DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POS-GRADO E INVESTIGACIÓN
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
PLAN DE ACCIÓN PARA LA VALORACIÓN ECOLÓGICA DEL HUMEDAL
NATURAL “CIENAGA LOS OLIVITOS”
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO POR:
HELEN BEATRIZ AGUILAR URDANETA
TUTOR: MSc. REYNAMORONTA
Educación Ambiental
MARACAIBO DICIEMBRE 20004
S
O
D
VA
R
E
S
EC
R
E
D
E
R
S
HO
DEDICATORIA
A mis hijos, esposo, a mi madre y a mis alumnos.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
AGRADECIMIENTO
A todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron con la
realización del presente trabajo, En especial a mi esposo que siempre me brindo
mucho apoyo, a mi amiga Lisbeth Granadillo y a mi profesora Reyna Moronta.
INDICE GENERAL
Dedicatoria
S
O
D
VA
R
E
S
Agradecimiento
Resumen
S RE
HO
C
E
R
Introducción.
E
D
Capitulo I.
III
IV
X
1
El Problema
3
1. Planteamiento del Problema
3
1.1. Formulación del problema
2. Objetivos de la Investigación
13
13
2.1. Objetivo General
13
2.2. Objetivos Específicos
14
3. Justificación
14
4. Delimitación de la Investigación
15
4.1. Delimitación Temporal
15
4.2. Delimitación Espacial
15
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
INDICE GENERAL
Dedicatoria
III
Agradecimiento
IV
Resumen
X
Introducción.
1
Capitulo I.
El Problema
3
1. Planteamiento del Problema
3
1.1. Formulación del problema
2. Objetivos de la Investigación
13
13
2.1. Objetivo General
13
2.2. Objetivos Específicos
14
3. Justificación
14
S
O
D
VA
R
E
S
4. Delimitación de la Investigación
E
R
S
HO
4.1. Delimitación Temporal
EC
R
E
4.2.D
Delimitación Espacial
15
15
15
Capitulo II.
MARCO TEORICO
1. Antecedentes de la Investigación
16
2. Bases teóricas
28
2.1. Características generales del área de estudio
28
2.2. Humedales
28
2.3. Importancia de los humedales
29
2.4. Funciones ecológicas de los humedales
31
2.5. Valores ecológicos
32
2.6. Factores que afectan el equilibrio de los ecosistemas
33
2.7. Los manglares
35
2.8. La educación Ambiental
38
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
2.9. Conferencia de Ramsar
EC
R
E
D
2.9.1. Sitios Ramsar
40
41
3.- Basamentos Legales
42
4.- Definición de las variables
49
5.- Definición de términos básicos
50
Capitulo III.
Marco Metodológico
1. Tipo de Investigación
53
2. Diseño de la investigación
55
3. Población
56
4.- Muestra
57
Capitulo IV
La Propuesta
S
O
D
VA
R
E
S
1.Introducción de la propuesta
E
R
S
HO
2.Justificación de la propuesta
EC
R
E
D general de la propuesta
3.Objetivo
3.1.Objetivos específicos
4.Descripción del plan de acción
59
61
62
62
63
4.1.Resumen de actividades del plan de acción para concienciar a la población
acerca de la importancia que tiene el humedal ciénega de los olivitos.
63
Conclusiones
69
Recomendaciones
71
Referencias bibliografías
72
Anexos
76
INDICE DE ANEXOS
Anexo n° 1
EC
R
E
D
E
R
S
HO
Entrevista
Anexo n° 2
S
O
D
VA
R
E
S
77
79
Entrevista
Fotografías
80
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADEMICO
S
O
D
VA
RESUMENER
S
E
R
OS
DECATO DEE POS-GRADO E INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÒN AMBIENTAL
CH
E
R
ECOLÓGICO
DE DEL HUMEDAL CIENEGA LOS OLIVITOS, EN EL SECTOR
PROGRAMA DE EDUCACIÒN AMBIENTAL PARA RECONOCER EL VALOR
ANCON DE ÍTURRE, MUNICIPIO MIRANDA.
AUTOR: Lic. HELEN AGUILAR URDANETA.
TUTOR : MSc. REYNA MORONTA.
El presente estudio esta enfocado a diseñar un programa de educación ambiental
para reconocer el valor ecológico del humedal Ciénega de los Olivitos, en el
sector Ancón de Íturre, basado en los planteamientos de Aguilera (2000), el Plan
Andaluz (2002), entre otros autores que sustentan este estudio. El tipo de
investigación es descriptiva de campo, enmarcada bajo un diseño transaccional y
no experimental. La población estuvo conformada por 14.266 habitantes de la
parroquia San José, en donde se encuentra el sector Ancón de Íturre con una
población de 2800 habitantes aproximadamente, de la misma se seleccionaron de
forma intencional 10 personas claves del sector. Se usó como técnica de
recolección de datos, la observación reforzada por una entrevista no estructurada.
Del presente estudio se encontró el desconocimiento por parte de la comunidad
sobre el valor ecológico y las funciones de éste importante reservorio natural para
su localidad y para sus habitantes. También se pudo constatar que la comunidad
del sector quiere que se apliquen programas de incentivación que promuevan la
conservación, preservación y mantenimiento de este lugar para las futuras
generaciones. En consecuencia se realizó una propuesta de un programa de
sensibilización para la población de Ancón de Íturre sobre la importancia
ecológica de la Ciénega de los Olivitos, para la toma de concientizaciòn y
valoración por parte de sus pobladores de este recurso natural.
Palabras Clave: Programa, sensibilización, Humedal, Ciénega de los Olivitos y
Valor ecológico.
INTRODUCCIÓN
S
O
D
A
Vpueden
R
estos reservorios de agua de gran importancia,
ya
que
ayudar a solucionar el
E
S
E
R
abastecimiento de agua potable
OySlas distintas actividades agrícolas. El uso racional
H
C
E
que se hace E
la naturaleza,
por general con fines económicos, han hecho que la
Dde R
Los humedales son ecosistemas de gran importancia para la humanidad, siendo
problemática ambiental sea un enigma que afecta al mundo. Uno de estos uso
irracional que se le hace a la naturaleza, es el de los humedales, donde han
desaparecido en muchos países del mundo. Por consiguiente, en el pasado eran
considerados improductivos e insalubres.
En la actualidad existe un cambio de conducta, con respecto a los humedales, ya
que se encuentran en los ecosistemas más productivos del mundo. Se considera que
los humedales albergan por lo menos 163 especies de aves, una tercera parte del total
de especies de peces, de plantas e insectos. El ciclo vital de muchas peces y
crustáceos, dependen de los humedales, por pasar esas especies, parte de su vida en
mencionados espacios acuáticos.
Cabe mencionar, que los humedales son de gran importancia internacional. Ya
desde el año 1971, los representantes de 18 países se reunieron en una pequeña
ciudad de Irán, a orillas del mar Caspio, para estampar su firma en un tratado
internacional. Esta convención reconoció la importancia sobre los humedales.
También reconocieron los múltiples valores, funciones y servicios que aportan los
humedales a la comunidad.
Tomando en cuenta lo anteriormente señalado, el presente estudio se enfocó en
proponer un programa de educación ambiental
para lograr el uso racional del
humedal
Ciénaga de los Olivitos, a través de la implementación de estrategias
efectivas que logren sembrar en el ciudadano juicios de valores, para razonar ante los
problemas del medio donde se desenvuelve y así lograr cambios profundos en la
S
O
D
VA
R
E
S
población, conllevando esto a reconocer las funciones ecológicas de este importante
ecosistema.
E
R
S
HO
EC
R
E
capítulo ID
enfoca el planteamiento del problema, la justificación , los objetivos
Es por ello, que esta investigación esta estructurada en cuatro capítulos: El
planteados y la delimitación del estudio. El capítulo II desarrolla el marco teórico,
señalando los antecedentes y las bases teóricas, así como las bases legales, los
términos básicos y la operacionalizaciòn de las variables. El capítulo III explica el
tipo de investigación, el diseño, la población, la muestra y las técnicas empleada para
recolectar la información. En el capítulo IV se presenta la propuesta de la
investigación, describiendo sus objetivos, la justificación, las bases teóricas, el plan
de acción con sus actividades, estrategias, recursos, población y al evaluación.
Finalmente, se desarrollan las conclusiones y las recomendaciones derivadas de los
objetivos planteados con anterioridad.
CAPÍTULO I
S
O
D
VA
R
E
S
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
E
R
OS
H
C
ERE
SegúnD
Aguilera
(2000) desde hace tiempo, el hombre para cubrir sus necesidades
EL PROBLEMA
ha maltratado a la naturaleza, siendo ésta victima de los intereses y prejuicios
económicos, políticos y religiosos. Por ende grandes extensiones de tierras se han
convertido en desiertos, han desaparecido ríos y han llevado la extinción a muchas
especies de plantas y animales. Además la fertilidad de los suelos se han perdido y
para devolverla se ha recurrido a los fertilizantes.
Aguilera (2000) parte del principio de que el hombre como especie, siempre ha
tenido sus
necesidades, por consiguiente el medio donde se desenvuelve debe
cubrirlas, para buscar una mejor calidad de vida. Es por esto que cada día, surgen
nuevas necesidades y quien puede abastecerlas cubrirla es el uso de la naturaleza,
porque es ella quien proporciona todo lo necesario para cualquier avance tecnológico.
Por su parte Coves (2000), ha explicado que desde el inicio de la revolución
industrial se ha venido observando un fuerte deterioro ambiental a nivel mundial
como consecuencia de la actividad productiva. Esta actividad es realizada con el
único propósito de obtener lucro sin tomar conciencia de los daños que a la naturaleza
le ocasionan y sin medir las consecuencias que a corto y a largo plazo pueda
ocasionar sobre el ambiente. Los elementos ambientales más afectados con el inicio
de la actividad industrial son los humedales, los cuales representaban ser lugares de
asentamiento preferente para las poblaciones humanas, pero no toda la población los
valoraban como áreas de refugio, defensa y obtención de todo tipo de recursos tales
como caza, pesca, sal, entre otros.
S
O
D
VA natural, trayendo como
creciente desconexión entre la sociedad urbana y suR
ambiente
E
S a ser considerados como zonas
E
R
consecuencias que los humedales
comenzarán
S
O
H
C
insalubres, focos preferentes
de paludismo, y zonas improductivas, al no ser
RE
E
D
cultivables, por lo que representaban se una amenaza para el desarrollo económico de
Con el comienzo de la revolución industrial en el siglo XVIII, se entablo una
un país.
Por las razones antes expuestas, el Plan Andaluz de Humedales (2002) refleja que
varias de estas zonas comenzaron a ser intervenidas de una manera muy primitiva,
por lo que las desecaciones no resultaron muy eficaces y los humedales volvían a
recuperar sus patrones de inundación, el humedal puede subsistir pero muchos de sus
beneficios se pierden, el inicio de una política institucional de transformación y
desecación de humedales donde ha abarcado varios siglos, esto representaba un signo
de progreso de un país. El crecimiento demográfico, ha incrementado la demanda de
tierra, que a su vez, ha ejercido una enorme precisión sobre humedales.
Debido a lo antes descrito, en España se desarrolló las leyes de aguas de 1866 y
1879, y se generalizó a partir de la puesta en marcha de la Ley Cambó en 1918, que
suponía el establecimiento formal de incentivos económicos para el saneamiento de
áreas improductivas e insalubres. Posteriormente, la Ley de Puertos de 1927 hizo
intensiva las desecaciones a la franja costera de España. El Comité de Humedales,
dependiente de la comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, que se encarga
de coordinar las actuaciones en materia de conservación de los humedales.
A este respecto, Coves (2000) se refiere que, un crecimiento considerable de las
zonas turísticas costeras, y por tanto de la Urbanización y terciarización del litoral sin
ningún tipo de planificación territorial, se estableció en los años cuarenta. Asimismo,
se propicio una agricultura intensiva y mecanizada, lo que significo la puesta en
marcha definitiva, de todos los proyectos de desecación para los humedales del
S
O
D
estaban generalmente ocupadas por los mismos. RVA
SE
E
R
S
O
H
C
Cabe destacar que
E a finales de la década de los sesenta el hombre comienza a
DER
Estado, mediante la creación de grandes zonas regables en áreas de tierras bajas, que
darse cuenta del impacto negativo que la actividad industrial ocasiona al ambiente,
especialmente de las zonas húmedas, la cual se ha considerado desde entonces como
esenciales para la salud, bienestar y seguridad de las personas que viven en o cerca de
ellos, proporcionando un amplio conjunto de beneficios que permiten elevar el nivel
de la calidad de vida del ser humano.
Por otra parte, el Plan Andaluz de Humedales (2002) expresa que se debe crear
conciencia ante los humedales, los cuales se encuentran entre los ecosistemas más
productivos del mundo, integrando una serie de funciones, tales como:
almacenamiento de recursos hídricos, recarga de acuíferos, retención de
contaminantes y nutrientes, estabilización de climas locales, destacándose entre sus
valores: los recursos de flora y fauna, energéticos, pesquería, suministro de agua.
También le atribuye gran importancia porque mantiene una elevadísima diversidad
biológica, patrimonio tradicional, entre otras, que los convierte en insustituibles en
términos
globales.
Asimismo,
considera
que,
su
particular
estructura
y
funcionamiento ecológico lo caracterizan como uno de los tipos de ecosistema más
vulnerables y frágiles.
A principios de los setenta, según Coves (2000) comienza la fase de protección y
revalorización de los humedales, principalmente como hábitats de poblaciones y
comunidades de aves acuáticas, mediante la creación en el ámbito internacional del
Convenio de Ramsar o convenio relativo a los humedales de importancia
internacional especialmente como hábitats de aves acuáticas, el cual fue firmado en la
ciudad de Ramsar en Irán, el 02 de febrero de 1971, siendo vigente en 1975.
Actualmente el Convenio cuenta con 96 Estados miembros en todo el mundo, La
S
O
D
VA
R
E
S
organización del Convenio la UNESCO.
E
R
S
HO
Por su parte, Bernés (1999) plantea que la existencia de este Convenio Ramsar,
EC
R
E
DDurante las últimas décadas, los humedales han ido desapareciendo a un
humedales.
demuestra que los factores de tensión y amenazas se siguen cerniendo sobre los
ritmo muy acelerado, debido a las desecaciones con fines agrícolas, la intensa
humanización, la explotación descontrolada de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos, la contaminación ambiental progresiva, los programas de desarrollo
turístico e industrial, además de la creación de viveros acuícolas por la exhaustiva
demanda mundial de camarones que también ha contribuido a la perdida de
humedales.
En lo que respecta Venezuela es uno de los países que forma parte del convenio
Ramsar, ya que cuenta con 5 áreas incluidas dentro del convenio. El Refugio de fauna
Silvestre de Cuare (Estado Falcón), el Parque Nacional Archipiélago Los Roques
(Dependencias Federales), el Refugio de Fauna y Reserva de Pesca Cienaga de Los
Olivitos (Estado Zulia), el Parque Nacional Laguna de Restinga (Estado Nueva
Esparta), y el Parque Nacional Laguna de Tacarigua (Estado Miranda).
Aguilera (2000) expone como ejemplo la Laguna de Tacarigua, este es un
reservorio de agua, así como sus zonas aledañas, donde predominan los manglares,
es el hábitat de muchas especies de aves estacionarias y de una gran variedad de
peces, en la cual se practica la pesca, como por ejemplo, de atarrayas elaboradas para
la captura de lebranches, mojarra y camarones, aunque con material sintético como el
nylon. La utilización de diferentes tipos de atarrayas, en el pasado permitía al
pescador una discriminación en la extracción de las capturas y un aprovechamiento
racional del recurso pesquero, ellos eran capaces de crear conciencia para conservar
las distintas especies para el consumo humano.
S
O
D
VA
prohibida porque captura peces sumamente pequeños
y el empleo de botes con
R
E
S
E desenvolvimiento del ciclo de vida de
R
motores fuera de borda que perturban
el normal
S
HO
C
los peces, esto ha ocasionado
perturbaciones en el equilibrio ecológico del ecosistema
E
R
E
D
del humedal. Así lo expresa Aguilera (2000) cuando expone, que entre los años 1960
Hoy en día, la pesca con red de agujeros de escasa separación entre ellos, esta
y 1970, la pesca se vio amenazada, e igualmente todos los recursos biológicos del
ecosistema lagunar, entre ellos los manglares, debido a la ejecución de numerosos
proyectos de desarrollo turístico, que causan una gran emisión de aguas servidas.
