universidad autónoma de sinaloa

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
SINALOA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MEDIA
CON ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y/O MATEMÁTICAS
PRIMER SEMESTRE
FEBRERO-JULIO 2011
MODULO:
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
FACILITADOR:
TERESA DE JESÚS PÉREZ LÓPEZ
1
UNIDAD I
“EL CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO”
TEMA 1: Introducción a la Psicología.
La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y
«logía», -λογία, tratado, estudio)[nota 1] es la disciplina que estudia los procesos
psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como
los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo cual
involucra la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los diversos
fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las estructuras de
razonamiento y racionalidad cultural.
La psicología se enmarca en distintas áreas de la ciencia. No es posible
lograr consenso para encasillarla entre las ciencias naturales, las ciencias
sociales, o las humanas. La disciplina abarca todos los aspectos complejos del
funcionamiento psíquico humano. Las distintas escuelas, teorías y sistemas
psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde
los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable
(conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales
como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) o
las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y en la
comunicación básandose en la teoría de sistemas, hasta los sistemas
psicológicos que focalizan en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis o
la psicología analítica). El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van
desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los
seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al
medio que les rodea o resuelven conflictos.
Para otros autores, como los de la corriente académica anglosajona del
Behavioural sciences, el ámbito de investigación y acción de la psicología
científica es exclusivamente el comportamiento humano, distinguiendo sólo
tres áreas: ciencia de la conducta, ciencia cognitiva y neurociencia.
Como disciplina científica, registra las interacciones de la personalidad
en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y del comportamiento. Es materia de
controversia si acaso otras dimensiones (como la moral, social y espiritual,
2
incluyendo las creencias religiosas) de la experiencia humana forman o no parte
del ámbito de la psicología, como asimismo, en qué medida el abordaje de tales
aspectos puede ser considerado científico.
Métodos de investigación en psicología
En cuanto a la metodología utilizada, la psicología
tradicionalmente por dos opciones de investigación:
ha
discurrido
1. La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada
en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo
cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables
cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras
áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los
métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes:
investigación correlacional, investigación experimental, observación
naturalista, estudio de casos, encuesta.[2] El primer laboratorio de
estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el
psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
2. Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad
real, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la
utilización de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen
la descripción e interpretación de procesos que, mediante la
experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar,
sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del método experimental
naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del
estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o
analizadas experimentalmente, sino que procura una explicación de los
fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como
un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto
en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva
histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede ser
aislado y, más aún, de que se trata de procesos irreversibles.
3
Organizaciones científicas en psicología
Los psicólogos suelen organizarse localmente en colegios profesionales y
también en asociaciones científicas, que pueden ser de carácter local, nacional,
continental y mundial. En el caso de los colegios profesionales, estos cumplen
una función normativa, ya que en muchos países se exige al psicólogo poseer una
autorización para ejercer su profesión, a lo cual se denomina indistintamente
licencia, colegiatura o registro, entre otras formas. No existe un colegio
profesional internacional; cuando un psicólogo necesita ejercer su actividad
profesional en un país diferente a aquel en el que ha obtenido su titulación,
debe revalidar su título y obtener una nueva licencia.
La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica (IUPSyS, por sus siglas en
inglés) es la entidad que representa a la Psicología en el mundo, congregando a
los comités nacionales que representan a las Asociaciones de Psicólogos de
cada país. Una de las asociaciones de psicólogos más importantes es la
Asociación de Psicólogos Americana (APA), fundadora del sistema
estandarizado de clasificación de enfermedades mentales DSM, y que además
ha publicado unas normas para la elaboración y publicación de trabajos
científicos ampliamente difundidas y utilizadas en varios ámbitos de la ciencia.
A nivel de Latinoamérica, destaca la Sociedad Interamericana de Psicología o
«SIP». En 2002 se funda la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología
(ULAPSI)[1] con el propósito de generar una comunidad científica y profesional
de los psicólogos de esta región para generar alternativas conceptuales y
prácticas que correspondan a las grandes necesidades y a la diversidad cultural
de estos países; pretende una psicología con compromiso social y combatir el
tradicional colonialismo científico para dialogar de manera crítica con los
conocidos psicólogos europeos, asiáticos y norteamericanos.
TEMA 2: Antecedentes de la Psicología.
La historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.). Nació
en Estargia, al norte de Grecia. Aristóteles en Atenas se ocupó de estudiar y
explicar lógica, epistemología, física, biología, ética política y estética. Fue el
primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas
que surgen en conexión con la explicación científica.
4
En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas
perfecto, irreal y el mundo de la materia el real, el imperfecto. Pero
Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real, consideraba la
naturaleza como algo sagrado. Para Aristóteles la mente o psique es el acto
primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos.
Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de
los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco
sentidos.
Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los
sentidos. Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una
tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Por otro
lado René Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno por
su pensamiento. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la
filosofía, y decidió combinar sus propósitos intelectuales con los viajes.
Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la
mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción
entre ambos se halla en la glándula pineal.
A diferencia de Descartes, Locke (1960) es considerado como el
fundador del empirismo, la doctrina que postula que todo el conocimiento (con
la posible excepción de la lógica y las matemáticas) se deriva de la experiencia.
Por consiguiente, se opone radicalmente a Platón, a los filósofos escolásticos y
sobre todo a Descartes, al afirmar que no existen ideas o principios generales
intuitivos o a priori. Locke dice que la mente se llena de símbolos y de todas
las ideas de la experiencia, en la que se funda todo nuestro conocimiento y de
la que, en última instancia, todo él se deriva.
Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al
desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de
las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo
alemán Müller (1938) intentó relacionar la experiencia sensorial con las
actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero
los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el
físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm
Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica.
Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las
sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban,
estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios
5
básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de
psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes
del mundo entero en la nueva ciencia.
Freud (1900) elaboró el método de investigación y tratamiento conocido
como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones
(instintos) y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento
humano.
En México, como en todo el mundo, puede hablarse de una etapa
histórica anterior al surgimiento de la psicología como ciencia, en la que se
aborda el estudio de temas psicológicos en el sentido más amplio del término,
es decir, ligados a problemas médicos y filosóficos, desde mucho antes del
siglo XIX. Por ejemplo, Valderrama (1985) habla de una "psicología" mexicana
en los tiempos prehispánicos y coloniales.
En las décadas de 1940 y 1950, la psicología es entendida
fundamentalmente como una mezcla de psicoanálisis, psiquiatría y psicometría.
Los escasos trabajos notables que se publican son casi exclusivamente
adaptaciones psicométricas de tests extranjeros y ensayos psicoanalíticos
(Ramírez, 1959). Esta situación es uno de los detonadores de la primera
revolución de la psicología mexicana moderna, en 1958-1959, que marca el inicio
del periodo de expansión subsiguiente. Una de las consecuencias de este
primer periodo es la existencia hasta nuestros días de un enfoque particular,
dedicado a las aplicaciones psiquiátricas de la psicometría, que he llamado en
este trabajo "enfoque psiquiátrico-psicométrico".
En 1959 fue fundada la carrera de psicología en la UNAM (Tapia, 1983);
aunque la psicología ya se enseñaba en México desde 1896 y aunque en la
Universidad Nacional Autónoma de México existía un posgrado en psicología
desde 1938, en 1959 la psicología se empieza a enseñar como disciplina
autónoma en el país y con ello se da un paso más hacia su reconocimiento como
una profesión. Esa fecha constituye el hito histórico que marca el fin del
periodo de formación de la psicología en México. En ese momento se inicia lo
que he llamado periodo de expansión.
La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de
cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen
para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a
6
recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos
sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías
ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en
alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir
sobre ellas.
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio.
No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan
unas a otras.
Ser psicólogo es ejercer el oficio de la psicología. No se es psicólogo con
la información teórica o la versación bibliográfica, sino con la aplicación del
conocimiento a una tarea. El psicólogo debe tender a una insensible continuidad
entre su quehacer como oficio y su experiencia como humano, por el mero
hecho de vivir. Esto, que es tan difícil de conseguir, evita el disociar y separar
la psicología de la vida concreta de los seres humanos, que es el objeto de
estudio. El psicólogo enfrenta problemas muy peculiares en su tarea frente al
objeto de estudio, el ser humano, a quien tenemos que estudiar es muy
semejante a nosotros, y estudiando al otro nos estudiamos e investigamos, en
cierta medida, nosotros mismos. Este hecho hace más intensas y agudas las
ansiedades que crea todo campo de trabajo y toda investigación (Campanero
2001).
TEMA 3: El objeto de estudio de la Psicología.
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
No olvidar lo siguiente: el tratamiento del objeto de la psicología
científica está estrechamente relacionado con aspectos metodológicos y
con la concepción ideológica que se tenga del organismo.
2. LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO
Aunque existe un acuerdo bastante unánime sobre los límites de
cientifismo en que se desenvuelve la psicología científica, es imposible negar
que
existen
en
ella
componentes
ideológicos.
No es suficiente indicar que el objeto de la psicología es el hombre, pues
también se refieren a él la medicina, la sociología, la antropología... Tampoco
resuelve la cuestión indicar que la diferencia entre la psicología y otras
ciencias humanas estriba en el uso de un método propio. Podemos concretar un
7
poco más indicando que nuestra disciplina es una ciencia de la conducta humana.
Pero esta solución tampoco es del todo satisfactoria:


Los conductistas la aceptaron, pero ni entre ellos hubo acuerdo en
cuanto a lo que cabe entender por "conducta".
Para los psicólogos cognitivos, el objeto de esta ciencia no es el
comportamiento sino los procesos psicológicos que lo determinan.
El diferente enfoque en psicología, incluso en el tratamiento de los mismos
temas (procesos cognitivos, sentimientos,...) dependerá de la adscripción
ideológica que se atribuyan a dichas realidades (si dependen del
comportamiento o son su consecuencia, por ejemplo). No hay que olvidar
tampoco que el desarrollo tecnológico ha ejercido una gran influencia en el
desarrollo de un modelo psicológico concreto (por ejemplo, la computadora y
los modelos de procesamiento de la información), ni que las necesidades, en
particular bélicas, son también una fuente de orientación hacia una
determinada manera de entender ciertos objetos de la investigación
psicológica (por ejemplo la necesidad de seleccionar mandos entre los soldados
durante la Primera Guerra Mundial y los tests de inteligencia).
Las distintas respuestas a la pregunta ¿qué es la psicología? dependerán de
los distintos modelos teóricos (los "ismos") que se examinen. Por esta razón,
habrá que estudiar dichos modelos, y en las dos siguientes dimensiones:


Dimensión histórico-evolutiva (cómo aparecen).
Sus rasgos definitorios (atendiendo al objeto de estudio, al método y a
la concepción del organismo humano).
Y todo ello mostrando la interrelación de las dos dimensiones, así como sus
puntos débiles, tanto en su aparato conceptual como metodológico.
El análisis del objeto de la psicología científica puede hacerse desde tres
niveles:
1. El nivel de la personalidad: es un nivel global, atiende a todo el
organismo. Ejemplos: "personalidad neurótica", "personalidad psicótica"...
2. El nivel de los procesos psicológicos aislados. Estos procesos se
refieren a estructuras cognitivo-conductuales permanentes y comunes a
todos los individuos. Ejemplos: percepción auditiva, memoria,
aprendizaje, condicionamiento...
8
3. El nivel de los elementos, bien sea conductuales ("tics", p. ej.) o
mentales (la sensación de luminosidad, p. ej.). No pertenecen a la
totalidad del organismo, no son permanentes ni los tienen todos los
individuos. Cuidado: el que sean "elementos" no quiere decir que sean
necesariamente sencillos o simples.
Preferencias de los algunos modelos psicológicos:


Psicología cognitiva del procesamiento de la información: nivel de los
procesos cognitivos. Modelo dominante en el estudio de campos como la
memoria.
Conductismo: nivel de los elementos. Éxito explicativo de este modelo:
en
el
campo
del
aprendizaje.
3. LA CONSIDERACIÓN DE OTROS NIVELES EN EL OBJETO DE LA
PSICOLOGÍA
La comprensión de la conducta de los organismos no puede limitarse al nivel
psicológico, además es necesario referirse al fisiológico y el bioquímico. Los
niveles psicológico, fisiológico y bioquímico interactúan puesto que los cambios
en cada nivel tiene efectos en los demás.
Dos rasgos que permiten identificar la actividad del nivel psicológico:


Es compleja.
Es global.
4. OBJETO DE LA PSICOLOGÍA Y POSICIÓN METODOLÓGICA
Posiciones metodológicas en la psicología científica actual:
1. Análisis funcional de la conducta en términos de estímulos y
respuestas públicamente observables. Modelo: el conductismo radical.
Establece leyes de causalidad lineal.
2. Análisis funcional de la conducta aplicado a los estímulos y respuestas
públicamente observables pero también a los procesos mentales
interiores. Modelos: el cognitivismo, los neoconductismos. Ejemplo del
neoconductismo: proponen variables intermedias para explicar la
conducta (variables intermedias: realidades que se sitúan entre el
9
estímulo y la respuesta; son estados y procesos subjetivos, no
directamente observables, ni medibles o manipulables directamente, por
lo que algunos las consideran constructos hipotéticos). Ejemplos de
variables intermedias para Tolman: los propósitos (tendencias de un
organismos a realizar ciertas conductas para alcanzar metas) y las
cogniciones, entre las que destacan los mapas cognitivos
(representaciones de la realidad que se hacen los animales, por ejemplo
de los espacios y distancias en un laberinto).
3. Estudio de la mente y de la conducta en términos de procesos,
ignorando las relaciones funcionales entre estímulos y respuestas.
Modelos: cognitivismo constructivista piagetiano, cognitivismo del
procesamiento de la información. Para la investigación utilizan el método
de la experimentación con ejecución de tareas por parte de los sujetos
experimentales.
4. Estudio de los procesos mentales y conductuales a través de modelos
de simulación.
Tipos:
o
o
o
Hardware o modelos físicos.
Software o modelos matemáticos como los diagramas de flujo.
Biológicos, como las redes neurales elaboradas por
conexionismo.
el
5. OBJETO DE LA PSICOLOGÍA Y CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO
La concepción del hombre que tengamos influirá en nuestra idea de la
psicología y de lo que debe ser su objeto de estudio:
1. Concepción mentalista del hombre: dominante en el primer tercio del
siglo XX; aunque con algunas diferencias respecto del origen del
conocimiento (el racionalismo acepta el innatismo, el empirismo lo
rechaza y da mucha importancia al asociacionismo, y Kant busca una
síntesis de ambos enfoques), para explicar el comportamiento las tres
teorías filosóficas principales de la modernidad ofrecen lo que se puede
llamar explicaciones de dentro-afuera.
10
2. Concepción del "organismo vacío": defendido por el conductismo
(principalmente Watson y Skinner). Para esta forma de entender el
hombre lo que haya dentro del organismo es irrelevante puesto que:
o nunca puede ser objeto de una psicología científica,
o lo que se encuentre dentro será una consecuencia de la acción del
exterior sobre ese organismo. La psicología debe centrarse en el
estudio de la acción del organismo sobre el exterior, debe
centrarse en el comportamiento. Este modelo ha tenido
implicaciones en otras esferas además de la psicología (política,
educación, derecho...).
3. Concepción maquinista del hombre o modelo computadora: a partir de
la Segunda Guerra Mundial. Es una nueva forma de mecanicismo y lo
propone el cognitivismo, que culminará en el modelo del Procesamiento de
la información o modelo ordenador de Von Neumann. Este modelo quiere
terminar con el dualismo cartesiano estableciendo un puente de unión
entre lo exterior y el interior, entre la realidad física y la realidad
mental, y defiende una continuidad entre ambas pero sin negar ninguna
de ellas.
4. En las concepciones cognitivistas encontramos también otros enfoques
distintos al del Procesamiento de la información: el cognitivismo
evolucionista, genético o del desarrollo de Jean Piaget y otros
constructivismos. En la cuestión de la interacción interior-exterior
defienden la influencia de ambas direcciones, pero suelen insistir más en
la dirección interior-exterior.
Concepción psicoanalítica: centrada en la defensa del inconsciente humano
como la dimensión más determinante del comportamiento.
TEMA 4: El método de la Psicología.
EL MÉTODO CIENTIFICO EN PSICOLOGÍA
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
El curso se centrará en la Psicología científica y algo en la humanista, y
dejará de lado la psicología filosófica. Pero la filosofía es también relevante
11
para nosotros, y no sólo porque en ella encontramos los antecedentes de la
psicología científica. En este tema metodológico, p. ej., tenemos que fijarnos en
algunas aportaciones de la filosofía de la ciencia, y más exactamente de la
epistemología (parte de la filosofía que establece los criterios para decidir si
un
saber
es
científico).
2. LA REFERENCIA EPISTEMOLÓGICA
Debemos comprender los límites de la psicología científica y de la clase de
conocimiento que nos proporciona este saber. Para ello nos apoyaremos en
algunas
nociones
de
epistemología.
Los científicos desarrollan su actividad investigadora en el marco de un
sistema. Sistema científico: lenguaje o conjunto de reglas y enunciados que
transmite conocimientos.
2.1. El lenguaje de los sistemas científicos
Si quieren comunicarse, los científicos debe utilizar un lenguaje común. Los
términos o palabras que utilizan representan conceptos teóricos, conceptos
que deben tener una relación bien definida con la realidad empírica. Si con los
conceptos naturales (los conceptos que empleamos en nuestra vida cotidiana
para referirnos a la realidad observable; p. ej., "mesa", "rojo", "bombero"...)
ocurre que con frecuencia no llegamos a un acuerdo en nuestras descripciones
de las cosas, se ve con claridad que más complejo será el lenguaje teórico, el
lenguaje que consta de "conceptos teóricos" con los que los científicos se
refieren a realidades no observables pero que es necesario postular para
entender los fenómenos (fenómeno = aquello que se muestra a los sentidos, lo
que podemos percibir).
2.2. La explicación científica
Para construir una teoría científica es necesario,
primero, disponer de una terminología adecuada para describir los
fenómenos,
 y, segundo, ofrecer una explicación de los mismos.
Y es precisamente en este segundo punto en donde encontramos gran
diversidad en la psicología (por ejemplo los modelos conductistas y los
cognitivistas).

Tipos de explicación empleados
12
En general, todas las explicaciones, incluidas las de la psicología, intentan
responder a la pregunta "¿por qué?". Pero si matizamos más encontramos
muchas diferencias entre lo que los científicos entienden que debe ofrecernos
la ciencia:



Algunos creen que también es ciencia no la explicación sino la mera
descripción.
Otros consideran que el criterio de verdad (el requisito que debe
cumplir un conjunto de ideas para ser verdadero y aceptable) está en la
funcionalidad de nuestras explicaciones, en su capacidad para
permitirnos un dominio y control de la naturaleza
Finalmente, tenemos también la posición hermenéutica (en psicología
humanística, p. ej.) que considera indispensable referirse a los
propósitos, intenciones y sentidos presentes en la realidad a estudiar
(en la conducta humana, en el caso de la psicología).
La naturaleza de la explicación científica
Cuando intentamos explicar la presencia de un determinado fenómeno Y
recurriendo a otro fenómeno X, debemos evitar



basarnos en nuestra comprensión intuitiva (aquí quiere decir,
simplemente, comprensión espontánea o de sentido común) de las
relaciones entre ambos;
basarnos en un determinado descubrimiento por empatía (capacidad para
"sentir" los estados mentales de los demás);
basarnos en supuestas implicaciones lógicas entre ambos fenómenos;
aunque mejor que los anteriores, la historia de la psicología muestra que
es también insuficiente.
Junto con la lógica deductiva, el científico también utilizará analogías,
metáforas,
inducciones...
Es fundamental también que el científico utilice algún procedimiento de
validación de sus explicaciones; para ello que tendrá que emplear algún método
de
verificación
(experimental,
correlacional,...).
Deberá también asegurarse de que los fenómenos a los que se refiere para
explicar la realidad que le ocupa son los auténticamente relevantes, que no hay
otros
que
sean
su
verdadera
causa.
13
No debemos tampoco olvidar el grave problema que supone encontrar datos
puros, datos que es posible extraer de la realidad y que no estén contaminados
o influidos por las concepciones del investigador, por las propias teorías que
asume como verdaderas. Puede ocurrir que en realidad todos los datos estén
cargados de teoría.
Finalmente, otra dificultad añadida en psicología es la que se refiere al
descubrimiento de relaciones causales entre fenómenos. Tenemos causalidad
(más exactamente, causalidad eficiente) cuando se cumplen estos requisitos



X es causa de Y cuando X produce Y (X será la causa e Y el efecto);
X debe preceder a Y;
puesto X, necesariamente debe aparecer Y.
Dado que en psicología es realmente difícil establecer vínculos causales de
este tipo, los psicólogos prefieren limitarse a postular meras regularidades
entre los fenómenos (concordancias reiteradas en la sucesión de fenómenos).
2.3. Las leyes científicas
Ley científica: hipótesis aceptadas por los científicos.
Teoría científica: conjunto sistemático de leyes
Tipos de leyes:


Generalizaciones o leyes universales: se llaman también explicaciones
universales o nomológico-deductivas. Enunciados que no tienen
excepciones, que predican algo que se cumple en todos los individuos.
Tienen carácter deductivo.
Generalizaciones o leyes probabilísticas: enuncian que ciertas
propiedades o sucesos se cumplirán en un determinado número de casos.
Tienen carácter inductivo. En sentido estricto no son explicativas puesto
que no es lógicamente imposible que no se produzca el suceso o
propiedad que la ley enuncia.
2.4. Las teorías científicas
Cuando disponemos de buenas teorías para explicar fenómenos ganamos:


una visión más sistemática y unificada de los fenómenos estudiados;
mayor profundidad en su comprensión;
14

la posibilidad descubrir fenómenos nuevos y de hacer predicciones.
3. LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA PSICOLOGÍA
ACTUAL
El positivismo lógico (una forma de empirismo con mucho éxito en la primera
mitad del siglo XX) creyó que todos los términos de la ciencia debían definirse
operacionalmente (definición operacional: definición de un concepto indicando
cómo se puede cuantificar o medir la realidad a la que se refiere) y que
deberíamos utilizar únicamente términos observables (términos que se
refieren a realidades de las que cabe tener percepción). La nueva
epistemología es más flexible pues admite también que es legítimo en ciencia
el uso de términos inobservables (por ejemplo, en psicología términos
referidos
a
estados
mentales).
Algunos ejemplos de teorías epistemológicas actuales:



Representalismo (Hempel): las teorías deben conformarse con explicar
regularidades entre fenómenos para alcanzar una comprensión más
profunda de las relaciones existentes entre ellos.
Constructivismo (Royce): el método experimental tiene un carácter
meramente instrumental pues sirve para construir el conocimiento.
Posturas no estrictamente racionalistas (Kuhn, Feyerabend): la
observación y la experiencia no son suficientes para construir teorías
científicas; en el éxito de una teoría son también importantes aspectos
personales e históricos. Ejemplo: la visión paradigmática de Kuhn:
o Paradigma: conjunto ordenado de creencias y preconcepciones
compartidas por una comunidad científica.
o Los trabajos empíricos pueden mejorar el paradigma vigente, lo
cual no significa que supongan una mejora del conocimiento.
o Los cambios teóricos no mejoran el conocimiento, sino el tipo de
conocimiento.
Estos últimos puntos de vista parecen negar la posibilidad de alcanzar un
conocimiento verdadero del mundo y prefieren hablar de teorías
fundamentadas, coherentes, útiles, ...
Podemos distinguir también entre posiciones epistemológicas:

Realistas: es posible descubrir científicamente la verdad del mundo.
15


Antirealistas: no es posible dicho descubrimiento. El papel de la ciencia
no es ofrecernos verdades.
Realismo moderado: aceptan la orientación de la ciencia hacia la verdad,
pero consideran que no cabe alcanzarla de modo definitivo, en todo caso
lograremos aproximaciones o tendencias hacia la verdad.
Dadas las extraordinarias dificultades para alcanzar un conocimiento
objetivo de la realidad (recordar esto: los mismos hechos empíricos pueden
apoyar posiciones teóricas diferentes; las observaciones pueden estar
contaminadas por la teoría). Se pueden utilizar los siguientes criterios para
decidir la bondad de una teoría científica:





Simplicidad
Fiabilidad predictiva
Coherencia interna (evitar la inconsistencia lógica)
Coherencia externa (compatibilidad con otras teorías)
Poder unificador (capacidad para unir otras áreas de conocimiento)
La epistemología actual mantiene las siguientes afirmaciones sobre la psicología
científica:





Es preciso dar importancia a la subjetividad.
No es posible ofrecer una descripción pura de los datos: los datos
dependen de la teoría.
Las teorías sólo disponen de un apoyo empírico parcial.
Existe una fuerte relación entre los conceptos principales aceptados por
los modelos psicológicos y sus métodos de investigación.
La decisión de elegir una teoría o modelo psicológico está influida por
valores
o
factores
no
estrictamente
racionales.
4. LAS CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
El método utilizado es lo que da carácter científico a una explicación o
conocimiento.
Un conocimiento es empíricamente científico si:


Ha sido contrastado con la realidad
Explica los hechos por otros hechos
16
La ciencia empírica utiliza la contrastación empírica, sin embargo el
conocimiento filosófico prescinde de la referencia a la experiencia y utiliza
criterios puramente racionales (por ejemplo, la lógica el criterio de la
corrección
formal
de
sus
argumentaciones).
Las ciencias de la naturaleza deben tener coherencia interna (no deben
incluir conocimientos incompatibles o contradictorios entre sí) y coherencia
externa (no ceben incluir conocimientos incompatibles o contradictorios con la
experiencia).
4.1. El método hipotético-deductivo
Es el método de las ciencias empíricas, y se llama así porque aspira a
ofrecer hipótesis explicativas de los fenómenos y a confirmar dichas hipótesis
contrastando con la experiencia las afirmaciones o predicciones que de dichas
hipótesis se puedan deducir. Con este método conseguimos que la ciencia no sea
una mera acumulación de datos relativos a la experiencia sino una construcción
o interpretación racional de los mismos.
Fases del método:


Empíricas (basadas en la experiencia): la observación y la contrastación.
Racionales: la formulación de hipótesis y la deducción de consecuencias.
El orden lógico (que no siempre coincide con el real) de dichas fases sería
el siguiente:
observación
contrastación
hipótesis
deducciones
La observación
Definición: registro de los hechos que deseamos explicar. Siempre se refiere a
fenómenos (a lo que se ofrece a la percepción).
Tipos:
Atendiendo a su relación con las intenciones del científico:


Ocasional: ocurre con independencia de la intención del científico; es
casual; a veces da lugar a importantes descubrimientos.
Sistemática: es la más habitual en la ciencia. El científico la programa y
la realiza con una finalidad.
Atendiendo al lugar en el que se realiza
17


De laboratorio: se da en situaciones artificiales en los que el científico
puede controlar los fenómenos.
De campo: se da en situaciones naturales.
Atendiendo a la realidad que intenta describir
Directa: se refiere a los fenómenos, a lo que podemos percibir.
 Indirecta: se refiere a lo no observado y que el científico considera que
existe (constructos hipotéticos: los mapas conceptuales, la
inteligencia...)
La formulación de hipótesis: las hipótesis son la racionalización o teorización
de la experiencia y se formulan bien mediante la inducción (enunciación de una
ley general a partir de la observación repetida de un fenómeno), bien mediante
un proceso creativo.

La deducción de conclusiones: son enunciados o formulaciones más concretos
que las hipótesis, y llegamos a ellos mediante razonamiento deductivo. Una
hipótesis queda más verificada cuantas más confirmaciones tengamos de las
conclusiones que de ellas deducimos. Se confirman mediante contrastación
empírica.
La contrastación: procedimiento para verificar las afirmaciones que pretenden
ser científicas. En el caso de las ciencias empíricas consiste en la "reducción
inductiva": implica una reducción porque las predicciones de la hipótesis se
reducen a los hechos de la realidad; y es "inductiva" porque afirmamos la
verdad de la hipótesis (una afirmación general sobre los fenómenos) cuando las
predicciones o conclusiones (afirmaciones más particulares) a las que da lugar
se cumplen (se debe recordar que la inducción es el paso de lo particular a lo
general).
4.2. Los métodos experimental, correlacional y observacional
4.2.1. El método experimental
Características:
Método de contrastación empírica que utiliza la experimentación. Necesita
de diseños experimentales y de laboratorios. En ellos el científico manipula un
fenómeno (la realidad que considera causa de los fenómenos que quiere
comprender) para observar los cambios que dicha manipulación provoca en los
fenómenos que quiere comprender (que en esa medida serán sus efectos). A la
realidad que manipula o controla el científico se le da el nombre de "variable
18
independiente" y a la realidad en la que influye la anterior "variable
dependiente".
Procedimiento:



Primero: selección de variables.
Segundo: diseño experimental, diseño del experimento que se ha de
realizar en el laboratorio.
Tercero: preparación de un grupo de control para descartar la
influencia de variables extrañas en el experimento que vayamos a
realizar. Las variables extrañas son las circunstancias que pueden estar
presentes en el experimento y que el científico no considera las
auténticas causas del fenómeno que quiere comprender. El grupo de
control debe tener las mismas características que el grupo
experimental, pero no debe estar presente en él la variable
independiente (la supuesta causa del fenómeno a estudiar). Sin embargo
en el grupo experimental sí debe estar presente la variable
independiente. El efecto del tratamiento se tendrá que observar en el
grupo experimental (en él podremos comprobar si se cumplen nuestras
predicciones pues en él se tendrán que manifestar los efectos de la
manipulación de la variable independiente (la causa).
Tipos de diseños experimentales:


bivariado: se estudia el efecto de una sola variable
independiente en la variable dependiente.
Diseño multivariado: se manipulan varias variables independientes.
Diseño
4.2.2. El método correlacional

Características: con este método medimos la relación entre variables
mediante el coeficiente de correlación, que describe el grado en que
dos variables varían de modo concomitante. Si lo hacen en el mismo
sentido (más de una viene acompañado de más de otra, o menos de una
menos de otra) la correlación será positiva; si lo hacen en sentido
contrario (más de una menos de otra, menos de una más de otra) la
correlación será negativa. Atención: la existencia de correlación entre
dos variables (entre dos fenómenos) no implica relación causal entre
ellas.
19

Uso: este método se emplea cuando no es posible aplicar el método
experimental porque las variables no son directamente manipulables al
ser constructos hipotéticos (realidades no observables) como la
inteligencia, la personalidad... El método correlacional emplea la técnica
matemática de análisis factorial y es de uso común en psicología
diferencial.
4.2.3. El método observacional
Características:
No confundir esta observación (que siempre es activa) con la
observación (que suele ser pasiva) como primer paso del método
hipotético-deductivo.
 Requiere el uso de técnicas observacionales para comprobar los efectos
de una variable.
 Es siempre sistemática y activa.
 Puede ser equipada (cuando emplea instrumentos en la observación) o
simplemente preparada, con un cuaderno de notas, por ejemplo. Y puede
darse en un ambiente natural (como en etología) o en un ambiente
seleccionado (como en clínica).
 Permite la observación de campo, de los fenómenos tal y como se dan
fuera del laboratorio (en la naturaleza o en la ciudad).
 Excluye la manipulación de variables propia del experimento.
Tipos de medidas que se suelen tomar en la observación sistemática:

Latencia: tiempo que transcurre entre la presentación de un estímulo y
la aparición de una respuesta.
 Frecuencia: número de veces que aparece la respuesta en un tiempo
determinado.
 Duración: tiempo transcurrido entre la aparición de la respuesta y su fin.
 Intensidad: no es tan fácil de definir puesto que dependerá de la
naturaleza de aquello que deseamos observar.
Procedimiento:


Reglas de muestreo para realizar las medidas
o Según los sujetos:
 Libre: registro de lo que parece interesante.
20
Focal: registro de la conducta de un solo individuo en un
tiempo determinado.
 De barrido: registro de la conducta de un grupo durante
intervalos regulares.
 De conducta: registro de cada conducta de una categoría
en un grupo de sujetos.
Según el tiempo:
 Continuo: se anotan todos los casos en que se da una
categoría de conducta.
 Temporal: sólo se toman muestras periódicas.
 Instantáneo: se anota si la conducta ocurre o no cuando lo
señala un temporizador.
Técnicas de registro
 Escalas de evaluación o "rating scales": cuestionarios que
rellena el observador sobre la conducta que observa. Evalúa
de forma cualitativa según una serie escalonada de
alternativas (siempre, con frecuencia, alguna vez, nunca,...).
Puede ser de un individuo o de un grupo.
 Protocolos de anotaciones o "chek lists": dan información
más concreta y precisa. Las conductas a observar debe
definirse de modo operativo y sin ambigüedad y los
periodos de observación deben estar exactamente
determinados.

o
o
o
o
Instrumentos de registro: pueden ser de muchos tipos: cintas de
video y audio, cuadernos, plantillas de registro, instrumentales
controlados por ordenador,...
Usos: para registrar conductas de tipo verbal, no verbal,
espacial...
Requisitos para que la observación sea adecuada:
1. Fiabilidad: consistencia de dos conjuntos de puntuaciones
obtenidas con el mismo instrumento y sobre el mismo grupo de
sujetos (que los resultados de la observación sean los mismos cuando
la realizan distintos observadores o en distintos momentos...).
21
2. Validez: que las medidas midan lo que realmente deseamos y no
otra cosa.
5. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL OBJETO Y EL MÉTODO DE
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
La psicología científica es una ciencia empírica



Necesita contrastar sus proposiciones con los hechos.
Combina conocimientos empíricos y racionales.
Aspira a ser sistemática:
o
o
o
Completa
Explicativa
Consistente: sin contradicciones internas (lógicas) ni externas
(con otras ciencias).
Dos contextos epistemológicos que han influido en su desarrollo


El contexto de descubrimiento: factores exteriores a la propia
psicología científica y no siempre totalmente racionales pero que sin
embargo han hecho posible su avance, como en el caso de la aparición de
la psicología cognitiva.
El contexto de justificación o "visión recibida" (se le da el título de
"visión de recibida" porque era el contexto en el que la epistemología
tradicional del positivismo lógico se fijaba para explicar la actividad
científica). Factores internos a la ciencia. Este contexto se refiere al
conjunto de justificaciones racionales y empíricas (incluidos los
experimentos) que una ciencia utiliza para la legitimación de sus
afirmaciones. El conductismo se desarrolló apoyándose en este contexto.
La psicología científica se diferencia de


La filosofía y la matemática, que son saberes puramente racionales en
un caso y formales en otro.
El saber no sistemático, como el que se encuentra en el arte o en el
saber popular y que no utiliza un método científico.
Tipos de psicología atendiendo a su método

Psicoanalíticas
22



Filosóficas
Humanistas
Científico-experimentales, a la manera de las ciencias naturales. Aquí se
incluye la psicología académica.
Dificultades de la psicología




No es una ciencia avanzada: no hay acuerdo entre las muy diversas
teorizaciones.
Le resulta muy difícil explicar unos hechos por otros hechos, como sin
embargo ocurre en las ciencias positivas o naturales.
Ni siquiera hay acuerdo entre los científicos en la descripción de los
fenómenos psicológicos, a los que además algunos les exigen que sean
públicamente observables. Esto implica que es difícil garantizar la
autonomía (el no estar influidos por una teoría) de los hechos en
Psicología.
En la construcción del conocimiento psicológico científico parece
inevitable
contar
con
ciertas
presuposiciones
(teorías
o
preconcepciones, generalmente de tipo filosófico, que tenemos sobre las
cosas).
UNIDAD II
“TEORIAS Y MODELOS PSICOLÓGICOS”
TEMA 1: Estructuralismo y Funcionalismo.
1. WILHEM WUNDT: LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
Hay casi una completa unanimidad en cuanto a la fecha y responsable de la
constitución de la psicología científica: Wilhem Wundt, 1879. Se considera a
Wilhem Wundt (Baden , Alemania, 1832-1920) fundador de esta disciplina
como una ciencia independiente de la psicología; la fecha de 1879 es
claramente representativa puesto que en ese año Wundt crea el primer
laboratorio de psicología experimental, en la universidad de Leipzig.
Algunos hechos que avalan este protagonismo en la emancipación de la
psicología (ver también apartado 4 del capítulo 2):

Crea el primer laboratorio de psicología experimental (Universidad de
Leipzig, 1879).
23



Enseña la nueva disciplina a más de 24.000 alumnos, entre ellos los que
después serán figuras punteras en la psicología de sus respectivos
países.
Dirigió cerca de 200 tesis doctorales.
Escribió más de 500 publicaciones.
Propuestas de Wundt:

Objeto de la psicología: el estudio de la mente, de la experiencia
consciente.

