Portada - Fundación Tomillo

Anuncio
8
Conclusiones
8
Conclusiones
Este capítulo pretende ser una recopilación-resumen de los resultados más significativos
obtenidos a lo largo del estudio. Adoptaremos, en la medida de lo posible, una perspectiva
comparativa de los distintos ámbitos, dado que al final de cada capítulo ya se ha incluido un
apartado de conclusiones del ámbito correspondiente.
1. En cuanto a las necesidades y demandas potencial y efectiva de los distintos ámbitos
por tramos de renta, la intensidad de las mismas varía mucho entre ámbitos (cuadro
8.1). Así, tenemos que el porcentaje de familias del universo considerado con
necesidades15 de uno u otro tipo de servicios varía entre un 30%, 22% o 24% en los
ámbitos relacionados con los servicios personales (servicios a domicilio, atención a la
infancia) y mejora de la vivienda, y entre un 92% en el ámbito de la gestión de
residuos, 70% en Espacios Públicos Urbanos y un 43.6% en el de la Seguridad.
2. Mientras que el porcentaje de familias con necesidades que pertenecen a la demanda
potencial es bastante homogéneo entre los distintos ámbitos, ronda el 80-90%, el de
familias pertenecientes a la demanda efectiva tiene un rango más amplio: el 60% de las
familias con disposición al pago de servicios a domicilio los consume efectivamente, y el
64% de las familias de la demanda potencial de servicios de mejora de la vivienda, pero
sólo un 48% de las familias dispuestas a pagar por servicios de atención a la infancia lo
hace. Esto pone de manifiesto la existencia de importantes obstáculos estructurales de
demanda sobre los que se debe incidir para fomentar el desarrollo de estos ámbitos.
3. Respecto a las diferencias por tramos de renta, en los tres primeros ámbitos
estudiados se observa una cierta relación positiva entre intensidad de las necesidades
y, especialmente, de la demanda efectiva y la renta, como hemos visto en el estudio,
no es la única variable que influye en el comportamiento de las familias. En los otros
ámbitos, el comportamiento con relación a la variable renta es más irregular.
4. Casi 330.000 familias con necesidad de servicios de los tres primeros ámbitos (los que
requieren un pago por su consumo) y con disposición al pago no realizan el consumo
debido a la existencia de varios obstáculos (cuadro 8.2.). Si bien los obstáculos
relacionados con la falta de renta ("No puede pagarlos" o "Son demasiado caros") son
los que mayor proporción de consumo retraen (más de 150.000 familias), la falta de
calidad de los servicios y la inexistencia de los mismos impiden que más de 90.000
familias realicen el consumo. Estos dos obstáculos son especialmente relevantes en el
caso de servicios a domicilio y atención a la infancia.
15 Téngase en cuenta que el concepto de necesidad también varía entre los distintos ámbitos.
201
Cuadro 8.1
Necesidades, demandas potencial y efectiva e intensidad de las mismas.
Servicios a domicilio
Universo
Total familias
Necesidades
Nº familias
% sobre el
Demanda Potencial
Nº familias
Universo
500.000 ptas. o menos
% sobre
Demanda Efectiva
Nº familias
Necesidades
% sobre
D. Potencial
23.752
3.321
13,98
1.554
46,79
1.554
Entre 500.001 y 1.000.000
116.596
37.694
32,33
25.412
67,42
5.192
20,43
Entre 1.000.001 y 1.500.000
172.082
31.982
18,59
23.919
74,79
12.781
53,43
Entre 1.500.001 y 2.000.000
149.114
29.545
19,81
27.991
94,74
10.601
37,87
Entre 2.000.001 y 3.500.000
216.659
33.702
15,56
28.420
84,33
13.640
47,99
Entre 3.500.001 y 5.000.000
172.917
78.499
45,40
67.844
86,43
36.917
54,41
Entre 5.000.001 y 7.000.000
85.471
54.045
63,23
49.307
91,23
33.781
68,51
Más de 7.000.000 ptas.