Según el autor antes mencionado, otro gran humedal que presenta graves
problemas ecológicos, esta situado al Oriente de Venezuela, y constituido por el delta
del Orinoco, la zona estuariana del río San Juan y los numerosos caños existentes al
Sureste del estado Sucre, que hoy en día se encuentra amenazado de fuerte
contaminación y de extinción de especies vivientes, gracias a la explotación petrolera.
Esta actividad afecta también seriamente, amenazando su subsistencia y sus patrones
de vida, la etnia warao.
Por lo antes expuesto se puede decir, que en el país existen muchas áreas de alta
fragilidad (Humedales) , que en años anteriores llegaron a ocupar el 6% de la
superficie terrestre en Venezuela, y en la actualidad apenas cubren el 3%. Esta es una
situación alarmante, por ser los humedales ecosistemas de convivencia de
multiplicidad de especies amenazadas lo cual representa un eminente peligro para la
población animal acuífera y terrestre que allí se reproduce . Se debe evitar la
destrucción de los humedales, a través, de políticas nacionales que ayuden a
preservarlos y darles un uso racional.
En este sentido, Venezuela actualmente según Aguilera (2000) sigue atravesando
una grave situación ambiental producto de un modelo desarrollista que le ha impuesto
la clase dirigente de ayer y de hoy, afectando particularmente regiones de alta
S
O
D
VqueA han dirigido el Estado
que se remonta a los años 50, tanto los políticos
R
E
S e internacionales que piensan solo
E
R
venezolano como los sectores privados
nacionales
S
O
H
C
en el negocio a corto
E plazo, vienen arrasando con nuestros ecosistemas tropicales,
DER
fragilidad y valor ecológico, bajo un esquema de desarrollo sin conciencia ecológica
provocando pobreza y destrucción para las futuras generaciones y extinción de seres
vivos que han convivido en equilibrio sin la intervención del hombre, poniendo en
riesgo incluso especies que pueden ser de gran importancia biomédica para la
humanidad.
Según Hinestroza y Consultores Ambientalistas (2003), el Estado Zulia no escapa
a dicha realidad, debido a que específicamente en la población de Ancón de Iturre,
situada en el extremo nororiental del lago de Maracaibo, en jurisdicción de los
Municipios autónomos Miranda e Insular Almirante Padilla, se localiza el Refugio de
Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Cienaga de Los Olivitos (Sitio Ramsar de
Venezuela), la cual sufre los efectos del impacto negativo que le esta proporcionando
el modelo desarrollista e irracional, de la empresa productora de sal y de instalaciones
de
Granjas Camaroneras, que se encuentra en las adyacencias del humedal
incumpliéndose así con las obligaciones derivadas del convenio Ramsar.
De igual manera destaca Hinestroza (2003), que no es sostenible el uso industrial
salinero de Los Olivitos, pues la industria salinera amenaza las propiedades naturales
de los ecosistemas de la Cienaga de los Olivitos del Estado Zulia. Además, la
instalación y desarrollo de la producción de sal por el método de evaporación solar en
la Cienaga de los Olivitos conlleva a un conjunto de impacto sociales, ambientales y
culturales que conducen a la población pesquera de la comunidad a una alteración de
su calidad de vida y modificaciones en la formación socio-cultural local.
Por otra parte, Straus y colaboradores (2000), expone que el sistema del humedal
costero antes mencionado, es un complejo natural de alta fragilidad, compuesto por
bosques de manglares, albufera o laguna litoral, salinas, playas y médanos, que
S
O
D
VA
Quisiro. Además, este ecosistema presenta dos R
tipos
de hábitat el cual reúnen
E
S
E el bosque de manglar y la laguna. Estos
R
elementos medulares de su equilibrio
natural:
S
O
H
C
componentes conforman
en su seno un conjunto de factores que relacionan una
E
DER
forman dos diferentes ecosistemas: La Cienaga de Los Olivitos y el área xerofítica de
susceptible dinámica de producción, distribución, dispersión, reunión y trasporte de
alimentos en las principales cadenas trópicas de las comunidades que componen este
humedal. Ver foto N° 1
De acuerdo a su naturaleza según Hinestroza (2003), cualquier interferencia
ocasionada a los flujos material-energético de esta compleja unidad laguna-bosque de
manglar causará desequilibrios importantes que afectará todo el ecosistema, pues son
estructuras vulnerables a variaciones ambientales, es un ecosistema muy frágil ante la
intervención antropica, lo cual puede conllevar a un desequilibrio de magnitudes
impredecibles, es decir, los efectos originados a la laguna o al manglar repercutirá en
la integridad del ecosistema entero de la Cienaga y en consecuencia afectará
negativamente a la población que vive en o cerca de ellos.
Por otra parte, según datos suministrados por la comunidad del sector, la
instalación de la Granja Marino Industrial está instalada al sur-Oeste del Refugio de
Fauna de los Olivitos, donde esta muy cerca al área donde muchas veces los
flamencos se alimentan. Como el área tiene aguas poco profundas los empleados de
la granja camaronera comienzan a caminar hacia los flamencos para molestarlos o
cazarlos. La presencia humana puede traer impacto significativo para la amenaza de
las especies en el Refugio (ejemplo Los Flamenco). De continuar esta situación, esta
y otras especie buscaran el Refugio en otro lugar del mundo, donde se sienta
tranquilos para lograr su reproducción. Ver foto N° 2
Ahora bien, según la entrevista realizada a la comunidad de Ancón de Iturre, tanto
como la pesquera, el bloque vecinal, la Universidad del Zulia, la Federación de
Ecologistas del Zulia, están atentos ante cualquier intento por impedir el vertido de
S
O
D
Por otra, parte señaló que, “Se observa que ésta R
no V
es A
la conciencia de todos los
E
S
E muy pocos.” Es por ello, que destaca la
pobladores de Ancón de Iturre sino
deR
unos
S
HO
C
realización de un plan
de educación sobre la valoración del humedal Cienaga los
E
DER
Amargos a esta zona, por cuanto es un atentado a estas comunidades y al ecosistema.
Olivitos, que ayudara al uso racional de este ecosistema, por lo tanto se lograra la
conservación y por ende la población contara con la reproducción de especies
marinas que se reproducen en el humedal.
Por ello se hace necesario destacar, que El Refugio y Reserva de Pesca Ciénaga
Los Olivitos es un sitio Ramsar. Sin embargo, muchos de los pobladores desconocen
la importancia internacional del Humedal. Durante la visita al sector, se determino el
desconocimiento a dicho tema. Solo la Presidenta del bloque vecinal y los vigilantes
del refugio explicaron la importancia del humedal a nivel mundial. En una escuela
del Sector de Ancón de Iturre, crean proyectos que se relacionen con el Humedal
“Ciénaga los Olivitos”, pero son muy pocos docentes que toman esta iniciativa,
porque creen conveniente otros temas para el desarrollo integral del hombre y de esta
manera dejar a un lado la formación Ambiental, sabiendo que en la formación de todo
individuo debe intervenir el cuidado del ambiente.
En la actualidad, en los sectores adyacentes de la Cienaga, se aprecia que la
población en su mayoría, no valora el humedal a pesar de los beneficios que este les
aporta, muestra de ello, es que algunos pescadores se dedican a la caza de los
flamencos, para luego venderlos y también practican la pesca ilegal de camarones,
con atarraya y chinchorros utilizando medidas en sus nudos opuestos, las cuales no
están permitidas según el Reglamento del Uso del Refugio de Fauna Silvestre y
Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos Sitio Ramsar de Venezuela.
De esta manera la pesca y caza ilegal dentro del área del humedal, se desarrolla
por la falta de orientación a la población, porque no existe preocupación por entes
gubernamentales preocupados por lo ocurrido esta necesidad fue reflejada por los
S
O
D
VA por el Ministerio del
Sin embargo el encargado de vigilar el refugio,R
designado
E
Sesta acción ilegal. Este humedal con
E
R
Ambiente, coadyuva a la explicación
de
S
O
H
C
importancia internacional,
RE no cuenta con los recursos necesarios para realizar el
E
D
recorrido dentro del Refugio, y de esta manera se podrá precaver la caza y pesca
pescadores entrevistados, los cuales desconocen las consecuencias de esta actividad.
ilegal. Tal situación ha conducido a los pescadores aledaños al municipio Miranda, a
continuar
con este acto, sin crear conciencia, para buscar posibles soluciones al
impacto ambiental que ocasiona el hombre a la naturaleza.
Otra
actividad es la tala de manglar, perjudicando de esta manera la
reproducción de los peces. El ecosistema de manglar se encuentra seriamente
amenazado, por
la intervención de los pescadores del sector y de las
zonas
adyacentes al municipio Miranda, han iniciado la deforestación de los manglares,
este es otro impacto ambiental , donde muchos pescadores , desacatan la leyes que
protegen al Refugio de Fauna y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos, para llevar a
cabo la actividad de deforestación. Por ende, hay que destacar, que el manglar
ecológicamente sirve como área de desove para la reproducción de peces. Durante la
visita al refugio, se observa la deforestación del manglar, el cual es de gran
preocupación para las personas que protegen y conservan el ecosistema de manglar.
Como consecuencia de todo ello, se considera que para llegar a la conservación y
el uso racional del humedal, la población debe conocer todo lo relacionado a su valor
ecológico, de no ser así, la población seguirá talando el manglar y como consecuencia
los peces no tendrán el área de desove para su reproducción, y por ende, habrá
disminución de peces para la actividad pesquera. Hay que resaltar que la raíz del
manglar es importante para el proceso de acumulación de sedimentos y el área de
reproducción para la especie animal, que se desarrolla en este ecosistema, coadyuvan
a actividad económica que se desarrolla en el sector Ancón de Iturre.
S
O
D
VAde este reservorio natural;
mecanismos dirigidos a evitar la tendencia al uso irracional
R
E
ES que el humedal se siga deteriorando a
R
pues de continuar esta situación esS
muy
posible
HO
C
causa de la intervención
del hombre. Cada vez que se extienda y en consecuencia
E
R
E
D
desmejorando la calidad de vida de los pobladores beneficiados por los bienes y
De lo anteriormente señalado, se pueden deducir que es necesario establecer
servicio provenientes de él, por lo tanto, se hace necesario el uso racional del
humedal, la creación de programas de sensibilización que permita a sus pobladores
tener conocimiento sobre el valor y la importancia del mismo.
Dentro de esta perspectiva, se debe establecer un conjunto de acciones que
conlleven a revertir la tendencia de degradación del humedal. Así mismo,
este
Refugio presenta una protección internacional, la cual se debe cumplir con toda esta
normativa y de esta manera se puede coadyuvar la integración ecológica del Refugio
de Fauna silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos Sitio Ramsar de
Venezuela. La protección del ambiente, tiene que estar presente como dirección
política, económica y social de cada Estado y depende también de la Educación
Ambiental.
Por ello, la educación ambiental tiene una importancia y prioridad, porque si el
hombre
no
adquiere,
desarrolla
y
manifiesta
conciencia,
conocimientos,
comportamientos, actitudes y participación en lo concerniente a los problemas
ecológicos, no serán capaz de proveerlos y solucionarlos. De esta manera se lograra
la protección del ambiente.
Algunos de los pobladores del sector de Ancón de Iturre señalaron que la
educación ambiental debe ser un proceso permanente, para evitar los impactos
ambientales que alteran la homeostasis de un ecosistema, entre estos se menciona el
Humedal Ciénaga los Olivitos. Sin embargo no existe ningún proyecto local que se
relacione con la conservación y uso racional de la Ciénaga.
S
O
D
VlasAdistintas empresas y las
Los distintos proyectos que puedan formular
R
E
Sa crear conciencia en el hombre y por
E
R
Organizaciones no Gubernamentales,
ayudan
S
O
H
C
lo tanto se lograra E
un desarrollo sustentable. De esta forma se puede progresar a la
DER
conservación de este importante sitio Ramsar en el estado Zulia, también para lograr
la permanencia de la actividad pesquera que se desarrolla desde hace mucho tiempo
en este ecosistema.
1.1.- Formulación del Problema
Dado el planteamiento anterior, se formula la siguiente interrogante: ¿De
qué manera la implementación de un plan ambiental permitirá la
sensibilización y concientización de los pobladores de Ancón de Iturre sobre
la valoración ecológica del humedal Ciénaga los Olivitos? ¿Se revertirá la
tendencia a degradar el humedal por parte de la población de Ancón de
Iturre, con la ejecución de un Programa Ambiental?
Para dar respuesta a estas interrogantes generales, es necesario dar
respuesta a preguntas de menores alcances como las siguientes: ¿se evitará la
tendencia de degradación del humedal con la creación de plan de
sensibilización a la colectividad de Ancon de Íturre? ¿ la población de Ancón
de Iturre reconoce las funciones y valores del Humedal Ciénaga los Olivitos?
¿Cuáles serán los factores generados por la comunidad qué afectan el
equilibrio ecológico del Humedal Ciénaga Los Olivitos ? ¿Se podrá
incentivar el interés por la conservación del Humedal a la población de
Ancón de Iturre a través de la Educación Ambiental?
2.- Objetivos de la Investigación
2.1.- Objetivos General
Diseñar un Plan de Acción para la Valoración Ecológica del Humedal Ciénaga
Los Olivitos.
S
O
D
VA
R
E
S
2.2.- Objetivos Específicos
•
E
R
S
HO
Determinar los factores que afectan el equilibrio ecológico del humedal
EC
R
E
D
Ciénaga los Olivitos, ocasionado por la población de Ancón de Iturre.
•
Incentivar el interés por la conservación del humedal a través de la Educación
Ambiental en la población de Ancón de Iturre.
•
Diseñar un Programa de sensibilización para la población de Ancón de Íturre
sobre la importancia del Humedal Ciénaga los Olivitos.
3.- Justificación de la Investigación
La presente investigación tiene una justificación social, en el sentido de que
permitirá a la población de Ancón de Iturre, reconocer el Valor del humedal Cienaga
Los Olivitos, lo que se traduciría en una mejor conservación y uso racional de dicho
humedal que posteriormente aumentaría la cantidad de bienes y servicios que en
buenas condiciones el humedal pueda proveer.
Con referencia a la contribución teórica este trabajo se confirma los conocimientos
científicos de los autores Aguilera(2000), Coves (2000),Bernes (1999), Hinestroza y
grupo ambientalista(2003), el Plan Andaluz de Humedales de España, entre otros que
permitirán el desarrollo de las variables objeto de estudio.
Desde el punto de vista metodológico, esta investigación se realizó partiendo de
datos recopilados utilizando la técnica de la entrevista y la observación directa como
instrumentos o herramientas de recolección de información. Todos estos elementos
antes señalados generaron información sobre la situación acontecida con referencia al
humedal Ciénega de los Olivitos en la población Ancón de Íturre.
S
O
D
VA demostrar que se está
Por ultimo, institucionalmente para la universidad,
permitirá
R
E
S de problemas dentro de su entorno
E
R
capacitando a sus estudiantes para
la
solución
S
O
H
C
social, ya que a través
Ede Diseños de Programas dedicados a la Educación Ambiental,
DER
conllevará a la población a cambios de conducta, para lograr un ambiente más puro y
optimo para la humanidad.
4.- Delimitación de la Investigación
4.1.- Delimitación Espacial
El presente trabajo se enmarcó teóricamente en el área de la educación
ambiental, con un enfoque relacionado con los programas de sensibilización. La
investigación se realizó en la población Ancón de Íturre, Parroquia San José, del
Municipio Miranda, del estado Zulia. Venezuela y se llevó a cabo entre los meses
de marzo y diciembre de 2004.
4.2.- Delimitación Temporal
En cuanto al tiempo, la investigación se realizó en su totalidad entre el periodo
de diciembre del 2003 hasta septiembre del 2004.
