Revista informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica MITOS Y REALIDADES • Sobre lesiones dermatológicas infantiles GRAN REPORTAJE • Cáncer de piel… enemigo de los costarricenses AL INSTANTE • El cáncer también se puede prevenir • Día Mundial de la Tuberculosis • Una invitación a poner las miradas sobre el Glaucoma BUENA SALUD • Vitamina C no reduce los síntomas ni la duración del resfriado común • Más dolor de rodillas con obesidad y sobrepeso MÁS ALLÁ DE LA MEDICINA • Semblanza • Cultura • Tips de relajación • Recetas nutritivas Año II • Volumen 10 • Marzo 2010 4 6 Presidente: Dr. Roulan Jiménez Chavarría Vicepresidente: Dr. Juan José Solís Vargas Secretaria: Dra. Julia Fernández Monge Tesorero: Dr. Roy Ledezma Ramírez Vocal I: Dr. Cristian Ramírez Chacón Vocal II: Dr. Manuel Vindas Montero Fiscal: Dr. Marino Ramírez Carranza Gerente Médico: Dr. Oscar Ricardo Fallas Camacho 12 Periodista: Isabel Sánchez Arrieta [email protected] Diseño gráfico: Link Asesoría Estratégica Mercadeo y ventas: Link Asesoría Estratégica Virya Castro Contreras [email protected] 22 10 22 73 • Nuevo tratamiento en la prevención del Tromboembolismo Venoso (TEV) • Día Mundial de la Tuberculosis • El cáncer también se puede prevenir • Una invitación a poner las miradas sobre el Glaucoma • CCSS advierte sobre impacto de quemaduras en adultos y en niños • Especialistas exhortan a la población a prevenir cáncer de estómago • Guanacaste en pie de lucha contra el dengue • Reinician jornadas de detección temprana de cáncer de mama 26 • Juramentación de Médicos Generales estuvo colmada de emoción • Vitamina C no reduce los síntomas ni la duración del resfriado común • Más dolor de rodillas con obesidad y sobrepeso • Aceite de pescado para los receptores de trasplante renal • Acetaminofeno para la osteoartritis • Prevención del cáncer colorrectal • Fisioterapia para prevenir problemas posturales Mariana Castro Borbón [email protected] 22 10 22 74 Impresión: Sobre lesiones dermatológicas infantiles Cáncer de piel… enemigo de los costarricenses 18 Dra. Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc Emblemas como signo de protección en el derecho internacional humanitario 15 Dirección Académica: Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc Dirección: Efectos del cambio climático sobre la salud de las personas Poliart Impresores S.A. 35 • Semblanza • Cultura • Frases célebres • Tips de relajación • Recetas nutritivas • Lectura novedosa 2 Marzo 2010 Marzo 2010 3 Efectos del cambio climático sobre la salud de las personas y alteran el clima mundial, esto ha provocado el incremento del nivel de los mares, el derretimiento de los glaciares, incremento de la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos. Redacción Dr. Roulan Jiménez Chavarría Médico cirujano Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica D urante los últimos años, la actividad humana, ha provocado lo que se conoce como efecto invernadero, esto se debe a la liberación desmedida de ciertos gases especialmente combustibles fósiles, los cuales retienen más calor en las capas inferiores de la atmósfera 4 Las temperaturas extremas provocan aumento de los niveles de ozono y de otros contaminantes del aire, los niveles de polen y otros alérgenos también son mayores en caso de calor extremo agravando las enfermedades cardiovasculares y respiratorias e incrementando el número de defunciones por esta causa a nivel mundial. La malaria y el dengue entre otras infecciones son también muy sensibles a las condiciones climáticas aumentando la distribución geográfica de los mosquitos trasmisores de la enfermedad. La variabilidad de las precipi- taciones afecta también el suministro de agua, limitando la higiene y aumentando el riesgo de enfermedades diarreicas, causando por un lado sequía y hambruna y por otro lado causan inundaciones con los consecuentes ahogamientos y lesiones físicas, daños en las viviendas y perturbaciones del suministro de servicios médicos y de salud; esta variabilidad de las lluvias reducirán probablemente la producción de alimentos básicos en muchas de las regiones más pobres del mundo, aumentando la prevalencia de malnutrición y desnutrición. La Organización Mundial de la Salud (OMS) entiende el cambio climático como una amenaza creciente, por eso es necesario aumentar la atención y realizar acciones de protección de la salud a través de medidas de prevención a nivel global, regional y local. “El cambio climático ya está afectando la salud de las personas en países alrededor del mundo, y el consenso es que esos efectos sólo tienden a intensificarse”, dijo la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Mirta Roses Periago. “Ya no podemos esperar para actuar, el cambio climático amenaza la salud humana en formas diversas y extensas”, manifestó la Dra. Roses. Además de aumentar el riesgo de escasez de agua y alimentos, el cambio climático eleva los riesgos de su contaminación. “Desde una perspectiva más general, el cambio climático puede alterar los ecosistemas de tal forma que puede impactar fuertemente el bienestar humano e, inclusive, la supervivencia”, dijo la OPS en el comunicado. Marzo 2010 Después será difícil revertir los impactos sobre la salud del cambio climático”, dijo la Dra. Roses. “Lo que hacemos ahora ayudará mucho más, y ciertamente, determinará en buena medida la salud de las futuras generaciones”. En el 2009 la Asamblea Mundial de la Salud respaldó un nuevo plan de trabajo de la OMS sobre cambio climático y salud, que abarca lo siguiente: • Sensibilización: fomentar la toma de conciencia sobre la gran amenaza que supone el cambio climático para la salud. • Alianzas: coordinarse con organismos asociados del sis- tema de las Naciones Unidas, y procurar que la salud ocupe el lugar que merece en la agenda del cambio climático. • Ciencia y datos probatorios: coordinar las revisiones de la evidencia científica existente sobre la relación entre el cambio climático y la salud, y elaborar una agenda de investigación mundial. • Fortalecimiento de los sistemas de salud: ayudar a los países a determinar los puntos vulnerables de sus sistemas sanitarios y crear capacidad para reducir la vulnerabilidad de la salud al cambio climático. Es por ello que fomentar estilos de vida saludables como caminar o montar bicicleta sería una magnífica alternativa para reducir las emisiones de dióxido de carbono y mejorar la salud. Marzo 2010 5 Emblemas como signo de protección en el derecho internacional humanitario Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc Dirección Académica Revista Buena Salud: Medicina, Vida y Bienestar Ante los acontecimientos recién ocurridos como consecuencia del terremoto en la hermana República de Haití, hemos presenciado la valiosa participación de miembros del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, que en representación de nuestro país se hacen presentes en esta compleja labor humanitaria. El abar- 6 car situaciones difíciles como la que aquí mencionamos sea en otros territorios o en nuestro país, requiere que la educación médica abarque una gama de conocimientos que van desde aspectos culturales, hasta procedimientos de alta complejidad técnica y científica. La Dirección Académica considerando la relevancia de los aportes del profesional médico en situaciones de desastre, contactó al Lic. Yoel Onyle Cruz Rodríguez, quien con sus colaboradores realizó una interesante investigación sobre la utilización de emblemas como signos de protección en el derecho internacional humanitario y nos han autorizado a compartir esta valiosa información. Uso de los emblemas como signo de protección en el derecho internacional humanitario Autores • Lic. Yoel Onyle Cruz Rodríguez • MSc. Mirta Luisa Rodríguez Álvarez • Lic. Solyany Gómez Valladares • Lic. Jorge Félix Gual • Lic. Alveo Luís Oliva Uriarte Este trabajo es una investigación descriptiva, aplicada, con materiales e informaciones cualitativas de carácter socio jurídica, con la cual, se pretende conocer, demostrar y valorar la utilidad de los emblemas en situaciones reales que se le han presentado al Derecho Internacional Humanitario. También se realizan preguntas científicas que ayudan a la investigación y a su desarrollo, llegándose a varias conclusiones finales sobre el tema en relación con los emblemas que reviste una vital importancia dentro de los conflictos armados y en general, que en algunas ocasiones se ha violado el uso de los mismos siendo esto contradictorio para los que fueron creados dentro del Derecho Internacional Humanitario. Introducción Con la creación de la especie humana y la vida del hombre en sociedad, la guerra ha existido como un fenómeno propio de ella, considerándose la negación por excelencia de la vida. Los grandes sufrimientos que los conflictos armados provo- can, hizo necesario la utilización de emblemas protectores destinados a proteger a las personas, los edificios, los medios de transporte, los bienes culturales, especialmente a las categorías más desprotegidas; a través de normas que las partes en conflicto deben respetar en la conducción de las hostilidades y que constituyen un último recurso de racionalidad. Así surgen los emblemas dentro del derecho internacional humanitario (DIH), como aquel conjunto de reglas internacionales, de origen consuetudinario o convencional, que tienen por objeto proteger a las personas y sus bienes afectados por conflictos armados internos o internacionales. Las disposiciones del derecho internacional humanitario determinan qué personas e instituciones tienen derecho a utilizar los emblemas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja hasta el cristal rojo como emblema adicional y en qué condiciones tienen permitido hacerlo y las medidas que pueden adoptarse para sancionar el uso indebido de los emblemas. Marzo 2010 Desarrollo ¿Cómo surgen los emblemas dentro del Derecho Internacional Humanitario? Para entender que son los emblemas, su función, y qué papel juegan dentro del Derecho Internacional Humanitario, se hace necesario establecer algunos conceptos y los orígenes de estos. Emblema • Jeroglífico o insignia que lleva una leyenda explicita de su significado. • Figura u objeto que es representación simbólica de una cosa. • Distintivo, símbolo cuyo significado ha cristalizado por su uso y posterioridad ha pasado a ser lengua cotidiana. Origen de los emblemas Es indudable el mérito que tuvieron Henry Dunant y los otros cuatro fundadores de la Cruz Roja Internacional de percatarse inmediatamente de la necesidad de la existencia de un emblema único internacional, fácilmente reconocible y de todos conocidos. Su idea era que el emblema debe proteger no sólo a los heridos en los campos de batalla, sino también a quienes prestan auxilio. “Estará también protegida toda la unidad sanitaria, aunque sea enemiga”. En 1863, la Conferencia Internacional adoptó la cruz roja sobre fondo blanco como signo distintivo de las sociedades de socorro a los militares heridos en el campo de batalla (las futuras Sociedades Nacionales). En 1864, la Conferencia Diplomática reconoció la cruz roja como signo distintivo de los servicios sanitarios de los ejércitos, y el Derecho Internacional Humanitario lo confirmó mediante la aprobación del Convenio de Ginebra de 1864. En homenaje a Suiza el signo Marzo 2010 heráldico de la cruz roja sobre fondo blanco, formado por inversión de los colores federales es la explicación tomada del Artículo 38 del I Convenio de Ginebra de 1949 que se dio a posteriori; aunque no se tiene certeza alguna en cuanto a lo que determinó la adopción de la cruz roja sobre fondo blanco como emblema. En 1876, durante la guerra llamada de Oriente, que hizo estragos en los Balcanes, el Imperio Otomano decidió utilizar la media luna roja sobre fondo blanco en lugar de la cruz roja. La razón invocada: el signo de la cruz “choca con las susceptibilidades de los soldados musulmanes”. En 1929, la Conferencia Diplomática reconoció otros dos emblemas como signos distintivos de los establecimientos y de las formaciones de sanidad: la Media Luna Roja y el león y el sol rojos, estos últimos utilizados por Irán. En 1980, la República Islámica de Irán renunció a utilizar el león y el sol rojos para adoptar la media luna roja. En diciembre de 2005, se creó un nuevo emblema, el cristal rojo, que entra en vigor a partir del 14 de enero 2007 como adicional al Protocolo III de Ginebra se sumó a la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Los principios y valores del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja. En 1965 en el XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja se proclamaron los 7 principios fundamentales que hoy rigen. Los principios son: 1. Humanidad 2. Imparcialidad 3. Neutralidad 4. Independencia 5. Carácter voluntario 6. Unidad 7. Universalidad Los cuatro primeros representan y resumen los ideales y son su razón de ser y los otros resultan de aplicación institucional. Humanidad El movimiento internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la compresión mutua, la amistad la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos. Este principio es esencial: porque va a la naturaleza misma de la institución de la Cruz Roja Ayuda al ser humano. La mención incluida en este principio de auxiliar a los heridos en el campo de batalla, nos recuerda la génesis de nuestro movimiento: La Batalla de Solferino por lo que en sus inicios y durante muchos la misión de la Cruz Roja era asistir a los heridos en la guerra. En el resto del enunciado aparece la propia evolución de la acción del movimiento pues al expresar prevenir y aliviar el sufrimiento del hombre en todas las circunstancias se plantea no sólo la respuesta ante el sufrimiento, sino la acción previa para evitarlo o disminuirlo. Asimismo la expresión de todas las circunstancias traspasa los limites iníciales del campo de batalla o de la guerra por así decirlo, y expresa lo que hoy es nuestro campo de acción, guerra, desastres naturales o tecnológicos, situaciones de crisis, programas de salud y cualquier otra situación por lo que el ser humano sufre. Aliviamos cuando entregamos alimentos, medicinas, cuando entregamos agua y ropa, cuando proporcionamos techo, cuando damos apoyo psicológico al afectado, cuando reunimos a las familias dispersas y otras innumerables acciones que tratan de dar respuesta en la medida de nuestras posibilidades al ser humano que sufre. En el elemento prometer, la vida y la salud resumen uno de los objetivos supremos, el de la protección. Por último al enunciar este principio de humanidad, respetar a la persona humana se refiere a la dignidad en todas las circunstancias y todos los aspectos que encierra la persona. Hoy es más importante que nunca, tener presente el respeto de cada hombre, en sus creencias, en su integridad física y moral, no realizando actos denigrantes o discriminatorios hacia aquellos que pueden ser diferentes o encontrarse en situaciones de desventaja. La declaración final indica que la Cruz Roja favorece la compresión mutua, la amistad, la cooperación y la paz se refiere al interés del movimiento en lograrla mediante el respeto a la libertad, la independencia, la soberanía, la igualdad, el respeto a los derechos humanos a la distribución equitativa de recursos y la atención a las necesidades de los pueblos. Imparcialidad Significa tratar a todos por igual sin distinguir, sin discriminar. Es prestar socorro a todos de forma similar teniendo en cuenta sólo la necesidad y la urgencia. Neutralidad Su razón fundamental es la de conservar la confianza de todos absteniéndose de tomar parte en las hostilidades en todo tiempo, así como en la contravención 7 política racional religiosa de tipo ideológico o de otros tipos que implique tomar una posición a favor de una de las partes. Es en base a esa neutralidad por lo que el movimiento internacional Cruz no formula denuncias u opiniones a favor o en contra, de manera que pueda entenderse que se afilia a un bando, partido, creencia u otra cuestión. La neutralidad es un principio que debe ser respetado por los miembros de la Cruz Roja durante su actuación como parte de la institución sin que en lo individual pueda o no tener filiación religiosa política o de otra índole. Independencia Su significado resulta de la posibilidad de ejercer su acción de acuerdo a los principios del movimiento de forma independiente aunque se reconozca que es auxiliar de los poderes públicos y que debe cumplir y respetar las leyes nacionales. Su autonomía debe permitirle a las sociedades nacionales actuar acorde a los principios del movimiento. Los otros principios de Voluntariado, Unidad y Universalidad corresponden al desarrollo interno de la institución. El carácter voluntario se expresa en el ingreso voluntario a la institución animado sólo por el espíritu de humanidad en el servicio, hacia los necesitados de asistencia, labor que se realiza acorde a los principios fundamentales. La unidad significa que en cada país sólo pueda existir una sociedad nacional garantizando la unidad de acción. Universalidad La Cruz Roja es una institución universal, brindando su asistencia a todos los seres de la tierra sin límites ni fronteras. También este principio establece que en el movimiento, todas las so- 8 ciedades nacionales tiene los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente. Otros Emblemas: Descripción de cada uno de los emblemas: La Cruz Roja: Se distingue por una bandera blanca y la cruz roja