Unidad No. 3 : Prueba de refutación Asignatura: Sistema procesal Especialización en Sistema Penal Acusatorio Unidad 3 • Prueba de refutación Nombre de la Asignatura/módulo: Sistema procesal Modalidad Asignatura: B-Learning (Aprendizaje combinado, presencial o virtual) Área del conocimiento/programa: Especialización en Sistema Penal Acusatorio Número de Créditos: 3 Facultad: Derecho Autor: Hilda Astrid Carvajal Quintero - (Autora de las unidades: primera a la cuarta) Diego Mauricio Torres Reyes - (Autor de las unidades: quinta y sexta) Coordinadora de innovación académica: Isabel Cristina Ramos Quintero Diseño Instruccional: Deisy Marcela Castillo Juan Carlos Velásquez Diseño y diagramación: Carolina Herrera Rincón Imágenes: Thinkstock iStock Getty images Universidad Católica de Colombia Decanatura Académica Coordinación de innovación académica 2016 2 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación Unidad No. 3: Prueba de refutación Diagrama de temas de la unidad Competencias para la refutación de la prueba de cargo Refutación de Medios de Prueba Actos procesales A través de Pruebas de refutación Prueba de impugnación En Interrogatorio Contrainterrogatorio De carácter Gestionando Intrínseco Extrínseco Con el fin de • Plan y desarrollo de contrainterrogatorio • Prueba de refutación • Técnicas avanzadas de contrainterrogatorio • Negar afirmaciones fácticas • Establecer parcialidad o evidenciar mendicidad • Reconocer y explicar la prueba de la contraparte • Establecer ilegalidad o no autenticidad • Develar insuficiencia probatoria del medio Sistema procesal 3 Unidad 3 • Prueba de refutación Objetivo general Comprender, analizar y asumir una postura crítica frente al tema de la prueba de refutación, reconociendo que pese el escaso desarrollo legislativo y jurisprudencial al respecto, puede tomar principios del derecho comparado que le permiten tener a la mano una importante regla de contradicción. Introducción La refutación de la teoría del caso de la contraparte, o del sustento probatorio de la acusación o de la prueba de descargos, es una línea estratégica que, al ser adoptada impone a las partes el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas, sin las cuales la tarea de rebatir los actos procesales y los medios de prueba resultaría difícil o poco efectiva. Conocer los conceptos diferenciales entre actos procesales y medios de prueba, y entre prueba de impugnación y prueba de refutación, posibilita al abogado seleccionar adecuadamente las herramientas precisas con las cuales intervenir con éxito en el juicio oral. Los escenarios procesales previos y concomitantes a la audiencia de juicio oral, marcan las condiciones legales y prácticas para poder actuar efectivamente en ella, sobre todo cuando de garantizar una efectiva refutación se trata. La planeación y organización de la información relacionada con la tarea refutativa, es fundamental y necesaria a efectos del manejo o gestión de las acciones derivadas del derecho de contradicción, sobre todo frente a los retos dialécticos que propone la parte contraria, cuando pretende lograr en el juzgador el posicionamiento de sus afirmaciones fácticas y su demostración, a través de los medios de prueba que ofrece. 4 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación DESARROLLO TEMÁTICO 1. Actividad probatoria adversarial Stockbyte/thinkstock Que el proceso penal moderno posea una marcada tendencia adversativa, implica que acusación y defensa son cada vez más opuestos, y que sus actos y pretensiones generen una tensión que se evidencia en la actividad probatoria y que necesariamente es contradictoria. Para ello, resulta pertinente despojarse de los conceptos de autosuficiencia e improvisación que en veces acompañaba el modelo de litigación de algunos profesionales en vigencia de la ley procesal anterior, pero que necesariamente debe abandonarse para dar la talla en esta sistemática procesal. • 1.1 Derecho de contradicción Antes de llegar a la audiencia de juicio oral, ha debido recorrerse el camino de la preparación, que aunque arduo, imprimirá credibilidad a la práctica probatoria y a Sistema procesal 5 Unidad 3 • Prueba de refutación la teoría del caso que se pretende acreditar. Lo primero que debe verificarse es ¿qué tipo de labor probatoria necesito ejercer en el juicio?; ya que esta puede ser de acreditación afirmativa, como efectivamente lo será en todos los casos para la fiscalía, y en algunas oportunidades para la defensa, verbigracia en eventos como en los que la estrategia es la existencia de alguna de las circunstancias de menor punibilidad, un eximente de responsabilidad (Art. 32 del C.P.) o la acreditación de la inexistencia del don de la ubicuidad. La segunda posibilidad, es que el despliegue probatorio sea de refutación, carga que exclusivamente se atribuirá a la defensa, aunque es claro que la fiscalía a más de tener la carga de la prueba para desvirtuar el estado de inocencia del ciudadano investigado, deberá anticiparse en términos de refutación al lesivo impacto que puede ocasionar a su teoría del caso el despliegue probatorio de la defensa; sin embargo, y de conformidad con la regla 8 literal j) de la sistemática vigente, ejercer el derecho de contradicción es más que una facultad, un deber, una obligación de inexorable cumplimiento en consonancia con lo normado en los principios básicos sobre funciones de los abogados aprobados en 1990 en la Habana (Cuba) en el marco del Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento de Delincuentes. En ocasiones, la defensa deberá responderse el cuestionamiento inicialmente planteado de la siguiente manera: ¿no tengo asuntos para probar?, de ahí que deberá refutar con enjundia los embates probatorios de la fiscalía con el propósito de blindar el estado de inocencia de su prohijado, y a su vez, procurar que no sea desvirtuado. Este es el evento, en el que deberá plantear dudas, enfocar su trabajo en que la fiscalía no logre el cometido de la regla 381, que es demostrar más allá de toda duda la configuración del tipo penal y la responsabilidad penal del acusado. Se puede decir entonces que así como contradicción, negación y refutación son sinónimas, también lo serán afirmación y acreditación; donde la afirmación se opone a la negación, y esta última se materializa en dos vías en el campo judicial, la primera es cuando quien afirma primero es la Fiscalía, para que luego la defensa niegue (argumentación - refutación), y la segunda, es cuando luego de esta afirmación (argumentación) que hace la defensa, se da traslado a la Fiscalía para que niegue (refute) dicha afirmación. 6 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación El relato afirmativo que nosotros formulamos casi siempre se contradice con el de un adversario. Por consiguiente, uno puede concebir su propia narración afirmativa como la refutación de la narración del adversario, y viceversa. (Bergman, 1995) • 1.2 Gestión preliminar Ahora plantearemos un segundo interrogante: ¿Cómo se puede materializar el ejercicio de contradicción en el juicio?, agotando el siguiente procedimiento: • 1.2.1 Planeación Desde el mismo momento en que la defensa entrevista a su cliente para conocer las aristas propias del motivo por el cual se activó el andamiaje investigativo del Estado, se inicia una labor proactiva de construcción de premisas fácticas y jurídicas, algunas de las cuales se eliminarán una vez se conozcan en audiencia de formulación de imputación los cargos que se están enrostrando al investigado, y otros se adicionarán; de tal suerte que, con esta información primigenia se pueda impartir una misión de trabajo de orden investigativo que aborde la confirmación de varias de estas premisas o se despeje las inquietudes que el abogado tenga sobre algunas de ellas; luego de lo cual se puede adoptar una decisión sensata sobre el agotamiento de una forma de terminación anticipada del proceso o acudir al foro judicial de contradicción. El diligenciamiento de esta matriz de construcción de premisas fácticas y jurídicas tendrá en lo sucesivo un nuevo componente, el probatorio, que se incorporará a la labor de planeación de dos formas, la primera, respecto de la cual puedo determinar que cada premisa fáctica tiene un elemento probatorio de afirmación, y la segunda, mediante la cual verifico que las premisas fácticas de cargo pueden ser negadas con elementos materiales probatorios. Sistema procesal 7 Unidad 3 • Prueba de refutación • 1.2.2 Control de legalidad y licitud Cuando la Agencia Fiscal descubre las cartas que utilizará en el juego, y la defensa hace lo propio en su escenario natural, aunque no único, que es la audiencia preparatoria, las partes deberán concentrarse en el