universidad regional autónoma de los andes “uniandes”

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA
DE LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA.
CARRERA DE DERECHO
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES
DE LA REPÚBLICA
“Análisis jurídico del caso de daño moral propuesto por un socio de la cooperativa de
transporte terrestre y la legislación civil ecuatoriana.”
AUTOR:
Victoria Lorena Alvarado Cadena
TUTOR:
Dr. Ricardo Amable Araujo Coba Mg.
Ambato – Ecuador
2013
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA
DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Ambato, 30 de septiembre del 2013
CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR
Dr. Ricardo Amable Araujo Coba Msc., en calidad de Asesor de Tesis, designado por
disposición de Cancillería de la UNIANDES, certifica que VICTORIA LORENA
ALVARADO CADENA, alumna de la FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CARRERA
DE DERECHO, ha culminado con su trabajo de Tesis, previa a la obtención del título de
ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA,
con el
tema: “Análisis jurídico del caso de daño moral propuesto por un socio de la cooperativa de
transporte terrestre y la legislación civil ecuatoriana”, quien ha cumplido con todos los
requerimientos exigidos por lo que se aprueba la misma.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad, facultando a la interesada hacer el uso de la
presente, así como también se autoriza la presentación para la evaluación por parte del jurado
respectivo.
Atentamente,
Dr. Ricardo Amable Araujo Coba Mg.
Director de Tesis.
I
RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA DE LA TESIS
Yo, VICTORIA LORENA ALVARADO CADENA, soy responsable de las ideas expuestas,
así como de la investigación realizada en la presente tesis y los derechos de autoría pertenecen
a la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Victoria Lorena Alvarado Cadena
II
DEDICATORIA
Este trabajo de tesis lo dedico a mi familia, a mis padres y en especial a mis amadas
hijas quienes son la razón de mi vida y fuente de mi deseo de superación para poder
brindarles un mejor futuro.
De igual manera va dedicado a Dios por darme la fortaleza necesaria para continuar
mis estudios universitarios a pesar de las dificultades que se han presentado a lo largo
de este trayecto.
También está dedicado a las personas que me animaron en momentos difíciles en la
consolidación de mis metas.
III
AGRADECIMIENTO
Al culminar el presente trabajo de tesis quiero agradecer:
A todas y cada una de las personas que de una u otra manera han colaborado en la ejecución
de esta tarea.
Al Dr. Ricardo Araujo Coba, tutor de tesis, quien con su valiosa guía, paciencia y supervisión
ha sabido encaminarme en la realización del presente trabajo.
Mi agradecimiento especial es para el Dr. Wilson Andino Reinoso, quien ha sido eje
fundamental en la realización de esta tesis, pues con sus sabios conocimientos y vasta
experiencia, además de sus consejos ha sido el mentor principal de esta labor.
IV
ÍNDICE GENERAL
TEMAS
PÁGINAS
Presentación……….…………………………………………………………………………..0
Constancia de aprobación del tutor….………………………………………………………….I
Declaración de autoría de la tesis……………………………………………………………....II
Dedicatoria…………………………………………………………………………………….III
Agradecimiento………………………………………………………………………………..IV
Índice General………………………………………………………………………………….V
Índice de Cuadros y Gráficos………………………………………………………………...VII
Resumen Ejecutivo ………………………………………………………………………..….IX
Abstrac ……………………………………………………………………….………………..X
Introducción………………………………………………………………….………………..XI
CAPITULO I.- EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema……………………………...………………………………12
1.2 Formulación del problema………………………………………………….…………….12
1.3 Delimitación del problema………………………………………………….…………….13
1.4 Objetivos………………………………………………………………………………….13
1.4.1 Objetivo general………………………………………………………………………13
1.4.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………13
1.5 Justificación………………………………………………………………………………14
CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………………………………15
2.2 Fundamentación Científica ………………………………………………………………15
2.3 El Daño….………………………………………………………………………………...20
2.3.1. Qué es Daño…………………………………………………………………………….20
2.3.2. Qué es Moral……………………………………………………………………………21
2.3.3. Reparación del daño…………………………………………………………………….22
2.3.4. Tipos de daño…………………………………………………………………………...22
2.4. El daño moral……………………………………………………………………………..22
V
2.4.1. Concepto de daño moral……………………………………………………………….23
2.4.2. A qué afecta el daño moral…………………………………………………………….24
2.4.3. Quién puede reclamar daño moral……………………………………………………..24
2.4.4. Prueba del daño moral………………………………………………………………….24
2.4.5. Indemnización del daño moral…………………………………………………………25
2.4.6. Cuantía del daño moral………………………………………………………………...26
2.4.7. Reparación……………………………………………………………………………..27
2.5. El juicio ordinario………………………………………………………………………..28
2.6. El juicio verbal sumario…………………………………………………………………29
2.6.1 Diferencias entre el juicio ordinario y verbal sumario …………………………………31
2.7. Socios…………………………………………………………………………………….31
2.7.1. Personas jurídicas………………………………………………………………………33
2.7.2. Tipos……………………………………………………………………………………35
2.7.3. Cooperativas……………………………………………………………………………36
2.7.4. Tipos de cooperativas…………………………………………………………………..37
2.7.5. El cooperativismo en el Ecuador……………………………………………………….37
2.7.6. Cooperativas de transporte terrestre…………………………………………………….38
2.7.7. Reglamento……………………………………………………………………………..39
2.7.7.1. Concepto……………………………………………………………………………...39
2.7.7.2. Función del Reglamento……………………………………………………………...42
2.8. Legislación Ecuatoriana…………………………………………………………………..43
2.8.1. Derecho Laboral………………………………………………………………………...43
2.8.2. Trabajo………………………………………………………………………………….45
2.8.3. Vulneración del Derecho al Trabajo……………………………………………………47
2.9. Análisis del juicio por daño moral seguido a la Cooperativa de Transportes Ecuador por
uno de sus socios………………………………………………………………………………48
2.10. Derecho comparado sobre el daño moral de las cooperativas de transporte terrestre a sus
socios…………………………………………………………………………………………..49
2.11. Problemas jurídicos……………………………………………………………………...50
2.12. Idea a defender………………………………………………………………..……..…..53
2.13. Variables………………………………………………………………………………...54
2.13.1. Variable Independiente………………………………………………………………..55
2.13.2. Variable Dependiente………………………………………………………………….55
VI
CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO
3.1 Modalidad de investigación……………………………………………………..……..….56
3.2 Tipo de investigación………………………………………………………....………..…56
3.3 Población y muestra………………………………………………………....………..….56
3.4 Métodos, técnicas e instrumentos…………………………………………....………..….58
3.4.1 Formulario de la encuesta aplicada…………………………………….......………..….59
APLICABLE A PROFESIONALES DEL DERECHO……………………………………....61
APLICABLE A JUECES……………………………………………………………………...72
3.5 Verificación de la idea a defender……………………………………….…...………..….82
CAPÍTULO IV.- MARCO PROPOSITIVO
4.1 Tema……………………………………………………………………...…...………..….83
4.2 Desarrollo.................................................................................………………………..…..83
4.3 Anteproyecto……………………………………………………...……………………….85
4.4 Factibilidad……………………………………………………………….….………..…...87
Conclusiones……………………………………………………………………...………..….89
Recomendaciones…………………………………………………………….…...………..….90
Bibliografía…………………………………………………………………..…..……………91
Anexos………………………………………………………………………………………...93
Anexo 1. Proyecto de investigación aprobado por la UNIANDES…………..……….……....94
Anexo 2. ……………………………………………………………………………………..100
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS
TEMAS
PÁGINAS
APLICABLE A PROFESIONALES DEL DERECHO
Tabla y gráfico N° 1……………………………………………………………...………..….61
Tabla y gráfico N° 2……………………………………………………………...………..….62
Tabla y Gráfico N° 3………………………………………………………...…...………..….63
VII
Tabla y Gráfico N° 4………………………………………………………...…...………..….64
Tabla y Gráfico N° 5………………………………………………………...…...………..….65
Tabla y gráfico N° 6……………………………………………………………...………..….66
Tabla y gráfico N° 7……………………………………………………………...………..….67
Tabla y Gráfico N° 8………………………………………………………...…...………..….68
Tabla y Gráfico N° 9………………………………………………………...…...………..….69
Tabla y Gráfico N° 10……………………………………………………….…...………..….70
APLICABLE A JUECES
Tabla y gráfico N° 1……………………………………………………………...………..….72
Tabla y gráfico N° 2……………………………………………………………...………..….73
Tabla y Gráfico N° 3………………………………………………………...…...………..….74
Tabla y Gráfico N° 4………………………………………………………...…...………..….75
Tabla y Gráfico N° 5………………………………………………………...…...………..….76
Tabla y gráfico N° 6……………………………………………………………...………..….77
Tabla y gráfico N° 7……………………………………………………………...………..….78
Tabla y Gráfico N° 8………………………………………………………...…...………..….79
Tabla y Gráfico N° 9………………………………………………………...…...………..….80
Tabla y Gráfico N° 10……………………………………………………….…...………..….81
VIII
RESUMEN EJECUTIVO
Cuando se habla de daño moral nos referimos al daño ocasionado en un individuo, pero
no al daño físico, sino al producido en sus sentimientos, en su honor, es decir, en el
aspecto inmaterial.
Tratándose de una persona que es el eje de su familia al ostentar la calidad de socio de
una cooperativa de transporte público que es el único soporte económico, siendo la
figura jurídica establecida en nuestra legislación para estos casos la del daño moral,
que se la ejerce mediante la acción ordinaria a la cual puede acogerse cualquier persona
cuando siente que han sido vulnerados sus derechos. Dado que en nuestro mundo y
medio social se quebrantan permanentemente los derechos fundamentales de las
personas, la figura jurídica del daño moral ha sido y es un tópico que siempre estará
vigente. De ahí que, es imprescindible el conocimiento, versación y experiencia de
abogados y jueces de esta trascendental materia, el primero para proponerla y tener
resultados positivos, el segundo como garantista de los derechos fundamentales de las
personas, pues, es principio jurídico universal que el juez conoce el derecho, en sus
manos y responsabilidad se encuentran situaciones de seres humanos, de familias por
lo que, para dictar su fallo habrá de gozar de conocimiento, responsabilidad pero ante
todo de una altísima calidad moral que garantizará una justicia diáfana, oportuna y
honesta.
IX
ABSTRAC
When speaking of moral damage we refer to an individual, but no physical harm, but to
place in his feelings, in his honor, that is, in the immaterial aspect.
Being a person who is the center of his family to hold the quality of member of a
cooperative public transport is the only financial support, being the legal established in
our law for these cases the moral damage, which is exercised through common share at
which any person can benefit when they feel their rights have been violated. Since in
our world and social environment is permanently break people's fundamental rights,
the legal concept of moral damage has been and is a topic that will always be current.
Hence, it is essential to knowledge, conversation and experience of lawyers and judges
in this important matter, the first to propose and have positive results, the second as
guarantor of the fundamental rights of individuals, therefore, is universal legal
principle that the court knows the law in their hands and responsibility are human
situations, of families so that to render judgment knowledge will enjoy, but first and
foremost responsibility of the highest moral quality that guarantees justice transparent,
timely and honest.
X
INTRODUCCIÓN.
Se habla de daño moral cuando se ha producido un perjuicio en la integridad física y moral de
una persona causando un detrimento en su honor, buena fama, voluntad, o como en el presente
caso también en su economía.
Con el presente trabajo se busca abordar el tema del daño moral en lo que se refiere a los
conflictos internos que se suscitan en una cooperativa de transporte terrestre público. Este
documento contiene los siguientes capítulos:
En el capítulo I se aborda el problema, su planteamiento, formulación, delimitación, objetivos
generales y específicos, además de la justificación del mismo.
En el capítulo II se describe el marco teórico en el cual se detalla: antecedentes de la
investigación, el esquema de contenidos incluyendo el posicionamiento jurídico, idea a
defender y variables.
El capítulo III puntualiza el marco metodológico especificando la modalidad y tipo de la
investigación, población y muestra, métodos, técnicas e instrumentos de investigación,
encuestas, análisis e investigación de resultados, conclusiones, recomendaciones, verificación
de la idea a defender.
El marco propositivo del capítulo IV contiene el tema de propuesta así como la factibilidad
para su realización.
Es importante insertar los anexos que han sido utilizados en la presente tesis como son: Perfil
de tesis aprobado por la universidad, modelo de encuesta, sentencia dictada en el juicio que se
analiza.
XI
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Existen cooperativas en las cuales se ven vulnerados los derechos de sus socios, al
hallarse inmersos intereses particulares que no respetan los derechos de sus asociados y
quebrantan las garantías constitucionales.
En el caso que se analiza, la directiva de la cooperativa de transportes no permitió que
el vehículo de uno de sus socios ingrese al cuadro de trabajo, porque según ellos no
cumplía con ciertas exigencias en lo que tiene que ver con la carrocería de dicho
automotor, sin fundamento legal alguno existiendo un caso análogo.
Posteriormente, pese a las constantes peticiones de que se lo reintegre a su trabajo y
frente a la constante negativa de sus dirigentes, el socio acude ante la Dirección
Nacional de Cooperativas, entidad que ordena que se reintegre al socio al cuadro de
trabajo. Orden que no fue acatada por los mencionados dirigentes, al contrario en
resolución de asamblea de la cooperativa de transportes se toma la decisión de excluir
de dicha cooperativa al socio.
Estos hechos claramente demuestran que existe daño moral causado al socio por parte
de la cooperativa de transportes de la cual forma parte, pues siendo esta su única fuente
de ingresos y sustento de su familia, y al verse en la impotencia de ejercer su trabajo ha
causado efectivamente un daño en su estado emocional y moral por cuanto en este caso
se han transgredido derechos reconocidos por la Constitución de la República y
regulados por el Código Civil.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Cómo incide el daño moral causado al socio de una cooperativa de transporte por la
misma entidad de la cual forma parte.
12
1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
Se analiza el juicio ordinario por daño moral N° 427-2008 tramitado en el Juzgado
Tercero de lo Civil y Mercantil de Chimborazo.
1.3.1. OBJETO DE ESTUDIO.
El objeto de estudio se centra en los procesos jurídicos de daño moral relacionados con
el Reglamento a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector
Financiero, Popular y Solidario; y Código de Trabajo.
1.3.2. CAMPO DE ACCIÓN.
Juicio de daño moral contemplado en el Código Civil.
TIEMPO: Año 2008.
ESPACIO: Juzgado Tercero de lo Civil y Mercantil de Chimborazo.
1.4.- OBJETIVOS:
1.4.1.- OBJETIVO GENERAL.
Elaborar un proyecto de reforma al Reglamento a la Ley Orgánica de la Economía
Popular y Solidaria y del Sector Financiero, Popular y Solidario sobre el daño moral en
relación a los socios de las cooperativas de transporte.
1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Análisis jurídico y doctrinario sobre la responsabilidad por daño moral que estipula
nuestro Código Civil.
13

Analizar el caso de daño moral conocido por el Juzgado Tercero de lo Civil y
Mercantil de Chimborazo.

