biodiversidad de organismos presentes en

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS
Instituto de Biología Experimental
y
Escuela de Biología
Informe de avance -2
BIODIVERSIDAD DE ORGANISMOS PRESENTES EN DIFERENTES
HABITATS MARINOS DEL CLUB PUERTO AZUL
Realizado por:
Beatriz Vera
Sheila Marques Pauls
Cesar Paz
Para:
CLUB PUERTO AZUL
TABLA DE CONTENIDOS
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN………………… …………………….………………3
METODOS DE ESTUDIO………………… …………………….…… 3
RESULTADOS………………… …………………….…………………4
A.- Vegetación Marina……………..………….………………...4
A1.-Especies presentes de fanerógamas marinas …….…….6
A1.a- Macroalgas…………………………..….………………….6
A1.b- Fauna Asociada……………………………..…………...10
B.- Rompeolas y Muelles……………….……………………...12
B1.- Ficoflora…………………………………………………….12
B2.- Fauna……………………………………………………….14
RECOMENDACIONES………………………………………………..15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………18
ANEXO…………………………………………………………………..19
2
INTRODUCCIÓN
La biodiversidad registrada hasta el presente en el área marina de Puerto Azul ha
sido considerada importante, debido a que reúne diferentes grupos tanto ficoflorísticos
como faunísticos que recurren a esta zona como un centro de protección y
alimentación, así como un área de reproducción para algunos de éstos.
En playa Mansa se desarrolla una vegetación marina constituida por una fanerógama o
planta con flores, que sirve de sustrato a un grupo de algas filamentosas que
constituyen la base de la cadena alimentaria de muchos peces e invertebrados marinos,
así como también representa un filtro de sedimentos y estabilización de los mismos.
En los bordes costeros habitan también un grupo de aves que se alimentan a su vez de
estos elementos faunísticos, dándole al Club un valor escénico agregado a las diferentes
actividades que se desarrollan en sus instalaciones.
Esta área privilegiada puede ser utilizada además de la recreación, para la educación
ambiental que se requiere en nuestra sociedad, mediante el conocimiento de su biota
de incalculable valor y el respeto a su hábitat que es compartido por los socios.
METODOS DE ESTUDIO
Se hicieron evaluaciones de los hábitats marinos de playa Mansa durante los días
26 y 27 de mayo, así como 16 y 17 de junio y 21 de julio de 2014.
Para ello se procedió a tomar muestras con una cuadrata de 20 X 20 cm (400 cm 2) tanto
de la vegetación como de los sedimentos y elementos de la epifauna e infauna
(organismos que viven sobre la vegetación y en el interior de los sedimentos
respectivamente). Este muestreo se realizó en 10 puntos aleatorios sistemáticamente
ubicados en el área de esta playa.
Se realizaron medidas de Salinidad y temperatura. De igual forma se tomaron muestras
de los sedimentos presentes en los puntos de muestreo.
En el laboratorio se separaron las muestras de vegetación y fauna para su identificación
y respectivo estudio, así como para realizar cálculos de biomasa vegetal, como medida
de productividad.
De igual forma se comenzó a evaluar la biota asentada en los muelles y en la playa de la
Niña. Se tomaron fotografías para documentar el inventario ficoflorístico y faunístico, así
como para evaluar la posibilidad de realizar guías ilustradas que promuevan el
reconocimiento y cuidado de la biota marina existente.
3
a
c
b
d
Fig.1.-Muestreo en playa Mansa y en los muelles del Club Puerto Azul. a.Reconocimiento del área de playa Mansa; b.- Medición del área de muestreo para la
ubicación de los puntos de muestreo o estaciones; c.- Muestra de vegetación y
sedimento realizada por los profesores: Cesar Paz y Sheila Pauls; d.- Recolección de
muestras de macroalgas por las profesoras Amalia Brito y Beatriz Vera.
4
RESULTADOS
A.- Fanerógamas Marinas
Las Fanerógamas marinas son plantas que se adaptaron a las condiciones de
vivir sumergidas en el mar, después de habitar la tierra hace 120 millones de años
(Relini, 2008), posiblemente por los cambios de nivel del mar durante períodos de
interglaciaciones. La adaptación gradual les permitió seguir reproduciéndose
sexualmente a través de flores cuyo polen es trasladado por las corrientes marinas
desde las flores masculinas hasta las flores femeninas, ya que muchas de ellas presentan
sexos separados, o pueden tener flores de ambos sexos en una misma planta. También
se reproducen asexualmente mediante el continuo crecimiento y por fragmentación de
sus rizomas y/o estolones.
