Tomo I - Tribunal Constitucional Plurinacional

Anuncio
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
ENERO A JUNIO
2013
TOMO I
SUCRE - BOLIVIA
Tribunal Constitucional Plurinacional
Gaceta Constitucional Plurinacional
Edición: Tribunal Constitucional Plurinacional, 2013.
Tribunal Constitucional Plurinacional
Sede Sucre
'LUHFFLyQ
$YHQLGDGHO0DHVWUR1ƒ
7HOpIRQR
)D[
(PDLO WFS#WFSEROLYLDER
3iJLQDZHE
ZZZWFSEROLYLDER
'HSyVLWR/HJDO32
,PSUHVLyQ7DOOHUHVJUiILFRV7XSDF.DWDUL
PRESENTACIÓN
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en cumplimiento de lo dispuesto por el código procesal
constitucional, tienen el agrado de entregar al público la Gaceta Constitucional Plurinacional,
GestiónEnero-Junio de 2013.
El impreso concentra las resoluciones constitucionales plurinacionales que son requeridas por los
bolivianos y bolivianas, profesionales abogados principalmente, como base jurisprudencial en los
trámites que realizan en diferentes instancias judiciales y administrativas, del sector público o
privado.
La Gaceta Constitucional Plurinacional, también es útil en las labores de los órganos legislativo,
ejecutivo, judicial y electoral, cuyas decisiones son tomadas en cuenta en la elaboración de sus
resoluciones.
El trabajo de Magistrados y servidores públicos, por mandato de la Norma Suprema del Estado
Plurinacional de Bolivia, tiene como misión velar por la supremacía de la Constitucional, ejerciendo
el control de constitucionalidad plural, precautelando el respeto, la vigencia de los derechos y
garantías constitucionales, así como la interpretación de la misma.
Las resoluciones de este Magno Tribunal son de carácter vinculante y cumplimiento obligatorio,
debiendo publicarse en la Gaceta Constitucional Plurinacional en forma digital e impresa, por tanto,
mediante este impreso socializamos las resoluciones constitucionales.
Esperando que el presente material contribuya para garantizar las implementación plena de la
ConstituciónPolítica del Estado y llegar a la consolidación del Estado Plurinacional que deja en el
pasado al Estado Colonial, Republicano y neoliberal.
Mag. Efren Choque Capuma
Presidente
Tribunal Constitucional Plurinacional
MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
MAGISTRADOS TITULARES
'U(IUHQ&KRTXH&DSXPD
PRESIDENTE
'UD0LUWKD&DPDFKR4XLURJD
Magistrada
'UD1HOG\9LUJLQLD$QGUDGH0DUWtQH]
Magistrada
'UD6RUDLGD5RVDULR&KiQH]&KLUH
Magistrada
'UD/LJLD0yQLFD9HOiVTXH]&DVWDxRV
Magistrada
'U5XGG\-RVp)ORUHV0RQWHUUH\
Magistrado
7DWD*XDOEHUWR&XVL0DPDQL
Magistrado
MAGISTRADOS DE LA SALA
LIQUIDADORA TRANSITORIA
'UD%ODQFD,VDEHO$ODUFyQ<DPSDVL
Magistrada
'UD(GLWK9LOPD2UR]&DUUDVFR
Magistrada
'UD&DUPHQ6LOYDQD6DQGRYDO/DQGLYDU
Magistrada
'U0DFDULR/DKRU&RUWH]&KiYH]
Magistrado
'U=HQyQ+XJR%DFDUUH]D0RUDOHV
Magistrado
GACETA ENE-JUN 2013_______________________GUÍA DE LA GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
GUÍA PARA EL USO DE LA
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
-867,&,$&2167,78&,21$/3/85$/
9,1&8/$'$$/$-85,6',&&,Ï1
25',1$5,$±$$*52$0%,(17$/(,1'Ë*(1$
25,*,1$5,$&$03(6,1$
I. RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EMITIDAS POR LAS SALAS: PRIMERA
ESPECIALIZADA, SEGUNDA, TERCERA Y SALA PLENA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
I.1. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
I.1.1.
Sentencias Constitucionales Pronunciadas en Revisión de Acciones de Defensa
a.
$FFLyQGH$PSDUR&RQVWLWXFLRQDO
b.
$FFLyQGH/LEHUWDG
c.
$FFLyQGH&XPSOLPLHQWR
d.
$FFLyQ3RSXODU
e.
$FFLyQGH3URWHFFLyQGH3ULYDFLGDG
I.2. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO PREVIO Y POSTERIOR
I.2.1. CONTROL PREVIO
I.2.1.1. Declaraciones Constitucionales Pronunciadas en Diversas Consultas
1.
&RQVXOWDVGH3UR\HFWRVGH/H\
2.
&RQVXOWDVVREUH7UDWDGRV,QWHUQDFLRQDOHV
3.
&RQVXOWDVGH3UR\HFWRVGH(VWDWXWRV$XWRQyPLFRV
4.
&RQVXOWDVGH3UR\HFWRVGH&DUWDV2UJiQLFDV
5.
&RQVXOWDVGH3UHJXQWDVGH5HIHUHQGRV
6.
&RQVXOWDV GH $XWRULGDGHV ,QGtJHQDV 2ULJLQDULD &DPSHVLQDV VREUH OD
DSOLFDFLyQGHVXVQRUPDVMXUtGLFDVDXQFDVRFRQFUHWR
7.
&RQVXOWDGHO3URFHGLPLHQWRGH5HIRUPD3DUFLDOGHOD
&RQVWLWXFLyQ3ROtWLFDGHO(VWDGR
I.2.2. CONTROL POSTERIOR
I.2.2.1.
Sentencias
Constitucionales
Inconstitucionalidad
i.
ii.
I.2.2.2.
en
Acciones
de
$FFLyQGH,QFRQVWLWXFLRQDOLGDG$EVWUDFWD
$FFLyQGH,QFRQVWLWXFLRQDOLGDG&RQFUHWD
Sentencias Constitucionales Pronunciadas en Otros Recursos
a.
b.
Pronunciadas
5HFXUVR FRQWUD 7ULEXWRV 7DVDV 3DWHQWHV 'HUHFKRV R &RQWULEXFLRQHV
(VSHFLDOHV
5HFXUVRFRQWUD5HVROXFLRQHVGHOÏUJDQR/HJLVODWLYR3OXULQDFLRQDO
GACETA ENE-JUN 2013_______________________GUÍA DE LA GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
I.3. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL
I.3.1.
Sentencias Constitucionales
Competencias
1.
2.
3.
I.3.2.
I.4.
Pronunciadas
en
Acciones
de
Conflicto
de
&RQIOLFWRGH&RPSHWHQFLDVHQWUHÏUJDQRVGHO3RGHU3~EOLFR
&RQIOLFWR GH &RPSHWHQFLDV HQWUH HO 1LYHO &HQWUDO GHO (VWDGR \ ODV (QWLGDGHV
7HUULWRULDOHV$XWyQRPDV\HQWUHeVWDV
&RQIOLFWRGH&RPSHWHQFLDVHQWUHOD-XULVGLFFLyQ,QGtJHQD2ULJLQDULD&DPSHVLQDOD
-XULVGLFFLyQ2UGLQDULD\OD-XULVGLFFLyQ$JURDPELHQWDO
Sentencias Constitucionales Pronunciadas en Recursos Directos de Nulidad
i.
5HFXUVR'LUHFWRGH1XOLGDG
AUTOS CONSTITUCIONALES EMITIDOS POR LAS SALAS: PRIMERA
ESPECIALIZADA, SEGUNDA, TERCERA Y SALA PLENA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
I.4.1.
Autos de Enmienda, Complementación y Ampliación
I.4.2.
Autos de Calificación de Daños y Perjuicios
I.4.3.
Otros Autos
II. RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EMITIDAS POR LA SALA
LIQUIDADORA TRANSITORIA
II.1. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
II.1.2
Sentencias Constitucionales Pronunciadas en Revisión de Acciones de Defensa
a.
b.
c.
d.
e.
$FFLyQGH$PSDUR&RQVWLWXFLRQDO
$FFLyQGH/LEHUWDG
$FFLyQGH&XPSOLPLHQWR
$FFLyQ3RSXODU
$FFLyQGH3URWHFFLyQGH3ULYDFLGDG
II.2. AUTOS EMITIDOS POR LA SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
II.2.1.
Autos de Enmienda, Complementación y Ampliación
II.2.2.
Autos de Calificación de Daños y Perjuicios
II.2.3.
Otros Autos
GACETA ENE-JUN 2013_______________________________________________________ABREVIATURAS Y SIGLAS
ABREVIATURAS Y SIGLAS
I. Textos legales
CC
Ccom
CE
CEB
CEPA
CF
CNNA
CP
CPC
CPCo
CPE
CPEabrg
CPIT
CPP
CPT
CTB
CTb.1992
EFP
L1008
L212
LA
LAC
LACG
LAPCAF
LAPEVE
LCJ
Led
LEPS
LF
LGA
LGPD
LGT
LM
LMAD
LOEP
LOJ
LOJ.1993
LOMPabrg
LOPN
LPA
LPD
LRDPN
LRE
LRT
&yGLJR&LYLO'HFUHWR/H\
&yGLJRGH&RPHUFLR'HFUHWR/H\
&yGLJR(OHFWRUDODEURJDGR/H\
&yGLJRGH(GXFDFLyQ%ROLYLDQD
&yGLJRGHeWLFD3URIHVLRQDOGHOD$ERJDFtD'6
&yGLJRGH)DPLOLD'HFUHWRHOHYDGRSRU/H\
&yGLJRGHO1LxR1LxD\$GROHVFHQWH/H\
&yGLJR3HQDO'HFUHWR6XSUHPR
&yGLJRGH3URFHGLPLHQWR&LYLO'HFUHWR/H\
&yGLJR3URFHVDO&RQVWLWXFLRQDO/H\
&RQVWLWXFLyQ3ROtWLFDGHO(VWDGRGHGHIHEUHURGH
&RQVWLWXFLyQ3ROtWLFDGHO(VWDGRDEURJDGD/H\
&RQVXOWDDORV3XHEORV,QGtJHQDVGHO7,31,6/H\
&yGLJRGH3URFHGLPLHQWR3HQDO/H\
&yGLJR3URFHVDOGHO7UDEDMR'HFUHWR/H\
&yGLJR7ULEXWDULR%ROLYLDQRYLJHQWH/H\
&yGLJR7ULEXWDULRDEURJDGRGH/H\
(VWDWXWRGHO)XQFLRQDULR3~EOLFR/H\
/H\GHO5pJLPHQGHOD&RFD\6XVWDQFLDV&RQWURODGDV/H\
/H\ GH 7UDQVLFLyQ SDUD HO 7ULEXQDO 6XSUHPR GH -XVWLFLD 7ULEXQDO
$JURDPELHQWDO &RQVHMR GH OD 0DJLVWUDWXUD \ 7ULEXQDO &RQVWLWXFLRQDO
3OXULQDFLRQDO/H\
/H\GHOD$ERJDFtD'HFUHWR/H\
/H\GH$UELWUDMH\&RQFLOLDFLyQ/H\
/H\GH$GPLQLVWUDFLyQ\&RQWURO*XEHUQDPHQWDOHVR//H\
/H\GH$EUHYLDFLyQ3URFHVDO&LYLO\GH$VLVWHQFLD)DPLOLDU/H\
/H\GH$GHFXDFLyQGH3OD]RVSDUDOD(OHFFLyQGHORV9RFDOHV(OHFWRUDOHV
'HSDUWDPHQWDOHV \ OD &RQIRUPDFLyQ GHO ÏUJDQR -XGLFLDO \ GHO 7ULEXQDO
&RQVWLWXFLRQDO3OXULQDFLRQDO/H\
/H\GHO&RQVHMRGHOD-XGLFDWXUD/H\
/H\GHOD(GXFDFLyQ³$YHOLQR6LxDQL(OL]DUGR3pUH]´/H\
/H\GH(MHFXFLyQ3HQDO\6XSHUYLVLyQ/H\
/H\)RUHVWDO/H\
/H\*HQHUDOGH$GXDQDV
/H\*HQHUDOSDUD3HUVRQDVFRQ'LVFDSDFLGDG/H\
/H\*HQHUDOGHO7UDEDMR'HFUHWRVXSUHPRGHGHPD\RGH
/H\GH0XQLFLSDOLGDGHV/H\
/H\0DUFRGH$XWRQRPtDV\'HVFHQWUDOL]DFLyQ/H\
/H\GHOÏUJDQR(OHFWRUDO3OXULQDFLRQDO/H\
/H\GHOÏUJDQR-XGLFLDO/H\
/H\GH2UJDQL]DFLyQ-XGLFLDODEURJDGD/H\
/H\2UJiQLFDGHO0LQLVWHULR3~EOLFRDEURJDGD/H\
/H\2UJiQLFDGHOD3ROLFtD1DFLRQDO/H\GHGHDEULOGH
/H\GHO3URFHGLPLHQWR$GPLQLVWUDWLYR/H\
/H\GHOD3HUVRQDFRQ'LVFDSDFLGDG/H\
/H\GHO5pJLPHQ'LVFLSOLQDULRGHOD3ROLFtD%ROLYLDQD/H\
/H\GH5HIRUPD(GXFDWLYDDEURJDGD/H\
/H\GH5HIRUPD7ULEXWDULD/H\
GACETA ENE-JUN 2013_______________________________________________________ABREVIATURAS Y SIGLAS
LSIRESE
LSNRA
LSNSC
LTC
LTCP
ML222
/H\GHO6LVWHPDGH5HJXODFLyQ6HFWRULDO/H\
/H\GHO6HUYLFLR1DFLRQDOGH5HIRUPD$JUDULD/H\
/H\GHO6LVWHPD1DFLRQDOGH6HJXULGDG&LXGDGDQDSDUDXQDYLGD6HJXUD
/H\
/H\GHO7ULEXQDO&RQVWLWXFLRQDODEURJDGD/H\
/H\GHO7ULEXQDO&RQVWLWXFLRQDO3OXULQDFLRQDO/H\
0RGLILFDHODUWGHOD/H\GH&RQVXOWDDORV3XHEORV,QGtJHQDVGHO
7HUULWRULR,QGtJHQD\3DUTXH1DFLRQDO,VLERUR6pFXUH±7,31,6/H\
II. Otras disposiciones normativas
AC
$XWR&RQVWLWXFLRQDO
AACC
$XWRV&RQVWLWXFLRQDOHV
DL
'HFUHWR/H\
DS
'HFUHWR6XSUHPR
DDSS
'HFUHWRV6XSUHPRV
DUDH
'HFODUDFLyQ8QLYHUVDOGH'HUHFKRV+XPDQRV
GC
*DFHWD&RQVWLWXFLRQDO
NBSAP
1RUPDV%iVLFDVGHO6LVWHPDGH$GPLQLVWUDFLyQGH
3HUVRQDO
NBSABS
1RUPDV%iVLFDVGHO6LVWHPDGH$GPLQLVWUDFLyQGH
%LHQHV\6HUYLFLRV
OM
2UGHQDQ]D0XQLFLSDO
OOMM
2UGHQDQ]DV0XQLFLSDOHV
PIDCP
3DFWR,QWHUQDFLRQDOGH'HUHFKRV&LYLOHV\3ROtWLFRV
PIDESC
3DFWR,QWHUQDFLRQDOGH'HUHFKRV(FRQyPLFRV6RFLDOHV
\&XOWXUDOHV
RS
5HVROXFLyQ6XSUHPD
RRSS
5HVROXFLRQHV6XSUHPDV
RA
5HVROXFLyQ$GPLQLVWUDWLYD
RRAA
5HVROXFLRQHV$GPLQLVWUDWLYDV
RM
5HVROXFLyQ0LQLVWHULDO
RRMM
5HVROXFLRQHV0LQLVWHULDOHV
RDSPN
5HJODPHQWRGH'LVFLSOLQD\6DQFLRQHVGHOD3ROLFtD
1DFLRQDO
RGCS
5HJODPHQWR*HQHUDOGH&iPDUDGH6HQDGRUHV
RM
5HVROXFLyQ0LQLVWHULDO
RPC
5HJODPHQWRGH3URFHGLPLHQWRV&RQVWLWXFLRQDOHV
RPDPJ
5HJODPHQWRGH3URFHVRV'LVFLSOLQDULRVGHO3RGHU
-XGLFLDO
RR
5HVROXFLyQ5HFWRUDO
RRCSA
5HJODPHQWRGHO5HJLVWURGH&RPHUFLR\6RFLHGDGHVSRU$FFLRQHV
RTA
5HVROXFLyQ7pFQLFD$GPLQLVWUDWLYD
SC
6HQWHQFLD&RQVWLWXFLRQDO
SSCC
6HQWHQFLDV&RQVWLWXFLRQDOHV
TUE
7UDWDGRGHOD8QLyQ(XURSHD
UJC
8QLGDGGH-XVWLFLD&RQVWLWXFLRQDO
SREF
6XSHULQWHQGHQFLDGH%DQFRV\(QWLGDGHV)LQDQFLHUDV
RAR
5HVROXFLyQ$GPLQLVWUDWLYD5HJXODWRULD
III. Instituciones y otras entidades
ANAPOL
CNE
$FDGHPLD1DFLRQDOGH3ROLFtDV
&RUWH1DFLRQDO(OHFWRUDO
GACETA ENE-JUN 2013_______________________________________________________ABREVIATURAS Y SIGLAS
CNS
COSETT
COSSMIL
COTES
COTEL
CPS
CGR
DD.RR.
DIPROVE
DIRCABI
&DMD1DFLRQDOGH6DOXG &RRSHUDWLYDGH6HUYLFLRVGH7HOHFRPXQLFDFLRQHVGH
7DULMD
&RUSRUDFLyQGHO6HJXUR6RFLDO0LOLWDU
&RRSHUDWLYDGH7HOHFRPXQLFDFLRQHV6XFUH
&RRSHUDWLYDGH7HOpIRQRV$XWRPiWLFRV/D3D]
&DMD3HWUROHUDGH6DOXG
&RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFD
'HUHFKRV5HDOHV
'LUHFFLyQGH,QYHVWLJDFLyQ\3UHYHQFLyQGH5RERGH9HKtFXORV
'LUHFFLyQGH5HJLVWUR&RQWURO\$GPLQLVWUDFLyQGH
%LHQHV,QFDXWDGRV
(PSUHVD/RFDOGH$JXD3RWDEOH\$OFDQWDULOODGR6XFUH
(PSUHVD1DFLRQDOGH7HOHFRPXQLFDFLRQHV
)XHU]DV$UPDGDV
)XHU]D(VSHFLDOGH/XFKDFRQWUDHO&ULPHQ
&RPLWpV'HSDUWDPHQWDOHVGHOD3HUVRQDFRQ'LVFDSDFLGDG
)RQGR1DFLRQDOGH'HVDUUROOR5HJLRQDO
)XHU]D(VSHFLDOGH/XFKD&RQWUDHO1DUFRWUiILFR
)RQGR1DFLRQDOGH'HVDUUROOR5HJLRQDO
*UXSR(VSHFLDOGH6HJXULGDG
,QVWLWXWR1DFLRQDOGH&RRSHUDWLYDV
*RELHUQR0XQLFLSDOGH(O$OWR
,QVWLWXWR1DFLRQDOGH&RRSHUDWLYDV
,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD
2UJDQL]DFLyQ7HUULWRULDOGH%DVH
3ROLFtD7pFQLFD-XGLFLDO
6HUYLFLR1DFLRQDOGH&DPLQRV
8QLGDG0yYLOGH3DWUXOODMH
6HUYLFLR'HSDUWDPHQWDOGH6DOXG
6HUYLFLR'HSDUWDPHQWDOGH(GXFDFLyQ
ELAPAS
ENTEL
FFAA
FELCC
CODEPEDIS
EAEN
FELCN
FNDR
GES
Inalco
GMEA
INALCO
INE
OTB
PTJ
SNC
UMOPAR
SEDES
SEDUCA
IV. Instituciones que admiten siglas universalmente
CAN
&RPXQLGDG$QGLQDGH1DFLRQHV
CIDH
&RUWH,QWHUDPHULFDQDGH'HUHFKRV+XPDQRV
OEA
2UJDQL]DFLyQGH(VWDGRV$PHULFDQRV
OIT
2UJDQL]DFLyQ,QWHUQDFLRQDOGHO7UDEDMR
ONU
2UJDQL]DFLyQGHODV1DFLRQHV8QLGDV
V. Abreviaturas más usuales
aptdo.
art.
av.
c.
Cap.
C.I.
exp. orig.
fs.
h
ha
inc.
m
ob. cit.
DSDUWDGR
DUWtFXOR
DYHQLGD
FDOOH
FDSLWDO
FpGXODGHLGHQWLGDG
H[SHGLHQWHRULJLQDO
IRMDV
KRUDV
KHFWiUHDV
LQFLVR
PHWURV
2EUDFLWDGD
GACETA ENE-JUN 2013_______________________________________________________ABREVIATURAS Y SIGLAS
pág.
parg.
párr.
pp.
prov.
Rep.
s/n
s/f
Soc.
Sr.
ss.
Vda.
vta.
HH.
hno.
SiJLQD
3DUiJUDIR
SiUUDIR
SiJLQDV
SURYLQFLD
UHS~EOLFD
VLQQ~PHUR
VLQIHFKD
VRFLHGDG
6HxRU
VLJXLHQWHV
9LXGD
YXHOWD
KHUPDQRV
+HUPDQR
GACETA ENE-JUN 2013________________________________CÓDIGOS DE ACCIONES, CONSULTAS Y RECURSOS
CÓDIGOS DE ACCIONES, CONSULTAS Y RECURSOS
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
CÓDIGO
AAC
AL
ACU
APP
AP
TIPO DE ACCIÓN
AFFLyQGHAPSDURCRQVWLWXFLRQDO
AFFLyQGHLLEHUWDG
AFFLyQGHCXPSOLPLHQWR
AFFLyQGHPURWHFFLyQGHPULYDFLGDG
AFFLyQPRSXODU
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO PREVIO Y POSTERIOR
CONTROL NORMATIVO PREVIO
CÓDIGO
CPL
CPR
CTC
CEA
TIPO DE CONSULTA
CRQVXOWDVVREUHOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHPUR\HFWRVGHLH\
CRQVXOWDVVREUHOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHPUHJXQWDVGHRHIHUHQGRV
CRQVXOWDVVREUHOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHTUDWDGRVIQWHUQDFLRQDOHV
CRQVXOWDVVREUHOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGH3UR\HFWRVGHEVWDWXWRVAXWRQyPLFRV
CCO
CRC
CRQVXOWDVVREUHOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHCDUWDVOUJiQLFDV
CRQVXOWDVVREUHOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHOPURFHGLPLHQWRGHRHIRUPD3DUFLDOGH
ODCRQVWLWXFLyQ
CRQVXOWDGH$XWRULGDGHV,QGtJHQDV2ULJLQDULDV&DPSHVLQDVVREUHOD$SOLFDFLyQ
GHVXV1RUPDV-XUtGLFDVDXQ&DVR&RQFUHWR
CAI
CONTROL NORMATIVO POSTERIOR
CÓDIGO
AIC
AIA
RTG
RRL
TIPO DE ACCIÓN O RECURSO
AFFLyQGHIQFRQVWLWXFLRQDOLGDGCRQFUHWD
AFFLyQGHIQFRQVWLWXFLRQDOLGDGAEVWUDFWD
RHFXUVRVFRQWUDTULEXWRVHQGHQHUDO
RHFXUVRVFRQWUDRHVROXFLRQHVGHOÏUJDQRLHJLVODWLYR
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL
CÓDIGO
CCJ
COP
CET
RDN
TIPO DE ACCIÓN
CRQIOLFWRGHCRPSHWHQFLDVJXULVGLFFLRQDO
CRQIOLFWRGH&RPSHWHQFLDVHQWUHÓUJDQRVGHOPRGHU3~EOLFR
CRQIOLFWR GH &RPSHWHQFLDV HQWUH HO 1LYHO &HQWUDO GHO (VWDGR ODV EQWLGDGHV
THUULWRULDOHV\HQWUHeVWDV
RHFXUVRDLUHFWRde NXOLGDG
OTROS CÓDIGOS UTILIZADOS EN CAUSAS PENDIENTES
RAC
RII
RDI
RHYLVLyQde APSDUR CRQVWLWXFLRQDO
RHFXUVR IQGLUHFWR o IQFLGHQWDO de IQFRQVWLWXFLRQDOLGDG
RHFXUVRDLUHFWR o $EVWUDFWRde IQFRQVWLWXFLRQDOLGDG
GACETA ENE-JUN 2013________________________________CÓDIGOS DE ACCIONES, CONSULTAS Y RECURSOS
CÓDIGOS EMPLEADOS EN AUTOS CONSTITUCIONALES
ECA
CDP
O
ECA-SL
CDP-SL
O-SL
SL
C/VD
C/VC
C/VCD
1.
2.
3.
4.
5.
6.
EQPLHQGD CRPSOHPHQWDFLyQ y APSOLDFLyQ
CDOLILFDFLyQGH DDxRV y PHUMXLFLRV
OWURV$XWRV
EQPLHQGD, CRPSOHPHQWDFLyQ y APSOLDFLyQGHODSDODLLTXLGDGRUD
CDOLILFDFLyQGHDDxRV y PHUMXLFLRVGHODSDODLLTXLGDGRUD
OWURV$XWRVGHODSDOD LLTXLGDGRUD
SDODLLTXLGDGRUD TUDQVLWRULD
CRQ VRWR DLVLGHQWH
CRQ VRWR CRQFXUUHQWH
CRQ VRWR CRQFXUUHQWH y DLVLGHQWH
CLASIFICACIÓN DE ÍNDICES
General de Resoluciones Constitucionales.
Por Control de Constitucionalidad Plural.
Por Rama del Derecho.
Analítico Alfabético de Jurisprudencia.
De Normas Declaradas Constitucionales e Inconstitucionales.
De Resoluciones Constitucionales vinculadas con la Jurisdicción Indígena Originario
Campesina.
INDICE GENERAL DE
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
ENERO-JUNIO
2013
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
6(17(1&,$6&2167,78&,21$/(6(0,7,'$6325/$66$/$635,0(5$
(63(&,$/,=$'$6(*81'$7(5&(5$</$6$/$3/(1$'(/75,%81$/
&2167,78&,21$/3/85,1$&,21$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
GACETA ENE-JUN 2013__________________________________________________________________INDICE GENERAL
Nº de Sentencia
Pág.
Nº de Sentencia
Pág.
68/2013
……….
400
119/2013
……….
978
69/2013
……….
807
120/2013
……….
984
76/2013
……….
407
125/2013
……….
991
78/2013
……….
812
126/2013
……….
998
79/2013
……….
849
128/2013
……….
1005
80/2013
……….
417
129/2013
……….
1483
81/2013
……….
819
130/2013
……….
1013
82/2013
……….
427
131/2013
……….
1493
83/2013
……….
436
132/2013
……….
1507
84/2013
……….
446
133/2013
……….
1510
85/2013
……….
453
134/2013
……….
1647
86/2013
……….
460
135/2013
……….
1521
87/2013
……….
471
136/2013
……….
1020
88/2013
……….
480
137/2013
……….
1539
89/2013
……….
490
138/2013
……….
1566
90/2013
……….
497
139/2013
……….
1577
91/2013
……….
505
140/2013
……….
1033
92/2013
……….
516
141/2013
……….
1593
93/2013
……….
830
142/2013
……….
1039
96/2013
……….
522
143/2013
……….
1600
97/2013
……….
527
144/2013
……….
1044
98/2013
……….
537
145/2013
……….
1049
99/2013
……….
543
146/2013
……….
1054
100/2013
……….
551
147/2013
……….
1062
101/2013
……….
567
149/2013
……….
1071
103/2013
……….
582
150/2013
……….
1078
104/2013
……….
590
151/2013
……….
1082
105/2013
……….
600
152/2013
……….
1086
106/2013
……….
606
153/2013
……….
1096
107/2013
……….
614
154/2013
……….
1101
108/2013
……….
622
157/2013
……….
1108
115/2013
……….
973
158/2013
……….
1114
117/2013
……….
1469
159/2013
……….
1131
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
««« *$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
1žGH6HQWHQFLD
3iJ
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
««« «««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EMITIDAS POR LA SALA LIQUIDADORA
TRANSITORIA
Sentencia
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
Pág.
Sentencia
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
«««
«««
«««
«««
Pág.
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
Sentencia
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
Pág.
Sentencia
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
Pág.
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
Sentencia
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
Pág.
Sentencia
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
Pág.
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
Sentencia
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
Pág.
Sentencia
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
Pág.
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
Sentencia
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
Pág.
Sentencia
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
Pág.
*$&(7$(1(-81BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB,1',&(*(1(5$/
Sentencia
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
«««
Pág.
Sentencia
/
/
/
/
«««
«««
«««
«««
Pág.
Ë1',&(325&21752/'(&2167,78&,21$/,'$'
3/85$/
GACETA ENE-JUN 2013________________________INDICE POR CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PLURAL
RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EMITIDAS POR LAS SALAS: PRIMERA
ESPECIALIZADA, SEGUNDA, TERCERA Y SALA PLENA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Sentencias Constitucionales Pronunciadas en Revisión de acciones de
Defensa
Nº
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
Sentencia
Fecha
Expediente
$$&
$$&
$$&
$$&
$/
$/
$$&
$/
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$/
$/
$$&
$/
$$&
$$&
$/
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$/
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
Pág.
GACETA ENE-JUN 2013________________________INDICE POR CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PLURAL
&9'
&9'
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
$$&
$$&
«««««
«««««
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$/
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$$&
$/
««««« «««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO
6HQWHQFLDV&RQVWLWXFLRQDOHV3URQXQFLDGDVHQ$FFLRQHVGH,QFRQVWLWXFLRQDOLGDG
Nº
Sentencia
&9'
&9'
&9'
&9'
&9'
&9'
&9'
Fecha
Expediente
«««««
Pág.
$,&
$,&
$,&
«««««
$,&
«««««
$,&
$,&
$,&
$,$
$,&
$,&
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
$,&
«««««
$,&
$,&
«««««
«««««
$,&
$,&
«««««
«««««
«««««
GACETA ENE-JUN 2013________________________INDICE POR CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PLURAL
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMPETENCIAL
6HQWHQFLDV&RQVWLWXFLRQDOHV3URQXQFLDGDVHQ$FFLRQHVGH&RPSHWHQFLDV
Nº
1
2
Sentencia
&9'
Fecha
Expediente
&&-
&&&
«««««
«««««
Pág.
6HQWHQFLDV&RQVWLWXFLRQDOHV3URQXQFLDGDV(Q5HFXUVRV'LUHFWRV'H1XOLGDG
Nº
1
Sentencia
&9'
Fecha
Expediente
5'1
«««««
Pág.
AUTOS CONSTITUCIONALES EMITIDOS POR OLAS SALAS: PRIMERA
ESPECIALIZADA, SEGUNDA, TERCERA Y SALA PLENA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
$XWRV'H(QPLHQGD&RPSOHPHQWDFLyQ<$PSOLDFLyQ
Nº
1
2
Auto
Fecha
Expediente
$$&
$$&
«««««
«««««
Pág.
RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EMITIDAS POR LA SALA LIQUIDADORA
TRANSITORIA
Nº
Sentencia
Fecha
Expediente
$$&
$/
«««««
«««««
Pág.
AUTOS EMITIDOS POR LA SALA LIQUIDADORA TRANSITORIA
$XWRVGH(QPLHQGD&RPSOHPHQWDFLyQ\$PSOLDFLyQ
Nº
1
Auto
Fecha
Expediente
$$&
«««««
Pág.
GACETA ENE-JUN 2013________________________INDICE POR CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PLURAL
FEBRERO
3ULPHUD3DUWH
RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EMITIDAS POR LAS SALAS: PRIMERA
ESPECIALIZADA, SEGUNDA, TERCERA Y SALA PLENA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Sentencias Constitucionales Pronunciadas en Revisión de acciones de Defensa
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Sentencia
&9'
Fecha
Expediente
$/
$/
$/
$$&
$/
$/
$$&
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$$&
$/
$/
$/
$$&
$$&
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$$&
$$&
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
Pág.
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
GACETA ENE-JUN 2013________________________INDICE POR CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PLURAL
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
&9'
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$$&
$$&
$$&
$$&
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$/
$$&
$/
$/
$/
$/
$/
$$&
$/
$/
$$&
$$&
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
GACETA ENE-JUN 2013________________________INDICE POR CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PLURAL
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD NORMATIVO
6HQWHQFLDV&RQVWLWXFLRQDOHV3URQXQFLDGDVHQ$FFLRQHVGH,QFRQVWLWXFLRQDOLGDG
Nº
1
2
3
4
5
Sentencia
&9'
Fecha
Expediente
$,&
$,&
$,&
$,&
$,&
«««««
«««««
«««««
«««««
«««««
Pág.
ÍNDICE POR RAMA DEL DERECHO
GACETA ENE-JUN 2013_________________________________________________INDICE POR RAMA DEL DERECHO
ENERO
6(17(1&,$6&2167,78&,21$/(6(0,7,'$6325/$66$/$635,0(5$
(63(&,$/,=$'$6(*81'$7(5&(5$<6$/$3/(1$'(/75,%81$/
&2167,78&,21$/3/85,1$&,21$/
C
CONSTITUCIONAL
3iJ
GACETA ENE-JUN 2013_________________________________________________INDICE POR RAMA DEL DERECHO
3iJ
D
DISCIPLINARIO
P
PENAL
GACETA ENE-JUN 2013_________________________________________________INDICE POR RAMA DEL DERECHO
3iJ
S
SEGURIDAD SOCIAL
T
TRIBUTARIO
FEBRERO
3ULPHUD3DUWH
6(17(1&,$6&2167,78&,21$/(6(0,7,'$6325/$66$/$635,0(5$
(63(&,$/,=$'$6(*81'$7(5&(5$<6$/$3/(1$'(/75,%81$/
&2167,78&,21$/3/85,1$&,21$/
3iJ
A
ADMINISTRATIVO
AGRARIO
C
&,9,/
CONSTITUCIONAL
GACETA ENE-JUN 2013_________________________________________________INDICE POR RAMA DEL DERECHO
3iJ
D
',6&,3/,1$5,2
F
)$0,/,$5
L
LABORAL
P
PENAL
GACETA ENE-JUN 2013_________________________________________________INDICE POR RAMA DEL DERECHO
Pág.
ÍNDICE DE NORMAS DECLARADAS
CONSTITUCIONALES E INCONSTITUCIONALES
GACETA ENE-JUN 2013____________NORMAS DECLARADAS CONSTITUCIONALES E INCONSTITUCIONALES
Normas del Ordenamiento Jurídico Declaradas Constitucionales
SENTENCIA
DETALLE
SENTENCIA
DETALLE
SENTENCIA
DETALLE
SENTENCIA
DETALLE
SENTENCIA
DETALLE
SENTENCIA
DETALLE
SENTENCIA
DETALLE
SENTENCIA
DETALLE
FECHA
EXPEDIENTE
$,&
'HFODUDOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHODUW,GHOD/H\GH
GH QRYLHPEUH GH GH -XHJRV GH /RWHUtD \ GH $]DU SRU VX
FRPSDWLELOLGDGSOHQDFRQORVDUWV,,\,,GHOD&3(\DUWV
GHOD&$'+\GHO3,'&3
FECHA
EXPEDIENTE
$,&
'HFODUDOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHODUW,,GHOD/H\GH
GHRFWXEUHGHGHO6HUYLFLR1DFLRQDOGH5HIRUPD$JUDULD
FECHA
EXPEDIENTE
$,&
'HFODUDOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHODUWGHO&yGLJR3HQDOSRUQR
VHU FRQWUDULR DOGHELGRSURFHVRQL D OD JDUDQWtD FRQVWLWXFLRQDOGH
SUHVXQFLyQGHLQRFHQFLDFRQWHQLGRVHQORVDUWV,\,GH
OD&3(
FECHA
EXPEDIENTE
$,&
'HFODUDOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHOVXEQXPHUDOGHOD
5HVROXFLyQ1RUPDWLYDGH'LUHFWRULRDGLFLRQDGRSRU51'
GHGHRFWXEUHGHDO$QH[RGHOD5HVROXFLyQ
1RUPDWLYDGH'LUHFWRULRGHODVDQFLyQDSOLFDEOHDODV
SHUVRQDVMXUtGLFDVHPLWLGDSRUHO6HUYLFLRGH,PSXHVWRV
1DFLRQDOHV6,1
FECHA
EXPEDIENTE
$,&
'HFODUDOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHOSiUUDIRVHJXQGRGHODUWGHO
&yGLJRGH)DPLOLD
FECHA
EXPEDIENTE
$,&
'HFODUDOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHORVDUWVG\
,9GHO'6$GHGHQRYLHPEUHGHPRGLILFDGR
SRUHO'6GHGHMXQLRGH
'HFODUDOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHO5HJODPHQWRGH3URFHVRV
$GPLQLVWUDWLYRV,QWHUQRVGHO*RELHUQR0XQLFLSDOGH6XFUH
DSUREDGRSRUHO&RQFHMR0XQLFLSDOPHGLDQWH5HVROXFLyQ
0XQLFLSDOGHGHQRYLHPEUHGH
FECHA
EXPEDIENTE
$,&
'HFODUDOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHORVDUWV\GHOD
/H\GHGHRFWXEUHGHGHOD$HURQDXWLFD&LYLOGH
%ROLYLD
'HFODUDOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHO7tWXOR,,)DOWDV\6DQFLRQHV
DUWVDOGHO5HJODPHQWRGH)DOWDV\6DQFLRQHVGHOD
'LUHFFLyQ*HQHUDOGH$HURQiXWLFD&LYLODSUREDGRSRUOD
5HVROXFLyQ0LQLVWHULDO³´GHGHMXQLR
FECHA
EXPEDIENTE
$,&
'HFODUDOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHODUWLQFV³$´QXP\³'´
GACETA ENE-JUN 2013____________NORMAS DECLARADAS CONSTITUCIONALES E INCONSTITUCIONALES
SENTENCIA
DETALLE
QXPGHO5HJODPHQWRGH)DOWDV'LVFLSOLQDULDV\VXV6DQFLRQHV
GHOD3ROLFtD1DFLRQDODSUREDGRSRU5HVROXFLyQ6XSUHPD
GHGHIHEUHURGH
FECHA
EXPEDIENTE
$,&
'HFODUDOD&RQVWLWXFLRQDOLGDGGHORVDUWV\
GHOD5HVROXFLyQ0LQLVWHULDOGHGHMXQLRGHSRUOD
TXHVH5HJODPHQWDHO6LVWHPDGH5HFDXGDFLyQGH7ULEXWRV
Normas del Ordenamiento Jurídico Declaradas Inconstitucionales
SENTENCIA
DETALLE
SENTENCIA
DETALLE
SENTENCIA
DETALLE
FECHA
EXPEDIENTE
$,&
'HFODUD OD ,QFRQVWLWXFLRQDOLGDG GH ORV DUWV GHO
5HJODPHQWRGH3URFHVRV8QLYHUVLWDULRVGHOD8QLYHUVLGDG3~EOLFD
GH(O$OWRHQODIUDVH
³HQIRUPDUHVHUYDGD´HQODIUDVH³ODTXHGHEHUiHVWDEOHFHUOD
UHVHUYD FRUUHVSRQGLHQWH QR SXGLHQGR EULQGDUVH LQIRUPDFLRQHV
VREUHHOFDVR´\HO3DUiJUDIR9,,LQF
1RWD /DV QRUPDV GHO DUW GHO 5383($ QR OHVLRQDQ HO
GHUHFKR DO MXH] LPSDUFLDO UHVXOWDQGR LQDWHQGLEOH OD GHODFLyQ
DQDOL]DGD
FECHA
EXPEDIENTE
$,&
'HFODUDOD,QFRQVWLWXFLRQDOLGDGGLIHULGDGHO'HFUHWR/H\GH
GHHQHURGHFRQFHGLpQGROHXQDYLJHQFLDWHPSRUDOGHXQ
DxR D SDUWLU GH OD QRWLILFDFLyQ GH OD SUHVHQWH 6HQWHQFLD
&RQVWLWXFLRQDO3OXULQDFLRQDODOÏUJDQR/HJLVODWLYR
FECHA
EXPEDIENTE
$,&
'HFODUD OD ,QFRQVWLWXFLRQDOLGDG FRQ HIHFWR DEURJDWRULR GHO
'HFUHWR 6XSUHPR GH GH GLFLHPEUH GH SRU VHU
YXOQHUDWRULR GHO SULQFLSLR GH 5HVHUYD OHJDO HVWDEOHFLGR HQ HO DUW
,,GHOD&3(
ÍNDICE DE RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES VINCULADAS CON LA
JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA
GACETA ENE-JUN 2013_____________________________RESOLUCIONES VINCULADAS CON LA JIOC
Acción de Amparo Constitucional
Pág.
1
$$&
$$&
$$&
2
3
Acción de Libertad
4
$/
Acción de Cumplimiento
5
$&8
Conflicto de Competencias entre la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, la
Jurisdicción Ordinaria y la Jurisdicción Agroambiental
6
7
8
9
10
$&8
&&-
&&&
&&-
&&-
Acción de Inconstitucionalidad concreta
11
$,&
Acción de Inconstitucionalidad Abstracta
12
$,$
GACETA ENE-JUN 2013_____________________________RESOLUCIONES VINCULADAS CON LA JIOC
SALA TRANSITORIA
Acción de Amparo Constitucional
1
/
$$&
$$&
Pág.
Acción Popular
2
3
/
0014/2013-L
$3
$3
JUSTICIA CONSTITUCIONAL PLURAL
VINCULADA A LA
JURISDICCION ORDINARIA AGROAMBIENTAL
E INDIGENA CAMPESINA
ENERO
RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EMITIDAS
POR LAS SALAS: PRIMERA ESPECIALIZADA,
SEGUNDA, TERCERA Y LA SALA PLENA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
TUTELAR
Sentencias Constitucionales Pronunciadas en Revisión de
Acciones de Defensa
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0001/2013
Sucre, 3 de enero de 2013
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Mag. Relator:
Efren Choque Capuma
Acción de amparo constitucional
Expediente:
01750-2012-04-AAC
Departamento:
Santa Cruz
En revisión la Resolución 28/2012 de 11 de septiembre, cursante de fs. 398 a 400, pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Walter Vásquez Camacho y Nélida Molina
Surubí de Vásquez contra Saúl Saldaña Secos Juez Séptimo de Partido Liquidador y Sentencia
Penal y Estrella Montaño Ocampo Jueza Doceava de Instrucción en lo Penal Liquidador ambos
del departamento de Santa Cruz.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 7 de febrero de 2012, cursante de fs. 327 a 333 vta., los accionantes
exponen los siguientes fundamentos:
I.1.1. Fundamentos de hecho que motivan la acción
El 25 de febrero de 1997, Nemecia Lizarazu Zurita ante la Policía Técnica Judicial hoy Fuerza
Especial de Lucha Contra el Crimen, interpuso denuncia en contra del accionante por el presunto
delito de despojo, proceso que concluyó en el mes de febrero de 1999 con la emisión de Sentencia
condenatoria declarándolo autor del hecho imponiéndole la pena de tres años de reclusión. Sin
embargo, éste proceso se sustanció sin su presencia debido a que se le fue asignado defensor de
oficio sin que se le declare rebelde, llevándose todos los actuados con dicho profesional, limitándolo a
ejercer su derecho a la defensa.
El 11 de agosto de 1999, la querellante mediante escrito solicitó al Juez que sustanció la causa, la
calificación de daños civiles y entrega de bien inmueble, mismo que fue providenciado con noticia
contraria, notificándose con éste decreto al defensor de oficio que lo represento en el proceso y no así
a su persona, llevándose los posteriores actuados con presencia de dicho defensor. Proceso que
concluyó con la emisión de la Sentencia de calificación de responsabilidad civil.
Ante estos hechos, el 15 de mayo de 2010 interpuso incidente de nulidad de obrados, solicitando la
nulidad de obrados hasta la notificación con el Auto de enjuiciamiento de 21 de abril de 1997, siendo
rechazado por la Jueza de Instrucción en lo Penal Liquidador mediante Resolución de 22 de julio de
2010, y confirmada por Resolución de 21 de octubre de 2011 emitido por el Juez Séptimo de Partido
y Sentencia Penal; sin embargo, éstas Resoluciones denotan absoluta falta de motivación y
fundamentación en el fallo.
I.1.2. Derechos y garantía supuestamente vulnerados
Alega la vulneración del derecho al debido proceso, el derecho a la defensa y “la seguridad jurídica e
igualdad procesal” (sic) citando al efecto los arts. 128 y 129 de la Constitución Política del Estado
(CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela, disponiendo la “revocatoria” de las Resoluciones de 22 de julio de 2010
y 21 de octubre de 2011, así como “nulidad de obrados hasta la notificación con el auto de
procesamiento”.
I.2.Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Ante la imperiosa necesidad de cumplir con la notificación a la tercera interesada con la acción de
amparo constitucional, el Tribunal de garantías en primera instancia dispuso la notificación en el
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
11
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
domicilio real señalado por el accionante, sin embargo, Herbert Zeballos Domínguez Oficial de
Diligencias representó el mismo en sentido que la misma no residiría en aquel domicilio señalado,
posteriormente dispuso nueva notificación en el domicilio procesal, teniendo como resultado otra
representación por aquel Oficial de Diligencias señalando que la abogada que patrocinó a la tercera
interesada ya no ocupaba aquella oficina hace muchos años atrás, trámite que fue interrumpido por la
vacación judicial del 7 al 31 de mayo de 2012, concluyéndose con dicha notificación a Nemecia
Lizarazu Zurita, tercera interesada, previas las formalidades inherentes, mediante edictos de ley, es así
que se celebró la audiencia pública el 11 de septiembre de 2012, según consta en el acta cursante de
fs. 395 a 398, produciéndose los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
Los accionantes a través de su abogado ratificaron la acción de amparo constitucional, reiterando los
términos expuestos en su memorial de demanda.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Estrella Montaño Ocampo Jueza Doceavo de Instrucción en lo Penal y Liquidador y Saúl Saldaña
Secos Juez Séptimo de Sentencia y Partido Penal y Liquidador, presentaron informe escrito cursante a
fs. 336 y vta., en el que manifiestan: Los accionantes se refieren a actos procesales y Resoluciones
que se encuentran ejecutoriados y que tienen carácter de autoridad de cosa juzgada, solicitó se
deniegue la acción.
I.2.3 Intervención del tercero interesado
Nemecia Lizarazu Zurita, no se hizo presente, pese a su legal notificación mediante edicto de ley
(fs.355 a 357)
I.2.4. Resolución
Concluida la audiencia, la Sala Civil y Comercial Primera del Tribunal Departamental de Justicia de
Santa Cruz, constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 28/2012 de 11 de
septiembre, cursante de fs. 398 a 400, por la cual se concede la tutela solicitada, con el siguiente
fundamento: El proceso penal seguido por el Ministerio Público a instancia de Nemecia Lizarazu
Zurita contra Walter Vásquez Camacho, ahora accionante, concluyó con Sentencia condenatoria, la
calificación de responsabilidad civil, fue tramitada con vicios procesales, debido a que las
notificaciones fueron practicadas en el domicilio procesal del defensor de oficio que se le fue
asignado, y no así de manera personal al ahora accionante.
II. CONCLUSIONES
Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:
II.1. El 25 de febrero de 1997, ante la Policía Técnica Judicial -hoy Fuerza Especial de Lucha Contra
el Crimen- (FELCC), Nemecia Lizarazu Zurita interpuso denuncia en contra de Walter Vásquez
Camacho por el presunto delito de despojo (fs. 2 y vta.).
II.2. E 10 de marzo de 1997, Nemecia Lizarazu Zurita presentó querella en contra de Walter Vásquez
Camacho por el presunto delito de despojo (fs. 3 a 4).
II.3. El 17 de marzo de 1997, Walter Vásquez Camacho acompañado de su defensa técnica, prestó su
declaración informativa ante el “Agente Fiscal” (fs. 15 y vta.).
II.4. El 21 de mayo de 1997, el Juez Octavo de Instrucción en lo Penal, Angel Álvarez Banegas,
emitió mandamiento de comparendo contra Walter Vásquez Camacho a efectos de que preste su
declaración confesoria, habiendo sido notificado de forma personal el 31 de igual mes y año (fs. 65 y
vta.).
II.5. El 2 de junio de 1997, Walter Vásquez Camacho, ante el Juez Octavo de Instrucción en lo Penal
prestó su declaración confesoria, en el mismo acto dicha autoridad le advirtió del plazo de tres días
12
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
para que pueda apelar el Auto de enjuiciamiento, así como del ofrecimiento de sus testigos de
descargo (fs. 66 a 67 y vta.).
II.6. El 5 de junio de 1997, Walter Vásquez Camacho mediante escrito interpone “Revocatoria”(sic)
contra el Auto de enjuiciamiento, en el mismo memorial para fines de las futuras notificaciones,
señaló domicilio procesal (fs. 76 a 77).
II.7. El 16 de junio de 1997, por Resolución 288 el Juez de Instrucción Penal, rechazó la apelación
presentada por Walter Vásquez Camacho (fs. 81 y vta.).
II.8. El 11 de julio de 1997, la defensa técnica de Walter Vásquez Camacho solicitó suspensión de
audiencia de apertura de los debates, siendo aceptada dicha petición por la autoridad jurisdiccional
por decreto de 12 del mismo mes y año, (fs. 84 y vta.).
II.9. El 31 de diciembre de 1997 la querellante mediante escrito, solicitó la declaratoria de rebeldía de
Walter Vásquez Camacho y la designación de defensor de oficio, que fue resuelto por el Juez Octavo
de Instrucción en lo Penal, mediante decreto de 2 de enero de 1998 asignándose al hoy accionante
defensor de oficio, disposición que fue notificado al accionante en su domicilio el 15 de enero de
1998 (fs. 99 a 100).
II.10. El 5 de febrero de 1999, el Juez Octavo de Instrucción en lo Penal emitió Sentencia
condenatoria en contra Walter Vásquez Camacho, declarándolo autor de la comisión del delito de
despojo imponiéndole la sanción de tres años de presidio a cumplirse en el Centro de Rehabilitación
de “Palmasola”, la que se dio lectura en audiencia celebrada la misma fecha en presencia de la
autoridad Fiscal, la querellante y el defensor de oficio que representa al accionante, siendo notificados
con dicha Sentencia a la conclusión de la misma (fs. 138 a 142).
II.11. El 8 de marzo de 1999, el Juez Octavo de Instrucción en lo Penal, mediante decreto de la
misma fecha, declaró ejecutoriada la Sentencia condenatoria en contra Walter Vásquez Camacho (fs.
144).
II.12. El 11 de agosto de 1999, Nemecia Lizarazu Zurita ante mismo Juez Octavo de Instrucción en lo
Penal, solicitó la calificación de daños civiles y entrega del bien inmueble, siendo providenciado con
trasladado a la parte contraria, la que fue notificado al defensor de oficio (fs. 146 a 147).
II.13. El 31 de marzo de 2000, se celebró audiencia de calificación de daños civiles, participando en
éste acto, en representación de Walter Vásquez Camacho el defensor de oficio asignado (fs. 161 y
vta.).
II.14. El 26 de julio de 2001, se celebró audiencia de conclusiones, participando en dicho acto, en
representación de Walter Vásquez Camacho su defensor de oficio (fs. 197 y vta.).
II.15. El 10 de agosto de 2001 el Juez Octavo de Instrucción en lo Penal, emitió Sentencia en contra
Walter Vásquez Camacho, calificando la responsabilidad civil (fs. 202 y vta.).
II.16. El 5 de septiembre de 2003, a efectos de poner en conocimiento de Walter Vásquez Camacho,
se publicó edictos de la Sentencia que calificó la responsabilidad civil en su contra (fs. 221).
II.17. El 16 de septiembre de 2003, el Juez Octavo de Instrucción en lo Penal, mediante decreto de la
misma fecha, declaró ejecutoriada la Sentencia de calificación de responsabilidad civil en contra
Walter Vásquez Camacho (fs. 223).
II.18. El 15 de mayo de 2010, Walter Vásquez Camacho y Nélida Molina Surubí de Vásquez,
interponen incidente de nulidad, solicitando la nulidad de obrados hasta la notificación con el Auto
de enjuiciamiento de 21 abril de 1997 (fs. 263 a 269).
II.19. La Jueza de Instrucción hoy demandada, por Resolución de 22 de julio de 2010, rechazó el
incidente de nulidad de obrados (fs. 282 y vta.).
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
II.20. El 21 de octubre de 2011, el Juez de Partido codemandado mediante Resolución 49/2011 de la
misma fecha mes y año, confirmó la Resolución de 22 de julio de 2010, que fue recurrida en
apelación por la apoderada de los hoy accionante (fs. 317 y vta.).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
Los accionantes, denuncia la vulneración del derecho al debido proceso, el derecho a la defensa y “la
seguridad jurídica e igualdad procesal”(sic), toda vez que: 1) El proceso penal seguido en su contra se
sustanció sin su presencia, llevándose todos los actuados con el defensor de oficio que le fue
asignado; y 2) La Resolución de 22 de julio de 2010 que rechazó el incidente de nulidad de obrados
así como la Resolución 49/2011 de 21 de octubre, que confirmó dicho fallo, carecen de motivación y
fundamentación; consiguientemente, corresponde a este Tribunal analizar en revisión, si los hechos
denunciados son evidentes y sí en el caso concreto se vulneraron los derechos del accionante.
III.1. De la acción de amparo constitucional
Antes de entrar a la consideración sobre la resolución y antecedentes de la presente acción tutelar
elevada en revisión, es pertinente, referirse a algunos aspectos inherentes a dicha acción de amparo
constitucional instituida en la Constitución Política del Estado, con relación, a la naturaleza de la
institución jurídica constitucional y el entendimiento de la jurisprudencia constitucional, remarcando,
tal como prevé la Constitución, el enunciado normativo sobre las formas de resolución en las acciones
de amparo constitucional.
La Constitución Política del Estado, en la Sección segunda, del Capítulo segundo (Acciones de
Defensa) del Título cuatro (Garantías Jurisdiccionales y Acciones de Defensa) de la Primera Parte
(Bases fundamentales del Estado – derechos, deberes y garantías) ha instituido la acción de amparo
constitucional. En ese marco, el art. 128 establece: “La Acción de Amparo Constitucional tendrá
lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual
o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley”. A su vez el art. 129.I de la CPE, resalta que: “La Acción de Amparo
Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder
suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o
tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de
los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados”.
El art. 73 de la Ley 027, del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP), al referirse al objeto de la
acción de amparo constitucional, señala lo siguiente: “La Acción de Amparo Constitucional tendrá
lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona individual
o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos y garantías
reconocidos por la Constitución Política del Estado y la ley”.
La acción de amparo constitucional, en consecuencia, es un mecanismo constitucional por el que la
Ley Fundamental del ordenamiento jurídico establece un procedimiento de protección, cuyo objeto es
el restablecimiento inmediato y efectivo de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados, a través de un procedimiento judicial sencillo, rápido y expedito, frente a situaciones de
lesión provenientes de la acción u omisión de servidores públicos o particulares; siempre que el
ordenamiento jurídico ordinario no prevea un medio idóneo y expedito para reparar la lesión
producida.
III.2. De la acción de amparo constitucional y su exclusivo carácter tutelar
El amparo constitucional no es un recurso alternativo, sustitutivo, complementario o una instancia
adicional a la que pueden recurrir los litigantes, frente a una determinación judicial adversa, pues esta
acción tutelar en ningún caso puede ser equiparado y/o utilizado como una instancia de apelación y
menos de casación. En ese sentido, la jurisprudencia constitucional ha señalado que: “…el amparo
constitucional es una acción de carácter tutelar, no es un recurso casacional que forme parte de las
vías legales ordinarias, lo que significa que sólo se activa en aquellos casos en los que se supriman o
restrinjan los derechos fundamentales o garantías constitucionales, por lo mismo no se activa para
14
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
reparar supuestos actos que infringen las normas procesales o sustantivas, debido a una incorrecta
interpretación o indebida aplicación de las mismas…” (SCP 0294/2012, de 8 de junio).
III.3. Sobre la calidad de la cosa juzgada
Según el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas de Torrez, la cosa
juzgada es “a toda cuestión que ha sido resuelta en juicio contradictorio por sentencia firme en los
tribunales de justicia”; y el Diccionario de la Real Academia de Lengua Española lo define como:
“Autoridad y eficacia que adquiere la sentencia judicial cuando no proceden contra ella recursos ni
otros medios de impugnación, y cuyos atributos son la coercibilidad, la inmutabilidad y la
irreversibilidad en otro proceso posterior”.
Al respecto la jurisprudencia constitucional ha señalado: “…todo fallo o Sentencia Judicial que
adquiere calidad de cosa juzgada no procede ningún otro recurso que permita modificarla o ser
alterada en su contenido, carácter que implica la irrevocabilidad que adquiere los efectos de la
misma, Sentencia Judicial que debe ser acatada y respetada por todos aquellos vinculados a ella,
pues cuando ésta queda firme adquiere inmutabilidad o inimpugnabilidad, ya que esa firmeza impide
que el fallo sea modificado, revocado o anulado, carácter inmutable que obliga al respeto de su
contenido y en resguardo de la seguridad jurídica y restará únicamente su ejecución...” (SCP
0615/2012, de 23 de julio).
En ese contexto, la cosa juzgada es la aptitud legal que adquiere una decisión jurisdiccional que hace
que esta sea inmutable en el tiempo e impide su revisión posterior, haciendo improcedente cualquier
recurso ordinario o extraordinario y conforme al presente citado, solo es posible revisar su calidad
cuando exista una lesión evidente al derecho a la defensa.
III.4. Sobre el derecho al debido proceso y el derecho a la defensa.
Con relación al debido proceso, el art. 115.II de la CPE señala: “El Estado garantiza el derecho al
debido proceso, a la defensa...”, así como el art. 117.I de la citada Norma Suprema, por su parte
establece: “Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un
debido proceso…”, estableciéndose de estas normas constitucionales lo que buscan es garantizar que
el proceso, sea justo y que se desarrolle dentro del marco de las normas establecidas en el
ordenamiento jurídico.
Al respecto, los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos, respecto al debido proceso, éste es
considerado como derecho humano, que se encuentra descrito en forma pormenorizada, en el art. 8
del Pacto de San José de Costa Rica, así como en el art. 14 del Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos.
Por su parte, la jurisprudencia constitucional al referirse a éste tema señalo: “...Es el derecho de toda
persona a un proceso justo y equitativo en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por
disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación similar.
También es necesario referirse a sus alcances como ha establecido la jurisprudencia constitucional
al señalar que comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias
procesales, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto
emanado del Estado que pueda afectar sus derechos” (SC 0206/2010-R, de 24 de mayo).
La misma sentencia constitucional aludida al referirse al derecho a la defensa como componente del
debido proceso señala: “…uno de los elementos de la garantía del debido proceso, es el derecho
fundamental a la defensa consagrado por el art. 115.II de la CPE, que tiene dos connotaciones: la
primera es el derecho que tienen las personas, cuando se encuentran sometidas a un proceso con
formalidades específicas, a tener una persona idónea que pueda patrocinarles y defenderles
oportunamente, mientras que la segunda es el derecho que precautela a las personas para que en los
procesos que se les inicia, tengan conocimiento y acceso de los actuados e impugnen los mismos en
igualdad de condiciones conforme a procedimiento preestablecido y por ello es inviolable por las
personas o autoridades que impidan o restrinjan su ejercicio, por ello en caso de constatarse la
restricción al derecho fundamental a la defensa, se abre la posibilidad de ser tutelado mediante el
amparo constitucional, ahora acción de amparo constitucional...”
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
15
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
III.5. Del análisis de caso concreto
De la documentación que cursa en el expediente, se evidencia que el 5 de febrero de 1999, al Juez
Octavo de Instrucción en lo Penal emitió Sentencia condenatoria en contra Walter Vásquez Camacho
-accionante- declarándolo autor de la comisión del delito de despojo, imponiéndole la sanción de tres
años de presidio, Resolución que fue declarada ejecutoriada por dicha autoridad mediante decreto de
8 de marzo de 1999. Posteriormente la misma autoridad judicial emitió Sentencia de 10 de agosto de
2001 por el que calificó responsabilidad civil contra el accionante, Resolución que fue ejecutoriada
por dicha autoridad mediante decreto de 16 de septiembre de 2003.
Al respecto, corresponde referirnos en primera instancia a los actos propios de la sustanciación del
proceso que concluyó con la emisión de la Sentencia condenatoria; en ese sentido, no resulta ser
evidente que el accionante no conocía de éste proceso y que por lo mismo no ejerció su derecho a la
defensa; toda vez que, de los documentos que cursan en el expediente se evidencia que Walter
Vásquez Camacho realizó su declaración informativa ante el Investigador asignado al caso en
presencia del Agente Fiscal, quienes le advirtieron sus derechos y le hicieron conocer del proceso que
se emprendió en su contra así como las consecuencias que emerge del mismo, además éste prestó su
declaración confesoria ante el Juez Octavo de Instrucción en lo Penal que sustanció dicho proceso,
quien además de llevar adelante dicho actuado a la conclusión del mismo advirtió al accionante
respecto al plazo que le asiste la ley en su favor para que pueda interponer el recurso de apelación
contra el Auto de enjuiciamiento, por otro lado instó al accionante presentar sus pruebas de descargo,
es así que en uso de su derecho a la defensa presentó apelación en contra de aquel Auto donde señaló
domicilio procesal para las futuras notificaciones. De lo que se deduce que el accionante ejercitó su
derecho a la defensa mediante los diferentes actuados que se describieron, que fueron interrumpidos
por su voluntad propia al dejar de asistir de manera consecutiva a los demás actuados posteriores que
fueron notificados al domicilio procesal que señaló, asumiendo la responsabilidad de las
consecuencias que podrían emergen de dicho proceso. Lo que motivó al Juez de la causa asignar
defensor de oficio para que represente al hoy accionante, defensor que participó en todos los actuados
posteriores hasta que concluyó dicho proceso.
Con respecto a la Sentencia que calificó responsabilidad civil del hoy accionante, ante la
inconcurrencia consecutiva de éste a las audiencias, el Juez de la causa en fecha 2 de enero de 1998
designó defensor de oficio a su favor del accionante a efectos de que dicho profesional asuma la
representación de éste, disposición que fue notificado al accionante el 15 de enero de 1998 en su
domicilio señalado, diligencia que no fue cuestionada por parte del accionante; por lo mismo, al
haberse designado dicho defensor de oficio en la etapa que concluyó con la emisión de la Sentencia
condenatoria, éste profesional no perdió su potestad de seguir representando al accionante en el
proceso que concluyó con la Sentencia que calificó la responsabilidad civil, máxime si el accionante
desde el momento que se le notifico en su domicilio con la disposición que designó el defensor de
oficio, no realizó ninguna observación y ahora después de doce años pretende sorprender con una
apreciación que no resulta ser coherente, es mas el accionante el 5 de septiembre de 2003 fue
notificado mediante edicto de ley, con la Sentencia que calificó el daño civil, siendo ésta Resolución
declarada ejecutoriada mediante decreto el 16 de septiembre de 2003.
En cuanto a la falta de fundamentación alegada por el accionante, ello no implica que toda Resolución
en su exposición deba ser exagerada y abundante de consideraciones, citas legales y argumentos
reiterativos, en todo caso, deberá ser clara y suficientemente precisa en su contenido; al respecto, las
Resolución de 22 de julio de 2010, así como la Resolución de 21 de octubre de 2011, ambas expresan
en sus fundamentos, que el accionante basó su pretensión en antecedentes que se refieren a actos
procesales y Resoluciones que se encuentran ejecutoriadas y que tienen carácter de autoridad de cosa
juzgada. Fundamentación que resulta ser evidente, coherente y suficiente por el tiempo que
transcurrió, en consecuencia no resulta evidente que el accionante se encuentre en estado de
indefensión, máxime si el mismo es quien generó su propia limitación del ejercicio del derecho a la
defensa, que en todo caso no se puede considerar como la vulneración del derecho al debido proceso,
de acuerdo a lo señalado en los Fundamentos Jurídicos III.2 y III.3.
Finalmente se acusa, la vulneración a otros derechos, como “la seguridad jurídica e igualdad
16
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
procesal” (sic); sin embargo, pese a haberse invocado los mismos, no se refieren en absoluto de qué
forma se habrían transgredido, por lo mismo, resulta impertinente asumir consideraciones acerca de
los mismos.
Por otra parte, se tiene que la presente acción de amparo constitucional, figura Nélida Molina Surubí
de Vásquez como coaccionante, que revisado los antecedentes del expediente, ésta no se halla
consignada como sujeto procesal que hubiese tenido alguna participación en la causa que se
sustanció, sin embargo en su condición ahora de accionante denuncia vulneración de sus derechos al
debido proceso y al derecho a la defensa entre otros, que en todo caso éste Tribunal no encuentra
fundamento debido a que no se tiene identificado al sujeto pasivo que sea el responsable de dicha
denuncia.
Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías, al haber concedido la acción de amparo
constitucional no obró correctamente.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP,
en revisión, resuelve: REVOCAR la Resolución 28/2012 de 11 de septiembre, cursante de fs. 398 a
400, pronunciada por la Sala Civil y Comercial Primera del Tribunal Departamental de Justicia de
Santa Cruz; y, en consecuencia DENEGAR la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0002/2013
Sucre, 3 de enero de 2013
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Mag. Relator:
Efren Choque Capuma
Acción de amparo constitucional
Expediente:
01994-2012-04-AAC
Departamento:
Santa Cruz
En revisión la Resolución 30/2012 de 18 de octubre, cursante de fs. 402 vta. a 404, pronunciada,
dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Rudy Milthon Antezana Ugarte
contra Idelfonso Núñez López, Gerente General de la Sociedad Anónima "Previsión BBVAAdministradora de Fondo de Pensiones S.A." (BBVA Previsión AFP S.A.).
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 6 de septiembre de 2012, cursantes de fs. 205 a 213 vta., el accionante
expuso los siguientes fundamentos:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Durante doce años y medio aproximadamente trabajo desempeñando diferentes funciones como
empleado del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), desde el 17 de febrero de 1997 hasta julio de 2009.
Tiempo durante el cual realizó aportes a los fondos de pensiones, entre los cuales se encuentran los
realizados a la BBVA Previsión AFP S.A.
El año 2000 le diagnosticaron una enfermedad renal crónica, como consecuencia de la misma tuvo
que someterse a dos transplantes de riñón pero de acuerdo a los informes y evaluaciones estaría
sufriendo nuevamente un paulatino rechazo funcional del último trasplante, circunstancias que
imposibilitan que pueda seguir trabajando, razón por la cual procedió a la tramitación de su pensión
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
17
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
por invalidez, es así que por Dictamen 11112/2010 de 22 de noviembre, el tribunal médico de
calificación determinó que su persona posee una incapacidad de 69% de origen común por
enfermedad.
No obstante el 22 de diciembre de 2010, la BBVA Previsión AFP S.A. rechazó su solicitud de
pensión por invalidez arguyendo que no cumplía con lo previsto en el art. 8 inc. d) de la Ley 1732 de
29 de noviembre de 1996.
El 17 de marzo de 2011, solicitó al Gerente de BBVA Previsión AFP S.A., diera una solución a su
requerimiento de pago de pensión por invalidez, sin obtener hasta la fecha respuesta. Por lo que el 26
de agosto de 2011, mediante nota dirigida a la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros “APS” solicitó su intervención a fin de que ésta pueda ordenar el pago de su pensión de
invalidez, pero dicha entidad el 26 de septiembre de 2011, le dio a conocer que a criterio de la misma
no cumplía con lo establecido en los requisitos de cobertura para poder recibir una pensión por
invalidez, puesto que su empleador LAB estaría en mora, sin considerar que las consecuencias
jurídicas del incumplimiento del LAB no pueden afectar sus derechos, por cuanto el beneficio de la
pensión de ninguna manera puede estar sometido a la diligencia del empleador sino a los aportes
efectivamente descontados.
De acuerdo al dictamen de 22 de noviembre de 2010, la BBVA Previsión AFP S.A. debió comenzar a
cancelar su renta de invalidez desde esa fecha; sin embargo, ya habiendo transcurrido un año y siete
meses su persona no tiene ningún tipo de pago, alegando al efecto la BBVA Previsión AFP S.A. que
no puede pagar la pensión de invalidez porque no cumple de manera conjunta con todos los requisitos
previstos en la Ley 1732 y que el incumplimiento se debe a la falta de pago de la prima de riesgo
común retenida de su salario por el empleador de la BBVA Previsión AFP S.A.
Por otra parte señala que la BBVA Previsión AFP S.A. llevó un juicio ejecutivo social contra de LAB
por concepto de contribuciones en mora al seguro social obligatorio mismo que cuenta con Sentencia
ejecutoriada a favor de los trabajadores y ex trabajadores del LAB, por un monto de Bs84 241 613
66.- (ochenta y cuatro millones doscientos cuarenta y un mil seiscientos trece 66/100 bolivianos),
consolidando así el derecho ganado por los trabajadores para reclamar sus derechos sociales, entre
ellos las pensiones debidas. De otro lado, la BBVA Previsión AFP S.A., para circunstancias de
insolvencia del empleador llego a prever la habilitación de un fondo de riesgo profesional para pagar
las prestaciones de origen común como es el caso de su invalidez.
Por todo ello y al no quedar vía legal pendiente para el reclamo mencionado y debido a que la BBVA
Previsión AFP S.A., no cuenta con procedimientos para acceder directamente a otorgar dicho
beneficio interpone la presente acción.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El accionante estima que se vulneraron sus derechos a la vida, salud y seguridad social, citando al
efecto los arts. 123 y 124 de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se declare “procedente” la acción, disponiendo que la BBVA Previsión AFP S.A., cancele la
pensión de invalidez que en derecho le corresponde y sea con recursos provenientes de la cuenta de
siniestralidad conforme dispone el art. 16 de la Ley de Pensiones (LP) 21 de su Decreto
Reglamentario y 2 del DS 29826 y que dicho pago sea desde la fecha de suscripción de la solicitud de
pensión de invalidez, es decir desde el momento de calificación de invalidez pronunciado en el
Dictamen 11112/2010 de 22 de noviembre.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 18 de octubre de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 398 a
402 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
El abogado de la accionante ratificó la demanda, añadiendo además que: a) La BBVA Previsión AFP
18
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
S.A. alega que no era viable la pensión por invalidez por cuanto su empleador dejó de realizar los
aportes, sin considerar que el LAB mensualmente descontaba del salario del accionante el 1.75% para
pagar a la BBVA Previsión AFP S.A., situación que lo deja en indefensión por cuanto carece de
seguro médico y no cuenta con medios para cancelar los supresores que debe tomar para que su
cuerpo no rechace el segundo transplante de riñón al que se sometió y pago; b) El 2011 planteó una
acción de amparo constitucional respecto al derecho de petición, respecto a la cual la BBVA
Previsión AFP S.A., nuevamente estableció que el accionante no cumplía con todos los requisitos de
cobertura establecidos en el art. 8 de la Ley 1732, reiterando que al no haber cancelado su empleador,
no era posible tal pago; c) Situaciones similares ya fueron resueltas mediante acciones de amparo
constitucional interpuestas por empleados del LAB, por las cuales se concedió la tutela ordenando a la
BBVA Previsión AFP S.A. realice los pagos solicitados; y, d) De acuerdo a la interpretación del
“Tribunal Constitucional” la BBVA Previsión AFP S.A. podía realizar el pago al afiliado
beneficiario, quien tiene derecho a las prestaciones aunque el empleador entre en mora y utilizar para
ello las cuentas colectivas de siniestralidad sin pedir autorización al ente regulador.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada
El abogado de BBVA Previsión AFP S.A., mediante informe escrito cursante de fs. 364 a 373 vta., y
en audiencia manifestó que: 1) Conforme a lo previsto por el art. 2 del Decreto Supremo (DS) 822 de
16 de marzo de 2011, todas las solicitudes de pensión de invalidez presentadas en fecha anterior a la
publicación de la Ley 065, deben ser gestionadas aplicando la Ley 1732 y el DS 24469, por lo que la
solicitud del accionante deberá ser tramitada con las normas del seguro social obligatorio; 2) Las
administradoras de fondos de pensiones se encuentran reguladas, controladas y supervisadas por la
Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, instancia que se encuentra dentro del
campo de aplicación de la Ley de Procedimiento Administrativo, por lo tanto el accionante tiene los
recursos administrativos establecidos por dicha Ley (revocatoria y jerárquico) para reclamar su
derecho a la pensión de invalidez ante la autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones ; 3)
La solicitud de pensión por invalidez del accionante no cumple el requisito previsto en el inc. d) del
art. 8 de la Ley 1732, por cuanto el Dictamen 11112/2010 establece como fecha del siniestro el 11 de
octubre de 2010, por lo que dentro del plazo de treinta y seis meses anteriores a la fecha del siniestro
el accionante tiene un total de doce primas pagadas y no las dieciocho establecidas por el inc. d) del
art. 8 de la Ley 1732; 4) La descobertura de la solicitud de pensión por invalidez de origen de riesgo
común es ocasionada por mora del empleador en el pago de las contribuciones; 5) La determinación
de falta de cobertura por el seguro de riesgo común es compartida por la Autoridad de Fiscalización y
Control de Pensiones y Seguros mediante la nota de 26 de septiembre de 2011; 6) El accionante
mantuvo una relación laboral con tres empleadores: con el LAB S.A., contra el cual la BBVA
Previsión AFP S.A. demandó el pago de contribuciones en mora devengadas al Seguro Social
Obligatorio mediante proceso ejecutivo social el cual se encuentra con señalamiento de la tercera
audiencia de remate de los bienes embargados, por otra parte con LAB mantenimiento S.R.L. contra
el cual la BBVA Previsión AFP S.A. instauró proceso ejecutivo, el cual se encuentra con recurso de
apelación pendiente; 7) El determinar que la prestación por invalidez pretendida por el accionante se
deba pagar a pesar de no estar cumplidos los requisitos establecidos en el art. 8 de la Ley 1732, sería
vulnerar la normativa que regula el Seguro Social Obligatorio y con ello causar daño a las cuentas
administradas, brindando una protección a los empleadores irresponsables que no pagan a las AFPs
las retenciones realizadas a sus trabajadores; 8) Las AFPs sólo cuentan con los recursos que franquea
la Ley para que en representación de sus afiliados procedan al cobro de los aportes en mora al sistema
social obligatorio, por lo que cumplida la labor de interponer las acciones ejecutivas sociales al efecto
legalmente solo le queda esperar el resultado del proceso ejecutivo social y una vez recuperados los
aportes en mora, proceder al pago de las prestaciones, antes sería ilógico exigirles su cumplimiento
sino cuentan con los recursos para financiarlas; 9) La acción fue interpuesta después de los seis meses
previstos en el art. 129.II de la CPE; 10) EL Dictamen prueba únicamente el origen y el grado de
invalidez del afiliado y no instituye ni establece el derecho del afiliado a la pensión por invalidez; 11)
El art. 83 de la Ley 1732 establece que las prestaciones originadas por riesgo común se financian con
las primas por riesgo común deducida del total ganado del asegurado dependiente; y, 12) Para tener
derecho a una pensión de invalidez por riesgo común el afiliado debe cumplir con todos los requisitos
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
19
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
previstos en el art. 8 de la Ley 1732. Pidiendo por todo ello se declare improcedente la acción de
amparo constitucional.
I.2.3. Resolución
La Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, por Resolución 30/2012
de 18 de octubre, cursante de fs. 402 vta. a 404, concedió la tutela, disponiendo que la BBVA
Previsión AFP S.A. cancele la pensión de invalidez correspondiente y sea con cargo a las cuentas
colectivas de siniestralidad hoy llamadas fondo colectivo de siniestralidad. Estableciendo como
argumentos que ante la ley ordinaria prevalece la Constitución Política del Estado y el principio de
primacía de la misma, en ese sentido debe tutelarse el derecho a la vida y a una pensión de invalidez
por riesgo que debe prevalecer ante cualquier otra formalidad legal como lo estableció la
jurisprudencia constitucional en supuestos fácticos análogos.
II. CONCLUSIONES
Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:
II.1. Certificado médico 1631478 de 11 de octubre de 2010, emitido por Rolando Claure Vallejo,
internista y nefrólogo, certificando que el accionante padece de enfermedad renal crónica E-5,
secundaria a nefropatía del transplante, requiriendo terapia sustitutiva (hemodiálisis), considerándose
como mejor opción un segundo transplante (fs. 76).
II.2. Por Dictamen Médico de Calificación 11112/2010 de 22 de noviembre el Tribunal Médico de
Calificación de la entidad encargada de calificación determinó que el afiliado Rudy Milton Antezana
Ugarte, tiene 69% de pérdida de la capacidad laboral de origen común por enfermedad. Estableciendo
por Formulario de fecha de invalidez el 11 de octubre de 2010 (fs. 3 a 9).
II.3. Mediante nota 6742/2010 de 22 de diciembre, el Jefe de prestaciones de la BBVA Previsión
AFP S.A., dio a conocer al accionante que su solicitud de pensión de invalidez fue rechazada por no
cumplir con lo previsto en el inc. d) del art. 8 de la Ley 1732 (fs. 16). Rechazo que fue reiterado por
nota 188/2011 de 16 de diciembre, por la que además solicitaron al accionante proporcionar copias de
cualquier documento que acredite los salarios de los meses comprendidos entre octubre 2005 a
octubre 2010, para proceder al cálculo del capital necesario y posterior notificación a sus empleadores
y que en caso de que los mismos no paguen el capital necesario, se procederá al cobro judicial
mediante un proceso ejecutivo social conforme prevé el art. 23 de la Ley 1732 (fs. 19).
II.4. El 28 de diciembre de 2011, los empleadores del accionante certificaron los montos que por
concepto de aportaciones tiene registrado el accionante, así el LAB S.A. certificó a partir de marzo
del 2005 a julio de 2008 (fs. 39 a 40) y agosto de 2010 a noviembre de 2011 (fs. 42) y el LAB
mantenimiento SRL desde agosto de 2008 hasta julio de 2010 (fs. 41).
II.5. Cursan distintas facturas a nombre del accionante por consultas a médico especialista, sesiones
de hemodiálisis, medicamentos, ecografías, pruebas de laboratorio, placas radiográficas,
electrocardiogramas, ecografías y otros similares emitidas el 2010, 2011 y 2012 (fs. 92 a 189).
II.6. Por notas de 5 de enero, 24 de marzo y 27 de mayo de 2011, el accionante envió a BBVA
Previsión AFP S.A., documentación para evaluar la cobertura en el caso de la pensión por invalidez
presentada (fs. 24 a 28), así como para procesar el recargo correspondiente (fs. 22 a 23 y 34 ).
II.7. El 26 de septiembre de 2011, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros
(APS) mediante nota 3649/2011 indicó que al verificar el estado de ahorro previsional del accionante
se constató que el accionante no cumple con lo previsto por el inc. d) del art. 8 de la Ley 1732, por
mora del empleador, de cobertura que generó que la AFP no pueda pagar la pensión de invalidez
hasta que el empleador o empleadores en mora paguen el total del recargo ya que con este se
financiaran las Pensiones (fs. 29 a 30).
II.8. El Jefe de prestaciones de la BBVA Previsión AFP S.A. el 15 de marzo de 2012, en respuesta a
la solicitud del accionante efectuada el 1 de febrero del mismo año, señaló que se estableció que no
20
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
cumplía con los requisitos de cobertura establecidos en el art. 8 inc. d) de la Ley 1732, que deviene
por el incumplimiento de las obligaciones de sus empleadores en el pago de sus contribuciones.
Comunicándole que se procedió al cálculo del recargo para los empleadores LAB S.A. y LAB
mantenimiento S.R.L., cálculos que se encuentran en consulta ante la autoridad de Fiscalización y
Control de Pensiones y que una vez obtenida la no objeción de la “APS” de la consulta, se procederá
al cobro del recargo a sus empleadores para luego proceder al pago de la pensión de invalidez
solicitada (fs. 17).
II.9. Por certificado médico 1899553 de 12 de septiembre de 2012, el internista y nefrólogo Rolando
Claure Vallejo, certificó que el accionante tiene transplante renal y fue hospitalizado el 10 del citado
mes y año, con diagnóstico de rechazo del injerto (fs. 218).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante alega que se lesionaron sus derechos a la vida, salud y seguridad social, por cuanto, a
pesar de contar con un Dictamen médico que determinó su incapacidad de 69% de origen común por
enfermedad, la BBVA Previsión AFP S.A. rechazó su solicitud de pensión por invalidez arguyendo
que no cumplía con lo previsto en el art. 8 inc. d) de la Ley 1732, puesto que el empleador dejó de
realizar los aportes, sin considerar que el mismo mensualmente descontaba de su salario determinado
monto para pagar a la BBVA Previsión AFP S.A., ni que las consecuencias jurídicas del
incumplimiento del empleador no pueden afectar sus derechos, por cuanto el beneficio de la pensión
por invalidez no puede estar sometido a la diligencia del empleador sino a los aportes efectivamente
descontados. Por consiguiente, corresponde en revisión, establecer si se debe otorgar o no la tutela
solicitada.
III.1. Sobre los principios ético morales de la sociedad plural y los valores que sustenta el
Estado boliviano
En primer lugar cabe mencionar que la Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de
2009, señala el horizonte en el que habrá de erigirse el nuevo Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, fundado en la pluralidad y pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. En ese contexto esta dicho que la nueva
institucionalidad del Estado Plurinacional debe superar con creces la estructura colonial y a base del
esfuerzo individual y colectivo, en cada estructura organizacional y en todos los Órganos e
instituciones del poder público, debe concretar un Estado como el proclamado, principalmente en el
Órgano Judicial que a través de sus jurisdicciones y en la función judicial ejercida por sus autoridades
en las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en la que los valores que sustenta el Estado
como unidad, igualdad inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y
de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien, que señala el art. 8.II de la CPE.
Resulta necesario señalar que la Constitución Política del Estado, por otra parte, refiriéndose a la
nueva institucionalidad del Estado Plurinacional, augura superar con creces la estructura colonial
estableciendo que, de acuerdo con lo previsto en el art. 8.I de la CPE, los principios ético morales de
la sociedad plural que el Estado asume y promueve son: suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida
armoniosa) tekokavi (vida buena), ivimaraei (tierra sin mal) y qhapajñan (camino o vida noble), así
como ama quilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, ni seas ladrón), estos
últimos, mandatos de restricción que pudiendo ser de orden imperativo para cada individuo, en cada
hogar de las bolivianas y bolivianos, es también esencia de un pensamiento colectivo enraizado en las
naciones y pueblos que, sin embargo, de manera permanente se confronta con ciertos males como la
corrupción que lastiman nuestras instituciones y sociedad, razón por la que el Estado encuentra como
un elemento transformador de la sociedad la lucha contra la corrupción.
Se ha dicho y reiterado en la jurisprudencia constitucional que conforme al mandato de los arts. 178 y
179 de la CPE, la justicia es única en tanto que la potestad de impartir la misma emana del pueblo
boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica,
pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana,
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
21
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
armonía social y respeto a los derechos, entre otros. En ese mismo orden, respeto a los principios
procesales que rige la justicia ordinaria están, también entre otros, la verdad material y el debido
proceso.
En torno a la administración de justicia, o dicho desde una perspectiva actual e inclusiva, respecto a
impartir justicia no puede soslayarse el hecho que ésta sustenta las decisiones en el análisis e
interpretación, no sólo limita a la aplicación de formas y ritualismos establecidos en la norma sino
como el hacer prevalecer principios y valores que permitan alcanzar una justicia cierta, accesible que
esté a lado del Estado y la población, con miras al vivir bien y rebatiendo los males que afecta a la
sociedad como lo es la corrupción.
En ese contexto, la jurisprudencia constitucional ha señalado: “El principio de seguridad jurídica
refuerza esta idea, al garantizarle al ciudadano que la actividad judicial procurará, en todo caso y
por encima de toda consideración, garantizar la efectiva protección de sus derechos constitucionales
y legales accediendo a una justicia material o verdaderamente eficaz no una aplicación formal y
mecánica de la ley, por el contrario, lograr que las consecuencias mismas de una decisión judicial
debe significar una efectiva materialización de los principios, valores y derechos constitucionales.
(…)
Conforme a lo expuesto, el valor superior ‘justicia’ obliga a la autoridad jurisdiccional –en la tarea
de administrar justicia- procurar la realización de la ‘justicia material’ como el objetivo axiológico y
final para el que fueron creadas el conjunto de instituciones” (SC 1138/2004-R de 21 de julio).
III.2. De la acción de amparo constitucional
Antes de entrar a la consideración sobre la resolución y antecedentes de la presente acción tutelar
elevada en revisión, es pertinente, referirse a algunos aspectos inherentes a dicha la acción de amparo
constitucional instituida en el sistema constitucional boliviano; así, La Constitución Política del
Estado, en la Sección II, del Capítulo Segundo (Acciones de Defensa) del Título IV (Garantías
Jurisdiccionales y Acciones de Defensa) de la Primera Parte (Bases fundamentales del Estado derechos, deberes y garantías) ha instituido la acción de amparo constitucional.
En ese marco, el art. 128 establece: “La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y
la ley’; a su vez el art. 129.I de la CPE, resulta que: La Acción de Amparo Constitucional se
interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la
autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente,
siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados”.
La acción de amparo constitucional, en consecuencia, “es un mecanismo constitucional por el que la
Ley suprema del ordenamiento jurídico establece un procedimiento de protección cuyo objeto es el
restablecimiento inmediato y efectivo de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados, a través de un procedimiento judicial sencillo, rápido y expedito, frente a situaciones de
lesión provenientes de la acción u omisión de servidores públicos o particulares; siempre que el
ordenamiento jurídico ordinario no prevea un medio idóneo y expedito para reparar la lesión
producida”.
III.2.1. La acción de amparo constitucional en el Código Procesal Constitucional
El art. 1 del Código Procesal Constitucional (CPCo), establece que el mismo tiene por objeto regular
los procesos constitucionales ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, así como las acciones de
defensa ante juezas, jueces y tribunales competentes. Dicho en su Disposición Final Tercera establece
que a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Constitucional, quedará derogada la parte
segunda de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional Ley 027 de 6 de julio de 2010, relativa a
los procedimientos constitucionales, vigencia establecida en su Disposición Transitoria Primera a
partir del 6 de agosto de 2012.
22
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
El Código Procesal Constitucional, en su Título II (Acciones de Defensa), Capítulo Tercero (Acción
de amparo constitucional), en su art. 51 establece como objeto de esta acción tutelar el “…garantizar
los derechos de toda persona natural o jurídica, reconocidos por la Constitución Política del Estado y
la Ley, contra los actos ilegales o las omisiones indebidas de las y los servidores públicos o
particulares que los restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir”. Determinando en los
siguientes artículos cuestiones relativas a la procedencia, legitimación activa, improcedencia,
subsidiariedad, plazo para su interposición, normas especiales en el procedimiento y efectos de la
resolución (arts. 51 a 57).
III.3. La excepción al principio de inmediatez
La acción de amparo constitucional, es una acción regida por los principios de subsidiariedad e
inmediatez, por los cuales necesariamente debe operar en forma inmediata (dentro del plazo de los
seis meses previstos en los arts. 129.II de la CPE y 55.I del CPCo, y después de haberse agotado todas
las vías legales ordinarias; sin embargo, esta acción tutelar de derechos fundamentales y garantías
constitucionales, estableció determinadas excepciones a los referidos principios, en situaciones
especiales en las cuales resultaban evidentes las lesiones a derechos fundamentales o la consumación
de un daño irreparable de los mismos. En tal sentido, a lo largo de la jurisprudencia constitucional, se
fueron estableciendo ciertas excepciones siempre tendientes a efectivizar la justicia, buscando una
tutela efectiva y real de derechos fundamentales como el derecho a la vida, salud y seguridad social,
lo que significa que no es raro que se otorguen garantías diferenciadas (favor debilis), que parten de
una desigualdad real, debilidades que hacen frente a quienes tienen mayor poder respecto de personas
con deficiencias y enfermedades graves. Situación está en la que, para el Órgano que precautela el
respeto y la vigencia de los derechos y garantías constitucionales, no fue un límite el adoptar una
acción positiva en favor de personas con esta realidad extrema.
En ese contexto la SC 0762/2003- R de 6 de junio de 2003, reiterada por la SC 0264/2004-R de 27 de
febrero, (en casos en los que se alegaba entre los derechos lesionados la salud y la seguridad social),
se estableció que el plazo de la inmediatez:”…podrá flexibilizarse cuando se hubiese excedido en
algunos días y la lesión del derecho fundamental sea evidente y de tal naturaleza que el órgano
encargado del control de constitucionalidad no puede ni debe permitir se consume” (las negrillas
son nuestras).
Así también la SC 0169/2007-R de 21 de marzo citando a la SC 0762/2003-R, de 6 de junio,
estableció que la jurisprudencia fijada por el Tribunal respecto a la excepción al principio de
inmediatez, señaló que:“…dado el carácter expansivo de los derechos y sobre todo de los derechos
sociales, cuya aplicación debe ser inmediata, debe asegurar ante todo un mínimo de reconocimiento
y efectividad de los mismos, sin que aspectos formales tiendan a desconocerlos; en tal virtud,
aplicando el principio de favorabilidad y las circunstancias del caso en el que la recurrente (…), es
posible flexibilizar dicha jurisprudencia sobre la observancia del principio de inmediatez ante la
evidente lesión y su vinculación con derechos sociales que deben ser especialmente protegidos en el
marco de un Estado Social de Derecho” (las negrillas nos corresponden).
Por su parte la SC 1748/2004-R de 29 de octubre consideró la aplicación de la excepción del principio
de inmediatez, señalando al efecto “…este aspecto se encuentra íntimamente relacionado con un
derecho fundamental primario y sobre el cual se sustentan todos los demás derechos, como es el
derecho a la vida. Es por ello que en varios casos se ha prescindido inclusive de la observancia de
los principios de subsidiariedad e inmediatez que caracterizan el amparo, para garantizar el
ejercicio pleno de este derecho…” (las negrillas son nuestras).
Así también la SC 2029/2010-R de 9 de noviembre, estableció la excepción del principio de
subsidiariedad y de inmediatez en virtud a la prevalencia de la justicia sustancial sobre la formal
señalando que: “…la norma constitucional establece que la protección de los jueces y tribunales
respecto a sus derechos e intereses legítimos, debe ser oportuna y efectiva; de ahí, precisamente, la
necesidad de orientar la labor del juzgador mediante principios que posibiliten la protección del
derecho de manera efectiva, sin que las exigencias formales impidan su protección oportuna y
efectiva; pues, no debe de olvidarse que uno de las finalidades de la justicia constitucional es
precautelar el respeto y la vigencia de derechos y garantías constitucionales”.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
23
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
III.4. Respecto a los derechos considerados lesionados
III.4.1. Derecho a la vida
La Constitución Política del Estado en su art. 15.I dentro de los derechos fundamentales establece que
toda persona tiene derecho a la vida, consignando al mismo como un derecho de primer orden, cuya
protección es una de las tareas fundamentales del Estado.
Al respecto la SC 0687/2000-R de 14 de julio, definió el derecho a la vida como: “…el bien jurídico
más importante de cuantos consagra el orden constitucional, (…). Es el derecho de toda persona al
ser y a la existencia, siendo su característica esencial la base para el ejercicio de los demás
derechos. Es decir, la vida misma es el presupuesto indispensable para que haya titularidad de
derechos y obligaciones. Es un derecho inalienable de la persona que obliga al Estado en dos
sentidos: su respeto y su protección. La autoridad estatal está constitucionalmente impedida de hacer
cosa alguna que destruya o debilite el contenido esencial de esos derechos y debiendo crear las
condiciones indispensables para que tengan cabal observancia y pleno cumplimiento”.
Así también la SC 0370/2012 de 22 de junio estableció que: “…el valor o bien jurídico protegido por
el derecho a la vida, es el carácter igualmente valioso de toda vida humana o, si se prefiere, la
convicción de que toda vida humana es digna de ser vivida. El derecho a la vida constituye el soporte
físico de todos los demás derechos fundamentales y, por su obvia conexión con la idea de dignidad de
la persona, es incuestionable que su titularidad corresponde a todos los seres humanos cualquiera
que sea su nacionalidad. En cuanto derecho subjetivo, el derecho a la vida presenta una
peculiaridad: toda violación del mismo tiene, por definición, carácter irreversible porque implica la
desaparición del titular del derecho. Por ello, el derecho a la vida se traduce en la imposición de
ciertos deberes al Estado, entendido en su sentido amplio de conjunto de los poderes públicos: el
deber de no lesionar por sí mismo la vida humana y el deber de proteger efectivamente la vida
humana frente a agresiones de los particulares. ‘DIEZ PICAZO, Luis María. Sistema de Derechos
Fundamentales’. 2º Edición. Pg. 215-216”.
III.4.2. Derecho a la salud
Este derecho se encuentra reconocido en el art. 18.I de la CPE, estableciendo que todas las personas
tienen derecho a la salud, así en su art. 35.I. establece que el Estado, en todos sus niveles, protegerá el
derecho a la salud, teniendo la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud,
constituyéndose en una función suprema (art. 37 de la CPE).
La jurisprudencia constitucional definió al derecho a la salud como: “…aquel derecho por virtud del
cual la persona humana y los grupos sociales -especialmente la familia- como titulares del mismo,
pueden exigir de los órganos del Estado, en cuanto sujetos pasivos, que establezcan las condiciones
adecuadas para que aquellos puedan alcanzar un estado óptimo de bienestar físico, mental y social y
garanticen el mantenimiento de esas condiciones. El derecho a la salud no significa solamente el
derecho a estar en contra de la enfermedad sino el derecho a una existencia con calidad de vida.
En nuestro ordenamiento jurídico, el derecho a la salud es un derecho fundamental, que debe ser
resguardado con mayor razón cuando se encuentra en conexidad con el primigenio derecho a la vida
o a la dignidad humana, especialmente en el caso de personas vulnerables de la población, como son
los niños, las personas con discapacidad, de la tercera edad y los enfermos terminales” Así la SC
0026/2003-R de 8 de enero, citada por las SSCC 0773/2005-R, 18052010-R, 0487/2012 y 0793/2012
entre otras.
III.4.3. Derecho a la seguridad social
Nuestra Constitución Política del Estado prevé el derecho a la seguridad social en la Sección II,
Capítulo Quinto del Título II, estableciendo que todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a
acceder a la seguridad social, la cual se presta bajo los principios de universalidad, integralidad,
equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia,
correspondiendo al Estado su dirección y administración corresponde al Estado, con control y
participación social.
24
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
El Régimen de seguridad social cubre atención por atención por enfermedad, epidemias y
enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales y riesgos por
labores de campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad,
invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales.
La jurisprudencia constitucional definió al derecho a la seguridad social, como: ”…la potestad o
capacidad de toda persona para acceder a los sistemas de protección y resguardo de su vida y salud
física y mental; su seguridad económica, vivienda, descanso y la protección de su núcleo familiar;
cobertura a contingencias inmediatas y mediatas; vale decir, las coberturas de salud preventiva y
curativa, coberturas de riesgos profesionales y accidentes de trabajo; rentas de invalidez, de vejez,
de derechohabientes, y las demás asignaciones familiares" (SC 0062/2005 de 19 de septiembre).
Señalando además la SC 0653/2010-R de 19 de julio que:“…el derecho a la seguridad social,
derivado del derecho a la vida y a la salud, se convierte en un instrumento estatal que materializa
uno de los fines del Estado que es el acceso a la salud, protegiendo la vida del ser humano como
derecho fundamental primigenio, logrando así el complemento al valor más preciado que es el 'vivir
bien'. Por tanto, la seguridad social debe desplegar su ámbito de protección de acuerdo a los
principios universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía,
oportunidad, interculturalidad y eficacia; correspondiendo su ejecución al Estado quien sostiene,
dirige y administra, por tanto, también es responsable de su cumplimiento; no obstante, la sociedad
en general no puede estar exenta de la realidad, sino debe tener una conducta activa, solidaria y
responsable, puesto que el art. 45.II de la CPE establece el control y participación social.”.
Asimismo, la jurisprudencia de este Tribunal estableció que la seguridad social como derecho
constitucional: “…adquiere su esencia de fundamental cuando atañe a las personas cuya debilidad es
manifiesta, es decir, que requieren de la misma para seguir con vida, tal el caso de los pacientes con
enfermedades crónicas o incurables. De esta manera cuando una entidad pública o particular, tiene
a su cargo la prestación de la seguridad social en salud a persona en estas situaciones, su
incumplimiento acarrea un grave perjuicio. Es como consecuencia de esa protección especial que
dichas personas requieren, que el derecho a la seguridad social adquiere su esencial condición de
derecho fundamental, pues con su inobservancia, se colocan en peligro otros derechos
fundamentales, como la vida, la dignidad humana, la integridad física" SCP 0487/2012 de 6 de julio.
III.5. Marco legal para prestación de invalidez por riesgo común
La Ley 065 de 10 de diciembre de 2010, denominada Ley de Pensiones tiene por objeto establecer la
administración del Sistema Integral de Pensiones, así como las prestaciones y beneficios que otorga a
los bolivianos y las bolivianas, en sujeción a lo dispuesto en la Constitución Política del Estado.
Las prestaciones y beneficios establecidos en la Ley 065 fueron reglamentados mediante el Decreto
Supremo (DS) 822 de 16 de marzo de 2011, el cual en su art. 2 referido a la vigencia de derechos,
establece que para efectos de aplicación de la referida Ley y de su Decreto Reglamentario deberá
considerarse entre otros aspectos que: “ a) Para el acceso a las Prestaciones por Invalidez por Riesgo
Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral, (…), se tomarán en cuenta las solicitudes presentadas a
partir de la fecha de publicación de la Ley N° 065”.
En tal sentido todas aquellas solicitudes de pensión de invalidez presentadas en fecha anterior a la
fecha de publicación de la Ley 065 (10 de diciembre de 2010), deberán tramitarse aplicando la Ley
1732 de 29 de noviembre de 1996.
Por su parte la Ley 1732, establecía que la prestación de invalidez por riesgo común consiste en una
pensión que se paga al afiliado en caso de sufrir incapacidad total y definitiva para efectuar un trabajo
razonablemente remunerado no proveniente de riesgo profesional y a causa de un estado crónico
debido a enfermedad, a lesión o a la pérdida de un miembro o de una función. Estableciendo que
corresponderá la misma siempre que el afiliado cumpla conjuntamente los siguientes requisitos: “a)
Ser menor de sesenta y cinco (65) años de edad; b) Haber efectuado al menos sesenta (60)
cotizaciones al seguro social obligatorio de largo plazo o al Sistema de Reparto; c) La invalidez se
produzca mientras sus primas son pagadas o dentro de un plazo de doce (12) meses, computado desde
que el Afiliado dejó de pagar cotizaciones; y, d) Haber realizado al menos un total de dieciocho (18)
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
25
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
primas en los últimos treinta y seis (36) meses inmediatamente previos a la fecha de invalidez
conforme a la calificación de invalidez”.
III.6. En cuanto al incumplimiento o mora en la transferencia de aporte por el empleador a las
AFPs
Es preciso señalar que el empleador tiene la obligación de actuar como agente de retención y de pagar
las cotizaciones, primas y comisiones deducidas del total ganado de los afiliados bajo su dependencia
laboral, incurriendo en mora al día siguiente de vencido el plazo establecido para el pago de
contribuciones conforme a lo establecido por la Ley de Pensiones el empleador incurre en mora al día
siguiente de vencido el plazo establecido para el pago de contribuciones, lo cual conlleva efectos de
orden administrativo, judicial y financiero, lo que supone que en una primera instancia la AFP
realizará gestiones de cobro administrativas, en caso de que las mismas no prosperen deberá acudir a
la vía judicial iniciando un proceso ejecutivo social después de transcurridos los ciento veinte días
calendario desde la fecha de inicio de la mora.
Puesto que entre las obligaciones de las Administradoras de Fondos de Pensiones, conforme lo
estableció la Ley 1732 en su art. 31 inc. d) las AFP deberán “Cobrar las cotizaciones y primas
devengadas, más los intereses que no hubieren sido pagados a la Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) por el empleador, sin otorgar condonaciones”, en tal sentido, deberán demandar el
cobro judicial de las contribuciones devengadas, instaurando el correspondiente proceso ejecutivo
social ante los Juzgados de Trabajo y Seguridad Social, aspecto contemplado en la SC 1278/2001-R
de 26 de septiembre al establecer que el razonamiento asumido por la jurisprudencia constitucional
fue concluyente al afirmar que: “...para lograr la cancelación de las primas devengadas, la AFP
Previsión BBVA S.A., deberá seguir las acciones de ley contra las empresas que no cumplieron su
obligación de transferir los aportes de sus trabajadores; tal como aconteció en este caso, en el que se
inició un proceso ejecutivo social contra (…) en la cual trabajó el representado de la recurrente,
habiéndose pronunciado sentencia en primera instancia el 16 de agosto de 2004, declarando
probada la demanda y conminando a la empresa demanda, pague a tercero día de su legal
notificación (…); situación que en ningún caso, como se tiene señalado, puede afectar los pagos
oportunos de las pensiones de invalidez por riesgo común consolidadas a favor del representado de
la recurrente…” señalando además que “…dada la naturaleza de los derechos fundamentales
amenazados, no es permisible pretender que el trámite de recuperación de fondos llegue a su
culminación para poder recién otorgar la pensión por invalidez al representado del accionante…”.
En tal sentido la ya citada SC 1278/2011-R estableció que: “…frente a la eventualidad de
incumplimiento por parte del empleador de cancelar los aportes o no efectivizar oportunamente su
transferencia a las AFP's, no obstante que hubieren sido deducidos de los salarios del trabajador, las
consecuencias jurídicas de esta renuencia no pueden incidir sobre los derechos fundamentales de
los beneficiarios de la seguridad social; aseveración que se sustenta en que el acceso a las
prestaciones, deriva de los aportes efectivamente descontados al empleado y no así, depende de la
diligencia del empleador” (las negrillas son agregadas).
III.7. Análisis del caso concreto
De acuerdo a la documentación que informa los antecedentes del expediente se evidencia que el
accionante padece una enfermedad renal crónica como consecuencia de la misma se sometió a dos
transplantes de riñón sufriendo nuevamente un paulatino rechazo funcional del último trasplante, por
lo que para acceder a su pensión de invalidez obtuvo el Dictamen Médico de Calificación 11112/2010
por el cual se determinó que Rudy Milthon Antezana Ugarte, tiene 69% de pérdida de la capacidad
laboral de origen común por enfermedad. Presentando posteriormente su solicitud de pensión por
invalidez ante la BBVA Previsión AFP S.A., pero la misma fue rechazada mediante nota 6742/2010
de 22 de diciembre, por no cumplir con lo previsto en el inc. d) del art. 8 Ley 1732 abrogada frente al
incumplimiento de las obligaciones de sus empleadores en el pago de sus contribuciones, rechazo que
fue reiterado por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) sustentando
que el rechazo se debe a la mora del empleador de cobertura, generando que la AFP no pueda pagar la
pensión de invalidez hasta que el empleador o empleadores en mora paguen el total del recargo a
pesar de que se hubieran descontado mensualmente sus aportes a la AFP. Situación que motivó a la
26
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
interposición de la presente acción considerando que con el rechazo a su solicitud se lesionaron sus
derechos.
En tal sentido conforme lo estableció el propio Representante Legal de la entidad demandada el
rechazo a la solicitud de invalidez del accionante se debió al incumplimiento del art. 8 inc. d) de la
Ley 1732 que establece: “Haber realizado al menos un total de dieciocho (18) primas en los'' últimos
treinta y seis (36) meses inmediatamente previos a la fecha de invalidez conforme a la calificación de
invalidez”, ya que el accionante únicamente cuenta con doce primas y no dieciocho como establece la
referida norma, estableciendo que la descobertura de la solicitud de pensión por invalidez es
ocasionada por mora del empleador en el pago de las contribuciones retenidas del accionante.
Comunicando al efecto la entidad demandada al accionante el 15 de marzo de 2012, que se procedió
al cálculo del recargo para los empleadores de LAB S.A. y LAB mantenimiento S.R.L., cálculos que
se encuentran en consulta ante la autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y que una vez
obtenida la no objeción de la consulta, se procederá al cobro del recargo a sus empleadores para luego
proceder al pago de la pensión de invalidez solicitada por el accionante.
Por otra parte, si bien la entidad demandada tiene el deber legal de dar cumplimiento a la normativa
prevista para poder otorgar la pensión por invalidez de origen de riesgo común; sin embargo, esta no
podía sobreponer el incumplimiento del empleador a los derechos del accionante, situación que de
ninguna manera es justificable, más aún cuando de por medio se encuentra el derecho a la vida y a la
salud. Por lo que el pretender que la entidad demandada recién proceda a dar la pensión de invalidez
solicitada cuando los empleadores en mora paguen el total del recargo atento contra los derechos del
accionante.
En ese contexto y de acuerdo a lo expresado en el Fundamento Jurídico III.6 referido a la línea
jurisprudencial establecida por el Tribunal Constitucional en problemáticas análogas, deberá
concederse la tutela solicitada puesto que: "…la falta de cancelación de los aportes que fueron
deducidos del salario de los trabajadores, no puede afectar el pago de una renta de invalidez u otro
beneficio a largo plazo, porque de lo contrario, se suspenderían los derechos fundamentales de los
beneficiarios, como es el pago de sus pensiones cuando cumplieron con los requisitos exigidos por
Ley; situación inadmisible, dado que importaría desconocer los derechos del asegurado y por ende,
la normativa citada, que constituye el marco jurídico que regula la Seguridad Social y que es de
orden público, de cumplimiento obligatorio, cuya observancia y aplicación preferente debe
garantizar el Tribunal Constitucional" (SC 0397/2010-R de 28 de junio).
Por otra parte y a manera de aclaración en cuanto a lo sustentado por la entidad demandada respecto a
la falta de inmediatez es preciso señalar en el caso de examen dadas las circunstancias propias de la
problemática, pero sobretodo siendo evidente la lesión a los derechos fundamentales del accionante se
aplicó la excepción al principio de inmediatez, conforme lo sustentó la jurisprudencia constitucional
citada en el Fundamento Jurídico III.3 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, toda vez
que al tratarse de un derecho fundamental primario como es el derecho a la vida, sobre el que se
sustentan los demás derechos, así como también al estarse protegiendo el derecho a la salud, cuyo
resguardo debe ser inmediato y efectivo dado el precario estado de salud del accionante.
Asimismo, en cuanto al supuesto incumplimiento de subsidiariedad también alegado por la entidad
demandada es preciso señalar que el art. 54 del CPCo, establece excepciones a la subsidiariedad en
situaciones que la protección pueda resultar tardía o exista la inminencia de un daño irremediable e
irreparable a producirse de no otorgarse la tutela, por lo que dada la naturaleza de la presente
problemática y los derechos fundamentales que se alegan lesionados en la misma corresponderá se
aplique la excepción a la subsidiariedad prevista en norma citada.
Por lo anotado, la situación planteada se encuentra dentro de las previsiones y alcances de la acción
de amparo constitucional, por lo que el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela solicitada,
efectuó una adecuada compulsa de los antecedentes procesales y dio una correcta aplicación a los
alcances de esta acción tutelar.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
27
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado, de conformidad con el art. 12.7 de la LTCP; en
revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución 30/2012 de 18 de octubre, cursante de fs. 402 vta. a
404, pronunciada por la Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz; y,
en consecuencia, CONCEDE la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0004/2013
Sucre, 3 de enero de 2013
SALA TERCERA
Mag. Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Acción de amparo constitucional
01979-2012-04-AAC
Potosí
En revisión la Resolución 08/2012 de 19 de octubre, cursante de fs. 118 vta. a 120 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Anselmo Mamani Challapa contra
Julio Miranda Martínez y Nelma Teresa Tito Araujo, ambos Vocales de la Sala Penal Segunda
del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 4 octubre de 2012, cursante de fs. 75 a 82, el accionante alega que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Dentro del proceso penal seguido en su contra por la presunta comisión de los delitos de peculado y
otros, después de la anulación de actuados procesales, la autoridad jurisdiccional dispuso se considere
en audiencia conclusiva una objeción a la querella a su juicio pendiente.
Considerada en audiencia la objeción, dio lugar a la emisión del Auto Interlocutorio de 19 de julio de
2012, que resalta el hecho de que existen dos notificaciones con la querella del municipio de
Chayanta interpuesta el 30 de mayo de 2008; una de ellas, del 25 de junio de ese año y la segunda de
5 de marzo de 2010; estimó la autoridad que como no estaba legislado el tema de dos notificaciones
con la querella, la objeción a la querella presentada por su parte el 10 de marzo de 2010, estaba fuera
de plazo con el argumento de que la primera diligencia fuera valida en función a que un examen grafo
técnico había establecido la autenticidad de su firma en dicha diligencia ya que no medió
impugnación de su parte; en los hechos desconocía una resolución del Tribunal de Sentencia de Uncía
que anulo obrados hasta que se le notificara nuevamente con la querella.
Formuló el recurso de apelación incidental por el rechazo de la objeción por supuesta
extemporaneidad; con respuesta del municipio y del Ministerio Público se remitieron actuados al
Tribunal Departamental de Justicia con el resultado de la emisión del Auto de Vista 27 de 3 de
septiembre de 2012, misma que realiza conclusiones erradas, confusas y hasta contradictorias
declarando así inadmisible el recurso de apelación por entender que la objeción a la admisión de la
querella fue extemporánea y que dicha forma de decisión no se encuentra dentro de las posibilidades
de recurrir conforme al art. 304.5 sin cita del cuerpo legal, que no está en el catálogo del art. 403 sin
cita del cuerpo legal y hacen referencia a la SC 1598/2010-R de 15 de octubre.
