Apuntes Constitucional Lic. V†zquez

Anuncio
ESCUELA LIBRE DE DERECHO
Derecho Constitucional
Lic. Raymundo Vázquez Castellanos
Apuntes del curso del Lic. Raymundo Vázquez Castellanos
2008-2009
JAIME CHÁVEZ ALOR
3º A
• Contenido
•
Poder Ejecutivo Federal ................................................................................... 5
−
Organización .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
+
Titular ......................................................................................................... 5
+
Elección...................................................................................................... 6
+
Duración en el cargo .................................................................................. 8
+
Suplencia Presidencial ............................................................................... 8
+
Toma de posesión .................................................................................... 10
+
Salidas del territorio nacional del Presidente ........................................... 10
+
Informe Presidencial................................................................................. 11
+
Renuncia del Presidente. ......................................................................... 11
+
Facultades del Ejecutivo .......................................................................... 13
−
•
Organización del Poder Ejecutivo................................................................ 18
+
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.- ............................... 24
+
LEY FEDERAL DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES ...................... 44
Suspensión de garantías y las facultades extraordinarias ............................. 49
−
Suspensión de garantías ............................................................................. 49
+
Naturaleza del Estado de emergencia ..................................................... 50
+
Concepto de suspensión .......................................................................... 51
+
Efecto de suspensión ............................................................................... 51
+
Clases de garantías ................................................................................. 52
+
Causas ..................................................................................................... 54
+
Invasión .................................................................................................... 54
+
Perturbación grave de paz pública ........................................................... 55
+
Cualquier otro evento que ponga en peligro… ......................................... 56
+
Presidente ................................................................................................ 57
+
Titulares de Secretarías de Estado y de PGR.- gabinete reducido .......... 57
+
Congreso de la Unión............................................................................... 58
+
Requisitos intrínsecos .............................................................................. 59
+
Naturaleza del acto que sirve para suspender Garantías Individuales. ... 61
−
Facultades Extraordinarias .......................................................................... 63
+
¿Pueden las facultades del Presidente ser jurisdiccionales? ................... 64
+
Requisitos para otorgamiento de Facultades Extraordinarias .................. 65
+ Efectos jurídicos de las leyes del Congreso de la Unión y Leyes
Presidenciales. ............................................................................................... 68
•
Facultad de los poderes federales en materia de Reformas a la Constitución
71
−
Procedimiento ordinario ............................................................................... 71
−
Procedimientos extraordinarios ................................................................... 74
•
Facultades de los poderes federales en relación al territorio nacional ........... 80
−
Partes integrantes del territorio nacional ..................................................... 81
−
Relaciones jurídicas entre Estado y su territorio.......................................... 83
−
Referencias del Territorio Nacional en la Constitución. ............................... 87
•
Facultades de los poderes en materia hacendaria......................................... 92
−
Ley de ingresos ........................................................................................... 93
−
Presupuesto de Egresos ............................................................................. 97
−
Cuenta Pública Anual ................................................................................ 100
−
Empréstitos................................................................................................ 101
•
Facultades de los poderes federales en materia de comercio ..................... 110
•
Facultades de los poderes en materia de defensa nacional (antes guerra) . 118
−
•
Forma jurídica constitucional de la guerra. ................................................ 118
+
Efectos de derecho interno constitucional .............................................. 118
+
Efectos de derecho externo ................................................................... 121
Control Constitucional .................................................................................. 125
−
Controversia Constitucional ....................................................................... 125
−
Acción de Inconstitucionalidad .................................................................. 128
•
Facultades de los poderes en materia de defensa nacional (continuación) . 129
−
Guardia Nacional ....................................................................................... 129
− Obligaciones y prorrogativas de los mexicanos en materia de defensa
nacional ........................................................................................................... 129
−
•
Envío de tropas en el extranjero ................................................................ 129
Facultades de los poderes en materia de relaciones exteriores .................. 130
−
Celebración de Tratado Internacional y su régimen ................................. 131
−
Nombramiento de agentes diplomáticos ................................................... 139
•
Sistema de Salubridad General de la República .......................................... 139
•
Control constitucional (continuación) ........................................................... 133
−
Controversia Constitucional ....................................................................... 133
−
Acción de Inconstitucionalidad .................................................................. 134
Jueves, 15 de enero de 2009
• Poder Ejecutivo Federal
Traer LOAPF, Ley Federal de Entidades Paraestatales.
Felipe Tena Ramírez, Presidencialismo Mexicano de Jorge Carpizo. Elisur Arteaga
Nava.
Se divide el tema en organización y funcionamiento
− Funcionamiento
+ Titular
Artículo 80 constitucional. De este artículo sacamos que:
•
•
Cuando la Constitución utiliza el término poder lo hace con una doble
acepción y a veces generando un grado de confusión porque los abogados
tendemos a que cuando se nos habla de poder tendemos a identificarlo con
el órgano más que con la función o el ejercicio de la función. La
Constitución no siempre con poder se refiere al órgano.
Este artículo se refiere a la función; se deposita el ejercicio de función. De
igual manera con el Poder Legislativo y el Poder Judicial de la Federación.
Dice poder al estar tomado de la teoría de división de poderes en
Montesquieu.
Habla de individuo, una persona física, no una persona moral. Es
unipersonal, unimembre; en oposición a las titularidades que son
colegiadas. Felipe Tena Ramírez dice que en historia de Derecho
Constitucional Mexicano salvo en Constitución de Apatzingan (no real en
vigencia) siempre el Poder Ejecutivo, la presidencia fue unipersonal. Solo
fuera de la Constitución hubo triunviratos.
Felipe Tena Ramírez dice que en la mayoría de los países el Poder
Ejecutivo es unipersonal, sin embargo, si vemos libros de Derecho
Comparado el Ejecutivo colegiado se presenta en aquellas formas de
gobierno donde el jefe de estado y el jefe de gobierno se divide.
En México tenemos una República Presidencialista en donde la misma
persona es Jefe de Estado y de Gobierno, tenemos un Poder Ejecutivo
unitario.
•
•
Es el único caso que cuando se refiere al ejercicio del poder, o
denominación utiliza la palabra supremo, la Constitución no se refiere a
supremo Poder Legislativo ni Supremo Poder Judicial de la Federación.
Algunos constitucionalistas los han tratado de explicar como que al 49
habla de poderes supremos los tres poderes son supremos.
No se trata precisamente de una falta en la redacción, nos basamos en la
Constitución de USA en donde hay una superioridad del Ejecutivo y esa es
la nota distintiva de un sistema presidencialista, el Presidente está más
distanciado que en un sistema parlamentario.
La palabra Supremo no está de más, no es un error.
Charles De Gaulle, decía que es el presidente es el ladrillo que sostiene
toda la cópula.
El nombre correcto del cargo es: Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos; sin embargo en la Constitución se utiliza otros nombres como
sinónimo: ejecutivo de la unión, presidente de la unión, presidente de la
república, etc. Sin importa la forma de la elección, si es provisional o
sustituto es el mismo nombre.
+ Elección
Artículo 81. La elección del Presidente será directa y en los términos que disponga
la ley electoral.
En México desde la Constitución de 1917, la elección es directa, distinción con la
Constitución de 1857 y 1824. En USA es elección indirecta en primer grado.
La regla de votación de mayoría absoluta o calificada mucho tiempo estuvo
señalada solo en el COFIPE. En 1994 se reformó el artículo 99 en fracción I donde
se refiere a TEPJF y se refiere a una votación mayoritaria; este artículo nos indica
la regla de votación.
Entonces es una vota directa y de mayoría relativa (mayor votación frente a
contrincantes con el porcentaje que sea).
Otros requisitos están en 82 Constitución, requisitos que se exigen para ser
Presidente.
Artículo 82. Para ser Presidente se requiere:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de
padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte
años.
Ciudadano mexicano por nacimiento es los casos de 30
constitucional.
Antes de la reforma de 1993 (entró en vigor hasta 1999) era
padre y madre mexicanos por nacimiento. En proyecto de
Venustiano Carranza del 1 de Diciembre de 1916 no venía
esto; en ninguna parte se menciona como es que llegó esto a
la Constitución. Elisur Arteaga Nava leyendo memorias de
Gonzalo Santos expone que se incluyó por influencia de
Álvaro Obregón porque quería evitar que dos generales
Benjamín Gil y Eduardo Bale (hijos de madre americana)
contendieran a la presidencia; no hay antecedente de carácter
histórico o patrio para esto.
La mamá de Vicente Fox era extranjera.
La residencia de los 20 años es para una mayor identidad. En
USA son 14 años; no hay razón de porqué 20 años. No dice
que sean los últimos 20 años, y además pueden ser
interrumpidos.
II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;
El día de la elección. Puede cumplir años ese día.
No establece edad máxima. Antes de 1994 para los ministros
de la corte la edad máxima eran 65 años y establecía un retiro
forzoso a los 70 años.
III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La
ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.
Residencia se entiende radicar, vivir en un lugar.
Los 30 días pueden ser interrumpidos o ininterrumpidos.
No se cumplió para elección de Pascual Ortiz Rubio, era
embajador de México en Brasil y se inventó que como estaba
desempeñando un cargo público la residencia no se
interrumpía, fue inconstitucional.
La ficción de la extensión de las embajadas y buques y
aeronaves como territorio nacional solo es aplicable para
efectos de nacionalidad, nunca para otros efectos.
IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
Prohibición absoluta1, requisito negativo.
V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes
del día de la elección.
Prohibición absoluta.
VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Procurador General de la
República, gobernador de algún Estado ni Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a
menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección; y
Prohibición absoluta.
No están los ministros de la Corte porque se entiende que no
son cargos políticos por los que se pueda ejercer una
influencia.
1
Todas estas prohibiciones absolutas tienen como propósito inhabilitar a las personas que tengan
cierta fuerza que puede influir y beneficiarlos en la elección.
VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en
el artículo 83.
Prohibición absoluta.
Artículo 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1º de diciembre y durará
en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la
República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional o
substituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese
puesto.
Es en un sentido absoluto para Presidente y para los
gobernadores que son electos popularmente.
Se ha dicho que en caso de fracción V y VI no aplica para presidente provisional,
interino o substituto porque se limita a muchas personas para ocupar la
Presidencia, que en estos casos la palabra elección se refiere a elección popular y
no la de colegio electoral. Esto no es correcto, es inconstitucional. Así fue
Presidente Emilio Portes Gil (interino), era Secretario de Gobernación; también
Abelardo L. Rodríguez (substituto cuando Pascual Ortiz Rubio renuncia a la
Presidencia)
+ Duración en el cargo
El Presidente dura en su encargo 6 años. Dura del 1 de diciembre de un año al 30
de noviembre del sexto año siguiente. A pesar de ceremonias de toma de
protesta, desde el primer segundo del día 1 de diciembre es Presidente.
Constitución de 1917 inicialmente mantenía un periodo de 4 años. Por reforma de
1926, se reforma para que primer periodo de seis años iba a ser el segundo
periodo de Álvaro Obregón. Lázaro Cárdenas cumple el primer periodo de 6 años.
+ Suplencia Presidencial
Se llama así para no llamarlo sucesión Presidencial (pragmático- político).
Artículo 84 y 85 constitucional. 3 tipos de presidente para suplir al Presidente en
sus ausencias:
1. Interino
2. Provisional
3. Substituto
Se les llama diferente para distinguir las causas que dan origen a la designación y
quien lo designa.
1. Interino.- es aquel que designa el Congreso de la Unión en faltas absolutas
del presidente durante sus dos primeros años de sus gestión presidencial.
Dura en el encargo hasta en tanto no se convoque a elecciones populares y
se nombre a nuevo presidente y dure el tiempo restante.
Congreso de la Unión tiene que emitir un decreto de convocatoria en los 10
días siguientes y no puede ser antes de 14 meses ni después de 18.
El presidente que se elija popularmente durará el tiempo que falte para que
se cumplan los 6 años. A este Presidente se le llama electo popularmente
por la doctrina.
También está el caso de las faltas temporales. Congreso de la Unión
nombra un presidente interino cuando el día de la renovación del poder
ejecutivo no se presenta el Presidente electo y cuando elección no está
hecha y declarada la elección al día 1 de diciembre. Este dura hasta que se
presenta presidente o se declara la elección.
También en faltas temporales, menor a 30 días, Congreso de la Unión o
Comisión Permanente lo nombra. Si es mayor de 30 días entonces solo lo
puede hacer el Congreso de la Unión, se convoca a un periodo
extraordinario de sesiones.
P.e., Emilio Portes Gil.
2. Presidente sustituto.- en los últimos 4 años de sexenio. Presidente
designado concluye el periodo del seis años que le falta al presidente que
suple.
No hay prohibición para que uno de los miembros del colegio electoral sea
el designado.
La Comisión Permanente nunca lo nombra.
P.e., Abelardo L. Rodríguez.
3. Presidente provisional.- lo designa Comisión Permanente cuando Congreso
de la Unión está en recesos y es necesario suplir una ausencia definitiva
del Presidente de la República. Ejerce el cargo hasta que no se convoque a
Congreso de la Unión a periodo extraordinario de sesiones y nombre a un
presidente interino o substituto dependiendo cuando sea.
El Presidente provisional no puede el elegido por Congreso de la Unión
como interino o substituto.
Solo la Comisión Permanente, no el Congreso de la Unión.
Artículo 73-XXVI es un error porque el Congreso de la Unión nunca puede
nombrar a presidente provisional.
P.e., Adolfo de la Huerta en 1919 (no es el supuesto pero el título de
provisional)
+ Toma de posesión
1 de diciembre del año de la elección. Esta prevista en artículo 87 constitucional.
Artículo 87. El Presidente, al tomar posesión de su cargo, prestará ante el
Congreso de la Unión o ante la Comisión Permanente, en los recesos de aquél, la
siguiente protesta: "Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y
patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha
conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo
hiciere que la Nación me lo demande."
El sentido jurídico es un juramento cívico constitucional. Su consecuencia jurídica
es un sometimiento a la Constitución y a toda legislación que emane de ella.
Si no presta el juramento no lo inhibe de desempeñar el cargo, ya se ha hecho la
elección, ha sido calificado y se ha expedido el bando solemne; pero si no lo hace
tampoco quiere decir que no esté sometido a la Constitución.
Entonces el caso que tiene es que obliga a otros funcionarios como ministros, etc.
a hacerlo y ahí sí puede haber responsabilidad. Lic. piensa que el presidente al
realizar este juramento reconoce la supremacía de la Constitución y si no cumple
debería poder ser objeto de un juicio político.
+ Salidas del territorio nacional del Presidente
Artículo 88. El Presidente de la República podrá ausentarse del territorio nacional
hasta por siete días, informando previamente de los motivos de la ausencia a la
Cámara de Senadores o a la Comisión Permanente en su caso, así como de los
resultados de las gestiones realizadas. En ausencias mayores a siete días, se
requerirá permiso de la Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente.
Se reformó el 2008 para permitir los 7 días, antes no se podía
ni un minuto.
+ Informe Presidencial
Artículo 69.- En la apertura de Sesiones Ordinarias del Primer Periodo de cada
año de ejercicio del Congreso, el Presidente de la República presentará un informe
por escrito, en el que manifieste el estado general que guarda la administración
pública del país. En la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso de la
Unión, o de una sola de sus cámaras, el Presidente de la Comisión Permanente
informará acerca de los motivos o razones que originaron la convocatoria.
Cada una de las Cámaras realizará el análisis del informe y podrá solicitar al
Presidente de la República ampliar la información mediante pregunta por escrito y
citar a los Secretarios de Estado, al Procurador General de la República y a los
directores de las entidades paraestatales, quienes comparecerán y rendirán
informes bajo protesta de decir verdad. La Ley del Congreso y sus reglamentos
regularán el ejercicio de esta facultad.
Nueva reforma en agosto 2008, ya no es necesario que haya
comparecencia personal y un informe oral.
+ Renuncia del Presidente.
Artículo 86. El cargo de Presidente de la República sólo es renunciable por causa
grave, que calificará el Congreso de la Unión, ante el que se presentará la
renuncia.
Cargo sí es renunciable pero solo puede ser por causa grave que califica
Congreso de la Unión ante quien tiene que presentar su renuncia.
Si no considera el Congreso de la Unión que es grave, lo puede obligar bajo el
apercibimiento de que si no se le destituye y se le inhabilita.
Solo dice Congreso de la Unión no Comisión Permanente.
No hay una regla para que Congreso de la Unión sesione como asamblea única,
se debe hacer de manera separada y sucesiva, con quórum ordinario y con
mayoría de votación.
En artículo 84 y 85 hablan de un colegio electoral. Este colegio se integra con la
suma de los legisladores de cada una de las cámaras, es uno de los supuestos de
artículo 5 de LOCGEUM, ambas cámaras se juntan en el recinto de la Cámara de
Diputados. Deben concurrir las 2/3 partes, de los 628. Pierden su carácter de
diputados y senadores para ser miembros del colegio electoral, no importa que las
2/3 partes fueran puros diputados.
Para Presidente provisional se requiere en la Comisión Permanente más de la
mitad del número del número total de miembros para quórum, y se elige por
mayoría. No hay reglas especiales en este caso.
Se critica que se necesita una mayoría absoluta para presidente provisional,
sustituto e interino porque si son más de dos candidatos se necesita una votación
mayor a la de 99-I constitucional. Además se critica que es una elección indirecta
y se va contra el artículo 81 constitucional.
Se puede establecer que la falta absoluta es muerte o la no comparecencia del
Presidente. No se establece el caso del estado de interdicción, sería debilitar al
presidente darle al Congreso de la Unión la facultad de declararle al Presidente un
estado de interdicción.
Jueves, 22 de enero de 2009
+ Facultades del Ejecutivo
Lo único que se toca es la facultad reglamentaria. Es una facultad propia del
Presidente, las otras se pueden tocar en algún otro tema del temario.
Advertencia es como lo expone Elisur Arteaga Nava, esta facultad no la toma
como exclusiva del Presidente porque también la tiene el Congreso de la Unión, el
Poder Judicial de la Federación, los municipios, Tribunales Administrativos, etc. Es
correcto pero no es materia de nuestro curso. Lo que interesa es lo que dice con
relación al ejecutivo. Felipe Tena Ramírez sigue siendo muy claro.
La facultad reglamentaria de Presidente está en artículo 89-I, en este están las
atribuciones (facultad y obligación):
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:
I.
Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión,
proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.
No está literal que sea una facultad reglamentaria. Felipe Tena Ramírez explica
porque en esta fracción se comprende esta facultad.
Facultad reglamentaria ha estado tradicionalmente en el Presidente. En
Constitución de Cádiz estaba en el Rey. En todas las Constituciones ha estado
prevista.
En las… se estableció de una manera más específica.
En Constitución 1857 por razones desconocidas porque no hay debate que así lo
indique, de porqué se suprimió la mención de la facultad reglamentaria.
En Bases Orgánicas de 1843 con Junta de Notables de Nicolás Bravo al fracasar
Congreso Constituyente de 1842, decía que podía expedir reglamentos de una
manera acotada.
La razón por la que se quitó en 1857 fue una preponderancia del Congreso sobre
el Presidente y se buscaba que no se le diera una facultad legislativa al Presidente
y que se le acotara con la frase final.
En 1917, el proyecto de Venustiano Carranza lo tenía tal cual, pasa de igual
manera por todos los debates y se quedó literalmente como estaba en
Constitución de 1857.
Está la facultad en esta fracción de promulgar, publicar, ejecutar y reglamentar
(cuando dice proveyendo en la esfera administrativa a su estricta observancia).
Gabino Fraga en su libro de derecho Administrativo dice que esa frase se tiene
que entender como una facultad diferente a promulgar y ejecutar. Las leyes solo
se pueden ejecutar cuando hay en detalle una norma para poder aplicar lo que
expide el Congreso de la Unión. Entonces esta frase es una nueva atribución que
es la facultad reglamentaria.
Felipe Tena Ramírez dice que Gabino Fraga cambia la palabra porque cambia el
gerundio (proveyendo) por un verbo. La importancia es que un gerundio califica a
un verbo y ese verbo se refiere a ejecutar y entonces es una extensión de
ejecutar, no una nueva facultad, solo promulgar (incluyendo publicar) y ejecutar.
Esta frase tiene que tener un significado porque en la Constitución no hay nada
gratis.
Felipe Tena Ramírez dice que este gerundio como adverbio de ejecutar es parte
del verbo ejecutar. Hay ciertas leyes que por si mimas son ejecutables, no
requieren de ningún acto administrativo del Presidente para ejecutar, y hay otras
que requieren ser especificadas para poder ejecutarlas.
Proveyendo entonces es la facultad de presidente que tiene para expedir otras
normas para poder aplicar la ley. Proveer lo que sea necesario a una ley para
poder aplicarla. De aquí sale la facultad reglamentaria.
Toda la doctrina reconoce una facultad reglamentaria en el Presidente.
En fracción VIII de 107 constitucional dice:
VIII. Contra las sentencias que pronuncien en amparo los Jueces de Distrito o los
Tribunales Unitarios de Circuito procede revisión. De ella conocerá la Suprema
Corte de Justicia:
a) Cuando habiéndose impugnado en la demanda de amparo, por estimarlos
directamente violatorios de esta Constitución, leyes federales o locales, tratados
internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la República de
acuerdo con la fracción I del Artículo 89 de esta Constitución y reglamentos de
leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados o por el Jefe del
Distrito Federal, subsista en el recurso el problema de constitucionalidad;
Este artículo de la Constitución está interpretando el 89-I y
este es el artículo fundamento de la facultad reglamentaria
del Presidente.
Los reglamentos son ordenamientos jurídicos que contienen normas de carácter
general, abstracto, impersonal y coercitivas, expedidos por el Presidente. Es un
conjunto de normas jurídicas de carácter general, abstracto e impersonal,
coercitivas, creadas por el Presidente.
Tiene una serie de características que explica Elisur Arteaga Nava para no
confundir con una ley reglamentaria. Una ley reglamentaria es una ley, un
ordenamiento expedido por Congreso de la Unión y el reglamento lo expide Poder
Ejecutivo. El grado de subordinación, la ley reglamentaria está subordinada a
Constitución y el reglamento está subordinada a una ley. La 3ª diferencia es que la
ley no puede contrariar lo que dice la Constitución y el reglamento no puede ir más
allá de la ley porque sería inconstitucional.
Esta relación de subordinación es porque ley busca desarrollar un precepto de
Constitución y un reglamento busca ejecutar una ley. No puede ejecutar una ley si
va más allá o está contrariando.
Reglamento tiene por objeto desarrollar en detalle y de manera específica una ley.
El alcance del reglamento es que 89-I se refiere a esfera administrativa. El alcance
de un reglamento es solamente puede incidir en la esfera de la administración
pública, no puede incidir si no es en la esfera administrativa. Por esa razón los
reglamentos deben ver por la administración pública y no con los particulares.
Puede reglamentar cualquier ley que tenga que ver con la administración pública,
de las materias que inciden en esta. Si se trata de una ley que solo regula
relaciones entre particulares no puede reglamentar.
Solo puede reglamentar en donde ley confiera a administración pública carácter
como sujeto activo y pasivo.
La última parte de 89-I se refiere a la exacta observancia de las mismas, a las
leyes expedidas por Congreso de la Unión. Puede reglamentar solo leyes
expedidas por el Congreso de la Unión. Sobre si puede reglamentar decretos del
Congreso de la Unión, Elisur Arteaga Nava dice que no porque por su propia
naturaleza no son reglamentables, interpreta ley de manera restringida. Lic. dice
que se utiliza en un sentido amplio como resoluciones del Congreso de la Unión,
además de que podría haber una norma de carácter general en un decreto, sí ha
habido casos, no recientes. No puede reglamentar leyes que no sean federales, ni
TI2.
•
Reglamento autónomo.- no depende de ley. Se puede reglamentar
directamente la Constitución. En México hay dos supuestos:
1. Artículo 21.- reglamentos de policía y buen gobierno. Aun sin ley el
Presidente puede reglamentar directamente la Constitución.
2. Artículo 27.- para alumbramiento y extracción de aguas de propiedad
nacional.
El constituyente lo hizo por la importancia, que el Presidente no expida una ley
para reglamentar. Una vez que hay ley el reglamento debe de estar conforme
con esta so pena de convertirse en inconstitucionalidad.
•
Reglamento heterónomo.- depende de una ley
Facultad reglamentaria está conferida a Presidente, no se puede ejercer por
ningún otro titular que sea el Presidente, es una facultad personalísima, es
indelegable. Congreso de la Unión no puede ejercer la facultad reglamentaria de
una ley aunque la puede expedir, sería una invasión de funciones, es una
excepción a que el que puede lo más puede lo menos.
Tampoco el Congreso de la Unión puede limitar la facultad de reglamentación del
Presidente, no puede decir que no lo puede hacer o de qué manera, ni en qué
tiempo.
No se puede delegar porque no se permite en ninguna parte de la Constitución.
Técnica reglamentaria.- Elisur Arteaga Nava se pregunta si tiene que haber un
procedimiento como en una ley. No hay tal técnica porque al ser una facultad
propia del Presidente él decide si es procedente expedirlo o no.
Vigencia de reglamento.- puede ser limitado o indefinidio. Va a depender de la
voluntad del Presidente y tomando en cuenta la ley que reglamenta. La ley es lo
principal y el reglamento es accesorio y lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Un reglamento no podría durar más tiempo que la ley. Si una ley se abroga y tiene
2
Hay tratados heteroaplicativos que requieren una ley, que si es federal podría reglamentar.
un reglamento, el reglamento no se abroga (Congreso de la Unión no lo puede
abrogar, “el que lo expide lo abroga”) pero queda sin materia, deja de ser aplicable
porque ya no existe lo que reglamenta, deja de surtir efectos jurídicos y Presidente
tiene que expedir un decreto abrogatorio del reglamento.
Qué pasaría si una ley que le da vida a un reglamento, es abrogada y no se abrga
el reglamento. Después se expide una ley similar, ¿el reglamento seguría
reglamentando esa ley?.- NO eso es inconstitucional porque la ley que dio vida ya
no existe y además el reglamento sería anterior a la ley lo cual no puede ser.
Solo Presidente puede abrogar el reglamento, nunca el Congreso de la Unión.
La Constitución sí puede abrogar todo, al ser la ley suprema.
El reglamento se debe publicar en DOF.
Reglamento es una norma materialmente legislativa y formalmente Ejecutiva.
Los reglamentos deben estar refrendados por el secretario del ramo para ser
obedecidos, tener una plena vigencia en nuestro orden jurídico. Si no contiene el
refrendo es un reglamento inválido, puede ser vigente pero no positivo, no
exigible. Tiene como origen la Constitución de Cádiz para limitar al monarca. Lo
más seguro es que si un secretario no quiere firmar el Presidente lo corra.
No puede el Presidente reglamentar sus propios decretos.
Si una ley no es ejecutable por sí misma, y Presidente no reglamenta porque no
considera que sea necesario, aunque está desobedeciendo a Congreso de la
Unión no cabe en los supuestos de artículo 108, no es ni siquiera una violación
grave a la Constitución. Una salida política es un juicio político al titular de la
materia en la administración pública, al secretario de estado para lograr su
inhabilitación, al Presidente nada.
A pesar de que el Congreso de la Unión no haya reglamentado un derecho
concedido a los particulares, no quiere decir que no se pueda ejercitar. P.e.,
mucho tiempo el derecho a la información.
En la ley debe haber un mínimo de contenido que es no delegar una facultad del
Congreso de la Unión al Ejecutivo.
Si una ley dice que se aplica algo a los particulares según el reglamento de lay y
no hay reglamento, no se debería poder aplicar lo que dice la ley. Si la ley no hace
referencia al reglamento entonces sí se puede aplicar.
− Organización del Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo es unitario. Sin embargo, artículo 90 constitucional habla de
una administración pública federa.- conjunto de dependencias y entidades que son
auxiliares al presidente en el cumplimiento de las funciones de Constitución.
Estos órganos son auxiliares y no copartícipes de titularidad de Poder Ejecutivo.
Todo lo que se emite por la Administración Pública Federal se entiende hecho en
representación del Presidente.
En 1976 con José López portillo se expide una ley que no es orgánica del Poder
Ejecutivo, sino de Administración Pública Federal, es un conjunto material de
dependencias y entidades que colaboran con Presidente. Debería llamarse Ley
Orgánica y no por esto debe haber confusión de si es un órgano colegiado.
Administración Pública Federal está integrada por:
1. Centralizada.- cuando se habla de un órgano centralizado es dependencia.
a. Secretarías de Estado
b. PGR
c. Consejería Jurídica de Poder Ejecutivo
d. Unidades administrativas creadas por el Presidente que trabajan
directamente en la Presidencia: comunicación social, atención
ciudadana.
2. Paraestatal (descentralizada).- se le llaman entidades. Son empresas
públicas.3
a. Organismos descentralizadas.- son exclusivamente del gobierno, no
puede haber ningún tipo de participación de otra persona, tienen
3
Por eso hasta algunos años no se admitía el amparo contra ellas porque no eran autoridad,
podrían estar en manos de particulares si no hubiera prohibición constitucional. Ya se admite el
amparo porque son un monopolio ejecutan actos de autoridad.
patrimonio pero no capital social. Se crearon para las áreas
estratégicas: PEMEX, CFE
b. Empresas de participación estatal mayoritaria; instituciones
nacionales de crédito, seguros, fianzas, instituciones auxiliares de
crédito. Ejerce de manera compartida, sí se admiten socios
particulares pero el estado tiene que tener más del 50%, se dedican
a actividades prioritarias, a las que interviene el Estado porque el
particular no abastece de manera suficiente.
c. Fideicomisos públicos.- ejerce de manera individual o libre, es un
contrato mercantil regulado por LGTOC y regulado por LOADF y
LFEP, se crea para un impulsar o promover cierto tipo de proyectos
para el desarrollo nacional, se crean únicamente para un objetivo
específico.
Se quiso distingue entre secretaria de Estado y departamento en que una era más
política y otra más técnica. En 76 se dieron cuenta de que Estado es autoridad y
empresario, se necesita empresa pública porque las privadas no eran suficientes.
Lunes, 26 de Enero de 2009
Presidente es titular del Poder Ejecutivo y jefe de la Administración Pública
Federal.
Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en
un solo individuo, que se denominará "Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos."
Se refiere al supremo Poder Ejecutivo de la Unión, un conjunto
de facultades.
