Testigo de Cargo - Ilustre Colegio de Abogados de Granada

Anuncio
11
Testigo de Cargo
Ilustre Colegio de Abogados
NOTICIAS COLEGIALES
de Granada
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
V Época
1
www.icagr.es
Número
Gabriel Cisneros, padre de la Constitución
“Otegui reivindica
ahora lo que antes
hacía con la pistola
en la mano”
El Colegio incorpora la
videoconferencia a las jornadas
y los cursos de formación
Abogados y jueces de vigilancia
penitenciaria comparten una
jornada en la cárcel de Albolote
Principios de la reforma
del sistema de Asistencia
Jurídica Gratuita
prisma cultural
Testimonios
de cautiverios centenarios
Los Jueves Musicales abren la
temporada de conciertos con la
actuación de la Blues Band
El emperador Carlos V
y la identidad europea
la fundación
Curso de Prácticas Jurídicas:
Aprender ante un tribunal
Visita a las obras de las promociones de VPO • Proyecto de Ley de Sociedades Profesionales • La delegación de Motril: catorce años de historia • Forenses, médicos al servicio de
la justicia • Bases para el acceso al cuerpo de Instructores de Expedientes • Entrevista a Mª
José Fernández-Fígares • Nuestros galácticos en el campeonato de fútbol de abogados • El
proceso de nulidad canónica a debate • La Alpujarra, puerta líquida del tiempo (II)
Edita:
Ilustre Colegio de Abogados de Granada
Diputado Primero y Vicedecano
D. Eduardo Torres González-Boza
Diputado Segundo
D. Juan Antonio Fajardo Ureña
Diputado Tercero
D, Enrique Hernández Carrillo-Fuentes
Diputada Cuarta
Dña. María del Mar Navarro Fernández
Diputado Quinto
D. Javier López García de la Serrana
Diputado Sexto
D. Antonio Suárez García
Diputada Séptima
Dña. Lourdes Navarro Velilla
www.icagr.es
Decano
Excmo. Sr. D. José María Rosales de Angulo
Diputado Octavo
D. Miguel Ángel Rodríguez Llopis
Diputada Novena
Dña. Manuela Cortes Victoria
Diputado Décimo
D. Juan Antonio Luque Maza
Diputada Undécima
Dña. Marian Núñez e Hinojosa
Diputada Duodécima
Dña. Inmaculada Jiménez Lorente
Tesorero
D. José Miguel Zurita Alonso
Bibliotecaria
Dña. Ana Fayos Pando
Secretario
D. Leandro Cabrera Mercado
Comisión de Comunicación
Presidenta: Dña. Inmaculada Jiménez Lorente
Vicepresidente: D. Javier López García de la Serrana
Vocales: D. Enrique Hernández-Carrillo Fuentes,
Dña.María José Fernández-Figares Morales, Dña.
Montserrat Linares Lara, D. Javier Villalta Gutiérrez, Dña. Ana María Nadal Benítez, D. Federico
Abadías Guallar, Dña. Julia Calvo Triviño
Oficial Mayor
D. Ricardo Avivar Fernández
Director Periodístico
Pablo Mariscal
Fotografía
Modesto Velasco
Creatividad-Diseño:
Aeroprint Producciones S.L.
Depósito Legal: GR/136/2003
ISSN: 1885-0529
Imprime: Aeroprint Producciones S.L.
Plaza Moncada, Bajo.
18015 GRANADA
testigo de cargo
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
3
de Granada
editorial
editorial
(La función de la Abogacía). Es un medio de mantener la probidad, la corrección, el desinterés, el espíritu de conciliación, el
amor a la verdad y la justicia, el celo ilustrado por los débiles
y oprimidos.
Decreto de 1810 de Napoleón Bonaparte.
Citado por Alfonso García Valdecasas en “El Derecho, la ley
y los juristas”, en Anales de la Academia Matritense del
Notariado.
En todos los tiempos ha debido el abogado poseer una cultura vasta y profunda. Pero nunca ha sido
necesaria esta cualidad como en nuestros días. La
vida no cesa de complicarse con nuevas invenciones
en todos los órdenes. Al extenderse cada día más
el campo de la actividad humana, crea situaciones
más complejas, hace nacer en las relaciones sociales
derechos nuevos, suscita conflictos hasta entonces desconocidos y llama a la justicia a hacer frente a una tarea
cada vez más extensa, cada vez más variada.
Henri Robert.
Decano de la Orden de los Abogados de París.
Citado por José Castán Tobeñas en “Abogacía y Cultura”,
Revista General de Legislación y Jurisprudencia.
La justicia que interesa al jurista es extremadamente variable en el tiempo y en el espacio, ya que
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
4
Biondo Biondi.
“La Ciencia del Derecho como arte de lo justo”. 1957.
El papel crucial del abogado en la sociedad de hoy ha sido modelado a lo largo de la
historia en un paralelo continuo con los conflictos, trabajos e infortunios del avatar humano
y, desde luego, con el propio progreso de la civilización. En este proceso, el abogado ha
podido ser protagonista unas veces, motor otras, cualificado testigo en cualquier caso. El
abogado, que suele ser un gran solitario en la defensa del caso individual y concreto, hace
tiempo que descubrió que “la defensa de la defensa” es tarea que hemos de asumir todos
juntos. Y desde nuestra diversidad y nuestra individualidad, caminamos de la mano para
ser más fuertes en esa inexcusable tarea: dar a la ciudadanía –es decir, a todos y cada uno
de los ciudadanos– la realización práctica del Estado de Derecho.
Luis Martí Mingarro.
“Abogados, ahora y siempre.” 1996.
Los abogados, que aclaran los hechos ambiguos de las causas, y que por los esfuerzos de su defensa en asuntos frecuentemente públicos, y en los privados, levantan las
causas caídas, y reparan las quebrantadas, son provechosos al género humano no menos
que si en batallas y recibiendo heridas salvasen a su patria y a sus ascendientes. Pues
no creemos que en nuestro imperio militen únicamente los que combaten con espadas,
escudos y corazas, sino también los abogados; porque militan los patronos de causas, que
confiados en la fuerza de su gloriosa palabra defiende la esperanza, la vida y la descendencia de los que sufren.
“De advocatis diversorum indiciorum”.
Código de Justiniano.
Libro II, Título VII, Ley 14.
Quiero proclamar que el objetivo primero del abogado no es pensar que es legislador,
sino que nutre el ordenamiento jurídico en cuanto que está fiel y precisamente defendiendo retazos concretos, parcelas justas de la vida; cuando introduce defensas del caso concreto porque la cuita del caso concreto –que puede convertirse en jurisprudencia- es una
cuita real. Es algo que sucede ahora, que suele pasar con frecuencia, no es una creación
dialéctica, ni una aspiración política ni nada dogmático, es una realidad vivida y, como tal,
auténtica y sincera.
José Juan Pintó Ruiz.
“La función del abogado”. 1993.
www.icagr.es
como lo demuestra la experiencia histórica, la vida es variable. Todos sabemos que lo que
parecía justo a los romanos, a nosotros puede parecernos inicuo, como lo que hoy nos
parece justo, dentro de algunos siglos o incluso decenios, puede parecer injusto.
www.icagr.es
de Granada
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
5
de Granada
sumario
sumario
NORMAS PARA LA
RECEPCIÓN DE
COLABORACIONES
Los trabajos que se envíen a nuestra revista
para su posterior publicación, deben entregarse en soporte informatizado. Constarán
de treinta líneas por hoja, cuando contengan textos de profundidad jurídica. Además
deberán ser entregados en documento
word acompañado con una prueba en papel del documento. Las cartas al director
no excederán de una hoja normalizada. La
entrega se realizará a nombre del Director
Periodístico, Presidenta de la Comisión de
Comunicación, miembros de la misma, o al
Oficial Mayor del ICAGR.
www.icagr.es
Editorial
Carta del decano
Noticias colegiales
Las viviendas de Cádiar y El Serrallo, a pie de obra
Unas jornadas entre rejas
55 nuevos letrados para Granada
Proyecto de Ley de Sociedades Profesionales
Rafael Lora, primer Premio Científico de la Fundación Luis Portero
La Blues Band inaugura un cartel de lujo
Delegación de Motril, 14 años al servicio de la Abogacía de la Costa
La voz cantante del Colegio
Medallas de San Raimundo de Peñafort
Procesión de Semana Santa
Reunión de María Escudero con la Junta de Gobierno para
analizar las nuevas leyes de la abogacía
Visita de la delegación francesa de Aix-en-Provence
Forenses: médicos al servicio de la Justicia
Cruces de Mayo 2006
La videoconferencia: difusión sin barreras para nuestros eventos
3
6
8
10
13
14
16
18
22
24
25
25
26
26
28
30
32
Comisiones Delegadas
Asistencia Jurídica Gratuita
Deontología
Honorarios
Nuevas Tecnologías
34
36
38
41
Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas
De la teoría al Practicum
Aprender ante un tribunal
Reunión de las Escuelas celebrada en Albacete
Una experiencia inolvidable en Madrid
Entrevista a María José Fernández-Fígares
43
46
48
50
51
Grupo de Abogados Jóvenes
Conferencia sobre fiscalidad y abogados
Análisis de las políticas y el mercado de la vivienda protegida
Fiesta de la Primavera
Paella Joven
Las opiniones vertidas por los colaboradores de esta publicación son de su exclusiva
responsabilidad y no son necesariamente
compartidas por la línea editorial de “Testigo de Cargo” ni por su editora la Junta de
Gobierno del Ilustre Colegio de Abogados
de Granada.
Grupo de Extranjería
Grupo de Familia
Grupo de Derecho Deportivo
Grupo de Derecho de la Circulación y Seguros
Grupo de Violencia de Género
Con estilo propio
Gabriel Cisneros, padre de la Constitución
Prisma cultural
Colaboraciones
54
55
56
56
57
59
63
66
70
74
79
95
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
6
de Granada
carta del decano
A
José María Rosales de Angulo
DECANO
l parecer estamos en momentos de
reformas legislativas, especialmente
estatutarias. A los embates de los
Estatutos de Autonomía, con toda
su parafernalia mediática, con consecuencias en el mundo jurídico, -recordemos los
Consejos de Justicia Autonómicos y otras
normativas en ebullición, como los jueces
de proximidad, las discutidas propuestas
sobre composición, elección y organización
del Consejo General del Poder Judicial, entre
otros varios ejemplos- hay que sumar los
Proyectos de Ley sobre el acceso a las profesiones de abogado y procurador y sobre
las Sociedades Profesionales, en tramitación
parlamentaria en estos momentos, así como
el próximo Real Decreto sobre la relación laboral especial del abogado por cuenta ajena,
normas que nos pueden afectar profesional
e institucionalmente y a las que hacía referencia en mi anterior carta de nuestra revista
Testigo de Cargo.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
7
de Granada
En el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma,
igualmente se está pergeñando un profundo cambio
del sistema de la Asistencia Jurídica Gratuita; en principio, las múltiples reuniones entre la Abogacía andaluza y la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía,
con María José López a la cabeza y, en concreto, con
la Directora General María Luisa García Juárez, como
responsable directa en la materia, entiendo que van
por buen camino y confío que, muy en breve, nos
otorguen sus correspondientes frutos.
La puesta en vigor de una Comisión Paritaria
para resolver problemas, la modificación de
la Comisión Oficial de A.J.G. y creación de
Subcomisiones, con participación de las
Haciendas Públicas para determinar la
concesión del beneficio al justiciable, comprobando sus bienes, el buen uso de las
nuevas tecnologías para simplificar trámites
y hacer más cómodas las justificaciones del
abogado por sus prestaciones profesionales,
la reforma de los mecanismos de acceso a
los turnos y a los especializados, la sustitución
del concepto de indemnización o subvención al letrado por el de compensación o remuneración por el
trabajo realizado, los pagos a los Colegios y Consejo
por las labores desarrolladas en esta materia que permitan su íntegra financiación sin costes colegiales, una
nueva organización de los turnos y guardias según las
características de partidos judiciales y materias, como
las especiales de extranjería y violencia doméstica o
de género, y, por supuesto, un más justo reconocimiento del quehacer del abogado de oficio y su más
razonable retribución, son, todos ellos y entre otros
temas, cuestiones que deben quedar reflejadas en el
nuevo Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita que,
con probabilidad, estará en vigor con efectos de 1 de
enero del próximo año.
La Ley de Colegios Profesionales de Andalucía
obliga a una reforma estatutaria del Consejo Andaluz
de Colegios de Abogados primero, a dictar
el Reglamento por parte de la Junta de Andalucía y a proceder a la propia adaptación
de los Estatutos Colegiales por último, en
donde habrá que contemplar todo este
cúmulo de exigencias legales amén de
las numerosas leyes y decretos, algunas
citadas, que nos van a modificar nuestro
actual sistema normativo; labores que ya
hemos iniciado en nuestro Colegio y en el
Consejo Andaluz y a las que habrá que prestar
especial atención en los meses venideros, confiando
en que todo ello redunde en beneficio de la sociedad,
de nuestra profesión y de sus componentes.
Recibid un cordial saludo
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
8
de Granada
noticias colegiales
colegiales
noticias
Una delegación del Colegio visita las promociones inmobiliarias
Las viviendas de Cádiar
y El Serrallo, a pie de obra
L
as viviendas que promueve el Colegio de Abogados de Granada avanzan a buen ritmo. Así lo
pudimos comprobar en la visita guiada que se
organizó el pasado 9 de mayo y a la que acudieron
varios representantes del Colegio, encabezados por el
decano, José María Rosales. Los miembros de la delegación colegial (Eduardo Torres, Ricardo Avivar, Enrique Hernández-Carrillo, Antonio Castro, Ana García
y Leandro Cabrera) estuvieron acompañados por los
responsables de Garasa, empresa constructora, y por
el jefe de obras Alberto Jiménez. Juntos fueron recorriendo metro a metro las zonas comunes del edificio
de la calle Cádiar –la primera obra que visitaron-hasta
llegar al piso piloto ubicado en la primera planta del inmueble, donde recibieron toda clase de explicaciones
sobre las viviendas. El esfuerzo realizado por el Colegio para sacar adelante dos proyectos tan ambiciosos
(y de tal envergadura) quedó recompensado con el
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
simple hecho de imaginar las decenas de familias que
ocuparán en los próximos meses los nuevos pisos.