Redactar los componentes del proyecto de reforma al Reglamento de la Ley
Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y
Solidario, en lo que atañe a la acción civil de daño moral.
1.5. JUSTIFICACIÓN.
El daño moral es una acción a la cual puede acogerse cualquier persona cuando siente
que han sido vulnerados sus derechos. También es un tema de actualidad que está
siendo muy discutido y analizado por cuanto no en todos los casos en que se demanda
daño moral existe tal acción. De ahí que es imprescindible el conocimiento y
experiencia del juez que dicta el fallo, pues está en análisis los derechos de un
individuo que se ha visto afectado moralmente.
El daño moral causado por la cooperativa de transporte terrestre público a uno de sus
socios, es de trascendental importancia, puesto que no siempre es de conocimiento
general los problemas internos que se suceden en este tipo de entidades, ya que la
mayoría de situaciones son resueltas mediante el diálogo.
El tema analizado es un claro ejemplo de cómo los intereses de unas pocas personas
que tienen poder dentro de una institución privada pueden afectar enormemente los
derechos de una persona y de sus allegados más cercanos como son los miembros de su
familia.
14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
Luego de haber acudido a la biblioteca de la Universidad Regional Autónoma de los Andes,
para investigar si existen trabajos que traten sobre el daño moral causado a un socio de una
cooperativa de transporte público, se ha determinado que no existen trabajos referentes al tema
escogido y motivo de la presente tesis.
El daño moral, en lo personal, y en el tema de esta investigación, llama la atención por cuanto
no es muy común, es original y de mucha importancia pues atañe varios ámbitos del derecho
civil y en el cual se ven vulnerados varios derechos.
2.2.- FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.
Los daños morales derivados del hecho ilícito patronal generador de un accidente
(participación culposa, sea por negligencia, impericia o imprudencia) se presumen Juris et de
Jure (aquella que se establece por ley y que no admite prueba en contrario, es decir, no permite
probar que el hecho o situación que se presume es falso, a diferencia de las presunciones iuris
tantum que permiten probar que son erróneas), por tanto los herederos únicamente están en la
obligación de establecer el nexo causal entre el hecho imputable al patrono (la empresa
riesgosa) y el daño mismo.
Los ilícitos fatales de tipo laboral producen daños directos e indirectos o reflejos, por rebote o
repercusión, que afectan a la esfera espiritual de los más íntimos familiares del trabajador,
semejante pérdida, coloca a estas personas del grupo familiar en un estado emocional
caracterizado por intenso sufrimiento.
15
La ley de derechos fundamentales consagra la protección del derecho fundamental de la vida,
norma que constituye el fundamento jurídico del derecho compensatorio, principio que a pesar
de convertirlo en un derecho de materia civil, tiene como finalidad subsanar el bien jurídico
infringido, indemnizando el sufrimiento padecido por los sujetos en su esfera subjetiva a
consecuencia directa de los perjuicios.
No dejan de existir responsables de los actos que pueden ser prevenidos para evitar el
juzgamiento civil, administrativo, laboral o hasta penal y llegar en definitiva a la
determinación de culpabilidad, por parte de las autoridades competentes.
El hecho de no asignar responsabilidades y culpabilidades, dejándose como causa o causante a
los hechos fortuitos, de fuerza mayor o atribuibles al "destino" en casos de notoria impunidad
legal ocurridos en la historia de Ecuador, tienen en esta obra y en los juicios concluidos y
mencionados como ejemplo, una importante base de jurisprudencia, que norma el quehacer de
las personas involucradas en la prevención de riesgos.
La enorme responsabilidad de todos quienes están involucrados en la administración y
operación de entidades, empresas y actividades en general, que si bien buscan servir a las
personas, pueden también generar ilegalidades, con o sin el conocimiento sobre la prevención
de los peligros y riesgos que entrañan, por lo que es mejor comprender y mejorar los sistemas
de seguridad laboral en todo momento.
El desarrollo de la infraestructura jurídica nacional, en los términos previstos en la Ley de
derechos fundamentales reconoce la aplicación de tratados y convenios internacionales
suscritos por el Estado, sin olvidar que el Derecho Comunitario vigente al igual que lo anterior
debe ser aplicado, también en materia de daños.
El Código Civil ecuatoriano establece en el artículo 2214, como fuente de obligaciones del que
ha cometido un delito o cuasidelito y que ha inferido daño a otro, está obligado a
indemnización, sin perjuicio de la pena que le imponen las leyes por el delito o cuasidelito.
La diferencia entre estos dos últimos términos es que en el primero existe la voluntad,
planificación y decisión de hacer daño, mientras que en el segundo estas características
16
desaparecen, sin que tampoco se pueda atribuirse las causas a terceros, de fuerza mayor o
naturales.
Gran parte de ecuatorianos aceptamos, como parte de nuestra religiosidad el hecho de
perdonar al ofensor y no esperar retribución por las ofensas. A pesar de la existencia de las
disposiciones legales sobre la compensación en términos monetarios (pues resulta ser la más
adecuada, frente a otras posibles) para el daño moral. Aún se cree que ciertos daños los pagará
alguna criatura celestial o que en el transcurso del tiempo existirá un resarcimiento de algo o
alguien no relacionado con él o los causantes de daños, ofensas o ilegalidades, ocasionados a
una o varias personas.
El artículo 2232 del Código Civil establece que en cualquier caso no previsto en las
disposiciones precedentes, podrá también demandar indemnización pecuniaria, a título de
reparación, quien hubiera sufrido daños meramente morales, cuando tal indemnización se halle
justificada por la gravedad particular del perjuicio sufrido y de la falta.
El mismo artículo indica que la reparación por daños morales puede ser demandada si tales
daños son el resultado próximo de la acción u omisión ilícita del demandado, quedando a la
prudencia del juez la determinación del valor de la indemnización, atentas las circunstancias
del párrafo anterior.
En el artículo 2233 del Código Civil también se establece que en caso de imposibilidad física
de la indemnización al agraviado, podrán ejercitar la demanda el representante legal, cónyuge
o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad. De haber producido el hecho ilícito la
muerte de la víctima, podrán intentarla sus derecho - habientes, conforme las normas del
Código.
Concretando el término daño moral, desde el punto de vista personal, que no es de un
profesional en el ámbito legal, puede ser entendido como el daño que se sufre, sin que el
causante del daño tuviera la intención de causarlo. Por rebote, el daño moral debe entenderse
como daño a terceros por un daño principal, realizado sin la intención de causarlo.
17
Debido a que el mundo de la jurisprudencia se mueve por varios motores uno de los cuales es
el determinar culpabilidades y culpables, así como establecer cuantías de resarcimiento, estos
elementos también están inmersos en las definiciones anteriores.
No hay que olvidar el peligro de un enriquecimiento, por la percepción de un resarcimiento
económicamente excesivo. Es difícil el compensar a la víctima de un daño moral, porque no
solo se necesitan mecanismos válidos de compensación, sino también formas de cuantificarla.
El dolor solo puede evitarse y prevenirse, pero una vez ocurrido solo puede mitigarse.
La figura jurídica de “daño moral” tiene su origen en la doctrina francesa y apareció bajo la
denominaron de “Domages Morales”. Hoy en día, jurisprudencia y doctrina, tienden aun
definirlo por exclusión, resultando así que el daño moral queda integrado por todas aquellas
manifestaciones psicológicas, afectivas, emocionales o íntimas que sufre un perjudicado por el
acaecimiento de una conducta ilícita, y que no son constatables, de forma directa, en el ámbito
económico del perjudicado.
Así pues, el daño moral sería un cierto deterioro de los elementos psíquicos y espirituales que
incidentalmente en el normal desarrollo cognitivo o emotivo del ser humano, extendiéndose a
todo agravio que sufre la dignidad, honorabilidad, integridad física o cualquier elemento que
pudiere alterar la normalidad de las facultades mentales o espirituales de una persona física. El
daño moral se viene a traducir en el dolor, la angustia, la aflicción física o espiritual y los
padecimientos provocados a la victima por el evento dañoso. Sería una modificación en el
desarrollo de su capacidad de entender, querer o sentir que, anímicamente, actúa como un
perjuicio, desequilibrio o pérdida de aptitudes o expectativas de la persona perjudicada.
En cuanto a la naturaleza jurídica del daño moral es considerado de índole fundamentalmente
subjetiva, es decir que depende del grado de reacción que ocasione efectivamente pudiera a un
determinado sujeto en relación a la alteración del estado psicológico del mismo, con origen en
un evento externo. Para la jurisprudencia francesa el daño moral sería el dolor sufrido por una
persona como consecuencia de un hecho ilícito de que es víctima produciendo una
disminución en sus atributos o facultades morales.
18
Por su parte la jurisprudencia argentina ha sostenido que el daño moral seria la privación
disminución de aquellos bienes qué tienen un valor precioso en la vida del hombre que son la
paz, la tranquilidad del espíritu, la libertad individual, la persona que Integridad se relacionan
con sus más gratos afectos. La jurisprudencia, en otras latitudes, considera que es daño moral
el que proviene de un hecho ilícito que ofende, no a los derechos patrimoniales ni a la persona
física, sino a la personalidad moral del damnificado, hiriendo sus sentimientos legítimos o no
de bienes económicos los que integran generalmente lo que se llama patrimonio moral de una
persona.
Finalmente, existe otras jurisprudencias extranjeras que determina, que es daño moral
cualquier inquietud o perturbación al ánimo, originados en un mero perjuicio patrimonial,
como la Invocación simples molestias de aflicciones, fatigas, etc., y; en una base de esta
concepción tan objetiva patrimonialista y, no se justifica la reparación de un daño moral, en
esta corriente jurisprudencial.
Por su parte, la doctrina y la jurisprudencia e han establecido tanto la definición del daño
moral en los parámetros antes referidos, y también, que procederá siempre la reparación del
mismo. Sin embargo, es evidente que el tema que no tratamos resulta pacífico en cuanto a qué
es lo qué debemos comprender dentro de este concepto y bajo qué sistema aplicaremos su
cuantificación. En esencia, hay dos posicionamientos enfrentados, resultando que para:
a) Algunos se ha de considerar el daño “moral en relación al bien jurídico afectado, y
todos serian aquellos que tienen una importancia esencial en la vida de una persona, cuya
lesión viola la tranquilidad espiritual, la paz, sus relaciones de vida, el honor, la dignidad, en
consecuencia, no requieren más requisitos para su reparación que la prueba del ilícito y la
confirmación del menoscabo en la estructura psíquica del perjudicado; y,
b) Para otros lo aprecian, en indemnizatorios los efectos, en relación a sus concretas y
consecuencias, entendiéndolo como una pérdida que va más allá del dolor que provoca,
concretándose en una profunda disminución del ánimo, preocupaciones más allá de las
normales o estados de irritabilidad. Es decir, se centran en las connotaciones objetivas del
evento, en la conducta o en la capacidad del afectado.
19
En cuanto a la prueba del daño moral, que se ha establecido como todo este daño también debe
ser probado por quien lo invoca como fundamento de la acción reparadora. Pero, aumento de
la pregunta ¿qué es lo que se prueba? ¿Puede probarse el dolor psíquico o moral de una
persona, cuando se supone que este se encuentra radicado en lo más profundo del ser?. Aún
más, el juez fundamentando su decisión en una base de pericias psiquiátricas o psicológicas,
siempre habrá un cierto riesgo de apreciación subjetiva. por ello, es tan interesante como
apreciable y sostenible la exigencia procesal que se advierte en la jurisprudencia española que
viene a cambiar el esquema tradicional de la carga de la prueba y que se reanudará en que, una
vez que se ha acreditado el hecho objetivo, la lesión o violación de un bien jurídico que,
mediante una acción antijurídica y existe una determinación del sujeto responsable,
corresponde, entonces, una acreditar este que su acción dañosa, objetivamente, no ha
provocado lesión o daño alguno moral.
De todo lo dicho, en síntesis, la jurisprudencia determina que en cuanto a la fijación del
monto por daño moral es de fijación muy difícil ya que no se halla sujeta un cánones
objetivos, ni un procedimiento matemático alguno, por cuanto atenerse conviene a un criterio
dúctil permita que computar todas las circunstancias de cada caso concreto.
2.3. El Daño
2.3.1. ¿Qué es Daño?
Daño: Lesión, pérdida, perjuicio, injuria. Deterioro, pérdida de cualidades positivas,
disminución de la utilidad o valor de una cosa. Desgaste, desperfecto o cualidad
negativa producida de una cosa.1
Daño es la expresión que alude al detrimento, menoscabo, lesión o perjuicio que de
cualquier modo se provoca, aun cuando se trate de actos dirigidos por la persona o
contra sí misma como puede resultar del suicidio o automutilación, y también aquel
que ocasiona una persona en forma tal que no implica en su conducta culpa o dolo,
siempre que no hubiere estado por mandato de la ley obligado a incurrir en tal hecho.2
1
LARREA Holguín, Juan, Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana, Tomo III Derecho Civil, Prosar, Ecuador, enero
2005.
2
GARCÍA Falconí Ramiro, Manual de Práctica Procesal Civil. El Juicio por Daño Moral. Primera Edición.
Quito, 1995; pág. 17.
20
En Derecho civil, la palabra "daño" significa el detrimento, perjuicio o menoscabo que
una persona sufre a consecuencia de la acción u omisión de otra, y que afecta a sus
bienes, derechos o intereses.3
La rama del Derecho civil que se ocupa de los daños es el llamado Derecho de la
responsabilidad civil. Cierto sector de la doctrina denomina de modo equívoco a esta
rama de estudio como "Derecho de daños" al efectuar una traducción tosca del término
"Tort Law". Sin embargo, el error no se limita al aspecto nominal pues también alcanza
a la perspectiva de análisis empleado (énfasis al daño en desmedro del resto de
elementos que configuran la responsabilidad civil contractual y extracontractual).
El daño puede ser causado por dolo o culpa, o bien puede deberse a caso fortuito o
fuerza mayor. En el caso de daño doloso, el autor del daño actúa de forma intencional o
maliciosa. En el caso de daño causado culposamente, la conducta es negligente,
descuidada o imprevisora, y no presta la atención que debiera según el canon o
estándar de diligencia aplicable (generalmente, el del "buen padre de familia"). En
principio, el daño doloso obliga al autor del daño a resarcirlo. Además, suele acarrear
una sanción penal, si también constituye un ilícito penado por la ley. En cambio, el
acto ilícito meramente civil suele llevar provocar tan sólo el nacimiento del deber de
reparar o indemnizar el daño. Nadie responde por los daños causados de modo fortuito,
en los cuales se dice que la víctima debe pechar con su daño.
La responsabilidad por daños exige como regla general que exista un nexo causal entre la
conducta del autor y el daño.
2.3.2. ¿Qué es Moral?
Es el conjunto de facultades espirituales, un dolor o una aflicción a sus sentimientos.
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”).
Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de
3
BARROS, Enrique (2006). Tratado de la responsabilidad extracontractual. Editorial Jurídica de Chile.
21
un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta
acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre
lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la
moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social
determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra
parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una
comunidad acuerda respetar.
El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como
hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a
través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad
subjetiva.
Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento
de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se
encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio
psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de
los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.
El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere
sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una
disciplina teológica).
2.3.3. Tipos de daño
Daño Material o Patrimonial
Es daño material el constituido por una lesión a los bienes, al patrimonio (la pérdida
sufrida, daño emergente, y la ganancia no percibida, lucro cesante).4
Está integrado por dos elementos: daño emergente y lucro cesante
4
BAUDRIT Carrillo, Diego, El Daño Reflejo o por Rebote, catedrático de la Universidad de Madrid.
22
-
Daño Emergente.- Es el perjuicio efectivamente sufrido. El daño emergente
comporta un empobrecimiento del patrimonio en sus valores actuales.
-
Lucro Cesante.- Consiste en la frustración de una ganancia o de la utilidad que
haya dejado de percibir sea la víctima de un delito o un acreedor de una obligación
por el incumplimiento de lo acordado.5
2.4. Daño Inmaterial o Moral
Es de índole netamente subjetiva y su fundamento se encuentra en la propia naturaleza
efectiva del ser humano, de tal modo que puede decirse que tal daño se produzca
siempre en un hecho externo que afecta a la integridad física y moral del individuo y
por lo tanto la apreciación pecuniaria de este debe considerarse por entero entregada a
la estimación discrecional del Juez, pues dada su índole es inconcuso que no puede ni
requiere ser acreditada.
2.4.1. Concepto de daño moral
Daño moral es el perjuicio producido en las facultades o cualidades morales de una
persona: su honor, buena fama, su inteligencia, memoria o voluntad.6
Es aquella especie de agravio implicado con la violación de alguno de los derechos
personalísimos sea de sus derechos subjetivos que protegen como bien jurídico las
“facultades” o “presupuestos” de la personalidad, la paz, la tranquilidad de espíritu, la
vida íntima o derecho de privacidad, la libertad individual, la integridad física, el
honor, la honra de la persona etc.7
En términos muy amplios, se define el daño como la pérdida o menoscabo sufrido en
un patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación atribuible a un tercero.
Esta definición, que suele entenderse referida al daño material, también puede aplicarse
al llamado daño moral. Para el Derecho Civil, la palabra “daño” al detrimento expresa,
perjuicio, deterioro o menoscabo que por acción de otro se ocasiona en una persona o
5
http://www2.compendium.com.ar/juridico/uv-bi-resp1.html
LARREA Holguín, Juan, Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana, Tomo III Derecho Civil, Prosar, Ecuador, enero
2005.
7
http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2494&Itemid=426
6
23
en sus bienes. Este daño puede provenir de dolo, de culpa o de caso fortuito y, en
principio;
a) El daño doloso siempre una obligación y un resarcimiento puede conllevar una
sanción penal,
b) El culposo suele llevar consigo y tan solo de indemnización
c) El fortuito exime en la generalidad de los casos, dentro de la complejidad de esta
materia.
Una concepción amplia del daño moral consistiría en integrar dentro de él cualquier
minusvaloración, limitación o pérdida que sufre el perjudicado por la acción de otro y
que se materialización en una inmisión perturbadora para que su personalidad, por
naturaleza, no puede ser incluida dentro de los daños materiales porque no son
susceptibles de ser objeto de tráfico mercantil ni son aprehensibles por su propia
caracterización y, por lo tanto, traducibles, de forma inmediata y automática, en un
“económico cuántica”.
2.4.2. ¿A qué afecta el daño moral?
El daño moral afecta a la psiquis que se exterioriza en una depresión, en un complejo,
en una angustia constante y permanente, es la doctrina del doloris pretium. Consiste en
el dolo, la aflicción, el pesar que causa en los sentimientos o afectos el hecho ilícito, ya
sea en la víctima o en sus parientes más próximos,
2.4.3. ¿Quién puede reclamar daño moral?
El daño moral lo debe reclamar exclusivamente la víctima, o en su defecto el
representante legal de la misma, su cónyuge o parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad en caso de imposibilidad física de la víctima o sus derecho habientes
en el caso de muerte de aquella.
Cuando hay daño moral afecta a las instituciones o personas jurídicas, la acción