Método de la psicología: la introspección entrenada y en el marco de una
situación experimental en el laboratorio.
Wundt es el primero en situar la psicología en el grupo de teorías
mentalistas (al que pertenecerán también el estructuralismo, el funcionalismo,
el psicoanálisis y la psicología cognitiva, pero no el conductismo).
La tarea de la psicología se desenvuelve en tres planos o niveles:
1. Análisis de los procesos conscientes hasta dar con los elementos de la
mente.
2. Determinación del modo en que se relacionan esos elementos.
3. Descubrimiento de las leyes que rigen las relaciones entre los elementos.
La psicología debe descubrir los elementos más simples de la conciencia o
experiencia inmediata. Wundt concluirá que son de dos tipos:
objetivos: las sensaciones (dulce, verde, calor,...)
 subjetivos: los sentimientos.
Este enfoque es típicamente elementalista, lo que le granjeó algunas críticas
por considerar que ofrecía una visión demasiado estática de la mente. Sin
embargo, esta crítica no está totalmente fundada pues Wundt afirmó también
el carácter activo de la mente: el principio de síntesis creativa afirma que el
producto de la combinación de los elementos dando lugar a nuevas vivencias no
es la mera suma de los elementos separados, sino una nueva creación. Esta
síntesis creativa es una consecuencia de la apercepción: capacidad de la mente
con la cual atendemos a los contenidos mentales y los reunimos creando otros
contenidos de índole superior y cualitativamente distinta (es lo que ocurre en
la percepción, acto por el que se reúnen las sensaciones en un tipo de vivencia
superior, o en el juzgar, acto por el que se reúnen palabras sueltas para
obtener una vivencia también superior,...) en tanto que la apercepción requiere

24
de la participación activa del sujeto, de su intención de atender a unos
contenidos psíquicos en vez de otros, Wundt otorgará mucha importancia a la
voluntad, por lo que su sistema psicológico recibirá también el nombre de
voluntarismo.
Fases en los que se desenvuelven los procesos psíquicos:
1. Estimulación.
2. Percepción (consciencia de la experiencia).
3. Apercepción (atención a parte de los contenidos psíquicos).
4. Acto de voluntad consecuencia de todo ello.
Sobre el método: Wundt utilizó el laboratorio y se mantuvo en una actitud
experimental rigurosa:



Insistencia en la identificación precisa de las variables psicológicas
sometidas a estudio.
Su estricto control.
Su exacta cuantificación.
Este por ejemplo fue el caso de sus experimentos de cronometría mental (o
medida del tiempo en que se tarda en realizar alguna actividad mental).
Junto con el método experimental propone también el uso de la
introspección. Introspección: observación interior de los propios actos o
estados de conciencia. En Wundt la introspección es una introspección
entrenada y sometida a condiciones controladas experimentalmente. Esta
método fue desarrollado hasta el extremo por su discípulo Titchener.
Cuidado: Wundt propone el método experimental únicamente para los procesos
psíquicos más simples (sensación, percepción, tiempos de reacción, atención,
sentimientos,...). Creyó que hay actividades mentales complejas que en gran
medida dependen del contexto social y que no pueden ser estudiadas con este
método. Para su comprensión propone el análisis histórico y cultural.
Wundt estudió también el lenguaje y al final de su vida cuestiones que ahora
llamaríamos psicología sociocultural: con el método histórico (no con el método
experimental) escribió su Psicología de los pueblos, en donde intentó
comprender la influencia de los factores históricos y sociales sobre la mente.
Aunque sus hallazgos concretos no están vigentes, su concepción de la
psicología como un saber independiente, su fuerza personal y su influencia en la
25
determinación de los métodos y problemas de la psicología, le llevan a ser uno
de los más importantes psicólogos en la historia de la psicología.
2. DESARROLLOS EN TORNO A LA FUNDACIÓN
A finales del siglo XIX y principios del XX, junto con la psicología de
Wundt encontramos también otros modelos que claramente influyeron en la
psicología posterior:
1. Psicología del acto: creada por Franz Brentano (1838-1917). Entiende la
conciencia, la experiencia, como un proceso activo, creativo y
constructivo. Distingue los fenómenos físicos (sonidos, colores,...) de los
fenómenos psíquicos (ver sonidos, pensar en colores,...). Los fenómenos
mentales son siempre actos, y tienen como característica principal la
intencionalidad: peculiaridad de la mente gracias a la cual todo
fenómenos psíquico siempre ―contiene‖ o se refiere a un objeto (percibir
la mesa, desear un libro, pensar sobre la mente, recordar unas
vacaciones...). Consideró Brentano que la psicología científica tenía como
tarea primera un trabajo conceptual antes que experimental: la
descripción de la experiencia subjetiva, de los distintos géneros y
tipos de fenómenos mentales. Esta descripción permitiría la clasificación
de los actos psíquicos y la delimitación del campo propio de la psicología.
Después la psicología podría dedicarse al descubrimiento mediante la
metodología experimental de relaciones causales entre fenómenos
psíquicos y físicos (por ejemplo entre el nivel fisiológico y el psicológico).
Influencias:


La influencia más clara de este autor se sitúa en la psicología
fenomenológica (el fundador de la corriente filosófica titulada
Fenomenología, Husserl, fue un discípulo suyo).
También hay que recordar que los importantes conceptos de ―plan‖,
―meta‖ o ―propósito‖ que tanto papel tiene en la psicología cognitiva tiene
un precedente en la noción de acto mental de Brentano.
2. Escuela de Wuzburgo: con el colaborador de Wundt, Oswald Külpe
(1862-1915) como su mayor representante. Principales aportaciones:
a) Pensamiento sin imágenes: las investigaciones de Külpe sobre esta cuestión
se enfrentan de dos modos a las teoría de Wundt:
26


Külpe mostró que también la actividad mental superior se podía estudiar
con el método experimental.
Wundt defendía la primacía de las imágenes mentales elementales como
base de la experiencia. Külpe no negó que con frecuencia el pensamiento
viene acompañado por imágenes, pero mostró experimentalmente que en
muchos casos hay también pensamientos sin imágenes, como cuando
pensamos en cuestiones muy abstractas (por ejemplo sobre tesis
metafísicas). Estos pensamientos no podían ser reducidos a los
elementos primarios establecidos por Wundt. Por su parte, los
estructuralistas alegaron que los experimentos estaban mal hechos y
que en este punto Wundt tenía razón.
b) Existencia de la disposición mental: la disposición mental es la
predisposición que se puede crear en la mente para la realización de ciertas
actividades o procesos mejor que otras. En los experimentos se mostraba que
si a los sujetos se les instruía más sobre ciertas variables que sobre otras, les
era más fácil identificar o realizar tareas sobre la primera que sobre la
segunda. Estos descubrimientos de Külpe han perdurado en la psicología
posterior.
3. Hermann Ebbinghaus (1850-1909) y su estudio de la memoria. Hasta
él, el estudio de la memoria parecía quedar fuera del tratamiento
científico. Su aportación consistió en mostrar que también en este caso
es posible el uso del método experimental, y de modo más particular la
medición. Pudo controlar las condiciones iniciales para excluir las
variables extrañas que podían influir en el recuerdo (entonación, uso de
estrategias mnemotécnicas que podían interferir con la tarea, ...) y de
ese modo interpretar correctamente los resultados. Por ejemplo, empleó
sílabas sin sentido (―bup‖). Algunas de sus principales investigaciones y
aportaciones:


Estudio del número de repeticiones necesario para memorizar sin error
una lista de sílabas contenidas en una serie, encontrando que las series
de 7 sílabas eran proporcionalmente más fáciles de recordar que las de
12 o 16 o 24 o 36.
Descubrió también una pauta en el olvido de las sílabas una vez
aprendidas, lo que dio lugar a su famosa ―curva del olvido‖: el olvido se
daba con más rapidez en los dos primeros días del aprendizaje que en
periodos temporales más largos (entre el momento en que se aprende y
27
dos días el olvido es más acusado que el que se da entre una semana y un
mes, por ejemplo).
. EL ESTRUCTURALISMO
Edward Titchener (1867-1927), el discípulo más importante de Wundt, fue el
creador del estructuralismo. Veamos alguna de sus afirmaciones y
características
principales.
Objeto de la psicología: el estudio de la experiencia consciente, la consciencia.
Tipos de contenidos mentales: imágenes, emociones y sensaciones. Los
contenidos más elementales o simples de la conciencia son las sensaciones (las
imágenes y la emociones se pueden descomponer en sensaciones elementales).
Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer lo
compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más
elementales).
Meta del psicólogo:



Analizar la experiencia mental concreta en sus componentes o elementos
más simples.
Descubrir las leyes que gobiernan la combinación de estos elementos.
Conectar dichos componentes con sus condiciones fisiológicas.
Atributos de los contenidos mentales:




Cualidad (amarillo, frío...)
Intensidad (fuerte, débil...)
Duración (corto, largo...)
Claridad (distinción entre elementos)
Las imágenes y las sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres
primeros.
Método de la psicología: introspección entrenada y en el contexto de una
situación experimental. Se trata de que los sujetos experimentales describan
con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna
tarea o atienen a un estímulo presentado en el laboratorio. Con este método el
estructuralismo llegó a sutilezas extraordinarias en la descripción de los tipos
de contenidos mentales, así distinguieron cerca de 38.000 tipos de sensaciones
visuales y de 11.000 sensaciones auditivas.
28
Críticas al estructuralismo:


La principal: el método empleado, la introspección, es poco objetivo.
Al elementalismo: propuesta por los psicólogos de la Gestalt: las
totalidades tienen componentes que se pierden si las descomponemos en
sus elementos.
De los funcionalistas: Titchener tenía interés en el estudio de la
estructura de la mente, pero es más importante atender a su función.
Logros del estructuralismo: énfasis en el método experimental y en el
laboratorio como fuente para lograr los datos relevantes.

4. EL FUNCIONALISMO
Objeto de la psicológica para el funcionalismo: estudio de los propósitos y
función de los procesos mentales.
Es un enfoque de psicología con extraordinario éxito en la psicología americana.
4.1. El precursor: William James
Influencias sobre el funcionalismo: la obra de Darwin


con su idea de la adaptación de los organismo al ambiente;
comienzo del estudio de los fenómenos psicológicos en el marco
neurofisiológico.
William James (1842-1910), precursor o primer gran funcionalista.
Obra
principal:
Principios
de
Psicología.
Su definición de la psicología: ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y
sus condiciones.


Fenómenos mentales: sensaciones, deseos, cogniciones....
Condiciones: procesos corporales y sociales que influyen en la vida
mental.
Crítica al enfoque estructuralista: la búsqueda de las sensaciones o
contenidos mentales simples es un error pues la conciencia es siempre una
multiplicidad,
una
corriente
o
flujo
de
contenidos.
Método de la psicología: es necesario múltiples niveles de análisis y una
29
metodología flexible, por lo que nos sirven tanto la introspección, como el
método experimental, como el método de inferir actividades mentales en
animales,
locos
y
salvajes
(el
método
comparativo).
Un ejemplo de una teoría con éxito: su teoría de la emoción: la experiencia
emocional depende de la percepción de cambios corporales, los cuales son
consecuencias de reflejos del sistema nervioso (nos sentimos tristes porque
lloramos y tenemos miedo porque temblamos), es también del danés Carl
Lange. Hace depender la experiencia emocional de la percepción de cambios
fisiológicos: Teoría de James-Lange. Aunque James matizó más tarde: acepta
la influencia de la valoración de la situación como relevante, junto a la
percepción de los cambios corporales, para la respuesta emocional.
4.2. El desarrollo del funcionalismo
Objeto de la psicología según Harvey Carr, uno de los principales psicólogos
de esta corriente: estudio de las actividades mentales relativas a la
adquisición, almacenamiento, organización y valoración de las experiencia y su
utilización
posterior
en
la
guía
del
comportamiento.
Elementos esenciales de la definición: comportamiento guiado hacia un fin, y
el
componente
adaptativo
del
mismo.
Algunos funcionalistas: Hall, Cattell, y los miembros de la Universidad de
Chicago: Dewey, Angell y Carr.
Algunas características y logros:
1. Importancia de las posibilidades adaptativas
psicológicos.
2. Atención a las diferencias individuales.
3. Importancia de las aplicaciones de la psicología.
4. Aceptación de diferentes métodos.
de
los
procesos
Consecuencia muy importante para el desarrollo de la psicología : dado que el
aprendizaje es uno de los mecanismos psicológicos más importantes de cara a la
adaptación, el objeto principal de la investigación funcionalista será el
aprendizaje (como lo era la sensación para los estructuralistas). Muchos de los
principios funcionalistas fueron aceptados por el conductismo.
30
TEMA 2: El psicoanálisis.
1. EL PSICOANÁLISIS Y SUS PASIONES
Sigmund Freud (1856-1939), fundador de esta escuela, desarrolla su teoría
sobre el psiquismo y el tratamiento de sus alteraciones en la misma época en la
que la psicología se construye como ciencia independiente (finales del siglo XIX
y primeras décadas del XX). El psicoanálisis tiene su propio desarrollo,
ortodoxia y cismas, y ha conocido enfrentamientos tanto en su interior como
con otras teorías psicológicas. Su impacto ha sido enorme: en el lenguaje del
hombre de la calle, en la idea que debemos tenemos del ser humano, y,
naturalmente, en la propia psicología. Se han ofrecido múltiples críticas a la
teoría, método y terapéutica psicoanalítica, a pesar de lo cual no se puede
negar
su
presencia
en
la
psicología
actual.
2. EL PSICOANÁLISIS DE FREUD
2.1. Definición, objeto y método
Tres niveles en el psicoanálisis:
1. Es un método de investigación, basado principalmente en la
interpretación de la asociación libre y con el objetivo de hacer
accesibles los significados inconscientes de las manifestaciones
(palabras, sueños, actos, fantasías) de los individuos.
2. Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos
neuróticos.
3. Es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología.
Objeto del psicoanálisis: el inconsciente. Tesis esencial de esta escuela: el
psiquismo no se reduce a lo consciente. Los contenidos inconscientes tienen un
papel determinante de la vida psíquica.
Método del psicoanálisis: interpretación de las distintas producciones del
sujeto, principalmente de las asociaciones libres, aunque también de los
sueños. Como método clínico se centrará en el análisis en profundidad de los
casos particulares.
Propósito del psicoanálisis: el robustecimiento del psiquismo consciente.
31
2.2.
Principales
conceptos
del
psicoanálisis
Concepción del aparato psíquico
Dado que concibe el psiquismo como formado por sistemas con
características y funciones distintas y dispuestos den determinado orden,
Freud utilizó el concepto de tópica.
a) Primera tópica: el psiquismo está formado por los sistemas consciente,
preconsciente e inconsciente.
Contenidos conscientes: son datos inmediatos de la conciencia, responden a las
leyes de la lógica y están gobernados por el principio de realidad, por lo que
busca la adaptación al mundo exterior. Mediante el sistema percepciónconciencia está vuelto hacia el mundo exterior, aunque también es capaz de
atender a los estímulos procedentes de la vida psíquica interior.
Contenidos inconscientes: sólo pueden ser inferidos pues el sujeto no es
consciente de ellos; no les afecta las leyes de la lógica ni categorías como el
tiempo y el espacio. Están regidos por el principio del placer (inclinación a la
realización inmediata del deseo, y con ello de la gratificación), del que la
realización alucinatoria del deseo es una de su principales manifestaciones. Son
de dos clases:


Los sujetos a represión (dinámicamente inconscientes)
Los inconscientes en un momento determinado pero que pueden
transformarse en conscientes por que no son reprimidos por el
sujeto. Son los contenidos preconscientes.
b) Segunda tópica. Estructura del aparato psíquico:



Yo: se identifica con el consciente y representaría la razón y al sentido
común: se gobierna por el principio de realidad.
Ello: se corresponde con el inconsciente, depositario de los instintos y
gobernado por el principio del placer. Desorganizado, emocional, oscuro y
difícilmente accesible.
Super-yo: procede de la introyección (incorporación de algo exterior)
de las figuras de los progenitores, tal como eran vividas en la niñez y
depositarias de lo que está bien y mal. Incluye elementos conscientes e
inconscientes. La culpa se produce cuando la conducta entra en conflicto
con el super-yo.
32
Freud creyó que existe una relación antagónica y conflictiva ente las tres
instancias. El yo debe buscar la armonización y acaba sirviendo a "tres severos
amos":
La realidad : fracaso: angustia real.
 Al super-yo; fracaso: angustia moral.
 Al ello: fracaso: angustia neurótica.
El objetivo del psicoanálisis es robustecer el yo, hacerlo más
independiente del super-yo y ampliar su dominio sobre el ello.

Libido: forma de energía; tiene su origen en el ello. En un primer momento la
concibió como energía específicamente perteneciente a los instintos sexuales
(al ello, por tanto). Después supuso que el yo también la poseía, aunque derivada
de la del ello.
Etapas del desarrollo de la libido, que van desde el nacimiento a la
adolescencia.
Oral, anal, fálica y genital, cuya fuente de placer libidinal es,
respectivamente, la estimulación de la boca, el ano, el pene y los genitales. Su
exceso y falta de gratificación pueden provocar trastornos en la vida adulta.
Etapa de latencia: entre la fálica y la genital; en ella las demandas libidinales
quedan latentes.
Los instintos: en su formulación final, Freud defendió la existencia de


Instinto de vida (Eros), cuya forma de energía es la libido.
Instinto de muerte (Tanatos): impulsa hacia la desorganización, la
muerte. El tipo de energía que le corresponde recibe el nombre en
algunos textos de "destrudo".
Tratamientos psicoanalistas: en su origen ligado a la comprensión y
tratamiento de la histeria.
a) Catarsis (o método catártico) (antecedente del psicoanálisis). Fue el
primero utilizado por Freud y básicamente consistía en aplicar la hipnosis. Éste
método le enseñó que:


Las alteraciones somáticas (corporales) de la enfermedad
consecuencia de influencias psíquicas.
Existen procesos anímicos inconscientes y ligados a la enfermedad.
son
33
A partir de estudios de Charcot y de Breuer, Freud formuló su teoría
explicativa de los síntomas histéricos:
Los síntomas se generan en situaciones en las que se reprime una acción;
los síntomas sustituyen a las acciones reprimidas.
 Los motivos y los impulsos anímicos que dan lugar a la histeria quedan
fuera de la consciencia del paciente, perdurando los síntomas.
Tratamiento: la hipnosis le permitía al sujeto revivir el suceso traumático
originario, lo que traía consigo la desaparición de los síntomas.
b) Asociación libre. Sustituye al hipnotismo.

Regla analítica fundamental: el paciente debe comunicar al analista todo lo que
se le ocurra, sin que su pensamiento esté controlado por reflexión consciente.
Fundamento de la regla: la asociación libre en realidad no lo es puesto que las
ocurrencias del paciente, su discurso, estaría determinado por el material
inconsciente.
El analista debe utilizar este material y a partir de su interpretación, debe
reconstruir los contenidos psíquicos olvidados por el paciente. En el transcurso
del tratamiento el paciente muestra una resistencia constante e intensa que le
dificulta para aceptar sus propias vivencias. De este hecho derivó Freud su
teoría de la represión: ciertas impresiones e impulsos anímicos pueden ser
apartados de la conciencia y la memoria por fuerzas anímicas y ser sustituidas
por los síntomas que componen la enfermedad. La represión proviene del yo del
paciente y está generalmente dirigida hacia impulsos sexuales.
De
estos
hechos
obtuvo
las
siguientes
conclusiones:
a) Los
síntomas
sustituyen
a
satisfacciones
prohibidas.
b) Las vivencias infantiles son fundamentales en la vida de las personas pues
dejan
disposiciones
imborrables.
c) Existe una sexualidad infantil.
De todas las vivencias infantiles destaca el complejo de Edipo, en el que
Freud creyó encontrar la base de la neurosis. Surge entre los 3 y los 5 años,
consiste en la reunión de ideas y sentimientos inconscientes relacionados con el
deseo de poseer al progenitor del sexo opuesto y eliminar al del mismo sexo, y
su resolución se logra cuando el niño se identifica con el progenitor del mismo
sexo. Si el sujeto sufre una "fijación" en esta etapa sobreviene la culpa, la
rivalidad
con
el
padre
y
el
conflicto.
En el transcurso de la terapia aparece el fundamental fenómeno de la
transferencia. Por ella el paciente transfiere al analista ideas, sentimientos,
34
deseos y actitudes que pertenecen a su relación con una figura significativa de
su pasado (generalmente los padres). Dos tipos de transferencia: la positiva,
compuesta de sentimientos de ternura, y la negativa, compuesta de
sentimientos de hostilidad. Este hecho es fundamental para la resolución de la
terapia. Relacionada con lo anterior está la neurosis de transferencia:
neurosis artificial en la que se organizan las manifestaciones de la
transferencia y se constituye en la relación con el analista. Su análisis
permitirá el descubrimiento de la neurosis infantil.
El fenómeno de la transferencia muestra:
La extraordinaria importancia de las experiencias infantiles.
 Experiencias ligadas generalmente a la relación del niño con sus padres.
 Estas experiencias relacionales tienen a repetirse en la vida posterior
del individuo. Puesto que en la transferencia el paciente tiene a
reproducir las peculiares relaciones que mantenía con sus padres, el
analista debe contar con este material para sus conclusiones.
Contratrasferencia: se da cuando es el analista el que transfiere ideas,
sentimientos o actitudes al paciente. Puede perturbar el análisis.

Regla de abstinencia: por ella el analista niega al paciente los deseo o
satisfacciones que reclama, negándose a asumir el papel que el paciente le
quiere
asignar.
Otros
elementos
a
tener
en
cuenta
para
el
análisis:
Actos fallidos: errores o fallos en la conducta o el habla en asuntos en los que
habitualmente no se producen. Con frecuencia se suelen interpretar como falta
de atención, sin embargo para Freud son la muestra de procesos inconscientes
o intenciones reprimidas.
Sueños: para Freud eran la "vía regia" hacia el inconsciente. Son ejemplo
paradigmático de actividad inconsciente y comparten la estructura de los
síntomas neuróticos. Distingue entre el contenido manifiesto (lo soñado, lo que
aparenta el sueño) y el contenido latente (su auténtico significado).
Para enmascarar las ideas latentes el soñador emplea varios mecanismos:

Condensación (concentrar varias ideas latentes en una o pocas ideas o
contenidos manifiestos).
35

Desplazamiento (desplazar en los espacios de importancia del sueño lo
principal del contenido latente a un lugar secundario del relato en que
consiste el contenido manifiesto, o lo secundario a uno principal).
 Dramatización (expresar en forma de historia un contenido latente).
 Simbolización (emplear en el contenido manifiesto símbolos para
enmascarar los contenidos latentes).
Una de las funciones principales del soñar: la realización simbólica del
deseo.
Finalmente, dado que los actos fallidos y los sueños están presentes en las
personas normales, no sólo en los neuróticos, Freud pudo decir que el
psicoanálisis no era únicamente una terapia para la neurosis sino también una
nueva psicología.
3. LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER
Alfred Adler (1870-1937) creó su propio sistema, conocido como Psicología
Individual. Con este título no se refiere a lo opuesto a colectivo o social, quiere
más bien señalar la preeminencia que tiene en su psicología la realidad única e
individual presente en cada persona. Algunas principales discrepancias entre
Freud y Adler:
Freud ofrece explicaciones causalistas, Adler prefiere un enfoque
finalista o teleológico (de "telos", en griego "fin"), pues subraya la
importancia de las metas o fines de las personas en su forma de
organizar su presente.
 Adler destaca la fuerza del yo individual; en Freud sin embargo, el yo
es más frágil por la presión del ello.
Conceptos principales de la Psicología Individual:



Carácter y estilo de vida. El carácter es el estilo de vida peculiar a cada
individuo y que, en esa medida, lo singulariza. Se forma en los primeros
4 o 5 años de vida como consecuencia de las relaciones del niño con sus
padres y hermanos. Los patrones o estilos de comportamiento y
pensamiento que entonces se forman se trasladarán después con más o
menos fidelidad a la vida adulta.
Plan de vida: es el objetivo de la vida de la persona, cuyas raíces se
hunden en el inconsciente. Unifica la experiencia del sujeto e influye
decisivamente en el carácter.
36
Aspectos básicos del entorno familiar que determinan la personalidad del
individuo:
1. La atmósfera familiar: en ella se desarrollará el sentido de la realidad
del niño; formada por las actitudes, relaciones y comportamientos que
los padres tienen entre sí.
2. Los valores familiares: forman parte de la atmósfera familiar y son
aquellos hacia los cuales los padres mantienen una creencia fuerte. El
niño nunca será indiferente hacia ellos.
3. La constelación familiar: relativa al orden de nacimiento del niño, la
diferencia de edad, el sexo, el tamaño de la familia,... Su posición en la
constelación familiar influirá en la concepción que el niño va a tener de
las relaciones sociales y sobre sus cualidades. Es necesario no caer en
generalizaciones fáciles (sobre el hijo único, el "segundón"...) pues cada
caso es único y dependerá de la educación que los padres impongan y de
la interpretación que el niño haga de su posición.
Áreas básicas de la vida: la profesión, la amistad y la sexualidad o amor.
Problemas en estas áreas traen consigo trastornos neuróticos, por lo que la
satisfacción personal en estas importantes áreas de la vida son, según Adler,
un
índice
de
salud
mental.
Complejo de inferioridad: la conciencia de su inferioridad orgánica provoca un
peculiar conjunto de ideas y sensaciones. El complejo se convierte en un
estímulo que lleva a su compensación. El exceso en este afán de compensación
trae consigo el apetito de poder o afán de superioridad. En el caso de las
mujeres y para paliar la conciencia de su "inferioridad ligada a su sexo" (sic)
puede dar lugar a la conducta reactiva denominada "protesta viril".
El individuo neurótico busca la seguridad siguiendo unas líneas ficticias
directrices que le llevan a construir una existencia y un mundo falso pero como
si fuera verdadero. En este afán utiliza un arreglo, o distorsión de la realidad
con la que el sujeto cree que se realiza tal y como había soñado. Adler entiende
la neurosis como un intento de compensación de la sensación infantil de
inferioridad.
Terapia:
El tratamiento adleriano se basa en la reeducabilidad para cambiar el estilo
de vida y desarrollar un sentimiento comunitario. "¿Qué haría usted si no
tuviera esa dificultad?" es lo que se ha llamado "la pregunta" en la terapia
adleriana, y muestra el enfoque teleológico o finalista de toda su psicología: la
37
respuesta del paciente le enseña al terapeuta el camino que debe seguir para
comprender el estilo de vida del paciente y apoyarle cuando sea necesario su
cambio.
4. LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL JUNG
Carl Jung (1875-1961) mantuvo una intensa relación con Freud, pronto rota
por importantes discrepancias teóricas. Rechazó la psicología que buscaba una
fundamentación de sus explicaciones en el orden físico, enfoque que
caracterizó como "psicología sin alma".
Las diferencias respecto del pensamiento freudiano se centran
principalmente en los conceptos de libido y de inconsciente.
Libido: para Jung es la energía psíquica en general, en contraste con el
planteamiento freudiano que la identifica más con la energía sexual.
Inconsciente: también aquí Jung rechaza la primacía que Freud daba a los
elementos sexuales, Jung mantuvo que cuestiones religiosas, distintas formas
de ver el mundo, e incluso factores políticos y culturales pueden influir más que
los instintos sexuales en la vida inconsciente. Pero más importante es la
diferencia en este otro aspecto: como Freud, admite la existencia de un
inconsciente personal, fruto de los contenidos reprimidos de origen infantil,
pero añade la existencia de un inconsciente colectivo, más profundo que el
anterior, de naturaleza universal, por lo tanto con contenidos y modos de
comportamiento que son los mismos en todos los individuos. En el inconsciente
colectivo destaca lo que Jung llamaba arquetipo: imágenes primordiales
relativas a constantes humanas.
Algunos importantes arquetipos:
La Sombra: representa la parte negativa del sujeto, el inconsciente
reprimido.
 El Anima y el Animus. Anima: representa la parte femenina presente en
el hombre y generalmente reprimida por él. Su inversa es el Animus o
parte masculina presente en las mujeres.
 El Tesoro: representa la meta y la plenitud deseada por la persona.
 El Mandala: representación de la armonía perfecta de los opuestos, su
integración total en el psiquismo.
En el inconsciente personal Jung encuentra como elementos destacados los
complejos afectivos: el complejo reúne imágenes y energías relativamente
independientes del resto del psiquismo; forma algo así como un psiquismo

38
independiente dentro del sujeto. Una persona con un complejo es una persona
escindida. Jung sitúa en los complejos el origen de toda perturbación mental;
del mismo modo que para Freud los sueños eran la "vía regia" de acceso al
inconsciente,
así
serán
los
complejos
para
Jung.
Terapia: una novedad de Jung fue el uso de test de asociaciones verbales: el
terapeuta le pide al paciente que responda con lo que primero acuda a su mente
ante una serie de palabras-estímulo. El psicoanalista mide con un cronómetro el
tiempo de reacción entre el estímulo (palabras como "agua", "círculo", "azul",
"cuchillo"...) y la respuesta. Si el sujeto tarda en responder a la palabraestímulo ello es señal de la existencia de un complejo en el que el analista debe
investigar.
También fueron importantes sus aportaciones en el campo de la personalidad
(con sus clasificaciones de tipos psicológicos) y su consideración de que el
tratamiento terapéutico debe culminar en el proceso de individuación:
desarrollo de la individualidad del paciente, ampliación de su conciencia y
autonomía personal. Se cifra la salud en la autorregulación personal y en la
armonía entre contrarios. Para este fin el terapeuta busca la colaboración
activa del paciente y emplea también el análisis de los sueños y otras
creaciones como dibujos o escritos.
TEMA 3: El conductismo.
1. ¿Cómo surge la psicología conductista?
Influencias de la filosofía
1. La filosofía empirista: el asociacionismo como principio determinante
del comportamiento.
2. Fundamentación epistemológica: se acomoda a lo que exige el
positivismo.
Influencias del evolucionismo biológico
Directas:
1. Principio de continuidad biológica de las especies: lo que implica que las
leyes que rigen el comportamiento humano son la mismas que las que
gobiernan las conductas de otras especies inferiores.
39
2. La selección natural: aplicado al comportamiento humano implica que las
conductas son seleccionadas por el ambiente, en la medida que su
reforzamiento las mantiene.
Indirectas:
A través de la influencia del evolucionismo en la psicología funcionalista
americana y en la psicología animal, las cuales influyeron a su vez en el
conductismo.
Del funcionalismo americano:
1. Su ideología pragmatista: el funcionalismo comenzó siendo un estudio de la
mente, pero pronto se convirtió en un estudio de la actividad de la mente, de la
conducta (que es para lo que sirve la mente). 2. Su oposición a la psicología
estructuralista:


A la introspección como método.
Al intento de separar la psicología del resto de ciencias naturales.
3. Su
valoración
del
medio
ambiente.
4. La sustitución de la metodología introspeccionista por la que se utilizaba en
psicología animal.
De la psicología animal (que en realidad es una evolución del funcionalismo),
principalmente de E. L. Thorndike.
1. El
aprendizaje
se
produce
por
ensayo
y
error.
2. La conducta animal se estudia mediante las ―cajas problema‖.
3. Ley del efecto: el aprendizaje es consecuencia del refuerzo de una conexión
estímulo-respuesta. Antecedente de la ley de refuerzo de B. F. Skinner.
Influencia de las ciencias naturales
De la fisiología alemana
1. Ley de Müller: la sensación no depende de la energía estimular, sino del
tipo de fibra nerviosa excitada.
2. Helmholtz: la modalidad de la percepción depende de la especificidad o
características de los receptores fisiológicos.
De la fisiología rusa
40
1. Sechenov: los reflejos fisiológicos explicaban la conducta involuntaria y
el fenómeno de la inhibición la conducta voluntaria.
2. Pavlov; tras estudiar los tiempos de latencia de la secreción psíquica,
concluyó que el aprendizaje se produce por condicionamiento; se produce
una asociación por contigüidad que provoca una conexión entre un
estímulo neutro (que tras el condicionamiento recibirá el nombre de
estímulo condicionado) y un estímulo incondicionado.
Reacción frente a la primera psicología experimental. Los psicólogos de
Leipzig (Wundt).


Al objeto de la psicología: consideraron que el objeto de la psicología
debía ser los elementos de la conciencia. Los conductistas rechazan esto
por considerar que no son observables y su estudio carece de utilidad.
Al método: la introspección, por su subjetividad y sus fallos
metodológicos.
2. EL CONDUCTISMO SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
2.1. Del primer conductismo (Watson)
Objeto de estudio de la psicología: los hechos de conducta (las respuestas)
en función de elementos precedentes (estímulos).
En la renuncia al estudio de la experiencia consciente está la influencia de
la epistemología positivista que exigía de los hechos para que fueran objeto de
la investigación científica lo siguiente:

Hechos positivos
1.
2.
3.
4.

Fenoménicos: se muestran a los sentidos.
Positivos: se dan o son puestos por la naturaleza.
Observables: medibles.
Verificables: que la experiencia empírica los pueda contrastar.
Hechos que son explicables por otros hechos: se rechazan por tanto
los hechos de conciencia, los procesos mentales. En realidad no se niega
la existencia de hechos mentales: se los reinterpreta como no siendo
otra cosa que conductas, así, por ejemplo, el pensamiento se entenderá
como lenguaje subvocal (principalmente movimientos de los músculos de
la laringe).
41
Watson quiere hacer de la psicología una rama de la ciencia natural, una
ciencia objetiva y experimental, con el propósito de predecir y controlar la
conducta. Lo cual, en su sistema no implica el estudio de los elementos y
estructuras fisiológicas que intervienen en la conducta (asunto de otra ciencia:
la fisiología).
Método de la psicología: el modelo de aprendizaje denominado reflejo
condicionado (modelo E-R). Permite el estudio de la conducta a partir de las
asociaciones entre estímulos y respuestas. Con este método se estudiará tanto
la conducta animal como la humana, incluida en el último caso las emociones
(más bien la conducta emocional). Watson redujo las emociones a hábitos
glandulares y viscerales y concluyó que la mayoría de los miedos humanos se
aprenden por condicionamiento clásico (ver 2.3.1. El condicionamiento clásico,
pp. 198-199).
Concepción del organismo: el organismo es algo meramente reactivo, pasivo
(conducta
respondiente),
sometido
al
reflejo
condicionado.
Contracondicionamiento: método basado en el condicionamiento clásico para la
eliminación de las fobias: presentación de modo poco amenazante del objeto
que desencadena la fobia, seguido de un estímulo muy positivo.
2.2. Del conductismo radical (Skinner)
Objeto de estudio de la psicología: la conducta operante (aquella con la que
el animal interviene en el medio y tras la que alcanza situaciones que le
influyen, positiva o negativamente), con el propósito de identificar sus causas.
La conducta operante es función de los elementos que siguen al
comportamiento y no de elementos precedentes (como sin embargo ocurría en
el
condicionamiento
clásico).
El
objetivo
de
la
psicología:
predecir
y
controlar
la
conducta.
Conductismo radical: interpretación filosófica de los datos que resultan de
aplicar el análisis experimental de la conducta. El conductismo radical
considera que para entender la conducta no hay que referirse a actividades
mentales o fisiológicas, ni a constructos hipotéticos referidos a las mismas.
La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo físico y
social en el que tiene lugar. Habrá que estudiar las relaciones funcionales entre
la situación estimular de ese contexto y la conducta misma. Por ello el nivel
42
explicativo está en términos ambientales, y no en lo que supuestamente pueda
ocurrir
en
el
interior
del
organismo.
Método: análisis experimental de la conducta: descripción rigurosa y precisa
de las relaciones entre variables ambientales y conductuales. Rechazo de toda
entidad mental. La conducta no es otra cosa que el producto de la historia de
reforzamientos (registro acumulativo) y de la susceptibilidad genética al
reforzamiento, con lo que se rechaza la intervención de voluntades, intenciones
o eventos mentales como posibles causas de las conductas. El análisis
experimental de la conducta utiliza un fuerte control experimental en la
investigación,
empleando
la
famosa
―caja
de
Skinner‖.
El análisis funcional de la conducta se basa en los elementos siguientes:
Un evento antecedente: la ocasión para que la conducta ocurra.
 La conducta misma.
 Las consecuencias de la conducta: que influirán en la probabilidad de que
esta ocurra de nuevo.
La conducta operante depende de sus consecuencias (apetitivas o
aversivas). A priori no es posible establecer que estímulos o consecuencias
serán apetitivos o aversivos, únicamente la comprobación empírica lo puede
decidir. Un estímulo es un reforzador si su presencia aumenta la probabilidad
de que una respuesta ocurra.

Modelos
de
condicionamiento
operante
1)
Reforzamiento
o
refuerzo:
Concepto: hace que aumente la probabilidad de emisión de la respuesta.
Tipos:
1.1. Reforzamiento positivo: cuando la aparición contingente apetitivo de un
evento o suceso aumenta la probabilidad de la respuesta; esto quiere decir: si
la conducta A (por ejemplo, en una Caja de Skinner la rata le da a una palanca),
viene seguida del estímulo B (recibe comida) y A queda fortalecida, decimos
que se da un reforzamiento positivo; B será la estimulación o refuerzo positivo,
la consecuencia apetitiva; la rata ha aprendido a darle a la palanca.
1.2. Reforzamiento negativo: cuando el organismo utiliza una conducta que
evita o escapa de un evento; aquí tenemos que la ausencia de una estimulación
negativa (aversiva) incrementa la probabilidad de que ocurra una respuesta;
43
dicho estímulo es en este contexto un refuerzo negativo. A su vez este modelo
puede dividirse en dos subtipos:
a) Evitación: cuando el sujeto emite una conducta que permite que no aparezca
un estímulo aversivo (coger el paraguas y de ese modo evitar la lluvia).
b) Escape: cuando el sujeto da una respuesta que permite la desaparición de un
estímulo aversivo ya presente (salir corriendo hacia un portal para protegerse
de la lluvia).
2)
Castigo:
Concepto: hace que disminuya la probabilidad de emisión de una conducta.
Tipos:
2.1. Castigo positivo: si tras la presencia de un estímulo aversivo disminuye la
probabilidad de una respuesta (la infame práctica del tortazo de los maestros
al
alumno
díscolo
y
alborotador).
2.2. Castigo negativo u omisión: si la retirada de un estímulo positivo cuando
aparece una conducta trae consigo la disminución de dicha conducta (los niños
están viendo la televisión y empiezan a pelearse, se la apagamos y, es de
esperar, tenderán a no pelearse cuando en el futuro vean la televisión).
Análisis experimental de la conducta
La más importante contribución de Skinner al desarrollo de la psicología
científica está precisamente en la metodología. Elementos principales de dicha
aportación:
El instrumento de investigación: la ―caja de Skinner‖; permite la
experimentación en condiciones extremadamente controladas.
 El registro acumulativo: permite registrar la historia de reforzamientos
que experimenta el sujeto experimental mediante el registro continuo
de la conducta del animal.
Tipo de “diseño experimental”: diseños de caso único, es decir experimentos
en los que el investigador atiende a la conducta de un solo sujeto.

Procedimiento del análisis experimental:


establecer la respuesta que se quiere estudiar;
establecer la línea base (número de veces que la respuesta es
ejecutada por el animal);
44
aplicación de un refuerzo o un castigo para comprobar si se
incrementa o disminuye la probabilidad de la respuesta,
respectivamente.
 Extinción de la respuesta: dejamos de presentar el estímulo
reforzador para ver si el animal va perdiendo poco a poco la
conducta adquirida; en tal caso parece razonable suponer que
dicha conducta se debió al programa de refuerzo.
Skinner formula la ley del refuerzo: ―si la ocurrencia de una operante es
seguida por la presentación de un estímulo reforzador, la fuerza de la operante
es aumentada‖. Esto quiere decir que si una conducta de un animal viene
seguida por un refuerzo, es más probable que dicha conducta se vuelva a
realizar. Respecto de esta ley, se ofrecen en el manual las siguientes
precisiones:

Es una reformulación de la ley del efecto de Thorndike.
 Diferencia fundamental entre ambas leyes: la de Thorndike establecía
que se producía un refuerzo de la conexión entre el estímulo y la
respuesta. Skinner, simplemente señala que lo reforzado es la respuesta
misma. Lo que se mantiene es la idea de que para que se dé
condicionamiento operante debe existir una contigüidad temporal entre
la respuesta y el reforzador (el estímulo reforzador). Skinner evita la
interpretación teórica de por qué el reforzador refuerza (por ejemplo
no acepta la interpretación de Hull según la cual los reforzadores
reducen impulsos). Si en una Caja de Skinner una rata le da a una palanca
y tras ello recibe comida, la conducta de darle a la palanca queda
reforzada. En la forma de entender este hecho propia de Skinner, no
habría que interpretar por qué el presentarle comida favorece el
incremento de darle a la palanca, simplemente habría que tomar nota del
hecho de que ocurre, sin señalar que la comida provoque el darle a la
palanca ni mucho menos establecer hipótesis sobre las razones que ello
puede tener.
Contingencias: relaciones probabilísticas entre la aparición de la respuesta y
las
consecuencias
ambientales.

Relación contingencial: relación entre la conducta y las consecuencias que esa
conducta tiene para el organismo.
Programas
de
refuerzo
45
Concepto: modos de presentar el reforzador tras las respuestas o conductas
del animal; cada tipo provoca patrones de respuesta diferentes.
Tipos:
1. Refuerzo continuo: se refuerzan todas y cada una de las respuestas
emitidas.
2. Refuerzo parcial: sólo se refuerzan algunas respuestas.
2.1. De razón: atendiendo al número de respuestas que el animal debe emitir
antes de administrarle el refuerzo:
a) de razón fija: damos el refuerzo cada cierto número fijo de respuestas
(tres
veces
que
la
rata
le
da
a
la
palanca,
p.
ej.).
b) de razón variable: cada cierto número variable de respuestas (en un caso
tres, en otro cinco, en otro cuatro,...)
2.2. De intervalo: atendiendo al tiempo que debe pasar entre la conducta y
la administración del refuerzo:
a) de intervalo fijo: cada cierto tiempo constante (darle la comida a los dos
minutos de haberle dado a la palanca, y siempre a los dos minutos).
b) de intervalo variable: cada cierto tiempo variable (darle la comida en un
caso a los dos minutos, en otro a los tres, en otro al minuto,...).
Concepción del organismo: es diferente a otros modelos psicológicos, pero
también a otros planteamientos conductistas. Ideas principales:


Se entiende al organismo como activo, en el sentido de que es capaz de
intervenir en el medio modificando su conducta (aprendiendo o
perdiendo conductas).
Se intenta comprender y explicar la conducta considerándola como
dependiente por completo del ―contexto ambiental‖ en el que ocurre
(ambientalismo), que en el caso de los seres humanos es el mundo físico
y social (esto quiere decir que, a diferencia de los modelos mentalistas o
al de la psicología cognitiva, se entiende la conducta en función del
medio, de variables ambientales, renunciando a factores innatos o
disposiciones y mecanismos supuestamente existentes en el interior del
sujeto).
2.3. Neoconductismos
46
2.3.1. Neoconductismo intencional (Tolman)
Aunque algunos autores sitúan a Tolman en el grupo de las teorías como la
Gestalt, la mayoría los encuadran en el neoconductismo ya que sus estudios se
desarrollaron en el campo del aprendizaje y la conducta animal.
De la conducta animal, Tolman destacó los siguientes aspectos:
La conducta propositiva: parece tender hacia metas.
 La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos.
 La tendencia animal a descubrir y preferir soluciones fáciles antes que
las difíciles.
Ahora se suele indicar también que Tolman es el primer cognitivista:

porque usa conceptos mentalistas en la explicación de la conducta;
 porque con su tesis de la existencia de mapas cognitivos parece
defender una teoría representacional.
Explica la conducta en función de lo que el animal sabe: expectativas,
conductas medio-fin, mapas cognitivos. Una importante diferencia respecto de
las explicaciones de Hull: pare este autor el conocimiento aparente del animal
que se refleja en su conducta era fruto de la concatenación interna de
respuestas implícitas a estímulos implícitos (nociones mecanicistas, no
mentalistas), para Tolman, sin embargo, dicho conocimiento aparente es una
consecuencia de un conocimiento más profundo de las contingencias externas
que el animal conseguía (explicación mentalista: el animal adquiere
representaciones
espaciales
del
medio).

