El desarrollo del Sistema de Salud en la provincia

Anuncio
Este documento sólo puede ser reproducido en forma completa y con mención
obligatoria de la fuente de información.
5
Contenido
Prólogo: ............................................................................................................................ 7
Proceso de Formulación: ................................................................................................ 10
Introducción: .................................................................................................................. 10
Antecedentes del sistema de salud provincial: .............................................................. 11
Primer período: .......................................................................................................... 11
Segundo período: ....................................................................................................... 12
Tercer período: ........................................................................................................... 14
Análisis de situación de salud: ........................................................................................ 15
Ubicación geográfica y demografía ............................................................................ 15
Marco situacional de la provincia ............................................................................. 166
Perfil epidemiológico provincial ................................................................................. 17
Tuberculosis ................................................................................................................ 21
VIH/sida ...................................................................................................................... 21
Problemas nutricionales: ............................................................................................ 23
Factores de riesgo: ..................................................................................................... 23
Caracterización de los servicios de salud: ...................................................................... 24
Situación económico – financiera: ................................................................................. 28
Definición de misión y visión del Plan Estratégico: ........................................................ 29
Principios y directrices del Plan Estratégico: .................................................................. 30
Objetivos del Plan Estratégico: ....................................................................................... 31
Líneas de acción del Plan Estratégico: ............................................................................ 32
6
PLAN ESTRATÉGICO DE SALUD
Prólogo:
Presentamos el Plan Estratégico de Salud, con la satisfacción que implica tener este
documento de políticas públicas en salud y conscientes de la dificultad que significa
construir sobre lo mucho que se ha construído en Santa Cruz.
Un Plan para la salud, que define líneas de acción estratégicas con fuerte impronta
preventivista y de promoción de hábitos saludables, en base a valores como la
territorialidad para un mejor abordaje y ejecución de las políticas teniendo como
anclaje la realidad local, sus actores y necesidades; la intersectorialidad, partiendo de
la idea que con otras miradas y saberes complementamos nuestro enfoque y somos
una parte de respuestas más abarcativas; y la universalidad, base del acceso al
sistema, la inclusión y la justicia social desde una mirada sectorial; con la columna
vertebral en el sector público, haciendo eje en la familia, la persona y su contexto
social.
Un Plan pensado por más salud, más trabajo, desarrollo humano y calidad de vida,
para una Provincia, la nuestra, que enfrenta los desafíos de la mayor tasa de
crecimiento demográfico del País en los últimos diez años, la migración interna y
nuevas situaciones de salud-enfermedad-cuidado; la creación de polos de desarrollo
en función de megaproyectos energéticos que cambiarán definitivamente el perfil de
productivo de Santa Cruz y el surgimiento de más y nuevas demandas de servicios; la
confirmación del crecimiento de la actividad turística y las exigencias conexas; el
envejecimiento de nuestra población y la transición epidemiológica.
Un Plan que incluye la construcción política de un pasado cercano, aquella que – a
partir de la iniciativa de Néstor Kirchner y Alicia Kirchner – gestaron el Plan GeSol I y II,
que tomamos como marco conceptual; y que reconoce también esfuerzos más
próximos como el haber superado una pandemia, haber gestionado campañas de
vacunación exitosas, mantener la mortalidad infantil en descenso sostenido,
desarrollar la reforma en salud mental con que nos adelantamos al actual status quo,
la contención creciente al flagelo de las adicciones, los espacios de diálogo y
participación para la superación de controversias en un tablero con nuevos actores.
7
Un Plan que es estratégico porque mira estratégicamente nuestra Provincia; porque es
parte del desarrollo económico, social y productivo del País y tiene a la comunicación
como herramienta para la mejor comprensión de las necesidades y llegada de las
acciones; al trabajo como ordenador social y al compromiso con la sociedad que
constituimos como valor insustituible.
El complejo entramado social, el crecimiento, los proyectos, la economía y las
demandas, la necesidad de una política única de salud, la calidad de vida, las
dificultades y los éxitos, el pasado y el futuro, todo, forma parte de este Plan
Estratégico de Salud que está en nuestras manos.
Construyamos un “nosotros” para llevarlo adelante.
Mi agradecimiento a quienes participaron en la formulación del presente Plan,
compañeros de luchas y desvelos. A los referentes que aportaron su experiencia y su
mirada. Espero que se vean reflejados. A mi familia.
Sergio Pablo Vuckovic
Ministro de Salud
Santa Cruz, Octubre de 2011
8
“Comprometerse en un proyecto de
planificación en salud significa…
pensar estratégicamente en una
dirección contra otros pensamientos
estratégicos que apuntan en otra.”
Emerson Elías Merhy
9
Proceso de Formulación:
El Plan Estratégico de Salud de la Provincia de Santa Cruz, es el producto de un proceso
de formulación implementado a partir de la creación del Ministerio de Salud
provincial. Reconoce como antecedentes a los planes GeSol I y II, así como al desarrollo
de las políticas sociales en general y las de salud en particular que el Ministerio de
Asuntos Sociales implementó a partir de 1991.
La formulación del Plan contó con la orientación política del Ministro de Salud, Dr.
Sergio Pablo Vuckovic, el desarrollo se realizó con el equipo técnico del Ministerio bajo
la coordinación del Dr. Alejandro Wilner.
Un hito muy importante en el proceso de formulación del Plan fue su discusión y
enriquecimiento en un taller del que participaron Coordinadores Regionales,
Directores y Administradores de la totalidad de los Hospitales de la Provincia. Este fue
un proceso fundamental para la adaptación del Plan a la realidad de cada una de las
localidades de la Provincia.
Introducción:
Se formula el presente Plan Estratégico de Salud a partir de la convicción que los
problemas de salud que afectan a la población santacruceña deben ser abordados
desde una perspectiva colectiva y comunitaria, y que los abordajes individuales deben
ser contextualizados desde esta lógica.
Esta definición se sustenta en la certeza que los problemas de salud tienen una
determinación social y que, por lo tanto, debe ser social su abordaje. Así no se plantea
exclusivamente un plan sectorial, sino que se proponen y se orientan las acciones que
realizará el sector salud indisolublemente articulado con los demás sectores de la
política social en sentido amplio y en el marco de las definiciones de política provincial
amparadas en el contexto nacional. En este sentido se contextualiza el plan estratégico
en los compromisos asumidos respecto del alcance de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio como síntesis de los acuerdos internacionales asumidos por la Nación, así
como en la historia de las políticas sociales de la Provincia y sus antecedentes
inmediatos, los planes GeSol I y II, desarrollados por la Dra. Alicia Kirchner.
Es el punto de partida para la definición de este plan la Constitución Provincial, que en
su artículo 55 propone “La Provincia establecerá un régimen de seguridad social que
comprenda toda la población durante el transcurso de la vida humana, contemplando
las consecuencias económicas y sociales de la desocupación, nacimiento, maternidad,
enfermedad, desamparo, invalidez y muerte; fomentará las instituciones de
solidaridad social, los establecimientos de ahorro y fomentará y contribuirá a la
construcción de viviendas higiénicas.” Asimismo, en su artículo 57, refiriendo
10
explícitamente a su responsabilidad respecto de la salud de los habitantes de la
Provincia, dispone “La Provincia velará por la higiene y salud pública. A tal fin se
organizará un régimen sanitario preventivo y asistencial, creando centros de salud en
los lugares y con los medios necesarios. La aplicación de dicho régimen estará a cargo
de un Consejo Sanitario Provincial con representación del Estado, profesionales y
habitantes en general.”
Este Ministerio asume entonces, teniendo en cuenta el desarrollo histórico de las
políticas sociales en la Provincia, la estructura que se ha definido respecto del sector
salud, los derechos reconocidos constitucionalmente para todos los habitantes de la
Provincia, los ejes estratégicos planteados oportunamente por los planes GeSol I y II y
la definición ideológica del proceso salud – enfermedad – atención – cuidado - el
siguiente plan estratégico de salud que formula las líneas de acción estratégica para el
período que media entre diciembre de 2011 y el mismo mes de 2015.
En este sentido, definimos como ejes fundamentales de este plan:
 La territorialidad y la atención primaria de la salud como lógica estructuradora
del sistema de salud;
 La garantía respecto de la universalidad del acceso a cuidados integrales e
integradores como promotor del derecho a la salud de los habitantes del suelo
provincial, en el contexto de una red de servicios regionalizada, integrada e
intersectorial;
 El uso de la epidemiología como criterio técnico para la asignación de
prioridades y recursos.
Para concluir estos párrafos introductorios, citamos a Ramón Carrillo con quien este
Ministerio comparte que “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la
tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de
enfermedad, son unas pobres causas”.
Antecedentes del sistema de salud provincial:
El desarrollo del Sistema de Salud provincial, puede analizarse en tres períodos: los
orígenes de la Provincia hasta los 90, el período que se inicia en 1991 cuando el Dr.
Néstor Kirchner asume la gobernación hasta su partida como Presidente de la Nación
(2003), y la etapa actual.
Primer período:
El sistema de salud, surge con el desarrollo de la Provincia y es determinado por las
características que asume la situación histórica. En un primer momento el Estado
Provincial garantiza la salud en todo el territorio, y para ello, instituye hospitales
públicos en casi todas las localidades.
Posteriormente, el desarrollo económico de las distintas zonas lleva a que la
prestación de servicios de salud se transforme también en una actividad lucrativa; así,
11
durante las décadas de los 70 y 80, se establecen centros privados de atención e
internación en distintas localidades donde la escala poblacional viabiliza el desarrollo
de la actividad comercial. Identificamos establecimientos privados en Río Gallegos,
Caleta Olivia, San Julián, Pico Truncado, entre otras. Particularmente en la zona norte,
se fundan instituciones de salud relacionadas con ramas específicas de trabajo, y
asociadas a empresas nacionales, como por ejemplo el Hospital de YPF en Caleta
Olivia, servicios de Gas del Estado en Pico Truncado y de YCF en Río Turbio.
El 25 de Julio de 1964 se sanciona la ley N° 364 de creación de la Caja de Servicios
Sociales como obra social de todos los empleados públicos provinciales. En su artículo
2° se establece “La CAJA DE SERVICIOS SOCIALES DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ,
realizará en la Provincia todos los fines en materia médico asistencial y acción social,
para sus agentes en actividad o pasividad y por los sectores de la actividad privada que
adhieran a su régimen.”
Durante todo el primer período el desarrollo del sector privado fue muy importante
mientras el sector público se mantenía estable o se deterioraban sus prestaciones. En
las localidades en las que coexistían los subsectores públicos y privados, los hospitales
quedaban relegados para la atención de pacientes sin ningún tipo de cobertura, o para
las prácticas de prevención en salud colectiva como vacunación.
De todas maneras, a pesar del crecimiento económico que experimentó durante este
período el sector privado, no se verificó una inversión importante que mejorara su
capacidad resolutiva; así sólo se dedicó a aquellos problemas de salud de baja o
mediana complejidad, mientras que para el resto se derivaba a los usuarios a centros
de mayor complejidad como la Ciudad de Buenos Aires; en este sentido, la frase que
más se escuchaba entre la población era “el mejor médico es Aerolíneas Argentinas”
refiriendo a estas prácticas.
Segundo período:
Con la asunción de Néstor Kirchner como gobernador en 1991, su hermana Alicia se
hace cargo del Ministerio de Asuntos Sociales constituido por las Subsecretarías de
Salud Pública, Acción Social y Deportes. Este nuevo gobierno tuvo una clara decisión de
apoyar y fortalecer la salud pública en todo el territorio provincial, situación que se
concreta en el desarrollo de nueva infraestructura y en la renovación e incorporación
de equipamiento y tecnología en la red de atención.
Así se construye el nuevo Hospital Regional de Río Gallegos (1995), que se identifica
como el de máxima complejidad en la Provincia al que acompañan otras nuevas
construcciones en Caleta Olivia y Las Heras e importantes remodelaciones como en el
caso de Calafate, 28 de Noviembre, Piedrabuena, San Julián, Pico Truncado, Perito
Moreno. Estos hospitales no sólo fueron provistos de equipamientos y tecnologías de
avanzada, sino que también se articularon en una red de atención; esto implicó altos
niveles de inversión en el sector público (los más altos si los relacionamos por
habitante con los del resto del país).
12
Por otro lado, la política de personal que se implementó definió que se fortaleciera y
se fomentara el régimen de tiempo completo y dedicación exclusiva (conocido como
full time) para los profesionales de las distintas especialidades que se incorporaban (en
forma importante) motivados por el ofrecimiento salarial y de viviendas que se
realizaba en ese momento. Esta situación determinó que un gran número de
profesionales se radicaran en la Provincia y desempeñaran sus funciones en los
hospitales públicos; por primera vez el sector público se convirtió en una alternativa y
una opción tanto para la población como para los trabajadores del sector.
Paralelamente a la expansión del sector público, el sector privado en la Provincia sufre
un importante repliegue motivado por las sucesivas crisis económicas que se
generaron a partir de 1995. Así se cerraron varios de los centros de internación
privados; de la misma manera – a partir de las privatizaciones de las empresas
estatales como YPF, Gas del Estado, YCF - se cerraron los efectores de salud vinculados
con las empresas nacionales lo que priorizó aún más la capacidad instalada pública,
determinando que incluso se presentara como único efector en varias localidades de la
Provincia.
Durante este período, se instituye un importante incentivo económico para los
trabajadores como parte de la política de personal y se creó, mediante la Ley 2036/88,
el “Fondo de Asistencia Financiera al Sistema Provincial de Salud” (conocido como
“arancelamiento”). Este Fondo posibilitó que los hospitales provinciales contaran con
un régimen que permitía la facturación de las prestaciones sanitarias a las Obras
Sociales (incluida la Caja de Servicios Sociales), y la posibilidad de cobro al usuario
dependiendo de su capacidad de pago. Este instrumento legal y económico financiero
fue diseñado para fortalecer al sector público de salud y para posibilitar la canalización
de fondos de las Obras Sociales y terceros pagadores hacia la Salud Pública.
Junto al desarrollo de la red hospitalaria provincial se instituyó el modelo de los
Centros Integradores Comunitarios (CIC), que preveía efectores de primer nivel de
atención en salud integrados a la infraestructura social (tanto desde los recursos físicos
como desde la operatividad del personal). Desde el Ministerio de Asuntos Sociales se
trabajó con base en la integralidad de la políticas sociales (incluyendo las de salud),
considerando a cada grupo familiar en su contexto comunitario, contemplando los
diferentes abordajes necesarios y con una lógica de trabajo articulado entre los
distintos actores.
Desde el abordaje CIC, se definió al primer nivel de atención de la siguiente manera:
“El abordaje sanitario se comprende desde la concepción de Atención Primaria de la
Salud (APS) – no “primitiva”- teniendo como principio rector la garantía del derecho a
la salud posibilitando el acceso irrestricto a toda la población. La intervención en el
proceso orientado al cuidado de la salud toma en cuenta la asistencia, la prevención de
la enfermedad, la promoción y la rehabilitación como partes integrantes del mismo
proceso, promocionando la participación comunitaria, la articulación intersectorial y la
planificación por necesidades”1. Los CIC se implementaron con diversos niveles de
concreción del modelo, ya que mientras en algunas localidades de la Provincia logró
1
Documento Políticas Sociales del Bicentenario del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2010)
13
una fuerte integración de los componentes de salud y desarrollo social, en otras sólo
dispuso que se comparta el espacio físico.
