Número Título del subcapítulo Contenido Comentario 1.1 General El

Anuncio
Número
Título del
subcapítulo
1.1
El Parque Nacional Cañón del Sumidero se ubica en México, en la región Falta
sureste del país, en los límites de dos zonas fisiográficas: la Depresión Central, Nomenglatura
por donde avanza el Río Grijalva y la altiplanicie de Chiapas (Mullerried, 1957). UN
El área que ocupa es importante debido a que es una formación geológica
estrictamente delimitada, contiene vestigios arqueológicos que son parte
importante del patrimonio cultural de la nación, resguarda una gran diversidad
florística y fáustica y provee un amplio espectro de servicios ambientales. En su
interior se encuentran diversos tipos de selvas y bosques. Uno de sus rasgos
más importantes es que integra parte de tres sistemas hidrológicos: 1) El del río
Grijalva 2) El de la presa de Chicoasén y 3) El sistema hidrológico cárstico de
las mesetas calcáreas que colindan con el Cañón. Esta red hidrológica permite
la generación de energía eléctrica para el estado y el país en general.
General
Contenido
El Cañón del Sumidero pertenece a la cuenca del Grijalva, que contiene a las
presas La Angostura, Chicoasén, Nezahualcóyotl y Peñitas; este sistema
hidroeléctrico es uno de los más importantes ya que produce el 23% de la
energía eléctrica utilizada en el territorio nacional.
Comentario
1.2
Ubicación
específica y
topografía
Geográficamente se sitúa entre los 16° 44’ 00’’ y 16° 56’ 00’’ de PC Y M
latitud norte y los 93° 00’ y los 93° 11’ de longitud oeste; presenta
rangos altitudinales que van de 360 a 1,720 msnm; abarca parte de
los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, San
Fernando, Osumacinta y Soyaló (Fig.1). Posee una superficie de
21,789-04-19 ha (veinte un mil setecientos ochenta y nueve
hectáreas, cuatro áreas y diecinueve centiáreas).
El Parque Nacional Cañón del Sumidero se ubica al suroeste del estado de
Chiapas, en la Región Económica Centro.
La antigüedad del Cañón se calcula en 136 millones de años, su
longitud es de 23 km y sus paredes tienen una altura de 700 a
1200 metros en casi todo su recorrido a excepción de la presa que
es de 600 m. El ancho del Cañón varía de 1 a 2 km (HernándezSánchez, 1997). Dentro del Cañón del Sumidero se encuentran 30
Falta región
del país
Mapa
detallado
Otro mapa con
comunidades
e
infraestructura
rápidos, cinco cascadas, tres playas, dos manantiales y un
encajonado de tres metros de ancho.
Zona Núcleo
La zona núcleo tiene como principal objetivo la preservación de los
ecosistemas a mediano y largo plazo, en donde se podrán
autorizar las actividades de preservación de los ecosistemas y sus
elementos, de investigación y de colecta científica, educación
ambiental, y limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren
los ecosistemas (LGEEPA, 2005. Artículo 47 bis, fracción I; Diario
Oficial de la Federación, 23 de febrero de 2005). Esta subzona
comprende 10,151-09-40 ha, que corresponde al 41.10% de la
superficie total del Parque. Esta subzona incluye: La Cañada
Muñiz, los sitios de anidación de cocodrilo, la zona Federal del río
Grijalva, las paredes del Cañón, el árbol de navidad, la cueva del
silencio, el sitio de Concepción Copalar – Los Chiapas, el sitio
arqueológico Ruinas de Berlín, Cañada El Triunfo-Tierra Caliente y
la zona aledaña al mirador Manos que Imploran.
Las actividades permitidas en esta subzona son: actividades de
asistencia técnica; apertura de brechas secundarias con fines de
manejo; conservación; empleo de plantas exógenas para
recuperación, bajo autorización; investigación; mantenimiento a
infraestructura; mantenimiento a redes eléctricas; pernocta, bajo
autorización; recuperación; reforestación; señalización con fines de
manejo; uso de fuego (manejo integral del fuego).
Hidrología
La zona del Parque Nacional se conforma por tres sistemas
hidrológicos: 1) El del río Grijalva 2) El de la presa de Chicoasén y
3) El sistema hidrológico kárstico de las mesetas calcáreas que
colindan con el Cañón del Sumidero.
El río Grijalva nace en los Altos Cuchumatanes, en el vecino país
de Guatemala; en el Estado de Chiapas, la corriente del río sigue
una dirección sureste-noroeste a todo lo largo de la Depresión
Central de Chiapas; posteriormente corta la Meseta Central a
través del Parque Nacional Cañón del Sumidero, recorre las
sierras del norte y por último desciende en la llanura tabasqueña,
hasta unirse al río Usumacinta y juntos desembocan en el Golfo de
México (Cedillo et. al., 1994).
La construcción de la cortina de la presa hidroeléctrica Chicoasén
se inició en agosto de 1974 y se programó cerrar los túneles de
diseño en mayo de 1979; lo que cubrió parte de los municipios de
San Fernando, Chicoasén, Osumacinta, Chiapa de Corzo y Tuxtla
Gutiérrez. La edificación de la Presa Hidroeléctrica originó
drásticas transformaciones geomorfológicas e hidrológicas, así
como pérdida de flora y fauna nativa, dado que el nivel natural del
río aumentó entre 100 y 200 metros (De los Ángeles, 1987).
La cuenca en que se ubica el PNCS pertenece a la Región
hidrológica No. 30 denominada Grijalva-Usumacinta; forma una de
las dos cuencas principales de Chiapas y es una de las más
importantes de México, con una longitud de 766 km., una superficie
de 7,940 km2 y un caudal promedio anual de 40 millones de m3
(Gutiérrez y Hernández, 1988). La poderosa Cuenca Hidrológica
del Río Grijalva posee 30 unidades de producción de energía
eléctrica con una potencia real instalada de 3,928.48 megawatts
(MW) que significan el 10.62% del total instalado y el 41.88% de la
potencia real instalada en plantas hidroeléctricas del país. Estas 30
unidades generan 5,749.99 gigawats por hora (GWh) equivalente
al 3.41% de la energía generada por distintos medios y al 30.27%
de la producida por plantas hidroeléctricas (Comisión Federal de
Electricidad, S/A).
Calidad del agua
Los indicadores utilizados para determinar el Índice de Calidad del
Agua son el oxígeno disuelto, grasas y aceites, detergentes,
coliformes totales y fecales, así como la demanda bioquímica de
oxígeno (Cuadro 1).