66.487
57.140
85,94
57.140
100,00
45.827
80,20
623.356
170.082
27,28
136.212
80,09
91.491
67,17
1.626.434
496.010
30,50
417.799
84,23
251.784
60,26
NS/NC
Total
100,00
Atención a la infancia
Tramos de renta
Universo
Familias con
Necesidades
Nº familias
niños menores
% del
Demanda Potencial
Nº familias
Universo
%
Demanda Efectiva
Nº familias
Necesidades
% sobre
D. Potencial
de 12 años
500.000 ptas. o menos
4.690
1.040
22,17
1.040
100,00
0
Entre 500.001 y 1.000.000
12.583
986
7,84
986
100,00
0
0,00
0,00
Entre 1.000.001 y 1.500.000
39.586
9.465
23,91
8.873
93,75
2.563
28,89
Entre 1.500.001 y 2.000.000
53.241
14.537
27,30
11.920
82,00
2.540
21,31
Entre 2.000.001 y 3.500.000
76.938
17.953
23,33
13.419
74,75
7.000
52,16
Entre 3.500.001 y 5.000.000
78.358
19.773
25,23
19.773
100,00
9.489
47,99
Entre 5.000.001 y 7.000.000
30.679
12.508
40,77
12.508
100,00
8.850
70,75
Más de 7.000.000 ptas.
27.575
9.836
35,67
9.836
100,00
6.178
62,81
NS/NC
170.813
19.157
11,22
16.099
84,04
9.430
58,58
TOTAL
494.463
105.255
21,29
94.454
89,74
46.050
48,75
Mejora de la vivienda
Tramos de renta
Universo
Total familias
500.000 ptas. o menos
Necesidades
Nº de
% del
familias
Universo
Demanda Potencial
Nº familias
% de
Demanda Efectiva
Próxima
Nº familias
Necesidades
% de
D. Potencial
23.752
1.767
7,44
1.767
100,00
1.333
75,44
Entre 500.001 y 1.000.000
116.596
39.754
34,10
27.367
68,84
18.716
68,39
Entre 1.000.001 y 1.500.000
172.082
47.873
27,82
38.578
80,58
17.740
45,98
Entre 1.500.001 y 2.000.000
149.114
27.269
18,29
22.087
81,00
14.266
64,59
Entre 2.000.001 y 3.500.000
216.659
66.392
30,64
57.728
86,95
40.859
70,78
Entre 3.500.001 y 5.000.000
172.917
34.836
20,15
30.345
87,11
23.038
75,92
Entre 5.000.001 y 7.000.000
85.471
15.673
18,34
15.673
100,00
14.687
93,71
Más de 7.000.000 ptas.
NS/NC
TOTAL
202
66.487
19.499
29,33
19.499
100,00
12.997
66,65
623.356
136.419
21,88
109.203
80,05
63.211
57,88
1.626.434
389.482
23,95
322.247
82,74
206.847
64,19
8
Conclusiones
Cuadro 8.1
Necesidades, demandas potencial y efectiva e intensidad de las mismas.
Gestión de los residuos
Tramos de renta
Universo
Total familias
500.000 ptas. o menos
Necesidades
(separar basuras
es “muy” o
“bastante” importante
Nº de
% del
familias
Universo
Demanda Potencial
(lo haría si tuviera
acceso a
contenedores)
Nº familias
Demanda Efectiva
% de
Nº familias
Necesidades
% de
D. Potencial
23.752
20.550
86,52
20.983
102,11
18.045
Entre 500.001 y 1.000.000
116.596
107.282
92,01
95.310
88,84
82.205
86,25
Entre 1.000.001 y 1.500.000
172.082
161.174
93,66
141.560
87,83
113.954
80,50
Entre 1.500.001 y 2.000.000
149.114
138.989
93,21
129.281
93,02
120.826
93,46
Entre 2.000.001 y 3.500.000
216.659
190.389
87,87
188.479
99,00
164.703
87,39
Entre 3.500.001 y 5.000.000
172.917
157.037
90,82
144.395
91,95
130.060
90,07
Entre 5.000.001 y 7.000.000
85.471
80.290
93,94
77.298
96,27
67.128
86,84
Más de 7.000.000 ptas.