Como políticas de formación de personal implementadas en el sistema de salud,
podemos citar las residencias médicas, que en un primer momento se implementaron
en el Hospital Regional de Río Gallegos (Medicina General y Cirugía en una primera
instancia y luego Pediatría y Ginecología) y luego en los de Caleta Olivia y Las Heras.
Asimismo se han implementado, en la Provincia, iniciativas de formación de posgrado
en vinculación con universidades nacionales y dirigidas a la totalidad del equipo de
salud.
Tercer período:
Al asumir el Dr. Kirchner como Presidente de la Nación (2003) se produce una
importante migración de funcionarios provinciales al nivel nacional, este proceso
impactó fuertemente en la esfera local promoviendo una transición de funcionarios
que habían reformulado el sistema de salud local y que eran reconocidos en ese
carácter, hacia gestores con menor experiencia y que habían estado ocupando
segundas o terceras líneas de autoridad en el período anterior.
Por otro lado, la situación nacional producida por el quiebre de la convertibilidad así
como el aumento de la conflictividad social en la Provincia, determinaron una
reducción en la inversión en el sector, tanto en infraestructura como en equipamiento
respecto del período anterior. Asimismo el sueldo del personal, sobre todo el de los
profesionales, decreció en términos relativos respecto de sus similares en otras partes
del país, lo que determinó un menor incentivo para el traslado a la Provincia y,
consecuentemente, dificultades para la contratación y constitución de los planteles
profesionales; en los últimos tiempos esta situación empeoró volviéndose muy difícil
la incorporación de ciertas especialidades, transformando a la problemática de los
RRHH como un problema prioritario para las últimas gestiones sanitarias.
Por otra parte, la magnitud del crecimiento intercensal de la Provincia impone una
presión adicional al sistema de salud, que – como planteábamos anteriormente - en
muchas localidades funciona como único efector, y en la mayoría de la Provincia como
el sistema de mayor complejidad y resolutividad.
Como introdujimos previamente, la conflictividad social - motivada por la puja
distributiva del producto de la actividad económica, en un contexto de crecimiento
provincial y nacional en Santa Cruz - aumentó en este período. Esta situación
determinó también la aparición y consolidación de nuevos actores sociales (gremios)
en el sector salud que disputan no sólo salarios sino también poder e intereses
respecto del modelo de atención y la conformación del sistema de salud local. En este
contexto, la creación del Ministerio de Salud en 2011 define también la constitución de
una paritaria sectorial para el debate de condiciones laborales.
14
Paralelamente a lo explicitado en el párrafo anterior, el Fondo de Asistencia Financiera
al Sistema Provincial de Salud – que en el segundo período, constituyó una respuesta
al problema de la facturación a terceros pagadores y a la mejora de los salarios y la
incorporación de perfiles profesionales inexistentes en la Provincia – motiva una
tensión en la política salarial y orienta el modelo de atención hacia la producción de
prestaciones y hacia un predomino de las acciones curativas e intervencionistas por
sobre las prácticas de prevención y promoción de la salud.
Es en este contexto es que, en razón del aumento de la complejidad del sistema de
salud y sus particularidades, el Gobernador de la Provincia decide la creación del
Ministerio de Salud (Ley 3200, del 5 de abril de 2011), separando la Subsecretaría de
Salud y sus áreas de competencia del Ministerio de Asuntos Sociales que se transforma
en el Ministerio de Desarrollo Social. Esta situación instala el comienzo de un cuarto
período en la historia del sistema de salud provincial.
Análisis de situación de salud:
Ubicación geográfica y demografía
La Provincia de Santa Cruz se encuentra ubicada entre los paralelos 46 y 52 y los
meridianos 59 y 73. Con una superficie de 243.943 km², se extiende sobre 710 km de
norte a sur y su ancho varía entre 482 km al norte y 219 km al sur. Está ubicada en el
extremo sur del Continente Americano y pertenece a las tierras templadas frías de la
República Argentina, factor limitante de las actividades de la zona. Limita al norte con
la Prov. de Chubut, al oeste y al sur con la República de Chile, y al este con el Mar
Argentino.
Es la segunda en extensión en nuestro país y también la de menor población; a raíz de
la gran extensión territorial presenta diferencias geográficas bien marcadas y por ende
climáticas. Se encuentra dividida políticamente en 7 departamentos: Güer Aike, Lago
Argentino, Corpen Aike, Río Chico, Magallanes, Lago Buenos Aires y Deseado. La
distribución geográfica de la población es muy diferente por Departamento, siendo los
de Güer Aike y Deseado los que concentran alrededor del 85% de los habitantes de la
Provincia. El departamento Lago Argentino, con actividades de turismo, es el que
asume el mayor incremento poblacional. La capital es la ciudad de Río Gallegos y es el
centro de mayor población en la Provincia.
Pese a la escasa población que registra históricamente la Provincia, hoy es una de las
regiones con mayor crecimiento poblacional en las últimas décadas: entre 1947 y 1991
casi cuadriplicó su población, registrando además el mayor crecimiento del país (38,4%
en el período intercensal 2001 – 2011).
15
Cuadro 1: Datos demográficos provinciales y por departamento
Departamento
Total
Corpen Aike
Total de
Total de
viviendas
población
98.043
Varones
272.524
140.938
Mujeres
Índice de
masculinidad
131.586
107,1
4.316
11.080
5.785
5.295
109,3
Deseado
37.883
107.064
55.298
51.766
106,8
Güer Aike
39.257
112.117
57.035
55.082
103,5
Lago Argentino
7.488
18.896
9.726
9.170
106,1
Lago Buenos Aires
3.544
9.483
5.582
3.901
143,1
Magallanes
3.535
8.933
4.712
4.221
111,6
Río Chico
2.020
4.951
2.800
2.151
130,2
Nota: el índice de masculinidad indica la cantidad de varones por cada cien mujeres.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Cuadro 2: Tasa de crecimiento intercensal (2001 – 2010). Total País y por Provincia
Marco situacional de la provincia
La provincia está conformada por catorce (14) Localidades, cada una provista de un
Hospital Provincial (en las zonas rurales las necesidades de salud están cubiertas por
Puestos Sanitarios).
16
Aproximadamente el 60% de la atención sanitaria es brindada a través del sistema
público de salud, esto implica una presencia fuerte del Estado provincial en el cuidado
de la salud más allá de la condición social de los usuarios, así el modelo de atención se
asienta preponderantemente en lo público, que propone el acceso universal a los
servicios de los diferentes niveles de atención.
Cuadro 3: Estadísticas de salud materno infantil 1999 - 2010
Fuente: Estadística Sanitaria - Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Cruz (2010)
La Tasa de Mortalidad Infantil se mantiene estable por debajo de los promedios
nacionales (con la excepción de los años 1987 y 2006). Si bien este es sin dudas un
indicador de calidad de vida de la población santacruceña, también condicionan esta
situación las acciones de los servicios y el acceso universal a cuidados de salud de alta
calidad.
Perfil epidemiológico provincial
Los problemas de salud que se definen como prevalentes en la Provincia son las
enfermedades crónicas no transmisibles - ECNT - (cardiovasculares, tumores y causas
externas). Esto no implica que las enfermedades transmisibles tengan un
comportamiento irrelevante en la jurisdicción, sin embargo es evidente que el modelo
de atención sanitario es más efectivo sobre los problemas infectocontagiosos así como
los inmunoprevenibles, mientras que sobre las ECNT se requiere una modificación de
los modelos de atención, tal como se propone en el presente plan estratégico.
17
Cuadro 4: Primeras causas de muerte (número de óbitos)
Provincia de Santa Cruz. Período 2004 – 2010
Fuente: Estadística Sanitaria, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Cruz (2010)
Respecto de las muertes por lesiones autoinflingidas intencionalmente, la tasa
provincial prácticamente duplica la nacional, tal como se muestra en el gráfico
siguiente.
Cuadro 5: tasa de mortalidad específica por lesiones autoinflingidas.
País y Santa Cruz (Período 2000 – 2010)
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
PAÍS
2006
2007
2008
2009
2010
SANT A CRUZ
Fuente: Estadística Sanitaria, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Cruz (2010)
18
Cuadro 6: Mortalidad por tumores según grupo etario Santa Cruz
Período 2006 a 2010
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
00a 04
05 a 14
15 a 24
Año 2006
25 a 34
35 a 44
Año 2007
45 a 54
Año 2008
55 a 64
65 a 74
Año 2009
75 a 84
85 y+
Año 2010
Fuente: Estadística Sanitaria, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Cruz (2010)
Cuadro 7: Mortalidad por enfermedad cardiovascular según grupo etario
Santa Cruz – Período 2006 - 2010
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
00a 04
05 a 14
15 a 24
Año 2006
25 a 34
35 a 44
Año 2007
45 a 54
Año 2008
55 a 64
Año 2009
65 a 74
75 a 84
Año 2010
Fuente: Estadística Sanitaria, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Cruz (2010)
19
85 y+
Cuadro 8: Mortalidad por causas externas
Según grupo etario Santa Cruz - Período 2006 a 2010
35
30
25
20
15
10
5
0
00a 04
05 a 14
15 a 24
Año 2006
25 a 34
35 a 44
Año 2007
45 a 54
55 a 64
Año 2008
65 a 74
Año 2009
75 a 84
85 y+
s/espec
Año 2010
Fuente: Estadística Sanitaria, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Cruz (2010)
Cuadro 9: Mortalidad por enfermedades respiratorias
según grupo etario Santa Cruz – Período 2006 a 2010
60
50
40
30
20
10
0
00a 04
05 a 14
15 a 24
Año 2006
25 a 34
35 a 44
Año 2007
45 a 54
Año 2008
55 a 64
Año 2009
65 a 74
Año 2010
Fuente: Estadística Sanitaria, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Cruz (2010)
20
75 a 84
85 y+
Tuberculosis
Cuadro 10: Prevalencia de tuberculosis según sexo y localidad (año 2010)
Fuente: Programa Provincial de Tuberculosis, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Cruz (2010)
Cuadro 11: Prevalencia de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar según localidad
Santa Cruz – 2010
Fuente: Programa Provincial de Tuberculosis, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Cruz (2010)
VIH/sida
Los casos de VIH/sida han aumentado considerablemente desde el año 2006, sin
embargo para interpretar adecuadamente los datos de prevalencia que se presentan
en el cuadro 12, es importante tener en cuenta que en los años anteriores al 2006 sólo
se procesaban los datos correspondientes a casos de VIH, pero desde el año 2005 se
suman a los anteriores los de SIDA.
21
Cuadro 12: Prevalencia de VIH/Sida – Provincia de Santa Cruz
Período 1987/2010
Fuente: Estadística Sanitaria, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Cruz (2010)
Cuadro 13: Tasas de prevalencia VIH/SIDA en las provincias de la Patagonia
y total País (Año 2009)
20
18
16
CASOS
14
12
10
8
6
4
2
0
2009
T. DEL FUEGO
R. NEGRO
NEUQUEN
CHUBUT
SANTA CRUZ
TOTAL PAIS
14,6
10,3
12,6
11
17,4
10
Fuente: Estadística Sanitaria, Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Cruz (2010)
Santa Cruz tiene las tasas más elevadas en el año 2009, en comparación con el resto de
la Patagonia y el País, esto implica la necesidad del refuerzo de las actividades de
prevención con toma de muestras voluntarias para testeo.
22
Problemas nutricionales:
A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS, Ministerio
de Salud de la Nación, 2007), identificamos problemas en la región patagónica que
seguramente son compartidos por la Provincia de Santa Cruz (teniendo en cuenta su
determinación social en el proceso salud – enfermedad – atención – cuidado y las
características sociodemográficas de la población). Estos problemas de salud que
sintetizamos en el cuadro que presentamos a continuación son entonces relevantes
para las condiciones sanitarias de la población santacruceña.
Cuadro 14: Prevalencia en región patagónica de condiciones nutricionales en niñas y
niños (según curvas de la OMS)
Edad
6 a 23 meses
24 a 60 meses
6 a 60 meses
Bajo Peso
2,1%
1,3%
1,6%
Emaciación
0,9%
0,8%
0,9%
Acortamiento
7,7%
5,6%
6,2%
Obesidad
11,6%
9,2%
10%
Fuente: producción propia a partir de datos de ENNyS (Ministerio de Salud de la Nación, 2007)
Cuadro 15: Prevalencia de anemia en niñas y niños menores de 5 años.
Patagonia y País (2007)
Edad
6 a 23 meses
2 a 5 años
6 a 72 meses
Patagonia
29,8%
8,5%
15,9%
País
34,1%
8,9%
16,5%
Fuente: elaboración propia a partir de datos de ENNyS (Ministerio de Salud de la Nación, 2007)
Respecto de las mujeres entre los 10 y los 49 años, la encuesta revela que el 41,8% de
las patagónicas presentan sobrepeso (mientras que en el país el porcentaje es del
37,6%) y el 18,3% padece obesidad (respecto del 15,3% a nivel nacional). Asimismo el
18% de este grupo presenta anemia (contra el 18,7% a nivel nacional).
Factores de riesgo:
Este es un dato muy relevante en la población santacruceña teniendo en cuenta su
perfil de morbimortalidad dominado por las enfermedades crónicas no transmisibles.
Presentamos a continuación datos de la encuesta nacional de factores de riesgo
realizada en 2005 por el Ministerio de Salud de la Nación.
23
Cuadro 16. Datos seleccionados de la encuesta nacional de factores de riesgo 2005
(Ministerio de Salud de la Nación) para Santa Cruz, Patagonia y País
Percepción de Salud regular o mala
Actividad física baja
Exceso de peso
Obesidad
Control de tensión arterial en el último año
Tensión arterial elevada en por lo menos una
consulta
Diabetes o glucemia elevada
Colesterol elevado
Fumador (18 a 64 años)
Pap en los últimos 2 años
Mamografía en los últimos 2 años
Cinturón de seguridad (nunca)
Víctima de robo a mano armada
Testigo de robo a mano armada
Santa Cruz
20,9%
60,3%
58,6%
21.2%
62%
Patagonia
20,6%
48,6%
52.9%
17.4%
65,8%
País
19,9%
46,2%
49,1%
14.6%
68,4%
36,4%
34,8%
34.5%
11,1%
37,8%
43,7%
51,5%
36%
23,1%
1%
1,8%
13,1%
30,6%
38,3%
57,1%
41,2%
23,3%
2,1%
3,5%
11,9%
27.9%
33,4%
51.6%
42,5%
27,5%
5,6%
9%
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (Ministerio
de Salud de la Nación, 2006)
Caracterización de los servicios de salud:
Tal como se señaló en el capítulo de Antecedentes, a partir de la asunción de la
Gobernación por parte de Néstor Kirchner en 1991 y de Alicia Kirchner como Ministra
de Asuntos Sociales, hubo una política de claro fortalecimiento de la salud pública en la
Provincia. Esta política se materializó en una inversión muy importante en la
infraestructura hospitalaria, en la renovación e incorporación de equipamiento y
tecnología en la red de atención.