Cuadro 1. Comportamiento de los principales indicadores de calidad de
agua de los Ríos Grijalva y Sabinal (periodo 1996-2003)
Parámetro/Año
Oxígeno disuelto
(O. D. mg/l)
1996
7.3
RIO GRIJALVA
1997
1998
5.7
5.0
1999
2000
20012003
5.9
7.3
9.6
Grasas y aceites
(G y A mg/l)
1.7
7.3
5.7
20.7
1.3
2.0
Demanda
Bioq.
de O2 (DBO5
mg/l)
2.0
1.8
1.3
1.5
1.3
--
Detergentes
(SAAM mg/l)
0.0
--
0.0
0.0
--
--
Coliformes totales
(CT (NMP/100 ml)
55 165
35 738
17 888 130 578
1 160
50,000
Coliformes
fecales
(CF
(NMP/100 ml)
30 541
22 207
12 740
90 206
755
17,000
RIO SABINAL
1996
1997
1998
1999
2000
20012003
Oxígeno disuelto
(O. D. mg/l)
3.5
3.4
0.9
2.3
2.3
--
Grasas y aceites
(G y A mg/l)
5.0
12.9
8.2
35.1
49.2
--
Demanda
Bioq.
de O2 (DBO5
mg/l)
78.1
52.1
29.7
30.9
30.9
--
0.3
3.2
1.9
0.3
0.3
--
Coliformes totales 5.2E+05 2.8E+07 3.8E+07 3.5E+11 3.6E+11
(CT (NMP/100 ml)
--
Coliformes
3.7E+05 2.3E+07 3.8E+07 2.3E+11 2.3E+11
fecales
(CF
(NMP/100 ml)
--
Parámetro/Año
Detergentes
(SAAM mg/l)
Leyenda: a) medidas: mg/l = miligramos en un litro de agua; NMP/100 = número más
probable en 100 mililitros de agua; b) siglas: C. E. C. A. = criterios ecológicos de calidad
de agua para uso recreativo y protección a la vida acuática; c) asteriscos: * = límite
mínimo permisible; ** = límite máximo permisible.
Fuente: Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) información inédita no publicada.
Clima
En el Parque se presentan tres diferentes tipos de clima con base
en la clasificación de Köeppen, modificado por E. García: cálido
Falta
temperatura
seco, semicálido y calido húmedo. La precipitación promedio es de
1,000 mm en la época de lluvias (mayo a octubre) y de 200 mm en
período de secas (noviembre a abril) debido a la presencia de las
Montañas del Norte de Chiapas y la Sierra Madre de Chiapas al
sur de la Depresión Central del estado, que funcionan como
barreras orográficas para las masas de aire cargadas de humedad
provenientes del Golfo de México y del Pacífico; por lo tanto los
vientos dominantes en la zona proceden del noroeste.
1.3
Biodiversidad El Parque Nacional Cañón del Sumidero forma parte de la Región
Terrestre Prioritaria para la conservación denominada La ChaconaCañón del Sumidero RTP-141 (Arriaga et al. 2000) de gran interés
por sus endemismos de aves, mamíferos, mariposas y flora;
aunado a esto, la ubicación geográfica y biodiversidad del PNCS lo
incluyen en el corredor Laguna Bélgica-Sierra El Limón-Cañón del
Sumidero que constituye un Área de Importancia para la
Conservación de las Aves en México- AICA 191 (Arismendi, 2000).
El reporte más reciente para el PNCS indicó una riqueza específica
de 330 especies de vertebrados terrestres distribuidas de la
siguiente manera: 23 especies de peces, 15 de anfibios, 41 de
reptiles, 195 de aves y 56 de mamíferos, con un total de 3,038
registros (154 de anfibios, 308 de reptiles, 1,579 de aves y 997 de
mamíferos (Altamirano et al., 2005).
De las especies de fauna distribuidas en el PNCS, 51 especies de
vertebrados se encuentran en alguna categoría de riesgo en la
NOM-059-SEMARNAT-2001.
Protección
ambiental-Especies
nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo
y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo (Diario Oficial de la Federación 13 de febrero de
2002). En síntesis, diez están amenazadas (3% respecto al
Parque) 37 bajo protección especial (11% respecto al Parque)
cuatro especies se encuentran en peligro de extinción (1%
respecto al Parque) y seis especies endémicas para México (el 2%
respecto al total del ANP).
Destacan especies como el hocofaisán (Crax rubra) el mono araña
(Ateles geoffroyi) el cocodrilo de río (Crocodylus acutus) el ocelote
(Leopardus pardalis) el pajuil (Penelopina nigra) y una especie de
agave (Agave grijalvensis) endémica de la Depresión Central de
Estado de Chiapas, que se conoce sólo por algunas colectas
cercanas al Río Grijalva (Reynoso, 2003). Además, brinda
protección a tres especies de peces endémicas para México: Juil
(Rhamdia guatemalensis), Mojarra Chiapa de Corzo (Cichlasoma
grammodes) y Coruco (Potamarius nelsoni).
Composición de los vertebrados con distribución en el PNCS, en alguna
categoría de riesgo por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestresCategorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo (Diario Oficial de la Federación 13 de
febrero de 2002)
Total
Total
Peligro
Protección
en
en el Amenazadas
de
Endémica
Especial
NOMANP
Extinción
059
Peces
23
0
3
0
3
3
Anfibios
15
1
3
0
4
1
Reptiles
41
1
12
0
13
2
Aves
195
6
17
0
23
0
Mamíferos
56
2
2
4
8
0
Total
330
10
4
51
6
37
Ornitofauna
Las aves son el grupo de vertebrados más representado en la zona
con 195 especies registradas en 15 órdenes, 44 familias y 139
géneros (Altamirano et al. 2005) de las cuales seis están
amenazadas y 17 sujetas a Protección especial (NOM-059SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo, Diario Oficial de la Federación 13 de febrero de
2002). Representan el 15.02% de especies respecto a Chiapas y
el 6.68% a México. Las especies más abundantes en el PNCS son
Coragyps atratus y Phalacrocorax brasilianus (Altamirano et al.,
2005).
En
la
composición
avifaunística
del
Parque
los
órdenes
Falta un
listado
específico de
aves y
mamíferos
predominantes son Passeriformes y Ciconiiformes que agrupan
especies que dependen particularmente de la existencia de
cuerpos de agua, confirmando con ello la importancia del sitio para
la permanencia de esta fauna, razón por la que el Parque Nacional
Cañón del Sumidero fue reconocido a partir de febrero del 2004
como un humedal de importancia internacional por la Convención
RAMSAR.
Las especies que presentan registros de mediana a elevada
abundancia son Actitis macularia,
Dendrocygna autumnalis,
Egretta caerulea, Egretta thula, Tachybaptus dominicus,
Phalachrochorax brasilianum y Coragyps atratus, que se asocian
con los cuerpos de agua.
Mastofauna
La riqueza mastofaunística es de diez órdenes, 18 familias, 41
géneros y 56 especies (Altamirano et al., 2005) de las cuales dos
se encuentran amenazadas, dos bajo protección especial, cuatro
en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestresCategorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, Diario Oficial de la
Federación 13 de febrero de 2002). Lo que representa el 4.08% de
especies respecto a Chiapas y 1.81% a México. En el PNCS las
especies en peligro son el mono araña (Atteles
geoffroyi
vellerosus) y el hormiguero (Tamandua mexicana) mientras que las
especies más abundantes son el murcielago (Artibeus jamaicensis)
y el ratón (Peromyscus mexicanus).
El listado florístico incluye 68 especies de plantas vasculares, de
las cuales nueve están amenazadas, dos en peligro de extinción y
siete son de distribución endémica para México. En total 11 se
encuentran bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-059SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo (Diario Oficial de la Federación 13 de febrero de
2002).
