Página 1 de 12 PRUEBAS SELECTIVAS PARA INGRESAR EN EL

Anuncio
PRUEBAS SELECTIVAS PARA INGRESAR EN EL CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO,
ESCALA DE TITULADOS SANITARIOS (GRUPO A, SUBGRUPO A1), DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS,
ESPECIALIDAD VETERINARIOS DE AGRICULTURA, CONVOCADAS POR ORDEN DE 25
DE FEBRERO DE 2010 (B.O.C. Nº 45, DE 5 DE MARZO).
TEST Nº 1
1. En la estructuración de la Constitución ¿cuál de los siguientes apartados no se
encuadra en su parte dogmática?
a) De los principios rectores de la política social y económica.
b) Del Tribunal Constitucional.
c) De los españoles y los extranjeros.
d) De las garantías de las libertades y los derechos fundamentales.
2. ¿Cómo está configurado en la Constitución el derecho de petición individual?
a) Como un derecho fundamental.
b) Como un derecho ordinario.
c) Como un derecho que no puede ser ejercido de forma individual.
d) La constitución no prevé tal derecho.
3. ¿Quiénes no pueden ejercer la iniciativa de reforma constitucional?
a) El Congreso.
b) El Defensor del Pueblo.
c) Las Asambleas de las Comunidades Autónomas.
d) El Senado.
4. El derecho a la producción técnica ¿cuándo puede restringirse mediante censura
previa?
a) Nunca.
b) Por resolución judicial.
c) Solo en los casos previstos en las leyes.
d) Solo en el caso previsto en la Constitución.
Página 1 de 12
5. ¿Cuál de los siguientes no es un derecho fundamental?
a) El derecho a participar en los asuntos públicos por medio de representantes.
b) El derecho de petición colectiva efectuado por miembros de las fuerzas armadas.
c) El derecho a no ser enjuiciado por un Tribunal de Honor en el ámbito de una
organización profesional.
d) El derecho a la educación.
6. ¿En cual de los siguientes apartados de la Constitución se enmarca la obligación de
que la ley garantice el derecho a la negociación colectiva laboral?
a) Dentro de los derechos fundamentales.
b) Dentro de los derechos de los ciudadanos.
c) Dentro de los principios rectores de la política social y económica.
d) Dentro de las garantías de las libertades y derechos fundamentales.
7. Si no hubiera ninguna persona a quien corresponda la Regencia ¿por quien será
nombrada la misma y cómo se compondrá?
a) Será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de una, tres o cinco
personas.
b) Será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de una persona.
c) Será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de tres personas.
d) Será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de cinco personas.
8. Los miembros de una Asamblea de Comunidad Autónoma ¿con qué podrán
simultanear tal cargo?
a) Con el de ser miembros de las dos Cámaras de las Cortes Generales.
b) Con el de ser miembros del Congreso.
c) Con el de ser miembros del Senado.
d) No pueden formar parte de ninguna de las dos Cámaras de las Cortes Generales.
9. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados y en los demás
supuestos constitucionales en que así proceda ¿a quien corresponde proponer al
candidato a la Presidencia del Gobierno?
a) Al Presidente del Senado.
b) Al Presidente del Congreso.
c) A los Presidentes del Congreso y del Senado.
d) Al Rey.
Página 2 de 12
10. Según la Constitución ¿qué caracteriza a la justicia?
a) Que emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y
Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles,
responsables y sometidos únicamente al imperio de la Ley.
b) Que emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y
Magistrados dependientes del poder judicial, inamovibles, responsables y
sometidos únicamente al imperio de la Ley.
c) Que emana del Rey y se administra en nombre del pueblo por Jueces y
Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles,
responsables y sometidos únicamente al imperio de la Ley.
d) Que emana del Rey y se administra en nombre del pueblo por Jueces y
Magistrados dependientes del poder judicial, inamovibles, responsables y
sometidos únicamente al imperio de la Ley.
11. Según la Constitución ¿quienes pueden elegir a los Alcaldes?
a) Solo los Concejales.
b) Solo los vecinos.
c) Los Concejales y los vecinos.
d) Los Concejales o los vecinos.
12. La autorización por las Cortes Generales de la constitución de una Comunidad
Autónoma ¿cómo ha de ser y en que ha de estar motivada?
a) Se ha de autorizar por Ley Orgánica, y basarse en motivos de interés regional.
b) Se ha de autorizar por Ley Ordinaria, y basarse en motivos de interés regional.
c) Se ha de autorizar por Ley Orgánica, y basarse en motivos de interés nacional.
d) Se ha de autorizar por Ley Ordinaria, y basarse en motivos de interés nacional.