66.487
57.904
87,09
58.411
100,88
46.003
78,76
623.356
594.047
95,30
538.992
90,73
469.162
87,04
1.626.434
1.507.662
92,70
1.394.709
92,51
1.212.086
86,91
NS/NC
TOTAL
86,00
Seguridad
Tramos de renta
Universo
Total familias
500.000 ptas. o menos
Necesidades
(Consideran su
municipio o partes
de él inseguro)
Nº de
% del
familias
Universo
Demanda Potencial
(“Muy de acuerdo” o
“de acuerdo” con la
introd. de vigilantes)
Nº familias
Demanda Efectiva
%
Nº familias
Necesidades
% sobre
D. Potencial
23.752
7.012
29,52
5.628
80,26
0
0,00
Entre 500.001 y 1.000.000
116.596
59.434
50,97
54.605
91,88
0
0,00
Entre 1.000.001 y 1.500.000
172.082
66.847
38,85
62.605
93,65
0
0,00
Entre 1.500.001 y 2.000.000
149.114
67.255
45,10
60.125
89,40
0
0,00
Entre 2.000.001 y 3.500.000
216.659
98.746
45,58
80.651
81,68
0
0,00
Entre 3.500.001 y 5.000.000
172.917
72.862
42,14
57.874
79,43
0
0,00
Entre 5.000.001 y 7.000.000
85.471
39.440
46,14
33.428
84,76
0
0,00
Más de 7.000.000 ptas.
NS/NC
TOTAL
66.487
9.304
13,99
9.304
100,00
0
0,00
623.356
288.192
46,23
238.954
82,91
0
0,00
1.626.434
709.092
43,60
603.174
85,06
0
0,00
Espacios públicos urbanos. Porcentaje de familias que acuden a ellos
Plazas
públicas
Parques/
Zonas verdes
Polideportivos
Paseos
Calles
peatonales
500.000 ptas. o menos
18,10
75,08
31,90
70,21
52,02
Entre 500.001 y 1.000.000
21,93
56,02
21,49
55,43
54,09
Entre 1.000.001 y 1.500.000
28,00
58,81
32,60
44,84
43,88
Entre 1.500.001 y 2.000.000
42,62
84,87
45,68
58,15
58,59
Entre 2.000.001 y 3.500.000
44,09
78,50
39,91
64,82
60,35
Entre 3.500.001 y 5.000.000
50,59
78,74
47,03
57,11
59,07
Entre 5.000.001 y 7.000.000
47,20
79,71
48,79
69,14
66,36
Más de 7.000.000 ptas.
30,41
62,09
38,08
63,83
62,46
NS/NC
36,23
67,08
36,38
56,31
47,20
TOTAL
37,57
70,38
38,03
57,61
53,10
203
Cuadro 8.2
Obstáculos estructurales de demanda
(Demanda potencial menos Demanda Efectiva)
Servicios
domésticos
Cuidado de
niños
% familias
con
necesidades
Nº familias
Total ámbitos
Nº familias
% familias
con
necesidades
No puede pagarlos
27.745
5,59
592
0,56
57.568
14,78
85.905
8,67
Son demasiado caros
15.795
3,18
12.344
11,73
40.813
10,48
68.952
6,96
Falta de calidad
49.411
9,96
10.713
10,18
11.979
3,08
72.103
7,28
7.483
1,51
6.724
6,39
5.041
1,29
19.248
1,94
NS/NC
50.476
10,18
13.978
13,28
0
0,00
64.454
6,51
Otros
15.105
3,05
4.053
3,85
0
0,00
19.158
1,93
Total
166.015
33,47
48.404
45,99
115.401
29,63
329.820
33,29
No encuentra
Nº familias
Vivienda
% familias
con
necesidades
Total
familias
% total
familias con
necesidades
Fuente: Encuesta a los hogares
5. El estudio también ha puesto de manifiesto diferencias significativas entre las zonas
geográficas en las que se ha dividido el territorio de la Comunidad de Madrid. La
zona Centro es la que muestra unas necesidades y una demanda efectiva más intensas
en los ámbitos de servicios a domicilio, atención a la infancia, mejora de la vivienda
y seguridad. Sin embargo, en los ámbitos de gestión de residuos y Espacios Públicos
Urbanos esta zona muestra una intensidad de necesidades sensiblemente inferior a la
media. Por su parte, las zonas Sur y Este muestran intensidades que son inferiores a
la media en los ámbitos de servicios a domicilio, atención a la infancia y mejora de la
vivienda (en este caso, sólo la zona Sur), pero superiores en los de gestión de residuos,
seguridad (sólo la zona Sur) y Espacios Públicos Urbanos.
