3. COBERTURA 33 3. COBERTURA La magnitud de la cobertura de la seguridad social en cualquier país está determinada por un cierto número de factores diferentes, incluyendo el tipo de sistema o de régimen, el grado de madurez del mismo y el grado de desarrollo del país. Un régimen o programa de seguro puede cubrir a todos los residentes de un país, o a una parte específica de la fuerza laboral del mismo. En general, en los países menos desarrollados la solidaridad familiar cuenta por buena parte en el suministro de los medios de vida de los ancianos. En esos países, como en los países desarrollados, la mayoría de los regímenes de pensiones son contributivos, de cobertura obligatoria o voluntaria, aunque existen regímenes de pensiones no contributivos para los sectores condicionados a la carencia de recursos, y de mayor o menor alcance en función del esfuerzo económico del Estado. La cobertura en pensiones en América Latina Debido a las proporciones del sector informal en los países de la región, la mayoría de los trabajadores no se encuentran cubiertos por los regímenes de pensiones, ya sea porque la actividad laboral que ejercen no está cubierta por la ley o por que aún cubiertos legalmente, se evade el pago de las cotizaciones. 34 Todos los trabajadores asalariados se encuentran cubiertos en dos tercios de los países de la región. Los trabajadores independientes están cubiertos obligatoriamente en 11 países, mientras que solamente en dos (Argentina y Uruguay) los sistemas de cotizaciones definidas los incluyen obligatoriamente. La cobertura para los independientes es voluntaria en 11 países. Regímenes especiales se crearon y subsisten para grupos específicos de la población activa: empleados públicos, maestros, trabajadores de la industria petrolera, electricidad, bancarios, et. Del mismo modo, un buen número de legislaciones excluyen de la cobertura a grupos específicos de la población activa, contemplando su futura integración gradual o creando programas especiales para ellos. Los porcentajes de la fuerza de trabajo cubierta por los regímenes nacionales varían de acuerdo al nivel de desarrollo económico y según la época en que los seguros sociales fueron introducidos. A continuación se sintetiza la información relativa a la cobertura legal (de jure), de los regímenes de pensiones nacionales en América Latina4. 4 Fuente: Entre otras, la fuente principal de información para este rubro sobre cobertura se ha tomado de: “Regímenes de Seguridad Social en las Américas”, Recopilación de las encuestas SSPTW en español, Américas 2003. AISS, Ginebra, 2004. 35 Cuadro 4 Cobertura legal (de jure) PAIS Argentina COBERTURA Sistema mixto: asalariados y trabajadores independientes, excluido el personal militar de las fuerzas armadas y de seguridad pública, la policía (regímenes especiales). Bolivia Brasil Régimen de seguro privado: obligatorio para todos los trabajadores ; afiliación voluntaria para los trabajadores independientes Régimen general: asalariados de la industria y comercio, agricultura, personal doméstico y trabajadores independientes. Afiliación voluntaria para estudiantes, amas de casa, desempleados y otras categorías. Regímenes Chile especiales para empleados públicos y militares. Régimen general de fondos privados de pensión (AFP): cubre obligatoriamente a los obreros y empleados; a los independientes de manera voluntaria. Regímenes especiales para empleados ferroviarios, marinos y trabajadores portuarios; fuerzas armadas, empleados públicos y más de otras 35 ocupaciones. (Subsiste el régimen antiguo de seguro social, que agrupa a los regímenes anteriores a 1981) Colombia Régimen general: todos los trabajadores dependientes, excepto los trabajadores agrícolas de ciertas regiones; afiliación voluntaria para los trabajadores independientes. Regímenes especiales para los antiguos trabajadores de la empresa estatal de petróleo ECOPETROL (hasta enero Costa Rica de 2003), personal docente, militares y policía nacional. Regímenes obligatorios general de seguro social y complementario de capitalización individual: Asalariados del sector público y privado. Afiliación voluntaria para los independientes. Cuba Régimen especial para los maestros. Régimen general: todos los trabajadores asalariados. Regímenes especiales para los trabajadores independientes, las fuerzas armadas, Ministerio del Interior, cooperativas agropecuarias y artistas. República Régimen contributivo, de cuentas individuales: trabajadores asalariados públicos y