Especies botánicas del Parque Nacional Cañón del Sumidero con alguna
categoría de riesgo
(NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, Diario
Oficial de la Federación 13 de febrero de 2002)
FAMILIA
NOMBRE
COMÚN
CATEGORIA DISTRIBUCIÓN
DE RIESGO
GÉNERO
ESPECIE
Palmae
Chamaedorea
glaucifolia
Wendl.
Palmae
Chamaedorea
ernestiangustii
(Wendl)
Camedor
chapana
Amenazada
Palmae
Chamaedorea
stolonifera
Camedor
chibh
Amenazada
Endémica para
México
Zamiaceae
Ceratozamia
mexicana
(Miq. Dyer)
Amenazada
Endémica para
México
Zamiaceae
Ceratozamia
robusta
Amenazada
Endémica para
México
Sapotaceae
Mastichodendron capiri
(Pittier
Cronq)
Agavaceae
Agave
Amenazada
Amenazada
grijalvensis
Ullrich
Amenazada
Anacardiaceae Astronomium
graveolens
(Jacq)
Amenazada
Bignoniaceae
Tabebuia
chrisantha
(Jacq.
Nicholson)
Amenazada
Palmae
Chamaedorea
aff.
Glaucifolia
Liliaceae
Beucarnea
goldmanii
Cactaceae
Pterocercus
foetidus
Endémica para
México
Fabaceae
Cenzatia
chiapensis
Endémica para
México
Camedor
Peligro de
despeinado extinción
Endémica para
México
Endémica para
México
Peligro de
extinción
Los tipos de vegetación del Parque se definen como selva mediana
subcaducifolia, selva baja caducifolia, selva mediana perennifolia,
bosque de pino, bosque de encino, pastizal inducido, vegetación
crasicaule, vegetación riparia y vegetación secundaria.
Selva Mediana Subcaducifolia (SMS). (Challenger, 1998).
Se localiza principalmente en las paredes del Cañón, al norte y
este del Parque hacia San Fernando y en la Cañada Muñiz; entre
los 150 y 1,250 m, ocasionalmente se presenta en los 1,000 msnm
y se sustenta en rocas basálticas o graníticas y donde hay
afloramientos de calizas que dan origen a suelos oscuros, muy
someros, con abundante pedregosidad o bien en suelos grisáceos
arenosos y profundos. Ocupa 11,382-16-20 ha (46.09%) del total
del polígono del Parque.
1.6
Selva Baja Caducifolia (SBC).
Se localiza a la altura de los miradores La ceiba y La coyota en la
región sur y sureste del Parque, continúa hacia el este hasta la
Cañada La Chacona y al sur hasta Tuxtla Gutiérrez. Ocupa 4,40484-38 (17.83 %) del total del polígono del Parque.
1.5
Bosque de Encino (BQ). Bosque de Quercus (Rzedowsky, 1983).
Se desarrolla a partir de los 1,200 m, en lugares más o menos
calientes con una precipitación de alrededor de 1,500 mm. La
especie más frecuente es el roble (Quercus conspersa) la cual a
menudo se encuentra mezclada con selva mediana subcaducifolia
y selva baja caducifolia. Este tipo de vegetación se desarrolla en
suelos profundos y ocupa una superficie de 57-50-17 ha, que
corresponde a 0.23% de la superficie total del Parque.
Se han identificado algunos manchones de encinos hacia el
noroeste, en las partes más altas, que se continúan en bosques de
pino-encino hacia la región de Soyaló. El epifitísmo es muy
abundante, con gran cantidad de bromelias del género Tillandsia y
orquídeas de los géneros Maxillaria, Lycaste, Cattleya, Laelia,
entre otras.
1.4
Bosque de Pino (BP).
Es una comunidad siempre verde constituida por árboles del
género Pinus. Poseen una altura promedio de 15 a 30 m, tienen un
estrato inferior relativamente pobre en arbustos, pero con
abundantes gramíneas (INEGI, 2005). Este tipo de vegetación se
encuentra en la comunidad de El Palmar y ocupa una superficie de
29-51-16 ha que corresponden a 0.12% de la superficie del
Parque.
1.4
Pastizal Inducido (PI).
16
Este tipo de vegetación se observa en las laderas norte y sur del
Cañón asociada con vegetación secundaria de diferentes edades
donde prospera el Candox (Tecoma stans) Cuchunuc (Gliricidia
sepium) Flor de mayo (Plumeria rubra) e Ishcanal (Acacia collinsii).
Vegetación secundaria. (VS).
Comunidades originadas por la destrucción de la vegetación
primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al
estado original y en otros casos presenta un aspecto y
composición florística diferente. Se desarrolla en zonas
desmontadas para diferentes usos y en áreas agrícolas
abandonadas (Carranza, 2003). Este tipo de vegetación ocupa una
superficie de 194-50-95 ha (0.79%) de la superficie del Parque.
Selva Mediana Perennifolia (SMP)*.
Este tipo de vegetación se observa en las laderas del Cañón que
están en contacto con el río Grijalva.
1.6
Matorral Crasicaule (MC)* (INEGI, 2005).
Tipo de vegetación dominada fisonómicamente por cactáceas con
tallos aplanados o cilíndricos que se desarrollan en ciertas zonas
de roca desnuda y poco suelo, características que se observan en
las paredes del Cañón.
3.6
Vegetación riparia (VR)*.
Se localiza a lo largo de las riberas y su principal componente es el
sabino (Taxodium mucronatum) que a menudo se mezcla con
elementos de selva mediana subcaducifolia como el mulato
(Bursera simaruba) camarón (Alvaradoa amorphoides) totoposte
(Licania arborea) y varias especies de amates (Ficus spp.).
1.6
1.4
Tenencia de
la tierra
A finales de la década de 1990, la tenencia de la tierra en el PNCS
era: 35% ejidal, 29% nacional, 27% particular e indeterminada el
9% de la superficie (Vargas-Márquez, 1997).
A partir de 1980 se inició el proceso de indemnización de los
terrenos que fueron afectados por la expropiación de la superficie
del PNCS; sin embargo, quedó inconcluso; reinició en 2005, bajo la
gestión de CONANP para indemnizar siete pequeñas propiedades,
cuantro del municipio de Tuxtla Gutiérrez (San José de la Montaña,
excedencias del Otatal, Las Delicias y el Yukis), dos de San
Fernando (predio El Recreo y el Triunfo) y uno en Osumacinta
(Anexo a los terrenos de Muñiz), que en su conjunto suman una
superficie de 267 ha. Este proceso continuó durante 2006 con la
indemnización de dos predios (Betania y predio Yukis) que en su
conjunto suman una superficie de 23 ha. Para 2008 se avaluaron
13 predios, seis pertenecientes a Tuxtla Gutiérrez (Fracción Yukis,
excedencias del Otatal I, excedencias del Otatal II, El OtatalAurora, el Yukis y Magally- Buena vista Cahuaré); Cuatro en
Chiapa de Corzo (El refugio, El Sumidero, Iglesia Vieja y Buena
Vista Cahuaré), dos de Osumacinta (San Antonio el Arroyon y
Rancho el Librado) y uno de San Fernando (Casas viejas), que en
su cojunto suman una superficie de 566 ha (CONANP, 2008c).