Los representantes del Colegio de Abogados fueron conociendo todos los detalles de la obra de mano
de los responsables de la misma mientras se abrían
paso entre la lógica acumulación de ladrillos, cemento
y vigas esparcidas por los rincones de la construcción.
El edificio de la calle Cádiar va adquiriendo poco a
poco su forma definitiva, según constatamos en los
garajes, trasteros y los propios pisos. Los trabajos se
centran ahora en las terminaciones de las estancias interiores, aunque los operarios tampoco se descuidan
en ir avanzando en todos los elementos que forman
parte del conjunto del edificio.
Un poco más retrasadas se encuentran las obras
de El Serrallo ya que comenzaron cuatro meses después de las primeras. El decano y el resto de miembros del Colegio visitaron lo que va a ser el futuro
edificio pero no pudieron acceder al recinto ya que el
NOTICIAS COLEGIALES
solar se encuentra en fase de cimentación. De cualquier forma, comprobaron la inmejorable situación
de la promoción de viviendas, situada en la ladera de
una de las zonas de Granada con mayor proyección
urbanística.
FICHA TÉCNICA
El acta de replanteo que dió inicio formal a las
obras del edificio de la calle Cádiar se firmó el 23
de junio de 2005. El plazo de entrega previsto
de las 62 viviendas es de 18 meses, más tres
de cadencia. Por su parte, la promoción del El
Serrallo, con 58 viviendas, se inició el 31 de octubre de 2005 y mantiene los mismos plazos de
entrega (a contar desde la fecha de inicio) que
la anterior. La firma ante notario de las escrituras
de obra nueva de los préstamos hipotecarios se
realizó el 27 de octubre de 2005.
9
Revista del
NOTICIAS COLEGIALES
entre rejas
de Granada
Curso práctico en materia de
vigilancia penitenciaria
unas jornadas
10
Ilustre Colegio de Abogados
Unas jornadas
entre rejas
A
lgunos colegiados de Granada
y Almería se convirtieron el pasado mes de marzo en presos
por un día al participar en el interesante curso-taller que se impartió
en nuestra ciudad a finales de mes
sobre vigilancia penitenciaria y conocimiento de los centros de reclusión
de Almería y Granada. Las jornadas
han sido unas de las más celebradas
que se recuerdan en los últimos años
debido, en primer lugar, al éxito de
participantes (con compañeros llegados desde Almería) y en segundo al
propio desarrollo de las jornadas.
Pedro Joya, juez de vigilancia penitenciaria de Granada
El taller comenzó en el salón de
actos con la intervención de Florencio de Marcos, juez de vigilancia penitenciaria de Valladolid y su homólogo
en Granada, Pedro Joya. Ambos analizaron para los participantes los más
interesantes y destacados criterios de
actuación y acuerdos aprobados por
los jueces de vigilancia penitenciaria
desde el año 1981 hasta 2004. A
pesar de la extensión de cada una
de las intervenciones, las ponencias
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
resultaron muy útiles para los asistentes, según manifestaron con posterioridad a Testigo de Cargo. Agradecieron la explicación de casos prácticos aplicados a
la cotidianeidad de su labor como letrados del Turno
de Oficio y recibieron algunos consejos sobre criterios
de actuación que los jueces aseguraron tener “muy
en cuenta” a la hora de resolver cualquier petición
planteada por el abogado. Como material didáctico de
apoyo a la charla se les entregó un resumen (casi 70
páginas) que contiene el texto refundido y depurado
de los criterios de actuación de los jueces de vigilancia
penitenciaria, dossier calificado como “una gran herramienta de trabajo” por los letrados.
Pero el plato fuerte de la maratoniana jornada llegaba poco después. Un autobús desplazó a la veintena de asistentes hasta la prisión provincial de Albolote,
acompañados por el director del taller, Manuel Ocaña
y Ricardo Avivar, en representación del Colegio. Allí
Los letrados de Granada y Almería pasan el control de seguridad en la cárcel
NOTICIAS COLEGIALES
fueron recibidos por el subdirector del centro, Miguel
Ángel de la Cruz, que ejerció de guía por los módulos del presidio granadino. Es necesario destacar la
excelente colaboración y disposición que mostraron
los funcionarios del centro penitenciario a la hora de
organizar la visita teniendo en cuenta las tremendas
complejidades que supone el acceso de más de veinte personas a un edificio con tantas restricciones.
Los letrados procedentes de Almería mostraron
su asombro nada más traspasar el primer control de
seguridad. El centro penitenciario de su ciudad nada
tiene que ver con el de Albolote. Sus instalaciones,
los servicios que ofrece y hasta la propia convivencia
entre la población reclusa nada tienen que ver con
Granada. Así lo corroboraron también los jueces de
vigilancia penitenciaria que han participado en las
jornadas. La visita guiada llevó a los asistentes por
los patios de los módulos hasta la zona de comuni-
11
Revista del
12
NOTICIAS COLEGIALES
caciones, las habitaciones donde se mantienen los
vis a vis, y el módulo de mujeres, donde las reclusas tratan de disimular la cruda realidad de la vida
entre rejas decorando las habitaciones en las que
duermen junto a sus hijos con todo tipo de trabajos
manuales y juguetes, muchos de ellos elaborados
por los menores en la guardería que tiene el centro.
Los participantes en el curso se quedaron especialmente asombrados con el centro infantil, donde las
educadoras sociales realizan un gran trabajo. La guardería está dotada de todo lo necesario para mantener perfectamente atendidos a los niños. El clima
fue tan agradable que una presa que se encontraba
limpiando la zona de juegos invitó a los asistentes a
un pincho de tortilla elaborada por las madres en la
cocina del edificio.
Cercana ya la hora del almuerzo, visitaron el último módulo: el de los talleres socioculturales. El salón
de actos con capacidad para más de cien personas
sentadas, el polideportivo de centenares de metros
cuadrados, la sala de musculación con modernos
aparatos y una piscina olímpica como pocas hay en
Granada terminaron de configurar la “gran impresión”
que se llevaron de recuerdo los asistentes al taller. Ya
Visita al centro infantil del presidio
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
de vuelta en Granada, almorzaron en el patio de la
sede de Cárcel Alta mientras intercambiaban impresiones sobre las jornadas y pedían a los organizadores
el compromiso de celebrarlas de nuevo el año que
viene.
Un nuevo control de seguridad en el patio
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
NOTICIAS COLEGIALES
de Granada
Junio
JURA DE ABOGADOS
55 nuevos
letrados
para
Granada
L
a abogacía granadina cuenta
desde el 29 de marzo con
55 nuevos letrados después
de jurar o prometer su cargo en
el tradicional acto celebrado ante
los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados
de Granada. Tras tomar posesión,
recibieron unas breves palabras
de bienvenida del vicedecano del
Colegio, Eduardo Torres GonzálezBoza, quien les animó a “afrontar
con ilusión una profesión en la que
os vais a encontrar con dificultades
pero que os aportará numerosas
alegrías”.
María Dolores Carmona Ruiz
María Dolores Medina Bermudez
Francisco Javier Fernandez Sánchez
Ana María Tavera Rubio
Manuel Domínguez Hidalgo
Francisco José Cantón Martín
María Del Carmen Manzano Espinosa
Concepción Del Carmen De Luna González
María Victoria Cuerva Selles
Rosario Cañada García
Miguel Ángel Ocón Domingo
Juan María Galán Chillón
Antonio Nieto Aguilera
Inmaculada Checa Lorente
Esther Cazorla Ruiz
Ruth Carrillo Parejo
María Amalia Galvez Rodríguez
Julio Enrique Acosta Velázquez de Castro
Julio Ricardo Mendoza Ruiz
Ángel Aviles Gómez
María Lourdes García Agea
Luis Andrés Lentisco Soriano
Juan Rafael Perez Cantillo
José María González Contreras
María del Mar Torres Vargas
Mariano J. Zayas Fernández de Córdoba
María del Carmen Morilla Cuesta
Sandra Paoletti Boville
Ana Cristina Carmona Moyano
Cristina Carmen González Ortega
Francisco de Asis García Chillón
Ana Rodríguez Castilla
María Pilar Garrido Osuna
Serafín Alcalde Huete
Masao Javier López Sako
Miguel Ángel Fernández Garrido
Francisco Miguel López de La Luna
Francisco Manuel Ruiz Cerdán
Rafael Pablo García Arco
Jorge Rafael Ortiz García
Lourdes Castaño Torres
Irina Sviridovitch
Enrique Serafín Cobo Fernández
Dolores Tomás Rodríguez
Juan Alberto Martínez Yáñez
María Maravillas Contreras del Moral
Miguel Ángel Conde Prados
Ramón María Salinas Muñoz
Juan San Juan Flores
Celia Álvarez Carrasco
María José Carpio Lozano
Victor Francisco Sánchez Sánchez
Juan Luis Jiménez Ruiz
Piedad Romero Ruiz
Amaya María Martín-lagos Carreras
José Antonio Capilla Ruiz
Patricia Gil Rios
Luis Javier Pinto Hita
David Rodríguez Donaire
David García González
María Belén López Soldado
Laura Nereida Inglesias González
Ana María López Castillo
María del Carmen García Arcas
Isaac Pedro Medialdea Galiano
Mª de los Llanos Jiménez-Casquet Flores
Encarnación Molina Vallejo
Antonio Ramos Martínez
Diego Samuel Martín Diaz
Francisco Javier Camacho de los Rios
13
Revista del
14
Ilustre Colegio de Abogados
NOTICIAS COLEGIALES
de Granada
sociedades
profesionales
Proyecto de Ley de
Sociedades Profesionales
por Antonio Peregrín
H
ablar de un Proyecto de Ley que hasta el momento lleva 15 ampliaciones del plazo para
presentación de enmiendas en la Comisión de
Justicia del Congreso de los Diputados es ciertamente atrevido. No obstante, y con la posibilidad de
que mañana estos comentarios estén claramente obsoletos o fuera de lugar, comentaremos lo único cierto que hasta ahora
tenemos, el Anteproyecto y el Proyecto presentado por el Gobierno.
Las tradicionalmente llamadas “Profesiones Liberales” están pasando de ser un ejercicio personal individual a una
colaboración de profesionales con vínculos más o menos estrechos entre ellos. El
mercado está obligando a
estos profesionales a asociarse, para dar un mayor y
mejor servicio al cliente al
contar con una especialización del trabajo, economía
de escala, etc. No vamos
a negar pues la oportunidad del proyecto tanto por
la evolución de las profesiones como por la adaptación a nuestro entorno
europeo.
Ya desde un principio,
el Anteproyecto ha ido sufriendo mutilaciones, de
las tres Garantías iniciales
(Garantía para la Sociedad, para el Usuario y para los
Profesionales no socios), se descuelga la referente a
los Profesionales no socios por obra y gracia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que no está
dispuesto a crear una nueva Relación Laboral Especial,
aunque en nuestro caso no tiene más remedio por
imperativo legal.
Garantía para la Sociedad
Se establecen unas reglas de juego que antes no existían. El Proyecto distingue claramente entre Sociedad
Profesional y Sociedad de Profesionales o Sociedad
de Medios. La primera, y que es la que nos ocupa,
“tiene por objeto social el ejercicio en común de una
Actividad Profesional”. La segunda se limita a proveer
y gestionar en común los medios necesarios para el
“ejercicio individual” de la profesión.
Se considera Actividad Profesional la que requiere titulación universitaria o titulación profesional que
implique una titulación universitaria y su inclusión en
el correspondiente Colegio profesional. Existe ejercicio
en común, cuando el titular de la relación jurídica con
el cliente es la Sociedad.
Las Sociedades Profesionales se pueden constituir bajo cualquier forma societaria admitida en Derecho y se rigen por este Proyecto de ley y, supletoriamente por la normativa de la sociedad que se adopte.
Las Sociedades Profesionales solo podrán tener como
objeto social el ejercicio en común de Actividades Profesionales.
Con respecto a la asociación de profesionales
en Sociedades Multidisciplinares las admite supedi-
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
tándolas a la posible incompatibilidad entre profesiones.
Se admite la inclusión de socios no profesionales,
pero se exige una mayoría de ¾ de capital y número de socios. La sociedad profesional sea cual sea la
modalidad societaria elegida, obligatoriamente deberá
ser inscrita en el Registro Mercantil.
Salvo pacto en contrario, los beneficios y pérdidas
de las SP se distribuirán en proporción a las participaciones sociales, no obstante se podrá reservar un
porcentaje de beneficios para su distribución entre los
Socios Profesionales “en función de su contribución a
la buena marcha de la Sociedad”.
Salvo pacto en contrario o consentimiento de todos los Socios Profesionales, las participaciones del
Socio profesional no se transmiten a sus herederos,
se les abona la Cuota de Liquidación. Igualmente se
aplica lo anterior para las transmisiones forzosas inter
vivos, en el contrato social se podrán establecer criterios de valoración de la cuota.
Las acciones deberán ser nominativas. Los
socios no gozarán del derecho de suscripción preferente. La Sociedad podrá emitir acciones por el
valor que estime igual o superior al valor neto contable o al valor nominal. Las acciones y participaciones de los Socios Profesionales llevarán aparejada
la obligación de realizar prestaciones accesorias
dentro del ejercicio de la actividad profesional de
la Sociedad.