en su centro. La Luna Roja: Se distingue IC PG PW por una bandera blanca y la luna roja en su centro. Cristal Rojo: Se distingue por una bandera blanca y un rombo rojo en su centro. Este es un emblema opcional, que goza de la misma consideración que la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Se utiliza en aquellos contextos en los que podría considerarse que otro emblema tiene connotación religiosa, cultural o política. Escudo Rojo de David: Se identifica a la Magen David Adom, la sociedad humanitaria en Israel. Uso del emblema En los Convenios de Ginebra de 1949 se mencionan tres emblemas: la Cruz Roja, la Media Luna Roja y el León y Sol Rojo. Pero únicamente los dos primeros son utilizados a partir de 1980 por el Movimiento como emblemas de las Sociedades Nacionales. Varios artículos de Convenios de Ginebra de 1949 y de sus Protocolos adicionales versan sobre el emblema. Se determina entre otras cosas el uso, el tamaño, la finalidad, los soportes del emblema, las personas y bienes protegidos, sus usuarios, su respeto y la represión del abuso por lo que atañe al signo. El uso del emblema como signo protector es la manifestación visible de la protección que en los Convenios de Ginebra se confiere a las personas, a las unidades y a los medios de transporte sanitarios. El uso del emblema como signo distintivo, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, muestra que una persona o un bien, tiene un vínculo con el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El Comité Internacional de la Cruz Roja, tiene derecho en todo tiempo a utilizar el emblema como signo protector y como signo distintivo. En tiempo de conflicto armado, sólo podrán utilizar el emblema como signo protector: Los servicios sanitarios de las fuerzas armadas; Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja son debidamente reconocidas y autorizadas por el respectivo gobierno para prestar ayuda a los servicios sanitarios de las fuerzas armadas. Dichas Sociedades podrán hacer uso del emblema con fines protectores únicamente a favor del personal y el material que preste ayuda en tiempo de guerra al servicio sanitario oficial, y a condición de que ese personal y ese material desempeñen las mismas funciones, y sólo esas, y que estén sujetos a las leyes y reglamentos militares; los hospitales civiles y demás unidades sanitarias reconocidas como tales por el Gobierno y autorizadas a enarbolar el emblema con fines protectores (puestos de primeros auxilios, ambulancias ...); otras sociedades voluntarias de socorro, en las mismas condiciones que las Sociedades Nacionales –reconocimiento y autorización del Gobierno, un Movimiento Internacional de la Cruz Roja y ello únicamente para el personal y el material asignados exclusivamente a los servicios sanitarios y sujetos a las leyes y reglamento militares. En el derecho internacional humanitario se estipula, asimismo, que cada Estado parte en Marzo 2010 los Convenios de Ginebra tiene la obligación de tomar las medidas oportunas para impedir y reprimir, tanto en tiempo de guerra como de paz, los abusos concernientes al emblema. Deberá cada Estado, en particular, promulgar una ley sobre la protección del emblema. ¿Cómo utilizar un emblema como signo protector con el personal y los bienes con derecho a ello en tiempo de guerra? La cruz roja sobre fondo blanco es el signo distintivo de los servicios y del personal sanitario y religioso, así como de los organismos internacionales de la Cruz Roja. Las personas y los bienes, civiles o militares, bajo la protección de ese emblema, serán en toda circunstancia, respetados y protegidos y en ningún caso serán objeto de ataque. La cruz roja es el emblema y el signo distintivo original del Servicio Sanitario de los ejércitos. Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja pueden poner personal sanitario a su disposición. Con el asentimiento del Estado se podrán señalar con el signo de la cruz roja, los hospitales, el personal y el material sanitario, civiles, así como las zonas y localidades sanitarias, destinadas únicamente para los heridos y los enfermos. Estas zonas se pueden prever o designar ya en tiempo de paz o durante los combates, a fin de proteger de los efectos de la guerra a las personas heridas, enfermas, minusválidas, así como a los ancianos y a los niños menores de quince años, a las mujeres encinta y a las madres de niños menores de siete años. Se delimitarán con su emblema especial, bandas oblicuas rojas sobre fondo blanco, trazadas sobre superficies planas, en banderas o pintadas Marzo 2010 sobre las superficies o techumbres disponibles de los edificios. La zona sólo puede ocupar una pequeña parte del territorio nacional. Si se reserva la zona exclusivamente para las personas heridas y para los enfermos, se podrá señalar con cruces rojas sobre fondo blanco. Las personas no autorizadas no deben tener acceso a la zona. Los militares no deben transitar por la zona ni defenderla militarmente. Las unidades y los medios de transporte sanitarios pueden utilizar además del signo distintivo, señales distintivas previstas en el Reglamento relativo a la Identificación, (anexo I al Protocolo I). Abusos relativos al emblema Cualquier uso que no esté expresamente autorizado en el derecho internacional humanitario, es un abuso en lo que concierne al emblema. Se distinguen tres tipos de abusos: •Imitación: consiste en utilizar un signo que puede ser confundido, por la forma y/o el color con el emblema. •Usurpación: tiene lugar cuando entidades o personas no autorizadas utilizan el emblema, (empresas comerciales, farmacéuticos, medios privados, organizaciones no gubernamentales, particulares, entre otras.); asimismo hay usurpación cuando las personas normalmente autorizadas a hacer uso del emblema no lo utilizan de conformidad con las normas de los Convenios y de los Protocolos. •Perfidia: consiste en utilizar el emblema, en tiempo de conflicto para proteger a combatientes o material militar. El uso pérfido del emblema puede constituir una “infracción grave” del derecho internacional humanitario, es decir, un crimen de guerra. El abuso por lo que atañe al emblema como signo protector en tiempo de guerra, pone en peligro el sistema de protección instaurado en derecho internacional humanitario. El abuso por lo que respecta al emblema como signo distintivo, empaña su imagen en la mente del público y reduce, por ende, su capacidad de protección en tiempo de guerra. Los Estados Partes en los Convenios de Ginebra se han comprometido a adoptar las disposiciones penales que permitan impedir y reprimir el abuso por lo que atañe al emblema, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra. nes. Esas señales, que están a disposición exclusiva de las unidades y medios de transporte sanitarios, no deben utilizarse con otros fines, a reserva de la señal luminosa que no estará prohibida su utilización por otros vehículos, buque y embarcaciones, cuando no exista acuerdo especial entre las partes en conflicto que reserve el uso de la luz azul con destellos para la identificación de los vehículos, buque y embarcaciones sanitarias. Las aeronaves sanitarias temporales, que bien por falta de tiempo o por razón de sus características, no puedan ser marcadas con el signo distintivo, podrán utilizar las señales distintivas autorizadas por el referido Capítulo III del Anexo I del Protocolo adicional I. Transportes sanitarios Personal sanitario y religioso El término “transportes sanitarios” según aparece definido en los Convenios de Ginebra de 1949 y en los protocolos adicionales, se refiere a cualquier medio de transporte por tierra, por agua o aire, militar o civil, permanente o temporal, destinado exclusivamente al transporte sanitario y controlado por una autoridad competente de una parte en un conflicto o de los Estados Neutrales o de otros Estados que no sean partes en el conflicto armado, cuando esos barcos, embarcaciones y aeronaves asistan a heridos, enfermos y náufragos. Las unidades y medios de transporte sanitarios pueden utilizar todas las señales distintivas mencionadas en el capítulo III del anexo I del Protocolo adicional I. Es decir, el signo distintivo de protección, cruz roja sobre fondo blanco, señal luminosa, señal de radio, identificación por medios electrónicos, radiocomunicaciones, uso de códigos internacionales y otros medios de comunicacio- El personal sanitario dedicado exclusivamente a la búsqueda, recogida, al transporte o a la asistencia de los heridos y de los enfermos o a la prevención de las enfermedades, y el personal exclusivamente destinado a la administración de las unidades y de los establecimientos sanitarios, así como los capellanes agregados a las fuerzas armadas, serán respetados y protegidos en todas las circunstancias. Con este personal se equipará el de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de las demás sociedades de socorro voluntarias, debidamente reconocidas y autorizadas por su gobierno, que desempeñe las mismas tareas que el personal mencionado, a reserva de que el personal de tales sociedades esté sometido a las leyes y a los reglamentos militares. Los militares especialmente formados para prestar servicios, llegado el caso, como enfermeros o camilleros auxiliares 9 en la búsqueda o recogida, en el transporte o en la asistencia de los heridos y los enfermos, serán igualmente respetados y protegidos, si desempeñan estas tareas cuando entran en contacto con el enemigo o cuando caen en su poder. Este personal si cae en poder del enemigo, será también considerado prisionero de guerra. Bajo el control de la autoridad militar competente, el emblema figurará fijado al brazo izquierdo en un brazal resistente a la humedad y provisto del signo distintivo, proporcionado y sellado por la autoridad militar del personal sanitario destinado a la búsqueda, a la recogida, al transporte o a la asistencia de los heridos y de los enfermos o a la prevención de enfermedades, destinado exclusivamente a la administración de las unidades y de los establecimientos sanitarios y de los capellanes agregados a las fuerzas armadas. Igualmente lo podrá utilizar el personal de la Sociedad Nacional ya explicado. Este personal será portador, aparte de la placa de identidad prevista en el artículo 16 del I Convenio de Ginebra y el 19 del II Convenio de Ginebra, de una tarjeta de identidad especial provista del signo distintivo. Esta tarjeta deberá resistir la humedad y ser de dimensiones tales que quepa en el bolsillo. (Ver modelo en el Anexo I del Protocolo Adicional I). Dicha tarjeta se destina para el personal sanitario y religioso, civil y permanente y para el personal sanitario y religioso, civil y temporal. Utilización práctica y hechura de los signos protectores 1- Valor concreto Para que sea real el valor de protección de un signo, éste debe ser visible: 10 - Desde todas las direcciones posibles. - De tan lejos como sea posible. - De día, así como lo mejor posible de noche, y con las inclemencias del tiempo. - A simple vista y con los dispositivos técnicos de detección de infrarrojos o con intensificador de luz. 2- Forma y composición Para ser eficaz, el signo: - Se colocará sobre una superficie plana, en todas las direcciones, vertical y horizontal. - Será del mayor tamaño posible, como las circunstancias lo justifiquen. - Se iluminará o alumbrará de noche o cuando lo requieran las inclemencias del tiempo. La pintura fluorescente sólo es eficaz cuando aumenta la radiación ultravioleta, mediante el alumbrado artificial o durante un corto lapso al amanecer. - Se hará con materiales que permitan su reconocimiento con medios técnicos de detección. Los materiales reflectorizantes facilitan la identificación del signo protector, visto e iluminado en un estrecho campo visual. 3- Alcance visual Ejemplo: - Vista de un avión a 3.500 metros de altura, una cruz roja horizontal de 6 m, con un brazo de 0.80 m de anchura, sobre un cuadrado blanco de 6 m de lado y sobre un fondo de hierba verde, es imperceptible y no puede identificarse a simple vista. Es limitado, en general, el alcance visual de los signos protectores. Estos signos deben tener las mayores dimensiones posibles. 4- Ubicación - Pueden pintarse sobre superficies planas directamente en las techumbres, en la fachadas de los edificios y de las obras que deben protegerse. En las techumbres, no se deben pintar los signos protectores a medias, de cada lado del tejado, sino el signo completo en uno y otro lado. Si en la superficie de los lados no puede pintarse un signo de grandes dimensiones, se buscará un espacio horizontal, al lado del edificio, en el suelo si es necesario, para colocar ahí un signo de grandes dimensiones, visible desde un avión, muy cerca del edificio protegido. - Las banderas deben colocarse de tal manera que no se las puedan quitar o hurtar. Puede colocarse el signo protector sobre paredes, paneles, diques, carreteras, superficies empedradas, a fin de evitar que se borre. 5- Medios de transporte protegidos - Si se autoriza, el signo protector debe tener las mismas dimensiones que el objeto protegido. Para vehículos en carretera y particularmente, para las aeronaves, el signo protector se hará con pegatina o con pinturas que convienen al barniz de las chapas. Debe preverse la posibilidad de quitar las pegatinas o la pintura cuando se trate de un uso provisional del signo protector. 6- Utilización - Los signos protectores que han de utilizarse, pueden prepararse de antemano o improvisarse en caso de necesidad. Signos protectores preparados de antemano Principalmente en los establecimientos sanitarios fijos, como hospitales, zonas sanitarias, ciertos medios de transporte; se realizará un estudio preliminar para determinar la ubicación, las dimensiones y la colocación de signos protectores previstos; según los modelos existentes y el lugar elegido, se encontrarán las muestras de los materiales y de los colores en departamentos de señalización de carreteras, puentes, aeropuertos y líneas ferroviarias, entre otros; los materiales y los colores serán lo más duradero posible; los signos protectores se colocarán de tal manera que no se los pueda destruir, ni quitar, ni hurtar. Signos protectores improvisados Concierne principalmente a los puestos sanitarios improvisados sobre el terreno; se trata de diversos medios de transportes sanitarios provisionales o instalaciones móviles, los que teniendo derecho a la protección no disponen de signos preparados de antemano. Mientras no se disponga de materiales idóneos y de los colores prescritos, se podrán hacer los signos con lo que se tenga a mano, ateniéndose lo más posible, a los modelos y a las descripciones mencionadas en el folleto de Philippe Eberlin, SIGNOS PROTECTORES Comité Internacional de la Cruz Roja- Ginebra 1983. Visibilidad en infrarrojo El contraste claroscuro del fondo blanco y del color rojo se obtiene en los dispositivos de observación en infrarrojo, colocando una base de color negro bajo el color rojo o bordeando de negro el contorno del signo rojo. Puede observarse también utilizando pintura de color rojo oscuro, con pigmentos negros. Pueden utilizarse para pintar el signo los materiales reflectorizantes que se vuelven brillantes en infrarrojo. Marzo 2010 Los Estados Partes en los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales tienen el deber, para poder exigir el derecho a la protección de las personas, bienes, transportes, instalaciones y otros objetos previstos en el Derecho Internacional Humanitario, de utilizar correcta y eficazmente los signos de protección dispuestos en el mismo. (Recordar que nuestro país es parte de los referidos tratados internacionales). Conclusiones A modo de conclusión podemos decir que los emblemas dentro del derecho internacional humanitario surgió para el bien de la humanidad, para la protección de los bienes e individuos, su papel ha sido vital para las partes beligerantes. Se logró demostrar su importan- Marzo 2010 cia haciendo énfasis en el valor que tienen los mismos en los conflictos armados, así como también la mala utilización ya que son válidos en todos los países del hemisferio mundial y en especial en los países que están en constante contradicción bajo influencia de guerra. El uso de los emblemas en derecho internacional humanitario conocido por la mayoría de las personas, reviste una gran importancia por lo que se hace necesario aumentar su estudio y difusión por todos los medios. Referencias: 1. Bugnion F. El emblema de la Cruz Roja. Ginebra: CICR, 1977:8-20. 2. Bugnion F. El derecho de la Cruz Roja. Rev. int. Cruz Roja 1995; 131:535-66. 3. Comité Internacional de la Cruz Roja: Normas fundamentales de los convenios de Ginebra y de sus protocolos adicionales. Ginebra: CICR, 1983. 4. Eberlin, Ph- Signos ProtectoresComité Internacional de la Cruz Roja, Ginebr, 1983 5. Pictet J S. La doctrina de la Cruz Roja. Ginebra: CICR 1962:2- -15. 6. Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949- Comité Internacional de la Cruz Roja, Ginebra, 1977. 7. Santana J L. Henry Dunant y el Socorro Mundial. Bohemia 1996 (7 de junio), 12:20-21. 