Artículo 81. La elección del Presidente será directa y en los términos que disponga
la ley electoral.
Relacionado con artículo 99-I
Artículo 99. El Tribunal Electoral será, con excepción de lo dispuesto en la fracción
II del artículo 105 de esta Constitución, la máxima autoridad jurisdiccional en la
materia y órgano especializado del Poder Judicial de la Federación.
…
II.
Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos que serán resueltas en única instancia por la Sala
Superior.
Las salas Superior y regionales del Tribunal sólo podrán declarar la nulidad de una
elección por las causales que expresamente se establezcan en las leyes.
La Sala Superior realizará el cómputo final de la elección de Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos, una vez resueltas las impugnaciones que se hubieren
interpuesto sobre la misma, procediendo a formular, en su caso, la declaración de
validez de la elección y la de Presidente Electo respecto del candidato que hubiese
obtenido el mayor número de votos.
Nuestro régimen electoral de elección de Presidente es de una sola vuelta, no se
requiere como en otros países la mayoría absoluta (más del 50%) y entonces se
tiene una vuelta y si nadie tuvo mayoría absoluta, los dos que tuvieron más votos
vuelven a competir en una segunda vuelta para alguno tener más del 50% de los
votos.
Artículo 82. Para ser Presidente se requiere:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de
padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte
años.
II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;
III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La
ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.
IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes
del día de la elección.
VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Procurador General de la
República, gobernador de algún Estado ni Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a
menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección; y
VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en
el artículo 83.
Constitución no señala ningún otro requisito adicional y por lo tanto, el COFIPE no
puede adicionar otro requisito. No se menciona la comisión de algún delito por su
origen revolucionario.
Artículo 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1º de diciembre y durará
en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la
República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional o
substituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese
puesto.
Principio de no reelección absoluto.
Artículo 84. En caso de falta absoluta del Presidente de la República, ocurrida en
los dos primeros años del período respectivo, si el Congreso estuviere en sesiones,
se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral, y concurriendo cuando menos
las dos terceras partes del número total de sus miembros, nombrará en escrutinio
secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino; el mismo
Congreso expedirá, dentro de los diez días siguientes al de la designación de
presidente interino, la convocatoria para la elección del presidente que deba
concluir el período respectivo; debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y
la que se señale para la verificación de las elecciones, un plazo no menor de
catorce meses, ni mayor de dieciocho.
Si el Congreso no estuviere en sesiones, la Comisión Permanente nombrará desde
luego un presidente provisional y convocará a sesiones extraordinarias al
Congreso para que éste, a su vez, designe al presidente interino y expida la
convocatoria a elecciones presidenciales en los términos del artículo anterior.
IFE no convoca a elecciones, es una excepción a la regla del
artículo 41
Cuando la falta de presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período
respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al
presidente substituto que deberá concluir el período; si el Congreso no estuviere
reunido, la Comisión Permanente nombrará un presidente provisional y convocará
al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias para que se erija en Colegio
Electoral y haga la elección del presidente substituto.
Artículo 85. Si al comenzar un periodo constitucional no se presentase el
presidente electo, o la elección no estuviere hecha o declarada válida el 1o. de
diciembre, cesará, sin embargo, el Presidente cuyo periodo haya concluido y se
encargará desde luego del Poder Ejecutivo, en calidad de Presidente interino, el
que designe el Congreso de la Unión, o en su falta con el carácter de provisional, el
que designe la Comisión Permanente, procediéndose conforme a lo dispuesto en
el artículo anterior.
Cuando la falta del presidente fuese temporal, el Congreso de la Unión, si
estuviese reunido, o en su defecto la Comisión Permanente, designará un
presidente interino para que funcione durante el tiempo que dure dicha falta.
Único supuesto en el que la Comisión Permanente nombra
presidente interno. Por Regla General le corresponde el
nombramiento de interino a Congreso de la Unión.
Se entiende falta temporal la no mayor a 30 días.
Cuando la falta del presidente sea por más de treinta días y el Congreso de la
Unión no estuviere reunido, la Comisión Permanente convocará a sesiones
extraordinarias del Congreso para que éste resuelva sobre la licencia y nombre, en
su caso, al presidente interino.
Si la falta, de temporal se convierte en absoluta, se procederá como dispone el
artículo anterior.
Si se presenta una falta temporal por 35 días y no está reunido
Congreso de la Unión se interpreta que ni siquiera la Comisión
Permanente puede nombrar a un interino y tiene que convocar
a Congreso de la Unión.
Artículo 87. El Presidente, al tomar posesión de su cargo, prestará ante el
Congreso de la Unión o ante la Comisión Permanente, en los recesos de aquél, la
siguiente protesta: "Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y
patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha
conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo
hiciere que la Nación me lo demande."
Es una protesta cívica, no condiciona el ejercicio de las
funciones presidenciales. Estas protestas son recordatorio que
viene desde Cádiz donde rey reconoce que está sometido a
ley.
Artículo 88. El Presidente de la República podrá ausentarse del territorio nacional
hasta por siete días, informando previamente de los motivos de la ausencia a la
Cámara de Senadores o a la Comisión Permanente en su caso, así como de los
resultados de las gestiones realizadas. En ausencias mayores a siete días, se
requerirá permiso de la Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente.
Menor a 7 días- aviso. Mayor a 7 días- permiso.
Artículo 69.- En la apertura de Sesiones Ordinarias del Primer Periodo de cada
año de ejercicio del Congreso, el Presidente de la República presentará un informe
por escrito, en el que manifieste el estado general que guarda la administración
pública del país. En la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso de la
Unión, o de una sola de sus cámaras, el Presidente de la Comisión Permanente
informará acerca de los motivos o razones que originaron la convocatoria.
Cada una de las Cámaras realizará el análisis del informe y podrá solicitar al
Presidente de la República ampliar la información mediante pregunta por escrito y
citar a los Secretarios de Estado, al Procurador General de la República y a los
directores de las entidades paraestatales, quienes comparecerán y rendirán
informes bajo protesta de decir verdad. La Ley del Congreso y sus reglamentos
regularán el ejercicio de esta facultad.
Se modificó tradición de que presidente diera lectura a síntesis
de informe. Ahora se entiende que análisis de este informe es
después.
No se puede citar al Presidente para que aclare el informe.
Artículo 86. El cargo de Presidente de la República sólo es renunciable por causa
grave, que calificará el Congreso de la Unión, ante el que se presentará la
renuncia.
No puede Comisión Permanente, es Congreso de la Unión.
Por causa grave se entiende la que determine Congreso de la
Unión.
Se entiende que cámaras actúan de manera separada y
sucesiva, no hay reglas de quórum ni de votación especial.
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:
I.
Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión,
proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.
Solo se reglamenta la legislación administrativa. Relacionado
con 107-VIII a):
VIII. Contra las sentencias que pronuncien en amparo los Jueces de Distrito o los
Tribunales Unitarios de Circuito procede revisión. De ella conocerá la Suprema
Corte de Justicia:
a) Cuando habiéndose impugnado en la demanda de amparo, por estimarlos
directamente violatorios de esta Constitución, leyes federales o locales, tratados
internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la República de
acuerdo con la fracción I del Artículo 89 de esta Constitución y reglamentos de
leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados o por el Jefe del
Distrito Federal, subsista en el recurso el problema de constitucionalidad;
Artículo 90. La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal
conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios
del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías
de Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades
paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.
Las leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el
Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado.
Contiene fundamentos constitucionales de:
Administración Pública Federal
Administración Pública Federal depende de Poder
Ejecutivo
Son colaboradores de Presidente.
Distingue a las Secretarías y a las entidades paraestatales.
Está fundamento de la LOAPF.
Artículo 91. Para ser secretario del Despacho se requiere: ser ciudadano
mexicano por nacimiento, estar en ejercicio de sus derechos y tener treinta años
cumplidos.
+ Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.TITULO PRIMERO
De la Administración Pública Federal
CAPITULO UNICO
De la Administración Pública Federal
Artículo 1o.- La presente Ley establece las bases de organización de la
Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal.
La Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos
Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, integran la
Administración Pública Centralizada.
Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las
instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de
crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos,
componen la administración pública paraestatal.
Artículo 2o.- En el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los
negocios del orden administrativo encomendados al Poder Ejecutivo de la Unión,
habrá las siguientes dependencias de la Administración Pública Centralizada:
I.- Secretarías de Estado;
II.- Departamentos Administrativos, y
En Constitución ya se eliminó esto
III.- Consejería Jurídica.
Artículo 3o.- El Poder Ejecutivo de la Unión se auxiliará en los términos de las
disposiciones legales correspondientes, de las siguientes entidades de la
administración pública paraestatal:
I.- Organismos descentralizados;
PEMEX, CFE, IMSS, ISSSTE, INFONAVIT
II.- Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito
(BANOBRAS, Nacional Financiera), organizaciones auxiliares nacionales de
crédito e instituciones nacionales de seguros y de fianzas, y
III.- Fideicomisos.
FONATUR
Artículo 4o.- La función de consejero jurídico, prevista en el Apartado A del
artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estará a
cargo de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. Al frente de la Consejería
Jurídica habrá un Consejero que dependerá directamente del Presidente de la
República, y será nombrado y removido libremente por éste.
Para ser Consejero Jurídico se deben cumplir los mismos requisitos que para ser
Procurador General de la República.
Artículo 102-A constitucional.
A la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal le serán aplicables las disposiciones
sobre presupuesto, contabilidad y gasto público federal, así como las demás que
rigen a las dependencias del Ejecutivo Federal. En el reglamento interior de la
Consejería se determinarán las atribuciones de las unidades administrativas, así
como la forma de cubrir las ausencias y delegar facultades.
Artículo 11.- Los titulares de las Secretarías de Estado y de los Departamentos
Administrativos ejercerán las funciones de su competencia por acuerdo del
Presidente de la República.
Todas funciones de Secretaría de Estado se entenderá que se
ejercen por acuerdo del Presidente.
Artículo 14.- Al frente de cada Secretaría habrá un Secretario de Estado, quien
para el despacho de los asuntos de su competencia, se auxiliará por los
Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores, Subdirectores, Jefes y Subjefes de
Departamento, oficina, sección y mesa, y por los demás funcionarios que
establezca el reglamento interior respectivo y otras disposiciones legales.
Da la organización básica de una Secretaría de Estado.
Artículo 16.- Corresponde originalmente a los titulares de las Secretarías de
Estado y Departamentos Administrativos el trámite y resolución de los asuntos de
su competencia, pero para la mejor organización del trabajo podrán delegar en los
funcionarios a que se refieren los Artículos 14 y 15, cualesquiera de sus facultades,
excepto aquellas que por disposición de ley o del reglamento interior respectivo,
deban ser ejercidas precisamente por dichos titulares. En los casos en que la
delegación de facultades recaiga en jefes de oficina, de sección y de mesa de las
Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos, aquellos conservarán su
calidad de trabajadores de base en los términos de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado.
Artículo 18.- En el reglamento interior de cada una de las Secretarías de Estado y
Departamentos Administrativos, que será expedido por el Presidente de la
República, se determinarán las atribuciones de sus unidades administrativas, así
como la forma en que los titulares podrán ser suplidos en sus ausencias.
Artículo 24.- En casos extraordinarios o cuando exista duda sobre la competencia
de alguna Secretaría de Estado o Departamento Administrativo para conocer de un
asunto determinado, el Presidente de la República resolverá, por conducto de la
Secretaría de Gobernación, a qué dependencia corresponde el despacho del
mismo.
Artículo 26.- Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder
Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias:
Secretaría de Gobernación
Secretaría de Relaciones Exteriores
Secretaría de la Defensa Nacional
Secretaría de Marina
Secretaría de Seguridad Pública
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Secretaría de Desarrollo Social
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Secretaría de Energía
Secretaría de Economía
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Secretaría de la Función Pública
Secretaría de Educación Pública
Secretaría de Salud
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Secretaría de la Reforma Agraria
Secretaría de Turismo
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
Aunque no está en lista la PGR depende de Poder Ejecutivo.
No está porque no lo puede nombrar libremente aunque
depende de él y está subordinado a su mando.
La PGR sí es una dependencia.
Entonces son en lista 19 más una que no está son 20.
Lunes, 09 de febrero de 2009
Estudiar Poder Ejecutivo de tesis de Lic. Vázquez y Elisur Arteaga Nava, ya con
eso.
Artículo 24.- En casos extraordinarios o cuando exista duda sobre la competencia
de alguna Secretaría de Estado o Departamento Administrativo para conocer de un
asunto determinado, el Presidente de la República resolverá, por conducto de la
Secretaría de Gobernación, a qué dependencia corresponde el despacho del
mismo.
Resuelve SEGOB aunque esta sea parte, porque lo hace a
nombre de Presidente.
Ni en la Constitución ni en las leyes existe la figura del gabinete.
El nombre de secretarías son dependencias.
Artículo 27.- A la Secretaría de Gobernación corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
I. Presentar ante el Congreso de la Unión las iniciativas de ley o decreto del
Ejecutivo;
Sólo esta secretaría, todas se las dan a ésta para que las
presente.
II. Publicar las leyes y decretos del Congreso de la Unión, alguna de las dos
Cámaras o la Comisión Permanente y los reglamentos que expida el Presidente de
la República, en términos de lo dispuesto en la fracción primera del artículo 89
constitucional, así como las resoluciones y disposiciones que por ley deban
publicarse en el Diario Oficial de la Federación;
III. Administrar y publicar el Diario Oficial de la Federación;
IV. Formular y conducir la política de población, salvo lo relativo a colonización,
asentamientos humanos y turismo;
Asuntos migratorios
V. Manejar el servicio nacional de identificación personal;
No se ha desarrollado plenamente.
VI. Tramitar lo relativo a la aplicación del artículo 33 de la Constitución;
Extranjeros, expulsión de extranjeros perniciosos. Facultad
que presidente tramita por conducto de SEGOB.
VII. Tramitar lo relativo al ejercicio de las facultades que otorgan al Ejecutivo
Federal los artículos 96, 98 y 100 de la Constitución, sobre nombramientos,
renuncias y licencias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia y de los
Consejeros de la Judicatura Federal;
Enlace de Presidente con Poder Judicial de la Federación.
X. Llevar el registro de autógrafos de los funcionarios federales y de los
Gobernadores de los Estados y legalizar las firmas de los mismos;
Muy importante, cuando no se tiene el apostillado de la
convención de la Haya.
XI. Administrar las islas de jurisdicción federal, salvo aquellas cuya administración
corresponda, por disposición de la ley, a otra dependencia o entidad de la
administración pública federal;
En las islas a que se refiere el párrafo anterior, regirán las leyes federales y los
tratados; serán competentes para conocer de las controversias que en ellas se
susciten los tribunales federales con mayor cercanía geográfica;
P.e., Islas Marías. Todas las islas que estén bajo jurisdicción
federal conoce la SEGOB.
XIV. Conducir, siempre que no esté conferida esta facultad a otra Secretaría, las
relaciones del Poder Ejecutivo con los demás Poderes de la Unión, con los
órganos constitucionales autónomos, con los gobiernos de las entidades
federativas y de los municipios y con las demás autoridades federales y locales, así
como rendir las informaciones oficiales del Ejecutivo Federal;
XVI. Conducir, en el ámbito de su competencia, las relaciones políticas del Poder
Ejecutivo con los partidos y agrupaciones políticos nacionales, con las
organizaciones sociales, con las asociaciones religiosas y demás instituciones
sociales;
XXI. Vigilar que las publicaciones impresas y las transmisiones de radio y
televisión, así como las películas cinematográficas, se mantengan dentro de los
límites del respeto a la vida privada, a la paz y moral pública y a la dignidad
personal, y no ataquen los derechos de terceros, ni provoquen la comisión de
algún delito o perturben el orden público;
Parte relativa a impresos y radio y televisión y cine es
competencia de SEGOB.
XXVI. Fijar el calendario oficial;
Artículo 28.- A la Secretaría de Relaciones Exteriores corresponde el despacho de
los siguientes asuntos:
I.- Promover, propiciar y asegurar la coordinación de acciones en el exterior de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; y sin afectar el
ejercicio de las atribuciones que a cada una de ellas corresponda, conducir la
política exterior, para lo cual intervendrá en toda clase de tratados, acuerdos y
convenciones en los que el país sea parte;
II.- Dirigir el servicio exterior en sus aspectos diplomático y consular en los
términos de la Ley del Servicio Exterior Mexicano y, por conducto de los agentes
del mismo servicio, velar en el extranjero por el buen nombre de México; impartir
protección a los mexicanos; cobrar derechos consulares y otros impuestos; ejercer
funciones notariales, de Registro Civil, de auxilio judicial y las demás funciones
federales que señalan las Leyes, y adquirir, administrar y conservar las
propiedades de la Nación en el extranjero;
IV.- Intervenir en las cuestiones relacionadas con los límites territoriales del país y
aguas internacionales;
V.- Conceder a los extranjeros las licencias y autorizaciones que requieran
conforme a las Leyes para adquirir el dominio de las Tierras, aguas y sus
accesiones en la República Mexicana; obtener concesiones y celebrar contratos,
intervenir en la explotación de Recursos Naturales o para invertir o participar en
sociedades mexicanas civiles o mercantiles, así como conceder permisos para la
constitución de éstas o reformar sus estatutos o adquirir bienes inmuebles o
derechos sobre ellos;
VII.- Intervenir en todas las cuestiones relacionadas con nacionalidad y
naturalización;
Nacionalidad y naturalización es de SER, migración es de
SEGOB
X.- Legalizar las firmas de los documentos que deban producir efectos en el
extranjero, y de los documentos extranjeros que deban producirlos en la República;
Artículo 29.- A la Secretaría de la Defensa Nacional, corresponde el despacho de
los siguientes asuntos:
I.- Organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza Aérea;
II.- Organizar y preparar el servicio militar nacional;
III.- Organizar las reservas del Ejército y de la Fuerza Aérea, e impartirles la
instrucción técnica militar correspondiente;
VI.- Planear, dirigir y manejar la movilización del país en caso de guerra; formular y
ejecutar, en su caso, los planes y órdenes necesarios para la defensa del país y
dirigir y asesorar la defensa civil;
VII.- Construir y preparar las fortificaciones, fortalezas y toda clase de recintos
militares para uso del Ejército y de la Fuerza Aérea, así como la administración y
conservación de cuarteles y hospitales y demás establecimientos militares;
XIV.- Adquirir y fabricar armamento, municiones, vestuario y toda clase de
materiales y elementos destinados al Ejército y a la Fuerza Aérea;
No se puede fabricar armamento o importarlo sino interviene la
SEDENA
XVI.- Intervenir en la expedición de licencias para la portación de armas de fuego,
con objeto de que no incluya las armas prohibidas expresamente por la ley y
aquellas que la Nación reserve para el uso exclusivo del Ejército, Armada y
Guardia Nacional, con excepción de lo consignado en la fracción XVIII del artículo
30 bis, así como vigilar y expedir permisos para el comercio, transporte y
almacenamiento de armas de fuego, municiones, explosivos, agresivos químicos,
artificios y material estratégico;
XVII.- Intervenir en la importación y exportación de toda clase de armas de fuego,
municiones, explosivos, agresivos químicos, artificios y material estratégico;
Artículo 30.- A la Secretaría de Marina corresponde el despacho de los siguientes
asuntos:
I.- Organizar, administrar y preparar la Armada;
II.- Manejar el activo y las reservas de la Armada en todos sus aspectos;
IV.- Ejercer:
a. La soberanía en el mar territorial, su espacio aéreo y costas del territorio;
b. Vigilancia de las zonas marinas mexicanas, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a otras dependencias, y
XI.- Ejecutar los trabajos hidrográficos de las costas, islas, puertos y vías
navegables, así como organizar el archivo de cartas marítimas y las estadísticas
relativas;
XII.- Intervenir en el otorgamiento de permisos para expediciones o exploraciones
científicas, extranjeras o internacionales en aguas nacionales;
Artículo 30 bis.- A la Secretaría de Seguridad Pública corresponde el despacho de
los siguientes asuntos:
I. Desarrollar las políticas de seguridad pública y proponer la política criminal en el
ámbito federal, que comprenda las normas, instrumentos y acciones para prevenir
de manera eficaz la comisión de delitos;
III. Presidir el Consejo Nacional de Seguridad Pública;
IV. Representar al Poder Ejecutivo Federal en el Sistema Nacional de Seguridad
Pública;
X. Organizar, dirigir, administrar y supervisar la Policía Federal Preventiva, así
como garantizar el desempeño honesto de su personal y aplicar su régimen
disciplinario;
XII. Salvaguardar la integridad y el patrimonio de las personas, prevenir la comisión
de delitos del orden federal, así como preservar la libertad, el orden y la paz
públicos;
XX. Celebrar convenios de colaboración, en el ámbito de su competencia y en el
marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con otras autoridades federales,
estatales, municipales y del Distrito Federal, así como establecer acuerdos de
colaboración con instituciones similares, en los términos de los tratados
internacionales, conforme a la legislación;
XXII. Auxiliar al Poder Judicial de la Federación y a la Procuraduría General de la
República, cuando así lo requieran, para el debido ejercicio de sus funciones;
XXIII. Ejecutar las penas por delitos del orden federal y administrar el sistema
federal penitenciario; así como organizar y dirigir las actividades de apoyo a
liberados;
SSP es creación de Zedillo, antes solo había local.
Artículo 31.- A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público corresponde el
despacho de los siguientes asuntos:
I.- Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con la
participación de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente;
II.- Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del Distrito
Federal y de las entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto
público federal, la utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera
de la administración pública federal;
III.- Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las
leyes de ingresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal;
V.- Manejar la deuda pública de la Federación y del Departamento del Distrito
Federal;
VI.- Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito
público;
VII.- Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que
comprende al Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás
instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito;
VIII.- Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en materia de seguros,
fianzas, valores y de organizaciones y actividades auxiliares del crédito;
X. Establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la
administración pública federal, o bien, las bases para fijarlos, escuchando a la
Secretaría de Economía y con la participación de las dependencias que
correspondan;
Tarifa de CFE y Luz y fuerza se fija por SHCP.
XI.- Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y
aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y
asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales;
XII.- Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la Unidad
de Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera;
XIV.- Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración
pública paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en
atención a las necesidades y políticas del desarrollo nacional;
XV. Formular el programa del gasto público federal y el proyecto de Presupuesto
de Egresos de la Federación y presentarlos a la consideración del Presidente de la
República;
Artículo 32.- A la Secretaría de Desarrollo Social corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
I.- Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo social para el
combate efectivo a la pobreza; en particular, la de asentamientos humanos,
desarrollo urbano y vivienda;
Artículo 32 Bis.- A la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I. Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y
recursos naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su
aprovechamiento y desarrollo sustentable;
II. Formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales,
siempre que no estén encomendados expresamente a otra dependencia; así como
en materia de ecología, saneamiento ambiental, agua, regulación ambiental del
desarrollo urbano y de la actividad pesquera, con la participación que corresponda
a otras dependencias y entidades;
V. Vigilar y estimular, en coordinación con las autoridades federales, estatales y
municipales, el cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas y programas
relacionados con recursos naturales, medio ambiente, aguas, bosques, flora y
fauna silvestre, terrestre y acuática, y pesca; y demás materias competencia de la
Secretaría, así como, en su caso, imponer las sanciones procedentes;
VIII. Ejercer la posesión y propiedad de la nación en las playas, zona federal
marítimo terrestre y terrenos ganados al mar;
XVI. Conducir las políticas nacionales sobre cambio climático y sobre protección de
la capa de ozono;
XXVI. Regular y vigilar la conservación de las corrientes, lagos y lagunas de
jurisdicción federal, en la protección de cuencas alimentadoras y las obras de
corrección torrencial;
Todo lo relacionado con agua
XXXIX. Otorgar contratos, concesiones, licencias, permisos, autorizaciones,
asignaciones, y reconocer derechos, según corresponda, en materia de aguas,
forestal, ecológica, explotación de la flora y fauna silvestres, y sobre playas, zona
federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar;
Artículo 33.- A la Secretaría de Energía corresponde el despacho de los siguientes
asuntos:
I. Establecer y conducir la política energética del país, así como supervisar su
cumplimiento con prioridad en la seguridad y diversificación energéticas, el ahorro
de energía y la protección del medio ambiente, para lo cual podrá, entre otras
acciones y en términos de las disposiciones aplicables, coordinar, realizar y
promover programas, proyectos, estudios e investigaciones sobre las materias de
su competencia;
II. Ejercer los derechos de la Nación en materia de petróleo y todos los carburos de
hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos; de minerales radioactivos; así como
respecto del aprovechamiento de los bienes y recursos naturales que se requieran
para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que
tenga por objeto la prestación de servicio público;
III. Conducir y supervisar la actividad de las entidades paraestatales sectorizadas
en la Secretaría, así como la programación de la exploración, explotación y
transformación de los hidrocarburos y la generación de energía eléctrica y nuclear,
con apego a las disposiciones aplicables;
Quien tiene la función reguladora de la energía es esta
Secretaría, no PEMEX ni CFE.
VII. Otorgar, y en su caso, cancelar permisos y autorizaciones en materia
energética, conforme a las disposiciones aplicables;
Concesión de PEMEX y CFE ya está dada por decreto o ley.
Artículo 34.- A la Secretaría de Economía corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
I.- Formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior,
interior, abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y
servicios de la Administración Pública Federal;
II.- Regular, promover y vigilar la comercialización, distribución y consumo de los
bienes y servicios;
III.- Establecer la Política de industrialización, distribución y consumo de los
productos agrícolas, ganaderos, forestales, minerales y pesqueros, en
coordinación con las dependencias competentes;
VIII.- Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor;
Toda la protección al consumidor es de esta secretaria. Por
eso tiene organismo descentralizado que es PFC.
XII.- Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y
orientar la inversión extranjera y la transferencia de tecnología;
XIV.- Regular y vigilar, de conformidad con las disposiciones aplicables, la
prestación del servicio registral mercantil a nivel federal, así como promover y
apoyar el adecuado funcionamiento de los registros públicos locales;
XXVII.- Formular y conducir la política nacional en materia minera;
Artículo 35.- A la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I. Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar
el nivel de vida de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las
dependencias competentes;
II. Promover el empleo en el medio rural, así como establecer programas y
acciones que tiendan a fomentar la productividad y la rentabilidad de las
actividades económicas rurales;
Artículo 36.- A la Secretaría de Comunicaciones y Transportes corresponde el
despacho de los siguientes asuntos:
I.- Formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del transporte y
las comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país;
II.- Regular, inspeccionar y vigilar los servicios públicos de correos y telégrafos y
sus servicios diversos; conducir la administración de los servicios federales de
comunicaciones eléctricas y electrónicas y su enlace con los servicios similares
públicos concesionados con los servicios privados de teléfonos, telégrafos e
inalámbricos y con los estatales y extranjeros; así como del servicio público de
procesamiento remoto de datos.
III.- Otorgar concesiones y permisos previa opinión de la Secretaría de
Gobernación, para establecer y explotar sistemas y servicios telegráficos,
telefónicos, sistemas y servicios de comunicación inalámbrica por
telecomunicaciones y satélites, de servicio público de procesamiento remoto de
datos, estaciones radio experimentales, culturales y de aficionados y estaciones de
radiodifusión comerciales y culturales; así como vigilar el aspecto técnico del
funcionamiento de tales sistemas, servicios y estaciones;
IV.- Otorgar concesiones y permisos para establecer y operar servicios aéreos en
el territorio nacional, fomentar, regular y vigilar su funcionamiento y operación, así
como negociar convenios para la prestación de servicios aéreos internacionales;
Una aerolínea necesita concesión de esta secretaría
V.- Regular y vigilar la administración de los aeropuertos nacionales, conceder
permisos para la construcción de aeropuertos particulares y vigilar su operación;
VI.- Administrar la operación de los servicios de control de tránsito, así como de
información y seguridad de la navegación aérea;
VII.- Construir las vías férreas, patios y terminales de carácter federal para el
establecimiento y explotación de ferrocarriles, y la vigilancia técnica de su
funcionamiento y operación;
VIII.- Regular y vigilar la administración del sistema ferroviario;
IX.- Otorgar concesiones y permisos para la explotación de servicios de
autotransportes en las carreteras federales y vigilar técnicamente su
funcionamiento y operación, así como el cumplimiento de las disposiciones legales
respectivas;
XII.- Fijar las normas técnicas del funcionamiento y operación de los servicios
públicos de comunicaciones y transportes y las tarifas para el cobro de los mismos,
así como otorgar concesiones y permisos y fijar las tarifas y reglas de aplicación de
todas las maniobras y servicios marítimos, portuarios, auxiliares y conexos
relacionados con los transportes o las comunicaciones; y participar con la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el establecimiento de las tarifas de los
servicios que presta la Administración Pública Federal de comunicaciones y
transportes;
XIV.- Regular, promover y organizar la marina mercante
XVI.- Regular las comunicaciones y transportes por agua;
XVIII.- Construir, reconstruir y conservar las obras marítimas, portuarias y de
dragado, instalar el señalamiento marítimo y proporcionar los servicios de
información y seguridad para la navegación marítima;
XIX.- Adjudicar y otorgar contratos, concesiones y permisos para el establecimiento
y explotación de servicios relacionados con las comunicaciones por agua; así como
coordinar en los puertos marítimos y fluviales las actividades y servicios marítimos
y portuarios, los medios de transporte que operen en ellos y los servicios
principales, auxiliares y conexos de las vías generales de comunicación para su
eficiente operación y funcionamiento, salvo los asignados a la Secretaría de
Marina;
XXI.- Construir y conservar los caminos y puentes federales, incluso los
internacionales; así como las estaciones y centrales de autotransporte federal;
XXII.- Construir y conservar caminos y puentes, en cooperación con los gobiernos
de las entidades federativas, con los municipios y los particulares;
Regula actividades económicas que tienen un gran impacto en el país, es muy
importante
Artículo 37.- A la Secretaría de la Función Pública corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
I. Organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental;
inspeccionar el ejercicio del gasto público federal y su congruencia con los
presupuestos de egresos; coordinar, conjuntamente con la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, la evaluación que permita conocer los resultados de la aplicación
de los recursos públicos federales, así como concertar con las dependencias y
entidades de la administración pública federal y validar los indicadores de gestión,
en los términos de las disposiciones aplicables;
IV. Establecer las bases generales para la realización de auditorías en las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como realizar
las auditorías que se requieran a las dependencias y entidades en sustitución o
apoyo de sus propios órganos de control;
VIII. Inspeccionar y vigilar, directamente o a través de los órganos de control, que
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal cumplan con
las normas y disposiciones en materia de sistemas de registro y contabilidad,
contratación y remuneraciones de personal, contratación de adquisiciones,
arrendamientos, servicios, y ejecución de obra pública, conservación, uso, destino,
afectación, enajenación y baja de bienes muebles e inmuebles, almacenes y
demás activos y recursos materiales de la Administración Pública Federal;
XV. Recibir y registrar las declaraciones patrimoniales que deban presentar los
servidores públicos de la Administración Pública Federal, y verificar su contenido
mediante las investigaciones que fueren pertinentes de acuerdo con las
disposiciones aplicables;
XVI. Atender las quejas e inconformidades que presenten los particulares con
motivo de convenios o contratos que celebren con las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal, salvo los casos en que otras leyes
establezcan procedimientos de impugnación diferentes;
XXII. Administrar los inmuebles de propiedad federal, cuando no estén asignados a
alguna dependencia o entidad;
XXIV. Llevar el registro público de la propiedad inmobiliaria federal y el inventario
general correspondiente, y
Hay un registro público federal
XXIV bis. Reivindicar los bienes propiedad de la nación, por conducto del
Procurador General de la República; y
Es una entidad de auditoría interna del gobierno federal. Es un
área interna que busca poner orden para evitar problemas con
Auditoría Superior de la Federación que es auditoría externa.