estudio de los elementos de la contraparte, y de esta manera verificar el origen del elemento material probatorio o evidencia física; la forma en que se obtuvo dicho elemento; las previsiones legales y técnicas previstas para los efectos y detenerse en analizar la forma como deberá aducirse e incorporarse al juicio oral. De esta manera, nos anticipamos a las solicitudes de inadmisibilidad o exclusión que puedan operar respecto de uno o varios elementos con vocación probatoria de la contraparte. • 1.2.3 Revisión Ad portas del juicio debo ejercer un nuevo control sobre la credibilidad y la veracidad que reporta cada elemento con vocación probatoria; ya que un elemento puede parecer bastante creíble y sugestivo, al punto de anticiparnos a creer que generará un poder inflamatorio en la mente del juez, pero esto no es suficiente; ya que toda premisa creíble, debe tener elementos de contrastación que hagan casi incontrovertible lo que se pretende acreditar. Pensemos que la fiscalía ha solicitado, y así se ha decretado por el juez con funciones de conocimiento, la práctica de prueba testimonial. Se presentará en juicio a un testigo de visu, que rindió a la policía judicial una entrevista en la que afirma haber percibido de manera directa como el ciudadano X desenfundó su arma de fuego y descargó su contenido en la humanidad de Y ocasionándole la muerte inmediata, hechos que tuvieron lugar en el segundo tramo de la vía del ferrocarril, el pasado 15 de febrero de 2012, siendo las 21:45 horas en la ciudad del Edén. Afirma que presenció de manera clara que el autor de esos hechos fue X porque lo conoce desde hace mucho tiempo, portaba su normal indumentaria de vigilante del sector y porque las condiciones de luminosidad artificial y las condiciones climáticas le permitían observar sin menores dificultades. El dicho de este testigo es creíble; sin embargo, la defensa se ha provisto de 8 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación elementos que a su vez ha descubierto y le permiten dudar de su veracidad, veamos: a. En las planillas de la empresa de vigilancia del día 15 de febrero de 2012, aparece que el ciudadano X no laboró en la fecha porque se encontraba en su tiempo de descanso. b. El reporte de las Empresas Públicas evidencia que para la fecha hubo un apagón que sólo se restableció por maniobras técnicas hasta las 22:00 horas. c. En la grabación de audio entregada a la defensa por la plataforma 123 de la policía, se escucha que a las 21:22 un ciudadano reporta observar que “un ciudadano le dispara a otro con el objeto de robarle su maletín, solicita presencia inmediata de las patrullas de atención al hecho y manifiesta que el agresor tiene una silueta pequeña, muy menuda que le permite afirmar que es un menor de edad, pero que debido al apagón, no puede dar mayores descripciones”. Estos elementos nos ofrecen un panorama defensivo muy interesante; ya que estamos hablando de un testigo creíble, pero cuyo relato no es veraz porque no resiste el análisis de contrastación con otros medios objetivos y legítimamente obtenidos. En este caso es muy fácil hacer el análisis, porque sabemos lo que “declarará el testigo” y tenemos los elementos de contrastación, pero ¿qué ocurre cuando solamente conocemos el tema respecto del cual versará su dicho en juicio con la mera declaración de pertinencia de la prueba en audiencia preparatoria? En estos eventos debemos estar prestos a lo que ocurra en juicio para reaccionar con suficiencia y destreza, como lo veremos más adelante. Sistema procesal 9 Unidad 3 • Prueba de refutación 2. Refutación en el juicio oral Stockbyte/thinkstock Sin pretender acertar o postular verdades absolutas en el presente escrito, el anterior acápite nos ubica en la necesidad de comprender que el concepto dialéctico refutación no se aplica exclusivamente a las proposiciones fácticas por vía del discurso argumentativo ni a los actos procesales sujetos al derecho de contradicción, sino que este se hace extensivo a los medios de prueba que la contraparte pretende llevar o ha llevado a juicio oral. • 2.1 Actos procesales de refutación Contra aquellos actos procesales sujetos al derecho de contradicción, se esgrimen en términos generales los siguientes actos procesales de refutación: a. La defensa formula su propia teoría del caso, donde las proposiciones fácticas son a la vez refutativas de la teoría del caso de la Fiscalía y afirmativas de una historia alterna y contraria con un significado jurídico penal relevante. b. Se realiza el examen cruzado de testigos, donde sus afirmaciones son res10 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación puesta a un interrogatorio que formula la parte que postula el testigo, dichos que serán refutados por las negaciones inmersas en las preguntas de la contraparte (contrainterrogatorio); y a su vez, estas negaciones se convierten en afirmaciones que son refutadas en el redirecto, con el propósito de reivindicar el dicho inicial del testigo, pero que terminarán siendo refutadas en el recontrainterrogatorio que formula la parte adversa. El contrainterrogatorio es un acto procesal de refutación del acto procesal de interrogar a un testigo: «... La finalidad del contrainterrogatorio es refutar, en todo o en parte, lo que el testigo ha contestado.» (Art. 393 - a CPP). (Subrayado fuera del texto). • Impugnación de credibilidad de los testigos. Es una herramienta estratégica que se utiliza en el contrainterrogatorio, como acto procesal de refutación del acto procesal de interrogar al testigo y que se rige por las reglas previstas en el Artículo 403 del C.P.P. «... La impugnación tiene como única finalidad cuestionar ante el juez la credibilidad del testimonio... «(Art. 403 CPP). (Subrayado fuera del texto). a. Se presentan oposiciones a las preguntas planteadas por la parte adversa, donde se refuta o niega el contenido de la pregunta y, una vez resuelta por el Juez, puede ser refutada la negativa de su pretensión a través de la fundamentación de su corrección. b. Se construyen argumentos finales, donde el argumento o afirmación de la Fiscalía es negado o refutado por el argumento o afirmación de la defensa. Es claro entonces que los actos procesales de refutación son aquellos que contradicen, rebaten, atacan o impugnan los actos procesales sujetos al derecho de contradicción. • 2.2 Medios de prueba de refutación Al referirnos a medios probatorios de refutación, de ninguna manera se está afirmando que además del testimonio, el documento, la inspección y la pericia, existe otro medio de prueba: el de refutación. Lo que se postula es que cualquiera de estos medios puede asumir la característica de ser de refutación. Sistema procesal 11 Unidad 3 • Prueba de refutación Una cosa es refutar o atacar un acto procesal, y otra es refutar o atacar un medio de prueba. Cuando se hacen preguntas a un testigo de la contraparte, o cuando se presenta un discurso argumentativo en contra de la pretensión discursiva de la contraparte, lo que se está realizando es un acto procesal de refutación. La prueba de refutación podría ser definida entonces como el medio probatorio a través del cual se niegan o explican afirmaciones fácticas contenidas en otro(s) medio(s) de prueba ofrecido(s) o practicado(s) por la contraparte, se establece parcialidad y mendacidad del testigo, o se rebate la condición de legalidad, autenticidad o suficiencia de dicho(s) medio(s). Tomas A. Mauet (2002) se refiere a la rebuttal evidence en los siguientes términos: Después de que la defensa ha desarrollado su actividad probatoria, la acusación tiene la oportunidad de introducir prueba de refutación. Esta prueba usualmente contradice una específica prueba presentada por la defensa. La defensa tiene una última oportunidad para refutar aspectos específicos de la prueba de refutación de la acusación. Esto se llama prueba de contra refutación. Pensemos en la siguiente situación, en el desarrollo de la declaración de un testigo de cargo, se narran detalles en punto de lo que presuntamente percibió sobre los hechos materia de investigación, y en la sala de audiencias una persona del público advierte al investigador del equipo de la defensa que esos hechos no corresponden a la realidad, y este a su vez lo hace saber al abogado. Lo primero que puede surgir de este evento, es una solicitud de receso en el decurso de la audiencia, a efectos de solicitar información al ciudadano que ha manifestado contar con elementos de conocimiento, para establecer si resulta procedente solicitar al juez que escuche a este nuevo testigo. Lo segundo será motivar la petición de una prueba de refutación. Estamos hablando de situaciones bien particulares que pueden presentarse en el