Objeto de estudio: la conducta observable. Pero defiende un neoconductismo
intencional: esa conducta es considerada de modo propositivo (mantenimiento
de la conducta en una dirección determinada) e intencional. Además se explica
la conducta en términos de variables intermedias (llamadas así porque se
sitúan entre el Estímulo o variable independiente, y la Respuesta o variable
dependiente): los mapas cognitivos (representaciones de la situación y con los
que
el
animal
puede
desenvolverse
en
el
medio).
Método: utiliza el método experimental, con pruebas de laberinto. En estas
pruebas la solución del animal al problema propuesto era explicada
introduciendo variables intervinientes (no observables) del tipo expectativas o
mapas cognitivos, lo cual supone que el aprendizaje es una modificación del
conocimiento que el animal tiene de las relaciones entre eventos ambientales.
47
Concepción del organismo: el organismo es activo: los sujetos aprenden no por
asociaciones E-R, sino en función de las variables intermedias citadas.
2.3.2. Neoconductismo deductivo (Clark Hull)
Hull quiso establecer los principios básicos de una ciencia de la conducta, con
la idea de que tales principios pudiesen explicar la conducta de animales de
distintas especies, así como la conducta individual y la social. En sus obras
principales ―Principles of Behaviour: An Introduction to Behaviour Theorie‖
(1943) y ―A Behaviour System‖ (1952) establece una serie de postulados de los
que deduce corolarios y teoremas. Su ―teoría sistemática de la conducta‖
propone el ―hábito‖ como concepto central. La ―fuerza del hábito‖ dependerá
de que la secuencia estímulo-respuesta venga seguida de cerca por el
reforzamiento y de su magnitud. Por su parte, el reforzamiento dependerá de
la reducción del impulso (drive) asociado con una necesidad biológica
(motivacional,
emocional,
etc.).
A diferencia de Tolman, Hull no prefiere las explicaciones mentalistas, para
él el aprendizaje no es otra cosa que una serie de respuestas desencadenadas
por los estímulos jerárquicamente dispuestos en función de su fuerza
asociativa.
Hull desarrolló su trabajo bajo las ideas del llamado positivismo lógico
(neopositivismo), doctrina que quiso analizar la lógica de la ciencia y que dio
importancia a los dos aspectos siguientes:
Las teorías debía ser coherentes, y en el mejor de los casos construirse
al modo de los sistemas lógicos deductivos.
 Los términos teóricos debían definirse operacionalmente a partir de
referencias en la definición a realidades observables.
El sistema propuesto por Hull incide, y por analogía con las ciencias
formales, en los principios de coherencia interna. Esto no quiere decir que se
aleje de la experiencia empírica pues Hull también estableció una normas de
correspondencia para mediar entre los datos empíricos y los postulados y
teoremas
de
la
teoría.
Idea de teoría para Hull: las teorías deben partir de principios primarios y
postulados; de ellos se deben deducir principios secundarios que correspondan
a fenómenos observables; el rigor en esta concatenación deductiva debe ser
análogo al que la geometría obtiene derivando los teoremas o principios
secundarios
de
los
principios
primarios.

48
Dado que admite variables intermedias no-observables en la explicación de
la conducta, algunos autores dicen que la teoría de Hull es representacional, si
bien se añade el matiz de que las variables intervinientes (inobservables)
manejadas por él no eran constructos hipotéticos, sino variables con apoyo
empírico y que relacionan estímulos con respuestas, sin hacer una
interpretación en términos psicológicos o fisiológicos; parecían ser meros
símbolos matemáticos con una función sintáctica.
Objeto de estudio: al entender la conducta como un mecanismo de
supervivencia del organismo, su perspectiva es la funcionalista; a ella se añade
la teoría del refuerzo, por influencia de Thorndike, Pavlov y Tolman. La
conducta es explicada en términos de hábito, hábitos que el organismo
adquiere con el objetivo de reducir el impulso. Por su parte, el impulso no es
otra cosa que la expresión de un estado de necesidad y es una variable
intermedia de naturaleza fisiológica.
Método: utilizó el método hipotético-deductivo, aunque primando más los
aspectos lógicos y deductivos de la teoría: quiso establecer los postulados o
axiomas a partir de los cuales deducir las leyes y teoremas que explicaban la
conducta y que debían ser probados empíricamente.
Concepción del organismo: organismo activo con capacidad de adaptación y que
aprende por refuerzo (el que se da como reducción del impulso).
2.4. Aprendizaje observacional
Aunque actualmente se la conoce como Aprendizaje Cognitivo Social, se
estudia dentro del conductismo por ocuparse del campo del aprendizaje.
Objeto de estudio: el aprendizaje observacional se llama también aprendizaje
vicario, modelado y aprendizaje por observación. Las investigaciones se
centran tanto en el estudio del modelo como del observador. Es preciso
distinguir entre aprendizaje y ejecución. El aprendizaje tiene que ver con la
capacidad, con dimensiones internas, y la ejecución con los resultados, con
dimensiones externas. Los teóricos del Aprendizaje Cognitivo Social,
seguidores de Albert Bandura, consideran que se aprende no por asociaciones
E-R sino por representaciones mentales, lo cual exige que junto con la
contigüidad temporal (asociacionismo) se tengan en cuenta los siguientes
procesos:
49
En la adquisición del aprendizaje: procesos de atención, discriminación
(de los estímulos relevantes), retención (mediante imágenes o símbolos
verbales, fase claramente cognitiva) y elaboración de una construcción
mental de la conducta observada.
 En la ejecución de lo aprendido: reproducción motora, procesos
motivacionales y refuerzo.
Método: análisis de la conducta social cuando el sujeto aprende mediante la
observación del comportamiento de otra persona, identificando las
consecuencias que dicho comportamiento tiene para el observador (aprendizaje
vicario).

Concepción del organismo: organismo activo que aprende no a la manera del
conductismo o neoconductismo sino mediante la adquisición y ejecución. Ello
implica postular la existencia de procesos psicológicos; hipótesis necesaria
para dar cuenta del aprendizaje cuando el modelo no es reforzado y cuando se
da aprendizaje aún después de que haya transcurrido un largo periodo de haber
sido observado el modelo (conducta diferida).
2.5. La actualidad del conductismo en el aprendizaje animal y humano
2.5.1. Cognición animal
Objeto de estudio: los procesos cognitivos que subyacen a la conducta animal.
Utilizan los términos de estímulos y respuestas pero la explican recurriendo a
algún
proceso
cognitivo.
Método:
análisis
experimental
de
la
conducta.
Concepción del organismo: organismo activo, capaz de almacenar información
en forma de representaciones producto de la categorización de los estímulos.
2.5.2. Aprendizaje humano
El estudio del aprendizaje humano desde el marco teórico del conductismo
se centra actualmente en los mecanismos conscientes (aprendizaje explícito) e
inconscientes (aprendizaje implícito) del aprendizaje. Otra clasificación de los
aprendizajes: adquisición de reglas (aprendizaje procedimental) y adquisición
de contenidos o conocimientos concretos (aprendizaje declarativo).
50
3. PUNTOS DÉBILES DEL CONDUCTISMO
3.1. Del primer conductismo (Watson)




Sus experimentos no han podido ser replicados: no se han obtenido los
mismos resultados con experimentos semejantes.
Es un modelo excesivamente reduccionista: la conducta humana no se
reduce a algo tan simple como el modelo E-R.
Incapacidad para explicar la conducta activa: entiende el organismo
como meramente reactivo a la estimulación.
Concepción del organismo vacío: sin conciencia y sin fisiología.
3.2. Del conductismo radical (Skinner)

Al principio de continuidad biológica de las especies: se han encontrado
importantes diferencias entre las especies en la adquisición de conducta
operante. La etología muestra que no se deben olvidar las conductas
específicas de cada especie, sus aspectos filogenéticos y ontogenéticos,
y que no todas las conductas son aprendidas, muchas son instintivas.
 A la ley del refuerzo: se han encontrado conductas no dependientes de
las contingencias de refuerzo, así como efectos de reforzamiento
independientes de la respuesta.
 Investigaciones sobre los programas de refuerzo y el control
discriminativo de la conducta (relativo a las circunstancias en las que un
evento antecedente influye en la frecuencia de la conducta operante y si
dicho control trae consigo la generalización a otros eventos o es
específico), han puesto en evidencia ciertas inconsistencias lo que
parece exigir una redefinición de conceptos tales como el de refuerzo y
el de conducta operante.
 Desde la epistemología, deficiencia o estrechez explicativa: Skinner
asume la versión empiricista (Mach) de la filosofía positivista
(neopositivismo), limitándose a lo directamente observable. Pero la
ciencia actual basa sus explicaciones en hipótesis y teorías que contienen
términos no directamente observables y no necesariamente con soporte
empírico. El conductismo radical no admite variables inobservables, el
cognitivismo, sin embargo, sí, y además inobservables mentalistas.
Otras críticas:

No explica el aprendizaje que no va seguido del refuerzo.
51
No explica la conducta diferida.
 Concepción del organismo vacío (―caja negra‖)
La propia investigación conductista ha cuestionado los siguientes supuestos:

La idea de que la variable esencial en el aprendizaje asociativo es la
asociación por contigüidad temporal (entre estímulos y respuestas, o
entre respuestas y reforzadores).
 La idea del reforzamiento como fortalecedor de las conexiones
estímulo-respuesta o de la probabilidad de ocurrencia de las respuestas.
 La idea de la universalidad y generalidad de los principios del
aprendizaje investigados únicamente en un número reducido de
especies.
Aportación de Skinner a la psicología científica, el conductismo
metodológico: la creencia de que la psicología científica se debe construir
utilizando el método del análisis de la conducta, a partir de datos públicamente
observables. El cognitivismo actual utiliza el conductismo metodológico, aunque
se separa del conductismo como escuela de psicología al aceptar la existencia
de estructuras y procesos mentales.

3.3. De los otros neoconductismos


A Tolman: sistema poco concreto y escasamente predictivo.
A Hull: fracaso empírico de su sistema formal.
3.4. De la ciencia de la conducta actual


Insuficiencia teórica explicativa.
Dificultades para integrar los éxitos en Psicología aplicada en un marco
teórico no restrictivo.
TEMA 4: El cognitivismo.
1. PSICOLOGÍA COGNITIVA Y CIENCIA COGNITIVA
A partir de la Segunda Guerra Mundial, con la revolución de la tecnología
del ordenador, la psicología vuelve a ser mentalista al retomar la mente humana
como objeto de estudio. Tolman, en el marco del conductismo, ya había
propuesto los mapas cognitivos como elemento explicativo, por lo que para
algunos es el primer cognitivista. Pero el origen del nuevo mentalismo hay que
situarlo en la máquina teórica de Turing: el autómata de estados finitos.
52
Influyeron también Shannon y Wiener: el primero demostrando que los
circuitos electrónicos podían utilizarse para simular las operaciones lógicas del
cálculo proposicional, lo que permitía entender la información en un sistema
binario independiente del contenido y de la naturaleza del mecanismo, con lo
que empezó a comprenderse el pensamiento como cómputo (cálculo). Wiener
con su estudio de los servomecanismos mostró la posibilidad de especificar de
manera científica y precisa los comportamientos dirigidos hacia metas y
sometidos a planes. Estas aportaciones fueron muy importantes porque
parecían sugerir que la psicología del procesamiento de la información podía
intentar explicar la intencionalidad y la cognición sin tener que recurrir al
―homunculus‖ u hombre interior, tan rechazado por los conductistas. Sin
embargo hay que recordar que en la actualidad los modelos computacionales
que simulan la actividad neuronal no lo hacen como cálculo lógico en un sistema
de procesamiento secuencial, sino como un sistema con distribución paralela y
cálculo estadístico (modelos conexionistas).
La psicología cognitiva como nuevo paradigma se consolidó a partir de tres
enfoques: el de la teoría de la información, el del flujo de la información y el
del procesamiento de la información. El libro de Neisser (1967) ―Cognitive
Psychology‖ es uno de los primeros textos de este paradigma. Neisser propuso
como objetivo de la psicología la comprensión de la cognición humana, tarea
análoga al proyecto de averiguar en qué lenguaje ha sido programado un
ordenador: los dos sistemas seleccionan, almacenan, recuperar, combinan y dan
salida a la información.
La psicología cognitiva se relaciona con otras disciplinas como la inteligencia
artificial, la lingüística, y la neurociencia formando todas ellas lo que se ha
llamado Ciencia Cognitiva.
Características de la ciencia cognitiva:


Su carácter representacional: la actividad cognitiva humana debe ser
descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras
formas de representación mental.
Establece una analogía entre la mente humana y el ordenador.
2. LA PSICOLOGÍA
INFORMACIÓN
COGNITIVA
DEL
PROCESAMIENTO
DE
LA
53
Los inicios del paradigma cognitivo están en la obra ―Plans and the
structure of behavior‖ (1960), de Miller, Gallanter & Pribram. En esta obra se
utiliza la metáfora del ordenador y se introducen conceptos mentalistas como
los de imágenes, planes, estrategias, etc.
2.1. ¿Cómo surge la psicología cognitiva?
Influencias “positivas”:
a) Influencias del paradigma filosófico del racionalismo



Innatismo: la consideración de que los procesos mentales son algo
heredado.
El lenguaje no es asociativo sino matemático.
La actividad mental es estrictamente racional, lo que supone el olvido de
la emociones, pasiones, etc.

La actividad mental nace de ella misma, no del exterior.
b) Influencias de la epistemología
Diferencias entre el conductismo y el cognitivismo



El conductismo estuvo influido por el empirismo y su defensa del
principio de inducción como base de construcción del conocimiento; el
cognitivismo por el racionalismo.
El conductismo no admite conceptos mentalistas en sus explicaciones; el
cognitivismo sí (por la influencia del racionalismo).
El cognitivismo es representalista: emplea inobservables como elementos
explicativos. El conductismo de Watson y Skinner era presentalista al
limitar la explicación a lo estrictamente observable; los neoconductistas
(Hull y Tolman) sin embargo eran representalistas (pero no propiamente
mentalistas).
c) Influencias a partir de nuevos lenguajes aplicados a áreas psicológicas:
la obra de Broadbent
La obra de Broadbent, ―Percepction and communication‖ (1958) fue el primer
ensayo en el uso del lenguaje de la teoría de la comunicación para aplicarlo a
una materia psicológica: la atención auditiva. Para muchos es un pionero del
enfoque del procesamiento de la información (y por lo tanto de conceptos como
―información‖, ―procesamiento de la información‖,...) al considerar que el
54
lenguaje de los diagramas de flujo era adecuado para explicar lo que puede
ocurrir en las personas, y ello sin caer en un lenguaje mentalista introspectivo,
ni en un lenguaje neurofisiológico, ni limitarse a la conducta visible.
d) En la tradición racionalista, la psicología cognitiva va a recibir
influencias de la Gramática Transformacional (Chomsky) y de la Teoría
General de Sistemas (Von Bertalanffy).
La Gramática Transformacional
Chomsky, su fundador, creyó que el lenguaje es un sistema finito de reglas
que genera de modo automático las infinitas oraciones de la lengua.



La gramática de ese lenguaje está constituida por reglas de formación
(asociacionistas) y reglas de transformación (no-asociacionistas).
Las frases constan de dos niveles: una estructura superficial (propia de
cada lengua) y de una estructura profunda (que contiene los universales
lingüísticos, que son de carácter innato).
Las reglas de transformación relacionan las estructuras superficiales
con las profundas.
La Teoría General de Sistemas
Von Bertalanffy, su creador, defiende una postura antimecanicista. Utiliza
análisis matemáticos y conceptos de ingeniería, cibernética y teoría de la
información para entender los sistemas. La lógica característica de los
sistemas es la misma en sistemas tan diversos como los físicos, biológicos,
psicológicos o sociales. El objetivo de esta teoría es hallar modelos lógicomatemáticos que sean comunes a todos los sistemas. Algunas características
de los sistemas:



El todo es algo más que la suma de las partes.
Poseen una organización.
Los elementos del sistema son interactivos, no sumativos.
e) Influencias recibidas de la ingeniería
De la Teoría de la Información
La Teoría de la Información formulada por Shannon establecía que la
información transmitida a través de un canal podía estudiarse mediante
55
formulaciones matemáticas. El modelo tenía cinco partes: una fuente de
información, un transmisor, un canal, un receptor y un destinatario. Esta teoría
influyó primero en campos muy específicos de la psicología y al final de los años
cincuenta se transformó en una metáfora que abarcaba muy diversos campos;
con ella se creyó posible cuantificar la realidad física en unidades de
información, resolver el dualismo cartesiano y descubrir el puente que
comunicaba la res extensa con la res cogitans; sin embargo fracasó.
Objeto de estudio: la cuantificación de lo real en unidades de información
(bits).
Método: siguiendo el modelo máquina, tratamiento matemático de la
información.
Concepción del organismo: concepción de la mente como:


Canal de información.
Algo pasivo.
De la Teoría de autómatas
Autómata significa cualquier mecanismo capaz de moverse por sí mismo.
También se llama así a la máquina que ejecuta un programa de ordenador. En
este contexto fue muy importante la llamada ―máquina de Turing‖.
Objeto de estudio: creación de máquinas de propósito universal, máquinas
caracterizadas por:
Tener un movimiento propio
 Realizar cualquier tipo de cálculo
Método: modelo máquina de Turing y derivadas de ésta (máquinas digitales). La
máquina de Turing fue un diseño teórico y concebida como un autómata de
estados finitos (atención: error en la p. 138, se dice ―estados infinitos‖) y de
propósito universal; se trata de una estructura simple que podía realizar
cualquier tipo de cálculo.

Concepción del organismo: la mente es algo activo, capaz de pensar,
entendiendo por pensar procesar información.
De la Cibernética
56
Creada por Norber Wiener al descubrir similitudes entre los seres vivos y
algunos sistemas de ingeniería electrónica. Lo común era el comportamiento
guiado por un fin, por un propósito: tanto los animales como ciertas máquinas
creadas por los ingenieros eran capaces de autorregularse. A este
comportamiento Wiener lo llamó comportamiento propositivo, conducta guiada
por un propósito.
Objeto de estudio: construcción de modelos generales (que no sólo simulen
comportamiento humano) de autocontrol, principalmente de retroalimentación.
La construcción de servomecanismos. Los servomecanismos son máquinas:
Que computan diferencias entre estados deseables (metas) y estados
reales actuales.
 Dotadas de ―intención‖ (inteligentes).
 Que permiten explicar la conducta intencional de los organismos de un
modo mecánico.
Método: modelo cibernético (servomecanismo).

Concepción del organismo: activo y propositivo.
De la Teoría de las redes neurales
En 1948 McCulloch y Pitts presentaron su comprensión del cerebro como un
sistema de procesamiento. Creyeron que la mente se podía entender en
términos neurofisiológicos, a partir de la consideración de que si la neurona
actúa mediante un proceso de todo-nada, activada o desactivada, entonces se
la podía representar, formalmente, empleando la lógica binaria.
Objeto de estudio: representar las cadenas de proposiciones lógicas (el
pensamiento) en un hardware biológico, frente al hardware físico de la
cibernética.
Método: analogía lógica (verdadero-faso) — electrónica (encendido-apagado) —
neural (excitación-inhibición).
Concepción del organismo: activo y propositivo.
Del Modelo Computacional Simbólico
La psicología de los años 60 entendía al hombre como un procesador activo de
la información y quiso descubrir el sistema de procesamiento que a partir de
los estímulos generaba respuestas de las personas. Dos orientaciones:
57


Algunos como Neisser y Broadbent quisieron conceptualizar el
pensamiento a través de la analogía del ordenador,
Otros como Newel, Shaw y Simon intentaron crear programas de
ordenador que simularan el pensamiento. Dos ejemplos: ―El Teórico
Lógico‖, dedicado a probar teoremas de forma similar a la humana, y ―El
Solucionador General de Problemas‖, equivalente en su actuación al
comportamiento humano.
Objeto de estudio: desarrollo del cálculo proposicional lógico.
Método: modelo ordenador de Von Neumann, que se caracteriza por ser un:
Modelo de dos superestructuras: base de datos y ejecutivo.
 Modelo de procesamiento secuencial.
Concepción del organismo: analogía mente-ordenador de Von Neumann.

Influencias negativas (aquello contra lo que la psicología del procesamiento de
la información reaccionó):



El operacionalismo del neopositivismo.
La limitación del conductismo de reducir la Psicología al Aprendizaje.
Los fracasos dentro del propio conductismo:
o En la generalización de sus leyes a otras especies.
o La prueba dada por la Etología de que no toda la conducta es
aprendida.
2.2. Características definitorias de la psicología cognitiva
procesamiento de la información (modelo ordenador de Von Neumann)




del
Utiliza un nuevo lenguaje, el del procesamiento de la información.
Fundamentación empírica del estudio de la mente: se basa en la conducta
observable; aunque postula estructuras mentales internas (las variables
teóricas inobservables que trata de explicar).
Lo que se observa directamente son los productos externos de los
procesos mentales, pero no ellos mismos.
Analogía mente-ordenador. Analogía de carácter funcional, no físico.
Esta analogía tiene su precedente en los trabajos del matemático
Turing, quien describió una máquina hipotética que podía simular
cualquier cómputo, incluso los comportamientos inteligentes. Los
ordenadores son equivalentes a la máquina de Turing, son sistemas de
58
―propósito general‖ puesto que se pueden programar para cualquier tipo
de cómputo. En cierto modo también el sistema nervioso humano se
puede categorizar como un procesador de propósito general puesto que
tiene gran versatilidad funcional.
 Considera al sujeto como activo respecto al medio en que vive, capaz de
autorregularse, de generar ―planes‖ de conducta para alcanzar las metas
que persigue, y ello de forma propositiva.
Objeto de estudio: estudio de las dos superestructuras de que consta el
ordenador de Von Neumann:
De los modos (símbolos, imágenes, ...) en que debe ser codificada la
información.
 De las reglas de transformación (programas) para hacer una computación
más eficaz.
Método: modelo ordenador de Von Neumman:

Pensar es procesar información.
 Procesar información es computar.
 Computar es manipular símbolos (calcular).
o La computación se expresa mediante diagramas de flujo.
o Se da en el nivel mental, no exclusivamente en el cerebro
(funcionalismo) y es la base de la simulación.
o El procesamiento es secuencial.
o Las reglas de trasformación (el procesamiento ejecutivo) son
innatas.
 Los símbolos (su semántica) conectan el mundo externo con el
pensamiento.
 Los acontecimientos mentales son acontecimientos de información
(diferencia con el antiguo mentalismo).
 La mente se estudia mejor fragmentándola en módulos, la mente es un
sistema de subsistemas, cada uno con sus principios y reglas específicas.
Estos módulos pueden ser:
o Sensoriales (transductores).
o Perceptuales (sistemas de entrada).
o De memoria (codificación y almacén).
Concepción del organismo: el organismo es activo (analogía con el ordenador),
capaz de establecer propósitos, planes y metas. Para su comprensión proponen
términos mentalistas (influencia del racionalismo) y representalistas (utilizan

59
―inobservables‖). La concepción de la mente en la Psicología Cognitiva evolucionó
en estos términos:
Enfoque estructural (diagramas de flujo)
 Enfoque funcional (niveles de procesamiento)
 Modelos de comprensión del lenguaje.
En la actualidad se está abandonando la analogía mente-ordenador de
procesamiento secuencial.

2.3. Puntos débiles de la psicología cognitiva del procesamiento de la
información




Fodor: creyó que la complejidad de los seres humanos exige entender la
mente como un conjunto de subunidades separadas –módulos– y que
pueden estudiarse de forma relativamente independiente (percepción,
memoria, lenguaje, pensamiento); pensó también que aún no se ha
conseguido integrar los modelos cognitivos en una teoría comprensiva de
la mente. Por su parte, Anderson propone un sistema general unificador,
pero su enfoque se sitúa más del lado del conexionismo al establecer que
el procesamiento de la información es paralelo y guarda relación con
modelos neurales.
Searle y Dreyfus han señalado que algunos aspectos de la mente humana
podrían no ser computables. Para ellos existen algunas habilidades
fundamentales y posturas hacia el mundo –que ellos llaman ―fondo‖– que
rechazan todo intento de análisis computacional.
Los psicólogos cognitivos no se ponen de acuerdo sobre los formatos de
la representación mental. Algunos creen que es proposicional. Por su
parte, Anderson, Bower y Pylyshyn criticaron la noción de imagen mental,
al considerar que no es un constructo explicativo válido en una teoría
cognitiva. Dado que las represtaciones imaginativas se verbalizan y las
expresiones verbales despiertan imágenes, Pylyshyn creyó que debía
existir un tercer código amodal, un formato abstracto y distinto a los
códigos auditivo o verbal y visual.
Algunos señalan que la psicología cognitiva, más que formar un paradigma
(o conjunto de creencias o preconcepciones que en una época
determinada comparte una comunidad científica), es un conjunto de
subparadigmas. Los psicólogos cognitivistas han utilizado distintos
conceptos de máquinas para ofrecer modelos en la concepción del
organismo:
60
La primera metáfora, basada en la teoría de la comunicación
(Shannon) concebía la mente como un canal transmisor de la
información, por tanto como pasiva.
o Pero para su funcionamiento la mente necesita, además de los
canales de transmisión, sistemas de memoria, por lo que la
metáfora fue sustituida por la metáfora del ordenador, y en los
años ochenta por concepciones constructivistas, en las que los
diversos niveles interactúan combinando la información de los
datos y la del propio sistema; ahora se entiende la mente como
activa, como un sistema de procesamiento análoga al ordenador.
Pero desde esta metáfora surgen dudas muy importantes:
 El procesamiento ¿es serial o en paralelo?
 Las estrategias de solución de problemas ¿son algorítmicas
o heurísticas?
 ¿Cuál es el formato de las representaciones?
Sobre la idoneidad de la metáfora del ordenador:
o







Los ordenadores son eficientes resolviendo problemas simbólicos bien
definidos; los seres humanos somos muy buenos resolviendo problemas
ambientales y sociales mal definidos.
Los ordenadores son sistemas ―aferentes‖ de funcionamiento: codifican,
almacenan y transforman información simbólica: pero las personas y los
animales son procesadores bidireccionales (la conducta compleja vuelve
al ambiente que sirvió de estímulo).
Es muy difícil interpretar la intencionalidad de los actos psíquicos y de
fenómenos muy subjetivos, que no parecen computables, en términos de
procesamiento de la información.
El ordenador excluye la afectividad, la motivación, la personalidad,...
El ordenador basa sus decisiones en la lógica, el hombre no siempre.
La terminología cognitiva (rutina, flujo de información), carece de
realidad psicológica, referente empírico y univocidad.
No hay plausibilidad fisiológica:
o El cerebro no puede computar a nivel semántico, sino sólo
excitaciones e inhibiciones nerviosas.
o El cerebro no procesa secuencial o serialmente.
3. EL CONEXIONISMO
61
La psicología cognitiva acabó ofreciendo explicaciones con un lenguaje casi
filosófico y centrándose en el estudio de los programas de ordenador creados
por la Inteligencia Artificial.
Inteligencia Artificial:
Concepto: quiere crear máquinas y programas para estas máquinas con la que
puedan reproducir la conducta inteligente (razonamiento, lenguaje, solución de
problemas, toma de decisiones,...).
Diferencia fundamental entre Psicología Cognitiva e Inteligencia Artificial:

Psicología Cognitiva: trata de descubrir los verdaderos procesos que
sigue la mente humana cuando procesa la información (el ―software de
nuestra mente‖).
 I.A.: pretende que las máquinas se comporten de manera inteligente,
aunque a la base de dicho comportamiento la máquina siga unos procesos
distintos a los humanos.
Como consecuencia de esta tendencia formalista, desde los años ochenta
algunos autores han propuesto un nuevo enfoque, el conexionista.
En algunas tareas el ordenador es más rápido que el hombre en el
procesamiento de la información; sin embargo hay otras, más complejas, en las
que el cerebro humano emplea menos tiempo que el ordenador: por ejemplo, en
el juego del ajedrez los hombres no tienen en cuenta muchos movimientos
posibles de las piezas y se centran en un grupo muy reducido de jugadas; por su
parte, el ordenador evalúa un número muy elevado de posibilidades que el
cerebro
humano
descarta.
Los psicólogos quieren comprender en base a qué, cómo, el ser humano
realiza con más eficacia que el ordenador tareas complejas, y para resolver
estas cuestiones el conexionismo ofrece un modelo en el que existen un elevado
número de unidades elementales que computan según un determinado modo de
conexionarse. Frente a este punto de vista, la psicología cognitiva anterior
creía en la existencia de macroestructuras que almacenan mucha información
simbólica sobre las que actúa una unidad central de procesamiento aplicando un
cierto número de reglas (modelo de ordenador de Von Neumann).
Rasgos de los modelos conexionistas:
1. Computación en paralelo realizada por muchos elementos simples.
62
2. Las redes conexionistas suelen estar formadas por dos capas:


La capa de entrada (aunque en el libro no aparece este título), formada
por unidades que reciben los datos de entrada, ―unidades input‖.
La capa de salida (aunque en el libro no aparece este título), formada por
unidades que ofrecen los datos de salida del sistema o red, ― unidades
output‖.
3. En los modelos más recientes se añade una capa intermedia con unidades de
conexión entre las anteriores, ―unidades ocultas‖.
4. Cada elemento computa teniendo en cuenta:
Un valor numérico de activación que cada uno tiene asignado.
 Los valores de los elementos con los que están conectados.
 La fuerza de la conexión o peso numérico entre la unidad y las unidades
con las que se relaciona. Las conexiones con peso positivo se llaman
―excitatorias‖ y las de pesos negativos ―inhibitorias‖ (al modo en que las
redes neurales del cerebro tienen conexiones excitatorias e
inhibitorias).
5. El flujo de la computación en las redes conexionistas comienza con la
entrada de información en la red representada en términos cuantitativos; las
unidades de entrada toman esos datos numéricos y realizan cálculos sobre ellos
dando lugar a otros números. A su vez, estos números son computados por
otras unidades siguiendo fórmulas matemáticas o algoritmos de distintos tipos,
y atendiendo a si las conexiones son inhibitorias (peso negativo para los
cálculos) o excitatorias (peso positivo para los cálculos); este proceso se sigue
hasta que las unidades de salida ―producen‖ a su vez otros números, que son los
datos de salida. De nuevo, pues, la información, en la salida, está representada
cuantitativamente.

Como se puede apreciar, en los modelos conexionistas la computación
consiste en transformar los patrones input de actividad en patrones output, y
ello en función de algoritmos y de las fuerzas de las conexiones entre
unidades (que equivaldrían a los programas en un ordenador convencional). Dada
la importancia que en las redes conexionistas se le otorga a los pesos o
fuerzas de las conexiones, se suele indicar que en dichas redes el conocimiento
se codifica de forma abstracta en dichos pesos. Smolensky señala también
que estas redes o esquemas conexionistas tienen la capacidad de programarse
a sí mismas, pueden aprender por sí mismas. Esto quiere decir que si una red
63
conexionista tiene, por ejemplo, la función de reconocer patrones, bastaría al
principio ―entrenar a la red‖ consiguiendo que empareje adecuadamente
distintas muestras de input-output; la red habría modificando sus pesos y con
ello podría emparejar bien entradas hasta entonces no presentadas con las
salidas correspondientes.
Podría parecer que los modelos conexionistas, al emplear palabras tan
relacionadas con el cerebro, son modelos del sistema nervioso, sin embargo,
muchos modelos conexionistas se presentan únicamente como modelos
computacionales, y quieren dar cuenta de los supuestos cálculos que nuestra
mente realiza con la información de entrada para convertirla en distintos tipos
de información de salida, por lo que hay que interpretarlas como teorías
psicológicas, no fisiológicas. Este enfoque empieza a tener una fuerte
presencia en las ciencias cognitivas a partir de 1986, con la publicación por
parte de Rumelhart y McClelland del libro ―Procesamiento Paralelo Distribuido:
Investigaciones
de
las
microestructuras
de
la
Cognición‖.
3.1. ¿Cómo surge el conexionismo?
Influencias positivas recibidas
a) Del conductismo




El aprendizaje siempre requiere la interacción adaptativa con el medio
ambiente.
El aprendizaje se produce por al repetición exitosa de los pesos de
conexión.
Rechazo del innatismo de reglas y estructuras: en el caso del
conexionismo al señalar que los patrones de activación se adquieren por
asociación; la acción del sistema no depende de reglas sino de cálculos
estadísticos.
Rechazo de la conciencia como fenómeno explicativo.
b) Del cognitivismo


utilización de modelos como elemento metodológico explicativo (pero sin
olvidar la experimentación).
utilización de la simulación por ordenador.
Influencias de carácter negativo, reacción frente
64
a) al conductismo

los conductistas rechazaron lo mental; el conexionismo no rechazan los
procesos mentales sino la conciencia como elemento explicativo.
b) al cognitivismo


el cognitivismo era innatista, el conexionismo no.
El cognitivismo carecía de plausibilidad fisiológica (el ordenador no es un
buen modelo del cerebro); el conexionismo sigue un modelo del cerebro,
aunque aún esté muy lejos de alcanzar una buena plausibilidad fisiológica.
3.2. Características definitorias
Objeto de estudio:


Estudio de las unidades de procesamiento.
Estudio del almacenamiento de la información mediante los pesos de las
fuerzas de conexión
Método: modelo cerebro, con las siguientes características:





Procesamiento distribuido (información distribuida) en gran número de
unidades de procesamiento, y paralelo (frente al cognitivismo, que
suponía grandes estructuras, y procesamiento localista y secuencial).
La información no se almacena de forma simbólica o representacional,
sino como pesos de las fuerzas de conexión, pesos que no tienen
información simbólica sino que son meras señales de activación e
inhibición.
El modo de activación es:
o Excitación e inhibición de cada unidad.
o Acción de todo el sistema.
El procesamiento no es otra cosa que combinaciones estadísticas de la
activación (frente al cognitivismo que lo entiende como comparación de
símbolos y en operación lógicas).
El aprendizaje no es otra cosa que la modificación de los pesos de
conexión y el establecimiento de nuevas conexiones.
Organismo: activo, en analogía con el cerebro.
65
3.3. Puntos débiles






Los modelos conexionistas no tienen suficiente plausibilidad fisiológica.
Explicaciones que parecen caer en un círculo vicioso:
o ¿Qué conexión tiene más peso?: la que lleva a la acción
o ¿Cómo se produce la acción?: debido a las conexiones de mayor
peso.
No poseen suficiente evidencia empírica.
No está claro si los modelos conexionistas pueden ofrecer
computaciones adecuadas para ejecutar tareas cognitivas de alto nivel.
No está claro que sean modelos que reproduzcan realmente la ejecución
cognitiva humana.
Tampoco está claro que sirvan para ser modelos de la computación neural
puesto que en los modelos conexionistas no se reproducen propiedades
neurales importantes.
 Tampoco parece que los modelos sean capaces de ir más allá de las
tareas para las que han sido específicamente diseñados (problema de la
generalización).
 Es dudoso que los seres humanos aprendamos como supuestamente
aprenden los modelos conexionistas.
Sin embargo Smolensky también afirma respecto del enfoque conexionista:




Puede enriquecer la teoría de la ciencia cognitiva.
Puede ayudar a construir un modelo de la ejecución cognitiva humana de
tareas de nivel superior.
Puede establecer puentes entre la ciencia y la filosofía de la mente y
ayudarnos a comprender mejor el problema mente/cuerpo.
Puede ayudar al avance de modelos de computación neural, al desarrollo
de nuevos computadores analógicos paralelos y a una nueva teoría de la
computación analógica paralela.
TEMA 5: La Psicología Humanista.
PROPUESTAS DE la psicología humanístico-existencial
1. Ludwig Bingswanger
Discípulo de Husserl y muy influido por Heidegger. Utilizó las categorías
heideggerianas en la terapia, tratando de abarcar con ello al hombre en su
66
totalidad, y no sólo a algunas de sus dimensiones. La comprensión y
descripción del mundo del paciente son sus objetivos principales: para ello
propondrá un encuentro interpersonal libre de prejuicios entre el terapeuta y
el paciente.
Criticó a Freud por su énfasis en la visión biologista y mecanicista del ser
humano:
Su tratamiento del hombre como ser social fue insuficiente.
 Tampoco comprendió adecuadamente al yo en relación consigo mismo.
 Ni las actividades humanas en las que el hombre trasciende el ambiente
(como el amor o la creatividad).
A pesar de sus críticas respetó y admiró la persona y obra de Freud.