Los objetivos de esta red, quedaron reflejados en el texto de la Ley 1795, que proponía
una organización provincial por niveles de complejidad. Esta norma vinculaba el
régimen de contratación del recurso humano con la complejidad de los servicios,
definiendo que a mayor complejidad mayor cantidad personal con dedicación
exclusiva.
Siguiendo la lógica planteada por dicha norma y las resoluciones 69 y 70 de 1991, el
entonces Ministerio de Asuntos Sociales define la organización de los hospitales de la
Provincia según la siguiente escala de complejidad:
24
Cuadro 17. Hospitales de la Provincia según zona de pertenencia y
nivel de complejidad
Zona
Norte
Centro
Sur
Hospital
Complejidad
Caleta Olivia (Zonal )
VIII
Puerto Deseado
VI
Las Heras
VI
Pico Truncado
VI
Perito Moreno
IV
Los Antiguos
III
Puerto San Julián
VI
Gdor. Gregores
IV
Puerto Santa Cruz
IV
Cmte. Luis Piedrabuena
IV
Río Gallegos
VIII
Río Turbio
VI
El Calafate
IV
28 de noviembre
IV
Fuente: elaboración propia a partir de normativas del Ministerio de Asuntos Sociales de la Provincia de
Santa Cruz
Este plexo normativo también define los criterios de complejidad de los servicios según
el detalle que se explicita en el cuadro que presentamos a continuación:
25
Cuadro 18. Características de los niveles de complejidad de los
establecimientos hospitalarios provinciales2
Nivel de
Complejidad
I
II
III
IV
VI
VIII
Características
























médico general de concurrencia periódica programada
enfermero, auxiliar de enfermería y/o agente sanitario
odontólogo de concurrencia periódica programada
médico general permanente
enfermero, auxiliar de enfermería y/o agente sanitario
odontólogo de concurrencia periódica programada
médico general permanente
odontología
enfermero, auxiliar de enfermería y/o agente sanitario
atención en pacientes internados
laboratorio elemental y servicio de radiología elemental
clínica médica, cirugía, pediatría y tocoginecología
servicio de enfermería
consultas ambulatorias e internación
atención odontológica permanente
laboratorio y servicio de radiología
presencia de auxiliar de farmacia
servicio de trabajo social
igual al Nivel IV, se le agregan otras especialidades
quirúrgicas (en consultas ambulatorias e internación)
servicios auxiliares más complejos
anatomía patológica y electrodiagnósticos
amplia gama de especialidades quirúrgicas y médicas
servicios auxiliares de gran complejidad
posee servicios de radioterapia. Medicina nuclear y
cuidados intensivos
Fuente: elaboración propia a partir de normativas del Ministerio de Asuntos Sociales de la Provincia de
Santa Cruz
Esta nominación de complejidad pareciera no responder a la definición actual de los
servicios hospitalarios, ya que la mayoría de ellos se encuentran en situaciones intermedias
respecto de los niveles y así es difícil caracterizarlos en un nivel de complejidad específico.
En este sentido, la diferencia actual entre los niveles IV y VI (de baja y mediana complejidad)
es el funcionamiento de una unidad de terapia intensiva (en el nivel VI) ya que esta
estructura requiere servicios de apoyo que implican una mayor complejidad en el efector;
sin embargo en la estructura original de los niveles de complejidad, la unidad de terapia
intensiva no es un criterio de discriminación.
2
No hay disponibilidad de niveles V y VII en la Provincia.
26
Por otro lado, la estructura original de complejidad y red de servicios fue modificándose entre otros factores - por el crecimiento de las localidades (tanto en términos vegetativos
como migratorios), la aparición de nuevos actores, la presión política respecto de las
prestaciones de salud que condicionaron los análisis y las decisiones técnicas, la definición
de necesidades respecto de prestaciones y tecnologías. Entonces la red de atención se
modificó y, en algunas oportunidades, esas transformaciones no respondieron al diseño
original de complementariedad técnica.
La Ley 1.795 planteaba una modalidad centralizada de conducción de los servicios, sin
embargo la dinámica referida anteriormente, determinó también una descentralización de
procesos. Así, si bien los hospitales de la Provincia funcionan a partir del presupuesto
provincial y los fondos que el Ministerio de Economía gira a cada uno de ellos, los efectores
han desarrollado una relativa autonomía en la gestión de los servicios a su cargo, por lo que
la organización, distribución y algunas de las prestaciones que se brindan en cada uno de los
hospitales son gerenciadas según la decisión de cada una de las conducciones. Esta situación
se fortalece cuando el hospital cuenta con fondos propios provenientes del “Fondo de
Asistencia Financiera al Sistema Provincial de Salud”.
También esta ley – 1795 - definía que la cobertura de los cargos de conducción, hasta nivel
de Jefatura de Departamento, se realizaría a través de concursos. Sin embargo fue recién en
el año 2010 y luego de una modificación de la ley, que se concursaron los primeros cargos
de Dirección para los niveles VI y VIII, ya que previamente el sistema de designación de
autoridades en los hospitales dependió de la autoridad política del Ministerio.
Por otro lado, la evolución histórica del sistema de salud provincial determinó que los
modelos de atención, de gestión y de financiamiento desarrollaran progresivamente
características “hospitalocéntricas”. Esta tendencia pretendió ser morigerada con la
implementación del modelo CIC, que preveía efectores de primer nivel de atención en salud
integrados con infraestructura social (tanto desde los recursos físicos como desde la
operatividad del personal). Sin embargo, el importante desarrollo de la infraestructura
hospitalaria (tanto en términos edilicios, de equipamiento como de personal) así como el
modelo de financiamiento - que privilegió las prestaciones hospitalarias - colocaron a los
hospitales públicos en un lugar de preponderancia para los usuarios, determinando que “el
hospital” tuviera una gran relevancia en el imaginario social.
Así, si bien la mayoría de las localidades cuenta con efectores del primer nivel de atención –
ya sea CIC o centros de salud3 (que proponen un abordaje más integrado a partir de la
estrategia de atención primaria de la salud) - la fuerza del modelo curativo y medicalizante
definió procesos de atención que privilegian el abordaje individual, con énfasis en lo
terapéutico en detrimento de lo promocional y preventivo. En general, en la mayoría de los
efectores se implementa este modelo de atención, aunque esta situación es heterogénea,
ya que en algunos de ellos se desarrollan abordajes que privilegian la perspectiva familiar y
comunitaria.
3
Es importante destacar que en muchas localidades es el hospital quien implementa las acciones del 1°
nivel de atención, muchas veces con desarrollo de una lógica centrada en la atención primaria de la salud.
27
Situación económico – financiera:
El Producto Bruto Geográfico (PBG) de Santa Cruz representa el 1,5 % del Producto
Interno Bruto nacional (PIB), y su producto per cápita es cerca de dos veces y media
superior al nacional.
Su economía de base es primaria (ovina, pesquera y minera), produciendo de esta
manera una localización puntual de la población, con vacíos demográficos dentro del
territorio santacruceño. La actividad pesquera aporta casi el 20% del valor agregado
total a escala provincial y más del 40% del total nacional de esta rama de actividad, el
producto se exporta principalmente hacia la Unión Europea y el continente asiático.
Las actividades de pesca y minería se encuentran orientadas al mercado externo, la
primera está en estado de sobreexplotación mientras que la segunda está en pleno
auge con producción y explotación de yacimientos de oro y plata como por ejemplo en
el Cerro Vanguardia.
Por otro lado, Santa Cruz es la segunda provincia productora de petróleo y gas natural
del país, en el territorio se localizan más del 20% de las reservas nacionales
comprobadas de petróleo y el 6% de las de gas. El turismo es una actividad económica
en expansión siendo sus principales destinos El Calafate, por su cercanía al Glaciar
Perito Moreno y El Chaltén, en las proximidades del Lago Viedma y el cerro del mismo
nombre (también llamado Fitz Roy), entre otros.
El hecho de ser una provincia con perfil exportador (es la segunda provincia argentina
que más producción exporta en relación a su producto), implica que tanto sus
volúmenes de exportación como los valores de su producto bruto acusan importantes
oscilaciones al compás de las fluctuaciones de precios de estos productos en el
mercado internacional. Esto es importante para el sector salud, si tenemos en cuenta
que la prestación de servicios es prioritariamente pública, por lo que eventuales
problemas de financiamiento provincial pueden determinar inconvenientes en el
funcionamiento del sistema público de salud.
Un impacto similar produce la conflictividad laboral, en este caso los conflictos
petrolero y docente (ocurridos - por ejemplo - en el año 2011, y que han interrumpido
la producción de petróleo) provocaron un desfasaje en la balanza de pagos cuyo efecto
fue padecido en todos los ámbitos de la Provincia; el Ministerio de Salud, dada su
creación en ese año, fue doblemente perjudicado al no poseer la estructura ni la
experiencia suficiente para afrontar los problemas financieros acaecidos en la
Provincia.
Al Ministerio de Salud, se le transfirieron el personal y los recursos financieros de la
anterior Subsecretaria de Salud Pública que funcionaba en el ex Ministerio de Asuntos
Sociales. El presupuesto inicial del Ministerio de Salud desde su creación (5 de abril de
2011) hasta el 31 de diciembre de 2011 es de $ 415.735.343,15.- Este monto se
encuentra destinado a las distintas áreas del Ministerio: Ministro de Salud,
Subsecretaría de Gestión Financiera, Subsecretaría de Gestión y Articulación,
Subsecretaría de Servicios de Salud y Subsecretaría de Salud Colectiva, con sus
respectivas organizaciones dependientes. El 83% del total presupuestado se encuentra
28
comprometido para la remuneración de personal, siendo la Subsecretaria de Servicios
de Salud la de mayor asignación pues de ella dependen los Hospitales de la Provincia.
Esta dependencia concentra prácticamente el 99% del total de retribuciones del
personal, mientras que el 1% restante corresponde a personal técnico del nivel central.
El 17% no comprometido, se invierte en otros rubros entre los que los insumos
necesarios para el funcionamiento cotidiano de los servicios ocupan un lugar de
relevancia. Es así que también se asignan fundamentalmente a la Subsecretaría de
Servicios de Salud en razón que de ella dependen los establecimientos hospitalarios.
Marginalmente en su magnitud aunque de importancia por su flexibilidad, se destacan
transferencias extraordinarias provenientes de diversos fondos nacionales, que son
gestionadas por el Ministerio pero también por otros actores políticos de la Provincia y
son habitualmente invertidas en la compra de bienes de capital o a la construcción de
infraestructura.
Tal como hemos descripto hasta el momento, el Ministerio de Salud funciona entonces
con la partida presupuestaria que correspondía a la Subsecretaría de Salud del anterior
Ministerio de Asuntos Sociales, con una asignación rígida vinculada con el personal y el
funcionamiento habitual de los servicios hospitalarios y con escasa posibilidad de
financiar acciones de política sanitaria más allá de la vinculada con los efectores de
salud.
Es interesante retomar, para concluir este capítulo, un breve análisis del impacto del
“Fondo de Asistencia Financiera al Sistema Provincial de Salud” en la gestión de los
servicios. Los Hospitales de la Provincia facturan y cobran a terceros pagadores
(fundamentalmente la Caja de Servicios Sociales de la Provincia, principal asegurador
de los empleados públicos) por las prestaciones que producen. Si bien la mayor parte
de lo facturado se remite al personal que produjo las prácticas, los Hospitales utilizan en los hechos como partidas no comprometidas ni en personal ni en funcionamiento
cotidiano - lo producido por este Fondo.
Definición de misión y visión del Plan Estratégico:
Se propone como misión de este Plan Estratégico de Salud a la siguiente:
"Garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud a todos los habitantes de la
Provincia de Santa Cruz a través del acceso universal a cuidados integrales de salud y el
desarrollo de comunidades saludables"
En tanto proponemos como visión al 2016:
"Los habitantes de la Provincia de Santa Cruz conviven en comunidades saludables,
ejercen y construyen colectivamente su derecho a la salud y acceden a un sistema de
salud integrado, con preponderancia y rectoría pública, que promueve cuidados
integrales y de calidad, que incluye a todos y que genera acciones en defensa de la
vida"
29
Principios y directrices del Plan Estratégico:
Al amparo de los ejes estratégicos definidos anteriormente (territorialidad y atención
primaria de la salud como lógica estructuradora del sistema de salud; garantía
respecto de la universalidad del acceso a cuidados integrales e integradores como
promotor de los derechos a la salud de los habitantes del suelo provincial, en el
contexto de una red de servicios regionalizada, integrada e intersectorial y uso de la
epidemiología como criterio técnico para la asignación de prioridades y recursos), el
presente plan establece los siguientes criterios básicos como principios y directrices
para ser implementados transversalmente en todo el sistema de salud. Así todas las
líneas de acción que se proponen estarán intersectadas por estas propuestas
fundantes del sistema.

Participación Social: entendiendo que los problemas de salud que afectan a la
población provincial se definen como vinculados con las formas en que se
desarrolla la vida de los colectivos sociales, resulta imprescindible la
participación social como parte del abordaje de esos problemas. Por otro lado,
los ciudadanos tienen derecho a participar de las acciones que se realizan en el
Estado entendiéndolo en un sentido amplio como espacio de debate y
generación de acuerdos entre actores sociales

Integralidad / intersectorialidad: tal como hemos definido anteriormente, y
asumiendo que la determinación del proceso salud – enfermedad – atención –
cuidado es social, no es posible un abordaje sectorial, sino que se impone la
necesidad de la intersectorialidad así como de la interdisciplina /
transdisciplina. Por otro lado, los procesos de atención y abordaje de los
problemas de salud necesariamente deben integrar a la promoción y la
prevención, así como la terapéutica y la rehabilitación.

Equidad: asumiendo que el proceso salud – enfermedad – atención – cuidado
reproduce la desigualdad y la injusticia fundada en las diferencias sociales, así
las respuestas del sector (así como las intersectoriales) deben implementarse
en un contexto de equidad que suponga un criterio básico de justicia.

Derecho a la información de los usuarios sobre su salud: teniendo en cuenta
que los ciudadanos son partícipes de los procesos de generación de cuidados
en salud, no sólo desde una perspectiva de derechos sino también desde un
criterio de necesidad, teniendo en cuenta que los problemas prevalentes de
salud se fundamentan en las condiciones materiales de existencia y en su
consecuencia, los estilos de vida.
En este sentido la comunicación social, a la que asumimos como un proceso
social de sentidos que acompaña a los objetivos del plan, no sólo como un
medio para la difusión de los mensajes, sino como parte del propio proceso de
planificación y gestión de las acciones, es un componente fundamental.
30
 Producción de autonomía como resultado de las prácticas en individuos y
colectivos: ante la dificultad de definir la producción de salud como finalidad de
las prácticas sanitarias (tanto individuales como colectivas) y frente al perfil
epidemiológico vigente - dominado por las enfermedades crónicas no
transmisibles - operativizamos la producción de salud como la promoción de la
mayor autonomía posible para los individuos y los colectivos; por lo tanto es
objetivo de los servicios y de los cuidados que estos producen, el alcance de los
máximos niveles de autonomía posibles, tanto individuales como colectivos.