No obstante este proceso indemnizatorio, hasta el 2008 existen al
interior del Parque trabajaderos de ocho comunidades (Gabriel
Esquinca, Benito Juárez, Dieciséis de Septiembre, Ejido
Osumacinta, El Palmar, Nuevo Bochil, Francisco Sarabia y San
Antonio Zaragoza); cuatro predios sin habitantes (El Sacabastal,
Nido de Águila- Loma Larga, El Mujular y El Yukis) y siete
comunidades con población (El Paraíso, La Esperanza, Libertad
Campesina, La Unión, Triunfo Agrarista, Tierra Colorada y Buena
Vista-Cahuaré).
Régimen de propiedad de la tierra por comunidades del PNCS
Municipio
San
Fernando
Ejido
Régimen
de
propiedad
Superficie
total (ha,
ar,cent)
Superficie
afectada
(ha,
ar,cent)
Porcentaje
dentro del
PNCS (%)
Gabriel
Esquinca
Ejido
568-30-00
232-65-60
40.9
Benito
Juárez
Ejido
806-80-00
507-60-00
62.9
Dieciséis
de
Ejido
40-00-00
02-35-00
5.8
Septiembre
Osumacinta
Chiapa de
Corzo
Ejido
Osumacinta
Ejido
2,994-0000
1,747-2250
58.3
El Paraíso
Propiedad
privada
54-50-00
42-17-50
77.3
La
Esperanza
Propiedad
Privada
35-00-00
35-00-00
100
Libertad
Campesina
Ejido
574-27-50
574-27-50
100
Triunfo
Agrarista
Ejido
908-00-00
472-00-00
51.9
La Unión
Ejido
El Palmar
(San
Gabriel)
Ejido
483-60-00
188-32-00
38.9
Nvo. Bochil
Ejido
ID
ID
ID
ID
ID
ID
1,292-5359
719-10-00
55.6
ID
ID
ID
353-49-22
1.62
Buena
VistaCahuaré
Fco.
Sarabia
Ejido
Soyaló
San
Antonio
Zaragoza
Tuxtla
Gutiérrez
Tierra
Colorada
Territorio
Nacional
Fuente: Semarnat, 1998
1.5
Demografía y
Factores
socioeconómicos
Demografía
Faltan datos
de la
población
urbana
El Parque Nacional Cañón del Sumidero abarca 4,311.95 ha
(43,119,500 m2) de Chiapa de Corzo que corresponde a 19% del
polígono del ANP; 6,652.89 ha (66,528,900 m 2) de Tuxtla Gutiérrez
que corresponde al 29% de la superficie del área protegida;
4,589.48 ha (45,894,900 m2) de San Fernando que significa el 20% MCM
del área del Parque Nacional; 7,195.53 ha (71,955,300 m 2) de
Osumacinta que corresponde al 30% de la poligonal y 495.70 ha
(4,957,050 m2) de Soyaló que corresponde al 2% de la extensión
del Parque.
En 1996 se estimó que Tuxtla Gutiérrez era el municipio con mayor
número de habitantes y mayor densidad poblacional por km 2 (277).
Mientras que Chiapa de Corzo, Tuxtla Gutiérrez, Ixtapa,
Osumacinta y Soyaló presentaron una tasa de crecimiento
promedio mayor a la estatal. La tasa de crecimiento anual en el
periodo de 1990-1995 fue de 1.97 superior a la tasa estatal (3.84).
(Pronatura, 2000).
Al interior del Parque se encuentran los siguientes asentamientos
humanos: El Paraíso, La Esperanza, Libertad Campesina, La
Unión, Triunfo Agrarista, Tierra Colorada y Buena Vista-Cahuaré,
que ocupan una superficie aproximada de 659.5637 ha. que
representa el 2.83% de la superficie del ANP. La población
establecida al interior del PNCS es de aproximadamente 2,225
habitantes.
Entre los años 1990 y 2005 la población al interior del Parque
disminuyó de 8,410 a 2,255 habitantes, lo que representa un
decremento de 6,155 individuos.
El decremento se debe a que el conteo poblacional se realizó
únicamente en los siete asentamientos humanos establecidos al
interior del Parque (El Paraíso, La Esperanza, Libertad Campesina,
La Unión, Triunfo Agrarista, Tierra Colorada y Buena VistaCahuaré) a diferencia de datos mencionados en diversas
publicaciones, donde se incluye la población total de los municipios
sobre los que se asienta el ANP y los de su zona de influencia
(Ixtapa y Chicoasen).
Debido a su cercanía con la capital del estado y a la colonial
Chiapa de Corzo, el ANP ha sufrido afectación por invasiones
desde 1984, lo que ha provocado incremento en la población al
interior del área,
Población ejidal dentro del PNCS
Municipio
Ejido
Superficie
Total (ha)
Osumacinta
El Paraíso
La
Esperanza
Libertad
Campesina
Triunfo
54-50-00
35-00-00
574-2750
908-00-
Superficie
afectada
(ha)
42.1750
23.2500
Población
ejidal
574.2750
495
472.0000
631
134
139
Chiapa
Corzo
de
Tuxtla
Gutiérrez
Total
Agrarista,
La Unión
Buena
VistaCahuaré
Tierra
Colorada
00
376-5637
ID
307
ID
350
376.5637
199
659.5637
2,255
Fuente: INEGI, 2005.
Economía
La actividad económica más importante es el turismo, con
influencia nacional e internacional. Las actividades que realizan los
turistas que visitan el PN son recorridos en lanchas a través del río
Grijalva, la visita a los miradores turísticos, actividades deportivorecreativas como el ciclismo, rapel, caminata, escala de montaña y
saltos base. Es común también la exploración de las cuevas o
formaciones geológicas, así como el desarrollo de actividades e
investigación a través de la espeleología. Cabe señalar la
particularidad del torneo de pesca deportiva realizado anualmente
y el maratón de natación Copa Mundo Fina, celebrada anualmente.
Dentro del Cañón del Sumidero se localiza el Parque Ecoturístico
Cañón del Sumidero donde también se realizan actividades como
el kayak, tirolesa, ciclismo y descenso en paredes.
La infraestructura turística con la que cuenta el Parque son seis
miradores y dos pistas de ciclismo. Tres casetas de vigilancia, un
área administrativa (50 m²), cinco miradores con acceso, un
restaurante, un embarcadero y sanitarios (CONANP, 2006).
Para el traslado de turistas al Cañón, en el 2007 existen ocho
empresas prestadoras de servicios turísticos: siete vía fluvial y una
terrestre. Los servicios consisten en actividades de recorridos y
observación de flora y fauna. Estas empresas son: Sociedad
Cooperativa Nandiume, Sociedad Cooperativa de Transporte
Fluvial Cahuaré, Sociedad Cooperativa Nandambua, Sociedad
Cooperativa Ángel Albino Corzo, Sociedad Cooperativa
Multiservicios Turísticos Osumacinta SC. de RL., Sociedad
Cooperativa Turística del Grijalva, Parque Ecoturístico Cañón del
Sumidero y Transporte Panorámico, respectivamente. Asimismo,
existen siete prestadores de servicios turísticos consistentes en
ventas de artesanías y alimentos.