28
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Asimismo, las autoridades demandadas estaban en la obligación de fundamentar su decisión,
independientemente de ser incongruente, no explican porque razón toman en cuenta la segunda
diligencia de notificación o porque era menester este análisis a diferencia del Juez a quo.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
Señala como lesionados su derecho a la defensa, al debido proceso, a la impugnación y al principio de
“seguridad jurídica”, citando al efecto los arts. 115.II, 119.II y 180.II de la Constitución Política del
Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se “admita” la acción de amparo constitucional y se disponga: a) La anulación del Auto de
Vista 27, b) Se emita un nuevo Auto de Vista salvando todas las observaciones contenidas en esta
acción y las determinadas por sus autoridades, resolviendo en derecho conforme la decisión asumida
por el Juez de Uncia y según los planteamientos de la impugnación de fs. 552 y ss.; y, c) La
condenación de costas y responsabilidad civil.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 1 de marzo de 2010, según consta en acta cursante de fs. 113 a 118
vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
El accionante, por medio de su abogado, ratificó íntegramente los términos de la acción interpuesta.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Los Vocales de la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia, Julio Miranda
Martínez y Nelma Teresa Tito Araujo, mediante informe escrito presentado el 19 de octubre de 2012,
cursante de fs. 111 a 112, señalaron lo siguiente: 1) La apelación restringida (sic) no se encuentra
dentro del catálogo del art. 403 y más concretamente del inc. 5) relativo a un auto que resuelva la
objeción a la querella, además que la interposición del recurso se la realizó fuera de plazo y conforme
al art. 130 del CPP, los plazos son improrrogables y perentorios y no consigna el procedimiento penal
plazo de distancia y no es aplicable como se manifestó por supletoriedad o analogía; y, 2) Nunca se
ha tramitado ni resuelto un incidente de objeción a la querella, que no cuestionó ni podría cuestionar
la objeción a la admisibilidad a la querella porque nunca se tramitó el incidente, siendo esto así, como
se puede apelar de algo que no existe y que no le causo agravio alguno ya que no se resolvió.
I.2.3. Resolución
La Sala Civil y Comercial del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, constituida en Tribunal
de garantías, mediante Resolución 08/2012 de 19 de octubre, cursante de fs. 118 vta. a 120 vta.,
concedió la acción, dejando sin efecto el Auto de Vista 27 de 3 de septiembre de 2012, ordenando
que las autoridades demandadas, pronuncien nueva resolución y “… sea en el fondo del recurso de
apelación incidental a los antecedentes del proceso y la normativa procedimental penal”; en base a los
siguientes fundamentos: i) Los Vocales de la referida Sala, debieron haber analizado sobre la primera
y la segunda notificación con la querella, máxime si el Juez a quo analiza y toma en cuenta la primera
notificación para no admitir la objeción como se evidencia en el Auto Interlocutorio de 19 de julio de
2012; ii) El Tribunal de alzada para pronunciar el Auto de Vista en su considerando segundo analiza
la segunda notificación al indicar que “ …la querella ha sido presentada el 30 de mayo de 2008 y ésta
ha sido notificada el 25 de junio de 2008 estableciendo que la pericia sobre la firma en la notificación
confirmó que efectivamente se trata de su firma y que el imputado fue notificado con la querella el 10
de marzo, encontrándose fuera del plazo legal previsto por el art. 291 del CPP que la referida
notificación se constituye una segunda notificación con la querella no estando previsto legalmente
que la objeción a la querella deba ser planteada a través de una segunda notificación para ser
admitida” (sic.), por lo que, por seguridad jurídica debieron haber sido analizadas las dos
notificaciones y su respectiva validez a una de ellas; iii) No existe fundamentación sobre si
efectivamente aún tenía plazo para presentar la objeción y además, adolece el citado Auto de Vista de
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
29
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
incongruencia por cuanto se cita el art. 304 inc. 5) del CPP, norma legal inexistente y luego se
fundamenta en la previsión del art. 403 inc. 5) del mismo cuerpo legal , es decir no están aclaradas las
razones porque se utiliza la previsión del art. 304 antes referido; y, iv) Se dispone que la Resolución
de rechazo a la objeción a la querella decretada mediante Auto Interlocutorio de 19 de julio de 2012,
es una Resolución apelable conforme el art. 403 inc.5) del CPP, y por otro lado, el recurso de
apelación incidental contra la Resolución de rechazo a la objeción a la querella por extemporaneidad
se encuentra dentro de plazo previsto por la ley, consiguientemente, dicho recurso es admisible por lo
que no existe congruencia entre la fundamentación y la parte resolutiva del Auto de Vista 27.
I.3. Tramite procesal en el Tribunal Constitucional plurinacional
Mediante Acuerdo Administrativo TCP-SP-AD 037/2012 de 17 diciembre, se determino la
suspensión del plazo procesal hasta el 2 de enero de 2013, por receso de fin de año, reanudándose el
cómputo de plazo para emitir Resolución, dentro del plazo establecido.
II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes
conclusiones:
II.1. Dentro de la audiencia conclusiva respectiva, mediante Auto de 10 de julio de 2012, el Juez de
Instrucción Mixto y cautelar de Uncía, señalo audiencia previa para considerar la objeción de la
querella interpuesta por el imputado, ahora accionante, a efectos de garantizar el debido proceso y el
derecho a la defensa de este (fs. 21 a 23).
II.2. Por Auto de 19 de julio de 2012, el Juez de Instrucción Mixto y cautelar de Uncía, determinó no
admitir la objeción de la querella presentada por el imputado, por encontrarse fuera del plazo legal
previsto por los arts. 130 y 291 del CPP (fs. 26 a 30).
II.3. Mediante memorial presentado el 23 de julio de 2012, Anselmo Mamani Challapa, en su calidad
de imputado, formula apelación incidental contra la Resolución de 19 de julio de 2012. (fs. 32 a 36);
Por Auto de Vista 27 de 3 de septiembre de 2012, la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental
de Potosí, declaró inadmisible el recurso de apelación (fs. 37 a 38 vta.).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante alega la vulneración a sus derechos a la defensa, al debido proceso y al principio de
seguridad jurídica, dado que: a) El Auto de Vista 27 de 3 de septiembre de 2012, es incongruente y
carece de fundamentación al no pronunciarse sobre la razón del porque consideran la validez de la
segunda notificación para declarar la extemporaneidad y no de la primera como así lo hace el Juez a
quo; y, b) Declara inadmisible el recurso porque la Resolución de inadmisibilidad de la objeción a la
querella, no se encuentra dentro del catálogo previsto por el art. 403 inc.5) del CPP. Corresponde
analizar, si en el presente caso, se debe conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Configuración de la acción de amparo constitucional
La SCP 002/2012 de 13 de marzo ha señalado: “El orden constitucional boliviano, dentro de las
acciones de defensa, instituye en el art. 128 la acción de amparo constitucional como un mecanismo
de defensa que tendrá lugar contra los ‘actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores
públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o
suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley’.
Del contenido del texto constitucional de referencia puede inferirse que la acción de amparo
constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de protección de
los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito de protección se circunscribe
respecto de aquellos derechos fundamentales y garantías que no se encuentran resguardados por los
otros mecanismos de protección especializada que el mismo orden constitucional brinda a los
bolivianos, como la acción de libertad, de protección de privacidad, popular, de cumplimiento, etc.
Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede, esta acción se dirige contra aquellos
actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no sólo de los servidores públicos sino también
30
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
de las personas individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y
garantías objeto de su protección.
En este contexto, el amparo constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra
concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional
en defensa de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales.
El término de acción no debe ser entendido como un simple cambio de nomenclatura, que no incide
en su naturaleza jurídica, pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y
eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su
configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter
autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo
menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y
restitución de derechos fundamentales y con una causa distinta a la proveniente del proceso
ordinario, esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz actos y
omisiones ilegales o indebidos y con un régimen jurídico procesal propio.
En este orden de ideas, la acción de amparo constitucional adquiere las características de
sumariedad e inmediatez en la protección, por ser un procedimiento rápido, sencillo y sin ritualismos
dilatorios. A estas características se añade la de generalidad, a través de la cual la acción puede ser
presentada sin excepción contra todo servidor público o persona individual o colectiva.
Finalmente cabe señalar que dentro de los principios procesales configuradores del amparo
constitucional, el constituyente resalta la inmediatez y subsidiariedad al señalar en el parágrafo I del
art. 129 de la Constitución que esta acción ‘(…) se interpondrá siempre que no exista otro medio o
recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados’.
Lo señalado implica que la acción de amparo forma parte del control reforzado de
constitucionalidad o control tutelar de los derechos y garantías al constituirse en un mecanismo
constitucional inmediato de carácter preventivo y reparador destinado a lograr la vigencia y respeto
de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, siempre que no exista otro medio de
protección o cuando las vías idóneas pertinentes una vez agotadas no han restablecido el derecho
lesionado, lo que significa que de no cumplirse con este requisito, no se puede analizar el fondo del
problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela“.
III.2. Sobre la apelación incidental que resuelve la objeción de la querella
III.2.1. La inadmisibilidad de la objeción de la querella es susceptible de apelación incidental
bajo una interpretación extensiva del art. 403 inc.5), del CPP
La Constitución Política del Estado en su art. 180.II, garantiza el principio de impugnación en los
procesos judiciales y el art. 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, más conocida
como “Pacto de San José de Costa Rica”, lo incluye como un derecho fundamental.
En este sentido, bajo una interpretación extensiva y progresiva de estas normas, debemos desentrañar
si efectivamente la inadmisibilidad de la objeción a la querella por extemporaneidad en su
presentación, es susceptible de apelación incidental conforme establece el art. 403 inc.5), del CPP.
Así el art. 291 del CPP, establece: (Objeción) “El fiscal o el imputado podrán objetar la admisibilidad
de la querella y la personería del querellante. La objeción se formulará ante el juez, en el plazo de tres
días computables a partir de su notificación.
El juez convocará a las partes a una audiencia oral que deberá realizarse dentro de los tres días de
presentada la objeción y la resolverá inmediatamente de finalizada la audiencia.
Cuando se funde en la omisión o defecto de los requisitos formales de admisibilidad, el juez ordenará
su corrección en el plazo de tres días, caso contrario se la tendrá por no presentada.
El rechazo de la querella no impedirá continuar con la investigación, cuando se trate de delitos de
acción pública”.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
31
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Consiguientemente, la objeción a la querella se constituye en un medio de oposición a la pretensión
jurídica del querellante, la cual, debe ser planteada de manera directa ante el Juez cautelar dentro del
tercer día de su notificación con la querella, a efectos de que su admisibilidad o su procedencia de la
misma sea analizada y resuelta en audiencia pública respetando los principios procesales que rigen en
materia penal, entre otros, oralidad, publicidad, contradicción e inmediación.
La norma prevé que se puede objetar la querella únicamente en dos supuestos, por una parte, por
incumplimiento de los requisitos formales y por otra, por la personería del querellante, en el primer
caso, el juez ordenara se subsane dentro de los tres días, bajo sanción de considerarla como no
presentada.
Ahora bien, el art. 403 del CPP, establece que: “El recurso de apelación incidental procederá contra
las siguientes resoluciones:
(…)
5. La que resuelve la objeción a la querella”.
Lo que significa que el ordenamiento jurídico, específicamente el legislador ha determinado que la
resolución que resuelva la objeción a la querella es apelable vía incidental, entendiéndose también
que, en el supuesto de que la objeción es rechazada por inadmisible, la misma efectivamente se está
resolviendo previo análisis del juzgador, lo que merece otorgarle a la otra parte, el derecho y la
garantía de impugnar y recurrir a dicha determinación, a efectos de que el Tribunal de alzada con
distinto análisis y criterio más aun tratándose de una instancia jurisdiccional colegiada, pueda
pronunciarse sobre cualquier irregularidad o error en el que haya incurrido el Juez a quo y en
consecuencia, corregirla o subsanarla, justamente porque -se ha generado un agravio para una de
las partes- de esta forma antes de activar la jurisdicción constitucional pueda dilucidarse por
autoridad competente en esa jurisdicción ordinaria estos extremos.
Consiguientemente, en la etapa preparatoria cuando el juez cautelar declare inadmisible la objeción a
la querella por extemporaneidad en la presentación de la misma, necesariamente debe emitir una
resolución fundamentada a efectos de que pueda en su caso, ser apelable vía incidental conforme el
art. 403 inc.5) del CPP, y no así mediante un simple proveído, de esta forma se garantiza el derecho a
recurrir y se materializa la voluntad del constituyente y por ende la Constitución Política del Estado;
en este sentido, la norma especial y el alcance del art. 394 del CPP, que dispone el derecho a recurrir
en casos establecidos por la ley, debe ser aplicado desde y conforme a la Constitución y de esta
forma, exista dentro de todas las fases de la etapa preparatoria y del propio proceso penal en sí, un
debido proceso acorde a los principios y valores que irradian de la Constitución.
Asimismo, debe considerarse que la objeción a la querella es planteada incidentalmente bajo un
procedimiento especial y por ende, tratándose de un incidente sea cualquiera su resultado, la parte que
se considera afectada con el pronunciamiento judicial tiene el derecho de recurrir ante la instancia
superior y de esta forma garantizar un debido proceso conforme a lo previsto por el art. 115.II de la
CPE.
III.2.La garantía del debido proceso, su alcance y protección
Los alcances de la garantía del debido proceso, fueron desarrollados ampliamente por la
jurisprudencia constitucional, así la SC 0800/2010-R de 2 de agosto, que reiterando la SC 0160/2010R de 17 de mayo, señaló que fue “… entendido por este Tribunal como el derecho de toda persona a
un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones
jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación similar; es decir,
comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales, a fin de que
las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que
pueda afectar esos derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado así como los
Convenios y Tratados Internacionales'.
En ese sentido, el debido proceso, consagrado por los arts. 115.II de la CPE, 8 del Pacto de San José
de Costa Rica; 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), como en la
32
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
jurisprudencia constitucional, es entendido como: “… el derecho de toda persona a un proceso justo y
equitativo en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas generales
aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación similar’ (...) comprende ‘el conjunto de
requisitos que deben observarse en las instancias procesales’, a fin de que ‘las personas puedan
defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus
derechos…" (SC 0418/2000-R y 1276/2001-R).
Así también, la SC 1674/2003-R de 24 de noviembre, entre otras, define al debido proceso como: "…
el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo
establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una
situación similar; comprende la potestad de ser escuchado presentando las pruebas que estime
convenientes en su descargo (derecho a la defensa) y la observancia del conjunto de requisitos de
cada instancia procesal, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier
tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos. Se entiende que el derecho al
debido proceso es de aplicación inmediata, vincula a todas las autoridades judiciales o
administrativas y constituye una garantía de legalidad procesal que ha previsto el Constituyente para
proteger la libertad, la seguridad jurídica…". Debido proceso que conforme se tiene definido
adquiere una triple dimensión: principio, derecho y garantía constitucional.
En sentido más restringido, el debido proceso es todo ese conjunto de garantías que protegen al
ciudadano sometido al proceso penal, que le aseguran a lo largo del mismo, recta, pronta y cumplida
administración de justicia; que le posibilitan la libertad y la seguridad jurídicas, la racionalidad y la
fundamentación de los pronunciamientos judiciales y su decisión conforme a Derecho. (GÓMEZ
CASTRO, Yasmin Andrea, El Principio de Presunción de Inocencia, Academia Colombiana de
Abogacía, 2004. páginas 55 ss) (SCP 0593/2012).
III.3. La Fundamentación y motivación de las resoluciones judiciales
Sobre la fundamentación y motivación de las resoluciones emitidas tanto por el juez como los
tribunales de alzada, en la SC 1684/2010-R entre otras, señalo que: “La exigencia de fundamentación
y motivación de las resoluciones, implica que todas las autoridades que conozcan de un reclamo,
solicitud o dicten una resolución, dictaminando una situación jurídica, deben exponer los motivos
que sustentan su decisión. En este contexto, corresponde recordar la jurisprudencia establecida en
cuanto a la motivación de las resoluciones emitidas en general y por los tribunales de alzada en
particular; la SC 0577/2004-R de 15 de abril, señala: “…este Tribunal en la SC 0752/2002-R,
recogiendo lo señalado en la SC 1369/2001-R «que el derecho al debido proceso, en el ámbito de
presupuestos exige que toda resolución sea debidamente fundamentada. Es decir, que cada autoridad
que dicte una resolución debe imprescindiblemente exponer los hechos, realizar la fundamentación
legal y citar las normas que sustenta la parte dispositiva de la misma. Que, consecuentemente cuando
un juez omite la motivación de una resolución, no sólo suprime una parte estructural de la misma,
sino también en los hechos toma una decisión de hecho no de derecho que vulnera de manera
flagrante el citado derecho que permite a las partes conocer cuáles son las razones para que se
declare en tal o cual sentido; o lo que es lo mismo cuál es la ratio decidendi que llevó al juez a tomar
la decisión».
Esta exigencia de fundamentar las decisiones, se torna aún más relevante cuando el juez o tribunal
debe resolver en apelación la impugnación de las resoluciones pronunciadas por las autoridades de
primera instancia; (…), es imprescindible que dichas resoluciones sean suficientemente motivadas y
expongan con claridad las razones y fundamentos legales que las sustentan y que permitan concluir,
que la determinación sobre la existencia o inexistencia del agravio sufrido fue el resultado de una
correcta y objetiva valoración de las pruebas, del mismo modo que se exige al apelante cumplir con
la obligación de fundamentar los agravios; por cuanto, en la medida en que las resoluciones
contengan, los fundamentos de hecho y de derecho, el demandado tendrá la certeza de que la
decisión adoptada es justa; por lo que no le está permito a un juez o tribunal, reemplazar la
fundamentación por la relación de antecedentes, la mención de los requerimientos de las partes o
hacer alusión de que el juez de instancia obró conforme a derecho…; con mayor razón, si se tiene en
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
33
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
cuenta que el contar con una resolución debidamente fundamentada y motivada es un derecho
fundamental de la persona y forma parte del debido proceso…”.
En ese sentido, los tribunales de apelación, al igual que los jueces de primera instancia, deben
garantizar el respeto al debido proceso en todas las etapas y actuados que sean de su conocimiento,
lo cual implica también el respeto a la igualdad, traducido en la emisión de sus resoluciones
debidamente fundamentadas y motivadas, respondiendo a los agravios impugnados por quien recurre
en apelación, puesto que se trata de resoluciones que conocen y resuelven las decisiones asumidas
por los tribunales de instancia. Cabe aclarar, no obstante, que no se puede exigir como
fundamentación una argumentación retórica intrascendente, sino más bien la adecuación de los
hechos a la norma jurídica, como consta y se expone en las resoluciones de las autoridades
demandadas, por lo que la motivación no implica la exposición ampulosa de consideraciones y citas
legales, sino más bien, exige una estructura de forma y de fondo que permita a las partes conocer
cuáles son las razones que llevaron al juzgador a tomar la decisión”.
Por su parte, la SC 0937/2006-R de 25 de septiembre, señaló que: "…las resoluciones que emiten las
autoridades judiciales, deben exponer los hechos, realizar la fundamentación legal y citar las normas
que sustentan la parte dispositiva de esas resoluciones, exigencia que se torna aún más relevante
cuando el Juez o Tribunal debe resolver en apelación o casación la impugnación de las resoluciones
pronunciadas por las autoridades inferiores. Este deber de fundamentación de las resoluciones
judiciales, se vincula tanto con la garantía del debido proceso como con el derecho a la seguridad
jurídica. Así la SC 0752/2002-R de 25 de junio, recogiendo el entendimiento contenido en la SC
1369/2001-R de 19 de diciembre, señaló que toda Resolución '…debe imprescindiblemente exponer
los hechos, realizar la fundamentación legal y citar las normas que sustenta la parte dispositiva de la
misma. Que, consecuentemente cuando un Juez omite la motivación de una Resolución, no sólo
suprime una parte estructural de la misma, sino también en los hechos toma una decisión de hecho
no de derecho que vulnera de manera flagrante el citado derecho [debido proceso] que permite a las
partes conocer cuáles son las razones para que se declare en tal o cual sentido; o lo que es lo mismo
cuál es la ratio decidendi que llevó al Juez a tomar la decisión".
En sentido similar, pero refiriéndose de manera específica a las resoluciones emitidas respecto a
impugnaciones efectuadas, la SC 0577/2004-R de 15 de abril, ya había indicado: "Esta exigencia de
fundamentar las decisiones, se torna aún más relevante cuando el Juez o Tribunal debe resolver en
apelación la impugnación de las resoluciones pronunciadas por las autoridades de primera
instancia; (…), es imprescindible que dichas Resoluciones sean suficientemente motivadas y
expongan con claridad las razones y fundamentos legales que las sustentan y que permitan concluir,
que la determinación sobre la existencia o inexistencia del agravio sufrido fue el resultado de una
correcta y objetiva valoración de las pruebas, del mismo modo que se exige al apelante cumplir con
la obligación de fundamentar los agravios; por cuanto, en la medida en que las resoluciones
contengan, los fundamentos de hecho y de derecho, el demandado tendrá la certeza de que la
decisión adoptada es justa; por lo que no le esta permito a un Juez o Tribunal, reemplazar la
fundamentación por la relación de antecedentes, la mención de los requerimientos de las partes o
hacer alusión de que el Juez de instancia obró conforme a derecho, (…); con mayor razón, si se tiene
en cuenta que el contar con una Resolución debidamente fundamentada y motivada es un derecho
fundamental de la persona y forma parte del debido proceso…".
Consiguientemente la debida fundamentación y motivación en las resoluciones judiciales y en este
caso en materia penal, es parte de un debido proceso el cual debe ser respetado en el transcurso de
todo el proceso, así la norma especial en su art. 124 (CPP) claramente establece que la
fundamentación no podrá ser remplazada por la simple relación de los documentos o la mención de
los requerimientos de las partes; situación que debe estar acorde tratándose de Tribunales de alzada, al
alcance previsto por el art. 398 del mismo cuerpo legal.
III.4. Análisis del caso concreto
El accionante alega que, el Auto de Vista 27 de 3 de septiembre de 2012, es incongruente y carece de
fundamentación al no pronunciarse sobre la razón del porqué consideran la validez de la segunda
notificación para declarar la extemporaneidad y no de la primera como así lo hace el Juez a quo;
34
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
asimismo, se declara inadmisible el recurso porque la resolución de inadmisibilidad de la objeción a
la querella, no se encuentra dentro del catálogo previsto por el art. 403 inc.5) del CPP.
III.4.1. Sobre la inadmisibilidad de la apelación incidental
Según informan los datos del proceso, las autoridades demandadas mediante Auto de Vista 27 de 3 de
septiembre de 2012, declararon inadmisible el recurso de apelación interpuesto por el imputado, al
encontrarse fuera del marco procesal establecido por el art. 403 inc.5) del CPP.
Sin embargo y conforme se ha determinado en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, la interpretación que debe realizarse del art. 403 inc.5) del CPP, debe
efectuarse desde y conforme a la Constitución; en concordancia con ello, se tiene que el imputado
interpuso apelación incidental contra el Auto de 19 de julio de 2012, que determina “…no admitir la
objeción de la querella por encontrarse fuera del plazo legal previsto”, resolución que efectivamente
es recurrible como correctamente el propio Juez cautelar en la Resolución referida señalo: “En virtud
al art. 123 con relación al art. 403 inc.5) del CPP, se advierte a las partes que tienen el plazo de 3 días
para interponer el recurso de apelación contra la resolución pronunciada” (sic.).
En este sentido, las autoridades demandadas no aplicaron objetivamente la norma especial afectando
el debido proceso y el derecho a la impugnación que goza -en este caso- todo imputado, pues una
decisión adversa a sus intereses y derechos sin duda debe posibilitarle a recurrir ante un Tribunal
superior a efectos de que en su caso, pueda corregir o subsanar cualquier error o irregularidad que
presuntamente hubiese cometido el Juez a quo, así desarrollarse el proceso penal con todas las
garantías que refleje un debido proceso y por en ende una defensa amplia e irrestricta.
Consiguientemente, la inadmisibilidad de la objeción a la querella por extemporaneidad en su
presentación, es susceptible de apelación incidental conforme establece el art. 403 inc.5) del CPP,
más aun tratándose como sucede en el presente caso, de dos notificaciones y la validez de cada una de
ella; situación que por su naturaleza, es justo que se garantice la doble instancia y se pueda conocer
otro criterio bajo un segundo y distinto análisis, en este caso de la Sala Penal; correspondiendo en
consecuencia conceder la tutela.
III.4.2. Sobre la fundamentación y motivación del Auto de Vista 27 de 3 de septiembre de 2012
Por otra parte, el accionante alega que el Auto de Vista impugnado vía constitucional, es incongruente
y carece de fundamentación al no pronunciarse sobre la razón del porque consideran la validez de la
segunda notificación para declarar la extemporaneidad y no de la primera como así lo hace el Juez a
quo.
Ahora bien, según informan los datos del proceso, previamente debemos referirnos a la incongruencia
del Auto de Vista 27 de 3 de septiembre de 2012, pues se constata que una de las bases de
argumentación para declarar inadmisible la apelación incidental es justamente que la misma se
encuentra fuera del marco legal o alcance previsto por el art. 403 inc.5) del CPP; o sea, si las
autoridades demandadas consideraban que el Auto de 19 de julio de 2012 que declara inadmisible la
objeción, no es susceptible de apelación, menos podían haber ingresado al fondo respecto a las
notificaciones y plazos como contradictoriamente lo hacen; en todo caso y como se ha establecido en
los Fundamentos Jurídicos que anteceden, la referida Resolución efectivamente es recurrible; por lo
que a continuación corresponde analizar si el Auto de Vista se encuentra fundamentado o carece de
motivación.
En este sentido, de la referida Resolución se constata que las autoridades demandadas pese a que
señalan que la resolución no es apelable, sin embargo, se pronuncian sobre las notificaciones al
indicar: “… la notificación de la querella conforme consta a fs. 83 del legajo de alzada, fue
diligenciada por parte del Ministerio Público a Anselmo Mamani Challapa en fecha 5 de marzo, a fs.
90 cursa memorial de objeción de querella planteada por Anselmo Mamani con cargo de recepción de
fecha 10 de marzo de lo que se extrae que la querella fue presentada fuera del margen previsto por el
art. 291 que prescribe tres días para su presentación habiendo transcurrido más de cuatro días hábiles
y se tiene claramente establecido que no se activó el procedimiento para substanciar y resolver el
incidente de objeción…”.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
35
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
En este sentido, se constata que las autoridades ahora demandadas, independientemente de omitir
sobre el deber de especificar correcta y completamente las fechas y las normas legales aplicables,
realiza una supuesta argumentación carente de motivación y fundamentación, pues simplemente
analiza para llegar a una decisión y conclusión, la segunda notificación con la querella, sin embargo,
no desarrolla en absoluto, la causa o motivo por el cual, considera que esta segunda notificación es
válida y la primera no; por tanto, necesariamente debe fundamentar y motivar sobre la situación de
cada una de las notificación y su valor respectivo.
Es oportuno considerar que, según los datos del proceso, antes de que se anule obrados hasta la
audiencia conclusiva, las partes se encontraban en juicio oral, lo que significa que ya existía en su
momento acusación formal contra el imputado ahora accionante, por ello, los jueces en materia penal,
deben considerar antes de emitir una decisión, más aún encontrándose en la fase de audiencia
conclusiva, que existen actuaciones que fueron convalidadas por el simple hecho de la pasividad del
imputado en ejercer en su momento procesal, los incidentes o peticiones que la norma le faculta, más
tratándose de actos iniciales como “generalmente” se constituye la presentación de la querella, pues
por la naturaleza de la persecución penal y del propio proceso penal (principio procesal de celeridad y
continuidad) no se puede retrotraer toda una investigación, recolección de elementos probatorios y un
juicio oral, por la falta de notificación al imputado con la querella, peor aún como sucede en el
presente caso, de que la primera notificación con la querella trata de 25 de junio de 2008 para ahora
pretender revisar un actuado que pudo haber sido reclamado durante dos años; pues esta situación
contradice el espíritu del proceso penal y puede conllevar a actuados procesales negativos para la
víctima y por ende para la sociedad, justamente por los efectos establecidos por el legislador cuando
ha previsto la duración máxima de la etapa preparatoria y del proceso penal. Por tanto, no debemos
olvidar que la notificación se tiene por válida cuando ha cumplido su objetivo efectivamente,
inclusive aún sea defectuosa; situación contraria en delitos de acción privada, existe un procedimiento
especial donde la querella se constituye en una acusación particular, por tanto su notificación de la
misma es fundamental y su omisión se constituye en un defecto absoluto no susceptible de
convalidación; que en delitos de acción pública la querella no siempre se constituye en un actuado
procesal que da inicio a la investigación, pero que en su caso, puede ser reclamada en su momento
procesal, más aún, si el imputado tiene el derecho de ejercer defensa de sus derechos y garantías
constitucionales desde el inicio de la investigación, no siendo admisible que la audiencia de la
objeción a la querella no resuelta en su oportunidad, recién sea reclamada luego de haber culminado
la etapa preparatoria.
En consecuencia, el Tribunal de garantías, al conceder la tutela solicitada, ha evaluado en forma
correcta los datos del proceso y las normas aplicables al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve:
1º CONFIRMAR la Resolución 08/2012 de 19 de octubre, cursante de fs. 118 vta. a 120 vta.,
pronunciada por la Sala Civil y Comercial del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, y en
consecuencia CONCEDER la tutela solicitada;
2º Disponer que por Secretaría General de este Tribunal, se remita una copia a las presidencias de los
Tribunales Departamentales de Justicia, a efectos de que por su intermedio, se haga conocer a los
tribunales y jueces en materia penal sobre el alcance de la apelación incidental establecida en el art.
403 inc.5) del Código de Procedimiento Penal.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
36
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0005/2013
Sucre, 3 de enerode2013
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Mag. Relatora:
Soraida Rosario ChánezChire
Acción de amparo constitucional
Expediente:
02026-2012-05-AAC
Departamento:
Santa Cruz
En revisión la Resolución 31/2012de 25 de octubre, cursantede fs. 65 vta., a 66 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesto por Esteban Lora Espadacontra Juan
Carlos Ramírez Valda, Jorge Daniel Ramírez Valda, Miguel Ángel Vargas Valda, Alberto
Bautista Fare y Nataly Viviana Castaños Sánchez.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la acción
Por memorial presentado el 18 de septiembre de 2012, a horas 18:00, cursante de fs. 27 a 30, el
accionante expresa los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Refiere ser legítimo propietario de un lote de terreno adquirido a través de un proceso de usucapión
decenal extraordinaria,el mismo que se encuentradentro del radio urbano, con una extensión de 356
m2, inscrito en Derechos Reales(DD.RR.) bajo la Matrícula 7.01.1.99.0107205, lo cual se evidencia
del testimonio 2490893 de 14 de agosto de 2012, adjuntando al efecto plano de ubicación y uso de
suelo en original otorgado por la Alcaldía Municipal de Santa Cruz y otros documentos que
evidencian su derecho propietario.
Manifiesta que el proceso de usucapión decenal extraordinaria, ha seguido todo el trámite legal,ante el
Juzgado Décimo de Partido en lo Civil de la capital,hasta dictarse sentencia, la misma que se halla
ejecutoriada.
Señala que el 14 de septiembre de 2012, aproximadamente a horas 10:00, ingresaron a su predio, los
ahora demandados, indicando que tenían mandamiento de desapoderamiento con facultad de
demolición expedido por el Juez Noveno de Instrucción en lo Civil de la capital, dentro del proceso
de reivindicación de derecho propietario, el cual tiene los mismos datos del lote de terreno en el
proceso de usucapión decenal extraordinaria.Refirió que los demandados, armados de palos, picotas,
palas, lampas, azadones, botellas y demás armas blancas, rompiendo mojones y cortando los alambres
que limitaban la propiedad, enardecidos los retiraron violentamente, indicando que ese predio ya no le
pertenecía al accionante, que ahora era de su pertenencia y que debía salir de allí antes que lo maten,
luego trataron de sacarlo de su propiedad, empero no lo consiguieron, amenazando que regresarían
pronto, lo cual se constituye en un peligro inminente y permanente.
I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado
El accionante alega la vulneración del derecho a la propiedad privada, citando al efecto los arts. 22,
23.I, 56.I y 128 de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita: a)Se le conceda la tutela constitucional, ordenando la inmediata desocupación de los
demandados con el auxilio de la fuerza pública en caso de ser necesario; b) La entrega de los terrenos
invadidos, con la advertencia de librar orden de desapoderamiento;c)Se deje sin efecto legal alguno el
mandamiento expedido por el Juzgado Noveno de Instrucción en lo Civil en favor de los
demandados; yd)Se remitan obrados al Ministerio Público para su procesamiento y sea con costas.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
37
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 25 de octubre de 2012, a horas 16:00 en presencia de la parte
accionante, así como uno de los demandados con su abogado patrocinante, según consta en el acta
cursante de fs. 62 a 65, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ampliación de la acción
El abogado delaccionante, manifestó que los demandados habían perturbado la posesión y el derecho
propietario de su clienteen reiteradas oportunidades, que eran constantes las amenazas de hecho que
se habrían realizado en su contra.Asimismo, menciona que a mediados del mes de junio, ingresaron a
su inmueble intentando sacarlo por la fuerza, aduciendo que ellos eran los legítimos propietarios de
dicho predio, empero gracias a la intervención de los vecinos, no cumplieron su cometido,
presentando al efecto testimonio de un proceso de usucapión legalizado, donde consta una sentencia y
una certificación de ejecutoria de 4 de mayo de 2012, la cual estableceque, el ahora accionante es
único y legítimo propietario del predio; Por otra parte presentó jurisprudencia de casos análogos,
pidiendo en definitiva se conceda la acción y en consecuencia se suspenda o se deje sin efecto el
mandamiento de desapoderamiento librado por el Juez Noveno de Instrucción en lo Civil Comercial,
prueba que demuestra de forma contundente de que hay un peligro para desapoderar a su defendido.
I.2.2. Informe delas personas demandadas
Los demandados a través de su abogado, presentaron informe oral, manifestando lo siguiente:a)El
accionante indicóque existiría perturbación de la posesión y una perturbación del derecho propietario;
empero, en esta audiencia no se presentó ningún elemento probatorio que haya demostrado que le
habría perturbado la posesión, las simples aseveraciones no conllevan un beneficio tutelado; con
referencia al mandamiento de desapoderamiento, el mismo es librado por una autoridad
jurisdiccional, dentro de un proceso de reivindicación de derecho propietario, en dicho proceso
habrían demostrado tener la titularidad inscrita en Derechos Reales;b)Con el proceso reivindicatorio,
el accionante ha tomado conocimiento de manera personal y planteó excepciones e incidentes, que
fueron apelados a la sentencia y recurrió de Casación, cuyo Auto Supremo ha sido dictado por este
Tribunal de garantías, donde se declara infundado el recurso, proceso en el cual se ha librado
mandamiento de desapoderamiento; sin embargo teniendo conocimiento del mismo, el accionante
suscribe un contrato de anticresis con el señor José Gutiérrez Peña;c)Con referencia al proceso de
usucapión, este se inició el 2008;mismo que quedó paralizado y se lo acciona nuevamente el 2011,
luego de tres años; asimismo, el accionante señala domicilio de los demandados en el domicilio
procesal de su abogada, luego pidió la notificación por edictos, prestando juramento de
desconocimiento de domicilio;sin embargo, el 2011 el accionante siguió litigando paralelamente con
los demandados por lo que no es evidente que desconociera el domicilio de ellos, luego se continúa
con el trámite y se dicta sentencia a favor del accionante, lo cual demuestra que se han llevado de
forma paralela dos procesos: En uno se le dio todas las garantías para que se defienda, apeló,
incidentó, recurrió de casación, y en otro, en el que basa su derecho propietariopor el cual pretende
que sea tutelado en esta audiencia, proceso que no han tomado conocimiento los demandados sino
recién lo conocieron cuando les notificaron con la acción de amparo; yd)Finalmente, señala que el
mandamiento de desapoderamiento ha sido extendido por una autoridad jurisdiccional que debería
estar sentada aquí como accionada, los demandados simplemente han dado curso a una Sentencia,
Auto de Vista y Auto Supremo; por ello pidió que se deniegue la tutela impetrada.
I.2.3. Resolución
Concluida la audiencia, la Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa
Cruz,constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 31/2012de 25 de octubre, cursante
de fs. 65 vta. a 66 vta., declarando la “improcedencia”de la acción impetrada, con los siguientes
argumentos: 1) Analizada la documentación presentada por las partes y los fundamentos expresados,
para resolver la acción de amparo, se estableció como argumentoesencial del accionante la existencia
de un riesgo inminente de ejecución de un mandamiento de desapoderamiento, manifestando que
existió amenazas de restricción a su derecho a la propiedad; 2) Que, se ha presentado como prueba un
mandamiento de desapoderamiento expedido por la Jueza Noveno de Instrucción en lo Civil, Jovita
38
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Alvis Guzmán; sin embargo, dicha autoridad no fue demandada en esta acción de amparo, por lo que
el Tribunal de garantías constitucionales carece de competencia para referirse a la legalidad o no de
dicho mandamiento;3)El accionante presentó en calidad de jurisprudencia, acta de audiencia de otra
acción de amparo constitucional, en la cual se dispuso la suspensión del mandamiento de
desapoderamiento, empero en dicha resolución se consideró las actuaciones del Juez demandado, lo
que no ocurrió en el presente caso, sino que la acción fue dirigida contra particulares, omisión que
impidió al Tribunal de garantías analizar si existe un acto ilegal o no con la expedición del
mandamiento de desapoderamiento, y si con él se suprime, restringe o amenaza restringir o suprimir
derechos y garantías del accionante.
II. CONCLUSIONES
Hecha la revisión y compulsa de los antecedentes del caso y del análisis de la documental adjunta al
expediente, se llega a las siguientes conclusiones:
II.1. Del testimonio del expediente que se adjunta, se estableció la existencia de un proceso ordinario
de usucapión extraordinaria seguido por Esteban Lora Espada -ahora accionante-, contra Angélica
ValdaValda (fs.2 a 14 vta.).
II.2. Mediante certificación de 20 de junio de 2012, el Secretario del Juzgado Décimo de Partido en lo
Civil y Comercial de la capital, certificó que dentro el proceso de usucapión y declaratoria de
propiedad de mejoras seguido por el ahora accionante contra los demandados y otros, se dictó
sentencia, la misma que se encuentra ejecutoriada, al no haber sido formulado recurso alguno contra
dicha resolución (fs. 15).
II.3. De la fotocopia del Folio Real expedido por la Secretaría de Cámara de la Sala Civil Primera del
Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, se estableció la existencia de la matrícula de
descripción del inmueble correspondiente a un lote de terreno, con una superficie de 358.99 m2, cuyo
titular figura el ahora accionante, donde consta el proceso de usucapión y la escritura pública de 15 de
junio de 2012 (fs. 16).
II.4. De los formularios de recaudaciones adjunto, se evidenció el pago de impuesto a la propiedad de
bienes inmuebles de diferentes gestiones a nombre de Angélica ValdaValda (fs. 17 a 21).
II.5. A través de los formularios de transferencia o enajenación de bienes y transmisión gratuita,
emitidos por la oficina de Impuestos Nacionales, se consigna el proceso de usucapión tramitado, cuyo
adquiriente o cesionario es el accionante Esteban Lora Espada (fs. 24 y 25).
II.6. Mediante mandamiento de desapoderamiento emitido por la Jueza Noveno de Instrucción en lo
Civil y Comercial de la capital, se dispuso el desapoderamiento del bien inmueble ubicado en la zona
sur,“U.V-148, manzana 24, Lote 5 de la ciudad de Santa Cruz, con una superficie de 360.00 m2,
registrado en Derechos Reales bajo la Matrícula No. 7011060061898” (sic), el mismo que debió
entregarse completamente desocupado a sus legítimos propietarios Juan Carlos Ramírez Valda y
Miguel Ángel Vargas Valda representados por Natali Viviana Castaños Sánchez, dentro del proceso
ejecutivo sobre reivindicación de derecho propietario seguido por Natali Viviana Castaño Sánchez en
representación legal de Jorge Daniel Ramírez Valda y Juan Carlos Ramírez Valda contra el ahora
accionante (fs. 33).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante alega la vulneración de suderecho a la propiedad privada establecido en el art. 56.I de la
CPE por parte de los demandados, al haber ingresado a su propiedad con violencia armados de palos,
picotas y otros objetos, rompiendo los mojones y cortando los alambres que limitaban su propiedad,
alegando derecho propietario sobre dicho predio, señalando que tenían mandamiento de
desapoderamiento emitido por el Juzgado Noveno de Instrucción en lo Civil de la capital, relativo a
un proceso de reivindicación de derecho propietario. En consecuencia, corresponde analizar, en
revisión, si los argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
39
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
III.1. La acción de amparo constitucional y su naturaleza jurídica
Por disposición del art. 128 de la CPE, esta acción se activa únicamente ante la vulneración de
derechos contenidos en la norma fundamental y las leyes, perpetrados por actos ilegales u omisiones
indebidas de servidores públicos y/o particulares.
Bajo este marco, el amparo constitucional es una acción de defensa que protege todos los derechos
fundamentales que no se encuentren protegidos por otros mecanismos de protección como la acción
de libertad, acción de protección de privacidad, acción de cumplimiento, acción popular,
mencionados por la norma constitucional; por consiguiente, su naturaleza es la de precautelar,
proteger y restablecer los derechos y garantías vulnerados por actos u omisiones indebidas de
servidores públicos y particulares; evitando asimismo posibles consumaciones de actos lesivos de
dichos derechos y garantías.
El amparo constitucional se rige esencialmente, por los principios de subsidiariedad e inmediatez, el
primero entendido como el agotamiento previo o la constatación de la inexistencia de otras vías o
recursos legales para la protección inmediata de los derechos denunciados como conculcados, por
cuanto, no sustituye o reemplaza a los recursos o instancias ordinarias preestablecidas en el
ordenamiento jurídico. Respecto al segundo, su interposición debe hacerse en el plazo de seis meses,
computable a partir del conocimiento del hecho o producida la notificación con el acto ilegal u
omisión indebida, siempre que no existan otros recursos o medios para impugnarlos o, si existieran, a
partir del momento en que se agotó la última instancia, así lo estableció la SC 0002/2012 de 13 de
marzo, que señaló lo siguiente: “Del contenido del texto constitucional de referencia, puede inferirse
que la acción de amparo constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e
inmediato de protección de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito
de protección se circunscribe respecto de aquellos derechos fundamentales y garantías, que no se
encuentran resguardados por los otros mecanismos de protección especializada que el mismo
orden constitucional brinda a los bolivianos, como la acción de libertad, de protección de
privacidad, popular, de cumplimiento,etc. Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que
procede, esta acción se dirige contra aquellos actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no
sólo de los servidores públicos sino también de las personas individuales o colectivas que restrinjan
o amenacen restringir los derechos y garantías objeto de su protección.
(…)
Finalmente cabe señalar, que dentro de los principios procesales configuradores del amparo
constitucional, el constituyente resalta la inmediatez y subsidiariedad al señalar en el parágrafo I del
art. 129 de la CPE, que esta acción "(…) se interpondrá siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados".
Lo señalado implica que la acción de amparo forma parte del control reforzado de
constitucionalidad o control tutelar de los derechos y garantías, al constituirse en un mecanismo
constitucional inmediato de carácter preventivo y reparador destinado a lograr la vigencia y
respeto de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, siempre que no exista otro
medio de protección o cuando las vías idóneas pertinentes una vez agotadas no han restablecido el
derecho lesionado, lo que significa que de no cumplirse con este requisito, no se puede analizar el
fondo del problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela”(las negrillas nos pertenecen).
III.2.De la falta de legitimación pasiva en la acción de amparo constitucional
Al respecto, la Norma Suprema en su art. 129.III, ha establecido que: “La autoridad o persona
demandada será citada en la forma prevista para la Acción de Libertad, con el objeto de que preste
información y presente, en su caso, los actuados concernientes al hecho denunciado, en el plazo
máximo de 48 horas desde la presentación de la acción”.
Asimismo, el CPCo en su art. 51 establece: “La Acción de Amparo Constitucional tiene el objeto de
garantizar los derechos de toda persona natural o jurídica reconocidos por la CPE y la Ley, contra los
40
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
actos ilegales o las omisiones indebidas de las y los servidores públicos o particulares que los
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir”(Las negrillas son nuestras).
Es decir que, la legitimación pasiva se extiende tanto a servidores públicos comoa particulares,por
creerse que los mismos hubiesen vulnerado o infringido las normas constitucionales referidas a
Derechos Humanos, conforme lo establecen los arts. 128 y 129 de la CPE, para que una vez
notificados con la acción de defensa, puedan pronunciarse y presentar sus informes pertinentes ante la
autoridad competente, con referencia a los actos ilegales u omisiones indebidas en los que hubiesen
incurrido y que afecten los derechos de las personas.
En ese mismo sentido, la jurisprudencia constitucional ya se ha pronunciado con relación a este
aspecto en la SC 0442/2012 de 22 de junio, estableciendo lo siguiente: “Al efecto, concierne
puntualizar que la legitimación pasiva es la coincidencia que existe con la calidad adquirida por un
servidor público o persona individual o colectiva que presuntamente con actos u omisiones ilegales o
indebidos, provoca la restricción, supresión o la amenaza de restringir o suprimir derechos y
garantías constitucionales y contra quien se dirige la acción.
Así, la jurisprudencia y doctrina emitida por el entonces Tribunal Constitucional, que no es contraria
al nuevo orden constitucional, precisó que la legitimación pasiva es la: “'…calidad que se adquiere
por la coincidencia que se da entre la autoridad que presuntamente causó la violación a los derechos
y aquélla contra quien se dirige la acción…' (SC 0691/2001-R de 9 de julio); es necesario que la
acción esté dirigida contra él o los sujetos que ejecutaron el acto ilegal o incurrieron en la omisión
indebida, ya que la tutela a brindarse en caso de constatarse la lesión de derechos, está dirigida a
restituir y efectivizar esos derechos por el agraviante, ya sea autoridad o particular, situación que
sólo procede cuando el recurso está dirigido contra él (Así, las SSCC 0529/2010-R y 1616/2010-R)”
(SC 0236/2011-R de 16 de marzo).
En ese entendido, la legitimación pasiva es la capacidad jurídica otorgada al particular, autoridad
o servidor público, a efecto de que pueda responder por los supuestos actos ilegales endilgados en
su contra”(Las negrillas son añadidas).
Con ese mismo razonamiento, la SC 1679/2011-R de 21 de octubre ha expresado lo siguiente: “Por
otra parte, este Tribunal con relación a la legitimación pasiva ha establecido que: "…la legitimación
pasiva debe ser entendida como la coincidencia entre la autoridad que presuntamente causó la
violación de los derechos y aquella contra quien se dirige la acción (SSCC 0255/2001-R, 0829/2001R, 1349/2001-R, entre otras); de lo que se establece que para que el recurso sea admitido es
imprescindible que el recurso sea dirigido contra la persona que cometió el acto ilegal o la omisión
indebida, es decir el agraviante" (SSCC 0325/2001-R y 0863/2001-R).
Partiendo de esta lógica, la SC 0979/2010-R de 17 de agosto, concluyó:"…la legitimación pasiva es
un requisito de procedencia de la acción de amparo, en la que el accionante debe demostrar esa
vinculación entre la autoridad o particular demandado y el acto que impugna y, claro está, su
derecho supuestamente vulnerado, es decir, que especifique e identifique claramente a los actores
que vulneraron sus derechos y la relación directa entre los demandados y el acto que haya
menoscabado o vulnerado sus derechos fundamentales, por lo que deberá dirigir esta acción contra
todos aquellos que hayan participado de tales actos, de no hacerlo así, o al no identificar a todos
los que cometieron tales actos, o de sólo darse una identificación parcial a pesar de que pudo
identificarse a todos, o al no ser claros tales elementos; entonces la acción de amparo deberá ser
declarada improcedente y se deberá denegar la tutela solicitada".(Las negrillas son añadidas).
III.3. De los derechos controvertidos en las acciones de amparo constitucional
Con relación a este punto, las SSCC 0693/2012 de 2 de agosto y 681/2012 de 2 de agosto,han
recogido los razonamientos expresados a su vez en otras Sentencias Constitucionales,las mismas que
establecieron el alcance de esta problemática, entre ellas la SC 0680/2006-R de 17 de julio que
indicó: “(…) a través del amparo no es posible dilucidar hechos controvertidos ni reconocer
derechos, sino únicamente protegerlos cuando se encuentran debidamente consolidados, aspecto
que no ocurre en el caso que se compulsa conforme se ha señalado reiteradamente (…)”.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
41
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Por su parte, la SC 0278/2006-R de 27 de marzo, indicó: “…el recurso de amparo constitucional es
un mecanismo instrumental para la protección del goce efectivo de los derechos fundamentales por
parte de las personas, por tanto protege dichos derechos cuando se encuentran consolidados a favor
del actor del amparo, no siendo la vía adecuada para dirimir supuestos derechos que se encuentren
controvertidos o que no se encuentren consolidados, porque dependen para su consolidación de la
dilucidación de cuestiones de hecho o de la resolución de una controversia sobre los
hechos;porque de analizar dichas cuestiones importaría el reconocimiento de derechos por vía del
recurso de amparo, lo que no corresponde a su ámbito de protección, sino sólo la protección de los
mismos cuando están consolidados; por ello, la doctrina emergente de la jurisprudencia de este
Tribunal Constitucional, también ha expresado que el recurso de amparo no puede ingresar a
valorar y analizar hechos controvertidos; así en la SC 1370/2002-R, de 11 de noviembre, fue
expresada la siguiente línea jurisprudencial: “(...) el ámbito del Amparo Constitucional como
garantía de derechos fundamentales, no alcanza a definir derechos ni analizar hechos
controvertidos, pues esto corresponderá -de acuerdo al caso- a la jurisdicción judicial ordinaria o
administrativa, cuyos jueces, tribunales o autoridades de acuerdo a la materia, son las facultadas
para conocer conforme a sus atribuciones específicas las cuestiones de hecho. En este sentido, la
función específica de este Tribunal, en cuanto a derechos fundamentales, sólo se circunscribe a
verificar ante la denuncia del agraviado, si se ha incurrido en el acto ilegal u omisión indebida y si
ésta constituye amenaza, restricción o supresión a derechos fundamentales”.
Asimismo, las SSCC 1509/2010-R de 11 de octubre, y la 1331/2010-R de 20 de
septiembre,señalaron:"(…) concluyéndose que la acción tutelar de amparo constitucional, bajo
ningún concepto, puede utilizarse para la declaración de derechos no consolidados o
controvertidos”(Las negrillas son añadidas).
III.4. Análisis del caso concreto
En el caso concreto, el accionante solicita se le conceda la tutela constitucional, ante la violación de
su derecho de propiedad por los ahora demandados y contra todos los que intenten despojarle de la
misma y se ordene la inmediata desocupación de su terreno con el auxilio de la fuerza pública en caso
de ser necesario y la entrega de sus terrenos invadidos, con la advertencia de librar el mandamiento de
desapoderamiento.
De la compulsa de los antecedentes del proceso, se puede evidenciar que existe falta de legitimación
pasiva en el presente caso; toda vez que, el ahora accionante en el otrosí tercero. de su demanda
expresa de manera textual: “Solicito se deje sin efecto legal alguno el mandamiento de
desapoderamiento del Juzgado Noveno de Instrucción en lo Civil a favor JUAN CARLOS
RAMIREZ VALDA, JORGE DANIEL RAMIREZ VALDA, MIGUEL ANGEL VARGAS
VALDA, ALBERTO BAUTISTA FARE Y NATALY VIVIANA CASTAÑOS SANCHEZ” (sic);
de la misma forma, en la audiencia de amparo constitucional, el abogado del accionante, señaló: “(…)
asimismo se ha presentado el mandamiento de desapoderamiento de fecha 04 de octubre de
2012 y hago presente a sus autoridades de que esa es la prueba contundente de que hay un
peligro eminente para desapoderar a mi defendido” (sic); sin embargo, en la presente acción de
amparo, no se demanda alaautoridad jurisdiccional que expidió dicho mandamiento de
desapoderamiento, a efecto de que pueda informar al respecto, para establecer sobre la legalidad
o ilegalidad en que hubiera incurrido al librar el referido mandamiento, siendo que la amplia
jurisprudencia constitucional glosada precedentemente, ya se ha referido con relación a la importancia
y los alcancesque tiene la legitimación pasiva en las acciones de amparo constitucional.
En ese sentido, al no haberse demandado a la Jueza Noveno de Instrucción en lo Civil y Comercial,
como la autoridad jurisdiccional competente que habría expedido el mandamiento de
desapoderamiento con facultad de allanamiento y en su caso la ayuda de la fuerza
pública,dentro de un proceso ejecutivo sobre reivindicación de derecho propietario,
mandamiento que permitió a los demandantes poder ingresar al inmueble, la acción intentada no
puede prosperar.
Por otra parte, de acuerdo a los antecedentes y la documentación que cursan en obrados,si bien el
accionante acredita su derecho propietario sobre el inmueble adquirido vía proceso deusucapión
42
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
decenal extraordinaria contra los demandados y presuntos propietarios; sin embargo, se ha
establecido también que, producto de la sustanciación de un proceso de reivindicación de derecho
propietario reconocido por el propio accionante e iniciado por los demandados, el mismo que les fue
favorable,la Jueza Noveno de Instrucción en lo Civil y Comercial de la ciudad de Santa Cruz, ha
expedido un mandamiento de desapoderamiento sobre el mismo inmueble que fue afectado por el
proceso de usucapión mencionado líneas arriba, por el cual se ordena entregarse completamente
desocupado a Juan Carlos Ramírez Valda y Miguel Ángel Vargas Valda, dos de los demandados en la
presente acción, quienes alegan tener la titularidad del derecho propietario sobre el inmueble
mencionado en la acción e inscrito en Derechos Reales, por lo que solicitan a su vez la reivindicación
de su derecho. Cabe destacar que dicho proceso -según lo expresado en la audiencia de amparo-, a la
fecha, habría concluido en todas sus instancias, producto del cual la autoridad jurisdiccional dispone
la expedición del mandamiento de desapoderamiento mencionado.
En talentendido, del análisis de las literales cursantes en el proceso, se constata la existencia de
controversia respecto a la titularidad del derecho propietario, ya que por una parte el accionante
alega ser dueño de una propiedad como resultado de un proceso de usucapión, y por otra parte el
mismo reconoce la existencia de un proceso de reivindicación de derecho propietario instaurado por
los demandados, adjuntando al efecto el mandamiento de desapoderamiento expedido por el Juzgado
Noveno de Instrucción en lo Civil y Comercial, en cumplimiento del cual estos últimos ingresaron al
inmueble para ejecutar dicha orden.
De lo expresado precedentemente, se tiene que la situación planteada en este caso, no se encuentra
dentro de las previsiones y alcance de la acción de amparo constitucional, en razón a que el Tribunal
Constitucional Plurinacional, no puede reconocer derechos controvertidos sobre el derecho
propietario del inmueble, debiendo ser resuelto en la vía ordinaria, según estableció la jurisprudencia
constitucional que ha sido glosada dentro el presente caso.
Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías al “denegar” la tutela de la acción de
amparo constitucional, sin haber ingresado al análisis del fondo, ha actuado en forma correcta.
POR TANTO
Por lo expuesto, el Tribunal Constitucional Plurinacional en su Sala Primera Especializada, en virtud
de la autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art.
44.1 del Código Procesal Constitucional, en revisión, resuelve:CONFIRMAR la Resolución 31/2012
de 25 de octubre, cursante de fs. 65 vta. a 66 vta., pronunciada por la Sala Civil Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz; y, en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, con la
aclaración de que no se ingresó al análisis de fondo de la problemática planteada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0006/2013
Sucre, 3 de enero de 2013
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Mag. Relatora:
Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de libertad
Expediente:
02122-2012-05-AL
Departamento:
La Paz
En revisión la Resolución 18/12 de 9 de noviembre de 2012, cursante de fs. 22 a 26, pronunciada
dentro de la acción de libertad interpuesta por Iván Perales Fonseca en representación sin mandato
de Érica Tola Mamani contra Enrique Morales Díaz, Juez Primero de Instrucción en lo Penal
Liquidador de El Alto del departamento de La Paz y Verónica Viscarra Angulo, Fiscal asignada
a la División Menores, Familia, Trata y Tráfico de Seres Humanos.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
43
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 8 de noviembre de 2012, cursante de fs. 2 a 4, en representación sin
mandato, el accionante expuso lo siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Señaló, que dentro del proceso penal seguido en contra de su representada, por la presunta comisión
del delito de violación, complicidad y encubrimiento, se llevó a cabo audiencia de medidas cautelares
el 12 de marzo de 2012, en la cual se dispuso su detención preventiva en el Centro de Orientación
Femenina de Obrajes, mediante Resolución 073/2012 de la citada fecha, dictada por el Juez Primero
de Instrucción en lo Penal Liquidador, -ahora demandado-.
De la misma forma, refiere que su representada padeció de una serie de molestias, acudiendo al
médico del centro, quien determinó que se encontraba en estado de gestación, motivo por el cual
solicitó la salida médica para la especialidad de ginecología del Hospital de la Mujer, para realizarse
exámenes y pruebas, “es así que recién en el mes de septiembre se tramitó su salida médica” (sic),
lastimosamente el 4 de octubre su representada fue evacuada de emergencia al Hospital de la Mujer,
donde se encuentra internada hasta la fecha, con diagnóstico de parto prematuro, encontrándose en
peligro su vida y la del ser en gestación; además, de estar enmanillada las veinticuatro horas del día, y
constantemente es amenazada por la Directora del Centro de Orientación Femenina de Obrajes.
Indicó que, por memorial de 19 de octubre de 2012, solicitó al Juez de la causa el señalamiento de
audiencia para considerar la cesación a su detención preventiva, fijándose audiencia para el 26 del
mismo mes y año, la cual fue suspendida a solicitud de la Fiscal por existir defectos de forma en las
notificaciones.
Finalmente, indicó que su representada el 31 de octubre de 2012, nuevamente solicitó audiencia para
considerar la cesación a la detención preventiva y salida médica indefinida, empero, el memorial
presentado salió de despacho el 5 de noviembre del mismo año, señalando audiencia para el 7 del
citado mes y año, a realizarse en dependencias del Hospital de la Mujer; una vez instalado el acto,
nuevamente la representante del Ministerio Público observó que no se practicaron todas las
notificaciones a los sujetos procesales, determinándose la suspensión de la misma, provocando de esa
forma la dilación innecesaria y atentando contra la vida de su representada y la de su hijo en
gestación.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El accionante alega la vulneración de los derechos a la vida, celeridad de justicia y certidumbre
jurídica de su representada y su “naciturus” (sic), citando al efecto los arts. 22, 45.V, 116, 179 y 180
de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela y se emita mandamiento de libertad.
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
Celebrada la audiencia pública el 9 de noviembre de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 15 a
21 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
El accionante por su representada, ratificó el tenor íntegro de la acción de libertad, y la amplió
señalando que: a) Se conculcó el derecho a la vida, por las autoridades demandadas, quienes
aplicaron un procedimiento ajeno a la ley, vulnerando el debido proceso, la seguridad jurídica, la
certidumbre jurídica, al disponer la suspensión de la audiencia de cesación a la detención preventiva;
b) Su representada aún se encuentra con detención preventiva, pese a que solicitaron al Juez de la
causa, su permanencia indefinida en el Hospital de la Mujer, sin recibir respuesta; enfatizando que el
44
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
médico refirió que cualquier movimiento podría provocarle la muerte; c) La Fiscal demandada, señaló
en audiencia que no se notificó a las partes; sin embargo, se estableció que sólo existía una tía, quien
realizó la denuncia, señalando como domicilio la Defensoría de la Niñez y Adolescencia donde fue
notificada, aclarando que se cumplieron los presupuestos para llevarse adelante la audiencia; además,
alegó que los funcionarios de la ONG Misión Internacional de Justicia señalaron ser parte del
proceso, pese a notificarse a la “Defensoría de 24 horas”, dijeron que debió notificar a la Defensoría
de Distrito, disponiéndose la suspensión de la audiencia; y, d) Reiteró su solicitud de emitir
mandamiento de libertad en favor de su representada.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada
Enrique Morales Díaz, Juez Primero de Instrucción en lo Penal Liquidador, en audiencia pública
informó: 1) Que Érica Tola Mamani, tiene imputación formal, emitida por la Fiscal de Materia,
Verónica Viscarra Angulo, por el delito de violación de menor de edad de 13 años, en circunstancias,
que la misma tiene un conviviente con el cual tiene cuatro hijos menores de edad, y una hija de otra
relación de nombre NN, quien fue ultrajada y violada por su concubino, Manuel Mamani Callisaya,
debido a que la representada del accionante permitió estos hechos contra su hija menor de edad; otro
hecho, por el que es investigada se suscita en un cuarto en la localidad de Copacabana, en la que junto
a su concubino y su hija NN, tuvieron relaciones sexuales; 2) Hechos que conoció mediante la
imputación formal, disponiendo la detención preventiva de la imputada, quien permitió el ultraje a su
hija menor; cuando la niña fue traída a El Alto desde la localidad de Copacabana por su concubino,
posteriormente fue llevada a Caranavi, lugar de donde fue rescatada. La representada del accionante
no tuvo consideración ni respeto a la vida ni a la dignidad de su hija al obligarla a realizar actos
sexuales, a cuya consecuencia la menor quedó embarazada, proceso de gestación que posteriormente
fue interrumpido por orden judicial a solitud de la Fiscal del caso, por considerarse un embarazo no
deseado y en el cuál, peligraba la vida de la menor; 3) Indicó, que cumplió con los términos y plazos
procesales y a las solicitudes de la representada del accionante, referidas a valoraciones médicas que
fueron dispuestas el “6 de septiembre” (sic), salida médica que concedió el 24 y 28 del mismo mes; 4)
El 26 de octubre de 2012, señaló audiencia de cesación a la detención preventiva, y según la
jurisprudencia constitucional se debe señalar de tres a cinco días máximo, su memorial fue presentado
el 19 del mismo mes y año, y como no se cuentan los sábados y domingos, ni feriados, se providenció
el 22 para la fecha antes referida, cumpliéndose con las notificaciones; empero, la audiencia fue
suspendida porque la representante del Ministerio Público no fue notificada con la prueba, tampoco se
notificó a Misión Internacional, que se constituyeron en defensa de la niñez y adolescencia y de
mujeres maltratadas; 5) Nuevamente solicitó audiencia el 31 de octubre de 2012, programándose para
el día siguiente, instalándose la audiencia en el centro hospitalario, donde el médico informó el estado
de la representada de la accionante, observando la Fiscal defectos de forma en las diligencias de
notificación, errores procedimentales que por sus recargadas labores jurisdiccionales que ejerce de
titular y suplente, no le permitió controlar al personal subalterno; 6) Reiteró que convocó al Director
del nosocomio, al médico tratante y al Director Jurídico del Hospital, para conocer los certificados
médicos forenses, los que aludieron el grado de riesgo de aborto y que no debía tener movimiento y
no debía estar recluida en el Centro de Orientación Femenina; 7) Respecto a la solicitud de oficio para
que la misma pueda permanecer en el recinto hospitalario indefinidamente, se ordenó que se oficie al
Director del Centro de Orientación Femenina de Obrajes, para que otorgue la salida médica, en horas
hábiles, escolta y seguridad, disponiéndose que la imputada permanezca en el recinto hospitalario
para preservar su seguridad por el riesgo de aborto y su vida; 8) Según el acta de 7 de noviembre en
atención al reclamo efectuado por la Fiscal, la Misión Internacional y ante la ausencia de la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia, se dispuso la suspensión de la audiencia y para no agravar la
situación de la imputada se señaló dentro de los tres días; además, se dispuso que permanezca
internada de manera indefinida para recibir atención médica; y, 9) Con referencia a estar enmanillada,
señaló que son medidas de seguridad impartidas en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes,
siendo inaudito que la defensa quiera obtener la libertad de manera directa, aspecto que no procede,
solicitando “rechazar” la acción de libertad, con costas a favor del Tesoro Judicial.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
45
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Verónica Viscarra Angulo, Fiscal asignada a la División Menores, Familia, Trata y Tráfico de Seres
Humanos, no se hizo presente en audiencia ni tampoco brindó informe, a pesar de su legal
notificación.
I.2.3. Resolución
Concluida la audiencia, la Jueza Cuarta de Partido y Sentencia Penal de El Alto del departamento de
La Paz, constituida en Jueza de garantías, por Resolución 18/12 de 9 de noviembre de 2012, cursante
de fs. 22 a 26, concedió la tutela solicitada con los siguientes fundamentos: i) El art. 125 de la CPE
faculta a cualquier persona plantear la acción de libertad; ii) Al haberse solicitado la cesación a la
detención preventiva el 19 de octubre de 2012, se señaló audiencia para el 26 del mismo mes y año,
que fue suspendida, disponiéndose que la imputada solicite nuevo día y hora de audiencia, cuando la
autoridad jurisdiccional debió efectuar el señalamiento a fin de evitar dilaciones indebidas; iii) La
imputada, solicitó nueva audiencia el 31 de octubre de 2012, señalándose para el 7 de noviembre del
mismo año, disponiendo que la audiencia se realice en el Hospital de La Mujer, al encontrarse la
representada del accionante internada en dicho centro, audiencia que fue suspendida por falta de
notificación a Misión Internacional y a la Defensoría de la Niñez del Distrito 3, difiriendo la
audiencia para el 10 de mismo mes y año; iv) Señaló que la jurisprudencia constitucional establece
que se debe tramitar la solicitud de cesación a la detención preventiva en un plazo de tres a cinco días,
en el presente caso, se solicitó audiencia el 19 de octubre de 2012, señalándose para el 26 del mismo
mes y año; v) Refirió, que la falta de notificación para la audiencia de 7 de noviembre de 2012, no era
motivo de nulidad porque las partes deben apersonarse y señalar domicilio procesal; vi) Si la Fiscal
solicitó actos que no corresponden a procedimiento, no es su responsabilidad la tramitación de la
audiencia de cesación a la detención preventiva, siendo el Juez titular quien debe direccionar la causa;
vii) Que si bien, no existe un plazo para señalar las audiencias de cesación a la detención en el
procedimiento penal, la jurisprudencia ha señalado que se debe dar prioridad a los casos donde exista
peligro y riesgo de la vida de las personas privadas de libertad, al igual que la circular 42/2012
emitida por el Tribunal Departamental de Justicia de la Paz, siendo evidente que el Juez dispuso que
la imputada se mantenga en el Hospital de la Mujer para que reciba atención médica; y, viii)
Existiendo un lapso entre la solicitud de 31 de octubre de 2012, hasta el señalamiento de 10 días, se
evidencia que se ha vulnerado el principio de celeridad, tomando en cuenta la salud de la representada
del accionante, lo que no implica determinar la libertad como pretende.
II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de antecedentes, se llega a las siguientes conclusiones:
II.1. Circular 042/2012-P-TDJ, emitido por Iván Ramiro Campero Villalba, Presidente del Tribunal
Departamental de Justicia de La Paz, que en su segundo punto señala, que debe darse preferencia en
señalamiento de audiencia en casos con privados de libertad y con enfermedades y damas en
gestación (fs. 14).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante, alega la vulneración de los derechos a la vida, celeridad de justicia y certidumbre
jurídica de su representada y de su “naciturus” (sic), manifestando que se encuentra detenida
preventivamente en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes desde el 12 de marzo de 2012, al
estar embarazada, solicitó salida médica para ser internada en el Hospital de la Mujer, donde se le
diagnosticó parto prematuro riesgoso, con peligro de su vida y al ser en gestación, y con el objeto de
precautelar su vida solicitó el señalamiento de audiencia para considerar la cesación a su detención
preventiva, la misma que fue suspendida en varias oportunidades, debido a que la representante del
Ministerio Público, observó la falta de notificaciones a los sujetos procesales, motivo por el cual se
suspendieron las audiencias, provocando de esa forma la dilación innecesaria. En consecuencia,
corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la
tutela impetrada.
46
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
III.1. Naturaleza jurídica de la acción de libertad
El art. 13.I de la CPE, dispone que: “Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables,
universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos,
protegerlos y respetarlos”. En ese contexto, el art. 23.I de la Norma Fundamental, determina que:
“Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad personal solo podrá ser
restringida en los límites señalados por ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en
la actuación de las instancias jurisdiccionales”.
La acción de libertad, ha sido instituida como un medio de defensa, para resguardar y proteger los
derechos fundamentales que tiene toda persona, como es el derecho a la libertad, el art. 125 de la CPE
establece que: “Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente
perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción
de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna
formalidad procesal ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se
guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se
restituya su derecho a la libertad”.
De la misma forma, el art. 46 del Código Procesal Constitucional (CPCo), señala que: “La Acción de
Libertad, tiene por objeto garantizar, proteger o tutelar los derechos a la vida, integridad física,
libertad personal y libertad de circulación, de toda persona que crea estar indebida o ilegalmente
perseguida, detenida, procesada, presa o que considere que su vida o integridad física está en peligro”.
Por otra parte, la Declaración Universal de Derechos Humanos, instrumento que forma parte del
bloque de constitucionalidad, en su art. 3 determina que: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona”, de igual forma, el art. 8 de esta Declaración establece: “Toda
persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley”.
En ese entendido, la Constitución Política del Estado es más amplia y garantista en cuanto a su ámbito
de protección, pues se extiende al derecho a la vida, la libertad física o personal, el debido proceso, en
lo que se refiere al procesamiento indebido y la libertad de locomoción, esta última dada la íntima
relación que existe con el derecho a la libertad física.
III.2. El principio de celeridad en audiencias de cesación a la detención preventiva
La jurisprudencia constitucional, ha desarrollado ampliamente sobre la aplicación del principio de
celeridad en el señalamiento de audiencia para considerar la cesación a la detención preventiva,
refiriendo al respecto que: “(…) para resolver y compulsar cualquier solicitud que se encuentre
vinculada con el derecho a la libertad, el juez encargado del control jurisdiccional o el juez o
tribunal del juicio, deberá fijar la audiencia con la prontitud que el caso aconseja, o en su caso,
dadas las circunstancias que puedan presentarse, dentro de un plazo razonable. En ese contexto,
tanto autoridades judiciales, fiscales u otras autoridades administrativas, deben atender las
solicitudes y trámites en los que esté de por medio el derecho a la libertad, con la mayor celeridad
posible, con la finalidad de que la situación jurídica de las personas, dado el derecho primario que
se encuentra amenazado o restringido, pueda ser definida sin dilaciones indebidas” (SC 0570/2006R de 19 de junio).
En ese contexto, el Tribunal Constitucional Plurinacional ha modulado la SC 0078/2010-R, mediante
la SCP 0110/2012 de 27 de abril, estableciendo que: “…las autoridades que conozcan las solicitudes
de cesación de la detención preventiva tienen la obligación de tramitarlas con la mayor celeridad
posible, o cuando menos dentro de plazos razonables, mas su aplicabilidad en la praxis no ha sido
objeto de cumplimiento de parte de los juzgadores, lo cual amerita que la frase ‘plazo razonable’,
tratándose de señalamiento de día y hora de audiencia para considerar este beneficio, debe ser
conceptuada como un término brevísimo, de tres días hábiles como máximo, pues el imputado se
encuentra privado de su libertad. En este entendido, el plazo razonable para la realización de la
audiencia de análisis, consideración y resolución del beneficio de la cesación de la detención
preventiva, será el término máximo antes señalado, incluidas las notificaciones pertinentes, lo
contrario constituye vulneración del derecho a la libertad, en el entendido en que los jueces no
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
47
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
pueden obrar contra los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad (art. 73 y ss de
la CPE), bajo el argumento de existencia de ‘sobrecarga procesal’, para justificar una negligencia e
incumplimiento de un deber de servicio a la sociedad.
Por otra parte, ante la inexistencia de un plazo especifico determinado por ley para que el juez
señale día y hora de audiencia para considerar la cesación de la detención preventiva, es necesario
establecer que el memorial de solicitud, debe ser providenciado indefectiblemente dentro de las
veinticuatro horas de su presentación, conforme dispone el art. 132 inc. 1) del CPP, al tratarse de
una providencia de mero trámite. En este entendido, habrá lesión del derecho a la libertad cuando
existe demora o dilación indebida al no emitirse el decreto pertinente de señalamiento de este
actuado procesal dentro del referido plazo, bajo sanción disciplinaria a imponerse al juzgador en
caso de incumplimiento” (negrillas agregadas).
De lo expresado, se concluye que toda autoridad jurisdiccional que tenga a su cargo la solicitud de
señalamiento de audiencia de cesación a la detención preventiva y que involucra el derecho a la
libertad, debe ser atendida con la mayor celeridad posible, conforme previene el art. 178.I. de la CPE;
además, que la jurisprudencia constitucional de este Tribunal, es de carácter vinculante y de
cumplimiento obligatorio al tenor de lo previsto en el art. 203 de la Norma Fundamental.
III.3. La acción de libertad traslativa o de pronto despacho
Respecto a la acción de libertad de pronto despacho, la jurisprudencia constitucional señaló en la SC
0044/2010-R de 20 de abril, que: “…se debe hacer referencia al hábeas corpus traslativo o de pronto
despacho, a través del cual lo que se busca es acelerar los trámites judiciales o administrativos
cuando existen dilaciones indebidas, para resolver la situación jurídica de la persona que se
encuentra privada de libertad…
Este tipo de hábeas corpus, implícito en el art. 125 de la CPE (…) establece que, también procede el
hábeas corpus cuando se aleguen ‘…otras violaciones que tengan relación con la libertad personal
en cualquiera de sus formas, y los hechos fueron conexos con el acto motivante del recurso, por
constituir su causa o finalidad…’, e implícitamente fue reconocido por la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, cuando tuteló los supuestos de demora en la celebración de la audiencia de medidas
cautelares (SSCC 1109/2004-R,
1921/2004-R),o cuando existieron notificaciones ilegales con las
resoluciones de medidas cautelares que lesionan el derecho a la defensa, concretamente el derecho a
recurrir, impidiendo que el tribunal superior revise la resolución del inferior (SC 826/2004-R), o en
los casos en que se ha demorado la efectividad de la libertad, pese a que el imputado ha cumplido
con las medidas sustitutivas impuestas (SSCC 1477/2004-R, 046/2007-R, entre otras)”.
Resulta claro, que el mecanismo procesal idóneo frente a la vulneración del principio de celeridad
cuando esté relacionada a la libertad y devenga en una dilación indebida en el conocimiento y
resolución de una solicitud de señalamiento de audiencia de cesación a la detención preventiva, es la
acción de libertad de pronto despacho la que restituye los derechos ante dilaciones indebidas en su
señalamiento.
III.4. Respecto al carácter vinculante y cumplimiento obligatorio de las Sentencias del Tribunal
Constitucional Plurinacional
La jurisprudencia constitucional contenida en la SCP 0110/2012 de 27 de abril, estableció que el
plazo para fijar audiencia de cesación a la detención preventiva es de tres días hábiles.
La Norma Fundamental en su art. 203, textualmente señala: “Las decisiones y sentencias del Tribunal
Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas
no cabe recurso ordinario ulterior alguno”.
De la misma, el art. 15 del CPCo, señala: “I.- Las sentencias, declaraciones y autos del Tribunal
Constitucional Plurinacional son de cumplimiento obligatorio para las partes intervinientes en un
proceso constitucional; excepto las dictadas en las acciones de inconstitucionalidad y recurso contra
tributos que tienen efecto general. II. Las razones jurídicas de decisión, en las resoluciones emitidas
48
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
por el Tribunal Constitucional Plurinacional constituyen jurisprudencia y tienen carácter vinculante
para los Órganos del poder público, legisladores, autoridades, tribunales, particulares”.
Aspectos que no fueron considerados por el Juez Primero de Instrucción en lo Penal Liquidador de El
Alto -ahora accionado-.
III.5. Análisis del caso concreto
Revisados los antecedentes del caso, se tiene que la representada del accionante mediante memorial
de 19 de octu bre de 2012, solicitó audiencia de cesación a la detención preventiva al Juez Primero de
Instrucción en lo Penal Liquidador de El Alto, quien señaló audiencia para el 26 del mismo mes y
año, la que fue suspendida por causas atribuibles al Órgano Judicial, posteriormente el 31 del mismo
mes y año, solicitó el señalamiento de una nueva audiencia, fijándose para el 7 de noviembre de 2012,
conforme el informe presentado por la autoridad demandada y lo expresado en el acta de audiencia de
acción de libertad, se evidencia la dilación atribuible al Juez de la causa, quien no aplicó
correctamente la jurisprudencia constitucional desarrollada en el Fundamento Jurídico III.2.
El Juez Primero de Instrucción en lo Penal Liquidador de El Alto, ahora demandado, no consideró los
principios y valores que se encuentran plasmados en nuestro ordenamiento jurídico constitucional, al
no señalar la audiencia de cesación a la detención preventiva, con la mayor celeridad posible dentro
de un plazo razonable, conforme señaló la SCP 0110/2012 de 27 de abril, que claramente establece
el plazo máximo de tres días para señalar audiencia para la consideración de la cesación a la
detención preventiva, desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional.
Respecto a la codemandada, Verónica Viscarra Angulo, Fiscal asignada a la División Menores,
Familia, Trata y Tráfico de Seres Humanos, la misma no puede realizar actos jurisdiccionales al tenor
del art. 279 del Código de Procedimiento Penal (CPP), por lo que no tiene incidencia alguna su
participación en las suspensiones de las audiencias, si bien es cierto que durante la realización de las
audiencias observó los errores procedimentales en la forma de notificación con el señalamiento de las
audiencias de cesación a la detención preventiva, así como observó la prueba presentada por la
representada del accionante, es necesario referirse al art. 54.1 del CPP, que establece entre las
competencias del Juez de Instrucción en lo Penal, el de ejercer control jurisdiccional de la
investigación, siendo la autoridad encargada de resguardar que la etapa de investigación se realice
conforme a procedimiento y en estricta observancia de respeto a los derechos fundamentales y
garantías constitucionales de las partes del proceso, motivo por el cual no procede esta acción contra
la autoridad Fiscal codemandada.
Consiguientemente la Jueza de garantías, al haber concedido la acción tutelar, ha obrado
correctamente.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional, en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución 18/12 de 9 de noviembre de 2012,
cursante de fs. 22 a 26, pronunciada por la Jueza Cuarta de Partido y Sentencia Penal de El Alto del
departamento de La Paz; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada, conforme lo
determinado por la Jueza de garantías.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
49
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0007/2013
Sucre, 3 de enero de 2013
SALA SEGUNDA
Mag. Relator:
Expediente:
Departamento:
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de libertad
02079-2012-05-AL
Pando
En revisión la Resolución 11/2012 de 1 de noviembre, cursante de fs. 50 vta. a 52 vta., pronunciada
dentro de la acción de libertad interpuesta por Jesús Mamani Ventura en representación sin
mandato de María Esther Caero Silva contra Alejandrina Malala Alencar e Iván Michel Torres,
Jueces Primera y Segundo, respectivamente, de Instrucción de Familia del departamento de
Pando.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 26 de octubre de 2012, cursante de fs. 3 a 4, el accionante -por su
representada- expresa los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Formula la presente acción de libertad, por cuanto hasta la fecha de su interposición, las autoridades
judiciales demandadas no fijaron la audiencia pertinente para considerar el pedido de cesación a la
detención preventiva de su representada.
I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado
Estima lesionado el derecho de su representada a la libertad, sin citar la norma constitucional que lo
contiene.
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela que impetra, ordenando llevar a efecto la audiencia de cesación a la
detención preventiva de su defendida, sin mayor dilación.
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
La audiencia pública de consideración de la acción de libertad programada para el 31 de octubre de
2012, fue suspendida por la recusación formulada contra el Vocal, Ponciano Ruiz Quispe -que fue
aceptada- y la excusa del Vocal, Germán Miranda Guerrero, ambos de la Sala Penal y Administrativa,
disponiéndose la remisión del expediente al Juez de Sentencia Penal, quien debía inicialmente
conocer la presente (fs. 16 y vta.); realizándose el mencionado acto procesal el 1 de noviembre de
igual año, según consta en el acta cursante de fs. 49 a 50 vta., produciéndose los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
El accionante ratificó en audiencia, el memorial de demanda, resaltando que el único punto
impugnado es la retardación en el señalamiento de audiencia de cesación a la detención preventiva,
siendo que la línea jurisprudencial sentada por el Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de la
SCP 0110/2012 de 27 de abril, determina que este acto procesal debe ser realizado en el plazo de tres
días.
Indica que, desde el momento en que plantearon la solicitud, se dieron un sinfín de recusaciones y
excusas, dilatando lamentablemente la pretensión de su representada de recuperar su libertad; a quien
se revocó la medida de detención domiciliaria ordenando el Juez cautelar que estaría privada de
libertad hasta cancelar la suma de Bs40 000.- (cuarenta mil bolivianos); empero, no obstante que se
cumplió el pago y se fijó audiencia, consta la primera excusa de 19 de octubre de 2012, motivando
que presente memorial impetrando la celebración inmediata de audiencia para considerar su pedido,
así como las audiencias de objeción a la querella y la conclusiva. Sin observar aquello, conocieron
50
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
que se remitió la causa a la Jueza siguiente en número, hoy codemandada, que también se excusó bajo
el argumento de ser amiga de su representada, enviando el proceso al Juez Iván Michel Torres, quien
sin tomar en cuenta que existía un pedido relacionado a la libertad, que debía ser resuelto en el plazo
de tres días conforme a la Sentencia Constitucional Plurinacional aludida, estando al tanto de la
misma el 25 del mes y año antes nombrados, la estableció para el 1 de noviembre de igual año, con el
justificativo de estar declarado en comisión el 30 y 31 de octubre de dicho año.
Aduce que, con esta dilación, se desconoció que los fallos constitucionales son de orden público y
cumplimiento obligatorio, además de ser vinculantes de acuerdo al art. 8 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional (LTCP); frenando con ello que su representada pueda recobrar su
libertad.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Alejandrina Malala Alencar, Jueza Primera de Instrucción de Familia del departamento de Pando,
brindó informe oral en audiencia (fs. 50), precisando que conoció el proceso penal el 23 de octubre de
2012; sin embargo, al ser amiga de la procesada, presentó excusa, más aún si ésta era su garante;
remitiendo el expediente al Juez codemandado, no correspondiéndole señalar audiencia de cesación a
la detención preventiva por la excusa formulada. Pidió se declare “improbada” la acción de libertad
respecto a su autoridad, por la excusa señalada; y si bien el Tribunal de alzada declaró su ilegalidad,
ello se debió a que su Auxiliar no envió las pruebas, por lo que en el día conocería el pedido de la
parte accionante.
Iván Michel Torres, Juez Segundo de la misma materia codemandado, presentó también informe oral
(fs. 50 y vta.), solicitando se declare “improbada” la acción en relación a su autoridad, alegando uso
incorrecto de la misma; por cuanto, según el art. 47 del Código Procesal Constitucional (CPCo), ésta
procede únicamente cuando la vida de la persona que la formula está en peligro, es ilegalmente
perseguida, indebidamente procesada o privada de su libertad, lo que no ocurre en el asunto de
análisis. Adujo que una vez recibido el expediente de la Jueza codemandada, fijó inmediatamente
audiencia en aplicación del art. “325” del Código de Procedimiento Penal (CPP), para el 1 de
noviembre de 2012, dentro de los seis días establecidos por el procedimiento -siendo que ese artículo
prevé que el juez dentro de las veinticuatro horas siguientes convocará a las partes a audiencia a
efectuarse en el plazo de seis a veinte días-, debiendo tomarse además en cuenta que el 30 y 31 de
octubre de ese año, estaba declarado en comisión, señalando por ende el acto procesal mencionado
dentro del plazo de ley. No obstante, declarada ilegal la excusa de su similar codemandada, devolvió
el expediente a dicha autoridad, quien debía realizar la audiencia ese día.
I.2.3. Resolución
El Juez de Sentencia Penal del departamento de Pando, constituido en Juez de garantías, pronunció la
Resolución 11/2012 de 1 de noviembre, cursante de fs. 50 vta. a 52 vta., por la que denegó la tutela
en cuanto a la jueza Alejandrina Malala Alencar y concedió en relación al Juez codemandado, Iván
Michel Torres, ordenando el señalamiento de audiencia dentro del plazo de tres días; y, al estar ya
fijada su realización para ese día a horas 16:00, se desarrolle por la autoridad que asumió el control
jurisdiccional. Fallo dictado con los siguientes fundamentos: a) La audiencia de acción de libertad,
fue fijada primeramente para el 31 de octubre de ese año, la que fue suspendida; no obstante que, el
art. 126.II de la Constitución Política del Estado (CPE), establece que en ningún caso puede
suspenderse este acto procesal. Dicha suspensión, se originó en la recusación y excusa de dos
Vocales, olvidando que el legislador no contempla en el Código Procesal Constitucional, la figura de
la recusación, precisamente por considerarla un medio de dilación para la resolución de esta garantía
jurisdiccional. Por otra parte, se tomó en cuenta a terceros interesados incorrectamente, siendo que en
esta acción de defensa, sólo se determina si existió o no lesión al derecho invocado, no resultando
necesario tomar como elemento probatorio la versión de terceros, a quienes se notificó
indebidamente, quienes además recusaron a uno de los Vocales del Tribunal; b) La doctrina
constitucional dentro de la clasificación de los diferentes tipos de hábeas corpus -ahora acción de
libertad-, regula el traslativo o de pronto despacho, que busca la aceleración de los trámites judiciales
o administrativos cuando existen dilaciones indebidas a fin de resolver la situación jurídica de la
persona privada de libertad; c) La SCP 0110/2012, considerando la previsión del art. 178.I de la CPE,
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
51
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
estableció el plazo máximo de tres días para considerar y resolver las solicitudes de cesación a la
detención preventiva, constituyéndose éste un plazo razonable conceptuado como un término
brevísimo, tomando en cuenta que el imputado se encuentra privado de su libertad; obrar en sentido
contrario constituye vulneración del derecho a la libertad; d) De acuerdo a lo expuesto, existirá lesión
del derecho aludido cuando concurra demora o dilación indebida al no emitirse el decreto pertinente
de señalamiento de este actuado procesal para desarrollarse dentro del plazo de tres días; debiendo
observarse que en mérito a la línea jurisprudencial establecida, el memorial que contenga esta
solicitud debe ser providenciado indefectiblemente dentro de las veinticuatro horas siguientes a su
presentación, tratándose de una providencia de mero trámite, debiendo resolverse el pedido dentro de
los tres días hábiles siguientes; e) Glosado el razonamiento jurisprudencial pertinente se tiene
respecto del actuar de la Jueza codemandada que, el 23 de octubre de 2012, ingresó a su Despacho el
cuaderno del proceso penal, motivando su excusa, disponiendo la remisión del mismo al siguiente en
número; por lo que respecto a esta autoridad no se observa ningún acto dilatorio; y, f) En cuanto al
Juez codemandado, consta que recibió el expediente el 25 del mes y año mencionados, dictando
proveído al día siguiente estableciendo la audiencia para el 1 de noviembre de 2012, fuera de los tres
días fijados por la SCP 0110/2012; incumpliendo lo preceptuado por la economía procesal penal y su
deber, más aún si sostiene en su informe oral que aplicó el Código de Procedimiento Penal, olvidando
que el bloque de constitucionalidad así como el principio de celeridad, sustentan la potestad de
impartir justicia; incurriendo en un acto dilatorio innecesario que vincula el restablecimiento del
derecho fundamental a la libertad de la representada por el accionante.
II. CONCLUSIONES
De la atenta revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establece lo
siguiente:
II.1.
Dentro del proceso penal seguido por el Ministerio Público a querella del Servicio de Impuestos
Nacionales (SIN) contra María Esther Caero Silva, hoy representada del accionante, por la presunta
comisión del delito de resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado y a las leyes; la
procesada solicitó el 19 de octubre de 2012 -al Juez cautelar-, la cesación de su detención preventiva,
en aplicación del art. 251 con relación al art. 239.1, ambos del CPP, impetrando que se considere su
pedido en el plazo de tres días fijados por la jurisprudencia constitucional, más aún si su derecho a la
libertad estaba en juego (fs. 27 vta.; y 41).
El Juez Segundo de Instrucción en lo Penal del departamento de Pando, ante la excusa
formulada por su autoridad para conocer el proceso penal de referencia, remitió el expediente a la
Jueza Primera de Instrucción de Familia codemandada (fs. 38), quien a su vez dictó el Auto de 23 de
octubre de 2012, excusándose también de oficio de conocer la causa penal radicada en su Despacho,
en base al art. 316 inc. 11) del CPP, aduciendo existir amistad íntima con la procesada (fs. 25). Por
oficio 15/2012 de 24 de octubre, la nombrada autoridad judicial remitió el proceso a su similar
Segundo, Iván Michel Torres, codemandado, cuya Secretaria recibió el expediente el 25 de igual mes
y año, a horas 18:00 (fs. 26).
II.2.
Por proveído de 26 de octubre de 2012, el indicado Juez fijó audiencia para considerar “lo
impetrado” para el 1 de noviembre de ese año, señalando que el 30 y 31 de octubre, estaba declarado
en comisión a efectos de asistir a un curso sobre derecho procesal constitucional por lo que no
cumpliría su trabajo cotidiano (fs. 27).
II.3.
A través de oficio 89/2012 de 26 de octubre, la autoridad judicial citada en la Conclusión
anterior, envió a los Vocales de la Sala Penal del Tribunal Departamental de Justicia de Pando, la
excusa formulada por su similar Primera, para su consideración (fs. 30). Por Auto de 30 de octubre de
2012, la Sala Penal y Administrativa del Tribunal mencionado, rechazó la excusa planteada en
aplicación de los arts. 51 inc. 3) y 318 del CPP, por falta de prueba que acredite la frecuencia de trato
o amistad íntima alegada con la imputada, señalando no ser suficiente enunciar esa relación de
amistad sino demostrarla con prueba contundente; ordenando en consecuencia, a la titular del Juzgado
Primero de Instrucción de Familia codemandada, continuar con la substanciación del proceso (fs. 31);
enviándole a ese efecto nuevamente el expediente, por nota 90/2012 de esa fecha (fs. 45).
II.4.
52
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante alega la vulneración del derecho a la libertad de su representada; por cuanto, no se
consideró la solicitud de cesación a su detención preventiva dentro de los tres días fijados como plazo
máximo en la línea jurisprudencial asumida desde la SCP 0110/2012. En consecuencia, corresponde
en revisión verificar si tales extremos son evidentes, a fin de conceder o denegar la tutela impetrada.
III.1. Naturaleza jurídica, alcances y ámbito de protección de la acción de libertad: Su triple
carácter tutelar
La Norma Suprema del ordenamiento jurídico boliviano, instituye dentro de las acciones de defensa, a
la acción de libertad -que encuentra fundamento asimismo, en instrumentos normativos de orden
internacional que forman parte del bloque de constitucionalidad, según prevé el art. 410.II.2 de la
CPE-, precisando: “Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente
perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción
de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna
formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se
guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se
restituya su derecho a la libertad” (art. 125); de lo que se infiere su triple carácter tutelar: Preventivo,
que responde a frenar una lesión ante una inminente detención indebida o ilegal, impidiendo se
materialice la privación o restricción de libertad; correctivo, que opera a efecto de evitar se agraven
las condiciones de una persona detenida, sea en virtud de una medida cautelar o en cumplimiento de
una pena impuesta en su contra; y, reparador, que busca subsanar una lesión ya consumada; es decir,
es viable ante la verificación de una detención ilegal o indebida como consecuencia de la
inobservancia de formalidades legales.
En ese marco, el art. 46 del CPCo, aplicable al haber sido interpuesta esta acción de tutela, el 26 de
octubre de 2012, determina en cuanto a su objeto que está destinada a: “…garantizar, proteger o
tutelar los derechos a la vida, integridad física, libertad personal y libertad de circulación…”; siendo
viable por determinación del art. 47 de la misma norma procesal constitucional, cuando la persona
afectada considere que: “1. Su vida está en peligro; 2. Está ilegalmente perseguida; 3. Está
indebidamente procesada; 4. Está indebidamente privada de libertad personal”.
III.2.
Acción de libertad traslativa o de pronto despacho: Principios de celeridad y “ama
qhilla” que se lesionan en casos de dilación en solicitudes que involucran el derecho a la libertad
Dentro de la tipología de la acción de libertad, se encuentra la traslativa o de pronto despacho,
desarrollada por la jurisprudencia emanada del extinto Tribunal Constitucional, como medio procesal
idóneo que tiene por finalidad acelerar los trámites judiciales o administrativos en caso de existir
dilaciones indebidas en vulneración del principio de celeridad; y en consecuencia, del derecho a la
libertad, cuando se retrase o evite la resolución de la situación jurídica de la persona privada de este
derecho, siendo que atañe a las autoridades judiciales aplicar y concretizar los valores y principios
constitucionales consagrados en la Constitución Política del Estado. Obrar contrariamente, conllevaría
una demora en la definición jurídica de las personas privadas de libertad, viabilizando la interposición
de la acción de libertad, a objeto de precautelar los derechos tutelados por la misma.
En este punto, cabe resaltar por la importancia del tema en cuestión, a los principios de celeridad y al
“ama qhilla”, que son inobservados justamente en situaciones como las que se analiza, donde se
demanda falta de celeridad en la tramitación de los pedidos relacionados a la libertad física.
III.2.1.
Principio de celeridad
El art. 178.I de la CPE, dispone: “La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se
sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad,
celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad,
participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos”. Por su parte, el art. 180.I de la Ley
Fundamental, establece que: “La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de
gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia,
eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
53
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
juez”. Previendo el art. 115.II de la misma norma constitucional, la obligación del Estado de
garantizar: “…el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna,
gratuita, transparente y sin dilaciones” (las negrillas son agregadas).
En ese orden, el principio de celeridad inserto en la Ley Fundamental, constriñe a quienes administran
justicia a evitar retardaciones o dilaciones indebidas, ilegales e innecesarias que conculquen el
derecho a la libertad en aquellos asuntos vinculados a éste; resultando lógico que las personas que
intervienen en un proceso, esperen la pronta definición de su situación jurídica -sea por ejemplo en el
caso de la imposición de medidas cautelares, apelaciones a las mismas o peticiones de cesación a la
detención preventiva-. Encontrándose regulado este principio constitucional en diversos instrumentos
internacionales, entre otros, en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 8.1) y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [art. 14.3 inc. c)], que establecen el derecho de
toda persona a ser juzgada en un proceso sin dilaciones indebidas. Su inobservancia, provoca la
restricción del derecho a la libertad, protegido por el art. 23.I de la CPE, al no imprimir la celeridad
pertinente a una solicitud que involucra este derecho de vital importancia para las personas, siendo
que además la Ley Fundamental presume la inocencia del encausado durante toda la tramitación del
proceso penal seguido en su contra (art. 116.I), no debiendo involucrar la detención preventiva una
condena prematura en desmedro de los derechos de los implicados.
III.2.2.
El “ama qhilla” como principio ético - moral
Desplegado el principio de celeridad, cabe referirse al “ama qhilla”, previsto por la Constitución
Política del Estado, en su Capítulo Segundo “Principios, valores y fines del Estado”, art. 8.I, al
establecer que: “El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural:
ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña
(vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj
ñan (camino o vida noble)” (las negrillas nos corresponden); máximas milenarias que según la SCP
0015/2012 de 16 de marzo: “…fueron constitucionalizadas y resumen de manera extraordinaria la
moral que toda persona, natural o jurídica debe practicar en todas sus actividades. En ese sentido, se
hace énfasis en el principio del ama qhilla, que establece una conducta de vida diligente que debe
observar todo individuo, con mayor razón un servidor público como es el juez, del cual debe
exigirse una actitud acuciosa en la administración de justicia, sobre todo cuando afecta a un vivir
bien, así como a una vida armoniosa.
Los principios ético morales constitucionalizados: ‘ama qhilla, ama llulla y ama suwa’, vinculados
entre sí, constituyen directrices de obligada observancia por los servidores de justicia cuando
resuelvan derechos y garantías constitucionales, están en el deber imperativo de impulsar, ser
director y promotor del proceso, velando su desarrollo, siendo responsables de cualquier demora
por su inactividad, impulsando la nueva justicia en el nuevo Estado Plurinacional" (las negrillas
son nuestras).
En ese marco, el principio del “ama qhilla” -no seas flojo-, que tiene aplicación directa en las
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, debe también compenetrarse con los principios
de la administración de justicia y de la jurisdicción ordinaria, siendo de ineludible cumplimiento por
las autoridades jurisdiccionales en el desempeño de sus funciones, de las cuales dependen la
concretización de los derechos fundamentales de los justiciables; evitando toda actitud dilatoria
revestida por componentes de holgazanería, pereza, desidia, desgano, etc.; comportamientos que no
condicen con los principios postulados por la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia y la adecuada administración de justicia a la que aspira. Constituyendo el “ama qhilla” en
consecuencia, un principio ético-moral ancestral, cuya aplicación resulta ineludible en tiempos en los
que, lo que se pretende, es descolonizar la justicia, propendiendo a eliminar toda práctica jurídica
tardía, formalista y por ende, colonial, requiriendo de los servidores públicos y principalmente de los
administradores de justicia, un proceder diligente, acucioso, responsable, sin desgano alguno y con la
máxima finalidad de brindar a la sociedad en su conjunto, una justicia pronta, en la que no se
restrinjan los derechos fundamentales de las personas que la integran, recuperando de esa manera, su
credibilidad, que la perdió precisamente por actitudes negligentes y dilatorias atribuibles a sus jueces;
y que debe respetarse aún más en situaciones en las que se encuentre de por medio el derecho a la
54
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
libertad; por cuanto, la persona procesada está protegida constitucionalmente y por Convenios y
Tratados Internacionales, en su derecho de ser juzgado a través de una justicia pronta, oportuna y sin
dilaciones de ningún tipo.
III.3. Solicitudes de cesación a la detención preventiva: Deben ser resueltas dentro del plazo de
tres días de fijada la audiencia respectiva
En virtud a los principios de celeridad y al “ama qhilla” desarrollados en el Fundamento Jurídico
III.2, así como a la exigencia ineludible que las peticiones que involucren al derecho a la libertad sean
conocidas y resueltas con la celeridad debida, dado el derecho que se trata; la SCP 0110/2012,
estableció que toda solicitud de cesación a la detención preventiva debe ser resuelta en el plazo de
tres días, teniendo el juez cautelar veinticuatro horas para fijar la audiencia respectiva. Así, la
Sentencia Constitucional Plurinacional citada, expresó: “Si bien las SSCC 1115/2011-R, 1130/2011R, 1150/2011-R y 1179/2011-R, entre otras, coinciden en señalar que las autoridades que conozcan
las solicitudes de cesación de la detención preventiva, tienen la obligación de tramitarlas con la
mayor celeridad posible, o cuando menos dentro de plazos razonables, mas su aplicabilidad en la
praxis no ha sido objeto de cumplimiento de parte de los juzgadores, lo cual amerita que la frase
‘plazo razonable’, tratándose de señalamientos de día y hora de audiencia para considerar este
beneficio, debe ser conceptuada como un término brevísimo, de tres días hábiles como máximo,
pues el imputado se encuentra privado de su libertad. En este entendido, el plazo razonable para la
realización de la audiencia de análisis, consideración y resolución del beneficio de la cesación de la
detención preventiva, será el término máximo antes señalado, incluidas las notificaciones pertinentes,
lo contrario constituye vulneración del derecho a la libertad, en el entendido en que los jueces no
pueden obrar contra los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad (art. 73 y ss. de
la CPE), bajo el argumento de existencia de ‘sobrecarga procesal’ para justificar una negligencia e
incumplimiento de un deber de servicio a la sociedad.
Por otra parte, ante la inexistencia de un plazo específico determinado por ley para que el juez
señale día y hora de audiencia para considerar la cesación de la detención preventiva, es necesario
establecer que el memorial de solicitud, debe ser providenciado indefectiblemente dentro de las
veinticuatro horas de su presentación, conforme dispone el art. 132 inc. 1) del CPP, al tratarse de
una providencia de mero trámite. En este entendido, habrá lesión del derecho a la libertad cuando
existe demora o dilación indebida al no emitirse el decreto pertinente de señalamiento de este
actuado procesal dentro del referido plazo, bajo sanción disciplinaria a imponerse al juzgador en
caso de incumplimiento.
Lo anterior, constituye una modulación de la sub regla establecida en el inc. b) del Fundamento
Jurídico III.3 de la SC 0078/2010-R de 3 de mayo, en cuanto al plazo para fijar audiencia, el que
queda determinado según lo señalado supra; vale decir, tres días hábiles (…).
En consecuencia los operadores de justicia tienen la obligación de respetar y cumplir con la
precitada norma constitucional y, solo bajo ésta línea jurisprudencial ya establecida en la SC
0015/2012-R de 16 de marzo de 2012, los jueces y tribunales deben dirigir y resolver los casos
sometidos a su conocimiento dentro de los plazos previstos por ley y, para el caso de no estar
normados, desarrollar los actuados procesales dentro de un término razonable, por cuanto sus
dilaciones indebidas y retardaciones injustificadas, atentaran los derechos fundamentales de las
partes que van exigiendo mayor celeridad en la tramitación de sus causas” (las negrillas son
nuestras).
III.4. Análisis del caso concreto
La jurisprudencia y razonamientos antes desarrollados, resultan aplicables al caso de autos, donde el
accionante interpone acción de libertad a nombre de su representada, alegando dilación de parte de las
autoridades judiciales demandadas, a quienes atribuye retardación en la consideración del pedido de
cesación a la detención preventiva que efectuó, impidiendo con ello que su defendida pudiera
recuperar su libertad en desconocimiento total de fallos constitucionales en desmedro de este derecho.
Al efecto, conviene referirse por separado sobre la actuación de ambos Jueces codemandados.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
55
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
III.4.1. De la actuación de la Jueza Primera de Instrucción de Familia del departamento de
Pando, Alejandrina Malala Alencar
Del detalle efectuado en las Conclusiones del presente fallo, se tiene que la hoy representada por el
accionante, María Esther Caero Silva, el 19 de octubre de 2012, presentó solicitud de cesación a su
detención preventiva, impetrando que esta petición sea resuelta en el plazo de tres días fijados por la
jurisprudencia constitucional; memorial que ante la excusa previa del Juez Segundo de Instrucción en
lo Penal del departamento de Pando, fue remitido a la Jueza Primera de Instrucción de Familia del
mismo Departamento, quien recibido el proceso penal y el escrito nombrado, se excusó de oficio por
Auto de esa fecha, alegando amistad íntima con la procesada, dando lugar a que por oficio 15/2012 de
24 de octubre, envíe la causa a su similar Segundo.
En ese marco, se tiene respecto a la Jueza codemandada que, recibido el expediente el 23 de octubre
de 2012, a horas 10:50 (fs. 38); se excusó de oficio de su conocimiento, en el día, enviando el proceso
a su similar segundo por oficio de 24 de igual mes y año; no evidenciándose respecto a esta autoridad
dilación alguna en el tratamiento que dio a la causa una vez conocida la misma; siendo necesario
precisar que en el convencimiento que su probidad e imparcialidad se hallaban comprometidas por la
amistad “íntima” que alegó tener con la procesada, se excusó inmediatamente recibido el expediente;
por lo que no le compelía conocer a esta autoridad la solicitud de cesación a la detención preventiva
presentada por la hoy representada por el accionante, sino hasta resolverse la excusa formulada. En
ese sentido, la SC 1551/2011-R de 11 de octubre, determinó de un entendimiento efectuado por
Sentencias Constitucionales anteriores, que: “‘…frente a las excusas y recusaciones, en resguardo del
principio de imparcialidad y probidad, ningún juez a cargo del control jurisdiccional de una
investigación, puede decidir sobre la causa que fue puesta a su conocimiento luego de excusarse o
ser recusado…’.
Asimismo, la SC 0247/2006-R de 15 de marzo, reconoció: ‘…Las disposiciones previstas por el art.
321 del CPP, y la jurisprudencia señalada, obedecen a los citados principios, pues en el desarrollo
de la función jurisdiccional son los que rigen a los jueces, quienes están llamados a actuar siempre
con probidad e imparcialidad frente a la parte acusadora como imputada, sin que sus actos o
decisiones puedan estar comprometidos al interés de una de ellas, pues de ser así no sólo que dichos
principios serían desconocidos sino que se lesionaría gravemente el valor de la justicia, cuya
consecución es objetivo de las dos partes dentro del proceso penal; siendo por ello que, el legislador
ha previsto que la decisión de excusarse de un juez tiene como consecuencia inmediata, el
impedimento de seguir conociendo la causa; es decir, que le está prohibido a partir del momento de
su excusa de realizar cualquier otro acto procesal. (…) Impedimento aplicable también a los casos
de recusación.
(…) situación que ha sido prevista por el legislador, pues ante estas posibles eventualidades,
prescribió un procedimiento igualmente sumarísimo para las recusaciones, a fin de no postergar o
dilatar el ejercicio de todos los derechos de la parte imputada, de manera que la espera mientras se
resuelve la recusación es razonable y armoniza la existencia de los derechos que se encontraren
contrapuestos”.
Por lo expuesto, no se advierte actuación ilegal de parte de la Jueza codemandada en desmedro del
derecho a la libertad de la representada del accionante, correspondiendo denegar la tutela impetrada
en relación a esta autoridad.
III.4.2. En cuanto al Juez Segundo de Instrucción de Familia del departamento de Pando,
Iván Michel Torres
Respecto a esta autoridad, se advierte que, recibido el expediente el 25 de octubre de 2012, a horas
18:00, tras la excusa de la Jueza codemandada, dictó proveído el 26 de ese mes y año, fijando la
audiencia para considerar el pedido de cesación de la detención preventiva de la representada por el
accionante. Constatándose que si bien cumplió el plazo de veinticuatro horas a efectos de
programarla, incurrió en dilación indebida al fijar su celebración recién para el 1 de noviembre de
2012, aduciendo que el 30 y 31 de octubre de ese año, estaba declarado en comisión para asistir a un
56
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
curso sobre derecho procesal constitucional -acto procesal que no fue realizado por la declaratoria de
ilegalidad de la excusa devolviéndose los actuados a la Jueza codemandada-.
Lo expresado, no condice de modo alguno con la protección del derecho a la libertad que ha merecido
especial pronunciamiento por esta jurisdicción constitucional; puesto que, la prontitud con la que
deben resolverse los pedidos relacionados con este derecho, tienen base en la presunción de inocencia
del encausado y en que la detención preventiva no supone de manera alguna una condena prematura,
por lo que debe darse la agilidad necesaria en cada caso en particular. En el presente, al tratarse de
una solicitud de cesación a la detención preventiva, la SCP 0110/2012, de manera firme e
indiscutible, ha establecido como plazo para su análisis, consideración y resolución de tres días
hábiles como máximo, que no puede posponerse por ningún motivo por la importancia del derecho
que involucra, menos aún por una declaratoria en comisión que hubiera recaído sobre la autoridad
judicial, quien no obstante de ser acreedor de este beneficio en pro de su capacitación profesional,
debió velar porque la audiencia a efectos de resolver la situación jurídica de la representada del
accionante sea llevada a cabo en el plazo señalado.
En ese sentido, si bien el 26 de octubre de 2012, fue un día viernes, siendo la declaratoria en comisión
por los días martes y miércoles 30 y 31 de ese mes y año; el Juez codemandado pudo realizar la
audiencia el lunes 29, velando por el cumplimiento de los principios y valores consagrados por la
Constitución Política del Estado en beneficio de las personas, sin dejar en total desprotección y
zozobra a la procesada en espera de la resolución de su situación jurídica, sin considerar siquiera que
ésta ya había efectuado su pedido el 19 de octubre de 2012, y que por ende merecía una especial
atención en su caso.
Al no obrar en esa forma, observando los plazos establecidos por la jurisprudencia, a través de la SCP
0110/2012, el Juez Segundo de Instrucción de Familia codemandado, lesionó los principios de
celeridad y “ama qhilla” , así como también el derecho a la libertad de la procesada; olvidando que
por disposición constitucional se halla compelido a actuar diligentemente en la tramitación de los
procesos sometidos a su conocimiento, más aún cuando lo que se pretende actualmente, es la
materialización de los principios, valores, derechos y garantías insertos en la Norma Suprema,
erradicando prácticas irresponsables en la administración de la justicia, pertenecientes a una justicia
colonial, tardía, formalista y que desconoce los derechos de las personas; propendiendo a la inversa a
la descolonización de la justicia en el marco de lo previsto por el art. 9.1 de la CPE.
Lo desarrollado denota la actuación ilegal del Juez codemandado, en desconocimiento de lo
contemplado por la jurisprudencia constitucional; toda vez que, incluso en su informe oral brindado
en audiencia señaló que habría programado la audiencia dentro de plazo en aplicación del art. “325”
del CPP, norma procedimental referida a la audiencia conclusiva como parte de la etapa intermedia
del proceso penal, que no establece plazo alguno para la celebración de una audiencia de
consideración de cesación a la detención preventiva. Razones por las que corresponde conceder la
tutela requerida en cuanto a esta autoridad judicial.
III.5. Otras consideraciones
Finalmente, concierne referirse a ciertos aspectos procedimentales advertidos en el transcurso de la
tramitación de la presente acción de libertad, que motivaron el reclamo respectivo del accionante;
quien entre otros, impugnó la citación efectuada al SIN como tercero interesado dentro de la acción
tutelar así como la dilación en que se incurrió en la celebración de la audiencia respectiva a efectos de
su consideración.
