El deporte y la recreación en la promoción de la salud y en la

Anuncio
El deporte y la recreación
en la promoción de la salud
y en la prevención de la
enfermedad
Fanny Rincón Osorio
Profesora Asistente
Facultad de Enfermería
Universidad Nacional de Colombia
«Realmente yo comencé a vivir
cuando empecé a jugar".
Alberto Lozada (Narrador oral)
n días pasados, Alberto, el narrador oral, en su pequeño
escenario lúdico en el centro de Bogotá, nos miró a los
asistentes como buscando un estímulo para comenzar. Algo
debió encontrar en nuestros rostros y con movimientos suaves echó a
rodar una bolita de cristal por el tablado ... Mientras rodaba, la seguía
con sus ojos ilusionados y dijo con voz firme: " Realmente yo empecé a
vivir, cuando aprendí a jugar... ".
Semanas después, yo misma experimentaba, como muchos colombianos, la pesadez de la tristeza por los resultados del partido Colombia-Chile. Sentía como si un manto gris hubiese caído sobre un pedacito de cielo azul que brillaba y dejaba entrar luz al país. Me preguntaba
por qué un resultado de un juego podía afectarme tanto. Consulté con
otras personas y encontré una buena mezcla de ira, desprecio, melancolía, con tendencia exagerada a reafirmar que "ya lo habían dicho",
que eso "ya se sabía", "en un país como éste no hay nada que esperar",
"a esa gente le falta disciplina", etc., etc.
Posteriormente, llegó el día en que voy a un barrio suroriental
de Santafé de Bogotá. Allí se ha organizado " El grupo de ejercicio",
dentro del grupo de "Los hipertensos". Son alrededor de 25 hombres
y mujeres entre 32 y /6 años. Todos en la Unidad Básica de Atención
saben cuándo llega este grupo. Vienen alegres, hablan fuerte y están
listos a compartir sus vivencias. Realizaron su secuencia de ejercicios
en medio de comentarios graciosos, cada uno a su medida, según sus
capacidades.
E
~~ 204
El deporte y la recreación en la promoción de la salud
y en la prevención de la enfermedad
Al terminar, les pregunté por qué iban a hacer ejercicios y las respuestas no se hicieron
esperar: "Me siento como si estuviera estudiando otra vez, y me encanta aprender"; "Yo
vengo aquí y me desahogo con el ejercicio y porque puedo hablar; después llego a la casa
como nueva"; "Me gusta hacer ejercicio para bajar de peso y sentirme mejor"; "Me mejora
mucho la circulación"; "Se me despeja la mente y el compañerismo"; "A mí me remitieron, y
como me sentí bien, me gustó y seguí viniendo" ; '1>. mí me trajo mi señora ... vi, aprendí... y me
gustó"; "Yo me sentía aburrida en la casa y este grupo me alegró la vida"; "Este es un lugar
para la expansión de uno; aquí me puedo dedicar un tiempo de ejercicio y tranquilidad para
mí misma"; "Siempre he sido muy enferma y ahora que hago ejercicio es la primera vez que
me siento mejor, más animada"; "Me atrae mucho el cariño que hay en el grupo". En otro
contexto, una persona me dijo: "Después del ejercicio se me da hacer las cosas más fácilmente", y, finalmente, un hombre de 80 años me dijo: "Yo hago ejercicio en mi lucha contra la
invalidez" .
Es fácil inicar así un reflexión sobre la conexión enriquecedora de tres estampas de la vida
cotidiana y su enlace con lo conceptual que precisamente también ha salido de aquí: de lo
cotidiano en donde nace espontáneamente el aprestamiento al ejercicio.
Existen innumerables lazos conectores entre el deporte y la recreación y entre estos
dos y las expresiones culturales que se estructuran en el ámbito social. El ejercicio físico
desde su definición elemental y origen expone la idea de perfeccionamiento, ya que implica un
elemento de armonía, como ley esencial de la vida que favorece tanto lo físico como lo
estético y mental. Hay un aspecto clave en el ejercicio y es el poder de construir la forma
corporal, por lo menos en parte, lo que encierra extrema importancia como elemento motivador
para su desarrollo y como mecanismo de integración social.
