programa todo incluido y con más imaginación

Anuncio
programa todo incluido y con más imaginación
celebrando la noche de El Pilar
una buena oferta para celebrar la fiesta con cena especial,
lagunas glaciares, yacimientos altomedievales
museo de dinosaurios; dos opciones:
1. dos jornadas, una noche
10-11 OCTUBRE
opcional: noche del día 9
2. tres jornadas, dos noches
incluyendo la víspera de El Pilar
10-12 OCTUBRE
-Burgos2015
Ficha técnica_____________________________________________
una idea:
Hay un resumen o perfil de esta ficha en la Web genteviajera.com
a pie por el Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila,
ocho lagunas que son espacio natural protegido, ZEPA y LIC,
con cumbres de 2.000 m, ríos, cascadas y grandes bosques;
la villa milenaria de Neila fue Cabeza del Concejo de la Mesta:
iglesias medievales, casonas solariegas puentes romanos…
al sur de la Sierra de la Demanda, las tierras de Pinares Altos:
en Palacios de La Sierra, una dehesa de robles centenarios,
apriscos y rebaños de cabras, elaboración y cata de miel
en Salas de los Infantes, leyenda y vidriera, torre medieval,
cenobios primitivos, centro histórico e iglesias góticas
y de los mejores museos de Europa en fósiles de dinosaurios;
en Quintanar de La Sierra, yacimientos altomedievales,
con las mayores necrópolis y eremitorios en roca de Europa
ocultos entre los roquedos y frondosos bosques de pinos;
Ficha técnica_____________________________________________
la propuesta incluye:
Hay un resumen o perfil de esta ficha en la Web genteviajera.com
sábado, mañana:
Itinerario alrededor de la mayor parte de las lagunas de Neila
La sierra de Neila es un pequeño conjunto montañoso que se levanta entre los picos de
Urbión y la extensa sierra de La Demanda. Es de una orografía accidentada de crestas y
cantiles jurásicos que se elevan sobre un encadenado de lagunas, resultado de la
profunda erosión que dejaron los glaciares, principalmente la última glaciación, la Würm,
acontecida entre 10.000 y 20.000 años atrás; tras desaparecer las grandes masas de
hielo, quedaron las morrenas, los circos y las hoyas o fosas que al cubrirse de agua se
crearon las lagunas; y al suavizarse el clima, se tapizaron de vegetación, estando hoy
este lugar cubierto principalmente por bosques centenarios de pino albar, algunas
manchas de hayas y tejos, con sotobosque de brezos, piornos y enebros.
Desde un aparcamiento al pie de la Peña Aguda y después de una aproximación al
mirador de San Francisco, donde hay una perspectiva sobre el Valle de Neila, el Valle de
Riofrío que se inicia en La Cerrada -un lugar que se conocerá al final del día-, y en el
horizonte los Picos de Urbión… dará comienzo la excursión de alta montaña; en breves
minutos el camino, señalizado con las marcas de PR, bordea la referida mole granítica por
un tupido bosque de pino albar. Mientras la ruta avanza por una antigua vía de saca
forestal, se observarán las primeras lagunas: Pardillas, los Patos y la Brava, que forman un
primer conjunto lacustre.
Este primer tramo alcanza la pisa
forestal de Rozamientos que conduce
hasta la solitaria y hermosa laguna de
la Cascada, una de las de mayor
tamaño y menor altitud -1.690 mdonde hay un refugio de montaña. Hay
pequeños arroyos que atraviesan el
fondo de la hoya donde encuentran su
hábitat unas cuantas y raras especies
de anfibios de montaña como la rana
verde, el tritón alpestre, el tritón
palmeado y la rana bermeja; y es aquí
uno de los lugares donde puede verse
el pequeño mamífero desmán de los
Pirineos.
Tiene
un
gran
interés
ecológico un umbrío hayedo que crece en la misma base del circo glaciar.