Artículo 38.- A la Secretaría de Educación Pública corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
I.- Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o
reconocidas;
a) La enseñanza preescolar, primaria, secundaria y normal, urbana, semiurbana y
rural.
b) La enseñanza que se imparta en las escuelas, a que se refiere la fracción XII del
Artículo 123 Constitucional.
c) La enseñanza técnica, industrial, comercial y de artes y oficios, incluida la
educación que se imparta a los adultos.
d) La enseñanza agrícola, con la cooperación de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
e) La enseñanza superior y profesional.
f) La enseñanza deportiva y militar, y la cultura física en general;
III.- Crear y mantener las escuelas oficiales en el Distrito Federal, excluidas las que
dependen de otras dependencias;
La educación pública del D.F está a cargo de SEP, no del D.F.
IV.- Crear y mantener, en su caso, escuelas de todas clases que funcionen en la
República, dependientes de la Federación, exceptuadas las que por la Ley estén
adscritas a otras dependencias del Gobierno Federal;
Por eso tiene
dependencias.
el
mayor
presupuesto
de
todas
las
V.- Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la
educación preescolar, primaria, secundaria, técnica y normal, establecidas en la
Constitución y prescribir las normas a que debe ajustarse la incorporación de las
escuelas particulares al sistema educativo nacional;
XII.- Organizar, controlar y mantener al corriente el registro de la propiedad literaria
y artística;
XV.- Revalidar estudios y títulos, y conceder autorización para el ejercicio de las
capacidades que acrediten;
XVIII.- Formular el catálogo del patrimonio histórico nacional;
XIX.- Formular y manejar el catálogo de los monumentos nacionales;
XX.- Organizar, sostener y administrar museos históricos, arqueológicos y
artísticos, pinacotecas y galerías, a efecto de cuidar la integridad, mantenimiento y
conservación de tesoros históricos y artísticos del patrimonio cultural del país;
XXI.- Conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y
artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación, atendiendo las
disposiciones legales en la materia;
Suspensión de garantías. Tesis y Elisur Arteaga Nava.
Jueves, 12 de febrero de 2009
Artículo 39.- A la Secretaría de Salud, corresponde el despacho de los siguientes
asuntos:
I.- Establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social,
servicios médicos y salubridad general, con excepción de lo relativo al
saneamiento del ambiente; y coordinar los programas de servicios a la salud de la
Administración Pública Federal, así como los agrupamientos por funciones y
programas afines que, en su caso, se determinen.
II.- Crear y administrar establecimientos de salubridad, de asistencia pública y de
terapia social en cualquier lugar del territorio nacional y organizar la asistencia
pública en el Distrito Federal;
III.- Aplicar a la Asistencia Pública los fondos que le proporcionen la Lotería
Nacional y los Pronósticos para la Asistencia Pública; y administrar el patrimonio
de la Beneficencia Pública en el Distrito Federal, en los términos de las
disposiciones legales aplicables, a fin de apoyar los programas de servicios de
salud;
IV.- Organizar y vigilar las instituciones de beneficencia privada, en los términos de
las leyes relativas, e integrar sus patronatos, respetando la voluntad de los
fundadores;
VI.- Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer a
la adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que presten
servicios de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a la protección de
la salud.
Asimismo, propiciará y coordinará la participación de los sectores social y privado
en dicho Sistema Nacional de Salud y determinará las políticas y acciones de
inducción y concertación correspondientes;
VIII.- Dictar las normas técnicas a que quedará sujeta la prestación de servicios de
salud en las materias de Salubridad General, incluyendo las de Asistencia Social,
por parte de los Sectores Público, Social y Privado, y verificar su cumplimiento;
IX.- Organizar y administrar servicios sanitarios generales en toda la República;
XII.- Realizar el control higiénico e inspección sobre preparación, posesión, uso,
suministro, importación, exportación y circulación de comestibles y bebidas;
XIII.- Realizar el control de la preparación, aplicación, importación y exportación de
productos biológicos, excepción hecha de los de uso veterinario;
XV.- Ejecutar el control sobre preparación, posesión, uso, suministro, importación,
exportación y distribución de drogas y productos medicinales, a excepción de los
de uso veterinario que no estén comprendidos en la Convención de Ginebra;
XVIII.- Administrar y controlar las escuelas, institutos y servicios de higiene
establecidos por la Federación en toda la República, exceptuando aquellos que se
relacionan exclusivamente con la sanidad animal;
Instituto de nutrición, cardiología, etc.
XXI.- Actuar como autoridad sanitaria, ejercer las facultades en materia de
salubridad general que las leyes le confieren al Ejecutivo Federal, vigilar el
cumplimiento de la Ley General de Salud, sus reglamentos y demás disposiciones
aplicables y ejercer la acción extraordinaria en materia de Salubridad General;
Artículo 40.- A la Secretaría del Trabajo y Previsión Social corresponde el
despacho de los siguientes asuntos:
I.- Vigilar la observancia y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el
Artículo 123 y demás de la Constitución Federal, en la Ley Federal del Trabajo y en
sus reglamentos;
II.- Procurar el equilibrio entre los factores de la producción, de conformidad con las
disposiciones legales relativas;
IV.- Coordinar la formulación y promulgación de los contratos-ley de trabajo;
VI.- Promover el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para el
trabajo, así como realizar investigaciones, prestar servicios de asesoría e impartir
cursos de capacitación que para incrementar la productividad en el trabajo
requieran los sectores productivos del país, en coordinación con la Secretaría de
Educación Pública;
VII.- Establecer y dirigir el servicio nacional de empleo y vigilar su funcionamiento;
VIII.- Coordinar la integración y establecimiento de las Juntas Federales de
Conciliación, de la Federal de Conciliación y Arbitraje y de las comisiones que se
formen para regular las relaciones obrero patronales que sean de jurisdicción
federal, así como vigilar su funcionamiento;
Solo se refiere a Juntas Federales, las juntas locales son
credas, establecidas, administradas por ejecutivo estatal.
IX.- Llevar el registro de las asociaciones obreras, patronales y profesionales de
jurisdicción federal que se ajusten a las leyes;
Artículo 41.- A la Secretaría de la Reforma Agraria corresponde el despacho de
los siguientes asuntos:
Originalmente surge como Secretaría de reparto y justicia
agraria. En 1991 se creó Tribunal Agrario. Secretaría solo
reparte y administra tierras.
I.- Aplicar los preceptos agrarios del Artículo 27 constitucional, así como las leyes
agrarias y sus reglamentos;
II.- Conceder o ampliar en términos de ley, las dotaciones o restituciones de tierra y
aguas a los núcleos de población rural;
III.- Crear nuevos centros de población agrícola y dotarlos de tierras y aguas y de
la zona urbana ejidal;
IV.- Intervenir en la titulación y el parcelamiento ejidal;
V.- Hacer y tener al corriente el Registro Agrario Nacional, así como el catastro de
las propiedades ejidales, comunales e inafectables;
VI.- Conocer de las cuestiones relativas a límites y deslinde de tierras ejidales y
comunales;
VII.- Hacer el reconocimiento y titulación de las tierras y aguas comunales de los
pueblos;
XI.- Manejar los terrenos baldíos, nacionales y demasías;
Ver tema de territorio nacional para estos tipos de terrenos.
XII.- Ejecutar las resoluciones y acuerdos que dicte el Presidente de la República
en materia agraria, así como resolver los asuntos correspondientes a la
organización agraria ejidal
Si tomamos en cuenta de que un gran porcentaje de la tierra
es de este tipo nos damos cuenta de la gran importancia.
Artículo 42.- A la Secretaría de Turismo corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
I.- Formular y conducir la política de desarrollo de la actividad turística nacional;
II.- Promover, en coordinación con las entidades federativas, las zonas de
desarrollo turístico nacional y formular en forma conjunta con la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales la declaratoria respectiva;
Turismo implica un muy alto nivel de ingreso
IV.- Registrar a los prestadores de servicios turísticos, en los términos señalados
por las leyes;
VI.- Autorizar los precios y tarifas de los servicios turísticos, previamente
registrados, en los términos que establezcan las leyes y reglamentos; y participar
con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público en el establecimiento de los
precios y tarifas de los bienes y servicios turísticos a cargo de la Administración
Pública Federal;
VII.- Vigilar con el apoyo de las autoridades estatales y municipales, la correcta
aplicación de los precios y tarifas autorizados o registrados y la prestación de los
servicios turísticos, conforme a las disposiciones legales aplicables, en los términos
autorizados o en la forma en que se hayan contratado;
X.- Regular, orientar y estimular las medidas de protección al turismo, y vigilar su
cumplimiento, en coordinación con las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal y con las autoridades estatales y municipales;
XI.- Promover y facilitar el intercambio y desarrollo turístico en el exterior, en
coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores;
XV.- Fijar y en su caso, modificar las categorías de los prestadores de servicios
turísticos por ramas:
XVI.- Autorizar los reglamentos interiores de los establecimientos de servicios al
turismo;
XIX.- Proyectar, promover y apoyar el desarrollo de la infraestructura turística y
estimular la participación de los sectores social y privado;
Por medio de FONATUR
Artículo 43.- A la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal corresponde el
despacho de los asuntos siguientes:
102 A constitucional último párrafo.- La función de consejero jurídico del
Gobierno, estará a cargo de la dependencia del Ejecutivo Federal que,
para tal efecto, establezca la ley.
Mal redactada la Constitución, no es del gobierno federal, es
de Poder Ejecutivo Federal.
No todas las secretarías están previstas en la Constitución, sin
embargo, algunas tienen su fundamento de creación en la
Constitución por lo que el Congreso de la Unión las reconoce
en la ley, están en la Constitución la SER en 27, SSA en 73XVI, STPS y SHCP en 123-A.
I.- Dar apoyo técnico jurídico al Presidente de la República en todos aquellos
asuntos que éste le encomiende;
II.- Someter a consideración y, en su caso, firma del Presidente de la República
todos los proyectos de iniciativas de leyes y decretos que se presenten al
Congreso de la Unión o a una de sus Cámaras, así como a la Asamblea de
Representantes del Distrito Federal, y darle opinión sobre dichos proyectos;
Esto es un desatino, no está actualizado, el Presidente no
puede iniciar leyes en la asamblea legislativa, solo diputados y
jefe de gobierno. Presidente puede presentar al Congreso de
la Unión iniciativas sobre D.F. dentro de su competencia.
IV.- Revisar los proyectos de reglamentos, decretos, acuerdos, nombramientos,
resoluciones presidenciales y demás instrumentos de carácter jurídico, a efecto de
someterlos a consideración y, en su caso, firma del Presidente de la República;
V.- Prestar asesoría jurídica cuando el Presidente de la República así lo acuerde,
en asuntos en que intervengan varias dependencias de la Administración Pública
Federal, así como en los previstos en el artículo 29 constitucional;
VI.- Coordinar los programas de normatividad jurídica de la Administración Pública
Federal que apruebe el Presidente de la República y procurar la congruencia de los
criterios jurídicos de las dependencias y entidades;
VII.- …
El Consejero Jurídico podrá opinar previamente sobre el nombramiento y, en su
caso, solicitar la remoción de los titulares de las unidades encargadas del apoyo
jurídico de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
X.- Representar al Presidente de la República, cuando éste así lo acuerde, en las
acciones y controversias a que se refiere el artículo 105 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los demás juicios en que el titular
del Ejecutivo Federal intervenga con cualquier carácter. La representación a que se
refiere esta fracción comprende el desahogo de todo tipo de pruebas,
Cuando autoridad responsable es Presidente lo representa en
Consejero jurídico.
TITULO TERCERO
De la Administración Pública Paraestatal
CAPITULO UNICO
De la Administración Pública Paraestatal
Artículo 45.- Son organismos descentralizados las entidades creadas por ley o
decreto del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal
que adopten.
Se discutía que Ejecutivo no podía crear una persona moral
por un decreto, pero sí puede, hay una ley previa del
Congreso y por eso puede.
El estado no realiza funciones de gobierno sino actividades
que son de orden comercial, empresarial que por disposición
de Constitución o ley se encarga de la explotación de bienes o
prestaciones de servicios.
Así como hay sociedades civiles, mercantiles, hay organismos
descentralizados, empresas de participación estatal y
fideicomisos públicos.
Organismos descentralizados se crean por ley (PEMEX),
decreto (algunos Institutos médicos) o por decreto del
Ejecutivo (CFE).
Con “cualquiera que sea la estructura legal que adopten”
significa que aunque no pase en la práctica, una empresa del
Estado puede ser creada como organismo descentralizado
pueda tener una naturaleza mucho más específica como una
SA de CV. Sería organismo descentralizado y SA de CV, en la
práctica no adoptan una naturaleza sub-específica, no hay
capital social, solo patrimonio que es 100% propiedad de
Estado.
En fideicomisos el Estado destina recursos al fomento de algo,
recursos que no espera recuperar. En una empresa debe
haber ganancias.
Artículo 46.- Son empresas de participación estatal mayoritaria las siguientes:
I.- Las sociedades nacionales de crédito constituidas en los términos de su
legislación específica;
P.e., Nacional financiera
II.- Las Sociedades de cualquier otra naturaleza incluyendo las organizaciones
auxiliares nacionales de crédito;
Ya no hay ninguna organización auxiliar de crédito
así como las instituciones nacionales de seguros y fianzas,
ya no hay ninguna
en que se satisfagan alguno o varios de los siguientes requisitos
A) Que el Gobierno Federal o una o más entidades paraestatales, conjunta o
separadamente, aporten o sean propietarios de más del 50% del capital social.
Tiene que ser más del 50% para que sea paraestatal.
B) Que en la constitución de su capital se hagan figurar títulos representativos de
capital social de serie especial que sólo puedan ser suscritas por el Gobierno
Federal; o
C) Que al Gobierno Federal corresponda la facultad de nombrar a la mayoría de
los miembros del órgano de gobierno o su equivalente, o bien designar al
presidente o director general, o cuando tenga facultades para vetar los acuerdos
del propio órgano de gobierno.
Estos tres requisitos son uno y otro, son reglas creadas en
1970, imposibilitan que cualquier funcionario de gobierno
pueda participar ni de una manera mínima en una empresa.
Se asimilan a las empresas de participación estatal mayoritaria, las sociedades
civiles así como las asociaciones civiles en las que la mayoría de los asociados
sean dependencias o entidades de la Administración Pública Federal o servidores
Públicos Federales que participen en razón de sus cargos o alguna o varias de
ellas se obliguen a realizar o realicen las aportaciones económicas
preponderantes.
Si se trata de formas societarias reguladas por legislación civil
local también pueden ser empresas de participación estatal
mayoritaria para todo el régimen aplicable.
Artículo 47.- Los fideicomisos públicos a que se refiere el Artículo 3o., fracción III,
de esta Ley, son aquellos que el gobierno federal o alguna de las demás entidades
paraestatales constituyen, con el propósito de auxiliar al Ejecutivo Federal en las
atribuciones del Estado para impulsar las áreas prioritarias del desarrollo, que
cuenten con una estructura orgánica análoga a las otras entidades y que tengan
comités técnicos.
En los fideicomisos constituidos por el gobierno federal, la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público fungirá como fideicomitente único de la Administración Pública
Centralizada.
Fideicomiso es un contrato mercantil previsto en LGTOC, no
tiene personalidad jurídica.
En esta ley a partir de un contrato que solo puede firmar
SHCP y como fideicomitente; aporta recursos Gobierno
Federal y crea un comité técnico para que ese tome las
decisiones. La personalidad jurídica de este fideicomiso es el
banco con la personalidad fiduciaria, lo que se buscaba no era
crear un ente de derechos y obligaciones limitado.
Fideicomiso público tiene tratamiento constitucional y legal de
empresa pública pero no es persona moral pero se le da para
que se le aplique la legislación administrativa para recursos.
El fideicomitente es gobierno federal.
+ LEY FEDERAL DE LAS ENTIDADES PARAESTATALES
CAPITULO I
De las Disposiciones Generales
ARTICULO 1o.- La presente Ley, Reglamentaria en lo conducente del artículo 90
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene por objeto
regular la organización, funcionamiento y control de las entidades paraestatales de
la Administración Pública Federal.
Las relaciones del Ejecutivo Federal, o de sus dependencias, con las entidades
paraestatales, en cuanto unidades auxiliares de la Administración Pública Federal,
se sujetarán, en primer término, a lo establecido en esta Ley y sus disposiciones
reglamentarias y, sólo en lo no previsto, a otras disposiciones según la materia que
corresponda.
ARTICULO 2o.- Son entidades paraestatales las que con tal carácter determina la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
ARTICULO 3o.- Las universidades y demás instituciones de educación superior a
las que la Ley otorgue autonomía, se regirán por sus leyes específicas.
O sea no les aplica esta ley.
Las entidades de la Administración Pública Federal que sean reconocidas como
Centros Públicos de Investigación en los términos de la Ley de Ciencia y
Tecnología, se regirán por esa Ley y por sus respectivos instrumentos de creación.
Sólo en lo no previsto se aplicará la presente Ley.
P.e., Conacyt
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Procuraduría Agraria, la
Procuraduría Federal del Consumidor y la Agencia de Noticias del Estado
Mexicano, atendiendo a sus objetivos y a la naturaleza de sus funciones, quedan
excluidas de la observancia del presente ordenamiento.
ARTICULO 4o.- El Banco de México, las sociedades nacionales de crédito, las
organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de
seguros y fianzas, los fondos y fideicomisos públicos de fomento así como las
entidades paraestatales que formen parte del sistema financiero, quedan sujetas
por cuanto a su constitución, organización, funcionamiento, control, evaluación y
regulación a su legislación específica. Les será aplicable esta Ley en las materias y
asuntos que sus leyes específicas no regulen.
BANXICO es Órgano Constitucionalmente Autónomo, no
están incluidos dentro de esta ley. Para IFE ni siquiera esta
porque tiene un régimen especial completamente distinto, IFE
solo se rige por COFIPE
ARTICULO 5o. El Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto del Fondo Nacional
de Vivienda para los Trabajadores, el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas y los demás organismos de estructura análoga
que hubiere, se regirán por sus leyes específicas en cuanto a las estructuras de
sus órganos de gobierno y vigilancia, pero en cuanto a su funcionamiento,
operación, desarrollo y control, en lo que no se oponga a aquellas leyes
específicas, se sujetarán a las disposiciones de la presente Ley.
Aquellas entidades que además de Organo de Gobierno, Dirección General y
Organo de Vigilancia cuenten con patronatos, comisiones ejecutivas o sus
equivalentes, se seguirán rigiendo en cuanto a estos órganos especiales de
acuerdo a sus leyes u ordenamientos relativos.
CAPITULO II
De los Organismos Descentralizados
SECCION A
Constitución, Organización y Funcionamiento
ARTICULO 14.- Son organismos descentralizados las personas jurídicas creadas
conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y
cuyo objeto sea:
I. La realización de actividades correspondientes a las áreas estratégicas (PEMEX)
o prioritarias (CONASUPO);
II. La prestación de un servicio público o social; o (Centros hospitalarios)
III. La obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad
social. (IMSS, INFONAVIT)
Todo ente que se cree con alguno de estos tres objetos será
un organismo descentralizado.
ARTICULO 15.- En las leyes o decretos relativos que se expidan por el Congreso
de la Unión o por el Ejecutivo Federal para la creación de un organismo
descentralizado se establecerán, entre otros elementos:
I. La denominación del organismo;
II. El domicilio legal;
III. El objeto del organismo conforme a lo señalado en el artículo 14 de esta Ley;
IV. Las aportaciones y fuentes de recursos para integrar su patrimonio así como
aquellas que se determinen para su incremento;
V. La manera de integrar el Organo de Gobierno y de designar al Director General
así como a los servidores públicos en las dos jerarquías inferiores a éste;
VI. Las facultades y obligaciones del Organo de Gobierno señalando cuáles de
dichas facultades son indelegables;
VII. Las facultades y obligaciones del Director General, quien tendrá la
representación legal del Organismo;
VIII. Sus Organos de Vigilancia así como sus facultades; y
IX. El régimen laboral a que se sujetarán las relaciones de trabajo.
El órgano de Gobierno deberá expedir el Estatuto Orgánico en el que se
establezcan las bases de organización así como las facultades y funciones que
correspondan a las distintas áreas que integren el organismo.
Así como sociedad mercantil tiene estatutos sociales, los
organismos descentralizados tienen estatutos orgánicos.
El estatuto Orgánico deberá inscribirse en el Registro Público de organismos
descentralizados.
En la extinción de los organismos deberán observarse las mismas formalidades
establecidas para su creación, debiendo la Ley o Decreto respectivo fijar la forma y
términos de su extinción y liquidación.
CAPITULO III
De las Empresas de Participación Estatal Mayoritaria
ARTICULO 28.- Son empresas de participación estatal mayoritaria las que
determina como tales la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
ARTICULO 30.- Las empresas en que participe de manera mayoritaria el Gobierno
Federal o una o más entidades paraestatales, deberán tener por objeto las áreas
prioritarias en los términos del Artículo 6o. de este ordenamiento.
No es áreas estratégicas porque siempre cabe la posibilidad
de capital privado.
ARTICULO 31.- La organización, administración y vigilancia de las empresas de
participación estatal mayoritaria, sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación
aplicable, deberán sujetarse a los términos que se consignan en este
ordenamiento.
Se deba atender a legislación básica de creación, esta ley no
lo es, es una ley civil, o mercantil y esta ley pone reglas
específicas que se incorporen a estas reglas societarias, no es
naturaleza jurídica propia.
Fideicomiso público sí es nuevo tipo de contrato y se le
adicionan modalidades que no permite a los particulares.
Tampoco es naturaleza jurídica propia, es un contrato.
Organismo descentralizado es nueva forma de tipo societario,
sí tiene naturaleza jurídica propia.
ARTICULO 33.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría Coordinadora
de Sector, determinará los servidores públicos que deban ejercer las facultades
que impliquen la titularidad de las acciones o partes sociales que integren el capital
social de las empresas de participación estatal mayoritaria.
ARTICULO 34.- Los Consejos de Administración o sus equivalentes de las
entidades de participación estatal mayoritaria, se integrarán de acuerdo a sus
estatutos y en lo que no se oponga con sujeción a esta Ley.
Este consejo administración se puede denominar de otra
manera pero toma nombre genérico de sociedades
mercantiles.
ARTICULO 35.- El Consejo de Administración o su equivalente se reunirá con la
periodicidad que se señale en los estatutos de la empresa, sin que pueda ser
menor de 4 veces al año.
Son de reglas especiales distintas a LGSM.
ARTICULO 36.- Los consejos de administración o sus equivalentes de las
empresas de participación estatal mayoritaria, además de las facultades
específicas que se les otorguen en los estatutos o legislación de la materia,
tendrán en lo resulten compatibles las facultades a que se refiere el artículo 58 de
esta Ley, con las salvedades de aquéllas que sean propias de las asambleas
ordinarias o extraordinarias.
En la práctica se copia este artículo en los estatutos de estas
empresas para que tengan todas estas facultades.
CAPITULO IV
De los Fideicomisos Públicos
ARTICULO 40.- Los fideicomisos públicos que se establezcan por la
Administración Pública Federal, que se organicen de manera análoga a los
organismos descentralizados o empresas de participación estatal mayoritaria, que
tengan como propósito auxiliar al Ejecutivo mediante la realización de actividades
prioritarias, serán los que se consideren entidades paraestatales conforme a lo
dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y quedarán
sujetos a las disposiciones de esta Ley.
Los Comités Técnicos y los directores generales de los fideicomisos públicos
citados en primer término se ajustarán en cuanto a su integración, facultades y
funcionamiento a las disposiciones que en el Capítulo V de esta Ley se establecen
para los órganos de gobierno y para los directores generales, en cuanto sea
compatible a su naturaleza.
Tienen una regulación sumamente específica, se debe contar
con un comité técnico.
ARTICULO 41.- El Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, quien será el fideicomitente único de la Administración Pública
Federal Centralizada, cuidará que en los contratos queden debidamente
precisados los derechos y acciones que corresponda ejercitar al fiduciario sobre los
bienes fideicomitidos, las limitaciones que establezca o que se deriven de derechos
de terceros, así como los derechos que el fideicomitente se reserve y las
facultades que fije en su caso al Comité Técnico, el cual deberá existir
obligadamente en los fideicomisos a que se refiere el artículo anterior.
Organismo descentralizado se crea con ley o decreto o
decreto del Presidente.
Empresa de participación mayoritaria.- escritura pública,
contrato privado que se sujeta a forma sino es una sociedad
irregular.
Fideicomisos públicos se crean con un contrato privado.
Pueden fungir como fiduciarios bancos que generalmente son
bancos públicos y dependiendo la rama del fideicomiso es el
banco, pero perfectamente bien puede ser un banco privado.
En estos fideicomisos también particulares pueden aportar
dinero y eso no lo quita el carácter de público.
ARTICULO 67.- En aquellas empresas en las que participe la Administración
Pública Federal con la suscripción del 25% al 50% del capital, diversas a las
señaladas en el artículo 29 de esta Ley, se vigilarán las inversiones de la
Federación o en su caso del Departamento del Distrito Federal, a través del
Comisario que se designe por la Secretaría de la Contraloría General de la
Federación y el ejercicio de los derechos respectivos se hará por conducto de la
dependencia correspondiente en los términos del artículo 33 de esta Ley.
Empresa de participación estatal minoritaria, tienen entre 25 y
50 % del capital social, tienen un régimen de comisario público
y derechos accionarios se ejercitan por servidor público. Son
empresas fundamentalmente privadas que se les aplican
ciertas disposiciones de esta ley en materia de comisario. Este
tipo de empresas cayó en desuso porque es incómodo para el
particular estar sujeto a régimen de derecho público.
Comisario se designa por la Secretaria de la Función Pública.
Lunes, 16 de febrero de 2009
• Suspensión de garantías y las facultades extraordinarias
Capítulo III de Tesis de LRV, y Elisur Arteaga Nava
− Suspensión de garantías
El Estado de derecho es sin duda uno de los logros más importantes (sino el más)
del Estado contemporáneo. No se puede imaginar la organización estatal sin el
orden jurídico del Estado. Estado crea el derecho y una vez que lo creo se ve
sometido a él.
Suspensión de garantías parece que quiere anular el Estado de Derecho, sin
embargo, suspensión de garantías es una emergencia, con miras a salvaguardar
instituciones jurídicas y Estado de Derecho.
En derecho comparado el Estado de suspensión de garantías se conoce Estado
de suspensión de garantías, de emergencia, de excepción, de necesidad, de sitio,
de alarma, de urgencia; se hace referencia a lo mismo, un Estado de emergencia
en donde poderes públicos suspenden ciertos derechos del hombre,
fundamentales a cambio de proteger de la mejor manera al estado democrático y
de derecho y sus instituciones.
Precisamente en estas situaciones de emergencia como Estado toma medidas
dificiciles es necesario que Constitución regule estas situaciones para que aun en
situación se tenga unEstado de Derecho aunque no igual que en situaciones
normles; autoridad debe estar regulada o normada porque sino podría ser que el
daño que se hace a la sociedad puede ser mayor que lo que provocó la
emergencia.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se incribe en grupo que
cree que debe haber un Estado de Derecho de emergencia que sustituye al
ordinaria.
Hay 2 teorías, anglosajona y latina. Lic llega a la conclusión en que manera de
atener
1. AnglosajonaReino Unido, USA.- el Estado de emergencia está tratado no
propiamente casuística sino de una mabera general o abtracta de tal maera
en que Presidente tiene facultades metalegales y Congreso después pude
sancionar con la expedición de leyes para otorgar poderes a presidente, o
eyes o decretos contratios a ordenes de Presidente por considerar que no
son oportunas. Poder Juidicial dirime controversias entre Poder Ejecutivo,
Poder Legislativo, y ante reclamaciones de particulares.
Es un sistem casuístico donde presidente reacciona frente la emergencia y
Poder Legislativo y Poder Judicial deciden si medidas están ajustadas a
texto constitucional. Es un sistema a posteriori.
2. Latinoamericano o latino.- America Latina, México, Italia, Alemana.Constitución prevee los supuestos por los que se crea Estado de
emergencia. Constitución señala si presidente puede estar dotado de
facultades extraordinarias. Es un sistema a priori, se señalan causas,
autoridades, garantías que se suspenden, autoridades.
+ Naturaleza del Estado de emergencia
Hay autores que lo entienden como institución dictatorial, otros dicen que es una
institución democrática y de legalidad.
Los que dicen que es una institución dictatorial se basan dictadura comisoria, en lo
que pasaba en República Romana, ante una emergencia desaparecía el Senado y
algunos de los dos cónsules o un tercero se hacía dictador por 6 meses. Lic.
piensa que esto es un error porque la figura actual está bastante regulada (artículo
creado por constituyente de 1857, no lo copiaron de ninguna parte).