8. http://www.artemisaradioweb. cu/Comentarios/Comentario%20 1080109.htm 9. http://www.cedih.sld.cu/pdf/conferencias/palestinadidihdh.pdf 10. http://www.cubasocialista.cu/texto/ cscdh040420.htm 11. http://bohemia.cu/2009/05/05/ internacionales/cuba-derecho-internacional-humanitario.html 12. http://www.bnjm.cu/sitios/laverdaddecuba/mensajes/cuba-horrorpalestina.htm 13. http://biblioteca.idict.villaclara.cu/ UserFiles/File/.../2-%20Doc.doc. 11 Sobre lesiones dermatológicas infantiles Colaboraciones Dr. Mario Sancho Torres Pediatra y Dermatólogo Dra. Dánitza Orlich Wolff Médico Cirujano Especialista en Dermatología. Isabel Sánchez Arrieta Periodista La dermatología es la especialidad médica encargada del estudio de la piel, su estructura, función y enfermedades. La piel 12 es el mayor órgano del cuerpo y, obviamente, el más visible. Aunque muchas enfermedades de este órgano se presentan aisladas, algunas de ellas son exteriorizaciones de dolencias internas. Por consiguiente, un dermatólogo posee conocimientos en varias especialidades médicas y de esa forma puede estudiar y ofrecer un tratamiento adecuado para cada lesión de la piel. Además, en estos últimos años, el gran desarrollo que ha experimentado la dermatología ha permitido mejorar el conocimiento de las enfermedades de la piel y, por lo tanto, precisar su diagnóstico y que aparezcan nuevos y más eficaces tratamientos. Es por esta razón que, siempre que usted tenga alguna duda sobre el cuidado de su piel, debe ser aconsejado por un dermatólogo. En las siguientes páginas se expondrán algunos mitos sobre las lesiones dermatológicas infantiles que le ayudarán a conocer que es cierto y que no acerca de este tema. Estamos seguros que al leerlo tendrá una visión más clara sobre que hacer y que no cuando detecte una lesión dermatológica con la ayuda de dos reconocidos médicos dermatólogos nacionales. Marzo 2010 Mito: ¿Si me expongo al sol elimino o mejora el acné? Realidad: La exposición excesiva a la luz ultravioleta pareciera activar la glándula sebácea conduciendo a un empeoramiento posterior del acné. Mito: ¿Los lunares de nacimiento a los cuales les brota pelo son peligrosos? Realidad: La aparición de bello o pelo en los lunares no significa que sean malignos, es parte de las estructura que contiene la piel. Mito: ¿Cuándo hay marcas en la piel o marcas de nacimiento las personas creen que se originaron por que el bebé nació durante un eclipse de sol o luna? Realidad: Esto no es cierto, las marcas de nacimiento independientemente del color que tengan son heredadas o genéticas. Mito: ¿Se pueden curar las quemaduras y las picaduras de insectos con plantas o pasta dental? Realidad: Este tipo de afecciones deben ser tratadas por un médico con medicamentos apropiados, como antihistamínicos, antiinflamatorios y otros. Existen personas que piensan que aplicar pasta dental, hojas de plantas, café o canfín cura este tipo de afecciones y lo que provocan es más bien una inflamación o infección. Mito: ¿Puedo curar el acné aplicando mascarillas de barro? Realidad: Este tipo de “trata- miento” no mejora en nada el acné, más bien obstruye los poros y tiende a empeorarlo. Lo correcto es visitar al dermatólogo ya que actualmente hay medicaciones muy efectivas contra el acné que ayudan a no sólo eliminarlo sino que también mejoran las marcas ó cicatrices que el paciente pueda tener. Mito: ¿Es cierto que los alimentos ricos en grasa producen acné? Realidad: Existen varios estudios clínicos que no han podido demostrar que la alimentación rica en grasa tenga una verdadera influencia sobre la producción de acné. Los últimos conocimientos parecen indicar que el consumo excesivo de azúcares puede empeorar en forma leve el acné. Mito: ¿Es cierto que el acné se produce por tener la cara sucia? Realidad: El acné puede aparecer por la influencia de tres factores importantes: 1) la herencia, 2) el estímulo hormonal sobre la glándula sebácea y 3) la infección (bacterias como la p.acnes que crecen en el cebo producido por la glándula sebácea. Sin embargo el mantener limpia la piel contribuye a evitar la infeccion. Mito: ¿Los padres creen que las manchas en niños de color rojo desaparecen solas o con el paso del tiempo? Realidad: Un porcentaje elevado de esas manchas rojas son hemangiomas que pueden crecer y provocar daño en el niño. Los hemangiomas son un crecimiento anormal de vasos capilares, que si no se tratan pueden provocar deformaciones en la cara, ulceraciones, y si son a nivel interno del cuerpo también pueden producir problemas. Mito: ¿Existen personas que no creen que la piel sea el órgano más grande del cuerpo? Realidad: La piel ejerce funciones de protección, regula la temperatura, impide que los líquidos internos se salgan del cuerpo y tiene una función de defensa muy importante contra los microorganismos y los alergenos. Marzo 2010 13 Mito: ¿Si me lavo la cara tres veces al día o más mejora el acné? Realidad: El lavado excesivo puede irritar la piel y no ejerce una influencia importante sobre la glándula sebácea que está muy profunda en la piel. Si usted se quita los granitos con los dedos no se “secarán” y tampoco se curarán más rápido. Apretar o reventar los granitos sólo causará que los gérmenes penetren más profundamente en la piel provocando un mayor enrojecimiento, dolor e incluso una desagradable infección. Mito: ¿Puedo usar gaseosas o aceites bronceadores para exponerme al sol? Realidad: El uso de gaseosas y aceites bronceadores no producen el bronceado, lo que provocan es un daño solar en la piel. Lo correcto es usar bloqueador solar de 25 a 30 de factor de protección solar para prevenir el daño como arrugas, manchas y cáncer de piel, entre otros. Mito: ¿Los brotes de piel en los bebés en su gran mayoría son provocados por la leche? Realidad: Los brotes de los bebés son originados por diferentes agentes desencadenantes como jabones alcalinos, uso excesivo de piscinas, uso de ropa de lana ó infecciones, entre otros. Mito: Las mamás piensan que cuando hay irritación en el área genital ésta fue provocada por la marca del pañal. Es esto verdadero? Realidad: Independientemente de la marca el pañal, éste puede provocar irritación por el roce que se origina en el área genital. Mito: ¿Cuándo un niño (a) tiene una mancha de color rojo en la frente o el cuello desarrolla un carácter muy 14 fuerte? Realidad: Eso no es cierto, las manchas de color rojo en la frente o el cuello se llaman nevus flammeus y están conformadas por capilares, no tienen relación con el carácter de la persona. Mito: ¿El asma pasa de los pulmones y luego se manifiesta en la piel? Realidad: El mismo gen está involucrado tanto en la producción del asma como en la dermatitis atópica y son diferentes representaciones de un mismo proceso. Mito: ¿Cualquier mancha blanca es un hijo de sol? Realidad: Los hijos de sol no son las únicas causas de manchas blancas. Existen dos causas principales como la pitiriasis versicolor que es un hongo y otra es la pitiriasis alba, que es una manifestación de la dermatitis atópica, debe acudir a la consulta médica para el diagnóstico diferencial y tratamiento correcto. Mito: ¿El uso de bloqueadores de más de 50 protege más que los de 20 ó 30? Realidad: El factor de protección solar es una relación de tiempo y no de potencia. Es más importante la sustancia que bloquea que el porcentaje de protección solar. Mito: ¿Si tomo 7 monedas y las coloco dentro de una bolsa, quien la encuentra tendrá verrugas y se le quitan al que guardó las monedas? Realidad: Nada de lo anterior es cierto, las verrugas son un virus que se alojan en las capas superficiales de la piel y se eliminan cuando se estimula el sistema inmunológico para vencerlas. Mito: ¿Si como chocolate me salen espinillas? Realidad: Aún no esta demostrado científicamente que algunos alimentos aumenten la cantidad de acné, sin embargo la experiencia de muchos pacientes y médicos dice lo contrario, se aconseja a los pacientes que si notan cambios en su piel después de comer chocolate no lo hagan. Mito: ¿Si amarro un hilo o un cabello a una cabeza de vena ésta se cae? Realidad: Esto tampoco es cierto, se llaman acrocordones y se pueden eliminar quitándolos de la piel de uno en uno ó usando desde láser hasta remoción quirúrgica. Mito: ¿Si se me cae el cabello debo dejar de comer tomate? Realidad: Existen múltiples causas de la alopecia y cada causa determina el tratamiento. No existe a la fecha evidencia científica de que el tomate tenga esos efectos secundarios. Mito: ¿Si me maquillo me aparecen más espinillas? Realidad: Depende del cosmético que se utilice, su contenido graso y la manipulación del mismo, este problema tiene más que ver con la cantidad de grasa y la obstrucción de los poros de la piel por el maquillaje que podrían causar efectos nocivos. Referencias: Entrevista con el Dr. Mario Sancho Torres, Pediatra y Dermatólogo. Fecha: jueves 04 de febrero de 2010 Sitio de la entrevista: consultorio del médico. Entrevista con la Dra. Dánitza Orlich Wolff, Médico Cirujano Especialista en Dermatología. Fecha: miércoles 10 de febrero de 2010 Sitio de la entrevista: Hospital Cima Mito: ¿Mientras el menor esté con la piel grasosa por la aplicación de filtro solar, significa que aún está protegido de los rayos del sol? Realidad: Lo que nosotros percibimos como grasoso la mayoría de las veces es el vehículo que se usa para transportar la sustancia activa del bloqueador solar. Este debe reaplicarse cada 4 horas como mínimo dado que la piel tiene enzimas que lo inactivan a pesar de que persista la fase grasosa. Marzo 2010 Cáncer de piel… enemigo de los costarricenses Colaboraciones Dr. Harry Hidalgo Hidalgo Jefe de Dermatología del Hospital San Juan de Dios Dr. Gillio Francesa Blanco Dermatólogo Isabel Sánchez Arrieta Periodista y vitamina D. Está compuesta por varias capas, sin embargo tiene dos principales que son la epidermis (capa superior o externa) y la dermis (capa inferior o interna). color natural a la piel. Cuando la piel está expuesta al sol, los melanocitos fabrican más pigmentos, que hacen que la piel se oscurezca. Entre 1997 y noviembre del 2008, el cáncer de piel afectó a 5.507 costarricenses, según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esa misma institución también dio a conocer que en el 2009 sus diversas unidades médicas diagnosticaron 409 personas con tumores de piel, es decir, al menos una por día. ¿Qué es el cáncer de piel? El organismo tiene una gran cantidad de tipos de células y normalmente éstas se encuentran reguladas por lo que crecen, nacen y se mueren. Cuando ese mecanismo de regulación se pierde, aparece un grupo de células que empiezan a tener un crecimiento anormal, el cual puede ser benigno o maligno. La piel es un órgano que protege contra el calor, la luz del sol, las infecciones y las lesiones, controla la temperatura del cuerpo y almacena agua, grasa Marzo 2010 Anatomía de la piel que muestra la epidermis y la dermis. El cáncer de piel comienza en la epidermis, que está compuesta por tres tipos de células: 1.Células escamosas: cé- lulas delgadas y planas que forman la capa superior de la epidermis. 2.Células basales: células redondas debajo de las células escamosas. 3.Melanocitos: células de la parte inferior de la epidermis; estas células elaboran melanina, el pigmento que da su Los melanocitos están en la capa de las células basales, en la parte más profunda de la epidermis. El cáncer de piel se puede presentar en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en la piel expuesta a menudo a la luz solar, como la cara, el cuello, las manos y los brazos. ¿Que provoca el cáncer de piel? Según el doctor Harry Hidalgo, Jefe de Dermatología del Hospital San Juan de Dios, hasta ahora se está empezando a conocer que podría existir una relación entre el cáncer de piel y la genética y aunque no existe mucha literatura e investigaciones al respecto, es un avance para ahondar en el tema. Además el doctor Hidalgo, mencionó que otra de las causas para la aparición del cáncer de piel tiene que ver con la luz ultravioleta ya que entre más luz de este tipo reciba la piel, hay más posibilidad de tener cáncer y si esa piel es blanca es peor. Aunque algo de la luz del sol es bueno para la salud, el cáncer de la piel causado por la exposición excesiva a los rayos del sol no se encuentra entre los beneficios del sol. Quizá porque algunos tipos del cáncer de la piel son fáciles de curar, el peligro representado por demasiada exposición a los rayos del sol tal vez no se toma muy en serio. Por lo tanto, es importante recordar que una de las formas más serias de cáncer de la piel, llamada melanoma, también está relacionada con la exposición excesiva al sol. 15 El doctor Hidalgo explicó que una de las formas de energía proveniente del sol llega a la tierra en forma de rayos ultravioleta y que éstos se dividen en tres diferentes tipos de rayos a mencionar: • Los rayos ultravioleta A (UVA) están compuestos de longitudes de onda de 320 a 400 nanómetros (nm). • La longitud de onda de los rayos ultravioleta B (UVB) oscila entre 280 y 320 nm. • La longitud de onda de los rayos ultravioleta C (UVC) oscila entre 100 y 280 nm. El detalle es que los rayos A y B están asociados al cáncer y existen momentos del día en que la luz llega a la tierra de forma más intensa, es por eso que las horas más peligrosas son de 10 a.m. a 3 p.m. Además “las personas creen que el calor está relacionado con los rayos ultravioleta, cuando lo correcto es que entre más alto se esté del nivel del mar el sol es más dañino, y un ejemplo de ello es que un día soleado en el volcán Irazú es más peligroso que estar en la playa” recalcó el doctor Hidalgo. ¿Quién es más propenso a padecer cáncer de piel? El doctor Hildago explicó que entre menos melanina tenga la piel más blanca es. La melanina es un protector solar natural y es el determinante primario del color de la piel humana. “Se dice que cinco quemaduras solares antes de los 18 años aumentan en un 50% la posibilidad de cáncer cuando se llega a la adultez” manifestó. Es por esa razón que desde la infancia y la adolescencia la piel se debe proteger ya que entre más joven se es, las células están en proceso de formación y los rayos ultravioleta se aprove- chan de esto para hacer daño. El dermatólogo Gillio Francesa, quien también nos habló sobre este tema, manifestó que “si bien el sol es determinante, existen factores como la genética, el color de piel, la historia familiar, la edad y la longevidad ya que al aumentar el promedio de vida en la sociedad se desarrolla más cáncer de piel”. Si se desglosa cada uno de los factores anteriores, sería muy importante tomar en cuenta la latitud donde se vive y la altura con respecto al nivel del mar. Un ejemplo de lo anterior es un estudio publicado en el periódico La Nación el día 16 de febrero de este año, donde Hernando Cárdenas, Coordinador de la Oficina Técnica de Ozono del Ministerio de Ambiente y Energía (Minaet), reveló que el índice de radiación se encuentra en nivel 12, cuando lo máximo es 20 en algunas provincias. Cuando el nivel es mayor a 8 se hace necesario usar anteojos con filtro ultravioleta, bloqueador, sombrero y tratar de mantenerse en la sombra. El alto nivel de radiación se debe a la cercanía de Costa Rica con el ecuador por lo que los rayos caen en forma perpendicular. tamiento adecuado. El carcinoma basocelular es el cáncer de la piel más frecuente entre los caucásicos (raza blanca). Son muy pocos los casos en personas de piel oscura. y generalmente aparece en los lunares. Para ayudar a detectar lunares peligrosos, el dermatólogo acude a lo que llaman A, B, C, D y E de los lunares. A se refiere a la asimetría (dividiendo el lunar en cuatro cuadrantes, quedan partes de diferente tamaño), B al borde (que tenga un borde irregular y poco definido), C al color (que tenga varios colores o diferentes tonos de marrón, negro, azul o rojo), D al diámetro (que mida más de 6mm o que haya aumentado de tamaño rápidamente) y E que se refiere al cambio de aspecto rápido. 2. Carcinoma espinocelular: La localización más frecuente es en regiones expuestas a la luz solar particularmente la cara. Suele aparecer como una lesión nodular con grado variable de descamación, tendencia a la ulceración de su superficie y al sangrado con facilidad. Puede verse como una costra o enrojecimiento de la piel. Tipos de cáncer Existen los siguientes tipos de cáncer. Detección del cáncer de piel 1. Carcinoma basocelular: es un tipo de cáncer de la piel que se puede manifestar en zonas como cara, brazos y cuello y aparece como una mancha que puede formar una costra o una úlcera que no se cura. De acuerdo con la Academia Americana de Dermatología (American Academy of Dermatology), la tasa de curación del carcinoma basocelular es del 95 por ciento, cuando se aplica el tra- 3. Melanocitos: los melanocitos se encuentran en la parte inferior de la epidermis. Elaboran melanina, el pigmento que confiere a la piel su color natural. Cuando la piel se expone al sol, los melanocitos elaboran más pigmento, con lo cual la piel se broncea u oscurece. Este tipo es el más peligroso de cáncer No todos los cambios en la piel son signos de cáncer pero si es recomendable consultar con un médico si se observan cambios. Los signos posibles de cáncer de piel sin melanoma son los siguientes: • Una herida que no cicatriza. • Zonas de la piel que son: - Pequeñas, elevadas, suaves, brillantes y cerosas. - Pequeñas, elevadas y de color rojo o marrón rojizo. 1 http://www.ccss.sa.cr/html/comunicacion/noticias/2010/01/n_1123.html 2 http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/piel/patient#Keypoint1 3 http://www.cdh.org/Health-Library/Spanish-Adult-Health-Information-Topics/El-Cncer-de-la-Piel/Causas-del-Cncer-de-la-Piel-Skin-Cancer--C/La-RadiacioacutenUltravioleta-Skin-Cancer--Ul.aspx 4 http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_skin_sp /basal.c 16 Marzo 2010 - Planas, ásperas, de color rojo o marrón, y escamosas. - Escamosas, sangrantes o con costras. - Semejantes a una cicatriz y firme. Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de piel sin melanoma y la queratosis actínica, se utilizan pruebas o procedimientos que examinan la piel. Pueden utilizarse los siguientes procedimientos: • Examen de la piel: un mé- dico o enfermero examina la piel para determinar la presencia de bultos o manchas con aspecto anormal por su color, tamaño, forma o textura. • Biopsia: se extirpa total o parcialmente el crecimiento de apariencia anormal y un patólogo lo observa bajo un microscopio para ver si hay células cancerosas. Hay tres tipos principales de biopsias de la piel: - Biopsia por rasurado: se emplea una hoja de afeitar estéril para “afeitar” el crecimiento de aspecto anormal. - Biopsia con sacabocados: se utiliza un instrumento especial que se llama sacabocados o trefina para extirpar un círculo del tejido del crecimiento de aspecto anormal. Marzo 2010 Pronóstico y opciones de tratamiento Entre más temprano se haga el diagnóstico existe más probabilidad de sobrevivir. El pronóstico depende mucho de la edad del paciente, de su educación, del lugar dónde viva y del acceso a los médicos y tratamientos que pueda tener, según el doctor Harry Hidalgo. Según el doctor Francesa, el carcinoma basocelular tiene como principal arma terapéutica una cirugía amplia y profunda del tumor con un análisis anátomo-patológico de la muestra. Si la extirpación es completa, el tratamiento es suficiente y no requerirá de ningún otro. En casos especiales por la edad u otros factores de riesgo se puede recurrir a la criocirugía, radioterapia, terapia fotodinámica, qimioterapia tópica y la casi en desuso, electro fulguración. Para el carcinoma espinocelular, Francesa explicó que al igual que el anterior lo mejor es una recepción amplia y profunda con análisis histopatológico y dependiendo de la probabilidad de que haya habido metástasis, habrá necesidad de hacer vaseamientos gangleonares, quimioterapia ó radioterapia. Otra alternativa sería en casos que por edad o factores de riesgo que limiten la cirugía, también se puede recurrir a la criocirujía en combinación con radioterapia y quimioterapia si hubiese metástasis. Finalmente, para tratar los melanocitos la principal arma terapéutica es la detección temprana para realizar una extirpación quirúrgica amplia y profunda que sería una terapia suficiente cuando el tumor está localizado y es de poca profundidad. Lamentablemente la quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y otras alternativas del arsenal terapéutico son poco efectivas para melanomas profundos y metastácicos. Cabe destacar que según la CCSS uno de los aspectos más preocupantes es que se están detectando casos de cáncer de piel a partir de los 20 años de edad, aunque el grupo más afectado es aquel que supera los 65 años porque el cáncer de piel tiene un efecto acumulativo. Y recuerde no se exponga al sol innecesariamente. Consejos • Siempre utilice protectores solares, con un factor de protección mayor a 30. • Reaplique el bloqueador solar cada dos horas porque, a partir de ese momento, disminuye la efectividad del protector solar. • Elimine la práctica del bronceado, así como el uso de cámaras de bronceado. • No se recomienda el uso de bronceadores porque facilitan la penetración de la luz ultravioleta y consecuentemente, el daño en su piel. • No se asolee entre las 10:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde. • Si acostumbra hacer ejercicios al aire libre, no olvide aplicarse siempre un protector solar. • Utilice ropa adecuada cuando se expone al sol: como sombrero, gorras y camisas de manga larga. • Si usted es de piel blanca, tiene mayor probabilidad de sufrir un cáncer de piel y, por ello, es necesario utilizar en forma diaria el protector solar. • Recuerde que las personas que más se asolean, tienen mayor probabilidad de sufrir un cáncer de piel. • Si tiene antecedentes familiares de cáncer de piel, es necesario que adquiera el hábito de protegerse y estar atento a la aparición de cualquier lesión en su piel. • Si tiene lunares, revise los siguientes aspectos: cambio de coloración, forma, bordes, diámetro, crecimientos rápidos y elevaciones. • Si presenta lesiones escamosas, que sangren y no se curan, póngales atención consulte al centro de salud más cercano. Referencias: Entrevista con el Dr. Harry Hidalgo Hidalgo, Jefe de Dermatología del Hospital San Juan de Dios Fecha: viernes 05 de febrero de 2010 Sitio de la entrevista: Hospital San Juan de Dios Entrevista con el Dr. Gillio Francesa Blanco, dermatólogo Fecha: lunes 08 de febrero de 2010 Sitio de la entrevista: Consultorio del médico 17 Nuevo tratamiento en la prevención del Tromboembolismo Venoso (TEV) Se trata de rivaroxaban, un anticoagulante oral de toma diaria aprobado para la prevención del Tromboembolismo Venoso (TEV) en pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor de rodilla y cadera. Los pacientes que tiene que ser sometidos a operaciones de reemplazo de rodilla o cadera pueden sufrir de TEV (enfermedad grave que pone en peligro la vida). Esta incluye: trombosis venosa profunda (TVP) --un trombo en una vena profunda (generalmente en la pierna)-- y, embolia pulmonar (EP) --un coá- gulo sanguíneo en los pulmones--. Estos coágulos a menudo se dividen y se desplazan a través del flujo sanguíneo venoso, obstruyendo la circulación de la sangre a los órganos vitales, como los pulmones. La trombosis es la causa más grande de morbilidad y mortalidad en el hemisferio occidental y genera aproximadamente el 10% de las muertes hospitalarias. Referencia: Bayer Schering Pharma, Departamento de comunicación, comunicado de prensa recibido el lunes 08 de febrero de 2010. Día Mundial de la Tuberculosis La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa. Se transmite por vía aérea, al igual que el resfriado común. Sólo transmiten la infección las per- 18 sonas que padecen tuberculosis pulmonar. Al toser, estornudar, hablar o escupir, expulsan al aire los gérmenes de la enfermedad, conocidos como bacilos tuber- culosos. Basta inhalar una pequeña cantidad de bacilos para contraer la infección. El Día Mundial de la Tuberculosis sirve para generar un mayor nivel de conciencia respecto de la epidemia mundial de tuberculosis y de los esfuerzos para acabar con la enfermedad. Actualmente, un tercio de la población mundial está infectada de tuberculosis. La Alianza Mundial Alto a la Tuberculosis, red de organizaciones y países que luchan contra la enfermedad, organizan el Día Mundial para dar a conocer el alcance de la enfermedad y las formas de prevenirla y curarla. Este evento, que se celebra cada año el 24 de marzo, marca el día en que el Dr. Robert Koch detectó en 1882 la causa de la tuberculosis, a saber, el bacilo tuberculoso. Este supuso el primer paso hacia el diagnóstico y la cura de la enfermedad. Referencia: Organización Mundial de la Salud [home page on the internet] Día Mundial de la tuberculosis [cited feb] avaible from http://www.who.int/ mediacentre/events/annual/world_tb_ day/es/index.html Marzo 2010 Marzo 2010 19 El cáncer también se puede prevenir El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, de no mediar intervención alguna, 84 millones de personas morirán de cáncer entre 2005 y 2015. El tema que este año reforzaron durante el Día Mundial Contra el Cáncer, la OMS y la Unión Internacional contra el Cáncer fue «El cáncer también se puede prevenir»; y se centró en medidas simples que pueden aplicarse a la prevención del cáncer tales como: • no fumar; • alimentarse de modo saludable y realizar ejercicio con regularidad; • moderar el consumo de alcohol; • protegerse frente a las infecciones cancerígenas. Datos acerca del tabaco El tabaco es el único producto de consumo que mata a más de la mitad de sus consumidores habituales; los productos del tabaco y sus derivados son responsables de más de cinco millones de muertes anuales en todo el mundo. Según la OMS, de no desarrollar estrategias eficaces para disminuir esta cifra, para el año 2025 el tabaco matará anualmente a diez millones de personas, de las cuales siete millones se producirán en los países en desarrollo. Solamente en América Latina y el Caribe, el tabaquismo mata a 600.000 personas al año. La Organización Mundial de la Salud pronostica que las muertes causadas por el tabaco en esta región se triplicarán en 20 años. En Costa Rica mueren 10 personas diariamente por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco , sustancia que duplica el riesgo de sufrir ataques cardiacos y accidentes vasculares y, además, causa más del 90% de los cánceres de pulmón y otras enfermedades pulmonares en el país . Para el año 2008 la Caja Costarricense de Seguro Social gastó un total de 44.000 millones de colones en la atención de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. Referencias: Organización Mundial de la Salud [home page on the internet] Día Mundial contra el Cáncer [cited feb] avaible from http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_cancer_day/es/index.html Hernández, Orlando. Proyecto de Ley “El Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud”. Expediente Nº17.371, p. 2-3. Asamblea Legislativa de Costa Rica. San José, 2009. 2 Vásquez, Tabaré. Uruguay y el Control del Tabaco. En: Experiencia exitosa de la República Oriental del Uruguay en la implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (2009: San José, Costa Rica). Filmina 13. 3 Entrevista con la doctora Giselle Amador, Directora del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). 4 Entrevista con la doctora Giselle Amador, Directora del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). 5 Hernández, Orlando. Proyecto de Ley “El Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud”. Expediente Nº 17.371, p. 4. Asamblea Legislativa de Costa Rica. San José, 2009 1 20 Marzo 2010 Una invitación a poner las miradas sobre el Glaucoma Durante la Semana Mundial del Glaucoma (7-13 de marzo), Centroamérica unirá fuerzas para aumentar la conciencia sobre las consecuencias de la pérdida de visión como resultado del glaucoma y su impacto en la vida diaria de los pacientes. De acuerdo con las investigaciones, los ejemplos de las actividades diarias que pueden dificultarse para los pacientes con glaucoma incluyen conducir, localizar objetos, subir y bajar gradas y reconocer los rostros. El glaucoma también puede causar que caminen más despacio, caigan y eviten conducir en situaciones difíciles, lo que puede impedir a los pacientes mantenerse al mismo nivel de libertad del que gozaban antes del diagnóstico de su enfermedad. Durante la Semana Mundial del Glaucoma, se animará a las personas a ser parte de la campaña “Todas las miradas sobre el Glaucoma – All Eyes on Glaucoma” – para que aprendan sobre la salud de sus ojos, los factores de riesgo del glaucoma y la importancia de exámenes de la vista exhaustivos y periódicos que incluyan una evaluación del nervio óptico y medición de la presión ocular. Dado que la pérdida de la vista producida por el glaucoma es permanente, se debe diagnosticar y tratar la en- Marzo 2010 fermedad tempranamente. Debido a que la población adulta mayor está creciendo rápidamente, se espera que la prevalencia del glaucoma aumente de 60 millones en el 2010 a 80 millones en el 2020 a nivel global. “Además de un mayor riesgo de discapacidad para los pacientes mismos, un diagnóstico tardío de glaucoma produce un aumento en los costos del cuidado de la salud para el individuo y la sociedad como un todo,” dijo Scott R. Christensen, Presidente de la Asociación Mundial de Pacientes con Glaucoma. “Es crucial educar a la comunidad sobre cómo prevenir el avance del glaucoma ahora para reducir la carga de la pérdida funcional de la vista más adelante a medida que la población de adultos mayores sigue creciendo.” Dado que el glaucoma puede no exhibir síntomas de manera temprana, es importante aprender cuáles son los factores de riesgo y discutirlos con un profesional en Oftalmología. Los factores de riesgo primario del glaucoma Incluyen: • Edad avanzada • Historial familiar de glaucoma • Sufrir alta presión intraocular (PIO) • Miopía marcada • Ser de ascendencia africana (glaucoma de ángulo abierto) • Ser de ascendencia asiática (glaucoma de ángulo cerrado). La Semana Mundial del Glaucoma es una iniciativa conjunta de la Asociación Mundial del Glaucoma y la Asociación Mundial de Pacientes con Glaucoma diseñada para despertar la conciencia sobre la salud ocular medicamentos capaces de y la importancia de exámenes periódicos de la vista para reducir el inicio del glaucoma. En Costa Rica, la Asociación Costarricense de Oftalmología estará liderando una serie de actividades orientadas a público a lo largo de la semana. El Glaucoma es una enfermedad que podría provocar la pérdida gradual de la visión periférica hasta llegar a la ceguera total. El padecimiento puede desarrollarse en uno o en ambos ojos y con tratamiento adecuado puede controlarse el daño pero no revertirse. De ahí la importancia de la detección temprana y de contar con evitar que la enfermedad progrese. Formas frecuentes del glaucoma • Glaucoma de ángulo abierto – cuando la presión en el ojo aumenta con el tiempo debido a un drenaje deficiente del humor acuoso. • Glaucoma de ángulo cerrado – cuando el iris está demasiado cerca del canal de drenaje (malla trabecular). El único factor de riesgo de glaucoma que se puede modificar es la alta presión ocular, aunque es posible que la condición se desarrolle sin su presencia. Debido a la acumulación del fluido natural producido por el ojo, la alta presión ocular causa daño permanente al nervio óptico, el “cable” que usa el ojo para comunicarse con el cerebro. Puede existir alta presión ocular sin síntomas evidentes por lo que muchas personas no saben que lo sufren a menos que se hagan exámenes de la vista con regularidad. De hecho, puede que las personas no noten la pérdida de la vista hasta que haya un 40 por ciento o más de daño al nervio óptico. La PIO es un factor de riesgo fácil de identificar; sin embargo aquellas personas que están en el rango normal de PIO también pueden estar en riesgo de glaucoma. Referencias: Pfizer, Departamento de comunicación, comunicado de prensa recibido el jueves 18 de febrero de 2010. Varma Rohit, et al. Impact of Severity and Bilaterality of Visual Impairment on Health Related Quality of Life. Ophthalmology Volumen 113, 2006 Freeman EE, et al. Glaucoma and the Quality of Life. Ophthalmology Volumen 115, 2008. Odberg T, et al. The Impact of Glaucoma on the Quality of Life of Patients in Norway. Acta Ophthalmol. Scand. 2001: 79: 116–120 Quigley HA, Broman AT. The number of people with glaucoma worldwide in 2010 and 2020. Br J Ophthalmol. 2006; 90: 262–267 The Glaucoma Foundation. Who’s At Risk? Disponible en: http://www.glaucomafoundation.org/Risk.htm. Accedido el 24 de agosto del 2007 Press Release “World Glaucoma Day” Celebration. CPXA001-09 American Family Physician. Open-Angle Glaucoma – Primero de mayo del 2003 21 CCSS advierte sobre impacto de quemaduras en adultos y en niños Autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la urgencia de tomar medidas tendientes a reducir el fuerte impacto que están generando las quemaduras en la población costarricense. Según datos proporcionados por el doctor Eliécer Jiménez Pereira, jefe de la Unidad de Quemados del hospital San Juan de Dios, la principal causa de quemaduras en la población adulta es originada por asuntos laborales, especialmente por el contacto eléctrico y la segunda causa es por incendios. A juicio del doctor Jiménez Pereira, uno de los grandes problemas que se está presentando en la actualidad es la atención a “robacables”, que se incrementó en un 25 por ciento. En ese centro médico, se registró durante el 2009 un total de 245 atenciones de las cuales la mayoría (162) eran hombres, lo que ratifica la necesidad de tomar acciones para evitar quemaduras en los centros de trabajo. Un total de 10 personas fallecieron por esta causa. Entre tanto, para el doctor Carlos Siri, jefe de la Unidad de Quemados del hospital Nacional de Niños, “las quemaduras no son accidentes, son ausencia de prevención”, pues la mayoría ocurre en periodo de vacaciones y mientras los menores permanecen en su núcleo familiar. El doctor Siri es del criterio que, si se toman en los hogares una serie de acciones, podríamos reducir el impacto de tales percances. Diariamente ingresa a ese centro médico un niño quemado y cuyas secuelas pueden prolongarse por días, meses y años. Los infantes menores de seis años son los más vulnerables a sufrir quemaduras y el 57 por ciento de ellos se quema con líquidos calientes como: sopas, café, aceite, agua, caldos entre otros. El hospital Nacional de Niños invirtió el año anterior ¢1.137,200.000 colones de colones en atender a niños quemados. De acuerdo con los doctores Siri y Rodolfo Hernández Gómez, director del hospital Nacional de Niños, lamentablemente el lugar donde más ocurren tales percances son los hogares. Ambos profesionales llamaron la atención de los padres, madres y parientes de esta población infantil, toda vez que se trata de un grupo que necesita que todos sus movimientos cuenten con la supervisión de un adulto. Una de las mayores preocupaciones del doctor Siri es que la mayor parte de las quemaduras ocurren en la cocina y en este sentido, los profesionales comentaron la conveniencia de que los padres y madres eviten la presencia de los niños en estos aposentos, mientras se preparan los alimentos. Los médicos señalaron la necesidad de ser muy cuidadosos en el momento del transporte de comidas y bebidas hacia la mesa y tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: • Se debe tener mucho cuidado a la hora del baño y siempre tratar de que el agua caliente se ponga después del agua fría. • Mientras el agua caliente se vierte sobre la bañera, evite que haya niños a su alrededor. • Mucho ojo con los manteles largos, pues los pequeños son muy curiosos, pueden jalarlos y derramarse sobre ellos los líquidos calientes que están sobre la mesa. • También los profesionales del hospital llamaron la atención con los cordones de electrodomésticos, pues adujeron que muchos niños se han quemado al jalar o enredarse en un cordón de ollas arroceras, cocimiento lento, cafeteras, entre otras. Ellos dijeron que los padres y madres de familia deben procurar que estos cordones no queden colgando o en su defecto, comprar electrodomésticos con cordones muy cortos. • Los mangos de ollas, sartenes, comales u otros utensilios de cocina deben quedar hacia adentro para evitar estas quemaduras. • Se debe eliminar la práctica de aplanchar en las camas. • En caso de una quemadura, los médicos aconsejan enfriar la zona quemada con agua del tubo durante cinco minutos, retirar la ropa y cubrir la zona quemada con una sábana limpia y llevar al paciente al hospital. • En caso de quemarse con fuego, lo aconsejable es detenerse, tirarse al piso y rodar cubriendo la cara. • Eliminar el uso de andaderas, especialmente en la cocina, pues las quemaduras más serias, durante el 2008, la sufrieron niños que andaban en este tipo de aparato. Referencia: Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Departamento de comunicación, comunicado de prensa. recibido el jueves 04 de febrero de 2010. 