doctorado en creación y teorías de la cultura

Anuncio
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
Síntesis de tesis presentadas para obtener el grado de Doctor en Creación y
Teorías de la Cultura
1. Arquitectura con una visión femenina: El cuerpo como nueva centralidad sensible. Kurjenoja
Lounassaari, Anne Kristiina. (Generación 2006).
……………………………………………………………………………………………………………………………………. Pág. 2
2. Prolegómenos para una teoría del cine fantástico. Mendiola Hernández, Carlos Andrés.
(Generación 2006).
……………………………………………………………………………………………………………………………………. Pág. 7
3. Fronteras porosas re-imaginando tendencias de análisis musicológico. Ismael Simental, María
Emilia. (Generación 2006).
…………………………………………………………………………………………………………………………………… Pág. 9
4. El Teatro del Oprimido: Una práctica estética donde el sujeto se hace visible. Fernández
Vazquez, Laura. (Generación 2006).
……………………………………………………………………………………………………………………………………. Pág.10
5. Piramidal funesta. Sobre la posmodernidad mexi-cana. Perez Maldonado, Miguel Ángel.
(Generación 2006).
……………………………………………………………………………………………………………………………………. Pág.14
6. Mecanismos de legitimización y auto legitimización del poder de la enseñanza uno a uno de la
música clásica. La perspectiva del estudiante. Rodríguez Luna, Saúl. (Generación Agosto 2007)
……………………………………………………………………………………………………………………………………. Pág.17
7. Las mediaciones de la digitalización: narración, autor y espectador en la práctica
cinematográfica contemporánea. Reyes Vazquez, Juan Carlos. (Generación Agosto 2008)
.…………………………………………………………..……………………………………………………………………… Pág.20
8. Consideraciones generales sobre la fijación del precio de la pintura contemporánea. Arrazola
Bonilla, Yahel Mariela. (Generación Agosto 2009)
.………………………………………………………………………………………………………………………………….
Pág.21
9. ¿Cuál realidad? Interacciones en la frontera sur de México como proyección de una práctica
de creación artística. Quiroga Garza, Marcela. (Generación Agosto 2009).
…………………………………………………………………………………………………………………………………
Pág.26
0
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
10. Apuestas literarias en el Caribe Colombiano: Apuestas literarias en el Caribe colombiano: Luis
Carlos López, Oscar Delgado y Jorge Artel. Poesía y periodismo en contrapunteo con el
provincianismo nacional (1900-1948). Rodríguez Gonzalez, Hortencia Naizzara. (Generación
Agosto 2009).
……………………………………………………………………………………………………………………………………. Pág.27
11. INDUSTRIAS CREATIVAS EN MÉXICO. Expansión económica de la creatividad: caso Batallón
52/ Kaxán Media Group. Posada Ávila, Héctor Homero. (Generación Agosto 2009).
…………………………………………………………………………………………………………………………………
Pág.31
1
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
Arquitectura desde una visión femenina: El cuerpo como nueva centralidad
sensible
Síntesis de la tesis para obtener el grado de Doctora en Creación y Teorías de la Cultura
Anne Kristiina Kurjenoja Lounassaari
Fundamentación
La teoría y la historia de la arquitectura han explorado poco la concepción y la expresión espacial
femenina. En parte, esto de debe a que son pocas las obras realizadas por mujeres que han logrado colocarse
dentro del canon de la disciplina. Por largos periodos de tiempo, siglos, a la mujer se le ubicó dentro de la
domesticidad, a un mundo interior, ya que la ciencia, la filosofía y la sociología que han influenciado a la teoría
arquitectónica, han históricamente enfatizado lo masculino. Por ejemplo el Movimiento Moderno del siglo XX
hizo de la mujer un exponente de la automatización del hogar, en otras palabras, un sujeto que exhibe los
beneficios y los logros del racionalismo moderno dentro del escenario cotidiano (Espegel Alonso 2).
En el campo profesional, el siglo XX permitió el acceso de las mujeres a los equipos de creación
arquitectónica, pero obstaculizó que ocupasen lugares protagónicos en estos. La mujer ha aparecido como
pareja y colaboradora, pero sin exigir reconocimiento. Hasta los años 80´s y 90´s, las figuras femeninas
independientes empezaron a tener mayor presencia en el escenario de la arquitectura mundial, abriendo
camino dentro del quehacer arquitectónico androcéntrico. Así, la presencia cada vez más visible de la mujer
en la arquitectura contemporánea, sugiere explorar nuevos acercamientos a la creación de espacios
habitables a partir de una visión femenina relacionada con el cuerpo, con los sentidos, con la vida cotidiana,
con la identidad, con la experiencia y la vivencia, y con la memoria.
Objetivo general
Explorar desde una óptica femenina nuevas aproximaciones a la arquitectura, desde la vida cotidiana y
desde el cuerpo como una nueva centralidad sensible.
Objetivos particulares
1) Explorar el impacto de las mujeres y de sus ideas en la arquitectura del Movimiento Moderno
y de la Postmodernidad, tomando como referencia las carreras de Julia Morgan, Aino MarsioAalto y Charlotte Perriand.
2
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
2) Comparar la lectura de espacios habitables convencionales de la Arquitectura Moderna y
Postmoderna según los métodos de análisis establecidos por Geoffrey Baker/ LeCorbusier, Roger H.
Clark y Michael Pause, y Francis Ching, con las posturas feministas y femeninas trazados en los
distintos artículos en la publicación Astragalo, y en los ensayos de Shirley Ardener, Craig Owens, Susan
Rubin Suleiman, Naomi Schor y Patricia Waugh.
3) Explorar el carácter del escenario globalizado de la arquitectura como contexto del surgimiento de lo
femenino.
4) Visualizar las posibilidades de una arquitectura diferente y diferenciable centrada en lo femenino y en
el cuerpo sensible.
Delimitación del tema
Arquitectura contemporánea de vanguardia, tomando como referencia histórica el Movimiento Moderno
y la Arquitectura Postmoderna.
Marco teórico
El marco teórico parte de las ideas de Homi Bhabha (The Location of Culture; 2007) acerca de los espacios
liminales de “in- between”. La “diferencia” y la “diversidad”, los espacios liminales y los “Otros” disonantes, la
performatividad de la cultura y la práctica de la teoría, tienen la potencialidad de producir complejas figuras
de diferencias y estrategias culturales y políticas de identidad. Estos espacios liminales se caracterizan por sus
límites porosos y elásticos por lo cual ofrecen sitios innovadores de colaboración y de contestación para la
redefinición de la cultura y con ello, de la arquitectura. El espacio liminal que pone en evidencia las
discontinuidades es, según Bhabha, el espacio en que se generan la nueva teoría, la cultura y la crítica, y en
que se transforma y se innova la visión sobre el pasado y sobre la performatividad del presente.
En estos nuevos espacios liminales se ubican el feminismo y lo femenino en su tarea de reconfigurar la
conceptualización y la participación de la mujer en los espacios privados, públicos y de poder. Así también
podemos pensar que la arquitectura, como una disciplina que se desliza entre lo práctico, lo performativo y
lo teórico, buscando generar híbridos orgánicos; puede también colocarse en este espacio liminal para
negociar y definir su relación entre lo funcional y lo fenomenológico, entre lo físico y tecnológico y el cuerpo
sensible, y entre lo teórico y lo práctico. Las negociaciones pueden conducir a la generación de los híbridos
culturales mencionados por Bhabha, pero el resultado puede ser también un equilibrio de fuerzas dialogantes,
basado en el contraste.
Para visualizar los contextos arquitectónicos y culturales anteriores a las ideas de Bhabha, se aplicarán los
textos de Charles Jencks (Modern Movements in Architecture; 1973) y los de Susan Rubin Suleiman y Craig
Owens (Jencks, Charles; The Postmodern Reader; 1992). En Modern Movements in Architecture, Jencks traza
la historia del Movimiento Moderno desde los años 20´s hasta principios de 70´s, aplicando un análisis crítico
3
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
de la obra de los arquitectos de renombre de la Modernidad. Jencks hace la crítica de la Arquitectura Moderna
desde una óptica postmoderna, y en su momento hasta polémica, que vale la pena revisar a pesar de que su
antigüedad. Susan Rubin Suleiman a su vez, inicia la exploración de la especificidad feminista y femenina y de
la crítica feminista, en relación con el Postmodernismo y con el Deconstructivismo en especial. Owens por su
parte estudia la crisis de la autoridad cultural Occidental y de sus instituciones y la relación de ésta con el
movimiento feminista, analizando los conceptos de los “Otros” y de “difference within” dentro del contexto
postmoderno. La exploración de los escenarios de lo femenino se complementa a través de los textos de Rita
Felski, The Gender of Modernity, 1995, y Doing Time: Feminist Theory and Postmodern Culture, 2000, en los
cuales la autora estudia la relación compleja entre la mujer, la modernidad y la postmodernidad, y examina
los significados de la nostalgia, del consumismo, de la escritura feminista, de la evolución, de la revolución y
de la perversión.
