Siderúrgica Arcelor

Anuncio
SIDERÃ RGICA ARCELOR
< Introducción >
La segunda guerra mundial produjo un serio problema para la construcción. A raÃ−z de la concentración
en la producción bélica, y las dificultades del transporte marÃ−timo, comenzó a escasear la provisión
de barras de acero, elemento imprescindible para esta actividad. Ante esta preocupación, los titulares de las
empresas constructoras comenzaron conversaciones para encontrar una salida a este problema.
A raÃ−z de este problema, es como finalmente nace la empresa mundialmente conocida como Arcelor, que
hoy en dÃ−a da trabajo a millones de personas y es, nada más ni nada menos, que el primer productor
mundial de productos planos y productos largos en acero.
Mucha historia es la que rodea a esta empresa, mucho dinero es el que se administra, en muchos paÃ−ses se
hace presente, pero el objetivo o la misión es una sola:
` Somos una empresa siderúrgica productora de aceros no planos, lÃ−der en el mundo, con presencia
internacional. Nuestro trabajo está basado en lo que creemos que es bueno para nosotros y para
quienes nos rodean. En Arcelor hay muchos valores arraigados en nuestro trabajo cotidiano. Estos
valores son el fruto de la experiencia de muchos años de vida de la compañÃ−a. '
A continuación, en este ensayo se buscará mostrar y explicar porqué Arcelor es lo que es a nivel
mundial, como se conformó, que valores administra, y muchos datos más que no serán salteados ni
pasados por desapercibidos
< Desarrollo >
Arcelor, segunda siderúrgica mundial, es un grupo empresarial multinacional. Su ticker en la Bolsa de
Madrid es LOR.
Es el primer productor mundial de productos planos y productos largos en acero. Es un operador destacado en
todos sus principales mercados: automóvil, construcción, electrodomésticos, embalajes ce industria
general.
Desarrolla sus actividades en cuatro sectores:
• Productos planos, del que es el primer productor mundial.
• Productos largos, del que también es el primer productor mundial.
• Aceros inoxidables, del que es uno de los lÃ−deres mundiales en producción.
• Distribución/transformación donde es una de las primeras empresas europeas.
Arcelor nace de la integración de tres grupos siderúrgicos europeos: Aceralia, Arbed y Usinor. El proyecto
de integración se materializó el 18 de febrero de 2002 con la cotización en Bolsa del nuevo grupo. Su
acciones se negocian el las Bolsas de ParÃ−s, Bruselas, Luxemburgo y Madrid. En 2003 su cifra de negocio
superó los 25.900 millones de euros y el volumen de ventas de 40,2 millones de toneladas, empleando a
más de 98.000 trabajadores en 60 paÃ−ses. En 2005 se decide que Aceralia, Arbed y Usinor dejen sus
marcas comerciales para usar la de Arcelor. En 2006 anuncia su fusión con la rusa Severstal para
contrarrestar la OPA de la anglo-india Mittal, dando lugar a la mayor empresa siderúrgica del planeta.
Con la fusión de sus activos, Aceralia, Arbed y Usinor, crearon la compañÃ−a
1
siderúrgica más grande del mundo, desbancando a la Nippon Steel, que también ha sido superada por la
coreana POSCO. Y doblando, e incluso triplicando la producción de
sus competidoras europeas - Ispat International, CORUS, Thyssen Krupp y Riva- .
Este grupo con un capital social de 2.700 millones de euros y unos recursos propios de
más de 8.000 millones de euros, con sede en Luxemburgo cuenta con 105.000
empleados en más de cuarenta paÃ−ses de todo el mundo, destacando Francia con 39.000, Bélgica con
20.000, España con 17.000, Alemania con 10.000 y Luxemburgo con 9.000 trabajadores. Presenta,
además, una facturación de 27.000 millones de euros en 2001, con una producción de más de 43.5
millones de toneladas. Por otro lado, las compañÃ−as integrantes esperan obtener notables sinergias, en la
producción, en la distribución, en las compras y en la administración, con unos importantes ahorros en el
coste. Para el año 2003 se prevén unos ahorros de 300 millones de euros, y a partir de 2007 se prevén
unos ahorros de 700 millones de euros anuales, distribuidos porcentualmente según las siguientes partidas:
15% Ahorro comercial y Gastos generales
12% Ahorro en Acero inoxidable
27% Ahorro en Compras
58% Ahorro en Productos Planos al Carbón
Además la actualización de estos ahorros hasta el 2007, teniendo en cuenta el coste de capital, hacer aflorar
un valor actualizado neto (VAN) de unos 2.000 millones de euros.
Para cumplir estos objetivos se está desarrollando un plan industrial que se divide en
cuatro segmentos: acero inoxidable, productos largos, productos planos, y distribución y transformados,
situándose al frente de cada uno de ellos un director general. Cada
segmento es responsable de:
• Sus resultados y del rendimiento del capital que utilizan
• Definir su estrategia de desarrollo, aprobada por la Dirección General
• La gestión de sus Recursos Humanos
• Asegurar la coordinación de sus Unidades Operativas para la obtención de sinergias
Cada una de estas unidades, está constituida por una o varias sociedades coordinadas por un mismo
responsable, abarcando una zona geográfica o una gama de productos y servicios. Las Unidades Operativas
responden de sus resultados y, según los sectores, de la gestión de su polÃ−tica comercial.