En primer lugar, con relación a los terceros interesados en acciones de libertad, cabe recordar que si
bien en primera instancia este Tribunal determinó que su intervención no era admisible por la
naturaleza de los derechos que protege y el carácter sumarísimo de esta garantía jurisdiccional,
indicando que era irrelevante otorgarle participación a terceros a efectos de decidir si hubo la lesión
denunciada o no; la SCP 2252/2012 de 8 de noviembre, moduló dicho razonamiento, estableciendo
que: “…si bien por la naturaleza sumaria de la acción de libertad no es admisible la doctrina del
tercero interesado desarrollada en materia de amparo constitucional; en virtud al principio de
verdad material y el carácter democrático de los procesos constitucionales cuando un tercero mutuo
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
57
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
propio se presente a la acción de libertad y el juez o tribunal de garantías considere necesaria su
participación o en lo referente a la aportación de pruebas atinentes al objeto procesal y no se
produzca una dilación indebida a la tramitación de la causa, dicha participación no debe ser
rechazada”. En el caso, el tercero interesado -SIN- no se presentó de mutuo propio sino fue citado de
oficio por el entonces Tribunal de garantías, Sala Penal y Administrativa del Tribunal Departamental
de Justicia de Pando; motivando a que además el Gerente Distrital de dicha institución, presente
recusación contra uno de los Vocales que componía ese Tribunal, sin considerar que el Código
Procesal Constitucional no contempla la figura procesal de la recusación para estas acciones tutelares.
Por otra parte, se tiene que evidentemente existió dilación en la consideración de la acción de defensa
sujeta a examen, siendo que ésta fue presentada el 26 de octubre de 2012, y la audiencia y Resolución
datan del 1 de noviembre de ese año. Ello debido a que, en primera instancia, interpuesta la acción, el
Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial, quien fungía en suplencia legal del Juez de
Sentencia Penal, dictó proveído ese día, disponiendo la remisión a la Sala Penal y Administrativa, al
no tener competencia para el conocimiento de acciones de libertad y estar el titular declarado en
comisión de estudios del 21 al 27 de octubre -cuando bien pudo dictar proveído señalando audiencia
para el 29 de ese mes y año, fecha en la que el Juez de Sentencia Penal competente ya estaría en sus
funciones con normalidad-. Posteriormente, los Vocales de la Sala Penal y Administrativa, no
obstante que por decreto de 30 de octubre, fijaron audiencia para el día siguiente -31 de ese mes-, la
suspendieron por excusa y recusación de dos de sus miembros, cuando la recusación -se reitera- no se
halla prevista en el procedimiento constitucional y la excusa debió hacerse en el primer momento de
asumido el conocimiento de la acción y no así en la audiencia constituida; aspectos que motivaron
que el miembro restante de ese Tribunal de garantías, devolviera obrados al Juez de Sentencia Penal
quien debía resolver inicialmente la acción a fin de evitar mayores dilaciones en la resolución de la
causa; autoridad que a su vez, por proveído de 31 de octubre de 2012, determinó la audiencia para el
1 de noviembre de igual año. Las circunstancias expuestas provocaron que la acción de libertad sea
resuelta después de seis días de presentada, en desmedro de los derechos fundamentales de la
representada del accionante, sin considerar que precisamente interpuso esta acción impugnando la
retardación de justicia en la definición de su situación jurídica, lo que merecía un pronunciamiento
rápido de parte de los jueces y tribunales de garantías, a objeto de dar tutela efectiva a sus derechos
invocados de vulnerados.
Por todo lo expuesto, el Juez de garantías al denegar la tutela impetrada en relación a la Jueza
demandada y concederla respecto al Juez codemandado, efectuó una adecuada compulsa de los
antecedentes del caso, de la jurisprudencia aplicable y de los alcances de esta acción de defensa.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP; en
revisión, resuelve:
1º CONFIRMAR la Resolución 11/2012 de 1 de noviembre, cursante de fs. 50 vta. a 52 vta.,
pronunciada por el Juez de Sentencia Penal del departamento de Pando; y en consecuencia,
CONCEDER la tutela solicitada en cuanto a la actuación del Juez Segundo de Instrucción de Familia
demandado, en los mismos términos que el Juez de garantías.
2º DENEGAR en relación a la Jueza Primera de Instrucción de Familia del departamento de Pando
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
El Magistrado, Tata Gualberto Cusi Mamani, no conoció el asunto por encontrarse con baja médica,
por lo que se habilitó al Magistrado, Dr. Macario Lahor Cortez Chávez en suplencia legal.
Fdo.
58
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0008/2013
Sucre, 3 de enero de 2013
SALA SEGUNDA
Mag. Relator:
Expediente:
Departamento:
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
02013-2012-05-AAC
Chuquisaca
En revisión la Resolución de 261/012 de 26 de octubre de 2012, cursante de fs. 70 a 73, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Gimena Verónica Alina Reque
Berdecio contra Edgar Campos, Gerente de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado
Sucre (ELAPAS).
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 24 de octubre de 2012, cursante de fs. 27 a 33, la accionante expone los
siguientes fundamentos de hecho y de derecho:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
El 19 de octubre de 2012, funcionarios de ELAPAS, pretendieron cortar el suministro de agua
potable, retirando el medidor instalado en su propiedad ubicada en la calle Topater 89 de la zona “La
Recoleta”, adquirida el 10 de enero de 2008, y legalmente registrada en la Oficina de Derechos Reales
(DD.RR.) de esta ciudad; empero, no se procedió al corte porque junto a su familia impidieron la
amenaza de restringir el servicio de agua potable; a raíz de este acontecimiento la accionante envió
una misiva, para que ELAPAS, responda de las razones que motivaron la orden de cortar el
suministro de agua, cuando por recomendaciones del Departamento Técnico y la Gerencia se ordenó
el cambio de la acometida, para el servicio de agua potable.
Como antecedentes se tiene que, la accionante en mayo de 2010, solicitó la instalación de agua
potable en su domicilio; sin embargo, este servicio por la baja presión, no existía durante todo el día,
sólo en las madrugadas, lo que generó que la ahora accionante haga constantes reclamos al Gerente
General de ELAPAS, quién indicó, que la solución sería la reubicación del medidor a la escalinata
ubicada en la parte superior de su inmueble; consecuentemente, el 24 de septiembre de 2012, el
Gerente General y el Gerente Técnico autorizaron el cambio de la acometida de su medidor a la
matriz situada en la escalinata, para dicho trabajo la propietaria debía suscribir un contrato de
servidumbre con el propietario del terreno por el cual pasaría la tubería de agua, y asumir los costos
por la compra de materiales y otros gastos. A partir del cambio de acometida y reubicación del
medidor tenían agua todos los días.
El 19 de octubre del referido año, sorpresivamente, al promediar las 9:00 de la mañana se presentaron
en el domicilio de la ahora accionante cuatro funcionarios de ELAPAS, con la finalidad de retirar el
medidor de la nueva instalación, acto que considera como una medida de hecho, ya que el agua es
imprescindible.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
La accionante estima lesionados sus derechos al agua y a la vida, citando al efecto los arts. 16.I, 20.I,
II y III, 128, 129 y 373.I de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela y se disponga que la persona desestime en definitiva la decisión de hecho
consistente en cambiar de lugar el medidor.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
59
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 26 de octubre de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 62 a
69, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
La accionante por intermedio de su abogado, ratificó en audiencia los términos y fundamentos
expresados en el memorial de esta acción, agregando que, se está frente a una medida de hecho o
“justicia por mano propia”, donde la agraviada se encuentra en una situación de desprotección frente
al demandado que tiene en sus manos todo un instrumento para proceder al corte de agua potable; en
uso de ese aparato, un día antes de la audiencia, cortaron el suministro de agua potable al mediodía,
pese a la notificación con la interposición de la presente acción.
I.2.2. Informe de la persona demandada
El abogado del demandado, en audiencia de forma oral, expuso lo siguiente: a) Frente a los reclamos
de la falta de agua por parte de la ahora accionante, el Departamento Técnico vio, como única
solución, el cambio de acometida, de la calle Topater a la cañería de agua ubicada en la escalinata, y
así dar viabilidad en el abastecimiento constante de agua potable, por lo que el “Ing. Campos”
instruyó la autorización y el traslado de la acometida; y, b) Sin embargo, se desistió de la misma, en
razón a que la Ley 3369 de 14 de marzo de 2006, declaró “zona de preservación y patrimonio natural
e histórico de Sucre” a los cerros de Sica Sica y Churuquella, estando prohibida la venta de lotes y la
accionante tiene un “pedacito de predio” en la calle Topater, que se ubica en la zona de preservación,
por lo que se desistió de la instalación.
I.2.3. Resolución
La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, constituida en Tribunal
de garantías, pronunció la Resolución 261/012 de 26 de octubre de 2012, cursante de fs. 70 a 73, por
la que concedió la tutela impetrada, con los siguientes fundamentos: i) La accionante contaba con una
instalación de agua potable permanente, en la calle Topater, lugar donde este servicio no era corriente,
por lo que la Gerencia de ELAPAS, luego de la inspección, autorizó la instalación a otra acometida
ubicada en las escalinatas, con la obligación para la propietaria, que debía correr con los gastos; ii) A
pesar de la autorización inicial por parte de ELAPAS, surgió una amenaza verbal de la entidad citada
de retirar la instalación y trasladarla a la anterior conexión, hecho que no ocurrió por la resistencia de
familiares; iii) Frente a esta situación, a pesar de estar notificado el ahora demandado Gerente General
de ELAPAS, al mediodía del 19 de octubre de 2012, se procedió al corte de servicio de agua potable
un día antes de la audiencia de esta acción de amparo constitucional; iv) Al tratarse de una medida de
hecho, se prescinde del principio de subsidiariedad, porque la accionante se encuentra en una
situación de desventaja; y, v) ELAPAS no está para dilucidar el derecho propietario o el asentamiento
legal del inmueble que se encuentra al pie del cerro; de existir, esa situación no tiene nada que ver con
el objeto de la presente acción constitucional; pues nos encontramos frente a una situación de hecho,
y de ninguna manera puede privarse del líquido elemento a ningún ciudadano, menos aun cuando la
propia Empresa autorizó y recomendó el cambio de acometida, debiendo separar el problema
relacionado al asentamiento legal que debe resolverse en las instancias correspondientes; más aún
cuando el agua se constituye en un derecho humano fundamental consignado en la Constitución
Política del Estado, por ser un elemento esencial para la vida, evidenciándose la vulneración de los
derechos invocados, por lo que amerita la concesión de la tutela reclamada de inmediato.
II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se tiene lo siguiente:
II.1. Cursa el testimonio de propiedad 37/2008 de 8 de enero, a nombre de Hans Roberto Kalimán
Romero y Gimena Verónica Alina Reque Berdecio, de un bien inmueble ubicado en la calle Topater
(fs. 1 a 3 vta.).
60
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
II.2. Consta el folio real 1.01.1.09.0045413 de 11 de enero de 2008, cuyo asiento 1, registra como
propietarios a Hans Roberto Kalimán Romero y Gimena Verónica Alina Reque Berdecio del
inmueble ubicado en la calle Topater, con una extensión de 161 m2 (fs. 4).
II.3. Por documento privado y formulario de reconocimiento de firmas 0251839, se establece que
Gimena Verónica Alina Reque Berdecio, suscribió un contrato el 13 de septiembre de 2012, de
autorización de paso para la tubería de agua, con el propietario del fundo sirviente, Bernardino
Ortuste Almendras (fs. 16 a 17).
II.4. Mediante formulario de impuesto a la propiedad correspondiente a la gestión 2011, se evidencia
que Hans Roberto Kalimán Romero, esposo de la accionante, cumplió con sus deberes de la
tributación del inmueble ubicado en la calle Topater (fs. 18).
II.5. Constan dos misivas remitidas al Gerente General de ELAPAS, el 18 de septiembre de 2012,
cuyo contenido se refiere al reclamo, porque sufre la carencia de agua potable todo el día, sólo llega
en las madrugadas, esto a causa de la baja presión, en la acometida instalada sobre la calle Topater
(fs. 19 a 22).
II.6. De dos placas fotográficas cursantes en el expediente, se observan tubos que prueban y hace
inferir que el tapón es reciente, de lo que se deduce el retiro del medidor de agua; sin embargo, no
tienen ninguna interpretación o explicación que haga presumir alguna conclusión sobre las mismas
(fs. 44).
II.7. Cursa certificado de inafectabilidad 08/10 de 11 de marzo de 2010, mediante el cual, el
Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, por intermedio de la Unidad Mixta Municipal de
Patrimonio Histórico dependiente de la Oficialía Mayor Técnica, certificó que el lote de terreno de
propiedad de Hans Roberto Kalimán Romero, ubicado en la calle Topater con 161 m2, no sufrió ni
sufrirá ninguna afectación (fs. 12).
II.8. Consta el formulario 062572 de línea municipal y otorgación de normas, en el que, Hans
Roberto Kalimán Romero y Gimena Verónica Alina Reque Berdecio, se encuentran registrados como
propietarios del inmueble ubicado en la calle Topater de 161 m2 de superficie (fs. 5).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
La accionante alega la vulneración de sus derechos a la vida y al agua; porque el demandado en su
calidad de Gerente General de ELAPAS, ordenó se proceda al traslado del medidor de agua potable,
recientemente instalado en la cañería ubicada en la escalinata que se encuentra en la parte superior de
su inmueble, a la antigua conexión ubicada en la calle Topater, donde el suministro del agua sólo
existía en las madrugadas, atentando contra el derecho de acceder al elemento vital como es el agua
potable. En consecuencia, en revisión, corresponde analizar si los actos denunciados ameritan
conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1.
Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional
La acción de amparo constitucional, prevista por el art. 128 de la CPE, se instituye por la Ley
Fundamental, como una acción tutelar de defensa contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los
servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado y la ley.
Es así que, la Norma Suprema enfatiza que esta acción tutelar puede presentarse por la persona:
“…que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente
de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro
medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados” (art. 129.I de la CPE).
La acción de amparo constitucional para su eficacia tiene un procedimiento especial que se inicia con
la demanda, el informe, la audiencia, la resolución del juez o tribunal de garantías; finalmente, la
revisión por el Tribunal Constitucional Plurinacional; se constituye en un proceso constitucional
extraordinario, de tramitación sumaria, aplicable a un caso determinado, donde existe un derecho o
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
61
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
una garantía presuntamente vulnerada y una pretensión de dos partes, que será resuelto por un tribunal
de garantías y en revisión por este Tribunal.
La acción de amparo constitucional, es un “poder jurídico”, que tienen todos los ciudadanos, para
acudir a la vía constitucional cuando se vulnera un derecho constitucional; asimismo, se configura
como una garantía, que se debe entender, como un medio jurisdiccional para la defensa de derechos y
garantías previsto a favor de las personas para la defensa de los derechos fundamentales y garantías
constitucionales.
III.2.
El control tutelar de constitucionalidad y el resguardo a derechos fundamentales
La actual jurisprudencia constitucional mediante la SCP 0998/2012 de 5 de septiembre, refiriéndose a
la protección que otorga la acción de amparo constitucional cuando se constatan medidas de hecho,
señaló que: “En principio y en el marco de los postulados del Estado Constitucional de Derecho,
debe definirse a las llamadas ‘vías de hecho’, a cuyo efecto, es imperante señalar que la tutela de
derechos fundamentales a través de la acción de amparo constitucional frente a estas vías de hecho,
tiene dos finalidades esenciales: a) Evitar abusos contrarios al orden constitucional vigente; y, b)
Evitar el ejercicio de la justicia por mano propia; en ese orden, a partir de estas dos finalidades y
dentro del alcance de los presupuestos de activación de la acción de amparo constitucional…
…frente a vías de hecho, razón por la cual, es pertinente señalar que al ser las vías de hecho actos
ilegales graves que necesitan una tutela pronta y oportuna, con la finalidad de brindar una tutela
constitucional efectiva, es necesario precisar tres aspectos esenciales para la activación del control
tutelar de constitucionalidad: 1) La flexibilización del principio de subsidiaridad; 2) La carga
probatoria a ser cumplida por la parte peticionante de tutela; y, 3) Los presupuestos de la
legitimación pasiva, su flexibilización excepcional y la flexibilización del principio de preclusión
para personas que no fueron expresamente demandadas; supuestos que serán desarrollados de
manera específica infra”.
(…)
…las vías de hecho, constituyen una excepción a la aplicación del principio de subsidiariedad, por
tanto, el control tutelar de constitucionalidad puede ser activado frente a estas circunstancias sin
necesidad de agotar previamente otros mecanismos ordinarios de defensa, aspecto reconocido de
manera uniforme por la jurisprudencia emanada en ejercicio del control de constitucionalidad y que
debe ser ratificado por este Tribunal Constitucional Plurinacional.
(…)
…la carga probatoria a ser realizada por el peticionante de tutela, debe acreditar de manera objetiva
la existencia de actos o medidas, asumidas sin causa jurídica, es decir, en prescindencia absoluta de
los mecanismos institucionales establecidos para la definición de hechos o derechos.
…la finalidad de la justicia constitucional en su ámbito tutelar, es el resguardo a derechos
fundamentales, por cuanto, a través de esta instancia, no pueden analizarse hechos controvertidos
cuya definición está encomendada al Órgano Judicial, por tal razón, la carga probatoria atribuible a
la parte peticionante de tutela para vías de hecho, debe estar circunscrita a aspectos que no
impliquen la existencia de hechos controvertidos a ser sustanciados por la jurisdicción ordinaria.
(…)
En mérito a lo señalado, las personas que no hayan sido expresamente demandadas en acciones
tutelares vinculadas a medidas de hecho, en mérito a esta flexibilización excepcional de la
legitimación pasiva para estos casos, y en resguardo de un equilibrio procesal, en cualquier etapa
del proceso de amparo, incluso en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, podrán
hacer valer sus derechos, debiendo en estos casos ser oídos de manera amplia y admitidos sus
medios probatorios en cualquier instancia procesal”.
62
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
III.3.
Los servicios básicos son derechos fundamentales
La Constitución Política del Estado, ha incorporado entre los derechos fundamentales varios derechos
que deben ser protegidos de forma inmediata, así refleja la SC 1650/2011-R de 21 de octubre, cuyo
contenido señala: “El art. 20 de la CPE, ha incorporado como derechos fundamentales el derecho al
acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas
domiciliario, postal y telecomunicaciones, responsabilizando al Estado a su provisión a través de
entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias, debiendo responder a los criterios de
universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas
equitativas y cobertura necesaria, con participación y control social. Además según establece el
citado art. 20.III de la CPE, el acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, es así
que cualquier acto arbitrario que suspenda o interrumpa la provisión o uso del servicio de dichos
servicios básicos, constituyen actos vulneratorios a derechos fundamentales, susceptibles de ser
protegidos a través de las acciones tutelares que prevé la Ley Fundamental.
En este sentido razonó este Tribunal a través de la SC 1898/2010-R de 25 de octubre, señalando que:
‘El derecho de acceso al agua, alcantarillado y electricidad es uno de los derechos humanos
inherentes a toda persona por el solo hecho de existir, reconocido por el art. 20. I y III de la CPE;
por tanto, de rango constitucional, al estar previsto en el catálogo de derechos fundamentales; y que
establece que toda persona tiene acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua
potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones, por lo que el
corte arbitrario de los servicios constituye una violación a esos derechos fundamentales.
(…)
Con ese mismo razonamiento este Tribunal Constitucional a través de la SC 0071/2010-R de 3 de
mayo, señaló que: «El derecho al acceso a los servicios básicos de agua potable y electricidad está
reconocido y consagrado como derecho fundamental por el art. 20.I de la CPE, dentro de los
principios de universalidad y equidad; es decir que los servicios básicos como responsabilidad del
Estado en todos los niveles de gobierno de manera directa o mediante contratos con empresas
privadas como prevé el parágrafo II de la citada norma constitucional, no deben ser restringidos en
el acceso por motivos o causas más allá de las previstas por las normas o procedimientos para tal
efecto.
En los casos en que la persona ya ha accedido a los servicios básicos si ha cumplido las obligaciones
corresponde ejercer sus derechos, por tanto cuando una autoridad o un particular haciendo uso
inadecuado del poder sin motivo alguno o apartándose de la norma y los procedimientos priva el uso
a quien en su derecho ha accedido al mismo, sea la privación a través de determinados actos o por la
fuerza, dicha acción se constituye en un acto arbitrario, ilegal o medida de hecho que
indudablemente amerita la tutela directa e inmediata a fin de evitar el abuso de poder frente al
usuario o titular del derecho, que al ser elemental y vital en los casos de la vivienda o morada
familiar trasciende a otros derechos también fundamentales como ser a la vida, la salud y la
dignidad, entre otros.
Entendimiento que guarda relación con los principios, valores y fines del Estado boliviano
establecidos por el art. 8.II de la CPE, como ser la igualdad, inclusión, dignidad, solidaridad,
bienestar común, entre otros, para vivir bien; como también con la previsión legal del art. 1282.I del
Código Civil (CC), que establece que: ‘Nadie puede hacerse justicia por sí mismo sin incurrir en las
sanciones que la ley establece’»’”.
III.4.
Análisis del caso concreto
De la revisión de los antecedentes, se tiene que al medio día del 25 de octubre de 2012, trabajadores
de ELAPAS por órdenes del ahora demandado procedieron al corte de agua potable en el inmueble de
la accionante, vulnerándose los derechos fundamentales al agua y a la vida.
Con relación al principio de subsidiariedad, cuando se materializan medidas de hecho, se prescinde
del agotamiento de las vías ordinarias, en los casos en que el hecho por el transcurso del tiempo se
convierte en irreparable, conforme se ha desarrollado en la jurisprudencia citada en el Fundamento
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
63
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional. Las medidas de hecho
materializadas por el demandado, suspendiendo arbitrariamente a la accionante el servicio básico de
agua potable, vulneraron los derechos fundamentales alegados por ésta, en caso de existir
disposiciones sobre la prohibición de asentamiento, eso no le da derecho a actuar aplicando justicia
por mano propia para privarle del elemento vital que es el agua, pues, les corresponde a las
autoridades llamadas por ley, definir conforme a derecho y al debido proceso la situación sobre su
legal e ilegal asentamiento, en tanto no exista sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, dentro
del proceso en la vía llamada por ley. Asimismo, no existe ningún proceso que hubiera sido
acreditado por el demandado para hacer presumir un asentamiento ilegal, por el contrario la parte
accionante, presenta todos los documentos referidos a su propiedad, en el debido orden con el pago de
impuestos al día, la línea nivel y la certificación de no inafectabilidad que hacen presumir su
establecimiento legal, hasta que no se demuestre lo contrario a través de un debido proceso.
La accionante acreditó las medidas de hecho, producidas por ELAPAS, cuyos funcionarios cortaron
el suministro de agua potable sin que exista motivo suficiente que justifique ese acto, vulnerándose el
derecho al servicio de agua potable y a la vida. El art. 20 de la CPE, establece como parte de los
derechos fundamentales el acceso universal y equitativo al servicio básico de agua potable, siendo
responsabilidad del Estado garantizar su provisión a través de entidades públicas, mixtas,
cooperativas o comunitarias, debiendo responder a criterios de universalidad, responsabilidad,
accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria, con
participación y control social; entonces cualquier acto contrario o arbitrario que suspenda o
interrumpa la provisión o uso del servicio de agua, constituye un acto vulneratorio a derechos
fundamentales; el suministro de agua potable, al ser un servicio básico no puede ser suspendido por
los proveedores, salvo casos previstos por ley y de ninguna manera por el uso discrecional, o justicia
por mano propia, por lo que no se justifica, de modo alguno que el demandado hubiera asumido actos
de hecho, que atenta los derechos fundamentales de la accionante, privándole del uso del agua,
también se vulnera a otros derechos, que deben ser protegidos para cumplir con la finalidad de la
Constitución Política del Estado, como es el vivir bien o el suma qamaña.
Por lo expresado precedentemente, la situación planteada se encuentra dentro de las previsiones y
alcances de la acción de amparo constitucional, consecuentemente, el Tribunal de garantías al haber
concedido la presente acción, efectúo una adecuada compulsa de los antecedentes procesales
otorgándole una correcta aplicación de esta acción tutelar.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: CONFIRMAR, la Resolución 261/012
de 26 de octubre de 2012, cursante de fs. 70 a 73, pronunciada por la Sala Penal Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Chuquisaca; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada, en los
términos dispuestos por el Tribunal de garantías y la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
El Magistrado, Tata Gualberto Cusi Mamani, no conoció el asunto por encontrarse con baja médica,
por lo que se habilitó al Magistrado, Dr. Macario Lahor Cortez Chávez en suplencia legal.
Fdo.
64
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0010/2013
Sucre, 3 de enero de 2013
SALA TERCERA
Mag. Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Acción de libertad
01435-2012-03-AL
Santa Cruz
En revisión la Resolución 83 de 25 de julio de 2012, cursante a fs. 14 y vta., pronunciada dentro de la
acción de libertad interpuesta por Consuelo Guasase Añez en representación sin mandato de Jesús
Herving Salas Guasace contra Freddy Gutiérrez Velarde y Óscar Ciro Domínguez, Director y
Administrador del Hospital Universitario Japonés, respectivamente.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 25 de julio de 2012, cursante a fs. 13 y vta., la accionante señala que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
El 1 de julio de 2012, su hermano Jesús Herving Salas Guasace, sufrió un grave accidente de tránsito
ocurrido en la carretera hacia la localidad de Cotoca, razón por la cual fue internado en el Hospital
Universitario Japonés de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en cuyo centro de salud recibió la
atención médica correspondiente, derivando en su alta médica el 14 del mismo mes y año.
Agrega que, la salida de su hermano del Hospital Universitario Japonés no pudo efectivizarse, debido
a que fue detenido por personal del citado nosocomio, quienes justificaron su actuar en la supuesta
deuda de Bs25 000.-(veinticinco mil bolivianos), que generó la atención médica y rehabilitación,
obligación pecuniaria que no pudo ser cubierta por carecer de recursos económicos, no obstante que
el citado Hospital es un centro de asistencia y salud pública cuyos fines son de servicio a la
colectividad y resguardo del capital humano.
I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado
La accionante alega la vulneración del derecho a la libertad de su representado, citando al efecto los
arts. 18, 23.I y III, y 125 de la Constitución Política del Estado (CPE); y, 6 de la Ley 1602 de 15 de
noviembre de 1994.
I.1.3. Petitorio
La accionante pide se otorgue la tutela, requiriendo se disponga la inmediata libertad de su
representado.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 25 de julio de 2012, conforme consta en el Auto de la misma fecha
cursante a fs. 14 y vta. de obrados, se produjeron los siguientes actuados en ausencia de ambas partes.
I.2.1. Resolución
Mediante Resolución 83 de 25 de julio de 2012, cursante a fs. 14 y vta., la Sala Penal Primera del
Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz denegó la tutela; en base a los siguientes
argumentos de orden legal: a) En el presente caso, concurre identidad de sujeto, objeto y causa, por lo
cual la acción debe ser declarada improcedente; así lo ha determinado la SC 1161/2005-R de 26 de
septiembre; y, b) La accionante presentó acción de libertad con similar fundamento e idéntico
propósito el 24 de julio de 2012, en representación de la misma persona y demandando a las mismas
autoridades del Hospital Universitario Japonés, recurso que mereció el pronunciamiento de la
Sentencia de igual fecha mes y año; por lo que no corresponde ingresar al análisis de fondo de la
problemática planteada que no difiere en absoluta de la ya resuelta.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
65
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
En el marco de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, se procedió al sorteo de la presente
acción el 20 de agosto de 2012; no obstante, a solicitud de la Magistrada Relatora por requerir de
documentación complementaria, la Comisión de Admisión de este Tribunal, mediante Decreto
Constitucional de 27 de agosto de 2012 (fs. 16), pidió a la Sala Penal Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz, enviar la Sentencia de 24 de julio de 2012, la cual
supuestamente resolvía la problemática planteada, disponiéndose la suspensión del plazo. Recibida la
documentación, por decreto de 7 de noviembre del citado año se reanudó el cómputo del plazo; sin
embargo, al no ser la documentación la requerida se pidió nuevamente la suspensión del plazo
(Decreto Constitucional de 15 de noviembre del referido año), reanudándose en consecuencia por
Decreto de 7 de diciembre.
Mediante Acuerdo Administrativo TCP-SP-AD 037/2012 de 7 de diciembre, se determinó la
suspensión del plazo procesal hasta el 2 de enero de 2013, por receso de fin de año.
II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes
conclusiones:
II.1.El 23 de julio de 2012, Consuelo Guasase Añez presentó acción de libertad en representación de
su hermano Jesús Herving Salas Guasace, en base a los mismos presupuestos fácticos contenidos en
la acción de libertad formulada el 25 de julio de la presente gestión y que es objeto de la presente
Resolución (fs. 25 y vta.).
II.2.Por Auto de 24 de julio de 2012, la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de
Santa Cruz, señaló audiencia para el mismo día a efectos de considerar y resolver la acción de libertad
interpuesta por Consuelo Guasase Añez (fs. 26).
II.3.Mediante Resolución 83 de 25 de julio de 2012, la Sala Penal Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz, denegó la tutela en favor de Consuelo Guasase Añez, quien
actuó en representación de su hermano con el fundamento legal que ya fue resuelta una primera
acción de libertad con identidad de objeto, partes y supuestos fácticos (fs. 27 y vta.).
II.4.El 3 de octubre de 2012, el Tribunal Constitucional Plurinacional, solicitó a la Sala Penal Primera
del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, enviar la “Sentencia” de 24 de julio de 2012, la
cual supuestamente resolvió la problemática planteada (fs. 21); obteniendo por respuesta el proveído
de 26 de octubre del mismo año, que remite el informe adjunto en el cuál se señala: “…por un error
involuntario se omitió enviar la Primera Acción de Libertad de fecha 24 de Julio de 2012, debido a la
renuncia al cargo que hiciere el encargado de las transcripciones de los recursos constitucionales (…)
lo que originó que se entrepapele, enviando solo el recurso de Acción de Libertad de fecha 25 de julio
de 2012 y no así el recurso de Acción de Libertad de fecha 24 de julio de 2012, el mismo que se
encontraba entrepapelado en los recursos de Amparo Constitucional In Límine” (sic) (fs.33).
II.5.El 15 de noviembre de 2012, el Tribunal Constitucional Plurinacional, pidió al Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz, en el plazo de cuarenta y ocho horas, envíen informe
debidamente justificado respecto a: 1) El “Auto de Vista” 26 de 24 de julio de 2012, pronunciado por
la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, por el cual se deniega la
tutela al representado de Consuelo Guasace con el argumento de existir identidad de sujeto, objeto y
causa con otra acción de libertad de 24 del mismo mes y año (Exp. 2004-2012-05-AL remitido al
TCP extemporáneamente); 2) Resolución 83 de 25 de julio de 2012, también emitido por la Sala
Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, por el cual se deniega la tutela al
representado de Consuelo Guasase con el argumento de existir identidad de sujeto, objeto y causa con
otra acción de libertad de 24 del mismo mes y año (Exp. 01435-2012-03-AL); 3) La existencia de una
tercera acción de libertad presentada por Consuelo Guasase en representación de Jesús Herving Salas
Guasace contra Freddy Gutiérrez Velarde y Óscar Ciro Domínguez, Director y Administrador del
Hospital Universitario Japonés, en razón a que los dos Autos de Vista señalados precedentemente,
66
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
deniegan la tutela con el mismo fundamento; y, 4) En caso de existir una otra acción de libertad,
explicar las razones de su no envío a éste Tribunal (fs.56).
II.6.El 26 de noviembre de 2012, la Secretaria de Cámara de la Sala Penal Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz, informó al Tribunal Constitucional Plurinacional respecto a
la existencia de dos acciones de libertad, “presentadas por Jesús Herving Salas Guasace contra el
Director Dr. Freddy Gutiérrez Valda y el Administrador Dr. Oscar Ciro Domínguez del Hospital
Japonés (…) no existiendo un tercer recurso de acción de libertad que hubiese presentado la
accionante en esta Sala” (sic), informe que no satisface el requerimiento de 15 de noviembre de 2012,
efectuado por el Tribunal Constitucional Plurinacional (fs.62).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
La accionante alega la vulneración del derecho a la libertad de su hermano Jesús Herving Salas
Guasace, quien a raíz de un accidente fue internado en el Hospital Universitario Japonés de Santa
Cruz de la Sierra, en cuyo centro de salud recibió atención médica, derivando en su alta médica el 14
de julio de 2012, sin que la misma hubiese podido ser efectivizada, debido a que fue detenido por
personal del citado nosocomio, quienes justificaron su actuar en la supuesta deuda de Bs25 000.-, que
generó su rehabilitación médica, obligación pecuniaria que no pudo ser cubierta por carecer de
recursos económicos.
En consecuencia, corresponde analizar, si en el presente caso, se debe ingresar o no al fondo de la
problemática planteada.
III.1.
La acción de libertad y su naturaleza jurídica
La acción de libertad, es un mecanismo de defensa constitucional extraordinario de carácter
preventivo, correctivo y reparador, instituido para la protección inmediata y efectiva de los derechos
fundamentales a la libertad física como de locomoción en casos de detenciones, persecuciones,
apresamientos o procesamientos ilegales o indebidos por parte de servidores públicos o de personas
particulares; así como a la vida, cuando ésta se encuentra afectada o amenazada por la restricción o
supresión de la libertad.
Está consagrada por el art. art. 125 de la CPE, cuando dispone que: “Toda persona que considere que
su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de
libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por
cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal ante cualquier juez o tribunal competente
en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se
restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad”.
Norma constitucional concordante con el art. 65 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional
(LTCP), la cual establece que el objeto de esta acción extraordinaria es la garantía, protección o tutela
de los derechos a la vida, a la libertad física y a la locomoción, para el restablecimiento inmediato y
efectivo de estos derechos, en los casos en que sean restringidos, suprimidos o amenazados de
restricción o supresión.
Teniendo presente la importancia de los derechos primarios protegidos como son la vida y la libertad
física, de manera general no se encuentra regida por el principio de subsidiariedad; al contrario, se
activa sin el previo agotamiento de las vías legales ordinarias, es de tramitación especial y
sumarísima, reforzada por sus características de inmediatez en la protección, sumariedad,
informalismo, generalidad e inmediación; procede contra cualquier servidor público o persona
particular y tampoco reconoce fueros ni privilegios, correspondiendo conocer y resolver dicha acción
constitucional, al juez en materia penal debido al principio de especialidad reconocido en la
Constitución.
De manera excepcional opera el principio de subsidiariedad ante la existencia de medios de
impugnación específicos e idóneos para restituir de manera inmediata los derechos objeto de su
protección, o bien cuando se activa de manera paralela un medio de defensa previsto en el
ordenamiento jurídico tanto en la vía constitucional como en la ordinaria.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
67
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
III.2.
Imposibilidad de activar simultáneamente el control tutelar, sin que exista cosa
juzgada constitucional.
Prima facie, corresponde señalar que la presente acción de libertad fue presentada el 25 de julio de
2012, por lo tanto las reglas para su interposición se sujetaron a la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional.
La acción de libertad es una garantía de carácter procesal constitucional que se encuentra establecida
en el art. 125 de la CPE, cuando señala: “Toda persona que considere que su vida está en peligro, que
es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá
interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre
y sin ninguna formalidad procesal ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y
solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las
formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad”, concordante con el art. 65 de la LTCP,
que a su vez disponía, que su objeto es la garantía, protección o tutela de los derechos a la vida, a la
libertad física y a la libertad de locomoción, para el restablecimiento inmediato y efectivo de esos
derechos, en los casos en que sean restringidos, suprimidos o amenazados de restricción o supresión.
La presentación de una segunda acción de libertad, impide el pronunciamiento respecto al fondo de la
problemática planteada, por cuanto existe una primera acción pendiente en su definición en relación a
lo esencial de la problemática planteada, aceptar lo contrario implica activar simultáneamente el
control jurisdiccional dos o más veces sobre un mismo asunto, derivando en la duplicidad de
resoluciones con la posibilidad de que contengan criterios disímiles, con el caos jurídico que el hecho
ocasiona.
Ahora bien, si en la primera acción de libertad interpuesta, el Tribunal o Juez de garantías no ha
ingresado a analizar el fondo de la problemática planteada, en el conocimiento y análisis de la
segunda acción de libertad surgirá el deber de resolver la misma concediendo o denegando la petición
del accionante.
III.2.1. Jurisprudencia
El Tribunal Constitucional en la SC 0080/2010-R de 3 de mayo, respecto a la improcedencia de la
acción constitucional, cuando alternativamente se activan la vía ordinaria y la constitucional, para
evitar la duplicidad de fallos, ha señalado:“Es decir, que de manera paralela ha activado esta acción
de defensa, lo cual al margen de desnaturalizar la esencia y naturaleza jurídica de esta acción
tutelar, como se tiene explicado anteriormente, provocaría un conflicto entre la jurisdicción
constitucional y la jurisdicción ordinaria, lo cual neutraliza e impide ingresar al análisis de fondo de
la problemática denunciada, y tampoco se ha constatado que esté en peligro su vida a raíz de esa
situación, y si bien está privado de libertad, no es menos evidente que ha provocado una situación
irregular y la dualidad de medios de defensa tendientes al mismo fin, y que en base a su pedido
voluntario ante la autoridad de la jurisdicción ordinaria a cargo del control jurisdiccional de la
investigación, -al menos hasta el momento de la interposición de la acción-, es a ella a quien le
corresponde dilucidar su situación jurídica, no así al Tribunal Constitucional”.
III.3.
Procedencia de la acción de libertad contra la retención de personas en centros de
salud exigiendo la cancelación de los gastos de salud
Tanto el Tribunal Constitucional como el Tribunal Constitucional Plurinacional, en su abundante
jurisprudencia, han establecido que ningún centro de salud, sea éste público o privado, podrá retener a
ningún paciente dado de alta con el pretexto de no cancelación de la deuda generada en el proceso de
rehabilitación médica, consecuentemente, el impedir el abandono de un centro hospitalario a un
paciente dado de alta, constituye un hecho violatorio del derecho a la libertad de locomoción. Así lo
ha entendido la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su art. 7.7, que indica: “Nadie
será detenido por deudas”. Por su parte, el art. 6 de la Ley 1602, señala que en los casos de
obligaciones de naturaleza patrimonial, el cumplimiento forzoso de las mismas podrá hacerse
efectivamente únicamente sobre el patrimonio del o los sujetos responsables.
68
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
III.3.1. Jurisprudencia
El Tribunal Constitucional, en la SC 1125/2011-R de 19 de agosto, ha dispuesto: “Partiendo de que
las obligaciones de naturaleza patrimonial cuentan con mecanismos legales para su cumplimiento,
ningún centro hospitalario o de salud -público o privado- tiene potestad para retener a un paciente
so pretexto de coercer la cancelación de los gastos por concepto de servicios médicos prestados; tal
es así, que la renuencia de efectivizar el alta médica por este motivo, constituye una lesión al derecho
fundamental a la libertad física o de locomoción y se contrapone al imperativo de prohibir ‘..sanción
privativa de libertad por deudas u obligaciones patrimoniales, excepto en los casos establecidos por
la ley’ (art. 117.III de la CPE); mandato también reconocido dentro del bloque de
constitucionalidad, a través del art. 7.7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, al
afirmar que ‘Nadie será detenido por deudas’; y, armonizando esto, con el art. 6 de la LAPACOP,
que corrobora lo ya indicado, precisando que ‘en los casos de obligaciones de naturaleza
patrimonial, el cumplimiento forzoso de las mismas podrá hacerse efectiva únicamente sobre el
patrimonio del o los sujetos responsables…’.
El contenido previo, comprende el razonamiento propio de la línea jurisprudencial vertida por este
Tribunal al respecto en casos similares; en ese sentido, la SC 0074/2010-R de 3 de mayo, fue
concluyente al referir que: ‘…tanto los centros hospitalarios públicos como privados, lesionan el
derecho a la libertad individual y de locomoción de los pacientes dados de alta o, en su caso de
aquellos que se nieguen a dar la alta, cuando con su retención -en sus instalaciones- pretenden
coaccionar el pago de la deuda por cuentas de tratamiento médico e internación, en cuyo caso,
corresponde conceder la tutela que brinda el art. 125 de la CPE que está destinada a proteger a toda
persona que se creyere ilegalmente restringida o suprimida de su libertad personal y de locomoción,
a consecuencia de actos de los funcionarios públicos y/o de particulares’.
Siguiendo este entendimiento, se hizo alusión a la persona o autoridad que deba ser demandada en
las acciones de libertad, cuando se evidencie retención ilegal o indebida de pacientes dados de alta o
a quienes se les niegue arbitrariamente autorizar su salida de los nosocomios, con la excusa de
constreñir el cumplimiento de obligaciones económicas contraídas por concepto de servicios
médicos…”.
III.4. Análisis del caso concreto
La accionante alega la vulneración del derecho a la libertad de su hermano Jesús Herving Salas
Guasace, quien a raíz de un accidente fue internado en el Hospital Universitario Japonés de Santa
Cruz de la Sierra, en cuyo centro de salud recibió atención médica en procura de su rehabilitación,
derivando en su alta médica el 14 de julio de 2012, sin que la misma hubiese podido ser efectivizada,
debido a que fue detenido por personal del citado nosocomio, quienes justificaron su actuar en la
supuesta deuda de Bs25 000.-, que generó su recuperación médica, obligación pecuniaria que no pudo
ser cubierta por carecer de recursos económicos.
III.4.1. En relación a las Resoluciones pronunciadas por la Sala Penal Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz
La Resolución 26 de 24 de julio de 2012, pronunciada por la Sala Penal Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz, deniega la tutela al representado de Consuelo Guasase Añez
con el argumento de existir identidad de sujeto, objeto y causa con otra acción de libertad de 24 del
mismo mes y año. A su vez, la Resolución 83 de 25 de igual mes y año, también emitida por la Sala citada precedentemente, deniega también la tutela al representado de la accionante con el argumento
de existir identidad de sujeto, objeto y causa con otra acción de libertad de 24 del mismo mes y año
(Exp. 01435-2012-03-AL).
Al haber informado la Secretaria de Cámara de la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de
Justicia de Santa Cruz, respecto a la inexistencia de otra acción de libertad presentada por Consuelo
Guasace Añez en representación de Jesús Herving Salas Guasace contra Freddy Gutiérrez Velarde y
Óscar Ciro Domínguez, Director y Administrador del Hospital Universitario Japonés,
respectivamente, corresponde ingresar a analizar el fondo de la problemática planteada, en
razón a que las dos Resoluciones señaladas precedentemente, deniegan la tutela con el mismo
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
69
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
fundamento y no se resuelve la situación jurídica del representado de la accionante, más aún si
el derecho acusado de lesionado es el derecho a libertad.
III.4.2.
Respecto a la detención del representado de la accionante en el centro de salud
Como se dijo en el Fundamento Jurídico III.3 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional,
ningún centro hospitalario o de salud, sea público o privado, podrá retener a un paciente dado de alta,
con la excusa de exigirle cancelación de los gastos emergentes de los servicios médicos otorgados en
su favor, lo contrario implica una abierta vulneración del derecho a la libertad, contraviniendo lo
establecido en la jurisprudencia constitucional y específicamente el art. 6 de la Ley 1602, que precisa:
“En los casos de obligaciones de naturaleza patrimonial, el cumplimiento forzoso de las mismas
podrá hacerse efectivo únicamente sobre el patrimonio del o los sujetos responsables…”, en cuyo
caso, corresponde conceder la tutela que brinda el art. 125 de la CPE.
Siguiendo este entendimiento y del análisis de los antecedentes fácticos de la presente acción de
libertad, queda claramente establecido que el representado de la accionante, fue indebidamente
retenido por los demandados Freddy Gutiérrez Velarde y Óscar Ciro Domínguez, Director y
Administrador del Hospital Universitario Japonés, quienes no participaron de la audiencia pública ni
presentaron informe escrito, por lo cual se entiende que arbitrariamente negaron autorizar la salida del
citado nosocomio, justificando su accionar en la no cancelación de la deuda emergente de su proceso
de rehabilitación, cuando correspondía procurar el cumplimiento de la supuesta obligación a través de
la acción legal que corresponda.
En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber denegado la acción de libertad, no ha evaluado en
forma correcta los datos del proceso y las normas aplicables al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve:
1º
REVOCAR la Resolución 83 de 25 de julio de 2012, cursante a fs. 14 y vta., pronunciada por
la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz; y, en consecuencia
CONCEDER la tutela solicitada.
2º
REMITIR antecedentes al Consejo de la Magistratura, para su investigación y procesamiento,
toda vez que el actuar negligente de los Vocales de la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental
de Justicia de Santa Cruz, ha afectado los derechos del representado de la accionante y en definitiva
dio lugar a retardación en el presente caso, con el agravante que las Resoluciones generadas y
suscritas en dicho Tribunal de garantías, contienen información contradictoria y confusa, por cuanto
ambos resuelven en similar sentido.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
70
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0012/2013
Sucre, 3 de enero de 2013
SALA TERCERA
Mag. Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
01971-2012-04-AAC
Cochabamba
En revisión la Resolución de 19 de octubre de 2012, cursante de fs. 31 a 33 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Magda Martha Soliz Siles contra Jorge
Mario Ponce Coca, Director; y Felipe Jesús Marca Pita, Presidente del Tribunal Disciplinario y
Jefe de la Unidad Jurídica, ambos de la Dirección Departamental de Educación (DDE) de
Cochabamba.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Mediante memorial presentado el 28 de septiembre de 2012, cursante de fs. 10 a 12, la accionante
expresa lo siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Por denuncia que formuló contra Eduardo Roberto Guamán López, se tramitó un proceso
administrativo, en el que sostiene, pidió oralmente y luego por escrito al Jefe de la Unidad Jurídica y
Presidente del Tribunal Disciplinario de la DDE, Jesús Felipe Marca Pita, se le franqueen fotocopias
legalizadas del citado proceso, sin que se haya atendido su petición y se dirigió por escrito al Director
Departamental de Educación, Jorge Mario Ponce Coca, a fin de que la máxima autoridad jerárquica
ordene se le otorguen las citadas fotocopias legalizadas; sin embargo, no obtuvo respuesta alguna.
I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado
La accionante alega la lesión de su derecho de petición, citando al efecto el art. 24 de la Constitución
Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Se solicita se le conceda la tutela, disponiendo que en el día se le otorguen las fotocopias legalizadas
del proceso administrativo solicitado y sea con costas.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 19 de octubre de 2012, conforme consta en el acta cursante de fs. 29
a 30 y vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
Con la palabra el abogado de la parte accionante se ratificó en los términos de su de acción de
amparo.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Jorge Mario Ponce Coca y Felipe Jesús Marca Pita, como Director de la DDE de Cochabamba y Jefe
de la Unidad de Asesoría Jurídica – Presidente del Tribunal Disciplinario de la referida Dirección
respectivamente, mediante memorial de 19 de octubre de 2012, cursante de fs. 24 a 25, firmado sólo
por el segundo de los nombrados, informaron ante el Tribunal de garantías que existe la solicitud
presentada por la “Sra. Solís”; sin embargo, el expediente se encontraba con el Secretario del Tribunal
Administrativo, David Ovando Vásquez y no con la Secretaria de Asesoría Jurídica, Esther
Corminales.
Que la accionante jamás acudió a pedir las copias mientras el Jefe de Asesoría Jurídica estaba en esta
ciudad; y conociendo que el citado funcionario estaba de viaje de Oruro se constituyó en las oficinas a
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
71
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
exigir dichas copias, y en fecha posterior al 29 de septiembre de 2012, cuando cumplía sus funciones
habituales el “Dr. Marca” la accionante no se presentó, lo que demuestra claramente un actuar
malicioso, por que como no se cuenta con personal notificaciones y entrega de copias, los interesados
deben acudir a recabar la documentación y cubrir los costos de las fotocopias, siendo que no se
entregó las mismas por irresponsabilidad de la misma accionante, quien actúa con malicia y
temeridad desvirtuando la verdad de los hechos, pidiendo se deniegue el recurso de amparo
constitucional.
I.2.3. Resolución
La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, constituida en
Tribunal de garantías constitucionales, por Resolución de 19 de octubre de 2012, cursante de fs. 31 a
33 vta., concedió la tutela, disponiendo que los demandados en el día otorguen a la accionante las
fotocopias legalizadas del proceso administrativo solicitado, invocándose los siguientes fundamentos:
a) De los memoriales presentados el 20 de septiembre de 2012, sólo se dio respuesta al dirigido al
Presidente del Tribunal Disciplinario de la DDE, además de la respuesta de la Jefe a. i. de la Unidad
de Asesoría Legal, de que el expediente del cual debía sacarse las fotocopias legalizadas se
encontraba en la oficina del demandado Felipe Jesús Marca Pita, quien no estaba en la ciudad y una
vez retorne se le remitirá lo pedido; y, b) A los memoriales del 24 de septiembre; no consta respuesta
alguna.
II. CONCLUSIONES
Del atento análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en el expediente, se establecen las
siguientes conclusiones:
II.1. Por memorial dirigido al Presidente del Tribunal Disciplinario de la DDE, de 20 de septiembre
de 2012, por el cual, la accionante solicitó la extensión de fotocopias legalizadas del expediente del
proceso administrativo seguido a denuncia de esta contra Eduardo Roberto Guamán López (fs. 4),
quien responde: “…respecto a la fotocopia del proceso que pide se hace conocer que puede recoger de
secretaría cumpliendo con las formalidades de ley” y ante la denuncia en sentido de que la accionante
se habría apersonado reiteradamente para solicitar se le franquee fotocopias legalizadas se le indicó:
“No es cierto que se haya constituido reiteradamente a esta Unidad” (fs. 4 vta.).
II.2. Consta escrito dirigido al Director Departamental de Educación, Jorge Mario Ponce Coca,
presentado el 20 de septiembre de 2012, solicita la extensión de fotocopias legalizadas y plantea queja
respecto a que reiteradamente se habría constituido a la Jefatura de Unidad Jurídica de la DDE, para
pedir lo indicado, “…sin embargo en forma sistemática se me ha negado tal petición…” sin que
conste respuesta alguna (fs. 5).
II.3. Memorial presentado el 24 de septiembre de 2012 dirigido, al Presidente del Tribunal
Disciplinario de la DDE Felipe Jesús Marca Pita, en cuyo otrosí cuatro la accionante reitera “…por
última vez su autoridad ordene se me franquee fotocopias legalizadas de todos los actuados motivo
del proceso disciplinario a EDUARDO ROBERTO GUAMAN LOPEZ, seguido a denuncia mía, y
sea en el día” (sic) (fs. 6 y vta.).
II.4. Oficio DDE-OFI-UAJ 010/2012 de 24 de septiembre, por el cual la Jefe a.i. de la Unidad de
Asesoría Legal, respondió a la accionante que su: “…solicitud no puede ser atendida toda vez que el
expediente se encuentra en la oficina del Dr. Felipe Marca el cual se encuentra cerrada y no tengo
acceso a la misma, y como bien sabe que esta semana se está llevando a cabo los juegos estudiantiles
plurinacionales en la ciudad de Oruro, el Dr. Marca se encuentra de comisión en dicha ciudad…” (sic)
(fs. 7).
II.5. A través de memorial de 24 de septiembre de 2012, dirigido al Director Departamental de
Educación, Jorge Mario Ponce Coca, cuyo otrosí cuatro solicita se ordene el franqueo de fotocopias
legalizadas del expediente del proceso administrativo disciplinario contra Eduardo Roberto Guamán
López, misma que no mereció respuesta (fs. 8).
72
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
II.6. Memorando de 19 de septiembre de 2012, dirigido de Jorge Mario Ponce Coca, Director
Departamental de Educación a Felipe Jesús Marca Pita, Jefe Unidad de Asesoría Jurídica, por el que
se instruye a este último a “…constituirse en la ciudad de Oruro, del 21 al 28 de septiembre del año
en curso, a objeto de participar de la Fase Final de los III Juegos Deportivos Estudiantiles
Plurinacionales…” (fs. 22) y copias de periódicos en las cuales aparecería el demandado en los
referidos juegos (fs. 26 y 27).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
La accionante alega que las autoridades demandadas lesionaron su derecho de petición al no atender
oportunamente su solicitud de extensión de fotocopias legalizadas del proceso administrativo que
inició contra Eduardo Roberto Guamán López.
En consecuencia, corresponde al Tribunal Constitucional Plurinacional, dilucidar sien el presente caso
corresponde conceder o denegar la tutela impetrada.
III.1. Reiteración jurisprudencial del derecho de petición
El art. 24 de la CPE, ordena coercitivamente que: “Toda persona tiene derecho a la petición de
manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el
ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario”; en este
sentido, el derecho de petición involucra el derecho de toda persona, a que de forma individual o
colectiva pueda obtener una respuesta pronta y fundamentada respecto a los puntos solicitados
(congruencia) sea en forma negativa o positiva.
En este sentido, la SCP 0273/2012 de 4 de junio estableció “Respecto al núcleo esencial del derecho
a la petición, conforme a las SSCC 1742/2004-R y 0684/2010-R, reiteradas por la SCP 0085/2012,
mínimamente comprende los siguientes contenidos: a) La petición de manera individual o colectiva,
escrita o verbal aspecto que alcanza a autoridades públicas incluso incompetente pues ‘…ésta tiene
la obligación de responder formal y oportunamente sobre su incompetencia, señalando, en su caso, a
la autoridad ante quien debe dirigirse el peticionario…’ (SC 1995/2010-R de 26 octubre), órganos
jurisdiccionales (SSCC 1136/2010-R y 0560/2010-R) o a particulares (SCP 0085/2012); y, b) La
obtención de una respuesta, ya sea favorable o desfavorable, aun exista equivocación en el
planteamiento de la petición (SC 0326/2010-R de 15 de junio), debiendo en su caso indicarse al
peticionante la instancia o autoridad competente para considerar su solicitud (SC 1431/2010-R de 27
de septiembre). Por otra parte y en este punto debe considerarse el art. 5.I de la CPE, que reconoce
la oficialidad de treinta y seis idiomas y que ante una petición escrita la respuesta también debe ser
escrita (SC 2475/2010-R de 19 de noviembre); c) La prontitud y oportunidad de la respuesta (SSCC
2113/2010-R y 1674/2010-R) debiendo notificarse oportunamente con la misma al peticionante (SC
0207/2010-R de 24 de mayo); y, d) La respuesta al fondo de la petición de forma que resulte
pertinente, debiendo efectuarla de manera fundamentada (SSCC 0376/2010-R y 1860/2010-R) por lo
que no se satisface dicho derecho con respuestas ambiguas o genéricas (SC 0130/2010-R de 17 de
mayo)”.
III.2. Análisis del caso concreto
La accionante alega que presentó memoriales el 20 y 24 de septiembre de 2012, pero que no obtuvo
una respuesta de las autoridades demandadas por lo que entiende como vulnerado su derecho de
petición.
En este sentido, la accionante dentro del proceso administrativo disciplinario que inició contra
Eduardo Roberto Guamán López, solicitó se le haga entrega de fotocopias legalizadas de todos los
actuados, a cuyo fin, presentó dos memoriales el 20 de septiembre de 2012, dirigidos al Presidente del
Tribunal Disciplinario y al Director Departamental, ambos de la DDE de Cochabamba y de los
cuales, sólo el primero de los nombrados procedió a responder indicándole que pase a recoger las
mismas de Secretaría. Dicha petición se reiteró por otros dos memoriales entregados el 24 de
septiembre de 2012, dirigidos a las dos autoridades señaladas sin que se haya recibido respuesta
alguna al respecto.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
73
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
En este marco, con relación a los memoriales de 20 y 24 de septiembre de 2012, dirigidos al Director
Departamental de Educación, Jorge Mario Ponce Coca, pese a su legal citación con la demanda de
amparo constitucional no acreditó que haya respondido los mismos; es decir, incluso en el caso de
considerarse incompetente para atender lo peticionado, debió dirigir a la accionante a la autoridad
competente, o en caso, de considerar impertinente la petición, debió explicar a la accionante los
motivos por los cuales arribó a esa conclusión en un tiempo razonable, pero no dejarla en la
incertidumbre como aconteció. En este contexto, debe recordarse que el derecho de petición
constituye un derecho que permite la concreción y realización de otros derechos, por lo que su
realización está ligada a la transparencia con la que deben actuar las servidoras y los servidores
públicos (art. 232 de la CPE).
Con relación a Felipe Jesús Marca Pita, Presidente del Tribunal Disciplinario de la DDE, si bien
respecto al memorial de 20 de septiembre, contestó que: “…puede recoger de secretaría…” las
fotocopias legalizadas solicitadas, por lo aseverado por la propia accionante en la acción de amparo
constitucional y del oficio DDE-OFI-UAJ 010/2012 de 24 de septiembre, la Jefe a.i. de la Unidad de
Asesoría Legal que expresamente sostiene como respuesta a la reiteración de la solicitud de la
accionante que la misma no podía ser: “…atendida toda vez que el expediente se encuentra en la
oficina del Dr. Felipe Marca el cual se encuentra cerrada y no tengo acceso a la misma, y como bien
sabe que esta semana se está llevando a cabo los juegos estudiantiles plurinacionales en la ciudad de
Oruro, el Dr. Marca se encuentra de comisión en dicha ciudad…”.
Al respecto para satisfacer el derecho de petición conforme se expuso en el Fundamento Jurídico III.1
de esta Sentencia Constitucional Plurinacional, debe existir una respuesta oportuna y sobre el fondo
de la problemática, en este sentido, el art. 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
establece: “Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el Artículo 1º no estuviere ya
garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a
adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención,
las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales
derechos y libertades” (las negrillas nos corresponden), por ello, si el codemandado se encontraba en
viaje oficial del 21 al 28 de septiembre (Conclusión II.6 de esta Sentencia), no resulta entendible que
durante ese tiempo no exista mecanismo alguno para efectivizar materialmente el derecho a la
petición, de forma que es claro que la omisión de la autoridad demandada en el caso concreto,
provocó la lesión al citado derecho a la petición de la accionante.
Por todo lo expuesto, se colige que el Tribunal de garantías, al haber concedido la acción amparo
constitucional, ha evaluado correctamente los datos del proceso y las normas aplicables al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve: CONFIRMAR la Resolución de 19 de octubre de
2012, cursante de fs. 31 a 33 vta., pronunciada por la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental
de Justicia de Cochabamba; y en consecuencia CONCEDER la tutela solicitada, en los mismos
términos establecidos por el Juez de garantías y con costas a ambas autoridades.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
74
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0013/2013
Sucre, 3 de enero de 2013
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Mag. Relator:
Efren Choque Capuma
Acción de amparo constitucional
Expediente:
01377-2012-03-AAC
Departamento:
Chuquisaca
En revisión la Resolución 53/2012 de 29 de octubre, cursante de fs. 104 a 106 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Hernán Osinaga Duran contra
Gabriela Cinthia Armijo Paz, Patty Yola Paucara Paco y Juan Ricardo Soto Butrón,
Magistrados de la Sala Primera del Tribunal Agroambiental.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 25 de julio de 2012, cursante de fs. 34 a 38 vta., el accionante exponen
los siguientes fundamentos:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Por Resolución Suprema (RS) 190 de 24 de marzo de 2009, fue designado Director General Ejecutivo
de la Corporación Gestora del Proyecto Abapó-Izozog (CORGEPAI), institución pública
descentralizada, que es propietaria del predio agrario denominado CORGEPAI en mérito al título
ejecutorial individual 712589 de 26 de junio de 1979; mismo que cuenta con una extensión de 350
000, ubicado en el cantón Izozog, segunda sección municipal de la provincia Cordillera del
departamento de Santa Cruz, fundo rústico que fue declarado reserva fiscal mediante Decreto
Supremo (DS) 08215 de 28 de diciembre de 1967.
A demanda del pueblo Guaraní del Izozog, fue sometido a proceso de saneamiento, el mismo que
concluyó con la Resolución 06324 de 7 de septiembre de 2011, afectando y disminuyendo casi en su
totalidad la extensión de dicho predio, Resolución que le fue notificada el 19 de diciembre de 2011.
El 19 de enero de 2012, CORGEPAI ante el Tribunal Agroambiental impugnó por la vía contencioso
administrativo la RS 06324, habiendo los Magistrados demandados resuelto dicha impugnación de
manera ilegal, mediante Auto Interlocutorio definitivo 3/2012 de 31 de enero disponiendo no haber
lugar a su admisión, por haberse presuntamente presentado fuera del plazo que señala el art. 68 de la
Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (LSNRA).
Los Magistrados demandados del Tribunal Agroambiental, no consideraron que el Tribunal Agrario
Nacional por “Resolución de Sala Plena 29/2012” de 3 de diciembre, fijó vacación anual colectiva,
del 6 al 30 de diciembre de 2011, por lo que en aplicación de los arts. 139 y 141 del Código de
Procedimiento Civil (CPC), el plazo perentorio de 30 días que señala el art. 68 de la LSNRA fue
suspendido, precisamente por efecto de las vacaciones judiciales colectivas en las que se encontraba
dicho Tribunal, por lo que existe personal que se encuentre trabajando en aquella institución que
recepcione las causas.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
Alega la vulneración de derechos a la defensa, acceso a la justicia y la “seguridad jurídica” (sic), sin
enunciar norma legal alguna.
I.1.3. Petitorio
Solicita se declare “precedente” la acción de amparo constitucional (sic) y se disponga la “nulidad o
revocatoria” (sic) del Auto Interlocutorio definitivo 3/2012 de 31 de enero.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
75
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 29 de octubre de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 100 a
103 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la demanda
El abogado del accionante ratificó los fundamentos de la acción de amparo constitucional.
I.2.2. Informe de las autoridades judiciales demandadas
Gabriela Cinthia Armijo Paz y Paty Yola Paucara Paco, Magistradas de la Sala Primera del Tribunal
Agroambiental, representados por Bladimir Calicho Cabrera y Leónidas Carrasco Garreth
respectivamente, presentaron informe, cursante de fs. 95 a 98, en el que manifestaron: a) El Instituto
Nacional de Reforma Agraria (INRA) el 19 de diciembre de 2011, notificó a CORGEPAI con la RS
06324 de 7 de septiembre de 2011 actuado con el que el proceso de saneamiento; b) El art. 68 de la
LSNRA, señala que las resoluciones emergentes de los procesos de saneamientos, serán impugnados
únicamente ante el Tribunal Agrario Nacional (ahora Tribunal Agroambiental) mediante proceso
contencioso administrativo dentro del plazo perentorio de 30 días, computables a partir de su
notificación; c) El 19 de enero de 2012, CORGEPAI presentó dicha demanda contenciosa, después de
“31 días del plazo otorgado” por ley; y, d) Respecto a la vacación judicial colectiva determinada por
el Tribunal Agrario Nacional, la misma determinó la suspensión de los plazos para todas las causas
que en ese momento se encontraban radicadas en esa instancia y en ningún momento se declaró la
suspensión de la actividad jurisdiccional de dicho Tribunal, por lo mismo el alcance de tal
determinación no contemplaba al plazo que tenía CORGEPAI para la interposición de su demanda.
Juan Ricardo Soto Butrón Magistrado de la Sala Primera del Tribunal Agroambiental, no asistió a la
audiencia y tampoco presentó informe escrito, pese a su legal notificación (fs. 80).
I.2.3. Resolución
Concluida la audiencia, la Sala Civil Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca,
constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 53/2012 de 29 de octubre, cursante de
fs. 104 a 106 vta., por la que concedió la tutela solicitada, con los siguientes fundamentos; 1) El art.
78 de la Ley 1715, establece el régimen de supletoriedad a las disposiciones contenidas por el Código
sustantivo civil; en ese sentido, la Ley 1715 no prevé disposiciones expresas que describan las formas
de cómputo, transcurso, vencimiento, suspensión o interrupción de los plazos procesales, en
consecuencia se debe de aplicar la supletoriedad a dicha norma legal; 2) Los arts. 139 y 141 del CPC
establecen el atributo de perentoriedad e improrrogabilidad de los plazos procesales, disponiendo que
dichos plazos transcurren ininterrumpidamente, suspendiéndose únicamente durante las vacaciones
judiciales o en casos de fuerza mayor que hiciere imposible la realización del acto pendiente; y, 3) La
suspensión del plazo procesal derivado de las vacaciones judiciales que señala el art. 141 del CPC es
aplicable al caso de autos, toda vez que el accionante fue notificado el 19 de diciembre de 2011 y
dado que la vacación judicial del Tribunal Agrario Nacional tuvo lugar del 6 al 30 de diciembre de
2011, tal notificación fue efectuada en plena vigencia de la vacación referida y por lo mismo el plazo
establecido en el art 68 de la Ley 1715, no podía tenerse por iniciado, pues todo plazo procesal
iniciado en vigencia de la vacación judicial se hallaba suspendido conforme el art. 141 del CPC.
II. CONCLUSIONES
Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las siguientes conclusiones:
II.1. Por RS 06324 de 7 de septiembre de 2011, Juan Evo Morales Ayma, Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia, resolvió anular el título ejecutorial individual 712589, y el Auto de Vista de
24 de julio de 1979 del predio denominado CORGEPAI que le otorgaba la superficie de 350
000,0000 ha (trescientas cincuenta mil hectáreas con cero metros cuadrados) (fs. 16 a 18).
II.2. El 19 de diciembre de 2011, a horas 16:00, CORGEPAI fue notificado con la RS 06324 de 7 de
septiembre de 2011 (fs. 5).
76
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
II.3. Mediante Auto Interlocutorio definitivo 3/2012 de 31 de enero, los Magistrados demandados,
declararon no haber lugar a la admisión de la demanda contencioso administrativa, presentado por el
accionante el 19 de enero de 2012, por encontrarse el mismo fuera del plazo previsto por el art. 68 de
la LSNRA (fs. 19 y vta.).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante, denuncia la vulneración del derecho a la defensa, acceso a la justicia y la “seguridad
jurídica”(sic), toda vez que los Magistrados demandados declararon sin haber lugar, la admisión de la
demanda contencioso administrativa con el fundamento de haberse presentado después del plazo
previsto por ley, sin considerar que el Tribunal Agrario Nacional por Resolución de Sala Plena
29/2012 de 3 de diciembre, declaró vacación anual colectiva desde el 6 al 30 de diciembre de 2011,
quedando suspendidos los plazos procesales conforme previene los arts. 139 y 141 del CPC.
Consiguientemente, corresponde a éste Tribunal analizar en revisión, si los hechos denunciados son
evidentes y sí en el caso concreto se vulneraron los derechos del accionante.
III.1. Sobre los principios ético morales de la sociedad plural y los valores que sustenta el
Estado boliviano
En primer lugar cabe mencionar que la Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de
2009, señala el horizonte en el que se habrá de erigirse el nuevo Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, fundado en la pluralidad y pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. En ese contexto está dicho que la nueva
institucionalidad del Estado Plurinacional debe superar con creces la estructura colonial y debe, en
base al esfuerzo individual y colectivo, en cada estructura organizacional y en todos los órganos e
instituciones del poder público, concretar un Estado como el proclamado, principalmente en el
Órgano Judicial que a través de sus jurisdicciones y en la función judicial ejercida por sus autoridades
en las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en la priman los valores que sustenta el
Estado como unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y
de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien, como señala el art. 8.II de la CPE.
Por otra parte, refiriéndose a la nueva institucionalidad del Estado Plurinacional, en el art. 8.I de la
CPE, refiriéndose a los principios ético morales de la sociedad plural que el Estado asume y
promueve son: suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), tekokavi (vida buena), ivi
maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble), así como ama qhilla, ama llulla, ama suwa
(no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), estos últimos, mandatos de restricción que pudiendo
ser de orden imperativo para cada individuo, en cada hogar de las bolivianas y bolivianos, es también
esencia de un pensamiento colectivo enraizado en las naciones y pueblos.
Se ha dicho y reiterado en la jurisprudencia constitucional que conforme al mandato de los arts. 178 y
179 de la CPE, la justicia es única; en tanto que la potestad de impartir emana del pueblo boliviano y
se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, pluralismo jurídico,
interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a
los derechos, entre otros. En ese mismo orden, respecto a los principios procesales que rige la justicia
están, también entre otros, la verdad material y el debido proceso.
En torno a la administración de justicia, o dicho desde una perspectiva actual e inclusive, respecto a
impartir justicia no puede soslayarse el hecho que esta sustentar las decisiones en el análisis e
interpretación, no sólo limitada a la aplicación de formas y ritualismos establecidos en la norma sino
como el hacer prevalecer principios y valores que permitan alcanzar una justicia cierta, accesible que
este a lado del estado y la población, con miras al vivir bien.
III.2. Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional
Antes de entrar a la consideración sobre la Resolución y antecedentes de la presente acción tutelar
elevada en revisión, es pertinente, referirse a algunos aspectos inherentes a dicha acción de defensa
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
77
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
instituida en la Constitución Política del Estado, con relación, a la naturaleza de la institución jurídica
constitucional como prevé la Norma Suprema.
La Constitución Política del Estado, en la Sección segunda, del Capítulo segundo (Acciones de
Defensa) del Título cuatro (Garantías Jurisdiccionales y Acciones de Defensa) de la Primera Parte
(Bases fundamentales del Estado – derechos, deberes y garantías) ha instituido la acción de amparo
constitucional. En ese marco, el art. 128 establece: “La Acción de Amparo Constitucional tendrá
lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual
o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley”. A su vez el art. 129.I de la CPE, resalta que: “La Acción de Amparo
Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder
suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o
tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de
los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados”.
La acción de amparo constitucional, en consecuencia, es un mecanismo constitucional por el que la
Ley Fundamental del ordenamiento jurídico establece un procedimiento de protección, cuyo objeto es
el restablecimiento inmediato y efectivo de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados, a través de un procedimiento judicial sencillo, rápido y expedito, frente a situaciones de
lesión provenientes de la acción u omisión de servidores públicos o particulares; siempre que el
ordenamiento jurídico ordinario no prevea un medio idóneo y expedito para reparar la lesión
producida.
III.3. Sobre el proceso de saneamiento.
La Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley 1715), tiene el objeto de establecer la
estructura orgánica y atribuciones del Servicio Nacional de Reforma Agraria, así como el régimen de
distribución de tierras y regular el saneamiento de la propiedad agraria; en el Título V, Capítulo I,
respecto al proceso de saneamiento de la propiedad agraria, refiriéndose al objeto del mismo en el art.
64 señala:“ El saneamiento es el procedimiento técnico-jurídico transitorio destinado a regularizar y
perfeccionar el derecho de propiedad agraria y se ejecuta de oficio a pedido de parte”. Por otra parte
con relación al procedimiento de dicho proceso de saneamiento, este se encuentra regulado a partir
del art. 65, estableciendo con referencia a los recursos ulteriores contra la resolución que emerge de
éste proceso así como el régimen de supletoriedad se tiene las siguientes previsiones legales:
“ARTICULO 68º (Recursos Ulteriores)
Las resoluciones emergentes del proceso de saneamiento serán impugnadas únicamente ante el
Tribunal Agrario Nacional, en proceso contencioso-administrativo, en el plazo perentorio de treinta
días (30) computables a partir de su notificación.
ARTICULO 78º (Régimen de Supletoriedad)
Los actos procesales y procedimientos no regulados por la presente ley, en lo aplicable, se regirán por
las disposiciones del Código de Procedimiento Civil”.
El Código de Procedimiento Civil en los arts. 139, 140 y 141 regula los plazos procesales en general,
así el art. 139.I determina que: “I. Los plazos legales o judiciales señalados en este Código a las partes
para la realización de los actos procesales, serán perentorios e improrrogables, salvo disposición
contraria…”.
Por su parte el art. 140.I señala que: “I. Los plazos procesales comenzarán a correr desde el día hábil
siguiente a la citación o notificación con la resolución judicial respectiva”.
Finalmente el art. 141 establece que: “Los plazos transcurrirán ininterrumpidamente y sólo se
suspenderán durante las vacaciones judiciales…”.
Por su parte la jurisprudencia constitucional refiriéndose al termino perentorio señala lo siguiente:
“…la perentoriedad supone que vencido el último día del plazo, se extinguió definitivamente la
posibilidad de articular el acto procesal…” (SC 0419/2011-R de 14 de abril).
78
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
III.4. Del análisis de caso concreto
De la documentación que cursa en el expediente, se evidencia que el proceso de saneamiento del
predio agrario denominado CORGEPAI concluyó con la emisión de la RS 06324 de 7 de septiembre
de 2011. Resolución que fue notificada a CORGEPAI el 19 de diciembre de igual año a horas 16:00.
El 19 de enero de 2012, CORGEPAI presentó la demanda contencioso administrativa contra la RS
06324, la misma que dio lugar a que los Magistrados demandados declaren “no haber lugar a la
admisión” (sic), con el fundamento de haberse presentado después del término establecido por el art.
68 de la Ley 1715 de 18 de octubre de 1996.
Ahora bien, el Código de Procedimiento Civil, aplicable en forma supletoria a materia agraria por
mandato del art. 78 de la Ley 1715, en su art. 139 determina que los plazos son perentorios e
improrrogables salvo disposición contraria, excepción que está prevista en el art. 141 del mismo
cuerpo legal que en su parte pertinente establece: “Los plazos transcurrirán ininterrumpidamente y
sólo se suspenderán durante las vacaciones judiciales...”; sin embargo, debe entenderse que dicha
suspensión señalada en ésta previsión legal, sólo es aplicable a los procesos radicados y que los
mismos se encuentran sustanciándose, toda vez que implica interrumpir un acto, el proceso mismo o
el trámite que está en curso, y no así para las causas o procesos que recién podrían presentarse.
Al respecto, refiriéndose a ésta problemática la jurisprudencia onstitucional en un caso similar, señaló
lo siguiente: “De acuerdo con lo explicado, (…) para interponer la demanda contenciosoadministrativa, (…) cuando ya esté en trámite, recién podrá tener suspensión de plazos durante las
vacaciones judiciales pero no al plantearla, ya que la demanda viene a ser un acto procesal inicial
no sujeto todavía a suspensión de plazo alguno” SC 965/2003-R, de 14 de julio (las negrillas son
nuestras).
En consecuencia, corresponde denegar la tutela solicitada, por cuanto el accionante presentó su
demanda contencioso administrativa fuera del plazo de treinta días que señala el art. 68 de la Ley
1715, constatándose que la misma se la interpuso a los treinta y uno días, siendo por tanto
extemporánea; por otro lado, el art. 97 del CPC refiriéndose a la presentación en caso de urgencia
señala: “En caso de urgencia, y estando por vencer algún plazo perentorio, los escritos podrán ser
presentados en la casa del secretario o actuario, quien hará constar esta circunstancia en el cargo. Si
no fueren encontrados, el escrito podrá presentarse ante otro secretario o actuario o ante un notario de
fe pública del respectivo asiento judicial” disposición legal aplicable supletoriamente a la jurisdicción
agraria por mandato del art. 78 de la Ley 1715, consecuentemente en el caso que nos ocupa el
accionante ante la eventualidad de encontrarse con el Tribunal Agroambiental gozando de vacación
colectiva en la que no se encontraría personal para la recepción de causas nuevas como aduce, queda
abierta la posibilidad de presentarla ante un notario de fe pública del respectivo asiento judicial
conforme prevé el precepto legal antes señalado, que no fue observado por el accionante; por todo lo
expuesto, no se evidencia la vulneración del derecho a la defensa y acceso a la justicia del accionante,
por parte de los Magistrados demandados al haber emitido el Auto Interlocutorio definitivo 3/2012 de
31 de enero, debido a la negligencia en causa propia por parte del accionante, quien pese al plazo
prudencial y razonable que dispone dicho precepto legal, no presentó de manera oportuna su
demanda.
Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela solicitada, no
obró correctamente.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP;
en revisión, resuelve: REVOCAR la Resolución 53/2012 de 29 de octubre, cursante de fs. 104 a 106
vta., pronunciada por la Sala Civil Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca; y,
en consecuencia DENIEGA la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
79
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Fdo.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0016/2013
Sucre, 3 de enero de 2013
SALA TERCERA
Mag. Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
01982-2012-04-AAC
Cochabamba
En revisión la Resolución de 11 de octubre de 2012, cursante de fs. 101 a 104, pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Johny Alberto Illanes Vidal contra Wálter
Ibarra Aruquipa y Mary Margarita Requena Mamani.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
El accionante mediante memorial presentado el 27 de septiembre de 2012, cursante de fs. 53 a 60 vta.,
refiere que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Junto a su esposa Lidia Salazar Orellana, son propietarios de un inmueble ubicado en la zona de
Alalay, Valle Hermoso, manzana 473, lote 6, av. Camilo Tórrez, registrado en Derechos Reales
(DD.RR.) bajo matrícula computarizada 3.01.1.01.0022371, asiento A-1 de 29 de noviembre de 2004.
Relatando los hechos suscitados señaló que el inmueble de su propiedad se encuentra en declive,
razón por la cual previa autorización expresa del anterior propietario Richard Escobar Chávez,
mediante documento privado de 16 de julio de 2005, el desagüe del alcantarillado pasa por el
inmueble colindante hacia la parte de abajo y se conecta a la red de alcantarillado sanitario que se
halla circulando en la av. Miraflores, tal como lo evidenció la nota de 14 de junio de 2012.
Sostiene que, a principios de abril de 2012, la red de alcantarillado de su inmueble colapsó, sufriendo
el rebalse de todos los desechos en la parte posterior de su inmueble, que provoca un foco de
infección que atenta los derechos a la salud e higiene, al acceso de los servicios básicos de
alcantarillado y a una vivienda saludable; averiguadas las causas pudieron constatar que el inmueble
que les otorgó la servidumbre de paso de la red de alcantarillado, tenía nuevos propietarios -Wálter
Ibarra Aruquipa y Mary Margarita Requena Mamani- quienes habían procedido a la obstrucción del
tubo de alcantarillado que sale de su propiedad, en franco desconocimiento de las Normas y
Reglamentos Sanitarios.
Por lo acontecido, mediante memorial de 17 de mayo del mismo año, solicitó al Gerente del Servicio
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (SEMAPA) para que, conmine a Walter Ibarra
Aruquipa que proceda a otorgarle la servidumbre de paso, ante tal petitorio, mediante nota de 19 de
junio de 2012, SEM GOP, CAR-1880/2012, el Jefe de División de Mantenimiento de SEMAPA de
Cochabamba informó que la servidumbre de paso de su domicilio que, pasa por la casa del hoy
demandado fue anulada por su persona, y para rehabilitarla solicitaron a Johny Alberto Illanes Vidal hoy demandado- el pago de $us1 500.- (mil quinientos dólares estadounidenses), situación que
considera indebida por existir un contrato con el anterior dueño del inmueble que, no puede ser
anulado de facto y menos aún hacer justicia por mano propia, obstaculizando los ductos del
alcantarillado; por lo que al ser un servicio básico sólo puede ser suspendido por los proveedores en
los casos previstos por ley, y por ningún motivo utilizarlos como mecanismos de presión para obtener
la ejecución de algún acto.
80
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El accionante estima lesionados los derechos a la salud, a un hábitat y vivienda adecuada y a los
servicios básicos, citando al efecto los arts. 18.I, 19.I y 20.I y III de la Constitución Política del
Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela, disponiendo que: a) Wálter Ibarra Aruquipa y Mary Margarita Requena
Mamani, en el día restablezcan y permitan el paso de la correspondiente servidumbre administrativa
de alcantarillado y desagüe pluvial de su inmueble por los predios vecinos a fin de que se conecte a la
red de alcantarillado de la zona; b) Se proceda a deshacer los trabajos de obstrucción o tapiado que
fue realizado en las cañerías de alcantarillado y desagüe pluvial de su inmueble que atraviesan por los
predios vecinos, en el día bajo conminatoria de ley y a su costo; y, c) Se instruya en su caso a
SEMAPA realizar los trabajos correspondientes a fin de hacerse efectivo su petitorio.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 11 de octubre de 2012, según consta en el acta cursante a fs. 100 y
vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ampliación de la acción
El accionante, se ratificó in extenso en los términos expuestos en su memorial de interposición de la
acción; asimismo, señaló que en SEMAPA manifestaron que no tienen la forma coercitiva legal para
que, se ordene a los demandados que se restituya lo solicitado, así también que no se da cumplimiento
al Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado para Centros
Urbanos en sus arts. 12 y 105, pues se les ha explicado de las Ordenanzas Municipales (OO.MM.)
731/89 en su art. 8 y la 2122/98, que ratifica el Reglamento aludido, no obstante a ello refieren que
recurrieron a la casa comunal, quien ha llevado los comparendos correspondientes y ha realizado un
informe que señala que es imposible obligar a los demandados a restituir lo solicitado.
I.2.2. Informe de las personas demandadas
La Secretaria de Cámara de la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de
Cochabamba, en audiencia señaló que las personas demandadas fueron legalmente notificadas; sin
embargo, no se hicieron presentes en la misma y tampoco presentaron informe alguno.
I.2.3. Intervención de los terceros interesados
El representante del Concejo Municipal de Cercado, en audiencia señaló que se ha emitido la
Ordenanza Municipal (OM) 731/1989, que reglamenta la participación de la intervención de los
predios servidumbrales referentes a las conexiones de agua potable, alcantarillados y desagües
pluviales; misma que se complementa con la OM 2122, en la que se especifica la participación de
predios servidumbrales; por lo tanto refieren que el Municipio ha cumplido y si bien el derecho a la
propiedad privada es primordial, este derecho tiene limitaciones referentes a los predios, por lo que
considera que la actitud de los demandados vulnera la Constitución, Normas, Reglamentos y
Ordenanzas establecidas al respecto.
Por otra parte, el asesor legal de la Comuna “Alejo Calatayud”, en audiencia refirió que la Subalcaldía intervino notificando a los demandados a efectos de que restituyan los servicios; asimismo, se
tiene un informe del topógrafo de la Comuna que señala que la calle Camilo Tórrez, que es la más
próxima al predio del accionante, frente a la av. Miraflores, está en una pendiente baja con una
diferencia de más de 13 metros, lo que implica la imposibilidad de sacar el alcantarillado a la calle
que se encuentra en la parte superior del inmueble, y si bien se podría realizar el trabajo, en nuestro
país no se cuenta con los medios necesarios; razón por la cual solicita se conceda la tutela impetrada.
Finalmente, el representante de SEMAPA, en audiencia, manifestó que conforme a las solicitudes
realizadas, se han emitido los informes correspondientes y dentro de sus atribuciones, sólo se limita a
la emisión de los mismos.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
81
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I.2.4. Resolución
La Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, constituida en
Tribunal de garantías, por Resolución de 11 de octubre de 2012, cursante de fs. 101 a 104, concedió
la tutela solicitada, disponiendo que los demandados Wálter Ibarra Aruquipa y Mary Margarita
Requena Mamani, en el plazo de cinco días hábiles a partir de su legal notificación, bajo su cargo y
responsabilidad, restituyan la tubería de servidumbre del servicio de alcantarillado desde el inmueble
del accionante hasta la red de alcantarillado de SEMAPA en la av. Miraflores, bajo las condiciones
técnicas de esta institución, cuyos trámites corresponderán realizar a los demandados. Asimismo,
restituyan el paso servidumbral del desagüe pluvial del inmueble del accionante hacia la av.
Miraflores, todo lo señalado en base a los siguientes fundamentos: 1) Conforme al resultado de la
inspección realizada por personal de SEMAPA, contenida en el oficio SEM.GOP.CAR-1880/2012 de
19 de junio (fs. 5), verificaron que los ahora demandados habrían asumido una medida de hecho al
anular la servidumbre de alcantarillado del inmueble del accionante que pasa por su inmueble; razón
por la cual en el presente caso concurre la excepción a la subsidiariedad; 2) De la revisión de
antecedentes que cursa en obrados, se infiere que resulta ineludible el paso servidumbral de
alcantarillado del inmueble del accionante por el de los demandados, toda vez que sería imposible,
técnicamente, sacar la acometida del alcantarillado hacia la calle de salida que tiene el accionante
desde su inmueble, al tener éste un desnivel en contrapendiente de aproximadamente trece metros de
altura; 3) La servidumbre del desagüe pluvial y del alcantarillado, desde el inmueble del accionante,
fue determinada voluntariamente con un anterior propietario y que ahora es de propiedad de los
demandados, quienes no acreditaron ninguna causal de extinción de la servidumbre; por lo que al
haber cortado el paso que conecta la instalación de alcantarillado del inmueble del accionante con la
red de alcantarillado de SEMAPA, restringieron su acceso a un servicio de alcantarillado público, que
se constituye en un servicio básico y su acceso constituye un derecho humano; con tal actuación
sostienen que materializaron una acción de hecho totalmente arbitraria que genera un cúmulo de
desechos orgánicos que ponen en riesgo la salud y la vida, no sólo del accionante sino del entorno
comunitario donde se encuentra su vivienda; y, 4) De ser evidente que también fue cortado el desagüe
pluvial, aquello no sólo genera perjuicio al accionante, sino también pone en riesgo el inmueble de los
propios demandados, porque imposibilita el desagüe pluvial a esa vía pública y el estancamiento del
agua pluvial generaría acumulo de la misma en el inmueble del accionante y eventualmente el daño
por remojo a la vivienda de los demandados.
II. CONCLUSIONES
De la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:
II.1. En el formulario de folio real 2222644 de 1 de diciembre de 2004, se acredita la titularidad del
dominio del inmueble ubicado en la zona Alalay, Valle Hermoso, manzana 473, lote 6, registrado en
DD.RR. a nombre de Johny Alberto Illanes Vidal y Lidia Salazar Orellana, bajo matrícula
computarizada 3.01.1.01.0022371, Asiento A-1, el 29 de noviembre del citado año (fs. 2).
II.2. Por nota SEM-GOP.CAR-1880/2012 de 19 de junio, el Jefe de la División Mantenimiento de
SEMAPA, Abel Lizarazu Andrade, informó a Axel Ávila: “que la servidumbre de paso del domicilio
del señor Johny Illanes que pasa por la casa del señor Walter Ibarra, fue anulado por el indicado
señor, para rehabilitar la servidumbre de paso habría solicitado al señor Illanes el pago de $us 1 500.(dólares estadounidenses mil quinientos)…” (fs. 6).
II.3. Mediante nota SEM-GOP.CAR-1807/12 de 14 de junio, el Jefe de la Sección de Catastro
Técnico de SEMAPA, Mauricio López López, ante la Gerente de Operaciones a.i., Rita Escobar
Claros, concluyó que: “…De acuerdo a la inspección realizada en el terreno es imposible salir a la
calle Camilo Torres, debido a que el desnivel de la calzada con el de la vivienda se encuentra en
contrapendiente.
Por lo que recomienda mantener la acometida existente de alcantarillado sanitario por paso
servidumbral…” (fs. 8 y 9 vta.).
II.4. Se demuestra por el documento privado de 16 de julio de 2005, de autorización para excavación
82
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
en fundo para desagüe y alcantarillado, firmado por el propietario -en ese momento- del lote de
terreno ubicado en la zona de Alalay, Valle Hermoso, Richard Escobar Chávez, quien de su libre
voluntad autorizó de forma expresa que Lidia Salazar Orellana y su esposo, realicen en su lote de
terreno excavaciones y colocado de tubos para desagüe de alcantarillado y otros servicios (fs. 44).
II.5. Informe técnico 762/2012 de 22 de agosto, de la Jefe de División de Atención al Ciudadano del
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, Teresinha Saavedra Verdum ante el Sub-alcalde de
la Comuna Alejo Calatayud, Julio Selaez Quispe, señaló que notificaron a Wálter Ibarra Aruquipa, el
17 de agosto de 2012, quien refirió, juntamente con su abogado que, con carácter previo acudirá a
SEMAPA. En cuanto a la certificación solicitada por Johny Alberto Illanes Vidal, a cerca de la
capacidad de la Sub-alcaldía para obligar al vecino a permitir la servidumbre de paso, al tratarse de
derecho propietario, la Alcaldía refirió que no cuenta con los instrumentos necesarios para permitir u
obligar a la construcción de dicha servidumbre; por lo que tal situación debe ser resuelta por la vía
legal (fs. 45).
II.6. Nota de 10 de octubre de 2012, emitida por el topógrafo de la Comuna Alejo Calatayud, Efraín
Alcázar Dalenz ante el Sub-alcalde de la misma Comuna, Julio Selaez Quispe, informó que el
desnivel existente entre la calle Camilo Torres y la av. Miraflores, manzana 473, es de 13 metros (fs.
88).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante alega la vulneración del derecho a la salud, a un hábitat y vivienda adecuada y a los
servicios básicos, debido a que a pesar de existir un contrato de servidumbre de paso a la red de
alcantarillado firmado con el anterior propietario del inmueble colindante, las personas demandadas
en su calidad de nuevos propietarios del fundo sirviente, mediante acciones de hecho, procedieron a
cortar el paso de las tuberías de alcantarillado que salen de su propiedad, desconociendo Normas y
Reglamentos Sanitarios, con el fin de obtener la cancelación de $us1 500.- (mil quinientos dólares
estadounidenses).
En consecuencia, corresponde determinar en revisión, si se debe conceder o denegar la tutela
solicitada.
III.1.
La protección directa e inmediata otorgada en forma excepcional por la acción de
amparo constitucional, ante la presencia de medidas de hecho, estrechamente vinculado con el
derecho a la jurisdicción o acceso a la justicia
La SC 0534/2007-R de 28 de junio, señala que: “…el fundamento constitucional que sustenta la
procedencia excepcional de una tutela ante medidas de hecho, -ante cualesquier acto- es que en un
Estado de Derecho, no es legal ni válido que una autoridad pública o un particular, invocando
supuesto ejercicio "legítimo" de sus derechos subjetivos, se arrogue facultades y adopte medidas de
hecho (justicia directa o justicia por mano propia) para poner término a sus diferencias o solucionar
sus conflictos con otros desconociendo que existen los mecanismos legales y las autoridades
competentes para el efecto…” (las negrillas son nuestras).
Igualmente la SC 0374/2007-R de 10 de mayo, que estableció: "… cuando se denuncian, … acciones
que implican una reivindicación de las prerrogativas de las personas por sí mismas, vale decir, al
margen de las acciones y mecanismos establecidos por la Constitución Política del Estado y las
leyes, de forma parecida a una justicia por mano propia; este Tribunal Constitucional ha
determinado que tales actos son acciones o vías de hecho, porque no encuentran respaldo legal en
norma alguna, vale decir no tienen apoyo legal; pues el sólo hecho de pertenecer a un colectivo
humano organizado en un Estado, supone la proscripción de toda forma de venganza o justicia por
mano propia, ya que la institucionalidad estatal se basa en la pacífica convivencia de las personas,
quienes, para lograr ese objetivo, desisten de materializar sus derechos por sí mismos, para encargar
la dilucidación de sus controversias a las autoridades instituidas por el Estado" (las negrillas nos
corresponden).
De ahí que la jurisprudencia constitucional entendió que las medidas de hecho se configuran como
aquellos: “...actos ilegales arbitrarios que desconocen y prescinden de las instancias legales y
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
83
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
procedimientos que el ordenamiento jurídico brinda, realizando justicia directa, con abuso del
poder que detentan frente al agraviado, actos que resultan ilegítimos por no tener respaldo legal
alguno y que por el daño ocasionado y la gravedad de los mismos, merecen la tutela inmediata que
brinda el amparo por vulnerar derechos fundamentales. La idea que inspira la protección no es otra
que el control al abuso del poder y el de velar por la observancia de la prohibición de hacerse
justicia por mano propia, control que se extiende tanto a las autoridades públicas como a los
particulares que lo ejercen de manera arbitraria por diferentes razones y en determinadas
circunstancias…" (las negrillas son nuestras), (SC 0832/2005-R de 25 de julio).
La SCP 1478/2012 de 24 de Septiembre, al referirse a las formas de medidas o vías de hecho por el
supuesto ejercicio legítimo de sus derechos o intereses de particulares o del Estado, identificó los
siguientes supuestos:“i) Avasallamiento u ocupaciones por vías de hecho de predios urbanos o
rurales privados o públicos con limitación arbitraria del derecho a la propiedad, la pérdida o
perturbación de la posesión o la mera tenencia del bien inmueble, ii) Cortes de servicios públicos
(agua, energía eléctrica); y, iii) Desalojos extrajudiciales de viviendas; entre otros supuestos,
desconociendo que existen mecanismos legales y autoridades competentes en el orden constitucional
para la solución de sus conflictos, excluyen el derecho a la jurisdicción o acceso a la justicia del
afectado, que se constituye en el primer derecho fundamental común vulnerado en acciones
vinculadas a medidas de hecho en cualesquiera de sus formas” (las negrillas son nuestras).
En ese entendido, la mencionada Sentencia refiere que el derecho fundamental a la jurisdicción o
acceso a la justicia, se constituye en el “derecho protector de los demás derechos” porque trae consigo
la lesión de otros derechos conexos a partir de su supresión, pues dependerá de la conducta adoptada
para incidir en una medida o vía de hecho que transcurra paralelamente a la vulneración del acceso a
la justicia y otros derechos fundamentales que el afectado pueda señalar, esto dependerá de la
evaluación del caso concreto.
De la misma forma señala que al presentarse cualquier diferencia, interés o derecho en conflicto, éste
será resuelto por una de las jurisdicciones reconocidas por la Norma Suprema, al respecto refiere:
“…que el derecho a la jurisdicción o de acceso a la justicia -sin pretender agotar todas las
perspectivas de este derecho tan ampliamente concebido y desarrollado- contiene: 1) El acceso
propiamente dicho a la jurisdicción, es decir, la posibilidad de llegar a la pluralidad de
jurisdicciones reconocidas por la Constitución, sin que existan obstáculos, elementos de exclusión,
limitación, que dificulten el ejercicio de este derecho tanto por el Estado como por los particulares;
2) Lograr un pronunciamiento judicial proveniente de las autoridades judiciales formales o las
autoridades naturales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que solucione el
conflicto o tutele el derecho, siempre que se hubieran cumplido los requisitos establecidos en la
norma; y 3) Lograr que la Resolución emitida sea cumplida y ejecutada, debido a que si se entiende
que se acude a un proceso para que se restablezca o proteja un derecho, un interés o un bien, en la
medida que el fallo no se ejecute, el derecho a la jurisdicción o de acceso a la justicia no estará
satisfecho” (las negrillas son nuestras).
III.2. El acceso al derecho del servicio básico de alcantarillado
La Constitución Política del Estado, en su art. 20, a través de los parágrafos I. II y III, ha incorporado
como derechos fundamentales los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas
domiciliario, postal y telecomunicaciones, cuya responsabilidad es atribuida al Estado, en todos sus
niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas,
cooperativas o comunitarias. Con relación a los servicios de electricidad, gas domiciliario y
telecomunicaciones señala que se podrá prestar el servicio mediante contratos con la empresa privada;
y en cuanto a la provisión de servicios refiere que debe responder a los criterios de
universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas
equitativas y cobertura necesaria, con la participación y control social. Asimismo, manifiesta que
el acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos que no son objeto de concesión
ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros conforme a Ley. En ese
contexto se puede colegir que cualquier acto ilegal o arbitrario que suspenda u obstaculice la
provisión o el uso de dichos servicios, se constituyen en actos vulneratorios a los derechos
84
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
fundamentales, que además tomando en cuenta lo desarrollado, en el acápite anterior, pueden ser
protegidos a través de la presente acción.
Asimismo, la SC 1898/2010-R de 25 de octubre, estableció que: “El derecho de acceso al agua,
alcantarillado y electricidad es uno de los derechos humanos inherentes a toda persona por el solo
hecho de existir, reconocido por el art. 20. I y II de la CPE; por tanto, de rango constitucional, al
estar previsto en el catálogo de derechos fundamentales; y que establece que toda persona tiene
acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas
domiciliario, postal y telecomunicaciones, por lo que el corte arbitrario de los servicios constituye
una violación a esos derechos fundamentales”.
En ese sentido y conforme lo determinado por la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario, modificada por la Ley 2066 de 11 de abril de 2000, en su art. 8 inc. f), define a la conexión
de alcantarillado sanitario, como el “Conjunto de tuberías y accesorios que permiten la descarga de
Agua Residual desde las instalaciones internas del usuario hacia la red de alcantarillado”;
estableciendo en su art. 64, que: “El ejercicio de las actividades relacionadas con la prestación de los
Servicios de Agua Potable o Servicios de Alcantarillado Sanitario confiere a las EPSA el derecho de
obtener las servidumbres necesarias para el cumplimiento de sus objetivos. A solicitud del Titular de
la Concesión, la Superintendencia de Saneamiento Básico podrá imponer servidumbres para el
objeto de la Concesión, sobre bienes de propiedad privada o que sean del dominio patrimonial de
cualquier entidad pública o autónoma. Las servidumbres para titulares de Licencias y Registros se
resolverán según usos y costumbres, el Código Civil y la Ley de Municipalidades. El ejercicio de las
servidumbres se realizará causando el menor perjuicio a quienes les sean impuestas. La
imposición de servidumbres respetará el patrimonio cultural de la nación y el reglamento de las
respectivas jurisdicciones municipales en materia de urbanismo. Los requisitos para la
obtención de servidumbres serán establecidos mediante reglamento” (las negrillas son nuestras).
En virtud a ello el Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario para Centros Urbanos, aprobado mediante Resolución 510 del Ministerio de Asuntos
Urbanos de 29 de octubre de 1992,en su capítulo I de disposiciones generales, establece en su art.1
que “…contiene un conjunto de disposiciones que regulan las relaciones que se generan entre la
Empresa que presta los servicios públicos de agua potable y alcantarillado sanitario y los suscriptores
y usuarios de los mismos, quienes deberán acatar y respetar todas las regulaciones así como las
sanciones contenidas en el mismo y otras normas complementarias”; asimismo, el art. 12, precisa que:
“En caso necesario la empresa impondrá a cualquier propietario la servidumbre legal del paso
de tuberías del servicio público o domiciliario dentro de un criterio técnico y de acuerdo a
términos de Ley; no pudiendo el propietario pretender el derecho de propiedad sobre la tubería
e instalaciones de la Empresa. Esta servidumbre comprende el derecho de colocar, modificar,
mantener, o renovar sus instalaciones dentro de la propiedad sirviente, no edificada o por edificar. El
inmueble soportará esta servidumbre, cualquiera sea el propietario” (las negrillas son nuestras) y en
cuanto a los derechos de los usuarios, el art. 105 establece señala que: “A solicitud del abonado la
Empresa realizará la calificación técnica de paso se servidumbre y podrá imponer a cualquier
propietario su aplicación de acuerdo a normas y prescripciones legales que rigen la materia”
(las negrillas nos corresponden).
Explicados los términos legales en los que se basa el derecho de toda persona a tener un acceso al
servicio básico de alcantarillado, es preciso realizar una interpretación sistemática estrechamente
vinculada a los principios y valores que de señalan la Constitución Política del Estado, es por ello que
conforme el art. 8.I de la CPE, se encuentra establecido uno de los principios ético-morales de la
sociedad plural que es el suma qamaña (vivir bien), ya que la vida de las personas se constituye en el
bien jurídico más importante de nuestro ordenamiento jurídico, pues sin ella no se podría establecer la
titularidad de ningún derecho u obligación, por ello, los Tratados de Derechos Humanos que integran
el bloque de constitucionalidad, conforme el art. 410.II de la Constitución, reconocen el derecho a la
vida, determinando que toda persona tiene derecho a que su vida sea respetada y sea protegida por
ley. Asimismo el parágrafo II de la norma citada anteriormente determina los valores que deben ser
aplicados a la realidad social, mismos que cumplen el rol de orientar la conducta y el comportamiento
de todos los habitantes del territorio nacional, cuyo propósito fundamental es alcanzar el “vivir bien”
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
85
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
de todas las personas, sin distinción alguna y con el fin de que su existencia no resulte un mero
enunciado, corresponde su aplicación a todos los patrones de comportamiento de todos los actos de la
vida cotidiana de todo individuo, por cuanto en aplicación de su ejercicio e inclinados a dicha
interpretación conforme a los valores de armonía, dignidad, solidaridad, reciprocidad y bienestar
común; se puede decir que los bolivianos sin distinción alguna en el marco de nuestra diversidad
cultural, merecemos respeto entre sí a cuyo efecto implica el apoyo recíproco que se funda en las
alternaciones de causa comunes que permitan vivir con dignidad y en armonía, justamente con el
objeto de trazar el beneficio de las relaciones sociales y guiar los actos jurisdiccionales de los
administradores de justicia. El reconocimiento y aplicación efectiva de los principios y valores
enunciados anteriormente, permiten la directa aplicación de los derechos fundamentales reconocidos
por la Norma Fundamental, reforzada por el art. 9.4 del mismo texto constitucional, al disponer que
será función del Estado, garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes
reconocidos en la Constitución Política del Estado.
En ese entendido se puede concluir que el acceso al alcantarillado es uno de los servicios básicos que
también se constituye en un derecho humano inherente a toda persona por el sólo hecho de existir y al
ser reconocido por la norma fundamental, se encuentra previsto en el catálogo de los derechos
fundamentales, es por ello que el corte arbitrario o la amenaza de cortar dicho servicio por parte de
los propietarios de inmuebles y/u otras terceras personas vulnera los derechos fundamentales y más
aún si tratan de utilizar tal actuación como mecanismo de presión para obtener la ejecución de un
acto, que posiblemente no sólo resulta atentatoria contra una persona sino dependiendo del caso
podrían darse situaciones en las que su restricción afecte a todos los miembros de una familia que
habita una vivienda e inclusive a los vecinos del o los sectores que se encuentren en conflicto y
también porque no decir con consecuencias hacia toda la colectividad, ya que tal como prevé la
norma citada anteriormente, de ninguna manera se puede restringir su acceso, por motivos o causas
que se encuentren fuera del alcance de las normas previstas o procedimientos para tal efecto, ya que
resultaría atentatorio a los principios y valores establecidos en la norma fundamental que implica
directamente el vivir con dignidad y en armonía.
III.3. Análisis del caso concreto
En el presente caso el accionante denunció la actitud ilegal que demostraron las personas
demandadas, puesto que con la obstrucción de las tuberías procedió a cortar el paso de alcantarillado
sanitario que atraviesa por su inmueble, siendo que existe la autorización expresa del anterior
propietario, con tal actitud señala que incurrieron en medidas de hecho que atentan contra sus
derechos fundamentales, razón por la cual solicita la restitución de la servidumbre de paso por dicho
inmueble.
De la revisión de antecedentes se evidencia que efectivamente los demandados habrían procedido al
corte del paso servidumbral del alcantarillado que transita por el inmueble de los demandados, ya que
en función a la inspección realizada por el Jefe de la Sección de Catastro Técnico de SEMAPA se
puede colegir que los nuevos propietarios –ahora demandados- del fundo sirviente cortaron el servicio
que prestaba dicho terreno.
De los informes emitidos por el Jefe de la Sección de Catastro de SEMAPA y por el topógrafo de la
Comuna “Alejo Calatayud”, establecen la imposibilidad de salir con el desagüe de alcantarillado
hacia la calle Camilo Torres, debido a la existencia de un desnivel de trece metros, razón por la cual
en dicho informe se recomienda mantener la acometida sanitaria del alcantarillado por el inmueble
colindante en la parte inferior, pues resulta una razón lógica la imposibilidad de que el alcantarillado
de la vivienda del accionante pueda salir hacia la calle que tiene acceso su vivienda, ya que el
desnivel existente es un motivo para cumplir con la recomendación del informe señalado; sin
embargo por lo expresado y con el fin hacer valer sus derechos, el accionante debe acudir a la vía
ordinaria correspondiente.
Por otra parte se observa la existencia del documento privado firmado entre el anterior propietario de
dicho predio y la esposa del accionante, también propietaria del inmueble afectado, donde se suscribió
un documento en el que de manera expresa y voluntaria autoriza la excavación en su inmueble para el
colocado de tuberías que permitan el desagüe del alcantarillado y otros servicios, por lo que conforme
86
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
a lo expresado en los Fundamentos Jurídicos III.1 y III.2 de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional y dadas las circunstancias del caso concreto, es preciso recordar que ninguna persona
particular o pública puede restringir o suprimir el ejercicio de un derecho a voluntad propia y menos
aún si a través de dicha acción pretende cobrar la suma de $us1 500.- (mil quinientos dólares
estadounidenses) tal como lo señala en su informe el Jefe de División de Mantenimiento de
SEMAPA, pues tratándose de restricciones que afectan directamente el derecho a la salud con la
posible contaminación de su vivienda y la probable afectación de los vecinos colindantes, se puede
verificar que la actitud de las medidas de hecho aplicadas en el presente caso por las personas
demandadas se constituye en actos ilegales que se encuentran fuera de las normas previstas por
nuestro ordenamiento jurídico.
Por lo expuesto se concluye que el corte de la servidumbre del desagüe pluvial y de alcantarillado que
sufrió el inmueble del accionante, en ningún momento fue cuestionada por la parte demandada y
tampoco se hizo homologar la autorización de servidumbre de paso emitida por el anterior
propietario, tal situación debe ser resuelta en su caso a través de la vía ordinaria; empero, los
demandados al actuar de manera directa con el hecho de privarle al accionante de un servicio básico,
que afecta implícitamente a otros derechos como ser el derecho a la salud y a un hábitat y vivienda
adecuada, asimismo vulnera los principios y valores ético- morales que deben regirse en las
relaciones sociales de todas las personas, puesto que al alejarse del principio del suma qamaña,
vulnera la parte esencial de la vida de todo ser humano, acompañado de los valores de armonía,
respeto y reciprocidad se apartaron de un valor esencial que es el bienestar común y dejando a un lado
dichos valores jurídicos superiores se le ha ocasionado al accionante un perjuicio en la actividad
normal de su vivienda, pues al no contar con el normal funcionamiento de la circulación de los
desechos orgánicos, sin duda se vieron afectados todos los miembros de su familia y no sólo por la
incomodidad ocasionada sino también porque a raíz del rebalse del contenido de la alcantarilla al
interior de su inmueble, podría originar el deterioro no sólo en la salud de sus habitantes sino también
en el inmueble tanto del accionante como de los propios demandados. Con ese mismo razonamiento
se pueden afectar inclusive las viviendas de los vecinos colindantes hasta ocasionar perjuicio en los
inmuebles de la colectividad, por lo tanto es preciso recordar que los principios y valores reconocidos
en la Constitución Política del Estado deben ser aplicados sin distinción alguna, con el fin de hacer
efectivos los derechos fundamentales y materializar una vida armoniosa que se constituya un
paralelismo del vivir bien.
En ese entendido y si los demandados consideraban que sus actos se encontraban conforme a derecho,
tenían la vía expedita para hacer prevalecer sus derechos; sin embargo, al no hacerlo se pudo
constatar que sus acciones son eminentemente de hecho y la consecuencia lógica de ello se traduce en
una vulneración a los derechos que denuncia el accionante, motivo por el cual el mismo antes de
proceder a la conexión de alcantarillado a través de una autorización previa ya accedió a la
materialización de su derecho al alcantarillado; por lo que dicha actitud indudablemente se constituye
en arbitraria e ilegal y mientras se dilucide la situación del alcantarillado sanitario del inmueble del
accionante, a través de la jurisdicción ordinaria, amerita la tutela provisional, directa e inmediata, por
ser elemental y vital la morada familiar del accionante y con el fin de evitar mayores infortunios en
ambos inmuebles.
En consecuencia, el Tribunal de garantías al conceder la tutela solicitada, actuó correctamente.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional; en revisión resuelve: CONFIRMAR la Resolución de 11 de octubre de
2012, cursante de fs. 101 a 104, emitida por la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de
Justicia de Cochabamba; y en consecuencia CONCEDER la tutela solicitada, en los mismos términos
que el Tribunal de garantías
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
87
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Fdo.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0018 /2013
Sucre, 3 de enero de 2013
SALA TERCERA
Mag. Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
01386-2012-03-AAC
La Paz
En revisión la Resolución 32/2012 de 10 de octubre, cursante de fs. 318 a 320, pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional, interpuesta por Julián Modesto Quispe Ramos contra Samuel
Doria Medina Auza, Gerente Propietario de la Empresa Sociedad Boliviana de Cemento
(SOBOCE) S.A.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
El accionante mediante memorial presentado el 12 de junio de 2012, cursante de fs. 35 a 40 vta.,
refiere que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Fue contratado por SOBOCE S.A., el 1 de marzo de 2006, cumpliendo diferentes funciones, en las
cuales se sentía discriminado por cuanto recibía un trato diferenciado, por ejemplo trabajaba
veinticuatro horas y descansaba otras veinticuatro horas, en cambio, sus compañeros tenían un trato
más preferente ya que descansaban cuarenta y ocho horas, además de existir contra él acoso y
hostigamiento, aspectos que fueron denunciados al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
por intermedio de la Jefatura Departamental de Trabajo de La Paz.
Asegura que han intentado repetidamente despedirlo de su trabajo, hecho que finalmente se dio en el
mes de abril de 2011, cuando los Gerentes de SOBOCE S.A., Roberto Miranda y Carlos Sandoval,
prescindieron de sus servicios sin entregarle memorándum alguno, aduciendo haberle encontrado en
estado de ebriedad cuando incluso la prueba de alcoholemia salió negativa, obligándolo a acudir ante
el Inspector del Trabajo y antes de la celebración de audiencia de conciliación expresaron que en
ningún momento fue despedido y lo ocurrido sólo era una confusión. Luego el 14 de julio del
señalado año, nuevamente lo suspendieron aduciendo que en su condición de portero recibió una
llamada de una dama al teléfono de la entidad a horas 22:00, quien le pedía abrir la puerta, extremo
que carece de veracidad y que se constituye sólo en una excusa para despedirlo, por lo que
nuevamente tuvo que acudir a la Inspectoría del Trabajo, en cuya audiencia la empresa no pudo
justificar su despido y tuvo que nuevamente reincorporarlo.