CAPITULO II
S
O
D
VA
R
E
S
MARCO TEÓRICO
E
R
S
HO
En esta investigación, se exponen los basamentos teóricos que fundamentan las
EC
R
E
D
variables involucradas en el estudio como son: Valoración Ecológica y Humedal
Natural. Se describen los antecedentes de la investigación, aportes de los mismos, la
definición de los términos básicos, se formulan la definición conceptual y operacional
del sistema de variable.
1. Antecedentes Generales de la Investigación
Los primeros antecedentes relacionados con los problemas ambientales se ubicada
en Europa durante el siglo XVIII. Plantea Odum, (1998) que en un principio, se
perseguía el desplazamiento de los agentes patógenos contaminantes contenidos en
las aguas servidas domésticas de los crecientes centros urbanos. Para esto, se
desarrolló toda una infraestructura (red de aguas servidas) con la finalidad de verter
los desechos sobre las corrientes de aguas existentes en los centros urbanos
(quebradas, ríos) así poder desplazarlas rápidamente fuera de los centros poblados
hacia corrientes de mayor envergadura (ríos) y reservorios de agua (mares y lagos).
Rápidamente las corrientes de agua y los reservorios comenzaron a mostrar
niveles preocupantes de contaminación, desde muchos de ellos eran fuentes de
abastecimiento de las propias ciudades. Explica el autor antes mencionado que en los
inicios del siglo XX, cuando se comenzó a pensar en el desarrollo de técnicas de
tratamiento de las aguas servidas urbanas e industriales. De alguna forma se
comenzaba a crear conciencia del impacto generado por las actividades humanas al
ambiente, y por ende, el propio ser humano, y esto había que aminorarlo.
Por su parte, Derry y William, (1997) plantean otro factor serio que comenzó a
S
O
D
A especial gravedad a
VAdquirió
disposición directa de desechos tóxicos. Este problema.
R
E
ES
R
partir de la segunda revolución S
industrial,
completó un mapa general de la lesión
O
CH todos los medios de la biosfera se contaminaron
severa al ambiente.E
Prácticamente
R
DE
evidenciarse en el suelo: el derrame de sustancias peligrosas producto de la
progresivamente, significando una verdadera amenazas a las diversas formas de vida
del planeta.
En la década posterior a Estocolmo, se registraron algunas mejoras en la calidad
ambiental de los países desarrollados. Pero el aceleramiento del deterioro de los
recursos naturales y del medio ambiente a nivel internacional y global la
deforestación, desertificación, y la contaminación marina, así como la mayor
degradación ambiental del mundo en desarrollo, motivaron a la Asamblea de las
Naciones Unidas a constituir la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, presidía por la Primer Ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland, en
1987. Esto fue de gran importancia para el ambiente, para lograr una calidad
ambiental para la humanidad.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( PNUMA ), desde
sus inicios ha promocionado la realización de proyectos de investigación para
identificar los problemas ambientales más urgentes, como el desarrollo de programas
educativos e informáticos de carácter ambiental. El documento elaborado en la
Conferencia celebrada en Estocolmo ( 1972, UNESCO, 1996 ) llama la atención
sobre estos aspectos: Es indispensable una labor de educación en cuestiones
ambientales, dirigidas tanto a las generaciones jóvenes como a las adultas, y que
preste la debida atención al sector de la población, con el fin de ensanchar las bases
de una opinión publicada bien informada y de una conducta en los individuos, en las
empresas y en las colectividades inspiradas en el sentido de responsabilidad en cuanto
a la conservación y mejoramiento en toda su dimensión humana. UNESCO (1996)
De esta forma, comienza a sentirse la necesidad de Educación Ambiental para el
S
O
D
VA su preocupación como
con organismos nacionales e internacionales expresando
R
E
Sla contaminación, polución, destrucción
E
R
consecuencia de los problemas latentes
como
S
O
H
C
de la capa de ozono,E
R entre otros, hay que incorporar la pedagogía del medio ambiente,
E
D
organizar una educación ambiental como aspecto importante en la Educación Básica,
logro de conductas positivas con respecto al ambiente; reuniones, congresos, talleres
Universitaria y Tecnológica. En 1976 se celebraron dos grandes jornadas “Una
Reunión Regional de Educación Ambiental para América Latina y del Caribe,
Bogota, Colombia y un taller subregional de Educación Ambiental, Choina-Perú.
La Educación Ambiental en Venezuela según el ministro del Ambiente (1981)
establecieron lo siguiente: En 1976 se establece la ley orgánica de administración
central (Gaceta Oficial Ordinal 7), la cual comprende la planificación, orientación y
relación de actividades fin de promover una conciencia ambiental y conservacionista,
el fomento de iniciativas publicas y privadas que estimulan la participación ciudadana
en los problemas relacionados con el ambiente y los recursos naturales renovables. En
1977 se creo la dirección de educación ambiental y el ministerio del ambiente, de los
recursos naturales renovables, como respuesta a la necesidad de incorporar a la
población a la defensa, conservación y mejoramiento del ambiente y de los recursos
naturales renovables .
La orientación de los procesos educativos y culturales, a fin de fomentar
conciencia al ambiente, la promoción y divulgación de estudio e investigaciones
concernientes al ambiente. El fomento de iniciativas públicas y privadas que
estimulen la participación ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente.
El estudio de la política internacional para la defensa del ambiente, y en especial de la
región geográfica donde esta ubicada Venezuela. Los entes gubernamentales son de
gran ayuda para el cuidado y conservación del ambiente, uniéndolo a la ayuda de la
educación ambiental si se podrá lograr un cambio en la humanidad.
De acuerdo a estas consideraciones, el ambiente es una entidad imposible de
S
O
D
VAdel entorno representan un
función del bienestar humano. Así mismo, los elementos
R
E
S jurídicos ambientales, los cuales
E
R
interés para el hombre conocido
como
bienes
S
O
H
C
prohibirán o controlaran
RE actividades en virtud del derecho constitucional que busca la
E
D
defensa del bienestar y calidad e vida del y hombre.
cuantificar, por lo cual, su conservación y protección legal es mejor entendida en
La ley orgánica del ambiente de 1976, elaboro un resumen general de lo que las
actividades no deberían perjudicar en el entorno. Como ley marco, en su capitulo V,
destinado a la prohibición o corrección de actividades susceptible de degradar el
ambiente, en su articulo 20 estableció las pautas de lo que configuraría como daño
genéricos, tales actividades son:
Contaminación o deterioro del aire, agua, fondo marino, suelo o subsuelo, o
incidan desfavorablemente sobre la fauna o flora: Alteraciones nocivas de la
topografía, alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas, sedimentación en los
cursos y depósitos de agua, los cambias nocivos del lecho de las aguas, la
introducción y utilización de productos o sustancias no biodegradables, producción
de ruidos molestos o nocivos, deterioro del paisaje, modificación del clima,
acumulación de residuos, basura, desechos y desperdicios, la eutrofización de lagos y
lagunas, cuales quiera otras actividades capaces de alterar los ecosistema naturales e
incidir negativamente sobre la salud y bienestar del hombre.
Esas directrices se ven desarrolladas en la sucesivas normas ambiéntales, y en la
ley penal del ambiente de 1976, los delitos de peligro son considerados por la
legislación, grabe, debido a eso, son asimilados junto a los daños. El riesgo de
contravenir lo establecido por las normas es considerado suficiente para hacerle al
sujeto acreedor de sanciones penales. Pero en muchos casos no son penados porque
es mayor el interés económico que lograr evitar la destrucción de algún ecosistema.
En 1982 de declara la “Ley orgánica de educación ambiental” (Gaceta oficial N°
S
O
D
V
titulo 1 de la disposiciones fundamentales, establece
queA
la educación fomentara el
R
E
S
E la conservación defensa y mejoramiento
R
desarrollo de una conciencia ciudadana
para
S
HO
C
del ambiente, calidad
e vida y el uso racional de los recursos naturales; así como
E
R
E
D
también, contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios
2635 del 8-7-82). Asimismo , el articulo 3 de la ley orgánica de educación (1986),
para el desarrollo del país como la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolano, así el logro del desarrollo integral autónomo e independiente.
El Ministerio de Educación (1985) presento una evaluación de proyectos de
educación ambiental en 1400 planteles de educación básica. Posteriormente el VII
plan de la nación (1986- 1990). Constituyo un instrumento básico dentro de la
competencia educativa ambiental incorporando la educación ambiental y fija una
reunión de estrategias internacional en el campo de la educación ambiental en caracas
para el año de 1990.
En 1986, se inicia el diagnostico de la educación ambiental en Venezuela, que
comienza con las universidades, pedagógicos y concluye con los institutos
universitarios en 1989. Dicho trabajo presento diseñar los escenarios del país, tanto
tendencias como alternativos, de acuerdo al plan nacional de ordenación del territorio
y el V plan de la nación. En coordinación con la universidad central de Venezuela, se
organiza en 1987 el I encuentro nacional de educación superior y ambiente donde,
con participación activa de las universidades se elaboraron los lineamientos para
orientar la incorporación de las dimensiones ambientales en los ámbitos:
Administrativos, docencia, investigación y extensión del nivel de educación superior.
Asimismo, en 1986 y 1987, se realizan talleres regionales y, para 1988, se llevan a
cabo otros talleres regionales iniciando la segunda fase del diagnostico de la
educación ambiental en Venezuela, donde se incluyen colegios e institutos
S
O
D
VA grupos de reflexión
nacional de educación superior y ambiente (1987), R
se organizaron
E
S en carreras especificas se han
E
R
de docentes por especialidad para
hacer
propuestas
S
O
H
C
promovido talleres E
R regionales y experiencias piloto en las universidades de: Los
E
D
Andes, Oriente, Central de Venezuela, Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora
universitarios. En este contexto y enmarcado por la pautas orientadoras del encuentro
y del Zulia, las cuales fueron seleccionadas por su conocimiento en la áreas, su
importancia en la región y el alcance poblacional que tienen.
A partir de la conferencia de TBILISI, la educaron ambiental comenzó a integrarse
en la educación formal y no formal de muchos países. En el caso de América latina,
específicamente de México, la educación ambiental ha tenido un proceso lento en su
desarrollo donde poco a poco se ha ido integrando a los procesos del desarrollo social
y político del país. Sin embargo, ha habido grandes avances a partir de mediados del
año ochenta, cuando comenzó a integrarse la educación ambiental en los programas
gubernamentales y no gubernamentales.
En años sucesivos, la educación ambiental ha experimentado una gran expansión y
dinamismo, lo cual ha quedado demostrado por el numero de participantes y la
diversidad de experiencias presentada a la jornada de SITGES (Barcelona, 1983) y
VALSAIN (Segavia, 1987). Otro índice que señala el auge de esta área en España es
el numero de tesis de investigaciones leídas en los últimos años (Martínez, 1982;
Barazas, 1983; Novo, 1984; De Lucio. 1989), así como la gran oferta de manuales y
publicaciones sobre la didáctica ambiental Sureda, (1990), por citar alguno de los mas
representativos.
Como consecuencia de este auge de interés social por el ambiente, distintas
instituciones han llevado a cabo un amplio despegue de iniciativas muy variadas
como: la creación de equipamientos (Granjas, Escuelas, Talleres, Aulas, Realización
S
O
D
VA de educadores como
peligrosos, incendios forestales); cursos de formación
R
E
EdeSpublicaciones, materiales audio visuales
R
especialista en temas ambientales;S
edición
HO
C
entre otros, sin embargo
esta expansión como diversificación de actividades no han
E
DER
de Campañas de concienciación sobre plantaciones de árboles, recogido de residuos
ido acompañada de una reflexión y valorización profunda de los efectos y resultados
alcanzados.
En Venezuela, el Ministerio del Ambiente y Recursos Renovables (1993)
comienza a ejercer una acción reguladora importante en materia de control ambiental,
a la vez que empieza a adelantar un ambicioso plan de ordenamiento del territorio.
Con relación al primer aspecto, teniendo como marco legal la ley orgánica del
ambiente, lo establecido en 1978, decreto 2995 de la descontaminación del lago de
Valencia, el cual obligaba a las empresas establecidas en las zonas aledañas a instalar
plantas de tratamiento de efluentes industriales. Un año mas tarde, se prueba la
resolución 85 que considera el reglamento de uso, conservación y mejoramiento de la
zona ribereña del lago de Valencia.
Según Febres Cordero (1997), en el proyecto de “Educación superior y Ambiente”
aspira a diseñar estrategias de acción que permitan ala consolidación de la dimensión
ambiental en las áreas de docencia, investigación y extensión en los institutos de
Educación superior. De la misma manera, se considera oportuna la constitución de
equipos permanentes de la investigación que permitan el diseño y ejecución de
programas y proyectos educativos-ambientales, la actualización permanente y el
mejoramiento de los recursos humanos.
Durante la década de los ochenta e inicios de los noventa, se adelanta una labor
importante desde el punto de vista de la regulación, la cual alcanzar a su máxima
expresión en 1982 con la aprobación de la Ley Penal del ambiente, instrumento de
S
O
D
VA
R
E
S
sanción en materia de delitos ecológicos, constituyéndose en el primer instrumento de
E
R
S
HO
ese carácter en América Latina.
La creación de este marco normativo, generó importantes espacios de
EC
R
E
D del Lago
Conservación
investigación en la parte ambiental, destacando dentro de ellos el instituto de
de Maracaibo (ICLAM), organismo autónomo con
personalidad jurídica y patrimonio propio, que hoy día cuenta con un equipo
altamente especializado en materia de investigación, monitoreo y supervisión
ambiental (ICLAM, 2000).
Los anteriores antecedentes muestran que a lo largo de los últimos años la
Educación Ambiental, ha ido tomando cada vez más vigencia, dando a entender un
importante papel en la solución de la crisis del ambiente a través de la conciencia
social. Es una herramienta que permite tomar en cuenta la diversidad de ecosistemas
en los cuales el ser humano desarrolla sus actividades y a través de las cuales
establece una relación e interdependencia con la naturaleza. Esto es importante para
el cambio de conciencia del ser humano para lograr un desarrollo sustentable.
Antecedentes de la Investigación
Las investigaciones que se presentan a continuación constituyen un valioso aporte
para la elaboración del Trabajo de Grado. De cada estudio considerado como
antecedente en esta investigación, se incluye un breve resumen con la información
más relevante que da a conocer autor, título, objetivos, procedimiento, resultados y
recomendaciones.
A continuación se presenta las expectativas del Plan Andaluz: La Consejería de
Medio Ambiente de la Junta de Andalucía tiene la responsabilidad de conservar uno
de los patrimonios de humedales más ricos y variados del Estado Español y la Unión
S
O
D
A del Estado Español,
Vregiones
Sin embargo, y al igual que ha ocurrido con otras
R
E
EenSnúmero y superficie de humedales.
R
Andalucía ha sufrido importantes S
perdidas
Hal O
C
En las etapas previas
establecimiento de políticas de protección de estos
E
DER
Europea, que incluye algunos de los humedales de mayor valor ecológico en España.
ecosistemas. Actualmente, Andalucía es la Comunidad Autóctona que posee mayor
número y superficie de humedales protegidos de todo Estado, así como de humedales
Ramsar.
A pesar de ello, aún se producen casos de degradación superficial de humedales en
Andalucía, debido, principalmente, a factores externos a sus cubetas, pero que afectan
a sus cuencas superficiales y subterráneas. En este sentido, la experiencia de la
Consejería de Medio Ambiente en la protección de espacios, ha permitido ilustrar que
la protección legal de sus cubetas no es suficiente para detener los procesos de
degradación de humedales. Es por ello, que se considera necesario propiciar la
conservación y restauración de procesos ecológicos que superan los limites
administrativos de las cubetas protegidas. Así, parece obligado gestionar los
humedales en el marco de sus cuencas superficiales y subterráneas, buscando
ambientalizar las políticas del agua, de la agricultura y de la ordenación del territorio.
La finalidad del Plan Andaluz de Humedales (PAH, en adelante) es: “Conservar la
integridad de humedales andaluces, fomentando su uso racional para mantener, ahora
y en el futuro, sus funciones ecológicas, socioeconómicas e histórico-culturales”.
Desde esta visión, el PAH considera que es necesario alcanzar una percepción social
de que los humedales constituyen un capital natural y cultural de extrema
importancia, de modo que la conservación de su integridad ecológica permita
preservarlo, con objeto de poder disfrutar, de manera sostenible, de todo un flujo de
bienes y servicios. Los cuales son de suma importancia para la humanidad, no solo a
nivel nacional, sino a nivel mundial.