La otra postura dice que es una institución como esta lo que hace es preservar el
estado de Derecho. Preserva el régimen constitucional en México.
Artículo 29. En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de
cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto,
Señala las causas por las que se puede dar la suspensión de
garantías.
solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los
Titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República y
con la aprobación del Congreso de la Unión y, en los recesos de éste, de la
Comisión Permanente,
Autoridades que van a intervenir
podrá suspender en todo el país o en lugar determinado las garantías que fuesen
obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo
por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la
suspensión se contraiga a determinado individuo.
Establece los requisitos intrínsecos para que se declare
suspensión de garantías:
1. Solo garantías que son obstáculo
2. Prevensiones generales y sin que sea un solo individuo
3. Todo el país o un lugar
4. Tempora, no puede ser permanente
Si la suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las
autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la
situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará sin demora al
Congreso para que las acuerde.
Habla de las facultades extraordinarias. Congreso de la Unión
puede conceder las facultades extraordinarias al Presidente.
Estas facultades están condicionadas a la suspensión de
garantías y otros requisitos.
+ Concepto de suspensión
Gramaticalmente es privar temporalmente a alguien de alguna cosa, privar
temporalmente de sus efectos a una norma.
Privación temporal de ciertos derechos individuales que otorga la Constitución a
favor de sus habitantes.
Van a cesar temporalmente efectos jurídicos de ciertos derechos constitucionales.
Palabra suspender, no significa derogar ni abrogar sino privar temporalmente de
efectos a ciertas figuras.
Es una figura única en texto constitucional, en artículos 72 y 74 en ninguna parte
hay facultad para decreto de suspensión de garantías. Artículo 29 es una norma
de excepción.
Se trata de suspender normas vigentes pero no positivas.
Los gobernados tienen un derecho de ejercicio respecto de garantía individual
pero no de goce. Derecho existen en potencia pero no en acto.
Constitución es clara y dice suspender, no permite abrogar ni derogar la
Constitución en una situación de emergencia.
Suspensión no significa ausencia de reglas, se va a substituir por otra, no quiere
decir que se va a cancelar las garantías.
Cuando se autoriza suspender garantías no es suspender vigencia de la
Constitución, solo de ciertas Garantías Individuales, sigue operando artículo 136;
suspensión de Garantías no es suspensión de Constitución.
+ Efecto de suspensión
Si partimos que Garantías Individuales son una serie de obstáculos de Estado
frente al particular, con suspensión se quita obstáculo a Estado para que actúe de
manera más amplia y realice actos que antes se hubieran considerado violatorios
de garantías; todo esto en aras de solucionar situación de emergencia que se vive
dentro de sociedad.
+ Clases de garantías
Conforme a doctrina existen Garantías Individuales y Garantías Sociales.
El artículo 29 se refiere a qué tipo de garantías?
Según debates de propio constituyente se entendía que era a las Garantías
Individuales (no las Garantías orgánicas), Arriaga, Mata, Ocampo. Después León
Guzmán (que estuvo encargado de estilo y redacción) dijo que sí se refería a
Garantías Individuales.
Manuel Herrera y Lasso dice que artículo 29 solo se refería a Garantías
Individuales por mismas razones históricas.
Diego Valadés señala que las Garantías Individuales como tal a veces tienen gran
conexión con otros derechos y no se puede entender que se suspendan Garantías
Individuales sin esos artículos que no están dentro de artículo del 1 al 29.
Entonces no solo se suspenden Garantías Individuales sino también algunas
Garantías Sociales. Lic. piensa que es una interpretación peligrosa porque las
Garantías Individuales se relacionarían con muchos otros artículos de la
Constitución.
Elisur Arteaga Nava dice que también se deben considerar Garantías Sociales
porque estas surgen hasta 1917 y no se sabe si también se referían a estas
porque nunca lo discutieron.
Lic. no está de acuerdo con esto porque en 1916, 1917 nunca se discutió ni
modifico el sentido de suspensión de garantías. Solo Garantías Individuales.
Hay constituciones locales que sí tienen capítulo de Garantías Individuales y que
amplían lo que dice la Constitución. Si se suspenden Garantías Individuales de
Constitución Federal, hay que partir del principio de que garantías en Constitución
de Estados son accesorias de Garantías Individuales de Constitución Federal y
por lo tanto lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Se suspenden Garantías Individuales para proteger Estado de Derecho y Orden
Jurídico del estado en el que aplica Estado de emergencia.
jueves, 19 de febrero de 2009
+ Causas
Artículo 29 establece 3 causas:
1. Invasión
2. Perturbación grave de la paz pública
3. Otra que…
Cada una de estas causas tiene un contenido y razón de ser diferente, hace
referencia a acontecimientos diferentes y por eso está redactado de esa manera.
El primer supuesto hace referencia a un supuesto externo, el segundo a un
supuesto interno y el tercero también a un supuesto interno pero de índole
diferente.
Salvo el primero, los otros son enunciativos, ejemplificativos, no taxativo; no se
refieren a un supuesto en particular sino varios que pueden caer el mismo.
+ Invasión
Gramaticalmente es Entrar por la fuerza a algún lugar. Juridicamnte ees entreada
de un jercito extranjero a terriotiro nacional en virtud de una guerra declarada o no.
Es un ataque de un Estado extranjero.
Sin embrago, siguiendo la doctrina pacifista mexicana (después de invasión USA
de 1847) en constituyente de 57 no hace referencia a guerra extranjera sino
invasión, donde México es el atacado y no el agresor. Se debe entender que
invasión también es sinónimo de guerra extranjero, así que invasión se debe
entender en la Constitución como una guerra extranjera. Constitución no
contempla supuesto en que México es agresor, pero sí se entiende que cae en
este supuesto, poco importa si es agresor o agredido.
La única suspensión de Garantías Individuales fue con Manuel AC en 1 junio
1842, no hubo ataque a territorio pero se hundieron 2 buques petroleros en
atalntico por submarinos alemanes y por eso se considera que hay ataque y se
decide declrar la guerra al eje (Alemania, Italia y Japón). No hay invasión pero si
ataque a bienes nacionales.
Desde los 70’s se habló de una guerra fría entre los dos bloques, son acciones de
carácter diplo,atica, económica y comercial donde se establecen bloqueos,
negación de créditos, lo que se traduce en faltas de relaciones de Estados.
Artículo 29 se refiere a guerra en sentido de ataque directo o inmediato, no una
guerra fría de carácter económico y acciones indirectas.
Esta causal por su naturaleza debería operar de manera más eficiente que las
otras por su naturaleza, en Alemania P.e., cuando hay invasión la suspensión de
Garantías Individuales opera de inmediato.
Artículo está acaduco en términos de la modernidad y tecnología actual, hay que
hacer una serie de cambias para que sea más eficiente, lo que no le quita el
carácter de Excepción.
+ Perturbación grave de paz pública
Como se contrapone a la invasión, hace referencia a una guerra interior:
revolución, rebelión, motines, cuartelazos, movimientos muy propios de México.
Por grave, ha habido varias formas en que se ha querido interpretar. Si bien es
cierto que la gravedad de perturbación va a correr a cargo de las autoridades
competentes para suspensión de garantías hay que tener ciertos elementos
objetivos. Teoricos sostinene que es cuando instrmentos ordinarios de gobierno de
Constitución no son sufcienetes para seguir gobernando al país, cuando polñicia y
ejercito no son suficientes en labores ordinaruas para poder controlar perturbación
de paz pública.
De primer supuesto hay Decreto se Suspensión de garantías de 1 junio 1942. Es
suspensión de garantías aprobada por congreso
Otro supuesto es de diciembre 15 de 1861 por Benito Juárez con motivo del
apostamiento o estacionada de embarcaciones Inglesa, Francesa, Española. Es
suspensión de garantías aprobada por congreso
Los ejemplos de guerra interior son 7 junio 1861 con sobretodo asesinato de
Melchor Ocapo. Es suspensión de garantías aprobada por congreso
En marzo 1911 la declara Porfirio Díaz con motivo de levantamiento de Madero de
inicio de la revolución. Aprueba comisión permanente.
+ Cualquier otro evento que ponga en peligro…
Es muy ambigua, deja una puerta abierta. Muchos constituyentes no les gustó
porque era puerta para congreso y declrarlo cuando quiera y tener un gobierno
despótico.
Lic piensa que está bien porque se incluyen otros supuestos que son todos
aquellos que no sean guerra exterior ni guerra interior. Son los hechos humanos o
de la naturaleza que no caigan en las primeras dos causales, P.e., inundcaciones,
terremotos, crisis económicas, huelgas nacionales, paros de servicios públicos.
También dice que sea grave, se entiende de la misma manera que en supuesto
anterior. Algo que no su pueda controlar con autoridades ordinarias.
Es una institución al servicio de la sociedad aunque restrinja derechos, por lo que
no puede ser herramienta de gobernante para beneficiar al gobierno; sería un
adulteramiento de esta facultad.
Autoridades
Tres autoridades competentes
1. Presidente
2. Gabinete
3. Congreso de la Unión y Comisión Permanente
Una medida tan trascendete de suyo no se puede dejar a la sola voluntad de un
hombre. La Constitución estima que deben intervenir un conjunto de voluntades y
no solamente Presidente, éste tiene que estar acompañado con apoyo de sus
colaboradores y tener aprobación de Congreso de la Unión.
Constitución otorga a Presidente porque es el más capaz, quien tiene más
contacto con realidad y ser titular de fuerzas armadas, pero aun así requiere
apoyo de gabinete y por Congreso de la Unión.
Se requiere de concurso de 3 voluntades para iniciar y aprobar suspensión de
garabtías.
+
Presidente
Constitución es muy clara en artículo 29, solo Presidente, es facultad exclusiva, no
le pertenece a nadie más.
Es una facultad intuito personae, concedida a persona física titular del Poder
Ejecutivo. Si él decide no emprenderla, nadie más lo puede hacer, es totalmente
insustituible. P.e., en 68 Gustavo Díaz Ordás no quiso suspender garantías.
Si el puede iniciar, con criterio de autoridad formal de ley, es el único que puede
promover el levantamiento del Estado de Garantías. Como toda iniciativa, una vez
presentada ya no la puede retirar, no puede interrumpir proceso legislativo.
+
Titulares de Secretarías de Estado y de PGR.- gabinete reducido
Aquí no es facultad delegada del Presidente, es una atribución propia, es un caso
similar al refrendo; los únicos dos casos de una atribución propia (Procurador no
refrenda). Secretario vota con derecho y en nombre propio.
Artículo no menciona a titulares de entidades paraestatales por realizar negocios
públicos, las dependencias (secretarías) realizan funciones gubernativas.
Uno de los debates que se ha dado en torno a como participan los titulares de
gabienete es la manera en como lo llevan a cabo. Elisur Arteaga Nava dice cuales
pueden ser: desde suscribir la inicativa de Presidente que presenta a Congreso de
la Unión (no es refrendo) o levantar un acta y turnarla a Congreso de la Unión junt
con iniciativa de Presidente o inclusive en una aceptación parcial en documentos
por separado que presente cada Secretario.
Debe estar aprobado por todos, si falta una firma no se cumple requisito- 6
LOAPF. El espíritu es que todos se solidaricen. No importa el quórum, se requiere
una votación total. (Ley anterior exigía 2/3 partes). Lo que pasa si uno se niega, no
se puede turnar al congreso porque no cumple requisitos de forma, y si se turnara
que no se aprobara. Presidente puede quitarlo y poner otro, pero por opinión
pública se haría evidente la necedad del ejecutivo de suspensión que puede no
ser justificada.
Si ya está firmado por todo el gabinete y todavía no lo presenta a Congreso de la
Unión no por el hecho de que está aprobado por gabinete lo tiene que presentar.
+ Congreso de la Unión
Lo aprueba si está sesionando o se turna a Comisión Permanente. Congreso de la
Unión no puede conocer en principio si está en sesión extraordinaria y no es ese
el onjeto, pero como está sesionando la Comisión Permanente puede ampliar
ampliar el objeto.
Como Constitución no señala el tratamiento que se le debe dar a iniciativa, habría
que partir de la Regla General, aprobar las dos cámaras de manera separada y
sucesiva, no opera una sesión conjunta. Puede ser cualquiera de las dos si la
suspensión no tiene que ver con empréstitos, reclutamiento de tropas y
contribucnes.
Partipación de Congreso de la Unión le da legitimidad del pueblo.
Votación es mayoría absoluta.
Si Congreso de la Unión no está reunido y aprueba Comisión Permanente, y no es
aprobación temporal, es de manera definicitiva. Congreso de la Unión no tinee que
reunirse después para ese propósito.
Comisión Permanente puede aprobar y Congreso de la Unión levantardo o al
revés; que Congreso de la Unión apruebe y Comisión Permanente lo levante.
Qué Comisión Permanente apruebe (ley) no quiere decir que tenga la facultad de
legislar como Regla General, este caso es una Excepción.
Estados no pueden tener un Estado de suspensión de Garantías, 116 lo prohíbe.
Aun cuando Garantías Individuales se vayan a suspender en región determinada
ni los gobernadores ni cualquier otro intervienen. No puede haber un artículo como
el 29 en las Constituciones locales.
Diego Valadeés dice que la suspensión de garantías en realidad es facultad
discresional de autoridades que intervienen, pero no porque entonces qué caso
tienen las causales. No basta poder discrecional, se requieren supuestos de
artículo, además hay recursos internacionales en los que Estado se puede ver
afectado.
Lic. piensa que (= que Elisur Arteaga Nava) que artículo 29 es un artículo que no
autoriza que ley de suspensión de garantías pueda ser combatida por acción,
Controversia Constitucional o amparo, por algo no se incluyó al Poder Judicial de
la Federación en autoridades que intervienen en suspensión de garantías.
Además, se le estaría dando un poder por encima de Poder Ejecutivo y Poder
Legislativo. SCJN es tribunal constitucional, no se encarga de cuestiones políticas
como lo es ésta. Los actos de autoridad que emanen de esta ley sí son atacables,
ley en si misma no.
Para levantar Suspensión de Garantías se tiene que seguir mismo procedimiento,
iniciativa del Presidente y nadie lo puede obligar.
+ Requisitos intrínsecos
Son intrínsecos para distinguirlos de los anteriores.
Suspensión de Garantías está sujeta a requisitos para que pueda operar, no
bastan las causas, autoridades anteriores. Son:
1. Solamente se deben suspender Garantías que sean obtscaulos que afontar
situación de emergencia.
Artículo 29 no dice que garantías pero por análisis de Herrera y Lasso la
Constitución es clara y sí señala cuales, que son las que sean obstáculo, y
esas son las que dependiendo el caso.
Herrera y Lasso por lógica dice cuales pueden ser y cuales nunca.
Tiene que haber relación entre Estado de emergencia y las garabtías que
son obstáculo.
Ninguna garantía pueden nunca ser suspendidas porque no está prohibido
en Constitución. En Constitución 1857 se prohibía la garantía de la vida
porque esto no sería una suspensión sino una cancelación. Congreso
Constituyente de 1917 en el que había obregonistas, deciden que hasta ese
derecho se puede suspender.
Si garantía que se suspende tiene una ley reglamentaria esta también se
suspende obviamente al ser accesorio de lo principal, no hace falta
declaratoria del Congreso de la Unión suspendiendo ley, sigue siendo
vigente pero no positivo.
Artículo 29 le da una fuerza constituyente a órgans que menciona.
Las que nunca se pueden suspender porque nunca van a ser obstáculo de
situación de emergencia son:
o Derecho de Libertad- artículo 1
o Derecho de Petición- artículo 8
o
o
o
o
o
o
o
Invalidez de títulos nobiliarios- artículo 12
Tratados de
Tratados de extradición- artículo 15
Prisión por deudas de carácter civil
Libertad de creencia y culto
Prohición de penas …
….. ver tesis
Las que se pueden restringir pero no suspender son:
o
o
o
o
o
Igualdad
Formalidades esenciales de procedimiento
Detención o aprehensión
Requisitos de auto de formal presión
Duración de juicios penales
Las que sí
o Imprenta
o …
¿se pueden suprimir los privilegios camerales de legisladores?- No porque
el Presidente podría pedir la disolución de Congreso, no son Garantías
Individuales.
Convención de … de Costa Rica menciona garantías que no se puedne
suspender que en la Constitución de México sí, seguramente habrá
reservas.
2. Por medio de prevenciones generales y no contra inidivuo en particular.
Constitución dice que Suspensión de Garantías se debe hacer por medio
de prevenciones generales y no contra individuo alguno.
Prevenciones generales son normas generales, que son contendio de un
ordenamiento conociedo como ley.
Estas normas generales establecereán cuales se suspenden.
Constitución ordena suspender garantías por medio de ley.
Entonces junto a Constitución hay Ley de prevensiones generales que Lic
dice que tiene rango constitucional que va a restringir artículos de
Constitución, va a ser complemento de Constitución.
Habrá un doble orden jurídico, de garantías suspendidas (con ley) y de
garantías no suspendidas.
Una postura de 1 junio 1842 se dice que Presidente presenta a gabiente
decreto de suspensión y este decreto llega a Congreso de la Unión y
declara aprobada la Suspensión de Garantías sin decir nada y luego
Presidente expidió una ley para decir que garabtías se suspenden y cuales
no, lo cual fue absurdo, la Constitución no dice eso,eso no hizo Benito
Juárez.
Otra postura es de Mario d ela Cueva que dice que es un solo acto, una
Suspensión de Garantías por medio de la una Ley de Prevenciones
Generales aprobada por Congreso de la Unión. Es la adecuada, sino
además sería otras facultades extraordinarias para expedir ley.
Que no se contraiga a un individuo es que no suspende garantía de que no
hay leyes privativas, esto finalmente sería juzgar a través de una ley, sin la
posibilidad de defenderse.
3. Lugar o lugares afectados por emergencia
4. De manera temporal
Si no se satisfacen requisitos se pueden atacar actos y no ley.
+ Naturaleza del
Individuales.
acto
que
sirve
para
suspender
Garantías
Es una ley. Lo que implicaría que Comisión Permanente puede legislar, lo cual es
una verdadera Excepción, en ningún otro caso.
En Decreto de suspensión de Garantías 1 junio 1842 estuvo mal hecho.
Lunes, 23 de febrero de 2009
3. En lugar o lugares afectados por emergencia
Una pequeña diferencia con Constitución 1857 era que se podía dar solo en
algunos lugares y no en todo el territorio; puede ser total o parcial y
depende de la situación de emergencia que aqueja el país.
Va a depender de qué tipo de causal sea la que determina si suspensión es
en todo o en parte del terriotiro nacional.
Solo se debe suspender en la parte del terriotio afcetdao por el Estado de
emergencia, pudiendo ser todo o parte.
4. De manera temporal
Nos refereminos a una situación anormal, que por su propia naturaleza es
una Excepción y or eso no puede ser el Estado natural de las cosas,; por
eso al tratarse de una norma de Excepción necesariamente es una norma
temporal, delitimitada en tiempo, no está hecha para tener vida extensa.
Su duración va a estar en relación con tiempo que aqueje evento de
emergencia al Estado.
Una vez que situación cese, carece de razón de ser el Estado se
Suspensión de Garantías, en esa medida es necesario que se determine en
su expedición que va a tener una temporalidad.
LA temporalidad se mide en varias formas:
o Sucesivo.- Suspensión de Garantías dura todo el tiempo que
subsista la situación de emergencia, no termina hasta que no cese,
no hay un plazo fijo. Esta sujeto a condición resolutoria que es que
desaparezca situación de emergencia.
o Prorrogable.- aquél que se figa un tiempo determinado y este se va
evaluando, y previo a cada conclusión de termino que se ha fijando,
el Congreso de la Unión puede prorrogar en función del tiempo que
juzgue conveninte el Congreso. Hay una certidumbre de cuando va a
terminar el Estado de Suspensión de Garantías. P.e., 11 junio 1861,
1 junio 1942, 15 marzo 1911
o Perentorio.- no está sujeto a condición resultoria ni es prorrogable,
se señala una fecha fija y en esta terminará el Estado de Suspensión
de Garantías.
Convención Americana de Derechos Humanos, de la que México es parte,
establece que todo Estado miembro de OEA y parte de esta convención hay que
dar aviso a OEA. No hay consecuencia si no se da este aviso, Lic. Vázquez dice
que no se puede considerar un requisito para efecto de validez de Suspensión de
Garantías, sin embargo, México sí se hace acreedor a una sanción de carácter
económico.
Antes debe haber Suspensión de Garantías para poder otorgar facultades
extraordinarias al Presidente para poder legislar4.
− Facultades Extraordinarias
El nombre hace referencia no propiamente al contenido de las facultades, porque
su contenido no tiene ninguna Excepción, son facultades de Poder Legislativo, son
extraordinarias por el momento que se le otorgan y la finalidad que persiguen.
Son facultades extraordinarias porque se otorgan en situaciones de emergencia y
se busca resolver una situación de crisis que aqueja el país.
Una de las complicaciones de este tema es que artículo 29 no habla de facultades
sino autorizaciones que da el Congreso de la Unión, por lo que puediera pensarse
que su naturaleza no es de facultades sino de otro orden.
La discusión en 1917 fue fuerte, entre si autorizaciones tiene o no contenido
legislativo.
Artículo 49 fue reformado en su 2º párrafo en 1938, después se vuelve a modificar
en 1951. La reforma de 1938 establece el texto actual y señala que nunca se
reunirán poderes salvo en los casos de facultades extraordinarias para legislar del
artículo 29 constitucional.
Por lo que si se interpreta en 49 con el 29, las autorizaciones son facultades
extraordinarias para legislar.
Entonces autorizaciones y facultades extraordinarias legislativas son lo mismo.
Entonces las Facultad Extraordinaria Legislativa son el Otorgamiento de
facultades para Presidente para que expida leyes.
La motivación de esto es que se consideró que la Suspensión de Garantías no era
suficiente para resolver emergencia. Por eso había que dotar a Presidente de
facultades para que sin retardo por seguir el artículo 72, se pudiera legislar para
atacar situación de emergencia.
4
Otros casos en que hace uso de facultad reglamentaria, expide adbakh de Salud Pública,
tratándose de impuestos, etc; lo del artículo 131.
Sobre si otorgamiento de Facultad Extraordinaria Legislativa es potestad del
Congreso de la Unión, se discute porque artículo dice concederá, al parecer
conceder es algo gracioso pero está en imperativo:
1. Diego Valadez.- una vez que se expide Suspensión de Garantías el
Congreso de la Unión está obligado a otorgar Facultad Extraordinaria
Legislativa, no basta la sola Suspensión de Garantías. Lic. Raymundo
Vázquez Castellanos dice que no es convincente porque puede o no
expedir Suspensión de Garantías pero está obliga a otorgar Facultad
Extraordinaria Legislativa?
2. Raymundo Vázquez Castellanos.- no está obligado el Congreso de la
Unión.
Autorizaciones se refiere a doble contenido:
1. Facultades en el orden administrativo.- que Presidente organice
interiormente la Administración Pública Federal (incluso más alla que
LOAPF) de una manera más ágil y conveniente para situación de
emergencia.
2. Facultades legislativas.- son facultades del Congreso de la Unión que da al
Presidente. Es una delegación horizontal del Congreso de la Unión al
Presidente. Congreso de la Unión conserva la titularidad (goce) de la
facultad y trasmite el ejercicio del mismo.
Delegatario (Presidente) tiene la atribución, pero Congreso de la Unión
conserva la titularidad y el ejercicio de la misma. Hay dos titulares con la
misma facultad, aunque no sería lógico que Congreso de la Unión la
ejerciera.
Asamblea Legislativa ser el titular, el Congreso de la Unión puede retirar al
Presidente la facultad delegada aun cuando no haya terminado la
Suspensión de Garantías.
Leyes que expide Presidente son Leyes de Emergencia (leyes presidencialesArgentina, leyes de Excepción, leyes presidenciales de emergencia).
+ ¿Pueden las facultades del Presidente ser jurisdiccionales?
Algunos autores han llegado a señalar que sí, sise suspende Garantías
Individuales de que imposición de penas es de autoridad judicial- artículo 21
constitucional.
Lic. Raymundo Vázquez Castellanos no está de acuerdo porque dice que para
empezar esa es una garantía de las que no se pueden suspender y porque la
Constitución no lo dice, se habla de autorizaciones y de Facultad Extraordinaria
Legislativa, nunca de jurisdiccional. Además no porque quienes las delega es el
Congreso de la Unión y no es su función, no puede delegar lo que no le pertenece.
Órgano capacitado para transmitir Facultad Extraordinaria Legislativa es el
Congreso de la Unión por el ser el titular de las facultades. No las puede otorgar
otro órgano que no sea el titular. Si el Congreso de la Unión no está reunido, es
necesario que Comisión Permanente convoque al Congreso de la Unión a un
periodo extraordinario de sesiones. Constitución no permite que Comisión
Permanente delegue función legislativa porque no la tiene.
Constitución dice que sin demora alguna, lo cual es reunirse el Congreso de la
Unión a la brevedad. Lic. piensa que es inclusive sin necesidad de que sea
convocado por el voto de las 2/3 partes de Comisión Permanente, sería absurdo
que si ya aprobó la Suspensión de Garantías no se pueda convocar por no
obtener mayoría calificada.
Delegación de facultades legislativas de Congreso de la Unión a Presidente es
una delegación que vuelve estas facultades exclusivas del Presidente e
indelegables. Una vez que Presidente recibe, son propias del Presidente, no las
puede compartir con ninguna otra autoridad, son propias de su persona, ni aún
haciendo auxilio de sus colaboradores.
Entonces Presidente tiene:
1. Facultades ordinarias
2. Facultades especiales como jefe supremo de las fuerzas armadas
3. Facultad Extraordinaria Legislativa (puede reglamentar estas leyes)
+ Requisitos para otorgamiento de Facultades Extraordinarias
Tena dice que hay requisitos que se desprenden de propio artículo 29
constitucional.
Las Facultad Extraordinaria Legislativa se tienen que ejercer por requistos de
declaración se Suspensión de Garantías.
Si no, son inconstitucionales. Atribuciones son para una finalidad, no para que
abuse de ellas (Principio muy importante)
1. Que se otorguen Facultades Extraordinarias por el Congreso de la Unión
El instrumento es una ley que se conoce como “Ley que otorga facultades
extraordinarias”, en otros derechos es “Ley habilitante”.
Iniciativa, suponiendo que no es en misma Ley de Suspensión de
Garantías, no es exclusiva de Presidente, puede ser cualquiera de artículo
71 constitucional.
Puede ser una ley diferente a ley se Suspensión de Garantías, aunque
puede ser una sola ley.
Esta ley, es una ley marco (son leyes marco porque su objetivo y propósito
es establecer lineamientos generales para que otro sujeto expida otra ley
que derive de esta y que sirva como marco de referencia de la primera al
contenido de la segunda. Se establece una jerarquía entre ley marco y ley
expedida con base en ley marco. Entonces puede haber leyes federales
que en sentido doctrinal que tiene una jerarquía diferente).
Leyes de emergencia que expide Presidente son leyes que se hacen con
base en leyes de marco que expidió Congreso de la Unión, que es “Ley que
otorga facultades extraordinarias”.
Además de esta Ley Marco, hay muchas otras, las leyes P.e., que hemos
llamada leyes generales, son facultades coexistentes. Congreso de la
Unión decide que parte para federación y que parte para Estados. Si hay
problema en competencia, ley federal tiene una mayor jerarquía.
2. Que sirvan para hacer frente a emergencia
3. FE también delimitadas en espacio y tiempo.
jueves, 26 de febrero de 2009
Ley de FE va a ser ley arco y establece el principio de legalidad que debe seguir
Presidente.
Leyes Marco solamente se pueden expedir por Congreso de la Unión cuando la
Constitución lo autoriza. Son una excepción a Regla General de artículo 124, y por
eso esa Excepción tiene que estar en Constitución.
Otro tema es saber si Congreso de la Unión puede delegar competencia local al
Presidente durante Suspensión de Garantías, Mario de la Cueva dice que no
porque Congreso de la Unión no puede delegar lo que no posee. Sin embargo,
otra posición de Gustavo R. Velasco y Jorge Carpizo dicen que sí cuando sirve
para hacer frente a la emergencia; no se explica bien pero lic. reflexionando
cuestiona que el Congreso de la Unión también tiene cierto carácter extraordinario
y tiene una función cuasi-constituyente y en esta medida sí puede delegar
funciones locales a Presidente. Ningún autor en México ha tocado esto. Lic.
concluye que se equivocan Gustavo R Velasco y Jorge Carpizo, Constitución
establece que puede delegar (no habla de esta labor constituyente) y puede
delegar solo lo que es propio. La solución sería que se legislara tabién en Estados
en cooperación con Presidente y frente a Estado de emergencia.
Presidente solo puede legislar sobre facultades que se le hayan otorgado en Ley
de Suspensión de Garantías, las Excepción se interpretan restrictivamente. Aún
en Estado de emergencia hay un princiio de legalidad.
2. Que sirvan para hacer frente a emergencia
Solo se deben autorizar facultades legislativas a Presidente para hacer
frente a Estado de Emergencia. Debe haber una relación entre las causas
de la Suspensión de Garantías y las leyes para las que tiene FE.
Congreso de la Unión no puede delegar todas sus facultades porque
estaría violando el espíritu de artículo 29, prácticamente estaría abdicando
su poder, no lo quedaría ninguna labor, sería de facto una disolución del
Congreso de la Unión.
De aquí se distingue de dictaduras romanas y posteriores. Artículo 29 no
permite que haya poderes en blanco del Congreso de la Unión al
Presidente. No puede quedar a criterio del Presidente cuales facultades son
necesarias, las debe fijar Congreso de la Unión en Ley de facultades
extraordinarias.
Congreso de la Unión subsiste y conserva las facultades legislativas que no
delegó, las ejerce de manera ordinaria.
Durante Suspensión de Garantías va a haber dos órganos que legislan, el
Congreso de la Unión y el Presidente.
Legislación de emergencia y legislación ordinaria del Congreso de la Unión
deben convivir. P.e., hay dos leyes expedidas por Congreso de la Unión al
mismo tiempo que había Suspensión de Garantías en 1942, el CFPC y Ley
Orgánica de UNAM.
Estas facultades se le otorgan a Presidente para que legisle cuando quiera,
no tiene que ser durante fechas de sesiones de Congreso de la Unión; a
menos que lo diga la Ley de Suspensión de Garantías, lo cual seria ilógico.