Posteriormente, se explorará el contexto contemporáneo globalizado y mediático a partir de tres ángulos
distintos. Primero, el de Jean Baudrillard (Cultura y Simulacro; 1987), enfocado en la sociedad de espectáculo
y en la evidente escenificación de la ciudad y de los espacios de la vida cotidiana, para disimular y fingir no
tener lo que se tiene y tener lo que no se tiene, y cuestionar la diferencia entre lo “verdadero” y lo “falso”, lo
“real” y lo “imaginario”.
Segundo, se analizará la sociedad del espectáculo mencionado a base del texto de Néstor García Canclini
(Consumidores y ciudadanos; conflictos multiculturales de la globalización; 1995), acerca de la recepción
mediática y del consumo cultural. Según Canclini, la cultura se produce y circula a base de las reglas de las
innovaciones y de la obsolescencia periódica, porque las manifestaciones culturales han sido sometidas a los
valores que “dinamizan” el mercado y la moda; el consumo incesantemente renovado, el efecto sorpresa y el
entretenimiento. El marco general de este consumo dentro de las sociedades del espectáculo, es la
transnacionalización de las expresiones culturales.
Tercero, se proyectarán las dos posturas anteriores contra las ideas de Frederick Jameson (The Cultures of
Globalization; 1998), para hablar de la masificación de la cultura, de la estandarización cultural, y de la
desaparición de las diferencias a través de “productos culturales”, y de la manera en que lo cultural se
convierte en lo económico y lo económico en lo cultural.
Paralelamente se abordarán dos puntos de vista postmodernos como respuesta a las posturas pesimistas
de los tres primeros autores y como alternativas a lo moderno y a lo tardomoderno mediático: la de Michel
Maffesoli y la de Michael Hardt. Maffesoli (Postmodernidad; 2007) promueve su “razón abierta” y una
antropología de la vida cotidiana, como una estrategia para unir la razón a lo sensible, a lo afectivo y a lo
emocional. Lo que importa es la vivencia y la experiencia en este preciso momento, en interacción con otros
y en este lugar específico. Es necesario generar una nueva sociología, “una sociología comprensiva”, enfocada
al estudio de una socialidad subterránea multiforme en un más allá epistemológico de cualquier tipo de
resonancia racional. Hardt a su vez (Trabajo afectivo; 1999) trae al escenario postmoderno el concepto del
trabajo afectivo que constituye directamente y en sí mismo la creación de comunidades y de subjetividad
4
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
colectivas. El circuito productivo dentro del que se mueven los afectos y los valores se ha visto en gran medida
como un circuito autónomo de creación de subjetividad, una alternativa al proceso de valoración capitalista.
Lo anterior nos ofrece el contexto para el análisis tema del género y del cuerpo como generadores de una
arquitectura alternativa como respuesta a la espectacularización y mecanización del entorno construido
contemporáneo. La búsqueda de la “otra” arquitectura diferente y diferenciable, parte del Astragalo: espacio
y género; 1996, editado por Angelique Trachana, en el cual varios autores hablan de la relación entre el género,
el poder, la arquitectura y la ciudad, reflejados en distintas concepciones espaciales. Los autores estudian la
relación del concepto “espacio” con el del “dominio” o el del “poder” y como, la categoría del espacio viene a
constituir un paradigma mental que marca pauta del pensamiento y de la acción en las sociedades y en la
cultura Occidental.
La colección de ensayos Feminist Theory and the Body, 1999, editado por Janet Price y Margrit Shildrick,
conecta la teoría feminista con el concepto de la corporeidad. En estos textos, diversos autores analizan la
ausencia del cuerpo en la tradición intelectual occidental y proponen incluirlo en las teorías postmodernas.
Los temas tratados extienden desde los estudios de la identidad y el cuerpo femenino, hasta la relación entre
este y las ciudades y los espacios de la vida cotidiana,
Finalmente, los textos de Juhani Pallasmaa (Encounters: Architectural Essays; 2005 y The Eyes of the Skin:
Architecture and the Senses; 2005), y su idea de que “la tarea de la arquitectura es defender la autenticidad
de la experiencia humana” nos ofrecen la guía para la búsqueda de una arquitectura que nace de una autocomprensión de las situaciones vividas, de experiencias y de su asimilación. El enfatiza que mientras nuestras
experiencias acerca del mundo son siempre formadas a través de los cinco sentidos, la arquitectura se produce
considerando únicamente uno de ellos: la vista. La consecuencia de la supresión de las otras áreas sensoriales,
es el empobrecimiento de nuestro medio ambiente generando sensaciones de enajenación e indiferencia.
Para Pallasmaa, es indispensable integrar a los otros sentidos en las experiencias arquitectónicas para hacerlas
auténticas y así, señala el camino hacia una nueva arquitectura multisensorial con capacidad de generar una
sensación de pertenencia e integración. Nuestro contacto con el mundo sucede en el límite entre el cuerpo y
el espacio a través de partes especializadas de la membrana que nos envuelve, la piel. El cuerpo es un
verdadero centro del mundo humano, un lugar de referencias, de memorias, de imaginación y de integración.
El significado final de cualquier edificio o espacio construido va más allá de la arquitectura; conduce nuestra
consciencia hacia el mundo y hacia el sentido de nuestro propio ser. La arquitectura con significado nos
permite explorar nuestras experiencias y nuestro propio ser, como seres físicos y espirituales.
Referencias históricas y casos de estudio
1) La primera mitad del siglo XX como contexto de una esencia femenina desapercibida: la relación con
el grupo hegemónico arquitectónico y aportaciones al quehacer profesional y a la expresión
arquitectónica (Julia Morgan, Aino Marsio- Aalto y Charlotte Perriand).
5
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
2) Arquitectas de la cultura globalizada: la presencia en la vanguardia postmoderna arquitectónica, la
relación con el “establisment” mundial y la feminidad (Eva Jiricná, Zaha Hadid y Martha Scwartz).
3) Lectura arquitectónica según el canon moderno/ postmoderno del siglo XX, que sigue vigente como
base de la enseñanza de diseño arquitectónico: (Geoffrey Baker/ LeCorbusier, Roger H. Clark y Michael
Pause, y Francis Ching)
Premisa
Las diferentes fuentes mencionadas nos conducen a pensar en una posibilidad de considerar
el espacio arquitectónico como una continuación orgánica del cuerpo humano, y al contenedor
construido como una segunda piel. Dentro de ellos, el cuerpo como una centralidad sensible, como
“inventor” de espacios habitables, provoca un movimiento espacial en expansión en el cual la
función, el afecto, los sentidos y las interrelaciones humanas pueden tener la oportunidad de
generar un nuevo tipo de arquitectura y una espiritualización y humanización de los escenarios
arquitectónicos de la vida y de la actividad humana. La premisa es entonces, explorar desde una
perspectiva femenina aquel nuevo in- between entre el cuerpo y el contenedor arquitectónico, para
generar una lectura y una estructuración diferente del espacio arquitectónico, a partir de los
sentidos, sentimientos, memorias y experiencias
6
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
Prolegómenos para una teoría del cine fantástico
Síntesis de la tesis para obtener el grado de Doctor en Creación y Teorías de la Cultura
Carlos Mendiola Hernández
Debido a la estrecha relación entre cine y literatura y a que esta investigación toma como
base lo dicho por la teoría de la literatura fantástica, este trabajo consiste precisamente en
establecer de manera más clara aquello que los vincula. Para ello se utiliza principalmente
la teoría de la narratología con la intención de analizar las similitudes y diferencias que
tienen al construir un relato, y que curiosamente han venido a destacarse a causa de la
constante adaptación de obras literarias al séptimo arte. La adaptación o traslación de
textos literarios al cine ha tenido frutos diversos que necesariamente han venido a resaltar
las distintas formas que tienen para presentar las historias, desarrollarlas y articular sus
elementos. Aún más, como medios de transmisión de un mensaje, está implícito en ellos
que tanto la producción como la recepción del mensaje obedece a sus características
inherentes.
También se revisa lo que se ha dicho sobre lo fantástico en la literatura, iniciando por su
raíz: lo siniestro o unheimlich. El término, su significado e implicaciones no sólo para el arte
sino para la vida misma (incluida, desde luego, la psique como eje de balance) fue explorado
por Sigmund Freud. El psiquiatra vienés desentraña de manera efectiva sus orígenes,
contradicciones y ramificaciones. Es ese carácter ambiguo, incierto e inquietante de lo
siniestro lo que alimenta lo fantástico. Con ello como punto de partida y con miras a lograr
una definición que funja como brújula para encontrar lo fantástico en el cine, el segundo
capítulo, se dedicado a revisar lo que han dicho sobre lo fantástico literario algunos de sus
teóricos más importantes: Roger Caillois, Louis Vax, Tzvetan Todorov y Flora Botton Burlá.
El apartado no se confina a delimitar lo fantástico. Se abordan sus fronteras con lo
maravilloso y lo extraño, campos con los cuales comparte significativamente y de los cuales
la separación, aunque nimia, es substancial. Así mismo, en busca de un retrato más fiel y
detallado sobre lo fantástico se incluye una revisión de sus características, los temas que
regularmente toca, los procedimientos que lo separan de otros relatos y los juegos o
mecanismos que utiliza para generar el artificio que precisamente distingue a lo fantástico.