S
O
D
A Ambiente, actuando así
conjunto de los centros directivos de la ConsejeríaR
de V
Medio
E
S
E
R
como el instrumento que integra,
bajo
un
mismo marco, todos los programas de
S
O
CHa cabo por un conjunto de Direcciones Generales y
actuación que se E
llevan
R
DE
Se trata pues, de un plan que define la política ambiental sobre humedales del
Delegaciones provinciales. Por otra parte pretende establecer los medios para una
coordinación Inter. administrativa, con objeto de integrar otras políticas que tienen
una incidencia, directa o indirecta, sobre su conservación.
Ante la aplicación de estos planteamientos iniciales, el Plan de Andaluz de
Humedales intenta aportar iniciativas novedosa entre ellas: nuevos criterios y
principios para la gestión de ecosistemas; una definición científica de humedal, que
felicitará labores de inventario, clasificación y valorización; así como una
clasificación genético-funcional de los humedales, que constituyen un importante
instrumento para caracterizar y elaborar propuestas de gestión. Con esta herramientas
el Plan pretende incidir en el conjunto de procesos a tres niveles de análisis: red y
complejo palustre, humedal con su cubeta y hábitat.
Sin embargo, el instrumento más relevante del Plan, es el Inventario Abierto de
Humedales de Andalucía (IAHA). Desde el primer momento de aplicación de aquel,
podremos considerar el patrimonio andaluz de humedales, en términos de gestión,
como un conjunto de información multidisciplinar sobre estos ecosistemas, contenido
en el inventario. Este es, por tanto, un proceso dinámico de levantamiento,
almacenamiento y procesado de información, basados en unos criterios de inclusión,
que se definen expresamente en el Plan, y en una información homogeneizada, que se
incluye en la Red de información Ambiental de Andalucía.
Para conseguir la finalidad última del PAH, es necesario alcanzar primero unos
objetivos básicos, que se obtienen siguiendo unos principios y criterios de gestión,
definidos mediante los siete Programas Sectoriales y los dos Programas de Acción.
S
O
D
VAespecíficos, que pretende
conforman un marco en el que se establecen unos objetivos
R
E
ESconcretas.
R
alcanzarse por medio de una serieS
de acciones
HO
C
E
DER
Cada Programa sectorial desarrolla mediante objetivos generales, los cuales, a su vez,
Debe concebirse el PAH, por tanto, como un Programa de Acción, coordinado a
distintas escalas en el espacio y en el tiempo. De este modo, cada programa, objetivo
y acción, adquieren un determinado sentido en el contexto general de una Propuesta
de Actuación Anual. Este documento anual será eminentemente dirigido hacia la
gestión, participativa y adaptable, de los procesos biofísicos esenciales que
determinan la integridad ecológica de los humedales andaluces.
Este PLAN será trascendental para el desarrollo de esta investigación, entre otras
razones porque se considera el más importante realizado en el ámbito internacional,
proporciona un conjunto de dimensiones para orientar al uso racional de los
humedales. De forma tal que, se logro diseñar el Programa para la Valoración
Ecológica del Humedal Natural Ciénaga los Olivitos con los lineamientos que este
presenta.
El trabajo realizado por Briceño (2004), en su investigación de tesis doctoral
titulada “Formación de Valores en Educación Ambiental para la Conservación del
Ecosistema”, realizó para el diagnostico una investigación descriptiva, donde se
encuestaron 102 personas. Las respuestas emitidas, fueron tabuladas con el fin de
obtener las puntuaciones de cada sujeto, para determinar la validez y confiabilidad de
tales instrumentos y detectar su relación aplicando una estadística descriptiva, análisis
de la varianza (ANOVA) y el análisis discriminante mediante el paquete estadístico
SPSS.
Por otra parte, estudios Realizado por Primera (2000), dirigido a determinar la
participación comunitaria basada en el desarrollo sustentable, dentro del contexto
S
O
D
VA Estado. Zulia. Esta
representados por 48 familias del municipio San
Francisco
R
E
Scomportamiento de las dimensiones:
E
R
investigación se orientó a verificar
el
S
O
H
C
económica, humana,
Eambiente y de tecnología, estando la dimensión ambiental
DER
educativo, utilizó una metodología de tipo descriptiva una muestra de 164 sujetos,
reflejada por una ausencia de política y de gestión y la dimensión tecnológica resulto
estar evidenciada por el uso de tecnologías tradicionales. Con base a dicho análisis, se
llego a la conclusión de que la participación comunitaria no se realiza bajo el
desarrollo sustentable en ninguna de sus dimensiones, en razón que el sector el
paraíso no cuenta con el apoyo suficiente de la Asociación de Vecinos, Alcaldía y
Gobernación del Estado.
De acuerdo a lo antes citado, las distintas instituciones y autores, han llevado a
cabo un amplio despegue de iniciativas y experiencias en cada una de las
investigaciones, frente a este escenario, es necesario y urgente, promover en todo el
ámbito de la educación ambiental, un proceso de optimización de los programas y
campañas educativas, buscando una mayor efectividad de los recursos económicos,
materiales y humanos como a ellos se destinan. El conocimiento del tipo de
actuaciones educativas son las mas viables y eficaces que permitiría ir construyendo
unos cimientos firmes para sustentar líneas de actuación donde se consigue un
cambio apreciable en las actuaciones que la sociedad mantiene con su entorno.
El trabajo realizado por Hernández (2003) aplicó una metodología con la ayuda
del Sistema de Información Geográfico (S.I.G )
para determinar los cambios
espaciales y temporales ocurridos en áreas geográficas, en este caso, en la Ciénaga de
los Olivitos y su área de influencia. El área de estudio fue seleccionada por ser un
humedal costero de mayor extensión dentro del Estado Zulia, tener una declaratoria
de Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca y ser un ecosistema susceptible a
sufrir cambios producto de las acciones naturales y antrópicas.
S
O
D
VA de Pesca Ciénaga los
se han efectuado en el territorio del Refugio y R
Reserva
E
ESpresentadas en dicha investigación, se
R
Olivitos, ya que a través de lasS
fotografías
HOla Ciénaga contaba con más territorio. Esto se puede
C
pudo observar que anteriormente
E
DER
Esta investigación fue de gran ayuda, ya que permitió determinar los cambios que
deber a la expansión del desarrollo industrial salinero y a la instalación de las
Granjas Camaroneras, las cuales han causado varias modificaciones en el humedal.
De seguir sucediendo esto, a lo largo del tiempo se tendrá un ecosistema desértico,
sin ningún tipo de especies ocasionando el desequilibrio de este importante reservorio
de fauna silvestre y generando la perdida de las fuentes de empleo de los pobladores
del sector Ancón de Íturre. En todo caso existen leyes que protegen al Refugio, las
cuales deben garantizar la conservación de tan importante ecosistema.
2. Bases Teóricas.
2.1.Características Generales del Área de Estudio
Según Strauss y otros (2000) el humedal “Ciénaga los Olivitos” está situada en la
parte noreste del Lago de Maracaibo y forma parte, junto con el estrecho y la bahía de
El Tablazo, de la porción estuariana principal del sistema de Maracaibo. Este
Ecosistema esta caracterizado por una planicie del Municipio Autónomo Miranda,
que forma parte de la unidad geológica de la cuenca del “ Lago de Maracaibo”
originaria del cretáceo y producto del levantamiento de los Andes Venezolanos y de
la Sierra de Perijá, cuya cuenca se ha ido hundiendo lentamente después del eoceno y
acumulando una enorme capa de sedimentos. Además, el Refugio presenta un clima
correspondiente a la costa de vida de monte espinoso tropical, el cual es característico
de la costa Occidental de Venezuela.
De esta manera, el autor antes mencionado plantea que el patrón hidrológico de la
Ciénaga se mantiene fundamentalmente por dos situaciones en primer término, el
S
O
D
VAde las cuencas de los ríos
segundo término por el aporte de las aguas de escurrimiento
R
E
S está representada por una gran
E
R
Palmar y Cocuiza. La fauna Silvestre
del
Refugio
S
O
H
C
variedad de especies,
RE principalmente de aquellas especies que se consideren en
E
D
peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias. Su habitat esta constituido por
aporte de agua que recibe de la Bahía el Tablazo y el golfo de Venezuela y en
el Bosques de Manglares, albuferas o lagunas estuarianas, salinas, salinetas y playa de
mangle rojo, mangle negro y un bosque de mangle blanco.
2.2. Humedales.
El Plan Andaluz (2002) define a los humedales como una amplia variedad de
hábitat interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características.
Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporalmente, donde la
capa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por
agua poca profunda, también pueden ser territorios que conforman la transición de los
sistemas acuáticos a los terrestres, donde la capa freática está en el mismo nivel o
cerca de la superficie, o el terreno esta cubierto por una lámina de agua poco
profunda.
En general según este Plan, los humedales deben tener uno o más de las siguientes
condiciones:
una
vegetación
higrófila,
el
substrato
debe
estar
formado
predominantemente, por suelos hídricos y el substrato debe estar saturado de agua o
cubierto por aguas pocas profundas, alguna vez, durante la estación más productiva
del año.
Otra definición de referencia adoptada en 1995 por el Comité del NRC mencionan
que un humedal es un ecosistema que depende de una constante o recurrente
inundación con aguas pocas profundas o en saturación en o cerca de la superficie del
S
O
D
A químicas y biológicas,
Vfísicas,
superficie del terreno y la presencia de características
R
E
S Además, están conformados por
E
R
reflejo de la inundación o saturación
recurrente.
S
O
H
C
suelos hídricos y vegetación
RE higrófila. Todas estas características deben constituir un
E
D
humedal, excepto cuando los factores fisicoquímicos, bióticos o antrópicos
sustrato. Sus características son la inundación o saturación recurrente en o cerca de la
específicos los han eliminado o impedido su desarrollo.
2.3. Importancia de los Humedales.
El humedal es un ecosistema de gran importancia para la humanidad, por los
procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que
sustentan. Entre el proceso hidrológico y las funciones ecológicas que desarrolla este
ecosistema se encuentra la recarga de acuíferos y la mitigación de las inundaciones y
la erosión costera, respectivamente. Además, a través de la retención, transformación
y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes el humedal juega un papel
fundamental y benéfico en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.
(WWW.eco-sitio.com.ar.)
Según Covés (2000) los humedales generalmente sustentan una importante
diversidad biológica y en muchos casos constituyen habitantes críticos para especies
seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar
poblaciones muy numerosas. Las diversas actividades del hombre requieren de
muchos recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del
mantenimiento de sus condiciones ecológicas, dichas actividades incluye la pesca, la
agricultura, la actividad forestal , el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el
transporte, la recreación y el turismo. La mayoría de los peces que nos sirven de
alimento dependen de los humedales en algún momento de su ciclo vital, también su
hábitat natural es una de las principales áreas para el cultivo de cereales alimenticios,
S
O
D
VA
R
E
S
y arroz.
E
R
S
HO
Uno de los aspectos fundamentales para la conservación de los humedales es
EC
R
E
DAspecto de gran importancia para la que sea tomado en cuenta por las
industriales.
su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o
personas que degradan estos ecosistemas, ya que estarían perjudicando no sólo el
humedal sino poniendo en peligro las fuentes de consumo de agua potable e
industrial.
El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables MARN
(2000) considera al humedal Ciénaga los Olivitos de gran importancia, ya que en el
se encuentran representadas cuatro unidades de hábitats: bosques de manglares,
albuferas o lagunas estuarianas, salinas y la zona de playa. A nivel internacional tiene
gran importancia ecológica, debido a que sirve de hábitat a una gran variedad de
especies migratorias como el flamenco (Phoenicopterus ruber ruber), los cuales
utilizan área como sitio de alimentación, descanso y reproducción; las aves playeras
limícolas que se presentan en grandes poblaciones y las tortugas marinas que utilizan
el área eventualmente, por lo que constituye un área de singular relevancia para la
conservación de estos recursos de interés internacional. Ver foto N° 3 y 4
El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, también considera a este
humedal de gran importancia a nivel regional, debido a que es un sitio clave para
garantizar la estabilidad ambiental de un amplio sector del Sistema de Maracaibo y
del Golfo de Venezuela y, representa una porción, muy significativa de los medios
costeros en los que se basa la riqueza del lago de Maracaibo y el golfo de Venezuela.
La revelación económica del humedal es de gran importancia para la actividad
pesquera.
S
O
D
VdeAaquellas especies que se
propagación de animales silvestres, principalmente
R
E
S o migratorias, con la finalidad
E
R
consideren en peligro de extinción,
ya
sean
residentes
S
O
H
C
de que se reproduzcan
RE y puedan procrear sin ninguna dificultad las especies nuevas
E
D
que servirán para mantenerlas en las generaciones futuras, además de garantizarle su
El principal objetivo de este Humedal, es proteger, conservar y permitir la
estabilidad de reproducción a largo plazo.
2.4. Funciones ecológicas.
Aguilera (2002) considera, que se deben conservar los humedales del planeta,
porque garantizan la preservación de procesos ecológicos que protegen el
funcionamiento de la ecósfera o sistema ecológico global. Por eso los humedales son
ecosistemas críticos para el desarrollo y la supervivencia de muchas comunidades
biológicas. También tienen un gran valor social desde la antigüedad, prueba de ello es
el origen de la concentración de las grandes civilizaciones en llanuras de inundación y
humedales costeros. Estos valores sociales son inherentes a las funciones de los
humedales, es decir, funcionamiento, estructura y dinámica que caracterizan su
integridad ecológica.
En el Plan Andaluz de Humedales (2002), se considera que la función de los
humedales, junto con su estructura dinámica, determinan su integridad ecológica. Un
humedal con un buen nivel de integridad, es decir, el cual funciona como un estado
natural o similar, posee un valor intrínseco, por ende justifica su conservación desde
un punto de vista ético. Desde un punto de vista operativo, las funciones de los
humedales pueden clasificarse en geomorfológicas (retención de sedimentos),
hidrológicas (recarga y descarga de acuíferos, amortiguación de inundaciones y
crecidas), biogeoquímicas (sumideros, fuente, transformación de nutrientes) y
biológicas (producción de materia orgánica, mantenimiento del
S
O
D
VA
R
E
S
hábitat de
organismos, mantenimiento de redes tróficas, entre otros).
E
R
S
HO
Algunos de los elementos de la estructura biótica de los humedales constituyen
EC
R
E
servicios D
justifican que se considere a los humedales como un capital natural a
bienes y algunas de las funciones de los humedales generan servicios. Estos bienes y
conservar. Por ello, asignar un valor monetario a las funciones de los humedales es un
argumento de peso para su conservación y uso racional, debido a que estos permiten
generar ingresos en las poblaciones donde se encuentren a través de la pesca racional
y sustentable donde la comunidad biológica y el hombre sean capaces de convivir en
armonía y equilibrio obteniendo beneficios mutuos. Garantizando de esta manera la
preservación para las futuras generaciones de las especies que allí habitan.
2.5. Los valores Ecológicos.
Los Valores Ecológicos se fundan, según García y otros (2000), sobre los valores
morales del sujeto. De modo que, una formación moral sólida favorece un cuerpo de
valores ambientales igualmente sólido, ya que el sentido ético que se desarrolle
brindará los criterios evaluativos, tanto personales como sociales, de la conducta del
hombre hacia su medio ambiente.
Pero, ¿ Qué es la ética ? Toda ciencia tiene un objeto de estudio llamado campo
de investigación. De acuerdo con esto, puede afirmarse que la ética es la ciencia
filosófica encargada de estudiar o reflexionar sobre la moral, pero como la moral
tiene un carácter humano y social , puede ampliarse esta definición señalando que: La
ética es disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en
sociedad, porque solamente el hombre tiene un sentido ético o una conciencia moral
García et al, 2000).
S
O
D
VAy lo malo. Esta distinción
distinguir entre lo correcto y lo errado, entre lo R
bueno
E
S
E
R
puede ser determinada de dos maneras:
ética
teleológica o consecuencionalista y ética
S
O
CH
deontológico o no consecuencionalista.