El derecho público cuando se delega una facultad, el delegante nunca la
pierde. Si no la labor de Congreso de la Unión no sería delegación sino que
sería constituyente porque estaría cesando la función y eso lo tiene que
hacer un Congreso Constituyente. Y si no lo pierde el Congreso de la Unión
puede reformar, derogando, etc las leyes de emergencia, entonces hay dos
órganos que puedne legislar sobre lo mismo al mismo tiempo.
Congreso de la Unión no puede delegar en forma absoluta ni total ni
irrevocable.
3. FE delimitadas en espacio y tiempo.
Así como Estado de Suspensión de Garantías está limtado, = las leyes de
emergencia. No puede durar más tiempo que el Estado de Suspensión de
Garantías. Cuando Suspensión de Garantías termina también la legislación.
En Ley de Suspensión de Garantías tene que qeudar clara esta limitación.
Leyes solo se aplican en espacio geográfico donde existe el Estado de
Suspensión de Garantías. Si Suspensión de Garantías es total, las leyes
son vigentes en todo país. Si Suspensión de Garantías es parcial, solo tiene
vigencia en esa parte de territorio.
El límite constitucional de esta Legislación de emergencia es el principio de
legalidad que está contenido en Ley de Suspensión de Garantías y en leyes de
emergencia. No se pueden sobrepasar los límites de garantías no delimitadas o de
las limitadas.
+ Efectos jurídicos de las leyes del Congreso de la Unión y Leyes
Presidenciales.
Leyes de Congreso de la Unión y leyes que expide Presidente tienen la misma
jerarquía.
Hay un doble régimen de legislación federal
Si estado de Suspensión de Garantías es total: hay leyes que tienen mismo
ámbito espacial de validez y tienen el mismo ámbito temporal de validez. Lo que
no coincide es el ámbito material de validez porque unas facultades las tiene el
Presidente y otras el Congreso de la Unión. P.e., si hay caso de epidemia y
Suspensión de Garantías habrá un Código Sanitario expedido por Presidente y ley
tributaria expedida por Congreso de la Unión que no tienen en mismo ámbito
material.
Si Suspensión de Garantías es parcial, lo que coexiste es el ámbito temporal y
material de validez, lo que no es el ámbito espacial y personal. P.e., habrá un
Codigo sanitario para Baja Californio y otro para el resto de la república.
Sobre las leyes que expide el Congreso de la Unión y después se expide una ley
de emergencia sobre la misma materia, por autoridad formal de la ley, no se
abroga lo anterior, la ley de emergencia va a suspender la vigencia de la ley
anterior. Cuando termine Estado de Suspensión de Garantías y termine la vigencia
le ley de emergencia continuará la vigencia de la ley anterior del Congreso de la
Unión.
Cesación de FE
Las FE se extinguen cuando se termina Estado de emergencia. FE están
condicionadas a Suspensión de Garantías. La legislación se extingue y recobra
vigencia legislación ordinaria de Congreso de la Unión.
Leyes de emergencia se extinguen por:
1. Termina Suspensión de Garantías
2. Congreso de la Unión revoca las FE, se quedan sin fundamemto leyes de
emergencia y legislación anterior recobra vigencia
3. Congreso de la Unión abrogue la ley de emergencia al ser titular de facultad
(Congreso de la Unión no puede derogar reglamento de Presidente. Lic dice que
no hay derogación tácita por principio de autoridad formal de la ley, entonces si se
reforma la ley, no se está derogando tácitamente el reglamento, solo que
prevalece la ley porque tiene una jerarquía superior).
Leyes de emergencia al terminar Suspensión de Garantías debe derogar el
Presidente y sino el Congreso de la Unión y sino son inconstitucionales.
Lunes, 09 de marzo de 2009
• Facultad de los poderes federales en materia de Reformas a
la Constitución
Elisur Arteaga Nava y Felipe Tena Ramírez.
Hay dos grandes procedimientos:
1. Ordinario.- artículo 135
2. Excepcionales o especiales .- en toda la Constitución, a veces reglas más
simples o elaboradas para reformar la Constitución.
− Procedimiento ordinario
En artículo 135 se establecen quienes son los sujetos que participan en la
reforma, y con qué quórums.
Nuestra Constitución no es intangible, no es petrea, se puede reformar.
Dice que la Constitución puede ser reformada o adicionada, no derogada. La
facultad de este artículo para estas autoridades cual es?
La palabra reformar según Elisur Arteaga Nava es amplio, reformar ya significa
modificar, adicionar y derogar. La palabra reformar en nuestra Constitución
significa en género: subtituir un texto, adicionar un texto o suprimir un texto, osea,
modificar, adicionar y derogar.
Término de la Constitución es correcto. Además de este significado de reformar no
tiene alcance de una derogación total del texto. Se ha cuidado utilizar un término
que deje duda si puede abrogar la Constitución.
Artículo 135 no señala los sujetos titulares para iniciar una reforma a la
Constitución, es un artículo muy escueto (solo ha tenido una reforma en 1966). La
conclusión es que los que pueden iniciar reforma a la Constitución son los mismos
del artículo 71. Así se ha dado siempre (costumbre constitucional) y así se ha
interpretado. Elisur Arteaga Nava explica que además hay una razón histórica con
León Guzmán en artículo 127 de Constitución de 1857, los diputados
constituyentes que se inconformaban con el régimen de IC nunca se se opusieron
a que Presidente pudiera iniciar reformas a la Constitución.
Va a participar el Congreso de la Unión y luego las legislaturas locales.
Congreso de la Unión actúa de manera separada y sucesiva y no de manera
conjunta y simultánea. Cualquier cámara puede ser cámara de origen, se sigue
procedimiento de artículo 72, sin embargo si se trata de reforma de temas que son
propios de Cámara de Diputados como cámara de origen, valdría la pena aunque
en estricto sentido la Constitución no regula este tema, que se presente en la
Cámara de Diputados como cámara de origen para que no se pueda atacar de
inconstitucional.
Quorum de asistencia para reformas en Constitución se requiere la mitad en
ambas cámaras.
Regla de votación especial es que sea aprobado por las 2/3 partes. Se privilegió
que la norma constitucional tuviera un porcentaje de votación mayor al de una ley
ordinaria.
Para la reforma Constitución no se dice nada del veto Presidencial en el artículo
135, la cámara revisora de Congreso de la Unión debe turnar a las 31 legislaturas
de Estados el proyecto de reforma para que intervengan en procedimiento que les
autoriza artículo 135. Distrito Federal no es Estado es una entidad, no participa en
las reformas constitucionales.
Constitución no establece nada de quórum de asistencia y regla de votación en las
legislaturas locales, por lo que queda a la Constitución local, y si esa Constitución
no señala nada al respecto será la regla general en cada Estado.
Constitución solo autoriza a legislatura de Estado, y no puede participar otro mas
que este. El decreto aprobatorio de legislatura estatal no puede ser vetado por el
gobernador pues la Constitución no le da participación alguna, ni pueden participar
los ayuntamientos. Constitución local tampoco puede establecer reglas adicionales
al 135 en donde abriera la participación de otros órganos.
Legislatura estatal solo puede aprobar o rechazar, no puede ser modificaciones a
la reforma, no lo puede tocar; o la aprueba como está o la rechaza como está.
Una vez que está aprobada una reforma Constitución, puede ser modificado antes
de que lo reciba el Congreso de la Unión o la Comisión Permanente para efecto
de su computo?. Un acto de autoridad no es reversible por la propia autoridad por
Regla General. Una vez que se emite votación no es posible dar marcha atrás si
no ha recibido el Congreso de la Unión o Comisión Permanente. Si no se ha
notificado a Congreso de la Unión o Comisión Permanente de puede abrogar el
decreto por la legislatura y vuelto a emitir.
Otro debate es si se puede hacer el computo momento a momento o hay que
esperar a las 31 legislaturas? Herrera y Lasso decía que era falta de respeto no
esperar que todas legislaturas dieran su voto, ahora esto se utilizaría como una
chicana. Americanos conluyen que basta que está dado el número de votos
suficientes para tenerlo como ya acpetado.
Los votos de Legislaturas se turnan a Congreso de la Unión o Comisión
Permanente, ambos pueden hacer el cómputo y declarar la validez a una reforma
a la Constitución.
Presidente debe promulgar y publicar. Presidente no puede vetar reformas a la
Constitución (hay quienes dicen que sí- corriente de la UNAM con Ignacio
Burgoa). Elisur Arteaga Nava dice que no se puede vetar porque mayoría de
votación es de 2/3 partes y el veto ya viene superado. Raymundo Vázquez
Castellanos dice que no porque entonces sería tanto como decir que toda ley
ordinaria que fuera aprobada por 2/3 partes ya tendría el veto superado y no se
podría vetar, lo cual es incorrecto; no es una cuestión de número. En realidad no
se puede y la razón fundamental para el Lic. es que veto de Presidente después
de Congreso de la Unión no es para norma de rango constitucional, solo para
ordinaria, y si es después de Legislaturas locales no se puede porque está
participando otro órgano.
Una vez publicada la reforma entrara en vigor en fecha señalada.
No hay fecha límite para que legislaturas voten, generalmente se le fija un límite
de tiempo, se dice que se genera una responsabilidad política para los
legisladores locales. Es muy cuestionable porque Constitución no señala plazo.
jueves, 12 de marzo de 2009
Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que
las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el
Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la
mayoría de las legislaturas de los Estados.
El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo
de los votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las
adiciones o reformas.
Cuando 135 menciona que se debe aprobar por más de la mitad de legislatura es
la legislatura, no puede ser la comisión o diputación permanente. Hay Constitución
de Estados que sí lo permiten pero es inconstitucional.
Elisur Arteaga Nava dice que no hay veto porque ya está superado al ser
aprobado por las 2/3 partes, es incorrecto porque en ley ordinaria si se aprueba
por esta mayoría o más sí se puede vetar. Lic. dice que no procede porque se
trata de norma constitucional y no ordinaria. Otro argumento es que al presidente
no se le manda un proyecto sino ya un decreto, Lic. dice que tampoco es correcto
porque en las leyes ordinarias también es así.
− Procedimientos extraordinarios
No necesariamente son sumarios, a veces son más complicados que los del
artículo 135. Son procedimientos diferentes.
1. Artículo 73-I, donde se habla de admitir nuevos Estados. Que un Estado
extranjero quiera dejar de ser soberano para pasar a ser una entidad
federativa.
Se va a reformar el artículo 43, quizá también habrá un transitorio que será
también parte de la reforma de la Constitución.
No se tiene que seguir procedimiento de 135. Este artículo proviene de
Constitución 1824, lo que buscaban constituyentes era la simplificación del
procedimiento.
Elisur Arteaga Nava dice que este artículo da derecho a varios sujetos a
iniciar reformas a la Constitución.
Presidente no puede vetar aunque sea mismo procedimiento de artículo 72.
Para Lic. el argumento principal es que es norma Constitucional superior.
El artículo 71 establece un catálogo principal pero todo sujeto que tiene
derecho a realizar una reforma para iniciar esta, llegando a la conclusión de
que un Estado extranjero podría llegar a iniciar una reforma.
Tal vez 1º se tendría que aprobar un tratado entre los dos países
condicionado a que el Congreso de la Unión lo aprobara.
2. Artículo 73-III, crear Estados dentro de límites ya existentes.
Cuando se va a crear y parte del supuesto de que se cree dentro de dos
entidades.
Se pide la opinión de Presidente y en 7 días debe rendir un informe y es
previo a la aprobación de Congreso de la Unión. En este caso no se
necesita mayoría calificada. Es más complejo y elaborado de artículo 135.
Tampoco se puede vetar por el ejecutivo.
Se va a modificar el artículo 43 y transitorios en que se delimite el territorio.
3. Artículo 73-V y 44, el Congreso de la Unión puede cambiar la residencia de
los poderes federales.
Se siguen reglas ordinarias de 72,73.
Se reforma el artículo 43 y 44 y todo lo demás relacionado.
No establece una regla especial quórum de asistencia y votación.
Límite es que si cámaras no se ponen de acuerdo decide el Presidente, su
opinión es vinculante (artículo 68). Constitución obliga que los poderes
generales deben estar los 3 en el mismo lugar.
4. Adicionar la Constitución a través de una ley ordinaria por áreas
estratégicas. Artículo 28 párrafo 4º. Se puede establecer una área
estratégica por ley, no se cambia la Constitución, pero en una ley con rango
constitucional se agrega una nueva área estratégica.
Área estratégica es actividad exclusiva del Estado, los particulares no
pueden desarrollar. Está en Constitución porque es una Excepción a
libertad de artículo 5º.
Esta es una labor más bien de un órgano constituyente y no constituido.
Sería formalmente legislativa y materialmente constitucional.
Para quitar esa reforma lo que se hace es abrogar la ley.
Elisur Arteaga Nava dice que puede haber reformas que no sean letrísticas pero sí
materiales. P.e., los convenios por los que los Estados arreglan sus límites, se
reforma la Constitución porque aunque materialmente no diga nada, se están
modificando los límites a como estaba de origen. Artículo 45. Lic. no está de
acuerdo.
Sobre la cuestión de los límites en las reformas, hay en Constitución decisiones
políticas fundamentales que no se pueden tocar, son universales como:
1.
2.
3.
4.
5.
Soberanía
División de poderes
Sistema de Gobierno
Derechos humanos
Separación Iglesia – Estado.
El artículo 135 no especifica que haya partes que no se pueden reformar, se
concluye que es una limitación inminente propia de la Constitución porque si se
merman ya no se habla de la misma Constitución. Sería una combinación de
órgano reformador, poder reformador, revisor de la Constitución; se cambiaría la
esencia de la Constitución.
Los Positivistas dicen que no hay límite, sin embargo no se está de acuerdo
porque entonces sería un poder constituyente y no reformador.
¿Una reforma a la Constitución puede ser inconstitucional?- Sí, ya sea porque no
se siga el procedimiento del artículo 135 o los procesos especiales “reforma
aparente pero no esencial”.
O que la propia norma atente contra las decisiones políticas fundamentales
(esencia de la Constitución de 1917).
La SCJN decía que una reforma de la Constitución no podía ser inconstitucional.
Actualmente ya admitió una demanda de acción de inconstitucionalidad de una
reforma.
martes, 17 de marzo de 2009
Inicialmente cuando la Constitución sale Emilio Rabasa sostenía que artículo 135
regulaba a un poder supremo nacional que tenía el poder de reformar la
Constitución, porque ningún poder ordinario podía reformar la Constitución; decía
que solo un poder que tuviera facultades por encima de los ordinarios.
Luego Felipe Tena Ramírez acuña el término de poder constituyente permanente,
es un poder por ser poder de mando, una facultad y es constituyente porque
puede tocar la Constitución, y es permanente porque sobrevive a constituyente de
1917. Con base en eso se queda el término de constituyente permanente.
Luego Mario de la Cueva dice que más viene es un poder reformador, que no es
correcto llamarle constituyente porque el único constituyente es el original.
Elisur Arteaga Nava en 1962 en su examen profesional prepara tesis en la que
sostiene que hay poder constituyente. Luego en 1986 en un artículo de la revista
de investigación de ELD dice que si analizamos bien la Constitución el poder
constituyente no existe, no dice en ninguna parte que se cree un nuevo órgano.
Existe una combinación de órganos autorizados por Constitución para llevar a
cabo reformas, dice que el constituyente solo es el originario; no hay un órgano
específico para reformar la Constitución, se lo permite a Congreso de la Unión y a
legislaturas.
Lic. dice que desde el punto de vista orgánico no hay ningún órgano, pero desde
punto de vista material muchas veces la Constitución al hablar de poder no lo hace
como órgano sino como una atribución. Entonces sí hay un poder desde el punto
de vista material como facultad, no hay un poder desde punto de vista formal y
orgánico.
Título Octavo
De las Reformas de la Constitución
Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para
que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el
Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la
mayoría de las legislaturas de los Estados.
El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo
de los votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las
adiciones o reformas.
Procedimientos excepcionales:
1.
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
I.
Para admitir nuevos Estados a la Unión Federal;
En fracción II se podían convertir territorios a Estados, tambien
era procedimiento excepcional. Los últimos fueron Baja
California y Quintana Roo en 19..
2.
III.
Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los existentes, siendo
necesario al efecto:
1o.
Que la fracción o fracciones que pidan erigirse en Estados, cuenten con
una población de ciento veinte mil habitantes, por lo menos.
2o.
Que se compruebe ante el Congreso que tiene los elementos bastantes
para proveer a su existencia política.
3o.
Que sean oídas las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate,
sobre la conveniencia o inconveniencia de la erección del nuevo Estado, quedando
obligadas a dar su informe dentro de seis meses, contados desde el día en que se
les remita la comunicación respectiva.
4o.
Que igualmente se oiga al Ejecutivo de la Federación, el cual enviará su
informe dentro de siete días contados desde la fecha en que le sea pedido.
5o.
Que sea votada la erección del nuevo Estado por dos terceras partes de
los diputados y senadores presentes en sus respectivas Cámaras.
6o.
Que la resolución del Congreso sea ratificada por la mayoría de las
Legislaturas de los Estados, previo examen de la copia del expediente, siempre
que hayan dado su consentimiento las Legislaturas de los Estados de cuyo
territorio se trate.
7o.
Si las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate, no hubieren
dado su consentimiento, la ratificación de que habla la fracción anterior, deberá ser
hecha por las dos terceras partes del total de Legislaturas de los demás Estados.
3.
V.
Para cambiar la residencia de los Supremos Poderes de la Federación.
Artículo 68. Las dos Cámaras residirán en un mismo lugar y no podrán trasladarse
a otro sin que antes convengan en la traslación y en el tiempo y modo de
verificarla, designando un mismo punto para la reunión de ambas. Pero si
conviniendo las dos en la traslación, difieren en cuanto al tiempo, modo y lugar, el
Ejecutivo terminará la diferencia, eligiendo uno de los dos extremos en cuestión.
Ninguna Cámara podrá suspender sus sesiones por más de tres días, sin
consentimiento de la otra.
Lugar no es edificio, se entiende a la plaza, a la localidad. Dice
residir, no ubicarán.
4.
Artículo 28.…
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva
en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo
y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y
generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente
señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión…
• Facultades de los poderes federales en relación al territorio
nacional
Felipe Tena Ramírez (capitulo geográfico), Ignacio Burgoa
Se divide este tema en tres partes:
1. Partes integrantes del territorio nacional
2. Relación jurídica entre Estado y su territorio.- ningún constitucionalista lo ha
explicado bien, el que lo explica es Oscar Morineau (viene artículo en
Burgoa)
3. Regulación constitucional del conflicto de límites entre Estados.
Capitulo geográfico de Felipe Tena Ramírez son todos aquellos artículo que hacen
referencia al tema del territorio nacional en la Constitución. Dice que es necesario
recurrir a conceptos del TGE, recuerda que se compone de tres elementos (Lic
agrega un 4º): Estado es organización estatal donde hay población en un territorio
y hay un poder de mando bajo un OJ.
Felipe Tena Ramírez dice que territorio es suma de elementos materiales que
componen espacio terrestre, subsuelo y espacio aéreo donde se es establece la
población. Kelsen dice que es un cono desde el centro de la tierra.
Felipe Tena Ramírez dice que territorio es superficie terrestre (tierra y aguas
interiores y exteriores), subsuelo y espacio aéreo.
El territorio va a ser aquél que establezca la Constitución.
Jueves, 19 de marzo de 2009
− Partes integrantes del territorio nacional
Conforme a teoría de Jellinek los elementos son esenciales para que Estado
pueda existir. El territorio es necesario, se ha dicho que hay Estados sin territorio
pero no.
La definición formal de Kelsen es un ámbito espacial de validez del orden jurídico.
Materialmente el territorio es un espacio tridimensional que parte del centro de la
tierra hacia el espacio aéreo en forma de cono: superficie terrestre, suelo y
espacio aéreo. Con espacio terrestre no solo es suelo, también aguas internas o
externas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoció de manera
casuística esto.
Fundamentalmente los artículos de territorio son 42 a 48, 27 párrafos 4, 5 8, y 105.
Artículo 42 esté escrito en sentido formal cuando debió estar escrito con criterio
material. Debía decir de donde a donde y contener todas las colindancias, número
de kilómetros aproximadamente, paralelos, meridianos: unos de parte continental
y otros de islas.
Entidades federativas no tienen territorio, tienen jurisdicción sobre este territorio.
En la Constitución cuando habla de territorio de los Estados se refiere a la
jurisdicción territorial peo no a una superficie terrestre. Solo hay un territorio que
es el nacional.
Forman parte del territorio nacional otros elementos además de a superficie
terrestre como:
•
•
•
Mar territorial.-. Que tiene extensión de 12 millas náuticas desde la línea de
baja mar. Además de todos los recursos vivos o fósiles encontrados.
Subsuelo terrestre y marítimo
Mar patrimonial o Zona Económica Exclusiva.- 200 millas náuticas a partir
de la línea de bajamar, no forma parte del territorio nacional. Es aquella
zona es que se tiene derecho de explotar recursos en el suelo o subsuelo.
Es producto de Tratados Internacionales.
Hay países como USA, GB, Japón, Francia y Rusia que no firmaron
Tratado y no reconocen el mar patrimonial.
Después hay alta mar o mar internacional.- libertad de tránsito y de explotación.
México tiene una superficie aproximada de 1,968,000 km2
Estado ribereño.- derecho de explotación
Estado no ribereño.- navegación libre pero no tiene explotación libre.
•
•
•
Plataforma continental (zócalo) también es parte del territorio nacional, no
importa que esté más allá que el mar territorial, ésta termina hasta las altas
profundidades.
Islas.- suelo, subsuelo, mar territorial, plataforma continental y zócalo
submarino.
Espacio aéreo.- ( no hay una precisión) arriba de la superficie terrestre y
mar territorial. También forma parte del territorio (10/12 km). Los límites
están determinados por los tratados internacionales. No se puede transitar
por este espacio sin la autorización del Estado propietario.
OACI.- Organización Aeronáutica Civil Internacional.
Artículo 42. El territorio nacional comprende:
I. El de las partes integrantes de la Federación;
II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes
Mares adyacentes es el mar territorial adyacente
III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano
Pacífico;
IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y
arrecifes;
Zócalo submarino son las islas
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el
Derecho Internacional y las marítimas interiores;
3ª CONFEMAR.- Confederación del mar; determina que sean
12 millas náuticas.
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades
que establezca el propio Derecho Internacional.
− Relaciones jurídicas entre Estado y su territorio
La doctrina se ha preguntado cuál es la relación. Se establece que territorio es
elemento de Estado.
Felipe Tena Ramírez en un párrafo resume que:
Jellinek.- Estado tiene una relación jurídica son su territorio que no es otra cosa
que un derecho de imperium frente a los súbditos dentro de superficie del Estado,
es una relación que Estado ejerce sobre sus súbditos que estén asentados en
territorio estatal. Lic. piensa que se pierde.
Paul Laband.- en realidad el Estado sí tiene un derecho real como el que tienen
los particulares sobre las cosas pero que es de naturaleza pública donde Estado
tiene titularidad como propietario de su propio territorio; Estado tiene derecho real
de carácter público sobre el territorio en el que está asentado. Un derecho para
usar, disfrutar y disponer.
Raneletti distingue (merito para el Lic.) y hace doctrina ecléctica y dice que Estado
sí tiene un poder demando sobre súbditos en su territorio y sobre ciertas porciones
del territorio tiene un derecho real de carácter público. Son dos cosas: el poder de
mando y el derecho de propiedad.
Sí existe un derecho real del Estado similar al derecho de propiedad del particular.
En 1948 Oscar Morineau explica cree el Lic de la mejor manera las relaciones
entre Estado y su territorio. Por un lado hay que distinguir el concepto de imperium
o dominium que es el poder de mando de autoridad del Estado frente a
gobernados que no es otra cosa que funciones legislativa ejecutiva y judicial, y
otra cosa es el dominio que ejerce el Estado de manera directa de ciertos bienes
dentro del territorio que le pertenecen al Estado con exclusión de los particulares.
En nueva España el titular de todo el territorio era el Rey, y por voluntad del rey y
concediendo títulos se les daba a ciertos particulares. Cuando nos convertimos en
Estado soberano esta titularidad pasa al Estado mexicano y ese Estado a través
de Constitución es el que decide si tierras otorgadas por Rey serían respetadas; el
causabiente universal de esas tierras y aguas es el Estado Mexicano.
En principio Constitución dice que nación es propietaria originaria de tierras y
aguas del territorio y se pueden dar a particulares por concesión de Estado para
conformar la propiedad privada. En realidad artículo 27 no está hablando
directamente de una titularidad del Estado sino que se refiere al ius imperium para
ejercer su poder demando sobre tierras y aguas y decir cuales conserva a título
propia y cuales otorgar a los particulares; no se habla de titularidad directa sino de
un ius imperium.
Constitución hace referencia en 27 párrafo 1º al dominio eminente.- dominio hace
referencia a la facultad de disponer, con eminente que viene de eminencia,
emperador, monarca, está hablando de ius imperium, decidir como se distribuyen
estas tierras y aguas.
Dominio directo.- igual a propiedad nacional o estatal, sinónimo de propiedad
directa, es una propiedad del Estado sobre tierras y aguas. (artículo 27 párrafo 4 y
5)
Propiedad originaria.- se refiere al dominio eminente o ius imperium para legislar
sobre territorio nacional, no es una propiedad directa.
Propiedad privada (propiedad derivada).- habla d un concepto de propiedad que
deriva de dominio eminente y que sí constituye propiedad en sentido de derecho
real. No es absoluta porque tiene límites y modalidades.
Estado no tiene propiedad directa sobre todo el territorio, pero sí tiene un poder de
mando.
Tipos de tierras (previstos en código agrario y en artículo 73 constitucional)
•
•
•
Baldíos.- todos aquellos que nunca han sido medidos ni deslindados, nunca
han podido ser titulados a transmitidos por dominio eminente a particulares
Nacionales.- Medidos o deslindados pero nunca han sido propiedad privada
Demasías.- Medidos, deslindados y transmitido por alguna razón han
regresado al poder del edo.
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el
derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad
privada.
Se refiere a nación y no edo. Tiene el dominio eminente,
transmite la propiedad a los particulares.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio
social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación,
con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán
las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a
efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar
el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en
los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los
ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el
fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la
sociedad.
Era Estado, no nación. Vía ley se puede restringir propiedad
privada, no es un derecho de disposición absoluta.
Corresponde a la Nación el dominio directo (propiedad directa, un derecho real
de naturaleza pública) de todos los recursos naturales de la plataforma
continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o
substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos
cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los
minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria;
los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas
directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición
de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los
yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como
fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de
hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio
nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional.
No hay propiedad privada sobre el espacio aéreo.
Son propiedad (aquí sí es propiedad) de la Nación las aguas de los mares
territoriales en la extensión y términos que fije (el, sic DOF 20-01-1960) Derecho
Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se
comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores
de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las
de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se
inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su
desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de
las corrientes constantes o interminentes (intermitentes, sic DOF 20-01-1960) y sus
afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o
en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas,
o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la
República; la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén
cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un
país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades
federativas o a la República con un país vecino; las de los manantiales que broten
en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o
esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces,
lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley.
Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras
artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés
público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá
reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual
que para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no
incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de la
propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus
depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de
estas aguas se considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las
disposiciones que dicten los Estados.
Regula las aguas nacionales que son propiedad de Estado
Mexicano que no pueden se
En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio (propiedad
directa) de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el
aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por
sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino
mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las
reglas y condiciones que establezcan las leyes.
Lunes, 23 de marzo de 2009
− Referencias del Territorio Nacional en la Constitución.
Supuestos a que hace referencia Constitución del territorio nacional (Felipe Tena
Ramírez):
1. Escisión, Admisión de nuevos Estados a territorio nacional.- crece territorio
nacional
2. Creación de Estado dentro de los límites ya existentes, no hay modificación
a territorio pero sí modificación en jurisdicción de entidades federativas
3. Conflicto de límites entre Estados.- no se extiende territorio pero sí hay
modificación en jurisdicción de entidades federativas.
4. Cambio de residencia de los poderes federales.
5. Islas sobre las cuales ejercen jurisdicción federación o Estados- artículo 48
1. Escisión, Admisión de nuevos Estados a territorio nacional.- crece
territorio nacional
Se modifica capítulo geográfico en que por admitir Estado extranjero al Estado
mexicano se aumenta la superficie continental.
En territorio nacional no existen leyes reglamentarias, es un elemento existencial y
material del Estado.
Artículo 73-1, se modifica el artículo 43, es una nueva entidad federativa.
Materialmente se modifica el artículo 42-I de manera material y no formal.
Territorio pertenece al Estado mexicano como Estado soberano, persona jurídica,
las entidades no tienen territorio, tienen jurisdicción.
Cuando Constitución habla de territorio de entidades se debe entender como
jurisdicción, no es un derecho de propiedad pública o dominio directo de Estados
sobre su territorio. Solamente ejercen ius imperium a nivel de legislación que
pueden expedir de acuerdo a artículos 124 y 126.
Se concluye de la falta de una norma que no le concede derecho real de
naturaleza pública del territorio donde está asentado.
Si se dijera que Estados sí tienen territorio se entraría al problema de quien lo
tiene primero, el Estado o la federación?- sin embargo, como no es así, ese
problema no pasa.
Artículo 132. Los fuertes, los cuarteles, almacenes de depósito y demás bienes
inmuebles destinados por el Gobierno de la Unión al servicio público o al uso
común, estarán sujetos a la jurisdicción de los Poderes Federales en los términos
que establezca la ley que expedirá el Congreso de la Unión; mas para que lo estén
igualmente los que en lo sucesivo adquiera dentro del territorio de algún Estado,
será necesario el consentimiento de la legislatura respectiva.
Felipe Tena Ramírez dice que la última parte puede dar a
pensar que Estado sí tiene territorio y por lo tanto gobierno
federal requiere autorización de Estado. Sin embargo, a pesar
de que usa la palabra territorio, Felipe Tena Ramírez dice que
primero habla de jurisdicción, no dice que sea propiedad de
federación o Estados, habla de jurisdicción, se está hablando
no del territorio sino de jurisdicción dentro de ese espacio
geográfico; lo cual es lógica porque para puede cambiar
régimen jurídico civil local a administrativo o civil (dependiendo
quien sea el propietario del inmueble) federal se requiere
consentimiento de legislatura.