decurso del juicio oral, y que nos llevan a clasificar este tipo de eventos de la siguiente forma: • 2.2.1 Prueba de refutación intrínseca Es aquella que se solicita y practica en el marco de la sub regla del artículo 12 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación 375 del CPP: “... También es pertinente cuando sólo sirve para hacer más probable o menor probable uno de los hechos o circunstancias mencionados... “. La prueba de refutación ofrecida por la Defensa sirve para hacer menos probable que los hechos afirmados por la Fiscalía hayan acaecido tal y como lo asegura la fuente de prueba. La prueba de refutación se descubre, ofrece y práctica como cualquier otra prueba, y por lo tanto debe ser pertinente y admisible según las reglas de los Artículos 375 y 376 del CPP. Su práctica se hace a través del interrogatorio del testigo, la incorporación del documento, la realización de la inspección, etc. ç • 2.2.2 Prueba de refutación extrínseca De acuerdo con el derecho angloamericano, esta característica especial de los medios de prueba de ser de refutación, está relacionada básica y típicamente con la prueba que ofrece la Fiscalía para rebatir la prueba de la defensa. Por la propia estructura del proceso penal angloamericano, la prueba de refutación se ofrece y produce durante la audiencia de juicio oral, cuando la parte practica su prueba y emerge la necesidad de la contraparte de refutarla o rebatirla. Por tal razón se habla allí de evidencia extrínseca. En términos del jurista Luis A. Fajardo (2012) … la prueba de refutación extrínseca es toda aquella evidencia, de cualquier clase, testimonial, documental, pericial, etc., descubierta y presentada por fuera de los momentos procesales ordinarios, y que se dirige a controvertir, contradecir o impugnar una prueba en concreto, o una parte de ella, de la contraparte. Así, por ejemplo, se destaca esta característica cuando se toma en cuenta que la prueba de refutación extrínseca surge en las más de las veces cuando en desarrollo de la declaración de un testigo de la contraparte, éste hace una afirmación imprecisa o mendaz que, por información que se tiene en ese momento, bien por parte del acusado, de un familiar o cualquier persona del público, puede ser rebatida con una evidencia que se puede descubrir en ese momento y solicitar sustentando su pertinencia y admisibilidad. Obsérvese, primero, que es una prueba referida a una evidencia en concreto; segundo, que su conocimiento y descubrimiento lo es en un momento que no es el regulado legalmente para tal propósito, Sistema procesal 13 Unidad 3 • Prueba de refutación y, finalmente, que puede estar dirigido a cuestionar sólo una parte de la evidencia de la contraparte. El elemento sorpresa inherente a la prueba de refutación ofrecida en el curso del juicio es una respuesta lógica y proporcionada al carácter también sorpresivo de la evidencia primaria a refutar presentada por el oponente, quien abrió la puerta al introducir en el juicio información nueva no previsible en la oportunidad probatoria previa al juicio. (Decastro, 2009). • 2.2.3 Diferencias entre prueba de refutación intrínseca y extrínseca a. Mientras la prueba de refutación intrínseca, se descubre en los momentos procesales ordinariamente establecidos en la ley, la prueba de refutación extrínseca de entrada plantea un problema de excepcionalidad a ese respecto, de tal suerte que es en el desarrollo del juicio oral, estadio procesal en el cual se descubren y practican las pruebas. b. La oportunidad para la petición de la prueba de refutación intrínseca es la audiencia preparatoria; mientras que, la extrínseca, al igual que lo que sucede con su descubrimiento, ocurre en el juicio oral. c. En lo que tiene que ver con el orden de presentación, diremos que la prueba de refutación intrínseca se define en la audiencia preparatoria, aunque si la parte considera en audiencia de juicio oral que puede alterar este orden, sin que afecte su teoría del caso habida cuenta de situaciones extraordinarias, el juez lo admitirá previa justificación; en tanto que la prueba de refutación extrínseca, por obvias razones se presenta en juicio oral en los términos del Artículo 362 C.P.P, del cual se desprende que en primer lugar se presenta la prueba de cargo y en la medida en que surja la necesidad de refutar alguna o algunas de ellas, se presentará la prueba de refutación extrínseca. d. La prueba de refutación intrínseca es solicitada de manera legítima por el acusado y su defensor, por cuanto se peticiona en audiencia de refutación para refutar la prueba de cargo. En cambio, respecto de la prueba de re- 14 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación futación extrínseca, están legitimados para pedirla tanto la defensa como la fiscalía; lo cual se deduce no sólo del contenido del mencionado Artículo 362 del C.P.P, sino de la naturaleza y finalidad de la misma al amparo del principio de igualdad de armas. • 2.2.4 La prueba de refutación y la regla de impugnación Se permite impugnar la credibilidad de testigos por evidencia de la falsedad de cualquier declaración incluida en su testimonio, lo que se conoce como impugnación por contradicción. Se trata de permitir evidencia - testifical, documental, demostrativa o de cualquier índole - para demostrar que algo de lo declarado por el testigo es falso. Si se trata de un asunto desvinculado de los hechos esenciales en controversia, la evidencia de impugnación suele ser rechazada por “colateral”...” (Chiesa, 1995). Indiscutiblemente, los fines de la prueba de refutación implementada en el juicio oral, de conformidad con la doctrina comparada en desarrollo de la dogmática de las materias colaterales son los siguientes: a. Negar afirmaciones fácticas presentadas en juicio, a través de la prueba testimonial, mostrando la falta de veracidad que tiene este dicho aun cuando –se insiste- parezca creíble. La afirmación fáctica es una expresión que indica que un hecho aludido es cierto, exacto, o preciso. Este tipo de expresiones se suelen encontrar contenidas en los testimonios que se rinden en juicio oral o en las declaraciones rendidas en la etapa de investigación. También pueden estar inmersas en documentos que se presentan como prueba en el juicio oral. Si bien, “... un testigo se autoimpugna con un testimonio inverosímil sin necesidad de impugnación formal” (Chiesa, 2005), es posible develar su naturaleza inverosímil o increíble a través de algún medio de prueba de refutación. b. La prueba de refutación que niega una afirmación fáctica contenida en un testimonio, busca demostrar que algo de lo que ha dicho un testigo en el juicio es falso, inexacto, poco preciso o erróneo, y se constituye también como un instrumento o medio para impugnar la credibilidad del relato (no del testigo Sistema procesal 15 Unidad 3 • Prueba de refutación que lo pronuncia), por ejemplo en cuanto a la naturaleza inverosímil o increíble del testimonio (art. 403 - 1 CPP). c. Establecer que le asiste un interés al declarante que le parcializa en su dicho, haciendo poco probable que las premisas fácticas que ha pretendido acreditar son manifestadas de manera parcial. También es prueba de refutación aquella utilizada para impugnar la credibilidad de un testigo que declarará o ha declarado en juicio, cuando lo que se busca es probar su carácter o conducta en cuanto a mendacidad o establecer algún tipo de parcialidad. El soporte normativo de pertinencia en la legislación colombiana para este tipo de prueba es la sub regla del Artículo 375 del CPP: “ ... O se refiere a la credibilidad de un testigo o un perito”. Se ha dicho que la prueba de refutación puede tener como finalidad la impugnación de credibilidad del testigo de la contraparte. Esto es así respecto de los aspectos 2 y 3 relacionados en la regla del Artículo 403 del CPP: (i) “Existencia de cualquier tipo de prejuicio, interés u otro motivo de parcialidad por parte del testigo.” y (ii) “Carácter o patrón de conducta del testigo en cuanto a la mendacidad.” De acuerdo con el anterior acápite, un testimonio puede ser refutado porque contiene afirmaciones falsas. Pero el testigo que emite el testimonio puede ser atacado por poseer algún interés, prejuicio o parcialidad, o por ser objeto de opiniones de terceros desfavorables sobre su veracidad, o tener una reputación social de mendacidad, con lo cual no se están refutando sus afirmaciones por parcializadas y probablemente falsas, sino que se cuestiona dicha parcialidad o mendacidad en su condición de testigo, situación que puede conducirlo a afirmar hechos falsos. En cuanto a parcialidad, se trata de un aspecto nodal para el juzgador a la hora de evaluar el peso del testimonio. Si bien tal