Generalmente asociamos la vegetación marina solamente con algas, porque es la
vegetación predominante en las áreas rocosas, pero en los sustratos blandos, como la
arena y el fango, se requieren estructuras de anclaje más complejos y es precisamente
en estos sustratos donde nuestras plantas marinas presentan verdaderas raíces y tallos
postrados, adaptados a este tipo de ambientes (Hartog, 1970).
Estas plantas forman extensiones semejantes a un césped o a praderas, por lo que se les
ha llamado también gramas marinas, sin embargo están más emparentadas con los lirios
que con las gramíneas. Pertenecen a la Clase Liliopsida y el Orden Alismatales dentro de
la División Magnoliophyta y se ubican en seis Familias, de las cuales tenemos tres en el
Mar Caribe: Cymodoceaceae, Hydrocharitaceae, y Ruppiaceae (Van Tussenbroek, 2010).
Estas plantas parecieran insignificantes y para algunos bañistas molestas, sin embargo
por la poca difusión de su conocimiento e importancia es que existe esta apreciación.
Las Fanerógamas o gramas marinas construyen un hábitat único en nuestros mares,
debido a que entre sus hojas, raíces y tallos, diferentes organismos consiguen un refugio
y alimento para ellos y sus crías, por lo que son consideradas verdaderos viveros en los
que se desarrollan muchos de nuestros peces, moluscos y crustáceos comestibles; sus
raíces retienen los sedimentos evitando la erosión acelerada en nuestras costas y
además sirven junto con los manglares como filtros biológicos que permiten la
instauración de los arrecifes coralinos, funcionando como parte de la cadena alimentaria
de nuestros mares. Desde el punto de vista escénico es un paisaje atractivo para
admirar y apreciar la biodiversidad natural, en la que convivimos con la naturaleza.
Fig.2.-Ejemplares de corales que crecen en los alrededores de playa mansa sobre los rompeolas.
5
A Especies presentes
A1.a-Fanerógamas Marinas
Hasta el presente hemos detectado la presencia de Halophila stipulacea como
especie dominante y Halodule wrightii; sin embargo pueden cohabitar otras especies de
las cuales hemos obtenido hojas y restos de estolones, que pudieran encontrarse a
mayor profundidad, o en áreas aledañas.
Halophila stipulacea (Forsskal) Ascherson
Esta planta es una especie que constituye un nuevo registro para el Atlántico
tropical del occidente. Fue registrada por primera vez en la isla de Grenada en el 2002
(Ruíz y Ballantine 2004) y luego en la isla de Dominica (2007); recientemente se ha
detectado su presencia ampliamente en el Caribe (Willete et al., 2013) y por primera vez
es registrada para costa firme en nuestro país, en Puerto Azul (Vera et al., 2013).
Originaria del Mar Rojo y el Golfo Pérsico, esta especie migró hasta el mar
Mediterráneo, con la apertura del canal de Suez y posiblemente desde allí hasta nuestro
Mar Caribe.
Esta planta presenta hojas ovaladas en pares, que crecen entre 6 y 10cm sobre un
estolón delgado de unos 0,5 a 1,5 mm, en cuya base desarrolla largas raíces de hasta 6-8
cm de largo que anclan la planta al sustrato. Cada hoja presenta una marcada venación,
pero su característica diagnóstica está representada por un par de estípulas escamosas y
blanquecinas a transparentes que se desarrollan cubriendo el pecíolo de la hoja y parte
del estolón de la planta. Otra característica importante es la presencia de Carbonato de
Calcio sobre su superficie, lo cual le da un aspecto blanquecino cuando está seca y bara
en la costa.
6
Fig.3.-Halophila stipulacea creciendo en playa Mansa con sus estolones
blanquecinos delgados, donde se refugian muchos organismos marinos.
Halodule wrightii Ascher
Esta planta es una especie común en el Mar Caribe, tolerante a amplias
variaciones ambientales. Es pionera en la recolonización de áreas desprovistas de
vegetación y forma poblaciones densas en los ambientes eutróficos (con alto contenido
de nutrientes y materia orgánica).
H. wrightii presenta rizomas delgados (Tallos postrados que almacenan sustancias de
reserva) de los cuales emergen nudos con 2 a 4 hojas laminares acintadas estrechas con
5 a 30 cm de largo y 2 a 5 mm de ancho cubiertas por una vaina semitransparente,
que las protege, su ápice presenta dos dientes laterales pequeños y a veces un
dientecillo en medio de éstos. Se fija al sustrato mediante raíces simples de color blanco
grisáceo que presenta un punto oscuro en su terminación, en el que se encuentra la
zona de crecimiento.
