Descargar en PDF - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Anuncio
Labor Parlamentaria
Manuel José Ossandón Irarrázabal
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
NOTA EXPLICATIVA
Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios
de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos,
fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la
ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones
propias según corresponda.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede
acceder directamente al texto completo de la intervención.
Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a
día se va actualizando la información que lo conforma.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
ÍNDICE
Labor Legislativa ................................................................................................................................................................... 3
Indicación en Sala ..................................................................................................................................................................... 3
Proyecto de Acuerdo ................................................................................................................................................................. 4
Mociones ................................................................................................................................................................................. 39
Intervención .......................................................................................................................................................................... 180
Incidentes ........................................................................................................................................................................... 361
Intervención Petición de oficio .............................................................................................................................................. 361
Petición de oficio ................................................................................................................................................................... 362
Comisiones y Grupos ........................................................................................................................................................ 434
Integración ............................................................................................................................................................................ 434
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 3 de 435
Indicación en Sala
Labor Legislativa
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Especial N°21
Sesión: Sesión Especial N°21
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 19 de mayo de 2015
SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO
El señor LABBÉ ( Secretario General ).Hay una indicación renovada, de los Senadores señores Ossandón , Chahuán y otros, para reemplazar el artículo 111 C,
aprobado por la Cámara de Diputados, por el siguiente:
"Una vez terminado el ensayo clínico, el sujeto de ensayo tendrá derecho a acceder al medicamento, alimento o elemento de
uso médico de que se trate conforme con el protocolo de investigación respectivo.
"Esta obligación afectará al titular del registro sanitario, aun cuando no haya sido el titular de la autorización provisional o
haya adquirido con posterioridad el registro sanitario".
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 4 de 435
Proyecto de Acuerdo
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°87
Sesión: Sesión Ordinaria N°87
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 5 de enero de 2016
PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS LILY PÉREZ, VAN
RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ARAYA, COLOMA, CHAHUÁN, GARCÍA, GARCÍAHUIDOBRO, HORVATH, LAGOS, LETELIER, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO,
PROKURICA, TUMA, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR, POR EL QUE SALUDAN A LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA CON MOTIVO DEL ACTO DE JURAMENTACIÓN DE LOS DIPUTADOS A
LA ASAMBLEA NACIONAL, EXPRESANDO SUS DESEOS DE LOGRO DE ACUERDOS Y
RECONCILIACIÓN (S 1848-12)
PROYECTO DE ACUERDO, PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS LILY PÉREZ, VAN RYSSELBERGHE Y VON
BAER Y SEÑORES ARAYA, COLOMA, CHAHUÁN, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, HORVATH, LAGOS, LETELIER, ORPIS,
OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, TUMA, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR, POR EL QUE
SALUDAN A LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CON MOTIVO DEL ACTO DE JURAMENTACIÓN DE LOS
DIPUTADOS A LA ASAMBLEA NACIONAL, EXPRESANDO SUS DESEOS DE LOGRO DE ACUERDOS Y RECONCILIACIÓN
(S 1848-12)
Considerando, que el día de hoy martes 5 de enero se realizó en la ciudad de Caracas, el acto de juramentación de los
Diputados a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, elegidos en las elecciones parlamentarias del
pasado 6 de diciembre de 2015.
EL SENADO DE LA REPÚBLICA DE CHILE ACUERDA,
Saludar este importante acto democrático que da inicio a una nueva legislatura en la Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela, en la confianza de que a través de los mecanismos legales y reglamentarios vigentes los Diputados
que han jurado hoy, contribuirán al fortalecimiento de las libertades, al imperio del estado de derecho y al desarrollo
económico-social de los venezolanos,
Expresar su confianza en la vocación democrática de los Diputados que integran la Asamblea Nacional, en su aspiración al
logro de acuerdos y consensos cuando sea posible y en su apego a la razón y el derecho como elementos fundamentales del
trabajo legislativo,
Reiterar el llamado a que en esta ocasión privilegiada que marca el inicio de esta nueva legislatura, se pueda dar un paso
significativo de reconciliación y buena voluntad, liberando a los presos políticos venezolanos.
Valparaíso, 5 de enero de 2016.
(Fdo.): Lily Pérez San Martín, Senadora. - Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.Pedro Araya Guerrero, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- José García
Ruminot, Senador.-Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber,
Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Eugenio Tuma Zedan,
Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 5 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°46
Sesión: Sesión Ordinaria N°46
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 19 de agosto de 2015
DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORAS MUÑOZ, ALLENDE, GOIC, PÉREZ SAN MARTÍN Y
VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, GARCÍA, GARCÍA HUIDOBRO,
GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MONTES, MOREIRA, NAVARRO,
OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTEROS, TUMA, WALKER, DON IGNACIO, WALKER,
DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA
CONSIDERE DESTINAR RECURSOS EN EL PRÓXIMO PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACIÓN PARA
ABORDAR Y RESOLVER LOS PROBLEMAS GENERADOS A LOS EX TRIPULANTES DE LA FLOTA
INDUSTRIAL PESQUERA QUE FUERON DESPLAZADOS DURANTE LA VIGENCIA DE LA LEY Nº
19.713. (S 1.828-12)
DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORAS MUÑOZ, ALLENDE, GOIC, PÉREZ SAN MARTÍN Y VAN
RYSSELBERGHE Y SEÑORES CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, GARCÍA, GARCÍA HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER,
HARBOE, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO,
QUINTEROS, TUMA, WALKER, DON IGNACIO, WALKER, DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN AL
SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA CONSIDERE DESTINAR RECURSOS EN EL PRÓXIMO PRESUPUESTO ANUAL DE LA
NACIÓN PARA ABORDAR Y RESOLVER LOS PROBLEMAS GENERADOS A LOS EX TRIPULANTES DE LA FLOTA
INDUSTRIAL PESQUERA QUE FUERON DESPLAZADOS DURANTE LA VIGENCIA DE LA LEY Nº 19.713. (S 1.828-12)
1. Que la constitución Política de la República, impide a autoridades y funcionarios públicos efectuar actos que importen,
algún tipo de discriminación arbitraria, según lo prevenido en el art. 19 N°2 de la Constitución Política de la República.
2. Que se hace necesario establecer algún tipo de resarcimiento, ayuda y/o contribución a los Tripulantes Desplazados
durante la vigencia de la Ley 19.713, y sus familias (viudas), dada su desmejorada situación, en comparación con otras
compensaciones y ayuda estatal entregada a otros sectores.
3. Que el Estado debe propender al bien común, es por ello que se necesita una norma que permita a los Ex tripulantes y sus
familias, puedan optar a tal beneficio consistente en un programa de Apoyo Social de libre disposición, entre otros, dado que:
El articulo N° 173 de la ley N° 19.849, crea a través del incremento por el pago de las
Patentes Pesqueras, el Fondo de Administración Pesquera en el Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, destinado
entre otros a financiar Programas de Capacitación, Apoyo Social y Reconversión Laboral para los trabajadores que, durante la
vigencia de la ley N° 19.713, hayan perdido su empleo.
Puesto que durante el año 2007 el gobierno de turno a través del Consejo de Administración Pesquero, propuso una mesa de
trabajo con las Organizaciones Gremiales del sector Pesquero con beneficiarios de la Ley N° 19.713, y así buscar algún tipo
de acuerdo con el sector. Acuerdo que se llevó a cabo con fecha 10 de Mayo 2007 en dependencias del Ministerio de
Economía contando con la participación en su calidad de Ministro de Economía del Sr. Alejandro Ferreiro Yassigi y como
garantes de dicha mesa participaron los diputados Sra. Clemira Pacheco y Sr. Jorge Ulloa, en representación de Comisión de
Pesca de la Cámara de Diputados, protocolizándose un marco anual de recursos destinados hasta el año 2012, y que
abarcarían Programas de Reconversión Real y Becas de Estudios para los hijos de los beneficiarios.
De los recursos comprometidos, por el Acuerdo Ferreiro, a la fecha se encuentra un porcentaje de estos, que no fueron
ejecutados, sin considerar aquellos programas de reconversión implementados, los que terminaron a la postre siendo un
verdadero fracaso en su ejecución.
Por lo anterior, se debe hacer presente el Dictamen N° 14.348 de fecha 08 de marzo de 2011 del Sr Ramiro Mendoza Zúñiga,
Contralor General de la Republica, sobre beneficios otorgados a trabajadores desplazados del sector pesquero en su numeral
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 6 de 435
Proyecto de Acuerdo
1 establece lo siguiente:
En cuanto a la duración de los beneficios otorgados, los que de acuerdo a la normativa aplicable en opinión de la requirente
debieran ser por 10 años, es dable manifestar que si bien la Ley N° 19.849 prorrogó la vigencia de la aludida ley N° 19.713
hasta el año 2012, ello no incide en el periodo de otorgamiento de las referidas ayudas, cuya extensión depende de la
naturaleza y objetivos de los programas que se otorguen, por lo que aquellos deberán ajustarse a las normas contenidas en
los instrumentos que aprueben los respectivos programas y sus modificaciones posteriores.
Ramiro Mendoza Zúñiga
Contralor General de la Republica
Por consiguiente, en mérito de lo anteriormente expuesto, El Senado Acuerda:
Solicitar al Ministro de Hacienda, considere destinar recursos a partir del Presupuesto del Estado del año 2016, para tratar los
temas relacionados con los Ex Tripulantes que fueron Desplazados durante la vigencia de la Ley 19.713; en los siguientes
términos:
De acuerdo a lo manifestado por el Ejecutivo, representado por la persona del Ministro de Economía Fomento y Turismo, en
atención a presentar un proyecto de ley que entregue seguridad y recuperación de las especies y la inversión en el sector
pesquero a largo plazo, y por otro lado corregir en forma definitiva las inequidades que se arrastran desde la entrada en
vigencia ley N° 19.713 año 2001, las que involucran directamente a los Ex Tripulantes Desplazados bajo la Vigencia de la Ley
19.713, en lo que concierne a compensar, resarcir y entregar nuevos instrumentos a aquellos trabajadores que por desgracia
de una mala administración, siguen pagando a la fecha el costo del reordenamiento de la flota industrial (debido
fundamentalmente a la contracción de esta y a la escasez de los recursos), lo que los llevo a sufrir a una clara incidencia en
el aumento en la inestabilidad y poca seguridad en el empleo, sin dejar de mencionar una mala política e instrumentos
inadecuados de reconversión laboral por parte del estado, para aquellos ex trabajadores del sector de la pesca.
De la misma forma, a lo acaecido a aquellos Trabajadores Desplazados por la Ley N°
19.713 y que a la fecha ningún Gobierno ha adoptado las medidas necesarias en la recuperación de sus empleos,
encontrándose un porcentaje reducidos de ellos (300) a la fecha en desigualdad de sus condiciones tanto físicas, sociales,
económicas y con un grave detrimento en sus Fondos previsionales.
Por lo tanto:
Destinase:
1- Para aquellos Ex Trabajadores de la Flota Industrial Desplazados durante la vigencia de la Ley N° 19.713 o sus Viudas que
a la fecha de la entrada en vigencia de esta ley, no cuenten con los medios adecuados para resolver los mencionados
problemas y precariedades, la "asignación de $1.800.000.000.- durante el año 2016 y $1.800.000.000.- durante el año 2017
a través del Estado destinado a través de un "Programa de Apoyo Social de libre Disposición" para resolver los mencionados
problemas y precariedades poniendo fin a dicha problemática social.2- Considerar las Pensiones de Gracia asignadas y las que faltan a los Tripulantes Exonerados por la Ley 19.713, la calidad de
Pensiones de Gracia Vitalicias, y cuya asignación sea de 2,0 ingresos mensuales para fines no remuneracionales, para cada
beneficiario, reajustándose de acuerdo al valor del ingreso mínimo fijado en Julio de cada año.
3. Extensión del Beneficio a la viuda, o a quien el trabajador designe como su beneficiario directo, una vez ya obtenida la
pensión de gracia, el beneficiario deberá señalar el nombre de su conyugue, conviviente o a quien designe como beneficiario
directo en caso de su muerte. En caso de muerte del causante, la pensión de gracia se extenderá al beneficiario directo en
los mismos términos que tenía el trabajador causante. En caso de fallecimiento del beneficiario directo, se repartirá la
pensión entre los hijos menores de 18 años y los menores de 24 que acrediten estudios, hasta que cumplan la edad señalada.
Los hijos que presentasen, Autismo, Síndrome de Down, Parálisis Cerebral o alguna otra condición que provoque una
Incapacidad Total, percibirán dicha Pensión de forma Vitalicia una vez que deje de existir el Beneficiario Directo (Acuerdo
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 7 de 435
Proyecto de Acuerdo
firmado por el frente de trabajadores portuarios de San Antonio y el Gobierno de Chile en Santiago con fecha, 05 de octubre
de 2012).
(Fdo): Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Lily Pérez San
Martín, Senadora.- Jacqueline Van Rysselberghe, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma,
Senador.- Alfonso De Urresti, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro, Senador.- Guido Girardi
Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros,
Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.Jorge Pizarro Soto, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Ignacio Walker Prieto,
Senador.- Patricio Walker Prieto y Andrés Zaldívar Larraín.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 8 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 15 de septiembre de 2015
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LARRAÍN; SEÑORAS GOIC, MUÑOZ, LILY
PÉREZ Y VON BAER, Y SEÑORES COLOMA, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER,
HORVATH, LETELIER, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, IGNACIO
WALKER, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA ACOGER LAS PROPUESTAS PRESENTADAS POR EL COLEGIO DE
PROFESORES A LA COMISIÓN CREADA PARA ABORDAR LA “AGENDA CORTA”, QUE ENTRE OTRAS
MEDIDAS, PERMITIRÍA SOLUCIONAR LA LLAMADA DEUDA HISTÓRICA DEL MAGISTERIO (S 1.83212).
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR LARRAÍN; SEÑORAS GOIC, MUÑOZ, LILY PÉREZ Y VON
BAER, Y SEÑORES COLOMA, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HORVATH, LETELIER, MOREIRA,
OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, IGNACIO WALKER, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR CON EL
QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA ACOGER LAS PROPUESTAS PRESENTADAS
POR EL COLEGIO DE PROFESORES A LA COMISIÓN CREADA PARA ABORDAR LA “AGENDA CORTA”, QUE ENTRE
OTRAS MEDIDAS, PERMITIRÍA SOLUCIONAR LA LLAMADA DEUDA HISTÓRICA DEL MAGISTERIO (S 1.832-12).
CONSIDERANDO:
Que el profesorado de nuestro país ha venido reclamando reiteradamente el cumplimiento de la llamada Deuda Histórica del
Magisterio, originada luego del traspaso de los establecimientos educacionales del Ministerio de Educación a las
Municipalidades del país, que tuvo lugar desde 1981 en adelante, y que significó el no pago de asignaciones contempladas en
el DL 3551;
Que el Senado de Chile, así como su Cámara de Diputados, ha planteado en reiteradas oportunidades que corresponde al
Gobierno del país tomar el compromiso de asumir esa deuda y procurar una solución justa a esa demanda;
Que el Colegio de Profesores acordó en 2014 con el Gobierno, en acuerdo con el Ministro de Educación, en ese momento D.
Nicolás Eyzaguirre, una Agenda Corta que procuraba resolver 5 aspectos centrales en los intereses del magisterio, uno de los
cuales era establecer una Comisión que hiciera un estudio de factibilidad para resolver el reclamo del magisterio por la
pérdida del bono otorgado al sector público bajo el DL 3551;
Que la mencionada Comisión terminó su trabajo y se espera una respuesta definitiva para el 30 de septiembre, fecha que
incluye una prórroga ya que dicha respuesta debió entregarse el 31 de julio pasado;
EL SENADO ACUERDA:
1.- Exhortar a la Ministra de Educación, Sra. Adriana Delpiano, tenga a bien acoger las propuestas presentadas por el Colegio
de Profesores a través de la Comisión creada para dar cumplimiento a la Agenda Corta que, entre otras materias, se
compromete a propiciar una solución a la llamada Deuda Histórica del Magisterio;
2.- Manifestar su comprensión y apoyo a los profesores que han sufrido esta situación y reiterar nuestra voluntad de aprobar
con nuestros votos en el Senado, una iniciativa legal que permita reparar el daño causado y hacer justicia con una demanda
social que no puede quedar desatendida; y
3.- Solicitar al Gobierno que esa respuesta se entregue a más tardar el 30 de septiembre según el compromiso adquirido y
tenga el respaldo de todas las autoridades competentes para hacer efectiva la fórmula que se adopte.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 9 de 435
Proyecto de Acuerdo
(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.-Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez
San Martín, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio
Horvath Kiss, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.-Manuel José Ossandón Irarrázabal,
Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Ignacio Walker
Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 10 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°89
Sesión: Sesión Ordinaria N°89
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 6 de enero de 2016
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ Y VON BAER Y
SEÑORES COLOMA, CHAHUÁN, ESPINA, GARCÍA, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH,
LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MATTA, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ
VARELA, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA, IGNACIO WALKER Y ZALDÍVAR, POR
EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN
PROYECTO DE LEY QUE INTERPRETE EL ARTÍCULO 92 BIS DE LA LEY N°18.695, ORGÁNICA
CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES (S 1.850-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ Y VON BAER Y SEÑORES
COLOMA, CHAHUÁN, ESPINA, GARCÍA, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER,
MATTA, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS,
ROSSI, TUMA, IGNACIO WALKER Y ZALDÍVAR, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA
REPÚBLICA EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE INTERPRETE EL ARTÍCULO 92 BIS DE LA LEY N°18.695,
ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES (S 1.850-12)
Considerandos:
Con la entrada en vigencia de la Nº Ley 20.742, el 1º de octubre 2014, se marca un importante hito para el Municipalismo, no
solo porque la mencionada ley, implementara nuevas formas de fortalecer la transparencia y creara nuevos cargos, sino por
que dicha ley, fortalecía la labor fiscalizadora del Concejo Municipal, labor que había sido tan cuestionada, por carecer de
medios claros de ejecución.
La discusión esta vez no se centraba en la importancia de otorgar o no al concejal de más y mejores facultades de
fiscalización, sobre los actos alcaldicios de administración, sino que reside en el pleno consenso entre Alcaldes, Concejales y
todo el aparato legislativo sobre la urgente necesidad de acabar con la precariedad de falta de medios y personas para
realizar dicha labor, de establecer un “estándar mínimo” por sobre el cual, el concejal puede ejercer las diversas labores que
le entrega la ley, en forma digna y eficiente.
Es en este contexto que la ley 20.742 viene en equilibrar los nuevos roles que le tocaría asumir a los concejales
traduciéndose estas consecuencias en el incrementando la dieta que deben percibir y fortaleciendo los medios de apoyo,
para que cumplan de forma íntegra y oportunas con sus obligaciones legales, incorporándose de esta forma el actual artículo
92 bis de la ley Orgánica de Municipalidades el cual señala:
“cada municipalidad, en concordancia con su disponibilidad financiera, deberá dotar al Concejo Municipal y a los Concejales
de los medios de apoyo, útiles y apropiados, para desarrollar debida y oportunamente las funciones y atribuciones que esta
ley le confiere, atendido el número de concejales de la municipalidad” (Art. 92 bis ley 18.695.
En el origen de la ley 20.742, estuvo claramente definido que, entre los medios de apoyo que, se debía proporcionar al
concejo y a los concejales, se consideraba la posibilidad de contar con personal municipal que les permitiera desarrollar su
labor.
En efecto, el origen del proyecto de ley, estuvo en el proyecto de acuerdo N° 143, adoptado en la Cámara de Diputados en
noviembre de 2010, en el cual se solicitó al Presidente de la República Sr. Sebastián Piñera, que impulsara a la brevedad una
reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. En dicho proyecto de acuerdo se dio a conocer una serie de
exigencias, todas ellas en concordancia con el voto político aprobado unánimemente por los Concejales de todo Chile, en su
congreso de Osorno, dando una especial importancia y relevancia a las nuevas condiciones y roles que asumirían los
concejales y siempre equiparando e igualando las condiciones y los recursos con los que debían contar los concejales en el
desempaño de sus funciones. Quedando esto plasmado de la siguiente forma:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 11 de 435
Proyecto de Acuerdo
“Según sean las disponibilidades presupuestarias del municipio, se necesitan asesorías y medios de apoyo para los
concejales, tales como oficinas, PERSONAL, teléfonos y movilización dentro del territorio comunal”
Este proyecto de ley comenzó su tramitación parlamentaria con un retraso de 2 años, los diputados informantes de las
comisiones de Gobierno y Hacienda, en la sala de la Cámara, diputados señores Ojeda y Ortíz, al igual que el mensaje del
ejecutivo, dan cuenta de la intención de dotar al concejo y a los concejales de “LOS RECURSOS HUMANOS y materiales
necesarios para realizar adecuadamente las tareas que les encomienda” (Mensaje)
El diputado señor Ortiz expresó en la sesión de sala de la Cámara lo siguiente: “En noviembre de 2010, se presentó en la
Cámara de Diputados el proyecto de acuerdo N° 143, sobre modernización del rol de los concejales, mediante el cual se
solicitó al Presidente de la República que impulsara a la brevedad una reforma a la Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades. En dicho proyecto de acuerdo se dio a conocer una serie de exigencias, que no voy a repetir porque fueron
claramente expuestas en su oportunidad.”
Es necesario señalar que el legislador utilizó la expresión “medios de apoyo” según la interpretación de la Contraloría General
de la República la cual sostenía que medios los que se estimen necesarios para el cumplimiento de sus funciones, lo que
comprende tanto los recursos humanos como materiales.En abril de este año la Contraloría General de República da a la expresión medios de apoyo del artículo 92 bis, mediante
dictamen Nº 34231: “los medios de apoyo del Art. 92 bis de la ley 20.742 no considera recursos humanos”, con lo que impide
que los concejales y el Concejo Municipal puedan contar personal municipal que los asista. Incluso, ha iniciado juicios de
cuentas a los alcaldes y funcionarios municipales que participaron contratando personal, para cumplir la labor de apoyo a las
funciones que la ley les entrega al concejo y a los concejales
Es necesario hacer presente que tal interpretación es absolutamente diversa a la sostenida por el órgano contralor, desde
1993 hasta el dictamen del párrafo precedente, señalando como ejemplo el dictamen Nº50.638/2010 en el cual interpreta el
concepto medios como los que se estimen necesarios para el cumplimiento de sus funciones, lo que comprende tanto los
recursos humanos como materiales, acorde con la situación de cada municipio.”
Esta situación, afecta gravemente un óptimo y adecuado desarrollo de las funciones tanto como del concejo y los concejales,
por lo cual, le solicitamos que se presente un proyecto de ley interpretativa, con discusión inmediata o suma urgencia, que
resuelva definitivamente la materia.
En razón de lo anterior, el Senado conviene en el siguiente Proyecto de Acuerdo:
“Que se solicite a S.E. la Presidenta de la República, el envío de una norma que interprete el artículo 92 bis de la ley 18.695,
Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado , fue fijado por el Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1, 9 de mayo de 2006, Ministerio de Interior, publicado en el Diario Oficial el 26 de julio del mismo año,
introducido por la ley 20.742, en el sentido que la expresión “medios” sea comprensiva, a lo menos, de los siguientes
conceptos: el personal de planta, contrata y a honorarios que el municipio pueda disponer para las tareas propias del concejo
y de los concejales, de modo tal que desarrollen debida y oportunamente las funciones, facultades y atribuciones que dicha
ley les confiere.”
(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ena von Baer
Jahn, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero,
Senador.- José García Ruminot, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe
Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira
Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal,
Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros
Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés
Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 12 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°95
Sesión: Sesión Ordinaria N°95
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 20 de enero de 2016
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ, LILY PÉREZ, VAN
RYSSELBERGHE Y VON BAER, Y SEÑORES ALLAMAND, COLOMA, DE URRESTI, GARCÍA, GUILLIER,
HORVATH, MONTES, MOREIRA, ORPIS, OSSANDÓN, PIZARRO, PÉREZ VARELA, PROKURICA,
QUINTEROS, TUMA Y PATRICIO WALKER, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, CONSIDERE LA INCORPORACIÓN DEL
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN EL PLAN DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS
(GES) Y QUE EL MINISTERIO DE SALUD REALICE UN ESTUDIO DE LAS PERSONAS QUE LOS
PADECEN (S 1.855-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ, LILY PÉREZ, VAN RYSSELBERGHE Y
VON BAER, Y SEÑORES ALLAMAND, COLOMA, DE URRESTI, GARCÍA, GUILLIER, HORVATH, MONTES, MOREIRA,
ORPIS, OSSANDÓN, PIZARRO, PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTEROS, TUMA Y PATRICIO WALKER, POR EL QUE
SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, CONSIDERE LA
INCORPORACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN EL PLAN DE GARANTÍAS
EXPLÍCITAS (GES) Y QUE EL MINISTERIO DE SALUD REALICE UN ESTUDIO DE LAS PERSONAS QUE LOS PADECEN
(S 1.855-12)
Considerando:
1. Los trastornos alimenticios se han transformado en unas de las principales enfermedades que aquejan a la población
juvenil en Chile. Según cifras del Colegio Médico correspondientes al año 2011, 500.000 jóvenes entre 14 y 30 años de edad
sufrían anorexia o/y bulimia, con un 20% de mortandad. Se trata de una enfermedad que absorbe y consume al grupo
familiar por completo, por lo que se estima que serían entonces al menos 2.000.000 de personas afectadas en nuestro país.
2. No existen estudios estadísticos oficiales del Ministerio de Salud sobre este tipo de trastornos, ya que la última cifra
entregada por la entidad data del año 2007. Aquí se indicaba que desde el año 2005 al 2007 los trastornos alimenticios
habían aumentado en un 97% y en un 115% en el rango etario de 10 a 19 años.
3. Estas enfermedades requieren ser tratadas a tiempo, de lo contrario, se vuelven crónicas. Según la OMS, del total de
pacientes que recibe tratamiento oportuno para combatir la anorexia, después de cinco años, el 12% se vuelve crónica,
aumentando hasta el 15% en diez años. Es imprescindible la detección y tratamiento oportuno, antes que la persona
experimente grandes bajas de peso, pues los estudios señalan que un 60% mejora si es tratada en los inicios de su trastorno.
4. El tratamiento de estas enfermedades (sólo por el paciente afectado y estando estable) asciende a $1.000.000 (un millón)
de pesos mensuales, sin considerar medicamentos ni exámenes, teniendo en cuenta que esta cifra aumenta al afectar al
núcleo familiar. Cada uno de los integrantes de la familia tiene que realizar terapias individuales, además de familiares. Así
mismo, cuando la persona afectada cae en crisis, una internación puede llegar a costar $15.000.000 pesos, generando un
desastre económico en el núcleo familiar.
5. Las personas que padecen esta enfermedad son discriminadas laboralmente, repercutiéndoles aún más la escaza
posibilidad de acceder a un tratamiento por los altos costos que esto significa.
Atendidas dichas consideraciones, el Senado acuerda:
A) Solicitar a S.E. la Presidenta de la Republica, por intermedio de Vuestra Excelencia, que se incluya el tratamiento de estos
trastornos alimenticios en el Plan de Garantías Explícitas (GES).
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 13 de 435
Proyecto de Acuerdo
B) Solicitar a la Sra. Ministra de Salud, que el ministerio a su cargo, realice un estudio estadístico que permita tener una real
dimensión de los trastornos alimenticios en Chile, con cifras actualizadas de las personas que padecen estas enfermedades y
de los núcleos familiares que se ven afectados de forma indirecta.
(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Jacqueline van
Rysselberghe Herrera, Senadora .- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Juan Antonio Coloma
Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Jaime Orpis Bouchon,
Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo
Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto,
Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 14 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°95
Sesión: Sesión Ordinaria N°95
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 4 de marzo de 2015
SOLICITUD DE CREACIÓN DE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. PROYECTO DE ACUERDO
El señor TUMA ( Vicepresidente ).- Proyecto de acuerdo de los Senadores señores Chahuán y Girardi, señoras Allende, Goic,
Muñoz, Lily Pérez, Van Rysselberghe y Von Baer y señores Allamand, Araya, Bianchi, Coloma, Espina, De Urresti, GarcíaHuidobro, Guillier, Harboe, Horvath, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Moreira, Navarro, Orpis, Ossandón, Pérez
Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.799-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 91ª, en 27 de enero de 2015.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La finalidad del proyecto de acuerdo es solicitar a Su Excelencia la Presidenta de la
República que remita una iniciativa de ley con el fin de crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 15 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 15 de septiembre de 2015
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR PATRICIO WALKER; SEÑORAS ALLENDE,
GOIC, MUÑOZ, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER, Y SEÑORES ARAYA CHAHUÁN, COLOMA,
GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, HARBOE, LARRAÍN, LETELIER, MATTA, MONTES,
OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, TUMA, IGNACIO
WALKER Y ZALDÍVAR CON EL QUE MANIFIESTAN SU RECHAZO AL PROCESO Y SENTENCIA QUE
CONDENA A DON LEOPOLDO LÓPEZ EN RAZÓN DE HABERSE VULNERADO MANIFIESTAMENTE
LAS GARANTÍAS DE UN DEBIDO PROCESO Y AL COMUNICADO EFECTUADO AL RESPECTO POR EL
GOBIERNO VENEZOLANO; SOLICITAN A LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS EJERZA
SUS BUENOS OFICIOS CON EL OBJETO QUE LOS CIUDADANOS QUE INDICAN SEAN PUESTOS EN
LIBERTAD, Y SOLICITAN A LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA QUE PIDA AL GOBIERNO DE
VENEZUELA EL INGRESO DE OBSERVADORES INDEPENDIENTES AL PROCESO ELECCIONARIO QUE
SE LLEVARA A EFECTO EN DICHO PAÍS EL DÍA SEIS DE DICIEMBRE DEL PRESENTE AÑO (S 1.83412)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR PATRICIO WALKER; SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, VAN
RYSSELBERGHE Y VON BAER, Y SEÑORES ARAYA CHAHUÁN, COLOMA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI,
HARBOE, LARRAÍN, LETELIER, MATTA, MONTES, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA,
QUINTEROS, TUMA, IGNACIO WALKER Y ZALDÍVAR CON EL QUE MANIFIESTAN SU RECHAZO AL PROCESO Y
SENTENCIA QUE CONDENA A DON LEOPOLDO LÓPEZ EN RAZÓN DE HABERSE VULNERADO MANIFIESTAMENTE
LAS GARANTÍAS DE UN DEBIDO PROCESO Y AL COMUNICADO EFECTUADO AL RESPECTO POR EL GOBIERNO
VENEZOLANO; SOLICITAN A LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS EJERZA SUS BUENOS OFICIOS CON EL
OBJETO QUE LOS CIUDADANOS QUE INDICAN SEAN PUESTOS EN LIBERTAD, Y SOLICITAN A LA UNIÓN
INTERPARLAMENTARIA QUE PIDA AL GOBIERNO DE VENEZUELA EL INGRESO DE OBSERVADORES
INDEPENDIENTES AL PROCESO ELECCIONARIO QUE SE LLEVARA A EFECTO EN DICHO PAÍS EL DÍA SEIS DE
DICIEMBRE DEL PRESENTE AÑO (S 1.834-12)
Considerando:
1. La reciente sentencia que condena a 13 años y nueve meses al fundador del partido venezolano Voluntad Popular,
Leopoldo López, considerándolo culpable de los delitos de "daño e incendio, instigación pública y asociación para delinquir",
durante las protestas antigubernamentales que se llevaron a cabo durante el año dos mil catorce.
2. Que dicha sentencia, pronunciada 1 año y 7 meses después de su aprehensión ha sido cuestionado por el Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los derechos Humanos, después de conocida la sentencia ha señalado "observamos
con gran preocupación la condena y dura sentencia impuesta a Leopoldo López y esperaremos su publicación para analizarla
con cuidado", agrega además que "lamentamos que la opinión del Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones
Unidas sobre detención arbitraria que el gobierno recibió en Agosto de 2014 sobre el caso López, no se ha respetado" y que
"también estamos preocupados por el derecho del señor López a un juicio justo, teniendo en cuenta la información recibida
sobre las irregularidades que se produjeron durante el proceso".
3. Que, es necesario garantizar el Estado de Derecho, en especial lo concerniente a la debida separación de los poderes del
Estado, y las normas referidas al debido proceso, las cuales son de carácter universal y constituyen uno de los fundamentos
de toda democracia moderna.
4. Que, los mandatarios de los países miembros de Unasur aprobaron una cláusula democrática que impone sanciones a
cualquier estado miembro que quiebre o intente quebrar la democracia.
5. Que, ante este juicio, se puede observar la existencia de una errada valoración de la prueba, la falta de transparencia en la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 16 de 435
Proyecto de Acuerdo
sustanciación del juicio contra Leopoldo López y la escasa publicidad ante la opinión pública de los fundamentos de las
imputaciones contra el líder opositor.
6. Que Chile, habiendo firmado la Declaración de Viña del Mar en el año 1996, comprometiéndose directamente a respetar la
libertad de conciencia y de pensamiento entre otros Derechos Humanos, promueve la posibilidad que tienen los ciudadanos
para manifestar sus opiniones políticas o religiosas de forma pacífica y sin violencia, incluso en la vía pública.
7. Que, el compromiso con la libertad y los Derechos Humanos constituye un principio de cumplimiento y exigencia a nivel
universal, que debe ser promovido por todos los países, independiente de su corriente política.
8. Que, dada las condiciones que se han generado en la República Bolivariana de Venezuela, es importante que el país
mantenga abierta sus puertas a la comunidad internacional, principalmente a las organizaciones especializadas, para que
acompañen los procesos eleccionarios venideros con el objetivo de garantizar elecciones libres.
Atendidas dichas consideraciones, el Senado acuerda:
1. Manifestar su rechazo al proceso y sentencia que condena a 13 años y nueve meses a don Leopoldo López en razón de
haberse vulnerado las garantías de un debido proceso, responsabilizándolo de hechos cuyos autores no han sido
identificados.
2. Manifestar su rechazo a las declaraciones emanadas desde el Gobierno Venezolano respecto al comunicado realizado el
día doce de Septiembre por el Gobierno de Chile, debido a que este, por ninguna circunstancia ha intentado inmiscuirse en
asuntos internos de ese país, por el contrario solo se refiere a una expresión respetuosa sobre derechos humanos y garantías
fundamentales.
3. Solicitar a la Organización de Estados Americanos ejerza sus buenos oficios con el objeto que los ciudadanos Leopoldo
López, Antonio Ledezma, Lorent Gomez Saleh, Gabriel Valles y Ronny Navarro sean puestos en libertad.
4. Solicitar a la Unión Interparlamentaria que pida al Gobierno de Venezuela el ingreso de observadores independientes al
proceso eleccionario que se llevara a efecto en dicho país el día seis de Diciembre del presente año, a fin de velar por su total
transparencia y legalidad.
(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz
D’Albora, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro
García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Hernán Larraín
Fernández, Senador.-Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas,
Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo
Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Eugenio Tuma Zedan,
Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 17 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°5
Sesión: Sesión Ordinaria N°5
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: miércoles 23 de marzo de 2016
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GUILLIER, SEÑORA LILY PÉREZ, SEÑOR
HORVATH; SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ Y VON BAER, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN,
GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, HARBOE, LAGOS, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, OSSANDÓN,
PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA Y ZALDÍVAR, POR EL QUE SOLICITAN A
SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, CONSIDERE EL
ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA NORMAS SOBRE EQUIDAD Y CONTROL EN
AVISAJE ESTATAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. (S 1.862-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GUILLIER, SEÑORA LILY PÉREZ, SEÑOR HORVATH;
SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ Y VON BAER, Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI,
HARBOE, LAGOS, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTEROS, ROSSI,
TUMA Y ZALDÍVAR, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO
TIENE A BIEN, CONSIDERE EL ENVÍO DE UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA NORMAS SOBRE EQUIDAD Y
CONTROL EN AVISAJE ESTATAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. (S 1.862-12)
CONSIDERANDO:
1.- Que con fecha 19 de agosto de 2015 fue presentado y declarado inadmisible por esta Corporación -al ser iniciativa
exclusiva del Presidente de la República-, un proyecto de ley que buscaba Establecer Normas sobre Equidad y Control en
Avisaje Estatal en los medios de comunicación.
2.- Que el objetivo principal de la moción, y que persiste en el presente proyecto, es establecer un equilibrio en el acceso a la
industria del avisaje publicitario de programas públicos y publicaciones que las distintas administraciones públicas y los
órganos constitucionales deben realizar con la finalidad de dar a conocer a la ciudadanía sus actuaciones.
3.- Que la importancia de legislar sobre esta materia radica, entre otras, en que según la última ley de presupuesto, nuestro
país invierte en avisaje más de US 50 millones por este concepto y aproximadamente un 70% de ese dinero termina
concentrándose en unos pocos medios escritos de circulación nacional y en no más de dos canales de televisión; atentando
de esta forma contra los medios regionales, locales y comunales.
Es por las consideraciones antes expuestas y en especial por las contenidas en el proyecto adjunto, que los Senadores
firmantes venimos en presentar el siguiente
PROYECTO DE ACUERDO
Solicitar a Su Excelencia la Presidenta de la República para que, si lo tiene a bien, se sirva enviar a trámite legislativo, un
proyecto de ley que establezca normas sobre equidad y control en avisaje estatal en los medios de comunicación, al tenor del
siguiente documento.
PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE EQUIDAD Y CONTROL DEL GASTO EN AVISAJE ESTATAL.
CONSIDERANDO:
1° Que existe consenso en buena parte de la sociedad chilena sobre la necesidad urgente de generar mayores condiciones
de equidad en el acceso a toda clase de bienes y recursos públicos, principio esencial para satisfacer las garantía de igualdad
ante la ley y de prohibición de la discriminación arbitraria que garantiza nuestro ordenamiento constitucional y que es uno de
los pilares esenciales de un Estado Democrático y Social de Derecho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 18 de 435
Proyecto de Acuerdo
2° Que la industria de la prensa es un sector de la economía en donde la contratación estatal ha demostrado ser altamente
inequitativa a la hora de escoger a sus proveedores. Nos referimos al avisaje publicitario de programas públicos y en general
a las muchas publicaciones que las distintas administraciones públicas y los órganos constitucionales deben realizar con la
finalidad de dar publicidad a sus actuaciones.
3° Que existen datos que indican que buena parte de los recursos, aproximadamente 70% termina concentrándose en unos
pocos medios escritos de circulación nacional y en no más de dos canales de televisión, lo que lesiona en especial a los
medios de comunicación de regiones, provincias o comunas, que en la práctica estando habilitados para contratar con la
Administración son simplemente dejados de lado, sin que existan razones valederas para aquello.
4° Que existe un consenso político en el país, expresado ya desde la aprobación de la Ley N° 19.733 del año 2001 sobre
Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo (Ley de Prensa) en el sentido de relevar la importancia de los
medios de comunicación social de regiones, pues ellos, son un elemento insustituible a la hora de construir comunidad local,
en la medida que reflejan en sus páginas el cotidiano de la realidad vivenciada por los habitantes de las provincias del país.
Lo anterior motivó la creación del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y
Comunales, cuyo objetivo es financiar, en forma complementaria, proyectos relativos a la realización, edición y difusión de
programas o suplementos de carácter regional o local que refuercen el rol de la comunicación en el desarrollo social y
cultural de nuestro país, rescatando la identidad propia de cada región, informando sobre su acontecer económico, social y
cultural, fortaleciendo los procesos y estrategias educacionales de cada zona.
Si bien, se ha destacado la importancia de este Fondo, en los hechos, los recursos concursables que contempla, son
insuficientes para apoyar financieramente el desarrollo sostenible de los medios de comunicación social en regiones.
5° Que en concordancia con el informe elaborado por la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo
Regional, consideramos necesaria la implementación de un conjunto de propuestas para descentralizar Chile, con el propósito
fundamental de romper las inequidades territoriales, transferir poder y generar mejor democracia en las comunas y regiones
del país. En este sentido, la propia comisión ha señalado que la ciudadanía comienza a rebelarse frente a las desigualdades
fruto de un centralismo agobiante. Se estima que la mitad de las movilizaciones sociales de los últimos años son de carácter
local y regional. Si bien, su expresión inmediata y visible refleja demandas acumuladas por falta de servicios y problemas
ambientales, es fundamental comprender que, en su origen, son respuestas al relativo abandono e inmovilismo de muchos
años, de parte de diferentes gobiernos y de la élite política y económica. En esencia son aspiraciones por mayor equidad y
oportunidades de desarrollo para los habitantes de esos territorios.
6° Con todo, y con la finalidad de contribuir a una distribución más equitativa del avisaje público, es que venimos en
proponer, este Proyecto de Ley, cuyo objetivo primordial es establecer una cuota regional mínima de un 50% de inversión
pública en avisaje estatal en medios regionales. Para lograr lo anterior es indispensable, contar con un sistema centralizado
de control de la inversión que en este ítem lleven a cabo los distintos servicios del Estado, misión que esta iniciativa deja en
manos del Ministerio secretaría general de Gobierno.
Concordante con este objetivo que hemos expuesto precedentemente, hemos propuesto además una norma en virtud de la
cual se prohíba la concentración de la inversión en avisaje estatal, imponiendo un tope máximo por medio o empresa, sea
ésta única o un conglomerado de empresas relacionadas. Para definir este último concepto, hacemos especial remisión a las
disposiciones sobre empresas relacionadas que entrega nuestra Ley del Mercado de Valores.
También nuestra propuesta busca generar un ahorro a las arcas fiscales, que en el caso del avisaje público dispuesto por la
ley en medios de comunicación social de distribución nacional, que éste pueda realizarse en un portal del Internet, de
carácter único, manejado al efecto por el Consejo de la Transparencia creado por la Ley N° 20.285 de 2008.
Finalmente proponemos que la vía reglamentaria se establezcan las necesarias condiciones de trasparencia de la
contratación que hace el Estado con las empresas o personas dueñas de medios de comunicación social, lo que es garantía
no solo de probidad en las actuaciones, sino que también un mecanismo indirecto de aseguramiento de la pluralidad de los
medios en el país.
Los senadores que suscribimos venimos en presentar el siguiente:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 19 de 435
Proyecto de Acuerdo
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO PRIMERO.- Sobre el concepto de avisaje estatal en medios de comunicación social.- El avisaje estatal, supone toda
clase de publicaciones, tales como avisos, extractos, declaraciones, resoluciones, comunicaciones, notificaciones, anuncios u
otro acto o hecho de cualquier naturaleza, incluyendo el diseño, producción y publicidad de programas públicos a través de
agencias u otros intermediarios, contratado por la Administración del Estado en los términos comprendidos en el Artículo 1°
inciso 2° de DFL N° 1 del año 2001 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que fija el texto Refundido, Coordinado
y Sistematizado de la Ley N° 18.575 de Bases Generales de la Administración del Estado, el Poder Legislativo y el Judicial y
los órganos constitucionales autónomos.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Sobre el registro y control del gasto en avisaje estatal. Los servicios y órganos señalados en el artículo
anterior deberán mensualmente informar al Ministerio Secretaría General de Gobierno, los gastos ejecutados en la
contratación de avisaje en la prensa escrita, radial y televisiva. Asimismo, el Ministerio Secretaría General de Gobierno
deberá publicar dicha información trimestralmente a través de su página web, especificando el órgano o servicio público
contratante, los servicios realizados, el monto del gasto y su ejecutor.
ARTÍCULO TERCERO.- Sobre la equidad en la distribución del gasto en avisaje estatal. Los órganos del Estado y servicios
públicos deberán ejecutar sus gastos en avisaje con estricto apego a los principios de equidad e igualdad de condiciones en
el acceso a la contratación pública. Sin perjuicio de lo cual, y con el objeto de promover un desarrollo armónico y equitativo a
nivel territorial, al menos el cincuenta por ciento de su inversión en avisaje, deberá realizarse en medios de clara
identificación local, provincial o regional, no pudiendo ningún medio, sea por si o a través de sus empresas relacionadas en
los términos del Artículo 100 de la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores, concentrar más del diez por ciento de la inversión
de avisaje y publicidad estatal.
ARTÍCULO CUARTO.- Control del gasto. Corresponderá al Ministerio Secretaría General de Gobierno, supervigilar el
cumplimiento de los porcentajes de inversión en avisaje estatal de la Administración del Estado. Esta responsabilidad recaerá
en el Jefe Superior del Servicio, en el caso de los órganos con autonomía constitucional y en el Consejo Municipal en el caso
de las municipalidades.
ARTÍCULO QUINTO.- Uso de portales públicos en Internet: Siempre que la ley establezca la obligación de efectuar
publicaciones en medios de comunicación social de circulación nacional el órgano o servicio, además podrá disponer que la
publicación se realice en el Portal de Transparencia administrado por el Consejo para la Transparencia.
ARTÍCULO SEXTO.- Reglamento: Mediante un reglamento expedido a través del Ministerio de Hacienda, se establecerán las
medidas de transparencia activa que permitan publicitar de manera oportuna y completa los procesos de licitación o
contratación por trato directo del avisaje estatal, detallando claramente la persona del medio o empresa contratada y el
monto de los recursos públicos percibidos en virtud de estos contratos.
(Fdo.): Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Isabel Allende
Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos
Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido
Girardi Lavín, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos Montes Cisternas,
Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi
Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 20 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: martes 22 de marzo de 2016
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR OSSANDÓN; SEÑORAS ALLENDE Y LILY
PÉREZ; Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO,
GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, MATTA, NAVARRO, ORPIS, PÉREZ
VARELA, QUINTEROS, TUMA Y PATRICIO WALKER, POR EL QUE SOLICITAN MANTENER LA
EXTENSIÓN DEL HORARIO DE VERANO DURANTE TODO EL AÑO PARA LAS REGIONES DE AYSÉN Y
DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA. (S 1.860-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR OSSANDÓN; SEÑORAS ALLENDE Y LILY PÉREZ; Y SEÑORES
ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH,
LAGOS, LARRAÍN, MATTA, NAVARRO, ORPIS, PÉREZ VARELA, QUINTEROS, TUMA Y PATRICIO WALKER, POR EL
QUE SOLICITAN MANTENER LA EXTENSIÓN DEL HORARIO DE VERANO DURANTE TODO EL AÑO PARA LAS
REGIONES DE AYSÉN Y DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA. (S 1.860-12)
Considerando:
1.- Que en virtud del Decreto Nº 106 del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, de fecha 27 de enero de 2015, se
modificaron los Decretos Supremos N° 1.489, de 1970, y Nº 1.142, de 1980, ambos del Ministerio de Interior, con el fin de
extender el horario de verano hasta el día 25 de marzo de 2017 para el territorio chileno continental e insular.
2.- Que debido al bajo impacto en el ahorro de la energía que representó el cambio horario y, además, a la necesidad
planteada por algunos especialistas médicos en el sentido de recuperar el doble horario para prevenir problemas de salud y
de bajo rendimiento laboral, el Ministro de Energía anunció modificar el actual Decreto Nº 106, que fija un sólo horario anual,
a fin de volver a un régimen de horas con dos estaciones.
3.- Que no obstante las ventajas de esta medida de aplicación general, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena se verá
seriamente perjudicada, ya que al cambiar el reloj al horario de invierno se tendrán menos minutos de luminosidad natural,
afectando la salud (angustia y depresión) y la disposición anímica hacia el trabajo. Así lo han planteado numerosos
ciudadanos de ese territorio austral, quienes han ejemplificado señalando que si con el actual horario vigente en invierno se
oscurece a las 17:30 horas, con el cambio que pretende hacer la autoridad se oscurecerá a las 16:30 horas. Por este motivo,
ellos han solicitado que se evalúe mantener el horario de verano durante todo el año para prevenir este tipo de
consecuencias.
4.- Que el establecimiento de un horario diferenciado para distintos territorios no es ajeno a la realidad nacional ni extranjera.
Por un lado, en nuestro país coexisten dos horas oficiales, una para el Chile Continental (que incluye el territorio antártico) y
otra para el Chile Insular (correspondiente a Isla de Pascua e Islas Salas y Gómez). Por otro lado, la vecina República
Argentina mantiene, precisamente, un horario diferenciado para su zona patagónica.
5.- Que, de acuerdo a las declaraciones del alcalde de la ciudad de Punta Arenas, Emilio Boccazzi, “el horario de verano que
se mantuvo el año pasado sintonizaba mucho mejor con la realidad patagónica”[1].
En virtud de las consideraciones arriba expuestas,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA
Solicitar a los Ministros de Energía y de Interior y Seguridad Pública que, en uso de sus facultades, mantengan el actual
horario de verano para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena en la dictación del nuevo Decreto Supremo que
regule esta materia. De esta forma, a las existentes horas diferenciadas para el Chile Continental y el Chile Insular, se
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 21 de 435
Proyecto de Acuerdo
agregue una tercera categoría correspondiente al Chile Patagónico.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Pedro
Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti
Longton, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín,
Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo
Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Alejandro Navarro
Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.
[1]
Diario
La
Tercera
disponible
en:
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/03/680-672214-9-cambio-de-horario-punta-arenas-solicita-a-la-presidenta-bac
helet-tener-una-hora.shtml
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 22 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Extraordinaria N°85
Sesión: Sesión Extraordinaria N°85
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 23 de diciembre de 2015
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GARCÍA-HUIDOBRO; SEÑORAS ALLENDE,
GOIC, MUÑOZ, LILY PÉREZ, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER; Y SEÑORES ALLAMAND,
CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, ESPINA, GARCÍA, GUILLIER, HARBOE, LAGOS, LARRAÍN,
LETELIER, MATTA, NAVARRO, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA,
QUINTEROS, ROSSI, IGNACIO WALKER, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR POR EL QUE SOLICITAN
LA FIJACIÓN DE UN PRECIO DE SUSTENTACIÓN RAZONABLE Y SUFICIENTE PARA EL FOMENTO Y
APOYO DE LAS PYMES MINERAS. (S 1.847-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GARCÍA-HUIDOBRO; SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ,
LILY PÉREZ, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER; Y SEÑORES ALLAMAND, CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI,
ESPINA, GARCÍA, GUILLIER, HARBOE, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MATTA, NAVARRO, OSSANDÓN, PÉREZ
VARELA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, IGNACIO WALKER, PATRICIO WALKER Y
ZALDÍVAR POR EL QUE SOLICITAN LA FIJACIÓN DE UN PRECIO DE SUSTENTACIÓN RAZONABLE Y SUFICIENTE
PARA EL FOMENTO Y APOYO DE LAS PYMES MINERAS. (S 1.847-12)
“Considerando:
1. Que la pequeña y mediana minería representa una actividad económica relevante que entrega trabajo a cientos de
personas, especialmente en el norte del país, y constituye una fuente de ingresos esencial para el desarrollo económico de
sectores vulnerables.
2. Que las fluctuaciones a la baja en el precio del cobre en los mercados internacionales afecta severamente la viabilidad
comercial de las operaciones de la pequeña minería, por lo que el apoyo que el Estado le entrega por intermedio de la ENAMI
merced a créditos especiales es fundamental para su continuidad financiera.
3. Que, a causa del actual ciclo deprimido del valor internacional de la libra de cobre, es esencial que el Estado, a través de la
ENAMI, adopte una estimulante y sólida política de fomento de la pequeña minería y artesanal mediante el adecuado uso del
mecanismo de sustentación del precio de nuestro principal recurso exportable, dada la significativa cantidad de personas y
familias que se están viendo afectadas.
4. Que el poder de compra que representa la ENAMI para la pequeña minería y artesanal debe salvaguardarse a pesar de la
difícil coyuntura que se atraviesa, no sólo para la mantención de actividades de este sector productivo, sino también para la
estabilidad de la propia empresa. Y en tal sentido el mecanismo de sustentación, que se configura como un crédito para el
productor, es una herramienta clave para la continuidad laboral de las pymes mineras. Cabe recordar que históricamente
este crédito se ha devuelto en su totalidad, y se ha transformado en una oportunidad de negocio para el Estado.
5. Que, siendo así, es básico que el Ministerio de Hacienda considere un precio de sustentación razonable y suficiente para
darle continuidad al acceso de los pequeños productores mineros al crédito a la tarifa, en que consiste el precio de
sustentación de la de cobre, y mejorar el valor que actualmente se les paga por el mineral que entregan a la ENAMI.
El Senado acuerda:
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya al señor Ministro de Hacienda, a fin de que la determinación del
precio de sustentación del cobre que se utiliza en el contexto de la política de fomento estatal a la pequeña minería y
artesanal, por intermedio de la ENAMI, tenga caracteres de razonabilidad y suficiencia bastantes como para garantizar la
adecuada continuidad de las operaciones de las PYMES minera del país. Esto significa una sustentación total de, a lo menos,
40 centavos de dólar la libra de cobre.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 23 de 435
Proyecto de Acuerdo
(Fdo.): Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena
von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma
Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín
Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Alejandro Navarro Brain,
Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo
Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca,
Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 24 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°36
Sesión: Sesión Ordinaria N°36
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 21 de julio de 2015
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR OSSANDÓN, SEÑORAS GOIC, MUÑOZ, LILY
PÉREZ, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ARAYA, CHAHUÁN, COLOMA, GARCÍA,
GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HORVATH, LARRAÍN, MATTA, ORPIS, PÉREZ VARELA,
PIZARRO, PROKURICA, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN A SU
EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA MANIFESTAR EL RECHAZO DEL ESTADO CHILENO
FRENTE A LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS APLICADAS A LA EX DIPUTADA MARÍA CORINA
MACHADO Y OTROS REPRESENTANTES DE OPOSICIÓN, POR PARTE DEL ESTADO VENEZOLANO (S
1.818-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR OSSANDÓN, SEÑORAS GOIC, MUÑOZ, LILY PÉREZ, VAN
RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ARAYA, CHAHUÁN, COLOMA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI,
GUILLIER, HORVATH, LARRAÍN, MATTA, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, PATRICIO WALKER Y
ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA MANIFESTAR EL
RECHAZO DEL ESTADO CHILENO FRENTE A LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS APLICADAS A LA EX DIPUTADA
MARÍA CORINA MACHADO Y OTROS REPRESENTANTES DE OPOSICIÓN, POR PARTE DEL ESTADO VENEZOLANO (S
1.818-12)
CONSIDERANDO
1. Que la ex Diputada venezolana María Corina Machado fue destituida de su cargo en la Asamblea Nacional durante marzo
de 2014.
2. Que a pesar de dicha destitución, criticada ampliamente por los sectores de oposición, así como por representantes de
distintos países por la arbitrariedad de la decisión, la ex Diputada Machado se perfilaba exitosamente como una carta
electoral de oposición.
3. Que durante el 14 de julio de 2015, la Contraloría General de la República de Venezuela notifica a la ex Diputada de una
sanción de inhabilidad por los siguientes 12 meses, basados en el artículo 39 de la Ley Contra la Corrupción.
4. Que el tiempo máximo que puede imponer el Contralor General de la República como inhabilidad para un funcionario
público es, en efecto, 12 meses.
5. Que con dicha inhabilidad, la ex Diputada Machado queda excluida de las siguientes elecciones parlamentarias.
6. Que los líderes de la oposición venezolana como Leopoldo Lopez y el encarcelado alcalde Metropolitano de Caracas,
Antonio Ledezma, han sufrido sanciones administrativas por parte de órganos del Estado controlados por el partido oficialista
gobernante PSUV.
7. Que a través de inhabilidades, el gobierno pretende descalificar a los posibles contendores opositores de todo acceso a
cargos de elección popular.
8. Que las sanciones dirigidas en contra de los opositores al régimen gobernante poseen la apariencia de medidas orientadas
a debilitar la oposición democrática al gobierno.
9. Que corresponde a los Estados democráticos como el chileno, en cuyo actuar nacional e internacional se ha impreso un
profundo respeto por los principios democráticos, tanto como los derechos humanos y civiles, se manifiesten en repudio de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 25 de 435
Proyecto de Acuerdo
las acciones políticas de los estados americanos que no comulgan con dichos principios basales de la convivencia humana.
10. Que en el pasado, Chile ha vivido los efectos perniciosos y destructivos de la persecución política, por lo que nuestros
Gobiernos y representantes han comprometido, en innumerables ocasiones, la voluntad de nuestra sociedad de hacer lo
posible para impedir que este tipo de escenarios se repitan en Chile y en el mundo.
En mérito de lo expuesto,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya al Ministerio de Relaciones Exteriores para manifestar el rechazo del
Estado Chileno frente a las sanciones administrativas aplicadas a la ex Diputada María Corina Machado y otros
representantes de oposición, por parte del Estado Venezolano.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.Lily Pérez San Martín, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Pedro Araya
Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- José García Ruminot,
Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez,
Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica,
Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 26 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°40
Sesión: Sesión Ordinaria N°40
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN; SEÑORAS ALLENDE, LILY
PÉREZ, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER, Y SEÑORES ARAYA, COLOMA, GARCÍA, GARCÍAHUIDOBRO, LAGOS, LARRAÍN, MOREIRA, NAVARRO, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA,
PROKURICA, QUINTEROS Y PATRICIO WALKER CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA INDICACIÓN QUE EXCLUYA A LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO DE LEY QUE
ESTABLECE MARCO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL
PRODUCTOR (9.094-12). (S 1.820-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN; SEÑORAS ALLENDE, LILY PÉREZ, VAN
RYSSELBERGHE Y VON BAER, Y SEÑORES ARAYA, COLOMA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, LAGOS, LARRAÍN,
MOREIRA, NAVARRO, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTEROS Y PATRICIO WALKER CON EL
QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA INDICACIÓN QUE
EXCLUYA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO DE LEY
QUE ESTABLECE MARCO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR
(9.094-12). (S 1.820-12)
Considerando:
1°.- Que en la sesión celebrada el 9 de junio del presente año, esta Corporación aprobó en general, el proyecto de ley que
establece un marco para la gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor, estableciéndose como plazo para
presentar indicaciones, el día 3 de agosto próximo.
2°.- Que el objetivo principal del mencionado proyecto consiste en el establecimiento de un nuevo sistema de residuos, que
considera la introducción de un instrumento de gestión ambiental de carácter obligatorio denominado “Responsabilidad
extendida del productor”, para nueve categorías de productos específicos individualizados en el texto de la iniciativa, dentro
de los cuales se incluyen a los diarios, periódicos y revistas.
3°.- Que este instrumento de gestión ambiental consiste en que los productores de ciertos bienes son responsables de la
organización y financiamiento de la gestión de sus respectivos residuos, de manera que el fabricante o importador de ciertos
productos debe hacerse cargo de ellos, una vez terminada su vida útil, debiendo cumplir con las metas de reciclaje que para
estos efectos serán establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente.
4°.- Que por lo tanto, la obligación principal que tendrán las sociedades periodísticas o editoras que vendan diarios,
periódicos o revistas en nuestro país, será la de cumplir con las metas de gestión de residuos, que se establezcan en un
Decreto Supremo que debe dictar para estos efectos, el Ministerio de Medio Ambiente, para cuyo propósito se implementará
un reglamento que regule la elaboración de dichos actos administrativos.
5°.- Que para el cumplimiento de las disposiciones contempladas en el proyecto de ley, los productores de diarios, periódicos
o revistas, deberán entregar dichos productos a un gestor autorizado de residuos, asumiendo asimismo el rol de un
generador de residuos.
6°.- Que asimismo, cada sociedad que produzca diarios, periódicos o revistas deberá organizar y financiar la recolección de
los residuos de esos productos, asegurando que la gestión de dicho proceso se realice por gestores autorizados y registrados.
7°.- Que el incumplimiento las metas de recolección o valorización establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente, faculta a
la Superintendencia de Medio Ambiente para prohibir la venta de un diario, periódico o revista, hasta que no se dé
cumplimiento a dichas normas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 27 de 435
Proyecto de Acuerdo
8°.- Que estas sanciones, de tanta drasticidad, afectan indudablemente a la libertad de expresión y la libertad de prensa,
además de constituir un atentado a las garantías constitucionales de emitir opinión e informar sin censura previa, en
cualquier forma y por cualquier medio.
9°.- Que en este orden de ideas, cabe consignar que en otros países donde se utilizan sistemas de responsabilidad extendida
del productor, no se considera entre los obligados a cumplir dichos programas, a los productores de diarios, periódicos o
revistas.
10°.- Que en consecuencia, se hace necesario evitar estas trasgresiones a las garantías fundamentales ya mencionadas,
mediante una indicación que debe enviar S.E., la Presidenta de la República, para que sea incorporada a la discusión del
referido proyecto de ley.
En mérito a lo expuesto,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:
Solicitar a S.E., la Presidenta de la República tenga a bien enviar una indicación para que sea incorporada a la discusión del
proyecto de ley que establece marco para la gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor, en virtud de la
cual se exima a los productores de diarios, periódicos y revistas, entre las entidades obligadas a las metas de reciclaje que
establezca el Ministerio de Medio Ambiente.
(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senador.- Jacqueline
Van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Ena Von Baer Jahn, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Juan Antonio Coloma
Correa, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Ricardo Lagos Weber,
Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José
Ossandón, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara,
Senador.- Patricio Walker Prieto.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 28 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°31
Sesión: Sesión Ordinaria N°31
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 1 de julio de 2015
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GARCÍA-HUIDOBRO, SEÑORAS GOIC,
MUÑOZ, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, DE URRESTI, ESPINA,
GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LARRAÍN, MATTA, MONTES, MOREIRA, ORPIS,
OSSANDÓN, PROKURICA, QUINTEROS, ROSSI, IGNACIO WALKER, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR
CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE CONSIDERE
ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EXIMIR DE IMPUESTOS A LAS ACTIVIDADES
DESTINADAS A RECAUDAR FONDOS CON FINES SOCIALES. (S 1.816-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GARCÍA-HUIDOBRO, SEÑORAS GOIC, MUÑOZ, VAN
RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, DE URRESTI, ESPINA, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE,
HORVATH, LARRAÍN, MATTA, MONTES, MOREIRA, ORPIS, OSSANDÓN, PROKURICA, QUINTEROS, ROSSI, IGNACIO
WALKER, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA
REPÚBLICA QUE CONSIDERE ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EXIMIR DE IMPUESTOS A LAS
ACTIVIDADES DESTINADAS A RECAUDAR FONDOS CON FINES SOCIALES. (S 1.816-12)
Considerando:
1° Que de acuerdo con reciente y reiterada información de prensa, el Servicio de Impuestos Internos ha determinado efectuar
fiscalizaciones presenciales en diversas actividades recreativas para la recaudación de fondos realizadas en establecimientos
educacionales.
A modo de ejemplo, ya el año 2014 se informaba de fiscalizaciones realizadas por el Servicio de Impuestos Internos por la
venta sin boletas en kermeses y bazares, incluso siendo algunos de ellos multados por tales acciones.
2° Que las recaudaciones por actividades sociales y con fines de beneficencia, no constituyen renta desde el punto de vista
técnico tributario y representan una diminuta parte de los montos transados por la producción de bienes y servicios en el
país.
3° Que recientemente, este Congreso Nacional tuvo ocasión de discutir y aprobar el Proyecto de Ley que modificó la Ley
19.995, sobre autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego, permitiendo la realización de bingos de
beneficencia y caridad y otras actividades similares, que está pronto a ser promulgado como ley.
En dicha oportunidad se hizo especial hincapié en la desproporción que representa tener que dictar una ley y en el desvío de
la atención de este poder del Estado de otros temas más relevantes, producto de la actuación con extremo celo de otras
instituciones del Estado, que van más allá de las normas que regulan sus funciones, inmiscuyéndose en aspectos
jurídicamente irrelevantes de la vida de los ciudadanos y desconociendo, de paso, el principio de subsidiariedad de las
organizaciones intermedias de la sociedad que inspira nuestra Constitución Política.
Por estas razones, y con el único objetivo de dar certeza jurídica sobre la legalidad de sus actuaciones a todas aquellas
organizaciones sociales, territoriales y funcionales, así como a los establecimientos del sistema educacional, este Honorable
Senado, aprueba el siguiente:
PROYECTO DE ACUERDO
Solicitar al Gobierno lo siguiente:
1° Que las personas jurídicas sin fines de lucro, como las reguladas en la ley N°19.418, independientemente de su
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 29 de 435
Proyecto de Acuerdo
denominación, aquellas constituidas de acuerdo al Título XXXIII del Libro I del Código Civil, las organizaciones sociales tales
como los centros de alumnos, centros generales de padres y apoderados del sistema educacional en todos sus niveles,
sindicatos, asociaciones gremiales, clubes de adulto mayor, centros de madre, talleres laborales y organizaciones deportivas
sin fines de lucro, entre otras, sean declaradas exentas del impuesto a las ventas y servicios, establecido en el Decreto Ley
825; del impuesto a las donaciones establecido en la Ley 16.618, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el Decreto con Fuerza de Ley N°1 del Ministerio de Justicia, del 30 de mayo de 2005, y de cualquier otro gravamen, por
los fondos que recauden con ocasión de la realización de actividades sociales de carácter no habitual tales como kermeses,
celebración de aniversarios o cualquier otra actividad destinada a la recaudación de fondos para los fines propios de la
organización o con fines de beneficencia, y;
2° Que tal exención se condicione a que los organizadores de tales actividades deberán rendir cuenta de sus resultados a los
organismos con los cuales estuvieren vinculados. Los fondos recaudados de la forma descrita en el inciso primero, no
constituirán renta y, por tanto, no estarán gravados por el impuesto establecido en el Decreto Ley N° 824.
3° Que, en el mismo sentido, dicha exención sea condicionada al hecho de que la organización respectiva, comunique la
realización de la actividad al municipio correspondiente.
(Fdo.): Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora,
Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro
Araya Guerrero, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Guido Girardi Lavín,
Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Hernán
Larraín Fernández, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros,
Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto,
Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 30 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: martes 22 de marzo de 2016
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO; SEÑORAS LILY PÉREZ Y MUÑOZ;
Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER,
HARBOE, HORVATH, LETELIER, MONTES, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA,
QUINTEROS, ROSSI, TUMA Y PATRICIO WALKER, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN, ADOPTE LAS MEDIDAS NECESARIAS
PARA EVITAR QUE LAS IMPORTACIONES DE ALAMBRÓN DE ACERO Y LOS SUBPRODUCTOS
DERIVADOS DE ESTE, TALES COMO CLAVOS, ALAMBRES Y MALLAS, COMPITAN DESLEALMENTE
CON LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL. (S 1.861-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO; SEÑORAS LILY PÉREZ Y MUÑOZ; Y SEÑORES
BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH,
LETELIER, MONTES, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA Y PATRICIO
WALKER, POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SI LO TIENE A BIEN,
ADOPTE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR QUE LAS IMPORTACIONES DE ALAMBRÓN DE ACERO Y LOS
SUBPRODUCTOS DERIVADOS DE ESTE, TALES COMO CLAVOS, ALAMBRES Y MALLAS, COMPITAN DESLEALMENTE
CON LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL. (S 1.861-12)
I.- Antecedentes Previos:
1.- Años atrás Chile emprendió un decidido camino en materia de apertura económica. Las reformas emprendidas por Chile
promovieron la adopción de políticas neutrales y la negociación de acuerdos bilaterales que llevaron a una profunda reforma
comercial mediante la cual se eliminaron las barreras al comercio, se redujeron los aranceles y se introdujo una política
arancelaria uniforme orientada a impulsar una estrategia de desarrollo basada en la inserción en la economía global.[1]
2.- La participación en un número creciente de acuerdos de libre comercio han mejorado notablemente el acceso de Chile a
los mercados de exportación, las oportunidades de inversión y aumentado a la vez la competencia en la economía chilena.[2]
3.- Las reformas adoptadas en materia de apertura económica no pueden significar bajo ningún respecto la contribución a la
destrucción de nuestra industria nacional, como efecto de la aceptación de subsidios externos o cualquier otro tipo de
fenómeno comercial, que aunque sea de carácter temporal, puede producir un daño irreparable a las fuentes de producción
nacional.
II.- Situación Nacional del Alambrón de Acero:
4.- En el caso del alambrón de Acero, las empresas productoras nacionales han solicitado a la Comisión Nacional que
Investiga la Existencia de Distorsiones en el Precio de Mercaderías Importadas el establecimiento de salvaguardias a las
importaciones de aquel producto y dado que nuestro país es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC),
organismo que acepta estas salvaguardias, bajo ciertas condiciones, entre otras, [3] como consecuencia de la evolución
imprevista de las circunstancias y por efecto de las obligaciones, incluidas las concesiones arancelarias contraídas por Chile,
las importaciones de un producto han aumentado en tal cantidad, en términos absolutos o en relación con la producción
nacional, y se realizan en condiciones tales, que causan o amenazan causar un daño grave a la rama de producción nacional
que produce productos similares o directamente competidores.
5.- Las condiciones antes referidas se cumplen en el caso del alambrón de acero. A saber:
- Las importaciones de alambrón, en términos absolutos, en el período enero-septiembre de 2015, alcanzaron 64.569
toneladas, que representa un aumento de 33,6%, respecto de igual periodo de 2014. Este aumento fue precedido por una
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 31 de 435
Proyecto de Acuerdo
disminución de 40,1% en 2014/2013 y aumentos de 113,8% en 2013/2012 y 233,1% en 2012/2011. La presencia de las
importaciones desde China se hace más significativa a partir de 2012, en que acumula el 55% del total, incrementándose a
72% en 2013, 81% en 2014 y 83% en el período enero-septiembre de 2015.[4]
- La relación entre las importaciones y la producción nacional de alambrón, registra un crecimiento de 16,6% en el período
enero-julio 2015, respecto de igual período del año anterior, en lo cual incidió el descenso de la producción doméstica y el
aumento de las importaciones en el último período. Para los períodos anteriores, esta relación registra una caída de 44,1% en
2014/2013, que fue precedida de incrementos de 188,8% en 2013/2012 y 252,1% en 2012/2011.[5]
- Las importaciones provenientes de China representan en la actualidad aproximadamente un 83% del total de las
importaciones chilenas de alambrón. Los antecedentes preliminares muestran que la evolución de las circunstancias que
motiva a su vez el aumento de esas importaciones, se vincula directamente con lo ocurrido en ese país que es el principal
productor mundial de alambrón de acero, el principal exportador de alambrón en el mundo, quintuplicando sus exportaciones
entre 2010 y 2014, alcanzando una participación de 45% a nivel mundial.[6]
- La industria nacional está sufriendo un daño grave por dos vías principales: i) ha existido una fuerte caída de los precios de
importación, lo que ha causado un impacto profundo en el precio de venta de CAP Acero y por esta vía en sus márgenes; y ii)
el aumento drástico de las importaciones en los últimos años ha generado una pérdida de volumen de ventas y participación
de mercado para CAP Acero.[7]
- El margen de utilidad del alambrón ha sido negativo para CAP Acero entre 2011 a julio 2015, mejorando el margen a partir
de 2013, pero manteniéndose en niveles similares a los de 2011. Entre 2011 y 2014 la producción nacional se redujo en
24,9%. En el período enero-julio 2015 la producción registra una caída de 6,3% respecto del mismo período anterior. Entre
2011 y 2014 las ventas al mercado nacional se redujeron en 25,6%. En el período enero-julio 2015 la producción registra una
caída de 4,0%, respecto del mismo período anterior.[8]
- En el período enero-julio 2015, el consumo aparente de alambrón tuvo un crecimiento de 8,2% respecto del mismo período
del año anterior. En 2014 el consumo aparente nacional disminuyó en 20,9%, lo que se explica principalmente por la
disminución de las importaciones. El año 2013 el consumo aparente prácticamente se mantuvo, mientras que en 2012 había
registrado un aumento de 15,9%.[9]
- El empleo de CAP Acero en la producción de alambrón en el período enero-junio 2015 registra una caída de 2,8% respecto
de 2014. A su vez, entre 2014 y 2013, se registra una baja de 13,7%.[10]
- En la productividad, medida como toneladas productivas de alambrón por trabajador empleado, se observa un alza de
39,4% al comparar el año 2014 con el anterior. Sin embargo, tanto en 2013, como en 2012, se observaron caídas en la
productividad de 32,5% y 8,4%, respectivamente.[11]
6.- A fines de 2015 se implementó una sobretasa arancelaria del 37,8% a las importaciones del acero principalmente chino.
No obstante, CAP ACERO ha advertido que es necesario que se incremente la salvaguardia de un 37,8% a aproximadamente
un 70% frente al acero chino, toda vez que si no se mejoran las medidas de protección para la industria nacional, la cesantía
podría verse aumentada a un 7% u 8% si las empresas nacionales productoras de acero cierran, lo que significaría la pérdida
de 3 mil a 4 mil puestos de trabajo, sumándole a ello los trabajadores externos que prestan servicios.[12]
7.- Durante el año 2015 se estima que la industria siderúrgica China perdió en torno a 12 billones de dólares. Esto
principalmente producto del exceso de capacidad que evidencian. A lo anterior cabe agregar que, [13] ante la competencia
desleal de la que se acusa a China, por los subsidios entregados a sus propias siderúrgicas en donde se han anunciado que
dispondrán de importantes fondos para la reubicación de sus trabajadores. En tanto, Estados Unidos impuso una salvaguardia
del 110%, entre otros países que han protegido sus productos con importantes medidas de protección.
III.- Situación Nacional de los Clavos, Alambre y Mallas:
8.- Industrias Chilenas del Alambre S.A. (Inchalam) compra a CAP Acero el 90% de la producción total de alambrón. Inchalam,
en 2014 representó el 95% de la producción doméstica de clavos, 100% en alambre y 80% en mallas.[14]
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 32 de 435
Proyecto de Acuerdo
9.- En cuanto a las Importaciones de clavos, alambre y mallas:
- En el período 2009-2014 las importaciones de clavos registran un crecimiento de 111,7%, lo que equivale a un aumento de
16,2% anual, pasando de 4.510 a 9.547 toneladas. La relación entre las importaciones y la producción nacional de clavos en
2014 aumentó 26,1% respecto de la relación registrada en 2013, año en que había caído 13,4% respecto de 2012. En el
mismo período enero-agosto 2015, esa relación cayó 16,1% respecto del registro para los mismos meses de 2014.[15]
- En el período 2009-2014 las importaciones de alambre registran un crecimiento de 50,17%, lo que equivale a un aumento
de 8,5% anual, pasando de 13.718 a 20.584 toneladas. La relación entre las importaciones y la producción nacional de
alambre de acero en 2014 cayó 16,0% respecto de la relación registrada en 2013, año en que aumentó 1,4% respecto de
2012. En el mismo período enero-agosto 2015, esa relación creció 5,6% respecto del registro para los mismos meses de
2014.[16]
- En el período 2009-2014 las importaciones de mallas registran un crecimiento de 95,5%, lo que equivale a un aumento de
14,4% anual, pasando de 3.021 a 5.907 toneladas. La relación entre las importaciones y la producción nacional de mallas en
2014 aumentó 1,7% respecto de la relación registrada en 2013, año en que había crecido 0,3% respecto de 2012. En el
mismo período enero-agosto 2015, esa relación cayó 26,9% respecto del registro para los mismos meses de 2014.[17]
10.- Inchalam ha señalado que “la industria nacional se encuentra, como mínimo, sufriendo una amenaza de daño grave en
los términos establecidos por el Artículo XIX del GATT de 1947 y Artículo IV del Acuerdo Sobre Salvaguardia, cuya causa
auténtica y sustancial son las importaciones de clavos, alambres y mallas de acero chinas” y que si no se aplican “medidas
de salvaguardias a cada uno de los productos aquí denunciados, es inminente que la industria nacional de productos
derivados del acero se vea sujeta a un menoscabo general significativo”. Por parte de Inchalam se afirma que existe una
sobrecapacidad de producción en China, producto de un crecimiento desbalanceado que “afectan la industrial mundial del
acero, resultando en un exceso de oferta, precios bajos, rentabilidad débil, bancarrota y pérdidas de empleo”. Tal “exceso de
capacidad tiene efectos directos en toda la cadena productiva del acero, y en particular en la industria de productos
derivados”. “De acuerdo a información de la Asociación Mundial del Acero (World Steel Association), en el período 2002-2013
las exportaciones chinas de productos de acero acabados y semi-acabados se triplicaron, alcanzando aproximadamente 60
millones de toneladas métricas”, es decir, existiría una oferta de una magnitud muy superior a la de las importaciones
chilenas, y que China “está en condiciones de aumentar sus exportaciones a terceros mercados, incluyendo Chile”, lo que
sumado a “la ventaja en precios exhibida por las importaciones chinas con relación al resto de los países exportadores”,
originada en numerosos subsidios que han provocado el inicio de investigaciones y la aplicación de medidas en otros países,
los llevan a “concluir que el crecimiento de las importaciones desde China a nuestro país será una constante”.[18]
11.- En relación a la causalidad:
- En el caso de clavos, durante 2014 la participación de las importaciones en el consumo aparente registró un aumento de
14,3% respecto del año anterior. En el período enero-agosto de 2015 la participación cayó 13,5% en relación con la
registrada en los mismos meses de 2014.[19]
- En el caso de alambres de acero, durante 2014 la participación de las importaciones en el consumo aparente registró una
caída de 13,7% respecto del año anterior. En tanto que en el período enero-agosto de 2015 la participación aumentó 3,4% en
relación con la registrada en los mismos meses de 2014.[20]
- En el caso de mallas de acero, durante 2014 la participación de las importaciones en el consumo aparente registró un
crecimiento de 1,3% respecto del año anterior. En tanto que en el período enero-agosto de 2015 la participación cayó 37,4%
en relación con la registrada en los mismos meses de 2014.[21]
12.- Es así como Inchalam a fines de 2015 ha solicitado ante la Comisión Nacional que Investiga la Existencia de Distorsiones
en el Precio de Mercaderías Importadas la aplicación de una medida provisional y definitiva que compense por el alza de los
costos ocasionada por la medida provisional de 37,8% al alambrón de acero, es decir, solicitó tasas de 24,7% para clavos, de
23,8% para alambre, y de 15,6% para mallas de acero. Fundamentando lo anterior, en que de modificarse la medida al
alambrón, consecuentemente deberían ser modificadas las medidas a sus productos derivados. La medida de extensión de
salvaguardia al ser concedida al alambrón de acero de CAP Acero debe ser replicable a la Salvaguardia solicitada por
Inchalam, respecto a los productos Clavos, Alambres y Mallas para no perder la industria manufacturera local, lo que afectaría
directamente los puestos de trabajo que estas Empresas generan y el impacto social que conlleva.[22]
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 33 de 435
Proyecto de Acuerdo
13.- Por ello, finalmente resulta importante que este riesgo sea abordado y prevenido a tiempo mediante los instrumentos
que nuestra legislación ha establecido por medio de la aplicación de salvaguardias, a fin de evitar perjuicios irreparables a las
fuentes de producción nacional.
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que estudie y adopte todas las medidas que sean necesarias, de carácter
definitivas o provisionales que permita la ley, para evitar que las importaciones de alambrón de acero y los subproductos
derivados de este, tales como clavos, alambres y mallas compitan deslealmente con la producción de la industria nacional.
(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Carlos
Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- José García Ruminot,
Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez,
Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos
Montes Cisternas, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto,
Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio
Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.
[1] Chile 20 Años de Negociaciones Comerciales Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon)
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Primera edición noviembre de 2009.
[2] Ibídem 1.
[3] Inciso primero del Artículo 17° del Reglamento Antidistorsiones N° 1.314 de 28 de septiembre de 2012. Disponible en:
http://www.cndp.cl/pagina_interior.asp?inferior=interior_decretohac909.asp (Marzo 2016).
[4] Acta de la Sesión N° 378 de la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las
Mercaderías Importadas celebrada el 30 de Septiembre de 2015. Disponible en:
http://www.cndp.cl/Actas/Comision_2015/Sesion_378.pdf (Marzo 2016).
[5] Ibídem 4.
[6] Ibídem 5.
[7] Ibídem 6.
[8] Ibídem 7.
[9] Ibídem 8.
[10] Ibídem 9.
[11] Ibídem 10.
[12]
Fuente:
http://sindical.cl/new/2016/03/01/sindicalistas-son-apoyados-en-proyecto-de-acuerdo-para-la-proteccion-del-acero-nacional/
(Marzo 2016).
[13] Ibídem 12.
[14] Acta de la Sesión N° 381 de la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de
las Mercaderías Importadas celebrada el 25 de Noviembre de 2015. Disponible en:
http://www.cndp.cl/Actas/Comision_2015/Sesion_381.pdf (Marzo 2016).
[15] Ibídem 14.
[16] Ibídem 15.
[17] Ibídem 16.
[18] Ibídem 17.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 34 de 435
Proyecto de Acuerdo
[19] Ibídem 18.
[20] Ibídem 19.
[21] Ibídem 20.
[22] Ibídem 21.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 35 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°82
Sesión: Sesión Ordinaria N°82
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015
PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS
ALLENDE, GOIC, MUÑOZ Y LILY PÉREZ Y SEÑORES CHAHUÁN, COLOMA, GARCÍA, GARCÍAHUIDOBRO, GUILLIER, HORVATH, MATTA, MONTES, OSSANDÓN, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI,
IGNACIO WALKER, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR POR EL QUE EXPRESAN SU SOLIDARIDAD EN
LO RELATIVO A LAS VÍCTIMAS Y FAMILIARES DE LOS ESTUDIANTES ACTUALMENTE
DESAPARECIDOS DE LA ESCUELA NORMAL RURAL DE AYOTZINAPA, MANIFESTANDO SU
RESPALDO A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Y ALENTANDO AL
GOBIERNO MEXICANO A TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ESCLARECER ESTOS HECHOS.
(S 1.845-12)
PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALLENDE, GOIC,
MUÑOZ Y LILY PÉREZ Y SEÑORES CHAHUÁN, COLOMA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HORVATH,
MATTA, MONTES, OSSANDÓN, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, IGNACIO WALKER, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR
POR EL QUE EXPRESAN SU SOLIDARIDAD EN LO RELATIVO A LAS VÍCTIMAS Y FAMILIARES DE LOS ESTUDIANTES
ACTUALMENTE DESAPARECIDOS DE LA ESCUELA NORMAL RURAL DE AYOTZINAPA, MANIFESTANDO SU
RESPALDO A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Y ALENTANDO AL GOBIERNO MEXICANO
A TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ESCLARECER ESTOS HECHOS. (S 1.845-12)
Tomando en cuenta que el derecho a la vida, la integridad física y la libertad personal son derechos esenciales, que todo
Estado tiene el deber de respetar y proteger.
Conociendo que desde 27 de Septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, fueron
detenidos por la policía municipal de Iguala y que posteriormente se ha perdido todo rastro de su situación.
Tomando en cuenta que el gobierno mexicano ha desarrollado diversas investigaciones que no logran dar con el paradero de
los estudiantes desaparecidos.
Sabiendo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos constituyó un Grupo Interdisciplinario de Expertos
Independientes, GIEI, que ha emitido luego de 6 meses de investigación en terreno, un reciente informe el 6 de septiembre
del 2015, que está muy bien fundado y que propone nuevas líneas de investigación e insiste en la necesidad de descubrir la
verdad, realizar justicia y reparación a los familiares de las víctimas.
Considerando que se ha firmado un protocolo de acción de 10 puntos entre el GIEI de la Comisión Interamericana y el
Gobierno mexicano, donde se señala la importancia de esta nueva fase en la que espera que se den pasos sustantivos en
este proceso de fortalecimiento de la investigación, la búsqueda de los normalistas desaparecidos y la atención a las
víctimas.
EL SENADO DE LA REPÚBLICA DE CHILE ACUERDA:
Expresar su solidaridad con las víctimas y familiares de los estudiantes actualmente desaparecidos de la Escuela Normal
Rural de Ayotzinapa y repudiar estas crueles e inhumanas violaciones a los derechos humanos.
Respaldar lo actuado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y compartir las recomendaciones que ha hecho
al estado mexicano.
Alentar al gobierno mexicano a tomar todas las medidas necesarias para descubrir la verdad, hacer justicia, reparar a las
víctimas y crear las condiciones para que estos repudiables hechos nunca más se vuelvan a repetir.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 36 de 435
Proyecto de Acuerdo
(Fdo.): Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz
D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa,
Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador. - Alejandro Guillier Álvarez,
Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Manuel
José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi
Ciocca, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador. - Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 37 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°40
Sesión: Sesión Ordinaria N°40
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR HORVATH; SEÑORAS LILY PÉREZ Y VAN
RYSSELBERGHE, Y SEÑORES ARAYA, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, LAGOS, LARRAÍN,
MATTA, LETELIER, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTEROS, ROSSI,
TUMA, IGNACIO WALKER, PATRICIO WALKER Y ZALDÍVAR CON EL QUE SOLICITAN LA ADHESIÓN
DEL SENADO A LA CONMEMORACIÓN DEL 70° ANIVERSARIO DE LA DESTRUCCIÓN DE LA CIUDAD
DE HIROSHIMA. (S 1.822-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR HORVATH; SEÑORAS LILY PÉREZ Y VAN RYSSELBERGHE, Y
SEÑORES ARAYA, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, LAGOS, LARRAÍN, MATTA, LETELIER, MOREIRA,
OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA, IGNACIO WALKER, PATRICIO WALKER Y
ZALDÍVAR CON EL QUE SOLICITAN LA ADHESIÓN DEL SENADO A LA CONMEMORACIÓN DEL 70° ANIVERSARIO DE
LA DESTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE HIROSHIMA. (S 1.822-12)
Considerando que el día 6 de agosto se conmemora el 70° aniversario de la destrucción de Hiroshima por una devastadora
bomba atómica que costó la vida a decenas de miles de personas, principalmente civiles inocentes,
Conscientes de que este ataque aéreo indiscriminado constituyó la mayor hacatombe nuclear de la historia, cuyas
consecuencias físicas y morales se mantienen hasta estos días,
Persuadidos de que el uso de energía nuclear con fines bélicos reviste un atentado a la propia condición humana,
Conscientes de que las tesis belicistas que consideran a los civiles como objetivos militares, atentan contra los derechos
humanos fundamentales y contra los instrumentos vigentes del derecho internacional humanitario,
El Senado acuerda,
Adherirse a la ceremonia de simbologías pacifistas con que se recordará esta tragedia en el Parque Conmemorativo de la Paz
en Hiroshima,
Expresar su convicción de que la paz constituye el más preciado bien de la humanidad y que un deber básico de los
dirigentes políticos es trabajar cotidianamente por su preservación y promoción,
Alentar a la comunidad internacional a asumir un compromiso efectivo con la Carta de Naciones Unidas y con toda la
normativa supranacional relativa a la defensa y promoción de los derechos humanos y el derecho humanitario internacional,
Ratificar su adhesión a los instrumentos internacionales que prohíben las armas nucleares y a las normas que permiten que
la comunidad internacional controle y supervise los procesos de enriquecimiento de uranio con fines pacíficos, su
almacenamiento y uso, especialmente a través del organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
(Fdo.): Antonio Horvath Kiss, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Jacqueline Van Rysselberghe Herrera, Senadora.Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto
Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José
Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros
Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio
Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 38 de 435
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°81
Sesión: Sesión Ordinaria N°81
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 15 de diciembre de 2015
CREACIÓN DE MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. PROYECTO DE ACUERDO
Senadoras señoras Allende, Goic, Muñoz, Pérez San Martín, Von Baer y Van Rysselberghe y los Senadores señores Araya,
Chahuán, Coloma, De Urresti, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Lagos, Larraín, Letelier, Montes,
Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Tuma e Ignacio Walker,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 39 de 435
Mociones
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°9
Sesión: Sesión Ordinaria N°9
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 14 de abril de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GUILLIER Y QUINTEROS, CON LA QUE SE
INICIA UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE LIMITA LA REELECCIÓN DE
AUTORIDADES QUE SEÑALA, ESTABLECE ELECCIONES COMPLEMENTARIAS, AMPLÍA CAUSALES
DE CESACIÓN Y RENUNCIA DE LOS CARGOS PARLAMENTARIOS Y ELIMINA EL FUERO PROCESAL
DE DIPUTADOS Y SENADORES. (9.978-07)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GUILLIER Y QUINTEROS, CON LA QUE SE INICIA UN
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE LIMITA LA REELECCIÓN DE AUTORIDADES QUE SEÑALA,
ESTABLECE ELECCIONES COMPLEMENTARIAS, AMPLÍA CAUSALES DE CESACIÓN Y RENUNCIA DE LOS CARGOS
PARLAMENTARIOS Y ELIMINA EL FUERO PROCESAL DE DIPUTADOS Y SENADORES. (9.978-07)
Exposición de motivos
I.- Crisis que afecta al sistema político-institucional
Es indudable que nuestro país atraviesa por una severa crisis de confianza y credibilidad en algunas de sus instituciones
políticas. Esto ha motivado un cuestionamiento no sólo hacia los comportamientos de algunas autoridades, sino también una
revisión del sistema jurídico-político en su conjunto, con sus valores, normas e instituciones.
En consecuencia, la respuesta a esta crisis de confianza debe ser en términos integrales. No basta con que los tribunales de
justicia sancionen tal o cual comportamiento de un parlamentario reñido con la legalidad, sino que es necesario, además, un
cambio de actitud o temperatura moral de los servidores públicos. Esto es tan necesario cuanto más comprendamos que
ningún cambio estructural, por sí solo, garantizará que quienes ostenten puestos de influencia actúen con sentido ético y
valores coherentes con el compromiso comunitario.
Pero el cambio personal o en las actitudes individuales no es suficiente. Se requiere también un ajuste institucional de
magnitud, capaz de dar algunas garantías de que los vicios hasta ahora cometidos no seguirán ocurriendo bajo un aparente
velo de impunidad o encuadre al límite de la juridicidad. Para ello hay que dar muestras elocuentes de que los cambios
profundos y estructurales posibilitan en gran medida la renovación de los hábitos, prácticas y mentalidades de nuestra clase
política.
Las transformaciones que permitan retornarle el valor y el prestigio a la labor política, y desde luego parlamentaria, pasan
por reformas constitucionales y ciertamente legales. El presente proyecto de reforma tiene por objeto hacerse cargo de
algunas mejoras urgentes al texto constitucional que nos rige. Tales son, de esta forma, el poner límite a la reelección
indefinida de los diputados, senadores, alcaldes, concejales y consejeros regionales; establecer un mecanismo de elecciones
complementarias en caso de vacancia, para que sea la ciudadanía quien manifieste su voluntad sobre el nuevo
reemplazante; subir el estándar para el ejercicio de las funciones parlamentarias, de tal modo que también la comisión de un
delito castigado con 61 o más días de privación de libertad genere la cesación en el cargo del diputado o senador
involucrado; consagrar la posibilidad de renuncia de un parlamentario por motivos políticos o personales, distintos a la
enfermedad grave; y eliminar el histórico privilegio denominado fuero parlamentario.
II.- La necesidad de reformas constitucionales robustas
1. Fin a la reelección indefinida de diputados, senadores, concejales, alcaldes y consejeros regionales
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 40 de 435
Mociones
La Constitución no señala límites para que diputados, senadores, concejales, alcaldes y consejeros regionales puedan
reelegirse en sus cargos. Esto ha generado que algunas altas autoridades de elección popular permanezcan grandes períodos
de tiempo como tales, lo que no se debe necesariamente a una destacada labor de representación. Antes bien, es debido a
que su calidad de incumbentes les otorga un grado de conocimiento y visibilidad popular mayor que la que pueden tener
otros candidatos más novatos, por lo que se transforman en competidores con un triunfo casi seguro.
Entre los argumentos a favor de la reelección de diputados y senadores se encuentra el que ellos representan, en virtud de
su experiencia legislativa, un aporte sustantivo al proceso de generar leyes. Ciertamente esto queda muchas veces fuera de
discusión. Lo discutible, en cambio, es el período por el que ellos están en ese cargo. Por eso, parece un tiempo más que
suficiente el que los diputados puedan ser reelegidos hasta por dos períodos consecutivos, lo que equivale a 12 años en su
cargo. A su vez, que los senadores lo hagan hasta por un período, lo que equivale 16 años en el puesto.
Un razonamiento parecido cabe aplicar a concejales, alcaldes y consejeros regionales, donde lo problemático no es su
expertise técnica que adquieren en el ejercicio del cargo, sino la ausencia de límites a los períodos en que pueden
desempeñarse en ese escaño. Pues esto los transforma en autoridades cuasi vitalicias, lo que conspira directamente contra el
principio de la participación. Por eso parece razonable establecer como límite a la reelección un número de dos períodos para
concejales, dos períodos para alcalde y dos períodos para los consejeros regionales.
Con esta modificación se permite que nuevos liderazgos y nuevas miradas a los problemas comunes puedan llegar al
Congreso, a las Municipalidades y a los Consejos Regionales, lo que profundiza nuestra comprensión de la participación
cívica. Pero posibilita, además, el necesario traspaso de sabiduría y praxis desde los más experimentados hacia las nuevas
generaciones de servidores públicos, lo que beneficia al sistema político en su conjunto.
Por esta razón, se propone modificar el artículo 51 del texto constitucional, en su inciso segundo, para reemplazar el precepto
existente por otro que señale que los parlamentarios no podrán ser reelegidos en sus cargos sino hasta por dos períodos
consecutivos los diputados (en total sumarían tres períodos: un de elección y dos de reelección) y hasta por un período
consecutivo los senadores (un período de elección y uno de reelección). Con esto, los diputados podrán durar como máximo
12 años en sus cargos y los senadores 16.
Asimismo, en lo que respecta a los concejales, se propone modificar el artículo 119 de la Constitución a fin de precisar que
ellos sólo podrán ser reelegidos hasta por dos períodos consecutivos. En cuanto a los alcaldes, es preciso modificar el artículo
118, para agregar en su inciso tercero que los alcaldes no podrán ser reelegidos por más de dos períodos. Finalmente,
respecto de los consejeros regionales, conviene modificar el artículo 113 a fin de establecer que ellos sólo podrán ser
reelegidos hasta por dos períodos.
2. Elecciones complementarias
Frente a la vacancia de un diputado o senador, el artículo 51, inciso tercero, de la Constitución señala: “Las vacantes de
diputados y las de senadores se proveerán con el ciudadano que señale el partido político al que pertenecía el parlamentario
que produjo la vacante al momento de ser elegido”. El inciso final dispone: “En ningún caso procederán elecciones
complementarias”.
A juicio del constitucionalista Alejandro Silva Bascuñán, la prohibición expresa del inciso final del artículo 51 es, en principio,
absolutamente innecesaria. Esto porque cualquier mandato del constituyente de carácter institucional u orgánico envuelve
implícitamente el rechazo de toda otra preceptiva discrepante. Por lo tanto, el motivo de esta frase va dirigida como una
prohibición al legislador, a fin de desalentar toda iniciativa de introducir una solución diversa[1].
Con todo, lo importante es recabar el mérito o conveniencia de esa norma constitucional. Pues ella reconoce una fe absoluta
en los partidos políticos como agentes fundamentales del proceso democrático, por lo que serían ellos quienes, a su arbitrio,
deben proponer el ciudadano reemplazante de un parlamentario. Sin embargo, son hoy los partidos políticos y, en general,
toda la clase política, la que se ve expuesta al desprestigio y a una crisis de confianza. Ellos aparecen como los principales,
aunque no los únicos, responsables del malestar colectivo.
Por esto, es razonable buscar una solución diversa al mecanismo de reemplazo que propone la Constitución y abrirse a la
posibilidad de celebrar elecciones complementarias, a fin de que sea la ciudadanía quien nuevamente manifieste la voluntad
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 41 de 435
Mociones
popular. Sin embargo, esta elección debiera realizarse al interior del pacto o coalición política a la que pertenecía el
parlamentario cesado en su cargo. La razón de optar por convocar a una elección dentro de ese pacto es porque la
ciudadanía no sólo votó por una persona determinada, sino que también lo hizo por un programa o proyecto país que ofrecía
alguna de las coaliciones existentes. Por eso, de manera de preservar los equilibrios de fuerzas políticas que se generaron al
momento de la elección periódica, es plausible que dicha elección complementaria se realice con los candidatos
pertenecientes a la coalición del parlamentario cesado.
Por este motivo, se proponen los siguientes cambios al texto constitucional. En primer lugar, reemplazar el actual inciso
tercero del artículo 51, a fin de consagrar que las vacantes de diputados y de senadores se proveerán mediante un
mecanismo de elecciones complementarias a celebrarse en el distrito o circunscripción del parlamentario que produjo la
vacante y donde se postularán los candidatos pertenecientes a los partidos conformantes del pacto o coalición política del
parlamentario cesado en su cargo. Sin embargo, el diputado o senador no será reemplazado si la vacante se produce dentro
del último año de ejercicio del parlamentario que produjo la vacante, por lo cual se esperará el tiempo de la siguiente
elección periódica. Esto se debe a un motivo de economía electoral, a fin de no incurrir en gastos más allá de lo razonable.
En segundo lugar, se propone eliminar el inciso final del artículo 51, que señala que en ningún caso podrán realizarse
elecciones complementarias.
3. Cesación en el cargo por delito que merezca una pena igual o superior a 61 días de privación de libertad
El artículo 60, inciso séptimo, de la Constitución dispone que cesará en sus funciones el diputado o senador que, durante su
ejercicio, pierda alguno de los requisitos de elegibilidad. Entre estos requisitos se encuentra el ser ciudadano con derecho a
sufragio, lo cual se pierde cuando la persona es condenada por un delito que merezca pena aflictiva; es decir, que se le
imponga una pena de presidio por un tiempo igual o superior a 3 años y un día.
A contrario sensu, si un parlamentario es condenado con una pena no aflictiva, por ejemplo con presidio menor en su grado
mínimo o medio (que comprende desde 61 días hasta 3 años de privación de libertad), no pierde el requisito de elegibilidad
de ser ciudadano con derecho a sufragio, por lo que, en consecuencia, no cesa en sus funciones. Sólo llevan aparejada, de
acuerdo al artículo 30 del Código Penal, la suspensión del cargo u oficio público durante el tiempo de la condena.
De esta manera, bajo los vigentes textos constitucional y penal, hoy en día no cesan en sus funciones los parlamentarios
condenados por delitos que contengan asignada una pena no aflictiva, es decir, cuando cometen delitos que llevan asociada
una pena de privación de libertad inferior a tres años y un día.
Con todo, el estatus de representantes de la ciudadanía que ostentan los parlamentarios debiera llevar a que observen en su
comportamiento no sólo un estándar ético más alto, sino también jurídico. Por ello, es razonable que un diputado o senador
cese en sus funciones también cuando sea condenado por un delito que, en abstracto, merezca una pena que, siendo no
aflictiva, sea igual o superior a 61 días de privación de libertad. Esto es, si el hecho ilícito cometido se encontrare castigado
con presidio menor en su grado mínimo (desde 61 días hasta 540 días) o con presidio menor en su grado medio (541 días
hasta 3 años).
Por esta razón, a fin de elevar el estándar ético y normativo del representante de la soberanía popular, se propone reformar
el artículo 60 de la Constitución, agregándose en el inciso séptimo que el diputado o senador cesará siempre en sus
funciones cuando sea condenado por un delito que merezca una pena igual o superior a 61 días de privación de libertad[2],
aun cuando esta sanción no importe la pérdida de los requisitos de elegibilidad. En cambio, si recibe una pena de prisión (que
va desde uno a sesenta días) o cualquier otra pena no privativa de libertad (multa, suspensión de licencia de conducir, etc.),
no cesarían en sus cargos.
4. Renuncia por motivos distintos a enfermedad grave
De acuerdo al inciso final del artículo 60 de la Constitución, los diputados y senadores podrán renunciar a sus cargos cuando
les afecte una enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el Tribunal Constitucional. No se contempla
otra causal de renuncia en el texto constitucional, más allá de las discusiones doctrinarias de quienes sostienen que la Carta
Fundamental no excluiría expresamente invocar motivos distintos a los de salud para presentar la renuncia[3].
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 42 de 435
Mociones
Frente a esto, se hace necesario zanjar en la propia Constitución esta controversia, estableciendo expresamente la
posibilidad de renuncia por razones distintas a la enfermedad grave. Así, por ejemplo, motivos de crisis familiares (que no
necesariamente representen un problema de salud) o cuestionamientos políticos severos, debieran ser motivos plausibles
para que un parlamentario pueda presentar la renuncia. Esto, sin embargo, deberá calificarlo el Tribunal Constitucional como
motivo suficiente para presentar la renuncia, de manera que no se pueda invocar cualquier razón, pues se entiende que la
ciudadanía al elegir al parlamentario le mandató por un período determinado y en general esto debe respetarse.
Por esto, se propone agregar en el inciso final del artículo 60 de la Constitución que los diputados y senadores, además de la
enfermedad grave, “podrán renunciar a sus cargos cuando invoquen cualquier otra razón justificada y que sea calificada
como motivo político o personal suficiente por el Tribunal Constitucional”.
5. Eliminación del fuero parlamentario
El fuero parlamentario es uno de los tres privilegios parlamentarios que consagra nuestra Constitución. Los otros dos son la
inviolabilidad y la dieta. El fuero, en consecuencia, es “el privilegio de que gozan los diputados y senadores, desde el día de
su elección, en virtud del cual no pueden ser afectados en su libertad personal por ningún medio o resolución de autoridad,
sin que previamente la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva declare que ha lugar a formarles causa criminal”[4].
Es una excepción al principio de la igualdad ante la ley establecido en beneficio de los elegidos por la ciudadanía. Consagrado
en lo esencial desde la Constitución de 1833 en adelante, el fuero se justifica en “la necesidad de mantener la independencia
de los mandatarios del pueblo, tanto en relación al Ejecutivo, como a las demás autoridades y a los particulares,
defendiéndolos de persecuciones ligeras, apasionadas o infundadas, que pueden perturbar innecesariamente el ejercicio de
su función y por ende la del Parlamento”[5].
El desafuero consagrado en los incisos segundo, tercero y final del artículo 61 de la Constitución produce, como efectos, la
suspensión en el cargo del diputado o senador y, además, el sometimiento de ese parlamentario la jurisdicción del tribunal
competente como cualquier otro ciudadano.
A nuestro juicio, el fuero o inmunidad parlamentaria ha perdido importantes grados de legitimidad social y cultural, por lo que
conviene revisar este instituto con un sentido de grandeza republicana. Los hechos de corrupción, tráfico de influencias y
cuestionable relación entre el dinero y la política que han afectado a algunas autoridades, varios de ellos parlamentarios, han
llevado a un descrédito de la actividad política que conviene remediar. En este sentido, el hecho que un diputado o senador
no pueda ser juzgado como cualquier ciudadano ante la presunta comisión de un delito, sino que debe previamente
procederse a su desafuero por la Corte de Apelaciones respectiva, no encuentra mayor justificación, toda vez que la
presunción de inocencia le asiste hasta que no se dicte una sentencia condenatoria.
Por ello, parece razonable y necesario en vistas de un mayor prestigio de la actividad política el considerar la eliminación de
este privilegio parlamentario con todos sus efectos. Es decir, en adelante no sólo será innecesario acudir al trámite del
desafuero para acusar a un parlamentario, sino también este no quedará suspendido del ejercicio de su cargo, ya que goza
de la presunción de inocencia que asiste a cualquier otro ciudadano. Con esto se salvaguarda, además, el equilibrio de
fuerzas políticas, el cual se ve afectado bajo la figura del parlamentario suspendido del ejercicio de su cargo, que no se puede
reemplazar en ese interregno.
Para este fin, se propone como reforma constitucional eliminar los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 61 de la
Constitución, donde se encuentra consagrado el privilegio denominado fuero parlamentario. En cambio, la inmunidad
parlamentaria, consagrada en el artículo 61, inciso primero, no debe ser eliminada, porque se estima como necesaria y
razonable para el ejercicio de la labor parlamentaria.
III.- Quórum de votación
Cabe hacer presente que, de acuerdo a lo preceptuado por el artículo 127, inciso segundo, de la Constitución, por tratarse de
una proyecto de reforma constitucional, este requerirá en cada cámara de la votación conforme de las tres quintas partes de
los diputados y senadores en ejercicio.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 43 de 435
Mociones
Por las razones antes expuestas, sometemos a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo Primero: A los efectos de poner término a la reelección indefinida de diputados, senadores, consejeros regionales,
alcaldes y concejales, modifícase la Constitución Política de la República de la siguiente forma:
1. Reemplázase en el inciso segundo del artículo 51 la expresión “Los parlamentarios podrán ser reelegidos en sus cargos”
por la frase que diga: “Los parlamentarios no podrán ser reelegidos en sus cargos sino hasta por dos períodos consecutivos
los diputados y hasta por un período consecutivo los senadores.”.
2. Reemplázase en el inciso segundo del artículo 113 la expresión “podrán ser reelegidos” por la frase que diga “no podrán
ser reelegidos sino por hasta dos períodos consecutivos”.
3. Agrégase en el inciso tercero del artículo 118, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente
expresión: “Los alcaldes sólo podrán ser reelegidos hasta por dos períodos consecutivos.”.
4. Reemplázase en el inciso segundo del artículo 119 la expresión “podrán ser reelegidos” por la frase que diga “podrán ser
reelegidos sólo hasta por dos períodos consecutivos”.
Artículo Segundo: A los efectos de establecer el mecanismo de elecciones complementarias para la vacancia en el cargo de
un diputado o senador, modifícase la Constitución Política de la República de la siguiente forma:
1. Reemplázase el inciso tercero del artículo 51 por el siguiente: “Las vacantes de diputados y de senadores se proveerán
mediante un mecanismo de elecciones complementarias a celebrarse en el distrito o circunscripción del parlamentario que
produjo la vacante, en la cual participarán como candidatos los miembros pertenecientes al pacto o coalición política que
pertenecía el parlamentario que hubiere renunciado o cesado en su cargo. Sin embargo, el diputado o senador no será
reemplazado si la vacante se produce dentro del último año de ejercicio del parlamentario que produjo la vacante, por lo cual
se esperará el tiempo de la siguiente elección periódica.”.
2. Elimínase el inciso final del artículo 51 que señala: “En ningún caso procederán elecciones complementarias.”.
Artículo Tercero: A los efectos de extender la causal de cesación en el cargo al diputado o senador condenado con una pena
de simple delito, modifícase la Constitución Política de la República de la siguiente forma:
1. Agrégase en el inciso séptimo del artículo 60, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido, la expresión: “Con
todo, el diputado o senador cesará siempre en sus funciones cuando sea condenado por delito que merezca una pena igual o
superior a 61 días de privación de libertad, aun cuando esta sanción no importe la pérdida de los requisitos de elegibilidad.”.
Artículo Cuarto: A los efectos de consagrar la renuncia de los diputados y senadores por motivos distintos a la enfermedad
grave, modifícase la Constitución Política de la República de la siguiente forma:
1. Agrégase en el inciso final del artículo 60, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente expresión:
“Asimismo, podrán renunciar a sus cargos cuando invoquen cualquier otra razón justificada y que sea calificada como motivo
político o personal suficiente por el Tribunal Constitucional.”.
Artículo Quinto: A los efectos de poner término al fuero parlamentario, modifícase la Constitución Política de la República de
la siguiente forma:
1. Elimínanse los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 61.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 44 de 435
Mociones
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara,
Senador.
[1] SILVA BASCUÑÁN Alejandro “Tratado de Derecho Constitucional. Tomo VI. Congreso Nacional” Editorial Jurídica de Chile
Segunda Edición 2000 Santiago p. 89.
[2] Al respecto cabe recordar que el artículo 21 del Código Penal contiene el detalle de las penas asignadas a las tres clases
de delitos. Así para los crímenes se contemplan el presidio perpetuo calificado; presidio perpetuo; reclusión perpetua;
presidio mayor; reclusión mayor; relegación perpetua; confinamiento mayor; extrañamiento mayor; relegación mayor;
inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos derechos políticos y profesiones titulares; inhabilitación
absoluta perpetua para cargos empleos oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una
relación directa y habitual con personas menores de edad; inhabilitación especial perpetua para algún cargo u oficio público o
profesión titular; inhabilitación absoluta temporal para cargos empleos oficios o profesiones ejercidos en ámbitos
educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad; inhabilitación absoluta
temporal para cargos y oficios públicos y profesiones titulares; inhabilitación especial temporal para algún cargo u oficio
público o profesión titular. El mismo artículo 21 del Código Penal señala que las penas para simples delitos son el presidio
menor; reclusión menor; confinamiento menor; extrañamiento menor; delegación menor; destierro; inhabilitación absoluta
temporal para cargos empleos oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa
y habitual con personas menores de edad; inhabilitación especial temporal para emitir licencias médicas; suspensión de
cargo u oficio público o profesión titular; inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción mecánica o animal;
suspensión para conducir vehículos a tracción mecánica o animal. Por último el artículo 21 mencionado señala que las penas
de faltas son la prisión (que dura de uno a sesenta días); inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción mecánica o
animal; y suspensión de la licencia para conducir vehículos a tracción mecánica o animal.
[3] NÚÑEZ J. Ignacio “¿A propósito del Penta: ¿puede renunciar un parlamentario?” Diario Constitucional. Artículo disponible
en internet: http://diarioconstitucional.cl/articulos/a-proposito-del-caso-penta-puede-renunciar-un-parlamentario
[4] EVANS ESPIÑEIRA Eugenio “La Constitución explicada” tercera edición actualizada 2010 Abeledo Perrot-Legal Publishing
Chile p.112.
[5] SILVA BASCUÑÁN Alejandro “Tratado de Derecho Constitucional. Tomo VI. Congreso Nacional” Editorial Jurídica de Chile
Segunda Edición 2000 Santiago p. 358.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 45 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°22
Sesión: Sesión Ordinaria N°22
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 4 de junio de 2014
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GARCÍA, ALLAMAND, ESPINA, OSSANDÓN Y PROKURICA,
CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 13 DE LA LEY N°
18.918, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL, CON EL FIN DE QUE LOS
PROYECTOS QUEDEN A DISPOSICIÓN DE LOS PARLAMENTARIOS DE LA CÁMARA
CORRESPONDIENTE DESDE EL MOMENTO DE SU INGRESO (9.374-07)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GARCÍA, ALLAMAND, ESPINA, OSSANDÓN Y PROKURICA, CON LA QUE SE
DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 13 DE LA LEY N° 18.918, ORGÁNICA
CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL, CON EL FIN DE QUE LOS PROYECTOS QUEDEN A DISPOSICIÓN DE
LOS PARLAMENTARIOS DE LA CÁMARA CORRESPONDIENTE DESDE EL MOMENTO DE SU INGRESO (9.374-07)
Considerando:
1.- Que en cuanto a las normas internas sobre tramitación de proyectos de ley del Congreso Nacional, el inciso primero del
artículo 13 de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional establece que: "deberá darse cuenta en
sesión de sala de la respectiva Cámara de todo proyecto, en forma previa a su estudio por cualquier órgano de la
corporación.".