22 Marzo 2010 SEMINARIO EMERGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA Coordinador: Dr. Chun Cheng (Luis) Lin Yang Martes 2 de marzo. 6:00 PM SEMINARIO ACTUALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Coordinadora: Dra. Julia Fernández Monge Martes 9 de Marzo. 6:00 PM SEMINARIO ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN EL ADULTO MAYOR Coordinador: Dr. Fernando Coto Yglesias Martes 16 de Marzo. 6:00 PM SEMINARIO EVIDENCIA MÉDICA CIENTÍFICA PARA DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA OTITIS MEDIA. Coordinador: Dr. Mario Tristán López, Phd. Expositor Invitado Martes 23 de Marzo. 6:00 PM SEMINARIO COMORBILIDAD Y PSIQUIATRÍA EN EL PACIENTE TERMINAL Coordinador: Dr. Kenneth Sanabria Jiménez Sábado 8 de Mayo. 8:00 AM SEMINARIO DE OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO EN PEDIATRÍA Coordinador: Dr. Roberto Bogarín Solano Martes 17 de Agosto 6:00 PM SEMINARIO ABORDAJE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO EN EL CONSULTORIO O EN EMERGENCIAS Coordinador: Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal Martes 18 de Mayo 6:00 PM SEMINARIO DE GINECOLOGÍA UROLÓGICA Coordinador: Dr. Jen Yow Liu Lin Sábado 28 de Agosto. 8:00 AM SEMINARIO TRASTORNOS COGNITIVOS EN EL ADULTO MAYOR Coordinador: Dr. Fernando Coto Yglesias Sábado 22 de Mayo. 8:00 AM SEMINARIO URGENCIAS VS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS EN LA PRÁCTICA MÉDICA Coordinador: Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal Martes 15 de Junio 6:00 PM SEMINARIO ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Coordinadora: Dra. Gloria Terwes Posada Sábado 27 de Marzo 8:00 AM SEMINARIO EVALUACIÓN DEL SÍNCOPE UN PROBLEMA DE TODOS LOS DÍAS Coordinador: Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal Martes 29 de Junio 6:00 PM SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA Coordinadora: Dra. Lydiana Ávila de Benedictis Martes 6 de Abril 6:00 PM SEMINARIO PROBLEMAS TIROIDEOS EN NIÑOS. Coordinador: Dr. Roberto Bogarín Solano Martes 6 de Julio 6:00 PM SEMINARIO DE PSIQUIATRÍA Coordinador: Dr. Ricardo Millán González Martes 20 de abril. 6:00 PM SEMINARIO ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y EL OJO Coordinador: Dr. Chun Cheng (Luis) Lin Yang Martes 20 de Julio. 6:00 PM SEMINARIO DE CÁNCER DE MAMA Coordinador: Dr. José Federico Rojas Montero Sábado 24 de Abril. 8:00 AM SEMINARIO SEDACIÓN Y ANALGESIA PARA MÉDICOS GENERALES Coordinadora: Dra. Sandra De Freitas Trinoski Sábado 24 de Julio. 8:00 AM SEMINARIO DE ONCOLOGÍA BÁSICA Coordinador: Dr. Mauricio González Brenes Martes 4 de Mayo. 6:00 PM SEMINARIO DE PRESCRIPCIÓN EJERCICIO FÍSICO Coordinador: Dr. Adrian Ernesto Rechnitzer Mora Sábado 14 de Agosto. 8:00 AM SEMINARIO SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ST O SIN ST, MANEJO EN CONSULTORIO Y EMERGENCIAS Coordinador: Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal Martes 7 de Setiembre 6:00 PM SEMINARIO DE PSIQUIATRÍA Coordinador: Dr. Ricardo Millán González Martes 21 de setiembre. 6:00 PM (Auditorio) SEMINARIO SEGURIDAD EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA Coordinador: Dr. Enrique Víctor Mora Martes 21 de Setiembre. 6:00 PM (Sala Expresidentes) SEMINARIO TERAPIA COADYUVANTE DEL DOLOR NO FARMACOLÓGICA Coordinador: Dr. Jorge Alonso Ramírez Solís Sábado 25 de Setiembre. 8:00 AM. SEMINARIO INSUFICIENCIA CARDIACA: PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN Coordinadora: Dra. Juliana Salas Segura Sábado 9 de Octubre. 8:00 AM ACTUALIZACIÓN EN EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS Coordinador. Dr. Jaime Cortes Ojeda Martes 19 de Octubre. 6:00 PM COSTOS Y HORARIOS: Martes: ¢12.500 de 6:00 PM a 9:00 PM y los Sábados: ¢15. 000 de 8:00 AM a 12:00 MD. Incluye: Refrigerio, Material y Certificado. INSCRIPCIONES: En la Caja del Colegio de Médicos o a la cuenta corriente 100-01-000-038333-1 del BNCR o a la cuenta corriente 001-1760-4 del BCR enviando comprobante al fax 22102229. Cupo Limitado. Informes al teléfono: 22102236. E-mail- [email protected]. Los cursos en la Sede Central son realizados en el Auditorio Principal del Colegio de Médicos y Cirujanos. Responsable: Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc. Directora Académica, CMC. SEMINARIO EVIDENCIA MÉDICA CIENTÍFICA PARA SEMINARIO ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA OTITIS Coordinadora: Dra. Gloria Terwes Posada MEDIA. Liberia: Martes 1 de Junio. 6:00 PM Coordinador: Dr. Mario Tristán López, Phd. Expositor Invitado. SEMINARIO DE PSIQUIATRÍA Puntarenas: Sábado 27 de Marzo. 8:00 AM Coordinador: Dr. Ricardo Millán González Pérez Zeledón: Sábado 5 de Junio. 8:00 AM SEMINARIO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO SEMINARIO ABORDAJE DE LOS PADECIMIENTOS DEL Coordinador: Dr. Vladimir González Araya RECIÉN NACIDO EN MEDICINA GENERAL Liberia: Sábado 3 de Abril 8:00 AM Coordinador: Dr. Miguel Ángel Altamirano Quijano Alajuela: Martes 6 de Julio. 6:00 PM SEMINARIO ENFERMEDADES PULMONARES EN EL ADULTO MAYOR SEMINARIO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA Coordinador: Dr. Fernando Coto Yglesias Coordinadora: Dra. Lydiana Ávila de Benedictis Puntarenas: Sábado 10 de Abril 8:00 AM Alajuela: Sábado 10 de Julio 8:00 AM SEMINARIO ABORDAJE DE LOS PADECIMIENTOS DEL RECIÉN NACIDO EN MEDICINA GENERAL Coordinador: Dr. Miguel Ángel Altamirano Quijano Cartago: Martes 4 de mayo. 6:00 PM SEMINARIO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER GÁSTRICO Coordinador: Dr. Horacio Solano Montero Limón: Martes 18 de Mayo. 6:00 PM Marzo 2010 SEMINARIO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA Coordinadora: Dra. Lydiana Ávila de Benedictis Cartago: Martes 17 de agosto 6:00 PM ACTUALIZACIÓN EN EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS Coordinador. Dr. Jaime Cortes Ojeda Ciudad Nelly: Sábado 28 de Agosto. 8:00 AM SEMINARIO DE CÁNCER DE MAMA Coordinador: Dr. José Federico Rojas Montero Nicoya: Sábado 28 de Agosto. 8:00 AM SEMINARIO VALORACIÓN DE RIESGO Y PROGRAMAS DE TAMIZAJE EN EL ADULTO MAYOR Coordinador: Dr. Fernando Coto Yglesias San Carlos: Martes 7 de Setiembre. 6:00 PM. SEMINARIO ENFERMEDADES TRANSMISIÓN SEXUAL Coordinadora: Dra. Gloria Terwes Posada Pérez Zeledón: Sábado 24 de Julio. 8:00 AM SEMINARIO ENFERMEDADES TRANSMISIÓN SEXUAL Coordinadora: Dra. Gloria Terwes Posada Limón: Sábado 25 de Setiembre. 8:00 AM SEMINARIO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER GÁSTRICO Coordinador: Dr. Horacio Solano Montero San Carlos: Martes 3 de Agosto. 6:00 PM SEMINARIO DE CÁNCER DE MAMA Coordinador: Dr. José Federico Rojas Montero Ciudad Quesada: Sábado 23 de Octubre. 8:00 AM 23 Especialistas exhortan a la población a prevenir cáncer de estómago Especialistas del Centro para la Detección Temprana del Cáncer Gástrico hicieron un llamado para evitar el miedo a la enfermedad y se tomen las medidas preventivas. La doctora Hilda Oreamuno Ramos, directora del hospital Max Peralta de Cartago, sede del Centro, indicó que el cáncer de estómago ya dejó de ser la primera causa de muerte gracias y aunque los resultados son muy alentadores para el país, es necesario trabajar duro para mantenerlos y procurar además que las personas aumenten el consumo de verduras, frutas y hor- talizas, moderen el consumo de comidas rápidas y carnes rojas y embutidos, eviten los alimentos salados y ahumados, bajen el consumo de grasas (frituras) e incrementen el de alimentos ricos en fibra. Oreamuno recomienda también masticar bien los alimentos antes de ingerirlos, evitar el exceso de peso (obesidad), practicar ejercicio físico, reducir el consumo de bebidas alcohólicas y decirle no al tabaco (fumado pasivo y activo). Según el doctor Horacio Solano Montero, director del centro, es importante que las personas conozcan la ubicación correcta del estómago y estén alertas a los síntomas: acidez estomacal que no mejora, ardor en la boca del estómago, indigestión frecuente, heces oscuras o con sangre, pérdida anormal de peso y vómitos después de comer; en caso de duda, consulten al centro de salud más cercano. Referencia: Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Departamento de comunicación, comunicado de prensa. recibido el viernes 05 de febrero de 2010. Guanacaste en pie de lucha contra el dengue Durante el mes de febrero se llevó a cabo en Guanacaste una campaña de recolección de llantas en desuso que estuvo acompañada de una jornada educativa que permitió involucrar a la población en a promoción de las acciones contra esa 24 enfermedad infecto contagiosa. De acuerdo con datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), las unidades médicas localizadas en la provincia de Guanacaste han atendido hasta el momento a 361 personas con síntomas de dengue, la mayo- ría procedentes del cantón de Cañas. El doctor Marvin Palma Lostalo, director del Centro de Atención Integral en Salud de Cañas (CAIS), explicó hasta febrero, se han atendido 134 personas con síntomas de dengue. Una de las situaciones más preocupantes es que, en este momento, está circulando en Guanacaste el serotipo 3, lo que incrementa las posibilidades de casos de dengue hemorrágico. De acuerdo con Palma Lostalo, las comunidades donde se han detectado el mayor número de casos son San Pedro y San Cristóbal y, precisamente, en estas zonas es donde se acentuarán las acciones preventivas. El director médico comentó que se está trabajando con la comisión local de emergencia, la municipalidad de Cañas y el Ministerio de Salud para redoblar esfuerzos contra la enfermedad. Palma Lostalo señaló la importancia de que las familias vigilen que no haya en sus casas, patios, jardines, barrios, centros laborales, centros educativos y recreativos, utensilios que puedan acumular agua y permitir así que el mosquito que transmite el virus del dengue se reproduzca. Referencia: Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Departamento de comunicación, comunicado de prensa. recibido el miércoles 10 febrero de 2010. Marzo 2010 Reinician jornadas de detección temprana de cáncer de mama La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), realizará a partir del 1º de marzo 12.390 ultrasonidos, 7.776 mamografías y 8.700 reportes de mamografías, los cuales forman parte de la segunda fase de las jornadas de producción orientadas al fortalecimiento de la detección temprana del cáncer de mama. Se trata de la continuación del proyecto iniciado durante el 2009, el cual permitió sacar 30 mil mamografías adicionales a las 32 mil que regularmente se efectúan en las unidades médicas de la CCSS. Esta segunda fase tendrá un costo de ¢265 millones de colones y el trabajo se extenderá durante 18 semanas. Se trabajará con dos tipos de centros asistenciales: aquellos que aún tienen pacientes en espera y unidades sin lista de espera pero, que están dispuestos a apoyar a centros que sí las tienen. Los procedimientos diagnósticos se estarán efectuando en esta segunda etapa en los hospitales San Rafael de Alajuela, Guápiles, México, William Allen de Turrialba, hospital de las Mu- jeres y el Max Peralta de Cartago. Uno de los requerimientos básicos durante el desarrollo de los procedimientos, es que las unidades mantengan la producción normal durante la jornada laboral. Referencia: Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Departamento de comunicación, comunicado de prensa. recibido el miércoles 17 febrero de 2010. Datos adicionales La tasa de supervivencia general para la población femenina de Costa Rica durante los años 2000-2003 fue de 91,7% al primer año y de 71,5% a los cinco años de seguimiento. Esta tasa de supervivencia es similar a la reportada en países de ingreso medio en Europa tales como: Portugal o República Checa y es inferior a la reportada en diversos estudios en los Estados Unidos y los países Europeos más desarrollados. Durante el 2009, la CCSS abrió 13 clínicas de mama en aquellas áreas de salud que presentan la mayor mortalidad, las cuales se ubican en: la clínica Marcial Rodríguez de Alajuela, Moravia, clínica central, clínica Jiménez Núñez, hospital San Carlos, hospital de las Mujeres, área de salud de Poás, hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, área de salud Puntarenas-Chomes-Monteverde, hospital de Heredia, hospital Max Peralta de Cartago, clínica Clorito Picado de Tibás, clínica Solón Núñez de Hatillo y la clínica de Coronado. El cáncer de mama en Costa Rica es el tumor maligno más frecuentemente diagnosticado en las mujeres costarricenses y el que ocasiona más muertes entre todos los tipos de cáncer, con una tendencia marcada hacia el aumento observada en años recientes. En el año 2008, fallecieron 281 mujeres por este tipo de tumor maligno. Marzo 2010 25 Juramentación de Médicos Generales estuvo colmada de emoción Isabel Sánchez Arrieta Periodista Durante el acto solemne de juramentación de 93 médicos generales, el auditorio del Colegio de Médicos y Cirujanos estuvo lleno de familiares y amigos, que expresaron su apoyo a los nuevos médicos con su presencia. La actividad fue dedicada al Dr. Róger Bernini Rondelli, quien subió al podio y habló sobre la responsabilidad del médico con su profesión y con sus pacientes. Les aconsejó sobre tratar humanamente a las personas y de dar el 100% para ayudarlas a sentirse mejor. El Dr. Bernini dijo también “que los médicos siempre deben estar del lado de la verdad y no aceptar engaños y sobretodo aceptar el éxito con humildad”. Posteriormente se le entregó un reconocimiento por su trayectoria. El acto cultural estuvo a cargo del dúo compuesto por el guitarrista Manfred Ramírez y Ricardo Fonseca quien deleitó tocando la mandolina. La lectura del Juramento Hipocrático estuvo a cargo del Dr. Marino Ramírez Carranza, Fiscal del Colegio de Médicos y Cirujanos y la toma del Juramento Institucional fue hecha por el Dr. Roulan Jiménez Chavarría, Presidente del Colegio. La entrega de títulos selló la emocionante noche y los años de esfuerzo y estudio de cada uno de los 93 Médicos Generales. Referencia: Juramentación de Médicos Generales Auditorio del Colegio de Médicos y Cirujanos Fecha: miércoles 10 de febrero de 2010 Vitamina C no reduce los síntomas ni la duración del resfriado común Un estudio publicado en la revista electrónica Cochrane Reviews, reveló que una vez que la persona tiene un resfriado común y toma vitamina C, no existe un efecto consistente en la reducción de la duración y severidad de los síntomas. El estudio es publicado por la colaboración de Cochrane y es una revisión sistemática que analiza un total de 30 ensayos clínicos que incluyen 11350 pacientes. Los autores concluyeron que el suministrar vitamina C para reducir la incidencia del resfriado común en la población normal con megadosis profilácticas de vitamina C (dosis enormes), no tiene ninguna racionalidad para ser usada en la comunidad. 