corresponde a sus representantes legales.
2.4.4. Prueba del daño moral
24
El daño moral consiste en una molestia o dolor no patrimonial, en el sufrimiento moral
o psíquico; no lesiona el patrimonio, no se traduce en ninguna pérdida pecuniaria en el
patrimonio de la víctima que está intacto, pues consiste exclusivamente en el dolor,
pesar o molestia que sufre una persona en su sensibilidad física o en sus sentimientos,
creencias o afectos, de ahí que la indemnización que lo repara se denomina en doctrina
Pretium Doloris, ya que el daño moral es aquel que proviene de toda acción u omisión
que pueda estimarse lesiva a las facultades espirituales, a los efectos o a las
condiciones sociales o morales inherentes a la personalidad, en último término todo
aquello que signifique un menoscabo en los atributos o facultades morales del que
sufre el daño.8
En lo referente a las pruebas dentro del juicio por daño moral: “Se aplicarán las normas
contenidas en el Código de Procedimiento Civil respecto a los medios de prueba
establecidos, a fin de comprobar la existencia de un daño moral que pueda ser resarcido
civilmente… Entre los medios que el Código de Procedimiento Civil establece para
comprobar la existencia de un ilícito civil y por tanto la obligación de resarcimiento,
señala el Art. 25:
a) Confesiones de parte
b) Instrumentos públicos o privados
c) Declaraciones de testigos
d) Dictamen de peritos o intérpretes
Así mismo establece el mismo artículo que se admitirán como medios de prueba las
grabaciones
magnetofónicas,
las
radiografías,
las
fotografías,
las
cintas
cinematográficas, así como también los exámenes morfológicos sanguíneos o de potra
naturaleza técnica o científica.”9
2.4.5. Indemnización del daño moral
8
GARCÍA Falconí José, Parte práctica del Juicio por la Acción de Daño moral y Forma de cuantificar su
Reparación. Ediciones Rodin, primera edición, Quito Ecuador.
9
GARCÍA Falconí Ramiro, Manuel de Práctica Procesal Civil. El Juicio por Daño Moral. Primera Edición.
Quito, 1995; pág. 64.
25
Primeramente, hay que señalar de manera categórica, que el daño moral, es
indemnizable en nuestra legislación desde el 4 de julio de 1984, en que se dictó la Ley
171.
Cierto es, que no hay reglas precisas para avaluarlo, pues el Daño Moral reside en las
órbitas de los afectos, en el mundo de los sentimientos más íntimos, o sea que no puede
ser avaluado, en las mismas condiciones que lo pueden ser los llamados perjuicios
materiales; así hemos concluido que existe dificultad de establecer si un sujeto ha
sufrido o no dolor y en su caso en qué medida o intensidad, como consecuencia del
hecho o acto ilícito, pero también hemos manifestado en clases que para fijar el monto,
si el juez opta por la acción por daño moral en sentencia debe tener en cuenta los
siguientes parámetros:
a) La naturaleza del acto o hecho ilícito;
b) La ocupación habitual del ofendido; y,
c) El dolor producido a la parte actora.
2.4.6. Cuantía del daño moral
Los daños morales deben guardar una cierta proporción con el menoscabo material,
pero esto ha sido combatido, esto es que la existencia o ausencia de daños materiales
no puede tener ninguna influencia en la cuantía de la reparación del agravio moral.
El quantum indemnizatorio del daño moral queda según nuestra ley librado al juicio
prudente del juez sentenciante de acuerdo obvio esta, del hecho generador y las
circunstancias del caso.
El juez debe tener en cuenta “la gravedad objetiva del daño”, la que puede
desprenderse de la índole de los sufrimientos y molestias experimentados por el
damnificado, la gravedad de la falta, la personalidad de la víctima y del ofensor y la
26
situación económica y social de ambos, esto aconseja la doctrina y la jurisprudencia
extrajera.
Hay que tener en cuenta que en estos juicios no se trata de calcular la suma necesaria
para borrar lo imborrable sino que se procura que el afectado obtenga algunas
satisfacciones equivalentes al valor moral destruido; y en las obligaciones
cuasidelictuales, la obligación de reparar no se limita a los daños previsibles como en
los contractuales.
No obstante el criterio que debe tenerse en cuenta para fijar el monto de la
indemnización es la extensión del mal sufrido, no las facultades económicas del
obligado a indemnizar.
Conforme señala el Código Civil el daño causado por malicia o negligencia debe ser
reparado en su totalidad, el monto de la reparación dependerá de la extensión del daño
porque es su resarcimiento el que determina el monto de la reparación, además debe
considerarse el daño en si mismo sufrido por la víctima, lo que si creo que es contrario
a ley estimar la fortuna del autor del daño para aumentar o reducir la indemnización
como única condición en su determinación.
La omisión de un hecho ilícito que causa daño, obliga a la reparación y esta debe ser
total: la medida es la intensidad del daño y no la mayor o menor fortuna o culpabilidad
del mismo.10
2.4.7. La Reparación
La regla de oro –reparar lo dañado, regla contenida en el principio general de derecho –
que todo el que causa daño debe repararlo. El código civil dispone artículo 2214 que el
que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, está obligado a la
indemnización.
10
GARCÍA Falconí José, Parte práctica del Juicio por la Acción de Daño moral y Forma de cuantificar su
Reparación. Ediciones Rodin, primera edición, Quito Ecuador, pág. 118-119.
27
La naturaleza de los intereses jurídicos afectados, serán los daños morales que lesionan
un interés tendiente a la satisfacción o goce de un bien jurídico no patrimonial. 11
2.5. Juicio Ordinario
Los tratadistas y doctrinarios no nos explican cuál es el fundamento que tuvo el
legislador para que las controversias judiciales se resuelvan estableciendo una
diversidad de procedimientos especiales o que se ventilen en juicio ordinario. Lo que
está claro es que la regla general es el juicio ordinario y la excepción el procedimiento
especial, según la ley. Cuando toda controversia judicial no tenga en el Código un
procedimiento especial, se ventilará en juicio ordinario.
El juicio ordinario se sujeta a los trámites y a las disposiciones del Parágrafo 1°.,
Sección 1ra, Título II, de la Sustanciación de los Juicios, Libro Segundo del Código de
Procedimiento Civil y se tramitará ante uno de los jueces de lo civil. En la práctica se
manifiesta como lleno de ritos o formalidades, excesivamente largo y complicado.
El juicio ordinario principia con la demanda que es el medio para el ejercicio de la
acción que nace de un derecho violado o no satisfecho, o el acto inicial de la contienda
legal sometida a la resolución de los jueces, en que el demandante deduce al órgano
jurisdiccional su pretensión contra el demandado, o formula la solicitud o reclamación
que ha de ser materia principal de la sentencia. La demanda debe contener un pedido
concreto que será materia de la resolución. La demanda propuesta para que sea
procedente debe ser clara y reunir los requisitos determinados en la ley. Lo cual deber
ser examinado por el Juez, que califica la demanda y de no reunir los requisitos,
ordenará que el actor la aclare o la complete en la forma determinada en la ley y si no
lo hiciere se abstendrá de tramitarla, por resolución de la que podrá apelar únicamente
el actor. Una vez que el Juez estime que la demanda es clara y completa, dará traslado
con apercibimiento en rebeldía, simultáneamente a todos los demandados, para que
dentro del término de quince días, opongan todo medio de defensa y propongan
conjuntamente las excepciones dilatorias y perentorias a las pretensiones del actor,
11
ZANONI A., Eduardo. El daño en la responsabilidad civil. 3ra. Edición. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo
Depalma. Buenos Aires 2005.
28
fundadas en las que tienden a suspender o retardar la resolución de fondo o las que
extinguen en todo o en parte la pretensión a que se refiere la demanda, en su caso, las
cuales se resolverán en sentencia.
La contestación a la demanda contendrá los requisitos y las formalidades exigidas por
la ley, un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones del actor y los documentos
anexos a la demanda, con indicación categórica de lo que admite y de lo que niega,
todas las excepciones que se deduzcan contra las pretensiones del actor.
Acompañará las pruebas instrumentales que dispongan el demandado y las que
acrediten su representación si fuere del caso. El Juez cuidará de que la contestación sea
clara y las excepciones contengan los fundamentos de hecho y de derecho en que se
apoya.
Para la doctrina las cuestiones de hecho se producen cuando el demandado niega el
hecho y el derecho, cuando el demandado niega solamente el hecho, pues con ello va
implícito el desconocimiento del derecho. No es necesario que se nieguen todos los
hechos, basta que uno de ellos hayan sido controvertidos, pero siempre que se trate
hechos fundamentales, es decir, de los que originan, transforman o extinguen un
derecho, con lo cual quedan excluidos los accesorios o accidentales.
De no obtenerse la conciliación, sea por el caso del Art. 403, sea por el Art. 400, inc. 2°
del Código de Procedimiento Civil, el Juez recibirá la causa a prueba por el término de
diez días, para que se practiquen las que pidan las partes. De acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 406 del Código de Procedimiento Civil, concluido el término probatorio,
el Juez pedirá autos y pronunciará sentencia. 12
2.6. Juicio Verbal Sumario
12
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/148/3/T-UCSG-POS-EDP-1.pdf
29
El objeto de este juicio es la declaración de un derecho mediante la tramitación
abreviada; con rapidez superior y simplificación de formas pero sin llegar a la celeridad
extrema.13
Nuestro Código de Procedimiento Civil, trata del Juicio Verbal Sumario, desde el
artículo 828 hasta el artículo 847, Sección 23a., Titulo II De la Sustanciación de los
Juicios, Libro Segundo Del Enjuiciamiento Civil. Sólo las demandas, que por
disposición de la ley o por convenio de las partes, las de liquidaciones de intereses,
frutos, daños y perjuicios, ordenadas en sentencia ejecutoriadas, las controversias
relativas a predios urbanos entre arrendador y arrendatario o subarrendatario, o entre
arrendatario y subarrendatario, y los asuntos comerciales que no tuviesen
procedimiento especial, se sujetan al trámite del juicio verbal sumario.
Por lo general, el juicio verbal sumario, se inicia por convenio entre las partes, es
declarativo abreviado, se aplica a ciertas materias determinadas por las leyes
especiales, tales como: Ley de Inquilinato, Ley de Cheques, Código de Comercio, Ley
de Federación de Abogados, etcétera.
Inmediatamente, después de practicada la citación, la audiencia de conciliación, tiene
lugar dentro de un período de tiempo no menor de dos días ni mayor de ocho, contados
desde la fecha en que se expida la providencia que la convoque. La audiencia de
conciliación empezará por la contestación a la demanda, en forma verbal, que
contendrá las excepciones, dilatorias y perentorias, de que se crea asistido el
demandado. Trabado así el litigio, el Juez procurará la conciliación y, de obtenerla,
quedará concluido el juicio. En este juicio, no podrá el actor reformarla, tampoco se
admitirá la reconvención, quedando a salvo el derecho para ejercitar por separado la
acción correspondiente, excepto en el juicio de trabajo, en el que es admisible la
reconvención conexa la que será resulta en sentencia, sin que por ello se alterare el
trámite de la causa. En la audiencia el actor podrá contestar la reconvención; y, de no
hacerlo, se tendrán como negados sus fundamentos.
13
http://es.scribd.com/doc/81304619/Juicio-Verbal-Sumario
30
De no haberse obtenido el acuerdo de las partes, y si se hubieren alegado hechos que
deben justificarse, el Juez, en la misma audiencia de conciliación, abrirá la causa a
prueba por un término de seis días. Concluido el término de prueba, el Juez dictará
sentencia, dentro de cinco días. Para los efectos de la condena en costas, se aplicarán
las disposiciones pertinentes del juicio ordinario. En el tiempo que corre desde la
terminación de la prueba hasta la expedición del fallo, pueden las partes presentar
informes en derecho, en defensa de sus intereses. 14
2.6.1. Diferencias entre el juicio Ordinario y Verbal Sumario
El juicio ordinario es un procedimiento común, porque se aplica siempre que la ley no
señale un procedimiento especial para un determinado asunto. Procedimiento
Supletorio, porque sirve para completar todos los vacíos que se puedan advertir en
otros procedimientos especiales. Es un juicio concentrado, porque tanto las
excepciones dilatorias como las perentorias deben oponerse conjuntamente y se fallan
en sentencia.
El juicio verbal sumario, el objeto de este juicio es la declaración de un derecho
mediante la tramitación abreviada; con rapidez superior y simplificación de formas
pero sin llegar a la celeridad extrema. Es un juicio en teoría por lo menos breve, por ser
verbal y sumario, ya que se reduce a demanda, citación, audiencia de conciliación y
contestación a la demanda, término de prueba de seis días y sentencia;
2.7. Socios
Del latín socĭus, socio es la persona que se asocia con otra u otras para cumplir con
algún objetivo. En este sentido, se conoce como socio al integrante de una sociedad o
agrupación de individuos.
Por otra parte, la palabra socio es un elemento compositivo que hace referencia a lo
social o a la sociedad: “Las distintas regiones de nuestro país presentan grandes
14
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/148/3/T-UCSG-POS-EDP-1.pdf
31
diferencias socioculturales”, “El nivel socioeconómico europeo no puede compararse
con el latinoamericano”.
La noción de socio capitalista permite nombrar a aquella persona que aporta capital a
una empresa. El objetivo del capitalista es obtener beneficios a partir de su aporte, en
general en forma de intereses.
En cambio, el socio industrial aporta sus servicios o conocimientos personales para
obtener alguna participación en las ganancias de la compañía. Es decir, no contribuye
con capital.
Los socios pueden participar de distintas formas dentro de la sociedad. Cuando todos
los socios tienen la misma participación y los mismos derechos (un voto por socio), se
trata, por lo general, de una cooperativa o de un club. En cambio, cuando la
participación se da en función del aporte (a mayor aporte de capital, más poder de
decisión), se habla de una sociedad mercantil.
Existen distintas clasificaciones de los socios. Los socios con responsabilidad limitada
son responsables ante la ley según la cantidad de capital que han aportado. En cambio,
los socios con responsabilidad ilimitada están obligados a responder las deudas de la
sociedad con la totalidad de su patrimonio presente y futuro. 15
Socio es el individuo que se une a otro para desarrollar algo en conjunto. Las personas
que se vinculan con un objetivo en común; es decir que se asocian forman una
sociedad.
En este sentido es muy importante reconocer que todo socio de una empresa o sociedad
cuenta con una serie de derechos y, por supuesto, de obligaciones en base a la
legislación y también en función de la forma societaria que se haya elegido.
Por ello, de manera básica, y partiendo de estas características, podemos establecer que
existen dos clases fundamentales de participación en las distintas empresas. Así, por un
15
http://definicion.de/socio/
32
lado, está la llamada participación paritaria que es aquella que se produce en el seno de
una cooperativa, por ejemplo. En la misma, por tanto, todos los socios son iguales,
cuentan con los mismos derechos y a la hora de votar cuestiones de diversa índole,
cada uno de ellos posee un único voto.
En segundo lugar, está la participación en base a la aportación de cada uno de los
socios. En las llamadas sociedades mercantiles son en las que tiene lugar aquella que
deja patente que no todos los socios son iguales pues cada uno tiene un peso en base a
la aportación de capital que haya llevado a cabo. Eso a su vez se traduce en que quien
más dinero haya invertido en la misma cuenta también con más poder de decisión.
Existen diversas clases de socios. Los socios industriales son quienes participan de las
ganancias de una empresa gracias a su aporte de conocimientos o trabajo, pero sin
contribuir con capital.
Distinto es el caso de los socios capitalistas, que inyectan dinero a una compañía con el
objetivo de, en el futuro, obtener una mayor cantidad a través de ganancias o intereses.
Cuando los socios de una sociedad disponen de los mismos derechos y de la misma
cuota de participación, suele tratarse de un club o de una cooperativa. En estos casos,
cada socio tiene derecho a emitir un voto en la toma de decisiones. Si, en cambio, los
derechos están determinados por los aportes realizados, se trata de una sociedad
mercantil.
Otra clasificación nos habla de socios con responsabilidad limitada (asumen una
responsabilidad ante la ley de acuerdo al capital aportado a la sociedad) o socios con
responsabilidad ilimitada (que tienen la obligación de asumir lo que debe la sociedad
con su patrimonio, tanto presente como futuro).
2.7.1 Personas jurídicas
Se llama persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”. Las personas
33
jurídicas tienen en su historia varios nombres y han atravesado por diversas etapas,
bien sean estas teóricas o prácticas.16
Una persona jurídica o persona moral es un sujeto de derechos y obligaciones que
existe físicamente pero no como individuo, sino como institución y que es creada por
una o más personas físicas para cumplir un papel.
En otras palabras, una persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física. Así, junto a las
personas físicas existen también las personas jurídica', que son entidades a las que el
Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia,
capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y
poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones
judiciales.17
La capacidad jurídica, la cualidad de sujeto de derecho (la personalidad), la tienen no
sólo las personas físicas, que son los seres humanos, sino también ciertas
organizaciones que tienen una base humana y gozan de personalidad jurídica
independiente de las personas físicas que las crean, integran o dirigen: estas
organizaciones son las personas jurídicas. 18
Persona jurídica es un sujeto de derechos y obligaciones que existe, pero no como
individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para
cumplir un objetivo social que puede ser con o sin ánimo de lucro.
En otras palabras, una persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física. Así, junto a las
personas físicas existen también las personas jurídicas, que son entidades a las que el
derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia,
capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y
poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales.
16
http://www.gerencie.com/persona-juridica.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jurídica
18
http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/juridicas-concepto-naturaleza-clases-214850
17
34
En la doctrina moderna el nombre recibido comúnmente por este sujeto de derecho es
bastante criticado, pues este “persona jurídica” tiene lugar por la capacidad que se le
otorga a una colectividad de tener un papel protagónico y activo en el sistema jurídico.
La critica fundamental de los expertos recae sobre el hecho que la denominada persona
natural también posee dicha posibilidad de actuar activamente en el sistema, entonces
nos estaríamos enfrentando a un grupo de cualidades similares que dan lugar a
definiciones diferentes, lo cual no tendría ningún sentido.
Es importante tener en cuenta para esta parte introductoria que en el derecho nada se
norma por el libre albedrío de los legisladores, aquí todo nace para regular algún tipo
de relación social, normalmente estipulado en una norma de mayor rango que la nueva
que se expide. A este respecto se puede inferir que la institución de la persona jurídica
moral nace para articular el derecho fundamental a la asociación, por medio de reglas
claras en donde se estipula las características y los procedimientos para dar surgimiento
a una nueva “persona moral”. Para este fin la ley dice crear una ficción legal
atribuyendo personalidad bien sea a un patrimonio afectado a un fin determinado, o
una colectividad de personas naturales caracterizados por la unión a la realización de
un fin común.
Para concluir esta breve pero concisa contextualización es fundamental mencionar las
dos características principales de las personas jurídicas colectivas, ficticias, sociales,
grupales o morales. Esta son en la doctrina por excelencia: la separación de derechos y
obligaciones que existe entre la persona jurídica y los miembros que la componen, y la
segunda característica es la separación de uno y otro patrimonio el de la persona
natural y el de la persona jurídica.
2.7.2. Tipos de Socios
Según el límite de su responsabilidad frente a las deudas de la sociedad los socios
pueden ser:

Socios con responsabilidad limitada: En una sociedad anónima o una sociedad de
responsabilidad limitada, la ley limita la responsabilidad de los socios a la cuantía de
35
capital que se han obligado a aportar a la sociedad. Más allá de esa cantidad, si la
empresa entrase en situación de concurso de acreedores no cabría reclamarles nada.

Socios con responsabilidad ilimitada: Responden de las deudas de la sociedad con todo
su patrimonio presente y futuro.19
2.7.3. Cooperativas
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido
voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada.20
Es una asociación autónoma de personas agrupadas voluntariamente para satisfacer sus
necesidades económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa que
se posee en conjunto y se controla democráticamente.21
Existe cooperativa cuando la acción social se ejecuta en forma colaborativa entre dos o
más personas, y en este sentido puede hablarse de trabajo cooperativo o aprendizaje
cooperativo. Es, en sentido amplio, aquella agrupación voluntaria de personas que se
vinculan por un fin solidario, sin fines de lucro.
Entre las formas societarias comerciales, recibe el nombre de cooperativa, aquella
agrupación de vendedores, productores o consumidores, que la conforman para la
utilidad común de sus miembros, basándose en la ayuda recíproca y solidaria no solo
con sus integrantes sino también con otras cooperativas, locales, nacionales o
internacionales, y propiciando la educación cooperativa dentro y fuera de su estructura
institucional. Entre sus tipos, encontramos cooperativas de productores, de
trabajadores, de ahorro y préstamo, farmacéuticas, de consumidores, de transporte, de
comercio, de servicios, de enseñanza, etc.
19
http://es.wikipedia.org/wiki/Socio
http://www.aciamericas.coop/Definicion-de-Cooperativa
21
http://www.gestiopolis.com/canales5/comerciohispano/116.htm
20
36
Los miembros de una cooperativa se unen a ella en forma abierta, sin que exista
discriminación de ninguna clase para permitir su inclusión. Tampoco debe haber
presiones para incorporarse. Es una organización democrática donde cada socio posee
un voto en la toma de decisiones, y sus derechos y obligaciones son iguales. El
procedimiento de elección de sus administradores es electivo, o deben ser designados
por el procedimiento que los socios acuerden, y el administrador es responsable ante
los socios.
Si existen excedentes, pueden ser repartidos entre los socios de acuerdo a las
operaciones que cada uno realizó, pero también pueden destinarse a servicios comunes
o a la expansión de sus actividades.22
2.7.4. Tipos de cooperativas
Las empresas cooperativas se clasifican según la actividad para la que fueron
creadas.
En nuestro país pueden organizarse cooperativas para todas las actividades
económicas, culturales o gremiales de acuerdo a las siguientes finalidades:

Las que tienen por objeto la producción de bienes y servicios.

Las que tienen por objeto la obtención de bienes y servicios.