2.- Que lo anterior ha servido de fundamento para impedir liberar los proyectos de ley una vez ingresados en la oficina de
partes de las respectivas Cámaras.
3.- Que ingresado un proyecto de ley a la oficina de partes, sólo basta, para que se dé cuenta del mismo, el transcurso del
tiempo, es pertinente que el referido proyecto quede a disposición, desde ese momento, de los respectivos parlamentarios.
En atención de lo anteriormente señalado, vengo en presentar el siguiente proyecto de ley:
PROYECTO DE LEY:
Artículo único. Incorpórese el siguiente inciso segundo nuevo al artículo 13 de la N° 18.918, Orgánica Constitucional del
Congreso Nacional.
"Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, una vez ingresado un proyecto en la oficina de partes de la respectiva
Cámara, quedará a disposición de los respectivos parlamentarios."
(Fdo.): José García Ruminot, Senador.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Manuel José
Ossandón Irarrázabal, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 46 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°76
Sesión: Sesión Ordinaria N°76
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 17 de diciembre de 2014
PROYECTO DE LEY, INICIADO EN MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍAHUIDOBRO Y GUILLIER, QUE MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO EN MATERIA DE CLASIFICACIÓN DE
LAS ESCUELAS PARA CONDUCTORES (9.815-15)
PROYECTO DE LEY, INICIADO EN MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO Y
GUILLIER, QUE MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO EN MATERIA DE CLASIFICACIÓN DE LAS ESCUELAS PARA
CONDUCTORES (9.815-15)
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
1.- Según cifras de la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM), entidad que reúne a las principales
empresas importadoras de motos, con 22 marcas presentes en Chile y que conforman el 70% del mercado en 2013, ha
habido un incremento sostenido en las ventas de este producto. Comparado con igual periodo de 2012, el alza ha sido de un
22%, lo que constituye más de 12.100 nuevos conductores al año. Esta cantidad ha ido aumentando globalmente en la última
década de forma considerable.
2.- La cantidad de motocicletas con documentación vigente que circularon durante 2013 en Chile fueron 148.455, lo que
representa un 11% más que el año anterior. Esto demuestra un mayor uso de este vehículo, pese a la falta de visibilización
que posee como medio de transporte. Esto último se evidencia, entre otras cosas, por la falta de estacionamientos para las
motocicletas a nivel país así como por la falta de una cultura vial que la integre como un medio de transporte válido. En
efecto, este vehículo es considerado comúnmente como un medio altamente peligroso en Chile sin que se consideren cuáles
son las causas de la peligrosidad de este medio de transporte, tal como lo pueden ser la falta de una mejor formación de los
conductores de autos y motocicletas.
3.- Frente a este importante incremento, es fundamental adecuar la legislación existente en lo relativo a las escuelas de
conducción. En efecto, el título II de la ley 18.290, referido a la enseñanza de las normas de tránsito y de las escuelas de
conductores, dispone en el artículo 31 que las escuelas de conductores podrán ser de cuatro tipos: i) de Clase A, para
conductores profesionales y no profesionales; ii) de Clase B, para postulantes de licencia no profesional; iii) de Clases B y C; y
iv) Especial Clase D.
La redacción del artículo 31 de la ley 18.290 entrega a una misma escuela la facultad de proveer las licencias de conducir
Clase B y Clase C, sin posibilidad de ir separados ambos tipos de licencias. Según esto, la legislación vigente no permite la
existencia de escuelas de conducción de motos con este solo giro, sino que deben ir asociadas a las de automóviles. De este
modo, como las escuelas de conductores sólo pueden funcionar si imparten ambas licencias, esta característica dificulta la
especialización de las escuelas para motoristas, las que deben invertir de forma obligatoria en los materiales necesarios para
la preparación a los exámenes de licencia B, siendo estos de cuantioso valor.
4.- Por otra parte, Chile es el único país que estipula la obligatoriedad de exigir escuelas de conducción únicas y
dependientes para automóviles y motocicletas con sus respectivos materiales, no siendo así en países como Francia y
España, entre otros, en donde existen escuelas separadas para motoristas y otras para conductores de automóviles.
5.- La instalación de escuelas independientes de motocicletas permitiría una mayor especialización en la calidad de los
conocimientos exigidos, así como una mayor cobertura de centros de este tipo de vehículos. Esto podría permitir un mejor
acceso a aquellas personas que actualmente no pueden optar a clases de conducción de motocicletas, ya sea por razones
económicas o ya sea de cobertura. Por tanto, esta medida mejorará de forma considerable las posibilidades de mejorar la
conducción y educación vial.
6.- Por estos motivos, el presente proyecto de ley pretende agregar la conjunción “/o” a la conjunción “y” en el inciso primero
del artículo 31 del DFL Nº 1 que fija el texto refundido de la Ley 18.290 de Tránsito, con el fin de dar la posibilidad de que las
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 47 de 435
Mociones
licencias B y C puedan enseñarse en escuelas de conducción independientes si se prefiere.
Por las razones antes expuestas, los Senadores que suscribimos venimos en someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo Único.- Modifícase el inciso primero del artículo 31 del DFL número 1 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 18.290 de Tránsito, de la siguiente
forma:
1) Reemplázase la frase “Clases B y C” por la frase “Clases B y/o C”, quedando en definitiva el texto como a continuación se
indica: “Las Escuelas para Conductores podrán ser de clase A, para Conductores Profesionales y no profesionales, y, de Clase
B, para postulantes de licencia no profesional, Clases B y/o C, o Especial Clase D”.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier
Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 48 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°12
Sesión: Sesión Ordinaria N°12
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 22 de abril de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES COLOMA,
OSSANDÓN Y PÉREZ VARELA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY SOBRE
EL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS PARA ESTABLECER LA OBLIGACIÓN DE
HACER PÚBLICAS LAS OPINIONES DISIDENTES DE LOS CONSEJEROS. (10.015-17)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORAS VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES COLOMA, OSSANDÓN Y
PÉREZ VARELA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY SOBRE EL INSTITUTO NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS PARA ESTABLECER LA OBLIGACIÓN DE HACER PÚBLICAS LAS OPINIONES DISIDENTES DE
LOS CONSEJEROS. (10.015-17)
Considerando:
1. Que, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (en adelante INDH) nace como una corporación autónoma de derecho
público creada por la Ley N° 20.405 destinada a promover y proteger los Derechos Humanos de todos las personas que
habitan en Chile, establecidos en las normas constitucionales y legales, en los tratados internacionales suscritos y ratificados
por Chile y que se encuentran vigentes, así como los emanados de los principios generales del derecho, reconocidos por la
comunidad internacional.
2. Que, conforme a los Principios de Paris, el INDH debe tener una composición que asegure la representación pluralista de
las fuerzas sociales interesadas en la promoción y protección de los derechos humanos, en particular mediante facultades
que permitan lograr la cooperación eficaz o la participación de los representantes de las organizaciones no gubernamentales
competentes en la esfera de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación racial, los sindicatos, las
organizaciones socioprofesionales interesadas, en particular juristas, médicos, periodistas y personalidades científicas; las
corrientes de pensamiento filosófico y religioso, los universitarios y especialistas calificados, el Parlamento, entre otros.
3. Que, a pesar de que en el artículo 6 de la referida ley, se detalla la composición del Consejo del INDH, a saber: a) Dos
consejeros designados por el Presidente de la República, quienes deberán ser de distintas regiones del país, b) Dos
consejeros designados por el Senado, c) Dos consejeros designados por la Cámara de Diputados, d) Un consejero designado
por los decanos de las Facultades de Derecho de las universidades integrantes del Consejo de Rectores y de universidades
autónomas, en la forma determinada por el estatuto, e) Cuatro consejeros designados en la forma que establezcan los
estatutos, por las instituciones vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos que gocen de personalidad
jurídica vigente, inscritas en el registro respectivo que llevara el Instituto, la voz oficial del INDH se aprueba por mayoría, lo
que invisibilizaría al sector minoritario, dando escaso margen a estos para hacer valer sus opiniones. Reflejo de lo anterior,
sería que los votos y opiniones disidentes no serían parte del Informe Anual de Derechos Humanos que elabora la institución.
4. Que, el INDH no sólo elabora un informe anual, sino que también conforme a su artículo 3 tiene por función: comunicar al
Gobierno y a los distintos órganos del Estado que estime convenientes, su opinión respecto de las situaciones relativas a los
derechos humanos que ocurran en cualquier parte del país; proponer a los órganos del Estado las medidas que estime deban
adoptarse para favorecer la protección y la promoción de los derechos humanos, promover que la legislación, los
reglamentos y las practicas nacionales se armonicen con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes, a fin que su aplicación sea efectiva, colaborar, en el ámbito de sus atribuciones, con el
Ministerio de Relaciones Exteriores y demás servicios públicos relacionados, en la elaboración de los informes que el Estado
deba presentar a los órganos y comités especializados de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos,
así como de las demás instituciones regionales; difundir el conocimiento de los derechos humanos, favorecer su enseñanza
en todos los niveles del sistema educacional, incluyendo la formación impartida al interior de las Fuerzas Armadas, de Orden
y de Seguridad Publicas, y promover la realización de investigaciones, estudios y publicaciones, otorgar premios, patrocinar
actos y eventos relativos a estas materias, y realizar todo aquello que propenda a consolidar una cultura de respeto a los
derechos humanos en el país, pudiendo al efecto celebrar convenios con organismos públicos o privados tanto nacionales
como extranjeros, entre otros.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 49 de 435
Mociones
5. Que, dada la multiplicidad de funciones en donde se manifiesta una opinión oficial, la realidad exige, que, salvo
unanimidad del Consejo del INDH, se constaten de forma expresa en el mismo documento en que se materializa la voz oficial,
las opiniones disidente de los Consejeros del INDH en relación a las temáticas a informar.
6. Que, lamentablemente, dicha situación no ocurre, viéndose muchas veces como unanimidad algo, que a veces es
sumamente discutido y en donde existen opiniones diametralmente diferentes.
Por todo lo anterior, quienes suscribimos, venimos a proponer el siguiente proyecto de ley:
Proyecto de ley que modifica la Ley N° 20405 Del Instituto Nacional de Derechos Humanos, imponiendo la obligación de
explicitar las opiniones disidentes a la información oficial.
Artículo único: Incorporase un inciso tercero nuevo al artículo 2 de la Ley N° 20405 Del Instituto Nacional de Derechos
Humanos, en los siguientes términos:
“Toda información oficial emanada del Instituto Nacional de Derechos Humanos, deberá consignar las opiniones disientes de
los Consejeros a que se refiere el artículo 6 de la presente ley, salvo que exista unanimidad”.
(Fdo.): Jacqueline van Rysselberghe, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Manuel
José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 50 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°76
Sesión: Sesión Ordinaria N°76
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 24 de noviembre de 2015
DOCUMENTOS ANEXOS
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, LILY PÉREZ SAN MARTÍN, VON BAER Y VAN
RYSSELBERGHE Y SEÑORES ARAYA, CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI,
GUILLIER, HARBOE, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MONTES, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA,
QUINTANA, QUINTEROS, TUMA E IGNACIO WALKER POR EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA
REPÚBLICA LA CREACIÓN DE UN MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y OTRAS MATERIAS RELATIVAS A SU
IMPLEMENTACIÓN (S 1.840-12)
Considerando:
1.- Que se han establecido diversas iniciativas para fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
2.- Que la institucionalidad del sector es frágil, dispersa, muestra cierta obsolescencia y su presupuesto es ampliamente
menor a la media de los países de la OCDE que Chile íntegra.
3.- Que se estima fundamental e imprescindible aumentar el número de investigadores en Chile, favoreciendo su inserción
laboral en tareas de alta complejidad y su establecimiento en regiones.
4.- Que el diseño de un ente que asuma una política de Estado en ciencia y tecnología debe incorporar los rasgos distribuidos
y colaborativos que se observan en las nuevas visiones sistémico-relacionales de las redes digitales, y responder a la
necesidad de promover la noción de excedente cognitivo.
5.- Que tanto la Ministra de Educación, señora Del Piano como el Ministro de Economía, señor Céspedes, en sesión de la
Comisión de Desafíos del Futuro de esta Corporación, celebrada el día 16 de noviembre de 2015, señalaron que se hace
urgente y necesaria la existencia de una Política de Estado en ciencia, tecnología e innovación.
6.- Que su concreción requiere de una estructura capaz de planificar y coordinar las políticas en la materia. Una Secretaria o
Agencia de Estado ágil, con capacidad ejecutiva y liderada por profesionales expertos, con una ubicación estructural
dependiente directamente de la Presidencia de la República.
Por lo anterior requerimos el acuerdo del Senado para solicitar a S.E. la Presidenta de la República:
1.- Disponer la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con capacidad ejecutiva, recursos suficientes y
que responda con agilidad y eficacia a las vertiginosas transformaciones sociales en la época de la sociedad del conocimiento
y de las tecnologías de la información y capaz de establecer condiciones que posibiliten, mejoren y profundicen el diálogo
ciudadano en torno a la construcción de una nueva forma de integración de la ciencia en nuestra sociedad. Este órgano ha de
estar revestido de atribuciones consistentes para dar cuenta de los sucesos del entorno social y con habilidades de
adaptación y de cambio acordes con las transformaciones comunicacionales y tecnológicas globales.
2.- Crear una institucionalidad para la ciencia, tecnología e innovación, cuyas funciones, entre otras, serían asesorar
directamente al Ministro del ramo y proponer la ejecución de las políticas de Estado en la materia.
3.- En el intertanto, se otorgue en la Ley de Presupuestos, actualmente en trámite, los recursos suficientes para comenzar el
proceso de institucionalización y avances en ciencia y tecnología que nuestro país requiere.
(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San
Martín, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Pedro Araya Guerrero,
Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton,
Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber,
Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván
Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto,
Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.-
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 51 de 435
Mociones
Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 52 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°14
Sesión: Sesión Ordinaria N°14
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES COLOMA, ORPIS,
OSSANDÓN Y PÉREZ VARELA, CON LA DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA
DEFINICIONES Y EL PROCEDIMIENTO DE LA LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA
DISCRIMINACIÓN. (10.035-17)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORA VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES COLOMA, ORPIS, OSSANDÓN Y PÉREZ
VARELA, CON LA DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA DEFINICIONES Y EL PROCEDIMIENTO DE LA
LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. (10.035-17)
En uso de nuestras facultades constitucionales tenemos el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de
ley que modifica la ley N° 20609 permitiendo una verdadera ley general antidiscriminatoria.
Considerando:
1. Que, el año 2012 y luego de una discusión de más de siete años en el Congreso Nacional no exenta de polémicas, se
promulgó la Ley N° 20609 que establece medidas contra la discriminación, impulsada fuertemente por la trágica muerte del
joven homosexual Daniel Zamudio. Sin lugar a dudas un hecho absolutamente condenable y extremadamente injusto que
aceleró absolutamente la discusión de la referida ley.
2. Que, si bien el año 2013, el 91%[I] de los consultados se mostró de acuerdo con que la referida ley constituía un avance
concreto para la lucha contra las discriminaciones arbitrarias, la realidad es que al día de hoy existen múltiples deficiencias
de la misma que es necesario corregir para darle una aplicación real y efectiva.
3. Que, muestra de lo anterior, es que desde la fecha de su entrada en vigencia, tan sólo se han presentado 119[II] acciones
de no discriminación arbitraria en los Juzgados de Letras y no existen Políticas Públicas promovidas por el Estado, salvo
excepciones, que tiendan a materializar y concretizar la ley desde los Órganos de la Administración del Estado hacia las
personas.
4. Que, esto es preocupante si consideramos además que un 52%[III] de las personas encuestadas en la Primera Consulta
Ciudadana por Discriminación en Chile, dijo haberse sentido discriminada arbitrariamente, siendo la apariencia personal[IV],
la ideología u opinión política[V], la nacionalidad[VI], la orientación sexual[VII], y la raza o etnia[VIII] los motivos por los que
más se ha discriminado.
5. Que, los defectos en concreto que adolece la ley, son varios. En primer lugar su objeto. Esta ley nace como una forma de,
su título lo dice, "establecer medidas contra la discriminación esperando ser un cuerpo sustantivo de derecho
antidiscriminatorio. Sin embargo, de eso tiene poco o nada ya que el objeto fundamental de la misma, señalado en su artículo
1° que es "instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se
cometa un acto de discriminación arbitraria" Es decir, derechamente sancionatorio y no preventivo, cuando es sabido que son
los cambios culturales a través de la prevención y formación de los ciudadanos los que terminan eliminando estos atentados
a la dignidad de las personas.
6. Que, en segundo lugar, el inciso segundo del artículo 1°[IX] a primera vista pareciera consagrar el deber de los órganos de
la Administración del Estado de elaborar e implementar políticas antidiscriminatorias. Sin duda es un acierto del legislador el
considerar la lucha contra la discriminación como una labor sistémica en la cual se integran un conjunto de políticas públicas.
En este contexto, la norma en comento obligaría a los órganos de la Administración, entre otras cosas, a desarrollar y
explicitar sus políticas antidiscriminatorias. No obstante lo anterior, la redacción de este inciso es a tal punto confusa, que la
existencia del deber en comento no es más que una posibilidad interpretativa de la norma. En efecto, lo que dice el inciso es
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 53 de 435
Mociones
que las políticas de los órganos estatales deberán enfocarse en garantizar el ejercicio de derechos y libertades
fundamentales, y agrega entre comas "sin discriminación arbitraria" En otras palabras, "sin discriminación arbitraria" es sólo
la modalidad, no el corazón de la política pública. En realidad, estas políticas no parecen sino ser el desarrollo del mandato
del artículo 50 de la Constitución, el deber del Estado de promover los derechos fundamentales. Por lo mismo, podría
sostenerse que el inciso en comento es sólo una repetición del precepto constitucional. Del mismo modo, si bien se agrega la
expresión "sin discriminación arbitraria", la prohibición del Estado de discriminar arbitrariamente también se encuentra
consagrada en diversas normas constitucionales (Ejemplo: artículo 19 N°2, 20 y 22, artículo 109, y en forma general, artículo
1°). [X]
7. Que, por otro lado, el inciso en comento es una referencia que se aplica solo a los órganos de la Administración del Estado,
dejando fuera de su alcance el funcionamiento interno de los demás órganos del Estado, como son el Poder Judicial, el
Congreso o el Ministerio Público. Por cierto que este deber debiera ser adaptado a las particulares competencias de cada uno
de ellos. También, es una obligación en extremo genérica, que no precisa cómo se construirá esa política, quién participará
en su elaboración, quién la revisará, etc. Además, carece de plazos de creación, implementación y revisión. Asimismo, el
deber que se impone es el de asegurar el goce de los derechos, no el de eliminar las prácticas discriminatorias[XI].
8. Que, en tercer lugar, quizás lo más relevante de todo esto es que las obligaciones impuestas a la Administración carecen
de un ente responsable que permita definir tareas y dar cuentas de ellas a la sociedad[XII].
9. Que, en cuarto lugar, la definición de discriminación arbitraria contenida en el artículo 2°[XIII] de la ley, es bastante
curiosa, indicando un conjunto de conductas (distinciones, exclusiones y restricciones) que podrían constituir discriminación,
si bien la intención del legislador pareciera ser la loable extensión del concepto de discriminación arbitraria a distintas
hipótesis, hubiese sido preferible mantener la simpleza que en esta materia otorgan los conceptos de "distinción arbitraria" o
"diferencia", los cuales ya cuentan con sustento y desarrollo jurisprudencial. Más aún, desde la perspectiva puramente lógica,
las categorías adicionales (exclusión y restricción) corresponden a la intención o a las consecuencias que puede presentar
una distinción. En otras palabras, el concepto de "distinción" es el género en el cual se pueden subsumir las demás clases en
cuanto especies del mismo. Adicionalmente, la creación de diversas categorías puede ser una fuente de problemas de
calificación jurídica, tanto para las partes como para el juez. En síntesis, en esta ocasión menos es más: hubiera bastado con
utilizar sólo la palabra "distinción"[XIV].
10. Que, en quinto lugar, la definición contenida en el artículo 2°, vincula el concepto de no discriminación arbitraria a la
vulneración de otro derecho. Es decir, un acto discriminatorio sólo es impugnable como tal si adicionalmente vulnera, por
ejemplo, el derecho a la propiedad o el derecho a la libertad religiosa. Si bien en la mayoría de los casos es posible formular
un problema de discriminación como la afectación simultánea de otro derecho, no siempre es así, o la vinculación con ese
derecho adicional es muy indirecta. Así, por ejemplo, si el Estado decide otorgar instrucción militar sólo a los jóvenes
colorines, ello es un acto discriminatorio que no vulnera, al menos directamente, algún derecho adicional (a menos que se
invoque, algo rebuscadamente, la integridad psíquica de los excluidos, su derecho a participar con igualdad de oportunidades
en la vida nacional, etc.). Desde otro punto de vista, al exigir la vulneración de un derecho adicional a la no discriminación, la
infracción de este último se hace irrelevante, toda vez que la reclamación podría fundamentarse exclusivamente en el
derecho adicional en cuestión[XV].
11. Que, en sexto lugar, el inciso tercero del artículo 2°[XVI] de la referida ley, pareciera contener una "presunción de
razonabilidad" cuando la distinción se justifica en el ejercicio legítimo de otro derecho fundamental. Es decir, el legislador le
estaría diciendo al juez: cuando se utilice una "categoría sospechosa", en lugar de realizar un examen de razonabilidad (que
es lo que ordena el artículo 2° inciso 1°), usted debe verificar que esa conducta no se justifique: i) por constituir el ejercicio
legítimo de otro derecho, o ii) por otra "causa constitucionalmente legítima". En la primera hipótesis, el juez ya no debe
atender a la razonabilidad de la distinción en sí, sino a determinar qué es el ejercicio legítimo del otro derecho (el foco ya no
está en la igualdad y la no discriminación arbitraria). Por supuesto todo esto resulta ser tautológico si por ejercicio legítimo
entendemos aquel que, entre otras cosas, no produce una discriminación arbitraria. Sin embargo, de ser así, este inciso
estaría demás, lo que repugna al criterio de interpretación según el cual las normas deben interpretarse de forma que no
sean redundantes y produzcan efectos. La alternativa que nos queda es que el legislador piense que, al menos en ciertas
circunstancias, el ejercicio legítimo de un derecho puede incluir la creación de diferencias arbitrarias, y que en tal caso, la ley
no otorgaría protección frente a esa discriminación. En otras palabras, esta Ley estaría creando una suerte de jerarquía de
derechos, donde la no discriminación arbitraria sería un derecho de segundo orden que quedaría siempre subordinado a otros
derechos fundamentales (los que a su vez se agruparían en dos clases: los derechos fundamentales en general, y aquellos
expresamente enumerados en el inciso 30 en comento, lo que justificarían la discriminación "especialmente")[XVII].
12. Que, en séptimo lugar, una verdadera ley antidiscriminación debería -acorde con las obligaciones internacionales de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 54 de 435
Mociones
Chile- expresamente autorizar a las autoridades públicas a establecer aquellas medidas especiales temporales que aseguren
un efectivo ejercicio de los derechos a los grupos que han sido históricamente más discriminados, cuestión que no hace la ley
actual.
13. Que, en octavo lugar, la ley no distingue entre discriminación directa e indirecta. La primera es aquella en que el trato
desfavorable se fundamenta, o es consecuencia, de una característica personal como la orientación sexual o la identidad de
género. En contraste, la discriminación indirecta es aquella en contenida o producida por normas o tratos que formalmente se
aplican a todos, pero que afectan desproporcionadamente a los miembros de un grupo desaventajado, a menos que pueda
probarse que tales normas o tratos se justifican objetivamente (ejemplo, satisfaciendo el test de proporcionalidad). En otras
palabras, la discriminación indirecta surge de normas que a primera vista parecieran no ser discriminatorias, ya que su texto
no identifica expresamente un grupo perjudicado. Sin embargo, la aplicación práctica de la norma resulta en un claro
perjuicio para un grupo, sin que ello sea razonable o justificable. La discriminación indirecta, por tanto, destaca los efectos
tangibles de la norma por sobre los efectos esperados o declarados en su texto. Los ordenamientos jurídicos tienden a
diferenciar entre ambos tipos de discriminación por varias razones. En primer lugar, la discriminación indirecta no siempre ha
sido reconocida como tal, por lo que su consagración legislativa ha sido particularmente relevante en sociedades donde la
jurisprudencia (y en menor medida la doctrina) ha sido renuentes a sancionar este tipo de discriminación. En segundo
término, la discriminación indirecta es mucho más compleja de reconocer y sancionar, por lo que resulta muy útil al juez
contar con ciertas determinaciones legales básicas que lo orienten. Así, por ejemplo, la prueba de la discriminación indirecta
presenta una serie de dificultades que el legislador puede tratar: qué tipo de evidencia resulta aceptable, cómo debe
configurarse la prueba estadística, cuál debe ser el grupo de referencia apropiado, cómo medir el impacto de la
discriminación, etc. En tercer lugar la discriminación indirecta normalmente acepta un régimen de excepciones más amplio
que la discriminación directa, y puede (aunque no necesariamente), ser objeto de escrutinio judicial menos estricto. Como la
Ley guarda silencio en esta materia, la decisión acerca de si la discriminación indirecta es o no sancionable corresponde al
juez, quién, a falta de norma constitucional o legal al respecto, y frente a las complejidades involucradas en la identificación y
sanción de la discriminación indirecta, es muy probable que opte por la negativa. Ahora bien, la alternativa contraria tampoco
resulta muy alentadora, toda vez que un reconocimiento meramente judicial de la discriminación indirecta que no vaya
acompañado de reglas claras acerca de su constatación, excepciones aceptables, etc., produciría una gran incertidumbre
jurídica[XVIII]
14. Que, en noveno lugar, no parece razonable que exista en el artículo 12° de la ley una sanción adicional a la de cualquier
procedimiento en que el demandante resulta vencido, como lo es las costas reguladas en el artículo 139 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, porque actúa como un desincentivo para denunciar. Así, debiera derogarse el inciso tercero
del referido artículo[XIX].
15. Que, en décimo lugar, no resulta justo que las personas que han sufrido un daño por la discriminación ejercida por otra,
no tengan la posibilidad -si así lo estimaren- de solicitar además la indemnización de los perjuicios que se suscitaron en virtud
del acto discriminatorio en el mismo proceso, y no sólo la multa a que hace referencia el inciso segundo del artículo 12°[XX] a
beneficio fiscal.
Por todo lo anterior, quienes suscribimos venimos a presentar el siguiente proyecto de ley:
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 20609 QUE ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN,
PERFECCIONANDO UNA LEY GENERAL ÁNTIDISCRIMINATORIA.
Artículo único: Modifíquense los siguientes artículos de la ley N° 20609 que establece medidas contra la discriminación:
1) Al inciso primero del artículo 1°, para sustituirlo por el siguiente: "Artículo 1°- Propósito de la ley. Esta ley tiene por objetivo
fundamental prevenir, eliminar y sancionar todas las formas de discriminación arbitraria que se ejerzan contra cualquier
persona".
2) Al inciso segundo del artículo 1°, para reemplazar la frase "a garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, el
goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República, las leyes y los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes" por la siguiente: "prevenir todo tipo de discriminación
arbitraria y garantizar además a toda persona, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la
Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes".
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 55 de 435
Mociones
3) Para incorporar un inciso tercero nuevo al artículo 1° en los siguientes términos: "Asimismo, los Órganos de la
Administración del Estado podrán establecer medidas especiales destinadas a promover y fortalecer el reconocimiento, goce
y ejercicio de los derechos de las personas discriminadas arbitrariamente".
4) Para eliminar en el inciso primero del artículo 2°, la frase", exclusión o restricción".
5) Para sustituir en el inciso primero del artículo 2°, luego de la palabra "particulares," la conjunción "y" por "o".
6) Para suprimir el inciso tercero del artículo 3°.
7) Para agregar un nuevo inciso 3° en los siguientes términos: "La discriminación arbitraria puede ser directa o indirecta. Por
discriminación arbitraria indirecta se entiende la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros
pone a una persona en desventaja particular con respecto a otra u otras personas, salvo que dicha disposición, criterio o
practica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad
sean necesarios y adecuados".
8) Para incorporar al inciso segundo del artículo 5°, luego del punto aparte que pasa a ser punto seguido, la siguiente "En ella
también podrá solicitarse una indemnización si correspondiere".
9) Para incorporar en el inciso primero del artículo 12°, enseguida del punto aparte que pasa a ser punto seguido, la siguiente
oración: "Deberá pronunciar también sobre la indemnización correspondiente en caso de haberse solicitado oportunamente y
siempre que proceda en derecho".
10) Para eliminar el inciso tercero del artículo 12°.
(Fdo.): Jacqueline van Rysselberghe, Senadora.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.
[I] MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO (2013): Primera Consulta Ciudadana de Discriminación en Chile pp. 15.
[II] PODER JUDICIAL (2015): Respuesta a solicitud de Transparencia N° NR00lT0000367.
[III] MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO (2013): Ob. Cit. pp. 21.
[IV] 46%
[V] 28%
[VI] 25%
[VII] 22%
[VIII] 21%
[IX] "Corresponderá a cada uno de los órganos de la Administración del Estado dentro del ámbito de su competencia elaborar
e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona sin discriminación arbitraria el goce y ejercicio de sus
derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República las leyes y los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes."
[X] DIAZ DE VALDÉS JOSÉ MANUEL (2013): ¿Es la Ley Zamudio Verdaderamente una Ley General Antidiscriminación? Vol. N°
28 pp. 287-288.
[XI] CENTRO DE DERECHOS HUMANOS UDP (2013): Informe anual de derechos humanos. La Ley Antidiscriminación: Avances
e insuficiencias en la protección de la igualdad y la no discriminación en Chile pp.298.
[XII] Por ser de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República no se incorpora en este proyecto.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 56 de 435
Mociones
[XIII] "Para los efectos de esta ley se entiende por discriminación arbitraria toda distinción exclusión o restricción que carezca
de justificación razonable efectuada por agentes del Estado o particulares y que cause privación perturbación o amenaza en
el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes (...)"
[XIV] DÍAZ DE VALDÉS JOSÉ MANUEL (2013): ob. cit. pp. 280-281.
[XV] Ídem.
[XVI] "Se considerarán razonables las distinciones exclusiones o restricciones que no obstante fundarse en alguno de los
criterios mencionados en el inciso primero se encuentren justificadas en el ejercicio legítimo de otro derecho fundamental en
especial los referidos en los números 40 60 11 ° 1202 1502 160 y21 ° del artículo 19 de la Constitución Política de la
República o en otra causa constitucionalmente legítima."
[XVII] DÍAZ DE VALDÉS JOSE MANUEL (2013): ob. cit. pp. 284.
[XVIII] DÍAZ DE VALDÉS JOSÉ MANUEL (2013): ob. cit. pp. 298-299.
[XIX] "Si la sentencia estableciere que la denuncia carece de todo fundamento el tribunal aplicara al recurrente una multa de
dos a veinte unidades tributarias mensuales a beneficio fiscal"
[XX] "Si hubiere existido discriminación arbitraria el tribunal aplicará además una multa de cinco a cincuenta unidades
tributarias mensuales a beneficio fiscal a las personas directamente responsables del acto u omisión discriminatorio"
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 57 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°76
Sesión: Sesión Ordinaria N°76
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 17 de diciembre de 2014
PROYECTO DE LEY, INICIADO EN MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA
HUIDOBRO Y GUILLIER, QUE MODIFICA LA LEY QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON EL FIN DE
CONSIDERAR SUS CRITERIOS DE FUNCIONALIDAD EN MATERIA HABITACIONAL (9.814-11)
PROYECTO DE LEY, INICIADO EN MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA HUIDOBRO Y
GUILLIER, QUE MODIFICA LA LEY QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN
SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON EL FIN DE CONSIDERAR SUS CRITERIOS DE FUNCIONALIDAD EN
MATERIA HABITACIONAL (9.814-11)
Consideraciones:
1.- La vivienda es un elemento gravitante en la vida cotidiana de todas las personas, de ahí que el artículo 11 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se refiera a ella como derecho humano a una vivienda
adecuada. Esto se debe a su importancia fundamental o base para el goce de los demás derechos que establece este
instrumento internacional.
A este reconocimiento se sumó Chile al suscribir y ratificar este tratado hace más de 40 años. Durante este periodo de
tiempo, el Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha podido definir y desarrollar su
contenido amplia y detalladamente, examinando más de 75 informes relativos a este derecho. En esa tarea ha reafirmado
constantemente su importancia debido a la situación deficitaria en muchos de los Estados Parte, aun en economías
desarrolladas. Muestra de lo anterior son las cifras de vivienda que entrega Naciones Unidas, quien sostiene que hay más de
100 millones de personas sin hogar y más de 1.000 millones alojadas en viviendas inadecuadas en todo el mundo, no
existiendo indicadores que muestren que estas cifras estén disminuyendo.
El Comité ha sostenido que el derecho a la vivienda no debe ser interpretado en un sentido estricto o restringido, sino que
debe considerar, entre otras cosas, el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en algún lugar, fundamentalmente por su
vinculación con el disfrute de otros derechos. Además, porque la vivienda adecuada no se limita a una casa o vivienda a
secas sino que, como lo ha reconocido la Comisión de Asentamientos Humanos y la Estrategia Mundial de Vivienda (hasta el
año 2000), “el concepto de vivienda adecuada [...] significa disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio
adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuada, una infraestructura adecuada y una situación adecuada
con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”.
En consecuencia, Naciones Unidas ha tenido una preocupación global de incentivar y estimular la política pública habitacional
en este sentido. Si bien en un comienzo puso su acento en aspectos mayormente cuantitativos, apuntando a mejorar la
oferta habitacional para un mayor número de personas (principalmente en situación de vulnerabilidad), hoy esa mirada se
muestra insuficiente y debe ser superada. Se perfila necesario, entonces, avanzar en aspectos cualitativos que aseguren
efectivamente una vivienda adecuada en condiciones dignas y seguras, considerando el rol del entorno y mejorando su
accesibilidad, avanzando e incluyendo las necesidades de niños, personas en situación de discapacidad y los adultos
mayores.
2.- En este contexto, nuestro país ha asumido el compromiso de continuar y seguir avanzando en la inclusión social de las
personas con discapacidad al suscribir, y luego ratificar en el año 2008, la Convención Internacional de los Derechos de las
Personas con Discapacidad (de aquí en adelante CIDPCD). En virtud de ella, los Estados Parte reconocen que la discapacidad
“es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la
actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
Este instrumento reconoce la importancia del acceso al entorno físico y propugna un nivel de vida adecuado para las
personas en situación de discapacidad y sus familias. Esto incluye una vivienda adecuada y la mejora continua de sus
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 58 de 435
Mociones
condiciones de vida, debiendo adoptar los Estados Parte medidas pertinentes para salvaguardar y promover el ejercicio de
este derecho sin discriminación, reconociendo además el derecho de las personas con discapacidad a la protección social,
comprometiéndose a adoptar las medidas pertinentes para proteger y promover el ejercicio de ese derecho.
Cabe hacer presente que dicho instrumento internacional es parte integrante de nuestro ordenamiento jurídico interno, en
virtud de lo preceptuado en el artículo 5°, inciso segundo de nuestra Constitución y cuyo compromiso es reconocido por el
derecho nacional con la dictación de la Ley Nº 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión
social para personas con discapacidad.
3.- Tanto la CIDPCD como la Ley Nº 20.422 establecen el principio de accesibilidad, que esta última desarrolla en términos de
accesibilidad universal y diseño universal. Por accesibilidad universal se entiende “la condición que deben cumplir los
entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser
comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más
autónoma y natural posible”.
A su vez, por diseño universal se entiende “la actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos,
procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de forma que puedan ser utilizados
por todas las personas o en su mayor extensión posible.”
Estos principios posibilitan que las personas en situación de discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar en
los aspectos de la vida social, razón por la cual los Estados Parte se obligan a asegurar el acceso en igualdad de condiciones
al entorno físico, el transporte, los servicios, la información y a la vivienda. Para ello deben adoptar, por un lado, medidas que
sean pertinentes para asegurar dicho acceso y eliminar las barreras u obstáculos en el entorno y, por otro, reconoce la
importancia del acceso al entorno físico para un nivel de vida adecuado para las personas en situación de discapacidad y sus
familias.
En tal sentido y en materia de vivienda la ley N° 20.422, bajo el título IV sobre las “Medidas para la Igualdad de
Oportunidades”, dispone en su artículo 29: “El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dentro de sus programas habitacionales,
contemplará subsidios especiales para adquirir y habilitar viviendas destinadas a ser permanentemente habitadas por
personas con discapacidad”. En inciso segundo agrega: “La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones contendrá las
exigencias de accesibilidad que deban cumplir las viviendas destinadas a personas con discapacidad. Estas deberán
contemplar adaptaciones tales como rampas de acceso, puertas más amplias, ascensores de escalas, señalizaciones
especiales, salidas de emergencia y todo otro requisito necesario para la seguridad, correcto desplazamiento y calidad de
vida de la persona con discapacidad”.
Es decir, según la disposición transcrita el Estado se obliga en cuanto a medidas de igualdad de oportunidades en materia de
vivienda a sólo dos cosas. Por una parte, encomienda a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones contener
exigencias de accesibilidad. Por la otra, a ofertar a través del MINVU subsidios especiales destinados a:
a. Adquirir viviendas destinadas a ser permanentemente habitadas por personas con discapacidad.
a.1) Se establece un subsidio complementario del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Así, en razón de su
discapacidad el postulante o el integrante con discapacidad del núcleo familiar debe encontrarse en condiciones de movilidad
reducida que dificulten su desplazamiento, lo que se acreditará mediante un certificado emitido por la Comisión de Medicina
Preventiva e Invalidez del Servicio de Salud correspondiente al domicilio del solicitante. El subsidio base se incrementará
hasta en 80 Unidades de Fomento. Las obras adicionales que financiará este mayor monto de subsidio deberán estar
consideradas en el proyecto habitacional.
a.2) La cantidad de 30 puntos adicionales por cada miembro del núcleo familiar declarado, incluido el postulante, que
estuviere inscrito en el Registro Nacional de la discapacidad.
b. Habilitar viviendas destinadas a ser permanentemente habitadas por personas con discapacidad. En caso que el
beneficiario o uno o más integrantes del núcleo familiar declarado estén inscritos en el registro, los montos del subsidio se
adicionarán hasta 20 U.F. Esto con el objeto de implementar obras en la vivienda que contribuyan a paliar las limitaciones
que afectan a quienes presentan tal condición de discapacidad en el grupo familiar.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 59 de 435
Mociones
4.- A nuestro juicio, las medidas de igualdad de oportunidades en materia de vivienda para personas con discapacidad que
establece la legislación vigente y su reglamento no son suficientes y no satisfacen las exigencias de accesibilidad con la mera
destinación de recursos a través de subsidios especiales, pese a que tradicionalmente esta ha sido la respuesta a las
necesidades habitacionales.
Creemos que el Estado debe hacer un esfuerzo para asegurar en mayor medida los derechos a los cuales se obligó al
suscribir la CIDPC y darle efectividad a sus disposiciones. Esto va más allá de la implementación de subsidios, dado que la
accesibilidad así entendida no permitiría eliminar las barreras que impiden a las personas con discapacidad participar en
igualdad de condiciones en la vida nacional.
En primer lugar, debemos entender que la accesibilidad es una dimensión dinámica, concadenada y continua. Sólo así tiene
sentido asegurarla para cumplir su objeto principal. En tal sentido Fernando López plantea que “para que una persona con
una limitación pueda desarrollar una actividad cualquiera, ya sea de trabajo, ocio o de otro tipo, han de estar conectados sin
barreras todos y cada uno de los eslabones o acciones parciales que la configuran, de modo que haya continuidad y no
existan “fronteras”. Si esta continuidad se rompe en uno de los eslabones (la edificación, el transporte, el viario urbano, etc.)
o de sus conexiones, la persona que realiza el recorrido, no podrá cumplir su objetivo final, o deberá hacerlo en forma
indirecta o más costosa, constituyendo este hecho una forma de discriminación indirecta”. En esta secuencia, el eslabón
principal o primario es la vivienda; si la vivienda no es accesible, difícilmente la persona pueda acceder al entorno, al
transporte, al comercio, al colegio etc.
En segundo término, debemos considerar la condición económica de las personas con discapacidad en nuestro país. Según la
Encuesta Nacional de la Discapacidad realizada en el año 2004, se estableció que en Chile el 12.9% de la población tiene
algún tipo de discapacidad, sosteniendo que 1 de cada 3 hogares tiene algún miembro con discapacidad y que 2 de cada 5
vive en una condición económica baja (principal grupo de la focalización de la política pública habitacional). Esto visibiliza su
doble vulnerabilidad social (más si estos son niños, mujeres o adultos mayores) y que la política pública no puede obviar; al
contrario debe ejercer un rol más proactivo en este sentido a fin de ir mermando y reducir estos efectos, más si se estima
que esta cifra fue publicada hace de diez años y que al 2014 debiese ser superior.
Debemos fomentar el establecimiento y consolidación de programas de acciones afirmativas económicas, graduales,
reforzadas, ajustadas al nivel de severidad o compromiso de la discapacidad. Y a su vez debemos atender a consideraciones
sobre los grados de pobreza para la compra de vivienda digna, lo que no se satisface con meros subsidios que tienen por
objeto mejorar condiciones de habitabilidad de las personas con discapacidad.
5.- El objeto del presente proyecto de ley es efectivizar los compromisos asumidos por el Estado de Chile al ratificar la CIDPC,
estableciendo medidas de igualdad de oportunidades de accesibilidad a la vivienda que permitan a las personas con
discapacidad participar plenamente de la vida social, sin que sean un impedimento las condiciones en las cuales se
encuentra la vivienda en la cual habita.
Por las razones antes expuestas, los Senadores que suscribimos venimos en someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Modifícase la Ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de
personas con discapacidad, para incorporar en su artículo 29 un nuevo inciso primero, pasando el actual inciso a ser segundo,
del siguiente tenor:
“Artículo 29.- Las personas con discapacidad tienen derecho a una vivienda adecuada y que posea las condiciones de
accesibilidad prescrita en la legislación vigente. Las medidas de igualdad de oportunidades y acciones afirmativas que se
establezcan en su favor, ya sea para la compra o para la adaptación de una vivienda, deberán considerar el nivel de
severidad o compromiso de la deficiencia y el grado de vulnerabilidad en que se encuentra.”.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier
Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 60 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°10
Sesión: Sesión Ordinaria N°10
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 15 de abril de 2015
MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO QUE MODIFICA LA
LEY QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES
CON EL FIN DE HOMOLOGAR LOS PRECIOS QUE OFRECEN LOS PROVEEDORES CUALQUIERA QUE
FUESE LA FORMA DE PAGO.(9.986-03)
MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY QUE
ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES CON EL FIN DE
HOMOLOGAR LOS PRECIOS QUE OFRECEN LOS PROVEEDORES CUALQUIERA QUE FUESE LA FORMA DE
PAGO.(9.986-03)
I.- El endeudamiento en la población como problema social emergente
El acceso a los servicios y a los bienes de consumo por medio de compras efectuadas bajo un sistema de préstamo de dinero,
tradicionalmente conocido como “ventas a crédito”, ha tomado gran relevancia en la última década. Ello ha permitido que las
personas puedan disfrutar de los progresos de la modernización a través de un mecanismo que le permite planificar y
controlar sus gastos.
Sin embargo, el problema se produce cuando los créditos adquiridos por las personas son mayores a los ingresos que
obtienen, lo que genera un endeudamiento que impacta de una forma más intensa y violenta a las familias de menor
solvencia económica.
Esta situación ha sido calificada por algunos autores como una problemática social emergente, pues afecta directamente al
consumidor en sus capacidades económicas, en sus interrelaciones sociales y en las dinámicas familiares[1]. Por ello, resulta
deseable desincentivar el sobre-endeudamiento entre los consumidores y, de esa forma, evitar dramáticas circunstancias que
repercuten directamente en la calidad de vida de las personas y de su grupo próximo[2].
II.- Las cifras de endeudamiento en Chile
La Encuesta Financiera de Hogares correspondiente al período 2011-2012 (EFH)[3], elaborada por el Banco Central, muestra
los distintos grados de endeudamiento que existen en las familias chilenas según su nivel económico. Esta medición
corrobora el hecho que los hogares de los estratos de menos recursos son los que, proporcionalmente, poseen mayores
grados de endeudamiento en relación a sus ingresos.
Una buena parte de este comportamiento se explica por la existencia de instrumentos de crédito que son requeridos por las
grandes casas comerciales para ofrecer mejores precios o condiciones a la hora de tomar una decisión de consumo. Para
entender este fenómeno es necesario analizar algunos antecedentes.
De acuerdo a los datos recopilados por la Encuesta Financiera de Hogares 2011-2012 (EFH), la población puede dividirse en
tres estratos[4], según sus ingresos y gastos. El estrato 1 corresponde al 50% de la población con menos ingresos; el estrato
2 al 30% de la población que posee ingresos medios; y el estrato 3 equivale al 20% de la población con ingresos medios y
altos. Del total, el 68% de los hogares medidos en la EFH tiene alguna deuda. Pero si lo desagregamos por estratos, la
existencia de deudas se ordena de la siguiente forma: estrato 1 posee un 61,7% de deuda; el estrato 2, un 71,9%; y el
estrato 3, un 78%[5].
Ahora bien, las deudas con las casas comerciales (por medio de las tarjetas de crédito) alcanzan el 43,9%. En el estrato 1,
ascienden a un 40,8%; en el estrato 2, a un 48,9%; y en el estrato 3, a un 42,2%. La mediana del monto adeudado es de
$195.000[6], por lo que a medida que aumenta el nivel de ingresos, el monto adeudado por familia también lo hará. Pero no
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 61 de 435
Mociones
cabe duda que, si bien la deuda en el estrato más pobre es menor, esta le afecta con mayor intensidad.
Desde una perspectiva cronológica, podemos apreciar un aumento del endeudamiento desde el año 2007, en donde se
alcanzó un 20% de endeudamiento en créditos de consumo, versus el período 2011-2012, en donde se elevó al 44,9% de
endeudamiento por el mismo concepto. Con esto se infiere que los hogares con menores ingresos terminan endeudándose
para poder financiar el consumo[7].
En otra arista, el 61,7% de los hogares del estrato 1, equivalente al 50% de los hogares más vulnerables del país, tienen
algún tipo de deuda de consumo con casas comerciales o entidades bancarias[8]. Esto se explica en buena medida por la
existencia de ofertas de mejor precio con el uso de tarjetas de crédito, tarjetas de casas comerciales u otros instrumentos de
créditos, lo que genera un incentivo para los consumidores a endeudarse y así acceder a dichos bienes.
III.- El problema de ofrecer mejores precios para el caso de pagar con instrumentos de crédito
Como mecanismo de fidelización, las grandes casas comerciales emiten constantes ofertas de sus productos, pero a las
cuales sólo pueden acceder aquellos consumidores que adquieran la tarjeta de la respectiva casa comercial. De esta manera,
siendo el precio más bajo un incentivo suficiente para obtener la tarjeta, el consumidor queda habilitado para asumir deudas
y así financiar el consumo. El núcleo del negocio de la casa comercial consiste en incentivar al cliente a que compre el
producto en cuotas, las que naturalmente devengarán intereses, todo lo cual hace que el precio final del producto o servicio
adquirido sea mayor a lo largo del tiempo, aún cuando en apariencia parezca ser más bajo que si se paga en efectivo y al
contado.
Ahora bien, es preciso señalar que en este caso del acceso a un mejor precio con el uso de tarjetas de crédito o tarjetas de
casas comerciales, existe un mecanismo para beneficiarse de la oferta sin necesidad de pactar un pago en cuotas y, por
tanto, sin el pago de intereses. Esto se consigue al realizar el pago de la deuda en el mismo acto en que se realiza la compra
o en un plazo inmediato. Sin embargo, la tarjeta tiene un costo de administración equivalente a $30.000 en promedio al año
(Tarjetas Ripley, Cencosud, CMR, ABCDIN, La Polar), lo que influye negativamente en el endeudamiento del consumidor.
La siguiente tabla se encuentra presente en el contrato para el uso de una tarjeta de una casa comercial[9]. En ella se
detallan los cobros asociados a la sola tenencia de la tarjeta:
Con todo, es preciso señalar que la información entregada por las casas comerciales sobre los precios de los bienes genera
en los usuarios una confusión, pues induce a error respecto del precio real al cual se puede acceder. Esto porque si el cliente
no cuenta con la tarjeta de la casa comercial, no podrá acceder al precio exhibido, informado o publicitado.
IV.- Contenido del proyecto
Con el fin de desincentivar el endeudamiento de las familias en nuestro país, el proyecto de ley propone modificar la Ley Nº
19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, agregando un artículo 18 A nuevo. En virtud de él, se iguala el
precio ofrecido para la compra de un bien determinado utilizando instrumentos de crédito, al pago del mismo precio con
dinero en efectivo y al contado.
Esta modificación permitirá a los consumidores acceder a los mismos precios sin necesidad de contar con la tarjeta o
instrumento de crédito y sus cargas, desincentivando el endeudamiento, en especial, de las familias de menores recursos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 62 de 435
Mociones
Además, el proyecto propone configurar como infracción legal la negación de recibir el pago al contado y en efectivo del
precio ofrecido para los usuarios de tarjetas o instrumentos de crédito, de manera que no puedan alterar la posibilidad de
ofrecer un mejor precio con la modalidad de cuotas.
Por las razones antes expuestas, someto a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Agrégase a la Ley Nº 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, el siguiente artículo 18 A,
nuevo:
“Artículo 18 A.- Si el proveedor ofreciere un mejor precio por el uso de instrumentos de crédito, como tarjetas de casas
comerciales o tarjetas de crédito, el consumidor tendrá derecho a exigir el mismo precio contra el pago en dinero efectivo y
al contado.
La negativa de recibir el pago en efectivo y al contado constituirá una infracción a esta ley en los mismos términos del
artículo anterior.”.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.
[1] Universidad Bio-Bio Congreso internacional “El endeudamiento como problemática social emergente” Patricia Castañeda
Meneses.
[2] The Clinic “Historia: El drama de los chilenos encalillados para comer” versión online disponible en
http://www.theclinic.cl/2015/04/05/historias-el-drama-de-los-chilenos-encalillados-para-comer/ y consultado por última vez el
7 de abril de 2015.
[3] Banco Central Chile. Encuesta Financiera de Hogares: Metodología y Principales Resultados EFH 2011-12
http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/financiera-hogares/pdf/Resultados_EFH_2011-12.pdf
[4]
Idea
País
Endeudamiento
y
Pobreza
en
Chile
Página
http://ideapais.cl/system/publicacions/archivos/000/000/021/original/final_2.0.pdf?1412806705
2.
[5] Banco Central Chile. Encuesta Financiera de Hogares: Metodología y Principales Resultados EFH 2011-12 Página 17.
[6] Banco Central Chile. Encuesta Financiera de Hogares: Metodología y Principales Resultados EFH 2011-12 Página 18.
[7] Banco Central de Chile. Evolución Financiera de los hogares chilenos de 2007 a 2011-12: cinco levantamientos de la EFH.
Disponible en: http://www.bcentral.cl/publicaciones/recuadros/pdf/ief/2013/iief2013_1_evolucion_financiera.pdf (última
revisión: 5-XII-2013).
[8] Banco Central Chile. Encuesta Financiera de Hogares: Metodología y Principales Resultados EFH 2011-12 Página 33. Tabla
B2.
[9] Contrato tarjeta cencosud apertura de crédito folio número
http://www.tarjetacencosud.cl/TarjetaMasWEB/html/pdfs/contrato-de-tarjeta.pdf
001
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
2014.
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 63 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°70
Sesión: Sesión Ordinaria N°70
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 17 de noviembre de 2015
ANEXO DE SESIÓN
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y TUMA CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N°
19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, Y OTROS CUERPOS LEGALES QUE INDICA, PARA
GARANTIZAR EL ACCESO A DISTINTOS SISTEMAS DE PAGO Y OPERACIONES BANCARIAS (10.399-03)
I.Ausencia de competidores en el mercado de pagos
De acuerdo a las cifras oficiales de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), en Chile existen
alrededor de 30.117.325 tarjetas de crédito y débito vigentes. En abril de 2015 se registraron un total de 10.120.673 tarjetas
de crédito y se efectuaron 15.382.153 operaciones de pago. En relación a las tarjetas de débito, a abril de 2015 se
registraron 19.516.173 tarjetas y se efectuaron 45.562.246 operaciones en transacciones de pago.
En 2013 las transacciones de débito y crédito en Chile correspondieron al 14,64% del PIB, en EEUU esta cifra llegó al 23,9% y
en Reino Unido fue de 33%. Según los registros de la SBIF durante el mes de abril de 2015 el monto de operaciones con
tarjetas de crédito alcanzó a 1.261 millones de dólares y con tarjetas de débito fue de 1.239 millones de dólares.
En cuanto a la cobertura de los puntos de venta (POS), se estima que un país desarrollado cuenta en promedio con 2.022 POS
por 100.000 habitantes, en el caso de la Zona Euro tienen en promedio 2.153 POS por 100.000 habitantes. Chile tiene sólo
450, y se encuentra por debajo del promedio mundial de 473. La oferta de POS se concentra en localidades de mayores
ingresos y sólo el 18% de la micro y pequeña empresa pueden recibir pagos en tarjetas de débito o crédito[1]. Es claro que el
país requiere estimular la competencia de este mercado, promover mayor cobertura y eliminar el monopolio que se ha
establecido para operación de los medios pagos que es el propósito principal de la presente iniciativa legal.
Desde la década de 1990, los operadores bancarios como Transbank han estado presentes en el ejercicio de esta actividad
en nuestro país.
Dada la naturaleza de la operación de pagos bancarios, es posible encontrar grandes dificultades para la existencia de
variados oferentes en la cadena de servicios que involucra la operación de pagos a través de medios electrónicos, tarjetas de
crédito y de débito. A pesar de esto, solo en Chile existe un mercado concentrado, de carácter monopólico, en los sistemas
de pago con tarjeta, mientras que en otros países como Australia, Estados Unidos, o en la Comunidad Europea, podemos
encontrar una gran variedad de oferentes, tanto en la adquirencia, operación o procesamiento.
Tal es la dificultad para la existencia de competidores, que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia señaló en 2005
que “una industria que se inició con varias plataformas ha terminado con una sola.[...] Si Transbank fuese una instalación
esencial, tal como indicarían los antecedentes anteriores, y siendo a la vez propiedad de las principales instituciones
financieras, las que a su vez actúan como emisores de tarjetas bancarias de crédito y/o débito, la creación de un sistema
paralelo de tarjetas de crédito sería, bajo toda razonabilidad, impracticable o difícilmente practicable”[2].
Lo desarrollado por el Tribunal, en palabras sencillas, diagnostica un hecho evidente para quienes participan en el mercado
de pagos bancarios en Chile: el escenario donde se puede competir con Transbank -de propiedad de todos los bancos- es
extremadamente complejo e improbable en el estado actual del sistema.
Las razones son de variada naturaleza, pero la principal parece ser el altísimo costo para iniciar operaciones en un mercado
donde el único oferente del servicio se encuentra en una estructura de integración vertical con los bancos a quienes presta
servicios y a quienes reparte utilidades de acuerdo a la cantidad de transacciones realizadas por el sistema.
A su vez, siendo los pagos con tarjeta de crédito o débito los productos principales de Transbank, tampoco existe
competencia a nivel de las tarjetas, ya que ni las tarjetas de casas comerciales ni el cheque son capaces de sustituir a las
tarjetas en este mercado siendo, de acuerdo al TDLC, un mercado con competencia imperfecta[3] cuyo único oferente
ostenta una posición de dominio sobre el mismo[4].
Es tal la concertación existente entre los participantes de este mercado, que en 1991, cuando la Comisión Preventiva Central
aprobó la existencia de Transbank en su forma actual, los propios bancos declararon frente a la CPC que “[los bancos]... han
convenido asociarse para lograr una finalidad común. Respecto de esa finalidad común, ellos cooperan y colaboran entre sí,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 64 de 435
Mociones
sin disputarse los negocios que son propios de la cosa común.”5, lo cual evidencia la intención de no competir en este
mercado y es el inicio del problema que la presente moción busca solucionar.
Chile está viviendo un complejo momento histórico en el cuál, uno de los factores de alta influencia, ha sido la profunda
concentración de los mercados nacionales, visto en los llamados casos “farmacias”, “pollos” y, últimamente, en el “papel
tissue”. Siendo el mercado de pagos no solo concentrado, sino que monopólico, es necesario que, como poder legislativo,
creemos reglas que faciliten la competencia en este ámbito, asegurando a su vez, los derechos de los consumidores quienes
son los principales afectados por este tipo de casos.
II. Diagnóstico técnico
Si bien la defensa de Transbank ante las múltiples acusaciones sobre abuso de posición dominante y actividades de corte
monopólico es argumentar, entre otras cosas, que el mercado chileno -compuesto por un único oferente- posee tasas y
comisiones menores para los comercios que aquellas existentes en mercados con múltiples oferentes, dicho mensaje
constituye la estrategia de defensa de la compañía y de los bancos para abordar las modificaciones en este mercado.
A pesar que en la realidad pareciese que Transbank cobra menores tasas, comisiones o aplica mejores merchant discounts
que aquellos mercados en los que existe multiplicidad de oferentes en los distintos tramos del negocio (como la adquirencia,
la emisión o la operación), el propio TDLC dejó claramente establecido en su sentencia que las menores comisiones también
pueden explicarse por otras circunstancias, como las diferencias regulatorias o el funcionamiento de las instituciones de cada
país[6]. Asimismo, el aprovechamiento de economías de escala generadas por el aumento de la demanda puede llevar a que
las tarifas bajen, aún cuando se estén maximizando las rentas monopólicas[7].
Lo anterior deja en evidencia que dicho argumento solo es, en apariencia, una causal de permisividad del regulador y el
poder legislativo con un negocio de rasgos evidentemente monopólicos, de vital importancia para el público y las actividades
productivas del país.
Sin embargo, no es correcto analizar los efectos negativos de los mercados monopólicos tan solo desde el punto de vista del
precio. Es necesario, también, considerar una serie de características propias de los mercados competitivos y que son
deseadas, o al menos deseables, tanto por el público usuario como por los oferentes de servicios.
Especial consideración hay que tener con las capacidades de innovación de un mercado monopólico. En este tipo de
mercados, los incentivos no se generan por la necesidad de sobrevivir frente a otros oferentes que pretenden desafiar un
producto.
En el caso de Transbank, al ser el único oferente de variados servicios relacionados con los sistemas de pago, se generan
imperfecciones en varios niveles del mercado:
1.- Al ser prestador de servicio para los bancos -incluso constituido como Sociedad de Apoyo al Giro-, y ser los propios bancos
los propietarios de Transbank, no existe incentivo alguno desde el punto de vista del emisor bancario, para contar con otro
oferente de servicio, en cuanto se diluirían las rentas percibidas por conceptos de pagos de débito o crédito.
2.- La existencia de un solo oferente en el mercado no promueve la innovación y el desarrollo de nuevos y mejores productos
para modernizar la industria. A menudo, los usuarios (consumidores u otros oferentes de la cadena productiva) no podrán
contar con mejores tecnologías que las que el operador único decida ofrecer.
Tal es el caso, solo por nombrar un par, de la tecnología NFC (Near Field Communication), que permite el pago con terminales
en teléfonos móviles a través de un sensor alojado en el mismo equipo. Otro ejemplo ocurre con los pagos electrónicos
directos, que en el caso de Chile solo se pueden realizar a través de la engorrosa y anacrónica plataforma “WebPay” de
Transbank, en circunstancias que existen mejores, variadas y más avanzadas soluciones tecnológicas fuera de nuestras
fronteras, tanto para el consumidor, como para los comercios.
Respecto de las mejoras cualitativas, no existen incentivos reales en el operador monopólico para mejorar la calidad de sus
servicios, puesto que los usuarios solo los tienen a ellos, al precio y calidad que ellos definan, como alternativa para realizar
sus negocios.
III. Solución al problema de la falta de competencia
Para poder introducir competencia en este mercado, es necesario tomar algunas medidas que destraben el nudo, sin afectar
la capacidad de Transbank para seguir realizando su actividad comercial pero, al mismo tiempo, permitiendo que exista un
terreno apto para la entrada de nuevos competidores, sea que éstos compitan directamente en el mercado de tarjetas, o con
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 65 de 435
Mociones
nuevas soluciones de servicio para la operación de pago y otras operaciones bancarias.
Con esta idea, el proyecto que presentamos propone obligar a los bancos a contar con una interfaz de programación de
aplicaciones a través de la cual, cualquier persona, incluida Transbank, pueda realizar operaciones bancarias, bajo los
estándares de seguridad y funcionamiento que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras defina para
garantizar la correcta operación del sistema.
La Interfaz de programación de aplicaciones, o API por sus siglas en inglés, es un concepto nacido en el mundo del desarrollo
de software que, en palabras sencillas, permite poner a disposición de terceros una serie de librerías en un lenguaje
estandarizado y conocido, convirtiéndose en una capa de abstracción entre un software y otro. Dicha estandarización
permite, a su vez, que los terceros operen a través de la interfaz para desarrollar subproductos en base a la información que
de ahí se obtiene.
En el negocio bancario, una API permitiría a terceras personas operar pagos, obtener saldos, realizar transferencias, etc., sin
necesidad de integrarse a la infraestructura del banco. Simplemente, necesitaría conocer la estructura y lenguaje de la API
para poder acoplarse y operar bajo los parámetros que la propia interfaz le ofrece.
En una analogía que ejemplifica el funcionamiento de una API, un enchufe eléctrico posee características muy similares:
1.- El enchufe posee un estándar en la forma de los conectores hembra, requiriendo, por ejemplo, conectores macho
cilíndricos.
2.- Además, el enchufe provee 220v a los aparatos que se conectan.
3.- Los aparatos que se deseen conectar solo deben conocer el estándar (conectores cilíndricos) y el “lenguaje” (para este
ejemplo, el voltaje de 220v). El aparato no necesita saber cuántos transformadores ni líneas de alta tensión hay en la red
eléctrica, ni cómo éstos operan, siquiera a quién pertenecen.
Visto desde esta perspectiva, la existencia de un sistema estandarizado, incluso interoperable, para que terceros realicen
operaciones bancarias, abre la puerta para que operadores de pagos electrónicos, pagos móviles, software bancario o
cualquier herramienta que permita al público obtener un mejor servicio, pueda funcionar sin necesidad de invadir el negocio
de Transbank o la infraestructura que la empresa posee para operar.
Dadas las condiciones del mercado chileno, la existencia de un sistema abierto que permita la participación de terceros en el
negocio de pagos bancarios constituye, a estas alturas, una materia de interés público general, en cuanto genera garantías
de competencia en un mercado donde no existe tal escenario, genera beneficios directos para las pequeñas y medianas
empresas que podrán contar con soluciones tecnológicas adecuadas a los tamaños de sus negocios y, principalmente, es una
garantía de que los consumidores tendrán alternativas de distintas calidades y cualidades para poder participar de la cadena
del pago bancario.
Es poco probable que exista una competencia directa a Transbank a través del uso de POS (Point of Sale, sigla con la que se
identifican los terminales de pago electrónicos) como los existentes para operar tarjetas de débito o crédito, ya que esto
requiere una inversión de tales magnitudes para obtener cobertura, que haría extremadamente compleja la competencia con
el operador existente, en los términos señalados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia ya en el año 2005. Sin
embargo, la existencia de una API que permita a terceros participar del negocio, inyectará competencia por innovación en un
mercado que, de otra forma, no podrá contar con verdadera competencia que permita desafiar a Transbank y a los bancos en
ninguno de sus niveles.
Es de vital importancia, para que estas ideas tengan un buen resultado, que los requisitos que la Superintendencia de Bancos
e Instituciones Financieras imponga a los nuevos oferentes del mercado de pago, no sean de la magnitud patrimonial que se
impone a los bancos, quienes poseen otras estructuras de riesgo que justifican dichas salvaguardas. Sin duda, el peso de la
carga regulatoria del mercado bancario podría asfixiar el germen de las nuevas soluciones que propone la presente moción.
Asimismo, el proyecto propone una serie de normas orientadas a promover la apertura del mercado de pagos con tarjeta,
dirigidas a las sociedades fiscalizadas por la Superintendencia, siendo de vital importancia para estos fines, el regular la
estrategia que las sociedades de apoyo al giro utilizan para imponer las comisiones del comercio por el uso de los sistemas
de pago.
Para resolver un escenario donde todos los bancos mandatan a una sociedad de apoyo al giro para negociar por ellos el
descuento a los comercios, ofreciéndoles un solo precio uniforme y concertado, el proyecto propone un nuevo artículo 75 bis
que obliga a los emisores a negociar individualmente la comisión al comercio, es decir, el precio del servicio, abriendo la
posibilidad de que exista real competencia para los comercios.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 66 de 435
Mociones
IV. Modificación a las normas de protección del consumidor.
Para efecto de adecuar las normas de protección del consumidor a un mercado de pagos con multiplicidad de oferentes, es
necesario consignar el derecho del propio consumidor a poder elegir libremente el sistema de pago que utilizará al realizar
una compra en el comercio.
Lo anterior dice relación con los incentivos perversos que podrían tener los oferentes de sistemas de pago para “capturar” a
los comercios y forzarlos a denegar al consumidor la posibilidad de utilizar productos de la competencia, lo cual perjudica
finalmente tanto al consumidor en el ejercicio de sus derechos, como a los distintos oferentes de medios de pago impedidos
de competir.
Además de las obligaciones establecidas para los bancos y las de los posibles operadores que utilicen los mecanismos aquí
planteados, el proyecto también propone modificar las normas de protección del consumidor para permitirle a éste accionar,
indistintamente, en contra del operador o del banco, sin perjuicio que éstos puedan repetir en contra de quienes resulten
responsables.
Dicha habilitación, tendrá dos efectos en niveles distintos:
Por un lado, el consumidor tendrá la posibilidad de ejercer sus derechos sin necesidad de analizar los tecnicismos y
complejidades propias de la operación bancaria, ya sea en contra del operador que cursa o procesa pagos, o en contra del
banco con el cual sostiene un contrato por un producto como cuentas corrientes, a la vista u otros.
Por otro lado, el banco tendrá un incentivo para mantener una correcta, segura y fiable operación de la interfaz dado que, a
los ojos del consumidor y de los tribunales que conozcan de los eventuales procedimientos, será igualmente responsable que
el operador externo en las falencias del sistema.
V. Prevención del lavado y blanqueo de activos.
Con el fin de agregar al ámbito de fiscalización de la Unidad de Análisis Financiero, y dado que aquellos operadores que se
integren a la cadena productiva de los sistemas de pago estarán, sin lugar a dudas, en una posición privilegiada para
colaborar con las investigaciones en materia de lavado y blanqueo de activos, se hace necesario agregar al listado de
entidades fiscalizadas por dicha unidad, a aquellas personas que operen según el mecanismo propuesto quienes, además,
estarán obligados a remitir información relevante a la Unidad.
Sin embargo, tal modificación no es posible de ser añadida en la presente moción, ya que, al incorporar nuevas obligaciones,
funciones y atribuciones para un organismo del Estado, corresponde a materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la
República, según precisa el artículo 65, numeral 2º de nuestra Constitución Política.
Para tal efecto, se solicitará el patrocinio de S.E. la Presidenta de la República para la incorporación de un nuevo artículo, con
posterioridad a la presentación de este proyecto de ley, cuya redacción se propone de la siguiente forma:
“Artículo Tercero.- Intercálese, en el inciso primero del artículo 3° de la Ley N° 19.913 que Crea la Unidad de Análisis
Financiero y Modifica Diversas Disposiciones en Materia de Lavado y Blanqueo de Activos, a continuación de la frase “las
emisoras y operadoras de tarjetas de crédito;”, la siguiente frase:
“las personas que operen o procesen pagos, o realicen operaciones de todo tipo a través del mecanismo establecido en el
artículo 156 bis de la Ley General de Bancos;”.”
VI. Plazo de entrada en vigencia.
El proyecto establece un plazo extenso de un año a contar de la publicación de la ley, para que los bancos pongan en
funcionamiento los mecanismos en ella establecidos.
POR LO TANTO, venimos en someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO PRIMERO.- Modifícase la Ley Nº 19.496, que establece las normas sobre protección de los derechos de los
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 67 de 435
Mociones
consumidores, de la siguiente forma:
1.- Agrégase el siguiente artículo 12 B:
“Artículo 12 B.- Los consumidores tendrán derecho a que se les proporcione mecanismos de pago seguros, especialmente
cuando estos sean de índole electrónica, y que sean fáciles de usar.
Estando disponibles mecanismos, dispositivos y plataformas de pago diferentes, el consumidor siempre tendrá derecho a
elegir el sistema de pago que estime conveniente.
Los proveedores deberán informar a los consumidores de los mecanismos de pago disponibles para efectuar una transacción
y de sus requisitos, si existieran. En particular, se pondrá en conocimiento de los consumidores los requisitos técnicos que
exija el uso de determinados mecanismos, dispositivos y plataformas electrónicas de pago. Así también deberá informarse a
los consumidores de las prácticas de seguridad apropiadas para el uso de medios de pago electrónicos.
Deberá informarse de manera oportuna a los consumidores de la inhabilitación de mecanismos, dispositivos y plataformas de
pago que habían sido hechas disponibles para ellos previamente.
Si los proveedores han hecho disponible un determinado mecanismo, dispositivo o plataforma de pago para los consumidores
no podrán posteriormente impedirles su uso, si es que tales sistemas mantienen su funcionalidad para el pago de los bienes o
servicios adquiridos a los proveedores. Tampoco podrán negarse al empleo de un sistema en favor de otro, si es que
previamente los ha hecho disponibles y ha informado de ello a los consumidores.
Cuando los mecanismos, dispositivos y plataformas de pago electrónicos sean operados por terceros intermediarios que sean
proveedores de servicios de pago, se deberá habilitar un enlace en la página el proveedor para la página de información del
tercero sobre el respectivo medio de pago.
El proveedor de servicios de pago facilitará al usuario de servicios de pago, de un modo fácilmente accesible para él, toda la
información y condiciones relativas a la prestación de los servicios de pago.”.
2. Agrégase el siguiente inciso segundo nuevo al artículo 43:
“Tratándose de los proveedores que operen a través de la interfaz señalada en el artículo 156 bis del D.F.L. Nº 3, que fija el
texto refundido de la Ley General de Bancos, y en relación a las vulneraciones de los derechos que se produzcan en virtud de
dicha operación, el consumidor podrá accionar, indistintamente, en contra del proveedor del servicio o del banco, sin
perjuicio del derecho de ambos para repetir en los mismos términos señalados en el inciso anterior.”.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Modifícase el D.F.L. Nº 3 que fija el texto refundido, sistematizado y concordado de la Ley General de
Bancos, de la siguiente forma:
1. Agrégase el siguiente artículo 156 bis:
“Artículo 156 bis.- Los bancos deberán ofrecer una interfaz de programación de aplicaciones habilitada para que terceras
personas puedan procesar o realizar pagos a través de medios electrónicos, consultar información de cuentas bancarias que
incluya, entre otros, saldos, movimientos y operaciones realizadas, las tasas de interés y comisiones de productos, o
cualquier otra información propia de la operación de productos bancarios.
Toda persona, incluidas las sociedades de giro bancario y las sociedades de apoyo al giro bancario, podrá operar a través de
la interfaz, debiendo ceñirse a los requisitos que les sean impuestos para su funcionamiento.
Asimismo a través de un reglamento u otra norma de general aplicación se podrá establecer obligaciones y requisitos a los
bancos respecto de la interoperabilidad de la interfaz, las características técnicas de la misma, estándares de seguridad o, en
general, cualquier requisito que pudiese ser impuesto para garantizar el seguro y óptimo funcionamiento del sistema.
Los bancos no podrán establecer trabas de ningún tipo, fijar tarifas de operación o crear barreras de acceso a terceros
autorizados por la Superintendencia para operar a través de la interfaz y, en cualquier caso, deberá tratar dichas operaciones
como si fuesen propias.
Será contraria a la libre competencia cualquier cláusula contractual pactada o práctica, acto o convención realizada, entre los
comercios y los bancos, sus sociedades de apoyo al giro, o sus personas relacionadas; o entre los comercios y cualquiera de
los oferentes de sistemas de pago, que impida, restrinja o entorpezca la oferta de medios de pago que los comercios ponen a
disposición de los consumidores”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 68 de 435
Mociones
2. Sustitúyase el numeral 24) del artículo 69 con el siguiente texto:
“24) Emitir y operar tarjetas de crédito, débito o cualquier otro sistema similar. Los emisores deberán permitir, certificar, fijar
las tasas de intercambio si corresponde y, en general, otorgar todas las condiciones propias del funcionamiento del sistema
para las operaciones de pago de cualquier operador autorizado por la Superintendencia, no pudiendo imponer condiciones
más gravosas que las que racionalmente se impondría a sus propios operadores, debiendo observar condiciones de equidad
equivalentes a las que habitualmente predominan en el mercado.
Tanto las tasas de intercambio, como los procesos de certificación, no podrán ser de magnitudes tales que generen
condiciones o efectos anticompetitivos.
Para el cumplimiento de esta obligación, los procesos de certificación o las tasas de intercambio deberán ceñirse a las
normas financieras vigentes, y podrán ser ajustados para que cumplan con lo señalado en el presente número.
Los operadores de sistemas de tarjetas de crédito y/o de tarjetas de débito no podrán discriminar a los emisores de tarjetas,
respecto de las tarifas que cobren por tipo de transacción o servicio, según quien sea el emisor o el número de transacciones
que sean realizadas o procesadas por su sistema.
Las sociedades de apoyo al giro bancario y filiales bancarias que intervengan en cualquier calidad en el procesamiento de
una transacción de tarjeta de crédito y/o de tarjeta de débito bancarias, no podrán cobrar tarifas, por tipo de transacción o
servicio, diferenciadas según sea la red u operador en que se capturó o inició la transacción.”
3. Agrégase el siguiente artículo 75 bis:
“Artículo 75 bis.- Las sociedades de apoyo al giro, que realicen operaciones que puedan ser necesarias para las actividades
previstas en el artículo 69, número 24), y que dentro de dicha actividad realicen adquirencia de comercios para la operación
de pagos con tarjeta, no podrán actuar como mandatario de los emisores para la negociación de la comisión al comercio,
estando los emisores de tarjetas y medios de pagos obligados a dicha negociación de forma individual.”
ARTÍCULO TRANSITORIO.- Los bancos contarán con un año a partir de la fecha de publicación de la presente ley para poner
en funcionamiento la interfaz requerida por el artículo 156 bis.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.
[1] Etcheberry Javier. Marzo 2015. “Actualidad del mercado de tarjetas y transacciones electrónicas en Chile”. Disponible en:
http://www.paymentmedia.com/news-1457-actualidad-del-mercado-de-tarjetas-y-transacciones-electr%C3%B3nicas-en-chile.
html
[2] Tribunal de Defensa de la Libre Competencia Sentencia Nº 29/2005 12 de septiembre de 2005 Considerando Trigésimo
Segundo. Disponible en http://www.tdlc.cl/DocumentosMultiples/Sentencia_29_2005.pdf
[3] Ibid. Considerando Trigésimo Octavo.
[4] Posición minoritaria del ministro Sr. Depolo considerando Quinto del voto del Ministro.
[5] Tribunal de Defensa de la Libre Competencia Informe en Derecho aportado por Transbank S.A. en causa Rol 16-04 a fojas
307.
[6] Tribunal de Defensa de la Libre Competencia Sentencia 29/2005 Considerando Cuadragésimo.
[7] Ibid. Considerando Cuadragésimo Primero.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 69 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°37
Sesión: Sesión Ordinaria N°37
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 22 de julio de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GUILLIER, SEÑORA LILY PÉREZ Y SEÑORES HORVATH,
OSSANDÓN Y PATRICIO WALKER CON LA QUE MODIFICAN LA LEY Nº 20.393, EXTENDIENDO LA
RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS A CIERTOS DELITOS TRIBUTARIOS Y
ESTABLECIENDO NUEVAS PENAS. (10.204-07)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GUILLIER, SEÑORA LILY PÉREZ Y SEÑORES HORVATH, OSSANDÓN Y
PATRICIO WALKER CON LA QUE MODIFICAN LA LEY Nº 20.393, EXTENDIENDO LA RESPONSABILIDAD PENAL DE
LAS PERSONAS JURÍDICAS A CIERTOS DELITOS TRIBUTARIOS Y ESTABLECIENDO NUEVAS PENAS. (10.204-07)
I. Antecedentes Generales del Proyecto de Ley.
Los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE permiten identificar objetivos y servir como referencias a las instancias
ejecutivas, legislativas y judiciales, como manifestación de los poderes del Estado, para el examen y desarrollo de marcos
legales y reglamentarios que reflejen un adecuado entorno económico, social, legal y cultural para los diversos agentes del
mercado, y al público en general.
La situación actual ha puesto en evidencia una importante deficiencia legislativa en orden a proteger, penalmente, el interés
público que subyace en la actividad específica en que se desenvuelven las empresas, particularmente cuando ésta se
enmarca dentro de los diversos regímenes de contratación pública y de concesiones que establece la Ley. Y es así como la
impunidad que se observa actualmente ante determinadas conductas ilícitas y ausentes de ética implementadas en el seno
de un núcleo reducido de Empresas, genera nuestra más absoluta indignación y rechazo.
Así por ejemplo, la justificación constitucional del régimen concesional considera necesariamente el cumplimiento de su
función social, más aún advirtiendo que la titularidad de las concesiones importa la explotación de riquezas y recursos cuya
propiedad es, en definitiva, del Estado. Por esta circunstancia, el régimen de amparo establecido para cada una de estas
concesiones, es insuficiente al momento de enfrentarse a situaciones fraudulentas o ilícitas.
Toda autorización o licencia que entrega el Estado, debe entenderse otorgada, entonces, en miras al interés de la comunidad
nacional, en cumpliendo así del mandato constitucional establecido en el artículo 1° de la Carta Fundamental. Por tanto, se
verifica un “carácter público en la relación que existe entre el Estado dueño de la riqueza mineral y el particular que adquiere
un derecho de propiedad privada sobre un yacimiento específico en virtud del reconocimiento que aquél le hace (...Y
precisamente este) es el ejercicio de uno de sus más importantes deberes; impulsar el desarrollo económico de la Nación
(…). Si este propósito se desvirtúa, a causa de un régimen ineficiente, nada debe impedir que el Estado, velando por los
intereses generales, procure su sustitución.” (BRUNA VARGAS, Augusto; Evolución histórica del dominio del Estado en materia
minera, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1971, pág. 49).
Por su parte, se constata que la Ley N° 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas no sanciona delitos
tributarios ni tampoco establece penas asociadas a la prohibición de adquirir concesiones, o de usarlas y gozarlas, por un
tiempo determinado o a perpetuidad, así como tampoco contempla la pena de caducidad de las concesiones vigentes. No se
observa, asimismo, una estructura de penas que impida a la persona jurídica responsable contratar con el Estado. El motivo
de esta insuficiencia se pone en evidencia al examinar la génesis de esta ley: uno de los propósitos principales –no
sustantivos- tenidos en consideración para la aprobación de la misma fue, en su momento, cumplir con las obligaciones
necesarias para que Chile ingresara a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), sin perjuicio de la
conveniencia de cumplir con las demás obligaciones internacionales contraídas por Chile.
Lo anterior, si bien permitió dar un primer paso a la introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas,
sancionando delitos como lo son el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, y el soborno o cohecho activo a
empleados públicos nacionales y extranjeros, circunscribe el tratamiento relativo a la responsabilidad penal de las personas
jurídicas a un catálogo extraordinariamente restringido de tipos penales, ante la evidencia tangible de existencia de una serie
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 70 de 435
Mociones
de delitos de mayor transcendencia práctica relacionados con la actividad empresarial.
Se hace necesario entonces, la sanción de nuevos ilícitos penales aplicables a las personas jurídicas, atendida la relevancia
de los bienes jurídicos a proteger. En este sentido, en el Derecho Comparado también se constata la existencia de naciones
que han ido ampliando paulatinamente el alcance de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Por su parte, “el
Comité de Asuntos Fiscales (CAF) de la OCDE ha incluido la temática del lavado de activos como parte de su preocupación
por los delitos tributarios, considerando que el Grupo de Acción Financiera FATF/GAFI los categorizó en 2012 como delitos
base de blanqueo de fondos. En octubre de 2010 fue constituida una Fuerza de Tarea sobre Delitos Tributarios y Otros
Delitos, dependiente del CAF. Su propósito es mejorar la cooperación entre las administraciones tributarias y las Unidades de
Inteligencia Financiera, a fin de hacer más efectivo el combate al lavado de activos. Un ejemplo de ello es la elaboración del
Manual sobre Lavado de Dinero para Fiscalizadores Tributarios.” (Unidad de Análisis Financiero,
http://www.uaf.cl/asuntos/ocde.aspx, visto el 22 de junio de 2015).
II. Fundamentos de la moción.
La lamentable evidencia acerca de una serie de hechos ilícitos que, beneficiando a las empresas, han contribuido a generar
un ambiente de inestabilidad política y económica, así como la insuficiente regulación legislativa concerniente a la
responsabilidad de las personas jurídicas, deben ser considerados como fundamentos de la presente moción.
Asimismo, la titularidad de las empresas sobre las concesiones y derechos que recaen sobre las mismas, no solo debe estar
sujeta al cumplimiento de la normativa que regla dicha materia, sino que también a la observancia de los estándares básicos
que reglan el actuar de los cuerpos intermedios. En efecto, estas verdaderas licencias, permisos, regalías que confiere el
Estado a un particular le impone una carga aún mayor al ejercicio de la actividad económica de la empresa beneficiada: debe
cumplir con la función social que ameritó la entrega de la concesión o la titularidad de un derecho.
En este sentido, a modo ilustrativo, el vocablo concesión significa, conforme lo establece el Diccionario de la Real Academia
Española (23° edición), en su acepción primera, la “(a)cción y efecto de conceder”; y en su acepción tercera como “(n)egocio
jurídico por el cual la Administración cede a una persona facultades de uso privativo de una pertenencia del dominio público o
la gestión de un servicio público en plazo determinado bajo ciertas condiciones.”
En la literatura nacional se ha dicho que “(l)a concesión es , en primer término, un acto de la Administración, en cuya virtud
el Estado crea a favor de un particular derechos y le impone obligaciones.” (EVANS ESPIÑEIRA, Eugenio; SEEGER CAROLS,
María Carolina; Derecho Eléctrico, editorial Lexis Nexis, Santiago, año 2006, pág. 31).
Esta cesión de facultades o creación de derechos se genera, por lo general, en forma gratuita, sin perjuicio de que el
concesionario contrae ciertas obligaciones, más o menos onerosas según el caso, como lo sería la construcción de una obra,
como en el caso de las concesiones de obras públicas, o el pago de una patente que ampara la concesión, como en el caso de
las concesiones mineras.
Las concesiones otorgan cierta exclusividad a su titular para desarrollar cierta actividad, prestar determinados servicios o
extraer ciertos bienes, excluyendo a otras personas de la posibilidad de desarrollar tales actos en el marco de la concesión.
Por tanto, las concesiones, si bien generan ciertas obligaciones para su titular, son, por regla general, un verdadero privilegio
para el concesionario, a quien se le confiere la exclusividad para explotar un negocio cuya oferta es limitada por la propia
naturaleza del mismo.
Es así como el Estado de Chile tiene el deber de regular la participación de las personas en el desarrollo del país con el objeto
de contribuir al bien común. Cuando determinados entes de la sociedad traicionan gravemente la confianza con la que el
Estado les ha agraciado al conferirles las concesiones y derechos que otorga dentro de su competencia, se hace necesario
establecer mecanismos sancionatorios que les impidan a tales personas jurídicas, incluyendo las empresas del Estado,
continuar beneficiándose de bienes y actividades tan exclusivas.
A su vez, se hace necesaria la extensión de la aplicación de la Ley N° 20.393 a delitos no contemplados en la misma,
particularmente delitos tributarios. Lo anterior, toda vez que los mismos se encuentran en una parte del núcleo normativo
que la sociedad considera esencial establecer y respetar, para efectos de resguardar el interés público inherente a la correcta
recaudación de los tributos, los cuales permiten al Estado cumplir sus fines específicos contribuyendo al bienestar de la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 71 de 435
Mociones
población.
Esta medida tiene por objeto reprimir, precisamente, la vulneración grave y dolosa a las normas que reglan dicha actividad, y
que contribuyen a la desestabilización del ordenamiento público y económico de nuestra sociedad.
III. Contenido del Proyecto de Ley.
El Proyecto de Ley pretende hacer extensiva la aplicación de ciertos y graves delitos tributarios a las personas jurídicas, así
como agregar la pena de prohibición de adquirir y gozar de concesiones de toda índole en forma temporal o perpetua, y de
contratar con el Estado, o conservar la relación. En el evento en que concesiones mineras, y contratos que confieran
derechos de uso y goce de las mismas, se encontraren vigentes, caducarán de pleno derecho.
Se ha evitado declarar la caducidad de otro tipo de concesiones, como las eléctricas, de gas y de aguas, con el objeto de no
perjudicar el abastecimiento de la población, no obstante lo cual, el concesionario condenado no podrá adquirir nuevas
concesiones, en forma temporal o perpetua, según la sentencia que se le dictare en su contra.
PROYECTO DE LEY.
“Artículo único. Modifíquese la Ley N° 20.393 que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos
de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica, en el siguiente sentido:
1.- Incorpórese en el Artículo 1°, entre las alocuciones “ley N° 18.314” y la siguiente conjunción “y”, la siguiente frase
precedida por una coma (,):
‘en los numerales 4., 5. y 24. del artículo 97 del Código Tributario, en el inciso segundo del artículo 13 de la Ley N° 20.544’
2.- Incorpórese al final del Artículo 8° un nuevo numeral 6) con el siguiente enunciado:
‘La prohibición temporal o perpetua de adquirir, usar y gozar, a cualquier título, de toda clase de concesiones mineras,
marítimas, portuarias, de acuicultura, sanitarias, eléctricas, de gas, de obras públicas, de casinos de juego, de
telecomunicaciones, y de toda otra índole.’
3.- Incorpórese el siguiente nuevo Artículo 13 bis:
‘Prohibición temporal o perpetua de adquirir, usar y gozar, a cualquier título, de toda clase de concesiones mineras,
marítimas, portuarias, de acuicultura, sanitarias, eléctricas, de gas, de obras públicas, de casinos de juego, de
telecomunicaciones, y de toda otra índole. Esta prohibición consiste en la pérdida del derecho a ser titular de concesiones del
Estado para hacer uso de un derecho de explotación de servicios o bienes.
Para determinar esta pena, el tribunal se ceñirá a la siguiente escala:
1) Prohibición perpetua de adquirir, usar y gozar, a cualquier título, de toda clase de concesiones.
2) Prohibición temporal de adquirir, usar y gozar, a cualquier título, de toda clase de concesiones. Su duración se graduará
del siguiente modo:
a) En su grado mínimo: de dos a tres años.
b) En su grado medio: de tres años y un día a cuatro años.
c) En su grado máximo: de cuatro años y un día a cinco años.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 72 de 435
Mociones
La prohibición regirá a contar de la fecha en que la resolución se encuentre ejecutoriada.
Esta sanción no afectará en modo alguno las concesiones que se encontraren vigentes a la fecha en que la sentencia
condenatoria se encontrare ejecutoriada, sin perjuicio de la excepción establecida en el inciso siguiente.
Si a la fecha en que la sentencia condenatoria se encontrare ejecutoriada la persona jurídica sancionada fuese titular de una
o más concesiones mineras, o de algún derecho de uso o goce respecto de éstas, caducarán de pleno derecho tales
concesiones o derechos, siendo responsable la referida persona jurídica, en este último caso, de todos los perjuicios que
causare a el o los contratantes que les hubieren conferido tales derechos. La sentencia que declare la caducidad de una
concesión ordenará la cancelación de las respectivas inscripciones en los registros del Conservador de Minas que
corresponda.’
4.- Incorpórese en el Artículo 14 numeral 1.-, un nuevo literal e), con el siguiente texto:
‘Prohibición temporal o perpetua de adquirir, usar y gozar, a cualquier título, de toda clase de concesiones mineras,
marítimas, portuarias, de acuicultura, sanitarias, eléctricas, de gas, de obras públicas, de casinos de juego, de
telecomunicaciones, y de toda otra índole en su grado máximo a perpetuo.’
5.- Incorpórese en el Artículo 14 numeral 2.-, un nuevo literal d), con el siguiente texto:
‘Prohibición temporal o perpetua de adquirir, usar y gozar, a cualquier título, de toda clase de concesiones mineras,
marítimas, portuarias, de acuicultura, sanitarias, eléctricas, de gas, de obras públicas, de casinos de juego, de
telecomunicaciones, y de toda otra índole en su grado mínimo a medio.’
6.- Incorpórese en el Artículo 15, entre las alocuciones “Código Penal,” y la siguiente conjunción “y”, la siguiente frase:
‘en los numerales 4., 5. y 24. del artículo 97 del Código Tributario, en el inciso segundo del artículo 13 de la Ley N° 20.544,’
(Fdo.): Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Manuel José
Ossandón Irarrázabal, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 73 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°85
Sesión: Sesión Ordinaria N°85
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 14 de enero de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, CON LA QUE
DAN INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 18.290, DE TRÁNSITO, PARA CALIFICAR
DE INFRACCIÓN GRAVÍSIMA LA CONDUCCIÓN DE BUSES INTERURBANOS CON NEUMÁTICOS EN
MAL ESTADO (9.857-15)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, CON LA QUE DAN INICIO A
UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 18.290, DE TRÁNSITO, PARA CALIFICAR DE INFRACCIÓN GRAVÍSIMA LA
CONDUCCIÓN DE BUSES INTERURBANOS CON NEUMÁTICOS EN MAL ESTADO (9.857-15)
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
1.- La seguridad vial en Chile refleja notables avances en el último tiempo, particularmente en lo que se refiere a los buses
interurbanos. Por una parte, junto con bajar su accidentabilidad, la tasa de mortalidad por accidentes de estos vehículos ha
descendido en un 50% durante los últimos años. Así lo indican fuentes del Ministerio de Transportes que destacan que ya
desde 2011 se registró una baja en las muertes en estos vehículos al disminuir la mortalidad de 46 a 23 personas en
comparación al 2010. Esta mejora se atribuye, en su mayor parte, a un cambio de conducta de los usuarios de estos buses y,
en particular, a un mayor uso del cinturón de seguridad. Por otra parte, se han hecho avances en relación a la fiscalización de
estos vehículos con casi 35.000 controles en el primer semestre del 2014, un 3,8% más de lo realizado entre enero y junio de
2013.
Con todo, la alta cifra de infracciones registradas (20%) en buses interurbanos representa un factor de gran alarma para un
país que depende, en gran medida, de este medio de transporte. Por ello, en el mes de diciembre de 2014 ha entrado en
vigencia un decreto del Ministerio de Transportes que establece nuevas exigencias de seguridad para buses interurbanos. El
decreto contiene importantes avances en materia de seguridad, en particular, en buses de dos pisos donde, entre otras
disposiciones reglamentarias de seguridad, se implementa la exigencia de un ensayo con carga, es decir, en donde el
vehículo deba inclinarse hasta un ángulo de 28° sin volcar. Aquella disposición es particularmente deseable al ser la
adaptación directa de una disposición reglamentaria de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, que
contiene estándares de seguridad reconocidos internacionalmente. Sin embargo, si bien se destaca el avance en una mayor
regulación de estos vehículos, los avances no son suficientes debido a los riesgos asociados a este tipo de buses.
2.- Es así que hoy se requieren regulaciones más exigentes para los buses interurbanos de dos pisos. Si bien se destacan los
avances regulatorios en materia de seguridad, se debe considerar que, por la relevancia de los buses de dos pisos a nivel
nacional, tanto por el tamaño de la flota como por su uso, Chile necesita ser un país riguroso en la materia. En ese sentido, se
debe considerar que numerosos académicos han sido críticos por el riesgo que representa el uso de este medio de transporte
con regulaciones insuficientes. Varios de ellos han abogado incluso por la prohibición de la circulación en carreteras de estos
vehículos de dos pisos, debido a que su centro de gravedad más alto que el de los buses convencionales genera que las
inclinaciones en el sentido vertical del vehículo provoquen volcamientos con mayor probabilidad.
En esta línea, se argumenta que el mayor riesgo en accidentes se debe al fenómeno de rollover y/o deslizamiento. Este
ocurre por una pérdida de estabilidad debido al desplazamiento brusco del centro de gravedad del vehículo. En esas
circunstancias se produce una fuerza volcante, que lleva a cero el contacto de una de las líneas de rueda del autobus,
produciéndose desestabilización y volcamiento.
Según los expertos Tomás Echaveguren, Mónica Woywood, Juan A. Carrasco y Alejandro Tudela, en su artículo “Seguridad vial
en el transporte interurbano de pasajeros en buses de dos pisos”, este tipo de accidentes es propio de vehículos con el centro
de gravedad elevado y con trocha angosta, categoría en la cual pueden quedar los vehículos pesados y, particularmente, los
buses de dos pisos. Estos accidentes dependen en mayor o menor grado de varios factores, como el sistema de suspensión
del vehículo, la altura de su centro de gravedad, de la trocha, de la inclinación transversal (o peralte) de las carreteras, del
radio de curvatura de las curvas horizontales en carreteras y de la velocidad de circulación de los buses. De estas variables,
algunas tienen que ver con el diseño del bus, otras con el diseño geométrico de carreteras y otras con la tarea de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 74 de 435
Mociones
conducción.
Por ello, los expertos han sugerido avanzar en medidas que minimicen los riesgos de accidentes en los buses de dos pisos.
Así, entre estas medidas a nivel regulatorio se deben considerar las siguientes:
a. Adoptar normas estrictas de certificación de potencial de rollover, incluyendo dispositivos de aviso en línea de rollover y de
control de velocidad
b. Adoptar normativas sobre sistemas de frenos auxiliares de vehículos pesados y buses de cualquier tipo, conciliando la
razón peso/potencia con el tipo de frenos auxiliares.
c. Establecer condicionantes al diseño físico de los buses de dos pisos y de sus elementos de seguridad.
d. Medidas de gestión de circulación de buses de dos pisos presentes en el parque. Para ello, es necesario, en primer lugar,
especificar mediante análisis de ingeniería las rutas por las cuales pueden circular los buses de dos pisos; y por el otro,
implementar el uso obligatorio de control de ruta mediante GPS que permita capturar trayectoria, ruta, velocidad, umbrales
de rollover.
e. Medidas asociadas al mejoramiento del diseño geométrico. Para tal fin, es necesario:
- Incorporar explícitamente en los manuales de diseño criterios de diseño de curvas horizontales, aisladas, en “S”, lazos y
ramales, que permitan por diseño limitar el riesgo de rollover, que puedan ser incluidos en el corto plazo en: Manual de
Carreteras; Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana (REDEVU), en cualquiera de sus
versiones; y Manuales de Señalización de Tránsito, pero basados en investigación local.
- Perfeccionar sustancialmente el tratamiento de zonas laterales a través de una mejora en las prácticas de diseño y de los
manuales de diseño geométrico, evaluando el nivel de peligrosidad, buenas prácticas de gestión de zonas laterales (forgiving
design) con el fin de reducir la severidad de accidentes por volcamiento.
- Evitar la presencia de aristas en rutas por donde circulan buses de dos pisos y vehículos pesados a través del mejoramiento
de las prácticas de diseño de secciones transversales, incluyendo en el diseño el espacio público completo y no solamente la
plataforma.
3.- La mantención de los neumáticos es actualmente una deuda pendiente de las empresas de buses interurbanos, sean
estos de uno o dos pisos. Si bien el análisis de las infracciones de los buses interurbanos deja en evidencia una disminución
de las faltas más comunes, la infracción denominada como “neumáticos desgastados o con telas a la vista” ha aumentado
desde un 6,7%, en el primer semestre del 2013, a un 7,72%, en el mismo periodo del año 2014. Entre quienes incurren en
estas faltas se encuentran, por cierto, la gran flota de buses interurbanos de dos pisos existentes en el país.
Por lo mismo, teniendo en consideración la gran cantidad de buses interurbanos existentes en el país y en particular la gran
cantidad de buses interurbanos de dos pisos, la situación de seguridad vial se vuelve alarmante al adicionarse el riesgo que
representa per se la menor estabilidad que poseen estos vehículos a la alta probabilidad de que los mismos tengan sus
neumáticos en malas condiciones. Por añadidura, el riesgo es más importante si se considera que en muchos de estos
vehículos es imposible monitorear su velocidad, ya que gran parte de los conductores tienen los dispositivos de monitoreo de
velocidad desconectados o no tienen siquiera uno habilitado.
Es importante considerar que iniciativas de numerosos países han establecido la prohibición de este tipo de buses de dos
pisos, como como por ejemplo Australia, debido a su excesivo riesgo, por lo que se debe regular con extrema precaución y
severidad el uso de estos vehículos. Por ende, tasas tan significativas de incumplimiento en relación a la mantención de
exigencias básicas, como lo es una buena mantención de los neumáticos, es un fenómeno alarmante que debe ser corregido
a la brevedad.
4.- En la actualidad, la Ley 18.290 de Tránsito, en su artículo 200, numeral 16, considera una falta grave el hecho de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 75 de 435
Mociones
presentar neumáticos en mal estado. Los vehículos que circulen con sus neumáticos en esta condición, se ven expuestos a la
aplicación de una multa que oscila entre 1 y 1,5 Unidad Tributaria Mensual, según prescribe el artículo 204 de la misma ley.
No obstante y en primer lugar, teniendo en consideración los altos índices de infracciones en relación a los neumáticos en
mal estado presentes en buses interurbanos, y en segundo lugar, el hecho que se adicionen los riesgos de accidente al
poseer neumáticos en mal estado a los riesgos de volcamientos específicos en los de los buses interurbanos de dos pisos, la
falta de monitoreo de velocidad, así como la ausencia de frenos de emergencia, entre otras medidas de seguridad; el poseer
neumáticos en mal estado en estos vehículos se presenta como un riesgo de proporciones importantes para los pasajeros.
Por tanto, se requiere realizar una modificación de la ley que trate de forma adecuada el riesgo que presenta esta clase de
infracciones en la seguridad de los pasajeros de los buses interurbanos.
Bajo el nuevo régimen sancionatorio que propone este proyecto de ley, la conducción de buses interurbanos con neumáticos
en mal estado revestirá el carácter ya no de falta grave sino de falta gravísima. Esto tendrá como consecuencia la aplicación
de una multa de 1,5 a 3 unidades tributarias mensuales, según dispone el artículo 204 de la Ley 18.290, y adicionalmente se
aplicará al conductor la suspensión de la licencia de conducir por un período que oscila entre los 5 y 45 días.
Sin embargo, si el conductor acumula dos infracciones gravísimas cometidas dentro de los últimos 12 meses, la suspensión
de la licencia podrá ser de 45 hasta 90 días (cfr. art. 207, letra b, Ley 18.290). Por último, el juez podrá decretar la
cancelación de la licencia de conducir a aquellos conductores que hayan sido culpables de tres o más infracciones gravísimas
(cfr. art. 208, Ley 18.290), como sería la conducción de buses interurbanos de dos pisos con neumáticos en mal estado.
Para lograr este objetivo, la presente iniciativa incorpora al artículo 199 de la Ley 18.290 de Tránsito, que contiene el
catálogo de infracciones o contravenciones gravísimas, un tercer numeral relativo a la conducción de buses interurbanos con
los neumáticos en mal estado.
De esta forma, si circular con los neumáticos en mal estado constituye una falta grave para cualquier conductor, de acuerdo
a lo dispuesto por el art. 200, numeral 16, de la Ley 18.290, este contravención tendrá el carácter de falta gravísima
tratándose de los vehículos que reúnan copulativamente los siguientes requisitos: i) que sean buses interurbanos y ii) que
circulen con neumáticos en mal estado.
Cabe destacar que este nuevo régimen sancionatorio para los buses interurbanos establece penas acordes al alto riesgo
potencial que pueden sufrir los pasajeros de estos vehículos en caso de verificarse un accidente y los neumáticos se
encuentren en mal estado. Por lo mismo, se espera que esta modificación mejore de forma importante la seguridad vial en
las carreteras y la cultura de una conducción responsable.
Por las razones antes expuestas, los Senadores que suscribimos venimos en someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO.- Modifícase la Ley N° 18.290, de Tránsito, en la forma que a continuación se indica:
1. Para agregar un numeral 3, nuevo, al artículo 199, cuyo texto sea el siguiente:
“3.- Conducir buses interurbanos que presenten uno o más neumáticos en mal estado.”.
2. Para reemplazar el punto y coma del numeral 16 del artículo 200, por la siguiente expresión:
“, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 199, número 3 de la presente ley;”.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier
Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 76 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°89
Sesión: Sesión Ordinaria N°89
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 6 de enero de 2016
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, LETELIER, MATTA Y
OSSANDÓN, QUE MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO CON EL OBJETO DE TIPIFICAR COMO FALTA
GRAVE LA CONDUCCIÓN POR EL COSTADO IZQUIERDO DE LA CALZADA DE MANERA CONSTANTE
EN CARRETERAS DE DOS O MÁS PISTAS. (10.495-15)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, LETELIER, MATTA Y OSSANDÓN, QUE
MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO CON EL OBJETO DE TIPIFICAR COMO FALTA GRAVE LA CONDUCCIÓN POR EL
COSTADO IZQUIERDO DE LA CALZADA DE MANERA CONSTANTE EN CARRETERAS DE DOS O MÁS PISTAS.
(10.495-15)
En Chile es común ver a conductores manejando por cualquier pista, y otros adelantando por la pista derecha y, en general,
creando un gran círculo vicioso que vulnera la seguridad y las buenas prácticas de muchos conductores. Mantener la pista
derecha no es una norma al azar, sino una práctica histórica, lógica, segura y de buena educación que genera un orden en el
tránsito.
La Ley de Tránsito de Chile señala lo siguiente, "en las vías públicas, los vehículos deberán circular por la mitad derecha de la
calzada, salvo en los siguientes casos: Cuando se adelante o sobrepase a otro vehículo que va en el mismo sentido, bajo las
reglas que rigen tal movimiento; cuando el tránsito por la mitad derecha de una calzada esté impedido por construcciones,
reparaciones u otros accidentes que alteren la normal circulación".
El hecho de usar la pista derecha es trascendental, puesto que sirve para ordenar los vehículos que quieren avanzar a mayor
y menor velocidad. Por la misma razón, los vehículos que circulan de forma más lenta viajan por la derecha, posibilitando que
los vehículos que van más rápido puedan adelantar por la izquierda de forma segura.
Mantener la pista derecha proporciona mayor seguridad. Si bien la ley de tránsito no explica el porqué de todas las razones,
una explicación lógica puede ser: "que es mucho más seguro tener que preocuparse de los vehículos que pueden circular por
el lado del conductor que por el lado contrario".
En el mismo sentido, al mantener la pista derecha, "todas las salidas, desvío, rotondas, caleteras, accesos a autopistas, salvo
contadas excepciones, se han construido para ser utilizadas en este sentido" y por la misma razón siempre se debe mantener
la derecha.
Asimismo, la pista derecha siempre es utilizada como la pista de menor velocidad y en algunas con pendientes es usada por
vehículos mayores como camiones y maquinaria pesada.
La pista izquierda deber ser utilizada con precaución, y de uso exclusivo para maniobras de adelantamiento y respetado la
señalética respectiva.
Bajo esta lógica de que los vehículos circulen como regla general por la pista derecha en caminos de dos o más pistas de
circulación en mismo sentido, tiene como propósito evitar colisiones en nuestras carreteras, y la obstrucción que se produce
cuando existen vehículos a la misma velocidad por ambas pistas, con lo anterior, se quiere propender a la correcta
circulación de los vehículos que transitan por estas vías, sancionando como falta grave a los vehículos que circulen por la
pista izquierda, impidiendo el adelantamiento de los vehículos y desplazamiento normal y adecuado de la circulación.
PROYECTO DE LEY
Artículo 200: Incorpórese a las infracciones o contravenciones graves la siguiente:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 77 de 435
Mociones
43.- "Transitar por la pista izquierda de manera constante, en carreteras de dos o más pistas de circulación en mismo
sentido, impidiendo el adelantamiento de los vehículos y del desplazamiento normal y adecuado de la circulación".
(Fdo.): Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador, Guido Girardi Lavín, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 78 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°66
Sesión: Sesión Ordinaria N°66
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 3 de noviembre de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y TUMA CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO
QUE MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1, DE 2005, DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA,
FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y
SISTEMATIZADO DEL DECRETO LEY Nº 211, DE 1973, Y OTROS CUERPOS LEGALES, EN LO
RELATIVO AL DELITO DE COLUSIÓN (10.366-03)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y TUMA CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA
EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1, DE 2005, DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN,
QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL DECRETO LEY Nº 211, DE 1973, Y OTROS
CUERPOS LEGALES, EN LO RELATIVO AL DELITO DE COLUSIÓN (10.366-03)
La colusión es el acuerdo expreso o tácito que se produce entre dos o más agentes del mercado, los cuales de no mediar esa
circunstancia serían naturalmente competidores. La colusión tiene por finalidad otorgar a sus partícipes un poder de
mercado, que se traduce en acuerdos en los precios, en la calidad de los productos, en el número de la producción, en la
distribución de zonas geográficas para comercializar, en repartirse segmentos de consumidores o en conseguir alguna
posición dominante que perjudique a algún actor.
El Decreto Ley Nº 211 conceptualiza la colusión como una de aquellas conductas que son contrarias a la libre competencia en
los mercados. En efecto, su artículo 3º hace un listado de las conductas que se consideran como hechos, actos o
contravenciones que impiden, restringen o entorpecen la libre competencia, o que tiendan a producir dichos efectos. El
primero de aquellos comportamientos, consignado en la letra a) de aquel artículo 3º, es la colusión, que el Decreto Ley define
como “los acuerdos expresos o tácitos entre competidores, o las prácticas concertadas entre ellos, que les confieren poder de
mercado y que consisten en fijar precios de venta, de compra u otras condiciones de comercialización, limitar la producción,
asignarse zonas o cuotas de mercado, excluir competidores o afectar el resultado de procesos de licitación”.
Desde una perspectiva histórica es posible constatar que los acuerdos colusivos han tenido un reproche claro en varias
legislaciones. Así ocurre, por ejemplo, en “Las Siete Partidas” del rey castellano Alfonso X el Sabio, cuyas disposiciones
estuvieron vigentes en Chile hasta avanzado el siglo XIX. La partida quinta de este documento jurídico señalaba que los
mercaderes que participaran de estas coligaciones, denominadas “cotos” y “posturas”, serían castigados con la pérdida de
“lo que tuvieren, y sea del rey y aún, además de esto, sean echados de tierra para siempre”. Además de estas penas de
comiso y de destierro aplicables a los partícipes, la partida quinta contemplaba una multa para “los jueces principales de la
villa, si consintieren en que tales cotos sean puestos, o si desde que fueren puestos nos los hicieren deshacer si lo supieren, o
no enviaren decir al rey que los deshaga, que deben pagar al rey cincuenta libras de oro” [1].
Uno de los pilares de nuestro modelo de desarrollo es la preservación de la libertad de los mercados en un marco de justicia
económica. La colusión produce consecuencias negativas de manera inmediata en un esquema de libre competencia.
Dependiendo del tipo de cartel o colusión, la calidad de los productos decae, tanto porque la práctica concertada permite
generar esos productos a un menor costo para la empresa o bien porque se eliminan los incentivos para que ese proveedor
se diferencie de su competidor. Además, pueden verse aumentados los precios de los productos, porque disminuye el
número de oferentes mientras que el número de demandantes sigue constante. También, se impide el surgimiento de nuevos
actores en el mercado debido a la posición dominante que pasan a ocupar los actores coludidos. De otra parte, cuando los
partícipes reparten zonas geográficas o segmentos socioeconómicos, los consumidores ven reducida su libertad de elección
de los productos presentes en ese mercado, donde cada vez hay una menor variedad disponible. Por último, ciertamente se
favorece la existencia de monopolios y oligopolios.
Debido a estos efectos negativos que genera la colusión, nuestro ordenamiento ha generado resguardos para preservar la
libre competencia. Sin duda que la herramienta más robusta para combatir la colusión es la sanción administrativa que aplica
el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia a las empresas que han sido encontradas responsables de comportamientos
colusivos. El artículo 26 del D.L. Nº 211 dispone que el Tribunal podrá poner término a los convenios contrarios a la libre
competencia que hubieren suscrito los partícipes, también podrá ordenar la modificación o disolución de las personas
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 79 de 435
Mociones
jurídicas que hubieren tomado parte en la colusión, y, finalmente, el Tribunal podrá aplicar multas a beneficio fiscal por la
suma de hasta 30.000 UTA.
Un aspecto discutido en la doctrina es si nuestra legislación contiene una segunda sanción a la colusión, esta vez de carácter
penal. Esto porque el artículo 285 del Código Penal contiene una pena privativa de libertad para “los que por medios
fraudulentos consiguieren alterar el precio natural del trabajo, de los géneros o mercaderías, acciones, rentas públicas o
privadas o de cualesquiera otras cosas que fueren objetos de contratación”. El citado precepto señala que estas personas
“sufrirán las penas de reclusión menor en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales”.
En opinión del profesor Jean Pierre Matus, en nuestro sistema jurídico los acuerdos de precios entre oferentes de bienes de
consumo no son punibles, tesis que resulta de una correcta interpretación de los artículos 285 y 473 (sobre estafa residual)
del Código Penal. Concluye que la regulación de los atentados a la libre competencia están hoy en día entregados
exclusivamente a la sede administrativa y a un tribunal especial creado al efecto.[2]
Por este motivo, es pertinente que el legislador estudie incorporar expresamente una sanción penal al delito de colusión. El
cuerpo normativo más adecuado para este propósito, en virtud de un criterio de especialidad, es el Decreto Ley Nº 211, que
regula la libre competencia. Sin embargo, es de suma importancia mantener el espíritu de la modificación legal del año 2009,
mediante la cual se introdujo la figura de la “delación compensada”.