La ética teleológica considera un acto como
E
R
DE
La ética es entonces, el estudio sistemático de los principios y métodos para
ético o no ético solamente sobre las consecuencias de la acción. De manera tal que, si
la ética permite discernir lo bueno de lo malo o viceversa, y los valores ambientales
se fundan sobre los valores morales éticos del sujeto, entonces cabe preguntarse ¿
cuáles son esos valores ecológicos?. Para Cañal y otros (2001), la respuesta no es
fácil. Esta posición es ratificada por Barra, (1998) cuando manifiesta que el mismo
hecho de nuestra complejidad social, características de desarrollo y economía, tienden
a señalar que dichos valores pueden ser sumamente variados y a veces encontrados.
Por lo tanto, el individuo los lleva consigo mismo, a veces invertidos pero los
comparte y los emplea de la misma forma que los demás, pero de forma contraria a la
realidad que vive.
2.6.Factores que afectan el equilibrio de los ecosistemas
A este respecto Roa (2002), considera que los ecosistemas cambian lentamente
con el tiempo debido a perturbaciones naturales como los cambios climáticos
naturales, la sucesión natural y la evolución; las perturbaciones ambientales
antropogénicas como las ocasionadas por el manejo inadecuado de la materia y
energía, pueden cambiar significativamente en pocos años las condiciones naturales
del planeta, por ende se realizan impactos ambientales, porque el hombre aprovecha
la naturaleza sin ningún patrón conservacionista.
Los efectos que se produce sobre el equilibrio del ecosistema, según Roa (2002)
pueden ser:
S
O
D
VAen el crecimiento de los
es un factor abiótico físico que incide significativamente
R
E
ESdisuelto en el agua. Cuando se altera la
R
microorganismos y en la cantidadS
de oxígeno
HO
temperatura naturalE
deC
un ecosistema, se modifica la condición térmica adecuada de
R
E
D
crecimiento de las bacterias y, como consecuencia, disminuye la capacidad de estos
a)Efectos de la Temperatura sobre el equilibrio de los Ecosistemas: La Temperatura
microorganismos para estabilizar la materia orgánica residual. Si los cambios de
temperatura son rápidos y pronunciados, las bacterias no dispondrán del tiempo
necesario para aclimatarse y, por tanto, mueren. En este caso, la materia orgánica
residual se acumulará en el ecosistema al no ser convertida en sustancias simples,
como CO 2, H2O y sales minerales. La acumulación de materia orgánica residual en
un ecosistema, es una forma de contaminación ambiental.
b) Efecto de la materia orgánica sobre el equilibrio de los ecosistemas: La materia
orgánica puede ser biodegradable y no biodegradable. Cuando la materia orgánica es
transformada por los microorganismos se denomina biodegradable. Aunque la
sustancia biodegradables son producidas por el hombre como por la naturaleza, son
las producidas por las actividades humanas las que alteran más el equilibrio de los
ecosistemas; como por ejemplo, el vertido de desechos sólidos, desechos agrícolas,
aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales procedentes de plantas de
alimentos, fábricas de papel, mataderos y empacadores de carne entre otros.
c)Efecto de los nutrientes: La presencia de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas es
esencial para el crecimiento de los vegetales y animales; sin embargo, cuando estos
nutrientes se encuentran en exceso, favorecen la eutroficación o proceso de
crecimiento acelerado de la población vegetal en los cuerpos de agua. La
eutroficación afecta el equilibrio de los ecosistemas acuáticos debido a que reduce
significativamente la penetración de la luz y la oxigenación natural del agua; por otra
parte, al descomponerse el exceso de tejido vegetal, disminuye el oxígeno disuelto en
el agua a valores que pueden diezmar las comunidades de invertebrados, en especial
S
O
D
ValAdesequilibrio del sistema
alimentaría; situación que puede conducir finalmente
R
E
S
E
R
natural.
OS
H
C
RE
E
D
d)Efecto de la población humana: La población humana presenta características
su diversidad. Está perdida de especies en el ecosistema afecta a toda la cadena
especiales si se compara con otras poblaciones en el planeta. Este es el caso de del
patrón de crecimiento, considerado único entre las especies animales, debido a que el
número de seres humanos en el planeta ha aumentado desde la antigüedad. Como
consecuencia de este comportamiento, es el tiempo de duplicación o tiempo necesario
para que la población duplique su tamaño, es cada vez menor. Por ende, será
necesario el uso irracional de la Naturaleza, para cubrir sus necesidades.
2.7. Los Manglares.
Para Aguilera (2000) el manglar o bosque de mangles, es el equivalente costero
del bosque tropical en tierra. Hay varios tipos de manglares: manglares costeros, que
crecen sin aporte de agua dulce del interior y que pueden alcanzar varios kilómetros
de ancho; manglares de desembocadura, principalmente en los deltas de los ríos, que
pueden ser muy extensos; y manglares de arrecife, que crecen sobre los arrecifes de
coral que sobresalen por encima del nivel del mar. Pero todos ellos tienen algo en
común: son "bosques de agua salada", muy especiales, frágiles y en peligro.
El manglar se caracteriza por el entramado laberinto de árboles y raíces que es en
realidad una masa forestal ordenada que crece en bandas según su distinto grado de
resistencia a las inundaciones periódicas de las mareas, y por tanto, a la sal, los
manglares crecen sobre los estuarios fluviales y los litorales protegidos de las zonas
costeras ecuatoriales, tropicales y subtropicales, adaptados al flujo de las mareas. En
pleamar, sus copas apenas asoman del agua. Ver foto N° 5 y 6
S
O
D
y lo transmiten a las raíces enterradas. Esta adaptación
VlesApermite sobrevivir en un
R
E
Ssalinas; sus hojas se adaptan también a
suelo sin oxígeno y con altas concentraciones
E
R
S
la escasez de agua dulce
yH
sonO
capaces de eliminar el exceso de sal.
C
E
DER
Durante la bajamar quedan visibles sus raíces respiratorias, que captan el oxígeno
El Plan Andaluz de Humedales (2002) considera al manglar como un ecosistema
irremplazable y único, que alberga una increíble biodiversidad y que se cuenta entre
uno de los más productivos del mundo. Es el hogar de una gran variedad de vida,
aves migratorias, criaturas marinas y reptiles además de las especies vegetales
asociadas. A pesar de que a nivel mundial existen unas veinte especies de mangle, la
estructura básica de los manglares individuales está por lo general formada por 3 a 8
especies. Sobre ellas viven una gran variedad de representantes del reino vegetal, mas
de un centenar de hongos, y bajo ellas, hasta 70 plantas acuáticas.
Las raíces aéreas de sus árboles forman un entramado que alberga a multitud de
especies animales (peces, moluscos, crustáceos), funcionan como zonas de
apareamiento, refugio y cría de gran cantidad de estas especies, muchas de ellas
importantes para la alimentación humana, lo que ha permitido que en sus alrededores
se asienten poblaciones, que tienen su fuente de vida en los recursos que genera este
ecosistema.
También garzas, cormoranes, águilas y martines pescadores encuentran aquí su
fuente de alimento. Cuando baja la marea, algunos mamíferos se acercan a la playa a
comer, como el pecarí o cerdo salvaje y los macacos cangrejeros. En las copas de los
árboles, otros primates se alimentan de las hojas del mangle, además de dar cobijo a
iguanas, papagayos, palomas y zancudas como espátulas, ibis, etc. que vuelven a las
copas cada noche, donde tienen sus dormideros.
Según Escalona (1998) los manglares, además de proteger las costas de la erosión
provocada por los huracanes que periódicamente azotan estas zonas tropicales, han
proporcionado durante siglos multitud de recursos a las poblaciones locales. Los usos
S
O
D
A del mar, entre los
Vproductos
vivienda y, la más importante, la pesca y recolección
de
R
E
S
E
R
que se cuentan numerosos crustáceos.
OS
H
C
E
Sin embargo,
DEREscalona hace referencia que miles de kilómetros de distancia de
más comunes del manglar y sus ecosistemas son la extracción de leña, materiales de
este ecosistema único y tan rico en biodiversidad, en las mesas de los países
europeos, de Japón y de Estados Unidos, se encuentra el origen de la progresiva
pérdida de este equilibrio: el consumo de camarones criados en piscinas por la
industria camaronera. Un consumo que se ha disparado en los últimos años y para el
cual se han transformado miles de hectáreas de manglar en estanques de cría, y donde
son muy fuertes los intereses económicos creados. La industria camaronera aprovecha
las condiciones del manglar para criar el camarón, convirtiendo en "piscinas"millones
de hectáreas de hábitats fundamentales para las economías locales y para la
biodiversidad. Gracias al apoyo de los gobiernos y a las subvenciones de entidades
como el Banco Mundial y el apoyo de la FAO, hoy las camaroneras se vienen
instalando en cada vez más países tropicales.
El Cultivo de camarones perturba a la población que vive de estos ecosistemas, el
manglar no produce lo suficiente para soportar la actividad extractiva de los
pescadores artesanales y a la vez a la industria camaronera que menoscaba
enormemente la capacidad de producción del ecosistema y, en la mayoría de las
ocasiones, lo degrada de forma irremediable. Una sola empresa compite con los
recursos que dan de vivir a toda una población. Con el paso de los años, las piscinas
camaroneras se ahogan en su propia contaminación, por lo que son abandonadas y a
su paso no queda más que un ecosistema destruido y comunidades locales
empobrecidas hasta límites extremos. Es por ello, que se hace necesario la
concientizaciòn de las personas sobre este importante recurso natural que tiene el
municipio Miranda, pues este surte de alimento a los pobladores de la zona y de
empleo a sus pobladores.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
2.8. La Educación Ambiental.
C
E
R
E
SegúnD
Pérez (1997) la educación ambiental es un proceso en el curso del cual el
individuo va logrando asimilar los conceptos e interiorizar las actitudes
mediante las cuales adquiere las capacidades y comportamientos que le
permiten comprender y enjuiciar las relaciones de interdependencia establecidas
entre sociedad, con su modo de producción, su ideología y su estructura de
poder dominante, y su medio biofísico, así como para actuar en consecuencia
con el análisis efectuado dentro de el , para luego internalizarlo y ponerlo en practica
a través de sus acciones. Así mismo, este autor explica que se trata de un proceso
continuo de aprendizaje de conceptos y actitudes que no bastan en sí, sino que han de
capacitar al individuo para actuar sobre la sociedad en que vive, la cual mantendrá
unas determinadas formas de relación con el medio ambiente circundante en
concordancia con el modo de producción, la ideología y la estructura de poder
imperante en ella.
Caride y Col. (2001) expresan que la educación ambiental se ha concebido como
una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las
sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificación de
valores culturales, sociales, políticos, económicos y los relativos a la naturaleza, al
mismo tiempo proporcionar y facilitar mecanismos de adquisición de habilidades
intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa y decidida de los
individuos de manera permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en
el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida. Este planteamiento, que
probablemente no refleja del todo la nueva concepción que se ha logrado de la
educación ambiental desde sus orígenes, presenta una idea de su finalidad. Desde esta
concepción es que en las ultimas décadas se ha puesto la confianza en el proceso
S
O
D
VA
R
E
S
educativo para contribuir a la respuesta de los problemas ambientales.
E
R
S
HO
La definición de Carides y Col. (2001) revela que la educación ambiental,
EC
R
E
Dque debe acompañar a los individuos durante toda una vida. La educación
aprendizaje
coadyuva al comportamiento del hombre ante la naturaleza, por ende, es un
ambiental implica el desarrollo de aptitudes, para actuar conscientemente a favor del
ambiente. De esta manera, el hombre siempre cuidara el ambiente donde se
desenvuelve, para cubrir sus necesidades.
Por otro lado, Eicher (1997) define la Educación Ambiental, como un proceso de
reconocimiento de valores y de clarificación de conceptos con el fin de desarrollar en
las personas, las aptitudes y actitudes adecuadas para comprender y apreciar las
interrelaciones entre el hombre, su cultura y su ambiente biofísico.
Según Cañal (2001), el objetivo de la educación ambiental es establecer las
condiciones de interacción hombre/ hombre y hombre / naturaleza, que orienten el
quehacer desde una perspectiva globalizadora, crítica e innovadora, que contribuya a
la transformación de la sociedad. Esta formulación pasa por una premisa política, por
el ejercicio de la ciudadanía y por la óptica de lucha de clases. Bajo esta dinámica, la
educación ambiental es eminentemente ideológica y se construye en un acto político,
basado en valores y actitudes para la transformación social. La protección del
ambiente, tiene que estar presente como dirección política, económica y social de
cada Estado y depende también de la educación ambiental.
De esta misma forma Cañal (2001) , plantea que para mejorar esta tarea, los
programas de educación ambiental se fundamentan en ocho principios básicos de
orientación: Tener en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad; ecológico,
político, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético; Desarrollar
un proceso continuo y permanente en la escuela y fuera de ella; Tener un enfoque
S
O
D
VA
resolución de los problemas ambientales; estudiar
las principales cuestiones
R
E
S
E si bien atendiendo a las diferencias
R
ambientales desde el punto de vista
mundial,
S
O
H
C
regionales de una manera
sistémica; concentrarse en situaciones ambientales actuales
E
DER
disciplinario;
hacer hincapié en una participación activa en la prevención y
y futuras; considerar todo desarrollo y crecimiento desde una perspectiva ambiental;
fomentar el valor y la necesidad de cooperación a escalas local, nacional e
internacional en la resolución de los problemas ambientales.
2.9. El Convenio de Ramsar.
Para Coves (2000), los tratados internacionales específicos sobre humedales, se
puede mencionar que es uno de los primeros Convenios de la época moderna que se
refería a la conservación de la naturaleza. El convenio Ramsar es el primer tratado
internacional que plantea una política de protección para los humedales, es por esta
razón que los objetivos del Convenio van orientados , y son los siguientes:
1- Impedir la perdida progresiva de los humedales.
2- Asegurar la conservación de los humedales y la biodiversidad que integran,
mediante; la armonización de una política sectoriales nacionales previsoras
con una acción internacional coordinada. Y la aplicación y el desarrollo del
concepto de “Uso Racional de los humedales”.
Durante una conferencia internacional organizada por Eskander Firouz, Director
del Departamento de Caza y Pesca de Irán, en la ciudad de Ramsar (a orillas del Mar
Caspio), redactaron el texto de lo que hoy conocemos popularmente como
Convención de Ramsar, acordado y firmado por los delegados de dieciocho Naciones
el 3 de Febrero del año 1.971. La Convención entró en efecto en Diciembre de 1.975,
bajo los auspicios de la UNESCO que se constituyó en el organismo depositario de la
iniciativa y ha sufrido dos modificaciones de importancia: por medio de un protocolo
S
O
D
V
y por enmiendas al tratado original conocida como
las A
“Enmiendas Regina” – en
R
E
S
E importantes humedales del mundo, que
R
1,987. Allí se encuentran inscritos
los
más
S
O se agruparon en esta convención para darle la
Hsimilares
C
por presentar características
E
R
E
D
conservación que ello se merecen y para brindarle todo el apoyo legal y de esta
( un nuevo tratado que enmienda al original) firmado en Diciembre de 1.982 en Paris;
manera protegerlo de los peligros eminentes generados por la mano del hombre.
El Convenio Ramsar ha supuesto una revolución lo referente a la concepción y
percepción de las necesidades de conservación y protección de los recursos naturales,
motivando la parición de las primeras normas de la naturaleza en muchos países. De
esta manera se ha logrado el respeto ante la acción antropica, con respecto a estos
ecosistemas tan frágiles, los cuales deben ser conservados para un futuro.
2.9.1. Los sitios Ramsar.
A este respecto Coves (2000) expresa que después de treinta años de vigencia, la
lista de sitios protegidos ha crecido hasta abarcar actualmente más de 120.409.301 de
hectáreas, distribuidas a lo largo de 1364 humedales ubicados en alguno de los 138
países signatarios de la Convención. Así mismo este autor señala que en la actualidad
el objetivo de la Convención es aumentar la lista, la cual debe contener por lo menos
2000 sitios para el año 2.005. Para que esta proporción de los recursos de los
humedales del mundo queden sujetos al régimen global de Ramsar, la Convención
exhorta a todos los Estados a adherirse a ella, caso de que no lo hayan hecho aún, y a
realizar esfuerzos significativos para aplicar en su territorio el enfoque sistemático de
desarrollo de la lista adoptado en el Marco Estratégico.