26 Sin embargo, alguna evidencia sugiere que se podría usar con algún beneficio por periodos muy cortos de ejercicio físico severo y en ambientes muy fríos. Tal vez una dosis pequeña de 8 gramos de vitamina C, podría ser beneficiosa para no resfriarse. Referencia: Cochrane Reviews [home page on the internet] Vitamin C for preventing and treating the common cold [cited feb] avaible from http://www.cochrane. org/reviews/en/ab000980.html Marzo 2010 Más dolor de rodillas con obesidad y sobrepeso Las patologías más frecuentes de la rodilla son las lesiones de menisco o de ligamentos cruzados y la artrosis dependiente de prótesis. Cerca de un 15% de las personas que sufren estos problemas articulares son obesas, ya que las rodillas soportan demasiado peso. Pero además, estos pacientes padecen una alteración de los niveles hormonales que acelera el desgaste del cartílago, lo que aumenta el riesgo de enfermedad articular degenerativa, la osteoartritis. Las personas obesas padecen a menudo dolor de rodilla. Esto es un hecho. Del mismo modo que a los amortiguadores de un auto que transporta mucho peso les cuesta absorber las sacudidas de golpes y baches, las rodillas de una persona obesa también sufren. El cartílago que cubre las terminaciones óseas proporciona una superficie lisa y deslizante que, junto con el líquido sinovial, facilita el movimiento. Pero más allá de una determinada presión sobre la zona, hay varios factores que relacionan obesidad y rodilla. Los problemas de circulación de las personas obesas reducen el aporte de sangre a los cartílagos. Diversos estudios constatan que cuando la masa corporal supera un rango saludable, el individuo tiene tres veces más probabilidades de sufrir dolor o un desgarro en el cartílago de la rodilla. Otros trabajos apuntan que las mujeres con obesidad tienen casi cuatro veces más riesgo de sufrir estos problemas, en comparación con mujeres con un peso saludable. En el caso de los hombres, el peligro se multiplica por cinco. Respecto a la edad, aunque los problemas de rodilla se diagnostican en general en personas mayores, el sobrepeso aumenta las posibilidades de sufrir dolor en obesos de mediana edad. En muchos casos, la relación entre dolor de rodilla y obesidad culmina con la génesis de osteoartritis o artritis degenerativa (la forma más común). Esta condición se origina cuando el cartílago de la rodilla que facilita el movimiento se desgasta. Los primeros síntomas se detectan tras llevar a cabo activida- des físicas de intensidad. Con el tiempo, las rodillas pueden doler más a menudo, o sentir rigidez después de levantarse de la cama o tras estar sentado durante un tiempo. Las rodillas también pueden hincharse y crepitar mientras se camina. Un exceso de peso conduce a la liberación excesiva de la hormona leptina, asociada con el desarrollo de la osteoartritis. Además, la grasa corporal puede liberar sustancias que promueven la inflamación del organismo. Dos de ellas, denominadas factor de necrosis tumoral e interleucina-1, parecen desempeñar un papel importante en el daño del cartílago. Sin embargo, no hay cura para la osteoartritis. Perder peso y mantenerse en forma ayuda a disminuir algunos de los síntomas y a frenar el progreso de la enfermedad, mientras que algunos medicamentos disminuyen o retrasan la inflamación en el cuerpo. Referencia: Consumer Eroski [home page on the internet] Más dolor de rodillas con obesidad y sobrepeso [cited feb] avaible from http://www.consumer. es/web/es/salud/investigacion_medica/2010/02/15/191139.php Aceite de pescado para los receptores de trasplante renal Antecedentes Los inhibidores de calcineurina usados en el trasplante de riñón para la inmunosupresión tienen efectos adversos que pueden contribuir a la nefro- Marzo 2010 toxicidad y al aumento del perfil de riesgo cardiovascular. Los aceites de pescado son ricos en ácidos grasos omega-3 de cadena larga, lo que puede reducir la nefrotoxicidad al au- mentar la función endotelial y reducir las tasas de rechazo a través de sus efectos inmunomoduladores. Además pueden modificar el perfil de riesgo cardiovascular. En consecuencia, los aceites de pescado prolongan potencialmente la supervivencia del trasplante y reducen la mortalidad cardiovascular. 27 Objetivos Evaluar los riesgos y beneficios de los suplementos derivados del aceite de pescado para los receptores de trasplante renal con un régimen inmunosupresor basado en inhibidores de calcineurina. Estrategia de búsqueda Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) en The Cochrane Library, número 2, 2005), MEDLINE (1966-abril 2005) y en EMBASE (1980-abril 2005). Criterios de selección Ensayos controlados aleatorios (ECAs) y cuasialeatorios de aceites de pescado para los receptores de trasplante renal sobre un régimen inmunosupresor basado en inhibidores de calcineurina. Se incluyeron los ECAs de aceite de pescado versus estatinas. 28 Recopilación y análisis de datos Dos autores extrajeron los datos y evaluaron la calidad de los estudios, y las diferencias se resolvieron mediante discusión con un tercer autor independiente. Los resultados dicotómicos se informaron como riesgo relativo (RR) y las medidas de resultado continuas se informaron como diferencia de medias (DM) con intervalos de confianza del 95% y el uso de un modelo de efectos aleatorios. La heterogeneidad se evaluó con una prueba ji2 con n-1 grados de libertad y la estadística I2. Se tabularon y se describieron los datos que no fueron adecuados para el agrupamiento. Resultados principales Dieciséis estudios (733 pacientes) fueron adecuados para el análisis. El aceite de pescado no afectó significativamente la supervivencia del trasplante o del paciente, las tasas de recha- zo agudo, la toxicidad por inhibidores de calcineurina o la función renal, en comparación con el placebo. El aceite con aceite de pescado se asoció con una disminución de la presión arterial diastólica (DM 4,5 mmHg; p = 0,004) en comparación con placebo. Los pacientes que recibieron aceite de pescado durante más de seis meses presentaron un aumento modesto de la HDL (DM 0,12 mmol/l; p = 0,01) en comparación con placebo. Los efectos del aceite de pescado sobre los lípidos no fueron significativamente diferentes de la dosis baja de estatinas. No hubo datos suficientes para analizar las medidas de resultado cardiovasculares. El desagradable sabor a pescado y el malestar gastrointestinal fueron frecuentes pero no ocasionaron tasas de abandono de pacientes significativas. Conclusiones de los revisores No hay pruebas suficientes de los ECAs actualmente disponibles para recomendar el tratamiento con aceite de pescado para mejorar la función renal, las tasas de rechazo, la supervivencia de los pacientes o la supervivencia del trasplante. Las mejorías en el colesterol HDL y la presión arterial diastólica fueron muy modestas como para recomendar el uso sistemático. Para determinar un beneficio en los resultados clínicos, los ECAs futuros deberán tener el poder estadístico adecuado teniendo en cuenta estas medidas de resultado. Referencia: Cochrane Reviews [home page on the internet] Aceite de pescado para los receptores de trasplante renal [cited feb] avaible from http://www. cochrane.org/reviews/es/ab005282. html Marzo 2010 Acetaminofeno para la osteoartritis La osteoartritis (OA) es la forma más frecuente de artritis. Las guías publicadas y la opinión experta se encuentran divididas respecto del papel relativo del acetaminofeno (también llamado paracetamol o Tylenol) y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como tratamiento farmacológico de primera línea. También es importante considerar la seguridad comparativa del acetaminofeno y los AINE. Esta actualización de la revisión original de 2003 incluye nueve ECA adicionales. Los objetivos del estudio fue evaluar la eficacia y seguridad del acetaminofeno versus placebo y los AINE (ibuprofeno, diclofenac, artrotec, celecoxib, naproxeno, rofecoxib) para el tratamiento de la OA., usando una estrategia de búsqueda basada en MEDLINE (hasta julio 2005), EMBASE (2002-julio 2005), Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), ACP Journal Club, DARE, Cochrane Database of Systematic Reviews (todos desde 1994 hasta julio 2005). También se buscaron las listas de referencias de los ECA y los artículos de revisión relevantes. En los criterios de selección sólo se consideraron para la inclusión los ensayos controlados aleatorios (ECA) publicados que evaluaran la eficacia y la seguridad del acetaminofeno solo para la OA. En la recopilación y análisis de datos, se describieron el dolor, función física y resultados de la evaluación general. Los resultados con medidas de resultado continuas se expresaron como diferencias de medias estandarizadas (DME). Las medidas de resultado dicotómicas se combinaron mediante el riesgo relativo (RR) y se calculó el número necesario a tratar (NNT). Para obtener los principales re- sultados se incluyeron en esta revisión 15 ECA con 5986 participantes. Siete ECA compararon acetaminofeno con placebo y diez compararon acetaminofeno con los AINE. En los ECA controlados con placebo, el acetaminofeno fue superior al placebo en cinco de los siete ECA y presentó un perfil de seguridad similar. En comparación con el placebo, un análisis agrupado de cinco ensayos acerca del dolor en general que utilizó métodos múltiples demostró una reducción estadísticamente significativa del dolor (DME -0,13; IC del 95%: -0,22 a -0,04), lo que es de significación clínica cuestionable. El porcentaje de mejoría relativa con respecto al inicio fue del 5% con un cambio absoluto de cuatro puntos en una escala de 0 a 100. El NNT para lograr una mejoría en el dolor varió de 4 a 16. En los ECA controlados con comparador, el acetaminofeno en general fue menos efectivo que los AINE para disminuir el dolor en las evaluaciones generales y en las mejorías del estado funcional. No se observaron diferencias significativas en general entre la seguridad del acetaminofeno y los AINE, aunque los pacientes que recibían AINE tradicionales tuvieron más probabilidad de experimentar un evento gastrointestinal (GI) adverso (RR 1,47; [IC del 95%: 1,08 a 2,00]). Un 19% de los pacientes en el grupo de AINE tradicional versus un 13% en el grupo de acetaminofeno experimentaron un evento adverso GI. Sin embargo, la mediana de la duración del ensayo fue de sólo seis semanas y es difícil evaluar los resultados adversos en un período relativamente corto. Las pruebas hasta la fecha sugieren que los AINE son superiores al acetaminofeno para mejorar el dolor de la rodilla y la cadera en las personas con OA. El tamaño del efecto del tratamiento fue modesto y la mediana de la duración de los ensayos fue de sólo seis semanas, por lo tanto, se deben tener en cuenta consideraciones adicionales al tomar la decisión de utilizar acetaminofeno o AINE. En los sujetos con OA con niveles moderados a graves de dolor, los AINE parecen ser más efectivos que el acetaminofeno. Referencia: Cochrane Reviews [home page on the internet] Acetaminofeno para la osteoartritis [cited feb] avaible from http://www.cochrane.org/reviews/es/ ab004257.html Marzo 2010 29 II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE Para mayor información comunicarse al 22102210-2237 Fax: 2231231-2084. 2084. e-mail [email protected] [email protected] Prevención del cáncer colorrectal Entre los responsables del aumento de este tipo de tumores destaca el consumo de tabaco y alcohol. Hay evidencia científica acerca de la relación entre el tabaquismo y un mayor riesgo de desarrollar pólipos colorrectales y cáncer: entre el 12% y el 21% de los casos de cáncer colorrectal podrían atribuirse al tabaquismo. El consumo de alcohol también creció hasta comienzos de los años ochenta, seguido más tarde de una reducción lenta. Los hábitos dietéticos, con un elevado consumo de carnes rojas en detrimento de una dieta rica en vegetales, y el sedentarismo, son otros factores implicados que subrayan los especialistas. Una bacteria implicada Un grupo de investigadores de la Universidad John Hopkins (EE.UU.) ha descubierto una bacteria que podría estar implicada en el desarrollo de cáncer de colon. El estudio se ha publicado en la revista ‘Nature Medicine’. Los científicos sostienen que “Bacteroides fragilis”, que puede provocar cuadros de gastroenteritis y que se localiza en el intestino de niños y adultos de todo el mundo, sería también la responsable de algunos casos de este tumor. Para el estudio, se infectaron con la bacteria varios ratones mutantes en un gen denominado APC, que se relaciona con el desarrollo tumoral. Al cabo de poco tiempo, los animales tuvieron diarrea e inflamación de colon. En una semana, desapareció la diarrea pero persistió la inflamación y se formaron pequeños tumores. Un mes después, los ratones habían 32 desarrollado cáncer. Por otro lado, se trató otro grupo con una cepa no tóxica de la misma bacteria y el resultado fue que los ratones no desarrollaron ni diarrea ni tumores. Los autores consideran que la bacteria provoca una inflamación de nivel bajo pero persistente en el tracto digestivo. De este modo, con el paso del tiempo, el material genético de las células epiteliales puede resultar dañado y provocar el desarrollo de tumores. Prevención con vitamina D Otro campo de investigación en la prevención del cáncer de colon radica en la relación entre esta patología y la vitamina D. Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) han publicado un trabajo en el ‘British Medical Journal’, en el que han participado más de medio millón de personas. En el estudio, se analizaron los ni- veles de vitamina D en sangre y el número de personas que desarrollaron cáncer de colon. Las conclusiones son claras: las personas con niveles más elevados de vitamina D registraron un 40% menos de riesgo de padecer cáncer de colon. Falta de vitamina D y mestástasis El Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, de la Universidad Autónoma de Madrid, ha hallado la posible relación entre la vitamina D y el desarrollo tumoral. Un trabajo publicado en el ‘Journal of Cell Biology’ explica que la vitamina D ayudaría a evitar el cáncer por dos vías. En primer lugar, es activadora de los genes que codifican las E-cadherinas, proteínas que participan en las uniones entre células y que están relacionadas con el desarrollo tumoral, ya que su ausencia facilita la mi- gración celular. Este hecho conlleva un aumento en el número de metástasis (reproducción o extensión de un tumor a otra parte del cuerpo). En segundo lugar, la vitamina D inhibe algunas proteínas que participan en la activación del citoesqueleto, un conjunto de polímeros celulares necesarios para la división y la migración de la metástasis. Si se bloquea el citoesqueleto de las células cancerígenas, se impide que éstas se puedan dividir y desplazar. Referencia: Consumer Eroski [home page on the internet] Prevención del cáncer colorrectal [cited feb] avaible from http://www. consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2010/02/12/191053. php Marzo 2010 Fisioterapia para prevenir problemas posturales Acudir al fisioterapeuta no debe ser una práctica exclusiva de deportistas o limitarse al momento en el que duele la espalda o hay una lesión. Este profesional también previene estos problemas, por lo que sería conveniente acudir a su consulta, al menos, una vez. Incluso se recomienda durante etapas precoces para que estudie el sistema osteoarticular y muscular, dé unas recomendaciones al respecto y diseñe un plan de ejercicios y un tratamiento, si es necesario. Aunque se sabe que fumar, la hipertensión o la obesidad son perjudiciales para la salud, poca gente tiene conciencia de que andar encorvados o tener los músculos retraídos tampoco es bueno para el bienestar. El fisioterapeuta es el profesional de la salud que puede ayudar a prevenir problemas posturales y malos hábitos que perjudican el físico. Éste se dedica a la prevención, mantenimiento, recuperación de la funcionalidad y tratamientos del sistema osteoarticular y muscular. Sin embargo, pocas personas acuden a su consulta porque creen que sólo trata a deportistas o le confunden con un masajista. Nada más lejos de la realidad. “Los masajistas sólo hacen masajes, mientras que los fisioterapeutas aplicamos los masajes, entre muchas otras técnicas, para descontracturar los músculos o hacer un drenaje”, aclara Lluís Puig, fisioterapeuta del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Fundació Hospital de L’Esperit Sant (FHES), de Santa Colo- Marzo 2010 ma de Gramanet (Barcelona), y ponente de la conferencia “Fisioterapia: Hagamos salud, hagamos prevención”, organizada por FHES con el apoyo de otras instituciones. Todas las personas deberían ir al fisioterapeuta al menos una vez, ya que ayuda a pre- venir problemas del aparato osteoarticular y muscular. El campo de actuación de la fisioterapia es muy amplio. Abarca la fisioterapia respiratoria, neurológica, infantil, pediátrica e, incluso, puesto que se dedica a la traumatología, algunos profesionales se especializan en el cuidado de la espalda, la rodilla, la columna o la articulación temporomandibular. “El fisioterapeuta, además de la recuperación con tratamientos, realiza mantenimiento y prevención de lesiones”, precisa Puig. 33 Fisioterapia desde la infancia La prevención debería iniciarse desde la infancia. Puig, profesor colaborador de la Fundación Universitaria del Bages (Manresa) donde desarrollan un programa preventivo dedicado a la detección de problemas de espalda en niños de 6 y 7 años de una escuela de Manresa (Barcelona), apuesta por la figura del fisioterapeuta en los centros. “Cada vez hay más conciencia de esta necesidad”, señala. De la misma forma que en los colegios hay un preparador de educación física, sería conveniente un profesional dedicado a la educación postural o en fisioterapia. El objetivo es identificar posibles desviaciones de la columna y problemas posturales cuando 34 todavía no hay deformidades, así como enseñar buenos hábitos que los eviten a largo plazo. Por el contrario, en la edad adulta, es más difícil corregir ciertos problemas físicos. ¿Qué puede prevenir el