Esta es la localización de las unidades:
• Productos Planos: comprende Europa Sur, Francia NE, Región Valona (que
comprende las instalaciones de Lieja y Charleroi, la antigua Cockerill Sambre que
2
fue comprada por USINOR en 1999), Flandes-Alemania (donde se encuentra
Sidmar, en Gante, que pertenece a Arbed, la SWB, de Bremen, y la antigua Eko
Stall, de la antigua RDA), y Brasil.
• Productos Largos: Norte de Europa, Sur de Europa, Brasil y las TrefilerÃ−as.
• Productos inoxidables: Ugine + ALZ (Francia y Genk, Bélgica), J&L (Estados
Unidos, Acesita, Thainox (Tailandia), PLIA, IUP, Tubos Inox e Industeel.
• Distribución, transformación y trading: Distribución, trading, embalajes, perfiles de
construcción, tubos de acero al carbono.
Consecuencias de la fusión y objetivos estratégicos futuros
La creación de este nuevo grupo, que completaba las aspiraciones expansivas de
USINOR, que pretendÃ−a consolidar su posición en el Sur de la Unión Europea,
consagraba la vocación internacional de ARBED, e internacionalizaba la gestión de la
siderurgia integral española, que de manera vertiginosa se ha tenido que ir adaptando a una nueva
competencia y a nuevos requerimientos del mercado, que la ha llevado a:
• Incrementar la interpretación regional, puesto que con la creación de ARCELOR se
puso en marcha, por primera vez una sociedad de dimensión realmente europea, con
accionistas e instalaciones en varios paÃ−ses comunitarios (España, Francia,
Luxemburgo, Portugal, Alemania, Bélgica y Grecia principalmente).
En este contexto si la actual Unión Europea tiene sus inicios en los acuerdos alcanzados en su dÃ−a para el
carbón y el acero, cincuenta años después es el acero el
que vuelve a marcar la pauta de lo que pueden ser las nuevas sociedades europeas.
Precisamente esta creación de esta sociedad supranacional, es uno de los pasos más
decisivos, sino el que más, que se han dado en la construcción de un mercado
común del acero en el contexto comunitario, como preveÃ−a la CECA al constituirse
como tal en 1951 y una gran ayuda en la construcción europea.
• Aumentar el poder de negociación con proveedores y clientes. Con los clientes en
un momento en el que las economÃ−as del planeta muestran sÃ−ntomas de
3
desaceleración del crecimiento económico, consecuencia por la cual los clientes de
la industria del acero (construcción, industria ferroviaria y sector automovilÃ−stico)
tratan de presionar a la baja los precios de las materias primas, entre ellas el acero.
• El mayor poder de compra en el mercado comunitario, con el consiguiente ahorro en la compra de imputs,
traerá consigo reducir la competencia de producción de acero en Europa.
• Consolidar el sector siderúrgico, que esta bastante fragmentado; los diez mayores
productores de acero apenas producen un 26% de la producción mundial; por lo que
presentan un poder limitado en fijación de precios.
• Reforzar su red productiva y comercial tanto interna como mundial.
• Constituirse en el primer grupo internacional del acero, que en la actualidad, suma
importantes instalaciones, tanto productivas como comerciales, repartidas por toda
Europa y en algunos paÃ−ses de América, Asia y OceanÃ−a, llegando a más de 60
paÃ−ses.
Con estos objetivos ya alcanzados, sus objetivos estratégicos para el futuro están en la lÃ−nea de:
• Pese a ser la mayor compañÃ−a siderúrgica del mundo, apenas representa el 5% del
volumen mundial de producción de acero, que ronda las 845 Mt, debido a la
desfragmentación ya aludida, por lo tanto uno de sus objetivos es tratar de crecer, a
ser posible en sintonÃ−a con sus clientes.
• En Europa se generan las tres cuartas partes de la cifra de negocios, pero el potencial de crecimiento es
limitado por lo que tratarán de abrirse a mercados exteriores.
• Incrementar el suministro de acero al mercado NAFTA de automoción, uno de los
mayores del mundo.
• Realizar más alianzas o fusiones debido a que son más baratas que las adquisiciones
para adaptarse a un mercado cada vez más global.
• Y en palabras de la propia empresa, el desafÃ−o real de la fusión se puede resumir en:
“velocidad de adaptación y de reacción.
Valores de la empresa:
4
Integridad
Actuar con ética y responsabilidad
Honrar los acuerdos y los compromisos
Basar nuestras relaciones en la confianza y el respeto mutuos
Protagonismo
Participar activa y responsablemente
Involucrarnos con los objetivos de la organización
Mantener una actitud proactiva: afrontar los desafÃ−os con entusiasmo y pasión
Priorizar la comunicación, base de nuestro trabajo en equipo
Excelencia
Trabajar eficientemente agregando valor
Promover un ambiente de apertura, aprendizaje continuo e innovación
Crear y compartir conocimiento
Reconocer los resultados del desempeño
Liderar eficazmente
Poseer capacidad efectiva de cambio
Competitividad
Ser eficiente en los procesos y en la optimización de recursos
Estar orientados al cliente interno y externo
Mantener el foco en los resultados
Buscar permanentemente nuevas alternativas, oportunidades y soluciones
5
Descargar