Finalmente, el 12 de noviembre del citado año, nuevamente lo despidieron, esta vez con el
argumento de que una comisión mixta hubiera sustanciado un proceso y resuelto su despido; sin
embargo, jamás le fue notificado con el proceso administrativo ni con el memorándum,
desconociendo cuáles fueron las razones de su desvinculación, por lo que presume que dicha decisión
es por las constantes denuncias ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social por los
abusos cometidos por la mencionada empresa.
Ante ese último despido, nuevamente se vio obligado a denunciar ante la Jefatura Departamental del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, entidad que previa audiencia de conciliación de 24
de noviembre de 2011, en el que la empresa emitió informe 0443/11 de 5 de julio de igual año,
conminó su reincorporación a través de la Resolución JDTLP/D.S. 045/EVG/ 063/2011 de 8 de julio
de 2011, al mismo puesto que ocupaba al momento de ser despedido, más el pago de sus salarios
devengados y demás derechos sociales, en base al marco normativo previsto en los arts. 48.II, 49.III y
88
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
50 de la Constitución Política del Estado (CPE) y Decretos Supremos (DDSS) 28699/2006 de 1 de
mayo (arts. 4, 10 y 11), 495/2010 de 1 de mayo y Resolución Ministerial (RM) 868/2010. No obstante
la determinación de reincorporación emanada de autoridad competente, la empresa empleadora se
niega a cumplir.
Además, señala que debe tenerse en cuenta que las comisiones mixtas no pueden regir su
procedimiento en base a la RM 551/2006, al haber sido abrogada por la Resolución Administrativa
(RA) 651/2007. De otro lado, por expresa previsión del art. 2.IV del DS 611/2009, el Reglamento
Interno del Trabajo, no puede disponer causales de despidos distintos de los prescritos en la norma
laboral, debido a que los reglamentos contrarios a la Ley General del Trabajo (LGT) y su Decreto
Reglamentario son inaplicables, conforme dispone el art. 2.I, II y III de dicho DS 611/2009.
Refiere que la aplicación directa de sus derechos al trabajo y a la estabilidad laboral, conforme lo
dispuesto en el art. 109 de la CPE y lo previsto en el Artículo Único del DS 495/2010, hacen que no
tenga que acudir previamente ante la jurisdicción laboral a través de un proceso laboral de
reincorporación, debido además a la protección inmediata que otorga la acción de amparo
constitucional.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El accionante denuncia la lesión de sus derechos al trabajo, a la estabilidad e inamovilidad laboral, a
la salud y al acceso a la seguridad social, tanto en su condición de trabajador como de su esposa e
hijos, consagrados en los arts. 45, 48 y 49.III de la CPE, que conllevan al “vivir bien”, consagrado
como valor en el art. 8.II de la Norma Suprema.
I.1.3. Petitorio
El accionante solicita se declare “procedente” la acción de amparo constitucional, disponiendo su
reincorporación y el pago de sus sueldos devengados.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
En cumplimiento del Auto Constitucional (AC) 0136/2012-RCA de 28 de agosto, que dispuso la
admisión de la acción, se celebró la audiencia pública el 10 de octubre de 2012, conforme cursa de fs.
314 a 317, produciéndose los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
El accionante, a través de su abogado ratificó y reiteró los extremos demandados dentro de la acción
presentada y los amplió en sentido de que: a) Se violó la garantía de inamovilidad funcionaria del
padre progenitor, consagrado en el art. 48.6 de la CPE, por cuanto su esposa está a punto de dar a luz,
conforme se demuestra por los certificados de ecografía y una certificación de 18 de octubre de 2011;
y, b) Cita la SCP 0138/2012 de 4 de mayo, solicitando su aplicación.
I.2.2. Informe de la persona jurídica demandada
El abogado Daniel Felipe Carlos Gross Iturri por SOBOCE S.A., en su informe oral presentado en la
audiencia pública de amparo (fs. 315 vta. a 317) sostuvo: 1) La acción de amparo no cumple con lo
dispuesto en el art. 33.2 del Código Procesal Constitucional (CPCo), por cuanto la demanda está
dirigida contra Samuel Doria Medina Auza, como Gerente Propietario de la empresa SOBOCE S.A. y
según el Estatuto y Reglamentos de dicha entidad no ostenta esa condición; 2) En la audiencia se han
visto sorprendidos con la demanda del accionante invocando su inamovilidad del trabajo al amparo de
lo previsto en el art. 48.VI de la CPE, aduciendo que su esposa está embarazada y dará a luz el 18 de
octubre de 2012; 3) La Comisión Mixta de la empresa, está habilitada para disponer medidas
disciplinarias como llamadas de atención y despidos, en ese orden, sugirió el 28 de junio de 2011, el
cambio de puesto del accionante por haber contravenido el Reglamento Interno de SOBOCE S.A.,
aprobado mediante RM 029/09 de 23 de enero de 2009; sin embargo, el 28 de octubre de 2011,
nuevamente se constituyó a su fuente laboral en estado de ebriedad y luego del examen de
alcoholemia que salió positivo, se le comunicó que sería objeto de proceso interno ante la Comisión
Mixta, quienes determinaron su desvinculación justificada por Resolución 10/11/2011, que le fue
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
89
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
notificada entregándole el memorándum de despido sin goce de beneficios sociales, conforme a las
causales de despido previstas en los incs. c) y e) del art. 16 de la LGT y art. 9 de su Decreto
Reglamentario, además el accionante incluso en la audiencia ante la Inspectoría del Trabajo asumió
que consumía bebidas alcohólicas; 4) El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social ha
rechazado los recursos de revocatoria y jerárquicos interpuestos contra la Resolución de
reincorporación, en desconocimiento de la Sentencia del Tribunal Constitucional que declara la
inconstitucionalidad de la frase “en única instancia”, prevista en el DS 495 de 1 de mayo de 2010; 5)
La intervención del Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, existiendo controversia es
ilegal conforme razonó la SC “02/2007”, en cuyo caso, correspondía acudir a la judicatura laboral
conforme al art. 43 del Código Procesal del Trabajo (CPT); 6) El Auto Supremo 078 de 17 de febrero,
considera que la embriaguez es causal legal de despido de acuerdo a los efectos previstos en los arts.
16 de la LGT y 9 de su Decreto Reglamentario; 7) Cuando el DS 495, indica que el trabajador puede
instaurar las acciones constitucionales, no necesariamente se está refiriendo al amparo sino a un
proceso laboral que también es constitucional, como lo ha establecido en la SC 1447/2011-R y SCP
162/2012; 8) El despido fue el 12 de noviembre de 2011 y el amparo fue presentado el 12 de junio de
2012; es decir, sobrepasando el plazo de seis meses establecido en el art. 55 del CPCo; y, 9) Sobre la
inamovilidad laboral del accionante en su condición de progenitor debido a que su esposa dará a luz,
no invocó el “DS 496” de 1 de mayo de 2010 y el DS 12/2009 de 19 de febrero, que en su art. 5
establece que no gozarán del beneficio de la inamovilidad laboral la madre o padre progenitores que
incurran en causales de conclusión de la relación laboral, además al momento del despido (12 de
noviembre de 2011), la esposa del accionante no estaba embarazada, debido a que señalan que el
parto será el 18 de octubre de 2012.
I.2.3. Resolución
La Sala Civil y Comercial Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, constituida en
Tribunal de garantías, mediante Resolución 32/2012 de 10 de octubre, cursante de fs. 318 a 320,
denegó la tutela solicitada, sin costas. Los fundamentos de la Resolución son los siguientes: i) En el
caso concreto, si bien el accionante logró que el Ministerio del Trabajo emita conminatoria de
restitución laboral al amparo de las normas previstas en los DDSS 28699, 0495 y RM 868/2010; sin
embargo, debido a que en aplicación del Reglamento Interno de Trabajo de SOBOCE S.A. aprobado
mediante RM 29/09 de 23 de enero de 2009, se instauró un proceso interno contra el accionante por la
Comisión Mixta que consideró su desvinculación laboral justificada emitiendo el memorándum de 11
de noviembre de 2011, por infracción a los incisos c) y e) del art. 16 de la LGT y 9 de su Decreto
Reglamentario, por haberse presentado al trabajo en estado de ebriedad -art. 36 inc. 17) de su
Reglamento Interno-, debe aplicarse el entendimiento asumido en la SCP 0177/2012 de 14 de mayo y
SCP 278/2012 vinculante y de obligatorio cumplimiento, conforme los arts. 203 de la CPE y 8 de la
Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP) y 15 del CPCo, respecto a que cuando el
trabajador fue sometido a proceso interno dentro del cual se determine su despido por una de las
causales establecidas en el art. 16 de la LTG y 9 de su Decreto Reglamentario o su Reglamento
Interno, el procedimiento previsto por el DS 495, no será aplicable, debiendo el trabajador que estime
que su destitución fue ilegal o injustificada incoar la correspondiente demanda de reincorporación
ante la judicatura laboral; y, ii) Con relación a la inamovilidad laboral invocada por el accionante
aduciendo embarazo de su esposa, debe tenerse presente que al momento de la desvinculación laboral
con la empresa no existía embarazo, razón por la cual no es aplicable el art. 48.VI de la CPE, además
este extremo no fue denunciado en el memorial de demanda de la acción de amparo constitucional.
I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
Mediante decreto de 23 de noviembre de 2012, se ha dispuesto la suspensión del
plazo a efectos de recabar documentación complementaria.
Recibida la documentación solicitada, por decreto de 12 de diciembre de 2012, se reanudó el plazo,
por lo que la presente Sentencia Constitucional Plurinacional se pronuncia dentro de plazo.
II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:
90
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
II.1. A través de memorándum SGNRHA-210/11 de 11 de noviembre de 2011, el Subgerente
Nacional de Recursos Humanos y Administración, Daniel Gross Iturri, comunicó al accionante, en su
condición de trabajador de la empresa SOBOCE S.A. (Sereno de la Planta Ready Mix Villa Fátima
en la ciudad de la Paz) la decisión asumida en el proceso interno por la Comisión Mixta obreropatronal sobre su retiro por infracción de los incs. c) y e) de los arts. 16 de la LGT y 9 de su Decreto
Reglamentario, sin derecho al pago de beneficios sociales (fs. 159).
II.2. Por comunicación interna RHRMXA-053/11 de 7 de noviembre de 2011, el Encargado de
Recursos Humanos de Ready Mix y Áridos San Roque, Roberto Miranda Pérez le comunicó al
accionante que tenía que presentarse el 8 de noviembre a horas 8:30 en instalaciones de la Planta
Ready Mix Villa Fátima con el objetivo de que presente sus descargos correspondientes respecto al
hecho de que el 28 de octubre del mismo año se le encontró con aliento alcohólico y que aceptó haber
consumido bebidas alcohólicas día anterior al ingreso de su fuente de trabajo (fs. 337).
II.3. Según el informe final de la Comisión Mixta obrero-patronal de 10 de noviembre de 2011,
integrada por: a) Parte laboral: Amalia Magdalena Yujra Mamani, Rolando Julio Nina Quispe; y, b)
Parte patronal: Juan Cristóbal Velasco Espejo y Alfonzo Edwin Aguilar Canaviri, se determinó la
desvinculación justificada del accionante, sugiriendo a la Alta Dirección formalizar dicho proceso
(fs. 338 a 342).
II.4. Conforme al memorándum SGNRHA-210/11 de 11 de noviembre de 2011 (conclusión II. 1), la
desvinculación laboral del accionante se produjo el 11 de noviembre y según informe de ecografía
emitido por el Centro Especializado en Diagnóstico por Imágenes Médicas (CEDIMED), con firma
de la Médico-Radióloga, Carmen Mansilla Rosales, Yovana Carmen Sarabia Rocha, esposa del
accionante conforme a la libreta familiar, al 19 de junio de 2012, tenía un embarazo de veinte
semanas y dos días (fs. 66 y 70).
II.5. Dentro del proceso administrativo de solicitud de reincorporación solicitada por el accionante
ante la Jefatura Departamental de Trabajo de La Paz del Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión
Social, respecto de su despido ocurrido el 11 de noviembre de 2011, existen los siguientes actos
procesales:
a)
En el informe 939/11, caso 3759/11 de 1 de diciembre de 2011, emitido por la Inspectora de
Trabajo y S.I, Patricia Conde al Jefe Departamental de Trabajo de La Paz, Juan Félix López Cutile
recomienda la reincorporación inmediata del accionante a su fuente laboral (fs. 20 a 23).
b) En base al informe referido, el Jefe Departamental de Trabajo de La Paz, Juan Félix López
Cutile, conminó a la empresa empleadora por Conminatoria J.D.T.L.P. /D.S. 0495/FJLC/ 105/2011
de 8 de diciembre, a la reincorporación inmediata del accionante al mismo puesto que ocupaba,
más el pago de salarios devengados y demás derechos sociales (fs. 24), decisión que fue notificada a
ambas partes de la relación laboral el 12 de diciembre (fs. 24 vta.).
c)
A solicitud del accionante sobre verificación de reincorporación (fs. 26), y designado el
Inspector Técnico de Trabajo y Seguridad Industrial para el efecto (fs. 27), por informe 048/11 de 28
de diciembre de 2011, el Inspector de Trabajo de la Jefatura Departamental de Trabajo de La Paz,
informó que la empresa SOBOCE S.A., no dio cumplimiento a la conminatoria 105/2011 de 8 de
diciembre (fs. 28).
d) Por memorial presentado el 26 de enero de 2012, la Sociedad Boliviana de Cemento S.A. en su
condición de parte empleadora, interpuso recurso jerárquico ante el Jefe Departamental de Trabajo
respecto de la conminatoria 105/2011 de 8 de diciembre (fs. 152 a 154).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante, denuncia la vulneración de sus derechos al trabajo, a la estabilidad e inamovilidad
laboral, a la salud y al acceso a la seguridad social, tanto en su condición de trabajador como de su
esposa embarazada e hijos, señalando que después de que se intentaron en repetidas ocasiones
destituirlo de SOBOCE S.A., el 12 de noviembre de 2011, lo despidieron con el argumento de que la
Comisión Mixta obrero-patronal asumió esa decisión después de un proceso interno, empero, jamás
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
91
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
fue notificado con dicho proceso ni con el memorándum de destitución, por lo cual desconoce las
razones de su desvinculación laboral, cuya decisión arbitraria fue denunciada ante la Jefatura
Departamental del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, entidad que conminó al
empleador a su reincorporación más el pago de sus salarios devengados y demás derechos sociales.
En consecuencia, se analizará, si en el presente caso, corresponde ingresar a la compulsa del
problema jurídico planteado, para en su caso conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1.
Jurisprudencia reiterada sobre la protección del derecho fundamental a la
continuidad y estabilidad laboral y el derecho a la reincorporación de las trabajadoras y
trabajadores en el marco normativo reglamentario del DS 28699 de 1 de mayo de 2006,
modificado por el DS 0495 de 1 de mayo de 2010 y la contextualización jurisprudencial
El Tribunal Constitucional Plurinacional, sobre la protección del derecho fundamental a la
continuidad y estabilidad laboral y el derecho a la reincorporación de las trabajadoras y trabajadores
en el marco normativo de las normas reglamentarias contenidas en el DS 28699 de 1 de mayo de
2006, modificado por el DS 0495 de 1 de mayo de 2010, han pronunciado distintas Sentencias
Constitucionales Plurinacionales en acciones de amparo constitucional y acción concreta de
inconstitucionalidad, por lo que la SCP 1096/2012 de 5 de septiembre, después de recoger todas las
interpretaciones relevantes en torno a este tema las ha sistematizado. En ese orden, dicha Resolución
ha señalado respecto a la distinción de roles de las autoridades administrativas del Ministerio del
Trabajo, Empleo y Previsión Social, la jurisdicción laboral y la justicia constitucional que:
“Conforme se analizará más adelante, tanto el orden constitucional, legal y específicamente
tratándose de las normas reglamentarias (DS 28699 de 1 de mayo de 2006, modificado por el DS
0495 de 1 de mayo de 2010), otorgan roles diferenciados a las autoridades administrativas del
Ministerio del Trabajo, Empleo y Previsión Social, a la jurisdicción laboral y a la justicia
constitucional, para proteger los derechos de las trabajadoras y los trabajadores, cuya comprensión
se decantará en esclarecer cuáles son los medios de impugnación a los que pueden recurrir ambas
partes de la relación jurídica laboral, atribuciones que se estudiará en los siguientes fundamentos
jurídicos ya fueron objeto de interpretación en algunas acciones de amparo constitucional y una
acción concreta de inconstitucionalidad, que corresponde contextualizar, a efectos de observar el
principio de comprensión efectiva establecido en el art. 3 inc. 8) del Código Procesal Constitucional
(CPCo).
Dicha contextualización jurisprudencial, será realizada a partir de la técnica de las líneas
jurisprudenciales. Conforme entendió la SCP 0846/2012 de 20 de agosto, para resolver un problema
jurídico concreto debe analizarse la jurisprudencia constitucional a través de un análisis dinámico,
es decir, se debe apreciar de manera sistemática el desarrollo de la jurisprudencia, para ubicar el
precedente constitucional en vigor en la línea jurisprudencial, observando con ello el principio de
seguridad jurídica y el derecho a la igualdad en la aplicación del derecho jurisprudencial.
En ese orden, corresponde señalar que la interpretación y aplicación del DS 28699 de 1 de mayo
de 2006, modificado por el DS 0495 de 1 de mayo de 2010, ha generado, al menos, dos supuestos de
análisis, con distintos tratamientos procesales, que son: a) La solicitud de las trabajadoras y
trabajadores de reincorporación en protección de su derecho a la continuidad y estabilidad laboral;
y, b) El supuesto cuando la trabajadora o trabajador opta por el pago de sus beneficios sociales en
lugar de su reincorporación” (las negrillas son nuestras).
En ese orden, la misma Sentencia respecto al primer supuesto, esto es, a la protección del derecho
fundamental a la continuidad y estabilidad laboral de las trabajadoras y trabajadores, recogiendo la
jurisprudencia contenida en la SCP 0177/2012 de 14 de mayo, pronunciada en una acción de amparo
constitucional y en la SCP 0591/2012 de 20 de julio, emitida en una acción de inconstitucionalidad
concreta, sobre los medios y vías de reclamo e impugnación que tienen ambas partes procesales
de la relación laboral, señaló: “La Constitución Política del Estado contiene normas que protegen
de manera contundente y progresiva los derechos laborales de las trabajadoras y los trabajadores
(arts. 46 al 55 de la CPE), siendo uno de ellos el derecho fundamental a la continuidad y estabilidad
laboral consagrado en el art. 48.II de la Norma Suprema, en virtud del principio de progresividad
de los derechos humanos contenido en cláusula abierta contenida en el art. 13.II de la Ley
92
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Fundamental, que determina: ‘Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos
como negación de otros derechos no enunciados’.
El derecho fundamental a la continuidad y estabilidad laboral de las trabajadoras y los trabajadores
tiene eficacia normativa debido a que el orden constitucional primero protege del derecho
fundamental a la jurisdicción o derecho de acceso a la justicia consagrado en el art. 115.I de la CPE,
en razón a que este último derecho fundamental es configurado con ‘derecho protector de los demás
derechos’, que en el caso de la relación jurídica laboral es atribuible tanto al trabajador como al
empleador.
Ahora bien, la Constitución Política del Estado en su art. 50, la Ley General del Trabajo en el art.
105 y las normas reglamentarias (DS 28699 de 1 de mayo de 2006, modificado por el DS 0495 de 1
de mayo de 2010), establecen como concreción del derecho a la jurisdicción o derecho de acceso a la
justicia (art. 115.I de la CPE), el derecho de las trabajadoras y trabajadores, así como del
empleador, al proceso administrativo ante las autoridades del Ministerio del Trabajo, Empleo y
Previsión Social (autoridades laborales administrativas) hasta la revisión de la decisión judicial
posterior (SCP 0591/2012 de 20 de julio), como vía válida para resolver los conflictos emergentes de
la desvinculación laboral. Este procedimiento administrativo laboral deberá respetar el debido
proceso, el derecho a defensa, el derecho a una resolución motivada, el derecho a la doble
instancia y otros elementos constitutivos del debido proceso, consagrados en los arts. 115.II y 117
de la CPE.
En efecto, la SCP 0591/2012 de 20 de julio, emitida dentro de una acción de inconstitucionalidad
concreta, en resguardo de los derechos al debido proceso y a la doble instancia dentro del
procedimiento administrativo laboral ante las autoridades del Ministerio del Trabajo, declaró
INCONSTITUCIONAL la palabra ‘únicamente’ del parágrafo IV del art. 10 del DS 28699,
incorporado por el DS 0495 y de la RM 868/10 de 26 de octubre de 2010, debido a que dichas
normas excluían la vía de impugnación en vía administrativa del acto conminatorio de
reincorporación, previendo una única instancia para resolver administrativamente tal situación. Por
ello, ésta Sentencia Constitucional entendió que contra dicho acto administrativo, procedían los
recursos de revocatoria y jerárquico, a los que podían acudir tanto el trabajador como empleador; a
cuyo efecto se deben aplicar las normas contenidas en los arts. 56 a 68 de la Ley de Procedimiento
Administrativo (LPA), mientras el Órgano Legislativo emita las normas específicas que requiere la
potestad administrativa para resolver conflictos laborales 1.
Si bien ello ocurre con la vía administrativa, el parágrafo V, del Artículo Único del DS 495,
modificatorio del parágrafo III del DS 28699, abre la posibilidad de que la trabajadora o el
trabajador acudan a la justicia constitucional, señalando:
‘V. Sin perjuicio de lo dispuesto en el parágrafo IV del presente artículo [el parágrafo IV fue
interpretado por la SCP 0591/2012], la trabajadora o trabajador podrá interponer las acciones
constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez de la protección del derecho
constitucional de estabilidad laboral’.
En ese marco, se tiene que la SCP 0591/2012, complementa la SCP 0177/2012 de 14 de mayo, en
la subregla número dos, por cuanto en reclamo de la resolución administrativa de conminatoria de
reincorporación de la trabajadora o trabajador emitida por el Jefe Departamental de Trabajo, el
empleador, en ejercicio de su derecho a la segunda instancia puede acudir a la vía de impugnación
administrativa aplicando las normas de la Ley de Procedimiento Administrativo (art. 115.II y SCP
0591/2012), sin perjuicio de la vía ordinaria judicial laboral, es decir, puede elegir acudir a la vía
1
Esta sentencia, entre otros fundamentos, señaló: “…cuando el DS 0495 y la RM 868/10, disponen una única instancia para
resolver administrativamente la reincorporación del trabajador, afectan el derecho al debido proceso en su elemento de acceso a
una segunda instancia, de las partes que acceden a este mecanismo de resolución de conflictos, que pueden ser el trabajador
como el empleador, debiendo por ello expulsarlas del ordenamiento jurídico, para que en aplicación del debido proceso
consagrado por el art. 115.II de la CPE, las partes tengan acceso a una segunda instancia administrativa en reclamo de la
conminatoria a la reincorporación, sin perjuicio de la vía judicial” (Fundamento Jurídico. III.4)
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
93
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
de impugnación administrativa o la vía de impugnación judicial, no siendo admisible, mutuo
propio desconocerla por no compartir con ella.
Efectivamente la SCP 0177/2012 de 14 de mayo, señaló lo siguiente:
‘1) En caso de que una trabajadora o un trabajador, ante un eventual retiro intempestivo sin causa
legal justificada opte por su reincorporación, deberá denunciar este hecho ante las Jefaturas
Departamentales de Trabajo; entidades que deberán asumir el trámite previsto por el DS 0495,
emitiendo si corresponde la conminatoria de reincorporación en los términos previstos en esta
norma, y en caso de que el empleador incumpla la conminatoria, el trabajador o trabajadora podrá
interponer la acción de amparo constitucional, misma que resulta más idónea en estos casos por las
razones antes expuestas.
2) Aclarando que la conminatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social,
en los alcances del DS 0495, no constituye una resolución que defina la situación laboral de la
trabajadora o el trabajador, por cuanto el empleador puede impugnar ésta determinación en la
justicia ordinaria, conforme previene el referido Decreto Supremo; vale decir interponiendo una
acción laboral dentro los alcances establecidos por el art. 65 del Código Procesal del Trabajo
(CPT), precepto que otorga la posibilidad al empleador de constituirse en parte demandante en una
acción social, instancia en la que en definitiva se establecerá si el despido fue o no justificado, esto
debido a que la justicia constitucional sólo viabiliza la tutela inmediata ante la decisión unilateral
del empleador que opta por un despido intempestivo sin causa legal justificada.
3) En aquellos casos en que la trabajadora o trabajador, fuera sometido a un proceso interno dentro
el cual se determine su despido por una de las causales establecidas en el art. 16 de la LGT y art. 9
del DR, en su caso por vulneración a su Reglamento Interno, el procedimiento previsto por el
DS
0495, no será aplicable; debiendo la trabajadora o trabajador, que estime que su destitución fue
ilegal o injustificada, incoar la correspondiente demanda de reincorporación ante la judicatura
laboral’.
Finalmente es menester indicar que la sub regla número tres de la SCP 0177/2012, también es
complementada por la presente Sentencia Constitucional, en sentido de que la trabajadora o
trabajador podrá acudir directamente a la acción de amparo constitucional sin necesidad de acudir
a la vía de la jurisdicción laboral ordinaria, cuando el retiro intempestivo resulte de un proceso
interno sancionatorio sustanciado sin las debidas garantías constitucionales.
Es importante aclarar que la formulación de las subreglas señaladas no importan el agotamiento de
todos los supuestos fácticos que pudieran presentarse en el futuro en torno a la interpretación y
aplicación del DS 28699 de 1 de mayo de 2006 modificado por el DS 0495 de 1 de mayo de 2010” (el
resaltado es añadido).
III.2.
Análisis del caso concreto
En el caso concreto, el accionante, denuncia la vulneración de sus derechos al trabajo, a la estabilidad
e inamovilidad laboral, a la salud y al acceso a la seguridad social, tanto en su condición de trabajador
como de su esposa embarazada e hijos, señalando que después de que se intentaron repetidas
ocasiones despedirlo de SOBOCE S.A., el 12 de noviembre de 2011, lo despidieron con el argumento
de que la Comisión Mixta obrero-patronal asumió dicha decisión después de un proceso interno,
empero, no fue notificado con dicho proceso ni con el memorándum de destitución, por lo cual
desconoce las razones de su desvinculación laboral, cuya decisión arbitraria fue denunciada ante la
Jefatura Departamental del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, entidad que conminó al
empleador a su reincorporación más el pago de sus salarios devengados y demás derechos sociales.
Ahora bien, conforme se tiene verificado en la parte conclusiva de esta Sentencia Constitucional
Plurinacional, en efecto, se instauró un proceso interno contra Julián Modesto Quispe Ramos, ahora
accionante por la Comisión Mixta obrero-patronal de SOBOCE S.A., el que culminó determinando la
desvinculación justificada del accionante, sugiriendo a la Alta Dirección formalizar dicho proceso
(conclusión II.3), en base a cuya decisión se emitió el memorándum SGNRHA-210/11 de 11 de
noviembre de 2011, de destitución (conclusión II.1).
94
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Como emergencia de la decisión de desvinculación del empleador, el trabajador -ahora accionanteacudió a la vía administrativa, esto es, ante la Jefatura Departamental del Ministerio de Trabajo
Empleo y Previsión Social, peticionando su reincorporación en el marco normativo de las normas
reglamentarias contenidas en el DS 28699 de 1 de mayo de 2006, modificado por el DS 0495 de 1 de
mayo de 2010.
De la relación fáctica hasta aquí descrita, se tiene que es aplicable la subregla tres de la SCP
0177/2012 de 14 de mayo, que señala: “3) En aquellos casos en que la trabajadora o trabajador,
fuera sometido a un proceso interno dentro el cual se determine su despido por una de las causales
establecidas en el art. 16 de la LGT y art. 9 del DR, en su caso por vulneración a su Reglamento
Interno, el procedimiento previsto por el DS 0495, no será aplicable; debiendo la trabajadora o
trabajador, que estime que su destitución fue ilegal o injustificada, incoar la correspondiente
demanda de reincorporación ante la judicatura laboral”; subregla que fue complementada con la
citada SCP 1096/2012 de 5 de septiembre, en sentido de que: “…la trabajadora o trabajador podrá
acudir directamente a la acción de amparo constitucional sin necesidad de acudir a la vía de la
jurisdicción laboral ordinaria, cuando el retiro intempestivo resulte de un proceso interno
sancionatorio sustanciado sin las debidas garantías constitucionales” (las negrillas nos
corresponden).
Es decir, la jurisprudencia glosada, al vincular las pautas interpretativas de ambas Sentencias
Constitucionales Plurinacionales 0177/2012 y 1096/2012, en esencia entendió que se abre la
competencia de la justicia constitucional directamente a través de la acción de amparo constitucional,
para realizar control constitucional cuando la destitución del trabajador, emerge de un proceso interno
en el que no se respetaron las garantías constitucionales mínimas del debido proceso, en razón a que
precisamente las normas reglamentarias contenidas en el DS 0495 de 1 de mayo de 2010,
modificatorio del DS 28699 de 1 de mayo de 2006, excluyen la posibilidad de que el trabajador acuda
a la vía administrativa, es decir, a un procedimiento administrativo sustanciado ante la Jefatura
Departamental del Trabajo cuando la destitución es producto o consecuencia de un proceso interno.
Esta situación implica que ante la eventualidad de vulneración de cualesquiera de los elementos
constitutivos del debido proceso en la sustanciación de un proceso interno disciplinario contra un
trabajador, como son la defensa, la resolución motivada, etc., la justicia constitucional en el ejercicio
del control de constitucionalidad tutelar apertura su competencia para verificar si en efecto se
respetaron dichos derechos que culminaron con la decisión sancionatoria de desvinculación, debido a
que la sola existencia de un proceso interno no le otorga per se validez formal y material a la luz de la
Constitución y el bloque de constitucionalidad a cualesquier proceso, sino sólo cuando se ha
respetado los estándares mínimos del debido proceso y acceso a la justicia.
No obstante lo señalado, esto es, que en el caso concreto la justicia constitucional, a través de la
presente acción de amparo constitucional tiene competencia para contrastar si en el proceso interno
sustanciado por la Comisión Mixta obrero-patronal de la empresa SOBOCE S.A., se respetaron los
estándares mínimos del debido proceso y acceso a la justicia, no es menos cierto que este Tribunal se
ve impedido de analizar esta situación y por ende compulsar el fondo del problema jurídico, porque
no denunció como acto lesivo supuestas vulneraciones dentro del proceso interno al que fue sometido
en la empresa donde trabajaba; tampoco denunció la vulneración del debido proceso en uno o más de
sus elementos constitutivos; ni demandó de amparo constitucional a los miembros de la Comisión
Mixta obrero-patronal que emitieron la decisión de desvinculación laboral ni a la persona de la
empresa donde trabaja que emitió el memorándum de destitución en base a dicha decisión.
De donde resulta, que este Tribunal al no haber ingresado al fondo de la problemática planteada,
permite que el accionante, cumpliendo los requisitos procesales antes descritos, pueda volver a
interponer otra acción de amparo constitucional.
De todo lo expuesto, se concluye que el Tribunal de garantías, al denegar la tutela, evaluó de manera
correcta el caso de autos.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
95
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve: APROBAR la Resolución 32/2012 de 10 de
octubre, cursante de fs. 318 a 320, pronunciada por la Sala Civil y Comercial Tercera del Tribunal
Departamental de Justicia de La Paz; y en consecuencia DENEGAR la tutela solicitada, con la
aclaración de no haber ingresado al fondo del asunto.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0019/2013
Sucre, 3 de enero de 2013
SALA TERCERA
Mag. Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Acción de Amparo Constitucional
02044-2012-05-AAC
Santa Cruz
En revisión la Resolución 154/2012 de 30 de octubre, cursante de fs. 94 a 95 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Deyma Mariscal Pinto contra Mario
Ignacio Anglarill Serrate, Gerente General de la empresa Granja Avícola Integral Sofía Ltda.,
Regional Santa Cruz.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la acción
Mediante memorial presentado el 5 de septiembre de 2012, cursante de fs. 17 a 19 vta., la demandante
señala que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Hace más de tres años trabaja con regularidad en el cargo de ayudante, en la empresa Granja Avícola
Integral Sofía, Regional Santa Cruz hasta el día 22 de junio de 2012, fecha en la cual debido a
actividades personales, solicitó licencia, misma que le fue concedida vía telefónica. Ese mismo día,
vale decir el 22 de junio, a horas 19:00 fue a tratar asuntos personales a la empresa con algunas
colegas, sin que hubiese realizado trabajo alguno, procediendo a retirarse inmediatamente de la
empresa por sugerencia de otros empleados.
Añade que, el martes 26 de junio de 2012, fue citada en la oficina de Recursos Humanos de la citada
empresa, en la cual, funcionarios amenazándole con despedirle le obligaron a firmar renuncia a su
cargo, indicándole que le pagarían todos sus beneficios sociales y que sería recontratada, extremo que
no fue cumplido, por lo cual operó en los hechos el despido en su contra, sin respetar que su hijo de
cinco años es un menor discapacitado, hecho que se encuentra acreditado por los carnés de AFIDEPIS
y CONALDEPIS, dando lugar a que el 28 del indicado mes y año hubiese efectuado reclamo ante la
Jefatura del Trabajo Empleo y Previsión Social de Santa Cruz, derivando en que sea emitida la
Conminatoria de Reincorporación JDTSC/CONM.54/2012 de 3 de agosto de 2012.
Refiere que, la mencionada conminatoria no fue cumplida por la empresa demandada, hecho que fue
comprobado por el inspector de la Jefatura del Trabajo, Empleo y Previsión Social de Santa Cruz,
quien emitió informe en dicho sentido, por lo que habiéndose agotado la fase administrativa de
impugnación acude a la jurisdicción constitucional para la restitución de sus derechos.
96
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
La demandante, alega la vulneración de sus derechos al trabajo y la garantía de la inamovilidad
laboral de los trabajadores que tienen su cargo una persona con discapacidad física, citando al efecto
el art. 46.I y II de la Constitución Política del Estado (CPE) y art. 34.II de la Ley 223 de 2 de marzo
de 2012.
I.1.3. Petitorio
De acuerdo a lo expuesto, Deyma Mariscal Pinto interpuso acción de amparo constitucional contra
Mario Ignacio Anglarill Serrate, Gerente General de la Empresa Granja Avícola Integral Sofía Ltda.,
Regional Santa Cruz, solicitando se disponga: a) Su reincorporación a su puesto de trabajo que
ocupaba al momento de su “despido” (sic); y, b) La cancelación de sueldos devengados, además de
costas por daños y perjuicios.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Efectuada la audiencia pública el 30 de octubre de 2012, encontrándose presentes la parte demandante
y la parte demandada, conforme consta en acta de fs. 90 a 95 vta., se produjeron los siguientes
actuados:
I.2.1.Ratificación de la acción
La parte demandante ratificó plenamente el contenido de su acción, aclarando los presupuestos
fácticos y el petitorio, citando las mismas normas supuestamente vulneradas, nombrando
adicionalmente el art. 16 de la Ley General del Trabajo (LTG) y 9 del Decreto Reglamentario.
I.2.2. Informe de la persona demandada
Mediante Informe de fs. 33 a 36, Mónica Justiniano Gutiérrez, en representación de la Granja Avícola
Integral Sofía Ltda., manifestó que: 1) En cumplimiento a la Conminatoria JDSC/CONM.54/2012, se
procedió a la reincorporación inmediata de la accionante el día de la notificación con la misma, es
decir el 9 de agosto de 2012; 2) La accionante no se hizo presente en la empresa hasta el 22 de agosto
de 2012, dando lugar a su desvinculación de acuerdo a lo establecido en el art. 16, inc. d) de la LGT;
3) El Informe 028/2012, emitido por Miriam Bertha Cossío Vaca funcionaria del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social contiene imprecisiones y afirmaciones alejadas de la verdad; y, 4)
El amparo constitucional no procede contra actos consentidos, por lo cual la inasistencia de la
accionante a su fuente de trabajo, en conocimiento de su reincorporación, no es otra cosa que la
aceptación de los hechos que ahora denuncia.
I.2.3.Resolución
Mediante Resolución 154/2012 de 30 de octubre, cursante de fs. 94 a 95 vta., la Sala Civil Segunda
del Tribunal del Departamental de Justicia de Santa Cruz, concedió la tutela en favor de la
accionante, ordenando su reincorporación inmediata a su fuente laboral, salvando los derechos que la
empresa accionada pueda hacer valer a través de la vía judicial o administrativa. La resolución se
funda en el siguiente argumento de orden legal: Existe una resolución de reincorporación que debe ser
cumplida independientemente de la prueba preexistente que en todo caso deberá ser valorada por la
instancia pertinente de la judicatura laboral.
I.3. Tramite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
Mediante Acuerdo Administrativo TCP-SP-AD 037/2012 de 17 diciembre, se determino la
suspensión del plazo procesal hasta el 2 de enero de 2013, por receso de fin de año, reanudándose el
cómputo de plazo para emitir Resolución, dentro del plazo establecido.
II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes
conclusiones:
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
97
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
II.1.Mediante Conminatoria JDTSC/CONM.54/2012 de 3 de agosto, la Jefatura Departamental del
Trabajo, Empleo y Previsión Social del Departamento de Santa Cruz conminó a la Granja Avícola
Sofía Ltda. a reincorporar a Deyma Mariscal Pinto a su puesto de trabajo “reponiendo los sueldos
devengados desde el momento de la suspensión y el respeto a la Ley del Discapacitado y demás
derechos laborales que corresponden por ley” (sic) (fs. 8).
II.2. El 31 de agosto de 2012, la Inspectora del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social de
Santa Cruz, emitió el Informe de Verificación 28/2012 en el cual concluye que la “empresa Granja
Avícola Integral Sofía Ltda., no dio cumplimiento a la Conminatoria de Reincorporación
JDTSC/CONM.54/2012 de fecha 03 de agosto de 2012, incurriendo en infracción a Ley Social” (sic)
(fs. 9).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
La accionante, alega la vulneración de sus derechos al trabajo y la garantía de la inamovilidad laboral
de los trabajadores que tienen a su cargo una persona con discapacidad física, por cuanto hace más de
tres años trabajó en el cargo de ayudante en la empresa Granja Avícola Integral Sofía, hasta el 26 de
junio de 2012, fecha en la cual amenazándole con despedirle, le obligaron a firmar su renuncia,
indicándole que le pagarían todos sus beneficios sociales y que sería recontratada, extremo que no fue
cumplido, con la agravante que tiene un hijo discapacitado de cinco años, hecho acreditado por
AFIDEPIS y CONALDEPIS, por lo cual el 28 del indicado mes y año efectuó su reclamo ante la
Jefatura del Trabajo Empleo y Previsión Social de Santa Cruz, dando lugar a que sea emitida por esta
entidad la conminatoria de reincorporación JDTSC/CONM.54/2012 de 3 de agosto de 2012, misma
que no fue cumplida por el demandado. En consecuencia, se procederá a analizar si en el presente
caso corresponde la conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1.La acción de amparo constitucional. Su configuración constitucional
La SCP 0002/2012 de 13 de marzo ha señalado: “El orden constitucional boliviano, dentro de las
acciones de defensa, instituye en el art. 128 la acción de amparo constitucional como un mecanismo
de defensa que tendrá lugar contra los ‘actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores
públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o
suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley’.
Del contenido del texto constitucional de referencia puede inferirse que la acción de amparo
constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de protección de
los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito de protección se circunscribe
respecto de aquellos derechos fundamentales y garantías que no se encuentran resguardados por los
otros mecanismos de protección especializada que el mismo orden constitucional brinda a los
bolivianos, como la acción de libertad, de protección de privacidad, popular, de cumplimiento, etc.
Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede, esta acción se dirige contra aquellos
actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no sólo de los servidores públicos sino también
de las personas individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y
garantías objeto de su protección.
En este contexto, el amparo constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra
concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional
en defensa de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales, frente a los actos u omisiones
ilegales provenientes de los servidores públicos o particulares.
El término de acción no debe ser entendido como un simple cambio de nomenclatura, que no incide
en su naturaleza jurídica, pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y
eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su
configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter
autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo
menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y
restitución de derechos fundamentales y con una causa distinta a la proveniente del proceso
ordinario, esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz actos y
omisiones ilegales o indebidos y con un régimen jurídico procesal propio.
98
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
En este orden de ideas, la acción de amparo constitucional adquiere las características de
sumariedad e inmediatez en la protección, por ser un procedimiento rápido, sencillo y sin ritualismos
dilatorios. A estas características se añade la de generalidad, a través de la cual la acción puede ser
presentada sin excepción contra todo servidor público o persona individual o colectiva.
Finalmente cabe señalar que dentro de los principios procesales configuradores del amparo
constitucional, el constituyente resalta la inmediatez y subsidiariedad al señalar en el parágrafo I del
art. 129 de la Constitución que esta acción ‘(…) se interpondrá siempre que no exista otro medio o
recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados’.
Lo señalado implica que la acción de amparo forma parte del control reforzado de
constitucionalidad o control tutelar de los derechos y garantías al constituirse en un mecanismo
constitucional inmediato de carácter preventivo y reparador destinado a lograr la vigencia y respeto
de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, siempre que no exista otro medio de
protección o cuando las vías idóneas pertinentes una vez agotadas no han restablecido el derecho
lesionado, lo que significa que de no cumplirse con este requisito, no se puede analizar el fondo del
problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela”.
III.2.Respecto a la reincorporación dispuesta por el Ministerio de Trabajo, Previsión y Empleo
El DS 495 de 1 de mayo de 2010, en su art. único, parágrafo II señala:
“II. Se incluyen los Parágrafos IV y V en el Artículo 10 del Decreto Supremo N° 28699, de 1 de
mayo de 2006, con los siguientes textos:
‘IV. La conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificación y únicamente podrá
ser impugnada en la vía judicial, cuya interposición no implica la suspensión de su ejecución’.
‘V. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Parágrafo IV del presente Artículo, la trabajadora o trabajador
podrá interponer las acciones constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez
de la protección del derecho constitucional de estabilidad laboral’”.
El Tribunal Constitucional Plurinacional, a través de su jurisprudencia ha señalado que tanto el
trabajador como el empleador, podrán impugnar en sede administrativa, la conminatoria o resolución
de la Jefatura Departamental del Trabajo, Previsión y Empleo, permitiendo a ambas partes el acceso a
una segunda instancia, garantizándose de ésta manera el respeto por el debido proceso, sin que este
hecho impida el acudir a la impugnación de carácter judicial, en virtud de lo cual, si alguna autoridad
o empleador no se hallan de acuerdo con las medidas asumidas por las Jefaturas Departamentales del
Trabajo, Empleo y Previsión Social, puedan refutar las mismas, en procura de obtener una decisión
respecto al fondo de la problemática planteada, aspecto no inherente al ámbito protegido por la
jurisdicción constitucional.
III.2.1.Jurisprudencia
En la SC 0591/2012 de 20 de julio, el Tribunal Constitucional Plurinacional ha dispuesto declarar:
”INCONSTITUCIONAL la palabra ‘únicamente’ del parágrafo IV del Artículo 10 del Decreto
Supremo N° 28699, de 1 de mayo de 2006, incorporado por el DS 0495 de 1 de mayo de 2010; y de la
Resolución Ministerial 868/10 de 26 de octubre de 2010”. Sentencia Constitucional señala que en
cuya ratio decidendi manifestó; “La jurisprudencia reseñada, sanciona con la inconstitucionalidad a
la norma que impide una segunda instancia, porque asegura que ello es lesivo del debido proceso, ya
que ésta prerrogativa tiene como fundamento material la seguridad de que el ser humano no es
perfecto y sus obras tampoco, sino más bien tiene naturaleza falible, y la contingencia del error
humano justifica razonablemente que cada decisión de las autoridades públicas, deba ser revisada, o
se conceda a las personas la posibilidad de su revisión; por ello, al igual que en la SC 0022/2006,
cuando el DS 0495 y la Resolución Ministerial 868/10, disponen una única instancia para resolver
administrativamente la reincorporación del trabajador, afectan el derecho al debido proceso en su
elemento de acceso a una segunda instancia, de las partes que acceden a este mecanismo de
resolución de conflictos, que pueden ser el trabajador como el empleador, debiendo por ello
expulsarlas del ordenamiento jurídico, para que en aplicación del debido proceso consagrado por el
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
99
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
art. 115.II de la CPE, las partes tengan acceso a una segunda instancia administrativa en reclamo de
la conminatoria a la reincorporación, sin perjuicio de la vía judicial”.
En lo que se refiere a la obligatoriedad de reincorporación dispuesta por el Ministerio del Trabajo,
Empleo y Previsión Social, la SCP 0177/2012 de 14 de mayo, señala: “En base a este entendimiento,
la estabilidad laboral es un derecho constitucional cuya vulneración afecta a otros derechos
elementales, a este efecto consideramos que se debe abstraer el principio de subsidiariedad en
aquellos casos en que una trabajadora o un trabajador demande la reincorporación a su fuente
trabajo ante un despido sin causa legal justificada; con el único requisito previo de recurrir a las
Jefaturas Departamentales de Trabajo denunciando este hecho, a objeto de que estas entidades una
vez establecido el retiro injustificado conmine al empleador a la reincorporación inmediata en los
términos previstos por el DS 0495, y ante su incumplimiento se hace viable la tutela constitucional a
través de la acción de amparo constitucional. Entendimiento asumido en virtud a que en estos casos
no sólo se halla involucrado el derecho al trabajo, sino otros derechos elementales como la
subsistencia y a la vida misma de la persona, ya que cuando se afecta el derecho al trabajo a través
de una despido injustificado, no sólo se afecta a la persona individual, sino a todo el grupo familiar
que depende de un trabajador o trabajadora por cuanto implícitamente se atenta contra la
subsistencia de sus hijos o dependientes, de ahí que el derecho al trabajo constituye uno de los
principales derechos humanos.
Sin embargo, a efecto de consolidar la protección de la estabilidad laboral que rige en el Estado
Plurinacional de Bolivia, a partir de la vigencia de la Constitución, se hace necesaria la modulación
sobre el tema:
En consecuencia, aplicando las normas legales relativas a la estabilidad laboral descritas, se debe
considerar los siguientes supuestos:
1)En caso de que una trabajadora o un trabajador, ante un eventual retiro intempestivo sin causa
legal justificada opte por su reincorporación, deberá denunciar este hecho ante las Jefaturas
Departamentales de Trabajo; entidades que deberán asumir el trámite previsto por el DS 0495,
emitiendo si corresponde la conminatoria de reincorporación en los términos previstos en esta
norma, y en caso de que el empleador incumpla la conminatoria, el trabajador o trabajadora podrá
interponer la acción de amparo constitucional, misma que resulta más idónea en estos casos por las
razones antes expuestas.
2) Aclarando que la conminatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social,
en los alcances del DS 0495, no constituye una resolución que defina la situación laboral de la
trabajadora o el trabajador, por cuanto el empleador puede impugnar ésta determinación en la
justicia ordinaria, conforme previene el referido Decreto Supremo; vale decir interponiendo una
acción laboral dentro los alcances establecidos por el art. 65 del Código Procesal del Trabajo
(CPT), precepto que otorga la posibilidad al empleador de constituirse en parte demandante en una
acción social, instancia en la que en definitiva se establecerá si el despido fue o no justificado, esto
debido a que la justicia constitucional sólo viabiliza la tutela inmediata ante la decisión unilateral
del empleador que opta por un despido intempestivo sin causa legal justificada”.
III.3. Inamovilidad laboral de las personas con capacidades diferentes y derechos conexos
La Constitución Política del Estado en su art. 14.II prescribe: “El Estado prohíbe y sanciona toda
forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de
género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política
o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción,
discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona”.
El art. 71 de la CPE, señala:
“I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y explotación a
toda persona con discapacidad.
100
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
II. El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva integración de las
personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin
discriminación alguna.
III. El Estado generará las condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades individuales
de las personas con discapacidad”.
La Constitución Política del Estado consolida la igualdad de las personas con discapacidad con el
resto de los grupos de la sociedad, en cuyo similar sentido fueron emitidas leyes y disposiciones
reglamentarias.
III.3.1. El derecho a la estabilidad laboral reforzada de las personas con capacidades diferentes
La Ley de la Persona con Discapacidad y el DS 24807 de 4 de agosto de 1997, que reglamenta la
referida Ley 1678, manifiestan el intento del Estado de hacer cierta la defensa de los derechos y
garantías de las personas con capacidades diferentes.
El DS 27477 de 6 de mayo de 2004, en su art. 3 inc. c) indicando a los principios rectores, bajo el
rótulo “Principio de estabilidad laboral”, señala que: “…las personas con discapacidad no pueden ser
retiradas de sus fuentes de trabajo, salvo por las causales legalmente establecidas, previo proceso
interno”. El art. 5.I y II, del referido Decreto Supremo, establece que:
“I. Las personas con discapacidad que presten servicios en los sectores público o privado, gozarán de
inamovilidad en su puesto de trabajo, excepto por las causales establecidas por Ley;
II. Los trabajadores o funcionarios que tengan bajo su dependencia personas con discapacidad, en 1°
(primer grado) en línea directa y hasta el 2 (segundo grado) en línea colateral, gozarán también de
inamovilidad funcionaria en los términos establecidos en el parágrafo precedente”.
La Ley General para Personas con Discapacidad, en su art. 34, señala:
“I. El Estado Plurinacional de Bolivia en todos sus niveles de gobierno, deberá incorporar planes,
programas y proyectos de desarrollo inclusivo basado en la comunidad, orientados al desarrollo
económico y a la creación de puestos de trabajo para las personas con discapacidad.
II. El Estado Plurinacional de Bolivia garantizará la inamovilidad laboral a las personas con
discapacidad, cónyuges, padres, madres y/o tutores de hijos con discapacidad, siempre y cuando
cumplan con la normativa vigente y no existan causales que justifiquen debidamente su despido.
III.
IV.
Las entidades públicas y privadas deberán brindar accesibilidad a su personal con discapacidad.
Las personas con discapacidad deberán contar con una fuente de trabajo”.
Por su parte, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad adoptada el 13 de
diciembre de 2006, la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad, adoptada por la Asamblea General de la OEA el
8 de junio de 1999, la Observación General 5 emitida por el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, la Declaración de los Derechos de los Impedidos, proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas mediante Resolución 3447 del 9 de diciembre de 1975 y el Convenio
159 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); buscan proscribir situaciones
discriminatorias contra las personas con capacidades diferentes, procurando la creación de
oportunidades de trabajo para este grupo vulnerable.
III.3.2.
Jurisprudencia
La SCP 0634/2012 de 23 de julio, ha señalado: “Es ése precisamente, el espíritu de la normativa que
reglamenta y resguarda la estabilidad laboral de las personas con discapacidad, como de los
trabajadores que tengan bajo su dependencia a individuos que padezcan esa condición,
estableciendo la preferencia laboral en razón a la protección de bienes jurídicos supremos; tenor que
se plasma en la jurisprudencia constitucional que, recogiendo lo previsto también en normas
internacionales que forman parte del bloque de constitucionalidad, destacó la igualdad de la que
gozan todos los seres humanos sin distinción, enfatizando que respecto a las personas
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
101
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
discapacitadas, implica el trato diferenciado que viabilice el acceso a los beneficios dispuestos a
favor de todo individuo para que goce de una vida digna.
De acuerdo a las características del caso concreto, corresponde insistir que se tiene estipulado que
el derecho fundamental a la inamovilidad funcionaria de personas que tengan bajo su dependencia
individuos con discapacidad -en primer grado en línea directa y hasta el segundo grado en línea
colateral-, importa una protección constitucional reforzada para obtener y conservar una fuente de
trabajo, a modo de prever una eventual ruptura de la relación laboral que afecte al discapacitado
en los beneficios que le asisten. En ese entendido, siguiendo lo dispuesto por la Ley de Persona con
Discapacidad, concordante con los arts. 9 incs. c) y f) del DS 24807 y 3 y 5 del DS 27477, se
prescribe la inamovilidad laboral tanto para 'Las personas con discapacidad que presten servicios en
los sectores público o privado (…) excepto por las causales establecidas por Ley', como para “Los
trabajadores o funcionarios que tengan bajo su dependencia personas con discapacidad, en 1º
(primer grado) en línea directa y hasta 2º (segundo grado) en línea colateral (…) en los términos
establecidos en el parágrafo precedente” (art. 5 del DS 27447).
De esta cita, se infiere que el ámbito de protección de los trabajadores o funcionarios en las
condiciones referidas, importa la inamovilidad laboral y excepcionalmente, su despido -únicamente
cuando se compruebe una causa justa y previo proceso-. Con el mismo tenor, se pronunciaron las
SSCC 0479/2010-R de 5 de julio, 0739/2010-R de 26 de julio y 1304/2010-R de 13 de septiembre”.
La SCP 0614/2012 de 23 de julio: “El marco normativo de protección a este sector de la población,
se inicia con el mandato contenido en el art. 158.I de la Constitución Política del Estado abrogada
(CPEabrg), que disponía: ‘El Estado tiene la obligación de defender el capital humano protegiendo
la salud de la población; asegurará la continuidad de sus medios de subsistencia y rehabilitación de
las personas inutilizadas; propenderá asimismo al mejoramiento de las condiciones de vida del
grupo familiar’, de donde emerge la Ley 1678 de 15 de diciembre de 1995, desarrollada a partir de
la comprensión que las personas con capacidades diferentes gozan de los mismos derechos y
garantías reconocidos por la Constitución Política del Estado y otras disposiciones legales; cuya
finalidad, es normar los procesos destinados a la habilitación, rehabilitación, prevención y
equiparación de oportunidades de las “personas discapacitadas”, así como su incorporación a los
regímenes de trabajo, educación, salud y seguridad social, con seguros de corto y largo plazo.
Estableciendo que las normas y disposiciones contenidas en la misma son de orden público y social,
lo que implica que su aplicación es imperativa, obligando tanto al sector público, privado y mixto a
su estricto acatamiento y cumplimiento, cuando se acomoden a su ámbito de su protección -arts. 2, 3,
4 y 5 del citado instrumento normativo.
En ese sentido, establece como uno de los derechos de las personas con capacidades diferentes, al
trabajo remunerado en el marco de lo dispuesto por la Ley General del Trabajo. Para lo cual, se
dictó el DS 27477 de 6 de mayo de 2004, con el objeto de promover y proteger la incorporación,
ascenso y estabilidad de ese sector al mercado laboral, en la prestación de tareas manuales, técnicas
o profesionales; además de promover el surgimiento de sus iniciativas productivas por cuenta propia.
Sobre cuya base y en función al valor igualdad, la jurisprudencia constitucional, se pronunció,
indicando: “Conforme a lo anotado, cuando se denuncie la vulneración del derecho al trabajo de
una persona con alguna deficiencia física, mental o sensorial, que limite la capacidad de ejercer una
o más actividades esenciales de la vida diaria, que lo situé en condiciones de inferioridad material,
ya sea por ser reconocida como discapacitada o no, con relación a la generalidad de las personas;
adquiere relevancia y debe procurarse la materialización del valor superior igualdad proclamado
por las normas del art. 1.II de la CPE, y reiterado como derecho por el art. 6.I de la misma Ley
Fundamental; por tanto, aún cuando dicho valor superior y derecho no hubiese sido denunciado de
afectado, la jurisdicción constitucional, como guardián supremo de la Constitución Política del
Estado y encargada de la efectivización material de sus normas, principios, valores y derechos, está
en la obligación de verificar que en los actos denunciados no se vulnere el principio, valor superior y
derecho a la igualdad de las personas que sean diferentes por causas de inferioridad física o
psicológica, ya que sólo así se da cumplimiento a los objetivos proclamados por el Estado Social y
Democrático de Derecho, según disponen las normas del art. 1.II de la CPE” (SC 0272/2007-R de 13
de abril).
102
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Posteriormente el citado Decreto Supremo, fue modificado por el DS 29608 de 18 de junio de 2008,
con la finalidad de asegurar que este sector de la población acceda a condiciones dignas y humanas
de trabajo, por ello establece en el art. 2. II la inamovilidad laboral para las “personas con
discapacidad” que presten servicios en los sectores públicos o privados, excepto por las causales
establecidas por ley; ámbito de protección que se amplía al disponer que la inamovilidad beneficiará
a los padres o tutores que tengan bajo su dependencia a “personas con discapacidad”, siendo
aplicable sólo cuando los hijos o dependientes sean menores de dieciocho años, debiendo acreditarse
debidamente, salvo que se cuente con declaratoria de invalidez permanente, contenida en el
Certificado Único de Discapacidad, emitido por el Ministerio de Salud y Deportes, de conformidad al
DS 28521.
En ese orden, corresponde centrarnos en el texto constitucional que rige en nuestro país a partir del
7 de febrero de 2009, que implementa un nuevo modelo de organización jurídico-política o de
Estado, orientada a la construcción de un Estado, Unitario, Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, en busca del vivir bien como su fin último, sustentándose en el respeto de valores y
principios para su consecución. Para lo cual, reconoce en el art. 8.II a la igualdad y a la justicia,
entre otros, como valores sobre los que se sustenta el nuevo Estado Constitucional Plurinacional, que
se rige esencialmente por la aplicación de valores y principios que conforman la parte axiomática
del texto constitucional y sobre cuyos parámetros se ejerce la actividad jurisdiccional. El
reconocimiento y aplicación efectiva de los mismos, permite la directa aplicación de los derechos
fundamentales reconocidos por la Ley Fundamental, reforzada por el art. 9.4 del mismo texto, al
disponer que es función del Estado, garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y
deberes reconocidos en la Constitución Política del Estado.
Ahora bien, en función al marco legal desarrollado líneas arriba, se denomina como ‘personas
discapacitadas’ a aquellas, que de acuerdo a la definición de la citada Ley, posean una restricción o
ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro
del margen que se considera normal para un ser humano; y que la jurisprudencia constitucional, al
referirse a este sector de atención prioritaria los denominó como personas con capacidades
diferentes, al indicar: 'Personas con Discapacidad', terminología que resulta inapropiada, si se tiene
en cuenta que lo que se procura es su inclusión e integración social y desarrollo personal en todos
los ámbitos; educativo, laboral, cultural, deportivo, etc., alejada de cualquier tipo de discriminación.
En ese entendido, tendría que partirse por reconocerlos o aceptarlos como 'personas con
capacidades diferentes', en estricto cumplimiento del derecho a la igualdad entre todos los estantes y
habitantes de la sociedad civil, sin ninguna distinción, denominación utilizada por otras legislaciones
como la mexicana y venezolana” (SC 0421/2011-R de 14 de abril).
Bajo ese contexto y teniendo presente que en el nuevo modelo constitucional, los derechos
fundamentales, son directamente aplicables por previsión del art. 109.I de la CPE, las personas con
capacidades diferentes, gozan de una protección especial y/o prioritaria en el resguardo de sus
derechos fundamentales y garantías constitucionales. Es así, que en el catálogo relativo a los
derechos sociales y económicos se establece un trato prioritario a las ‘personas discapacitadas’, con
la finalidad de lograr su desarrollo óptimo, al prescribir en el art. 70 de la CPE:
‘Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos:
1. A ser protegido por su familia y por el Estado.
2. A una educación y salud integral gratuita.
3. A la comunicación en lenguaje alternativo.
4. A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con una
remuneración justa que le asegure una vida digna.
5. Al desarrollo de sus potencialidades individuales’.
Mandato constitucional, que reconoce a las personas con capacidades diferentes el derecho a ser
protegidos, primero por su familia y segundo por el Estado, con la finalidad de evitar toda forma de
discriminación sea al interior de su núcleo familiar o por el Estado a través de sus distintas
reparticiones. En ese sentido, obliga al Estado a garantizar la efectiva materialización de sus
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
103
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
derechos fundamentales a través de prestaciones y/o condiciones que le permitan su desarrollo eficaz
en un marco de igualdad (art. 71 de la CPE).
Con relación al derecho al trabajo, el texto constitucional es imperativo al establecer que las
personas con capacidades diferentes gozan del derecho fundamental al trabajo en condiciones
adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, subrayando que a cambio recibirán una
remuneración justa que asegure para sí y su familia una vida digna, que implica la satisfacción de
sus necesidades básicas y desde un enfoque intercultural, implica también la no dependencia de
paradigmas, conllevando así al respeto de sus derechos a la práctica de su cosmovisión -su modo de
ver la vida-, el ejercicio de su espiritualidad -práctica de su religión y/o costumbres-, así como a su
soberanía alimentaria -consumo de sus productos-. Lo referido es concordante con el art. 46.I y II de
la CPE, al establecer; por una parte, que toda persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad
industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación y con remuneración y salario justo,
equitativo y satisfactorio, que asegure a la persona y a su familia una existencia digna; instituyendo
al mismo tiempo, que esa fuente laboral sea estable y en condiciones equitativas y satisfactorias. Y
por otra, impone al Estado la obligación de proteger el ejercicio del trabajo en todas sus formas.
En ese orden y teniendo presente que el contenido de la Ley 1678 y de los Decretos Supremos
(DDSS) 27477 y 29608, no son contrarios a los preceptos constitucionales explicados, resulta
conveniente traer a colación la disposición contenida en el art. 2.II de este último Decreto Supremo,
relativo a la inamovilidad laboral para las ‘personas discapacitadas’ que presten servicios en los
sectores públicos o privados, ámbito de protección que se amplía a los padres o tutores que tengan
bajo su dependencia a ‘personas con discapacidad’; lo que significa, que ninguna persona con
capacidad diferente que preste servicios en una institución pública o entidad privada, podrá ser
removida de sus funciones, al igual que aquellas que tengan bajo su dependencia a personas con
capacidades diferentes. Empero, la norma establece una salvedad a esa protección y/o resguardo a
la fuente laboral, al disponer que la inamovilidad laboral no será aplicable cuando concurran
causales establecidas por ley; de donde se desprenden dos situaciones, primero, que las personas
comprendidas en el ámbito de protección de las citadas disposiciones legales, incurran en causales
establecidas por ley para la conclusión del vínculo laboral previo debido proceso; y segundo, que
por efecto de la ley, la relación laboral ya no pueda continuar en las mismas condiciones, lo que no
significa de manera alguna la conclusión del vínculo laboral, sino su persistencia en otras
circunstancias y/o funciones, sin afectar su escala salarial, que le permita alcanzar para sí y su
familia una vida digna”.
III.4.Análisis del caso concreto
La accionante, alega la vulneración de sus derechos al trabajo y la garantía de la inamovilidad laboral
de los trabajadores que tienen a su cargo una persona con discapacidad física, por cuanto hace más de
tres años trabajó en el cargo de ayudante en la empresa Granja Avícola Integral Sofía, hasta el 26 de
junio de 2012, fecha en la cual amenazándole con despedirle, le obligaron a firmar su renuncia,
indicándole que le pagarían todos sus beneficios sociales y que sería recontratada, extremo que no fue
cumplido, con la agravante que se encuentra a cargo de su hijo de cinco años quien es discapacitado,
condición física acreditada por AFIDEPIS y CONALDEPIS, por lo cual el 28 del indicado mes y año
efectuó su reclamo ante la Jefatura del Trabajo Empleo y Previsión Social de Santa Cruz, dando lugar
a que sea emitida por ésta entidad la Conminatoria de Reincorporación JDTSC/CONM.54/2012 de 3
de agosto de 2012, misma que no fue cumplida por los demandados.
Hecha la valoración de antecedentes y considerando que el art. 128 de la CPE, dispone que la acción
de amparo constitucional ha sido instituida como una acción tutelar de defensa contra actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la misma
Constitución y la ley, se concluye lo siguiente:
Los argumentos expuestos en los Fundamentos Jurídicos de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, justifican la necesidad de la concesión inmediata de la tutela solicitada, por cuanto el
demandado al ser representante de la empresa Granja Avícola Integral Sofía Ltda., Regional Santa
Cruz, evidentemente vulneró el derecho fundamental al trabajo, consagrado en el artículo 46 de la
104
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
CPE, siendo vez que no dio cumplimiento a la conminatoria de reincorporación
JDTSC/CONM.54/2012 emitida por la Jefatura del Trabajo Empleo y Previsión Social de Santa Cruz,
bajo el inconsistente argumento que se procedió a la reincorporación de la ahora accionante y que al
no haber acudido ésta última a su fuente laboral, se dispuso su retiro, expresión no válida, en razón a
que del análisis de los antecedentes del proceso no consta que se hubieran extremado recursos para
dar a conocer a la accionante respecto a la “efectiva reincorporación”.
Por otra parte, del análisis del Fundamento Jurídico III.3 desarrollados en el presente fallo, se
concluye que, las personas con capacidades diferentes, son consideradas como un grupo de atención
prioritaria, debiendo tutelarse de manera inmediata sus derechos fundamentales y garantías
constitucionales, desechando cualquier formalidad o situación dilatoria que impida su resguardo
efectivo. La Constitución Política del Estado, Ley 223, Ley 1678 y DS 29608, reconocen la singular
protección a las personas con capacidades diferentes y a los padres o tutores que los tengan bajo su
dependencia, instituyendo la inamovilidad laboral en su favor, resguardando el derecho al trabajo.
El demandado en su calidad de Gerente General de la empresa Granja Avícola Integral Sofía Ltda.,
Regional Santa Cruz, tenía el deber ineludible de cumplir de manera inmediata lo dispuesto por la
Jefatura Departamental del Trabajo, Previsión y Empleo de Santa Cruz, extremo que no se dio en
autos como ya se explicó en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, por la cual se reitera
que ha existido efectivamente vulneración de los derechos acusados de lesionados.
De todo lo expuesto, se concluye que el Tribunal de garantías, al haber concedido la tutela, evaluó de
manera completa los datos del proceso y las normas aplicables al mismo, en razón a que se constata la
lesión de los derechos invocados por la accionante.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, de conformidad con el art. 12.7 de la Ley
del Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve: CONFIRMAR la Resolución
154/2012 de 30 de octubre, cursante de fs. 94 a 95 vta., pronunciada por la Sala Civil Segunda del
Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz; y en consecuencia; CONCEDER la tutela en los
términos dispuestos por el Tribunal de garantías.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0022/2013
Sucre 4 de enero de 2013
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Mag. Relator:
Efren Choque Capuma
Acción de libertad:
Expediente:
02091-2012-05-AL
Departamento:
Santa Cruz
En revisión la Resolución 13/12 de 1 de noviembre de 2012, cursante de fs. 16 vta. a 18, pronunciada
dentro de la acción de libertad interpuesta por Adalberto Canido Salvatierra en representación sin
mandato de Daniel Guzmán Marca y Walter Guzmán Villagómez contra Juan José Subieta
Claros, Juez Sexto de Instrucción en lo Penal del departamento de Santa Cruz.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
El accionante, mediante memorial de 31 de octubre de 2012, cursante de fs. 6 a 7, alegó lo siguiente:
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
105
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Dentro del proceso penal instaurado contra Walter Guzmán Villagómez y Daniel Guzmán Marca, se
determinó su detención preventiva, motivo por el cual el 23 de octubre de 2012, presentaron sus
solicitudes de cesación ante lo cual, el Juez Sexto de Instrucción en lo Penal señaló audiencia para el
26 de noviembre de 2012 a horas 9:00 y 10:00 respectivamente, sin considerar los tres días previstos
al efecto por la jurisprudencia constitucional para realizar las audiencias de cesación a la detención
preventiva.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El accionante considera que se vulneraron los derechos a la libertad y a una justicia pronta y oportuna
de sus representados, citando al efecto los arts. 22, 23, 73 y 115.I de la Constitución Política del
Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela, disponiéndose que en el término de setenta y dos horas el Juez
demandado señale las respectivas audiencias.
I.2. Audiencia y Resolución del Juez de garantías
Celebrada la audiencia pública el 1 de noviembre de 2012, según consta en el acta cursante a fs. 16 y
vta., presente el accionante y ausente el demandado, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la demanda
El abogado del accionante ratificó la demanda, señalando además que se puede evidenciar que sus
hoy representados, presentaron sus solicitudes el 23 de octubre de 2012 y que el Juez demandado
señaló la audiencia para el 26 y no para el 5 de noviembre del año en curso como alega, no existiendo
motivo alguno que justifique un incumplimiento de deberes al retardar el verificativo de la audiencia
de la cesación de detención preventiva de sus representados.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada
Juan José Subieta Claros, Juez Sexto de Instrucción en lo Penal del departamento de Santa Cruz,
mediante informe escrito cursante a fs. 14, manifestó que no son ciertos los argumentos vertidos en la
demanda de la acción de libertad interpuesta en su contra, por cuanto mediante Auto de 30 de octubre
de 2012 señaló audiencia para considerar la cesación de la detención preventiva de Daniel Guzmán
Marca y Walter Guzmán Villagómez para el lunes 5 de noviembre del referido año, es decir, dentro
del plazo de las setenta y dos horas previsto por la jurisprudencia constitucional.
I.2.3. Resolución
El Juez Quinto de Sentencia Penal del departamento de Santa Cruz, mediante Resolución 13/12 de 1
de noviembre de 2012, cursante de fs. 16 vta. a 18, denegó la tutela solicitada, argumentando que: 1)
El 23 de octubre de 2012 los representados del accionante solicitaron la cesación de su detención
preventiva, mereciendo el decreto de 24 del citado mes y año señalando audiencia al efecto para el 26
de noviembre de 2012; 2) El Juez demandado al darse cuenta de su error mediante Auto de 30 de
octubre de 2012, dejó sin efecto el referido decreto y en cumplimiento a lo establecido a la
jurisprudencia constitucional señaló audiencia de cesación a la detención preventiva para el 5 de
noviembre de 2012, conforme se evidencia del cuadernillo remitido por el Juez demandado y el
informe presentado por este; 3) El Juez demandado subsanó su error emitiendo el referido Auto
mencionado antes de la interposición de la presente acción de libertad; y, 4) Si bien al principio no se
dio cumplimiento al plazo de los tres días fijado por la jurisprudencia constitucional, el error del Juez
demandado en forma oportuna fue rectificado buscando evitar la vulneración de los derechos de los
representados del accionante.
106
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
II. CONCLUSIONES
Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:
II.1. El 23 de octubre de 2012, Walter Guzmán Villagómez, dentro del proceso penal instaurado en
su contra solicitó la cesación a su detención preventiva al Juez ahora demandado (fs. 2 y vta.).
II.2. Mediante decreto de 24 del mismo mes y año, el Juez señaló audiencia al efecto para el 26 de
noviembre de 2012 a horas 9:00 (fs. 3).
II.3. El 23 de octubre de 2012, Daniel Guzmán Marca, solicitó al Juez Sexto de Instrucción en lo
Penal, se señale audiencia de cesación a su detención preventiva (fs. 4 y vta.).
II.4. El 24 de octubre de 2012, dicha autoridad fijó audiencia para la consideración de cesación de su
detención preventiva para el 26 de noviembre de 2012 a horas 10:00 (fs. 5).
II.5. El 30 de octubre de 2012, mediante Auto interlocutorio el Juez Sexto de Instrucción en lo Penal,
dejó sin efecto el decreto de 24 del mismo mes y año, señalando audiencias para considerar y resolver
las solicitudes de cesación a la detención preventiva a realizarse el 5 de noviembre de ese año, así se
evidencia en la referida Resolución cursante a fs. 154 del cuadernillo remitido por el Juez demandado
y el informe presentado por el mismo (actuación que hace constar el Juez de garantías en la
Resolución 13/2012 de 1 de noviembre, dictada dentro de la acción de libertad cursante de fs. 16 vta.
a 18).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante alega que la autoridad demandada lesionó los derechos de sus representados a la
libertad y a una justicia pronta y oportuna, por cuanto habiendo solicitado cada uno la cesación de su
detención preventiva, la autoridad demandada señaló audiencias para la consideración de la cesación
de la detención preventiva de ambos imputados, sobrepasando abundantemente las setenta y dos horas
hábiles fijadas al efecto por la jurisprudencia constitucional. En consecuencia, corresponde en
revisión, determinar si se debe conceder o no la tutela solicitada.
III.1. Sobre los principios ético morales de la sociedad plural y los valores que sustenta el
Estado boliviano
En primer lugar cabe mencionar que la Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de
2009, señala el horizonte en el que habrá de erigirse el nuevo Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, fundado en la pluralidad y pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. En ese contexto está dicho que la nueva
institucionalidad del Estado Plurinacional debe superar con creces la estructura colonial y debe, a
base del esfuerzo individual y colectivo, en cada estructura organizacional y en todos los órganos e
instituciones del poder público, concretar un estado como el proclamado, principalmente en el Órgano
Judicial que a través de sus jurisdicciones y en la función judicial ejercida por sus autoridades en las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, en la que los valores que sustenta el Estado como
unidad, igualdad inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad,
armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la
participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los
productos y bienes sociales, para vivir bien, que señala el art. 8.II de la CPE.
Resulta necesario señalar que la Constitución Política del Estado, por otra parte, refiriéndose a la
nueva institucionalidad del Estado Plurinacional, augura superar con creces la estructura colonial
estableciendo que, de acuerdo con lo previsto en el art. 8.I de la CPE, los principios ético morales de
la sociedad plural que el Estado asume y promueve son: suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida
armoniosa) tekokavi (vida buena), ivimaraei (tierra sin mal) y qhapajñan (camino o vida noble), así
como ama quilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, ni seas ladrón), estos
últimos, mandatos de restricción que pudiendo ser de orden imperativo para cada individuo, en cada
hogar de las bolivianas y bolivianos, es también esencia de un pensamiento colectivo enraizado en las
naciones y pueblos que, sin embargo, de manera permanente se confronta con ciertos males como la
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
107
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
corrupción que lastiman nuestras instituciones y sociedad, razón por la que el Estado encuentra como
un elemento transformador de la sociedad la lucha contra la corrupción. Una inequívoca señal de esta
voluntad está en la previsión del art. 123 de la CPE que instituye el principio de irretroactividad de la
ley excepto en materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por
servidores públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados por la
Constitución.
Se ha dicho y reiterado en la jurisprudencia constitucional que conforme al mandato de los arts. 178 y
179 de la CPE, la justicia es única en tanto que la potestad de impartir la misma emana del pueblo
boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica,
pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana,
armonía social y respeto a los derechos, entre otros. En ese mismo orden, respeto a los principios
procesales que rige la justicia ordinaria están, también entre otros, la verdad material y el debido
proceso.
En torno a la administración de justicia, o dicho desde una perspectiva actual e inclusiva, respecto a
impartir justicia no puede soslayarse el hecho que ésta sustenta las decisiones en el análisis e
interpretación, no sólo limita a la aplicación de formas y ritualismos establecidos en la norma sino
como el hacer prevalecer principios y valores que permitan alcanzar una justicia cierta, accesible que
esté a lado del Estado y la población, con miras al vivir bien y rebatiendo los males que afecta a la
sociedad como lo es la corrupción.
En ese contexto, la jurisprudencia constitucional ha señalado: “El principio de seguridad jurídica
refuerza esta idea, al garantizarle al ciudadano que la actividad judicial procurará, en todo caso y
por encima de toda consideración, garantizar la efectiva protección de sus derechos constitucionales
y legales accediendo a una justicia material o verdaderamente eficaz no una aplicación formal y
mecánica de la ley, por el contrario, lograr que las consecuencias mismas de una decisión judicial
debe significar una efectiva materialización de los principios, valores y derechos constitucionales…”
(SC 1138/2004-R de 21 de julio).
Conforme a lo expuesto, el valor superior ‘justicia’ obliga a la autoridad jurisdiccional –en la tarea
de administrar justicia- procurar la realización de la ‘justicia material’ como el objetivo axiológico y
final para el que fueron creadas el conjunto de instituciones” (SC 0548/2007-R de 3 de julio).
III.2. El derecho a la libertad personal en la Constitución Política del Estado
Bolivia es un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que sustenta, entre otros
valores, la dignidad y libertad de las personas, tal como establece el art. 8 de la CPE; además que
también, en su art. 22, expresamente establece que “La dignidad y la libertad de la persona son
inviolables” y “Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado”.
Si bien estos enunciados hacen referencia a la libertad, lo hacen en su acepción más general, como
expresión normativa del valor libertad, lo cual supone, para cada individuo o colectividad, la
posibilidad de actuar de forma autónoma como partícipe en la sociedad, en todos sus ámbitos posibles
y, en general, exenta de todo tipo de restricciones, salvo las establecidas en el sistema normativo
constitucional.
Dentro del sin número de libertades o derechos -según se vea- que la teoría o doctrina podría referir, o
que la norma y la jurisprudencia constitucional han establecido, se encuentra la libertad personal, la
misma que conforme precisa en el art. 23.I de la Ley Fundamental, refiere que “Toda persona tiene
derecho a la libertad y seguridad personal” y que esta libertad personal “sólo podrá ser restringida en
los límites señalados por la ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación
de las instancias jurisdiccionales”, luego entonces, la libertad de la persona es aquél derecho
fundamental y constitucional que no sólo debe ser respetado sino debe ser protegido por el Estado.
Por cierto, con el salvamento del numeral IV del citado art. 23 de la CPE, en el sentido que toda
persona que sea encontrada en delito flagrante podrá ser aprehendida por cualquier otra persona, aun
sin mandamiento, con el único objeto de que sea conducido ante autoridad competente; de
conformidad al parágrafo III del señalado artículo: “Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado
108
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
de su libertad, salvo en los casos y según las formas establecidas por la ley” y que “La ejecución del
mandamiento requerirá que éste emane de autoridad competente y que sea emitido por escrito”.
III.2.1. De la acción de libertad
La Constitución Política del Estado, en la Sección I, del Capítulo Segundo (Acciones de Defensa) del
Título IV (Garantías Jurisdiccionales y Acciones de Defensa) de la Primera Parte (Bases
fundamentales del Estado - Derechos, deberes y Garantías) ha instituido la acción de libertad. En ese
marco, el art. 125 establece: “Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es
ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá
interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre
y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y
solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las
formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad”.
La acción de libertad, en consecuencia, es un mecanismo constitucional por el que la Ley Suprema
del ordenamiento jurídico establece un procedimiento de protección inmediata tanto del derecho a la
vida así como de aquellas situaciones en las que el derecho a la libertad física de las personas se
encuentra lesionada por causa de una ilegal persecución, indebido procesamiento o indebida privación
de libertad; en este último caso, siempre que el ordenamiento jurídico ordinario no prevea un medio
idóneo y expedito para reparar la lesión producida, pues, de existir dicho medio, deberá hacerse uso
de éste.
III.2.2. La acción de libertad en el Código Procesal Constitucional
El Código Procesal Constitucional (La Ley 254 de 5 de julio de 2012), tiene por objeto regular los
procesos constitucionales ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, así como las acciones de
defensa ante juezas, jueces y tribunales competentes. La referida Ley, en su Disposición Final Tercera
establece que a partir de la entrada en vigencia del mismo, quedará derogada la parte segunda de la
Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional (LTCP) Ley 027 de 6 de julio de 2010, relativa a los
procedimientos constitucionales, vigencia establecida en su Disposición Transitoria Primera a partir
del 6 de agosto de 2012.
El Código Procesal Constitucional, en su Título II (Acciones de Defensa), Capítulo Segundo (De la
acción de libertad), en su art. 46 establece como objeto de esta acción tutelar el “…garantizar,
proteger o tutelar los derechos a la vida, integridad física, libertad personal y libertad de circulación,
de toda persona que crea estar indebida o ilegalmente perseguida, detenida, procesada, presa o que
considere que su vida o integridad física está en peligro”. Por otra parte, el art. 47 del aludido Código
establece que: “La Acción de Libertad procede cuando cualquier persona crea que: 1. Su vida está en
peligro; 2. Está ilegalmente perseguida; 3. Está indebidamente procesada; 4. Está indebidamente
privada de libertad personal”.
III.3. Respecto al principio de celeridad en la administración de justicia
Entre los principios que sustentan la potestad de impartir justicia se encuentra el principio de
celeridad, en concordancia a ello el Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a
una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.
El principio de celeridad además es uno de los principios en los que se fundamenta la jurisdicción
ordinaria, dicho principio supone el ejercicio oportuno y sin dilaciones en la administración de
justicia.
Al efecto, la jurisprudencia constitucional refirió que la administración de justicia deberá ser:
“…rápida y eficaz tanto en la tramitación como en la resolución de las causas, ya que las personas
que intervienen en el proceso esperan una definición oportuna de su situación jurídica, máxime si
está comprometido un derecho fundamental de primer orden como es el de la libertad”,
estableciendo además que el principio de celeridad impone a los administradores de justicia “…el
deber jurídico de despachar los asuntos sometidos a su conocimiento sin dilaciones indebidas;
exigencia que se hace más apremiante en aquellos casos vinculados a la libertad personal, toda vez
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
109
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
que tales peticiones deben ser atendidas de forma inmediata si no existe una norma que establezca un
plazo, y si existiera, el plazo deberá ser cumplido estrictamente…” (SCP 0071/2012 de 12 de abril)
(las negrillas son nuestras).
III.3. Plazo para el señalamiento de audiencia de consideración de solicitudes de cesación de
detención preventiva
Si bien por regla general todas las actuaciones jurisdiccionales deben procurar la materialización del
principio de celeridad, pero fundamentalmente aquellas que corresponden al ámbito penal, puesto que
es en dichas actuaciones en las que se resolverán aspectos concernientes a la libertad de las personas.
Sobre este tema la jurisprudencia constitucional, estableció que los administradores de justicia
respecto a las solicitudes de cesación de la detención preventiva tienen la obligación de tramitarlas
con la mayor celeridad posible o cuando menos dentro de los plazos razonables, así la SCP 0110/2012
de 27 de abril, estableció que: “…tratándose de señalamientos de día y hora de audiencia para
considerar este beneficio, debe ser conceptuada como un término brevísimo, de tres días hábiles
como máximo, pues el imputado se encuentra privado de su libertad. En este entendido, el plazo
razonable para la realización de la audiencia de análisis, consideración y resolución del beneficio de
la cesación de la detención preventiva, será el término máximo antes señalado, incluidas las
notificaciones pertinentes, lo contrario constituye vulneración del derecho a la libertad…” señalando
además la citada Sentencia Constitucional Plurinacional que el memorial de la solicitud de cesación
de detención preventiva: “…debe ser providenciado indefectiblemente dentro de las veinticuatro
horas de su presentación, conforme dispone el art. 132 inc. 1) del CPP, al tratarse de una
providencia de mero trámite. En este entendido, habrá lesión del derecho a la libertad cuando existe
demora o dilación indebida al no emitirse el decreto pertinente de señalamiento de este actuado
procesal dentro del referido plazo…” (las negrillas son agregadas).
III.4. Análisis del caso concreto
De la documentación examinada se constata que Walter Guzmán Villagómez y Daniel Guzmán
Marca encontrándose detenidos preventivamente el 23 de octubre de 2012, solicitaron a Juan José
Subieta Claros, Juez Sexto de Instrucción en lo Penal del departamento de Santa Cruz la cesación de
su detención preventiva, quién si bien decretó de manera oportuna ambas solicitudes mediante decreto
de 24 del mismo mes y año fijó las referidas audiencias para el 25 de noviembre de 2012, motivando
con ello la interposición de la presente acción.
Por otra parte, si bien de acuerdo a lo referido en la Resolución del Juez de garantías y lo aseverado
por el Juez Sexto de Instrucción en lo Penal el 30 de octubre de 2012, mediante Auto interlocutorio
dicha autoridad dejó sin efecto el decreto de 24 del mismo mes y año, señalando como nueva fecha
para la audiencia de consideración de la cesación de detención preventiva de los imputados el 5 de
noviembre de ese año. No obstante, no existe evidencia alguna que demuestre que antes de ser
interpuesta la presente acción de libertad, se hubiere notificado con el referido Auto a los imputados,
situación tal que revelaría que dicho Auto fue dictado sólo para contrastar en la audiencia ante el Juez
de garantías, la dilación en que incurrió injustificadamente la autoridad demandada lo que denotaría la
intencionalidad de burlar la justicia constitucional.
En conformidad a lo anotado y de acuerdo a lo previsto en los Fundamentos Jurídicos precedentes, la
autoridad demandada debió velar porque la tramitación de las solicitudes efectuadas por los
representados del accionante se realicen con la correspondiente celeridad, puesto que si bien
providenció las referidas solicitudes al día siguiente de efectuadas las mismas; no obstante, fijó las
respectivas audiencias sobrepasando el plazo de setenta y dos horas hábiles previsto por la SCP
0110/2012.
En tal sentido es evidente que el Juez demandado incumplió el principio de celeridad, aspecto que no
puede de manera alguna ser justificado, menos como lo argumenta, alegando haber subsanado esa
situación fijando una nueva fecha de audiencia, sin considerar que la misma fue señalada para el 5 de
noviembre de 2012; es decir, después de ocho días de presentadas las solicitudes de Walter Guzmán
Villagómez y Daniel Guzmán Marca.
110
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
En una problemática similar el Tribunal Constitucional Plurinacional concedió la tutela por cuanto la
autoridad demandada también incumplió lo previsto por la SCP 0110/2012, fijando la fecha para la
audiencia de solicitud de cesación de detención preventiva sobrepasando los tres días previstos al
efecto y a pesar de que el Juez demandado “…fijó nuevamente otra fecha más cercana para la
realización de esa audiencia; no obstante, incumplió el plazo previsto para el efecto por la
jurisprudencia constitucional puesto que de todas maneras desde la fecha de presentación de su
primera solicitud transcurrieron más de los tres días hábiles establecidos como el máximo del plazo
razonable para la realización de la audiencia solicitada” (SCP 1264/2012 de 19 de septiembre).
Por todo ello resulta evidente que la autoridad demandada, provocó una demora injustificada en la
tramitación de las solicitudes efectuadas, lo cual conllevó a que se paralizará la situación jurídica de
los imputados, lesionando con ello sus derechos. Circunstancias que necesariamente deben ser
tuteladas mediante la presente acción, correspondiendo por ello se otorgue la tutela solicitada.
Consiguientemente, el Juez de garantías, al denegar la tutela solicitada, no evaluó correctamente los
datos del proceso.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la LTCP,
en revisión, resuelve: REVOCAR la Resolución 13/12 de 1 de noviembre de 2012, cursante de fs. 16
vta. a 18, pronunciada por el Juez Quinto de Sentencia Penal del departamento de Santa Cruz; y, en
consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0023/2013
Sucre, 4 de enero de 2013
SALA TERCERA
Mag. Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Acción de libertad
01795-2012-04-AL
La Paz
En revisión la Resolución 238/2012 de 18 de septiembre, cursante de fs. 29 a 30, pronunciada dentro
de la acción de libertad interpuesta por Gastón Colque Pacosillo contra Dina Jenny Larrea López,
Jueza Tercera de Instrucción en lo Penal; Andrés Franz Zabaleta Callisaya, Juez Cuarto de
Instrucción en lo Penal; Fernando Rivera Tardío, Director General de Asuntos Jurídicos; Denis
Efraín Rodas Limachi, Jefe de la Unidad de Gestión Jurídica, ambos del Ministerio de
Gobierno; y, Pablo Heriberto Abastoflor Córdova, Asesor Legal del Área Penal del Gobierno
Autónomo Municipal de El Alto del departamento de La Paz.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial de 17 de septiembre de 2012, cursante de fs. 9 a 16, el accionante señala que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
De manera reiterada, en quince oportunidades, solicitó la cesación de su detención preventiva,
habiéndose suspendido las audiencias por motivos ajenos a su persona, no obstante que la
jurisprudencia constitucional dispone que la inasistencia del Ministerio Público y de la parte civil no
se constituye en causa para la suspensión de la audiencia; sin embargo, en el presente caso, al ser la
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
111
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
parte civil el Ministerio de Gobierno, esta instancia gubernamental ha aplicado en contra suya y de las
autoridades jurisdiccionales violencia moral que constituye persecución indebida.
Añade que, si bien el 10 de septiembre de 2012, en audiencia de cesación de la detención preventiva,
la autoridad jurisdiccional concedió medidas sustitutivas de detención domiciliaria sin escolta, fianza
económica y prohibición de comunicarse con personas determinadas, hasta la fecha de interposición
de la presente acción tutelar, pese a haberlo exigido, no le fue notificada la Resolución emanada en
dicho acto, al parecer -según afirma- por presiones ejercidas por el Ministerio de Gobierno, al
extremo que dicho fallo podría ser dejado sin efecto, con el argumento de que no se hubiera
notificado correctamente a las partes, siendo que, de conformidad al entendimiento asumido por las
SSCC 0757/2003-R; 0354/2007-R y 1845/2004-R, toda notificación por más defectuosa que sea en su
forma, cuando cumpla con su finalidad, es válida; en consecuencia, no puede alegarse indefensión,
toda vez que los representantes de los denunciantes estuvieron presentes en aquella audiencia.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El accionante, alega la vulneración de los derechos “expresados” en los arts. 23.I, 24, 110.I y II, 114.I
y II, 115.II, 119.II, 120.I y 121.I de la Constitución Política del Estado (CPE), sin señalarlos de
manera específica.
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela solicitada; y: a) Se restituya su libertad, librándose el correspondiente
mandamiento; b) Se ordene el cese de la persecución indebida ejercida por los funcionarios del
Ministerio de Gobierno; y, c) Se dé cumplimiento a la Resolución de medidas sustitutivas.
I.2. Audiencia y Resolucion de la Jueza de garantías
Efectuada la audiencia pública según acta de 18 de septiembre de 2012, cursante de fs. 24 a 28,
inicialmente la abogada del accionante, solicitó la suspensión de la misma, toda vez que no se habría
notificado a los codemandados funcionarios del Ministerio de Gobierno, anunciando el retiro de la
acción de libertad interpuesta.
La Jueza de garantías, manifestó que la audiencia no podía ser suspendida y que además, no dependía
de aquellos demandados la libertad del accionante, por lo que consideró “ocioso tener que llamarlos”
(sic), acotando también que la demanda ha sido dirigida sólo contra dos personas, extremo que fue
rebatido por el accionante indicando que fueron cinco las personas demandadas.
Acto seguido, se produjeron los siguientes hechos:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
El accionante, ratificó el contenido de la demanda.
A su turno, la abogada del justiciable manifestó que, el proceso que se sigue contra su defendido, se
origina en la emisión de un poder elaborado por su representado en su calidad de Notario para la
tramitación de documentos referidos a un camión, habiéndose demostrado que dicho vehículo ha sido
el único que contaba con documentos originales, motivo por el cual, después de habérselo
secuestrado, fue devuelto a su dueño que resultó ser también el poder conferente quien no había
firmado el protocolo, por lo que desistió a favor de su cliente; además, no obstante de que no se ha
notificado a su cliente con querella interpuesta por el Gobierno Municipal o el Ministerio de
Gobierno, las audiencias señaladas para la consideración de cesación de la detención preventiva, han
sido reiteradamente suspendidas en catorce oportunidades, en total inobservancia de lo dispuesto por
la jurisprudencia constitucional respecto a los plazos y sin tomar en cuenta de que a cada uno de estos
actos su mandante ha asistido acompañado de su esposa e hijos, así como de su padre y hermano,
situación que demuestra que tiene familia y por ende arraigo natural que desvirtúa el riesgo de fuga;
asimismo, se presentó certificación domiciliaria y al ser abogado y encontrarse fungiendo como
Notario de Fe Pública, se demuestra la existencia de oficio lícito, sin antecedentes penales, extremos
que no fueron desvirtuados por el Ministerio de Gobierno ni el Ministerio Público.
Por otra parte -manifiesta- que el 10 de septiembre de 2012, se llevó a cabo audiencia de cesación a la
112
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
detención preventiva, oportunidad en la que el Juez Cuarto de Instrucción en lo Penal, en suplencia de
su similar Tercero, emitió Resolución en base a las exposiciones de las partes, determinando que el
imputado no debía permanecer detenido en un recinto penitenciario al no existir pruebas suficientes
de que éste “quería fugarse” (sic); sin embargo, al día siguiente, cuando esperaba se le notifique con
el acta y la Resolución, se le hizo conocer un incidente de actividad procesal defectuosa por no
haberse notificado a los otros imputados, planteado conforme al art. “167”, por el que se dispuso la
revocatoria de la decisión asumida anteriormente, no obstante de que éstos carecían de legitimación
activa; además, fue informado que el Ministerio de Gobierno había presentado recusación contra la
autoridad jurisdiccional y que por ende, ésta, no podía dar lugar a ninguna petición, memorial que no
han podido verificar al no permitírseles el acceso al expediente, el acta de audiencia o el casete
grabado en aquella audiencia, motivo por el cual se advierte que las autoridades jurisdiccionales
demandadas, por negligencia, acción y omisión incurrieron con dilaciones provocadas en indebido
procesamiento que genera su detención indebida.
Finalmente, indica que, al haber sido recusada la autoridad jurisdiccional, se encuentran en
indefensión por lo que solicita la inmediata libertad de su defendido.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada
El Juez Cuarto de Instrucción en lo Penal, en suplencia legal de su similar Tercero, del departamento
de La Paz, mediante informe escrito cursante a fs. 22 y vta., adujo que: 1) Asumió conocimiento de la
causa el 31 de agosto de 2012, teniendo presente que la titular había señalado audiencia de cesación a
la detención preventiva que no pudo llevarse a cabo por el delicado estado de salud de la juzgadora;
2) La audiencia se efectuó el 10 de septiembre de 2012, y al no haberse notificado con dicho actuado
a todas las partes procesales, a objeto de no vulnerar el derecho al debido proceso, de conformidad al
art. 168 del Código de Procedimiento Penal (CPP), se dejó sin efecto lo dispuesto en audiencia,
determinando se ponga en conocimiento de los sujetos procesales, lo impetrado por el ahora
accionante, fijando nueva fecha de audiencia pública de modificación de medidas cautelares para el
13 de septiembre a horas 16:00, misma que no pudo llevarse a cabo por existir una audiencia señalada
con anterioridad y que en su tratamiento se demoró hasta horas 22:00 de la indicada fecha; y, 3)
Habiendo sido recusado por el Ministerio de Gobierno, se debe apartar del conocimiento del proceso,
encontrándose el mismo para remisión ante el juzgado siguiente en número, de acuerdo a lo previsto
por el art. 320 del adjetivo penal.
La codemandada, Jueza Tercera de Instrucción en lo Penal de El Alto, pese a su legal citación, no se
hizo presente en audiencia y tampoco presentó informe escrito.
Los codemandados, Fernando Rivera Tardío, Director General de Asuntos Jurídicos; Denis Efraín
Rodas Limachi, Jefe de la Unidad de Gestión Jurídica, ambos del Ministerio de Gobierno; y, Pablo
Heriberto Abastoflor Córdova, Asesor Legal del Área Penal del Gobierno Autónomo Municipal de El
Alto del departamento de La Paz, no fueron citados.
I.2.3. Resolución
Mediante Resolución 238/2012 de 18 de septiembre, cursante de fs. 29 a 30, la Jueza del Juzgado
Segundo de Partido y Sentencia Penal de El Alto del departamento de La Paz, “otorgó” la tutela
solicitada, disponiendo que el Juez Cuarto de Instrucción en lo Penal, en virtud a la recusación
planteada en su contra, remita el cuaderno procesal, debiendo el “Juez Primero cautelar” de El Alto,
señalar audiencia de cesación de la detención preventiva a las cuarenta y ocho horas de tomar
conocimiento de la causa, analizando y compulsando si corresponde o no otorgar la cesación de
detención preventiva, debiendo notificar a las partes procesales a efectos de evitar nuevas
suspensiones; decisión asumida con el argumento de que, aunque los jueces de instrucción en lo penal
de El Alto, tienen recargadas funciones, “llama poderosamente la atención el tiempo transcurrido y la
sucesivas suspensiones de audiencia que datan desde el 29 de mayo del año en curso” (sic).
I.2.4. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
Habiéndose procedido al sorteo de la presente causa el 18 de octubre de 2012, y en consideración a
que los datos contenidos en el expediente no eran suficientes para sustentar el fallo, se solicitó la
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
113
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
remisión de documentación complementaria; así, se ordenó la suspensión del plazo establecido para
dictar sentencia mediante decreto de 26 de igual mes y año.
Una vez recibida la documental requerida, por decreto de 12 de diciembre del citado año, se dispuso
el reinicio del cómputo, por lo que, la presente Resolucion, es pronunciada dentro de plazo; sin
embargo, mediante Acuerdo Administrativo TCP-SP-AD 037/2012 de 7 de diciembre, se determinó
la suspensión del plazo procesal hasta el 2 de enero de 2013, por receso de fin de año.
II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes
conclusiones:
II.1.La audiencia de modificación de medidas cautelares, señalada para el 13 de junio de 2012, fue
suspendida al haberse presentado incidente de nulidad de notificación por parte del Gobierno
Municipal de El Alto y por no haberse resuelto la recusación interpuesta por el Ministerio de
Gobierno contra el representante del Ministerio Público quien no fue debidamente notificado. Se fijó
nueva fecha de audiencia para el 22 de igual mes y año, acto que fue suspendido debido a encontrarse
con baja médica la autoridad jurisdiccional, señalándose nueva fecha para el 2 de julio del indicado
año (fs. 2 a 4 vta.).
II.2.Del acta de audiencia de consideración de cesación de medidas cautelares de 2 de julio de 2012,
se observa que la misma fue suspendida al haberse excusado el Fiscal designado y que al no existir
director funcional de la investigación, no puede llevarse a cabo dicho acto, señalándose nueva fecha
de audiencia para el 11 de igual mes y año (fs. 5 y vta.).
II.3. El 24 de agosto de 2012, se suspendió la audiencia de cesación de la detención preventiva en
mérito a que la autoridad jurisdiccional “recién fue notificado con el memorando de suplencia” (sic),
desconociendo el señalamiento de dicho acto, fijándose audiencia para el 28 del mismo mes y año; la
que fue suspendida toda vez que no se habría entregado el acta con el señalamiento de día y hora a la
persona notificada; por lo que con la finalidad de no incurrir en vicios de nulidad, se señaló nueva
fecha para el 31 de igual mes y año (fs. 6 a 7 vta.).
II.4. El 7 de septiembre de 2012, se suspendió la audiencia de consideración de modificación de
medidas cautelares fijada para esa fecha, en mérito a que el representante del Ministerio Público no
contaba con el cuaderno de investigaciones, posponiéndose para el 10 de igual mes y año,
oportunidad en la cual, el Juez Cuarto de Instrucción en lo Penal, en suplencia de su similar Tercera,
mediante Resolución 351/2012, modificó la medida cautelar de detención preventiva, por medidas
sustitutivas, de detención domiciliaria, verificación de domicilio real, prohibición de cambio de
domicilio, prohibición de acercarse a determinadas personas y el pago de una fianza económica (fs. 8;
73 a 81.).
II.5. En mérito al informe presentado por la Actuaria del Juzgado Primero de Instrucción en lo Civil
y Comercial de El Alto en suplencia legal del Juzgado Tercero de Instrucción en lo Penal; el Juez
Cuarto de Instrucción en lo Penal, en suplencia de su similar Tercera, mediante Auto de 10 de
septiembre de 2012, al amparo del art. 168 del CPP, resolvió dejar sin efecto lo dispuesto en
audiencia de la misma fecha, al observar la falta de notificación a los demás actores procesales con el
actuado procesal señalado para igual fecha (fs. 82 a 83).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante señala que en reiteradas oportunidades, fueron suspendidas las audiencias de
consideración de cesación de la detención preventiva por motivos ajenos a su voluntad y que,
habiéndose, finalmente sustanciado el acto, el Juez Cuarto de Instrucción en lo Penal, en suplencia
legal de su similar Tercero, dispuso la imposición de medidas sustitutivas en audiencia de 10 de
septiembre de 2012; sin embargo, no se le notificó con la Resolución ni con el acta de dicho evento,
poniendo en su conocimiento que, la determinación asumida había sido revocada como resultado de
la interposición de un incidente de actividad procesal defectuosa emergente de la falta de notificación
a los coimputados y que, en mérito a recusación planteada contra la autoridad jurisdiccional por el
114
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Ministerio de Gobierno, el Juez de la causa no podía atender las solicitudes del imputado –hoy
accionante. En consecuencia, corresponde analizar, si en el presente caso, se debe ingresar al fondo de
la problemática planteada.
III.1. La acción de libertad. Naturaleza jurídica
La acción de libertad, consagrada por el art. 125 de la CPE, que dispone: “Toda persona que
considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente
procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera
oral o escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal ante cualquier
juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la
persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad”,
materializa la existencia de un mecanismo constitucional extraordinario de defensa, dotado de un
carácter preventivo, correctivo y reparador, cuya función esencial se traduce en la protección
inmediata y efectiva de los derechos fundamentales a la libertad física como de locomoción en casos
de detenciones, persecuciones, apresamientos o procesamientos ilegales o indebidos por parte de
servidores públicos o de personas particulares, así como a la vida, cuando ésta se encuentra afectada o
amenazada por la restricción o supresión de la libertad.
Este razonamiento es concordante con el contenido del art. 46 del Código Procesal Constitucional
(CPCo), que por su parte, establece que el objeto de esta acción extraordinaria es garantizar, proteger
o tutelar los derechos a la vida, integridad física, libertad personal y libertad de locomoción de toda
persona que crea estar indebida o ilegalmente perseguida, detenida, procesada, presa o que considere
que su vida o integridad física está en peligro, entendimiento que, en consideración a la importancia
de los derechos primarios protegidos como son los previamente nombrados, implica que de manera
general, la acción de libertad no se encuentra regida por el principio de subsidiariedad; al contrario, se
activa sin el previo agotamiento de las vías legales ordinarias, es de tramitación especial y
sumarísima, reforzada por sus características de inmediatez en la protección, sumariedad,
informalismo, generalidad e inmediación, particularidades que permiten colegir que esta acción de
defensa extraordinaria, procede contra cualquier servidor público o persona particular y no reconoce
fueros ni privilegios, correspondiendo conocer y resolver dicha acción constitucional, al juez en
materia penal debido al principio de especialidad reconocido en la Ley Fundamental.
No obstante lo expresado supra, ante la existencia de medios de impugnación específicos e idóneos
para restituir de manera inmediata los derechos objeto de su protección, o bien cuando se activa de
manera paralela un medio de defensa previsto en el ordenamiento jurídico; es decir, tanto en la vía
constitucional como en la ordinaria, de manera excepcional opera el principio de subsidiariedad; así
lo ha entendido este Tribunal a través de las Sentencias Constitucionales Plurinacionales 0037/2012 y
0124/2012, entre otras.
III.2. El principio de celeridad y su vinculación con el debido proceso
De conformidad a lo establecido en los arts. 178 y 180 de la Norma Suprema, la administración de
justicia en el Estado Plurinacional de Bolivia, se sustenta entre otros principios, en el de celeridad, el
cual también ha sido reconocido por los arts. 3.11) de la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional (LTCP) y 3.7) de la Ley del Órgano Judicial (LOJ); conforme a dicho principio, la
administración de justicia, debe ser oportuna y sin dilaciones, buscando efectivizar los derechos y las
garantías reconocidos por el texto constitucional.
El principio de celeridad, persigue como principal objetivo que el proceso se concrete a las etapas
esenciales y que cada una de ellas se cumpla dentro de los plazos dispuestos por la norma legal,
razonamiento del cual puede inferirse que a partir de la observancia de este principio, no es posible
concebir la adición de términos de manera unilateral a una determinada etapa del proceso, situación
que podrá darse; sin embargo, en los casos en los que estos plazos surjan como resultado de prórrogas
o ampliaciones legalmente establecidas; por lo que, este principio lleva implícita la obligación de
llevar adelante los actos procesales de la manera más sencilla posible a efectos de evitar dilaciones
innecesarias; es decir, la administración de justicia debe ser rápida y oportuna en la tramitación de las
causas puestas en su conocimiento; una actuación contraria, conlleva no sólo la vulneración de
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
115
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
derechos y garantías, sino también el fomento del crecimiento de uno de los mayores problemas de la
administración de justicia cual es la retardación.
En este contexto, es preciso mencionar que el principio de celeridad se encuentra relacionado con los
principios procesales de eficacia y eficiencia como componentes de la seguridad jurídica, toda vez
que, conforme razonó el Tribunal Constitucional mediante la SC 0010/2010-R de 6 de abril, la
eficacia supone el cumplimiento de las disposiciones legales y que los procedimientos logren su
finalidad; y la eficiencia, persigue acortar el tiempo de duración de los procesos y obtener una mayor
certeza en las resoluciones, de manera que las personas obtengan un oportuno reconocimiento de sus
derechos; estos elementos forman parte del concepto de seguridad jurídica, pues a partir de ellos logra
alcanzarse la estabilidad de las instituciones y la vigencia auténtica de la ley, que se materializan en la
oportunidad y prontitud de la administración de justicia, a cuyo efecto deberá ser el administrador de
justicia el encargado de impulsar el proceso y garantizar la celeridad procesal.
Ahora bien, conforme se ha establecido, la celeridad que debe caracterizar las actuaciones judiciales
no se constituye en un fin, sino en el medio o mecanismo necesario para garantizar la efectivización o
materialización de otros dos derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política del
Estado y que forman parte de su esencia por su naturaleza social, democrática y de derecho: El debido
proceso y el acceso a la justicia.
En este contexto y al tenor del art. 115.I constitucional, se hace manifiesto el vínculo de conexitud
existente entre el principio de celeridad y el debido proceso, cuando dicho precepto postula que toda
persona será protegida en el ejercicio de sus derechos e intereses oportuna y efectivamente por jueces
y tribunales; por otra parte, del contenido el parágrafo segundo del mismo artículo, sostiene que el
Estado garantiza el debido proceso y el acceso a una justicia pronta y oportuna “sin dilaciones”, se
establece la directa relación que existe entre el principio de celeridad estudiado y el derecho de acceso
a la justicia; de donde puede inferirse que cuando los administradores de justicia no cumplen con la
tarea que se les ha encomendado dentro de los plazos previstos en el ordenamiento jurídico,
provocando la extensión indefinida de los procesos sometidos a su conocimiento, ocasionan, con la
falta de decisión sobre el litigio, lesiones a la seguridad jurídica, toda vez que la administración de
justicia no puede ser entendida en sentido formal, sino que, debe trasuntarse en una realidad accesible
y veraz, garantizada por el Estado a través de la Constitución Política del Estado, para que quien
busca la solución de un problema jurídico, pueda obtener respuesta oportunamente; dicho de otra
forma, una decisión judicial tardía, aún cuando los conflictos hayan sido resueltos, resulta una
injusticia, toda vez que “…La justicia que se demanda a la autoridad judicial a través del derecho
público abstracto de la acción, o de la intervención oficiosa de aquélla, se haya rodeada de una serie
de garantías constitucionales (…) (entre las cuales se encuentran), la garantía de la celeridad en los
procesos judiciales (…) la garantía de acceso a la administración de justicia, que no sólo implica la
ejecución de los actos de postulación propios para poner en movimiento el aparato jurisdiccional, sino
igualmente la seguridad del adelantamiento del proceso, con la mayor economía de tiempo y sin
dilaciones injustificadas, y la oportunidad de una decisión final que resuelva de mérito o de fondo la
situación controvertida” 2; en otras palabras, es “…parte integrante del derecho al debido proceso y de
acceder a la administración de justicia, el ‘derecho fundamental de las personas a tener un proceso
ágil y sin retrasos indebidos’” 3.
Similar entendimiento ha asumido este Tribunal, cuando en la SCP 0110/2012 de 27 de abril,
manifestó: “En el entendido que el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas constituye una
garantía, el Tribunal Constitucional Plurinacional considera que una demora injustificada e
irrazonable en la tramitación del proceso penal, implica el desconocimiento de la garantía del
debido proceso y la violación del principio de celeridad procesal, que puede dar lugar incluso, a la
conclusión del proceso cuando los jueces y tribunales de justicia no dirigen e impulsan su
tramitación hacia su conclusión dentro de un plazo razonable; toda vez que ellos tienen la obligación
de dirigir el proceso y concluir el mismo en tiempo oportuno y conforme a ley, pues obrar en forma
tardía o lenta en contra de las normas estatuidas no es administrar justicia; por lo que el impulso
2
Corte Constitucional de Colombia; Sentencia C-416 de 1994.
Corte Constitucional de Colombia; Sentencia C-037 de 1996, citando la Sentencia No. T-006/92.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
116
3
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
procesal, entendido como la acción de llevar adelante el proceso hacia la sentencia definitiva, no es
de responsabilidad exclusiva de las partes litigantes, sino principalmente de los propios órganos
jurisdiccionales, cuyo incumplimiento da lugar a la retardación de justicia, lo cual amerita se
adopten las medidas necesarias encaminadas a evitar la paralización del proceso o su dilación
indebida a través de la ejecución de actuados procesales en plazos demasiados prolongados, cuando,
por ejemplo, no están expresamente normados en nuestra economía procesal, tal como ocurre en los
señalamientos de audiencias para considerar el beneficio de la cesación de la detención preventiva”.
En este orden de ideas, es posible concluir que, si bien es obligación legítima y constitucional del
Estado, a través del Órgano Legislativo, prever la implementación de mecanismos legales que
permitan hacer más ágiles los procesos judiciales, no menos evidente es que, los administradores de
justicia deben acatar el principio de celeridad en el cumplimiento de sus funciones a fin de garantizar
el ejercicio de los derechos constitucionales, pues la inobservancia de este principio procesal, deriva
ineludiblemente en la vulneración de los derechos fundamentales al debido proceso y, por ende,
conforme al sustento expuesto anteriormente, al acceso a la justicia y la seguridad jurídica que deben
considerarse como los principales elementos garantes del proceso penal.