fisioterapeuta? Dolores como las cervicalgias, dorsalgias y lumbalgias, además de atenuar enfermedades degenerativas como la artrosis y la osteoporosis. Mantener un buen sistema osteoarticular y muscular permite al individuo hacer un mejor uso de las articulaciones y un menor desgaste de ellas. Según Puig, muchas personas suben y bajan escaleras, en lugar de coger el ascensor, para mantenerse en forma. Esta acción, a partir de cierta edad, es mejor evitarla ya que provoca un impacto y desgaste en la ar- ticulación del fémur con la rótula, sobre todo, al bajar. Lo más adecuado para prevenir problemas degenerativos es hacer ejercicio físico continuado y que no genere demasiado impacto. Papel del fisioterapeuta A menudo, el origen de un buen número de problemas está en las malas posturas y en los movimientos repetitivos. Los fisioterapeutas intentan corregir los primeros y enseñar a dosificar los segundos. En la consulta del fisioterapeuta se dan recomendaciones, se diseñan ejercicios personalizados y se programan tratamientos, si es necesario. Las terapias dependen del estado físico, la actividad, los retos y las necesidades de cada individuo, ya que varían de manera notable entre una persona sedentaria y un deportista de competición. Los tratamientos se deciden después de analizar las costumbres de las personas cuando están estáticas y dinámicas. Se examina cómo andan y cómo se encuentran sus cadenas musculares, es decir, si están muy retraídas o no. Según esto, habría dos tipos principales de personas: quienes adoptan la posición de tímidas (se estira más el músculo anterior) y quienes tienden a sacar el pecho (se estira el posterior). Referencia: Consumer Eroski [home page on the internet] Fisioterapia para prevenir problemas posturales [cited feb] avaible from http://www. consumer.es/web/es/salud/prevencion/2010/02/07/190930.php Marzo 2010 Semblanza “La salud es mi pasión y mi familia un gran apoyo” La Dra. Cristina Vásquez Evangelisti disfruta y ama trabajar para la seguridad social. Isabel Sánchez Arrieta Periodista La doctora Cristina Vásquez Evangelisti, nació en Buenos Aires, Argentina y llegó a nuestro país cuando tenía 14 años junto a sus padres y dos hermanos. Su llegada a Centroamérica resultó del trabajo de su padre quien trabajaba para una empresa transnacional y antes de Costa Rica donde ya tiene treinta años de vivir, la doctora Vásquez estuvo cinco años en Panamá y ocho en México. La belleza de nuestros paisajes, la calidez en el trato de las personas, la diversidad ecológica y la tranquilidad se convirtieron en los imanes que atrajeron a la doctora Vásquez para quedarse en el país y no echar raíz en otra parte del mundo. Ella acepta que gracias a su experiencia cosmopolita con diferentes culturas “valoro mucho lo que tengo aquí y no lo cambiaría por nada; sin embargo el Marzo 2010 aprendizaje y el haber estado en diferentes lugares me dio una visión muy amplia de lo que quiero en mi vida y de cómo relacionarme con las personas”, manifestó. a doctora Vásquez, estuvo en el Colegio Nuestra Señora de Sión donde demostró sus dotes para lograr excelentes calificaciones que la hicieron acreedora del cuadro de honor durante todos los años de estudio. En su época de adolescencia sintió atracción por la física, química y biología, pero cuando llegó a quinto año y recibió clases de biología humana quedó hechizada, aún cuando por su mente pasaba la idea de convertirse en bióloga marina o especialista en física nuclear. “Siempre me ha gustado ayudar a la gente”, y esa sensación tuvo un gran efecto en mí, por eso decidí entrar a la universidad con 16 años a estudiar medicina. A los 21 había logrado graduarme. Así de joven partió a Santa Cruz en Guanacaste donde por dos años dividió su tiempo entre el Ministerio de Salud trabajando dentro de una unidad móvil médica que atendía 14 puestos de salud en varias comunidades y como Directora del Centro de Salud y Maternidad de la Clínica de ese cantón. Enamorada del estudio la doctora Vásquez logró ordenar su tiempo para trabajar y estudiar, de esa forma obtuvo una Maestría en Administración de Salud, una Especialidad en Servicios de Salud , una Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, un Posgrado en Salud Internacional en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y un Posgrado en Gestión Local y Atención Integral. Toda esa experiencia la aplica todos los días como Directora Médica de la Clínica Carlos Durán, puesto que ocupa en propiedad desde 1994. Alguno de los mayores logros que ha llevado a la clínica ha sido diversificarla, automatizar los servicios, realizar ampliaciones, equipar con nuevas tecnologías y ofrecer la visita domiciliaria interdisciplinaria. La pasión por la salud la comparte con su familia, especialmente con su esposo con quien bucea al menos cada dos meses y si no, practican la natación en la casa tres veces por semana. Conocer la profundidad del mar y las especies que allí habitan la hacen desconectarse del mundo y relajarse por completo. Nombre: Dra. Cristina Vásquez Evangelisti Edad: 46 años Especialidad: Administración de Servicios de Salud Residencia: Curridabat Casada con el Médico Psiquiatra, Francisco Montero Barquero Hijos: Oscar y Diana Pasatiempos: Buceo, natación, leer, tomar fotos. Mascotas: 1 perro y 2 gatos En una de sus “escapadas” a bucear. La doctora Vásquez procura hacerlo cada dos meses. Referencia: Entrevista con la Dra. Cristina Vásquez Evangelisti Fecha: martes 09 de Febrero de 2010 Lugar: Clínica Carlos Durán 35 Nuevos miembros de la Junta de Gobierno fueron juramentados En el orden usual, Dr. Juan José Solís Vargas Vicepresidente, Dr. Cristian Ramírez Chacón, Vocal I y el Dr. Marino Ramírez Carranza, Fiscal. Isabel Sánchez Arrieta Periodista El pasado 27 de enero, en el auditorio del Colegio de Médicos y Cirujanos, se llevó a cabo la juramentación de los 3 nuevos miembros de la Junta de Gobierno. El doctor Juan José Solís Vargas fue electo como Vicepresidente, el Dr. Cristian Ramírez Chacón es el nuevo Vocal 1 y el Dr. Marino Ramírez Carranza es el nuevo Fiscal. Durante la ceremonia, los presentes escucharon las palabras de despedida y agradecimiento de los miembros salientes. 36 La doctora Yancy Estela Uribe Lara, agradeció la confianza que el Colegio depositó en ella durante el tiempo que fungió como Fiscal y le auguró mucho éxito a los nuevos miembros. El Dr. Marco Antonio Salazar quien dejó la Vicepresidencia, enfocó su discurso en el reto de “sacudir el polvo y poner al Colegio a caminar de manera robusta”, según manifestó. Habló además de los logros alcanzados durante su participación como miembro de la Junta de Gobierno, y expuso que uno de ellos fue haber colocado al Colegio en congresos muy im- portantes por primera vez como El Foro Iberoamericano de Entidades Médicas. El doctor Rodolfo Gutiérrez Pimentel, quien fue Vocal 1, habló de la satisfacción obtenida durante el tiempo que participó activamente dentro de la Junta. El doctor Pimentel manifestó que “se debe agradecer mucho al Dr. Arturo Robles Arias, ya que él fue quien dio los primeros pasos en lograr la desentralización del Colegio y quien cortó la cinta de la primera sede ubicada en Cartago”. También expresó su agradecimiento a la Dirección Académica por or- ganizar de forma excelente el Congreso Médico Nacional. La actividad terminó con la entrega de un reconocimiento para los miembros salientes y después los invitados disfrutaron de un cóctel. Referencia: Juramentación de nuevos miembros de la Junta de Gobierno Auditorio del Colegio de Médicos y Cirujanos Fecha: miércoles 27 de enero de 2010 Marzo 2010 Cultura Don Pablo Alvarado: Primer médico costarricense Colaboración Dr. Arturo Robles Arias Durante el período colonial y los primeros años de nuestra independencia, no hubo ningún médico costarricense propiamente dicho. Tales funciones fueron desempeñadas en nuestro medio por algunas personas procedentes de otros territorios, que por razones circunstanciales se establecían temporalmente en Costa Rica. En el año de 1785, nace en Cartago, nuestra capital de aquel entonces, Pablo Alvarado Bonilla, quien desde niño demuestra capacidad intelectual de tal modo que siendo un joven adolescente se dedica a la enseñanza dentro de las limitaciones que en este campo se daban en esa época. Siendo la medicina su vocación, viaja a Guatemala en 1807 para realizar los estudios universitarios en ese campo. Es ahí donde entonces, además de su dedicación a su formación profesional, se involucra dentro de todo un movimiento independentista en lo que tuvo una actuación muy destacada. Fue influido en esa lucha por el también cartaginés residente en Guatemala, como catedrático de la Universidad de San Carlos, Fray Antonio Liendo y Goicoechea, con quien mantuvo una relación intelectual muy cercana. Era tal su actuación como luchador por la independencia que fue puesto en prisión en el año de 1808. Más adelante, y una vez consolidada la independencia en Guatemala en 1821, envió una carta a los costarricenses impulsándolos a incorporarse al movimiento independentista. Fue así como los cabildos de Cartago y San José formaron la “Junta Provisional” que declaró nuestra independencia el 29 de octubre de 1821. Pablo Alvarado permaneció después en Guatemala como representante de nuestro país en el entonces existente Congreso Federal Centroamericano. Tiempo después regresó a Costa Rica en 1841, donde se dedicó al ejercicio de su profesión con gran cariño y empeño. Tan respetable e interesante personaje histórico debe ser orgullo para el cuerpo médico nacional, como la primera figura en nuestro campo profesional. Arranca construcción de centro cultural en la Región Brunca La región brunca, al sur de nuestro país, tendrá un espacio para el arte y la cultura gracias a una iniciativa de la Universidad Nacional. Se trata del Centro de Arte y Cultura de la Región Brunca, adscrito a la Sede Regional Brunca . La construcción de este proyecto inició el pasado viernes 29 de enero, cuando el presidente de la República, Oscar Arias, colocó la primera piedra . Según explicó el decano de la Sede, Geovanny Jiménez, el antecedente inmediato de este centro es la Escuela de Música Sinfónica de Pérez Zeledón que funciona en la sede gracias al trabajo conjunto de la institución con la Municipalidad de Pérez Zeledón y la Asociación de Padres. La necesidad de dotar de instalaciones a esta escuela, fue lo que motivó la búsqueda de financiamiento para el proyecto. Así, se logró una donación del gobierno de ¢525 millones -incluidos en el presupuesto ordinario 2010, mientras que la Universidad aportará el terreno y el recurso humano para construir. Las primeras construcciones ocuparán entre 700m2 y 800 m2, pero el proyecto total está pensado para un área de 4000 m2. Aunque la música es la prioridad, no será la única disciplina que ahí se cultive. El desarrollo de otras artes y la promoción de actividades culturales será parte del trabajo que se realice desde el centro. “Esperamos dar espacio a las artes plásticas, así como desconcentrar algunos proyectos de danza y teatro que tiene la sede central. La música es la prioridad pero las demás artes están incluidas”, dijo el decano. Referencia: Redcultura.com [home page on the internet] Arranca construcción de centro cultural en la Región Brunca [cited Feb] avaible from http://www.redcultura.com/php/Articulos401.htm “Agua Fría de Mar” premiada en Rotterdam La ópera prima de la realizadora costarricense Paz Fábrega , “Agua fría de mar”, fue merecedora del premio Tiger VPRO en el Festival de Cine de Rotterdam , Holanda. La 39 Edición del evento tuvo lugar del 27 de enero al 7 de febrero pasado. Marzo 2010 Este reconocimiento se otorga anualmente desde 1995, a los mejores tres filmes de cineastas que dirigen su primera o segunda película. El premio concede una estatuilla y 15.000 euros a cada ganador. Los otros dos largometrajes galardonados fueron el tailandés “Mundane History”, de Anocha Suwichakornpong y “Alamar”, producción mexicana de Pedro González Rubio. En la selección oficial del festival, “Agua fría de mar” participó entre 15 filmes de directores de distintos países de América, Europa y Asia. El jurado estuvo integrado por la actriz francesa Jeanne Balibar, la cineasta polacoholandesa Úrszula Antoniak, el ex director del Festival de Cine de Singapur Philip Cheah, el cineasta mexicano Amat Escalante y el actor y activista ugandés 37 Okello Kelo Sam. Con referencia a “Agua fría de mar” el jurado destacó la “magnífica edición que construye un flujo orgánico de imágenes, mientras la fuerte dirección crea una atmósfera inquietante y de tensión”. El filme cuenta la historia de una pareja que se encuentra celebrando las vacaciones de fin de año en la costa pacífica costarricense y encuentran a una niña, que les dice que escapó de su casa, Deciden quedarse con ella esa noche y buscar ayuda en la mañana, pero cuando despiertan, la niña no está. Lil Quesada, Luis Carlos Bogantes y Monserrat Fernández, interpretan los personajes principales del filme -la joven pareja y la niña, respectivamente-. La película, producida en cinco países (Costa Rica, Francia, España, Holanda y México), contó con el apoyo del Fondo Hubert Bals del Festival de Rotterdam Hubert Bals, de CINERGIA y de Buenos Aires LAB . El filme se estrenó el pasado lunes 1 de febrero y se exhibió en cuatro ocasiones más durante el festival. Como producto de la exposición que se le dio en el Festival de Rotterdam, fue comprada por Films Boutique, productora con sede en Berlín, Alemania. Referencia: Redcultura.com [home page on the internet] “Agua Fría de Mar” premiada en Rotterdam [cited Feb] avaible from http://www. redcultura.com/php/Articulos401.htm Frases célebres “Podéis arrancar al hombre de su país, pero no podéis arrancar el país del corazón del hombre” -John Dos Pasos- “Vivid, creedme, no esperéis a mañana. Coged hoy las rosas de la vida” -Pierre de RonsardColaboración: Dr. Fulgencio Román Muñoz 38 “El amor mueve el sol y las estrellas” -Dante Aligheri- Marzo 2010 Tips de relajación Después de una jornada laboral Después de una jornada agotadora en el ambiente laboral algunas personas casi siempre tienen la sensación amarga de que, tal vez, al llegar a casa no podrán relajarse ni descansar, ya sea porque hay niños que cuidar o porque hay otros quehaceres en la casa y el trabajo continúa. Todo esto en conjunto puede llevar a una persona a estresarse. Existen varias maneras para conseguir una relajación plena en tu hogar con actividades sencillas después de algún acontecimiento estresante, como poner- Marzo 2010 se ropa muy cómoda y tener los pies descalzos. En el caso de las mujeres, deberían deshacerse de las joyas y soltarse el cabello. Después haz unos movimientos circulares giratorios y lentos con los pies, manos y cabeza. Es muy importante tomar una ducha después del día laboral y hacer una pequeña serie de ejercicios de relajación; quédate algunos minutos para que el agua limpie y disuelva toda la energía que traemos de la calle y oficina. Luego, puedes recostarte encima de la cama o en el suelo, para este último caso es recomendable usar una manta o sobre una alfombra tratando de acercar los glúteos a la pared con las piernas extendidas hacia arriba, esto reduce la hinchazón de los pies y mejora la circulación en climas cálidos. Para concluir con el ejercicio tienes que detenerte lentamente, sin apuros, comienza moviendo los dedos de tus pies y manos, estira tus extremidades y arquéate de un lado al otro; luego de hacer varias repeticiones puedes sentarte, cerrar los ojos, exhalar e inhalar otra vez. De este modo, te encontrarás de buen humor y de mayor vitalidad para pasar lo que queda del resto del día con tus familiares o recargarte para salir y disfrutar con las amistades. Referencia: Línea y forma [home page on the Internet] Tips de relajación después de una jornada laboral [cited Feb] avaible from http://www.lineayforma.com/estar-bien/ tips-de-relajacion-despues-de-una-jornada-laboral.html 39 Cuidado de las uñas El cuidado de las uñas es muy importante ya que éstas son la primera carta de presentación ante los demás. Para tener una buena salud y evitar la fragilidad hay que tener ciertos cuidados de las uñas: • No se coma las uñas o las cutículas. • Para luchar contra la maceración proteja las uñas de jabones y detergentes (utilice guantes de algodón recubiertos de guantes de caucho en los trabajos domésticos). • Para el lavado de sus manos utilice mejor el agua fría que el agua caliente. • Las uñas se deben cortar después del baño. • Es mejor limar las uñas con cuidado que cortarlas. • El abuso de esmalte (sobre todo el esmalte a secado rápido) reseca la uña y la fragiliza. El disolvente (a base de acetona) reseca la raíz de la uña. • Hay quienes aseguran que la cutícula no se debe cortar; sin embargo, eso depende de cada caso, pues algunas veces sólo hay que empujarla con un palito de naranjo cuando no es muy abundante, pero otras es necesario cortarla, ya que es demasiado grande. • Lo importante, en última instancia, es hidratar la zona de la cutícula con aceites especiales (ricos en vitamina E), para que la apariencia de las uñas sea pulcra y saludable. Así que cortar o empujar la cutícula dependerá de cada quien, aunque hay que aclarar que los excesos de la misma sobre la uña retrasan el crecimiento. Cuidados de los diferentes tipos de uñas • En las uñas cortas y anchas: los bordes deben dejarse crecer y no limar nunca hasta la carne; la