Gracias a este instituto regulado en el artículo 39 bis del D.L. Nº 211, el partícipe de una colusión que proporcione a la
Fiscalía Nacional Económica antecedentes que conduzcan a la acreditación de la conducta colusiva y a la determinación de
los responsables, podrá acceder a una reducción o exención de la multa. Eso sí, el que solicite este beneficio de la delación
compensada debe ser el primero que aporte los antecedentes a la Fiscalía; debe entregar información precisa, veraz y
comprobable; tiene que abstenerse de divulgar la solicitud de este beneficio; y, por último, debe poner fin a su participación
en la conducta contraria a la libre competencia.
La delación compensada ha sido un mecanismo eficaz para la persecución de este tipo de delitos. Si la aplicación de una
sanción penal no fuera coherente con este beneficio administrativo, se corre el riesgo que ninguna colusión pueda ser
acreditada, debido a que para los posibles delatores, aún cuando puedan experimentar una rebaja o exención de la multa al
denunciar a sus copartícipes en el acuerdo, pesaría sobre ellos una pena privativa de libertad que no representa ningún
incentivo para efectuar la delación. Por este motivo, la delación compensada debe extenderse también en materia penal, de
tal manera que sea un eximente de responsabilidad penal.
Asimismo, es preciso modificar el monto de la multa que puede imponer el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. El
máximo actual, que es de 30.000 UTA, tiende a formar parte de los costos del negocio en las grandes compañías. Por eso es
razonable que la sanción sea equivalente al doble del beneficio económico obtenido como resultado de la infracción. El
cálculo de este monto podrá efectuarse mediante informes económicos que consideren el tiempo que duró la colusión, la
cantidad de productos vendidos en ese período, cuál fue el precio de mercado, el monto de las utilidades, etcétera. Este
incremento significativo en la multa representa un desincentivo real para quienes evalúen incurrir en alguna práctica
concertada que atente contra la libertad de los mercados.
Por último, es preciso establecer una agravante penal del delito de colusión, en virtud de la cual la pena se aumentará en un
grado cuando la conducta recaiga sobre bienes consistentes en alimentos, prestaciones de salud, medicamentos, servicios
educacionales y unidades habitacionales. El fundamento de esta agravante penal es poder castigar más severamente los
atentados a ciertos mercados sensibles desde el punto de vista social, en donde los efectos de una competencia
distorsionada repercuten más directamente en las familias chilenas, sobre todo en aquellas de ingresos bajos y medios. En
consecuencia, el reproche político-criminal es mayor cuando los comportamientos colusivos se verifican en este tipo de
mercados.
Contenido del proyecto de ley
En primer lugar, el proyecto de ley crea una pena especial privativa de libertad, con cumplimiento efectivo de la condena,
para aquellos involucrados en los ilícitos descritos en la letra a) del artículo 3º, que corresponde al delito de colusión. De esta
forma, a los directores, administradores y a toda persona que haya intervenido en la realización del acto respectivo, en
cualquier grado de participación, se le aplicarán las penas de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su
grado mínimo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 80 de 435
Mociones
En segundo lugar, el proyecto crea una agravante penal especial por participar de cualquiera de las actividades descritas y
cuyos efectos recaigan sobre bienes de primera necesidad o servicios básicos consistentes en alimentos, prestaciones de
salud, medicamentos, servicios educacionales y unidades habitacionales. El consumidor es el principal afectado por los actos
de colusión en la fijación de precios o cuotas de mercado, de manera que la difícil o inexistente sustitución de los servicios
básicos o bienes de primera necesidad golpea más fuertemente a los grupos de menores ingresos y a la clase media.
En tercer lugar, el proyecto de ley modifica la multa impuesta a los partícipes de la colusión, de tal forma que su valor ahora
corresponderá al doble del beneficio económico obtenido como resultado de la infracción.
En cuarto lugar, el proyecto crea una eximente de responsabilidad penal especial para aquella persona partícipe de una
colusión que proporcione a la Fiscalía Nacional Económica antecedentes que conduzcan a la acreditación de la conducta
colusiva y a la determinación de los responsables. En otras palabras, la delación compensada que hoy existe en materia
administrativa adopta, en sede penal, la naturaleza de una eximente de responsabilidad. De esta forma, no podrá ser
perseguido criminalmente quien aporte primeramente los antecedentes a la Fiscalía; entregue información precisa, veraz y
comprobable; se abstenga de divulgar la solicitud de este beneficio; y ponga fin a su participación en la conducta colusiva.
Por último, el proyecto de ley modifica el Código Orgánico de Tribunales, a fin de dejar sometido a la jurisdicción chilena los
delitos sancionados en virtud del artículo 26 del D.L. Nº 211, que hubieren sido perpetrados fuera del territorio de la
República. Este ajuste normativo tiene por finalidad precaver, en un marco de globalización cada vez más extendido, la
comisión de estas conductas que, aún cuando sean realizadas fuera de nuestro país, sus efectos anticompetitivos se
verifiquen al interior de nuestras fronteras.
Por las razones antes expuestas, sometemos a la consideración de este H. Senado el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo Primero.- Modifícase el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de
2005, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 211, de 1973, de la siguiente forma:
1.- Reemplázase en la letra c) del artículo 26º la expresión “a treinta mil unidades tributarias anuales” por la siguiente frase:
“al doble del beneficio económico obtenido como resultado de la infracción”.
2.- Agrégase los siguientes dos incisos finales al artículo 26º:
“Si se acredita la concurrencia de hechos que constituyan cualquiera de los supuestos enunciados en inciso segundo, letra a)
del artículo 3º, además de las multas correspondientes de acuerdo a la letra c) anterior, se impondrán las penas de presidio
menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo a los directores, administradores y a toda persona que haya
intervenido en la realización del acto respectivo, en cualquier grado de participación. La pena se aumentará en un grado
cuando la conducta recaiga sobre bienes consistentes en alimentos, productos higiénicos de primera necesidad, prestaciones
de salud, medicamentos, servicios educacionales y unidades habitacionales.
Con todo, estarán exentos de responsabilidad penal quienes no obstante haber ejecutado una conducta prevista en la letra a)
del artículo 3º, aporten a la Fiscalía Nacional Económica antecedentes que conduzcan a la acreditación de dicha conducta y a
la determinación de los responsables. Para acceder a esta eximente de responsabilidad penal, el ejecutor de la conducta
deberá ser el primero que aporte los antecedentes a la Fiscalía, dentro del grupo de responsables de la conducta imputada,
no ser el organizador de la conducta ilícita coaccionando a los demás a participar en ella, y debe cumplir con los demás
requisitos contemplados en inciso segundo del artículo 39 bis de esta ley.”.
3.- Agrégase el siguiente artículo 26º bis:
“Artículo 26º bis.- Para determinar la pena señalada en el inciso final del artículo anterior, respecto de los comportamientos
señalados en la letra c) del artículo 3º, el tribunal no tomará en consideración lo dispuesto en los artículos 67, 68 y 68 bis del
Código Penal y, en su lugar, aplicará las siguientes reglas:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 81 de 435
Mociones
1.- Si no concurren circunstancias atenuantes ni agravantes en el hecho, el tribunal podrá recorrer toda la extensión de la
pena señalada por la ley al aplicarla.
2.- Si concurren una o más circunstancias atenuantes y ninguna agravante, el tribunal impondrá la pena en su grado mínimo.
Si concurren una o más agravantes y ninguna atenuante, la impondrá en su grado máximo. Para determinar en tales casos el
mínimo y el máximo de la pena, se dividirá por mitad el período de su duración: la más alta de estas partes formará el
máximo y la más baja el mínimo.
3.- Si concurren circunstancias atenuantes y agravantes, se hará su compensación racional para la aplicación de la pena,
graduando el valor de unas y otras.”.
Artículo Segundo.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 6º del Código Orgánico de Tribunales:
1.- Sustitúyese, en el numeral 9°, la letra “y” junto a la coma (,) que le precede, por un punto aparte.
2.- Reemplázase al final del numeral 10, el punto aparte por una letra “y”, precedida de una coma (,).
3.- Agrégase el siguiente numeral 11, nuevo:
“11. Los sancionados por el artículo 26º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, de 2005, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº 211, de 1973.”.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Eugenio Tuma Zedán, Senador.
[1] Señala textual la Ley 2 Título 7 Partida V: “Cotos y posturas ponen los mercaderes entre sí haciendo jurar y cofradías
juntamente para que se ayuden unos a otros poniendo precio cierto por cuánto darán la vara de cada paño y por cuánto
darán otrosí el peso y la medida de cada una de las otras cosas y no menos. Otrosí los menestrales ponen coto entre sí por
cuántos precio den cada una de las cosas que hacen en sus menesteres; otrosí hacen postura que otro ninguno no labre en
sus menesteres sino aquellos que ellos recibieren en sus compañías y aun aquellos que así fueren recibidos que no acabe el
uno lo que el otro hubiese comenzado; y aun ponen coto en otra manera; que no muestren sus menestrales a otros ningunos
sino a aquellos que descendieren de sus linajes de ellos mismos. Y porque se siguen muchos males de ello prohibimos que
tales cofradías y posturas y cotos como estos sobredichos ni otros semejantes de ellos no sean puestos sin conocimiento y
con otorgamiento del rey; y si los pusieren que no valgan y todos cuantos de aquí adelante los pusieren pierdan lo que
tuvieren y sea del rey y aún además de esto sean echados de tierra para siempre. Otrosí decimos que los jueces principales
de la villa si consintieren en que tales cotos sean puestos o si desde que fueren puestos nos los hicieren deshacer si lo
supieren o no enviaren decir al rey que los deshaga que deben pagar al rey cincuenta libras de oro”.
[2] Jean Pierre Matus “Acerca de la actual falta de punibilidad en Chile de los acuerdos de precios” Diciembre 2012
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 82 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: martes 22 de marzo de 2016
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES MATTA, ARAYA, DE URRESTI, HARBOE Y OSSANDÓN,
CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA EL NÚMERO
1) DEL ARTÍCULO 57 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, ESTABLECIENDO UNA INHABILIDAD PARA
IMPEDIR QUE LOS SECRETARIOS REGIONALES MINISTERIALES SEAN CANDIDATOS A DIPUTADOS
Y SENADORES. (10.580-07)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES MATTA, ARAYA, DE URRESTI, HARBOE Y OSSANDÓN, CON LA QUE
INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA EL NÚMERO 1) DEL ARTÍCULO 57 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA, ESTABLECIENDO UNA INHABILIDAD PARA IMPEDIR QUE LOS SECRETARIOS
REGIONALES MINISTERIALES SEAN CANDIDATOS A DIPUTADOS Y SENADORES. (10.580-07)
Considerando:
1.- El principio básico del ordenamiento constitucional relativo a la separación de los Poderes del Estado.
2.- Que resulta necesario asegurar la total equidad en la competencia para acceder a cargos de elección popular, como son
los de senadores y diputados, así como de alcaldes, concejales y consejeros regionales.
3.- Que la tradición constitucional ha considerado tanto en Chile como en otras naciones que el ejercicio de un cargo público
para el cual se fue designado por la autoridad ejecutiva electa constituye una base de exposición que facilita la competencia
posterior en la definición de los cargos de elección popular, por lo que se ha establecido la incompatibilidad entre el
desempeño de puestos como el de Ministros de Estado con las candidaturas al Parlamento.
4.- Desde este punto de vista, es preciso señalar que las inhabilidades que se contemplan para autoridades como los
Ministros de Estado, Intendentes, Gobernadores, Jueces o los integrantes del Banco Central, entre otros cargos, se
fundamentan en los mismos argumentos que deberían considerarse para los secretarios regionales ministeriales, esto es que
en el ejercicio de sus cargos pueden obtener ventajas adicionales a las que tendría cualquier candidato, tanto en el grado de
conocimiento respecto de su nombre por parte de los electores como en el empleo relativamente discrecional de los recursos
públicos en favor de sectores determinados de la comunidad.
5.- A pesar de la más amplia coincidencia respecto a estos criterios, se observa sin embargo que las normas legales que
regulan las inhabilidades en el caso de los secretarios regionales ministeriales no son coherentes entre sí. Es así como la
propia Constitución de la República, en su artículo 57° en el que se establecen las inhabilidades para postular a los puestos
de senadores y diputados no considera a los secretarios regionales ministeriales[i].
6.- Por su parte, la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, en su artículo 74 dispone que, entre otros
cargos, los secretarios regionales ministeriales no podrán ser candidatos a alcaldes ni concejales[ii], y la Ley N° 19.175
Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración regional dispone en su artículo 33 que el cargo de secretario
regional ministerial es incompatible con la posición de consejero regional[iii], lo que se contrapone con el principio que inspira
la norma señalada de la Constitución.
En razón de los antecedentes indicados, vengo en presentar el siguiente
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo 1.- Introducir en el número 1 del artículo 52, antes del punto y coma al final de dicha norma y precedida de una coma
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 83 de 435
Mociones
la expresión:
"y los Secretarios Regionales Ministeriales de las regiones en las que se realicen las elecciones"
(Fdo.): Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Felipe
Harboe Bascuñán, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.
[i] http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302
[ii] http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=251693
[iii] http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=243771
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 84 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°46
Sesión: Sesión Ordinaria N°46
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 19 de agosto de 2015
ANEXOS SESIÓN
PROYECTO DE LEY, INICIADO EN MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA Y GUILLIER, QUE
MODIFICA LA LEY N°20.084, EN MATERIAS DE PROCEDIMIENTO, MEDIDAS ACCESORIAS Y DETERMINACIÓN DE LAS PENAS
APLICABLES A LOS ADOLESCENTES INFRACTORES DE LA LEY PENAL. (10.263-07)
I. Antecedentes
La inseguridad que experimenta la población frente al fenómeno de la delincuencia constituye una de las principales
preocupaciones ciudadanas. El miedo a sufrir un robo, un asalto o un hecho de violencia se encuentra en creciente aumento,
como lo demuestran diversas mediciones efectuadas en el último tiempo.
Asimismo, la propia Constitución señala que una de las obligaciones esenciales del Estado es “dar protección a la población y
a la familia”. De hecho, uno de los fundamentos de la vida en sociedad dice relación con que los particulares transfieren sus
capacidades de autotutela al Estado, para que este tenga el monopolio legítimo en el uso de la fuerza para preservar la paz
social. En consecuencia, cuando aquél descuida sus deberes para los cuales ha sido concebido como máxima institución de la
vida civil, se trastocan las bases mismas de la convivencia.
Una arista no menor de la seguridad ciudadana se encuentra relacionada con los delitos perpetrados por algunos
adolescentes. Esta materia tiene un tratamiento jurídico distinto a la justicia penal adulta, ya que su finalidad no es el control
o custodia de quienes han sido condenados, sino la responsabilización de los actos y la reinserción social de los menores de
18 y mayores de 14 años de edad.
En este sentido, la Ley Nº 20.084 sobre responsabilidad penal adolescente contiene institutos especiales que la distinguen de
la ley penal común aplicable a los adultos. Por ejemplo, la existencia de procedimientos, defensores y fiscales especializados;
contempla derechamente programas de reinserción; establece un amplio abanico de sanciones, que incluyen multas,
amonestaciones y prestación de servicios en beneficio de la comunidad; y reserva las penas privativas de libertad sólo para
los ilícitos de mayor entidad criminológica.
Para los efectos de lograr una mayor eficacia de la responsabilidad penal adolescente, y, como consecuencia, mejorar los
índices de seguridad de la población, es necesario abordar integralmente el fenómeno del delito juvenil. Existe un consenso
amplio al interior del mundo académico y político en el sentido que, antes que nuevos ajustes legales, se requiere de buenas
políticas públicas para lograr el objetivo de la propia Ley Nº 20.084, que es reinsertar a los menores de edad.
En esta línea, es prioritario que el Gobierno mejore la oferta en cantidad y calidad de los programas de reinserción que
actualmente se imparten. Asimismo, que en discusiones como la despenalización del autocultivo de la marihuana el Poder
Ejecutivo mantenga una discurso coherente con la prevención de la adicción al alcohol y las drogas. También, que redefina la
función del Sename, dejándolo exclusivamente para las medidas de protección a menores, y cree un servicio público distinto
para supervigilar la ejecución de sentencias condenatorias y la aplicación de los planes de reinserción a los adolescentes
infractores. Es importante considerar que desde el punto de vista económico resulta más eficiente, en el largo plazo, invertir
en reinserción que en mantener cautiva a una población penal por muchos años, cuyo costo promedio mensual por interno
supera los $250.000.
Con todo, si bien los cambios más trascendentales en la materia pasan por un compromiso y acción más decidido del
Gobierno por generar más y mejores políticas de reinserción, es también del todo cierto que algunos cambios a la ley de
responsabilidad penal adolescente, realizados en paralelo, pueden contribuir significativamente a mejorar los índices de
seguridad en la población.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 85 de 435
Mociones
II. Objetivo y contenidos del proyecto de ley
El proyecto tiene por objeto perfeccionar algunos aspectos procesales de la Ley Nº 20.084, sobre responsabilidad penal
adolescente, que incidirán en una mejor reinserción y responsabilización de los actos propios. Para esta finalidad, es preciso
realizar los siguientes cambios legales.
Primero, crear una nueva sanción en la Escala General de Sanciones Penales para Adolescentes, consistente en la vigilancia
mediante un dispositivo electrónico de geolocalización; por ejemplo, tobilleras electrónicas. Este mecanismo de monitoreo
telemático es preferible a la internación del menor en un régimen cerrado o semicerrado, ya que no le pone en contacto con
otros adolescentes más peligrosos o habituados en la comisión de delitos. Con esto, se logra una mejor resocialización y se
previene la reincidencia, porque los jóvenes no tendrán la experiencia de una internación que, no pocas veces, es una
auténtica escuela o universidad del crimen.
Segundo, establecer para el adolescente, como medida complementaria a las sanciones del artículo 6º, la obligación de
asistir a un tratamiento de rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol. Esto siempre que el juez cuente con informes
que den cuenta que el menor presenta consumo problemático y que el delito se ha cometido bajo los efectos de estas
sustancias o para financiar su consumo. Adicionalmente, esta medida complementaria también podrá ser considerada como
parte de las condiciones de la suspensión condicional del procedimiento.
Tercero, consagrar para el adolescente, como medida accesoria a cualquiera de las penas del artículo 6º, el sometimiento a
una atención psicológica para que adquiera conciencia del mal causado y un sentido de responsabilización de los actos
propios. La duración del tratamiento o el número de las sesiones será determinado por un facultativo en razón de la gravedad
del delito cometido o la importancia de la pena a la que ha sido condenado. Es imprescindible que esta atención psicológica
la reciba el menor junto con sus padres, apoderados o tutores legales.
Cuarto, otorgar valor a las sentencias condenatorias previas que existan en el historial de vida penal del adolescente,
considerándolas para determinar la sanción en el actual procedimiento. La finalidad de esta valoración es para prever una
posible agravante que modifique la responsabilidad penal o para deliberar el otorgamiento o denegación de penas
sustitutivas de acuerdo a la ley 18.216.
Quinto, establecer que la reincidencia del adolescente será considerada como agravante del delito. De esta manera, en caso
de verificarse esta hipótesis, el juez al momento de determinar la pena no podrá imponer la sanción de menor intensidad de
aquellas previstas como alternativa en los rangos regulados en el artículo 23.
Sexto, se consagra la institución de la suspensión condicional del procedimiento, que hoy no existe para esta ley de
responsabilidad penal adolescente. La propuesta se remite a la regulación que sobre la misma hace el Código Procesal Penal,
pero con algunas particularidades. Desde luego, en caso que las condiciones impuestas incluyan el sometimiento a algún
programa de intervención, el encargado de ejecutar y controlar su cumplimiento deberá informar al tribunal, al menos cada
dos meses, de los avances e incidencias que se presenten. Por otra parte, el plazo durante el cual deberá observarse el
cumplimiento de las condiciones no podrá ser inferior a seis meses ni superior a tres años. Por último, dentro de las
condiciones de cumplimiento de la suspensión condicional del procedimiento, se considerará especialmente el tratamiento de
rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol previsto en el artículo 7º de la ley de responsabilidad penal juvenil.
Séptimo, se modifica el plazo para declarar el cierre de la investigación en una causa de responsabilidad penal juvenil. La ley
vigente establece que transcurrido el plazo máximo de seis meses desde la fecha en que la investigación hubiere sido
formalizada, el fiscal procederá a cerrarla, a menos que el juez le hubiere fijado un plazo inferior. La propuesta propone
ampliar este plazo a 12 meses (1 año), debido a la complejidad que presenta la delincuencia juvenil, como la actuación en
bandas o pandillas, de tal forma que no siempre se logra recabar la prueba suficiente. Hay que considerar que en la justicia
adulta el plazo para el cierre de la investigación es de 2 años. Adicionalmente, la propuesta persigue que, en caso que el
fiscal requiera de más tiempo para seguir investigando y diferir el cierre, se le podrá otorgar un plazo especial de tres meses
como máximo, ya no sólo de dos meses como autoriza la norma vigente.
Por lo tanto, al mérito de los antecedentes arriba expuestos, vengo a someter a consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 86 de 435
Mociones
Artículo Único.- Modifícase la Ley Nº 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por
infracciones a la ley penal, de la siguiente forma:
1.- Intercálase una nueva letra c) al artículo 6º, pasando la actual a ser d), y así sucesivamente, con el siguiente texto:
“c) Vigilancia utilizando un dispositivo electrónico de geolocalización;”
2.- Reemplázase el artículo 7º por el siguiente:
“Artículo 7º.- Medida complementaria. El juez establecerá como medida complementaria de las sanciones previstas en el
artículo 6º de esta ley, el tratamiento de rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol, siempre que cuente con
informes que den cuenta que el adolescente presenta consumo problemático y que el delito se ha cometido bajo los efectos
de estas sustancias o para financiar su consumo.
Esta medida complementaria también podrá ser considerada como parte de las condiciones de la suspensión condicional del
procedimiento y estará disponible para los adolescentes imputados y sometidos a internación provisoria y para todo aquel
adolescente investigado o enjuiciado con arreglo a la presente ley que voluntariamente lo solicite.”.
3.- Agrégase el siguiente artículo 7º bis nuevo:
“Artículo 7º bis.- Medida accesoria. El juez deberá ordenar el sometimiento a atención psicológica del condenado con
cualquiera de las penas del artículo 6º. La duración de dicho tratamiento será determinada por un especialista, teniendo a la
vista la gravedad del delito cometido y la magnitud de la pena a la que ha sido condenado. Dicho tratamiento se llevará
adelante involucrando a sus padres, apoderados o tutores legales.”.
4.- Agrégase el siguiente artículo 21 bis nuevo:
“Artículo 21 bis.- Sentencias condenatorias previas. Las sentencias en las que hubiere resultado condenado un adolescente
deberán ser consideradas para los efectos de determinar la pena en el actual procedimiento, ya sea como circunstancias
modificatorias o para el otorgamiento de penas sustitutivas de acuerdo a la ley 18.216.”.
5.- Intercálase al artículo 24 letra c), a continuación de la expresión “responsabilidad criminal”, un nuevo punto seguido y, a
continuación, el siguiente párrafo:
“En este caso, si concurriere la agravante de reincidencia, el juez no podrá imponer la sanción de menor intensidad de
aquellas previstas como alternativa en los rangos regulados en el artículo 23”.
6.- Agrégase el siguiente artículo 35 bis nuevo:
“Artículo 35 bis.- Suspensión condicional del procedimiento. Será aplicable a los adolescentes la suspensión condicional del
procedimiento regulada en los artículos 237, 238, 239 y 240 del Código Procesal Penal, con las siguientes modificaciones:
a) En caso que las condiciones impuestas incluyan el sometimiento a algún programa de intervención, el encargado de
ejecutar y controlar su cumplimiento deberá informar al tribunal, al menos cada dos meses, de los avances e incidencias que
se presenten;
b) El plazo durante el cual deberá observarse el cumplimiento de las condiciones no podrá ser inferior a seis meses ni
superior a tres años;
c) Dentro de las condiciones previstas en la letra c) del artículo 238 del Código Procesal Penal, se considerará especialmente
el tratamiento de rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol previsto en el artículo 7 de esta ley.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 87 de 435
Mociones
7.- Modifícase el artículo 38, reemplazando el guarismo “seis” por “doce”, y el guarismo “dos” por “tres”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 88 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, HORVATH, NAVARRO Y OSSANDÓN,
CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA HORA OFICIAL DE CHILE
AUSTRAL (10.577-06)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, HORVATH, NAVARRO Y OSSANDÓN, CON LA QUE
DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA HORA OFICIAL DE CHILE AUSTRAL (10.577-06)
Recientemente el Ministro de Energía don Máximo Pacheco ha anunciado la reinstauración del "horario de invierno" a partir
del segundo sábado de mayo del presente año.
Dicho anuncio fue ratificado por la misma Presidenta de la República.
Los motivos dados por la autoridad para volver al "cambio de hora" son fundamentalmente razones de poder contar con más
horas de luz en las jornadas laborales matinales, como asimismo estimular a los estudiantes con jornadas diurnas con mayor
luminosidad.
En nuestro país la ley 8.777 del año 1947 dispuso que la Hora Oficial para nuestro país será la del Meridiano del Observatorio
Astronómico de Lo Espejo, adelantada en 42 minutos y 45 segundos, la cual corresponde al 20° huso horario, cuatro horas al
Oeste de Greenwich.
Esta ley dispone para nuestro país una única Hora Oficial, esto es el GMT -4, y han sido Decretos posteriores los que han
regulado cambios a la llora Oficial en atención a distintos criterios, como sequías, catástrofes naturales, elecciones y
plebiscitos, entre otras, a fin de aprovechar más la luz natural.
Dentro de los decretos más relevantes que se han dictado en esta materia se encuentra el Decreto N° 1.142 de 1980,
modificado por el Decreto N° 61 de 1982, y que establece la Hora Oficial de. Chile Insular Occidental, esto es Isla de Pascua y
la Isla Sala y Gómez en el GMT -5.
Respecto al anuncio presidencial y del Ministro de Energía en cuanto a volver a establecer el horario de invierno al que
corresponde al huso horario cuatro horas al Oeste de Greenwich (-4), en la Región de Magallanes, diversas organizaciones
ciudadanas han puesto una voz de alerta respecto a el efecto que dicha medida provocara en dicha Región.
Lo anterior, puesto que el restablecimiento de dicho horario de invierno, tendrá como consecuencia el contar con mucho
menos horas de luz durante la tarde, lo que sin duda tiene directas consecuencias en la productividad y sobretodo en la salud
sicológica de los habitantes de dicha Región, que verán oscurecer su día, con el nuevo horario establecido a partir de las
15.30 horas aproximadamente.
Por lo anterior es que mediante este proyecto de ley se pretende establecer una "hora austral" que señale que para las
regiones de Aysén y Magallanes la hora oficial será la que corresponde al que corresponde al huso horario tres horas al Oeste
de Greenwich (-3).
Dicha medida, tiene toda lógica, y no afecta en nada la unidad del país, sino que por el contrario establece un claro incentivo
y diferenciación lógica a favor de una zona que posee especialísimas características de luminosidad en el periodo invernal.
Además de lo anterior, en diversos países muchas regiones poseen un horario distinto al interior del mismo país, así por
ejemplo la provincia de Santa Cruz en Argentina, posee su propia hora que es distinta a la del resto del país, lo anterior por
motivos muy semejantes a los que tiene el territorio austral chileno.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 89 de 435
Mociones
Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:
Proyecto de Ley
Artículo Único. La hora oficial en las Regiones de Magallanes y la Antártica Chilena y de Aysén del General Carlos Ibáñez del
Campo corresponde al huso horario tres horas al Oeste del meridiano de Greenwich (-3) y se denominará Hora Oficial de Chile
Austral.
(Fdo.): Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Alejandro
Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 90 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Extraordinaria N°93
Sesión: Sesión Extraordinaria N°93
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 28 de enero de 2015
MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE
MODIFICA EL ARTÍCULO 136 DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1, DE 2006, DEL MINISTERIO
DE SALUD, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL DECRETO LEY
N° 2.763, DE 1979, Y DE LAS LEYES N° 18.918 Y N° 18.469, EN LO REFERENTE A LOS BENEFICIOS
DEL QUE ESTÁ POR NACER (9.883-11)
MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL
ARTÍCULO 136 DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1, DE 2006, DEL MINISTERIO DE SALUD, QUE FIJA EL TEXTO
REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL DECRETO LEY N° 2.763, DE 1979, Y DE LAS LEYES N° 18.918 Y
N° 18.469, EN LO REFERENTE A LOS BENEFICIOS DEL QUE ESTÁ POR NACER (9.883-11)
1.- La Constitución Política de la República consagra disposiciones expresas de protección relacionadas con el derecho a la
vida desde la concepción, la integridad física y psíquica de toda persona, y la salud. Así, el artículo 19, numeral uno de la
Carta Fundamental señala: “La Constitución asegura a todas las personas: 1°.- El derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica de la persona. La ley protege la vida del que está por nacer (...)”.
Por su parte, el artículo 19, numeral noveno del mismo cuerpo legal dispone: “La Constitución asegura a todas las personas:
(...) 9°.- El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción,
protección y recuperación de la salud y rehabilitación del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de
las acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado Garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea
que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá
establecer cotizaciones obligatorias (...)”.
De estas dos disposiciones transcritas se colige, por lo tanto, que la persona es tal desde antes de nacer, gozando de
derechos, y, como consecuencia necesaria y lógica de este hecho, las acciones de protección de la salud le cubren dentro del
período de gestación al interior del vientre materno.
2.- A la luz de este marco de protección constitucional, cabe advertir que la Ley N° 18.933 que contiene el régimen de
prestaciones de salud no contempla como sujeto de prestaciones al niño o niña que está por nacer. Para estos efectos sólo
considera como beneficiaria en el artículo 136, literal d), a “la mujer embarazada aun cuando no sea afiliada ni beneficiaria, y
el niño hasta los seis años de edad, para los efectos del otorgamiento de las prestaciones a que alude el artículo 139”.
Una de las razones para esta exclusión del nasciturus se debe al hecho que hace algunos años atrás no se creía posible
efectuar intervenciones intrauterinas exitosas que no comportasen la muerte del feto. Por lo tanto, se asumía que las
prestaciones básicas de salud entregadas a la madre durante el embarazo cubrían también todas las necesidades del hijo. Sin
embargo, no han sido vanos los avances de la ciencia y su consiguiente repercusión en el diagnóstico prenatal. Así, a través
de mejoras sustantivas en que se ha ampliado el conocimiento acerca de algunos trastornos y malformaciones en el
desarrollo del feto, conocidas como enfermedades congénitas, pueden ahora ser operadas “in útero”.
Tal es el caso, entre otras patologías, del mielomeningocele, más conocido como “espina bífida”, que es un defecto del
nacimiento que afecta al sistema nervioso central. Consiste en una anomalía en la que los huesos de la columna no se
forman completamente, lo que hace que la médula espinal y los tejidos que la recubren salgan por la espalda del niño. Se
estima que cada año nacen en Chile aproximadamente 100 niños con espina bífida, de los cuales el 5% son mortinatos.
En algunos casos, el hecho de no operar estas malformaciones del feto dentro del útero materno puede traer aparejadas
consecuencias irreparables e incluso la muerte al momento de su nacimiento. Muchas personas con espina bífida necesitarán
dispositivos de ayuda, como aparatos ortopédicos, muletas o sillas de ruedas. Además estos niños están propensos a
desarrollar dificultades de aprendizaje, problemas urinarios, intestinales e incluso hidrocefalia. Por todo esto, la modalidad de
cirugía debe realizarse antes de las 25 semanas de gestación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 91 de 435
Mociones
3.- Es imperativo actualizar la normativa vigente en materia de tratamientos y enfermedades, con el fin de asegurar la
dignidad y calidad de vida de las personas, en especial de los niños y niñas no nacidos. Para ello conviene tomar en
consideración que en el mundo moderno existe una constante evolución tecnológica e investigativa, que otorga nuevas
herramientas para responder de mejor manera a los desafíos en el área de la salud.
En este sentido, la modificación que se propone tiene por objeto hacer extensible el plan de salud de la madre al hijo que
está por nacer, desde el momento mismo de la concepción y hasta el momento en el que deba proceder a inscribirse en
Fonasa o la Isapre correspondiente. Asimismo, se le aplicarán todos los beneficios que le corresponden a la madre en estas
materias, tales como las Garantías Explícitas de Salud.
Para este objetivo se propone modificar el artículo 136 de la Ley N° 18.933, a fin de agregar una letra h), nueva, que
incorpore como beneficiaria del régimen de prestaciones de salud a toda persona que está por nacer, desde su concepción.
4.- En este contexto, cabe tener presente un fallo judicial pronunciado por la Corte Suprema relacionado con la materia. Así,
en la resolución de la Corte Suprema Nº 17.153-2014, de fecha 27 de agosto de 2014, se determinó la obligatoriedad por
parte de la Isapre Cruz Blanca S.A. de costear una cirugía intrauterina con la finalidad de superar y corregir el problema de la
espina bífida (mielomeningocele) en un nasciturus. En aquella sentencia se manifestó que “la vida no es simple ausencia de
la muerte, sino al derecho de vida en dignidad y calidad”. Esto pudo concretarse debido a que este tipo de cirugías
correctivas y reparativas comenzaron a funcionar el año 2011 en Chile, y antes de la existencia de este procedimiento sólo
existía la posibilidad de cirugía post-parto, que conllevaba a consecuencias negativas irreversibles para el recién nacido. Con
la cirugía intrauterina, en cambio, los pacientes no necesitan de cuidados extras, como las sillas de ruedas, muletas u otros
implementos.
Por las razones antes expuestas, vengo en someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO.- Modifícase la Ley N° 18.933, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley N°
2.763, de 1979, y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469, de la siguiente forma:
1) Para agregar en el artículo 136 una letra h), nueva, del siguiente tenor:
“h) Las personas que están por nacer, desde el momento de la concepción hasta el día de su nacimiento. A ellas se les
extenderán por el sistema de salud contratado iguales beneficios a los otorgados a su madre.”.
Dios guarde a V.E.,
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 92 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°30
Sesión: Sesión Ordinaria N°30
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 30 de junio de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y GARCÍA-HUIDOBRO CON LA QUE INICIAN
UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EL ENVÍO DE MENSAJERÍA TELEFÓNICA EN CASOS DE
PREEMERGENCIA O EMERGENCIA AMBIENTAL. (10.156-15)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y GARCÍA-HUIDOBRO CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE
LEY QUE ESTABLECE EL ENVÍO DE MENSAJERÍA TELEFÓNICA EN CASOS DE PREEMERGENCIA O EMERGENCIA
AMBIENTAL. (10.156-15)
Debido a los altos índices de contaminación ambiental que han presentado distintas ciudades del centro-sur del país, las
respectivas Intendencias han decretado numerosas alertas y preemergencias ambientales para poder contar con algún nivel
de control de dichos episodios.
El fundamento de esta atribución se encuentra en la Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional, que en su artículo 2°, letra ñ), dispone: "Corresponderá al intendente, en su calidad de representante del
Presidente de la República en la región: [...] ñ) Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de
emergencia o catástrofe ". Sin embargo, cabe advertir que si bien han sido tradicionalmente las Intendencias las que han
decretado las alertas, no es del todo claro que la atribución sea exclusiva de ellas, pudiendo corresponder también a las
Secretarías Regionales Ministeriales del Medio Ambiente. Por esta razón, y sin pretender zanjar una controversia de
facultades, pues no corresponde al objeto del presente proyecto de ley, resulta más preciso hablar de las alertas que decrete
la autoridad correspondiente.
Así y todo, los automovilistas, quienes son uno de los grupos obligados a cambiar sus hábitos de transporte durante los
episodios ambientales, deben contar con algún método eficiente de notificación respecto de las prohibiciones de
desplazamiento para cierto tipo de vehículos.
Actualmente, el sistema descansa en la presunción de que el automovilista se informa la noche anterior al episodio de
emergencia o preernergencias, respecto de aquellas patentes que estarán impedidas de circular durante el día siguiente. Sin
embargo, dadas las tardías horas en que las Intendencias decretan las alertas para el día siguiente, muchos automovilistas
no se dan por notificados de tales medidas administrativas.
En la mayoría de los actos administrativos del Estado, una de las ideas enervantes es la debida publicidad de los actos
administrativos, alcanzada a través de distintas formas, desde las notificaciones formales por parte de receptores o
funcionarios, hasta la realización de campañas publicitarias para dar a conocer distintas iniciativas del Estado. Sin embargo,
los episodios ambientales cuentan, por su naturaleza intempestiva, de un régimen mucho más equívoco: confiar en que el
usuario quiere darse por notificado.
Ya que tomar medidas administrativamente más engorrosas no tiene sentido para la eficiencia de los decretos de emergencia
y preemergencia, el presente proyecto propone crear una carga para las concesionarias de servicio público telefónico,
obligándoles a enviar mensajería SMS a sus clientes durante los anuncios de preemergencia y emergencia ambiental.
Siendo la mensajería SMS un estándar soportado por todos los teléfonos móviles modernos, sean o no teléfonos inteligentes,
y habiendo más de 20 millones de equipos móviles en el país, parece ser esta forma la más idónea para difundir una
información relevante de este tipo para el público.
Por las razones arriba expuestas, vengo en presentar el siguiente
PROYECTO DE LEY
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 93 de 435
Mociones
"ARTÍCULO ÚNICO.- Ante un decreto de preemergencia o emergencia ambiental dictado por la autoridad correspondiente,
como las Intendencias Regionales, las concesionarias del servicio público telefónico deberán enviar mensajería SMS a cada
cliente o terminal de la zona geográfica respectiva, indistintamente de su régimen comercial, cuyo contenido deberá ser, al
menos, aquella información relevante sobre la restricción vehicular que haya sido decretada.".
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 94 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°24
Sesión: Sesión Ordinaria N°24
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 2 de junio de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES TUMA, HARBOE, LAGOS, OSSANDÓN Y PÉREZ VARELA,
CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY QUE ESTABLECE UN NUEVO RÉGIMEN
LEGAL PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, CON EL FIN DE PROHIBIR LA IMPORTACIÓN DE
COCHES BLINDADOS USADOS PARA EL TRANSPORTE DE VALORES. (10.071-15)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES TUMA, HARBOE, LAGOS, OSSANDÓN Y PÉREZ VARELA, CON LA QUE
INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY QUE ESTABLECE UN NUEVO RÉGIMEN LEGAL PARA LA INDUSTRIA
AUTOMOTRIZ, CON EL FIN DE PROHIBIR LA IMPORTACIÓN DE COCHES BLINDADOS USADOS PARA EL
TRANSPORTE DE VALORES. (10.071-15)
Considerando:
1. Que, el artículo 21 de la Ley N°18.483 permite la importación de vehículos de "usos especiales", entre los que se
contemplan: ambulancias, coches mortuorios, bombas, escales barredores y blindados para el transporte de valores, entre
otros.
2. Que, el servicio de transporte de valores se ha visto afectado por hechos delictuales de conmoción pública, razón por la
cual es preciso garantizar el uso de vehículos que cumplan con los más altos estándares de seguridad asociados a este tipo
de servicios.
3. Que, según la información entregada por el Director Nacional de Aduanas, desde 1990 han ingresado al país 84 vehículos
de transporte de valores usados. Esto ha permitido que ingresen vehículos con 19 años antigüedad, el año 2009 ingresaron al
país vehículos de transporte de valores, con procedencia del Reino Unido, que fueron fabricados en el año 1990, 30 vehículos
importados desde Brasil fueron fabricados los años 2008 y 2009. Esto, afecta a la seguridad del sistema de traslados de
valores porque no garantiza la importación de vehículos con los mejores estándares de seguridad. En cada hecho delictual
que afecta a este tipo de transporte se observa mayor planificación y sofisticación por parte de los delincuentes, lo que
demanda disponer de las tecnologías más avanzadas den materia de seguridad y a su vez, de las condiciones de confort para
los trabajadores que se desempeñan en estos servicios.
4. Que, según la información de Carabineros de Chile, el año 2014 el robo a vehículos de transportes de valores implicó un
monto de $10.346.300.000, lo que se cometieron en: supermercados (3), estación de Metro (1), vía pública (6), mall (2),
aeropuerto (1), caja de compensación (1); y otras empresas (3).
5. En atención la importancia que tiene el transporte de valores para el comercio y el funcionamiento de los servicios
financieros, la necesidad de garantizar los más altos estándares de seguridad y condiciones laborales para los trabajadores,
es que resulta improcedente mantener la franquicia de importación de este tipo de vehículos, que presta servicio a un
industria altamente especializada y rentable.
Por lo anteriormente expuesto, someto al H. Senado el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo único: "Para eliminar en el primer inciso del artículo 21° de la Ley N°18.483 la siguiente frase: "coches blindados para
el transporte de valores"."
(Fdo.): Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel José
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 95 de 435
Mociones
Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 96 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°94
Sesión: Sesión Ordinaria N°94
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 3 de marzo de 2015
MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE
MODIFICA LA LEY DE TRÁNSITO PARA ESTABLECER UNA ZONA DE DETENCIÓN DE BICICLETAS EN
CRUCES REGULADOS (9.893-15)
MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY DE
TRÁNSITO PARA ESTABLECER UNA ZONA DE DETENCIÓN DE BICICLETAS EN CRUCES REGULADOS (9.893-15)
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
1.- La realidad vial en Chile está en constante cambio, siendo el aumento del uso de la bicicleta uno de los fenómenos de
movilidad urbana más notorios en nuestro país. Esto ocurre sobre todo en las grandes ciudades, como una respuesta al
colapso vial por el excesivo uso de los vehículos motorizados.
Se estima que sólo en Santiago los viajes en bicicleta superarán el millón de trayectos diarios para el año 2015. Frente a este
crecimiento, es fundamental para Chile y sus habitantes que la legislación y la reglamentación se adapten al innegable
aumento de ciclistas, así como al aumento de trayectos diarios en este medio de transporte.
2.- Considerando la bicicleta de manera formal como medio de transporte, uno de los desafíos es asegurar la implementación
de políticas de protección hacia los usuarios. Esto porque la bicicleta es un vehículo de mayor vulnerabilidad en relación con
los medios motorizados, debido a la ausencia de carrocería protectora, por lo que en caso de accidente el riesgo de lesiones
para sus conductores es mayor.
El concepto de vulnerabilidad toma cada vez más importancia, pues se calcula, según cifras de la Organización Mundial de la
Salud, que Chile es el segundo país sudamericano donde más ciclistas mueren. En efecto, según el último Informe de
Seguridad Vial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 9% de quienes fallecen en un accidente de tránsito en Chile
son ciclistas. En ese sentido, resulta fundamental, urgente y necesario implementar medidas que, en conjunto, garanticen un
trayecto seguro a los usuarios de la bicicleta a nivel nacional.
3.- Una investigación realizada en la Pontificia Universidad Católica de Chile señala que una buena medida para reducir la
accidentabilidad consiste en establecer líneas de detención para los ciclistas en los cruces regulados. De esta forma, los
ciclistas dispondrán de un espacio exclusivo para las bicicletas entre el cruce peatonal y la línea de detención de los autos,
que les permitirá ser percibidos por los automovilistas al momento de virar.
Diversos estudios nacionales establecen que, en Chile, la visibilidad en las intersecciones es un problema fundamental: la
visibilidad media es solo de 30 metros, comparado con 150 metros en Europa. Dicha situación es preocupante, ya que la
mayoría de los accidentes que involucran a ciclistas (17%) en áreas urbanas ocurren en intersecciones y más de la mitad de
los accidentes entre peatones y ciclistas ocurre de la misma forma. En ese sentido, esta diferenciación permitirá dar mayor
visibilidad a los ciclistas al favorecer su ubicación y otorgar más tiempo para realizar las maniobras de viraje o avance recto
por la vía de circulación.
4.- La propuesta de las líneas de detención para ciclistas en cruces regulados ha recibido en algunas regiones del norte de
Europa el nombre de “Bike boxes” y llevan ya más de 20 años de uso en los Países Bajos, Alemania, Dinamarca y Reino
Unido, entre otros. Adicionalmente, nuevos países han incorporado este tipo de limitación, siendo estos Taiwan, Australia,
Nueva Zelanda, Francia, Canadá y los Estados Unidos.
En relación a su eficacia, recientes estudios efectuados en las ciudades estadounidenses de Portland y Austin han
demostrado la efectividad de este medio para reducir la accidentabilidad en ciclistas y en particular en los cruces. Este último
estudio, no sólo destaca las mejoras de seguridad en relación a automóviles y vehículos más pesados, sino que, además,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 97 de 435
Mociones
destacan una mayor seguridad para los ciclistas que usan esta delimitación en relación al riesgo de accidentes con vehículos
más livianos como las motocicletas.
Cabe destacar que la experiencia internacional recomienda establecer una zona demarcada siguiendo los parámetros del
"Manual on Uniform Traffic Control Devices’’. Dicho manual, establece que para la demarcación del área reservada para los
ciclistas, la señalética horizontal se ubicará centrada entre la línea de paso peatonal y la línea de detención vehicular, y la
simbología puede ser un símbolo bicicleta (MUTCD 9C-3A) o un ciclista con casco (MUTCD 9C-3B.).
Asimismo, a partir de los diseños más recientes de “zonas de detención” en distintas ciudades de Estados Unidos, se practica
la demarcación total de la zona en color verde por lo que, contando adicionalmente con la superposición de el ícono de una
bicicleta, se obtiene una forma más eficiente para señalar la exclusividad de esa zona para la detención de vehículos no
motorizados.
5.- El proyecto de ley que se somete a la consideración del Congreso, tiene por finalidad dotar de un marco jurídico a la
implementación de las zonas de detención para ciclistas. Así, creando una zona especial entre la línea de detención vehicular
y el paso peatonal, por un lado, y, por el otro, penalizando a aquellos vehículos motorizados que no respeten esa zona, se
busca mejorar la visibilidad de los ciclistas y, por lo tanto, reducir la tasa de accidentabilidad en las intersecciones, teniendo
ya evidencia empírica y de derecho comparado, sobre los efectos positivos de esta medida.
Por las razones antes expuestas, vengo a someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo Único.- Modifícase la Ley N° 18.290 de Tránsito de la siguiente forma:
1) En el artículo 2°, numeral 26, letra a), para reemplazar la frase “a no menos de un metro antes de éstos” por la frase “a no
menos de tres metros antes de éstos’’. Quedando en definitiva el texto como a continuación se indica:
“a) en cruces regulados y pasos para peatones, a no menos de tres metros antes de éstos, y‘’.
2) En el artículo 2°, para agregar un numeral 51, nuevo, del siguiente tenor:
“51) Zona de detención de bicicletas en cruces regulados: Aquella zona exclusiva para la detención de bicicletas,
comprendida entre el paso para peatones y la línea de detención de vehículos, y que podrá estar demarcada con colores
distintivos que indiquen su condición de zona de exclusión vehicular.”.
3) En el artículo 201, para agregar el siguiente numeral 27), nuevo, del siguiente tenor:
‘’27. Detenerse o estacionar un vehículo motorizado en una zona de detención de bicicletas en cruces regulados.’’.
Dios guarde a V.E.,
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 98 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°7
Sesión: Sesión Ordinaria N°7
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 9 de abril de 2014
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORA GOIC Y SEÑORES MONTES, OSSANDÓN
Y TUMA, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 19.537, SOBRE
COPROPIEDAD INMOBILIARIA, PARA EVITAR QUE LOS REGLAMENTOS DE COPROPIEDAD
COARTEN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE ALGUNO DE LOS COPROPIETARIOS ADOPTARE CON
EL FIN DE PRECAVER CAÍDAS DESDE BALCONES O VENTANAS (9301-14)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORA GOIC Y SEÑORES MONTES, OSSANDÓN Y TUMA, CON LA
QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 19.537, SOBRE COPROPIEDAD INMOBILIARIA, PARA
EVITAR QUE LOS REGLAMENTOS DE COPROPIEDAD COARTEN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE ALGUNO DE LOS
COPROPIETARIOS ADOPTARE CON EL FIN DE PRECAVER CAÍDAS DESDE BALCONES O VENTANAS (9301-14)
Exposición de motivos.
La ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, rige a edificios, condominios, locales comerciales, oficinas, bodegas,
estacionamientos, recintos industriales, integrados por inmuebles divididos en unidades sobre las cuales se pueda constituir
dominio exclusivo a favor de distintos propietarios, manteniendo uno o más bienes en el dominio común de todos ellos.
Se consideran bienes comunes los que pertenecen a todos los copropietarios por ser necesarios para la existencia, segundad
y conservación del condominio, como por ejemplo, los muros exteriores, techumbres, escaleras, ascensores e instalaciones
generales. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 30 de este cuerpo legal, “cada copropietario será dueño exclusivo de su
unidad y comunero en los bienes de dominio común”.
El artículo 28 de esta misma ley, impone a los copropietarios de un condominio la obligación de acordar un reglamento de
copropiedad, en cuyo literal a) establece como objeto del mismo, el de fijar con precisión sus derechos y obligaciones
recíprocos.
Por su parte, el literal b) de esta misma disposición, establece como otro de los objetos del reglamento que se acuerde, el de
“imponerse las limitaciones que se estimen convenientes”.
Ahora bien, estimamos que dichas limitaciones, que se fijan en un cuerpo normativo interno, aprobado por la asamblea de
copropietarios, cumpliendo los demás requisitos contemplados en esta ley y su reglamento, no pueden afectar las
modificaciones o transformaciones que un copropietario efectúe en la unidad de su dominio, por razones de segundad, tales
como protecciones a las puertas de acceso al inmueble o sus ventanas, aun cuando no guardaren relación con el diseño o el
aspecto estético general del condominio.
En tal virtud, consideramos que se hace necesario precisar que las limitaciones que se estime conveniente imponer en el
reglamento de copropiedad de un condominio, o sus respectivas modificaciones, en ningún caso pueden afectar las medidas
de segundad que adopte el copropietario de una determinada unidad, y por objeto resguardar la seguridad en el acceso al
inmueble de su dominio, para precaver riesgos ocasionados por caldas desde balcones o ventanas, para cuyo efecto procede
modificar la letra b) del artículo 28 de la citada ley.
Por las consideraciones: expuestas someternos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente
PROYECTO DE LEY:
Artículo único: Modifíquese la letra b) del artículo 28 de la ley N° 19.537, agregándose a continuación de la palabra
“convenientes”, a la que sigue un punto seguido (.), que se reemplaza por una coma (,) la siguiente expresión: “que en caso
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 99 de 435
Mociones
alguno podrán afectar las medidas de seguridad que implemente el copropietario de una unidad en el inmueble de su
dominio, para precaver los riesgos derivados de caídas desde balcones o ventanas”
(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Manuel
José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 100 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°71
Sesión: Sesión Ordinaria N°71
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015
ANEXO SESIÓN
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GIRARDI, LETELIER, MATTA Y OSSANDÓN CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE
MODIFICA EL ARTÍCULO 39 A DE LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES PARA GARANTIZAR LAS COMUNICACIONES EN
SITUACIONES DE EMERGENCIA (10.402-15)
Chile es un país en el que, dadas sus características naturales, su población se ve permanentemente expuesta a la necesidad
de superar situaciones de emergencia y catástrofes difíciles de anticipar. A raíz de lo anterior, y particularmente por la
situación vivida en el contexto del Terremoto del 27 de Febrero de 2010, se tuvo conciencia de la importancia de resguardar
la infraestructura crítica de telecomunicaciones introduciendo, entre otros, los artículos 39°A y 39°B en la Ley N° 18.168,
General de Telecomunicaciones, a través de la Ley N° 20.478 del mismo año, sobre Recuperación y Continuidad en
Condiciones Críticas y de Emergencia del Sistema Público de Telecomunicaciones.
La sucesión de situaciones de emergencias acaecidas con posterioridad al año 2010, nuevos terremotos, tsunamis, pulsos
eruptivos, aluviones, entre otras, y la forma en que, a raíz de estas catástrofes naturales, es afectada la infraestructura de
telecomunicaciones, hacen necesario revisar y perfeccionar la normativa de telecomunicaciones en este sentido,
estableciendo medidas específicas que resulten eficaces frente a estas situaciones.
Frente a la ocurrencia de estos eventos, y considerando el nivel de impacto producido en las vidas de los ciudadanos y en la
propiedad pública y privada, se hace necesario una gestión de los organismos de emergencia, ágil y oportuna, y al mismo
tiempo, una respuesta de la ciudadanía que facilite las acciones de mitigación y reparación que el Estado tome en el manejo
de las emergencias.
Para concretar lo anterior, resulta imprescindible, en el ámbito de las telecomunicaciones, establecer disposiciones legales de
interoperabilidad y de uso compartido de infraestructura de red frente a las situaciones de emergencia de las redes de
telecomunicaciones. Asimismo, resulta esencial la colaboración de aquellos concesionarios de servicio público telefónico
móvil y concesionarios de servicio público de transmisión de datos, cuya infraestructura de telecomunicaciones no fue
afectada en la zona de catástrofe, de manera que ésta sirva de soporte para las comunicaciones de entre los ciudadanos,
garantizando la continuidad que caracteriza a los servicios públicos como los señalados, y con los distintos entes que
colaboran con la gestión de emergencia, en especial de aquellos que son usuarios de servicios provistos por concesionarios
que sí vieron afectada su infraestructura de telecomunicaciones producto de la situación de emergencia. Lo anterior,
considerando además la necesidad de promover un óptimo aprovechamiento de las redes móviles y de un recurso escaso
como lo es el espectro radioeléctrico, en su calidad de bien nacional de uso público, asignado mediante las concesiones de
servicios públicos, a través de los mecanismos que contempla la Ley General de Telecomunicaciones, a las empresas de
telecomunicaciones que lo han requerido.
La forma en que se presta esta colaboración debe quedar establecida por ley, asociándola a las situaciones de emergencia
que considera la LGT en su artículo 7° bis, teniendo en consideración, entre otros aspectos, situaciones de emergencia
resultantes de fenómenos de la naturaleza, fallas eléctricas generalizadas o en situaciones de catástrofe, a través de la
obligación de provisión de Roaming Automático Nacional entre concesionarios de servicio público de telefonía móvil y de
transmisión de datos, de manera que los usuarios afectados puedan tener servicio público de voz e Internet, en la zona de
catástrofe, aun cuando se haya dañado la infraestructura de sus proveedores de servicios de telecomunicaciones a raíz de la
emergencia, por el tiempo imprescindible para la recuperación de estas últimas. Por tanto, se busca asegurar la
interoperabilidad de los servicios en estos casos, dada la relevancia de las necesidades de comunicación por parte de la
población frente a este tipo de situaciones.
El reglamento a que alude el artículo 39° B deberá definir la forma y condiciones específicas en las que operará este Roaming
Automático Nacional frente a situaciones de emergencia de las redes de telecomunicaciones, las circunstancias de inicio y
término, los derechos y obligaciones de los concesionarios y los propios de los usuarios, en este ámbito.
Proyecto de Ley
Agréguese los siguientes incisos segundo, tercero y cuarto al artículo 39°A a la Ley General de Telecomunicaciones en los
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 101 de 435
Mociones
siguientes términos:
“Frente a la ocurrencia de situaciones de emergencia, a que se refiere el artículo 7° bis, la autoridad competente declarará
esta situación mediante una resolución fundada y los concesionarios de servicio público de telefonía móvil y de servicio
público de transmisión de datos que dispongan de infraestructura para la prestación de servicios de telefonía e internet móvil
que se encuentre operativa, estarán obligados a proveer Roaming Automático Nacional a los concesionarios que hayan visto
afectada su infraestructura de telecomunicaciones en la zona geográfica involucrada. Lo anterior, sin perjuicio de las
responsabilidades que puedan resultar aplicables a estos últimos de acuerdo a la normativa de telecomunicaciones. A tales
efectos, todos los concesionarios que dispongan de espectro asignado para la prestación de servicios de telefonía e internet
móvil estarán obligados a generar una oferta para la prestación del servicio de Roaming Automático Nacional en dichas
circunstancias. El concesionario cuya infraestructura se haya visto afectada no podrá traspasar el costo del servicio de
Roaming Automático Nacional a sus usuarios.
Las llamadas a los niveles especiales de emergencia u otros organismos encargados de la gestión de emergencias que
reglamentariamente se establezcan se considerarán prioritarias y tendrán preferencia en materia de interconexión y
encaminamiento en situaciones de emergencia.
Las obligaciones de los concesionarios señaladas en este artículo cesarán una vez que expire el periodo fijado por la
resolución citada en el inciso primero o cuando se levante, por resolución, la declaración que hubiere sido efectuada.”
(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Manuel
José Ossandón Irarrázabal, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 102 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°33
Sesión: Sesión Ordinaria N°33
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 8 de julio de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GIRARDI, MATTA Y OSSANDÓN CON LA QUE DAN INICIO
A UN PROYECTO DE LEY PARA REGULAR LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS POR
CAUSA DE CONGESTIÓN VEHICULAR O CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. (10.184-15)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GIRARDI, MATTA Y OSSANDÓN CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO
DE LEY PARA REGULAR LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS POR CAUSA DE CONGESTIÓN VEHICULAR
O CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. (10.184-15)
CONSIDERANDO
El aire en tanto componente del medio ambiente humano, y en su carácter de bien común ha gozado históricamente de
protección en nuestro ordenamiento jurídico, en efecto el Código Civil de 1855 ya establece entre sus normas acción contra
aquellas obras que corrompan el aire o lo hagan conocidamente dañoso[i]. No obstante ello, la magnitud del daño que se
produce por obras antrópicas a la salud humana y ambiental por el cambio de la composición del aire es una cuestión que
sólo en tiempos relativamente recientes ha comenzado a ser medido en sus diferentes escalas, esto es, desde niveles
intradomiciliarios a la afectación global.
Actualmente la Organización Mundial de la Salud sostiene que la carga mundial de morbilidad, la contaminación del aire
exterior e interior provoca unos siete millones de defunciones prematuras.[ii] Este organismo internacional señala que, según
estimaciones de 2012, la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca cada año 3,7
millones de defunciones prematuras; esta mortalidad se debe a la exposición a pequeñas partículas de 10 micrones de
diámetro (PM10) o menos, que pueden causar cardiopatías, neumopatías y cáncer. Representando por ello uno de los
mayores riesgos sanitarios mundiales, comparable a los riesgos relacionados con el tabaco, y superado únicamente por los
riesgos sanitarios relacionados con la hipertensión y la nutrición.[iii]
En nuestro país la contaminación atmosférica representa uno de los principales desafíos ambientales, cuestión que se refleja
en datos nacionales sumamente alarmantes, ejemplo de ello es aquel que señala que 10 millones de personas en el país
están expuestas a una concentración promedio anual de MP2,5 superior a la norma. Es decir más del 55% de la población se
encuentra expuestos a niveles considerados por la autoridad nacional como riesgo directo a la salud, situación sumamente
grave si se tiene en consideración que la norma nacional establece un valor de concentración diaria promedio dos veces más
alta que la recomendada por la OMS, y que dicho valor conforme señala este organismo no evita consecuencias sobre la
salud de las personas puesto la contaminación con partículas conlleva efectos sanitarios incluso en muy bajas
concentraciones; no pudiendo identificarse ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud,
así, el nivel más bajo de la gama de concentraciones para las cuales se han demostrado efectos adversos no es muy superior
a la concentración de fondo, que para las partículas de menos de 2,5 µ (MP2,5) se ha estimado en 3-5 µg/m3 tanto en los
Estados Unidos como en Europa occidental.
Entre los factores determinantes de los índices de contaminación atmosférica exterior registrada en Chile, se encuentra el
que la totalidad de las ciudades chilenas se han expandido aceleradamente durante las últimas décadas, sustituyendo usos y
coberturas de suelos naturales y agrícolas por superficies urbanas, lo que ha derivado en la conformación de islas de calor,
humedad y ventilación, así como en elevadas concentraciones de contaminantes atmosféricos, cuya cantidad y especificidad
depende de factores geográficos, climáticos y de la presencia de fuentes productoras de gases y sustancias químicas que
alteran la composición del aire. [iv]
Respecto a las condiciones geográficas que en Chile condicionan la capacidad de sumidero del medioambiente para
restablecer los impactos de las actividades humanas, se encuentra el hecho de emplazarse la población predominantemente
al interior de las cuencas hidrográficas que son sistemas orográficos semicerrados que dificultan la circulación y ventilación
del aire. Además climatológicamente el territorio chileno se encuentra mayoritariamente bajo la influencia semipermanente
de un centro de altas presiones que hace descender el aire desde las capas altas de la atmósfera, generando inversiones
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 103 de 435
Mociones
térmicas de subsidencia, por las cuales las temperaturas aumentan antes que disminuir con la altura debido a la compresión
del aire. Las capas de inversión térmica impiden así la elevación de las masas de aire contaminadas, que quedan atrapadas
entre la superficie y los primeros niveles de altura.[v]
Por su parte, en cuanto a las principales fuentes antrópicas responsables de la contaminación atmosférica de las ciudades
chilenas se encuentra el transporte, las industrias y el consumo de leña, por lo que el control de la contaminación atmosférica
requiere avanzar en instrumentos para una disminución de estos factores en los territorios subnacionales que presenten
condiciones atmosféricas nocivas para la salud, y calidad ambiental de la población. Cuestión que debe asumirse por la
sociedad de manera transversal dado que abordar la problemática de la contaminación atmosférica trae consigo beneficios
en salud valorizados en Chile 8.000 millones de dólares al año.[vi]
Se torna, por tanto necesario redefinir los instrumentos y acciones mediante los cuales se está llevando la política pública en
materia de protección frente a la contaminación atmosférica, dado que los planes de descontaminación dictados -si bien han
logrado avances- hasta la fecha no han mostrado ser eficientes en alcanzar sus objetivos propuestos, pues no se ha logrado
alcanzar los rangos bajo los cuales la normas de calidad primaria disponen que no nos encontramos viviendo en un medio
ambiente contaminado. En la medida que evitar esta situación de riesgo a la salud y medio ambiente es una cuestión que
debe ser garantizado por toda la organización estatal en el cumplimiento de las obligaciones emanadas de la Constitución
Política. Es que se considera necesario avanzar legislativamente en el reforzamiento del marco normativo bajo el cual se
dicta dicho plan.
En esta perspectiva el presente proyecto pretende avanzar en el establecimiento de instrumentos jurídicos supra
reglamentarios en la Región Metropolitana, específicamente por ser esta la cuenca más poblada de nuestro país con seis
millones de habitantes, y donde si bien encontramos en su historia el desarrollo de políticas públicas en orden a mejorar la
calidad del aire que se remontan desde la década de los sesenta con la instalación de las primeras estaciones medidoras
donados por la Oficina Sanitaria Panamericana, hasta la dictación de la actualización del primer Plan de
Descontaminación[vii] aprobado por el Decreto Supremo Nº 66 de 2010, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
en la actualidad dichos instrumentos no han permitido disminuir los niveles de contaminación a los niveles que se entienden
aceptables, exponiendo diariamente al 40,1% de la población de Chile a una situación vulneratoria de sus derechos.
Es probablemente una necesidad orgánica de la protección ambiental, el que no quede del todo entregada a instrumentos
meramente administrativos, puestos que los mismos han de respetar el principio de legalidad que inspira el derecho público y
conforme a lo establecido en nuestra Constitución Política en el inciso segundo del artículo 19 N°8 es legítimo restringir
derechos en orden a garantizar un medio ambiente adecuado[viii], cuestión que debe realizarse siempre, de manera
específica y determinada por medio de un cuerpo normativo con rango legal.
En relación a los factores que aporta la actividad humana en tanto fuente de contaminante a la Región metropolitana
encontramos el producido por el parque vehicular como dentro de aquellas más relevantes. En efecto, conforme al Informe
Final “Análisis Retrospectivo de los impactos en Calidad del Aire, Emisiones e Impactos en Salud de los 10 primeros años del
Plan de Descontaminación de la Región Metropolitana (1997-2007)” el transporte vehicular la fuente más relevante en la
calidad de aire en la Región Metropolitana.
Conforme a datos del Ministerio del Medio del Ambiente, según el inventario de emisión del sector Transporte, la mayor
cantidad de emisiones directas de MP2,5 provienen de la Maquinaria Fuera de Ruta y Camiones, aportando estas dos
subfuentes más del 80% de las emisiones de MP2,5 primario del sector, lo que significa casi el 30% de las emisiones totales
de MP2,5 primario de la región; esta contribución se repite para las emisiones NOx, aportando entre Maquinaria Fuera de
Ruta y Camiones casi el 65% de las emisiones del sector, lo que a nivel regional significa casi el 55% de las emisiones totales
de este contaminante. Por su parte el parque automotriz de vehículos livianos que representan 1,7 millones en la Región
Metropolitana representa un 55% del aporte en contaminación por Dióxido de Carbono.
Gráfico 3: Inventario de emisiones de partículas y gases para el sector transporte (*)
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 104 de 435
Mociones
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente (2014) (*) Resultados Preliminares
Consecuentemente el presente proyecto propone establecer el marco normativo para que la autoridad competente
establezca en razón de la contaminación atmosférica restricciones al parque vehicular.
Por estas consideraciones es que proponemos el siguiente,
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: En los casos en que se decrete la prohibición de circulación de vehículos motorizados, fundado en la
congestión vehicular o contaminación atmosférica, ésta podrá ser permanente, distinguiendo por dígito o letra de la placa
patente, tipo de vehículo, combustible que utilice, tecnología o antigüedad.
En la Región Metropolitana de Santiago, se podrá prohibir la circulación de manera permanente de vehículos motorizados
livianos, hasta en dos dígitos, aún cuando cuenten con convertidor catalítico, cuando se sobrepasen las normas de calidad
para aquellos contaminantes saturados. Adicionalmente a los dos dígitos señalados, se podrán agregar nuevos dígitos en
casos de alerta, pre emergencia y emergencia ambiental.
Los dígitos o letras de las placas patentes sujetos a restricción, deberán ir variando periódicamente en su orden de aplicación
diaria.
(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.
[1] Art 937 del Código Civil “Ninguna prescripción se admitirá contra las obras que corrompan el aire y lo hagan
conocidamente dañoso.”
[2] A su vez la OMS estima que un 80% de las defunciones prematuras relacionadas con la contaminación del aire exterior se
deben a cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular mientras que un 14% se deben a neumopatía obstructiva crónica
o infección aguda de las vías respiratorias inferiores y un 6% a cáncer de pulmón.
[3] Disponible en Línea. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/
[4] Romero Hugo Irarrázaval Felipe Opazo Dustyn Salgado Marcela & Smith Pamela. (2010). Climas urbanos y contaminación
atmosférica en Santiago de Chile. EURE (Santiago) 36(109) 35-62. En línea
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612010000300002&lng=es&tlng=es.
10.4067/S025071612010000300002.
[5] Romero Hugo Irarrázaval Felipe Opazo Dustyn Salgado Marcela & Smith Pamela. (2010). Climas urbanos y contaminación
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 105 de 435
Mociones
atmosférica en Santiago de Chile. EURE (Santiago) 36(109) 35-62. En línea
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612010000300002&lng=es&tlng=es.
10.4067/S025071612010000300002.
[6] Planes de descontaminación Atmosférica. Estrategia 2014-2018. Ministerio del Medio Ambiente
[7] Aprobado por el Decreto Supremo Nº 16 de 1998 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
[8] Artículo 19 N°8 inc. 2°. “La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 106 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°37
Sesión: Sesión Ordinaria N°37
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 22 de julio de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES TUMA, MONTES, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA E IGNACIO
WALKER CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEY Nº 2.833,
EN MATERIA DE ALZAMIENTO DE PROHIBICIONES DE GRAVAR, ENAJENAR Y CELEBRAR ACTOS Y
CONTRATOS EN VIVIENDAS FINANCIADAS MEDIANTE SUBSIDIO HABITACIONAL. (10.203-14)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES TUMA, MONTES, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA E IGNACIO WALKER CON LA
QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEY Nº 2.833, EN MATERIA DE ALZAMIENTO DE
PROHIBICIONES DE GRAVAR, ENAJENAR Y CELEBRAR ACTOS Y CONTRATOS EN VIVIENDAS FINANCIADAS
MEDIANTE SUBSIDIO HABITACIONAL. (10.203-14)
1. Que, Naciones Unidas ha reconocido el vínculo entre el acceso a la vivienda y la posibilidad de desarrollar un proyecto de
vida personal y familiar; por eso ha considerado el acceso a la vivienda como un elemento fundamental para garantizar la
dignidad humana.
2. El Estado de Chile ha desarrollado, históricamente, diversas iniciativas para la provisión de vivienda, especialmente de los
sectores más vulnerables. En efecto, desde 1906 se implementan las primeras medidas. En 1978 se implementó una política
habitacional basada en el subsidio a la demanda, complementado con crédito y ahorro, aportado por los beneficiarios de
estos programas.
3. Las políticas habitacionales en Chile han permitido a través de los programas de subsidio el acceso a la vivienda de
diversos sectores sociales, especialmente los más vulnerables. Según cifras del Ministerio de la Vivienda, entre 1990 y 2007,
el Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó 1.839.556 subsidios, sólo para el periodo 2011 y 2012 se otorgaron un total
63.606 subsidios, 34.853 destinadas a familias emergentes y 28.753 destinados a familias de clase media[1].
4. Con el objetivo de garantizar el uso adecuado de las viviendas obtenidas a través de los subsidios habitacionales el MINVU
ha implementado diversos requisitos para los beneficiarios destinados a focalizar las prestaciones habitacionales en
determinados segmentos de la población, principalmente los más vulnerables de la sociedad. A su vez, para asegurar el
cumplimiento de la obligación de ocupación efectiva de las viviendas[2] se establecen restricciones a la disposición de los
inmuebles.
5. Estas regulaciones se han incorporado en los diversos programas sociales. Por ejemplo, el reglamento del programa Fondo
Solidario de Elección de Vivienda, aprobado por Decreto Nº 49 de 2015 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo[3], que
dispuso la prohibición del beneficiario de gravar o enajenar la vivienda, o celebrar acto o contrato alguno que importe cesión
de uso y goce de la misma, ya sea a título gratuito u oneroso, sin previa autorización escrita del SERVIU.
6. El plazo de la prohibición es de 5 a 10 años, la extensión a 10 años en los casos donde aplica el subsidio de densificación
en altura. Los plazos se contabilizan desde el momento de la inscripción en el respectivo Conservador de Bienes Raíces.
7. El alzamiento de las prohibiciones es un procedimiento regulado, pero se ha detectado que para algunas familias
beneficiarias de los subsidios asociados, principalmente aquellas de mayor vulnerabilidad, su tramitación presenta
dificultades tanto por los procedimientos como por el costo que implica[4].
8. No obstante lo anterior, la legislación no contempla un procedimiento adecuado, ágil y eficaz que permita a las familias
alzar las prohibiciones que afectan a las viviendas adquiridas a través de subsidios habitacionales o que fueron adquiridas a
través de instituciones cuyo legitimo sucesor es el SERVIU, una vez cumplido el plazo.
9. Con todo, el costo es una de las principales dificultades del procedimiento antes Señalado. Por tanto, este proyecto de ley
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 107 de 435
Mociones
tiene como objetivo establecer el alzamiento de las prohibiciones por el solo requerimiento del interesado y ampliar el
régimen tarifario especial que abarque los alzamientos de los gravámenes y prohibiciones para las viviendas, no solo de
propiedad del SERVIU y sus continuadores legales, sino también lo que han sido financiadas con recursos de esta entidad.
Por lo anterior es que los Senadores firmantes venimos en presentar el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo único
Modifíquese el Decreto Ley Nº 2.833, de 1979 en siguiente sentido:
a) Al artículo 3°, inciso segundo:
Para sustituir la frase "las inscripciones y anotaciones" por la expresión "las inscripciones, anotaciones y alzamientos"
b) Al artículo 4°, para incorporar un nuevo artículo 4°, pasando el actual artículo 4 a ser artículo 5° y así sucesivamente:
"Artículo 4°.- En el caso de prohibiciones de gravar, enajenar y celebrar actos y contratos por determinado periodo de tiempo,
constituidas sobre viviendas financiadas a través del subsidio habitacional del Estado, transcurrido el plazo establecido se
procederá a su alzamiento al sólo requerimiento del interesado, sin más trámite y siendo aplicables las normas establecidas
en los artículos precedentes.".
(Fdo.): Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.Víctor Pérez Varela, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.
[1] Minvu 2015. Disponible en: http://www.minvu.cl/opensite_20100805182431.aspx
[2] BCN. 2015. Alzamiento de Prohibición e Hipotecas de Viviendas Subsidiadas.
[3] Disponible en: www.leychile.cl (Julio 2015).
[4] Íbid.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 108 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 5 de mayo de 2015
MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON LA QUE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE
MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA OTORGAR UN FUERO LABORAL A LOS TRABAJADORES
QUE PADECEN DE CÁNCER (10.020-13)
MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON LA QUE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL
CÓDIGO DEL TRABAJO PARA OTORGAR UN FUERO LABORAL A LOS TRABAJADORES QUE PADECEN DE CÁNCER
(10.020-13)
Exposición de motivos
I. Los alcances del cáncer para la vida familiar y laboral
De acuerdo a las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud, hasta el año 2011 las distintas formas de cáncer constituyeron
la segunda causa de muerte entre los chilenos, a continuación de las enfermedades cardiovasculares, alcanzando un 20 a 25
por ciento de los decesos producidos[1]. Se calcula que el año 2008 fallecieron en Chile 22 mil personas como consecuencia
de algún tipo de cáncer[2].
En la actualidad, la presencia masiva de esta enfermedad en la población laboral requiere de la implementación de medidas
que protejan a los trabajadores y les permitan recuperarse en las mejores condiciones. Esto teniendo en consideración lo
fundamental que resulta seguir trabajando para la recuperación de los afectados. En efecto, el despido de pacientes que
padecen cáncer constituye un daño no solo social y ético, sino además económico al incidir directamente en las condiciones
patrimoniales de estos trabajadores y de sus familias.
El cáncer es una enfermedad cuyo tratamiento ha ido mejorando en las últimas décadas, gracias a los progresos tecnológicos
y la investigación de su fenomenología, permitiendo, en numerosas ocasiones, la recuperación de los pacientes o su vuelta a
un ritmo normal de trabajo. Por lo tanto, resulta urgente y necesario desestigmatizar esta enfermedad asociada,
comúnmente y de forma errónea, con la imposibilidad definitiva de trabajar.
Junto con lo anterior, resulta urgente y necesario hacer frente a la precariedad que enfrentan las familias que tienen algún
miembro menor de edad aquejado por esta enfermedad. Esto debido a los altos costos derivados de la mayoría de los
tratamientos de cáncer, particularmente en relación al precio de los medicamentos que, en el caso de los tratamientos más
caros para tratar ciertos tipos de cáncer, bordea los $3.900.000 pesos por dosis[3]. Por lo mismo, se hace necesario
establecer un marco normativo que proteja a las familias chilenas frente a la precariedad económica y a las necesidades de
estabilidad laboral fundamentales para hacer frente a esta enfermedad.
II. Contenido del proyecto
El presente proyecto de ley tiene por finalidad establecer un fuero laboral en beneficio de los trabajadores diagnosticados con
cáncer o alguno de sus hijos, de tal manera que no puedan ser desvinculados de su empresa mientras dure el tratamiento de
la enfermedad. En el concepto de cáncer quedan comprendidos todos los tipos y denominaciones que pueda adoptar esta
patología, incluida la leucemia.
Hoy en día, el enfermo de cáncer y su familia están desprotegidos frente al despido laboral y al endeudamiento para costear
los medicamentos y operaciones. Asimismo, el paciente con cáncer se ha visto comúnmente estigmatizado, siendo
considerado en ocasiones como un estorbo en su entorno laboral debido a los efectos secundarios temporales de los
tratamientos ligados a esta patología. Este último hecho, cuando se desencadena en un despido, es de suma gravedad, pues
se niega a la persona en recuperación la oportunidad de continuar su proceso de sanación insertado laboralmente.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 109 de 435
Mociones
A la luz de esto, el proyecto introduce un artículo 66 ter al Código del Trabajo, por el cual establece un fuero laboral para los
trabajadores que padezcan cáncer, siempre que sus contratos tengan duración superior a los 30 días y hayan sido
diagnosticados con esta enfermedad durante la vigencia del contrato. Dicho fuero será diferenciado en función de la
agresividad de la patología y, en consecuencia, de su tratamiento requerido, aunque siempre cuidando de establecer un
adecuado balance entre, por un lado, las necesidades del paciente de recuperarse plenamente e integrado a su trabajo y, por
el otro, los riesgos de rigidización en el mercado laboral que esta medida pudiera implicar.
Por lo mismo, en el caso de un tratamiento quirúrgico, los trabajadores se verán beneficiados con el fuero a partir del término
de la intervención y hasta por 1 mes de finalizado este. En el caso de un tratamiento médico de radioterapia, se verán
beneficiados hasta por 4 meses después de finalizado el tratamiento. Y en el caso de un tratamiento de quimioterapia, los
trabajadores se verán beneficiados de un fuero de hasta 8 meses después de finalizado el tratamiento.
Por último, la propuesta clarifica el caso de los trabajadores cuyos contratos de trabajo sean a plazo fijo o por obra o servicio
determinado. En estas hipótesis el fuero sólo los amparará durante la vigencia del respectivo contrato, sin que el empleador
requiera solicitar su desafuero al término de cada uno de ellos. Esto con el fin de circunscribir el fuero laboral a la duración de
los contratos, cuya naturaleza es distinta la de un trabajo de duración indefinida.
Por las razones antes expuestas, vengo a someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Agrégase el siguiente artículo 66 ter al Código del Trabajo:
“Artículo 66 ter.- Los trabajadores con contratos superiores a 30 días que padezcan cáncer durante la vigencia de la relación
laboral, acreditado mediante un certificado de confirmación diagnóstica, gozarán de fuero laboral, el cual comenzará a regir
desde el término del tratamiento médico y hasta por un mes, si el tratamiento hubiere consistido en una intervención
quirúrgica; hasta por cuatro meses, si hubiere consistido en radioterapia; y hasta por ocho meses, si hubiere consistido en
quimioterapia.
Tratándose de trabajadores cuyos contratos de trabajo sean a plazo fijo o por obra o servicio determinado, el fuero los
amparará sólo durante la vigencia del respectivo contrato, sin que se requiera solicitar su desafuero al término de cada uno
de ellos.”.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 110 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°36
Sesión: Sesión Ordinaria N°36
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 21 de julio de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, CON LA QUE
INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA A LA CONSTITUCIONAL QUE INCORPORA UN NUMERAL 27°
AL ARTÍCULO 19 DE LA CARTA FUNDAMENTAL CON EL FIN DE GARANTIZAR A LOS ADULTOS
MAYORES UN ACCESO PREFERENTE A LAS PRESTACIONES DEL ESTADO. (10.197-07)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, CON LA QUE INICIAN UN
PROYECTO DE REFORMA A LA CONSTITUCIONAL QUE INCORPORA UN NUMERAL 27° AL ARTÍCULO 19 DE LA
CARTA FUNDAMENTAL CON EL FIN DE GARANTIZAR A LOS ADULTOS MAYORES UN ACCESO PREFERENTE A LAS
PRESTACIONES DEL ESTADO. (10.197-07)
Exposición de motivos
I.- Los múltiples desafíos que plantea la nueva realidad demográfica
Al igual que muchos países desarrollados o en vías de desarrollo, Chile ha experimentado durante las últimas décadas un
acelerado proceso de transición demográfica. Sólo en el período 1950-2010, la población de adultos mayores, es decir,
personas con 60 años o más, ha aumentado en 85%, llegando a 13% de la población total en 2010[1].
El fenómeno de envejecimiento de la población es un indicador positivo de los logros alcanzados por los avances tecnológicos
y médicos, la cobertura de la salud y el desarrollo económico de los países. No obstante, este aumento de la esperanza de
vida no implica, necesariamente, mejoras sustanciales en la calidad de la existencia de esas personas. Es así como se pueden
constatar falencias en materias de salud, vivienda, protección, transporte e institucionalidad.
a. Desafíos en el área de la salud
El envejecimiento individual va acompañado del deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental de las personas
mayores, lo que involucra un consecuente aumento de enfermedades crónicas. De no realizarse intervenciones específicas,
estas condiciones pueden provocar “limitación funcional y gradual pérdida de autonomía”[2].
Estas limitaciones, definidas “como la restricción de las capacidades físicas o mentales para efectuar las tareas requeridas
para mantener una vida independiente”[3], forman parte de la realidad de gran parte de nuestros ancianos. Así lo confirma el
Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores, que determina que aproximadamente un cuarto de dicha
población (24,1%) se encuentra en situación de dependencia[4].
Adicionalmente, la dependencia y limitación funcional son importantes predictores de discapacidad, morbilidad y mortalidad
en el adulto mayor, que inciden relevantemente en su calidad de vida[5]. De hecho, “el deterioro gradual de las condiciones
de salud física y mental que acompaña al proceso de envejecimiento, junto a la reducción o el cese completo de la
participación en el mercado laboral y la mayor dependencia de las transferencias de ingresos de diversas fuentes públicas y
privadas, determinan que el crecimiento de la población de adultos mayores origine una mayor demanda de asistencia y
servicios de salud”[6].
En el sector público de salud, la variable más influyente en la probabilidad de consulta en el nivel ambulatorio es la edad;
para ambos sexos existe una mayor probabilidad de acceso especialmente para los menores de 2 años y los adultos
mayores. En el caso de las Isapres, ellas cobran primas diferenciadas según riesgo, las cuales son más elevadas para las
mujeres y los adultos mayores[7].
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 111 de 435
Mociones
La tercera edad requiere de una atención médica de calidad y en plazos acotados, cuestión que difícilmente ocurre en la
realidad cotidiana. Abundan los casos de adultos mayores que, esperando intervenciones médicas durante largos períodos,
van perdiendo gradualmente su movilidad temporal o desarrollan enfermedades concomitantes relacionadas con la patología
inicial. El último informe que el Ministerio de Salud entregó al Congreso Nacional, en marzo de 2015, confirma esta realidad,
pues hay cerca de 240 mil personas aguardando por una cirugía. Esta cifra exhibe un aumento de 23% respecto del número
de pacientes que requerían una intervención quirúrgica en el mismo mes del año anterior, cuando había casi 195 mil
personas en esa situación. Adicionalmente, los 135.113 pacientes que en marzo estaban en lista de espera por una cirugía
llevan más de un año aguardando por su operación[8]. Dicha situación es especialmente grave en los adultos mayores, al
generar una escalada de múltiples situaciones de intervención quirúrgica tardía, que no permiten subsanar los daños
irrecuperables asociados al prolongado período de espera de la intervención.
b. Desafíos en el área de la vivienda
Hoy es sumamente difícil encontrar políticas habitacionales especializadas. Pero no sólo eso, tampoco se han sacado
lecciones de las problemáticas existentes en países más desarrollados, como Suiza y Alemania, en los cuales si bien se han
alcanzado importantes grados de autonomía para los adultos mayores, debido a una buena calidad de la salud, les subyace,
no obstante, una preocupante situación de soledad para muchos de ellos.
Más allá de políticas basadas exclusivamente en el concepto de autonomía, como la construcción de viviendas tuteladas,
condominios para mayores autovalentes y establecimientos de larga estadía, es necesario profundizar en políticas de
integración familiar. Ellas permiten a los adultos mayores residir de la mejor forma posible en el seno de su familia, factor
fundamental de integración, o en estrecho contacto con ella, garantizando adicionalmente la autonomía de estos. Esta
realidad no puede ser soslayada, ya que actualmente existen políticas muy débiles en relación a la adaptación de las
viviendas, a la priorización de viviendas adecuadas para las familias que se hacen cargo de sus progenitores, o en relación a
la construcción de más centros diurnos. Dicha situación es insostenible en el tiempo, pues sin este tipo de políticas, sin una
mayor inversión en centros diurnos o en subsidios de adecuación, la demanda de cupos para ingresar adultos mayores en
centros ELEAM se hará inmanejable.
c. Desafíos en el área de la protección individual
El maltrato de los adultos mayores, ya sea por parte de sus familiares, de terceros o del personal de los establecimientos de
larga estadía, es una realidad no cuantificable debido a la complejidad de detectar dichas situaciones. Sin embargo, el
aumento en un 87% de las denuncias de maltrato a personas de la tercera edad, pasando de 414 a 773 casos en 2011 y que
llegó a 7.311 denuncias que se efectuaron ante Carabineros en 2012, evidencian la necesidad de incorporar mejores políticas
públicas de protección para este grupo etario, ya que los abusos físicos, psicológicos y económicos existen y deben ser
fiscalizados[9].
No existen mecanismos que permitan detectar casos de desnutrición o de maltrato de los adultos mayores, asegurando su
protección y estabilidad. Esto porque no se encuentra adecuado el marco constitucional con el fin de permitir la creación de
instituciones especializadas en la protección de la tercera edad.
d. Desafíos en el área del transporte público
Los adultos mayores ven reducidas sus posibilidades de desplazamiento en los sistemas de transporte público por múltiples
factores. En primer lugar, hay una falta de políticas de subsidio tarifario al transporte público a nivel país. Si bien existen
sistemas de transporte en regiones que cuentan con precios de adulto mayor, en la capital el Transantiago no ha mostrado el
mismo compromiso, pues sólo se contemplan tarifas diferenciadas gestionadas para el Metro, el cual ha homologado el valor
de su pasaje a la que pagan los estudiantes, que actualmente es de $210, y sólo en determinados horarios que excluyen las
horas punta.
Esta situación adquiere relevancia si consideramos dos cosas. Por una parte, que el promedio de las pensiones es de un
monto de 183 mil pesos, estimado en 2013 según cifras de la Comisión Especial para el Estudio de Reformas al Sistema de
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)[10]. Por la otra, observamos que según datos del Estudio Nacional de
Dependencia en las Personas Mayores, elaborado por el Senama en 2009, el sistema de transporte más utilizado para
desplazarse por los adultos mayores es el transporte público[11].
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 112 de 435
Mociones
Un segundo factor que afecta la movilidad de los adultos mayores es la violencia en la conducción de numerosos medios de
transporte públicos. Esta situación les expone a lesiones ocasionadas por frenazos bruscos y a una conducción en exceso
acelerada. Este tipo de daños, bastante poco documentado y estudiado, ha ido alejando al adulto mayor de las micros del
Transantiago.
Finalmente, las políticas de movilidad especializadas para los adultos mayores en situación de dependencia o postrados son
prácticamente inexistentes. No existen garantías de movilidad para estas personas que les permitan seguir manteniendo
nexos con su familia o desplazarse a trámites u oficinas que requieran de su presencia física. Un ejemplo replicable de
política municipal que debería convertirse en una política nacional es el programa pionero denominado “Ventanas Abiertas”,
iniciado en 2014 por la Municipalidad de Puente Alto. Consiste en un servicio de transporte para postrados que les asegura, a
través de un viaje en un vehículo adaptado especialmente para personas de reducida movilidad, disfrutar de una manera
lúdica, cultural e inclusiva, una ruta turística por lugares históricos y de importancia civil de la comuna de Puente Alto y de
otros lugares del país[12].
e. Desafíos en el área institucional
Chile dispone de una institucionalidad sumamente limitada en orden a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. En
cambio, los países líderes en calidad de vida de la tercera edad contemplan un desarrollo institucional mucho más profundo
que la simple posibilidad de ejecutar políticas y programas que posee nuestro Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).
No existe un reforzamiento de las instituciones que diseñan, coordinan y ejecutan políticas públicas específicamente
destinadas a los adultos mayores, tal como lo hace Alemania, que cuenta a nivel federal con el “Ministerio Federal de Familia,
Tercera Edad, Mujeres y Juventud” (BMFSFJ, por sus siglas en alemán). A su vez, Canadá cuenta con la Oficina del Ministro de
Estado para la Tercera Edad (Minister of State (Seniors))[13] dentro del Ministerio del Trabajo y Desarrollo Social de ese país
(ESDC, por sus siglas en inglés); su mandato incluye trabajar colaborativamente con los diversos ministerios, departamentos
y organismos que participan en el desarrollo de las políticas y programas que afectan a las personas mayores[14].
Adicionalmente, el Consejo Nacional de la Tercera Edad (National Seniors Council, NSC) de Canadá fue creado para asesorar
al Gobierno Federal, especialmente al Ministro de Trabajo y Desarrollo Social, al Ministro de Salud, y al Ministro de Estado
para la Tercera Edad, en todos los asuntos relacionados con el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores. Los
miembros del NSC incluyen a adultos mayores, a representantes de organizaciones relacionadas y a expertos en las
temáticas de las personas mayores y el envejecimiento[15].
En Suecia, por su parte, el Ministerio de Salud y Asuntos Sociales es conducido por tres ministros: de Seguridad Social; de
Salud, Salud Pública y Deportes; y de la Infancia, la Vejez y la Igualdad de Género[16-17]. En suma, estos ejemplos de
legislación comparada de países líderes en calidad de vida del adulto mayor dejan claro la necesidad de avanzar en la
conformación de mayores atribuciones para las instituciones a nivel nacional que se hagan cargo de este tema. Algunos han
sostenido que Chile podría transformar el Ministerio de la Mujer en un nuevo Ministerio de la Mujer, del Adulto Mayor y de la
Infancia, cada área con su propia subsecretaría, lo cual parece bastante coherente con la experiencia internacional.
II.- La experiencia comparada en el resguardo constitucional de los adultos mayores
No son pocos los países latinoamericanos que han hecho reconocimientos constitucionales explícitos en relación a las
personas mayores, con el fin de enfrentar de mejor forma las tareas que implica el asegurar una vida digna para este grupo
etario.
La Constitución de Brasil precisa en su artículo 230: “La familia, la sociedad y el Estado tienen el deber de amparar a las
personas mayores, asegurando su participación en la comunidad, defendiendo su dignidad y bienestar y garantizándoles el
derecho a la vida”[18]. Adicionalmente, el mismo artículo agrega que los programas de amparo para los ancianos se
realizarán preferentemente dentro de sus hogares y se establece la gratuidad del transporte público urbano para los mayores
de sesenta y cinco años[19].
La república Argentina establece en el artículo 75, numeral 23, de su Carta que corresponde al Congreso “legislar y promover
medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los
derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en
particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad”[20].
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 113 de 435
Mociones
La Constitución de Colombia, por su parte, dispone en su artículo 46: “El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la
protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El
Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia”[21].
Nicaragua establece en el artículo 77 de su Constitución: "Los ancianos tienen derecho a medidas de protección por parte de
la familia, la sociedad y el Estado”[22]. Por último, Guatemala establece en el artículo 51 de su Carta Fundamental que “El
Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho a la
alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social”[23].
III.- La necesidad de una garantía constitucional para los adultos mayores
La extensa evidencia de reconocimientos constitucionales al adulto mayor en diversos países de la región no deja asomo de
duda en cuanto a la pertinencia de un reconocimiento y consagración de garantías explícitas para este grupo etario, a fin de
resolver las deudas pendientes en materia de dignidad y calidad de vida. De este modo, un reconocimiento constitucional no
es una simple declaración de buenas intenciones, sino que tiene a lo menos tres ventajas sumamente claras y medibles.
En primer lugar, se establece un estándar enclavado en el eslabón más alto de la pirámide normativa, por el cual los adultos
mayores podrán tener un acceso preferente a las distintas prestaciones que el Estado otorga a los particulares. Es decir, que
sin perjuicio del principio de igualdad ante la ley que existe para todos los ciudadanos, consagrado en el artículo 19 número 2
de la Constitución, parece razonable hacer una distinción de justicia en favor de aquellas personas de más avanzada edad,
fundados en el grado de vulnerabilidad social, económica y de salud que ellas padecen. Esta excepción a la igualdad ante la
ley es sólo aparente, ya que una comprensión moderna de este principio no exige un trato uniforme a todas las personas,
sino que permite a la ley dar un trato diverso a las mismas cuando existe un hecho diferenciador relevante entre distintas
personas, apto y proporcionado para la diferencia jurídica que se extrae.
Por ello, frente a una prestación que, en igualdad de condiciones, puede beneficiar a un adulto mayor y a una persona que no
lo sea, los órganos de la Administración deben preferir la satisfacción del requerimiento de la persona de la tercera edad. Por
ejemplo, preferencias en atención de salud, movilidad urbana, subsidios habitacionales, protección frente a malos tratos, etc.
La determinación de los casos y el grado en que esa preferencia sea imprescindible corresponderá hacerla, en cada caso, a la
legislación y la reglamentación de los distintos servicios. Esto porque no todas las prestaciones del Estado impactan con la
misma intensidad la calidad de vida de los adultos mayores, sino que la garantía debe cubrir las más urgentes y que, de no
mediar las cuales, el individuo vería afectadas ostensiblemente sus posibilidades de desarrollo e inclusión.
En segundo lugar, otra ventaja del cambio constitucional es que no sólo se consagra constitucionalmente el derecho
preferente de los adultos mayores a las prestaciones del Estado. También se otorga un mecanismo judicial, como es el
recurso de protección, para obtener el cumplimiento de esa garantía por parte de la Administración cuando una acción u
omisión arbitraria suya cause privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de este derecho preferente.
Por último, de lo anterior se puede derivar una consecuencia no menor para los adultos mayores. Consiste en que bajo el
nuevo estándar normativo de rango constitucional será posible hacerse cargo de las realidades y desafíos nuevos que
presenta la vejez, permitiendo bajo su alero desarrollar una legislación orientada a los cambios institucionales en la materia
y, también, presiona a la Administración a generar programas y políticas públicas de mayor compromiso con este segmento
poblacional. Es una suerte de paraguas normativo, bajo el cual se cobijan la legislación del ramo y la política pública. De este
modo, en el mediano plazo pueden promulgarse leyes plenamente coherentes con la nueva garantía constitucional y que
tiendan a mejorar la calidad existencial de nuestros ancianos en diversos aspectos, tales como: la creación de una
Subsecretaría del Adulto Mayor, generar una ley marco de los derechos de las personas de la tercera edad, adecuar la
legislación laboral para darle cabida a los ancianos que aún se encuentran activos, crear fondos concursables para proyectos
de integración a la vida comunitaria, etc.
IV.- Objetivos del Proyecto
El proyecto tiene por finalidad garantizar en la Constitución el acceso preferente de los adultos mayores a las prestaciones
del Estado para que, de esta forma, hagan frente a las múltiples situaciones de vulnerabilidad que enfrentan como grupo
etario. Para ello, el proyecto incorpora un numeral 27º al artículo 19 de la Carta Fundamental.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 114 de 435
Mociones
Por otra parte, el inciso segundo del nuevo artículo 27º impone un mandato a los órganos de la Administración orientado a
proteger, brindar asistencia e integrar a la vida activa y comunitaria a las personas de la tercera edad, entendiendo por tal la
posibilidad de alcanzar un desarrollo pleno y no de mera subsistencia, mediante la realización de pequeños trabajos
remunerados, participar de talleres, integrar espacios de encuentro y fraternidad, y efectuar cualquier otra actividad que los
haga sentir valiosos para la sociedad. Pero como esta labor no debe quedar exclusivamente radicada en el Estado, se
propone que éste coordine con las propias familias de los adultos mayores y con la sociedad en su conjunto el logro de estos
fines.
Finalmente, mediante una modificación al artículo 20 de la Constitución, se incorpora el derecho preferente durante la vejez a
las prestaciones del Estado (es decir, el inciso primero del nuevo numeral 27) como uno de aquellos en que es posible recurrir
de protección cuando alguna acción u omisión cause privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de ese
derecho preferente de los adultos mayores.
Por las razones antes expuestas, vengo a someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo Único: Modifícase la Constitución Política de la República de la siguiente forma:
1.- Agrégase al artículo 19 el siguiente numeral 27º:
“27°.- El acceso preferente durante la vejez a las prestaciones del Estado.
Asimismo, los órganos de la Administración del Estado velarán por la protección, la asistencia y la integración a la vida activa
y comunitaria de las personas de la tercera edad, para lo cual promoverá una acción coordinada con las familias y la
sociedad.”.
2.- Reemplázase en el artículo 20 la expresión “y 25º” por “, 25º y 27º inciso primero,”.
Dios guarde a V.E.,
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier
Álvarez, Senador.
[1] Instituto Nacional de Estadísticas INE Chile. Compendio estadístico 2010. INE 2010
[2] Albala C Sánchez H Lera L Angel B Cea X (2011). Efecto sobre la salud de las desigualdades socioeconómicas en el adulto
mayor. Resultados basales del estudio expectativa de vida saludable y discapacidad relacionada con la obesidad
(Alexandros). Revista Médica de Chile 139: pp. 1276-1285
[3] idem.
[4] Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores. Senama 2010
[5] Albala C Sánchez H Lera L Angel B Cea X (2011) Efecto sobre la salud de las desigualdades socioeconómicas en el adulto
mayor. Resultados basales del estudio expectativa de vida saludable y discapacidad relacionada con la obesidad
(Alexandros). Revista Médica de Chile 139: pp. 1276-1285
[6] Albala C Lebrão ML León Díaz EM Ham-Chande R Hennis AJ Palloni A et al. Encuesta Salud Bienestar y Envejecimiento
(SABE): metodología de la encuesta y perfil de la población estudiada. Rev Panam Salud Publica. 2005;17(5/6):307–22.
[7] Vega M Jeanette Bedregal G Paula Jadue H Liliana & Delgado B Iris. (2003). Equidad de género en el acceso a la atención
de salud en Chile. Revista médica de Chile 131(6) 669-678.
[8] El Mercurio 28 Mayo 2015 Cuerpo C p. 6 Nacional
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 115 de 435
Mociones
[9] Macarena Scheuch08/04/2012. “Denuncias de maltrato a adultos mayores aumentan en un 87 por ciento en un año”.
DiarioUchile.
Disponible
en:
http://radio.uchile.cl/2012/04/08/denuncias-de-maltrato-a-adultos-mayores-aumentan-en-un-87-por-ciento-en-un-a%C3%B1o.
(Mayo 2015). También véase “SENAMA ASEGURA QUE DENUNCIAS POR MALTRATO AL ADULTO MAYOR AUMENTARON
DURANTE EL 2012” La Tercera Internet 15 Junio 2013.
[10] Helmuth Huerta. "Sistema De AFP: Otra Vez Bajo Sospecha." DiarioUchile (2013). Disponible en:
Http://radio.uchile.cl/2013/12/25/sistema-de-afp-otra-vez-bajo-sospecha. (Enero 2015).
[11] PROYECTO SOBRE SUBSIDIO AL TRANSPORTE: UN AVANCE EN ACCESIBILIDAD PARA LOS MAYORES.SENAMA. 01/08/2014.
Disponible en: "Http://www.senama.cl/n4956_01-08-2014.html. (Enero 2015)
[12] Ventanas Abiertas un programa que nace desde el corazón. Sitio web Municipalidad de Puente Alto. Disponible en:
http://www.mpuentealto.cl/pagina.php?k=czozOiI3OTMiOw==. (Mayo 2015)
[13] Un Ministro de Estado (Minister of State) es un ministro de menor rango dentro del Gabinete o Consejo de Ministros de
Canadá con responsabilidades específicas para colaborar en un área específica con un ministro de mayor rango.
[14] Government of Canada. “Action for Seniors” (2014). Disponible en: http://bcn.cl/1pe87 (Enero 2015).
[15] “Action for Seniors”. Op. cit.
[16] Ministry of Health and Social Affairs. Disponible en: http://bcn.cl/1pags (Enero 2015).
[17] Datos recopilados por el Informe del BCN “Institucionalidad específico y marco legal de protección del Adulto Mayor.
Legislación y Experiencia Comparada”. (Enero2015)
[18] Constitución de la República Federal de Brasil artículo 230. Disponible
http://www.senado.gov.br/legislacao/const/con1988/CON1988_25.05.2000/art_230_.shtm. (Mayo 2015).
en:
[19] idem.
[20] Constitución de la República Federal de Argentina artículo 75 numeral 23. Disponible en:
http://www.senado.gov.ar/Constitucion/atribuciones. (Mayo 2015).
[21]
Constitución
Política
de
Colombia
artículo
46.
Disponible
en
:
http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm.
(Mayo 2015).
[22]
Constitución
Política
de
Nicaragua
artículo
77.
Disponible
http://digesto.asamblea.gob.ni/iunp/docspdf/gacetas/2014/2/g32.pdf. (Mayo 2015).
[23] Constitución Política de la República de Guatemala artículo 51. Disponible
http://www.ine.gob.gt/archivos/informacionpublica/ConstitucionPoliticadelaRepublicadeGuatemala.pdf. (Mayo. 2015).
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
en:
en
:
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 116 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°28
Sesión: Sesión Ordinaria N°28
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 16 de junio de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER Y QUINTEROS
CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY Nº 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE
LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, PARA REGULAR LA DEVOLUCIÓN DEL DINERO PAGADO
Y LA RESTITUCIÓN DEL BIEN ADQUIRIDO EN EL CASO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO. (10.124-03)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER Y QUINTEROS CON LA QUE
INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY Nº 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS
CONSUMIDORES, PARA REGULAR LA DEVOLUCIÓN DEL DINERO PAGADO Y LA RESTITUCIÓN DEL BIEN ADQUIRIDO
EN EL CASO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO. (10.124-03)
Fundamentos
Las compras en Internet han aumentado significativamente en los últimos años, mientras que la Ley Nº 19.496, sobre
protección de los derechos de los consumidores, no ha sido capaz de seguirle el paso al uso de nuevas tecnologías en el
comercio.
De acuerdo al “Estudio descriptivo de E-Commerce en Chile y análisis de reclamos ante SERNAC”, realizado por el propio
Servicio Nacional del Consumidor, y a las cifras entregadas por la Cámara de Comercio de Santiago, las ventas por ECommerce (o Comercio Electrónico) alcanzarán 2.000 millones de dólares en Chile durante 2015, contando con tasas anuales
de crecimiento de entre 20% y 30%[1].
Respecto de los reclamos recibidos por el Servicio durante 2013 y 2014, aquellos relativos al comercio electrónico
corresponden al séptimo ítem más cuestionado en dicho período, con un aumento de 16% en 2013 respecto del año
anterior[2].
Dentro de las cifras que registra SERNAC, las principales causas de insatisfacción del consumidor respecto de las compras
realizadas vía comercio electrónico son las siguientes: “El producto no era lo que esperaba”; “Demora en la entrega del
pedido”; “El producto no es exactamente lo que yo compré”; etc.[3], todas ellas, causales en las que el consumidor querrá
restituir el producto y obtener la devolución del dinero.
A pesar de esto, los procedimientos para la restitución de productos y devoluciones de dinero que contempla la Ley Nº
19.496 fueron pensadas -en los años noventa- exclusivamente para las actividades de comercio que requerían de la
presencia física de ambas partes, dejando parcialmente descubiertas diversas situaciones del comercio moderno.
Tal es el caso de las devoluciones de productos cuya compra fue realizada a través de Internet.
La Ley del ramo obliga al consumidor a realizar la devolución o cambio del producto en el mismo local donde se efectuó la
venta del bien, lo cual no es aplicable en el comercio electrónico, ya que la transacción se realiza íntegramente a través de
Internet. En tales casos, se realiza con entrega del bien a domicilio, o con retiro en un lugar específico que no siempre
corresponde al lugar donde podrán ejercerse los derechos de cambio o devolución.
Lo señalado en el artículo 21, inciso sexto, de la Ley Nº 19.496 corresponde a un derecho que asiste exclusivamente al
comprador, es decir, el derecho a realizar el cambio o devolución del bien, o la obtención de la cantidad pagada por éste, en
el mismo local donde se realizó la compra. El vendedor no puede condicionar el ejercicio de este derecho a la concurrencia a
otros locales o sujetarlo a circunstancias más gravosas que las que rodearon a la venta original, por lo que corresponde
otorgar al comprador un similar derecho respecto de aquellos bienes adquiridos por medios electrónicos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 117 de 435
Mociones
La práctica actual en este tipo de situaciones en las que la compraventa se realiza por Internet obliga a que el comprador
acuda a un local, a veces determinado, para solicitar la devolución del dinero tras la restitución del bien, siendo normalmente
una condición mucho más gravosa que aquella en la que se realizó la venta.
Este tipo de prácticas cobran mayor relevancia en situaciones como las vividas en los llamados “Cyberday”, que consisten en
ofertas de productos rebajados para compras realizadas por Internet que, a pesar de haber contado con versiones exitosas,
reciben una gran cantidad de reclamos por parte de los consumidores, ya sea por falsas ofertas, o por fallas sistémicas que
producen perjuicios para los consumidores[4].
Estructura del proyecto
La presente moción parlamentaria propone completar el inciso sexto del artículo 21 de la Ley Nº 19.496, contemplando el
derecho del consumidor para restituir el bien y obtener la devolución del dinero de la misma forma en que fue realizada la
venta, a costa del vendedor si fuese necesario.
De esta forma, no obstante mantener intacta la regla general para las compras presenciales, en aquellos casos en que la
compra se realice remotamente o de forma electrónica, el consumidor podrá hacer ejercicio de su derecho simplemente
despachando el bien a través del correo o encomienda, recibiendo de vuelta el dinero por medio, por ejemplo, de
transferencias electrónicas, depósitos en cuentas bancarias u otros métodos que no requieran de la presencia física de las
partes.
Por tanto, vengo en someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Modifícase la Ley Nº 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, para agregar en el
inciso sexto del artículo 21, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido, lo siguiente:
“Con todo, la restitución del bien y la devolución de la cantidad pagada se llevará a cabo en la misma forma en que fuese
realizada la compra, esto es, de manera presencial, remota o electrónicamente, según corresponda, y a costa del vendedor.
El consumidor podrá, solo de forma expresa, elegir una forma distinta para la devolución de la cantidad pagada, derecho al
que no podrá renunciar anticipadamente.”.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier
Álvarez, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.
[1] Servicio Nacional del Consumidor “Estudio Descriptivo de E-Commerce en Chile y Análisis de reclamos ante SERNAC”
página
5
agosto
2014.
Disponible
en
http://www.sernac.cl/wp-content/uploads/2014/08/Reporte_E_Commerce_Reclamos-2013-2014.pdf
[2] Op. cit página 11.
[3] Op. cit. página 10.
[4] Biobio Chile “Las falsas ofertas que los usuarios denuncian del CyberDay Chile” 25 de mayo de 2015 disponible en
http://www.biobiochile.cl/2015/05/25/las-falsas-ofertas-que-los-usuarios-denuncian-del-cyberday-chile.shtml
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 118 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°96
Sesión: Sesión Ordinaria N°96
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 10 de marzo de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORA GOIC Y SEÑORES OSSANDÓN, ROSSI Y
ZALDÍVAR, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO
PARA REGULAR LOS MEDICAMENTOS BIOEQUIVALENTES GENÉRICOS Y EVITAR LA INTEGRACIÓN
VERTICAL DE LABORATORIOS Y FARMACIAS. (9.914-11)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORA GOIC Y SEÑORES OSSANDÓN, ROSSI Y ZALDÍVAR, CON
LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO PARA REGULAR LOS
MEDICAMENTOS BIOEQUIVALENTES GENÉRICOS Y EVITAR LA INTEGRACIÓN VERTICAL DE LABORATORIOS Y
FARMACIAS. (9.914-11)
CONSIDERANDOS
El renombrado caso Farmacias evidenció, no sólo la colusión en la que incurrieron las tres empresas controladoras del
mercado farmacéutico FASA (AHUMADA), CRUZ VERDE Y SALCOBRAND, en la fijación de precios de los medicamentos, sino
que develó una situación bastante más preocupante y sobre la cual ya existían serias advertencias, cual es, que el mercado
completo de medicamentos, esto es, farmacias, distribuidores, laboratorios, médicos y dependientes de la venta en
farmacias, participan de un industria que opera en condiciones que tienden a la colusión y el abuso de posición dominante en
todos los niveles de la cadena productiva.
Esto no es una particularidad del modelo chileno, en efecto el mercado de medicamentos comparte una estructura similar a
nivel mundial, donde la producción es realizada por grandes laboratorios trasnacionales, siendo una de las industrias que
genera mayores utilidades a nivel global, y donde el mecanismo de incentivo por prescripción es una práctica generalizada,
lo que facilita la existencia de una demanda cautiva. Por otro lado, la distribución de mercado minorista, en muchos países
concentrada en cadenas, que goza de una alta predictibilidad de los patrones de demanda[i] [ii]. Así tanto en la Unión
Europea (UE) y como en Estados Unidos el mercado farmacéutico es uno de los sectores más sensibles a conductas
anticompetitivas.
Si entendemos el concepto de libre competencia como la concurrencia libre en el mercado de ofertantes que producen bienes
o servicios similares y, a su vez, consumidores que toman decisiones libres sobre sus compras en el mercado con información
suficiente sobre las características de precio y calidad de los productos, sin que en estas decisiones intervengan fuerzas
distintas a las del mercado mismo[iii], resulta evidente que la industria farmacéutica presenta condiciones altamente
vulnerables a las denominadas "imperfecciones de mercado".
En Chile, el flujo del mercado farmacéutico puede describirse en tres niveles:
a) El de producción de medicamentos a la fecha existen 29 laboratorios de producción de medicamentos, 5 laboratorios
farmacéuticos acondicionadores y 219 empresas o personas con registro para importador medicamentos en Chile.
b) Distribución de medicamentos, ésta puede llevarse a cabo por distribuidores públicos o privados. El distribuidor público es
la Central Nacional de Abastecimientos (CENABAST), en el sector privado existen 169 droguerías al año 2012.
c) La dispensación de medicamentos se divide en la dispensación otorgada en hospitales y consultorios del sistema público, y
la comercialización por parte de farmacias privadas.
Conforme a los estudios realizados sobre este mercado[iv] podemos caracterizar este mercado como uno en el cual:
- Existe un reducido número de competidores (laboratorios) en el mercado de productores, los cuales tienen la mayoría de los
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 119 de 435
Mociones
registros farmacéuticos (donde los laboratorios nacionales cubren el 50 % de las ventas en farmacias);
- Tres cadenas de farmacias concentran más del 90% de las ventas la comercialización privada de farmacéuticos.
- Se evidencia una integración vertical del proceso productivo de medicamentos. Donde los laboratorios producen los
medicamentos que se venden luego en las cadenas y una integración con droguerías y distribuidoras para fijar el precio y
condiciones de compra y venta del mercado. La estrategia de integración vertical hacia atrás es por parte de las farmacias,
que avanzaron sobre el mercado de producción.