El ejercicio incluye aspectos específicos referidos al deporte, como forma de juego
desarrollado metódicamente y cuyo objetivo es el perfeccionamiento del esfuerzo generalmente físico, lo cual lleva a elevar la condición mental y humana del individuo. A su vez
el deporte puede tener intereses de tipo competitivo, recreativo o de salud , los cuales
comúnmente están combinados, pero en forma constante y como punto común, el ejercicio
contiene dentro de sí el concepto de evolución con el que estamos comprometidos los seres
humanos. Históricamente el deporte se relacionó con ritos religiosos, luego con la disciplina
militar y posteriormente con los espectáculos públicos; en la actualidad se presenta una gama
de enfoques intervenidos y abrumados por los medios de comunicación, mare magnum en el
cual lo que cada cual piensa es un producto de las diferentes influencias.
El deporte competitivo en nuestro medio, por ejemplo, parece reflejar aún valores de
perfeccionamiento social, asociación con los poderes religiosos u otros, y sobre todo, se
le asigna la función reivindicatoria, ni más ni menos, de mejorar la imagen pública del país de
forma que apoye la reafirmación de algunos aspectos de identidad cuestionada.
Pero existe un elemento común en todas estas expresiones: la recreación, el disfrute,
porque todos buscamos estar mejor cada día, elevar nuestro nivel de conciencia y ejercernos
más como humanos; buscamos el bienestar: un estado positivo del ser completo, en donde
cada momento es bueno para desarrollar las innumerables capacidades que tenemos ahí,
disponibles, muchas veces hibernantes. Requiere condiciones físicas adecuadas, claro, pero
también psicológicas, sociales y de autopercepción.
En ese marco de ideas es precisamente en donde se desarrolla el concepto de el ejercicio
como estrategia involucrada en la promoción de la salud, la cual lleva implícito en su enfoque
el mejoramiento sustancial día a día de las condiciones de vida del individuo y los grupos
205
C uidado y pr áctica de enfermería
humanos, y, por camino similar, en la prevención primaria, secundaria y terciaria de la
enfermedad, a través de la intervención en las fases de convergencia de diversos factores de
riesgo asociados con la aparición de alteraciones de la salud, como medida de apoyo al
tratamiento, y como requisito indispensable para la recuperación de la salud en los procesos
de rehabilitación.
Específicamente, el ejercicio ha sido directamente relacionado como estrategia para
disminuir la incidencia de las enfermedades cardiovasculares, mejorar la respuesta inmune,
reducir el riesgo de osteoporosis, facilitar el control de las personas diabéticas y disminuir el
riesgo de accidente en ancianos.
A continuación se hace una revisión general justificando los beneficios referidos, y
posteriormente se complementará con reflexiones sobre promoción de la salud y su relación
con los aspectos culturales humanos.
¿Por qué el ejercicio constituye una estrategia para
prevenir alteraciones de la salud?
l. Efectos del ejercicio que se relacionan con respuesta inmune
El ejercicio produce en grado variable una respuesta inflamatoria como respuesta a la
necesidad de regeneración y reparación rápida de tejidos. Al parecer, la influencia del
entrenamiento físico sobre el perfil inmunológico está dada más por la función de los leucocitos que por modificaciones en el recuento. El índice fagocítico de los neutrófilos se encuentra aumentado post-ejercicio en sedentarios que comienzan a realizar ejercicio, mas no así en
personas entrenadas. Se puede explicar como una adaptación orgánica, pero en estas últimas
personas, se han encontrado niveles más altos de células NK (natural Kil/s) , es decir las células
que dan la primera línea de respuesta contra infecciones virales. Al parecer, el ejercicio de
intensidad y duración media realizado previamente a una infección aumenta la resistencia
especialmente a infecciones virales, y, por el contrario, si se realizan durante la infección,
disminuyen la respuesta a ésta. Se ha observado incremento de leucocitos circulantes durante el
ejercicio. Posteriormente pueden mantenerse elevados por varias horas y luego normalizarse, aunque los linfocitos pueden disminuir a niveles más bajos de los previos, y finalmente
alrededor de las 24 horas vuelven a recuperar estos niveles l. 2.