13. ¿En qué materia la Comunidad Autónoma de Canarias no tiene competencia
exclusiva?
a) Organización, régimen y funcionamiento de sus instituciones de autogobierno.
b) Demarcaciones territoriales del Archipiélago, alteración de términos municipales y
denominación oficial de municipios.
c) Caza.
d) Pesca en aguas exteriores.
Página 3 de 12
14. ¿En qué materia la Comunidad Autónoma de Canarias no tiene competencia
exclusiva?
a) Obras públicas de interés general del Estado y de la Comunidad Autónoma de
Canarias.
b) Asistencia social y servicios sociales.
c) Instituciones públicas de protección y tutela de menores de conformidad con la
legislación civil, penal y penitenciaria del Estado.
d) Ordenación del Territorio y del litoral.
15. ¿En qué materia la Comunidad Autónoma de Canarias no tiene competencia
exclusiva?
a) Urbanismo.
b) Todo tipo de juegos y apuestas.
c) Vivienda.
d) Ordenación de los establecimientos farmacéuticos.
16. ¿Quién ostenta la más alta representación de Canarias y la ordinaria del Estado en el
Archipiélago?
a) El Presidente del Gobierno de Canarias.
b) El Presidente del Parlamento de Canarias.
c) El Presidente del Gobierno y el Presidente del Parlamento, respectivamente.
d) El Presidente del Gobierno y el Delegado del Gobierno, respectivamente.
17. De las funciones que se enumeran a continuación, ¿cuál no corresponde al Gobierno
de Canarias?
a) Ejercer la potestad legislativa de la Comunidad Autónoma de Canarias.
b) Ejercer las funciones ejecutivas y administrativas.
c) La potestad reglamentaria.
d) La interposición de los recursos de inconstitucionalidad.
18. Según el Estatuto de Autonomía de Canarias, ¿cuál es el número mínimo de
Diputados autonómicos?
a) 55..
b) 65.
c) 50.
d) 70.
Página 4 de 12
19. De las funciones que se enumeran a continuación, ¿cuál no corresponde al
Parlamento de Canarias?
a) Aprobar los Presupuestos de la misma.
b) Controlar políticamente la acción del Gobierno Canario.
c) Interponer recursos de inconstitucionalidad y personarse ante el Tribunal
Constitucional en los supuestos y en los términos previstos en la Constitución.
d) La potestad reglamentaria.
20. ¿Qué mayoría requiere la elección del Diputado de Común de Canarias?
a) Mayoría simple de los miembros del Parlamento de Canarias.
b) Mayoría absoluta de los miembros del Parlamento de Canarias.
c) Mayoría de tres quintas partes de los miembros del Parlamento de Canarias
d) De ninguna mayoría puesto que el Diputado del Común lo elige el Gobierno de
Canarias.
21. ¿Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo común ¿Como
pueden iniciarse los procedimientos administrativos?
a) Siempre a solicitud de persona interesada.
b) Solo de oficio.
c) De oficio o a solicitud de persona interesada.
d) Con carácter general a instancia de persona interesada y sólo excepcionalmente
de oficio.
22. ¿En que momento pueden los interesados en un procedimiento aducir alegaciones?
a) En cualquier momento antes de dictarse la resolución del procedimiento.
b) En cualquier momento anterior al trámite de audiencia.
c) Solo al tiempo de presentar la solicitud de inicio del procedimiento.
d) En cualquier fase del procedimiento.
23. ¿La duración del plazo a conferir para alegaciones dentro del trámite de audiencia
¿como puede ser?
a) No inferior a cinco días ni inferior a diez.
b) De diez días.
c) De quince días.
d) No inferior a diez días ni superior a quince.
Página 5 de 12
24. ¿Cual es el plazo en que se ha de notificar un acto administrativo?
a)
Dentro de los diez días siguientes a partir de la fecha en que haya sido dictado.
b) Dentro de los diez días naturales siguientes a partir de la fecha en que haya sido
dictado.
c) Inmediatamente después de ser dictados.
d) Al día siguiente a ser dictado.
25. Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común ¿Qué no pone
fin al procedimiento Administrativo?
a) La resolución.
b) El desistimiento.
c) La renuncia a la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el
Ordenamiento Jurídico.
d) La caducidad.
26. Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ¿La
Administración está obligada, con carácter general a dictar resolución expresa y
notificarla en todos los procedimientos?
a) Si, en todos los casos y cualquiera que sea su forma de iniciación.
b) No, sólo en los procedimientos iniciados de oficio.
c) No, sólo en los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados.
d) No, la Administración sólo está obligada a dictar resolución en todos los
procedimientos pero no a notificarlos.
27. Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en los
procedimientos iniciados a solicitud del interesado, ¿cuando empieza a computarse
el plazo máximo de resolución del procedimiento?
a) Desde la fecha del acuerdo de iniciación.
b) Desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano
competente para su tramitación.
c) Desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en cualesquiera de los
registros señalados en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992.
d) Desde la notificación al interesado del acuerdo de inicio.