Los juegos, propuestos por Botton Burlá, son una herramienta de gran valía para divisar los
elementos con los cuales se juega con el lenguaje y las alteraciones que se crean con ello
en el tiempo, el espacio, la personalidad de los personajes y la materia, en el texto literario.
Además se analiza brevemente el concepto de género, entendido como conjunto de
categorías en las cuales se pueden clasificar las obras, para la teoría del cine. El tema es de
7
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
relevancia ya que a diferencia de lo que ocurre en la literatura, en el cine el género opera
bajo ópticas distintas que resultan de su condición de medio-arte-industria. Continúo con
una radiografía del séptimo arte. El corpus que se presenta, obedeciendo a las prácticas de
los estudios de género, es heterogéneo e inclusivo pues tiene como eje principal la
presencia de lo fantástico en la obra en cuestión (no han sido discriminados filmes por
pertenecer a un periodo, autor o país específico). Una discusión en torno a la lejanía o
cercanía de los términos “cine de arte”, “experimental” o “avantgarde”, “cine
independiente” y “cine comercial”, regularmente considerados como opuestos, ha venido
a demostrar que no lo son en todos los casos. En muchos, y a causa misma de los
mecanismos de la industria, han acabado insertos en ella –lo contrario vendría a significar
su extinción o bien una inaccesibilidad al público-. El cine de arte no necesariamente está
peleado con el cine comercial: una película puede resultar en un gran éxito de taquilla, sin
por ello perder su propuesta artística. Es un tema complejo, sumamente interesante, y por
demás importante para entender los mecanismos que han venido funcionando desde la
década de 1980 a causa, principalmente, de la fundación del Festival de Cine Independiente
Sundance y de la distribuidora –y después productora- Miramax. Desde luego salta a la vista
la pregunta de qué tan independiente puede ser un filme producido por un estudio. Ésa,
entre otras muchas, es una de las preguntas que se pretende abordar.
Con base en el esquema presentado sobre lo fantástico literario se define lo que es el cine
fantástico, sus fronteras, diferencias con lo literario (en cuanto a temas y procedimientos)
y particularidades resultantes principalmente de la articulación propia del lenguaje
cinematográfico.
Utilizando la tipología de juegos que propone Botton Burlá como eje orientador para el
análisis de las cintas, se observa que cada uno de los filmes seleccionados busca ilustrar la
presencia de uno o varios de los juegos. Para ello se realiza un análisis de la película en
cuestión y se soporta con la presencia de otras cintas donde el juego esté presente. En
algunos casos, con la intención de ejemplificar de manera más clara, se analizan películas
que tienen una clara presencia de lo fantástico pero cuyo final las coloca en lo extraño o en
lo maravilloso, uno de los elementos esenciales para colocar una historia en el campo de lo
fantástico.
8
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
Fronteras porosas re-imaginando tendencias de análisis musicológico
Síntesis de la tesis para obtener el grado de Doctora en Creación y Teorías de la Cultura
Ismael Simental, María Emilia
La inquietante coexistencia del bien contra el mal ha sido un trompo recurrente en la
interpretación del repertorio del compositor ruso Alfred Schnittke. Esta aproximación
crítica invita a reconocer en el discurso musical los roles narrativos de cada representación
musical y unidad estilística. Sin embargo, más allá de identificar las fuentes musicales, la
temporalidad occidental y moderna implícita en las herramientas de análisis de estas
plataformas musicológicas parecen obscurecer procesos más sutiles de interacción
estilística e intervención cultural. Si bien la fórmula posmodernista asociada
frecuentemente con Schnittke justifica el pluralismo de estilos, las modulaciones
estructurales que hacen posible la interacción de estos estilos no han sido investigadas de
manera efectiva todavía porque los marcos metodológicos utilizados para el análisis (ej. el
bien contra el mal) operan con valores que no se comunican precisamente con la obra y
su contexto cultural.
La presente tesis investiga formas de conocimiento, sistemas de representación cultural, y
los estereotipos que rodean a Schnittke, y cómo todos estos afectan la interpretación de su
repertorio. Discutiré y analizaré específicamente la cantata “Seid Nüchtern und Wachet…”
(Historia von D. Johann Fausten), investigando cómo se construyen las unidades estilísticas
en la obra. Así, trataré de explicar el proceso de hibridación que ocurre entre estilos para
acercarme un paso más a lo que Schnittke reconocía como “modulación estilística”. El
objetivo es revelar en ella los momentos en los que la temporalidad histórica -heredada
en las formas y estilos musicales como dispositivos interpretativos de la modernidad
europea- es cuestionada y desarticulada dentro de la pluralidad musical de este
compositor, arrojando nuevos significado para nuestro entendimiento de las estructuras
musicales, e invitándonos a reflexionar la propia disciplina musicológica.
9
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
El Teatro del Oprimido:
Una práctica estética donde el sujeto se hace visible
Síntesis de la tesis para obtener el grado de Doctora en Creación y Teorías de la Cultura
Laura Fernández Vásquez
El Teatro del Oprimido (TO), método creado por el teatrólogo brasileño Augusto Boal (19312009), se caracteriza por buscar la ampliación de las formas y las experiencias de
conocimiento que tienen su base en las prácticas materiales, sensibles y corpóreas de los
individuos. Permite que, a través de la práctica escénica, el cuerpo muestre y exprese su
particular relación con su realidad social y su subjetividad: permite hacer visible su estado.
Pero no queda en eso, sino que además se ofrece, se despliega, como un espacio para la
transformación del sujeto, en la medida en que dialoga con sus opresiones internas y
reinventa sus relaciones con los opresores externos.
El TO es un método y un proceso de reflexión colectivo que busca la transformación
social y política de los individuos. Su principal actividad consiste en facilitar la proyección
hacia el exterior, hacía los demás, de los deseos interiores de vivir de otro de modo, de no
tolerar o soportar la condición de sujeción social. Utiliza el trabajo artístico, el diálogo, la
propia estética del espectador, y el apoyo colectivo de quienes son testigos de esa
proyección subjetiva. La gran cantidad de practicantes de este método en el mundo habla
de las resonancias, agencias y convergencias que tiene con diferentes áreas, como la lucha
por la equidad de género y el respeto a la diferencia sexual, o la lucha contra el VIH, el
trabajo con enfermos mentales, discapacitados, presos y campesinos, y otros. Esta
atracción se puede explicar porque, como método, presupone que los artistas, como
intelectuales, deben ceder su voz y sus herramientas a los que necesitan cambiar su
realidad. El compromiso no es con el arte en sí, sino con la realidad social. Después de todo,
preguntan los practicantes del TO, ¿quién ha hablado siempre por estas personas, quiénes
tienen voz y quiénes no, qué papel juega el intelectual, el artista, el pedagogo?
Esta tesis tiene la finalidad de argumentar que el TO es una “práctica estética”, es
decir, una forma de visibilidad, como lo argumenta Jaques Rancière en La división de lo
sensible. Estética y política (3). En este sentido, sugiero que a través del TO se abre la
posibilidad de que el sujeto hable e irrumpa los espacios destinados a quienes
10
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
históricamente han tenido la competencia y el derecho de acallar ciertas manifestaciones
de subjetividad.
¿Cómo acalla el Estado a los sujetos? ¿Por qué no se quiere o no se puede hablar de
ciertas cosas? ¿Quiere el sujeto hablar? ¿El miedo a expresarse es proporcional al peligro
real? ¿Todo ocurre a través de las palabras o hay otras posibilidades de manifestación?
¿Cómo hacer que la gente se dé cuenta de que es oprimida, y para qué? Y si así fuera, si
este método permitiera la transformación de los sujetos, ¿es este proceso una oportunidad
para relacionar teoría y práctica, para trasladar las discusiones académicas a las realidades
sociales? Este conjunto de preguntas me han inquietado a lo largo de todo mi proceso de
reflexión doctoral y me han llevado a reconocer que el proyecto de Boal puede ser
analizado, considerado y discutido desde diferentes perspectivas y bajo distintas
aproximaciones. Pero además, como objeto de estudio, como campo de prácticas teatrales
y políticas se llevan a cabo una serie de prácticas de TO en el contexto inmediato: desde el
ejercicio del teatro independiente, hasta el trabajo con mujeres, todo ello principalmente
en la ciudad de Puebla, pero no sólo en esa ciudad.
En consecuencia, esta tesis contiene no sólo una parte analítica, crítica, documental,
sino también un recuento de mis experiencias prácticas con TO, las cuales se han
transformado y reacomodado en la confrontación con mi trabajo académico. Es decir, las
discusiones emprendidas, los cuestionamientos a la cultura y al arte, me han impulsado a
desplazar de su lugar mis reflexiones sobre el método del TO, ampliando y cuestionando
por ejemplo la dicotomía opresor-oprimido planteada por Boal, para dar cuenta de que los
intersticios que existen en las relaciones de poder son los que permiten a los sujetos
potenciar su capacidad de agencia. Ello sucede a través del TO, pero esta acción puede ser
posible cuando, siguiendo lo dicho por Homi K. Bhabha en The Location of Culture, es
activado el poder de enunciación del sujeto (51).