- Frecuente interacción entre competidores.
- Baja elasticidad precio de la demanda de medicamentos éticos (venta bajo receta médica), lo cual facilita el aumento
arbitrario de rentas.
- El año 2012, los medicamentos de venta directa representaron un 23,3%, mientras que los medicamentos con receta
corresponden al 76,7% de los ingresos, representando la venta de medicamentos con receta médica para las cadenas de
farmacias más de tres cuartos de sus ingresos.
- Los productos de mayor participación en cuanto a ingresos de las tres principales cadenas farmacéuticas fueron los
medicamentos similares con un 47%, marcas con un 41%, marcas propias con un 7% y los genéricos con un 5%.[v]
- La mayor participación que ostentan los medicamentos de marca y similares se explica por su variedad y porque éstos son
los de mayor precio unitario. En promedio, los medicamentos similares y de marca tuvieron un precio de $3.641 y $6.061 el
año 2012, respectivamente, mientras que los medicamentos de marca propia tuvieron un precio promedio de $1.716 y los
genéricos de $562.
- En relación a los ingresos por ventas, el mayor crecimiento en los últimos años se ha dado en los productos de marcas
propias con un 100% de aumento entre el 2008 y 2012, mientras que el menor crecimiento en los ingresos ocurre en los
productos genéricos. Si bien estos últimos han aumentado su precio en un 40,5%, ha caído el número de unidades vendidas y
su precio es significativamente inferior al de los otros tipos de fármacos, lo que explica el menor crecimiento y el notorio
menor interés de las farmacias de comercializar estos productos.
La Fiscalía Nacional Económica (2013) en su Estudio sobre los efectos de la bioquivalencia y la penetración de genéricos en el
ámbito de la libre competencia sostiene que existen elementos estructurales en esta industria que hacen que la competencia
en precios resulte desviada hacia otras variables que no benefician a los consumidores, como es el caso de la promoción
médica, la entrega de incentivos a las farmacias y la creación y proliferación de marcas. En un contexto caracterizado por
fuertes asimetrías de información y problemas de agencia, dichas variables introducen distorsiones que afectan en forma
considerable el proceso competitivo y perjudican por tanto a los consumidores del país.
Es por ello que, en atención al objeto al cual están destinados los medicamentos, que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha sostenido como directriz en esta materia el que los gobiernos procuren un uso racional de los medicamentos, esto
es que: "Los pacientes reciban los fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, con dosis ajustadas a su situación
particular, durante un periodo adecuado de tiempo y al mínimo costo posible para ellos y para la comunidad" Principio
reconocido en nuestro ordenamiento jurídico en el inciso 2 0 del artículo 129 del Código Sanitario.
Es preciso comprender, que en esta materia, las fallas de mercado de medicamentos imposibilitan a los pacientes, en la
relación de intercambio, acceder a los medicamentos genéricos bioequivalentes, que reportan un valor promedio tres veces
menor que el de los medicamentos de marca propia (segmento que le sigue en el mercado de medicamentos), los datos
expuestos son cifras alarmantes si se considera que en Chile los medicamentos representan el 55% del gasto total de bolsillo
que deben desembolsar las familias en salud, perdiendo accesibilidad económica a bienes destinados a recuperar la salud
perdida, atenuar síntomas o prevenir enfermedades.
Por lo que en este contexto, el presente proyecto se fundamenta en la necesidad de proveernos como país de un marco
regulatorio en materia de medicamentos que no analice esta industria únicamente bajo el prisma de la libre competencia, ya
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 120 de 435
Mociones
que ello invisibiliza que el costo social aparejado a las prácticas no competitivas en estructura de un intercambio de
medicamentos, conculcan derechos humanos fundamentales como la salud y, por tanto, la vida de las personas.
El objeto es ajustar la legislación con miras a fomentar la disponibilidad y la penetración en el mercado de los medicamentos
genéricos bioequivalente a través de:
• Proscribir la integración vertical como organización empresarial entre laboratorios y farmacias, puesto incentiva el que en
dependencias farmacéuticas se ofrezca ‘sobre el mesón’ los medicamentos bioequivalentes de marca propia, cuyos costos
son tres veces mayor que los denominados medicamentos genéricos bioequivalente. Que además justifica esta medida el
hecho que las características del mercado nacional de medicamentos[vi], lo hacen particularmente vulnerable a que las
estructuras de mercado vertical desarrollen de prácticas anticompetitivas, que sumado la dificultad (que reconoce la propia
Fiscalía Económica) de fiscalizar la multiplicidad de formas en que los laboratorios pueden incentivar la dispensación de
fármacos específicos por parte de las farmacias, especialmente cuando, las principales cadenas se encuentran verticalmente
integradas con laboratorios específicos o tienen externalizados con laboratorios la producción de marcas propias.[vii]
• Establecer que en la obligación informativa que tienen los profesionales habilitados para prescribir recetas médicas, se
incluya la denominación del medicamento genérico bioequivalente. Y con ello, disminuir las barreras de información de los
pacientes, entregando la información necesaria para el acceso al menor costo posible de los medicamentos éticos que se
requiriesen.
Otro ámbito que aborda el proyecto, se encuentra ligado a la incorporación del Derecho a la Salud, dentro del catálogo de
derechos fundamentales constitucionalmente reconocidos impone que al estado la obligación de respetar el contenido central
de cada derecho, y la de garantizar adecuadamente su goce y ejercicio, que garantizar estos derechos implica, tal como
señala la Corte Interamericana de Derechos Humanos, "el deber de los Estados partes de organizar todo el aparato
gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de
manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos".
Por lo que, más allá de los avances que pretende este proyecto, resulta necesario para una adecuada protección del derecho
a la salud en lo referido al mercado farmacéutico, que el ejecutivo impulse mediante mensaje presidencial la radicación de
las competencias para autorizar y fiscalizar los establecimientos relacionados con productos farmacéuticos en las Secretarías
Regionales Ministeriales de Salud, por encontrarse radicadas actualmente en este órgano la potestad fiscalizadora de las
normas sanitarias, el deber de velar por el cumplimiento de las normas, planes, programas y políticas nacionales de salud
fijados por la autoridad, dentro de las regiones, como también la prerrogativa de adoptar las medidas sanitarias que
correspondan según su competencia, otorgando así una mayor coherencia y fortaleza institucional en el cumplimiento de las
obligaciones relacionadas con el derecho a la Salud.
Todo lo anterior en consideración a que bajo un enfoque de derechos, importa distinguir y regular particularmente aquellos
mercados, que bajo la estructura de un intercambio económico desregulado, pudieran conculcar derechos humanos
fundamentales, como lo es el mercado de medicamentos en relación a la salud y por tanto, a la vida de las personas.
Por estas consideraciones en que proponemos el siguiente,
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Refórmese el Código Sanitario en la siguiente forma:
1.- Modifíquese en el inciso primero y segundo del artículo 101 en las siguientes frases:
En el inciso primero la frase «el uso y las condiciones de empleo de un producto farmacéutico individualizado por su
denominación de fantasía, debiendo agregar, a modo de información, la denominación común internacional que autorizará su
intercambio, en caso de existir medicamentos bioequivalentes certificados, en los términos del inciso siguiente." por la
siguiente: «el uso y las condiciones de empleo de un producto farmacéutico individualizado por su denominación común
internacional que autorizará su intercambio y su denominación de fantasía, debiendo agregar, en caso de existir, el
medicamento genérico bioequivalente que autorizará su sustitución".
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 121 de 435
Mociones
En el artículo segundo la frase "el químico farmacéutico, a solicitud del paciente, dispensará alguno de los productos que,
siendo bioequivalentes del prescrito", por la siguiente: «el químico farmacéutico, a solicitud del paciente, dispensará producto
bioequivalente genérico del prescrito".
2.- Incorpórese el siguiente inciso 3° al Art. 121:
Ninguna farmacia o almacén farmacéutico podrá instalarse o funcionar sin que previamente se le haya otorgado la
correspondiente concesión de servicio público. Las condiciones y requisitos de estas concesiones serán objeto de un
reglamento dictado por el Ministerio de Salud.
3.- Agréguese el siguiente artículo 128 bis:
"La propiedad y administración de un laboratorio farmacéutico será incompatible con la de una farmacia, almacén
farmacéutico o droguería.
Esta incompatibilidad es extensiva a las sociedades y personas relacionadas o coligadas con las que pudieren estar en
cuestión.
Sin perjuicio de las sanciones establecidas en la presente ley, la infracción a la presente disposición traerá aparejada la
cancelación de la autorización sanitaria para operar.
No existirá incompatibilidad en la elaboración de los preparados farmacéuticos que pueden realizar las farmacias conforme a
lo establecido en los incisos quinto y sexto del artículo 127."
4-. En el inciso primero artículo 129B en la frase "Los medicamentos de venta directa podrán estar disponibles en farmacias y
almacenes farmacéuticos en repisas, estanterías, góndolas, anaqueles, dispensadores u otros dispositivos similares que
permitan el acceso directo al público", reemplácese la palabra "podrán" por "deberán".
5-. Reemplácese el Artículo 129 E del Código Sanitario por el siguiente "La responsabilidad sanitaria por la infracción de las
normas establecidas en Libro 4° se hará efectiva procedimentalmente de conformidad al Libro Décimo. En el caso de
establecerse infracción a estas normas por parte de establecimientos de producción o dispensa de productos farmacéuticos
la sanción aparejada será el de clausura del establecimiento".
(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Fulvio
Rossi Ciocca, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 122 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°70
Sesión: Sesión Ordinaria N°70
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 17 de noviembre de 2015
ANEXO DE SESIÓN
PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, LILY PÉREZ Y VAN RYSSELBERGHE; Y
SEÑORES ALLAMAND, CHAHUÁN, COLOMA, DE URRESTI, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HORVATH, LAGOS,
LARRAÍN, LETELIER, MATTA, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTEROS, TUMA, IGNACIO
WALKER Y PATRICIO WALKER CON EL QUE EL SENADO CONDENA LOS ATENTADOS OCURRIDOS RECIENTEMENTE EN LA
CIUDAD DE PARÍS, FRANCIA (S 1.839-12)
Considerando los arteros ataques terroristas registrados en la ciudad de París el pasado viernes 13 de noviembre, que
dejaron cientos de víctimas fatales y heridos de diversa consideración, todos ellos civiles inocentes,
Conscientes de que los terroristas utilizan el régimen de libertades y derechos civiles para ampararse, organizar y perpetrar
sus actos delictuales,
Persuadidos de que solo la solidaridad y la cooperación internacional permitirán enfrentar decididamente la amenaza
terrorista,
En la certeza de que el Supremo Gobierno de la República de Chile continuará apoyando desde el Consejo de Seguridad de la
Organización de Naciones Unidas y en todos los organismos y foros multilaterales competentes una acción global, decidida y
enérgica contra el terrorismo y toda forma de violencia ejercida con motivaciones o justificaciones políticas, religiosas o de
cualquier orden.
EL SENADO ACUERDA,
Condenar en los términos más enérgicos este cobarde atentado terrorista
Expresar sus más sentidas condolencias al Gobierno y al Senado francés y por su intermedio, a todo su pueblo, así como a los
familiares de los tres ciudadanos chilenos que fueron víctimas de estos atentados, manifestándoles asimismo su total
solidaridad en este contexto de dolor y aflicción,
Reafirmar su absoluto rechazo a toda forma de violencia y terrorismo, puntualizando que este tipo de acciones extremistas
no tiene justificación alguna,
Hacer llegar este acuerdo del H. Senado al Exmo. Señor Embajador de Francia en Chile.
(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.Andrés Allamand Zavala, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de
Urresti Longton, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro
Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.Hernán Larraín Fernández, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Iván
Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto,
Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 123 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°51
Sesión: Sesión Ordinaria N°51
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 1 de octubre de 2014
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA HUIDOBRO Y GUILLIER, CON LA QUE
SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE
MUNICIPALIDADES PARA AUTORIZAR EL CIERRE DE CALLES Y PASAJES CON MÁS DE UNA VÍA DE
ACCESO O SALIDA (9.612-06)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA HUIDOBRO Y GUILLIER, CON LA QUE SE DA INICIO A
UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES PARA
AUTORIZAR EL CIERRE DE CALLES Y PASAJES CON MÁS DE UNA VÍA DE ACCESO O SALIDA (9.612-06)
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La seguridad ciudadana constituye una de las principales preocupaciones de los ciudadanos de nuestro país, y en
consecuencia, las autoridades políticas nacionales y comunales, junto a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, están
especialmente llamadas por la Constitución y las leyes para preservarla y estimularla.
En este sentido, la coordinación entre las autoridades de los distintos niveles de administración, desde el gobierno nacional
hasta el comunal, por una parte, y las propias personas y organizaciones ciudadanas, por el otro, constituyen una
irreemplazable e inmejorable herramienta para lograr el objetivo de vivir en un ambiente social seguro y pacífico. Tal
coordinación ha tomado muchas formas. Pero sin lugar a dudas, una de las más importantes y recurridas ha sido el
establecimiento de medidas de control o cierre de calles y pasajes.
Previo a la publicación de la Ley Nº 20.499, que reguló el cierre de calles y pasajes por motivos de seguridad ciudadana,
distintas municipalidades emitieron Ordenanzas que regulaban de acuerdo a criterios dispares las autorizaciones de cierre de
tales vías, las que con el tiempo debieron adaptarse a la jurisprudencia administrativa que la Contraloría General de la
República fue desarrollando con los años a partir de los Dictámenes que emitió a propósito de las controversias surgidas por
las autorizaciones de cierre precitados.
Ahora bien, en el trasfondo jurídico de las controversias que siguieron a las primeras autorizaciones de cierre de calles y
pasajes, encontramos tres elementos esenciales a las mismas: i) el carácter de bienes nacionales de uso público de las calles
y pasajes, en virtud de la publicación contenida en el artículo 589 del Código Civil; ii) la garantía constitucional de libertad de
locomoción o ambulatoria, contenida especialmente en el artículo 19 Nº 7 letra a) y b) de la Constitución; y iii) el derecho de
toda persona a proteger su integridad física, incluida su vida, la de su familia y sus bienes, los que se ven continuamente
afectados por la acción delictual, contenida en el artículo 19 Nº 1 de la Constitución.
La evidente colisión de las garantías constitucionales precitadas fue ampliamente tratada tanto en la discusión de la Ley Nº
20.499 como en el pronunciamiento del Tribunal Constitucional con ocasión de la aprobación parlamentaria de dicha ley. En
su resolución final, dicho Tribunal consideró “ajustado a la Constitución el proyecto sometido a examen, en el entendido de
que habilita al cierre y al establecimiento de medidas de control sólo respecto de aquellas calles que tengan una única vía de
acceso y salida y no respecto de calles que comunican con otras vías”.
Asimismo, declaró como inconstitucional la posibilidad de cierre de ”vías locales” ya que “la amplitud del concepto legal de
“vía local” y las finalidades que se le asignan en la norma antes transcrita permiten concluir que el cierre y las medidas de
control de acceso a ellas afectan el ejercicio del derecho a la libertad de circulación por las mismas, que es parte del conjunto
de garantías de la libertad ambulatoria contenidas en el numeral 7° del artículo 19 de la Constitución Política de la República,
según el cual “toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a
otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el
perjuicio de terceros”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 124 de 435
Mociones
El objetivo de este proyecto de ley es justamente permitir a los vecinos de una determinada calle de corta extensión o
pasaje, el cierre de ellos cuando conecten con otras vías, salvando las objeciones de inconstitucionalidad esgrimidas por el
Tribunal Constitucional, por una parte. Y por otra, conciliar los tres elementos precitados, a saber, el carácter de bien nacional
de uso público de las vías, y las garantías constitucionales de libertad ambulatoria y de protección de la integridad física y los
bienes de toda persona.
Para lograr los fines anteriores, se añaden tres exigencias adicionales a las que ya existen en la Ley Orgánica Constitucional
de Municipalidades sólo para el efecto de autorizar el establecimiento de medidas de control de calles, pasajes y conjuntos
habitacionales urbanos o rurales que posean más de una vía de acceso y salida:
i) los vecinos del respectivo pasaje deberán constituirse como una organización vecinal al amparo de la Ley N° 20.500 o de
acuerdo a las disposiciones de la Ley Nº 19.418, con el fin de tener un ente responsable ante las autoridades municipales del
correcto funcionamiento de las medidas de control que se autoricen;
ii) la calle o pasaje en el que se pretenda establecer medidas de control no podrá exceder de una cuadra de longitud u otra
extensión en torno a dicha medida;
iii) una puesta en conocimiento del acto administrativo que otorga la autorización al Gobierno Provincial, en consideración a
las atribuciones que se le otorgan, por un lado, para mantener en la respectiva provincia el orden público y la seguridad de
sus habitantes y bienes, y por el otro, para vigilar el correcto uso de los bienes nacionales de uso público. El acto de poner en
conocimiento debe expresar los motivos particulares que justifiquen las excepcionales razones de seguridad que ameritan el
cierre de una calle o pasaje que conecte con otra vía.
En efecto, es deber esencial del Estado en su conjunto el velar por la protección de la seguridad e integridad física de sus
ciudadanos. De esta manera, nuestra Constitución en su artículo 24 encarga dicha tarea al Presidente de la República,
estableciendo asimismo órganos específicos encargados de su resguardo: las fuerzas de orden y seguridad pública y el
Ministerio encargado de la Seguridad Pública. Sin embargo, ello no significa que otros órganos no puedan colaborar con esa
tarea. Específicamente, corresponde a los municipios “satisfacer las necesidades de la comunidad local” (artículo 118, inciso
4°). Consecuente con ello, la Ley Orgánica de Municipalidades establece como función compartida con otros órganos de la
Administración, el que los municipios se encarguen de “el apoyo y fomento de medidas de prevención en materia de
seguridad ciudadana y colaborar en su implementación” (artículo 4°, letra j).
De esta manera, con la adición de las exigencias ya descritas, este proyecto salva las objeciones planteadas en su momento
por el Tribunal Constitucional en cuanto a la eventual vulneración de la libertad de locomoción o ambulatoria, armonizándola
razonablemente con la protección de otro bien jurídico como es ofrecer a aquellas personas y familias más desamparadas
frente al flagelo de la delincuencia y el tráfico de drogas, una eficiente herramienta para salvaguardar su integridad física y la
de sus parientes. Esto va en concordancia con el mandato expreso constitucional referido al deber que se impone al Estado
de proteger la seguridad de los ciudadanos, y de propender a su mayor realización espiritual y material posible (artículo 1º de
la Constitución).
Por las razones esgrimidas, los Senadores abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único: Modifícase la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior, de la siguiente manera:
1) Agrégase, en el último párrafo de la letra c del artículo 5º, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido, la
siguiente frase:
“Excepcionalmente, podrá autorizarse el establecimiento de medidas de control de acceso a calles y pasajes, o a conjuntos
habitacionales urbanos o rurales, con más de una vía de acceso y salida, cumpliéndose los requisitos establecidos
especialmente para este fin.”
2) Intercálase el siguiente párrafo segundo a la letra q) del artículo 65:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 125 de 435
Mociones
“Para el caso de calles y pasajes, así como también conjuntos habitacionales urbanos o rurales, con más de una vía de
acceso y salida, cuya longitud no exceda de una cuadra u otra extensión en torno a dicha medida, se requerirá además que,
al momento de solicitar la autorización a que se refiere el inciso anterior, a lo menos el 90% de los propietarios de los
inmuebles o de sus representantes cuyos accesos se encuentren ubicados al interior de la calle, pasaje o conjunto
habitacional urbano o rural, se encuentren constituidos como una organización comunitaria funcional. Esta deberá suscribir la
solicitud y asumir la responsabilidad de su implementación conforme a las indicaciones que se indicaren en la autorización.
Adicionalmente, se requerirá que una vez perfeccionado el acto administrativo que otorga la autorización, éste deberá ser
puesto en conocimiento del gobierno provincial respectivo, dando cuenta de los motivos de seguridad que justifiquen el
establecimiento de medidas de control de acceso a este tipo de calles, pasajes o conjunto habitacional urbano o rural. El
establecimiento de las medidas de control a que se refiere este inciso no podrá extenderse más allá del horario comprendido
entre las 22:00 horas y las 6:00 horas”
3) Reemplázase, en el actual párrafo segundo de la letra q) del artículo 65, que pasa a ser tercero, las palabras “en el párrafo
anterior”, por la frase “en los párrafos anteriores”.
4) Reemplázase, en el actual párrafo cuarto de la letra q) del artículo 65, que pasa a ser quinto, las palabras “refiere el
párrafo primero”, por la frase “refieren los párrafos anteriores”.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier
Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 126 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°5
Sesión: Sesión Ordinaria N°5
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 1 de abril de 2015
MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, PARA INICIAR UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA
LA LEY N° 18.290, DE TRÁNSITO, EN LO TOCANTE AL RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES
ESPECÍFICAS APLICABLES A CONDUCTORES Y PROPIETARIOS DE BUSES INTERURBANOS. (9.96315)
MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, PARA INICIAR UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N°
18.290, DE TRÁNSITO, EN LO TOCANTE AL RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES ESPECÍFICAS APLICABLES A
CONDUCTORES Y PROPIETARIOS DE BUSES INTERURBANOS. (9.963-15)
Proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable Senador señor Ossandón, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, en lo
tocante al régimen de infracciones y sanciones específicas aplicables a conductores y propietarios de buses interurbanos.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
1.- La seguridad vial en Chile refleja notables avances en el último tiempo, particularmente en lo que se refiere a los buses
interurbanos.
Por un lado, junto con bajar su accidentabilidad, la tasa de mortalidad por accidentes de estos vehículos ha descendido en un
50% durante los últimos años. Así lo indican, fuentes del Ministerio de Transportes que destacan que ya desde 2011 se
registró una baja en las muertes en estos vehículos al disminuir la mortalidad de 46 a 23 personas en comparación al 2010[1]
. Esta mejora se atribuye, en su mayor parte, a un cambio de conducta de los usuarios de estos buses y, en particular, a un
mayor uso del cinturón de seguridad. Por otro lado, se han hecho avances en relación a la fiscalización de estos vehículos con
casi 35.000 controles en el primer semestre del 2014, un 3,8% más de lo realizado entre enero y junio de 2013[2].
No cabe ninguna duda que Chile depende en gran medida de los buses interurbanos. Este medio de transporte ha avanzado
en la reducción de infracciones, alcanzando bajas históricas en el último ranking de infracciones realizado por el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, pues bajó el número de faltas desde un 15,8% en 2012 a un 12,6 % en 2014.[3]
2.- No obstante, para acompañar esta positiva tendencia de reducción de infracciones asociada en gran medida a una
adecuada fiscalización de parte del Departamento de Fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, es
preciso avanzar hacia un nuevo régimen sancionatorio de infracciones y de multas específicas para este medio de transporte.
Esto se debe en particular, al hecho que el riesgo asociado a una infracción de tránsito en este tipo de vehículos es mucho
mayor al riesgo que representan las infracciones de otro tipo de vehículos de menor tamaño, particularmente cuando
aquellos transitan con decenas de pasajeros a bordo. Esto se debe en gran medida a los diferentes límites de velocidad de
conducción alcanzadas entre este tipo de vehículo de transporte de pasajeros en comparación con otros. Un ejemplo son los
límites de velocidad para buses urbanos en Santiago, no pudiendo exceder estos los 60 km/h[4] frente a un límite legal de
velocidad de 100 km/h establecido para los buses interurbanos según las regulaciones actuales. Por lo mismo, la aún alta
cantidad de infracciones registradas el último semestre de 2014 en buses interurbanos (12,5%) constituye un factor de
alarma para un país que depende, en gran medida, de este medio de transporte.
3.- Este proyecto de ley propone aumentar el estándar de aplicación del sistema de infracciones de tránsito. Bajo el nuevo
régimen sancionatorio se generan tres cambios relevantes. En primer lugar se aumenta el monto de las multas para
propietarios de buses interurbanos en caso de infracciones gravísimas y graves.
En el caso de las infracciones gravísimas, se establece un aumento en el monto de las multas pasando estas de 1,5 a 3
unidades tributarias a montos de entre 5 a 10 unidades tributarias mensuales para los propietarios de buses interurbanos. En
el caso de infracciones graves en este tipo de vehículos, se aumentaran las penas de la misma manera, pasando de 1,5 a 3
unidades tributarias mensuales a multas de 4 a 8 unidades tributarias mensuales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 127 de 435
Mociones
El segundo cambio consiste en establecer como infracciones gravísimas el mantener en circulación buses interurbanos con
sistemas de dirección o de frenos deficientes, presentar uno o más neumáticos en mal estado, no presentar tacógrafo u otro
dispositivo que registre en el tiempo la velocidad, o presentarlo desconectado, así como presentar la revisión técnica
rechazada o vencida En relación a esto, la responsabilidad de los propietarios de los vehículos es precisada en cada una de
estas nuevas infracciones gravísimas, reafirmando lo estipulado en el artículo 170 de la Ley de Tránsito.
En tercer lugar, se establece que los vehículos que cometan estas infracciones no podrán volver a circular hasta que se
pague la multa correspondiente, ni circular con pasajeros hasta que se notifique al Departamento de Fiscalización de Transito
del Ministerio de Transportes que se han realizado las reparaciones correspondientes. En este punto en particular, se solicita
el patrocinio del Poder Ejecutivo con el fin de crear una nueva atribución al Departamento de Fiscalización que le permita
controlar cuando las reparaciones hayan sido efectivamente realizadas y autorizar nuevamente el transporte de pasajeros en
los buses que hayan sido retirados de circulación por estar en mal estado.
4.- Cabe destacar que este nuevo régimen sancionatorio específico para los buses interurbanos, al establecer sanciones más
severas y normas más estrictas, busca mejorar la condición de seguridad en buses interurbanos y por ende, proteger de
forma más eficaz la vida y la seguridad de conductores como de pasajeros. Por ende, este proyecto contempla penas acordes
al riesgo de accidente que pueden sufrir los pasajeros y conductores de estos vehículos en caso de existir una de las
infracciones anteriormente descritas.
Por las razones antes expuestas, vengo en someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
ARTICULO ÚNICO.- Modificase la Ley N° 18.290, de Transito, en la forma que a continuación se indica:
1. Agréganse al artículo 199 los siguientes nuevos numerales:
"3.- Mantener en circulación buses interurbanos con sus sistemas de dirección o de frenos deficientes infracción de la que
será responsable el propietario del vehículo;
4.- Mantener en circulación buses interurbanos que presenten uno o más neumáticos en mal estado, infracción de la que será
responsable el propietario del vehículo;
5.- Efectuar servicio público de pasajeros con vehículo rechazado en las revisiones técnicas de reglamento, o respecto de las
cuales no se haya cumplido el trámite en su oportunidad, infracción de la que será responsable el propietario del vehículo.".
6.- Mantener en circulación buses interurbanos sin tacógrafo u otro dispositivo que registre en el tiempo la velocidad y
distancia recorrida, o con éste en mal estado o en condiciones deficientes cuando su uso sea obligatorio, infracción de la que
será responsable el propietario del vehículo;
2.- Reemplázase el punto y coma del numeral 14 del artículo 200, por la siguiente expresión:
", sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 199, numeral 3 de la presente ley;".
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 128 de 435
Mociones
3.- Reemplázase el punto y coma del numeral 16 del artículo 200, por la siguiente expresión:
", sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 199, numeral 4 de la presente ley;".
4.- Reemplázase el punto y coma del numeral 21 del artículo 200, por la siguiente expresión:
", sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 199, numeral 5 de la presente ley;".
5.- Reemplázase el punto y coma del numeral 24 del artículo 200, por la siguiente expresión:
", sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 199, numeral 6 de la presente ley;".
6.- Reemplázase el punto y coma del numeral 1 del artículo 204 por un punto seguido y agrégase a continuación el siguiente
texto:
"En el caso de los propietarios de buses interurbanos responsables de la infracción la multa será de 5 a 10 unidades
tributarias mensuales Adicionalmente dichos vehículos serán retirados de circulación hasta que la multa sea íntegramente
pagada y no podrán transportar pasajeros hasta que se notifique al Departamento de Fiscalización del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones que se han realizado las reparaciones correspondientes;".
7.- Reemplázase el punto y coma del numeral 2 del artículo 204 por un punto seguido y agrégase a continuación el siguiente
texto:
"En el caso de los propietarios de buses interurbanos responsables de la infracción, la pena de multa será de 4 a 8 unidades
tributarias mensuales;".
(Fdo.) Juan Manuel Ossandón Irarrázabal, Senador.
[1] Fallecidos en buses interurbanos bajan 50% en los últimos dos años. Programa Nacional de Fiscalización de Transporte.
Subsecretaría de Transporte Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Visto en www.fiscalizacion.cl el 18 de diciembre
de 2014.
[2] Casi 35.000 controles a buses interurbanos en primer semestre 2014. Programa Nacional de Fiscalización de Transporte.
Subsecretaría de transporte Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Visto en www.fiscalizacion.cl el 18 de diciembre
de 2014.
[3] Ranking de fiscalización N°6. Programa Nacional de Fiscalización de Transporte. Subsecretaría de Transporte Ministerio de
Transporte
y
Telecomunicaciones.
Visto
en
http://www.fiscalizacion.cl/index.php/metodologia-utilizada-elaboracion-ranking-n6/ el 25 de Marzo de 2015.
[4] Albarrán: Buses Del Transantiago Mantendrán Velocidad Máxima De 60 Km/h." Cooperativa.cl. N.p. 24 Oct. 2005. Web. 28
Mar. 2015.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 129 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°47
Sesión: Sesión Ordinaria N°47
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2014
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, ORPIS Y OSSANDÓN, CON LA QUE INICIAN
UN PROYECTO QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 2° DE LA LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS CON EL OBJETO DE DEFINIR LOS HECHOS CONSTITUTIVOS DE VIOLACIÓN
DE LOS DERECHOS HUMANOS (9.572-17)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, ORPIS Y OSSANDÓN, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO
QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 2° DE LA LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS CON EL OBJETO
DE DEFINIR LOS HECHOS CONSTITUTIVOS DE VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (9.572-17)
1.- El Instituto Nacional de Derechos Humanos
El Instituto Nacional de Derechos Humanos, creado mediante la Ley número 20.405, tiene por finalidad la promoción y
protección de los derechos humanos de todas las personas que habitan en Chile, ya sea que estos derechos se encuentren
establecidos en las normas constitucionales y legales; en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile; o que
estos emanen de los principios generales del derecho, reconocidos por la comunidad internacional. Así lo señala
expresamente el cuerpo legal indicado en su artículo 2°.
De conformidad al Mensaje del proyecto de ley mediante el cual fue creado, la regulación que lo instituye toma como
referencia "Los Principios de Paris". Este es el nombre que reciben los principios relativos al estatuto de las instituciones
nacionales de derechos humanos que han sido aprobados por la resolución número 48/134 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, adoptada en la sesión de 4 de marzo de 1994 en el 48° período de sesiones. Mediante dicha resolución, la
Asamblea General hizo suyas las recomendaciones que fueron resultado de un encuentro de instituciones naciones de
derechos humanos celebrado en la ciudad de Paris bajo el auspicio de las mismas Naciones Unidas en el año 1991.
De conformidad a estos principios, la institución nacional de derechos humanos que se cree será competente en el ámbito de
la promoción y protección de los derechos humanos y tendrá para estos objetivos el mandato más amplio posible, facultad
que debe ser enunciada de manera clara en el texto constitucional o legislativo que la establezca, según se afirma en los dos
primeros postulados.
Entre sus atribuciones más características, según el mismo texto, están: señalar a la atención del Gobierno las situaciones de
violación de derechos en el país, proponer medidas para poner término a la situación y, eventualmente, opinar sobre la
reacción y posición del Gobierno. Estas facultades se reiteran y reconocen en el texto de la Ley 20.405, que las incluye en su
artículo 3°.
Entre otras, llaman la atención las siguientes funciones del Instituto: 1) elaborar un Informe Anual, que deberá presentar al
Presidente de la República, al Congreso Nacional y al Presidente de la Corte Suprema sobre sus actividades, sobre la
situación nacional en materia de derechos humanos y hacer las recomendaciones que estime convenientes para su debido
resguardo y respeto; 2) comunicar al Gobierno y a los distintos órganos del Estado que estime convenientes, su opinión
respecto de las situaciones relativas a los derechos humanos que ocurran en cualquier parte del país; 3) proponer a los
órganos del Estado las medidas que estime que deben adoptarse para favorecer la protección y la promoción de los derechos
humanos; 4) difundir el conocimiento de los derechos humanos, favorecer su enseñanza en todos los niveles del sistema
educacional, incluyendo la formación impartida al interior de las Fuerzas Armadas, de Orden y de Seguridad Pública, y
promover la realización de investigaciones, estudios y publicaciones, otorgar premios, patrocinar actos y eventos relativos a
estas materias, y realizar todo aquello que propenda a consolidar una cultura de respeto a los derechos humanos en el país,
pudiendo al efecto celebrar convenios con organismos públicos o privados tanto nacionales como extranjeros.
La creación de este Instituto fue parte de las propuestas incluidas en las conclusiones del Informe de la Comisión de Verdad y
Reconciliación, conocido como Informe Rettig (por el nombre de su presidente, el abogado Raúl Rettig), y debe entenderse
que el funcionamiento de dicha institución ha de obedecer a la postura doctrinal que animó a aquella Comisión.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 130 de 435
Mociones
2.- Fundamento de la iniciativa
Del examen del trabajo realizado por el Instituto hasta la fecha y fruto de la comparación entre sus publicaciones y la postura
pública de su dirección frente a las violaciones a los derechos humanos presentes en Chile, puede apreciarse una evidente
discordancia entre el enfoque dado a su labor y la dedicación de sus recursos y la función que le encomienda la ley, que es,
recordemos, la "promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas que habitan Chile, ya sea que se
encuentren establecidos en las normas constitucionales y legales; en los tratados internacionales suscritos y ratificados por
Chile, así como los emanados de los principios generales del derecho, reconocidos por la comunidad internacional".
Se puede afirmar lo anterior debido a que el Instituto aparece sosteniendo la tesis de que solo el Estado y sus agentes
pueden violar los derechos humanos, por lo que han concentrado su trabajo de denuncia e investigación y los recursos que
estos implican, solo en examinar y llamar la atención a las conductas de los agentes del Estado que consideren atentatorias
contra la dignidad humana.
Dicho trabajo se ha desplegado a través de publicaciones y conferencias públicas en que se ha acusado especialmente a
Carabineros de Chile de actuar de manera violenta contra estudiantes, manifestantes e integrantes de grupos cercanos a la
causa de reivindicación de tierras asociada a comunidades mapuches. Alternativamente, su otro foco de dedicación han sido
las violaciones a los derechos humanos cometidas por los agentes del Estado durante el período comprendido entre
septiembre de 1973 y marzo de 1990, sin considerar aquellas llevadas a cabo por particulares.
Pero, hasta la fecha, no se ha podido apreciar que el Instituto haya utilizado sus atribuciones para condenar, llamar la
atención del Gobierno, informar o sugerir cursos de acción frente a casos de violaciones a los derechos humanos cometidos
por particulares, como son los actos perpetrados en los últimos años por grupos violentistas o extremistas. Estos últimos, han
consistido en la colocación de artefactos explosivos en la vía pública o en Instituciones de Orden y Seguridad; en atentados,
tomas, e incendios reiterados sufridos por grupos familiares (como los Urban); el desalojo y quema de viviendas (como
aconteció con los Seco Fourcade); la quema de vehículos y ataques a personas que circulan por las carreteras; el intento de
homicidio mediante una emboscada en contra de un fiscal y su comitiva de agentes del orden; o con el brutal asesinato del
matrimonio Luchsinger Mackay en su domicilio a través del incendio de su casa. A estos hechos se suman los fallidos intentos
de grupos antisistémicos de quemar vivos o linchar a Carabineros en servicio, ya sea durante el curso de marchas o atacando
sus cuarteles, así como periodistas.
El silencio del Instituto ante estos acontecimientos, o su negativa a calificarlos como violaciones a los derechos humanos,
cercena las amplias atribuciones de defensa y promoción de los derechos humanos que este posee y resulta incomprensible
a la luz de las normas constitucionales y legales vigentes en el país, al contenido de los instrumentos internacionales de
derechos humanos, a los principios del derecho internacional y a la doctrina que se ha ido asentando en el sistema
internacional de los derechos humanos en relación a quienes deben respetar los derechos humanos y a aquellos que pueden
infringirlos.
Para comprender esta dicotomía, es menester considerar qué son los derechos humanos, cuáles son las funciones del Estado
sobre ellos, quién es el sujeto pasivo de los mismos, cuál ha sido la evolución de ellos, a quién le son exigibles de acuerdo
con la doctrina, y cuál es la postura que ha asumido nuestra legislación, el derecho internacional y los organismo
internacionales sobre estas materias.
A su vez, no puede dejarse de mencionar que la omisión del Instituto sobre los hechos que configuran una conducta terrorista
resulta ajena a los valores constitucionales del país, pues, de conformidad a nuestra Constitución, estos son por esencia
contrarios a los derechos humanos.
3.- Derechos Humanos
Por derechos humanos, se entienden aquellas facultades e instituciones que en cada momento histórico concretan las
exigencias de la dignidad, libertad e igualdad de las personas por el solo hecho de ser tales, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición, y que deben y han sido reconocidas por el orden jurídico internacional. Se entiende
que son universales, indivisibles, integrales, inalienables, irrenunciables e imprescriptibles y que su contenido es dinámico.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 131 de 435
Mociones
Así, mientras la noción de derechos fundamentales se reserva para los derechos esenciales de la persona que se encuentran
reconocidos y positivados a nivel de Derecho interno de un Estado, el concepto de derechos humanos queda circunscrito a
aquellos que han recibido dicho tratamiento por parte de la comunidad internacional, como una forma de Derecho
supranacional.
La relación de los derechos fundamentales con los derechos humanos y la interdependencia interpretativa, de desarrollo y
expansión de su contenido ente unos y otros, atendido el objeto de su preocupación, que radica en la defensa de la dignidad
y libertad de las personas, son ampliamente conocidas.
Sujeto activo y pasivo de las violaciones a los derechos humanos
No hay ninguna duda de que el sujeto activo o titular de los derechos humanos es cualquier ser humano, sin distinción
alguna.
La cuestión relevante y que ha sido objeto de discusión en la doctrina es quién puede violar los derechos humanos o a quién
le son exigibles en su respeto y cumplimiento. A grandes rasgos han existido tres respuestas a esta interrogante.
Una primera postura, señala que solo el Estado y sus agentes pueden transgredir estos derechos, debido a que: a) los
tratados de derechos humanos obligan solamente a los Estados y no a los particulares; b) el orden interno de los Estados
tiene normas de protección para sus habitantes frente a la acción de otros particulares en contra de estos, y la comunidad
internacional debería tener un sistema que protegiera a los individuos frente al poder de sus gobernantes, pues de otro modo
no habría posibilidad de ampararse frente a los abusos de las autoridades; c) los derechos humanos, al ser una construcción
supranacional construida sobre la base de los derechos fundamentales, debía reconocer la idea matriz original que
sustentaba a estos últimos: ser una limitación al poder estatal exigible a este como defensa a la autonomía y libertad
individual.
En esta teoría parecen confundirse como un todo indivisible la posibilidad fáctica de la violación de un derecho con la
responsabilidad internacional de un Estado. Esto es, ante el mismo hecho causal, que cumple con los parámetros exigidos por
un tipo objetivo de violación a un derecho esencial de las personas (por ejemplo, infringir torturas o tratos crueles a un
individuo), si es cometido por un agente del Estado constituye una violación a los derechos humanos, sujeta a
responsabilidad internacional si el Gobierno de la Nación en que se ha cometido la infracción no toma los resguardos y
actuaciones necesarias para castigar el mal causado y evitar nuevos hechos de este tipo, pero, si la comete un particular, es
simplemente un acto delictivo.
La segunda, recoge los planteamientos anteriores, pero reconoce, además, que el Estado y sus agentes pueden violar los
derechos humanos también por omisión, al no evitar que particulares abusen de otras personas, o por no dar el amparo o
protección debido a quien recurre a este para defender sus derechos vulnerados.
Finalmente, la tercera postura, con diversos matices, sostiene que los derechos humanos pueden resultar exigibles no solo al
Estado y sus agentes, sino también a los particulares, ya sea de manera refleja o directa, de manera que estos últimos
también podrían violarlos.
En esta postura no se coloca en duda la responsabilidad principal que tiene el Estado como garante del bien común de
respetar, promover y proteger los Derechos Humanos, ni tampoco se coloca en entredicho la responsabilidad internacional
del Estado. Lo que se sostiene es un cambio de paradigma, que indica que los derechos esenciales de la persona no solo
emancipan o dotan al individuo de un área de protección y autonomía frente al Estado, sino que son principios y valores
objetivos que vinculan al Estado, los particulares y la sociedad en su conjunto, como fundamento de la unidad política y de la
legitimación del pacto social que se constituye mediante la Constitución adoptada por una comunidad política. Esto es, estos
derechos encierran facultades para las personas y también deberes recíprocos que no se agotan en la responsabilidad que
tenga sobre ellos el Estado.
Esta última visión tiene su manifestación más conocida en las ideas de la teoría del efecto horizontal de los derechos
humanos, que ha obtenido un creciente y continuo reconocimiento a lo largo de los últimos 60 años en la comunidad
internacional y que en Chile se encuentra asentada en la legislación y la jurisprudencia constitucional, como veremos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 132 de 435
Mociones
Evolución del respeto a los derechos de la persona humana y cambio de concepción de la Constitución
El avance de la concientización supranacional sobre los derechos de las personas por su inherente dignidad humana ha
venido a provocar una importante proliferación de instrumentos internacionales de derechos humanos y, al mismo tiempo, ha
influido radicalmente en la concepción de los fines propios que deben reconocerse a los textos fundamentales nacionales.
Las Constituciones, creadas originalmente para organizar y limitar los poderes públicos, de modo de asegurar la legitimidad
del ejercicio del poder y de garantizar un ámbito o esfera de libertad individual inviolable por el Estado, siguiendo la matriz
conceptual creada por el liberalismo clásico, "han devenido en textos al alcance de las personas y de los grupos que ellas
forman e integran voluntariamente, susceptibles de ser esgrimidas en la defensa de sus derechos, (...) no solo en causas de
relevancia constitucional, sino que en cualquier materia de litigación, sea civil, de menores o laboral, tributaria o contenciosa
administrativa, y aún en las jurisdicciones especiales y hasta frente a los procedimientos de fiscalización y control quien
quiera que los lleve a cabo (...)".
Se ha pasado de un constitucionalismo del Estado, orientado a la determinación de las competencias de los órganos públicos
y su configuración básica, afirmado por el principio de separación de funciones, a un Derecho Constitucional centrado en la
persona humana y en los derechos inalienables que esta posee. Esto es, del Constitucionalismo Clásico, del Estado, se ha
pasado a un Constitucionalismo Humanista. Bajo esta última concepción se ha desarrollado la teoría del efecto horizontal de
los derechos humanos.
Cabe destacar que el Tribunal Constitucional de Chile, concebido en 1971 bajo la formulación clásica de un
Constitucionalismo del Estado, destinado a resolver básicamente conflictos entre el Presidente de la República y el Congreso
Nacional, ha pasado a ser, desde su reinstauración en 1980 y producto de la expansión de sus atribuciones, una institución
acorde al Constitucionalismo Humanista, cuya actuación redunda en el objetivo de hacer respetar la supremacía de ciertas
normas fundamentales, entre las que son prioritarias aquellas que se refieren a la defensa de los derechos esenciales de las
personas. Estos son considerados por su jurisprudencia como valores o principios objetivos que irradian a todo el sistema
jurídico, siendo aplicables y exigibles a toda la comunidad, sin distinción.
Los derechos humanos en el contexto internacional
Un examen de los instrumentos internacionales de derechos humanos de naturaleza vinculante para los Estados, tales como
tratados, convenios, convenciones, pactos, estatutos y protocolos adicionales, en los que se califica que la acción
transgresora de los derechos esenciales de la persona no queda limitada a la actuación del Estado, pues los particulares
pueden violar esos derechos, siendo la distinción más importante en esta materia quién puede perseguir la responsabilidad
del hechor y ante qué instituciones. La responsabilidad de los particulares, por regla general, solo puede ser perseguida ante
los tribunales nacionales, en cambio, la que corresponde a un Estado por los hechos u omisiones de sus agentes puede ser
vista tanto por sus órganos de justicia como por aquellos a los cuales se haya adherido y obligado en el sistema internacional
de los derechos humanos.
Algunos ejemplos que permiten concluir la extensión del efecto horizontal de los derechos humanos en relación a particulares
en los instrumentos internacionales vinculantes y no vinculantes (que aspiran a transformarse en derecho consuetudinario)
aparecen en los siguientes textos:
A) Instrumentos internacionales de derechos humanos de naturaleza vinculante:
1.- La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su preámbulo hace un llamado a los individuos como a las
instituciones para promover, respetar y asegurar el reconocimiento y aplicación de los Derechos Humanos. En su artículo 30,
se expresa que no puede interpretarse este texto en el sentido de que confiere "derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración". Queda claro que la intención es obligar a también a los privados a no
transgredir estos derechos.
2.- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su preámbulo sostiene: " Los Estados partes en
el presente Pacto (...) Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de la comunidad a
que pertenece, está obligado a procurar la vigencia y observancia de los derechos reconocidos en este Pacto. A su vez, en el
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 133 de 435
Mociones
artículo 5 manifiesta: "Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de reconocer derecho
alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar actos encaminados a la destrucción de
cualquiera de los derechos o libertades reconocidos en el Pacto, o a su limitación en medida mayor que la prevista en él".
3.- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos incorpora en su preámbulo lo siguiente: "Los Estados Partes en el
presente Pacto, (...) Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de la comunidad a que
pertenece, tiene la obligación de esforzarse por la consecución y la observancia de los derechos reconocidos en este Pacto".
A su vez, en su artículo 5 reitera el limite interpretativo ya mencionado: "Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser
interpretada en el sentido de conceder derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar
actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos y libertades reconocidos en el Pacto o a su limitación en
mayor medida que la prevista en él".
4.- La Convención Internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios (no
ratificado por Chile hasta la fecha), considera como una violación contra el derecho a la libre determinación de los pueblos
(consignado en el artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) el reclutamiento, utilización, financiación o
entrenamiento de mercenarios. En este texto se incorporan tipos objetivos de infracción tanto para los Estados como para
particulares.
5.- El Convenio sobre igualdad en la remuneración (Convenio número 100 OIT) y el Convenio sobre la discriminación
(Convenio número 111 OIT), instruyen a los Estados a prevenir el acto discriminatorio en sí mismo, sin que hacer distinción
alguna sobre si este es llevado a cabo por el Estado o por empleadores particulares.
6.- La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial expresa en su preámbulo:
"Los Estados partes en la presente Convención, (...) Reafirmando que la discriminación entre seres humanos por motivos de
raza, color u origen étnico constituye un obstáculo a las relaciones amistosas y pacíficas entre las naciones y puede perturbar
la paz y la seguridad entre los pueblos, así como la convivencia de las personas aun dentro de un mismo Estado (...).
Por su parte, en su artículo 2 señala variadas obligaciones a los Estados entre las cuales están: "no fomentar, defender o
apoyar la discriminación racial practicada por cualesquiera personas u organizaciones"; prohibir y hacer cesar "la
discriminación racial practicada por personas, grupos u organizaciones". En su artículo 4, se señala que los Estados partes
"condenan la propaganda y todas las organizaciones que se inspiren en ideas o teorías basadas en la superioridad de una
raza o de un grupo de personas de un determinado color u origen étnico, o que pretendan justificar o promover el odio racial
y la discriminación racial, cualquiera que sea su forma, y se comprometen a tomar medidas inmediatas y positivas destinadas
a eliminar toda incitación a tal discriminación o actos de tal discriminación", además, señalan que "declararán como acto
punible conforme a la ley toda difusión de ideas basadas en la superioridad o en el odio racial, toda incitación a la
discriminación racial, así como todo acto de violencia o toda incitación a cometer tales actos contra cualquier raza o grupo de
personas de otro color u origen étnico, y toda asistencia a las actividades racistas, incluida su financiación. A su vez, se
"declararán ilegales y prohibirán las organizaciones, así como las actividades organizadas de propaganda y toda otra
actividad de propaganda, que promuevan la discriminación racial e inciten a ella, y reconocerán que la participación en tales
organizaciones o en tales actividades constituye un delito penado por la ley".
Esto es, el Estado asume un rol de garante ante la comunidad internacional para evitar que sus agentes, organizaciones o
personas o grupos de personas puedan cometer actos de discriminación racial.
7.- La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en su artículo 2, plantea que los
Estados se comprometen, entre otros, a: "Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas".
8.- La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 9, deja en evidencia que la separación de un niño de sus padres
puede aplicarse cuando este sea, por ejemplo, víctima de maltrato o descuido por parte de los mismos. En el artículo 19 de
este texto se le encarga a los Estados tomar todas las medidas necesarias para "proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el
niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su
cargo".
Por su parte en el artículo 27, se establecen obligaciones directas para los padres de los menores al señalar: “A los padres u
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 134 de 435
Mociones
otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y
medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño".
En el artículo 29 de este instrumento se señala que los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar
encaminada, entre otros, a inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los
principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.
9.- El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos
armados, señala en su preámbulo que: "Los Estados Partes en el presente Protocolo, (...) Condenando con suma
preocupación el reclutamiento, adiestramiento y utilización dentro y fuera de las fronteras nacionales de niños en
hostilidades por parte de grupos armados distintos de las fuerzas armadas de un Estado, y reconociendo la responsabilidad
de quienes reclutan, adiestran y utilizan niños de este modo". Adicionalmente, en su artículo 4 expresa: "Los grupos armados
distintos de las fuerzas armadas de un Estado no deben en ninguna circunstancia reclutar o utilizar en hostilidades a menores
de 18 años".
10.- La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en su artículo 1 define lo que
se entiende por tortura y señala los sujetos o agentes que pueden cometerla al señalar que esta concurre "cuando dichos
dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia".
El terrorismo
Ya se ha señalado que pese a ser el terrorismo eminente y esencialmente contrario a los derechos humanos, como lo señala
nuestra Carta Fundamental, el Instituto de Derechos Humanos no ha destinado sus esfuerzos al estudio de estas materias.
El término terrorismo tiene un contenido u objeto indeterminado, pero, con mayor o menor consenso incluye las siguientes
categorías de acciones: "a) el asesinato político, b) ciertas violaciones a las leyes de la guerra, sea en un conflicto
internacional o interno, c) la violencia política de carácter indiscriminado cometida por grupos no gubernamentales, d) la
represión política indiscriminada por parte del Estado, más allá de una racionalidad de reprimir grupos opositores o acciones
de oposición determinadas". A ellas se pueden agregar otras categorías o variaciones o subdivisiones de las mismas.
Algunos autores han expresado que las actividades terroristas no son fáciles de definir, pero sí de reconocer; otros que son
posibles de identificar casuísticamente; y aún hay aquellos que las categorizan o fijan criterios para apreciar una conducta
como terrorista, enfocados en la naturaleza de los actores que las llevan a cabo, su estrategia, los fines con que se desarrolla
la violencia, el tipo de los medios empleados, el carácter de las víctimas, o las implicancias internacionales de los actos de
violencia.
El terrorismo, en fin, más que una ideología consistiría en una estrategia de insurrección, por lo sería conveniente centrarse
más en las acciones terroristas. Los elementos comunes a ellas serían: a) el uso o la amenaza del uso de la fuerza; b) el
empleo de la fuerza o la amenaza de la misma consiste en un medio de combate o estrategia para conseguir ciertos
objetivos; c) el propósito de infundir miedo en las víctimas; d) empleo de la fuerza sin consideración a las normas
humanitarias; y, e) la publicidad del acto.
Las conductas terroristas, por esencia, generan un riesgo contra la vida, integridad o libertad de las personas; afectan a
individuos ajenos a los motivos que se esconden tras la comisión del acto y emplean medios crueles e inhumanos en su
comisión.
De acuerdo a la doctrina, un ejemplo de actos terroristas por antonomasia es la colocación de bombas en lugares públicos
por grupos con fines políticos o ideológicos de naturaleza clandestina, cuyo fin es victimizar por el miedo a un número
indeterminado de personas, con lo que se espera conseguir algún resultado en pos de los planes de la organización. La
prolongada serie de atentados con bombas sufridos en diversos puntos de la Región Metropolitana contra instituciones
particulares, cuarteles de las fuerzas de Orden y Seguridad, de Gendarmería y organismos ligados a la persecución criminal
(como los tribunales o las fiscalías) se encuadran en este tipo de acto terrorista.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 135 de 435
Mociones
Otros tipos de conductas inhumanas de ataque con fines políticos o ideológicos para provocar el miedo, aunque no de forma
indiscriminada, sino que en un grupo de la población, lo constituyen los ataques en contra de los funcionarios del Estado y de
su personal uniformado. Caben en esta categorización los casos de guerrillas rurales, con ataques en dichas zonas o en las
áreas urbanas, ya sea que se lleven a cabo en la persona de funcionarios civiles, uniformados o particulares ajenos al
conflicto. Estas conductas han podido ser apreciadas en el desarrollo de la violencia producida en la Región de la Araucanía,
en los atentados a personas y propiedades y en el intento de homicidio de un fiscal y su comitiva.
Todos esos actos deberían ser catalogados como absolutamente impermisibles en todo contexto, y deberían haber sido
objeto de análisis por el Instituto de Derechos Humanos.
Cabe tener presente que dentro del sistema de la Naciones Unidas ya se ha exhortado a grupos terroristas armados a
respetar los derechos humanos de las personas víctimas de sus actos, sin ir más lejos, en julio del año 2013 la Oficina en
Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reiteró a los miembros y dirigentes de las
FARC su obligación de respetar en todo tiempo y lugar los derechos humanos.
Contenido del proyecto de ley
La iniciativa que se presenta busca, a través de un artículo único, incorporar un inciso segundo nuevo al artículo 2° de la Ley
20.045, de modo de introducir en dicho texto legal un límite mínimo de certeza acerca de qué conductas constituyen
violaciones a los derechos humanos en Chile y sobre quiénes pueden ser los agentes que las lleven a cabo.
En consideración a lo expuesto, venimos en presentar el siguiente:
Proyecto de Ley
Artículo Único.- Modifíquese la Ley número 20.405 del Instituto Nacional de Derechos Humanos incorporando a su artículo 2°
un nuevo inciso segundo, pasando el actual inciso segundo a ser el tercero, con el siguiente tenor:
"Constituyen naturalmente actos violatorios a los derechos humanos las transgresiones a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana, ya sea que las cometan agentes del Estado, particulares al servicio de este o particulares
que, asociados o individualmente, actúen para cometer el acto lesivo bajo pretextos políticos, ideológicos, religiosos,
económicos o raciales. Son actos violatorios de los derechos humanos todos aquellos que provengan de conductas terroristas
o extremistas, especialmente cuando se llevan a cabo con el fin de amedrentar, inhibir, maltratar, o terminar con la vida de
una o más personas determinadas o de un sector o grupo de la sociedad".
(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 136 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Extraordinaria N°85
Sesión: Sesión Extraordinaria N°85
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 23 de diciembre de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO, LETELIER, MATTA Y
OSSANDÓN QUE MODIFICA LA LEY N° 18.290, DE TRÁNSITO, PARA PERMITIR,
EXCEPCIONALMENTE, VIRAR A LA DERECHA CON LUZ ROJA Y PRECAUCIÓN. (10.475-15)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO, LETELIER, MATTA Y OSSANDÓN QUE
MODIFICA LA LEY N° 18.290, DE TRÁNSITO, PARA PERMITIR, EXCEPCIONALMENTE, VIRAR A LA DERECHA CON
LUZ ROJA Y PRECAUCIÓN. (10.475-15)
Considerando:
1. Que nuestra Ley de Tránsito vigente contempla, en su artículo 197 número 2, como infracción gravísima el no detenerse
ante la luz roja de las señales luminosas del tránsito.
2. Debido a esta normativa vigente, las autoridades competentes deben entender que quien vire a la derecha con luz roja,
aunque no necesariamente constituya una situación de peligro, está cometiendo una infracción gravísima que debe ser
sancionada, a menos que exista una señalización que expresamente lo permita.
3. Lo anterior genera una cantidad de infracciones muchas veces innecesarias, saturando los Juzgados de Policía Local que
deben conocer dichas infracciones y además, con el consiguiente perjuicio económico para los ciudadanos.
4. En la experiencia comparada hay una tendencia creciente a permitir el viraje a la derecha con luz roja y precaución, puesto
que se presenta como una solución efectiva para descongestionar las vías, favoreciendo el tránsito fluido.
En este sentido, por ejemplo, Estados Unidos ha permitido esta práctica desde los años ‘70, como una forma de favorecer
también el ahorro de combustible, a propuesta del “America’s Energy Department”[1]. Por otro lado, gran parte de Canadá
adoptó esta medida a fines de los años ’80, y en la provincia de Quebec, específicamente, virar a la derecha con rojo fue una
práctica prohibida, hasta que un estudio piloto realizado en el año 2003, demostró que no existen efectos adversos
significativos al permitir esta maniobra, aunque esta prohibición aún se mantiene en la isla de Montreal[2].
5. Regular esta maniobra, en nuestro país, puede significar una mejora sustantiva en la fluidez del tránsito vehicular,
favoreciendo también el ahorro de combustible. Sin embargo, esta práctica debe hacerse siempre procurando velar por la
seguridad del peatón y de otros conductores, dejando abierta también la posibilidad de que en ciertas ciudades, a juicio de la
autoridad competente, se pueda establecer una prohibición particular de virar a la derecha con rojo.
Por todas las consideraciones anteriores, vengo en presentar y proponer a ustedes el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°: Agréguese en el artículo 110, número 1, letra c), luego de la frase “hasta que se encienda la luz verde.”, el
siguiente párrafo:
“Excepcionalmente, estará permitido virar a la derecha con luz roja, extremando todas las precauciones debidas, respetando
la preferencia del peatón y siempre que no existan vehículos circulando en sentido contrario. La prohibición de viraje a la
derecha en rojo, deberá ser debidamente señalizada por la autoridad competente.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 137 de 435
Mociones
Artículo 2°: Agréguese en el artículo 139 número 1 de la Ley 18.290, luego de la palabra “calzada” y antes de los dos puntos
(:), la siguiente frase:
“siendo posible, excepcionalmente, el viraje a la derecha aún con luz roja, a menos que exista una señalización que mandate
lo contrario, y extremando todas las precauciones debidas, respetando la preferencia del peatón y siempre que no existan
vehículos circulando en sentido contrario.”
Artículo 3°: Agréguese en el artículo 197, número 2, luego del punto y coma (;), la siguiente frase:
“Salvo la excepción del artículo 110, número 1, letra c.”
(Fdo.): Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel,
Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.-. Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.
[1] U.S. Department of Energy “Right turn on red!” Publicado el 25 de Agosto de 2011. Disponible en
http://energy.gov/articles/right-turn-red. Fecha última consulta: 17 de diciembre de 2015.
[2] CBC News Canada: “Quebec Oks right turns on red lights”. 14 de abril de 2003. Disponible en
http://www.cbc.ca/news/canada/quebec-oks-right-turns-on-red-lights-1.400875. Fecha última consulta: 17 de diciembre de
2015.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 138 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°36
Sesión: Sesión Ordinaria N°36
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 21 de julio de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y GIRARDI, CON LA QUE DAN INICIO A UN
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE DISPOSICIÓN DE
ALIMENTOS PARA EVITAR SU DESPERDICIO. (10.198-11)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y GIRARDI, CON LA QUE DAN INICIO A UN PROYECTO DE LEY
QUE MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE DISPOSICIÓN DE ALIMENTOS PARA EVITAR SU
DESPERDICIO. (10.198-11)
I. Diagnóstico y desafíos
1.- A nivel internacional
Según el estudio realizado por la FAO “Pérdidas y Desperdicios de Alimento en el Mundo”[1], alrededor de un tercio de la
producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a
aproximadamente 1300 millones de toneladas al año. Este hecho es grave principalmente por tres razones.
En primer, lugar la cuestión de las pérdidas de alimentos evidencia un cuestionamiento ético mayor asociado a la realidad de
alrededor de 805 millones de personas en el mundo, las cuales no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable
y activa.
En segundo lugar, las pérdidas de alimentos conllevan el desperdicio de recursos utilizados en la producción como tierra,
agua, energía e insumos. Así lo indica el estudio realizado por la FAO sobre el tema, “Food Wastage Footprint: Impacts on
Natural Resources”, documento que analiza los impactos globales del desperdicio de alimentos desde una perspectiva
medioambiental[2].
Dicho estudio establece múltiples consecuencias. Por una parte producir comida que no va a consumirse supone emisiones
innecesarias de CO2 además de pérdidas en el valor añadido de los alimentos producidos. Sin contabilizar las emisiones de
CO2 que provoca el uso de la tierra, la huella de carbono de los alimentos producidos que no son consumidos se estima en
3.300 millones de toneladas de CO2: el equivalente al consumo del tercer emisor de CO2 más grande del mundo después de
Estados Unidos y China[3].
Por otra parte, a nivel global, la huella hídrica azul (es decir, el consumo de recursos de aguas superficiales y subterráneas)
utilizada para producir comida desperdiciada es de, aproximadamente, 250 km3, lo que equivale a la descarga de agua anual
del río Volga, o a tres veces el volumen del lago de Ginebra. Finalmente, alimentos producidos en vano ocupan casi 1,4 mil
millones hectáreas de tierra; esto representa cerca del 30% de todo la superficie agrícola del globo.
Si bien es difícil estimar los impactos sobre la biodiversidad a nivel global, el despilfarro de alimentos participa de las
externalidades negativas que generan la expansión del monocultivo y la agricultura en las áreas silvestres como la pérdida
de biodiversidad, incluyendo mamíferos, aves, peces y anfibios[4].
En tercer lugar, las pérdidas de alimentos que pueden evitarse tienen un impacto negativo directo en los ingresos, tanto de
los agricultores como de los consumidores. En efecto, muchos pequeños agricultores viven hoy al margen de la inseguridad
alimentaria. Por ende, reducir las pérdidas de alimentos podría tener un impacto inmediato y significativo en sus medios de
vida[5]. Adicionalmente, mejorar la eficiencia de la cadena de suministro de alimentos puede ayudar a disminuir el coste de
los alimentos para el consumidor y, así, aumentar el acceso a estos. Finalmente, trabajar en la educación y prevención del
desperdicio de comida constituye una política que podría permitir un mejoramiento de calidad en la vida de las personas, al
desperdiciar estas menos recursos monetarios en su alimentación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 139 de 435
Mociones
2.- A nivel nacional
A) Niveles altos de desperdicio en los procesos y consumo
Chile no es ajeno a esta realidad por diversas razones. El desperdicio de alimentos en el país posee niveles alarmantes. En
relación a la pérdida durante los procesos de producción, transporte y venta, una investigación de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) identificó que productoras y vendedoras chilenas pierden al
menos 27 mil toneladas al año de arroz, papas, lechugas, merluza y jibias por malos manejos en su producción[6].
El reporte se basó en una muestra por sector, pero refleja que si se aplicara a toda la industria nacional, el desperdicio de
alimentos real llegaría a niveles muy altos.
La investigación midió el trabajo de uno de los tres principales molinos arroceros del país, y concluyó que desperdicia 140,4
toneladas anuales principalmente por la caída de grano al suelo. Esto equivale a botar 9 mil porciones semanales.
También analizó los cultivos de lechugas de diez agricultores de Colina, Lampa y La Pintana. Por efectos climáticos, daños
mecánicos y calibración para el mercado, se pierden 16.550 unidades por hectárea, que es el 20% del potencial de cosecha.
Los mismos factores afectan a ocho productores de papas en Melipilla. Allí, detectaron que en la cosecha se pierde 1,08
toneladas por hectárea, 1,07 en la almacenada y 13,4 kilos por cada tonelada comercializada en ferias libres.
En lo que a productos pesqueros se refiere, la indagatoria se centró en la pérdida que se hace en las pesquerías artesanales
de merluza y jibia en dos caletas de la Región de Valparaíso.
En la primera cuantificaron la pérdida de 1.851,29 toneladas al año, lo que representa el 55% de la masa total capturada y
que, según la FAO, serviría para alimentar a 900 personas por año. En el caso de la jibia, el desperdicio llega a 24.824,53
toneladas, un 44% de lo atrapado y que daría de comer a más de 24 mil personas anualmente. En ambos, el desperdicio se
debería a problemas en el trabajo que realizan en la pesca, limpiadores e intermediarios.
La FAO informó que las pérdidas y desperdicios son un problema global, que si se resolviera en América Latina y el Caribe
alcanzaría para alimentar a casi diez veces el total de personas que sufren hambre.
Esta realidad de desperdicio se ve agravada por las conductas de los chilenos al momento de consumir estos alimentos. El
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca realizó en 2011, una investigación cuantitativa con el
objeto de indagar acerca de cuánto desperdiciamos los chilenos en productos de alimentación[7].
En términos globales se obtuvo que, para casi la totalidad de los entrevistados (94,9%) el botar comida acumulada en el
refrigerador es una práctica normal y sólo el 5,1% señala que es algo que nunca ocurre. Siendo que para un tercio de los
encuestados es una práctica tan frecuente como por lo menos una vez a la semana y si bien, un 60,0% señala sentirse
culpable por haber desperdiciado comida, un 23,0% considera que esta práctica es parte de lo cotidiano y está acostumbrado
a hacerlo y 17,0% ni siquiera se ha cuestionado al respecto. Lo que más se bota a la basura es la comida preparada, con
44,1% de los entrevistados que señala ser el producto más desperdiciado.
En tanto 24,4% bota verduras y 12,9% pan. La razón más aludida para el desperdicio de los alimentos es que se olvidaron de
que la comida estaba ahí (57,6%). En relación al gasto mensual en productos lácteos es superior a $5.000 para casi la
totalidad de los entrevistados, siendo que la mayor frecuencia (35,7%), se da en el tramo de entre los $11.000 y $20.000.
En relación a restaurantes y comercios chilenos, existen situaciones sistemáticas de desperdicio pese a no estar ampliamente
documentadas. En un reportaje de “La Tercera”, el reconocido académico Tristram Stuart señaló que, de acuerdo con los
datos de su investigación, los restaurantes y comercios chilenos trabajan con un 58% más de la comida que realmente
necesitan, a pesar de que la mayoría de los expertos en agronomía del mundo señalan que un exceso de 30% es suficiente
para hacerle frente al desperdicio inevitable de alimentos. Esto se traduce en que, según Stuart -quien trabajó con datos
obtenidos de la FAO-, en Chile se generan 1.62 millones de toneladas de basura de residuos de alimentos cada año, lo que
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 140 de 435
Mociones
significa que, para el 2025, podríamos estar produciendo 2,25 millones de toneladas de desperdicios que también incluyen
restos alimenticios inevitables, como las cáscaras de plátano[8].
En resumen, el desperdicio de alimentos es un fenómeno que concierne a diversos sectores de la sociedad chilena por lo que
urge tomar medidas para luchar contra esta tendencia.
B) Consecuencias medioambientales para Chile
Si bien la situación medioambiental global nos puede parecer lejana, Chile es uno de los países más expuestos al cambio
climático en el mundo. Esta realidad ya se empieza a sentir con el aumento de fenómenos climáticos como la sequía y la
desertificación[9]. Por lo mismo, el país debe tomar todas las medidas posibles para hacer frente a esta tendencia, teniendo
en consideración la fragilidad medioambiental a la que estamos llegando, Chile no puede permitirse ni un solo kilo de
alimentos desperdiciados por el daño multidimensional que esto representa. Adicionalmente, entre las medidas más fáciles
de adoptar y más costo efectivas en la reducción de nuestras emisiones está el aprovechamiento de alimentos que de no ser
consumidos serían destruidos o desechados, optimizando por ende la producción de los alimentos y disminuyendo las
incidencias de esta en el medio ambiente.
C) Consecuencias económicas
Considerando la encuesta realizada por la Universidad de Talca anteriormente citada, cabe recalcar la enorme pérdida
monetaria que significa para el país únicamente el desperdicio alimentario relacionado al consumo de productos domésticos.
En dicho estudio, el 65% de los entrevistados señala perder más de $5.000 al mes botando comida, siendo que la mayor
frecuencia se encuentra en el tramo de entre $6.000 y $10.000, con 31,8% de los encuestados que dice que pierde dicha
cantidad de dinero al mes botando comida[10]. A estas pérdidas de alimentos a nivel nacional, deben además adicionarse las
pérdidas de alimentos provocadas por los restaurantes, locales comerciales o supermercados. Alimentos que podrían ser
donados a bancos de comida, facilitando el acceso de sustento nutritivo, inocuo y asequible a personas viviendo en diversas
situaciones de pobreza.
En relación a esta situación, se debe considerar que Chile no está en condiciones de perder recursos en desperdicio
alimentario. Esto pues, somos un país con una gran parte de la población con ingresos bajos (53,5% de los trabajadores
chilenos perciben menos de $300.000 y el 70% menos de $426.000 líquidos[11]). Por otra parte, no se debe olvidar que en
Chile, según cifras proporcionadas por la Corporación Red de Alimentos, por lo menos 1 de cada 7 personas pasa hambre o
come deficientemente cada día[12]. En suma, la realidad nacional urge a que se tomen medidas multisectoriales que
signifiquen un ahorro importante para la población y una mejora en sus condiciones de vida.
II. Experiencia comparada
Países como Bélgica y Francia han reaccionado recientemente en relación a esta problemática. En Bélgica, la región de
Valonia impuso la obligación para los establecimientos comerciales de más de 1000 metros cuadrados de donar de forma
sistemática sus productos en fecha de vencimiento a asociaciones de caridad[13]. Por su parte, la Asamblea Nacional
Francesa adoptó el 21 de Mayo del 2015 varias modificaciones legales con el objetivo de luchar contra el desperdicio
alimentario. Entre las disposiciones más importantes destaca la prohibición por parte de los establecimientos comerciales de
más de 400 metros cuadrados de desechar o destruir alimentos[14]. Otras disposiciones, plantean además, la obligación de
establecer contratos de donación con asociaciones de caridad certificadas y otras tienen relación con la utilización de
productos invendidos para la alimentación animal o para fines de compost para la agricultura[15].
III. Hacia una reducción de la pérdida de alimentos perecibles
Considerando que en Chile, según cifras recopilados por la Corporación Red de Alimentos de la encuesta CASEN 2011, por lo
menos 1 de cada 7 personas pasa hambre o come deficientemente cada día[16], el país no está en condiciones
medioambientales, económicas ni éticas para perder tal cantidad de alimentos. Por estas razones, es fundamental adoptar
una política nacional de reducción de desperdicio que convoque a todos los actores sociales.
Ni los consumidores pueden estar desperdiciando 63 kilos de pan por familia al año, ni los restaurantes desechando
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 141 de 435
Mociones
cantidades excesivas de alimentos, ni los supermercados eliminar o desechar productos aún comestibles pero retirados de la
venta.
En la actualidad el país permite que se evite el desperdicio de alimentos. Existen bancos de comida en Chile, siendo el más
importante el banco de alimentos a cargo de la corporación Red de Alimentos. Esta corporación ocupa un rol fundamental en
mejorar las condiciones alimentarias de aquellos que padecen inseguridad alimentaria, atendidos por organizaciones
solidarias en la Región Metropolitana a través de la canalización de las donaciones de productores, comercializadores y
distribuidores de alimentos[17]. Cabe destacar además que decenas de empresas nacionales ya son parte de este proceso
siendo socios estratégicos, patrocinadores o colaboradores en este tipo de iniciativas.
Es necesario que esta ayuda se realice a nivel país, con el fin no sólo de limitar la inseguridad alimentaria, sino además con el
fin de disminuir nuestros índices de desperdicio con todos los efectos positivos en términos éticos, medioambientales y
económicos que esto implica.
En relación a los restaurantes, deben establecerse medidas contra el desperdicio alimentario, siendo el más simple, la
obligación de estos de proponer a sus clientes la posibilidad de llevarse el resto de los alimentos aptos para el consumo y aún
no consumidos.
Deben hacerse esfuerzos adicionales en relación al desperdicio de alimentos en general y, por lo mismo, es fundamental que
se avance en aquellos proyectos de ley que cobren por cantidad de residuos producidos, estableciendo incentivos positivos
para el aprovechamiento de los alimentos no consumidos como de otras materias orgánicas, a través del consumo, o para
otros usos como la alimentación animal o el uso como compost agrícola o urbano.
El Estado debe trabajar en evitar las pérdidas y desperdicios en todos los eslabones de la cadena, principalmente mediante
inversiones en infraestructura y capital físico, mejorando la eficiencia de los sistemas alimentarios mediante marcos
normativos, inversión, incentivos y alianzas estratégicas entre el sector público y privado.
Deben hacerse esfuerzos adicionales en materia educacional, estableciendo módulos en relación al aprovechamiento de la
comida y a las consecuencias éticas que el desperdicio de ésta involucra con el fin de formar generaciones más conscientes
sobre los efectos de desperdiciar comida.
IV Objetivos del proyecto
En primer lugar, el proyecto propone agregar un artículo 102 BIS en el código sanitario, que disponga que los
establecimientos comerciales donde se vendan y consuman alimentos preparados, tales como restaurantes, fuentes de soda
y locales de comida rápida deberán ofrecer a sus clientes la posibilidad de llevar los alimentos no consumidos.
En segundo lugar, el proyecto propone agregar un artículo 104 BIS que prohíbe la destrucción de alimentos que, no obstante
haber perdido su valor comercial debido a circunstancias como mal embalaje, envases dañados o defectuosos, mala
rotulación o proximidad del vencimiento, se encuentran aptos para el consumo o el uso humano. Adicionalmente, dicho
artículo establece, para los supermercados de más de 100 metros cuadrados, la obligación de donar los alimentos mal
rotulados, con defectos de empaque o por vencer a organizaciones de caridad o destinar su uso como alimentación animal o
compost agrícola.
Por las razones antes expuestas, vengo en someter a discusión el siguiente
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Modifícase el Código Sanitario de la siguiente forma:
1.- Agrégase el siguiente artículo 102 bis:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 142 de 435
Mociones
“Artículo 102 bis.- Los establecimientos comerciales donde se vendan y consuman alimentos preparados, tales como
restaurantes, fuentes de soda y locales de comida rápida deberán ofrecer a sus clientes la posibilidad de llevar los alimentos
no consumidos.”.
2.- Agrégase el siguiente artículo 104 bis:
“Artículo 104 bis.- Se prohíbe la destrucción de alimentos que, no obstante haber perdido su valor comercial debido a
circunstancias como mal embalaje, envases dañados o defectuosos, mala rotulación o proximidad del vencimiento, se
encuentran aptos para el consumo o el uso humano.
Los supermercados de más de 100 metros cuadrados tendrán la obligación de donar a instituciones de caridad los alimentos
que se encuentren en las circunstancias referidas en el inciso precedente, o bien destinarlos, a cualquier título, para fines de
alimentación animal o elaboración de compost agrícola.”
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.
[1] PÉRDIDAS Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL MUNDO: ALCANCE CAUSAS Y PREVENCIÓN Interpack 2011 Düsseldorf
Alemania. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/016/i2697s/i2697s00.htm. (Mayo 2015)
[2] Food Wastage Footprint: Impacts on Natural Resources. Summary Report. FAO. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/018/i3347e/i3347e.pdf. (Mayo 2015)
[3] Idem).
[4] Idem).
[5] Idem).
[6] PÉRDIDAS Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. FAO. Disponible en:
http://www.fao.org/3/a-i3942s.pdf. (Junio 2015)
[7] Centro de estudios de opinión de Talca “Cuánto alimento desperdician los chilenos” Disponible en:
http://www.ceoc.cl/pdf/Estudios_Opinion/2011/0711_INFORME%20DESPERDICIO%20DE%20LOS%20ALIMENTOS.pdf. (Mayo
2015).
[8] Tendencias Diario la Tercera. (6 de Agosto de 2011). "Comida basura o cómo desperdiciamos los alimentos”. Revista
Tendencias
págs.
14-15.
Disponible
en:
http://diario.latercera.com/2011/08/06/01/contenido/tendencias/26-79081-9-comida-basura-o-como-despediciamos-los-alimen
tos.shtml. (Mayo 2015)
[9] Felipe Smits “El complejo escenario en Chile por cambio climático: desierto avanza hacia Santiago y sur sufre con
sequías”
23/0/2015.
El
dínamo.
Disponible
en:
http://www.eldinamo.cl/ambiente/2015/03/23/cambio-climatico-efectos-chile-norte-desertifica-sur-sequias/
[10] Centro de estudios de opinión de Talca “Cuánto alimento desperdician los chilenos” Disponible en:
http://www.ceoc.cl/pdf/Estudios_Opinion/2011/0711_INFORME%20DESPERDICIO%20DE%20LOS%20ALIMENTOS.pdf. (Mayo
2015).
[11] Claudia Urqueta “Más de la mitad de los trabajadores chilenos gana menos de 300 mil pesos líquidos al mes”
27/01/2015.
Disponible
en:
http://www.elmostrador.cl/pais/2015/01/27/mas-de-la-mitad-de-los-trabajadores-chilenos-gana-menos-de-300-mil-pesos-liquid
os-al-mes/. (Mayo 2015).
[12] Cifras de Corporación Red de Alimentos. Disponible en: http://web.redalimentos.cl/. (Mayo 2015)
[13] La Belgique interdit le gaspillage alimentaire dans les supermarchés 06/05/2015. Disponible en:
http://lci.tf1.fr/jt-13h/videos/2014/la-belgique-interdit-le-gaspillage-alimentaire-dans-les-supermarches-8414675.html. (Mayo
2015).
[14] L’Assemblée nationale légifère contre le gaspillage alimentaire. 22/05/2015. Disponible en:
http://alimentation.gouv.fr/l-assemblee-nationale-legifere
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 143 de 435
Mociones
[15] “Gaspillage: les députés interdisent aux grandes surfaces de jeter de la nourriture” 22/05/2015. Disponible en:
http://www.nicematin.com/france/gaspillage-les-deputes-interdisent-aux-grandes-surfaces-de-jeter-de-la-nourriture.2222494.
html. (Mayo 2015).
[16] Carlos Ingham “Combatir el hambre es prioritario” El Mercurio 3 Agosto 2012 p.2 Cuerpo A. Disponible en:
http://www.elmercurio.com/blogs/2012/08/03/5223/combatir_el_hambre_es_priorita.aspx. (Mayo 2015)
[17] Cifras de Corporación Red de Alimentos. Disponible en: http://web.redalimentos.cl/. (Mayo 2015)
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 144 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°4
Sesión: Sesión Ordinaria N°4
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 31 de marzo de 2015
MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE REFORMA
CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PARA OTORGAR
AUTONOMÍA AL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS (9.951-05)
MOCIÓN DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
QUE MODIFICA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PARA OTORGAR AUTONOMÍA AL SERVICIO DE
IMPUESTOS INTERNOS (9.951-05)
La crisis de confianza en las instituciones públicas requiere una revisión seria y responsable del sistema normativo que
estructura nuestro Estado, en especial de aquellos órganos que son percibidos por la ciudadanía como los directamente
encargados de velar por los intereses comunes. Este es el caso del Servicio de Impuestos Internos, que no obstante su
decisiva función de recaudar los recursos con independencia y eficacia, se encuentra en relación de dependencia y
subordinación directa del Gobierno, lo que pudiera llevar a dirigir su actuar con criterios ajenos a la objetividad técnica que se
espera de su labor.
De acuerdo a lo que expresa el artículo 2º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 7, de 15 de octubre de 1980, el Servicio de
Impuestos Internos “depende del Ministerio de Hacienda y está constituido por la Dirección Nacional y su Dirección de
Grandes Contribuyentes, ambas con sede en la capital de la República, y por las Direcciones Regionales.”. De lo anterior fluye
que esta entidad es plenamente dependiente del Ministerio de Hacienda, lo cual implica una subordinación jerárquica al
Ministro del Ramo, más allá del complejo sistema regulado en el artículo 6º del referido D.F.L.
Asimismo, el Decreto con Fuerza de Ley que consagra la Ley Orgánica de este organismo establece, en su artículo 1º, que
“corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos actualmente
establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté
especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente.”. De la norma precitada se desprende su carácter
altamente técnico y especializado en materia tributaria. En la misma línea, el Código Tributario concede una serie de
atribuciones al Director del Servicio en orden a interpretar la normativa tributaria o llevar adelante, de modo exclusivo,
ciertas acciones penales en contra de contribuyentes por delitos tributarios que merezcan pena corporal.
En suma, el Servicio de Impuestos Internos posee un conjunto de funciones que lo convierten en un organismo de alto
impacto y trascendencia en el acontecer nacional. Además, es clave para la Administración del Estado, toda vez que
constituye su brazo recaudador de los fondos requeridos para el funcionamiento de todo el aparato estatal y para la
prestación de servicios básicos para la comunidad, como salud, vivienda, educación y previsión.
Ahora bien, la dependencia de la autoridad administrativa de un ente de tal magnitud parece más propio de una construcción
jurídico-política del Estado propia del siglo XIX, similar a una monarquía republicana, cuya idea estuvo fuertemente arraigada
en los gobiernos fundacionales de nuestro país. Este modelo debe hacer frente a los desafíos que plantea el siglo XXI,
especialmente considerando los retos de la tributación multinacional, la economía globalizada, la rendición de cuentas hacia
la ciudadanía y la relevancia cada vez mayor de la tributación en el orden económico.
En concordancia con lo expuesto, la estructura y orgánica de los servicios públicos de mayor impacto, incidencia y poder que,
por su naturaleza, debe ser amplia, requieren de un diseño institucional que dé plenas garantías a la ciudadanía de que el
ejercicio de su cometido será desempeñado acorde a los más altos estándares de independencia y eficacia. Asimismo, el
funcionamiento y organización de aquellos servicios debe responder a las demandas ciudadanas de mayor transparencia e
independencia de este tipo de organismos públicos, a objeto que ellos puedan lograr dos cosas. Primero, actuar libres de
presiones políticas del Gobierno y con plena autonomía para la búsqueda del bien común. Segundo, actuar con prescindencia
de los intentos provenientes del mundo de los negocios por obstruir sus funciones, ya sea de forma solitaria o a modo de
tráfico de influencias políticas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 145 de 435
Mociones
A la luz de esto, resulta imprescindible y urgente revisar la dependencia jerárquica del Servicio. Para ello es preciso elevarlo a
rango constitucional, instituyéndolo como un organismo autónomo y con carácter eminentemente técnico, libre de cualquier
presión política, financiera o de otro carácter.
Por cierto, esta reforma no afecta el principio “nullum tributum sine lege”. Por el contrario, debe ser siempre la ley la que
asegure el destino de la recaudación de los impuestos, la igual repartición de las cargas impositivas y demás principios que
informan el régimen tributario nacional.
Contenido del proyecto
El proyecto tiene por objeto consagrar en la Carta Fundamental el carácter autónomo del Servicio de Impuestos Internos
respecto de la Administración. Para este efecto se propone agregar un nuevo capítulo XV, pasando el actual a ser capítulo
XVI. La propuesta introduce en el nuevo artículo 127 la consagración constitucional del Servicio de Impuestos Internos como
un organismo autónomo y de carácter técnico, con un estatus jurídico similar al que hoy ocupan la Contraloría General de la
República, el Ministerio Público y el Banco Central.
El Servicio de Impuestos Internos será dirigido por un Consejo Directivo compuesto de cinco miembros, en cuyo
nombramiento intervendrán, según se trate, el Senado, la Cámara de Diputados, el Banco Central y el Presidente de la
República. Con esto se garantiza una independencia de los Gobiernos y una mayor eficacia.
El presidente del Consejo Directivo tendrá la calidad de Director del Servicio de Impuestos Internos. Todas las referencias
legales que en la normativa vigente se hagan al director del Servicio se entenderán hechas al Consejo Directivo. Los
miembros del Consejo durarán seis años en sus cargos y se renovarán alternadamente por parcialidades.
Las funciones y atribuciones del Consejo Directivo y la forma en que adoptará sus acuerdos serán reguladas por la Ley
Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y por el Código Tributario.
Por las razones antes expuestas, someto a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo Único: Agrégase un nuevo capítulo XV, pasando el actual a ser capítulo XVI, del siguiente tenor:
“Capítulo XV
SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS
Artículo 127.- La aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren,
fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una
autoridad diferente será realizada por el Servicio de Impuestos Internos, organismo autónomo y técnico.
El Servicio será dirigido por un Consejo Directivo compuesto de cinco miembros, cuyo presidente tendrá el título de Director
Nacional. Para su elección, uno será nominado por el Senado; otro por la Cámara de Diputados, ratificado por el Senado; uno
lo será por el Banco Central y dos serán designados por el Presidente de la República, todos los cuales durarán seis años en
sus cargos y se renovarán por parcialidades.
La Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y el Código Tributario determinarán las funciones y atribuciones del
Consejo Directivo y la forma en que adoptará sus acuerdos.
Para todos los efectos legales, las referencias hechas al Director del Servicio se entenderán hechas al Consejo.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 146 de 435
Mociones
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 147 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°26
Sesión: Sesión Ordinaria N°26
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 9 de junio de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GUILLIER Y QUINTEROS, CON LA QUE DAN
INICIO A UN PROYECTO QUE INTERPRETA LA LEY Nº 18.695, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE
MUNICIPALIDADES, EN ORDEN A PERMITIR LA REALIZACIÓN DE BINGOS Y RIFAS CON FINES
BENÉFICOS. (10.097-06)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GUILLIER Y QUINTEROS, CON LA QUE DAN INICIO A UN
PROYECTO QUE INTERPRETA LA LEY Nº 18.695, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES, EN ORDEN A
PERMITIR LA REALIZACIÓN DE BINGOS Y RIFAS CON FINES BENÉFICOS. (10.097-06)
Exposición de motivos
I. Antecedentes
La celebración de bingos y rifas con fines de beneficencia constituye una práctica habitual en la vida urbana y rural de la
geografía nacional. Resulta frecuente que las familias chilenas con algún integrante en situación de necesidad, ya sea debido
a enfermedad, catástrofe o una emergencia económica, acuerden realizar bingos o rifas para obtener los recursos materiales
para ir en su ayuda. También es corriente que colegios, clubes de adulto mayor, bomberos, grupos scout, parroquias, etc.,
recurran a esta forma de financiamiento para desarrollar sus actividades asociativas.
La celebración de estos eventos de beneficencia es el reflejo de la natural capacidad de autogestión que posee la sociedad
civil y, también, constituye una expresión inequívoca de los vínculos de solidaridad que animan a las comunidades en
momentos de dificultad y crisis. Sin embargo, debido a un reciente dictamen emanado de la Contraloría General de la
República, esta tradicional forma de beneficencia mancomunada se ha puesto en entredicho.
II. El aparente déficit legislativo advertido por la Contraloría
Los bingos y rifas poseen la naturaleza jurídica de juegos de azar. Es decir, prima esencialmente en ellos la suerte o el acaso,
por lo que no dependen exclusivamente de la habilidad o destreza del jugador. Por lo tanto, la regulación legal de estos actos
lúdicos se encuentra hoy recogida en la Ley Nº 10.262, que faculta al Presidente de la República para autorizar rifas y
sorteos, y también en la Ley Nº 19.995, que establece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización
de los casinos de juego.
De acuerdo a esta normativa, la Contraloría General de la República en reciente dictamen (31241/2015), frente a un
pronunciamiento al efecto solicitado por la Municipalidad de El Quisco, ha estimado que las administraciones comunales no
se encontrarían facultadas por su Ley Orgánica para permitir el funcionamiento de bingos. Esto porque “tratándose de un
juego de azar en cuyo resultado interviene la casualidad, procurando ganancias a los jugadores por medio de la suerte, este
solo puede ser autorizado por ley”, según se desprende del artículo 63, Nº 19 de la Constitución[1]. A contrario sensu, si la
Ley Orgánica de Municipalidades contuviera expresamente esta atribución, entonces los alcaldes podrían otorgar la
respectiva autorización para celebrar bingos y rifas.
Con arreglo al mismo silogismo, la Contraloría estimó, además, que “es dable indicar que tampoco resulta procedente que las
entidades edilicias otorguen premios al efecto o permitan la ocupación de recintos municipales o que estén bajo su
administración. No obsta a lo expresado, el hecho de que esa clase de juegos sea de carácter benéfico, toda vez que la
normativa que regula la materia no ha establecido una excepción al respecto”[2]. El fundamento de este razonamiento
obedece a que, según los artículos 6º y 7º de la Carta Fundamental, las Municipalidades “deben actuar dentro de su
competencia y en la forma que prescriba la ley, no teniendo más atribuciones que las que expresamente les haya conferido
el ordenamiento jurídico”[3]. En base a este mismo criterio el órgano contralor había señalado dos años antes, en el dictamen
29304/2013, que la Municipalidad de Chile Chico debía “abstenerse de organizar un bingo o cualquier juego de azar, en la
medida que no exista una ley que la autorice [a la entidad edilicia] en tal sentido”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 148 de 435
Mociones
A la luz de lo expresado, existe una aparente carencia legislativa en orden a permitir a la sociedad civil continuar
desarrollando una tradicional forma de conseguir recursos económicos, como es el caso de los bingos y las rifas. Pero es una
carencia normativa sólo aparente, no real, que ha llevado a la Contraloría a interpretar que las Municipalidades no tienen
estas atribuciones en su Ley Orgánica Constitucional. Hoy existen iniciativas organizadas por establecimientos educacionales
en conjunto con las Municipalidades, que buscan financiar tratamientos de alto costo para aquellos alumnos o miembros de la
comunidad que padecen severas enfermedades. Aquí, debido a una ausencia de prestaciones del Estado en materias de
salud, no parece razonable ni ético prohibir el despliegue de estas actividades que tienen por único objetivo recaudar fondos
para asegurar la vida y la protección de la salud de la población.
Asimismo, este aparente déficit legislativo golpea negativamente a muchas familias, agrupaciones deportivas, centros de
madres y grupos de adultos mayores que usan estos mecanismos de financiamiento, en conjunto con las entidades
municipales, para dotar de solvencia económica múltiples proyectos sociales y de claro sello comunitario. No es justo olvidar
que las Municipalidades son las unidades vecinales por excelencia, el brazo de la Administración más cercano a los
problemas y necesidades de la gente, por lo que constreñir su accionar repercute directamente en la calidad de vida de
nuestros barrios y ciudades.
III. Una solución legislativa adecuada: explicitar atribuciones
Debido a los problemas precedentemente descritos, resulta adecuado revisar la interpretación que hasta ahora se ha dado a
las atribuciones de las Municipalidades y declarar, de modo generalmente obligatorio, que el alcalde posee tres facultades en
la materia: autorizar la celebración en cualquier lugar de bingos y rifas con carácter exclusivamente benéfico; otorgar
premios para estos eventos; y permitir el uso de los recintos municipales o bajo su administración para que en ellos tengan
lugar esas actividades de beneficencia, tales como gimnasios, colegios, sedes de juntas de vecinos, etc.
Con esta explicitación de facultades, que hasta ahora se encontraban implícitas en la Ley Orgánica de Municipalidades, la
Contraloría podrá interpretar adecuadamente esta norma y no como lo ha venido haciendo, por ejemplo, en los dictámenes
31241/2015 y 29304/2013, precedentemente comentados.
Se ha partido de la base que la realización de bingos y rifas, así como la celebración de campeonatos deportivos, corridas
solidarias, juegos populares y cualquier otra actividad que potencie los vínculos de unidad y cooperación, tienen un fin social
o comunitario, no económico. Por ello, forman parte de la misión esencial de la Municipalidad de promover el desarrollo local
de los vecinos. En consecuencia, al autorizar la celebración de bingos y rifas, el alcalde debe velar por algunos requisitos
indispensables.
En primer lugar, el solicitante debe ser una persona natural o una persona jurídica sin fines de lucro. De esta forma, podrán
presentar la solicitud, por ejemplo, una persona con algún pariente enfermo u otra necesidad (pérdida de su hogar debido a
incendio, etc.), un cuerpo de bomberos o una fundación, pero jamás una empresa o un establecimiento comercial.
En segundo lugar, el alcalde deberá ponderar que el objetivo del bingo o rifa sea exclusivamente un fin benéfico, valorado
éste por las circunstancias de salud, tragedia o apremio económico que fundamenten la solicitud, y nunca un lucro personal.
Esto porque no parece coherente fomentar un negocio con la solidaridad y la generosidad de los vecinos, sino reservar estos
eventos para la satisfacción de aquellas necesidades urgentes que ni el Estado ni la Municipalidad pueden paliar con su
acción económica inmediata.
En tercer término, el lugar que señalen los solicitantes para la celebración del bingo o rifa no necesariamente debe ser un
recinto municipal o bajo su administración, sino cualquier inmueble privado. De este modo, el evento benéfico podrá
realizarse en un restorán, un club social, un salón de cuerpo de bomberos, sedes sindicales, salones de comunidades
religiosas, parroquias, parques privados, sedes de partidos políticos, universidades, etc.
IV. Objetivos del proyecto de ley
El proyecto tiene por finalidad interpretar la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, de forma que este
cuerpo legal enuncie de manera explícita la facultad del alcalde para autorizar la celebración en cualquier lugar de bingos y
rifas con carácter exclusivamente benéfico; otorgar premios para esos eventos; y permitir el uso de los recintos municipales o
bajo su administración para que en ellos tengan lugar esas actividades de beneficencia.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 149 de 435
Mociones
Con estos tres objetivos, el proyecto interpreta la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, declarando, de modo
generalmente obligatorio, que se deberá entender lo siguiente en relación con la celebración de bingos y rifas:
a. Que el artículo 4º, literal l), referido al “desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local”, comprende el
otorgamiento de la autorización para realizar, en cualquier lugar, actividades de beneficencia, no lucrativas, tales como
campeonatos deportivos, corridas solidarias, bingos, rifas, juegos populares y cualquier otra actividad que potencie los
vínculos de unidad y cooperación de los miembros de la comunidad local. De la misma forma, esa función comprende la
facultad de la Municipalidad de otorgar premios para estos eventos benéficos y permitir la ocupación de los recintos
municipales o que estén bajo su administración con los mismos fines.
b. Que el artículo 63, literal g), referido a la atribución de alcalde de “otorgar permisos municipales”, comprende la facultad
para permitir a las personas naturales y a las personas jurídicas sin fines de lucro, cuando ellas lo soliciten, la ocupación de
recintos municipales o que estén bajo su administración para llevar a cabo eventos de beneficencia, tales como bingos y rifas
solidarias.
c. Que el artículo 65, literal e), referido a la atribución del alcalde para que, con acuerdo del concejo municipal, pueda “donar
bienes muebles”, comprende cualquier donación efectuada por la Municipalidad, salvo aquellas referidas a premios
entregados a personas naturales o personas jurídicas sin fines de lucro para la celebración de bingos o rifas con fines
exclusivamente benéficos, en cuyo único caso esa donación de bienes muebles no requerirá del acuerdo del concejo.
V. La insuficiencia de otras opciones legislativas
Finalmente, parece oportuno señalar en esta exposición de motivos que, en la discusión de las soluciones al problema
descrito, se han promovido, mediante mociones parlamentarias, dos modelos o caminos legislativos distintos.
Desgraciadamente, ellos resultan insuficientes para la magnitud del desafío, porque no resuelven en su integridad el
planteamiento acusado por la Contraloría.
Una primera línea de solución persigue reformar la Ley Nº 19.995, que establece las bases generales para la autorización,
funcionamiento y fiscalización de los casinos de juego. Los problemas de esta solución son principalmente dos. En primer
lugar, esta es una ley especial cuyo único objeto es regular los casinos de juego, y no directamente la figura de los bingos y
rifas solidarias. En segundo término, excluir a los bingos de la categoría de “juegos de azar” para, de esta manera,
sustraerlos de la regulación de la Ley de Casinos, deviene en un ejercicio de mero voluntarismo legislativo, que no es
consistente con la realidad de los hechos, toda vez que la naturaleza jurídica de tales bingos seguirá siendo el “acaso” o
“azar”, por más que una decisión colectiva de los parlamentarios declare otra cosa. Por añadidura, es evidente que esta tesis
no resuelve el problema advertido por la Contraloría, cual es la ausencia de una atribución expresa de la Municipalidad para
autorizar tales eventos benéficos.
Una segunda solución al problema persigue modificar la Ley Nº 10.262, que faculta al Presidente de la República para
autorizar rifas, sorteos, etc. Si bien esta vía permite autorizar, por el sólo ministerio de la ley, a ciertas organizaciones
comunitarias y a las personas naturales para celebrar bingos y rifas, deja subsistente un defecto importantísimo: la falta de
atribución expresa de las Municipalidades para otorgar premios para estos eventos y permitir para ellos el uso de las
instalaciones municipales o que se encuentren bajo su administración.
Por estos motivos, parece más coherente con la técnica legislativa y con las necesidades de la vida práctica proponer un
tercer camino o modelo a los ya descritos, consistente en una ley que interprete el real sentido y alcance de las atribuciones
ya existentes de las Municipalidades y los alcaldes.
Por las razones antes expuestas, someto a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY INTERPRETATIVA
ARTÍCULO ÚNICO.- Declárase interpretada de modo generalmente obligatorio la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, en lo que concierne a las siguientes materias:
1.- En orden a que deberá entenderse que “el desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local”, regulado en el
artículo 4º, literal l), comprende el otorgamiento de la autorización para realizar en cualquier lugar actividades de
beneficencia, no lucrativas, tales como campeonatos deportivos, corridas solidarias, carreras a la chilena, bingos, rifas, juegos
populares y cualquier otra actividad que potencie los vínculos de unidad y cooperación de los miembros de la comunidad
local; y comprende, asimismo, la facultad de la Municipalidad de otorgar premios para estos eventos benéficos y permitir la
ocupación de los recintos municipales o que estén bajo su administración con los mismos fines.
2.- En orden a que deberá entenderse que la atribución del alcalde de “otorgar, renovar y poner término a permisos
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 150 de 435
Mociones
municipales”, regulada en el artículo 63, literal g), comprende la facultad para permitir a las personas naturales y a las
personas jurídicas sin fines de lucro, cuando ellas lo soliciten, la ocupación de recintos municipales o que estén bajo su
administración para llevar a cabo eventos de beneficencia, tales como bingos y rifas solidarias.
3.- En orden a que deberá entenderse que la atribución del alcalde para que, con acuerdo del concejo municipal, pueda
“donar bienes muebles”, regulada en el artículo 65, literal e), comprende cualquier donación efectuada por la Municipalidad,
salvo aquellas referidas a premios entregados a personas naturales o personas jurídicas sin fines de lucro para la celebración
de bingos o rifas con fines exclusivamente benéficos, en cuyo único caso esa donación de bienes muebles, por su baja
cuantía, no requerirá del acuerdo del concejo.
Dios guarde a V.E.,
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara,
Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 151 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°5
Sesión: Sesión Ordinaria N°5
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 1 de abril de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GUILLIER Y QUINTEROS, CON LA QUE
INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL PARA OTORGAR A LAS
MUNICIPALIDADES LA NATURALEZA JURÍDICA DE GOBIERNO LOCAL. (9.964-06)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GUILLIER Y QUINTEROS, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO
DE REFORMA CONSTITUCIONAL PARA OTORGAR A LAS MUNICIPALIDADES LA NATURALEZA JURÍDICA DE
GOBIERNO LOCAL. (9.964-06)
I.- Antecedentes
La Municipalidad es la institución que constituye la base de la organización administrativa del país. Es la más descentralizada,
pluralista, identificada con los habitantes de cada localidad, representativa de los valores y sintetizadora de la riqueza
humana de cada rincón de Chile. Pese a estos atributos, llama la atención que la Constitución Política haya rebajado la
calidad jurídica a la Municipalidad y la consagre como un simple órgano administrador, mientras que, en la práctica,
desempeña funciones que son connaturales a un gobierno propiamente tal.
Frente a esto, es necesario revisar la idea de “administración” que se asocia constitucionalmente a la Municipalidad y
complementarla por otra que recoja su verdadera naturaleza: la idea de “gobierno local”. Este cambio está lejos de ser
anecdótico o de implicancias marginales para el devenir diario de la Municipalidad. Supone, por el contrario, reconocer la
verdadera autonomía que puede y debe tener en la comuna, así como la tradicional función que desempeña en los hechos
como heredera conceptual del Cabildo indiano.
II.- La transición del Cabildo al Municipio: pérdida de sus funciones políticas y consolidación del Estado
La ciudad en los tiempos de la Colonia, como Santiago o Concepción, no era concebida por sus contemporáneos como el
conjunto de calles y plazas, sino, principalmente, como la comunidad humana de sus habitantes o la constitución de una
pequeña república. La cabeza que dirigía estas ciudades era el Cabildo, quien representaba no a la Corona española sino
directamente los intereses de la ciudad o sus habitantes políticamente organizados.
El Cabildo de Santiago se constituyó el 7 de marzo de 1541, a pocos días de la fundación de la ciudad (12 de febrero de aquel
año), lo que lo transforma en la institución más antigua de nuestra vida nacional[1]. El Cabildo poseía a lo menos tres
funciones claramente definidas[2]. En primer lugar, la función política o de cabildo propiamente tal, en virtud de la cual era
cabeza y representaba a la ciudad frente al poder de la Corona, representado en la persona del Virrey o del Gobernador, y al
poder de la Iglesia, representado por el Obispo. Gracias a esta prerrogativa, el Cabildo nombraba a los gobernadores
interinos, recibía juramento al gobernador designado por el monarca y destituía al gobernador tiránico. El titular de la función
política o de cabildo era el Procurador de la Ciudad.
La segunda función del Cabildo era la de hacer justicia. Hacían las veces de tribunal de primera instancia en las causas civiles
y criminales, siendo sus jueces denominados con el título de alcaldes. En tercer lugar, el Cabildo poseía la función de
regimiento, es decir, las potestades administrativas o que tuvieran relación con el orden de la comunidad, tales como
construir obras públicas, conceder derecho de vecindad, cuidar los menesterosos, controlar el ejercicio de los gremios,
supervigilar el mercado local, velar por el buen estado de los caminos, etc. Los titulares de la función de regimiento fueron los
regidores.
Como puede apreciarse, la legislación colonial desde los monarcas habsburgos en adelante reconocía al Cabildo no sólo
funciones administrativas (regimiento), sino también potestades jurisdiccionales (justicia) y atribuciones eminentemente
políticas (cabildo). Más tarde, en el siglo XVIII, con la llegada al trono español de los monarcas borbones y su impulso de una
política más centralista, se redujeron algunas facultades del Cabildo para traspasarlas a los Intendentes y Gobernadores, pero
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 152 de 435
Mociones
jamás se sustituyeron del todo las tres funciones esenciales del órgano que actuaba como cabeza de la ciudad o vecindario.
El vaciamiento de funciones del Cabildo fue un proceso gradual, que comenzó en 1810 y terminó en sus aspectos gruesos en
1854, con la dictación de la Ley Orgánica de Municipalidades, donde quedó el municipio sujeto al poder central. Luego, en
1891, con la nueva Ley de Municipalidades se consagró la idea de la “comuna autónoma”, propuesta que fracasó en el curso
de los años debido al mal uso de las amplias atribuciones que se otorgaron. La Constitución de 1925 retrotrajo la regulación
de la Municipalidad a la época anterior a la idea de la comuna autónoma[3].
III.- Marco jurídico vigente
La Constitución de 1980 reconoce a las Municipalidades la naturaleza de corporaciones autónomas de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna. La Constitución le encomienda a una ley orgánica la
determinación de las funciones y atribuciones de la Municipalidad (cfr. art. 118).
Sin embargo, pese a que no se excluye a nivel constitucional el ejercicio de funciones políticas o de gobierno, al encabezar el
artículo 118 con el título “administración comunal”, fija el criterio que más tarde la ley orgánica respectiva asumirá para
determinar el alcance y extensión de sus funciones.
En efecto, la Constitución regula a la Municipalidad en el capítulo XIV, denominado “Gobierno y Administración Interior del
Estado”. El artículo 110 dispone que para los fines del gobierno y administración interior del Estado, el territorio de la
República se dividirá en regiones y éstas en provincias, mientras que para los efectos de la administración local, las
provincias se dividirán en comunas.
La Constitución divide el tratamiento del gobierno y administración interior del Estado en tres títulos: “Gobierno y
Administración Regional” (artículos 111 al 115), “Gobierno y Administración Provincial” (artículos 116 al 117) y, finalmente,
“Administración Comunal” (artículos 118 al 122), cambiando de forma extraña en este último título el concepto base
“gobierno” y refiriéndose sólo como “administración”.
Este cambio en la nomenclatura jurídica cuando se habla de la Municipalidad no es un mero accidente o una diferenciación
sin importancia. Por el contrario, la norma suprema ex profeso le restó la calidad de gobierno al órgano rector de la comuna,
no admitiendo que lo comunal actúe como gobierno, sino como un mandatario administrativo. Esto, sin duda, rebaja la
importancia y conculca la independencia y libertad que debiera ostentar la Municipalidad, limitando su campo legal de acción
y con ello afectando negativamente el desarrollo político local.
Ante la decisión constitucional de definir la naturaleza jurídica de la Municipalidad como una mera administración, la realidad
de los hechos que reconoce una función gubernativa tiende a imponerse por sí sola. En efecto, ésta no sólo administra sino
que dirige con plenos poderes fácticos un determinado territorio. Lo que corresponde realizar, en consecuencia, no es crear a
la Municipalidad una naturaleza jurídica novedosa y artificial, sino restituir aquella función que desde el Cabildo indiano
desempeñaba y que hoy de manera fáctica sigue desarrollando: ser, a la vez, gobierno y administración.
IV.- Necesidad de una efectiva descentralización política
El informe de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo regional, publicado el 7 de octubre de 2014,
constató que una manifestación de la concentración política es el hecho que las municipalidades sean concebidas como
instancias de carácter administrativo y se desconozca su rol de gobierno local.
En efecto, el Informe señala expresamente: “A diferencia de muchos otros países, incluyendo Latinoamérica, donde el
concepto de Gobierno Local se expresa en una efectiva autonomía para aprobar y gestionar políticas, definir y cobrar
impuestos y, entre otros, administrar el territorio, en el caso chileno un indisimulado énfasis centralista tiende a considerar a
la Municipalidades como instancias primordialmente de carácter administrativo, sujetas a todo tipo de normativas o
restricciones y básicamente como colaboradoras en iniciativas, programas y proyectos impulsados por ministerios o servicios
centrales”[4].
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 153 de 435
Mociones
La descentralización política es una idea que ha tomado fuerza en los últimos años, fruto de las discusiones promovidas para
lograr un progreso equitativo y justo para todos los habitantes del país. Han sido numerosos los esfuerzos de parlamentarios
que se han congregado en torno a este nuevo paradigma de desarrollo. Muchos de ellos coinciden, como muestra el
Manifesto “Un Nuevo Trato Para Chile” y que firmaran un grupo de senadores en julio de 2014, en avanzar hacia una mayor
autonomía para las comunas, que incluya mejores atribuciones y recursos; apoyar el progreso de zonas extremas o
rezagadas; o incluso revisar la posibilidad de establecer tributos regionales.
En este sentido, otorgar a las Municipalidades el carácter de gobierno local es, sin ninguna duda, un paso decisivo para lograr
una verdadera agenda descentralizadora.
V.- Diferencias entre las funciones de administración y gobierno
Las diferencias entre administrar y gobernar no son meramente semánticas. Gobernar supone a cumplir con el mandato que
entrega la ciudadanía directamente, por lo que le da autonomía. Administrar, en cambio, implica ser mandatario de otra
autoridad, no es un mandato directo del ciudadano organizado.
En la administración sólo cabe hacer aquello para lo cual expresamente se ha facultado normativamente. En cambio, en el
arte de gobernar se puede realizar todo aquello que busca el bien común y los fines postulados en un programa de gobierno,
con arreglo al principio de legalidad (artículos 6° y 7° de la Constitución).
La administración es revocable y dependerá de la acción de otros estamentos, órganos y autoridades, evitando duplicidad y
obligándose a coordinar. Pero el gobernar es insustituible y otros órganos, autoridades o estamentos no pueden intervenir.
Un gobierno conlleva la facultad de administrar; pero una administración no necesariamente implica gobernar, ya que no
posee más facultades que aquellas que le entrega la fuente que le permite o autoriza administrar; es una forma de mandatar.
Un gobierno posee los poderes e investiduras necesarias para cumplir el objetivo supremo, buscar el bienestar y la felicidad
de los sujetos sobre los cuales se gobierna. Esto es lo que permite una verdadera descentralización. Que los ciudadanos
entreguen un mandato a aquellos que los van a gobernar, que sean autónomos y tengan las facultades para lograr los
objetivos y fines por los cuales fueron electos.
En este contexto, es el municipio el que puede y debe satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas. La misión que la misma Constitución le
entrega a la Municipalidad, por lógica, se puede lograr con las facultades de gobierno, no solo como administrador. Un
gobierno dirige, dispone y ordena, pero también administra, decide y avanza, con una ventaja o efecto colateral de inusitada
importancia, puesto que, teniendo atribuciones de gobierno, la Municipalidad podría corregir las distorsiones que siempre se
producen con la legislación que afecta al municipio. Esto porque sabemos que la diversidad del tamaño territorial, de
realidades poblacionales y culturales, las de ubicación y características sociales hacen que cada norma deba ser, de alguna
forma, adaptada a la comuna en particular, lo que un gobierno solucionaría de mejor forma que un mero administrador.
VI.- Contenido del proyecto
La presente reforma constitucional modifica los artículos 110, 118 y 120 de la Carta Fundamental. Las modificaciones
propuestas complementan el concepto “administración” con la voz “gobierno”, de tal modo que la Municipalidad sea al
mismo tiempo “Administración” y “Gobierno”. Una vez aprobada la presente reforma, deberán naturalmente modificarse las
leyes respectivas, como la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, a fin de que se ajusten a la nueva filosofía u
orden constitucional en la materia.
Al respecto, cabe hacer presente que, como dispone el artículo 127 de la Carta Fundamental, una reforma constitucional
puede iniciarse como moción siempre que cumpla con las limitaciones del inciso primero del artículo 65. Este precepto señala
que las mociones no pueden ser firmadas por más de diez diputados ni por más de cinco senadores.