Una vez rebasada la laguna, la senda discurre por un terreno mixto de roca y hierba
bajo un bosque de pinos entre los que sobresalen varios ejemplares centenarios y
descomunales, con un porte de más de 30 metros de altura y con el ramaje retorcido por el
viento; en el suelo crecen matas de arándanos y frambuesas. Según se gane altura, el
bosque se hará menos espeso, aunque con ejemplares muy adultos; se seguirá por sendas
de ganado sobre espacios abiertos de prados de montaña.
Tras el ascenso a un pequeño collado, habrá un lecho seco de una desaparecida laguna
ya colmatada; el sendero atraviesa un bosque de tejos, un tramo de gran diversidad donde
estos se entremezclan con pinos silvestres, hayas y acebos, ofreciendo espectaculares
panorámicas de otras lagunas glaciares. El camino atraviesa un cortafuegos y con
precaución se sitúa en el borde de un nuevo circo que constituye la laguna de la Tejera, la
menos visitada de todas y la única que vierte sus aguas hacia el Duero, ya que el resto de
las lagunas de Neila vierten en el río Najerilla, que fluye hacia el Ebro; ascendiendo sobre
grandes bloques desprendidos se alcanzará el espolón del Zolorro -1975 m.-, con
panorámicas indescriptibles; éste será el tramo de mayor desnivel y esfuerzo de todo el
recorrido.
Hay otra alternativa más corta y de
menor dificultad, que asciende por un
pequeño canal que deja a la derecha la
Cueva de los Potros, bordeando el anterior
farallón rocoso, y que cierra por el oeste la
Laguna de la Cascada, ascendiendo hasta
la divisoria que separa la bella y misteriosa
Laguna Negra de la Laguna la Tejera.
Desde cualquiera de las dos opciones
hay que alcanzar la cuerda montañosa que
une las cumbres del circo donde quedan
encerradas las lagunas de mayor altitud: la
referida Negra y la Larga, ambas en torno
a los 1.900 m; al entroncar con el cordal,
se seguirá con dirección sur hacia las
cumbres del Alto de La Campiña -2.008 m.-, y más adelante, del Alto de la Laguna -2.004
m.-, que se elevan sobre aquéllas. Desde los desagües de estas dos lagunas se precipitan
varias cascadas, que en invierno se hielan de manera espectacular, y en primavera aportan
agua a las demás formaciones lacustres; entre ambas hay una pequeña casa de agentes
forestales para el control de la pesca.
Desde aquí hay una impresionante vista de todo el valle de Valdelaguna que atraviesa
un río que nace en la laguna de la Tejera, cubriéndolo de extensos bosques de pinos,
hayas, robles y acebos; en ese hábitat vive el lobo ibérico, el corzo, el ciervo, el jabalí, la
nutria y el tejón…; cruzan el cielo, el búho real y el águila.
Se seguirá por un pequeño sendero en altura que se mantiene en la divisoria, dejando a
un lado los llanos de la Campiña y al otro el circo glaciar bajo un precipicio rocoso que
marca el perímetro. Mas allá espera la cumbre del Campiña -2.049 m.- que con la Peña
Aguda -1.904 m.-, donde se sitúa una torreta de vigilancia de incendios, cierra el circo; la
perspectiva sigue recogiendo a la izquierda las lagunas principales, mientras que a la
derecha aparecen las lagunas Pardillas, Brava y de los Patos.
Se inicia el descenso, abandonando la zona de pastizales de alta montaña, por un
marcado sendero hasta el punto de partida por la divisoria que separa las lagunas citadas,
teniendo debajo una última que se bordeará: la laguna Corta, de pequeña superficie junto a
un antiguo refugio abandonado; el itinerario serpentea por un espeso bosque de pino albar,
y aparecen varias cascadas encadenadas que descienden hacia la laguna de La Cascada,
que se rodeó al comienzo de la ruta y que le dan nombre; desnivel: 400 m.; duración:
cuatro horas y media aprox. la opción corta y seis horas aprox. la completa.