Si bien lo planteado por Boal pareciera que se queda sólo en la dicotomía, en los
casos concretos, y en las diferentes experiencias que se registran en esta tesis, que en
realidad el método del TO funciona a partir de localizar las fisuras, las alternativas, lo que
Michel Foucault explica en Tecnologías del Yo, cuando se refiere a que no hay relaciones de
poder sin en la que no exista una rebelión en potencia (139). De esta manera, lo que se
busca es precisamente evitar la victimización del sujeto, o su condición radicalmente
determinada. Este método es, dicho de otro modo, una manera de orientar el trabajo
artístico hacia la responsabilidad y el compromiso político social de transformación de las
condiciones de vida contemporáneas. Y es un quehacer que se comparte con otros artistas
11
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
e individuos, por lo que deviene en un aprendizaje colectivo, intersubjetivo, solidario. En la
medida en que uno transforma algo, también se transforma a sí mismo. Para los
participantes, lo mismo que para los facilitadores, abandonar la actitud de espectadores y
asumir su propia inventiva, su creatividad, como un quehacer legítimo, dentro de las
posibilidades de expresión y transformación social, política, artística que el TO ofrece, los
afirma no sólo como artistas –a todos–, sino también como sujetos capaces de asumir su
propia condición y por lo tanto de construir su transformación.
En el artículo “Funçao ritual, comercial e política da arte”, Boal, siguiendo a Walter
Benjamin, explica que el aura, que envolvía al arte antes de la era de su reproducción
mecánica es, además de la energía única que emana de su originalidad, un modo ritual de
producción cuya finalidad era el ocultamiento y la mistificación; y este oscurecimiento fue
convertido con frecuencia en una fuente de poder y persuasión. El aura vuelve opacos los
significados. Boal considera que el aura creativa, lo que emana de la expresión individual de
todos y cada uno de los seres humanos, de su voluntad y unicidad, debe tener una
correspondencia con un tipo de arte en el que el saber no sea un misterio.
No obstante, es necesario decir que la relación del TO con la academia no es sencilla,
ni tampoco concatenada. Se puede decir que su campo de acción se ubicó más bien en las
esferas de la educación informal. Es decir, a pesar de la amplia producción bibliográfica,
especialmente de Boal, el TO parece estar más interesado en los procesos de divulgación
del método y en incentivar las prácticas reflexivas, que en promover una discusión
académica de su proceder. Pero claro, en términos generales, cuando se habla de teatro es
difícil hacer esta distinción. Teoría y práctica son mundos complementarios e
interdependientes, sin embargo, es frecuente pensar lo contrario, como lo apunta Josette
Féral
El campo de la investigación teatral, como el de otras disciplinas artísticas (artes plásticas,
música) lleva dentro de sí una separación, una ruptura que pone en oposición el mundo de
la práctica y el de la teoría. Por un lado aparece el universo del artista y sus lugares de
referencia; por otro el del investigador y sus categorías epistémicas. Entre ambos la
corriente comunicacional es escasa, difícil de lograr, o simplemente no se logra. Hay que
reconocerlo: esta separación está presente. Aún evitada por unos u otros –artistas o
investigadores–, no deja de aparecer tan pronto como cada una penetra en la lógica de su
propio camino intelectual. (15)
Es necesario acercar los posicionamientos teóricos a la manifestación de los cuerpos y los
sujetos en la vida. Es desde esta perspectiva que intento desarrollar mi posicionamiento
12
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
frente al TO. El entusiasmo de Boal reside en que permite a los individuos involucrarse en
procesos de recuperación, de reconstitución, de reconfiguración. Sus palabras, sus textos y
sus seminarios llenan de esperanza hasta al más incrédulo. No obstante, es pertinente
actualizar su discurso, confrontarlo con otros. ¿Hasta qué punto este método de
transformación del sujeto rebasa las buenas intenciones? ¿Cómo funcionaría un sujeto más
problematizado, menos definido? Judith Butler dice: “Si tengo alguna agencia es la que se
deriva del hecho de que soy constituida por un mundo social que nunca escogí. Que mi
agencia esté repleta de paradojas no significa que sea imposible. Significa sólo que la
paradoja es la condición de su posibilidad” (Deshacer el género 16).
Son precisamente las contradicciones, las paradojas, los desencuentros de mi propia
experiencia con el TO, lo que me ha permitido darme cuenta de la complejidad de los
procesos de desujeción. En esta tesis pongo a consideración que el TO es un mecanismo
para generar agencia, en lo político y en lo social, capaz de aprovechar el riesgo de la crisis
como oportunidad para confrontar las enormes contradicciones de la cultura actual. El
punto de partida es el suceso público llamado el teatro. Según Butler:
Para luchar contra la opresión se necesita comprender que nuestras vidas se sostienen y se
mantienen de forma diferencial, ya que existen formas radicalmente diferentes de
distribución de la vulnerabilidad física de lo humano en el mundo. Algunas vidas estarán
muy protegidas y sus exigencias de inviolabilidad bastarán para movilizar a las fuerzas de la
guerra. Otras vidas no tendrán un amparo tan rápido ni tan furioso, y ni tan sólo serán
consideradas como merecedoras del duelo. (44)
Esta desigualdad es uno de los síntomas comunes de cualquier tipo de opresión. Esta
investigación se concentra en dos problemáticas: la opresión que se ejerce sobre las
mujeres y la opresión ejercida sobre la diferencia sexual. Esta decisión está relacionada,
primero, con preocupaciones y posicionamientos académicos y personales, y segundo, por
el interés que han expresado algunas organizaciones no gubernamentales por probar y
utilizar el potencial de transformación del TO.
13
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
Piramidal funesta. Sobre la posmodernidad mexi-cana
Síntesis de la tesis para obtener el grado de Doctor en Creación y Teorías de la Cultura
Miguel Angel Pérez Maldonado
Esta investigación estudia las relaciones que existen entre los preceptos posmodernos y la cultura
mexicana —por “cultura mexicana” siempre se referirá al discurso sobre lo mexicano y sus
prácticas—. Se demostrará que la nueva corriente de pensamiento llamada posmodernidad y los
fenómenos posmodernos se vinculan con los rasgos de la mexicanidad, a pesar de que el discurso
sobre la cultura mexicana actual se enfoque en resaltar los vicios y defectos del mexicano y a señalar
que México no ha desarrollado su ser “verdadero” ni está a la altura de los principios de la cultura
occidental. En particular, se demostrará la obsolescencia de la categoría moderna de “progreso” al
momento de interpretar la cultura mexicana, pues dicha interpretación oponía o distanciaba
nuestra cultura de la cultura occidental, hoy día son más las afinidades que las diferencias.
En esta investigación se estudia en especial los conceptos de tiempo y espacio
posmodernos, los cuales se comparan con el discurso sobre la cultura mexicana, se intenta
demostrar la cercanía del discurso sobre la cultura mexicana con las nociones posmodernas de
tiempo y espacio. Algunos autores sostienen que la posmodernidad no es sino el regreso de una
vieja sensibilidad. Si esto es cierto y se muestra que la cultura mexicana coincide en sus rasgos con
el pensamiento posmoderno, entonces podría afirmarse que la cultura mexicana también es la
continuación de una vieja sensibilidad posmoderna. Se describirá los elementos discursivos
característicos de las distintas épocas históricas de México y así hacer ver que son parejamente
antiguos que los de la sensibilidad posmoderna.
La concepción moderna de “progreso” es extensiva a distintos ámbitos, en el área de la
filosofía de la historia, defiende el “progreso de las naciones y las culturas”, este postulado cataloga
a los países de primer mundo o de tercer mundo, o bien en vías de desarrollo o “emergentes”, con
ello se marca el avance o el retraso, el nivel de emergencia o de sumergimiento de cada nación. Esta
concepción se funda en una idea lineal de la historia y del tiempo, comprende que si se obedece la
consecución de ciertos procesos, iguales para todos, las naciones desembocarían, supuestamente,
en el mismo estadio del progreso. Sin embargo, los fenómenos posmodernos muestran rasgos
distintos y contrarios a las ideas modernas del tiempo, del espacio y del progreso. Los nuevos rasgos
de la posmodernidad, en lugar de distanciar a las culturas, las acercan. En este sentido, ante lo que
se considera un cambio en los conceptos y categorías elaborado por el discurso posmoderno, se
cree importante vincular el paradigma posmoderno con los principios y discursos de la cultura
mexicana.
14
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
Hasta donde se ha revisado la bibliografía del tema, no existe una investigación que se
refiera a la posmodernidad mexicana. Existen investigaciones que tratan los rasgos discursivos de la
mexicanidad o bien los de la posmodernidad, pero no se conocen publicaciones o investigaciones
que analicen el correlato de ambos. Es llamativo que los estudios que han intentado vincular la
cultura mexicana con el discurso de la modernidad se refieran a la incompatibilidad de los dos
discursos; estos estudios concluyen que nuestra cultura contiene un conjunto de elementos que
poco o nada se asemejan a la modernidad y que, más bien, son un obstáculo para alcanzarla. Es
decir, son investigaciones realizadas desde la frustración comparativa. La presente investigación se
dirige en sentido contrario, cuando se compara a la cultura mexicana con la posmodernidad, no se
hace ningún hincapié en las diferencias discursivas que las oponen o en los aspectos “negativos” de
la mexicanidad.