En playa Mansa crece entremezclada con H. stipulacea y algunas algas
acompañantes como Caulerpa sertularioides y Padina boergesenii.
7
Fig.4.- Halodule wrightii creciendo en playa Mansa. Refugio de muchos organismos marinos
pequeños y algas epífitas que sirven de alimento a peces, crustáceos y moluscos.
Sobre estas plantas crecen algas epífitas que desarrollan grandes masas, debido
al alto contenido de materia orgánica presente en el área, procedente de la infiltración
del río y de aguas residuales vertidas en la playa, las cuales contienen detergentes ricos
en Fósforo y restos de alimentos que proporcionan Nitrógeno, elementos
fundamentales para el crecimiento de las algas y fanerógamas marinas.
Dentro de estas algas epífitas encontramos especies filamentosas de los géneros
Cladophora, Chaetomorpha y Lyngbya entre otras, las cuales están siendo estudiadas
para tener una lista de las especies presentes.
8
Fig.5.-Algas verdes filamentosas epífitas entremezcladas, pertenecientes a los géneros
Cladophora y Chaetomorpha del Phyllum Chlorophyta, creciendo sobre H. stipulacea en Playa
Mansa
b
a
,
Fig.6.- Algas acompañantes de las praderas de fanerógamas marinas: a.-Caulerpa
sertularioides y b.-Padina boergesenii pertenecientes a los Phyla Chlorophyta y Ochrophyta
respectivamente.
9
A1.b-Fauna asociada:
En cuanto a la fauna asociada, a medida que progresa el trabajo en campo
podemos añadir nuevas especies que se encuentran en el área de playa Mansa. Entre
los moluscos, las vaquitas o mariposas de mar como Aplysia brasiliana fue uno de los
organismos que utilizan las praderas de H. stipulacea no sólo para alimentarse, sino
también para realizar sus actividades de reproducción y dejar a sus masas de huevos
entre esta vegetación, garantizándole así a sus crías una fuente de oxígeno y alimento
para su desarrollo. Chione cancellata es otro molusco bivalvo habitante de los fondos
en los que se desarrolla esta vegetación, como elemento de la infauna que también
aprovecha el fitoplancton (algas microscópicas flotantes) que se encuentra en estas
aguas Los bivalvos a su vez sirven de alimento a cangrejos que se presentan también
entre estas plantas
a
c
b
d
Fig4.- 7. Aplysia brasiliana con oviposturas; b.- Chione cancellata entre los sedimentos de la
pradera de H. sipulacea; c.- Conchas vacías de bivalvos comidos por cangrejos y/o jaibas; d.Portunus sp. Un habitante de la epifauna que se alimenta de restos de moluscos y peces.
.
10
Entre los peces se presentan algunos representantes de corrotuchos
(Sphoeroiides testudinous), cirujanos (Acanthurus bahianus), camaiguanas (Anchoa
lyolepis), mojarras (Diplodocus vulgaris), catacos (Trachurus lathami), marao
(Hemirhamphus brasilianus), loros (Sparisoma radians, Nicholsina sp.), barracudas
(Sphyraena barracuda) entre otros.
,
Fig.8.-Peces alimentándose de las algas epífitas de H. stipulacea
a
b
Fig.9.- a.- peces cirujanos; b.- Erizos blancos (Lithechynus variegatus) que habitan en
las praderas de H. stipulacea, alimento de muchos peces como loros y cirujanos.
11
B.- Rompeolas y muelles
B1 Ficoflora:
Los rompeolas y/o muelles constituyen sustratos duros que brindan estabilidad a
las macroalgas, por lo que en éstos se desarrolla una amplia diversidad de las mismas.
Estas como base de la cadena alimentaria también sustentan una variada y rica fauna
marina.
Durante los muestreos se han recolectado varias especies de macroalgas, las
cuales hemos venido estudiando progresivamente. Hasta el presente tenemos las
siguientes especies identificadas, las cuales resumimos a continuación (Tab.1).
División
Chlorophyta
Chlorophyta
Chlorophyta
Chlorophyta
Chlorophyta
Chlorophyta
Chlorophyta
Ochrophyta
Ochrophyta
Ochrophyta
Ochrophyta
Ochrophyta
Ochrophyta
Rhodophyta
Rhodophyta
Rhodophyta
Rhodophyta
Rhodophyta
Rhodophyta
Rhodophyta
Rhodophyta
Rhodophyta
Rhodophyta
Rhodophyta
Especie
Caulerpa sertularioides
Caulerpa racemosa
Cladophora vagabunda
Ulva lactuca
Ulva intestinalis
Chaetomorpha antennina
Codiun sp.