Para Bingswanger el punto de partida para comprender la personalidad es la
tendencia humana a percibir significados en los sucesos y, por ello, ser capaz
de trascender las situaciones concretas. Su énfasis en la importancia de la
descripción ha dado lugar a que una de sus principales aportaciones sean las
descripciones de los ―mundos‖ de los esquizofrénicos y de las ―formas
frustradas‖ de existir (la extravagancia, el retorcimiento, el amaneramiento, p.
ej.). De Heidegger tomó el concepto de ser-en-el-mundo (Dasein) y lo utilizó en
la terapia, llamada daseinanalyse o análisis del ser-en-el-mundo, que se
basaba en los siguientes puntos:




Los trastornos psicopatológicos representan una alteración del ser-enel-mundo.
El ser-en-el-mundo tiene estructura y por lo tanto puede ser estudiado,
descrito y rectificado.
La psicoterapia pretende entender el proyecto existencial de la persona.
Busca ayudar a asumir la propia experiencia en toda su plenitud,
descubriendo las formas y áreas de alienación, para recobrar la
autoposesión y la autodeterminación.
Estas ideas han influido en la terapia existencial de nuestros días, y en el
afán por desarrollar con rigor una teoría de la personalidad que ayudase tanto
a la terapia como a la investigación. Se parte de la consideración de que el
auténtico significado es el que las personas construyen por sí mismas, y se
propone que las personas construyen ese significado mediante un proceso de
toma de decisiones. Los dos modos básicos de toma de decisiones son la
67
elección del futuro o la elección del pasado. Para las posibilidades de desarrollo
es la elección del futuro la más adecuada pues facilita el crecimiento y la
autorrealización. La elección del pasado impide el crecimiento, al limitar al
sujeto
a
aquello
que
ya
es
experiencialmente
conocido.
En cuanto al análisis de las diferencias individuales, se entiende que estas
van desde el ser auténtico (verse capaz de influir en la propia vida a través de
las decisiones y elegir el futuro en pensamiento y acción) al conformismo
(considerarse indefenso ante las fuerzas externas, ser pasivo, elegir el pasado
cuando deciden algo, ...). En esta línea, la psicopatología existencial muestra
especial interés por los estados que incluyen la falta de significado. Medard
Boss, uno de los continuadores de Bingswanger y pioneros de la terapia
existencial describió diferentes contenidos y niveles de eficacia en las
construcciones sobre el sí mismo y el mundo.
4.2. Rollo May
Es uno de los más importantes representantes del humanismo
norteamericano. Critica el reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su
tratamiento del hombre, pero no quiere desechar la obra de Freud. Humanista
no dogmático:


Impulsa la visión humanista de la psicoterapia pero critica la exclusión
de los elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos
autores humanistas.
Defendió activamente el derecho de los psicólogos a trabajar como
psicoterapeutas frente a los intentos de las asociaciones médicas de
considerar la psicoterapia como una especialidad médica, pero denunció
la evitación de la confrontación con los dilemas del hombre que la
psicología ha realizado en su camino hacia la aceptación social.
Un concepto central en la psicología de May: el dilema del hombre. Se
origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al
mismo tiempo. Ambos modos de experimentase a sí mismo son necesarios para
la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida
gratificante. El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente
como objeto, cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y
como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través
de sus ojos. Rechaza las dos alternativas de la consideración del ser humano
68
como ―puramente libre‖ o ―puramente determinado‖ argumentando que ambas
suponen negarse a aceptar el dilema del hombre. Introdujo como
fundamentales en el contexto de la terapia las experiencias existenciales de la
ansiedad, el amor y el poder.
Algunas características que propone para la terapia existencial:
1. Objetivo de la terapia existencial: aumentar la conciencia del
cliente respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que
experimente su existencia como real.
2. La técnica debe estar subordinada y seguir al conocer. Debe
ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada cliente.
3. El terapeuta y el cliente son dos personas en una auténtica
relación. El terapeuta no interpreta los hechos sino que los pone
de manifiesto en su relación con el cliente.
4. Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes a la
especie humana; se pone el énfasis en la significación particular
de las dinámicas del cliente que se derivan del contexto de su
vida. El terapeuta no siempre sabe qué es o qué motiva al cliente,
y su actitud, más que aplicar una teoría, consiste en escucharle
con atención y respeto.
5. El terapeuta procura analizar todas las formas de
comportamiento, tanto de él mismo como del cliente, que impiden
el encuentro real entre ambos.
6. Da mucha importancia al compromiso, que es el verdadero modo
de estar vivo.
4.3. Abraham Maslow
Maslow (1908-1970), una de las figuras más conocidas de la psicología
humanista, comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un
sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el
rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone
integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios.
Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le
llevó a una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se
puede
frustrar.
El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización,
entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define
69
como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente
superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el
mundo
a
partir
de
sus
propios
análisis
y
valores.
Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus
aportaciones. Rechazó las teorías de la motivación que partían de
determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes
múltiples jerárquicamente organizados. Niveles:
1. Necesidades fisiológicas (comida, agua, sueño,...), necesidades
que aún perteneciendo a este nivel tan básico tienen un
componente de individualidad.
2. Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas
aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad.
3. Necesidades de pertenencia y amor. La frustración en este nivel
es la principal causa de los problemas humanos de ajuste.
4. Necesidades de estima, que incluiría la necesidad de sentirse
competente, de ser reconocido por los propios logros y de
sentirse adecuado.
5. Finalmente, el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, de
autorrealización.
El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama
―experiencia cumbre‖, que se siente cuando se alcanza una cota como ser
humano, un estar aquí y ahora ―perdido en el presente‖, con la conciencia de
que lo que debería ser, es. Estas experiencias son perfectamente naturales e
investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro,
evolucionado y sano. Maslow identifica la sanidad, la autorrealización y la
creatividad.
Cuando el proceso hacia la autorrealización se corta, aparenten reacciones
desanimadoras, compensatorias o neuróticas y la conducta se focaliza hacia la
evitación impidiendo el desarrollo autónomo. Maslow propone una concepción de
la patología, relacionando la privación de los Valores del ser (o Valores-B, de
―being‖= ser), con la aparición de determinadas alteraciones, que él llama
metapatologías y que entiende como disminuciones de lo humano. Por ejemplo,
cuando e Valor-B, ―verdad‖ es privado patógenamente y sustituido por
deshonestidad, la metapatología especifica que aparece es la incredulidad,
desconfianza, cinismo o recelo.
70
4.4. Carl Rogers
Carl Rogers (1902-1987) es uno de los autores más conocidos del
movimiento humanista. Su método terapéutico, la terapia centrada en el
cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo
posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del
concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido. El
terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables
para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la
terapia centrada en el cliente:


La confianza radical en la persona del cliente (paciente).
El rechazo al papel directivo del terapeuta.
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la
infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a
nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La
persona inadaptada tendría rasgo opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de
sí
mismo
y
de
los
demás.
Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del
terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la
empatía, la autenticidad y la congruencia.
Rogers quiso comprender y describir el cambio que sufre el paciente cuando
se siente comprendido y aceptado por el terapeuta:




Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como
algo remoto se reconocen como propios y, finamente como un flujo
siempre cambiante.
Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero
experimenta su vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un
significado, y al terminar el proceso el paciente se siente libre y guiado
por sus vivencias.
Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus
contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación.
Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde
su negación hasta la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando
por su aceptación.
71


Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la
evitación a la búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición
abierta.
De centrarse en el pasado a centrarse en el presente.
5. VALORACIÓN DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
La psicología humanista tiene en su haber:



La defensa de conceptos como subjetividad, experiencia o
construcción de significado.
Ha influido claramente en las creencias de la sociedad norteamericana.
De modo más concreto, destaca por ejemplo la influencia de las
propuestas de Rogers sobre la importancia de la actitud del
terapeuta y del educador, si no como condición suficiente al menos
como condición necesaria.
Críticas
Ausencia de validación empírica de sus propuestas. El propio Rogers
insistió en la necesidad de unir la psicoterapia a técnicas objetivas como
las grabaciones o el uso de test.
 Excesos en la reivindicación de la subjetividad y el rechazo del
experimentalismo.
 Falta de definiciones operacionales de los conceptos y postulados
básicos humanistas, lo que dificulta su investigación.
 Excesivo énfasis en una visión positiva y optimista del ser humano,
sobre todo en los autores norteamericanos.
Presencia de la psicología humanista: hay una minoría estable de
psicólogos que se declaran humanistas; además, es clara la influencia de algunos
principios de la psicología humanista en campos como la educación o en los
estudios sobre el efecto de la relación terapeuta-paciente en el resultado de la
terapia.

TEMA 6: El Constructivismo.
1. DEFINICIÓN
El constructivismo puede ser considerado como un subparadigma dentro del
cognitivismo, pero por su singularidad también como un paradigma con entidad
propia. El constructivismo es principalmente una epistemología (teoría del
72
conocimiento). La epistemología se plantea varias cuestiones principales en
relación con el conocimiento:
1. ¿Cómo adquirimos el conocimiento?



Posición racionalista: a partir de conocimientos innatos.
Posición empirista: por la formación en nosotros de una copia de la
realidad exterior.
Constructivismo: el conocimiento es una construcción del sujeto.
Superación del racionalismo y del empirismo. Busca un cierto equilibrio
entre ambas teorías filosóficas.
2. ¿Podemos acceder a la realidad mediante el conocimiento?

Posición objetivista: es posible conocer directa y objetivamente la
realidad.
 Constructivismo: opuesto al objetivismo.
o Constructivismo crítico: existe la realidad y el conocimiento nos
acerca a ella, aunque nunca podremos acceder completamente a lo
que sean las cosas en sí mismas.
o Constructivismo radical: la realidad o no existe o nos es
totalmente inaccesible. Sólo cabe hablar con sentido de la
realidad ya interpretada, la realidad ya experimentada por el
hombre.
Los autores constructivistas han influido en psicología, en particular en
campos como la percepción, el aprendizaje, la personalidad, la psicología
educacional y la psicoterapia.
El constructivismo aparece en primer lugar en el área de la filosofía, y lo
encontramos principalmente en la obra de Kant. Este filósofo intentó ir más
allá del racionalismo y del empirismo. Para el racionalismo el conocimiento podía
alcanzarse completamente a priori, para el empirismo sin embargo debía
descansar en la experiencia, por lo tanto era a posteriori. Por su parte, Kant
creerá que nuestra mente construye el conocimiento a partir de los datos
de la experiencia y gracias al orden que impone a dichos datos mediante
elementos a priori, propios de su estructura (aunque el manual no lo cita, es
preciso recordar que Kant analiza las principales facultades cognoscitivas y
encuentra que poseen una estructura: así por ejemplo, la Sensibilidad o
capacidad para tener sensaciones tiene como elementos a priori el tiempo y el
73
espacio, y el Entendimiento o capacidad para tener conceptos las llamadas
categorías o conceptos puros, que no se originan en la experiencia sino que
forman parte del dinamismo propio de esta facultad, por ejemplo, el concepto
de unidad, de causalidad y de substancia/accidentes. Estos elementos a priori
son la aportación de nuestra mente, por decirlo de la manera más sencilla, en la
experiencia de conocimiento, no realidades que existan en el mundo en sí mismo
o que nuestra mente extraiga del mundo). La mente ordena los datos de la
experiencia, las sensaciones mediante esquemas o reglas universales, que le
pertenecen a ella y no al mundo o realidad en sí misma. Los esquemas son
representaciones mediadoras que organizan la experiencia y se sitúan entre el
sujeto y los datos del mundo. De este modo, Kant niega tanto el racionalismo
(que exagera el papel del sujeto) como el empirismo (que lo minusvalora). Este
concepto de esquema como elemento mediador y organizador de la experiencia
tendrá influencia en la psicología, en autores como Jean Piaget, Lev Vygotsky o
George Kelly que lo recogerán aunque dándole otros nombres.
Vygotsky (1896-1934), por ejemplo, le da una importancia capital al
concepto de mediación. Para él los procesos mentales pueden entenderse
solamente mediante la comprensión de los instrumentos y signos que actúan de
mediadores. Con la idea de mediación criticó las llamadas ―teorías de un solo
criterio‖, como el reduccionismo biológico y el conductismo mecanicista. El
primero porque, según Vygotsky, olvida que a partir de un cierto nivel de lo
mental, los fenómenos biológicos no los pueden explicar, y el segundo porque
también era reduccionista e incapaz de dar cuenta del desarrollo.
2. TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS EN PSICOLOGÍA
Frederic Barlett fue un precursor del constructivismo en psicología. Así,
en sus estudios sobre la memoria entendió el recordar como una
reconstrucción imaginativa o construcción elaborada a partir de la relación de
nuestra actitud con la experiencia anterior, y no un proceso asociativo
fragmentario y mecánico. El funcionamiento de la memoria le sugirió la
existencia de esquemas, a los que definió como organizaciones activas de
reacciones y experiencias pasadas. Por ejemplo, si percibimos similitud entre
varios acontecimientos es porque utilizamos esquemas que los agrupan. Barlett
desarrolló sus ideas en los años 20 y 30, dominados por los conductistas, lo que
impidió que prosperaran. Criticó al conductismo, al que vio más como un culto
que como una auténtica teoría científica. La psicología cognitiva actual lo valora
positivamente y lo considera un adelantado a su época.
74
2.1. La psicología de la Gestalt
La escuela de la Gestalt tuvo mucha importancia en la primera mitad del
siglo XX. En la actualidad permanecen vigentes algunos de sus principios y se
reformulan parte de los problemas que les ocuparon. Representantes
principales: Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y
Kurt
Koffka
(1886-1941).
La palabra alemana Gestalt se puede traducir como ―forma‖, ―totalidad con
forma propia‖ y se refiere al hecho de que, como se verá, en muchos casos ―el
todo
es
más
que
la
suma
de
las
partes‖.
Esta escuela se enfrentó a la psicología de Wundt. Dos criticas
principales:


Al elementalismo: Wundt propuso el análisis de elementos de la
conciencia mediante la introspección. Por su parte, la Gestalt reivindicó
la globalidad del fenómeno psicológico y destacó el error de
descomponerlo en elementos simples. El todo psíquico experimentado es
cualitativamente diferente de la suma de las partas, por ello la
experiencia ha de ser descrita tal como se presenta, renunciando al
análisis introspeccionista. El todo dispone de sus propias leyes. No se
trata de rechazar todo tipo de análisis, sino el análisis de los
introspeccionistas ortodoxos. Estos últimos dejaban de lado la
experiencia más importante, la experiencia de la vida cotidiana.
A la primacía del enfoque cuantitativo: Rechazaron también la
cuantificación, pero no por la cuantificación por sí misma, sino por
considerar que en un primer momento la psicología debe atender más
bien a los aspectos cualitativos más importantes de la experiencia.
Principio gestáltico fundamental: el todo es más que la suma de las
partes. Aplicación de este principio a dos importantes procesos psicológicos:

La percepción: Wertheimer publicó en 1912 sus experimentos sobre el
movimiento aparente o fenómeno phi: la presentación de dos luces que
se encienden y apagan alternativamente con un intervalo de unos 60
milisegundos provoca que el sujeto no vea dos luces que se encienden o
se apagan sino el movimiento de una luz. El sujeto percibe movimiento allí
donde en realidad no lo hay. Se trata por tanto de una percepción creada
(construida) por el observador. Este fenómeno no se puede comprender
75
con el estudio de los elementos, es más bien un fenómeno originario e
irreductible que emerge de las relaciones. El todo perceptual no puede
ser reducido a las partes constituyentes. Percibimos nuestro mundo en
totalidades unificadas, significativas. Lo significativo es la
organización, no los elementos. La Gestalt estudió la organización
perceptual y ofreció una serie de principios, destacando como principal
la ley de la pregnancia: la organización perceptual tiende a ser la mejor
posible en unas condiciones dadas.
 El pensamiento: Wertheimer propuso la distinción entre pensamiento
reproductivo y pensamiento productivo:
o Pensamiento reproductivo: repetición mecánica de lo adquirido.
o Pensamiento productivo: da lugar a nuevas ideas e intuiciones, va
más allá de las condiciones iniciales de las que parte.
Consideró Wertheimer que el pensamiento productivo se basa en la
capacidad de comprender la estructura de una situación dada y de ―ver‖ una
reorganización de dicha estructura. A ese ―ver‖ intelectual una nueva
organización en lo dado Köhler le dio el nombre de ―insight‖ (intuición). Köhler
defendió la existencia de este tipo de ―pensamiento creativo‖ a partir de sus
investigaciones con monos realizadas en Tenerife. Algunos monos eran capaces
de resolver el problema de alcanzar un plátano, ―comprendiendo‖ la posibilidad
de utilizar cajas y un palo para llegar a él. Köhler pensó que este tipo de
aprendizaje no se puede entender con el modelo de aprendizaje por ensayo y
error de Thorndike. Existe el aprendizaje por ensayo y error, pero también el
―pensamiento productivo‖. En la misma línea Dincker defiende este tipo de
pensamiento basado en la reestructuración de los datos de la experiencia, pero
consideró que no se da primero la reestructuración completa sino que, lo más
frecuente es que primero se alcancen reestructuraciones parciales que sin
resolver directamente el problema permiten afrontarlo con más éxito.
Otro concepto fundamental de la Gestalt es el de isomorfismo: lo
desarrollaron en el contexto de la reflexión sobre la relación mente-cerebro,
la cuestión de la base fisiológica de los fenómenos psicológicos. Isomorfismo
significa igualdad de forma y en este tema hace mención al hecho de que, según
esta escuela, hay una correspondencia estructural entre la experiencia y los
procesos cerebrales subyacentes. Todos los fenómenos psíquicos (percepción,
pensamiento, ...) tienen un correspondencia en el cerebro, y lo que ocurre en el
nivel cerebral presenta características funcionalmente idénticas a lo que
ocurre en el nivel mental. Estas tesis han sido muy criticadas.
La influencia de la Gestalt ha sido notable: muchos de sus conceptos y
76
problemas se han incorporado, reformulados, en otras corrientes psicológicas,
principalmente en la psicología cognitiva y en la psicología social de Kurt Lewin
y su teoría de campo.
2.2. El constructivismo de Jean Piaget
Jean Piaget (1896-1980) es el psicólogo constructivista más influyente. Se
centró principalmente en la psicología del desarrollo, prefiriendo el estudio de
casos individuales, con entrevistas y observación de niños, que el recurso de las
pruebas estandarizadas. Quiso comprender cómo el niño construye la realidad,
cómo adquiere conceptos fundamentales (los de número, espacio, tiempo,
causalidad, juicio moral,...). Es posible estudiarlo, además de cómo psicólogo,
como epistemólogo porque sus investigaciones se refirieron a la psicogénesis
de la cognición. Veamos su teoría constructivista del conocimiento:
superar las teorías innatistas (racionalistas) y empiristas
(ambientalistas). Rechazó el empirismo conductista, que primaba en exceso la
Objetivo:
experiencia, pero no quiso caer en el innatismo exagerado de los racionalistas.
Tesis y conceptos principales:




El conocimiento no surge ni del objeto ni del sujeto, sino de la
interacción entre ambos; el conocimiento es un proceso de construcción.
Competencia: capacidad de proporcionar algunas respuestas; el
aprendizaje dependerá de la evolución de las competencias.
El conocimiento es una construcción perpetua, no una mera copia de
la realidad; toda comprensión implica cierto grado de invención puesto
que el conocimiento exige del sujeto actuar sobre lo conocido y, por lo
tanto, transformarlo. Esto no quiere decir que negara el concepto de
realidad objetiva (su posición, al igual que la de Kelly no es la del
constructivismo radical). Piaget creyó en la existencia de la realidad;
para él nuestro conocimiento (que siempre es construcción) nos va
aproximando cada vez más a la realidad, aunque nunca la alcanzaremos
totalmente.
Diferencia entre función y estructura:
o Funciones: son invariables a través del desarrollo; son dos:
adaptación y organización.
 Adaptación; dos momentos o vías de realizarse:
 Asimilación: se da cuando incluimos lo externo en lo
ya existente en nosotros.
77

o
Acomodación: cuando modificamos lo existente en
nosotros
para
poder
asumir
lo
externo.
La asimilación y la acomodación son indispensables
y se utilizará una u otra en función del problema y el
objetivo de la adaptación.
Estructuras: son variables a lo largo del desarrollo. Cambian como
consecuencia de las funciones anteriores, adaptación y
organización: nuevas niveles de adaptación y de organización
harán inútiles las estructuras existentes en un momento dado y
promoverán otras. Las unidades de las estructuras son los
esquemas y estos son precisamente los que cambian a través del
desarrollo. Los esquemas provocan la regularidad observada en la
conducta de las personas; con ellos incorporan los datos que
experimentan y con ellos actúan de modo consistente. Los
esquemas cambiarán cuando no se logra la adaptación al medio.
Asimilar es incluir un acontecimiento en los esquemas ya
existentes; la acomodación se da cuando la aplicación del esquema
a los datos produce inconsistencia, lo que lleva a modificar el
esquema. Factores en el desarrollo de los esquemas:
 El entorno.
 La maduración neurológica.
 La equilibración: es un factor interno de autorregulación, y
se refiere a la tendencia a construir nuevos esquemas que
superan las contradicciones internas y las inconsistencias
entre esquemas y datos.
Construcción perpetua del conocimiento
78
2.3. El constructivismo de George Kelly
George Kelly es el más influyente constructivista en los campos de la
personalidad y la psicoterapia. Elaboró sus propuestas a partir de su práctica
clínica: deliberadamente ofrecía a sus pacientes lo que calificó de
―explicaciones extravagantes‖; estas explicaciones debían cumplir dos
condiciones:
Dar cuenta de los hechos relevantes tal como los veía el paciente.
 Debían dar lugar a implicaciones que le permitieran afrontar el futuro de
forma diferente.
Curiosamente muchas de estas ―explicaciones extravagantes‖ parecían
funcionar, lo que le llevó a Kelly a considerar que en la terapia era fundamental
la construcción y reconstrucción de la experiencia del paciente para que de
ese modo dispusiera de mejores y más viables alternativas en su vida.
Kelly llamó alternativismo constructivo a su teoría. Tesis principales:

La realidad se nos manifiesta a través de nuestros constructos
personales.
 Los tituló ―personales‖ porque cada uno de nosotros, en tanto que somos
diferentes, podemos interpretar de distinto modo la misma realidad.
 La organización perceptual que damos a nuestro entorno vital se basa en
constructos personales, en dimensiones o categorías descriptivas.
Los constructos expresan nuestro modo de identificar las cosas formando
clases y diferenciarlas de las demás, y son dicotómicos o bipolares: bueno
79
malo,
afectuoso-distante,
trabajador-vago,...
Kelly defiende la concepción del hombre como científico:
las personas tratamos de predecir y controlar los acontecimientos que
nos pueden afectar;
 nuestras predicciones de dichos eventos se basarán en nuestra teoría
personal del mundo (en los constructos personales);
 por esta razón, los constructos personales se dirigen a la anticipación de
los acontecimientos, y, en esta medida, la conducta es como un
experimento que puede validar o invalidar esos constructos.
Kelly propone un postulado fundamental y once corolarios. Todo ello le
induce a defender la tesis básica siguiente: la construcción de la experiencia
es
el
determinante
primordial
de
la
conducta.
Postulado fundamental: los procesos de una persona se canalizan
psicológicamente conforme a la dirección según la cual anticipa los
acontecimientos. [Todos los procesos de nuestra vida (experiencias,
pensamientos, sentimientos, conductas,...) están determinados por la realidad
externa pero más aún por nuestro esfuerzo por anticipar lo que va a ocurrir,
por nuestras expectativas sobre el mundo].
1. Corolario de Construcción: ―Una persona anticipa los acontecimientos
construyendo sus respuestas‖. [Lo que esperamos que ocurra depende de
nuestra experiencia pasada de las cosas, aunque ya interpretada mediante
nuestros
constructos].
2. Corolario de Individualidad: ―Las personas difieren unas de otras en su
construcción de los acontecimientos‖. [Cada persona, al tener experiencias
distintas, dispone de constructos distintos sobre la realidad].
3. Corolario de Organización: ―Cada persona desarrolla, según su conveniencia
en anticipar acontecimientos, un sistema de construcción que implica relaciones
ordinales entre constructos‖. [Nuestros constructos están jerarquizados, unos
se subordinan a otros; por ejemplo muchas personas podrían subordinar el
constructo ―películas-libros‖, al constructo ―ocio-trabajo‖, y éste a ―placerdolor‖].
4. Corolario de Dicotomía: ―El sistema de construcción de una persona se
compone de un número finito de constructos dicotómicos‖. [Interpretamos la
realidad clasificando las cosas en conjuntos con rasgos opuestos o en algún
modo enfrentados: listo-tonto, gordo-flaco, bueno-malo, animales-plantas,...].
5. Corolario de Elección: ―Una persona elige en un constructo dicotomizado
aquella alternativa mediante la cual prevé una mayor posibilidad para la

80
extensión y definición de su sistema‖. [Tendemos a elegir la conducta que
fortalezca nuestra comprensión de la realidad y nuestra habilidad para
anticiparnos
a
los
acontecimientos].
6. Corolario de Amplitud: ―Un constructo sirve solamente para anticipar un
número limitado de acontecimientos.‖ [No todos los constructos tienen el
mismo grado de aplicación, algunos son muy amplios y otros menos: por ejemplo,
―bueno-malo‖ es de aplicación muy generalizada pues sirve para catalogar cosas
muy diversas y ―luminoso-oscuro‖ tiene una aplicación más restringida].
7. Corolario de Experiencia: ―El sistema de construcción de una persona varía
conforme va construyendo las respuestas a los acontecimientos‖. [Las nuevas
experiencias pueden llevarnos a modificar nuestros ―constructos‖ y, en esa
medida, a cambios en nuestras expectativas y futuros comportamientos].
8. Corolario de Modulación: ―La variación del sistema de construcción de una
persona está limitada por la permeabilidad de los constructos dentro de cuyo
rango de conveniencia caen las variantes‖. [Algunos constructos permiten
ampliar su aplicación más que otros: bello-feo se puede aplicar a nuevas
realidades que podemos experimentar, es más permeable a nuevas
experiencias, que por ejemplo el constructo ―vaso-copa‖, que es más rígido].
9. Corolario de Fragmentación: ―Una persona puede utilizar sucesivamente
una variedad de subsistemas de construcción que son inferencialmente
incompatible con cualquier otra.‖ [Tenemos ideas de las cosas que no son
totalmente compatibles: estamos fragmentados en mayor o menor grado, lo que
nos permite, por ejemplo, comportarnos con roles o papeles distintos en
distintas circunstancias, serviciales y simpáticos en unas o antipáticos y
huraños
en
otras].
10. Corolario de Comunidad: ―En el grado en que una persona utiliza una
construcción de su experiencia que es semejante a la que emplea otra persona,
sus procesos psicológicos serán semejantes a los de dicha persona‖. [Si nuestro
modo de construir la realidad, de interpretarla, es el mismo al de otra persona,
nuestras experiencias, comportamientos y sentimientos tenderán a ser los
mismos; podemos ser idénticos a otras personas, por ser idénticos también
nuestros
constructos].
11. Corolario de Sociabilidad: ―En el grado en que una persona construya los
procesos de construcción de otra puede desempeñar un papel en un proceso
social que implica a dicha persona‖. [Podemos comportarnos como otra persona
en tanto que nos es posible asumir también sus constructos].
De todo lo anterior podemos concluir que en la teoría de Kelly son
fundamentales los conceptos de anticipación, construcción y posibilidad de
81
reconstrucción alternativa. Es también importante su idea del ciclo de
experiencia, (noción parecida a la de ―ciclo de construcción perpetua del
conocimiento‖ de Piaget). Fases del ciclo de experiencia:
1.
2.
3.
4.
5.
Se anticipa el acontecimiento.
Implicación en el resultado.
Encuentro con el acontecimiento.
Se confirma o desconfirma la anticipación que se había hecho.
En su caso, revisión del sistema de constructos.
Test del Repertorio de Construcción de Roles (Rep Test): es un test
de diagnóstico e investigación que utilizó Kelly para conocer los constructos
personales que utilizamos las personas: se le proponen al sujeto unos 25 roles o
papeles (profesor, jefe, esposo, amigo, hijo...), en grupos de tres, pidiéndole
que indique dos de ellos que le parezcan semejantes y distintos a un tercero y
aquello que les asemeja y diferencia (nervioso-calmado, autoritariotolerante...). Mediante sucesivas combinaciones y asignaciones de parecidos y
diferencias, el psicólogo puede llegar a descubrir los constructos
independientes que la persona utiliza en sus relaciones sociales y en la
comprensión de sí mismo.
Implicaciones de la teoría de constructos personales en la terapia:
Causa de los problemas del paciente: sus constructos personales son
ineficaces en su adaptación a su circunstancia.
Estrategia general de la terapia: ayudar al pacienta a modificar sus sistema
de constructos.
Técnica principal de la terapia: técnica de Rol Fijo. Características:
Objetivo: provocar en el paciente vivencias que le permitan construcciones
alternativas de la realidad.
Pasos:
1. El paciente escribe una descripción de sí mismo (autocaracterización).
2. El terapeuta redacta una descripción alternativa.
3. Se le pide al paciente que se comporte en su vida como indica la nueva
descripción (se le pide que asuma un papel o rol distinto al que
habitualmente ejerce en su vida).
82
4. De este modo el paciente se atreve a ensayar comportamientos
distintos a los suyos.
5. Y logra experiencias que le permitirán reestructurar algunos de sus
antiguos esquemas.
Cuando el terapeuta propone un nuevo rol al paciente debe tener en cuenta
sus constructos y el modo en que le afectan negativamente en su vida. El nuevo
rol debe dar lugar a un comportamiento que le ayude al paciente a eliminar
dichas deficiencias. Kelly creyó que esta técnica no era necesaria en todos los
casos, pero sí como complemento de otras, o cuando se dispone de poco tiempo
para la intervención o otros intentos han fracasado.
Kelly creyó situarse a medio camino entre el empirismo y el racionalismo:
del empirismo tomó la idea de la necesidad de poner a prueba las
construcciones, y del racionalismo la idea de que el hombre se relaciona con el
mundo mediante sus construcciones. Creyó también que el mundo existe
realmente, aunque nuestro contacto con él depende de nuestro modo de
pensarlo o interpretarlo, un modo que cambia continuamente.
3. CONSTRUCTIVISMO VERSUS OBJETIVISMO
El constructivismo es una teoría opuesta al objetivismo:
Objetivismo
Es posible conocer directamente la realidad
Constructivismo
No es posible conocer directamente la
realidad pues el conocimiento está
influido o mediado por el sujeto.
El
conocimiento
es
correcto
El conocimiento es correcto cuando describe
incorrecto
dependiendo
de
la realidad verdadera
perspectiva en la que nos situemos
o
la
Nuevo conocimiento: descubrimiento de algún El nuevo conocimiento no es otra cosa
aspecto nuevo de la realidad.
que la invención de un nuevo marco
explicativo.
La verdad es una y valida de forma universal.
La verdad es múltiple y dependiente del
contexto.
El conocimiento es una representación directa El conocimiento es una construcción de
del mundo real
la experiencia.
83
Las teorías que en psicología clínica se aproximan al punto de vista
constructivista comparten estas afirmaciones:
1. Los hombres tendemos a una comprensión significativa del mundo en que
vivimos.
2. No podemos acceder directamente a la realidad externa.
3. Continuamente sufrimos procesos y cambios.
Dos formas de constructivismo:


Radical: son idealistas pues no creen que exista una realidad última más
allá de la experiencia humana; lo que llamamos realidad es una
construcción del ser humano.
Crítico: son realistas pues tienden a creer que existe una realidad a la
que la gente se aproxima cada vez más mediante sus constructos, aunque
nunca podamos acceder a ella totalmente.
3.1. Cibernética de segundo orden, sistemas autopoiéticos
Heinz von Foerster es el autor más influyente desde el campo de la
cibernética. Destaca de su aportación, y por su influencia en la psicoterapia
constructivista, la idea de la inseparabilidad del observador en lo observado.
Es preciso distinguir la cibernética de primer orden, que da importancia capital
al concepto de retroalimentación como mecanismo esencial para el
mantenimiento del sistema, y la cibernética de segundo orden que se centra
en el papel del sistema observador como constructor de la realidad observada.
Toda observación pasa a ser autorreferencial, pues dice más del observador
que de lo observado. Von Foerster se opuso al objetivismo y criticó los que
llama mitos de la objetividad, o deseos en los que se basa dicha opinión: el
deseo de que la realidad exista independientemente de nosotros, se pueda
descubrir tal cual es, se conozcan los secretos de su funcionamiento y se
alcance la certeza de que nuestros descubrimientos son verdaderos.
También han influido notablemente en las psicologías constructivistas los
biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela, en particular su propuesta de
los seres vivos como sistemas autopoiéticos, sistemas que se producen
continuamente a sí mismos y se constituyen como diferentes del medio
circundante por su propia dinámica. Estos autores consideran que una de las
84
características principales de estos sistemas es la clausura operacional en su
organización: su identidad está especificada por una red de procesos dinámicos
cuyos efectos no salen de esa red. Con esto quieren señalar que la mayor parte
de las actividades que realizan los seres vivos son más una consecuencia de su
propia estructura y dinamismo, y de relaciones entre sus partes, que meros
efectos causales del influjo del medio. Aunque esta tesis parece situarles en el
grupo del constructivismo radical, expresamente recomiendan evitar tanto los
extremos representacional u objetivista como solipsista o idealista.
3.2. El concepto de narrativa
En las psicologías constructivistas más recientes tienen muchas
importancia las perspectivas narrativas en psicoterapia. Una narrativa es una
representación de una secuencia de acontecimientos entrelazados mediante
una trama o relato. Los psicólogos que defienden estas ideas creen que la
mente humana dispone de dos tipos o modalidades o perspectivas de
pensamiento:
Perspectiva paradigmática (o lógico-científica): se basa en el
razonamiento para conocer el mundo, utiliza categorizaciones precisas,
abstractas y busca verdades que describan el mundo tal y como es, con
las que puedan formar un sistema.
 Perspectiva narrativa:
o consiste en contar historias, relatos;
o pone el acento en el sentido, en los significados;
o incluye los acontecimientos en una trama continua entre el pasado
y el futuro, y los vincula significativamente con el sujeto que los
experimenta;
o insiste en la importancia de la construcción del sentido y la
participación del observador (el narrador) en lo observado.
La perspectiva narrativa ha influido tanto en las terapias más
constructivistas como en las terapias psicoanalíticas y en los modelos
sistémicos.
Sarbin destaca una de las tesis principales de la perspectiva narrativa en
psicoterapia: los pacientes y los terapeutas son narradores de historias; la
función del terapeuta es convertirse en crítico literario para interpretar la
narrativa del paciente y construir con él otra historia en la que los síntomas, el
sufrimiento o las carencias que le llevaron a terapia no tengan lugar o tengan un
significado diferente.

85
El constructivismo ha influido de forma notable en la psicología clínica,
aunque algunos excesos han limitado su expansión.
UNIDAD III
“PROCESOS PSICOLÓGICOS Y PERSONALIDAD”
TEMA 1: Procesos Básicos.
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
El objeto de estudio genuino de la Psicología General son los procesos
psicológicos, que suelen clasificarse en estos tres grupos:



Procesos conductuales, principalmente los procesos de aprendizaje (por
ejemplo, condicionamiento clásico y condicionamiento operante).
Procesos cognitivos, tanto inferiores (percepción y memoria) como
superiores (pensamiento y lenguaje).
Procesos de motivación y emoción.
2. EL APRENDIZAJE
Se contrapone a la conducta instintiva. En el hombre es muy relevante
puesto que la conducta aprendida es muy superior a la instintiva. Hay distintos
niveles de aprendizaje, destacando los aprendizajes básicos, que son los que
vamos a estudiar.
2.1. Conducta innata versus conducta aprendida
Conducta innata: la ejecutada por un organismo sin la mediación del
aprendizaje.
Tipos de conductas innatas

El reflejo: es la respuesta innata más básica. Elementos del reflejo
(arco reflejo):
o Receptor sensorial.
o Vía nerviosa aferente: conduce la excitación bien a la médula
espinal bien al cerebro.
86
o




Vía nerviosa eferente: transmite el impuso nervioso desde la
médula espinal o el cerebro a un músculo o a una glándula.
o Efector: músculo que reacciona con un movimiento o glándula que
responde con una secreción.
El reflejo innato o incondicionado es fundamental puesto que a partir
de él y por condicionamiento se aprenden conductas nuevas.
El instinto: la etología ha desarrollado una teoría científica del instinto.
Definición de instinto: patrón de conducta con las siguientes
características:
o Propio de la especie.
o Heredado.
o Se desencadena ante ciertos estímulos (los ―estímulos índices‖).
o Los
estímulos
índices
ponen
en
marcha
estructuras
neurosensoriales (los ―mecanismos desencadenadores innatos‖),
los cuales provocan ―pautas fijas de acción‖.
Rasgos de las pautas fijas de acción:
o Propias de cada mecanismo desencadenador.
o Propias de cada especie.
o Rígidas.
o Uniformes.
2.2. Las primeras tendencias comportamentales
Hay un patrón conductual que está a medio camino entre las conductas
innatas y las aprendidas: el troquelado. Se trata de tendencias conductuales
que algunas especies muestran:


en los momentos iniciales de sus vidas y
durante periodos breves de tiempo.
Son conductas que no es necesario aprender (por tanto innatas), pero
vinculadas en su desencadenamiento con ciertos estímulos y no con otros en
función de la experiencia del animal (por tanto algo aprendido). [Se suele citar
como ejemplos de troquelado ciertas conductas por las que un animal queda
ligado a sus padres, como la conducta de aproximación y seguimiento del
estímulo con el que se ha establecido el vínculo; se manifiesta
preferentemente en ciertas aves, como el pato, que al abandonar el nido
inmediatamente después de nacer tiende a seguir a la primera figura móvil con
la que se encuentra; algunos autores también incluyen en este tipo de
87
comportamiento
conductas
de
apego
de
los
monos
y
las
personas].
Este tipo de patrones de conducta se aprende en las primeras fases de la
vida del organismo, en lo que se denomina la ―experiencia temprana‖. Después
de este tiempo, es muy difícil que el animal manifieste este tipo de conducta.
Algunos autores señalan tres clases de periodos sensibles al troquelado:
1. Periodo crítico: tiene una duración limitada y una vez transcurrida
ésta es muy difícil que se adquiera la conducta.
2. Periodo de susceptibilidad: en este periodo el animal es
especialmente sensible a ciertos estímulos, a los que acaba
asociando un repertorio de conductas innatas.
3. Periodo óptimo: se refiere a los momentos del desarrollo del
organismo más adecuados para adquirir ciertos aprendizajes. Un
ejemplo que se suele ofrecer es el lenguaje.
2.3. Los aprendizajes básicos
Definición: implica la realización duradera de conductas nuevas, adquiridas
mediante la práctica, o la inhibición de conductas ya aprendidas y/o instintivas.
No confundir con los cambios de conducta debidos a la maduración o a
estados fisiológicos como la fatiga.
Tipos de aprendizaje (primera clasificación)


El aprendizaje asociativo: lo esencial del aprendizaje es la asociación
entre dos estímulos.
Aprendizaje preasociativo o aprendizaje con un solo estímulo;
tenemos este caso cuando el sujeto adquiere conductas nuevas sin una
experiencia de asociación entre estímulos. [Generalmente este
aprendizaje es consecuencia del hecho de que el animal ha sido expuesto
repetidamente a un estímulo. Por ejemplo, mediante la llamada
habituación un animal puede dejar de responder ante un estímulo al
experimentarlo repetidamente: la primera vez que un gato oye un sonido
de ―clic‖ responde con la conducta innata de orientación o la de atención,
pero si se repite mucho esta circunstancia, dejará de manifestar dicha
conducta innata; otro ejemplo es la sensibilización a un estímulo que
provoca una respuesta innata: en este caso el animal puede acabar
respondiendo con esa conducta ante un estímulo parecido pero que antes
88
no la provocaba; en cierto modo es el caso inverso al anterior pues
aumenta la respuesta a un estímulo debido a la presentación repetida de
éste: Fernández Trespalacios (en Psicología general I, Gráficas
Maravillas) ofrece este ejemplo: una descarga eléctrica puede hacer que
contraigamos la mano; si esta experiencia se repite de una cierta forma
puede ocurrir que contraigamos la mano también ante estímulos que no
son el de la descarga eléctrica, como el simple roce con cualquier objeto.
Es importante que el alumno vea cómo en estos casos no hay asociación
entre estímulos].
Tipos de aprendizajes (segunda clasificación)


Complejos
Básicos
o Condicionamiento clásico
o Condicionamiento operante
2.3.1. El condicionamiento clásico
El conductismo quiso sustituir el subjetivismo en psicología por el uso del
método objetivo. Para esta tarea utilizó dos paradigmas experimentales:


El condicionamiento clásico:
o Antecedentes en las investigaciones de Pavlov.
o Permitió entender el aprendizaje sin referencias a la mente, y en
términos fisiológicos.
o Watson lo utilizó para dar cuenta de todo tipo de aprendizaje,
incluso el más complejo (que se interpretó como cadenas de
reflejos condicionados).
El condicionamiento operante:
o Antecedente Thorndike con sus estudios de la conducta de ensayo
y error y su ley del efecto.
o Modificaciones de esta ley le permitieron al conductismo explicar
la conducta humana más compleja, efectuar predicciones e incluso
reducir el pensamiento a la acción automática de los refuerzos.
Definición: se produce al emparejar o asociar un estímulo neutro (EN) con un
estímulo incondicionado (EI).
89