Durante la travesía se parará a tomar el picnic preparado por el hotel
sábado, tarde:
Rincones y paisajes de la villa medieval de Neila
El pueblo de Neila tiene un origen milenario. Se cree que sus primeros habitantes fueron
los pelendones, un pueblo celtibérico establecido en tierras del Duero, que ocupaba una
zona limítrofe entre las actuales provincias de Soria, Burgos y La Rioja; sus vecinos eran
los arévacos y los berones. Más tarde, sus nuevos gestores fueron los romanos, unos cien
años a. de C, y de herencia dejaron dos puentes.
También pasaron por allí los visigodos entre los siglos V y VIII, y dejaron su huella en un
templo de aquélla época que subyace en la actual iglesia de Santa María. Avanzado el siglo
IX se repobló con gentes del norte de la península; en el siglo XII se levanta la otra iglesia,
la de San Miguel, cuando la villa fue designada cabeza de la Cañada Real con
representación en el Honrado Concejo de la Mesta; parte de su patrimonio recuerda su
pasado ganadero y agrícola, que al llegar el siglo XVIII, contribuyó en crear una de las más
numerosas y pujantes cabañas de ganado, y cuyos nobles propietarios construyeron
grandes casonas solariegas.
Por la tarde, tras el regreso de las lagunas, visita guiada a la villa de Neila, emplazada
en el fondo del valle, y donde se iniciaba la trashumancia a través de la Cañada Real.
Desde antiguo está dividida en dos barrios o parroquias con las casas arracimadas
alrededor de sus dos iglesias medievales.
La iglesia de Santa María, junto al edificio
del ayuntamiento, originalmente fue un
edificio románico, pero en el siglo XVI se
amplió creando un templo tardogótico; de la
primera etapa conserva una de las portadas,
parte de la torre campanario y la
espectacular pila bautismal, decorada con
hojas carnosas y tallos sinuosos, con
simbolismo del agua. De la etapa gótica
quedan las tres naves cubiertas con bóvedas
de crucería estrelladas, un Crucificado del
siglo XIV. y la Capilla de los Márquez de
Prado del siglo XVI.
En este barrio se encuentra la cueva
donde nace el río Najerilla, una abertura en
roca caliza del Cámbrico, que forma un rincón
cuidado en el mismo casco urbano, donde se suele hacer espeleología.
La iglesia de San Miguel es un ejemplo del románico serrano; se encuentra en el barrio
más antiguo de Neila; posee un sillar con una inscripción que cita que su construcción fue
en el año 1087, que bien pudo pertenecer a ésta o a otra anterior. En el ábside se observan
numerosas marcas de cantería, entre las que destaca una con una estrella de cinco puntas.
Tiene también otras dos inscripciones en el exterior del muro que reproducen un texto
litúrgico de la consagración del templo.
Además el ábside conserva restos de pinturas murales góticas que muestran un Cristo
en majestad y unos ángeles tocando unas trompetas… Tiene una pila bautismal románica
en cuya peana se advierte una serpiente enroscada y el vaso está decorado con zarcillos y
escamas de pez. En el exterior la iglesia muestra una austera torre románica de planta
cuadrada, varios capiteles exquisitamente tallados con motivos vegetales y animales
fantásticos y unos canecillos algo erosionados. Actualmente acoge el centro de recepción
de visitantes del Parque de las lagunas
Se recorrerán las calles con grandes casonas solariegas blasonadas, que hablan de aquél
pasado esplendoroso en los que aquéllas familias se dedicaron al comercio de la lana;
destaca el palacio de los Márquez del siglo XVIII, en la Plaza Mayor, que según la tradición
fue la residencia del famoso guerrillero conocido como el Cura Merino que luchó contra los
invasores franceses, o la casa de los González de Prado del siglo XVI, o la casa de los
Cuesta del siglo XVII
Hay dos espléndidos puentes romanos, de un único ojo y arco de medio punto, el del
Orillar y el de las Puentes, en perfecto estado de conservación. Se puede contemplar detrás
de la iglesia de Santa María, un rollo jurisdiccional o picota del siglo XVIII, en cuyo capitel
hay cuatro salientes a modo de canes, y ornamentación de escudos y rombos; duración:
hora y media.