Padina boergesenii
Sargassum rigidulum
Rosenvingea cf. intricata
Asteronema breviarticulata
Chnoospora minima
Sargassum vulgare
Amphiroa beauvoisii
Jania adhaerens
Laurencia intricata
Osmundea bolivarii
Palisada perforata
Grateloupia filicina
Grateloupia sp.
Gracilaria cf. verrucosa
Centroceras clavulatum
Pterocladiella capillacea
Gelidium serrulatum
Ubicación
Muelle de La Niña
La Niña, Muelle patio de lancha
La Niña
La Niña, Muellecito p. Mansa
La Niña, Muellecito p. Mansa
Muelle Naútico
Muelle Naútico
La Niña
La Niña, Muelle Naútico
La Niña
Muelle Naútico
Muelle Naútico
La Niña
La Niña
La Niña
Muelle Naútico
Muelle Naútico
Muelle Naútico
Muellecito p. Mansa
Muelle Náutico
Muellecito playa Mansa
Muelle Patio de lancha
Muelle Naútico
Muelle Naútico
Tab.1.- Especies presentes en los rompeolas y /o muelles del Club Puerto Azul
12
a
bb b
c
e
f
Fig.10.- a.-Ulva lactua y Centroceras clavulatum; Pterocladiella capillacea; c.Caulerpa racemosa; d.-Laurencia intricata y Grateloupis sp. ; e.- Sargassum
vulgare; f.- Grateloupia filicina, Gracilaria verrucosa y Ulva intestinalis.
13
B2.-Fauna:
Los elementos faunísticos que se encuentran asociados a estos sustratos rocosos
también son variados, algunos más fáciles de observar por carecer de movimientos
(sésiles) y otros que poseen movimientos y no son tan fáciles de observar y captar
imágenes. Hasta el presente tenemos una muestra de los mismos que se encuentran en
estudio y algunos se han identificados y se listan a continuación.
Phylum
Echynodermata
Echynodermata
Echynodermata
Crustaceae
Crustaceae
Cnidaria (Anthozoa)
Mollusca
Mollusca
Mollusca
Especie
Diadema antillarum
Lythechynus variegatus
Echynometra lucunter
Grapsus grapsus
Oxypode quadrata
Palythoa sp.
Acmaea sp.
Thais sp.
Tegula sp.
Ubicación
La Niña (Oeste)
La Niña (Oeste)
La Niña (Oeste),Muelle Naútico
La Niña (este y oeste) Muelle Naútico
Muellecito de playa Mansa
La Niña (Oeste)
La Niña, Muellecito de p. Mansa
Muelle Naútico
Muellecito de playa Mansa
Fig. 11.- a.- Cangrejo fantasma Ocypode quadrata; b.- Cangrejo de roca Grapsus
grapsus; c.- Erizo yaguaro, Diadema antillarum; coral blando Palithoa sp.
14
RECOMENDACIONES:
1.-Las algas además de servir como alimento producen un excedente que pudiera ser
procesado como abono orgánico, sin embargo no es recomendable dragar y remover la
vegetación, particularmente en las áreas aledañas a patio de lancha porque allí los
sedimentos son fangosos y las raíces de las gramas marinas Halophila y Halodule
retienen estos sedimentos que contienen altas cantidades de materia orgánica de color
negro, lo cual le daría un aspecto poco atractivo a la playa, además de exponer grandes
poblaciones bacterianas que pueden resultar dañinas a la salud de los bañístas. La
recomendación que se da es la de empalmar las aguas residuales a la tubería principal
para tener una mejor calidad de agua.
Fig 12.- Aguas residuales de cocina, provenientes de los kioskos y/o de los lavapies:
a.- Tubería descubierta en el muellecito de playa Mansa; b.- Aguas residuales.
2.- Colocar carteles alrededor de las playas pidiendo colaboración para que se
disponga la basura en los pipotes dispuestos para eso. La Utilización baños e
instalaciones para no dañar el ambiente.
3.- No utilizar insecticidas ni otros químicos para el control de insectos y plagas.
4.- Utilizar zapatillas para el baño en la playa, con el objeto de evitar objetos cortantes
y/o organismos marinos.
5.- Promover las actividades de toma de fotografías, buceo y realización de guías y
material POP con mensajes alusivos a la conservación del ambiente y su
Biodiversidad.
15
6.- Utilización de los Monitores, el periódico el Farito para educación ambiental.