Página 6 de 12
28. Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ¿la
estimación o desestimación por silencio administrativo exime a la Administración
con carácter general de dictar resolución expresa?
a) Si, porque la estimación o desestimación por silencio administrativo tiene a todos
los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento.
b) Si, en el caso del silencio positivo.
c) Si, en el caso de silencio negativo.
d) No, en ningún caso.
29. En los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo máximo para
resolver y notificar, ¿cuáles de los siguientes efectos produce según la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común?
a) La prescripción, en los procedimientos en que la Administración ejercite potestades
sancionadoras.
b) La caducidad en los procedimientos en que la Administración ejercite potestades
sancionadoras.
c) La caducidad, en los supuestos en los que el procedimiento se hubiera paralizado
por causa imputable al interesado.
d) Todas las anteriores son correctas.
30. Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el certificado
acreditativo del silencio producido, ¿en que plazo máximo deberá emitirse por el
órgano competente para resolver?
a) En el plazo de quince días naturales.
b) En el plazo de quince días.
c) En el plazo de diez días hábiles.
d) En ningún caso puesto que el órgano competente para resolver no está obligado a
emitir este certificado.
31. ¿Cuándo puede ejercer la Administración la potestad sancionadora?
a) Cuando haya sido expresamente reconocida por una norma con rango de Ley.
b) Cuando haya sido tácitamente reconocida por una norma con rango de Ley.
c) Cuando haya sido expresamente reconocida por una norma reglamentaria.
d) Cuando haya sido tácitamente reconocida por una norma reglamentaria.
Página 7 de 12
32. En el régimen sancionador las sanciones prescribirán según lo dispuesto en las
leyes que las establezcan. Si éstas no fijan plazos de prescripción ¿cuándo
prescriben las sanciones impuestas por faltas leves?
a) A los seis meses.
b) Al año.
c) A los dos años.
d) A los tres años.
33. Conforme al Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el
Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora ¿qué
caracteriza al período de prueba?
a) Que la apertura del mismo tiene carácter potestativo.
b) Que solo puede ser abierto a instancia de parte.
c) Que instada su apertura puede denegarse la misma, a juicio del instructor, sin
motivación alguna.
d) Que en todo caso tendrá una duración no superior a treinta días ni inferior a quince
días.
34. Conforme al Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el
Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora, y en
relación a las medidas provisionales que se puedan adoptar por razones de urgencia
inaplazable ¿quienes podrán adoptarlas?
a) Solamente el órgano instructor, puesto que el órgano competente para iniciar el
procedimiento solo puede adoptarlas al iniciarlo.
b) Solamente el órgano instructor.
c) El órgano instructor o el órgano competente para iniciar el procedimiento
sancionador.
d) El órgano competente para iniciar el procedimiento, a propuesta del órgano
instructor.
35. Acordada la procedencia de la indemnización por responsabilidad patrimonial en
procedimientos tramitados por la Administración Pública de la Comunidad
Autónoma de Canarias ¿cuándo procede su abono mediante pagos periódicos?
a) Solo cuando resulte más adecuado para lograr la reparación debida, siempre que
exista acuerdo con el interesado.
b) Solo cuando convenga al interés público, aún cuando no exista acuerdo con el
interesado.
c) Cuando resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al
interés público, siempre que exista acuerdo con el interesado.
d) Cuando resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al
interés público, aún cuando no exista acuerdo con el interesado.
Página 8 de 12
36. En los procedimientos de responsabilidad patrimonial que se sigan por la
Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias ¿qué órgano ha de
emitir dictamen preceptivo y en qué plazo lo ha de emitir ordinariamente?
a) El Consejo de Estado, en un plazo de treinta días.
b) El Consejo de Estado, en un plazo máximo de dos meses.
c) El Consejo Consultivo de Canarias, en un plazo máximo de un mes.
d) El Consejo Consultivo de Canarias, en un plazo de dos meses.
37. En los procedimientos de responsabilidad patrimonial ¿cuándo se puede acordar
con el interesado su terminación convencional mediante acuerdo indemnizatorio?
a) En cualquier momento del procedimiento, a propuesta del instructor.
b) En cualquier momento del procedimiento, a propuesta del interesado.
c) En cualquier momento anterior al trámite de audiencia, a propuesta del instructor.
d) En cualquier momento anterior al trámite de audiencia, a propuesta del interesado.
38. En materia de contratos del sector público, la gestión integral del mantenimiento de
instalaciones complejas ¿qué tipo de contrato es?
a) Contratos de gestión de servicios públicos.
b) Contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado.
c) Contratos de servicios.
d) Contratos de concesión de obras públicas.