III.3. Respecto a la solicitud de cesación de la detención preventiva
Si bien la potestad sancionatoria penal o ius puniendi del Estado propende a garantizar el orden social
a través de medios preventivos y resocializadores mediante la imposición, en determinados casos, de
sanciones que afectan el derecho a la libertad, no puede negarse que la naturaleza de estas acciones no
es de carácter indefinido y que su aplicación puede ser atenuada en atención a determinados actos
descritos en el ordenamiento jurídico y que obedecen al cumplimiento de cometidos específicos
relacionados en abstracto con la observancia a disposiciones constitucionales tendientes a garantizar
la seguridad jurídica de los administrados, otorgándoles validez a sus propias actuaciones y
reconociendo aquellos derechos que aún en su calidad de privados de libertad les son reconocidos por
el orden constitucional, de conformidad a normas de derecho internacional relacionadas con los
derechos humanos y fundamentales que componen el bloque de constitucional y que por prescripción
del art. 13.IV, en relación al 410.II de la CPE, son de aplicación preferente; estos mecanismos,
instituidos por el legislador como parte del aparato estatal, deben ser observados por los
administradores de justicia siguiendo, en su cumplimiento, la secuencia de actos que la ley prevé a
efectos de no atentar contra los postulados constitucionales y los preceptos legales previamente
establecidos.
En este contexto, el art. 22 concordante con los arts. 23.I y 180.I de la CPE, establece que: “La
dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del
Estado”, postulado que, a partir de una interpretación axiológica, sistemática, dogmática y
teleológica, efectuada a la luz del art. 8.II de la misma Norma Suprema, nos permite concluir que,
siendo los valores de libertad y dignidad, entre otros, el sustento del Estado Plurinacional, cualquier
restricción, lesión o límite a su ejercicio en materia penal, con carácter provisional o cautelar, posee
de acuerdo a los preceptos constitucionales, una naturaleza instrumental que la hace modificable a
través de varios mecanismos intra procesales entre los que se halla la cesación de la detención
preventiva descrita en el art. 239 del CPP, que establece los casos en los cuales procede.
Ahora bien, partiendo de que la detención preventiva no tiene por finalidad la condena prematura del
imputado, esta medida precautoria, que implica la privación temporal del derecho a la libertad del
justiciable, se halla sometida a las reglas descritas en el procedimiento penal, tanto en su imposición
como respecto a su cesación, pues del mismo modo en el que de acuerdo al aforismo latín nulla poena
sine lege, para que una persona pueda ser legal y temporalmente privada de su libertad -mientras se
determina su responsabilidad penal-, es requisito indispensable que esta privación se halle
debidamente justificada y sostenida en una norma preexistente.
Por otra parte, no obstante que la ley no dispone un plazo determinado para la realización de
audiencia de consideración de cesación de la detención preventiva, la autoridad jurisdiccional en
observancia de los valores y principios constitucionales contenidos en el referido art. 8.II de la CPE
con relación al 180.I del mismo cuerpo legal y en aplicación del principio procesal de celeridad,
cuando conozca una solicitud de un privado de libertad, se encuentra obligado a tramitar la misma
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
117
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
dentro del menor tiempo posible y cumpliendo a cabalidad los plazos establecidos en la norma legal,
toda vez que actuar en contrario implicaría la afectación de los derechos y garantías del imputado que
se generaría a través de actos innecesariamente dilatorios, los cuales, a partir de la jurisprudencia
generada por el Tribunal Constitucional transitorio, fueron identificados por la SC 0078/2010-R de 3
de mayo, como aquellos que se efectivizan cuando:
“(…)
a) En lugar de fijar directamente la fecha y hora de la audiencia y notificar a las partes, se
dispongan traslados previos e innecesarios no previstos por ley.
(…)
c) Se suspende la audiencia de consideración, por causas o motivos que no justifican la suspensión,
ni son causales de nulidad. Tal el caso de la inasistencia del representante del Ministerio Público o
de la víctima y/o querellante, si es que han sido notificadas legalmente y no comparecen a la
audiencia. En el caso del Ministerio Público al estar regido por el principio de unidad tiene los
medios para asistir a través de otro fiscal, y en cuanto al querellante al ser coadyuvante y estar
notificado, su participación es potestativa en dicho acto, y por ende, su inasistencia no vincula a la
autoridad jurisdiccional al estar cumplida la formalidad. No obstante, en caso de que la suspensión
se deba a la falta de notificación o a la inasistencia del propio imputado, no existe dilación indebida
ni afectación a derecho alguno, en cuyo caso deberá fijarse nueva fecha de audiencia conforme a las
directrices expuestas”.
En consecuencia, ante una solicitud de cesación de la detención preventiva, al encontrarse en disputa
la libertad, como un derecho de carácter universal, reconocido por la Constitución Política del Estado
y normas internacionales de derechos humanos, el administrador de justicia, debe ceñirse a las
disposiciones legales que establecen plazos para su actuación y que persiguen como resultado la
efectividad de los derechos constitucionales y precisan para su aplicación, la materialización de
principios y valores constitucionales dentro del marco señalado por el legislador.
En cuanto al plazo para la fijación de audiencia de consideración de cesación de la detención
preventiva, la SCP 0110/2012 de 27 de abril, expresó: “…tratándose de señalamiento de día y hora
de audiencia para considerar este beneficio, debe ser conceptuada como un término brevísimo de
tres días hábiles como máximo, pues el imputado se encuentra privado de su libertad. En este
entendido, el plazo razonable para la realización de la audiencia de análisis, consideración y
resolución del beneficio de la cesación de la detención preventiva, será el término máximo antes
señalado, incluidas las notificaciones pertinentes, lo contrario constituye vulneración del derecho a
la libertad, en el entendido en que los jueces no pueden obrar contra los derechos fundamentales de
las personas privadas de libertad (art. 73 y ss. de la CPE), bajo el argumento de existencia de
sobrecarga procesal, para justificar una negligencia e incumplimiento de un deber de servicio a la
sociedad” (resaltado fuera del texto original); la misma Sentencia Constitucional Plurinacional,
modulando el entendimiento asumido en el inciso b) del Fundamento Jurídico III.3 de la SC
0078/2010, citada precedentemente, determinó que: “…ante la inexistencia de un plazo específico
determinado por ley para que el juez señale día y hora de audiencia para considerar la cesación de
la detención preventiva, es necesario establecer que el memorial de solicitud, debe ser
providenciado indefectiblemente dentro de las veinticuatro horas de su presentación, conforme
dispone el art. 132 inc. 1) del CPP, al tratarse de una providencia de mero trámite. En este
entendido, habrá lesión del derecho a la libertad cuando existe demora o dilación indebida al no
emitirse el decreto pertinente de señalamiento de este actuado procesal dentro del referido plazo,
bajo sanción disciplinaria a imponerse al juzgador en caso de incumplimiento” (negrillas nuestras),
razonamiento del cual se infiere que bajo ninguna circunstancia, el juez de la causa que conoce de una
solicitud de cesación de la detención preventiva, podrá abstraerse del señalamiento de fecha y hora de
audiencia de consideración, dentro del plazo de veinticuatro horas y su sustanciación dentro de los
siguientes tres días a su petición, incluidas las correspondientes notificaciones; de obrar en contrario,
ocasionaría dilaciones procesales innecesarias que afectan el debido proceso y que se hallan en directa
vinculación con el derecho a la libertad del peticionante, haciéndose pasible de sanciones
disciplinarias, pues resulta contradictorio al orden constitucional que el administrador de justicia
118
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
haciendo abstracción de los preceptos legales, consienta de manera injustificada en derecho el
aplazamiento o suspensión en la atención de estas solicitudes, toda vez que el sustento fáctico de lo
peticionado se halla precisamente en la concepción de la libertad como derecho, valor y garantía
constitucional; en consecuencia, el juzgador no puede actuar ignorando estos.
III.4.
Del trámite procesal de la recusación en materia penal y sus efectos
Dentro del marco jurisprudencial señalado precedentemente como nexo vinculatorio imprescindible
entre el derecho al juez imparcial y el debido proceso, corresponde a continuación analizar las
siguientes consideraciones de orden legal respecto a la tramitación del incidente de recusación; así, el
art. 320 del CPP, prescribe lo siguiente: “La recusación se presentará ante el juez o tribunal que
conozca el proceso, mediante escrito fundamentado, ofreciendo prueba y acompañando la
documentación correspondiente. Si el juez recusado admite la recusación promovida, se seguirá el
trámite establecido para la excusa. En caso de rechazo se aplicará el siguiente procedimiento: 1)
Cuando se trate de un juez unipersonal, elevará antecedentes al tribunal superior dentro de las
veinticuatro horas de promovida la recusación, acompañando el escrito de interposición junto con su
decisión fundamentada de rechazo. El tribunal superior, previa audiencia en la que se recibirá la
prueba e informe de las partes, se pronunciará dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes sobre la
aceptación o rechazo de la recusación, sin recurso ulterior. Si acepta la recusación, reemplazará al
juez recusado conforme a lo previsto en las disposiciones orgánicas; si la rechaza ordenará al juez que
continúe con la sustanciación del proceso, el que ya no podrá ser recusado por las mismas causales. 2)
Cuando se trate de un juez que integre un tribunal, el rechazo se formulará ante el mismo tribunal,
quien resolverá en el plazo y forma establecidos en el numeral anterior…”.
Por su parte el art. 321 del CPP, refiriéndose a los efectos de la recusación, añade que una vez
producida la excusa o promovida la recusación, el juez no podrá realizar en el proceso ningún acto
bajo sanción de nulidad, porque la autoridad jurisdiccional a cargo de la tramitación de la causa,
quedará momentáneamente impedida de realizar actos procesales o que estos se efectúen bajo su
control; empero, ello no significa la paralización de la investigación o del juicio, dado que el proceso
deberá continuar en su tramitación bajo conocimiento de otra autoridad de igual jerarquía,
entre tanto se imprima y resuelva el trámite de la recusación, con el fin de declararla legal o
ilegal, razonamiento asumido por la SC 0378/2011-R de 7 de abril.
Criterio similar fue expresado mediante la SC 0881/2005-R de 29 de julio, cuando señaló: “De las
previsiones contenidas en el citado artículo, se concluye que cuando el Juez recusado admite la
recusación promovida, se sigue el trámite previsto para la excusa, que se encuentra previsto en el
art. 318 del CPP; empero, cuando la autoridad judicial recusada rechaza la recusación, la norma
hace una distinción en cuanto al procedimiento a seguir según se recuse a un Juez unipersonal, o a
uno integrante de un tribunal, así:
1. Cuando se trata de un juez unipersonal, planteada la recusación y rechazada por el juzgador, éste
remitirá los antecedentes ante el superior dentro de las veinticuatro horas de promovida la
recusación; debiendo la autoridad llamada por Ley, previa audiencia, pronunciarse en el plazo de
cuarenta y ocho horas sobre la aceptación o rechazo de la recusación sin recurso ulterior, y según la
Resolución dictada, reemplazará o no al recusado;
2. Cuando la recusación se presenta contra un juez que integre un tribunal de sentencia, el rechazo
se formulará ante el propio tribunal, el cual deberá seguir el procedimiento señalado para el caso de
un Juez unipersonal, pronunciándose en el plazo y formas anteriormente descritas.
Ahora bien, la misma norma establece, en su último párrafo, que cuando se dé la posibilidad de
haberse planteado una recusación que impida la existencia de quórum o se acepte la recusación de
uno de sus miembros, el Tribunal se completará de acuerdo con las disposiciones orgánicas, por lo
que, ocurridas estas circunstancias, lo que corresponde es conformar un tribunal a objeto de que
considere la recusación de los jueces recusados, quienes formularon rechazo de la recusación
presentada en su contra, ello estará en función del número de jueces recusados, en tal circunstancia,
se deberá convocar al número de jueces técnicos suficientes para conformar el Tribunal. Sobre el
particular, la Corte Suprema de Justicia, mediante circular 17/03, de 1 de octubre, en su numeral 3
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
119
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
inc. b) instruyó a todos los jueces de la República lo siguiente: 'Ante el Impedimento de ambos Jueces
Técnicos que componen el Tribunal de Sentencia y cumplido el procedimiento previsto por los arts.
318 ó 320 inc. 2) de la Ley 1970, conforme expresamente remite la última parte de ambos artículos,
se deberá aplicar la Ley de Organización Judicial; debiendo, en consecuencia, convocarse a un Juez
Técnico del Tribunal de Sentencia siguiente en número' (sic.).
Consecuentemente, cuando el Juez recusado rechaza la recusación planteada en su contra, esta
decisión, junto con la recusación deben pasar a conocimiento del tribunal competente, para que sea
este Tribunal, el que en definitiva resuelva la recusación, vale decir, que el procedimiento de la
recusación no concluye con el rechazo formulado por el Juez o Jueces recusados, sino que debe
existir un pronunciamiento del tribunal competente que en definitiva aceptará o rechazará la
recusación presentada, tribunal que dependerá si la recusación es contra un Juez unipersonal o
contra uno o varios que integren un tribunal. Ahora bien, el mismo cuerpo legal prevé que promovida
la recusación, el Juez no podrá realizar en el proceso ningún acto bajo sanción de nulidad”.
Coligiéndose que, en caso de promoverse una recusación, se debe imprimir a la misma el trámite
descrito en el art. 320 del CPP; sin embargo, cuando además de ello se encuentra de por medio una
solicitud de cesación de detención preventiva pendiente de resolución, como ocurre en el presente
caso, en cumplimiento al principio de celeridad procesal que debe regir en la atención a toda petición
que se encuentre vinculada al derecho a la libertad física, y a la que se encuentra sujeta toda autoridad
jurisdiccional en el cumplimiento de su función de impartir justicia, deberá remitir los antecedentes al
siguiente juez o tribunal en número para que la petición sea resuelta a la brevedad posible, toda vez
que resulta contrario a los principios informadores del derecho procesal penal que dicho pedido sea
rechazado con el fundamento de no tener competencia por la recusación presentada.
Entendimiento reforzado por la SCP 0368/2012 de 22 de junio, que analizando la SC 0247/2006-R de
15 de marzo, en un caso análogo en el que el accionante denunció dilación en la efectivización de su
libertad, debido a una demora injustificada en la tramitación de un incidente de recusación no
obstante de haberse concedido la cesación de la detención preventiva, sostuvo que: “`…si bien
elevaron su informe a la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz rechazando la recusación que
planteó la parte querellante en su contra, ello no les habilitaba para seguir conociendo el proceso y
realizar actos procesales dentro del mismo, aún hubieran sido relativos a la concesión de la cesación
de la detención preventiva, pues de hacerlo hubieran sido igualmente nulos, así lo ha entendido este
Tribunal al interpretar el art. 321 del CPP, partiendo de la Constitución que reconoce no sólo el
derecho al debido proceso sino también el derecho al juez imparcial, el cual no puede ser anulado
frente al derecho a la libertad física como ya se refirió, de manera que el recurrente no se encuentra
detenido indebidamente por ese motivo, aún cuando formalmente se le otorgó la cesación, pues el
procedimiento aplicado a ésta estaba suspendido como efecto de la recusación interpuesta contra los
recurridos a tiempo que el recurrente interpuso el recurso; estado procesal que ha sido previsto por
el legislador, de modo que no existe omisión indebida que lesione el derecho a la libertad física del
recurrente proveniente de su negativa a seguir tramitando el proceso cautelar’.
Más adelante, esta misma sentencia (SC 0247/2006-R de 15 de marzo), verificando que la
inobservancia del trámite correcto de la recusación -debido a que en lugar de pasar el trámite del
incidente de recusación al tribunal competente, que no es otro que uno de similar jerarquía o su par,
remitieron obrados a la Corte Superior del Distrito- ocasionó dilación en la efectivización de la
cesación a la detención preventiva y por ende detención indebida, entendió que: ‘en el caso que se
examina se establece que los recurridos han incurrido en detención indebida por la equivocada
tramitación que han aplicado a la recusación que se interpuso en contra suya, ya que obviando el
trámite correcto y legal de la recusación para jueces que integren Tribunales de Sentencia como es el
presente caso, remitieron obrados a la Corte Superior del Distrito, dilatando así el trámite no sólo de
la recusación sino también el de la solicitud de cesación de medida cautelar y por ende su
efectividad, ya que no obstante haberse dado curso a ella, hasta la fecha de interposición del recurso
no se concluyó el trámite y tampoco se efectivizó la libertad del recurrente, demora que es imputable
a los recurridos, pues éstos debieron remitir obrados a los jueces del tribunal competente para que
resuelva con la inmediatez que el caso aconseja, la recusación y concluya el trámite cautelar;
extremo que no aconteció, omisión que provocó la dilación de la detención indebida del recurrente,
120
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
razón por la que corresponde otorgar la tutela solicitada a fin de que inmediatamente se regularice
el proceso cautelar y concluya conforme a ley’”.
Concluyendo la misma Sentencia Constitucional Plurinacional, que la autoridad jurisdiccional “…al
no haber observado correctamente el trámite referido a los plazos procesales que rigen a los
incidentes de recusación en materia procesal penal -regulados en la disposición prevista en el art.
320 del CPP, que fue interpretada por la jurisprudencia constitucional (SC 0054/2005 de 12 de
septiembre) y que encuentra plena coherencia con el art. 68 de la Ley del Órgano Judicial- no
obstante su trámite sencillo y sumarísimo, lesionó la base principista de la línea jurisprudencial que
afirma que las decisiones judiciales vinculadas al derecho a la libertad personal sean tramitadas y en
el caso resueltas con la mayor celeridad, debido a su relación causal…”.
III.5.
El hábeas corpus traslativo o de pronto despacho
“El Estado Plurinacional de Bolivia, de conformidad a lo establecido en los arts. 8.II y 180.I de la
CPE, se sustenta entre otros valores en el de libertad, así como también en principios procesales
específicos en los cuales se cimienta la jurisdicción ordinaria y entre los que se encuentra la
celeridad, postulados constitucionales de donde se desprende el contenido del art. 178.I de la Ley
Fundamental y que prescribe que la potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se
sustenta en los principios de seguridad jurídica, celeridad y el respeto a los derechos, entre otros no
menos importantes y para cuya concreción el constituyente ha previsto una acción de defensa
específica que coadyuve para que los mismos no se vean afectados por actos lesivos y en caso de que
así fuera, se puedan restituir a su estado natural, máxime tratándose de derechos fundamentales.
En este contexto, el entonces Tribunal Constitucional mediante la SC 0044/2010-R de 20 de abril, al
efectuar una clasificación doctrinal del hábeas corpus -ahora acción de libertad-, señaló: ‘…de la
interpretación del art. 18 de la CPEabrg y el art. 89 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC), en
la SC 1579/2004-R de 1 de octubre, el Tribunal Constitucional concluyó que el recurso de hábeas
corpus «…puede ser reparador si ataca una lesión ya consumada, preventivo si procura impedir una
lesión a producirse o correctivo si intenta evitar que se agraven las condiciones en que se mantiene a
una persona detenida»', tipología dentro de la cual agrega al hábeas corpus traslativo o de pronto
despacho, definiéndolo como aquel a través del cual: ‘…se busca (es) acelerar los trámites judiciales
o administrativos cuando existen dilaciones indebidas, para resolver la situación jurídica de la
persona que se encuentra privada de libertad.
Este tipo de hábeas corpus, implícito en el art. 125 de la CPE, emerge directamente del art. 89 de la
LTC, que establece que, también procede el hábeas corpus cuando se aleguen «…otras violaciones
que tengan relación con la libertad personal en cualquiera de sus formas, y los hechos fueran
conexos con el acto motivante del recurso, por constituir su causa o finalidad…», e implícitamente
fue reconocido por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, cuando tuteló los supuestos de
demora en la celebración de la audiencia de medidas cautelares (SSCC 1109/2004-R, 1921/2004-R),
o cuando existieron notificaciones ilegales con las resoluciones de medidas cautelares que lesionan
el derecho a la defensa, concretamente el derecho a recurrir, impidiendo que el tribunal superior
revise la resolución del inferior (SC 0826/2004-R).
De donde se colige que, de acuerdo a la jurisprudencia constitucional sentada por el Tribunal
Constitucional, el hábeas corpus traslativo o de pronto despacho, se constituye en el medio idóneo y
efectivo en caso de existir vulneración al principio de celeridad respecto a trámites judiciales o
administrativos que se encuentren directamente vinculados con el derecho a la libertad; es decir,
cuando existen dilaciones indebidas que retardan o evitan resolver la situación jurídica de una
persona que se encuentra privada de libertad’” (SC 0369/2012 de 22 de junio).
III.6.
De la tutela de la acción de libertad ante una supuesta persecución indebida
La SC 0237/2010-R de 31 de mayo, asumiendo el entendimiento expresado por la SC 0036/2007-R
de 31 de enero, señaló que la persecución ilegal o indebida, implica la existencia de los siguientes
presupuestos: “1) la búsqueda u hostigamiento a una persona con el fin de privarle de su libertad sin
motivo legal o por orden de una autoridad no competente, y 2) la emisión de una orden de detención,
captura o aprehensión al margen de lo previsto por ley”, estableciéndose que la persecución ilegal o
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
121
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
indebida, es aquella acción ilegal cometida por un funcionario público o un particular, que involucra
una manifiesta y evidente persecución, acoso, búsqueda u hostigamiento, sin que exista una justa
causa fundada en derecho, destinada a suprimir, restringir, perturbar o limitar el derecho a la libertad
física, sea a través de una orden de detención, captura o aprehensión, que no cumpla con los
presupuestos procesales exigidos para su legal emisión que tenga como única finalidad, suprimir,
restringir o limitar el derecho a la libertad física; entendimiento que fuera asumido por las SSCC
0419/2000-R, 0266/2001-R, 0379/2001-R, 0384/2001-R, 1287/2001-R y 0320/2002-R, las cuales
determinaron que: “(...) la persecución indebida es considerada como la acción de un funcionario
público o autoridad judicial, que busca, persigue u hostiga a una persona sin que exista motivo legal
alguno y una orden expresa de captura emitida por autoridad competente en los casos establecidos
por la Ley o incumpliendo las formalidades y requisitos que ésta señala...”.
Así, la SC 0011/2010-R de 6 de abril, razonando con referencia a la persecución indebida y su
protección a través de la presente acción tutelar, señaló que: "La acción de libertad, es una acción
jurisdiccional de defensa que tiene por finalidad proteger y/o restablecer el derecho a la libertad
física o humana, y también el derecho a la vida, si es que se halla en peligro a raíz de la supresión o
restricción a la libertad personal, sea disponiendo el cese de la persecución indebida, el
restablecimiento de las formalidades legales y/o la remisión del caso al juez competente, la
restitución del derecho a la libertad física, o la protección de la vida misma, motivo por el cual se
constituye en una acción tutelar preventiva, correctiva y reparadora de trascendental importancia
que garantiza como su nombre lo indica, la libertad, derecho consagrado por los arts. 22 y 23.I de la
CPE" (resaltado añadido).
III.7.
La legitimación pasiva en la acción de libertad
La SCP 0055/2012 de 9 de abril, respecto a la legitimación pasiva, señaló que: “…se tiene que la
misma, es la capacidad jurídica otorgada a la autoridad, funcionario público o particular para
comparecer ante el Juez o Tribunal de garantías constitucionales a efectos de que emita un informe
sobre los actos o hechos que presuntamente vulneran derechos fundamentales y los cuales se
encuentran alegados en la acción constitucional.
Si bien no está explícitamente prevista por la Constitución Política del Estado ni la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional (Ley 027), sin embargo, de un análisis objetivo a las mismas en lo
pertinente, se entiende que la acción de libertad se deberá plantear contra:
a) La autoridad o funcionario público que restrinja o suprima los derechos fundamentales tutelados.
b) La persona particular que restrinja o suprima los derechos tutelados.
En este sentido se entiende que la legitimación pasiva en la acción de libertad prevista por el art. 125
de la CPE, está constituida por aquel o aquellos que hayan lesionado o afectado el ejercicio de los
derechos fundamentales bajo el alcance desarrollado en los Fundamento Jurídico III.1 de la presente
Sentencia, por lo que, se concluye que los actos lesivos contra los derechos tutelados pueden emanar
tanto de la autoridad pública -de cualquier clase- como de los particulares, por lo que a diferencia
de la tesis restrictiva adoptada por el anterior Tribunal Constitucional (SSCC 0459/2001-R y
0865/2001-R) la Constitución Política del Estado vigente es mas garantista y amplia en su alcance de
protección efectiva, otorgando la posibilidad de interponer la acción de libertad -como se dijoinclusive contra particulares.
Ahora bien, ingresando a revisar la jurisprudencia constitucional respecto a la legitimación pasiva y,
encontrándonos bajo un nuevo ambiente constitucional y un nuevo órgano de control de
constitucionalidad como es este Tribunal Constitucional Plurinacional, es necesario en el caso de
aplicar y citar jurisprudencia constitucional que la misma no sea contradictoria y en todo caso, sea
compatible a la realidad plurinacional, los valores y principios previstos en la Ley Fundamental, así
la SCP 0003/2012 de 13 de marzo, estableció que: ‘(…) ello no impide la aplicación de
jurisprudencia constitucional anterior, claro está, siempre y cuando no contradiga y no sea
incompatible con el espíritu plurinacional, los principios y valores de la Norma Suprema;
jurisprudencia que ira mutando según se vaya desarrollando y consolidando el nuevo sistema de
justicia plurinacional que se implementará a partir de la nueva Ley Fundamental, que es la principal
122
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
instancia legitimadora del modelo de Estado de Derecho Plurinacional.
En este sentido, la trascendencia fundacional, moral, jurídica, política, institucional de derechos y
del sistema de justicia, deberá constituir como punto de partida de la nueva doctrina y jurisprudencia
constitucional, que dé solidez al nuevo ambiente constitucional, misma que será necesariamente de
forma progresiva y según las controversias jurídicas y políticas que lleguen a este Tribunal
Constitucional Plurinacional, aclarando nuevamente que, la jurisprudencia del anterior Tribunal,
será aplicable únicamente cuando sea compatible y coherente con la Constitución’.
Bajo esta lupa, la jurisprudencia constitucional ahora aplicable, ha establecido para plantear la
acción de libertad, entre otras cosas que:
1) La acción sea dirigida contra la autoridad que impartió o ejecutó la orden que dio lugar a la
persecución, aprehensión, detención, procesamiento o apresamiento indebidos o ilegales (SC
1651/2004-R de 11 de octubre y reiterada por la jurisprudencia emitida por el Tribunal
Constitucional del 2010 y 2011).
2) De manera general, estableció que legitimación pasiva ‘…se adquiere por la coincidencia que se
da entre la autoridad que presuntamente causó la violación a los derechos y aquélla contra quien se
dirige la acción…’ (SC 0103/2010-R de 10 de mayo y SC 0691/2001-R de 9 de julio).
Al margen de lo anotado esta acción se rige por su carácter de informalismo, que es inherente a su
naturaleza jurídica en función a los derechos que protege; en coherencia con ello, también se
estableció que cuando la acción se dirige, por error, contra una autoridad diferente a la que causó la
lesión, pero de la misma institución, rango o jerarquía e idénticas atribuciones, es posible conceder
la tutela, si se verificase lesión al derecho a la libertad personal. La aplicación del referido
razonamiento, no es viable cuando la presunta lesión de restricción de libertad o su amenaza,
hubiese sido dispuesta u ordenada, por una autoridad distinta a la demandada y que además no
pertenezca a la misma institución o fuera de rango, jerarquía o atribuciones distintas que el
demandado (Razonamiento asumido por las SSCC 0790/2010-R y 1094/2010-R)”.
Corresponde en el presente caso efectuar una complementación a la Sentencia Constitucional
precitada, debiendo incluir en los incisos a) y b) que describen los sujetos sobre los cuales recae la
legitimación pasiva, la frase “o amenacen con restringir o suprimir”, toda vez que en el caso
específico de la persecución indebida, conforme se ha expuesto al inicio del presente Fundamento
Jurídico, esta circunstancia se traduce en el efectivo hostigamiento, acoso o búsqueda de una persona
sin motivo legal aparente, situación que no necesariamente debe implicar que se trate de un sujeto en
efectiva privación de libertad y que tampoco excluye al detenido cuando este último persigue
recuperar este derecho.
III.8.
Efectivización del derecho a la defensa a través de la acción de libertad
De acuerdo a la naturaleza jurídica de la acción de libertad, expuesta en el Fundamento Jurídico III.1
este mecanismo extraordinario no protege únicamente el derecho a la libertad física y de locomoción,
sino también el derecho a la vida, conforme quedó anteriormente precisado, además de aquellos
derechos fundamentales que resultan igualmente expuestos en las situaciones de abuso de poder
propias de las privaciones irregulares de la libertad, así el derecho a la dignidad, a la salud, a la
defensa, entre otros.
En cuanto al derecho a la libertad personal, se ha establecido que la acción de libertad procede: a)
Cuando una persona es privada de ella con violación de las garantías constitucionales o legales y, b)
Cuando la privación de la libertad se prolonga ilegalmente.
El primer supuesto, referido a los casos en los que una persona es privada de la libertad con violación
de las garantías constitucionales o legales, se produce por ejemplo cuando se restringe la libertad de
una persona sin mandamiento escrito de autoridad judicial competente o sin el cumplimiento de las
formalidades previstas en la ley, o por un motivo que no esté definido en ésta, asimismo, puede ser la
propia autoridad judicial, la que al disponer la privación de la libertad de una persona, lo haga sin dar
cumplimiento a las formalidades legales o por un motivo no definido en la ley.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
123
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Respecto a la prolongación ilegal de la privación de la libertad, descrita en el segundo inciso, pueden
considerarse diversas situaciones, como aquella en la cual se detiene en flagrancia a una persona y no
se la pone a disposición de la autoridad judicial competente dentro de las veinticuatro horas siguientes
dispuestas por el procedimiento; también puede ocurrir que la autoridad pública mantenga privada de
la libertad a una persona después de que se ha ordenado legalmente por la autoridad judicial que le
sea concedida la libertad. Otra hipótesis puede ser aquella en la cual, las detenciones legales pueden
volverse ilegales, como cuando la propia autoridad judicial prolonga la detención por un lapso
superior al permitido por la Constitución y la ley u omite resolver dentro de los términos legales la
solicitud de libertad presentada por el afectado.
En suma, las dos hipótesis descritas anteriormente, son amplias y genéricas para prever diversas
actuaciones provenientes de las autoridades públicas o personas particulares, cuando signifiquen
vulneración del derecho a la libertad y de aquellos derechos conexos protegidos mediante la acción de
libertad; en ambos supuestos, el objetivo de la acción de libertad, es asegurar que todas las decisiones
que recaigan sobre la libertad personal sean adoptadas mediante orden escrita dispuesta por autoridad
judicial competente en observancia de las formalidades establecidas al efecto y dentro de los plazos
previstos en la ley.
En este sentido, la acción de libertad, al constituirse en un mecanismo extraordinario para la
protección y salvaguarda del derecho a la libertad y a la vida, lleva inmersa, en su esencia, la
efectivización del derecho a la defensa que se encuentra reconocido por el texto constitucional como
un derecho fundamental, descrito y garantizado por el art. 115 de la Norma Suprema, de donde se
infiere que, a partir de una interpretación desde y conforme a lo dispuesto en el texto constitucional,
las leyes, los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos ratificados por el país que
conforman el bloque de constitucionalidad descrito en el art. 410 constitucional, al activarse esta
acción tutelar, se ejerce el derecho a la defensa, oponible frente a autoridades públicas o particulares,
lo que permite afirmar que, atendiendo a la naturaleza de la acción de libertad, prevista por el art. 125
CPE, este mecanismo constitucional, es el medio idóneo, eficaz y eficiente que permite que mediante
su ejercicio, se materialice el derecho a la defensa respecto a posibles vulneraciones del derecho a la
libertad.
III.9. Análisis del caso concreto
El accionante considera que su derecho a la libertad ha sido vulnerado, toda vez que en reiteradas
ocasiones las audiencias de cesación de la detención preventiva fueron suspendidas por motivos
ajenos a su voluntad, y no obstante -asevera- que en audiencia de 10 de septiembre de 2012, el Juez
Cuarto de Instrucción en lo Penal, en suplencia legal de su similar Tercera, dispuso la aplicación de
medidas sustitutivas a su favor, siendo notificado al día siguiente con Resolución que revocaba la
decisión asumida previamente, debido a “presiones ejercidas” sobre dicha autoridad por funcionarios
del Ministerio de Gobierno, quienes -conforme demanda- han ejercido durante el proceso presiones
sobre las autoridades jurisdiccionales en su contra; además, manifiesta que, habiéndose recusado al
Juez de la causa, se encuentra en absoluta indefensión.
De los argumentos expuestos y de los antecedentes procesales, corresponde analizar en el presente
caso los siguientes elementos de orden jurídico constitucional, tarea a ser cumplida infra:
La falta de celeridad en la celebración de la audiencia de consideración de cesación de la
detención preventiva en el que -según el accionante- incurrieron las autoridades jurisdiccionales
demandadas.
a)
La falta de celeridad en la remisión del cuaderno procesal al Juez siguiente en número luego de
planteada la recusación contra el Juez Cuarto de Instrucción en lo Penal, en suplencia legal de su
similar Tercera.
b)
La falta de citación con la presente demanda de acción de libertad a los codemandados Fernando
Rivera Tardío, Director General de Asuntos Jurídicos; Denis Efraín Rodas Limachi, Jefe de la Unidad
de Gestión Jurídica, ambos del Ministerio de Gobierno; y, Pablo Heriberto Abastoflor Córdova,
Asesor Legal del Área Penal del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto del departamento de La
Paz.
c)
124
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Ahora bien, para un cabal análisis de la problemática planteada, es conveniente individualizar los
supuestos hechos lesivos alegados por el accionante, identificando, conforme lo ha hecho el
interesado, a las autoridades y funcionarios públicos que hubieren cometido dichas infracciones.
III.9.1. Respecto a Dina Jenny Larrea López, Jueza Tercera de Instrucción en lo Penal y
Andrés Franz Zabaleta Callisaya, Juez Cuarto de Instrucción en lo Penal
Con referencia a estas autoridades, corresponde analizar los elementos descritos en los incisos a) y b).
Se tiene entonces que, del análisis de obrados y conforme a lo manifestado por el accionante tanto en
la demanda como durante su participación en audiencia de acción de libertad, en reiteradas ocasiones
han sido suspendidas las audiencias de consideración de cesación de la detención preventiva, por
motivos no atribuibles al justiciable, señalándose nuevas fechas de sustanciación de dicho acto,
accionar que de manera innecesaria e injustificable ha ocasionado dilación en la atención del pedido
del detenido; así, el acto programado para el 13 de junio de 2012, fue suspendido por no haberse dado
cabal cumplimiento a las normas referidas a notificaciones, disponiéndose nueva fecha para el 22 de
igual mes y año; es decir, después de nueve días y que nuevamente fue dilatada hasta el 2 de julio,
diez días más tarde, acto que también fue retrasado para el 11 de julio, luego de nueve días, por
encontrarse la autoridad jurisdiccional con baja médica; asimismo, el actuado señalado para el 24 de
agosto, fue suspendido por excusa del Fiscal de Materia, dilatándose la consideración de cesación de
la detención preventiva hasta el 28 de igual mes y año, después de cuatro días, por falta de
notificación a las partes procesales y por que el Juez Cuarto de Instrucción en lo Penal, asumió ese día
la suplencia de su similar Tercera; no obstante en la fecha indicada, se produjo nueva suspensión
hasta el 31 del mismo mes y año, tres días más tarde, por no haberse cumplido lo prescrito por el art.
166. inc. 3 del CPP; finalmente, se observa acta de audiencia de consideración de modificación de
medidas cautelares de 7 de septiembre de 2012, por la cual se dispone la suspensión del acto en
mérito a que el representante del Ministerio Público, no contaba con el cuaderno de investigaciones,
señalándose nueva audiencia para el 10 del indicado mes y año, 3 días más tarde.
Del detalle expuesto supra, se evidencia una dilación en la atención de la solicitud del accionante
respecto a la cesación de su detención preventiva de treinta y ocho días, plazo que, conforme ha
determina la jurisprudencia constitucional expuesta en los Fundamentos Jurídicos que sustentan la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional, y que es de carácter vinculante y cumplimiento
obligatorio por mandato del art. 203 de la CPE, concordante con el art. 15 del CPCo, es irrazonable y
manifiestamente contrario al principio de celeridad procesal que rige la administración de justicia y
que acarrea en su inobservancia la vulneración del derecho al debido proceso, máxime si se considera
que éste, en el presente caso, se halla vinculado al derecho a la libertad del peticionante y que,
conforme se ha sustentando abundantemente durante el desarrollo del presente fallo, cuando se trata
de solicitudes -en este caso, la consideración de cesación de la detención preventiva- que se
encuentren relacionadas con este derecho primario, reconocido por el ordenamiento jurídico y los
tratados y convenios internacionales como derecho fundamental, deben ser atendidas con la máxima
celeridad toda vez que una demora injustificada e irrazonable en la tramitación del proceso penal,
implica el desconocimiento de la garantía del debido proceso y la violación del principio de celeridad
procesal; en consecuencia, bajo ninguna circunstancia el Juez de la causa que conoce de una solicitud
de cesación de la detención preventiva, podrá abstraerse del señalamiento de fecha y hora de
audiencia de consideración de cesación de la detención preventiva, dentro del plazo de veinticuatro
horas y de la sustanciación del acto dentro de los siguientes tres días a su petición, incluidas las
correspondientes notificaciones; una actuación contraria implica dilaciones procesales innecesarias
que afectan -como se señaló precedentemente- el debido proceso y que se hallan en directa
vinculación con el derecho a la libertad, situación que ha acontecido en la problemática que se
analiza, conforme se ha evidenciado de la documental adjunta, que permite verificar que, en este caso,
las audiencias de consideración de cesación de la detención preventiva -detalladas en el primer
párrafo del presente considerando-, han sido suspendidas por situaciones ajenas a la voluntad del
accionante, atribuibles única y exclusivamente a las autoridades jurisdiccionales que, en primer lugar
consintieron de manera reiterada los errores cometidos por los funcionarios subalternos respecto a las
reglas procesales de notificación establecidas por el adjetivo penal y, en segundo lugar, las repetidas
acciones dilatorias e injustificables por parte del Ministerio Público, respecto a su inasistencia, excusa
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
125
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
del Fiscal y finalmente la falta del cuaderno de investigaciones, actitudes que habiendo sido
consentidas por las autoridades jurisdiccionales, han ocasionado lesión al debido proceso por
desconocimiento del principio de celeridad procesal, afectando de manera directa el derecho a la
libertad del justiciable al demorar en la tramitación de su solicitud.
Por otra parte, el Juez Cuarto de Instrucción en lo Penal de El Alto, en suplencia legal de su similar
Tercera, manifestó en su informe que fue objeto de recusación por parte del Ministerio de Gobierno;
sin embargo, dicha autoridad ha inobservado las normas procesales que regulan la actuación de las
autoridades jurisdiccionales frente a la recusación, toda vez que, habiendo asumido conocimiento
respecto al recurso planteado en su contra, debió, en cumplimiento al principio de celeridad procesal
que debe regir en la atención a toda petición que se encuentre vinculada al derecho a la libertad física,
y a la que se encuentra sujeta toda autoridad jurisdiccional en el cumplimiento de su función de
impartir justicia, imprimirle el trámite descrito en el art. 320 del CPP, máxime si se encontraba de por
medio una solicitud de cesación de detención preventiva pendiente de resolución, como ocurre en el
presente caso, remitiendo antecedentes al siguiente juez o tribunal en número para que la petición sea
resuelta a la brevedad posible, toda vez que, de acuerdo a la jurisprudencia desarrollada en el
Fundamento Jurídico III.4 del presente fallo constitucional, si bien la autoridad jurisdiccional que ha
sido recusada, se encuentra impedida de realizar ningún acto en el proceso, puesto que la autoridad
jurisdiccional, queda momentáneamente impedida de realizar actos procesales (pronunciar
resoluciones) o que se efectúen bajo su control, ello no significa la paralización de la investigación o
del juicio, toda vez que el mismo deberá continuar en su tramitación bajo conocimiento de otra
autoridad de igual jerarquía, entre tanto se imprima el trámite de la recusación y ésta se resuelva, sea
declarándola legal o ilegal.
En el caso en análisis, sin embargo, ha ocurrido lo opuesto, pues conforme se evidencia, desde la
fecha de la recusación (10 de septiembre de 2012, de acuerdo a lo expresado por el accionante), hasta
la fecha de presentación del informe del codemandado, han transcurrido ocho días sin que el Juez de
la causa, haya remitido obrados al juzgado siguiente en número, por lo que, la inobservancia del
trámite de la recusación regulada por el art. 320 del CPP, por parte del juzgador, ha ocasionado lesión
al derecho a la libertad al haberse infringido notoriamente el principio de celeridad que rige a la
administración de justicia y que compele a las autoridades judiciales a emitir pronunciamientos y
adecuar su accionar a los plazos señalados en la norma jurídica y la jurisprudencia constitucional.
Por lo que, con referencia a la tutela otorgada por la Jueza de garantías respecto a la dilación en la que
incurrieron las autoridades jurisdiccionales demandadas, la Sala Tercera del Tribunal Constitucional
Plurinacional, manifiesta su conformidad, dejando claramente establecido, que la Resolución que se
revisa, constituye cosa juzgada constitucional, situación que salva los efectos que se hubieran
generado como consecuencia de su emisión.
III.9.2. Otras consideraciones
En cuanto a la falta de citación con la presente demanda de acción de libertad a los codemandados
Fernando Rivera Tardío, Director General de Asuntos Jurídicos; Denis Efraín Rodas Limachi, Jefe de
la Unidad de Gestión Jurídica, ambos del Ministerio de Gobierno; y, Pablo Heriberto Abastoflor
Córdova, Asesor Legal del Área Penal del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto del
departamento de La Paz, éste Tribunal observa una actuación por demás arbitraria, cometida por la
Jueza de garantías, quien de manera discrecional, dispuso apartar de la presente demanda a los
funcionarios prenombrados, por considerar “ocioso tener que llamarlos y accionarlos a ellos por que
no dependen la libertad del señor de ellos“ (sic fs. 25), sin tomar en cuenta que, el accionante, es la
persona idónea para identificar a quiénes considera han ocasionado lesiones a sus derechos y
garantías, y que como en el caso que se analiza, han sido demandados por supuesta persecución
ilegal; razonamiento que impide a la autoridad jurisdiccional emitir juicios de valor subjetivos
respecto a los elementos del proceso, debiendo adecuar, en adelante, su conducta a las reglas
procesales y sustanciar las demandas que sean puestas en su conocimiento en estricto apego a la
norma y a la jurisprudencia constitucional.
Por otra parte, en lo que respecta a las denuncias efectuadas contra estos codemandados, relacionados
a una supuesta persecución indebida, corresponde señalar que el accionante no ha presentado
126
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
documentos probatorios que generen en este Tribunal la convicción suficiente que permita emitir
criterio; por lo que, corresponderá al justiciable, proporcionar los elementos probatorios necesarios en
la instancia correspondiente a efectos de que los reclamos realizados sean verificados.
En consecuencia, la Jueza de garantías, al “otorgar” la tutela, ha evaluado en forma correcta pero
parcial, los datos del proceso y las normas aplicables al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera, en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 64 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve:
1º CONFIRMAR en parte la Resolución 238/2012 de 18 de septiembre, cursante de fs. 29 a 30,
dictada por la Jueza del Juzgado Segundo de Partido y Sentencia Penal de El Alto del departamento
de La Paz; y en consecuencia, CONCEDER la tutela solicitada con respecto a Dina Jenny Larrea
López, Jueza Tercera de Instrucción en lo Penal y Andrés Franz Zabaleta Callisaya, Juez Cuarto de
Instrucción en lo Penal, con la advertencia a la Jueza de garantías que de volver a incurrir en las faltas
detectadas y descritas en el Fundamento Jurídico III.9.2, se remitirán antecedentes al Régimen
Disciplinario del Consejo de la Magistratura, a fin de efectuar las investigaciones correspondientes.
2º DENEGAR la tutela respecto a los codemandados Fernando Rivera Tardío, Director General de
Asuntos Jurídicos; Denis Efraín Rodas Limachi, Jefe de la Unidad de Gestión Jurídica, ambos del
Ministerio de Gobierno; y, Pablo Heriberto Abastoflor Córdova, Asesor Legal del Área Penal del
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, al no haberse demostrado con elementos probatorios que
generen convicción la supuesta persecución indebida que ejercen sobre el accionante; sin embargo,
dadas las acusaciones vertidas por éste, se dispone la remisión de antecedentes ante el Ministerio
Público a efectos de que por medio de esta instancia se realicen las investigaciones correspondientes
relacionadas a las supuestas presiones ejercidas por los funcionarios públicos codemandados sobre
autoridades judiciales, con la finalidad de evitar que el ahora accionante obtenga su libertad.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0024/2013
Sucre, 4 de enero de 2013
SALA TERCERA
Mag. Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
02025-2012-05-AAC
Santa Cruz
En revisión la Resolución 16 de 14 de agosto de 2012, cursante de fs. 111 vta. a 113 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Enrique Javier Linera Aranibar en
representación legal de Rolando Romero Antezana contra Roger Egüez y Angélica Rojas
Gallinate.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
El accionante mediante memoriales presentados el 31 de mayo de 2012, cursante de fs. 48 a 54 vta. y
de subsanación de 14 de junio del mismo año, corriente a fs. 62, por su representado refiere que:
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
127
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Mediante testimonio 740/2012 de 2 de abril, Rolando Romero Antezana le confirió un poder especial
a su favor, para con los lotes 3 y 12 ubicados en la Unidad Vecinal (UV) 199, manzana 11-B.
Refiere que el 24 de enero de 2012, al promediar las 18:35 un grupo de loteadores a la cabeza de
Roger Egüez, Angélica Rojas Gallinate y “otros”, ingresaron violentamente a los predios que son de
propiedad de su mandante, Rolando Romero Antezana, ubicados en la UVl 199, manzana 11-B, lotes
3 y 12, ambos terrenos son el resultado del proceso de parcelamiento de un terreno inicial de 1954,97
m2, los cuales fueron adjudicados a favor de Rolando Romero Antezana, el 11 de abril de 1997 por la
Cooperativa Agropecuaria Agromundo Ltda. e inscrito en Derechos Reales (DD.RR.), bajo partida
computarizada 010283453, actualmente con matrícula computarizada 7.01.2.01.0026153.
Asimismo, sostiene que de acuerdo a la versión de María Inés Barba Balcazar, en su calidad de vecina
de la zona, quien también fue víctima de los loteadores, afirma que Roger Egüez, ingresó
violentamente al lote 12, rompiendo alambres y derrumbando postes, con el argumento de ser
propietario del mismo al haberlo adquirido a través de una compra de Jesús Lijerón Montero, Rogelia
Martínez y Miguel Leaños; empero, hicieron caso omiso a las afirmaciones de María Inés Barba
Balcazar, de que esos predios pertenecen a Rolando Romero Antezana.
Enterado del problema mencionado en su calidad de apoderado de Rolando Romero Antezana, el 25
de enero de 2012, a horas 9:00, apersonándose al terreno señalado conversó con Roger Egüez, quien
le indicó que él era el propietario; sin embargo, ante varios intentos de llegar a un acuerdo, éste no
obtuvo ninguna respuesta positiva y posteriormente se acercó Rogelia Martínez, quien le dijo que
“ese terreno no tiene dueño y por eso se lo van a quedar” comenzó a gritar con el fin de intimidarlo y
fue por tal motivo que se retiró del lugar toda vez que percibió que no llegaría a ninguna solución.
Alarmado por tal situación, el accionante se apersonó al lote 3, también de propiedad de Rolando
Romero Antezana y grande fue su sorpresa porque salió un grupo de personas a la cabeza de Angélica
Rojas Gallinate, quien con el mismo argumento afirmó que Jesús Lijerón Montero le vendió ese
terreno y por ello había ingresado de forma violenta, el 24 de enero de 2012, y a pesar de haber
intentado persuadir para que desalojen el terreno fue inútil, más bien recibió como respuesta palabras
de agresión; razón por la cual, decidió retirarse y acudir a la vía legal.
Con el objeto de efectivizar una denuncia sobre lo sucedido, se apersonó ante el Comando
Departamental de la Policía Boliviana y obtuvo una respuesta negativa con la recomendación de que
acuda a la autoridad competente, posteriormente, se dirigió al Distrito Policial de Cotoca con el fin de
sentar la denuncia de avasallamiento; empero, recibió un inminente rechazo por parte del Fiscal
asignado, respondiendo y aconsejando que se dirija a una autoridad competente para resolver dicho
conflicto, alegando que ni el Ministerio Público, ni la Policía Boliviana pueden conocer delitos de
acción privada.
Luego de varios intentos de conciliación con ese grupo de loteadores de oficio e invasores de la
propiedad de Rolando Romero Antezana, la Notaria de Fe Pública 103, Marbel Silvana España
Pedraza, realizó la verificación de domicilio, donde sostiene el accionante que se pudo demostrar que
Roger Egüez, Angélica Rojas Gallinate y “otros” ingresaron violentamente al terreno de Roger
Romero Antezana, tal como se evidencia en su muestrario fotográfico.
Finalmente, señaló que se tiene demostrado que su representado se encontraba en posesión real de los
terrenos indicados, ya que éstos se encontraban totalmente alambrados y con su respectiva puerta de
ingreso. En consecuencia, en su memorial de subsanación, refirió que los demandados no se
encontraban en posesión del inmueble, sino que con actos violentos y de hecho ocuparon la propiedad
privada de su mandante, por lo que adjuntó la querella y carátula de ingreso de causa por los delitos
de despojo, presentada ante el Juzgado Tercero de Sentencia Penal del departamento de Santa Cruz.
128
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El representante estima como lesionados los derechos a la propiedad privada y a la “seguridad
jurídica” de su representado, citando al efecto los arts. 13, 14, 24, 56.I y II, 113 y 115 de la
Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela, disponiendo la desocupación y entrega a favor de su representado los
predios avasallados, y sea mediante mandamiento de desapoderamiento contra los demandados.
Orden que debe ser ejecutada por la Policía Boliviana, conforme a ley.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 14 de agosto de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 106 a
111 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
La abogada de la parte accionante, se ratificó inextenso en los términos expuestos en su memorial de
interposición de la acción.
I.2.2. Informe de las personas demandadas
El Secretario de Cámara de la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Santa
Cruz, en audiencia manifestó que las partes fueron legalmente citadas; sin embargo, no se hicieron
presentes en la misma y tampoco presentaron informe alguno.
I.2.3. Intervención del tercero interesado
Víctor Hugo Noe Yubanure en su calidad de tercero interesado, en audiencia señaló que se
apersonaron con el objeto de precautelar su derecho propietario, es por ello que acreditaron el mismo
adjuntando documentación, sobre el inmueble ubicado en la UV 199, manzana 11-B, lote 12, que
cuenta con matrícula 7.01.1.06.0104296 de 11 de mayo de 2011 y que fue adquirido en calidad de
compra de Jesús Lijerón Montero el 22 de marzo del mismo año.
I.2.4. Resolución
La Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, por Resolución 16 de
14 de agosto de 2012, cursante de fs. 111 vta. a 113 vta., declaró “procedente” la acción planteada,
disponiendo que los demandados Roger Egüez y Angélica Rojas Gallinate y “otros” ciudadanos que
estuvieran ocupando de forma ilegal el lote 3 de la manzana 11-B de la UV 199 de propiedad del
representado del accionante y objeto de la presente acción, desocupen el mismo en el término
improrrogable de siete días a partir de la notificación con la presente Resolución, bajo la prevención
de lanzamiento con el auxilio de la fuerza pública. Asimismo declara “improcedente” la presente
acción, con relación al lote 12 de la manzana 11-B, UV 199, en razón a que el derecho a la propiedad
se encuentra controvertido por la presentación y oposición efectuada en la presente audiencia por
Víctor Hugo Noe Yubanure, debiendo acudir ambos ciudadanos a la vía judicial ordinaria a los fines
de definir el derecho propietario del inmueble de referencia. Todo lo señalado en base a los siguientes
fundamentos: a) Con el título de propiedad de Víctor Hugo Noe Yubanure, se evidencia la existencia
de dos derechos propietarios sobre un mismo bien inmueble, por lo que sostienen que existe una
controversia que no puede ser dilucidada por ese Tribunal de garantías; b) El accionante ha
demostrado por todos los medios, que los demandados utilizaron fuerza, violencia, dolo y con espíritu
de avasalladores invadieron los terrenos de propiedad de su representado; y, c) Ante la ausencia de los
demandados, pese a haber sido legalmente notificados para la presente audiencia, no se tiene
argumentos que pongan en duda lo manifestado por el accionante.
II. CONCLUSIONES
De la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
129
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
II.1. Testimonio 740/2012 de 2 de abril, de poder especial, que confiere Rolando Romero Antezana,
a favor de Enrique Javier Linera Aranibar (fs. 3 y 4).
II.2. Por testimonio 63/97 de 18 de marzo de 1997, de escritura sobre protocolización de
adjudicación de un lote de terreno sito en el ex fundo “El Trapiche”, cantón Cotoca, provincia Andrés
Ibañez del departamento de Santa Cruz, lote 14, manzana 1, superficie 1954,97 m2, que realiza la
Cooperativa Agropecuaria “Agromundo” Ltda. a favor de Rolando Romero Antezana (fs. 9 y 10 vta.).
II.3. El auxiliar inscriptor del Registro de DD.RR. del departamento de Santa Cruz, informó el
detalle de las ventas parciales, en función a la revisión de los archivos computarizados, encontrándose
dentro de ellas la adjudicación de 1954,97 m2, lote 14, manzana 1, a favor de Rolando Romero
Antezana, inscrito en DD. RR., bajo partida 010283453 y registrado bajo folio computarizado 162028
de 11 de abril de 1997, número 8539665 de 20 de marzo de 2012, con folio real 7.01.2.01.0026153,
que indica la titularidad del derecho propietario de dicho terreno a Rolando Romero Antezana (fs. 24,
25 y 27).
II.4. Testimonio 189/2012 de 2 de abril, de escritura de protocolización de una declaración jurada
voluntaria, realizada por María Inés Barba Balcazar, que señala que al apersonarse a su domicilio
(Unidad Vecinal 199, manzana 11, lote 14), el 24 de enero de 2012, al promediar las 18:35 pudo
constatar que personas encabezadas por Roger Egüez, Angélica Rojas Gallinate, Rogelia Martínez,
Miguel Leaños y “otros”, ingresaron en predios que son de propiedad de Rolando Romero Antezana,
ubicados en la UV 199, manzana 11-B, lotes 3 y 12. Refirió que se acercó al lote 12 y les indicó que
ese predio es de propiedad de un ex - trabajador del periódico “El Mundo”, Rolando Romero
Antezana; sin embargo, Roger Egüez señaló que él era el propietario y que lo habría adquirido de la
compra de Jesús Lijerón Montero, posteriormente se le acercó Rogelia Martínez, manifestándole que
esos terrenos no tenían dueño y por ello se quedarían en posesión de los mismos. En consecuencia
pudo evidenciar que ingresaban violentamente al lote 3, derrumbando postes y rompiendo alambres
(fs. 28 y vta.).
II.5. Acta de verificación de 2 de abril de 2012, de la Notario de Fe Pública de Primera Clase 103 de
Santa Cruz, Marbel Silvana España Pedraza quien refiere que a solicitud de Enrique Javier Linera
Aranibar, como apoderado de Rolando Romero Antezana –propietario de los lotes 3 y 12-, se dirigió a
la urbanización “El Trapiche”, manzana 11-B, UV 199, lote 12, donde pudo verificar que tienen su
residencia actual Roger Egüez y “otros”, pues construyeron en dicho predio viviendas improvisadas.
Posteriormente señala que se dirigió al lote 3, manzana 11-B, Unidad Vecinal 199, donde pudo
verificar que de igual manera de forma ilegal habitan en dicho lote, Angélica Rojas Gallinate y
“otros”. Dicha verificación se realizó en presencia de la vecina y testigo, María Inés Barba Balcazar,
quien indicó que estas personas ingresaron de manera arbitraria, asentándose ilegalmente el 24 de
enero de 2012 (fs. 34).
II.6. Memoriales presentados el 11 de mayo de 2012, por Enrique Javier Linera Aranibar ante el
Comando Departamental de la Policía Boliviana de Santa Cruz, y 2 de mayo de 2012, ante el Fiscal
asignado al Distrito Policial de Cotoca del mencionado departamento, denunció el avasallamiento de
los lotes 3 y 12, de propiedad de Rolando Romero Antezana, ubicados en la UV 199, manzana 11-B,
por un grupo de loteadores a la cabeza de Roger Egüez y Angélica Rojas Gallinate y “otros” (fs. 41,
42, 44 y 45).
II.7. Mediante memorial presentado el 13 de junio de 2012, por Enrique Javier Linera Aranibar, ante
el Juez de Sentencia Penal de turno de Santa Cruz, presentó querella por los presuntos delitos de
despojo, perturbación de posesión y daño simple seguido contra Roger Egüez, Angélica Rojas
Gallinate y otros (fs. 57 a 61).
II.8. Cursa testimonio 188/2011 de 22 de marzo, de protocolización de escritura pública sobre una
minuta de transferencia de inmueble, que realiza Jesús Lijerón Montero a favor de Víctor Hugo Noe
Yubanure. folio real que acredita la titularidad sobre el dominio de Víctor Hugo Noe Yubanure, sobre
el lote de terreno ubicado en la zona este “El Trapiche”, manzana 11-B, lote 12, con una superficie de
825,68 m2 (fs. 68 a 71).
130
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante alega la vulneración de los derechos a la propiedad privada y a la “seguridad jurídica”,
toda vez que los lotes 3 y 12, ubicados en la UV 199, manzana 11-B, de propiedad de su
representado -Rolando Romero Antezana-, fueron objeto de avasallamiento por parte de las personas
demandadas, quienes a título de ser propietarios ingresaron de forma violenta, ocasionando destrozos
en el alambrado y los postes que se encontraba en dichos terrenos. En consecuencia, corresponde
determinar en revisión, si se debe otorgar o no la tutela solicitada.
III.1.
La protección directa e inmediata otorgada en forma excepcional por la acción de
amparo constitucional, ante la presencia de medidas de hecho estrechamente vinculado con el
derecho a la jurisdicción o acceso a la justicia
La SC 0534/2007-R de 28 de junio, señala que: “…el fundamento constitucional que sustenta la
procedencia excepcional de una tutela ante medidas de hecho, -ante cualesquier acto- es que en un
Estado de Derecho, no es legal ni válido que una autoridad pública o un particular, invocando
supuesto ejercicio "legítimo" de sus derechos subjetivos, se arrogue facultades y adopte medidas de
hecho (justicia directa o justicia por mano propia) para poner término a sus diferencias o solucionar
sus conflictos con otros desconociendo que existen los mecanismos legales y las autoridades
competentes para el efecto” (las negrillas nos corresponden).
Asimismo la SC 0374/2007-R de 10 de mayo, que estableció: "…cuando se denuncian, (…) acciones
que implican una reivindicación de las prerrogativas de las personas por sí mismas, vale decir, al
margen de las acciones y mecanismos establecidos por la Constitución Política del Estado y las
leyes, de forma parecida a una justicia por mano propia; este Tribunal Constitucional ha
determinado que tales actos son acciones o vías de hecho, porque no encuentran respaldo legal en
norma alguna, vale decir no tienen apoyo legal; pues el sólo hecho de pertenecer a un colectivo
humano organizado en un Estado, supone la proscripción de toda forma de venganza o justicia por
mano propia, ya que la institucionalidad estatal se basa en la pacífica convivencia de las personas,
quienes, para lograr ese objetivo, desisten de materializar sus derechos por sí mismos, para encargar
la dilucidación de sus controversias a las autoridades instituidas por el Estado" (las negrillas son
agregadas).
De ahí que la jurisprudencia constitucional entendió que las medidas de hecho se configuran como
aquellos: "...actos ilegales arbitrarios que desconocen y prescinden de las instancias legales y
procedimientos que el ordenamiento jurídico brinda, realizando justicia directa, con abuso del
poder que detentan frente al agraviado, actos que resultan ilegítimos por no tener respaldo legal
alguno y que por el daño ocasionado y la gravedad de los mismos, merecen la tutela inmediata que
brinda el amparo por vulnerar derechos fundamentales. La idea que inspira la protección no es otra
que el control al abuso del poder y el de velar por la observancia de la prohibición de hacerse
justicia por mano propia, control que se extiende tanto a las autoridades públicas como a los
particulares que lo ejercen de manera arbitraria por diferentes razones y en determinadas
circunstancias…" (SC 0832/2005-R de 25 de julio) (las negrillas son nuestras).
La SCP 1478/2012 de 24 de septiembre, al referirse a las formas de medidas o vías de hecho por el
supuesto ejercicio legítimo de sus derechos o intereses de particulares o del Estado, identificó los
siguientes supuestos: “i) Avasallamiento u ocupaciones por vías de hecho de predios urbanos o
rurales privados o públicos con limitación arbitraria del derecho a la propiedad, la pérdida o
perturbación de la posesión o la mera tenencia del bien inmueble, ii) Cortes de servicios públicos
(agua, energía eléctrica); y, iii) Desalojos extrajudiciales de viviendas; entre otros supuestos,
desconociendo que existen mecanismos legales y autoridades competentes en el orden constitucional
para la solución de sus conflictos, excluyen el derecho a la jurisdicción o acceso a la justicia del
afectado, que se constituye en el primer derecho fundamental común vulnerado en acciones
vinculadas a medidas de hecho en cualesquiera de sus formas” (las negrillas nos corresponden).
En ese entendido, la mencionada sentencia refiere que el derecho fundamental a la jurisdicción o
acceso a la justicia se constituye en el “derecho protector de los demás derechos”, porque trae consigo
la lesión de otros derechos conexos a partir de su supresión, dependerá de la conducta adoptada para
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
131
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
incidir en una medida o vía de hecho que transcurra paralelamente a la vulneración del acceso a la
justicia y otros derechos fundamentales que el afectado pueda señalar, esto dependerá de la
evaluación del caso concreto.
De la misma forma señala que al presentarse cualquier diferencia, interés o derecho en conflicto, éste
será resuelto por una de las jurisdicciones reconocidas por la Constitución, al respecto refiere: “…que
el derecho a la jurisdicción o de acceso a la justicia -sin pretender agotar todas las perspectivas de
este derecho tan ampliamente concebido y desarrollado- contiene: 1) El acceso propiamente dicho a
la jurisdicción, es decir, la posibilidad de llegar a la pluralidad de jurisdicciones reconocidas por la
Constitución, sin que existan obstáculos, elementos de exclusión, limitación, que dificulten el
ejercicio de este derecho tanto por el Estado como por los particulares; 2) Lograr un
pronunciamiento judicial proveniente de las autoridades judiciales formales o las autoridades
naturales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que solucione el conflicto o
tutele el derecho, siempre que se hubieran cumplido los requisitos establecidos en la norma; y 3)
Lograr que la Resolución emitida sea cumplida y ejecutada, debido a que si se entiende que se acude
a un proceso para que se restablezca o proteja un derecho, un interés o un bien, en la medida que el
fallo no se ejecute, el derecho a la jurisdicción o de acceso a la justicia no estará satisfecho” (SCP
1478/2012).
Por otra parte, la SCP 0998/2012 de 5 de septiembre, desarrolló jurisprudencialmente las siguientes
sub-reglas procesales de activación de amparo constitucional frente a acciones vinculadas a medidas
de hecho, señalando como puntos de flexibilización al principio de subsidiariedad y estableció las
reglas de legitimación pasiva teniendo como consecuencia que para personas no expresamente
demandadas no opera la preclusión en la oportunidad de presentar la prueba o hacer valer sus
derechos; asimismo en cuanto a la carga de la prueba que debe ser cumplida por el peticionante de la
tutela, estableció las reglas y especificaciones detalladas a continuación:
“c.1) Regla general
La carga probatoria a ser realizada por el peticionante de tutela, debe: i) Acreditar de manera
objetiva la existencia de actos o medidas, asumidas sin causa jurídica, es decir en prescindencia
absoluta de los mecanismos institucionales establecidos para la definición de hechos o derechos; y,
ii) Estar circunscrita a aspectos que no impliquen la existencia de hechos controvertidos a ser
sustanciados por la jurisdicción ordinaria. (SCP 0998/2012 de 5 de Septiembre, Fundamento
Jurídico III.4).
c.2) Especificidades de la carga de la prueba en caso de avasallamientos cuando se denuncia
afectación al derecho a la propiedad
Para los supuestos de avasallamientos u ocupaciones por vías de hecho de predios urbanos o rurales
privados o públicos cuando se denuncie afectación al derecho a la propiedad, es decir, que
constituya una limitación arbitraria a la propiedad, la parte accionante, al margen de la carga
probatoria desarrollada en el inciso c) referido a la regla general, tiene la carga probatoria
específica de acreditar su titularidad o dominialidad del bien en relación al cual se ejerció vías de
hecho, aspecto demostrado con el registro de propiedad en mérito del cual se genera el derecho de
oponibilidad frente a terceros, es decir, no puede exigirse al peticionante de tutela ninguna otra
carga procesal adicional. (SCP 0998/2012 de 5 de Septiembre, FJ.III.4.1)
c.3) Especificidades de la carga de la prueba en caso de avasallamientos cuando se denuncia
pérdida o perturbación de la posesión
Para los supuestos de avasallamientos u ocupaciones por vías de hecho de predios urbanos o
rurales privados o públicos cuando se denuncie pérdida o perturbación de la posesión, la parte
accionante, al margen de la carga probatoria desarrollada en el inciso c), referido a la regla
general, tiene la carga probatoria específica de acreditar su posesión legal del bien en relación al
cual se ejerció vías de hecho, a través de una resolución judicial emitida por autoridad competente,
que no esté sometida a controversia judicial” (las negrillas nos corresponden).
132
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Entonces en cuanto a la tutela del derecho a la propiedad a través de la acción de amparo
constitucional, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha dejado claramente establecido que
sólo es procedente cuando el referido derecho está plenamente consolidado y acreditado, de tal
manera que ante la controversia y falta de prueba no se viabiliza su tutela; en ese sentido la SC
0855/2004-R de 3 de junio, estableció que: “…no corresponde a la jurisdicción constitucional definir
derechos como es el de propiedad, ya que el recurso de amparo brinda protección a los derechos y
garantías fundamentales consolidados, correspondiendo a la justicia ordinaria resolver hechos
controvertidos que definen derechos”; entendimiento ratificado en la SC 1696/2010-R de 25 de
octubre.
III.2.
Análisis del caso concreto
Previamente al análisis de fondo de la problemática planteada, es preciso señalar que la SCP
0301/2012 de 18 de junio, modula el entendimiento que existía respecto al amparo constitucional
contra personas particulares, pues concluyó que: “…la legitimación pasiva dentro de las acciones de
amparo constitucional entre personas particulares, es reconocida por nuestra Constitución Política
del Estado, sin que sea necesaria la concurrencia de una relación de desigualdad entre ambas
partes, para otorgarse la tutela” (las negrillas nos corresponden); situación por la que en el caso de
autos resulta permisible que la acción de amparo constitucional se encuentre dirigida contra
particulares.
En el presente caso, el accionante señaló que los lotes 3 y 12, ubicados en la UV 199, manzana 11-B,
de propiedad de su mandante -Rolando Romero Antezana-, fueron avasallados de forma violenta por
las personas demandadas, destruyendo alambres y postes que se encontraban en el lugar; posesión que
se determina como ilegal, por lo que solicita la restitución de los predios en cuestión.
III.2.1. Con relación al avasallamiento denunciado del lote 12, manzana 11-B, UV 199 y su
situación controversial
Tal y como se expreso en el Fundamento Jurídico III.1 de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional, le corresponde a la justicia ordinaria resolver hechos controvertidos y no así a la
justicia constitucional. Al efecto, con relación al lote 12, manzana 11-B, Unidad Vecinal 199,
conforme a los datos que informan el proceso, se tiene que el derecho propietario del mismo se
encuentra en controversia, ya que si bien antes de su parcelación el accionante demuestra que se
encuentra registrado en DD.RR., mediante folio real 7.01.2.01.0026153 a su nombre; sin embargo,
Víctor Hugo Noe Yubanure en su calidad de tercero interesado adjuntando documentación alude
también su derecho propietario sobre este lote, así se evidencia por el contenido del folio real (fs. 71)
en el que figura su registro en DD.RR.; es decir, que la titularidad del referido lote es cuestionable
debido a la existencia de los dos registros, más aún si se toma en cuenta que tanto el accionante como
el tercero interesado afirman que fue adquirido en calidad de compra de la misma persona, Jesús
Lijeron Montero.
En síntesis, al ser evidente que con relación al lote 12 existe controversia respecto al derecho
propietario del mismo, su dilucidación depende a la jurisdicción ordinaria, razón por la cual, no
corresponde otorgar la tutela solicitada.
III.2.2.
En cuanto al avasallamiento denunciado del lote 3, manzana 11-B, UV 199
De la revisión de los antecedentes que cursan en obrados, se tiene que el accionante adjuntó a la
acción de amparo constitucional, la declaración jurada voluntaria presentada por la vecina y testigo
María Inés Barba Balcazar y el acta de verificación de 2 de abril de 2012, extendida por la Notaria,
Marbel Silvana España Pedraza, y conforme al contenido de ambas se denota que las personas
demandadas ingresaron al lote 3, manzana 11-B, UV 199, ocasionando destrozos en postes y
alambrados; actos que no fueron desvirtuados por las personas demandadas quienes fueron
legalmente citadas, pues no presentaron ninguna documentación ni elevaron informe alguno, es por
ello que es evidente que incurrieron en medidas de hecho, desconociendo la existencia de una
pluralidad de jurisdicciones a las que pueden acudir las personas en sus relaciones de convivencia
social con los otros ciudadanos, o con el Estado, para hacer valer sus derechos y pretensiones.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
133
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
En ese entendido, si los demandados consideraban que respecto al lote en cuestión tenían legítimos
intereses y derechos, como asimismo expedita la justicia ordinaria, por lo que de los hechos probados,
se tiene que el primer derecho vulnerado al representante del accionante, es el derecho a la
jurisdicción o acceso a la justicia, consagrado en el art. 115.I de la CPE, debido a que este derecho fue
excluido, como vía de solución de conflictos válida en un Estado de Derecho por los demandados, por
lo que corresponde conceder la tutela en lo concerniente a las medidas de hecho denunciadas en
cuanto al lote 3.
En consecuencia, el Tribunal de garantías al conceder en parte la tutela solicitada, ha evaluado
correctamente los datos del proceso.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve: CONFIRMAR la Resolución 16 de 14 de agosto
de 2012, cursante de fs. 111 vta. a 113 vta., emitida por la Sala Penal Segunda del Tribunal
Departamental de Justicia de Santa Cruz; y en consecuencia CONCEDER en parte la tutela
solicitada, únicamente respecto a las vías de hecho denunciadas con relación al lote 3, en los mismos
términos que el Tribunal de garantías.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0027/2013
Sucre, 4 de enero de 2013
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Mag. Relatora:
Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de libertad
Expediente:
02071-2012-05-AL
Departamento:
La Paz
En revisión la Resolución 64/2012 de 24 de octubre, cursante de fs. 42 a 44, pronunciada dentro de la
acción de libertad interpuesta por Jesús Napoleón Mantilla Pardo contra Ricardo Maldonado
Aliaga, Juez Quinto de Instrucción en lo Penal del departamento de La Paz.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial de 22 de octubre de 2012, cursante de fs. 1 a 4 vta., se expuso lo siguiente:
I.1.1.
Hechos que motivan la acción
El accionante señala que, el 10 de octubre de 2012, se realizó una audiencia de actividad procesal
defectuosa, a la cual no asistió debido a que el día anterior a horas 20:00 fue internado de emergencia
en la Clínica “Señor de la Exaltación”; hecho que dio a conocer al Juez mediante memorial,
adjuntando certificado médico y la orden de internación; sin embargo, la autoridad ahora demandada,
desestimó su solicitud y le declaró rebelde argumentando que el único medio idóneo para justificar su
inasistencia era el certificado médico forense, por lo que emitió el mandamiento de aprehensión y
dispuso también su arraigo; al haberse enterado de ese hecho, de forma inmediata presentó memorial
purgando su rebeldía y solicitando audiencia de actividad procesal defectuosa el 12 de octubre del
mismo año, pero por la hora y al ser día viernes, no fue providenciado el memorial, por lo que tuvo
que estar protegido dentro de su domicilio por el hecho de que la parte contraria con el mandamiento
mencionado fue hasta su domicilio y no logrando aprehenderlo solicitó el día sábado el allanamiento
de su domicilio; agrega, que su memorial fue providenciado el 15 de octubre de 2012, donde se
dispuso la suspensión de la rebeldía y los mandamientos de aprehensión emitidos; pero, manifiesta
134
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
que se encuentra indebidamente perseguido e indebidamente procesado, al existir un mandamiento de
aprehensión suspendido en manos del denunciante, ya que el mandamiento referido fue entregado
directamente al denunciante y no al Ministerio Público.
Por otro lado manifiesta que el Juez de la causa, en su providencia de 15 de octubre de 2012, al
margen de haber dejado sin efecto la rebeldía y el mandamiento de aprehensión, señaló una doble
audiencia para el 23 de octubre de 2012; es decir, las audiencias de aplicación de medidas cautelares y
de actividad procesal defectuosa, sin tomar en cuenta que primero debía resolverse el incidente antes
de las medidas cautelares y peor aún, se señaló después de once días, incumpliendo el plazo legal de
cinco días que establece el art. 315 del Código de Procedimiento Penal (CPP).
Por otra parte, manifestó que, ante tantas irregularidades presentó dos recusaciones por causales
distintas; sin embargo, el Juez demandado los rechazó in límine, amparándose en la “SCP 0038/2012R”, sin remitir obrados ante el superior en grado para su revisión, y que por ello el Juez sigue
conociendo la causa, señalando que dichos recursos, en revisión hubieran sido declarados
procedentes, hechos que inciden en su libertad.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El accionante alega como vulnerados sus derechos constitucionales a la libertad, al debido proceso,
igualdad jurídica y certidumbre jurídica establecidos en los arts. 115, 117, 178 y 180 de la
Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita: a) Se deje sin efecto la rebeldía y el mandamiento de aprehensión “suspendido”; b) Se señale
audiencia de incidente de actividad procesal defectuosa de forma inmediata previo a cualquier otro
actuado; y, c) Se ordene la remisión de los antecedentes de las dos recusaciones rechazadas in límine,
al superior en grado.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 24 de octubre de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 35 a
41 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
El abogado del accionante en audiencia, se ratificó en el contenido de la acción de libertad.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada
Ricardo Maldonado Aliaga, Juez Quinto de Instrucción en lo Penal del departamento de La Paz,
presentó informe oral en audiencia, señalando lo siguiente: 1) El imputado no se quiere someter al
procedimiento desde el 31 de julio de 2012, donde se presentó la imputación formal, toda vez que
presentó, incidentes, excepciones, certificado médico para no asistir a la audiencia de 30 de agosto de
2012; 2) Se señaló audiencia para el 10 de octubre de 2012, primero para consideración del incidente
presentado para horas 15:00, y a horas 15:30 para la consideración de aplicación de medidas
cautelares, pero el imputado no se presentó y para justificar su inasistencia presentó un certificado
médico simple, extendido por un médico cirujano estableciendo la enfermedad de gastroenteritis
bacteriana deshidratación moderada gastritis, mismo que no se encontraba refrendado por un médico
forense como establecen las “SSCC 68/2011 y 1845/2011” (sic), razón por la cual no valoró la prueba
y mediante Resolución fundamentada declaró la rebeldía del accionante y expidió el mandamiento de
aprehensión encomendando su ejecución a cualesquier autoridad hábil y no impedida del Estado
Plurinacional; 3) El imputado ha purgado la rebeldía y por ello se ha aceptado el mismo, ha dejado sin
efecto el mandamiento de aprehensión, a su vez ha señalado audiencia para el 23 de octubre de 2012 a
horas 14:00, primero para conocer el incidente y a horas 14:30 para la aplicación de medidas
cautelares, a la cual tampoco se hizo presente, siendo esta la sexta vez; ante tal hecho, señaló nueva
audiencia para el 5 de noviembre de 2012, primero a horas 15:30 para la consideración del incidente y
a horas 16:00 para la aplicación de medidas cautelares; 4) La parte accionante le exige que resuelva
su incidente en cinco días, pero no toma en cuenta el trámite establecido en los arts. 314 y 315 del
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
135
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
CPP, y no asiste a las audiencias señaladas para consideración del incidente de actividad procesal
defectuosa y excepción planteadas, el retraso es atribuible a la actuación del propio accionante; 5)
Respecto a las recusaciones y su rechazo in límine, señala que ya se ha planteado otra acción de
libertad, que recayó en otra Sala, acción que ya fue denegada; 6) La “SCP 38/2012”, ha establecido el
trámite para las recusaciones y los rechazos in límine; y, 7) La doctrina generada por las Salas Penales
de su Distrito Judicial estableció que cuando existe rechazo in límine cumpliendo los requisitos del
art. 321 no corresponde remitir para su revisión, y cuando remitieron en algunos casos para revisión
las Salas penales les llamaron la atención.
I.2.3. Resolución
La Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, por Resolución 64/2012 de
24 de octubre, cursante de fs. 42 a 44, denegó la tutela impetrada, en base a los siguientes
fundamentos: i) Existe un proceso penal seguido a instancia del Ministerio Público y una querella
particular, por lo que advierte que existe persecución penal con la intervención de control
jurisdiccional conforme previene el Código de Procedimiento Penal; ii) Por la conducta asumida por
el ahora accionante, el mismo ha sido declarado rebelde, determinación que fue dejado en suspenso
por lo que se ha demostrado que no existe un mandamiento de aprehensión vigente contra el
accionante; iii) Existe un señalamiento de audiencia para la consideración del incidente de actividad
procesal defectuosa, mismo que se la fijó dentro de los parámetros y actividades propias que tiene el
Juzgado de control jurisdiccional y de acuerdo a la carga procesal que tiene; y, iv) El legislador ha
previsto el rechazo in límine, previendo el uso y abuso que se hace del recurso de recusación,
únicamente con el fin de obstaculizar la averiguación de la verdad del hecho; v) Las “SSCC
0078/2010” de 3 de mayo, 0128/2011 de 21 de febrero y
SCP 0507/2012 de 9 de julio”, se
refieren a personas que se hallan privadas de libertad, mismas que no son vinculantes con la presente
acción de libertad porque este se encuentra en libertad y no existe mandamiento de aprehensión en su
contra; vi) Existe línea jurisprudencial respecto a la presentación de certificados médicos, los cuales
deben ser necesariamente refrendados por médico forense, extremo no sucedido en este caso; y, vii)
No se ha demostrado que exista un inminente peligro de la vida del accionante, ilegal persecución,
indebido procesamiento o indebida detención o que se encuentre privado de libertad, tampoco se ha
demostrado que la autoridad demandada haya vulnerado derechos y garantías constitucionales o haya
aplicado erróneamente la Ley.
I.2.4. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
Mediante Acuerdo Administrativo TCP-SP-AD 037/2012 de 17 de diciembre, se determinó la
suspensión del plazo procesal del 24 de diciembre de 2012 hasta el 2 de enero de 2013 por receso de
fin de año, reanudándose el cómputo de plazo para emitir Resolución dentro del plazo establecido.
II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de antecedentes, se llega a las siguientes conclusiones:
II.1. Por memorial de 14 de septiembre de 2012, Jesús Napoleón Mantilla Pardo, solicita se señale
audiencia para consideración de incidente de actividad procesal defectuosa, ante la solicitud, el Juez
demandado señaló audiencia para el 10 de octubre de 2012 a horas 15:00 (fs. 8 a 9).
II.2. Mediante memorial de 20 de septiembre de 2012, el accionante, interpone recusación contra el
Juez Quinto de Instrucción en lo Penal apoyado en la causal del art. 316 incs. 6) y 11) del CPP, por
tener dos procesos pendientes y una acción de libertad en revisión ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional, solicitando se aparte del conocimiento y la remisión del expediente ante el Juez
llamado por ley (fs. 10 a 11 vta.).
II.3. Por Resolución 686/2012 de 21 de septiembre, rechazó in límine, la recusación planteada por el
accionante, disponiendo la prosecución de los actos (fs. 12 a 13).
II.4. Por memorial de 10 de octubre de 2012, el accionante solicitó suspensión de audiencia de
consideración de incidente de actividad procesal defectuosa señalada para la fecha, en razón a que se
136
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
encontraba internado de emergencia en la Clínica “Señor de la Exaltación” desde horas 20:00 del el 9
de octubre de 2012, para el justificativo adjuntó certificado médico y nota de internación (fs. 17).
II.5. Por certificado médico 1888380 de 10 de octubre de 2012, Mariana Daniela Pary Ore, Médico
Cirujano de la Clínica “Señor de Exaltación” de La Paz, certifica que Jesús Napoleón Mantilla Pardo
se encuentra internado recibiendo tratamiento de rehidratación y antibiótico (fs. 15).
II.6. Del acta de audiencia pública de consideración de incidente de actividad procesal defectuosa, se
advierte que el ahora accionante no asistió a la audiencia de 10 de octubre de 2012, razón por la cual
en la audiencia la parte querellante pidió se desestime su solicitud de suspensión de audiencia, en
razón a que el certificado médico adjuntado como prueba no tiene ningún valor legal por no haber
sido expedido por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), por lo que solicitó a la vez se emita
la orden de aprehensión (fs. 18).
II.7. Por Resolución 731/2012 de 10 de octubre, el Juez Quinto de Instrucción en lo Penal, en
aplicación del art. 87 del CPP, declaró rebelde al imputado Jesús Napoleón Mantilla Pardo,
imponiendo las medidas del art. 89 del CPP; asimismo, emitió la orden de mandamiento de
aprehensión y el arraigo del mismo, en razón a que el certificado médico adjuntado no había sido
refrendado por el Médico Forense del Ministerio Público (fs. 19 y vta.).
II.8. Ricardo Maldonado Aliaga, ahora demandado, mediante mandamiento de aprehensión librado
el 10 de octubre de 2012, manda y ordena a cualesquier autoridad hábil y no impedida del Estado
Plurinacional para que aprehenda a Jesús Napoleón Mantilla Pardo, a objeto de que sea conducido
ante su autoridad para resolver su situación jurídica procesal (fs. 20).
II.9. Mediante memorial de 12 de octubre de 2012, el ahora accionante, purgó la rebeldía y solicitó
se señale nueva audiencia, solicitud que mereció decreto de 15 del mismo mes y año, disponiéndose
purgada la rebeldía y suspendida las medidas dispuesta por Resolución 731/2012 de 10 de octubre, a
su vez señaló audiencia de consideración de incidente de actividad procesal defectuosa y excepción
de incompetencia para el 23 de octubre de 2012, a horas 14:00 y audiencia de consideración de
medida cautelar para horas 14:30, providencia que fue corregida mediante decreto de 18 de octubre de
2012, donde se aclaró y se dejó sin efecto las medidas dispuestas por Resolución 731/2012 de 10 de
octubre. (fs. 23 y vta. y 26).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
En libertad, el accionante denuncia la vulneración de sus derechos a la libertad, al debido proceso,
igualdad jurídica y certidumbre jurídica establecidos en los arts. 115, 117, 178 y 180 de la CPE, al
existir un mandamiento de aprehensión suspendido en manos del denunciante, ya que el mandamiento
referido fue entregado directamente al denunciante y no al Ministerio Público y porque las dos
recusaciones que fueron rechazadas in límine no fueron elevadas al superior en grado para su revisión.
En consecuencia, corresponde analizar en revisión si tales extremos son evidentes y si constituyen
actos lesivos al derecho a la libertad a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Naturaleza jurídica de la acción de libertad
El art. 125 de la CPE, instituye la acción de libertad señalando: “Toda persona que considere que su
vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de
libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir de manera oral o escrita, por sí o por
cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente
en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se
restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad”.
La SCP 0031/2012 de 16 de marzo, siguiendo el entendimiento de las SSCC 0004/2011-R de 7 de
febrero y 0100/2011-R de 21 de febrero entre otras, al referirse sobre la acción de libertad señaló lo
siguiente: “…se constituye en una garantía jurisdiccional esencial, pues su ámbito de protección
ahora incorpora al derecho a la vida -bien jurídico primario y fuente de los demás derechos del ser
humano- junto a la clásica protección al derecho a la libertad física o personal, la garantía del
debido proceso en los supuestos en que exista vinculación directa con el derecho a la libertad física y
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
137
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
absoluto estado de indefensión (SC 1865/2004) y el derecho a la libertad de locomoción, cuando
exista vinculación de este derecho con la libertad física o personal, el derecho a la vida o a la salud
(SC 0023/2010-R).
Asimismo, la Constitución vigente mantiene las características esenciales del hábeas corpus: El
informalismo, por la ausencia de requisitos formales en su presentación; la inmediatez, por la
urgencia en la protección de los derechos que resguarda; la sumariedad, por el trámite
caracterizado por su celeridad; la generalidad, porque no reconoce ningún tipo de privilegio,
inmunidad o prerrogativa, y la inmediación, porque se requiere que la autoridad judicial tenga
contacto con la persona privada de libertad.
Es importante resaltar que la Constitución Política del Estado vigente, en el marco más amplio que
implica la concepción de "acción de libertad" y acorde al principio de progresividad, acentúa
algunas de las características anotadas; así por ejemplo, en el caso del informalismo, contempla la
posibilidad de presentación oral de la acción de libertad, antes reservada sólo a los supuestos en que
la persona fuera menor de edad, incapacitada, analfabeta o notoriamente pobre; en el caso de la
inmediación, además de establecer que la autoridad judicial dispondrá que el accionante sea
conducido a su presencia, prevé la posibilidad de que ésta acuda al lugar de detención; asimismo,
como ya se ha referido, amplía el ámbito de protección, pues la ahora acción de libertad no se limita
a la protección de ese derecho, sino que alcanza al derecho a la vida, además de la posibilidad de
presentarla también contra particulares (art. 126 CPE)” (las negrillas son añadidas).
Bajo ese mismo razonamiento, la SCP 0054/2012 de 9 de abril, ha expresado lo siguiente: “El texto
constitucional contenido en el citado art. 125, establece la naturaleza jurídica de esta acción tutelar,
y la jurisprudencia constitucional señala las características esenciales como son: ‘El informalismo,
por la ausencia de requisitos formales en su presentación; la inmediatez, por la urgencia en la
protección de los derechos que resguarda; la sumariedad, por el trámite caracterizado por su
celeridad; la generalidad porque no reconoce ningún tipo de privilegio, inmunidad o prerrogativa, y
la inmediación, porque se requiere que la autoridad judicial tenga contacto con la persona privada
de libertad’”. (SC 0044/2010-R de 20 de abril)” (las negrillas nos corresponden).
Entendimiento reiterado en las SSCC 0617/2012 de 23 y 0541/2012.
III.1.1. Alcance y finalidad
La Constitución, con el objeto de garantizar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales y
garantías constitucionales, prevé la activación de acciones de defensa, entre ellas, la acción de
libertad, que tiene como objetivo principal restablecer el derecho fundamental a la libertad y a
la vida, en los casos que se encuentre íntimamente ligada a aquél, dentro de sus características
primordiales de sumariedad, celeridad e inmediatez en la protección, añadiéndose las de informalismo
que la hacen expedita y oportuna.
Los presupuestos a los que alcanza esta garantía constitucional están instituidos en el art. 125 de la
CPE, habiendo determinado la jurisprudencia constitucional su alcance y finalidad del siguiente
modo: “…acción que conlleva un triple carácter: preventivo, correctivo y reparador, reforzando su
particularidad de acción de defensa oportuna y eficaz, no sólo destinada a proteger los derechos de
libertad y de locomoción, ahora también el derecho fundamental a la vida cuando está íntimamente
ligada a aquéllos; entendimiento conforme al desarrollado en la SC 0023/2010-R de 13 de abril, que
respecto al derecho de locomoción, señala: '…dada la íntima relación que existe entre esos derechos,
es posible tutelar también al último de los nombrados, en aquellos casos en los que el derecho de
locomoción está vinculado directamente con la libertad física o personal, o con el derecho a la vida o
la salud…'” (SC 1245/2010-R de 13 de septiembre).
La línea jurisprudencial citada, establece que la acción de libertad tiene como objetivo principal
restablecer la libertad así como proteger y el derecho a la vida cuanto ésta se encuentra ligada con la
libertad física o personal.
138
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
III.2.
Marco legal de la declaratoria de rebeldía
El art. 87 del CPP, establece las causales de la declaratoria de rebeldía cuando: “1) No comparezca
sin causa justificada a una citación de conformidad a lo previsto en este Código; 2) Se haya evadido
del establecimiento o lugar donde se encontraba detenido; 3) No cumpla un mandamiento de
aprehensión emitido por autoridad competente; y, 4) Se ausente sin licencia del juez o tribunal del
lugar asignado para residir”.
Sin embargo, el art. 88 del mismo CPP, establece que: “El imputado o cualquiera a su nombre, podrá
justificar ante el juez o tribunal su impedimento; caso en el que se concederá al impedido un plazo
prudencial para que comparezca”.
En caso de que no existiere justificativo alguno sobre su incomparecencia, el art. 89 del CPP, que
sobre el particular señala que: “El juez o tribunal del proceso, previa constatación de la
incomparecencia, evasión, incumplimiento o ausencia, declarará la rebeldía mediante Resolución
fundamentada, expidiendo mandamiento de aprehensión o ratificando el expedido.
Declarada la rebeldía el juez o tribunal dispondrá:
1) El arraigo y la publicación de sus datos y señas personales en los medios de comunicación para su
búsqueda y aprehensión;
2) Las medidas cautelares que considere convenientes sobre los bienes del imputado para asegurar la
eventual responsabilidad civil emergente del hecho imputado;
3) La ejecución de la fianza que haya sido prestada;
4) La conservación de las actuaciones y de los instrumentos o piezas de convicción; y,
5) La designación de un defensor para el rebelde que lo represente y asista con todos los poderes,
facultades y recursos reconocidos a todo imputado”.
Asimismo, en los casos de comparecencia del declarado rebelde, el art. 91 del CPP, señala que:
“Cuando el rebelde comparezca o sea puesto a disposición de la autoridad que lo requiera, el proceso
continuará su trámite dejándose sin efecto las órdenes dispuestas a efectos de su comparecencia y
manteniendo las medidas cautelares de carácter real.
El imputado o su fiador pagarán las costas de su rebeldía. Si justifica que no concurrió debido a un
grave y legítimo impedimento, la rebeldía será revocada y no habrá lugar a la ejecución de la fianza”.
En el caso presente, el ahora accionante por la inasistencia a la audiencia de 10 de octubre de 2012,
fue declarado rebelde, purgado la rebeldía el juez de la causa dejo sin efecto la rebeldía dispuesta y el
mandamiento de aprehensión conforme a lo dispuesto por el art. 91 del CPP, de donde se observa que
el mandamiento de aprehensión quedo sin efecto.
III.3. Sobre el debido proceso y la protección que brinda la acción de libertad
Sobre este aspecto la SCP 0821/2012 de 20 de agosto, señaló lo siguiente: “De la delimitación de la
naturaleza jurídica de la acción de libertad, se desprenden los siguientes presupuestos de activación
de este mecanismo de defensa: 1) Cuando considere que su vida está en peligro; 2) Que es
ilegalmente perseguida; 3) Que es indebidamente procesada; y, 4) O privada de libertad personal o
de locomoción.
Respecto a las denuncias referidas a procesamiento indebido, la jurisprudencia constitucional ha
sido uniforme al señalar que la vía idónea para su impugnación es el amparo constitucional; sin
embargo, cuando se demuestre que esas vulneraciones afectaron directamente al derecho a la
libertad física o libertad de locomoción del accionante, dicha protección se verá materializada a
través de la acción de libertad, en aquellos casos en los cuales, el procesamiento indebido constituya
la causa directa que originó la restricción o supresión de los antes citados derechos previo
cumplimiento de la subsidiariedad excepcional que rige a este tipo de acciones.
Con relación a este tema, la doctrina desarrollada por este Tribunal Constitucional, estableció que la
protección otorgada por la acción de libertad cuando se refiere al debido proceso, no abarca a todas
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
139
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
las formas que puede ser vulnerado, sino, queda reservada para aquellos entornos que conciernen
directamente al derecho a la libertad física y de locomoción; caso contrario, deberá ser tutelado
mediante la acción de amparo constitucional, dado que mediante ésta no es posible analizar actos o
decisiones demandados como ilegales que no guarden vinculación con los derechos citados. Además
de este requisito, debe tenerse presente que opera igualmente el principio de subsidiariedad, de modo
que previo a su interposición, deberán agotarse los medios idóneos dentro de la jurisdicción
ordinaria donde se tramita la causa, y no pretender su tutela en el ámbito constitucional, cuando los
reclamos no fueron activados oportunamente, habida cuenta que no puede utilizarse para salvar la
negligencia de la parte demandante. En similar sentido se pronunció este Tribunal en las SSCC
0200/2002-R, 0414/2002-R, 1865/2004-R, 0619/2005-R y 0057/2010-R, entre otras.
En esa línea, la SC 0619/2005-R de 7 de junio, asumiendo los entendimientos contenidos en la SC
1865/2004-R de 1 de diciembre, precisó lo siguiente: “…en los procesos instaurados de acuerdo al
ordenamiento jurídico boliviano, en el sentido del orden constitucional, las lesiones al debido
proceso están llamadas a ser reparadas por los mismos órganos jurisdiccionales que conocen la
causa, lo que implica que quien ha sido objeto de esa lesión, debe pedir la reparación a los jueces y
tribunales ordinarios, asumiendo activamente su rol dentro del proceso, a través de los medios y
recursos que prevé la ley, y sólo agotados éstos, se podrá acudir ante la jurisdicción constitucional a
través del recurso de amparo constitucional, que, como se ha señalado, es el recurso idóneo para
precautelar las lesiones a la garantía del debido proceso; a no ser que se constate que a
consecuencia de las violaciones al debido proceso invocadas, se colocó al recurrente en absoluto
estado de indefensión, lo que no le permitió impugnar los supuestos actos ilegales y que recién tuvo
conocimiento del proceso al momento de la persecución o la privación de la libertad.
Un entendimiento contrario, determinaría que los jueces y tribunales de hábeas corpus, y el propio
Tribunal Constitucional, asuman una atribución que el orden constitucional no les otorga,
posibilitando que toda reclamación por supuestas lesiones al debido proceso por quien se encuentre
privado de libertad, prospere a través del recurso de hábeas corpus, desnaturalizando la actuación
de los jueces y tribunales ordinarios, que son los que tienen competencia, primariamente, para
ejercer el control del proceso, y sólo si la infracción no es reparada se abre la tutela constitucional
(…) para que la garantía de la libertad personal o de locomoción pueda ejercerse mediante el
recurso de hábeas corpus cuando se denuncia procesamiento ilegal o indebido deben presentarse, en
forma concurrente, los siguientes presupuestos: a) el acto lesivo, entendido como los actos ilegales,
las omisiones indebidas o las amenazas de la autoridad pública, denunciados, deben estar vinculados
con la libertad por operar como causa directa para su restricción o supresión; b) debe existir
absoluto estado de indefensión, es decir, que el recurrente no tuvo la oportunidad de impugnar los
supuestos actos lesivos dentro del proceso y que recién tuvo conocimiento del mismo al momento de
la persecución o la privación de la libertad…”.
La línea jurisprudencial citada, respecto a vulneración del debido, estableció que la vía idónea para su
impugnación es el amparo constitucional; sin embargo, abre una excepción, cuando se demuestre que
esa vulneración afecta directamente al derecho a la libertad física o libertad de locomoción del
accionante, en este caso es cuando dicha protección se verá materializada a través de la acción de
libertad; es decir, cuando el procesamiento indebido constituya la causa directa para la restricción o
supresión de los antes citados derechos previo cumplimiento de la subsidiariedad excepcional que
rige a este tipo de acciones.
III.4. Análisis del caso concreto
En el caso concreto, el accionante, no asistió a la audiencia de consideración de incidente a de
actividad procesal defectuosa de 10 de octubre de 2012, interpuesta por su persona, para su
justificación el mismo día presento memorial pidiendo se suspenda la audiencia, adjuntando
certificado médico extendido por la Clínica “Señor de la Exaltación”; al no ser extendido con las
formalidades de ley, el Juez ahora demandado, mediante Resolución 731/2012 declaró su rebeldía;
asimismo, expidió mandamiento de aprehensión; ante la emisión de la Resolución referida, el
accionante por memorial purgó rebeldía por lo que el Juez de la causa mediante providencia de 15 de
octubre de 2012, rectificada por providencia de 18 de octubre del mismo año, dispuso por purgada la
140
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
rebeldía del accionante y dejó sin efecto las medidas impuestas por Resolución 731/2012 de 10 de
octubre de 2012; es decir, dejó sin efecto el mandamiento de aprehensión.
De la compulsa de los antecedentes del proceso, se tiene que el accionante interpuso la presente
acción estando en libertad, toda vez que como mencionó el propio accionante en su demanda,
pretendieron aprehenderlo, pero en ese ínterin purgó la rebeldía y el propio Juez dejó sin efecto las
medidas dispuestas; es decir, se dejaron sin efecto la rebeldía declarada y el mandamiento de
aprehensión librado, por lo que al no estar privado de liberad no es procedente la presente acción de
libertad, toda vez que como se dijo en el Fundamento Jurídico III.1.1 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional la acción de libertad tiene como objetivo principal restablecer el
derecho fundamental a la libertad y a la vida, en los casos que se encuentre íntimamente ligada
a aquél, en el presente caso no existe restricción a la libertad.
En cuanto a la vulneración del debido proceso relacionado con la igualdad jurídica y certidumbre
jurídica, la línea jurisprudencial establecida en el Fundamento Jurídico III.3 de la presente Sentencia
estableció que, la vía idónea para su impugnación es el amparo constitucional; sin embargo, abre una
excepción, cuando se demuestre que esa vulneración afecta directamente al derecho a la libertad física
o libertad de locomoción del accionante, en este caso es cuando dicha protección se verá
materializada a través de la acción de libertad; es decir, cuando el procesamiento indebido constituya
la causa directa para la restricción o supresión de los antes citados derechos; en el caso presente,
ninguno de los hechos denunciados se vincula directamente con la libertad del accionante, porque
como se observa de antecedentes del caso, el mandamiento de aprehensión se dejó sin efecto por el
propio Juez cuando el accionante purgó su rebeldía, por ello no existe la posibilidad de que se pueda
ejecutar el mandamiento de aprehensión que se encuentra supuestamente en manos del querellante,
así como tampoco incide en su libertad, el hecho que el Juez haya o no remitido las recusaciones que
fueron rechazadas in límine al superior en grado para su revisión.
Por los fundamentos esgrimidos, se concluye que el Tribunal de garantías, al haber denegado la
acción tutelar, ha obrado de forma correcta.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve: CONFIRMAR la Resolución 64/2012 de
24 de octubre, cursante de fs. 42 a 44, pronunciada por la Sala Penal Segunda del Tribunal
Departamental de Justicia de La Paz, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0028/2013
Sucre, 4 de enero de 2013
SALA SEGUNDA
Mag. Relator:
Expediente:
Departamento:
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez
Acción de amparo constitucional
02045-2012-05-AAC
Chuquisaca
En revisión la Resolución 229/12 de 29 de octubre de 2012, cursante de fs. 203 a 207 vta.,
pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Blanca María Betzabé
Guillen Tapia, Juan Carlos Orsini Puente y Gilberto Rolando Copaz Pacheco en representación
de la Empresa Cochabambina de Gas (EMCOGAS) SAM en Liquidación contra Antonio Guido
Campero Segovia y Norka Natalia Mercado Guzmán, Magistrados de la Sala Social y
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
141
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I.I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 11 de octubre de 2012, cursante de fs. 116 a 132 vta., los accionantes
manifestaron los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
El 4 de diciembre de 2008, Raúl Artero Ardaya y Juan Carlos Orsini Puente, en calidad de Presidente
del Directorio y Gerente General, respectivamente, de EMCOGAS SAM en Liquidación, acreditando
personería mediante una certificación de la Fundación para el Desarrollo Empresarial
(FUNDEMPRESA), dedujeron demanda contencioso tributaria contra la Gerencia Regional de
Grandes Contribuyentes de Cochabamba del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), impetrando el
control de legalidad de la Resolución Determinativa GRACO 35/2008 de 17 de noviembre, que
pretende exigir el pago del Impuesto Especial de Hidrocarburos y sus Derivados-Gas Natural
Vehicular (IEHD-GNV), por el periodo fiscal de enero a diciembre de 2004, cuando la citada
Empresa no distribuía gas natural vehicular, por lo que no puede ser agente de retención de dicho
impuesto cuya alícuota no forma parte del precio del gas natural que es el único hidrocarburo que
comercializaba, sino también por falta de fijación, regulación y reglamentación del referido impuesto
por la Superintendencia de Hidrocarburos para que pueda ser cobrable a las distribuidoras de gas
natural, al margen de que dicha Resolución Determinativa, fue emitida por una autoridad que carecía
de competencia siendo nula de pleno derecho.
Por Auto de 10 de diciembre de 2008, el ex Juez Primero de Partido Administrativo, Coactivo Fiscal
y Tributario, dispuso con carácter previo a la admisión de la demanda se cumpla con acompañar el
poder de representación en juicio y los documentos justificativos de la personería del demandante,
aspecto que luego de haber sido subsanado, por Auto de 15 de diciembre de 2008, la demanda fue
admitida; posteriormente, la institución demandada opuso excepción previa o dilatoria de falta de
personería alegando que el testimonio de poder 0910/2008, era insuficiente e ilegal al no haber sido
inscrito en el Registro de Comercio, excepción que fue rechazada declarándose improbada la misma,
a través del Auto Interlocutorio de 5 de enero de 2009; Resolución contra la cual, GRACO de
Cochabamba, interpuso recurso de apelación, sin haber solicitado la nulidad del Auto de admisión de
la demanda de 15 de diciembre de 2008, sino únicamente la nulidad del Auto Interlocutorio simple de
5 de enero de 2009.
Señala que, el recurso de alzada fue concedido en efecto devolutivo por Auto de 15 de enero de 2009,
y radicado en la Sala Social y Administrativa de la entonces Corte Superior del Distrito Judicial de
Cochabamba, que sin considerar los documentos presentados, mediante Auto de Vista 106/2010 de 10
de septiembre, revocó el Auto de 5 de enero del mismo año, y declaró probada la excepción de falta
de personería, limitándose única y exclusivamente a revocar el Auto de 5 de enero de 2009, dejando
vigente el Auto de admisión de la demanda.
Refiere que, por Auto de 16 de noviembre de 2010, se declaró ejecutoriado el Auto de Vista
106/2010, remitiéndose los actuados procesales ante el Juez de primera instancia y tomando en cuenta
la vigencia de la admisión de la demanda, subsanada la supuesta omisión extrañada por el Auto de
Vista, solicitaron al Juez a quo disponga que GRACO de Cochabamba del SIN responda la demanda
contenciosa tributaria, en mérito a ello, mediante proveído de 30 de noviembre de 2010, el Juez
dispuso que la entidad demandada responda a la demanda incoada; ante lo cual, posteriormente, la
administración tributaria, no obstante de solicitar la nulidad de actuados y el archivo de obrados, el 23
de diciembre de 2010, no pidió la nulidad del Auto de admisión de la demanda, simplemente señaló
que el Auto de Vista 106/2010, se encontraba ejecutoriado, petitorio incongruente; por cuanto, la
referida Resolución como ya se señaló, no anuló el Auto de admisión de la demanda ni dispuso el
archivo de obrados.
Solicitud que fue resuelta por Auto de 4 de enero de 2011, con el fundamento de que al estar vigente
y ejecutoriado el Auto de Vista 106/2010, el proveído de 30 de noviembre de 2010, quedaba nulo y
sin valor legal, correspondiendo el archivo de obrados; señalando igualmente que el testimonio de
poder 326/2010, fue inscrito en FUNDEMPRESA de forma extemporánea; Resolución que al carecer
142
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
de fundamento jurídico, suscitó que la Empresa ahora representada, solicitara en tiempo oportuno
enmienda y complementación, la cual fue denegada por Auto de 10 de enero de 2011,
interponiéndose en consecuencia recurso de apelación, que fue rechazado por Auto de 11 de febrero
de 2011, con el argumento de haber sido presentado fuera de plazo; razón por la cual se interpuso
recurso de compulsa, siendo resuelto por Auto de Vista 003/2011 de 11 de marzo, declarando legal la
compulsa.
Señala que, el Tribunal de apelación mediante Auto de Vista 003/2012 de 22 de marzo, confirmó el
Auto de 4 de enero de 2011 y su Resolución complementaria; por lo cual una vez notificados los
representantes legales de EMCOGAS SAM en Liquidación, interpusieron recurso de casación por
memorial de 15 de mayo del mismo año, siendo resuelto por Auto Supremo 312 de 24 de agosto de
2012, declarando infundado el recurso de casación, de manera totalmente ilegal; por cuanto,
convalidó la decisión asumida por el Juez Primero de Partido Administrativo, Coactivo Fiscal y
Tributario a tiempo de pronunciar el Auto de 4 de enero de 2011 y su complementario, que dispuso el
archivo de obrados del proceso contencioso tributario con el argumento de la ejecutoria del Auto de
Vista 106/2010, considerando el Auto que resolvió la excepción dilatoria de falta de personería, como
un auto interlocutorio definitivo, lo cual impidió que la Empresa pueda ejercer la facultad de
impugnación por vía del proceso contencioso tributario de la Resolución Determinativa 35/2008,
disponiendo el archivo de obrados de un proceso que no tuvo la oportunidad de tramitarse.
Finalmente, la excepción de impersonería prevista por el art. 336 inc. 2) del Código de Procedimiento
Civil (CPC), es una excepción previa, de especial pronunciamiento, con el fin de que el proceso no se
desarrolle con vicios que pudiesen afectar su validez y efectividad, razón por la cual tiene carácter
dilatorio, y de ninguna manera enerva el derecho ni la pretensión contenida en la demanda y no pone
fin al proceso, existiendo inclusive la posibilidad de que la falencia procesal sea subsanada, por lo
cual el proceso sólo podrá declararse concluido cuando la parte cuya personería se reclama no
subsane el defecto en el plazo previsto por ley; por otro lado, el auto interlocutorio que declare
probada o improbada la excepción previa o dilatoria de impersonería es una decisión que no pone fin
al litigio; por lo tanto, no es susceptible de recurso de casación, conforme al art. 255 del CPC;
además, el art. 237 del Código Tributario (CTb.1992), prevé que las excepciones previas tienen por
objeto demorar la contestación enervando aspectos de forma y no de fondo respecto al derecho y la
pretensión; entonces, el Auto Supremo ahora impugnado, incurrió en una flagrante equivocación al
señalar que el auto que resuelve una excepción previa de impersonería se constituye un auto
interlocutorio definitivo que debió ser impugnado; dicho Auto Supremo hace mención como sustento
de su decisión la jurisprudencia contenida en la SC “1110/2006 de 1 de noviembre”, la cual no tiene
relevancia en el caso en cuestión, omitiendo realizar el análisis y considerar el tipo de excepción
planteada, lo que les hubiera permitido percatarse de la existencia de una excepción previa dilatoria
cuya resolución se opera a través del Auto Interlocutorio simple que no pone fin al litigio; asimismo,
pretenden hacer creer que existió pasividad en el actor infiriéndose así mismo una situación de
indefensión al no haber hecho uso del recurso de casación respecto al Auto de Vista 106/2010, pues
de acuerdo a su criterio, esa facultad procesal le está concedida por el art. 255 inc. 3) del CPC;
además, resulta inconcebible que dicho Tribunal, señale que no ha existido violación al debido
proceso al haberse dispuesto de manera ilegal y arbitraria el archivo de obrados del proceso
contencioso tributario; por cuanto, éste siempre consideró a la excepción previa como un
procedimiento que no afecta el derecho de fondo y por lo tanto no pone fin al litigio, con lo cual se
lesionó el derecho al debido proceso, ante lo cual la ejecutoria del Auto de Vista 106/2010 de ninguna
manera puede tener como efecto el archivo de obrados dispuesto por el a quo, y sólo hace emerger la
posibilidad de retrotraer actuados en procura de sanear, debiendo el Juez a quo continuar con la
tramitación del proceso previa subsanación del defecto de personería encontrado.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
Los accionantes alegan la vulneración de los derechos de la empresa a la que representan al debido
proceso, a la defensa y a la tutela judicial efectiva; citando al efecto los arts. 115.I y II y 119.II de la
Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
143
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Solicitan se conceda la tutela y en consecuencia se declare nulo el Auto Supremo 312 de 24 de agosto
de 2012, disponiéndose se emita nueva resolución que determine la anulación del Auto de Vista
003/2012 de 22 de marzo, pronunciado por la Sala Social y Administrativa del Tribunal
Departamental de Justicia de Cochabamba, así como el Auto de 4 de enero de 2011 y su Resolución
complementaria de 10 del mismo mes y año, pronunciado por el Juez Primero de Partido
Administrativo, Coactivo Fiscal y Tributario, debiendo en virtud al nuevo poder presentado proseguir
con la tramitación del proceso contencioso tributario o en su caso y saneando el proceso se otorgue el
plazo legal para subsanar los defectos de personería identificados en el Auto de Vista 106/2010 de 10
de septiembre.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Instalada la audiencia de consideración de la acción de amparo constitucional el 29 de octubre de
2012, en presencia de la parte accionante y del tercero interesado, y en ausencia de las autoridades
demandadas (fs. 199 a 202), se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
Los accionantes mediante sus abogados ratificaron el tenor íntegro de su memorial de acción de
amparo constitucional.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Antonio Guido Campero Segovia y Norka Natalia Mercado Guzmán, Magistrados de la Sala Social y
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, quienes no asistieron a la audiencia de esta acción,
no obstante su legal citación (fs. 138 y vta.), mediante informe escrito cursante de fs. 191 a 193,
manifestaron: a) Si bien la parte accionante alega una supuesta vulneración a la garantía de la tutela
judicial efectiva, de los derechos al debido proceso y a la defensa, en la exposición de los hechos no
se menciona cómo es que el Auto Supremo 312, habría suprimido dichos derechos y garantías,
incumpliendo con lo previsto por los arts. 77 incs. 3) y 4) de la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional (LTCP), concordante con el 33 incs. 4) y 5) del Código Procesal Constitucional
(CPCo); b) Los accionantes intentan con argumentos totalmente falsos, confundir para que esta
acción de amparo constitucional se convierta en una instancia casacional más, pretendiendo corregir
el error de haber permitido que en primera instancia se ejecutoríe el Auto 106/2010 de 10 de
septiembre, que declaró probada la excepción de falta de personería prevista en el art. 237 inc. 2) del
CTb.1992, actuado procesal que cortó procedimiento ulterior en materia contencioso tributaria,
pudiendo ser impugnado; c) La supuesta vulneración a la garantía de la tutela judicial efectiva, fue
causada por el propio accionante, así como la lesión al derecho al debido proceso y a la defensa,
también fue causado por su desidia; por cuanto, como se señaló en el Auto Supremo 312, la parte
accionante no impugnó el referido Auto de Vista 106/2010, que consideró que contenía actos
defectuosos o nulos; y, d) Frente a determinaciones judiciales que les son adversas, mediante la
presente acción se pretende que el Tribunal de garantías ingrese a la valoración de la legalidad
ordinaria, alegando los mismos argumentos expuestos en segunda instancia, donde el ad quem
resolvió en derecho y el a quo, advertido de su error enmendó su resolución.