El EI produce una respuesta incondicionada (RI).
Tras la asociación del EN con el EI, el neutro es capaz de provocar una
respuesta semejante a la RI; a partir de ese momento el EN se
convierte en estímulo condicionado (EC).
Este modelo describe un aprendizaje porque el sujeto acaba
respondiendo con un tipo de conducta (con la RC) ante un estímulo que
antes no la provocaba; el fundamento de este tipo de aprendizaje es la
asociación.
Ejemplo: en el condicionamiento pavloviano, el sonido de una campana
asociado a la presentación de la comida, acaba provocando la respuesta de
salivación.
Tipos


Condicionamiento excitatorio: el animal da una respuesta que antes no
daba.
o Un procedimiento para el condicionamiento excitatorio: el
condicionamiento de demora: se presenta el estímulo
condicionado (EC) un poco antes de que aparezca el estímulo
incondicionado. Este procedimiento es efectivo cuando:
 Existe contigüidad temporal entre la presentación de
estímulos.
 Cuando hay una mayor probabilidad de que el EI siga al
neutro que de que no lo siga.
Condicionamiento inhibitorio: ocurre cuando ya existe un contexto
previo de condicionamiento excitatorio; consiste en dejar de dar una
conducta determinada en un contexto en el cual está el EC pero la
probabilidad de que tras él aparezca el EI es mínima. Ejemplo: tras
varios intentos de sacar las entradas para el cine de una sesión y
encontrarnos con que están agotadas, probamos sacarlas para la
siguiente. Este condicionamiento no supone la pérdida de la conducta
aprendida, supone que no se manifiesta en ciertos contextos
ambientales.
Mecanismos de acción del reflejo condicionado
90


Sustitución
de
estímulo: en el condicionamiento pavloviano
(condicionamiento clásico) el aprendizaje consiste básicamente en el
hecho de que un estímulo (EN) sustituye a otro que de forma natural
provoca una respuesta innata (el ruido de la campana sustituye a la
presencia de la comida).
Respuesta compensatoria: en ciertos casos el estímulo condicionado
puede producir una respuesta de efecto contrario a la que provoca el
estímulo incondicionado; cuando esto ocurre, la presentación del
estímulo incondicionado sin que esté presente el EC puede incrementar
sus efectos en los animales. [Este tipo de respuesta se ha observado
principalmente en los efectos de los agentes farmacológicos: la
administración repetida de ciertas drogas produce una disminución de la
reacción inicial del organismo (la llamada ―tolerancia‖); muchos
investigadores consideran que el efecto de tolerancia se puede explicar
a partir de las respuestas condicionadas compensatorias: si un animal
recibe con frecuencia una droga en una circunstancia determinada puede
ocurrir que dicha circunstancia se convierta en señal de los efectos de
dicha droga (en EC); esta señal provocaría en el organismo una respuesta
adaptativa fisiológica contraria a los efectos de sustancia administrada
(EI), reduciendo sus efectos; por esta razón, cuando no está presente la
circunstancia (el EC), la administración del EI puede resultar fatal: ―se
midió el efecto letal de una sobredosis de heroína en ratas. En este
experimento, el 60 por 100 de los animales que recibieron la sobredosis
en presencia de claves nuevas, no asociadas con inyecciones anteriores,
murieron, mientras que ese porcentaje se redujo al 25 por 100 en las
ratas que recibieron la sobredosis en el mismo contexto ambiental que
anteriores inyecciones‖ (Ramón Bayés y José Luis Pinillos: Tratado de
Psicología General. Tomo II. Aprendizaje y condicionamiento. Alhambra
Universidad, p. 106 y ss.)].
La extinción



Es el proceso inverso al condicionamiento.
Se produce cuando aparece repetidas veces el EC sin que vaya
acompañado del EI.
Diferencia del condicionamiento inhibitorio y la extinción:
o Condicionamiento inhibitorio: es un aprendizaje; se aprende a no
dar un tipo de respuesta.
o Extinción: desaparece el aprendizaje.
91
2.3.2. El condicionamiento operante






Condicionamiento clásico: causalidad lineal: el estímulo incondicionado
aparece antes de la respuesta condicionada.
Condicionamiento operante: causalidad circular: el refuerzo aparece
después de la respuesta condicionada.
Se llama condicionamiento ―operante‖ porque el organismo opera, actúa o
interviene para que se presente el estímulo reforzador.
Pero también ―instrumental‖ puesto que la respuesta del organismo es
para él un instrumento para alcanzar un fin o meta.
Thorndike:
o Afirmó que en el condicionamiento se produce en el sistema
nervioso una conexión neural, entre un estímulo y una respuesta,
no una conexión entre dos estímulos.
o Formuló la ley del efecto: cuanto mayor fuera la satisfacción o
insatisfacción producida en el organismo al dar la respuesta, más
se fortalecía o debilitaba la conexión E-R.
o Utilizó la técnica de los ensayos discretos.
Skinner:
o Criticó esta interpretación de condicionamiento:
 Thorndike entiende el aprendizaje como el reforzamiento
de las conexiones E-R
Skinner lo entiende como el aumento de la probabilidad de
que el organismo emita una respuesta operante (la conducta
que opera sobre el ambiente produciendo unas
consecuencias para el organismo que la emite), lo que le
llevó a transformar la ley del efecto en la ley de refuerzo.
Utilizó la técnica de la operante libre.

o
Procedimientos para establecer el condicionamiento operante


Por ensayos discretos: el programa de reforzamiento no se aplica de
una manera continua pues depende de los ensayos que decida llevar a
cabo el experimentador; el sujeto experimental no puede actuar
libremente.
La operante libre: es el caso de la caja de Skinner, en donde el sujeto
experimental actúa libremente ante el programa al que se ve sometido.
92
La clase de respuestas que se pueden condicionar por condicionamiento
operante es variada y no depende del estímulo reforzador. Los límites a este
tipo de aprendizaje están en el repertorio instintivo del organismo que sufre el
condicionamiento.
2.4. La interpretación cognitiva del aprendizaje
Dos formas de entender el aprendizaje:


Desde el conductismo:
o El aprendizaje se fundamenta en el emparejamiento o asociación
de EC con el EI.
o Lo que el animal aprende es una nueva respuesta, la RC, ante la
presentación del EC.
Desde la concepción cognitivista:
o Lo que el animal aprende es que el EC predice o anticipa al EI.
o Aprender es formar una nueva estructura mental, que
indirectamente se manifiesta en la conducta.
o Estas estructuras mentales serán distintas para distintos
psicólogos cognitivos:
 Mapas cognitivos (Tolman)
 Fuerzas asociativas (Rescorla y Wagner)
 Parámetros de información (Mackintosh)
 Estímulos interiores (controversia Amsel–Capaldi)
 Procesos
cognitivos del aprendizaje
observacional
(Bandura).
3. LOS PROCESOS COGNITIVOS
Definición: son aquellos procesos psicológicos por los que los animales y el
hombre procesan información del medio ambiente.
Tipos


Inferiores: comunes al hombre y los animales: percepción y memoria.
Superiores: exclusivos del hombre: pensamiento y lenguaje.
Analogía con el ordenador
93



Idea fundamental: el hombre, los animales y el ordenador se
caracterizan por procesar información.
Hardware: el cerebro
Software: los procesos cognitivos (mente en los humanos).
Entendemos por ―proceso‖ la sucesión de estados por la que un
determinado ente se transforma. En lo cognitivo, ese ente es una
representación (algo mental), que se transformará mediante la aplicación de un
algoritmo (programa o simple operación de cálculo).
3.1. Los procesos inferiores
3.1.1. La percepción
Definición: proceso por el que se organizan los datos sensoriales producidos
por la estimulación ambiental.
Diferencias con:



La sensación: en la percepción hay una organización de los datos.
La memoria: la percepción ofrece algo presente, actual.
El pensamiento: la percepción utiliza representaciones sensoriales, el
pensamiento conceptos abstractos.
Dos rasgos del procesamiento característico de la percepción


Complejo: compuesto de procesos más simples.
Recurrente: cada uno de los procesamientos simples transforma la
representación del procesamiento anterior en una nueva representación.
Fases:
o Imagen bidimensional.
o Imagen tridimensional.
o Procesamiento en el nivel del objeto.
o Reconocimiento mediante una clasificación en categorías.
Teorías de la percepción
1. Primera clasificación:

Realismo ingenuo: percibimos el mundo como lo percibimos porque el
mundo es así. El mundo posee los rasgos que nos muestra la percepción.
94
Problema de esta teoría: hay dimensiones de la realidad perceptiva que
no coinciden con la realidad física, y a la inversa.
 Teoría constructivista (o constructivismo cognitivo): la percepción es
una construcción de la mente, construcción que depende de la
experiencia propia del individuo.
 Teoría ecológica: la percepción nos la da directamente el medio
ambiente. Es también una teoría constructivista pero se diferencia de
la anterior porque en este caso se supone que la percepción es propia de
la especie (nivel filogenético -aunque en el libro dice "ontogenético"-), no
del individuo.
2. Segunda clasificación:


Teorías de la percepción indirecta: la percepción es construida por el
individuo a partir de los datos sensoriales.
Teorías de la percepción directa: el individuo capta directamente la
información que proporciona el medio ambiente.
3.1.2. La memoria
Definición: conjunto de información disponible para que los organismos realicen
sus conductas.
Dos rasgos del procesamiento característico de la memoria


Selectivo: los organismos no almacenan toda la información posible.
Recurrente: incluye niveles de procesamiento, y cada uno actúa sobre las
transformaciones realizadas por el anterior. Fases:
o Registro.
o Almacenamiento.
o Recuperación.
Clasificación de los tipos de memoria

Por el proceso de registro: la memoria ―codifica‖ la información del
ambiente, dando lugar a distintos tipos de representaciones mentales:
o Imágenes (codificación visual).
o Representación acústica (codificación auditiva).
o Significados (codificación semántica).
o Motricidad (codificación motora).
o Lenguaje (codificación verbal).
95


Por el proceso de almacenamiento: se retiene la información en alguno
de los almacenes:
o Sensorial:
 solapamiento del registro y el almacenamiento;
 duración: es muy limitada, un brevísimo lapso de tiempo.
o A corto plazo:
 Origen: toma información del almacén sensorial.
 Capacidad: unos siete elementos de información.
 Duración: unos doce segundos.
o A largo plazo:
 Es sensible a las interferencias.
 Capacidad: guarda gran cantidad de información.
 Duración: un largo periodo de tiempo.
 Tipos:
 Episódica
(información
sobre
experiencias
personales) y semántica (almacena conocimiento
general).
 Declarativa (memoria de lo que son los entes físicos)
y procedimental (memoria de cómo se hacen las
cosas).
 Explícita (se utiliza de modo consciente) e implícita
(actúa de manera inconsciente).
Por el proceso de recuperación: tiene en cuenta cómo se accede a la
información de los almacenes de memoria:
o Reconocimiento: se empareja una información con otra ya
almacenada.
o Recuerdo: trae a la conciencia lo almacenado.
3.2. Los procesos superiores
3.2.1. Pensamiento
El estudio del pensamiento está estrechamente ligado a la metodología que
aplica el científico y a su concepción del organismo:

Antes de los años cincuenta: el conductismo fracasó en la investigación
sobre el pensamiento y el lenguaje.
o Por ejemplo, Watson y su intento de reducir el pensamiento a
lenguaje subvocal.
96
o
Skinner: quiso comprender el lenguaje con los principios del
condicionamiento operante, pero Chomsky mostró los problemas
de esta concepción al defender que en el lenguaje utilizamos
reglas, algunas de las cuales son innatas, y que no se aprenden por
condicionamiento operante. Estas reglas no se observan
directamente pero sí se pueden inferir a partir de las pautas
lingüísticas.
 A partir de los años cincuenta: la Ciencia Cognitiva.
o Su tema de estudio preferido será el pensamiento y el lenguaje;
se basó en la idea del ser humano como una máquina (un
ordenador). Su objetivo será estudiar cómo, y mediante qué
mecanismos cognitivos los animales, los hombres y los ordenadores
procesan información que les llega desde el medio ambiente.
o Defendieron la existencia de inobservables (realidades mentales
no dadas a la percepción) para explicar la conducta. Justificaron
la existencia de inobservables mediante el análisis y estudio de los
procesos conscientes en la resolución de problemas. Por ejemplo,
Herbert Simon pidió a sus sujetos experimentales que pensaran
en voz alta mientras resolvían problemas, para deducir los
procesos de pensamiento implicados. Creyeron también que era
posible comprobar dichos procesos descubiertos elaborando un
programa de simulación informático basados en ellos, lo que
supuso el comienzo de la investigación en Inteligencia Artificial.
 Últimas décadas: se ha dedicado mucho esfuerzo para averiguar cómo
piensan los seres humanos y los animales y para descubrir estrategias
para enseñar a los hombres, los animales y las máquinas a pensar. Sin
embargo los resultados no son ni mucho menos definitivos, en parte
debido al hecho de que no todos los investigadores entienden el
concepto de pensamiento del mismo modo, lo que ha traído consigo que
con frecuencia sea difícil separar el lenguaje del pensamiento y de otras
formas de actividad inteligente, como el razonamiento.
Algunas conclusiones


El pensamiento es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva
información a partir de la disponible y que es capaz de resolver los
problemas de los individuos.
Para la Gestalt el pensamiento resuelve los problemas mediante una
reestructuración (insight) de la información.
97


La Psicología Cognitiva utiliza la metáfora del ordenador para estudiar el
pensamiento; sus modelos se basan en la Inteligencia Artificial.
En la actualidad el estudio del pensamiento incluye el pensamiento sin y
con imágenes, el razonamiento, la solución de problemas y la toma de
decisiones.
3.2.2. Lenguaje
Su valor: para algunos psicólogos el lenguaje es el componente fundamental y
específico de la inteligencia humana.
Definición: mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o
gestos, las personas pueden comunicarse.
Funciones del lenguaje

Primera clasificación:
o

Dimensión creativa: permite a las personas construir nuevos
procedimientos y contenidos de la expresión.
o Dimensión comprensiva: sirve para favorecer la comprensión o
comunicación entre las personas. Esta dimensión es muy
importante en la investigación científica, por lo que la
epistemología quiso construir un lenguaje científico válido para
todos, principalmente en términos lógico-matemáticos, lenguaje no
siempre compatible con las actividades de la vida cotidiana y del
arte y la literatura.
Segunda clasificación:
o Función apelativa (demanda).
o Función conativa (comunicación).
o Función pragmática (relativa al uso).
o Función declarativa
4. PROCESOS DE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
4.1. La motivación
4.1.1. Definición y teorías
Definición: es el elemento activador y director de una conducta hacia la
consecución
de
una
meta.
Diferencia respecto del aprendizaje: este último explica la adquisición de
conductas nuevas, pero no su activación ni su dirección.
98
Teorías




En el conductismo:
Ni Watson ni Skinner mostraron gran interés por este tema.
Clark Hull:
o Fue el primer conductista en estudiarla.
o Tesis principal: para entender la conducta no es suficiente
referirse únicamente al aprendizaje, también debemos referirnos
al ―impulso‖ (elemento motivacional del organismo). El impulso
explica por qué refuerza un reforzador: porque reduce el impulso.
o Pero para comprender la motivación creyó que había que añadir
también el ―incentivo‖: algo exterior al organismo que amplía el
efecto del impulso.
o Defendió una concepción biológica de la motivación, pues la
relacionó con la reducción del impulso.
Teorías que defienden una motivación cognitiva y social. Se relacionan
con el campo de la personalidad más que con el del aprendizaje y se
aproximan más al cognitivismo que al conductismo:
o La teoría de las expectativas: las expectativas que una persona
tiene sobre las consecuencias de su conducta es lo que la motiva
para realizarla.
o Las teorías de la atribución:
 De la atribución causal: la motivación tiene que ver con las
inferencias que cada uno hace para explicar su conducta o
la de los demás; en función de a qué o a quién atribuyan la
causa de la conducta (lugar de la causalidad).
 Del lugar de control: la motivación tiene que ver con la
forma de interpretar cuál es el lugar en el que hay que
situar el control o influjo sobre el comportamiento: unos
piensan que está en ellas mismas, otros lo atribuyen a
situaciones externas, ajenas a su persona (lugar de
control).
4.1.2. Clases

Motivaciones primarias
o
o
o
Vinculadas a la necesidad biológica: hambre, sed, sueño...
Dependientes de algún aprendizaje: curiosidad, apego...
Claramente aprendidas: ciertas formas de agresividad...
99

Motivaciones cognitivas y sociales
o
Son aprendidas y destacan:
 Motivación de logro: nos imponemos metas a alcanzar.
 Motivación de poder: buscamos controlar a los demás y que
se nos reconozca por ello.
 Motivación de afiliación: necesitamos formar parte de algún
grupo.
Niveles de necesidades según la jerarquía de motivaciones de Maslow:




Fisiológicas (hambre, sed)
De seguridad (física, laboral)
De pertenencia (ser aceptados en algún grupo)
De estima (autoestima y estima de los demás)
Maslow defiende una concepción multimotivada de la conducta y con
primacía de unos niveles sobre otros en función de la personalidad de cada uno.
La sexualidad
Debemos distinguir


Los aspectos biológicos de la misma, dependientes de las hormonas
sexuales (andrógenos y estrógenos).
Los aspectos comportamentales:
o En relación con las distintas fases, desde la excitación hasta la
resolución.
o En relación a la orientación sexual, desde la homosexualidad
exclusiva hasta la heterosexualidad exclusiva pasando por la
conducta homosexual y la conducta bisexual. Algunos factores que
influyen en la homosexualidad:
 Predisposición genética.
 Variables ambientales.
 Influencia hormonal.
La agresión. Dos teorías

Depende del aprendizaje social: observamos modelos agresivos que son
recompensados.
100

Se basa en la reducción del impulso: la frustración lleva a conductas
violentas; su ejecución proporciona a los agresores una reducción de la
tensión.
4.2. Las emociones
4.2.1. Definición y teorías



Semejanza con la motivación: la emoción es un proceso activador de la
conducta.
Diferencias con la motivación
o La motivación es una activación general del individuo; la emoción
es una activación más específica.
o La motivación dirige la acción hacia una meta: la emoción hacia el
propio sujeto, que la experimenta como un sentimiento
o La emoción se asemeja más que la motivación al instinto.
Dimensiones de la emoción
o Fisiológica: patrones de activación (en el caso del miedo, una
descarga de adrenalina).
o Cognitiva: valoración de la situación (como peligrosa).
o Conductual: emisión de respuestas (huida)
Teorías de la emoción


Fisiológicas periféricas. Ejemplo: La teoría de W. James (adoptada por
Lange): La emoción es el conjunto de sensaciones producidas por nuestra
reactividad fisiológica; es la percepción de las respuestas fisiológicas y
conductuales la que nos transmite la sensación de miedo. [La idea
tradicional es que la percepción de suceso provoca las emociones y éstas
los cambios corporales y conductuales; la teoría James-Lange, cambia el
orden: la percepción de un suceso provoca cambios corporales y
conductuales y la percepción de estas respuestas fisiológicas provoca la
aparición de las emociones; dicho de manera vulgar: no lloramos porque
nos sentimos tristes, nos sentimos tristes porque lloramos].
Fisiológicas centrales o teorías de la activación cerebral: La emoción
se reduce a la activación fisiológica (―arousal‖). Son teorías que
defienden que existe un nivel óptimo de arousal para cada tarea o grupo
de tareas. Se basan en la ley de ―Yerkes-Dodson‖, según la cual hay un
punto crítico por encima del cual la relación entre el nivel de ―arousal‖ y
el rendimiento ya no es directa (el rendimiento disminuye si la activación
101




supera dicho punto crítico). Un ejemplo: la teoría de Cannon-Bard: para
estos autores los sucesos ambientales activan el tálamo y este centro
cerebral desencadena dos tipos de cambios, por un lado cambios
periféricos neurovegetativos y por otro la experiencia emocional.
Cognitivas: La emoción supone una valoración positiva o negativa de la
situación; se da menos importancia a la activación fisiológica que a la
interpretación cognitiva de los acontecimientos. Ejemplo: la teoría de
Schachter y Singer, para quienes lo fundamental es la interpretación
que las personas hacemos de los estímulos, interpretación que nos lleva a
clasificar los mismos de un modo o de otro y que provoca la aparición de
la emoción específica que corresponda a dicha clasificación.
Conductuales: tienen como base el aprendizaje.
Somáticas: las modificaciones de los músculos faciales estimulan el
cerebro, y este interpreta dicha estimulación y lo traduce en la forma
de un estado emocional específico (Teoría de Ekman y Davidson) [El
gesto del rostro que acompaña a la emoción es en realidad una de sus
causas].
Comprensivas: la emoción es considerada como un proceso de activación
de múltiples componentes: fisiológicos, cognitivos y conductuales.
4.2.2. Clases


Positivas: felicidad, cariño...
Negativas:
miedo,
ansiedad,
ira...
5. EL ESTRÉS
Definición: proceso por el que las personas responden a eventos que perciben
como amenazantes o generadores de conflicto. El estrés no es una emoción.
Antecedente de la noción de estrés: el concepto de ―Síndrome general de
enfermedad‖, propuesto por Janos Shelye, que dio lugar al concepto de
―Síndrome General de Adaptación‖ (S.G.A.): patrón de respuestas no
específicas con que los animales y el hombre intentan adaptase a las
circunstancias
y
sobrevivir.
El estrés es una reacción adaptativa ante demandas del medio. Si esta
reacción se repite mucho y es muy intensa puede dar lugar a la enfermedad.
Sentido negativo de la idea de estrés: cuando el sujeto valora sus
circunstancias como amenazantes, bien porque no se puede enfrentar a ellas,
102
bien
porque
las
interpreta
como
un
peligro.
Sentido positivo: activación general del organismo que puede favorecer la
realización de conductas exitosas.
Tipos de eventos estresantes



Mayores: guerras, pérdidas familiares, ...
Menores: el trabajo, la relación con la pareja, la salud, ...
De la vida diaria: los detalles menores de la vida cotidiana.
Personalidad Tipo A: se refiere a los individuos que acaban teniendo como
rasgos de personalidad estas disposiciones conductuales que les llevan a un
elevado nivel de activación:



Persecución insaciable de metas.
Obsesión por el rendimiento alto
Búsqueda incesante de mayor status social o laboral
Consecuencias de estas conductas: hipertensión, trastornos estomacales,
intestinales, dermatológicos, etc.
Diferencias entre el estrés y la ansiedad


Estrés: se relaciona con la emoción y la motivación, está más ligado al
ambiente, provoca el agotamiento físico o psíquico y exige del organismo
un alto rendimiento.
Ansiedad: es un estado emocional negativo, ligado más a lo intrapsíquico,
relacionado con la fobias, el miedo y el pánico y supone la anticipación de
una amenaza vaga o difusa. No confundir la ansiedad con el miedo: el
miedo provoca respuestas de evitación y escape.
TEMA 2: Personalidad.
1. CONCEPTO DE PERSONALIDAD
El término "personalidad" pretende ser descriptivo y no valorativo.
La Psicología de la Personalidad ofrece muchas definiciones de este
concepto, pero Mischel encuentra un elemento común: patrones distintivos de
comportamiento (que incluye no sólo conducta, sino también pensamientos y
103
emociones) que caracterizan la adaptación de cada individuo a las
situaciones de su vida. Por su parte, McAdams señala que todas las teorías se
fijan especialmente en la consistencia y coherencia de la personalidad
normal y ven el organismo individual como un todo estructurado y complejo.
Características del concepto personalidad
Su carácter global: abarca toda la conducta.
 Se refiere a características estables y duraderas, al menos
relativamente, del individuo.
 Incide en el carácter único de cada individuo.
 Es un constructo teórico: no se "ve" en sí misma sino que se infiere a
partir de la conducta.
En tanto que la personalidad abarca toda la conducta, las teorías que han
ofrecido una visión global del ser humano han generado también su propia
teoría de la personalidad, por lo que cabe hablar de teorías de la personalidad
psicoanalíticas, conductista, humanistas, cognitivas o constructivistas. A su
vez, podemos encontrar también que en el mismo paradigma diferentes
teóricos
ofrecen
distintos
modelos
de
la
personalidad.
Históricamente, los estudios sobre personalidad han estado muy
relacionados con la práctica clínica. En este contexto de la clínica, los estudios
de la personalidad se han ocupado de:





Definir qué e la personalidad.
Evaluar (cómo es).
Desarrollo de la personalidad (cómo ha llegado a ser así).
Y de las posibilidades y condiciones de cambio en la personalidad.
2. MODELOS TEÓRICOS EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
Criterio utilizado para clasificar los distintos modelos: respuesta que dan
las diferentes teorías a una cuestión fundamental del área. La cuestión hace
referencia al par persona-situación. De este modo podemos distinguir teorías
por el peso que otorguen a factores personales, situacionales o a la interacción
entre ambos como determinantes de la personalidad. Este criterio da lugar a la
clasificación de los modelos en tres tipos: personalista, situacionista e
interaccionista.
104
a) Modelo personalista: la acción del individuo está determinada por variables
personales propias del individuo. Las características de la situación son
secundarias. Dos consecuencias de esta interpretación:
El comportamiento del individuo será consistente y estable a través de
las distintas situaciones.
 Si conocemos dichas variables personales en un individuo, podremos
predecir su comportamiento.
b) Modelo situacionista: el ambiente determina la conducta; se entiende por
conducta la conducta observable y sometida a las leyes del aprendizaje en su
adquisición y modificación. La conducta se explica por sus condiciones
antecedentes y consecuentes. La estabilidad de las conductas se explica por la
estabilidad
de
los
ambientes.

c) Modelo interaccionista: el comportamiento individual está determinado
tanto por características personales como por variables situacionales. Este
modelo destaca la importancia de la significación y valoración que el individuo
hace del ambiente, por lo que da mucha importancia a los factores cognitivos
que participan en esa valoración.
Pero estos tres modelos no son teorías unificadas pues dentro de ellas cabe
encontrar
también
importantes
diferencias.
3. MODELO PERSONALISTAS
Tesis fundamental: la acción del individuo está determinada por variables
personales existentes en él. Se divide en dos tipos en función de cómo
conciben las variables personales:
a) Teorías del estado: la conducta viene determinada por estados internos
del individuo. Características de los estados internos:
Son configuraciones de elementos internos del individuo.
 De naturaleza afectiva y cognitiva.
 A menudo en conflicto o en desequilibrio interno.
 Su dinámica explicaría el comportamiento del individuo.
Ejemplos de este submodelo:


Teorías psicoanalíticas (Freud, Jung)
105
Psicología humanista (Rogers y Maslow)
 Teoría de los Constructos Personales de Kelly
b) Teorías de rasgo: la conducta del individuo depende de una serie de
disposiciones estables de respuesta:


Características de los rasgos.
Los rasgos son característicos del individuo
o Son estables
o Explican la consistencia de la conducta individual en situaciones
diferentes.
Ejemplo de rasgo: la extraversión, descrito por los dos polos de un
continuo, "sociable-retraído", por ejemplo.
Diferencias entre submodelos: por el tipo y el número de rasgos que
proponen.
Ejemplos: Allport, Cattell, Eysenck.
o



3.1. Teorías de estado
Psicoanálisis
Freud:

Estructura: la personalidad tiene una estructura tripartita: el ello, el yo
y el superyo.
 Dinamismo: se deriva de un conflicto permanente entre esos tres
componentes. Los determinantes principales de este conflicto y del
comportamiento humano son inconscientes e irracionales.
 Desarrollo de la personalidad: propone las etapas de desarrollo
psicosexual o desarrollo de la libido.
La propuesta de tipos o categorías para clasificar a los individuos se
remonta a la Grecia clásica. Por ejemplo, Hipócrates señaló la existencia de
cuatro tipos de temperamento, relacionados con el predominio de uno u otro de
los humores corporales (bilis, sangre, [el libro no cita los otros dos que faltan:
flema y bilis negra o melancolía]):




Colérico (irritable)
Melancólico (deprimido)
Flemático (calmado, apático)
Sanguíneo (optimista).
106
Por su parte, Sheldon relaciona el tipo somático con la personalidad:
Tipo físico
Temperamento
Endomorfo
Viscerotónico
Mesomorfo
Somatotónico
Ectomorfo
Cerebrotónico
(redondeado, blando)
(fuerte, musculoso, rectangular)
(longilíneo, frágil)
(relajado, sociable)
(asertivo, enérgico)
(introvertido, cerebral).
Jung


Destaca su propuesta sobre los tipos psicológicos.
Distingue cuatro funciones psicológicas fundamentales:
o Pensar (razonamiento).
o Sentir (emociones).
o Intuir (conocimiento inmediato de lo que subyace a los estímulos).
o

Percibir.
El tipo psicológico aparece cuando una de estas funciones predomina y es
la
habitual
sobre
las
demás.
Clasificación:
o
o


Racionales: orientados por el pensar y el sentir
Irracionales: orientados por el intuir y
el
percibir.
A esta clasificación hay que añadir la existencia de la doble orientación:
o Extravertida (orientado por los datos del exterior)
o Introvertida (priman los determinantes subjetivos, la conciencia
filtra los datos del exterior).
Combinando ambas clasificaciones tenemos los siguientes tipos:
o Reflexivo extravertido.
o Sentimental extravertido.
o Perceptivo extravertido.
107
o
o
o
o
o
Intuitivo extravertido.
Reflexivo introvertido.
Sentimental introvertido.
Perceptivo introvertido.
Intuitivo introvertido.
Psicología humanista
Rogers: el concepto de sí mismo es central en su teoría. Rogers pone el énfasis
en el hecho de que la persona tiene en sí misma recursos para el
autoconocimiento, para cambiar su autoconcepto y para dirigir por sí misma su
conducta.
Psicología constructivista
Teoría de los constructos personales de Kelly: se incluye en el modelo
personalista al afirmar que las personas organizamos nuestro entorno
basándonos en constructos personales, aunque algunos autores prefieren
incluirla en el grupo de las teorías interaccionistas, principalmente porque su
concepto de ciclo de experiencia supone una teorización sobre la interacción
persona-situación.
3.2. Teorías de rasgo
Tesis principal: la conducta del individuo depende de rasgos (disposiciones
estables de respuesta).
Definición de rasgo
Es un constructo psicológico.
 Tendencia global a emitir una u otra clase de respuesta.
 Se estudia independientemente de la situación.
Características comunes a las teorías de rasgo:

Usan el rasgo para explicar la consistencia de la conducta individual.
 Diferencian entre rasgos más básicos y rasgos más superficiales
Diferencias entre las teorías de rasgo:


Difieren en cuanto al contenido y estructura de los rasgos básicos.
108

Usan criterios y títulos diferentes para definir las jerarquías de rasgos.
3.2.1. Gordon Allport
Dos características de su propuesta
Los rasgos tienen una existencia real.
 Los rasgos son siempre individuales, no se dan del mismo modo en dos
personas.
Los rasgos son responsables de la unificación de respuestas a distintos
estímulos, lo que da lugar a la consistencia de la conducta.

Clasificación
de
los
rasgos
Criterio utilizado: su generalidad
Clasificación:



Rasgos cardinales: disposiciones muy generales
Rasgos centrales: disposiciones menos generales
Rasgos secundarios: rasgos muy específicos de los que dependen un
menor número de conductas.
Allport dio mucha importancia a la individualidad de cada persona por lo que
criticó los métodos estadísticos y privilegió el estudio en profundidad del los
casos
individuales.
3.2.2. Raymond Cattell
Definición de rasgo: estructura mental inferida de la conducta que explica las
regularidades de la conducta.
Clasificación de los rasgos


Rasgos comunes a muchas personas y rasgos únicos, propios de un solo
individuo.
Rasgos
aptitudinales(capacidades para la conductas),
rasgos
temperamentales (referidos a la conducta emitida) y rasgos dinámicos
(referidos a la motivación de la conducta).
109
Rasgos constitucionales (dependientes del organismo) y rasgos
ambientales (asociados al ambiente).
 Rasgos de superficie (conjunto de respuestas que suelen aparecer
juntas) y rasgos causales (referidos a las variables que subyacen a las
conductas y las provocan; las tres clasificaciones anteriores se aplican a
los rasgos causales).
Método utilizado por Cattell:




Punto principal: la gran importancia que otorga a la investigación
empírica.
Recogida de tres tipos de datos:
o Registros de la vida real, basados en la observación del
comportamiento cotidiano.
o Autocalificaciones u opiniones del sujeto sobre sí mismo.
o Pruebas objetivas: situaciones diseñadas expresamente para
observar y analizar alguna conducta.
Análisis factorial: procedimiento estadístico que toma gran número de
respuestas a cuestionarios y busca correlaciones entre ellas para
agruparlas en unidades básicas e independientes. Sirve para clasificar
las respuestas y encontrar agrupaciones.
3.2.3. Hans Eysenck
Método: énfasis en procedimientos de investigación sólidos:
El análisis factorial
 Necesidad de una firme base empírica.
El análisis factorial muestra que los rasgos no son independientes unos de
otros, pues correlacionan entre sí formando patrones. A estos patrones los
denomina tipos, y dan lugar a una tipología tridimensional: hay tres
dimensiones o factores referidas a esas entidades complejas superiores y que
agrupan cada una de ellas diferentes rasgos; cada dimensión ofrece dos polos
extremos que forman un continuo en el que se sitúan las personas:



Extraversión-Introversión: en relación a la tendencia a la sociabilidad o
a la soledad.
Neuroticismo-Estabilidad emocional: en relación a la falta o no de
estabilidad emocional y autocontrol.
110
Psicoticismo-Control de impulsos: en relación a la existencia de
tendencias a la conducta trastornada o a la conducta adaptada.
Un mérito de Eysenck fue incluir la psicopatología en el estudio de los
rasgos (claramente señalada en la última dimensión). Sin embargo no hay que
confundir neuroticismo con neurosis ni psicoticismo con psicosis: las
dimensiones de la personalidad se refieren a tendencias; los términos clínicos
señalan
la
existencia
de
una
alteración
psicológica.