A mayor abundamiento, cabe hacer presente que el proyecto de reforma constitucional no pretende alterar la división política
o administrativa de Chile, sino redefinir la naturaleza jurídica de la Municipalidad. Es, de este modo, un cambio en el orden de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 154 de 435
Mociones
los conceptos, dejando inalterables las estructuras político-administrativas del país tal y como las conocemos.
Por las razones antes expuestas, venimos a someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo Único: Modifícase la Constitución Política de la República de la siguiente forma:
1) Reemplázase el inciso primero del artículo 110 por el siguiente: “Para el gobierno y administración interior del Estado, el
territorio de la República se divide en regiones, éstas en provincias, y éstas últimas en comunas.”.
2) Reemplázase el título que antecede al artículo 118, denominado “Administración Comunal”, por otro que diga “Gobierno y
Administración Comunal”.
3) Reemplázase el inciso primero del artículo 118 por el siguiente: “El gobierno y administración local de cada comuna o
agrupación de comunas que determine la ley reside en una municipalidad, la que estará constituida por el alcalde, que es su
máxima autoridad, y por el concejo.”.
4) Reemplázase en el inciso primero del artículo 120 la expresión “regulará la administración transitoria de las comunas” por
la frase que diga “regulará el gobierno y la administración transitoria de las comunas”.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrazábal, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara,
Senador.
[1] Cfr. FERNÁNDEZ RICHARD José “Derecho Municipal Chileno” Editorial Jurídica de Chile p. 33.
[2] Cfr. FRONTAURA RIVERA Carlos “Apuntes de Historia del Derecho Indiano” Pontificia Universidad Católica de Chile obra
inédita.
[3] Cfr. FERNÁNDEZ RICHARD José “Derecho Municipal Chileno” Editorial Jurídica de Chile pp. 40-43.
[4] Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional “Informe” 7 de octubre de 2014 p. 41.
Disponible
en
internet:
http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20141007/asocfile/20141007112343/descentralizacion_informe.pdf
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 155 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°15
Sesión: Sesión Ordinaria N°15
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 12 de mayo de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, GARCÍA-HUIDOBRO Y OSSANDÓN, CON LA
QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 18.700 EN MATERIA DE SISTEMA
ELECTORAL Y DEL NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CARGOS PARLAMENTARIOS (10.040-07)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, GARCÍA-HUIDOBRO Y OSSANDÓN, CON LA QUE INICIAN UN
PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N° 18.700 EN MATERIA DE SISTEMA ELECTORAL Y DEL NÚMERO Y
DISTRIBUCIÓN DE LOS CARGOS PARLAMENTARIOS (10.040-07)
FUNDAMENTOS DEL PROYECTO
El gobierno de la Presidenta Bachelet presentó al año pasado un proyecto de ley que modificó el sistema electoral binominal,
aprobado por los parlamentarios de la Nueva Mayoría y algunos independientes, el que significó aumentar considerablemente
el número de parlamentarios, subiendo de 120 a 155 los Diputados y de 38 a 50 los Senadores, el que corresponde a la Ley
20.840.
Las autoridades gubernamentales han manifestado que este aumento de parlamentarios no implicará un mayor gasto fiscal,
ya que los fondos deberán provenir de reasignaciones de las propias corporaciones.
Pese a estas aseveraciones, según un informe de la Biblioteca del Congreso, el aumento de 35 diputados y 12 senadores
contenidos en la reforma, tendrá un costo anual de $13 mil millones. Este estudio plantea que "bajo los supuestos de que las
asignaciones parlamentarias se mantienen sin variación en términos per cápita y de que dichas asignaciones son utilizadas
en su totalidad cada año, el costo anual de incrementar en doce el número de senadores sería de $4.228.436.228. Para la
Cámara, el costo anual del incremento de treinta y cinco diputados sería de $9.373.046.340"[i].
El mismo Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, en la Comisión de Hacienda de la Cámara en agosto del año 2014, admitió
que el aumento de parlamentarios tendrá un costo de $4.800 millones, básicamente, por las dietas que deberán recibir los 35
nuevos diputados y los 12 nuevos senadores. Señalando en la oportunidad: "Eso tiene un costo, pero no irroga mayor gasto
fiscal y se puede hacer con cargo a los recursos de las dos corporaciones. Se trata de costos que el Congreso puede asumir,
haciendo con tiempo los ahorros y los ajustes necesarios"[ii], dejando la responsabilidad en el Congreso para asumir ese
costo, redistribuyendo su presupuesto.
Por su parte, el Presidente del Senado, Patricio Walker ha manifestado que: "cuando hay recursos propios para pagar
asignaciones parlamentarias, para poder pagar el trabajo que desarrollan los parlamentarios en el territorio que uno
representa con oficinas, con personas contratadas, es muy probable que ahí se produzca una merma que va a ser
dolorosa"[iii], lo que implicaría dejar sin trabajo a las personas que tienen contratadas los parlamentarios en sus oficinas
representativas en regiones.
Ante el actual clima de "crispación" ciudadana, creemos que es un grave error aumentar el número de parlamentarios con el
consiguiente aumento del gasto fiscal, Chile no necesita más diputados, ni más senadores. Sin embargo, sí somos partidarios
de modificar el sistema electoral binominal, porque pensamos que ha cumplido un ciclo. Por eso hemos presentado este
proyecto que modifica el sistema electoral, sin que ello implique un aumento en el número de parlamentarios.
CONTENIDO DE LA PROPUESTA
La propuesta se basa en el establecimiento de 29 distritos, donde se elegirán 2, 4, 5 o 6 parlamentarios, pero se mantendrán
los actuales 120 diputados.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 156 de 435
Mociones
La nueva conformación de los distritos, facilitará la inclusión de todas las corrientes políticas significativas, permitiendo
reflejar de mejor manera la diversidad del país y aumentando la competitividad e incertidumbre electoral.
Resultarán electos aquellos candidatos que hubieren obtenidos las primeras mayorías, terminando así con la posibilidad de
que un candidato salga electo con menor cantidad de votos que otros.
En el caso del Senado, se establecen 15 circunscripciones, las que elegirán en total a 40 senadores. Incluyendo la creación de
la circunscripción de Arica y Parinacota, solucionando la situación existente de una región sin senadores.
Esto permitirá mantener la representación igualitaria de las regiones en la Cámara Alta. Serán circunscripciones donde se
elegirán 2 o 4 senadores, pero a diferencia del sistema electoral binominal los cargos, al igual que en caso de los diputados,
se asignarán por mayoría simple.
Por todas las razones anteriores, venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Modifíquese la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, en la siguiente manera:
I.- Elimínese el actual artículo 109 bis y reemplácese por el siguiente:
Artículo 109 bis.- En el caso de elecciones de Parlamentarios, el Tribunal proclamará elegidos a los candidatos a Senadores o
Diputados que hubiesen obtenido las más altas mayorías, según el número de escaños que determine cada distrito o
circunscripción electoral, según corresponda.
II.- Reemplácese el artículo 178 por el siguiente:
Artículo 178: Para la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, habrá 29 distritos electorales, que elegirán el
número de diputados señalados para cada uno de ellos en el artículo 179 de la presente ley".
III.- Reemplácese el artículo 179 por el siguiente:
Artículo 179.- Los distritos electorales serán los siguientes:
1° distrito, constituido por las comunas de Arica, Camarones, Putre y General Lagos. Este distrito elegirá dos diputados.
2° distrito, constituido por las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Camina, Colchane, Huara, Pica y Pozo Almonte. Este distrito
elegirá dos diputados.
3° distrito, constituido por las comunas de Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama,
Sierra Gorda, Tocopilla, y Taltal. Este distrito elegirá cuatro diputados.
4° distrito, constituido por las comunas de Copiapó, Caldera, Chañaral, Diego de Almagro, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina,
Huasco y Alto del Carmen. Este distrito elegirá cuatro diputados.
5° distrito, constituido por las comunas de Coquimbo, La Serena, Ovalle, Los Vilos, La Higuera, Paihuano, Andacollo, Río
Hurtado, Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria, Illapel, Salamanca, Canela, y Vicuña. Este distrito elegirá cinco diputados.
6° distrito, constituido por las comunas de La Ligua, Petorca, Cabildo, Papudo, Zapallar, Puchuncaví, Quintero, Nogales, La
Calera, La Cruz, Quillota, Hijuelas, Los Andes, San Esteban, Calle Larga, Rinconada, San Felipe, Putaendo, Santa María,
Panquehue, Llaillay, Catemu, Olmué, Limache, Villa Alemana y Quilpué. Este distrito elegirá seis diputados.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 157 de 435
Mociones
7° distrito, constituido por las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Juan Fernández, Isla de Pascua, San Antonio,
Santo Domingo, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Casablanca. Este distrito elegirá seis diputados.
8° distrito, constituido por las comunas de Colina, Lampa, Tiltil, Quilicura, Pudahuel, Cerrillos, Estación Central y Maipú. Este
distrito elegirá cinco diputados.
9° distrito, constituido por las comunas de Conchalí, Renca, Huechuraba, Cerro Navia, Quinta Normal y Lo Prado. Este distrito
elegirá cuatro diputados.
10° distrito, constituido por las comunas de Recoleta, Independencia y Santiago. Este distrito elegirá cuatro diputados.
11° distrito, constituido por las comunas de Providencia, Ñuñoa, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea. Este distrito elegirá
cuatro diputados.
12° distrito, constituido por las comunas de La Reina, Peñalolén, Macul, San Joaquín y La Granja. Este distrito elegirá cuatro
diputados.
13° distrito, constituido por las comunas La Florida, Puente Alto, La Pintana, Pirque y San José de Maipo. Este distrito elegirá
cinco diputados.
14° distrito, constituido por las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y Lo Espejo.
Este distrito elegirá cuatro diputados.
15° distrito, constituido por las comunas de San Bernardo, Buin, Paine, Calera de Tango, Talagante, Peñaflor, El Monte, Isla de
Maipo, Melipilla, María Pinto, Curacaví, Alhué, Padre Hurtado, y San Pedro. Este distrito elegirá cuatro diputados.
16° distrito, constituido por las comunas de Rancagua, Mostazal, Graneros, Codegua, Machalí, Requinoa, Rengo, Olivar,
Doñihue, Coinco, Coltauco, Quinta de Tilcoco y Malloa. Este distrito elegirá cuatro diputados.
17° distrito, constituido por las comunas de San Fernando, Chimbarongo, San Vicente, Peumo, Pichidegua, Las Cabras,
Placilla, Nancagua, Chépica, Santa Cruz, Lolol, Pumanque, Palmilla, Peralillo, Navidad, Litueche, La Estrella, Pichilemu,
Marchigüe y Paredones. Este distrito elegirá cuatro diputados.
18° distrito, constituido por las comunas de Curicó, Teno, Romeral, Molina, Sagrada Familia, Hualañé, Licantén, Vichuquén,
Rauco, Talca, Curepto, Constitución, Empedrado, Pencahue, Maule, San Clemente, San Rafael, Pelarco y Río Claro. Este
distrito elegirá cinco diputados.
19° distrito, constituido por las comunas de Linares, Colbún, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Longaví, Retiro, Parral,
Cauquenes, Pelluhue y Chanco. Este distrito elegirá cuatro diputados.
20° distrito, constituido por las comunas de Chillán, Chillán Viejo, Coihueco, Pinto, San Ignacio, El Carmen, Pemuco, Yungay,
San Fabián, Ñiquén, San Carlos, San Nicolás, Ninhue, Quirihue, Cobquecura, Treguaco, Portezuelo, Coelemu, Ranquil, Quillón,
Bulnes, Cabrero y Yumbel. Este distrito elegirá cuatro diputados.
21° distrito, constituido por las comunas de Hualpén, Talcahuano, Chiguayante, Concepción, San Pedro de la Paz, Coronel,
Florida, Hualqui, Penco, Santa Juana, y
Tomé. Este distrito elegirá seis diputados.
22° distrito, constituido por las comunas de Lota, Lebu, Arauco, Curanilahue, Los Alamos, Cañete, Contulmo, Tirúa, Alto
Biobío, Los Angeles, Tucapel, Antuco, Quilleco, Santa Bárbara, Quilaco, Mulchen, Negrete, Nacimiento, San Rosendo y Laja.
Este distrito elegirá cuatro diputados.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 158 de 435
Mociones
23° distrito, constituido por las comunas de Angol, Renaico, Collipulli, Ercilla, Los Sauces, Purén, Lumaco, Traiguén, Victoria,
Curacautín, Lonquimay, Melipeuco, Vilcún, Lautaro, Perquenco, y Galvarino. Este distrito elegirá cuatro diputados.
24° distrito, constituido por las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Carahue, Cholchol, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro
Schmidt, Freire, Pitrufquen, Cunco, Pucón, Curarrehue, Villarrica, Loncoche, Gorbea y Toltén. Este distrito elegirá seis
diputados.
25° distrito, constituido por las comunas de Valdivia, Lanco, Mariquina, Máfil, Corral, Panguipulli, Los Lagos, Futrono, Lago
Ranco, Río Bueno, La Unión, y Paillaco. Este distrito elegirá cuatro diputados.
26° distrito, constituido por las comunas Osorno, San Juan de la Costa, San Pablo, Puyehue, Rio Negro, Purranque, Puerto
Octay, Fresia, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas, y Los Muermos. Este distrito elegirá cuatro diputados.
27° distrito, constituido por las comunas Calbuco, Cochamó, Maullín, Puerto Montt, Castro, Ancud, Quemchi, Dalcahue,
Curaco de Vélez, Quinchao, Puqueldón, Chonchi, Queilén, Quellón, Chaitén, Hualaihué, Futaleufú, y Palena. Este distrito
elegirá cuatro diputados.
28° distrito, constituido por las comunas de Coihaique, Lago Verde, Aysén, Cisnes, Guaitecas, Chile Chico, Río Ibáñez,
Cochrane, O'Higgins y Tortel. Este distrito elegirá dos diputados.
29° distrito, constituido por las comunas de Natales, Torres del Paine, Punta Arenas, Río Verde, Laguna Blanca, San Gregorio,
Porvenir, Primavera, Timaukel, y Cabo de Hornos-Antártica. Este distrito elegirá dos diputados.
IV.- Elimínese artículo 179 bis
V.- Sustituyese el artículo 180 por el siguiente:
"Artículo 180.- El Senado se compone de 40 miembros. Para la elección de los Senadores, cada región constituirá una
circunscripción senatorial.
VI.- Incorpórese el siguiente artículo 181:
"Artículo 181.- Cada Circunscripción elegirá el número de Senadores que se indica a continuación.
1° Circunscripción, constituida por la Región de Arica y Parinacota. Esta circunscripción elegirá dos senadores.
2° Circunscripción, constituida por la Región de Tarapacá. Esta circunscripción elegirá dos senadores.
3° Circunscripción, constituida por la Región de Antofagasta. Esta circunscripción elegirá dos senadores.
4° Circunscripción, constituida por la Región de Atacama. Esta circunscripción elegirá dos senadores.
5° Circunscripción, constituida por la Región de Coquimbo. Esta circunscripción elegirá dos senadores.
6° Circunscripción, constituida por la Región de Valparaíso. Esta circunscripción elegirá cuatro senadores.
7° Circunscripción, constituida por la Región Metropolitana. Esta circunscripción elegirá cuatro senadores.
8° Circunscripción, constituida por la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Esta circunscripción elegirá dos
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 159 de 435
Mociones
senadores.
9° Circunscripción, constituida por la Región del Maule. Esta circunscripción elegirá cuatro senadores.
10° Circunscripción, constituida por la Región del Biobío. Esta circunscripción elegirá cuatro senadores.
11° Circunscripción, constituida por la Región de la Araucanía. Esta circunscripción elegirá cuatro senadores.
12° Circunscripción, constituida por la Región de Los Ríos. Esta circunscripción elegirá dos senadores.
13° Circunscripción, constituida por la Región de Los Lagos. Esta circunscripción elegirá dos senadores.
14° Circunscripción, constituida por la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Esta circunscripción elegirá dos
senadores.
15° Circunscripción, constituida por la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Esta circunscripción elegirá dos
senadores.
VII.- Elimínese el artículo 25 transitorio
(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Manuel José Ossandón
Irarrázabal, Senador.
[i] http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=121989.
[ii] http://www.latercera.com/noticia/politica/2014/08/674-590030-9-alianza-acusa-ilegalidad-en -informe-de-financiameto-para-reforma-al-binominal.shtml.
[iii]
http://lanacion.cl/noticias/pais/congreso/nuevo-sistema-electoral-patricio-walker-afirma-que-habra-despidos-en-el-congreso/20
15-04-27/125652.html.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 160 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°94
Sesión: Sesión Ordinaria N°94
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 3 de marzo de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI Y LETELIER,
CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE
TELECOMUNICACIONES, EN MATERIA DE INDIVIDUALIZACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS DE
USUARIOS DE SERVICIOS TELEFÓNICOS DE PREPAGO (9.894-15)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI Y LETELIER, CON LA QUE INICIA
UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES, EN MATERIA DE
INDIVIDUALIZACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS DE USUARIOS DE SERVICIOS TELEFÓNICOS DE PREPAGO (9.89415)
Fundamentos:
Los servicios de telecomunicaciones que no cuentan con facturación o cobros de cargos fijos periódicos son mundialmente
conocidos como "prepagos". Estos servicios de prepago permiten el acceso rápido de la población a un servicio de
telecomunicaciones, sin más trámite que pagar el precio inicial por el terminal, tarjeta o equipo habilitante que requiere el
uso del servicio.
No existe mayor formalidad en el comercio de esta modalidad, siquiera un contrato firmado, y constituye una de las
principales modalidades de servicio en el mercado de telecomunicaciones con más de 16 millones de números móviles
dentro de ese segmento. El principal factor que hace tan popular a está modalidad es la ausencia de contratos que obliguen
al usuario pagar cargos fijos en fechas periódicas, así como la posibilidad de dejar de utilizar el servicio siempre que lo
requiera el propio usuario, sin otro trámite que dejar de "recargar" el terminal o número de prepago.
Sin embargo, el anonimato que produce esta facilidad ha llevado a que en Chile y en gran parte del mundo los teléfonos de
prepago sean utilizados como medios para delinquir, ya sea vía estafas telefónicas, las llamadas inoficiosas que saturan los
servicios de emergencia telefónica o la coordinación de actividades delictivas.
Dada la necesidad de contar con algunas herramientas básicas para el combate en contra del delito, este proyecto de ley
busca obligar a las concesionarias de servicio público telefónico a contar con un registro o banco de datos con la información
de individualización de aquellos usuarios que se encuentren en modalidad de prepago.
Siendo la ausencia de un cargo fijo periódico la característica medular del modelo comercial de prepago, y al no ser el
anonimato un requerimiento sine qua non del negocio, el proyecto de ley pretende realizar la recolección de datos de la
forma menos intrusiva posible para mantener la flexibilidad que ha caracterizado a este mercado, para lo cual propone que la
recolección se realice durante la habilitación o provisión inicial del servicio.
Asimismo, el proyecto obliga a los concesionarios a registrar los datos de los usuarios que hayan realizado una recarga del
servicio en el último año, ya que la recarga es la ocasión óptima para poder llevar adelante esta tarea.
Para dar cumplimiento a esta obligación, el proyecto dispone la obligación a las concesionarias de bloquear los equipos y
números asociados que no se hayan registrado en los plazos fijados por la ley, permitiendo siempre al usuario afectado
solicitar la rehabilitación del servicio una vez realizada la inscripción de los datos solicitados.
Por las razones antes expuestas, vengo a someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 161 de 435
Mociones
Artículo Único: Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Ley N° 19.168, General de Telecomunicaciones
1) Agrégase el siguiente artículo 27 bis:
"Artículo 27 bis- Con la finalidad de facilitar la tarea de los órganos jurisdiccionales, los concesionarios de servicio público de
telefonía deberán solicitar a aquellos usuarios que no tengan contratada la facturación y cobro de un cargo fijo, antes de
iniciar la provisión del servicio telefónico, los mismos datos de individualización que son requeridos para proveer el servicio a
los usuarios abonados.
Asimismo, deberán conservar y mantener actualizado un registro con aquella información, el que deberá contener a lo menos
el nombre, domicilio y RUT o número de pasaporte de la persona que solicita la provisión del servicio, así como los datos
técnicos del terminal y simcard en el caso en que el equipo sea móvil.
Los datos personales que deberán ser recopilados en virtud de este artículo solo podrán tener las finalidades establecidas en
la ley y no podrán ser tratados o entregados a terceros sino en virtud de un mandato legal o una orden judicial fundada.
Las concesionarias o sus personas relacionadas no podrán dar a los datos personales recopilados en virtud de este artículo un
uso comercial o cualquier otro fin distinto a lo señalado en la ley.
La actualización de los datos deberá realizarse periódicamente o en los plazos y ocasiones que el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones pudiese " requerir.".
2) Agrégase el siguiente artículo transitorio:
"Artículo Transitorio.- Los concesionarios de servicio público de telefonía tendrán un año, a partir de la fecha de publicación
de esta ley, para contar con datos actualizados de todos aquellos usuarios que hayan realizado al menos una recarga del
servicio durante el mismo plazo.
Transcurridos dos años desde la publicación de la ley, deberán proceder al bloqueo de todos los equipos que no se
encontraren incluidos en dicho registro y a la inutilización de los números asociados a ellos.
Con todo, los usuarios afectados por esta medida tendrán el derecho de requerir al concesionario la reposición del servicio en
sus equipos, una vez practicada la inscripción.".
Dios guarde a V.E.,
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín,
Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 162 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°60
Sesión: Sesión Ordinaria N°60
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 4 de noviembre de 2014
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y GUILLIER, PARA DAR INICIO A UN
PROYECTO DE LEY QUE IMPONE A LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES QUE INDICA LA
OBLIGACIÓN DE ENTREGAR UN SERVICIO GRATUITO DE AGUA POTABLE ORDINARIA PARA EL
CONSUMO DE SUS CLIENTES (9.680-11)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y GUILLIER, PARA DAR INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE
IMPONE A LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES QUE INDICA LA OBLIGACIÓN DE ENTREGAR UN SERVICIO
GRATUITO DE AGUA POTABLE ORDINARIA PARA EL CONSUMO DE SUS CLIENTES (9.680-11)
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
I. SITUACIÓN INTERNACIONAL
El informe elaborado por la Representación en México de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS), titulado "Los Impuestos a los Refrescos y a las Bebidas Azucaradas como Medida de Salud
Pública", expresa de forma atingente los riesgos globales que representa la creciente alza de las enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT) y, en particular, la obesidad. Dicho informe señala: "El mundo hace frente a una gigantesca pandemia
de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), que según estimados de nuestra Organización ocasionan cerca de 37
millones de muertes prematuras cada año. Son más de una docena de condiciones crónicas que se agrupan bajo esa
denominación general, sin embargo la alimentación inadecuada, el sedentarismo y el consumo de bebidas de alto contenido
calórico, representan un factor determinante".
El precitado informe agrega: "La OMS ha sido clara en catalogar a la obesidad como un problema de salud pública de
importancia internacional, cuyo crecimiento e interrelación con diversos padecimientos se ha transformado en un reto para
los sistemas nacionales de salud desde el punto de vista de la oferta de los servicios médicos ..."
El reporte señala, adicionalmente, que el incremento del sobrepeso a la edad de 30 años a nivel global es preocupante y que
la exposición a los principales factores de riesgo comienza generalmente durante la niñez.
II. SITUACIÓN NACIONAL
Chile destaca a nivel internacional por sus elevados índices relacionados al sobrepeso y también a la obesidad. Por una parte,
cifras de la OMS, recopiladas por "visual.ly" en forma de gráficos comparados, sitúan a Chile entre los 10 países con más
sobrepeso en el mundo, con un índice de masa corporal (IMC) promedio de 27,1 para los hombres y 28,5 para las mujeres,
siendo el promedio nacional de IMC de 27,8. No obstante, dicho fenómeno es transversal y afecta incluso a los rangos etanos
más jóvenes de nuestra sociedad, según un estudio de la Universidad de Washington. Dicho estudio establece que, en Chile,
el 34,2% de las personas pertenecientes al rango etano de 2 a 19 años tiene sobrepeso, lo que nos sitúa entre los 10 países
del mundo con más sobrepeso en menores de 20 años.
Por otra parte, en lo que respecta ahora a la obesidad, Chile nuevamente posee uno de los índices más elevados del mundo.
Los últimos informes existentes del 2010 muestran que en nuestro país el 73,3% de las mujeres mayores de 15 años y el
64,4% de los hombres tienen sobrepeso o son obesos.
Hay múltiples fenómenos que están asociados al sobrepeso y a la obesidad. Una alimentación inadecuada, el sedentarismo y
el consumo de bebidas de alto contenido calórico, representan un factor determinante. Cabe destacar, entre esos factores, el
elevado consumo de azúcar en la población chilena.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 163 de 435
Mociones
Según un estudio de Wiggins, S. and Keats, S., que revisa estadísticas de la FAO, Chile se ubica en la posición 15 en el
consumo de azúcar con una ingesta diaria de 60 gramos diarios por persona, duplicando los estándares recomendados por la
OMS. Chile es uno de los consumidores de bebidas azucaradas más grandes del mundo y el segundo en Latinoamérica con un
consumo de 121 litros por persona al año. Dicha situación es preocupante y requiere urgentemente de políticas públicas de
salud para enfrentar este exceso de consumo y sus consecuencias negativas.
Este consumo de gaseosas tiene relación directa con el aumento de peso. Un informe del Instituto Nacional de Salud Pública
de México identifica los numerosos riesgos y consecuencias del consumo excesivo de bebidas gaseosas, señalando:
"Las bebidas que contienen azúcares añadidos (sacarosa, jarabe de maíz alto en fructosa), se asocian con un mayor riesgo de
aumentar de peso y por lo tanto, desarrollar sobrepeso y obesidad, así como otras enfermedades cardiovasculares como
diabetes, síndrome metabólico, hipertensión.
La ingesta de azúcares libres o bebidas azucaradas es un determinante del peso corporal y su consumo ha sustituido la
ingesta de leche, disminuyendo el consumo de calcio y otros nutrientes. El evitar consumir bebidas azucaradas o refrescos y
sustituirlos por agua simple y bebidas no calóricas, ha demostrado que previene la ganancia de peso en individuos con
sobrepeso. El efecto es muy pequeño en individuos con peso normal ( ... ).
En el estudio longitudinal de Framingham, aquellos sujetos que consumían >1 refresco/día presentaron un 37% más riesgo
de tener obesidad en comparación con los no consumidores.
Niños con consumo habitual de bebidas azucaradas entre comidas tuvieron 2.4 veces más probabilidad de tener sobrepeso al
ser comparados con niños no consumidores (p<0.05)
El consumo elevado de bebidas azucaradas en niños y adolescentes predice ganancia de peso en la edad adulta.
La asociación genética con la adiposidad parece ser más pronunciada cuando hay un incremento en el consumo de bebidas
azucaradas, especialmente en la población hispana. Existe interacción significativa entre un factor dietético importante ingesta de bebidas azucaradas- y un marcador de predisposición genética, obesidad, y el riesgo de obesidad".
III. MEDIDAS ADOPTADAS A NIVEL INTERNACIONAL
Frente a este fenómeno, se evidencian varios avances a nivel internacional para luchar contra el excesivo consumo de
bebidas. Así lo destaca el informe elaborado por la Representación en México de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulado "Los Impuestos a los Refrescos y a las Bebidas Azucaradas como
Medida de Salud Pública". Dicho informe señala que un número importante de países, como por ejemplo los Estados Unidos,
Noruega, Samoa, Australia, Polinesia, Fui, Nauru, Finlandia, Hungría y Francia han aplicado impuestos para bebidas
azucaradas como medidas de salud pública.
No obstante, el informe señala que no se trata de políticas homogéneas, ya que el tipo y el nivel de impuestos entre estos
países son muy variados y se trata para la mayoría de una medida reciente. Por ende, la evidencia de los efectos de
impuestos a la salud es reciente también. En ese sentido, el informe destaca 7 grandes conclusiones en conformidad con la
evidencia publicada, siendo dos de ellas relevantes para los efectos de este proyecto de ley.
La primera conclusión afirma que el impuesto debe ser de al menos 20% para tener un impacto en la obesidad y en las
enfermedades cardiovasculares. La segunda mantiene que los impuestos deben estar combinados con subsidios enfocados a
familias pobres para aumentar la accesibilidad y disponibilidad de agua potable, promover un cambio hacia el consumo de
bebidas y comida saludables, mejorar la atención a la salud y promover cambios en la agricultura e industria hacia comidas y
bebidas saludables.
En lo concerniente a los impuestos a las bebidas con altos contenidos de azúcar, México se constituye como un referente
para Chile al trabajar en la implementación de un impuesto especial equivalente a un peso mexicano por litro como lo
dispone la "Ley del impuesto especial sobre producción y servicios" con el objetivo de reorientar esos recursos para combatir
la obesidad. En dicha ley, una de las medidas con más aprobación es la implementación de bebederos en escuelas y lugares
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 164 de 435
Mociones
públicos, particularmente en zonas marginadas del país donde el acceso a agua bebible no está garantizado como lo destaca
el artículo de prensa de CNN México, titulado "El impuesto a refrescos, ¿un buen inicio contra la obesidad en México?".
En suma, en Chile se están realizando diferentes iniciativas que buscan reducir el consumo de bebidas en la población o
disminuir la tasa de azúcar contenidas en estas, o incluso aumentar los impuestos a las bebidas azucaradas. Sin embargo, la
evidencia empírica no es clara en cuanto a los resultados de dicha medida en Chile, ya que un sistema impositivo en función
de la tasa de azúcar contenido en las bebidas, podría producir que el consumidor migre de las bebidas azucaradas a las
"light".
En esa misma línea, en recientes publicaciones científicas acerca del tema, no hay evidencia convincente en cuanto a los
efectos positivos de esta "migración". Si bien algunos estudios científicos argumentan que habría una incidencia positiva en
la disminución de peso, un estudio de la Escuela de John Hopkins afirma que los adultos con sobrepeso que consumen
bebidas dietéticas comen significativamente más alimentos dulces que aquellos que toman bebidas con azúcar.
No obstante, cabe destacar que una de las medidas más costo-efectivas para combatir la obesidad no ha sido considerada
por instituciones y universidades, probablemente por la escasez de referentes a nivel internacional. Se trata de establecer la
obligación de los establecimientos de venta de comida preparada, tales como restaurantes, fuentes de soda, locales de
comida rápida y otros similares, de mantener a disposición de sus clientes en forma permanente, en sus mesas o mesones o
en proximidad a ellos, recipientes o dispensadores con agua ordinaria para el consumo inmediato.
Así ocurre en Francia, donde de acuerdo con el Decreto N° 25-268, promulgado el 8 de Junio de 1967, se establece que un
establecimiento que sirva una comida (restaurant u otro similar) tiene la obligación de servir al mismo tiempo agua potable
ordinaria gratis para acompañar el alimento. Si bien no hay una causalidad directa, Francia posee índices más bajos de
consumo de gaseosas per cápita que Chile, así como de obesidad y sobrepeso.
Una disposición similar se observa en la Provincia de Buenos Aires, en la Ley 14.050, la cual estipula en su artículo 5°: "Todos
los establecimientos y locales comprendidos en los artículos 1° y 2° deberán contar con la provisión gratuita y suficiente de
agua potable en los lugares adecuados". Dicha ley además se complementa con la ley 4.407, promulgada el año 2013, que
establece en su artículo primero que "los comercios comprendidos en el Anexo II Título 2 Sección 4 Capitulo 4.4 AD 700.10
del Código de Habilitaciones y Verificaciones, en los cuales se sirven o expenden comidas, que adicionen a la facturación de
los productos ofrecidos, un monto extra o cargo con la descripción "servicios de mesa", "cubierto" o cualquier otra
denominación equivalente, deben poner a disposición de los clientes dentro de los conceptos mencionados, los siguientes
productos: 1) Un mínimo de 250 centímetros cúbicos de agua apta para el consumo, por persona; 2) Un producto de panera
apto para celiacos o libre de gluten, de acuerdo a la definición del Art. 2° de la Ley 3373; 3) Sal modificada, libre de sodio
como opción a la sal tradicional; 4) Pan tradicional y/o dietético a elección del cliente." Dicha ley obliga, por tanto, a que
aquellos establecimientos que cobren el llamado "servicio de mesa" o "cubiertos" deban incluir un vaso de agua ordinaria en
el servicio, lo que va en la misma línea con lo dispuesto por la legislación francesa.
Más recientemente, en México, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó reformas a la Ley de Establecimientos
Mercantiles, en las que se establece la obligación de los restaurantes de otorgar de manera libre y gratuita a los clientes
agua potable para su consumo, además de instalar sistemas de purificación. Asimismo, en dicho país, la Cámara de
Diputados "aprobó una reforma a la Ley General de Infraestructura Física Educativa, con la finalidad de que el gobierno
federal instale bebederos de agua potable en las escuelas públicas, desde preescolar hasta bachillerato".
IV. MEDIDAS ADOPTADAS EN CHILE
En Chile ha habido varios avances en la lucha contra la obesidad. El proyecto Elige Vivir Sano, cuyos principios están
reafirmados por la ley 20.670, es un ejemplo de buenas prácticas en esta materia. Este conjunto de políticas, orientadas a
mejorar la calidad de la salud de las personas se realiza a través de 4 ejes: comer sano, mover el cuerpo, disfrutar al aire
libre y disfrutar en familia. Ellas han logrado avances importantes en la toma de conciencia de la población. No obstante, si
bien cumple un rol relevante en la promoción de la educación para una vida saludable, no profundiza en el acceso a comidas
y bebidas saludables.
Afortunadamente, una de las mejoras complementarias que se hicieron en coordinación con el programa Elige Vivir Sano fue
la modificación de los menús escolares JUNAEB donde, por ejemplo, se incentiva el consumo de agua ordinaria a través de la
disposición obligatoria de agua en el servicio de almuerzo en todos los niveles.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 165 de 435
Mociones
Esta medida, tomando los referentes internacionales de Francia, Buenos Aires y el Distrito Federal en México, debería
extenderse a todos los sectores de la sociedad, toda vez que resulta fundamental para los dos ejes en los que se debe seguir
avanzando: garantizar un correcto acceso al agua potable, e incentivar el consumo de agua por sobre otros líquidos que en
exceso pueden ser nocivos.
En la misma línea, un alza impositiva a las bebidas con alto contenido en azúcares no resulta per se una alternativa eficaz si
no va acompañada con una batería de medidas complementarias, como las que se están implementando en México. En otras
palabras, políticas públicas enfocadas únicamente en restringir la libertad de elección de los ciudadanos a través de los
impuestos perpetúa la discriminación por parte del Estado.
En el mismo sentido, la OMS declara con claridad: "Para enfrentar la epidemia de la obesidad y sobrepeso, la evidencia
científica muestra la importancia de un abordaje integral. Es decir, no hay una sola intervención que pueda resolver por sí
sola el problema. Se requiere de la implementación de un conjunto de medidas integrales y de abordaje multisectorial. Las
políticas fiscales idealmente deben estar acompañadas de otras políticas como la mejora en el etiquetado, control de la
publicidad, mejor acceso a alimentos y bebidas saludables y políticas que faciliten la lactancia materna".
V. CONCLUSIONES
Chile es uno de los países con mayores tasas de obesidad y sobrepeso del mundo, tanto en adultos corno en niños. Una de
las causas es el elevado índice de consumo de azúcar y, especialmente, el de bebidas azucaradas.
Por lo tanto, es fundamental proponer medidas complementarias que garanticen e incentiven el consumo de agua de
diversas maneras. Por ejemplo, permitiendo a las personas elegir en plena libertad los líquidos que deseen consumir en los
establecimientos de venta de comida preparada, tales como restaurantes, fuentes de soda, locales de comida rápida y otros
similares. Por ello, mantener a disposición de sus clientes en forma permanente, en sus mesas o mesones, recipientes o
dispensadores con agua ordinaria en las mesas o en proximidad de ellas para el consumo inmediato, es una medida
complementaria fundamental como incentivo para la ciudadanía en este sentido.
No obstante, la presente medida no solo se trata de una herramienta de prevención del sobrepeso y la obesidad, sino
además de una herramienta de educación para la población y para las generaciones más jóvenes, quienes podrán asociar el
placentero momento pasado con el consumo de agua ordinaria, generando un círculo virtuoso en los hábitos nutricionales.
Es así como el presente proyecto de ley viene a introducir un nuevo artículo 102 bis al Código Sanitario, ya que se encuentra
en relación directa con la salubridad de las personas.
Por las razones antes expuestas, vengo en someter a vuestra consideración el siguiente:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Agrégase el siguiente artículo 102 bis al Código Sanitario:
"ARTICULO 102 BIS: Los establecimientos comerciales donde se vendan y consuman alimentos preparados, tales como
restaurantes, fuentes de soda y locales de comida rápida, deberán mantener a disposición de sus clientes en forma
permanente y gratuita, en sus mesas, mesones o en proximidad a ellos, recipientes o dispensadores con agua potable
ordinaria para el consumo inmediato.".
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 166 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°40
Sesión: Sesión Ordinaria N°40
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 5 de agosto de 2015
MOCIÓN DE SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GUILLIER Y TUMA CON LA QUE INICIAN UN
PROYECTO QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 37 DE LA LEY N° 19.496 SOBRE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, A FIN DE ESTABLECER NUEVAS OBLIGACIONES A LOS
PROVEEDORES DE CRÉDITO Y A LAS EMPRESAS DE COBRANZA EXTRAJUDICIAL. (10.226-03)
MOCIÓN DE SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GUILLIER Y TUMA CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE
MODIFICA EL ARTÍCULO 37 DE LA LEY N° 19.496 SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS
CONSUMIDORES, A FIN DE ESTABLECER NUEVAS OBLIGACIONES A LOS PROVEEDORES DE CRÉDITO Y A LAS
EMPRESAS DE COBRANZA EXTRAJUDICIAL. (10.226-03)
I.- El abuso en las gestiones de cobranza extrajudicial
De acuerdo al “VII Informe de Deuda Personal”, elaborado por la Universidad San Sebastián con datos proporcionados por
Equifax y que incluye las deudas impagas contraídas hasta diciembre de 2014, la cantidad total de deudores morosos se
estima en 3,4 millones de personas [1]. Estas cifras evidencian la crítica realidad de gran parte de la población chilena que
debe recurrir al endeudamiento por diversas razones.
Si bien este escenario deja de manifiesto la necesaria presencia de entidades intermedias que se dediquen a realizar la
cobranza extrajudicial, los reclamos recibidos por el Servicio Nacional del Consumidor dejan entrever conductas sistémicas
abusivas de parte de esas compañías.
Según informa el Servicio Nacional del Consumidor, desde 2012 las cobranzas extrajudiciales abusivas, es decir, todas
aquellas que por una u otra razón no respetan los derechos de los consumidores, mostraban, desde ese año, aumentos de
139% en relación al año anterior. De acuerdo a las mismas cifras, se alcanzó la cantidad de 14.671 reclamos en los últimos
12 meses, considerando el periodo entre el 1 de abril de 2011 hasta el 31 de marzo del 2012 [2].
Según el mismo informe, el mercado financiero ocupa el 78% de reclamos por cobranzas abusivas, seguido de lejos por los
servicios básicos (7%) y las autopistas (5%). Considerando el ingreso de reclamos por submercado, el sector de las tarjetas
de multitiendas ocupan el 54% de este tipo de reclamos, seguido por los Bancos (14%) y las empresas externas de cobranza
(6%). Finalmente, en relación con los reclamos por cobranzas, los consumidores se quejan principalmente por cobros
indebidos (69%).
Dentro de los reclamos recibidos por cobros indebidos, las quejas apuntan a los gastos de cobranza que superan los topes
establecidos en la Ley del Consumidor, donde se incluyen honorarios de abogados que no corresponden, cobros por deudas
ya pagadas o inexistentes, o se exige a los deudores el pago de gastos de cobranza antes del plazo legal de 15 días de
vencida la deuda.
Un importante lugar ocupan las acciones de cobranza que afectan la privacidad familiar y laboral, tales como el informar de
la deuda existente a terceros, o la realización de llamados con amenazas. Finalmente, el cobro de deudas ajenas es otra
situación que afecta a un grupo importante de estas personas, así como las llamadas en días o en horas inhábiles y la
recepción de cartas que simulan escritos judiciales.
En suma, los datos presentados por el Servicio Nacional del Consumidor dejan entrever los múltiples abusos contrarios a los
derechos de los clientes asegurados por la ley. Esta situación requiere ser subsanada a través de más compromiso y
responsabilidad de parte de las entidades financieras, así como por parte de las empresas externas de cobranza.
II.- Necesidad de avanzar hacia una mayor información para los consumidores
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 167 de 435
Mociones
La Ley Nº 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, es sumamente clara al disponer en su artículo 37,
inciso quinto: “Las actuaciones de cobranza extrajudicial no podrán considerar el envío al consumidor de documentos que
aparenten ser escritos judiciales; comunicaciones a terceros ajenos a la obligación en las que se de cuenta de la morosidad;
visitas o llamados telefónicos a la morada del deudor durante días y horas que no sean los que declara hábiles el artículo 59
del código de Procedimiento civil, y, en general, conductas que afecten la privacidad del hogar, la convivencia normal de sus
miembros ni la situación laboral del deudor”.
En consecuencia, para terminar con las malas prácticas de cobro no hace falta realizar grandes reformas legales. Antes bien,
corresponde hacer un pequeño ajuste normativo que permita nutrir a los consumidores de más información respecto de sus
derechos ante un procedimiento de cobranza extrajudicial.
Los consumidores no pierden su dignidad ni sus derechos cuando mantienen deudas impagas o atrasadas, por lo que es
fundamental que el cobro justo de esa obligación no interfiera en la privacidad familiar y sobrepase los límites legales en los
gastos de cobranza. Con esta finalidad, la Corporación Nacional de Consumidores Unidos (Conadecus) elaboró un listado con
consejos claros y concretos para educar en información relativa a los derechos a los consumidores [3]. Entre las sugerencias
que hace, resulta pertinente mencionar las siguientes:
1. El derecho a que la empresa de cobranza no realice amenazas ilegítimas al deudor o le envíe escritos que parezcan
demandas judiciales para exigir el pago. Conadecus advierte que, para reconocer una demanda judicial, el documento debe
tener el número de rol de la causa, el nombre del juzgado civil que lleva la cobranza judicial, el procedimiento y la
individualización de la empresa demandante e individualización del demandado. Además, la Corporación aconseja verificar la
autenticidad de la demanda ingresando al sitio web del Poder Judicial.
2. El derecho del deudor a que la empresa de cobranza, por una parte, no envíe comunicaciones o haga llamados telefónicos
a personas que no están involucradas en la deuda (empleador, familiares, vecinos, etc.) y, por la otra, no realice cobros fuera
de los días y horas hábiles legales, es decir, de lunes a sábados entre las 8 y 20 horas.
3. El derecho a que se respete la privacidad del hogar del deudor, la convivencia normal de su entorno personal y su
situación laboral.
4. El derecho del deudor a que las empresas respeten los montos máximos a aplicar por concepto de gastos de cobranza y de
intereses (estos no deben superar la Tasa Máxima Convencional).
5. El derecho a que sólo pasados 15 días corridos desde la fecha de vencimiento de la deuda se devenguen gastos de
cobranza. Además, los límites legales de estos gastos son los siguientes: 9% para las deudas o cuotas de hasta 10 UF; 6%
para la parte de la deuda que exceda de 10 y hasta 50 UF; y 3% para el monto que supere las 50 UF.
6. El derecho a pagar directamente al acreedor el total de la deuda vencida o las cuotas impagas (incluyendo los gastos de
cobranza que procedan), no estando obligado a hacerlo a la empresa de cobranza extrajudicial.
7. El derecho a que sea una misma la normativa que se aplica a todos los tipos de crédito otorgados por bancos, entidades
financieras, casas comerciales u otros otorgantes de préstamos de dinero (farmacias, supermercados, cooperativas, etc.).
8. El derecho a oponerse al cobro que realicen las empresas de cobranza sobre deudas impagas antes de los 15 días de
vencimiento de la obligación; el mismo derecho a oponerse asiste al deudor cuando se le cobra más allá de los porcentajes
establecidos por la ley o le practican procedimientos abusivos de cobranza.
Considerando estos consejos como referencia meramente ilustrativa, es deseable que en términos parecidos las empresas de
cobranza extrajudicial y los proveedores de crédito informen a sus deudores acerca de los derechos que les asisten ante una
gestión de cobro. Esta es la razón por la cual conviene hacer un ajuste legal, de manera que la Ley Nº 19.496 contenga una
obligación de esta naturaleza en forma clara y expresa.
III.- Objetivo del proyecto de ley
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 168 de 435
Mociones
La moción tiene por finalidad imponer una nueva obligación a los proveedores de créditos y a las empresas de cobranza
extrajudicial, consistente en el deber de informar por escrito al deudor los derechos que le asisten en un procedimiento
extrajudicial de cobro. El contenido de esa comunicación serán los derechos consagrados en el mismo artículo 37 y siguientes
de la Ley del Consumidor, así como las regulaciones especiales que el Ministerio de Economía establezca al efecto.
Para este fin, el proyecto incorpora un nuevo inciso sexto al artículo 37 de la Ley Nº 19.496, sobre protección de los derechos
de los consumidores.
Por lo tanto, vengo a someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo Único.- Modifícase el artículo 37 de la Ley Nº 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, a fin de
intercalar un inciso sexto, nuevo, pasando el actual a ser séptimo, y así sucesivamente, del siguiente tenor:
“Las empresas que realicen cobranza extrajudicial, al iniciar cualquier gestión destinada a la obtención del pago, deberán
informar por escrito al deudor los derechos que le asisten en ese procedimiento. La misma obligación recaerá sobre el
proveedor del crédito cuando éste realice gestiones de cobro y su omisión constituirá infracción a la presente ley. La
comunicación referida deberá contener en lenguaje simple los derechos consagrados para el deudor en esta ley. El contenido
y la presentación de dicha información podrá ser determinada por el Ministerio como parte de los reglamentos que se dicten
de acuerdo al artículo 62.”.
Dios guarde a V.E.,
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.
[1] VII Informe de Deuda Personal Deudores Morosos a Diciembre 2014 Proyecto Universidad San Sebastián - Equifax.
Disponible en: http://www.uss.cl/wp-content/uploads/2015/03/VII-Informe-de-Deuda-Personal-USS-Equifax.pdf. (Mayo 2015)
[2] “Sernac recibió cerca de 15 Mil reclamos por Cobranzas Extrajudiciales Abusivas”. 17/04/2012. Disponible en:
http://www.sernac.cl/27810/. (Junio 2015).
[3] CONADECUS “Cómo enfrentar los gastos de cobranza”
http://www.conadecus.cl/conadecus/?p=631. (JUnio 2015)
13/09/2011.
Disponible
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
en
:
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 169 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Extraordinaria N°93
Sesión: Sesión Extraordinaria N°93
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 28 de enero de 2015
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI Y GUILLIER,
PARA INICIAR UN PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA PUBLICIDAD DE LAS TARIFAS EN LAS
AUTOPISTAS (9.884-03)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI Y GUILLIER, PARA INICIAR UN
PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA PUBLICIDAD DE LAS TARIFAS EN LAS AUTOPISTAS (9.884-03)
Antecedentes
A inicios de la década de los noventa, nuestro país tenía un déficit importante en materia de infraestructura de transporte. El
Estado, al no tener los recursos para poder financiar estas obras, creó un programa de concesión mediante un sistema de
contratos de construcción, operación y transferencia (BOT).
En el año 2001, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) dio inicio a la primera autopista urbana concesionada de la Región
Metropolitana. La Autopista Central entra en operación en diciembre de 2004, con una extensión de 60,13 km, divididos en
dos ejes principales, eje Norte y Sur, atravesando 13 comunas del gran Santiago. Con esto comienza a implementarse un
nuevo tipo de concesiones en el sector del transporte terrestre.
Se licitaron tres autopistas urbanas además de la anteriormente nombrada, con sistemas de cobro electrónico de flujo libre
interoperable, con recursos privados comprometidos por US$2.500 millones. Estas fueron Costanera Norte, Vespucio Sur y
Vespucio Norte. La licitación de estas rutas se hizo por un plazo de 30 años, contado desde el comienzo de su operación.
En la actualidad, las sociedades concesionarias de autopistas urbanas utilizan el denominado “sistema abierto” para cobrar a
los usuarios las tarifas aplicables durante la circulación por sus vías. Este consiste en un cobro específico por pórtico, sin
tomar en consideración la cantidad de kilómetros recorridos.
Este sistema abierto induce a error en el usuario que circula por las rutas concesionadas, debido a la falta de información
disponible o la deficitaria publicidad de precios. En efecto, los precios publicados en los pórticos dan a entender que en las
autopistas existiría un cobro por kilómetro, dejando entrever que este cobro deriva del uso efectivo de la vía. Sin embargo, lo
que se está cobrando no es por kilómetro recorrido, sino por el tránsito a través de cada uno de los pórticos habilitados. Por
ejemplo, si al transitar por el pórtico Vivaceta - Carrascal (pórtico 5) se abandona la autopista antes del siguiente pórtico, que
es Carrascal – Américo Vespucio Poniente (pórtico 6), la tarifa cobrada será por el tramo completo y no por la cantidad de
kilómetros recorridos.
Si bien el común de los conductores desconoce las tarifas reales de los pórticos, sabe, en cambio, que su valor unitario va
modificándose según el horario, día y tipo de vehículo. Lo anterior produce un engorroso sistema que se obtiene al calcular el
verdadero cobro que se aplica por cada tramo escalonado.
La falta de claridad en el cobro por el uso del servicio es la esencia del problema, el que se encuentra en las bases de
licitación con las que se concesionó estas autopistas: ellas obligan a las empresas concesionarias a publicar sus precios por
pórtico sólo a través de sus páginas web, quedando a su arbitrio hacerlo en otras plataformas, como las pantallas de los
mismos pórticos. Por esta razón, al circular por la autopista, los pórticos señalan, en algunos casos, el cobro realizado por
kilómetro entre un pórtico y el siguiente, mientras que, en otros casos, ni siquiera se entrega dicha información.
En la práctica, se cobra por el tránsito por cada pórtico, aplicándose la tarifa íntegra, considerando como efectivamente
recorrida la distancia total hasta el pórtico siguiente, lo que no siempre sucede.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 170 de 435
Mociones
A modo de ejemplo, al transitar por el pórtico Puente la Dehesa - Gran Vía (pórtico 1) se efectúa un cobro de $823,20 y si se
abandona la autopista en la salida 5 Gran Vía - Lo Curro (sentido oriente - poniente), antes del siguiente pórtico Gran Vía Centenario (pórtico 2), la tarifa cobrada por circular en la autopista será por el tramo completo ($823,20) y no por la cantidad
de kilómetros recorridos (1,6 km, equivalente a $268,8).
Con esto se transgreden los principios de publicidad y transparencia de los precios que se deben considerar al momento de
ofrecer un servicio público de esta naturaleza, el que es utilizado por más de 900 mil vehículos inscritos en la región
metropolitana.
Contenido del proyecto
El proyecto de ley pretende modificar la Ley 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, en lo
concerniente al Título II, en su párrafo 1° sobre los derechos y deberes del consumidor. Así, el proyecto agrega un inciso
tercero, nuevo, al artículo 3° de la Ley N° 19.496, con el fin de que las autopistas con sistema electrónico de cobro
transparenten la facturación por pórtico que se le realizan a los usuarios que circulan por estas rutas.
Esta modificación permitirá a los consumidores acceder a los precios reales sin necesidad de verificar las tarifas de cada
pórtico en la página de internet de las respectivas autopistas, transparentando la información. Así los usuarios conocerán el
cobro específico que se les realiza cada vez que crucen el pórtico. El alcance de esta propuesta es para todo tipo de
autopistas, sean urbanas o interurbanas, concesionadas o públicas.
Por lo tanto, vengo a someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Modifícase la Ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, de
la siguiente forma:
1) Agrégase al artículo 3° un inciso tercero, nuevo, del siguiente tenor:
“El usuario de las autopistas que utilice el sistema electrónico de cobro tendrá derecho a recibir en cada uno de los pórticos y
en las boletas de facturación la información del costo total cobrado al transitar por ellos. La información expresada en
kilómetros se considerará para estos efectos que induce a error o engaño.”.
Dios guarde a V.E.,
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín,
Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 171 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°48
Sesión: Sesión Ordinaria N°48
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 23 de septiembre de 2014
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, CON LA QUE
INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES PARA
IMPONER A LOS CONCESIONARIOS LA ENTREGA DE INFORMACIÓN A CARABINEROS DE CHILE Y
OTROS SERVICIOS DE EMERGENCIA EN LOS CASOS QUE INDICA Y SANCIONAR EL USO INDEBIDO
DE LLAMADAS A DICHOS SERVICIOS (9.597-07)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, CON LA QUE INICIAN UN
PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES PARA IMPONER A LOS CONCESIONARIOS
LA ENTREGA DE INFORMACIÓN A CARABINEROS DE CHILE Y OTROS SERVICIOS DE EMERGENCIA EN LOS CASOS
QUE INDICA Y SANCIONAR EL USO INDEBIDO DE LLAMADAS A DICHOS SERVICIOS (9.597-07)
I.- Fundamentos del proyecto
De acuerdo a las estadísticas oficiales entregadas por la Central de Comunicaciones de Carabineros de Chile, CENCO, entre
los años 2010 y 2013 se han contestado un promedio de doce millones ochocientos mil llamados telefónicos al servicio de
emergencia policial “133”.
De esa cifra, un promedio de diez millones cuatrocientas mil llamadas, es decir, un 80% del promedio total, corresponden a
comunicaciones inoficiosas que no generan un procedimiento policial. La mayoría de ellas se trata de bromas, insultos a la
policía o denuncias de hechos falsos, siendo las más frecuentes las denuncias de bombas en universidades y colegios durante
la época de exámenes.
Solamente un promedio de dos millones cuatrocientas mil llamadas generan, finalmente, un procedimiento policial legítimo.
Esto implica que al menos el 80% del tiempo de los operadores de la Central de Comunicaciones de Carabineros es destinado
a contestar llamadas de broma, consultas genéricas o de falsas denuncias.
Este alto porcentaje de llamadas inoficiosas impide el normal funcionamiento de los servicios de emergencia, la prevención
de delitos y la respuesta adecuada a amenazas reales, en cuanto las llamadas que son atendidas por el operador del sistema
bloquean, eventualmente, la posibilidad de contestar otras llamadas entrantes al sistema de emergencia. Similares
estadísticas manejan otros servicios de emergencia, como “132” de Bomberos, o “131” de los Servicios de Atención Médica
de Urgencia, quienes reciben elevados volúmenes de llamadas inoficiosas cada año.
Las razones que explican este tipo de comportamiento son de diversa índole, sin embargo, el factor común es la ausencia
aparente de sanción en contra de aquellas personas que toman la decisión consciente y premeditada de realizar estas
llamadas inoficiosas.
Actualmente, tanto Carabineros de Chile como otros servicios de emergencia no cuentan con un proceso de gestión de datos
de calidad suficiente para individualizar a las personas detrás de los llamados al servicio. Es por este motivo que el presente
proyecto de ley pretende entregarles dicha herramienta con la sola finalidad de asistirlos en los procedimientos de
emergencia e identificar a aquellas personas que realizan un mal uso del servicio de llamadas de emergencia.
II.- Contenido del proyecto
El artículo 25 ter propuesto, en su inciso primero, establece una obligación como carga de su concesión estatal a las
empresas de telecomunicaciones. Éstas ya manejan datos de individualización de los usuarios de los servicios de telefonía,
incluyendo datos de ubicación geográfica según el domicilio de una línea fija o la celda de conexión de un teléfono móvil.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 172 de 435
Mociones
Dicha carga se explica por la necesidad de contar con herramientas de telecomunicaciones efectivas para que las policías,
bomberos y los servicios de salud puedan reaccionar de forma eficiente a las situaciones de emergencia que se les
presentan.
En un ejemplo clásico, el poder contar con información de localización de una llamada permitiría a la policía generar un
procedimiento cuando la persona al otro lado del teléfono se encuentra en una situación de peligro e impedida de responder
al operador; o bien, en el caso de un secuestro donde quien llama al servicio de emergencia puede no conocer su propia
ubicación.
El inciso segundo establece el marco general en el cual se hará entrega de los datos. Ésta deberá ser en tiempo real para
prestar asistencia a las situaciones de emergencia pero, a su vez, a través de un proceso restrictivo en el cual los servicios de
emergencia y el Ministerio solo podrán obtener los datos específicos para la llamada en curso.
Como salvaguarda de la privacidad de los ciudadanos, en ningún caso se podrá obtener acceso a una base de datos amplia
de números telefónicos, localizaciones e identidades.
Además, este inciso entrega al Ministerio del Interior la potestad necesaria para regular los detalles técnicos en la entrega de
la información, siempre y cuando no exceda los fines establecidos en la ley y su modalidad general, esto es, en tiempo real y
solo para datos de la llamada en curso.
En el inciso tercero se establece un mecanismo de información y opt-out. Es decir, que se informe al usuario que su llamada,
de proseguir, comunicará la ubicación de la misma al servicio de emergencia, mediante una advertencia clara de que sus
datos serán registrados para las finalidades que indica la ley.
En base a la advertencia establecida en el inciso tercero, el inciso cuarto crea la primera salvaguarda necesaria para
garantizar que ni los servicios de emergencia, ni el Ministerio, podrán obtener de las concesionarias datos de llamadas que
nunca fueron contestadas por el operador del servicio, o aquéllas que fueron canceladas por el usuario en virtud de su
derecho de opt-out.
En el inciso quinto se establece la segunda salvaguarda para la protección de la vida privada de los usuarios, fijando el uso
específico que deberá tener la recolección de datos y las bases de datos creadas para este propósito. A su vez, el inciso sexto
reafirma la necesidad de un debido proceso judicial para dar un tratamiento distinto a estos datos personales.
De no contar con estas salvaguardas necesarias, los órganos del Estado podrían dar usos no contemplados a los datos
obtenidos, afectando el derecho fundamental a la privacidad de las personas.
En el Artículo 25 quater propuesto se crea el tipo infraccional que ayudará a descongestionar el servicio de emergencia
telefónica policial. El “uso indebido del sistema de emergencia telefónica” corresponde a la conducta que podrá ser
sancionada por el Juez de Policía Local, de corroborarse que los antecedentes acompañados por Carabineros de Chile
configuran dicha infracción.
Carabineros, además, deberá recibir las denuncias de uso indebido de otros servicios de emergencia, y remitir dichos
antecedentes al Juzgado de Policía Local para que éste realice el estudio pertinente y sancione de ser necesario.
La clave de este tipo infraccional es la necesidad de aportar en la denuncia todos los datos recopilados en virtud de lo
establecido por el Artículo 25 ter, así como las grabaciones de la llamada denunciada. A su vez, el Juez recibirá al presunto
infractor para que pueda realizar sus descargos y así garantizar que existe un debido proceso.
La posibilidad de que el condenado en este tipo infraccional pueda sustituir la pena pecuniaria por una pena alternativa de
prestación de servicios a la comunidad contemplada en la Ley 18.216, garantiza que exista un cumplimiento efectivo de la
condena, ya sea en dinero, o sirviendo a la sociedad por el tiempo que el juez determine prudente.
Finalmente, y ante la abultada cantidad de llamados realizados por menores de edad, será quien tenga a su cargo al menor
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 173 de 435
Mociones
quien asumirá la responsabilidad frente al juez, agregando un incentivo a padres y tutores para educar a los menores en el
correcto uso de los sistemas.
III.- Texto del proyecto
En virtud de las razones antes expuestas, los Senadores abajo firmantes venimos en presentar el siguiente
PROYECTO DE LEY:
Artículo Único: Agrégase los siguientes Artículos 25 ter y 25 quater a la Ley 18.168, General de Telecomunicaciones:
“Artículo 25 ter .- Las concesionarias de servicio público de telecomunicaciones estarán obligadas a facilitar a Carabineros de
Chile y a los demás servicios de emergencia, los datos de individualización y localización de aquellos usuarios que se
comuniquen con dichos servicios.
Los datos serán entregados en tiempo real y deberán corresponder solo a la llamada en curso, según las modalidades que el
Ministerio del Interior requiera a través de un Decreto Exento.
El servicio telefónico de emergencia deberá advertir, a través de una grabación previa a la atención por parte del operador
del servicio, que las llamadas podrían ser grabadas y los datos de individualización y localización podrían ser almacenados,
permitiendo al usuario optar por abandonar la comunicación en ese instante.
Los datos de individualización y localización no podrán ser entregados por las concesionarias ni almacenados en bases de
datos, si el llamado es interrumpido antes de completada la advertencia señalada en el inciso anterior.
Las bases de datos recopiladas por los servicios de emergencia o por el Ministerio del Interior en virtud de este artículo, no
podrán ser utilizadas para otros fines distintos a individualizar y localizar a aquellas personas que se encuentren en situación
de emergencia o a aquéllas que generen llamadas inoficiosas al servicio. Quien diere usos distintos a dichas bases de datos
será responsable civil, administrativa o penalmente, según corresponda.
Sólo una orden judicial expresa autorizará a los servicios de emergencia o al Ministerio del Interior a dar tratamiento distinto
a los datos almacenados en virtud del presente artículo.
Artículo 25 quater .- En aquellos casos en que exista un uso indebido del servicio de llamados de emergencia policial,
Carabineros de Chile deberá remitir al Juzgado de Policía Local competente los antecedentes de individualización del presunto
infractor y aquellos antecedentes que permitan precisar el contenido del llamado.
Asimismo, Carabineros de Chile recibirá los antecedentes de las infracciones denunciadas por otros servicios de emergencia,
los cuales serán puestos a disposición del Juez de Policía Local en los términos señalados en el inciso anterior.
El Juzgado de Policía Local citará al presunto infractor para ser oído y se regirá supletoriamente por las normas contenidas en
la ley 18.287. De acreditarse la infracción, el Juez impondrá una multa de 3 UTM, la cual podrá ser sustituida únicamente por
la pena de prestación de servicios a la comunidad si el condenado así lo solicita, sin perjuicio de poder elevar los
antecedentes al Ministerio Público si de acuerdo a los autos hubiese mérito suficiente.
Si el infractor fuese menor de edad, se seguirá el procedimiento en contra quien tenga al menor bajo sus cuidados.”.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier
Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 174 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°57
Sesión: Sesión Ordinaria N°57
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 30 de septiembre de 2015
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, INICIADO EN MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES
OSSANDÓN, GARCÍA–HUIDOBRO, GUILLIER, QUINTEROS Y TUMA, QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 83
DE LA CARTA FUNDAMENTAL QUE FACULTA A ALCALDES PARA DEDUCIR QUERELLAS POR
DETERMINADOS DELITOS DE ALTO IMPACTO LOCAL, PREVIO ACUERDO DEL CONCEJO
MUNICIPAL(10.316-06)
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL, INICIADO EN MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN,
GARCÍA–HUIDOBRO, GUILLIER, QUINTEROS Y TUMA, QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 83 DE LA CARTA
FUNDAMENTAL QUE FACULTA A ALCALDES PARA DEDUCIR QUERELLAS POR DETERMINADOS DELITOS DE ALTO
IMPACTO LOCAL, PREVIO ACUERDO DEL CONCEJO MUNICIPAL(10.316-06)
Relevancia del problema
La seguridad pública constituye una de las urgencias más apremiantes de la máxima autoridad de la nación. Ella impacta
directamente en el contenido de diversas garantías fundamentales, tales como la vida, la integridad física y psíquica, la
libertad ambulatoria y la propiedad. Además, incide de manera indirecta en el catálogo de todos los demás derechos
consagrados en la Constitución y las leyes.
La sensación de inseguridad de la población y el miedo a ser eventual víctima de algún delito representa un desafío
persistente, reflejado en distintas mediciones sociológicas. Sin ir más lejos, la encuesta del Centro de Estudios Públicos de
agosto de 2015 mostró que el 60% de la población cree que la materia “seguridad, asaltos y robos” debe ser la principal
urgencia del Gobierno, situándose por encima de los esfuerzos en salud, educación y salarios. Además, el 71% de los
ciudadanos encuestados declaró sentirse insatisfecho con los niveles de seguridad ciudadana.
Sin embargo, hay formas nuevas de inseguridad que comprometen más gravemente el bien común. La generación
intencional de incendios forestales, la quema reiterada de maquinaria agrícola y los bombazos en el sistema de transporte
público, por citar los casos más emblemáticos, dejan en evidencia que el combate global a la inseguridad no está dando los
resultados esperados.
Si bien el Estado posee el monopolio en el uso de la fuerza para reprimir los delitos, esa exclusividad no queda cuestionada si
es que se revisa la manera como la sociedad activa los procedimientos de la persecución penal. En este sentido, el rol de los
alcaldes, como los principales encargados del bien común de su territorio local, debe ser considerado atentamente. La
descentralización de atribuciones tiene que probar que el combate a la inseguridad comienza por quienes conocen de
manera inmediata las necesidades de su gente. Los municipios son la primera cara del Estado ante los vecinos, y es a ellos a
quienes los ciudadanos exigen cuentas en las materias sensibles que afectan su diario vivir.
El centralismo en materia de seguridad pública
En nuestro actual régimen jurídico, un procedimiento penal puede iniciarse de tres maneras: de oficio por el Ministerio
Público, por una denuncia o por una querella.
La denuncia es la forma más sencilla para poner en ejercicio la acción punitiva del Estado ante un hecho que revista
caracteres de delito. La puede realizar cualquier persona (art. 172 del Código Procesal Penal), lo que comprende desde luego
a los alcaldes para denunciar los delitos que tengan ocurrencia en su comuna. En todo caso, la denuncia empieza y termina
con la comunicación del hecho ante el Ministerio Público, Carabineros, la Policía de Investigaciones, Gendarmería o algún
tribunal con competencia en lo penal, de manera que el denunciante no adquiere mayor protagonismo en el procedimiento
que allí se puede generar.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 175 de 435
Mociones
Por el contrario, el querellante es un interviniente en el proceso penal, razón por la cual la facultad para deducir querella por
un determinado delito queda restringida a ciertas personas (art. 111 Código Procesal Penal). Como regla general, la querella
puede ser interpuesta por la víctima, su representante legal o su heredero testamentario. Asimismo, la puede deducir
cualquier persona capaz de comparecer en juicio y domiciliada en la provincia, pero sólo respecto de hechos punibles
cometidos en ese territorio que constituyan delitos terroristas, o también si los delitos son cometidos por un funcionario
público que afectare garantías constitucionales o se causaren en contra de la probidad pública. Por último, los órganos y
servicios públicos pueden interponer querellas cuando sus leyes orgánicas los faculten expresamente. Tal es el caso del
Ministerio del Interior, los Intendentes y los Gobernadores, quienes gozan de una atribución mucho más robusta y
procesalmente efectiva que la simple denuncia. Ellos pueden querellarse por algunos delitos relacionados con la alteración
grave del orden público, la afectación de la seguridad pública, los hechos de violencia en recintos deportivos y el tráfico ilícito
de drogas, según se desprende del artículo 3º, literal a), del D.F.L. Nº 7.912, que organiza las Secretarías de Estado.
En este contexto, parece adecuado que el Ministerio del Interior, los Intendentes y los Gobernadores puedan deducir
querellas por algunos delitos preestablecidos. Pero que los alcaldes se encuentren privados de esa facultad, resulta una
prohibición carente de sentido práctico y que refleja una concepción excesivamente centralista en materia de seguridad
ciudadana. Las Municipalidades son el servicio público que mantiene un contacto más inmediato con la ciudadanía y con sus
necesidades, siendo el brazo de la Administración del Estado más conectado con los problemas locales. En consecuencia, no
parece razonable que el Ministerio del Interior, el Intendente y el Gobernador, que se encuentran en una posición geográfica
mucho más lejana de la comuna de lo que se encuentra el alcalde, tengan de manera exclusiva una atribución valiosísima y
que muchas veces no ejercen.
En consecuencia, es importante generar un cambio que sume con potestades reales al alcalde en el combate de la
delincuencia, que vaya más allá de ser un simple denunciante con derechos sustancialmente menores al querellante.
La querella como herramienta procesal más efectiva
La interposición de una querella otorga importantes facultades a su titular. En primer lugar, le permite no sólo adherir a la
acusación del Ministerio Público, sino también acusar particularmente cuando califique jurídicamente en forma distinta los
hechos; plantear otra forma de participación del acusado; solicitar una pena distinta; ampliar la acusación del fiscal; y ofrecer
la prueba necesaria para sustentar la acusación particular.
En segundo lugar, la figura del querellante impide que los fiscales puedan decretar el archivo provisional de la investigación
bajo el argumento que no hay antecedentes que permitan desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los
hechos. Tercero, permite que el querellante actúe como controlador de las salidas alternativas al procedimiento (acuerdos
reparatorios y suspensión condicional), inhibiendo al fiscal de solicitar salidas más fáciles. Por último, el querellante puede
intervenir en la negociación de las penas que hacen el fiscal y el tribunal. Cabe advertir que ninguna de estas actuaciones
puede realizarlas un denunciante, pues son exclusivas de las prerrogativas de la querella.
Por estos motivos, es preciso realizar un cambio legislativo en la pieza más alta de la pirámide normativa, modificando el
artículo 83 de la Constitución Política, que señala que la acción penal no sólo la ejerce el Ministerio Público sino también el
ofendido por el delito y las demás personas que determine la ley. En este precepto, es pertinente añadir la atribución del
alcalde para deducir querellas por al menos algunos delitos.
Contenido del proyecto
El proyecto tiene por finalidad legitimar a los alcaldes para deducir querellas por ciertos delitos, equiparando esta atribución
a la que dispone hoy el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, los Intendentes y los Gobernadores. Las requisitos
copulativos que envuelven esta atribución edilicia son tres: contar con el acuerdo del concejo municipal; debe tratarse de
ciertos delitos fundados y preestablecidos, no cualquiera; y respetar el orden de prelación en el ejercicio de la querella.
Ante todo, el proyecto precisa que para deducir la querella el alcalde debe contar con el acuerdo del concejo municipal. Este
requisito obedece a tres razones. Desde luego, una decisión de esta naturaleza debe importar una necesaria transversalidad
política, de manera que asegure un respaldo institucional o piso de legitimidad al alcalde en su accionar. También, resuelve
un problema práctico referido a la necesidad de contar con recursos económicos para contratar los servicios de un abogado,
en caso que la Municipalidad no tenga uno propio, lo que debe aprobar el concejo. Por último, si la querella resulta ser
calumniosa, hay condena en costas o se demandan perjuicios, la responsabilidad patrimonial la asume la Municipalidad como
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 176 de 435
Mociones
un cuerpo.
El proyecto, además, señala que la querella debe efectuarse en contra de casos sumamente fundados ocurridos en el
territorio de la Municipalidad y que afecten un interés colectivo de tal entidad que haga claramente necesaria su persecución.
De esta manera, en primer lugar los alcaldes podrán deducir querella por delitos que alteren gravemente el orden público,
entendiéndose por tales aquellos que impidan o perturben gravemente la regularidad de las actividades empresariales,
laborales, educacionales o sociales, o bien el funcionamiento de los servicios públicos o esenciales para la comunidad, o bien
impidiendo o limitando severamente a un grupo de personas el legítimo goce o ejercicio de uno o más derechos, libertades o
garantías reconocidos por la Constitución.
En segundo lugar, los alcaldes podrán querellarse por delitos que comprometan significativamente la seguridad pública,
entendiéndose por tales aquellos que generen en toda la población o en un sector de ella el temor de ser víctima de delitos
de la misma especie, tales como violación, estupro, homicidio, lesiones corporales, robo con violencia, robo con fuerza en las
cosas, hurto, abigeato, receptación, usurpación, incendios, delito de daños. Siguiendo el mismo razonamiento del artículo 3º
del D.F.L. Nº 7.912, en el concepto de compromiso significativo de la seguridad pública nunca podrán considerarse las faltas,
los cuasidelitos, los delitos de acción privada, ni los incluidos en los Párrafos 2 y 5 del Título III; Párrafos 5, 7 y 8 del Título IV;
Párrafos 2 bis, 3, 5 y 7 del Título VI; todos los del Título VII, salvo los de los Párrafos 5 y 6; los de los Párrafos 2, 4, 6 y 7 del
Título VIII; los de los Párrafos 7 y 8 del Título IX, y los del Título X, todos del Libro Segundo del Código Penal.
En tercer lugar, los alcaldes podrán deducir querella por delitos que constituyan violencia en recintos deportivos,
entendiéndose por tales aquellos contemplados en la ley N° 19.327, sobre prevención y sanción de hechos de violencia en
recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional.
En cuarto y último lugar, los alcaldes podrán querellarse por delitos que versen sobre el tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas, para lo cual se estará a lo contenido en la ley Nº 20.000 del mismo nombre.
Finalmente, el proyecto establece un orden de precedencia en el ejercicio de la querella. Este se conforma, en un primer
llamado, por el Ministro del Interior y Seguridad Pública, los Intendentes y los Gobernadores, que hoy regula el D.F.L. Nº
7.912, de manera que solamente a continuación de ellos, cuando no hubieren ejercido esta forma de inicio del procedimiento,
los alcaldes podrán interponer la querella.
Con esto se evita la multiplicidad injustificada de querellantes con intereses superpuestos, que involucra un gasto excesivo
de recursos fiscales y atenta contra el principio de economía procesal.
Por las razones antes expuestas, someto a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo Único.- Agrégase al inciso segundo del artículo 83 de la Constitución Política de la República, inmediatamente a
continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente expresión:
“Los alcaldes, con el acuerdo del concejo municipal, podrán querellarse por los delitos ocurridos dentro de su territorio y que
alteren gravemente el orden público, comprometan significativamente la seguridad pública, constituyan violencia en recintos
deportivos o versen sobre el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Con todo, los alcaldes no podrán
querellarse por estos hechos cuando lo hubieren efectuado previamente el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el
Intendente o el Gobernador respectivo, quienes siempre tendrán la preferencia de esta forma de inicio del procedimiento.”.
(Fdo.:): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier
Álvarez, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 177 de 435
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Extraordinaria N°98
Sesión: Sesión Extraordinaria N°98
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 27 de enero de 2016
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER Y
TUMA, CON LA INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE PROMUEVE LA ENTREGA DE INFORMACIÓN
RELATIVA A LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
RECONOCIDOS POR EL ESTADO (10.546-04)
MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, GUILLIER Y TUMA, CON LA
INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE PROMUEVE LA ENTREGA DE INFORMACIÓN RELATIVA A LA DONACIÓN DE
ÓRGANOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO (10.546-04)
I.- Fundamentos del proyecto
La donación de órganos en Chile atraviesa por una crisis significativa. Se calcula que actualmente se necesitan más de 1.000
órganos para cubrir la lista de espera de pacientes que aguardan por un trasplante. Mientras el país hace frente a trágicos
casos de prioridad nacional, son muchas las familias de enfermos que deben iniciar cruzadas para informar y sensibilizar a la
población sobre la importancia de ser donantes.
Pese a los avances legislativos tendientes a aumentar la tasa de donación efectiva de tejidos biológicos, las cifras muestran
una tendencia en sentido inverso. Ya son casi 4 millones de personas las que se han registrado como no donantes de órganos
[i]. Asimismo, el país posee una de las tasas de donación más bajas de la OCDE. Si en Chile existen 7 donantes por cada
millón de habitantes, en países como Argentina el número es de 25 y en España la cifra asciende a 36 donantes. Por este
motivo, en 2015 se contabilizó en Chile un total de apenas 88 donantes efectivos [ii].
Los factores que explican la baja tasa de donación de órganos son principalmente la falta de sensibilización frente al tema y
la desinformación entre la población. Si bien la normativa vigente consagra la figura del “donante universal”, en virtud de la
cual todas las personas mayores de edad son donantes salvo que manifiesten ante notario su voluntad en contrario, las cifras
de donaciones efectivas son ciertamente bajas. Esto ocurre porque aún cuando el potencial donante haya manifestado en
vida su intención de querer serlo, en la práctica se continúa consultando a la familia el parecer sobre la materia. A juicio de
Ana María Arriagada, presidenta de la Corporación del Trasplante, la negativa familiar a menudo ocurre en el 50% de las
ocasiones [iii]. Esto se debe principalmente a que las familias no disponen de la información suficiente sobre el
funcionamiento del modelo de donaciones, lo que genera una desafección hacia el sistema en general [iv].
A raíz de esto es que resulta fundamental para el éxito de esta política pública que existan altos niveles de confianza en el
sistema de donación de órganos. En opinión de Rafael Matesanz, director y creador de la Organización Nacional de
Trasplantes de España, se debe ir forjando entre la población la convicción de que “el sistema es transparente y equitativo,
de manera que el ciudadano sepa que, al igual que tiene la posibilidad de recibir un trasplante de manera justa, de acuerdo a
los criterios médicos, sin favoritismos ni ventajas de nadie, si lo necesitase, tiene también el derecho a ser donante o a
facilitar que lo sea un familiar, para dar vida a los posibles receptores de los trasplantes” [v]. La desconfianza tiene que ser
vencida entre los ciudadanos, los políticos e incluso entre los propios profesionales sanitarios [vi].
En diferentes foros y espacios de interacción por medios sociales es posible recabar numerosa evidencia anecdótica que
demuestra los mitos y desinformaciones compartidas acerca de la donación de órganos. Algunos creen, por ejemplo, que si
una persona es donante, los médicos y enfermeros le dejarán morir para poder usar sus órganos en otra persona. Otros
tienen la creencia de que las listas de espera favorecen los trasplantes en beneficio de personas influyentes o con altos
ingresos [vii]. Asimismo, no son pocos quienes temen que exista la posibilidad de estar vivo durante la extracción de los
órganos; o el cuerpo podría quedar en mal estado y no permitir el funeral; o incluso que la donación es automática al
momento de morir, sin importar la opinión de la familia. De otra parte, algunos creen que es la familia del donante la que se
encarga de los costos de los trasplantes al paciente beneficiado, o bien que el equipo médico se enriquece a costa de realizar
la extracción de los órganos. Este tipo de mitología ciertamente contribuye a desinformar a la población y la desincentiva la
determinación de ser donante.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 178 de 435
Mociones
Para contrarrestar la desinformación y la falta de sensibilización hay que emprender diversos caminos a la vez. Desde luego,
se requiere que una información de mayor calidad circule no sólo entre los jóvenes, sino también en la población general. Al
respecto, algunos estudios plantean que los principales perfiles psicosociales que se han mostrado contrarios a la donación
se caracterizan, en general, por ser “mayores de 40 años, con menor nivel educacional, sin experiencia previa con donación o
trasplantes, sin participación en actividades de servicio a la comunidad, que rechazan la intervención del cadáver por
considerarla una mutilación y desconocen el concepto de muerte encefálica” [viii]. Por ende, para avanzar hacia una cultura
de la confianza es fundamental poder crear en las diversas esferas de la sociedad civil el mayor número de instancias de
diálogo que permitan adquirir conocimiento y desarticular los diversos mitos acerca de la donación de órganos.
Otro camino para contrarrestar la desinformación y la falta de sensibilización consiste en la implementación de un módulo
escolar durante la enseñanza media, mediante el cual se promueva una toma de conciencia de la importancia de la donación
de órganos y de otros tejidos biológicos (como la sangre). La educación es una herramienta privilegiada para generar
cambios culturales en la ciudadanía, por lo que siendo la donación de órganos una materia de amplio consenso en la
sociedad chilena, no se ven obstáculos para que se pueda desaprovechar la educación como un mecanismo idóneo para
forjar una cultura de mayor solidaridad en la transmisión y preservación de la vida.
II.- Objetivo y contenido del proyecto
La finalidad central del proyecto de ley es promover en los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado la
entrega de una adecuada información referida a la donación de sangre y de órganos, de manera que los estudiantes
adquieran conciencia de las dimensiones de la problemática y conozcan las distintas formas de contribuir a solucionarla. Con
este propósito, la moción realiza dos reformas a la Ley General de Educación.
En primer lugar, la propuesta establece para la enseñanza media un nuevo objetivo general referido al ámbito del
conocimiento y la cultura. Este consiste en que los educandos deberán desarrollar los conocimientos, habilidades y aptitudes
que les permitan comprender la problemática de las personas que requieren de trasplantes de ciertos tejidos biológicos y
desarrollar acciones solidarias que promuevan o materialicen la donación tanto de sangre como de órganos.
En segundo lugar, el proyecto pone especial énfasis en la educación de adultos, quienes se encuentran justamente en la
etapa en que pueden decidir libre e informadamente si ser donantes o no. Por ello, la moción señala que en la modalidad de
educación de adultos los establecimientos y el Estado al elaborar planes y programas de estudio pondrán especial cuidado en
que se fijen módulos o contenidos en los cuales se entregue una adecuada información sobre la importancia de la donación
de sangre y de órganos en favor de quienes padecen una condición de salud que los haga requerir de este tipo de tejidos.
La sociedad completa se encuentra al debe con relación a las cientos de familias que esperan una donación de órganos. Por
lo tanto, la comunidad entera, especialmente a través de los establecimientos educacionales y del Estado, deben promover
una adecuada transmisión de la información para que las personas puedan adoptar, de manera libre e informada, la decisión
de si ser donantes o no.
Por las razones antes expuestas, someto a la consideración de este Honorable Senado el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo Único.- Modifícase el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley Nº 20.370 con las normas no derogadas del D.F.L. Nº 1 de 2005, de la siguiente forma:
1.- Agrégase en el artículo 30, numeral 2), el siguiente nuevo literal:
“m) Comprender la problemática de las personas que requieren de trasplantes de ciertos tejidos biológicos y desarrollar
acciones solidarias que promuevan o materialicen la donación tanto de sangre como de órganos.“.
2.- Agrégase en el artículo 32 un nuevo inciso final del siguiente tenor:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 179 de 435
Mociones
“En esta modalidad de educación de adultos se pondrá especial cuidado en que los planes y programas de estudio contengan
módulos o contenidos en los cuales se entregue una adecuada información sobre la importancia de la donación de sangre y
de órganos en favor de quienes padecen una condición de salud que los haga requerir de este tipo de tejidos.”.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín,
Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador
[i] Fernández O. and Leiva L. (2016). No donantes llegan a 39 millones de personas en Chile. La Tercera. [online] Available at:
http://diario.latercera.com/2015/09/28/01/contenido/pais/31-199077-9-no-donantes-llegan-a-39-millones-de-personas-en-chile
.shtml [Accessed 10 Jan. 2016].
[ii] Ibidem.
[iii] González K. and Sandoval G. (2016). Donación de órganos logra segundo mejor año histórico con 342 trasplantes. La
Tercera.
[online]
Available
at:
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/12/680-609678-9-donacion-de-organos-logra-segundo-mejor-ano-historico-co
n-342-trasplantes.shtml [Accessed 10 Jan. 2016].
[iv] SOLAR P SEBASTIÁN OVALLE R ALEJANDRA SIMIAN M MARÍA ELVIRA ESCOBAR H JORGE & BECA I JUAN PABLO. (2008). Tres
factores que influyen en la actitud de las personas ante la donación de órganos. Revista chilena de cirugía 60(3) 262-267.
Recuperado el 10 de enero de 2016
[v] MOREL M. (2014). “Generar confianza es clave para aumentar donación de órganos”. elCaribe. [online] Available at:
http://www.elcaribe.com.do/2014/09/24/ldquogenerar-confianza-clave-para-aumentar-donacion-organosrdquo#sthash.ZVriv9
wR.dpuf [Accessed 10 Jan. 2016].
[vi] Ibidem.
[vii] SOLAR P SEBASTIÁN OVALLE R ALEJANDRA SIMIAN M MARÍA ELVIRA ESCOBAR H JORGE & BECA I JUAN PABLO. (2008).
Tres factores que influyen en la actitud de las personas ante la donación de órganos. Revista chilena de cirugía 60(3) 262267. Recuperado el 10 de enero de 2016.
[viii] Ibidem.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 180 de 435
Intervención
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°66
Sesión: Sesión Ordinaria N°66
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 3 de noviembre de 2015
PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR PATRICIO WALKER;
SEÑORAS GOIC, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER; Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, CHAHUÁN,
COLOMA, ESPINA, GARCÍA, GUILLIER, LARRAÍN, MATTA, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA,
PIZARRO, PROKURICA, IGNACIO WALKER Y ZALDÍVAR CON EL QUE REAFIRMAN SU RECHAZO AL
PROCESO PENAL SEGUIDO EN CONTRA DE DON LEOPOLDO LÓPEZ EN VIRTUD DE LAS
DECLARACIONES DEL EXFISCAL VENEZOLANO SEÑOR FRANKLIN NIEVES. ASIMISMO, SOLICITAN
QUE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, GARANTICE LA DEBIDA
INDEPENDENCIA DE LOS PODERES DE DICHO ESTADO Y SOLICITAN EL INGRESO DE
OBSERVADORES INDEPENDIENTES, EN ESPECIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
AMERICANOS, UNASUR Y DEL PARLAMENTO EUROPEO, AL PROCESO ELECCIONARIO QUE SE
LLEVARÁ A EFECTO EN DICHO PAÍS EL DÍA 6 DE DICIEMBRE DE 2015 (S 1.837-12)
PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR PATRICIO WALKER; SEÑORAS GOIC, VAN
RYSSELBERGHE Y VON BAER; Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, GUILLIER,
LARRAÍN, MATTA, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, IGNACIO WALKER Y ZALDÍVAR
CON EL QUE REAFIRMAN SU RECHAZO AL PROCESO PENAL SEGUIDO EN CONTRA DE DON LEOPOLDO LÓPEZ EN
VIRTUD DE LAS DECLARACIONES DEL EXFISCAL VENEZOLANO SEÑOR FRANKLIN NIEVES. ASIMISMO, SOLICITAN
QUE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, GARANTICE LA DEBIDA INDEPENDENCIA DE
LOS PODERES DE DICHO ESTADO Y SOLICITAN EL INGRESO DE OBSERVADORES INDEPENDIENTES, EN ESPECIAL
DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, UNASUR Y DEL PARLAMENTO EUROPEO, AL PROCESO
ELECCIONARIO QUE SE LLEVARÁ A EFECTO EN DICHO PAÍS EL DÍA 6 DE DICIEMBRE DE 2015 (S 1.837-12)
Considerando:
1. Las recientes revelaciones realizadas por el ex fiscal venezolano Franklin Nieves, las cuales señalan que el proceso judicial
llevado a efecto contra del dirigente político don Leopoldo López, condenado a 13 años y nueve meses, considerándolo
culpable de los delitos de "daño e incendio, instigación pública y asociación para delinquir", durante las protestas
antigubernamentales que se llevaron a cabo durante el año dos mil catorce, adolecen de manifiestos vicios procesales,
vulnerando evidentemente las normas de un debido proceso.
2. Que dichas revelaciones evidencian un intento de crear artificialmente pruebas fraudulentas en la sustanciación del juicio
contra Leopoldo López y un evidente intento por ocultar a la opinión pública los fundamentos reales de las imputaciones
contra el líder opositor.
3. Que, es necesario garantizar el Estado de Derecho, en especial lo concerniente a la debida separación de los poderes del
Estado, y las normas referidas al debido proceso, las cuales son de carácter universal y constituyen uno de los fundamentos
de toda democracia moderna.
4. Que, es inaceptable la existencia de prisioneros de conciencia en cualquier lugar del mundo, especialmente en un país que
firmó la Declaración de Viña del Mar en el año 1996, comprometiéndose directamente a respetar la libertad de conciencia y
de pensamiento entre otros Derechos Humanos, concretándose en la posibilidad que tienen los ciudadanos para manifestar
sus opiniones políticas o religiosas de forma pacífica y sin violencia, incluso en la vía pública.
5. Que, el compromiso con la libertad y los Derechos Humanos constituye un principio de cumplimiento y exigencia a nivel
universal, que debe ser promovido por todos los países, independiente de su corriente política.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 181 de 435
Intervención
6. Que, dada las nuevas condiciones políticas y judiciales que se han generado en la República Bolivariana de Venezuela, se
hace necesario que dicho país abra sus puertas a la comunidad internacional, especialmente a las organizaciones
especializadas, para que acompañen los procesos eleccionarios venideros con el objetivo de garantizar elecciones libres.
Atendidas dichas consideraciones, el Senado acuerda:
1.- Reafirmar su más profundo rechazo al proceso penal seguido en contra de don Leopoldo López, en virtud a las últimas
revelaciones manifestadas por el ex fiscal venezolano Franklin Nieves, en razón de haberse vulnerado manifiestamente las
garantías de un debido proceso.
2.- Solicitar que el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, garantice la debida independencia de los poderes de
dicho Estado y realice todas las gestiones pertinentes, dentro del marco legal vigente, a fin de lograr la libertad inmediata de
don Leopoldo López y de todos los demás prisioneros de conciencia existentes en ese país.
3.-Solicitar al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela el ingreso de observadores independientes, en especial de
la Organización de Estados Americanos Parlatino UNASUR y del Parlamento Europeo, al proceso eleccionario que se llevara a
efecto en dicho país el día seis de Diciembre del presente año, a fin de velar por su total transparencia y legalidad.
(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe Herrera, Senadora.Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán
Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Iván
Moreira Barros, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto,
Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 182 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°102
Sesión: Sesión Ordinaria N°102
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016
OBLIGACIÓN A EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES PARA ENTREGA DE INFORMACIÓN SOBRE
LLAMADAS INOFICIOSAS A SERVICIOS DE EMERGENCIA
El señor OSSANDÓN .Discúlpeme por no haberme preparado, Su Señoría, pues normalmente el informe de cada proyecto lo presenta el presidente
de la Comisión respectiva.
Esta iniciativa, que se halla en primer trámite constitucional, procura sancionar las llamadas indebidas a los teléfonos de
emergencia.
Conforme a un estudio hecho sobre la materia, de 12 millones de llamadas efectuadas al número 133, 80 por ciento son
inoficiosas, con mal uso.
Entonces, el proyecto en debate busca sancionar ese tipo de llamadas, para lo cual impone a las empresas concesionarias la
obligación de entregar a Carabineros la información sobre las personas que las realizan, al objeto de sancionarlas.
Es muy simple el caso de quien llama al referido número para hacer una pitanza.
Está comprobado que hoy día resulta factible técnicamente identificar con exactitud a aquellos que mediante teléfonos fijos o
móviles incurren en conductas como la señalada y recoger toda la información necesaria -dirección, en fin- para castigarlos.
El procedimiento se aplica para pillar a quienes llaman al 133 a fin de preguntar por el tiempo del día siguiente o dónde
existe una farmacia, o para, con el propósito de evitar un examen en un colegio o en una universidad, avisar de la colocación
de una bomba.
La idea es, por ejemplo, que la persona asaltada en su casa pueda llamar de emergencia al 133 desde el teléfono fijo y ser
conectada.
Ahora, la información que deberá entregar la concesionaria posibilitará conocer exactamente el número y el lugar desde
donde se está efectuando una llamada inoficiosa.
De alguna manera, estamos abriendo un camino por la vía de copiar experiencias internacionales que tienen muy buenos
resultados.
Quiero certificar que en este caso ha mediado un trabajo técnico de la Comisión y de la Subsecretaría de Transportes, y que
es del todo factible mejorar notablemente la eficiencia y la eficacia de los teléfonos de emergencia, pero en especial del 133,
de Carabineros, que en estos momentos tiene la plataforma técnica para aplicar la medida pertinente.
¿Por qué hablamos de "servicios de emergencia", señora Presidenta ? Porque consideramos que el sistema se debe ir
modernizando, para incorporar a Bomberos, a ambulancias, etcétera.
Actualmente, en la aplicación práctica está el número 133, que también puede usarse como portal para informaciones de
otra índole.
Sobre la materia, puedo citar el caso de un gran incendio que derivó en un desastre porque quince minutos antes de la
comunicación de la emergencia se hizo una pitanza. Así, todos los carros mayores salieron para atender la llamada falsa y,
por tanto, no pudieron concurrir a dicho siniestro, que era un hecho verdadero.
Muchas gracias, señora Presidenta .
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 183 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 18 de marzo de 2014
Antecedente
El señor OSSANDÓN .- Señora Presidenta , ante todo, aprovecho la oportunidad para felicitarla.
Con relación al proyecto, luego de escuchar algunos comentarios y explicaciones de algunos colegas, debo manifestar que el
hecho de que uno esté de acuerdo o no con algunas disposiciones no implica estar a favor del alcoholismo.
Me gustaría que se pudiera estudiar con más tiempo esta iniciativa o que no se votara hoy. Y no por considerar que sea mala,
sino porque veo algunas falencias en lo relativo a la fiscalización.
Muchas veces las normativas exageradas lo único que hacen es favorecer en algunos sectores la proliferación de los famosos
clandestinos, que son bastante más peligrosos que la venta en los locales autorizados.
Creo que debemos mejorar ese aspecto.
La prohibición no significa disminuir el alcoholismo. Lo digo sin afán de proteger a nadie y sin haber analizado en profundidad
el proyecto.
En los sectores populares el gran problema que se vio en algún minuto con la regulación de las botillerías fue la proliferación
de locales clandestinos, que eran mucho más peligrosos.
Entonces, dado que hemos llegado un importante número de Senadores nuevos, más que declararme en contra del proyecto,
me gustaría disponer de mayor tiempo para ver si podemos hacer un pequeño aporte con algunas cosas prácticas.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 184 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°37
Sesión: Sesión Ordinaria N°37
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 12 de agosto de 2014
DECLARACIÓN DE 8 DE SEPTIEMBRE COMO FERIADO REGIONAL PARA ANTOFAGASTA
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta , voy a pronunciarme a favor, porque creo que las tradiciones deben ser permanentes y forman parte de la
historia y de la fe popular, algo muy importante y que nos hace mucha falta en nuestro país. Así que, con independencia del
costo, a veces ello acarrea beneficios que no se miden en forma cuantitativa, pero sí espiritualmente.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 185 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 74 del 2014-12-16, legislatura 362
Sesión: Sesión Ordinaria número 74
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 16 de diciembre de 2014
. PROYECTO DE ACUERDO DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON EL QUE SOLICITA A SU
EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE ESTABLEZCA MEDIAS DE IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES QUE POSIBILITEN LA MOVILIDAD HABITACIONAL DANDO PREFERENCIA A LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LOS ADULTOS MAYORES (S 1.778-12)
24. PROYECTO DE ACUERDO DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON EL QUE SOLICITA A SU EXCELENCIA LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE ESTABLEZCA MEDIAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES QUE POSIBILITEN
LA MOVILIDAD HABITACIONAL DANDO PREFERENCIA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LOS ADULTOS
MAYORES (S 1.778-12)
1.- Que el desarrollo de la política habitacional en Chile, desde sus albores hasta nuestros días, se ha ocupado de ir
ampliando paulatinamente la cobertura de vivienda. Desde los quintiles más bajos, pasando a grupos emergentes con
capacidad de ahorro y con la posibilidad de complementar el valor de la vivienda con un crédito hipotecario o recursos
propios, ha llegado a beneficiar a grupos de la clase media. Ha ampliado su cobertura y ofrecido una serie de subsidios
habitacionales con el objeto de mejorar sus viviendas o el entorno, incentivar su movilidad habitacional, adaptarlas a sus
necesidades, entre otros fines.
En tal sentido, el actual Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se ha propuesto -según se desprende de su programa
presidencial- atender los requerimientos de la ciudadanía "que hoy no tienen respuesta o ayuda del Estado, en especial, para
aquellos que ya tienen casa, pero que sus condiciones de vida están afectadas gravemente por el deterioro de sus viviendas
y barrios[...] por medio del restablecimiento, ampliación y mejora de algunos programas y la creación de otros nuevos,
entregando un rol muy importante al Estado en la búsqueda de los objetivos de equidad e integración, permitiendo mejorar
las condiciones de vida de miles de chilenas y chilenos, pertenecientes a sectores vulnerables y sectores medios".
2.- Que en armonía con el deseo de garantizar la equidad e inclusión de las personas, el Estado de Chile, en el año 2008,
ratificó la Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad, el que bajo los principios de igualdad y
no discriminación, autonomía personal, accesibilidad universal y participación, reconoce la importancia del acceso al entorno
físico y propugna un nivel de vida adecuado para ellas y sus familias. Esto incluye una vivienda adecuada y la mejora
continua de sus condiciones de vida, debiendo adoptar los Estados Parte medidas pertinentes para salvaguardar y promover
el ejercicio de este derecho sin-discriminación por motivos de discapacidad. La Convención reconoce además el derecho de
las personas con discapacidad a la protección social, comprometiéndose a adoptar las medidas pertinentes para proteger y
promover el ejercicio de ese derecho.
Dicho instrumento internacional es parte integrante de nuestro ordenamiento jurídico interno, en virtud de lo preceptuado en
el artículo 5, inciso segundo de nuestra Carta Fundamental, y cuyo compromiso es reconocido por el derecho interno con la
dictación de la Ley 20.422, publicada en febrero del año 2010, que Establece Medidas de Igualdad de Oportunidades e
Inclusión Social para las personas con discapacidad. En el ámbito particular de la vivienda y la política habitacional, dicha ley
establece en su art. 29: "El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dentro de sus programas habitacionales, contemplará
subsidios especiales para adquirir y habilitar viviendas destinadas a ser permanentemente habitadas por personas con
discapacidad". Esto se satisface en parte a través de subsidios para mejorar condiciones de habitabilidad para personas con
discapacidad hasta las 20 UF.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 186 de 435
Intervención
Esta situación tiene especial relevancia para nuestro país si consideramos que según la Encuesta Nacional de la Discapacidad
realizada en el año 2004, se estableció que en Chile el 12.9 % de la población tiene algún tipo de discapacidad.
Desagregando esta información, tenemos que 1 de cada 3 hogares tiene algún miembro con discapacidad y que 2 de cada 5
vive en una condición económica baja (principal grupo de la focalización de la política pública habitacional). Esto visibiliza su
doble vulnerabilidad social (más si estos son niños, mujeres o adultos mayores) y que la política pública no puede obviar, al
contrario, ella debe ejercer un rol más proactivo en este sentido a fin de ir mermando y reducir estos efectos, más aun si se
estima que esta cifra fue publicada hace de diez años y que al 2014 debiese ser superior.
3.- Que el sistemático aceleramiento del ritmo de envejecimiento de la población mundial (realidad de la cual no se resta la
población chilena) ha puesto sobre relieve la necesidad de velar por los intereses de los adultos mayores. Interés que se ha
plasmado en los últimos años en diversas declaraciones e instrumentos, tanto internacionales como nacionales, con el fin de
reconocer a nuestros adultos mayores una serie de derechos específicos, como la igualdad de oportunidades, independencia,
autonomía, autorrealización, participación, dignidad y atención debida.
Dicho reconocimiento ha repercutido en las agendas de las políticas públicas de los países firmantes y que imponen una serie
de exigencias al diseño de las mismas, con órganos atingentes que las elaboren, implementen, sistematicen, ejecuten y
diagnostiquen. Bajo este contexto, surge en el año 2002 el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), creado por la Ley N
19.828, cuya misión es velar por la plena integración del adulto mayor en la sociedad, su protección ante el abandono e
indigencia, y el ejercicio de los derechos que la Constitución y las leyes, dictadas conforme a ella, les reconocen.
4.- Que la política pública habitacional no escapa a estos ejes, considerando que el aumento de las prevalencias físicas y
mentales (producto de la vejez) frente a las características de la vivienda que ocupan, tienen un rol y una repercusión
importante en su calidad de vida. Esto ha quedado de manifiesto en diversos catastros y documentos públicos, como el
Estudio Nacional de Dependencia del año 2009 y en las encuestas CASEN. Allí se observa que si bien los adultos mayores en
forma mayoritaria residen en casas (92%), la proporción de la población de adultos mayores que reside en departamentos
aumenta en la medida que envejece, alcanzando un 9.6% y que, al residir en pisos superiores, supone una serie de barreras
difíciles de obviar.
Así, de los encuestados que residen en edificios se sostuvo que más del 55% de ellos vive en un piso superior al primero y
solo un 5,4% de los edificios posee ascensor, dificultando su movilidad y posibilidades de participación. Para abonar lo dicho,
según la encuesta Sabe (2001), en la cual las personas mayores identificaron los principales riesgos a los que se ven
expuestas en el hogar, establecieron en cuarto lugar la necesidad de que el mobiliario estuviera a una altura adecuada para
no utilizar escaleras, pues genera un riesgo y causal de caídas en el hogar. Esto supone la necesidad de avanzar y generar
políticas públicas habitacionales que permitan eliminar estas barreras que generan una mayor dependencia en este sector de
la población.
5.- Que en este marco de ideas, el presente proyecto de acuerdo tiene por objeto mejorar las condiciones habitacionales de
estos grupos especialmente vulnerables o, si se prefiere, grupos vulnerados, estableciendo medidas de igualdad de
oportunidades en su favor, en base a ciertos criterios.
En primer lugar, que consistan en otorgar preferencias en la postulación a los subsidios habitacionales, en la adjudicación de
las viviendas y en la movilidad habitacional por razón de discapacidad o adultez mayor. En segundo lugar, los beneficiarios
serán aquellas familias con algún integrante con problemas de desplazamiento o movilidad reducida, ya sea porque le
sobreviene una discapacidad a causa de un accidente, una enfermedad o bien a consecuencia de haber llegado a la vejez. En
tercer lugar, se requiere que habiendo obtenido un subsidio de vivienda, no obstante, la vivienda se les haya adjudicado en
edificio en altura, pudiendo de esta forma revertir dicha situación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 187 de 435
Intervención
Más en detalle, el objetivo es entregar una nueva oportunidad a las personas con discapacidad y a los adultos mayores para
poder vivir en un primer piso o en una casa. Se propone que frente a estas situaciones sobrevinientes, las personas por la vía
de la movilidad habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, puedan hacer excepción de manera preferente a la
prohibición de enajenar los inmuebles adquiridos por medio de subsidio habitacional (art.39 del Decreto Supremo N°1, del
año 2011, del MINVU, que aprueba el Reglamento del Sistema Integrado de Subsidio Habitacional) De esta forma, se les
autorizaría a permutar o vender su vivienda una vez verificada estas condiciones, con el fin de conseguir una vivienda
accesible que se ajuste a sus necesidades de movilidad reducida, ya sea en el primer piso de un edificio en altura o ya sea en
una casa.
En vista de lo anterior,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que establezca medidas de igualdad de oportunidades en orden a posibilitar la
movilidad habitacional preferencial para personas con discapacidad y adultos mayores.
Con tal objeto, se solicita incorporar en el Decreto N° 1, del año 2011 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, medidas de
igualdad de oportunidades que consistirán en:
1.- Postular de manera preferente a subsidios habitacionales. Conferir la posibilidad de presentar antecedentes que acrediten
la discapacidad o calidad de adulto mayor del postulante o algún miembro del grupo familiar que va a residir en la vivienda,
durante el proceso de postulación al subsidio de que se trate.
2.- Autorizar la movilidad habitacional preferente. Posibilidad de presentar antecedentes que acrediten la discapacidad
sobreviniente o calidad de adulto mayor del adjudicado o algún miembro del grupo familiar que va a residir en la vivienda y
que, habiendo obtenido un subsidio de vivienda, se les haya adjudicado en edificio en altura. De este modo se le permitirá,
una vez acreditada esta circunstancia, permutar o vender su casa para efectuar su movilidad a viviendas de un solo piso o,
tratándose de conjuntos habitacionales en altura, que se encuentren en el primer piso.
3.- Fijar la obligación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de promover estas soluciones habitacionales, en conjunto con el
Servicio Nacional de la Discapacidad y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, elaborando campañas de información y
orientación a las personas con discapacidad, adultos mayores y sus familias, a fin de optar a estas preferencias.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 188 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Extraordinaria N°100
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 28 de enero de 2016
SANCIONES A DECODIFICACIÓN ILEGAL DE TELEVISIÓN SATELITAL DE PAGO
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , la iniciativa es bastante simple, pero muy práctica: apunta a sancionar a quienes comercialicen los
implementos necesarios para la decodificación ilegal.
En esta industria se persigue a quienes roban o se ponen de acuerdo para robar una señal, lo que es casi imposible fiscalizar.
Por ejemplo, en una casa puede existir el contrato de un cable y verificarse en el entretecho conexiones de tal forma que
muchos "clientes" quedan escondidos. Eso es muy difícil de controlar.
Pero es muy fácil fiscalizar -y hoy no pasa nada- a gente que se dedica a importar equipos abiertamente ilegales y cuyo
propio catálogo expresa que sirven para robar señales. Entonces, un grupo de Senadores presentamos el proyecto de ley
para perseguirla. Es bastante sencillo. Se requiere estudiarlo.
Es como cuando se podían vender públicamente, porque no era ilegal, radares y artículos para evadir el control de
carabineros en las carreteras. Su uso sí lo era.
Entonces, juzgo que una forma de atacar el problema es perseguir a quienes importan y venden abiertamente productos para
robar servicios de otras empresas.
Así que me pronunciaré a favor.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 189 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°10
Sesión: Sesión Ordinaria N°10
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 16 de abril de 2014
TIPIFICACIÓN COMO DELITO DE ACTOS DE MALTRATO O CRUELDAD CON NIÑOS Y
ADOLESCENTES COMETIDOS FUERA DE ÁMBITO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
El señor OSSANDÓN .- Señora Presidenta , solo quiero hacer una moción, pues voy a votar a favor de este proyecto.
Pienso que su texto potencia a nivel penal el sentido humanitario que debemos tener como sociedad hacia los más débiles.
Porque el grado de civilización con el cual debemos medir la cultura debe basarse en cómo tratamos a los más vulnerables.
En mi experiencia como alcalde me tocó ver muchas veces no solo lo que se ha mencionado en esta Sala, sino también la
situación de abuelos y discapacitados que quedan en sus hogares, o en los de sus familiares, y son cuidados por vecinos o
amigos, no siempre remunerados o contratados, pero de alguna manera a cargo de ellos. Lo anterior puede tener gravedad,
porque en numerosas ocasiones se los golpea, maltrata. Y la presente iniciativa viene a regular esta materia.
Creo muy importante que, cuando este proyecto se apruebe, se diseñe una estrategia de difusión, sobre todo de parte de las
organizaciones que trabajan con personas vulnerables, como el Servicio Nacional de Menores, el Servicio Nacional del Adulto
Mayor y el Servicio Nacional de la Discapacidad.
Porque si una iniciativa como esta no se difunde puede quedar en letra muerta, y lo que propone es una tremenda necesidad,
especialmente en los barrios más modestos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 190 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-12-10, legislatura 362
Sesión: Sesión Ordinaria número 73
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014
Antecedente
El señor OSSANDÓN.- Señora Presidenta, yo voy a votar a favor, por supuesto.
Desgraciadamente, el Senador Montes no se halla en la Sala en este momento para -por su intermedio, señora Presidentahaberle hecho un par de aclaraciones técnicas, porque veo que siempre hay mucha desconfianza hacia los municipios.
Primero, en un municipio el alcalde es el único que tiene iniciativa de gasto. O sea, no es que sea el malvado por hacerlo, sino
que es su deber.
Segundo, no se pueden ingresar dineros a un presupuesto municipal si no se hace mediante una modificación presupuestaria
aprobada por el concejo.
Y tercero, la información que se está pidiendo es una forma de demostrar más desconfianza hacia las municipalidades,
porque la mayoría, por no decir el 90 por ciento, usan el Fondo Común Municipal para vivir. Y estos recursos van a ingresar a
sueldos, a honorarios, a cualquiera de esos ítems grandes, por lo que además nos van a mandar una información que no
vamos a poder fiscalizar.
Una de las cosas que vamos a tener que debatir dice relación con la importancia de los municipios en una verdadera
regionalización. Porque esta pasa, de una u otra manera, por darles autonomía y confiar en ellos, y normalmente se les dan
atribuciones sin los recursos correspondientes. En teoría los tienen, pero al final terminan usando los propios.
A mi juicio, los municipios en Chile tienen además la gracia de ser democráticos. Son 365 en total y hay alcaldes y alcaldesas
de todos los colores políticos. Asimismo, en los últimos años se ha demostrado que corresponden a la forma de democracia
más perfecta, pues si un alcalde lo hace mal, siempre pierde en las siguientes elecciones. Y esto no pasa por el color político,
sino porque la gente sabe perfectamente bien quién se la juega por ella.
Voy a votar a favor, pero es importante que perdamos el miedo político que ha existido siempre en torno a la figura del
alcalde y el municipio.
La ley permite funcionar de esa manera. En el fondo, hay un órgano colegiado que dirige el alcalde, pero las iniciativas de
gasto le corresponden a él.
Finalmente, creo que por transparencia se puede pedir la información, pero, en la práctica, no va a servir de nada, señora
Presidenta, porque se trata de algo infiscalizable. Esos dineros no van a inversión, como algunos creen, sino que van a ir,
como se dice en buen chileno, a "parar la olla".
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 191 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 15 de septiembre de 2015
MEJORAS A TRANSPORTE PÚBLICO REMUNERADO DE PASAJEROS
El señor OSSANDÓN .¿Me permite, señora Presidenta?
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).Ya terminaron el debate y la votación general del proyecto, señor Senador.
El señor OSSANDÓN .Solo quiero hacerle una pregunta al señor Ministro.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).Siempre que sea breve.
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta, en su explicación el señor Ministro habló del bono para la renovación de los taxis colectivos. Me parece
bien. Pero eso pasa por la intendencia. Y, según mi información como Senador por Santiago, el Intendente Orrego dijo que no
tenía presupuesto.
Entonces, el presupuesto debe ir en este proyecto. Porque algunas regiones están trabajando y otras no tienen...
El señor DE URRESTI .¡El Senador Ossandón votó en contra, señora Presidenta!
El señor QUINTANA.¡Que hable en Incidentes...!
El señor ALLAMAND .El Senador Ossandón está preguntando algo distinto.
El señor OSSANDÓN .Estoy haciendo una consulta sobre una situación que ustedes no conocen.
Ustedes son de regiones. ¡No saben de qué estoy hablando!