6. En conjunto, los seis ámbitos analizados en este estudio suponen un gasto privado de
unos 250.000 millones de pesetas, un gasto público de 90.000 millones, y dan trabajo
(TCE) a unas 135.000 personas, lo que supone un 6.9% del empleo total de la
Comunidad de Madrid. La renta disponible de los hogares se eleva así a unos 200.000
millones de pesetas. Los dos primeros ámbitos, Servicios a domicilio y Atención a la
infancia, son los ámbitos de mayor tamaño y ocupan a más del 70% de los
trabajadores computados en los seis ámbitos.
7. Atendiendo a las características de los trabajadores en los Nuevos Yacimientos de
Empleo16, se distingue claramente entre los ámbitos de Servicios domésticos y
Atención a la infancia y el resto de ámbitos (cuadro 8.3). En estos dos primeros, el
porcentaje de mujeres trabajadoras supera el 90%, el de trabajadores con jornada
completa apenas llega al 35%, y la incidencia de contratos de duración determinada
es superior al resto de ámbitos. En los otros ámbitos, en los que la fuerza de trabajo es
16 Los datos sobre empleo en los Nuevos Yacimientos de empleo se basan en un estudio de treinta casos y no tienen significatividad estadística. Las diferencias observadas de esta forma entre ámbitos han de interpretarse desde una óptica cualitativa.
204
8
Conclusiones
Cuadro 8.3
Características del empleo en los nuevos yacimientos de empleo (1)
Edad*
Servicios
domésticos
Atención a
la infancia
Vivienda
Gestión de
Residuos
Espacios
Públicos
Urbanos
Seguridad
6-19-41-34
42-22-28-8
26-28-33-13
15-47-38-0
8-27-63-2
Sexo (% mujeres)
97
92
16
11
22
7-27-38-28
13
Nivel de estudios**
23-12-14-41-10
0-3-8-36-53
0-74-21-5-0
0-51-14-14-21
38-13-0-49-0
14-50-28-7-1
22
36
100
100
87
100
59
61
22
11
55
41
98
83
85
100
71
100
Tipo de jornada
(% trabajadores
con jornada completa)
Tipo de contrato
(% trabajadores
con contrato temporal)
Grado de salarización
(% trabajadores asalariados)
*% de trabajadores con edades: <25, 25-35, 35-45,>45 años
** % de trabajadores: Sin estudios, Certificado escolar-EGB, BUP, FP(I y II), Estudios Universitarios
(1) Los datos se basan en un estudio de treinta casos y no tienen representatividad estadística.
Fuente: Fundación Tomillo. Estudio de casos a la oferta.
eminentemente masculina, las condiciones de trabajo, si bien más precarias que en la
media nacional, parecen ser mejores que en los dos primeros ámbitos.
8. La edad de los trabajadores también difiere de unos ámbitos a otros: en el de Atención
a la infancia y Mejora de la vivienda el porcentaje de trabajadores menores de 25 años
es considerablemente mayor que en el resto de ámbitos (42% y 26% respectivamente),
mientras que Servicios domésticos y el ámbito de la Seguridad, es el porcentaje de
trabajadores mayores de 45 años el que se sitúa por encima de la media.