I.2.3. Intervención del tercero interesado
El tercero interesado, Raúl Lascano Murillo, señaló que: 1) EMCOGAS SAM en Liquidación, tuvo la
posibilidad de impugnar las resoluciones emitidas por la Administración Tributaria; ya que dentro del
proceso contencioso tributario, el Juez les pidió subsanar su personería; empero, dicha empresa no
cumplió con esa observación; y, 2) El Juez denegó la excepción planteada por la Administración
Tributaria, Auto que fue revocado; sin embargo, EMCOGAS SAM en Liquidación no recurrió de
casación, incurriendo en omisión y negligencia, por lo que a partir de dicha Resolución, se procedió a
la ejecución tributaria, misma que la parte pretende sea revertida con la interposición de la presente
acción.
I.2.4. Resolución
La Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, constituida en Tribunal
144
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
de garantías, por Resolución 229/12 de 29 de octubre de 2012, cursante de fs. 203 a 207 vta., denegó
la tutela solicitada, con los siguientes fundamentos: i) Respecto a que las autoridades demandadas
impidieron el ejercicio de solicitar la tutela judicial a la Empresa representada por los accionantes, se
evidencia que ello no es evidente; puesto que, en uso de ese derecho, EMCOGAS SAM en
Liquidación, recurrió de apelación contra la Resolución de archivo de obrados a consecuencia de la
ejecución del Auto de Vista que declaró probada la excepción de falta de personería del demandante
con los efectos jurídicos tributarios que conlleva dicha Resolución; ii) Igualmente resulta no ser cierta
la lesión al derecho a la defensa de EMCOGAS SAM en Liquidación, al contrario en ejercicio de ese
derecho, se resolvieron las apelaciones interpuestas, hasta llegar al recurso de casación; así como no
se establece que haya existido un impedimento al ejercicio del derecho a la defensa; al contrario, se
resolvieron las apelaciones interpuestas por dicha Empresa hasta llegar al recurso de casación; iii) En
la tramitación del proceso contencioso tributario, EMCOGAS SAM en Liquidación, procedió con
negligencia; puesto que, incumplió con las formalidades de rigor, lo que suscitó que se declare
probada la excepción de impersonería con los efectos jurídicos correspondientes en su perjuicio,
prevista en el art. 237 inc. 2) del CTb.1992; iv) Si el cuestionamiento de fondo de la acción de amparo
constitucional fue el “archivo de obrados” a consecuencia de haberse declarado probada la excepción
de impersonería en el mandante, a través del Auto de Vista 106/2010, que revocó el Auto apelado de
5 de enero de 2009 y declaró probada la excepción prevista en el señalado art. 237 del Código antes
citada, la parte afectada en su momento, debió interponer recurso de casación de acuerdo a la
naturaleza jurídica de la resolución; además que, correspondía plantear la acción de amparo
constitucional contra dicha Resolución; por lo que se estaría frente a “actos consentidos”; v) La
interpretación de la legalidad ordinaria corresponde a la jurisdicción común, sólo siendo competente
la jurisdicción constitucional en los casos en los que se impugne tal labor como arbitraria,
insuficientemente motivada o con error evidente; por lo que no es posible que dicha interpretación sea
conocida por la jurisdicción constitucional como una instancia de “casación”, lo cual es pretendido
por los ahora accionantes, quienes intentan que a través de la jurisdicción constitucional se ingrese a
analizar la interpretación de las normas o al análisis del “entendimiento” jurídico que se utilizó en el
Auto Supremo objeto de la acción, sin que para ello los accionantes haya cumplido con las subreglas
que permiten analizar la legalidad ordinaria, tal cual estableció la SCP 0072/2012 de 12 de abril,
omisión que impide ingresar al análisis del caso en cuestión; y, vi) El petitorio resulta de imposible
cumplimiento; por cuanto, se pretende anular obrados a efecto de que con el nuevo poder presentado
por la referida Empresa, se prosiga con la tramitación del proceso contencioso tributario, cuando
dicha posibilidad “precluyó”.
II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en el cuaderno procesal, se concluye lo
siguiente:
II.1. El 4 de diciembre de 2008, Raúl Artero Ardaya y Juan Carlos Orsini Puente, en representación
de EMCOGAS SAM en Liquidación, interpusieron demanda contencioso tributaria contra la Gerencia
Regional de GRACO de Cochabamba del SIN, impugnando la Resolución Determinativa 35/2008
(fs. 38 a 45).
II.2. Con carácter previo a la admisión de la causa, el Juez Primero de Partido Administrativo,
Coactivo, Fiscal y Tributario, dispuso mediante proveído de 10 de diciembre de 2008, que la parte
cumpla con lo previsto por el art. 228 inc. 5) del CTb.1992 (fs. 46); subsanada dicha observación, se
emitió Auto de admisión de 15 de diciembre de 2008 (fs. 48).
II.3. La entidad demandada, por memorial presentado el 19 de diciembre de 2008, opuso excepción
dilatoria de falta de personería, con el argumento de que el testimonio de poder 0910/2008, sería
insuficiente e ilegal, al no haber sido inscrito en FUNDEMPRESA (fs. 50 a 51 vta.).
II.4. Excepción que fue resuelta por el Juez Primero de Partido Administrativo, Coactivo, Fiscal y
Tributario de Cochabamba, quien mediante Auto Interlocutorio de 5 de enero de 2009, rechazó la
excepción dilatoria de falta de personería de los representantes del actor opuesta por la Gerencia
Distrital de GRACO de Cochabamba y declaró improbada la misma, conminando al demandado a
contestar a la demanda dentro de los cinco días (fs. 53 a 55).
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
145
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
II.5. Interpuesto el recurso de apelación contra el Auto de 5 de enero de 2009, por el Gerente
Distrital de GRACO de Cochabamba del SIN, y radicada la causa en la Sala Social Administrativa de
la entonces Corte Superior del Distrito Judicial de Cochabamba, por Auto de Vista 106/2010, dicha
Sala revocó el Auto apelado y declaró probada la excepción impetrada por la administración tributaria
prevista en el art. 237 inc. 2) del CTb.1992 (fs. 80 a 81 vta.).
II.6. Mediante Auto de 16 de noviembre de 2010, la Sala Social y Administrativa, declaró
ejecutoriado el Auto de Vista 106/2010, disponiendo la devolución de expediente al Juzgado de
origen (fs. 59); posteriormente, EMCOGAS SAM en Liquidación, por memorial presentado el 29 de
noviembre de 2010, acompañando poder inscrito en FUNDEMPRESA, solicitó se ordene a la
Gerencia Distrital de GRACO de Cochabamba del SIN, responda a la demanda contenciosa tributaria
(fs. 60); ante lo cual mediante Auto de 30 de noviembre del mismo año, el Juez de Partido
Administrativo, Coactivo, Fiscal y Tributario de Cochabamba, ordenó la notificación expresa a
GRACO de Cochabamba del SIN (fs. 61).
II.7. Ruth Esther Claros Salamanca, Gerente a.i. de GRACO de Cochabamba del SIN, por memorial
presentado el 23 de diciembre de 2010, solicitó la nulidad del Auto de admisión, así como el archivo
de obrados en aplicación del art. 3 inc. 1) del CPC, alegando que el Auto de Vista 106/2010, se
encontraría expresamente ejecutoriado (fs. 63 a 64).
II.8. Por Auto de 4 de enero de 2011, el Juez Primero de Partido Administrativo, Coactivo, Fiscal y
Tributario de Cochabamba, resolvió la solicitud efectuada por la administración tributaria, aclarando
que al estar el Auto de Vista 106/2010 vigente y ejecutoriado, el proveído de 30 de noviembre de
2010, quedaba nulo y sin valor legal, correspondiendo el archivo de obrados, y teniendo en
consideración que el testimonio de poder 326/2010 fue inscrito en FUNDEMPRESA de forma
extemporánea, alegando que ello ratificaría que el Auto de Vista fue emitido de acuerdo a ley (fs. 68 y
vta.).
II.9. Solicitada la enmienda y complementación de la Resolución referida en la conclusión
precedente (fs. 70), fue denegada por Auto de 10 de enero de 2011 (fs. 70 vta.).
II.10. Interpuesta la apelación contra el Auto de 4 de enero de 2011, la Sala Social y Administrativa
del Tribunal Departamental de Justica, mediante Auto de Vista 003/2012 de 22 de marzo, confirmó el
referido Auto y la Resolución complementaria de 10 de enero de 2011 (fs. 76 a 78).
II.11. Contra el Auto de Vista 003/2012, Blanca María Betzabé Guillen Tapia y otros, por
EMCOGAS SAM en Liquidación, interpusieron recurso de casación en el fondo y en la forma (fs. 93
a 99); alzada que fue resuelta por Auto Supremo 312 de 24 de agosto de 2012, emitido por la Sala
Social y Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, declarando infundado el recurso
interpuesto (fs. 1 a 4 vta.).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
Los accionantes alegan la vulneración de los derechos al debido proceso, a la defensa y a la tutela
judicial efectiva de la Empresa que representan; puesto que, dentro de la demanda contenciosa
tributaria iniciada por ésta contra la Gerencia Regional de GRACO de Cochabamba del SIN, en la
que se impetró el control de legalidad de la Resolución Determinativa 35/2008; las autoridades
demandadas, emitieron el Auto Supremo 312, mediante el cual de manera ilegal declararon infundado
el recurso de casación en la forma y en el fondo, basando su decisión en apreciaciones alejadas de la
normativa jurídica vigente, incurriendo en una errada interpretación respecto a la excepción de
impersonería que de ninguna manera tiene el efecto de culminar el procedimiento; flagrante
equivocación cometida por las autoridades demandadas, quienes considerando que el Auto que
resolvió dicha excepción previa o dilatoria de impersonería, constituye un Auto Interlocutorio
Definitivo, y a su criterio podía haber sido recurrido de casación, conforme al art. 255 del CPC;
cuando al tratarse de una excepción de esa naturaleza, el Auto que resuelve el mismo en apelación, no
pone fin al proceso, siendo por ello que no puede ser recurrible de casación; por ello, efectuando una
apreciación que carece de sustento legal y doctrinal, procedieron al archivo de obrados, actitud
totalmente ilegal que impidió a EMCOGAS SAM en Liquidación, pueda ejercer control de legalidad
sobre la Resolución Determinativa emitida por GRACO de Cochabamba del SIN. En consecuencia,
146
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
corresponde dilucidar en revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la
tutela solicitada.
III.1.
Naturaleza jurídica de la acción de amparo constitucional
La acción de amparo constitucional, prevista por el art. 128 de la CPE, se instituye dentro del nuevo
orden constitucional, como una acción tutelar de defensa contra actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la misma Constitución y la ley; previsión
constitucional desarrollada por el art. 51 del Código Procesal Constitucional (CPCo); al señalar como
objeto de esta acción, el de garantizar los derechos de toda persona natural o jurídica, reconocidos por
la Constitución Política del Estado y la ley, contra los actos ilegales o las omisiones indebidas de las y
los servidores públicos o particulares que los restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir,
con el fin de que éstos sean restituidos.
La SC 0896/2010-R de 10 de agosto, respecto a la naturaleza de esta acción, señaló que: “La Acción
de amparo constitucional, constituye una garantía jurisdiccional extraordinaria, que hace posible la
materialización de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Estado y
las leyes, cuando éstos son restringidos, suprimidos o amenazados de restricción y supresión por
parte de particulares o funcionarios públicos…".
III.2.
Respecto a los límites y los presupuestos que deben ser cumplidos a efecto que la
justicia constitucional ingrese a interpretar la legalidad ordinaria
La SCP 0291/2012 de 8 de junio, al efecto señaló que: “La jurisprudencia constitucional, además de
establecer los límites para la procedencia de la acción de amparo constitucional contra decisiones
judiciales, adoptó para sí la teoría del self-restraint, desarrollada en la doctrina, con el objeto de
delimitar los ámbitos entre la justicia constitucional y la jurisdicción ordinaria.
Esta teoría del selft-restraint, de autolimitación, con un amplio respaldo en Alemania, dio sus
primeros frutos en materia de justicia constitucional ´Más allá de los límites que el Tribunal
(Constitucional) tiene como cualquier órgano, resulta muy importante que sepa autolimitarse; es
decir, el self-restraint, que el activismo judicial no sea desbordado, que aplique con prudencia las
técnicas de la interpretación constitucional, que jamás pretenda usurpar funciones que la
Constitución atribuye a otros órganos, que siempre tenga presente que está interpretando la
Constitución, no creando una filosofía o moral constitucionales´ (CARPIZO, Jorge. El Tribunal
Constitucional y sus límites. Lima, 2009. Pág. 57).
En ese marco, una de esas autolimitaciones que se impuso en la justicia constitucional es
precisamente la no interpretación de la legalidad ordinaria efectuada por los jueces y tribunales; y
que fue establecida por la SC 1846/2004-R de 23 de noviembre, en la que además se señaló el deber
de los administradores de justicia de no quebrantar los principios constitucionales informadores del
ordenamiento jurídico, que a la letra dice: ´Si bien la interpretación de la legalidad ordinaria debe
ser labor de la jurisdicción común, corresponde a la justicia constitucional verificar si en esa labor
interpretativa no se han quebrantado los principios constitucionales informadores del ordenamiento
jurídico, entre ellos, los de legalidad, seguridad jurídica, igualdad, proporcionalidad, jerarquía
normativa y debido proceso; principios a los que se hallan vinculados todos los operadores jurídicos
de la nación; dado que compete a la jurisdicción constitucional otorgar la protección requerida, a
través de las acciones de tutela (…) ante violaciones a los derechos y garantías constitucionales,
ocasionadas por una interpretación que tenga su origen en la jurisdicción ordinaria, que vulnere
principios y valores constitucionales´ (SSCC 0055/2010-R y 0025/2010-R, entre otras).
En ese sentido, para que la jurisdicción constitucional ingrese al análisis de la interpretación de la
legalidad ordinaria, efectuada por los jueces y tribunales, la SC 1970/2010-R de 25 de octubre,
sostuvo que: ´La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales
departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental
por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria campesinas se ejerce
por sus propias autoridades´; no obstante, también en coherencia con una de las finalidades del
Tribunal Constitucional, que es el respeto y protección a los derechos fundamentales, de manera
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
147
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
excepcional y si es que en dicha labor o competencia exclusiva de interpretación se han lesionado
derechos fundamentales, se abre la tutela o protección que brindan las acciones de defensa, claro
está sujeta a requisitos o exigencias desarrolladas jurisprudencialmente también por este Tribunal;
los cuales son:
‘1) Exponer de manera adecuada, precisa y debidamente fundamentada, los criterios
interpretativos que no fueron cumplidos o fueron desconocidos por el juez o tribunal que realizó la
interpretación de la norma al caso concreto; es decir, por qué le resulta ´insuficientemente
motivada, arbitraria, incongruente, absurda o ilógica o con error evidente, identificando, en su
caso, las reglas de interpretación que fueron omitidas por el órgano judicial o administrativo’.
2) Exponer qué principios fundamentales o valores supremos no fueron tomados en cuenta o
fueron desconocidos en la interpretación que considera lesiva a sus derechos, siendo insuficiente
'la mera relación de hechos o la sola enumeración de las normas legales supuestamente
infringidas'.
3) Qué derechos fundamentales han sido lesionados con dicha interpretación que considera
arbitraria y a los resultados que hubiese arribado con la interpretación que indica es la correcta,
'estableciendo el nexo de causalidad entre éstos y la interpretación impugnada; dado que sólo de
esta manera la problemática planteada por el recurrente, tendrá relevancia constitucional (SC
0854/2010-R de 10 de agosto)’.
Por lo expuesto, se puede colegir que entre uno de los límites que se impuso en la propia justicia
constitucional, está justamente la delimitación de ésta con la jurisdicción ordinaria; por lo que, es
imprescindible realizar un análisis partiendo del cumplimiento de las reglas que anteceden referentes a la interpretación de la legalidad ordinaria-, con el objeto de determinar si se ingresará
al análisis de fondo o no de la problemática jurídica planteada” (las negrillas nos corresponden).
III.3.
Análisis del caso concreto
De los antecedentes que cursan en obrados, se evidencia que la presente acción de amparo
constitucional, emerge del proceso contencioso tributario interpuesto por la Empresa representada por
los accionantes contra la Gerencia Regional de GRACO de Cochabamba del SIN, a consecuencia de
que dicha entidad, emitió la Resolución Determinativa GRACO 35/2008; presentada la demanda, el
Juez Primero de Partido Administrativo, Coactivo, Fiscal y Tributario de Cochabamba, con carácter
previo a la admisión de la demanda, dispuso que la parte demandante acompañe el poder de
representación en juicio y los documentos justificativos de la personería del demandante; observación
que fue subsanada, y en consecuencia la demanda fue admitida.
Posteriormente, GRACO de Cochabamba del SIN, alegando que el testimonio de poder presentado
dentro del proceso por la parte demandante, era ilegal e insuficiente al no haber sido inscrito en
FUNDEMPRESA, interpuso excepción dilatoria de falta de personería; la misma fue resuelta,
mediante Auto de 5 de enero de 2009, siendo rechazada la excepción y al haber sido declarada
improbada, se dispuso que el demandado conteste la demanda dentro del plazo de cinco días; una vez
que fue interpuesto el recurso de apelación contra esa determinación, la Sala Social y Administrativa
por Auto de Vista 106/2010 de 10 de septiembre, revocó el Auto de 5 de enero de 2009 y declaró
probada la excepción establecida en el art. 237 inc. 2) del CTb.1992.
Luego que, la Sala Social y Administrativa de la entonces Corte Superior declaró mediante Auto de
16 de noviembre de 2010, la ejecutoria del Auto de Vista 106/2010, se dispuso la devolución del
expediente al Juzgado de origen, ante lo cual EMCOGAS SAM en Liquidación, el 29 de noviembre
de 2010, acompañando poder inscrito en FUNDEMPRESA, solicitó se ordene a GRACO de
Cochabamba del SIN, responda a la demanda contenciosa tributaria inicialmente interpuesta,
mediante proveído de 30 del mismo mes y año; ante lo cual, el Juez de la causa, mediante Auto de 30
de noviembre del referido año, ordenó la notificación impetrada; lo que suscitó que la administración
tributaria, el 23 de diciembre del mismo año, solicite la nulidad del Auto de admisión y el archivo de
obrados, haciendo referencia a que el Auto de Vista 106/2010, se encontraba expresamente
ejecutoriado.
148
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Pedido de la Administración Tributaria que derivó en que el Juez de primera instancia declarara la
nulidad del proveído de 30 de noviembre, mediante Auto de 4 de enero de 2011 y dispusiera el
archivo de obrados, señalando además que el testimonio de poder 326/2010, fue inscrito en
FUNDEMPRESA en forma extemporánea, lo que ratificaría que el Auto de Vista fue emitido de
acuerdo a ley; contra dicha Resolución, la parte ahora accionante interpuso recurso de apelación, que
fue resuelta por la Sala Social y Administrativa del Tribunal Departamental de Justicia, quien
mediante Auto de Vista 003/2012 de 22 de marzo, confirmando el Auto apelado; contra dicha
Resolución EMCOGAS SAM en Liquidación, planteó recurso de casación en el fondo y en la forma.
Alzada que fue conocida y resuelta por la Sala Social y Administrativa del Tribunal Supremo de
Justicia, mediante el Auto Supremo 312, ahora impugnado, declarando infundado el recurso
impetrado, con el fundamento de que el Auto de Vista 106/2010 “debe ser anulado” por estar
comprendido en los alcances de los arts. 252 y 253 del CPC, señalando igualmente que el interesado
consintió expresa o tácitamente el acto defectuoso cuando en conocimiento de éste no lo impugnó por
los medios idóneos.
Ahora bien, conforme a lo señalado precedentemente, se establece que lo que pretende la Empresa
representada por los accionantes es que a través de la presente acción tutelar se deje sin efecto el Auto
Supremo 312 de 24 de agosto de 2012, pronunciado por las autoridades ahora demandadas, y se
disponga que se emita una nueva resolución mediante la cual se anule el Auto de Vista 003/2012,
dictado por la Sala Social y Administrativa del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba,
así como el Auto de 4 de enero de 2011 y su complementario, para que de acuerdo a la presentación
del nuevo poder presentado por EMCOGAS SAM en Liquidación, se prosiga con la tramitación del
proceso contencioso tributario; por cuanto, a criterio de los accionantes, el Auto Supremo 312, al
declarar infundado el recurso de casación, convalidó la decisión asumida por el Juez de Partido
Administrativo, Coactivo Fiscal y Tributario a tiempo de pronunciar el referido Auto de 4 de enero de
2011, mediante el cual dejó sin efecto el proveído de 30 de noviembre de 2010, dejándolo nulo y sin
valor legal, llegando a dicha conclusión, en base a que el Auto de Vista 106/2010, que declaró
probada la excepción dilatoria de falta de personería se encontraba expresamente ejecutoriado,
disponiendo el archivo de obrados.
En síntesis, lo que se procura es que se ingrese al análisis de la interpretación de la legalidad ordinaria
efectuada por los órganos ordinarios; por cuanto, a criterio de los accionantes, el Auto de Vista
106/2010, no constituiría un auto definitivo que corte el procedimiento, a fin de que pueda ser
recurrido a través del recurso de casación, por lo que las autoridades demandadas habrían ilegalmente
interpretado la norma, al señalar que dicho auto podía ser impugnado mediante el recurso de casación
y al no haber sido recurrido, se declaró su ejecutoria, disponiendo el archivo de obrados; sin embargo,
como constante la jurisdicción constitucional, ha impuesto un límite respecto a la facultad de poder
revisar las resoluciones emitidas por los órganos ordinarios de justicia, puesto que si bien, se podrá
ingresar al referido análisis, para el mismo, la parte afectada debe cumplir con ciertos requisitos que
permitan a la jurisdicción constitucional realizar la revisión de la interpretación normativa efectuada
por los operadores de justicia; así en el Fundamento Jurídico III.2 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, se estableció que a efecto de dicho análisis, se debe exponer de manera
fundamentada cómo las reglas de interpretación fueron omitidas por el órgano judicial; en el caso de
estudio, si bien se cumplió con uno de los requisitos al señalar los derechos fundamentales que
supuestamente les fueron lesionados con dicha interpretación; empero, no expusieron qué principios
fundamentales o valores supremos no fueron tomados en cuenta y sufrieron de desconocimiento en su
interpretación, puesto que no se da por cumplido dicho requisito con la sola enumeración de las
normas legales supuestamente infringidas, sino que debieron referir cómo los Magistrados ahora
demandados, efectuaron una incorrecta apreciación y aplicación de los alcances de la excepción
prevista por el art. 237 inc. 2) del CTb.1992, hasta el punto de que la misma sea arbitraria e ilógica,
advirtiendo además de manera concreta las reglas de interpretación que fueron omitidas por dicho
órgano judicial; consiguientemente, al no haber cumplido con todas las reglas que permitan a este
Tribunal ingresar al análisis de la problemática planteada, corresponde denegar la tutela requerida por
los accionantes.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
149
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
En consecuencia, el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela solicitada, efectuó una
compulsa adecuada de los antecedentes del caso.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Segunda; en virtud de la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución 229/12 de
29 de octubre de 2012, cursante de fs. 203 a 207 vta., pronunciada por la Sala Penal Segunda del
Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca; y en consecuencia, DENEGAR la tutela
solicitada en los términos expuestos en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
El Magistrado, Tata Gualberto Cusi Mamani, no conoció el asunto por encontrarse con baja médica,
por lo que se habilitó al Magistrado, Dr. Macario Lahor Cortez Chávez en suplencia legal.
Fdo.
Dr. Macario Lahor Cortez Chávez.-Magistrado.
Dra. Mirtha Camacho Quiroga.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0030/2013
Sucre, 4 de enero de de 2013
SALA TERCERA
Magistrada Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Acción de amparo constitucional
02030-2012-05-AAC
Santa Cruz
En revisión la Resolución 14 de 18 de junio de 2012, cursante de fs. 302 vta. a 304, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Vidal Jesús Valverde Sanjinez contra
Oscar Jesús Menacho Angeleri y Andrés Santiesteban Torres, Juez Primero y decimoprimero
respectivamente ambos de Partido en lo Civil y Comercial del departamento de Santa Cruz.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Mediante memorial presentado el 15 de mayo de 2012, cursante de fs. 283 a 288, el accionante señala
lo siguiente:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Afirma que mediante proceso ordinario de reivindicación, desocupación y entrega de inmueble más
resarcimiento de daños y perjuicios iniciado por Nancy Rojas Peña y Matilde Rosario Rojas Peña de
Romero por si y en representación de Miguel Carlos Monje Gutiérrez y Alcira Rojas Peña contra
Oscar Farrell López y Fabiola Farrell López, el Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial, en
suplencia legal de su similar Decimoprimero en lo Civil y Comercial, emitió el decreto de 6 de
septiembre de 2011, ordenando se libre mandamiento de desapoderamiento con allanamiento del
inmueble en posesión del ahora accionante, expidiéndose dicho mandamiento el 9 del referido mes y
año, pronunciando posteriormente el Juez decimo primero de Partido en lo Civil y Comercial, el
decreto de 23 de diciembre de ese año, por el cual ordena se ejecute el mandamiento de
desapoderamiento antes referido, habiéndose cumplido dicho acto jurisdiccional el 2 de febrero de
2012, despojándolo del inmueble poseído.
Finalmente, indica que el 19 de enero de 2012, contra la orden de desapoderamiento emitida, planteó
apelación ante el Juzgado decimo primero de Partido en lo Civil y Comercial, la cual fue rechazada
sin argumento y sustento legal por el juez de la causa por Auto de 4 de abril del señalado año,
coartándose así sus derechos a la defensa, al debido proceso, la igualdad entre las partes, acceso a la
150
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
justicia, tutela judicial efectiva y el derecho a la posesión, por lo que al no existir otro medio de
impugnación, activa la presente acción de amparo constitucional.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El accionante, alega la vulneración de sus derechos a la defensa, al debido proceso, a la igualdad entre
las partes, al acceso a la justicia, a la tutela judicial efectiva y el derecho a la posesión, citando al
efecto los arts. 115.II, 117.I, 120.1, así como el 119.I y II de la Constitución Política del Estado
(CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela y pide expresamente se disponga lo siguiente: a) La nulidad de la primera
parte del decreto de 6 de septiembre de 2011; b) Se deje sin efecto el mandamiento de
desapoderamiento de 9 del mismo mes y año; c) Se restituya en la posesión del inmueble objeto de
litigio; y, d) Se determine la existencia de responsabilidad civil y penal de las autoridades recurridas.
I.1.4. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
En audiencia pública celebrada el 18 de junio de 2012, encontrándose presentes la parte demandante,
asistida por su abogado; el Juez Andrés Santiesteban Torrez y los terceros interesados asistidos de sus
abogados, conforme consta en acta de fs. 298 a 304, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.3.Ratificación de la acción
La parte demandante ratificó plenamente el contenido de su acción, añadiendo lo siguiente: 1) Se
presenta una tercería de dominio excluyente en relación a las mejoras introducidas, la cual fue
rechazada argumentándose que debía acudirse a la vía pertinente, razón por la cual, “se ha planteado
una demanda ordinaria de pago de mejoras por cuerdas separadas que se encuentran en trámite” (sic);
sin embargo, los demandantes en el proceso ordinario, han logrado que se ejecute provisionalmente el
fallo con una fianza, por eso el 2 de febrero de 2012, el ahora accionante fue desapoderado del
inmueble en litigio; 2) El recurso de apelación fue rechazado de manera ilegal porque el Juez pide al
ahora accionante una resolución de usucapión, desconociendo el art. 1462.II del Código Civil (CC); y,
3) Rechazada la apelación “Se abre el camino para proceder y plantear la presente Acción” ya que el
accionante hubiera sido desapoderado de un bien sin haber sido oído a través de un debido proceso.
I.2.4.
Informe de las personas demandadas
En audiencia el Juez Andrés Santisteban, manifestó lo siguiente:
El decreto de 6 de septiembre de 2011, el cual dispone el mandamiento de desapoderamiento con
facultad de allanamiento, ya fue recurrido mediante acción de amparo constitucional y denegado por
la misma Sala que ahora conoce la presente acción, decisión que se encuentra pendiente de resolución
ante el Tribunal Constitucional Plurinacional,
a)
b)
El decreto de 23 de diciembre de 2012, simplemente ejecuta un mandamiento que ya fue librado;
y,
En cuanto a la apelación contra el decreto de 23 de diciembre de 2012, el ahora accionante,
planteó recurso de apelación contra el mismo, corriéndose en traslado a la otra parte y en este lapso,
Vidal Jesús Valverde Sanjinés, “interpone Acción de Amparo Constitucional, que no ha sido ni
siquiera decretado por el ahora Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, pidiendo que con
este recurso de apelación se suspenda la ejecución del mandamiento de desapoderamiento; respecto al
mismo tema este decreto de 23 de diciembre, previamente de ser corrido en traslado, es rechazado
debido a que el señor Vidal Jesús Valverde Sanjinés interpone este recurso de apelación simplemente
indicando que él es ocupante y poseedor del inmueble que es objeto de mandamiento de
desapoderamiento, el accionante en ningún momento, como consta en parte del proceso, ha acreditado
ningún documento que acredite su derecho propietario…” (sic).
c)
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
151
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I.2.5. Actuación de terceros interesados
Los terceros interesados citados en la presente causa, en audiencia, a través de su abogado, señalan lo
siguiente:
i) Solicitan se rechace in límine la acción de amparo constitucional, por existir recursos ordinarios y
extraordinarios en revisión;
ii) El mandamiento de desapoderamiento librado, contra el cual se plantea ahora acción de amparo
constitucional, fue emitido a través de la ejecución provisional del fallo pronunciado en el juzgado
Decimoprimero de Partido en lo Civil y Comercial, decisión confirmada ante la Sala Civil
Primera, mediante Auto de Vista de 8 de octubre de 2010 y que a la fecha se encuentra en
trámite de recurso de casación ante la Corte Suprema -ahora Tribunal Supremo de Justicia;
iii) Oscar Farrell y Fabiola Farrell López, plantearon acción de amparo constitucional con
anterioridad contra la orden de desapoderamiento librada por el Juez Decimoprimero de Partido en lo
Civil y Comercial, la cual fue declarada improcedente porque la misma no tenía los requisitos básicos
para ser tomada como válida, por lo que al haberse denegado la tutela, el Juez de Partido en la materia
Civil y Comercial, ordenó se libre el mandamiento de desapoderamiento, mismo que fue ejecutado en
febrero de 2012, encontrándose la acción de amparo constitucional interpuesta con anterioridad,
pendiente de resolución ante el Tribunal Constitucional Plurinacional;
iv) El ahora accionante apela la resolución y el Juez de la causa, mediante Auto de 4 de abril de 2012,
niega la concesión del mismo, indicando que el recurrente no acredita los agravios ni el interés
legítimo para plantear recurso de apelación; contra dicho Auto, el recurrente no plantea el recurso de
compulsa, mucho menos plantea recurso de apelación contra la indicada resolución, habiendo
precluido su derecho para observar esas actuaciones;
v) Los ahora accionantes ya acudieron a la vía ordinaria para hacer valer sus derechos, este proceso,
se sustancia en el Juzgado Segundo de Partido en lo Civil y Comercial ; y,
vi) Concluye señalando el abogado de los terceros interesados, que el ahora accionante, no agotó las
vías legales establecidas. Asimismo, pide se considere que el hoy accionante nunca estuvo en
posesión del inmueble;
I.2.3.Resolución
La Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, mediante Resolución
14 de 18 de junio de 2012, cursante de fs. 302 vta. a 304, declaró “improcedente” la en base a los
siguientes argumentos de orden jurídico constitucional:
Es innegable la existencia de un proceso de pago de mejoras introducidas que ha sido iniciado por
el hoy accionante contra Nancy Rojas Peña y otros y que en la presente acción son terceros
interesados, sin embargo, esta cuestión tiene que ver con el derecho de propiedad el cual otorga la
legitimación activa al accionante.
1)
En cuanto a la acción de amparo constitucional planteada con anterioridad, no hay identidad de
sujetos, pero sí hay una interrelación entre lo pretendido en la primera acción, que fuera planteada por
quienes hoy actúan en calidad de terceros interesados, con lo pretendido en la presente acción que ha
sido deducida por el ahora accionante.
2)
Determinó que “el accionante en esta audiencia defiende su posesión, sin embargo, para tener un
derecho de posesión tuvo que haber sido declarado ese derecho mediante un Resolución que
convalide tal situación jurídica de poseedor. En el caso presente de autos no existe tal resolución, y el
camino que correspondía que el accionante tomara era el de haber planteado un Interdicto de Retener
la Posesión…” (sic); asimismo, señaló: “…no existe ni el principio de subsidiaridad y menos el
derecho propietario demostrado y no cuestionado, al carecer el accionante de legitimación activa por
no poseer títulos” (sic).
3)
152
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
I.3. Tramite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
Mediante Acuerdo Administrativo TCP-SP-AD 037/2012 de 17 diciembre, se determino la
suspensión del plazo procesal del 24 de diciembre de 2012 hasta el 2 de enero de 2013, por receso de
fin de año, reanudándose el cómputo de plazo para emitir Resolución, dentro del plazo establecido.
II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes
conclusiones:
II.1. Cursa en antecedentes fotocopia simple de demanda ordinaria referente a reivindicación,
desocupación y entrega de inmueble, así como pago de daños y perjuicios, interpuesto por Nancy
Rojas Peña y Matilde Rosario Rojas Peña de Romero, por sí y en representación legal de Miguel
Carlos Monje Gutiérrez y Alcira Rojas de Monje (fs. 2 a 4).
II.2. Se colige también que mediante Resolución 129 de 23 de noviembre de 2009, el Juez
Decimoprimero de Partido en lo Civil y Comercial, declara probada en parte la demanda principal,
descrita en el punto anterior; (fs.13 a 17 vta.). En relación a esta decisión y como consecuencia de un
recurso de apelación interpuesto, por Auto de Vista 198 de 8 de octubre de 2010, la Sala Civil
Primera, confirma el fallo antes citado; (fs. 19 a 20 vta.).
II.3.
Por memorial de 7 de diciembre de 2010, presentado ante el Juzgado Decimoprimero de
Partido en lo Civil y Comercial, por Nancy Rojas Peña, Matilde Rojas Peña, por sí y en
representación de Miguel Carlos Monje Gutiérrez y Alcira Rojas de Monje, se solicita ejecución
provisional del fallo; (fs. 39 a 40); por providencia de 9 de diciembre de 2010, se fija como fianza de
resultas la suma Bs5000.- (cinco mil bolivianos) que deberán ser caucionados para la ejecución
provisional del fallo (fs. 41 vta.).
II.4. Se evidencia que por Auto de 24 de diciembre de 2010, el Juez Decimoprimero de Partido en
Civil y Comercial, una vez cumplida la caución requerida, ordena a Oscar Farrell López y Fabiola
Farrell López, la entrega del inmueble en litigio, en el plazo de quince días a partir de la notificación,
bajo prevenciones de librarse mandamiento de desapoderamiento (fs. 46).
II.5. En mérito a un recurso de apelación presentado por Oscar Farrell López y Faviola López Farell
(fs. 112 vta.), por Auto de Vista 225 de 30 de mayo de 2011, la Sala Civil Primera, confirma el Auto
de 9 de diciembre de 2010 y el de 20 de diciembre de 2010, con costas (fs. 127).
II.6. Por providencia de 26 de agosto de 2011, el Juez de la causa, ordena se libre mandamiento de
desapoderamiento para que los demandados Oscar Farell López y Fabiola Farrell López, entreguen
completamente desocupado el inmueble en litigio, sea con el auxilio de la fuerza pública (fs. 163 a
165 vta.).
II.7. Se establece también que cursa en antecedentes mandamiento de desapoderamiento, de 31 de
agosto de 2011, expedido por el Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial, mediante el cual se
manda y ordena al Oficial de Diligencias del Juzgado, “proceder al desapoderamiento de Oscar Farell
López y Fabiola Farrell López y de todas las personas puestas por ellos…” (sic) (fs. 167).
II.8. Mediante providencia de 6 de septiembre de 2011, el Juez Primero de Partido en lo Civil y
Comercial, ordenó se libre mandamiento de desapoderamiento con facultades de allanamiento (fs. 182
vta.).
II.9. Por Auto de 13 de septiembre de 2011, el Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial,
concede en efecto devolutivo la apelación interpuesta por Oscar Farell López y Fabiola Farrell López,
contra el Auto de 26 de agosto del mismo año (fs. 205).
II.10. Cursa también en antecedentes, mandamiento de desapoderamiento de 9 de septiembre de
2011, expedido por el Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial, por el cual se manda y ordena
al Oficial de Diligencias del Juzgado, “proceder al desapoderamiento de Oscar Farell López y Fabiola
Farrell López y de todas las personas puestas por ellos…” (sic) (fs. 207).
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
153
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
II.11. Por providencia de 23 de diciembre de 2011, el juez de la causa ordena se ejecute el
mandamiento de desapoderamiento con allanamiento de orada y con auxilio de la fuerza pública
librado en contra de Fabiola Farrel López y Oscar Farrell López; (fs. 252).
II.12. Se evidencia que el ahora accionante, por memorial presentado el 24 de enero de 2012, ante el
Juzgado Decimoprimero de Partido en lo Civil y Comercial, interpone recurso de apelación contra la
providencia de 23 de diciembre de 2011, alegando encontrarse en quieta y pacífica posesión del
inmueble en litigio (fs. 265 a 267).
II.13.
Se colige que el Juez Decimoprimero de Partido en lo Civil y Comercial, el 4 de abril de
2012, rechaza el recurso de apelación cursante de fs. 276 a 278 interpuesta por Vidal Jesús Valverde
Jiménez en contra de la providencia de 23 de septiembre de 2011(fs. 279).
II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
En este estado de cosas, corresponde ahora precisar con claridad el objeto y la causa de la presente
acción; en ese orden, se tiene que el objeto de la activación de este mecanismo de defensa, es la
petición de tutela constitucional para el resguardo de sus derechos a la defensa, al debido proceso, la
igualdad entre las partes, acceso a la justicia, tutela judicial efectiva y a la posesión; asimismo, la
causa, es decir el acto denunciado como lesivo a los derechos de la parte peticionante de tutela,
constituye en el caso concreto, el Auto de 4 de abril de 2012, el cual, rechaza sin argumento ni
sustento legal la apelación interpuesta por el ahora accionante contra la orden de desapoderamiento en
relación al bien poseído.
Ahora bien, en mérito al objeto y causa de la presente acción de tutela, con la finalidad de desarrollar
una coherente argumentación jurídico-constitucional, este fallo desarrollará las siguientes
problemáticas: i) Los alcances del control tutelar de constitucionalidad para el resguardo de los
derechos fundamentales; ii) Las fases procesales de la acción de amparo constitucional; iii) La
interpretación desde y conforme a la Constitución Política del Estado, de los arts. 33 y 53 del Código
Procesal Constitucional CPCo. Análisis de los requisitos de forma y causales de improcedencia
reglada; iv) La duda razonable para la aplicación del principio pro-actione en etapa de admisibilidad;
y, v) La apelación y la compulsa como mecanismos idóneos para la defensa intra-procesal de
derechos.
En consecuencia y luego del desarrollo dogmático y jurisprudencial a ser desarrollado en el marco de
los problemas jurídicos planteados, infra se analizará si en el presente caso, corresponde conceder o
denegar la tutela solicitada.
III.1.
El control tutelar de constitucionalidad y el resguardo a derechos fundamentales
El Estado Plurinacional de Bolivia, refundado a partir de la Constitución Política del Estado de 2009,
por mandato del art. 1 de la Ley Fundamental, se consolida como un Estado Unitario, el cual en una
interpretación sistémica con el art. 410 en sus dos parágrafos de esta Norma Suprema, se encuentra
sometido al bloque de constitucionalidad, concepción a partir de la cual, se concibe la vigencia del
Estado Constitucional de Derecho 4, aptitud cuyo resguardo se encuentra encomendado por la función
constituyente al control plural de constitucionalidad en su brazo tutelar, el cual en última instancia,
recae en el Tribunal Constitucional Plurinacional.
En efecto, el Estado Constitucional de Derecho, sustenta entre sus pilares esenciales el respeto a los
derechos fundamentales, los cuales, en esta nueva concepción, tal cual manda los el arts. 109.1,
concordante con el 13.III ambos de la CPE, son iguales en jerarquía y además directamente
aplicables y justiciables.
En este orden, un mecanismo de directa justiciabilidad de derechos fundamentales ubicado en el
ámbito de control tutelar de constitucionalidad, es la acción de amparo constitucional disciplinada por
los arts. 128 y 129 de la CPE imperante.
4
Las bases del Estado Constitucional de Derecho fueron desarrolladas en las Sentencias Constitucionales 0085/2012 y
0121/2012.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
154
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
En el contexto descrito, la acción de amparo constitucional se configura como una verdadera garantía
jurisdiccional destinada a través de procedimientos rápidos y oportunos, a resguardar derechos
fundamentales expresos o inferidos del bloque de constitucionalidad, cuya vigencia debe ser
asegurada en el Estado Constitucional de Derecho, por esto, a la luz de su naturaleza jurídica, se
colige que dentro del núcleo duro o contenido esencial de esta garantía jurisdiccional se encuentra la
tutela de todos los derechos fundamentales con excepción de aquellos que encuentren resguardo en
mecanismos específicos de defensa 5.
Por lo señalado, este mecanismo tutelar, de acuerdo al diseño constitucional imperante, procederá
contra todo acto u omisión ilegal o indebido de servidores públicos o de persona individual o
colectiva que restrinja, suprima o amenace restringir o suprimir derechos reconocidos por la
Constitución Política del Estado y la ley.
A la luz del objeto y causa de la presente acción de tutela y con la finalidad de establecer una
coherente argumentación jurídica, es imperante establecer que la acción de amparo constitucional es
un medio eficaz para asegurar el respeto a derechos fundamentales no tutelados por otros mecanismos
de defensa, siendo un mecanismo idóneo para la oponibilidad de derechos no solamente vertical sino
también horizontal 6.
En el marco de lo señalado, debe además indicarse que la acción de amparo constitucional, está
configurada como un verdadero mecanismo idóneo, oportuno y eficaz para la tutela de derechos
fundamentales, cuando su protección no se encuentre dentro del ámbito de aplicación de otros
mecanismos de defensa o cuando pueda ser tutelada por otros mecanismos idóneos de defensa a los
derechos fundamentales.
De acuerdo al postulado precedentemente citado, debe precisarse además que el Estado Plurinacional
de Bolivia, en su diseño y postulados, responde a la ingeniería propia del Sistema Interamericano de
Protección de Derechos Humanos, cuya construcción dogmática e institucional, fue realizada en el
marco de los alcances y preceptos contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos, en
ese orden, este instrumento supranacional inserto en el bloque de constitucionalidad boliviano, en su
artículo 25.1, establece: “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro
recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención…”.
5
Al respecto la SCP 002/2012 de 13 de marzo, ha establecido: “Del contenido del texto constitucional de referencia puede
inferirse que la acción de amparo constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de
protección de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito de protección se circunscribe respecto de
aquellos derechos fundamentales y garantías que no se encuentran resguardados por los otros mecanismos de protección
especializada que el mismo orden constitucional brinda a los bolivianos, como la acción de libertad, de protección de privacidad,
popular, de cumplimiento, etc. Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede, esta acción se dirige contra
aquellos actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no sólo de los servidores públicos sino también de las personas
individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y garantías objeto de su protección”. Asimismo, este
mismo entendimiento jurisprudencial al desarrollar los alcances de este mecanismo de defensa ha señalado: El término de acción
no debe ser entendido como un simple cambio de nomenclatura, que no incide en su naturaleza jurídica, pues se trata de una
verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías
fundamentales, y dada su configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter
autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo menos con una postura procesal
distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y restitución de derechos fundamentales y con una causa
distinta a la proveniente del proceso ordinario, esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz
actos y omisiones ilegales o indebidos y con un régimen jurídico procesal propio.
6
Así la SCP 085/2012 de 16 de abril, acorde con la doctrina del drittwirkung, asumió para el ámbito de control tutelar de
constitucionalidad la teoría de la eficacia horizontal de los derechos fundamentales, visión a partir de la cual, debe entenderse
que en el Estado Plurinacional de Bolivia, los derechos fundamentales, informan de contenido no solamente la esfera pública,
sino también todos los actos, cláusulas y contenidos de ámbitos privados o corporativos, en cualquiera de sus formas o
constitución jurídica, por lo tanto, en esta perspectiva, cualquier vulneración a derechos fundamentales, a partir de la
estructuración de la teoría del drittwirkung, puede ser oponible también a particulares, siendo en este caso la petición de
amparo constitucional, un mecanismo idóneo para el resguardo de derechos fundamentales en esferas no públicas. En cuanto a
esta doctrina, Pedro Vega García, señala que a través de la teoría del Drittwirkung, se pretende abrir una vía razonable para
poder asentar el constitucionalismo de la igu aldad, otorgando una traducción efectiva al sistema de derechos reconocidos
constitucionalmente en el Estado Social, y que conforme a la Arquitectura jurídica del Estado Liberal de Derecho resultan
inoperantes, al respecto, ver: GARCÍA DE LA VEGA Pedro. En: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/685/19.pdf.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
155
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
A partir de este mandato, se establece que la acción de amparo constitucional, disciplinada de manera
específica en los arts. 128 y 129 de la CPE, en su diseño constitucional, responde de manera directa al
mandato del art. 25 de la Convención mencionada, siendo que su contenido esencial está estructurado
sobre la base de los principios de sumatoriedad e inmediantez, a partir de los cuales se consagra la
vigencia en este nuevo modelo de Estado, de un mecanismo de tutela pronto y oportuno, para el
resguardo de derechos fundamentales frente a actos u omisiones lesivas a estos provocadas por
servidores públicos o particulares.
En armonía con lo expuesto, debe señalarse que la acción de amparo constitucional, en su dimensión
procesal, es un verdadero proceso de naturaleza constitucional al cual le son aplicables
presupuestos propios de Teoría Procesal General, siempre en el marco de la naturaleza jurídica de este
mecanismo oportuno y pronto de tutela de derechos fundamentales y de acuerdo a los postulados
propios del Derecho Procesal Constitucional, cuyos postulados procedimentales rigen el ejercicio de
la justicia constitucional.
En efecto, precisamente a la luz de la dimensión procesal de la acción de amparo constitucional, en el
marco de presupuestos aportados por la doctrina del Derecho Procesal Constitucional, en el marco del
principio de interpretación “de y conforme a la Constitución” y de acuerdo a pautas hermenéuticas
específicas como ser el criterio exegético y teleológico de interpretación, infra, se desarrollará las
fases procesales de la acción de amparo constitucional en el marco de la normativa procesal
constitucional imperante.
III.2.
Las fases procesales de la acción de amparo constitucional
En el marco de los postulados del Estado Constitucional de Derecho, debe especificarse que la acción
de amparo constitucional, en su dimensión procesal, se divide en tres fases específicas: a) La fase de
admisibilidad; b) La fase de debate, es decir del desarrollo de la audiencia pública; c) La fase de la
decisión; y, d) La fase de revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional.
En efecto, en la fase de admisibilidad a ser sustanciada ante los Jueces y Tribunales de garantías,
deben examinarse los llamados requisitos habilitantes para la activación del control tutelar de
constitucionalidad a través de la acción de amparo constitucional, en ese orden, dichos requisitos se
encuentran específicamente disciplinados en los arts. 33 y 53 del CPCo, los cuales pueden ser
clasificados como requisitos de forma y causales de improcedencia reglada.
III.2.1. Requisitos de forma. Determinación de su carácter subsanable y delimitación de los
efectos procesales frente a su incumplimiento
A la luz de la normativa procesal constitucional imperante, los requisitos de forma, se encuentran
específicamente regulados en el art. 33 del CPCo, los cuales, por la finalidad de cada supuesto
disciplinado en la citada disposición y para asegurar una coherente pedagogía constitucional se
clasifican en requisitos formales esenciales y aquellos presupuestos eventuales.
En el marco de lo mencionado, debe establecerse que los requisitos de forma esenciales, versan
sobre los siguientes aspectos: 1) Identificación del accionante y acreditación de su personería (art.
33.1 del CPCo); 2) Identificación de la parte demandada (art. 33.2 del CPCo); 3) el patrocinio de
abogado y en su caso la solicitud de defensor público (art. 33.3 del CPCo); 4) relación de los hechos
(art. 33.4 del CPCo); 5) identificación de los derechos o garantías que se consideren vulnerados (art.
33.5 del CPCo); 6) los medios probatorios pertinentes que se encuentren en poder del accionante o el
señalamiento de lugar donde se encuentren (art. 33.7 del CPCo); y, 7) la petición (art. 33.8 del CPCo).
Por su parte, los presupuestos eventuales, son aquellos disciplinados expresamente por la última
parte del numeral primero del art. 33 del CPCo y por el num.6 de la misma disposición normativa.
En efecto, la última parte del art. 33.1 del CPCo, indica: “En el caso de terceras personas que tengan
interés legítimo, deberán acreditar el interés alegado”, en ese orden debe establecerse que este es un
requisito de forma eventual, para todos aquellos supuestos en los cuales exista un tercero
interesado, situación en la cual, el accionante tiene la carga procesal de acreditar el interés legítimo
de éste.
156
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Asimismo, otro requisito eventual disciplinado por el art. 33.6 del CPCo, es el referente a la solicitud
de medidas cautelares, la cual, en una interpretación sistémica debe ser aplicada en el marco del art.
34 de la norma adjetiva constitucional antes citada, en mérito a una petición expresa de parte.
Ahora bien, los requisitos esenciales de forma y también los presupuestos eventuales antes
citados, aseguran que la acción de amparo constitucional se desarrolle en el marco de las reglas
de un debido proceso, razón por la cual, los supuestos disciplinados por el art. 33 del CPCo, se
caracterizan por ser subsanables.
En el marco de lo señalado, se tiene que los requisitos antes precisados, deben ser observadas
por los jueces y tribunales de garantías en etapa de admisibilidad; en este contexto, para
asegurar un equilibrio procesal y un real acceso a la justicia constitucional, se colige que la
inobservancia de requisitos de forma disciplinados en el art. 33 del CPCo, puede ser subsanada
en esta etapa por la parte accionante en el plazo de tres días, así lo establece el art. 30.I.1 del
Código referido.
Por lo expuesto, en caso de no ser subsanado en el plazo antes indicado algún requisito de forma
observado, la acción se tendrá por no presentada, así lo establece el art. 30.I.1 del CPCo, supuesto
en el cual, al no haberse ingresado al análisis de fondo de la problemática, la parte accionante
podrá presentar una nueva acción, cumpliendo con los requisitos de forma regulados por el art.
33 del CPCo y siempre y cuando no concurran requisitos de improcedencia reglada
disciplinados por el art. 53 de la norma procesal constitucional antes citada, interpretación que
asegura un real acceso efectivo a la justicia constitucional, como pilar esencial del Estado
Constitucional de Derecho.
III.2.2. Requisitos de improcedencia reglada. Delimitación de los efectos procesales frente a su
incumplimiento
El Código Procesal Constitucional, en su art. 53, para la acción de amparo constitucional, plasma las
causales de improcedencia que se encuentran regladas de manera específica en los cinco numerales de
la disposición antes referida.
Por lo señalado, en el marco de una coherente pedagogía constitucional a ser realizada a partir de la
vigencia del CPCo, corresponde desarrollar de manera particular las causales de improcedencia
reglada disciplinadas en el art. 53 de la citada norma procesal constitucional, las cuales son las
siguientes:
i)
Mecanismos activados con anterioridad y pendientes de resolución
En armonía con un eficaz y coherente sistema tutelar de control de constitucionalidad, no puede
activarse paralelamente mecanismos de defensa de derechos, por esta razón, una vez utilizado un
mecanismo procesal o procedimental idóneo de defensa para la restitución efectiva de derechos y
estando pendiente su resolución, será improcedente la interposición de la acción de amparo
constitucional, así lo establece el art. 53.1 del CPCo, por tal razón, los jueces o tribunales de
garantías en etapa de admisibilidad, tienen el deber procesal de verificar la inexistencia de
medios de defensa pendientes de definición.
En el marco de lo indicado, el juez o tribunal de garantías, en caso de verificar en etapa de la
acción de amparo constitucional la existencia del supuesto antes desarrollado, mediante auto
debidamente fundamentado, declarará la improcedencia de la acción, tal cual lo establece
expresamente el art. 30.I.2 del CPCo.
De acuerdo a lo señalado, es imperante precisar que el auto motivado de improcedencia, en resguardo
de la garantía de la doble instancia, podrá ser objeto de impugnación en el plazo de tres días, para que
la Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, por auto constitucional motivado
la confirme o en su caso, ordene la admisión de la causa para su ulterior tramitación, tal como lo
señala el art. 30.I.3 del CPCo.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
157
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Asimismo, corresponde precisar que en caso de no impugnarse el auto motivado de improcedencia
pronunciado en etapa de admisibilidad por el juez o tribunal de garantías, se ordenará el archivo de
obrados.
ii)
Mecanismos de defensa no activados oportunamente
La reforma constitucional de 2009, diseña un modelo de Estado, el cual, sustenta y legitima el
ejercicio del Poder, a través de la asunción de la teoría contemporánea de la “fractura del poder” 7, en
virtud de la cual, la norma suprema en su parte orgánica -que en sus bases ontológicas responde a la
parte dogmática de la Constitución-, distribuye competencias específicas para el ejercicio del poder
entre los cuatro órganos diseñados, por tal razón, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ejerce roles
legislativos; el Órgano Ejecutivo, ejerce roles reglamentarios, de administración y ejecución; el
Órgano Judicial ejerce roles jurisdiccionales propios de administración de justicia y el Órgano
Electoral, ejerce atribuciones de índole electoral propias del sistema democrático imperante.
En el marco de esta división orgánica de funciones, debe señalarse que el ejercicio de cada una
de las mismas, contempla mecanismos intra procesales o intra procedimentales de defensa de
derechos; en ese orden, la justicia constitucional, no puede suplir los roles encomendados por la
función constituyente a sus órganos de poder expresamente reconocidos por la Constitución,
por lo que todas las personas naturales o jurídicas que consideren afectados sus derechos, antes
de activar el control tutelar de constitucionalidad a través de la acción de amparo
constitucional, deberán utilizar en el marco de los plazos procesales establecidos por la
normativa imperante, los mecanismos intra procesales o procedimentales de defensa.
Por lo indicado, el Código Procesal Constitucional, en su art. 53.3, señala que la acción de amparo
constitucional, no procederá contra resoluciones judiciales o administrativas que pudieran ser
modificadas o suprimidas por cualquier otro recurso del cual no se haya hecho uso oportuno.
En el marco de lo mencionado, el juez o tribunal de garantías, en caso de verificar en etapa de la
acción de amparo constitucional la existencia del supuesto antes desarrollado, mediante auto
debidamente fundamentado, declarará la improcedencia de la acción, tal cual lo establece
expresamente el art. 30.I.2 del CPCo.
De acuerdo a lo señalado, es imperante precisar que el auto motivado de improcedencia, en resguardo
de la garantía de la doble instancia, podrá ser objeto de impugnación en el plazo de tres días, para que
la Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, por auto constitucional motivado
la confirme o en su caso, ordene la admisión de la causa para su ulterior tramitación, tal como lo
señala el art. 30.I.3 del CPCo.
Asimismo, corresponde indicar que en caso de no impugnarse el auto motivado de improcedencia
pronunciado en etapa de admisibilidad por el juez o tribunal de garantías, se ordenará el archivo de
obrados.
Mecanismos de defensa pendientes intra procesales o intra procedimentales pendientes de
activación
iii)
Siguiendo el mismo razonamiento desarrollado en el inciso precedente, debe establecerse que al no
poder la justicia constitucional suplir los roles propios de los órganos de poder reconocidos por la
función constituyente, no podrá activarse la acción de amparo constitucional sin que previamente se
haga uso de los mecanismos de defensa intra procesales o intra procedimentales, cuando éstos sean
medios oportunos para la protección de derechos.
7
Gordillo señala que “…el principio de que para que el poder contenga al poder, para que no exista absolutismo ni la suma del
poder público, es imprescindible que el poder estatal sea ejercido por órganos diferenciados, cuantos más mejor. El Estado
tendrá así diversos tipos de órganos: legislativos, judiciales, administrativos y autoridades administrativas independientes, con
una tendencia progresiva a la fractura múltiple del poder como garantía de libertad. GORDILLO Agustín. Tratado de Derecho
Administrativo. Tomo 1. Ara Editores. Lima 2003. P IX-2.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
158
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Este supuesto de improcedencia de la acción de amparo constitucional, está regulado en el art. 54.I
del CPCo, y constituye un presupuesto diferente a los regulados por el art. 53.1 y 53.3, explicados de
manera específica en los incisos anteriores.
En el marco de lo mencionado, debe establecerse que el juez o tribunal de garantías, en caso de
verificar en etapa de admisibilidad de la acción de amparo constitucional la existencia de la
causal de improcedencia desarrollada, mediante auto debidamente fundamentado, declarará la
improcedencia de la acción, tal cual lo establece expresamente el art. 30.I.2 del CPCo.
De acuerdo a lo señalado, es imperante precisar que el auto motivado de improcedencia, en resguardo
de la garantía de la doble instancia, podrá ser objeto de impugnación en el plazo de tres días, para que
la Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, por auto constitucional
debidamente fundamentado la confirme o en su caso, ordene la admisión de la causa para su ulterior
tramitación, tal como lo señala el art. 30.I.3 del CPCo.
Asimismo, corresponde sindicar que en caso de no impugnarse el auto motivado de improcedencia
pronunciado en etapa de admisibilidad por el juez o tribunal de garantías, se ordenará el archivo de
obrados.
iv) Actos consentidos libre y expresamente
El consentimiento libre y taxativo de actos denunciados como lesivos a través de la acción de amparo
constitucional, debe ser analizado por los jueces y tribunales de garantías en etapa de admisibilidad, a
cuyo efecto, en caso de verificarse la existencia de este supuesto, deberá declararse la improcedencia
de la acción de amparo constitucional, tal como lo señala el art. 53.2 del CPCo8.
En el orden de ideas mencionado, el auto motivado de improcedencia, en resguardo de la garantía de
la doble instancia, podrá ser objeto de impugnación en el plazo de tres días, para que la Comisión de
Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, mediante auto constitucional motivado la
confirme o en su caso, ordene la admisión de la causa para su ulterior tramitación, tal como lo indica
el art. 30.I.3 del CPCo.
Asimismo, corresponde señalar que en caso de no impugnarse el auto motivado de improcedencia
pronunciado en etapa de admisibilidad por el juez o tribunal de garantías, se ordenará el archivo de
obrados.
v) Cesación de los efectos del acto u omisión reclamados a través de la acción de amparo
constitucional
La cesación de los efectos del acto u omisión denunciados como lesivos a los derechos de la parte
accionante, también debe ser analizado por los jueces y tribunales de garantías en etapa de
admisibilidad, a cuyo efecto, en caso de verificarse la existencia de este supuesto hasta antes de la
notificación a la parte demandada con la acción de amparo constitucional y en caso de ser
conocida la cesación de los efectos del acto denunciado como lesivo por la parte accionante
hasta antes de la notificación con la acción de amparo constitucional a la parte contraria,
deberá declararse la improcedencia de la acción de amparo constitucional, tal como lo señala el
art. 53.2 del CPCo 9.
En el orden de ideas señalado, el auto motivado de improcedencia, en resguardo de la garantía de la
doble instancia, podrá ser objeto de impugnación en el plazo de tres días, para que la Comisión de
Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, mediante auto constitucional motivado la
confirme o en su caso, ordene la admisión de la causa para su ulterior tramitación, tal como lo señala
el art. 30.I.3 del CPCo.
8
Ya el Tribunal Constitucional, desarrolló la línea jurisprudencial vinculante referente a los actos consentidos a través de las SSCC
0763/2003 y 1667/2004. Esta línea fue reasumida por la SC 0367/2010 de 22 de junio.
9
Ya el Tribunal Constitucional, desarrolló la causal de improcedencia vinculada a la cesación de los efectos del acto denunciado
como lesivo a los derechos del accionante a través de las SSCC 0050/2004-R; 0816/2004-R; 0998/2003-R; 1314/2004; 1359/2010R; 1376/2010-R; 1491/2010-R; entre otras.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
159
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Asimismo, corresponde indicar que en caso de no impugnarse el auto motivado de improcedencia
pronunciado en etapa de admisibilidad por el juez o tribunal de garantías, se ordenará el archivo de
obrados.
vii) Medios específicos de defensa de derechos fundamentales
El diseño constitucional imperante, disciplina mecanismos específicos de defensa de derechos
fundamentales, cada uno con un objeto de tutela específico, en ese orden, toda vez que la función
constituyente, no quiso disciplinar mecanismos paralelos de tutela constitucional, se establece que la
acción de amparo constitucional es improcedente para la tutela de derechos específicamente
protegidos por las acciones de libertad, de protección de privacidad, de cumplimiento o la
acción popular, así lo establecen los numerales cuatro y cinco del art. 53 del CPCo.
viii) El plazo de caducidad de la acción de amparo constitucional
Finalmente, debe establecerse además que la acción de amparo constitucional, al configurarse como
un mecanismo pronto y oportuno de tutela, tiene un plazo de caducidad de seis meses, computables a
partir del momento en el cual surten efectos jurídicos el acto u omisión denunciados como lesivos a
los derechos de la parte accionante; en ese orden, el art. 55 del CPCo, en sus dos numerales, disciplina
este presupuesto de activación de la acción de amparo constitucional, debiendo el mismo ser
verificado por los jueces o tribunal de garantías en etapa de admisibilidad.
En el orden de ideas señalado, el auto motivado de improcedencia, en resguardo de la garantía de la
doble instancia, podrá ser objeto de impugnación en el plazo de tres días, para que la Comisión de
Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, mediante auto constitucional fundamentado la
confirme o en su caso, ordene la admisión de la causa para su ulterior tramitación, tal como lo indica
el art. 30.I.3 del CPCo.
Asimismo, corresponde mencionar que en caso de no impugnarse el auto motivado de improcedencia
pronunciado en etapa de admisibilidad por el juez o tribunal de garantías, se ordenará el archivo de
obrados.
III.3.
La duda razonable para la aplicación del principio pro-actione en la etapa de
admisibilidad
En principio, es preciso establecer que la Constitución aprobada mediante referendo constitucional de
2009, no solamente constituye un verdadero modelo constitucional a la luz de derecho comparado,
sino además consagra la vigencia de un nuevo modelo de Estado, corolario de una superación en
todas sus facetas del Estado liberal de Derecho 10.
En ese orden, la sociedad boliviana se caracteriza no sólo por su heterogeneidad, sino
fundamentalmente por su carácter plural; por tal razón, es de neurálgica importancia destacar que el
pluralismo constituye el elemento fundante del Estado 11, en ese entendido, debe precisarse además
que una característica esencial del modelo constitucional está dada por el valor axiomático y
dogmático- garantista de la Constitución, aspectos en virtud de los cuales, el fenómeno de
constitucionalización debe efectuarse en la vida social, por lo que los valores supremos como ser la
igualdad y la justicia, como elementos del contenido esencial de todos los derechos
fundamentales, deben impregnar de contenido y límite a todos los actos de la vida social.
En efecto, el valor axiomático y dogmático-garantista de la nueva Constitución, constituye
precisamente el fundamento esencial para la aplicación de los presupuestos procesales aplicables a las
acciones tutelares en general y a la acción de amparo constitucional en particular, los cuales estarán
siempre guiados por valores esenciales y supremos como ser la justicia.
10
Las características del Modelo de Estado, fueron desarrollados por la SCP 085/2012 de 16 de abril.
Terminología utilizada por DEL REAL ALCALÁ Alberto. “La construcción de la plurinacionalidad desde las resoluciones del nuevo
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia: Desafíos y resistencias”. En Conferencia Internacional: Hacia la construcción del
Tribunal Constitucional Plurinacional. Editora Presencia. La Paz. 2010.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
160
11
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
En este contexto, en el nuevo orden constitucional, la constitucionalizacion del valor axiomático y
dogmático-garantista del nuevo modelo constitucional, encuentra génesis directa en la parte
dogmática de ésta, en particular, en el art. 109.1 que consagra el principio de aplicación directa de
la Constitución.
En efecto, el principio de aplicación directa de la Constitución, obliga al contralor de
constitucionalidad a materializar el fenómeno de irradiación de esta Constitución axiomática y
dogmático-garantísta, por tanto, el ejercicio del control de constitucionalidad aún en etapa de
admisibilidad, debe asegurar la materialización de las directrices axiomáticas del modelo
constitucional imperante. En el marco de lo señalado, cabe precisar que el valor justicia constituye
un estándar axiomático y presupuesto para el ejercicio del control tutelar de constitucionalidad
destinado a asegurar la eficacia de los derechos fundamentales, con génesis directa en el valor
supremo del Estado, que es el “vivir bien”, valor inserto en el preámbulo de la Constitución, a
partir del cual deben ser entendidos los valores ético-morales de la sociedad plural, plasmados en los
dos parágrafos del artículo 8 de la Constitución.
Por lo mencionado, se establece que las bases y postulados del Estado Constitucional de Derecho,
constituyen el elemento legitimizador y directriz del ejercicio del control de constitucionalidad, por
esta razón, no puede consentirse actos que impliquen una manifiesta y “grosera” violación a derechos
fundamentales, por ser estos contrarios al pilar estructural del Estado Plurinacional de Bolivia, por
tanto, cuando en etapa de admisibilidad, se genere una duda razonable sobre una lesión
manifiesta y “grosera” a derechos fundamentales que en un análisis de fondo de la
problemática, podría implicar la aplicación del principio de justicia material a la luz de la pauta
de interpretación denominada pro-actione, la causa deberá ser admitida en mérito a la duda
razonable para la aplicación del principio pro-actione, en resguardo de la materialización de los
valores justicia e igualdad.
En el marco de lo señalado, la decisión de admisión por el supuesto antes señalado, responde a los
postulados propios del Estado Constitucional de Derecho, máxime cuando el principio pro-actione se
configura como una pauta esencial no solo para la interpretación de derechos fundamentales, sino
también como una directriz esencial para el ejercicio del control de constitucional y la consolidación
del mandato inserto en la cláusula estructural del Estado plasmada en el art. 1 de la CPE, cuya
aplicación no vulnera el principio de igualdad formal, sino por el contrario está destinada a consolidar
la igualdad material y por ende la justicia material.
En efecto, el principio pro-actione, asegura que a través de la metodología de la ponderación, para
casos concretos en los cuales exista una manifiesta y grosera vulneración a derechos fundamentales,
el contralor de constitucionalidad, en ejercicio del mandato inserto en el art. 196.I de la CPE, debe
hacer prevalecer la justicia material a cuyo efecto, su labor hermenéutica de ponderación, generará la
flexibilización a ritualismos extremos para que en casos graves se repare un derecho manifiesta y
groseramente vulnerado, así, el rol del control de constitucionalidad, en virtud del cual, la justicia
formal ceda frente a la justicia material, consolida el fenómeno de constitucionalización de un
régimen constitucional axiomático, en el cual todos los actos de la vida social se impregnan de
contenido no solamente de normas supremas positivas, sino también de valores supremos y rectores
del orden jurídico imperante como ser la justicia e igualdad.
En virtud a lo señalado, cuando en un caso concreto, exista una duda razonable sobre una lesión
manifiesta y “grosera” a derechos fundamentales, en etapa de admisibilidad y en aplicación de
los postulados del Estado Constitucional de Derecho, deben flexibilizarse presupuestos
procesales para que en un análisis de fondo de la denuncia, el control de constitucionalidad,
mediante la metodología de la ponderación aplicable al caso concreto, pueda en esa
problemática, asegurar una justicia material, admisión cuyo sustento constitucional se
encuentra en los arts. 13.1 y 4; 256 de la CPE y 29 del Convención Americana sobre Derechos
Humanos Pacto de San José de Costa Rica, disposiciones que constituyen la fuente normativa
para la aplicación del principio pro-actione.
El criterio antes desarrollado ya fue asumido por el Auto Constitucional 0029/2012-RCA-SL de 17 de
agosto, siendo necesario su reconocimiento expreso a través de la presente sentencia constitucional.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
161
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
III.4. Los deberes procesales de los jueces y tribunales de garantías de verificación de requisitos
de forma y causales de improcedencia reglada en etapa de admisibilidad
De acuerdo a lo indicado en los Fundamento Jurídicos III.2 y III.3 de la presente Sentencia
Constitucional, se establece que en el marco de la teleología procesal de la acción de amparo
constitucional, para garantizar así un mecanismo tutelar eficaz y oportuno para el resguardo de
derechos, los jueces y tribunales de garantías, tienen el deber procesal inexcusable de verificar la
existencia de requisitos de forma y causales de improcedencia reglada en etapa de admisibilidad.
En el marco de lo señalado, la finalidad de la observación de requisitos de forma en etapa de
admisibilidad, es asegurar un acceso oportuno a la justicia constitucional, ya que al ser estas
exigencias procesales subsanables, podrán ser cumplidas por la parte accionante sin necesidad
de que la causa sea conocida en revisión por el Tribunal Constitucional Plurinacional, en ese
contexto, el incumplimiento de la verificación de requisitos de forma en etapa de admisibilidad
y su observación en resolución o en etapa de revisión, tornará al amparo constitucional ineficaz,
ya que si bien la parte accionante podrá interponer una nueva acción subsanando las
observaciones de forma realizadas, la nueva activación del control tutelar de constitucionalidad
solamente podrá ser posible cuando se emita sentencia constitucional, aspecto contrario a la
naturaleza pronta y oportuna de la acción de amparo constitucional. Por lo expuesto, para
garantizar la eficacia de este mecanismo tutelar de control de constitucionalidad, es imperante que los
jueces y tribunales de garantías observen los requisitos de forma en etapa de admisibilidad.
Asimismo, en el supuesto en el cual se evidencie alguna de las causales de improcedencia reglada
desarrollada en el Fundamento Jurídico III.2.2 de la presente Sentencia Constitucional
plurinacional, éstas también deberán ser observadas en etapa de admisibilidad, para evitar así
activar inecesariamente el control tutelar de constitucionalidad, deber procesal que debe ser
cumplido por todos los jueces y tribunales de garantías del país.
Sin embargo, de acuerdo al Fundamento Jurídico III.3 del presente fallo, cuando en un caso
concreto, exista una duda razonable sobre una lesión manifiesta y “grosera” a derechos
fundamentales, en etapa de admisibilidad y en aplicación de los postulados del Estado
Constitucional de Derecho, deben flexibilizarse presupuestos procesales para que en un análisis
de fondo de la denuncia, el control de constitucionalidad, mediante la metodología de la
ponderación aplicable al caso concreto, pueda en esa problemática, asegurar una justicia
material, debiendo en este caso admitirse la tutela en virtud de los arts. 13.1 y 4; 256 de la CPE
y 29 del Pacto de San José de Costa Rica, disposiciones que constituyen la fuente normativa
para la aplicación del principio pro-actione.
III.5. El recurso de apelación y el recurso de compulsa como medios intra-procesales idóneos de
defensa
En el ámbito de la jurisdicción ordinaria en materia civil, la legislación adjetiva vigente, plasmada en
el Código de Procedimiento Civil CPC, disciplina de manera específica la naturaleza de decisiones
jurisdiccionales a ser pronunciadas una vez activado el órgano jurisdiccional y los medios de defensa
a ser utilizados por las partes procesales en el decurso de la causa.
En el contexto señalado, debe establecerse que en el ámbito civil, existen las providencias,
disciplinadas por el art. 187 del CPC; los autos interlocutorios, específicamente reglados por el art.
188 del mentado código adjetivo y las Sentencias, teniendo cada una de estas decisiones un
mecanismo idóneo y específico de impugnación.
Así, el recurso de reposición normado por el art. 215 del CPC, procede contra las providencias y autos
interlocutorios simples, configurándose como un mecanismo intra-procesal idóneo de defensa, para
que el juez, advertido de un error subsanable, pueda modificar o dejar sin efecto su resolución.
También, la norma adjetiva en materia civil imperante, disciplina como medio idóneo de
impugnación el recurso de apelación, en ese orden, de acuerdo al art. 219 del CPC, estará legitimado
activamente para activar este mecanismo de defensa todo litigante que habiendo sufrido algún agravio
en la resolución del inferior, solicitare que el juez o tribunal superior lo repare. En el marco de lo
162
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
señalado y en una interpretación sistémica de los arts. 219, 220 y 221 del mentado adjetivo, se tiene
que la apelación es un medio de impugnación idóneo contra autos interlocutorios Definitivos y
sentencias.
Finalmente, es imperante establecer que los autos interlocutorios definitivos, plasman decisiones
jurisdiccionales motivadas definiendo una situación jurídica determinada, teniendo este tipo de
providencias, tal como se dijo, un mecanismo idóneo de defensa: el recurso de apelación, el cual,
deberá ser activado por la parte agraviada antes de acudir al control tutelar de
constitucionalidad, siendo que en caso de interponerse una acción tutelar como es amparo
constitucional sin agotar previamente este mecanismo intra-procesal de defensa, existiría una
causal de improcedencia reglada disciplinada en el art. 54.I del CPCo, la cual evita el ejercicio
del control tutelar de constitucionalidad, puesto que la justicia constitucional, no puede suplir
en sus roles a la justicia ordinaria, aspecto que constituye el fundamento jurídico-constitucional
del principio de subsidiaridad aplicable a la acción de amparo constitucional.
Asimismo, es imperante señalar que el recurso de compulsa, es un mecanismo de defensa
expresamente reconocido por el art. 283 del CPC, como un medio idóneo de cuestionamiento
para supuestos de negativa indebida del recurso de apelación; para concesiones de apelación en
efecto devolutivo y no suspensivo; y por negativa indebida del recurso de casación.
En el marco de lo señalado y para el caso de supuesta negativa indebida del recurso de apelación,
la parte agraviada, antes de acudir a la jurisdicción constitucional, deberá activar este
mecanismo de defensa. En caso de no hacerlo, incurrirá en una causal de improcedencia reglada por
el art. 54.I del CPCo, que evitará el ejercicio del control tutelar de constitucionalidad, en observancia
al principio de subsidiaridad aplicable a la acción de amparo constitucional.
III.6. Análisis del caso concreto
En el análisis de esta causa, se tiene que el ahora accionante, peticiona a través de la presente acción
de amparo constitucional, la tutela de sus derechos a la defensa, al debido proceso, la igualdad entre
las partes, acceso a la justicia, tutela judicial efectiva y a la posesión; asimismo, denuncia la parte
accionante que en su calidad de poseedor, el 19 de enero de 2012, se apersona y plantea apelación
ante el Juzgado decimoprimero de Partido en lo Civil y Comercial, cuestionando la orden de
desapoderamiento dispuesta, petición rechazada sin argumento y sustento legal por el juez de la causa
mediante Auto de 4 de abril de ese año.
Ahora bien, en base al contenido de la presente acción de amparo constitucional y de la compulsa de
antecedentes, se evidencian los siguientes aspectos esenciales para el análisis de esta causa:
a) El ahora accionante, en el petitorio de la acción de amparo constitucional presentada, solicita se
disponga lo siguiente: 1) La nulidad de la primera parte del Decreto de 6 de septiembre de 2011; 2) Se
deje sin efecto el mandamiento de desapoderamiento de 9 del referido mes y año; 3) Se restituya en la
posesión del inmueble objeto de litigio; y, 4) Se determine la existencia de responsabilidad civil y
penal de las autoridades recurridas.
En este marco y de la compulsa de antecedentes, en mérito a las documentales que cursan en el
expediente, no se evidencia que Vidal Jesús Valverde Sanjinés, hubiese apelado el decreto de 6 del
señalado mes y año, decisión que mediante la presente acción de amparo constitucional pide se deje
sin efecto.
En virtud a lo establecido, se tiene que el ahora accionante, sin activar los mecanismos intraprocesales de defensa establecidos por la normativa vigente, activa de manera directa la acción de
amparo constitucional, incurriendo en una causal de improcedencia reglada de acuerdo a lo señalado
en los Fundamentos Jurídicos III.2.2 y III.4 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional.
Asimismo, se evidencia que el ahora accionante, tampoco interpone recurso de apelación contra el
Auto de 9 de septiembre de 2011; sin embargo, en el petitorio de su memorial, solicita se conceda la
acción de amparo constitucional interpuesta y se deje sin efecto dicha decisión jurisdiccional, por
tanto, al haberse activado de manera directa la acción de amparo constitucional, se ha incurrido en
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
163
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
una causal de improcedencia reglada de acuerdo a lo señalado en los Fundamentos Jurídicos III.2.2 y
III.4 de la presente Sentencia.
b) De la compulsa de antecedentes, se verifica también que por providencia de 23 de diciembre de
2011, el juez de la causa ordena se ejecute el mandamiento de desapoderamiento con allanamiento de
morada y con auxilio de la fuerza pública librado contra Fabiola Farrel López y Oscar Farrell López;
(fs. 252), contra ésta decisión, mediante memorial presentado el 24 de enero de 2012 ante el
Juzgado Decimoprimero de Partido en lo Civil y Comercial, el ahora accionante, interpone
recurso de apelación, alegando encontrarse en quieta y pacífica posesión del inmueble en litigio; (fs.
265 a 267). En este contexto y en mérito a esta impugnación, el Juez Decimoprimero de Partido en lo
Civil y Comercial, el 4 de abril de 2012, rechaza el recurso de apelación cursante de fs. 276 a 278,
interpuesta por Vidal Jesús Valverde Jiménez contra la providencia de 23 de septiembre de
2011 (fs. 0279).
Ahora bien, el ahora accionante, en el petitorio de su acción de amparo constitucional, no solicita
expresamente que esta decisión se deje sin efecto; sin embargo, en el texto de su memorial, la
cuestiona por vulnerar supuestamente sus derechos a la defensa, al debido proceso, la igualdad entre
las partes, acceso a la justicia, tutela judicial efectiva y a la posesión, alegando que su petición a
través del recurso de apelación interpuesta fue rechazada sin argumento y sustento legal por el juez de
la causa.
En base a lo mencionado y por el contenido de la providencia de 4 de abril de 2012 cursante a fs. 279,
se tiene que el Juez Decimoprimero de Partido en lo Civil y Comercial del departamento de Santa
Cruz de manera expresa establece lo siguiente: “En virtud de los antecedentes expuestos y en sujeción
a lo dispuesto por el artículo 226 del Código Procesal Civil se rechaza el recurso de Apelación
cursante de fs. 276 a fs. 278 interpuesto por Vidal Jesús Valverde Jiménez en contra de la providencia
de 23 de septiembre de 2011 cursante a fs. 263” (sic).
La citada decisión jurisdiccional, se configura como un Auto interlocutorio definitivo, por el cual, se
rechaza una apelación interpuesta, en ese orden y de acuerdo al Fundamento Jurídico III.4 de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional, la normativa civil imperante disciplina de manera
específica el recurso de compulsa, el cual no fue utilizado por el ahora accionante.
Por lo señalado, es imperante establecer que el recurso de compulsa, es un mecanismo de defensa
expresamente reconocido por el art. 283 del CPC, como un medio idóneo de cuestionamiento para
casos de supuesta negativa indebida del recurso de apelación, por tanto, la parte ahora accionante,
antes de acudir a la jurisdicción constitucional, debió activar este mecanismo de defensa.
En base a los dos aspectos descritos en los incisos precedentes, se establece que en la presente causa
se verifica la existencia de una causal de improcedencia reglada por el art. 54.I del CPCo, en la
especie, no se agotaron los mecanismos intra-procesales de defensa establecidos por la normativa
procesal civil imperante, por lo que en observancia al principio de subsidiaridad aplicable a la acción
de amparo constitucional, no puede en este caso ejercerse el control tutelar de constitucionalidad.
Además, es imperante precisar que en esta problemática no existen fundamentos jurídicoconstitucionales para la aplicación del principio pro-actione, razón por la cual, tampoco puede
ingresarse al análisis de fondo de la presente problemática.
Por todo lo expuesto, se concluye que el Tribunal de garantías, incumplió su deber procesal de
observar la existencia de una causal de improcedencia reglada en etapa de admisibilidad,
cuestionando este aspecto recién en etapa de resolución de acción de amparo constitucional.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve:
164
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
1º APROBAR la Resolución 14 de 18 de junio de 2012, pronunciada por la Sala Penal Segunda del
Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada
con la aclaración de que no se ingreso al análisis de fondo de la problemática planteada.
2º Conminar a los jueces y tribunales de garantías del país a observar los requisitos de forma y las
causales de improcedencia reglada en etapa de admisibilidad de la acción de amparo constitucional.
3º Ordenar a Secretaría General del Tribunal Constitucional Plurinacional, la difusión del presente
fallo por plasmar una interpretación de los requisitos de forma y las causales de improcedencia
reglada en el marco del Código Procesal Constitucional vigente.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0032/2013
Sucre, 4 de enero de 2013
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Mag. Relatora:
Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de libertad
Expediente:
02068-2012-05-AL
Departamento:
Cochabamba
En revisión la resolución de 1 de noviembre de 2012, cursante de fs. 25 a 28 vta., pronunciada dentro
de la acción de libertad interpuesta por Tom Prieto Ugarte en representación sin mandato Karina
Roxana Solis Jaldín contra Sandra Parra Flores, Secretaria del Juzgado Primero de Instrucción
en lo Penal de Sacaba del departamento de Cochabamba.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 31 de octubre de 2012, a horas 17:58 cursante de fs. 6 a 12 la accionante
expresa los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Refiere, que su ahora representada fue imputada por la presunta comisión del delito de legitimación
de ganancias ilícitas, previsto en el art. 185 bis del Código Penal (CP) y a consecuencia de ello, el 20
de junio de 2012, se dispuso su detención preventiva en el Penal de San Pedro de Sacaba.
Señala que en virtud del art. 239 del CPP solicitó cesación a su detención preventiva, situación que
fue concedida, imponiéndole a cumplir ciertas medidas, como el arraigo, fianza económica,
prohibición de comunicarse con posibles testigos, prohibición de salir del país y del departamento.
Arguye que la decisión que asumió el Juez de la causa no pudo ejecutarse, por una conducta
negligente y dilatoria de la Secretaria del Juzgado Primero de Instrucción en lo Penal de Sacaba,
debido a que ésta no le extendió la boleta de depósito judicial ni el mandamiento de arraigo, pese a
sus reiteradas solicitudes, vulnerando flagrantemente su derecho a la libertad.
I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados
El accionante alega la vulneración de los derechos y garantías constitucionales de su representada: a
la protección oportuna y efectiva al debido proceso; a la dignidad y libertad consagrados en los arts.
13.I, 14.I, 22, 23, y 115 de la Constitución Política del Estado(CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela y consiguientemente se restablezca la libertad de locomoción, frente a la
ilegal prolongación de la detención preventiva de su representada, para este efecto pide que se
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
165
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
disponga que la Secretaria del Juzgado Primero de Instrucción en lo Penal de Sacaba, en el día, emita
las ordenes a efecto de viabilizar la libertad de la accionante.
I.2. Audiencia y Resolución dela Jueza de garantías
La audiencia pública se realizóel 1 de noviembre de 2012, a horas 17:00, según consta en el acta
cursante de fs. 23 a 24, dondese produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
El accionante por su representado, en audiencia ratificó los argumentos de la demanda.
I.2.2. Informe de la funcionaria demandada
Sandra Parra Flores, Secretaria del Juzgado Primero de Instrucción en lo Penal de Sacaba, presentó
informe cursante de fs. 18 a 20, señalando: a) La resolución emitida por el Juez de la causa, no
dispuso que de manera inmediata se expida el mandamiento de arraigo y el depósito judicial, en tal
virtud no pudiendo realizar actos de oficio; b) La hoy representada, recién el 19 de octubre de 2012,
presentó memorial a secretaría para que se le otorgué la orden de depósito judicial; c) El memorial
antes referido, fue providenciado por el juez de la causa, el 29 de octubre de 2012, debido a que éste
se encontraba con licencia; d) Por providencia de 29 de octubre de ese año, recién se dispuso que por
Secretaría se de curso a lo solicitado, providencia con la que fue notificada la representada del
accionante, el 30 del referido mes y año interponiendo la accionante la presente acción el 31 del
mismo mes y año; e) La orden de arraigo debe ser librada mediante orden instruida previo el
cumplimiento de los recaudos de ley, mismos que no fueron cumplidos por la imputada; f) La orden
instruida para efectivizar el arraigo y la entrega del depósito judicial, por sí solos no determinan la
libertad de la imputada; ya que es el Juez de la causa, esquien mediante Auto motivado determina la
libertad efectiva del imputado; y, g) Arguye que la supuesta vulneración del derecho a la libertad de la
hoy accionante, no es a causa de su negligencia sino, es producto del incumplimiento procesal de la
interesada.
I.2.3. Resolución
La Jueza Primera de Sentencia Penal y Liquidadora de Sacaba del departamento de Cochabamba,
constituida como Juez de garantías constitucionales, pronunció la Resolución de 1 de noviembre de
2012 cursante de fs. 25 a 28 vta., denegando la acción de libertad, fundando su Resolución en los
siguientes puntos: i) En el caso de Autos, Karina Roxana Solís Jaldín ha sido favorecida con la
cesación a la detención preventiva en 12 de octubre de 2012, habiéndose aplicado medidas
sustitutivas a la detención preventiva “establecidas en los numerales 1,3,5,6,” detención domiciliaria,
arraigo, prohibición de comunicarse con testigos y fianza económica, presumiéndose que dichas
medidas fueron aceptadas por la imputada, no obstante de haberse dispuesto entre las medidas
sustitutivas la detención domiciliaria; ii) La imputada el 19 de octubre de 2012, a horas. 17:40
presentó un memorial con la suma “Orden que indica”, solicitando en el día se le otorgue la orden de
depósito, petitorio que recién se providenció el 29 de octubre de 2012, debido a que el Juez de la
causa fue declarado en comisión, debiendo señalarse que la imputada fue notificada con dicha
decisión judicial el 30 del mismo mes y año. Dichos actuados demuestran que la accionante no se
encontró en indefensión plena y absoluta, pues asumió su defensa amplia e irrestricta, fruto de aquello
deviene las reiteradas audiencias solicitadas y celebradas de cesación a la detención preventiva, hasta
que alcanzó las mismas mediante la aplicación de las medidas sustitutivas antes descritas, por lo que
la Jueza de garantías, considera que no es aplicable la invocación de la garantía al debido proceso y
el derecho a la defensa; iii) Respecto a las dilaciones supuestamente cometidas por la Secretaria del
Juzgado de Instrucción en lo Penal de la localidad de Sacaba, se estima dicha denuncia como
inexistente, en virtud a la resolución judicial mediante la cual se le instruía se otorgue a la imputada la
orden de pago de fianza, recién podía ejecutarse a partir del 30 de octubre de 2012 y el escrito de
acción de libertad fue presentado el 31 del mismo mes y año, vale decir al día siguiente.
166
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
I.2.5. Trámite Procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
De conformidad al Acuerdo Administrativo TCP-SP-AD-037/2012 de 17 de diciembre, que resuelve;
Disponer el receso de actividades por fin de año del Tribunal Constitucional Plurinacional del 24 de
diciembre de 2012 a 2 de enero de 2013, con suspensión de plazos procesales; A cuyo efecto la
presente Resolución se pronuncia dentro de plazo legal.
II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecenlas siguientes
conclusiones:
II.1. La accionante mediante memoriales cursantes a fs. 1 a 5, solicitó reiteradamente cesación a la
detención preventiva dentro de proceso penal seguido en su contra, por la presunta comisión del delito
de legitimación de ganancias ilícitas.
II.2 Por memorial presentado el 19 de octubre, la accionante señaló al Juez Primerode Instrucción
Mixto y Cautelar de Sacaba:”…mi defensa se ha apersonado por Secretaría a objeto de recabar la
correspondiente orden para el depósito de la fianza económica: empero, sin justificativo valedero
alguno, se ha indicado que se vuelva la próxima semana”; solicitando que en el día la Secretaria
otorgue orden de depósito (fs. 15). Emitiendo el Juez de la causa, proveído de 29 de octubre de 2012
que señala “Se despacha en la fecha a mérito de, la declaratoria en comisión del suscrito Juez. Por lo
demás como solicito por secretaria y sea con las formalidades de ley… (sic) (fs. 15 vta.).
Notificándose con el proveído antes referido el 30 de octubre de 2012 (fs. 16).
III. FUNDAMENTOS JURIDICOS DEL FALLO
La accionante señala que la demandada, vulnero sus derechos al debido proceso y a la libertad, debido
a que ésta, de manera dilatoria se negó a emitir la boleta de depósito judicial y el mandamiento de
arraigo, aspecto que incide de manera directa con la prolongación de su privación de libertad.
En revisión, corresponde analizar si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la
tutela impetrada.
III.1.Naturaleza jurídica de la acción de libertad
Para comprender la naturaleza jurídica de la acción de libertad, nos referiremos al art. 23.I de la CPE,
que señala: “Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad personal sólo
podrá ser restringida en los límites señalados por ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad
histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales”; asimismo, el art. 13.I de la Norma
Suprema dispone que: “Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,
interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y
respetarlos”.
De igual forma, el art. 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, instrumento que forma
parte del bloque de constitucionalidad, estableció que: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona”, asimismo el art. 8 de la misma Declaración establece: “Toda
persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley”.
Por su parte, el art. 125 de la CPE, establece: “Toda persona que considere que su vida está en
peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad
personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir de manera oral o escrita, por sí o por
cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente
en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la persecución indebida, se
restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad”.
Conforme a las disposiciones constitucionales citadas, se establece que la acción de libertad, se
encuentra destinada a la protección y defensa de los derechos a la vida y a la libertad personal; es una
acción de carácter extraordinario, de tramitación especial y sumarísima. Consecuentemente a través
de dicha acción, se preserva el derecho a la vida, se evita una detención ilegal o se repara la ilegal
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
167
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
restricción de la libertad o el procesamiento indebido, manteniendo las características de inmediatez
de la protección, el informalismo, la generalidad y la inmediación; procede contra cualquier autoridad
pública, pues no reconoce fueros ni privilegios
III.2.Falta de legitimación pasiva en funcionarios de apoyo jurisdiccional
La SCP 0183/2012 de 18 de mayo estableció lo siguiente: “…sobre este tema la jurisprudencia
asentada por el Tribunal Constitucional ha sido uniforme en sostener que el personal de apoyo
jurisdiccional carece de legitimación pasiva en las acciones tutelares, por cuanto estos
funcionarios no tienen facultades jurisdiccionales debido precisamente a su condición de
subalternos; en este sentido la SC 0332/2010-R de 17 de junio, precisó: ”Con relación a la
responsabilidad del personal subalterno de los Juzgados y Salas de las Cortes Superiores de
Distrito y Corte Suprema de Justicia, la jurisprudencia constitucional estableció que la
administración de justicia está encomendada a los órganos jurisdiccionales del Estado, de acuerdo
con el art.16.I, IV CPE y art. 3 de la Ley de Organización judicial (LOJ); en consecuencia son los
jueces los funcionarios que ejercen esa jurisdicción entre tanto que los secretarios , actuarios y
oficiales de diligencias, no tienen facultades jurisdiccionales sino que están obligados a cumplir las
órdenes o instrucciones del Juez, emergentes de sus decisiones, por lo que no tienen legitimación
pasiva para ser demandados por cuanto no son los que asumen determinaciones de orden
jurisdiccional dentro de los procesos, salvo que incurrieran en excesos contrariando o alterando
esas determinaciones de la autoridad judicial”. Razonamiento que es ampliado en la SC 1279/2011R de 26 de septiembre, determinando la excepción a esta regla cuando sostiene que: ”El personal
subalterno puede ser demandado en los casos en los que contrarían lo dispuesto por dicha autoridad
o cometieran excesos en sus funciones que pudieran vulnerar derechos fundamentales o garantías
constitucionales; sin embargo si la autoridad judicial conocedora del acto vulneratorio de derechos y
garantías no reconduce el procedimiento y lo convalidad, se deslinda la responsabilidad del
funcionario subalterno”.
La jurisprudencia citada precedentemente estableció que el personal de apoyo jurisdiccional, como
son los secretarios, oficiales de diligencias y auxiliares de los Juzgados, Salas de las Cortes
Superiores hoy Tribunales Departamentales y de la Corte Suprema de Justicia hoyTribunal Supremo
de Justicia, no tienen legitimación pasiva para ser demandados en acciones tutelares, debido a que
estos no tienen facultades jurisdiccionales, sino que están obligados a cumplir las órdenes o
instrucciones del Juez, emergentes de sus decisiones.
III.3.Análisis del caso concreto
En el caso presente, de la demanda de acción de libertad cursante de fs. 6 a 12, se tiene que el
representante de la accionante, dirigió la misma contra la Secretaria del Juzgado Primero de
Instrucción en lo Penal, más no así contra el titular de dicho juzgado, es decir contra Juez Primero de
Instrucción en lo Penal quien ejerce la función jurisdiccional, quien en función a esa atribución tenía
la facultad, de instruirse dé cumplimento a la emisión de la boleta de depósito Judicial y se elabore el
mandamiento de arraigo.
Al respecto la Jurisprudencia desarrollada en el Fundamento Jurídico de la presente sentencia
plurinacional, estableció que el personal de apoyo jurisdiccional, no tienen legitimación pasiva para
ser demandado en acciones tutelares, debido a que estos no ejerce facultades jurisdiccionales, sino
que estos, cumplen órdenes o instrucciones del Juez, emergentes de sus decisiones.
En el caso presente, la secretaria del Juzgado Primero de Instrucción en lo Penal al ser personal de
apoyo jurisdiccional, conforme a la jurisprudencia señalada, carece de legitimación pasiva para ser
demandada en esta acción tutelar, debido a que ésta no ejercer la función jurisdiccional, sino se
limitan a cumplir órdenes de la autoridad jurisdiccional, aspecto que impide que este tribunal pueda
ingresar al análisis del fondo de la causa.
En consecuencia, la Jueza de garantías, al denegar la tutela solicitada, con otros argumentos, ha
actuado en forma correcta.
168
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución de 1 de
noviembre de 2012, cursante de fs.25 a 28 vta., pronunciada por la Jueza primera de Sentencia Penal
y Liquidadora de Sacaba del departamento de Cochabamba; y en consecuencia, DENEGAR la tutela
solicitada, con la aclaración que no se ingresó al fondo de la problemática planteada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0033/2013
Sucre, 4 de enero de 2013
SALA TERCERA
Mag. Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
01628-2012-04-AAC
Tarija
En revisión la Resolución 05/2012 de 7 de noviembre, cursante de fs. 137 vta. a 142, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Nataly Marcela Mazuelo Torrez
contra Fernando Oscar Alvez Segovia.
ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Mediante memorial presentado el 29 de agosto de 2012, cursante de fs. 31 a 36, la accionante señala
que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Sostiene que “ante la separación de mis padres, vivo sola en una habitación con baño en el tercer piso,
que alquila y cancela mi padre, quien vive con su nueva familia y mi madre por trabajo vive en
España” (sic) y que en la universidad conoció a Fernando Oscar Alvez Segovia “…quien es mi
compañero de curso…” y con el cual mantuvo una relación de enamoramiento de un año atrás
terminando dicha relación sentimental en el mes de mayo “…por motivos de su conducta violenta, sin
embargo, no admitió terminar la relación, insistiendo continuar, teniendo como antecedente el intento
de suicidio en el mes de febrero, habiendo sido tratado en el Hospital San Juan de Dios, lo que motivo
que mi persona continúe con una relación de amistad hasta su total recuperación”.
Refiere también que en ese interín el demandado procedió a prestarle la suma de Bs185.- (ciento
ochenta y cinco bolivianos) que luego no quiso recibirle manifestando que era una insignificancia
pero luego procedió a “...acosarme y hostigarme de manera insistente y continua, aprovechando su
condición de Genero (masculino), más fuerte que mi persona y además que tenia control sobre mi
persona, pues se dio cuenta que le tenía miedo y que me encontraba sola…”, máxime si se considera
que era su compañero de curso “…presentándose en cualquier lugar en el que me encontraba,
procediendo a amenazarse con quitarme la vida, no solo a mi persona sino a toma mi familia,
humillándome delante de cualquier persona o estando sola, culpándome y haciéndome responsable
del intento de suicido que hizo en el mes de febrero… y en definitiva de todos sus males…”
exigiéndole el dinero prestado con interese sin determinar monto alguno.
Asimismo, manifiesta que el día 14 de agosto de 2012, el ahora demandado la llamó por teléfono
pidiéndole el pago de lo que le adeudaba con intereses “…sorprendiéndome, que a escasos minutos de
que hable, el denunciado me intercepto previo al ingreso a mi domicilio…” procediendo la misma a
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
169
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
prestarse dinero y pagarle y que le diga los intereses “…sin embargo totalmente molesto mientras le
hablaba de manera violenta me metió el dinero en la boca; totalmente atemorizada por su conducta
me di la vuelta y subí rápidamente casi corriendo a mi habitación…” donde sostiene fue interceptada
arrebatándole la llave y tras abrir la puerta: “…mediante un empujón me mete en el cuarto, me hace
caer en el piso; ya dentro del cuarto procede a golpearme y patearme por todo mi cuerpo…”
procediendo según la accionante a intentar ahorcarle y luego habría tomado “…un cuchillo tallador
(instrumento que se utiliza en la universidad)… y trata de cortarme el rostro… posteriormente prende
la cocina eléctrica e intenta quemarme el rostro, luego me ordena que me quite la ropa, y me echa
alcohol al cuerpo, y prende el encendedor amagando prenderme fuego exigiéndome que ruegue por
mi vida…” procediendo a salir de su cuarto al día siguiente 15 de agosto en las primeras horas de la
mañana “…teniendo temor de salir de mi domicilio, para ir a la policía, asimismo no fui a la
universidad…” y tras narrar de lo sucedido a su padre plantea la denuncia a la FELCC el 19 de agosto
pero “…por el procedimiento que conlleva las acciones penales, hasta la fecha ni siquiera ha sido
notificado mi agresor, estando en total situación de riesgo y peligro siendo necesario la interposición
de la presente acción para precautelar mis derechos vulnerados”alegando además la existencia de vías
de hecho de parte del accionante por la forma del cobro efectuado.
Asevera también que el 21 de agosto, la interceptó con su padre amenazándolos de muerte lo que le
“…impide que pueda caminar libremente por las calles, además me impide que pueda ir a la
universidad por temor fundado que tengo…” y alega que concluye sosteniendo que el amparo
constitucional procede sin necesidad de agotar los recursos ordinarios cuando “…existen situaciones
excepcionales como es el presente caso, en las que el agotamiento de tales vías implicaría la
consumación irreversible de la vulneración del derecho, con el consiguiente daño irremediable…” y
sostiene que: “…en el presente caso, no se cuenta con ningún recurso ordinario que pueda precautelar
de manera inmediata mi vida, mi salud física y psíquica, libre locomoción…”.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
La accionante, alega la vulneración de sus derechos a la vida, dignidad, a la salud, a la integridad
física y sicológica, a la seguridad física y a la libre locomoción, citando al efecto los arts. 9, 15, 21,
22, 23 de la Constitución Política del Estado (CPE); 8 de la Convención Americana de Derechos
Humanos (CADH); y, 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
I.1.3. Petitorio
La accionante solicita: “…el cese de las acciones de hecho prohibiéndole la persecución que me
realiza (…) ordenando el cese de las restricciones, de las conductas agresivas amenazantes y
humillantes, se respete mi dignidad mi libertad de libre locomoción, seguridad e integridad física,
aclarando que no me refiero a la libertad personal o física, sino a la libertad desde el punto de vista
jurídico que consiste en la potestad de hallarme libre de coacciones públicas o privadas, de circularme
libremente por las calles y de poder ir a la Universidad, sin temor a perder la vida”.
I.1.4. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Efectuada la audiencia pública el 7 de noviembre de 2012, encontrándose presentes la parte
accionante y demandada, conforme consta en acta cursante de fs. 132 a 138, se produjeron los
siguientes actuados:
I.2.2. Ratificación de la acción
La parte accionante ratificó plenamente el contenido de su acción y tras referir de la existencia
paralela de un proceso penal reiteró que “…justamente por los términos y circunstancias que conlleva
el procedimiento no constituye una medida que pueda darle tutela inmediata… teniendo a bien
adjuntar las peticiones reiteradas, realizadas al Ministerio Público a fines de precautelar la situación
jurídica de mi defendida…”.
I.2.3. Informe del demandado
Mediante informe en audiencia, el abogado del demandado manifestó: “Obviamente al leer ustedes
quedaron sorprendidos y horrorizados de la forma de cómo se redacta, que lo pateo, que lo pego, que
170
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
lo quiso ahorcar a la señorita, que no le deja ir a las clases, que le perjudica, que quiere tener libertad,
como si fuese el más grande delincuente este joven…” alegando que: a) La acción de amparo
constitucional no es la vía idónea para resolver las denuncias efectuadas por la accionante; b)
Quedando activada la jurisdicción penal, la presente acción de amparo constitucional se halla
alcanzada por el principio de subsidiaridad; c) “…existen distintas aseveraciones que no tienen un
respaldo, ni menos han sido comprobados…” y las aseveraciones de la accionante no son ciertas y
son exageradas, habiéndose demostrado por los certificados médicos y psicológicos que cursan en
antecedentes; d) En la presente acción concurren hechos controvertidos que no pueden ser
dilucidados a través de la presente acción de amparo constitucional; y, e) Desde la fecha de la
denuncia penal hasta la instauración de la acción de amparo constitucional, no han ocurrido nuevos
hechos que justifiquen la presentación de la presente demanda. Asimismo, sostiene que: “Nos ha
sorprendido el haberse admitido, no se debió considerar ni siquiera en este acto procesal por los
propios antecedentes, aquí mismo está diciendo que ha presentado denuncia…” y respecto a la
inmediatez sostiene “…necesariamente se debe estar ante un inminente daño irreversible e
irreparable, cuales son los elementos que trajeron para demostrar este aspecto, ninguno solamente,
con que quieren demostrar, con una declaración unilateral que presenta ella (…) Todo esto dice la
accionante debe haber probado, por lo tanto al no estar probado, estas reglas de no aplicación de la
subsidiariedad, obviamente no se presenta en el caso” y finaliza que: “…no puede tomarse la justicia
constitucional para hacer valer esos supuestos derechos y garantías vulnerados, el declarar la tutela,
sería un antecedente nefasto para la justicia ordinaria, porque todos tendríamos que recurrir al amparo
constitucional ya no habría necesidad de que existan jueces en materia penal, Ministerio Público ni
necesidad de que se inicien juicios y procesos con solo los amparos podríamos ya determinar la
culpabilidad o no”.
I.2.4. Resolución
La Sala Civil, Comercial, de Familia, Niñez y Adolescencia y Violencia Intrafamiliar o Doméstica y
Pública Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija, mediante Resolución 05/2012 de 7
de noviembre, cursante de fs. 137 vta. a 142, denegó la tutela; en base a los siguientes argumentos de
orden legal: 1) La acción de amparo constitucional podrá ser interpuesta por toda persona que se crea
afectada por actos u omisiones de autoridades públicas o particulares que amenacen o afecten sus
derechos, siempre y cuando no exista otro medio idóneo o eficaz para la protección de los derechos o
garantías constitucionales; y, 2) No se ha podido demostrar que el demandado sea autor de las
agresiones y amenazas denunciadas, debiendo considerase que el Tribunal de garantías no es la
instancia competente para determinar la autoría penal.
I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
Al no haber encontrado consenso en sala, el proyecto de la Magistrada Relatora Dra. Ligia Mónica
Velásquez Castaños, de conformidad al art. 30.I.6 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional
(LTCP), se procedió a convocar al Presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia a
fin de dirimir con su voto el caso en análisis.
II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes
conclusiones:
II.1. Cursa en antecedentes, acta de denuncia de 14 de agosto de 2012, en la cual Nataly Marcela
Mazuelo Torrez, efectuó denuncia contra Fernando Oscar Alvez Segovia, por la supuesta comisión de
lesiones, agresiones y amenaza (fs. 15 y vta.).
II.2. Mediante Certificado Médico Forense 057240 de 20 de agosto, se determinó siete días de
incapacidad física para Nataly Marcela Mazuelo Tórrez concluyéndose en el mismo que “Las lesiones
descritas son signos de violencia, compatibles con lesiones producidas por un mecanismo contusivo
(golpe directo). La data de los mismos es de 6 a 8 días aproximadamente” (fs. 18).
II.3. Declaración de la accionante en calidad de denunciante el 20 de agosto de 2012, en la cual no se
le informa sobre sus derechos a protección pese a que concluye sosteniendo “…en encuentro muy
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
171
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
pero muy afectada por todo este asunto ya que temo por mi vida, la vida de mi familia mi integridad,
yo no puedo ir a mis clases de la universidad porque, el es mi compañero no se que hacer yo le tengo
mucho miedo…” (sic) (fs. 82 a 83).
II.4. Informe psicológico (historial clínico) de Fabian Campero Verdím, Psicólogo Clínico de 24 de
agosto, quien afirma respecto a la paciente: “Los signos y síntomas a tiempo de la emisión del
presente informe arriban al diagnóstico de SÍNDROME ANSIOSO-DEPRESIVO. Se entiende por
esta forma de alteración, a la presencia de episodios intermitentes de estado de ánimo deprimido
alternados con reacciones ansiosas (irritabilidad, dificultades para concentrarse o dormir, desasociego
en general). La sintomatología provoca desajuste social (perdida de interés en actividades sociales),
deterioro académico (falta de voluntad para asistir a las clases universitarias) y familiar (se halla
retraída y comparte menos con los miembros del hogar). La génesis de la alteración es de tipo
reactivo-vivencial (psicológico) ya que se la puede identificar claramente como la causante del
desequilibrio (agresiones e inminente riesgo de perder la vida). La paciente muestra un curso afectivo
fluctuante desde el momento de la intervención, agudizándose al presente el malestar psicológico
motivo inicial de consulta, con el pronóstico de configurar Transtorno por Estrés Postraumático
(P.T.S.D.)” (sic) (fs. 24 a 26).
II.5. Por memorial de 24 de agosto de 2012, suscrito por la ahora accionante y dirigido a la Fiscal de
Materia Jhadywee Lorena Vargas Chuquimia, se le comunica las supuestas amenazas y hostigamiento
realizadas por el ahora demandado, pidiéndole imprima mayor celeridad al caso en resguardo de su
integridad personal y familiar (fs. 27) coligiéndose que la fiscal de materia, mediante proveído de 27
de agosto de 2012, de forma expresa establece lo siguiente: “Se tiene presente lo manifestado, sin
embargo se hace notar a la parte denunciante que si es víctima de nuevas agresiones está facultada
para realizar una nueva denuncia al tratarse presuntamente de nuevos hechos que incluso
podrían ameritar la intervención de funcionarios policiales…” (sic) (el resaltado es nuestro) (fs.
27 vta.).
II.6. Cursa en obrados, querella presentada por la ahora accionante en contra de Fernando Oscar
Alvez Segovia de 6 de septiembre de 2012, evidenciándose que esta solicita expresamente la
protección prevista en el art. 68 de la Ley del Ministerio Público, por continuarlas acciones de
hostigamiento y amedrentamiento (fs. 106 a 108 vta.) y la Fiscal de Materia Jhadywee Lorena
Vargas Chuquimia, mediante providencia de 7 de septiembre de 2012, tiene por presentada la querella
antes referida y ordena la notificación con la misma al ahora demandado, sin referirse a la solicitud
de protección peticionada por la ahora accionante (fs. 110).
II.7. Memorial de 19 de septiembre de 2012, presentado por la ahora accionante, solicitando a la
Fiscal de la causa la imputación formal y el pedido de medidas cautelares de detención en contra del
ahora demandado, para precautelar así su situación jurídica, pidiendo además una tutela rápida y
efectiva, tomando en cuenta el hostigamiento y acoso al que se expone diariamente (fs. 60).
II.8. Nuevamente, la accionante, el 1 de octubre de 2012, presenta ante la Fiscal de materia un
escrito con el mismo tenor que el señalado precedentemente (fs. 61).