El Cañón del Sumidero es uno de los mayores atractivos turísticos
a escala nacional e internacional, motivo por el cual es visitado por
turistas tanto nacionales como extranjeros. En el 2006 el Parque
recibió un promedio de 124,435 visitantes, de los cuales 122,088
son de nacionalidad mexicana y 2,347 extranjera; los países de
origen de los visitantes más frecuentes son Francia, Italia,
Holanda, España, Alemania, Bélgica, Austria, Israel, Colombia,
Brasil y Argentina. En el caso del turismo nacional la afluencia se
realiza en mayor medida, debido a que representa el principal
centro de atracción para la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez y de
suma importancia para los pobladores de los municipios aledaños.
Presenta tres temporadas altas que son abril (semana santa) julioagosto (vacaciones escolares) y diciembre. El Cañón del Sumidero
representa un factor importante para la generación de empleos y
es una de las derramas económicas más importantes para el
turismo estatal (PN Cañón del Sumidero, 2006c).
La principal fuente de ingresos para la población asentada en el
Parque proviene de las actividades agrícolas, el maíz es el cultivo
primordial para autoconsumo y venta a pequeña escala; los
campesinos tienen un bajo nivel de vida debido a la poca
productividad, que se incrementa por la ausencia de técnicas
adecuadas para el manejo y conservación del suelo, la falta de
equipos y servicios (créditos, riesgos compartidos etc.).
Por su parte, la ganadería representa escasa importancia dentro
de las actividades económicas del ANP; esta actividad se realiza
sólo para consumo local debido a la carencia de créditos para la
compra de pies de cría, engorda y calidad de los derivados;
mientras que en el municipio de Osumacinta la principal fuente de
empleo la constituye la Comisión Federal de Electricidad.
La pesca comercial, representa otra de las actividades
económicas; se realiza oficialmente desde enero de 1999, cuando
se otorgó un permiso de pesca1 con vigencia de dos años a 56
pescadores agremiados en una Sociedad de Solidaridad Social
(SSS). Dicho permiso amparó la pesca de escama en general de
peces de agua dulce en la zona del embalse de la Presa Manuel
Moreno Torres (Chicoasén). Durante el 2001 la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Alimentación y Pesca, con base en la
coincidencia de la zona de pesca con la zona de anidación del
cocodrilo de río, redujo 14 km del área de pesca y otorgó prórrogas
de autorizaciones de pesca en la zona que va desde el embalse de
la Presa Manuel Moreno Torres, aguas arriba de la cortina, hasta
La Cañada Muñiz. Las artes de pesca utilizadas (2006) son 30
redes agalleras de 50, 100 y 120 m de longitud y 5 m de altura,
con una luz de malla de 90 mm; así como cuatro motores fuera de
borda para 27 lanchas.
Durante el primer trimestre del 2007 se gestionó, ante instituciones
estatales y federales, el desarrollo del Cocodrilario del Boquerón,
alternativa de aprovechamiento sustentable de fauna a través de
una UMA que se ubicará en la zona de influencia en el municipio
de Osumacinta.
Escasas comunidades colindantes con el río Grijalva realizan
explotación pesquera, sin embargo, la producción no es
cuantificada y generalmente es pesca de autoconsumo, realizada
por pescadores libres que no pertenecen a organizaciones.
A excepción del torneo anual de pesca deportiva de macabil, no se
realizan, cotidianamente, actividades de pesca deportiva al interior
del Parque.
Finalmente, algunos pobladores de Chicoasén y Osumacinta se
emplean en la Comisión Federal de Electricidad para trabajos
eventuales.
Dado el uso del suelo, en la comunidad Tierra Colorada, la
principal actividad económica la constituye el cultivo de café
orgánico en donde 42 productores forman parte de la Unión de
Ejidos San Fernando; de los cuales 36 son orgánicos, cuatro se
encuentran en el proceso de transición y dos en la primera etapa
de transición hacia la producción orgánica del aromático (Unión de
Ejidos San Fernando, 2004).
Servicios
La cobertura y calidad de los servicios es deficiente. De la
población al interior del Parque 14% poseen agua entubada; 13%
drenaje y 19% energía eléctrica.
Servicio de agua potable, drenaje y energía eléctrica por comunidad en el
PNCS
Población
Drenaje Energía
Población Agua
entubada
eléctrica
Ejidal
La Unión
307
18
7
72
Triunfo, A.
631
140
135
136
Libertad
Campesina
495
84
86
89
La
Esperanza
139
25
23
26
El Paraíso
134
27
25
27
Buena
VistaCahuaré
350
12
9
86
Tierra
Colorada
199
0
0
1
2,255
306
285
437
Total
Fuente: INEGI, 2005.
Vivienda
Ésta puede ser de todo tipo: en la zona urbana de Tuxtla Gutiérrez
y Chiapa de Corzo predominan las construcciones de concreto y
en el medio rural se observan viviendas con techo de lámina
(cartón, asbesto o metálica) teja, palma, tejamanil o madera.
Comunicaciones
Desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez se puede acceder al Parque
Nacional por vía terrestre a través del libramiento norte hasta llegar
al kilómetro cinco de la Calzada Cañón del Sumidero. Desde el
municipio de Osumacinta se llega por la carretera federal que
conduce a la presa Hidroeléctrica Manuel Moreno Torres y por vía
fluvial a través de los embarcaderos de Chicoasen y Osumacinta.
Desde la ciudad de Chiapa de Corzo se accesa por vía fluvial a
través de cuatro embarcaderos. Al interior del Parque es posible
visitar los miradores turísticos a través de dos carreteras federales.
Si se desea el traslado fluvial, existe servicio de lanchas en el
paradero de Cahuaré o Chiapa de Corzo ubicado en kilómetro 190
de la carretera Chiapa de Corzo-Tuxtla Gutiérrez.
Por otro lado, existen caminos de terracería y veredas que dan
acceso a las comunidades.
Organización social
Las organizaciones políticas que destacan en la Región Centro
son, por orden de representatividad, el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) Partido Acción Nacional (PAN) Partido de la
Revolución Democrática (PRD) Partido del Trabajo (PT) y Partido
Verde Ecologista de México (PVEM).
En cuanto a las organizaciones religiosas, la predominante es la
católica y le sigue en importancia la protestante.
Las organizaciones sociales que representan a los sectores
primario, secundario y terciario de la región Centro son:
Confederación de Trabajadores de México (CTM) Confederación
Nacional Campesina (CNC) Confederación Revolucionaria de
Obreros y Campesinos (CROC) Consejo Estatal de
Organizaciones Indígenas y Campesina de Chiapas (CEOIC)
Consejo de la Mujer (CIM) Frente Juvenil Revolucionario (FJR)
Solidaridad
Campesino
Magisterial
(SOCAMA)
Central
Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC)
Coordinadora Estatal Campesina (CEC) Federación Nacional de
Organizaciones Populares (FNOP) y la Organización Campesina
Emiliano Zapata (OCEZ) entre otras.
1.6
Valores de
conservación
Objeto de conservación
Elementos que lo
Biodiversidad anidada
integran
Cañón (Escala Gruesa).