 Rol de rectoría en el sistema de salud (tanto respecto de los subsectores público,
privado y de obra social) y preponderancia del subsector público: desde el
convencimiento que es el subsector público (y el Ministerio de Salud como
conducción político – sanitaria del sistema) el que debe regular el
comportamiento y las relaciones entre los subsectores que conforman el sector
salud.
Objetivos del Plan Estratégico:
Objetivo General:
Promover la mejora de las condiciones de vida de todos los habitantes de la Provincia
de Santa Cruz a través del acceso a cuidados de salud colectiva integrales e
integradores.
Objetivos Específicos:
1. Asegurar el acceso universal de todos los habitantes de la Provincia a cuidados
de su salud provistos por un sistema de salud articulado, integrado y con
abordajes integrales.
2. Fortalecer un sistema de salud con preponderancia y rectoría pública, que
articule a los subsectores público, de la seguridad social y privado, con base en
la atención primaria de la salud y con fuerte centralidad del territorio como
lógica de estructuración.
3. Disminuir la morbimortalidad de todos los habitantes de la Provincia,
priorizando la participación activa de los ciudadanos, la equidad en el acceso a
los cuidados y la producción de autonomía individual y de los colectivos
sociales como resultado sanitario.
4. Optimizar la calidad y la eficacia de los cuidados producidos por los servicios de
salud en un marco de promoción y respeto de los derechos ciudadanos.
5. Profundizar la lógica intersectorial e integradora de las acciones generadas para
la promoción y el cuidado de la salud de manera de abordar efectivamente el
proceso salud - enfermedad - atención - cuidado en la Provincia.
31
Líneas de acción del Plan Estratégico:
Se presentan a continuación las grillas donde se organizan las líneas de acción del plan
según el siguiente detalle:







Articulaciones intersectoriales necesarias para la implementación de cada una
de las líneas estratégicas
Objetivos específicos en que se desagregan cada una de ellas
Acciones estratégicas que se implementarán en los servicios y dependencias de
los niveles centrales y descentralizados
Responsables de la implementación de las acciones (en negritas los
responsables primarios y en tipo normal aquellos definidos como responsables
secundarios).
Metas a los años 2012, 2014 y 20164.
Indicador con que se evaluarán esas metas
Fuente de información para la construcción del indicador
En primer lugar se identifican líneas de acción que denominamos “transversales”, las
cuáles se implementarán en todos los efectores sanitarios y para todas las edades.
Estas son las propuestas para salud bucal, salud mental, salud sexual y procreación
responsable y discapacidad.
A continuación se presentan las líneas de acción organizadas según ciclos de vida, así
se recorren las correspondientes a la niñez, la adolescencia, la mujer en edad
reproductiva, el adulto y el adulto mayor.
Posteriormente se presentan las líneas de acción para la organización de los servicios
de salud, detallando las correspondientes a la gestión de recursos humanos, los
modelos de atención, de gestión y de financiamiento.
Finalmente se detallan las correspondientes a acciones generales del Ministerio de
Salud como son las de auditoría y fiscalización sanitaria y las correspondientes al área
de salud ambiental.
4
Se toma el año 2016 en razón que la evaluación de las líneas estratégicas propuestas deberá realizarse a
año cumplido (2015)
32
Línea de acción: Salud Bucal
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Adultos Mayores, Discapacidad, Municipios.
Objetivo específico
33
Reducir la prevalencia
de la caries dental y
enfermedades
peridontales en la
provincia de Santa
Cruz
Acción estratégica
Responsable
Implementar un
programa de
prevención destinado
a preescolares,
adolescentes,
adultos, embarazadas
y discapacitados
Programa
Provincial de Salud
Bucal
Dirección
Provincial de
Comunicación
Estratégica
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Programa
Provincial de Salud
Bucal
Programa de
Sanidad Escolar
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Programa
Provincial de Salud
Bucal
Programa de
Sanidad Escolar
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Implementar la toma
de los índices CPOD
(Piezas permanentes)
y ceod (piezas
temporarias) en los
alumnos de
Preescolar, EGB I
Garantizar el acceso a
terapéutica adecuada
a los alumnos de
Preescolar, EGB I y II
2012
33
20%
50%
15%
Meta
2014
40%
70%
60%
2016
Indicador
Fuente
Localidades en que se
implementa el programa /
localidades de la Provincia
Programa
Provincial de
Salud Bucal
Alumnos de Preescolar y
EGB I con diagnóstico
realizado / alumnos de
Preescolar y EGB I de toda
la Provincia
Programa
Provincial de
Salud Bucal
Alumnos de Preescolar,
EGB I y II atendidos en
servicios de Odontología /
alumnos de Preescolar,
EGB I y II atendidos
Programa
Provincial de
Salud Bucal
60%
90%
100%
Línea de acción: Salud Bucal (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Adultos Mayores, Discapacidad, Municipios.
Objetivo específico
Reducir la prevalencia
de la caries dental y
enfermedades
periodontales en la
provincia de Santa
Cruz
34
Prevenir y realizar
tratamiento precoz
de las anomalías
dentomaxilares
(incluídos usuarios
con FLAP)
5
Acción estratégica
Responsable
Promover el auto
cuidado bucodental y
la demanda en los
servicios de atención
odontológica
Programa
Provincial de Salud
Bucal
Dirección
Provincial de
Comunicación
Estratégica
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Programa
Provincial de Salud
Bucal
Dirección de
Capacitación
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Programa
Provincial de Salud
Bucal
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Capacitar a
odontólogos en
detección y
tratamiento de mal
posición y
malformaciones
dentomaxilares
Promover la
realización de
actividades clínicas
interdisciplinarias
2012
-10%5
20%
40%
La meta se expresa en reducción de la tasa de prevalencia reflejada en el indicador
34
Meta
2014
-20%
40%
80%
2016
Indicador
Fuente
Tasa de prevalencia de
caries dental en población
general
Programa
Provincial de
Salud Bucal
Odontólogos capacitados /
total de odontólogos
Programa
Provincial de
Salud Bucal
Localidades donde se
implementan actividades
clínicas interdisciplinarias /
localidades de toda la
Provincia
Programa
Provincial de
Salud Bucal
-30%
100%
100%
Línea de acción: Salud Bucal (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Adultos Mayores, Discapacidad, Municipios.
Objetivo específico
Reducir la prevalencia
de cáncer bucal
Acción estratégica
Responsable
Implementar un Plan
de prevención y
detección precoz del
cáncer bucal
Programa de Salud
Bucal
Dirección de
Capacitación
Dirección
Provincial de
Comunicación
Estratégica
2012
- 5%6
35
6
El indicador refiere a una disminución en la prevalencia de cánceres bucales
35
Meta
2014
-10%
2016
-15%
Indicador
Fuente
Tasa de Prevalencia de
Programa
cáncer bucal en la Provincia Provincial de
Salud Bucal
Dirección de
Epidemiología
Línea de acción: Salud Mental
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Municipios, Adultos Mayores, Justicia, Fuerzas de Seguridad, Oficinas de
Protección de Derechos.
Objetivo específico
36
Acción estratégica
Responsable
Desarrollar un análisis de
situación en salud mental
Dirección de Salud
Mental y Patologías
del Consumo
Dirección de
Epidemiología
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de Salud
Mental y Patologías
del Consumo
Dirección de
Estadísticas
Dirección de
Epidemiología
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de Salud
Mental y Patologías
del Consumo
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Implementar un sistema
de información en Salud
Mental.
Sustentar las acciones
de salud mental en la
lógica epidemiológica
Integrar acciones para
problemas prevalentes de
salud mental en los
equipos del primer nivel
de atención
36
2012
80%
20%
20%
Meta
2014
2016
100%
50%
50%
100%
100%
Indicador
Fuente
Localidades con análisis
de situación en salud
mental implementado /
localidades de la
provincia
Dirección de
Salud Mental y
Patologías del
Consumo.
Servicios de salud mental
integrados en sistema de
información provincial /
servicios de salud mental
provinciales
Dirección de
Salud Mental y
Patologías del
Consumo.
Equipos de APS que
desarrollan acciones para
problemas prevalentes
en salud mental /
equipos de APS
Dirección de
Salud Mental y
Patologías del
Consumo
Dirección de APS
Línea de acción: Salud Mental (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Municipios, Adultos Mayores, Justicia, Fuerzas de Seguridad, Oficinas de
Protección de Derechos.
Objetivo específico
Acción estratégica
Responsable
Implementar dispositivos
de atención adecuados
cuali y cuantitativamente
para cada localidad de la
Provincia.
Dirección de Salud
Mental y Patologías del
Consumo
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de Salud
Mental y Patologías del
Consumo
Programa de Sanidad
Escolar
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de Salud
Mental y Patologías del
Consumo
Dirección materno
infanto juvenil
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
37
Implementar dispositivos
de promoción y
prevención para ámbitos
educativos
Fortalecer las acciones
integrales sobre las
Patologías de
Consumo
Implementar dispositivos
de promoción y
prevención para
población adolescente
37
2012
25%
30%
40%
Meta
2014
50%
60%
70%
2016
75%
100%
100%
Indicador
Fuente
Localidades con
dispositivos adecuados
implementados /
localidades de la
Provincia
Dirección de
Salud Mental y
Patologías del
Consumo
Localidades con
dispositivos adecuados
implementados /
localidades de la
Provincia
Programa de
Sanidad Escolar
Localidades con
dispositivos adecuados
implementados /
localidades de la
Provincia
Dirección de
Salud Mental y
Patologías del
Consumo
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Línea de acción: Salud Mental (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Municipios, Adultos Mayores, Justicia, Fuerzas de Seguridad, Oficinas de
Protección de Derechos.
Objetivo específico
Fortalecer las acciones
en prevención y
asistencia de las
Patologías de
Consumo
Acción estratégica
Implementar dispositivos
de promoción y
prevención para
población adulta
38
Implementar un programa
de prevención, asistencia
y posvención de suicidios
Disminuir la
prevalencia de
suicidios en la
Provincia
Desarrollar acciones
integrales e
intersectoriales para el
abordaje integral de la
problemática de los
suicidios.
Responsable
Dirección de Salud
Mental y Patologías
del Consumo
Dirección de
Comunicación
Estratégica
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de Salud
Mental y Patologías
del Consumo
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de Salud
Mental y Patologías
del Consumo
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
38
2012
30%
Meta
2014
60%
2016
100%
Indicador
Localidades con
dispositivos
implementados /
localidades de la
Provincia
Dirección de
Salud Mental y
Patologías del
Consumo
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Programa
implementado en
toda la Provincia
Dirección de
Salud Mental y
Patologías del
Consumo
Localidades donde se
desarrollan acciones
integrales e
intersectoriales /
localidades de la
Provincia
Dirección de
Salud Mental y
Patologías del
Consumo
100%
40%
60%
100%
Fuente
Línea de acción: Salud Mental (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Municipios, Adultos Mayores, Justicia, Fuerzas de Seguridad, Oficinas de
Protección de Derechos.
Objetivo específico
Acción estratégica
Implementar dispositivos
de atención adecuados
cuali y cuantitativamente
para cada localidad de la
Provincia.
39
Fortalecer acciones
integrales sobre la
problemática de la
violencia en diferentes
momentos vitales
Implementar dispositivos
de promoción de la salud
mental y prevención de la
violencia para ámbitos
educativos
Responsable
Dirección de Salud
Mental y Patologías
del Consumo
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de Salud
Mental y Patologías
del Consumo
Programa de Sanidad
Escolar
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
39
2012
25%
10%
Meta
2014
50%
50%
2016
100%
100%
Indicador
Fuente
Localidades con
dispositivos
adecuados
implementados /
localidades de la
Provincia
Dirección de cada
Hospital
Localidades con
dispositivos
adecuados
implementados /
localidades de la
Provincia
Programa de
Sanidad Escolar
Línea de acción: Salud Mental (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Municipios, Adultos Mayores, Justicia, Fuerzas de Seguridad, Oficinas de
Protección de Derechos.
Objetivo específico
Fortalecer acciones
integrales sobre la
problemática de la
violencia en diferentes
momentos vitales
40
Acción estratégica
Responsable
Implementar dispositivos
de promoción de la salud
mental y prevención de la
violencia para población
en los diferentes ciclos de
vida
Dirección de Salud
Mental y Patologías
del Consumo
Dirección de
Comunicación
Estratégica
Dirección de APS
Dirección de Salud
Materno Infanto
Juvenil
Dto. del Adulto Mayor
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
40
2012
Meta
2014
2016
Indicador
Localidades con
dispositivos
implementados /
localidades de la
Provincia
10%
40%
100%
Fuente
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Línea de acción: Salud Sexual y Procreación Responsable
Articulación intersectorial con: Desarrollo Social, Educación, Información Pública, Oficinas de Protección de Derechos, INADI,
Organizaciones de la Sociedad Civil, Municipios, Justicia.
Objetivo
específico
41
Promover
prácticas
responsables y
seguras
respecto de la
salud sexual y
reproductiva
en los
habitantes de
la Provincia
Acción estratégica
Responsable
Implementar
acciones de difusión
a nivel de los medios
masivos de
comunicación en la
Provincia y a nivel de
cada localidad.
Prog. Pcial. para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Proc. Responsable
Dirección Provincial
de Comunicación
Estratégica
Dirección de
Atención Primaria
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Prog. Pcial. para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Proc. Responsable
Dirección de
Atención Primaria
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Implementar
servicios de
consejería adecuados
a la situación
poblacional en cada
una de las
localidades de la
Provincia con énfasis
en los efectores del
1° nivel de atención
2012
50%
70%
41
Meta
2014 2016
Indicador
Fuente
Localidades con difusión a
nivel de sus medios de
comunicación /
localidades totales de la
Provincia
Programa Provincial
para el Ejercicio de
Salud Sexual Integral y
Procreación
Responsable
Localidades con servicio
de consejería adecuados a
la necesidad poblacional /
localidades totales de la
Provincia
Programa Provincial
para el Ejercicio de
Salud Sexual Integral y
Procreación
Responsable
100%
100%
Línea de acción: Salud Sexual y Procreación Responsable (continuación)
Articulación intersectorial con: Desarrollo Social, Educación, Información Pública, Oficinas de Protección de Derechos, INADI,
Organizaciones de la Sociedad Civil, Municipios, Justicia.