NOTICIAS COLEGIALES
La tercera Garantía apuntada ha quedado, como
hemos dicho, fuera del Proyecto por mor del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Pese a someter la
mayoría de las limitaciones de las SP al pacto social,
salva dos cuestiones que a nuestro entender son fundamentales para las Sociedades Profesionales:
- Gestión y control por los socios profesionales.
- Plusgarantía para los usuarios.
Desde el punto de vista del colegiado en la tesitura de constituir o no una SP, aparte de las consideraciones en función del tamaño del despacho o la
existencia de socios o colaboradores, a mi entender
tendrá que tener en cuenta lo siguiente:
A) Indudables Ventajas Fiscales. Después de
la supresión de la “Transparencia Fiscal”, la
gestión del despacho con arreglo a las normas societarias tiene considerables ventajas fiscales, aunque ello conlleve un mayor
coste, no obstante las ventajas fiscales de
constituir una SP se pueden ver reducidas
en gran medida si se aprueban, tal y como
han sido presentados, los Proyectos de Ley
de Reforma del IRPF y de Sociedades y de
la Ley de Medidas de Prevención del Fraude
Fiscal.
De las deudas sociales responde la Sociedad y los
socios en función de la forma de sociedad adoptada. De las deudas cuyo origen sea el desarrollo de
la actividad profesional, responden solidariamente la
Sociedad y los Profesionales, socios o no, que hayan
actuado.
B) Si la Ley de SP se aprueba tal y como está
en el Proyecto, y dudamos que esta cuestión esté en discusión, los abogados que
“de alguna forma” puedan parecer unidos
o asociados al ejercer su actividad, tendrán
la misma responsabilidad de las SP, agravada con la solidaria de todos y cada uno
de los abogados sea quien sea el actuante.
La inseguridad jurídica de las “no Sociedades Profesionales”, será fundamental para la
decisión de constituirse o no en SP. (Exposición de motivos III y Disposición adicional
3ª).
En caso de no haber constituido SP pero que dos
o más profesionales “desarrollen el ejercicio profesional públicamente bajo una denominación común o
colectiva”, o se emitan documentos, facturas, minutas
o recibos bajo dicha denominación, tanto las deudas
sociales como las derivadas de las actuaciones profesionales, responderán solidariamente todos los profesionales.
Sin embargo, este Proyecto de Ley, en estos momento en el trámite de enmiendas en la Comisión de
Justicia del Congreso de los Diputados, que viene a
cubrir una necesidad del colectivo de profesiones liberales, no es definitivo y dada la tardanza en el trámite
-plazo de enmiendas desde el 10 de Febrero de 2006
y ampliado sucesivamente hasta ahora- presuponemos que sufrirá notables modificaciones.
Garantía para el Usuario
15
Revista del
científico
NOTICIAS COLEGIALES
premio
16
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
El investigador
Rafael Lora
recibe el I
Premio Científico
promovido por la
Fundación Luis
Portero
El Colegio de Abogados y la
Real Academia de Jurisprudencia participan en la creación del galardón, que pretende incentivar las investigaciones en Andalucía sobre
los Cuidados Paliativos
E
l investigador y pastoralista de la Orden de
San Juan de Dios, Rafael Lora González,
ha recibido el I Premio Científico Fundación Luis Portero (para dar y sentir la vida), un
galardón que viene a reconocer “el mejor trabajo inédito de investigación relacionado con la
medicina y los cuidados paliativos en Andalucía”. El Colegio de Abogados de Granada y la
Real Academia de Jurisprudencia han impulsado, a iniciativa de la Fundación Luis Portero, un
premio cuyo principal objetivo es incentivar las
Rafael Lora atiende a los medios de comunicación
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
investigaciones que sobre los cuidados paliativos se
desarrollan en Andalucía.
Tras felicitar al ganador, la presidenta de la Fundación Luis Portero, Rosario de la Torre, invitó a Rafael
Lora a continuar con la investigación sobre la mejora
de los cuidados paliativos y, en general, “de cualquier
tratamiento que ayude a incrementar la calidad de
vida de los enfermos”. En palabras de Rosario de la
Torre, “el médico debe atender una doble necesidad:
salvar vidas y proporcionar al enfermo terminal calidad de vida”. Sobre este último caso señaló que el
paciente “debe morir con dignidad gracias a los cuidados paliativos, eludiendo la peligrosa tentación de
la eutanasia, presente en estos casos como telón de
fondo”. Rosario de la Torre definió a Rafael Lora como
el autor “de un excelente trabajo” en el que explica
“las habilidades para acercarse al enfermo terminal
como un buen samaritano al atender las necesidades
espirituales del enfermo”.
NOTICIAS COLEGIALES
El investigador, premiado por su obra En la atención integral: cuidemos los aspectos y necesidades
espirituales, aseguró en su discurso que la desatención del enfermo en los casos terminales “puede
desembocar en una angustia personal” que perjudica
gravemente la situación personal el paciente. Rafael
Lora indicó que “si queremos ofrecer una atención
integral para el enfermo también debemos cuidar su
biografía” y advirtió a los asistentes que el paciente
“no puede ser sólo un expediente médico o un número de habitación”.
El acto estuvo presidido por la presidenta de la
Fundación Luis Portero, Rosario de la Torre; el decano del Colegio de Abogados de Granada, José María
Rosales de Angulo; el vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia, Fermín Camacho, el presidente de la Audiencia Provincial, José Requena y representantes de la Delegación de Salud de la Junta
de Andalucía.
17
Revista del
musicales
NOTICIAS COLEGIALES
jueves
18
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
Comienzan los Jueves Musicales
La Blues Band
inaugura un cartel de lujo
Y
a están aquí los Jueves Musicales.
Con ese lema arrancó la V edición
de uno de los eventos más esperados y deseados del año. Las seis actuaciones previstas para los jueves de junio y
julio harán del patio de la sede de Santa
Ana un lugar perfecto para disfrutar de los
diferentes estilos musicales, en definitiva,
de la buena música.
Como prueba de la calidad de los artistas incorporados al cartel -gracias a la
labor realizada por la Comisión de Cultura y la Junta de Gobierno del Colegiopudimos deleitarnos el 8 de junio con la
magnífica actuación de la Blues Band de
Granada, una banda que ha creado un
lenguaje propio fácilmente identificable
con el Rythm’n blues pero que a la vez es
heredero de la mejor tradición.
La actuación comenzó un poco más
tarde de lo previsto. La noche acompañó
y la afluencia de público fue importante,
aunque no hubo el lleno de ocasiones
anteriores. Gracias a la apertura de la
coqueta barra-bar instalada en el aljibe
pudimos disfrutar de la buena música de
la banda y de la magistral voz de Pecos
Beck con un refresco o una copa en la
NOTICIAS COLEGIALES
19
Revista del
20
NOTICIAS COLEGIALES
mano. Tampoco decepcionaron los coros, acompañados por los geniales instrumentalistas: Antonio
Valero (batería), Pepe Castro (bajo), José Luís Pizarro
y Javier Avilés (guitarra) y Estanis Peinado (teclados).
La Blues Band ha ido cambiando de integrantes en
los últimos años. Los incondicionales de la banda
(multitud en Granada) reconocen que la aportación
de Pecos Beck ha supuesto un revulsivo y “ha marcado en buena medida el nuevo aire de la Blues
Band”. El público entendió lo mismo y lo demostró
con sus aplausos y los comentarios de admiración
en voz baja.
Pero los Jueves Musicales continúan. Por el escenario de Santa Ana pasarán también los rockeros
Mezcal, que repiten este año y que en la edición anterior no dejaron a un solo invitado con los pies pegados al suelo. También habrá Jueves dedicados al
flamenco. Iván Vargas nos deleitará a mitad de mes
con su particular forma de entender el baile.
La V edición de los Jueves Musicales se cerrará,
como no podía ser de otra forma, con los protagonistas de nuestra Casa: el Coro del Ilustre Colegio de
Abogados de Granada. Sus componentes preparan ya
un recital de verano que a buen seguro nos ayudará
a afrontar con mayor ilusión la época estival que se
nos avecina.
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
Revista del
22
NOTICIAS COLEGIALES
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
delegación
motril
Delegación de Motril, 14 años al
servicio de la Abogacía de la Costa
E
n el año 1.993 se produjeron los primeros frutos
del camino iniciado años atrás por los abogados motrileños en orden a conseguir la existencia de una Delegación colegial en la Costa. En dicho
año tuvo su alumbramiento nuestra Delegación, en
un piso alquilado en la Plaza de las Palmeras, con
poco más que un ordenador de los de entonces, un
teléfono y un fax.
En 1995 se dio un salto a la proximidad de los
juzgados y nos trasladamos a los pasajes comerciales
de la Avenida de Salobreña. En un local de aproximadamente 100 m2 se albergaba, amén de las dotaciones de la anterior, una pequeña estantería donde
reinaba la Revista Jurídica de Andalucía y alguna jurisprudencia en papel, una mesa de reuniones y una
fotocopiadora. Es allí, donde la Delegación comenzaba a contar con algo que superaba con creces las dotaciones materiales; daba sus primeros pasos hacia
la expresión: “Mi Colegio”, lugar de encuentro para
los profesionales del Derecho, convirtiendo aquellas
paredes en testigo de infinidad de anécdotas y encuentros enriquecedores, no solo de colegiados, si no
de funcionarios de justicia y procuradores.
Las incorporaciones de jóvenes letrados comenzaban también a engordar el censo colegial del Partido Judicial y esta nueva generación de abogados
conseguía hermanarse con colegiados cuyo numero
no superaba las tres cifras. Nuestro delegado, enton-
Es necesaria la creación de un Juzgado
de lo Contencioso Administrativo y el número 2 de lo Penal
ces Don José González Gamez, querido por todos y
con una entrañable personalidad y sabiduría colegial,
propia de un Excmo. Decano, supo llevarnos a todos
a una armonía confraterna de unión y compañerismo
difícil de igualar.
Aún quedaba un nuevo cambio para esta Delegación, quizá el más ambicioso y prometedor, de
la mano de nuestros ilustres delegados Don Miguel
Rojas Martín-More y Don Rafael González López: la
creación de una sede propia para Motril. La construcción del Palacio de Justicia para la ciudad obligaba
a situarse de nuevo, y ya no solo físicamente, debía
estar a la altura de las circunstancias.
Circunstancias que venían a dotar a Motril de un
Juzgado de lo Penal y otro de lo Social, que sumado a
los cinco Juzgados de Primera Instancia e Instrucción
que ya tenía, unificaba toda una administración de
Justicia en un solo edificio.
En 1999 se firman las escrituras de lo que hoy es
la primera Delegación de la provincia de Granada, en
propiedad. 160 m2 con departamentos divididos, salón de actos, biblioteca, despachos privados para en-
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
trevistas, amplia oficina y a 50 metros del nuevo Palacio de Justicia. Es en este momento donde comienza
una nueva etapa para la abogacía de la Costa.
El pasado día 12 de Mayo, con el actual delegado
Plácido Toquero Espinosa al frente, los letrados motrileños se plantearon nuevos retos que sin duda parten
de la realidad actual y que, por tanto, conllevan una
gran dificultad, pero que también se hacen desde el
convencimiento de que si no se lucha por lo que se
entiende necesario, difícilmente se podrá criticar con
una mínima coherencia y credibilidad lo que hay.
Nuestras propuestas
Entre las propuestas ya dialogadas y acordadas con
los responsables competentes se encuentra la de
crear un CEMAC en Motril, puesto que después de 6
años con un Palacio de Justicia, y con un Juzgado de
lo Social, es carente de sentido que los abogados y,
fundamentalmente los ciudadanos, tengan que seguir
desplazándose a Granada para cumplir con una exigencia legal que, en la mayoría de los casos, no deja
de ser más que un mero trámite. Ésta propuesta no
solo ha sido escuchada por el Sr. Rubiales, delegado
de Empleo de la Junta de Andalucía, sino que éste ha
NOTICIAS COLEGIALES
transmitido a nuestro delegado colegial que un empleado del CEMAC se desplazará a Motril, en principio,
una vez cada 15 días para recoger las papeletas y celebrar las conciliaciones.
Otra de las propuestas, motivada por el alto volumen de asuntos, es la necesidad de crear un juzgado
de lo Contencioso Administrativo, que además, supondría completar las cuatro jurisdicciones principales.
El Juzgado de lo Penal sufre también un importante retraso, concretamente el doble de lo que soporta cualquier juzgado de lo Penal en nuestra capital,
por lo que también se ha iniciado los trámites para
solicitar el Penal número 2 de Motril.
Como consecuencia de todo ello, y por diversos
razonamientos, se acordó iniciar conversaciones para
llevar a cabo lo que para muchos pudiera ser una utopía: la creación de un nuevo Palacio de Justicia, ubicado en la zona de esta ciudad donde se están centralizando las distintas administraciones, Comisaría de
Policía, Administración de Hacienda, etc., y subsanar
de esta forma los errores padecidos en la creación del
actual Palacio, el principal de todos, su poca capacidad
y previsión de futuro.
El reto más importante es la
creación de otro Palacio de
Justicia, más grande y con
más servicios
Quizás difícil, quizás imposible,
esta responsabilidad de proponer retos que partan de una realidad tangible, no es otra cosa que implicarse con
esta profesión y con quien la rodea
para el beneficio de todos.
“La virtud es una disposición voluntaria adquirida, que consiste en un
término medio entre dos extremos
malos, el uno por exceso y el otro por
defecto, naveguemos en el término
medio y que sean otros los que nos
indiquen los extremos”.
23
Revista del
NOTICIAS COLEGIALES
de Granada
coro
24
Ilustre Colegio de Abogados
colegial
La voz cantante
del Colegio
El Coro busca letrados que estén interesados en incorporarse al grupo, en especial
tenores y bajos
E
l Coro del Colegio de Abogados de Granada sigue dándonos excelentes recitales allá por donde actúa. Sin embargo, sus integrantes están
Concierto en el Monasterio del Santo Ángel Custodio
bastante preocupados por la ausencia de colegiados
dispuestos a formar parte del grupo. Lo cierto es que
el Coro colegial ha ido viendo mermada su presencia
masculina, sobre todo en los registros de tenor y bajo.