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 192 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°39
Sesión: Sesión Ordinaria N°39
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 4 de agosto de 2015
FERIADO PARA REGIÓN DE ATACAMA CON MOTIVO DE FIESTA RELIGIOSA DE SAN LORENZO DE
TARAPACÁ
El señor OSSANDÓN.Gracias, señor Presidente. Muy corto.
La semana pasada estuve en Iquique con el core, la nueva Intendenta, el Presidente del gobierno regional, manifestaron que
por favor pudiéramos apoyar al Senador Rossi y al Senador Orpis en esta moción, lo cual me parece muy bien.
Creo que la recuperación de estas fiestas, para darle más importancia, no solo por el tema turístico, sino también por una
identidad importante de la zona. En la zona de Atacama está La Tirana y aquí estaría San Lorenzo que, además, sería muy
importante, como lo acaba de manifestar la SenadoraVon Baer, poder mandar un oficio al Gobierno para que un feriado como
este, indistintamente en las otras regiones también, sea permanente. No tiene ningún sentido aplicar un feriado por una vez,
a pesar de que vamos a votar a favor de este. Pero yo creo que tenemos que tener un precedente para que feriados tan
importantes como este, que llevan casi 80, 90 mil personas en la región a celebrar una fiesta que parte un día en la noche y
termina todo el otro día, por lo tanto, hay un tema familiar, cultural y además de reinserción de comunas muy pequeñas que
se sienten beneficiadas por esta gran cantidad de peregrinos que van.
Así que, voto a favor de este proyecto y espero que podamos buscar la fórmula para que el Ejecutivo le dé carácter de
permanente si así lo estima.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 193 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°5
Sesión: Sesión Ordinaria N°5
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 2 de abril de 2014
SANCIÓN A TRANSPORTE DE DESECHOS HACIA VERTEDEROS CLANDESTINOS
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta, por su intermedio, ¡quiero decirle al Senador Montes que nunca me quedé con algún caballo...! ¡No tengo
ese problema...!
Estoy absolutamente de acuerdo con el proyecto, y creo que va en una línea correctísima. Pero me gustaría destacar algunas
cosas prácticas.
El Senador Pizarro habló de los vehículos de tracción animal en los sectores rurales. La verdad es que la problemática de
estos no se encuentra en las zonas rurales, sino en las periferias de las ciudades. En la comuna de La Pintana hay un
empresario -si así se puede llamar- que arrienda 200 caballos, 200 carretones, que extraen diariamente todos los escombros
ilegales de La Florida, La Pintana y Puente Alto. Ello se hace en su totalidad con tracción animal.
Aquí debiéramos fijar una serie de medidas más prácticas.
En el caso de los camiones, la gran dificultad es que cuando van al vertedero el chofer bota la basura en el camino para
quedarse con el dinero de lo que cuesta la disposición final.
Y con respecto a la fiscalización, los municipios sí disponen de herramientas. Pero el problema es que en la práctica no hay
solución. Por ejemplo, cuando yo fiscalizaba, junto con Carabineros, a la gran cantidad de carretoneros que circulan en el
sector sur de Santiago, ¿qué se hacía con los caballos requisados? Parece muy divertido, pero en Chile no existe un lugar
para guardarlos. Y si les sucediera algo, vendría toda la problemática de la defensa animal. Además, el caballo no tiene la
culpa de lo que pasa. Entonces, nosotros, en la práctica, hacíamos toda una figura -por eso el Senador Montes me acusa
injustamente-: nos quedábamos con los aperos -Su Señoría sabe lo que son los aperos- y devolvíamos el caballo
El señor MONTES.¡Y con los caballos también!
El señor OSSANDÓN.¡Algunas veces pillamos a personas que trabajaban para el Senador, entonces!
Por otro lado, considero muy bueno eliminar la licencia y fiscalizar los vehículos, pues a todos les duele esa sanción. Y
también estoy de acuerdo en que se establezcan multas altas para quienes transporten residuos tóxicos, peligrosos,
infecciosos, ya que eso constituye casi un asesinato. Si hay personas que sacan en forma ilegal los residuos de algunos
hospitales y los botan en lugares cercanos, donde circulan niños, pienso que no se debe bajar la multa, sino endurecerla.
Voy a mencionar algunos datos prácticos que se pueden trabajar después con la Subsecretaría de Desarrollo Regional.
Cuando era alcalde de Puente Alto juntábamos mil camionadas de 5 metros cúbicos al mes de escombros y basuras ilegales,
¡mil! Eso significa que en el presupuesto del año se gastaba casi un millón de dólares solo en esa labor.
Así que también comparto lo que manifestó el Senador Navarro: debemos buscar una solución a fin de que los vecinos
exentos del pago por recolección de basura tengan un lugar para entregar sus escombros.
A mí me gustaría que en este proyecto también castigáramos o multáramos a quien genera este problema. Porque detrás de
ello hay alguien que paga cinco, seis, diez mil pesos para que el camioncito o el carretonero se lleve sus escombros de obras
menores desde sus domicilios. Y la legislación actual señala que tienen que ir a un vertedero oficial y demostrarse que lo
hacen.
Algún Senador planteó que no había sectores para la disposición de estos residuos. Y creo que se equivoca, pues todas las
regiones de Chile -por lo menos la Metropolitana- cuentan con lugares autorizados por el gobierno regional y la secretaría
regional ministerial pertinente, aunque sean caros y lejanos, para depositar los desechos. Pero si no solucionamos el
problema de la gran masa exenta, por supuesto que esta no tendrá otra alternativa que tirar la basura a la cuadra siguiente.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 194 de 435
Intervención
Voy a votar a favor. Y ojalá que en la discusión particular podamos invitar a la Asociación Chilena de Municipalidades. Porque
aquí hay un tema muy práctico y que realmente constituye un dolor de cabeza para los municipios de Chile.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 195 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°18
Sesión: Sesión Especial N°18
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 19 de mayo de 2015
PRÓRROGA DE PERMANENCIA DE TROPAS Y MEDIOS CHILENOS EN HAITÍ
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta , la verdad es que la mayoría de los conceptos ya se han vertido. Sin embargo, no quiero quedarme
afuera, porque, a mi entender, revisten importancia la forma como nos ve el mundo y el compromiso permanente de nuestro
país con operaciones de paz para defender la vida y los derechos humanos de mucha gente, la democracia, en fin.
Me parece que tal es la forma de juzgar esta aprobación -voy a votar a favor-, porque, como dijo el Senador Allamand, los
ejércitos han de volcarse no solo a las acciones de guerra, sino también a las tareas de paz, a la solución de los problemas de
la gente común y corriente.
Ojalá que, como Gobierno, de alguna manera podamos empezar a proceder así.
En Haití están laborando Benito Baranda y un equipo grande de América Solidaria.
Por lo tanto, Chile está presente.
Por eso mismo, voto a favor.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 196 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°79
Sesión: Sesión Ordinaria N°79
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015
PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR PATRICIO WALKER,
SEÑORAS GOIC Y LILY PÉREZ Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA,
GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HARBOE, LETELIER, MATTA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA,
PIZARRO, PROKURICA, TUMA Y ZALDÍVAR POR EL QUE SOLICITAN AL GOBIERNO DE VENEZUELA
LA PRONTA LIBERACIÓN DE TODAS LAS PERSONAS DE OPOSICIÓN PRIVADAS DE LIBERTAD POR
MOTIVOS POLÍTICOS EN ESE PAÍS Y QUE SE LES GARANTICEN SUS DERECHOS FUNDAMENTALES.
(S 1.842-12)
PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LOS SENADORES SEÑOR PATRICIO WALKER, SEÑORAS GOIC Y LILY
PÉREZ Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, CHAHUÁN, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER,
HARBOE, LETELIER, MATTA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, TUMA Y ZALDÍVAR POR EL QUE
SOLICITAN AL GOBIERNO DE VENEZUELA LA PRONTA LIBERACIÓN DE TODAS LAS PERSONAS DE OPOSICIÓN
PRIVADAS DE LIBERTAD POR MOTIVOS POLÍTICOS EN ESE PAÍS Y QUE SE LES GARANTICEN SUS DERECHOS
FUNDAMENTALES. (S 1.842-12)
Considerando:
1) Que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.
2) Que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad.
3) Que es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho.
4) Que toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades
proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se hagan plenamente efectivos.
Por tanto:
El Senado de la República de Chile aprueba el siguiente:
Proyecto de Acuerdo
Solicitar al Gobierno de Venezuela la pronta liberación de todas las personas de oposición privadas de libertad por motivos
políticos en ese país y que se les garanticen sus derechos fundamentales.
(Fdo.): Patricio Walker Prieto, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Andrés Allamand
Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa,
Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.-Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio
Matta Aragay, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto,
Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 197 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 72 del 2014-12-09, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 9 de diciembre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORAS GOIC, MUÑOZ Y PÉREZ
SAN MARTÍN Y SEÑORES CHAHUÁN, GUILLIER, HARBOE, LAGOS, LETELIER, OSSANDÓN,
PIZARRO, QUINTANA, WALKER, DON PATRICIO, Y ZALDÍVAR, CON EL QUE PIDEN AL PRESIDENTE
DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL BANCO DEL ESTADO DE CHILE, EVALUAR LA INCORPORACIÓN DE
UN NUEVO OPERADOR QUE PROMUEVA LA COMPETENCIA Y MODERNIZACIÓN EN LAS
PLATAFORMAS DESTINADAS AL PAGO ELECTRÓNICO, ASÍ COMO LAS ESTRATEGIAS DE
INCLUSIÓN DE LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO Y DE TERRITORIOS SIN COBERTURA (S
1.766-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORAS GOIC, MUÑOZ Y PÉREZ SAN MARTÍN Y
SEÑORES CHAHUÁN, GUILLIER, HARBOE, LAGOS, LETELIER, OSSANDÓN, PIZARRO, QUINTANA, WALKER, DON
PATRICIO, Y ZALDÍVAR, CON EL QUE PIDEN AL PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL BANCO DEL ESTADO DE
CHILE, EVALUAR LA INCORPORACIÓN DE UN NUEVO OPERADOR QUE PROMUEVA LA COMPETENCIA Y
MODERNIZACIÓN EN LAS PLATAFORMAS DESTINADAS AL PAGO ELECTRÓNICO, ASÍ COMO LAS ESTRATEGIAS DE
INCLUSIÓN DE LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO Y DE TERRITORIOS SIN COBERTURA (S 1.766-12)
Considerando:
1.- Que, el mercado de medios de pago electrónico en Chile presenta un creciente desarrollo, constituyendo la principal
forma de transacción comercial. En efecto, existen más de 23 millones de tarjetas de crédito y débito y más de 3 millones de
cuentas corrientes.
Durante el año 2012 se realizaron 131.424.663 operaciones con tarjetas de crédito bancarias, por un valor de US$ 15.094
millones. A su vez, se efectuaron 201.945.569 operaciones con tarjetas de crédito no bancarias, por un monto de US$ 10.458
millones.
Las tarjetas de débito registraron 617.847.977 operaciones en total, lo cual asciende a un monto de US$52.458, incluyendo
los giros por cajero automático. Contabilizando sólo las operaciones en el comercio, el monto total de transacciones con
tarjeta de débito fue de US$ 12.460 millones.
2.- Que, no obstante el amplio desarrollo del sistema de pago electrónico estimulado por los diversos oferentes en el mercado
de emisores, la plataforma de operación se encuentra altamente concentrada a través de Nexus y Transbank S.A.
Nexus es la empresa procesadora y administradora de tarjetas y Transbank es la propietaria de la plataforma de transacción,
ambas empresas son controladas por 7 instituciones bancarias que concentran en los mismos actores el rol de emisores y
adquirentes.
3.- Que, Transbank es una empresa de apoyo al giro, cuyo servicio es esencial para el desarrollo de las transacciones del
comercio electrónico. Este servicio aplica un cobro que fluctúa entre 0,4% y 2,95% en el caso de la tarjeta de crédito, con 10
tablas de tarifas según tipo de comercio. Para las tarjetas de débito existen 4 tablas de tarifas, con tasas que varían según
volumen de transacciones y ticket promedio, que fluctúan entre 0,5% y 2,5%. La estructura tarifaria afecta a las empresas de
menor tamaño toda vez que la incorporación de las transacciones electrónicas es fundamental para el desarrollo del comercio
y no existe competencia en las plataformas de servicio que permitan a las empresas negociar los cobros y costos de
operación.
4.- Que, en el año 2004, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento en contra de Transbank por
conductas discriminatorias, abuso de posición dominante por cobro de precios discriminatorios y abusivos a los comercios
que aceptan tarjetas de crédito bancarias, y por tener una estructura tarifaria discriminatoria hacia los emisores de tarjetas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 198 de 435
Intervención
Posteriormente, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) emitió la Sentencia N° 29/2005. En su decisión, el
TDLC señala que la plataforma en que operan los servicios de tarjetas de crédito bancarias tiene la característica de
instalación esencial para adquirentes y emisores y, por tanto, para aprovechar economías de escala y de red no se justificaría
tener más de una red o al menos sería difícilmente practicable. Asimismo, acoge el requerimiento de la FNE en cuanto a que
la conducta de Transbank S.A. había sido discriminatoria.
5.- Que, no obstante la acción de la FNE a la fecha no existen normas o acciones específicas que regulen el mercado de las
empresas de apoyo al giro en el ámbito de las transacciones electrónicas. A su vez, el país no dispone de una legislación
especial que garantice la competencia para este tipo de empresas, a esto se suma el deterioro que presenta la operación de
los servicios de cajeros automáticos lo que aumenta la dependencia de los consumidores del uso de las plataformas de
transacciones electrónica en el comercio.
Por lo anterior es que los senadores que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE ACUERDO
El Senado acuerda solicitar al Sr. Presidente del Banco del Estado de Chile, Rodrigo Valdés, evaluar la implementación por
parte de esta institución bancaria de una red de adquirientes que permita promover la competencia en las plataformas
destinadas al medio de pago electrónico, incorporando nuevo operador en el mercado, que estimule la modernización y la
innovación y estrategias de incorporación de las empresas de menor tamaño y de los territorios que no tienen cobertura por
este servicio.
(Fdo.): Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D´Albora, Senadora.- Lily Pérez San
Martín, Senadora.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán,
Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín,
Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 199 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°54
Sesión: Sesión Ordinaria N°54
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 16 de septiembre de 2015
PERFECCIONAMIENTOS A LEGISLACIÓN EN MATERIA ENERGÉTICA Y AMPLIACIÓN DE GIRO
SOCIAL DE ENAP
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta, al igual que ayer, estamos frente a un proyecto misceláneo, que contiene tres temas completamente
distintos.
El primero, referido a la ampliación de la franquicia tributaria para la instalación de sistemas termosolares, me parece muy
bien. Y no tengo claro -no estoy en la Comisión- si también se puede aplicar a las viviendas usadas.
El segundo, relativo a las concesiones eléctricas y las pertenencias mineras, lo considero positivo.
Lo que me preocupa -es el punto más importante y no sé por qué no hay una iniciativa distinta- es lo que tiene que ver con
ENAP.
Algunos Senadores que me antecedieron hablaron de su trayectoria e importancia. Pero una empresa que aparece con 400
millones de dólares de patrimonio y con 4 mil millones de dólares de deuda es una empresa que lo hace mal.
El que participe en este negocio una buena empresa pública puede surtir un efecto regulador. Sin embargo, pienso que se
debe estudiar en profundidad, porque en el fondo la historia política y administrativa de ENAP -como hoy se presenta- deja
mucho que desear.
La verdad es que la contribución que ha hecho tal empresa para resolver el problema energético del país ha sido bastante
mínima.
Por otro lado, mucha gente ha manifestado un reclamo importante -y ojalá el Ministro pueda aclarar el punto-: el petróleo
baja y baja en el mundo y en Chile se mantienen altísimos los precios de los combustibles. Claramente la ENAP tiene una
responsabilidad en esto, y es relevante saberlo.
A nuestro juicio, para que entre a la competencia una compañía como esta debe contar con una estructura distinta, a fin de
que no pueda ser manipulada políticamente, como ha sucedido en muchos gobiernos anteriores.
Se dice aquí que este es un tema ideológico. No estoy en contra de eso. Al revés. Esta puede ser una gran oportunidad.
Pero dicha materia no es para una iniciativa miscelánea. No debieran mezclarse dos proyectitos con un asunto de tanta
relevancia. Habría que repensar esa formulación.
Ayer discutimos algo similar a propósito del Transantiago: se proponía, por un lado, un reembolso de 5 UTM para los taxistas
y, por otro, un subsidio anual para el transporte público en la Región Metropolitana de más de 150 millones de dólares,
adicionales a los que ya se entregan, de más de 500 millones de dólares. ¡Y todo en un solo proyecto!
En mi opinión, señora Presidenta , ese modo de legislar le quita peso e importancia al tema, en consideración a la gravedad
que reviste.
¡Lo digo para que lo hagamos bien!
Al regular todo de modo misceláneo, se corre el riesgo de pensar que, si uno vota en contra de esta iniciativa por lo relativo a
la ENAP, se opone a la ampliación de la franquicia tributaria establecida para promover la instalación domiciliaria de sistemas
solares térmicos y también a terminar con la piratería minera. ¡Y no es así!
Estos asuntos -lo han manifestado varios Senadores de la Nueva Mayoría, educadamente- hay que analizarlos en
profundidad. Por eso hago un llamado a la prudencia y a la cordura.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 200 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°34
Sesión: Sesión Ordinaria N°34
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 23 de julio de 2014
MODIFICACIÓN DE LEY N° 18.290, DE TRÁNSITO, EN MATERIA DE CERTIFICACIÓN DE MULTAS
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta , como Presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, quisiera referirme a algunos
aspectos del proyecto.
Este último se inició, en el año 2005, en una moción de los Diputados señores Barros , Hernández y Kast y de los entonces
Diputados señores Álvarez , Bauer , Correa , Forni , García-Huidobro -este último actual Senador integrante del órgano técnico
de esta Corporación-, Recondo y Von Mühlenbrock .
La idea matriz es evitar que el adquirente de un vehículo usado deba pagar las multas del dueño anterior. Para cumplir con
esta finalidad, es necesario modificar el antiguo artículo 36 (actual artículo 42) de la Ley de Tránsito, en relación con la
inscripción de dominio y de las transferencias que se efectúen.
La enmienda consiste en imponer al notario u otro ministro de fe que autorice la compraventa la obligación de requerir del
vendedor la presentación de un Certificado del Registro de Multas del Tránsito No Pagadas al momento de la celebración del
contrato.
Además, se declaran inoponibles al comprador las multas empadronadas que no figuren en el certificado emitido por el
Registro de Multas al momento de la transferencia y que aparezcan con posterioridad gravando al vehículo, de modo que la
responsabilidad sobre ellas quedará radicada en el anterior propietario o vendedor.
Cabe señalar que varias entidades concurrieron especialmente invitadas a exponer sus puntos de vista: el Servicio de
Registro Civil e Identificación, por intermedio de su Directora Nacional y su asesora; la Asociación de Notarios, Conservadores
y Archiveros Judiciales de Chile, y la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile (CAVEM), representada por su
Presidente .
El proyecto se compone de un artículo único que introduce en concreto, a través de dos incisos, las siguientes modificaciones
al actual artículo 42 de la Ley de Tránsito (antiguo artículo 36):
a) En primer lugar, se propone reemplazar el inciso quinto por otro, que establece, en los casos en que el título traslaticio de
dominio sea autorizado por un notario u otro ministro de fe, que este deberá requerir del vendedor un Certificado del Registro
de Multas del Tránsito No Pagadas, al momento de la celebración del contrato, y solicitar la inscripción a costa del adquirente.
b) En segundo término, se agrega un inciso sexto, nuevo, en virtud del cual se declaran inoponibles al comprador las multas
empadronadas que no figuren en el certificado emitido por el Registro de Multas al momento de la transferencia y aparezcan
con posterioridad gravando al vehículo, de modo que la responsabilidad sobre ellas quedará radicada en el anterior
propietario o vendedor. La iniciativa, tal como mis colegas la tienen en sus escritorios, fue acogida por unanimidad en la
Comisión. Por ello, deseamos que la Sala la apruebe en general a fin de que podamos hacerle ajustes en particular y
despacharla lo más prontamente posible como ley de la República.
Creo que así corregiremos una injusticia manifiesta, la cual afecta, muchas veces, a una persona que compra un vehículo y
pide el certificado, pero después se encuentra, por atrasos del sistema, con numerosas multas no inscritas que ignoraba y
que tiene que pagar en el momento de renovar su permiso de circulación al año siguiente.
Muchas gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 201 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Extraordinaria N°93
Sesión: Sesión Extraordinaria N°93
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 28 de enero de 2015
CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA Y DE INTENDENCIA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
La señora ALLENDE (Presidenta).Tiene la palabra el Senador señor Ossandón.
El señor OSSANDÓN.Seré muy breve, señora Presidenta.
Voy a votar favorablemente. Creo que dar institucionalidad en esta materia es muy importante. Solo quiero agregar que
comparto lo que dijo mi "compañero" Letelier, pues me tocó trabajar durante muchos años en terreno: JUNJI e Integra eran
como el pariente rico y el pariente pobre en competencia. Y la verdad es que hay que buscar la fórmula para que exista una
institución que lo haga bien.
Deseo, igualmente, destacar la labor de las municipalidades en nuestro país.
En el Gobierno anterior de la Presidenta Bachelet la JUNJI creció enormemente gracias a los acuerdos de los jardines infantiles
y salas cunas con los municipios.
Ese proceso de municipalización fue combinado: como se les entregaban a las municipalidades recursos que necesitaban
para operar -al revés de lo que se ha hecho en educación-, el resultado fue extraordinario. Al final, los municipios terminaban
apadrinando a los institucionales.
Espero que la nueva Subsecretaría recoja las experiencias de muchas municipalidades de nuestro país, porque esa cercanía
no solo permite comprar terrenos sino asimismo, sin necesidad de adquirirlos, acceder a un montón de espacios legalmente
municipales y a los que se puede dar uso para obras en beneficio de la comunidad, como la construcción de jardines
infantiles y salas cunas. Y eso es mucho mucho dinero.
Tenemos, de otro lado, la capacidad para administrar los municipios con realidades distintas. No es lo mismo tener un jardín
infantil o una sala cuna en un sector ultravulnerable que tenerlo en un sector medio. Son formas de trabajar totalmente
distintas.
Así que apruebo la idea, pero espero que se valore al menos una vez el accionar de las municipios de Chile.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 202 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 5 de mayo de 2015
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS GOIC Y VAN
RYSSELBERGHE Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, COLOMA, GARCÍA, GARCÍAHUIDOBRO, GIRARDI, LAGOS, MATTA, MOREIRA, NAVARRO, ORPIS, OSSANDÓN, PROKURICA,
QUINTEROS, TUMA Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ESTABLECIMIENTO POR LEY DE UN ESTATUTO DE CIUDADES
PUERTO Y LA AFECTACIÓN DE UN PORCENTAJE DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN LAS EMPRESAS
PORTUARIAS EN BENEFICIO DE LA COMUNA DONDE SE HALLAN EMPLAZADAS SUS
INSTALACIONES PORTUARIAS (S 1.808-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS GOIC Y VAN RYSSELBERGHE Y
SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, COLOMA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, LAGOS, MATTA,
MOREIRA, NAVARRO, ORPIS, OSSANDÓN, PROKURICA, QUINTEROS, TUMA Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL
QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ESTABLECIMIENTO POR LEY DE UN
ESTATUTO DE CIUDADES PUERTO Y LA AFECTACIÓN DE UN PORCENTAJE DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN LAS
EMPRESAS PORTUARIAS EN BENEFICIO DE LA COMUNA DONDE SE HALLAN EMPLAZADAS SUS INSTALACIONES
PORTUARIAS (S 1.808-12)
Considerando:
1º.- Que con fecha 12 de agosto de 2009, la Cámara de Diputados aprobó un Proyecto de Acuerdo mediante el cual se solicitó
a la Presidenta de la República, el envío de un proyecto de ley que estableciera un estatuto para las ciudades-puerto del país,
con el objeto de que dichas comunas tuvieran una participación garantizada en el desarrollo de las actividades marítimoportuarias de sus respectivos territorios.
2º.- Que mediante oficio Ord. Nº 4287 de 16 de octubre de 2009, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones de la
época, René Cortázar Sanz, dio respuesta, a nombre del Gobierno, a dicho Acuerdo, manifestando que, a contar del año
2010, dicho Ministerio solicitó incorporar al proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público los fondos necesarios para la
habilitación humana y material de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Asesora en Materias Marítimas y Portuarias,
instancia creada por medio del Decreto Supremo N° 70 de 2008 de esta Secretaría de Estado y que entre las tareas que
deberá asumir dicha Secretaría Ejecutiva se cuenta, precisamente, la relación ciudad-puerto, razón por la cual dicho
organismo deberá realizar los estudios necesarios y coordinar a los distintos organismos para abordar integralmente dichas
temáticas y particularmente para el levantamiento de las necesidades de legislación o normativa que se detecten, en cuyo
caso se enviará al Congreso Nacional el(los) proyecto(s) de ley que sea(n) necesario(s), cuando éstos se relacionen con el
objeto de este Ministerio; en caso de que ello no sea así, se coordinará el trabajo con las instituciones competentes.
3º.- Que sin perjuicio de lo manifestado en dicho documento, no se ha establecido hasta ahora el estatuto especial que se
requiere para las ciudades-puerto del país, no obstante la importancia que revisten las actividades marítimo-portuarias.
4º.- Que en efecto, el aumento en la capacidad de las naves, la urgencia de disminuir los tiempos de operación en los puertos
y la innovación en los elementos de transferencia de carga, son algunos de los factores que dieron pie a la modernización del
sector portuario nacional, él que ha visto un fuerte incremento en el intercambio de bienes, especialmente con el Asia
Pacífico, donde los volúmenes de carga han aumentado considerablemente, lo que da cuenta de la necesidad de
implementar nuevos y modernos proyectos de infraestructura para ser más competitivos dentro de dicha zona.
5º.- Que por otra parte, cabe señalar que el artículo 50 de la ley 19.542, que modernizó el sector portuario estatal, establece
en su letra d), que corresponde al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, “procurar un desarrollo armónico entre los
puertos y la ciudad, cuidando en especial el entorno urbano, las vías de acceso y el medio ambiente. Para estos efectos, se
creará una instancia de coordinación a nivel de región, denominada Consejo de Coordinación Ciudad-Puerto, en la que
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 203 de 435
Intervención
tendrán participación, a lo menos, un representante del Gobierno Regional y uno por cada municipalidad donde se encuentre
el puerto”.
6º.- Que en este orden de ideas, se hace necesario que un porcentaje de los impuestos que pagan las empresas portuarias al
Fisco, cedan en beneficio de las comunas donde dichas empresas se encuentran instaladas, teniendo presente que el artículo
19 Nº 20 de la Constitución Política establece que “la ley podrá autorizar que los tributos que gravan actividades o bienes que
tengan una clara identificación regional o local, puedan ser aplicados por las autoridades regionales o comunales para el
financiamiento de obras de desarrollo.
7º.- Que a su vez, el numeral 22 del mismo artículo 19, dispone que solo en virtud de una ley y que siempre que no signifique
discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica, se podrá autorizar
determinados beneficios directos o indirectos a favor de algún sector, actividad o zona geográfica o establecer gravámenes
especiales que afecten a uno u otras.
8º.- Que en tal virtud se requiere el envío, por parte de S.E., la Presidenta de la República de un proyecto de ley que, por una
parte, establezca el estatuto especial para las ciudades-puerto del país, y por otra, que un porcentaje de los impuestos que
se pagan al Fisco por las empresas portuarias, cedan en beneficio de las comunas donde ellas se encuentran emplazadas.
Por las razones antes expuestas,
EL SENADO DE LA REPUBLICA ACUERDA:
Solicitar a S.E., la Presidenta de la República, el envío de un proyecto de ley que tenga por objeto, por una parte, el
establecimiento de un estatuto especial para las ciudades-puerto del país, y por otra, que un porcentaje de los impuestos que
se pagan al Fisco por parte de las empresas portuarias respectivas, cedan en beneficio de las comunas donde ellas se
encuentran emplazadas.
(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Jacqueline van Rysselberghe, Senadora.Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Antonio Coloma
Correa, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín,
Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro
Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Baldo Prokurica
Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 204 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°60
Sesión: Sesión Ordinaria N°60
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 13 de octubre de 2015
MEJORAS A TRANSPORTE PÚBLICO REMUNERADO DE PASAJEROS
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta, yo votaré a favor, pues creo que es muy significativo para las Regiones, porque se va a ver el tema del
perímetro de exclusión, y resulta muy importante que se trabaje. Calculamos que de aquí a dos años habrá 26 ciudades en
esto.
Por lo tanto, si queremos un Panel de gente que realmente se dedique, hay que pagarle.
Pero, además, quiero aprovechar esto para recordarle al Senador Navarro -por su intermedio, señora Presidenta -, quien
habla mucho de los de la Derecha para acá y para allá, que nosotros no fuimos los que creamos el Transantiago. Y el forrito
en el que estamos metidos es obra suya, no nuestra.
Entonces, es importante que se lave las manos con su jabón y no con el nuestro.
El señor NAVARRO.¡Lo único que me faltaba!
El señor OSSANDÓN .Lo digo porque lo repite siempre como si nosotros tuviéramos algo que ver.
Es más. Uno de los Senadores de enfrente dijo que esto era realmente un calvario y habló de lo complicado que era el
Transantiago para todos los habitantes de la Región Metropolitana, siendo familiar directo de quien lo hizo. Me parece un
buen .
mea culpa
Entonces, no juguemos con esto.
Además, se trata de una dieta muy baja y se han botado a la calle billones -¡billones!- de pesos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 205 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Extraordinaria N°31
Sesión: Sesión Extraordinaria N°31
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 15 de julio de 2014
RESTABLECIMIENTO DE EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA PARA DIVERSAS CARRERAS DEL ÁREA DE
LA SALUD. INFORME DE COMISIÓN MIXTA
El señor OSSANDÓN .- Señora Presidenta , aquí se ha dado un montón de argumentos, para un lado y para otro.
Ahora, una de los problemas que vamos a tener que abordar es el de la calidad de la educación. Y espero que la reforma
pertinente busque la solución.
Es impresentable que en un país que dice ser moderno existan instituciones que imparten educación sin estar acreditadas.
Más que llorar sobre la leche derramada, pienso que hay que trabajar para lo futuro.
Creo en el planteamiento de que el área médica funciona en equipo. Y lógicamente, si todo ocurriera como en las naciones
desarrolladas, debería haber un equipo médico universitario.
Pero, como técnico, me preocupa el problema -y espero que, vía veto, el Ejecutivo lo solucione- que los profesionales
formados en institutos van a enfrentar dentro de 10 a 15 años, cuando existan pares recibidos en universidades: van a ser
absolutamente discriminados, sea en sus sueldos, sea en sus trabajos.
A mi entender, el veto deberá posibilitar que los egresados de institutos accedan al grado universitario.
La ley en proyecto tendrá sentido siempre y cuando busque esa igualdad, aquella nivelación, para permitir que quienes se
esforzaron y egresaron de institutos -algunos de estos establecimientos son muy buenos, y a veces, mejores que ciertas
universidades- accedan luego de su titulación, por ejemplo tras estudiar un par de semestres, al grado universitario
correspondiente.
En todo caso, la cuestión de fondo estará en buscar en la reforma pertinente la solución del problema de la calidad de la
educación. Ello, al objeto de que no sigamos vendiendo una realidad que no existe. Porque tenemos gran cantidad de
universidades e institutos muy chantas. Y eso es una vergüenza, porque implica engañar a las personas.
Voy a votar que sí, señora Presidenta , pero espero que el Ejecutivo arregle el problema consistente en la discriminación que
podrían sufrir los técnicos, quienes deben tener una opción rápida para estudiar, nivelarse y lograr el grado correspondiente.
--(Aplausos en tribunas).
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 206 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°61
Sesión: Sesión Ordinaria N°61
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO Y
GUILLIER, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE EVALÚE
DESTINAR RECURSOS PARA IMPLEMENTAR BEBEDEROS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE EN
COLEGIOS, UNIVERSIDADES, BIBLIOTECAS, CONSULTORIOS, HOSPITALES, PLAZAS, PARQUES Y,
EN GENERAL, LAS OFICINAS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, CON EL OBJETO DE
FOMENTAR ALTERNATIVAS AL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS SIN ALCOHOL (S 1.747-12)
PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, CON EL
QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE EVALÚE DESTINAR RECURSOS PARA
IMPLEMENTAR BEBEDEROS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE EN COLEGIOS, UNIVERSIDADES, BIBLIOTECAS,
CONSULTORIOS, HOSPITALES, PLAZAS, PARQUES Y, EN GENERAL, LAS OFICINAS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO, CON EL OBJETO DE FOMENTAR ALTERNATIVAS AL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS SIN ALCOHOL
(S 1.747-12)
Considerando:
1) Que Chile tiene uno de los índices de obesidad y sobrepeso más altos del mundo. Los últimos informes de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) muestran que, entre los mayores de 15 años al año 2010, el 73,3% de las mujeres y el 64,4% de
los hombres de nuestro país presentan sobrepeso o son obesos. Otras cifras de la OMS, recopiladas por visual.ly en forma de
gráficos comparados, sitúan a Chile entre los 10 países con más sobrepeso del planeta, con un índice de masa corporal (IMC)
promedio de 27,1 para los hombres y 28,5 para las mujeres, siendo la media nacional de 27,8.
2) Que dicho fenómeno es transversal en la población, según da cuenta una investigación de la Universidad de Washington.
Aquel estudio establece que en Chile el 34,2% de las personas pertenecientes al rango etario de 2 a 19 años tiene sobrepeso,
lo que nos sitúa entre los 10 países del globo con más sobrepeso en menores de 20 años.
3) Que cabe destacar entre los factores detonantes del sobrepeso el elevado consumo de azúcar en la población chilena.
Según un estudio de Wiggins, S. & Keats, S. que revisa estadísticas de la FAO, Chile se ubica en la posición 15 en el consumo
de esta materia, ingiriendo diariamente 60g por persona, lo que duplica los estándares recomendados por la OMS.
4) Que un factor que explica este exceso de consumo son los altos índices en ingesta per cápita de bebidas azucaradas en el
país. En efecto, Chile es uno de los países donde se consume más bebidas a nivel mundial, y el segundo en Latinoamérica,
con un consumo de 121 litros por persona al año. Esta situación requiere urgentemente de políticas públicas de salud para
enfrentar este fenómeno por las consecuencias negativas que este exceso de consumo tiene en la salud de la población.
5) Que si bien hay iniciativas que buscan revertir esta situación por medio de alzas impositivas a la compra de bebidas
azucaradas sin alcohol, es fundamental impulsar políticas complementarias que contribuyan a disminuir los obstáculos para
acceder a hábitos y estilos de vida saludables de las personas más vulnerables. Esto va en coherencia con los principios
rectores de la Ley N° 20.670, que crea el sistema Elige Vivir Sano.
6) Que frente a este panorama y estado de la salud pública en la materia, resulta fundamental potenciar el consumo de agua
potable por sobre otras sustancias, como las bebidas azucaradas. Cabe mencionar que el consumo de agua potable es una
herramienta de prevención privilegiada de “enfermedades crónicas no transmisibles” (ECNT), tales como la obesidad y la
diabetes, cuando remplaza el consumo de otros líquidos nocivos para la salud.
7) Que, en ese sentido, el Estado debe adquirir un rol fundamental en la promoción del consumo de agua ordinaria,
facilitando no solo su acceso sino su promoción como una sustancia fundamental para la salud del ser humano. Con este
objeto, parece una medida razonable solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en conjunto con el Ministerio de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 207 de 435
Intervención
Hacienda, evalúen destinar una parte de la recaudación tributaria, que se incrementará, entre otras variables, por el
impuesto a las bebidas azucaradas analcóholicas, para financiar bebederos públicos de agua ordinaria o filtrada en
instituciones tales como colegios, universidades, bibliotecas, consultorios, hospitales, plazas, parques y, en general, en las
oficinas de organismos dependientes de la Administración del Estado, en especial en aquellas zonas vulnerables donde el
agua potable ordinaria es de más difícil acceso.
Por las razones antes expuestas,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que evalúe destinar los recursos necesarios para implementar bebederos
públicos de agua potable en colegios, universidades, bibliotecas, consultorios, hospitales, plazas, parques y, en general, las
oficinas de la Administración del Estado, con el objeto de fomentar alternativas al consumo de bebidas azucaradas sin
alcohol.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier
Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 208 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°95
Sesión: Sesión Ordinaria N°95
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 4 de marzo de 2015
CREACIÓN DE SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Y SISTEMA NACIONAL DE
ÁREAS PROTEGIDAS
El señor OSSANDÓN .- Señora Presidenta , aquí se habla de patrimonio medioambiental, y yo me pregunto qué estamos
haciendo o qué hemos hecho por evitar los incendios forestales. En La Araucanía y aquí, en Valparaíso, ellos son un mal de
todos los años, como una "crónica de un siniestro anunciado". Pasan los días y la situación ha cambiado poco. Y, claramente,
la CONAF no da abasto.
En diciembre, junto con los Senadores Guillier y García-Huidobro , pedimos a la Presidenta de la República , mediante un
proyecto de acuerdo, que se inyectaran recursos para la creación de un plan de contingencia nacional contra incendios
forestales. Porque estos no solo amenazan el medioambiente y la biodiversidad, sino que, además, se transforman en
peligros latentes para la población. Eso acá lo hemos vivido dramáticamente.
Por ello, me parece necesario que nos sensibilicemos en torno a este tema.
Por su parte, la iniciativa que nos ocupa, la cual votaré a favor, busca modernizar la institucionalidad en este ámbito.
Sin embargo, observo tres problemas. Y espero que el Ejecutivo tome nota de ello.
En primer lugar, está lo relativo al presupuesto.
Si vamos a mantener la misma pobreza presupuestaria con que cuenta hoy la CONAF, sin dotar de los recursos necesarios al
servicio que se crea para que opere de verdad, quedaremos en el mismo punto y no seremos capaces de proteger todos los
ecosistemas para las futuras generaciones.
Por otro lado, está lo relacionado con el personal.
Yo sostuve conversaciones y reuniones con trabajadores de la Corporación Nacional Forestal. En total, son 432 los
funcionarios que ahí laboran, pero existen varias áreas protegidas que no tienen guardaparques. Según lo que me dijeron,
solo para mantener lo que hoy existe, se requiere una dotación de 1.500 personas.
Espero que tal situación, al igual que lo planteado respecto del presupuesto, se tome en cuenta y se dote del personal que
realmente se necesita para generar un servicio que cumpla con su cometido.
Y, en tercer lugar, está una solicitud que han planteado varios Senadores: procurar que exista una carrera funcionaria
adecuada -así debiera suceder en todos los órganos-, moderna, reconocida y que busque incentivar a quienes hacen bien su
trabajo.
Por tal motivo, pienso que lo acordado por la Sala pocos minutos atrás, en cuanto a fijar un plazo amplio para formular
indicaciones, es lo correcto. Es lo mismo que yo iba a pedir, pues en este ámbito hay muchas aristas, y se pueden efectuar
aportes en diversas materias para mejorar el proyecto.
En consecuencia, señor Presidente, voto a favor de la idea de legislar. Creo que esta es una buena iniciativa.
Pero ojalá no partamos cojeando: no por tratar de ahorrar unos pesos, vamos a dejar de darle la estructura presupuestaria,
de personal y de carrera funcionaria que precisa el servicio que se crea, el cual es muy importante para el futuro de Chile.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 209 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°9
Sesión: Sesión Ordinaria N°9
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 14 de abril de 2015
FUNDAMENTO DE RECHAZO A VOTACIÓN DE PROYECTO DE ACUERDO SOBRE VENEZUELA
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ossandón.
El señor OSSANDÓN.- Señor Presidente , leí el proyecto de acuerdo en cuestión y, a mi parecer -quiero dejar constancia de
ello-, falta un párrafo donde se pida a la Presidenta de la República que reciba a las señoras de los dos políticos de la
República Bolivariana de Venezuela, para así no solo hacer mención de la situación, sino también dar una señal importante
en el sentido de que el Senado, si está de acuerdo con esta iniciativa, pida a la Primera Mandataria recibir a esas dos
personas, con lo cual damos una señal de que respetamos los derechos humanos en todos lados.
Gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 210 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°70
Sesión: Sesión Especial N°70
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014
Votacion
El señor OSSANDÓN .- Señora Presidenta , primero, por su intermedio, quiero pedirle al "compañero" Navarro que no
generalice. Yo siempre he votado a favor del Transantiago, porque creo que no puede parar. Otra cosa es la discusión que se
ha hecho.
Cuando partió el Transantiago, yo era Alcalde de Puente Alto. Fui invitado por el Ministro Estévez a conformar el directorio
que decidía parte de las licitaciones. Estaban también los alcaldes Undurraga -hoy Ministro de Obras Públicas - y De la Maza
(de Las Condes). Los tres renunciamos cuando nos dimos cuenta de que eso estaba arreglado. No hablo de colusión. Digo
"arreglado" en el sentido de que estaba absolutamente maqueteado y de que, en cuanto a los contratos que tenía firmados el
Transantiago, los abogados que representaban al Gobierno de Chile parecían enemigos.
Y, en esta discusión que se ha dado, usted pregunta "¿Y qué hizo el Gobierno de Piñera?", con lo cual, además, ¡me está
obligando a defenderlo...!. Pero tenía las manos absolutamente amarradas, porque los contratos eran leoninos y tampoco se
podían desarmar así como así. Porque basta quitarle el contrato a una empresa para dejar a millones de personas paradas.
Esto es como el oxígeno en la UCI. ¡No es negociable!
Por lo tanto, esta es una discusión a largo plazo. Es una discusión que debemos hacer, porque lo importante -y este es el piso
que no tiene la Nueva Mayoría- es que antes teníamos las micros amarillas, que eran malas, pero costaban cero peso a Chile,
y hoy tenemos el Transantiago, que le cuesta una fortuna a todo Chile, siendo igualmente malo.
Además, participé en reuniones donde Presidentes del Metro , incluido el actual, suplicaban que no los metieran en el sistema
porque lo iban a reventar. Le bajaron el valor del pasaje y le subieron al doble los pasajeros. En menos de un año las
personas que usaban el Metro subieron de 900 mil a 2 millones 800 mil. ¡Lo reventaron!
Pero yo creo que aquí hay que aprobar el subsidio. Después analizaremos cómo arreglamos el sistema hacia el futuro. Unos
Senadores discutían sobre el subsidio. Puede ser que el sistema de transporte necesite uno. ¡Antes no tenía! ¡Ahora lo
necesita, o muere!
Por lo tanto, voy a votar a favor, esperando que en el día de mañana podamos tener una discusión profunda y responsable.
Porque esto no es llegar y arreglarlo de un día para otro. Es fácil decir que el sistema es malo, pero está, y de alguna forma
tenemos que hacer que la gente se movilice.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 211 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°48
Sesión: Sesión Ordinaria N°48
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 23 de septiembre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORAS GOIC Y MUÑOZ Y
SEÑORES ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, ESPINA, HARBOE, HORVATH, LAGOS, MATTA,
OSSANDÓN, QUINTEROS Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA
LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA INICIATIVA LEGAL QUE OTORGUE UN
APORTE PÚBLICO DIRECTO A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES
FINANCIERAS EN LA LEY DE PRESUPUESTOS DEL AÑO 2015 Y QUE SE TRANSFIERA SU ACTUAL
FUNCIÓN RECAUDADORA A LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (S 1.715-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR TUMA, SEÑORAS GOIC Y MUÑOZ Y SEÑORES ARAYA,
BIANCHI, DE URRESTI, ESPINA, HARBOE, HORVATH, LAGOS, MATTA, OSSANDÓN, QUINTEROS Y WALKER, DON
PATRICIO, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA EL ENVÍO DE UNA
INICIATIVA LEGAL QUE OTORGUE UN APORTE PÚBLICO DIRECTO A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E
INSTITUCIONES FINANCIERAS EN LA LEY DE PRESUPUESTOS DEL AÑO 2015 Y QUE SE TRANSFIERA SU ACTUAL
FUNCIÓN RECAUDADORA A LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (S 1.715-12)
Considerando:
1.- La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras es una institución autónoma, con personalidad jurídica, de
duración indefinida, que se rige por el DFL del Ministerio de Hacienda y se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de
Hacienda. Siendo una institución autónoma, su financiamiento se concentra en 100% de las instituciones bancarias que
fiscaliza.
2.- Que el DFL 3 del Ministerio de Hacienda en su Título 1 establece que la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras (SBIF), tiene por mandato supervisar las empresas bancarias en resguardo de los depositantes u otros acreedores
y del interés público, así como de otras entidades que señale la ley, velando por la estabilidad y buen funcionamiento del
sistema financiero.
3.- Que dentro de sus atribuciones le corresponde fiscalizar a las empresas cuyo giro consista en la emisión u operación de
tarjetas de crédito o de cualquier otro sistema similar.
4.- Que el objetivo principal de la SBIF es preservar la estabilidad del sistema financiero, a través de disposición de
información, supervisión, transparencia y atención de clientes.
5.- Que para el logro de sus funciones corresponde a ésta institución aplicar e interpretar las normas legales que
correspondan; dictar normas e instrucciones para el buen funcionamiento de las instituciones; fiscalizar el cumplimiento de
dichas normas, estatutos y otras disposiciones pertinentes; autorizar el funcionamiento de nuevas instituciones, las
adquisiciones de paquetes significativos de acciones (más del 10% del total), las fusiones y proteger el giro bancario.
6.- Por tanto, la SBIF vela por el adecuado desempeño de las instituciones financieras bancarias y no bancarias en Chile,
supervigilando el mercado bajo los criterios de solvencia, riesgo y rentabilidad.
7.- Otra materia de gran importancia que se encuentra bajo la supervigilancia de la SBIF refiere a la información y
seguimiento de las tasas de interés de las operaciones de créditos en el mercado.
8.- En el ejercicio de sus funciones a la SBIF le corresponde fiscalizar a 128 instituciones entre las que se destacan 18 bancos,
11 sociedades de apoyo al giro bancario, 17 emisores de tarjeta de crédito, 6 emisores de tarjetas no bancarias y 16
sociedades de garantías recíprocas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 212 de 435
Intervención
9.- No obstante las importantes funciones y atribuciones que tiene la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,
dispone de un mecanismo de financiamiento anómalo, toda vez que la transforma en un organismo fiscalizador, regulador,
interpretativo de la norma y a su vez recaudador de las entidades que supervigila.
10.- En efecto, la Ley General de Bancos establece en su artículo 8º y 9º que los recursos para el funcionamiento de esta
superintendencia serán de cargo de las instituciones fiscalizadas. La cuota se define según corresponda a cada institución
será de un sexto de uno por mil semestral del término medio del activo de ellas en el semestre anterior, según lo que
reporten en los balances y estados de situación que esos organismos presenten.
11.- La Ley General de Bancos en su Artículo 9º señala que el Superintendente recaudará los fondos con que las instituciones
sometidas a su fiscalización las que deben contribuir al mantenimiento de la Superintendencia y los depositará en el Banco
del Estado. De esa cuenta girará para efectuar los gastos que demande el funcionamiento de la Superintendencia.
12.- A través de este procedimiento la SBIF recauda $42.000 millones de pesos al año, la ejecución presupuestaria el
organismo asciende a $14.000 millones y el saldo es ingresado al Fisco.
13.- Dicho procedimiento no es concordante con las responsabilidades y funciones que debe desarrollar profesional y
eficiencia de las Superintendencias. Es claro que no exista argumento alguno para cuestionar su desempeño. Pero, se debe
reconocer que el sistema de recaudación y aporte por parte de los fiscalizados para su financiamiento no contribuye a
fortalecer la imagen y percepción como un organismo autónomo.
14.- Cabe señalar que otras instituciones reguladoras como la Superintendencia de Salud, AFP o Telecomunicaciones son
financiadas a través de aportes fiscales en el presupuesto de la Nación. La naturaleza pública del financiamiento de los
organismos fiscalizadores o reguladores en nada afecta su independencia y autonomía para desarrollar las funciones
contempladas por ley. Por lo cual no existe argumento para mantener en la SBIF las tareas de recaudación de los recursos
que son utilizados para su financiamiento, menos aun cuando éstos exceden a sus requerimientos presupuestarios.
Por lo anterior, el Senado de la República acuerda:
Solicitar a Su Excelencia Presidenta de la República enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifique el sistema
de financiamiento de la Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras, excluyendo de sus tareas propias la de
recaudación y transfiriendo dicha función a la Tesorería General de la República. A su vez, se contemple el financiamiento de
la SBIF a través del aporte público incorporándolo en la Ley de Presupuesto de la Nación para el año 2015.
(Fdo.): Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Pedro Araya
Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta
Aragay, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Patricio Walker Prieto,
Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 213 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°15
Sesión: Sesión Ordinaria N°15
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 7 de mayo de 2014
SANCIONES A CONDUCTORES Y ORGANIZADORES DE CARRERAS DE VEHÍCULOS NO
AUTORIZADAS
El señor OSSANDÓN .- Señor Presidente , creo que esta iniciativa contiene una muy buena idea, pero la considero bastante
liviana. A pesar de contener una buena idea, comete un montón de errores prácticos, no solo en temas judiciales.
En mi opinión, debería volver a la Comisión de Transportes, para ser transformada casi entera, aprovechando la idea, y
después pasar a la de Constitución, para la gradualidad de las penas. Porque una de las cosas que muestra en la práctica es
que no guarda proporcionalidad: pena igual al conductor que al organizador. Tiene un montón de errores prácticos que
podrían hacer que fuera letra muerta.
Como indicaron mi colega Espina y otros señores Senadores, debe existir coherencia y gradualidad en las penas. No puede
ser que a una persona le suspendan la licencia dos años por participar en una carrera. Además, no se define exactamente
qué es carrera. Porque puede ser un pique, puede ser un montón de cosas que todos saben que pasan en las ciudades.
Yo, como Presidente de la Comisión de Transportes , creo que este proyecto necesita muchos arreglos desde el punto de
vista técnico, fuera de la gradualidad que deberán darle después los miembros de la Comisión de Constitución.
Para terminar, ¡quiero aprovechar de agradecerle al Senador por Puerto Montt que haya adoptado al Senador Moreira¿!
¡Porque mi excolega lo adoptó¿! ¡Y a mí no me hubiera gustado tener un hijo como Iván Moreira ¿! ¡Así que se lo regalo¿!
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 214 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°16
Sesión: Sesión Ordinaria N°16
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 13 de mayo de 2014
ENMIENDA A CÓDIGO AERONÁUTICO EN MATERIA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y SUS
DERECHOS
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta , también creo que es preciso rechazar la proposición de la Cámara de Diputados, para que el proyecto
pase a Comisión Mixta.
Comparto mucho de lo que se ha expresado, menos lo expuesto por el colega De Urresti, porque LAN Chile, a pesar de
revelar algunos defectos claros, es de aquellas empresas de las cuales a menudo nos sentimos orgullosos por la seguridad y
los desarrollos que exhiben. Estimo que la iniciativa va por otro lado.
El señor ROSSI .¡Era de Piñera!
El señor OSSANDÓN .Por eso, puedo afirmar, con libertad, que era más de un amigo de Su Señoría y del Senador señor De Urresti -por intermedio
de la señora Presidenta - que de quien habla.
El señor DE URRESTI .¡Es más regalón de usted¿! ¡Usted lo quiere más¿!
El señor OSSANDÓN.Repito que, cuando se sale al extranjero, si algo nos enorgullece por sus niveles de seguridad y servicio es LAN Chile. Insisto
en que el texto no va por ese lado.
Igualmente deseo que se regule y que no exista sobreventa. Ello lo tengo claro. Pero del mismo modo tenemos que apoyar,
como lo planteó el Honorable señor Bianchi , a empresas totalmente ligadas a climas difíciles y pensar en ellas.
Mal llevado el asunto, además, se podría afectar la seguridad, ya que se haría responsables a muchas de ellas de costos en
relación con casos no imputables: pájaros en las turbinas, neblina, etcétera.
Uno de los aspectos que no se contemplan es el cambio de nombre en el pasaje. A mi juicio, perfectamente podría permitirse,
con un tiempo de resguardo, el endoso de un bien como ese, que se ha comprado. Por lo tanto, la idea es buena, pero
tenemos que perfeccionarla.
Muchas gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 215 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°49
Sesión: Sesión Ordinaria N°49
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PIZARRO, BIANCHI, GARCÍA, LAGOS,
ORPIS, OSSANDÓN, TUMA Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE EL SENADO EXPRESA SU
SALUDO AL PARLAMENTO LATINOAMERICANO EN SU QUINCUAGÉSIMO ANIVERSARIO Y
RECONOCE LA LABOR DE TODOS LOS PARLAMENTARIOS QUE HAN PRESIDIDO ESTA
ORGANIZACIÓN Y ESPECIALMENTE SU CONTRIBUCIÓN A QUE LOS PRINCIPIOS FUNDANTES Y SU
ACCIÓN PRÁCTICA PERMANEZCAN Y SE PROYECTEN EN EL TIEMPO PARA EL LOGRO DE LA PLENA
INTEGRACIÓN DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (S 1.723-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PIZARRO, BIANCHI, GARCÍA, LAGOS, ORPIS, OSSANDÓN,
TUMA Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE EL SENADO EXPRESA SU SALUDO AL PARLAMENTO
LATINOAMERICANO EN SU QUINCUAGÉSIMO ANIVERSARIO Y RECONOCE LA LABOR DE TODOS LOS
PARLAMENTARIOS QUE HAN PRESIDIDO ESTA ORGANIZACIÓN Y ESPECIALMENTE SU CONTRIBUCIÓN A QUE LOS
PRINCIPIOS FUNDANTES Y SU ACCIÓN PRÁCTICA PERMANEZCAN Y SE PROYECTEN EN EL TIEMPO PARA EL LOGRO
DE LA PLENA INTEGRACIÓN DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (S 1.723-12)
CONSIDERANDO:
Que el Parlamento Latinoamericano conmemora el presente año el quincuagésimo aniversario de su fundación, ocurrida el 10
de diciembre de 1964 en Lima, Perú.
Que dicho organismo interparlamentario ha desarrollado una vasta labor de promoción de la integración latinoamericana,
desde una perspectiva política y desde la particular óptica legislativa.
Que a lo largo de estos 50 años, el Parlamento Latinoamericano ha permanecido fiel a sus principios permanentes e
inalterables, como son la defensa de la democracia como forma de gobierno y convivencia social; la construcción gradual de
una comunidad política del continente; la no intervención y autodeterminación de los pueblos; el pluralismo político, la
igualdad jurídica de los Estados, la solución pacífica y dialogada de las controversias y la vigencia permanente del derecho
internacional.
Que el Parlamento Latinoamericano ha desarrollado una labor efectiva y eficiente en la concreción de estos principios
axiológicos y en la promoción de la función de representación, a través de acciones institucionales programadas, coherentes
y prácticas, que ha merecido el reconocimiento de otros parlamentos regionales, parlamentos nacionales y gobiernos.
Que esta organización ha promovido la cooperación internacional y el desarrollo a través de un trabajo institucionalizado,
permanente y complementario con parlamentos regionales de todos los continentes.
Que el trabajo de comisiones del Parlamento Latinoamericano ha sido reconocido internacionalmente por logros en materia
de promoción de los derechos humanos, de profundización de la democracia y de adelantar procesos políticos orientados a la
integración latinoamericana.
Que la elaboración de las denominadas "leyes marco" por parte de las distintas comisiones de trabajo del Parlamento
Latinoamericano, ha posibilitado que los parlamentos nacionales de América Latina y el caribe cuenten con una sólida fuente
teórica, que han servido de base para un debate legislativo serio, fundado, anticipado y ordenado en la más diversa gama de
preocupaciones sociales.
Que el Parlamento Latinoamericano ha dado seguimiento efectivo a los procesos políticos regionales, aportando -desde su
prisma- a la defensa y fortalecimiento de las instituciones de los estados democráticos de derecho; a los procesos de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 216 de 435
Intervención
institucionalización de países en transición a la democracia y a la plena vigencia de la dignidad humana.
Que el Parlamento Latinoamericano está inserto y participa activamente en el sistema internacional, promoviendo el
fortalecimiento de las instituciones representativas y el respeto irrestricto de las normas legales nacionales a los
instrumentos internacionales en materia de protección de los derechos humanos, de los derechos económicos, sociales y
medioambientales.
El Senado de la República de Chile acuerda,
Saludar el Quincuagésimo Aniversario del Parlamento Latinoamericano, reconocer la labor de todos los parlamentarios que
han presidido esta organización y contribuir a que los principios fundantes y su acción práctica permanezcan y se proyecten
en el tiempo y se orienten decididamente al logro de la plana integración latinoamericana y del Caribe.
(Fdo.): Jorge Pizarro Soto, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Ricardo Lagos Weber,
Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.Patricio Walker Prieto, Senador
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 217 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°7
Sesión: Sesión Ordinaria N°7
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 9 de abril de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y GUILLIER, CON EL QUE
PIDEN A SU EXCELENCIA LA SEÑORA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE DESARROLLE LAS
ACCIONES CONDUCENTES A UNA POLÍTICA INTEGRAL DE PROTECCIÓN DEL ADULTO MAYOR (S
1647-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y GUILLIER, CON EL QUE PIDEN A SU
EXCELENCIA LA SEÑORA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE DESARROLLE LAS ACCIONES CONDUCENTES A UNA
POLÍTICA INTEGRAL DE PROTECCIÓN DEL ADULTO MAYOR (S 1647-12)
1. Considerando que la población de adultos mayores crece a un ritmo mayor que la tasa de natalidad, en especial en el
segmento de las mujeres, y en donde la población mayor a 75 años ha aumentado su esperanza de vida;
2. Considerando que la calidad de vida de los adultos mayores tiende a disminuir al producirse un aumento de hogares
unipersonales y, asimismo, se ha incrementado la cantidad de miembros de la tercera edad en centros de acogida;
3. Considerando que en la última década ha habido procesos de mejora en las condiciones de vida de los adultos mayores, en
cuanto a incrementar las condiciones de protección legal, protección en materia de salud como el AUGE, aumento en las
pensiones de asistencia del Estado, eliminación pardal de cotizaciones del 7% a los pensionados y distintas garantías como el
bono invierno;
4. Considerando que hoy en día Chile se proyecta como un país desarrollado, en donde participa y se compara con países
como los de la OCDE (España, Francia, Reino Unido) y donde es necesario poder tomar ejemplos no sólo en aspectos
económicos, sino que de desarrollo social e integral de los ciudadanos, en este caso de los adultos mayores de nuestro país;
5. Considerando que debemos hacernos cargo como sociedad de personas que han trabajado por el Chile de hoy, con gran
tesón y sin la facilidad de la ciencia y tecnología y que con su esfuerzo diario en distintas labores en tantos ámbitos urbanos y
rurales;
6. Considerando que es una obligación moral y cívica hacernos cargo de nuestra población adulta mayor y que las
instituciones como el Ministerio de Desarrollo Social, el Senama, el Ministerio de Salud, las Municipalidades, entre otros,
actúen de forma coordinada en favor de lograr la misión principal de una mejor forma de vida para ellos
7. Considerando que no hay una política que incentive la solidaridad intrafamiliar, que propenda a que sean los propios
miembros de la familia que se preocupen de los adultos mayores, y que lo hagan teniendo el apoyo del Estado en materias
tan sensibles como salud o pensiones;
8. Considerando que el país tiene una carencia inmensa de Hogares Días, que acojan a los ancianos y ancianas que durante
la jornada laboral de sus hijos o parientes quedan sin compañía;
9. Considerando que hay carencia de Hogares de Larga Estadía y que son fundaciones privadas, religiosas y emprendimientos
individuales las que se han hecho cargo de esa labor;
Por lo tanto y en virtud de lo antes expuesto, a su Excelencia la Presidenta de la República solicito que como decisión del
Estado de Chile pueda realizar las acciones necesarias para llevar a cabo una política integral de protección del adulto mayor,
y que le permita vivir una vida digna en todos los aspectos que permitan su desarrollo personal.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 218 de 435
Intervención
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 219 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°50
Sesión: Sesión Ordinaria N°50
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 30 de septiembre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GARCÍA, SEÑORA VON BAER Y SEÑORES
ARAYA, BIANCHI, COLOMA, CHAHUÁN, ESPINA, GARCÍA-HUIDOBRO, LAGOS, MATTA, ORPIS,
OSSANDÓN, PROKURICA Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, EN EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL
ARTÍCULO 75 DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 850 DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS,
DE 1997, SE LIBERE DEL PAGO DE PEAJES A LOS VEHÍCULOS POLICIALES, CARROS DE
BOMBEROS, AMBULANCIAS Y OTROS MÓVILES SIMILARES, EN SERVICIO DE LAS FUNCIONES
INSTITUCIONALES RESPECTIVAS (S 1.724-12)
10. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR GARCÍA, SEÑORA VON BAER Y SEÑORES ARAYA,
BIANCHI, COLOMA, CHAHUÁN, ESPINA, GARCÍA-HUIDOBRO, LAGOS, MATTA, ORPIS, OSSANDÓN, PROKURICA Y
WALKER, DON PATRICIO, CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, EN
EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 75 DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 850 DEL
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, DE 1997, SE LIBERE DEL PAGO DE PEAJES A LOS VEHÍCULOS POLICIALES,
CARROS DE BOMBEROS, AMBULANCIAS Y OTROS MÓVILES SIMILARES, EN SERVICIO DE LAS FUNCIONES
INSTITUCIONALES RESPECTIVAS (S 1.724-12)
CONSIDERANDO:
1.- Que, en varias oportunidades en los últimos años, han sido de conocimiento público, casos en que vehículos de
emergencia, han tenido que hacer fila, pagar o no han contado con él dinero necesario para cancelar el respectivo peaje;
2.- Que, en las emergencias a las que concurren este tipo de vehículos, en muchas ocasiones, unos pocos segundos pueden
hacer la diferencia entre la vida y la muerte de personas que se encuentran en peligro;
3.- Que, conforme a lo indicado mediante Oficio N° 1.090 de fecha 18 de agosto 2014, del Coordinador de Concesiones de
Obras Públicas, al Coordinador de Solicitudes al Gabinete Subsecretaría de Obras Públicas; remitido a la señora Presidenta del
Senado, mediante oficio N° 2.394 de fecha 10 de septiembre de 2014, con la firma del señor Ministro de Obras Públicas; el
artículo 75 del DFL MOP N° 850, de 1997, faculta a S.E. el Presidente de la República, privativamente, para determinar qué
vehículos no pagarán el peaje;
Por lo anterior, el Senado aprueba el siguiente:
PROYECTO DE ACUERDO:
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República, hacer uso de la facultad del artículo 75 del DFL MOP N°850, de 1997, que le
permite determinar qué vehículos no pagarán peaje, para garantizar de esta forma, el libre desplazamiento de las unidades
de Bomberos, Ambulancias, Carabineros, PDI y, otros móviles similares, en el uso de sus funcionas institucionales.
(Fdo.): José García Ruminot, Senador.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech,
Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Patricio
Walker Prieto, Senador.-
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 220 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°76
Sesión: Sesión Ordinaria N°76
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 17 de diciembre de 2014
ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y FIN A LUCRO
EN ESTABLECIMIENTOS CON APORTES ESTATALES
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta, después de escuchar tantos discursos, quiero intervenir un poco -porque se han dicho muchas cosassobre la base de haberme desempeñado como alcalde.
Primero, siempre he estado de acuerdo, como lo expresé en campaña -y creo que fue una de las grandes diferencias que
mantuvimos con motivo de la llevada a cabo en la última elección presidencial-, con que Chile necesita una reforma
educacional urgente.
Y siempre he manifestado también que, por mi experiencia, no me gusta ni me ha gustado nunca el lucro en la educación,
pero no lo demonizo. Mi conclusión es que no todos los sostenedores, pero sí algunos, mataron la gallina de los huevos de
oro.
Pero eso no significa que, en la práctica -fuera de la teoría, que muchas veces se aleja de lo que pasa-, no se puedan lograr
cosas distintas.
Aquí se le ha echado la culpa de la segregación a los colegios particulares subvencionados, por ejemplo. Eso no es cierto.
Chile entero está segregado. En la Región Metropolitana, los barrios son conocidos: no es lo mismo ser de Macul, ni de Pedro
Aguirre Cerda, ni de Barnechea. En consecuencia, atribuirle ese efecto al copago y al carácter de particular subvencionado no
es solo una teoría, sino también una tremenda mentira.
Lo segundo dice relación con no reconocer que estos establecimientos son públicos y han efectuado una gran labor.
En el año 2003 me tocó, como alcalde, trabajar con la Asociación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados. Se
construyeron veinticinco de ellos en un año y cubrieron más de cuarenta mil vacantes que hacían falta. Por lo tanto, han
cumplido un tremendo rol.
Y, paradójicamente, me tocó negociar con dirigentes de la actual Nueva Mayoría y antes Concertación, los que por lo menos
en la comuna de Puente Alto son dueños de casi el 80 por ciento de dichos establecimientos. Muchos de ellos son partícipes
activos en la política nacional.
Esto último no tiene nada de malo. Si el problema es que la reforma partió al revés. Necesitábamos potenciar la educación
pública gratuita.
La reforma del Presidente Lagos era la gran panacea y fue un fracaso por la jornada escolar completa. Pero no ocurrió lo
mismo en cuanto a la infraestructura, porque el Presidente Frei dejó una de primerísima calidad.
Los profesores, que están absolutamente fuera de este debate, se hallan totalmente reventados. Nadie ha querido decir aquí
que los municipios administran pobreza, porque la subvención no alcanza para pagar las remuneraciones. El que decide es el
Estatuto Docente, el que las negocia es el Gobierno y las municipalidades solo pagan.
Tampoco se ha hecho referencia, en algún minuto, a la responsabilidad del Ministerio de Educación, que ha pasado "soplado".
¿Quién no fiscalizó? ¡La única fiscalización verdadera que enfrentábamos por parte de esa Secretaría de Estado decía relación
con los días de lluvia, a fin de ver si fallaban los niños para la subvención!
--(Aplausos y manifestaciones en tribunas).
Es más, cuando había paro -a veces tienen lugar paralizaciones internas en las distintas zonas-, nos descontaban los días y
ellos negociaban las remuneraciones, y el déficit aumentaba.
Entonces, muchos alcaldes quieren desmunicipalizar -están cometiendo un error inmenso-, ya que se sacarían un cacho de
encima. Pero si hubieran contado con financiamiento, la situación habría sido distinta. ¿Por qué? Porque numerosos
municipios tienen que cubrir un déficit que no les corresponde con sus pocas platas para inversión.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 221 de 435
Intervención
Creo que el copago fue inventado por el Ministro Arrate. Se afirmó que era la solución de la clase media. El Senador que
habla sueña con una educación gratuita -ojalá sea así-, pero ese desembolso es una inversión en los niños. Y deseo consignar
que la gente la efectúa porque quiere algo mejor para sus hijos.
--(Aplausos y manifestaciones en tribunas).
Pero a mí me gustaría¿
La señora ALLENDE (Presidenta).Excúseme, Su Señoría.
La Mesa le ha hecho tres advertencias al público en las tribunas, de modo que esta es la última vez que ha permitido
manifestaciones. Ruego prestar atención al debate. Si no, se dispondrá el desalojo.
Continúa con el uso de la palabra el Honorable señor Ossandón.
El señor OSSANDÓN.¡Me debe un minuto, señora Presidenta¿!
La señora ALLENDE (Presidenta).Así es.
El señor OSSANDÓN.Las personas pagan por un problema que se fue dando en el tiempo. Y quiero ejemplarizarlo.
El Senador señor Quinteros hizo referencia a los hijos de la educación pública y tiene toda la razón. Hace 50 años, el 90 por
ciento de los alumnos del Liceo de Puente Alto entraban a la Universidad de Chile, y hoy día, ninguno. ¡Al que lo logre le
levantarán una estatua en la plaza¿! Si el Gobierno trabajara con la educación pública gratuita -me representa el que dicho
establecimiento recuperase la calidad de antaño-, no existirían el copago, que se acabaría solo, ni colegios malos, porque se
contaría con alternativas buenas.
A pesar de que no comparto el sistema y no me gusta la segregación de los liceos de excelencia, pudimos impulsar en Puente
Alto uno de ellos: el San Pedro, con un 70 por ciento de niños vulnerables y que el año pasado sacó el segundo SIMCE
nacional en segundo medio, mediando la participación de todos los colegios particulares. Les ganó al Verbo Divino, al
Tabancura, al San Ignacio, a todos. O sea, los niños más modestos sí exhiben rendimientos, con la misma subvención.
Este no es un problema ni del lucro, ni del copago, ni de la selección. Eso, para mí, es algo secundario, que podría arreglarse.
Si a lo mejor existe gratuidad en el futuro, maravilloso.
En la selección de niños pequeños no puede mediar la ley. A mí no me gusta. Pero en séptimo y octavo básicos es un premio
al sacrificio, a la superación.
Si no, la situación se va a tensionar. La gente quiere lo que dijo un chino: "No importa que el gato sea blanco o negro, pues lo
importante es que cace ratones".
Cuando se analizan la PSU y los puntajes, se observa que, de cada cien alumnos, solo diez sacan 700 puntos y el resto carece
de herramientas. Sobre todo en las regiones, los resultados son vergonzosos. Nos hemos llenado de universidades chantas,
que bajan sus promedios y el nivel de sus carreras para poder recibir a los otros.
Reitero que el problema, entonces, no radica en el lucro, ni en el copago, ni en la selección, sino en la calidad, en los
profesores.
Los docentes están reventados. ¿Alguien ha dicho que en los colegios públicos son contratados por un máximo de cuarenta
horas, que tienen que cumplir en el aula, y que en un colegio particular pagado son solo veintisiete, en cambio, dedicándose
el resto del tiempo a la preparación de clases y al estudio y a crear vínculos con los alumnos? ¡Si las relaciones son muy
importantes! Los niños no son números.
Ahí se advierte por qué nosotros estamos tan desprestigiados: ¡el mundo político claramente lleva a sus niños -y me incluyoa colegios privados! ¿Por qué no los ponemos en establecimientos públicos?
--(Manifestaciones en tribunas).
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 222 de 435
Intervención
La señora ALLENDE (Presidenta).Se le reconocerá el tiempo perdido, señor Senador.
Continúa con el uso de la palabra.
El señor OSSANDÓN.No era mi intención generar un conflicto en la Sala, señora Presidenta.
Para ir terminando, ¿por qué no tenemos la valentía, la humildad, de reconocer que se partió por un camino equivocado?
No es cuestión de que no se requiera enfrentar en el futuro lo relativo al lucro, al copago, a la selección, pero es algo que va a
disminuir cuando la calidad mejore. He escuchado a muchos parlamentarios de la Nueva Mayoría manifestar en los pasillos
que coinciden con ello; pero, por lealtad a la Presidenta, votarán a favor.
El Senador que habla les hace un llamado a la lealtad con Chile. En mi lado hay muchos arrepentidos de haberse pronunciado
por algunas cosas con las que no estaban de acuerdo. La primera lealtad es con el país.
Y no es que no queramos una reforma educacional. Sí la queremos y el país sí la necesita. Pero tiene que partir por los niños,
los profesores y los apoderados. Después vienen las otras partes.
Deseo destacar lo siguiente para terminar: no debemos farrearnos la oportunidad. Este va a ser un talón de Aquiles de la
política. No es un asunto de la Derecha ni de la Izquierda: es un problema de Chile.
Lo único que quieren los papás son herramientas.
La Concertación, que fue muy criticada durante mucho tiempo, demostró en veinte años que podía hacerlo bastante bien. Y
es verdad. Hoy tenemos un país donde la extrema pobreza ya no es el problema, sino la desigualdad. Es preciso emparejar la
cancha. Y sabemos que la forma de hacerlo no es quitarles a los que tienen más, sino darles herramientas a los que tienen
menos.
No perdamos la oportunidad por una lealtad malentendida. Esta no es una derrota. Será una victoria si en diez años más
estamos contentos porque el promedio de la PSU -o el examen que sea- es de 600 puntos y nuestros alumnos cuentan con
herramientas al egresar. Porque cuando están en el colegio no son ni de la Nueva Mayoría ni de la Nueva Minoría: quieren
herramientas.
Seamos responsables.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 223 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°82
Sesión: Sesión Ordinaria N°82
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015
FORTALECIMIENTO DE DISPOSICIONES APLICABLES A FUNCIONARIOS MUNICIPALES
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , muy breve, solo para aclarar algo respecto de la corrupción, porque es superfácil desprestigiar un sistema.
Primero, no hay ningún alcalde destituido en los últimos años por corrupción. A lo mejor, puede haber alguno relevado por
labores administrativas, pero, por corrupción o robo directo, ninguno.
Segundo, cuando una persona ingresa a contrata pasa a ser funcionario municipal.
Y tercero, la verdadera corrupción pasa por licitaciones y no por contrataciones. Por eso, lo que busca la norma pertinente es
tratar de aminorar, de alguna manera, la problemática de los que están a honorarios haciendo la pega de personal a
contrata.
Hay que conocer el mundo municipal. Es muy fácil ensuciar un sistema, como si todo fuera corrupto, pero eso no es así.
Además, no sé si aquí tenemos la moral para tirarle basura tan livianamente a la gente. Me parece que eso no es
responsable.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 224 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°90
Sesión: Sesión Especial N°90
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 22 de enero de 2015
PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y GARCÍA-HUIDOBRO,
SEÑORA VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES BIANCHI, COLOMA, DE URRESTI, GUILLIER, HORVATH,
ORPIS, PÉREZ VARELA, PROKURICA Y TUMA, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, LA DEROGACIÓN DE LA LEY N° 20.765 QUE CREA EL MECANISMO
DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES, MEPCO, CON EL FIN DE TRASPASAR
ÍNTEGRAMENTE LA REDUCCIÓN DE PRECIOS A LOS CONSUMIDORES (S 1.797-12)
PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN Y GARCÍA-HUIDOBRO, SEÑORA VAN
RYSSELBERGHE Y SEÑORES BIANCHI, COLOMA, DE URRESTI, GUILLIER, HORVATH, ORPIS, PÉREZ VARELA,
PROKURICA Y TUMA, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, LA
DEROGACIÓN DE LA LEY N° 20.765 QUE CREA EL MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS
COMBUSTIBLES, MEPCO, CON EL FIN DE TRASPASAR ÍNTEGRAMENTE LA REDUCCIÓN DE PRECIOS A LOS
CONSUMIDORES (S 1.797-12)
Considerando:
1. Que el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) fue creado por la Ley N° 20.765, publicada el 9
de julio de 2014, con la finalidad de establecer un mecanismo de estabilización de los precios de venta internos de los
combustibles incluidos en la Ley N° 18.502.
2. Que la razón que fundamenta la existencia del mecanismo, obedece a las constantes alzas históricas de los precios del
combustible y a la creencia del regulador de que el consumidor creería necesario morigerar las variaciones periódicas del
precio.
3. Que según datos de Econsult, en las últimas bajas del precio del combustible refinado, debido a la existencia de este
mecanismo, el precio real que han pagado los consumidores de este hidrocarburo es, en promedio, del orden de un 46% más
alto de lo que pagarían si no existiese el Mepco.
En este contexto, cabe señalar que la variación de los precios no es, en esencia, perjudicial ni ventajosa, ya que el
consumidor espera poder beneficiarse de una variación positiva (una baja de precio). Por esto, no se justifica un sistema de
estabilización donde, finalmente, el usuario puede llegar a pagar incluso más que el precio del mercado, solo que en espacios
de tiempo más prolongados.
4. Que Mepco se ha convertido en una importante herramienta de recaudación fiscal al mantener, artificialmente, un precio
más elevado del litro de combustible por un tiempo más prolongado, por tanto, aumentando la base imponible del IVA.
5. Que debido a que la existencia del Mepco parece justificarse sólo por su importancia en la recaudación fiscal del IVA,
parece razonable considerar su eliminación en vista que la razón de existencia del mecanismo, es decir, las constantes alzas
del precio del combustible, no se verificarían en el futuro cercano debido a cambios sustanciales en el mercado de los
hidrocarburos, explicados por los avances en la explotación del shale gas, entre otros.
6. Que en los últimos meses, se han verificado constantes bajas del precio de los combustibles refinados y que, por la
existencia del Mepco, dichas bajas no han sido traspasadas íntegramente al consumidor.
Por las razones antes expuestas,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 225 de 435
Intervención
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga el envío de una ley derogatoria de la Ley N° 20.765 que crea el
Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), con el fin de hacer efectivas íntegramente las bajas de
precio del combustible.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Jacqueline van
Rysselberghe, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti
Longton, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 226 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°32
Sesión: Sesión Ordinaria N°32
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 7 de julio de 2015
ADAPTACIÓN DE NORMAS LABORALES A ÁMBITO DE TURISMO
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , cuesta acostumbrarse a la supremacía moral de algunos que dicen que solo ellos defienden a los
trabajadores.
El domingo último, en Puente Alto, se me acercó una señora (me dijo ser asesora del hogar) para manifestarme que, a raíz de
la protección de los domingos que nosotros aprobamos, no puede ir al sur a ver a sus hijos.
Entonces, esta no es solo una cuestión económica.
Para un trabajador -sobre todo si es de los de más bajos ingresos- con capacidad negociadora al que le sea factible juntar los
días domingos para ir una semana al lugar donde vive y ver a su familia, una norma de este tipo muchas veces puede
constituir un entorpecimiento.
En el caso de las asesoras del hogar, sobre todo tratándose de la gente de pocos recursos que viene del sur, la imposibilidad
de negociar los domingos reduce la cantidad de días que es factible juntar para tomarse una semana e ir a ver a la familia.
Por lo tanto, creo que aquí debe existir una norma flexible en beneficio del trabajador.
No podemos partir siempre de la base de que todos son malos y abusan.
La persona de bajos ingresos que trabaja en un sector turístico como garzón, como mozo, en fin, quiere juntar días para ir a
ver a su cónyuge, a sus hijos, a su familia.
Creo que la sobreprotección, si es malinterpretada, puede ser sumamente peligrosa.
Y el domingo me sucedió lo que relaté al comenzar mi intervención.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 227 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 7 de octubre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON EL QUE SOLICITA A SU
EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, QUE EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
TELECOMUNICACIONES CREE UN PROGRAMA NACIONAL DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN
CON PLATAFORMAS INFORMÁTICAS DE LOCALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE TRAYECTOS PARA
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICOS, LOS RECORRIDOS PARA CICLISTAS Y LOS SERVICIOS
DE COLECTIVOS Y BICICLETAS PÚBLICAS (S 1.730-12)
PROYECTO DE ACUERDO DEL SENADOR SEÑOR OSSANDÓN, CON EL QUE SOLICITA A SU EXCELENCIA LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, QUE EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES CREE UN
PROGRAMA NACIONAL DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN CON PLATAFORMAS INFORMÁTICAS DE
LOCALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE TRAYECTOS PARA LOS MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICOS, LOS
RECORRIDOS PARA CICLISTAS Y LOS SERVICIOS DE COLECTIVOS Y BICICLETAS PÚBLICAS (S 1.730-12)
Considerando:
1. Que un importante segmento de la población, tanto residentes como turistas, usan los servicios de mapas de comunidades
virtuales y empresas de tecnologías de la información como Open Street Maps, Bing Maps o Google Maps para planificar sus
viales diarios.
2. Que actualmente la opción de trasladarse mediante transporte público y vehículos no motorizados como las bicicletas, no
está plenamente desarrollada por esas empresas de tecnologías de la información en todas las ciudades del país, por lo que
se limita de forma considerable el acceso a la información sobre las opciones de transporte de los usuarios.
3. Que varias de estas empresas están más desarrolladas en estos aspectos en otros países, tales como Francia, Reino Unido
y Alemania, con un mejor acceso a la información sobre traslados mediante transporte público, así como en vehículos no
motorizados.
4. Que corregir estas limitaciones en Chile podría aumentar la visibilidad de posibles combinaciones de transporte público y
también la cantidad de trayectos de medios no motorizados, lo que repercutirá ciertamente en una potente disminución de la
congestión vehicular.
6. Que existen algunas combinaciones de transporte público, como en la ciudad de Santiago, que incluyen colectivos, buses,
metro y bicicletas públicas capaces de disminuir considerablemente los tiempos de traslado, en comparación con trayectos
realizados únicamente en medios de transporte motorizados, como el automóvil particular.
Asimismo, que existen iniciativas de la sociedad civil para la elaboración de mapas de ciclovías en línea en Santiago, las
cuales deberían incentivarse y promoverse en plataformas digitales de acceso y relevancia nacional.
En mérito de lo expuesto,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que cree un
programa de coordinación y cooperación con plataformas informáticas de localización y planificación de trayectos que tengan
como objetivo:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 228 de 435
Intervención
a) Dar visibilidad en estas plataformas informáticas de localización y planificación de trayectos a los medios de transporte
público como buses y colectivos en todas las ciudades del país que dispongan de esos servicios así como sus trayectos.
b) Dar visibilidad a los recorridos para los ciclistas.
c) Dar visibilidad en estas plataformas a las ciclovías a nivel nacional y no solo en ciertas ciudades.
d) Incluir en las combinaciones de transportes a los servicios de colectivos y bicicletas públicas, así como se incluyen
actualmente las estaciones intermodales de los servicios de buses y metro en algunas ciudades.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 229 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°82
Sesión: Sesión Ordinaria N°82
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015
FORTALECIMIENTO DE DISPOSICIONES APLICABLES A FUNCIONARIOS MUNICIPALES
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , antes que nada, considero que aquí se han hecho juicios superlivianos e irresponsables. Cuando hablan de
que los sectores con más corrupción en Chile están en los municipios, no se les olvide que están hablando de los funcionarios
y están tratando a gente, al voleo, de corrupta.
Además, veo que tienen mucho miedo político y mucho problema a que exista autoridad. Hablan de discrecionalidad, de un
montón de cosas que no tienen nada que ver con este tema, demostrando un desconocimiento tremendo.
Claramente, durante los últimos 50 años en Chile no es que todos hayan sido idiotas y no quisieran arreglar las plantas. Los
municipios son organismos vivos y en las plantas, si uno se equivoca y tiene un municipio pequeño con una dotación
permanente muy grande, después puede no disponer de dinero para pagar siquiera los sueldos.
Y la problemática no va por disminuir los a contrata, sino por darles estabilidad. Cada cierto tiempo habría que hacer un
estudio de los funcionarios de planta que realmente se necesitan y otro importante de los de gestión de cada autoridad, que
podrían permanecer a contrata. ¿Por qué no estudiar también la posibilidad de que existan contratas a 4 años, con mayor
estabilidad, para que la gente sepa hasta cuándo está contratada?
Esta norma no soluciona verdaderamente el problema, pero aclara algo que es realidad: en los programas municipales,
cuando no hay plata para la contrata, se inventan para efectuar pegas de contrata, y se hacen contratas para realizar pegas
de planta. Y eso hay que transparentarlo.
Creo que pensar que esta disposición puede usarse para hacer campaña es absolutamente irreal, porque es más fácil hacer
campaña con los programas. Hay que apostar a la confianza de la gente.
Voy a aprobar la norma, a pesar de ser insuficiente, pero me gustaría -lo digo ahora que está el señor Subsecretario- que
fuéramos valientes y de alguna manera encasilláramos a los contrata y los programas a los años de gestión del que gana
democráticamente. ¡Si el alcalde no es ni un caudillo ni un rey! Son personas que ganan democráticamente, a pesar de que
muchos les tienen miedo, porque después son muy buenos candidatos y les ganan a los parlamentarios históricos. Pero lo
importante aquí es darles una mínima estabilidad a los funcionarios a contrata. Al respecto, esperamos que se desarrolle una
ley de plantas.
Aquí se dijo además que se hacía por una ley, que los alcaldes lo realizaban antiguamente, cuando la verdad es que lo
efectuaba la SUBDERE. La Subsecretaría de Desarrollo Regional se lo planteaba al alcalde y al concejo y al final se hacía lo
que ella quería. Es lo mismo que se va a poner en marcha ahora, porque esto tiene una restricción absolutamente
presupuestaria. Y hay que ser responsable.
Esta es una solución de parche, pero no es mala en el sentido de que ojalá todos los a honorarios que están haciendo una
pega disfrazada la puedan seguir haciendo a contrata, para tener previsión y salud. Y ojalá el señor Subsecretario pueda
estudiar la posibilidad, en una ley moderna, de que un porcentaje de las personas a contrata, después de cada elección,
tengan un contrato de más de un año, porque ahora hay que renovarlos cada diciembre. Podría haber un equipo, porque es
lógico que exista confianza en ciertas personas, con las condiciones que la ley exige. No se puede contratar a cualquiera, sino
solo a quienes cumplan determinados requisitos.
Y lo otro que quiero destacar -viene más adelante, así que no lo vamos a ver hoy día y lo considero un tremendo error- es la
exigencia de cuarto medio para los auxiliares. En Chile hay mucha gente que postula y trabaja como auxiliar, en labores de
aseo, haciendo pegas que no quiere hacer nadie. Son personas que no tuvieron la opción de obtener la licencia de enseñanza
media. Y pedirles cuarto medio dejará a un grupo muy numeroso afuera.
Por lo tanto, espero que esa norma sea rechazada y se vuelva al requisito de la enseñanza básica. Hoy, mucha gente postula
a cargos que ojalá sean eliminados en el futuro, como los ubicados en los grados 18° y 19°, que no debieran existir; pero,
mientras existan, ninguna persona con cuarto medio va a apostar por ellos.
Gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 230 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Extraordinaria N°92
Sesión: Sesión Extraordinaria N°92
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 27 de enero de 2015
Antecedente
El señor TUMA (Vicepresidente).Tiene la palabra el Senador señor Ossandón.
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente, quiero contestarle al Senador Navarro .
Yo, por lo menos, no me reía del tema de los médicos cubanos, sino de su afirmación en el sentido de que ellos estaban
voluntariamente combatiendo el ébola. Solo por la palabra "voluntariamente". Para que usted sepa, en Cuba los médicos no
saben nadar, porque los que aprendieron a nadar, ¡están todos en Miami!
El señor LETELIER .¡Malo el chiste!
El señor OSSANDÓN .¡Es que a usted le gusta el humor, pues!
El señor NAVARRO .¡Que nunca caiga en manos de un médico cubano!
El señor OSSANDÓN .Son muy buenos.
El señor TUMA (Vicepresidente).Por favor, señores Senadores.
El señor OSSANDÓN .Lo que pasa es que, cuando se hacen juicios políticos, que a veces también son descalificatorios, como que todos se rieran y
nadie conociera el sistema.
Yo quiero decirles que trabajé muchos años con médicos ecuatorianos. Y les puedo contar que para el Dieciocho ya no
bailábamos cueca, sino cumbia, por la cantidad de médicos extranjeros que había. Y ello no se debe a que hayamos tenido un
problema, sino a que los médicos chilenos no quieren ir a trabajar a las poblaciones.
Sí vivimos otro problema, superserio -el doctor Accorsi lo conoce-, que es la falta de buenos médicos. Algunos estaban muy
mal preparados y en mi municipio, al menos, debimos gastar harto dinero en un contrato relacionado con los programas
Áncora. Ustedes saben que Áncora es el sistema de atención primaria de la Universidad Católica. Allí se inventó la beca de
atención primaria (medicina familiar), que nos permitió capacitar a muchos médicos extranjeros.
En cuanto a este proyecto misceláneo, me gustaría decir que ojalá el Ministerio trabajara cuidando la calidad. Pero en la salud
pública chilena el tema no es de calidad, sino de cobertura. Los médicos y el equipo de salud pública chilenos son
buenísimos. El problema es que no tenemos cobertura. Por eso es que en muchos hospitales nos encontramos con gente
internada que está en un sillón, porque no hay camas ni anestesistas.
Y le respondo al Senador De Urresti, que no se encuentra en la Sala en este momento: por un tema de mercado, los
pabellones de los hospitales públicos están todos cerrados en las tardes, porque no hay quién opere.
Pero también se da una disyuntiva: si ustedes van a un hospital público y piden pagar por un programa del FONASA, son
operados en la semana. Si no, entran a la lista de espera.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 231 de 435
Intervención
Así que es un tema de cobertura y no de calidad.
En seguida, quiero rescatar lo que dijo el Senador Quinteros . Los sistemas de atención primaria se financian por un per
cápita o por programas; programas que son dirigidos por la autoridad política de la zona, que es el director del área de salud.
Entonces, es muy importante saber si estos médicos especialistas van a ser financiados vía per cápita, lo cual va a aumentar
el déficit, o vía programas.
Como dijo el Senador Girardi, una de las soluciones es, copiando el sistema inglés, aumentar el poder resolutivo de los
consultorios. Eso es evidente. Pero, para ello, necesitamos maquinaria, necesitamos más exámenes, necesitamos
especialistas. Y a estos hay que pagarles. Sin embargo, el sistema de financiamiento fijo, por inscritos validados, llamado "per
cápita", no da para pagar especialistas, que son ultranecesarios para no entrar al nivel secundario, donde las listas de espera
superan los seis, siete meses.
Señor Presidente , yo voy a apoyar esta iniciativa de ley, porque creo que contiene medidas administrativas importantes,
sobre todo para el caso del hospital Padre Hurtado . Pero ojalá trabajemos en el tema a mucho más largo plazo, porque este
no es un problema del Gobierno de Piñera ni del pasado; es un problema endémico de la salud pública, en la que, como dijo
hace algún tiempo el Senador Girardi, vamos a tener que amarrar de alguna manera a los especialistas y a los profesionales
al sistema. Porque no sacamos nada con construir veinte hospitales si no tenemos cómo llenarlos.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 232 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°70
Sesión: Sesión Especial N°70
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, ALLAMAND, GARCÍAHUIDOBRO, GIRARDI Y GUILLIER, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE
LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA A LOS SEÑORES MINISTROS DE TRANSPORTES Y
TELECOMUNICACIONES, MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA, OBRAS PÚBLICAS Y HACIENDA, PARA QUE
SE CREEN INCENTIVOS Y SE DESARROLLEN PLANES DE FOMENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS E HÍBRIDOS EN EL PAÍS (S 1.759-12)
3 PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, ALLAMAND, GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI
Y GUILLIER, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA A LOS
SEÑORES MINISTROS DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES, MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA, OBRAS PÚBLICAS
Y HACIENDA, PARA QUE SE CREEN INCENTIVOS Y SE DESARROLLEN PLANES DE FOMENTO PARA LA UTILIZACIÓN
DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS E HÍBRIDOS EN EL PAÍS (S 1.759-12)
Considerando:
1. Que la contaminación es un problema grave que afecta a gran parte de los chilenos. En efecto, según datos del Ministerio
del Medio Ambiente, más de 4.000 personas mueren prematuramente al año por enfermedades cardiopulmonares asociadas
a la contaminación. Adicionalmente, una de las combinaciones de contaminantes más peligrosas es Dióxido de Nitrógeno y
Monóxido de Carbono, siendo este último generado en un 87,3% por vehículos livianos que circulan en la región
Metropolitana.
2. Que la tasa de motorización en Chile ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas y la tendencia al alza es
continua. Esto debe considerar que en nuestro país posee una considerable dependencia de los hidrocarburos importados.
También, es necesario tener presente que el alza en el precio de los combustibles es un fenómeno irreversible a largo plazo
debido al aumento de la demanda.
3. Que Chile es uno de los mayores productores de litio, mineral que constituye el elemento principal de las baterías
eléctricas modernas.
4. Que resulta fundamental luchar contra el cambio climático mediante políticas concretas que favorezcan la transición
energética en nuestro país.
5. Que el cambio climático y la introducción de nuevas tecnologías presenta oportunidades para el desarrollo de industrias
verdes locales, en especial para las PYMES.
6. Que según el informe “Electric Vehicles in Mexico: A green and viable fleet option”, los altos precios del combustible y
recientes avances tecnológicos en la industria automotriz híbrida, sitúan a los vehículos eléctricos e híbridos como una opción
económicamente viable al poseer estos mayor eficiencia energética que los vehículos normales. Más recientemente,
importantes avances en la tecnología de las baterías eléctricas suponen profundas revoluciones en el mercado automotriz
eléctrico. Por ello, son necesarias extensas obras de infraestructura para poder hacer viable el transporte urbano con
vehículos eléctricos e híbridos, siendo las principales, las estaciones de carga.
7. Que las políticas fiscales son el mecanismo más efectivo para promover la adquisición de autos eléctricos e híbridos por
parte de la población. En este contexto es potestad exclusiva del Poder Ejecutivo establecer exenciones tributarias que sirvan
de incentivo al uso de tecnologías como estas.
8. Que existe experiencia comparada, tanto en Europa como en América, sobre el uso de incentivos de variada naturaleza
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 233 de 435
Intervención
para la incorporación de sistemas alternativos de energía para el transporte. Tal es el caso de los incentivos para la adopción
de vehículos eléctricos e híbridos en Colombia.
9. Que ya existe un plan desarrollado por el gobierno pasado para la implementación de taxis colectivos eléctricos en la
Región Metropolitana.
Por las razones antes expuestas,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya a los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones, Medio
Ambiente, Energía, Obras Públicas y Hacienda, para que tomen todas las medidas reglamentarias y legislativas necesarias
con el fin de fomentar el uso de vehículos eléctricos e híbridos en el país, así como la creación de incentivos dentro de su
potestad, tales como:
a) Establecer un subsidio directo por parte del Estado consistente en una cantidad de cargas eléctricas determinadas para los
vehículos eléctricos e híbridos.
b) Crear exenciones tributarias en la compra de vehículos eléctricos e híbridos particulares con usos productivos y aquellos
destinados al transporte público.
c) Establecer la obligación de contar con estacionamientos exclusivos para los vehículos eléctricos e híbridos en las zonas
urbanas.
d) Crear una tarificación eléctrica especial para las estaciones de carga de vehículos eléctricos e híbridos.
e) Contemplar una exención del pago de la patente de circulación a los vehículos eléctricos e híbridos.
f) Incorporar un subsidio para las estaciones de servicio que cuenten con estaciones de carga eléctrica.
g) Disponer de créditos con aval del Estado con tarifas preferenciales para la adquisición de vehículos eléctricos e híbridos de
uso particular, con usos productivos, o para transporte público.
h) Fomentar la adquisición de flotas de vehículos eléctricos e híbridos para el Estado, sus organismos y las municipalidades, a
través de las políticas ya mencionadas.
i) Explorar la disponibilidad de financiamiento a través de organismos financieros internacionales o regionales, como el Banco
Mundial o el BID, para la introducción de tecnologías de vehículos híbridos y eléctricos.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Alejandro García-Huidobro
Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 234 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°49
Sesión: Sesión Ordinaria N°49
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014
AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE POLICÍA DE INVESTIGACIONES Y MEJORAMIENTO DE
COORDINACIÓN CON AUTORIDAD POLÍTICA ENCARGADA DEL ORDEN Y SEGURIDAD
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , sin duda, existe bastante consenso en torno a este proyecto, que aumenta la dotación de la Policía de
Investigaciones. Ello, sobre todo a la luz de los últimos episodios, que han puesto la seguridad pública como prioridad política.
No obstante, durante el estudio del primer informe señalé que, a mi entender, faltaba incluir al personal de apoyo general. Se
trata de un grupo de más de 200 asistentes policiales, quienes usan armas, trabajan en la calle y están a contrata.
Esta iniciativa no considera a dicho personal.
En consecuencia, señor Presidente , para no atrasar el despacho del proyecto en debate, el cual contará con mi voto
favorable, solo espero que el Ejecutivo se comprometa a mandar una iniciativa que solucione la situación específica de los
funcionarios recién individualizados.
¡Ojalá que un poquito de lo recaudado con la reforma tributaria vaya al personal de apoyo general de Investigaciones...!
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 235 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°38
Sesión: Sesión Ordinaria N°38
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 13 de agosto de 2014
SUPRESIÓN DE LÍMITE MÁXIMO PARA REGULARIZACIÓN DE AMPLIACIONES EN VIVIENDAS
SOCIALES
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta , la ley N° 20.671, que renovó la vigencia y modificó el procedimiento de regularización de ampliaciones de
viviendas sociales contemplado en la ley N° 20.251, permite regularizar ampliaciones que no excedan de 25 metros
cuadrados hasta el 8 de junio de 2015, en la medida que se cumplan los demás requisitos que establece la ley.
El objetivo de esa legislación fue permitir que los propietarios de viviendas sociales regularizaran las ampliaciones que
hicieron para satisfacer necesidades básicas de habitación de sus familias. Estoy hablando de construcciones que se
ejecutaron sin contar con los permisos correspondientes de las direcciones de obras municipales.
Dichas ampliaciones no son legales y no se regularizaron por diversas razones, sea por falta de recursos para pagar los
derechos municipales o para contratar la asistencia de un profesional, o por no cumplir con las exigencias de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones, su ordenanza general o los instrumentos de planificación territorial.
En muchos de esos casos, la inexistencia de recepción definitiva impide que los propietarios de los inmuebles puedan
postular a diversos beneficios que otorga el Estado, entre cuyos requisitos está el de que las construcciones cuenten con
recepción. Como ejemplo se puede indicar el subsidio que contempla el Programa de Protección del Patrimonio Familiar.
Cabe señalar que la ley N° 20.251 flexibilizó las reglas generales para reducir el costo de las regularizaciones. Con ello, la
normativa se hizo cargo de la práctica de construir ampliaciones sin cumplir lo señalado en la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, que es la obtención del permiso respectivo, en especial en los sectores de menores de ingresos, por el costo
que representa la asesoría profesional necesaria para obtenerlo y la burocracia asociada a su otorgamiento.
Es por eso que admitió que no era indispensable la intervención de un profesional para certificar el cumplimiento de las
exigencias -salvo, como es lógico, que se tratara de ampliaciones en un segundo piso o uno superior-, según lo dispuesto en
la ley N° 20.671; y eximió a los funcionarios municipales de la responsabilidad que les asignaba el artículo 22 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones al momento de aplicarse esta normativa.
Al respecto, es preciso tener en consideración que las leyes deben cumplirse, y las relacionadas con regularizaciones -mejor
conocidas como "leyes del mono"- refuerzan la práctica de construir sin permiso, pues dejan la sensación de que al final todo
es regularizable.
Como se ha dicho, la presente modificación amplía de 25 a 90 metros cuadrados la superficie, lo que incrementa
considerablemente el universo de ampliaciones a regularizar, al igual que el número de familias que contarán formalmente
con una ampliación regularizada, o sea, con una vivienda digna.
Por eso, valoro la indicación que realizara el Ejecutivo en el sentido de que las "leyes de regularización" deben ser
excepcionales y rigurosas, porque las exigencias de permisos de edificación otorgados por las direcciones de obras pretenden
evitar construcciones que no se ajusten a los estándares de habitabilidad, seguridad, estabilidad e instalaciones interiores
(como electricidad, agua potable, alcantarillado y gas) que requiere cualquier inmueble.
Tratándose de viviendas sociales de familias de más escasos recursos, es indispensable que alguien realice un análisis para
resguardar la seguridad de aquellas personas, respondiendo por sus actuaciones de acuerdo al artículo 17 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones.
Por cierto, en este último tiempo hemos sacado aprendizaje de lamentables eventos que han ocurrido, como el terremoto que
afectó a las Regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá; el derrumbe de una ampliación (mal llamada "palafito") adosada a
un departamento en el tercer piso de un condominio social de Puente Alto, donde hubo cinco heridos, y el reciente incendio
ocurrido en Valparaíso. Todo ello vuelve a poner en evidencia los riesgos a que se ve expuesta la población de más escasos
recursos cuando se flexibilizan las normas hasta el punto de omitir la participación de profesionales competentes y la
aplicación de normas mínimas requeridas.
Teniendo en cuenta estas reflexiones, señora Presidenta, y en el entendido de que la iniciativa busca ayudar a mucha gente,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 236 de 435
Intervención
que ahora podrá, dentro de otras cosas, optar a los diversos subsidios del Estado, voto a favor.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 237 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°86
Sesión: Sesión Especial N°86
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 20 de enero de 2015
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO,
GUILLIER Y QUINTEROS, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA
REPÚBLICA QUE IMPLEMENTE UNA POLÍTICA NACIONAL DE REBAJAS TARIFARIAS EN EL
TRANSPORTE PÚBLICO PARA LOS ADULTOS MAYORES DE 65 Y MENORES DE 80 AÑOS,
EQUIPARÁNDOLO AL QUE PAGAN LOS ESTUDIANTES, Y ESTABLEZCA LA GRATUIDAD PARA LOS
MAYORES DE 80 AÑOS DE EDAD (S 1.792-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER Y QUINTEROS,
CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE IMPLEMENTE UNA POLÍTICA
NACIONAL DE REBAJAS TARIFARIAS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO PARA LOS ADULTOS MAYORES DE 65 Y
MENORES DE 80 AÑOS, EQUIPARÁNDOLO AL QUE PAGAN LOS ESTUDIANTES, Y ESTABLEZCA LA GRATUIDAD
PARA LOS MAYORES DE 80 AÑOS DE EDAD (S 1.792-12)
Considerando:
1.- Que asegurar el desplazamiento de nuestros adultos mayores es fundamental para garantizar la autonomía e inclusión de
estos. En especial, cuando acuden a los centros de salud, farmacias, supermercados, municipalidades, bancos, etc.
2.- Que según datos del Estudio Nacional de Dependencia en las Personas Mayores del Senama, 2009, en Chile el sistema de
transporte más utilizado para desplazarse por los adultos mayores es el transporte público. Dicho estudio establece que un
60,6% de este rango etano de la población utiliza transporte público, esto es, micros y metro.
3.- Que según cifras de la Comisión Especial para el Estudio de Reformas al Sistema de Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), el monto promedio de las pensiones en Chile en 2013 fue de 183 mil pesos, por lo que es fundamental
establecer medidas paliativas que suplan los escasos ingresos de gran parte de nuestra población de la tercera edad.
4.- Que el transporte público a nivel nacional representa una parte importante de los gastos del adulto mayor al disponer éste
de menos ingresos en términos medios que la población activa. Esto se ve agudizado si se tiene en consideración el
encarecimiento de su calidad vida atribuible a otros factores, principalmente a los costos en salud y a la compra de
medicamentos.
5.- Qua haciéndose cargo de esta realidad en la ciudad de Santiago, la empresa de transporte Metro S.A. mantiene una
política de subsidio a los adultos mayores, homologando la tarifa de su pasaje a la que pagan los estudiantes, esto es, $210 a
la presente fecha. Sin embargo, existen tres aspectos que hacen insuficiente esta medida preferencial. Primero, la persona
debe acreditar recibir una pensión o jubilación, por lo que un miembro de la tercera edad que continúe trabajando no es
beneficiario de esta medida. Segundo, sólo se puede hacer efectivo este beneficio en ciertos horarios, no quedando
comprendidas las horas punta. Y tercero, sólo se circunscribe al servicio de Metro, quedando excluida esta política en el uso
de las micros, donde el pensionado debe pagar el pasaje completo.
6.- Que con el fin de asegurar la preservación de una tarificación adecuada acorde a la vulnerabilidad económica de los
adultos mayores entre los 65 y 80 años de edad, es razonable que esta se vincule con la rebajo tarifaría del pasaje en el
transporte que se encuentra establecida en favor de los estudiantes de cada región.
Asimismo, que es más razonable y conveniente todavía el establecer la gratuidad del transporte público para aquellos adultos
mayores que superen los 80 años de edad, con el fin de fomentar su movilidad, autonomía e inclusión.
7.- Que la gratuidad para adultos mayores en el transporte público ya existe en ciudades como Sao Paulo, en Brasil, desde los
60 años para hombres y mujeres.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 238 de 435
Intervención
Por las razones antes expuestas,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República implementar una política nacional de rebajas tarifarías en el transporte público
para los adultos mayores entre los 65 y los 80 años de edad, equiparando el precio del pasaje al que pagan los estudiantes, y
establecer la gratuidad de este servicio para quienes sobrepasen los 80 años de edad.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier
Álvarez, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 239 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°61
Sesión: Sesión Ordinaria N°61
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORAS ALLENDE, GOIC Y
MUÑOZ Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, GUILLIER, HORVATH, LETELIER, MATTA,
MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA, WALKER,
DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, CON EL QUE EXPRESAN SU SATISFACCIÓN POR EL TRABAJO
DESARROLLADO POR LAS AUTORIDADES SUPERIORES DEL MINISTERIO DE SALUD CON EL FIN DE
GENERAR UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LA LEY N° 20.606, SOBRE COMPOSICIÓN
NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD, Y EL COMPROMISO DE LA CORPORACIÓN
DE RESPALDAR LAS ACCIONES DIRIGIDAS CLARAMENTE A SALVAGUARDAR LA SALUD DE LA
POBLACIÓN NACIONAL, Y EN ESPECIAL LA DE LOS NIÑOS GRAVEMENTE AFECTADOS POR LA
OBESIDAD Y LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A ESTA (S 1.748-12)
PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORAS ALLENDE, GOIC Y MUÑOZ Y SEÑORES
ARAYA, BIANCHI, DE URRESTI, GUILLIER, HORVATH, LETELIER, MATTA, MONTES, NAVARRO, OSSANDÓN,
PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA, WALKER, DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, CON EL QUE
EXPRESAN SU SATISFACCIÓN POR EL TRABAJO DESARROLLADO POR LAS AUTORIDADES SUPERIORES DEL
MINISTERIO DE SALUD CON EL FIN DE GENERAR UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LA LEY N° 20.606, SOBRE
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD, Y EL COMPROMISO DE LA CORPORACIÓN DE
RESPALDAR LAS ACCIONES DIRIGIDAS CLARAMENTE A SALVAGUARDAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN NACIONAL,
Y EN ESPECIAL LA DE LOS NIÑOS GRAVEMENTE AFECTADOS POR LA OBESIDAD Y LAS ENFERMEDADES
ASOCIADAS A ESTA (S 1.748-12)
CONSIDERANDO:
1° Que a nivel global, la transición demográfica en el último siglo, ha generado radicales transformaciones a la estructura
poblacional de los países que, a pesar de sus ritmos particulares de desarrollo, apuntan a un aumento de la esperanza de
vida. Debido al cambio en el patrón epidemiológico de las enfermedades, lo cual, sumado a los cambios en el estilo de vida
ha generado que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) sean el nuevo desafío sanitario del siglo XXI.
2° Que las referidas Enfermedades Crónicas No Transmisibles agrupan a un conjunto de patologías como la obesidad,
hipertensión, diabetes, dislipidemias, tabaquismo y sedentarismo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
existe un alta prevalencia de ECNT que en la actualidad explican el 43% de la carga mundial de morbilidad poblacional.
3° Que la obesidad como consecuencia, genera las enfermedades cardiovasculares, que en nuestro país son responsables de
alrededor de un 30% de la mortalidad general, seguido por las neoplasias (cáncer) en un 24%. En Chile, lamentablemente
25% de nuestros niños de 6 años son obesos y cerca del 30% de la población adulta. Por lo tanto en un futuro cercano, cerca
de la mitad de nuestra población sufrirá alguna ECNT.
4° Que las estrategias para combatir la pandemia de la obesidad son mixtas y requieren un acuerdo intersectorial, pues las
autoridades del sector salud no es el único responsable de velar por el bienestar biopsicosocial de nuestra población.
5° Que los patrones alimentarios de la población juegan un rol muy importante en el sobrepeso y obesidad. Las personas al
momento de elegir sus alimentos no tienen la información suficiente o esta es incomprensible respecto a la composición de
nutrientes. Siendo en consecuencia un deber del Estado establecer marcos regulatorios idóneos para superar esa situación
de asimetría de información entre los fabricantes proveedores y las familias consumidoras.
6° Que diversos acuerdos y pactos internacionales instan a los Estados a que los alimentos contengan una información
nutricional comprensible, hecho que no sucede en nuestro país.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 240 de 435
Intervención
Especial importancia tienen las resoluciones de la Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) que demandan de los gobiernos el aseguramiento del derecho de todas las personas y en especial de los niños a una
alimentación adecuada, entendiendo por ella una alimentación que siendo suficiente no cause daños a la salud.
7° Que es deber del Congreso Nacional, el hacernos responsables de proteger la salud y el bienestar de las chilenas y
chilenos, generando las normas más claras, transparentes y efectivas que permitan a los consumidores obtener una
información clara y comprensible sobre los componentes nutricionales de los alimentos, lo cual sólo se logra con un
etiquetado claro y comprensible, que permita que todos tomemos una decisión consciente e informada a la hora de la
adquisición de los alimentos.
Esta responsabilidad ya el Congreso Nacional la cumplió al aprobar la Ley N° 20.606 del año 2012 "Sobre composición
nutricional de los alimentos y su publicidad", la cual se encuentra en estos momentos en proceso de facilitación de su
aplicación mediante la generación del correspondiente Reglamento de ejecución.
8° El actual proyecto del reglamento de etiquetado, que hasta hace unos días se encontraba en consulta pública, cumple este
rol. Él se orienta a Informar a la población en forma clara y sencilla, facilitando una decisión de compra saludable. Las señales
han sido diseñadas para que toda la población lo entienda y de esa forma el mensaje llegue claro a todos.
En abono del mismo debemos decir que ha sido elaborado con la concurrencia de los máximos expertos de la academia
chilena, con representantes de la Academia Chilena de Ciencias, del Instituto tecnológico de los Alimentos de la Universidad
de Chile y por el Instituto de Salud de la misma casa de estudios superiores, lo que es garantía de independencia, seriedad y
objetividad técnica.
POR TANTO,
Los senadores que suscribimos venimos en proponer el siguiente:
PROYECTO DE ACUERDO
El Senado acuerda:
1° Oficiar a S. E. La Presidenta de la República con la finalidad de expresar su satisfacción por el trabajo desarrollado por la
señora Ministra de salud, doña Helia Molina y el Subsecretario de Salud señor Jaime Burrows, en orden a generar una
propuesta de normativa reglamentaria a la Ley N° 20.606 del año 2012 "Sobre composición nutricional de los alimentos y su
publicidad", que busca hacer realmente efectiva y eficiente la legislación sobre etiquetado de los alimentos.
2° Expresar públicamente el compromiso de este Senado por apoyar la labor del Ejecutivo, cuando ésta vaya en dirección
clara a salvaguardar la salud de la población en general y de los niños de Chile en particular, hoy gravemente afectados por
la obesidad y las enfermedades asociadas a ella.