Las mixtas, que combinan actividades de producción y obtención.
2.7.5. El cooperativismo en el Ecuador
La cooperación en el Ecuador tiene una larga tradición histórica que se remonta a las
épocas pre coloniales, cuando constituyó un factor importante para el desarrollo
organizacional y cultural de su población. En efecto, en el antiguo Quito, hoy
República del Ecuador, antes y después de la dominación de los incas y de la conquista
de los españoles, existían formas de cooperación voluntaria de las colectividades
agrarias para llevar a cabo obras de beneficio comunitario o de beneficio familiar,
denominadas de diferentes maneras: minga, trabajo mancomunado, cambia manos, etc.
22
http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/cooperativa
37
Esos antecedentes constituyeron indudablemente un elemento propicio para el
afianzamiento en el país de las organizaciones empresariales de tipo cooperativo, cuyo
cometido está reconocido y amparado por el Estado; pues, según lo establecido en la
Ley respectiva, se las define como: ".... sociedades de derecho privado, formadas por
personas naturales o jurídicas que, sin perseguir finalidades de lucro, tienen por objeto
planificar o realizar actividades o trabajos de beneficio social o colectivo, a través de
una empresa manejada en común y formada con la aportación económica, intelectual y
moral de sus miembros" (Art. 1). 23
2.7.6. Cooperativas de transporte terrestre público
Es un grupo de conductores o choferes, pilotos que deciden trabajar directamente en
forma organizada y conjunta para prestar un servicio eficiente a la comunidad: el
transporte de personas o cargas.24
|Las cooperativas de transporte terrestre, aunque tuvieron una aparición tardía en el
escenario cooperativista ecuatoriano en relación a otras clases (como las agrarias),
adquirieron una posición predominante al interior del grupo de servicios a partir de
mediados de los años cincuenta, llegando a representar, en 1982, el 87.2% del total de
cooperativas de servicios . El restante porcentaje se repartía sobre todo entre las de
educación y construcción; las otras organizaciones del grupo servicios nunca tuvieron
mayor trascendencia.
Para esa fecha, las cooperativas de transporte estaban ubicadas, principalmente, en las
provincias de Pichincha, Guayas, Manabí y Tungurahua; fueron constituidas por
chóferes de vehículos automotores dedicados al transporte pesado y público (buses y
taxis) a nivel urbano, interprovincial e intercantonal. Actualmente, en muchos casos, no
son los cooperados quienes conducen sus unidades sino que contratan personal
asalariado para hacerlo; además, algunos de ellos son propietarios de varias unidades.
23
24
http://www.neticoop.org.uy/article245.html
http://cooperar.galeon.com/tipos.htm
38
Es opinión generalizada que, en realidad, "estas cooperativas no son organizaciones
que merezcan este nombre" (Hurtado y Herudek, 1974:41). Se constituyeron
fundamentalmente para acogerse a las ventajas tributarias (exoneraciones arancelarias
para la importación de vehículos y repuestos) previstas en la Ley de Cooperativas. Las
actividades de sus organismos de integración están relacionadas, principalmente, con
reivindicaciones de carácter gremial (alza de tarifas y mantenimiento de los precios de
llantas y repuestos), dada su vinculación con los sindicatos de chóferes; en conjunto,
constituyen uno de los grupos de presión más importante del país (Hübenthal,
1987:335) y, debido a su estructura casi monopólica, pueden llegar a paralizar el
servicio de transporte en casi todo el país. Esta situación (logro de reivindicaciones
comunes) les permite prescindir de actividades y servicios colectivos como son las
cajas de ahorro, almacenes de repuestos, mecánicas propias, etc.
Puesto que la pertenencia a cooperativas de transporte encierra una serie de
prerrogativas, éstas se han constituido en organismos cerrados con muy escasas
posibilidades de entrada, pues se han fijado cuotas de ingresos muy elevadas
precisamente para evitar el acceso de nuevos socios (hasta hace poco, entre US$ 6.000
y 8.000 o hasta 10.000; ahora entre US$ 12.000 y 20.000).
Otro de los factores que han desvirtuado el espíritu cooperativista de ese tipo de
organizaciones ha sido la prolongada permanencia (casi vitalicia) de ciertos dirigentes,
que se han transformado en "nuevos millonarios", pues valiéndose de sus influencias
han hecho ingresar parientes o familiares con el fin de tener, dentro de la cooperativa,
dos o más unidades de transporte y obtener así mayores ganancias (Ortiz Villacís,
1975:114-115).
En base a esas consideraciones, es posible afirmar -en relación a dicha clase de
cooperativas de servicios- que "más que cooperativismo, [se trata de un] monopolio de
transporte en el Ecuador, con todos los abusos y defectos notorios, criticados
diariamente por el usuario en cualquier parte del país. En último término, se ha
constituido este sistema en empresas de capital que mantienen el nombre cooperativo
para exonerarse del pago de impuestos ...." (Ortiz Villacís, 1975:116). 25
25
http://www.neticoop.org.uy/article245.html
39
2.7.7. Reglamento
2.7.7.1. Concepto
Reglamento se entiende en forma general como " un conjunto ordenado de reglas y
conceptos que se dan por una autoridad competente para realizar la ejecución de una
ley o para el régimen interior de una dependencia o corporación.
La Constitución le otorga al Poder Ejecutivo como principal función legislativa, el
emitir el reglamento, por lo que se le conoce también como Poder Reglamentario.
Por reglamento se entiende toda disposición jurídica de carácter general y con valor
subordinado a la Ley dictada por la Administración, en virtud de su competencia
propia. Lo que significa que la norma reglamentaria, al estar sometida jerárquicamente
a la Ley, aunque sea posterior no puede derogar o modificar el contenido de las normas
con rango de ley y, por el contrario, éstas tienen fuerza derogatoria sobre cualquier
reglamento.
A diferencia de los actos administrativos, los reglamentos se integran en el
ordenamiento jurídico y forman parte del mismo, ampliándolo. Como norma jurídica,
no se agota por una sola aplicación ni por otras muchas, sino que cuanto más se aplica
más se refuerza su vigencia. No se consumen con su simple cumplimiento, sino que
son susceptibles de una pluralidad indefinida de cumplimientos. Por el contrario, los
actos administrativos no se integran en el ordenamiento jurídico, son actos aplicativos,
es decir, son simple aplicación del mismo, por lo que no lo amplían, agotándose con su
simple cumplimiento. No tienen vocación de permanencia, que es lo característico de
las normas jurídicas y, aunque afecten a numerosos ciudadanos o, incluso, a todos (por
ejemplo, la convocatoria de elecciones generales) se extinguen en una sola aplicación.
El ámbito material del Reglamento no está previamente delimitado porque depende de
la ley a cuya ejecución sirve. Además nuestra Constitución no prevé la existencia de
una reserva reglamentaria. Por el contrario, y como hemos dicho con anterioridad, la
40
ley puede tener en nuestro ordenamiento jurídico cualquier contenido, no estándole en
modo alguno vedada la regulación de materia alguna. La regulación de una materia por
ley supone la elevación formal de dicha materia, por mínima e intrascendente que
pueda parecer, a rango de ley lo que supone hacerla inaccesible al ejercicio de una
potestad reglamentaria de carácter autónomo a la ley.
Por otro lado en la Constitución existen materias reservadas a la ley en las que la
reserva de ley se extiende a cuestiones de detalle; así por ejemplo el artículo 53.1 de la
CE no solamente reserva a la ley la materia derechos y libertades del Capítulo Segundo
del Título primero sino que puntualiza que será la propia ley la única que puede regular
el ejercicio de tales derechos y libertades lo que significa una restricción del contenido
posible del correspondiente reglamento de ejecución de la ley.
Debe advertirse, según ha reiterado el TC, que la reserva de ley en relación con una
determinada materia no impide la colaboración del reglamento en el desarrollo
normativo de la misma, siempre que la utilización de éste resulte indispensable por
motivos técnicos o para optimizar el cumplimiento de las finalidades propuestas por la
Constitución o por la propia ley, o resulte necesario por la exigencia de una pronta
actuación o por la propia naturaleza de las cosas, puesto que no hay ley en la que se
puedan dar entrada a todos los problemas imaginables. En efecto, es imposible que el
poder legislativo pueda prever todas las contingencias que surjan en la ejecución de las
leyes. Por ello, la potestad reglamentaria no se limita a la mera reproducción de los
preceptos de la ley, sino que cumple una tarea de desarrollo y complemento.
La terminología empleada para designar a esta fuente del Derecho es muy variada, lo
que obedece a su diversidad de formas de exteriorización: Decreto, Orden Ministerial,
Orden del Consejero Autonómico, Resolución de un Director General o determinada
autoridad administrativa, Bando, Ordenanza, etc. La atribución al Gobierno de la
potestad reglamentaria por el Art. 97 CE no significa que el resto de los órganos
administrativos jerárquicamente escalonados no participen de tal potestad normativa,
que podrán ejercitarla previa habilitación legal para su ejercicio. Por otra parte, la
41
Constitución también reconoce en sus Art. 153.c) y 161.1, aunque implícitamente, la
potestad reglamentaria a las Comunidades Autónomas.
Ahora bien, como ya quedó expuesto, el rango reglamentario se encuentra
diversificado internamente, de forma que a mayor jerarquía del órgano que dicta la
norma administrativa, corresponde mayor valor formal de la norma dictada (así, un
Reglamento aprobado por el Consejo de Ministros, a través de un Real Decreto, tiene
mayor rango jurídico que una disposición oficial dictada por un Ministro, a través de
una Orden Ministerial).
2.7.7.2. Función del Reglamento
El reglamento señala el ejercicio de la función legislativa y es reconocida por la
doctrina y la jurisprudencia como potestad reglamentaria.
La finalidad del reglamento es facilitar la aplicación de la ley, detallándola, y operando
como instrumentos idóneos para llevar a efecto su contenido.
Los reglamentos son reglas, y solo tendrán vida y sentido de derecho, en tanto se
deriven de una norma legal a la que reglamentan en la esfera administrativa
La ley como acto que emana de un órgano colegiado, tiene una característica que
consiste en la generalidad e impersonalidad de las situaciones que rige. Por lo que se
considera que no se llega a comprender la aplicación práctica de sus postulados. Esto
no implica que no disponga de los medios de hacerla cumplir al detalle.
La cercanía que guarda el Poder Ejecutivo con la realidad social, al aplicar la ley, hace
que los reglamentos operen como instrumentos más idóneos para llevar a efecto su
contenido.
Esto nos hace observar que en el Poder Legislativo predomina el principio de
representación popular, por lo que resulta más lógico que se le encomiende al Poder
Ejecutivo, la elaboración de los reglamentos ya que las dependencias cuentan con
42
personal más especializado y que están en contacto con la realidad a la que se aplican
las leyes y reglamentos.
La elaboración del reglamento es más expedita que la ley, y por esto es más fácil
adecuarlo a los problemas económicos y sociales de la vida pública del Estado.26
2.8. Legislación Ecuatoriana
Art. 28.- Cooperativas de servicios.- Son las que se organizan con el fin de satisfacer
diversas necesidades comunes de los socios o de la colectividad, los mismos que
podrán tener la calidad de trabajadores, tales como: trabajo asociado, transporte,
vendedores autónomos, educación y salud.
En las cooperativas de trabajo asociado sus integrantes tienen, simultáneamente, la
calidad de socios y trabajadores, por tanto no existe relación de dependencia.
2.8.1. Derecho Laboral
La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se producen a través
del trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de normas
jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes involucradas
en una relación de trabajo.27
El derecho laboral o derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas
que regulan las relaciones entre empleador(es), trabajador(es), las asociaciones
sindicales y el Estado. El derecho del trabajo se encarga de normar la actividad
humana, lícita, prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador
(persona física o jurídica) a cambio de una contraprestación dineraria.28
26
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081013093451AAiha3V
27
http://definicion.de/derecho-laboral/
28
http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionDerechoLaboral
43
La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz
del trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas
jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que
intervienen en una relación de trabajo.
El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuo
desarrolla con el objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la cual obtiene
los medios materiales o bienes económicos para su subsistencia.
Es importante determinar que varias son las fuentes de las que bebe el citado derecho
laboral para desarrollarse y establecer la justicia que se estima pertinente. En concreto,
se establece que entre aquellas destacan la Constitución, los contratos de trabajo, los
tratados internacionales existentes, la ley o los reglamentos.
Como hecho social, el trabajo contempla el establecimiento de relaciones que no son
simétricas. El empleador (es decir, quien contrata a un trabajador) cuenta con una
mayor fuerza y responsabilidad que el empleado. Por eso, el derecho laboral tiende a
limitar la libertad de cada compañía a fin de proteger al involucrado más débil de esta
estructura.
Esto supone que el derecho laboral se basa en un principio protector, a diferencia del
derecho privado que se sustenta en un principio de igualdad jurídica. El derecho
laboral, por lo tanto, debe aplicar, frente a la multiplicidad de normas, las reglas que
resulten más beneficiosas para cada trabajador.
Este principio protector es uno de los más importantes que existen dentro de este citado
ámbito, sin embargo, no podemos pasar por alto el hecho de que el derecho laboral
también se basa en otros tales como es el caso del principio de razonabilidad. Este es
aplicable tanto al propio empleador como al trabajador y viene a establecer que ambas
figuras desarrollan sus derechos y sus deberes sin caer en conductas abusivas, lo harán
en base al sentido común.
44
De igual manera también es importante subrayar el valor del principio de
irrenunciabilidad de derechos. Esta máxima deja claro que ningún trabajador puede
llevar a cabo la renuncia de los derechos que se le establecen como tal por parte de la
legislación laboral. Eso supone, por ejemplo, que no pueda ni trabajar más horas de las
que están establecidas ni que tampoco renuncie a cobrar menos de los que está
estipulado.
Cabe resaltar que las relaciones laborales están regidas por una ley de contrato de
trabajo y diversas normas complementarias. De todas formas, cada sector productivo
cuenta con sus propias normas para regular las relaciones o ciertos aspectos de ellas,
sin que estas normas impliquen una violación a la mencionada ley de contrato de
trabajo.
Por otra parte, existen convenios colectivos de trabajo que se aplican a distintos grupos
profesionales. Estos convenios colectivos son acuerdos que se negocian entre los
empleadores y los empleados y que deben ser aprobados por el Estado.
Convenios estos que se deben caracterizar porque tienen que respetar en todo momento
la legislación laboral existente. En concreto, se pueden establecer dos tipos: los
convenios de empresa, en los que ejercen de interlocutores los delegados sindicales o
los comités de empresa, y los convenios de rango superior donde son los sindicatos los
encargados de tener la representatividad.
2.8.2. Trabajo
“No es posible concebir al hombre sin asociarlo a alguna actividad productiva, ni se
concebiría el estado actual de desarrollo de la sociedad si no se tuviera presente el
papel que el trabajo ha desempeñado en la creación de todo el conjunto de bienes de
que disfruta la humanidad para la satisfacción de su múltiples necesidades. Todo el
progreso que puede admirar la humanidad es fruto del trabajo. Sin la actividad
productiva del nombre seguramente fuera muy distinta la realidad que hoy se nos
ofrece a la vista”29.
29
CAMPOS Rivera Domingo, Derecho Laboral Colombiano. Temis, Bogotá, pág. 5.
45
El trabajo como actividad vital de la persona humana, diremos con Tristán de Athayde,
que es cualquier esfuerzo habitual del ser humano ordenado a un fin. El trabajo, en
virtud de su naturaleza genuina, es un esfuerzo consciente, racional y libre. Por eso el
esfuerzo se halla ligado indisolublemente a la persona humana. Que el trabajo sea una
actividad personal significa que no es, simplemente, una función mecánica, como la de
un motor, ni simple esfuerzo muscular, como el del caballo que arrastra un carruaje,
sino un acto de la inteligencia, de la voluntad, de la libertad, de la conciencia; un hecho
que se eleva al orden ético.
Para que haya trabajo en sentido estricto, deben estar aunadas la inteligencia, la
conciencia y la libertad. 30
El derecho laboral entiende al trabajo como la actividad que una persona realiza para
modificar el mundo exterior, y mediante la cual obtiene los medios materiales o bienes
económicos para su subsistencia.
A la hora de acometer el análisis del sustantivo trabajo es importante que previamente
a determinar su significado realicemos la exposición de su origen etimológico. En
concreto este se halla en el latín, y más exactamente en la palabra tripalĭum.
La definición teórica del concepto de trabajo puede ser analizada desde perspectivas
distintas. Una aproximación básica presenta a este vocablo como la valoración del
esfuerzo realizado por un ser humano. Sin embargo, desde la perspectiva neoclásica de
la economía, por citar otro caso a modo de ejemplo, el trabajo consiste en uno de los
tres elementos que determinan toda producción, como sucede con la tierra y el dinero.
De esta manera, y aproximándonos a lo que de manera habitual todos los ciudadanos
entendemos por trabajo, podemos determinar que dicho concepto se puede utilizar de
dos maneras muy frecuentes. Así, por un lado, nos referimos a él como la acción que
realiza una persona que se está ocupando de llevar a cabo una serie de tareas o
actividades ya sea a nivel físico o bien intelectual.
30
http://ar.vlex.com/vid/concepto-derecho-trabajo-452601
46
Y por otro lado, utilizamos este mismo término para hacer referencia a toda ocupación
que tiene un hombre o una mujer fuera de su hogar por la cual recibe una asignación
económica mensual. Así, por ejemplo, podríamos utilizar el siguiente ejemplo: “Luisa
tiene trabajo como camarera en un bar del centro”.
Si uno se remonta a eras remotas, podrá advertir que antes predominaba la esclavitud,
un trabajo forzoso que se produce cuando un individuo ejerce sometimientos sobre otro
y le impide tomar decisiones y desenvolverse con voluntad propia. A partir de
mediados del siglo XIX, los niveles de esclavitud comenzaron a descender y esta
modalidad fue declarada como ilegal. Desde entonces, el trabajo asalariado pasó a ser
la forma de empleo más común.
Esta concepción de la noción de trabajo lleva a dar por entendido que cuando un
individuo realiza una determinada actividad productiva se lo recompensa con salario,
que es el precio que se le pone dentro del ámbito laboral a la labor que él lleva a cabo.
La relación de trabajo entre quien ofrece empleo y el trabajador está condicionada y
respaldada por diferentes leyes y convenios, aunque también hay en la vida cotidiana
casos de lo que se denomina trabajo en negro (aquellas contrataciones efectuadas de
forma ilegal que permiten explotar y lucrar con los trabajadores).
Otras formas de empleo que pueden detectarse a nivel mundial son el trabajo autónomo
productivo (por medio del cual se ejercen las profesiones liberales y el comercio, por
ejemplo), el trabajo informal de supervivencia y la servidumbre, entre otras.
Aunque el trabajo ad honorem que no supone la concesión de una retribución
monetaria (generalmente realizado con fines sociales o educativos) es una realidad, se
considera que el trabajo es una actividad que se lleva a cabo a cambio de una
contraprestación económica. Por eso existe una frase que afirma que “trabajo es
aquello que no harías si no te pagaran por ello”.
No obstante, además de todo lo expuesto ya, hay que subrayar que trabajo es un
sustantivo que cuenta con otras muchas más acepciones. De esta forma también se
47
emplea para hacer referencia a lo que es el lugar en sí donde se lleva a cabo el
desarrollo de la ocupación. Un ejemplo podría ser este: “Miguel no estaba en casa, se
encontraba en el trabajo”.
Y todo ello sin olvidar tampoco que existe una serie de expresiones que utilizan el
concepto que nos ocupa como parte fundamental. Así, también se habla de trabajos
forzados que son aquellos que realizan de manera obligada y como parte de su condena
las personas que se encuentran en ciertas prisiones.
2.8.3. Vulneración del derecho al trabajo
El trabajo es un derecho consagrado en nuestra Constitución, la cual manifiesta
textualmente:
“Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente
de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o
aceptado.”31
2.9. Análisis del juicio por daño moral seguido a una cooperativa de transportes por uno de sus
socios.
Este caso analizado en la presente tesis es especial y concreto pues no es común que salga
a la luz pública un problema que se dio internamente entre esta cooperativa de transporte y
uno de sus socios.
El problema en sí se da cuando la directiva de la cooperativa de transportes no permite que
el vehículo de uno de sus socios ingrese al cuadro de trabajo, con la justificación por parte
de dichos directivos de que no cumplía con algunas características exigidas en lo referente
a la carrocería del automotor.
31
Asamblea Constituyente, Constitución de la República del Ecuador, pág. 29.
48
El socio al verse afectado manifiesta que la actitud tomada por los directivos de la
cooperativa no tiene fundamento legal alguno. Es más, que dentro de la misma cooperativa
y a la par de esta controversia existe un caso análogo de otra socia a la que sí le permiten
ingresar al cuadro de trabajo aun cuando su vehículo tampoco cumple las especificaciones
requeridas por la directiva.
Frente a la ilegal e irregular forma de actuar y constante negativa de sus dirigentes, el socio
acude ante la Dirección Nacional de Cooperativas, entidad que ordena que se reintegre al
socio al cuadro de trabajo. Orden que no fue acatada por los mencionados dirigentes, al
contrario en resolución de asamblea de la cooperativa de transportes se toma la decisión de
excluir de dicha cooperativa al socio manifestando públicamente que está atentando a la
armonía y prestigio de la institución, de esta forma se ha causado un doble daño al socio,
por la no admisión de la carrocería y de igual forma transgrediendo su derecho de socio
activo.
Es así que, pese a las constantes peticiones de que se lo reintegre a su trabajo, se hace caso
omiso y el socio se ve obligado a efectuar varios trámites administrativos y judiciales entre
los que se encuentran la acción de hábeas data, acción de protección y finalmente el juicio
de daño moral que es materia del presente estudio.
Estos hechos ilegales e irreparables evidentemente demuestran que se causó daño moral a