Existe una modificación de la respuesta inmune relacionada con la actividad física, específicamente en competencias de alto rendimiento en donde se ha observado mayor
incidencia de infecciones del tracto respiratorio superior, probablemente explicadas por las
altas tasas de flujo ventilatorio, las cuales ocasionan daño de origen mecánico en la mucosa;
esto, sumado a disminución de la humedad y de inmunoglobulinas en la vía respiratoria,
determinan un mayor riesgo frente a bacterias comunes; igualmente han sido implicados el
estrés fisiológico y psicológico durante las competencias I •
Estos conceptos son valiosos, en términos de su utilización individual, especialmente
cuando se busca enseñar a realizar adecuadamente el ejercicio y en fases iniciales de integración de las personas a grupos o a actividades físicas en donde es muy importante prevenir la
asociación del ejercicio con deterioro del estado de salud a través de una adecuada dosificación, medidas de calentamiento y precauciones en la fase de enfriamiento.
~~
206
El deporte y la recreación en la promoción de la salud
yen la prevención de la enfermedad
2. Cambios cardiovasculares relacionados con ejercicio
En la actualidad contamos con numerosos estudios que han demostrado el efecto protector del ejercicio frente a la enfermedad ateroesclerótica. La evidencia ha mostrado los
siguientes cambios:
•
•
•
Aumento de la actividad fibrinolítica: se ha observado un aumento en la actividad
del activador tisular del plasminógeno (t- PA) y disminución del factor inhibidor de
éste, después del ejercicio intenso relacionado con los niveles de adrenalina liberada
durante el ejercicio. Además se han documentado niveles bajos del factor inhibidor
del activador tisular del plasminógeno en reposo en personas entrenadas, en comparación con sedentarias. En general, las investigaciones han demostrado aumentos de
hasta 5 a 10 veces de la actividad fibrinolítica del plasma durante aproximadamente una
hora después de realizar ejercicio de alta intensidad, yen forma permanente, no en igual
magnitud, en personas entrenadas en comparación con las no entrenadas. Es importante
recordar que la actividad fibrinolítica tiene variaciones circadianas, siendo los niveles
fibrinolíticos más bajos en las horas de la mañana, lo cual orienta los horarios más
apropiados para la realización de ejercicio en pacientes con cardiopatías 2 •
Cambios en el perfil de lipoproteínas: los sustratos energéticos para el músculo
esquelético son los carbohidratos y los ácidos grasos; la utilización de estos últimos,
en forma constante, se incrementa progresivamente a medida que aumenta el tiempo
de ejercicio. Así, el ejercicio, que se desarrolla en un tiempo corto, utiliza más los
carbohidratos para sostener el gasto calórico; pero a medida que se va prolongando,
por encima de los 30 minutos, este gasto calórico va a ser sostenido por los ácidos grasos
que provienen de la lipólisis de tejido adiPoso y del endotelio vascular, hasta llegar a
aportar un 80% del gasto calórico a las dos horas; además, la actividad enzimática
estimulada por el ejercicio, ocasiona reducción de las LD.L más aterogénicas. Por
otro lado, durante el ejercicio se estimula la producción de la LCAT o enzima encargada de transformar el colesterol de alta densidad -H DL2- en HDL3, más reconocido como colesterol protector por tener la función de transportar los ácidos grasos
a sitios de reserva o depósito como el hígad03 •
Ejercicio como estrategia para el control de peso: es reconocida y demostrada
la relación entre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión arterial como factores
de riesgo para enfermedad coronaria (EC), e igualmente las numerosas dificultades
para el control de ellos. La disminución del consumo de alimentos con altos contenidos calóricos es una meta difícil de lograr y que se debe trabajar en forma integral,
previos estudios para descartar factores metabólicos y emocionales comúnmente
involucrados en estas personas. Más difícil aún es tratar de intervenir en el círculo
vicioso menor ingesta-menor requerimiento calórico, asociado a hábitos de severo
sedentarismo.
Se requiere aumentar la demanda calórica diaria a través del ejercicio, frente a un
consumo alimentario estable. De esta forma se aumenta el consumo interno de
calorías y secundariamente se promueve una tasa metabólica mayor en el período
post-ejercicio.
En los niños es necesario hacer un análisis más específico: es común creer que la
mayoría de las condiciones de obesidad infantil están relacionadas con alteraciones
207
Cuidado y práctica de enfermería
•
•
•
genéticas u hormonales; sin embargo, en la mayoría de estos casos es posible descartar esas etiologías 4 • Es necesario tener en mente que la elevación o disminución en el
peso de una persona depende del balance entre la ingesta de calorías y el consumo
energético. En los niños, la obesidad está determinada más por un bajo gasto de energía
que por un alto consumo calórico, lo cual relaciona directamente esta problemática con
el estilo de vida que va asumiendo el niño a través de la formación. Por tanto, en esta
población es clave introducir estrategias educativas que involucren naturalmente la
actividad física, la que, además, se ha visto asociada con menores índices de alteraciones de comportamiento ya que favorece la socialización y la autoafirmación en
forma clara.