condición negativa del testigo puede ser develada a través de preguntas estratégicas en el contrainterrogatorio, utilizando o no prueba de impugnación, también, y tal vez más efectivo, es ofrecer prueba de refutación de carácter extrínseco o intrínseco: ... La parcialidad del testigo es asunto tan central para evaluar su testimonio que nunca se considera colateral, por lo que se permite evidencia extrínseca de la parcialidad cuando el contrain- 16 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación terrogatorio del testigo no revela adecuadamente tal parcialidad.” (Chiesa, 2005). ... Se permite impugnar la credibilidad de un testigo mediante evidencia de actos específicos de mendacidad. Esto no sólo se permite en Puerto Rico mediante el contrainterrogatorio del testigo a quien se impugna, sino también por evidencia extrínseca de tales actos de mendacidad. (Subrayado fuera del texto). ... Evidencia sobre carácter veraz será admisible sólo cuando el carácter del testigo, en cuanto a su veracidad, ha sido impugnado mediante evidencia de reputación o de opinión sobre carácter mendaz, o de otra manera. (Chiesa, 1995). Contra dicha prueba de refutación se puede ofrecer prueba de contra refutación: una parte impugna al testigo de la contraparte a través de prueba de refutación testimonial, donde se emite opinión de mendacidad o se informa sobre mala reputación del testigo impugnado; la parte afectada ofrece prueba de contra refutación testimonial que sostiene la credibilidad de su testigo, es decir, prueba su carácter veraz. d. Explicar el medio de prueba No siempre se tiene como objetivo refutar las afirmaciones fácticas contenidas en la prueba de la contraparte. Puede aceptarse el contenido de las fácticas, pero ofrecerse prueba para que el juzgador llegue al convencimiento de que con tales asertos no le es posible sacar la conclusión que el oferente desea. Uno puede refutar por vía de la fórmula “reconocer y explicar” cuando la contraparte ofrece una evidencia circunstancial en apoyo de una proposición fáctica. ( ... ) un juzgador debe extraer una inferencia con el fin de relacionar la prueba circunstancial con una proposición fáctica. “Reconocer y explicar” implica aceptar la exactitud de la prueba del adversario, pero pidiendo al juzgador que extraiga una inferencia que difiere de la que la contraparte solicita. (Bergman, 1995). Sistema procesal 17 Unidad 3 • Prueba de refutación e. Establecer ilegalidad o no autenticidad del medio de prueba atacado En punto de ilegalidad, el Artículo 29 constitucional y las reglas 23 y 360 del CPP, permiten invocar la exclusión de una prueba ilícita o ilegal en las audiencias preliminares de control de legalidad posterior, a través de información relacionada con el factor de ilegalidad, presentada al juez de control de garantías; en la audiencia preparatoria, aportando prueba para sustentar la condición de ilegalidad del medio de prueba ofrecido por la contraparte y en el juicio oral, ofreciendo información pertinente a través del interrogatorio de un testigo previamente ofrecido y ordenado, durante el contrainterrogatorio del testigo comprometido con el factor de ilegalidad, a través de prueba de refutación de carácter extrínseco, practicada en interrogatorio del testigo que posee información sobre el factor de ilegalidad o a través de la incorporación de prueba de refutación documental o evidencia física de carácter extrínseco, que acredite el factor de ilegalidad deprecado. En cuanto a la no autenticidad de la evidencia física o el documento que se pretende autenticar e incorporar en juicio oral, tal condición se puede acreditar a través de preguntas de contrainterrogatorio al testigo de la contraparte que, actuando como testigo de acreditación, pretende autenticar e incorporar la evidencia física o la prueba documental o a través de prueba de refutación documental o testimonial de carácter intrínseco o extrínseco, que acredite que se ha violado la cadena de custodia de la evidencia física o que el documento es apócrifo. f. Presentar insuficiencia probatoria del medio. Las partes construyen las proposiciones fácticas que luego integran en su teoría del caso. Dichas proposiciones deben ser probadas a efectos de persuadir al juez de acoger la propuesta de caso que se le presenta. Para tal fin las partes ofrecen diversos medios de prueba que, en algunas ocasiones, no se muestran contundentes para probar la proposición fáctica respectiva, es decir, son insuficientes para tal cometido. Normalmente esa condición negativa del medio de prueba se devela durante el contrainterrogatorio del testigo, cuando a preguntas de la contraparte sale a la luz la debilidad del medio o su falta de contundencia para probar 18 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación la proposición fáctica. Pero la prueba de refutación de carácter intrínseco o extrínseco, también puede cumplir con dicha misión, como cuando se ofrece prueba pericial que, en ataque a otra prueba de la misma índole, informa al juez sobre la precariedad o revaluación de un procedimiento técnico o científico usado por el perito cuyo dictamen se rebate, o sobre su poco reconocimiento en la comunidad científica. Frecuentemente se confunden estas finalidades con las señaladas en el Artículo 403 del C.P.P, que tal como se ha dicho, refiere de manera exclusiva el ejercicio de impugnación de la credibilidad de los testigos, pero se precisará entonces las siguientes diferencias: a. La prueba de refutación debe ser admisible según los criterios legales de admisibilidad de la prueba; la prueba de impugnación puede usarse a pesar de no ser admisible (ej.: prueba de referencia inadmisible - art. 440 CPP -) b. La prueba de impugnación sólo sirve para atacar la credibilidad de un testimonio o de un testigo; la prueba de refutación, además de esto, sirve para explicar un medio de prueba, para establecer ilegalidad o no autenticidad del medio, o para develar insuficiencia probatoria del medio c. La prueba de refutación se practica a través del interrogatorio del testigo o mediante la incorporación de la evidencia física o el documento; la prueba de impugnación se práctica a través del contrainterrogatorio del testigo. d. La prueba de referencia admisible (Art. 438 CPP) puede ser utilizada como prueba de refutación, mientras que la prueba de referencia no admisible sólo puede ser utilizada como prueba de impugnación, a través del procedimiento de impugnación de credibilidad. Resultando claras estas diferencias, procedamos a verificar cuáles son los aspectos comunes entre la práctica de impugnación de los testigos en sede de contrainterrogatorio y la práctica de la prueba de refutación: a. Sirven para impugnar credibilidad de testimonios y de testigos. b. Pueden aparecer en la audiencia preparatoria, cuando del conocimiento de la prueba de la contraparte se vislumbra razonablemente la manera de atacarla (evidencia intrínseca). Sistema procesal 19 Unidad 3 • Prueba de refutación c. Pueden aparecer en la audiencia de juicio oral, cuando se hace necesario atacar un medio de prueba practicado por la contraparte, el cual ha aportado al proceso información nueva no conocida y razonablemente no previsible (evidencia extrínseca). 20 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación 3. Desarrollo normativo Stockbyte/thinkstock • 3.1 Legislación Colombiana El desarrollo normativo en materia de prueba de refutación es escaso, la única disposición que nos arroja luces sobre el tema es el Artículo 362 del C.P.P, que regla el orden de presentación de la prueba, pero advierte “…sin perjuicio de la presentación de las respectivas pruebas de refutación en cuyo caso serán primero las ofrecidas por la defensa y luego las de la fiscalía”. • 3.2 Antecedentes históricos En anteriores disposiciones del orden procesal nacional, se confería a las partes la posibilidad de solicitar al juez en desarrollo de la audiencia de juicio oral, que decretara y ordenara la práctica de pruebas que no habían sido conocidas por las partes con antelación, porque resultaban muy importantes en ese preciso momento, claro está, bajo la etiqueta de “pruebas de oficio”. El Artículo 512 de la Ley 409 de 1971 disponía sobre la dirección de la audiencia que en el curso de la misma, el juez tenía amplias facultades para “practicar las diligencias que estimare convenientes al Sistema procesal 21 Unidad 3 • Prueba de refutación mejor esclarecimiento de los hechos y para aceptar o rechazar, según su conducencia, las peticiones o interpelaciones propuestas por las partes”. La práctica de la prueba de refutación es propia de los modelos de tendencia acusatoria; sin embargo, nuestra tradición jurídica de corte inquisitivo nos