Sistema
Sistema
Ríos 1 orden (Grijalva);
endémicos
2
Pando,
Cocodrilo de río (Nota:
Muñiz y Río Frío) y 3
es otra otro objeto de
(Cañadas,
conservación)
Acuático
Terrestre
y
Hidrológico:
(Sabinal,
arroyos,
cascadas,
ríos
subterráneos)
4
Especies
de
peces
Tortugas
Anfibios
Aves playera, aviadoras,
migratorias,
pacerinos,
rapaces
Corredor Ripario: tipo
Iguanas
de vegetación asociada
Aves
a
Pequeños Mamíferos
los
márgenes
del
sistema hidrológico
Cocodrilo de río
Mono Araña
Ocofaisan
Venado
Tucán
Paredes
vegetación crasicaule,
cuevas y cavernas
Lomeríos
(cañadas
y
Cycadaceas
cascadas asociadas con
Orquidaceas
vegetación
Cactaceas
riparia,
SMSC, SMP y SBC).
Palmaceas
Agavaceae
(Agave
grijalvensis)
Bromeliaceas
Islote
(La
Campana,
resultado
del
crecimiento
del
río
del
durante
construcción
Presa)
nivel
de
la
la
Aves acuáticas (Nidales)
Mamíferos menores
Anfibios
Selva
Mediana
Subcaducifolia (Gruesa)
Felinos
Ocofaisan
Venados
Aves
Mamíferos mayores
Mono Araña
Insectos
Selva Baja Caducifolia
Mamíferos menores
(Escala Gruesa)
Aves
Reptiles
Anfibios
Murciélagos
Insectos
Bosque de Pino- Encino
Mamíferos menores
(Escala Local)
Anfibios
Aves
Reptiles
Insectos
Mono
Araña
(Escala
Intermedia- Local).
Cueva
del
Hombre-
Selvita
(Lomerío
con
presencia de SMSC, SMP,
SBC)
El
Portillo
Libertad
del
Ejido
Campesina
(Cañada; SMSC, SBC).
Cocodrilo de río (Escala
Rancho Magali- El Caco-
Gruesa-
Cañada
Intermedia;
Muñiz
porque ocupa la gran
(Desembocadura)
parte
Corredor Ripario (Centro
del
cuerpo
de
agua y de los corredores
de anidación,
riparios).
Alimentos (Aves, peces,
mamíferos pequeños).
Sistema
hidrológico,
excepto río de 2 y 3er
orden
Historia
Regionalmente el Cañón del Sumidero representa una barrera
natural y cultural, que delimitó territorios a diversos grupos étnicos,
como los zoques al norte y al oeste, Los chiapanecas al sur y los
tzotziles al este. La historia del Cañón del Sumidero está
íntimamente ligada al pueblo indígena de Los Chiapa, quienes
ocupaban la depresión central antes de la llegada de los
españoles, sitio que hoy se conoce como Chiapa de Corzo. Los
Chiapa erigieron en el margen izquierdo del río Grande, muy cerca
del Cañón del Sumidero, la ciudad de Soctón o Nandalumí (Cedillo
et al., 1994).
Diversos autores han señalado que el nombre de chiapas o
chiapanecas proviene del náhuatl y se refiere a su asentamiento
cercano a los acantilados del Cañón del Sumidero (e.g., Cedillo et.
al., 1994). Etimológicamente la palabra se compone de: Chi que
quiere decir abajo o debajo; atl agua y pan sobre; es decir, Chiatlpan: el lugar que está sobre del agua de abajo; mientras que los
tzotziles los llamaron soctones (Op. Cit). Los chiapanecas eligieron
la altura de Tepetchiapan El cerro que está sobre el agua de abajo
a fin de protegerse de las constantes invasiones guerreras.
Aunque su territorio era propio para la agricultura, la actividad más
importante para los chiapanecas era el saqueo de los pueblos
vencidos y el asalto a los comerciantes mayas y zoques; las
actividades agrícolas eran realizadas por esclavos. Esto significa
que su sociedad estaba jerarquizada y en su cúspide se
encontraban las castas de guerreros y sacerdotes ejerciendo un
gobierno dual (Díaz del Bernal, 2004).
Existe un sinnúmero de escritos referentes a las guerras,
invasiones y conquistas (e.g., Flores 1974, Palacios 1928, Berlín
1958) en particular, el relato de la histórica leyenda del suicidio
colectivo de los chiapanecas en el precipicio del Cañón del
Sumidero para evitar la conquista por los españoles (Navarrete
1966) y la historia de la primera expedición de los españoles a
territorio Chiapaneca, datada en 1523 (Cedillo et al., 1994),
En 1535, por mandato de Carlos V, se expidió un escudo de armas
a la Villa de San Cristóbal de los Llanos, que se mantiene en la
actualidad como escudo del Estado de Chiapas, éste representa el
encuentro de dos mundos: el indígena y el español y tiene como
marco al Cañón del Sumidero, símbolo de las batallas más difíciles
entre españoles e indígenas
Hasta la primera mitad del siglo XIX el Cañón del Sumidero era un
sitio inexplorado, que motivó variados intentos por conocer sus
profundidades (1895, 1932, 1952, 1955, 1957, 1958, 1959). El 8
de abril de 1960 un grupo local de jóvenes chiapanecos,
denominado “los exploradores del pañuelo rojo”, consumaron la
grandiosa hazaña. Expediciones posteriores demostraron que el
sitio había sido ocupado en épocas prehispánicas por antiguos
pobladores locales, quienes dejaron construcciones y monumentos
como registro histórico de sus visitas al interior del Cañón.
Arqueología
Al interior del Parque, en la zona denominada Nido de Águila, en
la curva del Mirador la Ceiba y en el margen izquierdo del río
Grijalva bajo la Barranca Muñiz se realizaron hallazgos de pinturas
rupestres, correspondientes a épocas prehispánicas diferentes,
que representan figuras humanas, animales y círculos (Navarrete y
Martínez, 1960-1961).
A la salida del Cañón, frente a la desembocadura del río Hondo se
localizó un sitio con pequeños montículos, cerámica y una serie de
terrazas sobre la ladera (Martínez, 1976).
Estos restos arqueológicos y evidencias de ocupaciones humanas
prehispánicas, fueron cubiertas por el agua de la presa
hidroeléctrica Chicoasen en el periodo de 1974 a 1989; el rescate
arqueológico de la región y sitios afectados inició en 1977, con la
localización y descripción de 24 sitios, de los cuales nueve son
montículos, 14 son cuevas vacías y un sitio tiene pinturas
rupestres, con fecha variables de ocupaciones del preclásico
temprano al posclásico superior, así como de la época colonial
hasta nuestros días (Martínez, 1976).
En este rescate arqueológico se dividió el cauce del río Grijalva en
siete zonas. En la zona A (de Chiapa de Corzo hasta la curva de la
Ceiba, 19 km) se registraron 19 sitios arqueológicos; doce de ellos
abiertos, tres cuevas y cuatro abrigos rocosos. La zona B (de la
curva de La Ceiba a la Cañada Muñiz) es difícil pensar que haya
sido utilizada por grupos humanos debido a su topografía. De las
40 cuevas localizadas sólo dos presentaron material cultural. En la
zona C (la Cañada Muñiz) se registraron cuatro sitios: dos abiertos,
un abrigo y una cueva. La zona D consistió en la región conocida
como valle de Osumacinta-Río Hondo, que fue una de las más
afectadas. En ella se registraron 19 sitios abiertos, ocho cuevas o
abrigos y un sitio colonial moderno. La zona E fue circundante del
poblado de Chicoasén. Sólo se registraron cuatro sitios. La zona F
comprendió la región de San Fernando y Los Miradores hasta la
orilla del Cañón sobre la Mesa de las Ánimas y de Cahuaré hasta
Chicoasén. La zona G abarcó la meseta de Ixtapa, desde San
Gabriel, El Triunfo y El Palmar, hasta llegar a Osumacinta.