Para finalizar, aproximación al desfiladero de La Cerrada, a sólo 3 Km de Neila; la
carretera serpentea al lado del río Najerilla que abre un valle interesante de poderosas
montañas, cubierto de robles, hayas; en mitad del ensanchamiento se encuentra un refugio
cónico; siguiendo el río se encontrarán desfiladeros, cascadas de agua y formaciones de
interés geológico. Es el lugar preferido para los aficionados al alpinismo, la geología, la
pesca…
domingo, mañana:
itinerario por una dehesa de robles centenarios
Senderismo desde Palacios de la Sierra por un espacio adehesado de roble albar o
Quercus Petraea que existe en la Sierra de la Demanda en
medio de amplias praderas; aún en invierno, son
espectaculares sus troncos de cortezas arrugadas, veteadas de
musgo, que otorgan al bosque de un aspecto mágico.
Al parecer, esta dehesa fue propiedad originalmente de los
monjes de Santo Domingo de Silos, que debieron edificar su
primer monasterio en el emplazamiento de una desaparecida
ermita de San Miguel, cuyas ruinas aún pueden verse a la
entrada de la dehesa; el hecho de que parte de los robles más
antiguos crezcan en hilera sustenta esta creencia.
Se atravesará antes por una majada a través de una senda
ascendente por un tupido bosque de pinares y robles conocido
como tenada o aprisco de Marcos hasta cruzar un puente sobre
el arroyo Abejón. Actualmente es una zona de pasto de
carácter comunal que se encuentra protegida de forma natural
por una plataforma calcárea que domina este arroyo,
existiendo en sus laderas algunas cuevas. En una de ellas han
aparecido útiles de sílex, raederas -lascas con un borde
retocado para raer o
raspar-, picos asturienses tallados en cuarcita y restos
óseos de caballos salvajes, ciervos o renos, jabalíes y
diversas aves; en la superficie aparecieron fragmentos
de cerámica y sílex.
Entrando en la dehesa se pasa por la Fuente
Campana; el camino sortea diversos parajes rocosos y
sorprendentes miradores naturales; la senda atraviesa
varias tenadas hasta el lugar conocido como Campo La
Cerradilla, y más tarde con el Losar Ascuarrero. Se
seguirá hasta la Ermita del Arroyal, poco antes de
alcanzar la cota más elevada de la ruta, el Alto de las
Torres-1398 m.-.
Al sur de la dehesa se encuentra el fantástico robledal con árboles que pueden alcanzar
seis metros de perímetro, veinte de altura, y una edad que puede alcanzar los quinientos
años; hay parajes denominados como La Umbría del Quemado, La Umbría del Pico, El
Bercolar o El Cascajo, que son un lugar acogedor, de gran valor económico y ecológico,
donde se pueden encontrar tanto rebaños de vacas, ovejas y cabras como fauna salvaje
como corzos y jabalíes.
Habrá un encuentro con un ganadero que posee trescientas cabras pastando por el
lugar, y que ha iniciado la producción de quesos artesanales; hablará de pastoreo, los
cuidados, la gestación, el ordeño…; muy cerca hay una fuente con pilón.
Tras cruzarse con una calzada romana, se seguirá por una variante del PR-BU7 hasta el
comienzo de la ruta; distancia: nueve Km.; desnivel: 290 m., duración: tres horas y media.