Incremento de la sensibilidad a la insulina derivado del ejercicio regular: en
este mecanismo está involucrado el receptor para la glucosa a nivel de la membrana
del músculo esquelético y del adipocito GLUT4. Al parecer, aumenta rápidamente
•
como respuesta a la contracción muscular repetitiva y a la presencia de insulina. Este
aumento, al parecer, no es absoluto, sino que se sucede una reubicación del contenido
intracelular de esta proteína hacia la membrana para aumentar el transporte de
glucosa hacia el interior celular3 .
Cambios en la estructura cardíaca y vascular: el ejercicio aeróbico practicado
en forma prolongada en términos de constituirse un hábito, ha demostrado beneficios
importantes en la capacidad de transporte de la circulación nutricia cardíaca a través
de dos mecanismos: aumento del diámetro de las arterias coronarias e incremento de
la capilarización miocárdica, de lo cual hay evidencia experimental en animales, mas
no en humanos. Sin embargo, sí existe evidencia de este fenómenos a nivel de
vascularización de miembros inferiores, en cuya alteración se ha observado mejoría
clínica después de un programa de ejercicio controlado3.5.
Otro beneficio del ejercicio para el sistema cardiovascular es la descrita como
economía en el funcionamiento o eficiencia cardiovascular derivada de una secuencia de cambios metabólicos que buscan optimizar la extracción, entrega y
captación de oxígeno, lo cual favorece la entrega de información precisa al sistema
nerviosos autónomo, logrando equilibrar la funcionalidad cardíaca frente a la demanda periférica con un mínimo de gasto energético y de oxígeno. Finalmente, ya partir
de los referidos mecanismos adaptatorios, la persona entrenada tiene un umbral de
tolerancia a la isquemia más alto, por lo cual desarrolla menos arritmias cardíacas5 •
Efectos sobre la presión arterial: la presión arterial sistólica se eleva tanto en
ejercicios dinámicos como estáticos, en tanto que la presión arterial diastólica se
modifica poco y hasta puede bajar con los ejercicios dinámicos debido a la
vasodilatación arterial muscular con la consecuente disminución de la resistencia
vascular, lo que no sucede con los estáticos ya que la contracción isométrica impide la dilatación de los vasos. El entrenamiento de resistencia tiende a disminuir las
presiones sistólica y diastólica de reposo y en ejercicios submáximos, lo cual se
explica probablemente por el descenso en las catecolaminas y la eliminación renal
de sodio.
Cabe recordar que el ejercicio realizado con los miembros superiores representa una
mayor carga de estrés para el corazón, ya que no mejora significativamente el retorno
venoso y aumenta la resistencia, si se compara con el realizado con los miembros inferiores.
~~
208
El deporte y la recreación en la promoción de la salud
y en la prevención de la enfermedad
Los estudios que tratan de demostrar la efectividad del ejercicio en la prevención y
tratamiento de la persona hipertensa, han t enido la dificultad de poder evaluar la variable
ejercicio-presión arterial, en condiciones epidemiológicas que disminuyan el sesgo por la
intervención de innumerables variables asociadas especialmente al bloque común denominado estilo de vida. Existen metaanálisis que han concluido que la actividad física tiene capacidad independiente para reducir los valores de presión arterial. Un metaanálisis que seleccionó estudios longitudinales en los cuales se observó mayor especificidad en el marco de
diseño, refiere una disminución neta de valores de presión arterial sistólica/diastólica de -5,3/4.8 mm de Hg, la cual se evidenció entre la segunda y séptima semana de ejercicio y la cual
desapareció al suspenderlo. El ejercicio fue realizado tres
veces por semana con una duración
,
de 15 a 90 minutos de marcha, pedaleo o carrera. Este es un dato muy importante para el
establecimiento de estategias de mantenimiento y adherencia al ejercici06 •
Según Vaquero y Fernández, los estudios revisados pueden dejar algunos aspectos en
claro 6 •
•
•
El ejercicio continuado en dosis moderadas sí ha demostrado disminución significativa de la presión arterial, especialmente en personas hipertensas, en comparación con
aquellas con presión arterial límite y en los normotensos.