S
O
D
VA
R
E
S Los Olivitos”, está inscrito en la
el Refugio de Fauna y reserva de PescaE
“Ciénaga
R
OS Internacional especialmente como Hábitat de
Lista de Humedales de Importancia
H
C
REla Convención Ramsar, y a partir de este momento se le conoce
aves acuáticas,
DEsegún
Después de crearse este convenio, en Venezuela desde el 4 de septiembre de 1996,
como sitio Ramsar de Venezuela. Por ende se debe conservar y darle un uso racional,
a través del desarrollo sustentable para que en un futuro las generaciones
subsiguientes puedan disfrutar de este maravilloso recurso natural, además permitir
que las especies que allí existen logren reproducirse sin ninguna dificultad, para
preservar la existencia de las mismas y asi disfrutarlas por largo tiempo.
3.- Basamentos Legales.
La presente investigación tiene su fundamento legal en la ley de ordenamiento
territorial y en el reglamento de ley de protección a la fauna silvestre, las cual se
instauran el 06 de febrero de 2001y se Decreta de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 6,17 y 35 de la Ley Orgánica para la ordenación del Territorio, en
concordancia con lo establecido en los artículos 19, 25 y 26 del reglamento de la Ley
de Protección a la Fauna Silvestre, en consejo de Ministro. Por la necesidad del uso
racional y conservación del Humedal Natural Ciénaga los Olivitos se Decreta el
Siguiente: Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso del Refugio de Fauna
Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos Sitio Ramsar de Venezuela.
Título II del Reglamento de Uso:
Capitulo I:
S
O
D
VA
R
E
Refugio de Fauna Silvestre y Reserva E
de S
Pesca Cienaga de los Olivitos y a lo
R
OlaSLey de Protección a la Fauna Silvetre.
estipulado en el Reglamento
de
H
C
E
DER
Artículo 10:
Este Reglamento de Uso, está elaborado de conformidad con los
lineamientos, directrices, y políticas establecidas en el Plan de Ordenamiento del
Artículo 11: El presente Reglamento de Uso, tiene como objeto establecer las normas
que rigen el manejo de los recursos naturales y los habitats, la investigación, la
administración y la asignación de usos y actividades permitidas, restringidas y
prohibidas, considerando la zonificación establecida en el Plan de Ordenamiento del
Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Cienaga de los Olivitos.
Capitulo II
Artículo 12: La administración del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca
Ciénaga de los Olivitos y la ejecución del Plan de Ordenamiento son ejercidas por el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. La ejecución de algunos
programas del Plan de Ordenamiento, a excepción del Programa de Administración,
puede ser encomendada a otras instituciones, por medio de convenios celebrados al
efecto y bajo el control del citado Ministerio.
Capitulo III
Artículo 13: Los usos y las actividades prohibidos, restringidos y permitidos para
cada una de las zonas del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de
los Olivitos, están establecidos de acuerdo a las características de los diferentes
ambientes que la constituyen, su fragilidad y potencialidad.
S
O
D
VA
Reserva de Pesca Ciénaga de los Olivitos, son aquellos
que en ningún caso pueden
R
E
S
E incompatibles con sus fines.
R
permitirse dentro del mismo, por ser
considerados
S
HO
C
E
DER
Artículo 14: Los usos y actividades prohibidos, en el Refugio de Fauna Silvestre y
Artículo 15: Son usos y actividades prohibidos en todas las zonas del Refugio de
Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos, los siguientes:
a) Los cultivos Agrícolas de cualquier tipo, la Agroforistería y el
aprovechamiento forestal.
b) La Quema.
c) La Ganadería y la cría de animales domésticos en general.
d) La introducción de plantas y animales exóticos.
e) La prospección y exploración de minas e hidrocarburos y la explotación de
hidrocarburos.
f) La Minería, con excepción de la Zona de Uso Especial, donde es restringida al
aprovechamiento salinero, de acuerdo a lo previsto en el Capitulo IV, Sección
II.
g) Los desarrollos urbanísticos y residenciales y los asentamientos humanos en
general.
h) Los desarrollos turísticos, clubes públicos o privados y colonias vacacionales.
i) La construcción de grandes obras de infraestructura vial y de comunicaciones.
j) La construcción de presas, embalses y demás obras similares.
k) El uso industrial, a excepción de la Zona de Uso Especial, donde es
restringido al aprovechamiento salinero, de acuerdo a lo previsto en el
Capitulo IV, Sección II.
S
O
D
VA
R
artesanía, que son restringidos en la Zona
de
Servicios.
E
S
E
R
S
m) La Cacería deportiva
yO
comercial.
H
C
E
R
E
D
n) La Pesca industrial.
l) Los establecimientos comerciales en general, a excepción de los comercios de
o) La extracción de manglar.
p) El vertido de efluentes no tratados y la descarga de aguas servidas u otros
desechos de embarcaciones.
q) Arrojar, abandonar o depositar basura u otros residuos.
r) El anclaje de embarcaciones en sitios no autorizados.
s) La recreación masiva o activa.
t) El encendido de fogatas.
u) En general todos aquellos usos y actividades que se consideren incompatibles
con los objetivos del refugio.
Artículo 16: Los usos y actividades restringidos en el Refugio de Fauna Silvestre y
Reserva de Pesca Ciénaga de los Olivitos, son aquellos que pueden permitirse en
algunos casos, siempre que no deterioren el paisaje, los recursos naturales y, en todo
caso, están sujetos a la zonificación del área y a las condiciones y limitaciones que se
determinen en la correspondiente autorización administrativa, a los fines de garantizar
la conservación del área.
Artículo 17: Son usos y actividades restringidos en el Refugio de Fauna Silvestre y
Reserva de Pesca Ciénaga de los Olivitos, las siguiente acciones dentro de sus
instalaciones:
S
O
D
VA
R
estando, en todo caso, prohibidas en la S
zonas
de protección integral y virgen o
E
E
R
S
silvestres.
HO
C
E
B) La Tala
Deforestación, el Desbroce y Desraizado, restringido a los fines de
DyElaR
A) La Reforestación o arborización, restringida solo a fines de manejo del área,
manejo del área, estando en todo caso, prohibidos en la zona de protección
integral y virgen o silvestre.
C) La cría de animales silvestres, restringida solo a los fines de manejo del área,
estando, en todo caso, prohibidas en las zonas de protección integral y virgen o
silvestre.
D) La Acuacultura, en toso caso prohibida en las zonas de protección integral y
virgen o silvestres.
E) Las instalaciones para la investigación restringidas en la zonas vírgenes o
silvestres, de recuperación y de ambiente natural manejado, y prohibidas en las
zonas de protección integral.
F) Las derivaciones y desvíos de los causes y cursos de aguas, y el aprovechamiento
de las aguas superficiales y subterráneas, restringidos solo a los fines del manejo
del área, estando, en todo caso, prohibidos en las zonas de protección integral y
virgen o silvestres.
G) La Cacería y la Pesca Científica, estando en todo caso, prohibidas en las zonas de
protección integral.
H) La Cacería y la Pesca de control, restringidas a los fines del manejo del área,
estando, en todo caso, prohibidas en la zona de protección integral.
I) La Pesca deportiva, estando, en todo caso, prohibida, en la zona de protección
integral.
J) La Pesca Artesanal de subsistencia, estando, en todo caso, prohibida en la zona de
S
O
D
VA
R
E
Stodo caso, prohibida en las zonas de
K) La Pesca Artesanal comercial, estando,
en
E
R
S
protección integral virgen
oO
silvestres y de recuperación.
H
C
E
R
E
D
L) La modificación del medio para mejorar el paisaje o la recreación, restringida solo
protección integral y virgen o silvestre. }
a los fines del manejo del área, estando, en todo caso, prohibida en la zona de
protección integrar, virgen o silvestre y de recuperación.
M) El vertido de efluentes tratados, estando en todo caso, prohibido en las zonas de
protección integral y virgen o silvestres.
N) La experimentación y manejo de hábitat, restringidos sólo a los fines del manejo
del área, estando, en todo caso, prohibido en las zonas de protección integrar,
virgen o silvestre y de recuperación.
O) La circulación de vehículos a motor, y la navegación estando en todo caso,
prohibidas en la de protección integrar y virgen o silvestre.
P) El vuelo de aeronaves sobre la proyección en el espacio aéreo de los linderos del
refugio, a una altura inferior a los seis mil pies (6.000,oo ) y una distancia
horizontal a las diez millas náuticas, restringida solo a los fines del manejo del
área.
Q) Uso de cabalgaduras y bicicletas, estando, en todo caso, prohibida en la zona de
protección integrar y virgen o silvestre.
R) Extracción de muestras biológicas, sujetas a la normativa legal vigente y a los
convenios internacionales que se promulguen al respecto, estando en todo caso,
prohibida en la zona de protección integral y virgen
S) El establecimiento
de
Vallas
y
Anuncios
Publicitarios
y
comerciales,
restringidos a aquellas que promocionen los valores del área, cuyo texto
podrá llevar la firma del patrocinante en una superficie no mayor del
S
O
D
VA
R
E
S
15% del total, estando, en todo caso, prohibidos en la zona de protección
E
R
S
HO
integral y virgen o silvestres.
C
E
R
E
Artículo 18:
D Los usos y actividades permitidos
en el Refugio de Fauna Silvestre y
Reserva de Pesca Ciénaga de los Olivitos, son aquellos que por sus propósitos,
responden a los objetivos de creación del refugio o, al menos, son afines a estos, o a
los de algunas de sus zonas, y pueden permitirse su desarrollo con sujeción a la
zonificación y a las condiciones y limitaciones que se establezcan en las
correspondientes autorizaciones o aprobaciones administrativas a fin de preservar el
ambiente.
Artículo 19: Son usos y actividades permitidos en el Refugio de Fauna Silvestre y
Reserva de Pesca Ciénaga de los Olivitos, los siguientes:
a) La Investigación Científica, en todas las zonas.
b) La educación ambiental y la interpretación de la naturaleza, estando, en todo
caso, prohibidas en la zona de protección integral.
c) El Ecoturismo, la Eco-recreación, y la recreación pasiva, estando, en todo
caso, prohibidos en la zona de protección integral.
d) La instalación de Campamentos y/o. sitios para acampar, estando, en todo
caso, prohibida en las zonas de protección integral y virgen o silvestres.
S
O
D
VyArecreación de las personas
R
protección integral, que permita el esparcimiento
E
S
E
R
que disfruten de la naturaleza
OS en completa armonía con ella.
H
C
E
DER
e) El acceso al público, estando, en todo caso, prohibido en las zonas de
4.- DEFINICIÓN DE LAS VARIABLE.
Por su gran importancia para este estudio será necesario la definición nominal y
conceptual de la variable objeto de estudio, debido a que esto brindara un mayor
conocimiento de la misma y permitirá ubicarla dentro de un contexto.
Definición nominal:
Valor ecológico.
Definición Conceptual:
Los Valores Ecológicos se fundan, según García y otros (2000), sobre los valores
morales del sujeto. De modo que, una formación moral sólida favorece un cuerpo de
valores ambientales igualmente sólido, ya que el sentido ético que se desarrolle
brindará los criterios evaluativos, tanto personales como sociales, de la conducta del
hombre hacia su medio ambiente.
5.- DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS:
Ambiente: Se entiende por ambiente, un complejo sistema interdependiente de
factores físicos, biológicos, sociales y culturales en el que ocurren los procesos
naturales que permiten el desarrollo de las actividades humanas en la tierra. Los
S
O
D
VA organizacional de las
abarcan los seres vivos, lo social se refiere a laR
estructura
E
Spor el hombre. En este sentido se puede
E
R
especies, y lo cultural engloba todo
lo
hecho
S
O
H
C
decir que el ambiente
Ees la región en la que el hombre realizas sus actividades. Roa
DER
factores físicos y químicos comprenden todo lo inerte en el planeta, los biológicos
(2002).
Ecosistema: la ecología se ha definido como el estudio de los ecosistemas;
entendiéndose por ecosistema la unidad básica de interacción organismo, ambiente, o
unidad fundamental de la biosfera que representa un nivel de organización que
funciona como un sistema abierto donde están integrados los componentes animados
e inanimados de un área determinada. Roa (2002)
Biodiversidad: la biodiversidad es el numero de las distintas especies que habitan
en un medio determinado. El numero de especies se miden en relación a la
abundancia relativa de las mismas para conocer no sólo la cantidad de especies
presentes, sino también cuáles son las dominantes en esa comunidad biológica. La
diversidad de especies en un ecosistema es mayor cuanto mayor es el número de
habitats. Enciclopedia Estudiantil Interactiva Siglo XXI.(2002)
Comunidad: espacio físico-ambiental, geográficamente delimitado donde tiene
lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que producen un
conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Keddy, (2000).
Conservación: método de utilización de un recurso natural o el ambiente total de
un ecosistema particular, para prevenir la explotación, polución, destrucción o
abandono, y asegurar el futuro uso de ese recurso. ( UICN, 2001).
S
O
D
VA
R
E
S o sustentable se define como el
Desarrollo Sustentable: el desarrolloE
sostenible
R
OS de un recurso se maximizan sin hacerle daño al
nivel de uso en el cual losH
beneficios
C
ERE similares en un futuro. Goodland y Ledec (1993)
potencial D
de beneficios
Degradación: proceso bioquímica mediante el cual las moléculas orgánicas
complejas se convierten en moléculas simples. También se infiere a la conducta
consistente en capturar a otro organismo y alimentarse con el, siendo este ultimo
consumidor total o parcialmente. Se utiliza este termino al deficiente manejo de los
suelos, son aquellos que se encuentran en estado de salinización, alcalinización,
acidificación, entre otros. Godoy , (2002).
Hábitat: conjunto de condiciones geofísicas adecuadas para la vida de un
determinado organismo. Hay especies cosmopolitas y pocos existentes, como es el
caso de las gaviotas, cuyo hábitat es el costero, ya sea del ecosistema marino, del
lacustre o del fluvial. Otras por el contrario, al ser muy existentes en lo que a
requerimientos ambientales se refiere, su hábitat coincide con ecosistemas muy
restringidos, como sucede con las bacterias que viven en aguas termales sulfurosas o,
a una escala zoológica superior por razones de alimentación. Enciclopedia Estudiantil
Interactiva Siglo XXI (2002).
Manglar: ecosistema de características, muy complejas que se encuentra en
algunas costas tropicales como en Cuba. Puede decirse que es el bosque de las costas
tropicales. Es uno de los ecosistemas más productivos del planeta, ofrece protección a
las costas y sirve de hábitat gran diversidad de especies de plantas y animales. Odum,
(1988).
S
O
D
VA
R
E
Sitio Ramsar: Humedal que debido a E
susS
características ecológicas e importancia
R
OS las migratorias, ésta inscrito en la Convención
para las aves acuaticas, especialmente
H
C
RE de Importancia Internacional. Plan Andaluz de Humedales,
Relativa aD
losE
Humedales
(2002).
CAPITULO III
S
O
D
MARCO METODOLÓGICO
VA
R
E
S
E
R
OS
H
C
E
Esta sección
trata lo relacionado con los aspectos metodológicos del estudio. Su
DER
contenido hace referencia al tipo y diseño de investigación, población objeto de
estudio, la población, la muestra, así como los instrumentos para la recolección de los
datos.
1.TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación trata de identificar los elementos que intervienen en el
programa de educación ambiental para reconocer el valor ambiental que tiene el
humedal Ciénega de los Olivito, esto con la finalidad de establecer las estrategias
necesarias a seguir para resolver en un corto tiempo la problemática existentes en la
localidad de Ancón de Íturre, del municipio Miranda del estado Zulia. Por lo tanto,
considerando el planteamiento antes hecho esta investigación será de tipo descriptiva,
debido a que se presentará la descripción de los elementos que integran la variable
objeto de estudio y las posibles interacciones que este pueda tener.
Atendiendo a estas consideraciones Chavéz (2000) expone las investigaciones
descriptivas “ se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real
de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el
momento de su recolección, pues se describen lo medido sin realizar interferencias ni
verificar hipótesis” (p. 135).