Objetivo
específico
42
Promover
prácticas
responsables
y seguras
respecto de la
salud sexual y
reproductiva
en los
habitantes de
la Provincia
Garantizar el
ejercicio del
derecho
reproductivo
para las
mujeres y las
familias
Acción estratégica
Responsable
Articular acciones
con el Programa de
Sanidad Escolar para
la implementación
de actividades en las
escuelas
Prog. Pcial. para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Proc Responsable
Programa de
Sanidad Escolar
Dirección de
Atención Primaria
Programa para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Proc. Responsable
Dirección materno
infanto juvenil
Dirección de
Atención Primaria
Prog. Pcial. para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Proc. Responsable
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Promover el
desarrollo de
acciones integrales
con adolescentes
Asegurar la
distribución de los
insumos en la
totalidad de los
efectores
provinciales
Meta
2014
2012
0%
50%
25%
80%
50%
100%
42
2016
Indicador
Localidades con acciones
conjuntas de ambos
Programas en las escuelas /
localidades totales de la
100%
Provincia
100%
Fuente
Programa Provincial
para el Ejercicio de
Salud Sexual Integral
y Procreación
Responsable
Localidades con acciones
conjuntas de ambos
Programas / localidades
totales de la Provincia
Programa para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Procreación
Responsable
Efectores provistos de
insumos suficientes / total
de efectores de la Provincia
Programa Provincial
para el Ejercicio de
Salud Sexual Integral
y Procreación
Responsable
Línea de acción: Salud Sexual y Procreación Responsable (continuación)
Articulación intersectorial con: Desarrollo Social, Educación, Información Pública, Oficinas de Protección de Derechos, INADI,
Organizaciones de la Sociedad Civil, Municipios, Justicia.
Objetivo
específico
43
Garantizar el
ejercicio del
derecho
reproductivo
para las
mujeres y las
familias
Acción estratégica
Responsable
Asegurar servicios
con adecuación
cultural, calidad
técnica y científica y
accesibles a toda la
población
Prog. Pcial. para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Proc. Responsable
Dirección de
Atención Primaria
Direcciones de los
Hospitales
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Prog. Pcial. para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Proc. Responsable
Dirección de cada
Hospitales
Garantizar la
implementación de
prácticas médicas
establecidas por ley:
Ligadura Tubaria ,
Vasectomía y Aborto
no punible
Garantizar el acceso
a las acciones para la
prevención,
diagnóstico y
tratamiento de la
infertilidad
Prog. Pcial. para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Proc. Responsable
Direcciones de los
Hospitales
Dirección de APS
Meta
2014
2012
2016
Indicador
Fuente
Efectores sanitarios con
servicios con estas
características / total de
efectores sanitarios
Programa Provincial
para el Ejercicio de
Salud Sexual Integral
y Procreación
Responsable
100%
Hospitales que realizan
estas prácticas / hospitales
con capacidad para realizar
estas prácticas
Programa Provincial
para el Ejercicio de
Salud Sexual Integral
y Procreación
Responsable
30%
Consultas por infertilidad
con respuesta adecuadas /
total de consultas por
100% infertilidad
Programa Provincial
para el Ejercicio de
Salud Sexual Integral
y Procreación
Responsable
25%
75%
70%
43
100%
Línea de acción: Salud Sexual y Procreación Responsable (continuación)
Articulación intersectorial con: Desarrollo Social, Educación, Información Pública, Oficinas de Protección de Derechos, INADI,
Organizaciones de la Sociedad Civil, Municipios, Justicia.
Objetivo
específico
44
Reducir la
incidencia de
ITS y VIH-SIDA
Acción estratégica
Responsable
Implementar
acciones de difusión
a nivel de los medios
masivos de
comunicación en la
Provincia y a nivel de
cada localidad
Prog. Pcial. para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Proc. Responsable
Prog. Prov. VIHSida e ITS
Dirección Provincial
de Comunicación
Estratégica
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Prog. Pcial. para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Proc. Responsable
Prog. Prov. VIHSida e ITS
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Garantizar el acceso
universal al
diagnóstico y el
tratamiento
oportuno del VIHSida e ITS
2012
Meta
2014
50%
2016
Indicador
Fuente
Localidades con difusión a
nivel de sus medios de
comunicación / localidades
totales de la Provincia
Prog. Prov. VIH-Sida e
ITS
Efectores sanitarios con
acceso garantizado a
diagnóstico y tratamiento /
efectores sanitarios de
toda la Provincia
Prog. Prov. VIH-Sida e
ITS
100%
100%
44
Línea de acción: Salud Sexual y Procreación Responsable (continuación)
Articulación intersectorial con: Desarrollo Social, Educación, Información Pública, Oficinas de Protección de Derechos, INADI,
Organizaciones de la Sociedad Civil, Municipios, Justicia.
Objetivo
específico
Reducir la
incidencia de
ITS y VIH-SIDA
Acción estratégica
Garantizar el
diagnóstico y el
tratamiento
oportuno de la
transmisión vertical
de ITS y el VIH – SIDA
Responsable
45
Prog Prov para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Proc Responsable
Prog. Prov. VIHSida e ITS
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
2012
100%
45
Meta
2014
2016
Indicador
Fuente
Efectores sanitarios con
acceso garantizado a
diagnóstico y tratamiento /
efectores sanitarios de
toda la Provincia
Prog. Prov. VIH-Sida e
ITS
Línea de acción: Salud Integral de las Personas con Discapacidad
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Municipios, Adultos Mayores, INADI, CONADIS, Organizaciones de la
Sociedad Civil, Oficinas de Protección de Derechos, Organismos de la Seguridad Social.
Objetivo específico
Promover
abordajes
integrales para la
prevención de la
discapacidad
Acción estratégica
Implementar acciones
integrales e intersectoriales
para la promoción y la
prevención de procesos
discapacitantes.
46
Implementar un modelo de
rehabilitación basado en la
comunidad
Mejorar las
condiciones de
salud de las
personas con
discapacidad
Implementar una red
provincial de prevención,
tratamiento y rehabilitación
integral de las personas con
discapacidad
Responsable
2012
Dirección de
Discapacidad
Dirección de
Comunicación
Estratégica
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Dirección de
Discapacidad
Dirección de
APS
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Dirección de
Discapacidad
Coordinaciones
Regionales
Dirección de
cada Hospital
46
0%
10%
10%
Meta
2014
50%
40%
60%
2016
100%
80%
100%
Indicador
Fuente
Localidad con acciones
integrales e intersectoriales
implementadas /
localidades de la Provincia
Dirección de
Discapacidad
Localidades con modelo de
rehabilitación basada en la
comunidad / localidades de
la Provincia
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Regiones integradas a la
red de discapacidad /
regiones sanitarias
Coordinaciones
Regionales
Línea de acción: Salud Integral de las Personas con Discapacidad (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Municipios, Adultos Mayores, INADI, CONADIS, Organizaciones de la
Sociedad Civil, Oficinas de Protección de Derechos, Organismos de la Seguridad Social.
Objetivo específico
47
Fundamentar las
acciones en
discapacidad en
una lógica
epidemiológica
Acción estratégica
Responsable
Implementar un diagnóstico
situacional de la
discapacidad en la Provincia
Dirección de
Discapacidad
Dirección de
Epidemiología
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Dirección de
Discapacidad
Dirección de
Estadísticas
Sanitarias
Dirección de
cada Hospital
Dirección de
Discapacidad
Dirección de
cada Hospital
Implementar un sistema de
información único de
discapacidad
Implementar el certificado
único de discapacidad
2012
47
50%
10%
10%
Meta
2014
2016
Indicador
Fuente
Dirección de
Discapacidad
100%
Documento de estado de
situación de la
discapacidad en la
Provincia
Dirección de
Discapacidad
60%
Efectores sanitarios con
sistema único
implementado / total de
efectores sanitarios
Hospitales que utilizan
certificado único / total de
Hospitales de la Provincia
Dirección de
Discapacidad
100%
95%
Línea de acción: Salud Integral del Niño
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Oficina de Protección de Derechos, Primeros Años, Organizaciones
de la Sociedad Civil, Justicia, INADI, Deportes.
Objetivo específico
Acción estratégica
Promover y garantizar la
atención integral y
oportuna de las
embarazadas en el 1°
nivel de atención
48
Fortalecer el
cuidado de la salud
de la madre y el
niño desde el
comienzo del
embarazo.
Implementar acciones de
fortalecimiento de la
crianza con perspectiva
integral
Asegurar la adecuada
vinculación entre los
niveles de complejidad
para la atención del parto,
el puerperio y el recién
nacido normal y
patológico
Responsable
2012
Dirección de APS.
Dirección
Materno Infanto
Juvenil
Dto. de salud
comunitaria de
cada Hospital
Dirección
Materno Infanto
Juvenil
Dirección de APS
Dto. de salud
comunitaria de
cada Hospital
Dirección
Materno Infanto
Juvenil
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Coordinaciones
regionales
Dto. de salud
comunitaria de
cada Hospital
48
50%
20%
30%
Meta
2014
75%
40%
60%
2016
95%
80%
Indicador
Embarazadas de bajo
riesgo con controles
adecuados de acuerdo a
normas antes del 5° mes
en el primer nivel / total
de embarazadas
controladas
Efectores de salud con
espacios de
fortalecimiento de la
crianza / total de
efectores de salud
Redes regionales y
provincial continentes y
accesibles para la
atención de la
embarazada, la puérpera
100% y el recién nacido normal
y patológico / total de
regiones sanitarias
Fuente
Dirección
materno infanto
juvenil
Dirección
materno infanto
juvenil
Coordinaciones
regionales
Línea de acción: Salud Integral del Niño (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Oficina de Protección de Derechos, Primeros Años, Organizaciones
de la Sociedad Civil, Justicia, INADI, Deportes.
Objetivo específico
49
Disminuir la
morbimortalidad
infantil
Acción estratégica
Responsable
Mejorar la calidad de
atención de la
enfermedad respiratoria y
diarreica aguda
Dirección
materno infanto
juvenil
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de salud
comunitaria de
cada Hospital
Dirección
materno infanto
juvenil
Dirección de cada
Hospital
Dirección
materno infanto
juvenil
Dirección de cada
Hospital
Conformar comités de
análisis de mortalidad
infantil en todos los
hospitales
Optimizar la calidad de
atención de los servicios
de neonatología de mayor
complejidad de la
Provincia
2012
49
50%
0%
-5%
Meta
2014
2016
Dirección
materno infanto
juvenil
75%
Efectores sanitarios que
atienden estos problemas
de salud de acuerdo a
normas provinciales /
100% efectores sanitarios
30%
Hospitales con comité de
mortalidad que funciona
100% regularmente / hospitales
Dirección
materno infanto
juvenil
-10%
Tasa de mortalidad de los
servicios de neonatología
de mayor complejidad
Dirección
materno infanto
juvenil
-20%
Indicador
Fuente
Línea de acción: Salud Integral del Niño (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Oficina de Protección de Derechos, Primeros Años,
Organizaciones de la Sociedad Civil, Justicia, INADI, Deportes.
Objetivo específico
50
Fortalecer la
promoción del
crecimiento y
desarrollo en la
infancia.
Acción estratégica
Responsable
Implementar la utilización
de normas de
seguimiento y control del
crecimiento y desarrollo
en la infancia en todos los
servicios de la Provincia
Dirección
materno infanto
juvenil
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de salud
comunitaria de
cada Hospital
Dirección
materno infanto
juvenil
Programa de
Sanidad Escolar
Dirección de
Comunicación
Estratégica
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Dirección de cada
Hospital
Implementar acciones
integrales de promoción
de la alimentación
saludable y el control del
sobre peso y la obesidad.
2012
50
30%
25%
Meta
2014
60%
50%
2016
Indicador
Fuente
Efectores que realizan
acciones de acuerdo a
normas / efectores
sanitarios de la Provincia
Dirección
materno
infanto juvenil
Localidad con acciones
integrales implementadas
/ localidades de la
Provincia
Dirección
materno
infanto juvenil
100%
100%
Línea de acción: Salud Integral del Niño (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Oficina de Protección de Derechos, Primeros Años,
Organizaciones de la Sociedad Civil, Justicia, INADI, Deportes.
Objetivo específico
Acción estratégica
Implementar acciones
integrales para la
prevención de los
accidentes
51
Fortalecer la
promoción del
crecimiento y
desarrollo en la
infancia.
Asegurar la cobertura
completa de
inmunizaciones según
edad
Responsable
2012
Dirección
materno infanto
juvenil
Programa de
Sanidad Escolar
Dirección de
Comunicación
Estratégica
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Dirección de cada
Hospital
Programa de
inmunizaciones
Dirección
materno infanto
juvenil
Programa de
Sanidad Escolar
Dirección de APS
Dto. Salud
Comunitaria de
cada Hospital
51
25%
80%
Meta
2014
50%
90%
2016
Indicador
Fuente
Localidad con acciones
integrales implementadas
/ localidades de la
Provincia
Dirección
materno
infanto juvenil
Niños menores de 12
años con esquemas de
vacunación completo
según edad / total de
niños
Programa de
inmunizacio
nes
100%
100%
Línea de acción: Salud Integral del Niño (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Oficina de Protección de Derechos, Primeros Años,
Organizaciones de la Sociedad Civil, Justicia, INADI, Deportes.
Objetivo específico
Fortalecer la
promoción del
crecimiento y
desarrollo en la
infancia.
Acción estratégica
Responsable
Implementar acciones de
promoción de la salud
integral y la prevención y
el tratamiento de
patologías prevalentes en
la edad escolar
Programa de
Sanidad Escolar
Dirección de APS
Dirección Pcial.
de Comunicación
Estratégica
Dto. Salud
Comunitaria de
cada Hospital
2012
52
52
Meta
2014
2016
Indicador
Niños en edad escolar
relevados en sus
condiciones de salud /
niños en edad escolar
50%
80%
95%
Fuente
Programa de
sanidad
escolar
Línea de acción: Salud Integral del Adolescente
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Oficina de Protección de Derechos, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Justicia, Municipios, Medios de Comunicación, INADI, Deportes.
Objetivo
específico
Acción estratégica
Implementar dispositivos
integrales e intersectoriales
para la atención de los
adolescentes con énfasis en
el 1° nivel de atención
53
Fortalecer la
producción
de cuidados
integrales
para la salud
del
adolescente
Desarrollar redes integrales
para el desarrollo del
adolescente
Normatizar la atención de los
adolescentes en el sistema
de salud, de acuerdo a
normas nacionales
Responsable
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Dirección de APS
Coordinaciones
Regionales
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Direcciones de cada
Hospitales
2012
28%
50%
25%
53
Meta
2014 2016
80%
80%
50%
100%
Indicador
Localidades con dispositivos
implementados / localidades de la
Provincia
Dirección
Materno
Infanto
Juvenil
Localidades con redes integrales
desarrolladas / localidades de la Provincia
Dirección
Materno
Infanto
Juvenil
Localidades con atención de adolescentes
de acuerdo a normas / localidades de la
Provincia
Dirección
Materno
Infanto
Juvenil
100%
85%
Fuente
Línea de acción: Salud Integral del Adolescente (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Oficina de Protección de Derechos, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Justicia, Municipios, Medios de Comunicación, INADI, Deportes.
Objetivo
específico
54
Fortalecer la
producción
de cuidados
integrales
para la salud
del
adolescente
Acción estratégica
Responsable
Implementar acciones
integrales de promoción de
la alimentación saludable y
el control del sobre peso y
la obesidad.
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Programa de Sanidad
Escolar
Dirección de
Comunicación
Estratégica
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Programa de Sanidad
Escolar
Dirección de
Comunicación
Estratégica
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Implementar acciones
integrales para la
prevención de los
accidentes
2012
Meta
2014
25%
50%
20%
50%
54
2016
Indicador
Fuente
Localidad con acciones integrales
implementadas / localidades de la
Provincia
Dirección
Materno
Infanto Juvenil
Localidad con acciones integrales
implementadas / localidades de la
Provincia
Dirección
Materno
Infanto Juvenil
100%
100%
Línea de acción: Salud Integral del Adolescente (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Oficina de Protección de Derechos, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Justicia, Municipios, Medios de Comunicación, INADI, Deportes.