7.- Iniciar ciclos cortos de películas y/o documentales sobre el ambiente y la
Biodiversidad, como Verde Salvaje y otras de la BBC y TED que se encuentran
Disponibles On-line.
c
Fig. 13.- a.-Profesora Sheila Pauls colectando organismos marinos y algas
indicadoras de contaminación en el Muellecito de playa Mansa; b.- Gracilaria
verrucosa, Ulva intestinalis y Grateloupia filicina; d.- Alga indicadora de aguas
provenientes de tuberías con fuentes de N2 y PO4
16
A pesar de los detalles que se deben corregir para el disfrute de todos , el Club
Puerto azúl constituye un refugio de flora y fauna tanto terrestre como marina, con una
belleza escénica que todos debemos preservar, debido a que en el Litoral Central
quedan muy pocos sitios de esparcimiento y solaz para nuestras generaciones,
presentes y futuras. Porque creemos en ello estamos trabajando.
17
Referencias Bibliográficas
Ganesan, E.K.-1990.- A Catalog of benthic marine algae and seagrasses of Venezuela
Edit. CONICIT. 237 p.
Guiry, M.D.& Guiry,G.M 2014.-Algae-Base world-wide electronic publication, National
University of Ireland, Gaiway. http://www.algaebase.org. Searrched 05/08/2014.
Littler,D. & Littler, M. 2000.-Caribbean Reef Plants. Offshore Graphic.542 p.
Noriega, N., Pauls, S.M. & el Monaco C. 2006.-Abundancia de Diadema
antillarum(Echinodermata:Echinoidea)de las costas venezolanas. Rev. Biol.Trop.
54:793-802.
Pauls,S.M. & Provenzano, F. 1999.-Branchellion torpedinis Savigni, 1822
(Hirudinia:Piscicolidae)primera cita de una sanguijuela marina para Venezuela. Acta
Cientifica Biológica 19(1):73-76.
Paz,C. 2007.- Estudio de la comunidad de moluscos asociada a Thalassia testudinum en
la bahía de Los Totumos , estado Miranda. Trabajo especial de Grado. Escuela de
Biología, Universidad Central de Venezuela.
Ruiz, H. & Ballantine, D. 2004.- Ocurrence of the seagrass Halophila stipulacea in the
tropical west Atlantic. Bull.Mar.Sci. 75:131-135.
Van Tussembrock,B., Barba Santos,M.G., Ricardo Wong, J.G.,Van Dijk,J.K. y Waycott,
M.2010. Guía de los pastos marinos tropicales del Atlántico oeste. UNAM.
Coayacan Mexico.77 pp.
Vera,B.-2000.-Estudios ficoecológicos de la región oriental del litoral Central de Venezuela,
estado Vargas, Venezuela. Trabajo de ascenso a la categoría de Profesor
Asistente.Universidad Central de Venezuela. 189 p.
Vera B. 2008.Contributions of Seagrass Ecosystem to the venezuelan Coastline vegetation.
Cap. 7 en Mangroves and Halophytews: Restauration and utilization.
(Procedings of the Venezuelan European Seminars. (ed. M. García Sucre, H. Lieth
and B. Herzog). P.123-135. Springer-Verlag. Osnabrueck. Germany.
Vera,B., Collado-Vides L., Moreno, C., and van Tussenbroek. B.I.- 2014.
Halophila stipulacea (Hydrocharitaceae): A recent introduction to the continental
waters of Venezuela . Carib.J. Sci. (en prensa).
Willette,D.A.,Chelifour,J.,Dolfin-Debrot,B.,Sabine-Engel,M.,Miller,J,Oxenford,H.A.,
Short,F.T., Steid, S.C & ,Vedie,F. 2014.-Continued expanrion of the transAtlantic invasive marine angiosperm, Halophila stipulacea in the eastern
Caribbean. Aquatic.Botany 112:98-102.
18
Anexo:
J.Caribb. Sci. (en prensa)
Halophila stipulacea (Hydrocharitaceae):
A recent introduction to the continental
waters of Venezuela.
Beatriz Vera, Ligia Collado-Vides, Celia
Moreno, and Brigitta I. van Tussenbroek.
Abstract
The occurrence of the introduced seagrass
Halophila stipulacea (Hydrocharitaceae) is
reported for Puerto Azul, Playa Mansa,
Venezuela. This record documents range
expansion to the Caribbean mainland of this
recently introduced seagrass, which until
date was only reported at several Caribbean
islands.
Resumen
La presencia de Halophila stipulacea
una planta marina introducida, es
registrada en playa Mansa, Puerto
Azul, Venezuela. Este hallazgo
amplía el rango de expansión hasta
territorio
firme en la región del
Caribe, el cual hasta el presente sólo
había sido citado para el territorio
insular.
Halophila stipulacea una planta
marina nueva para la costa firme del
Caribe venezolano
19
Descargar