Se han demostrado estos beneficios en el paciente hipertenso prácticamente con
todos los ejercicios, incluso con los circuitos de pesas. En general, el ejercicio en dosis
moderada puede producir disminución de la presión arterial similar o superior al producido
por una intensidad mayor.
•
El programa de entrenamiento ha demostrado mejorar la capacidad funcional de
la persona hipertensa, debido al aumento del volumen latido favorecido por reducción en las resistencias a la eyección derivada de la vasodilatación muscular, especialmente en el ejercicio dinámico.
3. Cambios asociados con la prevención de alteraciones
musculoesqueléticas
Las cargas de presión y tracción sobre el sistema musculoesquelético son indispensables
para el balance entre formación y resorción ósea. Se ha observado que el ejercicio con altas
cargas soportadas por estructuras específicas constituyen un estímulo osteogénico mayor en
comparación por la actividad aeróbica. Por otro lado, en los ancianos que realizan ejercicios, se observa menor incidencia de accidentes relacionadQs con disminución de la coordinación, flexibilidad y fuerza que en sedentarios; en ellos especialmente se busca fortalecer los
músculos de la cadera y rodillas, los cuales son clave en situaciones accidentales.
Otra ventaja del ejercicio, que mejora significativamente la calidad de vida en los ancianos, es el favorecimiento del tiempo de sueño, de la calidad de éste y de la sensación de
descans07 .
4. Respuestas hormonales al ejercicio
209
Cuidado y práctica de enfermería
Son numerosos los cambios hormonales derivados del ejercicio físico; entre ellos está el
asociado con el aumento de la secreción de opioides endógenos, los cuales explican la
sensación de euforia y adicción al ejercicio que ha sido descrita en deportes de larga duración y que está asociado con la acidosis derivada del metabolismo anaerobio. Niveles elevados de beta-endorfinas, por ejemplo, disminuyen la sensación de fatiga y reducen la liberación de catecolaminas, aspectos que potencializan la adherencia a esta disciplina y podrían
explicar algunos beneficios derivados de la modulación del sistema simpático en el control
del estrés8 .
5. Ejercicio y función digestiva
La acción de ejercicio moderado, en el cual no hay una activación marcada del sistema
simpático, ha demostrado beneficiar algunos procesos digestivos tales como la secreción
de jugos digestivos, aumento del peristaltismo y mejoría en el tiempo de vaciamiento
gástrico, lo cual favorece a personas con alteraciones relacionadas. Además, también es
recomendable realizar ejercicio moderado luego de la ingestión de alimentos, pues se ha
demostrado aumento en la absorción de nutrientes6 •
En el anterior resumen se trata de englobar el respaldo teórico de los beneficios del
ejercicio que son transmitidos académica y popularmente, a través de diferentes mecanismos formales y no formales. A continuación, intentaremos realizar una reflexión que
relacione "el ejercicio del ejercicio" dentro de la vida cotidiana de los ciudadanos inmersos
en una cultura, y, los lazos de éstos con la promoción de la salud.
La relación entre el concepto ejercicio y salud en el marco de la cultura: un
intento de acercamiento a la compresión del SER en un mundo dinámico.
Al relacionar el deporte, la recreación, la cultura y la promoción de la salud, identificamos
algunos aspectos conceptuales: sabemos que el deporte es una disciplina que se enmarca
dentro de la actividad física al igual que un sinnúmero de actividades recreativas, y que éstas
son expresiones de todo ser viviente, pero que en el ser humano están íntimamente ligadas al
desarrollo total, al perfeccionamiento, a la evolución que se expresa en la mayoría de los
casos dentro de la cotidianidad. El deporte como juego, como competencia, como ejercicio
protector de la salud, como simbolismo de desarrollo físico, está permanentemente afectado
por la evolución cultural de los pueblos y es, en esta perspectiva amplia, que se debe intentar
entender.
Las características culturales del individuo y los grupos constituyen un área extensa y
valiosa que en la mayoría de los casos no tenemos en cuenta quienes trabajamos con
aspectos asociados con el cuidado de la salud o con la educación; sin embargo, continuamente nos preguntamos por qué no surten efecto nuestras intervenciones repetidas en diferentes
poblaciones, grupos cautivos o sencillamente individualidades; por qué nosotros mismos no
obedecemos a los patrones de vida que recomendamos; por qué a pesar de las abrumadoras
evidencias científicas sobre el beneficio de algunos comportamientos como el ejercicio, éstos
no se llegan a introyectar como una opción real en el diario vivir.