Objetivo
específico
55
Fortalecer la
producción
de cuidados
integrales
para la salud
del
adolescente
Acción estratégica
Responsable
Asegurar la cobertura
completa de
inmunizaciones según edad
Programa de
inmunizaciones
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Programa de Sanidad
Escolar
Dirección de APS
Dto. Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Prog Prov para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Proc Responsable
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Garantizar el acceso a
todas las prestaciones del
programa de salud sexual y
procreación responsable.
2012
Meta
2014
70%
90%
25%
50%
55
2016
Indicador
Fuente
Adolescentes entre 13 y 20 años con
esquemas de vacunación completo
según edad / total de adolescentes
Programa de
inmunizaciones
Localidades en que se promueve el
acceso de los adolescentes a las
prestaciones del programa de salud
sexual y procreación responsable /
localidades de la Provincia
Prog Prov para
el Ejercicio de
Salud Sexual
Integral y Proc
Responsable
100%
85%
Línea de acción: Salud Integral del Adolescente (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Oficina de Protección de Derechos, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Justicia, Municipios, Medios de Comunicación, INADI, Deportes.
Objetivo
específico
56
Promover
procesos
protectores
en salud del
adolescente
Acción estratégica
Responsable
Problematizar en cada
localidad el concepto de
procesos protectores como
meta del trabajo de las
redes integrales
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Dirección de APS
Dirección de
Comunicación
Estratégica
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Generar espacios de
debate público sobre la
salud del adolescente
Desarrollar proyectos
locales participativos
comunitarios
2012
Meta
2014
25%
50%
25%
50%
50%
100%
56
2016
85%
Indicador
Fuente
Localidades que asumen el concepto de
procesos protectores como central en
el trabajo con adolescentes /
localidades de la Provincia
Dirección
Materno
Infanto Juvenil
Localidades con espacios de debate
generados / localidades de la Provincia
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Localidades con proyectos
participativos implementados /
localidades de la Provincia
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada localidad
85%
Línea de acción: Salud Integral de la Mujer en Edad Reproductiva
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Organizaciones de la Sociedad Civil, Justicia, Municipios,
Secretaría de la Mujer, INADI, Deportes.
Objetivo
específico
Acción estratégica
Garantizar el acceso
universal de las mujeres
en edad reproductiva al
Programa de Salud
Sexual y Procreación
Responsable
57
Fortalecer la
producción de
cuidados de la
mujer
embarazada
Garantizar el acceso
universal y oportuno al
control prenatal de
calidad
Asegurar la adecuada
vinculación entre la red
de atención para la
atención del parto y el
puerperio
Responsable
2012
Prog. Pcial. para el
Ejercicio de Salud
Sexual Integral y
Proc. Responsable
Dirección de Salud
Materno Infanto
Juvenil
Dirección de cada
Hospital
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Dirección de APS
Coordinaciones
Regionales
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
30%
60%
33%
57
Meta
2014
60%
80%
66%
2016
Indicador
Fuente
Cobertura del Programa de
Salud Sexual y Procreación
Responsable de mujeres en
edad reproductiva
Prog Prov para
el Ejercicio de
Salud Sexual
Integral y Proc
Responsable
90%
Cobertura de control
prenatal con 1° control
antes del 5° mes de acuerdo
a normas por localidad
100%
Control prenatal con
diagnósticos serológicos por
localidad
Dirección
Materno
Infanto Juvenil
Redes regionales y
provincial continentes y
accesibles para la atención
de la embarazada y la
puérpera / regiones
100%
sanitarias
Coordinaciones
Regionales
Línea de acción: Salud Integral de la Mujer en Edad Reproductiva (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Organizaciones de la Sociedad Civil, Justicia, Municipios,
Secretaría de la Mujer, INADI, Deportes.
Objetivo
específico
Fortalecer la
producción de
cuidados de la
mujer
embarazada
58
Disminuir la
mortalidad por
cáncer de
cuello uterino y
de mama
Acción estratégica
Implementar Comités
Locales para el análisis
de morbimortalidad
materna
Implementar la
Comisión Provincial de
Análisis de Mortalidad
Implementar acciones
integrales para la
prevención y el
tratamiento oportuno
del cáncer en la mujer
en edad reproductiva
Responsable
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Dirección de
Epidemiología
2012
30%
Meta
2014
50%
2016
Indicador
Hospitales con comités
constituidos / total de
Hospitales
Dirección
Materno
Infanto Juvenil
Constitución de la
Comisión
Dirección
Materno
Infanto Juvenil
Localidad con acciones
integrales implementadas /
localidades de la Provincia
Dirección
Materno
Infanto Juvenil
(Prog Prov
Prevención de
Cáncer Génito
Mamario)
100%
100%
Dirección Materno
Infanto Juvenil (Prog
Prov Prevención de
Cáncer Génito
Mamario)
Dirección Pcial. de
Comunicación
Estratégica
Direccion de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
50%
58
75%
Fuente
100%
Línea de acción: Salud Integral de la Mujer en Edad Reproductiva (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Organizaciones de la Sociedad Civil, Justicia, Municipios,
Secretaría de la Mujer, INADI, Deportes.
Objetivo
específico
Acción estratégica
Fortalecer la red de
diagnóstico y
tratamiento para dar
cuenta de las
necesidades
poblacionales
59
Disminuir la
mortalidad por
cáncer de
cuello uterino y
de mama
Implementar el SITAM,
Sistema de Registro
del Prog Nacional de
Prevención de Ca de
Cuello, para
seguimiento del
diagnóstico y
tratamiento de la
neoplasia cervical
Mejorar la cobertura
con Mamografía anual
en mujeres de 45 a 70
años
Responsable
2012
Dirección Materno
Infanto juvenil (Prog.
Pcial. Prevención de
Cáncer Génito
Mamario)
Dirección de cada
Hospital
Dirección Materno
Infanto juvenil (Prog.
Pcial. Prevención de
Cáncer Génito
Mamario)
Dirección de cada
Hospital
Meta
2014
2016
Indicador
Hospitales fortalecidos /
hospitales de la Provincia
50%
100%
Hospitales con SITAM
implementado / hospitales
de la Provincia
20%
Dirección Materno
Infanto juvenil (Prog.
Pcial. Prevención de
Cáncer Génito
Mamario)
Dirección de cada
Hospital
50%
100%
Cobertura de mamografía
anual en mujeres de 45 a
70 años
66%
59
75%
90%
Fuente
Dirección
Materno
Infanto Juvenil
(Prog Prov
Prevención de
Cáncer Génito
Mamario)
Dirección
Materno
Infanto Juvenil
(Prog Prov
Prevención de
Cáncer Génito
Mamario)
Dirección
Materno
Infanto Juvenil
(Prog Prov
Prevención de
Cáncer Génito
Mamario)
Línea de acción: Salud Integral de la Mujer en Edad Reproductiva (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Organizaciones de la Sociedad Civil, Justicia, Municipios,
Secretaría de la Mujer, INADI, Deportes.
Objetivo
específico
Acción estratégica
Implementar acciones
integrales de
promoción de la
alimentación saludable
y el control del sobre
peso y la obesidad.
60
Optimizar las
condiciones de
salud integral
de las mujeres
en edad
reproductiva
Implementar acciones
integrales para la
prevención de los
accidentes
Asegurar la cobertura
completa de
inmunizaciones
Responsable
2012
Dirección Materno
Infanto Juvenil
Dirección Pcial. de
Comunicación
Estratégica
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de APS
Dirección Pcial. de
Comunicación
Estratégica
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de cada
Hospital
Programa de
inmunizaciones
Dirección de APS
Dto. Salud
Comunitaria de cada
Hospital
25%
25%
70%
60
Meta
2014
50%
2016
Indicador
Fuente
Localidad con acciones
integrales implementadas /
localidades de la Provincia
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Localidad con acciones
integrales implementadas /
localidades de la Provincia
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
100%
50%
100%
90%
Mujeres en edad
Programa de
reproductiva con esquemas inmunizaciones
de vacunación completo
100%
según edad / total de
mujeres en edad
reproductiva
Línea de acción: Salud Integral del Adulto
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Trabajo, Justicia, Producción, Organismos de la Seguridad Social,
Deportes.
Objetivo específico
Acción estratégica
Responsable
Desarrollar estrategias
integrales de lucha contra
el hábito tabáquico
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de APS
Dirección Pcial. de
Comunicación
Estratégica
Implementar acciones
integrales para la
prevención de los
accidentes
61
Implementar acciones
integrales de
promoción de la salud
del adulto
Implementar acciones
integrales de promoción
de la alimentación
saludable y el control del
sobre peso y la obesidad
Asegurar la cobertura
completa de
inmunizaciones según
edad
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de APS
Dirección Pcial. de
Comunicación
Estratégica
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de APS
Dirección Pcial. de
Comunicación
Estratégica
Programa de
inmunizaciones
Dirección de APS
Dto. Salud
Comunitaria de cada
Hospital
61
2012
20%
20%
20%
70%
Meta
2014
50%
50%
50%
90%
2016
Indicador
Fuente
Localidades con
estrategia
implementada /
localidades de la
Provincia
Dto de Salud
comunitaria de
cada Hospital
Dto de Salud
comunitaria de
cada Hospital
100%
Localidades con
acciones implementadas
/ localidades de la
Provincia
Dto de Salud
comunitaria de
cada Hospital
100%
Localidades con
acciones implementadas
/ localidades de la
Provincia
Adultos con esquemas
de vacunación completo
según edad / total de
adultos bajo
responsabilidad
Programa de
inmunizaciones
100%
100%
Línea de acción: Salud Integral del Adulto (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Trabajo, Justicia, Producción, Organismos de la Seguridad Social,
Deportes.
Objetivo específico
Disminuir la
mortalidad de la
enfermedad
neoplásica
Responsable
Promover la prevención,
el diagnóstico y el
tratamiento oportuno de
los canceres prevalentes
en este grupo de edad
Implementar acciones de
comunicación masiva
para la promoción de
hábitos protectores
respecto de la
enfermedad neoplásica
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección Pcial. de
Comunicación
Estratégica
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección Pcial. de
Comunicación
Estratégica
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
62
Acción estratégica
Disminuir la
morbimortalidad por
enfermedades
cardiovasculares
Implementar acciones de
comunicación masiva
para la promoción de
hábitos protectores
respecto de la
enfermedad
cardiovascular
62
2012
20%
25%
20%
Meta
2014
50%
50%
50%
2016
Indicador
Fuente
Localidades que
implementan acciones
integrales / localidades
de la Provincia
Dirección de
cada Hospital
Dto de Salud
comunitaria de
Cada Hospital
100%
Localidades que
implementan acciones
de comunicación /
localidades de la
Provincia
Dto de Salud
comunitaria de
Cada Hospital
100%
Localidades que
implementan acciones
de comunicación /
localidades de la
Provincia
100%
Línea de acción: Salud Integral del Adulto (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Trabajo, Justicia, Producción, Organismos de la Seguridad Social,
Deportes.
Objetivo específico
Disminuir la
morbimortalidad por
enfermedades
cardiovasculares
63
Disminuir la
morbimortalidad por
enfermedades
prevalentes
Acción estratégica
Responsable
Implementar acciones
integrales e
intersectoriales para la
promoción de la actividad
física y los hábitos
saludables
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección Pcial. de
Comunicación
Estratégica
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dirección de
Hospitales
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Promover la prevención,
el diagnóstico y el
tratamiento oportuno de
la enfermedad
cardiovascular
Garantizar el acceso
universal a acciones
integrales de
rehabilitación por
morbilidad cardiovascular
Implementar programa
de abordaje integral de la
enfermedad diabética
Dirección de
Hospitales
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de
Programas Sanitarios
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
63
2012
20%
30%
30%
30%
Meta
2014
50%
50%
50%
50%
2016
Indicador
Fuente
Localidades que
implementan acciones /
localidades de la
Provincia
Dto de Salud
comunitaria de
Cada Hospital
Localidades que
implementan acciones
integrales / localidades
de la Provincia
Dirección de
cada Hospital
Hospitales que proveen
programas integrales de
rehabilitación /
hospitales de la
Provincia
Localidades en que se
implementa el
programa de abordaje
integral para diabetes /
localidades de la
Provincia
Dirección de
cada Hospital
100%
70%
70%
70%
Dirección de
cada Hospital
Línea de acción: Salud Integral del Adulto (continuación)
Articulación intersectorial con: Educación, Desarrollo Social, Trabajo, Justicia, Producción, Organismos de la Seguridad Social,
Deportes.
Objetivo específico
Acción estratégica
Implementar programa
de abordaje integral de
los accidentes viales
Implementar programa
de abordaje integral de
las dislipidemias
64
Disminuir la
morbimortalidad por
enfermedades
prevalentes
Implementar programa
de abordaje integral e
interdisciplinario de las
violencias (de género,
doméstica, laboral, etc.)
Garantizar el acceso
universal a programas de
enfermedades
transmisibles (VIH – SIDA,
TBC, Hidatidosis, etc.)
Responsable
Dirección de
Programas Sanitarios
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de cada
Hospital
Dirección de
Programas Sanitarios
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de cada
Hospital
Dirección de
Programas Sanitarios
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de cada
Hospital
64
2012
-5%
30%
20%
-10%
Metas
2014
-10%
50%
30%
-20%
2016
-20%
70%
60%
-40%
Indicador
Fuente
Tasa de prevalencia de
mortalidad por
accidentes viales en
adultos de ambos sexos
entre 25 y 64 años
Dirección de
cada Hospital
Localidades en que se
implementa el
programa de abordaje
integral de abordaje de
dislipidemias /
localidades de la
Provincia
Localidades en que se
implementa el
programa de abordaje
integral e
interdisciplinario de
violencias / localidades
de la Provincia
Tasa de prevalencia de
cada una de las
enfermedades
transmisibles
Dirección de
cada Hospital
Dirección de
cada Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Línea de acción: Salud Integral del Adulto Mayor
Articulación intersectorial con: Desarrollo Social, Justicia, Turismo, Deportes, Municipios, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Organismos de la Seguridad Social.
Objetivo específico
65
Implementar un
modelo de atención
integral para el adulto
mayor
Acción estratégica
Implementar
acciones de
promoción de la
salud integral y la
prevención y el
tratamiento de
patologías
prevalentes
Integrar acciones
para problemas
prevalentes del
adulto mayor en los
equipos del primer
nivel de atención
Implementar
servicios de atención
y apoyo domiciliario
Implementar un
programa de
atención integral
socio sanitario para el
adulto mayor
Responsable
Dto. del Adulto
Mayor
Dirección Pcial. de
Comunicación
Estratégica
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. del Adulto
Mayor
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dto. del Adulto
Mayor
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dto. del Adulto
Mayor
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
65
2012
10%
10%
10%
10%
Meta
2014
50%
40%
50%
50%
2016
Indicador
Fuente
Localidades con acciones
implementadas /
localidades de la Provincia
Dto. del Adulto
Mayor
Equipos de APS
implementando acciones
para la problemática del
adulto mayor / equipos de
APS
Dto. del Adulto
Mayor
Dirección de
APS
Adultos mayores atendidos
por el sistema / adultos
mayores registrados con
problemas en los efectores
sanitarios
Dto. del Adulto
Mayor
Localidades con programa
implementado /
localidades de la Provincia
Dto. del Adulto
Mayor
100%
70%
95%
100%
Línea de acción: Salud Integral del Adulto Mayor (continuación)
Articulación intersectorial con: Desarrollo Social, Justicia, Turismo, Deportes, Municipios, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Organismos de la Seguridad Social.