Finalizará la mañana en la nave de un productor de miel ecológica; hablará de su
proceso de elaboración sin conservantes, la floración silvestre, el cuidado de las
colmenas…; cata para diferenciar una miel de flores y una mielada -la que obtienen las
abejas de frutos como la bellota o de la savia de algunos arbustos-
domingo, tarde:
varios espacios singulares en Salas de los Infantes
Esta población es el centro comercial y de servicios tanto de la zona Alta de Pinares
como de la comarca de la Sierra de la Demanda. Pero antes de que el hombre habitara
estas tierras, lo hicieron los grandes dinosaurios que dejaron sus huellas y sus huesos en
las aguas cenagosas y plataformas calizas que empezaban a emerger por la presión de la
orogenia alpina. Gran parte de los fósiles encontrados, así como su estudio, han dado lugar
a un importante museo
Tuvieron que pasar, desde entonces, setenta millones de años para que los pueblos
celtas se asentaran, dejando tras de sí restos de su cultura en algunos asentamientos; y en
plena época visigoda los ermitaños tallaron cuevas y necrópolis y levantaron las primeras
ermitas; pero fue en el último cuarto del siglo X, cuando tras la Reconquista, enviaron a
repoblarla a Gonzalo Gustios, hijo de Fernán González y padre de los siete infantes de Lara,
cuando entra en el mundo medieval cristiano.
Visita guiada a algunos lugares del municipio de Salas de los Infantes, para descubrir
parte de su historia.
Cenobios primitivos;
En Peñarota se observarán un conjunto de
trece cuevas artificiales excavadas en una gran
roca de arenisca, que durante los siglos VIII al
XI sirvieron como habitáculo de ermitaños; por
el número de bocas hace pensar que fue un
verdadero monasterio rupestre altomedieval,
con una pequeña comunidad de eremitas; unos
primeros monjes que tras la Reconquista,
optaron por vivir apartados dedicados a la
oración…
Al encontrarse los vanos exteriores o
entradas elevados del suelo, se construirían
unos rudimentarios andamiajes con troncos de
árboles y sogas, y las guarnecieron con una
puerta de madera. En el interior hay un pasillo en zigzag, que conduce a un habitáculo o
celda; algunas se encuentran comunicadas con un espacio común,
Torre defensiva;
Muy cerca de Salas, descendiendo hasta la vega por la que discurre el río Arlanza,
cruzando un puente romano, se encuentra el pintoresco caserío de Castrovido; para su
protección, en la época de las incursiones sarracenas capitaneadas por Abd al-Rahman III o
las más crueles por Almanzor, se levantó una atalaya a comienzos del siglo X sobre un
emplazamiento privilegiado, para cumplir su objetivo de vigilancia y protección. A los pies
discurre una calzada romana
Conforme se fueron adelantando las fronteras hacia el Sur, fue perdiendo su función
militar; se reconstruyó en el siglo XIV por alarifes mudéjares. La torre, con muros de dos
metros de espesor, está levantada sobre rocas en lo alto de un cerro que originalmente
estuvo amurallado. Tras una reciente rehabilitación, que mantiene su estructura original, se
puede acceder hoy a la terraza almenada del adarve.
Templo gótico;
Ya en el centro urbano, la iglesia de Santa María iniciada en
el gótico isabelino -finales del siglo XV-, donde se traban
soluciones
constructivas
medievales
con
elementos
ornamentales renacentistas; es notable el retablo principal
plateresco realizado en madera de nogal; a la izquierda del altar
mayor, empotrada en el muro, se halla la hornacina que encierra
el arca con los despojos de las cabezas de los siete Infantes de
Lara y de su ayo, protagonistas de una de las epopeyas más
conmovedoras de la literatura castellana. A pocos metros de la
iglesia
se
conservan
varias
tumbas
antropomórficas
altomedievales.
La Leyenda;
Se mostrará en el palacio municipal una interesante vidriera
sobre la batalla de los siete infantes de Lara, que aprovechará el
guía para recordar este cantar de gesta, así como la evolución
de algunos de los hechos a través del tiempo, cuando fueron
cantados por los juglares y transmitido en distintas crónicas
medievales; un relato de enfrentamientos familiares, rencillas,
engaños, venganzas, incluso de algún milagro.