Por este motivo, la directora, Isabel Cardona, ha hecho
un llamamiento a todos los letrados para que se animen y participen en una experiencia que realmente
merece la pena. Sus integrantes relatan con entusiasmo los viajes que realizan para participar en certámenes o encuentros
corales. Aseguran que se lo pasan
en grande porque les da la posibilidad de visitar numerosas provincias
de España en los muchos ratos libres
que les dejan entre actuación y actuación fuera de Granada. Además, el
clima que se respira dentro del Coro
es espléndido, al igual que las voces
que lo componen.
La última actuación del Coro del
Colegio de Abogados de Granada
fue en el recital de música sacra que,
bajo la dirección de María Dolores
Sierra Collado, se celebró en el Monasterio del Santo Ángel Custodio de
Granada.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
NOTICIAS COLEGIALES
de Granada
Medallas
de San
Raimundo
de Peñafort
E
l decano del Colegio de
Abogados, José María Rosales de Angulo, participó
en el acto de entrega de las medallas de San Raimundo de Peñafort, que fue presidido por la
consejera de Justicia, María José
López.
Procesión tradicional
E
l Miércoles Santo procesionaron, fieles a
la tradicional cita con la cofradía de los
Gitanos, varios miembros de la Junta de
Gobierno.
25
Revista del
abogacía
NOTICIAS COLEGIALES
leyes de la
26
Ilustre Colegio de Abogados
Visita de la
delegación francesa
de Aix-en-Provence
C
omo ya es tradicional, una delegación de la ciudad francesa de Aix-en-Provece visitó el Colegio
de Abogados de Granada. Los representantes
de la ciudad hermanada fueron recibidos por el vicedecano del Colegio, Eduardo Torres, y por el gerente,
Ricardo Avivar. Tras una breve visita a las instalaciones
colegiales iniciaron una reunión de trabajo en Santa
Ana.
de Granada
La diputada María
Escudero se reúne
con la Junta de
Gobierno para
analizar las nuevas
leyes de la abogacía
L
a diputada del Grupo Parlamentario Socialista en
el Congreso de los Diputados y miembro de la
Comisión de Justicia de la Cámara Baja, María
Escudero, visitó el Colegio de Abogados para mantener una reunión con la Junta de Gobierno en la que
analizaron conjuntamente las leyes aprobadas recientemente en el Congreso de los Diputados y más en
concreto las normas que afectan al ejercicio de la abogacía. En el encuentro, presidido por el decano del
Colegio, José María Rosales de Angulo, abordaron las
consecuencias que para la profesión tendrá la nueva
Ley de Acceso a la abogacía y la futura Ley de Sociedades Profesionales, entre otros asuntos de interés.
Previamente, María Escudero y José María Rosales de
Angulo habían mantenido numerosas reuniones de
trabajo para ultimar los contenidos de las propuestas
que la diputada recogió en la reunión con la Junta de
Gobierno.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
NOTICIAS COLEGIALES
27
Revista del
NOTICIAS COLEGIALES
de Granada
médicos al servicio
de la justicia
forenses
28
Ilustre Colegio de Abogados
Forenses:
médicos al servicio de la Justicia
A
nte todo son un equipo. Los 22 médicos forenses adscritos al Instituto de Medicina Legal de
Granada trabajan en la antesala de los tribunales pero su informe es clave durante el proceso judicial. Por sus consultas pasan a diario medio centenar
de personas con algún tipo de dolencia que necesitan
la valoración del experto porque reclaman justicia. Testigo de Cargo ha querido conocer de primera mano
qué ocurre en las consultas de los forenses granadinos, cómo trabajan y cuál es el secreto de su constancia y tenacidad en el trabajo, al que particularmente
están muy vinculados los abogados especializados en
responsabilidad civil.
gonistas televisivos y carecen de medios tan sofisticados como los que aparecen en la serie. Pero aún así
hacen un trabajo riguroso e indispensable para que la
maquinaria judicial no se pare.
Hay quien los compara con los funcionarios del
CSI. “Nada más lejos de la realidad”, dicen. Los forenses de Granada trabajan bastante más que los prota-
Los forenses insisten en que la ciudadanía no debe
tener la idea de que “somos meros trámites burocráticos” que fotocopian los asuntos que les llegan. A
lo largo del desarrollo de la consulta la gente se da
cuenta de que “somos un médico más” y por eso
confían en ellos. También es cierto que el paciente
que entra en la consulta espera conseguir “algo más
–fundamentalmente dinero– que ponerse bueno”.
Esa presión se nota en la consulta, aunque no influye
en los resultados que ofrece el médico. Los forenses
tienen mecanismos para detectar cuando alguien está
exagerando o, simplemente, inventando una enfermedad gracias a la cual puede conseguir una importante indemnización. “Hay gente que viene con dolor
agudo de cuello y cuando le pides el DNI se agachan
hasta el suelo para coger el bolso, moviendo además
a la perfección la cabeza”, explica José María Peco.
María Dolores Calvo Navarro
La directora del Instituto de Medicina Legal de
Granada, María Dolores Calvo Navarro, nos recibe en
su despacho. Poco después llegan los forenses José
María Peco Moreno y Nieves Montero de Espinosa
Rodríguez. Entre todos intentan ofrecernos una visión
de la profesión a la que representan.
“La gente confía en nosotros”
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
NOTICIAS COLEGIALES
de Granada
Como esa, decenas de anécdotas que dejan en simple intento de engaño la visita del supuesto paciente
al forense. Pero la mayoría de la gente acude porque
tiene un problema real y necesita que el forense le
haga un examen pericial.
El latigazo cervical: la epidemia del siglo XXI
Muchas visitas que reciben están relacionadas con el
popularmente conocido como Síndrome del Semaforazo (el latigazo cervical). José María Peco, que suele
encargarse de los casos relacionados con los accidentes de tráfico, no alberga ninguna duda sobre el volumen de casos relacionados con el latigazo cervical:
“Representan la mayoría de consultas que recibimos y
se ha convertido ya en la auténtica epidemia del siglo
XXI”. En la propia bibliografía médica se reconoce que
existe el síndrome del latigazo cervical “porque existe
una indemnización asociada al mismo”.
A juicio por sistema
“Muchas veces la Justicia funciona porque los abogados existen y porque nos aprietan”, aseguran los
forenses. La directora del IML lanza además una sugerencia: “Debe haber formación recíproca. Que los
forenses formen a los letrados y que éstos formen
Nieves Montero de Espinosa Rodríguez
José María Peco Moreno
a los forenses”. María Dolores cree que si por ambas
partes hubiese un mejor conocimiento de los conceptos más básicos “nos podríamos comunicar con más
fluidez”. No obstante, todos coinciden en afirmar que
las relaciones con los abogados son muy buenas, a
pesar de que haya letrados que aleccionan hasta en la
misma puerta de la consulta a su cliente sobre lo que
debe decir. “Me gusta que el abogado me exprima
para sacarme todo el rendimiento. Creo que eso es
bueno para todos”, argumenta Peco.
Pero lo que más molesta a los forenses es que
tengan que acudir de forma sistemática a los juicios,
con la consiguiente pérdida de tiempo de consulta
y de atención a los lesionados. Ven lógica su participación en los juicios cuando su presencia sirve para
avanzar en el caso pero reprochan que su presencia se limite a ratificar únicamente lo ya expresado
en su informe pericial. Nieves Montero, responsable
de la Unidad de Valoración Integral de Violencia de
Género (UVIG), critica que tengan que acudir a los
juicios “como si tuviéramos la varita mágica” con la
que se resuelve el caso. “Somos una parte más del
procedimiento y a veces tenemos que hacer labores
de investigación porque las partes no aportan todo lo
que saben o todo lo que tienen”, explica.
Dos horas después de recibirnos en el despacho
de la directora comienza a entrar gente visiblemente
nerviosa reclamando la presencia de estos profesionales en diferentes asuntos. En el tintero (en este caso
la grabadora del periodista) se quedan numerosos argumentos, explicaciones y referencias a la profesión
pero el trabajo se les acumula fuera y los teléfonos
echan humo en los despachos, algo que evidencia el
ritmo frenético de estos profesionales de la medicina
que han decidido servir a la Justicia.
29
Revista del
30
de Granada
2006
cruces de Mayo
NOTICIAS COLEGIALES
Ilustre Colegio de Abogados
Mezcla de tradición y modernidad,
la cruz de mayo de este año cosechó muchos piropos. Ni tan siquiera hizo falta clavar las tijeras en la
manzana.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
NOTICIAS COLEGIALES
de Granada
Cruces de Mayo 2006
Cruz de mayo con las últimas tecnologías
L
a cruz colegial sorprendió positivamente por su
originalidad. Once pantallas planas proyectaron
diferentes imágenes llenas de colorido.
31
Revista del
32
NOTICIAS COLEGIALES
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
videoconferencia
La videoconferencia: difusión sin
barreras para nuestros eventos
• Centenares de letrados de toda España
han seguido a través de internet las dos
primeras jornadas ‘on line’ que ha organizado el Colegio de Abogados de Granada
L
• En el último encuentro participaron
6.000 usuarios, de los que 350 eran de
Granada
a apuesta del Colegio de Abogados por la implan- limitado por la capacidad de aforo del salón de actos
tación de las nuevas tecnologías es indiscutible y de Santa Ana (110 personas). Sin embargo, con la
cada día avanza con pasos más firmes. La primera retransmisión a través de videoconferencia podemos
‘gran revolución’, aplicada con un más que notable éxi- lograr que nuestros eventos –jornadas, cursos, conto, fue la puesta en marcha de la firma electrónica, una ferencias, actos institucionales, entrega de premios,
herramienta de trabajo que con el paso de los días se ha etc– lleguen a los miles de abogados de toda España
convertido en aliada indispen(y el resto del mundo) que disponen
sable para el abogado, tanto
de un ordenador con conexión a inEl estreno de la videoconferencia
por la multitud de trámites que
ternet.
en el Colegio de Abogados de
le facilita como por el ahorro
Granada fue el 11 de mayo con
de coste y tiempo que le proLa puesta en marcha de esta
unas jornadas sobre sociedades
porciona. Una vez consolidada
tecnología comenzó en nuestro Coprofesionales, laboralidad de los
la firma digital, el Colegio de
legio aprovechando la celebración
abogados y mutualidad de la aboAbogados, a través de la Code unas interesantes jornadas a nivel
gacía.
misión de Nuevas Tecnologías,
nacional sobre la Ley de Sociedaha apostado por la videocondes Profesionales, laboralidad de los
ferencia, una experiencia que
abogados y mutualidad de la abogaha sobrepasado todas las expectativas de éxito en las cía. Nuestro decano, José María Rosales de Angulo,
dos primeras jornadas que se han organizado desde el destacó nada más comenzar la presentación la imColegio a través de este sistema multimedia.
portancia de la incorporación de la videoconferencia
a este tipo de eventos y aseguró que el Colegio de
La primera ventaja de retransmitir por internet y Abogados de Granada había apostado por implantar
en directo un evento es que hace posible multiplicar esta tecnología cada vez que fuera posible y el acto
el número de asistentes al mismo, ya sean unas jorna- lo mereciese. Y así ha sido. En la web colegial se ha
das especializadas o la presentación de un libro. Hasta establecido un vínculo desde el que se puede acahora, el número de participantes en los actos organi- ceder en directo a las jornadas que se retransmitan
zados por el Colegio de Abogados de Granada estaba por internet, que previamente se anunciarán por los
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
cauces oportunos para su adecuada difusión entre
los interesados.
El éxito de las dos jornadas emitidas por videoconferencia ha sido realmente sorprendente ya que ha
multiplicado por diez el número de asistentes que
suelen seguir de media (unos 35 si somos bastante
generosos en la estimación) unas jornadas sobre una
materia específica. Esta afirmación no está, en absoluto, alejada de la realidad. Basta con mostrar los datos
estadísticos obtenidos por el Departamento de Informática del Colegio sobre el número de asistentes ‘on
line’ que hubo en la última videoconferencia celebrada
en el Colegio, que trató sobre la responsabilidad civil
en el Derecho de la Circulación: una media de 6.000
usuarios conectaron a nivel nacional con las jornadas,
de los que aproximadamente 350 eran colegiados
de Granada (hubiéramos necesitado tres salones para
albergarlos a todos). Hubo 21 colegios conectados en
directo, entre ellos Granada, de los cuales 6 participaron directamente en la retransmisión (Badajoz, Barcelona, Baleares, Granada, Madrid y Valladolid).
Formación sin barreras
Además de la amplia difusión que obtendremos cada
vez que se retransmitan unas jornadas por videoconferencia también existen otras ventajas de las que se
beneficiarán los abogados. Los letrados de los parti-
NOTICIAS COLEGIALES
dos colegiados de Granada que antes tenían complicada su presencia en este tipo de actos formativos
por la distancia que separa la sede de la capital de sus
respectivos municipios de origen, podrán a partir de
ahora seguir a través de internet las emisiones gracias
al sistema ‘on line’. Pero las ventajas de la videoconferencia no acaban ahí. También es posible la participación en directo de los asistentes, sean virtuales o
presenciales, a través del correo electrónico los primeros y mediante las preguntas ordinarias los segundos.