permite afirmar que pese la gerencia del proceso que cada una de las partes imprima a su caso, es necesario ser sensible a las necesidades probatorias que puedan surgir al fragor del debate judicial. Premisa que heredó el Decreto 050 de 1987 al autorizar al juez el decreto de pruebas oficiosas en audiencias de juicio. Posteriormente, observamos como el Decreto 2700 de 1991 conserva la facultad del juez para decretar pruebas de oficio en el Artículo 409 “Corresponde al juez la dirección de la audiencia pública. En ella tendrá amplias facultades para tomar las determinaciones que estime necesarias con el fin de lograr el esclarecimiento de los hechos...”, pero a su vez, introdujo una regulación sobre la prueba sobreviniente o derivada, concebida con independencia a aquella que podía decretar oficiosamente el juez, tal como reza el Artículo 448 del C.P.P: Las pruebas decretadas conforme lo previsto en el artículo anterior, se practicarán en la audiencia pública, excepto las que deban realizarse fuera de la sede del juzgado o requieran de estudios previos, las cuales se practicarán en el término que fije el juez, el cual no podrá exceder de quince días hábiles. Si de las pruebas practicadas en las oportunidades indicadas en el inciso anterior, surgieren otras necesarias para el esclarecimiento de los hechos deberán ser solicitadas y practicadas antes de que finalice la audiencia pública. De oficio, el juez podrá decretar las pruebas que considere necesarias (subrayado fuera de texto) Por su parte, la Ley 600 de 2000 guardó respetuoso silencio al respecto; sin embargo, en decisión del 25 de Agosto de 2004, en auto que resolvió el disenso de la defensa sobre la negativa del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla, ante la solicitud de práctica de una prueba sobreviniente en audiencia de juicio oral que peticionara aduciendo la importancia que esta tenía para esclarecer los pre- 22 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación suntos hechos que redujeron a la calidad de acusado a un Juez de la República por presuntas expresiones de corrupción; el máximo Tribunal de Casación desarrolló una postura que desde entonces fue citada por los operadores jurídicos nacionales para conservar la tradicional posibilidad de presentar pruebas adicionales a las decretadas desde la audiencia preparatoria, en los siguientes términos: … Jurisprudencialmente, en vigencia del anterior Estatuto Procedimental Penal, la Corte sostuvo que la última oportunidad que tenían los sujetos procesales para solicitar pruebas en el juicio era hasta antes de que se iniciaran las intervenciones finales de las partes en el debate público, pues una vez que, atendiendo la previsión legal, se les hubiera concedido el uso de la palabra precluía tal posibilidad, facultad que no podía estar desligada de la clase de pruebas que pueden ser pedidas. … La solicitud de práctica de pruebas en el juicio debía, entonces, no sólo presentarse en las oportunidades señaladas: traslado del Artículo 446 del Código de Procedimiento Penal y terminado el período probatorio de existir prueba sobreviniente, sino ser conducentes y pertinentes al tema objeto de debate, que lo será el definido por la acusación que haya formulado la Fiscalía … Por lo tanto, no sólo es indispensable que la solicitud se eleve oportunamente, sino que la prueba tenga por objeto confrontar o reafirmar alguno de los aspectos de la acusación, temática que conserva validez bajo los postulados del nuevo Código de Procedimiento Penal aunque sometido su ejercicio a una nueva regulación, según pasa a examinarse. En efecto, el Estatuto Procedimental Penal vigente establece que la solicitud de las pruebas en la etapa del juicio debe formularse en el término del traslado previsto por el Artículo 400 del Código de Procedimiento Penal, es decir, en los 15 días hábiles siguientes al recibo del proceso. Sin embargo, puede presentarse una nueva oportunidad, cuando practicadas en la audiencia pública las ordenadas, el Fiscal considere que debe variar la calificación jurídica provisional por error o prueba sobreviniente conforme el Artículo 404 ibídem, de la que el Juez correrá traslado a las partes, quienes pueden solicitar que continúe la audiencia, en cuyo caso, podrán solicitar en su desarrollo pruebas respecto de la nueva acusación, o de suspenderse, contarán con un término de 10 días, lapso que debe comenzar inmediatamente, esto es, al día siguiente hábil de suspenderse la audiencia con tal propósito, para solicitar las pruebas que consideren Sistema procesal 23 Unidad 3 • Prueba de refutación pertinentes, vencido el cual, el Juez por auto de sustanciación ordenará la práctica de pruebas en el curso de la audiencia pública. De igual manera, se procederá de variarse la calificación jurídica provisional por el Fiscal a solicitud de juez de la causa, inciso 2º del numeral 2º del Artículo 404 citado. Respecto a la posibilidad de solicitar pruebas que se deriven de las practicadas en la etapa del juicio, es decir, sobrevinientes, la nueva normatividad procesal, de aplicación inmediata, dado su carácter instrumental, no reprodujo el inciso 2º del Artículo 448 del Código de Procedimiento Penal de 1991, que establecía: “Si de las pruebas practicadas en las oportunidades indicadas en el inciso anterior, surgieren otras necesarias para el esclarecimiento de los hechos deberán ser solicitadas y practicadas antes de que finalice la audiencia pública” y agregaba “De oficio el Juez podrá decretar las que considere necesarias”. Sobre el particular, sólo se encuentra la mención que hace el Artículo 401 ibídem respecto a la posibilidad que tiene el Juez de decretar pruebas de oficio, así como la facultad que le concede el legislador en el Artículo 409 de la citada codificación al indicar que “Corresponde al juez la dirección de la audiencia pública. En ella tendrá amplias facultades para tomar las determinaciones que estime necesarias con el fin de lograr el esclarecimiento de los hechos...” De las anteriores revisiones se colige, que la invocada jurisprudencia de la Corte no puede ser aplicada al caso que se analiza por haberse desarrollado el juicio bajo unas nuevas disposiciones legales de aplicación inmediata, lo cual obliga a analizar el punto dentro de ese contexto, del que se deduce que una vez agotadas las oportunidades que tienen los sujetos procesales para solicitar pruebas (a las que se hizo mención) el juez como director de la audiencia pública puede ordenar su práctica en cuanto sean necesarias para lograr el esclarecimiento de los hechos, (Artículo 409 Código de Procedimiento Penal); es decir, que la facultad dispositiva que se le concede debe ser ejercida con ese propósito, a la cual indudablemente puede acudir, aún a instancia de los sujetos procesales, hasta antes de que conceda el uso de la palabra a los sujetos procesales para que inicien las intervenciones finales, como quiera que el juez también está sometido al debido proceso, esto es, al cumplimiento de las previsiones legales de las que se deriva que terminado el período probatorio se dará inicio a las intervenciones de los sujetos procesales. (Artículo 407 Ibídem). Por consiguiente, el juez podrá decretar pruebas de oficio en la audiencia de juzgamiento respecto de las que se puedan derivar de las practicadas en la audiencia, 24 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación ordenadas en virtud del Artículo 400 del C.P.P., o en razón del traslado subsiguiente a la variación de la calificación jurídica efectuada por el fiscal a iniciativa propia o por sugerencia del juez (Art. 404.1) y finalmente, cuando concluido este período probatorio, estime que hay prueba sobreviviente, necesaria para el esclarecimiento de los hechos objeto de juzgamiento. (Art. 409 ya citado) Para concluir el examen de los aspectos anunciados, la prueba sobreviniente, como la misma expresión lo señala, “es aquella que se deriva de otra, cuya viabilidad y conocimiento emerge de la práctica de otra, cuya existencia no era conocida o de la cual no resultaba posible establecer su conducencia, procedencia o necesariedad” (Corte Suprema de Justicia, Rad. 22692/2004). Estos han sido los antecedentes legales y jurisprudenciales que han regulado la admisibilidad de pruebas de refutación de orden extrínseco, y hasta tanto exista un código nacional de evidencias, seguiremos contemplando la vaguedad del Art. 362 de la Ley 906 y acudiendo al derecho comparado por vía del principio de integración normativa que desarrolla la denominada colateral matters y no colaterales non colateral matters, que pone límite al abuso que puede generar el uso de la prueba de refutación en audiencia de juicio oral, promoviendo