(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz
D’Albora, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel Antonio
Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón
Irarrázabal, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara,
Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar
Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 241 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°65
Sesión: Sesión Especial N°65
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015
DESIGNACIÓN DE SEÑOR JORGE JOSÉ ABBOTT CHARME COMO FISCAL NACIONAL DEL
MINISTERIO PÚBLICO
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta , hace un par de meses me llamó por teléfono Paola Osorio , funcionaria municipal de Puente Alto, para
contarme que la habían asaltado en su casa, con mucha violencia -ella vive en la comuna de La Florida-, le habían robado el
auto, la habían amarrado y la había pasado muy mal.
Desde hacía tres semanas que no recibía noticias de la Fiscalía. Me comuniqué con esta última y descubrimos que en menos
de ese lapso la causa había sido archivada y no tenía ninguna capacidad de ser investigada.
La frustración de todo el mundo es clara. Y por eso quiero expresar, en forma simple y directa, señora Presidenta, lo que yo
espero del próximo Fiscal Nacional.
Primero, doy por descontado que va a tratar de abrir -confío en que lo hará- una nueva etapa en el Ministerio Público.
Aquí todos los colegas que me han antecedido han señalado lo impropio que resultan las filtraciones, las que hacen mucho
daño y les quitan seriedad a las investigaciones, así como las rivalidades que han aparecido, rivalidades que son tristes en
una institución tan importante y tan joven.
Lo anterior demuestra realmente que, como Fiscalía y como país, tenemos que hacer un cambio.
Yo espero un Fiscal Nacional sobrio, republicano, serio, alejado de la publicidad, y que los fiscales y el Ministerio Público
posean los mismos atributos.
Antes de terminar, quiero dirigirme al postulante, que sé que resultará elegido.
Señor Abbott: sea el primer Fiscal Nacional que hable de los "portonazos", que hable de la delincuencia común y corriente, de
esa que nos afecta a todos, no solo de los grandes delitos de conmoción pública.
Cuando asaltan a un taxista, cuando intrusos entran a una casa, por modesta que sea, y liquidan ese hogar con el miedo que
dejan, es importante que la gente sienta que el Fiscal Nacional también está preocupado de las pequeñas grandes cosas que
afectan a todos los vecinos comunes y corrientes.
Voto a favor.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 242 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°35
Sesión: Sesión Ordinaria N°35
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 5 de agosto de 2014
CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA Y DE INTENDENCIA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta, el que nos ocupa es un asunto muy relevante. Creo que en los últimos ocho o nueve años se ha mejorado
mucho. Es preciso reconocerlo. Y, como alcalde, me tocó trabajar en este ámbito.
Espero que cuando estudiemos el proyecto de ley y la reforma, en general, no cometamos algunos errores del pasado.
Porque es trascendental definir los roles que cumplirán la JUNJI e Integra, las cuales, en la práctica, actualmente compiten y
presentan financiamientos y formas de trabajar distintos. Ojalá en la nueva legislación se tomen en cuenta los diferentes
actores que pueden participar como protagonistas en el desarrollo de los jardines infantiles.
Hoy día, la primera de esas entidades tiene un sistema de jardines mixtos, de administración municipal y con financiamiento
JUNJI, que han dado muy buen resultado.
En el caso de la carrera docente, que me parece justa e importante, considero deseable que no incurramos en las
equivocaciones de ayer, cuando se cayó en una legislación profundamente centrada en la desconfianza -ello se observa, por
ejemplo, al analizar el Estatuto-, y busquemos la manera de que la carrera o el ordenamiento respectivo sean una forma de
profesionalizar y ayudar a la gente que trabaja en los jardines, sin tender solo a una inamovilidad que haga mucho más
restrictivo el sistema.
Voto a favor.
A mi juicio, esta es una tremenda iniciativa, pero espero que en educación no cometamos -repito- los mismos errores de años
atrás.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 243 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°36
Sesión: Sesión Ordinaria N°36
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014
ENVÍO A COMISIÓN DE AGRICULTURA DE PROYECTO QUE ADECUA LEGISLACIÓN NACIONAL A
CONVENIO MARCO DE OMS PARA CONTROL DEL TABACO
El señor OSSANDÓN.- Seré muy breve, señor Presidente .
Me voy a abstener.
El fondo del proyecto me parece bien. Y debería traducirse en salud.
Juzgo que, con sentido común y un poco de sabiduría y prudencia, se puede proteger a los niños y el aspecto laboral.
Como lo manifestaron acertadamente los Senadores señores Letelier y Allamand, algunas cosas son muy duras, como el
etiquetado en el ciento por ciento, pero otras son muy buenas, ya que es preciso reconocer que el tabaco hace mal.
Observo preocupación, a veces, cuando discutimos una cuestión en términos de un empate -porque detrás de todo esto lo
hay- y se pierde el objetivo del texto, que es proteger la salud.
Ojalá que mucho de lo expresado aquí en términos de principios se aplique efectivamente. Así que espero -y fundamento mi
voto- que la normativa se termine ajustando a su propósito verdadero.
Estimo que el espíritu del proyecto, el del Ministerio de Salud y el que tiene que haber inspirado al Ministro señor Mañalich ha
sido, sin perjudicar ni a la agricultura ni al trabajo, el de proteger a los niños y a todos los que de alguna manera son
fumadores.
También resulta deseable, después de trabajar en profundidad en el articulado, la protección de la libertad, porque no somos
nosotros quienes podemos dirigir la vida en todos los ámbitos.
Muchas gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 244 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°29
Sesión: Sesión Ordinaria N°29
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 17 de junio de 2015
OBLIGATORIEDAD PARA CONCESIONARIAS DE SERVICIO PÚBLICO DE TELECOMUNICACIONES DE
CUMPLIMIENTO DE VELOCIDAD MÍNIMA GARANTIZADA DE ACCESO A INTERNET
El señor OSSANDÓN.Señor Presidente, esta iniciativa ha cambiado bastante su texto respecto del que fue aprobado en general por el Senado.
El planteamiento original pretendía garantizar un porcentaje del plan de acceso a Internet que contrata cada consumidor, lo
cual produce muchos problemas. Es como comprar un kilo de pan y permitir que el almacén venda solo 600 gramos por el
mismo precio.
Primero, quiero destacar el trabajo arduo y profesional que la Comisión realizó con la Subsecretaría de Telecomunicaciones
para aprobar el texto que ahora se propone a la Sala.
Nuestra propuesta pretende proporcionar a los consumidores una herramienta técnica para medir la calidad del servicio de
Internet. Este instrumento entregará una medición que tendrá el valor de presunción simplemente legal, dejando la carga de
la prueba en manos de las compañías.
Así garantizamos de mejor forma los derechos de los usuarios.
Cabe mencionar que la dificultad técnica para fijar los parámetros y las condiciones de la calidad es altísima, sumamente
complicada.
Es importante destacar que las empresas deberán cumplir los estándares de servicio que fije el Ministerio mediante sus
normativas técnicas. Esta materia se ha estudiado suficientemente.
Para ello, dicha Cartera realizará mediciones periódicas a través de un organismo técnico -lo dijo el Senador Orpis-, que será
designado vía licitación pública pero financiado por las propias compañías de telecomunicaciones.
Creo que este es un gran proyecto y, por ende, voy a votarlo favorablemente en particular.
Quiero subrayar que, durante la tramitación legislativa, ninguna de las empresas que asistió y expuso en nuestra Comisión, ni
siquiera los representantes del gremio de la industria de la telefonía móvil, manifestó estar disconforme con la obligación de
contar con una concesión de servicio para prestar acceso a Internet, lo cual es un tremendo cambio. En el fondo, las
empresas serán concesionarias de un servicio público de telecomunicaciones y, por ello, estarán sujetas a fiscalización, según
dispone el nuevo inciso final del artículo 24 H.
Yo diría que es la primera vez que un sector económico accede tranquilamente a someterse a un régimen regulatorio más
duro que el vigente.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 245 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°71
Sesión: Sesión Ordinaria N°71
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS GOIC, MUÑOZ Y VAN
RYSSELBERGHE Y SEÑORES ARAYA, DE URRESTI, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, LAGOS, MATTA,
MONTES, MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y WALKER,
DON PATRICIO, CON EL QUE PIDEN A S. E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA
INCORPORACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA DE ALTA
RESOLUCIÓN DE PROFESIONALES E INTERNOS DE LA CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA PARA
ASEGURAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA DEMANDA ESPECÍFICA DE DICHOS SERVICIOS (S
1.764-12)
2. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS GOIC, MUÑOZ Y VAN
RYSSELBERGHE Y SEÑORES ARAYA, DE URRESTI, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, LAGOS, MATTA, MONTES,
MOREIRA, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS Y WALKER, DON PATRICIO, CON EL
QUE PIDEN A S. E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA INCORPORACIÓN EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN
PRIMARIA DE URGENCIA DE ALTA RESOLUCIÓN DE PROFESIONALES E INTERNOS DE LA CARRERA DE
TECNOLOGÍA MÉDICA PARA ASEGURAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA DEMANDA ESPECÍFICA DE DICHOS
SERVICIOS (S 1.764-12)
1.- Que dentro de las prestaciones de salud que se realizan en los Servicio de atención primaria de urgencia de alta
resolución (SAR), se cuenta con exámenes de laboratorio e imagenología, y que hoy no se cuenta con el personal
debidamente capacitado y autorizado para realizar dichas prestaciones y garantizar la calidad del servicio, se vuelve urgente
la incorporación de tecnólogos médicos a dichos servicios.
2.- Que la formación académica del tecnólogo médico le permite apoyar con su conocimiento en el diagnóstico de laboratorio
e imagenología al clínico en la valoración general del paciente e interpretación de resultados para su validación y
aseguramiento de la calidad de la prestación.
3- Que los SAR, tal como están concebidos actualmente, atienden a la población más vulnerable del país, y que al no contar
con profesionales tecnólogos médicos, genera servicios de segunda categoría.
4.- Que los problemas o resultados que se generan al no contar con Tecnólogos Médicos en los SAR son los siguientes:
a. Exponer innecesariamente a los pacientes a un mal manejo de las radiaciones ionizantes, lo cual es peligroso para la salud
de las personas y el propio operador.
b. Entregar desde los Equipos POCT (Exámenes de Puntos de Cuidado), resultados erróneos que lleven a diagnósticos y
decisiones que no corresponden. Perdiendo el objetivo de los SAR que es aumentar la resolutividad del sistema público de
Salud.
c. Generar mayores gastos por la repetición de exámenes por mala ejecución del personal sin competencias para realizar los
exámenes.
d. Transgresión de la normativa vigente Autorización Sanitaria Artículo 112, Decreto 1704 y Decreto 20.
e. Establecimientos fuera de la regulación sanitaria ya que deben tener autorización sanitaria y someterse al proceso de
acreditación institucional.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 246 de 435
Intervención
5- Que el tecnólogo medico es un profesional con 5 años de formación de carácter exclusivamente universitario, con grado
académico de Licenciado que estudia, planifica, razona, investiga, crea, gestiona y aplica sus habilidades de manera
científica manteniendo al día el estado del arte, fundamentando sus acciones bajo las competencias adquiridas en la
universidad, con poder de resolución frente a aquellas indicaciones de orientación diagnóstica a un paciente, en las áreas
afines a las especialidades de la Tecnología Médica realizando procedimientos que le están reservados exclusivamente a su
ámbito de actividad, distinto y distintivo de las otras carreras y profesiones de la salud.
6.- Que el dejar fuera de los SAR a este profesional, es un atentado ético contra los servicios de prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de los pacientes.
7.- Que dado que el tecnólogo médico realiza un sinnúmero de exámenes de todo orden en cada una de las menciones (5) y
que proporciona diariamente a la comunidad prestaciones que cumplen los más altos estándares de calidad debido
fundamentalmente a su alta preparación en ciencias básicas, pre-clínicas y de especialización.
8.- Que la decisión de prescindir del tecnólogo médico contraviene directamente lo dispuesto en el Decreto 20 Reglamento de
Laboratorios Clínicos y el decreto 170 que establece las funciones del técnico paramédico de Laboratorio Clínico y Radiología.
9- Que el profesional Tecnólogo médico está involucrado en todas las etapas de diagnóstico, tratamiento y pronostico del
paciente dictando las normas de toma de muestras de exámenes, asegurando la calidad de las muestras, procesando las
muestras, asegurando la calidad de los procedimientos analíticos, interpretando los resultados e informando al profesional
médico solicitante.
10.- Que es en la etapa pre analítica donde más errores se cometen en los exámenes de laboratorio, debiendo rechazarse
muchas muestras en el laboratorio por estar mal tomadas.
11.- Que en cuanto al manejo de equipos que emiten radiación ionizante por personal que no posea las competencias
adecuadas, puede generar un grave daño tanto a los usuarios como a los mismos operadores de equipos, esto porque
podrían ser expuestos a dosis de radiación innecesarias y de efecto acumulativo, que con el tiempo podrían contribuir al
desarrollo de un cáncer. Esto debido a que los equipos digitalizados de rayos x de nueva generación, deben ser previamente
programados para los distintos tipos de tomas radiográficas.
12.- Que la toma de imágenes inadecuadas sin los criterios de calidad diagnostico con un estándar mínimo genera falsos
positivos que terminaran en intervenciones innecesarias, que aumentan los costos hospitalarios y generan descontento en el
usuario, y que atentan contra la calidad del examen y la seguridad del paciente.
13.- Que la extensión horaria de los SAPU y el que se cuente con SAR es absolutamente necesario, y que por todo lo señalado
anteriormente consideramos que deben contar con los profesionales competentes, como lo son los tecnólogos médicos, para
asegurar la calidad de los servicios prestados.
EL SENADO ACUERDA:
Solicitar a la Presidenta de la República y al Ministerio de Salud incluir profesionales tecnólogos médicos e internos de la
misma carrera, en los Servicios de atención primaria de urgencia de alta resolución (SAR), generando la capacidad de
atender bajo un estándar mínimo de calidad, la totalidad de la demanda de la población usuaria para los casos que dichos
servicios contemplan.
(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz D`Albora, Senadora.- Jaqueline
Van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Alfonso De Urresti Longton, Senador.- Guido Girardi
Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel José
Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 247 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°46
Sesión: Sesión Ordinaria N°46
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 19 de agosto de 2015
Boletín N° 9835-13. MODERNIZACIÓN DE SISTEMA DE RELACIONES LABORALES
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).Ofrezco la palabra, para fundamentar su voto, al Senador señor Ossandón .
El señor OSSANDÓN.Señor Presidente, hoy sí es el momento de hacer una reforma laboral, ya que la actual ley tiene muchas deficiencias y es
importante, a mi juicio, fortalecer el sindicalismo, buscando la dignidad de los trabajadores.
También considero que una huelga con remplazo no es una huelga, pero tampoco creo en la huelga sin ningún tipo de
regulación.
Como candidato y como Senador siempre he manifestado que estoy por una reforma laboral, pero una reforma laboral que
ayude a los trabajadores; que fomente el empleo; que beneficie a las mujeres y a los jóvenes, y que no promueva la
automatización de los procesos, porque eso elimina de paso muchos puestos de trabajo.
Todavía recuerdo que como Alcalde de Puente Alto viví una huelga muy mal manejada y violenta, que lo único que logró es
que al año siguiente fueran remplazados 500 trabajadores por dos máquinas de alta tecnología y elevado costo.
La huelga no puede ser un callejón sin salida, señor Presidente. Y menos se debe buscar por secretaría obligar a los
trabajadores a afiliarse a un sindicato que a lo mejor no los representa. Lo anterior se puede transformar en una herramienta
eficaz para incentivar la mecanización de los procesos y la eliminación de muchos empleos.
Por otro lado, suprimir la huelga como un derecho que debe ser ejercido colectiva y pacíficamente resulta realmente una
señal del Gobierno muy contradictoria, por no decir penosa.
Yo le pido al Gobierno que cambie y corrija el presente proyecto. En mis 20 años como Alcalde muchas veces tuve que
modificar iniciativas porque al conversar y discutir con mis vecinos me di cuenta de que había que rectificarlas por el bien de
la comuna.
En el momento actual, es por el bien de Chile.
Desgraciadamente, hoy, después de haber votado a favor de una reforma tributaria muy mal diseñada y que ya importantes
miembros del Gobierno piden que sea modificada, y al ver la nula posibilidad de aportar para que en este proyecto no pase lo
mismo, con mucha amargura anuncio que me pronunciaré en contra.
Pero quiero que sepan que mi voto estará disponible para todo lo que sea mejorar y fomentar un buen sindicalismo y la
libertad de los trabajadores.
Muchas gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 248 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°31
Sesión: Sesión Ordinaria N°31
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 1 de julio de 2015
CESACIÓN EN CARGOS DE PARLAMENTARIOS, ALCALDES, CONSEJEROS REGIONALES Y
CONCEJALES POR INFRACCIÓN A NORMAS SOBRE TRANSPARENCIA, LÍMITES Y CONTROL DE
GASTO ELECTORAL
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , la verdad es que mucho de lo que quería manifestar ya se ha dicho. Voy a tratar de ser lo más breve
posible.
Me parece que la medida de la pérdida del cargo de quienes ganan con trampa es una gran idea, pero que tenemos que
completar la iniciativa.
Con los Honorables señores Guillier y Quinteros presentamos hace un tiempo un proyecto de reforma constitucional que
aplica tal sanción al Diputado o Senador condenado por un delito que merezca una pena igual o superior a sesenta y un días
de privación de libertad. O sea, queríamos subir el estándar.
En el caso de la iniciativa en debate, vamos a formular una indicación para incorporar al Presidente de la República .
Tenemos claro que algunos afirman que basta con la acusación constitucional del artículo 52 de la Carta. Sin embargo, ello
opera por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación o infringido
abiertamente la Constitución o las leyes. O sea, no se comprende el período de campaña anterior, sino solo lo realizado
cuando ya se está en el Gobierno.
Por lo tanto, creo que el asunto tiene que ser estudiado.
Estimamos que se deja fuera la renuncia voluntaria. Porque hay hechos que no son delitos, pero que resultan políticamente
impresentables o poco éticos. En la propuesta con los Senadores mencionados contemplamos esa posibilidad y queremos
que un parlamentario no solo pueda renunciar por una enfermedad grave, sino también por causales distintas.
Otro aspecto bien importante no comprendido en el texto es la inhabilidad para postular a otros cargos públicos. La verdad es
que se sanciona con la pérdida de aquel que se desempeña a la autoridad que gane con trampa, pero no se prohíbe la
presentación a otro en la siguiente elección.
Consideramos que al menos tendría que operar una sanción que no permita postular. Debiera determinarse una inhabilidad
para ejercer cargos públicos por un cierto período, como cinco años, a fin de que ello sea ejemplarizador.
Por otro lado, el proyecto castiga con la pérdida del cargo a la autoridad que hace trampa infringiendo la ley sobre el gasto
electoral, pero nada dice sobre otros delitos. Vamos a presentar indicaciones para incorporar ilícitos respecto de los cuales
también sería importante extender el mismo efecto.
Muchas gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 249 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 8 de abril de 2014
PUBLICACIÓN EN MEDIOS ELECTRÓNICOS DE ACTOS QUE REQUIERAN DIFUSIÓN NACIONAL,
REGIONAL O LOCAL
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta, estoy absolutamente de acuerdo en revisar el texto propuesto.
La iniciativa tiene varias cosas positivas, como la desconcentración del poder en los medios de comunicación. En ello también
ayuda el uso de los recursos que provienen del avisaje.
Este es uno de los famosos proyectos llamados "verdes", que aportan mucho al cuidado y sustentabilidad del medio
ambiente, y también dispone de información permanente y gratuita para los ciudadanos.
Pero tiene algunas falencias, y por eso es importante estudiarlo.
Como un tercio de la población en Chile es analfabeta digitalmente, si no se toman los resguardos necesarios, se podría
dispersar la información sobre algunos actos.
De otro lado, me impresiona que no se haga distingo entre la publicación en un medio local y en uno nacional. O sea, se
deben tomar resguardos para que una publicación que se necesita (como dijo el Senador García-Huidobro) en Rengo, no
aparezca en un medio de Arica con el propósito de que pase rápido.
Por lo tanto, estoy a favor de esta iniciativa, pero estimo necesario mejorarla.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 250 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°49
Sesión: Sesión Ordinaria N°49
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014
MODIFICACIÓN DE LEY Nº 18.290, DE TRÁNSITO, EN MATERIA DE CERTIFICACIÓN DE MULTAS
El señor OSSANDÓN .¡Voy a aprovechar la oportunidad para decirle al Senador Lagos -por intermedio de la Mesa- que si lleva Puente Alto a
Cartagena no necesitará a la Policía de Investigaciones...!
Señor Presidente , en mi calidad de Presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, tengo a bien informar
esta iniciativa, que fue presentada hace ocho años en la Cámara Baja por el entonces Diputado y hoy Senador señor
Alejandro García-Huidobro , con el propósito de dar un nivel de protección a los compradores de vehículos usados.
En el régimen vigente, los compradores de vehículos usados se encuentran sujetos a la obligación de pagar las multas
asociadas al vehículo, incluyendo aquellas que les son informadas con posterioridad a la compra. Tal podría ser el caso de un
parte empadronado, como menciona el mensaje del proyecto.
La Comisión destinó varias sesiones a estudiar las soluciones propuestas en la iniciativa, las indicaciones que presentamos
algunos Senadores y también las fórmulas que sugirió el Ejecutivo . Al respecto, aprovecho de agradecer a Paola Tapia y al
equipo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por el tremendo trabajo que realizaron en conjunto con nuestro
órgano técnico.
Las indicaciones sustitutivas se aprobaron con el acuerdo unánime de los miembros presentes de la Comisión y fueron las
que, finalmente, dieron cuerpo al texto que hoy día presentamos a la Sala.
Para salvaguardar el derecho del comprador que adquiere un vehículo sin conocer la existencia de las infracciones no
inscritas, el proyecto modifica la Ley de Tránsito y hace responsable al comprador solo de aquellas infracciones impagas que
aparezcan en un certificado emitido por el Registro Civil en el momento de la compra.
Entretanto, el Registro Civil se abstendrá de anotar nuevas infracciones impagas si el propietario actual del vehículo no es
quien lo era en la fecha de la infracción.
El mecanismo anteriormente descrito mantiene la responsabilidad de la persona condenada al pago de la multa.
Además, el proyecto modifica en similares términos la ley N° 18.287, que establece el procedimiento ante los Juzgados de
Policía Local. Así, se obliga al Registro Civil a comunicar al Juzgado respectivo si, a la hora de inscribir una nueva multa
impaga, el nombre del infractor no coincide con el del propietario actual del vehículo. Esto, nuevamente, sin perjuicio de la
responsabilidad del condenado al pago de la multa.
En el caso descrito, el plazo de la prescripción de la acción del cumplimiento será de tres años, contados desde la
comunicación que efectúe el Registro Civil al Juzgado de Policía Local con el fin de informar la imposibilidad de practicar la
anotación.
Señor Presidente , este nuevo régimen aprobado en la Comisión que presido dará certidumbre jurídica a los compradores de
vehículos usados. Pero no solo eso, al mismo tiempo evitará la condonación tácita u oculta de las multas impagas, al separar
claramente la responsabilidad del comprador de la del condenado al pago de la multa.
Por eso, considero que la aprobación cuanto antes de esta iniciativa será muy positiva para el país.
En palabras simples, la ley en proyecto evitará que cuando las personas saquen su permiso de circulación se encuentren con
multas posteriores a la compra de su vehículo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 251 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°71
Sesión: Sesión Ordinaria N°71
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 26 de noviembre de 2014
REAJUSTE DE REMUNERACIONES A TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta , quiero resaltar, por encargo del Diputado señor Santana , representante de la zona, lo expresado por el
Senador señor Bianchi en el sentido de valorar el incremento de la bonificación especial para los asistentes de la educación
en la provincia de Chiloé.
Cabe plantear lo mismo que este último en cuanto a que ojalá el señor Ministro los incorpore en los proyectos de Ley de
Presupuestos de 2016 y de 2017 para poder nivelarlos con Palena y Magallanes . No hay ninguna razón para que ello no
ocurra.
Como es poco el tiempo disponible, hago presente, respecto de los honorarios -me tocó vivir durante muchos años esa
situación, como alcalde-, que se observa mucho discurso y poca voluntad política. Arreglar la cuestión es bastante más fácil
de lo que parece. Tratándose del ámbito municipal, es cosa de modificar la ley. Nada más. Y existe un costo bastante bajo.
Muchos municipios
El señor CHAHUÁN .Señora Presidenta , puede traspasarle al Honorable señor Ossandón , para que pueda terminar, tiempo del Senador señor
García .
La señora ALLENDE ( Presidenta ).Así se hará.
Puede proseguir, Su Señoría.
El señor OSSANDÓN .Me parece bien la idea de establecer en el futuro un reajuste diferenciado. Hace tres meses expuse la posibilidad de que los
parlamentarios y los altos cargos no recibiéramos un reajuste, no por austeridad, sino por dar una señal. Por ejemplo, más de
800 emprendedores podrían lograr un bono de 500 mil pesos como capital semilla. Pero eso es preciso trabajarlo, y jugársela.
Para mí, un 0,3 real no es un reajuste.
Gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 252 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión extraordinaria N° 75 del 2014-12-17, legislatura 362
Sesión: Sesión Extraordinaria número 75
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 17 de diciembre de 2014
ESTABLECIMIENTO DE ASIGNACIONES PARA PERSONAL DE SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO Y
MODIFICACIÓN DE SU PLANTA
El señor OSSANDÓN.- Señora Presidenta, el Servicio Agrícola y Ganadero es un organismo impecable. Todo el mundo sabe del
indudable capital fitosanitario que tenemos en Chile.
Aquí muchas veces hablamos políticamente correcto y felicitamos a todos quienes se hallan en las graderías. Pero esto es
con resultados.
Voy a votar a favor de esta iniciativa. Pero quiero retomar algo que manifestó el Senador Montes: la solución al problema de
los funcionarios a honorarios pasa por un acuerdo político.
Llevamos muchos años hablando de esta materia, y la verdad es que no se ha enfrentado. Y ello, porque tiene una doble
lectura: existe la realidad del ajuste.
Ayer, cuando discutimos el proyecto relativo a los docentes se dijo que no influía.
Eso no es efectivo. Influye, porque los profesores a contrata constituyen la forma de ajustar las horas de cada colegio.
Pero, señora Presidenta, ¿cómo andamos por casa? Porque desde que llegué al Senado he estado preguntándoles a los
funcionarios.
En esta Sala se encuentra Rodrigo, quien lleva 23 años a contrata; Hernán entera 10 años; y el Supervisor jubila este año,
después de estar 24 a contrata.
En la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, que presido, nos atiende Rafael Alzamora, quien lleva 20 años a
contrata.
¿Cómo andamos por casa?
Es increíble: ¡gran parte de quienes trabajan con nosotros se encuentran a contrata!
No sé si Sus Señorías se habían dado cuenta de ello. Pero como soy intruso, me he ido interiorizando de esas cosas.
Para qué hablar de los municipios. Hay algunos con personas que llevan 12 a 15 años trabajando a honorarios, lo que es más
grave todavía.
Entonces, aquí de una vez por todas hay que hacer lo que señaló el Senador Montes, y ojalá creáramos una Comisión especial
para ello: un gran acuerdo político, en forma responsable, sin hablar para la galería, sino buscando el financiamiento en esta
materia. Porque si se hace bien, puede buscarse una alternativa mixta.
¿Por qué siempre se oponen a ampliar las plantas? Porque las plantas quedan rígidas, y depende de si crecen o no.
Estamos hablando del SAG, que es una pequeña institución. Pero hay municipalidades y otros Ministerios¿
La señora ALLENDE (Presidenta).- Terminó su tiempo, señor Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 253 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°54
Sesión: Sesión Ordinaria N°54
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014
ASEGURAMIENTO DE DERECHOS DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS EN ESTABLECIMIENTOS
EDUCACIONALES
El señor OSSANDÓN .Yo voy a votar que sí, señora Presidenta .
Trabajé por más de 20 años con el gremio, administrando colegios como alcalde. Por lo tanto, sé lo que pasa.
Sin embargo, me preocupa que este proyecto, cuando dispone que en la licitación y evaluación de las propuestas "se dará
prioridad", no especifique.
Hay que decir la verdad: de la tabulación efectuada en la licitación dependerá si se paga o no el mínimo.
Como dijo el colega Bianchi , el Estado ha sido siempre un pésimo empleador.
Recuerdo que, cuando asumí como Senador, el primer proyecto que vimos fue el de los recolectores de basura. La mayoría
de estos trabajadores gana el sueldo mínimo. Y ello, porque las bases de licitación están mal hechas: potencian un montón de
puntos, pero no los destinados a proteger a las personas.
Yo voy a votar que sí, señora Presidenta . Pero me gustaría que la señora Ministra instruyera a la JUNAEB y a otros entes en el
sentido de que con un simple reglamento se puede reforzar una tabla que asegure realmente que no se pague el mínimo.
Cualquier licitación tiene varios puntos de evaluación. Y, a pesar de que aquí se dice que se dará prioridad a quien ofrezca los
mayores sueldos, hay que considerar que eso entrará a competir con un montón de ponderaciones que perfectamente
pueden hacer caer lo establecido y permitir que gane una empresa que paga el mínimo.
Una de las cosas que se podrían tabular perfectamente -sé que por ley no resulta factible disponerlo- es el otorgamiento de
un puntaje alto a las empresas que en el plazo de la licitación -normalmente son 3, 4 años- tengan contrato por el período de
aquella. Eso, en vez de contratos anuales y que terminan en diciembre.
Claramente, la oferta de la empresa va a estar definida por la plata que ponga quien hace la licitación. Y si se dice que las
remuneraciones se pagan en los meses de enero y febrero, eso se va a incluir en el contrato. Es bastante simple.
Por ello muchas veces, como reza un dicho muy antiguo de Chile, la culpa es de quien da el afrecho, de quien fija las bases
de licitación.
Ojalá que, como Senado, seamos capaces de estudiar la materia.
El día en que asumí planteé la necesidad de buscar una normativa que obligara a los municipios a valorar con mayor
ponderación las remuneraciones ofrecidas por los postulantes a la licitación: "Esto es para la basura, esto para mantención de
áreas verde, esto para las manipuladoras de alimento de instituciones municipales".
Ojalá que exista la instrucción a que me referí y que se vea por qué este proyecto no asegura que no se pague el sueldo
mínimo -creo que esto es lo que estamos buscando-, ni tampoco la existencia de un contrato por los años de la licitación.
Si eso se especifica en las bases de licitación, la operatoria es muy simple, porque la empresa, lógicamente, tiene que incluir
en su costo la indemnización por años de servicios, los meses que no se trabajan manipulando, etcétera. Y así vamos a
proteger a la gente que trabaja y, por ende, tiene pleno derecho a percibir un sueldo decente y a disponer de buenas
condiciones laborales.
Así que, señora Presidenta , voto que sí, con la salvedad de que a las organizaciones del Estado que van a hacer las
licitaciones debe instruírselas para que en su reglamento se preocupen de que la ponderación asegure que no se va a pagar
el sueldo mínimo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 254 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°12
Sesión: Sesión Ordinaria N°12
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 22 de abril de 2015
PERFECCIONAMIENTO DE LEY N° 19.995 Y PRÓRROGA DE FUNCIONAMIENTO DE CASINOS
MUNICIPALES
El señor OSSANDÓN .Seré supersucinto, señor Presidente , ¡al igual que el colega Coloma ...!
¡Me acabo de dar cuenta de por qué el Alcalde de Pucón estaba tan preocupado de Villarrica...! ¡Y le echaba humo...!
¡Espero que ahora se acabe el problema del volcán...!
Solo dos cosas, señor Presidente.
Primero, adhiero a lo que dijo el Senador Orpis . Creo que deberíamos buscar una fórmula para que en el caso de los
municipios no hubiera una concesión, sino que todo fuera parte de su labor y de sus ingresos permanentes. Esto de que cada
cierto tiempo estén renovando concesiones no tiene ningún sentido. Además, se ha demostrado que las ciudades y los
sectores turísticos se han desarrollado sobre esa base. Entonces, darles perspectiva en el tiempo es muy importante.
Por eso, voy a votar a favor.
De otro lado, quiero decir que deberemos enfrentar la situación de los tragamonedas, que, sobre todo en la Región
Metropolitana, constituye un problema gravísimo. No son máquinas de azar. Hay con ellas un tremendo negocio asociado a la
delincuencia internacional. Y eso motivó incluso que algunos parlamentarios plantearan legalizarlas, atendida la ilegalidad en
que permanecen. Y hoy los municipios están muy amarrados, pues por un lado la Contraloría les dice que las fiscalicen, pero
por otro carecen de infraestructura para requisar y resguardar debidamente esas máquinas, cuyo costo es elevadísimo, a los
efectos de posteriormente evitar la interposición de demandas indemnizatorias por su deterioro en caso de haberlas
malguardado.
Por último, felicito a toda la gente que trabaja en la actividad a que nos estamos refiriendo. Y creo que es una muy buena
señal que empecemos a volver a confiar en los municipios, porque forman parte del Estado y son sumamente relevantes para
solucionar los problemas de la gente. De modo que deberíamos asegurarles sus ingresos en el tiempo.
Entonces, espero que provoquemos un cambio legal para que no exista renovación de las concesiones, sino un derecho
adquirido.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 255 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°27
Sesión: Sesión Ordinaria N°27
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 10 de junio de 2015
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS MUÑOZ, PÉREZ SAN
MARTÍN, VAN RYSSELBERGHE, VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, GARCÍA HUIDOBRO,
GUILLIER, HORVATH, MOREIRA, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTANA,
ROSSI, TUMA, IGNACIO WALKER, Y PATRICIO WALKER, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA
LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE SE ADOPTEN LAS MEDIDAS OPORTUNAS EN EL SISTEMA
DE SALUD PARA OTORGAR LA MAYOR COBERTURA A LA INMUNIZACIÓN CONTRA EL VIRUS
SINCICIAL EN LOS BEBÉS PREMATUROS. (S 1.814-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS MUÑOZ, PÉREZ SAN MARTÍN, VAN
RYSSELBERGHE, VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, BIANCHI, GARCÍA HUIDOBRO, GUILLIER, HORVATH,
MOREIRA, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTANA, ROSSI, TUMA, IGNACIO WALKER, Y
PATRICIO WALKER, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE SE
ADOPTEN LAS MEDIDAS OPORTUNAS EN EL SISTEMA DE SALUD PARA OTORGAR LA MAYOR COBERTURA A LA
INMUNIZACIÓN CONTRA EL VIRUS SINCICIAL EN LOS BEBÉS PREMATUROS. (S 1.814-12)
1°.- Que de acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud, un nacimiento prematuro o un parto pretérmino
es el nacimiento de un bebé con vida antes de las treinta y siete semanas completas de gestación.
2°.- Que por dicha razón, los bebés prematuros son particularmente vulnerables a determinados problemas de salud y de
desarrollo, un riesgo que aumenta cuanto más prematuro sea el nacimiento.
3°.- Que por tal motivo, hay varias complicaciones que podrían estar asociadas al nacimiento prematuro; por ejemplo,
desarrollo insuficiente de sistemas como el cardiovascular, el respiratorio, el gastrointestinal; alteración de las funciones
cognitivas y neurológicas; problemas relacionados con la vista y la audición y necesidades nutricionales especiales.
4°.- Que cuanto más prematuro sea el bebé, mayores serán, tanto la probabilidad de que necesite atención especial después
del nacimiento como el riesgo de contraer enfermedades e infecciones o de sufrir complicaciones durante la infancia.
5°.- Que a este respecto cabe señalar que un 75% de las muertes perinatales son por causas de la prematurez. Asimismo,
1.100.000 niños mueren en el mundo cada año por causas derivadas de la prematurez. En el caso de nuestro país, la
sobrevida de los prematuros de muy bajo peso de nacimiento, es de 75% y esos niños se exponen a las enfermedades
respiratorias agudas y crónicas, por lo cual, constituye la causa de morbilidad más frecuente en los menores de 9 años.
6°.- Que una de las patologías más frecuentes que afectan a los bebés prematuros es el virus sincicial, que es un virus
común, altamente contagioso, que infecta los pulmones, produciendo síntomas similares a los del resfrío (fiebre, goteo de la
nariz, tos) 4 a 6 días después de la exposición. Casi todos los niños habrán tenido una infección por este virus al cumplir los
dos años. Por ello se estima que 25% a 40% de los niños desarrollan una infección severa por el mencionado virus, que puede
derivar en complicaciones más graves. Los bebés prematuros tienen más riesgo de sufrir una infección severa por dicho
virus, debido a que sus pulmones y su sistema inmunológico están subdesarrollados. Eso significa que tienen menos
capacidad que los bebés nacidos a término para luchar contra una infección por el virus sincicial. Los bebés con alto riesgo y
una infección severa por el señalado virus pueden desarrollar enfermedades respiratorias graves incluida la bronquiolitis.
7°.- Que los principales factores que aumentan el riesgo de infección en prematuros: son el desarrollo pulmonar interrumpido
e incompleto, enfermedad pulmonar crónica, inmadurez del sistema inmunitario y malformaciones cardiovasculares.
8°.- Que las infecciones respiratorias agudas representan un problema de salud pública importante en todo el mundo. Las
neumonías y bronquitis obstructivas son la principal causa de hospitalización en lactantes, especialmente durante las
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 256 de 435
Intervención
estaciones frías, y son la primera causa de mortalidad en niños entre 1 mes y 4 años. Los virus respiratorios son los
responsables de más del 60% de dichas infecciones en la población pediátrica.
9°.- Que generalmente la infección se presenta como una infección respiratoria alta leve, pero hasta el 2% de los lactantes
requiere ser hospitalizado en el área norte de Santiago, por ejemplo. La epidemia de virus sincicial ocurre cada año y es
responsable del 50 a 80% de las hospitalizaciones durante el invierno. El promedio de duración de las epidemias durante el
invierno va entre 3.5 y 5.5 meses y en nuestro país se extienden entre los meses de mayo y septiembre.
10°.- Que en los pacientes con enfermedades de base, tales como Displasia Broncopulmonar o enfermedad pulmonar crónica
del prematuro, cardiopatías congénitas y prematurez, la bronquiolitis o neumonía por virus sincicial puede transformarse
rápidamente en una enfermedad severa y requerir hospitalizaciones prolongadas y muertes.
11°.- Que se estima que en nuestro país cada año nacen aproximadamente 247 mil niños, de los cuales 18.193 lo hacen con
menos de 37 semanas de gestación, quedando en la categoría de prematuros, y de acuerdo a cálculos realizados sobre las
estadísticas del sector privado, de esa cantidad son solamente 3.229 los niños que nacen prematuros y están cubiertos por
alguna Isapre.
12°.- Que por lo tanto, se requiere que el Ministerio de Salud establezca la máxima cobertura, tanto en las instituciones
previsionales de salud del sector público como en el privado, para la inmunización de los bebes prematuros, a fin de tratar las
enfermedades que puedan contraer por dicha circunstancia.
Por las consideraciones expuestas,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:
Solicitar a S. E., la Presidenta de la República, que disponga que el Ministerio de Salud establezca, mediante la adopción de
las medidas que sean procedentes, la máxima cobertura, tanto en las instituciones previsionales de salud del sector público
como en el privado, para la inmunización contra el virus sincicial de los bebes prematuros, a fin de evitar el contagio con esta
enfermedad, ya que conlleva graves secuelas y un serio deterioro en la calidad de vida de estos niños
(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.Jacqueline van Rysselberghe, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Senador.- Carlos
Bianchi Chelech, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Antonio
Horvath Kiss, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal,
Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi
Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 257 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°14
Sesión: Sesión Ordinaria N°14
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015
REGULACIÓN DE ALZAMIENTO DE HIPOTECAS PARA CAUCIÓN DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , en primer término, felicito a los autores de esta moción, que constituye un proyecto de gran carácter
ciudadano, muy anhelado por las organizaciones de consumidores, y que además es bastante práctico, en el sentido de que
se trata de un trámite bastante simple, pero que, después de 15 o 20 años de estar pagando un crédito hipotecario y de
realizar todos los trámites pertinentes, nadie sabe cómo hacer. Es un trámite barato, simple, por lo que no les causará ningún
problema a los bancos y le facilitará la vida a mucha gente que se acuerda de efectuarlo cuando quiere pedir otro crédito o
cuando quiere vender su propiedad. Esto ocurre, la mayoría de las veces, con la casa propia, que es el sueño de toda familia.
Pero cuando esta crece o las condiciones económicas mejoran y se desea adquirir otra vivienda, se encuentran con que no se
ha alzado la hipoteca.
Así que considero que estamos frente a una iniciativa que es de justicia, que no provocará ningún problema a las entidades
financieras y que solucionará un problema práctico y simple, pero que se complica cuando las familias no saben llevarlo a
cabo.
Votaré a favor de la idea de legislar. Y felicito, por intermedio de la Mesa, al Senador Harboe y al resto de los autores de la
moción.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 258 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Extraordinaria N°100
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 28 de enero de 2016
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES
El señor OSSANDÓN .Por su intermedio, señora Presidenta , ¡quisiera decirle al Senador Montes que lo más seguro es que él no los vea; nosotros,
sí...!
Señora Presidenta, aquí se dijo que el 99 por ciento de las áreas verdes municipales de Chile se riegan con agua potable.
A mí me tocó, como Alcalde de Puente Alto, construir tres pozos profundos. La problemática de hoy es usar esas aguas, que
son muchos litros por segundo, por redes que no existen.
En Puente Alto, con mi equipo, logramos que, si ocurriera un terremoto en la Región Metropolitana, solo esos tres pozos
profundos serían capaces de sacar agua potable para más de un millón de personas.
En esa región, la inversión, desarrollo y recuperación de aguas servidas solo está apuntando al riego (al riego agrícola).
Lo otro que hay que estudiar es el tema de la tarifa. Por el castigo que existe por no uso en invierno, muchos municipios
tienen que abrir las llaves y regar en invierno para que la tarifa no sea castigada en verano. Si no, la cuenta sería impagable.
Ustedes saben que hay una tabla que indica el promedio anual, el que, si es muy disparejo con el gasto en los meses de
invierno, el valor por metro cúbico en verano sale carísimo.
Por lo tanto, hay un incentivo perverso a que los municipios consuman más agua en invierno. Resulta más barato gastar agua
en invierno que pagar un consumo normal en verano. Lógicamente, eso significa que en invierno estamos botando el agua,
porque las plantas no la aprovechan.
Por supuesto, mis felicitaciones por este proyecto, y voto a favor.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 259 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 7 de octubre de 2014
REGULACIÓN DE ACUERDO DE VIDA EN PAREJA
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta , esta iniciativa, desgraciadamente, ha sido durante mucho tiempo materia de descalificaciones por pensar
distinto.
En campaña, yo manifesté que estaba de acuerdo en que se reconocieran los derechos de las personas homosexuales y en
que pudiera existir un acuerdo de vida en pareja para ellas. Y también sostuve que creía que era la solución para las parejas
heterosexuales; me acuerdo de haber dado como ejemplo el caso de don Orlando.
Después de reflexionar, pensar y conversar con mucha gente, me di cuenta de que estaba equivocado y de que el AVP no
tenía ningún sentido para los heterosexuales. Y, estudiando la legislación actual, constaté que el divorcio, el matrimonio,
etcétera, solucionaban ese problema y que, de alguna manera, el AVP para los heterosexuales iría en desmedro del
matrimonio.
Yo no miro el matrimonio desde un punto de vista religioso, sino desde la perspectiva de un compromiso, conforme al cual
uno no solo adquiere derechos sino que, además, asume un montón de deberes hacia otra persona. Y también, desde los
ángulos sociológico y práctico: entre dos personas con una relación complementaria es más fácil procrear y criar niños.
Por otro lado, pienso que este proyecto no es un acuerdo de vida en pareja, sino un copy paste del matrimonio. En verdad,
quienes lo elaboraron fueron bastante poco ingeniosos: tiene 85 por ciento de semejanzas y solo 15 por ciento de diferencias
que se encuentran justamente en la circunstancia de tener menos deberes.
Si existiera un AVP de verdad para homosexuales, que fuera un acuerdo de vida en pareja y no un matrimonio disfrazado, yo
estaría de acuerdo.
Sin embargo, hoy, desgraciadamente, no se ha querido reconocer lo que se busca: llegar a un matrimonio igualitario de
homosexuales.
Con mucho respeto -y sin ofender a nadie-, creo que el matrimonio es entre un hombre y una mujer.
--(Aplausos en tribunas).
En resumen, reconozco la necesidad de un AVP en nuestro país; reconozco que los homosexuales tienen derecho a que sus
derechos -valga la redundancia- sean protegidos y normados; pero también reconozco que lo que se nos propone no es un
acuerdo de vida en pareja, sino un matrimonio disfrazado para homosexuales.
Por lo tanto, respetuosamente, voy a votar en contra.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 260 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°5
Sesión: Sesión Ordinaria N°5
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 2 de abril de 2014
MODIFICACIÓN DE LEGISLACIÓN EN MATERIA DE POSESIÓN, TENENCIA Y PORTE DE ARMAS DE
FUEGO
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta, el proyecto dice que modifica la Ley de Control de Armas. A mi juicio, va en la línea correcta. Pero me
extraña algo: en gran parte del sector que me toca representar, la mayoría de las armas no son hechizas y no están inscritas.
Entonces, no sé por qué no se tocaron los dos aspectos. Porque pareciera que quien ha verificado la inscripción sería multado
y castigado si no cumple con todas estas exigencias, mas al que no lo ha hecho no le pasaría absolutamente nada.
La idea debe ser la de tratar de mejorar o también de ordenar, en una segunda etapa, la situación de los que no tienen armas
inscritas, que son la mayoría. El comercio de esos implementos en las poblaciones, en una gran proporción, no corresponde a
artefactos hechizos. Estos últimos son muy pocos y se hacen con tubos. Y muchos de los colegas a quienes estoy mirando
saben perfectamente que se usan una vez y es preciso rehacerlos enteros. Pero el negocio al que me refiero dice relación con
armas que, muchas veces, han sido robadas y a las que se les borra el número de serie y todas sus marcas.
Así que a mí me gustaría que quedara claro que ojalá pudiéramos complementar la iniciativa a fin de regular con mucho más
fuerza y dureza a los que no inscriben. Ello, a pesar de que comparto la opinión del Senador señor Letelier en el sentido de
que lo deseable es que no existan armas en las casas.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 261 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°45
Sesión: Sesión Ordinaria N°45
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 9 de septiembre de 2014
CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL DE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
El señor OSSANDÓN.- Señora Presidenta , me parece una excelente iniciativa legislar en favor del derecho a la protección de
los datos personales.
Nuestro país se encuentra muy atrasado en los estándares internacionales en esa materia. Por ello, es de la mayor urgencia
entregar a nuestros ciudadanos una adecuada protección en esta nueva arista del derecho a la vida privada.
Pero puede existir un problema.
Esta modificación constitucional tendrá extensos efectos en la legislación de Chile. Por eso, me preocupa la inclusión del
consentimiento expreso como regla basal en nuestra Carta Fundamental. Esto no nos dará libertad a nosotros, los
legisladores, para incluir otros modelos, como el consentimiento inequívoco, que está mucho más acorde con la industria de
las tecnologías de la información y es ampliamente utilizado en la legislación comparada.
No creo que sea necesario discutir eso hoy.
Pero quiero dejar el mensaje de que existe preocupación en cuanto a que este tipo de regulaciones a nivel constitucional
podrían coartarnos a los legisladores, en otras leyes, la posibilidad de determinar la forma como se presta el consentimiento.
Eso es aplicable a muchos de los buscadores y sistemas a los que uno entra a sabiendas de que por el solo hecho de ingresar
otorga su consentimiento.
A pesar de eso, señor Presidente, votaré a favor de la idea de legislar.
Esta iniciativa abre muchas puertas. Empero, deberemos estudiar el punto y resolver si la inclusión del consentimiento
expreso es lo que Chile necesita o si somos capaces de determinar que hay que poner el consentimiento inequívoco, que hoy
es lo más usado en la legislación comparada.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 262 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria número 55
Sesión: Sesión Ordinaria número 55
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 14 de octubre de 2014
Votacion
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta, como Presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, me tocó participar muy de cerca
en la aprobación de este proyecto. Por eso, me parece importante resaltar algunos puntos centrales.
No solo es bueno que la ley consagre derechos para que la ciudadanía opte de entre distintos oferentes de servicios de
telecomunicaciones. También es una necesidad absoluta el poder contar con altos grados de competencia en mercados tan
críticos como este.
La iniciativa que estamos votando hoy hace, a mi juicio, un excelente trabajo para llenar los gigantescos vacíos de
competencia existentes, vacíos creados por ciertas prácticas comerciales que ya fueron vetadas por el Tribunal de Defensa
de la Libre Competencia. Hablo de los acuerdos de exclusividad que les impedían a los habitantes de los edificios y
condominios contar con más de un operador de telefonía, cable e internet.
De aprobar este proyecto de ley, aseguraremos que las instalaciones de telecomunicaciones que desarrollen las inmobiliarias
y las constructoras en el marco de una obra cuenten con la capacidad necesaria para que diversos operadores de
telecomunicaciones puedan prestar el servicio.
Este régimen garantizará que para las futuras obras exista infraestructura suficiente a los fines de generar competencia en
beneficio del usuario. Así terminaremos con estas especies de parcelas de telecomunicaciones, con barrios completos
dominados por un solo operador, donde los usuarios deben vivir con las conocidas ineficiencias y precios que les ofrezca
aquel. Esto ha sido, en la práctica, un monopolio que afecta al usuario final.
Señora Presidenta, lo importante es que este proyecto está mirando hacia el futuro. Pero también descongela las actuales
realidades y abre la posibilidad de que ingresen nuevos operadores a las construcciones existentes.
Por eso, voy a votar a favor de todos sus artículos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 263 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°33
Sesión: Sesión Ordinaria N°33
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 22 de julio de 2014
RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA OBLIGATORIA POR AUTORIDADES DEL PARLAMENTO
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta , estoy de acuerdo con este proyecto y opino que lo propuesto es una de las medidas mínimas que
podemos tomar, sobre todo considerando que en el Parlamento se han aprobado iniciativas que obligan a alcaldes y a
diferentes actores públicos a rendir cuenta.
Entonces, se trata de un ejercicio mínimo de transparencia dentro del trabajo que tenemos que efectuar para empezar a
mejorar y a recuperar el prestigio de la política.
Espero que en la cuenta pública seamos lo más integrales que sea posible. Por experiencia, debo decirles que una buena
cuenta pública no solo tiene que hablar de las cosas buenas, sino también, a veces, hacer un mea culpa y reconocer las cosas
que faltan o que no se pudo hacer. Y eso le da mucho más fuerza. Ojalá en la parte económica de la cuenta pública de un
Senador -cómo utilizamos nuestras platas- pudiéramos ver los gastos electorales.
¿Por qué lo digo? Porque en este debate muchos Senadores han planteado el problema del desprestigio de la política. Hoy día
estamos dando un tremendo espectáculo a propósito de la discusión a nivel nacional de la reforma al binominal, que se ha
transformado en un "bisnominal". Y nosotros mismos, los políticos y el Gobierno, estamos repartiendo y "redistritando"
aquello que se propone de cara al país. Es como si los supermercados elaboraran la ley del consumidor, o los bancos, la
normativa que los regula.
Esas son las cosas que tenemos que realizar, aparte de este proyecto, para mejorar nuestro prestigio. Ojalá fuéramos
capaces de trabajar junto con el Gobierno en iniciativas relativas a la existencia de una comisión autónoma que se abocara a
este tema. Porque, al final, no solo no vamos a mejorar la representatividad de nuestro sistema electoral, sino que
terminaremos muchísimo más desprestigiados.
Así que me parece que esta cuenta pública -me tocó rendir muchas veces una como alcalde- constituye una buena medida.
Ahora bien, claramente todas las personas tratan de mostrar lo mejor de sí en una cuenta, es un tema de sentido común.
Pero eso no impide que, de alguna u otra manera, el tener que rendirla nos obligue a esforzarnos para ser lo más
transparentes posible.
Ojalá esta norma se sume a todas las herramientas de información existentes en el Senado: páginas web, redes sociales,
etcétera.
Por otro lado, creo que constituiría una señal importante que cuando nosotros, como parlamentarios, usáramos una vara para
medir a las otras autoridades, tuviéramos la sinceridad de utilizar la misma para medirnos a nosotros.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 264 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°48
Sesión: Sesión Ordinaria N°48
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 23 de septiembre de 2014
MODIFICACIÓN DE NORMAS LABORALES APLICABLES A TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , he escuchado muchos comentarios, pero todos desde el punto de vista negativo.
Sin embargo, también he visto cosas positivas. Este tipo de trabajo no se da solo en el barrio alto -yo no vivo en este-, sino en
todo Chile. Y por lo menos mi experiencia como niño y adulto fue extraordinaria.
Por lo tanto, voto feliz a favor.
Creo que hay que ir perfeccionando estos derechos para que las personas que trabajan en nuestras casas puedan tener una
vida cada vez más normal desde el punto de vista familiar.
Me admira cuando se plantea que hay quienes -no sé si exista gente tan irresponsable- cobran el alojamiento, la comida,
como dijo el Senador Harboe . Me parece una brutalidad. Pero existen millones de casos al revés, positivos, que nos hablan
de la labor extraordinaria que realizan todas estas personas en nuestras casas.
Por tanto, como celebré, a pesar de que no era parlamentario, el establecimiento del derecho obligatorio a los feriados, que
fue un gran logro para todas las trabajadoras de casa particular, celebro hoy esta iniciativa, porque creo que será una gran
ley, que avanzará mucho en la normalización de sus derechos y en el mejoramiento de sus condiciones laborales.
Así que repito que voto feliz a favor.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 265 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 15 de septiembre de 2015
MEJORAS A TRANSPORTE PÚBLICO REMUNERADO DE PASAJEROS
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta, todavía me acuerdo cuando, como alcalde de Puente Alto, recibí a un funcionario muy importante del
Ministerio de Transportes, quien me planteó que como jefe edilicio tenía que buscar trabajo y reconversión para los taxis
colectivos pues había que eliminarlos ya que afectaban al Transantiago.
Por eso, no puedo entender que nos presenten un proyecto en el cual se mezclan peras con manzanas.
Por un lado, un Senador que nos antecedió habló de que votar contra esta iniciativa significaba fomentar el uso de los autos.
Pero en el mismo texto se plantea un bono para su utilización.
Siempre he sido un defensor de los taxis colectivos, y eso lo dice mi pega desde hace bastantes años. De ahí que extraño que
no se hiciera un proyecto que no solo les diera un bono, sino que los reconociera de verdad como parte del transporte público
de la Región Metropolitana y, por ejemplo, pudieran entrar a los corredores y participar de toda la infraestructura establecida
para los buses.
Asimismo, extraño que no se contemple que los taxis colectivos puedan descontar el impuesto específico; y me llama la
atención que los metan en una iniciativa donde se posibilita que el Metro sea una empresa de transporte que perfectamente
pueda ser, en el futuro, la herramienta para matarlos a ellos mismos.
En consecuencia, vamos a pedir votación separada, para poder aprobar los subsidios, que son justos y bastante pocos. Les
aseguro que los taxis colectivos de la Región Metropolitana cambiarían todos los subsidios por el que los dejaran circular por
la infraestructura que se construyó, que hoy está sin tantos buses, mientras ellos están en tremendos tacos al lado.
Creo que el tratamiento que se le da a la empresa Metro es gravísimo. Lo que hay que potenciar es que construya más líneas
y que haga bien su pega, no que se meta en pegas que nada tienen que ver con ella y que, además, se hable de urgencia.
Esto implicaría que debiera contar con una bodega llena de buses por si acaso existiera alguna emergencia.
A mi juicio, la búsqueda de medidas políticas para soluciones técnicas nos hará un daño tremendo en el futuro.
Me habría gustado que el Metro tuviera una ley aparte, o que derechamente se construyera una empresa estatal de
administración de buses; que se les diera la institucionalidad que corresponde a los taxis colectivos y se les hiciera un
descuento en el impuesto específico a los combustibles -sería justo- y en el IVA por los repuestos; además, si así se quisiera,
que se les otorgara un bono.
No obstante, mezclar esto nos parece una irresponsabilidad inmensa.
Todos los informes de los especialistas que asistieron a la Comisión dijeron que esta plata no era para mejorar el
Transantiago, sino para mantener la tarifa y no subirla. Y hablamos de bastantes millones de dólares.
Voy a votar a favor de todos los proyectos referidos a esta materia y, sobre todo, del relativo a los taxis colectivos, pero en
forma separada. Es impresentable pronunciarse favorablemente acerca de una iniciativa en que se mezclan peras con
manzanas.
El Metro no tiene nada que ver con los taxis colectivos. Y, si a estos les dan un bono, ojalá se permita que entren a los
corredores y que tengan acceso a la millonada de millones de dólares invertidos en la Región Metropolitana para su uso
exclusivo por buses, del cual los han excluido. Eso sería reconocerlos de verdad en el transporte público metropolitano. No un
simple bono.
Sé que para los taxistas de colectivos y sus dirigentes presentes acá es mejor recibir algo que nada. Pero le pido al Ministro por su intermedio, señora Presidenta - que tome en serio el tema de los taxis colectivos, y que de una vez por todas los
involucremos de verdad en el sistema de transporte público de la Región Metropolitana.
--(Aplausos en tribunas).
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 266 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°51
Sesión: Sesión Ordinaria N°51
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 1 de octubre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO Y
GUILLIER, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE EL
MINISTERIO DE JUSTICIA DICTE EL REGLAMENTO RELATIVO A LAS CONDICIONES DEL SEGURO DE
VIDA OBLIGATORIO PARA LOS FUNCIONARIOS DE GENDARMERÍA DE CHILE (S 1.726-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, CON EL QUE
SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE EL MINISTERIO DE JUSTICIA DICTE EL
REGLAMENTO RELATIVO A LAS CONDICIONES DEL SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO PARA LOS FUNCIONARIOS DE
GENDARMERÍA DE CHILE (S 1.726-12)
CONSIDERANDO
1.Que en la actualidad los funcionarios de Gendarmería de Chile realizan sus funciones sin contar con un seguro de vida
obligatorio, que les resguarde de eventuales riesgos en el ejercicio de sus labores, el que se hace muy necesario atendida la
naturaleza de las mismas.
2.Que, en cambio, los funcionarios de Carabineros de Chile tienen la obligación de contratar un seguro obligatorio, como se
precisa en el artículo 7° del Decreto con Fuerza de Ley N° 3650, de 1927.
3.Que con este propósito, los señores Óscar Benavides Millapán, Boris Henríquez Monsalve, Óscar Martínez Fredes y Felipe
Rodríguez González, dirigentes de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios, solicitaron un pronunciamiento de la
Contraloría General de la República sobre la pertinencia de un seguro de vida obligatorio para los funcionarios de su
institución.
4.Que en respuesta a esta solicitud, el Contralor General de la República, Sr. Ramiro Mendoza Zúñiga, señaló en oficio N°
68704, de fecha 05 de septiembre de 2014, que según se desprende del inciso segundo del artículo 1° de la Ley 7.996, el
personal del Servicio de Prisiones “estará obligado a contratar un seguro de vida en su propia Mutualidad, de acuerdo a las
condiciones que se contemplen en un reglamento que deberá dictar el Presidente de la República dentro del plazo de ciento
veinte días, contado desde la fecha de vigencia de la presente ley”.
5.Que el Contralor General de la República hace presente que, para los efectos de dictar el reglamento, dicho plazo fue
ampliado por la Ley 16.617, hasta el primero de julio de 1967, sin que hasta la fecha se hubiese dictado. Por ello, pone en
conocimiento de estos antecedentes al Ministerio de Justicia, a los propios recurrentes, a Gendarmería de Chile y al Ministerio
Secretaría General de la Presidencia.
En mérito de lo expuesto,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya al Ministerio de Justicia para que proceda a dictar el Reglamento
que fije las condiciones del seguro de vida obligatorio para los funcionarios de Gendarmería de Chile.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier
Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 267 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2014
APORTE PERMANENTE DE MARZO PARA FAMILIAS DE MENORES INGRESOS Y MAYOR
COBERTURA DE BONO DE INVIERNO PARA PENSIONADOS
El señor OSSANDÓN.Señor Presidente, por cierto, voy a votar que sí. Pero quisiera hacer un par de reflexiones.
Primero, me alegra sobremanera que hoy día en el vespertino La Segunda aparezca la Ministra del Trabajo diciendo que el
sueldo mínimo de 250 mil pesos es un compromiso.
Quiero manifestarle públicamente que cuenta conmigo si esa va a ser su propuesta.
Las largas colas existentes en los municipios, con muchas personas que solo esperan saber si les toca el beneficio,
demuestran que el "bono marzo" va en el sentido correcto y significa una gran ayuda para numerosas familias en dicho mes.
En mi concepto, hay cuestiones superimportantes.
Por eso, no me gustaría que en una de esas colas la gente se topara, por ejemplo, con la exgobernadora Claudia Placencio,
quien, según su ficha de protección social, es una de las personas más pobres de Chiloé, por lo cual el Estado la bonificó un
par de veces.
Ojalá exista rigurosidad en los nombramientos para los cargos relevantes, ya que de lo contrario se hace mucho daño a la
democracia. Porque la gente común y corriente, la gente de la calle, no diferencia entre unos y otros, sino que habla de "los
políticos".
El señor QUINTANA.¿Y la "reguleque"?
El señor OSSANDÓN.La "reguleque" también, señor Senador.
En verdad, no me interesa si hay implícita una dosis de populismo o si quienes se negaron en algún momento son hoy día los
más fervientes defensores de esta puesta en marcha. Lo que quiero demostrar con el ejemplo de esa exgobernadora es que
debemos endurecer los mecanismos de control respecto a quienes requieren ayuda porque así se va a evitar que aquellos
que no la necesitan metan la mano al bolsillo de Chile.
Los engaños en aquel ámbito, que se registran a diario, no tienen castigo alguno.
Yo no creo en la política permanente de los bonos. Pero mientras haya gente que los necesite, pienso que hay que otorgarlos.
Soy tajante al respecto, pues considero que la cuestión de fondo estriba en la necesidad de buscar herramientas y
oportunidades para el desarrollo de las personas. Y espero que este Gobierno presente proyectos que vayan en esa línea.
Todos sabemos que la clave es la educación, señor Presidente. Pero ella implica una tarea de años, en la que influye un
montón de factores integrales: dónde vivimos, con quién vivimos, dónde nos educamos, qué transporte usamos. Y eso incide
absolutamente en nuestra capacidad para desarrollarnos como persona.
De otra parte, me parece muy acertado el uso de la carga familiar como unidad para conceder el beneficio y que se prefiera
proteger a las mujeres que están a cargo de sus hijos.
¡Eso hay que aplaudirlo!
En mi concepto, debemos ser superresponsables en las dos últimas reflexiones.
Primero, porque hoy día nos estamos comprometiendo a gastos permanentes con recursos que sabemos que son temporales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 268 de 435
Intervención
Tenemos claro que el precio del cobre va a la baja y que estamos involucrando fondos del Presupuesto por muchos años.
En seguida, me extraña profundamente que el Gobierno haya puesto la carreta delante de los bueyes. Yo, como Senador,
esperaba que el primer proyecto fuera el de reforma tributaria y que a propósito de él se nos dijera cómo se iba a financiar el
bono en lo futuro.
No obstante, apoyo esta iniciativa. Y espero que sea exitosa, pues no me gustaría que el "bono marzo" fuera llamado "bono
falso".
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 269 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°99
Sesión: Sesión Ordinaria N°99
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 27 de enero de 2016
AUMENTO DE SANCIONES POR NO USO DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA MENORES DE
EDAD EN VEHÍCULOS PARTICULARES
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente, solo deseo repetir un poco lo expresado por el Senador señor García-Huidobro. Según el Ministro de
Transportes , el articulado en análisis se adecua a las disposiciones internacionales.
La respuesta a la Honorable señora Van Rysselberghe es que, con relación a un niño de un metro 35, los cinturones que traen
hoy día los autos son considerados una medida de protección.
Se apunta a que los menores sentados atrás y con la edad intermedia en que ya no caben en una silla de guagua cuenten
con los sillines determinantes de que funcione el sistema de seguridad que trae el vehículo.
Esta es una norma que, en el fondo, no involucra casi ningún costo extra y que mejora las condiciones de resguardo de los
pequeños.
Muchas gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 270 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°17
Sesión: Sesión Especial N°17
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014
ESTADO DE SISTEMA DE SALUD PÚBLICA NACIONAL
El señor OSSANDÓN .- Gracias, señora Presidenta .
¡Le voy a pedir al Senador Quintana que aprenda a leer!
Voy a hacer dos reflexiones.
El señor QUINTANA .- ¡Si sé leer!
El señor OSSANDÓN .- Porque a mí me gustaría saber qué opinaría un paciente si escuchara nuestra discusión.
Yo no tenía idea, por mi inexperiencia parlamentaria, que una sesión para hablar de salud y analizar su situación se
transformaba en una instancia para echarse la culpa los unos a los otros. Al final, hacemos el ridículo.
Yo creo que la gente quiere algo distinto.
Lo que yo dije, a propósito de una visita que hicimos al hospital de Maipú con el Senador Girardi, mi "compañero" Montes y el
colega Allamand , fue que un proceso de licitación efectuado en el Gobierno anterior de la Presidenta Bachelet fue muy mal
hecho. También señalé que en el Gobierno de Piñera se implementó un hospital cuando no estaba listo y no contaba con su
personal.
Por lo tanto, ¡dos irresponsabilidades juntas!
Entonces, lo que yo quiero manifestar es que este país, que hemos creado a medias desde hace muchos años, necesita un
verdadero acuerdo más que echarnos la culpa unos a otros. Veamos la forma de arreglar la situación. Y eso es lo que
estamos tratando de hacer con un grupo de Senadores.
Las listas de espera, la atención deficiente, la falta de recursos, han existido por muchos años. No es un problema ni de
Piñera ni de la Presidenta Bachelet . Es una falla endémica de Chile que tenemos que afrontar de una vez por todas.
Al Senador Quintana, que al parecer tiene poca experiencia en el ámbito municipal, le diría -y esto es muy importante- que el
gran sistema que Chile tiene hoy es la atención primaria, que no ha sido reforzada con decisión. Si nosotros le aumentáramos
el poder resolutivo, muchos pacientes no llegarían a los niveles secundario y terciario.
A mi juicio, el de Piñera fue el Gobierno de los grandes titulares, y el de la Concertación, el de los grandes errores. Ahora
debemos unirnos de una vez por todas en un solo sentido, que es lo que la gente quiere.
Los problemas de salud no tienen ni color político ni credo religioso. Por lo tanto, que nos echemos la culpa entre nosotros
sirve bastante poco. Ahora hay una Comisión investigadora. Quieren acusar...
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 271 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°18
Sesión: Sesión Ordinaria N°18
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, CHAHUÁN, ESPINA,
GARCÍA, HORVATH, NAVARRO Y OSSANDÓN, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE OTORGUE URGENCIA AL PROYECTO DE LEY, ACTUALMENTE
EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, QUE ESTABLECE UNA ASIGNACIÓN DE FUNCIÓN PENITENCIARIA
PARA EL PERSONAL DE GENDARMERÍA DE CHILE (S 1664-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, CHAHUÁN, ESPINA, GARCÍA, HORVATH,
NAVARRO Y OSSANDÓN, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE
OTORGUE URGENCIA AL PROYECTO DE LEY, ACTUALMENTE EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, QUE ESTABLECE UNA
ASIGNACIÓN DE FUNCIÓN PENITENCIARIA PARA EL PERSONAL DE GENDARMERÍA DE CHILE (S 1664-12)
Considerando que:
1.- La función penitenciaria que desempeña el personal de planta y a contrata de Gendarmería de Chile, requiere un
reconocimiento a tan abnegada y silente labor que desarrollan día a día para la custodia de quienes cumplen medidas y
penas, sea privativas de libertad o bien alternativas a esta.
2.- Con esa finalidad, el 23 de enero de 2014, el Ejecutivo presentó a tramitación a la Cámara de Diputados, el proyecto de
ley que establece una asignación de función penitenciaria para el personal de Gendarmería de Chile;
3.- Dicha iniciativa establece una asignación que puede ir desde el 5% hasta el 24% de sueldo base del grado de la escala
única de sueldos, dependiendo del cargo, contemplando una aplicación gradual en un plazo máximo de 5 años;
4.- Sin embargo, a pesar de la importancia que este proyecto representa para la correcta aplicación de la política
penitenciaria en el país, su tramitación parlamentaria no ha tenido la rapidez necesaria, estando aún pendiente su discusión
en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, en su primer trámite constitucional;
En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar el siguiente
PROYECTO DE ACUERDO
"Solicitar a S.E. la Presidenta de la República, otorgar urgencia al proyecto de ley que establece una asignación de función
penitenciaria para el personal de Gendarmería de Chile, Boletín N°9246-05"
(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José
García Ruminot, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón
Irarrázabal, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 272 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°61
Sesión: Sesión Ordinaria N°61
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 14 de octubre de 2015
DESIGNACIÓN DE SEÑOR ENRIQUE PETAR RAJEVIC MOSLER COMO CONTRALOR GENERAL DE LA
REPÚBLICA
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , el Gobierno de la Presidenta Bachelet ha propuesto el nombre del abogado Enrique Rajevic para que
asuma la Contraloría General de la República.
Durante este proceso, hemos sido invadidos por una serie de informaciones sobre su perfil. Tales antecedentes ni siquiera
fueron divulgados por nosotros desde la Oposición, sino que surgieron desde los propios medios de comunicación.
Hemos tomado conocimiento de que el señor Rajevic se vio afectado por una demanda del Consejo de Defensa del Estado a
raíz de un problema con una beca para estudiar en una universidad española, y que en la actualidad tiene contratos de
asesorías con distintas instancias del Gobierno.
El asunto relativo al Consejo de Defensa del Estado fue resuelto por prescripción y no por una convicción del involucrado de
querer reparar la deuda. Cabe hacer notar que existen dictámenes de la Contraloría que han obligado a ciudadanas chilenas
a pagar su beca.
Quiero dejar en claro que soy un ferviente partidario de que el cargo de Contralor sea asumido por un abogado
independiente, sin tachas ni dudas de ninguna especie y comprometido cien por ciento con la probidad y la transparencia. Así
el órgano contralor puede ejercer una correcta fiscalización de las acciones de los distintos servicios del Estado.
Señor Presidente, un principio de fiscalización fundamental es la imparcialidad en el ejercicio del cargo.
Saquémonos la venda de los ojos: Rajevic no cumple con esa característica. Es un hombre de la actual Administración, que se
desempeña como asesor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Por ello, no nos da garantía de ninguna especie. Su trabajo
en el servicio público siempre ha estado ligado, primero, a los Gobiernos de la Concertación y, ahora, a los de la Nueva
Mayoría.
En el campo diríamos que esta persona, para ejercer bien su eventual tarea de Contralor, debería "morder la mano de quien
le dio de comer". En esto seamos sinceros: ¡por Dios que es difícil que eso pase! Tendríamos un Contralor que se "controlará"
para juzgar a los suyos y que podría perder el "control" para fiscalizar a los otros.
¡No me digan que eso no es así, cuando en el 2005 Rajevic aparece en el listado de contribuyentes que dieron dinero para la
campaña de la Presidenta Bachelet ! ¿Existe algo más comprometedor y menos independiente que aportar recursos a una
campaña política en forma pública?
Con toda sinceridad he dicho, y seguiré diciendo, que un Contralor no puede presentar ataduras ideológicas, partidarias o
laborales. Por lo mismo, desde que partió esta discusión, estimé que el nuevo Contralor puede venir perfectamente del
mundo de la academia o ser un funcionario de carrera. Pero, al parecer, eso es un pecado.
Más allá de los nombres, señor Presidente , quiero dejar sentada mi idea de fondo: el Contralor en un Estado democrático, de
Derecho, bajo ninguna circunstancia debe ser de confianza del gobierno de turno.
La transparencia de la que tanto hablamos, y para la cual se han creado incluso comités asesores a cargo de prestigiosos
académicos, exige que sean inspeccionadas todas las dependencias públicas. Y, para que los resultados sean eficaces, el
fiscalizador no puede ser dependiente del fiscalizado.
Chile se ha vanagloriado durante años de ser un lunar en el mundo. Y en esta línea siempre hemos creído que la Contraloría
debe mantener su separación absoluta del gobierno. El nuevo Contralor no debiera escuchar súplicas o peticiones de quienes
ejercen el poder político. Desgraciadamente, con esta designación no hay garantías de eso.
Veo con preocupación que algunos colegas hoy se van a tener que tragar sus opiniones, que fueron sinceras y profundas, a
causa de una presión indebida. Como dije en la prensa, fueron metidos en una máquina moledora de carne.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 273 de 435
Intervención
Para terminar, quiero decir que, en lo personal, para mí esta votación es difícil, pues conozco a la familia de Enrique Rajevic.
Además, él es puentealtino y valoro su formación profesional.
Sin embargo, me asiste la convicción profunda, cuidando el espíritu republicano de las instituciones, de que es nuestro deber
votar en contra de este nombramiento.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 274 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°5
Sesión: Sesión Ordinaria N°5
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: miércoles 23 de marzo de 2016
APLICACIÓN EFECTIVA DE PENAS ESTABLECIDAS PARA DELITOS DE ROBO, HURTO Y
RECEPTACIÓN, Y MEJORAMIENTO DE SU PERSECUCIÓN PENAL
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , aquí hay involucrado un tema de sentido común. Lo manifestaron los Senadores Harboe y Espina: las
personas que nos cuidan y se preocupan de la seguridad en general no cuentan con ciertas garantías.
A mi juicio, los principios de autoridad y de respeto son fundamentales. ¿Cuántas veces hemos escuchado decir que gran
parte del problema que hoy existe en la educación es que no se respeta al profesor?
Aquí se ha hablado mucho de las pruebas. En verdad, no entiendo por qué debe haber prueba en esto. Un carabinero puede
parar a cualquier vehículo en la carretera y cursarle un parte al chofer, sin sacar una foto de la infracción ni nada. Solo basta
un testigo a su lado. Y de esa forma puede quitar la licencia de conducir, la que puede ser suspendida, incluso, de por vida.
¡Así de claro!
He escuchado aquí los planteamientos de algunos amigos de las bancas de enfrente, y observo que siempre están pensando
en las protestas, en los peñascazos. Pero en las poblaciones la situación es distinta: la gente quiere que Carabineros entre en
su diario vivir con respeto mutuo y que a sus efectivos no se les insulte ni se les pegue.
¡Para qué decir lo que pasa con los funcionarios de Investigaciones, que no usan uniforme! ¡O con los de Gendarmería!
Para estos últimos la solución es mucho más fácil, ya que están en un recinto absolutamente cerrado. Es difícil que arranquen
los agresores o la gente que no valore la autoridad de los gendarmes.
En mi opinión, aquí hay un aspecto básico: ningún país civilizado en el mundo permite que las personas que ejercen cierta
autoridad sean agredidas. Imaginen ustedes que en un juzgado, aunque sea de policía local, se pueda insultar o decirle una
grosería al juez.
¡No existiría la autoridad!
Me gustaría que algún Senador hiciera el ejercicio de insultar a un juez porque le sacaron un parte por estar mal estacionado.
¡A ver cómo le va!
En consecuencia, este es un tema de sentido común.
Creo que algunos Senadores de enfrente confunden las cosas. Uno no puede legislar para casos específicos; más aún, cuando
cada millón de contactos de carabineros con ciudadanos no son por marchas o protestas, sino por situaciones cotidianas,
ciudadanas. Y en tales circunstancias muchas veces a esos funcionarios se les falta el respeto y se les agrede.
Los carabineros, al igual que los policías de Investigaciones, son seres humanos normales y corrientes, y tienen familia.
Muchas veces, por no sentir el principio de autoridad, dicen: "Yo no arriesgo mi vida"; "No me voy a meter a una población
donde nadie me respeta"; "Cualquiera puede aforrarme", etcétera.
Reitero, señor Presidente: este es un tema de sentido común.
No sirve señalar "Yo apoyo a Carabineros", si no se está dispuesto a votar a favor de ciertas medidas y a jugármela por ellas.
Además, las leyes no deben enfocarse en las excepciones, sino en lo general. Y la mayoría de los carabineros trabajan en la
calle protegiendo nuestra vida cotidiana. Los menos están resguardando el orden en las protestas, y esta iniciativa no es para
regular ese ámbito.
El Ministro del Interior fue muy preciso al señalar que, en caso de abuso de un carabinero, existen sanciones claras. Por
último, si quieren, podemos legislar aparte ese tipo de penas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 275 de 435
Intervención
Pero aquí estamos defendiendo el principio básico de autoridad del funcionario policial.
Un señor Senador que ahora no está en la Sala dijo que este era un país muy racista. Yo le quiero recordar que la mayoría de
los carabineros, por lo menos los clases, son de una condición muy modesta. Por tanto, no sé de dónde saca que hay racismo
hacia ellos. ¡Todo lo contrario! Se trata de gente que viene de las mismas poblaciones que cuidan y donde arriesgan su vida.
Si nosotros, como Parlamento, no somos capaces de asegurarles un mínimo de autoridad y respeto, bueno, no les exijamos
después que cumplan bien su trabajo.
Por ello, voto a favor de la enmienda.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 276 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°20
Sesión: Sesión Ordinaria N°20
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 3 de junio de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO Y QUINTEROS, SEÑORAS
MUÑOZ Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, HARBOE,
LAGOS, MONTES, OSSANDÓN, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, WALKER (DON PATRICIO) Y
ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA
REPÚBLICA REINCORPORAR LA EDUCACIÓN CÍVICA COMO ASIGNATURA, PROGRAMAS, TALLERES
U OTRAS FORMAS PEDAGÓGICAS PARTICIPATIVAS, EFICACES Y PERMANENTES, PARA
PROMOVER EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL, A LA PAR DE SU FORMACIÓN CIUDADANA,
EL DESARROLLO DE UNA OPINIÓN INFORMADA RESPECTO DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN
DESARROLLO (S 1.667-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES NAVARRO Y QUINTEROS, SEÑORAS MUÑOZ Y PÉREZ SAN
MARTÍN Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, HARBOE, LAGOS, MONTES, OSSANDÓN, PIZARRO,
PROKURICA, QUINTANA, WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE PIDEN A SU
EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA REINCORPORAR LA EDUCACIÓN CÍVICA COMO ASIGNATURA,
PROGRAMAS, TALLERES U OTRAS FORMAS PEDAGÓGICAS PARTICIPATIVAS, EFICACES Y PERMANENTES, PARA
PROMOVER EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL, A LA PAR DE SU FORMACIÓN CIUDADANA, EL DESARROLLO
DE UNA OPINIÓN INFORMADA RESPECTO DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN DESARROLLO (S 1.667-12)
1. Que la crisis de representación y desconfianza que manifiestan las personas en instituciones como el Parlamento o en los
partidos políticos, tiene que, entre otras cosas, por la incapacidad de nuestra institucionalidad de dar respuestas claras y
significativas a la demanda de la ciudadanía, como ha sido posible ver en educación, medioambiente, entre otros, se ha ido
convirtiendo en un problema que se ha agudizado en nuestra democracia. Ello se podría estar reflejando en los altos niveles
de abstención que observamos en las últimas elecciones, municipales, parlamentarias y presidenciales.
2. Que pese a la masiva movilización estudiantil del año 2011, es posible observar a partir de una encuesta del Instituto
Nacional de la Juventud de 2012, que la mayoría de los jóvenes entrevistados no era capaz de identificar para qué tipo de
elecciones se utiliza el sistema binominal, no reconocía a sus parlamentarios, no manifestaba interés en los temas públicos y,
en general, expresaba una mirada negativa sobre la posibilidad de incidir en política.
3. Que estos datos pueden ser observados con preocupación a la luz de lo que muestra el Informe de Desarrollo Humano de
2012, dedicado a los temas del bienestar subjetivo, que dan cuenta de una fuerte disociación en la percepción de las
personas entre la construcción de la felicidad personal, que las personas desvinculan como objetivo de la sociedad y de la
vida en comunidad. Del mismo modo, persiste entre las personas la percepción que en la sociedad no se respetan
plenamente la dignidad y los derechos. Desde la perspectiva de lo que muestra este informe, el “malestar” en Chile, tiene
origen en realidad en una profunda insatisfacción con la cuestión pública, con el sentido de la democracia y con la
construcción de la vida en comunidad.
4. Que, como señala la cientista política Gloria de la Fuente, "la democracia supone participación, el ejercicio de los derechos
y las libertades, así como la búsqueda de condiciones de equidad. Pero no se puede alcanzar ninguna de estas dimensiones
sin ciudadanos con capacidad de ejercer sus derechos. No podría haber democracia sin ciudadanos capaces de gobernar y
ser gobernados, de asumir las responsabilidades inherentes a la soberanía popular de la que son portadores. Por esta razón,
para que un sistema democrático se sostenga, requiere sujetos que se desempeñen como ciudadanos, que sean capaces de
cuidar de sí mismos y cuidar de la ciudad o de la comunidad política. Sujetos que sean capaces de definir y formular sus
preferencias e intereses, que sean capaces de pensar por sí mismos y de actuar por sí mismos".
5. Que para alcanzar esta meta es fundamental el papel del sistema educativo, espacio por excelencia de la formación
ciudadana, sin que esto signifique minimizar la responsabilidad de las otras instancias como la interacción familiar. Todo
proceso educativo que busque el desarrollo integral del individuo mediante conocimientos, habilidades y destrezas,
orientadas a la vida laboral o a cualquier otro fin debería contemplar el desarrollo de la dimensión política en lo que se refiere
a la responsabilidad de vivir en sociedad y de gobernarla.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 277 de 435
Intervención
6. Que la ciudadanía "educada cívicamente" goza de habilidades y destrezas, comprensión, conciencia y compromiso para
comportarse en una democracia y, en consecuencia, cumplir con sus deberes y ejercer sus derechos.
7. Que a través de la educación cívica se busca que los niños y jóvenes aprendan a partir de las vivencias, del diálogo, el
debate y la crítica, adelantando proyectos que les permitan ejercer los derechos y deberes que a su edad corresponden. De
otra manera, nuestro sistema educativo mantiene la deuda con los ciudadanos de nuestro país y en definitiva, con su
consolidación democrática, más allá de lo puramente electoral.
8. Que como señala la experta en políticas públicas Gabriela Guevara, "sin educación y formación ciudadana Chile está
quedando, una vez más, relegado a la segunda división en materias democráticas. Esto no sólo debe preocupar por la
progresiva disminución de asistencia a las urnas, sino que también por su influencia en el comportamiento electoral, la
escasa valoración de la democracia como sistema político y el desapego del ciudadano respecto del mandato del que es
portador. Esto incrementa el riesgo de dejar en manos de muy pocos las decisiones más importantes de la sociedad y
debilitar aún más la legitimidad de los mandatos que se entregan a los gobernantes".
El Senado acuerda
Solicitar a la Sra. Presidenta de la República, Michelle Bachelet, pueda instruir al Sr. Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre
para que en el contexto de las necesarias y profundas reformas que el Gobierno está impulsando en materia educacional,
considere la más pronta re-incorporación de la Educación Cívica al sistema educativo chileno, ya sea a través de una
asignatura, programas, talleres u otras formas pedagógicas participativas que sean efectivas y permanentes, de manera que
los niños y jóvenes no solo comiencen a formarse como ciudadanas y ciudadanos, sino también, para que justamente
entiendan, comprendan y opinen acerca de procesos de cambio como los actuales y de otros que puedan verificarse en el
futuro.
(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily
Pérez San Martín, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán,
Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Carlos
Montes Cisternas, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica
Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 278 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2014
MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA PROTEGER DERECHOS DE
TRABAJADORES DE EMPRESAS DE ASEO Y EXTRACCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta, comparto lo que dijo el Senador que me antecedió en el uso de la palabra en el sentido de que también
me preocupa esta materia.
Aquí se plantea una medida que, en la práctica, impedirá que las empresas que prestan servicios dispongan en sus
propuestas el pago del sueldo mínimo a sus trabajadores. Ese es el problema que existe en el ámbito de la recolección de
basura.
No sé si esta propuesta podría aplicarse a todas las concesiones municipales. Entiendo que el proyecto en debate solo aborda
la situación de las concesiones de recolección de residuos.
Sin embargo, la problemática de fondo afecta a todas las concesiones que entregan los municipios. En efecto, el alcalde con
el concejo comunal, al administrar la comuna, claramente tratarán de conseguir un servicio lo más barato posible, dada la
escasez de recursos que los limita.
Aprobada esta iniciativa, inmediatamente vendrán los requerimientos de las empresas de guardia y de las de aseo, que en su
mayoría también pagan sueldos mínimos. En el fondo, quienes hacen el aseo en las municipalidades y quienes cuidan sus
dependencias reciben sueldos de pobreza y administran la pobreza.
Por lo tanto, sería bueno ver en el futuro -como no tengo experiencia legislativa, no sé cómo se procede administrativamentela posibilidad de un proyecto que aborde la realidad de todas las concesiones municipales.
Y con ello no estamos coartando la libertad de los municipios; solo estamos dando la señal de que el Senado de la República
se preocupa, de una u otra manera, de que los servicios concesionados de la última cadena del Estado, que son los de los
municipios, no tengan siempre como base el sueldo mínimo.
Voy a votar favorablemente el proyecto.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 279 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°16
Sesión: Sesión Ordinaria N°16
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 13 de mayo de 2014
REGULACIÓN DE EXHIBICIÓN Y EJECUCIÓN ARTÍSTICA EN BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO
El señor OSSANDÓN .- Señora Presidenta , me causa extrañeza lo expresado en esta Sala, pues cuanto se ha planteado está
regulado en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.
Por lo tanto, no sé si es factible modificar dicho cuerpo normativo mediante una ley de rango inferior.
A mi entender, la iniciativa propuesta no cambia mayormente la legislación vigente, sino todo lo contrario: puede rigidizarla.
Conforme a ella, el alcalde, quien es el representante legal de los municipios, tiene plenas facultades para desarrollar lo que
se está planteando en esta oportunidad.
Como la vida en una ciudad, en un pueblo o en cualquier zona es flexible, está en movimiento, la ordenanza puede ser
ultracomplicada.
Hoy día el alcalde, en cuanto representante legal de la municipalidad, es quien otorga permisos para la utilización de los
bienes nacionales de uso público. Y, a tal efecto, debe ceñirse a una serie de normas. Por ejemplo, tiene que preocuparse de
que el permiso que dé no implique un grave detrimento del derecho de paso en los cierres de pasajes; de restringir ciertos
usos sin afectar los derechos de toda la comunidad, en fin.
Considero muy peligroso dejar al criterio de los solicitantes la determinación de qué es "artístico".
De seguir adelante con la ley en proyecto, deberemos contener en ella una definición de "artístico". Porque para algunas
personas una expresión puede ser molesta, constituir un escándalo, y para otras, cultural.
Hoy los municipios tienen facultades para dar permisos y, de este modo, cumplir lo que quiere la iniciativa que nos ocupa.
Pero creo que una normativa de rango menor no puede modificar la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.
Por otro lado, la ordenanza en comento, al imponer restricciones, también podría afectar a muchas personas del pueblo
evangélico que solicitan permisos para efectuar predicaciones en lugares que tienen la naturaleza de bienes nacionales de
uso público.
Voto en contra.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 280 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°63
Sesión: Sesión Ordinaria N°63
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 20 de octubre de 2015
CESACIÓN EN CARGOS DE PARLAMENTARIOS, ALCALDES, CONSEJEROS REGIONALES Y
CONCEJALES POR INFRACCIÓN A NORMAS SOBRE TRANSPARENCIA, LÍMITES Y CONTROL DE
GASTO ELECTORAL
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , el Senador señor Prokurica se me adelantó, por desgracia, pero quiero dejar en claro que durante el
proceso formulé una indicación en el sentido de exigir, entre los requisitos para ser elegido Primer Mandatario, que no se
hayan infringido gravemente las normas sobre transparencia, límites y control del gasto electoral. Fue declarada inadmisible
por no tener relación directa con las ideas matrices y fundamentales del proyecto.
Solo deseo hacer constar que me parece impresentable que nos ocupemos en la transparencia y se deje fuera el cargo de
Presidente de la República -o sea, se puede ganar con trampa en ese caso y no en los otros-, sobre todo en circunstancias de
que en la actualidad vemos que está preso en su casa el recaudador de la Jefa del Estado y de que varios ex Presidentes se
encuentran bastante cuestionados, ya que se está dando el viejo adagio de que el hilo se corta por lo más delgado. ¡Los
influyentes no sabían nada de sus campañas: solo estaban enterados los empleados y los asesores...!
Así que quiero dejar establecido que me parece una vergüenza y una falta de transparencia tremenda excluir de estas
disposiciones dicho cargo, sea quien fuere el que lo desempeñe.
Muchas gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 281 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°41
Sesión: Sesión Ordinaria N°41
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 20 de agosto de 2014
AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE POLICÍA DE INVESTIGACIONES Y MEJORAMIENTO DE
COORDINACIÓN CON AUTORIDAD POLÍTICA ENCARGADA DEL ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA
El señor OSSANDÓN.¿Senado sin Navarro? Lo dijo Carlos Larraín .
El señor NAVARRO .Eso lo decidirá el pueblo. ¡Y lo hará por otros 8 años!
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta , voy a votar que sí.
Únicamente espero que, durante el estudio de la iniciativa y de las indicaciones, podamos tratar la cuestión, ya mencionada
muchas veces por mis colegas, del personal de apoyo general, sobre todo porque un grupo importante, de alrededor de 200
asistentes policiales, usan armas, trabajan en la calle y están a contrata. Solo por sentido común, un personal armado porque no es administrativo- que efectúa una labor policial en la calle y se halla a contrata puede constituir algo sumamente
complicado. Ojalá podamos analizar el asunto en la discusión particular.
No menosprecio a quien no use tales implementos, pero estimo que el personal que lo hace debe ceñirse a una
especialización, un reglamento y un compromiso a largo plazo con la institución por la que pasa, no sujeto a la eventualidad
de que en enero del año siguiente sea vigilante en un supermercado.
Me parece muy bien que la modificación de la planta permita la carrera funcionaria, tan importante. La idea es que cada uno
no esté rezando para que el jefe muera -aunque se vaya al cielo, pero que muera- para poder ascender, sino que se dé una
lógica de desarrollo personal.
Insisto en que estudiemos las indicaciones, para ver si podemos ocuparnos en el personal que cumple en la calle una función
policial peligrosa, armado y con un contrato anual. A mi juicio, ello no corresponde.
Muchas gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 282 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 19 de marzo de 2014
MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA PROTEGER DERECHOS DE
TRABAJADORES DE EMPRESAS DE ASEO Y EXTRACCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
El señor OSSANDÓN.Señor Presidente, quiero dejar claro que, como Senador y "municipalista", soy gran defensor de la autonomía municipal. Pero,
desgraciadamente, la realidad nos dice otra cosa. Ella nos señala que, debido a la carencia de recursos, hoy día, de alguna
manera, el costo de dicha autonomía se carga a los trabajadores.
Por eso apoyo la iniciativa, aunque me hubiera gustado que sus alcances también se hubiesen extendido al área de las
concesiones.
En castellano simple, ello significa que de algún modo los municipios se vean obligados, sin afectar su autonomía en gran
profundidad, a ponderar un poco más alto el tema laboral.
Cuando uno tiene problemas económicos y dispone de poco dinero, como le ocurre a la mayoría de las municipalidades, debe
darle alta ponderación a la oferta económica, porque no tiene más para pagar. Esto, de alguna forma, ayudaría -si se estudia
y se hace con mucho cuidado- a limitar, indirectamente, la posibilidad de que se pague el sueldo mínimo en concesiones
municipales.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 283 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°38
Sesión: Sesión Ordinaria N°38
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 13 de agosto de 2014
ACCESO DE PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES A CARGOS DE JUEZ O DE NOTARIO
El señor OSSANDÓN.- Señora Presidenta , el proyecto que estamos votando en particular representa un avance hacia el
reconocimiento a las personas con capacidades especiales. Más en concreto, elimina de nuestra legislación algunos resabios,
como los de los artículos 256 y 465 del Código Orgánico de Tribunales, que contienen para el ejercicio de las funciones de
juez y de notario restricciones que, con el avance tecnológico, hoy carecen de fundamento.
En esa misma línea ha razonado la respuesta al oficio que el Senado le envió al Presidente de la Corte Suprema , don Sergio
Muñoz , quien informó favorablemente el proyecto en debate.
Constituye una decisión que refuerza la orientación de las últimas tendencias en los derechos interno e internacional, ya que
se contará con respaldo normativo y de instrumentos prácticos para que las personas con capacidades especiales puedan
desempeñar también las funciones de juez o de notario.
Acogiendo las palabras del Senador señor Espina, espero que logremos, de alguna manera, que el proyecto sea una realidad
y no quede solo en la intención.
En virtud de las consideraciones anteriores, votaré a favor.
Gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 284 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°33
Sesión: Sesión Ordinaria N°33
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 22 de julio de 2014
SANCIÓN A TRANSPORTE DE DESECHOS HACIA VERTEDEROS CLANDESTINOS
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta , desgraciadamente, no está el colega Navarro , a quien deseaba darle una explicación.
Este proyecto, en verdad, no soluciona todos los problemas, pero les da a los municipios una tremenda herramienta.
Algunos Senadores han manifestado en esta Sala que la iniciativa es muy complicada para dichas corporaciones, pues se va
a crear una ordenanza al revés.
Creo que no hay que mirar en menos a las municipalidades.
La ordenanza es para facilitar la operatividad del sistema en cada comuna, ya que las realidades son completamente
distintas.
Entonces, le digo al colega Pérez que no se preocupe, pues la ordenanza no elimina la posibilidad de sanción.
Puedo expresarles a Sus Señorías que, cuando era Alcalde de Puente Alto, para recoger escombros gastábamos
mensualmente mil camionadas de entre cinco y seis metros cúbicos -ello no es menor para ciertas comunas grandes de la
periferia-, lo que significaba movimiento de maquinaria, recolección y fletes hacia los vertederos.
A este proyecto le hicimos muchas indicaciones sobre la base de una experiencia práctica. Y estoy seguro de que va a
resultar.
Y quiero aclarar dos puntos.
Se habla bastante de que la problemática más grande la constituyen las lavadoras, los refrigeradores, los sillones. Pero no es
así. La mayor dificultad está dada por los escombros mezclados con basura y con material orgánico generado por obras
pequeñas y medianas edificadas normalmente sin permiso municipal, lo cual implica que no sean controladas conforme a la
Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Al revés de lo que planteó el Senador Navarro, comunas como Las Condes, Vitacura, etcétera, no provocan ese problema,
pues en ellas es muy difícil construir sin permiso municipal, por la cantidad de los fiscalizadores existentes. Para edificar en
ellas -y eso debería ocurrir en todo Chile- se debe justificar con un contrato de disposición final el traslado de los escombros.
De lo contrario, la sanción es muy dura.
Entonces, esta iniciativa busca solucionar el problema práctico que sufre la mayoría de las comunas periféricas. Y en ella
también dejamos especificado lo concerniente a los bienes nacionales de uso público, pues muchos ríos -por ejemplo, el
Maipo y parte del Mapocho- se están transformando en verdaderos basurales.
Entonces, hay que confiar más en los municipios.
La iniciativa en debate da muchas herramientas. Puede mejorarse. En todo caso, su importancia radica en que se centra
fundamentalmente en el transporte, pues el Código Sanitario castiga con mucha fuerza a los vertederos, pero el hecho cierto
es que gran parte de los escombros se tiran en las orillas de los caminos, en las calles, no en aquellos.
Según mi experiencia, puedo señalar que, por ejemplo, en las comunas de La Pintana, Pedro Aguirre Cerda , Puente Alto y La
Florida, de la Región Metropolitana, la mayor operación del negocio en comento se efectúa mediante carretón. Empero, el
control de este es ultracomplicado. Primero, porque quien lo maneja no posee licencia de conducir. En seguida, ni el
municipio ni Carabineros tienen capacidad para llevarse al animal que tira el carretón; entonces, lo único que queda para
sancionar es la requisición del carretón.
En la comuna de La Pintana hoy existe un proveedor que cuenta con más de 200 carretones e igual número de caballos -¡es
un tremendo negocio!- que tienen sucia gran parte del área sur de Santiago. Sin embargo, con la normativa actual resulta
imposible fiscalizarlos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 285 de 435
Intervención
Así que, a mi juicio, la ley en proyecto es buena, aunque puede perfeccionarse. A decir verdad, se hizo sobre la base de una
experiencia absolutamente práctica. Y va a ayudar. No es la solución definitiva. Pero no nos equivoquemos: a pesar de que
son muy importantes los espacios limpios, mucha gente, por ahorrarse el cobro de la disposición final de los desechos, los
deja botados en cualquier esquina.
En tal sentido, también cabe destacar que la participación de los vecinos y de sus dirigentes será muy significativa, pues las
grabaciones y las fotografías constituirán las pruebas. Y se busca sancionar al generador...
La señora ALLENDE ( Presidenta ).Perdón, señor Senador: dispone de un minuto adicional para redondear su idea.
El señor OSSANDÓN.Decía, señora Presidenta , que se busca castigar al generador, al productor y al que transporta. Y, por supuesto, no hay que
enfocar la sanción solo en los grandes, porque hoy se genera por diversas vías una cantidad inmensa de material que está
causando un tremendo problema al aseo y al ornato de las ciudades y a la salud de los vecinos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 286 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°78
Sesión: Sesión Ordinaria N°78
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 7 de enero de 2015
RENOVACIÓN DE MECANISMO DE REINTEGRO PARCIAL DE IMPUESTO ESPECÍFICO A PETRÓLEO
DIÉSEL PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA
La señora ALLENDE (Presidenta).Tiene la palabra el Honorable señor Ossandón.
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta, quedé muy preocupado al saber que el Ministro de Hacienda es insaciable, según el Senador señor
Prokurica. Creía que era potestad nuestra¿
La señora ALLENDE (Presidenta).Perdón, Su Señoría.
Se le ha planteado a la Mesa que se abra la votación, pero con la condición de fijar un plazo para que nos pronunciemos
sobre el nombramiento de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional. Ya existe un compromiso al respecto.
Nada más.
Senador Ossandón, puede continuar.
El señor OSSANDÓN.Voy a ser muy breve, señora Presidenta.
Primero, quiero aclarar que voy a votar a favor.
Al revés de otros Senadores, no entiendo por qué el mecanismo es transitorio y no permanente. En mi opinión, debería ser
permanente.
Aquí estamos mezclando un montón de temas en la discusión. Y me refiero a la situación de los camioneros, no a la de la Isla
de Pascua. Porque en algún minuto, tal como lo dijimos la otra vez -aprovechando que está el Ministro de Hacienda-,
debemos tener una discusión transparente sobre el impuesto específico.
Este impuesto recauda muchos millones de dólares. Todo el mundo, cuando está en la Oposición, dice que es injusto. Pero el
Ministro de turno no lo elimina. O, si quiere hacerlo, no cuenta con mayoría.
Esa cantidad de plata habrá que recuperarla en algún momento. A todos nos duele perderla. Estoy de acuerdo en eso. Pero,
frente al país, y para tener credibilidad, deberíamos reconocer que hay que reemplazarlo. El Ministerio de Hacienda, si quiere
eliminarlo, debería buscar una fórmula para ello. Porque yo supongo que en esa Cartera no hay un saco de plata escondido.
Además, se dice que se usa para la mantención de los caminos y que para eso fue instaurado. Todo el mundo sabe que
aquello es una mentira. Por eso no nos creen.
A mi juicio, hay que transparentarlo, de una vez por todas.
Asimismo, esto aclara al Ministro de Hacienda y a todos los chilenos que la reforma tributaria y los impuestos no los pagan
solamente los ricos. ¡Los pagan todos! Eso hay que aprenderlo. Ese discurso político es reentretenido, pero, cuando se
empieza a pagar, uno se da cuenta de que también lo hace porcentualmente la gente que tiene menos.
Por otro lado, el Senador Tuma me quitó los aplausos de los colectiveros. Pero quiero aclararle, señor Senador, que lo más
importante para los colectiveros y los taxis -sobre todo los colectiveros- es ser reconocidos oficialmente por el Ministerio de
Transportes como parte del sistema de transporte público.
Mientras no sean reconocidos y estén fuera de los corredores y de todos los sistemas, el impuesto pasa a ser secundario. En
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 287 de 435
Intervención
el minuto en que sean reconocidos oficialmente como sistema de transporte público y se les reconozca el beneficio que
prestan en las comunas, principalmente en las periféricas, donde a los ingenieros del Transantiago se les olvidó que había
pasajes y calles angostas donde no pueden entrar los buses, estarán en condiciones de formalizarse y tener un estructura
tributaria bien hecha para descontar impuestos, como lo hacen todos los otros.
Hoy, como se opera sobre la base de un par de licitaciones, como quien juega a la lotería, es muy difícil proyectarse en la
industria de colectivos en el futuro, sobre todo si las normas terminan en negociar con algún ministerio un bono a fin de año
para recuperar lo que se paga en impuesto. Y le pediría al Ministro de Hacienda que pudiéramos estudiar este punto, que de
una vez por todas exista una normativa, de modo que no haya que empezar con protestas y salir a la calle todos los años
para que, ya que no se puede descontar el impuesto específico, haya una compensación anual, pero hecha en el tiempo.
Además, ¿por qué no estudiamos que los camioneros, si son parte de esta estructura, tengan también este beneficio en
forma permanente?
Porque la discusión del impuesto específico es otra, que es transparentarla. ¿A quién le vamos a sacar la plata: a los que
andamos en auto, a los transportistas, a los que pagan gas o cualquier otra cosa? Pero, como digo, es una discusión que
debemos transparentar porque, cada vez que se da, siempre tenemos una excusa. Como se trata de un impuesto superpoco
popular, es muy fácil tirarse en contra. Sin embargo, a la hora de financiar proyectos sociales, todos nos empezamos a
quedar callados.
Hay que discutir si esa plata se necesita realmente o no.
Por lo tanto, señora Presidenta, voy a votar a favor, sin perjuicio de que me gustaría que el Ministro estudiara normas
permanentes, de manera que no hubiera que estar jugándolas cada cuatro años, porque esta es una norma clásica que
permite que las industrias puedan proyectarse en el tiempo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 288 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°48
Sesión: Sesión Ordinaria N°48
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 23 de septiembre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y
VON BAER Y SEÑORES BIANCHI, GIRARDI, LARRAÍN, MOREIRA, OSSANDÓN Y PÉREZ VARELA,
CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE SE ASIGNEN LOS
RECURSOS NECESARIOS EN LA GLOSA PRESUPUESTARIA DEL AÑO 2015, DEL MINISTERIO DE
VIVIENDA Y URBANISMO, PARA LOS DEUDORES HABITACIONALES QUE NO FUERON
BENEFICIADOS POR FALTA DE FINANCIAMIENTO, NO OBSTANTE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS
EXIGIDOS EN EL DECRETO SUPREMO N° 12, DE 2011 (S 1.717-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y VON BAER Y
SEÑORES BIANCHI, GIRARDI, LARRAÍN, MOREIRA, OSSANDÓN Y PÉREZ VARELA, CON EL QUE PIDEN A SU
EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE SE ASIGNEN LOS RECURSOS NECESARIOS EN LA GLOSA
PRESUPUESTARIA DEL AÑO 2015, DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO, PARA LOS DEUDORES
HABITACIONALES QUE NO FUERON BENEFICIADOS POR FALTA DE FINANCIAMIENTO, NO OBSTANTE CUMPLIR
CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS EN EL DECRETO SUPREMO N° 12, DE 2011 (S 1.717-12)
Considerando:
1°.- Que es un hecho público y notorio la situación que afecta desde hace bastantes años a miles de deudores habitacionales,
que por diversos motivos no han podido servir sus respectivas deudas, lo que por dicha razón derivó en la subasta de sus
viviendas.
2°.- Que para solucionar tan apremiantes situaciones, se han adoptado diversas medidas gubernamentales, tales como el
Decreto Supremo N° 12, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, del año 2011, lo que ha permitido condonar las deudas a
alrededor de mil cuatrocientos deudores y asimismo se han otorgado subvenciones para el pago de los respectivos
dividendos a un número aproximado de ochenta mil deudores.
3°.- Que no obstante ello, muchos deudores que cumplían con los requisitos exigidos en este decreto, no pudieron acceder a
los beneficios contemplados en el mismo, por no existir el financiamiento necesario para dicho propósito, según información
proporcionada a los dirigentes de las organizaciones de deudores habitacionales por el Ministro de Vivienda del gobierno
anterior.
4°- Que en tal virtud se hace necesario reparar esta injusta situación, mediante la asignación de los recursos
correspondientes en la glosa pertinente del presupuesto para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que debe contemplarse
en él proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para el año 2015, con el propósito de no agravar más el aflictivo trance
que afecta a dichos deudores.
En mérito a lo expuesto,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:
Solicitar a S.E., la Presidenta de la República, se sirva disponer que el Ministerio de Hacienda asigne los recursos necesarios
en la glosa pertinente del presupuesto para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que contempla el proyecto de Ley de
Presupuestos de la Nación para el año 2015, a fin de que los deudores que, cumpliendo los requisitos exigidos en el Decreto
Supremo N° 12, del año 2011, no pudieron acceder a sus beneficios, al no existir el financiamiento necesario para tal
propósito.
(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Carlos Bianchi
Chelech, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Manuel
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 289 de 435
Intervención
José Ossandón Irarrázabal Lily Pérez San Martín
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 290 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°21
Sesión: Sesión Especial N°21
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 19 de mayo de 2015
SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , he escuchado a algunos colegas que hablan de que este es un sistema de protección de enfermedades.
Pero la verdad es que estamos ante un proyecto de ley que crea un sistema de protección financiera para los tratamientos, lo
que es distinto -no es lo mismo-, pues involucra una serie de aristas diferentes.
En primer término, felicito a la Comisión.
Yo votaré favorablemente -y voy a fundamentarlo-, a pesar de lo que se está dando durante estos días en el sentido de que
debemos legislar sobre la base de un adorno para el discurso presidencial del 21 de mayo y no de despachar una ley bien
hecha. Y veo con preocupación que muchos colegas dicen: "Sí, estoy de acuerdo, pero hay que mejorarla".
Yo creo que, perfectamente, la ley en proyecto podría haber salido muchísimo mejor si hubiéramos trabajado sin ningún
apuro.
En todo caso, debo aclarar que la Comisión hizo un gran trabajo, que el proyecto que entró al Senado no tiene nada que ver
con el que estamos viendo hoy y que se tocan un montón de temas sumamente importantes.
Como debemos actuar con mucha responsabilidad, quiero leer rápidamente un mail que me envió hoy el doctor Juan Patricio
Valderas , investigador independiente de la Universidad Católica, quien, entre varios puntos que plantea, me dice: "La
aprobación de los artículos que modifican la actual ley de investigación clínica significaría el fin de la investigación clínica en
humanos en Chile, ya que, ni los investigadores ni los patrocinadores estarían en condiciones de asumir tanto el costo del
tratamiento a largo plazo de los pacientes participantes de los estudios ni los efectos adversos...".
A mi parecer, esa es una cuestión gravitante.
Con la Senadora Van Rysselberghe, el Senador Chahuán y otros colegas renovamos una indicación que presentamos la
semana pasada acerca de esa materia y de los medicamentos.
La futura ley obligará a los laboratorios que le den medicamentos a un paciente que está en investigación a, si hay buen
resultado, otorgárselos de por vida.
Aquello motivará que muchos no se interesen en el asunto.
La lógica usada por la ley en proyecto -aclaro que es muchísimo mejor que no tener ley- se basa, como explicó el Senador
Montes (entiendo) en el AUGE. Y el AUGE es una forma de trabajar sustentada en la evidencia científica, que discrimina
positiva o negativamente en un programa.
No obstante, cuando hablamos de tratamientos, de enfermedades raras, en muchos casos no hay evidencia científica para
discriminar.
En consecuencia, el resultado de la ley en proyecto será que mucha gente que tiene la esperanza de conseguir alguna ayuda
no la reciba.
Por eso, al revés de lo que han dicho algunos Senadores, debería haberse creado un fondo al que, según su situación
económica, pudieran postular los afectados.
Aquí no está en cuestión la eficacia médica, porque en muchas de las enfermedades los tratamientos son paliativos o
investigación, debido a que no hay certeza ni evidencia científica sobre el resultado final.
Sin embargo, el Ejecutivo no tomó en cuenta aquello. Así, por razones obvias, la mayoría de las indicaciones que
presentamos se declararon inadmisibles, ya que tenían que ver con financiamiento, en la medida que se trata de solventar
tratamientos de alto costo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 291 de 435
Intervención
Yo le pido al Honorable Senado que miremos con atención.
Si los decanos de las facultades de Medicina de nuestras mejores universidades mandan una carta en que advierten sobre el
problema de la investigación en torno a las referidas enfermedades, es inadmisible no tomarlos en cuenta. Ellos no son ni
activistas políticos ni nada que se parezca, sino personas que trabajan en la academia. En tal virtud, argumentaron
sólidamente en el sentido de que la rigidez de este proyecto para buscar un error en defensa de los pacientes motivará (lo
dijo el doctor Valderas en el mail que me escribió hoy) que no estén dispuestos a seguir en las investigaciones, por el riesgo
de ser responsables y tener que asumir graves consecuencias.
Es algo que debemos considerar. No se trata de un mandato ni de una orden del Ejecutivo. Hay una organización muy
importante que nos está diciendo "¡Alto!".
Señor Presidente , me parece vergonzoso que debamos aprobar un proyecto de ley a matacaballo,¿
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).Su Señoría dispone de un minuto para concluir.
El señor OSSANDÓN .... sin asumir nuestra responsabilidad.
Si nos demoramos una, dos o tres semanas, el discurso del 21 de mayo va a salir igual de bonito, igual de profundo, y no
vamos a dejar aristas sumamente graves, respecto de las cuales ha habido advertencias fundamentadas, hechas por gente
muy importante, que no viene del mundo político y que hasta el día de hoy sigue diciendo que la ley en proyecto presentará
serios problemas.