Me refiero a tener la capacidad de identificar con cierta claridad comportamientos
ligados a tendencias culturales, económicas y políticas que se presentan como características aprobadas, aceptadas y asociadas con estratos sociales específicos que, junto con otros
comportamientos, "redondean" la caracterización grupal yel "estilo de vida"; por ejemplo,
tiempo de niños y adultos dedicados a ver televisión, jugar play station, atari o sencillamente
~~ 210
El deporte y la recreación en la promoción de la salud
yen la prevención de la enfermedad
navegar, navegar y navegar... en horas que en otros tiempos pertenecían al espacio de encuent ro familiar o por lo menos al encuentro con otros seres humanos si milares no en forma
virtual, sino en forma física. Ah í está uno de los cambios: la aparente facilidad en las comunicaciones está formando generaciones que se caracterizan por lo que ya llamamos " enfermedades hipoquinéticas"; se ejercen sólo algunos músculos, indiscutiblemente hay gran desarrollo cerebral en algunas áreas, pero aún no hemos avisorado con conciencia real las implicaciones en salud y en avance social , de una vida esencialmente solitaria y estática. Me atrevo
a decir que la restricción económica viene a ser una facilidad para adoptar estilos de vida más
sanos, en términos de no acceder fácilmente al transporte "puerta a puerta", más cuando se
vive en las zonas rurales o casi rurales que son las correspondientes a la periferia de las
ciudades.
Gutiérrez9 se refiere al problema desde la perspectiva del maltrato infantil, haciendo
referencia a la problemática de la violencia y del mal uso del tiempo libre. Enfoca el ejercicio
en su dimensión del juego y hace claridad sobre su interpretación así:
«El juego no se realiza en virtud de una necesidad fisica y
mucho menos de un deber moral. No es tarea, ni castigo.
Se juega en tiempo de ocio, es libre, da libertad. El juego
no es la vida propiamente dicha, más bien consiste en
escaparse de ella a otra esfera de actividad que posee su
sentido propio; tiene un carácter desinteresado, adorna
la vida, la completa, y es, en este sentido, imprescindible
para la persona como función biológica y social. A nivel
comunidad, por el sentido que encierra, por su significación, por su valor expresivo y por las conexiones espirituales y sociales que crea, cumple con una función cultural".
Resalta, entre numerosos factores, la importancia de la formación en educación física,
como determinante en la percepción del ejercicio y el juego, que pueden ser desvirtuadas
a través de formas de presión y de maltrato ya sea por inactividad física obligada por
desplazamiento de estas actividades ocasionada por el interés para desarrollar temáticas
que reflejan aparentemente desarrollo social, o por las estrategias desmotivantes utilizadas
en estos espacios, como pueden ser tratos humillantes, burlescos o degradantes.
El ejercicio, relacionado con el juego, da una asociación en extremo atrayente, tal como
lo referían las personas del grupo de ejercicio del barrio suroriental ; es allí donde se puede
ejercer otra parte de la totalidad, y esto es agradable, es sentirse bien, es bienestar; por eso,
cuando se prescribe un ejercicio, se interviene en la estructura cultural variable según lo que
cada usuario tiene en mente al referirse a una prescripción, a una orden, que generalmente va
asociada a una prohibición, en donde la persona sale de la consulta o de la charla educativa
con el mensaje típico: "No debo comer grasas, no tomar trago, no fumar, no angustiarme,
comer bajo en sal, llevar una vida sana y hacer ejercicio". Este mensaje tiene infinidad de
interpretraciones, cuya gran mayoría lleva a detener la mirada en lo que no se debe hacer, en
lo malo, en lo prohibido, en lo disfuncional, en lo desagradable, en lo enfermo y no en lo que está
bueno. en lo que sí se puede hacer. en lo funcional. en lo agradable. en lo que está sano, en la
capacidad que sí se tiene y se desconocía, en conocer otra gente, en ejercer la vida.