Aunque no está en la Constitución se discute si puede ser a la inversa, que un
Estado deje de ser parte del territorio nacional, que se separe de la unión federal.
Si no hay norma constitucional entonces está prohibido?. La interpretación
constitucional histórica se aporta con derecho de USA en guerra de escisión
(1861-1863). Se dice que pacto que creó la federación es irreversible, no se puede
romper por Estados miembros de la federación. En México nunca se ha regulado.
La respuesta en principio parece ser que no. Lic. piensa que sí pero no como
decisión propia sino con una reforma a la Constitución con el procedimiento
ordinario de artículo 135 (no con procedimiento de artículo 73-I).
La conclusión de que independientemente de artículo 41 donde está el pacto
federal si es reversible o no, lo que importa es que vía reforma si se puede separar
un Estado.
2. Creación de Estado dentro de los límites ya existentes, no hay
modificación a territorio pero sí modificación en jurisdicción de entidades
federativas
El territorio queda igual, hay una distribución de jurisdicción entre entidades. Se
reduce el poder de las entidades que cedan su territorio a favor del Estado
naciente, hay una nueva jurisdicción territorial.
Artículo 73-III
3. Conflicto de límites entre Estados.- no se extiende territorio pero sí hay
modificación en jurisdicción de entidades federativas.
La Constitución en su artículo 46 establece o da entender que puede haber
conflictos de límites entre territorios (jurisdicciones).
Nunca un Estado dice que le sobra.
Constitución prevé dos formas de solución:
a. Amistoso.- entidades celebran un convenio amistoso, para que surta
efectos constitucionales, artículo 46 y 76-XI se exige que sea
aprobado por senado. Artículo 76 exige mayoría calificada de
votación de 2/3 de senadores presentes.
Interviene Senado porque hay que partir de idea que es federación y
no un Estado confederado, él único que tiene personalidad jurídica al
exterior es el Edo federal, las entidades no representan al Edo
soberano ni a ellos mismos. Artículo 117-I prohíbe tratados incluso
entre sí, por eso intervine senado, se evita tratados que pudieran
afectar a las demás entidades. Esto se tomó de Constitución USA
por misma guerra por tratados entre Estados del sur. Si celebrara
convenio o tratado entre sí, no tiene validez.
Si convenio se celebra entre Estados y ratifica Senado y no se
ejecuta, a pesar de que aprobación de Senado es última palabra;
interviene la SCJN en cualquier diferencia en la ejecución.
b. Contencioso.- no hay arreglo amistoso, prevalece el artículo 105-I, se
da una controversia constitucional entre Estados teniendo como
objeto de litis las límites de Estados. Esa sentencia es definitiva.
Ya no interviene el Senado para nada.
Si hay problema en ejecución resuelve el mimso pleno.
4. Cambio de residencia de los poderes federales.
Hay reformas en capítulo geográfico, la Ciudad de México no vuelve a formar
parte del EDOMEX sino que se convierte en el Estado del Valle de México.
Surge un nuevo Estado (el número 32), se le aplicaría a la antes Ciudad de
México el artículo 116.
En el Estado nueva sede de Poderes Federales se le aplicaría artículo 122.
Se tendría que reformar el artículo 44, se pondría cual es la ciudad sede del nuevo
Distrito Federal.
No se especifica en Constitución si cambio de residencia es temporal o definitivo,
por lo que puede ser transitorio o definitiva. Recordar que en guerra de tres años
se cambió de manera temporal. De igual manera hay reforma a la Constitución.
5. Islas sobre las cuales ejercen jurisdicción federación o Estados- artículo
48
Artículo 48. Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes que
pertenezcan al territorio nacional, la plataforma continental, los zócalos submarinos
de las islas, de los cayos y arrecifes, los mares territoriales, las aguas marítimas
interiores y el espacio situado sobre el territorio nacional, dependerán directamente
del Gobierno de la Federación, con excepción de aquellas islas sobre las que hasta
la fecha hayan ejercido jurisdicción los Estados.
Hay islas, P.e., la isla de cedros (enfrente de sonora) ejerce jurisdicción sonora, ya
tenía población y se regía por leyes de sonora. P.e., isla de jurisdicción federal son
las islas marías, no tenía en ese momento población ni jurisdicción de Nayarit.
La mayoría de islas son de jurisdicción federal porque no tienen población,
jurisdicción de Estado.
Criterio para saber si hay jurisdicción de Estados es (esto hasta 1917):
•
•
Ocupación de territorio por población de Estado.
Ejercicio de jurisdicción estatal
Artículo 47 debió haber quedado como transitorio pero se quedó ahí, mala técnica.
Todo el patrimonio inmobiliario de entidad federativa tiene algún título, legislativo o
administrativo, por eso puede enajenar, pero no es que sea su territorio, tiene
como propiedad al igual que un particular. Estado no es dueño de bienes vacantes
de entidad federativa, esos son de Estado Mexicano. Estado de Jalisco, P.e.,
adquirió lo que tiene de Estado Mexicano.
P.e., todo lo que haya en Jalisco, que no sea de un particular o del Estado (con
algún título), es de la Federación. La propiedad de algo no excluye que sea parte
del territorio nacional.
Playas son jurisdicción federal, no puede autorizar uso privado de playas.
jueves, 26 de marzo de 2009
Ley Federal de Extinción de dominio tiene un problema porque el dominio de un
bien se rige por las leyes del lugar- artículo 121. Podría entrar en conflicto con
artículo 132, sí podría haber un problema de constitucionalidad. Cómo va a una
ley federal regular propiedad de inmueble que es materia local.
Lic. piensa que se debió seguir con instrumento tradicional que es la confiscación.
En artículo 46 hay una función formalmente legislativa pero materialmente
jurisdiccional del Senado.
• Facultades de los poderes en materia hacendaria
Elisur Arteaga Nava, Felipe Tena Ramírez (no está actualizado, las convenciones
hacendarias no hay que estudiar), Presidencialismo Mexicano de Jorge Carpizo.
Elisur Arteaga Nava empieza señalando que las facultades de los poderes
federales se ejercen con:
1.
2.
3.
4.
Ley de Ingresos
Presupuestos de Egresos
Cuenta Pública
Empréstitos
Felipe Tena Ramírez dice que Estado necesita recursos para hacer frente a sus
obligaciones. Es necesario que la Ley fundamental de un Estado establezca
formas, métodos y elementos por los que se va a allegar recursos y la forma y
modo en cómo va a erogar esos recursos. Toda Constitución debe regular la
manera de obtener ingresos y erogar por parte de la Administración Pública del
Estado.
Nuestra Constitución regula:
1. Ingresos
2. Egresos
3. rendición de cuentas
4. Formas excepcionales de obtener recursos cuando forma ordinaria no sea
suficiente.
Esto se traduce en 4 puntos anteriores.
Que este previsto en la Constitución pretende una regulación equitativa y justa
proporcional a capacidad económica de gobernado, evitar abusos y cobros
confiscatorios.
Sabemos que el origen de la primer Carta Magna es en 1215 con Juan sin tierra,
mesa de lores se sienten confiscados de sus bienes por decretos del Rey, este
jura carta magna donde hay base mínima para impuestos que era aprobación de
cámaras.
− Ley de ingresos
Ordenamiento jurídico legislativo en donde se establece un catalogo de
recaudación o contribuciones que deben cubrir gobernados para sufragar gastos
de Estado.
Contiene, establece catalogo de conceptos tributarios (impuestos, derechos,
productos y aprovechamientos) y monto de lo que pretende recaudar por cada
concepto.
Es ley en sentido formal y material.
Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos son estimaciones futuras, de ninguna
manera pueden ser cantidades exactas, son cálculos y estimaciones.
Esta Ley de Ingresos de la Federación contiene además una serie de reglas sobre
la manera en que se va a llevar a cabo la recaudación, leyes generales y algunas
especiales para contribuyente importante como P.e., PEMEX.
Esta ley en términos de artículo 74-IV, su iniciativa es facultad exclusiva de
Presidente, es una Excepción a artículo 71. La razón de esto es que estima que el
Presidente es el que cuenta con recursos para elaborar este proyecto que es
sumamente complicado y que si él lo va a aplicar, a él le corresponde hacerlo.
Presidente en términos de LOAPF le va a encomendar esta tarea a SHCP.
Constitución señala que tanto iniciativa de Ley de Ingresos como Decreto de
Presupuesto de Egresos lo debe presentar a más tardar el 8 de septiembre de
cada año; y junto con esta presentación de iniciativa, debe comparecer Secretario
de hacienda a explicar contenido.
8 de septiembre tiene 2 excepciones:
1. Se mueve hasta el día 15 de diciembre del año en el que hay cambio de
Presidente.
2. Presidente puede presentar solicitud para ampliar el plazo, debe estar
debidamente justificada a juicio de la cámara de diputados y debe
comparecer SHCP para explicar porque no fue presentada. Se requiere
aceptación de Cámara de Diputados.
Ley de Ingresos la aprueba Congreso de la Unión, de manera separada y
sucesiva. Cámara de Diputados siempre es cámara de origen, no solo porque se
refiere a contribuciones (artículo 72-H) sino porque así se entiende de artículo 74IV.
Constitución no establece regla especial de quórum ni de votación aún cuando se
trata de ley muy importante.
El hecho de que sea iniciativa exclusiva de Presidente, no es impedimento para
que cámaras hagan modificaciones y ajustes.
Constitución menciona que Ley de Ingresos debe aprobarse a más tardar el día 15
de noviembre del mismo año. Congreso de la Unión cuanta con alrededor de 2
meses. Cuando se presentó a más tardar el 15 de diciembre, si se considera que
esta ley tiene vigencia anual, se debe aprobar a más tardar el 31 de diciembre y
publicar para que entre en vigor 1 de enero de año siguiente, no se puede tardar
los 2 meses.
Presidente sí puede vetar Ley de Ingresos, es una ley y por lo tanto es vetable, art
72.
Ley de Ingresos tiene vigencia anual de 1 enero a 31 diciembre, abarca 1 año
calendario, que es el ejercicio fiscal. Cada año se expide nueva ley.
Facultad de Congreso de la Unión para expedir leyes, artículo 73-XVII. En esta
fracción se fundamenta legislación hacendaria y tributaria.
Uno de los problemas es como se determina la competencia entre federación y
Estados. En la Constitución no hay una solución clara.
Parece que si está facultad en artículo 73, es propia de la Constitución y no de los
Estados. Estados dependerían de recursos de SH. Sin embargo, esto afectaría a
nuestro sistema federal porque todo lo que se racaudara sería para la federación.
SCJN ha elaborado un criterio. Debería haber una facultad para los Estados para
establecer sus impuestos.
Artículo 31-IV establece la contribución como una obligación de los mexicanos.
Hay facultad para cobrar impuestos, no solo de a federación sino los Estados.
SCJN ha decidido que lo que establece la Constitución por interpretación de 31 y
116 es que la potestad o facultad tributaria es coincidente (legislan al mismo
tiempo la Federación y los Estados); federación y Estados pueden gravar la misma
fuente de ingreso.
Es claro ejemplo de facultades coincidente, federación y Estados.
Hay 3 órdenes de impuestos:
1. Federales
2. Estatales
3. Municipales (la facultad para establecer las contribuciones fiscales es de las
legislaturas de los Estados).
Potestad tributaria exclusiva:
1. Gobierno Federal, artículo 73- XXIX
2. Legislaturas de los Estados tienen facultades tributarias exclusivas- artículo
115
Facultades coincidentes: federación y Estados, en principio se puede gravar sobre
todas las fuentes de ingreso, por la misma causa con la misma y diferente tasa,.
Hay Leyes de IVA…que es una Ley de impusto de hospedaje.
Habrá facultades expresas en materia tributaria. Las exclusivas de la federación
son 73-XXIX, las exclusivas de Estados son las del 115.
Leyes fiscales especiales tiene relación con Ley de Ingresos, su relación jurídica
es complicada de explicar.
1. Felipe Tena Ramírez
Dice que como Ley de Ingresos se renueva de manera anual, las leyes
fiscales especiales dejan de tener vigencia en el mismo momento que Ley
de Ingresos, y en el instante que surge nueva Ley de Ingresos, estas leyes
especiales recobran su vigencia.
Según autoridad formal de ley, las dos son leyes de igual manera, las leyes
especiales no tienen porque durar 1 año, habría que seguir procedimiento
de artículo 72 para abrogarse, Lic. no piensa que sea un criterio correcto.
2. SCJN
Sostuvo criterio de que Ley de Ingresos era catalogo de conceptos
tributarios pero que no tiene incidencia en leyes fiscales especiales, que no
guardan ninguna manera, que son aprobadas de manera separada.
3. Alfonso Nava Negrete (más le gusta al Lic.)
Ley de Ingresos es una ley con el mismo rango que cualquier otra, no es un
simple catalogo. Ley fiscal especial no queda abrogada por omisión de Li,
sin embargo, esa contribución no es exigible.
P.e., si en Ley de Ingresos no se incluye ISR, no se abroga la ley de ISR,
sin embargo, no se puede exigir el pago porque en catalogo de recaudación
anual no está plasmada. Tampoco está suspendida la vigencia de ley. Es
una ley vigente pero no positiva.
Ley de Ingresos va a condicionar la exigencia de las leyes fiscales
especiales. No es una cuestión de jerarquía, tienen la Ley de Ingresos y las
leyes especiales la misma jerarquía.
No hay solución en la Constitución para que si no se aprueba la Ley de Ingresos.
Lo que sí es que Estado no podría recaudar.
Durante la vigencia anual de la Ley de Ingresos, se puede reformar siguiendo el
procedimiento del artículo 72. Se puede aumentar un nuevo concepto como tal.
En cambio de Presidente, se da hasta el 15 de diciembre con la intención de que
Presidente entrante presente iniciativa de Ley de Ingresos.
− Presupuesto de Egresos
Ordenamiento jurídico que contiene el catalogo de gastos que va a erogar el
gobierno federal
Es instrumento legislativo por el que se regula en gasto público de gobierno
federal.
S naturaleza jurídica es decreto.
También es de iniciativa exclusiva de Presidente, cuenta con los mejores
elementos para preparar este proyecto. Se presenta junto con Ley de Ingresos en
la misma fecha ante la Cámara de Diputados.
Su discusión, y su votación es facultad exclusiva de Cámara de Diputados, no
interviene Cámara de Senadores. La razón es absurdo de reforma de 1874, se
restableció la Cámara de Senadores y dado que la parte de TI se le dio a esta se
le dio a Cámara de Diputados el Presupuesto de Egresos.
Hasta que esté aprobada y no vetada la Ley de Ingresos, que sea definitiva, la
Cámara de Diputados no puede aprobar el Presupuesto de Egresos. No se puede
aprobar el gasto antes que el ingreso.
No hay regla de votación ni quórum especial.
Fecha límite para aprobarla, no dice la Constitución pero si Ley de Ingresos debe
estar aprobada máx 15 diciembre, esa misma fecha debe ser el límite de
Presupuesto de Egresos.
Plazo para presentar iniciativa también se puede ampliar, por cambio de ejecutivo
y por solicitud de Presidente.
También tiene vigencia anual al igual que Ley de Ingresos. No puede extenderse
la vigencia. Sin embargo en artículo 75 señala que cuando se dejó de contemplar
la remuneración de empleo se tomará el importe previsto en Ley de Ingresos de
ejercicio inmediato anterior. Cabe la interpretación extensiva de que si no hay
Presupuesto de Egresos se toman remuneración de Presupuesto de Egresos
anterior.
Presupuesto de Egresos puede ser reformado durante su vigencia- artículo 126.
Sobre si puede ser vetado por Presidente hay dos posturas:
1. Que no porque es decreto y es acto de una cámara.
2. Que sí porque solo no se veta lo que prohíbe en la Constitución en artículo
73-J.
Fox vetó y SCJN dijo que sí se puede vetar porque no está en catalogo de artículo
73-J
lunes, 30 de marzo de 2009
Jorge Carpizo se refiere al poder de la bolsa “Pocket Power” en USA, se llama así
porque entra la mano del gobierno de USA al bolsillo de las personas para extraer
recursos.
Facultades coincidentes en materia tributaria para expedir leyes fiscales
especiales entre Federación y Estados.
Presupuesto de Egresos
Ordenamiento que contiene un catalogo de gastos o erogaciones de gob federal
en un ejercicio fiscal.
Iniciativa es exclusiva de Presidente.
Iniciativa la tiene que presentar junto con Ley de Ingresos el 8 de septiembre.
Presupuesto de Egresos conoce de manera exclusiva Cámara de Diputados-74IV.
Cámara de Diputados no requiere quórum de asistencia ni regla de votación
especial.
Que inciativa sea exclusiva no quiere decir que Diputados no puedan hacer
modificaciones, no es intocable.
Siempre se tiene que aprobar primero la Ley de Ingresos (que ya no puede ser
vetada aunque no haya sido promulgada) y después el Presupuesto de Egresos;
primero hay que saber ingresos y luego egresos.
Una vez presentada Presupuesto de Egresos se tiene que turnar al ejecutivo.
Tiene como fecha límite el 15 noviembre, por lo uqe para 15 noviembre tiene que
estar aprobada la Ley de Ingresos. Se podría aprobar después y no por eso está
viciada de inconstitucional. Podría haber una responsabilidad de los diputados,
pero como ellos mismos se tienen que juzgar no lo harían.
Herrera y Lasso dicen que son decretos y que por lo tant no se puede vetar. En
ejecutoria de 2005 respecto de controversia planteada por ejecutivo SCJN dijo que
sí se puede vetar.
Plazo para enviar decreto de proyecto de presupuesto de egresos se puede
ampliar. Ampliación no tiene límite, sin que se pueda recorrer la fecha limite que
es el 15 de noviembre.
Otra ampliación es por mandato constitucional que es cuando hay cambio de
Poder Ejecutivo.
Naturaleza jurídica de Presupuesto de Egresos, la constitucional es que no es ley,
es un decreto porque desde que restablece senado en 1874 cualquier resolución
que es facultad exclusiva no es ley. Ley solo es de las dos cámaras.
Presupuesto no es naturaleza jurídica, es un decreto según la Constitución. Lic.
piensa que es ley en sentido formal y material. Hasta 1946 se publicaba como Ley
de Presupuesto de Egresos.
Se puede reformar durante su vigencia. Se puede reformar por la propia Cámara
de Diputados con decreto de reformas o si Congreso de la Unión aprueba una ley
creando una nueva Secretaría de Estado tendría que haber una nueva partida
para esa Secretaría, con ese mismo acto se reforma el Presupuesto de Egresos,
en este caso sí sería por las 2 cámaras- artículo 75 y 126.
Congreso de la Unión puede reformar aunque este no aprueba Presupuesto de
Egresos por un resabio histórico de cuando se restableció el Senado, no se
modificó la facultad unicameral a Cámara de Diputados.
La iniciativa (en su parte presupuestal) sigue siendo inciativa exclusiva del
Presidente.
La Constitución permite las Partidas Secretas, se disponen por Secretarios de
Estado por acuerdo escrito del Presidente. No está regulado a nivel de Ley
Federal de Responsabilidad Hacendaria. Zedillo la eliminó del Presupuesto de
Egresos, pero es constitucional.
− Cuenta Pública Anual
Documento que contiene balance presupuestal financiero de erogaciones de
gobierno federal durante un ejercicio fiscal.
Cuentas que presenta Gobienro Federal a Poder Legislativo para ver que se
ajustó y que se aplicó a lo establecido en Presupuesto de Egresos.
La presentación es exclusiva de Presidente.
La cuenta pública anual la examina la Cámara de Diputados solamente.
Se debe presentar a más tardar el 30 de abril del año siguiente al del ejercicio
fiscal que está presentando. Es una fecha fatal pero puede ser ampliada o
modificada en artículo 74-V, esta ampliación no puede ser por más de 30 días. Se
amplía la fecha también para Cámara de Diputados.
Hay un órgano técnico en Cámara de Diputados que es Entidad Superior de
Fiscalización o su nombre asignado en Ley: Auditoria Superior de la Federación,
hace el exámen y revisión de ingresos y egresos recaudados y erogados, de ver si
se ajustaron a los criterios de recaudación y asignación de gasto, si se ajustó a
programas. Se rinde un informe a Comisión de Función de Fiscalización y esta
prepara un dictamen para probar o reprobar el ejercicio.
Cámara de Diputados tiene como fecha límite para aprobar 30 de septiembre del
año siguiente al del 30 de abril, 19 meses, un plazo amplio.
Quórum de asistencia y regla de votación ordinaria.
Si no se aprueba, no se puede enjuiciar a Presidente, puede si considera que
hubo delito de Secretarios de Estado, desaforarlos y proceder penalmente, si no
tiene fuero proceder penalmente y si no es delito desaforlos e inhabilitarlos por
juicio político.
La obligación es institucional, la Cuenta Pública Anual del último año de gobierno
es presentada por el nuevo Presidente. P.e., no se lo podría enjuiciar a Fox por la
Cuenta Pública Anual de su último año de gobierno porque aunque ya no es
Presidente sería por actos realizados durante su Presidencia.
− Empréstitos
Prestamos que suscribe el Gobierno Federal, ya sea de manera nacional o
extranjera (instituciones financieras o gobiernos) u organismos financieros
internacionales.
La Constitución en artículo 73 establece que es facultad del Congreso de la Unión:
1. Legislar en materia de empréstitos
2. Autorizar empréstitos
3. Reconocer la deuda y autorizar su pago
Poder Ejecutivo representa a México para la contratación de estos créditos.
Requisitos:
1. Contratar empréstitos para destinarlos a una inversión productiva que
incremente de manera directa los ingresos públicos, no pueden ser para
gastos corriente como pago de sueldos. Tiene que producir resursos para
pagar deuda: Excepción:
a. Que estemos en Estado de Emergencia, artículo 29.
b. Regulación monetaria.- cuando requerimos tener una cantidad
similar de divisas (dolares, euros, oro) para que haya paridad entre
reservas de Banco Central y activos circulando; para evitar inflación.
c. Operaciones de conversión.- es necesario apuntalar la fuerza del
peso disminuyendo la presión de cotización del dólar, aumentar la
oferta de dólares.
2.
En el Distrito Federal la facultad le pertenece al Presidente y al Congreso de la
Unión. Gobierno Federal se enduda y poen a disocisión de Distrito Federal.
Estados (artículo 118):
1.
2.
3.
4.
No pueden contratar deudas con Estado extranjero
No puede…
….
….
Y también tiene que ser destinado a inversión productiva.
Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
IV.
Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo
examen, discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el
Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben
decretarse para cubrirlo…
Se fija anualidad de Presupuesto de Egresos. Iniciativa
exclusiva de Presidente. Primero se aprueba Ley de Ingresos.
…Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las erogaciones plurianuales
para aquellos proyectos de inversión en infraestructura que se determinen
conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria; las erogaciones correspondientes
deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos de Egresos.
Se autoriza que erogación abarque varios ejercicios fiscales.
El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8 del
mes de septiembre, debiendo comparecer el secretario de despacho
correspondiente a dar cuenta de los mismos. La Cámara de Diputados deberá
aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del
mes de noviembre.
Facultad exclusiva de Presidente de Ley de Ingresos y
Presupuesto de Egresos.
Fecha límite de Presupuesto de Egresos que implícitamente
es para Ley de Ingresos pues esta tiene que ser anterior.
Cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, el Ejecutivo
Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del mes de
diciembre.
No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren necesarias,
con ese carácter, en el mismo presupuesto; las que emplearán los secretarios por
acuerdo escrito del Presidente de la República.
Quinto párrafo.- (Se deroga)
Sexto párrafo.- (Se deroga)
Séptimo párrafo.- (Se deroga)
Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos y
del Proyecto de Presupuesto de Egresos, cuando medie solicitud del Ejecutivo
suficientemente justificada a juicio de la Cámara o de la Comisión Permanente,
debiendo comparecer en todo caso el Secretario del Despacho correspondiente a
informar de las razones que lo motiven;
El error es que diga Comisión Permanente porque en las
fechas limites de presentación Congreso de la Unión siempre
está en sesiones.
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
VII.
Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.
XXIX. Para establecer contribuciones:
1o.
Sobre el comercio exterior;
2o.
Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales
comprendidos en los párrafos 4º y 5º del artículo 27;
3o.
Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4o.
Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la
Federación; y
5o.
Especiales sobre:
a)
Energía eléctrica;
b)
Producción y consumo de tabacos labrados;
c)
Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d)
Cerillos y fósforos;
e)
Aguamiel y productos de su fermentación; y
f)
Explotación forestal.
g)
Producción y consumo de cerveza.
Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones
especiales, en la proporción que la ley secundaria federal determine. Las
legislaturas locales fijarán el porcentaje correspondiente a los Municipios, en sus
ingresos por concepto del impuesto sobre energía eléctrica.
Todas estas contribuciones son exclusivas de Gobierno
federal, no es facultad coincidente sino exclusiva.
115, IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará
de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las
contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en
todo caso:
a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los
Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división,
consolidación, traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de
valor de los inmuebles.
Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se haga
cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas
contribuciones.
b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los
Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se
determinen por las Legislaturas de los Estados.
c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.
Fracción III de 115
Son facultades exclusivas de Estados, no la puede tener
federación.
Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para establecer las
contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en
relación con las mismas. Las leyes estatales no establecerán exenciones o
subsidios en favor de persona o institución alguna respecto de dichas
contribuciones. Sólo estarán exentos los bienes de dominio público de la
Federación, de los Estados o los Municipios, salvo que tales bienes sean utilizados
por entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier título, para fines
administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público.
Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas
estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de
mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de
base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.
Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios,
revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán
aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles.
Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma directa
por los ayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen, conforme a la ley;
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.
No puede ser impuesto que no esté determinado en ley.
Lunes, 13 de abril de 2009
Artículo 31 frcc IV es el fundamento para contribuciones. Es el fundamento de que
contribuciñon fiscal solo puede estar establecido en ley formal y materialmente
hablando. Poder Ejecutivo no puede establecer en reglamento un impuesto.
Esta obligación no solo es de ciumexicanosdadanos sino de extranjeros porque
ellos gozan de los derechos, según una jurisprudencia.
Otro fundamento es que los impuestos deben ser proporcionales y equitativos.
Proporcionales significa gravar a cada quien su condición de ingreso, equitativo se
refiere a que se gravará en igual medidad a los que tengan la misma condición de
ingreso.
De artículo 31-IV con 73-VII las facultades en materia tributaria son coincidentes.
Artículo 73-VII no se entiende privativo de federación. Federación, Estados,
Distrito Federal y municipios tienen facultad en materia tributaria.
Para la federación son exclusivas de 73-XXIX y para Estados las de 115-III y IV.
Son fundamentos constitucionales de porque pueden haber impuestos iguales, la
misma fuente pero a nivel federal y a nivel local sin que sea inconstitucional.
Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
VI.
Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de evaluar los
resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los
criterios señalados por el Presupuesto y verificar el cumplimiento de los
objetivos contenidos en los programas.
La revisión de la Cuenta Pública la realizará la Cámara de Diputados a través de la
entidad de fiscalización superior de la Federación. Si del examen que ésta realice
aparecieran discrepancias entre las cantidades correspondientes a los ingresos o a
los egresos, con relación a los conceptos y las partidas respectivas o no existiera
exactitud o justificación en los ingresos obtenidos o en los gastos realizados, se
determinarán las responsabilidades de acuerdo con la Ley. En el caso de la
revisión sobre el cumplimiento de los objetivos de los programas, dicha entidad
sólo podrá emitir las recomendaciones para la mejora en el desempeño de los
mismos, en los términos de la Ley.
Entidad de fiscalización superior de la Federación se llama
auditoría superior de la federación.
Presupuesto de egresos establece que se puede gastar esa
cantidad siempre y cuando haya la misma cantidad de
ingresos; aunque presupuesto establezca 100 e ingresan 80 y
se gastan 100 hay responsabilidad.
La Cuenta Pública del ejercicio fiscal correspondiente deberá ser presentada a la
Cámara de Diputados a más tardar el 30 de abril del año siguiente. Sólo se podrá
ampliar el plazo de presentación en los términos de la fracción IV, último párrafo,
de este artículo; la prórroga no deberá exceder de 30 días naturales y, en tal
supuesto, la entidad de fiscalización superior de la Federación contará con el
mismo tiempo adicional para la presentación del informe del resultado de la
revisión de la Cuenta Pública.
La Cámara concluirá la revisión de la Cuenta Pública a más tardar el 30 de
septiembre del año siguiente al de su presentación, con base en el análisis de su
contenido y en las conclusiones técnicas del informe del resultado de la entidad de
fiscalización superior de la Federación, a que se refiere el artículo 79 de esta
Constitución, sin menoscabo de que el trámite de las observaciones,
recomendaciones y acciones promovidas por la entidad de fiscalización superior de
la Federación, seguirá su curso en términos de lo dispuesto en dicho artículo.
La Cámara de Diputados evaluará el desempeño de la entidad de fiscalización
superior de la Federación y al efecto le podrá requerir que le informe sobre la
evolución de sus trabajos de fiscalización;
Que no haya confusión de que aun y cuando la Entidad de fiscalización superior
de la federación depende de Cámara de Diputados, la competencia de la ley que
regula este órgano es del Congreso de la Unión, no es competencia privativa de
Cámara de Diputados. artículo 73-XXIV
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
VIII.
Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos
sobre el crédito de la Nación,…
Para dar las bases es para legislar, se llama Ley General de
Deuda Pública.
… para aprobar esos mismos empréstitos…
Aprobar es autorizar; se aprueba de manera anual en la Ley
de Ingresos.
… y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional…
Reconocer la deuda suscrita con base en Ley General de
Deuda Pública y autorizada en Ley de Ingresos. Se manda
pagar en el Presupuesto de Egresos.
… Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que
directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos,…
Es para ejecución de obra pública, es una obra material
salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones
de conversión y los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el
Presidente de la República en los términos del artículo 29…
Lic. piensa que esa Excepción es no solo de las obras sino de
las autorizaciones.