Más enriquecedor sería para el intercambio de experiencias y conocimiento que entre los participantes
a la videoconferencia se encontrasen profesionales
de otras ciudades u otros colegios. Así ocurrió en las
jornadas nacionales sobre responsabilidad civil en el
Derecho de la Circulación, que contó una representación de Granada a través de la ponencia ofrecida
por el diputado de la Junta de Gobierno Javier López
García de la Serrana y que fue presentada para toda
España por el decano, José María Rosales de Angulo,
y el diputado Enrique Hernández-Carrillo. Conforme
iban acabando las intervenciones de los ponentes, los
moderadores, ubicados en la sede del Consejo General de la Abogacía, fueron exponiendo las preguntas
formuladas por los letrados de toda España para que
los expertos dieran su punto de vista al respecto.
En definitiva, y sin olvidar el enorme esfuerzo de
logística que supone organizar una videoconferencia,
nos enorgullece disponer de una infraestructura que
permita difundir en directo a través de internet los
eventos que se organicen en cualquiera de nuestras
sedes colegiales.
33
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
34
de Granada
comisiones
comisiones
Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita
Principios de la reforma
del Sistema de Asistencia
Jurídica Gratuita
José María Rosales de Angulo
Decano y miembro de la Comisión de Trabajo
L
a Comisión de Trabajo respecto a la reforma del Sistema de Asistencia Jurídica
Gratuita, creada por el Consejo Andaluz
de colegios de abogados y compuesta por
su presidente, Juan José Domínguez Jiménez, decano de Huelva; José Joaquín Gallardo Rodríguez, decano de Sevilla y José María
Rosales de Angulo, decano de Granada, con
el apoyo de la secretaria general técnica del
Consejo Andaluz, Carmen Cuadra, ha venido
trabajando y reuniéndose con los responsables de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía en
la materia y, especialmente, con la directora
general de Justicia, María Luisa García Juárez,
durante los últimos meses al objeto de buscar fórmulas de mejora en todo el sistema de
Asistencia Jurídica Gratuita de Andalucía.
Unas mejoras que posteriormente tengan cabida en las nuevas normas que la Consejería debe dictar, todo ello con el propósito
de conseguir una profunda mejora de todos
los servicios, una adecuación a los tiempos
y circunstancias actuales, una profundización
en una justicia de calidad, un reconocimien-
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
COMISIONES
de Granada
Un ciudadano espera su turno en las oficinas del AJG
to a la función social y labor profesional de los
abogados, colegios y Consejo en la materia y un
colaboración mutua y efectiva con la Consejería
de Justicia y sus órganos competentes.
mayor justicia en la concesión del beneficio.
•
Una mayor, más justa y más rápida retribución a los abogados que prestan
servicios de Asistencia Jurídica Gratuita,
no subvención o indemnización, aumentando el número de letrados para
las asistencias al detenido o preso y a la
víctima.
•
El uso de las nuevas tecnologías y de
los medios telemáticos e informáticos
actuales para agilizar los trámites y paliar
burocracias anticuadas.
•
Nuevo sistema de compensación de los
gastos que ocasionan los servicios tanto
a los colegios como al Consejo Andaluz
que cubra los costes reales de la prestación.
•
Puesta al día de los turnos especializados,
con especial atención a los de extranjería
y violencia de género, y adecuación de
los mecanismos de acceso, formación y
especialización de dichos turnos.
En dicho sentido, los principios generales
que se han estudiado y llevado al espíritu de los
responsables de la Consejería, a efecto del proyecto de Reglamento de Asistencia Jurídica, con
los parámetros anteriormente indicados son los
siguientes:
•
•
Creación de un Comisión mixta entre la
Consejería de Justicia y la abogacía andaluza que canalice la problemática y efectúe las propuestas pertinentes, sirviendo
de órgano estable de comunicación y
colaboración entre ambas instituciones,
en todo lo referente a la asistencia jurídica gratuita en Andalucía.
Modificación del sistema de funcionamiento de las comisiones oficiales y
creación de sub-comisiones que permitan una mejor y más ágil tramitación de
los expedientes y, mediante el acceso a
los datos de las haciendas públicas, una
35
Revista del
36
COMISIONES
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
Comisión de Deontología
Bases para el acceso al Cuerpo
de Instructores de expedientes
disciplinarios del ilustre Colegio
de Abogados de Granada
PREÁMBULO
En una sociedad basada en el respeto a la Justicia,
el abogado tiene una función destacada. Su misión no se limita a ejercer fielmente un mandato
dentro del marco legal. En un Estado de Derecho,
el abogado resulta indispensable para la justicia y
los justiciables cuyos derechos y libertades le corresponde defender, cumpliendo a la vez el papel
de defensor y asesor de su cliente.
Su misión le impone múltiples deberes y
obligaciones, en ocasiones de apariencia contradictoria, con respecto:
•
•
•
•
Al cliente.
A los Tribunales u otras instancias ante la
cuales el abogado asiste o representa al
cliente.
A su profesión, en general, y a cada compañero en el ejercicio de la profesión, en
particular.
Al público, para el cual una profesión liberal e independiente, sometida al respeto de la normas que se ha dado a si
misma, constituye un medio esencial de
salvaguardia de la derechos del hombre
frente al Estado y a otros poderes.
Las normas deontológicas van dirigidas a garantizar, mediante su aceptación libremente consentida,
la buena ejecución por parte del abogado de su misión, reconocida como indispensable para el buen
funcionamiento de toda sociedad. La falta de observancia de dichas normas por parte del abogado
debe conducir, en último término, a una sanción.
En este marco en el que cada vez más aparecen conductas que colisionan frontalmente con
los deberes deontológicos por los que se rige la
profesión de abogado, la Comisión de Deontología despliega su labor con el objetivo de que
el abogado cumpla con sus múltiples deberes y
obligaciones; y cuyo incumplimiento determina la
obligación de iniciar el correspondiente expediente disciplinario.
Una vez acordada la apertura de expediente
disciplinario, se deberá nombrar instructor que en
ningún caso podrá recaer en quien haya sido ponente durante el tiempo de la información previa,
esto y el creciente aumento de denuncias, unido
a otras razones, obligan a la creación de un Cuerpo de Instructores de Expedientes Disciplinarios.
Estos se regirán por lo que en su caso acuerde la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de
Abogados de Granada y por las siguientes.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
COMISIONES
de Granada
BASES
1.- Denominación
Cuerpo de Instructores de Expedientes Disciplinarios del Ilustre Colegio de abogados de Granada.
2.- Carácter voluntario
La inscripción en este cuerpo de Instructores de
Expedientes Disciplinarios tendrá carácter voluntario, de entre todos sus miembros pertenecientes
a todo el censo de colegiados ejercientes y de
conformidad con los demás requisitos que se establecen en estas bases.
3.- La Sede
La Sede es este Cuerpo de Instructores Disciplinarios coincidirá con la sede colegial sita en Plaza
Santa Ana nº 5.
4.- Requisitos
Podrán pertenecer a este Cuerpo de Instructores
todos aquellos letrados que cumplan los siguientes requisitos:
1.- Ser colegiado ejerciente perteneciente al
Ilustre Colegio de Abogados de Granada.
2.- Tener una antigüedad mínima de quince
años.
3.- Carecer de antecedentes penales o disciplinarios.
4.- No ser miembro de la Junta de Gobierno.
5.- Estar al corriente de pago de las cuotas
colegiales.
5.- Estructura y funcionamiento
Este cuerpo de instructores estará presidido por
le Presidente de la Comisión de Deontología, e
integrado por todos los colegiados que voluntariamente decidan pertenecer al mismo.
6.- Duración
La pertenencia a este Cuerpo de Instructores tendrá carácter indefinido, pudiéndose solicitar su baja
en cualquier momento, con la sola obligación de
comunicar dicha baja por escrito al Colegio con el
plazo de quince días de antelación al cese efectivo;
debiendo en dicho caso resolver, los expedientes
turnados al instructor, salvo supuestos de enfermedad o imposibilidad manifiesta.
7.- Deber de Abstención y recusación
Serán de aplicación en materia de abstención y
recusación del Instructor del expediente, los plazos y normas contenidas en los artículos 28 y 29
de la Ley 30/1992.
8.- Nombramiento
Una vez se acuerde abrir expediente disciplinario por parte de la Comisión de Deontología, se
nombrará instructor al que se le notificará lo antes
posible su designación.
9.- Aceptación del nombramiento del Instructor
Una vez recibido por el instructor la designación,
éste deberá de comunicar a la Junta de Gobierno
del Ilustre Colegio de Abogados su aceptación en
el plazo lo más breve posible o en su caso justificará debidamente los motivos en caso de no
aceptar el nombramiento.
10.- Régimen de las convocatorias
Con carácter general todos los años se abrirá un
plazo, para quien lo desee y cumpla los requisitos
puedan incorporarse al Cuerpo de Instructores de
Expedientes Disciplinarios del Ilustre Colegio de
Abogados de Granada.
11.- Gastos y derechos de la intervención del
Instructor
Por cada prestación del servicio como instructor
de expediente disciplinario se percibirán las siguientes cuantías:
•
•
30 euros en concepto de gastos
200 euros en concepto de intervención
profesional.
12.- Cese del Instructor
Cuando concurra justa causa, la Comisión de
Deontología, podrá cesar del cargo al instructor y
revocar su nombramiento.
En todos los casos de cese de un instructor,
la Comisión de Deontología procederá de inmediato a efectuar un nuevo nombramiento.
13.- Firmeza de las Resoluciones
Contra las resoluciones sobre nombramiento, recusación y cese de los instructores de expedientes disciplinarios no se dará recurso alguno.
37
Revista del
38
COMISIONES
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
Comisión de Honorarios
El IVA en la tasación de costas
Javier López García de la Serrana
Vocal
L
a respuesta dada por la Dirección General de
Tributos (DGT) a la Consulta nº 100/2005
de 9 de marzo ha supuesto una importante
alteración de los criterios mantenidos hasta ahora por la DGT en cuanto a la retención a cuenta
del IRPF y en cuanto al IVA, todo ello referido a
las minutas de honorarios de profesionales que
se presentan en cualquier tasación de costas. De
entrada, tengo que manifestar mi más absoluta
conformidad con el 50% de dicha resolución, en
concreto con la primera parte relativa a la aplicación de la retención por el IRPF, pues hasta la
fecha, el criterio de la DGT, era que el condenado
en costas estaba obligado a practicar la retención
del IRPF, con el argumento de que era el pagador
efectivo de los honorarios del letrado. Nunca he
estado de acuerdo con el anterior criterio de Hacienda, pues si bien es cierto que el condenado
es el pagador, sin embargo, su obligación no es
pagar al letrado y al procurador sus derechos, sino
pagar una indemnización al beneficiado de una
condena en costas, pues es éste quien tiene un
crédito frente al condenado por el importe de los
honorarios profesionales que hubiera soportado.
La actual postura de la DGT es mucho más
ajustada a la configuración jurisprudencial de la
condena en costas como generadora de un crédito a favor de la parte vencedora. Y es que, como
reconoce la propia Dirección General, ésta se ha
visto obligada a modificar el criterio que hasta
ahora había venido manteniendo, a efectos de
las retenciones a cuenta del IRPF, de considerar
que la parte condenada en costas satisface rendimientos profesionales a los abogados y procuradores de la parte vencedora. En concreto, la DGT
manifiesta: “Por tanto, modificando el criterio anterior, este Centro Directivo considera conforme
a Derecho entender que en los supuestos de
condena en costas, al ser beneficiaria la parte
vencedora, la parte condenada no está satisfaciendo rendimientos profesionales a los abogados y procuradores de la parte vencedora sino
una indemnización a esta última, por lo que
aquélla parte (la condenada) no está obligada a
practicar retención sobre tales honorarios profesionales. Todo ello sin perjuicio del cumplimiento
de la obligación de practicar la correspondiente
retención sobre los rendimientos que satisfaga a
sus abogados y procuradores la parte vencedora, en cuanto tuviera la condición de obligado a
retener”.
Si con respecto a la retención del IRPF la DGT
ha cambiado de criterio con acierto, lo contrario
ocurre en relación al IVA, pues la DGT considera, según su nuevo criterio, que si la condena en
costas es una indemnización que el condenado
debe abonar al beneficiado en dicha condena,
no puede repercutirse el IVA en la condena en
costas, pues, conforme establece la Ley del IVA,
las indemnizaciones no están sujetas al impuesto.
Es decir, el letrado deberá de emitir la factura al
cliente, que es quien soporta el IVA. Si el contrario
es condenado en costas, deberá satisfacer la misma al beneficiado por la condena en costas, pero
descontando el IVA de la factura. No se da cuenta
la DGT de que el IVA en este caso representa,
para el condenado en costas, no un impuesto
que tenga que soportar y por tanto deducirse si
es una empresa, sino un mayor coste, al igual que
cuando se está exento de dicho impuesto, los importes del IVA repercutido representan un mayor
gasto. Igual ocurre cuando una compañía de seguros indemniza a un perjudicado de un siniestro
automovilístico por la reparación de su automóvil;
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
en dicho caso no se le quita el IVA de la factura
de reparación, obligando al perjudicado a soportar dicho impuesto y por tanto no resarciéndole
íntegramente por el daño causado, sino que la
aseguradora le abona el importe íntegro del coste
de reparación, incluido el IVA, formando éste parte de la indemnización.
No puedo estar en más desacuerdo con la
nueva postura de la DGT en cuanto a la no inclusión del IVA en las costas, haciendo míos los argumentos del compañero Gonzalo de Luis Otero,
Asesor Fiscal del Consejo General de Procuradores, al analizar este tema:
1.
