Literatura

Anuncio
1. Lit e ra t u ra
Propósito:
Sabía que:
La comprensión de
textos es fundamental
para su formación,
pues desarrollar la
habilidad para
realizar una lectura
eficiente, no sólo lo
ayudará en el curso
de Español sino
también para el
aprendizaje de las
demás asignaturas
y, obviamente, para
entender otro tipo de
lecturas que sean
de su interés y que
contribuyan a su
formación cultural.
En este apartado, se pretende que usted responda
preguntas relativas al contenido de lecturas,
demostrando que las ha comprendido y que
ha logrado una apreciación literaria de ellas;
asimismo, queremos que usted distinga entre
el uso práctico y el uso literario de la lengua,
y que identifique sus manifestaciones: técnica o
científica y situacional. así pues, lo invitamos a
que lea el siguiente cuento y conteste después las
preguntas que acerca de este texto se le hacen.
1. Lea el cuento que se le ofrece de Felipe Garrido,
autor mexicano contemporáneo, con el fin de analizar
su contenido, respondiendo a las preguntas específicas
que se hacen al final del texto.
El lago
—¿Qué pasa contigo?— pregunta mamá y alza las
cejas porque de nuevo traigo mojados los zapatos.
"Estuve jugando en la orilla del lago", pienso que
voy a decir pero mejor me quedo callado porque ella
nunca lo ha visto y cuando le digo eso se enfurece o
se pone triste o me mira como uno ve cuando ya no
tiene palabras para decir lo que quiere, y entonces alza
los brazos y los detiene un momento junto a la cabeza
y después los deja caer a los lados en un movimiento
y me grita o me da un empellón.
—No me di cuenta -digo, pues, aunque sé que es
mentira y que no explica nada. Mamá me mira con
23
los brazos cruzados, con los dientes apretados,
mordiendo palabras que no quiere soltar.
—Ayer fue lo mismo. ¡Todos los días! —dice al fin,
y pasa frente a mí, se sienta en la mesa, comienza
a revisar los papeles que trajo de su changarro,
como ella dice cuando se ríe. Me gusta la risa de
mamá. "Ven a ver el lago —quiero decirle—. Hay
pinos y sauces y palmeras. Hay búhos y tucanes y
gaviotas. Hay tapires* y patos y cocodrilos. El agua
es tibia, espesa y perfumada." Pero no me atrevo.
Me quedo de pie, viendo cómo revisa los papeles,
cómo lleva cuentas en su libreta, cómo se quita los
zapatos con los pies, sin suspender lo que hace.
—¿Qué esperas? —me pregunta sin alzar la vista—
¿No vas a cambiarte?
"Ven conmigo —quiero decirle—.
El lago es bellísimo y peligroso. No me dejes ir solo".
Pero las palabras se me quedan en la cabeza;
ni siquiera me bajan a la boca. Se me quedan
como meros pensamientos, mientras la veo fumar.
—Vas a resfriarte— me dice subiendo el tono de voz—.
¡A quién se le ocurre! —reclama— ¿Qué esperas? Sube
a cambiarte —ordena y entonces sí levanta la cabeza
24
y me mira. Yo clavo en los suyos
mis ojos, para que comprenda todo
eso que me gustaría decirle. Pero
ella vuelve a sus papeles. Doy media
vuelta. Subo por la escalera de
ladrillo y duelas*. Recorro el pasillo.
Llego a mi cuarto. Oigo el radio,
abajo, porque mamá acaba de
encenderlo. Me pongo de puntas
y abro la puerta. Entonces lo veo,
enorme y verde, con altas nubes
blancas por encima. Con yucas y jacarandas y
eucaliptos; con serpienes, monos y garzas. Me lleno
las narices con el aroma de las flores que crecen
en el agua; me lleno los oídos con los gritos de
animales que no alcanzo a ver. Me quito los zapatos.
Me desnudo. Siento en los pies el agua tibia y
espesa. Avanzo sin volver la vista. Cuando pierdo
fondo comienzo a nadar, hacia el frente, con todas
mis fuerzas, porque no quiero nunca, nunca, nunca
regresar.
Felipe Garrido
(Mexicano. 1942)
Actividades:
Conteste el siguiente cuestionario con base en la lectura
anterior.