dilaciones injustificadas y concentración del juez en asuntos que no son determinantes para resolver el tema de responsabilidad del acusado; ya que todo lo que pueda informar el testigo podría generar prueba de refutación extrínseca. En esencia, dicha doctrina indica que se puede presentar evidencia extrínseca –en la forma de refutación- cuando la materia a debatir no es colateral, es decir, cuando el punto que se pretende refutar es la esencia de lo que se discute en el caso (material issue) (Decastro, 2009). Este asunto es de usanza en el modelo anglosajón, pero absolutamente impopular en el modelo del common law, toda vez que se prohíbe el uso de evidencias extrínsecas sobre hechos que no resulten trascendentes al debate de responsabilidad, al extremo de limitarse la impugnación de credibilidad de un testigo en asuntos meramente colaterales, de tal suerte que la parte debe conformarse con las respuestas del testigo sobre este punto y guardar respetuoso silencio. En tanto que el modelo de justicia norteamericana facilita a las partes acudir a la figura de prueba de refutación extrínseca especialmente cuando se trata de develar la coartada que posiblemente tenga el acusado. Sistema procesal 25 Unidad 3 • Prueba de refutación Es por lo anterior que el Artículo 376 de la Ley 906 refiere que toda prueba pertinente es admisible, salvo en alguno de los siguientes casos: a. Que exista grave peligro de causar grave perjuicio indebido. b. Probabilidad de que genere confusión en lugar de mayor claridad al asunto, o exhiba escaso valor probatorio. c. Que sea injustamente dilatoria del procedimiento. Esta disposición constituye un argumento de negación frente a la solicitud de práctica de la prueba de refutación extrínseca; ya que en veces se depreca con base en criterios de estricta pertinencia (Art. 375 del CPP), pero deja de lado el criterio de admisibilidad de la práctica de la prueba, que hace más caro el argumento, y filtra en las más de las veces poner la mirada en asuntos poco relevantes. 26 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación Resumen En desarrollo del principio constitucional de contradicción de la prueba, las partes pueden acudir a métodos de refutación de la labor que emprenda su adversario, a efectos de salir avante con su particular teoría del caso. Dentro de esos métodos, encontramos el ejercicio de refutación que se puede ejercer desde las audiencias preliminares y las audiencias de conocimiento, hasta el foro judicial de debate probatorio, en el cual desfilará lo planeado, descubierto y decretado para socavar la postura contraria (prueba de refutación intrínseca); pero en ocasiones, es necesario salir del libreto y acudir a pruebas de refutación que jamás fueron planeadas, descubiertas y mucho menos solicitadas al juez, para que se practiquen al fragor del debate probatorio, pruebas que hemos denominado de refutación extrínseca. La normatividad colombiana no es abundante en la regulación de la materia, de ahí que nos hemos permitido interpretar, aun cuando ello pueda resultar un tanto impopular, pero hasta tanto exista un verdadero código de evidencias, es nuestra obligación construir líneas de derecho legítimas y con vocación de aplicación. Sistema procesal 27 Unidad 3 • Prueba de refutación Glosario ACCIÓN: (Derecho penal) Conducta humana por la que se exterioriza la voluntad del agente en la ejecución de un delito; puede darse por medio de un hacer, es decir, desarrollando una actividad, o por medio de una omisión. ACTO JURÍDICO PROCESAL: Es el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procesales. ACUSACIÓN: (Derecho Procesal Penal) Escrito por el cual el Fiscal, luego de considerar la existencia de un delito y la probable responsabilidad del imputado, formaliza la pretensión punitiva ante el Juez Penal competente, iniciándose así la etapa de juicio. ALEGATO: Acto mediante el cual el abogado de una parte, expone las razones de hecho y de derecho en defensa de los intereses jurídicos de su patrocinado en un proceso. ALLANAMIENTO A LOS CARGOS: Reconocimiento de la responsabilidad penal que el indiciado efectúa en el proceso a la pretensión de la fiscalía. ALZADA: Se dice de los derechos impugnatorios en los cuales la resolución cuestionada debe ser revisada por el superior jerárquico de quien la emitió. APELACIÓN: Recurso que materializa el principio constitucional de doble instancia; toda vez que es el superior jerárquico quien resuelve sobre la inconformidad del impugnante. 28 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación ATENUANTE: Circunstancia que concurre en la persona que comete un delito, o en el delito mismo, y que disminuye la responsabilidad penal. AUTO: Es la resolución mediante la cual el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de los actos postulatorios de las partes. AUTOR MEDIATO: El agente que, para cometer un delito y en dominio de las circunstancias, se vale de la actividad realizada por un inimputable o de una persona ajena a su actuar delictuoso, para consumar su plan. AUTORIDAD DE COSA JUZGADA: Efecto procesal que tienen las sentencias ejecutoriadas, o sea aquellas que han resuelto definitivamente un litigio. AVOCAR: Del latín advocar, es cuando un Juez o Magistrado toma el conocimiento de una causa que había sido designada a otro funcionario. BUENA FE: Convicción de que se participa en una relación jurídica conforme a Derecho, es decir, respetando el derecho de los demás. CADUCIDAD: Modo de extinción de ciertos derechos por el transcurso del tiempo y en razón de su falta de ejercicio. CAPACIDAD PENAL: Obrar consciente y voluntario, responsable de sus acciones u omisiones. CARGA DE LA PRUEBA: Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. CASACIÓN: Proviene de la Loc. Lat. “cassare” que significa quebrar, romper o quebrantar legalmente el curso de un proceso, implica la acción de anular y declarar sin ningún valor ni efecto una sentencia ejecutoriada. Sistema procesal 29 Unidad 3 • Prueba de refutación CAUSAL: Motivo o razón que deriva otros hechos. Origen de las consecuencias. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES: Las que disminuyen la responsabilidad penal. CIRCUNSTANCIAS EXIMENTES: Las que liberan de responsabilidad al autor de un delito. CITACIÓN: Llamamiento que efectúa el Juez o magistrado a una o a ambas partes del proceso o a cualquier persona que no sea parte de proceso a fin que concurran a una determinada diligencia. COAUTOR: En el derecho penal es el que comete un hecho punible, a la par con otros autores, esto es, en cooperación consistente y querida. CORTE CONSTITUCIONAL: Organismo perteneciente a la Rama Judicial encargado de la guarda de la integridad y supremacía de la constitución, por consiguiente de declarar inexequible todas las leyes o proyectos de ley que estén en contradicción con la Carta Magna. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: Es el máximo tribunal de las jurisdicción ordinaria, perteneciente a la Rama Judicial y cuyas funciones están fijadas en el Artículo 235 de la Constitución Nacional de Colombia. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: Documento elaborado por la organización de las Naciones Unidas y aprobado por la Asamblea General el 10 de Diciembre de 1948, para garantizar la protección de los derechos más fundamentales del hombre. DEFENSOR: El que protege, defiende o ampara. Dícese del abogado que defiende los derechos de una persona en una causa civil o penal. 