II.9. Por dictamen Psicológico emitido por Jenny Justiniano Zúñiga como Psicóloga Forense de la
Unidad de Atención a la Víctima testigo de la Fiscalía de Distrito de Tarija de 25 de octubre de 2012,
quien concluye respecto a la posible veracidad de la declaración de la accionante que “Por lo tanto su
relato es Creíble existiendo la probabilidad de que los hechos hayan sucedido de la forma en que han
sido relatados, en virtud de las características observadas y valoradas en el testimonio” y respecto al
posible daño psicológico que: “Respecto a este punto pericial, la evaluada NO cumple los requisitos
exigidos por el DSM-IV asociados a un transtorno de estrés postraumático (pensamiento intrusivos,
alteraciones de sueño, dificultades de concentración, sentimientos de indefensión, desesperanza, etc.)
tampoco existe Daño Psicológico recurrente al supuesto delito que se investiga, ya que sus recursos
psíquicos (Fortaleza yoica, dominancia) no ha permitido que se desborde su capacidad de
afrontamiento ante un hecho violento, la misma sigue con su estilo de vida habitual. Los que se
observa es que la víctima ha creado sentimientos negativos como consecuencia del hecho como
sentirse humillada, tener vergüenza y rabia, pero estos se normalizarán en el transcurso del tiempo”
(fs. 63 a 67).
172
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
En el presente caso la accionante alega que el demandado quien hubiera sido su pareja y es su
compañero de curso en la universidad habría procedido a agredirla y amenazarla reiteradamente y que
pese a haber sentado una denuncia penal en su contra al no haberse adoptado medidas de protección a
su favor, mientras dura el proceso penal en la actualidad no cuenta con otro mecanismo idóneo para la
tutela de sus derechos a la vida, a la dignidad, a la salud, a la integridad física y psicológica, a la
seguridad física y a la libre locomoción que el planteamiento de la presente acción constitucional. En
consecuencia corresponde analizar si en el presente caso se debe conceder o denegar la tutela.
III.1. El contenido esencial mínimo del derecho a la vida a protegerse y promoverse por el
Estado y las autoridades públicas
Sobre el derecho a la vida el Tribunal Constitucional señaló en la SC 1684/2003-R de 24 de
noviembre: “…El derecho a la vida, como lo ha proclamado la SC 687/2000-R, es el bien jurídico
más importante de cuantos consagra el orden constitucional, de ahí que se encuentre encabezando el
catálogo de los derechos fundamentales (…) es el derecho de toda persona al ser y a la existencia,
siendo su característica esencial la base para el ejercicio de los demás derechos; es decir, la vida
misma es el presupuesto indispensable para que haya titularidad de derechos y obligaciones, es un
derecho inalienable de la persona que obliga al Estado en dos sentidos: su respeto y su protección”.
En el mismo sentido la SC 0172/2006-R de 16 de febrero, señaló: “…Este derecho comprende entre
otros el derecho a la seguridad e integridad personal, la satisfacción de las necesidades básicas
(alimentación, vestido, vivienda), que los ciudadanos pueden exigir de los órganos del Estado, en
cuanto a sujetos pasivos, que establezcan las condiciones adecuadas para que aquellos puedan
alcanzar un estado óptimo de bienestar físico, mental y social y garanticen el mantenimiento de esas
condiciones”.
Todos los derechos fundamentales son iguales en jerarquía proclama el art. 13.III de la Constitución,
sin embargo, es lógico asumir que el derecho a la vida implica ciertas situaciones particulares que
deben ser consideradas a momento de tramitar su protección jurisdiccional en instancias de la
jurisdicción constitucional, pues si no se cuenta con este derecho fundamental ningún otro podrá ser
ejercido, además de ello, toda la sociedad políticamente organizada no tendría sentido de no ser para
garantizar a los seres humanos el derecho a una vida digna.
De ahí se tiene que toda decisión administrativa, legislativa o judicial siempre deberá compulsar dos
principios esenciales, que son: i) el principio de primacía de protección del derecho a la vida; y, ii) El
principio de duda favorable de la protección exhaustiva del derecho a la vida. Estos dos principios se
deducen de la estructura normativa y jurisprudencial de este derecho en el contexto internacional de
los Derechos Humanos y en el contexto constitucional boliviano.
Sobre qué es lo que se protege en relación al derecho a la vida, se le ha asignado tres concepciones
distintas, que son: a) El derecho a permanecer con vida, interdicción de muerte arbitraria
(obligaciones positivas y negativas del Estado); b) El derecho a vivir con dignidad o vivir bien (suma
qamaña) (Obligaciones positivas del Estado); y, c) el derecho asistencial a recibir todo lo
indispensablemente necesario para subsistir con dignidad (obligaciones positivas del Estado).
1) El derecho a permanecer con vida e interdicción de muerte arbitraria.- Esta primera línea
conceptual se refiere a dos obligaciones que tiene el Estado en relación al ser humano, las
obligaciones positivas que están enmarcadas en eliminar en lo máximo posible los índices de
criminalidad en la sociedad, es decir, realizar todos los esfuerzos necesarios para que los particulares
o el propio Estado no quiten arbitrariamente la vida de otras personas; en cuanto a las obligaciones
negativas, se tiene que el Estado se encuentra absolutamente impedido de realizar acciones estatales
que culminen comprometiendo el derecho a la vida por intermedio de sus operativos y sobre la
tradicional justificación de “la razón de Estado” (persecuciones desproporcionadas, desapariciones
forzadas, etc.).
2) El derecho a vivir bien (que se desprende del principio del suma qamaña), implica la construcción
de una sociedad en la que las personas conviven de buena manera, en términos efectivos una vida
digna, colaborativa, sin ninguna forma de violencia ni discriminación para asegurar el desarrollo
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
173
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
integral particularmente de las mujeres y armónica entre seres humanos y la naturaleza, la
convivencia está dada en el marco de lo mejor posible, para ello el Estado asume la obligación
positiva de establecer una serie de políticas públicas progresivas de creación de las mejores
condiciones de vida.
3) El derecho asistencial a recibir todo lo indispensablemente necesario para subsistir con dignidad,
implica la obligación positiva del Estado de actuar cuando se encuentra comprometida la vida de las
personas y se encuentra en sus ámbitos decisionales, asumir posturas concretas sin escatimar recursos
para impedir que se afecte el derecho a la vida de las personas.
De estos escenarios descritos se tiene que el derecho a la vida no puede ser conceptualizado de
manera unívoca, sin embargo, debe quedar claro que a la luz de un nuevo espíritu constitucional el
derecho a la vida más allá de representar la interdicción de la muerte arbitraria, implica la creación de
condiciones de vida por parte del Estado; el cual no debe escatimar esfuerzos en todos sus niveles
para garantizar en la medida de lo posible, la subsistencia con dignidad de todas las personas,
aspirando a consolidar el vivir bien, utilizando todos los mecanismos de los que dispone.
De la generalidad conceptual desarrollada y en el marco de la tercera concepción glosada, las
autoridades del Estado al resolver solicitudes en las que se encuentre en peligro el derecho a la vida,
deben ser resueltas sobre la base de una exhaustividad analítica – valorativa en miras a considerar que
sobre cualquier otro aspecto prima la protección de la vida del ser humano debiéndose tener presente
que dicha protección no se agota con el compromiso de velar por la mera subsistencia de la persona,
sino que involucra a todos los componentes imprescindibles para permitir el goce efectivo de una vida
digna.
III.2. El Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación y el consiguiente
deber del Estado y la sociedad de eliminar toda forma de violencia en razón de género
Respecto a la diferencia entre sexo y género en el trabajo de diagnóstico del acceso a la justicia para
las mujeres que viven violencia en el Estado de Jalisco de Maria Guadalupe Ramos Ponce, Angela
García Reyes y Luz Elena Rosas citando a Lamas refieren: “El sexo es una característica biológica,
resultado de determinantes genéticos universales que definen dos categorías en nuestra especie:
hombre y mujer. El género es una característica social, resultado de la asignación de roles diferentes a
los hombres y a las mujeres. Las normas y valores de cada sociedad definen para hombres y mujeres
los comportamientos adecuados, las esferas de actividad,el acceso a infraestructuras y servicios,
incluidos los relacionados con la educacióny la salud, al poder personal, social y político”12.
Históricamente sobre las deducidas diferencias de sexo entre mujeres y hombres se procedieron a
construir y elaborar los diferentes roles sociales que denominados géneros, es decir, estereotipos
sociales de la forma de vestir, de actuar de pensar impuestas socialmente y transmisibles de
generación en generación desde una visión patriarcal. En este sentido, el referido trabajo también
sostiene: “De qué manera estos arquetipos han propiciado la violencia de género, Pérez del Campo
nos da la respuesta: Cualquier sistema ideológico autoritario -y el sistema patriarcal lo es en grado
sumo- necesita transmitir sus postulados de manera incuestionable con el fin de que se pueda sostener
como verdades absolutas el conjunto de principios y valores en los que se inspira. En el sistema
patriarcal la diferencia sexual se presenta como razón suprema, base y fundamento de la
discriminación que inspira su ideología. Deja de ser discriminatorio aquello que viene a ser impuesto
por fuerza de la naturaleza. Lo biológico queda erigido en destino fatal. Rebatirlo supone un desafío
contra natura, algo condenado al fracaso. El discrepante merece la condena moral; se le castiga con el
infierno en la otra vida, y en ésta se le somete al anatema civil de la persecución, el repudio social y el
ostracismo intelectual. La normalidad es la de aquellos que hacen suyas las leyes y los valores del
patriarcado, sin discusión. Es el dogma impuesto a la sociedad, individual y colectivamente” 13.
12
RAMOS Ponce María Guadalupe, GARCÍA Reyes Ángela y ROSAS Luz Elena. “Diagnostico del acceso a la Justicia para las mujeres que
viven violencia en el estado de Jalisco”. Comité de América Latina y el Caribe para La Defensa de los Derechos de la Mujer, Pág. 5,
disponible en observatoriofeminicidiomexico.com.
13
Pág. 18.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
174
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Ahora bien, de la mera lectura de la Constitución puede concluirse que el constituyente rechaza
tajantemente una sociedad donde cada persona particularmente las mujeres, desde que nazcan tenga
su lugar por el sexo que posee (v.gr. que posea determinadas cualidades por el sexo que posea) pues
ello sin duda lesiona la libertad y dignidad de las persona que deben ser consideradas como un fin en
sí mismo (SC 0338/2003-R de 19 de marzo).
El constituyente no se cansó de reiterar el derecho de las mujeres a vivir sin violencia, así el art. 8 de
la CPE, sostiene que: “El Estado se sustenta en los valores de (…) igualdad, inclusión, dignidad,
libertad (…) respeto, complementariedad (…) armonía (…) igualdad de oportunidades (…) equidad
(…) de género…”; posteriormente, sostiene también en su art. 14, que: “El Estado prohíbe y sanciona
toda forma de discriminación fundada en razón de
sexo… u otras que tengan por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona” (el resaltado es nuestro) para
luego referirlo expresamente en el art. 15 donde sostiene: “II. Todas las personas, en particular las
mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en
la sociedad. III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la
violencia de género… así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición
humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público
como privado” (el resaltado es nuestro).
Por su parte, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer de 1979, ratificada por Bolivia mediante Ley 1100 de 15 de septiembre de 1989, en su art. 1,
refiere que la discriminación contra la mujer puede expresarse como: “…toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de
la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.
Para este Tribunal entonces resulta claro que la violencia contra las mujeres puede generarse por la
desorganización estructural del aparato estatal e institucional, por prácticas culturales que tienden a
reproducirse de generación a generación aunque las mismas tengan la característica de ser
inconscientes o se puedan imputar a título de negligencia, ello porque la Constitución y el derecho
internacional de los derechos humanos refieren a los actos u omisiones den por “…resultado…” a la
anulación o inclusive el menoscabo del ejercicio de los derechos específicos de las mujeres.
Considerando la deuda histórica-cultural, la falta de reconocimiento a las actividades desarrollados
por las mujeres (v.gr. trabajo en el hogar) el contexto de discriminación a las mujeres (v.gr. la falta de
acceso de cargos de decisión o sueldos más bajos, etc.) la falta de medidas idóneas para prevenir y
erradicar la referida situación de vulnerabilidad puede implicar una forma de violencia así un trato
uniforme a situaciones diversas puede generar la vulneración del principio de igualdad que implica
otorgar “…el mismo trato para los entes y hechos que se encuentran cobijados bajo una misma
hipótesis y una distinta regulación respecto de los que presentan características desiguales…” (DC
002/2001 de 8 de mayo).
Debe recordarse por otra parte que los derechos generan obligaciones negativas o de abstención como
es el de no discriminar y obligaciones positivas o afirmativas requieren que el Estado sus servidores
públicos y la sociedad adopten las medidas necesarias e idóneas para satisfacer el contenido de los
derechos de forma que la igualdad y el ejercicio de los derechos no sea únicamente formal sino real o
material.
El art. 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sostiene: “Si el ejercicio de los
derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones
legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o
de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades” lo que
concuerda con el art. 15. III de la CPE, que establece: “El Estado adoptará las medidas necesarias
para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género… así como toda acción u omisión que
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
175
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o
psicológico, tanto en el ámbito público como privado” (el resaltado es nuestro).
Ahora bien, la forma extrema de violencia contra las mujeres es aquella que la desprecia como ser
debido a sus características fisiológicas, por lo que representa lo denominado en la doctrina como
feminicidio, y que está referido a la violencia extrema por el sólo hecho de ser mujer,dicho término,
aún debatido en la doctrina, se traduce en algunos países en el nomen iuris de un tipo penal pero se
utiliza también para referir y abarcar a un abanico de conductas violentas hacia las mujeres por el
hecho de ser mujeres que provocan o puede provocar la muerte de la misma, sea por acción o
inclusive al ocasionar que la misma se suicide (v. gr. violencia doméstica reiterada) pero a efectos de
la presente Sentencia se hará referencia a feminicidio en un sentido lato, es decir, como un proceso de
conductas y omisiones que desconocen la condición de las mujeres y pueden provocar su muerte.
En este sentido, pese al esfuerzo legislativo para erradicar la violencia contra las mujeres traducido en
la Ley de Lucha contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación; la Ley de Seguridad Ciudadana
y de Consumo de Bebidas Alcohólicas, la Ley contra el Acoso Político, la Ley contra la Trata y el
Tráfico de Personas, en materia penal específicamente en las instituciones que luchan contra el delito,
se denota falta de políticas públicas claras en la materia y que se traduce en el comportamiento de los
operadores de justicia y lucha contra el delito.
Lo anterior puede advertirse del contenido del Informe Defensorial sobre Feminicidio en Bolivia de
12 de octubre de 2012, de la Defensoría del Pueblo de Bolivia que observó entre las causas de
impunidad en el aspecto institucional:
“1. Precariedad y desorganización en los sistemas de registros sobre incidentes, violencia contra la
mujer y casos de feminicidio.
2. Carencias de recursos humanos, financieros y técnicos que afectan gravemente la investigación,
el juzgamiento y la sanción de casos de
feminicidio.
3. Insuficientes medidas de protección de mujeres que acudieron previamente, al sistema de justicia y
terminaron víctimas de feminicidio.
4. Uso de la conciliación en delitos de violencia contra las mujeres, como una de las entradas para el
feminicidio”.
III.3. Análisis del caso concreto
En el presente caso, la accionante alega que el demandado quien otrora hubiera sido su pareja y es su
compañero de curso en la universidad, habría procedido a agredirla y amenazarla reiteradamente y
que pese a haber sentado una denuncia penal en su contra, al no haberse adoptado medidas de
protección a su favor mientras dura el proceso penal, en la actualidad no cuenta con otro mecanismo
idóneo para la tutela de sus derechos a la vida, a la dignidad, a la salud, a la integridad física y
sicológica, a la seguridad física y a la libre locomoción que el planteamiento de la presente acción
constitucional.
En este sentido, corresponde resolver las siguientes problemáticas:
¿En las circunstancias del caso concreto procede la tutela inmediata de la acción de amparo
constitucional haciéndose abstracción al principio de subsidiariedad? Dicho aspecto se desarrolla en
el Fundamento Jurídico III.1 de esta Sentencia.
En caso de que corresponda efectuar una excepción al principio de subsidiariedad ¿Es posible que
este Tribunal pueda determinar que el demandado incurrió en vías de hecho y conceder la tutela
respecto al mismo pese a la existencia de un proceso penal en trámite?. Desarrollado en el
Fundamento Jurídico III.2.
En caso de no proceder la acción de amparo constitucional contra el demandado ¿Es posible
otorgar la tutela provisional a la accionante hasta que las autoridades demandadas procedan a resolver
176
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
el proceso penal iniciado por la accionante pese a que la fiscal de la causa no fue demandada?
Desarrollado en el Fundamento Jurídico III.3 de la presente Sentencia.
Finalmente este Tribunal considera oportuno hacer algunas observaciones a la resolución 05/2012
de 7 de noviembre de la Sala Civil, Comercial, Familia, Niñez y Adolescencia y Violencia
Intrafamiliar o Doméstica y Pública Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija
constituida en tribunal de garantías.
III.3.1. La tutela inmediata de la acción de amparo constitucional debe valorarse en el caso
concreto y no de manera genérica
El art. 128 de la CPE, al instituir a la figura de la acción de amparo constitucional establece que: “La
Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los
servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley” (el resaltado es nuestro)
norma que debe interpretarse sistemáticamente con el art. 129.I de la propia CPE que sostiene: “La
Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su
nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante
cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recursos legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados” (el
resaltado es nuestro).
Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su art. 2.3.a, establece que:
“Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados
podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas
que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales”(el resaltado es nuestro) mientras que la
Convención Americana de Derechos Humanos en su art. 25.1, determina que: “Toda persona tiene
derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas
que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales” (el resaltado es nuestro) de forma que de una
interpretación de nuestra Constitución o de los Tratados internacionales de derechos humanos y
conforme lo entendió la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva 8/87
de 30 de enero de 1987 su configuración, interpretación y aplicación debe ser capaz de “…de
producir el resultado para el que ha sido concebido…” es decir proteger los derechos fundamentales y
humanos.
Respecto a la relación armónica entre subsidiariedad y la inmediatez la SC 1337/2003-R de 15 de
septiembre, estableció las siguientes reglas y sub reglas de improcedencia del amparo por
subsidiariedad, cuando: “…1) Las autoridades judiciales o administrativas no han tenido la
posibilidad de pronunciarse sobre un asunto porque la parte no ha utilizado un medio de defensa ni
ha planteado recurso alguno, así: a) Cuando en su oportunidad y en plazo legal no se planteó un
recurso o medio de impugnación y; b) Cuando no se utilizó un medio de defensa previsto en el
ordenamiento jurídico; y 2) Las autoridades judiciales o administrativas pudieron haber tenido o
tienen la posibilidad de pronunciarse, porque la parte utilizó recursos y medios de defensa, así: a)
Cuando se planteó el recurso pero de manera incorrecta, que se daría en casos de planteamientos
extemporáneos o equivocados y b) Cuando se utilizó un medio de defensa útil y procedente para la
defensa de un derecho, pero en su trámite el mismo no se agotó, estando al momento de la
interposición y tramitación del amparo, pendiente de resolución. Ambos casos, se excluyen de la
excepción al principio de subsidiaridad, que se da cuando la restricción o supresión de los derechos
y garantías constitucionales denunciados, ocasionen perjuicio irremediable e irreparable, en cuya
situación y de manera excepcional, procede la tutela demandada, aún existan otros medios de
defensa y recursos pendientes de resolución…” (el resaltado nos corresponde).
En el presente caso, la accionante manifiesta que pese a iniciar un proceso penal fue constantemente
amenazada y agredida por la persona con quien mantuvo una relación sentimental, solicitando a la
fiscal encargada de conocer el caso medidas protectivas a su favor mediante memorial de 24 de
agosto, querella de 6 de septiembre, escrito de 19 de septiembre y de 1 de octubre de 2012 sin que
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
177
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
exista al menos una resolución debidamente fundamentada que resuelva dicha solicitud; por lo que se
tiene por acreditado que los mecanismos ordinarios en el caso concreto resultaron inidóneos e
ineficaces, correspondiendo ingresar al fondo de la problemática, máxime si se considera que:
Se alega el derecho a la vida, integridad personal que merecen una tutela inmediata (in dubio pro
vida), en este sentido, debe recordarse que la acción de amparo constitucional procede contra
“…actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de personas individual o
colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos…”.
No resulta justificado rechazar una demanda de acción de amparo constitucional exigiendo el
agotamiento de instancias procesales que acreditaron en la práctica ser inidóneas, máxime cuando la
falta de medidas oportunas protectivas puede producir una escalada de agresiones que podían incluso
concluir en feminicidio, violencia feminicida, o en su caso, que la víctima por impotencia abandone el
proceso penal y por consiguiente sus estudios.
No resulta exigible a la accionante solicite garantías ante la policía o inicie un nuevo
proceso penal pues se entiende que un proceso penal debe ser suficiente para resguardar los derechos
de las presuntas víctimas mientras el mismo se desarrolla, lo contrario haría del proceso una instancia
de revictimización.
Debe considerarse que el feminicidio referido en el Fundamento Jurídico III.2 de esta Sentencia y
el círculo de violencia es una problemática invisibilizada en nuestro medio que se difumina en el
tratamiento de los diferentes delitos ordinarios, por ello -incluyendo claro está este Tribunal- deben
tener mucha diligencia y cuidado a momento de valorar denuncias como las del presente caso.
Debe asimismo considerarse la situación contextual de desigualdad en el que todavía se
encuentran muchas mujeres respecto a su situación laboral menos remunerada, la falta de acceso a la
educación, salud, alimentación, tierra y vivienda y que en general todavía la igualdad de género en
general sigue siendo formal y no material.
Finalmente, existe un interés adicional en resolver la presente causa por la existencia de
problemáticas similares en todo el territorio boliviano y no existir antecedente jurisprudencial en la
temática.
III.3.2.
penal
Las acciones constitucionales no son instancias para determinar una responsabilidad
La acción de amparo contra el demandado Fernando Oscar Alvez Segovia no puede prosperar en los
términos efectuados por la accionante, es decir, que ante la falta de protección procesal se le prohíba:
“…la persecución que me realiza…” o ordenar el “…cese de las restricciones, de las conductas
agresivas amenazantes y humillantes…” porque en general la valoración de supuestos para la
imposición de medidas cautelares es privativa de los fiscales y jueces penales, así la SC 1461/2003-R
de 6 de octubre, indicó: “…la facultad de valoración de la prueba aportada en cualesquier proceso
corresponde privativamente a los órganos jurisdiccionales ordinarios, por lo que el Tribunal
Constitucional no puede pronunciarse sobre cuestiones que son de exclusiva competencia de
aquellos, y menos atribuirse la facultad de revisar la valoración de la prueba que hubieran efectuado
las autoridades judiciales competentes…”, otro entendimiento en las circunstancias del caso concreto
implicaría que este Tribunal vulnere la garantía de presunción de inocencia del demandado.
En efecto este Tribunal se encuentra vedado de determinar responsabilidad penal, así la SC
1449/2002-R de 28 de noviembre, sostuvo que: “...un Tribunal Constitucional no puede ingresar al
análisis de fondo; en el caso concreto ver si existe o no delito...” y por tanto de imponer medidas
cautelares contra el accionante de forma directa en razón a que si bien el mismo está siendo
investigado goza de presunción de inocencia además del derecho a la educación.
Los fallos de este Tribunal, no pueden determinar per se responsabilidad penal alguna de forma que
inclusive en aquellos casos en los cuales se conceda la tutela decidiéndose remitir antecedentes al
Ministerio Público no podría interpretarse la existencia automática de responsabilidad penal, así la SC
1175/2004-R de 27 de julio, referido a un caso originado en la concesión de una acción de libertad
178
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
otrora acción de habeas corpus se sostuvo: “...el citado fallo indudablemente estableció la
aprehensión y detención indebidos; empero no puede constituirse en la única prueba para determinar
la comisión del delito de privación de libertad como tampoco para determinar el dolo o culpa en la
acción de la autoridad que incurrió en la lesión del derecho a la libertad física, pues ésta lesión se
establece haciéndose abstracción del ánimo de la autoridad recurrida, pues la intencionalidad en la
privación de la libertad sólo puede ser sujeto de análisis dentro de un proceso penal”. En las
condiciones del presente caso en las cuales los hechos que sustentan la demanda de amparo
constitucional son justamente los investigados en el proceso penal, un pronunciamiento en el fondo
contra el accionante quien no cuenta si quiera con imputación formal implicaría prejuzgamiento y la
vulneración de la garantía de presunción de inocencia.
III.3.3. Sobre la tutela inmediata al derecho a la vida en el marco del derecho de las mujeres a
vivir libres de violencia y discriminación
Pese a la denegatoria de la acción de amparo constitucional en contra del accionante, por lo referido
en el punto ut supra corresponde a este Tribunal considerar la otorgación de una tutela provisional al
derecho a la vida e integridad personal mientras concluye el proceso penal instaurado por la
accionante, ello en razón a que la tramitación del proceso penal en los hechos no acreditó ser efectivo
en el establecimiento de medidas de protección a su favor independientemente de que la autoridad
fiscal haya o no sido demandada.
La falta de legitimación pasiva no necesariamente provoca la denegatoria de una tutela sino debe
atenderse a la urgencia y tipo de la tutela y si no se provoca indefensión, en este sentido, se otorgó
tutela de manera excepcional por ejemplo respecto vías de hecho y la concurrencia de legitimación
pasiva parcial (SSCC 0953/2006-R y 0537/2007-R), cuando el colegiado se compone de muchos
miembros también se admitió la legitimación pasiva parcial (SC 0447/2010-R de 28 de junio), la
posibilidad de plantear contra el cargo (SCP 0402/2012 de 22 de junio) o la no necesidad de plantear
contra todos los responsables de los actos denunciados por las circunstancias del caso concreto ante
vías de hecho (SCP 998/2012 de 5 de septiembre) todo ello bajo la idea de que la acción de amparo
constitucional busca la protección de derechos fundamentales y no el cumplimiento de formalidades
de forma que una tutela inoportuna por la exigencia de un nuevo planteamiento de demanda podría
provocar un daño irreparable.
Ahora bien resulta relevante para resolver este caso lo señalado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el caso Gonzáles y otras (“Campo Algodonero”) vs. México de 16 de
noviembre de 2009 como la jurisprudencia contextual orientadora de este Tribunal al tenor del art.
13.IV y 256 de la CPE.
En el caso Gonzáles y otras (“Campo Algodonero”) vs. México de 16 de noviembre de 2009, referido
a tres mujeres encontradas muertas en un campo algodonero en la Ciudad Juárez ubicada en el Estado
de Chihuahua del Estado Mexicano se trató la falta de investigación y adopción de medidas por el
Estado para la debida protección de mujeres en la zona concluyéndose por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos que: “Respecto de la obligación de garantizar el derecho reconocido en el
artículo 5 de la Convención Americana, ésta implica el deber del Estado de prevenir e investigar
posibles actos de tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Al respecto, el Tribunal ha
señalado que: a la luz de la obligación general de garantizar a toda persona bajo su jurisdicción los
derechos humanos consagrados en la Convención, establecida en el artículo 1.1 de la misma, en
conjunto con el derecho a la integridad personal conforme al artículo 5 (Derecho a la Integridad
Personal) de dicho tratado, existe la obligación estatal de iniciar de oficio e inmediatamente una
investigación efectiva que permita identificar, juzgar y sancionar a los responsables, cuando existe
denuncia o razón fundada para creer que se ha cometido un acto de tortura…”.
En el presente caso durante la declaración de la accionante el 20 de agosto de 2012, la misma
manifestó: “…me encuentro muy pero muy afectada por todo este asunto ya que temo por mi vida la
vida de mi familia mi integridad, yo no puedo ir a mis clases de la universidad porque, el es mi
compañero no seque hacer yo le tengo mucho miedo…” (fs. 82 a 93) debe observarse que no consta
que se haya adoptado ningún tipo de protección a favor de la misma ni que al menos se haya
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
179
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
procedido a informarle sobre sus derechos conforme lo establece el art. 12.4 de la Ley Orgánica del
Ministerio Publico (LOMP).
Por memorial de 24 de agosto de 2012, la accionante solicita a la fiscal de materia celeridad, le
comunica supuestas amenazas y hostigamiento del demandado y resguarde su integridad personal y
familiar (fs. 27) coligiéndose que la fiscal de materia, mediante y por proveído de 27 de agosto de
2012 le responde: “Se tiene presente lo manifestado, sin embargo se hace notar a la parte denunciante
que si es víctima de nuevas agresiones está facultada para realizar una nueva denuncia al tratarse
presuntamente de nuevos hechos que incluso podrían ameritar la intervención de funcionarios
policiales…” (fs. 27 vta.), lo que no necesariamente es evidente si se considera que los delitos
progresivos se componen de diferentes conductas que deben analizarse en su integridad, otro
razonamiento provocaría el absurdo que por ejemplo en los delitos continuados el cajero que se lleve
todos los días un centavo de su trabajo deba ser juzgado por cada centavo lo que contrariaría el
principio de celeridad, la unidad de la investigación e impediría el acceso a la justicia de la víctima al
verse imposibilitada de efectuar el seguimiento a diversos casos que por su naturaleza merecen una
sola investigación.
En la querella presentada por la ahora accionante en contra de Fernando Oscar Alvez Segovia de 6 de
septiembre de 2012, la accionante solicita protección conforme el art. 68 de la Ley del Ministerio
Público por continuarlas acciones de hostigamiento y amedrentamiento (fs. 106 a 108 vta.) y la
Fiscal de Materia Jhadywee Lorena Vargas Chuquimia, mediante providencia de 7 de septiembre de
2012, tiene por presentada la querella antes referida y ordena la notificación con la misma al ahora
demandado, sin referirse a la solicitud de protección peticionada por la ahora accionante
(fs.110).
Por memorial de 19 de septiembre del mismo año, se solicita a la Fiscal de la causa imputación
formal y cautelares contra el demandado por el hostigamiento y acoso al que se expone diariamente
(fs. 60) reiterado por memorial de 1 de octubre de 2012 (fs. 61) sin que conste respuesta alguna.
En este marco, conforme se observa de lo desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2 de esta
Sentencia, el proceso penal debe bastarse a sí mismo posibilitando la protección idónea de las
presuntas víctimas de un delito, en este sentido, el art. 11.I de la LOMP, establece: “El Ministerio
Público, en coordinación con la Policía Boliviana, Órganos del Estado e instituciones públicas,
protegerá a las personas que por colaborar con la administración de justicia corran peligro de sufrir
algún daño. A tal efecto, dispondrá de programas permanentes de protección a testigos,
denunciantes, peritos, víctimas y a sus propias servidoras o servidores” (negrillas añadidas) asimismo
el art. 40.8, refiere como atribución de los fiscales de materia “Requerir las medidas para que la
víctima reciba atención médica y psicológica de urgencia, evitar su revictimización, y que se ponga
en peligro su integridad física y psicológica, así como las medidas conducentes para que se haga
extensiva a testigos y personas afectadas por el hecho delictivo” (énfasis agregado).
Por otra parte, debe recordarse que, el deber de los fiscales de otorgar protección a las presuntas
víctimas de un delito no es potestativo sino se desprende de la gravedad y circunstancias del propio
caso, ello porque por la naturaleza de la noble labor que aceptaron desempeñar se encuentran en
posición de garantes respecto a las víctimas, por ello mismo, la adopción de medidas preventivas y de
protección, deben ser de oficio, en este sentido, la falta de adopción de medidas preventivas y de
celeridad en la investigación de casos de violencia en razón de género no sólo puede pesar en el éxito
de la investigación sino provoca desconfianza y descrédito en la justicia, pudiendo incluso significar
un mensaje inequívoco a los agresores de continuar la escalada de violencia, en este mismo sentido, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gonzáles y otras vs. México sostuvo: “…La
impunidad de los delitos cometidos envía el mensaje de que la violencia contra la mujer es tolerada,
lo que favorece su perpetuación y la aceptación social del fenómeno, el sentimiento y la sensación de
inseguridad en las mujeres, así como una persistente desconfianza de éstas en el sistema de
administración de justicia…”.
Para este Tribunal es claro que las autoridades fiscales no sólo deben buscar sancionar toda forma de
violencia hacia las mujeres y el feminicidio sino prevenirlo independientemente a la gravedad del
delito investigado que puede encubrir este tipo de problemática, además recuerda que nuestra
180
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Constitución y los Tratados de derechos humanos le obligan a otorgar la debida seriedad a toda
denuncia que por irrelevante que parezca pueda encubrir violencia en razón de género pues conforme
lo desarrollado en el Fundamento Jurídico III.2 de esta sentencia los procesos de violencia en razón
de género justamente son progresivos e invisibles y consumen muy lentamente a sus víctimas
obligándolas inclusive en ciertos casos al suicidio, conductas respecto a las cuales las y los servidores
públicos no deben acostumbrarse sino combatir.
Considerando que la denuncia penal de la accionante se produjo el 14 de agosto de 2012 y la
audiencia de la acción de amparo constitucional se celebró el 7 de noviembre del mismo año, sin que
haya concluido la etapa preliminar y sin que se hubiera adoptado medida de protección alguna
corresponde otorgar la tutela de manera excepcional en contra de la Fiscal Jhadywee Lorena Vargas
Chuquimia, sin responsabilidad por no haber sido demandada, disponiéndose que la misma adopte
medidas de protección necesarias a favor de la accionante.
III.3.4.
Respecto a la resolución del Tribunal constituido en Tribunal de garantías en revisión
La Sala Civil, Comercial, Familia, Niñez y Adolescencia y Violencia Intrafamiliar o Doméstica y
Pública Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija, mediante Resolución 05/2012 de 7
de noviembre, cursante de fs. 137 vta. a 142, denegó la tutela solicitada por el accionante
sosteniendo: “…en el presente caso, se reitera de que no existen los elementos probatorios que
demuestren de que el demandado sea el autor o participe de los hechos que se denuncia en la Acción
de Amparo Constitucional, y de acuerdo a la prueba acompañada a la acción, no existe un solo
elemento de prueba que lleve al convencimiento a este Tribunal de Garantías de que el demandado
sea con probabilidad el participe de las agresiones que se denuncian…” por lo que concluye en la
inexistencia de elementos que acrediten la inmediatez del amparo constitucional además sostiene:
“…en fecha 19 de agosto de 2012 la accionante sienta denuncia en la FELCC en contra del supuesto
agresor, por lo que de manera inmediata acudió previamente a la vía penal, y posteriormente en fecha
22 de agosto de 2012 el fiscal de materia y en cumplimiento con lo previsto por el art. 289 del Código
de Pdto. Penal informa el inicio de investigación al Juez de Instrucción Cautelar en lo Penal de la
Capital, y no obstante haber transcurrido tanto tiempo el Ministerio Público hasta la fecha no ha
hecho la imputación formal”.
Es decir, en el presente caso, la accionante alegó la falta de protección respecto a la persona que
otrora fue su pareja sentimental pero que a decir de la misma la amenaza, persigue y agrede en su
lugar de estudio, domicilio y la vía pública, en este sentido, conforme se tiene de lo desarrollado en el
Fundamento Jurídico III.3.2 de esta Sentencia, no correspondía analizar si existían o no elementos de
convicción sobre la veracidad de dichas denuncias pues ello corresponde privativamente a las
autoridades penales respectivas al existir un proceso penal abierto sino que lo que correspondía
analizar era si el derecho a la vida, la integridad personal de la accionante se encontraba o no
suficientemente resguardado en razón a que sus solicitudes a la fiscal encargada del caso no fueron
oportunamente atendidas.
En lugar de ello, el tribunal de garantías al afirmar que: “…no existen los elementos probatorios que
demuestren de que el demandado sea el autor o participe de los hechos que se denuncia…” procede a
prejuzgar la causa ignorando que como se lo hizo notar oportunamente pues no se analiza su
inocencia o culpabilidad y más bien se analizaba la falta de protección de la accionante justamente
por la demora en la tramitación de la investigación penal cuya duración per se implica la vulneración
al debido proceso de las partes procesales y que por tanto no debería de ninguna manera utilizarse
para fundamentar una resolución contra la accionante pues ello equivaldría a imputarle las
deficiencias del proceso penal.
Corresponde en este punto efectuar una reflexión al tribunal de garantías en sentido de que si en el
derecho comparado e internacional puede ser suficiente la sola declaración de una víctima de agresión
sexual o de género para condenar penalmente a un presunto agresor no resulta coherente ni
proporcional por celo judicial exigir pruebas excesivas para otorgar una tutela transitoria a los
derechos a la vida e integridad personal en un amparo constitucional pues lo contrario implica que las
víctimas deban probar no solo la culpabilidad indiscutible del presunto autor sino lo más grave que
son honestas y honradas.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
181
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
En efecto a modo de ejemplo el Tribunal Supremo Español en su Sala de lo Penal en el Recurso
1399/2009, Resolución 2849/2009, correspondiente a un recurso de casación, sostuvo que: “en
numerosas sentencias, como es la nº 1.505/2003 (Sala de lo Penal) de 13 de noviembre establece
unos criterios orientativos para que la sola declaración de la víctima pueda desvirtuar la presunción
de inocencia, y estos son: "a) ausencia de incredibilidad subjetiva, derivada de las relaciones entre el
declarante y el acusado, que pudieran conducir a la existencia de un móvil de resentimiento,
enemistad, venganza, enfrentamiento, interés o de cualquier otra índole semejante, que prive a esa
declaración de la aptitud necesaria para generar certidumbre; b) verosimilitud, es decir constatación
de la concurrencia de algunas corroboraciones periféricas de carácter objetivo, que avalen lo que no
es propiamente un testimonio (declaración de conocimiento prestada por una persona ajena al
proceso) sino una declaración de parte, en cuanto que la víctima puede personarse como parte
acusadora particular o perjudicada civilmente en el procedimiento ( arts. 109 y 110 LECrim [LEG
1882\16 ]) o, cuando menos, la inexistencia de datos de tal carácter objetivo, que contradigan la
veracidad de la versión de la víctima; y, c) persistencia en la incriminación, que debe ser prolongada
en el tiempo, plural, sin ambigüedades ni contradicciones, ya que la única posibilidadde evitar la
situación de indefensión del acusado que proclama su inocencia, es la de permitirle que cuestione
eficazmente la declaración que le incrimina, poniendo de relieve aquellas contradicciones que,
valoradas, permitan alcanzar la conclusión de inveracidad", entendimiento admitido en casi todos
los tribunales europeos y tribunales internacionales penales, por ello mismo no le resulta entendible a
este Tribunal la exigencia de mayores pruebas para otorgar una tutela transitoria en un amparo
constitucional cuando las autoridades penales competentes pese al transcurso del tiempo incumplieron
su deber de otorgar protección provisional a una presunta víctima de violencia hacia las mujeres.
Por otra parte, recordar al Tribunal de garantías respecto a la seriedad de las denuncias en las que
presuntamente se encuentre de por medio violencia hacia las mujeres que dentro del caso Gonzáles y
otras vs. México, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sostuvo que: “Distintas pruebas
allegadas al Tribunal, señalaron, inter alia, que funcionarios del estado de Chihuahua y del
Municipio de Juárez minimizaban el problema y llegaron a culpar a las propias víctimas de su
suerte, fuera por su forma de vestir, por el lugar en que trabajaban, por su conducta, por andar solas
o por falta de cuidado de los padres… La madre de la joven Herrera declaró que, al interponer la
denuncia, las autoridades le dijeron que su hija ‘no está desaparecida, anda con el novio o anda con
los amigos de vaga’, ‘que si le pasaba eso era porque ella se lo buscaba, porque una niña buena, una
mujer buena, está en su casa… La madre de la joven González indicó que cuando acudieron a
presentar el reporte de desaparición, un funcionario habría dicho a una amiga de su hija que ‘seguro
se había ido con el novio, porque las muchachas eran muy ‘voladas’ y se les aventaban a los
hombres’. La madre también señaló que cuando fueron a poner la denuncia le dijeron que ‘a lo
mejor se fue con el novio, que a lo mejor al rato regresaba…’ concluyendo la referida Corte en que:
‘El Tribunal considera que en el presente caso, los comentarios efectuados por funcionarios en el
sentido de que las víctimas se habrían ido con su novio o que tendrían una vida reprochable y la
utilización de preguntas en torno a la preferencia sexual de las víctimas constituyen estereotipos. De
otra parte, tanto las actitudes como las declaraciones de los funcionarios demuestran que existía, por
lo menos, indiferencia hacia los familiares de las víctimas y sus denuncias’”.
Por todo lo expuesto, y considerando la falta de adopción de oficio de medidas de prevención a favor
de la accionante por la fiscal Jhadywee Vargas Chuquimia, seguidas de la falta de atención a sus
solicitudes, la misma se vio obligada a plantear acción de amparo constitucional que fue denegada por
el tribunal de garantías, corresponde ahora otorgar la tutela transitoria en los términos de Fundamento
Jurídico III.3.3 de la presente Sentencia, mientras dure el proceso penal seguido por la accionante.
En mérito a lo expuesto, se concluye que el Tribunal de garantías, al denegar la tutela solicitada,
evaluó de manera incompleta los datos del proceso.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera, en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve:
182
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
1º CONFIRMAR en parte la Resolución 05/2012 de 7 de noviembre, cursante de fs. 137 vta. a
142, pronunciada por la Sala Civil, Comercial, Familia, Niñez y Adolescencia y Violencia
Intrafamiliar o Doméstica y Pública Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija; y en
consecuencia DENEGAR la tutela, respecto al demandado Fernando Oscar Alvez Segovia.
2º CONCEDER tutela transitoria y provisional respecto a la Fiscal Jhadywee Lorena Vargas
Chuquimia, sin responsabilidad por no haber sido demandada y ordenar que la misma adopte las
medidas de protección pertinentes a Nataly Marcela Mazuelo Torrez, lo que incluye coordinar en su
caso con la Universidad para que tanto la accionante como el demandado puedan ejercer sus derechos
mientras se esclarezca la denuncia penal de la accionante.
3º EXHORTAR a la Fiscal de Materia Jhadywee Lorena Vargas Chuquimia, a que en casos donde
pueda existir violencia contra las mujeres proceda de oficio a evaluar la adopción de medidas
preventivas, a realizar una investigación integral incluyendo hechos sobrevinientes relacionados al
hecho principal, con la debida celeridad y conforme los estándares desarrollados por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gonzáles y otras (“Campo Algodonero”) vs. México
de 16 de noviembre de 2009.
4º EXHORTAR al Fiscal General del Estado y a las Fiscalías Departamentales que en su posición
de garantes en razón al poder de decisión con la que cuentan, adopten las medidas administrativas de
capacitación en materia de protección a presuntas víctimas de violencia contra las mujeres de género
e implementen “…programas permanentes de protección a… víctimas…” de violencia contra las
mujeres conforme el art. 11.I de la LOMP.
5º EXHORTAR a la Asamblea Legislativa Plurinacional a que en su libertad configuradora
considere tipificar el feminicidio y otras formas de violencia contra las mujeres y a tomarla en cuenta
como agravante en el resto de delitos ordinarios.
6º DISPONER que por Secretaría General se notifique a los Tribunales Departamentales de Justicia
con el presente fallo para su aplicación vinculante, la Defensoría del Pueblo y asociaciones
vinculados a la defensa de los derechos de las mujeres para su conocimiento.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Se hace constar que la Magistrada Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños, primera relatora, es de
voto disidente.
Fdo.
Dr. Ruddy José Flores Monterrey.-Presidente.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0035/2013
Sucre, 4 de enero de 2013
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Mag. Relator:
Efren Choque Capuma
Acción de amparo constitucional
Expediente:
02042-2012-05-AAC
Departamento:
La Paz
En revisión la Resolución 35/2012 de 26 de octubre, cursante de fs. 173 a 176 vta., pronunciada dentro
de la acción de amparo constitucional interpuesta por Rolando Nicolás Blacutt Monje en
representación de Iván René Ibáñez Terán, Edmundo Sandro Patiño Salazar y Francisco Crespo
Paz contra Carlos Villegas Quiroga, Presidente Ejecutivo a.i. y Gerardo Valverde Quiroz, Jefe
Zona Comercial Trinidad, ambos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
183
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
El representante de los accionantes mediante memorial presentado el 10 de octubre de 2012, cursante de
fs. 20 a 24 vta., subsanado el 19 de igual mes y año, corriente de fs. 28 a 33, expuso los siguientes
fundamentos:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Sus representados fueron contratados por YPFB, para ejercer simultáneamente los cargos de Fiscales
de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en la Planta de Trinidad, bajo la modalidad de contratos a plazo
fijo, del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2010 y del 10 de enero al 31 de diciembre de 2011; sin
embargo, continuaron prestando sus servicios hasta el 20 de abril de 2012, fecha en la que el Jefe de
Zona de YPFB - Regional Trinidad, Gerardo Valverde Quiroz, les comunicó de manera verbal sobre
la suspensión de sus funciones debido a la falta de contratos que debieron ser remitidos desde la
ciudad de La Paz; asimismo, con relación a Iván René Ibáñez Terán, la empresa no consideró su
calidad de progenitor de una niña, que al momento de la cesación de sus labores, la menor no tenía
cumplido un año de edad y estuvo percibiendo el subsidio de lactancia, que fue suspendido en el mes
de enero de 2012; de esa forma, manifestó que se infringieron los Decretos Supremos (DDSS) 0012
de 19 de febrero de 2009 y 28699 de 1 de mayo de 2006, y los arts. 48.VI y 49.III de la Constitución
Política del Estado (CPE), que garantizan la estabilidad laboral de los padres progenitores hasta que la
hija o el hijo cumpla un año de edad y la prohibición de un despido injustificado. En suma, al haberse
extendido de forma continuada e ininterrumpida sus funciones después de concluida la vigencia de
sus contratos, se generó la tácita reconducción del contrato establecida en el art. 21 de la Ley General
del Trabajo (LGT).
Al considerar que fueron despedidos de manera forzosa, intempestiva e injustificada, denunciaron
este hecho ante la Jefatura Departamental de Trabajo del Beni, cuya autoridad a cargo, pronunció la
Resolución 006/2012 MTEPS-BENI de 29 de mayo, que dispuso se deje sin efecto los ilegales
despidos y se proceda a la reincorporación a sus fuentes laborales, en el plazo de setenta y dos horas.
Ante el incumplimiento de la autoridad demandada y al no haber impugnado dicha determinación,
recurrieron a la acción de amparo constitucional.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
El representante de los accionantes, alega como lesionados los derechos de estos últimos, a la
estabilidad laboral y al debido proceso, citando al efecto los arts. 48.VI, 49.III y 117.I de la CPE.
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela, ordenando que los demandados dejen sin efecto los despidos, se
disponga la reincorporación de los accionantes a sus fuentes de trabajo y se proceda al pago de
subsidio de lactancia.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
En la audiencia pública celebrada el 26 de octubre de 2012, según consta en el acta cursante de fs.
165 a 178, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
El abogado, en representación de los accionantes, ratificó el tenor íntegro de la acción y su petitorio.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Marcelo David Canseco Fuentes, Director Legal General; Mónica Clemencia Ramírez Marquéz, Jefa
a.i. de la Unidad de Procesos; Nativo Reyes Dorado, Asesor Legal; Nicolás Freddy Uribe Calvety,
Asesor Legal de la Dirección Nacional de Recursos Humanos (RR.HH.), todos miembros de YPFB,
en representación de Carlos Villegas Quiroga, Presidente Ejecutivo a.i., mediante memorial que cursa
de fs. 149 a 152 vta., solicitaron se deniegue la tutela, manifestando: a) Los accionantes suscribieron
dos contratos a plazo fijo (del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2010 y del 10 de enero al 31 de
184
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
diciembre de 2011); al existir cumplimiento de contrato, no hubo la figura del despido; b) Los
accionantes señalaron haber trabajado hasta el 20 de abril de 2012, lo que no es evidente, por cuanto
de acuerdo a la prueba que adjuntan (Registro de ingresos, libro de novedades del guardia de
seguridad, libro de asistencia, informes y otros), queda desvirtuado este extremo; c) No existieron
despidos forzosos e injustificados, por el contario, sólo fue el cumplimiento de los contratos a plazo
fijo; d) Con relación a Iván René Ibáñez Terán, su reclamo respecto a que gozaría de inamovilidad
por ser progenitor, no corresponde por haber estado sujeto a un contrato a plazo fijo; e) Respecto a la
citación y notificación con la Resolución Administrativa (RA) 006/2012 de 29 de mayo, al Presidente
Ejecutivo de YPFB, no es cierta, por cuanto no se tiene constancia de este actuado; f) Con referencia
a la reincorporación, los accionantes debieron cumplir el procedimiento administrativo; y, g) Gerardo
Valverde Quiroz, Jefe de Zona Comercial Trinidad, no tiene legitimación pasiva para ser demandado.
I.2.3. Resolución
Concluida la audiencia, la Sala Civil Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz,
constituida en Tribunal de garantías, pronunció la Resolución 35/2012 de 26 de octubre, cursante de
fs. 173 a 176 vta., denegando la tutela impetrada con los siguientes fundamentos: 1) Se evidenció que
Iván René Ibáñez Terán, Edmundo Sandro Patiño Salazar y Francisco Crespo Paz, fueron contratados
por YPFB para prestar sus servicios de Fiscales de GLP del Distrito Comercial Occidente-GNC con
sede en Trinidad, del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2010, habiendo celebrado un segundo
contrato a partir del 10 de enero al 31 de diciembre de 2011, ambos a plazo fijo; 2) La jurisprudencia
establecida por el Tribunal Constitucional, dispuso que dicha institución no es un órgano ejecutor de
resoluciones administrativas ni judiciales; a ese efecto menciona el Fundamento Jurídico III.3. de la SC
2850/2010-R; 3) Mediante nota de 14 de agosto de 2012, Francisco Crespo Paz, solicitó un
certificado de trabajo, por el cual refiere que su contrato concluyó en diciembre de 2011; es decir,
aceptando que su contrato culminó en la fecha indicada; 4) Según la prueba de descargo, se establece
que los accionantes no hubiesen trabajado ni un día en la gestión 2012, aspecto que no fue
desvirtuado por los mismos ni enervada con el certificado de subsidio; 5) Por la documentación
presentada por la parte demandada, se evidencia que los contratos entre YPFB y los accionantes, son
a plazo fijo, por lo que no se probó la tácita reconducción ni la conversión del contrato temporal a un
contrato a plazo indefinido; y, 6) No se demostró que Iván René Ibáñez Terán, Edmundo Sandro
Patiño Salazar y Francisco Crespo Paz, hayan sido despedidos justificada o injustificadamente,
tomando en cuenta que la relación laboral con YPFB feneció el 31 de diciembre de 2011.
I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
Al no haber obtenido consenso en Sala, de conformidad al art. 30.I.6 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional (LTCP), se procedió a convocar al Presidente del Tribunal
Constitucional Plurinacional a fin de dirimir con su voto el caso en análisis.
II. CONCLUSIONES
Realizada la revisión y compulsa de los antecedentes, se llega a las siguientes conclusiones:
II.1. El 1 de septiembre de 2010, la Directora Nacional de RR.HH. de YPFB, mediante notas 536/2010,
535/2010 y 534/2010, comunicó simultáneamente a Francisco Crespo Paz, Iván René Ibáñez Terán y
Edmundo Sandro Patiño Salazar, la contratación a plazo fijo en los cargos de Fiscales GLP, a partir del 1
de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2010 (fs. 112, 114 y 116).
II.2. El 10 de enero de 2011, la misma Directora, mediante notas 243/2011, 235/2011 y 228/2011, dio
aviso a Edmundo Sandro Patiño Salazar, Iván René Ibáñez Terán y Francisco Crespo Paz, sobre su
contratación a plazo fijo, en los cargos de Fiscales de GLP, a partir del 10 de enero al 31 de diciembre de
2011 (fs. 3, 4 y 111).
II.3. El 5 de septiembre de 2011, el Jefe de Zona Comercial YPFB de Trinidad, Gerardo Valverde
Quiroz, emitió el Informe 468/2011, por el cual se establece que Francisco Crespo Paz, Iván René
Ibáñez Terán y Edmundo Sandro Patiño Salazar, accionantes, suscribieron dos contratos a plazo fijo con
la empresa y ejercieron simultáneamente los cargos de Fiscales de GLP (fs. 121 a 122).
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
185
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
II.4. El 29 de mayo de 2012, el Jefe Departamental de Trabajo, Empleo y Previsión Social del Beni,
pronunció la Resolución 006/2012 MTEPS-BENI, en mérito a la denuncia de cesación de sus funciones
impartida por el Jefe de Zona YPFB-Trinidad, conminando al ahora demandado a la reincorporación a
sus fuentes de trabajo en favor de Edmundo Sandro Patiño Salazar, Francisco Crespo Paz y Iván René
Ibáñez Terán y el pago de subsidio de lactancia en relación a este último (fs. 13 a 15).
II.5. El 6 de junio de 2012, la misma autoridad Laboral, dio aviso con la conminatoria 006/2012 al Jefe
de Zona Comercial Trinidad-YPFB, Gerardo Valverde Quiroz (fs. 13).
II.6. El 9 de agosto de 2012, el Oficial de Registro Cívico, mediante certificado de nacimiento de AA,
acreditó el nacimiento de la hija de Iván René Ibáñez Terán el 1 de septiembre de 2011 (fs. 16).
II.7. Mediante Formulario SEG-12, Cite ATD-61-2011, se dio aviso sobre el pago de subsidio de
lactancia a favor del asegurado Iván René Ibáñez Terán, a partir de octubre 2011 hasta septiembre 2012
(fs. 17).
II.8. El 25 de octubre de 2012, el Director Nacional de RR.HH. de YPFB, mediante Certificado
DNRH-UARH-551/2012, señala que desde el mes de enero de 2012, a la fecha del referido
documento, los accionantes, no figuran en la planilla de pago del personal de la empresa (fs. 157).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El representante alega que la parte demandada vulneró los derechos de los accionantes, al debido
proceso y la estabilidad laboral; por cuanto fueron despedidos sin justificativo alguno y no se dio
cumplimiento a la conminatoria de reincorporación emitida por la Jefe Departamental de Trabajo del
Beni; asimismo, suspendió el pago de subsidio de lactancia que estuvo percibiendo el accionante Iván
René Ibáñez Terán.
En revisión, corresponde dilucidar si los hechos denunciados por el representante de los accionantes son
evidentes, con el fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. De la acción de amparo constitucional
La Constitución Política del Estado, en la Sección II, del Capítulo Segundo (Acciones de Defensa) del
Título IV (Garantías Jurisdiccionales y Acciones de Defensa) de la Primera Parte (Bases
fundamentales del Estado – derechos, deberes y garantías) ha instituido la acción de amparo
constitucional; en ese marco normativo, el art. 128 de la CPE, establece: “La Acción de Amparo
Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o
de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los
derechos reconocidos por la Constitución y la ley”; por su parte, el art. 129.I de la citada Norma
Suprema, disciplina que: “La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se
crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de
acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro
medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados”.
El art. 51 del Código Procesal Constitucional (CPCo), al referirse al objeto de la acción de amparo
constitucional, señala lo siguiente: “La Acción de Amparo Constitucional tiene el objeto de garantizar
los derechos de toda persona natural o jurídica, reconocidos por la Constitución Política del Estado y
la Ley, contra los actos ilegales o las omisiones indebidas de las y los servidores públicos, o
particulares, que los restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir”. A su vez, el art. 54.I del
referido Código, con respecto a la subsidiariedad, establece: “La Acción de Amparo Constitucional
no procederá cuando exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados de serlo”.
En ese sentido, la acción de amparo constitucional se configura como un proceso constitucional por el
que la Norma Suprema del ordenamiento jurídico, establece un mecanismo de protección cuyo objeto
es el restablecimiento inmediato y efectivo de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados, a través de un procedimiento judicial sencillo, rápido y expedito, frente a situaciones de
lesión provenientes de la acción u omisión de servidores públicos o particulares; siempre que el
186
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
ordenamiento jurídico ordinario no prevea un medio idóneo y expedito para reparar la lesión
producida.
III.2. Excepción de subsidiariedad en la acción de amparo constitucional en materia de
estabilidad laboral
De acuerdo a lo señalado en los arts. 129.I de la CPE y 54.I del CPCo, uno de los principios que rige
la acción de amparo constitucional es la subsidiariedad, el cual establece que para que proceda dicha
acción de tutela, no tiene que existir ningún otro recurso o vía legal de protección inmediata de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.
Sin embargo, de acuerdo a la protección inmediata de la cual gozan algunos derechos, dicho principio
tiene excepciones, principalmente en materia laboral, conforme lo estableció la SCP 0177/2012 de 14
de mayo, por cuanto: “…la estabilidad laboral es un derecho constitucional cuya vulneración afecta
a otros derechos elementales, a este efecto consideramos que se debe abstraer el principio de
subsidiariedad en aquellos casos en que una trabajadora o un trabajador demande la
reincorporación a su fuente trabajo ante un despido sin causa legal justificada; con el único requisito
previo de recurrir a las Jefaturas Departamentales de Trabajo denunciando este hecho, a objeto de
que estas entidades una vez establecido el retiro injustificado conmine al empleador a la
reincorporación inmediata en los términos previstos por el DS 0495, y ante su incumplimiento se
hace viable la tutela constitucional a través de la acción de amparo constitucional.
(…)
1) En caso de que una trabajadora o un trabajador, ante un eventual retiro intempestivo sin causa
legal justificada opte por su reincorporación, deberá denunciar este hecho ante las Jefaturas
Departamentales de Trabajo; entidades que deberán asumir el trámite previsto por el DS 0495,
emitiendo si corresponde la conminatoria de reincorporación en los términos previstos en esta
norma, y en caso de que el empleador incumpla la conminatoria, el trabajador o trabajadora podrá
interponer la acción de amparo constitucional, misma que resulta más idónea en estos casos por las
razones antes expuestas.
2) Aclarando que la conminatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social,
en los alcances del DS 0495, no constituye una resolución que defina la situación laboral de la
trabajadora o el trabajador, por cuanto el empleador puede impugnar ésta determinación en la
justicia ordinaria, conforme previene el referido Decreto Supremo; vale decir interponiendo una
acción laboral dentro los alcances establecidos por el art. 65 del Código Procesal del Trabajo
(CPT), precepto que otorga la posibilidad al empleador de constituirse en parte demandante en una
acción social, instancia en la que en definitiva se establecerá si el despido fue o no justificado, esto
debido a que la justicia constitucional sólo viabiliza la tutela inmediata ante la decisión unilateral
del empleador que opta por un despido intempestivo sin causa legal justificada.
3) En aquellos casos en que la trabajadora o trabajador, fuera sometido a un proceso interno dentro
el cual se determine su despido por una de las causales establecidas en el art. 16 de la LGT y art. 9
del DR, en su caso por vulneración a su Reglamento Interno, el procedimiento previsto por el DS
0495, no será aplicable; debiendo la trabajadora o trabajador, que estime que su destitución fue
ilegal o injustificada, incoar la correspondiente demanda de reincorporación ante la judicatura
laboral” (las negrillas son nuestras).
III.3.
Respecto a la protección laboral disciplinada por el Decreto Supremo (DS) 28699 de 1
de mayo de 2006 y su posterior modificación prevista el DS 0495 de 1 de mayo de 2010
Al efecto, la referida SCP 0177/2012, señaló: “En este ámbito el art. 10.I del Decreto antes señalado,
establece: `Cuando el trabajador sea despedido por causas no contempladas en el art. 16 de la Ley
General del Trabajo, podrá optar por el pago de los beneficios sociales o por su reincorporación`.
Precepto, cuyo parágrafo III es modificado por el DS 0495 con el siguiente texto: `En caso de que el
trabajador opte por su reincorporación podrá recurrir a este efecto ante el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social, donde una vez constatado el despido injustificado, se conminará al
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
187
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
empleador a la reincorporación inmediata al mismo puesto que ocupaba la trabajadora o
trabajador al momento del despido, más el pago de los salarios devengados y demás derechos
sociales que correspondan a la fecha de la reincorporación, a través de las Jefaturas
Departamentales y Regionales de Trabajo’. Incluyendo a su vez los parágrafos IV y V en el art. 10 de
la citada norma, con los siguientes textos:
‘IV. La conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificación y únicamente
podrá ser impugnada en la vía judicial, cuya interposición no implica la suspensión de su ejecución.
V. Sin perjuicio de los dispuesto en el parágrafo IV del presente artículo, la trabajadora o
trabajador podrá interponer las acciones constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta
la inmediatez de la protección del derecho constitucional de estabilidad laboral” (las negrillas nos
corresponden).
Conforme la línea jurisprudencial descrita precedentemente, la protección de estabilidad laboral está
configurada a través de la justicia constitucional, al ser un derecho reconocido por la Norma Suprema
y las normas que forman parte del bloque de constitucionalidad, por ello se estableció la aplicación
excepcional del principio de subsidiariedad; ello debido a la naturaleza de los derechos protegidos
cuando se resguarda la estabilidad laboral y esté de por medio una conminatoria de reincorporación.
En efecto, al ser la estabilidad laboral un derecho constitucional, en los casos en los cuales un
trabajador o trabajadora considere que existió un despido sin causa legal alguna en su contra, puede
acudir ante la Jefatura Departamental de Trabajo denunciando el ilegal despido, con el fin de que esa
instancia, una vez que haya establecido el retiro injustificado, sea la que emita la correspondiente
conminatoria de reincorporación, conforme a lo disciplinado por el DS 0495. Ahora bien, si emitida la
conminatoria y en conocimiento de la misma, la autoridad o empleador demandado se niega a
cumplirla, en protección del trabajador o trabajadora, éste puede acudir a la jurisdicción
constitucional a objeto de que la conminatoria de reincorporación sea efectivamente cumplida.
En ese contexto el art. 10.V del ya referido DS 0495, señaló que el trabajador o trabajadora podrá
interponer las acciones constitucionales que correspondan, tomándose en cuenta la inmediatez de la
protección del derecho a la estabilidad laboral; norma que establece de manera específica la
protección pronta e inmediata de la que goza el derecho al trabajo frente a despidos ilegales. Es así
que, ante el incumplimiento de una conminatoria de reincorporación laboral, la parte afectada podrá
acudir directamente en busca de la protección a sus derechos mediante la tutela de la acción de
amparo; sin embargo, esa protección al ser inmediata debe ser ejercida dentro de un plazo razonable,
por cuanto una tutela tardía ya no cumple con el principio de protección material, en ese entendido,
tratándose de la naturaleza de los derechos que se encuentran involucrados cuando una persona es
privada de su medio de subsistencia, ésta debe acudir ante la instancia previa a la interposición de la
acción de amparo; es decir, ante las Jefaturas Departamentales o Regionales de Trabajo, dentro de un
término razonable, por cuanto no resulta coherente dejar transcurrir el tiempo ante la existencia de
necesidades diarias que cubrir, personales y familiares.
Bajo este entendimiento, la facultad que tiene el trabajador de recurrir ante la Jefatura Departamental
de Trabajo a efecto de denunciar la lesión al derecho a la estabilidad laboral no puede ser indefinida,
debiendo acudir a dicha instancia en un término prudencial, pronto y oportuno, a objeto que la
protección del trabajador o trabajadora en relación a su estabilidad laboral cumpla su cometido, que es
precisamente una protección inmediata por las consecuencias y efectos ligados a dicha situación,
entre ellos la subsistencia propia o de sus dependientes, necesidades de alimentos, educación, salud,
etc.
III.4. Análisis del caso concreto
En el caso de análisis, el representante de los accionantes, alega la lesión de sus derechos a la
estabilidad laboral y al debido proceso; por cuanto, sin que medie causa justificada fueron despedidos,
ante lo cual acudieron a la Jefatura Departamental de Trabajo de Beni, instancia que no obstante
haber emitido la conminatoria de reincorporación, no fue cumplida por la entidad demandada.
188
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Ahora bien, de los antecedentes cursantes en el expediente, se evidencia que los accionantes fueron
contratados a plazo fijo en los cargos de Fiscales de GLP, a partir del 1 de septiembre hasta el 31 de
diciembre de 2010; posteriormente, se renovó su relación laboral con YPFB, en la misma modalidad,
desde el 10 de enero al 31 de diciembre de 2011, fecha desde la cual, conforme a lo señalado por la
parte demandada y que no fue desvirtuado por los accionantes, éstos ya no habrían trabajado en dicha
entidad. Asimismo, de antecedentes se establece que luego de casi cinco meses de la supuesta
desvinculación laboral, la Jefatura Departamental de Trabajo del Beni, mediante Resolución 006/2012
de 29 de mayo, conminó a la entidad demandada a la reincorporación a sus fuentes de trabajo en favor
de Edmundo Sandro Patiño Salazar, Francisco Crespo Paz y Iván René Ibáñez Terán, y el pago de
subsidio de lactancia en favor del último; lo que da a entender que los accionantes, en procura del
restablecimiento de sus derechos laborales, no acudieron ante la citada Jefatura en un plazo
prudencial, dejando transcurrir más de cuatro meses de suscitado su despido, cuando conforme a
la disposición normativa prevista en el DS 0495, prima la inmediatez de protección del derecho
constitucional de estabilidad laboral, debiendo acudir la parte afectada de manera rápida con el fin de
que se efectivice el restablecimiento del ejercicio pleno de los derechos supuestamente lesionados.
Consecuentemente, al no haber acudido la parte accionante dentro de un plazo razonable a la Jefatura
Departamental de Trabajo, desconoció la inmediatez de protección de los derechos laborales ahora
denunciados de lesionados, lo cual impide a esta jurisdicción ingresar al análisis del caso concreto,
por cuanto no actuó con la inmediatez que exige la norma prevista para el efecto.
Finalmente, cabe señalar que no obstante que mediante Formulario SEG-12, Cite ATD-61-2011, se
dio aviso sobre el pago de subsidio de lactancia en favor del asegurado Iván René Ibáñez Terán, a
partir de octubre 2011 hasta septiembre 2012; es decir, hasta que la hija del accionante cumpla un año
de vida; en caso de que dicho beneficio hubiera sido suspendido por la entidad demandada, se dispone
que el mismo siga siendo percibido por el accionante; por cuanto el art. 45.I y II de la CPE, establece
que todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad social, de donde
dicho régimen comprende las asignaciones familiares, reglamentada por el art. 25 del DS 21637 de 25
de junio de 1987, que reconoce las prestaciones del régimen de asignaciones familiares que serán
pagadas a su cargo y costo, directamente por los empleadores de los sectores público y privado. En
este caso, sobre el pago del subsidio de lactancia, el empleador está compelido a cumplir con el pago
de las asignaciones familiares, concretamente, en la problemática que nos ocupa, con el subsidio de
lactancia por el tiempo de doce meses.
Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías, al haber denegado la tutela invocada, no
valoró correctamente los datos del proceso.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve:
1º
REVOCAR en parte la Resolución 35/2012 de 26 de octubre, cursante de fs. 173 a
176 vta., pronunciada por la Sala Civil Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz,
y en consecuencia, CONCEDER la tutela, sólo respecto a las asignaciones familiares a favor de
Iván René Ibáñez Terán; y,
2º
DENEGAR respecto a la reincorporación de Edmundo Sandro Patiño Salazar, Francisco
Crespo Paz e Iván René Ibáñez Terán, a sus fuentes de trabajo.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
No interviene la Magistrada, Soraida Rosario Chánez Chire, por ser de voto disidente.
Fdo.
Ruddy José Flores Monterrey.-Presidente.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
189
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
VOTO DISIDENTE
Sucre, 4 de enero de 2013
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Magistrada Relatora:
Sentencia Constitucional Plurinacional:
Departamento:
Expediente:
Partes:
Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de Amparo Constitucional
0035/2013 de 4 de enero
La Paz
2042-2012-05-AAC
Rolando Nicolás Blacutt Monje en
representación de Iván René Ibáñez Terán,
Edmundo Sandro Patiño Salazar y
Francisco Crespo Paz contra Carlos Villegas
Quiroga, Presidente Ejecutivo a.i. y
Gerardo Valverde Quiroz, Encargado de la
Zona
Regional-Trinidad,
ambos
de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB).
La suscrita Magistrada expresa su disidencia con la SCP 0035/2013 de 4 de enero, por lo que emite el
presente voto disidente; dentro el plazo establecido, bajo los siguientes argumentos jurídicoconstitucionales.
I.
ANTECEDENTES
La SCP 0035/2013 de 4 de enero, revoca en parte la Resolución 35/2012 de 26 de octubre, emitida
por el Tribunal de Garantías, concediendo la tutela solo respecto a las asignaciones familiares a favor
de Iván René Ibáñez Terán y deniega respecto a la reincorporación a las fuentes de trabajo de todos
los accionantes; bajo el argumento que los accionantes, dejaron trascurrir más de cuatro meses entre
el acto lesivo, es decir desde el despido injustificado y sus reclamos ante la Dirección Departamental
de trabajo, señalando además que de conformidad con el entendimiento del DS 0495, debe primar la
inmediatez en la protección al derecho al trabajo.
II.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
II.1. Sobre el principio de inmediatez
Con relación al principio de inmediatez, en primer lugar debemos partir del presupuesto contenido en
el art. 129.II del propio texto constitucional que señala:
Artículo 129.
I.
La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por
otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la
Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.
II.
La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis
meses, computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada la última
decisión administrativa o judicial.
III.
La autoridad o persona demandada será citada en la forma prevista para la Acción de
Libertad, con el objeto de que preste información y presente, en su caso, los actuados concernientes al
hecho denunciado, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde la presentación de la Acción.
IV.
La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente recibida la
información de la autoridad o persona demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la prueba
que ofrezca la persona accionante. La autoridad judicial examinará la competencia de la servidora
pública o del servidor público o de la persona demandada y, en caso de encontrar cierta y efectiva la
demanda, concederá el amparo solicitado. La decisión que se pronuncie se elevará, de oficio, en
190
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes
a la emisión del fallo.
V.
La decisión final que conceda la Acción de Amparo Constitucional será ejecutada
inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en
la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este
artículo, quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.
Concordante con dicho mandato, el art. 55 del Código Procesal Constitucional, establece:
“ARTÍCULO 55. (PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DE LA ACCIÓN).
I.
La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis
meses, computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de conocido el hecho.
II.
Para los casos de solicitud de complementación, aclaración y enmienda de una decisión
judicial o administrativa, el plazo se computará desde la notificación con la resolución que la conceda
o rechace”.
En tal sentido, claramente y de forma expresa, se puede establecer que el plazo de “inmediatez” es de
seis meses computables a partir de la comisión del acto o desde su conocimiento.
Por otra parte, la propia jurisprudencia constitucional en innumerables sentencias, también señaló, en
la SCP 1427/2012 de 24 de septiembre: "La amplia jurisprudencia constitucional emanada del
Tribunal Constitucional, en reiteradas oportunidades estableció que la acción de amparo
constitucional: "…podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la
comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial" (art.
129.II de la CPE); de ese modo, se pretende acentuar el propósito de esta acción, consistente en
otorgar protección inmediata y eficaz a los derechos y garantías lesionados, dentro de un plazo
razonable fijado al efecto; considerando que el agraviado no puede disponer indefinidamente de la
jurisdicción constitucional" (SSCC 0551/2010-R, 0554/2010-R, 0626/2010-R, 0782/2010-R, entre
otras) (las negrillas son agregadas). Por la jurisprudencia glosada anteriormente, se puede advertir
en síntesis que la presentación de la acción de amparo constitucional fuera del plazo de los seis
meses, responde al tiempo prudente de tolerancia o aceptación del acto lesivo que se acusa, caso
contrario, ante la jurisdicción constitucional opera el principio de preclusión del derecho de acudir
a esta acción tutelar; en ese sentido, si la persona supone que se le han vulnerado sus derechos o
garantías constitucionales, esta de forma diligente y sin esperar que transcurra el tiempo -más de
los seis meses- debe dirigirse a la jurisdicción constitucional, caso contrario se considera su
interposición como extemporánea, situación que inhabilita el ingreso al análisis de fondo de la
problemática planteada.”:
II.2.
De los principios protectores en favor del trabajador y del principio de interpretación
y aplicación normativa más favorable
Respecto al principio protector del trabajador, la SCP 0198/2013 de 27 de febrero ha señalado:
En el nuevo orden constitucional, el Estado “…reconoce y protege a las familias como el núcleo
fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su
desarrollo integral” (art. 62 de la CPE); además, protegerá y asistirá a quienes sean responsables de
las familias en el ejercicio de sus obligaciones (art. 64.II de la CPE).
Asimismo, la Constitución Política del Estado, con el fin de otorgar protección al trabajador o
trabajadora, incorporó los principios del Derecho Laboral, así el art. 48.II de la CPE, estableció que:
“Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las
trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
191
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
relación laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba
a favor de la trabajadora y del trabajador”.
La SCP 1508/2012 de 24 de septiembre, refirió que: “En ese orden el art. 4 del DS 28699 de 1 de mayo
de 2006, ratificó la vigencia plena de los principios del Derecho Laboral y en especial: i) El principio
protector en base a las reglas del in dubio pro operario y de la condición más beneficiosa; ii) Principio
de la continuidad de la relación laboral; iii) Principio intervencionista; iv) Principio de la primacía de
la realidad; y, v) Principio de no discriminación, sin ser excluyentes de los ya establecidos
anteriormente o que pudieran surgir con posterioridad”.
En consecuencia, se establece que tanto la Constitución, las leyes como la jurisprudencia de este
Tribunal Constitucional Plurinacional, se han manifestado respecto al principio de protección en favor
del trabajador, lo que implica a su vez la aplicación del principio de favorabilidad en la interpretación
normativa en favor de éstos.
II.3.Del caso concreto
De los Fundamentos Jurídicos expuestos precedentemente, se establece que se instituyó un plazo de
seis meses como razonable o valga el término “inmediato”, en casos donde se hayan producido
hechos que vulneran derechos y garantías constitucionales, para que los mismos puedan ser
reclamados a fin de que se restituyan dichos derechos; así, mal podría interpretarse una supuesta falta
de inmediatez en sede administrativa, debiendo señalarse, que a criterio de la suscrita Magistrada, los
accionantes acudieron de manera oportuna y dentro del plazo previsto tanto ante la Dirección
Departamental de Trabajo para solicitar su reincorporación, así como en la presente acción de
amparo, por otro lado, la interpretación restrictiva de los supuestos cuatro meses en los que los
demandantes no acudieron ante la Jefatura Departamental de Trabajo para reclamar su
reincorporación a sus fuentes laborales, es una interpretación en perjuicio del trabajador, aspecto el
cual, no es acorde con el art. 48.II de la CPE, que establece que las normas laborales, deben ser
interpretadas y aplicadas bajo principios de protección del trabajador, es más en el presente, no existe
una norma que señale expresamente que un trabajador debe acudir antes de los cuatro meses ante la
Jefatura Departamental de Trabajo a fin de solicitar su reincorporación a su fuente laboral, en
consecuencia, no puede pretender aplicarse e interpretarse el DS 0495 de manera desfavorable al
trabajador; en su caso, la interpretación de la inmediatez, según el criterio de la suscrita Magistrada,
debe ser entendida conforme la interpretación que dio sobre dicho término el extinto Tribunal
Constitucional, el cual estableció un plazo de seis meses desde ocurrido el supuesto acto lesivo a los
derechos, así las SSCC 1442/2002-R, 085/2003-R, 588/2003-R, 899/2003-R, 1026/2003-R,
1071/2003-R, 1509/2003-R, 1562/2003-R, 114/2004-R, 724/2004-R, 1005/2004-R, 1557/2004-R.
Siendo que en el presente caso, se debe ingresar al fondo de la causa, y conceder la tutela por no
haberse cumplido con la orden de reincorporación de los accionantes por parte de la Dirección
Departamental de Trabajo del Beni, además se puede establecer de la prueba analizada, se establece
que los accionantes realizaban tareas propias y permanentes de la empresa; toda vez que después de
cesar los trabajadores en sus empleos, las funciones de éstos continuaban existiendo en YPFB, en
consecuencia, se puede advertir que los contratos a plazo fijo suscritos entre dicha empresa y los
ahora accionantes, implica una tacita reconducción, misma que es aplicable a la estabilidad laboral,
aspecto establecido por la SCP 0789/2012 de 13 de agosto que señala: "En este entendido, si bien por
los argumentos expuestos, en los contratos a plazo fijo, no es aplicable la inamovilidad laboral del
padre o madre progenitor, ya que ha fenecido el término acordado entre partes y se extingue la relación
laboral, con la obligación del empleador de cancelar, si corresponde, los beneficios que la ley acuerda
para tales casos, por lo que, es razonable en no poder exigirse al empleador mantener a la trabajador (a)
en el cargo aunque haya resultado en el caso de la trabajadora embarazada en el lapso de la prestación de
servicios; empero, debe considerarse su aplicabilidad en los siguientes supuestos: a) Cuando el trabajador
o trabajadora a continuado ejerciendo las funciones para las cuales fue designado de manera
ininterrumpida, con conocimiento del empleador, lo que implicaría consentimiento, y sin haberse firmado
ningún documento de prórroga, se entendería que se ha producido tácita reconducción, conforme
establece el art. 21 de la LGT. b) Cuando el trabajador o trabajadora, contratada a plazo fijo, ha
suscrito el mismo en más de dos oportunidades, operando la tacita reconducción, es aplicable la
192
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
estabilidad laboral conforme lo establece la Ley 975 y el DS. 0012 de 19 de febrero de 2009. c)
Cuando se ha celebrado este tipo de contrato para trabajos propios y permanentes de una empresa,
siendo que el mismo es una prohibición expresa establecida por ley e implica tacita reconducción,
también es aplicable la estabilidad laboral…", jurisprudencia aplicable al caso, más aún cuando
existe de por medio un padre progenitor que goza de estabilidad laboral e inamovilidad reconocida
por el art. 48.VI de la CPE.
Por las razones expuestas, la suscrita Magistrada considera que debió CONCEDERSE la tutela
solicitada, y en consecuencia, disponer la inmediata reincorporación a las fuentes laborales de los
accionantes, además del pago de los beneficios sociales establecidos por ley.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0038/2013
Sucre, 11 de enero de 2013
SALA TERCERA
Mag. Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Acción de amparo constitucional
02014-2012-05-AAC
Chuquisaca
En revisión la Resolución 291/2012 de 30 de octubre, cursante de fs. 169 a 170 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Carmen Rosa, Lidia y Ángela Pecho
Marín contra Pedro Flores Medina, Juez Primero de Partido en lo Civil del departamento de
Chuquisaca.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 19 de octubre de 2012, cursante de fs. 116 a 122 vta., las accionantes
señalaron que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
El 12 de septiembre de 2011, Matías Manzano promovió conciliación como diligencia previa en su
contra, excepto Lidia Pecho Marín.
Refieren que el 28 de octubre de ese año, suscribieron un acta de conciliación mediante la cual no se
puso fin a las diferencias existentes, ni se establecieron obligaciones precisas para las partes; al
contrario, en el acta, el Juez de la causa delegó su competencia a un perito, a objeto de que valore las
pruebas cumpliendo la labor de mensura y deslinde en las propiedades de las partes.
Sostienen que el perito presentó cinco informes contradictorios y pese a la oposición suscitada, fueron
aprobados por el Juez; no siendo así con el informe pericial final; sin embargo, se ordenó que el
mismo se agregue a los títulos de las partes, pese a que estas no contaban con ellos, situación que las
motivó, en estado de ejecución, interponer incidente de nulidad de obrados, que fue rechazado por el
Juez a quo a través del Auto Definitivo 30/2012 de 28 de mayo; contra dicha Resolución,
interpusieron recurso de apelación, conocido y resuelto por la Jueza Sexta de Partido en lo Civil y
Comercial, quien por Auto de Vista 12/2012 de 3 de mayo, anuló el mismo.
Sentido en el cual, el a quo en cumplimento a dicho fallo pronunció el Auto Definitivo 54/2012 de 29
de mayo, rechazando el incidente de nulidad, motivándolas a interponer recurso de apelación en el
efecto devolutivo, que fue resuelto por el Juez Primero de Partido en lo Civil y Comercial, mediante
Auto de Vista 025/2012 de 9 de agosto, el que confirmó el Auto apelado.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
193
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Consideran que la conclusión del Juez al establecer que el acta de conciliación tuviera el valor de cosa
juzgada es errónea, por no haber puesto fin a las diferencias existentes y no contener obligaciones
concretas para las partes, circunstancias en las cuales no puede exigir su cumplimiento en proceso de
ejecución al no haber nacido a la vida jurídica, concluyendo que el Auto de Vista debió ser resuelto
de manera fundamentada conforme el art. 236 del Código de Procedimiento Civil (CPC) por lo que el
juez “ad quem” debió circunscribir su Resolución a los puntos resueltos por el inferior y los que
fueron objeto de apelación.
Sostienen que el juez a quo, siendo competente para conocer y resolver procesos de mensura y
deslinde, delegó su competencia al perito, otorgando a este la facultad de valoración de la prueba,
situación que no fue resuelta en el Auto de Vista impugnado.
Manifiestan que el incidente de nulidad formulado, se sustentó en la falta de aprobación del informe
final del perito, donde la autoridad judicial concluyó que por lógica no se podía aprobar dos veces un
mismo acto jurídico que no fue objeto de modificación legal; sin embargo de que los informes de fs.
40 y 84 no constituyen un solo acto jurídico, por lo que el informe final debió ser aprobado, al ser la
base para el colocado de mojones, teniendo que ser agregado a los títulos.
Asimismo, refieren que no se consideró la solicitud de derivación del conflicto a la vía ordinaria,
frente a las oposiciones suscitadas e informes contradictorios del perito, esto por haberse optado por
el procedimiento voluntario de conciliación.
Finalmente, indican que, si bien el juez demandado precisó los requisitos que debe contener y
observarse en el recurso de apelación, sin embargo, omitió determinar cuáles de estos incumplieron
en su recurso, así como la falta de explicación del por qué no tiene eficacia justificar los agravios.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
Las accionantes consideran vulnerados sus derechos a la defensa y al debido proceso en su vertiente
de motivación, congruencia y debida fundamentación, citando al efecto los arts. 115.II y 119.II de la
Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicitan se conceda la tutela y en consecuencia se deje sin efecto el Auto de Vista 025/2012 de 9
agosto y se ordene pronunciar una nueva resolución debidamente fundamentada y congruente,
resolviendo los puntos resueltos por el inferior y que fueron objeto de apelación y fundamentación en
su memorial de recurso, con costas.
I.2. Audiencia y Resolucion del Tribunal de garantías
Efectuada la audiencia pública el 30 de octubre de 2012, según acta cursante de fs. 165 a 168, se
produjeron los siguientes hechos:
I.2.1. Ratificación de la acción
Las accionantes ratificaron los fundamentos fácticos de su demanda.
I.2.2. Informe de la autoridad demandada
La autoridad demandada, según informe de fs. 136 a 137 vta., refirió: a) Las afirmaciones de las
accionantes no son evidentes, por cuanto los argumentos expuestos fueron considerados y
debidamente fundamentados en el Auto de Vista 025/2012 de 9 de agosto, donde los hechos
denunciados, referidos a “las obligaciones concretas de las partes” y “el valor de cosa juzgada” del
acta, fueron desvirtuados por el numeral 3 del acta, donde las partes en forma libre y voluntaria, sin
que medie error, dolo, violencia o vicio alguno que anule el consentimiento, otorgaron su
conformidad, estampando sus firmas y rubricas; en tal circunstancia, dicha acta nació a la vida
jurídica, correspondiendo exigirse su cumplimiento en proceso de ejecución; b) El perito fue
encomendado a realizar la mensura y deslinde para colocar mojones en la parte contigua del bien
inmueble, con la finalidad de construir un muro divisorio; y, al ser cuestiones netamente técnicas, no
significa que se hubiere delegado competencia ni conferido atribución alguna al perito para la
194
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
valoración de las pruebas; c) En el punto tercero del considerando II del Auto de Vista de 9 de agosto
de 2012, se hizo constar que el Juez a quo mediante Auto de 3 de febrero del mismo año, aprobó los
informes y las propuestas de delimitación de los inmuebles de las partes y en cumplimiento a una
orden judicial, el perito presentó el informe final de fs. 84; siendo éste corolario de los demás
informes aprobados y emergente de una orden judicial, su aprobación fue tácita, al no haber sido
observado en el momento procesal pertinente; d) En el punto 5 del considerando II se hace constar
que por mandato de los arts. 640.I y 641 del CPC, la contención resulta y se declara cuando los
demandados se oponen a las pretensiones del demandante; en el caso que nos ocupa no se cumplió
este presupuesto legal; e) En cuanto al quinto motivo de la acción de amparo constitucional, se
encuentra fundamentado en el punto 8 del considerando II del Auto de Vista de 9 de agosto, al no
haberse señalado ni especificado en el recurso de apelación qué ley o leyes fueron violadas y que
motivaron la invalidez de la resolución impugnada; tampoco se demostró la manifiesta equivocación
del Juez de la causa en la fundamentación de los agravios sufridos; f) La acción de amparo
constitucional también debió interponerse contra el Juez de Instrucción de Yotala, por haber
rechazado el incidente de nulidad que fue impugnado en recurso de apelación y constituirse en base
de la acción de amparo constitucional; g) Los argumentos expuestos en el recurso de apelación fueron
sintetizados en el considerando I del Auto de Vista y a través del considerando II, fueron resueltos
punto por punto en el marco del art. 236 del CPC; h) El acuerdo conciliatorio fue suscrito por las
partes y el Juez de la causa en el marco previsto por el art. 181.4 del CPC, teniendo el valor de cosa
juzgada ejecutoriada, que por seguridad jurídica y debido proceso no se puede dejar sin efecto en la
vía incidental; entonces, la nulidad alegada correspondió accionarse en un proceso de conocimiento
contencioso en la vía y autoridad llamada por ley de acuerdo al tenor del art. 546 del Código Civil
(CC); e, i) Las accionantes no cumplieron con la subsidiariedad al no haber planteado recurso de
complementación contra el Auto de Vista de 9 de agosto de 2012.
I.2.3. Intervención de terceros interesados
Matías Manzano, -tercero interesado- por escrito de fs. 159 a 163, señaló: 1) En la audiencia
conciliatoria y en presencia de todos los interesados, se evidenció haber comprado partes y fracciones
que antes constituían una sola unidad, comprobando que no se tenía la superficie total de terreno que
debía existir; establecida esa verdad, acordaron entre las partes someterse a la opinión técnica del
perito a ser nombrado por el Juez de la causa; 2) El Auto de Vista 025/2012 de 9 de agosto, contiene
la motivación y fundamentación necesaria, habiéndose explicado suficientemente las razones de la
decisión judicial adoptada, siendo posible que el razonamiento no sea compartido por la parte ahora
accionante; empero ello, no quita al fallo judicial ni la motivación ni la fundamentación que
evidentemente contiene. Sobre el deber de motivación y fundamentación de las resoluciones, la SC
0543/2010-R de 12 de julio es puntual; y, 3) El debido proceso no significa que los tribunales nos den
siempre la razón, sino que las causas se tramiten de acuerdo a procedimiento de la materia,
previamente establecido, lo que ocurrió en el caso presente, toda vez que se siguieron todos los pasos
y cumplido con las reglas establecidas por el Código de Procedimiento Civil para los trámites
voluntarios, así como se resolvió el recurso de apelación según el art. 236 del mismo cuerpo legal,
(respecto al derecho a las defensa citó la SC 0586/2010-R de 12 de julio); y, 4) Se denuncia varios
casos de interpretación de la legalidad ordinaria; sin embargo, los demandantes no identificaron
cuáles son concretamente, pues no refieren qué reglas de interpretación identificadas por el Tribunal
Constitucional como requisitos para plantear una acción de amparo constitucional, fueron vulneradas
por el Juez demandado.
I.2.4. Resolución
Por Resolución 291/2012 de 30 de octubre, cursante de fs. 169 a 170 vta., la Sala Civil Segunda del
Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, denegó la acción de amparo constitucional
solicitada con el argumento que por memorial de recurso de alzada, específicamente de fojas 84
renglones 7 y 8, la parte accionante admitió que hubo mal asesoramiento de su abogado, al no haber
reclamado que el acta de conciliación no nació a la vida jurídica, advirtiendo haber convalidado y
consentido aspectos que reclama de manera extemporánea, confesión pública espontanea que tiene el
valor que le asigna el art. 404.II del CPC.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
195
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
En el marco de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, se procedió al sorteo de la presente
acción el 22 de noviembre de 2012; no obstante, mediante Acuerdo Administrativo TCP-SP-AD
037/2012 de 7 de diciembre, se determinó la suspensión del plazo procesal hasta el 2 de enero de
2013, por receso de fin de año.
II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes
conclusiones:
II.1. Ante el Juez de Instrucción, Mixto, cautelar y de garantías de Yotala del departamento de
Chuquisaca, Matías Manzano solicitó conciliación como medida previa, pretendiendo coordinar y
delimitar de forma clara y concreta los puntos y límites de sus terrenos y sin afectación en lo mínimo
de los mismos, solicitando se cite a Carmen Rosa y Ángela Pecho Marín (fs. 3 a 4).
II.2. Mediante acta de audiencia pública de conciliación de 28 de octubre de 2011, suscrita ante el
Juez de Instrucción, Mixto cautelar y de garantías de Yotala, por una parte Matías Manzano y por otra
Carmen Rosa, Lidia y Ángela Pecho Marín, con los argumentos expuestos en los puntos primero y
segundo del acta en el punto tercero del acta, acordaron:“…por el presente Acuerdo Conciliatorio,
ambas partes, en forma libre y voluntaria, sin que medie error, dolo, violencia o vicio alguno que
anule el consentimiento de las partes, acuerdan que el suscrito Juez de Instrucción Mixto y de
Garantías de Yotala, designe a un Perito de oficio (Ingeniero Civil), a efecto, de realizar Mensura,
Deslinde y Colocado de Mojones, en los inmuebles contiguos que se encuentran ubicados en calle
Beni sin número, camino a Núcchu de la Localidad de Yotala (…) perito que además deberá realizar
nuevos planos actualizados, en base a los antecedentes y datos indicados precedentemente, a efecto,
de agregarse a los títulos de propiedad de ambas partes” (sic). El punto sexto señala: “El presente
Acuerdo Conciliatorio, tiene el valor de cosa juzgada, conforme previene el Art. 181 numeral 4) del
Código de Procedimiento Civil” (sic), acta de acuerdo conciliatorio firmado por las partes y sus
abogados en presencia del Juez de Instrucción, Mixto cautelar y de garantías de Yotala y actuaria (fs.
11 a 12).
II.3. Carmen Rosa, Ángela y Lidia Pecho Marín, por memorial de 16 de marzo de 2012,
interpusieron incidente de nulidad de obrados argumentando supuestos defectos en la convocatoria y
citación de Lidia Pecho Marín, delegación de competencia por parte del Juez de la causa y la irregular
designación de un arquitecto como perito para la realización de mensura, deslinde y colocado de
mojones en los inmuebles contiguos de las partes (fs. 39 a 43 vta.).
II.4. Con la contestación al incidente formulado, el Juez de Instrucción Mixto cautelar y de garantías
de Yotala, mediante Auto 30/2012 de 28 de marzo, rechazó el incidente interpuesto, con costas y
multa por advertirse la temeridad en la conducta de las incidentistas (fs. 49 a 52 vta.).
II.5. En el memorial presentado el 4 de abril de 2012, las incidentistas Carmen Rosa, Ángela y Lidia
Pecho Marín, interpusieron recurso de apelación contra el Auto 30/2012 de 28 de marzo, con el
fundamento de que el Juez a quo no atendió ni resolvió de manera fundamentada el incidente
formulado respecto a la falta de citación con la demanda, la afirmación errónea de que del acta de
conciliación tiene calidad de cosa juzgada, el incidente respecto a la delegación de competencia y a la
no ejecución del acuerdo conciliatorio en los términos acordados, habiéndose alterado el mismo al
designar como perito a un arquitecto (fs. 54 a 60 vta.), resuelto por Auto de Vista 12/2012 de 3 de
mayo que anuló el Auto Definitivo de 28 de marzo de 2012 (fs. 70 a 71).
II.6. En cumplimiento al Auto de Vista 12/2012, que anuló el Auto de 30/2012, el Juez Instructor
Mixto de Yotala pronunció Auto Definitivo 54/2012 de 29 de mayo, rechazando nuevamente el
incidente de nulidad interpuesto por Carmen Rosa, Ángela y Lidia Pecho Marín con costas y multa
por advertirse la temeridad en la conducta de las incidentistas (fs. 74 a 79).
II.7. Las ahora accionantes, por escrito presentado el 6 de junio de 2012, interpusieron recurso de
apelación en el efecto devolutivo contra el Auto Interlocutorio 54/2012, arguyendo que el citado auto
transgredió los argumentos del incidente de nulidad, pues, Lidia Pecho Marín no reclamó el hecho de
196
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
no haber sido citada con el memorial de conciliación como medida previa, sino, reclamó no haber
sido incluida como demandada y no existir pretensiones dirigidas en su contra, que en los hechos no
fue citada personalmente conforme el art. 120 del CPC, inobservancia sancionada con la nulidad, por
lo que no se podía integrar la relación procesal suscribiendo el acta de conciliación, incluyéndola a
ella, de modo que el acta de conciliación no nació a la vida jurídica de manera válida respecto a su
persona.
Refieren que la decisión fue contradictoria, cuando el Juez de la causa afirmó que tiene competencia
para conocer, tramitar y resolver el proceso conciliatorio; sin embargo, delegó su propia competencia
al perito, otorgándole facultades para la valoración de la prueba ofrecida.
Presencia de falsedad y error cuando afirmó que cumplió a cabalidad con aprobar las diligencias de
mensura y deslinde y colocado de mojones; empero, no siendo aprobado el informe final de la pericia.
Sobre la designación de un arquitecto como perito, atentó al valor de cosa juzgada que dio al acta de
conciliación, que por mandato del art. 196 del CPC no podía alterar ni modificar, pues habría
designado como perito a un arquitecto y no así a un ingeniero civil como se acordó.
Al haberse optado por un proceso voluntario como el de conciliación, frente a las oposiciones
suscitadas e informes contradictorios del perito, el conflicto debió ser derivado a la vía contenciosa
(fs. 83 a 92 vta.).
II.8. El Juez Primero de Partido en lo Civil del departamento de Chuquisaca, mediante Auto de Vista
025/2012 de 9 de agosto, confirmó totalmente el Auto Definitivo 54/2012 de 29 de mayo (fs. 105 a
108 vta.).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
En este estado de cosas, corresponde ahora precisar con claridad el objeto y la causa de la presente
acción; en ese orden, se tiene que el objeto de la activación de este mecanismo de defensa, es la
petición de tutela constitucional para el resguardo de los derechos a la defensa y al debido proceso en
su vertiente motivación, congruencia y debida fundamentación; asimismo, la causa, es decir el acto
denunciado como lesivo al derecho de la parte accionante, constituye en la especie el Auto de Vista
025/2012 de 9 de agosto, decisión pronunciada por Pedro Flores Medina, Juez Primero de Partido en
lo Civil del departamento de Chuquisaca, mediante el cual confirmó el Auto Definitivo 54/2012 de 29
de mayo, que rechazó el incidente de nulidad el cual fue formulado en el sentido de que el Juez a quo:
i) El establecer que el acta de conciliación tuviera el valor de cosa juzgada, fue errónea, por no haber
este puesto fin a las diferencias existentes y por no contener obligaciones concretas para las partes,
circunstancias en las cuales no pudiendo exigirse su cumplimiento en proceso de ejecución y no haber
nacido a la vida jurídica, concluyendo que el Auto de Vista debió ser resuelto de manera
fundamentada conforme el art. 236 del CPC; ii) Delegó su competencia al perito, otorgándole la
facultad de valoración de la prueba; iii) Que el incidente formulado se sustentó en la falta de
aprobación del informe final del perito, donde la autoridad judicial concluyó que por lógica no se
podía aprobar dos veces un mismo acto jurídico que no fue objeto de modificación legal; sin embargo
de que los informes de fs. 40 y 84 no constituyen un solo acto jurídico, por lo que el informe final
debió ser aprobado, al ser la base para el colocado de mojones, teniendo que ser agregado a los
títulos; iv) No consideró su solicitud de derivación del conflicto a la vía ordinaria,frente a las
oposiciones suscitadas e informes contradictorios del perito, esto por haberse optado por el
procedimiento voluntario de conciliación; y, v) Omitió precisar qué requisitos no se cumplieron en el
recurso de apelación, y la falta de explicación del por que no tiene eficacia de justificar los agravios.
En consecuencia y luego del desarrollo dogmático y jurisprudencial a ser desarrollado, se analizará si
en el presente caso, corresponde conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. La acción de amparo constitucional. Su configuración
El orden constitucional boliviano, dentro de las acciones de defensa, instituye en el art. 128 la acción
de amparo constitucional como un mecanismo de defensa que tendrá lugar contra los “actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y
la ley”.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
197
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Del contenido del texto constitucional de referencia puede inferirse que la acción de amparo
constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de protección de
los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito de protección se circunscribe
respecto de aquellos derechos fundamentales y garantías que no se encuentran resguardados por los
otros mecanismos de protección especializada que el mismo orden constitucional brinda a los
bolivianos, como la acción de libertad, de protección, de privacidad, popular, de cumplimiento, etc.
Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede, esta acción se dirige contra aquellos
actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no sólo de los servidores públicos sino también
de las personas individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y garantías
objeto de su protección.
En este contexto, el amparo constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra
concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional en
defensa de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales, frente a los actos u omisiones
ilegales provenientes de los servidores públicos o particulares.
El término de acción no debe ser entendido como un simple cambio de nomenclatura, que no incide
en su naturaleza jurídica, pues se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y
eficaz para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su
configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter
autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo menos
con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y
restitución de derechos fundamentales y con una causa distinta a la proveniente del proceso ordinario,
esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz de actos y omisiones
ilegales o indebidos y con un régimen jurídico procesal propio.
En este orden de ideas, la acción de amparo constitucional adquiere las características de sumariedad
e inmediatez en la protección, por ser un procedimiento rápido, sencillo y sin ritualismos dilatorios. A
estas características se añade la de generalidad, a través de la cual la acción puede ser presentada sin
excepción contra todo servidor público o persona individual o colectiva.
Finalmente cabe señalar que dentro de los principios procesales configuradores del amparo
constitucional, el constituyente resalta la inmediatez y subsidiariedad al señalar en el art. 129.I de la
CPE que esta acción: “…se interpondrá siempre que no exista otro medio o recurso legal para la
protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados”.
Lo señalado, implica que la acción de amparo forma parte del control reforzado de constitucionalidad
o control tutelar de los derechos y garantías al constituirse en un mecanismo constitucional inmediato
de carácter preventivo y reparador destinado a lograr la vigencia y respeto de los derechos
fundamentales y garantías constitucionales, siempre que no exista otro medio de protección o cuando
las vías idóneas pertinentes una vez agotadas no han restablecido el derecho lesionado, lo que
significa problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela.
III.2. En cuanto al derecho al debido proceso en la jurisdicción ordinaria
El Tribunal Constitucional Plurinacional, mediante la SCP 0593/2012 de 20 de julio, estableció que:
“Los alcances de la garantía del debido proceso, fueron desarrollados ampliamente por la
jurisprudencia constitucional, así la SC 0800/2010-R de 2 de agosto, que reiterando la SC
0160/2010-R de 17 de mayo, señaló que fue: ‘…entendido por este Tribunal como el derecho de toda
persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por
disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación similar;
es decir, comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales, a fin
de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del
Estado que pueda afectar esos derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado así
como los Convenios y Tratados Internacionales'.
(…)
198
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
‘En ese sentido, el debido proceso, consagrado por el art. 115.II de la CPE, en el art. 8 del Pacto de
San José de Costa Rica; 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), como
en la jurisprudencia constitucional, es entendido como: ‘…el derecho de toda persona a un proceso
justo y equitativo en el que sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas
generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación similar (...) comprende 'el
conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales', a fin de que las personas
puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda
afectar sus derechos’"
Entendimiento que en un sentido más amplio el exánime Tribunal Constitucional a través de la SC
0448/2011-R de 18 de abril, entre otras, señaló al debido proceso: “…como derecho fundamental de
los justiciables, un principio procesal y una garantía de la administración de justicia. De esa triple
dimensión, se desprende el debido proceso como derecho fundamental autónomo y como derecho
fundamental indirecto o garantía, que a decir de Carlos Bernal Pulido en: El Derecho de los
Derechos: 'El derecho fundamental al debido proceso protege las facultades del individuo para
participar en los procedimientos del Estado constitucional democrático y el ejercicio dentro del
marco de dichos procedimientos de las facultades de hacer argumentaciones, afirmaciones, aportar
pruebas, y las capacidades de rebatir los argumentos de los demás y de autocriticarse (…) es un
mecanismo para la protección de otros derechos fundamentales en el estado democrático. El respeto
a los debidos procesos garantiza en la democracia el respeto a la libertad, la igualdad, los derechos
políticos o de participación y los derechos sociales'.
Esa doble naturaleza de aplicación y ejercicio del debido proceso, es parte inherente a la actividad
procesal, tanto judicial como administrativa, pues nuestra Ley Fundamental instituye al debido
proceso como:
1) Derecho fundamental: Destinado para proteger al ciudadano de los posibles abusos de las
autoridades, originado no sólo en actuaciones u omisiones procesales, sino también en las decisiones
que adopten a través de las distintas resoluciones dictadas para dirimir situaciones jurídicas o
administrativas y que afecten derechos fundamentales, constituyéndose en el instrumento de sujeción
de las autoridades a las reglas establecidas por el ordenamiento jurídico.
2) Garantía jurisdiccional: Asimismo, constituye una garantía al ser un medio de protección de otros
derechos fundamentales que se encuentran contenidos como elementos del debido proceso como la
motivación de las resoluciones, la defensa, la pertinencia, la congruencia de recurrir, entre otras, y
que se aplican a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, constituyendo las distintas
garantías jurisdiccionales inherentes al debido proceso, normas rectoras a las cuales deben sujetarse
las autoridades pero también las partes intervinientes en el proceso en aplicación y resguardo del
principio de igualdad”.
III.3. Fundamentación y motivación de las resoluciones como elementos del debido proceso.
La jurisprudencia constitucional pronunciada, ha establecido que la fundamentación y motivación que
realice un juez o tribunal ordinario a tiempo de emitir una determinación, debe exponer con claridad
los motivos que sustentaron su decisión; en ese sentido, la SCP 0450/2012 de 29 de junio, citando lo
señalado en la SC 0863/2007-R de 12 de diciembre, entre otras, refirió que: “la garantía del debido
proceso, comprende entre uno de sus elementos la exigencia de la motivación de las resoluciones, lo
que significa, que toda autoridad que conozca de un reclamo, solicitud o que dicte una resolución
resolviendo una situación jurídica, debe ineludiblemente exponer los motivos que sustentan su
decisión, para lo cual, también es necesario que exponga los hechos establecidos, si la problemática
lo exige, de manera que el justiciable al momento de conocer la decisión del juzgador lea y
comprenda la misma, pues la estructura de una resolución tanto en el fondo como en la forma, dejará
pleno convencimiento a las partes de que se ha actuado no sólo de acuerdo a las normas sustantivas
y procesales aplicables al caso, sino que también la decisión está regida por los principios y valores
supremos rectores que rigen al juzgador, eliminándose cualquier interés y parcialidad, dando al
administrado el pleno convencimiento de que no había otra forma de resolver los hechos juzgados
sino de la forma en que se decidió.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
199
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
‘Al contrario, cuando aquella motivación no existe y se emite únicamente la conclusión a la que ha
arribado el juzgador, son razonables las dudas del justiciable en sentido de que los hechos no fueron
juzgados conforme a los principios y valores supremos, vale decir, no se le convence que ha actuado
con apego a la justicia, por lo mismo se le abren los canales que la Ley Fundamental le otorga para
que en búsqueda de la justicia, acuda a este Tribunal como contralor de la misma, a fin de que
dentro del proceso se observen sus derechos y garantías fundamentales, y así pueda obtener una
resolución que ordene la restitución de dichos derechos y garantías, entre los cuales, se encuentra la
garantía del debido proceso, que faculta a todo justiciable a exigir del órgano jurisdiccional a cargo
del juzgamiento una resolución debidamente fundamentada, así se ha entendido en varios fallos de
este Tribunal, entre ellos, la SC 0752/2002-R, de 25 de junio, que ampliando el entendimiento de la
SC 1369/2001-R de 19 de diciembre señaló lo siguiente: ‘(…) el derecho al debido proceso, entre su
ámbito de presupuestos exige que toda Resolución sea debidamente fundamentada. Es decir, que
cada autoridad que dicte una Resolución debe imprescindiblemente exponer los hechos, realizar la
fundamentación legal y citar las normas que sustenta la parte dispositiva de la misma. Que,
consecuentemente cuando un Juez omite la motivación de una Resolución, no sólo suprime una parte
estructural de la misma, sino también en los hechos toma una decisión de hecho no de derecho que
vulnera de manera flagrante el citado derecho que permite a las partes conocer cuáles son las
razones para que se declare en tal o cual sentido; o lo que es lo mismo cuál es la ratio decidendi que
llevó al Juez a tomar la decisión’.
‘Finalmente, cabe señalar que la motivación no implicará la exposición ampulosa de
consideraciones y citas legales, sino que exige una estructura de forma y de fondo. En cuanto a esta
segunda, la motivación puede ser concisa pero clara y satisfacer todos los puntos demandados,
debiendo expresar el Juez sus convicciones determinativas que justifiquen razonablemente su
decisión en cuyo caso las normas del debido proceso se tendrán por fielmente cumplidas. En sentido
contrario, cuando la resolución aún siendo extensa no traduce las razones o motivos por los cuales
se toma una decisión, dichas normas se tendrán por vulneradas”.
‘La jurisprudencia señaló que el debido proceso es de aplicación inmediata, vincula a todas las
autoridades judiciales, jurisdiccionales y administrativas, y constituye una garantía de legalidad
procesal prevista por el constituyente para proteger la libertad, la seguridad jurídica y la
fundamentación o motivación de las resoluciones judiciales o administrativas. Abarca un conjunto de
derechos y garantías mínimas que garantizan el diseño de los procedimientos judiciales y
administrativos, entre sus elementos se encuentra la fundamentación y motivación de las
resoluciones, a las que toda autoridad a cargo de un proceso está obligada a cumplir, no solamente a
efectos de resolver el caso sometido a su conocimiento, sino exponiendo de manera suficiente, las
razones que llevaron a tomar cierta decisión, así como las disposiciones legales que sustentan la
misma, es decir, debe llevar al convencimiento que se hizo justicia, tanto a las partes, abogados,
acusadores y defensores, así como a la opinión pública en general; de lo contrario, no sólo se
suprimiría una parte estructural de la resolución sino impediría que las partes del proceso conozcan
los motivos que llevaron a dicha autoridad a asumir una determinación, lo que no implica que dicha
motivación contenga una exposición ampulosa y sobrecargada de consideraciones y citas legales,
basta con que ésta sea concisa pero clara y satisfaga todos los aspectos demandados. El tratadista
mexicano Javier Alba Muñoz indicó que el debido proceso debemos entenderlo como: “…el
razonamiento mediante el cual se da la explicación lógicamente razonable del porqué el acto de
autoridad tiene su apoyo en la disposición legal…” (ALBA MUÑOZ, Javier, Contrapunto Penal,
Cárdenas Editor y Distribuidor, México, 1998, p. 7).
III.4. El debido proceso y el principio de congruencia en las resoluciones de alzada
A primera impresión concebiríamos que congruencia es la razón lógica y coherente existente entre
dos o más supuestos o sujetos concretos; sin embargo, al adherirla a un proceso se nos hace difícil
adecuarla y muchos empezamos por preguntarnos, entre cuáles o quiénes debe existir tal
correspondencia; entonces, surgen las pretensiones de encontrar respuesta a tal cuestión y es allí
cuando empezamos a indagar dentro de la doctrina, con referencia al proceso sobre dicho principio.
200
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Este principio está referido a la concordancia existente entre el pedimento planteado por las partes y
la decisión que de tal pedido desprende el juez o tribunal; quedando entendido que los mismos no
pueden modificar el petitorio ni los hechos planteados en la demanda. Es decir, debe existir una
adecuación “entre la pretensión u objeto del proceso y la decisión judicial”; la SCP 0840/2012 de 20
de agosto, citando la SC 2016/2010-R de 9 de noviembre emitida por el extinto Tribunal
Constitucional, en ese sentido estableció la siguiente línea jurisprudencial, precisando: “…que el
derecho al debido proceso no solamente es exigible dentro de los procesos judiciales, sino que
también abarcan a los procesos administrativos, jurisprudencia que no contradice los principios
constitucionales; y que por lo tanto, es compatible con la Constitución vigente; y que, además ha sido
reiterada recientemente en la jurisprudencia de la presente gestión, específicamente en la SC
0014/2010-R de 12 de abril, establece lo siguiente: '…la Constitución Política del Estado en
consideración a la naturaleza y los elementos constitutivos del debido proceso como instituto jurídico
y mecanismo de protección de los derechos fundamentales, lo consagra como un principio, un
derecho y una garantía, lo que implica que la naturaleza del debido proceso está reconocida por la
misma Constitución en su triple dimensión: como derecho fundamental de los justiciables, como un
principio procesal y como una garantía de la administración de justicia'.
En este contexto, debe señalarse que uno de los elementos del debido proceso es la congruencia en
virtud de la cual la autoridad jurisdiccional o administrativa, en su fallo, debe asegurar la estricta
correspondencia entre lo peticionado y probado por las partes; en ese contexto, es imperante además
precisar que la vulneración al debido proceso en su elemento congruencia puede derivar de dos
causales concretas a saber: a) Por incongruencia omisiva, en virtud de la cual, la autoridad
jurisdiccional o administrativa emite una resolución sin considerar las pretensiones de las partes,
vulnerando con esta omisión el derecho a un debido proceso y también el derecho a la defensa; y, b)
por incongruencia aditiva, en virtud de la cual, la autoridad jurisdiccional o administrativa, falla
adicionando o incorporando elementos no peticionados o no discutidos por las partes en el decurso
de la causa”.