Termino reiterando que, claramente, lo que tenemos es mejor que nada. Pero sin fecha de vencimiento perfectamente
podríamos haber hecho una buena ley.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 292 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 77 del 2014-01-06, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 77 del 2014-01-06, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 6 de enero de 2015
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, PÉREZ SAN
MARTÍN Y VAN RYSSELBERGHE Y SEÑORES ARAYA, BIANCHI, CHAHUÁN, DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO,
GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LETELIER, MATTA, MONTES, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA,
PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, ROSSI, TUMA, WALKER, DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, DON ANDRÉS, CON EL
QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA MEDIACIÓN DEL SEÑOR MINISTRO DE
RELACIONES EXTERIORES CON LAS AUTORIDADES DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN FAVOR DE
LA LIBERACIÓN DEL CIUDADANO CHILENO DON RICARDO LANDEROS O, EN SU DEFECTO, QUE LA EMBAJADA EN
CARACAS SE RESPONSABILICE DE ASEGURAR EL DEBIDO PROCESO JUDICIAL Y LA ASESORÍA LEGAL NECESARIA
PARA ESTABLECER SU INOCENCIA; A LA VEZ, COMPROMETER LA VOLUNTAD DE ESTA CORPORACIÓN
LEGISLATIVA PARA ENCOMENDAR A UNA COMISIÓN DE PARLAMENTARIOS DE AMBAS RAMAS DEL CONGRESO
NACIONAL ACCIONES CONDUCENTES A OBTENER EL MÁS PRONTO RETORNO DEL SEÑOR LANDEROS (S 1.787-12)
1.- La difícil situación procesal que vive el ciudadano chileno Ricardo Enrique Landeros Burgos, que permanece detenido en
Venezuela acusado del delito de trata de personas, que según la legislación de ese país puede conllevar una condena de
hasta treinta años de prisión.
2.- Que la serie de hechos que culminó con su juzgamiento se inició a partir de su interés y el de su esposa Cecilia Romero
por apoyar la labor del Hogar de Menores "La Cigüeña", a partir de la presencia de ambos en Venezuela por razones laborales
del marido.
3.- Que los directivos de dicho hogar les recomendaron el procedimiento seguido, tras un largo período de cuidados de dos
niñas con problemas médicos, que las inscribieran a su nombre (reconocimiento voluntario), ya que ambas carecían de
padres conocidos y que del mismo modo se les propuso la adopción de otra menor de seis meses.
4.- Que en el momento en que se les iba a entregar a la tercera menor, Ricardo Landeros fue detenido por la policía, siendo
golpeado y sometido a un proceso judicial que reviste serios vicios, mientras su esposa se encuentra en Chile junto a las dos
niñas previamente reconocidas voluntariamente y con nacionalidad chilena.
5.- Que, de acuerdo a informes de abogados venezolanos solicitados por la familia, en el caso de este ciudadano chileno se
han violado sus derechos de acuerdo al Código Penal y la Constitución de Venezuela, en aspectos como la no publicación de
la sentencia dictada en audiencia oral y la falta información sobre el texto íntegro del fallo, lo que ha afectado la posibilidad
de presentar un recurso de amparo por su enjuiciamiento y la eventual apelación de un fallo que no se conoce.
6.- Del mismo modo, no habría más pruebas que el parte realizado al momento de la detención en el que las personas que
intervenían en la entrega de la menor y que fueron golpeadas hicieron declaraciones que luego desmintieron durante el
proceso; que existirían evidencias de falta de objetividad del Ministerio Público; que se han producido irregularidades
procesales como incluir dentro de la investigación como un delito previo la situación de las dos hijas previa y legalmente
reconocidas; la incompetencia del Tribunal de Género a cargo del caso por ser la supuesta víctima una niña de meses y no
una mujer sobre la que pueda ejercerse violencia de género.
7.- A todo lo anterior se agrega el absurdo de suponer que el Sr. Landeros pudiera tener interés en obtener ganancias por el
tráfico de personas, siendo que es un profesional exitoso que se desempeña como gerente de operaciones de la empresa
Masisa y se encontraba en Venezuela por actividades industriales de producción forestal en el Estado de Bolívar y
especialmente por el hecho que las dos menores que supuestamente habrían sido víctimas previas del delito de trato de
personas están en chile en la actualidad bien atendidas por la esposa del detenido, en la comuna de Yumbel.
8.- Que el buen trato y atención a estas dos menores, actualmente de 6 y 5 años de edad se encuentra fehacientemente
acreditado por informes médicos y sociales emitidos en nuestro país, y sobre todo por la decisión del Tribunal de Familia de
Yumbel en fallo de 19 de junio de 2014 por el que descartó la necesidad de dictar medidas precautorias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 293 de 435
Intervención
Por todo lo anteriormente señalado, la Cámara de Senado resuelve:
1.- Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga la mediación por parte de nuestro Canciller para gestionar la
liberación del ciudadano chileno Ricardo Landeros o, en su defecto, designar a la Embajada de Chile en Venezuela como
responsab1e de asegurar el debido proceso judicial y la asesoría legal necesaria para establecer su inocencia.
2.- Comprometer la voluntad de la Cámara de Senado para conformar, junto con Diputados una comisión de parlamentarios
para gestionar el más pronto retomo de Ricardo Landeros.
(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.- Carolina Goic Boroevic, Senadora.- Adriana Muñoz
D´Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín Jacqueline Van Rysselberghe Herrera, Senadora.- Pedro Araya Guerrero, Senador.Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alfonso De Urresti Longton, Senador.- Alejandro
García-Huidobro, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Felipe Harboe Bascuñán,
Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Manuel
Antonio Matta Aragay, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón
Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime
Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 294 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°22
Sesión: Sesión Ordinaria N°22
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 4 de junio de 2014
RESTABLECIMIENTO DE EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA PARA DIVERSAS CARRERAS DEL ÁREA DE
LA SALUD
El señor OSSANDÓN .- Señor Presidente , seré muy breve, pues se han dado grandes argumentos.
Voy a votar favorablemente a pesar de que vengo del mundo técnico: soy técnico agrícola.
A mi entender, lo más importante es que trabajemos para que las universidades sean verdaderamente de calidad y no se
limiten a entregar un título.
Hoy día, ser técnico en Chile es muy complicado. Basta ver la experiencia y cómo funciona la Alta Dirección Pública. ¡Los
cargos técnicos están absolutamente desmejorados!
En el ámbito de la salud el título es relevante -como han dicho algunos colegas-, pero siempre que vaya acompañado de
calidad en la formación.
Hemos creado un país a medias. Y este país a medias ha dado muchos títulos universitarios sin que medie una preparación
adecuada.
Así que espero que en el Senado debatamos el punto; que la reforma educacional, más que en la compra de
establecimientos, se enfoque en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, y que el Ministerio de Educación cumpla su
deber e impida que se impartan carreras universitarias, aunque la ley lo permita, sin la debida acreditación.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 295 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°33
Sesión: Sesión Ordinaria N°33
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 22 de julio de 2014
SANCIÓN A TRANSPORTE DE DESECHOS HACIA VERTEDEROS CLANDESTINOS
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta , en mi calidad de titular de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, me corresponde informar
esta iniciativa, originada en una moción presentada por los Senadores Pizarro, Girardi y Letelier en 2011.
La idea matriz del proyecto es sancionar el transporte de desechos hacia vertederos clandestinos o ilegales. Y, como se
puede apreciar, su foco está puesto en el traslado o transporte, no tanto así en el depósito final.
En la Comisión dedicamos varias sesiones a estudiar con detención esta iniciativa. Así, escuchamos a los actores
directamente interesados en solucionar esta problemática, entre ellos, a la Asociación Chilena de Municipalidades y a la
Asociación de Municipalidades de Chile. Y todos fueron partidarios de dar curso a este proyecto en los términos en que
actualmente se encuentra redactado.
También consideramos el parecer de abogados especialistas y tuvimos a la vista la legislación comparada en el tratamiento
de desechos, por ejemplo, de España, de otros países de la Unión Europea y de Estados Unidos.
Se presentaron varias indicaciones, como las aportadas por los Senadores señoras Van Rysselberghe y Goic y el señor
Horvath, y por todos los miembros de nuestra Comisión.
El resultado de la discusión al interior del órgano especializado fue, a mi juicio, sumamente bueno para poner fin, en cierta
medida, a las escenas que vemos normalmente: calles y predios transformados en basurales ilegales en algunas comunas del
país, especialmente en la periferia de las ciudades.
Los Senadores integrantes de la Comisión quedamos bastante satisfechos acerca de cómo quedó el texto que vamos a votar
hoy día.
Ahora, señora Presidenta, quiero referirme al contenido del proyecto.
Este se compone de cuatro artículos que se agregan a la ley N° 18.290, de Tránsito: el 192 bis, el 192 ter, el 192 quáter y uno
transitorio.
En primer lugar, el artículo 192 bis define la conducta que se sancionará: el encargo o realización "mediante vehículos a
tracción animal, motorizada o no motorizada, el transporte, traslado o depósito de basuras, desechos o residuos de cualquier
tipo, hacia o en la vía pública, sitios eriazos, o en vertederos o depósitos, clandestinos o ilegales, o en los bienes nacionales
de uso público".
Para la persona que incurra en la conducta ilícita antes descrita se contempla la aplicación de tres tipos de sanciones: penas
de multa, de distinta graduación; suspensión de la licencia de conductor o inhabilidad en su obtención, como forma de
involucrar al conductor, y el retiro del vehículo a tracción animal (esto, por razones de sentido común: si se retirara al animal,
no habría dónde dejarlo: ni en los municipios ni en Carabineros).
Cuando el encargo, transporte, traslado o depósito se refiere a desechos tóxicos, peligrosos o infecciosos, consideramos que
la sanción debe ser más intensa: una multa de 20 a 100 unidades tributarias mensuales (es decir, entre 480 mil y 2 millones
400 mil pesos aproximadamente) y, además, castigar al conductor con presidio menor en su grado medio, lo que significa
encarcelamiento desde 541 días a tres años.
Asimismo, el artículo 192 bis contiene, entre otras medidas, algunas que enunciaré a continuación.
-Retiro de circulación de los vehículos por Carabineros de Chile.
-Dictación de una ordenanza municipal que regule las autorizaciones para transportar basura, desechos, escombros o
residuos de cualquier tipo.
-Exigencia a los vehículos recolectores de residuos domiciliarios, por parte del Estado y de los municipios, de contar con un
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 296 de 435
Intervención
contrato de disposición final en el cual se indique que el destino último de los desechos será un relleno sanitario o un
vertedero legalmente autorizado. Ello obedece a que, muchas veces, los propios vehículos que trabajan para el Estado o los
municipios son los grandes proveedores de estos vertederos.
En segundo lugar, el artículo 192 ter regula el transporte y el retiro de escombros, señalando que deberán hacerse en
contenedores o sacos o siempre cubriendo la carga a fin de impedir su esparcimiento. La contravención a esta disposición
será sancionada con una multa de hasta 3 unidades tributarias mensuales.
En tercer término, el artículo 192 quáter faculta a toda persona para poner los hechos antes descritos en conocimiento de
municipalidades, Carabineros de Chile, la autoridad sanitaria o el Ministerio Público, cuando corresponda. Los denunciantes
deberán remitir estos antecedentes al tribunal competente acompañando fotografías, filmaciones u otros medios de prueba
que se acrediten en el lugar, la patente del vehículo o el día en que sucedieron los hechos.
De tal modo, se posibilita la participación de los vecinos, dando lugar a una forma novedosa e integradora en el control que
deben y pueden efectuar los propios ciudadanos.
Por último, el artículo transitorio dispone que las municipalidades tendrán el plazo de un año, contado desde la publicación de
esta ley, para dictar la ordenanza municipal a que se refiere el artículo 192 bis.
Hasta aquí es cuanto puedo informar sobre el contenido del proyecto, señora Presidenta.
Con el aporte de mi experiencia de veinte años como alcalde, hicimos un tremendo trabajo en la Comisión. Y he de agregar
que, no obstante parecer una materia de poca importancia, permitiría ahorrar muchos pero muchos millones de pesos a
municipios que hoy día no solo sufren por tener sus zonas periféricas y caminos llenos de basura, sino que además deben
gastar recursos en limpiarlos y, hasta la fecha, siendo los responsables de ello, carecen de herramientas suficientes para
contrarrestar este problema.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 297 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°22
Sesión: Sesión Especial N°22
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS
ALLENDE, MUÑOZ, PÉREZ SAN MARTÍN, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES
ALLAMAND, ARAYA, COLOMA, DE URRESTI, ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER,
GIRARDI, HARBOE, LAGOS, MATTA, NAVARRO, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PROKURICA,
QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, WALKER, DON IGNACIO, WALKER, DON PATRICIO Y ZALDÍVAR,
CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA PROMOVER, EN EL
MARCO DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE OTORGAMIENTO DE INSUMOS SANITARIOS
INDISPENSABLES, LA ENTREGA DE PAÑALES DESECHABLES A ADULTOS MAYORES POSTRADOS O
SEMIVALENTES Y PERSONAS EN SITUACIONES DE DISCAPACIDAD, DEBIDAMENTE CALIFICADOS.
(S 1.811-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR LETELIER, SEÑORAS ALLENDE, MUÑOZ,
PÉREZ SAN MARTÍN, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, COLOMA, DE URRESTI,
ESPINA, GARCÍA, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, GIRARDI, HARBOE, LAGOS, MATTA, NAVARRO, OSSANDÓN,
PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, WALKER, DON IGNACIO, WALKER, DON PATRICIO Y
ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA PROMOVER, EN EL
MARCO DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE OTORGAMIENTO DE INSUMOS SANITARIOS INDISPENSABLES, LA
ENTREGA DE PAÑALES DESECHABLES A ADULTOS MAYORES POSTRADOS O SEMIVALENTES Y PERSONAS EN
SITUACIONES DE DISCAPACIDAD, DEBIDAMENTE CALIFICADOS. (S 1.811-12)
CONSIDERANDO:
1) Según los datos entregados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) del año 2013, en Chile existen
2.885.157 adultos mayores de 60 años, reflejando el alza sostenida que ha experimentado en el país este grupo etario
durante los últimos años; con un índice de envejecimiento de 80 adultos mayores (personas de 60 y más años) por cada 100
niños (personas menores de 15 años).[i].
En cuanto al origen de los ingresos que perciben, del total de adultos mayores el 56% recibe jubilación[ii], el 26%
pensiones[iii] y el 17% manifiesta no recibir ningún tipo de financiamiento.
Además, un alto porcentaje de las personas mayores (esto es, un 86% total de la población de 60 años o más[iv]), se
encuentran afiliados al sistema público de salud, reflejando que el Estado tiene un rol fundamental en esta materia.
2) Por su parte, según los resultados del Censo del año 2012, en materia de discapacidad, revelan que en Chile la población
con una o más discapacidades es de 2.119.316 personas, lo que equivale al 12,7% del total de habitantes del país[v]. Este
grupo de la población chilena también debe ser un foco de atención de las políticas sociales que se implementan.
Actualmente el Estado, entrega algunos beneficios a las personas que se encuentran en situación de discapacidad, tales
como: Pensión básica solidaria de invalidez (PBSI), que asciende a un monto de $85.964 mensual, que se otorga previo al
cumplimiento de una serie de requisitos médicos y sociales; Subsidio para las personas con discapacidad mental menores de
18 años, que constituye un beneficio no contributivo, consistente en una prestación mensual de $53.805.- (reajustable según
IPC); entre otros. Sin embargo, tal como se observa los montos a los cuales acceden son realmente bajos y no son suficientes
para cubrir sus necesidades más básicas.
3) El panorama que viven los adultos mayores en el país, no dista mucho de esa realidad, viéndose expuestos a
problemáticas económicas permanentes, toda vez que las pensiones que reciben son en general bastante bajas, lo cual
impacta negativamente en su calidad de vida. Debe tenerse presente, que la mayor parte los ingresos mensuales que
perciben, son destinadas a cubrir sus gastos en salud, llegando a situaciones bastante críticas, de las cuales el Estado no
puede estar ajeno.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 298 de 435
Intervención
Lo anterior, no deja de ser preocupante ya que se estima que durante los próximos años el porcentaje de población de
adultos mayores seguirá aumentando, haciendo urgente la necesidad de implementar políticas sociales que permitan
enfrentar de mejor manera este cambio demográfico en la población.
4) Por ello, durante los últimos años se han comenzado a implementar políticas públicas focalizadas en este grupo etario de
la población, a través diversas acciones y programas que tienen por objetivo promover y fomentar un envejecimiento en
condiciones adecuadas, otorgando también un apoyo y atención a las personas mayores con distintos grados de
dependencia.
En este ámbito, es importante destacar el trabajo realizado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), que permite
una mayor visibilidad del envejecimiento y la vejez, tanto en el ámbito público como privado, así como la creación de
programas específicos dirigidos a los adultos mayores Dicha entidad realizó el Estudio Nacional de Dependencia en las
Personas Mayores (SENAMA, 2009), el cual indico que el 24,1% de la población de 60 y más años presenta algún nivel de
dependencia y el 12,4% presenta dependencia severa. Por otra parte, de acuerdo al Catastro de Establecimientos de Larga
Estadía realizado el año 2012 (SENAMA), existen 12.632 personas mayores en situación de dependencia física, psíquica y
postración que residen en establecimientos de larga estadía[vi].
Junto a la tarea que ya realizan diversos organismos, es fundamental que el Estado adopte estrategias que tengan como eje
fundamental el fomento de la salud y el bienestar de la población más vulnerable, en especial de aquellos adultos mayores
postrados y personas en situación de discapacidad.
En este sentido, y como se indicó anteriormente, la mayor parte de los gastos en que incurren dicen relación con el ámbito de
la salud. Entre ellos, se destacan medicamentos e insumos, adquisición de absorbentes y pañales desechables, entre
otros[vii].
5) Particularmente, en cuanto al financiamiento de insumos sanitarios indispensables, como lo son la adquisición de pañales,
ha sido una problemática recurrente, incluso para instituciones públicas y privadas que deben recurrir a campañas solidarias
para reunir fondos y ayudar en parte a la difícil situación que deben enfrentar nuestros ancianos y personas en situación de
discapacidad, muchos de ellos postrados o semivalentes.
En este sentido y a modo de ejemplo, de los 2.400 residentes de los distintos Hogares de Fundación Las Rosas, 1.125
presentan incontinencia urinaria, la que se define como la condición en la que se produce pérdida involuntaria de la orina por
la uretra, suficiente para constituirse en un problema tanto social como médico. Debido a lo anterior, la institución debe ser
capaz de proveer un promedio de 128.000 pañales al mes para cubrir las necesidades de los abuelos que viven bajo esta
condición geriátrica, lo que significa un elevado costo. Es por ello que donaciones en dinero o en pañales desechables para
adultos tallas L y XL resultan fundamentales[viii].
6) Por ello, en virtud los antecedentes expuestos, con el objetivo de continuar mejorando la cobertura y calidad de los
servicios sociales que el Estado otorga a nuestros adultos mayores y personas en situación de discapacidad (no valentes y/o
postrados), resulta indispensable la distribución o entrega de pañales desechables, con la finalidad colaborar en parte con los
gastos en que deben incurrir por este concepto.
Por todo lo expresado, el Senado acuerda solicitar a S.E. la presidenta de la República:
Promover una Política Nacional de entrega de pañales para adultos mayores postrados o semivalentes y personas en
situación de discapacidad debidamente calificados, considerando la importancia que tiene la iniciativa propuesta y que
contribuye a mejorar la precaria situación económica a la cual se ven enfrentados.
(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Adriana Muñoz D’Albora, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Jacqueline van
Rysselberghe, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Pedro Araya Guerrero, Senador.Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alfonso de Urresti Longton, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García
Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez,
Senador.- Felipe Harboe Bascuñán, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Manuel Antonio Matta Aragay, Senador.Alejandro Navarro Brain, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 299 de 435
Intervención
Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca,
Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 300 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°63
Sesión: Sesión Ordinaria N°63
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO Y
GUILLIER, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA
DESTINACIÓN DE RECURSOS ESPECIALES AL SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR O A LAS
MUNICIPALIDADES, PARA CREAR Y ADMINISTRAR UN MAYOR NÚMERO DE CENTROS DE DÍA
PARA ADULTOS MAYORES A LO LARGO DE TODO CHILE (S 1.750-12)
4. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, CON EL
QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA DESTINACIÓN DE RECURSOS ESPECIALES
AL SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR O A LAS MUNICIPALIDADES, PARA CREAR Y ADMINISTRAR UN
MAYOR NÚMERO DE CENTROS DE DÍA PARA ADULTOS MAYORES A LO LARGO DE TODO CHILE (S 1.750-12)
Considerando
1. Que en la actualidad la población de adultos mayores en Chile asciende a 1.717.478 personas, según cifras del Instituto
Nacional de Estadísticas, en base al Censo 2002. Ellos corresponden a un 11,4 % de la población total del país.
2. Que existe una política pública que va en apoyo de la tercera edad, consistente en la presencia de Centros Día para acoger
a los ancianos durante la jornada en recintos especialmente habilitados al efecto. Estos centros ofrecen medidas concretas
para las personas beneficiarias de la tercera edad, como servicios socio-sanitarios durante la jornada, además de apoyo
familiar preventivo, actividades socioculturales y de promoción para un envejecimiento activo.
3. Que hasta la fecha sólo existen cinco Centros Día del adulto mayor, todos ellos concentrados en la región Metropolitana.
Para poder acceder a ellos, los participantes tienen que cumplir con requisitos excluyentes para la incorporación, como tener
una dependencia leve, residir en la comuna en la que existen estos Centros Día y, además, pertenecer a los tres primeros
quintiles de vulnerabilidad respecto a la ficha de protección social.
4. Que, en la actualidad, los Centros Día están a cargo de instituciones públicas o privadas sin fines de lucro que acrediten
experiencia en acciones dirigidas a personas mayores en situación de dependencia leve. Asimismo, los organismos ejecutores
pueden postular a un fondo especial destinado a financiar estos proyectos, debiendo estar inscritos en el Registro de
Prestadores de Servicios Remunerados.
5. Que el programa consideró un presupuesto de $735.834.000.- (US$ 1.328.220), para el período 2014, mediante la entrega
al ejecutor de un monto por adulto mayor mensual de $ 51.1240.- (US$ 92).
6. Que la experiencia positiva de los Centros Día hace necesario replicar esta medida a lo largo de todo Chile, para efectuar
las prestaciones de ayuda y contención a los adultos mayores del país.
En mérito de lo expuesto,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya al Ministerio de Desarrollo Social para que evalúe implementar un
mayor número de Centros Día para adultos mayores a lo largo de todo Chile, destinando recursos especiales al Senama o a
las Municipalidades para la creación y administración de estos centros.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 301 de 435
Intervención
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier
Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 302 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 23 de abril de 2014
PORCENTAJE MÍNIMO PARA EMISIÓN RADIAL DE MÚSICA NACIONAL Y DE RAÍZ FOLCLÓRICA Y
TRADICIÓN ORAL
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta , le pido disculpas, porque sé que me había ofrecido la palabra antes, pero en ese momento estaba afuera
atendiendo un problema con un hospital
Quiero fundamentar mi posición en la materia que nos ocupa.
Yo me pronuncié a favor de que el proyecto vuelva a la Comisión, porque, si bien creo que la idea es muy buena, tiene un
montón de aristas que es necesario definir. Además, he escuchado argumentos convincentes de ambos lados.
En 1993, en el torneo profesional de la Asociación Nacional de Fútbol, se puso una cláusula que fue muy reclamada y
discutida: los equipos de Primera División debían incorporar un jugador sub-20 desde el principio. Aunque se hicieron
montones de artimañas, la idea de dar oportunidades se cumplió.
Pues bien, en la Universidad de Chile apareció un joven que se llamaba "Marcelo", quien nunca había podido jugar en Primera
División. Y, después de un tiempo, tuvimos un "Marcelo Salas" tremendo.
Por lo tanto, si bien la libertad de expresión es un gran valor, también lo es el acceso a oportunidades. Por eso me gusta la
idea que encierra este proyecto. Pero hay que estudiarlo con más detalle.
Hemos conversado con mucha gente. Contactamos, por ejemplo, a Raúl Alarcón , Florcita Motuda, y le planteamos: "Bueno,
definamos qué es la música chilena y precisemos si el porcentaje propuesto va a darles acceso solo a los consagrados o
también a los que no tienen la posibilidad de ser difundidos".
No nos sirve de nada que exista una cuota para música chilena si solo se va a tocar a músicos consagrados. Ojalá el espacio
beneficiara por parejo a estos y a quienes han carecido de oportunidades. Así, la iniciativa lograría el propósito que estamos
tratando de alcanzar.
Asimismo, existe una pretensión económica clarísima entre artistas y emisoras. Eso hay que transparentarlo.
Creo que el objetivo final de este proyecto es doble: potenciar nuestra música y permitir que les vaya bien a las
radioemisoras. Yo creo que eso sí se puede hacer. Con un poco de generosidad y con una buena ley, los dos sectores pueden
salir beneficiados.
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 303 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°45
Sesión: Sesión Especial N°45
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 19 de agosto de 2015
FORTALECIMIENTO DE DISPOSICIONES APLICABLES A FUNCIONARIOS MUNICIPALES
El señor OSSANDÓN.Primero de Pirque y luego de Puente Alto, señor Presidente.
Con los Senadores Guillier y Quinteros presentamos un proyecto de reforma constitucional que entrega a los municipios su
verdadero rostro: que no sean simples administradores comunales, sino auténticos gobiernos locales.
Considero que eso es modernizar en serio el mundo municipal y, al mismo tiempo, efectuar un verdadero proceso de
descentralización. Porque esta no pasa por los cores ni por los gobiernos regionales, sino por los municipios. Estas
instituciones disponen de más personal y de funcionarios mejor preparados. Y, además, sus autoridades son elegidas
democráticamente.
A mi juicio, el proyecto es una buena base. Pero hay que transparentar en forma definitiva el tema laboral existente en los
municipios de Chile. Porque ello no va a significar, contrariamente a lo que dicen algunos, mayores gastos, por cierto si se
procede en forma correcta. Porque, por ejemplo, hoy miles de personas laboran a honorarios en programas sociales
disfrazados para posibilitar el cumplimiento de las obligaciones de las plantas municipales.
Creo que también deberíamos aprovechar este proyecto para eliminar de una vez por todas los grados 16 a 20, donde figuran
funcionarios que, no obstante ser parte de la misma pobreza, laboran con personas vulnerables.
Los municipios tienen dinero. Y, en nuestro país, la mayoría de los trabajadores arregla su situación vía horas extras. De
manera que, como no se requieren mayores recursos, hay que evitar que la gente, para pagar sus deudas a fin de mes, deba
inventar trabajo adicional en la semana o ir a laborar en día sábado. Entonces, hay que transparentar la situación y tener una
escala que vaya del grado 1 al 15.
Asimismo, me parece que sería del caso aprovechar esta iniciativa para elaborar un sistema mixto. Porque los alcaldes no
pueden tener contratas por el tiempo que dure su período -más bien, ellas son propias de los integrantes de su equipo-, pues
en tal caso quienes ocupan cargos de esa índole ¡deben esperar a fin de año la llegada del Viejo de Pascua con el nuevo
contrato...!
Todos los funcionarios deben tener la oportunidad de desarrollarse. Y no estoy hablando solo de los trabajadores municipales.
Pero lo cierto es que quienes ocupan cargos de confianza están en ellos con contratas anuales o para insertarse en
programas sociales inventados.
El que firma un contrato por cuatro años también puede proyectarse a ese plazo: pedir un crédito, planificarse familiarmente,
en fin.
Los municipios deben tener hoy un trato más parecido al del nivel central. Las diferencias carecen de sentido.
Este proyecto, que constituye un avance, no transparenta la realidad.
Decir que estamos subiendo del 35 al 42 por ciento es teoría, porque actualmente las municipalidades, con los programas
sociales, gastan muchísimo más de 42 por ciento.
A mayor abundamiento, debemos considerar que no se ha adecuado la población. Recordemos que se está operando sobre la
base de un censo de hace más de quince años.
Por consiguiente, hago un llamado al Gobierno para que de una vez por todas sinceremos la realidad, tanto más cuanto que
esto se puede cuadrar en cada administración con la misma plata que se gasta hoy: no existe costo alguno.
Como vimos en la última sesión, en el mundo municipal (también en el Senado) mucha gente no tiene imposiciones, ni por
ende acceso a la salud, porque no somos capaces de transparentar la situación.
En mi concepto, es factible dejar cierto grado de libertad amarrado a la responsabilidad de cada autoridad. Y, como hay
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 304 de 435
Intervención
evaluación cada cuatro años, ella va a aquedarse o saldrá a patadas: una de las dos cosas le sucederá.
En consecuencia, reitero mi llamado al Ejecutivo para que sinceremos lo que acontece en los municipios.
Por supuesto, apoyaré esta iniciativa. Pero ojalá podamos modificarla y, sobre todo, eliminar los grados 16 a 20.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 305 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°84
Sesión: Sesión Ordinaria N°84
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 22 de diciembre de 2015
NORMAS PARA DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA
El señor OSSANDÓN .¿Me da un segundo antes del Ministro , señora Presidenta?
La señora MUÑOZ ( Vicepresidenta ).Muy bien.
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta , nosotros presentamos un proyecto junto con el Senador Tuma . ¡Se llama " don Alfonso "...!
En el fondo, solo quiero dejar claro que nosotros transformaremos y traduciremos en indicaciones parte importante de ese
proyecto en el tema de las penas de cárcel, al cual nosotros dimos una dinámica distinta para que ellas sean realmente
efectivas.
Por lo tanto, queremos trasmitirle al señor Ministro que durante el transcurso de la discusión vamos a transformar nuestro
proyecto en indicaciones para tratar de mejorar el que ha presentado el Ejecutivo.
En consecuencia, espero que el proyecto " don Alfonso " no muera ahí.
Gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 306 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°67
Sesión: Sesión Especial N°67
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 25 de noviembre de 2014
PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2015
El señor OSSANDÓN .- Señora Presidenta , quiero hacer un pequeño comentario.
El Senador García decía que esto es de toda lógica. Yo creo que no es de lógica, sino de absoluta teoría.
En mi opinión, poner cámaras de televigilancia como se está trabajando hoy día, en operación coordinada, lo único que hará
será amarrar presupuestos locales. Y la gracia es que estén en coordinación con la fiscalía.
En la comuna que dirigía nosotros instalamos un sistema de cámaras. Y una de las cosas que aprendimos es que en el caso
de las que estaban manejadas por Carabineros, por falta de personal, se generaban complicaciones. Y para un partido de
Colo Colo con la Universidad de Chile, por ejemplo, se acababa todo tipo de coordinación.
Lo importante es que estos proyectos tengan una coordinación interna. Por ejemplo, que si una comuna como La Florida tiene
un sistema de televigilancia, que el trabajo esté coordinado con la fiscalía que le corresponde. Pero que esté coordinado con
uno u otro sistema. Hoy día, si no hay fiscalización, se transforma en un sistema absolutamente inoperativo.
Yo quiero destacar que la experiencia práctica, sobre todo con Carabineros, de muchos municipios que han implementado
estos programas -conseguidos por el Gobierno regional- dentro de las comisarías, es que normalmente han sido un fracaso.
Los que han funcionado bien son los administrados por los municipios, con la coordinación interna de Carabineros.
Y lo más importante es que esa información sea validada por la fiscalía de turno.
En la teoría parece muy importante. Pero hoy Carabineros no posee la capacidad operativa para hacer funcionar estas
cámaras de televigilancia en forma coordinada. Y hay información práctica de las fiscalías -puedo dar el ejemplo, para que lo
investiguen, de la Fiscalía Sur, Puente Alto- que da cuenta de que el sistema no funciona cuando se obliga a ser coordinado.
En consecuencia, la indicación hará que queden fuera proyectos comunales y que pueden ser muy eficientes para la
prevención de la delincuencia.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 307 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°15
Sesión: Sesión Ordinaria N°15
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 7 de mayo de 2014
REBAJA DE PLAZO DE PRESCRIPCIÓN PARA MULTAS DE TRÁNSITO NO PAGADAS
El señor OSSANDÓN .- Señor Presidente , quiero aclarar que las multas pagadas en los juzgados de policía local no van al
Fondo Común Municipal. Pasan a formar parte de los recursos propios de los municipios, y un pequeño porcentaje va al
ámbito judicial.
Por lo tanto, esto no afecta al Fondo Común Municipal.
Pienso que este proyecto solo persigue igualar el tiempo de prescripción de las multas.
Por otro lado, hoy día la falta de información no es un problema municipal, sino del Registro de Multas del Tránsito No
Pagadas. Porque creo que el cien por ciento de los municipios tiene conexión directa con él. El problema es que la
información no está actualizada.
Entonces, parece bueno que existan algunas multas, como las por no pago del tag, que prescriban después de tres años. Lo
que hay que hacer es igualarlas. Y se debe discutir si eso nos interesa, pues, desde el punto de vista del ingreso del Fondo
Común Municipal, no se afecta el presupuesto de las municipalidades. Además, son pocas las comunas en Chile que reciben
el pago de las multas por no pago del tag; son solamente aquellas donde hay carreteras en que se aplica este dispositivo.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 308 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°44
Sesión: Sesión Ordinaria N°44
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2014
ENMIENDA A LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE AFECTACIONES
DE UTILIDAD PÚBLICA DE PLANES REGULADORES
El señor OSSANDÓN.Seré muy breve, señor Presidente.
Yo soy miembro de la Comisión de Vivienda y tengo una pequeña experiencia como alcalde.
En tal virtud, debo decir que la planificación urbana suele conllevar la afectación de áreas, aunque nos duela. Y si no se
planifica con tiempo, las afectaciones son inevitables.
Por lo tanto, debemos despachar rápidamente el proyecto en debate, pues han caducado afectaciones muy importantes.
En la Comisión de Vivienda nos hemos preocupado de que en alguna forma esta iniciativa procure que las afectaciones vayan
acompañadas de compensaciones justas.
A mi entender, gran parte de los problemas registrados en nuestro país derivan de que no se ha planificado anticipadamente
en el ámbito de la vialidad.
Este es un buen proyecto.
Entiendo que se pidió segunda discusión para aclarar un punto. Ojalá que lo hagamos cuanto antes. De lo contrario, nos
arrepentiremos el próximo año, cuando haya que enfrentar la desafectación total de muchas áreas de gran importancia para
el desarrollo de las ciudades, y sobre todo de las más pequeñas. Porque en las grandes los propios "desarrolladores" son los
que aportan y construyen. Pero en las de menor tamaño deben expropiar los municipios; sin embargo, al final no lo hacen, y
por ello tenemos vialidad de muy mala conformación.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 309 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°48
Sesión: Sesión Ordinaria N°48
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 1 de septiembre de 2015
SANCIÓN A TRANSPORTE DE DESECHOS HACIA VERTEDEROS CLANDESTINOS. INFORME DE
COMISIÓN MIXTA
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , llamo a mis colegas a apoyar y aprobar este proyecto, que es una iniciativa que se trabajó entre todos,
recogiendo una experiencia práctica municipal y dejando al municipio como protagonista.
Muchas veces se habla de vertederos ilegales. Y aquí se diferencia claramente a aquellos que no son vertederos, sino que son
orillas de calles, sitios eriazos o lugares que se han transformado en basurales por el flete de este tipo de residuos -también
se tocan en este proyecto los residuos tóxicos, incluidos aquellos que tienen que ver con pesticidas o labores agrícolas-, así
como de escombros de pequeñas construcciones, los cuales son trasladados no solo en camiones y otros vehículos
motorizados, sino también en carros a tracción animal o manual.
Por lo tanto, estamos frente a una propuesta legislativa que, a mi juicio y con la experiencia que tuve como alcalde de una
zona donde esta es una problemática gravísima, está muy bien hecha. A todos los municipios se les dan herramientas que les
permitirán enfrentarla en buena forma.
Es muy fácil pasar por una carretera concesionada y mirar las caleteras. Estas son responsabilidad de los municipios, los que,
al no tener facultades adecuadas, ven cómo se transforman en verdaderos basurales. Las carreteras están impecables, y las
caleteras son un basural.
En consecuencia, llamo a votar a favor del informe de la Comisión Mixta.
Repito: el proyecto entrega herramientas que hoy no tienen los municipios para mantener limpias las ciudades.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 310 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°54
Sesión: Sesión Ordinaria N°54
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, BIANCHI, GARCÍAHUIDOBRO Y GUILLIER, CON EL QUE PIDEN AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA QUE REALICE
GESTIONES ANTE EL DIRECTORIO DEL BANCO DEL ESTADO DE CHILE PARA LA ELIMINACIÓN DE
LOS COBROS POR GIROS, TRANSFERENCIAS Y CONSULTAS DE SALDO O, EN SU DEFECTO, QUE
ESTABLEZCA UNA CANTIDAD DE OPERACIONES MENSUALES EXENTAS DE PAGO (S 1.734-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, BIANCHI, GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER,
CON EL QUE PIDEN AL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA QUE REALICE GESTIONES ANTE EL DIRECTORIO DEL
BANCO DEL ESTADO DE CHILE PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS COBROS POR GIROS, TRANSFERENCIAS Y
CONSULTAS DE SALDO O, EN SU DEFECTO, QUE ESTABLEZCA UNA CANTIDAD DE OPERACIONES MENSUALES
EXENTAS DE PAGO (S 1.734-12)
CONSIDERANDO
1. Que el BancoEstado ha sido un pilar fundamental en el desarrollo del ahorro, fomento y progreso de millones de familias
chilenas que, no pudiendo acceder a los instrumentos bancarios del mercado, han encontrado en esta institución pública una
acogida para su planificación financiera.
Además, en el último tiempo, el BancoEstado ha sido una eficaz herramienta complementaria de diversas políticas públicas
en orden a mejorar la inclusión financiera y el pago de beneficios sociales, permitiendo, por un lado, disminuir costos al Fisco
en la implementación de dichos beneficios y, por el otro, ampliar y mejorar la cobertura de ellos.
Al respecto, es importante tener a la vista que, el objeto del Banco, de acuerdo al artículo 3° del Decreto Ley 2.079, es
"prestar servicios bancarios y financieros con el objeto de favorecer el desarrollo de las actividades económicas nacionales".
2. Que, en este sentido, la llamada "Cuenta Rut" ha venido a cumplir un claro rol social, permitiendo el acceso a la banca a
cualquier chileno, sin ninguna clase de requisito, salvo poseer un RUT.
Sin embargo, la operación de dicho instrumento debe ceñirse a las reglas de una institución que, en tanta empresa pública,
está llamada a ser autosuficiente y autosustentable. En tal sentido deben, entenderse los cobros que realiza el BancoEstado
por concepto de giros en cajeros automáticos como una forma atenuada de cobro por mantención de las cuentas.
3. Sin perjuicio de ello, resulta atendible, teniendo a la vista los resultados financieros del Banco entre 2012 y 2013, que
dicha institución, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, puedan estudiar la factibilidad de eliminar los cobros realizados
por el Banco por concepto de giros en cajeros automáticos, transferencias y consultas de saldos. O en su defecto, se estudie
el establecer una cantidad de operaciones exentas por mes. Esto habida cuenta del especial rol social que cumple la
mencionada "Cuenta RUT", especialmente en los quintiles de menores ingresos.
4. Por último, resulta importante tener a la vista el pronunciamiento de la H. Cámara de Diputados, que aprobó una solicitud
en este mismo sentido a través del Proyecto de Resolución N°104 que "Solicita el Término de cobro de comisiones por
"Consulta de Saldo" y "Giros" por BancoEstado", presentado por las H. Diputadas Nogueira, Núñez y Provoste y por los H.
Diputados Sandoval, Fuenzalida, Urrutia, Auth, Ward, Kast (don Felipe) y Coloma.
Por lo anterior, el Senado acuerda aprobar el siguiente:
PROYECTO DE ACUERDO
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 311 de 435
Intervención
Con el objeto de solicitar al Ministro de Hacienda que realice las gestiones ante el Directorio del BancoEstado para que se
evalúe la posibilidad de eliminar los cobros por giros, transferencias y consulta de saldos que efectúa esta institución o, en su
defecto, se establezca una cantidad de operaciones exentas por mes.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes,
Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 312 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°102
Sesión: Sesión Ordinaria N°102
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016
OBLIGACIÓN A EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES PARA ENTREGA DE INFORMACIÓN SOBRE
LLAMADAS INOFICIOSAS A SERVICIOS DE EMERGENCIA
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , seré muy breve.
Muchas de las cosas dichas aquí son correctas, pero debo aclarar que en el proyecto ha mediado una activa participación del
Gobierno. Al ser aprobado en sus actuales términos disminuirá la esencia del problema.
Lo más importante, con relación a lo expresado por varios colegas, especialmente por el Honorable señor Harboe , es que
esta podrá ser la plataforma del verdadero sistema, que es un número único de emergencia, como en los países
desarrollados. Partir con el 133 y el apoyo que Carabineros está pidiendo a gritos permitirá que la normativa en discusión sea
la base y el sustento de un instrumento moderno y extraordinariamente eficiente.
Por ello, no creo conveniente que el texto vuelva a la Comisión. Si hay alguna deficiencia más relevante, esta se arreglará en
la Cámara de Diputados, en Comisión Mixta, etcétera.
El trabajo ha sido muy fuerte. Costó mucho lograr la factibilidad técnica. Las compañías, en la primera sesión, manifestaron
que la tarea era imposible. Sin embargo, hoy estamos ante una redacción muy acordada por las partes y que permitirá lograr
eficiencia en la materia.
Se puede hacer bastante de lo expuesto aquí, pero es preciso partir por un proyecto muy bien diseñado.
Además, hay un problema de recursos: se trataría de dotar a todos los servicios de emergencia de un sistema único con el
cual no se cuenta en la actualidad y que cuesta mucha plata.
Vamos a empezar con Carabineros por lo ya existente y que sería muchísimo más barato.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 313 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°76
Sesión: Sesión Ordinaria N°76
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 17 de diciembre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA HUIDOBRO Y
GUILLIER, CON EL QUE SOLICITAN A S. E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA A
LOS MINISTROS DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, DE HACIENDA, DE AGRICULTURA Y DEL
MEDIO AMBIENTE, PARA QUE DE MODO COORDINADO ADOPTEN LAS MEDIDAS CONDUCENTES A
LA CREACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA NACIONAL DE INCENDIOS FORESTALES (S 1.78612)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, GARCÍA HUIDOBRO Y GUILLIER, CON EL QUE
SOLICITAN A S. E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA A LOS MINISTROS DEL INTERIOR Y
SEGURIDAD PÚBLICA, DE HACIENDA, DE AGRICULTURA Y DEL MEDIO AMBIENTE, PARA QUE DE MODO
COORDINADO ADOPTEN LAS MEDIDAS CONDUCENTES A LA CREACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA NACIONAL
DE INCENDIOS FORESTALES (S 1.786-12)
Considerando:
1.- Que en Chile el área vulnerable de de sufrir incendios forestales bordea los 36,7 millones de hectáreas.
2.- Que, según la opinión del experto Miguel Castillo Soto, Doctor en Recursos Naturales y académico de la Universidad de
Chile, el año 2014 ha presentado un comportamiento meteorológicamente favorable para la ocurrencia de incendios
forestales. Este tiene indicadores muy altos de peligro en la propagación del fuego, especialmente en zonas en donde la
silvicultura preventiva presenta serias debilidades, como es el caso del cinturón de interfaz asociado a extensas zonas
pobladas, como la V región de Valparaíso, la VI Región de O´Higgins, la VII Región del Maule, la VIII Región del Biobío, la IX
Región de Araucanía y la Región Metropolitana, entre otras.
Por otra parte, aún cuando se presentan las condiciones de sequedad, viento, acumulación de material vegetal combustible y
factor topográfico ideales para el desarrollo de incendios conflictivos, la iniciación de incendios no ocurrirá si no interviene el
factor gatillante que sucede en Chile, y que se refiere a la ignición producto de la acción humana (premeditada o fortuita).
Dicho de otra manera, es una temporada que se avecina muy conflictiva y puede dar como resultado, si el factor humano
tiene una baja participación, cifras mínimas de ocurrencia y daño. De acuerdo a los pronósticos, este comienzo de temporada
y el desarrollo de la misma para 2015 tendrá características de una elevada conflictividad, consistente en un menor número
de incendios pero de alta intensidad y mayor daño potencial, especialmente en áreas pobladas (interfaz urbano-rural).
3.- Que en nuestro país existen instituciones como la Dirección Meteorológica de Chile de la Dirección Aeronáutica Civil, la
Corporación Nacional Forestal, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y los Bomberos de Chile, las
cuales cuentan con herramientas y mecanismos capaces para predecir, enfrentar y combatir un incendio forestal.
4.- Que cada vez que existe una catástrofe nacional de ésta índole se decreta estado de emergencia con el fin de inyectar
recursos para enfrentar la emergencia.
5.- Que los incendios forestales producen una catástrofe ambiental con grandes pérdidas de recursos naturales, y ante la
ausencia de un plan de coordinación donde no existen los recursos necesarios ni la capacidad de combatir, controlar y
sofocar un incendio forestal este pasa a ser, en pocas horas, un gran peligro para la población, transformándose de ser un
problema ambiental a un problema de seguridad de la población.
7.- Que en vista de estos antecedentes, resulta fundamental implementar un Plan de Contingencia Nacional de Incendios
Forestales, donde el comportamiento meteorológico del año en curso determine la necesidad inmediata de ejecutar las
siguientes acciones:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 314 de 435
Intervención
a. Establecer un fondo directo por parte del Estado para la adquisición de servicios de combate y transporte de personal
aéreo.
b. Establecer un fondo directo para la adquisición de material, equipamiento para el combate de incendios forestales, además
para la adquisición de tecnologías que aumenten la coordinación de las distintas unidades de combate.
c. Asegurar e incentivar la labor de brigadistas forestales mediante un fondo directo que resguarde su integridad laboral
(seguros de vida, compensaciones, jubilación anticipada).
d. Establecer un fondo directo para aumentar la dotación de personal en temporadas conflictivas.
Por las razones antes expuestas,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya a los Ministros de Interior, Medio Ambiente, Agricultura y Hacienda,
para que en coordinación tomen todas las medidas para crear un Plan de Contingencia Nacional de Incendios Forestales con
los recursos necesarios para combatir, controlar y sofocar un incendio forestal.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier
Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 315 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Extraordinaria N°90
Sesión: Sesión Extraordinaria N°90
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 12 de enero de 2016
FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta , seré breve, por todo lo dicho.
Aquí estamos hablando de candidaturas a elecciones primarias.
Considero que lo planteado por el Senador Montes es una idea bien intencionada pero muy teórica.
La señora PÉREZ ( doña Lily ).¡Primarias y generales!
El señor OSSANDÓN .Así es, se trata de elecciones primarias y generales.
Sus Señorías deben saber que elaborar un programa de trabajo que plantee acciones, iniciativas y proyectos cuesta mucho
dinero, o mucha gente o muchos expertos.
Entonces, al final, hay que ser serios en esta materia, porque podemos establecer un programa con definición de prioridades.
No tiene nada que ver formular un planteamiento cuando se es candidato a parlamentario, o a concejal, con una candidatura
a un cargo de gestión.
Un candidato a alcalde podría fijar prioridades sobre su caminar en el futuro; y eso sería un programa responsable. Pero si
determina un programa en el que declara acciones, iniciativas y proyectos, no tendrá ninguna base científica ni de gestión:
será un programa hecho para una candidatura. Y, en el fondo, estaremos engañando profesionalmente a la gente.
A mi juicio, la norma que nos ocupa es inaplicable hoy día. Ello se va a traducir en la realización de programas absolutamente
teóricos.
El devenir y el traspaso de la política harán que cualquier candidato presidencial tenga un buen programa.
De otro lado, comparto la idea del Senador Harboe en el sentido de que en la actualidad la política es mucho más activa que
antes. Y el programa se puede mejorar durante la campaña al conocer las diversas realidades.
Antiguamente no existían las redes sociales e Internet se usaba muy poco. Por lo tanto, la cantidad de información de ese
personaje candidato a Presidente de la República era totalmente distinta de la que se obtiene hoy día. Y uno se puede
retroalimentar.
Además, en materia de gestión la variable que no se halla contabilizada, sea un terremoto o cualquier cambio importante,
como el precio del cobre o el terremoto del 27F, podría modificar completamente un programa.
Yo creo que hay que ser más serios acá y decir lo que queremos lograr en teoría y lo que es factible de realizar en la práctica.
Recalco y diferencio: no tiene nada que ver un candidato a parlamentario, que puede plantear ciertas cosas, con uno de
gestión, en el que la persona debe comprometerse con cuestiones concretas. Y estas cosas concretas, para que se cumplan,
dependen de muchos factores.
En el caso municipal, por ejemplo, donde es más fácil visualizar lo que señalo, de las 365 comunas existentes en Chile más
de 320 no son autosustentables.
Eso significa que la gestión en ellas depende de los proyectos que se ganen en el Gobierno regional, en la SUBDERE o en la
Administración central.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 316 de 435
Intervención
Por lo tanto, resulta difícil establecer un programa responsable si el desarrollo de la propia comuna no es autosustentable.
Yo voy a votar en contra de esta norma no por la intención que trae consigo, sino porque es inaplicable, sobre todo en el caso
de las primarias.
Podría ser estudiable para una elección general. Pero eso se da sobre la base de cierta lógica.
Creo que una de las formas para avanzar -y con esto termino- en el mejoramiento de la relación con nuestra gente es que la
escuchemos. Y las redes sociales constituyen una vía para ello. La campaña sí es una fórmula para retroalimentar, y muchas
veces cambiar, nuestras apreciaciones de la realidad. Si no, miremos los últimos diez programas que han presentado los
candidatos a la Primera Magistratura en Chile: todos se han referido a la situación de las jubilaciones. No existe ninguno que
no tenga contemplada una solución a ese respecto.
Pero hoy día seguimos con el mismo problema de siempre, pues aquello no es tan fácil de resolver. Porque, como señalan
algunos, es distinto con guitarra.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 317 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°96
Sesión: Sesión Ordinaria N°96
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 10 de marzo de 2015
SANCIÓN A TRANSPORTE DE DESECHOS HACIA VERTEDEROS CLANDESTINOS
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Ossandón.
El señor OSSANDÓN.- Señora Presidenta, este es un proyecto antiguo de los Senadores Girardi, Letelier y Pizarro, y, a mi
juicio, ataca de raíz el problema de la basura en nuestras calles y comunas.
A mí, como alcalde de Puente Alto, me tocó ver este tema, que, por lo menos en mi comuna, significaba retirar de las calles
cientos de toneladas de basura, en más de mil camionadas, todos los años.
El problema también se produce en las caleteras de las carreteras concesionadas, porque hay comunas, como La Pintana y
otras, que no tienen recursos para poder limpiarlas y, al final, se transforman en verdaderos basurales.
A mi juicio, la iniciativa en debate entrega herramientas a los municipios para que, en conjunto con los vecinos y la
ciudadanía organizada, puedan combatir estos problemas.
Por eso, quiero pedir a la Honorable Sala que apruebe el proyecto tal como lo despachó el Senado. Porque la Cámara de
Diputados disminuyó varias multas y sanciones, lo que, en último término, lleva a perder todo incentivo para no botar basura
en vertederos clandestinos. Ello posibilitará la formación de una Comisión Mixta, en la que será posible encontrar una
solución.
Uno de los objetivos prácticos que busca esta iniciativa es sancionar a los que conducen un camión con escombros y que,
antes de llegar al lugar habilitado, los botan en la esquina, ahorrándose la plata que cobra el vertedero. Con las multas que
hoy día existen el negocio es clarísimo.
Por eso, en la Comisión de Transportes, apoyados en la experiencia práctica y real de los municipios, tratamos de entregar
herramientas para que, por ejemplo, los vecinos pudieran denunciar mediante fotos a los infractores y para que, además, sea
factible sancionar al chofer del camión o del vehículo que transporta los residuos, al que los recibe y al que los produce.
Se trata de un proyecto muy bien hecho, con una buena base práctica. No va a traer problemas económicos a los municipios.
Al revés, las herramientas propuestas les permitirán mantener limpias sus comunas. Pero, creo que la decisión de la Cámara
de Diputados de bajar las multas debilita absolutamente la esencia de su articulado.
Por eso, pido respaldar la propuesta del Senado.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 318 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016
CREACIÓN DE REGIÓN DE ÑUBLE Y PROVINCIAS DE DIGUILLÍN, PUNILLA E ITATA
El señor OSSANDÓN .Resulta difícil hablar al final, señor Presidente , pues a esa altura ya se ha dicho casi todo.
Voy a votar favorablemente este proyecto.
Yo creo en la identidad de la zona de que se trata, que es de las cosas más significativas.
El hecho de transformarla en región, otorgarle autonomía y darle una razón para luchar por lo propio reviste gran
importancia.
Quienes tenemos algo de experiencia en la cuestión comunal sabemos que muchos de los procesos sociales funcionan
cuando la gente quiere jugársela por su zona, por su comuna, por su barrio.
Eso también es aplicable a las regiones, sobre todo cuando la gente empieza a sentir que el lugar donde vive es el patio
trasero del territorio correspondiente.
A mi entender, todos los habitantes de Ñuble deberán ser protagonistas de su desarrollo, pero sabiendo que el hecho de ser
región no implica necesariamente acabar con los problemas.
En todo caso, tendrán un incentivo muy fuerte para trabajar por lo suyo: sentir que ellos son los protagonistas del desarrollo
de su región, en su capital, con sus características y potencialidades.
Voto que sí.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 319 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°102
Sesión: Sesión Ordinaria N°102
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016
GARANTÍA DE ACCESO A SISTEMAS DE PAGO Y OPERACIONES BANCARIAS
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , quiero tratar de explicar el proyecto en palabras muy simples.
Esto no es contra Transbank ni tampoco se toca su plataforma. Dicha empresa cumplió su objetivo en una época determinada
y creó -porque sus dueños son los bancos- una plataforma web para implementar un sistema de pago y de operaciones
bancarias.
Pero resulta que hoy día los bancos tienen solo una ventana. Y lo que hace el proyecto es obligarlos a ofrecer una plataforma
que permita que otros operadores de pagos y operaciones bancarias, cumpliendo con los requisitos y contando con la
autorización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, puedan también participar en el sistema.
Los especialistas señalan que Transbank cobra un precio justo. Está bien. Y es correcto. Pero no existe para ningún
consumidor ni comerciante alguna otra alternativa de pago para poder negociar. Ese es el precio que se paga.
En el mercado de los países desarrollados existen una serie de ventanas bancarias, las cuales permiten que cualquier
operador que cumpla con las condiciones exigidas pueda conectarse y ofrecer el servicio.
Y eso, por supuesto, abriría la competencia y haría que muchos hicieran el empeño de llegar a lugares donde Transbank no
llega.
La presente iniciativa también fija las normas que garantizan la libre competencia en el mercado de pagos bancarios y sienta
las bases para que operen nuevos proyectos.
Así que esto va a asegurar a los consumidores la disponibilidad de muchos medios de pago electrónico en el comercio y que,
de alguna manera, no se les pueda negar la utilización del sistema, porque existen otros oferentes.
A esta casa de bancos se la obliga a no tener solo una ventana. Lo anterior se asemeja a un panel con enchufes, donde en la
actualidad hay disponible únicamente una entrada y una empresa que la utiliza. Aquí se dispone un panel con muchos
enchufes de manera que cualquier persona que cumpla con la normativa existente pueda ofrecer el servicio y que el
consumidor tenga la libertad de elegir.
Así que -insisto- el proyecto no implica, como algunos han sostenido, que estamos contra Transbank. No. Lo que queremos es
competencia y lógicamente dicha empresa deberá competir con distintos oferentes.
Señor Presidente, creo que la presente iniciativa representa una tremenda señal para el momento que estamos viviendo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 320 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°4
Sesión: Sesión Ordinaria N°4
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 1 de abril de 2014
MODIFICACIÓN A LEGISLACIÓN SOBRE EXPENDIO, COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
El señor OSSANDÓN .- Señora Presidenta , seré muy breve.
Voy a votar a favor de la idea de legislar, porque me parece que es preciso tratar la cuestión del alcoholismo, pero me
gustaría consignar un par de cosas.
Ojalá se acompañaran en la nueva etapa un par de datos más duros, como el de cuánto ha aumentado el alcoholismo en los
jóvenes por la propaganda en el deporte.
No creo que influya mucho el que afecte o no la situación de una industria. No podemos poner la salud de las personas sobre
los intereses económicos.
Pero me parece que debiéramos apuntar, aprovechando que va a haber una reforma, a un perfeccionamiento en la
educación, porque la verdadera manera de prevenir el alcoholismo se encuentra en ese ámbito y en la familia. Resultaría
deseable la existencia de normas que incentivaran este último objetivo en el núcleo familiar y ayudasen a lograrlo.
Por lo tanto, me pronunciaré por la aprobación, mas estimo que el proyecto necesita bastante perfeccionamiento, porque
algunas normas generan muchas dudas de integración, como la relativa a actividades en las cuales un padre o una madre
asistan a algún lugar con un menor de edad y se apliquen ciertas restricciones.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 321 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°4
Sesión: Sesión Ordinaria N°4
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 1 de abril de 2014
RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA OBLIGATORIA POR AUTORIDADES DEL PARLAMENTO
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , creo que es muy importante avanzar en la transparencia y concuerdo en que los parlamentarios deben
rendir cuenta en forma personal. Eso hay que trabajarlo. Porque sería necesario ver la historia de leyes anteriores por medio
de las que el Parlamento les ha exigido a muchas autoridades hacer lo mismo.
Constituiría una pésima señal que apareciéramos nosotros eximiéndonos de esa obligación.
El lugar, la forma se podrán discutir. Me parece obvio, y muy importante, que la Institución rinda cuenta -eso, por
descontado-, pero también comparto que nosotros, como Senadores, sí debemos cumplir idéntica obligación una vez al año.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 322 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°54
Sesión: Sesión Ordinaria N°54
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, ALLAMAND, BIANCHI,
GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, CON EL QUE PIDEN AL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
TELECOMUNICACIONES QUE SE INCLUYA EN LOS EXÁMENES TEÓRICOS DE OBTENCIÓN DE
LICENCIAS DE CONDUCIR CLASES B Y C EL CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS QUE RIGEN A LOS
CICLISTAS (S 1.733-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES OSSANDÓN, ALLAMAND, BIANCHI, GARCÍA-HUIDOBRO Y
GUILLIER, CON EL QUE PIDEN AL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES QUE SE INCLUYA EN
LOS EXÁMENES TEÓRICOS DE OBTENCIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR CLASES B Y C EL CONOCIMIENTO DE LAS
NORMAS QUE RIGEN A LOS CICLISTAS (S 1.733-12)
Considerando:
1. Que los trayectos realizados en bicicleta han aumentado exponencialmente a nivel nacional, sobre todo en las grandes
ciudades. Se estima que en Santiago los viales en este medio de transporte superarían el millón de trayectos diarios para el
año 2015.
2. Que la bicicleta es un vehículo de mayor vulnerabilidad en relación a los automóviles debido a la ausencia de carrocería
protectora, por lo que en caso de accidente el riesgo de lesiones es mayor. Se calcula, según cifras de la Organización
Mundial de la Salud, que Chile es el segundo país sudamericano donde más ciclistas mueren.
3. Que es fundamental, urgente y necesario promover la educación vial en los conductores de automóviles respecto de las
normas y otras reglas en que se desenvuelven los ciclistas. Asimismo, hay que considerar que en nuestro país la única forma
de fiscalizar los conocimientos de la Ley del Transito es a través del examen para obtener la licencia de conducir.
4. Que es fundamental para Chile y sus habitantes que la legislación y la reglamentación chilena se adapten al innegable
aumento de ciclistas, así como al aumento de trayectos diarios en este vehículo de transporte.
Por las razones antes expuestas,
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA
Solicitar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones incluir en los exámenes teóricos para obtener las licencias de
conducir de clase B y clase C preguntas que abarquen conocimientos contenidos en la Ley 18.290 de Tránsito respecto de las
normas que rigen a los ciclistas.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 323 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°35
Sesión: Sesión Ordinaria N°35
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 5 de agosto de 2014
AMPLIACIÓN DE VIGENCIA DE PROCEDIMIENTO PARA SANEAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE
LOTEOS
El señor OSSANDÓN.Señor Presidente, para analizar este proyecto -se originó en una moción de los Senadores García y Tuma tendiente a
modificar la ley N° 20.234, que establece un procedimiento para sanear y regularizar loteos, y a ampliar su plazo de vigenciadeben tenerse en cuenta los acontecimientos actuales.
El origen de esta iniciativa puede encontrarse en las palabras de la Ministra de Vivienda de la época, señora Patricia Poblete,
quien argumentó que los loteos irregulares son "consecuencia de loteos efectuados por propietarios que han dividido de
hecho sus terrenos, sin cumplir con las disposiciones legales y han traspasado los sitios a familias de escasos recursos".
Cabe señalar que con la iniciativa pertinente se pretendía hacer una mejora sustancial en la calidad de vida de
aproximadamente 150 mil familias que vivían en condiciones precarias -es decir, sin electricidad, sin agua potable, sin
alcantarillado y sin pavimentación- en sectores tanto urbanos como rurales.
En primer lugar, debo hacer presente que la ley N° 20.234 indica en su artículo 1° que "Los loteos de inmuebles, urbanos o
rurales, que a la fecha de publicación de esta ley no cuenten con la recepción definitiva de las respectivas Direcciones de
Obras Municipales (...) podrán, dentro del plazo de tres años contado desde su entrada en vigencia, acogerse por una sola
vez al procedimiento simplificado de regularización a que se refiere esta ley...".
El referido precepto habla de loteos que no cuenten con recepción definitiva. De ello podemos inferir que sí cuentan con un
trámite anterior: permisos de loteo o subdivisión.
En ese contexto, para haber tenido dichos permisos, las correspondientes direcciones de obras municipales deberían
haberles exigido acogerse a las normativas correspondientes, señaladas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Es importante recalcar el mencionado aspecto, ya que la nefasta experiencia que se vivió con motivo del incendio que afectó
a muchos sectores de Valparaíso se complicó por la existencia de viviendas ubicadas en áreas de riesgo de loteos irregulares
que no contaban con las condiciones de seguridad, de accesibilidad y de salubridad mínimas para ellas y sus ocupantes.
Los loteos irregulares pueden representar en momentos de emergencia un gran peligro para las familias.
En tal sentido, es necesario buscar buenas soluciones para personas modestas que con mucho esfuerzo han conseguido sus
sitios, pues no podemos exponerlas a potenciales peligros derivados de conductas irresponsables.
Por tales consideraciones, aprobaré la idea de legislar, pero con el compromiso de hacer los ajustes correspondientes en el
período de indicaciones.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 324 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°65
Sesión: Sesión Ordinaria N°65
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2014
PORCENTAJE MÍNIMO PARA EMISIÓN RADIAL DE MÚSICA NACIONAL Y DE RAÍZ FOLCLÓRICA Y
TRADICIÓN ORAL
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta, reconozco mi falta de experiencia parlamentaria, pero me gustaría que cuando alguien nos hablara de
"hipócritas" precisara con nombre y apellidos.
A mi juicio, calificativos como ese bajan el nivel de la discusión.
Además, veo con preocupación que el debate de este proyecto se realiza entre los buenos y los malos.
Ayer me pronuncié a favor de los dos incisos que se votaron pues consideré que sí necesitamos que se emita 20 por ciento de
música nacional y, también, que existan medidas alternativas.
Ahora estamos votando los dos incisos que indicó la señora Presidenta. Yo estoy absolutamente en contra del segundo. Y, en
tal sentido, comparto parte de lo que señaló el Senador Ignacio Walker.
Reitero que no me parece adecuado el nivel de descalificación que hemos observado durante este debate. No porque uno
esté a favor de una materia u otra pasa a ser bueno o malo. Creo que aquí se ven demasiado marcadas las influencias de los
lobby hechos, por cuanto -como se dice vulgarmente- en ciertos incisos la mata está cargada para un lado, y en los demás,
para el otro.
Yo quiero que la ley en proyecto proteja a la música chilena, pero también que dé ciertos márgenes de libertad, sin permitir
el abuso de las radios, para que podamos apoyar sobre todo -ello queda claro de la discusión- a los artistas emergentes.
Todavía no conozco bien el Reglamento. Pero le pido a la señora Presidenta, quien dirige las sesiones de esta Sala, que la
próxima vez que alguien tire al voleo algún insulto lo obligue a precisar con nombre y apellidos a quién está dirigido.
A un Senador que me antecedió lo escuché defender con mucha fuerza el cambio al binominal, pero se sentó en esta Sala
con poquitos votos ¡gracias a ese sistema¿!
Hay, pues, un montón de incongruencias personales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 325 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 74 del 2014-12-16, legislatura 362
Sesión: Sesión Ordinaria número 74
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 16 de diciembre de 2014
. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER,
SEÑORAS ALLENDE Y PÉREZ SAN MARTÍN, Y SEÑORES COLOMA, CHAHUÁN, ESPINA, GARCÍA,
LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA,
PROKURICA, QUINTEROS Y ZALDÍVAR, CON EL QUE PIDEN AL SEÑOR FISCAL NACIONAL DEL
MINISTERIO PÚBLICO, LA DESIGNACIÓN DE UN FISCAL CON DEDICACIÓN EXCLUSIVA A LA
INVESTIGACIÓN DE LAS DESAPARICIONES DEL MENOR MATEO RIQUELME Y AL SEÑOR KURT
MARTINSON EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA(S 1.781-12)
28. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES GARCÍA-HUIDOBRO Y GUILLIER, SEÑORAS ALLENDE Y
PÉREZ SAN MARTÍN, Y SEÑORES COLOMA, CHAHUÁN, ESPINA, GARCÍA, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MONTES,
MOREIRA, NAVARRO, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PROKURICA, QUINTEROS Y ZALDÍVAR, CON EL QUE
PIDEN AL SEÑOR FISCAL NACIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO, LA DESIGNACIÓN DE UN FISCAL CON DEDICACIÓN
EXCLUSIVA A LA INVESTIGACIÓN DE LAS DESAPARICIONES DEL MENOR MATEO RIQUELME Y AL SEÑOR KURT
MARTINSON EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA(S 1.781-12)
Considerando:
1° La conmoción pública causada en la Segunda Región de Antofagasta y en todo el país por la desaparición, en
circunstancias aún indeterminadas, del menor Mateo Riquelme y del guía turístico Kurt Martinson García;
2° La ocurrencia hace ya más de dos semanas de ambas desapariciones sin que, hasta la fecha, las investigaciones ofrezcan
antecedentes certeros sobre su paradero y condición;
3° La necesidad de destinar mayores recursos humanos e investigativos para dar a la brevedad con el destino de ambas
personas, como una forma de contribuir a la tranquilidad pública y de sus familias;
El Senado de la República acuerda:
Solicitar al Fiscal Nacional, Sr. Sabas Chahuán, la designación de un fiscal con dedicación exclusiva a la investigación de
ambas desapariciones.
(Fdo.): Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.Lily Pérez San Martín, Senadora.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Alberto
Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.-
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 326 de 435
Intervención
Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Carlos Montes Cisternas, Senador.- Iván Moreira Barros, Senador.- Alejandro Navarro
Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Rabindranath Quinteros Lara, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 327 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°85
Sesión: Sesión Ordinaria N°85
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 14 de enero de 2015
CREACIÓN DE CARGO DE FISCAL ESPECIAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN MINISTERIO PÚBLICO
El señor OSSANDÓN.- Señora Presidenta, yo voy a aprobar la idea de legislar. Y comparto los argumentos que dio el colega
García. No obstante, quiero hacer una pequeña aclaración.
Normalmente en el trabajo de las fiscalías se usa el argumento de la territorialidad. Y eso da garantías en el sentido de que el
fiscal de una zona no se puede inmiscuir en los casos de otra.
En este proyecto hay que tener sumo cuidado, porque es factible que el Fiscal Especial de Alta Complejidad quede con
carácter plenipotenciario, o sea, con un poder tan impresionante y sin contrapeso que, si en algún minuto obedece a algún
sector político o a algún interés, pueda transformarse en un funcionario ultrapeligroso.
Espero que durante la tramitación de esta iniciativa seamos capaces de proponer y aprobar indicaciones que permitan un
control y un contrapeso para que ese cargo no se preste para abusos ni se transforme en una pesadilla, sino que sirva para
estudiar los casos de más alta complejidad que hoy se registran en Chile.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 328 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°26
Sesión: Sesión Ordinaria N°26
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 18 de junio de 2014
ENMIENDA A LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE AFECTACIONES
DE UTILIDAD PÚBLICA DE PLANES REGULADORES
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta , en este proyecto los miembros de la Comisión de Vivienda y Urbanismo hemos trabajado durante varias
sesiones.
En dicho órgano técnico han estado varias veces, en representación del Ejecutivo, la Ministra Paulina Saball y todos sus
asesores.
No cabe duda de que se trata de una materia muy compleja, pero sumamente necesaria y urgente.
A nivel conceptual, todos sabemos que, dentro de la planificación urbana, se requiere la afectación de áreas que los planes
reguladores destinan a usos colectivos, tales como vialidad y espacios públicos. Lo anterior permite el funcionamiento
armónico, la conectividad y la accesibilidad. Con ello, la comunidad, a través de sus instrumentos de planificación territorial,
expresa la forma y estructura del crecimiento y desarrollo de las ciudades.
Por otro lado, las áreas públicas, que son las articuladoras, no pueden depender de la simple añadidura de decisiones
individuales, sino que exigen resoluciones colectivas jurídicamente eficaces.
La ciudad necesita proyectar anticipadamente las vialidades y espacios públicos que le darán sustentabilidad en el tiempo y
asumir que buena parte de los terrenos para tal efecto serán cedidos como fruto del proceso de urbanización o expropiación,
según sea el caso.
En este marco se sitúa el proyecto en discusión, que exhibe varias luces y algunas sombras que esperamos que mejoren con
indicaciones. En la actualidad, las afectaciones de las vías expresas se encuentran caducas, y en febrero le ocurrirá otro tanto
al resto, con lo cual no habrá conectividades ni accesibilidades para poder cumplir con la planificación urbana y, en especial,
con el artículo transitorio, que la devuelve al año 2004.
Como lo planteó la Honorable señora Van Rysselberghe , nos hemos preocupado de dos grandes líneas: por un lado, la
recuperación de las afectaciones, que son muy importantes, sobre todo las interurbanas, las intercomunales, y, por el otro, la
búsqueda de que las compensaciones sean justas para los afectados, ya que, muchas veces, las obras no disminuyen el
precio de las propiedades, sino que las valorizan, y tenemos que buscar una fórmula que sea justa para el Estado, así como
también para los vecinos.
Con relación al artículo 1° del proyecto, es urgente aprobar la proposición de los artículos 59 y 59 bis, nuevo, del decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Espero que recuperemos las afectaciones lo antes
posible, porque, después de la caducidad, puede constituir un tremendo gravamen para el Estado.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 329 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria número 55
Sesión: Sesión Ordinaria número 55
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 14 de octubre de 2014
Votacion
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta, los artículos transitorios sobre los que nos estamos pronunciando son la esencia del proyecto.
A mi entender, esta iniciativa no es inconstitucional, pues no busca cambiar lo del pasado, sino establecer un nuevo derecho
hacia delante.
Sabemos que la materia en análisis se puede normar con mucha facilidad para el futuro. Sin embargo, en este minuto hay
más de 300 mil edificios capturados por una compañía en virtud de acuerdos suscritos con la inmobiliaria o con la
constructora.
En consecuencia, el rechazo de estos tres artículos transitorios dejaría absolutamente debilitada la iniciativa, pues daríamos
solución solo a los edificios construidos en el futuro.
Insisto: este proyecto establece un nuevo derecho, conforme al cual, siempre y cuando sea factible técnicamente, la gente
podrá acceder a un nuevo operador.
Por eso se estudian también las inversiones en los bienes nacionales de uso público, pues muchas veces el diseño fue tan
bien hecho que es nula la factibilidad de que entre cualquier competidor.
Nuestro deseo es que la gente tenga buenos servicios y lo más baratos posible. Pero si no hay alternativa de competencia,
ello no sucederá en la práctica.
Por lo tanto, llamo a votar a favor de los artículos, que constituyen, a mi juicio, la esencia más profunda del proyecto, pues la
cantidad de edificios construidos es mucho mayor que los que se pueden levantar en el futuro.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 330 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°39
Sesión: Sesión Especial N°39
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 19 de agosto de 2014
ENMIENDA DE SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA Y OTROS AJUSTES EN SISTEMA
TRIBUTARIO
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta , después de haber escuchado las intervenciones de mis colegas, muchas de ellas con excesivo color en
varios aspectos, quiero decir que convengo en que Chile necesita una reforma tributaria.
Yo soy de los que creen que la desigualdad se combate no solo con crecimiento y empleo, sino también con aportes a la
sociedad para su desarrollo.
En esta reforma, en la bancada de Renovación Nacional mi rol fue más político, levantando la tesis de que debemos ser una
Oposición constructiva y, de alguna manera, buscar los mejores acuerdos.
Por lo tanto, estimo que no se ve bien hacia la opinión pública la descalificación de un acuerdo como el consignado en el
Protocolo, que resultará en un proyecto bastante mejor.
Según he dicho muchas veces, las reformas son como un buen asado: la carne buena se hace a fuego lento y conversada.
Es lo que ha pasado aquí. Y eso le hace bien a Chile.
Hoy hablamos mucho de derechos, poco de deberes.
En mi concepto, pagar impuestos justos es un deber: un deber para con la sociedad.
Me preocupan las acusaciones abiertas contra los empresarios, como si todos fueran demonios o sinvergüenzas, como si
fueran los únicos que eludían el pago de impuestos.
Yo considero que hay que construir.
La democracia no es pisar callos al otro, ni tampoco para caminar con un audífono en el oído, aunque uno tenga la mayoría.
Creo que ahora, con esta reforma tributaria y después de muchas encuestas que nos han mostrado, deberíamos mirar dónde
se puede gastar parte significativa de la plata recaudada.
Y hablo no solo de plata, sino además de los acuerdos políticos, acuerdos conversados, indistintamente de que ello se haga
en una cocina o en un living.
A lo mejor en este caso los acuerdos se hicieron en la cocina o en el living de un Senador, no de un empresario como se dice.
Y si el resultado de la cocinería es bueno, ¡qué bien!
Lo relevante es que en Chile debemos gastar harto dinero en muchas partes.
Quedó claro el drama que 84 por ciento de los habitantes viven hoy en salud, que no es de responsabilidad ni de este
Gobierno, ni del pasado, ni del antepasado: es un problema de décadas.
El problema de la salud chilena es de cobertura.
La calidad de nuestra salud tiene muy buenos niveles internacionales. Lo que ocurre es que resulta difícil acceder a ella, pues
no hay cobertura.
Si uno entra a un hospital público y es operado a raíz de una enfermedad complicada, normalmente sale bien: el problema
está en ganarse la lotería de entrar a un establecimiento de tal índole.
Esa es una situación que debemos enfrentar.
En Chile existe una inmensa cifra negra en cuanto al problema de la salud.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 331 de 435
Intervención
En el área sur de Santiago, a la cual represento, un gran número de los cánceres que se atienden emana del hecho de que
los pacientes no fueron atendidos a tiempo por el sistema público.
El drama de la vivienda social vivido por mucha gente comenzó a enfrentarse con la señora Patricia Poblete , primero, y con
el Ministro Pérez Mackenna , luego, por la vía de demoler bloques y empezar a devolverles la dignidad a aquellos a quienes,
quizá por algún error, se la quitamos.
¡El drama de construir un país a medias!
Tenemos prohibido el lucro en las universidades, pero todos saben que los dueños de estas se hacen millonarios.
El señor PROKURICA .La ARCIS, por ejemplo.
El señor OSSANDÓN.La Universidad ARCIS, por supuesto, está metida en eso. ¡No le alcanzó la plata de Chávez...!
El señor PROKURICA .¡Aquí está el rector de la ARCIS...!
El señor OSSANDÓN.¡Y qué decir de nuestro sistema de salud privado, el de las isapres! Es un gran sistema, pero es super abusador. Y muchas
veces callamos eso.
Señora Presidenta , quiero terminar diciendo que, a mi entender, la verdadera democracia y los verdaderos acuerdos se
establecen conversando, no pasando la retroexcavadora.
Siempre en las conversaciones se va a imponer la mayoría. ¡Claro! Pero una mayoría conversada, con sentido común, con
criterio, genera grandes acuerdos, como estos. Y así vamos a favorecer a la gente.
Yo voto feliz a favor de este proyecto, pues creo que está dando un ejemplo de madurez política. Y espero que usemos la
madurez política, por ejemplo, para resolver el problema mapuche, que no es policial, sino político.
Muchas gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 332 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°94
Sesión: Sesión Ordinaria N°94
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 3 de marzo de 2015
FIJACIÓN DE COMPETENCIA ANTE PLURALIDAD DE INFRACCIONES DE TRÁNSITO EN UN MISMO
DÍA POR NO USO DE DISPOSITIVO DE COBRO EN VÍAS CONCESIONADAS
El señor OSSANDÓN .- Señora Presidenta , seré muy breve.
Deseo señalar que votaré favorablemente la idea de legislar, como lo hice en la Comisión.
Este proyecto, que parece muy simple, es tremendamente importante en términos prácticos, por cuanto le evitará problemas
a la gente cuando vaya a renovar su permiso de circulación.
La forma en que los juzgados de policía local se contactan con los infractores es demasiado lenta y muchas veces muy muy
complicada.
Reitero: esta propuesta legislativa, aparentemente sencilla, reviste gran relevancia práctica para los ciudadanos, pues
establece que la primera infracción del día es la que será castigada -eso es lo lógico- y corresponderá al municipio de ese
lugar resolver el asunto. Esto ya no se transformará en una cacería de brujas tras una persona que, a lo mejor, se equivocó al
transitar por vías concesionadas sin dispositivo de cobroo se le olvidó pagar el pase diario.
Por último, quiero resaltar lo que dijo el Senador señor García-Huidobro , en cuanto a la necesidad de generar una forma más
fácil de obtener el tag
para las personas de regiones. Mucha gente de Rancagua y Valparaíso va por el día a Santiago, y después se encuentra con
cinco o seis multas por valores sobre 300 mil pesos. No contar con dicho dispositivo genera un tremendo problema.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 333 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Extraordinaria N°93
Sesión: Sesión Extraordinaria N°93
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 28 de enero de 2015
REGULACIÓN DE ACUERDO DE VIDA EN PAREJA. INFORME DE COMISIÓN MIXTA
La señora ALLENDE (Presidenta).Tiene la palabra el Honorable señor Ossandón.
El señor LETELIER.¡Punto de Reglamento, señora Presidenta!
¡Tenemos un acuerdo para despachar a cierta hora esta iniciativa!
La señora ALLENDE (Presidenta).El Senador Ossandón se ha comprometido a usar solo 30 segundos.
Además, estamos en el plazo exacto para mandar el proyecto a la Cámara de Diputados.
La Mesa está velando por el cumplimiento de lo acordado.
Tiene la palabra el Honorable señor Ossandón.
El señor OSSANDÓN.Señora Presidenta, argumentaré brevemente por qué voy a votar que no.
Siempre he estado de acuerdo en un proyecto como este en beneficio de los homosexuales. Pero la incorporación de los
heterosexuales destruye o afecta una institución que para mí es muy importante: el matrimonio.
Lo otro es dejar claro que no es aceptable que, por tener pensamientos distintos, uno reciba una tremenda discriminación de
parte de personas que se autodenominan "progresistas".
Gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 334 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°21
Sesión: Sesión Especial N°21
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 4 de junio de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y
VON BAER Y SEÑORES COLOMA, GARCÍA-HUIDOBRO, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, OSSANDÓN,
PÉREZ VARELA Y PROKURICA, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA
DE LA REPÚBLICA QUE, SIN PERJUICIO DEL PLAN MAESTRO QUE DEBE IMPLEMENTARSE PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DE LOS SECTORES SINIESTRADOS A RAÍZ DEL INCENDIO DEL 12 DE ABRIL
PASADO, SE ENVÍE UN PROYECTO DE LEY QUE CREE UN PROGRAMA DE RECUPERACIÓN
INTEGRAL DE LA CIUDAD DE VALPARAÍSO (S 1.671-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR CHAHUÁN, SEÑORAS PÉREZ SAN MARTÍN Y VON BAER Y
SEÑORES COLOMA, GARCÍA-HUIDOBRO, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA Y PROKURICA,
MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE, SIN PERJUICIO DEL
PLAN MAESTRO QUE DEBE IMPLEMENTARSE PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS SECTORES SINIESTRADOS A
RAÍZ DEL INCENDIO DEL 12 DE ABRIL PASADO, SE ENVÍE UN PROYECTO DE LEY QUE CREE UN PROGRAMA DE
RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LA CIUDAD DE VALPARAÍSO (S 1.671-12)
Considerando:
1.- Que la grave tragedia que afectó a Valparaíso, el día 12 de abril del presente año 2014, con el estallido del dantesco
incendio, inédito en la ciudad, que tuvo como resultado la pérdida de vidas, inmensos daños a bienes muebles e inmuebles y
miles de damnificados, nos ha dejado muchas lecciones, en especial, la necesidad de recuperar no solo los sectores
afectados, sino que en forma integral, a toda la ciudad.
2.- Que este siniestro se suma a muchos otros ocurridos en los años 2008 y 2014, que han dejado en evidencia que ante
catástrofe de esta naturaleza existe una ínfima capacidad de acceso por parte de los voluntarios de Bomberos para combatir
eficazmente los siniestros, se evidencian también las dificultades en el abastecimiento de agua y se comprueba la alta
combustibilidad que constituyen las quebradas y algunas especies arbóreas que pueblan los cerros.
3.- Que para solucionar esta situación y evitar la repetición de contingencias tan dramáticas, se hace indispensable
implementar a la mayor brevedad un Plan Maestro, que tenga por objeto poner término a la precariedad de sus poblaciones
situadas en la parta alta de la ciudad, lo que se traduce en la incapacidad de acceso a los lugares para combatir los siniestros
de manera rápida y eficaz, teniendo en cuenta que las condiciones del territorio en Valparaíso son muy especiales que no han
sido mejoradas como corresponde a una ciudad de su categoría.
4.- Que dicho instrumento de ordenamiento territorial debe contemplar un sistema armónico entre la calidad de ciudad
puerto y de Patrimonio Mundial de la Humanidad que le fuera otorgado por la UNESCO, que permita afrontar con eficiencia
los futuros siniestros u otras catástrofes que puedan afectar a la urbe.
5.- Que no obstante que esta es una etapa transitoria e indispensable en que se debe reconstruir un significativo sector de la
parte alta de la ciudad, es una verdad indesmentible que ha llegado la hora de llevar a cabo una recuperación integral de
Valparaíso e implementar una política de Estado destinada a evitar la ocurrencia de hechos de esta naturaleza y a su vez, de
dar respuesta a la necesidad imperiosa de resguardar la integridad de esta ciudad.
6.- Que para tal efecto, se hace necesario contar con un cuerpo legal destinado a crear un Programa de Recuperación Integral
de Valparaíso, que cuente con patrimonio propio, con destinación específica de tributos, de acuerdo a la excepción que
permite la Constitución Política y se le otorguen amplias facultades, especialmente en lo que respecta a los aspectos
urbanísticos, viales, de ordenamiento territorial, inmobiliarios, medioambientales, y de zona de riesgos.
Por las consideraciones expuestas,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 335 de 435
Intervención
EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:
Solicitar a S.E. la Presidenta de la República, se sirva disponer la implementación de un Plan Maestro que tenga por objeto
poner término a la precariedad del sistema urbanístico de sus poblaciones situadas en la parte alta de la ciudad, teniendo en
cuenta que las condiciones del territorio de Valparaíso son muy especiales y que no han sido mejoradas en la forma que se
debiera, y asimismo, envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley destinado a crear un Programa de Recuperación Integral
de Valparaíso, dependiente del Ministerio de Vivienda, que cuente con patrimonio propio, con destinación específica de
tributos, de acuerdo a la excepción que permite la Constitución Política y se le otorguen amplias facultades, especialmente en
lo que respecta a los aspectos urbanísticos, viales, de ordenamiento territorial, inmobiliarios, medioambientales y de zonas
de riesgos.
(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ena von Baer Jahn, Senadora.- Juan Antonio
Coloma Correa, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes , Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Ricardo Lagos
Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Víctor Pérez Varela,
Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 336 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°21
Sesión: Sesión Especial N°21
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 19 de mayo de 2015
SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO
El señor OSSANDÓN .Señor Presidente , no puedo estar más de acuerdo con el Senador Harboe, aunque él usó una palabra muy suave. ¡En verdad
es una vergüenza lo que estamos viviendo!
Respecto de la indicación renovada, trabajamos sobre una base que fue elaborada por personas muy importantes.
Cabe destacar el final del inciso primero de dicha indicación: "elemento de uso médico de que se trate conforme con el
protocolo de investigación respectivo". ¡Protocolo! O sea, acuerdo de lo que se hará en el tratamiento, en determinado
período, con tal o cual medicamento, etcétera. Todo queda estipulado en ese protocolo.
El texto aprobado por la Comisión plantea que los laboratorios se harán cargo del tratamiento del paciente mientras viva.
¡Por supuesto que con esa norma no va a quedar ningún laboratorio experimental en nuestro país!
En la carta que mandaron a la Comisión de Salud los decanos de todas las facultades de Medicina de Chile, estos proponen
que, para que no se perjudique la investigación en Chile, esta materia sea abordada en la ley N° 20.120 y no en el proyecto
de "Ley Ricarte Soto".
Ellos explican que cualquier investigación que se haga conlleva ciertos riesgos.
El Senador Harboe lo señaló: cuando un hijo sufre una enfermedad y existe un fármaco respecto del cual no existe evidencia
científica acerca de su efectividad, el padre o el familiar muchas veces sabe que se está arriesgando en un experimento al
objeto de lograr una mínima esperanza de vida para ese niño.
Insisto en que lo que se plantea en esta indicación renovada no dejará sin tratamiento al paciente, pues especifica "conforme
con el protocolo de investigación respectivo".
Creo que si los decanos de todas las facultades de medicina de Chile advierten sobre este punto, lo mínimo es que
reflexionemos y veamos qué hacer. Porque después no podremos echar pie atrás sobre la base de dejar sin tratamiento a
muchas personas que hoy creemos estar protegiendo.
Señor Presidente , me tocó vivir la experiencia personalmente con una hija. Me plantearon que tomara determinado
medicamento, pero que no había certeza alguna acerca de sus efectos. Tomamos la decisión de aceptar el tratamiento, y
gracias a Dios dio resultado.
Asimismo, muchas personas pertenecientes a las asociaciones que se han acercado a nosotros y a la Comisión plantearon
que gracias a la investigación bien intencionada sus hijos o parientes están viviendo más años.
Reitero: ¡la forma como estamos legislando es realmente vergonzosa!
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 337 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°87
Sesión: Sesión Ordinaria N°87
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 20 de enero de 2015
ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y FIN A LUCRO
EN ESTABLECIMIENTOS CON APORTES ESTATALES
La señora ALLENDE (Presidenta).Tiene la palabra el Senador señor Ossandón.
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta , voy a votar que no el número 6).
Pero reconozco estar absolutamente admirado, porque, después de todas las argumentaciones que he escuchado, no
entiendo por qué el Gobierno no partió la reforma con un proyecto sobre fortalecimiento de la educación pública.
Ello demuestra la aberración de lo que se nos propone.
Al respecto, se han dado un montón de argumentos que, a mi juicio, carecen de conocimiento práctico. ¡Es impresionante!
Primero, se ha dicho: "¿Por qué no subir a los que están abajo, en vez de bajar a los que están arriba?".
También se ha hablado de discriminación. Sobre el particular, un señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra,
entre otros, se refirió a los estudios que se han elaborado para mostrar fácilmente el nivel de escolaridad de los padres que
pusieron a sus hijos en determinados colegios. ¡Pero eso es evidente en un país tan segregado como el nuestro! No es
necesario un estudio para llegar a esa conclusión. ¡No sé por qué votaron la plata en eso!
Incluso, hoy se sabe con claridad en qué barrios viven las distintas clases sociales.
El asunto en análisis es otro.
Al respecto, quiero contar una anécdota.
Un día en la calle me paró una alumna de tercero medio del Liceo de Puente Alto y me dijo que por qué la discriminaba. Yo la
quedé mirando, porque no la conocía, y le pregunté: "¿Por qué te discrimino?". Y me respondió: "Me discrimina porque yo
quiero ser profesional (ingeniera química, como mi madre) y no lo podré ser, pues en mi curso hay quince compañeros que
no desean estudiar y, con su desorden, la profesora no puede hacer clases. Sáquelos de mi curso para que nos ayude a
quienes sí queremos estudiar".
Eso demuestra que muchas veces la velocidad de la enseñanza depende, en gran parte, no de la capacidad de los niños, sino
del empeño que pongan y del mérito que ganen.
Por ello, pienso que no toda selección implica una discriminación arbitraria. Están equivocados en eso. Debemos proteger a
quienes lo están haciendo bien y copiar eso en quienes lo están haciendo mal.
El Senador Rossi sabe mucho de deportes y, por lo mismo, entiende que en un entrenamiento los parámetros para unos y
otros son absolutamente distintos. Hace un tiempo nos tocó ver en un colegio la realización del famoso test de Cooper, que
es correr durante doce minutos. Ahí vimos que unos podían correr perfectamente y a otros les podía dar un infarto.
Esta diferencia no se nivela por ley. ¡Es imposible! Lo único que vamos a lograr con esta enmienda es nivelar hacia abajo.
Otro ejemplo práctico.
Como alcalde de Puente Alto, me tocó crear el Liceo Bicentenario San Pedro. Reconozco que no me gusta que se creen
establecimientos de excelencia porque sí -sinceramente, prefiero trabajar para levantar a los de abajo-, pero, como este
proyecto estaba iniciado, lo hicimos.
Con el 70 por ciento de los alumnos provenientes de familias vulnerables, dicho liceo el año pasado obtuvo el segundo lugar
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 338 de 435
Intervención
en la prueba SIMCE de los segundos medios. Esto, a nivel nacional, no entre los colegios municipalizados. ¡Y con 70 por ciento
de niños vulnerables!
El establecimiento no tiene mayor subvención y sus profesores carecen de posgrados. La explicación de logro obtenido es
que los alumnos ahí quieren estudiar.
El único mecanismo de selección que se realizó en ese caso fue una prueba. A los que les iba bien quedaban matriculados.
Nada más.
En mi opinión, lo que se ha argumentado aquí confirma que debieron partir por otro proyecto.
Si hubiéramos gastado toda la energía y toda la plata en fortalecer a los establecimientos públicos, gratuitos, municipalizados
-aunque luego se elimine lo relativo a la municipalización-, no habríamos tocado a los colegios que lo están haciendo bien.
El Senador Ignacio Walker indicó que los procesos de selección van a tener una gradualidad. ¡O sea, que vamos a graduar la
discriminación! Si ustedes creen que tales mecanismos constituyen actos de discriminación, sean coherentes y no planteen lo digo con mucho respeto- gradualidad.
En otras palabras: "¡Sigamos discriminando por ocho años más y, después de ese lapso, dejemos de hacerlo!".
¿No será que muchos no tienen los pantalones de reconocer que están equivocados y que lo que necesitamos es levantar a
los de abajo y no bajar a los de arriba?
Quienes cuentan con dinero pueden pagar colegios particulares caros, y muchos de los que no pueden van al Instituto
Nacional.
Muchos establecimientos educacionales están en las condiciones señaladas, pero no producen un cambio en la educación
chilena.
Voy a terminar dando otro ejemplo.
En Puente Alto durante los últimos años solo dos alumnos de todo el sistema escolar municipal entraban a universidades
tradicionales (la Católica, la Chile, la USACH). Desde que se creó el Liceo Bicentenario, de excelencia, esa cifra subió a
sesenta¿
La señora ALLENDE ( Presidenta ).Terminó su tiempo, señor Senador.
El señor OSSANDÓN .Solo deme unos segundos.
La señora ALLENDE (Presidenta).No estamos dando más tiempo.
Redondee en 30 segundos.
El señor OSSANDÓN .Gracias, señora Presidenta .
En una comuna subir de dos a sesenta las personas que entran a las universidades tradicionales ¿es malo para la comunidad?
¿Ustedes creen que los papás de esos jóvenes están tristes? ¡No!
Ojalá todos dispusieran de las herramientas necesarias. Mientras tanto, no se las quitemos a quienes hoy las ocupan.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 339 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°53
Sesión: Sesión Especial N°53
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 8 de octubre de 2014
EVALUACIÓN DE TRABAJO DE COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN DESCENTRALIZACIÓN Y
DESARROLLO REGIONAL
El señor OSSANDÓN .- Señor Presidente , le informo a este Honorable Senado que Santiago también es una región -¡Sabían,
ah¿!- y que el 90 por ciento de los colegas vive allí.
También quiero contarles, después de lo que he escuchado, que esto no es "contra Santiago ", sino "con Santiago". Porque la
mayoría de las personas, de alguna forma, siempre sueña con llegar a la Capital. Entonces, tenemos que desarrollar políticas
públicas que las incentiven a quedarse en sus propias regiones.
Pienso que este es un buen trabajo. Pero, con preocupación, lo encuentro bastante teórico.
Chile, más que discursos bonitos, necesita soluciones prácticas para sus problemas.
Un Senador que me antecedió en el uso de la palabra se refirió a la creación de una nueva región. Y es verdad. Pero yo la
visité, y las dificultades siguen igual; la gente, por cierto, quiere que se solucionen.
En mi concepto, es preciso analizar dos o tres problemas.
En primer lugar, el político.
En este informe se plantean un montón de modificaciones distintas de las que propone el Gobierno central. Por ejemplo, la
relativa a la reelección indefinida de las autoridades locales. Estoy absolutamente de acuerdo. Pero en el proyecto de
remplazo del sistema binominal ello no se aplica a los parlamentarios.
También, considero ultradebilitadora la estructura que se sugiere para el poder municipal. Si los municipios no son los
protagonistas de la regionalización, esto será un fracaso: aumentaremos la lejanía de los problemas.
Son muy importantes, asimismo, las estrategias nacionales para incentivar a la gente con el fin de que se quede en las
regiones y así se desarrollen las inversiones.
Es lo que está pasando en Chile. Es lo mismo que sucede con las ferias libres: todos las quieren en su ciudad, ¡pero en la calle
del lado, no en la de uno¿!
Eso sucederá con la basura, con la generación eléctrica, etcétera.
Se ha hablado mucho del Metro.
Pues bien, la semana pasada visité San Antonio ; y en el mundo municipal se hizo mucha mención de las patentes.
A partir de mi experiencia como Alcalde de Puente Alto, puedo decir que el Metro, más que un medio de transporte que llevó
gente a Santiago, significó una herramienta de desarrollo. Y no dejó ni un solo centavo por concepto de patente en la
comuna; pero fue capaz de transformarla.
En una reunión que sostuve con el Alcalde de San Antonio , quien estaba muy preocupado por la patente del puerto porque
podía llegar a setenta millones de pesos, le señalé que las herramientas y las atribuciones para integrar el desarrollo de un
puerto a una ciudad como esa implicaban mucho más dinero y mucho más progreso que el pago de esa patente.
Quiero decirle a la Comisión que solucionar los problemas descritos no pasa solo por dinero, sino además por atribuciones,
por estar cerca de los problemas reales.
Aquí se nota un miedo político a la fuerza de los alcaldes. Y están muy preocupados -lo he escuchado a varios
parlamentarios- de lo que dice o hace un alcalde.
En los países desarrollados las regiones son fuertes; el municipalismo es regional; los alcaldes son de regiones; casi el cien
por ciento de ellos viven en la ciudad que dirigen; son de la región. En cambio, la mayoría de los parlamentarios son de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 340 de 435
Intervención
Santiago y representan a las regiones.
Por lo tanto, le pido a la Comisión Asesora Presidencial que aborde con más fuerza el tema municipal.
Aquí habrá serios problemas. Y con el Plan de Descentralización planteado por el Gobierno, más este programa, al final los
municipios terminarán administrando el aseo y el ornato.
¡Y ojo con los servicios garantizados, porque nos sucederá lo mismo que con el AUGE!
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 341 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°51
Sesión: Sesión Ordinaria N°51
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 1 de octubre de 2014
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES MONTES, GIRARDI, GUILLIER Y PIZARRO,
CON EL QUE PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE ENCOMIENDE A
LOS SEÑORES MINISTRO DE HACIENDA Y VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CORPORACIÓN DE
FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN EVALUAR LA CONVENIENCIA DE UNA MODIFICACIÓN LEGAL QUE
AMPLÍE EL GIRO DE LA EMPRESA METRO S. A., DEFINIDO POR LA LEY N° 18.772, PARA
INCORPORAR EN AQUÉL EL TRANSPORTE DE PASAJEROS POR DIVERSOS MEDIOS TERRESTRES,
NO NECESARIAMENTE ELÉCTRICOS, Y LA GESTIÓN INMOBILIARIA (S 1.727-12)
PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES MONTES, GIRARDI, GUILLIER Y PIZARRO, CON EL QUE
PIDEN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE ENCOMIENDE A LOS SEÑORES MINISTRO DE
HACIENDA Y VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN EVALUAR LA
CONVENIENCIA DE UNA MODIFICACIÓN LEGAL QUE AMPLÍE EL GIRO DE LA EMPRESA METRO S. A., DEFINIDO POR
LA LEY N° 18.772, PARA INCORPORAR EN AQUÉL EL TRANSPORTE DE PASAJEROS POR DIVERSOS MEDIOS
TERRESTRES, NO NECESARIAMENTE ELÉCTRICOS, Y LA GESTIÓN INMOBILIARIA (S 1.727-12)
Considerando.
1.-Que desde mediados de la década del ‘60 el crecimiento poblacional y la expansión de la ciudad de Santiago hizo
necesario que las autoridades se ocuparan en forma especial del transporte público, iniciándose los estudios para su
modernización.
2.-Que tras elaborarse diversos estudios técnicos, particularmente uno desarrollado por el consorcio BCEOM-SOFRETU-CADE,
se recomienda la construcción de un tren subterráneo que uniera distintos puntos de la ciudad, en el marco de un sistema de
transporte integrado que involucraba, además, una reformulación de los recorridos de buses existentes y un mejoramiento de
la red vial.
Con el primer objetivo, en 1968 se firmó el decreto que marca el nacimiento del Metro de Santiago. El proyecto quedó en
manos de la Dirección General de Obras Públicas a través de su Dirección de Planeamiento.
3.-Que a mediados de la década del ‘70 se inicia la circulación de la Línea 1 y también la construcción de una Línea 2
orientada hacia la zona sur de Santiago.
Al finalizar la década de los ‘80, las líneas 1 y 2 se habían consolidado, la primera de ellas hasta la Escuela Militar, en tanto la
segunda hasta Cal y Canto.
4.-Que el 28 de enero de 1989 se publica la Ley 18.772, que autoriza la transformación de la anterior Dirección General de
Metro, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, en una Sociedad Anónima.
El texto reseña, en su artículo 1º, el ámbito o giro de la empresa, autorizando al Estado para desarrollar actividades
empresariales de servicio público de transporte de pasajeros, mediante ferrocarriles metropolitanos urbanos y suburbanos u
otros medios eléctricos complementarios y servicios anexos.
Asimismo, se ocupa de su conformación jurídica, los aportes económicos necesarios para su constitución y funcionamiento y
declara como accionistas a la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO y al Fisco, representado por el Ministerio de
Hacienda.
5.-Que de acuerdo a lo previsto por el cuerpo legal citado, ambas entidades públicas constituyeron, mediante escritura
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 342 de 435
Intervención
pública, el 24 de enero del 1990, la sociedad denominada “Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A.”
El extracto de la citada escritura pública se publicó posteriormente en el Diario Oficial y se inscribió en el Registro de
Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago.
6.-Que durante la década del ’90 se retomó el plan original ampliándose la red hacia la zona sur oriente de la capital, con la
construcción de la Línea 5 que conectó hacia el año 2000 el centro de la capital con La Florida.
7.-Que el año 2000, se decidió ampliar la red a través de la extensión de las líneas existentes.
Así la 5 llegaría hasta Maipú, en tanto la 2 se prolongaría hacia el sur hasta La Cisterna y hacia el norte hasta Américo
Vespucio.
El 2002, por su parte, se anunciaba una nueva Línea 4 que aumentaría la cobertura entre Puente Alto y Tobalaba. Una última
conexión, la línea 4A permitiría unir las Líneas 2 y 4.
8.-Que en los últimos años se ha anunciado la construcción de dos nuevas líneas, la 3, entre Américo Vespucio en la comuna
de Huechuraba y La Reina y la 6, entre Cerrillos y Providencia.
9.- Que el año 2007 Metro se integró al Sistema de Transporte Urbano de Santiago, conocido como Transantiago, el que
desde sus inicios ha tenido diversos problemas tanto en su funcionamiento como en el financiamiento.
En esta materia, pese a los múltiples esfuerzos persisten falencias en la malla de recorridos y las frecuencias, existiendo
múltiples quejas en torno al cumplimiento de los estándares por parte de las empresas operadoras. Adicionalmente, subsiste
un rango elevado de evasión.
10.- Que el mejoramiento del sistema debiera involucrar, tal como se pensó en el diseño de la década del ’60, una
combinación de un mejoramiento de la red vial, incluyendo ahora nuevos desafíos como el transporte pedestre y las ciclovías,
con el tren subterráneo y la adecuada gestión del transporte colectivo terrestre, conformando un sistema integral y
coordinado.
11.-Que lo anterior requiere disponer de nuevos instrumentos y modalidades de gestión de la flota que permitan mejorar y
coordinar el sistema.
En ese sentido, la experiencia acumulada por Metro S.A. en materia de transporte urbano le permitiría acometer, si así se
estimará necesario, el desafío de mejorar el sistema a través de complementar el tren subterráneo con buses, materia que
ameritaría ampliar su giro, que hoy se restringe a ferrocarriles metropolitanos urbanos y suburbanos u otros medios
eléctricos complementarios y servicios anexos.
12.-Que, del mismo modo, la trayectoria acumulada por la empresa en la proyección, construcción y explotación de su red
como, asimismo, la enorme experiencia internacional en la gestión de este tipo de emprendimientos y en la planificación
urbana demuestra que Metro S.A. es capaz de generar enormes plusvalías en el entorno que hoy son capturadas
exclusivamente por los privados, quienes se benefician de ellas sin, en general, compartirlas con la ciudad, debido a la virtual
inexistencia de mecanismos legales que tiendan a ello.
Así se reconoce en el Reporte de Sustentabilidad 2011 que indica como impactos positivos de la empresa y sus servicios:
•Se genera plusvalía en las propiedades del sector, con la consecuente valorización de éstas. Al mismo tiempo, los precios
del suelo se incrementan fortaleciendo el desarrollo inmobiliario en sectores * a la red de Metro. (sic)
•El aumento de la plusvalía de bienes raíces asociado al desarrollo de Metro tiene tres etapas: el momento del anuncio de la
creación de una nueva línea o de la ampliación de una ya existente, el momento de su construcción y, finalmente, cuando
ésta está operativa.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 343 de 435
Intervención
En ese sentido, resulta, también, relevante promover la ampliación del giro de Metro S.A. a la gestión inmobiliaria, con el
objeto de poder capturar directamente el mayor valor que genera, mediante la compra y venta de terrenos o la explotación
comercial de inmuebles aledaños a su red.
Lo anterior, además, de constituir una extensión lógica de la actividad que la empresa desarrolla contribuiría a mejorar su
capacidad de financiamiento para encarar la mantención y ampliación de la red.
Por lo anterior, el H. Senado acuerda:
Solicitar a la Sra. Presidenta de la República, encomendar al Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la
Producción, CORFO y al Ministro de Hacienda, titulares de las entidades que participan de la propiedad de Metro S.A., evaluar
la conveniencia de ampliar el giro de dicha empresa, definido en el artículo 1º de la Ley 18.772 y sus estatutos, incorporando
entre sus objetos el transporte urbano de pasajeros a través de otros medios terrestres y no necesariamente eléctricos y la
gestión inmobiliaria, informando a esta Corporación de los resultados de dicho análisis y, en caso de resultar esto positivo,
promoviendo las enmiendas legales que lo posibiliten.
(Fdo.): Manuel José Ossandón Irarrázabal, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Alejandro Guillier Álvarez, Senador.- Jorge
Pizarro Soto, Senador.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 344 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°11
Sesión: Sesión Ordinaria N°11
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 22 de abril de 2014
REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REGULACIÓN DE VOTO DE CIUDADANOS CHILENOS EN EL
EXTRANJERO
El señor OSSANDÓN .Señora Presidenta , me parece que hoy es un día importante, y, como Senador nuevo, no me gustaría centrarme en el
pasado, como he escuchado mucho hacerlo, sino en el futuro. Porque creo que, para un chileno que se encuentra lejos. votar
es supergenuino. Y, además, juzgo que ellos van a estar muy felices.
Mas pienso que es preciso ser transparentes ante la opinión pública. Este tipo de asunto no es un problema de principios, a
diferencia de lo que se trata de demostrar: ha sido un problema matemático. Y muchas personas de Derecha -nosotros- se
oponían por los exiliados y la Concertación quería aprobar por los exiliados. Pero considero que el voto chileno en el exterior,
más que una cuestión de sectores, es de sentido común. Por eso, voy a pronunciarme a favor.
Lo que sí me suena raro -claramente no participé en la historia de la iniciativa, que es bastante antigua- es la participación en
plebiscitos y no en elecciones parlamentarias. Esta última posibilidad me habría gustado más que la primera, que muchas
veces dice relación con materias bastante más locales.
La Derecha verdadera -a la que el Senador que habla, por lo menos, quiere representar- no le tiene miedo a competir.
Podemos hacerlo en sectores llamados "de Izquierda" o "de Derecha". Queremos trabajar por una democracia estable, pero
participativa, mas que no esté preocupada de tantas pequeñeces y cálculos electorales, sino que busque el gran sentido de
los problemas de Chile.
Y, por eso, deseo aprovechar el momento de reflexión que hemos tenido hoy día y destacar la conveniencia de que de alguna
manera iniciemos un proceso, diría, de transparencia, de decirnos la verdad, de dejar con frecuencia de mentirnos. Pongo por
ejemplo el binominal. A lo mejor, en un principio puede haber dado estabilidad, pero, con el correr de los años, unos exponían
que querían cambiarlo, otros que no, y al final nunca era alterado, porque matemáticamente llegó un momento en que no le
convenía a nadie.
Vamos a tener que ser generosos y enfrentar las dificultades. Se aproxima una reforma tributaria en la que será preciso estar
abiertos a debatir. Viene una posible reforma educacional, respecto de la cual, si no somos amplios, si no somos capaces de
exponernos las cosas como son, nunca vamos a eliminar la farsa de saber que tantos niños reciben una enseñanza de pésima
calidad. Y en cuanto a la afirmación de muchos en el sentido de que estamos a punto de ser un país desarrollado, ¡es cosa de
salir a la calle, de ver lo que pasó en los cerros de Valparaíso, donde apareció el verdadero Chile, que está a muchos años de
serlo!
En lo personal, estoy muy contento. A mi juicio, este es un día muy especial, no solo porque no le tengo miedo a la
democracia, sino también porque insisto en que podemos iniciar un proceso de decirnos la verdad, de dejar a veces de
mentirnos, de no sacar cálculos pequeños y en el cual de alguna manera seamos capaces de enfrentar los problemas que
todos conocemos y de cuya gravedad nos hayamos enterados. A veces, por defender demasiado fuerte nuestras "ideologías",
nos olvidamos del verdadero fin, que es Chile.
Muchas gracias.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-04-2016
Labor parlamentaria de Manuel José Ossandón Irarrázabal
Página 345 de 435
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Extraordinaria N°91
Sesión: Sesión Extraordinaria N°91
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 27 de enero de 2015
PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN Y GIRARDI, SEÑORAS
ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, PÉREZ SAN MARTIN, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES
ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI, COLOMA, DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HARBOE,
HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MATTA, MONTES, MOREIRA, NAVARRO, ORPIS,
OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, QUINTEROS, ROSSI, TUMA,
WALKER, DON IGNACIO, WALKER, DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN A SU
EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE REMITA UNA INICIATIVA DE LEY CON EL FIN
DE CREAR EL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (S 1.799-12)
PROYECTO DE ACUERDO, DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN Y GIRARDI, SEÑORAS ALLENDE, GOIC,
MUÑOZ, PÉREZ SAN MARTIN, VAN RYSSELBERGHE Y VON BAER Y SEÑORES ALLAMAND, ARAYA, BIANCHI,
COLOMA, DE URRESTI, GARCÍA-HUIDOBRO, GUILLIER, HARBOE, HORVATH, LAGOS, LARRAÍN, LETELIER, MATTA,
MONTES, MOREIRA, NAVARRO, ORPIS, OSSANDÓN, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA,
QUINTEROS, ROSSI, TUMA, WALKER, DON IGNACIO, WALKER, DON PATRICIO Y ZALDÍVAR, CON EL QUE
SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE REMITA UNA INICIATIVA DE LEY CON EL FIN
DE CREAR EL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (S 1.799-12)
Considerando:
1º.- Que recientemente ha concluido exitosamente el Cuarto Congreso de Futuro, organizado por esta Corporación, durante
cuyo desarrollo se tuvo el honor de contar con la participación de S.E., la Presidenta de la República.
2º.- Que durante la realización de este evento, algunas intervenciones de los participantes evidenciaron el anhelo que por
largos años ha venido expresando tanto el mundo académico, organizaciones civiles y parte importante del sector político, en
el sentido de contar con una nueva institucionalidad científica, lo que se vio reflejado en las palabras inaugurales de la Sra.
Presidenta del Senado, al manifestar que “una institucionalidad adecuada hará posible el encuentro entre el saber y el
desarrollo de Chile”.
3º.- Que en este mismo sentido, en el mes de diciembre recién pasado, se envió una misiva a la Ministra Secretaria General
de la Presidencia, en la que se señaló: “Existe claridad respecto a que debe surgir una institucionalidad nueva, que responda
a una estrategia de Estado de largo plazo a favor del aumento del conocimiento avanzado”.
4º.- Que en este orden de ideas, es necesario plantear por qué se busca, tanto desde el mundo de la ciencia como de la
política, t
Descargar