forma, ligeramente ovalada. • En las uñas alargadas en forma de almendra: se liman respetando la forma del ángulo, es decir ovaladas. • En las uñas triangulares: se deben limar respetando milímetros de borde. • Las uñas largas rectangulares: se liman rectas, sin apurar los bordes, siguiendo una línea perpendicular al dedo. • En las uñas redondas: se liman en óvalo dejando crecer un poco los bordes para aumentar su longitud. Cuidados de las uñas con problemas La mayoría de los problemas son normalmente signo de un trastorno temporal o simplemente falta de cuidado de las uñas. Para solucionar la mayoría de los problemas de las uñas se han inventado los productos serum, los superhidratantes y los regeneradores. • Cuidados de las uñas débiles que se doblan: hay que reforzar las uñas y aplicar un tratamiento de raíz con uno de los serum específicos de uñas, dando un masaje cada noche durante el tiempo necesario, a la vez que se aplica un pro- ducto endurecedor. • Cuidados de las uñas demasiado duras: son un signo claro de sequedad excesiva. Hay que proporcionarles sustancias hidratantes y suavizantes, varias veces al día y especialmente por la noche. • Cuidados de las uñas con nervaduras: las nervaduras o surcos transversales se producen casi siempre por el contacto con detergentes y productos abrasivos sin proteger las manos con guantes, por el uso de instrumentos afilados o quita cutículas agresivos. También se eliminan con una buena hidratación y aplicando la laca de uñas uniformemente. • Cuidados de las uñas quebradizas: las uñas se quiebran por deficiencia de queratina y o por deterioro de las sustancias vinculantes entre las distintas capas que forman la uña. Referencia: En buenas manos [home page on the Internet] Cuidado de las uñas [cited Feb] avaible from http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra. asp?art=1380 40 Marzo 2010 Para dormir mejor Dormir debería ser algo sencillo, pero lamentablemente, no siempre lo es. Es terrible levantarse en la mañana con la sensación de no haber descansado bien, porque eso afecta nuestro humor y desempeño diurno. Si le ha sucedido esto, es probable que esté cometiendo pequeños errores que no lo dejan conciliar un sueño plácido y revitalizante, así que aquí le damos algunos consejos para que a partir de esta noche todo cambie, y mañana tenga un dulce despertar... Ambiente fresco Duerma en un ambiente agradable. La temperatura ideal para dormir es entre 65 y 72°F. Una ligera baja de temperatura en su cuerpo siempre induce a dormir, es por eso que acostarse en una cama fresca luego de un baño caliente es tan relajante. Considere posibles alergias Revise almohadas, sábanas, detergente y suavizante que usa, el lugar de la mascota, si hay polvo, el cubrecama, perfumes, y otros elementos que puedan afectar el ambiente del dormitorio. Todos éstos pueden causar congestión nasal que distorsiona el sueño. Atención a la cafeína Observe cómo responde su cuerpo a la cafeína y regule su consumo para que no afecte el sueño. Hay personas que pueden beber varias tazas de café, té o gaseosas antes de dormir y no se ven afectados, mientras que a otros los estimula tan sólo una taza. Deje dormir al otro Organicen sus horas de sueño. Hay parejas que tienen que ir a dormir y despertase a diferentes horas por el trabajo, por sus eventos sociales o por simple estilo de vida. El truco para dormir mejor es respetar el sueño del otro. Prepárese para dormir Relájese antes de acostarse. El estrés no sólo afecta de día, también causa estragos en el sueño. Desarrolle algún tipo de ritual pre-sueño como leer, estiramientos, un baño caliente para romper la conexión del día estresado con la hora de dormir. No tome más de 10 minutos. para asegurar que se cierren los extremos y no entre un rayo de luz que moleste. rruptores para crear un ambiente cálido unas horas antes de dormir. Acomode su cabeza Evalúe su colchón Compre una nueva almohada. Si cada noche su almohada debe doblarse a la mitad para que sea más confortable, definitivamente necesita cambiarla. Si su almohada está sucia, manchada, rasgada o huele mal, también es necesario que la renueve. Cree su ambiente No considere luz intensa en su dormitorio. Mejor instale luz tenue cerca de la cama o agregue reguladores de voltaje a los inte- Pruebe si sigue siendo cómodo. Si no lo ha rotado (volteando la cabecera a los pies) en un año, hágalo ahora. Si tiene siete años de viejo, entonces es tiempo de comprar uno nuevo. Referencia: AOL Salud [home page on the Internet] Tips para dormir mejor [cited Feb] avaible from http://salud.aol. com/2009/11/18/dormir-mejor/ Cubra sus ventanas Considere pantallas negras o cortinas gruesas, que también ayudan a reducir ruidos. No olvide usar clips para las cortinas Marzo 2010 41 Recetas nutritivas Verano sin los kg de más Colaboración: Rebeca Hernández Acuña Nutricionista Si bien es cierto que esta época de verano le permite darse una escapada a la playa o la montaña y son el momento para desconectarse del trabajo, relajarse y darse varios merecidos gustos, no tienen porque ser también la oportunidad para desconectarse totalmente de una vida saludable. Por supuesto, si viajamos queremos darnos gustos merecidos, probar cosas nuevas, por lo que comer saludable para muchas personas no combina con el propósito de relajación. Sin embargo, el cuidarse no tiene que resultar en un estrés adicional, cuando se 42 mantiene en mente varias estrategias claras sobre cómo comer saludable, y no necesariamente en estar preocupado contando calorías o porciones. Estas son algunas estrategias claves que puede aplicar para comer bien, disfrutar y no empacar kg extra por unos días de vacaciones: 1. Ponga atención a su apetito Es fácil comer de más allá de la saciedad en ambientes de abundancia, así que para evitar esto la regla número 1, es estar atento a sus señales internas de hambre y saciedad. ¿Cómo lograrlo? a. Empiece por analizar su nivel de hambre antes de empezar a comer, y pregúntese realmente cuánto necesita para estar satisfecho, no lleno e incómodo! Si reconoce que tiene poca hambre en ese momento, será menos probable que abuse de la cantidad. b. Segundo punto, coma despacio. Se ha comprobado que la velocidad a la que se come realmente tiene un efecto en la liberación de péptidos anorexígenos. Por ejemplo, en un estudio reciente el comer 300 ml de helado en 30 minutos vs 5 minutos, resultó en una liberación mucho mayor de péptido YY y GLP-1, y los participantes reportaron más saciedad en una escala visual. Además, cuando come despacio sabo- rea más y todo alimento resulta más satisfactorio que si lo comiese rápido. c. Deténgase a la mitad de su plato, baje los cubiertos y analice si todavía tiene apetito. Si la respuesta es sí, analice realmente cuánto más necesita para estar satisfecho, y no lleno. 2. Sea “snob” con sus elecciones. Si va a “pecar” que valga la pena… no tiene que probar todo lo del buffet, si ni siquiera es de su agrado. Elija sólo lo que realmente le gusta, además, piense que tendrá otras oportunidades para probar otras cosas. También, si ordena algo y no era tan bueno Marzo 2010 extra en vacaciones, en especial en un lugar cálido que le invite a beber más. Evite todo lo que tenga azúcar adicionado, incluso frescos o jugos de fruta aunque no tengan azúcar adicionada. Recuerde que las frutas son azúcar, así que aunque ordene un batido o vaso de jugo sin azúcar, ya es bastante alto en calorías por la fruta. Un solo vaso de jugo de fruta sin azúcar puede aportarle hasta más de 200 kcal!!! Por supuesto la mejor opción es agua. Otras opciones que puede encontrar son aguas saborizadas, té frío sin azúcar, limonada sin azúcar, o gaseosas dietéticas. Con el alcohol trate de mantener la moderación, y elija las opciones más bajas en calorías. Evite cocktails, ya que por el azúcar, la crema y otras adiciones pueden acumular hasta 500 kcal por bebida!! 45 ml de whisky, vodka, tequila, entre otros, aportan en promedio 100 kcal, siempre que utilice ligas 0 calorías, como soda, gaseosas light o agua. Una copa de vino (150 ml) o una cerveza light, también aportan 100 kcal aproximadamente. 2. Busque opciones con menos grasa como pensó, deténgase y busque algo que le satisfaga más. 3. Visualice su apetito como una cuenta bancaria para gastos Dependiendo de cuánto apetito tenga para empezar, analice cuánto de este apetito quiere “invertir” en los diferentes platos. ¿Prefiere comer poco y disfrutar el postre, o prefiere probar varias entradas pequeñas y no un plato fuerte? La idea es distribuir su “apetito” en las opciones de su preferencia, así si sabe que le gusta el postre, comerá menos para poder disfrutarlo sin estar lleno cuando se lo sirven. Marzo 2010 4. Evite tener alimentos siempre cerca En la playa, y de paseo es típico tener siempre “boquitas” a mano. Tan solo poner sus dedos en la bolsa de maní o papitas, puede ser la ventana para que coma todas sus calorías del día, sin darse cuenta si quiera que era lo que estaba comiendo. Si sabe que tiene comida cerca, “picar” es inevitable, aléjese de la mesa de bocas, o la hielera en la playa. Coma sólo en las comidas principales, o si realmente tiene hambre entre comidas, coma de forma conciente, tome una porción, y no una bolsa con la que sabe puede acabar. 5. Déle toda su atención al momento de comida Si lo que va a comer realmente le gusta, evite comer en piloto automático. Coma despacio, saboree cada bocado con sus 5 sentidos, apreciando su apariencia, sabor, aroma, etc. Si realmente disfruta su comida con menos va a estar satisfecho, pero va a disfrutarla más. Nutricionalmente, hay algunas estrategias simples que puede aplicar para reducir calorías: 1. Hidrátese sin calorías Tomar bebidas con azúcar es la forma más fácil de ganarse kilos a. Evite lo que sea preparado frito, empanizado, en salsas blancas, en mantequilla, o “al ajillo”. Prefiera preparaciones a la parrilla, horneados, asadas, al vapor, en salsa de tomate, o escalfadas. b. Las ensaladas son excelente opción siempre que no sean bañadas en grasa. Un aderezo puede sumarla hasta más de 200 kcal!! Antes de ordenar la ensalada pregunte siempre si ya trae el aderezo. Si es así pídala sin aderezo y adicione usted solo sal, pimiento, limón o vinagre. 3. Compense eliminando acompañamientos Pida el plato fuerte que le gusta, 43 pero compense pidiendo que no le adicionen los purés, papas fritas, o arroces. Probablemente no son necesarios para que quede satisfecho, y no son la razón por la que está ordenando el plato. En su lugar pregunte si lo pueden cambiar por más vegetales cocidos sin grasa y/o ensalada sin aderezo. 4. Cuidado con el pan de la mesa Pan, tortillas tostadas, entre otros, en la mesa antes de comer, pueden adicionar cientos de calorías antes de que llegue su comida. Si sabe que son tentación, pida que las retiren o que mejor no se lo lleven a la mesa. En su lugar pida una bebida sin calorías, o un aperitivo como una ensalada pero sin aderezo. Pizza vegetariana de piña Ingredientes (4 personas): • 1 base de pizza grande. • 250 g. de piña. • 200 g. de queso mozzarella rallado. • 300 g. de tomates en su jugo • 1 pimiento verde troceado • 6 aceitunas cortadas en rodajas • 3 dientes de ajo machacados • 2 cebollas picadas • Salsa de tomate • 2 cucharadas de aceite de oliva • 1 cucharada de albahaca fresca • 2 chiles rojos pequeños picados 44 Elaboración: Se inicia con la salsa: • Poner en una sartén a fuego medio el aceite de oliva. • Una vez esté el aceite caliente, se pone la cebolla a sofreír y detrás el ajo durante unos 5 minutos. • Luego se añade el tomate, la cucharada de albahaca y los chiles. Dejar hasta que hierva. • Cocinar a fuego lento sin tapar, entre 15 ó 20 minutos o hasta que la salsa se espese. Ensalada de Algas Ingredientes: • Algas Wakame o alga Dulce • Lechuga • Pepino • Rabanitos • Olivas • Maíz cocido • Nueces troceadas Salsa al jengibre • ½ cucharadita de jugo fresco de jengibre (rallado y escurrido) • 1 cucharada de salsa de soya • 1 cucharada de zumo de manzana concentrado • ½ cucharadita de aceite de oliva o sésamo, agua Elaboración: • Hacer la ensalada con los ingredientes mencionados u otros al gusto. • Remojar el alga durante 3 - 4 minutos. Escurrir, trocear y añadir a la ensalada. • Aliñar con la salsa de jengibre. • Mezclarlo todo bien y ya podemos servir la ensalada de algas. Flan de Zapallo Ingredientes: • 1 Kg. de zapallo • 2 cucharadas soperas de alga agar-agar • 1/2 taza de azúcar moreno • El jugo de 2 naranjas • 2 cucharadas soperas de ralladura de la propia naranja • 3 clavos de olor Elaboración: • Hervir el zapallo con su cáscara y 3 clavillos de olor. • Cuando esté tierno colar y mezclar con el agar-agar disuelto en el jugo de naranja, el azúcar y la ralladura. • Verter en una flanera ligeramente acaramelada y llevar a la nevera finamente fileteados. La pizza en si: • Extender sobre la base de la pizza y repartir bien sobre ella la piña, el pimiento y las aceitunas. • Esparcir la mozzarella. • Poner el horno a 200 Cº. en el calor superior e inferior durante 20 minutos o hasta que la base esté cocida, se derrita y se dore. Marzo 2010 Lectura novedosa encarna el ideal de orgullo y resistencia ante la sanguinaria ocupación de los invasores, sedientes de oro y riquezas. Libros de bolsillo Amor Autor: Paulo Coelho Un libro que reúne una selección de las mejores citas sobre el amor creadas por la pluma del afamado escritor brasileño. Publicado por la Editorial Grijalbo, reúne diversas frases publicadas por el autor en sus numerosos libros, las cuales están divididas en subtemáticas: dádiva, transformación, superación, solidaridad, afinidad, búsqueda, el arte de convivir y grandeza. El libro estás hermosamente ilustrado por la colombiana Catalina Estrada. Tenochtitlan Autor: José León Sánchez La conquista de México es uno de los acontecimientos más importantes de los últimos 500 años. No obstante, la manera en que se ha contado esta historia depende del enfoque y los intereses de quien la narre. Numerosos autores han abordado el tema, pero ninguno lo ha hecho como José León Sánchez. En este libro los personajes poseen una dimensión de gran profundidad psicológica y cultural, como el héroe anónimo que protagoniza la narración y que Marzo 2010 97 Segundos Autor: Ángel Gutiérrez y David Zurdo Houston ha perdido contacto con los dos hombres que han llegado a la Luna. Los 97 segundos más decisivos de la historia... porque cambiaron el destino de la humanidad. Un destino que jamás habrías imaginado. Hace cuarenta años, el hombre pisó la Luna. Pero ¿fue ésa realmente la primera vez? En esta trepidante novela, los servicios secretos de la CIA y el KGB, los espías de Franco, un futuro equipo de científicos estadounidenses y un periodista de investigación de la actualidad mueven los hilos del destino de la humanidad. Entre los papeles de Tin Win se halla una carta: unas pocas frases que apuntan a su nacimiento y su vida en Birmania. Cuando años después de su misteriosa desaparición, su hija la encuentra y decide abandonar su Nueva York natal para iniciar una búsqueda que la llevará a recorrer los exóticos paisajes birmanos, la tierra de sus antepasados y el pueblo en el que tuvo lugar la entrañable historia de su padre. Así, la joven descubre que Tin Win, aún niño, fue abandonado por su madre y poco después se quedó ciego. Solo su afán de supervivencia podía ayudar a entender el sorprendente desarrollo de su sensibilidad y, sobre todo, de su oído; era capaz de escuchar el latir de los corazones e intuir las emociones que los movían. Su amor por la vida se unía a su devoción de MiMi, una bella joven que no podía caminar. Ambos jóvenes formaron una pareja inolvidable, una pareja cuyo amor debería superar todo tipo de obstáculos y la difícil prueba de la separación. Sobre el telón de fondo de una Birmania apenas conocida, con las luces de una naturaleza exuberante y las ricas tradiciones de sus pueblos milenarios, junto a las sombras de la pobreza y la tiranía. El Poder en la Sombra Autor: Robert Harris El arte de escuchar los latidos del corazón Autor: Jan-Philipp Sendker Un “negro” es la persona que escribe una obra que firmará otra persona. El ex primer ministro británico necesita uno. Y mucho más después de la muerte en circunstancias extrañas del primero que aceptó el encargo. El trabajo está bien pagado, demasiado bien pagado. Pero exige convivir con el político en su retiro, reserva absoluta y rapidez, porque el tiempo es escaso. El nuevo negro está dispuesto a hacerlo. Y al poco de comenzar surgen las dudas. Porque en la vida y en el entorno del político retirado hay muchas zonas oscuras que, conforme se desvelan, orientan la investigación hacia otras cada vez más complejas. Hasta que el escritor a sueldo se encuentran con que tiene en sus manos información que afecta a los rumbos de la política mundial... La Última Emperatriz Autor: Anchee Min En una época convulsa de guerras y levantamientos populares, una sola mujer, la emperatriz Orquídea, una figura emblemática que encarna el ocaso de una dinastía legendaria, debe mantener en pie un imperio en pleno declive. La última emperatriz es un vívido relato que convierte al lector en algo más que un mero espectador de una de las épocas más apasionantes de China, la etapa final del imperio, y que le permite profundizar en la figura de una mujer-madre, amante y emperatriz-hecha a sí misma con los mimbres de la dureza y la ternura, de la resignación y la resistencia, en una época y un país condenados. 45