3.2.4. Los "Cinco Grandes"
Este modelo es el más aceptado.
Tesis principal: las diferencias entre individuos se pueden organizar de
acuerdo a una estructura de cinco factores.
1. Estabilidad emocional.
2. Extraversión.
3. Apertura mental
4. Afabilidad.
5. Responsabilidad o tesón.
Cada persona poseería el rasgo en alguna medida desde la señalada por el
título hasta su contraria (por ejemplo, para la 1 sereno o ansioso, para la 2
sociable o retraído, para la 3 independiente o conformista, para la 4 amable
frente a rudo, para la 5
cuidadoso
frente a descuidado.)
4. MODELOS SITUACIONISTAS
Tesis principal: el ambiente determina la conducta.
La conducta es conducta observable y se adquiere y modifica siguiendo las
leyes del aprendizaje.
Representante principal: el conductismo radical de Skinner.
Característica principal: Énfasis en la conducta y el aprendizaje.
Rechaza explicar la conducta apelando al interior del organismo pues las
variables relevantes para su comprensión están en su medio ambiente. La
consistencia de la conducta se explica no por variables internas sino por la
111
similitud
de
las
situaciones
en
que
se
mueve
el
individuo.
Estos modelos dan mucha importancia a la evaluación de la situación. La
distinción entre situación real y situación percibida es común a muchas
propuestas
de
evaluación
de
la
situación.
Polémica persona-situación: aparece en los años 60 en torno a los trabajos
de Mischel. Sus investigaciones empíricas le llevaron a considerar que sólo una
pequeña parte de la conducta de las personas se puede entender con las tesis
de los estados internos propuestos por los teóricos psicodinámicos y los de los
rasgos. Las situaciones concretas en que tenían lugar las conductas de los
individuos parecían tener más influencia. Por ello Mischel propuso un cambio
paradigmático hacia posiciones situacionistas.
Para algunos autores Mischel es un situacionista pero para otros un
interaccionistas, en particular en sus estudios más recientes.
Critica fundamental al situacionismo: pérdida de la persona en sus
teorizaciones.
5. MODELOS INTERACCIONISTAS
Tesis principal: la conducta y la experiencia del individuo depende de la
interacción de las características personales con las variables situacionales.
Hoy en día es la teoría que más defienden los teóricos.
De estos modelos las teorías cognitivo-sociales de la personalidad son
las
de
más
aceptación.
Se entiende la personalidad a partir de la referencia a procesos afectivos
y cognitivos que se desarrollan en entornos sociales y son activadas por
elementos
del
medio
social.
Unidad de análisis de estas teorías: la persona en el contexto.
Representantes: Bandura, Rotter y Mischel.
Aportaciones de Mischel

La importancia relativa de las diferencias individuales o de las
situaciones dependerá de:
o La situación elegida.
o Del tipo de conducta a evaluar.
o De las diferencias individuales de la muestra seleccionada.
112
Del propósito de la evaluación.
Así, por ejemplo, cuando las variables situacionales son poderosas, su
conocimiento será lo principal, y cuando son débiles entonces las variables de la
persona son cruciales.
o
Variables personales propuestas por Mischel:
1. Competencias: habilidades para transformar y utilizar la información y crear
pensamientos y acciones. Concepto activo y no pasivo de la información. Es lo
que
el
individuo
sabe
y
puede
hacer.
2. Estrategias de codificación y constructos personales: modo de codificar y
agrupar la información que recibimos. Este concepto lo toma de Kelly.
3. Expectativas: expectativas que cada individuo tiene sobra las consecuencias
de las posibles conductas en una situación concreta. Guían la elección de la
conducta.
4. Valores subjetivos que el sujeto da a las consecuencias de sus posibles
conductas.
5. Sistemas autorreguladores y planes: Ejemplos:

a. Objetivos personales: se refieren a los objetivos que el propio individuo se
traza. Dan lugar a la autocrítica o la autosatisfacción e influyen en la aparición
de
una
u
otra
conducta.
b. Reglas de contingencia y planes: lo que el individuo considera necesario
hacer y el modo que debe hacerlo.
Esencia de los planteamientos interaccionistas: primacía de la transacción
continua o proceso dinámico de interacción entre persona-situación.
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONALIDAD SANA

La personalidad psicológicamente sana y equilibrada tiene las siguientes
características:
o Es flexible. Se trata de personas que saben reaccionar ante las
situaciones difíciles.
o También reaccionan ante una misma situación de diferentes
formas según consideran más oportuno.
o Podemos decir, que poseen un gran repertorio de conductas y
utilizan una u otra para adaptarse a las exigencias de la vida, en
vez de comportarse de un modo rígido e inflexible.
113
o
o
o
o
Estas personas llevan una vida más variada, realizando diversas
actividades, en vez de centrar su vida alrededor de un mismo
tema.
Es capaz de tolerar las situaciones de presión y enfrentarse a
ellas y no se viene abajo ante las dificultades y contratiempos.
Poseen la capacidad de verse a sí misma, al mundo y a los demás
de una manera que se ajusta bastante a la realidad.
La característica más fuerte de una personalidad sana es la
ADAPTACIÓN.
LA PERSONALIDAD FREUD



Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en una pequeña localidad de
Moravia llamada Freiberg. Su padre fue un comerciante de lana con una
mente muy aguda y un buen sentido del humor. Su madre era una mujer
activa, vivaz, segunda esposa del padre de Sigmund y 20 años menor que
su marido. Tenía 21 años cuando tuvo a su primer hijo, su apreciado
Sigmund. Este tuvo dos medio-hermanos y otros seis hermanos. Cuando
tenía 4 o 5 años (él no recuerda bien), su familia se trasladó a Viena,
donde viviría casi toda su vida.
Freud, un niño brillante, siempre a la cabeza de su clase, ingresó en la
escuela de medicina; una de las pocas opciones para un jóven judio en
Viena en esos días. Allí, se embarcó en la investigación bajo la dirección
de un profesor de fisiología llamado Ernst Brücke. El maestro creía en
nociones comunes o, si se quiere, radicales de aquella época y que hoy
conoceríamos como reduccionismo: ―no existen otras fuerzas que las
comunes físico-químicas para explicar el funcionamiento del organismo‖.
Freud pasó muchos años intentando ―reducir‖ la personalidad a la
neurología, causa que más tarde abandonaría.
Freud era muy bueno en el campo de sus investigaciones, concentrándose
sobre todo en neurofisiología e incluso llegó a crear una técnica especial
de tinción celular. Pero, solo existía un número limitado de puestos y
había otros por encima de él. Brücke le ayudó a conseguir una beca de
estudios, primero con el gran psiquiatra Charcot en París y
posteriormente en Nancy con el que más tarde sería su rival: Bernheim.
114








Ambos científicos estaban investigando el uso de la hipnosis en los
pacientes histéricos.
Después de pasar un breve período de tiempo como residente de
neurología y como director de una guardería infantil en Berlín, Freud se
volvió a Viena y se casó con su prometida de años Martha Bernays. Allí
abrió su consulta de neuropsiquiatría, con la ayuda de Joseph Breuer.
Las lecturas y obras de Freud le proporcionaron tanto fama como
ostracismo dentro de la comunidad médica. Se rodeó de un buen número
de seguidores que más tarde se convertirían en el núcleo del movimiento
psicoanalítico.
Desafortunadamente, Freud tenía una gran propensión a rechazar a
aquellos que no estaban de acuerdo con sus teorías; algunos se separaron
de él de manera amistosa, otros no, estableciendo entonces escuelas de
pensamiento competidoras.
Freud emigró a Inglaterra justo antes de la Segunda Guerra Mundial,
cuando Viena ya no era un sitio seguro para un judío y más aún de la talla
del famoso Freud. Poco más tarde murió de un cáncer maxilobucal del
que había sufrido desde hacía 20 años.
Teoría
Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus
mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular. La mente
consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento
particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos,
fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy centrados en estos
apartados es lo que Freud llamó preconsciente, algo que hoy llamaríamos
―memoria disponible‖: se refiere a todo aquello que somos capaces de
recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento,
pero que somos capaces de traer a la cosnciencia. Actualmente, nadie
tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Freud sugirió
que las mismas constituían solo pequeñas partes de la misma.
La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas
aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, incluyendo
muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o
instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente
consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras
motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones
neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una
115
tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción
consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada. Ya
volveremos más adelante con esto.
EL ELLO, EL YO Y EL SUPERYO




La realidad psicológica freudiana empieza con el mundo lleno de objetos.
Entre ellos, hay uno especial: el cuerpo. El cuerpo (Nos referiremos a
cuerpo como vocablo para traducir ―organism‖, ya que en psicología es
más aceptado el término. N.T.) es especial en tanto actúa para sobrevivir
y reproducirse y está guiado a estos fines por sus necesidades (hambre,
sed, evitación del dolor y sexo).
Una parte (muy importante, por cierto) del cuerpo lo constituye el
sistema nervioso, del que una de sus características más prevalentes es
la sensibilidad que posee ante las necesidades corporales. En el
nacimiento, este sistema es poco más o menos como el de cualquier
animal, una ―cosa‖, o más bien, el Ello. El sistema nervioso como Ello,
traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas
pulsiones (en alemán ―Triebe‖). Freud también los llamó deseos. Esta
traslación de necesidad a deseo es lo que se ha dado a conocer como
proceso primario.
El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el
cual puede entenderse como una demanda de atender de forma
inmediata las necesidades. Imagínese por ejemplo a un bebé hambriento
en plena rabieta. No ―sabe‖ lo que quiere, en un sentido adulto, pero
―sabe‖ que lo quiere…¡ahora mismo!. El bebé, según la concepción
freudiana, es puro, o casi puro Ello. Y el Ello no es más que la
representación psíquica de lo biológico.
Pero, aunque el Ello y la necesidad de comida puedan satisfacerse a
través de la imagen de un filete jugoso, al cuerpo no le ocurre lo mismo.
A partir de aquí, la necesidad solo se hace más grande y los deseos se
mantienen aún más. Usted se habrá percatado de que cuando no ha
satisfecho una necesidad, como la de comer por ejemplo, ésta empieza a
demandar cada vez más su atención, hasta que llega un momento en que
no se puede pensar en otra cosa. Este sería el deseo irrumpiendo en la
consciencia.
116







Menos mal que existe una pequeña porción de la mente a la que nos
referimos antes, el consciente, que está agarrado a la realidad a través
de los sentidos. Alrededor de esta consciencia, algo de lo que era ―cosa‖
se va convirtiendo en Yo en el primer año de vida del niño. El Yo se apoya
en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para
satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las
necesidades orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es
llamada proceso secundario.
El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de
realidad, el cual estipula que se ―satisfaga una necesidad tan pronto
haya un objeto disponible‖. Representa la realidad y hasta cierto punto,
la razón.
No obstante, aunque el Yo se las ingenia para mantener contento al Ello
(y finalmente al cuerpo), se encuentra con obstáculos en el mundo
externo. En ocasiones se encuentra con objetos que ayudan a conseguir
las metas. Pero el Yo capta y guarda celosamente todas estas ayudas y
obstáculos, especialmente aquellas gratificaciones y castigos que
obtiene de los dos objetos más importantes del mundo de un niño: mamá
y papá. Este registro de cosas a evitar y estrategias para conseguir es lo
que se convertirá en Superyo. Esta instancia no se completa hasta los
siete años de edad y en algunas personas nunca se estructurará.
Hay dos aspectos del Superyo: uno es la consciencia, constituida por la
internalización de los castigos y advertencias. El otro es llamado el Ideal
del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos
presentados al niño. La consciencia y el Ideal del Yo comunican sus
requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la
culpa.
Es como si en la niñez hubiésemos adquirido un nuevo conjunto de
necesidades y de deseos acompañantes, esta vez de naturaleza más
social que biológica. Pero, por desgracia, estos nuevos deseos pueden
establecer un conflicto con los deseos del Ello. Ya ve, el Superyo
representaría la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus
necesidades.
Pulsiones de Vida y Pulsión de Muerte
Freud consideró que todo el comportamiento humano estaba motivado
por las pulsiones, las cuales no son más que las representaciones
neurológicas de las necesidades físicas. Al principio se refirió a ellas
como pulsiones de vida. Estas pulsiones perpetúan (a) la vida del sujeto,
117





motivándole a buscar comida y agua y (b) la vida de la especie,
motivándole a buscar sexo. La energía motivacional de estas pulsiones de
vida, el ―oomph‖ que impulsa nuestro psiquismo, les llamó libido, a partir
del latín significante de ―yo deseo‖.
La experiencia clínica de Freud le llevó a considerar el sexo como una
necesidad mucho más importante que otras en la dinámica de la psiquis.
Somos, después de todo, criaturas sociales y el sexo es la mayor de las
necesidades sociales. Pero, aunque debemos recordar que cuando Freud
hablaba de sexo, hablaba de mucho más que solo el coito, la libido se ha
considerado como la pulsión sexual.
Más tarde en su vida, Freud empezó a creer que las pulsiones de vida no
explicaban toda la historia. La libido es una cosa viviente; el principio de
placer nos mantiene en constante movimiento. Y la finalidad de todo este
movimiento es lograr la quietud, estar satisfecho, estar en paz, no tener
más necesidades. Se podría decir que la meta de la vida, bajo este
supuesto, es la muerte. Freud empezó a considerar que ―debajo‖ o ―a un
lado‖ de las pulsiones de vida había una pulsión de muerte. Empezó a
defender la idea de que cada persona tiene una necesidad inconsciente
de morir.
Parece una idea extraña en principio, y desde luego fue rechazada por
muchos de sus estudiantes, pero creemos que tiene cierta base en la
experiencia: la vida puede ser un proceso bastante doloroso y agotador.
Para la gran mayoría de las personas existe más dolor que placer, algo,
por cierto, que nos cuesta trabajo admitir. La muerte promete la
liberación del conflicto.
Freud se refirió a esto como el principio de Nirvana. Nirvana es una
idea budista usualmente traducida como ―Cielo‖, aunque su significado
literal es ―soplido que agota‖, como cuando la llama de una vela se apaga
suavemente por un soplido. Se refiere a la no-existencia, a la nada, al
vacío; lo que constituye la meta de toda vida en la filosofía budista.
La evidencia cotidiana de la pulsión de muerte y su principio de nirvana
está en nuestro deseo de paz, de escapar a la estimulación, en nuestra
atracción por el alcohol y los narcóticos, en nuestra propensión a
actividades de aislamiento, como cuando nos perdemos en un libro o una
película y en nuestra apetencia por el descanso y el sueño. En ocasiones
esta pulsión se representa de forma más directa como el suicidio y los
deseos de suicidio. Y en otros momentos, tal y como Freud decía, en la
agresión, crueldad, asesinato y destructividad.
118









Ansiedad
Una vez, Freud dijo: ―la vida no es fácil‖.
El Yo está justo en el centro de grandes fuerzas; la realidad, la
sociedad, está representada por el Superyo; la biología está
representada por el Ello. Cuando estas dos instancias establecen un
conflicto sobre el pobre Yo, es comprensible que uno se sienta
amenazado, abrumado y en una situación que parece que se le va a caer el
cielo encima. Este sentimiento es llamado ansiedad y se considera como
una señal del Yo que traduce sobrevivencia y cuando concierne a todo el
cuerpo se considera como una señal de que el mismo está en peligro.
Freud habló de tres tipos de ansiedades: la primera es la ansiedad de
realidad, la cual puede llamarse en términos coloquiales como miedo. De
hecho, Freud habló específicamente de la palabra miedo, pero sus
traductores consideraron la palabra como muy mundana. Podríamos
entonces decir que si uno está en un pozo lleno de serpientes venenosas,
uno experimentará una ansiedad de realidad.
La segunda es la ansiedad moral y se refiere a lo que sentimos cuando el
peligro no proviene del mundo externo, sino del mundo social
interiorizado del Superyo. Es otra terminología para hablar de la culpa,
vergüenza y el miedo al castigo.
La última es la ansiedad neurótica. Esta consiste en el miedo a sentirse
abrumado por los impulsos del Ello. Si en alguna ocasión usted ha sentido
como si fuésemos a perder el control, su raciocinio o incluso su mente,
está experimentando este tipo de ansiedad. ―Neurótico‖ es la traducción
literal del latín que significa nervioso, por tanto podríamos llamar a este
tipo de ansiedad, ansiedad nerviosa. Es este el tipo de ansiedad que más
interesó a Freud y nosotros le llamamos simple y llanamente ansiedad.
Los Mecanismos de Defensa
El Yo lidia con las exigencias de la realidad, del Ello y del Superyo de la
mejor manera que puede. Pero cuando la ansiedad llega ser abrumadora,
el Yo debe defenderse a sí mismo. Esto lo hace bloqueando
inconscientemente los impulsos o distorsionándoles, logrando que sean
más aceptables y menos amenazantes. Estas técnicas se han llamado
mecanismos defensivos yoicos y tanto Freud como su hija Anna, así como
otros seguidores han señalado unos cuantos.
La Negación se refiere al bloqueo de los eventos externos a la
consciencia. Si una situación es demasiado intensa para poder manejarla,
simplemente nos negamos a experimentarla. Como podrían suponer, esta
119




defensa es primitiva y peligrosa (nadie puede desatender la realidad
durante mucho tiempo). Este mecanismo usualmente opera junto a otras
defensas, aunque puede funcionar en exclusiva.
En una ocasión, mientras estaba leyendo en la sala de mi casa, mi hija de
cinco años veía unos dibujos animados de la tele, creo que los Pitufos.
Como casi todos los niños de su edad, tenía el hábito de estar demasiado
cerca de la pantalla. En un momento determinado donde parece que los
responsables de la emisora no prestaban atención suficiente, pasaron
abruptamente a un anuncio de una película de terror a estrenarse
próximamente en el cine. Contenía muchas escenas violentas de sangre y
masacre, con un cuchillo ensangrentado, una máscara de hockey y gritos
de terror. Como ya era tarde para salvar a mi hija de tal invasión, hice l
que todo padre psicólogo haría con su hijo: ¡Vaya, ese anuncio era
terrorífico, ¿verdad?!. Ella dijo: ¿eh?. Yo dije a continuación: Ese
anuncio…fue horroroso, ¿no?. Y dice ella: ¿qué anuncio?. Yo contesté
abruptamente: ¡Ese, el de la máscara de hockey; el del cuchillo
sangriento y esos gritos!. Aparentemente, mi hija había borrado todo el
anuncio de su cabeza.
Desde aquel momento, en mi vida he visto muchas reacciones parecidas
en niños cuando son confrontados a situaciones a las que no están
preparados. También he visto personas desmayándose en una autopsia
(personas que niegan la realidad de la muerte de un ser querido) y
estudiantes que se olvidan de buscar las notas de sus exámenes. Todo
esto es negación.
La Represión, defensa que Anna Freud llamó también ―olvido motivado‖
es simplemente la imposibilidad de recordar una situación, persona o
evento estresante. Esta defensa también es peligrosa y casi siempre va
acompañada de otras más.
Cuando era un adolescente, desarrollé un fuerte sentimiento de miedo
hacia las arañas, especialmente aquellas con patas largas. No sabía de
donde venía ese miedo, pero empezaba a ser bastante engorroso cuando
precisamente iba a entrar en el instituto, antes de la universidad. En el
instituto, un consejero me ayudó a llevarlo mejor (con algo que él llamaba
desensibilización sistemática), pero aún no tenía ni idea de dónde podía
provenir el miedo. Años más tarde, tuve un sueño particularmente vívido
y claro donde me veía encerrado por mi primo en un cortijo de la parte
de atrás de la casa de mis abuelos. La habitación era oscura y estaba
120





muy sucio. El suelo estaba cubierto de (ya lo habrán sabido) ¡arañas con
patas largas!).
La comprensión freudiana de este sueño es bastante simple: reprimí un
evento traumático (el incidente del cortijo), pero cuando en la realidad
veía arañas, surgía la ansiedad del evento sin traer consigo el recuerdo
del acontecimiento.
Otros ejemplos abundan en la literatura. Anna Freud habla de uno en
concreto que es particularmente especial: una chica jóven, acosada de
una culpa importante por sus fuertes deseos sexuales, tiende a olvidar el
nombre de su novio, aún cuando le está presentando a sus amistades. O
un alcohólico que no puede recordar su intento de suicidio, argumentando
que debió ―haberse bloqueado‖. O alguien que casi se ahoga de pequeño,
pero es incapaz de recordar el evento aunque los demás intenten
recordárselo…pero presenta un miedo terrible a los lagos y mares.
Nótese que para que haya un verdadero ejemplo de defensa, debe
funcionar de forma inconsciente (Laplanche y Pontalis en su Diccionario
de Psicoanálisis ? Ed. Labor, 1993- establecen que la defensa adquiere a
menudo un carácter compulsivo y actúa, al menos parcialmente,
inconscientemente.
N.T.).
Mi hermano tenía un miedo terrible a los perros cuando era niño, pero no
había en esta experiencia ninguna defensa en juego. Simplemente él no
que ría repetir la experiencia de haber sido mordido por uno de ellos.
Comúnmente, eso que llamamos miedos irracionales o fobias derivan de la
represión de traumas.
Ascetismo es la renuncia de las necesidades es una de las defensas que
menos hemos oído hablar, pero se ha puesto nuevamente de moda con la
emergencia del trastorno llamado anorexia. Los pre-adolescentes,
cuando se sienten amenazados por sus emergentes deseos sexuales,
pueden protegerse a sí mismos inconscientemente a través de negar no
sólo sus deseos sexuales, sino también todos sus deseos. Así, se
embarcan en una vida como si fueran monjes, con una tendencia ascética
donde renuncian a cualquier interés sobre lo que los demás renuncian.
En los chicos de hoy hay un interés marcado en la autodisciplina de la
artes marciales. Afortunadamente, las artes marciales no solo no hacen
(mucho) daño, sino que incluso pueden ayudarles. Por el contrario, las
chicas de nuestra sociedad desarrollan con mucha frecuencia un interés
importante por alcanzar estándares artificiales de belleza basados en la
delgadez. Considerando la teoría freudiana, la negación de estas chicas a
121



comer es una tapadera de su negación a su desarrollo sexual. Y desde
luego que la sociedad aumenta la presión. ¡Lo que para otras sociedades
representa una mujer madura es para nosotros una mujer con 20 libras
de más!.
Aislamiento (también llamado intelectualización) consiste en separar la
emoción (o el afecto. N.T.) de un recuerdo doloroso o de un impulso
amenazante. La persona puede reconocer, de forma muy sutil, que ha
sido abusada de pequeña, o puede demostrar una curiosidad intelectual
sobre su orientación sexual recién descubierta. Algo que debe
considerarse como importante, sencillamente se trata como si no lo
fuera.
En situaciones de emergencia, hay algunas personas que se sienten
completamente calmados e íntegros hasta que se haya pasado la
situación difícil, y es entonces cuando se vienen abajo. Algo te dice que
te mantengas entero mientras dure la emergencia. Es bastante común
que nos encontremos con personas totalmente inmersas en obligaciones
sociales alrededor de la muerte de un ser querido. Los médicos y las
enfermeras deben aprender a separar sus reacciones naturales de su
ejercicio profesional cuando están en presencia de pacientes heridos, o
cuando necesitan operarles, o simplemente cuando tienen que clavar una
aguja. Deben tratar al paciente como algo menos que humanos cálidos
con familias y viviendo una vida similar a la de ellos. Muchos
adolescentes se dirigen a ver en masa las películas de terror, e incluso
se obsesionan con la cuestión, quizás para lograr combatir el miedo real.
Nada demuestra el aislamiento más claramente que un cine lleno de
gente riéndose histéricamente ante el descuartizamiento de un ser
humano en la pantalla.
El Desplazamiento es la ―redirección‖ de un impulso hacia otro blanco
que lo sustituya. Si el impulso o el deseo es aceptado por ti, pero la
persona al que va dirigido es amenazante, lo desvías hacia otra persona u
objeto simbólico. Por ejemplo, alguien que odia a su madre puede
reprimir ese odio, pero lo desvía hacia, digamos, las mujeres en general.
Alguien que no haya tenido la oportunidad de amar a un ser humano
puede desviar su amor hacia un gato o un perro. Una persona que se
siente incómodo con sus deseos sexuales hacia alguien, puede derivar
este deseo a un fetiche. Un hombre frustrado por sus superiores puede
llegar a casa y empezar a pegar al perro o a sus hijos o establecer
discusiones acaloradas.
122





Agresión contra el propio self (Utilizaremos aquí el propio término en
inglés para referirnos al ―sí mismo, ya que en la psicología en español se
usa con mayor frecuencia el vocablo en inglés ―self‖. N.T.). Es una forma
muy especial de desplazamiento y se establece cuando la persona se
vuelve su propio blanco sustitutivo. Usualmente se usa cuando nos
referimos a la rabia, irritabilidad y la agresión, más que a impulsos más
positivos. Constituye la explicación freudiana para muchos de nuestros
sentimientos de inferioridad, culpa y depresión. La idea de que la
depresión es muchas veces el producto de la rabia contra un objeto
(persona) que no queremos reconocer, es ampliamente aceptada por
freudianos y otros de diversas corrientes.
Hace un tiempo, en una etapa en la que no me sentía muy bien, mi hija de
cinco años derramó un vaso de leche con chocolate en el salón de casa.
Me levanté incómodo y empecé a decirle gritándole que cómo era posible
que después de habérselo dicho tantas veces lo hacía de nuevo. Que
tenía que ser más cuidadosa porque ya era mayor y…etc. En ese
momento, mi hija empezó a golpearse la cabeza varias veces.
Obviamente, ella no me golpearía la cabeza a mí, ¿no?. De más está decir
que a partir de aquel suceso me he sentido culpable hasta hoy.
Proyección o desplazamiento hacia fuera, como Anna Freud le llamó, es
casi completamente lo contrario de la agresión contra el propio self.
Comprende la tendencia a ver en los demás aquellos deseos inaceptables
para nosotros. En otras palabras; los deseos permanecen en nosotros,
pero no son nuestros. Confieso que cuando oigo a alguien hablar sin parar
sobre cómo está de agresiva nuestra sociedad o cómo está aquella
persona de pervertida, no puedo dejar de preguntarme si esta persona
no tiene una buena acumulación de impulsos agresivos o sexuales que no
quiere ver en ella misma.
Déjenme mostrarles algunos ejemplos. Un marido fiel y bueno empieza a
sentir atracción por una vecina guapa y atractiva. En vez de aceptar
estos sentimientos, se vuelve cada vez más celoso con su mujer, a la que
cree infiel y así sucesivamente. O una mujer que empieza a sentir deseos
sexuales leves hacia sus amigas.. En lugar de aceptar tales sentimientos
como algo bastante normal, se empieza preocupar cada vez más por el
alto índice de lesbianismo en su barrio.
La Rendición altruista es una forma de proyección que parece a primera
vista como lo opuesto: aquí, la persona intenta llenar sus propias
necesidades de forma vicaria a través de otras gentes.
123






Un ejemplo común es el del amigo (siempre conocemos alguno) que en vez
de buscar algún amigo o relación por sí mismo, embarca a los demás a que
las tengan. Son esos que te dicen curiosamente ―¿y qué paso anoche con
tu cita?‖ o ―Qué, ¿ya tienes pareja o no?‖. Un ejemplo extremo sería el
de la persona que vive completamente su vida para y a través de los
demás. (La rendición altruista también es común en los grupos
ideológicos dogmáticos, incluyendo grupos de ―ciencia‖, así como de
personas que se someten a una religión por completo o a una vida
dedicada únicamente a servir a los demás. N.T.).
La Formación reactiva, o ―creencia en lo opuesto‖, como Anna Freud
llamó, es el cambio de un impulso inaceptable por su contrario. Así, un
niño. Enfadado con su madre, puede volverse un niño muy preocupado por
ella y demostrarle mucho cariño. El niño que sufre abusos por parte de
un progenitor, se vuelve hacia él corriendo. O alguien que no acepta un
impulso homosexual, puede repudiar a los homosexuales.
Quizás el ejemplo más significativo de formación reactiva lo
encontramos en niños entre 7 y 11 años. La mayoría de los chicos, sin
dudarlo, hablarán mal de las chicas o incluso no querrán saber nada del
tema. Las niñas harán lo mismo con respecto a ellos. Pero, si nosotros, los
adultos, les vemos jugar, podemos decir con toda seguridad cuáles son
sus verdaderos sentimientos.
La Anulación Retroactiva comprende rituales o gestos tendientes a
cancelar aquellos pensamientos o sentimientos displacenteros después
de que han ocurrido. Por ejemplo, Anna Freud mencionaba a un niño que
recitaba el alfabeto al revés siempre que tenía un pensamiento sexual, o
que se volvía y escupía cuando se encontraba con otro niño que
compartiese su pasión por la masturbación.
En personas ―normales‖, la anulación retroactiva es, por supuesto, más
consciente, pidiendo formalmente excusas o estableciendo actos de
expiación. Pero, en algunas personas los actos de expiación no son
conscientes en absoluto. Fíjese, por ejemplo, en un padre alcohólico que
después de un año de abusos verbales y quizás físicos, regala los
mejores juguetes a sus hijos en Navidad. Cuando pasa la época navideña
y percibe que sus hijos no se han dejado engañar por los regalos, se
vuelve al bar de siempre y le comenta al camarero lo desagradecida que
es su familia, lo que le lleva a beber.
Uno de los ejemplos clásicos de esta defensa es el lavarse después de
una relación sexual. Sabemos que es perfectamente común lavarse
124





después de esto, pero si usted tiene que ducharse durante tiempo y
frotarse concienzudamente con un jabón fuerte, quizás el sexo no le va
mucho.
La Introyección, muchas veces llamada identificación, comprende la
adquisición o atribución de características de otra persona como si
fueran de uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades
emocionales. Por ejemplo, si se le deja solo a un niño con mucha
frecuencia, él intenta convertirse en ―papá‖ de manera de disminuir sus
temores. En ocasiones les vemos jugando a con sus muñecos diciéndoles
que no deben tener miedo. También podemos observar cómo los chicos
mayores y adolescentes adoran a sus ídolos musicales, pretendiendo ser
como ellos para lograr establecer una identidad.
Un ejemplo más inusual es el de una mujer que vive al lado de mis
abuelos. Su esposo había muerto y ella comenzó a vestir en sus ropas,
aunque prolijamente adaptada a su figura. Empezó a presentar varios de
sus hábitos, como fumar en pipa. Aunque para los vecinos, todo esto era
extraño y le llamaban el ―hombre-mujer‖, ella no presentaba confusión
alguna con respecto a su identidad sexual. De hecho, más tarde se casó,
manteniendo hasta el final sus trajes de hombre y su pipa.
Debo agregar en este momento que en la teoría freudiana, el mecanismo
de identificación es aquel a través del cual desarrollamos nuestro Superyo.
Identificación con el Agresor es una versión de la introyección que se
centra en la adopción no de rasgos generales o positivos del objeto, sino
de negativos. Si uno está asustado con respecto a alguien, me convierto
parcialmente
en
él
para
eliminar
el
miedo.
Dos de mis hijas, las cuales se han criado con un gato de bastante mal
genio, recurren muchas veces a maullar y chillar para evitar que salga
repentinamente de un armario o de una esquina oscura y vaya a morderle
los tobillos.
Un ejemplo más dramático es aquel llamado Síndrome de Estocolmo.
Después de una crisis de rehenes en Estocolmo, los psicólogos se
sorprendieron al ver que las rehenes no solo no estaban terriblemente
enojadas con sus captores, sino incluso sumamente simpáticas hacia
ellos. Un caso más reciente es el de una mujer joven llamada Patricia
Hearst, proveniente de una familia muy influyente y rica. Fue
secuestrada por un pequeño grupo revolucionarios autoproclamados
conocidos como el Ejército de Liberación Simbionés. La retuvieron
125





armarios, la violaron y maltrataron. A pesar de esto, decidió unirse a
ellos, haciendo pequeños videos de propaganda para éstos e incluso
portando un arma de fuego en un atraco cometido a un banco.
Posteriormente a su detención, sus abogados defendieron con fuerza su
inocencia, proclamándole como víctima, no como una criminal. No
obstante, fue sentenciada a 7 años de prisión por el robo al banco. Su
sentencia fue conmutada al cabo de dos años por el presidente Carter.
La Regresión constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico cuando
uno se enfrenta a un estrés. Cuando estamos en problemas o estamos
atemorizados, nuestros comportamientos se tornan más infantiles o
primitivos. Un niño, por ejemplo, piede empezar a chuparse el dedo
nuevamente o a hacerse pis si necesitan pasarse un timepo en el hospital.
Un adolescente puede empezar a reirse descontroladamente en una
situación de encuentro social con el sexo opuesto. Un estudiante
preuniversitario debe traerse consigo un muñeco de peluche de casa a un
exámen. Un grupo de personas civilizadas se pueden volver violentas en
un momento de amenaza. O un señor mayor que después de 20 años en
una empresa es despedido y a partir de ese momento se vuelve perezoso
y dependiente de su esposa de una manera infantil.
¿A dónde nos retiramos cuando nos enfrentamos al estrés?. De acuerdo
con la teoría freudiana, a un tiempo de la vida donde nos sentimos
seguros y a salvo.
El mecanismo de Racionalización es la distorsión cognitiva de los
―hechos‖ para hacerlos menos amenazantes. Utilizamos esta defensa
muy frecuentemente cuando de manera consciente explicamos nuestros
actos con demasiadas excusas. Pero, para muchas personas con un Yo
sensible, utilizan tan fácilmente las excusas, que nunca se dan cuenta de
ellas. En otras palabras, muchos de nosotros estamos bastante bien
preparados para creernos nuestras mentiras.
Una buena forma de entender las defensas es verlas como una
combinación de negación o represión con varias clases de
racionalizaciones.
Todas las defensas son, de hecho, mentiras, incluso si no somos
conscientes de ellas. Es más, si no nos damos cuenta de ellas, son aún
más peligrosas, si cabe. Como su abuela le dice: ―Ay, cómo nos
complicamos la vida…‖. Las mentiras traen más mentiras y nos lleva cada
vez más lejos de la verdad, de la realidad. Después de un tiempo, el Yo
no puede preservarnos de las demandas del Ello o empieza a hacerle caso
126






al Superyo. Empieza a surgir fuertemente la ansiedad y nos venimos
abajo.
Pero aún así, Freud consideró que las defensas eran necesarias. No
podemos esperar que una persona, especialmente un niño, pueda con todo
el dolor y las penas que la vida le depara. Aunque algunos de sus
seguidores sugirieron que todas las defensas podían utilizarse con fines
positivos, Freud dijo que solo había una, la sublimación.
La Sublimación es la transformación de un impulso inaceptable, ya sea
sexo, rabia, miedo o cualquier otro, en una forma socialmente aceptable,
incluso productiva. Por esta razón, alguien con impulsos hostiles puede
desarrollar actividades como cazar, ser carnicero, jugador de rugby o
fútbol o convertirse en mercenario. Una persona que sufre de gran
ansiedad en un mundo confuso puede volverse un organizado, o una
persona de negocios o un científico. Alguien con impulsos sexuales
poderosos puede llegar a ser fotógrafo, artista, un novelista y demás.
Para Freud, de hecho, toda actividad creativa positiva era una
sublimación, sobre todo de la pulsión sexual.
Los Estadios
Como mencioné antes, para Freud la pulsión sexual es la fuerza
mtivacional más importante. Éste creía que esta fuerza no era solo la
más prevalente para los adultos, sino también en los niños, e incluso en
los infantes. Cuando Freud presentó sus ideas sobre sexualidad infantil
por primera vez, el público vienés al que se dirigió no estaba preparado
para hablar de sexo en los adultos, y desde luego menos aún en los niños.
Es cierto que la capacidad orgásmica está presente desde el nacimiento,
pero Freud no solo hablaba de orgasmo. La sexualidad no comprende en
exclusiva al coito, sino todas aquellas sensaciones placenteras de la piel.
Está claro que hasta el más mojigato de nosotros, incluyendo bebés,
niños y adultos, disfrutamos de as experiencias táctiles como los besos,
caricias y demás.
Freud observó que en distintas etapas de nuestra vida, diferentes
partes de la piel que nos daban mayor placer. Más tarde, los teóricos
llamarían a estas áreas zonas erógenas. Vio que los infantes obtenían un
gran monto de placer a través de chupar, especialmente del pecho. De
hecho, los bebés presentan una gran tendencia a llevarse a la boca todo
lo que tienen a su alrededor. Un poco más tarde en la vida, el niño
concentra su atención al placer anal de retener y expulsar. Alrededor de
los tres o cuatro años, el niño descubre el placer de tocarse sus
127









genitales. Y solo más tarde, en nuestra madurez sexual, experimentamos
un gran placer en nuestras relaciones sexuales. Basándose en estas
observaciones, Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales.
La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los
18 meses. El foco del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades
favoritas del infante son chupar y morder.
La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro
años de edad. El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y
expulsar.
La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o
siete. El foco del placer se centra en los genitales. La masturbación a
estas edades es bastante común.
La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad
hasta la pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período,
Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del
aprendizaje. Debo señalar aquí, que aunque la mayoría de los niños de
estas edades están bastante ocupados con sus tareas escolares, y por
tanto ―sexualmente calmados‖, cerca de un cuarto de ellos están muy
metidos en la masturbación y en jugar ―a los médicos‖. En los tiempos
represivos de la sociedad de Freud, los niños eran más tranquilos en este
período del desarrollo, desde luego, que los actuales.
La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento
de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente
hacia las relaciones sexuales. Freud establecía que tanto la
masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras
manifestaciones comportamentales eran inmaduras, cuestiones que
actualmente no lo son para nosotros.
Estas etapas constituyen una verdadera teoría de períodos que la
mayoría de los freudianos siguen al pie de la letra, tanto en su contenido
como en las edades que comprenden.
La crisis Edípica
Cada estadio comprende una serie de tareas difíciles propias de donde
surgirán multitud de problemas. Para la fase oral es el destete; para la
anal, el control de esfínteres; para la fálica, es la crisis edípica, llamada
así por la historia griega del rey Edipo, quien inadvertidamente mató a su
padre y se casó con su madre.
Veamos como funciona la llamada crisis edípica. El primer objeto de amor
de todos nosotros es nuestra madre. Queremos su atención, queremos
128





su afecto, queremos su cuidado; la queremos, la deseamos de una manera
ampliamente sexual. No obstante, el niño tiene un rival ante estos
deseos, personificado en su padre. Éste es mayor, más fuerte, más listo
y se va a la cama con ella, mientras que el chico es desplazado a dormir
solo en su habitación. El padre es el enemigo.
Ya en el momento en que el niño se da cuenta de esta relación
arquetípica, ya se ha percatado de las diferencias entre niños y niñas,
además del pelo largo y los estilos de vestirse. Desde su punto de vista
párvulo, la diferencia estriba en que tiene un pene, cosa que no tiene la
chica. En este período de la vida, éste cree que es mejor tener algo que
carecer de ello, por lo que se siente satisfecho y orgulloso de poseerlo.
Pero, aparece la pregunta: ¿y dónde está el pene de la niña?. Quizás lo
ha perdido de alguna forma. Quizás se lo cortaron. ¡Quizás lo mismo me
puede pasar a mí!. Este es el inicio de la ansiedad de castración, un
nombre poco apropiado para definir el temor a perder el propio pene.
Volviendo a la historia anterior, el niño, al reconocer la superioridad de
su padre y temiendo a su pene, empieza a poner en práctica algunas de
sus defensas yoicas. Desplaza sus impulsos sexuales a su madre hacia las
chicas y posteriormente a las mujeres. Y se identifica con el agresor, su
papá, e intenta parecerse cada vez más a él; esto es, un hombre.
Después de unos años de latencia, entra en la adolescencia y al mundo de
la heterosexualidad madura.
La niña también empieza su vida con amor hacia su madre, por lo que se
nos presenta el problema de tener que redirigir sus afectos hacia su
padre antes de que tenga lugar el proceso edípico. Freud responde a
esto con la envidia al pene. La niña ha notado también que ante la
diferencia de ambos sexos, ella no puede hacer nada. A ella le gustaría
tener un pene también, así como todo el poder asociado a éste. Mucho
más tarde podrá tener un sustituto, como un bebé. Como todo niño sabe,
se necesita de un papá y una mamá para tener un bebé, de manera que
gira su atención y cariño hacia papá.
Pero, papá, por supuesto ya está cogido por alguien. La chica entonces le
desplaza por los chicos y hombres, identificándose con mamá, la mujer
que posee al hombre que ella verdaderamente desea. Debemos observar
que hay algo aquí que falta. La niña no sufre por el poder motivacional de
la ansiedad de castración, ya que ella no puede perder lo que nunca ha
tenido. Freud pensó que la falta de este tremendo miedo es lo que
provocaba que las mujeres fuesen menos firmes en su heterosexualidad
129







que los hombres y un poco menos inclinadas hacia los aspectos morales
en general.
Antes de que usted se torne rabioso por esta poco agraciada
sdescripción de la sexualidad femenina, no se preocupe, que muchas
personas han respondido a ello. Retornaremos a esto en sección sobre la
discusión.
Carácter
Las experiencias que uno va acumulando a lo largo de la vida contribuyen
a forjar su personalidad o carácter como adulto. Freud creía que las
experiencias traumáticas tenían un efecto especialmente fuerte en esta
etapa. Indudablemente, cada trauma en particular podría tener su
impacto específico en una persona, lo cual solo podía explorarse y
comprenderse sobre una base individual. Pero, aquellos traumas
asociados con los estadios de desarrollo por los que todos pasamos,
tendrían mayor consistencia.
Si una persona presenta algún tipo de dificultad en cualquiera de las
tareas asociadas con estas etapas (el destete, el control de esfínteres o
en la búsqueda de la identidad sexual) tenderá a retener ciertos hábitos
infantiles o primitivos. A esto se le llama fijación.
La fijación provoca que cada problema de una etapa específica se
prolongue considerablemente en nuestro carácter o personalidad.
Si, teniendo 18 meses de edad, se encuentra constantemente frustrado
en su necesidad de chupar, ya sea porque mamá está incómoda o incluso
es muy ruda con usted, o sencillamente quiere destetarle demasiado
rápido, usted puede desarrollar un carácter oral-pasivo. Una
personalidad de este tipo tiende a depender mucho de los demás.
Usualmente buscan ―gratificaciones orales‖ tales como comer, beber y
fumar. Es como si estuviesen buscando los placeres que se perdieron en
la infancia.
Cuando tenemos entre 5 y 8 meses de edad, empezamos la dentición.
Una acción que nos satisface mucho en este período es morder todo lo
que esté a nuestro alcance, como por ejemplo, el pezón de mamá. Si esta
acción es causante de displacer o se corta demasiado rápido. Podremos
desarrollar entonces una personalidad oral-agresiva. Esta personas
retienen de por vida un deseo de morder cosas, como lápices, chicles, así
como personas. Tienden a ser verbalmente agresivos, sarcásticos,
irónicos y demás.
130




En el estadio anal estamos fascinados con nuestras ―funciones
corporales‖. Al principio, podemos hacerlo de cualquier forma y en
cualquier lugar. Posteriormente, sin razón aparente empezamos a
comprender que podemos tener control sobre ello, haciéndolo en ciertos
lugares y a ciertas horas. ¡Y los padres parecen valorar sobremanera el
producto final de estos esfuerzos!.
Algunos padres se someten a merced del niño en el entrenamiento del
control de esfínteres. Le piden de rodillas que lo hagan en el váter, se
alegran considerablemente cuando lo hacen bién y se rompe su corazón
cuando no lo hacen correctamente. El niño, mientras, es el rey de la casa,
y él lo sabe. Este niño, con esos padres, desarrollará una personalidad
anal-expulsiva (también anal-agresiva). Estas personas tienden a ser
sensibleros, desorganizados y generosos ante una falta. Pueden ser
crueles, destructivos y muy dados al vandalismo y los grafiti. El
personaje de Oscar Madison en la película ―Un par de gruñones‖ (The
Odd Couple) es un buen ejemplo.
Otros padres son estrictos. Pueden estar compitiendo con los vecinos a
ver cuál de los niños controla primero los esfínteres (muchas personas
creen que si un niño lo hace muy pronto en su evolución, es un signo de
gran inteligencia). Pueden llegar a usar la humillación o el castigo. Este
niño puede perfectamente sufrir de estreñimiento, tratando de
controlarse constantemente y desarrollará de mayor una personalidad
anal-retentiva. Será especialmente pulcro, perfeccionista y dictatorial.
En otras palabras el anal-retentivo está atado por todas partes. El
personaje de Félix Unger en la película mencionada es un ejemplo
perfecto.
Existen también dos personalidades fálicas, aunque a ninguna de ellas se
le ha dado nombre. Si el niño, por ejemplo, es rechazado en demasía por
su madre y además amenazado por su padre excesivamente varonil,
tendrá posiblemente una sensación muy pobre de autovalía en cuanto a
su sexualidad. En este caso, intentaría lidiar con esto o bién declinando
cualquier actividad heterosexual; convirtiéndose en un ratón de
biblioteca o llegando a ser el macho de todas las mujeres. En el caso de
una niña rechazada por su padre y amenazada por una madre
excesivamente femenina, también producirá una autoestima muy baja en
el área de la sexualidad. Así, podría llegar a ser un jarrón de flores de
adorno y una belleza exageradamente femenina.
131