9. El nivel de estudios de estos trabajadores es, excepto en los ámbitos de Servicios a
domicilio y Atención a la infancia, muy bajo. Más de la mitad de los trabajadores de
estos ámbitos pertenece a las dos primeras categorías de estudios (Sin estudios, con
Certificado escolar-EGB), porcentaje que se eleva al 74% en el caso de la Mejora de la
vivienda. En el otro extremo tenemos los ámbitos de Servicios a domicilio y Atención
a la infancia, a los que se une también el de Gestión de Residuos, con unos porcentajes
de trabajadores con estudios universitarios (medios o superiores) del 10%, 53% y 21%.
10. El nivel de competencias requerido a los trabajadores tampoco es, en términos
generales, muy alto. Sí se ha visto, sin embargo, que junto a un nivel de competencias
técnicas que varía considerablemente de un ámbito a otro, en todos los ámbitos se ha
concedido gran importancia a las competencias humanas y conceptuales, tanta o más
que a las competencias técnicas. Las competencias humanas más requeridas son la
habilidad para relacionarse, responsabilidad, compromiso y flexibilidad, mientras
que de las competencias conceptuales se pide conducta ética y conciencia de calidad.
11. Aunque los mayores déficit se encuentran, según las iniciativas entrevistadas, en
las competencias humanas y conceptuales, la formación para trabajadores que
205
realizan las iniciativas siempre va dirigida a mejorar el nivel de competencias
técnicas de estos trabajadores.
12. Los obstáculos que encuentran las iniciativas al inicio de la actividad son la
inversión inicial y dificultad de acceso al capital, Tratamiento fiscal poco favorable
y Obstáculos administrativos y legales (Cuadro 8.4). En la fase de consolidación, sin
embargo, encontramos otros tales como la competencia desleal con la economía
sumergida, o la dificultad para competir con grandes grupos empresariales, y la
falta de mano de obra cualificada.
13. Del análisis de posibilidades de creación de empleo para colectivos en riesgo de
exclusión social, de los obstáculos que enfrentan y de las medidadas propuestas por
los empleadores, se obtienen varias conclusiones operativas: un aumento efectivo
de la empleabilidad de los parados, especialmente de los que han estado durante
largos periodos de tiempo en situación de desempleo, requiere una acción
continuada y prolongada en el tiempo, y un enfoque integrado que ofrezca a los
parados tanto ayuda sociopedagógica, como medidas de formación (que incidan
sobre su nivel de competencias, no sólo técnicas, sino, y muy especialmente, su
nivel de competencias conceptuales y humanas) y experiencia laboral. Además es
necesario incidir en ciertos obstáculos que el propio colectivo pueda encontrar a la
hora de incorporarse a un empleo.
14. Es imprescindible llevar a cabo una labor de seguimiento y evaluación no sólo de los
resultados de los proyectos en términos de tasa de integración de los participantes o
de consecución de los objetivos propuestos en el programa, sino también de
procedimientos, de mecanismos de gestión y de cooperación entre distintas
autoridades o entidades competentes.
15. Los programas presentados deben comprender itinerarios integrales con actuaciones
de principio a fin, es decir deben abarcar tanto el proceso de formación en las
competencias técnicas que se requieren de los participantes, como el de adquisición
de experiencias laborales con contrato que complementan esa formación, así como el
aprendizaje de técnicas de búsqueda de un empleo hasta que el participante haya
logrado el objetivo de mantener un empleo. Además, todos los programas deben
acompañarse de procesos de adquisición y trabajo de esas otras competencias
humanas y conceptuales, cuyos déficit constituyen uno de los grandes obstáculos a
los que se enfrenta este colectivo. Por otra parte, deben tratar de tener en cuenta
aspectos fundamentales de la vida del colectivo en cuestión, más allá de su condición
de parados de larga duración, como puede ser la existencia de niños pequeños en el
caso de las familias monoparentales, que se configuran como obstáculos insalvables a
la hora de encontrar o aceptar un empleo. Por último, un itinerario integrado exige de
un seguimiento continuo del participantepor parte de los responsables del programa,
incluso más allá del momento en que este haya encontrado un empleo, lo que se
considera fundamental para consolidar los puestos de trabajo.