privados Dominicana Régimen contributivo subsidiado, de cuentas individuales (entrada en vigor prevista para agosto de 2006): trabajadores independientes. Régimen de asistencia social: cubre a los independientes de bajo ingreso, a los desocupados, discapacitados e indigentes. Ecuador Régimen general: asalariados de la industria, comercio y agricultura, empleados públicos e independientes. Régimen especial para los campesinos. El Salvador Régimen de seguro privado obligatorio: Obligatorio para todos los empleados del sector público y privado. Guatemala Régimen general: asalariados , incluyendo algunos empleados públicos y los trabajadores agrícolas Régimen especial para otros empleados públicos. Honduras Trabajadores asalariados de empresas privadas y públicas en regiones específicas. México Régimen obligatorio de seguro privado: todos los trabajadores en relación de dependencia de un empleador. Afiliación voluntaria para las personas no cubiertas. Regímenes especiales para los trabajadores petroleros, los empleados públicos y el personal militar. 36 Nicaragua Régimen general: todas las personas que reciben remuneración por trabajo o servicios prestados. Afiliación voluntaria para las personas no cubiertas (independientes, clero, empresas familiares). Regímenes especiales para las fuerzas armadas, los mineros, los indigentes, los veteranos de guerra. Panamá Régimen general: asalariados y personal doméstico. Afiliación voluntaria para los trabajadores independientes. Los empleados públicos están cubiertos por el régimen general y regímenes especiales. Paraguay Régimen general: trabajadores asalariados. Regímenes especiales: empleados públicos, trabajadores ferroviarios, bancarios, parlamentarios. Perú Regímenes generales (paralelos): Seguro social (SNP) : trabajadores asalariados de los sectores público y privado, empleados de cooperativas, personal docente, trabajadores domésticos, artistas, chóferes independientes trabajadores dependientes e independientes de la agricultura. Fondos de pensiones privadas (SPP) : Trabajadores asalariados e independientes. Regímenes especiales: pescadores, estibadores y los que no estén incluidos en el SNP. Uruguay Regímenes generales (sistema mixto de régimen de base y complementario): Seguro Social: asalariados y trabajadores independientes. Régimen de capitalización individual : Asalariados y trabajadores independientes con ingresos superiores a un nivel fijo (11 188 pesos uruguayos mensuales). Venezuela Asalariados sector público y privado. Regímenes del especiales: trabajadores bancarios, notarios graduados universitarios, fuerzas armadas y policía. Fondos complementarios financiados por el empleador. 37 Indicadores de cobertura efectiva: Análisis de datos El problema de la cobertura es el problema endémico de la seguridad social latinoamericana. Uno de los argumentos en favor de la privatización de los sistemas de pensiones en la región fue, entre otros, que la relación que se establece en los sistemas de cuentas de capitalización individual entre cotizaciones y nivel de las pensiones habría aumentado considerablemente los incentivos para la afiliación. Los últimos datos consultados son los ofrecidos por la AIOS – Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones - referidos a diciembre de 2006 y para seis países con sistemas de Seguridad Social reformados: Aport./Afil Datos Dic/06 Afil./PEA Argentina 63,7% 40,4% 25,7% Bolivia 26,7% 50.1% 13,3% Chile 100,0% (*) 51,5% 58,0% México 84,2% 36,8% 31,0% Perú 31,5% 34,8% 11,0% Uruguay 45,3% 57,5% 26,0% Aport./PEA Los porcentajes para Colombia son 33,3%; 51,9% y 17,3% respectivamente. Con este cuadro se puede observar directamente cómo quedan corregidos los índices de afiliación, y por lo tanto de cobertura real de los sistemas, al atender a aquellos afiliados que cumplen con la obligación de cotizar, es decir, que aportan regularmente sus cotizaciones y que por lo tanto mantienen sus derechos en los nuevos sistemas. Lo más preocupante, quizás sea que se está produciendo un proceso continuo de disminución en el número relativo de aportantes al nuevo sistema a lo largo del tiempo. Los datos aquí referidos, no obstante, sólo contemplan los niveles de aportantes sobre PEA de los sistemas de capitalización, ampliándose además la cobertura a otros tipos de beneficiarios por pensiones de viudedad y orfandad que aquí no aparecen incluidos. 38 ACTIVIDAD: ¿Qué problemas comunes presenta la cobertura en la mayoría de los países de Latinoamérica? 39