El procedimiento de la condena en costas pasa por una tasación que evalúa el
importe de los gastos que ha soportado un justiciable. Entre los gastos figura
la factura del procurador, que incluye la
preceptiva repercusión del IVA, como no
puede ser de otra forma. Es decir, si el
beneficiado no hubiese estado inmerso
en el procedimiento, no hubiese tenido
que contratar al profesional, no hubiese
tenido que soportar la factura de derechos del procurador, ni el IVA a que está
sujeto éste. Si, según la DGT, en la condena en costas se debe excluir el IVA,
¿no se está inculcando la razón de ser
de este procedimiento?, ¿no está emitiendo la DGT un criterio sobre una
cuestión que no le compete, ya que debe ser el tribunal el que evalúe las
costas? Si el beneficiado en la condena
en costas es una
COMISIONES
empresa o persona física actuando como
empresario o profesional cuyos ingresos
están sujetos a IVA, poco le importa que
en la condena en costas no se incluya el
importe del IVA, poco le importa tener
que pagarlo de su propio peculio pues,
al fin y al cabo, cuando liquide el IVA repercutido de sus ingresos, se deducirá
el IVA que ha pagado al procurador. Sin
embargo, y siguiendo el criterio de la
DGT, a los beneficiados en una condena
en costas que actúen como particulares
o como empresarios o profesionales que
no están sujetos al IVA este impuesto les
supone un mayor coste en la factura de
derechos del procurador, pues no pueden deducirse el IVA soportado. Dicho
mayor gasto, según la DGT, reiteramos,
no puede estar contemplado en la tasación. Lo que no deja de ser una injusticia, pues la tasación no contemplará
el resarcimiento por el importe del IVA.
Llegamos a la misma conclusión: la DGT
está opinando sobre una cuestión que
se debe circunscribir al ámbito jurisdiccional aplicando las normas procesales y
no las fiscales.
39
Revista del
40
COMISIONES
2.
La DGT adolece de un error en su planteamiento. Qué duda cabe de que la
condena en costas supone el pago de
una indemnización que el condenado
debe pagar al beneficiado, y que como
tal indemnización no puede estar sujeta
al IVA, pero el procurador no está aplicando el IVA sobre una indemnización,
sino sobre sus derechos, tal como está
obligado a hacer. Luego, el tribunal tasa
las costas para evaluar el importe de
la indemnización y ésta indemnización
comprenderá, a juicio del tribunal, el importe que considere resarza los gastos
necesarios que ha soportado el beneficiado en el pleito, entre otros, el IVA.
Es de destacar, que un año antes, la propia
DGT el resolver la consulta 1174/04 de fecha 29
de abril de 2004, dijo que “Esta Dirección General
no es competente para determinar cual debe ser
el contenido y los requisitos a que debe ajustarse
la minuta de honorarios a presentar a efectos de
la ejecución de la condena en costas”, reconociendo en ese caso su incompetencia para entrar
a opinar sobre que debe o no incluir la tasación
de costas y reconociendo asimismo que el Tribunal Supremo ya se había pronunciado sobre esta
materia en la sentencia de 12 de julio de 2000,
que de forma clara y contundente justifica la inclusión del IVA en las costas, señalando que el letrado “tiene derecho a repercutir el impuesto sobre
su cliente, pero al ser éste vencedor procesal y
acreedor de las costas, la obligación de su pago
corre de cuenta de quien resulta condenado, tanto si se hubiera satisfecho al abogado, quien en
este caso tendría que devolver su importe, como
si el cliente no lo hubiera hecho, en cuyo caso el
letrado minutante, con el pago de las costas que
efectúe el obligado por sentencia, se reintegrará
del importe que hubiera satisfecho a la Hacienda
Pública (sentencia de 9 de mayo de 1995 que
cita las de 24 de marzo de 1987 y 23 de marzo
de 1994, así como la de 13 de noviembre de
1996 que cita las de 20 de mayo y 19 de diciembre de 1991, 23 de marzo de 1993 y 20 de
marzo de 1996), doctrina igualmente aplicable al
impuesto sobre los derechos del Procurador”.
Estamos en un momento muy delicado, de
ahí la justificación de este artículo, pues la postu-
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
ra actual de los secretarios judiciales es vacilante;
hay quienes acatan la nueva postura de la DGT de
no admitir la inclusión del IVA, dándole un valor
a las consultas resueltas en este sentido que no
le confiere la ley, y por otro lado hay secretarios
que, como parece lógico, mantienen el criterio jurisprudencial marcado por el Tribunal Supremo de
permitir la inclusión del IVA en las costas. Lo que
no se puede desconocer es que la resolución administrativa aludida, además de no ser vinculante
a efectos jurisdiccionales, ignora el concepto de la
condena en costas que se ha mantenido constante en el tiempo por la jurisprudencia, que considera como íntegro el resarcimiento de los gastos
procesales realizados, lo que conlleva el abono de
los impuestos inherentes a dichos gastos. Dicho
en otros términos, la “indemnización”, a la que la
alude la citada resolución de consulta, debe llevar
incluido el IVA soportado por el beneficiario de la
misma, dado que de lo contrario se le sustraería
una cantidad al vencedor en costas, que éste tuvo
que abonar, quebrantando así la integridad de la
restitución y, por ende, un principio básico de la
condena en costas.
En todo caso, con la simple lectura de la
respuesta dada a la Consulta nº 100/2005 por
parte de la DGT se llega a dos conclusiones, por
una lado, que dicho organismo, en cuanto ha estudiado un poco a fondo el asunto, ha cambiado
el criterio de entender como obligación tributaria el practicar retención a cuenta del IRPF en
las minutas abonadas en tasaciones de costas,
luego la DGT se equivoca y cambia de criterio
con demasiada frecuencia, y por otro lado, que
dicho organismo no tiene claro que el concepto
de indemnización incluye todo aquello de lo que
debe ser resarcido el perjudicado indemnizado,
incluido los impuestos abonados por el mismo
como consecuencia del daño causado, correspondiendo a los tribunales y no a la DGT la fijación del alcance e importe de la indemnización.
Por tanto entiendo que, en defensa de la legalidad y del principio de restitución íntegra, se debe
mantener la inclusión del IVA en la tasación de
las mismas y que no hacerlo así sí que implicaría encarecer la Justicia para el justiciable que ve
admitidos sus argumentos en su totalidad, pero
que no puede resarcirse, igualmente en su totalidad, del coste que le ha supuesto acudir a la
misma.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
COMISIONES
de Granada
Comisión de Nuevas Tecnologías
Las Nuevas Tecnologías:
impulsan y agilizan a la abogacía
Javier López García de la Serrana
Presidente
L
a Comisión Delegada de Nuevas Tecnologías y el Departamento de Informática, en
su afán constante por implantar las nuevas
tecnologías en el Ilustre Colegio de Abogados de
Granada, asumió a principios de año el reto de
automatizar al máximo todos los trámites administrativos relacionados con el Turno de Oficio y
la Asistencia Letrada al Detenido, con la idea de
facilitar el trabajo a sus colegiados y continuar con
su política de suprimir al máximo la utilización del
papel en las comunicaciones entre el colegiado y
el Colegio, lo que supondrá un importante abaratamiento de los costes de estos procesos.
Con este objetivo, y tras haber conseguido
con éxito la supresión de las circulares por correo
ordinario, sustituyéndolas por el envío a través
de correo electrónico, el Departamento de Informática, a instancias de la Comisión Delegada de
Nuevas Tecnologías, elaboró un plan de actuación
trimestral para los meses de abril, mayo y junio
con tres ejes fundamentales:
-
-
Envío a través de correo electrónico de
comunicaciones de guardia a los colegiados adscritos al Turno de Oficio y la posibilidad de su posterior consulta a través
del portal web del ICAGR tanto por parte
de los colegiados como por los centros
de detención.
Consulta a través del portal web del
ICAGR de las justificaciones del Turno de
Oficio y de un informe de situación de
dichas justificaciones.
-
Emisión de certificados a otros Colegios
y diligencias al Consejo a través de correo electrónico.
El desarrollo de estos tres proyectos fue el
siguiente:
Después de haber realizado un estudio por
departamentos se comprobó que la generación
de guardias y comunicaciones de Turno de Oficio eran uno de los servicios que más trámites
administrativos generaban y por tanto que más
papel consumían. Una vez constatado este hecho, nos pusimos en contacto con la Comisión de
Turno de Oficio y Asistencia Letrada al Detenido
comunicándoles la propuesta de enviar todas las
comunicaciones referentes a las guardias a través
de correo electrónico. El único requisito era que
los colegiados adscritos al Turno de Oficio debían
tener habilitada su cuenta de correo colegial. Para
ello, acordamos llevar a Junta de Gobierno la propuesta de modificación del reglamento de Turno
de Oficio y Asistencia, haciendo obligatorio el uso
de la cuenta de correo electrónico Colegial a los
abogados adscritos a este servicio. Dicha propuesta fue aprobada por Junta de Gobierno.
Para afrontar este proceso el Departamento
de Informática ha trabajado sobre la aplicación
que gestiona la Asistencia al Detenido en su módulo de generación de guardias. El desarrollo ha
consistido en la redirección de la impresión de los
formularios de las justificaciones de asistencia de
guardias a una impresora virtual para convertirlos
41
Revista del
42
Ilustre Colegio de Abogados
COMISIONES
de Granada
a formato pdf, y mediante código VBA se ha realizado un proceso de generación de emails personalizados para cada colegiado, para su posterior
envío adjuntando el formulario de justificación
de guardias. De esta forma el colegiado recibirá
cómodamente en su correo electrónico la notificación de las guardias que le han correspondido
y el formulario necesario para justificarlas, evitándole así tener que acudir al Colegio a informarse
y recoger los impresos. Este proceso se encuentra
actualmente en pruebas simultaneándose con el
sistema antiguo de envío en papel por correo ordinario. El próximo mes de septiembre será implantado eliminándose definitivamente el envío
por correo ordinario.
Paralelamente a que un grupo del Dep. Informática trabaja en este sistema, otro grupo se
dedica al desarrollo de formularios web que permitan al colegiado consultar a través de la web
del ICAGR tanto sus guardias como sus justificaciones. En este sentido se han desarrollado tres
aplicaciones web que se alimentan directamente
de las aplicaciones de Asistencia al Detenido y
Turno de Oficio.
Por una parte se ha implementado una aplicación accesible a través del portal web del ICAGR
que permite consultar a un colegiado previamente validado las guardias que le han sido asignadas.
Para ello dispone de filtros por mes, año, partido
judicial y grupo de detención.
Además de las guardias, la aplicación permite conocer el número de asistencias realizadas
por el colegiado así como si están justificadas o
no. En una segunda aplicación análoga a la anterior, en este caso es el centro de detención es
el que debe validarse en el sistema para poder
consultar las guardias de un colegiado junto con
su teléfono. Igualmente dispone de filtros por
mes, año, partido judicial y grupo de detención.
Finalmente una tercera aplicación web complementaria a la consulta de asistencias de un colegiado permite saber al colegiado el estado actual
en que se encuentran las justificaciones de sus
asistencias. Estas aplicaciones se encuentran actualmente operativas pero en fase de pruebas,
entrando plenamente en servicio en el mes de
septiembre.
Actualmente está en estudio un avanzado
proyecto por parte del Departamento de Informática que permitirá mediante el desarrollo de
una aplicación web que en un futuro próximo se
puedan realizar justificaciones de turno de oficio
online.
En otro ámbito colegial, se ha constatado
que uno de los trámites administrativos que más
a menudo se realizan en el Colegio, es la solicitud
por parte del colegiado de habilitaciones para intervención profesional. Anteriormente el proceso
era bastante laborioso, requería la introducción
manual de todos los datos del colegiado solicitante, los del colegio donde iba a intervenir, la impresión del documento y posteriormente el envío por
fax al colegiado, al colegio correspondiente y al
CGAE. Con el desarrollo implementado, ahora el
usuario únicamente debe introducir el colegiado y
el colegio donde va a intervenir, el sistema se encarga de rellenar los datos de ambos y enviar un
correo electrónico con acuse de recibo al colegiado, al colegio y al CGAE. De esta manera se hace
posible la emisión de certificados a otros Colegios
y diligencias al Consejo, de forma automática a
través de correo electrónico.
Por ultimo la progresiva implantación de la
firma profesional, ACA (1500 firmas activadas en
la actualidad) que posibilitan la solicitud online
de pases a prisiones y comunicaciones de intervención profesional, hacen realidad la mejora en
el servicio al colegiado y la reducción del consumo de papel Colegial.
Desde estas líneas agradecer el esfuerzo de
todo el personal del Departamento de Informática
y pedir disculpas a todos los Colegiados y a los
Departamentos implicados que han sufrido los
inconvenientes derivados de los inevitables periodos de adaptación y pruebas.
nuevas tecnologías
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
43
de Granada
Alumnos del Practicum, durante el encuentro con algunos de los responsables del Colegio
De la teoría
al Practicum
D
estudios y prácticas jurídicas
la fundación
esde el día 8 de mayo hasta el 9 de junio, unos
sesenta letrados acogieron en sus despachos
a otros tantos alumnos de quinto de Derecho
que cursan el Practicum, esto es, una asignatura troncal del nuevo Plan de Estudios de la Licenciatura de
Derecho cuyo objetivo es que aquéllos obtengan una
formación inicial básica en la práctica jurídica mediante
la colaboración con los distintos operadores jurídicos.
Cada letrado, en contacto con un profesor tutor de la
Facultad de Derecho, se ha encargado de preparar un
plan de trabajo y de supervisar y tutelar las prácticas
Revista del
44
LA FUNDACIÓN
del alumno o alumnos asignados, a quienes se ha
provisto de la correspondiente credencial.
Precisamente el día 8 de mayo, el vicedecano de
Ordenación Académica de la Facultad, Baldomero Oliver León, se reunió con los letrados participantes en
la acción formativa, reunión en la que explicó cómo
había de desarrollarse esta actividad, aclaró cuantas
dudas le fueron expuestas y atendió las
sugerencias que se le plantearon. Criterio
unánime de los asistentes fue la escasa
duración del periodo formativo, cuestión
que el Sr. Oliver prometió estudiar con
los órganos competentes. El encuentro
también sirvió para que los compañeros
letrados conocieran personalmente a los
profesores tutores de la Facultad.