30 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación DELITO: Acción típica, antijurídica y culpable. Acto tipificado como tal en la ley, contrario al derecho y en el que el agente ha tenido dominio sobre las circunstancias, es decir, que por voluntad no ha desarrollado una conducta diferente. DERECHOS FUNDAMENTALES: Conjunto básico de facultades y libertades garantizadas judicialmente que la constitución reconoce a los ciudadanos de un país determinado. DESISTIMIENTO: Acto de abandonar un derecho, una pretensión, un trámite en el procedimiento o la propia acción judicial. DICTÁMEN: Opinión sustentada que emite un especialista o perito acerca de una cuestión de hecho o de derecho, sometida a su consideración y parecer; por lo general esta opinión debe constar por escrito. DOLO: En sentido general, intención maliciosa, engañosa o fraudulenta para conseguir un fin. DOLO EVENTUAL: Es el conocimiento y la aceptación previa por parte de una persona de la posibilidad de que se produzca una determinada consecuencia como derivación de su actuación. ECONOMÍA PROCESAL: Principio que rige el proceso, por el cual se busca obtener el pronunciamiento judicial utilizando el menor esfuerzo de las partes e inclusive del Estado, con un menor gasto pecuniario. EFECTO DEVOLUTIVO: Consecuencias que se derivan de la interposición de un recurso de alzada contra una decisión para que, mientras esta sea evaluada por el superior jerárquico de quien la emitió, no se suspenda la ejecución de lo resuelto por este último. EFECTO SUSPENSIVO: El que se produce cuando la interposición de un recurso que cuestiona una resolución paraliza su ejecución hasta que se decida sobre él. Sistema procesal 31 Unidad 3 • Prueba de refutación EJECUCIÓN: Dar cumplimiento a lo dispuesto por la autoridad jurisdiccional en el ejercicio de sus funciones. Por lo general se refiere a la sentencia. EJECUTORIA: Sentencia firme, la que ha adquirido autoridad de cosa juzgada, es decir, contra la que no puede interponerse ningún recurso y puede ejecutarse en todos sus extremos. ESTIPULACIÓN PROBATORIA: Contrato, convenio o pacto mediante el cual las partes declaran probado un determinado hecho que, por consiguiente, no será objeto de contradicción en el juicio oral. EXEQUIBILIDAD: Es aquel fenómeno jurídico por el cual la Corte Constitucional declara a una norma o a un proyecto de ley de acuerdo a la Constitución. FALLO: Consideración final del Juez en un proceso que se plasma en la sentencia. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Organismo de la rama judicial con autonomía administrativa y presupuestal, encargado de investigar los delitos y acusar ante los jueces competentes a los presuntos infractores de la ley penal. FIRMEZA: Cualidad de una resolución judicial por la que no puede ser objeto de recurso. FLAGRANTE DELITO: El delito que se está realizando en este momento. Momento actual de ejecución de un delito. También se le llama “delito in fraganti”. GENERALES DE LEY: Referencias básicas sobre la identidad de una persona, tales como: nombres, apellidos, nacionalidad, estado civil, edad, domicilio, hijos, grado de instrucción, etc. HECHO PUNIBLE: Conducta de una persona, que se verifica por medio de una acción u omisión, que produce un efecto dañoso, el que es calificado de antijurídico por el ordenamiento legal. 32 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación IMPEDIMENTO: Circunstancias señaladas en la constitución o la ley que inhabilitan a una persona para ejercer un derecho, un cargo público o conocer de un asunto o celebrar un acto. IMPUTAR: Atribuir un hecho delictivo a alguien. IMPUTABLE: Es aquella persona mayor de edad y de mente sana a quien se acusa de la comisión de un delito, y la cual, por encontrarse en tales circunstancias, es apta para que se le aplique una pena de hallarse probado el hecho. IMPUTADO: Persona contra quien se ha formulado cargos o imputado la realización de un delito, quien pasará a la condición de acusado, si el Fiscal encuentra mérito para formular acusación. IN DUBIO PRO REO: Principio del proceso penal por el que en caso de duda el órgano judicial debe adoptar la opción más favorable al acusado. INCONSTITUCIONAL: Todo lo que va en contra de la vigencia de la Constitución. Se dice de las disposiciones legales que contradicen la constitución. INDICIO: Circunstancias o vestigios, que por asociación o inferencia nos conducen a hechos que guardan relación. Juicio basado en el principio de casualidad. INEXEQUIBILIDAD: Acto por medio del cual la corte constitucional declara sin efecto una norma por estar contra la constitución o los principios que ella establece. JUEZ: Persona investida de autoridad jurisdiccional, quien decide en un proceso la solución que se le debe dar al litigio planteado. Quien en representación del Estado, resuelve los conflictos suscitados entre los particulares. Quien posee autoridad para instruir, tramitar, juzgar, sentenciar y ejecutar el fallo en un pleito o causa. JUEZ “A QUO”: El que emitió una decisión que es impugnada por un recurso de alzada, es decir, para que sea resuelto por el superior jerárquico. Sistema procesal 33 Unidad 3 • Prueba de refutación JUEZ “AD QUEM”: El superior jerárquico que conoce el recurso de alzada interpuesto a una decisión emitida por un inferior jerárquico. JUEZ NATURAL: Es el órgano competente, constituido por ley con anterioridad a los hechos que se enjuician, para conocer de un litigio. JUICIO ORAL: Etapa del proceso penal ordinario en la que, después de haber terminado la etapa instructiva y previa de enjuiciamiento, se realizan en forma pública los debates orales de las partes ante el juez, quien valora directamente los hechos y las pruebas. JURISDICCIÓN: Soberanía del Estado aplicada al órgano especial con la función de administrar justicia, para garantizar la aplicación del derecho y para la composición de los litigios. JURISPRUDENCIA: Estudio de las experiencias del derecho, a través de sus fallos y sentencias dictadas por jueces, tribunales y cortes, cuya observancia constituye fuente ante situaciones semejantes. Conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones judiciales. LATO SENSU: Locución latina que significa: “en sentido amplio”. LEGITIMIDAD PARA OBRAR: Relación lógico-jurídica que debe existir entre el vínculo material y el procesal, de manera que quienes son parte en la relación jurídica material deben conservar tal calidad en la misma posición dentro de la relación jurídica procesal. LEY: Es una declaración de la voluntad soberana manifestada en la forma prevista en la constitución. El carácter general de la ley es mandar prohibir, permitir o castigar. LITIGANTE: Quien asume un rol protagónico en el proceso, ya como actor, ya como emplazado, requerido o demandado. 34 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación LITIGIO: Juicio o controversia judicial. LITIS: Locución latina que significa: contienda, litigio, proceso, pleito o juicio. MEDIOS DE PRUEBA: Instrumentos legalmente previstos para demostrar aquello que un litigante pretende demostrar en apoyo de su pretensión. MINISTERIO PÚBLICO: Organismo encargado de promover de oficio, o a petición de parte, la acción de la justicia en defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos. NOTIFICACIÓN: Acto por el cual se pone en conocimiento a las partes o a terceras personas vinculadas con el litigio de las resoluciones o de las citaciones que emiten las dependencias del Poder Judicial. NULIDAD: Ineficacia de un acto jurídico como consecuencia de carecer de las condiciones necesarias para su validez, sean ellas de fondo o de forma. NULIDAD PROCESAL: Privación de efectos imputada a los actos del proceso que adolecen de algún vicio en sus elementos esenciales y que por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin a que se han destinado. OPOSICIÓN: Razonamiento contrario. Impugnación. PARTE: Centro de interés o de voluntad dentro de la relación jurídica; puede estar conformada por una o más personas. PARTE CONTRARIA: En toda controversia o juicio, existe un litigante y su pretensión, y otro con una pretensión opuesta al primero. PENALISTA: Abogado especialista en asuntos penales. Versado en derecho penal. Sistema procesal 35 Unidad 3 • Prueba de refutación PERITAJE: Prueba, análisis o examen realizado por el especialista o perito, para obtener mayor información, comprobar o verificar una causa o hecho. PERITO: Persona reconocida por su conocimiento de un arte u oficio, cuya opinión orienta al juez. PRETENSIÓN: Es la manifestación de voluntad dirigida al órgano jurisdiccional, por la cual una persona (natural o jurídica) se auto-atribuye un derecho frente a otra y solicita sea declarado así en la sentencia de fondo. PRETENSIÓN PROCESAL: Manifestación de voluntad de una parte por medio de la cual busca satisfacer un interés, supuestamente vulnerado por otro, a través de un órgano jurisdiccional, al haber transformado su pretensión material en pretensión procesal. PRINCIPIO PROCESAL: Es el postulado o axioma que informa la forma o manera de ser de un proceso. PROCESADO: Persona a quien formalmente se le ha imputado un delito en un proceso penal. PROCESO: Del latín Procesius, deriva de Procedere, que significa avanzar, trayectoria. Conjunto de actos coordinados y sistemáticamente regulados por la ley procesal estableciendo un orden preclusivo y ligados entre sí. Instrumento del debido proceso en el ordenamiento jurídico, por el cual las partes y el Estado, poseen mecanismos a través de los Códigos Procesales para actuar según regulaciones, formas, plazos y recursos para ser atendidos oportunamente. PRÓRROGA: Ampliación jurisdiccional a personas o casos distintos de los iniciales. PRUEBA: Es la actividad que tiene por finalidad acreditar los hechos alegados y controvertidos. Demostración de un hecho material o jurídico. 