211
Cuidado y práctica de enfermería
Ést e es el enfoque - podríamos decir- "filosófico", de la promoción de la salud, el que en
algunas comunidades nos han enseñado a llamar la promoción de la vida, porque la salud es
deseable para ejercer la vida, y la vida se ejerce desarrollando las capacidades y pot enciales
físicas, int electuales, afectivas, sociales; se destaca porque enfatiza lo que se t iene, no lo
perdido, ya que es a partir de la opt imización de la funcionalidad conservada y condiciones
de vida favo rables que se mejora la totalidad del ser. Por eso estos conceptos se ligan
magistralmente para enfermería en el cuidado del ser humano: se busca, con la relación y
trabajo conjunt o con el otro, elevar la condición de vida, esté como esté, porque siempre es
posible mejorar. Con esta visión se entiende por qué es necesar ia la int ersectorialidad, la
interdisciplinariedad, pero muy especialmente, la participación comunitaria, que siempre va a
garantizar la pertinencia de las acciones y los programas en general.
Vaya Ud . al Ecuador y le plantea a los hombres que juegan al " coco" en algunos parques,
en forma tan exhaustiva y concentrada, que cambien ese juego por una banda sin fin, y Ud.
mismo se dirá: "Estoy donde no debería estar", o vaya al bar rio Policarpa en Bogotá y trat e
de hacer que los niños no entren a ver los espectáculos de lucha libre, y se dará cuenta de que
primero tiene que entender por qué se llegó a ese medio recreativo con tanta fuerza 10 .
Por esto la aplicabilidad del conocimiento científico mostrado con evidencias, debe ser
sometido también a la óptica social, y dentro de ésta a lo cultural, político y económico; es
natural que si trabajamos para el ser humano y con el ser humano, nuestra visión y conciencia
sea amplia y multifactorial, como lo es el ser humano y como se comporta: con el aporte de
cada uno de sus sistemas y como respuesta integrada de todos ellos.
La vía del aprendizaje de comportamientos como el ejercicio, pueden derivarse de
disciplinas guiadas por escuelas, institutos, todos desde el ámbito académico, otros desde
el ámbito competitivo visto con ojos grandes de mercadeo internacional, pero también es
visto con la intención de disminuir costos por incapacidades y enfermedades a t ravés de la
prevención. Aquí encontramos las políticas públicas saludables, las cuales van creando ambientes y estímulos que favorezcan el aprendizaje y mantenimiento de hábitos de ejercicio,
ent re ot ros, y cuyo éxito varía según otras condiciones de la vida de la población, específicamente, el cubrimiento de las necesidades básicas: alimentación, vestido, hogar, afecto.
Pecaría si empezara a negar la opción de la posibilidad de trabajar con el país, tal como
lo vivimos en la actualidad y tal como hemos permitido nosotros también que se deteriore;
pero como el enfoque que me ayuda a vivir es el de cuidado y de promoción de la vida,
enfatizo lo que sí tenemos, de lo que sí disponemos, y de la evolución que ha tenido el hábito
de ejercicio en diferentes ciudades del país, en donde la noticia del ejercicio cotidiano cada
vez cobra más importancia.
Pero existe una célula, la familia, en donde se conjugan todas las facilidades de aprendizaje espontáneo, vital, asociado con el disfrute del hábito del ejercicio. Y es allí donde el
individuo empieza a identificar y a aprehender en su relación con el medio ambiente
interno y externo una serie de comportamientos claramente correspondientes con esta
experiencia, la cual, sumada con las otras experiencias de los otros en situación similar, va
constituyendo las características culturales del grupo, siempre en correlación con un contexto interno y externo. Es por esto que el análisis de la cultura es el medio más amplio y eficaz
para entender y ser eficaz para las personas a quienes va dirigida nuestra acción. Madeleine
Leininger, enfermera fundadora de la teoría de los cuidados culturales lo hace explícito cuando
dice: "Los cuidados culturalmente congruentes son los que dejan al paciente ... (usuario)
convencido de que ha recibido unos buenos cuidados, y son una poderosa fuerza sanadora" 13 •
~~ 212
El deporte y la recreación en la promoción de la salud
y en la prevención de la enfermedad
Esta misma expresión está referida a través de la t eoría de la promoción de la salud,
cuando se habla del concepto de calidad de vida: la persona considera.que tiene la oportunidad de desarrollar todas sus capacidades y potenciales como ser humano. Pero semejante
proceso no se desarrolla solo en forma individual: existen estrategias tales como la ayuda
mutua y las redes sociales; la cultura y la evolución del ser humano se construye en dimensiones múltiples en su relación grupal , por esto es que la iniciación y construcción de hábitos se
apoya con mucRa efectividad en los grupos, que en sí mismos generan avances humanos a
través de su integración cultural.