1. ¿Qué narra el cuento que acaba de leer? Escriba
brevemente la historia.
25
2. ¿Quién es el personaje principal y qué características
tiene?
3. ¿Qué edad cree usted que haya tenido el personaje
principal? ¿Con base en cuáles partes del cuento se
puede inferir la edad del personaje? Ejemplifique.
4. ¿Por qué Felipe Garrido usa en su relato
frecuentemente como nexo la conjunción y; por
ejemplo, cuando reproduce el lenguaje del personaje
principal: Hay pinos y sauces y palmeras. Hay búhos
y tucanes y gaviotas. Hay tapires y patos y cocodrilos?
¿Qué relación hay entre ese uso de la conjunción y
con la forma en que hablan los niños?
5. ¿Cómo está narrado el cuento? ¿En primera persona
(yo), es decir, quien narra la historia es el mismo
personaje de ella o sea el niño? ¿O está en tercera
persona (él), esto es, el narrador no es el protagonista
de la historia, sino alguien que sólo funge como testigo,
como observador de lo sucedido?
26
6. ¿Le parece que lo que se narra corresponde a la
realidad? ¿Por qué?
7. ¿Qué partes de la historia narrada corresponderían
a la realidad y cuáles no?
8. ¿Considera que la posibilidad de transformar la
realidad es algo que está permitido a los escritores?
¿Por qué?
9. ¿Cuál cree usted que haya sido el propósito de Felipe
Garrido al transformar la realidad en este cuento?
10. ¿Le gustó el estilo de escribir de Felipe Garrido?
¿Por qué?
27
11. ¿Qué información posee sobre este escritor
mexicano? ¿Dónde podría encontrar datos biográficos de
él? ¿En periódicos, revistas, diccionario o enciclopedia?
12. ¿Le gustaría escribir un cuento breve en el que usted
rescate alguna experiencia de su infancia y la narre a la
manera del texto leído, transformando en alguna de sus
partes la realidad? Hágalo.
28
2. Analice y clasifique diferentes tipos de textos
a partir del uso que se hace de la lengua.
1.1 El uso práctico y el uso literario
de la lengua
La lengua puede utilizarse para diferentes fines;
por ejemplo, entre algunos de sus propósitos pueden
estar el de transmitir información sobre hechos reales,
objetivos, o bien el de comunicar nuestras reflexiones
y estados de ánimo, en cuyos casos estaríamos haciendo
uso de la función práctica de la lengua.
Cuando, por el contrario, la lengua es utilizada
por el escritor para comunicarnos su interpretación
personal, esto es, subjetiva de la realidad, su visión
individual de esa realidad e, incluso, cuando llega
a transformarla y enriquecerla de acuerdo con sus
emociones y su imaginación, decimos que la lengua
está siendo usada en su función literaria.
Ejemplo de función práctica de la lengua:
Cien años cumplen las Juegos Olímpicos modernos.
Inspirado en la tradición griega abolida en el 393
por el emperador romano Teodosio I, el barón
francés Pierre de Coubertin revivió la idea de celebrar
una competencia internacional en que participaran los
mejores atletas del mundo. Correspondió al país origen
de esta festividad organizar los primeros en 1896. Trece
naciones enviaron a 311 deportistas para competir en
nueve deportes.
Ejemplo de función literaria de la lengua:
La falda es generalmente oscura. Sólo en algunas
regiones, en la tierra caliente, tiene la coloración
jubilosa de la jícara. Se derrama entonces la falda,
29
cuando la levanta para caminar, en un abanico cegador.
Bello pavo real. Semicírculo de cadencias...
Gabriela Mistral
(Chilena. 1889-1957)
En ambos textos, la lengua ha servido como
instrumento para lograr la comunicación con los
lectores, pero en el primer caso su función es práctica,
tiene un carácter objetivo al narrar un hecho o dar
una información relacionada con una información que
existe en la realidad, independientemente de quien la
transmita. En tanto que en el segundo texto, la función
de la lengua es literaria, pues nos comunica una visión
subjetiva, imaginaria, de la realidad, ya que es una
visión individual de quien la transmite: la escritora
chilena Gabriela Mistral.
Actividades:
A) Analice los siguientes textos y clasifíquelos
escribiendo sobre las líneas: uso práctico o uso literario.