Objetivo específico
Acción estratégica
Implementar
acciones integrales de
promoción de la
alimentación
saludable y el control
del sobre peso y la
obesidad
66
Optimizar las
condiciones de salud
integral de los adultos
mayores
Implementar
acciones integrales
para la prevención de
los accidentes
Asegurar la cobertura
completa de
inmunizaciones
Responsable
Dto. del Adulto
Mayor
Dirección de
Comunicación
Estratégica
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de APS
Dto. del Adulto
Mayor
Dirección de
Comunicación
Estratégica
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Programa de
inmunizaciones
Dto. del Adulto
Mayor
Dirección de APS
Dto. Salud
Comunitaria de cada
Hospital
66
2012
10%
20%
95%
Meta
2014
50%
50%
95%
2016
Indicador
Fuente
Localidad con acciones
integrales implementadas /
localidades de la Provincia
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Localidad con acciones
integrales implementadas /
localidades de la Provincia
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Adultos mayores con
esquemas de vacunación
completo según edad /
total de adultos mayores
Programa de
inmunizaciones
100%
90%
95%
Línea de acción: Salud Integral del Adulto Mayor (continuación)
Articulación intersectorial con: Desarrollo Social, Justicia, Turismo, Deportes, Municipios, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Organismos de la Seguridad Social.
Objetivo específico
Optimizar las
condiciones de salud
integral de los adultos
mayores
67
Implementar un
sistema de habilitación
de las instituciones
públicas y privadas
destinadas a la atención
del adulto mayor
Acción estratégica
Responsable
Desarrollar unidades
de evaluación
funcional integral del
adulto mayor frágil
en el HRRG y el HZCO
Definir criterios de
habilitación según la
Ley Provincial N°
26669
Dto. del Adulto
Mayor
Dirección del HRRG y
del HZCO
Habilitación y
auditoría periódica
de las instituciones
para adultos mayores
Dirección de
Regulación y
Fiscalización
Dto. del Adulto
Mayor
Dirección de
Regulación y
Fiscalización
Dto. del Adulto
Mayor
2012
50%
Meta
2014
2016
100%
Indicador
Unidades de evaluación
funcionando / 2 Hospitales
seleccionados
Dto. del Adulto
Mayor
Código de habilitación
definido
Dirección de
regulación y
fiscalización
N° de instituciones públicas
y privadas habilitadas y
auditadas /N° total de
instituciones públicas y
privadas
Dirección de
regulación y
fiscalización
100%
10%
67
50%
95%
Fuente
Línea de acción: Gestión de Recursos Humanos
Articulación intersectorial con: Trabajo, Producción, Desarrollo Social, Justicia, Universidades y organizaciones formadoras.
Objetivo específico
Acción estratégica
Responsable
2012
Implementar una
Unidad de Gestión de
RRHH
68
Implementar un
sistema de gestión de
RRHH dependiente
del Ministerio de
Salud
Dirección de
Planificación en
Salud.
Dirección de
Capacitación
Definir las
Unidad de Gestión
competencias
de RRHH
generales y
Dirección de
transversales a todos Planificación en
los puestos de trabajo Salud
del nivel central
Planificar la
Unidad de Gestión
incorporación de
de RRHH
RRHH en base a la
Dirección de
realización de un
Planificación en
monitoreo periódico
Salud
de las necesidades de
personal de cada
localidad según
efector sanitario.
Implementar un
Unidad de Gestión
sistema de
de RRHH
información
Dirección de
provincial único en
Planificación en
RRHH.
Salud
Meta
2014
2016
100%
20%
30%
30%
68
100%
50%
50%
Indicador
Fuente
Unidad de gestión de RRHH
funcionando en el
Ministerio de Salud
Dirección de
Planificación en
Salud
Documento que detalle las
competencias de cada
puesto de trabajo
Unidad de
Gestión de
RRHH
Efectores sanitarios
monitoreados / total de
efectores sanitarios por
localidad
Unidad de
Gestión de
RRHH
Sistema de información
disponible y funcionando
Unidad de
Gestión de
RRHH
80%
80%
Línea de acción: Gestión de Recursos Humanos (continuación)
Articulación intersectorial con: Trabajo, Producción, Desarrollo Social, Justicia, Universidades y organizaciones formadoras.
Objetivo específico
Implementar un
sistema de gestión de
personal dependiente
del Ministerio de
Salud
69
Fortalecer la
capacitación del
RRHH del sistema de
salud
Acción estratégica
Responsable
Implementar un
sistema de búsqueda,
contratación y
seguimiento del
personal
Unidad de Gestión
de RRHH
Dirección de
Planificación en
Salud
Identificar
necesidades mínimas
de personal en todos
los efectores
sanitarios de la
Provincia
Desarrollar una red
de gestión de RRHH
que integre todos los
efectores del
Ministerio de Salud
Desarrollar una red
provincial de
capacitación
Unidad de Gestión
de RRHH
Direcciones de
cada Hospital
Implementar líneas
estratégicas de
formación en los
niveles operativo,
técnico y profesional
2012
30%
40%
Unidad de Gestión
de RRHH
Direcciones de
cada Hospital
30%
Dirección de
Capacitación
Area de
capacitación de los
Hospitales
Dirección de
Capacitación
Area de
capacitación de los
Hospitales
20%
20%
69
Meta
2014
50%
60%
50%
40%
40%
2016
Indicador
Fuente
Porcentaje del personal
incorporado y en
seguimiento a partir del
sistema
Unidad de
Gestión de
RRHH
Porcentaje de efectores
con necesidades mínimas
definidas.
Unidad de
Gestión de
RRHH
100%
Hospitales que integran la
red / hospitales de la
Provincia
Unidad de
Gestión de
RRHH
Dirección de
capacitación
100%
Hospitales que integran la
red / hospitales de la
Provincia
Acciones de capacitación
en las líneas operativas,
técnicas y profesional
implementadas en cada
localidad / localidades de la
Provincia
Dirección de
capacitación
80%
100%
80%
Línea de acción: Gestión de Recursos Humanos (continuación)
Articulación intersectorial con: Trabajo, Producción, Desarrollo Social, Justicia, Universidades y organizaciones formadoras.
Objetivo específico
Fortalecer la
capacitación del
personal del sistema
de salud
70
Optimizar la
modalidad
contractual del RRHH
de salud
Acción estratégica
Responsable
Articular las acciones
de capacitación del
Sistema de Salud con
las Instituciones
formadoras de
Profesionales de la
Salud con priorización
de las locales
Red provincial de
Capacitación
Dirección de
Capacitación
Revisar los perfiles de
las residencias
médicas para
adecuarlos al modelo
de atención definido
en el plan de salud y a
la normativa nacional
al respecto
Revisar y optimizar el
marco normativo con
que se contrata al
RRHH
Dirección de
Capacitación
Red Provincial de
Capacitación
2012
20%
50%
Unidad de Gestión
de RRHH
Dirección de
Planificación en
Salud
50%
70
Meta
2014
40%
2016
Indicador
Fuente
Hospitales que se vinculan
con instituciones
formadoras / Hospitales de
la Provincia
Dirección de
capacitación
Localidades con residencias
con perfil revisado /
localidades con residencias
Dirección de
Capacitación
Marco normativo
optimizado
Unidad de
Gestión de
RRHH
80%
100%
70%
100%
Línea de acción: Gestión de Recursos Humanos (continuación)
Articulación intersectorial con: Trabajo, Producción, Desarrollo Social, Justicia, Universidades y organizaciones formadoras.
Objetivo específico
71
Mejorar las
condiciones de salud
y de trabajo de los
trabajadores de
salud
Acción estratégica
Responsable
Realizar un estado de
situación de las
condiciones de trabajo
y sus implicancias en la
salud de los
trabajadores
Unidad de Gestión
de RRHH
Dirección Pcial. de
Comunicación
Estratégica
Dirección de
Planificación en
Salud
Dirección de cada
Hospital
Dirección de RRHH y
Relaciones
Laborales
Dirección Pcial. de
Comunicación
Estratégica
Unidad de Gestión
de RRHH
Dirección de cada
Hospital
Implementar espacios
intersectoriales de
concertación para el
análisis y el acuerdo
sobre mejoras en las
condiciones de salud y
trabajo
2012
71
20%
20%
Meta
2014
50%
50%
2016
Indicador
Fuente
Localidades en proceso de
elaboración del estado de
situación / localidades de la
Provincia
Dirección de
cada Hospital
Localidades con espacios
de concertación
conformados y
funcionando / localidades
de la Provincia
Dirección de
cada Hospital
90%
90%
Línea de acción: Gestión de Recursos Humanos (continuación)
Articulación intersectorial con: Trabajo, Producción, Desarrollo Social, Justicia, Universidades y organizaciones formadoras.
Objetivo específico
Mejorar las
condiciones de salud
y de trabajo de los
trabajadores de
salud
Acción estratégica
Responsable
Incorporar en el
sistema único de
información de RRHH
en salud, indicadores
para el monitoreo y la
evaluación de las
condiciones de salud y
trabajo
Unidad de Gestión
de RRHH
Dirección de
Planificación de la
Salud
Dirección de cada
Hospital
Dirección de RRHH y
Relaciones Laborales
2012
72
72
Meta
2014
2016
Indicador
Indicadores incorporados
en el sistema de
información
20%
40%
80%
Fuente
Unidad de
Gestión de
RRHH
Línea de acción: Modelo de Atención
Articulación intersectorial con: Desarrollo Social, Municipios, Obras Públicas, IDUV, Educación, Justicia, Oficina de Protección de
Derechos, Organizaciones de la Sociedad Civil.
Objetivo específico
Acción estratégica
Integrar equipos con
lógica interdisciplinaria
e intersectorial en el 1°
nivel de atención
73
Desarrollar un
modelo de
atención familiar y
de alta
responsabilidad en
el 1° nivel de
atención
Implementar áreas de
responsabilidad
programática para cada
efector del 1° nivel de
atención en la Provincia
Responsable
2012
Dirección de APS
Unidad de Gestión
de RRHH
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Implementar la
nominalización y
adscripción poblacional
en el 1° nivel de
atención
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Promover que los
equipos sean proactivos
en el ejercicio de la
responsabilidad
sanitaria con una lógica
de vigilancia de la salud
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
10%
50%
10%
10%
73
Meta
2014
30%
2016
60%
100%
30%
40%
60%
60%
Indicador
Fuente
Efectores de 1° nivel con
equipos integrados
/efectores de 1° nivel en la
Provincia
Dirección de
APS
Efectores de 1° nivel de
atención que conocen su
área de responsabilidad
programática / efectores
del 1° nivel de atención en
la Provincia
Población nominalizada y
adscripta a equipos en el 1°
nivel de atención /
población del área
programática de cada
efector
Efectores de 1° nivel de
atención con equipos
proactivos / efectores de 1°
nivel en la Provincia
Dirección de
APS
Dirección de
APS
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Línea de acción: Modelo de Atención (continuación)
Articulación intersectorial con: Desarrollo Social, Municipios, Obras Públicas, IDUV, Educación, Justicia, Oficina de Protección de
Derechos, Organizaciones de la Sociedad Civil.
Objetivo específico
Desarrollar un
modelo de
atención familiar y
de alta
responsabilidad en
el 1° nivel de
atención
74
Desarrollar un
modelo de
atención en el 2° y
3° nivel de
atención integral,
con base
poblacional y de
alta
responsabilidad
Acción estratégica
Implementar historia
clínica familiar en todos
los efectores de 1° nivel
de atención
Adecuar la
infraestructura de los
efectores del 1° nivel de
atención a las
necesidades
prestacionales
Establecer relaciones de
referencia –
contrarreferencia entre
efectores de diferentes
niveles de complejidad
Establecer relaciones de
articulación responsable
(adscripción) entre
efectores de diferentes
niveles de complejidad
Responsable
2012
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Dirección de APS
Dirección de
Recursos Físicos y
Tecnológicos
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Coordinaciones
Regionales
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Coordinaciones
Regionales
10%
30%
30%
20%
74
Meta
2014
30%
50%
50%
40%
2016
50%
70%
70%
60%
Indicador
Fuente
Efectores de 1° nivel con
HCF /efectores de 1° nivel
en la Provincia
Dirección de
APS
Efectores del 1° nivel de
atención adecuados /
efectores de 1° nivel en la
Provincia
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Localidades con relaciones
de referencia –
contrarreferencia
establecidas / localidades
de la Provincia
Coordinaciones
Regionales
Localidades con relaciones
de adscripción establecidas
/ localidades de la
Provincia
Coordinaciones
Regionales
Línea de acción: Modelo de Atención (continuación)
Articulación intersectorial con: Desarrollo Social, Municipios, Obras Públicas, IDUV, Educación, Justicia, Oficina de Protección de
Derechos, Organizaciones de la Sociedad Civil.
Objetivo específico
75
Desarrollar un
modelo de
atención en el 2° y
3° nivel de
atención integral,
con base
poblacional y de
alta
responsabilidad
Acción estratégica
Implementar
vinculaciones
intersectoriales para el
abordaje efectivo de los
problemas de salud
Desarrollar procesos de
atención integrales que
articulen acciones
promocionales,
preventivas,
terapéuticas y de
rehabilitación
Responsable
2012
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Coordinaciones
Regionales
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Coordinaciones
Regionales
20%
20%
75
Meta
2014
40%
50%
2016
60%
75%
Indicador
Fuente
Hospitales con redes
intersectoriales para el
abordaje de los problemas
de salud / Hospitales de la
Provincia
Coordinaciones
Regionales
Hospitales con procesos de
atención integrales /
Hospitales de la Provincia
Coordinaciones
Regionales
Línea de acción: Modelo de gestión
Articulación intersectorial con: Municipios, Desarrollo Social, Obras Públicas, IDUV, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Educación, Organismos de la Seguridad Social, Comunicaciones.
Objetivo específico
76
Implementar la
organización de los
efectores sanitarios
a partir de una
lógica poblacional y
territorial
Acción estratégica
Producir información
epidemiológica y
demográfica para cada una
de las localidades y las
áreas programáticas de los
efectores sanitarios
Adecuación de la planta de
personal y la
infraestructura de los
servicios de acuerdo a las
características de la
población de referencia.