En otra situación, si un niño no es rechazado por su madre y más bien es
sobreprotegido en sus debilidades por ella mucho más que su padre
pasivo, podría desarrollar una opinión de sí mismo bastante grande (lo
cual le remitirá mucho sufrimiento al enfrentarse al mundo real y darse
cuanta de que los demás no le quieren como su madre lo hizo) y parecer
afeminado. Después de todo, no existe ninguna razón por la que tenga
que identificarse con su padre. De la misma manera, si una niña es la
princesita de papá y su mejor colega y mamá ha sido relegada a una
posición casi de sirvienta, la chica será muy superficial y egocéntrica, o
por el contrario muy masculina.
Estos distintos caracteres fálicos demuestran un punto importante de la
caracterología freudiana: los extremos conllevan a los extremos. Si
usted se encuentra frustrado o es demasiado indulgente, tiene
problemas.. Y, aunque cada problema tiende a desarrollar ciertas
características, éstas últimas pueden ser fácilmente reversibles. Así,
por ejemplo, una persona anal-retentiva puede volverse excesivamente
generosa o ser bastante desorganizada en algunos aspectos de su vida.
Esto puede llegar a ser suficientemente frustrante paralos científicos,
pero de hecho es la realidad de la personalidad.
Terapia
La terapia de Freud (en el ámbito de la psicología, se utiliza
―psicoterapia‖ para hablar de terapias psicológicas. N.T.) ha sido la más
influyente de todas, a la vez que la parte más influyente también de su
teoría. A continuación veremos algunos de sus puntos más importantes:
Atmósfera relajada. El cliente debe sentirse libre de expresar lo que
quiera. La situación terapéutica es, de hecho, una situación social única,
en la que uno no se debe sentir miedoso ante un juicio social u
ostracismo. De hecho, en la terapia freudiana, el terapeuta
prácticamente desaparece. Añada a este situación un diván cómodo,
luces tenues, paredes insonorizadas, y el ámbito está servido.
Asociación libre. El cliente puede hablar de cualquier cosa. La teoría
dice que con una buena relajación, los conflictos inconscientes
inevitablemente surgirán al exterior. Si nos detenemos un poco aquí, no
hay que ir tan lejos para observar una similitud entre esta terapia y el
soñar. Sin embargo, en la terapia, existe un terapeuta que está
entrenado para reconocer ciertos aspectos o pistas de problemas y sus
soluciones que el cliente pasa por alto.
132






Resistencia. Una de estas pistas es la resistencia. Cuando el cliente
intenta cambiar de tema, o su mente se le queda en blanco, se duerme,
llega tarde o falta a una sesión, el terapeuta dice ―¡Ajá!‖. Estas
resistencias sugieren que el cliente, a través de sus asociaciones libres,
está cercano a contenidos inconscientes que vive como amenazantes.
Análisis de los sueños. Mientras dormimos, presentamos menos
resistencia a nuestro inconsciente y nos permitiremos algunas licencias,
de manera simbólica, que florecerán en nuestra consciencia. Estos
deseos del Ello proveen al cliente y al terapeuta de mayores pistas.
Muchas formas de terapia usan los sueños en sus prácticas, pero la
interpretación freudiana es distinta en tanto tendencia a hallar
significados sexuales en ellos.
Paráfrasis. Una paráfrasis es una desvío del discurso verbal. (muchas
veces este acto supone una invasión directa de contenidos inconscientes
o del Ello, llamado también ―lapsus linguae‖. N.T.). Freud creía que estos
fallos o desvíos también sugerían pistas para llegar a conflictos
inconscientes. También se interesó por los chistes que sus clientes
contaban. De hecho, creía que cualquier cosa que dijera el paciente
siempre significaba algo; equivocarse de número al llamar por teléfono,
desviarse de ruta, decir mal una palabra, suponían serios objetos de
estudio para Freud. No obstante, como él mismo mencionó, en respuesta
a un estudiante que le preguntó cuál era el significado simbólico de un
cigarro, el contestó que ―a veces, un cigarro no es más que un cigarro‖.
¿O no?.
Otros seguidores de Freud desarrollaron un interés especial sobre los
test proyectivos, como el famoso test de manchas Rorschach. La teoría
base de este test es que cuando se presenta un estímulo vago, el cliente
lo completa con sus propios temas inconscientes. Una vez más, esto
puede proveer de más pistas al terapeuta.
Transferencia, catarsis e introspección. (Usaremos indistintamente
―insight‖ e ―introspección‖ para referirnos al mismo fenómeno. N.T.)
La transferencia ocurre cuando un cliente proyecta sentimientos sobre
el terapeuta que de manera más bién tienen que ver con otras personas
importantes. Freud entendía que la transferencia era necesaria en la
terapia para traer a la luz aquellas emociones reprimidas que habían
estado causando problemas al paciente por tanto tiempo. Por ejemplo,
uno no puede sentirse verdaderamente rabioso si no existe una persona
con la que estarlo. Contrariamente al pensamiento popular, la relación
133



entre el terapeuta y el cliente en la teoría freudiana es muy cercana,
aunque se establece de manera que no pueda traspasar unos límites.
La catarsis es la explosión súbita y dramática que ocurre cuando el
trauma resurge. ¡Las letras pequeñas de un contrato no están ahí de
adorno!.
La introspección es el estado de alerta ante la fuente de la emoción o de
su fuente traumática. Se alcanza la mayor parte de la terapia cuando el
insight y la catarsis se han experimentado. Aquello que debió ocurrir
hace muchos años y que por ser muy pequeños para lidiar con ello o
porque la presión era demasiado para nosotros, empieza ahora a surgir,
de manera de lograr una vida más feliz.
Freud dijo una vez que el objetivo de la terapia era simplemente ―hacer
consciente lo inconsciente‖.
LA PERSONALIDAD
ABRAHAM MASLOW
Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. Fue el
primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos
de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo
mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco
sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los
libros.
Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva
York (CCNY) Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió
a CCNY. Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos
de sus padres. Abe y Berta tuvieron dos hijas.
Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la
Universidad de Wisconsin. Fue aquí donde empezó a interesarse por la
psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Aquí pasaba
134
tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés
resus de mono y el comportamiento del apego.
Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en
psicología y de la Universidad de Wisconsin. Un año después de su graduación,
volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de
Columbia, donde empezó a inetresarse en la investigación de la sexualidad
humana.
Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn College.
Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los
inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn;
personas como Adler, Froom, Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y
freudianos.
En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis,
permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt
Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su
propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de
la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su
propia teoría.
Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de
1970 murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad.
Teoría
Una de las mucha cosas interesantes que Marlow descubrió mientras trabajaba
con monos muy al principio en su carrera fue que ciertas necesidades
prevalecen sobre otras. Por ejemplo, si estás hambriento o sediento, tenderás
a calmar la sed antes que comer. Después de todo, puedes pasarte sin comer
unos cuantos días, pero solo podrás estar un par de días sin agua. La sed es una
necesidad ―más fuerte‖ que el hambre. De la misma forma, si te encuentras
muy, muy sediento, pero alguien te ha colocado un artefacto que no permite
respirar, ¿cuál es más importante? La necesidad de respirar, por supuesto. Por
el otro lado, el sexo es bastante menos importante que cualquiera de estas
necesidades. ¡Aceptémoslo, no nos vamos a morir si no lo conseguimos!
135
Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades.
Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5
grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y
reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la
necesidad de actualizar el sí mismo (self); en este órden.
1.
Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen las necesidades que
tenemos de oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y
vitaminas. También se incluye aquí la necesidad de mantener el equilibrio del
PH (volverse demasiado ácido o básico nos mataría) y de la temperatura (36.7
ºC o cercano a él). Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a
mantenernos activos, a dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2,
sudor, orina y heces), a evitar el dolor y a tener sexo. ¡Menuda colección!
Maslow creía, y así lo apoyaba sus investigaciones, que éstas eran de hecho
necesidades individuales y que, por ejemplo, una falta de vitamina C conduciría
a esta persona a buscar específicamente aquellas cosas que en el pasado
proveían de vitamina C, por ejemplo el zumo de naranja. Creo que las
contracciones que tienen algunas embarazadas y la forma en que los bebés
comen la mayoría de los potitos, apoyan la idea anecdóticamente.
1.
Las necesidades de seguridad y reaseguramiento. Cuando las
necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas
necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean
seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad
de estructura, de ciertos límites, de órden.
136
Viéndolo negativamente, te podrías empezar a preocupar no por necesidades
como el hambre y la sed, sino por tus miedos y ansiedades. En el adulto medio
norteamericano, este grupo de necesidades se representa en nuestras
urgencias por hallar una casa en un lugar seguro, estabilidad laboral, un buen
plan de jubilación y un buen seguro de vida y demás.
1.
Las necesidades de amor y de pertenencia. Cuando las necesidades
fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las
terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja,
de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de
comunidad. Del lado negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la
soledad y a las ansiedades sociales.
En nuestra vida cotidiana, exhibimos estas necesidades en nuestros deseos de
unión (matrimonio), de tener familias, en ser partes de una comunidad, a ser
miembros de una iglesia, a una hermandad, a ser partes de una pandilla o a
pertenecer a un club social. También es parte de lo que buscamos en la elección
de carrera.
1.
Las necesidades de estima. A continuación empezamos a preocuparnos
por algo de autoestima. Maslow describió dos versiones de necesidades de
estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la
necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación,
apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de
respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza,
competencia, logros, maestría, independencia y libertad. Obsérvese que esta es
la forma ―alta‖ porque, a diferencia del respeto de los demás, una vez que
tenemos respeto por nosotros mismos, ¡es bastante más difícil perderlo!
La versión negativa de estas necesidades es una baja autoestima y complejos
de inferioridad. Maslow creía que Adler había descubierto algo importante
cuando propuso que esto estaba en la raíz de muchos y cuidado si en la mayoría
de nuestros problemas psicológicos. En los países modernos, la mayoría de
nosotros tenemos lo que necesitamos en virtud de nuestras necesidades
fisiológicas y de seguridad. Por fortuna, casi siempre tenemos un poco de amor
y pertenencia, ¡pero es tan difícil de conseguir en realidad!
Maslow llama a todos estos cuatro niveles anteriores necesidades de déficit o
Necesidades-D. Si no tenemos demasiado de algo (v.g. tenemos un déficit),
sentimos la necesidad. Pero si logramos todo lo que necesitamos, ¡no sentimos
137
nada! En otras palabras, dejan de ser motivantes. Como dice un viejo refrán
latino: ―No sientes nada a menos que lo pierdas‖.
El autor también habla de estos niveles en términos de homeostasis, el cual es
aquel principio a través del cual opera nuestro termostato de forma
equilibrada: cuando hace mucho frío, enciende la calefacción; cuando hace
mucho calor, apaga el calentador. De la misma manera, en nuestro cuerpo,
cuando falta alguna sustancia, desarrolla un ansia por ella; cuando logra
conseguir suficiente de ella, entonces se detiene el ansia. Lo que Maslow hace
es simplemente extender el principio de la homeostasis a las necesidades, tales
como la seguridad, pertenencia y estima.
Maslow considera a todas estas necesidades como esencialmente vitales.
Incluso el amor y la estima son necesarias para el mantenimiento de la salud.
Afirma que todas estas necesidades están construidas genéticamente en todos
nosotros, como los instintos. De hecho, les llama necesidades instintoides (casi
instintivas).
En términos de desarrollo general, nos movemos a través de estos niveles como
si fueran estadios. De recién nacidos, nuestros foco (o casi nuestro completo
complejo de necesidades) está en lo fisiológico. Inmediatamente, empezamos a
reconocer que necesitamos estar seguros. Poco tiempo después, buscamos
atención y afecto. Un poco más tarde, buscamos la autoestima. Imaginaros,
¡esto ocurre dentro de los primeros dos años de vida!
Bajo condiciones de estrés o cuando nuestra supervivencia está amenazada,
podemos ―regresar‖ a un nivel de necesidad menor. Cuando nuestra gran
empresa ha quebrado, podríamos buscar un poco de atención. Cuando nuestra
familia nos abandona, parece que a partir de ahí lo único que necesitamos es
138
amor. Cuando logramos alcanzar el capítulo 11, parece que inmediatamente sólo
nos preocupa el dinero.
También todo esto puede ocurrir en una sociedad de bienestar establecida:
cuando la sociedad abruptamente cae, las personas empiezan a pedir a un nuevo
líder que tome las riendas y haga las cosas bien. Cuando las bombas empiezan a
caer, buscan seguridad; cuando la comida no llega a las tiendas, sus
necesidades se tornan incluso más básicas.
Maslow sugiere que podríamos preguntarles a las personas sobre su ―filosofía
de futuro‖ cuál sería su ideal de vida o del mundo- y así conseguir suficiente
información sobre cuáles de sus necesidades están cubiertas y cuáles no.
Si tienes problemas significativos a lo largo de tu desarrollo (por ejemplo,
periodos más o menos largos de inseguridad o rabia en la infancia, o la pérdida
de un miembro familiar por muerte o divorcio, o rechazo significativo y abuso)
entonces podrías ―fijar‖ este grupo de necesidades para el resto de tu vida.
Esta es la comprensión de Maslow sobre la neurosis. Quizás de pequeño
pasaste por calamidades. Ahora tienes todo lo que tu corazón necesita; pero te
sientes como necesitado obsesivamente por tener dinero y ahorrar
constantemente. O quizás tus padres se divorciaron cuando aún eras muy
pequeño; ahora tienes una esposa maravillosa, pero constantemente te sientes
celoso o crees que te va abandonar a la primera oportunidad porque no eres lo
suficientemente ―bueno‖ para ella.
Auto-actualización
El último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran variedad de
términos para referirse al mismo: motivación de crecimiento (opuesto al
139
déficit motivacional), necesidades de ser (o B-needs, opuesto al D-needs), y
auto-actualización.
Estas constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una
vez logradas, continúan haciéndonos sentir su presencia. De hecho, ¡tienden a
ser aún más insaciables a medida que les alimentamos! Comprenden aquellos
continuos deseos de llenar potenciales, a ―ser todo lo que pueda ser‖. Es una
cuestión de ser el más completo; de estar ―auto-actualizado‖.
Bien; llegados a este punto, si quieres llegar a una verdadera autoactualización, debes tener llenas tus necesidades primarias, por lo menos hasta
un cierto punto. Desde luego, esto tiene sentido: si estás hambriento, vas
hasta a arrastrarte para conseguir comida; si estás seriamente inseguro,
tendrás que estar continuamente en guardia; si estás aislado y desamparado,
necesitas llenar esa falta; si tienes un sentimiento de baja autoestima, deberás
defenderte de ese estado o compensarlo. Cuando las necesidades básicas no
están satisfechas, no puedes dedicarte a llenar tus potenciales.
No es sorprendente, por tanto, que siendo nuestro mundo tan difícil como es,
solo existan un puñado de personas que sean verdadera y predominantemente
auto-actualizadas. En algún momento, Maslow sugirió que tan solo ¡un 2%!
La pregunta surge entonces: ¿qué es lo que Maslow quiere decir exactamente
con auto-actualización? Para responder, tendremos que analizar a aquellas
personas que Maslow considera auto-actualizadas. Afortunadamente, Maslow lo
hizo por nosotros.
Empezó escogiendo a un grupo de personas, algunas figuras históricas, a otras
que conocía; que a él le parecía que cumplían con los criterios de ser autoactualizadas. Se incluyeron en este angosto grupo personajes como Abraham
Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor
Roosevelt, William James, Benedict Spinoza, y otros. Luego se centró en sus
biografías, escritos, actos y palabras de aquellos a los que conoció
personalmente y así sucesivamente. De estas fuentes, desarrolló entonces una
lista de cualidades similares a todo el grupo, opuesta a la gran masa compuesta
por el resto de los mortales como nosotros.
Estas personas eran centradas en la realidad, lo que significa que pueden
diferenciar lo que es falso o ficticio de lo que es real y genuino. También eran
140
personas centradas en el problema, o lo que es lo mismo, personas que
enfrentan los problemas de la realidad en virtud de sus soluciones, no como
problemas personales insolucionables o ante los que se someten. Y además
tenían una percepción diferente de los significados y los fines. Creían que los
fines no necesariamente justifican los medios; que los medios pueden ser fines
en sí mismos y que los medios (el viaje) eran con frecuencia más importante que
los
fines.
Los auto-actualizadores poseían también una manera peculiar de relacionarse
con los demás. En primer lugar, tenían una necesidad de privacidad, y se
sentían cómodos estando solos. Eran relativamente independientes de la
cultura y el entorno, apoyándose más en sus propias experiencias y juicios. Así
mismo, eran resistentes a la enculturación, esto es, que no eran susceptibles a
la presión social; eran de hecho, inconformistas en el mejor sentido.
Además, poseían lo que Maslow llamaba valores democráticos, o sea, que eran
abiertos a la variedad étnica e individual, e incluso la defendían. Tenían la
cualidad llamada en alemán Gemeinschaftsgefühl (interés social, compasión,
humanidad). Y disfrutaban de las relaciones personales íntimas con pocos
amigos cercanos y miembros familiares, más que un montón de relaciones
superficiales con mucha gente.
Tenían un sentido del humor no hostil, prefiriendo las bromas a costa de sí
mismos o de la condición humana, pero nunca dirigida a otros. Poseían además
una cualidad llamada aceptación de sí mismo y de los demás, lo cual implica
que preferían aceptara las personas como eran, más que querer cambiarlas. La
misma actitud la tenían consigo mismos: si tenían alguna cualidad que no fuese
dañina, la dejaban estar, incluso aunque fuese una rareza personal. En
consonancia con esto surge la espontaneidad y simplicidad: ellos preferían ser
ellos mismos antes que pretenciosos o artificiales. De hecho, ante sus
inconformidades, tendían a ser convencionales en la superficie, precisamente lo
contrario a los inconformistas menos auto-actualizados que tienden a ser más
dramáticos.
Así mismo, estas personas tenían una cierta frescura en la apreciación; una
habilidad para ver cosas, incluso ordinarias, como preciosas. Por consiguiente
eran creativos, inventivos y originales. Y, finalmente, tenían una tendencia a
vivir con mayor intensidad las experiencias que el resto de las personas. Una
experiencia pico, como le llama el autor, es aquella que te hace sentir como
fuera de ti; como perteneciente a un Universo; como pequeño o grande en
141
virtud de tu pertenencia a la naturaleza. Estas experiencias tienden a dejar
una huella sobre las personas que las viven, cambiándoles a mejor; muchas
gentes buscan estas experiencias de forma activa. También son llamadas
experiencias místicas y constituyen parte importante de muchas religiones y
tradiciones filosóficas.
No obstante, Maslow no cree que los auto-actualizados sean personas
perfectas. También descubrió una serie de imperfecciones a lo largo de su
análisis: en primer lugar, con bastante frecuencia sentían ansiedad y culpa;
pero una ansiedad y culpa realistas, no neuróticas o fuera de contexto. Algunos
de ellos eran ―idos‖ (ausentes mentalmente). Y por último, algunos otros sufrían
de momentos de pérdida de humor, frialdad y rudeza.
Metanecesidades y metapatologías
Otra forma en que Maslow aborda la problemática sobre lo que es autoactualización, es hablar de las necesidades impulsivas (por supuesto, las Bneeds) de los auto-actualizadores. Necesitaban lo siguiente para ser felices:
Verdad,
en
vez
de
Bondad,
mejor
Belleza,
no
vulgaridad
Unidad, integridad y trascendencia de
arbitrariedad o elecciones forzadas.
la
que
los
deshonestidad.
maldad.
o
fealdad.
opuestos, en vez de
Vitalidad,
no
pobredumbre
o
mecanización
de
la
vida.
Singularidad,
no
uniformidad
blanda.
Perfección
y
necesidad,
no
inconsistencia
o
accidentalidad.
Realización,
en
vez
de
ser
incompleto.
Justicia
y
orden,
no
injusticia
y
falta
de
ley.
Simplicidad,
no
complejidad
innecesaria.
Riqueza,
no
empobrecimiento
ambiental.
Fortaleza,
en
vez
de
constricción.
Juguetonería,
no
aburrimiento,
ni
falta
de
humor.
Autosuficiencia,
no
dependencia.
Búsqueda de lo significativo, no sensiblería.
De primera vista, se podría pensar que obviamente todos necesitamos esto.
Pero, detengámonos un momento: si estás atravesando un periodo de guerra o
142
depresión, estás viviendo en un gueto o en un entorno rural muy pobre, ¿te
preocuparías por estas cuestiones o estarías más ocupado en cómo conseguir
comida y techo? De hecho, Maslow cree que mucho de lo malo que hay en el
mundo actualmente viene dado porque no nos ocupamos demasiado en estos
valores, no porque seamos malas personas, sino porque ni siquiera tenemos
nuestras necesidades básicas cubiertas.
Cuando un auto-actualizador no llena estas necesidades, responde con
metapatologías, una lista de problemas tan largo como la lista de necesidades.
Para resumirlas diríamos que cuando un auto-actualizador es forzado a vivir sin
estas necesidades, desarrollará depresión, invalidez emocional, disgusto,
alineación y un cierto grado de cinismo.
Hacia el final de su vida, el autor dio el impulso a lo que se llamó la cuarta
fuerza en psicología. Los freudianos y otros psicólogos ―profundos‖ constituían
la primera fuerza; los conductistas, la segunda; su propio humanismo,
incluyendo a los existencialistas europeos, eran la tercera fuerza. La cuarta
fuerza fue la psicología transpersonal, la cual, partiendo de los filósofos
orientales, investigaron cuestiones como la meditación, niveles altos de
conciencia
e
incluso
fenómenos
paranormales.
Probablemente,
el
transpersonalista más conocido hoy en día sea Ken Wilber, autor de libros
como The Atman Project y The History of Everything
LA PERSONALIDAD ROGERS
Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, un suburbio de
Chicago, siendo el cuarto de seis hijos. Su padre fue un exitoso ingeniero civil y
su madre ama de casa y devota cristiana. Su educación comenzó directamente
en segundo grado, ya que sabía leer incluso antes de entrar en parvulario.
Cuando Carl tenía 12 años, su familia se trasladó a 30 millas al oeste de
Chicago, y sería aquí donde pasaría su adolescencia. Con una estricta educación
y muchos deberes, Carl sería más bien solitario, independiente y autodisciplinado.
Fue a la Universidad de Wisconsin a estudiar agricultura. Más tarde, se
cambiaría a religión para ser religioso. Durante esta época, fue uno de los 10
elegidos para visitar Beijing para el ―World Student Christian Federation
143
Conference‖ por 6 meses. Carl nos comenta que esta experiencia amplió tanto
su pensamiento que empezó a dudar sobre algunas cuationes básicas de su
religión.
Después de graduarse, se casó con Helen Elliot (en contra de los deseos de
sus padres), se mudó a Nueva York y empezó a acudir al Union Theological
Seminary, una famosa institución religiosa liberal. Aquí, tomó un seminario
organizado de estudiantes llamado ―Why am I entering the ministry?‖ Debería
decirles que, a menos que quieran cambiar de carrera, nunca deberían asistir a
un seminario con tal título. Carl nos cuenta que la mayoría de los participantes
―pensaron en salirse inmediatamente del trabajo religioso‖.
La pérdida en la religión sería, por supuesto, la ganancia de la psicología:
Rogers se cambió al programa de psicología clínica de la Universidad de
Columbia y recibió su PhD en 1931. No obstante, Rogers ya había empezado su
trabajo clínico en la Rochester Society for the Prevention of Cruelty to
Children (Sociedad Rochester para la Prevención de la Crueldad en los Niños).
En esta clínica, aprendería la teoría y aplicaciones terapéuticas de Otto Rank,
quien le incitaría a coger el camino del desarrollo de su propia teoría.
En 1940, se le ofreció la cátedra completa en Ohio. Dos años más tarde,
escribiría su primer libro ―Counseling and Psychotherapy‖.(Todos los títulos de
sus libros en castellano, lo situaremos al final del capítulo. N.T.) . Más tarde, en
1945 fue invitado a establecer un centro de asistencia en la Universidad de
Chicago. En este lugar, en 1951, publicó su mayor trabajo, la Terapia Centrada
en el Cliente, donde hablaría de los aspectos centrales de su teoría.
En 1957, volvió a enseñar en su alma mater, la Universidad de Wisconsin.
Desafortunadamente, en ese momento había serios conflictos internos en el
Departamento de Psicología, lo que motivó que Rogers se desilusionara mucho
con la educación superior. En 1964, aceptó feliz una plaza de investigador en La
Jolla, California. Allí atendía terapias, dio bastantes conferencias y escribió,
hasta su muerte en 1987.
Teoría
144
La teoría de Rogers es de las clínicas, basada en años de experiencia con
pacientes. Rogers comparte esto con Freud, por ejemplo, además de ser una
teoría particularmente rica y madura (bien pensada) y lógicamente construida,
con una aplicación amplia.
Sin embargo, no tiene nada que ver con Freud en el hecho de que Rogers
considera a las personas como básicamente buenas o saludables, o por lo menos
no malas ni enfermas. En otras palabras, considera la salud mental como la
progresión normal de la vida, y entiende la enfermedad mental, la criminalidad
y otros problemas humanos, como distorsiones de la tendencia natural.
Además, tampoco tiene que ver con Freud en que la teoría de Rogers es en
principio simple.
En este sentido, no es solo simple, sino incluso ¡elegante! En toda su
extensión, la teoría de Rogers está construida a partir de una sola ―fuerza de
vida‖ que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como una
motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus
potenciales hasta el mayor límite posible. No estamos hablando aquí solamente
de sobreviviencia: Rogers entendía que todas las criaturas persiguen hacer lo
mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será por falta de deseo.
Rogers resume en esta gran única necesidad o motivo, todos los otros
motivos que los demás teóricos mencionan. Nos pregunta, ¿por qué necesitamos
agua, comida y aire?; ¿por qué buscamos amor, seguridad y un sentido de la
competencia? ¿por qué, de hecho, buscamos descubrir nuevos medicamentos,
inventar nuevas fuentes de energía o hacer nuevas obras artísticas?. Rogers
responde: porque es propio de nuestra naturaleza como seres vivos hacer lo
mejor que podamos.
Es importante en este punto tener en cuenta que a diferencia de cómo
Marlow usa el término, Rogers lo aplica a todas las criaturas vivientes. De
hecho, algunos de sus ejemplos más tempranos ¡incluyen algas y hongos!
Piénsese detenidamente. ¿No nos sorprende ver cómo las enredaderas se
buscan la vida para meterse entre las piedras, rompiendo todo a su paso; o
cómo sobreviven los animales en el desierto o en el gélido polo norte, o cómo
crece la hierba entre las piedras que pisamos?
También, el autor aplica la idea a los ecosistemas, diciendo que un
ecosistema como un bosque, con toda su complejidad, tiene mucho mayor
145
potencial de actualización que otro simple como un campo de maíz. Si un simple
bichito se extinguiese en un bosque, surgirán otras criaturas que se adaptarán
para intentar llenar el espacio; por otro lado, una epidemia que ataque a la
plantación de maíz, nos dejará un campo desierto. Lo mismo es aplicable a
nosotros como individuos: si vivimos como deberíamos, nos iremos volviendo
cada vez más complejos, como el bosque y por tanto más flexiblemente
adaptables a cualquier desastre, sea pequeño o grande.
No obstante, las personas, en el curso de la actualización de sus
potenciales, crearon la sociedad y la cultura. En sí mismo esto no parece un
problema: somos criaturas sociales; está en nuestra naturaleza. Pero, al crear
la cultura, se desarrolló una vida propia. En vez de mantenerse cercana a otros
aspectos de nuestras naturalezas, la cultura puede tornarse en una fuerza con
derecho propio. Incluso, si a largo plazo, una cultura que interfiere con nuestra
actualización muere, de la misma manera moriremos con ella.
Entendámonos, la cultura y la sociedad no son intrínsecamente malas. Es un
poco como los pájaros del paraíso de Papúa en Nueva Guinea. El llamativo y
colorido plumaje de los machos aparentemente distrae a los depredadores de
las hembras y pequeños. La selección natural ha llevado a estos pájaros a cada
vez más y más elaboradas alas y colas, de forma tal que en algunas especies no
pueden ni siquiera alzar el vuelo de la tierra. En este sentido y hasta este
punto, no parece que ser muy colorido sea tan bueno para el macho, ¿no? De la
misma forma, nuestras elaboradas sociedades, nuestras complejas culturas, las
increíbles tecnologías; esas que nos han ayudado a prosperar y sobrevivir,
puede al mismo tiempo servirnos para hacernos daño e incluso probablemente a
destruirnos.
Detalles
Rogers nos dice que los organismos saben lo que es bueno para ellos. La
evolución nos ha provisto de los sentidos, los gustos, las discriminaciones que
necesitamos: cuando tenemos hambre, encontramos comida, no cualquier
comida, sino una que nos sepa bien. La comida que sabe mal tiende a ser dañina
e insana. Esto es lo que los sabores malos y buenos son: ¡nuestras lecciones
evolutivas lo dejan claro! A esto le llamamos valor organísmico.
Rogers agrupa bajo el nombre de visión positiva a cuestiones como el amor,
afecto, atención, crianza y demás. Está claro que los bebés necesitan amor y
146
atención. De hecho, muy bien podría morirse sin esto. Ciertamente, fallarían en
prosperar; en ser todo lo que podrían ser.
Otra cuestión, quizás exclusivamente humana, que valoramos es la
recompensa positivo de uno mismo, lo que incluye la autoestima, la autovalía y
una imagen de sí mismo positiva. Es a través de los cuidados positivos de los
demás a lo largo de nuestra vida lo que nos permite alcanzar este cuidado
personal. Si esto, nos sentimos minúsculos y desamparados y de nuevo no
llegamos a ser todo lo que podríamos ser.
De la misma forma que Maslow, Rogers cree que si les dejamos a su libre
albedrío, los animales buscarán aquello que es lo mejor para ellos; conseguirán
la mejor comida, por ejemplo, y la consumirán en las mejores proporciones
posible. Los bebés también parecen querer y gustar aquello que necesitan. Sin
embargo, a todo lo largo de nuestra historia, hemos creado un ambiente
significativamente distinto de aquel del que partimos. En este nuevo ambiente
encontramos cosas tan refinadas como el azúcar, harina, mantequilla, chocolate
y demás que nuestros ancestros de Africa nunca conocieron. Esta cosas poseen
sabores que parecen gustar a nuestro valor organísmico, aunque no sirven para
nuestra actualización. Dentro de millones de años, probablemente logremos que
el brócoli nos parezca más apetitoso que el pastel de queso, pero para entonces
no lo veremos ni tu ni yo.
Nuestra sociedad también nos reconduce con sus condiciones de valía. A
medida que crecemos, nuestros padres, maestros, familiares, la ―media‖ y
demás solo nos dan lo que necesitamos cuando demostremos que lo
―merecemos‖, más que porque lo necesitemos. Podemos beber sólo después de
clase; podemos comer un caramelo sólo cuando hayamos terminado nuestro
plato de verduras y, lo más importante, nos querrán sólo si nos portamos bién.
El lograr un cuidado positivo sobre ―una condición‖ es lo que Rogers llama
recompensa positiva condicionada. Dado que todos nosotros necesitamos de
hecho esta recompensa, estos condicionantes son muy poderosos y terminamos
siendo sujetos muy determinados no por nuestros valores organísmicos o por
nuestra tendencia actualizante, sino por una sociedad que no necesariamente
toma en cuenta nuestros intereses reales. Un ―buen chico‖ o una ―buena chica‖
no necesariamente es un chico o una chica feliz.
147
A medida que pasa el tiempo, este condicionamiento nos conduce a su vez a
tener una autovalía positiva condicionada. Empezamos a querernos si
cumplimos con los estándares que otros nos aplican, más que si seguimos
nuestra actualización de los potenciales individuales. Y dado que estos
estándares no fueron creados tomando en consideración las necesidades
individuales, resulta cada vez más frecuente el que no podamos complacer esas
exigencias y por tanto, no podemos lograr un buen nivel de autoestima.
Incongruencia
La parte nuestra que encontramos en la tendencia actualizadora, seguida de
nuestra valoración organísmica, de las necesidades y recepciones de
recompensas positivas para uno mismo, es lo que Rogers llamaría el verdadero
yo (self). Es éste el verdadero ―tú‖ que, si todo va bien, vas a alcanzar.
Por otro lado, dado que nuestra sociedad no está sincronizada con la
tendencia actualizante y que estamos forzados a vivir bajo condiciones de valía
que no pertenecen a la valoración organísmica, y finalmente, que solo recibimos
recompensas positivas condicionadas, entonces tenemos que desarrollar un
ideal de sí mismo (ideal del yo). En este caso, Rogers se refiere a ideal como
algo no real; como algo que está siempre fuera de nuestro alcance; aquello que
nunca alcanzaremos.
El espacio comprendido entre el verdadero self y el self ideal; del ―yo soy‖ y
el ―yo debería ser‖ se llama incongruencia. A mayor distancia, mayor será la
incongruencia. De hecho, la incongruencia es lo que esencialmente Rogers
define como neurosis: estar desincronizado con tu propio self. Si todo esto les
suena familiar, es porque ¡precisamente es de lo que habla Karen Horney!
Defensas
Cuando te encuentras en una situación donde existe una incongruencia entre
tu imagen de ti mismo y tu inmediata experiencia de ti mismo (entre tu Ideal
del yo y tu Yo) (a partir de este momento utilizaremos indistintamente los
conceptos de Ideal del Self, Ideal del Yo, Yo ideal, etc. Para definir de forma
más simple el mismo concepto exclusivamente con fines docentes, aún sabiendo
que estos conceptos son etimológicamente distintos según las distintas
escuelas psicológicas. N.T.), te encontrarás en una situación amenazante. Por
ejemplo, si te han enseñado a que te sientas incómodo cuando no saques ―A‖ en
148
todos tus exámenes, e incluso no eres ese maravilloso estudiante que tus
padres quieren que seas, entonces situaciones especiales como los exámenes,
traerán a la luz esa incongruencia; los exámenes serán muy amenazantes.
Cuando percibes una situación amenazante, sientes ansiedad. La ansiedad es
una señal que indica que existe un peligro potencial que debes evitar. Una
forma de evitar la situación es, por supuesto, poner ―pies en polvorosa‖ y
refugiarte en las montañas. Dado que esta no debería ser una opción muy
frecuente en la vida, en vez de correr físicamente, huimos psicológicamente,
usando las defensas.
La idea rogeriana de la defensa es muy similar a la descrita por Freud,
exceptuando que Rogers la engloba en un punto de vista perceptivo, de manera
que incluso los recuerdos y los impulsos son formas de percepción.
Afortunadamente para nosotros, Rogers define solo dos defensas: negación y
distorsión perceptiva.
La negación significa algo muy parecido a lo que significa en la teoría
freudiana: bloqueas por completo la situación amenazante. Un ejemplo sería el
de aquel que nunca se presenta a un exámen, o que no pregunta nunca las
calificaciones, de manera que no tenga que enfrentarse a las notas finales (al
menos durante un tiempo). La negación de Rogers incluye también lo que Freud
llamó represión: si mantenemos fuera de nuestra consciencia un recuerdo o
impulso (nos negamos a recibirlo), seremos capaces de evitar la situación
amenazante (otra vez, al menos por el momento).
La distorsión perceptiva es una manera de reinterpretar la situación de
manera que sea menos amenazante. Es muy parecida a la racionalización de
Freud. Un estudiante que está amenazado por las calificaciones y los exámenes
puede, por ejemplo, culpar al profesor de que enseña muy mal, o es un ―borde‖,
o de lo que sea. (Aquí también intervendría la proyección como defensa – según
Freud- siempre y cuando el estudiante no se crea además capaz de superar
exámenes por inseguridad personal. N.T.) El hecho de que en efecto existan
malos profesores, hace que la distorsión sea más efectiva y nos pone en un
aprieto para poder convencer a este estudiante de que los problemas son
suyos, no del profesor. También podría darse una distorsión mucho más
perceptiva como cuando uno ―ve‖ la calificación mejor de lo que realmente es.
149
Desafortunadamente, para
el pobre neurótico (y de hecho,
para la mayoría de nosotros),
cada vez que usa una defensa,
crea una mayor distancia entre
lo real y lo ideal. Se va tornando
cada vez más incongruente,
encontrándose cada vez más en
situaciones
amenazantes,
desarrollando mayores niveles
de ansiedad y usando cada vez
más y más defensas...se vuelve
un
círculo
vicioso
que
eventualmente será imposible
de salir de él, al menos por sí
mismo.
Rogers también aporta un
explicación parcial para la
psicosis: ésta surge cuando ―se
rebosa el caldero‖; cuando las
defensas se sobresaturan y el
mismo sentido del self (la
propia sensación de identidad)
se ―esparce‖ en distintas piezas
desconectadas entre sí. Su
propia conducta tiene poca
consistencia y estabilidad de
acuerdo con esto. Le vemos
cómo
tiene
―episodios
psicóticos‖;
episodios
de
comportamientos extraños. Sus
palabras parecen no tener
sentido. Sus emociones suelen
ser inapropiadas. Puede perder
su habilidad para diferenciar el
self del no-self y volverse
desorientado y pasivo.
150
La persona Funcional al completo
Como Maslow, Rogers solo se interesa por describir a la persona sana. Su
término es funcionamiento completo y comprende las siguientes cualidades:
1. Apertura a la experiencia. Esto sería lo opuesto a la defensividad. Es la
percepción precisa de las experiencia propias en el mundo, incluyendo los
propios sentimientos. También comprende la capacidad de aceptar la
realidad, otra vez incluyendo los propios sentimientos. Los sentimientos
son una parte importante de la apertura puesto que conllevan a la
valoración organísmica. Si no puedes abrirte a tus propios sentimientos,
no podrás abrirte a la actualización. La parte difícil es, por supuesto,
distinguir los sentimientos reales de aquellos derivados de la ansiedad
subsecuente a cuestione sde valía personal.
2. Vivencia existencial. Esto correspondería a vivir en el aquí y ahora.
Rogers, siguiendo su tendencia a mantenerse en contacto con la realidad,
insiste en que no vivimos en el pasado ni en el futuro; el primero se ha
ido y el último ni siquiera existe. Sin embargo, esto no significa que no
debamos aprender de nuestro pasado, ni que no debamos planificar o ni
siquiera soñar despiertos con el futuro. Simplemente, debemos
reconocer estas cosas por lo que son: memorias y sueños, los cuales
estamos experimentando ahora, en el presente.
3. Confianza organísmica. Debemos permitirnos el dejarnos guiar por los
procesos de evaluación o valoración organísmica. Debemos confiar en
nosotros, hacer aquello que creemos que está bién; aquello que surge de
forma natural. Esto, como imagino que podrán observar, se ha convertido
en uno de los puntos espinosos de la teoría rogeriana. La gente diría: ―sí,
no hay problema, haz lo que te surja‖; o sea, si eres un sádico, haz daño a
los demás; si eres un masoquista, hazte daño; si las drogas o el alcohol te
hacen feliz, ve a por ello; si estás deprimido, suicídate...Desde luego esto
no nos suena a buenos consejos. De hecho, mucho de los excesos de los
sesenta y setenta fueron debidos a esta actitud. Pero a lo que Rogers se
refiere es a la confianza en el propio yo; en el sí mismo real y la única
manera que tienes para conocer lo que es verdaderamente tu self es
¡abriéndote a la experiencia y viviendo de forma existencialista! En otras
151
palabras, la confianza organísmica asume que está en contacto con la
tendencia actualizante.
4. Libertad experiencial. Rogers pensaba que era irrelevante que las
personas tuvieran o no libre albedrío. Nos comportamos como si lo
tuviéramos. Esto no quiere decir, por supuesto, que somos libres para
hacer lo que nos dé la gana: estamos rodeados de un universo
determinista, de manera que aunque bata las alas tanto como pueda, no
volaré como Superman. Realmente lo que significa es que nos sentimos
libres cuando se nos brindan las oportunidades. Rogers dice que la
persona que funciona al cien por cien reconoce ese sentimiento de
libertad y asume las responsabilidades de sus oportunidades.
5. Creatividad. Si te sientes libre y responsable, actuarás acorde con esto
y participarás en el mundo. Una persona completamente funcional, en
contacto con la actualización se sentirá obligada por naturaleza a
contribuir a la actualización de otros. Esto se puede hacer a través de la
creatividad en las artes o en las ciencias, a través de la preocupación
social o el amor paternal, o simplemente haciendo lo mejor posible el
trabajo propio. La creatividad de Rogers es muy parecida a la
generatividad de Erikson.
UNIDAD IV
“PSICOLOGÍA APLICADA”
TEMA 1: Psicología Aplicada.
1. PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS
Es el primer sistema de psicoterapia estructurado en aparecer.
1. Freud comienza el psicoanálisis como un intento de comprender y tratar la
neurosis.