Museo de los dinosaurios;
Finalmente,
el
Museo Arqueológico y Paleontológico de
Salas de los Infantes está situado en la Plaza
Mayor de la población y posee piezas de enorme
valor científico, con una gran cantidad de fósiles;
su colección es una de las más completas de
España y en cuanto a géneros y especies de
dinosaurios se encuentra entre los mejores de
Europa.
La presencia aquí de este Centro queda
justificada por poseer la comarca una de las más
importantes concentraciones de yacimientos de
fósiles y huellas -o icnitas-, que han
conformado un espacio inmenso en el que se
registran miles de rastros de dinosaurio y donde
solamente entre dos suman cinco kilómetros de
pisadas; junto a éstos afloran muchos hallazgos fosilizados y el propio museo participa y
apoya las excavaciones de dinosaurios en la comarca.
Estos datos demuestran que por este territorio cruzaría, hace 140 millones de años, un
inmenso río, en cuyo curso se abriría una laguna en medio de frondosos humedales de
suelos cenagosos, a donde se desplazaban los grandes saurios para beber agua y
alimentarse. Varios de estos yacimientos están propuestos, dentro de una candidatura
colectiva, a Patrimonio Mundial.
Se exhiben piezas de enorme valor
científico: desde flora fósil, como tallos de
helechos,
palmeras
enanas,
pólenes
microscópicos… hasta cáscaras de huevos,
un huevo completo o parte de un nido…;
fósiles
de
diferentes
animales
que
coexistieron con los dinosaurios como
cocodrilos, tortugas, peces y moluscos; hay
huesos
fosilizados,
hasta
esqueletos
completos desde finales del periodo Jurásico
a finales del Cretácico, momento de la
extinción de los dinosaurios.
Durante la visita se mostrarán esqueletos
bien conservados como de un saurópodo,
restos de un rebaquisáurido, de un
demandasaurus darwini. de un carnívoro como el megalosaurio, o de un pacífico herbívoro
como el iguanodonte o el hipsilofodonte, de un dinosaurio acorazado llamado polacanthus;
hay una recreación a tamaño natural de un allosáurido, o una cabeza del temido carnívoro
como el tyrannosaurus…
Son también impresionantes la colección de icnitas o moldes de los pies, donde aparecen
definidos los dedos con sus garras. Las exposiciones se complementan con dioramas,
réplicas de esqueletos, dibujos, maquetas, reconstrucciones, audiovisuales y medios
informáticos, que ilustrarán la labor de investigación sobre este valioso patrimonio
Es también muy interesante la sección arqueológica, que reúne piezas íberas, romanas y
medievales, como estelas, cerámica, etc.
Duración de la visita al conjunto de los espacios de Salas de los Infantes: tres horas y
media
gastronomía y la noche del Sábado
Las comidas serán dentro de los platos más típicos del
establecimiento, tanto los del sábado como los del domingo,
que serán éstos: patatas con níscalos/ secreto ibérico y
potaje de garbanzos con oreja y morro/ caldereta de
ternera…; la cena especial será: guiso de boletus edulis de
entrante/ menestra natural/ caldereta de cordero. El
establecimiento se compromete, a cambiar alguno de estos
platos a quienes lo indiquen, aconsejablemente con
anterioridad; nos han comentado que tienen sus propias
huertas e invernaderos.
lunes, mañana:
en la profundidad del bosque arqueología altomedieval
Quintanar de la Sierra se encuentra al pie de la Sierra de Neila, en la Comarca de
Pinares Altos burgaleses, dentro del gran espacio natural protegido comprendido como
Sierra de la Demanda; fue modelado por las erosiones de la última glaciación de la Tierra
-Würm- ocurrida hace diez mil años, que dejaron un paisaje lacustre como el de las
cercanas lagunas de Neila. Es por tanto uno de los parajes más salvajes y hermosos del
Sistema Ibérico.