206
8
Conclusiones
207
208
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Acadel Charleroi (1996): Getting to Know and Understand "Proximity Services" better in Order to Support
their Development, report for the European Commission (DGV) Fondation Roi Baudouin, Bruselas.
Cachón, L., Collado, J.C. y Martínez, I. (1998): Nuevos yacimientos de empleo en España, Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
Centro de Estudios Económicos de la Fundación Tomillo (1995): Nuevos yacimientos de empleo. Escenarios
detallados para España. Informe para la Comisión Europea (DGV), mimeo, Comisión Europea.
Centro de Estudios Económicos de la Fundación Tomillo (1995): El empleo en España y Europa. Un análisis
comparado por sectores, Fundación Argentaria.
C entro de Estudios Económicos de la Fundación Tomillo (1996): Getting to Know and Understand
¨ Proximity Services¨ better in Order to Support their Development. National Report on Spain, mimeo,
Fondation Roi Baudouin, Bru s e l a s .
Centro de Estudios Económicos de la Fundación Tomillo (1997): Nuevos yacimientos de empleo. Potencial de
desarrollo y empleo en Gipúkcoa, Diputación Foral de Gipúkcoa.
Centro de Estudios Económicos de la Fundación Tomillo (1999): Nuevos Yacimientos de Empleo en Extremadura, Estudios y Análisis, Junta de Extremadura.
Centro de Estudios Económicos de la Fundación Tomillo (2000a): Los Nuevos Yacimientos de Empleo:
Guía práctica para conocerlos, Santillana Profesional.
Centro de Estudios Económicos de la Fundación Tomillo (2000b): Nuevos Yacimientos de Empleo en
Andalucía, Estudios y Análisis, Instituto de Estadística de Andalucía.
Centro de Estudios Económicos de la fundación Tomillo (2000c): Empleo y trabajo voluntario en las ONG
de acción social, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Cette G., Cuneo P. et Eyssartier D. (1992): Nouveaux emplois de services, les dix services de solidarité. Evaluations
macroeconomiques, mimeo, INSEE, BIPE Conseil, Paris.
Collado, J.C. y Martínez, I. (1995): "Generación de empleo a través de nuevos yacimientos. Una simulación para el caso español", Economía y Sociología del Trabajo, nº29-30, septiembre-diciembre, pp. 24-34.
Comisión de las Comunidades Europeas (1993): Crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para
entrar en el siglo XXI. Libro Blanco, Bruselas-Luxemburgo.
Comisión de las Comunidades Europeas (1995): Una estrategia europea de estímulo a las iniciativas locales de
desarrollo y empleo, (COM(95)273 final), Bruselas.
Comisión Europea (1995): Iniciativas locales de desarrollo y empleo. Encuesta de la Unión Europea. Bruselas.
Commission européenne (1996): Les nouveaux gisements d´emploi: une strategie européenne pour l´emploi.
Le role du fond social européen, mimeo, Bruselas.
Commission européenne (1996): Nouvelles activités, nouveaux emplois: quelles estratégies de développement?.Europe Sociale, supplément1/96, Bruselas.
Commission européenne (1997): Premier rapport sur les iniciatives locales de développement et d´emploi.
Des leçons pour les pactes territoriaux et locaux pour l´emploi, SEC(96)2061, Bruselas.
Comunidad de Madrid (1999): Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid (2000ª): Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid (2000) : Tabla input-output y contabilidad regional de la Comunidad de Madrid 1996, Madrid.
Defeyt P., Singer V., Lambert F. (1997): Mieux comprendre les services de proximité pour soutenir leur developpement Rapport de synthèse européen. Fondation Roi Baudouin, Bruselas.
Deutsche Jugendinstitut (1996): Getting to Know and Understand "Proximity Services" better in Order to Support their Development. National Report on Germany, mimeo, Fondation Roi Baudouin.
European Commission (1998): The era of tailor-made jobs. Second report on local development and employment
iniciatives,(SEC(98)25), Bruselas.