Implementar la
nominalización y la
adscripción de la población
de referencia y de los
servicios de menor
complejidad respecto de
los de mayor complejidad
Promover procesos de
gestión participativa en los
servicios de salud del 1°
nivel de atención
Responsable
Dirección de
Epidemiología
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Unidad de Gestión de
RRHH
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
76
2012
10%
10%
10%
10%
Meta
2014
50%
50%
50%
25%
2016
Indicador
Fuente
Localidades con
información
epidemiológica /
100%
localidades de la
Provincia
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Localidades con
adecuación de planta
de personal y de
100% infraestructura /
localidades de la
Provincia
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Localidades con
nominalización y
adscripción /
100% localidades de la
Provincia
Dirección de
APS
45%
Efectores del 1° nivel
con procesos de
gestión participativa /
efectores sanitarios de
la Provincia
Dirección de
APS
Línea de acción: Modelo de gestión (continuación)
Articulación intersectorial con: Municipios, Desarrollo Social, Obras Públicas, IDUV, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Educación, Organismos de la Seguridad Social, Comunicaciones.
Objetivo específico
77
Fortalecer los
procesos de
coordinación
intersectorial para el
abordaje de
problemas de salud
Fortalecer la red de
atención en salud
Acción estratégica
Responsable
Fortalecer espacios de
gestión interinstitucional
para el abordaje de
problemas sanitarios
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Promover la participación
social respecto de los
abordajes y las acciones
sanitarias.
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Desarrollar espacios de
gestión conjunta entre
escuelas y efectores de
salud para abordar la salud
de los escolares
Programa de Sanidad
Escolar
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Coordinaciones
Regionales
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dto. de Salud
Comunitaria de cada
Hospital
Fortalecer los vínculos de
referencia –
contrarreferencia entre los
niveles de atención en
salud
77
2012
20%
20%
20%
66%
Meta
2014
50%
50%
50%
100%
2016
75%
75%
75%
Indicador
Fuente
Efectores sanitarios
del 1° nivel de
atención con espacios
de gestión
interinstitucional /
efectores sanitarios de
la Provincia
Efectores sanitarios
del 1° nivel de
atención con espacios
de participación social
/ efectores sanitarios
de la Provincia
Efectores sanitarios
del 1° nivel articulados
con escuelas /
efectores sanitarios de
la Provincia
Dirección de
APS
Regiones sanitarias en
que se establecen
sistemas de referencia
– contrarreferencia /
regiones sanitarias de
la Provincia
Coordinaciones
Regionales
Dirección de
APS
Programa de
Sanidad Escolar
Línea de acción: Modelo de gestión (continuación)
Articulación intersectorial con: Municipios, Desarrollo Social, Obras Públicas, IDUV, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Educación, Organismos de la Seguridad Social, Comunicaciones.
Objetivo específico
Fortalecer la red de
atención en salud
78
Promover la
descentralización en
la organización
sanitaria
Promover la gestión
centrada en
resultados sanitarios
Acción estratégica
Responsable
Promover la integración de
una red de prestadores
continente para los
problemas de salud de los
habitantes de la Provincia
Subsecretarías de
Servicios de Salud y
de Salud Colectiva
Dirección de la Caja
de Servicios Sociales
Asegurar el mantenimiento
y el funcionamiento
adecuado del
equipamiento de los
servicios de atención
Fortalecer la gestión de las
Coordinaciones Regionales
en términos de
infraestructura,
equipamiento, recursos y
competencias
Promover la
descentralización de los
programas en las regiones
sanitarias
Dirección de
Tecnología y
Mantenimiento
Dirección de cada
Hospital
Subsecretarias
Servicios de Salud y
de Salud Colectiva
Desarrollar un sistema de
información sanitario único
e integrado
Subsecretarías de
Servicios de Salud y
Salud Colectiva
Subsecretarias
Servicios de Salud y
Salud Colectiva
78
2012
Meta
2014
100%
100%
2016
Indicador
Fuente
Red integrada de
prestadores entre los
efectores de la salud
pública y la seguridad
social (dentro y fuera
de la Provincia)
Hospitales con
equipamiento en
funcionamiento
adecuado / total de
Hospitales
Coordinaciones
regionales fortalecidas
Subsecretaría de
Servicios de
Salud.
Coordinaciones
regionales
Coordinaciones
regionales
100%
50%
25%
Definiciones
operativas de los
100%
programas
descentralizadas /
centralizadas
Localidades que
utilizan un sistema de
75% 100% información único e
integrado /localidades
de la Provincia
Coordinaciones
regionales
Direcciones de
cada Hospital
Línea de acción: Modelo de gestión (continuación)
Articulación intersectorial con: Municipios, Desarrollo Social, Obras Públicas, IDUV, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Educación, Organismos de la Seguridad Social, Comunicaciones.
Objetivo específico
Acción estratégica
Fortalecer los procesos de
gestión para resultados en
todos los efectores
provinciales
79
Promover la gestión
centrada en
resultados sanitarios
Promover los procesos de
monitoreo y evaluación en
los diferentes niveles del
sistema de salud.
Articular los procesos de
presupuesto con los
resultados sanitarios
esperados
Responsable
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dirección de
Capacitación
Coordinaciones
regionales
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dirección de
Capacitación
Coordinaciones
regionales
Dirección de APS
Dirección de cada
Hospital
Dirección de
Presupuesto y
Planificación
79
2012
10%
10%
10%
Meta
2014
30%
30%
50%
Indicador
Fuente
Localidades con
efectores que trabajan
en gestión por
resultados /
localidades de la
Provincia
Coordinaciones
regionales
Localidades con
efectores que
implementan procesos
60% de monitoreo y
evaluación /
localidades de la
Provincia
Presupuesto de cada
hospital financiando
los resultados
100%
esperados /
presupuesto de cada
hospital
Coordinaciones
regionales
2016
60%
Dirección de
Presupuesto y
Planificación
Línea de acción: Modelo de gestión (continuación)
Articulación intersectorial con: Municipios, Desarrollo Social, Obras Públicas, IDUV, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Educación, Organismos de la Seguridad Social, Comunicaciones.
Objetivo específico
80
Promover el
desarrollo de un
proceso de
comunicación
estratégica en salud
Acción estratégica
Responsable
Implementar un proceso
en que las acciones de
promoción y prevención de
la salud estén
contextualizadas en un
marco de integralidad
Dirección Provincial
de Comunicación
Estratégica
Dirección de APS
Dirección de
Programas Sanitarios
Coordinaciones
Regionales
Dirección Provincial
de Comunicación
Estratégica
Unidad de Gestión de
RRHH
Dirección de
Planificación en Salud
Coordinaciones
Regionales
Dirección de cada
Hospital
Promover un proceso de
problematización sobre la
responsabilidad social del
trabajador de salud
80
2012
20%
20%
Meta
2014
60%
50%
2016
Indicador
Acciones de
promoción y
prevención con marco
de integralidad /
100%
totalidad de las
acciones de
promoción y
prevención
Efectores con espacios
de problematización
en funcionamiento
periódico / total de
efectores de la
90% Provincia
Fuente
Dirección
Provincial de
Comunicación
Estratégica
Dirección
Provincial de
Comunicación
Estratégica
Línea de acción: Modelo de gestión (continuación)
Articulación intersectorial con: Municipios, Desarrollo Social, Obras Públicas, IDUV, Organizaciones de la Sociedad Civil,
Educación, Organismos de la Seguridad Social, Comunicaciones.
Objetivo específico
Promover el
desarrollo de un
proceso de
comunicación
estratégica en salud
Acción estratégica
Implementar un proceso
de apoyo a las
organizaciones sanitarias
para el abordaje del
malestar institucional
81
Implementar un programa
de comunicación interna y
externa de las acciones del
Ministerio de Salud
Responsable
Dirección Provincial
de Comunicación
Estratégica
Unidad de Gestión de
RRHH
Dirección de Salud
Mental y Patologías de
Consumo
Dirección de cada
Hospital
Dirección Provincial
de Comunicación
Estratégica
81
2012
20%
50%
Meta
2014
50%
80%
2016
Indicador
Fuente
Efectores con
procesos en
funcionamiento
periódico / total de
efectores de la
Provincia
Dirección
Provincial de
Comunicación
Estratégica
Proceso de
implementación del
100%
Programa
Dirección
Provincial de
Comunicación
Estratégica
90%
Línea de acción: Modelo de Financiamiento
Articulación intersectorial con: Economía, Organismos de la Seguridad Social.
Objetivo específico
82
Optimizar el modelo
de financiamiento
Acción estratégica
Responsable
Revisar el
nomenclador del
Fondo de Asistencia
Financiera al Sistema
de Salud de manera
que se remuneren las
prestaciones de
promoción y
prevención en salud
Adecuar el
presupuesto del
Ministerio de Salud a
las prioridades del
Plan Estratégico de
Salud
Revisar la
credencialización y el
cobro directo a los
usuarios de manera
que no se constituya
un limitante en el
acceso a los servicios
de salud
Subsecretaría de
Servicios de Salud
Subsecretaría de
Salud Colectiva
Subsecretaría de
Gestión Financiera
2012
100%
Dirección de
Presupuesto y
Planificación
100%
Subsecretaría de
Servicios de Salud
Subsecretaría de
Salud Colectiva
Subsecretaría de
Gestión Financiera
100%
82
Meta
2014
2016
Indicador
Fuente
Nomenclador que incluya
la remuneración de
prestaciones de promoción
y prevención en salud,
además de las terapéuticas
y de rehabilitación
Subsecretaría de
Salud Colectiva
Presupuesto adecuado a
las prioridades del Plan
Estratégico de Salud
Dirección de
Presupuesto y
Planificación
Definición respecto del
cobro directo al usuario
Subsecretaría de
Salud Colectiva
Línea de acción: Modelo de Financiamiento (continuación)
Articulación intersectorial con: Economía, Organismos de la Seguridad Social.
Objetivo específico
Optimizar el modelo
de financiamiento
83
Acción estratégica
Responsable
Revisar los
porcentajes de
distribución del
Fondo de Asistencia
Financiera al Sistema
de Salud de manera
de incentivar el
cumplimiento de
resultados sanitarios
Optimizar los
mecanismos de
procesamiento
administrativo en el
Ministerio de Salud
de manera de
mejorar la
distribución del
presupuesto de los
efectores sanitarios
Subsecretaría de
Servicios de Salud
Subsecretaría de
Salud Colectiva
Subsecretaría de
Gestión Financiera
2012
100%
Subsecretaría de
Gestión Financiera
Subsecretaría de
Servicios de Salud
100%
83
Meta
2014
2016
Indicador
Fuente
Definición de la
distribución de lo
producido en el Fondo de
Asistencia Financiera al
Sistema de Salud de
manera que constituya un
incentivo para el alcance
de resultados sanitarios
Subsecretaría de
Salud Colectiva
Mejora en la distribución
del presupuesto a los
efectores sanitarios
Subsecretaría de
Servicios de
Salud
Línea de acción: Fiscalización sanitaria
Articulación intersectorial con: Municipios.
Objetivo específico
Acción estratégica
Responsable
Fortalecer la función
de fiscalización
sanitaria
Desarrollar un
proceso de
protocolización de las
situaciones a
fiscalizar
Identificar situaciones
con vacíos legales y
producir proyectos
normativos
Dirección de
Regulación y
Fiscalización
Dirección Legal y
Técnica
Dirección de
Regulación y
Fiscalización
Dirección Legal y
Técnica
Unidad de Gestión
de RRHH
Dirección de
Regulación y
Fiscalización
Dirección de
Regulación y
Fiscalización
Areas de
Bromatología y
Habilitación de los
Municipios
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
84
Reforzar el equipo de
la Dirección de
Fiscalización y
Auditoría con los
perfiles necesarios
Fortalecer la red de
fiscalización sanitaria
Optimizar las
acciones de
fiscalización sanitaria
2012
70%
50%
Meta
2014
2016
Indicador
100%
Situaciones a fiscalizar
protocolizadas /
situaciones a fiscalizar
Dirección de
Regulación y
Fiscalización
100%
Proyectos de normativas /
situaciones con vacíos
legales
Dirección de
Regulación y
Fiscalización
Equipo fortalecido
Dirección de
Regulación y
Fiscalización
Localidades en que
funciona la red /
localidades de la Provincia
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
100%
40%
84
Fuente
75%
100%
Línea de acción: Fiscalización sanitaria (continuación)
Articulación intersectorial con: Municipios.
Objetivo específico
Optimizar las
acciones de
fiscalización sanitaria
Acción estratégica
Fortalecer la
capacitación de los
equipos de la red
Responsable
2012
Dirección de
Capacitación
Dirección de
Regulación y
Fiscalización
50%
85
85
Meta
2014
100%
2016
Indicador
Nodos de la red con
procesos de capacitación
permanente / nodos de la
red
Fuente
Dirección de
Regulación y
Fiscalización
Línea de acción: Salud ambiental
Articulación intersectorial con: Municipios, Medio Ambiente, Justicia.
Objetivo específico
Acción estratégica
Responsable
2012
Fortalecer la
Dirección de
Bromatología y Salud
Ambiental del
Ministerio de Salud
86
Fortalecer el cuidado
de la salud ambiental
en la Provincia
Dirección de
Planeamiento en
Salud
Unidad de Gestión
de RRHH
Dirección de
Capacitación
Establecer la red de
Dirección de
salud ambiental
Bromatología y
provincial
Salud Ambiental
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Fortalecer la
Dirección de
vinculación con la
Bromatología y
Subsecretaría de
Salud Ambiental
Medio Ambiente de
Subsecretaría de
la Provincia
Gestión y
Articulación
Implementar un
Dirección de
estado de situación
Bromatología y
de salud ambiental en Salud Ambiental
la Provincia
Red de salud
ambiental
provincial
Meta
2014
2016
Indicador
Fuente
Dirección de Bromatología
y Salud Ambiental
fortalecida
Dirección de
Planeamiento
en Salud
Localidades con referentes
de salud ambiental /
localidades de la Provincia
Dirección de
Bromatología y
Salud Ambiental
Vínculo con la
Subsecretaría de Medio
Ambiente establecido
Dirección de
Bromatología y
Salud Ambiental
Estado de situación de
salud ambiental elaborado
Dirección de
Bromatología y
Salud Ambiental
100%
40%
100%
100%
50%
86
100%
Línea de acción: Salud ambiental (continuación)
Articulación intersectorial con: Municipios, Medio Ambiente, Justicia.
Objetivo específico
Acción estratégica
Incorporar la
dimensión de la salud
ambiental en el
trabajo del 1° nivel de
atención
87
Fortalecer el cuidado
de la salud ambiental
en la Provincia
Auditar el manejo y la
disposición final de
los residuos
hospitalarios
Elaborar guías de
prevención de riesgos
en salud ambiental
Responsable
2012
Dirección de
Bromatología y
Salud Ambiental
Dirección de APS
Dto. de Salud
Comunitaria de
cada Hospital
Dirección de
Bromatología y
Salud Ambiental
Dirección de
Regulación y
Fiscalización
Dirección de
Bromatología y
Salud Ambiental
Dirección de
Comunicación
Estratégica
30%
Meta
2014
60%
2016
100%
Indicador
Equipos de salud que
incorporan la salud
ambiental en sus prácticas
/ equipos de salud de la
Provincia
Dirección de
APS
Hospitales auditados / total
de hospitales
Dirección de
Bromatología y
Salud Ambiental
Guías elaboradas / riesgos
identificados
Dirección de
Bromatología y
Salud Ambiental
100%
50%
87
100%
Fuente
88
89
Descargar