La Zona Arqueológica Ruinas de Berlín fue descrita desde 1923 y
1932 por Becerra, quien lo denominó Chiapa Viejo y lo describió
como la capital de los Chiapanecas; más tarde Remesal (1966) la
refirió como un sitio secundario a la capital de los Chiapanecas;
finalmente fue llamado El Sumidero por Berlín (1946). Es uno de
los sitios monumentales del Área Natural Protegida, situado a 7
km del puente Belisario Domínguez en la margen derecha del río
sobre un antiguo banco de arena a dos o tres metros sobre el nivel
del río; cubre un área de 467 por 60 m y está formada por
pequeños montículos distribuidos en torno a patios (Berlín, 1946).
En 1997 investigadores e integrantes de los grupos Espeleológicos
Escala y Jaguar realizaron la escala de las paredes del Cañón del
Sumidero.
En el 2004, el Grupo Espeleológico Jaguares reportó los siguientes
hallazgos, correspondientes a la cultura zoque del clásico tardío:
restos de un collar de jade y de vasijas en la Cueva del Jade;
entierro de vestigios arqueológicos en la Cueva del Palacio y el
más sorprendente en la Cueva del Mau donde se descubrió una
zona de rituales y una olla en forma de cántaro pertenecientes a la
misma cultura.
Cultura
El área que ocupa el Parque Nacional Cañón del Sumidero posee
valores de patrimonio cultural relevantes, aunque los estudios
específicos son escasos se pueden citar: las excavaciones
realizados por Berlín durante 1946 en la región de Chiapa de
Corzo y el Sumidero; el reconocimiento del Alto Grijalva realizado
por Lowe en 1959; el reporte de sitios y cuevas a la entrada del
Cañón del Sumidero de Navarrete y Martínez (1960) los trabajos
reportados por Picha, Chan y Navarrete (1967) sobre los estudios
realizados por la New World Archeological Fundation en el bajo
Grijalva; así como el informe de la inspección arqueológica en el
vaso de la presa de Chicoasén realizado por Martínez en 1976.
México inscribió al Parque Nacional Cañón del Sumidero como
sitio Ramsar el 2 de febrero de 2004.
Área de Importancia para la Conservación de las Aves en MéxicoAICA 191 en el 2000
1.7
Amenazas
Derivado del desarrollo histórico de las sociedades y el intercambio
de éstas con su entorno natural; la problemática ambiental del
Parque Nacional Cañón del Sumidero se nutre de factores que han
generado cambio de uso del suelo, establecimiento de
asentamientos humanos, expansión de la frontera agrícola,
deforestación, pérdida de suelo, extracción de flora y fauna,
contaminación de suelo y agua; así como la ruptura y afectación
de procesos ecológicos a mediana y gran escala.
Tala y extracción
Durante la década de 1970, el área arbolada del Parque en buen
estado de conservación era de 3,818 ha (17.72%) del total del
polígono y para los años 1988-1993 se redujo a 1,107 ha (5.35%)
mientras que las áreas perturbadas y transformadas
se
incrementaron en forma proporcional. De acuerdo con estos datos,
en 20 años 2,711 ha (12.37%) pasaron de zonas en buenas
condiciones a zonas perturbadas (March y Flamenco, 1996).
Para 2005, la cobertura vegetal del Parque fue de 11,382-16-20
ha (46.09%) de selva mediana subcaducifolia, 4,404-84-38 ha
(17.83%) de selva baja caducifolia, 57-50-17 ha (0.23%) de
bosque de encino, 29-51-16 ha (0.12%) de bosque de pino, 6,53929-10 ha (26.48%) de pastizal inducido, 194-50-95 ha (0.79%) de
vegetación secundaria y 0-05-09 ha sin vegetación aparente. Es
decir, 63.92% de selvas, 0.35% de bosques y 27.27% de áreas
perturbadas (CONANP, 2006a).
5.3
Cobertura vegetal PNCS 1983-19932
Clase
ha
Áreas arboladas en buen estado de
conservación
Áreas perturbadas y transformadas
Cuerpo de agua
Total
%
1,107
5.35
18,357
88.64
1,245
6.01
20,709
Cobertura vegetal PNCS 19983
Clase
Agricultura
anuales
de
ha
%
temporal-cultivos
0.97
0.00469
Bosque de encino
1,538.88
7.15
Bosque de encino-pino
3,127.23
14.53
Laguna perenne
921.62
4.28
Pastizal inducido
1,174.21
5.45
12,737.18
59.16
2027.42
9.42
Selva baja caducifolia
Selva mediana subperennifolia
Superficie total
21,527.51
Cobertura vegetal PNCS 20054
Clase
ha
%
46.09
Selva mediana subcaducifolia
11,382.16
17.83
Selva baja caducifolia
4,404.84
0.23
Bosque de encino
57.50
Bosque de pino
29.51
0.12
26.48
Pastizal inducido
2
March y Flamenco, 1996
6,539.29
0.79
Vegetación secundaria
194.51
6.21
Cuerpo de agua
1,539.19
0.30
Asentamientos humanos
74.35
1.91
Sombra
473.01
0.0002
Sin vegetación aparente
Total
0.05
24,694.427
La clasificación de uso de suelo y vegetación se generó a través del análisis de
dos imágenes de satélite SPOT 5 multiespectral de cuatro bandas, de 12 metros
de resolución, correspondiente a noviembre de 2005. La corrección se realizó
utilizando un modelo geométrico SPOT con 50 puntos de referencia, con un
error mínimo cuadrático de un pixel. La clasificación de vegetación y uso de
suelo se obtuvo a través de un proceso de clasificación supervisada (ERDAS
8.3) el mapa obtenido tiene escala 1:50,000 con proyección UTM Datum WGS
84.
Contingencia de taponamiento en época de lluvias
A raíz de la construcción de la presa Chicoasén que se concluyó
en 1979, se originaron drásticas transformaciones hidrológicas y
morfológicas en el Cañón lo que provocó contracorrientes así como
cambio en los flujos de las corrientes, ocasionando que los
materiales que se transportan por el río se depositen en diversas
zonas a lo largo del Cañón y en particular en la zona conocida
como el Tapón, proceso que se incrementa por la topografía del
sitio, de tal forma que estos fenómenos son recurrentes pero se
han incrementado en los últimos cinco años. Las subcuencas y los
cuatro ríos tributarios que desembocan en la parte navegable del
río Grijalva que atraviesa el Cañón del Sumidero y que arrastra la
basura de 180 comunidades y colonias de 14 municipios de la
zona de influencia del PNCS (Tuxtla Gutiérrez, Berriozabal, San
Fernando, Osumacinta, Villaflores, Villacorzo, Suchiapa, Acala,
Chiapa de Corzo, Venustiano Carranza, Totolapa, Chiapilla,
Nicolás Ruiz y San Cristóbal) genera la contingencia de
taponamiento por desechos sólidos en época de lluvias; para el
periodo 2000- 2007 se colectaron 24,861 toneladas de madera,
1,793 ton. de lirio acuático, 2,207.67 ton. de ripio (desechos
agrícolas, maderas pequeñas, plásticos de alta densidad), y
5,339.96 ton. de PET (plástico de polietileno tereftalato) (PN Cañón
del Sumidero, 2007a).