Consecuentemente, se concluye que el principio de congruencia, responde a la pretensión jurídica o la
expresión de agravios formulada por las partes; la ausencia de relación entre lo pedido por las partes y
lo resuelto por la autoridad jurisdiccional, contradice el principio procesal de congruencia.
III.5. Análisis del caso concreto
Las accionantes denuncian la vulneración de su derecho al debido proceso en su vertiente congruencia
y debida fundamentación y el derecho a la defensa, alegando que la autoridad jurisdiccional ahora
demandada, a momento de dictar el Auto de Vista 025/2012 de 9 de agosto, no habría atendido las
pretensiones expuestas en su recurso de apelación, por cuanto confirmó el Auto definitivo 54/20102
de 29 de mayo que rechazó el incidente de nulidad formulado por ellas, en ese sentido, afirman que la
autoridad demandada, incurrió en omisiones ilegales al no haber dado una respuesta debidamente
fundamentada a sus pretensiones.
Ahora bien, del análisis de lo expuesto en el memorial de la acción de amparo constitucional, las
accionantes denuncian cinco motivos en los cuales la autoridad demandada supuestamente omitió su
pronunciamiento, motivos que circundan aspectos referentes a la calidad de cosa juzgada del acta de
conciliación, apreciación considerada errónea por cuanto la misma no podría tener el valor de cosa
juzgada por no contener obligaciones concretas para las partes y que a través del mismo la autoridad
jurisdiccional no puso fin a diferencias existentes entre las partes, por lo que no se podría exigir su
cumplimiento en un proceso de ejecución omitiendo por su parte circunscribirse al art. 236 del CPC;
entre otros fundamentos de la acción, alegan la inobservancia en la actitud de la autoridad a quo,
cuando siendo competente, delegó su competencia al perito designado, otorgándole a facultad de
valoración de la prueba; la falta de aprobación del informe final del perito, el cual debió ser aprobado,
al ser la base para el colocado de mojones por lo que tuvo que ser agregado a sus títulos; el no haber
considerado la solicitud de derivación del conflicto a la vía ordinaria, en vista a las oposiciones
suscitadas a los informes y optado por el procedimiento voluntario de conciliación; finalmente, haber
omitido precisar qué requisitos no se cumplieron en su recurso de apelación formulados así como la
falta de explicación del por qué no tiene eficacia de justificar sus agravios.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
201
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
En ese contexto, de acuerdo al contenido del Fundamento Jurídico III.3 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, toda autoridad judicial o administrativa en conocimiento de una causa,
la fundamentación y motivación que realice a tiempo de pronunciar un fallo, debe exponer con
claridad los motivos que la sustentaron, señalando todos los aspectos demandados.
En ese sentido, de la compulsa de los antecedentes y específicamente del Auto de Vista 25/2012 de 9
de agosto, se evidencia que la autoridad demandada al dictar el mismo, se pronunció y expuso los
fundamentos de su decisión de forma clara y precisa, por cuanto el razonamiento- considerando II- de
la Resolución impugnada refieren aspectos puntuales referente a los agravios (motivos) acusados por
las accionantes, los cuales condicen con los puntos extractados de la problemática planteada, los que
fueron resumidos en el considerando I del precitado fallo, para luego confluir en la decisión asumida;
en consecuencia, no se advierte acto ilegal ni omisión indebida en la que hubiese incurrido la
autoridad judicial demandada, por lo que el Auto de Vista impugnado cuenta con la debida
fundamentación y exposición de las razones que motivaron la decisión de confirmar la resolución
pronunciada del Juez inferior.
Por otro lado, respecto a la falta de congruencia denunciada por las accionantes, cabe precisar que la
resolución emitida por un juez o tribunal ordinario, en los procesos y causas puestas a su
conocimiento, deben guardar absoluta concordancia entre lo pedido y formulado por las partes con la
decisión asumida; en ese sentido, en coherencia con lo expresado en el Fundamento Jurídico III.4 y
del análisis y lectura del fallo impugnado, la falta de congruencia no es evidente, pues este guarda
armonía en la relación fáctica desarrollada, los fundamentos jurídicos y las normas aplicables al caso
que fueron considerados a tiempo de asumir su decisión, pues, el muchas veces citado Auto de Vista
25/2012 de 9 de agosto, en su estructura contiene aspectos referentes a los agravios expresados por las
accionantes, las conclusiones y la fundamentación jurídica a las que la autoridad jurisdiccional arribó
y en consecuencia, la decisión asumida, situación que guarda coherencia y nexo de causalidad con las
pretensiones de las accionantes.
Finalmente, en cuanto al derecho a la defensa, está previsto en el art. 115.II de la CPE, respecto al
cual la jurisprudencia de este Tribunal ha establecido que: “…este derecho tiene dos connotaciones:
La primera es el derecho que tienen las personas, cuando se encuentran sometidas a un proceso con
formalidades específicas, a tener una persona idónea que pueda patrocinarle y defenderle
oportunamente, mientras que la segunda es el derecho que precautela a las personas para que en los
procesos que se les inicia, tengan conocimiento y acceso de los actuados e impugnen los mismos con
igualdad de condiciones conforme a procedimiento preestablecido y por ello mismo es inviolable por
las personas o autoridad que impidan o restrinjan su ejercicio…” (SC 1842/2003-R de 12 de
diciembre), sentido en el cual, asumiendo dicha orientación, en el caso presente no se considera
vulnerado este derecho, por cuanto las partes fueron escuchadas en igualdad de condiciones, toda vez
que el Auto de Vista impugnado consideró y resolvió todos los “motivos” y fundamentos expuestos
por las accionantes.
Consecuentemente, al constatar que la autoridad jurisdiccional asumió sus determinaciones en base a
una Resolución debidamente motivada, además de contener la congruencia obligatoria en todo su
contenido, máxime si observó la individualización de la pretensión de las accionantes y resolverlas
de la misma forma, actuó conforme a derecho, no correspondiendo otorgar la tutela solicitada; por lo
que en virtud a los argumentos expuestos, se evidencia que el Tribunal de garantías, al denegar la
acción de amparo constitucional, con otros argumentos, ha evaluado en forma correcta los datos del
proceso y las normas aplicables al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera, en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve CONFIRMAR la Resolución 291/2012 de 30 de
octubre, cursante de fs. 169 a 170 vta., dictada por la Sala Civil Segunda del Tribunal Departamental
de Justicia de Chuquisaca; y en consecuencia DENEGAR la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
202
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Fdo.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0039/2013
Sucre, 11 de enero de 2013
SALA TERCERA
Mag. Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños
Acción de amparo constitucional
02106-2012-05-AAC
Cochabamba
En revisión la Resolución de 8 de noviembre de 2012, cursante de fs. 306 a 311 vta., pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Hernán Pino Godoy contra Edwin
Castellanos Mendoza, Alcalde; David Herrada Delgadillo, Rolando Cáceres Leclere, Henry
García Miranda, Armando Vargas Mújica, Shirley Franco Rodríguez, María Isabel Caero
Padilla, Edwin Jiménez Arandia, Julio Cesar Baldivieso Rico, Ninoska Lazarte Caballero,
Edgar Gainza Pereira y Beatriz Zegarra Calderón, Concejales, todos del Gobierno Autónomo
Municipal de la Provincia Cercado de Cochabamba.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 19 de octubre de 2012, cursante de fs. 78 a 87, el accionante señaló que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Su persona prestó servicios en la institución edil desde hace más de doce años en calidad de Policía
Municipal y otros cargos, siendo designado según memorándum 875 de 12 de abril de 2000 como
Policía Municipal. Con el transcurrir del tiempo fue desarrollando una carrera al interior de la
institución, misma que a través de las evaluaciones correspondientes fue aprobada de forma
satisfactoria, mereciendo diferentes ascensos; no obstante, fue desvinculado de su fuente laboral sin
justificación alguna, mediante memorándum de agradecimiento de servicios 471 de 17 de febrero de
2012, por el cual el Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba -ahora demandado-,
prescindió de sus servicios, sin determinar la causa ni el fundamento de su retiro, situación que no
tiene asidero legal alguno, toda vez que al haber sido contratado de conformidad a lo dispuesto por la
Ley de Municipalidades, únicamente correspondía su alejamiento de acuerdo a las causales descritas
en la referida Ley, máxime si ya fue sancionado por la única autoridad competente para conocer las
contravenciones al Reglamento Interno de la institución.
Refiere que, es de exclusiva responsabilidad del Gobierno Autónomo Municipal el cumplimiento de
lo dispuesto por la Ley antes señalada, así como lo establecido por diferentes sentencias emitidas por
el Tribunal Constitucional que otorgan un plazo de ciento ochenta días para implantar en sus
diferentes estamentos la carrera administrativa municipal y proceder a la institucionalización de los
funcionarios públicos bajo su dependencia.
Señala que, habiendo ingresado hace más de cinco años al Gobierno Autónomo Municipal, debe
considerarse lo dispuesto por el art. 70.I inc. a) del Estatuto del Funcionario Público (EFP),
concordante con el art. 57.I inc. a) del Decreto Supremo (DS) 26115 de 16 de marzo de 2001.
Finalmente aclaró que, contra el ilegal memorándum de agradecimiento de servicios 471 de 17 de
febrero de 2012, emitido por la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), planteó recurso de revocatoria y
jerárquico, mismos que fueron resueltos por Auto de 9 de marzo de 2012 y Resolución Municipal
5996/2012 de 10 de abril, en los que se limitaron a señalar que su persona no es funcionario de
carrera, toda vez que no puede existir un funcionario provisorio eternamente, existiendo para dichos
casos lo dispuesto por el Estatuto del Funcionario Público.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
203
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado
El accionante, alega la vulneración de su derecho al trabajo, consagrado por los arts. 46.I y II de la
Constitución Política del Estado (CPE); 6.II del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; 14 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 23. I,
II, III, de la Declaración Universal de Derechos Humanos; 5 inc. E) sub. Inc. e) de la Convención
Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; y, 20 del
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela; y, en consecuencia se ordene: a) Se deje sin efecto el memorándum de
agradecimiento de servicios 471 y en consecuencia se le restituya de forma inmediata a su fuente
laboral, con el mismo cargo y salario del cual gozaba, e instruir el pago de sus salarios en cesantía; y,
b) Se ordene el pago de costas y honorarios profesionales.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Efectuada la audiencia pública el 8 de noviembre de 2012, en presencia del accionante, y la parte
demandada mediante sus apoderados abogados, según acta cursante de fs. 303 a 305, se produjeron
los siguientes hechos:
I.2.1. Ratificación de la acción
La parte accionante ratificó íntegramente el tenor de la acción, señalando los mismos presupuestos
fácticos y jurídicos.
I.2.2. Informe de las autoridades demandadas
Mediante informe escrito de fs. 94 a 98, David Herrada Delgadillo, Luis Rolando Cáceres Leclere,
Henry García Miranda, Beatriz Zegarra Calderón, María Isabel Caero Padilla, Armando Vargas
Mújica, Edwin Jiménez Arandia, Ninoska Lazarte Caballero, Shirley Franco Rodríguez y Edgar
Gainza Pereira, a través de sus representantes, sostuvieron que: 1) Conforme manifiesta el accionante,
su vínculo laboral con el Gobierno Autónomo Municipal fue dentro del marco establecido por la Ley
de Municipalidades, norma que en su art. 59 Capítulo V, dispone todos los aspectos relacionados a los
servidores públicos correspondientes a la carrera administrativa municipal y no así a los servidores
públicos provisorios; 2) Los funcionarios que no ingresan bajo la modalidad del proceso de
convocatoria y selección de personal, no son considerados como funcionarios de carrera,
evidenciándose que en el caso del hoy accionante este no se adecua a la figura jurídica descrita; 3) El
Concejo Autónomo Municipal ha actuado en uso de sus facultades, cumpliendo todos los plazos
dispuestos para su actuar, más aún si con la Resolución Municipal 5996/2012, únicamente se ha
confirmado el memorándum de agradecimiento de servicios 471, no existiendo la supuesta
vulneración de garantías; y, 4) La Resolución Municipal 4255, por la que se suspendió el tratamiento
del Reglamento de Incorporación de los Funcionarios Municipales a la Carrera Administrativa, fue
por presión de los propios trabajadores.
Edwin Arturo Castellanos Mendoza, a través de informe cursante de fs. 126 a 133, indicó: i) De
conformidad con el numeral 6 del art. 44 del Estatuto del Funcionario Público, constituye facultad
privativa del Alcalde la designación o remoción de personal, con la única limitación de la carrera
administrativa; ii) Los funcionarios correspondientes a referida carrera, deben necesariamente haber
ingresado a la entidad a través de un proceso de selección, los otros son funcionarios provisorios y/o
de libre nombramiento, categoría que alcanza al accionante, por cuanto ingresó a trabajar al Gobierno
Autónomo Municipal el 2000 y no fue a través de un proceso de selección; iii) La remoción del
accionante no requería de causal alguna y menos aún éste podía impugnar la decisión respecto a su
desvinculación; y, iv) El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba no ha incumplido las
sentencias constitucionales relacionadas con la implementación de la carrera administrativa en la
entidad, en virtud a que el proceso de institucionalización ya fue iniciado.
204
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
I.2.3. Resolución
Por Resolución de 8 de noviembre de 2012, cursante de fs. 306 a 311 vta., la Sala Civil Primera del
Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, denegó la tutela solicitada, con los siguientes
argumentos de orden legal: a) El accionante fue designado como Policía Municipal sin haberse
efectuado un proceso de selección, argumento que sustenta la posición institucional del Gobierno
Autónomo Municipal de Cochabamba en la fase administrativa de impugnación; b) El hecho que la
institución edil, supuestamente no hubiese implementado el proceso de institucionalización en la
entidad edil, no habilita al accionante a efectuar reclamo alguno en este sentido, más aún si éste no se
ha presentado a las convocatorias de personal lanzadas por la entidad; y, c) La remoción del hoy
accionante, se encuentra dentro de las facultades conferidas a la MAE del Gobierno Autónomo
Municipal de Cochabamba, por cuanto su condición de funcionario provisorio no es alcanzada por la
carrera administrativa.
I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
Habiéndose procedido al sorteo de la presente causa el 28 de noviembre de 2012, y en consideración a
que mediante Acuerdo Administrativo TCP-SP-AD 037/2012 de 7 de diciembre, se determinó la
suspensión del plazo procesal hasta el 2 de enero de 2013, por receso de fin de año, la presente
Resolución es pronunciada dentro de plazo.
II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establecen las siguientes
conclusiones:
II.1.El 17 de febrero de 2012, según memorándum de agradecimiento de servicios 471, el Alcalde del
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, comunicó al ahora accionante la decisión de
prescindir de sus servicios como Encargado Tarea 3 del Departamento de Tesorería (fs. 40).
II.2.El 24 de febrero de 2012, el accionante interpuso recurso de revocatoria contra el memorándum
471, mereciendo por respuesta el pronunciamiento del Auto de 9 de marzo del mismo año, por el cual
fue confirmado en su integridad el memorándum de desvinculación impugnado (fs. 32 a 33 vta.).
II.3.En respuesta al recurso jerárquico planteado por Hernán Pino Godoy el 16 de marzo de 2012 (fs.
28 a 31), el 10 de abril del mismo año, el Concejo del Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba emitió la Resolución 5996/2012, por la cual Confirmó el memorándum 471 y el Auto de
9 de marzo de 2012 (fs. 2 a 11).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante considera que fue vulnerado su derecho al trabajo, por cuanto, fue retirado de su fuente
laboral en el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba sin justificación alguna, mediante
memorándum de agradecimiento de servicios 471, situación que no tiene asidero legal alguno, toda
vez que al haber sido contratado de conformidad a lo dispuesto por la Ley de Municipalidades y estar
más de cinco años en la entidad, únicamente correspondía su desvinculación de acuerdo a las causales
descritas en la referida ley, máxime si ya fue sancionado por la autoridad competente para conocer las
contravenciones al Reglamento Interno de la institución, siendo que la misma se encontraba obligada
a institucionalizar a los funcionarios bajo su dependencia, por lo cual impugnó el memorándum en
sede administrativa sin encontrar respuesta favorable a su petitorio.
En consecuencia, en revisión corresponde verificar si tales extremos son evidentes, a fin de conceder
o denegar la tutela solicitada.
III.1. La acción de amparo constitucional. Su configuración
La SCP 0002/2012-R de 13 de marzo, refiriéndose a la naturaleza del amparo constitucional
estableció lo siguiente:
“El orden constitucional boliviano, dentro de las acciones de defensa, instituye en el art. 128 la
acción de amparo constitucional como un mecanismo de defensa que tendrá lugar contra los ‘actos u
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
205
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y
la ley’.
Del contenido del texto constitucional de referencia, puede inferirse que la acción de amparo
constitucional es un mecanismo de defensa jurisdiccional, eficaz, rápido e inmediato de protección de
los derechos fundamentales y garantías constitucionales, cuyo ámbito de protección se circunscribe
respecto de aquellos derechos fundamentales y garantías, que no se encuentran resguardados por los
otros mecanismos de protección especializada que el mismo orden constitucional brinda a los
bolivianos, como la acción de libertad, de protección de privacidad, popular, de cumplimiento, etc.
Asimismo, desde el ámbito de los actos contra los que procede, esta acción se dirige contra aquellos
actos y omisiones ilegales o indebidos provenientes no sólo de los servidores públicos sino también
de las personas individuales o colectivas que restrinjan o amenacen restringir los derechos y
garantías objeto de su protección.
En este contexto, el amparo constitucional boliviano en su dimensión procesal, se encuentra
concebido como una acción que otorga a la persona la facultad de activar la justicia constitucional
en defensa de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales.
El término de acción no debe ser entendido como un simple cambio de nomenclatura, que no incide
en su naturaleza jurídica, se trata de una verdadera acción de defensa inmediata, oportuna y eficaz
para la reparación y restablecimiento de los derechos y garantías fundamentales, y dada su
configuración, el amparo constitucional se constituye en un proceso constitucional, de carácter
autónomo e independiente con partes procesales diferentes a las del proceso ordinario o por lo
menos con una postura procesal distinta, con un objeto específico y diferente, cual es la protección y
restitución de derechos fundamentales con una causa distinta a la proveniente del proceso ordinario,
esto es, la vulneración concreta o inminente de derechos fundamentales a raíz de actos y omisiones
ilegales o indebidos con un régimen jurídico procesal propio.
En este orden de ideas, la acción de amparo constitucional adquiere las características de
sumariedad e inmediatez en la protección, por ser un procedimiento rápido, sencillo y sin ritualismos
dilatorios. A estas características se añade la de generalidad, a través de la cual la acción puede ser
presentada sin excepción contra todo servidor público o persona individual o colectiva.
Finalmente cabe señalar, que dentro de los principios procesales configuradores del amparo
constitucional, el constituyente resalta la inmediatez y subsidiariedad al indicar en el parágrafo I del
art. 129 de la CPE, que esta acción ‘(…) se interpondrá siempre que no exista otro medio o recurso
legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados’.
Lo señalado implica que la acción de amparo forma parte del control reforzado de
constitucionalidad o control tutelar de los derechos y garantías, al constituirse en un mecanismo
constitucional inmediato de carácter preventivo y reparador destinado a lograr la vigencia y respeto
de los derechos fundamentales y garantías constitucionales, siempre que no exista otro medio de
protección o cuando las vías idóneas pertinentes una vez agotadas no han restablecido el derecho
lesionado, lo que significa que de no cumplirse con este requisito, no se puede analizar el fondo del
problema planteado y, por tanto, tampoco otorgar la tutela”.
III.2.La carrera administrativa y el Sistema de Administración de Personal
El art. 3 de la Ley de Administración y Control Gubernamentales (LACG), indica que: “Los sistemas
de Administración y de Control se aplicarán en todas las entidades del Sector Público, sin excepción,
entendiéndose por tales la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los ministerios, las unidades
administrativas de la Contraloría General de la República y de las Cortes Electorales; el Banco
Central de Bolivia, las Superintendencias de Bancos y de Seguros, las Corporaciones de Desarrollo y
las entidades estatales de intermediación financiera; las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; los
gobiernos departamentales, las universidades y las municipalidades; las instituciones, organismos y
empresas de los gobiernos nacional, departamental y local, y toda otra persona jurídica donde el
Estado tenga la mayoría del patrimonio” (resaltado y subrayado nuestro).
206
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Uno de los Sistemas es el de Programación de Operaciones (SPO), que a su vez define los objetivos
de gestión institucionales, las operaciones a desarrollarse para alcanzar dichos objetivos y los recursos
necesarios para cumplir con los mismos, entre los cuáles se encuentra el capital humano.
Los requerimientos de personal para alcanzar las metas trazadas, serán competencia del Sistema de
Administración de Personal (SAP), del cual emerge el Plan de Personal, herramienta de gestión
dirigida a proveer de los recursos humanos a la institución, correspondiendo al Sistema de
Organización Administrativa (SOA), definir la estructura funcional.
Ahora bien, una de las prioridades del SAP es la implementación de la carrera administrativa en las
entidades, a cuyo efecto se deberán llevar a cabo los procesos de selección bajo la modalidad que
corresponda, dando lugar a la carrera administrativa, que le otorga al funcionario público que ha
ingresado en determinada entidad pública, condición de funcionario de dicha naturaleza, es decir,
servidor público de carrera, consecuentemente no podrá ser despedido sin previo proceso,
constituyéndose en definitiva en una garantía de estabilidad laboral supeditada únicamente a su
desempeño que podrá ser evaluado en base a los parámetros establecidos por la propia institución.
En función a lo dispuesto en el Estatuto del Funcionario Público, sus modificaciones, su Reglamento,
las Normas Básicas del SAP y disposiciones complementarias, la carrera administrativa se aplicará
únicamente a los servidores públicos cuyos puestos estén comprendidos entre el cuarto y octavo nivel
jerárquico de la entidad, es decir: profesionales, técnicos - administrativos, auxiliares y servicios.
En relación con los procesos de selección de personal, el Estatuto del Funcionario Público, determina
que los procesos de reclutamiento de personal en las entidades públicas comprendidas en el alcance
del presente Estatuto, estarán fundados en los principios de mérito, competencia y transparencia, a
través de procedimientos que garanticen igualdad de condiciones de selección y que dicho proceso de
selección se realizará sobre la base de su capacidad, idoneidad, aptitud y antecedentes laborales y
personales, previo cumplimiento de los procesos de reclutamiento establecidos en el referido Estatuto
y las disposiciones reglamentarias aplicables.
La convocatoria pública y el proceso de selección se hallan regulados por el art. 18 de las Normas
Básicas del Sistema de Administración de Personal (NBSAP), aprobadas mediante DS 26115 de 16
de marzo de 2001, modificado por el art. 40 del DS 26319 de 15 de septiembre del señalado año.
Por otra parte, el art. 71 del EFP en cuanto a los funcionarios provisorios, señala: “Los servidores
públicos que actualmente desempeñen sus funciones en cargos correspondientes a la carrera
administrativa y cuya situación no se encuentre comprendida en el artículo precedente, serán
considerados funcionarios provisorios, que no gozarán de los derechos a los que hace referencia el
Numeral II del Artículo 7 de la presente Ley”.
A su vez, el art. 59 de la Ley de Municipalidades (LM) dispone:
“A partir de la promulgación de la presente Ley, el personal que se incorpore a los Gobiernos
Municipales, será considerado en las siguientes categorías:
Los servidores públicos municipales sujetos a las previsiones de la Carrera Administrativa
Municipal descrita en la presente Ley y las disposiciones que rigen para los funcionarios públicos,
Los funcionarios designados y de libre nombramiento que comprenden al personal compuesto por
2.
los oficiales mayores y los oficiales asesores del Gobierno Municipal. Dichas personas no se
consideran funcionarios de carrera y no se encuentran sujetas a la Ley General del Trabajo ni el
Estatuto del Funcionario Público de acuerdo con lo previsto por el Artículo 43 de la Constitución
Política del Estado, y
1.
Las personas contratadas en las empresas municipales, públicas o mixtas, establecidas para la
prestación directa de servicios públicos, éstas se encuentran sujetas a la Ley General del Trabajo”.
3.
El art. 61 de la misma norma señala: “Se establece la carrera administrativa municipal con el objetivo
de promover la eficiencia de la actividad administrativa en servicio de la colectividad, el desarrollo
laboral de los servidores públicos municipales y la permanencia de éstos está condicionada a su
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
207
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
desempeño. La carrera administrativa municipal se articula mediante el Sistema de Administración de
Personal”.
La normativa del Sistema de Administración de Personal desarrollada precedentemente, es de
obligatorio e ineludible cumplimiento para considerar a un funcionario público como perteneciente a
la carrera administrativa, lo contrario implica que su condición corresponde a la de funcionarios
provisorios.
III.3.2. Jurisprudencia
La SC 1584/2011 de 11 de octubre, ha determinado: “…lo que significa, que los funcionarios
públicos son considerados de carrera cuando estuviese demostrado que en su incorporación y
permanencia en el cargo cumplieron con todos los requisitos exigidos por las disposiciones de la
carrera administrativa; es decir, que hubiesen sido sometidos a un proceso de reclutamiento de
personal mediante convocatorias internas o externas, sobre la base de los principios de mérito,
competencia y transparencia, conforme lo prevé el art. 23 del EFP y en caso de no estar
comprendido dentro de esa categoría, serán considerados como provisorios sin que puedan acogerse
a los derechos previstos para los funcionarios de carrera como: la inamovilidad funcionaria, a la
estabilidad, ser destituido previo proceso interno y por las causales previstas por ley, entre otras.
Ahora bien, en observancia al art. 71 del EFP y a lo previsto en el art. 36.I del Decreto Supremo
(DS) 25749 de 24 de abril de 2000, Reglamentario del Estatuto del Funcionario Público, por el cual
se señaló que ‘Los funcionarios incorporados a las entidades públicas hasta la vigencia de la Ley N°
2027 sin proceso de convocatorias públicas competitivas y evaluación de méritos, tendrán el carácter
de funcionarios públicos provisorios. Por consiguiente, dichos funcionarios no serán acreedores a
los derechos contenidos en el numeral II del art. 7 de la mencionada Ley…’”.
La SC 2807/2010-R de 10 de diciembre, en cuanto al hecho que los funcionarios provisorios puedan
ser desvinculados a través de un proceso administrativo, señaló: “En este aspecto, a los funcionarios
provisorios, cuando se los desvincula de su fuente de trabajo por un supuesto mal desempeño
funcionario -como sucede en la especie-, se les debe aplicar las reglas de un debido proceso,
respetando un elemento específico de esta garantía, que se refiere al proceso previo, en virtud del
cual, nadie puede sufrir una sanción sin haber sido previamente oído y juzgado a través de un juicio
previo en cumplimiento de todas las garantías y formalidades previstas en el ordenamiento jurídico
imperante” (SC 0257/2011-R de 16 de marzo).
III.4. Análisis del caso concreto
El accionante considera que se ha vulnerado su derecho al trabajo, por cuanto fue retirado de su
fuente laboral en el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba sin justificación alguna,
mediante memorándum de agradecimiento de servicios 471, situación que no tiene asidero legal
alguno, toda vez que al haber sido contratado de conformidad a lo dispuesto por la Ley de
Municipalidades y estar más de cinco años en la entidad, únicamente correspondía su desvinculación
de acuerdo a las causales descritas en la referida ley, máxime si ya fue sancionado por la autoridad
competente para conocer las contravenciones al Reglamento Interno de la institución, siendo que la
misma se encontraba obligada a institucionalizar a los funcionarios bajo su dependencia, por lo cual
impugnó el memorándum en sede administrativa, sin encontrar respuesta favorable a su petitorio.
Hecha la valoración de antecedentes y considerando que el art. 128 de la CPE, dispone que la acción
de amparo constitucional ha sido instituida como una acción tutelar de defensa contra actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la misma Norma
Suprema y la ley, se concluye lo siguiente:
Del análisis de los antecedentes cursantes en la presente acción constitucional, se puede concluir que
Hernán Pino Godoy si bien fue designado como Policía Municipal del Gobierno Autónomo
Municipal de Cochabamba, éste nombramiento no fue alcanzado por la carrera administrativa, debido
a que su proceso de incorporación no fue realizado en base a una convocatoria pública, requisito
ineludible para adquirir la calidad de funcionario de carrera.
208
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
En virtud de lo dispuesto por el art. 7.II, inc. a) del EFP, se establece que el accionante, no goza de los
derechos previstos únicamente para los funcionarios de carrera, por lo cual su desvinculación no
debió darse a través de un proceso administrativo, en razón a que éste también es un derecho
exclusivo de aquellos funcionarios incorporados a la carrera administrativa, según determina el art. 41
del ya referido Estatuto.
La MAE del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, en uso de sus propias atribuciones,
cuenta con la facultad de remover al personal no alcanzado por la carrera administrativa en base a
criterios ejecutivos dirigidos al cumplimiento de los fines institucionales, sin que otros servidores
públicos puedan invocar la estabilidad laboral correspondiente a los funcionarios de carrera, por lo
cual en definitiva se concluye que no ha existido vulneración del derecho al trabajo reclamado por el
accionante.
Consecuentemente, en virtud a los argumentos expuestos, se evidencia que el Tribunal de garantías, al
denegar la acción de amparo constitucional, ha evaluado en forma correcta los datos del proceso y las
normas aplicables al mismo.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera, en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional; en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución de 8 de noviembre
de 2012, cursante de fs. 306 a 311 vta. pronunciada por la Sala Civil Primera del Tribunal
Departamental de Justicia de Cochabamba; y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0040/2013
Sucre, 11 de enero de 2013
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Mag. Relatora:
Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de amparo constitucional
Expediente:
02112-2012-05-AAC
Departamento:
Cochabamba
En revisión la Resolución de 8 de noviembre de 2012, cursante de fs. 84 a 85., pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Marcos José Cabrera Quiroga, Marcia
Miriam Torrico Ibáñez y Demetrio Uribe Muñoz contra Efraín Orlando Luizaga Amurrio,
Pedro Vargas Peñarrieta y José Héctor Flores; representantes de la Cooperativa de Agua Potable
y Alcantarillado Arocagua Puntiti Ltda., del departamento de Cochabamba.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 22 de octubre de 2012, cursante de fs. 31 a 34 vta., los accionantes
expresaron los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Manifiestan ser propietarios de los inmuebles ubicados en la zona de Quintanilla, distrito 34, de la
urbanización Valle II, y desde el mes de enero de 2012 hasta la fecha vienen solicitando la conexión
de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado a la Cooperativa de Agua Potable y
Alcantarillado Arocagua Puntiti Ltda., sin recibir respuesta alguna a su petición, asegurando que la
red para ambos servicios ya se encuentran instaladas dentro de sus viviendas; sin embargo, por el
silencio asumido por la mencionada Cooperativa, acudieron ante la Autoridad de Fiscalización y
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
209
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), para denunciar la negativa por parte
de la referida Cooperativa de brindarles esos servicios; por lo que, la AAPS pronunció la Resolución
Administrativa Regulatoria AAPS 233/2012 de 9 de mayo, que en su parte resolutiva determinó que
la cooperativa denunciada: “…NO PUEDE NEGAR EL ACCESO AL AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO, UNA VEZ QUE LOS SOLICITANTES CUMPLAN CON
LOS REQUISITOS EXIGIDOS…” (sic).
Se notificó a la Cooperativa demandada con la Resolución AAPS 233/2012 emitida por la AAPS; sin
embargo, la misma omite dotar de los servicios básicos reclamados, por lo que los demandados, han
incurrido en omisiones ilegales e indebidas, toda vez que con su accionar han restringido y suprimido
sus derechos fundamentales de acceso al agua y alcantarillado.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
Los accionantes denuncian la vulneración de sus derechos al acceso al agua potable y alcantarillado, a
la vida y la salud, citando al efecto los arts. 16, 20.II, 24 y 373 de la Constitución Política del Estado
(CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicitan se conceda la tutela y en consecuencia se ordene: a) La conexión y suministro de agua
potable a las catorce viviendas de la urbanización Valle II, conminándose al administrador de la
Cooperativa de Agua Potable y Alcantarillado Arocagua Puntiti Ltda. a cumplir con dicha conexión;
b) En caso de incumplimiento con el suministro de agua potable, se ordene a la empresa de Servicio
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) o cualquier otra empresa realice la conexión
del servicio; y, c) Se sancione a la Empresa con costas a su favor.
I.2. Audiencia y Resolución de la Jueza de garantías
Celebrada la audiencia pública el 8 de noviembre de 2012, conforme consta el acta cursante de fs. 80
a 83, se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
Los accionantes, por medio de su abogado en audiencia ratificaron in extenso los fundamentos de su
demanda.
I.2.2. Informe de los demandados
Los demandados, Efraín Orlando Luizaga Amurrio y José Héctor Flores, en audiencia, manifestaron
que: 1) Existen dos solicitudes de conexión de agua potable y alcantarillado por parte de Marcos José
Cabrera Quiroga y Demetrio Uribe Muñoz, las mismas que son de conocimiento de la Cooperativa de
Agua Potable y Alcantarillado Arocagua Puntiti Ltda., encontrándose en pleno proceso de tramitación
ante el Consejo de Administración, conforme sus reglamentos y estatutos; por otro lado, al realizarse
la inspección de las viviendas se advirtió problemas técnicos, ya que las mismas se encontrarían
construidas en una pendiente; 2) Se encontraron instalaciones clandestinas de agua y alcantarillado,
por lo que se procedió al corte respectivo, como corresponde de acuerdo al reglamento de la
Cooperativa; 3) Existe otro amparo con identidad de sujetos, objeto y causa, que fue resuelta ante el
Juzgado de Partido Civil y Comercial de la localidad de Sacaba del departamento de Cochabamba, y
que fue remitida en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional; y, 4) Por último
expresaron no tener legitimación pasiva para ser demandados, siendo que el reglamento interno y
estatutos de la Cooperativa, refiere que los únicos que pueden representar a la mencionada institución,
son el presidente de la Cooperativa y el presidente del Consejo de Vigilancia.
Pedro Vargas Peñarrieta, codemandado, no presentó informe escrito ni asistió a la audiencia de acción
de amparo constitucional, pese a su legal notificación conforme notificación cursante a fs. 36 de
obrados.
210
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
I.2.3. Resolución
La Jueza de Partido de Familia, Niñez y Adolescencia de Sacaba del departamento Cochabamba,
constituida en Jueza de garantías, pronunció la Resolución de 8 de noviembre de 2012, cursante de fs.
84 a 85, por la que deniega la tutela solicitada.
La Resolución se basa en los siguientes fundamentos: i) Mediante cartas dirigidas a la Cooperativa de
Agua Potable y Alcantarillado Arocagua Puntiti Ltda., los accionantes solicitaron la conexión de los
servicios básicos de agua potable y alcantarillado para sus viviendas, sin recibir respuesta alguna por
parte de dicha Cooperativa; ii) La Resolución Administrativa Reguladora AAPS 233/2012 de 9 de
mayo, expresó que la Cooperativa denunciada no puede negar el acceso a los servicios básicos de
agua potable y alcantarillado, una vez cumplidos los requisitos exigidos por la citada Cooperativa,
debiendo realizarse la conexión o en su defecto hacer conocer en forma escrita los motivos técnicos y
legales por los cuales no pueden conectarlos servicios; iii) El art. 128 de la CPE, en estricta
concordancia con el art. 51 del Código Procesal Constitucional (CPCo), señalan que la acción de
amparo constitucional, tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores
públicos o de personas individuales o colectivas, que restrinjan supriman o amenacen restringir o
suprimir los derechos reconocidos en la Constitución; así también, estas disposiciones protectoras de
los derechos fundamentales se hallan limitadas por el art. 53 inc. 1 del CPCo; y, iv) Se presentó una
acción similar con identidad de sujetos, objeto y causa, siendo resuelta mediante Resolución
pronunciada por el Juzgado de Partido en lo Civil y Comercial de Sacaba, que actualmente se
encuentra en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, por lo que se hace inviable la
consideración de la presente acción.
I.2.4. Trámite Procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
Mediante Acuerdo Administrativo TCP-SP-AD 037/2012 de 17 de diciembre, se determinó la
suspensión del plazo procesal del 24 de diciembre de 2012 hasta el 2 de enero de 2013 por receso de
fin de año, reanudándose el cómputo de plazo para emitir Resolución dentro del plazo establecido.
II. CONCLUSIONES
Hecha la debida revisión y compulsa de los antecedentes, se llega a las conclusiones que se señalan:
II.1. El 10 de enero de 2012, mediante carta notariada dirigida a Orlando Luizaga en su calidad de
Presidente del Directorio de la Cooperativa Arocagua Puntiti Ltda., solicitaron la instalación y
conexión a la red de alcantarillado, haciendo conocer que como propietarios se encargarían del
material y los trabajos de mantenimiento del sistema de bombeo, asimismo se comprometieron a
cumplir y acatar lo establecido por el Estatuto y Reglamento de la Cooperativa (fs. 4 a 5).
II.2. Resolución Administrativa Regulatoria AAPS 233/2012 de 9 de mayo, emitido por la Autoridad
de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), declaró probada en
parte la denuncia contra la Cooperativa de Agua Potable Arocagua Puntiti Ltda., manifestando que de
conformidad a lo establecido por la Constitución Política del Estado, dicha Cooperativa, no puede
negar el acceso al agua potable y alcantarillado sanitario una vez que los solicitantes cumplan con los
requisitos establecidos por la institución (fs. 14 a 17).
II.3. Cursa Sentencia de acción de amparo constitucional de 26 de septiembre de 2012, pronunciada
por el Juez de Partido en lo Civil y Comercial de Sacaba, provincia Chapare del departamento de
Cochabamba, por el cual denegó la acción interpuesta, misma que se encuentra en revisión ante el
Tribunal Constitucional Plurinacional (fs. 12 a 13 vta.).
II.4. El 8 de octubre de 2012, mediante cartas dirigidas a la Cooperativa de Agua Potable y
Alcantarillado Arocagua Puntiti Ltda., los accionantes reiteraron su solicitud de conexión e
instalación de los servicios de agua potable y alcantarillado (fs.1 y 2).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
Los accionantes sostienen que se vulneraron sus derechos al acceso a los servicios básicos de agua
potable y alcantarillado, a la vida y la salud, por parte de la Cooperativa de Agua Potable y
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
211
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
Alcantarillado Arocagua Puntiti Ltda., al no haber dado respuesta pronta y efectiva a su solicitud de
instalación y conexión de agua potable y alcantarillado.
En consecuencia, corresponde analizar en revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de
conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. La acción de amparo constitucional y su naturaleza jurídica
Al respecto la SCP 1021/2012 de 5 de septiembre, estableció que: “La acción de amparo
constitucional, consagrada por el art. 128 de la CPE, se instituye como una acción tutelar de defensa
‘…contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores públicos, o de persona individual o
colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
misma Constitución y la ley’.
De conformidad a la disposición constitucional citada, y en aplicación y vigencia de la Ley
Fundamental, la acción de amparo constitucional es una acción de defensa de todos los derechos
fundamentales y garantías constitucionales previstos en la Norma Suprema y en los Pactos y
Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos, ratificados por el Estado Plurinacional
en el art. 410 de la CPE, salvo los derechos a la libertad y a la vida, cuando éste se encuentre
vinculado a la libertad, los que están bajo la protección de una acción específica como es la acción
de libertad”.
Así también el Art. 51 del CPCo, en cuanto a este recurso señala que: “La Acción de Amparo
Constitucional tiene el objeto de garantizar los derechos de toda persona natural o jurídica,
reconocidos por la Constitución Política del Estado y la Ley, contra los actos ilegales o las omisiones
indebidas de las y los servidores públicos o particulares que los restrinjan, supriman o amenacen
restringir o suprimir”.
III.2. Consideraciones sobre la improcedencia de la acción de amparo constitucional, cuando el
Tribunal Constitucional Plurinacional se pronunció en el fondo sobre una misma causa
Al respecto la jurisprudencia constitucional en la SC 0766/2010-R de 2 de agosto, señaló que: “La
improcedencia del recurso de amparo -hoy acción de amparo- por identidad de sujeto, objeto y
causa, prevista en la citada disposición legal, se sustenta en el principio de la cosa juzgada
constitucional, pues parte del supuesto de que la problemática planteada por el accionante ya fue
examinada, analizada y resuelta en el fondo mediante una sentencia, sea concediendo la tutela si
encuentra que es cierta la denuncia y se ha lesionado el derecho invocado o negándola si no se
evidencia la vulneración denunciada; esa decisión causa estado y adquiere la calidad de cosa
juzgada y por lo mismo no debe revisarse nuevamente la misma problemática. Empero si el recurso
no es resuelto en el fondo sino en la forma, es decir, si el Tribunal Constitucional no ingresa al
análisis y consideración del fondo de la problemática planteada, sino que declara improcedente el
recurso por aplicación del principio de subsidiariedad, no se aplica la causal de improcedencia por
identidad de sujeto, objeto y causa, ya que la jurisdicción constitucional no ha resuelto positiva o
negativamente el fondo del recurso, sino la declara improcedente porque el recurrente no ha agotado
las vías legales previas. El mismo razonamiento vale, en caso que el recurso haya sido rechazado por
el Tribunal de garantías, por inobservancia de requisitos de forma y contenido y no haya sido objeto
de revisión por el Tribunal Constitucional. En estos supuestos, la jurisprudencia constitucional
considera que el afectado tiene el derecho de plantear nuevamente un recurso de amparo
constitucional, cuando ya se haya agotado los medios de impugnación ordinarios o cuando se haya
cumplido los requisitos extrañados…”.
En este mismo sentido, corresponde subrayar y referirnos que en el actual Código Procesal
Constitucional no se contempla la improcedencia por identidad de sujetos, objeto y causa; sin
embargo, debe rescatarse de la jurisprudencia antes citada que cuando el Tribunal
Constitucional Plurinacional, se haya pronunciado en el fondo de una misma causa, ello
imposibilita que nuevamente se pronuncie sobre el mismo hecho, salvo que existan nuevas
circunstancias que puedan hacer que éste Tribunal pueda efectuar un nuevo análisis, de otra
forma se hace inviable la procedencia de esta acción tutelar (las negrillas nos pertenecen).
212
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
III.3. Análisis del caso concreto
Revisados los antecedentes del caso, se tiene que los accionantes presentaron una anterior acción de
amparo constitucional, con identidad de sujetos, objeto y casusa, misma que fue resuelta por el
Tribunal de garantías el 26 de septiembre de 2012, como se tiene descrito en las Conclusiones II.3,
que denegó la acción interpuesta, siendo remitida en revisión ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional que fue resuelta mediante SCP 2254/2012 de 8 de noviembre, evidenciándose que
existe un pronunciamiento con identidad de sujetos, objeto y causa, constituyéndose en una sentencia
firme con calidad de cosa juzgada, aspecto que imposibilita que se pueda analizar nuevamente la
presente causa de conformidad con el Fundamento Jurídico III.2, por lo que no se puede resolver el
fondo de la presente causa; así también, lo expresó la SC 0941/2011-R de 22 de junio, que determinó:
“…de acuerdo a la revisión de los archivos y al sistema de gestión procesal del Tribunal
Constitucional, dicha causa fue resuelta antes de la presente acción tutelar a través de la SC
0724/2011-R de 20 de mayo, por la cual se concedió la tutela solicitada y en consecuencia, se dejó
sin efecto la Resolución impugnada, que es la misma sobre la que se basa la presente acción
tutelar, tal cual se tiene explicado” (las negrillas son nuestras).
Consecuentemente, al haber sido ya resuelta una anterior causa, con identidad de sujetos, objeto y
causa por este Tribunal Constitucional Plurinacional, hecho que imposibilita se emita nuevo criterio al
respecto, peor aún cuando en dicha causa, se ingresó al análisis de fondo de la problemática
planteada, en la que ya se dio una respuesta sobre los derechos reclamados como vulnerados, aspecto
que hace inviable pronunciarse dentro la presente acción de amparo constitucional.
En consecuencia la Jueza de garantías al denegar la tutela, aunque con otros argumentos, aplicó
correctamente la norma constitucional.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Primera Especializada; en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional, en revisión resuelve: CONFIRMAR la Resolución de 8 de noviembre de
2012, cursante de fs. 84 a 85, pronunciada por la Jueza de Partido de Familia, Niñez y Adolescencia
de Sacaba del departamento de Cochabamba, y en consecuencia, DENEGAR la tutela solicitada, con
la aclaración que no se ingresó al análisis de fondo de la problemática planteada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
Soraida Rosario Chánez Chire.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0041/2013
Sucre, 11 de enero de 2013
SALA PRIMERA ESPECIALIZADA
Mag. Relatora:
Soraida Rosario Chánez Chire
Acción de amparo constitucional
Expediente:
01976-2012-04-AAC
Departamento:
La Paz
En revisión la Resolución 14/12 de 17 de octubre de 2012, cursante de fs. 210 a 214, pronunciada
dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Víctor Hugo Apaza Juchani contra
Leonardo Handal Katimi y Alex Julio Rafael Granier Cardona, Propietario y Gerente General
respectivamente de Laboratorios de Cosmética y Farmoquimica S.A. COFAR.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
213
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1 Contenido de la demanda
Por memorial presentado el 2 de octubre de 2012, cursante de fs. 53 a 67 vta., el accionante manifestó
los siguientes fundamentos de hecho y derecho:
I.1.1 Hechos que motivan la acción
Manifiesta, que fue contratado el 1 de marzo de 2007, como obrero en el área de producción de
líquidos no estériles en la Empresa Laboratorio Cosmética y Farmoquímica S.A. COFAR,
desarrollando su labor con responsabilidad sin merecer llamada de atención alguna. A partir del 1 de
marzo de 2012, la empresa mediante su gerente industrial, procedió al acoso laboral con llamadas de
atención injustificadas, indicándole además que no debería apoyar al sindicato, caso contrario esa
actitud ocasionaría su despido. Posteriormente se conformó el comité electoral en asamblea de 10 de
marzo del mismo año y se presentó en una fórmula para participar de las elecciones, lo que motivo
que le dieran un memorándum de llamada de atención por incapacidad, enviándolo a otra área de
trabajo que no era su especialidad.
Indica, que el 14 de marzo de 2012, cuando pretendió ingresar a su fuente laboral le prohibieron el
ingreso, ordenándole que firme una nota de renuncia, indicándole que le cancelarían todos sus
beneficios sociales y no saldría perjudicado de la empresa, a la cual se negó firmar por lo que lo
suspendieron de sus funciones; llevadas a cabo las elecciones el 20 de marzo de igual año, pese a
estar depurado por la empresa que no tenía facultad para intervenir en la organización de los
trabajadores, salió ganadora la fórmula en la cual participó como parte del directorio sindical, en la
misma se encontraba presente la Inspectora de Trabajo, la que indagó sobre el porqué no se le
permitió el ingreso a su trabajo, recibiendo la respuesta de que estaría despedido por haber faltado a
su fuente laboral por seis días consecutivos.
Arguye que, ante esta situación presentó denuncia al Ministerio de Trabajo, por despido injustificado,
emitiéndose la única citación para el 22 del mismo mes y año, ya que la empresa manifestó que
procedieron a su despido por abandono de su fuente laboral, sin considerar que se encontraba
suspendido por cuatro días y todas las actuaciones que realizó fueron en el marco de lo legal. Las
elecciones fueron avaladas por la Federación de Fabriles que lo reconoció como parte del directorio
elegido, la empresa no adjuntó ningún memorándum de despido por las causales del art. 16 de la Ley
General del Trabajo (LGT), mucho menos comunicó de su abandono al Ministerio de Trabajo, por lo
que corresponde su reincorporación a su fuente de laboral, porque goza de fuero sindical.
Finalizo señalando que por informe de reincorporación del Inspector de Trabajo de 27 de marzo de
2012, el Jefe Departamental del Ministerio de Trabajo, emitió el 29 del mismo mes y año la
conminatoria de reincorporación contra la Empresa Laboratorio de Cosmética y Farmoquímica S.A.
COFAR, siendo notificada la empresa el 2 de abril de igual año; sin embargo, esta determinación fue
incumplida por parte de la empresa demandada, por ello le habilitaron para interponer la presente
acción de amparo constitucional por violación a derechos fundamentales.
I.1.2. Derechos y garantías supuestamente vulnerados
El accionante manifestó que se le vulneró sus derechos al fuero sindical, estabilidad laboral y al
trabajo digno, a la seguridad social y a la salud, citando al efecto los arts. 18.I, 46.I y II, 48.I, 49.III y
51 de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela y se disponga: a) Se deje sin efecto el despido intempestivo de 21 de
marzo de 2012; b) Reincorporación a su fuente de trabajo, la reposición de todos sus derechos
suprimidos por despido intempestivo; c) Respeto al fuero sindical; y, d) La reposición de todos sus
haberes devengados, sea con costas.
214
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de Garantías
Celebrada la audiencia pública el 17 de octubre de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 197 a
209 de obrados, se produjeron los siguientes actuados.
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
El accionante, mediante su abogado ratificó “in extenso” su memorial de demanda, ampliando el
mismo manifestó: 1) Se adjuntó la recomendación 119 de 26 de junio de 1963 de la OIT que en su art.
3 inc. b) señala: “ser candidato y representante de los trabajadores o actuar o haber actuado…” (sic);
da a entender que el accionante gozaría de inamovilidad funcionaria; 2) Ante la conminatoria del
Ministerio de Trabajo, la empresa presentó el recurso de revocatoria aumentando la causales de
despido; sin embargo, la causal directa para el despido injustificado, es que fue candidato al directorio
del sindicato, por lo que la presente acción se acomoda a lo prescrito por el art. 10 del DS 28699,
reglamentado por el DS 0495 y Resolución 868, que disponen el procedimiento de reincorporación,
además de gozar de fuero sindical, que no fue respetado por la empresa “COFAR”, asimismo se
emitió la Resolución del Ministerio de Trabajo de 10 de septiembre de 2012, por el cual reconocen al
sindicato de trabajadores de COFAR.
I.2.2. Informe de la empresa demandada
El abogado y apoderado de la empresa Laboratorios de Cosmética y Farmoquímica S.A. COFAR en
audiencia manifestó: i) Cuando el accionante ingresó a la empresa, se le hizo entrega del reglamento
que el mismo firmó, donde se evidencia el incumplimiento total o parcial del contrato de trabajo que
se vincula con el abandono, adjuntando los memorándums de llamada de atención en contra del
accionante por incumplimiento de funciones y estado de ebriedad; ii) Fue retirado el 21 de marzo de
2012, cuando ya no contaba con el fuero sindical que alegó, porque ya no era trabajador de planta. El
Comité Electoral observó las elecciones enviando una nota a la Federación Departamental de
Fabriles, haciendo conocer que por asamblea de trabajadores declararon nulas dichas elecciones; iii)
El Ministerio de Trabajo reconoció a un frente, Resolución que fue impugnada por los trabajadores de
base que desconocieron al directorio elegido; dentro la empresa nunca han tenido problemas con los
trabajadores ni tampoco existió intromisión por parte de la gerencia; y, iv) La reincorporación admita
la impugnación por la vía del proceso Administrativo en sus arts. 58 a 68 de la ley del Proceso
Administrativo, el Ministerio de Trabajo nunca les notificó con la Resolución para poder impugnar, la
conminatoria es un acto sucesivo de dicha accion, la cual no constituye una Resolución en sí, por
consiguiente solicitó se deniegue la tutela.
I.2.3. Informe del tercero interesado
Juan Félix López Cutili en representación del Ministerio de Trabajo, en audiencia manifestó: a) El
accionante, presentó denuncia escrita por despido injustificado, emitiéndose la única citación para el
22 de marzo de 2012, que al haber sido despedido el 14 del mismo mes y año, que posteriormente ya
no se le permitió el ingreso a su trabajo sin recibir explicación alguna, no obstante de ser candidato a
secretario de deportes del sindicato de trabajadores COFAR; b) Se declaró un cuarto intermedio, para
la presentación de los documentos de prueba los cuales no fueron presentados por la empresa, por lo
que se procedió a la Conminatoria de Reincorporación del accionante. De la verificación de 11 de
abril de 2012, se evidenció que la referida empresa no dio cumplimiento a la conminatoria de
reincorporación, que emitió conforme las normas vigentes y la CPE.
I.2.4. Resolución
Los Vocales de la Sala Social y Administrativa Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La
Paz, constituido en Tribunal de garantías, pronunciaron la Resolución 14/12 de 17 de octubre de
2012, cursante de fs. 210 a 214, concediendo en parte la tutela solicitada, disponiendo que la
empresa proceda a la reincorporación inmediata del accionante, asimismo, salva los derechos de las
partes, para acudir a la vía legal que corresponda a efectos de hacer valer sus derechos
complementarios.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
215
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
La Resolución se basa en los siguientes fundamentos: 1) El derecho al trabajo conforme estableció el
art. 13 de la CPE, consideró un aspecto fundamental de los derechos sociales, toda vez que asegura al
trabajador y su familia una existencia digna, asimismo los arts. 46.I, y 49.III, de la Norma Suprema
protegen el derecho al trabajo, la estabilidad laboral, prohibiendo el despido injustificado; 2) En
materia laboral está permitido que el trabajador solicite su reincorporación por la vía administrativa
ante el Ministerio de Trabajo, siendo que el DS 0495 reitera que la conminatoria es obligatoria y
puede ser impugnada en sede judicial, normativa aplicable en el presente caso; 3) Por su parte la
empresa demandada argumentó, que el accionante fue despedido por faltar seis días consecutivos a su
trabajo. El 20 de marzo de 2012, se llevó a cabo las elecciones del sindicato de COFAR, resultando
ganador el frente en el cual participó el ahora accionante, siendo reconocida dicha directiva por la
Federación Departamental de Fabriles y el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, vale
decir el último día antes del vencimiento del plazo para la aplicación de la causal de ruptura de la
relación laboral alegada por la empresa demandada; y, 4) El accionante, tiene todos los derechos
establecidos por la ley 3550 de 21 de febrero de 2006 y DS 29539 con respecto al fuero sindical, así
también lo dispone el art. 48.II de la CPE y todas las normas laborales se interpretan y aplican bajo
los principios de protección de las y los trabajadores.
I.2.5. Trámite Procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
De conformidad al Acuerdo Administrativo TCP-SP-AD-037/2012 de 17 de diciembre, que resuelve;
Disponer el receso de actividades por fin de año del Tribunal Constitucional Plurinacional del 24 de
diciembre de 2012 a 2 de enero de 2013, con suspensión de plazos procesales; A cuyo efecto la
presente Resolución se pronuncia dentro de plazo legal.
II. CONCLUSIONES
Hecha la debida revisión de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan:
II.1. Mediante carta de 16 de marzo de 2012, se puso en conocimiento del Comité Electoral la nómina
de candidatos, de la fórmula Frente con el Cambio Experiencia y Juventud, donde se encuentra
registrado el nombre del ahora accionante (fs. 10).
II.2. El 20 de marzo de 2012, el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, emitió la “única
citación de presentación” en contra de Laboratorios COFAR, para que se presente juntamente con su
documentación de descargo y desvirtué la denuncia interpuesta por el accionante sobre despido
injustificado (fs. 1).
II.3. El Sindicato de Trabajadores COFAR, el 21 de marzo de 2012 solicitó a la Federación
Departamental de Fabriles de La Paz, el reconocimiento del directorio sindical por la gestión 2012 –
2013 (fs. 9).
II.4. El Inspector de Trabajo realizó el informe de 27 de marzo de 2012, dirigido al Jefe
Departamental de Trabajo, donde concluyó que el accionante fue elegido dirigente sindical a los dos
días de no haber vuelto a su fuente laboral; que no incurrió en los más de seis días continuos que
establece la norma y que gozaba desde esa fecha de fuero sindical, sugiriendo se emita la
correspondiente conminatoria de reincorporación más el pago de sus salarios devengados y demás
derechos sociales contra la empresa COFAR (fs. 15 a 16).
II.5. El Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, emitió la Conminatoria 020/2012 de 29 de
marzo, por el cual se conminó la Reincorporación inmediata del ahora accionante a su fuente laboral
en la Empresa Laboratorios de Cosmética y Farmoquímica S.A. COFAR, al mismo puesto que
ocupaba al momento de su despido, más el pago de los salarios devengados y demás derechos
sociales (fs. 17).
II.6. El 4 de abril de 2012, la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de La Paz, solicitó
la verificación de reincorporación al Jefe Departamental de Trabajo del accionante a su puesto de
trabajo en la empresa COFAR S.A. (fs. 19).
II.7. El 11 de abril de 2012, Silvia Carmiña Bascope Saavedra, Inspectora de Trabajo, presentó
informe sobre incumplimiento de reincorporación al mismo lugar de trabajo del accionante,
216
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
concluyendo que no se dio cumplimiento a la conminatoria de Reincorporación 020/2012 de 29 de
marzo y que debía procederse a la imposición de multas por infracción a las previsiones de las leyes
establecidas en el Código Procesal del Trabajo (fs. 21).
III. FUNDAMENTOS JURIDICOS DEL FALLO
El accionante sostiene que fueron vulnerados sus derechos al trabajo, estabilidad laboral, seguridad
social y fuero sindical, al producirse un despedido injustificado de su fuente laboral dentro la Empresa
Laboratorios de Cosmética y Farmoquímica S.A. COFAR, siendo que el mismo contaba con el fuero
sindical, por haber sido elegido como parte del directorio sindical de la empresa COFAR, mediante
elecciones democráticas y reconocidas por la Federación de Trabajadores Fabriles de La Paz y pese a
que la autoridad laboral emitió la conminatoria para su reincorporación, la empresa se negó dar
cumplimiento a la disposición del Ministerio de Trabajo. En consecuencia, corresponde analizar, en
revisión, si tales argumentos son evidentes a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. Naturaleza Jurídica de la acción de amparo Constitucional
La acción de amparo constitucional, ha sido instituida por la Constitución Política del Estado en sus
arts. 128 y ss., como una medida de protección contra los actos u omisiones ilegales o indebidos de
los servidores públicos o particulares, derechos que son reconocidos por la misma norma
Fundamental y que son inherentes a todos los estantes y habitantes del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Cabe señalar que la Constitución Política del Estado en su Capítulo Segundo Acciones de defensa
contempla la acción de amparo constitucional cuyo art. 128 indica: “La Acción de Amparo
Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o
de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los
derechos reconocidos por la Constitución y la ley”. Asimismo, el art. 129.I señala: “La acción de
Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con
poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier
juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección
inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.”
Normas concordantes con el art. 51 del Código Procesal Constitucional (CPCo), que señala: “La
acción de Amparo Constitucional tiene el objeto de garantizar los derechos de toda persona natural o
jurídica, reconocidos por la Constitución Política del Estado y la Ley, contra los actos ilegales o las
omisiones indebidas de las y los servidores públicos o particulares que los restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir”.
III.2. Los principios rectores en la relación laboral
El Tribunal Constitucional Plurinacional, mediante la SCP 0177/2012 de 14 de mayo, ha desarrollado
los aspectos inherentes al marco constitucional y la estabilidad laboral, asimismo se refirió a los
principios del derecho laboral señalando lo siguiente: “El principio protector. Considerado como el
principio básico y fundamental del Derecho del Trabajo con sus tres reglas o criterios, a) El in dubio
pro operario que se explica en el sentido de que cuando una norma se presta a más de una
interpretación, debe aplicarse la que resulte más favorable al trabajador; b) La regla de la norma
favorable, según la cual aparecieran dos o más normas aplicables a la misma situación jurídica, se
aplicará la que resulte más favorable al trabajador; c) La regla de la condición más beneficiosa
según la cual, ninguna norma debe aplicarse si esta tiende a desmejorar las condiciones en que se
encuentra el trabajador, pues la idea es de que en materia laboral las nuevas normas o reformas
deben tender a mejorar las condiciones de trabajo y no a la inversa (Armengol Arnez Gutiérrez,
Derechos Laborales y Sociales - La Justicia Constitucional en Bolivia 1998-2003).
De acuerdo a este principio que encuentra su fundamento en la desigualdad económica que existe
entre los sujetos de la relación laboral, el Derecho del Trabajo debe otorgar una tutela jurídica
preferente al trabajador con la finalidad de precautelar su personalidad humana en las relaciones de
trabajo y no sea objeto de abuso y arbitrariedades por parte del empleador.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
217
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
El principio de la estabilidad laboral. Denominado también como principio de la continuidad de la
relación laboral, que manifiesta el derecho que tiene el trabajador de conservar su empleo durante
su vida laboral, salvo que existan causas legales que justifiquen el despido. Constituyen causas
legales que justifican el despido según nuestra legislación vigente, las establecidas en el art. 16 de la
Ley General del Trabajo y el art. 9 de su Decreto Reglamentario (DR). Este principio encuentra su
fundamento en que la estabilidad de la relación laboral da seguridad y confianza al trabajador al
permitirle continuar con su trabajo que le genera un salario para la satisfacción de sus
necesidades familiares, al mismo tiempo beneficia a la parte empleadora porque contribuye al mayor
rendimiento del trabajador como resultado de su experiencia laboral. Finalmente beneficia a la
sociedad mejorando el bienestar social, ya que la inestabilidad en el trabajo crea problemas sociales
colaterales como la desocupación, pobreza, delincuencia y otros.
Este principio expresa la necesidad social de atribuirle una larga duración a las relaciones de
trabajo y de proteger al trabajador contra el despido arbitrario e injustificado por parte del
empleador, protege uno de los derechos fundamentales del trabajador cual es el derecho al trabajo,
que precisamente es atacado por el fenómeno de la globalización ya que los empleadores exigen el
libre despido para hacer frente a las fluctuaciones del mercado (Quintanilla Calvimontes Gonzalo,
Pizarro Patricia, Quintanilla Alejandra, Derecho Individual del Trabajo).
III.3. Marco legal y jurisprudencial sobre la estabilidad laboral
III.3.1. Marco legal sobre el DS 28699 de 1 de mayo de 2006 y su modificación por el DS 0495
de 1 de mayo de 2010
Nuestro ordenamiento jurídico y norma suprema como es la Constitución Política del Estado
Plurinacional, en su art. 50 dispone: “El Estado, mediante tribunales y organismos administrativos
especializados, resolverá todos los conflictos emergentes de las relaciones laborales entre
empleadores y trabajadores, incluidos los de la seguridad industrial y los de la seguridad social”, bajo
ese contexto mediante el Órgano Ejecutivo se garantiza la correcta implementación de los principios y
valores, establecidos en los arts. 3 y 4 del DS 29894.
El DS 28699 en su art. 10.I determina: “Cuando el trabajador sea despedido por causas no
contempladas en el art. 16 de la Ley General del Trabajo, podrá optar por el pago de los beneficios
sociales o por su reincorporación”; así el parágrafo III del mismo artículo modificado por DS 0495
señala: “En caso de que el trabajador opte por su reincorporación podrá recurrir a este efecto
ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, donde una vez constatado el despido
injustificado, se conminara al empleador a la reincorporación inmediata al mismo puesto que
ocupaba la trabajadora o trabajador al momento del despido, más el pago de los salarios devengados y
demás derechos sociales que corresponden a la fecha de la reincorporación, a través de las Jefaturas
Departamentales y regionales de Trabajo”.
Asimismo, el DS 0495 incluye los parágrafos IV y V en el artículo precedente que señalan; “La
conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificación y únicamente podrá ser
impugnada en la vía judicial, cuya interposición no implica la suspensión de su ejecución.” y “Sin
prejuicio de lo dispuesto en el parágrafo IV del presente artículo, la trabajadora o trabajador podrá
interponer las acciones constitucionales que corresponda, tomándose en cuenta la inmediatez de la
protección del derecho constitucional de estabilidad laboral”
III.3.2.
Marco jurisprudencial
Mediante la SCP 0177/2012 de 14 de mayo, el TCP refiriéndose a una problemática similar con la
planteada en esta acción tutelar refirió lo siguiente: “…la estabilidad laboral es un derecho
constitucional cuya vulneración afecta a otros derechos elementales, a este efecto consideramos que
se debe abstraer el principio de subsidiariedad en aquellos casos en que una trabajadora o un
trabajador demande la reincorporación a su fuente trabajo ante un despido sin causa legal
justificada; con el único requisito previo de recurrir a las Jefaturas Departamentales de Trabajo
denunciando este hecho, a objeto de que estas entidades una vez establecido el retiro injustificado
conmine al empleador a la reincorporación inmediata en los términos previstos por el DS 0495, y
ante su incumplimiento se hace viable la tutela constitucional a través de la acción de amparo
218
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
constitucional. Entendimiento asumido en virtud a que en estos casos no sólo se halla involucrado el
derecho al trabajo, sino otros derechos elementales como la subsistencia y a la vida misma de la
persona, ya que cuando se afecta el derecho al trabajo a través de una despido injustificado, no sólo
se afecta a la persona individual, sino a todo el grupo familiar que depende de un trabajador o
trabajadora por cuanto implícitamente se atenta contra la subsistencia de sus hijos o dependientes,
de ahí que el derecho al trabajo constituye uno de los principales derechos humanos.
Sin embargo, a efecto de consolidar la protección de la estabilidad laboral que rige en el Estado
Plurinacional de Bolivia, a partir de la vigencia de la Constitución, se hace necesaria la modulación
sobre el tema:
En consecuencia, aplicando las normas legales relativas a la estabilidad laboral descritas, se debe
considerar los siguientes supuestos:
1) En caso de que una trabajadora o un trabajador, ante un eventual retiro intempestivo sin causa
legal justificada opte por su reincorporación, deberá denunciar este hecho ante las Jefaturas
Departamentales de Trabajo; entidades que deberán asumir el trámite previsto por el DS 0495,
emitiendo si corresponde la conminatoria de reincorporación en los términos previstos en esta
norma, y en caso de que el empleador incumpla la conminatoria, el trabajador o trabajadora podrá
interponer la acción de amparo constitucional, misma que resulta más idónea en estos casos por
las razones antes expuestas.
2) Aclarando que la conminatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión
Social, en los alcances del DS 0495, no constituye una resolución que defina la situación laboral
de la trabajadora o el trabajador, por cuanto el empleador puede impugnar ésta determinación en
la justicia ordinaria, conforme previene el referido Decreto Supremo; vale decir interponiendo una
acción laboral dentro los alcances establecidos por el art. 65 del Código Procesal del Trabajo
(CPT), precepto que otorga la posibilidad al empleador de constituirse en parte demandante en una
acción social, instancia en la que en definitiva se establecerá si el despido fue o no justificado, esto
debido a que la justicia constitucional sólo viabiliza la tutela inmediata ante la decisión unilateral
del empleador que opta por un despido intempestivo sin causa legal justificada.
3) En aquellos casos en que la trabajadora o trabajador, fuera sometido a un proceso interno dentro
el cual se determine su despido por una de las causales establecidas en el art. 16 de la LGT y art. 9
del DR, en su caso por vulneración a su Reglamento Interno, el procedimiento previsto por el DS
0495, no será aplicable; debiendo la trabajadora o trabajador, que estime que su destitución fue
ilegal o injustificada, incoar la correspondiente demanda de reincorporación ante la judicatura
laboral” (las negrillas son nuestras).
Finalmente, se debe aclarar que el Tribunal Constitucional Plurinacional, mediante la SCP 0591/2012
de 20 de julio, declaro inconstitucional la palabra “únicamente” del parágrafo IV del art. 10 del D.S.
28699 modificado por el DS 0495 precedentemente descrito en ese sentido manifestó: “… siendo
evidente que una de las consecuencias de la presente Sentencia es materializar el derecho al debido
proceso en su elemento del derecho a la segunda instancia; es necesario explorar la situación
provocada; a ese efecto, se verifica que si bien la expulsión del término: “únicamente” de las normas
cuestionadas, impide la vulneración del derecho a la segunda instancia, es también cierto que esa
sola acción no materializa el derecho a la impugnación de quienes accedan al procedimiento
administrativo de reincorporación…).
III.4. Análisis del caso concreto
El accionante interpuso la presente acción de amparo constitucional, al considerar que la empresa
Laboratorios de Cosmética Farmoquímica S.A. COFAR, le despidió de su fuente laboral
injustificadamente, siendo que él como trabajador regular desempeño sus funciones desde marzo de
2007, viéndose sorprendido primeramente con el cambio de su puesto de trabajo, disponiendo que
realice otra labor para el cual no estaba calificado, posteriormente el 14 de marzo de 2012 no le
permitieron el ingresó a su trabajo, por supuesta suspensión, en ese sentido el 20 del mismo mes y
año, cuando se realizaban las elecciones de la directiva del sindicato los personeros de la empresa
informaron al Inspector de Trabajo que estaba presente; que el ahora accionante había sido despedido
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
219
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
por faltar a su trabajo por seis días continuos, hecho este que fue denunciado al Ministerio de Trabajo,
por despido injustificado del que fue víctima.
Bajo ese contexto cabe recordar que los arts. 48.II y 49.III, de la CPE, garantizan la estabilidad
laboral de las y los trabajadores, prohibiendo el despido injustificado, que en el presente caso fue
aplicado en contra del accionante, por parte de la Empresa Laboratorio de Cosmética Farmoquímica
S.A. COFAR. Asimismo se evidencia la renuencia a dar cumplimiento a la Conminatoria de
Reincorporación emitida por el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social en favor del
accionante, a pesar de su legal notificación incumpliendo de esta manera las disposiciones legales
vigentes.
Consiguientemente, se puede señalar que dentro los Fundamentos Jurídicos III.3.1. se estableció los
alcances del DS 28699 que en su art. 10.I determinó: Cuando el trabajador sea despedido por causas
no contempladas en el art. 16 de la LGT, podrá optar por el pago de los beneficios sociales o por su
reincorporación; así el parágrafo III del mismo artículo modificado por DS 0495 señaló: En caso de
que el trabajador opte por su reincorporación podrá recurrir a este efecto ante el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, donde una vez constatado el despido injustificado, se conminara
al empleador a la reincorporación inmediata al mismo puesto que ocupaba la trabajadora o trabajador
al momento del despido, más el pago de los salarios devengados y demás derechos sociales que
corresponden a la fecha de la reincorporación, a través de las Jefaturas Departamentales y regionales
de Trabajo.
Asimismo, el DS 0495 incluyó los parágrafos IV y V en el artículo precedente y señaló; La
conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificación y podrá ser impugnada en
la vía judicial, cuya interposición no implica la suspensión de su ejecución y conforme se ha señalado,
esta instancia constitucional abre su tutela ante el supuesto de incumplimiento a la conminatoria de
reincorporación, por consiguiente el trabajador o trabajadora podrá interponer la acción de amparo
constitucional.
Consecuentemente, se advierte la vulneración de los derechos fundamentales del accionante, más aun
si se toma en cuenta que este contaba con el fuero sindical, reconocido por la propia Constitución
Política del Estado, y consiguiente inamovilidad laboral; por otro lado el Tribunal de garantías al
conceder la tutela en parte, no realizó una debida interpretación de lo dispuesto por el art. 10 del DS
28966 complementado por el DS 0495, desarrollado precedentemente, ya que la reincorporación
también implico el pago de los sueldos devengados y demás beneficios sociales.
Por los fundamentos expuestos, el Tribunal de garantías al “conceder” en parte la acción tutelar, ha
efectuado una parcial compulsa de los antecedentes.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional en su Sala Primera Especializada, en virtud de la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional, en revisión resuelve: REVOCAR en parte la Resolución
14/12 de 17 de octubre de 2012, cursante de fs. 210 a 214, pronunciada por los Vocales de Sala Social
y Administrativa Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz y en consecuencia
CONCEDER la tutela solicitada, disponiendo:
1° La reincorporación inmediata del accionante al mismo puesto que ocupaba al momento de su
despido.
2° El pago de sus sueldos devengados y demás beneficios sociales que le correspondan.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Fdo.
220
Soraida Rosario Chanez Chire.-Magistrada.
Efren Choque Capuma.-Magistrado.
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0042/2013
Sucre, 11 de enero de 2013
SALA TERCERA
Mag. Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
02116-2012-05-AAC
Cochabamba
En revisión la Resolución de 12 de noviembre de 2012, cursante de fs. 75 a 76, pronunciada dentro de
la acción de amparo constitucional interpuesta por Coralí Antonia Rocabado Benavides de
Silvestre y Cecilia del Carmen Silvestre Sánchez contra Federico Silvestre Miranda.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido delademanda
Por memoriales presentados el 8 de octubre de 2012, cursante de fs. 36 a 37 vta., así como la
subsanación de 16 del citado mes y año, corriente a fs. 40 y vta., las accionantes, manifiestan:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
En virtud a una minuta de transferencia firmada por el abuelo de la accionante Cecilia del Carmen
Silvestre Sánchez por el 50% del inmueble ubicado en la avenida. Centenario 221, las hoy
accionantes, han residido en el citado inmueble en la parte que le corresponde a una de ellas; sin
embargo, ocurre que el demandado maliciosamente ha ocasionado una serie de problemas, situación
que generó iniciaran acción penal contra Federico Silvestre Miranda, pero independiente de ello el
demandado les cortó el suministro de energía eléctrica, motivo por el que decidieron poner su propio
medidor de luz, a este fin contrataron a un albañil y a su ayudante para que construya un “machón” en
el que se emplazaría el medidor, mas ocurrió que el demandado el 1 de julio del presente año,
enfurecido apareció con policías e insulto al albañil y a las ahora accionantes, ante esta situación los
policías les indicaron que suspendan los trabajos hasta que la autoridad llamada por ley disponga lo
que en derecho corresponda.
I.1.2. Derecho supuestamente vulnerado
Las accionantes consideran lesionado su derecho al acceso al servicio de energía eléctrica, citando al
efecto el art. 20 de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicitan se les conceda la tutela, y se ordene al demandado Federico Silvestre Miranda no oponerse a
la instalación de energía eléctrica en el inmueble que habitaban, sea con costas y se disponga la
averiguación de daños y perjuicios en ejecución de sentencia.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 12 de noviembre de 2012, según consta en el acta cursante a fs. 74 y
vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación y ampliación de la acción
La parte accionante se ratificó in extenso en los términos expuestos en su memorial de interposición
de la acción.
Con el derecho a la réplica, por intermedio de su abogado, se señaló que el demandado procedió al
corte de energía eléctrica por siete meses indicando que sus hijos hacían sus tareas con iluminación de
velas, lo que les obligó a instalar un machón para la instalación eléctrica.
I.2.2. Informe de la persona demandada
El demandado Federico Silvestre Miranda informó mediante memorial de 12 de noviembre de 2012,
corriente de fs. 72 a 73, indicó que: a) Sus padres Aurelio Silvestre Gamboa y Magdalena Miranda
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
221
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
de Silvestre, adquirieron una propiedad sobre la ahora llamada avenida. Centenario, la que le fue
transferida y cuyo derecho propietario se encuentra debidamente inscrito en Derechos Reales
(DD.RR.). El año 2009, su cuñada y sus hijos (dos de ellos ahora accionantes), viajaron desde Oruro e
ingresaron en el referido domicilio sin autorización alguna, enterándose de estos hechos por quien era
su anticresista en dicho inmueble Carlos Vladimir Ávila Valencia; b) Luego en diferentes
oportunidades el demandado habló con su hermano Gabino Silvestre Miranda, para que su familia
salga de su domicilio, habiendo hecho caso omiso a sus solicitudes; ya que la referida propiedad
cuenta con los servicios básicos el demandado, manifestó que: “en reiteradas oportunidades he
solicitado a los ahora accionantes a que me colaboren económicamente para cancelar el costo de la
energía eléctrica y el agua potable, sin embargo de aquello, hasta la fecha, no han realizado
cancelación del total que consumen del servicio de energía eléctrica (solo dos meses), siendo mi
persona quien corre con dichos gastos”; c) Hizo conocer que sin su autorización, se pretendió realizar
trabajos para instalar servicios básicos en su propiedad, sin tener ningún derecho propietario; y, d)
Informó que la prueba documental acompañada es una minuta sin registro en DD.RR., que las
accionantes no pagaron impuesto alguno, y lo peor es que su padre Aurelio Silvestre Gamboa en la
minuta de 16 de enero de 1994, apareció transfiriendo el 50% de sus acciones y derechos a favor de
su nieta, en detrimento de sus hijos quienes tienen mayor derecho, citó el art. 56 de la CPE, para
señalar que ejerció su derecho de propiedad privada, sin desconocer el derecho propietario de la
accionante, cuyo derecho careció de la publicidad del registro de los DD.RR., incumpliendo el art.
1538 del Código Civil (CC). Solicitó se niegue la tutela, y sea con condenación de costas, daños y
perjuicios.
En la audiencia de acción de amparo constitucional por intermedio de su abogado ratificó el informe
anterior y señaló que se pretende vulnerar el art. 105 del CC, con varias acciones judiciales. En la
misma audiencia ante la pregunta del Presidente del Tribunal de Garantías: “¿Cortó la energía
eléctrica a las accionantes?”, el accionado respondió: “Debido a una pelea suscitada en el inmueble
sobre el pago del servicio de energía eléctrica, si cortó la energía eléctrica, en oportunidad en que se
procedía a instalar un machón para nueva conexión”.
I.2.3. Resolución
La Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, constituido en Tribunal
de garantías, mediante Resolución de 12 de noviembre de 2012, cursante de fs. 75 a 76, concedió la
tutela y ordenó al demandado: “bajo conminatoria, permitir y no entorpecer la instalación del medidor
de energía eléctrica a favor de las accionantes y no obstaculizar la construcción de pequeñas
infraestructuras para ese fin” (sic); con los siguientes fundamentos: 1) Ambas partes admiten que
moran o poseen el inmueble, posesión que no ha sido observada por el demandado como precaria o
no,sobre el inmueble en el cual han sucedido los hechos; 2) Si el demandado observa como falso, o
niega el derecho propietario de las accionantes, tiene a su alcance las acciones jurisdiccionales para
lograr ese su fin, por lo que no es admisible aplicar justicia por mano propia, argumentando ser el
único propietario de un inmueble; 3) Si bien el demandado no está obligado a soportar la carga
económica que genera el consumo de energía eléctrica de las accionantes, no puede el mismo
accionado impedir la realización de trabajos menores, para instalar un medidor de energía eléctrica,
hechos que no definen el derecho propietario sobre el inmueble, pero que han vulnerado el art. 20 de
la CPE, evento que proyecta la decisión de hecho asumida por el demandado: de cortar el servicio de
energía eléctrica; 4) Según la SCP 0830/2012: “…cualquier acto arbitrario que suspenda o
interrumpa la provisión o uso de dichos servicios básicos (…electricidad…) de manera abusiva,
constituyen actos vulneratorios a derechos fundamentales, susceptibles de ser protegidos a través de
la acción tutelar que prevé la Norma Fundamental”; y, 5) Conforme la SC 1898/2010-R de 25 de
Octubre: “El derecho de acceso al … y electricidad es uno de los derechos humanos inherentes a
toda persona por el solo hecho de existir, reconocido por el art. 20.I y II de la CPE; por tanto de
rango constitucional, al estar previsto en el catálogo de derechos fundamentales; y que establece que
toda persona tiene acceso universal y equitativo a los servicios básicos de… electricidad…, por lo
que el corte arbitrario de los servicios constituye una violación a esos derechos fundamentales”.
222
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
II. CONCLUSIONES
De la revisión y compulsa de los antecedentes, se establece lo siguiente:
II.1. Según la minuta de contrato de compraventa de acciones y derechos de 19 de enero de 1994, la
cual ha sido reconocida en sus firmas y rúbricas el 15 de marzo del mismo año, ante el Juez Primero
de Instrucción en lo Civil del departamento de Oruro, denota que un porcentaje del 50% sobre el lote
de terreno ubicado en el cantón Santa Ana Cala Cala, provincia Cercado del departamento de
Cochabamba, que efectúa Aurelio Silvestre Gamboa, en favor de la menor Cecilia del Carmen
Silvestre Sánchez, representada por su padre Gabino Silvestre Miranda (fs. 4 y 5).
II.2. Se inició proceso penal mediante la denuncia escrita de Cecilia del Carmen Silvestre Sánchez,
de 7 de mayo de 2012, dirigida al Fiscal de Materia de turno contra Federico Silvestre Miranda, por la
presunta comisión de los delitos de falsedad material, falsedad ideológica y uso de instrumento
falsificado, al existir una minuta reconocida por un Juez de Mínima Cuantía de Tiquipaya en el que se
consigna la transferencia total del inmueble a favor del demandado (fs. 9 a 10).
II.3. Por la copia legalizada de la denuncia de 1 de julio de 2012, suscrita en la oficina de
conciliación ciudadana, consta que la accionante Coralí Antonia Rocabado Benavides de Silvestre y
su esposo Gabino Silvestre Miranda se encontraban en la avenida Centenario 221, supervisando la
construcción con ladrillo de una caja para medidor de luz con dos albañiles, situación en la que se
recomendó se suspenda los trabajos, hasta que una autoridad disponga lo que en derecho corresponda,
por encontrarse el inmueble en litigio y así evitar toda agresión de las partes en conflicto (fs. 2).
II.4. Mediante el informe escrito del demandado de 12 de noviembre de 2012, se conoce que, el
inmueble objeto de controversia cuenta con los servicios básicos, habiendo solicitado a las
accionantes colaboración económica para cancelar el costo de la energía eléctrica, mencionando que
sólo pagaron por dos meses del servicio (fs. 72 a 73).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
Las accionantes, consideran vulnerado su derecho al acceso al servicio de energía eléctrica, por
cuanto el demandado impidió la construcción de un espacio para la colocación de una caja para su
propio medidor de energía eléctrica.
En consecuencia, corresponde en revisión, verificar si tales extremos son evidentes
a fin de conceder o denegar la tutela solicitada.
III.1. La acción de amparo constitucional y la excepción al carácter subsidiario
Con relación al carácter subsidiario de la acción de amparo constitucional, en la SC 0413/2011-R de
14 de abril, haciendo referencia a la SC 0832/2005-R de 25 de julio, se determinó aquellas situaciones
excepcionales en las que se puede tutelar de manera directa e inmediata los derechos, dejando de lado
inclusive el carácter subsidiario de esta acción, así se dispuso: “…Dentro de esos supuestos
excepcionales, en los que el amparo entre a tutelar de manera directa e inmediata, prescindiendo
inclusive de su carácter subsidiario, está la tutela contra acciones o medidas de hecho cometidas por
autoridades públicas o por particulares, entendidas éstas como los actos ilegales arbitrarios que
desconocen y prescinden de las instancias legales y procedimientos que el ordenamiento jurídico
brinda, realizando justicia directa, con abuso de poder que detentan frente al agraviado, actos que
resultan ilegítimos por no tener respaldo legal alguno, y que por el daño ocasionado y la gravedad
de los mismos, merecen la tutela inmediata que brinda el amparo por vulnerar derechos
fundamentales…”.
A su vez, por medio de la SC 1898/2010-R de 25 de octubre, que la cual refirió a la SC 0148/2010-R
de 17 de mayo, ha establecido también que: “Tratándose de la acción de amparo constitucional como
medio reparador ante dichas situaciones excepcionales de medidas de hecho, se debe tener presente
que tanto en la configuración de la abrogada como de la vigente Constitución, ha tenido y tiene una
naturaleza subsidiaria, puesto que la tutela que brinda, está sujeta a la no existencia de otro medio o
recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías presuntamente vulnerados,
los que deben ser utilizados previamente hasta ser agotados. No obstante, existen situaciones
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
223
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
excepcionales en las que el agotamiento de tales vías implicaría la consumación irreversible de la
vulneración del derecho, con el consiguiente daño irremediable, en cuyo caso la tutela resultaría
ineficaz, en el que por la existencia de acciones de hecho o justicia directa o a mano propia, que
puede ser proveniente de parte de autoridades o funcionarios públicos, o de particulares, se hace
urgente la tutela inmediata, prescindiendo de las vías legales que pudiesen existir, a efectos de que
cesen las ilegalidades y actos hostiles, con la consiguiente afectación inclusive de otros derechos
fundamentales, por tanto en esos casos corresponde ingresar al análisis de fondo de la problemática
planteada”.
Entendimientos que encuentran sustento en lo dispuesto en la SC 0534/2007-R de 28 de junio, la cual
indicó que: “…el fundamento constitucional que sustenta la procedencia excepcional de una tutela
ante medidas de hecho, -ante cualesquier acto- es que en un Estado de Derecho, no es legal ni
válido que una autoridad pública o un particular, invocando supuesto ejercicio ‘legítimo’ de sus
derechos subjetivos, se arrogue facultades y adopte medidas de hecho (justicia directa o justicia por
mano propia) para poner término a sus diferencias o solucionar sus conflictos con otros
desconociendo que existen los mecanismos legales y las autoridades competentes para el efecto” (las
negrillas son nuestras).
En ese entendido, la SCP 1478/2012 de 24 de septiembre, al referirse a las formas de medidas o vías
de hecho por el supuesto ejercicio legítimo de sus derechos o intereses de particulares o del Estado,
identificó los siguientes supuestos: “i) Avasallamiento u ocupaciones por vías de hecho de predios
urbanos o rurales privados o públicos con limitación arbitraria del derecho a la propiedad, la
pérdida o perturbación de la posesión o la mera tenencia del bien inmueble, ii)Cortes de servicios
públicos (agua, energía eléctrica); y, iii) Desalojos extrajudiciales de viviendas; entre otros
supuestos, desconociendo que existen mecanismos legales y autoridades competentes en el orden
constitucional para la solución de sus conflictos, excluyen el derecho a la jurisdicción o acceso a la
justicia del afectado, que se constituye en el primer derecho fundamental común vulnerado en
acciones vinculadas a medidas de hecho en cualesquiera de sus formas” (las negrillas son
añadidas).
III.2. El acceso al derecho del servicio básico de electricidad
El art. 20 de la CPE, ha incorporado como derechos fundamentales; “I. Toda persona tiene derecho al
acceso universal y equitativo a los servicios básicos de (…) electricidad (...) II. Es responsabilidad del
Estado, en todos sus niveles de gobierno la provisión de los servicios básicos a través de entidades
públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias, (…) debe responder a los criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y
cobertura necesaria, con participación y control social”. De lo que se razona que cualquier acto que
dificulte o entorpezca la provisión o uso de algún servicio básico de manera injusta, constituye un
acto que lesiona el derecho consagrado por la Constitución, razón por la cual debe procederse a
brindar la protección necesaria al ser obligación del Estado proceder a la provisión del servicio
básico, por medio de una de las entidades autorizadas al efecto.
Por su parte corresponde referir que: “El derecho de acceso a la … electricidad, es uno de los
derechos humanos inherentes a toda persona por el solo hecho de existir, reconocido por el art. 20. I
y II de la CPE; por tanto, de rango constitucional, al estar previsto en el catálogo de derechos
fundamentales; y que establece que toda persona tiene acceso universal y equitativo a los servicios
básicos de … electricidad, … por lo que el corte arbitrario de los servicios constituye una violación a
esos derechos fundamentales” (SC 1898/2010-R de 25 de octubre). Es decir que, el corte de este
servicio básico como ejercicio de una vía o medida de hecho implica su lesión.
Sin embargo, cabe aclarar que conforme a las disposiciones legales en vigencia, puede existir también
lo que se puede denominar como un corte del servicio básico pero el mismo siempre debe producirse
dentro del marco legal y bajo atribuciones de empresas que son las encargadas de proveer el servicio
de energía eléctrica, ello en el marco del deber que tienen todas las personas de asumir la obligación
de pagar puntualmente las facturas que se emiten por el costo de este servicio básico, hecho que ha
sido analizado por la SC 0517/2003-R de 22 de abril, que estableció que: “La energía eléctrica (…) al
ser servicios esenciales, sólo pueden ser suspendidos por los proveedores en los casos previstos por
224
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Ley, conforme expresa el art. (…) 59 Ley de Electricidad (LEc); en consecuencia, los propietarios de
inmuebles u otras terceras personas no pueden cortar o amenazar cortar dichos servicios, menos
utilizarlos como mecanismo de presión para obtener la ejecución de algún acto, así lo ha establecido
este Tribunal en su uniforme jurisprudencia sentada en las Sentencias Constitucionales 797/2000-R,
607/2001-R, 980/2001-R y 170/2002-R”.
III.3.Análisis del caso concreto
En el presente caso las accionantes denunciaron la actitud ilegal del demandado quien al margen de
cortar el suministro de energía eléctrica, a su vez impidió los trabajos necesarios para el colocado de
una caja para el medidor del consumo del referido servicio básico.
Por la minuta de un contrato de compraventa de acciones y derechos; de un porcentaje del 50% sobre
un bien inmueble: lote de terreno, ubicado en el cantón Santa Ana Cala Cala, provincia Cercado del
departamento de Cochabamba, que efectúa Aurelio Silvestre Gamboa, en favor de la menor Cecilia
del Carmen Silvestre Sánchez, representada por su padre Gabino Silvestre Miranda, se conoce que
existe un documento que demuestra la posesión del inmueble por parte de las accionantes. De igual
forma se conoce que existe una denuncia penal escrita de Cecilia del Carmen Silvestre Sánchez,
dirigida al Fiscal de Materia de turno contra el demandado, por la presunta comisión de los delitos de
falsedad material, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado, porque presuntamente existe
una minuta reconocida por un Juez de Mínima Cuantía de Tiquipaya, que hubiera sido falsificada, en
el que se consigna la transferencia total del inmueble a favor del demandado, existiendo por lo tanto
confrontación entre los mismos familiares que son a su vez propietarios del inmueble. Es decir, existe
controversia respecto al derecho propietario del bien inmueble, mismo que debe ser dilucidado en la
jurisdicción competente.
Sin embargo, la existencia de la aludida controversia no implica que cualquiera de los habitantes
ejerza por mano propia actos tendientes a limitar o restringir los derechos, así, las accionantes
denuncian que el demandado procedió al corte de energía eléctrica, aspecto que no ha sido negado ni
desvirtuado, y que por tal motivo acudieron ante la empresa suministradora de energía a fin de que se
les provea del servicio básico, empero, del análisis de los antecedentes que cursan en obrados, se
denota que el demandado, a través de medidas de hecho, impidió a las accionantes el acceso al
derecho a los servicios básicos, en específico a que se le suministre el servicio de electricidad en la
parte del inmueble que ocupan, en virtud al contenido de la copia legalizada de la denuncia suscrita en
el libro de novedades de la gestión 2012, folio 66, se evidencia que se solicitó la presencia de la
policía a efectos de que se pueda constatar los trabajos de construcción con ladrillo de una caja para
un medidor de luz que realizaban dos albañiles, los que fueron suspendidos por presión del
demandado y a recomendación de los funcionarios policiales, hasta que la autoridad llamada por ley
disponga lo que en derecho corresponde y así evitar toda agresión de las partes en conflicto.
En consecuencia, si se procedió al corte de energía no se puede impedir la instalación nueva para el
acceso a este derecho, la determinación del derecho propietario del inmueble o el porcentaje que le
corresponde a cada uno de los herederos, debe dilucidarse como se mencionó en la justicia ordinaria,
por lo que está vedado que se ejecuten vías de hecho desconociendo el derecho a la jurisdicción que le
asiste a las accionantes, de tal forma que el demandado al actuar de manera directa al cortar y
posteriormente impedir el acceso a la instalación de un servicio básico, está afectando implícitamente
a otros derechos como ser el derecho a la educación y a un hábitat y vivienda adecuada, ocasionando
perjuicio en la actividad normal.
Asimismo este hecho vulnera los principios y valores ético-morales que deben regirse en las
relaciones sociales de todas las personas, ya que al alejarse del principio del suma qamaña (vivir
bien) establecido por el art. 8 de la CPE, se vulnera la parte esencial de la convivencia de todos los
seres humanos, es decir, esta convivencia en sociedad esta acompañada de los valores de armonía,
respeto y reciprocidad, así pues con los hechos mencionados se apartaron del valor esencial que es el
bienestar común y han dejado de lado dichos valores jurídicos superiores, por lo que se le ha
ocasionado a las accionantes un perjuicio en su actividad normal, por lo tanto es preciso hacer
realidad que los principios y valores reconocidos en la Constitución Política del Estado sean aplicados
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
225
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
sin distinción alguna, con el fin de hacer efectivos los derechos fundamentales y materializar una vida
armoniosa que construya el vivir bien.
Por lo expuesto es menester proceder a la tutela provisional del derecho reclamado, a efecto de
reintegrar la convivencia en sociedad, a objeto de que se pueda mantener la convivencia pacifica.
En consecuencia el Tribunal de garantías, al conceder la acción tutelar, ha actuado correctamente.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Tercera; en virtud de la autoridad que le confiere
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.7 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, en revisión, resuelve: CONFIRMAR la Resolución de 12 de noviembre
de 2012, cursante de fs. 75 a 76, pronunciada por la Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de
Justicia de Cochabamba; y en consecuencia CONCEDER la tutela solicitada, en los mismos términos
que el Tribunal de garantías.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional Plurinacional.
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez.-Magistrada.
Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños.-Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0043/2013
Sucre, 11 de enero de 2013
SALA TERCERA
Mag. Relatora:
Expediente:
Departamento:
Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Acción de amparo constitucional
02058-2012-05-AAC
Chuquisaca
En revisión la Resolución 265/12 de 30 de octubre de 2012, cursante de fs. 208 a 211 vta.,
pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional interpuesta por Rosario Sandra Estrada
Cheque contra Ana María Quinteros Diaz de Arana, Directora Departamental de Educación de
Chuquisaca; Carmen Rosa Ayma Bohórquez, Directora Distrital de Educación, Wálter Mallo
Benavidez, Director Distrital de Educación a.i.; Juvenal Claros Rocha, Técnico de la referida
Dirección, Mery Rosa Calizaya Tapia, Dora Albino Choque y Juan Carlos Mora Garret, ex
Directora, Presidenta y Vicepresidente de la Junta Escolar, respectivamente de la Unidad
Educativa “Adhemar Alberto Carvajal Collazos” de Sucre del departamento de Chuquisaca.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1. Contenido de la demanda
La accionante mediante memoriales presentados el 9 y 15 de octubre de 2012, cursantes de fs. 98 a
107 y 113 y vta., respectivamente, refiere que:
I.1.1. Hechos que motivan la acción
Mediante memorándum de 2 de mayo de 2007, fue designada como profesora de Física y Química de
la Unidad Educativa “Adhemar Alberto Carvajal Collazos”; donde fue desempeñando sus funciones
en el marco del respeto, rectitud y dedicación al trabajo; sin embargo, sostiene que realizó algunas
observaciones de ciertas irregularidades cometidas por Mery Rosa Calisaya Tapia, quien fungía como
Directora de la Unidad Educativa referida, por lo que durante mucho tiempo fue víctima de constantes
actos de abuso de autoridad contra su persona; es por ello, que hizo la representación correspondiente
ante las respectivas autoridades; empero, no fue atendida ni escuchada, dejándola en total estado de
indefensión.
Señala que Mery Rosa Calisaya Tapia con el fin de lograr la destitución del cargo que ocupaba la
accionante, recurrió a la junta de padres de familia compuesta por Dora Albino Choque y Juan Carlos
226
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
Mora Garret, Presidente y Vicepresidente respectivamente, misma que había sido conformada el 4 de
marzo de 2012, y con argumentos calumniosos, falsos, arbitrarios y haciendo uso indebido de la
documentación que cursaba en su poder, provocó una actitud hostil en los padres de familia y de los
estudiantes de dicha Unidad, consiguiendo que los mismos el 6 de marzo de 2012, emitan un
documento donde le prohíben el ingreso a ese establecimiento educativo en el que desempeñaba sus
funciones como docente, pidiéndole abandonar el establecimiento “precautelando por su seguridad
física”.
Posteriormente, todos los hechos sucedidos dieron lugar a que Wálter Mallo Benavidez, en su calidad
de Director a.i. Distrital de Educación, el 22 de marzo de 2012 emita de forma unilateral e ilegal y sin
previo proceso, el memorándum interno de cambio de establecimiento, disponiendo que no se le
permita ingresar al lugar de su fuente laboral; razón por la cual se aproximó en varias oportunidades
ante la Secretaria del Despacho de la autoridad Distrital, con el objeto de solicitar audiencia para
asumir su defensa; empero, a momento de lograr dicha entrevista sostiene que fue objeto de maltrato
y de mala atención; en consecuencia el mismo día fue notificada con el memorándum interno, por el
Técnico de Recursos Humanos, Juvenal Claros Rocha, situación por la que refiere que es evidente
que recibió el mismo, pero en ningún momento manifestó su conformidad.
Al observar la imposibilidad de una solución justa, el 21 de marzo de 2012, mediante memorial
presentado ante la Directora Distrital, solicitó se le franquee un informe formal y escrito, respecto a la
causa de tales instrucciones, mereciendo una respuesta mediante nota de 12 de abril del mismo año,
en la que la autoridad Distrital textualmente señaló: “El traslado de unidad educativa a otra se lo
realiza de común acuerdo entre partes y siempre velando por el trabajo y bienestar del docente,
administrativo personal de servicio, siendo el caso presente reflejo de ello” (sic); empero, sostiene que
su cambio en ningún momento fue aceptado.
Por otra parte, refiere que la Directora Departamental de Educación de Chuquisaca, Ana María
Quinteros, teniendo conocimiento de forma verbal y escrita de los actos arbitrarios e ilegales
cometidos por la Directora Distrital de Educación, Técnicos y ex –Directora de la Unidad Educativa
“Adhemar Alberto Carvajal Collazos”, no tomó las medidas correspondientes para corregir o resolver
los hechos denunciados y tampoco asumió la obligación de resolver el recurso jerárquico interpuesto
contra el memorándum interno. En consecuencia señala que la Directora Distrital, Carmen Rosa
Ayma, usurpando funciones que le competen a la autoridad superior, resolvió el recurso jerárquico
mediante nota de 25 de abril de 2012, misma que no cumple los requisitos de una resolución, en cuyo
documento en el punto 4 señaló que su cambio fue realizado de manera conversada, situación que no
es evidente y a pesar de haber interpuesto oportunamente los recursos administrativos, no fueron
resueltos conforme a procedimiento.
Asimismo, sostiene que con el fin de cumplir sus funciones, el 21 de marzo de 2012, se aproximó a la
Unidad Educativa “Adhemar Alberto Carvajal Collazos” juntamente con la Notaria de Fe Pública 12,
Darinka Daza Sosa, quien pudo constatar que la portera del establecimiento manifestó que recibió la
orden del Técnico de la Departamental; Juvenal Claros Rocha y del Director Distrital a.i., Wálter
Mallo Benavidez de no permitirle su ingreso a su fuente laboral porque había sido designada a otra
Unidad.
I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados
La accionante estima lesionados los derechos a la dignidad, a la defensa, a la “seguridad jurídica”, al
trabajo y la garantía del debido proceso, citando al efecto los arts. 14.II, 15.II, 21 inc. 2), 46 incs. 1) y
2), 115.II y 117.I de la Constitución Política del Estado (CPE).
I.1.3. Petitorio
Solicita se conceda la tutela, disponiendo dejar sin efecto el memorádum interno de 22 de marzo de
2012, de cambio de Unidad Educativa y el cese de las medidas de hecho aplicadas en su contra; en
consecuencia ordenando lo siguiente; a) La restitución inmediata a su fuente laboral como maestra de
la Unidad Educativa “Adhemar Alberto Carvajal Collazos”; b) La cancelación de sus haberes desde el
mes de abril del presente año, más bonos, beneficios y otros derechos cesantes desde su injusta
suspensión, debiendo los funcionarios demandados realizar las gestiones administrativas pertinentes;
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
227
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
c) El cese de todos los actos de hecho en su contra y de la prohibición de acceder a su fuente laboral;
y, d) Todo lo señalado con calificación de daños y perjuicios ocasionados, más costas.
I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías
Celebrada la audiencia pública el 30 de octubre de 2012, según consta en el acta cursante de fs. 199 y
207 vta., se produjeron los siguientes actuados:
I.2.1. Ratificación de la acción
El abogado de la accionante, se ratificó in extenso en los términos expuestos en su memorial de
interposición de la acción.
I.2.2. Informe de los funcionarios demandados
Jorge Alvarado Fernández en representación de Ana María Quinteros Díaz de Arana, Directora
Departamental de Educación de Chuquisaca y Carmen Rosa Ayma Bohórquez, Directora Distrital de
Educación, mediante memorial cursante de fs. 170 a 177, señaló lo siguiente: 1) Explicando varios
aspectos en cuanto a los reclamos y antecedentes referidos a las actuaciones de la accionante, sostiene
que a pesar de que el Consejo de Evaluación le indicó que cumpla con sus funciones caso contrario se
procederá a imponerle una sanción conforme a Reglamento; ésta persistió en su actitud, situación que
generó que alumnos y padres de familia soliciten su cambio; sin embargo, al no superarse el problema
el 22 de marzo de 2012, se procedió a la entrega del memorándum interno, donde le comunican que
ha sido designada a la Unidad Educativa “Aniceto Arce B” de la ciudad de Sucre; 2) En dicho
memorándum no se menciona los motivos de su cambio, justamente por precautelar la dignidad y
profesionalidad de la hoy accionante; 3) Desde la notificación de la accionante -22 de marzo de 2012
a horas 12:10- con el memorándum de cambio de establecimiento educativo, no fue a trabajar nunca y
tampoco se presentó en la Unidad Educativa “Adhemar Alberto Carvajal Collazos”, sin embargo;
cobró el mes de marzo de días que no trabajó, de acuerdo a la certificación de planillas que adjunta,
situación que en aplicación de la norma en vigencia no corresponde ni siquiera el descuento sino la
directa destitución, asimismo señala que desde la fecha de notificación con dicho memorándum, a la
fecha han transcurrido más de seis meses; motivo por el cual no se cumple con el principio de
inmediatez para interponer la acción de amparo constitucional; 4) En aplicación del art. 66 de la Ley
de Procedimiento Administrativo (LPA), la accionante interpuso recurso jerárquico; ante tal situación
se aclara que la ley señala que el recurso de revocatoria y el recurso jerárquico proceden luego de un
proceso administrativo contra la resolución emitida por la autoridad jerárquica; 5) En ningún
momento se le despidió de sus funciones, solamente se procedió al cambio de establecimiento
educativo en aras de aplicar lo favorable y restringir lo odioso, premisa a la que se sometieron las
autoridades de Educación de Chuquisaca, cumpliendo con la obligación de precautelar el bienestar de
la Unidad Educativa, velando por los intereses del Estado y la educación; 6) No se instauró aún un
proceso administrativo porque nunca se la ha destituido del cargo; 7) En mérito a que no tuvo
conocimiento de ningún recurso y tampoco emitió ningún memorándum de destitución contra la
accionante, ordenó la investigación del caso el 23 de julio del año 2012 y el 17 de octubre del mismo
año, indicó que se abra un proceso disciplinario; 8) En el presente caso la máxima autoridad es el
Ministro de Educación del Estado Plurinacional y conforme el art. 72 de la Ley Avelino Siñani
Elizardo Pérez, establece que el Estado Plurinacional, a través del Ministerio de Educación, ejerce
tuición sobre la administración y gestión del Sistema Educativo Plurinacional; y, 9) Las autoridades
demandadas, Ana María Quinteros Díaz de Arana, Directora Departamental de Educación, Carmen
Rosa Ayma Bohórquez, Directora Distrital de Educación de Sucre, Wálter Mallo Benavides y Juvenal
Claros Rocha, Técnicos de la mencionada Dirección Distrital, refieren que no tuvieron conocimiento
del recurso, ni emitieron pronunciamiento alguno en la Resolución y no emitieron memorando de
destitución, por lo que, no tienen legitimación pasiva; razón por la cual solicita la denegatoria de la
acción, con costas y multa y que una vez resuelto el amparo se remita a la Máxima Autoridad
Ejecutiva (MAE), para que determine lo que corresponda.
228
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
__________________________________________________________CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD TUTELAR
I.2.3. Resolución
La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, como Tribunal de
garantías, por Resolución 265/12 de 30 de octubre de 2012, cursante de fs. 208 a 211 vta., denegó
“improcedente” la tutela solicitada, sin costas, en base a los siguientes fundamentos: i) La accionante
hace alusión que en la acción tomada en su contra, de impedir el ingreso a su fuente laboral, hubo
acciones de hecho, que lesionan el derecho a la “seguridad jurídica”, justo y debido proceso, así como
el derecho al trabajo que tratan de justificar la abstracción de las exigencias procesales; sin embargo,
llama la atención a este Tribunal de garantías, que la accionante haya dejado pasar casi ocho meses
para recién activar la presente acción, situación que hace perder la esencia de que se halla revestida, la
inmediata y oportuna protección que brinda la acción de amparo constitucional prescindiendo del
agotamiento y de las instancias jurisdiccionales o administrativas; vale decir, que no se cumplen con
los requisitos relativos a la fundamentación y acreditación objetiva de que se estuviese frente a una
medida de hecho, tampoco es inminente el daño irreversible o irreparable; ii) La accionante pone en
tela de juicio la actuación de una autoridad educativa que resolvió el recurso jerárquico, según ella sin
tener competencia para ello, en ese entendido recuerdan que la acción de amparo constitucional no es
la vía para resolver si una autoridad actuó con competencia o usurpando funciones, sino el recurso
directo de nulidad, que se encuentra establecido en el art. 143 del Código Procesal Constitucional
(CPCo); iii) La presente acción se halla dirigida contra varias personas, cuyas supuestas acciones
acusadas corresponden a tiempo y espacio diferentes y no realiza su respectiva diferenciación o de
qué forma tales actuaciones han vulnerado los derechos fundamentales; y, iv) La jurisprudencia
constitucional ha establecido ciertos requisitos como el que se exprese de forma adecuada y precisa
los fundamentos jurídicos, claros y precisos, pues resulta insuficiente la mera relación de los hechos o
la sola enumeración de las normas legales infringidas, ya que debe existir el nexo de causalidad entre
los derechos y garantías constitucionales que fueron lesionados con la actuación u omisión del
demandado y cual la relevancia constitucional, situación que ha ocurrido en el presente caso porque la
accionante ha incluido a todos los demandados de forma general en la relación fáctica que hizo, como
si todos hubieran tenido un mismo accionar, motivo por el cual el Tribunal de garantías señala que no
puede ingresar al análisis de fondo del asunto.
II. CONCLUSIONES
De la debida revisión y compulsa de los antecedentes se llega a las conclusiones que se señalan
seguidamente:
II.1. Mediante memorándum 5061 de 2 de mayo de 2007, la accionante fue designada al cargo de
profesora de física de la Unidad Educativa “Adhemar Alberto Carvajal Collazos”. En consecuencia en
la misma fecha, la Directora del nivel secundario de dicha Unidad, Mery Calisaya Tapia la posesionó
(fs. 3 y vta.).
II.2. A través de nota de 6 de marzo de 2012, la Junta de la Unidad Educativa “Adhemar Alberto
Carvajal Collazos” le solicitó a la accionante, abandonar dicha Unidad Educativa con el objeto de
“precautelar por su seguridad de su integridad física y no ingresar a la institución, hasta que regularice
su situación en la Distrital (SEDUCA)” (fs. 5).
II.3. Por memorándum interno de 22 de marzo de 2012, Wálter Mallo Benavidez, Director Distrital
de Educación a.i. de Sucre, comunicó a la accionante, que: “ha sido designada como profesora a la
Unidad Educativa Aniceto Arce ‘B’ con la especialidad de física y química, debiendo la interesada
desempeñar su función docente a partir de la fecha con todas las prerrogativas del caso, la misma se
regularizará con memorándum oficial a partir del 26 de marzo de 2012, debiendo la profesora
coordinar con el Técnico de R.R.H.H.)., cambio de Unidad Educativa” (sic) (fs. 4).
II.4. La Notaria de Fe Pública de Primera Clase 12, Darinka Daza Sossa, a solicitud de Rosario
Sandra Estrada Cheque, se apersonó, 21 de marzo de 2012, a la Unidad Educativa “Adhemar Alberto
Carvajal Collazos”, a objeto de levantar acta circunstancial de la negativa de la portera -Irma Varendipara el ingreso de Rosario Sandra Estrada Cheque a dicha Unidad; al respecto señala que: “…el
Técnico de la Distrital, quien se apersonó en la mañana aproximadamente a horas diez y veinte,
manifestó que la profesora Rosario Sandra Estrada Cheque, no podía ingresar al establecimiento por
GACETA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL/ENERO
229
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL____________________________________________________________
orden del Director Distrital a.i. Prof. Wálter Mallo, porque había sido designada a otra Unidad…”
(sic) la accionante (fs. 6).
II.5. Por memorial de 28 de marzo de 2012, la accionante interpuso recurso de revocatoria ante la
Directora Distrital de Educación de Sucre, solicitando pronuncie resolución dejando sin efecto el
memorándum interno de 22 de marzo del citado año; posteriormente, dicho memorial fue respondido,
mediante nota el 12 de abril de mismo año, por la Directora Distrital de Educación de Sucre, Carmen
Rosa Ayma Bohórquez , firmando la impetrante constancia de su recepción el 17 de abril de 2012 a
horas 18:00 (fs. 8 a 11).
II.6. A través de escrito de 19 de abril de 2012, la accionante, interpuso recurso jerárquico ante la
Directora Distrital de Sucre, por lo que el 25 del mismo mes y año, fue respondida por la misma (fs.
12 a 18).
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
La accionante alega la vulneración de sus derechos a la dignidad, a la defensa, a la “seguridad
jurídica”, al trabajo y la garantía del debido proceso, toda vez que fungiendo como profesora de la
Unidad Educativa “Adhemar Alberto Carvajal Collazos”; los funcionarios demandados, aplicando
medidas de hecho y sin haber sido sometida a un debido proceso por las supuestas denuncias que
existían en su contra por parte de los demás demandados, procedieron a disponer, arbitrariamente, su
cambio de establecimiento educativo, sin darle la posi
Descargar