su compañero socio por parte de la cooperativa de transportes de la cual forma parte, pues
siendo esta su única fuente de ingresos y sustento de su familia, y al verse en la impotencia
de ejercer su trabajo ha menoscabado su derecho al trabajo, a percibir ingresos, a realizar
gastos para su defensa, pero lo más grave es el daño moral en su estado emocional y de
salud que repercute directamente en su familia que es la que depende del afectado, esto es,
lo que la doctrina llama daño por rebote o indirecto, al transgredir derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución de la República y regulados por el Código Civil.
2.10. Derecho comparado sobre el daño moral de las cooperativas de transporte terrestre a sus
socios.
49
La acción por daño moral se encuentra establecida en las diversas legislaciones de otros
países, aunque de una forma y punto de vista diferente.
Es así que el Código Civil Chileno en su artículo 2332, Título XXXIV, Libro IV, referente
a “Las obligaciones en general y los Contratos”, dice: Art. 2332 “Las imputaciones
injuriosas contra el honor o el crédito de una persona no dan derecho para demandar una
indemnización pecuniaria, a menos de probarse daño emergente o lucro cesante, que pueda
apreciarse en dinero; pero ni aun entonces tendrá lugar la indemnización pecuniaria si se
probare la verdad de la imputación.”
Las diferencias con nuestra legislación en lo referente al daño moral son evidentes, pues el
mero hecho de haberse atentado contra los bienes extra patrimoniales de una persona, no le
da la posibilidad al agraviado de demandar el justo resarcimiento a que tendría derecho.32
La jurisprudencia francesa ha establecido que daño moral, es el dolor sufrido por una
persona como consecuencia de un hecho ilícito de que es víctima sin repercusión
patrimonial aunque importando una disminución de los atributos o facultades morales de
quien sufre el daño.
La jurisprudencia argentina pronuncia que daño moral es la privación y disminución de
aquellos bienes que tienen un valor precioso en la vida del hombre que son la paz, la
tranquilidad del espíritu, la libertad individual, la integridad individual que constituyen sus
más gratos afectos.
La de Colombia considera que daño moral es el que proviene de un hecho ilícito que
ofende, no a los derechos patrimoniales ni a la persona física, sino a la personalidad moral
del damnificado, hiriendo sus sentimientos legítimos o bienes no económicos de los que
integran lo que generalmente se llama patrimonio moral de una persona.
Otra jurisprudencia extranjera dictamina, que daño moral es cualquier inquietud o
perturbación al ánimo, originados en un mero perjuicio patrimonial, como la simple
32
GARCÍA Falconí Ramiro, Manual de Práctica Procesal Civil. El Juicio por Daño Moral. Primera Edición.
Quito, 1995; pág. 67, 68.
50
invocación de molestias, aflicciones, fatigas, etc., no justifica la reparación de un daño
moral dice esta jurisprudencia.
2.11. Problemas jurídicos
Existen problemas jurídicos cuando al aplicar una ley se entra en conflicto con otra u otras
leyes.
El conflicto de leyes es conocido como la convergencia de normas jurídicas, la
controversia específica donde existen puntos de conexión o contacto que, para regular un
determinado aspecto de la situación concreta, la vinculan con dos o más normas jurídicas,
sin importar si su contenido es acorde, análogo, varía o está en evidente contradicción.
Los conflictos de leyes son aquellos que nacen de las diferencias que existen entre las
legislaciones.
Las razones de los conflictos de leyes varían de la siguiente manera: Porque las personas
son de determinada nacionalidad o tienen fijado su domicilio o su residencia en
determinado país. Porque la cosa esta fijada en un lugar determinado materialmente si se
trata de bienes inmuebles o jurídicamente el lugar de registro en materia de propiedad
industrial o intelectual. Porque un hecho tenga lugar en un lugar determinado como una
muerte o un acto tiene su fuente de inspiración en la voluntad o producirá sus efectos en un
país determinado. Porque un acto requiere una manifestación de la relación jurídica de
conformidad con las formalidades dictadas en el país que fue producido. Porque una
relación provoca una intervención de un tribunal o autoridad del lugar donde tuvo origen.
Los puntos de conexión se pueden clasificar de la siguiente forma: Personales: contempla
las cualidades abstractas del hombre… Conductistas: enfocan sucesos… Reales: se
refieren a objetos inmuebles.
Una norma jurídica, recordemos, está vigente cuando el poder público de un Estado la de
declara obligatoria para la totalidad o parte de su territorio, en una época y espacio
determinados. Los conflictos de leyes en el espacio se catalogan en:
51
a) Sencillos: Cuando existe un solo aspecto de la situación jurídica al cual hay que
determinar el derecho de fondo aplicable.
b) Complejos: Cuando son varios los aspectos de una controversia los que
requieren la elección de una norma jurídica aplicable.
c) Nacionales: Cuando la convergencia se da en dos o más leyes federales, una o
más leyes federales y una o más leyes estatales o entre dos o más leyes
estatales. Se resuelven a través de las conocidas controversias constitucionales
o legales, determinadas en resolución firme por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.
d) Internacionales: Cuando en la situación jurídica concreta convergen
disposiciones normativas de diversos Estados soberanos.
Doctrinas en materia de conflictos de leyes.- La obra de Mancini. Su tesis es
extraterritorial pues establece la aplicación extraterritorial de las normas jurídicas que
han de seguir la persona donde quiera que se traslade. Contemplo del derecho desde
dos aspectos: el primero concerniente a la soberanía del estado y la protección de los
intereses sociales y el segundo en cuanto a los intereses privados.
La teoría de Antoine Pillet: Se trata de determinar el nivel hasta donde la soberanía del
Estado debe inclinarse respecto a la del Estado extranjero, cuando admite la aplicación
de leyes del último. La ley debe ser aplicada de manera general para alcanzar su
propósito que no es otro que el de realizar cierto orden.
La teoría de Friedrich Karl con Savigny. Este jurisconsulto alemán establecía que la
ley que debe regir las relaciones no debe ser la que convenga al interés de los Estados
individualmente, sino laque mejor corresponda a la naturaleza de la relación jurídica.
Este estableció varias maneras para la solución de los conflictos de leyes.
Solución de los conflictos de leyes y el orden internacional. Las exigencias del tráfico
internacional provocan que surjan relaciones jurídicas cuyos elementos están
localizados en distintos países vinculándose a diferentes ordenamientos jurídicos y de
esa manera surgen los conflictos jurídicos. Para la solución de un conflicto de leyes
52
existe una relación de derechos privados que supone de dos sujetos, un objeto, una
fuente jurídica generalmente, de aquí es donde se escoge para determinar la ley
aplicable.
Estructura de la regla o norma del conflicto.- Es una norma de carácter bilateral en el
sentido de que la regla del conflicto del tribunal juzgador al ventilar una situación
jurídica internacional puede designar como ley aplicable la ley del foro o la ley
extranjera. La regla del conflicto es materia de consulta del juez del foro. La regla del
conflicto es formal, se limita con designar la norma jurídica competente o aplicable. La
regla de conflicto en un sistema de derecho internacional privado codificado, permite la
opción de aplicar la ley nacional o la ley internacional.
Actos y hechos jurídicos y la ley local o ley de autonomía en materia contractual.Los actos y hechos jurídicos encuentran tres soluciones en derecho positivo. Los
hechos jurídicos se rigen por la ley del lugar donde estos se producen. Los actos
jurídicos son regidos en cuanto a su forma por la ley del lugar en donde se ejecutan.
Los actos jurídicos se rigen en cuanto al fondo por la ley personal o real competente,
dependiendo si la materia es extra patrimonial real.
Relaciones de los sistemas de solución a los conflictos de leyes. Todos los sistemas
contemporáneos hacen referencia a categorías fundamentales concernientes a la
persona, los bienes, los actos y el procedimiento: - Los puntos de conexión varían de
un país a otro. El contenido de las categorías, es decir, la calificación también varía
sobre puntos a menudo importantes.
2.12. Idea a defender
Con la reforma al Reglamento a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y
del Sector Financiero, Popular y Solidario sobre el daño moral en relación a los socios
de las cooperativas de transporte, disminuirá los problemas jurídicos.
El daño moral en el Ecuador, ha pasado de ser una figura desconocida y poco recurrida
del Código Civil, a ser ampliamente utilizada en la actualidad con el fin de obtener una
53
indemnización pecuniaria de terceros como reparación del daño causado por supuestas
afectaciones a la honra o reputación ajena. Sin embargo, las normas del Código Civil
permiten un alto grado de subjetividad hacia los jueces que se encuentran en la
obligación de conocer y resolver un juicio de daño moral, pues el tercer inciso del
artículo 2232 literalmente señala “La reparación por daños morales puede ser
demandada si tales daños son el resultado próximo de la acción u omisión ilícita del
demandado, quedando a la prudencia del juez la determinación del valor de la
indemnización atentas las circunstancias, previstas en el inciso primero de este
artículo.”Precisamente un caso que ejemplifica tanto el auge de la utilización de la
figura del daño moral, como la subjetividad con que los jueces cuantifican las
indemnizaciones que devengan de este tipo de acciones, los juzgados y cortes
nacionales dominan del concepto del daño moral, pero no tienen claridad respecto a la
manera de cuantificar y determinar una indemnización, toda vez que existe un gran
vacío legal dentro de nuestras normativas que, en muchos casos han permitido abusar
de esta figura. La cuestión radica, en cómo se establece la indemnización de daño
moral en el Ecuador, tomando en cuenta que no tiene una fórmula matemática ni
mucho menos alguna técnica para determinar el monto que debe ser resarcido al
demandante en estos casos. En la legislación comparada, específicamente en el derecho
anglosajón, existe el llamado “Tort Law” o en español el derecho de agravios, el cual al
igual que el daño moral en el Ecuador, se lo utiliza con el fin de reparar daños causados
por terceros por falta de diligencia en el quehacer de las cosas o afectaciones a la honra
de las personas. Esta figura establece ciertos parámetros para que los jueces
anglosajones puedan cuantificar una indemnización cuando ha habido un daño causado
al demandante, para lo cual deben tomar en cuenta la afectación que ese daño podría
causar en la sociedad o respecto de un grupo social determinado si el demandado
continuará actuando de la misma manera. Si bien, una de las particularidades de esta
institución son los altos montos de indemnización que se debe cancelar al agraviado
por parte de quien realiza el daño, en todo caso establece ya un parámetro para que los
jueces puedan determinar una indemnización. De igual manera, es de considerar que el
objetivo de estos altos montos de indemnización es que influyan en el demandado, a fin
de que no repita dichos actos y realice sus cosas con más cuidado diligencia. Por lo
dicho, es necesario en nuestro país debatir la necesidad de crear normas que
establezcan pautas o parámetros para calcular la indemnización por delitos civiles de
54
daño moral en relación a los socios de las cooperativas de transporte, a fin de reducir
la injerencia de la subjetividad de los jueces en las sentencias, que muchas veces se ve
influenciada por quien es el demandado y quien es el actor, así como lograr que
quienes sean sancionados rectifiquen sus actuaciones a fin de no ser reincidentes
ocasionando un impacto negativo en la sociedad.
2.13. VARIABLES
2.13.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
Reforma al Reglamento a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del
Sector Financiero, Popular y Solidario sobre el daño moral en relación a los socios de
las cooperativas de transporte.
2.13.2. VARIABLE DEPENDIENTE
Disminución de problemas jurídicos relacionados con el daño moral causado a un
socio de una cooperativa de transporte.
55
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN:
La investigación ha sido cuali-cuantitativo ya que se ha basado en tres conceptos
fundamentales: la validez, a través de la observación, la medición y la apreciación, la
realidad que se busca conocer, la confiabilidad que se refiere a los resultados obtenidos y
que son seguros, congruentes y previsibles en el tiempo.
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Se tomó como base la investigación descriptiva realizada, de igual forma la investigación
bibliográfica e investigación explicativa.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1.- POBLACIÓN
Totalidad de la población que fue investigada es:
COMPOSICIÓN
JUECES DE LO CIVIL Y MERCANTIL
CANTIDAD
8
PROFESIONALES DEL DERECHO
300
TOTAL
308
56
Con relación al estrato de jueces de lo civil y mercantil se trabajará con el ciento por ciento,
mientras que con el estrato profesionales del derecho se extraerá una muestra conforme se
indica en las siguientes líneas.
3.3.2.- MUESTRA.
Se aplicó la encuesta a la totalidad de los Jueces de lo Civil y Mercantil; y, se extrajo la
muestra del estrato Profesionales del Derecho por tratarse de una importante cantidad, se
aplicará la siguiente formula.
N
n=
(E)2 (N-1) + 1
n -= Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
E = Error máximo admisible al cuadrado 0.1
300
n= ---------------------0.01 (300-1)+1
300
n= ------------------0.01 (299)+1
300
n= -----------------3.99
n= 75
57
La muestra a la que aplicaremos la encuesta de la presente tesis es de 75 profesionales del
derecho.
De manera general, una vez que se ha extraído la respectiva muestra se trabajará con los
siguientes estratos y se aplicará la encuesta al siguiente número de personas
COMPOSICIÓN
CANTIDAD
JUECES DE LO CIVIL Y MERCANTIL
8
PROFESIONALES DEL DERECHO
75
TOTAL
83
3.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:
MÉTODOS:
Método Inductivo.- Se utiliza este método por cuanto se parte de un caso particular que luego
se elevará a conocimientos generales.
Método Analítico.- Mediante este método se analiza el problema, desintegrándolo
racionalmente para establecer sus características generales y específicas.
TÉCNICAS:
La Encuesta.- Es una técnica de campo que se utiliza para obtener datos estadísticos de los
diferentes aspectos relacionados con el tema investigado.
De Gabinete.- Esta es una técnica de recolección bibliográfica o documental propia de la
biblioteca y centros de información.
INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN:
58
Cuestionarios.- Este instrumento de la encuesta permitió obtener la información de la realidad
jurídica en forma indirecta.
3.4.1. FORMULARIO DE ENCUESTA:
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO
ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESIONALES DEL DERECHO DE LA CIUDAD DE
RIOBAMBA.
NOTA: Las preguntas formuladas son cerradas, razón por lo cual, marque con una “X”,
dentro del paréntesis ( ) que usted escoja como correcta la respuesta.
1. ¿Qué se entiende por daño moral en el caso de transportes públicos?
(
) Cuando se afecta derechos de los usuarios del transporte público.
(
) Cuando se afecta derechos de personas que de una u otra forma están ligadas a una
cooperativa de transporte.
2. ¿Cree usted que el dueño de una unidad de transporte terrestre público se ve
afectado cuando no puede trabajar?
Si (
)
No (
)
3. ¿Cree usted que además del perjuicio económico incoado al socio de la cooperativa de
transporte público, se le afecta moralmente?
Si (
)
No (
)
4. ¿Es justificación suficiente por parte de los directivos de la cooperativa de transporte
público, no dejar ingresar al cuadro de trabajo a este socio por cuanto no están de
acuerdo con las características de la carrocería del vehículo?
59
Si (
)
No (
)
5. ¿Piensa usted que por esta causa hay daño moral reflejo hacia la familia del socio
afectado?
Si (
)
No (
)
6. ¿Cree usted que la indemnización económica por parte de la cooperativa compensa el
daño moral causado en el socio y su familia?
Si (
)
No (
)
7. ¿Considera usted que los directivos de una cooperativa de transporte público, por el
hecho de que un socio ponga a circular un vehículo con características diferentes a las
permitidas por la cooperativa, deban impedir la circulación de dicha unidad
afectando el derecho al trabajo?
Si (
)
No (
)
8. ¿Sabe usted de casos en que se hayan sancionado a los directivos de una cooperativa
de transporte terrestre público por el hecho de no permitir que un socio de la misma
cooperativa circule con su unidad de transporte cuyas características sean un poco
diferentes?
Si (
)
No (
)
9. ¿Considera usted que es necesario que en el Reglamento a la Ley Orgánica de la
Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero, Popular y Solidario se
identifique qué es el daño moral para los socios de las cooperativas de transporte
público?
Si (
)
No (
)
10. ¿Con la reforma que se pretende hacer al Reglamento a la Ley Orgánica de la
Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero, Popular y Solidario, en la
forma indicada en la pregunta anterior se disminuirán los conflictos internos entre
los socios de las cooperativas de transporte terrestre público?
Si (
)
No (
)
60
3.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS, DE LA ENCUESTA APLICADA A
PROFESIONALES DEL DERECHO DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA.
CUADRO Y GRAFICO N° 1
1.- ¿Qué se entiende por daño moral en el caso de transportes públicos?
PERSONAS
ENCUESTADAS
ALTERNATIVA
Cuando se afecta derechos de
los usuarios del transporte
público
Cuando se afecta derechos de
personas que de una u otra
forma están ligadas a una
cooperativa de transporte
TOTAL
Fuente:
PORCENTAJE
46
61%
29
39%
75
100%
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 1
Cuando se afecta derechos
de los usuarios del
transporte público
39%
61%
Fuente:
Cuando se afecta derechos
de personas que de una u
otra forma están ligadas a
una cooperativa de
transporte
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 61% de los encuestados opina que el daño moral en lo referente al transporte público afecta
los derechos de los usuarios de este servicio; mientras que el 39% por ciento está de acuerdo
con la segunda opción que dice que afecta a los derechos de las personas que de una u otra
forma están relacionados a una cooperativa de transporte.
61
Si bien la mayoría de los profesionales del derecho opina que el daño moral dentro del
transporte público afecta únicamente a los usuarios de este servicio, es la minoría de
encuestados quienes tienen una respuesta más acertada, pues no solamente afecta a los
usuarios del transporte público, sino a todas las personas que de una u otra forma están
relacionadas al transporte, ya sea como empleados en las diferentes empresas de transporte, o
como familiares de cada uno de ellos.
CUADRO Y GRAFICO N° 2
2.- ¿Cree usted que el dueño de una unidad de transporte terrestre público se ve afectado
cuando no puede trabajar?
SI
PERSONAS
PORCENTAJE
ENCUESTADAS
75
100%
NO
0
0%
75
100%
ALTERNATIVA
TOTAL
Fuente:
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 2
0%
SI
100%
Fuente:
NO
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 100% de los profesionales del derecho encuestados coinciden en que el dueño de una
unidad de transporte público se ve afectado cuando no puede trabajar.
62
Como es lógico, el trabajo es primordial para el sustento diario de cada persona, si no hay
trabajo se afecta directamente en todos los aspectos de su vida, pues se entiende que detrás de
cada trabajador, cualquiera que fuere, existe una familia a la cual dar manutención.
CUADRO Y GRAFICO N° 3
3. ¿Cree usted que además del perjuicio económico incoado al socio de la cooperativa de
transporte público, se le afecta moralmente?
PERSONAS
PORCENTAJE
ENCUESTADAS
74
99%
ALTERNATIVA
SI
NO
TOTAL
Fuente:
1
1%
75
100%
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 3
1%
SI
99%
Fuente:
NO
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 99% está de acuerdo en que al faltar el trabajo para un individuo, éste se ve afectado
moralmente; apenas el 1% opina lo contrario.
El trabajo es muy importante, es así que, el carecer de este medio de sustento es una situación
frustrante y preocupante para cada persona, ésta es la opinión de la mayoría de encuestados;
63
frente a la ponencia de que no necesariamente la falta de trabajo afectará emocionalmente a
una persona.
CUADRO Y GRAFICO N° 4
4. ¿Es justificación suficiente por parte de los directivos de la cooperativa de transporte
público, no dejar ingresar al cuadro de trabajo a este socio por cuanto no están de
acuerdo con las características de la carrocería del vehículo?
ALTERNATIVA
PERSONAS
ENCUESTADAS
SI
3
13%
NO
72
87%
75
100%
TOTAL
Fuente:
PORCENTAJE
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 4
13%
SI
87%
Fuente:
NO
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 13% está de acuerdo con los directivos de la cooperativa de transporte en no dejar que el
socio con su vehículo ingrese al cuadro de trabajo, por cuanto dicho automotor no cuenta con
las características exigidas por ellos; mientras que el 87%, es decir, la mayoría no está de
acuerdo con la actitud tomada por los representantes de la cooperativa de transporte.
64
La opinión de la mayoría de encuestados es la más lógica, puesto que si el vehículo en
cuestión no posee las características que exige la cooperativa de transporte, podían
condicionarlo y darle un tiempo prudencial para que realice el cambio en el automotor y no
negarle la oportunidad de laborar mientras tenía la posibilidad de realizar dichos arreglos.
CUADRO Y GRAFICO N° 5
5. ¿Piensa usted que por esta causa hay daño moral reflejo hacia la familia del socio
afectado?
SI
PERSONAS
PORCENTAJE
ENCUESTADAS
73
97%
NO
2
3%
75
100%
ALTERNATIVA
TOTAL
Fuente:
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 5
3%
SI
97%
Fuente:
NO
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Un 97% afirma que por la causa anotada hay daño moral reflejo hacia la familia del socio
afectado, únicamente el 3% manifiesta que no es motivo suficiente para que sea afectada su
familia.
65
Gran parte de los encuestados coincide en que si el jefe de hogar se ve afectado por una
situación laboral, indudablemente este malestar se reflejará en su familia, pues son ellos
quienes conviven con el socio de la cooperativa. Quienes tienen la opinión contraria
manifiestan que no necesariamente la situación laboral del socio debe afectar a la familia.
CUADRO Y GRAFICO N° 6
6. ¿Cree usted que la indemnización económica por parte de la cooperativa compensa el
daño moral causado en el socio y su familia?
SI
PERSONAS
PORCENTAJE
ENCUESTADAS
11
15%
NO
64
85%
75
100%
ALTERNATIVA
TOTAL
Fuente:
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 6
15%
SI
85%
Fuente:
NO
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 15% responde que al haber una indemnización económica por parte de la cooperativa hacia
su socio, es suficiente para resarcir el daño causado. El 85% tiene una opinión contraria.
La mayoría de encuestados manifiesta que una compensación económica no es suficiente para
reparar el daño moral causado en un socio de la cooperativa de transporte, pues este daño se ha
producido en la parte emocional y psicológica del individuo, la cual no se repara con dinero.