Explicación de la neurosis: los síntomas patológicos son un sustitutivo
de satisfacciones prohibidas de naturaleza libidinal; los motivos que
provocan estos síntomas queda fuera de la consciencia del paciente y los
152




síntomas perduran a lo largo del tiempo. Los impulsos anímicos enlazados
a dichos motivos han sido reprimidos por fuerzas del yo del paciente.
Método terapéutico: el analista utiliza la asociación libre (el paciente
comunica toda ocurrencia dejando de lado la reflexión consciente y
objeciones o reparos de todo tipo). Estas ocurrencias están
determinadas por el material inconsciente y son interpretadas por el
analista tratando de reconstruir los elementos olvidados por el paciente.
Rasgos de la técnica analítica:
o La interpretación.
o Actitud no crítica.
o Evitación de cualquier tipo de consejo o de directividad.
El psicoanálisis exige que los propios terapeutas se sometan a un análisis
personal, el análisis didáctico, para que pueda estar mínimamente seguro
de la objetividad de sus propios recursos psíquicos y controlar la
contratransferencia y el uso terapéutico adecuado de la transferencia.
Técnica analítica clásica:
o Visita diaria o casi diaria .
o El paciente se tumba en un diván; el terapeuta tras él, sin
contacto visual mutuo.
o Usa la regla analítica fundamental de la asociación libre.
o No da consejos ni prescribe medicamentos ni aconseja
directamente sobre la forma de manejar la vida del paciente.
o Se limita a interpretar los materiales ofrecidos por la libre
asociación.
2. Alfred Adler





Frente al enfoque causalista de Freud prefiere un enfoque teleológico,
que destaca la relación de lo actual con los objetivos futuros.
Defiende la fortaleza del yo individual, frente a su fragilidad que
tenía en el sistema freudiano como consecuencia de la presión del ello.
Propuso los conceptos de caráctery de estilo de vida
Objetivo de la terapia: ayudar al paciente en la comprensión de su
estilo de vida y el apoyo para cambiar a otro.
El terapeuta es más activo y prescriptivo y reduce la frecuencia de las
sesiones y la duración del tratamiento.
3. Carl Jung
153






La libido es un componente más junto con elementos culturales y
cosmovisionales.
Al inconsciente individual añade el inconsciente colectivo.
Tratamiento jungiano: persigue el proceso de individuación, la
autoposesión del hombre.
Origen de los síntomas patológicos: mal ajuste a un papel dado desde
fuera.
Colaboración activa del paciente.
Se analizan los sueños y otras creaciones del paciente (escritos,
dibujos).
4. Neofreudianos (Erik Fromm, Karen Horney, Harry Stack)



En la génesis de la neurosis, reducen el papel de las experiencias
infantiles y de la sexualidad, dando más importancia de los factores
sociales y culturales.
Se centran en el área de las relaciones interpersonales y en las
experiencias actuales y los procesos del yo.
En la terapia tienden a adoptar una posición más activa y directiva que
los ortodoxos.
Otros psicoanalistas:


Ferenczi y Rank proponen una reducción del tratamiento, una
participación más activa y directiva del terapeuta y un énfasis en lo
actual más que en el pasado.
Sullivan recomendaba que al paciente se le hiciera realizar tareas entre
las sesiones, como la de describir algún aspecto conflictivo de sus
relaciones.
2. TERAPIA DE LA CONDUCTA
Dos factores que influyeron en la aparición de la terapia de conducta:
Insatisfacción con la teoría y la práctica psicoanalítica
 Desarrollo de la psicología del aprendizaje.
Punto de partida de esta terapia: consideración de que la mayor parte de la
conducta, incluida la inadaptada es aprendida, por lo que los principios de las
teorías del aprendizaje son aplicables a los tratamientos.

154
Puntos comunes a las terapias de conducta:
1. Se centran básicamente en la conducta inadaptada y por la que el
paciente acude a la consulta, sin entenderla como una señal de un
proceso psicodinámico intrapsíquico.
2. La conducta normal y la anormal se adquieren y modifican por los mismos
principios por lo que la conducta desadaptativa puede sustituirse por
otra que sea adaptativa.
3. Aplicar a la práctica clínica los datos de la psicología experimental,
sirviendo ésta tanto para la evaluación de la conducta como para la
evaluación del tratamiento.
Dos momentos principales en la terapia de la conducta:
Identificar la conducta objetivo.
 Identificar las condiciones bajo las que sucede o no sucede la conducta.
Técnicas de modificación de la conducta:
1. Desensibilización sistemática: desarrollada por Wolpe. Se basa en el
principio de inhibición recíproca. Procedimiento:

Establecer una jerarquía en las situaciones que provocan ansiedad
al paciente.
 Entrenarle en relajación.
 Emparejar progresivamente elementos más ansiógenos de la
jerarquía establecida con el estado de relajación.
 Se supone que al emparejar dos respuestas antagónicas (ansiedad
y relajación) se inhibirá la ansiedad.
2. Entrenamiento asertivo: se aplica principalmente en la ansiedad en
situaciones interpersonales. Utiliza también la sugestión para aumentar la
motivación del cliente. Consiste en ensayos de conducta planeados para
aumentar
la
asertividad.

3. Inundación: Se aplica para eliminar las respuestas de evitación. Consiste en
someter al paciente a estímulos ansiógenos de gran intensidad durante mucho
tiempo. Se supone que dichos estímulos pierden en tal caso su capacidad para
elicitar
o
provocar
miedo.
4. Implosión: Variante de la inundación. Desarrollada por Stampfl. Utiliza
también
elementos
simbólicos.
155
5. Condicionamiento encubierto: debida a J. Cautela. Se le pide al paciente
que imagine a realización de una conducta específica y sus consecuencias.
6. Terapia aversiva: se emparejan estímulos aversivos (una descarga
eléctrica, por ejemplo) con conductas que se quieren modificar.
7. Modelado: debida a Albert Bandura, basada en la idea de que el paciente
incorporará conductas deseadas por medio de la observación de un modelo.
8. Biofeedback: proporciona al paciente información inmediata sobre algún
proceso fisiológico suyo mediante el uso de distintos aparatos y sobre los
cambios que se van sucediendo. Supone que de ese modo el paciente puede
alcanzar algún grado de control sobre dichos cambios.
El mérito de este enfoque es haber introducido la tradición experimental en
la
evaluación
de
la
conducta
y
del
tratamiento.
3. PSICOTERAPIAS HUMANISTAS Y EXISTENCIALES
Nacen como alternativa al psicoanálisis y a la terapia de conducta.


Influencias: la tradición fenomenológico-existencial europea y del
movimiento humanista norteamericano.
Principios comunes a las psicoterapias humanistas y existenciales:
1. Conciben la persona como un todo integrado.
2. La conducta humana es intencional; importancia de la búsqueda de
sentido y las motivaciones axiológicas (libertad, dignidad).
3. El hombre es autónomo y vive en un contexto interpersonal.
4. El hombre tiende a la autorrealización.
5. El modo como una persona vive su experiencia interior es
fundamental para comprenderle.
Enfoques más importantes
1) Bigswanger: el análisis existencial.


Parte de concepto de Heidegger de ser-en-el-mundo (Dasein)
Origen del trastorno: es una alteración del ser-en-el-mundo.
156

Objetivo de la terapia: aumentar la conciencia del paciente respecto de
su propia existencia.
2) Maslow: psicología del ser


Enfatiza la tendencia al crecimiento.
Objetivo de la terapia: la autorrealización.
3) Rogers: psicoterapia centrada en el cliente



Es la más influyente.
Parte de la confianza radical en el paciente y el rechazo al papel
directivo del terapeuta.
Elemento central de la terapia: la actitud del terapeuta. Rasgos de esta
actitud:
o
Principio general: actitud de escucha y de reflejo de lo que dice el
cliente.
o
Rasgos de la actitud del terapeuta:
Consideración positiva incondicional hacia el paciente
 Empatía
 Autenticidad o congruencia del terapeuta en sus
manifestaciones hacia e paciente.
Aspectos que tiene en cuenta el desarrollo de la terapia:
o Impulso al crecimiento.
o Énfasis en lo afectivo más que en lo intelectual.
o Más importancia al presente que al pasado.
o La relación terapéutica es una experiencia de crecimiento
personal.


4) Perls: psicoterapia gestáltica



Enfatiza el aquí y ahora y los elementos emocionales.
Trata de evitar las especulaciones e interpretaciones sin fin.
Método terapéutico:
o Utilizan numerosos ejercicios (por ejemplo la "silla vacía" a la que
habla el paciente como si se comunicara con una persona
relacionada con sus conflictos).
o Los ejercicios son más emocionales y corporales que racionales.
o Tienen como fin promover el "darse cuenta".
157
o
Da mucha importancia a la responsabilidad, incita al paciente a
hacerse responsable de su conducta.
5) Frankl: logoterapia



Concepto básico: la noción de perdida de sentido o vacío existencial.
Origen de muchas neurosis: la frustración existencial y la falta de
sentido de la vida. Estas son las neurosis noógenas. Cada época tiene su
neurosis característica, la que corresponde a nuestra época es la
neurosis noógena.
Objetivo de la terapia: dado que ni los instintos ni las tradiciones pueden
indicar al hombre con claridad lo que debe ser, el terapeuta debe ayudar
al paciente a encontrar el sentido de su vida.
6) Lowen: bioenergética




Se basa en la obra de Wilhem Reich.
Centra la terapia en aspectos corporales.
Afirma la existencia de una energía vital: no tenemos un cuerpo, somos
un cuerpo
Método terapéutico: utiliza técnicas de contacto con el propio cuerpo:
respiración, percepción del propio cuerpo, técnicas posturales, expresión
vocal...
7) Berne: análisis transaccional




Destaca los aspectos sociales y de interrelación.
Desarrolla un lenguaje no técnico y asequible a la comprensión del
paciente.
Mantiene la consideración positiva del otro como perteneciente a la
naturaleza humana.
Objetivo de la terapia: ayudar a la persona a restaurar o potenciar la
posición existencial original: "yo estoy bien, tú estas bien".
8) Moreno: el psicodrama


Desplaza la atención del individuo al grupo.
Origen de la patología: viene dada porque la persona ha asumido roles
rígidos y limitantes.
158

Método
terapéutico:
propone la representación de roles. La
espontaneidad y la creatividad pueden ayudar a la persona a librarse de
roles rígidos y crear nuevos roles.
4. PSICOTERAPIAS COGNITIVAS
Concepto básico: el de cognición, el modo en que las personas construyen los
significados.
Cognición: todo lo relacionado con los significados (ideas, creencias, imágenes,
atribuciones, expectativas).
Las que también incluyen estrategias de la terapia de conducta reciben el
nombre de cognitivo-conductuales.
Tesis básicas de este enfoque
1. La actividad cognitiva afecta a la conducta
2. La actividad cognitiva puede ser controlada y modificada.
3. Es posible cambiar la conducta mediante el cambio cognitivo.
Características generales de las terapias cognitivas




Utilizan métodos activos.
El terapeuta adopta un papel directivo.
Siguen pautas muy estructuradas.
Tienden a ser de corta dirección.
Tipos de psicoterapias cognitivas


Primera clasificación: tres orientaciones
o Terapias orientadas a la reestructuración cognitiva.
o Terapias orientadas a las habilidades de afrontamiento.
o Terapias orientadas a la resolución de problemas.
Segunda clasificación
o Terapias cognitivas racionalistas (Beck).
o Terapias cognitivas constructivistas (Kelly).
Algunos modelos
1. Terapia de los constructos personales de Kelly
159



Tesis principal: las personas organizan su mundo perceptual mediante las
categorías descriptivas llamadas constructos personales.
Los constructos personales les permiten predecir y controlar los
eventos que les afectan.
Objetivo de la terapia: modificar los constructos personales que se han
mostrado ineficaces.
2. Terapia racional-emotiva de Ellis




Origen del trastorno: procesos cognitivos disfuncionales que dan lugar a
actitudes y sistemas de creencias irracionales, asociados a conclusiones
falsas.
Objetivo de la terapia: modificación de los procesos cognitivos
disfuncionales. Crear en el paciente un conocimiento eficaz.
Técnica terapéutica: actitud activa y directiva del terapeuta para
establecer un diálogo con el paciente acerca de las ideas y creencias en
las que se basa su comportamiento.
Comprensión de las emociones: entre los hechos y la emoción se da una
"autocharla": a persona se dice algo a sí misma, interpreta el suceso y
dicha interpretación provoca la emoción. Ellis propone el "modelo ABC"
para explicar la aparición de las emociones:
o A: Hechos y sucesos.
o B: Autocharla.
o C: Emociones.
3. Terapia cognitiva de Beck


Origen del trastorno: nuestra mente produce los pensamientos
automáticos: formas de pensar irreflexivas, no razonadas, casi reflejas,
que se graban como si fueran válidas y plausibles. Muchos de estos
pensamientos son poco adaptativos.
Técnica terapéutica: ayudar al paciente a modificar sus errores
cognitivos y sus hipótesis disfuncionales. Examinar los pensamientos
automáticos del paciente para que analice de forma más correcta la
realidad.
4. Enfoque cognitivo-conductual de Meichenbaum
160


Se centró originalmente en el tratamiento del estrés, y posteriormente
de los trastornos por estrés post-traumático.
Técnica terapéutica: inoculación del estrés: enseña al paciente a
enfrentarse a cantidades pequeñas de estrés y progresivamente a
agentes estresores de mayor intensidad.
5. PSICOTERAPIAS SISTÉMICAS


Estrategia terapéutica principal: trasladar la acción terapéutica fuera
del ámbito de lo individual y situarla en los patrones de interacción.
Elemento conceptual básico: el concepto de sistema.
Influencias:




La teoría de los sistemas de Ludwig von Bertalanffy
Las teorías de la comunicación de la escuela de Palo Alto. Principios
de la comunicación humana:
o Es imposible no comunicar.
o En la comunicación hay que distinguir entre
 Los aspectos de contenido (nivel digital).
 Los aspectos relacionales (nivel analógico).
o Paradojas pragmáticas: los mensajes paradójicos producidos por
la incongruencia que entre los dos niveles anteriores (declarar
amor con mirada de desprecio, por ejemplo).
o La interacción entre las personas está definida por las
puntuaciones que introducen los participantes.
o Puntuar: este concepto se refiere a la forma de ordenar los
hechos para que formen una determinada secuencia; puntuamos al
decidir cuál es la causa y cuál el efecto.
Las psicoterapias sistémicas se centraron en su origen en la terapia de
familia.
La estrategia terapéuticas en la terapia de familia quiere descubrir:
1. Las transacciones que tienen lugar en el interior del sistema.
2. La estructura interna del sistema.
3. Los subsistemas originados en la dinámica familiar: filial, conyugal,
etc.
4. Las reglas del sistema y de los subsistemas (reconocidas,
implícitas, secretas y metarreglas).
161
Estos modelos trabajan con el sistema como un todo y no sobre los miembros
individuales de la familia. No aceptan la atribución de enfermo que la familia da
a uno de sus miembros (al que este enfoque llama paciente designado).
Algunos modelos
1. Escuela de la comunicación de Satir: se centra en la mala comunicación y
busca
mejorarla
mediante
la
creación
de
nuevos
modelos.
2. Escuela estructural de Minuchin: se centra en la confusión de limites en la
familia; busca la reestructuración familiar mediante la prescripción de pautas y
la
explicitación.
3. Escuela estratégica de Halye: se centra en el modo en que la familia es
incapaz de resolver problemas; busca reformular estos problemas para que la
familia
descubra
nuevas
posibilidades
de
interrelación.
4. Escuela sistémica de Milán de Selvini-Palazzoli: se centra en el no deseo
de cambios y en los juegos de poder; busca la creación de crisis que la familia
interprete en términos positivos y las intervenciones paradójicas (no esperadas
por
la
familia).
6. LOS DEBATES SOBRE LA PSICOTERAPIA: CUCOS, DODÓS Y OTROS
PÁJAROS
En psicoterapia encontramos un conflicto permanente tanto entre las
escuelas como entre diferentes posiciones dentro de una escuela (algunos
autores señalan que hay más de 200 modelos en psicoterapia, otros más de
400). Los debates y polémicas en psicoterapia se centran en dos cuestiones
interrelacionadas:


La naturaleza del ser humano y de su sufrimiento.
La cuestión de la eficacia de los tratamientos.
La cuestión de la eficacia de las terapias
1. Estudio fundacional, el trabajo presentado por Eysenck en 1952: supuso
una fuerte crítica para las psicoterapias no conductuales, en particular para el
psicoanálisis. Parecía mostrar que los pacientes que acudían a estas terapias no
mejoraban más que los que no acudían a ninguna, e incluso que el mero paso del
tiempo era más beneficioso que la consulta al terapeuta. Hubo réplicas y
contrarréplicas a este estudios. Los que se opusieron a este estudio señalaban
que la forma de tabular o valorar los resultados y de utilizar la estadística
influyó en sus conclusiones.
162
2. Michael Lambert (2001) señala que hay soporte empírico para afirmar que
la psicoterapia es efectiva, duradera y en un grado sustancial.
3. El estudio de Smith, Glass y Miller (1980): utilizaron las técnicas de
metaanálisis; (el metaanálisis evalúa cuantitativamente los resultados de un
conjunto de estudios científicos) y concluyeron que la psicoterapia es efectiva.
El estudio parecía mostrar que hay una equivalencia de resultados entre los
distintos tipos de terapia (lo que se conoce como el veredicto del Dodó, el
personaje de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carrol, que declara
ganadores y merecedores de premio a todos los participantes den una carrera.)
Un antecedente de esta interpretación de equivalencia de resultados lo
encontramos ya en 1936, con Rosenzweig.
4. Encuesta publicada en 1995 por Consumer Reports (CR), una revista de
consumidores norteamericana. Distingue entre:

Tratamiento eficaz: ofrece resultados positivos en condiciones de
investigación controlada.
 Tratamiento efectivo: ofrece resultados positivos en la práctica
cotidiana.
Dado el carácter artificial de las condiciones de investigación controlada, un
tratamiento puede ser eficaz pero no efectivo. Este estudio se centra en la
efectividad, y lo hace desde el punto de vista del usuario de la psicoterapia, del
paciente. Se trataba de una encuesta en la que los consumidores mostraban su
grado de satisfacción o insatisfacción con el tipo de tratamiento recibido para
sus problemas.
Algunas conclusiones:





La psicoterapia beneficia a los pacientes.
Los tratamientos largos funcionan mejor que los cortos.
La psicoterapia sola es tan efectiva como la que combina
medicamentos con psicoterapia.
Ningún método terapéutico funciona mejor que otro para ninguna
alteración.
La eficacia terapéutica de los psicólogos, de los psiquiatras y de
los trabajadores sociales es la misma, y superior a la de los
consejeros matrimoniales y los médicos de familia.
promovidas por la División 12 de la American
Psychological Association: tenían como fin establecer los tratamientos
5. Investigaciones
163
empíricamente validados para un trastorno concreto, y se realizaron en
condiciones de investigación muy estrictas. Sus resultados se publicaron en
1993 y se actualizaron en 1996 y 1998. Las investigaciones parecían mostrar la
superioridad de los tratamientos cognitivo-conductuales. Los críticos de estos
resultados señalaron que en realidad describen el grado de eficacia, pero no de
efectividad (recordar la distinción señalada más arriba), y que no es lo mismo
medir la bondad de la terapia en condiciones artificiales de control
experimental que medirla en la realidad cotidiana. Por otro lado, las otras
terapias tienen dificultades graves para manualizar sus procedimientos (para
especificar con precisión la técnica terapéutica), lo que puede acarrear
dificultades para la comprobación de su valor terapéutico.
Sin embargo, estas polémicas han llevado al establecimiento de métodos
metodológicamente validos con los que evaluar objetivamente tratamientos
como los psicoanalíticos o humanistas, supuestamente más débiles ante este
tipo de evaluación y los resultados han sido positivos. Por otro lado, la línea de
investigación de los factores comunes a los diversos tipos de psicoterapia ha
puesto el énfasis en las cualidades del terapeuta más que en su escuela de
referencia.
Tema de la adscripción del terapeuta a una escuela u otra de psicoterapia .
Investigaciones recientes concluyen que los modelos con los que los
terapeutas se identifican son


el cognitivo/cognitivo-conductual, en primer lugar
y el modelo psicoanalítico/psicodinámico en segundo
Pero con las siguientes salvedades:




Ningún modelo aglutina al 50% de la muestra.
Además son macrodenominaciones pues colocan juntos a terapeutas que
pueden mantener entre ellos importantes diferencias (constructivistas
con modificadores de conducta, por ejemplo).
Finalmente, si se les da la posibilidad de declararse eclécticos, muchos
terapeutas se incluyen en este grupo.
Otras investigaciones muestran también que más de la mitad de los
psicoterapeutas se declaran influidos en su práctica por dos o más de los
grandes modelos de terapia.
164
TEMA 2: Otras Aplicaciones de la Psicología.
1. PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Schein indica que el problema principal del que se ocupa la psicología
organizacional es el la utilización eficiente de la gente dentro de una
organización, y se puede concretar en las siguientes cuestiones básicas:
1. Definir el objetivo de la organización.
2. Definir la organización del trabajo para lograr ese objetivo.
3. Seleccionar, formar, situar y manejar los recursos humanos para
realizar la tarea.
4. Crear las condiciones para que el trabajo se cumpla con el máximo
rendimiento y durante el máximo tiempo.
5. Favorecer el cambio en la organización para adaptarla a los cambios
tecnológicos y sociales.
6. Favorecer las condiciones que permitan superar los conflictos con las
fuerzas exteriores (otros competidores), internas (los trabajadores
sindicados, por ejemplo) y las peculiares del dinamismo de la propia
organización.
Según Schein estas seis cuestiones se pueden tratar desde dos perspectivas:
En la actualidad la Psicología de la organización quiere integrar ambas
perspectivas a partir del concepto de la organización como sistema.
1.1. El desarrollo histórico
Hitos
en
la
evolución
de
la
Psicología
Organizacional:
Dado que en los primeros intentos esta psicología se centró en la actividad
industrial, se utilizó más la expresión "Psicología Industrial"; a partir de los
años 70 se impone sin embargo el título "Psicología Organizacional".
1. Principios del siglo XX: el ingeniero Frederick Taylor (1856-1915):
propone la doctrina de la ordenación científica del trabajo. Algunas
características:
165





2. El
Pretende el estudio científico del trabajo, en particular de la
organización y de los procesos de producción en la industria.
Se centra en el comportamiento del individuo en el puesto de trabajo.
Objetivo: mejorar la eficiencia.
Propuesta para mejorar la productividad:
o Concretar las tareas que han de hacerse y cómo y cuándo deben
hacerse.
o División de funciones entre los que organizan, imponen y ejecutan
el trabajo.
o Dado que la motivación principal del trabajo es la económica,
recomienda los incentivos económicos moderados al obrero
(moderados pues creyó que un obrero adinerado es vago y tiende
al absentismo laboral).
Por su concepción clasista de la naturaleza humana fue muy contestado
por los obreros.
ingeniero Fayol
Se ocupa de una forma global de la organización y analiza la organización
formal desde el punto de vista de la dirección.
 Ofrece una guía para la administración de la organización señalando las
funciones directivas y proponiendo una visión global de la organización.
 Concibe la organización en base a dos aspectos principales:
o Una estructura muy formalizada.
o Una autoridad firme y rígida.
3. El sociólogo Max Weber y su teoría de la burocracia: su teoría
sociológica de las organiza- ciones defiende que todo debe estar regulado para
minimizar los conflictos e incrementar la eficacia.

4. Primer texto de Psicología Industrial: Psychology and Industrial
Efficiency (1913), de Hugo Münsterberg (1863-1916). Educado en la
Psicología de Wundt, se centró en las aplicaciones de la psicología,
principalmente en la industria, ofreciendo una exposición sistemática de los
focos de interés y áreas de intervención que posteriormente serían
desarrollados por otros autores. Dos tareas del psicólogo en la organización:


Estudio de las características personales que una tarea requiere.
Condiciones o posibles influencias en el desempeño satisfactorio del
trabajo.
166
5. Teorías del factor humano: los primeros psicólogos industriales se
centraron en la medición de las características personales y en las
aportaciones de la psicología científica para estudiar la relación hombretrabajo.
6. Modelo de las Relaciones Humanas

Influencias:
Experimentos de Elton Mayo en la Western Electric Company.
o Las teorías de Kurt Lewin sobre los grupos.
 Se centra en: las relaciones humanas en los grupos.
 Factores que intervienen en la productividad: el estatus, el rol, el papel
de los directivos (por ejemplo el estilo directivo) y los aspectos
informales de las relaciones humanas.
 Propuesta para mejorar la productividad: el aumento y mejora de las
relaciones humanas provocaría más satisfacción en los empleados y
disminución de los conflictos.
 Méritos de este modelo: introdujo la reflexión sobre los aspectos
informales y sobre la interacción humana para la comprensión de las
organizaciones.
7. Años cincuenta, modelo sociotécnico, fuertemente influido por los
desarrollos tecnológicos.
o
Incorpora elementos de los modelos del factor humano y de las
relaciones humanas.
 Se centra en: analizar la relación entre los aspectos técnicos y los
humanos.
 Propuesta para mejorar la productividad: adaptar la organización, (a la
que se la considera como claramente influida por los aspectos
tecnológicos) a los requerimientos del equipo humano.
 Méritos de este modelo: puso de relieve el impacto de la tecnología en la
organización y en el individuo.
8. Modelo humanista




Se centra en: la importancia de atender a las necesidades individuales.
Toma el concepto de persona y de sus necesidades de la Psicología
Humanista.
Autor destacado: D. Mc Gregor:
o Parte de la jerarquización de necesidades de Maslow.
167
Niega que la satisfacción de necesidades básicas sea un
motivador; las organizaciones tradicionales no tienen en cuenta
necesidades de un nivel superior.
o Propone su distinción entre la teoría X y la teoría Y:
 Teoría X: corresponde a los sistemas tradicionales,
enfatiza el papel de la dirección y entiende al hombre como
indolente por naturaleza, indiferente a las necesidades de
la organización, crédulo, manipulable y que prefiere ser
guiado.
 Teoría Y: corresponde a los sistemas que tienen en cuenta
el concepto humanista de la naturaleza humana: los
individuos pueden interesarse por los objetivos de la
organización; el ser humano es capaz de autrocontrolarse,
no necesita necesariamente del control externo; es
creativo y busca satisfacciones psicológicas ligadas al logro
en las tareas.
 El modelo humanista incide en:
o Las incongruencias entre la organización tradicional y las
necesidades humanas.
o Explica el conflicto y el malestar organizacional a partir de este
hecho.
 Otro autor: Argyris:
o Se centra en: hacer compatibles las necesidades humanas con las
necesidades de la organización.
o Propuesta para mejorar la productividad:
 Aumentar la cantidad de energía psicológica disponible para
el trabajo.
 Reducir los niveles jerárquicos.
 Aumentar la comunicación y la participación en las
decisiones.
9. A partir de los años 80: aparecen nuevas teorías pero con menor capacidad
para aglutinar a los profesionales de este campo de la psicología. Destaca la
tendencia al eclecticismo técnico: actitud que lleva a elegir una intervención
por su funcionalidad más que por su justificación teórica. Más que las teorías,
prosperan los modelos de gestión, que tratan de reunir elementos de distintas
teorías aplicables a la gestión y se sitúan en una visión sistémica de la
organización.
o
1.2. Las funciones del psicólogo en la organización
168
Principales aportaciones del psicólogo a la organización


Generales: uso de los conocimientos de la Psicología en el análisis e
intervención en las organizaciones.
Específicas: estudio psicológico de la relación individuo-grupo, el
liderazgo, el análisis de los roles, la comunicación, la cultura
organizacional y todos los elementos que intervienen en el
funcionamiento de una organización.
o Cultura organizacional: concepto muy utilizado en la psicología
organizacional; se refiere al hecho de que en toda organización
existen determinados valores aceptados por el grupo y que le
indican al individuo cómo se espera que sienta, piense y actúe. La
cultura entendida de este modo incluye una serie de
presuposiciones que el individuo acepta, con frecuencia sin darse
cuenta, y que influyen en los valores y modos de percibir y actuar.
El psicólogo de la organización debería centrarse, por ejemplo, en
este
fenómeno
y
en
sus
implicaciones.
Funciones del psicólogo de la organización
1. Selección, evaluación y orientación del personal.
2. Formación y desarrollo del personal.
3. Estudio e intervención en las condiciones de trabajo y salud en el ámbito
de la organización.
4. Intervención en la dirección (liderazgo, áreas de personal...)
5. Como resumen de las anteriores: organización y desarrollo del área de
Recursos
Humanos.
2. PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Es una de las más importantes áreas de aplicación de la psicología:

Desde el punto de vista histórico: ha sido una de las primeras
aplicaciones de esta disciplina.

Desde el punto de vista social: para resolver problemas en el ámbito
educativo la sociedad reconoce cada vez más el papel profesional del
psicólogo.
169

Desde el punto de vista conceptual: por la influencia de los conceptos
propuestos por la psicología en todas las dimensiones del acto educativo.
Pero la Psicología Educacional no es un conjunto de conocimientos
homogéneos ni ampliamente aceptados. Algunas razones de la falta de acuerdo:
1. La psicología educacional nace como disciplina puente entre la psicología
y la educación.
2. La falta de acuerdo sobre si es un saber básico o aplicado.
3. La variedad de modelos en los que se fundamenta.
4. La complejidad y ambigüedad de su objeto y sus contenidos.
El problema del objeto y el contendido de la Psicología Educacional.
El centro de atención de esta psicología ha sido tradicionalmente el
aprendizaje, y ello por dos razones:
Por la estrecha relación entre el aprendizaje y la educación.
 Por la importancia que el conductismo dio al aprendizaje.
Problema de este primer enfoque: la aplicación de las teorías del aprendizaje a
la enseñanza ofreció dudosos resultados.

Diferenciación entre teorías del aprendizaje y teorías de la enseñanza:
Bruner señala que las teorías del aprendizaje son descriptivas (describen el
hecho del aprendizaje), mientras que las teorías de la enseñanza son
prescriptivas (dan orientaciones sobre la enseñanza).
Esta distinción dio lugar al desarrollo de la Psicología de la Instrucción.
Instrucción: la enseñanza de un contenido específico en un contexto
específico. Muchos consideran esta disciplina como una especialidad de la
Psicología Educacional.
Conclusión: la Psicología Educacional estudia el proceso enseñanzaaprendizaje. La Psicología Educacional se ha centrado en el aprendizaje en el
aula, aunque otros autores dan también importancia a otros ámbitos o
"sociedades educativas" como la familia y los grupos sociales, y no limitan el
aprendizaje a su dimensión intelectual.
2.1. El desarrollo histórico
1. Primera Psicología Educacional: coincide con los inicios de la psicología como
ciencia independiente; algunas influencias:
170
Los estudios de Galtony Cattell de la medida de las diferencias
individuales; el interés de Galton por discriminar la relevancia de la
naturaleza y de la crianza (la educación).
 Alfred Binet, creador del primer test de inteligencia, desarrollado en el
contexto de la escuela y la intervención sobre el fracaso escolar.
 El funcionalismo: por su interés en las aplicaciones de la psicología, en
particular en los temas educativos: James, Hall o Dewey.
2. Obra fundacional de la Psicología Educacional: Educational Psychology,
publicada por Thorndike en 1913. Definió la psicología de la educación y
permitió el desarrollo de áreas de investigación sobre el tema del aprendizaje
y de los tests mentales.

Las principales escuelas de psicología van a ofrecer tesis muy importantes
sobre temas educativos.
3. Conductismo: la conducta puede ser controlada mediante las técnicas de
condicionamiento por lo que la educación puede ser científicamente planeada.
Watson, por ejemplo consideró que la educación planeada era el más adecuado
medio de cambio y mejora social. Skinner, por su parte, confió también en las
posibilidades del uso de los principios del aprendizaje para construir y
mantener un mundo mejor, en su caso mediante el control de las contingencias
externas y el modelado de la conducta del educando aplicando reforzadores
positivos.
4. Psicología de la Gestalt: aporta el concepto de aprendizaje por insight y
una crítica a los diseños experimentales que no permiten una visión global de la
situación. Los métodos de enseñanza que propone descansan en sus ideas sobre
la actividad mental como algo global y unitario.
5. Psicoanálisis: Freud y Adler por ejemplo.


Puso de relieve la importancia de las experiencias en los primeros años
de vida, de la educación no represiva y del análisis de la relación
educador-educando para comprender los resultados del proceso
educativo.
Dimensión pedagógica de la obra de Adler:
o confianza en la educabilidad y reeducabilidad del carácter;
o conceptos como el de sentimiento de inferioridad, su superación o
sobrecompensación (antecedente de los estudios sobre
autoconcepto).
171
Humanista: influyó su concepto de la tendencia a la
autorrealización. Su propuesta será organizar el proceso educativo en torno a
la facilitación de dicha tendencia, tarea en la que es muy importante la actitud
del educador. En este punto, son comúnmente aceptados, sino como condición
suficiente, al menos como condición necesaria, los tres requisitos que debe
tener el terapeuta y, por extensión el educador, propuestos por Rogers:
empatía, autenticidad y congruencia.
6. Psicología
7. Psicología Cognitiva: esta corriente dominante en los últimos años se centra
en el estudio de los procesos cognitivos del individuo y rescata la mente para la
psicología. Supuso el cambio de la consideración conductista del alumno como
un sujeto pasivo al que la educación debe regular externamente, a la
consideración del alumno como activo, pues es planificador y director de su
propio comportamiento.
8. Constructivismo: tiene mucha importancia en el campo de la Psicología
Educacional.



Aportación principal: el alumno construye el contenido de su propio
aprendizaje. Esta construcción la lleva a cabo relacionando las nuevas
incorporaciones con las experiencias y conocimientos que poseía
previamente.
Algunos autores relevantes: Piaget, Vygotsky y Bruner.
Dos nuevos modelos de aprendizaje:
o El aprendizaje por descubrimiento: defendido por Bruner; el
aprendizaje debe partir de hechos y situaciones particulares,
experimentando y probando hipótesis (por inducción) más que por
las explicaciones del profesor. El profesor guía al alumno, le
propone situaciones que le permita descubrir las soluciones.
o El aprendizaje significativo: defendido por David Aussubel:
subraya la importancia de integrar los contenidos nuevos que se
están aprendiendo con los conocimientos que el alumno posee
previamente. Concepto de transferencia: es la influencia de lo ya
aprendido sobre lo que se aprende. Con la transferencia
extendemos el conocimiento o la capacidad de actuación a
situaciones nuevas no experimentadas previamente.
Idea principal que actualmente acepta la Psicología de la Educación sobre el
proceso enseñanza-aprendizaje: el alumno es un agente activo en su propio
aprendizaje y utiliza sus conocimientos previos para incorporar los nuevos.
172
2.2. Las funciones del psicólogo de la educación
Función principal del psicólogo educacional: reflexión e intervención sobre el
proceso enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva psicológica, sobre sus
protagonistas y sobre los grupos e instituciones implicados en ellos.
Funciones específicas:
1. Reflexión sobre las variables de aprendizaje en el aula, referidas al
alumno:

Cognitivas:
o
o
o

Determinación de los conocimientos previos.
Medida de la inteligencia y su relación con el rendimiento.
Evaluación del estilo cognitivo del alumno (del modo personal de
interpretar, afrontar y responder ante una situación).
Motivacionales
o Autoconcepto
o Motivos, intereses y expectativas del alumno.
2. Reflexión sobre la interacción en el aula.
Evaluación e intervención sobre el clima en el aula, distinguiendo la
interacción global del grupo de alumnos, la de un alumno con el grupo, y la
del alumno con el profesor.
 Se deben tener en cuenta las expectativas, incluidas las expectativas
del profesor.
 Análisis de las atribuciones (explicaciones de las causas de lo que
acontece):
o Atribuciones sobre el propio modo de ser (relativas por tanto con
el autoconcepto)
o Atribuciones del modo de ser de otros.
3. Reflexión sobre la determinación de los objetivos y evaluación de los
aprendizajes.



La acción educativa debe iniciarse determinando claramente el objetivo,
que debe ser comunicado al alumno para que pueda organizar la
información que recibe.
La evaluación es esencial en el aprendizaje dado que decimos que
aprendemos al comparar el presente con la evaluación de algún momento
del pasado. La evaluación supone:
173
Aporte de la información.
o Toma de decisiones sobre el proceso educativo.
o Motivación a partir de los resultados.
 El psicólogo interviene en los siguientes momentos de la valoración de las
pruebas e instrumentos de evaluación del aprendizaje:
o investigación,
o diseño,
o aplicación,
o e interpretación de los mismos.
La orientación educativa: es la suma de las funciones anteriores y abarca tanto
la orientación al alumno (escolar, vocacional y personal) como el asesoramiento
al profesor, a la institución educativa y a los agentes sociales implicados en
ella.
o
El psicólogo educacional debe ser competente en, al menos, en los siguientes
puntos:
1. Conocimiento de los factores implicados en el proceso enseñanzaaprendizaje.
2.
Experto
en
la
tarea
de
asesorar.
3. Conocimiento de las características de la institución escolar y del sistema
educativo.
4. Atención a la diversidad: debe ser experto en la detección de los alumnos
con
necesidades
educativas
especiales
y
en
su
tratamiento.
3. OTRAS APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA
Especialización en la Psicología: dada la actual implantación social del psicólogo
y la diversidad de áreas y problemas en los que cabe su intervención, se
cuestiona la figura del psicólogo "generalista", capaz de intervenir en todo
campo psicológico, y se reivindica más bien una adecuada capacitación
específica para cada área de intervención concreta.
Nuevas áreas de aplicación de la Psicología

Psicología de la Intervención social:
o Área de intervención: los problemas derivados de la interacción
personal en sus diversos contextos sociales.
o Objetivo: la reducción o prevención de situaciones de riesgo social
y personal.
174
o



Temas: marginación, inadaptación, discapacidad, pobreza, y
actualmente también cuestiones relativas a la mejora de la calidad
de vida.
Psicología del deporte
o Área de intervención:la actividad física y el deporte.
o Funciones: evaluación, planificación de la intervención para
mejorar el beneficio perseguido con el deporte (rendimiento,
salud, ocio,...).
Psicología jurídica:
o Área de intervención: estudio de los comportamientos de los
sujetos implicados en los actos jurídicos en el ámbito del Derecho,
la Ley y la Justicia.
o Tipos: psicología aplicada a los tribunales, psicología penitenciaria,
psicología de la delincuencia, psicología judicial, victimología y
mediación.
Psicología del Tráfico y de la Seguridad:
o Funciones:
 Exploración psicológica de los conductores y de otros
sujetos con actividades de riesgo (cazadores, ...).
 Determinación de las condiciones que disminuyen los riesgos
en dichas actividades.
175
Descargar