Asimismo, aprobar anualmente los montos de endeudamiento que deberán
incluirse en la ley de ingresos, que en su caso requiera el Gobierno del Distrito
Federal y las entidades de su sector público, conforme a las bases de la ley
correspondiente. El Ejecutivo Federal informará anualmente al Congreso de la
Unión sobre el ejercicio de dicha deuda a cuyo efecto el Jefe del Distrito Federal le
hará llegar el informe que sobre el ejercicio de los recursos correspondientes
hubiere realizado. El Jefe del Distrito Federal informará igualmente a la Asamblea
de Representantes del Distrito Federal, al rendir la cuenta pública;
Fed tiene reglas para contratar deuda pública, Estados también puede regular.
Distrito Federal depende de regulación que haga Gob Federal, la contratación de
deuda tenfrá que hacerla el gobierno federal aunque la disposición de los recursos
las haga el Distrito Federal.
Artículo 117. Los Estados no pueden, en ningún caso:
VIII. Contraer directa o indirectamente obligaciones o empréstitos con gobiernos de
otras naciones, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando deban
pagarse en moneda extranjera o fuera del territorio nacional.
4 limitaciones:
1. Con gobiernos extranjeros
2. Personas extranjeras
3. En moneda extranjera
4. Que se paguen en el extranjero
Estas limitaciones no las tiene la federación.
Lo que hacen es que federación lo hace en nombre de los
Estados, o por medio de un banco como Nacional Financiera.
Los Estados y los Municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino
cuando se destinen a inversiones públicas productivas, inclusive los que contraigan
organismos descentralizados y empresas públicas, conforme a las bases que
establezcan las legislaturas en una ley y por los conceptos y hasta por los montos
que las mismas fijen anualmente en los respectivos presupuestos. Los ejecutivos
informarán de su ejercicio al rendir la cuenta pública.
Permite que Estados y municipios contraigan empréstitos
siempre y cuando se destinen a obras públicas productivas.
Con base en la legislación que expida cada Estado. Incluso
pueden organismos descentralizados y empresas públicas.
Se ha dicho que si Constitución prevé una Entidad Superior de Fiscalización, debe
ser la única que audite el uso de los recursos. La Secretaría de la Función pública
se ha justificado para que se encargue más de promover la modernización
administrativa que ser secretaría de fiscalización; se ha dicho también que es una
auditoría que propiamente es de fiscalización interna del Poder Ejecutivo.
La naturaleza jurídica de Presupuesto de Egresos es:
•
•
•
•
•
Veto se aplica contra resoluciones de Congreso de la Unión de artículo 72;
leyes o decretos.
Presupuesto de Egresos formalmente es un acto legislativo.
Presupuesto de Egresos materialmente es una ley por contener una norma
general abstracta e impersonal; no se refiere a algo en concreto como un
decreto.
Por lo tanto, Presupuesto de Egresos es una ley.
No es vetable porque su fuente es fracción IV de artículo 74 y no del
procedimiento de artículo 72.
viernes, 17 de abril de 2009
• Facultades de los poderes federales en materia de comercio
Se divide por partes
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Antecedentes constitucionales
Facultades en materia de comercio exterior
Facultades en materia de comercio Interior
Facultades en materia de comercio Interestatal
Facultades en materia de comercio Intraestatal
Principios constitucionales
Elisur Arteaga Nava, Felipe Tena Ramírez (leer primero a Elisur Arteaga Nava,
FTr habla de historia constitucional , comercio interestatal y algo de comercio
interior)
1. Antecedentes constitucionales
Constitución de 1824 se inspiró en Constitución USA de 1789, la materia de
comercio no era materia de carácter federal.
En función de esas competencias, por las crisis de problemas en el país los
Estados empezaron a cobrar impuestos por el ingreso y salida de mercancías e
incluso de personas. Se sostenía el gobierno local. Afecta de manera decisiva al
comercio, se gravaban los productos de los otros Estados para que se consumiera
más lo del Estado.
Una de las reformas que se hizo en Acapulco al Plan de Ayutla fue la abolición de
las alcabalas.
Hacia finales de gobierno de Santa Anna, Teodosio Lares hace proyecto de
Código de Comercio para unificar la materia de comercio, trata de compendiar la
legislación mercantil existente.
De 26 septiembre 1821 hasta entrada en vigor de Constitución de 1857 todavía
eran vigentes aunque no formalmente la legislación novohispánica (ordenanzas de
Oregón) para resolver las controversias, ningún Estado tenía una legislación
mercantil.
Cae Santa Anna y ese proyecto no queda
En Constitución 1857 se prohíben las alcabalas. Benito Juárez lo permite a
algunos Estados prorrogando la entrada en vigor del artículo. Era un ingreso muy
importante.
En 13 diciembre 1883, Congreso de la Unión federaliza la materia mercantil; es
facultad de los poderes federales legislar en materia de comercio. Sus facultades
solo eran evitar que los Estados estableciera restricciones al comercio.
Con base en ese fundamento constitucional, el Congreso de la Unión expide en
1884 el 1er Código de Comercio. Resulta poco sistemático para el momento que
vive el país.
En diciembre 1889 se expide un nuevo Código de Comercio que entra en vigor el
1 de enero de 1890.
Sin embargo, esta legislación mercantil no evitó problemas recaudatorios. En 1896
se le facultades para Congreso de la Unión para establecer prohibiciones de
comercio entre Estados de manera expresa en artículo 117, etc.
Durante vigencia de Constitución de 1917 ha habido reformas en donde se
confirman ciertos principios constitucionales. Se han establecido una serie de
preceptos para asegurar que esta materia sea federal. En 1932 se crea LGTOC,
en 1934 se crea LGSM, en 2003, se expide Ley de Concursos Mercantiles en
sustitución de Ley de Quiebras.
Hoy en USA la materia mercantil es local.
2. Facultades en materia de comercio exterior
Artículo 73 dice que Congreso de la Unión tiene facultades para legislar en materia
de comercio-X. Se le concede escuetamente con toda la extensión y con las
restricciones que establece la misma Constitución.
Esta fracción implica que puede legislar en todas las gamas que implique el
comercio. Por eso el Congreso de la Unión tiene facultades para legislar en
materia de comercio exterior.
Es el fundamento para la expedición de cualquier Ley de Comercio Exterior.
Comercio exterior.- todos aquellos actos de comercio que se realicen entre
nacionales o personas que se encuentren de personas dentro del territorio
nacional con extranjero o persona que no se encuentra dentro del territorio.
Estados no puede legislar en materia de comercio exterior, sería inconstitucional.
También el artículo 131 2º prf, establece que el Pr tiene facultades para establecer
contribuciones en materia de comercio exterior, además para poder establecer las
mercancías que pueden entrar, transitar o salir de país.
También Poder Judicial de la Federación tiene facultades en materia de comercio
exterior porque todas las controversias en esta materia son conocidas por este,
nunca de los poderes judiciales locales- artículo 104.
Elisur Arteaga Nava habla que otro ejemplo claro de estas facultades es
celebración de TI en esta materia. Lic dice que no es correcta, esta facultad es
independiente de la materia de comercio, se pueden realizar tratados en todas las
materias, no es una facultad en materia de comercio.
3. Facultades en materia de comercio Interior
Se aplica lo mismo de la fracción X del artículo 73; como solo dice comercio se
entiende que es todo tipo de comercio interior o exterior.
El problema es quien define cual es contenido o alcance de lo que se refiere con
materia de comercio. Queda claro que está conferida a los poderes federales y
que la civil a los poderes locales. El problema es que estas materias están
estrechamente unidas.
En la Constitución no se dice qué se entiende por comercio. El Congreso de la
Unión en Código de Comercio en artículo 75 es donde dice qué es acto comercio y
en artículo 3 dice quienes son comerciantes. En virtud de esas definiciones define
qué es lo mercantil. Por exclusión dice que es lo que queda para lo civil.5 Sí el
Código de Comercio estableciera que el arrendamiento es un acto mercantil así se
tendría que hacer.
Poder Ejecutivo por tratarse de legislación de carácter privado no puede
reglamentar la legislación mercantil, no incide en el ámbito administrativo y no cae
en el supuesto de artículo 89-I. Si ley no le da intervención directa al Poder
Ejecutivo no puede reglamentar. No se requiere intervención de nadie para una
compraventa, no se puede reglamentar. Si mañana se establece que para venta
5
En USA tiene claro que cuando haya problema entre legislación federal y local prevalece la
federal porque es la que da unión a las leyes locales. Lic. le gusta esta interpretación.
de coches usados se necesita permiso administración pública, sí se puede
reglamentar.
Hay Excepciones en que se crean instituciones administrativas como RPC, ahí si
el Presidente puede expedir un reglamento. Es una institución adminitrativa que
inscribe actos de particulares.
Sí puede haber una ley que establece requisitos adicionales para cuando la
autoridad es quien realiza actos de comercio, ley federal o local. P.e., Ley de
Adquisiciones del Distrito Federal. No puede ir contra el Código de Comercio, P.e.,
que dijera que las deudas de particulares en donde Estado es acreedor son
impresquiptibles.
En pricnipio, al ser un conflicto sobre aplicación de ley federal, debiera ser
comptente Poder Judicial de la Federación, sin embargo hay facultades
coincidentes, jurisdicción dual para que Estados por su Tribunal Superior de
Justicia pueden conocer de manera coincidente sobre controversias que se
deriven de la aplicación de Código de Comercio, LGSM, y LGTOC; cuando se
afecten solo los derechos particulares. Artículo 104-I constitucional.
La competencia le pertenece en origen al Poder Judicial de la Federación.
Materia de quiebras y concursos mercantiles ahora solo es de fuero federal, se les
quitó a los poderes judiciales locales porque en este caso sí se afecta al interés
público, generalmente se afecta al fisco. Ley de Concursos Mercantiles solo les
confiere facultades a Jueces Federales.
4. Facultades en materia de comercio Interestatal
Comercio entre Estados, comercio que se da entre sujetos de un Estado con
sujetos de otro Estado,
Peajes.- contribución que se pagaba por personas; alcabalas.- contribuciones que
se cobraban a mercancías que entraba, salían o transitaran por Estado. Se
cobraban en garitas.
Artículo 73-IX establece que Congreso de la Unión puede impedir que se
establezcan restricciones e comercio entre Estados.
Congreso de la Unión tiene facultad para imponer nulidad mediante la expedición
de un decreto a la resolución de legislativo de Estados que establezca restricción.
En reforma 1886 a la Constitución, Limantour convenció a Presidente Díaz de
reformar la Constitución y establecer fracciones de artículo 117.
Un tema de gran controversia es si un Estado no puede establecer resguardos
para ciertas mercancías, pero es más una cuestión de materia sanitaria que de
comercio.
Fracción VI de 117 hace referencia a establecer un sistema de cobro de
contribuciones a través de garitas a la entrada de Estado o salida del mismo, se
busca impedir esto para evitar bloqueos a la entrada de productos, que el producto
que viene de fuera no sea gravado por entrar al Estado, aunque no prohíbe ya
adentro que se grave de la misma manera en que se hace al producto local.
5. Facultades en materia de comercio Intraestatal
Comercio que se da entre las fronteras de una misma entidad federativa. No se
puede establecer contribuciones a la mercancía por el paso de una ciudad a otra
dentro de un mismo Estado.
Suena antieconómico porque si se hiciera se haría daño a si mismo.
Constitución lo da a entender. Congreso de la Unión tiene esta competencia, no es
competencia de entidades federativas.
El órgano competente para conocer de las controversias entre Congreso de la
Unión y una legislatura estatal es el Pleno de la SCJN a través de de controversia
constitucional. Si se pusieran restricciones interestatales, conoce el mismo órgano.
Si fuera una restricción intraestatal, sería una controveria constitucional porque
los municipios no pueden establecer restricciones, lo hace la legislatura local. Si lo
hiciera un municipio a otro habría que ver los mecanismos de control
constitucional locales.
Parecería ser que Gobierno Federal pudiera estableciera alcabalas y peajes, los
Estados no pero la Federación sí. Lic. piensa que no por el sentido de norma, por
espíritu de la norma de artículo 73-IX, para qué se establece la facultad de artículo
73-IX si federación sí lo va a poder hacer y los Estados no, no tiene lógica; aunque
no estén las prohibiciones de fracciones IV y V de artículo 117 en artículo 131, sí
le son aplicables a la federación, no puede establecer alcabalas y peajes. Solo
pueden haber con productos provenientes del extranjero.
Lo que no dice es si entre Estados y Distrito Federal esto puede suceder, por
artículo 122 última parte que extiende prohibiciones de Estados a Distrito Federal.
6. Principios constitucionales
a. Libertad de comercio. Artículo 5 constitucional. Hay libertad de
comercio y trabajo y solo se puede restringir porque ataque derechos
de terceros o la actividad sea ilícita. Hay actividades que la propia
Constitución prohíbe, P.e., la venta de combustible por estar
reservada al Estado.
Las tres restricciones son: reservado a Estado, ilicitud u resolución
judicial.
b. Libre competencia o libre concurrencia.- párrafo 3 de artículo 28. Con
las Excepciones que menciona ese mismo artículo. Es la libre fijación
de precios. Artículo establece que salvo una ley lo indique no existen
precios fijos, va a ser la Ley de la Oferta y la demanda la que lo
establece. Actualmente solo los medicamentos está sujetos a un
precio oficial
c. Prohibición de los monopolios, estancos y prácticas monoplólicas.i. Monopolio.- acaparamiento de un producto para controlar
distribución de un producto y se fije el precio. Que una
persona o un grupo de personas se dedican a una actividad
con exclusión de todas las demás personas. Se refiere a los
particulares. Es cuestión de facto
ii. Estancos.- monopolios de Estado
iii. Prácticas monopólicas.- no hay título o concesión para que un
particular se dedique de manera exclusiva una actividad. Es
una cuestión de iure.
Se prohíbe que haya una exención fiscal a título de protección a
favor de uno y en detrimento de otro.
Se relaciona con principio anterior.
Artículo 73-X.
Artículo 73-XXIX-1.- si el Congreso de la Unión tiene facultad tributaria de manera
exclusiva, legislar en materia de comercio exterior es facultad federal
Artículo 131.Artículo 131. Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se
importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como
reglamentar (es legislar no reglamentar) en todo tiempo y aún prohibir, por
motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República de
toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma
Federación pueda establecer, ni dictar, en el Distrito Federal, los impuestos y leyes
que expresan las fracciones VI y VII del artículo 117.
El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar,
disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación,
expedidas por el propio Congreso, y para crear otras;…
Casos en que se delga al Presidente facultad legislativa
..así como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones
(importar y exportar es comercio exterior) y el tránsito de productos, artículos y
efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la
economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar
cualquiera otro propósito, en beneficio del país. El propio Ejecutivo al enviar al
Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que
hubiese hecho de la facultad concedida.
Se trata de facultad de comercio de artículo 73-X y de este
artículo; Cu es el que legisla en materia de comercio exterior.
Presidente puede regular ciertas cuestiones, Congreso de la
Unión se la delega a Presidente para establecer lo que pued
entrar, salir y transitar.
Se dan elementos para definición de comercio exterior;
importación, exportación, etc.
Todo lo que no es comercio exterior es comercio interior
Artículo 73-IX.- facultad de prohibir y sancionar, expidiendo una ley determinando
las prohibiciones.
Estas prohiciones son:
Artículo 117-IV.- son prohibiciones absolutas
Artículo 117-V.Artículo 117-VI.Artículo 117-VII
Si se prohíbe entre Estados, por analogía se prohíbe entre el mismo Estado.
Artículo 5º primer párrafo.Artículo 28, párrafo 2º.- libre concurrencia o competencia. Con base en este
artículo hay una Ley Federal de Competencia, es una ley reglamentaria
Artículo 28, prf 3º.- tiene que ser una ley no un decreto
Artículo 28, prf 1º.- es una prohibición. Este párrafo tiene excepciones como
párrafo 4, 6, 7, 8, 9
Artículo 104-I.- jurisdicción concurrente solo se refiere a la parte civil, nunca a la
parte criminal.
Me toca 1er día. Se puede traer la legislación en una computadora.
lunes, 20 de abril de 2009
• Facultades de los poderes en materia de defensa nacional
(antes guerra)
Hoy hablar de guerra es políticamente incorrecto.
− Forma jurídica constitucional de la guerra.
+ Efectos de derecho interno constitucional
Para que México se consideren en guerra se requiere de ley aprobada por
Congreso de la Unión. El Presidente, en funciones de Jefe de Estado es quien
declara la guerra hacia el exterior, para ello requiere de una ley probada por el
Congreso de la Unión.
Esta ley implica 3 etapas:
1. Iniciativa de Ley de Guerra o Ley de Estado de Guerra.Corresponde en forma exclusiva al Presidente, es uno de los supuestos de
Excepción de inciativa exclusiva del Presidente (artículo 73-XII):
XII.
Para declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el Ejecutivo.
Esos datos es la iniciativa. Congreso de la Unión emite una ley
que establece para efectos internos el Estado de guerra. Solo
un Jefe de Estado puede declarar la guerra.
Hay que interpretarlo junto con 89-X y VI:
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:
X.
Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como
terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del
Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los
siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no
intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o
el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los
Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la
seguridad internacionales;
VI.
Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y
disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la
Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la
Federación.
No hay artículo expreso donde se establece la facultad exclusiva del Presidente,
resulta implícito.
2. Aprobación
Con base en artículo 73-XII el Congreso de la Unión es quien puede
aprobar la ley. Además artículo 89-VIII.
Presidente podría vetarla, pero tendría que haber un grave cambio en las
circunstancias para vetar una ley que el mismo presentó la iniciativa.
Una vez aprobada Presidente declara la guerra hacia el exterior.
Si el Presidente declarara la guerra sin haber sido aprobada la ley
correspondiente, es un acto notoriamente inconstitucional para efectos
internos; sin embargo, para efectos externos la declaración de guerra es
totalmente válida, sí surte efectos. Para los sujetos de Derecho
Internacional es irrelevante el requisito constitucional. El Presidente tendría
responsabilidad por esto?, una postura dice que se podría incluir como un
supuesto de traición a la patria, sin embargo, la traición a la patria sí es un
delito tipificado en el Código Penal Federal y no entra en el tipo. El régimen
de inmunidad del Presidente al ser un supuesto de Excepción se tiene que
interpretar de manera estricta, en la Constitución de 1857 estaba previsto
como supuesto de responsabilidad del Presidente una violación grave a la
Constitución, pero Venustiano Carranza lo suprimió.
Lic. Raymundo Vázquez Castellanos (siguiendo a Elisur Arteaga Nava) dice
que sí se puede juzgar al Presidente por una violación a la protesta
constitucional que realiza al tomar cargo de su cargo el 1 de diciembre.
Si por alguna cuestión de suma apuración no fuera posible esperar a la
aprobación de esta ley, se cae en supuesto de Excepción de artículo 118-III
Sin embargo, esta disposición es anacrónica porque los Estados no
cuentan con fuerzas para desplegar.
De cualquier manera hay que actuar, Presidente podría realizar actos
bélicos, el punto es que no puede declarar la guerra hasta que cuente con
la ley de Congreso de la Unión. Que no cuente con la ley no quiere decir
que se queda sentado sin hacer nada.
Declaración de Guerra o de Estado de Guerra
En la declaración de guerra el Estado asume la responsabilidad del
conflicto.
El Estado que declara el Estado de guerra no acepta la responsabilidad del
conflicto, solo reconoce la existencia de esta y de que se fue forzada a
concurrir a esta.
P.e., declaración de Estado de guerra que hizo México en 1942 con Ávila
Camacho contra las potencias del eje, previa ley del Congreso de la Unión.
Dos errores comunes de la ley de Estado de guerra:
1. Que implica reclutamiento de tropas.- puede ser que sí (Se le impone a
la población civil la obligación de alistar se en las fuerzas armadas para
hacer frente a la agresión) pero no necesariamente porque Presidente
puede considerar que fuerzas armadas permanentes son suficientes
para hacer frente a la agresión.
Por este error, se sostiene que la iniciativa de esta ley debe presentarse
en diputados necesariamente.
Si sí incluye el reclutamiento de tropas sí se tiene que presentar ante
diputados, si no pues no; pero para evitar problemas mejor presentarlo
en Cámara de Diputados.
2. Que implica el Estado se suspensión de Garantías.- no necesariamente,
Presidente puede considerar que no es necesario. Si sí quiere tiene que
seguir por separado el procedimiento a que se refiere el artículo 29. No
va necesariamente ligado, son dos cosas distintas.
3. Extinción de vigencia de esa ley, se entiende como la terminación de la
guerra.
El derecho constitucional e internacional entienden al Estado de Guerra
como la Excepción y a la paz con la Regla General.
El Estado de Guerra termina generalmente como un Tratado internacional,
un Tratado de Paz. Sigue los términos de creación de Tratado
Internacional.
Ley de Estado de Guerra terminará su existencia con ley aprobada por
Congreso de la Unión que abrogue la Ley de Estado de Guerra. Si tiene
facultad para aprobar tiene necesariamente para abrogar.
Presidente es comandante supremo de las fuerzas armadas en su calidad de Jefe
de Estado. Artículo 73-XIV y 89-VI. Son tres los institutos, fuerzas permanentes:
1. Ejercito
2. Armada o marina de guerra
3. Fuerza aérea
Son permanentes porque están integrado por profesionales. Los institutos
armados están entrenados y listos ante cualquier eventualidad haya o no guerra o
crisis de seguridad interna. Son profesionales porque se dedican a esto de manera
exclusiva, es su profesión. Su ingreso a las fuerzas es voluntario, no hubo un
reclutamiento forzoso.
La guardia nacional no existe en la legislación secundaria, pero además no se
trata de un instituto armado permanente sino provisional, está integrado por
ciudadanos comunes no profesionales. Designan a sus superiores
democráticamente, están bajo al mando del gobernador; solo en caso de
Excepción queda bajo el mando del Presidente con aprobación del Senado para
hacer uso de la guardia fuera de la entidad a que pertenece.
+ Efectos de derecho externo
Derecho Internacional Público.
jueves, 23 de abril de 2009
Ejercito es un instituto armado. SEDENA es una secretaría de Estado que
administra el ejército y a la fuerza aérea.
Ejercito, fuerza aérea y marna cuentan con un mando supremo que se encuentra
encomendado al Presidente, el alto mando se encuentra encomendado al
Secretaro de Defensa y Marina respectivamente. Después hay mandos superiores
en jefe, corresponden a los comandantes de región, zona o unidades militares o
navales. El territorio nacional está organizado en regiones militares con
comandantes de región y cada región se divide en zonas. También hay regiones
navales y zonas. La primer región naval en México está en el Distrito Federal,
porque está la Secretaria de Marina para comunicación inmediata con el mando
supremo que es el Presidente.
El uniforme verde es ejercito, blanco es marina y gris es fuerza aérea.
Ejercito
General
de
División
General/Almirante General
de
brigada
General brigadier
Coronel
Jefes
Teniente coronel
Mayor
Capitán primero
Capitán Segundo
Oficiales
Clases
Tropa/tripulación
Teniente
Subteniente
Sargento 1º
Sargento 2º
Cabo
Soldado
Armada (marina)
Almirante
Vicealmirante
Contraalmirante
Capitán de navío
Capitán de fragata
Capitán de corbeta
Teniente de navío
Teniente
de
Fragata
Teniente
de
Corbeta
Primer maestre
Segundo maestre
Tercer maestre
cabo
Marinero
Fuerza aérea
General
de
división
General de grupo
General de ala
Coronel
Teniente coronel
Mayor
Capitán primero
Capitán Segundo
Teniente
Subteniente
Sargento 1º
Sargento 2º
Cabo
Soldado
Generalmente los comandantes de región es un General de División.
Un general de División de arma es el que puede ser Secretario de Defensa.
Secretario de Marina tiene que ser un almirante de la escuela naval. Lic. piensa
que además de anacrónicas son inconstitucionales. El artículo 91 establece
requisitos para ser Secretario de Estado.
Es anacrónico, en todos los países es un civil. En México tenemos la atrasada
idea de que en Secretarias debe haber un experto en la materia correspondiente;
y no, debe ser una persona a la que Presidente le tiene confianza y que conoce de
administración. Además hay dos secretarías por separado, defensa y marina.
En España P.e.,, el Secretario es un civil, aunque hay un consejo que sí está
formado por militares que se refieren a cuestiones operativas que no conoce un
civil.
Artículo 89:
VI.
Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y
disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la
Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la
Federación.
Es Ley de Seguridad General. Se presentó un reforma del
Presidente recientemente para establecer Excepción y que
ejercito, previa solicitud al Secretario de Gobernación, que
evalúe si la situación lo amerita y se lleva al Consejo de
Seguridad Nacional (órgano administrativo), se declare una
situación que requiere intervención de fuerzas armadas. Esto
como un Estado de Excepción, pero sin declarar un Estado de
Emergencia y suspensión de garantías.
Se ha criticado que las fuerzas armadas intervengan en
funciones policiacas; cuando en realidad está para seguridad
interior= sublevación y defensa exterior.
La única forma en que sería implacable la actuación del
ejército es la suspensión de garantías.
Esta iniciativa de reforma con este procedimiento es
inconstitucional, es darle vuelta al procedimiento de Estado de
suspensión de garantías.
Artículo 73:
XIV.
Para levantar y sostener a las instituciones armadas de la Unión, a saber:
Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea Nacionales, y para reglamentar su
organización y servicio.
1. Congreso de la Unión emite leyes orgánicas de los 3
2. Congreso de la Unión asigna los recursos necesarios para
funcionamiento. “levantar” es conseguir el dinero. En caso
extraordinario puede emitir una ley de reclutamiento sin
que sea necesario la suspensión de garantía.
Todos lo asensos los da directamente el Presidente, una vez que se ha cumplido
con requisitos necesarios de las leyes que son concursos.
De tenientes coroneles hacia arriba los asensos los realiza el Presidente con
aprobación del Senado.
Presidente tiene 5 estrellas. Secretarios son General o Almirante de 4 estrellas por
ser secretarios. General de División o Almirante tien 3 estrellas.
jueves, 07 de mayo de 2009
• Control Constitucional
Control constitucional parte de la base del principio de supremacía constitucional.existe una Constitución de la cual derivan las demás normas y actos de autoridad.
Existen instrumentos y mecanismos para Prevenir y Subsanar violaciones a la
constitución.
Lic. Raymundo Vázquez Castellanos divide Control constitucional en 2:
1. Directo.- se basa en el artículo 128 que es protesta de guardar la
Constitución.
2. Indirecto.- todos los demás medios de control constitucional. En México 3:
a. Amparo
b. Controversia Constitucional.- fracción I artículo 105
c. Acción de Inconstitucionalidad.- fracción II artículo 105
Controversia sí está desde 1917, acción está desde 1994. También a partir de
1994 existe la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105.
Estudiar artículo 105.
La constitucionalidad se encarga directamente a la SCJN. Habrá el caso local en
que cada Tribunal Superior o salas específicas que conocen de constitucionalidad.
− Controversia Constitucional
El origen de Controversia Constitucional era para evitar invasión de esferas
competencias entre los poderes. La Controversia Constitucional ha evolucionado
muchísimo, es la figura que más flexibilidad tiene al día de hoy, también ve
violaciones a la Constitución directas o indirectas (violaciones a los artículo 14 y
16 que es más una cuestión de legalidad).
Controversia Constitucional procede contra:
1. Actos
2. Normas de carácter general
Se promueve ante el Presidente de la SCJN.
Son aquellos procedimientos a manera de juicio ante… Juventino V castro.
El fin es que se solicita que se invalide un acto o norma de carácter general que se
entiende que se está violentando con la Constitución.
Si bien propiamente es un medio de control constitucional. Un acto se presume
constitucional hasta que la Corte no declare lo contrario.
Los medios de control son medios de último recurso porque antes debió haber una
serie de filtros para que no se violara la constitución.
Propiamente no es un juicio porque lo que importa no es el interés de cada una de
las partes; lo que importa es que no haya un acto o norma de carácter general
inconstitucional, prevalece el interés general.
Presidente de la Corte lo turna a ministro instructor, hay etapa de alegatos y
ministro instructor hace proyecto de sentencia y lo vota el pleno.
Hay que acudir al tipo de acto que es para saber cuándo surte efectos. Cuando
surta efectos se tienen 30 días. Si es norma de carácter general son 30 días a
partir de su publicación.
En artículo 105 hay un listado de cuando es procedente. La doctrina lo ha
resumido en que pueden participar en la controversia:
1. Entidades
2. Poderes.- los 3 poderes a nivel local y ejecutivo y legislativo a nivel federal
3. Órganos.- del DF y municipio.
En cuanto a la participación la Acción de Inconstitucionalidad es lo más específico.
Lo que hace a la Controversia Constitucional muy flexible es que no solo los que
están en artículo 105 pueden entrar, se ha permitido por interpretación de la Corte
que otros órganos participen. Se va más allá de la Constitución pero se da
flexibilidad.
Corte le ha permitido a muchos órganos como descentralizados y
desconcentrados participar pasivamente en las Controversia Constitucional. A
otros como las delegaciones se les da participación activa y pasiva.
Hay suplencia de la queja. Las causales de improcedencia y sobreseimiento en
artículo 19 y 20 de Ley:
ARTICULO 19. Las controversias constitucionales son improcedentes:
I.
Contra decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
II.
Contra normas generales o actos en materia electoral;
III.
Contra normas generales o actos que sean materia de una controversia
pendiente de resolver, siempre que exista identidad de partes, normas generales o
actos y conceptos de invalidez;
IV.
Contra normas generales o actos que hubieren sido materia de una
ejecutoria dictada en otra controversia, o contra las resoluciones dictadas con
motivo de su ejecución, siempre que exista identidad de partes, normas generales
o actos y conceptos de invalidez, en los casos a que se refiere el artículo 105,
fracción I, último párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
V.
Cuando hayan cesado los efectos de la norma general o acto materia de la
controversia;
VI.
Cuando no se haya agotado la vía legalmente prevista para la solución del
propio conflicto;
VII.
Cuando la demanda se presentare fuera de los plazos previstos en el
artículo 21, y
VIII.
En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición
de esta ley.
En todo caso, las causales de improcedencia deberán examinarse de oficio.
ARTICULO 20. El sobreseimiento procederá en los casos siguientes:
I.
Cuando la parte actora se desista expresamente de la demanda
interpuesta en contra de actos, sin que en ningún caso pueda hacerlo tratándose
de normas generales;
II.
Cuando durante el juicio apareciere o sobreviniere alguna de las causas de
improcedencia a que se refiere el artículo anterior;
III.