Por último y como colofón a estas
cinco semanas de actividad formativa,
el día 6 de junio los alumnos del Practicum, guiados por nuestro vicedecano,
Eduardo Torres González-Boza, por el
diputado Décimo y presidente del Co-
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
mité de Dirección de la Fundación de Estudios y
Prácticas Jurídicas, Juan Antonio Luque Maza y por el
Oficial Mayor, Ricardo Avivar Fernández, visitaron las
dos sedes colegiales, deteniéndose especialmente
en la biblioteca y en las aulas de la Escuela de Práctica Jurídica. Con posterioridad a la visita, nuestro decano, José María Rosales de Angulo, los recibió en el
salón de actos. Tras ponerlos al tanto de la historia
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
LA FUNDACIÓN
Reunión en el Colegio con los profesores del Practicum
colegial, los felicitó por el esfuerzo realizado y les pidió “valentía y reflexión” a la hora de decidir sobre su
futuro profesional. También les dirigió unas palabras
el decano de la Facultad de Derecho, Juan López
Martínez, para resaltar la importancia de esta fase
de su formación y agradecer a todos los presentes
el interés demostrado para obtener una experiencia
exitosa.
45
Revista del
LA FUNDACIÓN
de Granada
Los alumnos participantes en el juicio simulado posan junto al magistrado Eduardo Martínez López
juicio simulado
46
Ilustre Colegio de Abogados
II Encuentro con los alumnos de la
Escuela de Almería
Aprender
ante un tribunal
E
l día 2 de junio la sala de vistas de la Sección
2ª de nuestra Audiencia Provincial se convirtió
en un aula para los alumnos del Curso General
de Práctica Jurídica de Almería y Granada. Entre las
11.30 y las 14.30 horas se simularon dos vistas: una
de un procedimiento abreviado y otra de un verbal
civil. Los supuestos fácticos fueron propuestos por los
alumnos de la Escuela de Granada. Eduardo Martínez
López, magistrado sustituto del TSJA y Daniel de la
Rubia Sánchez, Secretario de la Sección 3ª de la Audiencia Provincial colaboraron ejerciendo como juez y
secretario, respectivamente.
Todos los alumnos, coordinados por sus tutores
(Marcos García Mariscal, Mª del Carmen González
González y Teresa Vidal Sos) han contribuido a la pre-
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
paración de los simulacros, aportando de entre ellos
los letrados, fiscales, procuradores, testigos, peritos etc.
que han sido necesarios para la simulación de las vistas. Del mismo modo, han redactado y confeccionado
los escritos y documentos que han debido aportarse
al proceso simulado. El día 9 fueron los alumnos de
Granada los que se trasladaron a Almería para simular
un juicio ordinario y un juicio de faltas propuestos por
los alumnos de esta ciudad.
Hay que felicitar a todos los participantes por el
esfuerzo realizado, por el entusiasmo e ilusión con
que abordaron la tarea y por el éxito obtenido. Y por
supuesto, agradecer encarecidamente a nuestro juez
y secretario por el interés con que se tomaron su misión formativa.
LA FUNDACIÓN
47
Revista del
LA FUNDACIÓN
de Granada
reunión de escuelas
48
Ilustre Colegio de Abogados
Granada participó en la
reunión de las Escuelas
celebrada en Albacete
E
ntre los días 24 a 27 de mayo se celebraron en
Albacete las XXV Jornadas de Escuelas de Práctica Jurídica de España en las que se debatieron
los siguientes asuntos:
1º.- El sistema de recursos en el Reglamento
de Homologación de las Escuelas, ponencia a cargo de José Luis Espinosa Calabuig,
representante de la EPJ de Valencia. Tras su
exposición y debate se concluyó hacer una
remisión en el citado Reglamento al sistema
de recursos contemplado en la Ley 30/92
de Procedimiento Administrativo Común, si
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
bien incluyendo en el texto reglamentario el
órgano que debía resolver el recurso correspondiente.
2º.- El representante de la EPJ Pedro Ibarreche
de Bilbao, Carlos Aís Conde, presentó la ponencia relativa a la reforma de los artículos
20 y 29 del Reglamento de Homologación.
Debatidos ambos preceptos, se acordó
introducir la palabra ‘efectivos’ en el citado
artículo 20, de modo que las prácticas de
iniciación a la abogacía tengan una duración
mínima de 12 meses efectivos, es decir, sin
que pueda considerarse que un curso de octubre a junio tiene una duración anual. Por
lo que se refiere al artículo 29, el ponente
propuso y se aceptó que su redacción estableciese que el CGAE pueda convocar la
prueba CAP al menos una vez al año,
dado que existen Escuelas cuyos
cursos académicos terminan en diciembre y estando fijada la prueba CAP para al primer día de
julio no festivo, resulta injusto
que los alumnos tengan que
esperar seis meses para
poder llevar a cabo el
examen.
3º.- Se trató igualmente la
posibilidad de homologar la superación de las
prácticas de iniciación
a la abogacía para acceder a los turnos de
oficio. Discutida la ponencia defendida por
el representante de la
EPJ de Ciudad Real, José
Manuel Díaz Mora, se
aprobó instar la modificación de la Orden de 3 de
junio de 1.997 de modo
que a los letrados en prácticas se les compute el tiempo
de permanencia en la Escuela
como parte de los tres años de
ejercicio efectivo de la profesión que
se exige como requisito en dicho texto legal.
LA FUNDACIÓN
4º.- Distintos representantes de Escuelas de
Práctica Jurídica expusieron las novedades
llevadas a cabo para la implantación de la
programación por objetivos.
5º.- Por último, D. José Manuel Rubio GómezCaminero, Presidente de la Comisión de
Formación del CGAE expuso a los jornadistas
las últimas noticias sobre la tramitación parlamentaria del proyecto de Ley de Acceso a
la Profesión.
49
Revista del
50
Ilustre Colegio de Abogados
LA FUNDACIÓN
de Granada
Una experiencia
inolvidable
en Madrid
por Teresa Vidal
Crónica de la visita que hizo una delegación de alumnos de la Escuela de Prácticas Jurídicas de Granada a la Audiencia
Nacional y el Tribunal Supremo
D
ía 22 de Marzo. Con el tiempo a favor y siendo
las 3 de la madrugada, emprendimos nuestra
andadura camino de la villa de Madrid. Después de intentar corregir las huellas del cansancio en
nuestras caras y tras un cambio de indumentaria en el
propio autobús, con el consiguiente ‘cachondeillo’, con
buen aspecto y mejor actitud nos dispusimos a personarnos en las dependencias de la Audiencia Nacional.
Eran las nueve y media de la mañana.
Para los que éramos novatos en esta plaza, nos
resultó curioso ver que no dista mucho de ser como
otro juzgado, o por lo menos a mi me lo pareció, evidentemente, respetando las diferencias (véase cantidad de micrófonos, de asientos preparados para la
defensa, las peceras donde presencian los juicios determinados personajes, etc). Personal encargado nos
guió en una visita por las dependencias más características y, tras una espera amenizada por el ir y venir de compañeros madrileños, encartados y testigos,
conseguimos presenciar un juicio en la Sala 2ª de lo
Penal, cuyo magistrado ponente, una vez terminado
el juicio y teniendo conocimiento que veníamos de la
Escuela de Prácticas de Granada, muy amablemente por su parte, se dejó acribillar a preguntas sobre el
propio juicio presenciado y sobre todo aquello que se
nos ocurrió preguntar, fundamentalmente, sobre terrorismo, narcotráfico a gran escala y algún que otro juicio
sonado Precisamente estando en las dependencias de
la Audiencia nos llegó la feliz noticia de que ETA había
firmado una tregua.
Después de la visita a la Audiencia, las buenas
vibraciones se palpaban en el ambiente. El personal
estaba satisfecho y nuestros corazones se alegraban
con las noticias recibidas. Con este equipaje nos encaminamos a la sede del Consejo General de la Abogacía Española, donde fuimos recibidos con mucha amabilidad y entrega por el personal encargado, que nos
ofreció una valiosa información de cómo se toman las
decisiones y nos enseñaron todo el edificio, por cierto
antiguo y funcional a la vez, con una hermosa terraza
que contempla el Paseo de Recoletos. Cuando marchamos del lugar nos llevamos la certeza de que hay
unos compañeros que trabajan y velan por la abogacía
como profesión.
La verdad es que después de las visitas realizadas
estábamos agotados. Habían sido muchas sensaciones y experiencias nuevas con lo que se decidió por
unanimidad acudir al hotel para organizar el equipaje
y descansar, y sobre todo comer, que no sólo de emociones vive el hombre. Una vez nos localizó el autobús
marchamos al hotel y a partir de este momento cada
uno decidió que hacer con su tarde-noche libre...
Día 23 de Marzo. Nos citamos a las 9.30 de la
mañana con el objetivo de poder acudir nuevamente
a la sede de la Audiencia Nacional, Sala 2º de lo Penal
donde amablemente hemos sido invitados por el Magistrado Ponente a visionar la sesión de hoy dedicada
al asunto de las Torres Kio. Con buen humor y ánimo,
teniendo en cuenta la hora que es, nos encaminamos
hacia la calle Génova, eso sí, a sabiendas de que no
podremos ver la sesión completa pues a las 12.30
tenemos una cita no menos importante: visitaremos la
sede del Tribunal Supremo.
Una vez en la Sede del Alto Tribunal y después de
pasar por innumerables controles de seguridad, tuvimos una guía de lo más ofrecida. Se prestó a contestarnos y a contarnos todo tipo de preguntas, curiosidades
y anécdotas de un lugar que, ciertamente, impresiona
por su majestuosidad. Visitamos las distintas salas de
vistas, el salón donde su Majestad el Rey inaugura el
año judicial y donde se nos permitió poder hacernos
unas fotos que a buen seguro siempre nos traerán
buenos recuerdos. Pero como todo lo bueno siempre
acaba, la visita también lo hizo y después de agradecer
a nuestra guía su amabilidad marchamos del lugar.
A partir de este momento, nuestros minutos en
Madrid estaban contados, así que después de hacer
una parada en una cafetería pusimos rumbo a la ciudad de la Alhambra.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
LA FUNDACIÓN
de Granada
Entrevista a...
María José Fernández-Fígares
Directora del Curso de Comunicación para Abogados
La habilidad en la oratoria puede
tener un gran peso en el juicio
El pasado mes de junio se clausuró el curso ‘Comunicación
para el ejercicio de la abogacía’,
un ciclo de formación organizado por la Fundación de Estudios
y Prácticas Jurídicas de Granada
que ha dejado impresionados a
los participantes por su alto nivel y por la utilidad de las habilidades aprendidas. La directora
del curso ha sido la abogada y
docente granadina María José
Fernández-Fígares, doctora en
Derecho y Comunicación por
la Universidad de Granada y
autora de numerosos artículos
relacionados con la materia. Fernández-Fígares ha estudiado a
lo largo de los últimos años las
necesidades en materia de oratoria y habilidad social que tiene
el abogado e imparte clases sobre esta especialidad.
Los alumnos han salido muy satisfechos del curso. ¿Qué han podido aprender los participantes?
Lo que más les ha llamado la atención ha sido el enfoque práctico.
Fue lo que se les prometió y hemos
cumplido. Se trataba de que com-
51
Revista del
52
LA FUNDACIÓN
probaran la realidad de lo que tienen de eficaz el uso
de estas herramientas. La respuesta ha sido absolutamente óptima.
Cuando un estudiante sale de la Facultad de Derecho, ¿domina las habilidades comunicativas?
Los alumnos aprenden a abstraer pero no aprenden a
concretar a partir de hechos. Esa actividad intelectual
es la que repropone en cursos como este que acabamos de clausurar.
¿Suelen tener lagunas los abogados a la hora de
comunicar?
Cada abogado, durante el propio ejercicio de la profesión, aprende de su propia experiencia. Estos aprendizajes se suelen dilatar mucho en el tiempo y resultan
muy dispersos. En el curso hemos tenido abogados
con muchos años de experiencia profesional y ellos
mismos nos han reconocido que se les han abierto
nuevo caminos que no se habían parado a pensarlos.
Por otra parte, el tener una sistemática agiliza mucho
este tipo de habilidades.
¿Es tan importante ser un buen comunicador como
un buen abogado?
He hablado con magistrados y compañeros sobre
este tema y todos coinciden en que hay que dominar
ambas habilidades y ponerlas en juego durante el proceso para que sea exitoso.
¿Qué es lo primero que debe tener en cuenta el
abogado a la hora de iniciar un proceso de comunicación?
Lo primero en lo que hay que fijarse es en tu interlocutor. No es lo mismo estar ante un juez que ante un
jurado. Además, el abogado no se ciñe sólo a la actuación judicial. También tenemos que comunicarnos
con el cliente, que es la parte fundamental del proceso. No podemos olvidar tampoco cuáles son nuestros
objetivos.
Aún así, defender los argumentos ante un juez
impone. ¿Hay casos en los que esa figura llega a
coartar la capacidad comunicativa del letrado?
En este curso se han tratado las barreras que pueden
afectar al letrado, sobre todo la generación de estrés
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
y ansiedad ante esa situación que comentas. El juicio en sí mismo es algo que desconocemos cómo se
va a desarrollar y hay veces en las que desconoces
también las características del juez al que te debes
dirigir. Es un miedo natural, propio de un animal. Pero
ahí está el arbitrio de una serie de herramientas que
ponemos, como seres humanos que somos, de tipo
psicológico.
¿Cómo puede entrenar un abogado este tipo de
técnicas?
La palabra entrenar que comentas es la clave. Efectivamente este tipo de formación ha de entenderse
como un ejercicio, como un deporte. Hay una tarea
previa de conocer cuáles son las opciones de las que
disponemos y una tarea posterior de ponerlas en
marcha. Por supuesto hay que ensayar y revisar la actuación de uno mismo.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
LA FUNDACIÓN
de Granada
¿La expresión durante un proceso puede ser definitiva en un juicio?
forma de utilizar el aparato fonador.