Considerando que el propósito básico de este estudio es el Diseñar un Programa de
Educación Ambiental para lograr la valoración ecológica que debe darle la población
al humedal Ciénaga los Olivitos, se utilizará fundamentalmente un tipo de
S
O
D
VAdel objeto observado.
sobre el fenómeno estudiado, centrándose en la descripción
R
E
S
E
R
OS
H
C
E
ER
Así loD
deja
ver, Sampire(2001)cuando expresa, las investigaciones cualitativas
investigación Cualitativa, porque se interpretara la información obtenida y se inferirá
“con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica,
como las descripciones y las observaciones”. Es decir, por lo regular, las preguntas e
hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y este es flexible, y se
mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la
teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los
autores de un sistema social previamente definido.
De igual manera, la información a recolectarse para el diseño del programa, van a
ser tomados directamente del sector Ancon de Íturre, por lo cual se clasifica como un
estudio de campo, pues se tomaran los datos tal cual aparecen en la realidad y así
poder manejar los datos con mayor rigurosidad y confiabilidad. A este respecto
Sierra(1999) expone “ los estudios de campo se refieren a aquellas observaciones del
grupo o fenómeno estudiado en su ambiente natural”(p.125).
Por su parte Bavaresco(1997) asevera “ es un análisis sistemático del problema
con el propósito de describirlo, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y
factores constituyentes o predecir sus concurrencias. Los datos son recogidos en
forma directa de la realidad por el propio investigador” 8p.26).
2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
S
O
D
VA
R
E
S
El diseño de la investigación señala al investigador lo que debe hacerse para
lograr sus objetivos de estudio, así lo deja ver Sabino (2002) cuando expresa:
E
R
S
HO
EC
R
E
D
El diseño es un método especifico, una serie de actividades sucesivas y
organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada
investigación y nos indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar
para recolectar y analizar los datos. Es una estrategia general con la cual
el investigador determina una vez alcanzada una claridad teórica y
orientando y esclareciendo las etapas a acomenterse posteriormente.
(p.88)
Por lo tanto, considerando los planteamientos descritos, el diseño a utilizar
en
este estudio será no experimental, porque no se manipularan
deliberadamente las variables lo que se hace en este tipo de investigación es
observar el fenómeno tal cual se presenta en la realidad, para después analizarlo
e interpretarlo. Así lo señala Hernández, Fernández y Baptista (1998) “ la
investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente las variables”(p.189); es decir, en este tipo de investigación la
variable independiente no varia intencionalmente, lo que se hace es observar el
fenómeno tal como se presenta en el contexto natural para después interpretarlo.
De igual manera es transaccional, debido a que se recolectaran los datos en
un solo momento, en un tiempo único y su propósito es solo la descripción de
las variables y analizar la interrelación que estas tienen en un momento dado.
Este planteamiento lo sustenta Hernández, et al (1998) quienes expresan “ los
diseños transaccionales descriptivos tienen por objeto indagar la incidencia y
S
O
D
VA
R
E
S
los valores en que se manifiestan una o mas variables en un momento
E
R
S
HO
determinado de tiempo” (p.193).
EC
R
E
D
3.- POBLACIÓN
La población de un estudio, esta formada por el universo de la investigación sobre
el cual se pretende generalizar los resultados. Según Chávez (2000) Esta constituida
por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de los otros.
Por lo tanto, esas características de la población deben delimitarse con la finalidad de
establecer los parámetros muéstrales. De esta forma Bavaresco (1997), expone:
La población esta constituida por un conjunto total de unidades de
observación que se considera en el estudio ( nación, grupos,
comunidades, objetos, instituciones, asociaciones, actividades,
acontecimientos, establecimientos, personas, individuos), es decir, la
población es la totalidad de elementos que forman un conjunto. (p.91)
De tal manera que, la presente investigación pretende medir sus objetivos a través
de la población ubicada en la Parroquia San José, la cual esta constituida por 14.266
habitantes, quienes constituyen un factor indispensable en la valoración del humedal
ciénega de los olivitos, situada en ese mismo sector. Igualmente, dentro de esta
parroquia se encuentra ubicado un sector llamado Ancón de Íturre, el cual cuenta con
2800 habitantes aproximadamente y quienes serán el
objeto de estudio de este
trabajo. Strauss y Col. (2000), se consideró esta población en particular, debido a que
son ellos quienes transitan, trabajan y se benefician de alguna manera con este
reservorio ecológico natural, pues, es allí , donde se desarrollan labores de pescas
artesanal y casería ilegal por parte de esta población, siendo su medio de subsistencia
diaria.
4.-.MUESTRA.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
La muestra es definida por Hernández, et al (1998) “ como un subconjunto de la
población, un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto en sus
características a las que llamamos población” (p.212) de tal manera, que la muestra
escogida en esta investigación será escogida de forma intencional, ya que se
considero que esta seria representativa con la población objeto de estudio.
Por consiguiente, para este estudio
la muestra estuvo conformada por 10
personas claves del sector Ancón de Íturre, parroquia San José del municipio
Miranda, seleccionadas con características definidas y diferenciadas, como: personas
del sexo masculino y femenino con edades que oscilaron entre 25 y los 45 años de e
edad, con un nivel académico básico. Las mismas permitieron determinar de una
manera veraz la información sobre la problemática existente con el humedal ciénega
de los olivitos.
En este sentido Ander-ew(1980) expresa “ las muestras intencionales consisten en
que el investigador escoge intencionalmente y no al azar como algunas categorías que
considera típicas representativas del fenómeno a estudiar”(p.146).
5.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:
La técnica utilizada en esta investigación será la observación directa, definida por
Sabino(2002), “ como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los
datos que se necesitan para resolver un problema de investigación” (p.155). en otras
palabras la ventaja de esta técnica radica en que los hechos son percibidos
directamente, sin ninguna clase de intermediarios, colocándolos ante la situación
estudiada, tal como esta se da naturalmente.
S
O
D
VAel comportamiento de las
R
estructurada con el propósito de recoger información
sobre
E
S
E
R
S respecto Serrano(2003) plantea que consiste en
variables objeto de estudio. A
Oeste
H
C
E
hacer preguntas
DERal entrevistado con el fin de recoger información sobre hechos,
Del mismo modo, se utilizo como instrumento de recolección una entrevista no
creencias, sentimientos, reacciones , intenciones, entre otros, que sean expresadas de
forma espontánea e informal evitando en lo posible tomar en cuenta el material
recolectado. La misma estará estructurada con preguntas abiertas, ya que permitirá al
investigador aclarar las dimensiones del problema que estudiara.
CAPITULO IV
S
O
D
LA PROPUESTARVA
SE
E
R
OS
H
C
E
R
Como D
aporte
E al presente estudio y en virtud de la problemática planteada detectada
a través del diagnostico realizado en la comunidad de Ancón de Íturre, en la parroquia
San José y dándole respuesta al objetivo Nº 4,
se presenta a continuación un
programa de educación ambiental dirigido a los habitantes del sector Ancon de Íturre,
con la finalidad de sensibilizarlos sobre la importancia que tiene el humedal Ciénega
de los Olivitos para el mantenimiento del ecosistema que en el se encuentra.
1.- INTRODUCCIÓN
El hombre tiene derecho a servirse de los bienes de la naturaleza sin afectar a las
generaciones futuras, ello significa en el caso de la Fauna, que el aprovechamiento
racional debe ser la garantía de la perdurabilidad y productividad de las poblaciones
de animales para asegurar la preservación de las especies amenazadas o en peligro de
extinción y de aquellas susceptibles de ser explotadas económicamente por las
acciones del hombre. Este aprovechamiento racional se logra mediante un
comportamiento colectivo idóneo y a través del papel que los grupos organizados
deben desempeñar en la vigilancia, el control y la divulgación de valores ambientales.
La Cienaga de los Olivitos es un Área Bajo Régimen de Administración Especial
(ABRAE), por lo tanto representa un espacio de alto valor ecológico. También es un
área de desove de diferentes especies que se encuentran en el Golfo de Venezuela.
Por ello se hace necesario que la población en general conozca la importancia
ecológica y participe activamente en la protección de la Ciénaga. Por esta razón el
S
O
D
VAde acción directa para la
persona o entidad, pública o privada y ejecutar programas
R
E
S
E
R
conservación de la Fauna.
OS
H
C
E
DER
Estado debe imponer limitaciones y restricciones a las actividades de cualquier
Sobre las bases de las ideas expuestas, se presenta un programa de educación
ambiental para concienciar a la población de Ancón de Íturre, sobre la importancia
ecológica que tiene el humedal Ciénega de los Olivitos, con la cual se pretende dar
respuesta a la problemática planteada en este sector populoso del municipio Miranda.
Es por ello, que se siente la necesidad de profundizar en las temáticas planteadas en
esta propuesta.
Por consiguiente, la propuesta estará estructurada de la siguiente manera, la
justificación donde se pretende resaltar las razones por las cuales se desarrollara la
propuesta y como podría darse solución a ella. De la misma manera, se plantearan
unos objetivos que estará dirigidos al conocimiento por parte de los pobladores
respecto a este importante reservorio natural, así como, a la incentivación por parte de
los organismos no gubernamentales y gubernamentales a crear planes de protección a
favor de la ciénega los olivitos.
Por otra parte se hará referencia a una serie de postulados teóricos que permitirán
desarrollar y dar a conocer las variables propuestas. También se desarrollará un plan
de acción que estará integrado por una serie de estrategias, acciones, recursos
destinados a reducir la problemática existente en la comunidad antes mencionada y de
esta manera crear conciencia en sus habitantes para que valoren este recurso natural
tan importante para Venezuela y el mundo.
S
O
D
VA
R
E
S
2.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROIPUESTA:
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Esta investigación se justifica desde el punto de vista práctico, porque se hace
necesario educar a las comunidades y empresas del sector Ancón de Iturre, para el
logro de un desarrollo sustentable dentro de la Ciénaga los Olivitos, a través de
talleres, cursos y charlas que los motiven a preservar y dar un uso racional a este
reservorio natural.
Otra forma de contribuir será a través de la información permanente de los
pobladores para que ellos este concientes del valor ecológico presente en el humedal
Ciénega de los Olivitos , pues esto permitirá darle continuidad a las multiplicidad de
especies que habitan en ese lugar. Igualmente podría convertirse en una vía de
comunicación entre la comunidad y la empresa privada para lograr el mantenimiento
de una relación cordial, solidaria y eficaz que genere resultados positivos en el
verdadero desarrollo sustentable.
Es por ello, que este programa tiene como principal misión, integrar a la
comunidad y a las empresas para acometer en conjunto la ejecución de actividades
que se inclinen al mejoramiento de las condiciones de vida de la Fauna Silvestre y
Acuática así como la sustentabilidad en la Ciénaga de los Olivitos.
En lo que
respecta la justificación Práctica, será de gran utilidad, para reconocer los valor
ecológico de este humedal, que no solo se le puede dar su importancia por los
ingresos económicos que éste genera en la actualidad. Se le debe dar un uso racional
a través del desarrollo sustentable.
S
O
D
VA
R
E
sirvió como modelo para la elaboraciónE
deS
dicho Plan, el cual se le aplicará a la
R
S
O
población de Ancón de Íturre
par mejorar las relaciones del hombre con su ambiente
H
C
E
ER
y viceversa.
cuanto a la justificación metodológica se utilizaron diversas técnicas
DEn
Teóricamente esta Investigación se basó en el Plan Andaluz de España, porque
que permitirán en lo posible dar cumplimiento a los objetivos planteados en la misma.
Una de las primordiales será la evaluación continua del proceso, ya que se podrá
evaluar el proceso de las actividades propuestas entro del mismo, para saber en que
momento se deberán rediseñar las estrategias planteadas.
3.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA:
3.1.-OBJETIVO GENERAL
“Concienciar a la población de Ancón de Íturre, sobre la importancia ecológica de la
Ciénaga los Olivitos”
3.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Capacitar a los pobladores de Ancón de Íturre acerca de los problemas
ambientales existentes en la Ciénaga los Olivitos.
2. Promover en los pobladores del sector Ancón de Íturre el conocimiento sobre
la importancia de la Ciénaga los Olivitos para la preservación de la fauna y la
flora que se desarrolla en este reservorio natural.
S
O
D
VA
R
(ONG) y los entes gubernamentales en
los
planes
de protección de la Ciénaga
E
S
E
R
S
los Olivitos, para el O
mantenimiento
de un clima de participación constante
H
C
entre E
RE y estos organismos.
D la comunidad
3. Incentivar la actuación conjunta de los Organismos no gubernamentales
4.- DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN:
Para lograr el desarrollo efectivo de las estrategias propuestas en este programa se
acotara la realización de un paseo, la integración de grupos de trabajos , con la
finalidad de lograr la participación de todos los asistentes y talleres de elaboración de
trípticos para dar a conocer la problemática existente en la localidad y un taller para
hacer del consentimiento de los asistentes la manera más viable de tratar al humedal
de una forma sustentable. Todas estas actividades se realizarán en las propias
adyacencias de la comunidad de Ancón de Íturre, la aplicación, seguimiento y
evaluación estarán a cargo de personas de reconocida trayectoria en el ámbito
ambiental y el plazo para su ejecución será de 250 días hábiles. Asimismo las
evaluaciones se realizarán a través del seguimiento permanente a los asistentes del
evento y a las observaciones realizadas de sus conductas con referente al
mantenimiento y preservación del humedal con la cual se dará cumplimiento a las
acciones ejecutadas en el plan de acción.
4.1.- RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN DE
ACCION
PARA CONCIENCIAR A LA POBLACIÓN ACERCA DE LA
IMPORTANCIA QUE TIENE EL HUMEDAL CIENEGA DE LOS OLIVITOS
S
O
D
VA
R
E
S la importancia de la Ciénaga los
Estrategia: Realizar jornadas para dar aE
conocer
R
OSAncón de Iturre y destacar la presencia de lagunas
Olivitos a los habitantes del
sector
H
C
ERE
especies en
Dpeligro.
Acción: Promover el conocimiento a los pobladores del sector Ancón de Íturre.
ACTIVIDADES PROPUESTAS:
1. Realizar un paseo de interpretación por los alrededores de la Ciénaga los
Olivitos.
Directriz: Lograr que la comunidad se interrelaciones con el ecosistema de la
Ciénaga los Olivitos.
Población Objetivo: 20 vecinos mayores de edad.
Organización de la Actividad:
Duración: 6 horas al día. Localización: La Ciénaga los Olivitos.
Requerimientos: 03 Lanchas, Cámara fotográfica y cámara de video y Vestimenta
cómoda.
Evaluación: A través de un Informe donde se explique todo lo observado.
OBSERVACIÓN:
1. Realizar en otra actividad una discusión del paseo, para compartir las anécdotas y
los conocimientos obtenidos en el mismo, de esta manera, se internalizarán los
S
O
D
VA
R
E
S
problemas encontrados en la zona y plantear las posibles soluciones requeridas para
E
R
S
2. Formar grupos de trabajo
para buscar información bibliográfica a cerca de los
HO
C
E
problemasD
deE
la R
Ciénaga los Olivitos.
este caso.
Acción: Visita guiada a las bibliotecas de la región zuliana.
Directriz: La comunidad tendrá basamentos teóricos para plantear posibles soluciones
a estos problemas ambientales.
Población Objetivo: Un número considerable de personas, preferiblemente jóvenes,
con deseos de formar un grupo de apoyo a la vigilancia y cuidado de la Ciénaga los
Olivitos.
Organización de la Actividad:
Duración: 1 semana con actividades cada
dos días. Localización: Diferentes
Bibliotecas de la Región Zuliana.
Requerimientos: Material didáctico, Libreta de apuntes, Lápiz y Bolígrafo, Textos,
Atlas, Tesis, Refrigerio, Transporte.
Evaluación: Listar los problemas ambientales más relevantes.
S
O
D
VA
R
E
S
3. Acción: Capacitar a los pobladores de la zona, acerca de los problemas ambientales
que ocurren en la Ciénaga los Olivitos.
E
R
S
HO
Estrategia: Elaborar material escrito para dar a conocer las causas y efectos del
EC
R
E
D
desequilibrio ecológico que ocurre en la Ciénaga los Olivitos.