Durante los primeros siglos de dominación árabe, estas tierras abruptas debieron pasar
desapercibidas para los ejércitos cordobeses, principalmente durante los periodos de nieves
invernales, quedando en ellas familias de ganaderos escondidas en los bosques.
Visita interpretada a algunos yacimientos incluidos en el mayor conjunto de poblados,
necrópolis y eremitorios altomedievales de la península
necrópolis altomedieval;
En Cuyacabras, necrópolis del siglo X, situada en un gran afloramiento rocoso, y
considerada como uno de los yacimientos más expresivos de la arqueología altomedieval
hispana, y uno de los de de mayor importancia de Europa.
Su origen pudo ser que un grupo de personas durante el primer cuarto del siglo IX,
huyendo de la inseguridad que creaba la invasión musulmana en otras zonas, se refugiaron
en lo más profundo de estos espesos bosques, donde había pastos, madera, agua, caza y la
protección de la montaña, cubierta por la nieve durante los meses de invierno; allí ubicaban
sus poblados en lugares poco accesibles.
El camino discurre paralelo al Barranco de Peñas
Corruillas,
y
el
yacimiento
se
encuentra
estratégicamente situado entre éste y otro río; una
tupida masa de pinos y robles, desciende junto a
una torrentera, que oculta las peñas sobre las que
se organizó este asentamiento primitivo; sobre su
cota más elevada, fue erigida una iglesia
semirupestre, que presidía el poblado y la
necrópolis, de la que queda el perímetro marcado
sobre la piedra; para salvar el desnivel se
excavaron en la roca ocho peldaños
Las viviendas de aquél poblado serían de
madera alrededor de la iglesia; junto a ésta quedó un extenso cementerio con más de
ciento ochenta tumbas excavadas en la piedra; unas de estructura antropomorfa, con el
alojamiento de la cabeza mirando hacia el este o a la salida del sol, otras con forma de
bañera, y algunos nichos…; es fácil que los miembros de esta pequeña aldea se dedicaran a
la explotación ganadera y a labores campesinas relacionadas con el bosque, pudo
abandonarse a mediados del siglo XIII; duración: una hora
eremitorio rupestre
En Cueva Andrés, cerca del anterior yacimiento, para el que hay que adentrarse a pie
por el pinar durante unos quince minutos, descendiendo por una senda hasta el fondo de
un reducido valle que riega un arroyo; junto a éste se alzan dos montículos rocosos donde
se encuentra el eremitorio; es un paraje de gran belleza, que posee todavía el sosiego y la
quietud que buscaron los antiguos anacoretas del siglo X para entregarse a la
contemplación.
El enclave alberga la covacha, un oratorio
con altar rupestre y las sepulturas de los
sucesivos eremitas; un gran hundimiento que
se produjo hace unas décadas corta en sección
el habitáculo o cenobio, deformando algo la
visión del conjunto; aunque queda a la vista el
elemento más original y característico: un
pequeño arco de traza mozárabe o califal
tallado en la roca, con una cruz griega
insculpida en su interior, donde se percibe una
inscripción que indica “Alonso”; en aquellos
tiempos este tipo de arco era empleado tanto
por moros como por cristianos. En la parte
superior de la roca se aprecia algunos
mechinales -alojamiento de una viga- lo que
indica que hubo una estructura de techumbre
que cubría el eremitorio
En la otra peña se pueden observar dos nichos y en la necrópolis habrá media docena de
sepulturas excavadas. La relativa proximidad a Cuyacabras puede indicar que algunos
hombres pudieron alejarse del poblado para vivir en soledad. Posiblemente sea de los más
bellos eremitorios de la península; duración: media hora
Visita guiada en medio de un extenso pinar a un edificio sorprendente.