66
CUADRO Y GRAFICO N° 7
7. ¿Considera usted que los directivos de una cooperativa de transporte público, por el
hecho de que un socio ponga a circular un vehículo con características diferentes a las
permitidas por la cooperativa, deban impedir la circulación de dicha unidad
afectando el derecho al trabajo?
ALTERNATIVA
PERSONAS
ENCUESTADAS
SI
3
4%
NO
72
96%
75
100%
TOTAL
Fuente:
PORCENTAJE
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 7
4%
SI
96%
Fuente:
NO
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 4% está de acuerdo con que la cooperativa de transporte público impida la circulación de la
unidad de transporte. El 96% está en desacuerdo.
Esta minoría justifica su respuesta indicando que si el vehículo no cumple con las exigencias
de la cooperativa, esta está en su derecho de no permitir que la unidad de transporte realice los
recorridos de trabajo.
67
CUADRO Y GRAFICO N° 8
8. ¿Sabe usted de casos en que se hayan sancionado a los directivos de una cooperativa
de transporte terrestre público por el hecho de no permitir que un socio de la misma
cooperativa circule con su unidad de transporte cuyas características sean un poco
diferentes?
ALTERNATIVA
PERSONAS
ENCUESTADAS
SI
1
1%
NO
74
99%
75
100%
TOTAL
Fuente:
PORCENTAJE
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 8
1%
SI
99%
Fuente:
NO
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 99% de encuestados no tiene conocimiento sobre casos similares en los que se haya
sancionado a directivos de una cooperativa de transporte por no permitir que uno de sus socios
labore con un vehículo de características diferentes a las exigidas. El 1% dice haber escuchado
por referencias de un caso similar.
Con base en esta pregunta podemos darnos cuenta de que no es común en nuestro medio un
caso como el que nos ocupa, o por lo menos gran parte de los profesionales del derecho que
han sido encuestados no han conocido sobre este tema. Es muy pequeño el porcentaje de
quienes algo han escuchado de una cuestión similar.
68
CUADRO Y GRAFICO N° 9
9. ¿Considera usted que es necesario que en la Ley Orgánica de la Economía Popular y
Solidaria y del Sector Financiero, Popular y Solidario se identifique qué es el daño
moral para los socios de las cooperativas de transporte público?
SI
PERSONAS
PORCENTAJE
ENCUESTADAS
73
97%
NO
2
3%
75
100%
ALTERNATIVA
TOTAL
Fuente:
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 9
3%
SI
NO
97%
Fuente:
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 97% está de acuerdo en que se identifique qué es el daño moral para los socios de las
cooperativas de transporte público en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y
del Sector Financiero, Popular y Solidario. Solamente un 3% respondió negativamente.
69
La mayoría de encuestados piensa que será positivo hacer constar en la legislación ecuatoriana
mayor información de lo que es el daño moral en el área del transporte público. Un pequeño
porcentaje piensa que no es necesario.
CUADRO Y GRAFICO N° 10
10. ¿Con la reforma que se pretende hacer a la Ley Orgánica de la Economía Popular y
Solidaria y del Sector Financiero, Popular y Solidario, en la forma indicada en la
pregunta anterior se disminuirán los conflictos internos entre los socios de las
cooperativas de transporte terrestre público?
SI
PERSONAS
PORCENTAJE
ENCUESTADAS
72
96%
NO
3
4%
75
100%
ALTERNATIVA
TOTAL
Fuente:
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 10
4%
SI
96%
Fuente:
NO
Encuesta realizada a profesionales del derecho de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 96% de los profesionales del derecho encuestados opina afirmativamente en esta pregunta.
El 4% de ellos no está de acuerdo.
70
La mayoría de encuestados piensa que sería positivo reformar la Ley Orgánica de la Economía
Popular y Solidaria y del Sector Financiero, Popular y Solidario, por cuanto el tener más
conocimiento sobre este tema aportaría a disminuir conflictos entre compañeros de las
cooperativas de transporte público. Aquellos que están en desacuerdo manifiestan que sin
embargo de hacerse la reforma los conflictos son inevitables.
71
3.7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS, DE LA ENCUESTA APLICADA A
LOS SEÑORES JUECES DE LO CIVIL Y MERCANTIL DE LA CIUDAD DE
RIOBAMBA.
CUADRO Y GRAFICO N° 1
1.- ¿Qué se entiende por daño moral en el caso de transportes públicos?
ALTERNATIVA
PERSONAS
ENCUESTADAS
Cuando se afecta derechos de los
usuarios del transporte público
Cuando se afecta derechos de
personas que de una u otra forma
están ligadas a una cooperativa
de transporte
TOTAL
Fuente:
PORCENTAJE
0
0%
8
100%
8
100%
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 1
0%
100%
Fuente:
Cuando se afecta derechos de
los usuarios del transporte
público
Cuando se afecta derechos de
personas que de una u otra
forma están ligadas a una
cooperativa de transporte
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 100% de los jueces de lo civil encuestados opina que el daño moral en lo referente al
transporte público afecta los derechos de las personas que de una u otra forma están
relacionados a una cooperativa de transporte.
72
La opinión de la totalidad de jueces encuestados es acertada pues el daño moral en lo referente
a transportes públicos afecta a todas las personas que de una u otra forma están relacionadas a
cooperativas de transporte, no únicamente a los usuarios.
CUADRO Y GRAFICO N° 2
2.- ¿Cree usted que el dueño de una unidad de transporte terrestre público se ve afectado
cuando no puede trabajar?
ALTERNATIVA
PERSONAS
ENCUESTADAS
SI
8
100%
NO
0
0%
8
100%
TOTAL
Fuente:
PORCENTAJE
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 2
0%
SI
100%
Fuente:
NO
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De igual forma el 100% de jueces encuestados coinciden en que el dueño de una unidad de
transporte público se ve afectado cuando no puede trabajar.
73
El trabajo, con el cual cada jefe de hogar proporciona el sustento diario para su familia, es un
derecho indispensable para todo ciudadano, por ende al faltar este derecho se está poniendo en
riesgo la supervivencia de cada miembro de la familia.
CUADRO Y GRAFICO N° 3
3. ¿Cree usted que además del perjuicio económico incoado al socio de la cooperativa de
transporte público, se le afecta moralmente?
ALTERNATIVA
SI
PERSONAS
PORCENTAJE
ENCUESTADAS
4
50%
NO
TOTAL
Fuente:
4
50%
8
100%
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 3
50%
50%
SI
NO
Fuente:
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 50% está de acuerdo en que al faltar el trabajo para un individuo, éste se ve afectado
moralmente; otro 50% opina que no hay razón para que este motivo afecte moralmente a una
persona.
Se puede ver que no hay una mayoría de opiniones, sino que los criterios de los señores jueces
están divididos tanto a favor como en contra.
74
CUADRO Y GRAFICO N° 4
4. ¿Es justificación suficiente por parte de los directivos de la cooperativa de transporte
público, no dejar ingresar al cuadro de trabajo a este socio por cuanto no están de
acuerdo con las características de la carrocería del vehículo?
ALTERNATIVA
PERSONAS
ENCUESTADAS
SI
4
50%
NO
4
50%
8
100%
TOTAL
Fuente:
PORCENTAJE
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 4
50%
50%
SI
NO
Fuente:
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 50% está de acuerdo con los directivos de la cooperativa de transporte en no dejar que el
socio con su vehículo ingrese al cuadro de trabajo. El otro 50%, no está de acuerdo con la
decisión de los representantes de la cooperativa de transporte.
Los jueces encuestados tienen su opinión dividida, pues unos tienen el criterio de que si el
vehículo no cumple con las características que exige la cooperativa de transporte, como
dirigentes no pueden permitir que uno de los socios incumpla con el reglamento de la
75
cooperativa. Por el otro lado, los jueces también opinan que no hay razón para no dejarlo
trabajar, pues únicamente deberían darle tiempo para que realice los cambios requeridos.
CUADRO Y GRAFICO N° 5
5. ¿Piensa usted que por esta causa hay daño moral reflejo hacia la familia del socio
afectado?
ALTERNATIVA
PERSONAS
ENCUESTADAS
SI
7
87%
NO
1
13%
8
100%
TOTAL
Fuente:
PORCENTAJE
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 5
13%
SI
87%
Fuente:
NO
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 87% afirma que existe daño moral reflejo hacia la familia del socio afectado. El 13%
manifestó que no hay razón para que sea afectada su familia.
La mayoría de jueces coincide en que al ser el socio afectado por una situación en la cual no
puede laborar, esto se reflejará de igual forma en su familia. El porcentaje más bajo opina que
no precisamente esta situación debe afectar a la familia del socio.
76
CUADRO Y GRAFICO N° 6
6. ¿Cree usted que la indemnización económica por parte de la cooperativa compensa el
daño moral causado en el socio y su familia?
ALTERNATIVA
PERSONAS
ENCUESTADAS
SI
4
50%
NO
4
50%
8
100%
TOTAL
Fuente:
PORCENTAJE
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 6
50%
50%
SI
NO
Fuente:
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 50% de jueces afirma que al haber una indemnización económica por parte de la
cooperativa hacia el socio afectado, se da por reparado el daño. El otro 50% opina que no es
suficiente.
Con criterios equitativos los jueces encuestados opinan, unos, que un resarcimiento económico
no es suficiente para compensar el daño moral causado en un socio de la cooperativa de
transporte y su familia, pues el daño moral lo afecta psicológica y emocionalmente. La otra
parte opina que al ser indemnizado de manera económica el socio, se da por reparado el daño.
77
CUADRO Y GRAFICO N° 7
7. ¿Considera usted que los directivos de una cooperativa de transporte público, por el
hecho de que un socio ponga a circular un vehículo con características diferentes a las
permitidas por la cooperativa, deban impedir la circulación de dicha unidad
afectando el derecho al trabajo?
PERSONAS
ENCUESTADAS
ALTERNATIVA
SI
1
12%
NO
7
88%
8
100%
TOTAL
Fuente:
PORCENTAJE
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 7
12%
SI
88%
Fuente:
NO
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 12% está de acuerdo con que los dirigentes de la cooperativa de transporte público impida
la circulación de la unidad de transporte. El 88% está en desacuerdo.
78
La mayoría piensa que es inaceptable el no permitir trabajar al socio en su vehículo si no
cumple con las exigencias de la cooperativa, en menor porcentaje la opinión es que la
cooperativa está en su derecho de no permitir que la unidad de transporte ingrese a trabajar.
CUADRO Y GRAFICO N° 8
8. ¿Sabe usted de casos en que se hayan sancionado a los directivos de una cooperativa
de transporte terrestre público por el hecho de no permitir que un socio de la misma
cooperativa circule con su unidad de transporte cuyas características sean un poco
diferentes?
ALTERNATIVA
PERSONAS
ENCUESTADAS
SI
1
12%
NO
7
88%
8
100%
TOTAL
Fuente:
PORCENTAJE
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 8
12%
SI
88%
Fuente:
NO
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
79
El 88 % afirma no tener conocimiento sobre casos similares al estudiado en el presente
trabajo, mientras que un 12% tiene referencia de un caso similar.
CUADRO Y GRAFICO N° 9
9. ¿Considera usted que es necesario que en el Reglamento a la Ley Orgánica de la
Economía Popular y solidaria y del Sector financiero, Popular y Solidario se
identifique qué es el daño moral para los socios de las cooperativas de transporte
público?
ALTERNATIVA
PERSONAS
ENCUESTADAS
SI
8
100%
NO
0
0%
8
100%
TOTAL
Fuente:
PORCENTAJE
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 9
0%
SI
100%
Fuente:
NO
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 100% de jueces está completamente de acuerdo en que sería beneficioso incluir e identificar
en el Reglamento a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector
financiero Popular y Solidario, lo que es el daño moral para los socios de las cooperativas de
transporte.
80
CUADRO Y GRAFICO N° 10
10. ¿Con la reforma que se pretende hacer al Reglamento a la Ley Orgánica de la
Economía Popular y solidaria y del Sector Financiero, Popular y Solidario, en la
forma indicada en la pregunta anterior se disminuirán los conflictos internos entre
los socios de las cooperativas de transporte terrestre público?
ALTERNATIVA
PERSONAS
ENCUESTADAS
SI
8
100%
NO
0
0%
8
100%
TOTAL
Fuente:
PORCENTAJE
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
PREGUNTA N° 10
0%
SI
NO
100%
Fuente:
Encuesta realizada a los señores Jueces de lo Civil de la ciudad de Riobamba.
Elaboración:
Victoria Alvarado
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El 100% manifiesta que sería positivo hacer la reforma al Reglamento a la Ley Orgánica de la
Economía Popular y Solidaria y del Sector financiero, Popular y Solidario, pues efectivamente
contribuiría a la disminución de los problemas jurídicos que se suscitan en el ámbito del
transporte público terrestre.
81
3.5.
VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER.
Según las encuestas realizadas, tomando como referencia la muestra analizada, en un
principio podemos notar que la mayoría de profesionales del Derecho tiene
conocimiento pleno de lo que es el daño moral. De igual forma los señores Jueces de lo
Civil y Mercantil tienen claramente establecido a qué se refiere esta figura legal.
Cuando un socio de una cooperativa de transporte público ha sido vulnerado en su
derecho al trabajo, como consecuencia de esta acción sufre afecciones en su psiquis
pues no le es posible solventar las necesidades de su familia, es ahí cuando puede hacer
uso de la figura legal del daño moral.
En base a las respuestas otorgadas por las personas encuestadas podemos darnos cuenta
de que es necesario hacer conocer a los socios de las cooperativas de transporte sobre
qué es el daño moral, de qué se trata y como se puede evitar causarlo en alguno de sus
compañeros. De esta forma se busca disminuir los conflictos dentro de las mismas.
82
CAPITULO IV
MARCO PROPOSITIVO
4.1 TEMA:
Reforma al Reglamento de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del
Sector Financiero y Popular y Solidario.
4.2 DESARROLLO.
Justificación
La falta de conocimiento respecto al daño moral se debe en mucho a que el campo de la
indemnización civil por daños no es muy explorado. En realidad, no son muchas las demandas
que por estos motivos se sustancian. Y cuando se inician estas acciones, muchas veces se
quedan en el camino y dejan de continuarse por lo tedioso de los trámites, y por su lentitud.
A los juzgadores les resulta muy complicado entender que las obligaciones no solamente se las
encuentra en papeles firmados, o en documentos impresos. Por eso, cuando se enfrentan con
causas de esta índole, recurren a todas partes, incluyendo jurisprudencia y doctrina
internacional, para entender cómo juzgarlos. Pero se olvidan, aparentemente, recurrir
directamente a nuestra propia legislación. Lo expresado son básicamente las razones que he
tenido para desarrollar
la presente tesis. Que quien cause un daño sea obligado a su
reparación. Que quienes demanden esta reparación conozcan el camino apropiado para
obtenerla.
Que los juzgadores no tengan dudas al momento de sustanciar el proceso y resolver, y que por
lo tanto los procesos no se demoren. Una cosa más que aspiro es a que en algún momento
exista algún procedimiento especial para demandar indemnizaciones. Porque cuando una
persona sufre daños, el paso del tiempo acrecienta los daños, mientras estos no son reparados.
Si una persona ha sufrido daños materiales que han causado su quiebra económica. O si una
persona ha sufrido daños psíquicos que han provocado su estabilidad emocional, la reparación
es urgente. Al respecto, el Art. 2229 del Código Civil ecuatoriano, prescribe que: “Por regla
83
general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser
reparado por ésta. Están especialmente obligados a esta reparación:
1.- El que provoca explosiones o combustión en forma imprudente;
2.- El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
3.- El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las precauciones
necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;
4.- El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa un
camino, lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él; y,
5.- El que fabricare y pusiere en circulación productos, objetos o artefactos que, por defectos
de elaboración o de construcción, causaren accidentes, responderá de los respectivos daños y
perjuicios.”
Ahora, como el texto del Art. 2229 del Código Civil hace referencia a “todo daño”, no habría
razón para limitar la acción de indemnización solamente a los casos de daño patrimonial, sino
también a los casos de daño personal. Es más, el Art. 2231 ibídem establece que Las
imputaciones injuriosas contra la honra o el crédito de una persona dan derecho para demandar
indemnización pecuniaria, no sólo si se prueba daño emergente o lucro cesante, sino también
perjuicio moral. Pero, ¿a qué se refiere el vocablo “moral”? No fue sino hasta 1984 en que el
Código Civil hizo una definición detallada del daño personal. Antes de esto, el texto legal
sugería limitarse al daño patrimonial, al daño a las cosas; tanto así que al indicar quienes
podían reclamar indemnización por daño eran el dueño o poseedor de la cosa que ha sufrido el
daño, o su heredero, también el usufructuario, el habitador o el usuario, si el daño irroga
perjuicio a su derecho de usufructo o de habitación o uso; e incluso, en ausencia del dueño, el
que tiene la cosa con obligación de responder de ella.
Ese texto nos sugería claramente que solamente se podía reclamar indemnización por daños
causados a cosas. Pero esa aparente limitación se diluía ante otras reglas ya mencionadas del
mismo texto, que hablan, por ejemplo, de los daños ocasionados por un animal. O de los daños
ocasionados por una cosa que cae de un edificio. En ambos ejemplos, los más propensos a
sufrir daños son las personas.
No obstante estas disposiciones, quedaban todavía grandes vacíos, principalmente en lo
referente a otros tipos de daños, por ejemplo, los causados durante las violaciones a los
84
derechos humanos, los causados por los directivos de una cooperativa de transporte público
que le impiden laborar a un socio con su unidad, no existía una norma a la que el juez pueda
acudir para efectos de determinar el monto de la indemnización.
En fin, existía una confusión, que consistía una complicación jurídica tanto para las personas
como para los juzgadores. Es importante resaltar que la única forma que la legislación
reconoce de reparación del daño, es la pecuniaria. Es por ello, que, en 1984 se dio una reforma
que fue propiciada por el entonces legislador Dr. Gil Barragán Romero, quien en su
exposición de motivos, entre otras cosas, manifestó que “puede causarse daño a las facultades
espirituales, a los efectos o a las condiciones sociales o morales inherentes a la personalidad,
como el dolor o sufrimiento de un individuo con una herida, lesión, cicatriz o deformidad;
como su desprestigio por difamación o menosprecio; como el atentado a sus creencias; su
detención o prisión injustificadas o su procesamiento en igual caso”.
Con estos antecedentes, se dio nacimiento a lo que el Código Civil denominó “daños
morales”, pero que no solamente corrigió los vacíos en cuanto a los varias formas de daño,
sino que incluso se encargó, por la amplitud de su texto, de que nada pueda quedarse fuera.
Cuando el daño ocasionado no afecta a las propiedades de una persona, sino a la integridad de
la persona en sí, la legislación ecuatoriana lo define como daños morales. De ahí la necesidad
de que se la Ley al Reglamento de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del
Sector Financiero Popular y Solidario
4.3. ANTEPROYECTO A LA LEY REFORMATORIA AL REGLAMENTO DE LA
LEY ORGANICA DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR
FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO
Gabriela Rivadeneira Burbano
PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Considerando:
85
Que, el artículo 283 de la Constitución de la República, establece que el sistema económico es
social y solidario y se integra por las formas de organización económica pública, privada,
mixta, popular y solidaria y las demás que la Constitución determine, la economía popular y
solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos
y comunitarios;
Que, el artículo 311 de la misma Constitución señala que el sector financiero popular y
solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias,
cajas y bancos comunales, cajas de ahorro y que las iniciativas de servicios del sector
financiero popular y solidaria y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas,
recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen
el desarrollo de la economía popular y solidaria;
Que, el artículo 319 de la Constitución de la República establece que se reconocen diversas
formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias,
cooperativas, empresas públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y
mixtas;
Que, el artículo 394 de la Constitución de la República garantiza la libertad de transporte
terrestre, aéreo, marítimo y fluvial dentro del territorio nacional y la promoción del transporte
público masivo y que, históricamente, la prestación de este tipo de servicio, se ha efectuado a
través de cooperativas;
Que la Constitución de la República en su artículo 283 establece que el sistema económico se
integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y
solidaria, y las demás que la Constitución determine; y, que la economía popular y solidaria se
regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y
comunitarios;
Que de acuerdo con la Disposición Transitoria Décimo Séptima de la Ley Orgánica de la
Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario el Presidente de la
República debe dictar el reglamento a la ley; y, En ejercicio de la atribución conferida en el
artículo 147, número 13 de la Constitución de la República;
86
Que el artículo 147 de la Carta Magna dispone que es atribución y deber del Presidente
Constitucional de la República el expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las
leyes, sin contravenirlas ni alterarlas; y,
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales expide la siguiente.
LEY REFORMATORIA AL REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DE LA
ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y
SOLIDARIO.
Agréguese el siguiente artículo innumerado a continuación del artículo 89.Art. Innumerado.- “En caso de que un socio de la cooperativa sea afectado en sus
intereses económicos y personales, y se causare un daño emocional, psíquico o
psicológico, éste podrá resarcir sus derechos afectados aplicando el daño moral
estipulado en el Art. 2258 del Código Civil vigente”.
DISPOSICIÓN FINAL
La presente Reforma entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.
Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito Metropolitano de
Quito, provincia de Pichincha, a los nueve días del mes de julio de dos mil trece.
f.) GABRIELA RIVADENEIRA BURBANO, Presidenta.
f.) DRA. LIBIA RIVAS O., Secretaria General.
4.4. FACTIBILIDAD
87
La propuesta de ANTEPROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL REGLAMENTO DE
LA LEY ORGANICA DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR
FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO, es factible, toda vez que al llevarlo a la práctica
se logrará que se sancione y se repare el daño moral que los socios han sufrido por parte de
sus directivos y que con frecuencia se presentan en las cooperativas de transporte público.
88
CONCLUSIONES:

En el desarrollo de la investigación se observó que en el Reglamento a la Ley Orgánica
de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero, Popular y Solidario no
consta una disposición sobre el daño moral causado a uno de sus socios.

Es evidente la importancia que tiene el daño moral como un mecanismo de protección
cuando nuestros derechos han sido vulnerados por los directivos de las cooperativas de
transporte.

Se verificó que en la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo, los juicios de daño
moral se los tramita en la vía ordinaria, verificando que estos demoran su tramitación
por el lapso de uno a dos años o más.

Se observó que en las cooperativas de transporte público terrestre no conocen de lo que
se trata el daño moral y las consecuencias que acarrean cuando se vulneran los
derechos de sus cooperados.

Se constató en las encuestas que los profesionales del derecho y jueces de lo civil y
mercantil están de acuerdo que se reforme la Ley Orgánica de la Economía Popular y
Solidaria y del Sector financiero, Popular y Solidario en lo referente a que se incluya el
daño moral en dicha ley.
89
RECOMENDACIONES.

El juicio de daño moral ventilado en el trámite ordinario es extenso, de igual forma la
administración de justicia se vuelve lenta, lo cual agrava más el daño moral que se le
está causando al afectado, por lo que es necesario se lo tramite en la vía verbal
sumaria.

Para el fin de la recomendación anterior se propone a los señores asambleístas, agregar
un artículo en el Código de Procedimiento Civil en el cual se haga constar que el daño
moral se tramitará en la vía verbal sumaria, y de esta manera aminorar el daño que se
está ocasionando al afectado.

Se recomienda a los colegios de Abogados del país dar capacitación a los cooperados a
fin de que tengan conocimiento de lo que se trata el daño moral y de esta forma puedan
reclamar sus derechos cuando éstos han sido afectados.

En las diferentes universidades e instituciones de educación superior debe
obligatoriamente impartirse cátedra referente al daño moral, a fin de que los futuros
profesionales tengan pleno conocimiento de esta acción y de esta forma en el ejercicio
profesional puedan asesorar correctamente a quienes requieran sus servicios.

Exhortar al señor Presidente Constitucional de la República la imperiosa necesidad de
que se reforme el Reglamento a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y
del Sector financiero, Popular y Solidario, a fin de que el daño moral se aplique en las
cooperativas de transporte público.
90
BIBLIOGRAFIA
-
GARCÍA Falconí, Ramiro José, El Juicio por Daño Moral
-
LARREA Holguín, Juan, Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana, Tomo III Derecho Civil,
Prosar, Ecuador, 2005.
-
GHERSI, Carlos Alberto, Daño Moral y Psicología, Editorial Astrea.
-
MARCOS OYARZUN, Francisco Javier, Reparación Integral del Daño: El Daño
Moral, Bayer Hermanos y Compañía S.A., Barcelona, 2002
-
NOBOA Elizalde, Gonzalo, El Daño Moral.
-
PAZMIÑO, Marcelo, La acción civil de Daño Moral.
-
GARCÍA Feraud, Galo, el Daño Moral, Anotaciones Bibliográficas y Jurisprudencia
con Breves Comentarios.
-
NOBOA Bejarano, Ricardo, El Daño Moral en la Legislación Ecuatoriana
-
FERRÁNDIAZ Gabriel, José Ramón, Responsabilidad Civil. Cuestiones generales y
su efecto reparador, La Ley – Actualidad S.A.
-
OSSORIO Serrano, Juan Miguel, Lecciones de Derecho de Daños, La Ley –
Actualidad Primera Edición, Madrid, 2011.
Códigos y Leyes
-
Constitución de la República del Ecuador
-
Código Civil Ecuatoriano
-
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano
-
Código Orgánico de la Función Judicial
-
Ley 171
-
Ley de Cooperativas
-
Reglamento de la ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector
Financiero Popular y Solidario.
-
La ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y
Solidario.
Diccionarios.
91

DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA. LEX. Espasa siglo XXI. Editorial Espasa Calpe
S. A. Madrid-España 1999.

ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. Varios tomos Editorial Bibliográfica, Buenos
Aires – Argentina, 1998.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Vigésima
primera edición. Edición electrónica en CD-ROM. Espasa Calpe. S. A. MadridEspaña, 1.998.
Lincografía de la Web
-
http://www.eldia.es/2006-07-02/vivir/vivir20.htm
-
http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=249
4&Itemid=426
-
http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=
293&Itemid=63
-
http://www2.compendium.com.ar/juridico/uv-bi-resp1.html
-
http://es.scribd.com/doc/81304619/Juicio-Verbal-Sumario
92
ANEXOS
93
Anexo 1.
Proyecto aprobado por la UNIANDES
94
UNIVERSIDAD REGIO NAL AUTÓ NOM A DE LO S ANDES
“U N I A N D E S”
PERFIL DE TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ABOGADA
TEMA:
“Análisis jurídico del caso de daño moral propuesto por un socio de la
cooperativa de transporte terrestre y la legislación civil ecuatoriana”
Alumna: VICTORIA ALVARADO CADENA
Tutor: Dr. Ricardo Araujo Coba
AMBATO
95
PERFIL DE TESIS
I.
TEMA
Análisis jurídico del caso de daño moral propuesto por un socio de la cooperativa de
transporte terrestre y la legislación civil ecuatoriana.
II.
PROBLEMA

Planteamiento del problema:
Existen cooperativas en las cuales se ven vulnerados los derechos de sus socios, al
hallarse inmersos intereses particulares que no respetan los derechos de sus
asociados y quebrantan las garantías constitucionales.
En el caso que se analiza, la directiva de la cooperativa de transportes no permitió
que el vehículo de uno de sus socios ingrese al cuadro de trabajo, porque según
ellos no cumplía con ciertas exigencias en lo que tiene que ver con la carrocería de
dicho automotor.
Posteriormente, pese a las constantes peticiones de que se lo reintegre a su trabajo y
frente a la constante negativa de sus dirigentes, el socio acude ante la Dirección
Nacional de Cooperativas, entidad que ordena que se reintegre al socio al cuadro de
trabajo. Orden que no fue acatada por los mencionados dirigentes, al contrario en
resolución de asamblea de la cooperativa de transportes se toma la decisión de
excluir de dicha cooperativa al socio.
Estos hechos claramente demuestran que existe daño moral causado al socio por
parte de la cooperativa de transportes de la cual forma parte, pues siendo esta su
única fuente de ingresos y sustento de su familia, y al verse en la impotencia de
ejercer su trabajo ha causado efectivamente un daño en su estado emocional y
moral por cuanto en este caso se han transgredido derechos reconocidos por la
Constitución de la República y regulados por el Código Civil.

Formulación del problema:
96
Cómo incide el daño moral causado al socio de una cooperativa de transporte por la
misma entidad de la cual forma parte.

Delimitación del problema:
El juicio ordinario por daño moral N° 427-2008 tramitado en el Juzgado Tercero de
lo Civil y Mercantil de Chimborazo.
III.
OBJETIVO
1. Objetivo general:
-
Elaborar un proyecto de reforma al Reglamento a la Ley Orgánica de la Economía
Popular y Solidaria y del Sector Financiero, Popular y Solidario sobre el daño
moral en relación a los socios de las cooperativas de transporte.
2. Objetivos específicos:
-
Realizar un estudio sobre la responsabilidad por daño moral que estipula nuestro
Código Civil.
-
Analizar el caso de daño moral conocido por el Juzgado Tercero de lo Civil y
Mercantil de Chimborazo.
-
Redactar los componentes del proyecto de reforma al Reglamento a la Ley
Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero, Popular y
Solidario en lo que atañe a la acción civil de daño moral.
IV.
ESQUEMA DE CONTENIDOS
2.
El Daño
2.5.
Qué es Daño
2.6.
Tipos de daño
2.7.
Qué es Moral
2.8.
Reparación del daño
3.
El daño moral
3.5.
Concepto de daño moral
3.6.
A qué afecta el daño moral
97
3.7.
Quién puede reclamar daño moral
3.8.
Prueba del daño moral
3.9.
Indemnización del daño moral
3.10.
Cuantía del daño moral
4.
Socios
4.5.
Personas jurídicas
4.6.
Tipos
4.7.
Cooperativas
4.8.
Tipos de cooperativas
4.9.
Cooperativas de transporte terrestre
4.10.
Acuerdo Ministerial
4.11.
Reglamento
4.12.
Análisis del juicio por daño moral seguido a la Cooperativa de Transportes Ecuador
por uno de sus socios
5.
Derecho comparado sobre el daño moral de las cooperativas de transporte terrestre a
sus socios.
6.
Problemas jurídicos
V.
IDEA A DEFENDER
Con la reforma al Reglamento a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y
del Sector Financiero, Popular y Solidario sobre el daño moral en relación a los socios
de las cooperativas de transporte, disminuirá los problemas jurídicos.
VI.
BIBLIOGRAFÍA
-
GARCÍA Falconí, Ramiro José, El Juicio por Daño Moral
-
LARREA Holguín, Juan, Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana, Tomo III Derecho Civil,
Prosar, Ecuador, 2005.
98
-
GHERSI, Carlos Alberto, Daño Moral y Psicología, Editorial Astrea.
-
MARCOS OYARZUN, Francisco Javier, Reparación Integral del Daño: El Daño
Moral, Bayer Hermanos y Compañía S.A., Barcelona, 2002
-
NOBOA Elizalde, Gonzalo, El Daño Moral.
-
PAZMIÑO, Marcelo, La acción civil de Daño Moral.
-
GARCÍA Feraud, Galo, el Daño Moral, Anotaciones Bibliográficas y Jurisprudencia
con Breves Comentarios.
-
NOBOA Bejarano, Ricardo, El Daño Moral en la Legislación Ecuatoriana
-
GARCÍA Falconí José, Parte práctica del Juicio por la Acción de Daño moral y Forma
de cuantificar su Reparación. Ediciones Rodin, primera edición, Quito Ecuador, pág.
118-119.
-
FERRÁNDIAZ Gabriel, José Ramón, Responsabilidad Civil. Cuestiones generales y
su efecto reparador, La Ley – Actualidad S.A.
-
OSSORIO Serrano, Juan Miguel, Lecciones de Derecho de Daños, La Ley –
Actualidad Primera Edición, Madrid, 2011.
-
Código Civil Ecuatoriano
-
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano
-
Código Orgánico de la Función Judicial
-
Ley 171
-
Ley de Cooperativas
-
Reglamento de la Cooperativa de Transportes Ecuador
-
http://www.eldia.es/2006-07-02/vivir/vivir20.htm
-
http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=249
4&Itemid=426
-
http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=
293&Itemid=63
-
http://www2.compendium.com.ar/juridico/uv-bi-resp1.html
-
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/148/3/T-UCSG-POS-EDP-1.pdf
99
ANEXO 2.
Casuística de un juicio de Daño Moral en una
cooperativa de transporte público.
100
Descargar