¿Quién inventó la corbata?
Su origen se remonta al año 1668, cuando el Rey sol,
Luis XIV, hizo llegar a Francia un regimiento de tropas
mercenarias* croatas* que llevaban una cinta alrededor
del cuello. Los franceses siguieron el ejemplo de estos
guerreros balcánicos y la integraron a su vestuario.
Dos siglos después, los dandies* ingleses inventaron
el nudo. Hasta los años cincuenta de esta centuria
fue el símbolo de la respetabilidad burguesa*, pero
fue desterrada por los aires de libertad de los setenta
y los suéteres de cuello alto.
30
El ramo azul (fragmento)
Desperté, cubierto de sudor. Del piso de ladrillos rojos,
recién regado, subía un vapor caliente. Una mariposa
de alas grisáceas revoloteaba encandilada alrededor del
foco amarillento. Salté de la hamaca y descalzo atravesé
el cuarto, cuidando no pisar algún alacrán salido de su
escondrijo a tomar el fresco. Me acerqué al ventanillo
y aspiré el aire del campo. Se oía la respiración de la
noche, enorme, femenina.
Octavio Paz
(Mexicano. 1914-1998)
B) Busque y copie diferentes tipos de textos y
especifique si el lenguaje que usan es práctico
o literario.
3. Localice ejemplos sobre el uso de la función práctica
de la lengua en su manifestación teórica o científica.
1.1.1 La función práctica de la lengua
en su manifestación teórica o científica
En esta manifestación de la función práctica de la
lengua, el hablante se propone expresar con gran
exactitud la realidad o las ideas abstractas del
pensamiento, por lo que tiene que hacer una rigurosa
selección del vocabulario para que éste sea preciso
y no se preste a dudas o dobles interpretaciones.
Ejemplo de manifestación teórica o científica
de la lengua:
El sabor dulce es, sin lugar a dudas, el más atractivo
de los sabores para el hombre. Probablemente haya
31
sido en el pasado un indicativo para la selección de
alimentos seguros. Hoy, los edulcorantes constituyen
un importante sector de la industria alimentaria, en el
que se han efectuado numerosos desarrollos tecnológicos
(principalmente de naturaleza biológica) que lo han
revolucionado, tanto por sus implicaciones económicas,
como por las que tienen sobre diversos aspectos de la
salud.
Agustín López-Munguía
Actividades
Localice, en un libro de las otras materias que cursa,
o bien en los libros que usted tenga a su alcance,
un ejemplo de lengua en su manifestación teórica
o científica y transcríbalo en las siguientes líneas:
32
4. Localice ejemplos en el habla cotidiana sobre
el uso de la función práctica de la lengua en su
manifestación situacional.
1.1.2 La función práctica de la lengua
en su manifestación situacional
Esta manifestación se da principalmente en el diálogo
familiar y cotidiano, durante el cual todos los hablantes
participan de la misma situación física, esto es, se
encuentran en el mismo lugar o sitio y además poseen
información de tipo afectivo y conocimiento acerca
de lo que se habla; por ello, se pueden apoyar en
elementos extralingüísticos tales como guiños de ojos,
gestos, frases incompletas que pueden ser completadas
por el oyente debido a la información que ya posee
sobre lo que se está diciendo, etcétera.
33
Ejemplo de manifestación situacional de la lengua:
—Ahora sí que viene el agua, vieja. Y la
vieja, que preparaba la comida, le respondió:
—Dios lo quiera.
Los muchachos más grandes limpiaban de hierba la
siembra, mientras que los más pequeños correteaban
cerca de la casa, hasta que la mujer les gritó a todos:
—Vengan que les voy a dar en la boca.
Gregorio López y Fuentes
(Mexicano. 1895-1965)
Recuerde que...
La lengua tiene las siguientes funciones y manifestaciones.
Práctica
Funciones Básicas:
Literaria
Lengua
Teórica
Manifestaciones
Básicas:
Situacional.
Actividades:
Reproduzca un diálogo común entre usted y un(a)
amigo(a) o compañero(a), para ejemplificar la
manifestación situacional de la lengua.
Espacio de reflexión:
¿Para qué le puede servir en su vida práctica el
conocer los dife re n tes usos y manifestaciones de la
lengua?
34
Descargar