La Metodología incluye el análisis del discurso y analogía. El objeto de estudio de la presente
investigación se refiere a tres discursos, a saber: el discurso de la modernidad, el de la
posmodernidad y el de la cultura mexicana.
El análisis del discurso se funda en los preceptos vertidos por Michel Foucault en su libro
L´ordre du discours. En este importante texto, Foucault señala en su hipótesis que el discurso es a
la vez controlado, seleccionado, organizado y distribuido a través de un cierto número de
procedimientos que tienen la finalidad de conjurar los poderes y los peligros, así como de controlar
los eventos aleatorios y lograr esquivar la pesada y temible materialidad (11). Me fundo en estos
preceptos para explicar la manera en la que el discurso moderno del progreso fue usado con el
objetivo de conjurar el poder de otras culturas, así se justificaba ante el mundo que Occidente debía
colonizar y “llevar” el progreso y la “civilización” a culturas “salvajes” o “sub-desarrolladas”
(Bauman, Ética posmoderna 48). De este modo, se analiza la manera en que algunos exponentes de
los tres discursos (el de la modernidad, la posmodernidad y el de la cultura mexicana) se relacionan
entre sí, en particular a partir de la discontinuidad de los rasgos de la posmodernidad en Occidente
y los de la cultura mexicana, desde la época prehispánica hasta nuestros días.
Otras dos herramientas metodológicas son los conceptos y categorías de la posmodernidad
descritos por Michel Maffesoli (lo cual no significa que no se describan las nociones de otros autores
interesados en la posmodernidad); por otro, como técnica de estudio será importante el método
analógico, también desarrollado por Maffesoli que no es únicamente una herramienta de estudio,
también es una cualidad que se encuentra en los fenómenos posmodernos actuales.
Los fenómenos aquí estudiados permiten que la investigación contenga elementos,
conceptos o cualidades, emanados del propio objeto de estudio; para ello, mediante un ejercicio de
contaminación (o si se prefiere de contagio), en este trabajo el método se origina de los fenómenos
observados, sobre todo de aquellos fenómenos relativos a la posmodernidad. Al seguir esta lógica,
no sólo la analogía sirve como recurso de análisis, también así se crean esquemas de investigación
que toman en cuenta otros rasgos de la posmodernidad como los afectos, los humores, los
15
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
ambientes, el aspecto lúdico y onírico de la realidad social y se intenta así realizar una investigación
que recurra al juego, a los afectos y los humores como recursos de estudio (Maffesoli, Le rythme
41).
Finalmente, en esta investigación los eventos comunes y corrientes, las nimiedades y
banalidades del diario vivir, son igual de importantes que los discursos sobre la cultura mexicana y
sobre la posmodernidad. Del mismo modo que la posmodernidad entroniza la experiencia personal
y las situaciones de la vida concreta, para este trabajo las experiencias habituales no serán menos
sorprendentes que las ideas y la imaginación de la cultura mexicana. Una vez más, las cualidades de
nuestro objeto de estudio nos apoyan como herramientas de conocimiento.
16
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
Mecanismos de legitimación y auto legitimación del poder en la enseñanza
uno a uno de la música clásica. La perspectiva del estudiante.
Síntesis de la tesis para obtener el grado de Doctor en Creación y Teorías de la Cultura
Saúl Rodríguez Luna
La música es una expresión de la naturaleza humana, su aprendizaje y transmisión es parte
integral del legado cultural de cada civilización. En el ámbito de la música clásica occidental,
la educación instrumental es un elemento básico para la transmisión y ejecución musical.
Este aprendizaje musical se realiza principalmente, mediante clases individuales entre un
profesor y un estudiante de instrumento. La relación se asemeja al vínculo del maestroaprendiz, presente en múltiples actividades humanas de transmisión de conocimiento. La
forma en que se ha dado este vínculo maestro-aprendiz ha ido cambiando a lo largo del
tiempo, siendo que originalmente fue privada.
La educación musical instrumental uno a uno es un campo escasamente explorado (Nerland
399), el estudio de las relaciones que se dan en este mundo intelectual y musical tan
específico son un campo abierto para la investigación y el descubrimiento. Los profesores
de instrumento dirigen sus clases libremente, y sin embargo, se rigen por tradiciones
musicales y culturales que hacen de esta educación un espacio para confrontaciones y
negociaciones no solamente musicales sino sociales y personales (Nerland 400). La falta de
estudios específicos en esta área de las relaciones uno a uno exige más investigación como
lo explicita Triantafyllaki en su artículo del 2005 “A call for more instrumental music teaching
research”, reforzando la necesidad de nuevos estudios.
Este acercamiento es relevante porque puede arrojar luz sobre los mecanismos que dan
forma al aprendizaje musical, a la educación uno a uno y a sus interrelaciones con otros
campos de influencia que se alejan de la mera transmisión del conocimiento musical,
abriendo un nuevo panorama de interdisciplinaridad a estas relaciones y matizándolo en la
heterogeneidad de factores que en ellas intervienen.
Un acercamiento a este fenómeno socioeducativo podría ofrecer además una nueva visión
de la realidad múltiple e interdisciplinaria en que el aprendizaje se da, y permitir la revisión
17
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
de los procesos educativos no sólo en la música clásica, sino en otras áreas donde las
relaciones uno a uno, están siempre presentes.
La investigación se centra en Latinoamérica y específicamente en México para delimitar un
marco institucional, cultural y social sobre el cual trabajar, sin que el estudio se expanda a
otros contextos y perspectivas que abrirían el estudio en otras direcciones.
La búsqueda incorpora el pensamiento sobre poder, educación y conocimiento,
desarrollado por varios autores como: Michel Foucault, Paulo Freire, Basil Bernstein, entre
otros, ya que será necesario plantear un marco teórico-filosófico y utilizar una terminología
específica.
El camino para volverse instrumentista es arduo y azaroso, donde mucho es exigido y
demandado del estudiante por el maestro y el medio musical, y muy pocas las satisfacciones
que muchos de ellos son capaces de narrar.
El poder está constantemente moviéndose en esta relación, legitimándose, silencioso,
muchas veces escondido, los estudiantes están atrapados en un sistema de poder que no
sólo desconocen sino que incluso niegan que existe. Los gritos, las descalificaciones y las
actitudes negativas no son valorados en una dimensión completa. La legitimidad de la
relación impone silencio a mucho de lo que los estudiantes sienten en clase y años después
son capaces de reconocer como equivocado.
Pero no es solamente en la figura del maestro donde hay que buscar las respuestas a lo que
pasa en la legitimación del poder, al contrario, uno de los descubrimientos más relevantes
de esta investigación está ubicado en el terreno de lo que el estudiante cree que es o puede
llegar a ser, un terreno que pareciese ajeno a la técnica del instrumento o a las decisiones
de continuar con la profesión o no, y que sin embargo, creo que es el punto focal desde el
que muchos mecanismos del poder se afirman. Controlando lo que sucede en la relación,
sin importar si se da dentro o fuera de la institución, (como espacio físico), ya que la
institución musical erigida por la tradición y el discurso social imperante parece tener todo
el peso necesario para codirigir los esfuerzos del estudiante y su autopercepción.
El poder se mueve así, en un sistema de control visible, lo que se dice, lo que se hace y
dónde se realiza, y en un sistema de control invisible al interior de la mente y las emociones
de quienes participan en él, en este caso, confirmado en la experiencia de los estudiantes
presentes y pasados. Este sistema de control invisible se auto legitima a cada paso, dando
18
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
peso a términos como talento o edad, a recuerdos que descalifican o enaltecen las
posibilidades de los estudiantes, a emociones intensas, cicatrices pequeñitas basadas en la
experiencia vivida en el salón entre dos individuos.
Creo que es tiempo de abrir nuevas puertas, nuevos caminos de interrelación en el uno a
uno, una forma de acceder a la música sin miedos, sin exclusiones, sin el peso del deber ser
que parece una carga constante, buscando la realización personal de alumnos y maestros
mediante la relación, a través de la relación, construyendo vínculos no sólo en el plano
sensible y crudo, sino en la emotividad y los afectos para con el otro y para consigo mismos.
19
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
Las mediaciones de la digitalización: narración, autor y espectador en la
práctica cinematográfica contemporánea
Síntesis de la tesis para obtener el grado de Doctor en Creación y Teorías de la Cultura
Juan Carlos Reyes Vázquez
La tesis doctoral “Las mediaciones de la digitalización: narración, autor y espectador en la
práctica cinematográfica contemporánea” plantea que, si las nuevas prácticas ligadas a los
dispositivos digitales están mostrando la incapacidad de los conceptos de la Teoría Clásica
Cinematográfica para dar cuenta de las prácticas que ocurren en torno al cine digital, es necesario
re-conceptualizar ciertos conceptos de la teoría para que se pueda entonces develar el nuevo
funcionamiento del cine que la digitalización trae consigo. Partiendo de esto, sostenemos que el
acercamiento más adecuado para ello necesita partir del concepto de las mediaciones, para que de
esta manera se dé cuenta de las nuevas prácticas que se articulan desde la digitalización en torno a
tres principales conceptos: narración, autoría y espectador.