Cuando de las constancias de autos apareciere claramente demostrado
que no existe la norma o acto materia de la controversia, o cuando no se probare la
existencia de ese último; y
IV.
Cuando por convenio entre las partes, haya dejado de existir el acto
materia de la controversia, sin que en ningún caso ese convenio pueda recaer
sobre normas generales.
Suspensión.- Controversia Constitucional admite suspensión del acto reclamado.
Se detienen efectos del acto que causa perjuicio. Se pretende dejar las cosas en
el estado que están y que subsista e acto. La suspensión solo va a ser sobre los
actos y no sobre normas de carácter general.
De Controversia Constitucional sale una sentencia que puede tener efectos:
1. Generales.- erga omnes, afecta a todos aquellos que reciban esa norma
(solo pueden proceder cuando es norma de carácter general). Se necesita
8 votos.
2. Particulares.
Criterio de sentencia si es votado por 8 ministros se entiende jurisprudencial, en
Controversia Constitucional y Acción de Inconstitucionalidad.
No puede proceder en contra de normas de carácter general en materia electoral,
sí la Acción de Inconstitucionalidad.
− Acción de Inconstitucionalidad
Surgió para dar protección a las minorías relacionadas con la emisión de normas
de carácter general. Se incluyen los tratados y se da participación específica al
senado.
Solamente puede haber un demandado que es un legislativo o un órgano que
haga las veces del legislativo materialmente hablando.
Pueden promoverla 33% de diputados (ver en qué casos), senadores (ver en qué
casos), procurador (ver en que casos), 33% ALDF (ver en que casos), Partidos
Políticos que cuenten con registro federal o local (ver en que casos) y Comisión de
Derechos Humanos Federal o local (ver en que casos).
Se tienen 30 días naturales para promover. En materia electoral son otros plazos,
se entiende más expedito y todos los días son hábiles.
lunes, 11 de mayo de 2009
Lic. Enríquez
• Facultades de los poderes en materia de defensa nacional
(continuación)
− Guardia Nacional
Artículo 73-XV.- dice reglamentos pero entiéndase leyes.
Sus oficiales son nombrados democráticamente.
Artículo 76-IV.- Presidente no puede disponer de la Guardia salvo que se utilice
dentro del territorio que corresponda. Si se va a utilizar en otro Estado necesita
autorización del Senado.
Artículo 89-VII.-
− Obligaciones y prorrogativas de los mexicanos en materia de
defensa nacional
Artículo 31-III.- la obligación del mexicano se refiere a la Guardia nacional, no se
hace extensiva a las fuerzas armadas. También es prerrogativa- artículo 35-IV.
Artículo 35-IV.- es prerrogativa del ciudadano, no una obligación.
Artículo 36-II.- s refiere a obligación del ciudadano.
Entonces la obligación se entiende para los ciudadanos, no para los mexicanos, el
artículo 31-III solo se entiende en relación a los ciudadanos, con el artículo 36-III.
Artículo 32 tercer párrafo.- entonces en armada y fuerza aérea nunca puede haber
extranjeros o mexicanos por naturalización. En ejercito puede haber extranjeros y
mexicanos por naturalización en tiempos de guerra.
− Envío de tropas en el extranjero
Se requiere autorización previa del senado. Artículo 76-III.- escuadra es una flota,
basta un buque de guerra. Se considera que si está más de un mes sin permiso
del senado es un acto de intervención.
Viene de Constitución de Cádiz.
Artículo 119 primer párrafo.- por una parte el Presidente tiene el mando supremo
de las fuerzas armadas, y por otro lado, requeriría de una previa solicitud de la
legislatura estatal. Doctrina imperante de empleo de fuerzas armadas es el
principio de subsidiariedad.- fuerzas armadas interviene en auxilio del poder civil
cuando este se ve rebasado para hacer frete a una emergencia, es un principio de
excepción.
• Facultades de los poderes en materia de relaciones
exteriores
Presidente es jefe de Estado y jefe de Gobierno. Como jefe de Estado representa
a los EUM como sujeto de derecho internacional en el ámbito internacional. Actúa
como un órgano auténticamente nacional.
Representatividad de Jefe de Estado, significa y tiene como consecuencia que sea
el Presidente quien de manera discrecional y solo imputable a responsabilidad de
él, dirija las relaciones exteriores con cierta participación del Senado.
Un jefe de Estado no puede negociar con sus pares en el ámbito internacional con
limitaciones y restricciones.
Artículo 89-X.- estos principios por interpretación extensiva no solo rigen al
Presidente en materia de política exterior sino a todos los órganos con injerencia
en la materia. Son principios normativos que sirven para interpretar legislación
secundaria y como base de intervención del sistema.
•
•
•
Autodeterminación de los pueblos.- cada nación es libre para decidir por si
misma que régimen político quiere darse.
No intervención.- Estados débiles han pregonado este principio en esfera
internacional como el deber de los Estados fuertes no participar en asuntos
internos de otros Estados.
Solución pacífica de controversias.- hay en el medio internacional medios
pacíficos de solución de controversias.
•
•
•
•
Proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza.- salvo Excepción como
legítima defensa.
Igualdad jurídica de los Estados.- voto de un país vale igual que el otro
dentro de los organismos internacionales.
Cooperación internacional para el desarrollo.- tesis de países en vías de
desarrollo que países desarrollados tienen el deber de ayudar a países en
vías de desarrollo para lograr un orden internacional más equitativo.
Luchas por la paz y seguridad internacional.- fin último del orden jurídico
internacional.
Artículo 76-I.- se refiere al informe presidencial y al Secretario de Relaciones
Exteriores; a este respecto solo tiene intervención el Senado. Esta intervención
tendrá consecuencias políticas, no jurídicas.
− Celebración de Tratado Internacional y su régimen
Tratado, convenio y convención en nuestro sistema constitucional es igual. En
Convención de Viena se establece que Tratado Internacional.- incluye convenio,
convención u otro. En esta convención de Viena (de la que México es parte)
establece en artículo 8 que Tratado Internacional es todo aquel instrumentos el
cual se crean e imponer derechos y obligaciones a los sujetos de derecho
internacional (Estados y organismos de Derecho Internacional), debe constar por
escrito. No hay Tratados Internacionales consensuales.
Los individuos no son sujetos de Derecho Internacional Público.
Quien celebra los Tratado Internacional es el Presidente. Es el único facultado en
principio para obligar a México.
Requisito de aprobación de Senado es un requisito interno, no tiene efectos en
materia internacional. Un Estado no puede argumentar incumplimientos de
derecho interno en el ámbito internacional.
Se puede condicionar la entrada en vigor a un requisito de derecho interno. Es una
firma ad referéndum. Si no se hace del conocimiento de la contraparte la firma del
Presidente es suficiente para obligar a México en el ámbito internacional aunque
no haya aprobado el Senado.
Se coordina a Orden Jurídico Interno y Externo. Desde el punto de vista
Internacional el Derecho Internacional está por encima del orden jurídico interno.
En Derecho Constitucional el orden interno está por encima del derecho
internacional y por eso Tratados Internacionales están subordinados a la
Constitución.
Entonces si Presidente celebra un Tratado Internacional que no es aprobado por
el Senado, obliga a México. Y cualquier incumplimiento (con el argumento de
derecho interno que sea, como una sentencia de la SCJN que diga que es
inconstitucional, lo cual es totalmente irrelevante en Derecho Internacional) se
incurre en responsabilidad internacional que se traduce en indemnizaciones y si
no se paga hay sanciones.
Artículo 76-I segundo párrafo.- proceso de celebración de un tratado.1. Celebración.- Presidente ocurre a la esfera internacional, negocia el texto
de Tratado Internacional, sus alcances, se autentica el texto y lo celebra ad
referéndum (se advierte que si no lo aprueba el senado no se puede
ratificar). Esta etapa se encuentra bajo el exclusivo dominio de Presidente.
2. Se presenta con el Senado.- se hace de su conocimiento el texto para que
apruebe o rechace in totum; Senado aprueba para que Presidente ratifique
en sus términos o no lo aprueba, todo o nada.
La disposición está diseñada para que solo en casos verdaderamente
graves no apruebe. Quórum para sesionar y votar del Senado es normal.
Si senado aprueba el Presidente queda en libertad de ratificarlo o no, no
está obligado. Lo puede ratificar cuando y como lo estime necesario, es él
quien valora los elementos de política internacional para comprometer a
México, si cambian las condiciones o circunstancias de tal manera que
Presidente considera que es perjudicial, puede no ratificarlo.
Senado puede proponer a Presidente que se establezcan ciertas reservas
que implican una salvedad en la aplicación del Tratado respecto de uno de
los Estados. Reservas no pueden recaer sobre disposiciones esenciales del
tratado. Si Presidente hace una reserva tiene que regresar con el Senado
(menos cuando éste la propuso), cualquier alteración posterior al texto se
toma como celebración y tiene que regresar al Senado (es una limitación al
Poder Ejecutivo).
jueves, 14 de mayo de 2009
• Control constitucional (continuación)
Lic. Karen González
artículo 104-IV y artículo 105-I
− Controversia Constitucional
Vimos que se flexibiliza listado de artículo 105-I para que otros puedan participar
como parte activa o pasiva o solo pasiva; siempre y cuando la SCJN la Corte de
un criterio en ese sentido.
Entre 2 municipios de un mismo Estado conoce el Estado porque si no se iriía
contra la federalidad.
Va a haber un actor, un demandado, va a participar el Procurador GR y puede
haber un tercero interesado. En los juicios ordinarios se prevee la participación del
MP, aquí es PGR.
Asuntos de orden constitucional de suma importancia, por eso el ministro
instructor puede pedir la opinión del Procurador y éste deberá pronunciarse
cuando se previno al actor y no desahogó la prevención. En la realidad el
Procurados se supone que tendría que estar pendiente e incluso promover
recurso, pero no tiene facultades para esto.
Actor puede señalar el tercero interesado, si no el demandado y si no el ministro
instructor y puede probar y alegar.
Respecto de los efectos de la sentencia de la Controversia Constitucional puede
tener efectos:
1. Generales.- se tiene que
a. Contravenir una norma de carácter general o ley
b. Tiene que ser:
i. Federación contra localidad o Estado contra municipio
ii. Órganos de un mismo nivel
c. 8 votos
2. Particulares
Se critican los requisitos para generalidad de sentencia porque el fin último es que
no haya normas constitucionales,
Naturaleza jurídica es medio de control constitucional. En un principio era para
subsanar intervenciones en esferas de competencia. Ahora SCJN ha determinado
que también se conoce de cualquier violación a la Constitución, desde el artículo 1
al último incluyendo Garantías Individuales, siempre y cuando se tengan a los
participantes que se requieren.
Esta violación a la Constitución puede ser:
1. Directa.- hay un ordenamiento específico y hay un quebranto
2. Indirecta.- quebranto no es evidente pero P.e., un órgano dentro de sus
facultades emite un acto y no funda y motiva (vs artículo 14 y 16) y con este
acto perjudica a uno de los del 105-I. Esto realmente no es
constitucionalidad sino legalidad. Su función es constitucional pero no
cumple con sus funciones de legalidad. En este caso no es necesaria una
afectación, solo la violación a la Constitución.
Controversia Constitucional y medios de control tienen muchos matices políticos.
Para la jurisprudencia que se genera de los considerandos de las sentencias de la
Controversia Constitucional se necesitan 8 votos, puede ser un acto o una ley
− Acción de Inconstitucionalidad
En cuanto al procedimiento se sigue como Controversia Constitucional.
Va solo contra normas de carácter general.
De todos los actores la PGR tiene la facultad más amplia por ser el garante de la
Constitución.
Sí puede conocer de la inconstitucional de un Tratado Internacional a través de la
Controversia Constitucional y de la Acción de Inconstitucionalidad.
Un reglamento sí se puede impugnar a través de Controversia Constitucional pero
no a través de Acción de Inconstitucionalidad porque no es expedido por un
órgano legislativo.
En materia electoral hay plazos expeditos donde todos los días son hábiles.
Suspensión no puede proceder contra normas de carácter general.
Lic. Raymundo Vázquez Castellanos.- Defensa constitucional, se divide en 2:
1. Preventiva
2. Subsanar.- de aquí parte Control constitucional
a. Directo.- artículo 128 de protesta de ley de hacer guardar la
Constitución.
b. Indirecto.- amparo, Controversia Constitucional, Acción de
Inconstitucionalidad .
En Acción de Inconstitucionalidad el demandado es Presidente y Senado.
ARTICULO 61. La demanda por la que se ejercita la acción de inconstitucionalidad
deberá contener:
II.
Los órganos legislativos y ejecutivo que hubieran emitido y promulgado las
normas generales impugnadas;
Sobre la Acción de Inconstitucionalidad contra reformas a la Constitución, no
procede por el mismo argumento de que no procede contra un artículo de la
Constitución. Acción de Inconstitucionalidad es un medio de último control y un
medio anterior es la interpretación conforme de la Constitución, por eso no puede
haber un artículo de la Constitución o reforma inconstitucional, se armoniza con la
Constitución.
Impugnación al proceso de reforma constitucional sí se puede impugnar pero
como acto, no como norma de carácter general, según Elisur Arteaga Nava.
Habría que intentar. Amparo sí se puede, empezó con Camacho Solís. En reforma
constitucional de artículo 1 y 2 sí se impugnó el procedimiento y SCJN desechó,
hay que esperar a que SCJN establezca otro precedente.
jueves, 14 de mayo de 2009
3. Publicación de Tratado Internacional en DOF. Hasta su publicación el
Tratado Internacional pasa a formar parte del Sistema Jurídico Mexicano.
En el ámbito internacional entra en vigor en la fecha que el Tratado
Internacional establezca, conforme a la Convención de Viena.
Acto de aprobación del Senado y su publicación en DOF implica la
incorporación de Tratado Internacional al Sistema Jurídico Nacional. En
derecho internacional hay 2 sistemas:
a. monista.- derecho internacional e interior es uno solo.- ese Tratado
Internacional pasa a ser parte del sistema jurídico al celebrarse por
Jefe de Estado.
b. dualista.- se trata de 2 ámbitos de aplicación separados. Para que
Tratado Internacional que pertenece en principio a sistema
internacional pase a sistema interno se requiere un acto de
incorporación que en México es aprobación del Senado y publicación
en DOF.
¿Presidente y Senado por lo que hace a la aprobación tienen facultades para
celebrar Tratado Internacional sobre cualquier materia o solo sobre materias
reservadas a la federación?- Presidente y Senado actúan no como órganos
federales sino como órganos nacionales, al ser el Presidente Jefe de Estado no
representa a la Federación sino a los EUM, la federación en el ámbito
internacional no existe al igual que los Estados. No es porque el Senado
represente a las entidades federativas, son representantes (al igual que Cámara
de Diputados) de la población; es porque Senado actúe en funciones de órgano
nacional en contraposición a federal. Entonces sí se puede celebrar un Tratado
Internacional sobre una materia local.
Hay 2 únicas limitaciones (artículo 15):
1. No pueden celebrarse tratados de extradición sobre personas que tengan
calidad de reos políticos o esclavos
2. No pueden celebrarse Tratados Internacionales que alteren el régimen de
Garantías Individuales que concede la propia Constitución. Con alterar se
entiende 2 posturas:
a. Elisur Arteaga Nava dice que alterar es variar en cualquier sentido
las propiedades de un objeto. Alterar es ampliar o limitar.
b. Posición doctrinal mayoritaria es que se puede ampliar la esfera de
protección al individuo, no limitar el régimen de garantías.
¿Puede el Presidente ejercer facultad reglamentaria en los Tratados
Internacionales?- NO, el artículo 89-I dice leyes no tratados. Actuaría de forma
inconstitucional. Solo se podría si el contenido del Tratado Internacional se
recogiera por una ley y luego se reglamentara la ley.
Toda norma tiene naturaleza auto-aplicativa (surten sus efectos en sí mismas sin
necesidad de cato posterior de ninguna naturaleza) o hetero-aplicativa (aquellas
que requieren de un acto posterior de aplicación para que surtan efectos en la
esfera jurídica del sujeto obligado). Los Tratados Internacionales pueden ser:
1. auto-aplicativos.- P.e., reconocimiento de un nuevo Estado
2. hetero-aplicativos.- imponen la obligación de legislar o actuar a los sujetos
parte; se obliga al Estado a legislar en ese sentido y si no se incurre en
responsabilidad.
Para constreñir a la legislatura estatal a legislar en el sentido de un tratado son
muy pocos. La simple omisión no es un acto que perjudique.
− Ley sobre celebración de Tratados
Además de Ley se crea además un Acuerdo Interinstitucional; la ley en su manera
originaria es inconstitucional y también varias de sus disposiciones:
1. no existe materia del Congreso de la Unión para legislar en materia de
Tratado Internacional. Para su expedición se utilizó el régimen de las
facultades explicitas (que haya facultad expresa que no pueda desarrollar
plenamente).
2. Presidente y Senado podían celebrar Tratado Internacional sin ningún
problema.
El problema real era que había un gran problema práctico en que entes públicos
se comprometían internacionalmente para cosas que no se iban a celebrar
Tratado Internacional.
El acuerdo interinstitucional es un instrumento que celebra un ente de
administración pública paraestatal, autoridad, entidad federativa que celebra con
fines de cooperación…, solo se debe informar a SRE y debe quedar registrado.
Son abiertamente inconstitucional; va en contra de las prohibiciones absolutas de
artículo 117-I.
− Terminación de Tratado Internacional.
Tratado Internacional puede contar con una vigencia establecida.
Cualquier Estado puede dar por terminado un Tratado Internacional por medio de
una denuncia de un Tratado Internacional. Derecho Internacional ¨publico los
sujetos obligados crean los términos de sus obligaciones y por lo tanto pueden
darlas por terminadas. La denuncia la hace el Presidente.
Constitución faculta al Presidente para celebrar Tratado Internacional. En
convención de Viena se permite que varios agentes del Estado pueda celebrar
tratados como el Ministro de Relaciones. En interpretación estricta de la
Constitución los Tratados Internacionales que celebra el SRE pueden adolecer de
inconstitucional. Generalmente los celebra y el Presidente los sanciona para
efectos nacionales y va a Senado y regreso y Presidente plasma su firma de
ratificación y SRE ratifica el último acto formal de celebración de Tratados
Internacionales.
− Conflicto sobre Interpretación de Tratados Internacionales
Conoce Poder Judicial de la Federación pero sin embargo cuando solo afecta
intereses de particulares puede conocer el PJL. Artículo 104-I.
− Control de constitucionalidad de un Tratado Internacional
inconstitucional
Medio procesal para que no surta efectos:
1. Amparo.- para particulares si hay agravio o directo al particular
2. Acción de Inconstitucionalidad.- sistema abstracto de control porque
cualquiera de los entes legitimados puede hacerlo sin necesidad de que
haya un interés directo del órgano que se vea afectado. Puede ser el
Procurador General de la República (lo que es absurdo porque el que
celebró el Tratado Internacional es el Presidente y el PGR depende de él),
el 33% o más de los integrantes del Senado y la CNDH.
3. Controversia Constitucional.- es un medio concreto porque para plantear
una Controversia Constitucional tiene que haber un conflicto real actual y
presente. Es un juicio, hay que haber un resentimiento a la esfera.
− Nombramiento de agentes diplomáticos
País actúa en el ámbito internacional además de Presidente a través de servicio
de carrera especializado que es el Servicio Exterior Mexicano.
Los agentes diplomáticos más comunes son:
1. Los embajadores.- Atiende actos de relaciones con Estados, actos de
política exterior.
2. Cónsules (generales y llanos).- asuntos administrativos de nacionales
mexicanos en el exterior.
Servicio Exterior tiene jerarquías, se ascienden mediante doble sistema:
transcurso del tiempo y conocimientos.
La norma que regula es la Ley del Servicio Exterior Mexicano.
2 ramas:
1. Rama diplomática- consular.- jerarquía:
a. Agregado diplomático
b. Tercer secretario
c. Segundo secretario
d. Primer secretario
e. Consejero
f. Ministro
g. Embajador.- no todo embajador es titular de una embajada.- puede
estar sin comisión y es embajador, o retirado. Los embajadores que
sí están al frente de una embajada no tienen que ser miembros del
servicio exterior porque el embajador representa al Jefe de Estado y
éste nombra a una persona de su confianza.
Todas las designaciones de embajador y cónsul general (del que
dependen 1 o varios cónsules normales) son designados por el
Presidente con aprobación del Senado o Comisión Permanente.
Artículo 89-III.- Antes las representaciones diplomáticas en el
extranjero más importantes eran embajadas con un embajador, las
de segundo nivel eran legaciones con un ministro. Hoy ministro
plenipotenciario y embajador es lo mismo. Son removibles libremente
por el Presidente.- artículo 89-II.
2. Rama técnico administrativo
• Sistema de Salubridad General de la República
Salubridad General de la República o Salud es una materia de facultades
concurrentes. La distribución de competencias la realiza la ley marco, una ley
General. En la Ley General de Salud (antes código sanitario). Leer títulos I y II de
LGS, el básico es el artículo 13.
En proyecto de Constitución de Venustiano Carranza la fracción XVI de artículo 73
paso = a Constitución de 1857 con reformas de 1908. No se establecía que era la
Salubridad general de la República.
Un diputado que era médico dijo que en materia de epidemias y enfermedades
exóticas se requería de acción contundente y que no bastaba que pudiera legislar
el Congreso de la Unión porque tardaba mucho. Se requería de autoridad con
facultades exóticas. Alguien dijo que para eso estaba la suspensión de garantías
pero no era suficiente y médico redactó las 4 bases de artículo 73-XVI.
Como un parche se les ocurrió crear Consejo de Salubridad General de la
República que tiene facultades amplísimas. En LGS se plantea como algo de
segundo nivel. Tiene facultades legislativas ordinarias y además al Secretario de
Salud (en Constitución solo se menciona a Secretario de Salud y a Secretario de
Relaciones Exteriores) se le otorgan facultades plenas con el único requisito de
que se sancionan a posteriori por el Presidente y todas las autoridades
administrativas deben obedecer. Es verdadero Estado de Dictadura Sanitaria
(Felipe Tena Ramírez ).
Artículo 73.XVI.
Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros,
ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad
general de la República.
1a.
El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente
de la República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado, y sus
disposiciones generales serán obligatorias en el país.
Depende del Pr, no del Secretario de Salud. Dicta
materialmente leyes que son obligatorias en todo el país.
En artículo de LGS dice como se integra el Consejo de
Salubridad General.
2a.
En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de
enfermedades exóticas en el país, la Secretaría de Salud tendrá obligación de
dictar inmediatamente las medidas preventivas indispensables, a reserva de ser
después sancionadas por el Presidente de la República.
Es
obligación,
no
facultad.
Medidas
preventivas
indispensables no se sabe que si son facultades legislativas o
ejecutivas. Lic. piensa que Consejo de Salubridad General
emite disposiciones de carácter general y Secretario de Salud
las ejecuta.
3a.
La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas
por las autoridades administrativas del País.
Consejo de Salubridad General o el Secretario de Salud?- Lic
piensa que para no dejar lugar a dudas los dos.
4a.
Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la Campaña contra el
alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al individuo o degeneran la
especie humana, así como las adoptadas para prevenir y combatir la
contaminación ambiental, serán después revisadas por el Congreso de la Unión en
los casos que le competan.
Confirma que facultades de Consejo de Salubridad General
son legislativas y por eso los sanciona Congreso de la Unión
(que por Regla General realiza actos legislativos).
DECRETO por el que se ordenan diversas acciones en materia de salubridad
general, para prevenir, controlar y combatir la existencia y transmisión del virus de
influenza estacional epidémica.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.Presidencia de la República.
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los
artículos 4o., tercer párrafo, 73, fracción XVI, bases 1a a 4a de la propia
Constitución; 3o., fracciones III, XV y XVII, 4o., 6o., fracciones I y V, 7o., fracciones
I y XIII, 13, apartado A, fracciones V, VII bis, IX y X, 15, 33, fracción I, 133, fracción
II, 134, fracción II, 135, 139, 140, 141, 143, 147, 148, 150, 152, 181 a 184, 402 y
404 de la Ley General de Salud; 41, fracciones II y V de la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y 39 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, y
CONSIDERANDO
Que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, en términos del marco
constitucional y legal aplicable;
Que es deber del gobierno mexicano implementar las medidas preventivas, de
control y combate a cualquier enfermedad transmisible que pueda constituir una
amenaza a la salud humana, al orden o la paz públicos;
Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su
artículo 73, fracción XVI, Bases 2a. y 3a., que en caso de epidemias de carácter
grave, la Secretaría de Salud tendrá obligación de dictar inmediatamente las
medidas preventivas indispensables;
Que la autoridad sanitaria, en la determinación de las medidas aludidas en el
considerando anterior, será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por
todas las autoridades administrativas del país;
Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 3o., fracciones XV y XVII, de la
Ley General de Salud, la prevención y control de las enfermedades transmisibles,
así como la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores
ambientales en la salud del hombre, son materias de salubridad general;
Que el artículo 133, fracción II, de la Ley General de Salud, dispone que la
Secretaría de Salud establecerá y operará un Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica, de conformidad con lo que dicha ley establece y las disposiciones
que al efecto se expidan;
Que un nuevo tipo de virus se propagó en la Ciudad de México y sus alrededores,
causando al menos veinte muertos en los últimos días y poniendo a partir del
viernes 24 de abril en alerta a dicha zona;
Que la autoridad sanitaria federal determinó que no se trata del virus habitual de la
influenza estacional, sino que es mutante de un virus que tiene origen porcino, y
Que en este orden de ideas, y atento al imperativo de que todas las acciones del
Gobierno Federal se conduzcan con pleno apego a Derecho, he tenido a bien
expedir el siguiente
DECRETO
ARTÍCULO PRIMERO.- El Secretario de Salud, implementará, pondrá en práctica,
coordinará y evaluará, todas las acciones que resulten necesarias para prevenir,
controlar y combatir la existencia y transmisión del virus de influenza estacional
epidémica objeto del presente Decreto.
ARTÍCULO SEGUNDO.- La Secretaría de Salud, con el propósito de combatir la
epidemia y cuando lo estime pertinente, implementará de manera inmediata en las
regiones afectadas de todo el territorio nacional, las acciones ejecutivas siguientes:
I.
El aislamiento de personas que puedan padecer la enfermedad y de los
portadores de gérmenes de la misma, por el tiempo que resulte estrictamente
necesario, así como la limitación de sus actividades, cuando así se amerite por
razones epidemiológicas;
No se requiere orden de aprehensión ni nada.
II.
La aplicación de sueros, vacunas y otros recursos preventivos y
terapéuticos;
La vacuna es obligatoria
III.
La inspección de pasajeros que puedan ser portadores de gérmenes, así
como de equipajes, medios de transporte, mercancías y otros objetos que puedan
ser fuentes o vehículos de agentes patógenos;
Todo esto se hace por funcionarios de la Secretaria de Salud,
éste puede echar mano de quien sea, incluso ejército.
IV.
El ingreso a todo tipo de local o casa habitación para el cumplimiento de
actividades dirigidas al control y combate de la epidemia;
Todo esto se hace por funcionarios de la Secretaria de Salud,
éste puede echar mano de quien sea, incluso ejército.
V.
La utilización de todos los recursos médicos y de asistencia social de los
sectores público, social y privado existentes;
VI.
La adquisición a nivel nacional o internacional, de equipo médico, agentes
de diagnóstico, material quirúrgico y de curación y productos higiénicos, así como
todo tipo de mercancías, objetos, bienes y servicios que resulten necesarios para
hacer frente a la contingencia, sin necesidad de agotar el procedimiento de
licitación pública, por las cantidades o conceptos necesarios para afrontarla;
No hay partida presupuestal, se dispone de lo que sea, se
rendirá cuentas después.
VII.
Importar y autorizar la importación de los bienes y servicios citados en el
inciso anterior, sin necesidad de agotar trámite administrativo alguno, por las
cantidades o conceptos necesarios para afrontar la contingencia objeto de este
decreto;
VIII.
Ordenar las medidas atingentes a fin de evitar congregaciones de
personas en cualquier lugar de reunión, incluyendo la clausura temporal de locales
o centros de espectáculo;
IX.
La encomienda a las autoridades federales, estatales y municipales, así
como a los profesionales técnicos y auxiliares de las disciplinas para la salud, el
desempeño de las actividades que estime necesarias;
X.
La regulación del tránsito terrestre, marítimo y aéreo, así como disponer
libremente de todos los medios de transporte de propiedad del Estado y de servicio
público, cualquiera que sea el régimen legal a que estén sujetos estos últimos;
Podría restringir la libertad de tránsito.
XI.
La utilización libre y prioritaria de los servicios telefónicos, telegráficos y de
correos, así como las transmisiones de radio y televisión, estableciendo las
directrices informativas necesarias a fin de transmitir clara y oportunamente las
medidas que se adopten para afrontar la contingencia;
XII.
La solicitud de auxilio o apoyo a instancias y organismos internacionales,
con el propósito de colaborar con las autoridades mexicanas, y
XIII.
Las demás que determine la propia Secretaría de Salud.
Lo que sea!
ARTÍCULO TERCERO.- La Secretaría de Salud, a través de su Titular, realizará
todas las acciones que resulten necesarias, a efecto de dar seguimiento a las
medidas previstas en el presente Decreto, e informará cada doce horas al
Presidente de la República sobre la situación existente.
ARTÍCULO CUARTO.- La Secretaría de Salud establecerá números telefónicos de
urgencia para atender a la población, a efecto de orientarla o para que se reporten
casos de influenza estacional epidémica.
ARTÍCULO QUINTO.- Se instruye a las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal a coordinarse y brindar los apoyos necesarios para
la instrumentación de las medidas de prevención y control del brote de influenza
presentado en nuestro país.
P.e., necesito al ejército y a la fuerza aérea.
ARTÍCULO SEXTO.- Se conmina a los particulares a brindar los apoyos y
facilidades que establecen las disposiciones jurídicas en materia de salubridad
general.
Ya es invitación amable.
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación y tendrá vigencia en tanto dure la situación de contingencia
prevista en el mismo.
El día de publicación, no al día siguiente. No hay vigencia.
Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito
Federal, a 24 de abril de 2009.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El
Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos.- Rúbrica.
Hay que tener cuidado porque estas facultades tan amplias se pueden ejercer con
abusos.
Podría proceder amparo contra actos de omisión por SSA no tomar medidas.
Descargar