36 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación PRUEBA ADMISIBLE: Cualquiera de los medios de prueba, debidamente aceptados por la legislación y por el Juez siempre que no hayan sido obtenidas ilegalmente o con violación a los derechos fundamentales de los ciudadanos. PRUEBA ANTICIPADA: Medida consistente en que, debido a situaciones especiales, pueden diligenciarse determinadas pruebas antes de iniciarse el juicio oral. Tiene por finalidad asegurar el elemento probatorio de las partes frente a situaciones que amenacen la posibilidad de obtenerlo oportunamente. PRUEBA CONCLUYENTE: Medio indubitable o irrefutable que comprueba sin duda la verdad o falsedad sobre un hecho controvertido. QUEJA: Recurso procesal en virtud del cual la parte que se siente agraviada con la denegatoria de la apelación interpuesta, o cuando el efecto concedido a la apelación no es el solicitado, acude a la instancia superior a efectos de que esta, luego de un examen de la resolución denegatoria, la revoque y disponga la admisibilidad o procedencia del recurso interpuesto. RECURSO: Término genérico que abarca el total de actos jurídicos procesales de las partes que impugnan la eficacia de una resolución judicial en el mismo proceso. RECURSO DE ALZADA: Término genérico por el cual se designa los medios impugnatorios que se interponen para que sea el superior jerárquico de quien emitió la resolución, el que la suspenda o modifique. RECURSO DE APELACIÓN: Medio impugnatorio por el cual se pide que el superior jerárquico de quien emitió la decisión, la modifique, revoque o anule total o parcialmente. RECURSO DE CASACIÓN: Medio técnico de impugnación extraordinario, contra sentencias ejecutoriadas de los tribunales superiores, dictadas contra la jurisprudencia, la ley o los trámites sustanciales. Recurso extraordinario interpuesto ante la Corte Suprema contra fallos definitivos, en los casos que el ordenamiento lo contemple, Sistema procesal 37 Unidad 3 • Prueba de refutación en los cuales se supone se desconocen las doctrinas y se trasgrede las leyes, quebrantando las garantías del debido proceso. Tiene por finalidad “casar” el error y subsanarlo. RECURSO DE REPOSICIÓN: Medio que sirve para impugnar las decisiones que impulsan el proceso, con la finalidad de que el mismo ente jurisdiccional que las emitió las revoque o modifique, subsanando el error. RECUSACIÓN: Derecho de las partes para reclamar que un juez se aparte del conocimiento de un juicio, por presumir que tiene interés personal y, por lo tanto, no será imparcial. REVOCAR: Dejar sin efecto un acto. SANA CRÍTICA: Denominación dada a la libertad de criterio con que cuenta la autoridad jurisdiccional para resolver la litis y valorar las pruebas con criterio de conciencia, con la obligación de fundamentar las decisiones tomadas. SEGURIDAD JURÍDICA: Garantía de estabilidad en el tráfico jurídico, permite el libre desenvolvimiento de los particulares, desterrando la inhibición por incertidumbre. Respeto a las normas establecidas por parte de la autoridad, sujetándose a la normatividad. Imparcialidad, rectitud e independencia del poder judicial en el desempeño de sus funciones. SENTENCIA: Del latín Sentiendo, por expresar lo que opina, es aquella resolución que se pronuncia sobre la litis del proceso poniendo fin a la instancia. Parte última de proceso judicial, por la cual el juez debe resolver con relevancia jurídica el conflicto de intereses, aplicando con criterio lógico el derecho que corresponde a cada caso concreto para la resolución de la controversia. Fallo de un juez o magistrado que pone fin a un proceso. SENTENCIA EJECUTORIADA: Aquella contra la que no cabe ningún recurso, salvo el de revisión. 38 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación SENTENCIA ULTRA PETITA: Pronunciamiento final de Juez, que va más allá de lo solicitado por el litigante. SUJETO ACTIVO: El que actúa o tiene el dominio de las circunstancias. En derecho penal, quien comete delito. SUJETO PASIVO: El que recibe las consecuencias del actuar de otro, o el que actúa bajo el dominio del sujeto activo. En derecho penal, víctima o agraviado por un delito. TÉRMINO: Inicio o fin de un plazo. Es aquel que tiene por objeto dentro del proceso regular el impulso procesal mediante los procedimientos ejecutados por las partes, terceros y el juez, siendo efectiva la preclusión de las etapas del proceso. TESTIGO: Persona que de manera directa presencia y puede de manera consciente dar testimonio de los hechos acaecidos. También se designa a las personas que garantizan o comprometen su palabra, asegurando la autenticidad de un documento o de la condición de una persona. TESTIMONIO: Declaración de un tercero sobre los hechos materia de la litis que sean de su personal y directa experiencia. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: Posibilidad de reclamar a los órganos judiciales la apertura de un proceso para obtener una resolución motivada y argumentada sobre una petición amparada por la ley. VERDAD PROCESAL: Aquella que es acreditada por alguna de las partes en audiencia de juicio oral, a través de la práctica de la prueba. Puede o no coincidir con el acontecer fáctico. Sistema procesal 39 Unidad 3 • Prueba de refutación Bibliografía Baytelman, A. & Duce, M. (2001). Litigación Penal en Juicios Orales. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Diego Portales. Bergman, P. (1995). La defensa en juicio. La defensa penal y la oralidad. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina: Ed. Abeledo – Perrot. Chiesa Aponte, E. (1995). Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y Estados Unidos. Volúmenes I, II, III. Puerto Rico: Editorial Forum. Chiesa Aponte, E. (2005). Tratado de derecho probatorio. Tomo I y II. Estados Unidos: Publicaciones JTS. Decastro González, A. (2009). La prueba de refutación. Colombia: Defensoría del Pueblo. Díaz Díaz, R. (2002). Evidencia criminal para el oficial de orden público. Puerto Rico: Ed. Caguas. Emmanuelli Jiménez, R. (1994). Prontuario de derecho probatorio puertorriqueño. San Juan de Puerto Rico: SITUM. Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Madrid, España: Editorial Trotta. Fontanet Maldonado, J. (2010). Principios y Técnicas de la práctica forense. Tercera edición. Puerto Rico: Ed. Jurídica Editores. Gorphe, F. (1998). Apreciación judicial de las pruebas. Colombia: Editorial Temis. Mauet, T. (2002). Trial Techniques. Sixth edition. Aspen Law & Business. Mora Izquierdo, R. & Sánchez, M. (2007). La evidencia física y la cadena de custodia en el procedimiento acusatorio. Bogotá D.C, Colombia: Editores gráficos. 40 Sistema procesal Unidad 3 • Prueba de refutación Moya Vargas, M. & Sáchica Moreno, C. (2009). Metodología de la investigación de la defensa. Colección Sistema Penal Acusatorio, Tomo II. Bogotá D.C, Colombia: Unión Europea, Defensoría del Pueblo. Urbano Martínez, J. (2008). La nueva estructura probatoria del proceso penal. Bogotá D.C, Colombia: Ediciones Jurídicas Andrés Morales. Usaid. (2001). Teoría del caso y técnicas del debate en el proceso penal. Programa de Fortalecimiento Institucional. Managua, Nicaragua. Varios autores. Colección Sistema Penal acusatorio. Ed. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, 2009. Varios autores. Plan Nacional de capacitación de defensoría pública. USAID, Defensoría del Pueblo, Bogotá. Vélez Rodríguez, E. (2010). La Prueba de referencia y sus excepciones. Puerto Rico: Ed. Interjuris. INFOGRAFÍA/WEBGRAFÍA h ttp: / / w w w.udem.edu.co/ N R/rd o n lyres/F1740B7A-05 3 8 -474D-9 8 70 13A0729E5205/10928/articulo8laimpugnacion.pdf http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp- content/uploads/2012/01/EstructuradelProcesoPenalAcusatorio.pdf http://www.avancejuridico.com/actualidad/ultimassentencias/C-934-06.html http://www.cortesuprema.gov.co/ http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/ElJuicioenelProcesoPenal.pdf http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/LaPruebaenelProcesoPenalColombiano.pdf http://www.derechopenalydoctrina.blogspot.com/ http://nisimblat.net/images/MANUAL_FISCALIA.pdf Sistema procesal 41 Unidad 3 • Prueba de refutación http://200.82.81.155/escuela/recursos/Tecnicas-del-juicio-oral-Instruccional-para-Defensores-para-juicio-Oral.pdf http://www.litigacionoral.com/Publicaciones/IMAGEN%20DE%20PDF%207.pdf http://www.litigacionoral.com/Publicaciones/ARCHIVO%20DE%20PDF%201.pdf http://www.litigacionoral.com/Publicaciones/ARCHIVO%20DE%20PDF%203.pdf http://www.litigacionoral.com/Publicaciones/ARCHIVO%20DE%20PDF%204.pdf http://www.litigacionoral.com/Publicaciones/ARCHIVO%20DE%20PDF%205.pdf http://www.litigacionoral.com/Publicaciones/ARCHIVO%20DE%20PDF%206.pdf http://www.litigacionoral.com/Publicaciones/IMAGEN%20PDF%208.pdf 42 Sistema procesal