Se trata así de entender el cine como un medio expandido, como un conjunto de
mediaciones que permita superar las concepciones de la Teoría Cinematográfica Clásica. Así,
llegaremos a discernir que estamos en el proceso de la construcción de una nueva episteme
respecto al cine, la cual da claras muestras del potencial creativo, epistemológico y cultural de la
digitalización.
20
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
Consideraciones generales sobre la fijación del precio de la pintura
contemporánea
Síntesis de la tesis para obtener el grado de Doctora en Creación y Teorías de la Cultura
Yahel Mariela Arrazola Bonilla
Esta investigación parte de una problemática que acontece en la práctica cultural
contemporánea: las ventas de pinturas en las casas de subastas, problemática a atender
pues a partir del precio de las obras se están redefiniendo los valores artísticos y simbólicos
de los artistas que produjeron esas obras, así como de los movimientos a los que
pertenecieron.
Usualmente, se argumenta que el mercado del arte es un juego de ricos estafando a otros
ricos y que por ello no vale la pena prestarle siquiera atención. Lo que esta investigación
revela no es solo cómo se da este juego: la compra en subastas; sino cómo funciona el
mundo del arte, en particular el mercado del arte.
Esto se hace a partir de los Estudios Culturales porque este ámbito permite una
investigación interdisciplinar y, además, porque su finalidad es que es más bien una
práctica. La práctica aquí consistió en insertarse dentro del mundo del arte por excelencia,
la ciudad de Nueva York, para tratar de entender los mecanismos pero al mismo tiempo
constituye una reflexión que apunta a cuestionar al mundo del arte: el mercado, el museo
y la academia. Entre estas tres instituciones del arte, se determina la calidad de lo artístico
y esto obedece en muchas ocasiones a factores económicos macro y micro, a intereses
personales, intereses nacionales y corporativos. De tal manera que las cualidades o valores
intrínsecos de las obras de arte radican más bien en cuestiones extrínsecas. A lo largo de
esta tesis se analizan los casos particulares de 3 subastas: van Gogh, Picasso y Damien Hirst
para evidenciar sus repercusiones.
Los Estudios Culturales se caracterizan por no contar con una metodología propia y recurrir
a varias disciplinas para examinar el objeto de estudio. Ahora bien, ¿qué sucede cuando el
objeto de estudio requiere de un tratamiento interdisciplinario? Es decir, ¿qué pasa a la
hora de que el investigador tiene que poner a colaborar a varias disciplinas para aportar
algún tipo de conocimiento integral sobre un objeto y no sólo unidimensional?
Al comenzar el proyecto de investigación, que se centra en los debates sobre las
implicaciones del mercado del arte en la valoración artística y simbólica de las obras de arte,
21
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
se hizo evidente que uno de las preguntas científicas a responder incluso antes de llegar al
objeto de estudio era qué metodología sería la apropiada. Esto por distintas razones.
Primero porque el mercado del arte no es un objeto de estudio tangible. Es más, el término
mercado en sí es problemático porque hay varias maneras de definirlo. No obstante parece
haber coincidencia en que es un conjunto compuesto de entidades de varias índoles:
El mercado es el conjunto de 1) compradores reales y potenciales que tienen
una determinada necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para
hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y 2) vendedores que ofrecen un
determinado producto para satisfacer las necesidades y/o deseos de los
compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la
oferta. Ambos, la oferta y la demanda son las principales fuerzas que mueven el
mercado. (Thompson)
Para complicar aún más las cosas, el mercado en particular del que se pretende trazar un
panorama es un mercado opaco que se caracteriza del resto de los otros mercados por
tener prácticas únicas donde prevalece la centralidad del conocimiento del experto y que
es difícil de comprender del todo dado que no hay datos cuantitativos (McAndrew 1) y esto
obedece a que no hay un órgano que lo regule como sí sucede en otros mercados. No
obstante, lo que sí es certero es que dentro del mercado del arte encontramos una serie de
convenciones y tradiciones que persisten y que de alguna manera hacen de este mercado
un negocio en el que es necesario entablar una relación de respeto, confianza y lealtad
entre galeristas y coleccionistas, galerías y casas de subastas, coleccionistas y artistas y
donde no jugar siguiendo las reglas del juego no sólo no es bien visto, sino que es
reprobable.
A esto hay que añadir que el mercado del arte no opera bajo los mismos principios que
cualquier otro mercado porque se trata en última instancia de un mercado de mercancías
únicas por lo que no habría posibilidad de comparación entre precios y por ello mismo hay
quienes argumentan que no puede considerarse un mercado (Glimcher cit. En Lindemann
79). Sin embargo, hay también quienes arguyen todo lo contrario y consideran que el
mercado del arte es un negocio global en términos del alcance que tiene, o más bien, que
ha cobrado en las últimas décadas (Wirth citado en Lindemann 118).
Como si estas posturas contradictorias no fueran suficientes, el mercado del arte está
inscrito dentro del mundo del arte, definido por Dickie como la totalidad de los sistemas del
mundo del arte y esto a la vez hace alusión a la idea de un marco que sirve para presentar
obras de arte: museos, galerías, revistas especializadas, organismos estatales, artistas,
22
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
público, instituciones académicas, etc. Incluso, dentro de estos sistemas están también toda
una serie de actividades colectivas y convenciones compartidas. Es decir, el término mundo
del arte también es problemático por sí mismo; pero eso no es todo. En todo caso, me
parece que el problema es salvable si pensamos en que tanto el mercado del arte como el
mundo del arte están conformados por una serie de prácticas muy particulares.
Ante estas circunstancias, fue más que evidente que se tendría que hacer uso de varias
metodologías para abordar el problema científico. Aeron Davis señala que en el ámbito de
los estudios culturales, en particular al investigar la producción cultural uno puede hacer
uso de tres aproximaciones: la economía política, el análisis textual y el trabajo sociológico
o etnográfico. Para Davis, la primera aproximación, la economía política es una manera
indirecta de investigar la producción cultural que permite construir un macro panorama de
la industria y es útil para determinar de qué manera las condiciones de producción moldean
el contenido cultural. Por otro lado, también una aproximación indirecta, el análisis textual
se utiliza para hacer deducciones acerca de condiciones sociales específicas, locales o más
amplias en las que la producción cultural se lleva a cabo. Ayuda a definir qué tipo de textos
se obtendrán, cuántos y si su análisis será de índole cuantitativo o cualitativo. Finalmente,
el trabajo sociológico o etnográfico investiga directamente y a un micro nivel. Es un trabajo
casi siempre cualitativo que implica entrevistar y observar individuos (52-67).
A pesar de que estas metodologías son ya conocidas se tiene también que tomar en cuenta
que se estará conduciendo un estudio interdisciplinar donde el tema central es el mundo
del arte y en este sentido, para Barber debemos recordar que los mundos del arte son
quijotescos y a menudo no se subsumen bajo estructuras institucionalizadas que
predisponen resultados ya sean educativos o de otra índole (54). La cuestión es que si el
mundo del arte es quijotesco, con todo lo que el término implica, una investigación sobre
tal conlleva inmediatamente a la posibilidad de que algunas de las formulaciones que
puedan plantearse no sean ciertas en todos los casos o que por el contrario algunas que se
tomen por irrelevantes repercutan más en otros aspectos no contemplados.
Luego entonces, ¿cómo se puede superar este asunto? Barber, sugiere que la
interdisciplinariedad, al emplear componentes distintos de dos o más disciplinas puede ser
vista como un rizoma y es que incluso arguye que la European Graduate School reconoce
que el trabajo interdisciplinario es endémico y complejo en áreas relacionadas con el arte y
asegura que “… given the heavily matrixed character of contemporary social life, the
Deleuzian rhizome trope is appropriate to the character of this interdisciplinary research
with a cross-disciplinary perspective.” (53-54)
23
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
Ahora se presenta el problema del rizoma. Me parece que la manera en que debe
plasmarse la discusión sobre la creciente influencia del mercado del arte en la valoración
económica, artística y simbólica del arte es a manera de rizoma. Pero esto a su vez requeriría
más que un texto un hipertexto, pues éste permite romper con la secuencialidad típica de
la escritura. Así, la teoría del rizoma desarrollada por Deleuze y Guattari brinda un modelo
para desarrollar la tesis, es el cómo y si pensamos que la investigación debería ser
innovadora, lo innovador está en hacer una cartografía del mundo del arte.
Afirman Deleuze y Guattari que una multiplicidad tiene determinaciones, tamaños,
dimensiones que no pueden aumentar sin que ella cambie de naturaleza. En un rizoma no
hay puntos, solo líneas. El rizoma puede ser roto o interrumpido por cualquier parte. Un
rizoma es mapa no calca porque experimenta sobre lo real construyendo un inconsciente
cerrado. La forma mapa es conectable en todas sus dimensiones, desmontable, alterable y
puede modificarse, así se conserva el carácter endémico de las investigaciones sobre arte.