Otra estrategia relevante dentro de la promoción de la vida es el autocuidado. Este
término ha estado tradicionalmente asociado con los programas ambulatorios
institucionales que demandan la colaboración de los pacientes y sus familiares en el manejo de patologías crónicas.
Sin embargo, como dice el profesor Chiappe 11, el autocuidado no parece significar mayor cosa a menos que se operacionalice y contextualice. Implica, una vez que se inicia ese
proceso, la identificación del propio SER, con sus característ icas y potencialidades, para
iniciar una búsqueda de desarrollo y en interacción con otros seres semejantes, para avanzar
hacia algo mejor.
El término implica fenómenos más profundos que tienen como eje:
"El protagonismo de la persona en todos los asuntos de
su vida, de su corporalidad y de su salud, en tanto hecho
social, individualycolectivo'>I2.
El autocuidado se concibe como una estrategia que permite a la persona "instalarse" en
su propio cuerpo y tomar conciencia de él; y una forma evidente es el ejercicio de la recreación y el juego. El autocuidado no puede ser un mandato de las instituciones de salud o de sus
funcionarios; es un desarrollo interno que estimula la autoestima, el afecto y el autorreconocimiento.
Cobija la dimensión de lo individual y lo colectivo. En la primera, reafirma la identidad; en
lo colectivo propende por el reconocimiento y el saber que tienen los grupos respecto a su
propia salud y cualquier aspecto que afecte su modo de vida. Desde este punto de vista
amplio, el autocuidado puede ser enfocado como política de salud pública que refleja una coresponsabilidad entre los individuos y las instituciones l2 •
.Para avanzar en el cuidado de la salud se requieren estrategias propositivas, que implican
trabajar sensiblemente CON las personas y los grupos, no sobre las personas y los grupos,
haciendo. un reconocimiento permanente de sus valores, lo que constituye una base para el
entendimiento de su cultura, sus motivaciones y sus potencialidades que se van construyendo
y ejerciendo tal como se van estructurando y ejerciendo las nuestras en esta dinámica vital.
213
Cuidado y práctica de enfermería
Referencias bibliográficas
I.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
1 1.
12 .
13.
FAJARDO P. CARLOS. Efectos del condicionamiento físico sobre la respuesta inmune. En: Acta Colombiana de Medicina del Deporte (ACMD). Vol. 3 No. l , febrero 1995,
1 1-16.
CHICHARRO, PEÑA, PÉREZ. Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio. En: López Chicharro. Almudena Fernández. Fisiología del ejercicio. 2a. edición. 1998.
DUPERLY S. JHON. Ejercicio y enfermedad cardiovascular. En: ACMD. Vol. 2 No. 4,
agosto 1994. 5- 10.
Causas, consecuencias y manejo de la obesidad infantil. En: ILADIBA. Vol. XIII, No.
6, junio de 1999, 89-92.
FERNÁNDEZ V, SERRATOSA, F. Fisiopatología de la función cardiovascular con el
ejercicio. En: López Chicharro, Fernández, Fisiología del ejercicio, 159-165.
LÓPEZ CH. FERNÁNDEZ. Regulación de la circulación periférica y de la tensión
arterial en el ejercicio. En: López, Fernández. Fisiología del ejercicio, 15 1-158.
Activida física, salud y longevidad. En: ILADIBA Vol. X, No. 8, septiembre 1996.
LÓPEZ, FERNÁNDEZ, CALVO. Sistema simpático adrenal y ejercicio. En: López.
Fernández, op. cit., pp. 85-95.
GUTIÉRREZ, J. la inactividad física como maltrato infantil. ACMD . Vol. 6 No. l.
1999.
AMAYAI, ZAIRA. Muerte y vida de "muerte". En: Magazín Dominical - El Espectador-.
No. 844-18 de julio de 1999.
CHIAPPE, F. Autocuidado de la salud con base en mi propia experiencia. En: Dimensiones del cuidado. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, pp. 241246 .
MEMORIAS: Seminario mujer, salud y autocuidado. OPS. Nov. 1991.
MARRINER-TOMEY. Modelos y teorías en enfermería. Teoría de 105 cuidados culturales. Capítulo 28, 1995.
~~ 214
Descargar