ACTIVIDADES:
1. Taller: Elaboración de Tríptico, utilizando el material recolectado en la visita a la
biblioteca de la región, donde sean planteados la importancia y los problemas
ambientales de la Ciénaga los Olivitos.
Directriz: Informar a la comunidad sobre la importancia de la Ciénaga los Olivitos y
el desequilibrio ecológico.
Población Objetivo: 100 personas de la comunidad.
Organización de la Actividad:
Duración: 1 semana para elaboración. Localización: Sector Ancón de Íturre.
Requerimientos: Material bibliográfico, hojas blancas, computadoras.
Evaluación: a través del panel las personas especialistas responderán las interrogantes
de los asistentes.
S
O
D
VA
R
E
S
2. Entrega de Trípticos: Con el apoyo de la comunidad del sector Ancón de Iturre.
E
R
S
HO
Directriz: Lograr una conducta conservacionista en la comunidad para el uso racional
EC
R
E
D
de la Fauna Silvestre y Acuática en la Ciénaga los Olivitos.
Organización de Actividades:
1.-Realizar dos jornadas de sensibilización, para crear una conducta
conservacionista en cuanto al uso racional de la Ciénaga los Olivitos.
Duración: 02 días por espacio de ocho horas cada una. Locación: Centro Cultural de
Ancón de Iturre.
Requerimientos:
Videos, Televisor, V.H.S, Material de apoyo, Sillas, Sonidos,
Ponencias.
Evaluación: La participación activa de la población.
4. Acción: Incentivar actuación de las ONG., y los entes gubernamentales en los
planes de protección de la Ciénaga los Olivitos.
Estrategias: Mediante los programas, cohesionar a las empresas y las comunidades
lograr el mejoramiento de la calidad de vida de las especies en la Ciénaga los Olivitos
para de esta manera preservar las especies que allí se desarrollan a traves del
S
O
D
VA
R
E
S
mantenimiento de una actitud positiva por parte de los asistentes hacia ese medio
E
R
S
HO
natural.
C
E
R
E
ACTIVIDADES:
D
1.
Taller en la Escuela de Ancón de Iturre, para explicar la importancia del
desarrollo sustentable de la Ciénaga los Olivitos.
Directriz: Lograr que la población propicie el desarrollo sustentable del humedal
ciénega de los olivitos.
Población Objetivo: Alumnos de 6º “A” de la II etapa.
Organización de la actividad: Duración: 01 mes. Locaciòn: en la escuela del sector.
Requerimientos:
Televisión,
Material
Cuadernos,
Bibliográfico.
lápices,
Elaboración
borrador
y
de
Trípticos,
sacapuntas,
Videos.
Transparencias,
Retroproyector.
Evaluación: Utilización de Phillips 66 para la participación de las Conclusiones de
cada grupo.
CONCLUSIONES
S
O
D
y teniendo en cuenta el objetivo general de esta investigación,
VA se señalan las
R
E
S al orden de presentación de los
siguientes conclusiones del estudio de
acuerdo
E
R
OenSel capitulo I.
objetivos específicos destacados
H
C
E
DER
Tomando en consideración la información obtenida de las fuentes consultadas
Se evidenció que los pobladores del sector no poseen una clara definición de
el valor que representa este recurso ecológico para la comunidad, debido a que
carecen de criterios propios tanto personales como sociales sobre los beneficios
generados por este reservorio de pesca y fauna, que los ayude a discernir acerca
de los beneficios o no que sus acciones ocasionan al mismo, pues la mayoría de
la población que ocupa este sector del municipio Miranda son pescadores
artesanales y en la ejecución de sus prácticas diarias perturban el proceso
reproductivo de los animales que allí habitan, en este caso especifico los
flamencos a quienes les son arrebatados de los nidos, sus crías que son utilizadas
como alimento, asimismo se dedican a la captura de camarones y peces con
implementos inadecuados no permitidos por la ley de reserva de pesca de la
ciénega.
Con referencia a las funciones de la Ciénaga de los Olivitos manifestaron no
conocer las funciones que este importante reservorio natural cumple , ya que ello
solamente lo utilizan para pescar de forma artesanal, deforestar los mangles que
allí existen para construir bohíos en las playas cercanas al sector. Estas acciones
reflejados por la comunidad evidencian la falta de conocimiento y valoración de
sus funciones por parte de la comunidad hacia el refugio. Por cuanto, esto ha
generado un impacto ambiental significativo en el mismo, trayendo como
consecuencia que las especies que allí viven se sientan amenazadas perjudicando
de esta manera su ciclo de reproducción.
S
O
D
VA
R
E
Socasionado por sus pobladores, se
ecológico del humedal ciénega de los olivitos,
E
R
OSpor la tala del manglar, la pesca artesanal, y la
evidencio que este se ve afectado
H
C
RE perturbando a la población que vive en este ecosistema,
caza ilegalD
deE
flamencos,
Con respecto a la identificación de los factores que afectan el equilibrio
pues el manglar alberga miles de especies tanto vegetales como animales que se
encuentran en peligro de extinción producto de estas actividades, asimismo el
manglar no podrá soportar a largo plazo estas dos actividades que menoscaban la
capacidad de producción del ecosistema y que en la mayoría de las ocasiones lo
degradan enormemente dejando a su paso contaminación y destrucción.
La comunidad a pesar de no tener un profundo conocimiento acerca del
importante reservorio de los Olivitos, expresaron estar en completa disposición
de participar en
programas que motiven a los pobladores del sector y sus
visitantes a proteger y preservar este ecosistema, porque ven en el un modo de
supervivencia para la comunidad, pero sienten que deben conservarlo y darle el
valor que este merece para que sus hijos cuenten en un futuro no muy lejano con
el mismo.
Es necesario la implantación de un programa de educación ambiental que
concientice a la población de Ancón de Íturre sobre el valor ecológico que tiene
este reservorio de pesca y fauna para su comunidad y para las generaciones
futuras, así como para la comunidad en general del municipio Miranda.
RECOMENDACIONES
Se hace referencia a una serie de recomendaciones que pretenderán mejorar la
S
O
D
VA
R
E
S
situación acontecida con el humedal Ciénega de los Olivitos.
E
R
S
HO
1. Incentivar a los pobladores del municipio Miranda y a sus adyacencias a
EC
R
E
D
preservar este recurso ecológico.
2. Sugerir a las empresas públicas o privadas que implementen campañas
informativas sobre el humedal Ciénega de los Olivitos para dar a conocer a la
población sobre la importancia que tiene éste para la comunidad.
3. Recomendar a los responsables del cuidado del refugio que apliquen las
sanciones correspondiente a las personas que degraden y contaminen el lugar.
4. Sugerir a las instituciones responsables de la protección del reservorio natural
Ciénega de los Olivitos, que tomen en cuenta éste estudio para aplicarlo en la
comunidad y así solventar de alguna manera la problemática allí presentada.
5. Crear una brigada ambientalista con los mismos integrantes de la comunidad
para que resguarden la Ciénaga y así crearles un sentido de pertenencia hacia
el refugio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
S
O
D
VA
R
E
S
Ander- ew.(1980). Técnicas de investigación social. Buenos aires.
E
R
S
Aguilera, Jesús.(2000). Ecología
HOCiencia Subversiva. Caracas-Venezuela.
C
E
DER
Barra, A. (1996). Antiecología. Apuntes de una filosofía y paradigma ecológico.
Espacio Editorial. Buenos Aires, Argentina.
Bavaresco, A. (1997). Proceso metodológico en la investigación. Venezuela.
Bernes, J. (1999). Los humedales en busca de Soluciones. Colombia
Briceño, H. (2004). Formación de Valores en Educación Ambiental para la
Conservación de los Ecosistemas. Tesis Doctoral. URBE.
Bruno, F. J. (1986). Dictionary od key worrs in psychology. London: Rottledge &
Hegan Paul.
Cañal, Pedro. Y otros. (2001). Ecología y Escuela. Primera Edición. Mexico.
Cavalli.Sforza, L. (1993). How are values transmitted In M. Hechter, L Nadel, & R.
Michod (Eds). Origin of values (pp. 305 – 317). New York:Aldine de Gruyter.
Carreras, Ll. Y otros. (1987). Como educar en valores ambientales. Madrid, España.
Colom, A. (1986). Educación ambiental. Venezuela.
Caride,J y Meira, P. (2001). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. 1era.
Edición. Editorial Ariel,S.A. Barcelona
S
O
D
VA
Coves, M. (2000). Los Marismas. Barcelona, España.
R
E
S
E
R
S
O
H
C
Chavez, N. (2000). E
Investigación educativa. Venezuela
DER
Derry, T ; Willians, T. (1997) Historia de la tecnología desde 1750 hasta 1900.
Parte 2, volumen 3. Siglo Veintiuno Editores México.
Eichler, A. ( 1997). Educación Ambiental. Reflexiones Ecológicas. Mérida
Venezuela.
Enciclopedia Estudiantil Interactiva. Siglo XXI. 2002
Escalona, J. (1998). Hacia una ecológia del bienestar. Caracas, Venezuela.
Febres Cordero, B. M. (1997). Propuesta de Estrategias Básicas como fundamento
de un Programa de Educación y Formación Ambiental para la Educación Superior.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. (MARNR).
Gabaldón. A. (1996). Dialéctica del desarrollo sustentable. Una propuesta
latinoamericana. Fundación Polar. Caracas, Venezuela.
García, M. Y otros, (2000), Educación Ambiental. Serie Azul. Fondo Editorial de la
Universidad
Venezuela.
Pedagógica
Experimental
Libertador
(FEDUPEL).
Caracas,
Godoy. G. (2002). Problemática Ambiental del Lago de Maracaibo. Primeras
jornadas ambientales. Resúmenes. Catia la mar de Venezuela
S
O
D
VA& Richard G. Botzler,
Sustainable Development. En, Susan J. Armstrong
R
E
S
E
R
Environmentals Ethics Divergence
and
Convergence.
McGraw-Hill.
S
O
CH
E
R
E
Guerrero,D
E. (1999) Educación en Valores Ambientales. Ponencia presentada en el I
Goodland, R. Y Ledec, G. (1993). Neoclassical Economics and Principles of
encuentro Nacional de Educación Ambiental de la UPEL. Barquisimeto,
Venezuela.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación.
México.
Hernández, Y.
(2003). Una metodología para determinar cambios espaciales y
temporales en la Ciénaga de los Olivitos, Estado Zulia, Venezuela. Tesis de
Magíster Scientiarum.
Hinestroza. J. (2003). Boletín de Prensa.
ICLAM. (2000). Monitoreo y supervisión en el Lago de Maracaibo.
López, C. (1999)Valores y Comportamiento Organizacional. Trabajo presentado
como credencial de mérito para ascender a la categoría de TITULAR dentro del
escalafón del personal Docente y de Investigación de la Universidad del Zulia.
Los Manglares. WWW eco-sitio com.ar.
Luzardo, A. (2002) Valores Personales y Éxito organizacional. Tesis de postgrado no
publicada. UNERMEB. Cabimas.
S
O
D
VA
R
E
S
Odum. E. P. (1998). Ecología. McGraw-Hill Interamericana.
E
R
S
HO
Padua, J. (1979). Técnicas de Investigación aplicadas a la ciencias sociales (Research
EC
R
E
D
techniques applied to social sciencies). México: Fondo Cultural Económico.
Payá, M. (1997) Educación en valores para una sociedad abierta y plural:
Aproximación conceptual. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Pérez, R. (1997). La ecología y la doctrina de la iglesia. Primera edición. MéridaVenezuela.
Plan Andaluz de Humedales, (2002). Concejería de Medio Ambiente. España.
Primera, M. (2000). La participación Comunitaria Basada en el desarrollo
Sustentable. Tesis Doctoral. URBE.
Roa, J. (2001) Fundamentos Básicos de los Procesos Ambientales para Ingenieros.
Fondo Editorial UNET. Paramillo, San Cristóbal, Venezuela.
Rodríguez, A(1980) Psicología Social (Social Psycology). México: Editorial Trillas.
Rokeach, M. (1968). Beliefs, attitudes and values. San Francisco: Jossey – Bass.
Sarabia, B. (1994). El aprendizaje y la enseñanzas de las actitudes. En : Coll, C y
otros. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes. Santillana, Madrid.
Sampieri, F. otros. (2001). Metodología de la Investigación. Tercera Edición.
S
O
D
VA
R
E
S
Sabino, C. (2002). Como hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos
E
R
S
HO
escritos.Colombia.
EC
R
E
D
Sierra, B. (1999). Técnicas de investigación social. España.
Serrano, M (2003). Técnicas de Investigación.
Strauss, L. Fuenmayor, M y Romero. (2000). Atlas del Municipio Miranda.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
ANEXOS
Universidad Rafael Urdaneta
Vicerrectorado Académico
Decanato de Post-Grado
S
O
D
VA
R
E
S Ciénaga Los Olivitos?
1.-¿Cuál es la función ecológica del
Humedal
E
R
S
_________________________________________________________________
O
H
C
_________________________________________________________________
E
_________________________________________________________________
DER
Entrevista N° 1
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
2.-¿ Cuál es el valor social que tiene para usted el Humedal Ciénaga los Olivitos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3.-¿ Qué estrategias se pueden utilizar para Valorar Ecológicamente el Humedal
Ciénaga Los Olivitos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
S
O
D
VA
R
E
S
4.-¿ Qué modelos de Gestión se han utilizado para la conservación del Humedal
Ciénaga Los Olivitos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
E
R
S
HO
EC
R
E
D
5.- ¿ Cuáles son los problemas ambientales que presenta la Ciénaga Los Olivitos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6.-¿ Existe una integridad Ecológica entre el Humedal Ciénaga Los Olivitos y la
Comunidad?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
S
O
D
VA
R
E
S
7.- ¿ De que manera los Entes Gubernamentales del Municipio Miranda evitan la
Degradación del Humedal?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
EC
R
E
D
E
R
S
HO
Universidad Rafael Urdaneta
Vicerrectorado Académico
Decanato de Post-Grado
S
O
D
VA
ENTREVISTA
R
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
1.- ¿ Qué importancia Tiene el Humedal Ciénaga Los Olivitos para la comunidad
de Ancón de Iturre?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2.- ¿ Usted conoce los bienes y servicios potenciales que el Humedal Ciénaga los
Olivitos le ofrece a la Población?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3.- ¿ Qué problemas ambientales presenta la Ciénaga Los Olivitos ?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4.- ¿ Qué hacen los Entes Gubernamentales, para evitar algún impacto ambiental
en el Refugio y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos ?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____________________________________________
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
5.- ¿ Qué hace la Comunidad para contribuir a la conservación del Humedal
Ciénaga los Olivitos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________
6.- La comunidad que se dedica a la actividad Pesquera. ¿Cumple con los
Basamentos Legales del Refugio y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
7.- ¿ Alguna vez se ha implementado un Programa de Educación Ambiental, para
Conocer a profundidad y ayudar a la preservación del Humedal Ciénaga Los
Olivitos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
S
O
D
VA
R
E
S
FOTOGRAFÍA NRO. 1.
EC
R
E
D
E
R
S
HO
Entrada al Refugio y Reserva de Pesca Ciénaga Los Olivitos
FOTOGRAFÍA NRO. 2.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
Los Flamencos son especies
que se encuentran en la Ciénaga, para su área de
HO
C
E
Refugio.
DER
FOTOGRAFÍA NRO. 3
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
EL BOSQUE DE MANGLAR EN LA CIENAGA LOS
OLIVITOS
EC
R
E
D
FOTOGRAFÍA NRO. 4.
S
O
D
VA
R
E
Sárea para nidificar.
Los Flamencos buscan
el
E
R
OS
H
C
E
DER
S
O
D
VA
R
E
S
FOTOGRAFÍA
RE NRO. 5.
S
DE
HO
C
E
R
La raíz del Mangle es muy importante para la reproducción de las distintas
especies que habitan el Humedal.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
FOTOGRAFÍA NRO. 6.
EC
R
E
D
El Bosque de Manglar del Refugio y Reserva de pesca Ciénaga Los Olivitos
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
FOTOGRAFÍA NRO.7.
El bosque de Manglar
Descargar