Pero además el rizoma no tiene por qué ser precisamente un texto verbal puede incluso ser
una obra de arte, una acción política, un performance y una de sus características más
importantes es que tiene múltiples entradas.
Para presentar el mapa del mercado del arte en el postfordismo se requiere precisamente
el modelo cartográfico de múltiples entradas y tal vez lejos de poder brindar proposiciones
concluyentes se estará sólo brindando un terreno para ser explorado por otros. Como
conclusión puede afirmarse provisionalmente que este trabajo de investigación presenta
una cartografía de cómo opera un sector muy específico del mundo del arte: el mercado de
la pintura contemporánea. Así, se expondrán las formas no escritas, el juego de la compra
venta de arte y esto es relevante toda vez que el proceso de adquisición de prestigio
institucional, el pase directo a la historia del arte hoy día poco o nada tiene que ver con
condiciones intrínsecas de la obra; sino con la compleja coyuntura que subsume al mundo
del arte. Así, debe en primera instancia entenderse que se está cartografiando una práctica
humana. Por ello, los Estudios Culturales son el área que permite cobijar esta investigación
toda vez que se examinará una práctica cultural desde el punto de vista de su intrincación
con el poder.
No obstante, se busca más que simplemente trazar un mapa del mercado del arte. Los
estudios culturales implican cierta articulación -proceso de creación de algo nuevo a partir
de la dispersión de elementos al ofrecer nuevos significados, valores, etc.- y esta conlleva
a que la propia performatividad de los intérpretes construya nuevos modelos de
comunidad (Zylinska 19). Es decir si bien las prácticas institucionales y los protocolos de los
contextos donde ocurre la interpretación están delimitados, quien interpreta no es sujeto
24
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
pasivo (Bowman ix), la identidad se modifica como resultado de la práctica articulatoria
misma y de esta manera es necesaria una constante re significación y así se sustituye un
signo por otro nuevo. La interpretación tendría así un carácter contingente e histórico que
impedirían cerrar el objeto de estudio, o sea, brindar una verdad absoluta.
Así, la deconstrucción resulta una estrategia fundamental puesto que permite poner de
manifiesto de qué manera nuestras identidades, nuestro imaginario político y nuestro
mismo ser está constituido a partir de oposiciones violentas en las que para caracterizar y
elevar algo hay que denigrar al otro (Zylinska 7-9). A fin de cuentas, la elaboración de este
trabajo permitiría ver cómo se ha construido en el imaginario la superioridad del arte
estadounidense y europeo a costa del arte de otras regiones que no participan en el
mercado.
25
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
¿Cuál realidad? Interacciones en la frontera sur de México como proyección
de una práctica de creación artística.
Síntesis de la tesis para obtener el grado de Doctora en Creación y Teorías de la Cultura
Marcela Quiroga Garza
El proyecto de investigación tiene como objetivo la creación y análisis de una práctica artística
como forma de entender y generar conocimiento a partir de las manifestaciones y acontecimientos
sociales y culturales en diversos lugares de la frontera sur de México. Lo que se busca es reflexionar
acerca de las fronteras, no sólo como lo que delimita el fin o el principio de los territorios de estados
nacionales o geográficos, sino como productoras simbólicas de las diferencias entre las personas,
recalcando todo aquello en lo que no son iguales por encima de lo que tienen en común. Los espacios
geopolíticos que delimitan el territorio de un estado-nación son el repertorio palpable de la movilidad
de personas, cosas y acontecimientos. Estas prácticas son efectuadas de manera más o menos visible
y demuestran que existen y han estado ahí constantemente redes de comunicación y formas de acción
común, que tienen como fin procurar bienestar y elevar la calidad de vida de los partícipes.
El proyecto ¿Cuál realidad? en su materialidad y visibilidad fue planteado como una serie de
intervenciones en sitio, tales como esculturas públicas, instalaciones, acciones participativas,
fotografía y video, a partir de la interacción en algunas ciudades fronterizas en los estados de Chiapas,
Tabasco y Quintana Roo y su colindancia con los países de Guatemala y Belice. La producción ha girado
en torno a las siguientes tres líneas de búsqueda temática: La línea fronteriza, el espacio físico, el
paisaje; las personas y grupos que confluyen en estos territorios; el contrabando de cosas y el trasiego
de las personas entre los países o en el interior del territorio nacional (entre ciudades del mismo
estado, inmigrantes rurales etc.). Los lugares seleccionados son significativos de la frontera sur y tanto
las esculturas como las intervenciones han sido construidas con objetos y/o procesos que funcionen
simbólicamente para los grupos o habitantes de la zona y en colaboración con ellos: objetos útiles para
el trabajo, procesos de transformación de materiales, técnicas de fabricación artesanal, ropa,
donaciones, entre muchas otras construcciones.
www.cualrealidad.org
www.marcelaquiroga.net
26
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
Apuestas literarias en el Caribe colombiano: Luis Carlos López, Oscar
Delgado y Jorge Artel. Poesía y periodismo en contrapunteo con el
provincianismo nacional (1900-1948)
Síntesis de la tesis para obtener el grado de Doctora en Creación y Teorías de la Cultura
Hortencia Naizzara Rodríguez
El panorama crítico literario colombiano es aún un territorio inexplorado en muchos
sentidos. Esta afirmación no hace referencia a la inexistencia de consolidadas líneas de
investigación o estudios sobre autores, obras y temáticas de la producción escrita nacional.
Por el contrario, son numerosos los avances que esta disciplina ha tenido en los últimos
años, tal como lo demuestran las diversas producciones de encuentros, seminarios,
artículos, libros, grupos de investigación, entre otros. No obstante, persisten algunas
limitaciones en áreas determinantes para completar el mapa del canon literario
colombiano.
El análisis aquí expuesto –en el que se utilizaron diversas fuentes historiográficas, la teoría
de los campos de poder e intelectual de Bourdieu, el estudio de la poesía de las negritudes
y las investigaciones culturales–, pone de manifiesto la importancia de perspectivas teóricas
que se complementan y abren paso a estudios de carácter transversales y postestrucurales
cuando se valora la flexibilidad lingüística, y el espíritu de resistencia que hoy es más
influyente en los estudios sociales y culturales del Caribe colombiano.
Un caso particular de la situación expuesta ha sido estudiado en esta investigación. El Caribe
colombiano aparece como un territorio en el cual pocas veces se realizan estudios
profundos de sus problemáticas y circunstancias. La lista del gran número de autores y de
obras puede considerarse como incompleta, y no sólo porque haga falta una lectura de sus
obras, sino porque ciertas circunstancias históricas han hecho que, en el ámbito de la
investigación académica, sean tenidos como autores de menor importancia. Esta última
afirmación se sustenta en el hecho de que, por ejemplo, en el caso de López, Delgado y
Artel, sus producciones poéticas y periodísticas no son tenidas en cuenta como sí lo pueden
ser las de otros autores contemporáneos. Aunque es considerable que una obra literaria no
debe ser loada por unanimidad, este mismo hecho no hace que la obra pierda su valor
artístico y su importancia para el desarrollo histórico de la literatura y las ideas de una
sociedad. El estudio que ahora concluye tuvo como uno de sus fines primordiales el
27
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
establecer una lectura de estos autores para reivindicar su importancia en el panorama
literario colombiano.
Se trata de autores que han recibido diversos grados de atención: desde el amplio
reconocimiento de López, el discreto estudio de Artel y el casi nulo conocimiento de
Delgado. Esta diversidad en la extensión y profundidad de sus reconocimientos y de sus
estudios, no obstante:
1. No se había profundizado en algunas de las problemáticas centrales de sus obras.
2. No se había hecho un estudio comparativo entre las obras de los tres autores.
3. No se había realizado el análisis de sus producciones poéticas con sus producciones
periodísticas.
Las anteriores circunstancias implicaron, en primer lugar, un reto metodológico que
permitiera abarcar la ambiciosa tarea de establecer las relaciones entre tres autores del
Caribe colombiano que permitiesen aportar luces al estudio de las producciones literarias
de esta región del país. En segundo lugar, también comprendió una aventura en la cual fue
necesario recurrir a archivos particulares, a personas que tuvieron algún contacto con los
autores –como en el caso de Carlos Alemán, editor de la obra de Delgado–, a la revisión de
textos y estudios adelantados por académicos y literatos de diversas épocas. Además, los
tres elementos expuestos, implicaron el desarrollo de un estudio particular en el cual fuese
necesario desprenderse de algunas nociones preliminares y estudiar de manera consciente
y consecuente el período histórico en el cual los tres autores desarrollaron gran parte de
sus obras.