39. En el expediente de contratación en el sector público ¿cómo se ha justificar la
elección del procedimiento?
a) Adecuadamente.
b) No se precisa justificación, cuando la misma se contiene tácitamente.
c) De forma somera.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Página 9 de 12
40. Ordinariamente ¿que se consideran contratos menores?
a) Los contratos de importe inferior a 18.000 euros, cuanto se trate de contratos de
obras, o a 50.000 euros, cuando se trate de otros contratos.
b) Solo los contratos de importe inferior a 50.000 euros y superior a 40.000 euros,
cuando se trate de contratos de obras.
c) Los contratos de importe inferior a 50.000 euros, cuando se trate de contratos de
obras, o de 18.000 euros, cuando se trate de otros contratos.
d) Solo los contratos de importe inferior a 18.000 euros y superior a 12.000 euros,
cuanto se trate de contratos distintos a los contratos de obras.
41. Conforme a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
¿a qué tipo de personal le corresponde el ejercicio de las funciones que impliquen la
participación indirecta en el ejercicio de las potestades públicas?
a) A los funcionarios.
b) Al personal laboral.
c) Al personal eventual.
d) A cualquiera de los anteriores, toda vez que a los funcionarios les está reservado el
ejercicio de las funciones públicas que impliquen la participación directa en el
ejercicio de las potestades públicas.
42. Conforme a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y
en orden a la provisión de puestos de trabajo ¿que tipo de personal debe pasar a la
situación administrativa de servicios especiales cuando sean activados como
reservistas voluntarios para prestar servicios en las Fuerzas Armadas?
a) Los funcionarios.
b) Los funcionarios de carrera.
c) El personal laboral.
d) Los funcionarios y el personal laboral.
43. Conforme a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
¿qué define el ascenso del funcionario en la estructura de puestos e trabajo por los
procedimientos de provisión establecido en el Capítulo III de su Título V?
a) La carrera horizontal.
b) La carrera vertical.
c) La promoción interna vertical.
d) La promoción interna horizontal.
Página 10 de 12
44. Conforme a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
¿quienes no están legitimados para convocar una reunión?
a) Los Delegados de Personal.
b) Las Juntas de Personal.
c) Los Comités de Empresa.
d) Los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número superior al
30 por 100 del colectivo convocado.
45. Conforme a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
¿qué determinará la perdida de la nacionalidad española o la de cualquier otro
Estado miembro de la Unión Europea o la de aquellos Estados a los que, en virtud de
Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europa y ratificados por España,
les sea de aplicación la libre circulación de trabajadores, que haya sido tenida en
cuenta para el nombramiento, si simultáneamente no se adquiere la nacionalidad de
alguno de dichos Estados?
a) La pérdida de la condición de personal laboral.
b) La pérdida de la condición de funcionario.
c) En todo caso, la pérdida de la condición de personal directivo.
d) Las tres respuestas anteriores son correctas.
46. ¿Cuándo debe remitirse, el Presupuesto General de la Comunidad Autónoma de
Canarias, al Parlamento de Canarias?
a) Antes del 1 de noviembre del año anterior al que se refiere.
b) Antes del 31 de octubre del año anterior al que se refiere.
c) Durante la primera quincena del mes de noviembre del año anterior al que se
refiere.
d) Lo más tardar el 30 de octubre del año anterior al que se refiere.
47. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde al Parlamento Europeo?
a) Aprobar la legislación Europea conjuntamente con el Consejo, en muchos ámbitos.
b) Desarrollar la política exterior.
c) Coordinar las políticas comunes de los Estados miembros.
d) Aplicar las políticas de la Unión Europea y el presupuesto
48. ¿Dónde tiene su sede el Tribunal de Justicia de la Unión Europea?
a) Estrasburgo.
b) La Haya
c) Bruselas
d) Luxemburgo
Página 11 de 12
49. ¿Cuáles de las siguientes normas son normas originarias del Derecho Comunitario
Europeo?
a) Los Tratados constitutivos (CECA, CEE, EURATOM).
b) Los Reglamentos
c) Las Directivas
d) Las Decisiones.
50. ¿Que implica el principio de primacía de las normas de Derecho Europeo?
a) Que las autoridades de un Estado miembro no deberán aplicar una norma nacional
contraria al Derecho comunitario, tanto si estas últimas proceden del derecho
primario como del derecho derivado.
b) Que las autoridades de un Estado miembro no deberán aplicar una norma nacional
contraria al Derecho Comunitario primario.
c) Que las autoridades de un Estado miembro no deberán aplicar una norma nacional
contraria al derecho derivado.
d) Que las autoridades de un Estado miembro deberán aplicar el derecho comunitario
por encima del derecho nacional, salvo que éste contradiga la Constitución de
dicho Estado.
Página 12 de 12
Descargar