Casa de la Madera;
El territorio denominado Comunero de Revenga, que significa lugar húmedo, es un
paraje rodeado de pinares, atravesado por el río Torralba, donde hasta el siglo XVI hubo un
poblado, y en cuyas praderas hoy permanece una ermita y una casona comunal del siglo
XVIII. En época visigoda perteneció al monasterio de San Millán de la Cogolla, hasta que
fue arrasado por Almanzor; y a partir del siglo XIII fue cedido al monasterio de San Pedro
de Arlanza
Actualmente sobre estos bosques comparten jurisdicción tres villas, entre ellas
Quintanar de La Sierra.
Recorrido con el guía por el interior de un enorme edificio construido a base de troncos
apilados, piedra arenisca y cristal, adentrado en el bosque; los dos primeros materiales
son la base económica, y fue el modo de vida en el pasado, de los pueblos del entorno;
como homenaje a los usos tradicionales del
bosque se alza esta Casa. Es un espacio multiuso
y sede de la asociación del Bosque Modelo de
Urbión.
Aunque dispone en su interior de grandes salas
que suman alrededor de mil metros cuadrados de
superficie, el exterior es de un bajo impacto
ambiental; las cimbras de pinos recuerdan la
forma típica de como se apilan en los aserraderos
de madera; un voladizo llega a alcanzar los ocho
metros de largo, algo imposible sin un sistema
innovador aplicado a la madera; una torre
acristalada de más de veinte metros de altura,
con un ascensor panorámico interno, lleva a un piso alto en el que se sitúa un mirador;
otros miradores buscan ángulos impactantes sobre la campa y el bosque de Revenga.
Un enorme hall separa la casa en dos zonas didácticas y de uso público. Hay un curioso
juego visual interior con rodinos o secciones de pino sujetas entre sí por un sistema de
bóvedas interconectadas. Hay varios espacios expositivos que explican desde el interior del
árbol y propiedades de la madera, a la gestión forestal del monte. Su calefacción es por
biomasa
Una pasarela a veinte metros de altura y de algo más de cuarenta de longitud
proporcionan un paseo privilegiado por las copas de los árboles…; duración: una hora
Alojamiento y servicios incluidos
Lugar de estancia, precios, suplementos y otros datos complementarios
Hostal (**) en Quintanar de la Sierra
Fin de semana: desde la comida del sábado, pensión completa hasta la comida del
domingo, incluida la cena especial.
Con transporte por medios propios (*), en habitación doble.
119 €
Con el día de El Pilar: desde la comida del sábado, pensión completa hasta la
comida del lunes, incluida la cena especial.
Con transporte por medios propios (*), en habitación doble.
209 €
Suplemento habitación individual (por noche)
Suplemento alojamiento viernes + desayuno sábado
14 €
26 €
Para el transporte proponemos alternativamente compartir coche, bien el propio si se
dispone de él, o manifestar en la reserva la disposición para realizarlo con el de otros; para
ello Gente Viajera pondrá en contacto a quienes deseen participar de una misma ciudad o
provincia. En cualquier caso…
desde Madrid:
36 €
Suplemento, en autobús, microbús o en nuestros vehículos de apoyo
Hora y lugar de reunión: 9:30 h. en el hotel o en el lugar que se indique en los últimos
datos.
Itinerario: desde Madrid, dos opciones:
Opción A: desde Madrid, A-I hasta Aranda del Duero; desvío por BU910 a Caleruega/
BU921 a Puerta de Rey/ BU925 hasta la N-234 y coger dirección Salas de los Infantes;
desde aquí coger la CL117 a Quintanar de la Sierra
Opción B: desde Madrid por la N-II hasta Alcolea, desvío hacia Almazán y Soria por la A15; desde Soria, coger la N-234 hasta Abejar; y desde aquí la CL117 a Quintanar de la
Sierra
Equipaje: pantalón cómodo para andar, zapato deportivo o de trekking, chubasquero.
C/ SANTA ALICIA, 19 28053 MADRID TEL. 91 478 01 11 FAX 91 478 585
E-mail: [email protected]://www.genteviajera.com
Actividades de naturaleza en España, turismo más sostenible y cercano
Descargar