¿Qué papel juega el lenguaje no verbal en un juicio?
El sistema que tenemos en España, donde es el juez
el que decide, las pruebas y las evidencias son las
que mandan. Pero lo que es cierto también es que en
una supuesta igualdad de acreditaciones por ambas
partes sí que puede tener un gran peso el valor de
la habilidad de oratoria de unos de los letrados que
intervengan.
El lenguaje judicial tiene, al igual que el administrativo, multitud de muletillas. ¿Hasta qué punto
pueden reducir la calidad de la oratoria ese tipo
de vicios lingüísticos?
Es verdad que la falta de entrenamiento específico en
estos temas puede provocar que muchos abogados
usen muletillas o malas expresiones, incluso desde la
Cómo lo decimos supone la mitad importancia, a
efectos de interpretación del mensaje por el juez que
es nuestro interlocutor. Fuera del ámbito judicial e reduce la importancia verbal al 20%. El 80% restante lo
componen la entonación, el cómo lo decimos, y los
gestos que hacemos.
¿Algún consejo?
Estar relajados. La relajación la demostramos a través
de expresiones no verbales tales como el uso adecuado de la sonrisa o no hacer gestos bruscos con
las manos. Una mirada bien planteada ayuda mucho,
por ejemplo. La entonación y el volumen de la voz
también son definitivos.
OPINIONES DE LOS ALUMNOS SOBRE EL CURSO
NOMBRE
LIDIA LÓPEZ
RODRÍGUEZ
No, en pasantía.
¿Ejerce?
Años de ejercicio
Lugar de despacho
Granada
Lugar de residencia
Granada
¿Cursa o ha cursado No
otra actividad en la
Fundación?
¿En qué programa?
¿Qué le llamó más la
atención de la oferta
de este curso?
¿Cuáles fueron sus
principales aspiraciones y expectativas?
Que cubría carencias
debidas a la falta de
experiencia.
Detectar mis carencias
comunicativas y corregirlas.
BEATRIZ SOLER
RODRÍGUEZ
No, en pasantía.
9 meses
Granada
Granada
Sí
Experto en Práctica
Jurídica.
Que tocaba una materia no abordada anteriormente.
Conocer técnicas que
me facilitaran el hablar
en público, expresar
mejor las ideas.
ESTER ARCO CABA
MARÍA JOSEFA
MUÑOZ VEREJO
Sí
1 año
Granada
Granada
Sí
Sí
7 años
Cúllar Vega
Cúllar Vega
Sí
Experto en Práctica
Jurídica.
Materia muy importante, primer curso
ofrecido sobre esto.
Mejorar mis intervenciones públicas, ganar
claridad expositiva.
Programa 2006/2007
¿Qué le ha gustado Las actividades prácti- Las prácticas, fueron Que el curso ha sido
más?
cas y las orientaciones una oportunidad úni- práctico.
recibidas.
ca.
¿Cuál sería su suge- Más tiempo, más du- A todo el colectivo de Más de duración, más
rencia?
ración.
abogados, iniciados o extensión de contenino: que aprovechen dos, por lo útil que es.
esta oportunidad.
Que se sigan ampliando las ofertas.
ALBERTO JOSÉ
RODRÍGUEZ GARCÍA
Sí
15 años
Motril
Motril
No
Su carácter novedoso La materia ofrecida,
e innovador.
cubre un déficits en
nuestra profesión.
Obtener conocimien- Aprender técnicas de
tos y recursos con los comunicación para
que mejorar facetas mejorar, pero estas
personales y profesio- fueron creciendo en
nales.
paralelo al desarrollo
del curso.
La exposición la docu- Prácticas novedosas
mentación, prácticas. e interesantes, orienLa estructura y orga- tación de los conteninización. La interrela- dos a las necesidades
ción; el horario.
de la praxis de los
abogados.
Más tiempo con más Consolidación como
contenidos.
materia indispensable en los currículos
de los letrados. En
esta sociedad mediática, el abogado debe
prepararse para orientarse a la consecución
de sus objetivos.
53
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
54
de Granada
grupo de de
abogados
jóvenes
grupo
abogados
José Manuel Zurita se dirige a los asistentes durante la conferencia
Conferencia sobre
fiscalidad y abogados a
cargo de José Manuel Zurita
E
n la conferencia que sobre este tema se dio en
el salón naranja del Colegio el 28 de Abril del
presente, nuestro compañero y tesorero del Colegio José Manuel Zurita Alonso nos ilustró con algunos aspectos de gran importancia en la materia. La
conferencia, que se inició con una escasa afluencia
a la hora prevista, acogió finalmente a casi 20 compañeros que pudieron enriquecerse con aspectos
concretos de nuestras obligaciones fiscales (tanto las
periódicas trimestrales como la fiscalidad del cobro de
la condena en costas o las provisiones de fondos) así
como de los aspectos más importantes tenidos en
cuenta por la Inspección de Hacienda y las formas de
prevenirlas en casos concretos. A la conclusión de la
misma nos reunimos todos a tomar un refrigerio. El
Grupo de Abogados Jóvenes de Granada le queda
enormemente agradecido al compañero ponente por
su disponibilidad y su magnífica intervención.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
GRUPO DE ABOGADOS JOVENES
de Granada
grupo abogados
jovenes
Análisis de las políticas y el
mercado de la vivienda protegida
C
ontinuando con su apuesta por la formación de
los letrados adscritos al GAJ, sus responsables, en
colaboración con el Instituto de Empresa, organizaron en mayo una interesante mesa redonda en la que
analizaron diversos aspectos de la legislación en materia
de vivienda protegida, de ahí el nombre de la jornada:
‘Políticas y mercado en materia de vivienda protegida’.
Las jornadas fueron un éxito de participantes
La mesa redonda estuvo presidida por el delegado de
Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Pedro Fernández Peñalver, y en ella participaron el presidente de la
inmobiliaria FRAI, Fernando Rodríguez-Acosta, el vicepresidente del GAJ, Luis Felipe Martínez de las Heras y
la secretaria de la Asociación de Antiguos Alumnos del
Instituto de Empresa, Sandra Paoletti.
55
Revista del
56
Ilustre Colegio de Abogados
GRUPO DE ABOGADOS JOVENES
de Granada
Fiesta de la
Primavera
C
on la llegada del buen tiempo comenzamos a celebrar
en los jardines de Santa Ana
las tradicionales fiestas y encuentros
lúdicos organizados por el Colegio.
Los primeros en reunir a los letrados
para disfrutar de un almuerzo a la
brasa -barbacoa por todo lo alto- fue
el Grupo de Abogados Jóvenes.
El encuentro fue muy agradable,
tanto que se prolongó durante toda
la tarde gracias al buen ambiente
que se respiraba en el patio.
Paella joven
N
o podía faltar como en años anteriores la tradicional paella organizada por el GAJ. Los asistentes compartieron entre plato y plato sus anécdotas profesionales.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
57
de Granada
grupo de extranjería
grupo de extranjería
La directora general de Políticas Migratorias, Teresa Bravo Dueñas, y José María Rosales, acudieron a las jornadas
Preocupados por los inmigrantes
María José Molina Entrena
Presidenta
El Grupo organizó un curso sobre el Derecho de Extranjería
que obtuvo un gran respaldo
por parte de los letrados granadinos
E
l pasado mes de marzo asistimos al curso ‘Derecho de Extranjería y su debate en Andalucía.
La regulación de los otros’, organizado por la
Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía,
a través de la Dirección General de Coordinación de
Políticas Migratorias, y el Ministerio de Trabajo y Asun-
Revista del
58
GRUPO DE EXTRANJERÍA
tos Sociales, mediante el Fondo para la Acogida e Integración de los Inmigrantes, con la colaboración de
nuestro Ilustre Colegio de Abogados.
El objetivo perseguido por el mismo, dirigido no
solo a letrados especializados en el Derecho de Extranjería sino a todos los profesionales vinculados con
el fenómeno de la inmigración, era proporcionar a todos los asistentes, desde un enfoque teórico-práctico,
una visión actual de cómo incide el Derecho de forma
directa en la realidad de estas personas extranjeras, las
cuales conviven con nosotros en nuestra Comunidad
Autónoma. Del mismo, pudimos extraer además nuevas pautas de actuación para solventar los problemas
de índole jurídica con los que nos encontramos a diario los letrados que nos dedicamos a esta complicada
pero apasionante materia, siempre en continua evolución, para hacer cumplir la legalidad y por ende para
que se vean reconocidos los derechos y libertades
incluidos en la misma, para la población extranjera.
Asimismo, de las palabras de los altamente cualificados ponentes que intervinieron en el mismo, se
confeccionaron por parte de algunos compañeros, reflexiones de carácter crítico acerca de la interpretación
que se está haciendo por parte de la Administración
en general y más concretamente en lo que atañe a
nuestra provincia, por parte de la Unidad de Extranje-
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
ría de la Subdelegación del Gobierno en Granada, del
artículo 31. 3 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de
enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros
en España y su integración social, modificada por la
Ley Orgánica 14/2003 de 2 de noviembre, y del artículo 45 del RD 2393/2004 que la desarrolla, especialmente en lo concerniente a la figura de la autorización de residencia por arraigo social, o el comúnmente
llamado “de los tres años”, poniendo de manifiesto el
amplio margen que tiene la Administración a la hora
de interpretar este “concepto jurídico indeterminado”
denominado “arraigo”, muy distinta de la que hacen
nuestros tribunales y que en numerosas ocasiones es
lesiva para los derechos de los extranjeros.
Otra cuestión que fue objeto de un amplio debate fue la exclusión de estos artículos del supuesto de
los padres de español, que se encuentran en España
con su hijo, en la última modificación de la Ley de
Extranjería. Al principio se pensó que se había debido a un error del legislador, pero no. Parece que se
ha eliminado conscientemente. La única solución que
siempre se nos ha dado al respecto es su inclusión en
la figura mencionada anteriormente del arraigo social,
condenando a estas personas a estar en el “limbo
jurídico” (ya que además, son inexpulsables) durante
tres años, y a que ese niño/a, súbdito español/a, vea
mermados sus derechos más fundamentales, tan obvios que no creo necesario que
se deba hacer mención expresa a
los mismos en este texto, y que lo
convierte, a mi entender, en “un
español de segunda categoría”.
Para ir concluyendo me gustaría destacar la alta asistencia
y participación en el curso por
parte de nuestros compañeros,
y ello teniendo en cuenta que
hubo muchos que no pudieron
acceder al mismo puesto que
las plazas eran limitadas, lo cual
denota el gran interés y permanente preocupación de los letrados granadinos por el fenómeno
de la inmigración, demostrado
además en todos los cursos organizados por nuestro grupo, y
por ende, la buena preparación
y el amplio conocimiento sobre
la materia.
Revista del
Ilustre Colegio de Abogados
59
de Granada
p de derecho
grupo
familia
dedefamilia
derecho de familia
El vicario judicial, D. Sebastián Sánchez Maldonado, durante su intervención
El proceso de
nulidad canónica
a debate
María Teresa Morales Zubeldía
Presidenta del Grupo de Familia
Margarita Manzano Enríquez de Luna
Vocal del Grupo
E
l Grupo de Familia del Colegio de Abogados organizó en mayo una interesante jornada sobre el proceso de nulidad canónica a la que asistieron cerca de un centenar
de compañeros. Para explicar los detalles jurídicos de dicho trámite invitaron al vicario
judicial del Arzobispado de Granada, Don Sebastián Sánchez Maldonado, quien estuvo
acompañado en su exposición por la presidenta del Grupo, Mª Teresa Morales Zubeldía y
por la secretaria, Mª Angustias Ruiz Travesí.
Revista del
60
DERECHO DE FAMILIA
La jornana comenzó analizando el aspecto sustantivo de la materia a tratar. Se trataba de determinar
qué es el matrimonio, sus fines y los requisitos que ha
de reunir para que éste sea válido. El vicario judicial
explicó que a partir del Concilio Vaticano II desapareció la jerarquía de los fines del matrimonio establecida
por el Código anterior para considerar que los fines
unitivo (bien de los cónyuges) y procrativo (generación y educación) tienen idéntica importancia. Ambos
son elementos esenciales y tipificadores del matrimonio y, la exclusión de los mismos, determina la invalidez del consentimiento matrimonial. Si una persona
contrae matrimonio con una finalidad que no sea la
expuesta, el matrimonio es nulo.
Por tanto, el consentimiento se constituye en la
causa eficiente del matrimonio de manera que si falta
o está afectado por un impedimento o adolece de un
vicio, no hay matrimonio.
Don Sebastián Sánchez aclaró que existen tres
caminos para dar solución a los matrimonios en dificultad:
1.- Nulidad del matrimonio canónico: No existe matrimonio válido, por lo que se declara
Ilustre Colegio de Abogados
de Granada
su nulidad. Causas: impedimentos (edad,
impotencia, vínculo, disparidad de culto, afinidad, parentesco, etc.), defecto de consentimiento (falta de suficiente uso de razón, de
discreción de juicio, causas psíquicas, simulación del consentimiento) y vicios del consentimiento (error sobre la persona, miedo o
coacción).
2.- Disolución del vínculo matrimonial: El matrimonio es válido pero la Iglesia disuelve el
vínculo: matrimonio rato y no consumado,
matrimonio de dos personas no bautizadas y
disolución del matrimonio en favor de la fe por
la potestad suprema del Papa.
3.- Separación matrimonial: Ruptura de la convivencia permaneciendo el vínculo matrimonial, por lo que no pueden volver a contraer
matrimonio.
A continuación, el vicario judicial del Arzobispado
abordó el aspecto procesal de la nulidad canónica.
Fundamentalmente, y en lo que se refiere a la demanda de nulidad, es muy conveniente alegar, con
carácter subsidiario, varias causas de nulidad ya que
Descargar