A partir de los retos señalados, fue necesario establecer una forma de avanzar sobre
el estudio de los tres autores a un mismo tiempo. Esto implicaba delimitar el corpus de la
investigación. Al tratarse de tres autores bastante prolíficos en el ámbito de la literatura y
del periodismo, era necesario encontrar un criterio que permitiese vincular sus obras. Luego
de considerar que se trataba de tres autores de vital importancia para comprender el
desarrollo de las letras del Caribe colombiano, fue necesario encontrar un período de
tiempo que permitiese restringir el espectro de la búsqueda. Por ello se consideró el
período comprendido entre 1908 y 1948, ya que marcan el período comprendido entre la
publicación de Mi villorio, de López, hasta el inicio del exilio de Artel, con el comienzo del
período conocido como ‗la violencia‘. En este período se encuentran algunas de las
producciones más trascendentales de los autores: el ya mencionado poemario de López, su
paso por La Unión Comercial, el inicio de la vida periodística de Artel así como la publicación
de su emblemática obra Tambores en la noche.
28
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
Con respecto a Oscar Delgado, el estudio de su obra parecía el más complicado, ya
que se trata de un autor bastante desconocido en el ámbito literario y académico nacional.
Este hecho parece explicarse en la brevedad de su vida, la cual fue cortada por la violencia
bipartidista en 1937. A pesar de que su poemario Campanas encendidas sólo fue publicado
de manera póstuma en 1982, su obra –tanto literaria como periodística– fue producida
durante el período de estudio señalado. La necesidad de abordar tanto la obra poética como
periodística de estos autores se explicaba en el hecho de que entre las dos era posible
establecer el pensamiento de los autores con respecto a las problemáticas propias a sus
preocupaciones estéticas y a la sociedad de su época. Este presupuesto fue afortunado, ya
que en el estudio adelantado se pudo establecer una perfecta correlación entre las ideas
expuestas en sus obras poéticas y en sus obras periodísticas. Así, exponiendo los elementos
sobresalientes de cada una de estas formas de escritura, se pudo consolidar un análisis
profundo de algunas de las problemáticas planteadas por los autores.
El proyecto de investigación planteó la necesidad de abordar las apuestas literarias de
López, Delgado y Artel, específicamente en la primera mitad del siglo XX, para identificar el
impacto que tuvieron sobre el ámbito sociocultural del Caribe colombiano y del país en
general. Esto implicó analizar las construcciones estéticas y críticas que tenían sobre la
creación artística, así como las prácticas políticas y culturales de la sociedad colombiana del
momento.
El anterior postulado permitió considerar que las obras de estos autores contienen no el
influjo o el reflejo de la sociedad colombiana de los años en cuestión, sino que se nutre de
sus fuerzas, de sus ―valoraciones sociales vivas‖. De modo que resulta posible afirmar que
las obras de López, Delgado y Artel consiguen captar la fuerza viva de su época;
transformaron este material en obras poéticas y en contribuciones periodísticas.
Una vez establecida la relación de los autores con sus momentos históricos concretos, al
evidenciar que efectivamente mantuvieron una perspectiva dialógica con los hechos
sociales, resultó necesario ver de qué manera, al ser creadores verbales, establecieron esta
misma perspectiva dialógica con la tradición de las letras colombianas. Si bien puede
pensarse que se tratan de dos perspectivas completamente diferentes, es necesario
considerar que las obras literarias de los autores abordados valoran las realidades sociales
–incluida las realidades culturales como la tradición literaria–, desde una perspectiva que
les permiten considerar los elementos de los cuales han sido resultantes, para poder
efectuar la creación de su poesía y de sus contribuciones periodísticas.
Toda esta perspectiva permitía consolidar la idea y el propósito de establecer un estudio
con el cual la voz de estos autores pudiese ser integrada a la historia literaria e intelectual
colombiana. Esta tarea permite trabajar en la tarea de descolonizar el pensamiento en el
29
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
país. Si se tiene en cuenta que la perspectiva del pensamiento enmarcado en los estudios
postcoloniales permite desentrañar algunos relatos de la historia, algunas líneas de
pensamiento, que no son usualmente contemplados en el canon y las historias oficiales o
tradicionales. Por lo cual, este trabajo se estableció con la necesidad de configurar la
historia local del Caribe colombiano en su literatura, con lo cual se pueda nutrir y fomentar
nuevas lecturas de la literatura en la reciente historiografía literaria de Colombia.
La anterior ambición posibilitó que, con el desarrollo de esta investigación, se partiera de
algunas deficiencias en el estudio de las obras de López, Delgado y Artel para reconsiderar
su aporte a la literatura y la sociedad nacionales. Se encontró que los autores establecieron
procesos de resistencia cultural, consolidaron posturas y desarrollaron apuestas literarias
que contribuyeron a la percepción de la identidad caribeña del momento. Lo cual supone
una toma de conciencia de la realidad particular de su cultura y hacer un contrapunteo con
la historia y con otras culturas, como la andina o del centro del país.
30
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
INDUSTRIAS CREATIVAS EN MÉXICO
Expansión económica de la creatividad:caso Batallón 52/Kaxán Media Group
Síntesis de la tesis para obtener el grado de Doctor en Creación y Teorías de la Cultura
Héctor Homero Posadas
En los últimos cinco años en México se observa un interés creciente por el tema de las
Industrias Creativas y se han generado expectativas de crecimiento económico en torno a
ellas, desde los tres niveles de gobierno: Municipio, Estado y Federación, hasta la Iniciativa
Privada. De igual manera, el tema de las industrias creativas es sujeto, cada vez más
frecuente de trabajos académicos y de investigación, mismos que lo consideran como un
fenómeno emergente caracterizado entre otras cosas, por redefinir el concepto de
creatividad como insumo de la economía.
Esta relación creatividad-economía o creatividad/industria produce a nivel conceptual una
mezcla terminológico en la cual oposiciones y contradicciones -al menos aparentes se
entrelazan abonando a la confusión. Así, se encuentran múltiples términos adjetivados tales
como: el proceso creativo, producto creativo, ciudad creativa, vitalidad creativa, sujeto
creativo, espacios creativos, economía creativa, clase creativa, entre otros; estos conceptos
parecen de comprensión universal entre los profesionales relacionados con el tema, pero
el análisis aún superficial de la literatura y discursos relativos al tema, ponen de relieve una
torre de Babel conceptual. Se suma a esto las diversas concepciones de la relación entre la
creatividad, el diseño y la innovación en los diferentes espacios de la economía global.
Construir un estado de la cuestión respecto al tratamiento teórico-operativo de las
industrias creativas, así como de los principales conceptos asociados a ellas, y aplicarlo a un
ejemplo de industria creativa, a fin de proporcionar un documento de referencia para la
investigación y trabajos académicos sobre el tema.
La construcción de un estado de la cuestión sobre industrias creativas posibilita además
proponer y construir definiciones, esquemas o modelos que constituyan referencias
documentales para futuros trabajos académicos que profundicen en los tópicos
relacionados. Dicho estado de la cuestión permite un análisis de las correspondencias entre
31
DOCTORADO EN CREACIÓN Y TEORÍAS DE LA CULTURA/
ESCUELA DE ARTES Y HUMANIDADES /UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA
los aspectos teóricos de industrias creativas y los atributos reales de una industria creativa,
que se constituye en caso de estudio.
Importa entonces abordar el tema de las industrias creativas, incidiendo en un primer
momento en un trabajo de sistematización documental y análisis conceptual que permita
clarificar en parte el tejido teórico que apunta a las practicas del diseño y la innovación a
favor de la industrialización de la creatividad y que en las primeras incursiones
documentales se presenta con planteamientos desarticulados y contrastantes; y en las
cuales la creatividad, siendo un concepto central, se constituye en una especie de reservorio
lingüístico donde todo es creativo, donde la adjetivación del concepto lo banaliza al grado
de convertirse en un concepto de moda cuyo uso carece de verdadero significado.
Esta misma situación se observa cuando se analiza la relación entre industrias creativas e
industrias culturales a nivel conceptual y a nivel de las políticas públicas, por lo que se ha
incluso planteado la conveniencia del término economía cultural. Metodológicamente se
planteó una primera etapa de búsqueda de información que sumado a la recopilación de
fuentes documentales permitiera un contexto discursivo para la sistematización y
clarificación conceptual inicial.
Por otra parte, se establecieron vínculos con la incubadora de industrias creativas y
culturales INCUBARTE y con dicenJalisco Consejo Promotor de Innovación y Diseño de
ambas de la ciudad de Guadalajara, Jalisco; y además, se asistió a las primeras reuniones de
trabajo para el proyecto “Puebla Capital del Diseño” en el Ayuntamiento de la Ciudad. Una
primera evidencia derivada de estos foros, es que el concepto creatividad es central en el
debate sobre industrias creativas y culturales así como la relación entre ambas.
Tomando en cuenta que las industrias creativas son emergentes ligadas al contexto
económico-político del lugar donde se desarrollan, se consideró pertinente seleccionar un
caso de estudio que permitiera la observación de procesos, actores, factores en general,
que en México perfilan el surgimiento y desarrollo de este tipo de industrias. Se seleccionó
a Batallón 52/Kaxán Media Group, por la gran cantidad de creativos (aproximadamente
150) que posibilita la calidad y celeridad de la producción, porque corresponden al sector
de las industrias de la animación y videojuegos que generan mayores ingresos en la
actualidad, situada en la ciudad de Guadalajara se configura como una Ciudad Creativa
Digital y del Diseño a nivel nacional e internacional.
32
Descargar