9.4
Incendios forestales
7.1
La cercanía del ANP a la zona urbana la hace susceptible a sufrir
incendios forestales provocados por actividades antropogénicas,
tales como quemas agrícolas y de basura. En el periodo 2003–
2007 se registraron 33 incendios (cinco en el 2003, siete en el
2004, cuatro en el 2005, trece en el 2006 y cuatro en el 2007). Se
afectaron 359 ha (13 ha de renuevo,171.5 ha de pastos y
hierbas,163 ha de arbustos y matorrales y 11.5 ha de arbolado
adulto); de las cuales 33 ha se quemaron en el 2003, 45 ha en el
2004, 7 ha en el 2005, 197 ha en el 2006 y 77 ha en el 2007; que
corresponde al 1.64% de la superficie del Parque. Estos siniestros
se registraron en los asentamientos irregulares de Tuxtla Gutiérrez
(Nido de Águila, Los Ángeles, Nueva Esperanza, Las Granjas, El
Mojular, El Yukis, Zapata, Calichito, Nuevo Jardín del Pedregal, El
Desengaño, km4, km6, salado1 y sobrero negro) Chiapa de Corzo
(Buena Vista-Cahuaré, Nuevo Bochil, El Refugio y el Nanchal) y
Osumacinta (Cañada Muñiz) (PN Cañón del Sumidero, 2007b).
Introducción de especies de fauna invasora y feral
En el ANP se tienen registros de dos especies de reptil como
probables invasoras (Caiman crocodilus fuscus y Crocodylus
moreletii) donde hasta el momento sólo la primera, el caimán, ha
sido identificado un ejemplar que pudo haber escapado o fue
liberado de un rancho ubicado en Galecio Narcía donde fue llevado
un grupo de alrededor de 15 ejemplares hace más de 8 años,
siendo una especie que tiene una distribución natural en la costa
de Chiapas y que por el contacto o comunicación de las cuencas e
influenciado por las inundaciones logró llegar al Cañón del
Sumidero; esta especie a pesar de habitar en la costa en simpatría
con el cocodrilo de río, es parte de su dieta, pero ciertamente,
existe una competencia interespecífica regular en mayor forma por
el alimento y en menor medida por el hábitat, pero sí representa
una alteración ecológica menor (Domínguez- Laso, 2007b).
Por otra parte el cocodrilo de pantano (C. moreletii) sólo se localiza
en forma silvestre en la zona norte y noreste del estado, sin
embargo, se han decomisado y hecho donaciones al Zoológico
Miguel Álvarez del Toro de ejemplares que se tienen como
mascotas en Chiapa de Corzo, lo que genera un tangible riesgo
por la posibilidad de que tales especies sean liberadas o se
escapen e introducirse al PNCS.
Invasiones
8.1
11.1
Los problemas relativos a la tenencia de la tierra (i.e, por falta de
indemnización o invasiones) cambios en el uso del suelo que
promueven la deforestación, pérdida de suelo y hábitats,
contaminación de agua, suelo y aire, prácticas productivas y
económicas sin planeación (e.g., caza furtiva, pesca comercial,
turismo sin planeación, etc.) agresivas debido a su escasa
regulación; conflictos sociales de todo tipo, se agudiza con la falta
de una cultura ambiental en las poblaciones aledañas al Parque y
la ausencia programas de investigación permanentes que permitan
monitorear las afectaciones al Parque, así como la derrama
económica derivada de los servicios turísticos que se prestan en el
área
El proceso de poblamiento al interior del PNCS se debe
principalmente a la venta de lotes de los predios afectados por la
expedición del decreto y a la invasión de éstos. Los municipios que
provocaron mayor impacto son Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez.
1.8
MANEJO
El sitio es administrado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales ¿Debo incluir
Protegidas (CONANP) de la Secretaría de Medio Ambiente y el POA?
Recursos Naturales (SEMARNAT) del Gobierno del Estado Federal.
¿Debo enlistar
Pronto será impreso el Programa de Conservación y Manejo del los proyectos
PNCS, el cual establece la planeación de las acciones a través de de
las que se procura los objetivos de conservación y manejo de los investigación
ecosistemas, diversidad biológica y manejo del turismo, con base y monitoreo?
en instrumentos de gestión, investigación y difusión; integra los
mecanismos y estrategias necesarias para el manejo y
administración del Parque. El manejo del Área Natural Protegida
planteado en el presente documento está en congruencia con los
lineamientos de sustentabilidad que establecen el Plan Nacional de
Desarrollo 2007-20012, el Programa Nacional del Medio Ambiente y
el Programa de Trabajo 2007- 2012 de la CONANP.
El programa establece seis subprogramas conformados por
componentes con objetivos, metas, actividades y acciones, que
fueron identificados en el diagnóstico de la situación actual de los
ecosistemas, su diversidad, el análisis de la problemática y las
necesidades existentes en el Parque Nacional Cañón del
Sumidero.
Los subprogramas de conservación son:
6.1.- Protección.
6.2.- Manejo.
6.3.- Restauración.
6.4.- Conocimiento.
6.5.- Cultura.
6.6.- Gestión.
La Misión y Visión de la CONANP
La Misión de la CONANP es conservar el patrimonio natural de
México a través de las Áreas Naturales Protegidas en Regiones
Prioritarias para la Conservación. El Parque Nacional Cañón del
Sumidero es un sitio invaluable del patrimonio natural y cultural del
estado de Chiapas; su protección y conservación contribuyen a la
conservación del patrimonio natural de México.
La visión de la CONANP plasmada en el Programa de Trabajo
2007-2012 es articular y consolidar un sistema con cobertura
nacional de regiones prioritarias para la conservación y diversas
modalidades de conservación que sea representativo, sistémico,
funcional, participativo, solidario, subsidiario y efectivo.
Programa operativo anual
El Programa Operativo Anual (POA) es un instrumento de
planeación a corto plazo, a través del cual se expresan los
objetivos y metas a alcanzar en un período anual.
A través del POA es posible organizar las actividades a realizar en
el Parque durante el periodo seleccionado; con base en el
presupuesto a ejercer en su operación.
Este instrumento constituye también la base sobre la cual la
CONANP negocia el presupuesto para cada ciclo, considerando
las necesidades y expectativas de esta ANP.
Con la planeación de las actividades, será posible realizar el
seguimiento y la evaluación de acciones, lo que a su vez permite
hacer ajustes y tomar medidas orientadas a propiciar la mejora
continua de la institución.
Actualmente el PNCS no cuenta con un educador de tiempo
completo, pero existe un diagnóstico realizado por Felipe Reyes
(UNICACH 2007). No hay un programa de educación o mercadeo
no lucrativo o social en ejecución.
Descargar