Fundación Encuentro.CECS (2001): Informe España 2001. Una interpretación de su realidad social, Madrid.
Fundación Encuentro.CECS (2001): Informe España 2002. Una interpretación de su realidad social,
Madrid. (en prensa)
Hanneman N. & Moller K. (1996): Getting to Know and Understand ¨Proximity Services¨ better in Order to
Support their Development. National Report on Denmark, mimeo, Fondation Roi Baudouin.
Heikkila, M. (1996): "Service vouchers in child day care. A National Experiment in Finland 1995-1997".
European Seminar on subsidies for consumption and service vouchers. Commission Européenne, Bruxelles.
Hochrenter, H. (1996): "The Danish Home Service Scheme". European Seminar on subsidies for consumption
and service vouchers. Commission Européenne, Bruxelles.
Información Municipal de la Comunidad de Madrid, (1998).
International Labour Office (2001): World Employment Report, Geneva.
International Labour Office (Scott Barklamb, Mariàngels Fortuny) (2001): Meeting the youth employment challenge: a guide for employers, Geneva.
Institute for Integrated Research & Development (1996): Getting to Know and Understand ¨Pro x i m i t y
Services¨ better in Order to Support their Development. National Report on Ire l a n d , mimeo, Fondation
Roi Baudouin, Brus e l a s .
ISCTE (1996): Getting to Know and Understand ¨Proximity Services¨ better in Order to Support their Development. National Report on Portugal, mimeo, Fondation Roi Baudouin
Jiménez, E., Barreiro, F.y Sánchez, J.E. (1998): Los Nuevos yacimientos de empleo. Los retos de la creación de empleo desde el territorio. Fundación CIREM, Barcelona.
Jouen, M. (1995): "Nuevos yacimientos de empleo y nuevas profesiones", Economía y Sociología del Trabajo, nº29-30, septiembre-diciembre, pp. 110-112.
Lasaire (1996): Getting to Know and Understand ¨Proximity Services¨ better in Order to Support their Development.
National Report on France, mimeo, Fondation Roi Baudouin.
Lebrun J.F. et Selys (1994): Le chèque-service. Un instrument pour le développement des services de proximité.
Fondation Roi Baudouin, Bruselas.
LEntA (1996): Getting to Know and Understand ¨Proximity Services¨ better in Order to Support their Development. National Report on the UK, mimeo, Fondation Roi Baudouin, Bruselas.
Lysiane S. (1995): Le chèque-service: un instrument pour le developpement des services de proximité. Administration
et Gestion pour l´Economie Sociale.
López Aranguren, L. (1997) : La inserción por lo económico: Experiencias de inserción laborales en la economía
social, Cáritas Española, Madrid.
López Aranguren, L. (2000) : Las empresas de inserción en España. Un ámbito pedagógico para la inserción
laboral. Tesis doctoral, Universidad Carlos III, Madrid.
Ministere du Travail, de l´emploi et de la formation profesionelle (1993): Loi quinquenale nº 93-1313 du 20
décembre 1993 Relative au travail, à l´emploi et à la formation profesionelle. Bolletin Officiel, Paris.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1990): Expectativas femeninas sobre redes de cuidados de hijos, 1990.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1991): Análisis de la demanda de servicios para la primera infancia, 1991.
Nederlands Economisch Instituut (1996): Getting to Know and Understand ¨Proximity Services¨ better in Order
to Support their Development. National Report on The Netherlands, mimeo, Fondation Roi Baudouin, Bruselas.
Saintrain M., Streel C. ( ): "Le chèque-service obligatoire". Planing Paper 72. Bureau Fédéral du Plan, Bruselas.
Saintrain M., Streel C. (1996): "Réflexions sur un dispositif de développement des services de proximité".
Planing Paper 77. Bureau Federal du Plan, Bruselas.
Sodalitas (1996): Getting to Know and Understand ¨Proximity Services¨ better in Order to Support their Development. National Report on Italy, mimeo, Fondation Roi Baudouin.
Descargar