Creación Efímera Revista Vol. 5 (6), diciembre 2014, e005 ISSN-L: 2172-5934 Just a Little Bit of History Repeating [Looking at Things no Longer There]1 Rosa Casado Will shall not cease from exploration And the end of all our exploring Will be to arrive where we started And know the place for the first time2. (T. S. Elliot, 1942) El economista Kenneth Boulding decía que el dilema del ser humano moderno consiste en que toda nuestra experiencia se basa en el pasado pero todos los retos que tenemos están en el futuro. En 2010, Mike Brookes y yo comenzamos el proyecto Just a little bit of history repeating, un proyecto con el que proponemos un encuentro con las resonancias social y poética de la ausencia, y con los modos en que recordamos individual y colectivamente los acontecimientos y lugares del pasado, con la intención de refrescar nuestra visión del presente y tal vez contribuir a re-imaginar el futuro de una manera más sostenible y progresiva ecológicamente. Desde el principio, planteamos esta exploración desde una perspectiva espacial porque entendemos que el espacio es el ámbito de las relaciones (humanas y no humanas), las negociaciones y las prácticas de participación, la dimensión que plantea la cuestión de lo social y por lo tanto de lo político3. Y que queríamos trabajar desde lo aural porque, como dice Brandon LaBelle, «la naturaleza temporal y evanescente del sonido puede impartir una gran flexibilidad, e incertidumbre, a la [aparente] estabilidad del espacio... desplazando y sustituyendo las líneas entre dentro y fuera, arriba y abajo...»4, aquí y allí, antes y ahora y luego... Dándonos la posibilidad de operar en un «lugar entre» el recuerdo, el presente y lo que podemos imaginar. A place between is spatial, it is a mapping of the topographies between here, there and elsewhere. A place between is temporal, it pays attention to time, to the ways in which we locate the then from the now, the now from the yet-to-come, for in our writings of history, our placing of the past in the present, we are already positioning possibilities for the future. A place between is social, it is an articulation of the place of dialogue, ongoing discussion, between one and another5. (J. Rendell, 2003) Como respuesta a la propuesta que Óscar Cornago me hizo de participar en el proyecto Archivo de Afectos6, planteé la primera fase de exploración de un nuevo trabajo dentro de la serie Just a little bit of history repeating, un trabajo que llamamos: Looking at things no longer there. Esta propuesta fue una invitación a pensar y practicar el espacio público como archivo, una exploración colectiva de lo que se pone de manifiesto cuando intentamos navegar y entender los lugares en los que vivimos a través de la presencia de sus «diversas ausencias», de los estratos fragmentados y en movimiento que los constituyen7; una invitación a pensar y practicar el espacio, y los lugares que habitamos, como una dimensión multitemporal a través de la descripción oral de lo que recordamos. Durante tres días en mayo de 2014, un grupo de 16 personas colaboramos generando, cada una de nosotras, grabaciones de descripciones orales de acontecimientos y lugares pasados que aún permanecían en nuestra memoria; estas descripciones se hicieron, precisamente, en los lugares que provocaron esos recuerdos. Los textos que hay a continuación son las transcripciones de algunas de las grabaciones que hicimos en esos días; las imágenes son las fotos de esos lugares. Me hubiera gustado incluir todas las descripciones con sus correspondientes imágenes porque es en la acumulación de los relatos, de los «eh», de los «...» donde se empieza a poner de manifiesto la multitemporalidad del espacio, lo fragmentario de la memoria, los límites del archivo, los afectos... Pero no hay espacio suficiente en estas páginas. Gracias a todas las personas que colaboraron en esta exploración: Ibon Salvador, Camila Téllez, Esther Rodríguez-Barbero, Mariona Naudín, Patricia Mallarini, Israel León, Eva F. Ferreira, Lizeth Segura, Óscar Cornago, Iara Solano, Paloma Calle, Diana Cardona, Claudia Fuentes y Luisa Castro. EVA F. FERREIRA. PASEO DE LAS DELICIAS ESQUINA CON CALLE PALOS DE LA FRONTERA. MADRID (12 DE MAYO DE 2014) Estoy en una calle... en un cruce... estoy en un cruce de... de dos calles… una es, una... una es una avenida... bueno es un paseo...; hacia el norte va a dar al centro de la ciudad y hacia el sur va a... va a dar al río…, y… es mediodía... eh... es un día... es una mañana del mes de mayo... hace bastante calor aunque... corre un poquito de aire... Hay mucho tráfico, muchos autobuses, mucha gente con... con bolsas, con paquetes, carritos de bebé, Efímera Revista Vol. 5 (6), diciembre 2014, e005. ISSN-L: 2172-5934 31 Just a little bit of history repeating [Looking at things no longer there] repartidores de publicidad... es una calle muy bulliciosa. Me acuerdo de un día en que llegué... llegué aquí… a esta misma esquina, y no había tráfico... no había gente..., se escuchaban a lo lejos voces...; no se entendía lo que decían, se intuía lo que podían decir, pero... pero... pero había una algara... un barullo... un ruido... mucho ruido... había mucho ruido… y aquí, delante de mí, había una mujer… una conductora que discutía con un policía porque quería pasar y el policía le decía que no podía pasar porque estaba cortada la calle… Había algún conductor despistado también y había mucho silencio... bastante silencio... solo se escuchaba la gente que gritaba al fondo pero como si estuvieran muy lejos… Hacía bastante calor… hacía más calor que hoy…; era un día de primavera… a media tarde... como a las cinco de la tarde o así… y hacía bastante calor para ser un día de primavera. CAMILA TÉLLEZ. MUSEO REINA SOFÍA. MADRID (12 DE MAYO DE 2014) Estoy en el museo Reina Sofía, en el edificio Sabatini, en el nivel 1, justo en el espacio... en el primer espacio para exhibiciones... Estoy ahora mismo en la exposición «Playground: reinventar la plaza» y estoy de pie en la antesala y umbral de esta muestra mirando hacia el interior de la sala pero permaneciendo en este... pequeño espacio que es como una antesala. Eh... hace unos meses atrás, hasta el 30 de marzo, 31 de marzo, existía otra exhibición acá que es eh... la exposición «Formas biográficas» y... recuerdo haber venido y haberme puesto de pie en este mismo lugar donde estoy ahora... justamente debajo del primer umbral de la entrada de la exposición […] donde antiguamente había una texto que ya no está […], había dos textos... uno a cada lado... mirando hacia el interior de la sala, uno a cada lado... eh... del umbral, uno a la izquierda y otro la derecha del umbral, que daban como una especie de introducción a la muestra... […] eh... La sala de ahora, la primera sala, mide... ha sido modificada... En la exposición «Formas biográficas» medía aproximadamente eh... yo diría unos 20 metros de largo por 7 de ancho y ahora se ha reducido en... aproximadamente una cuarta parte de lo que era... El muro de al fondo se ha desplazado eh... aproximadamente más de 10 metros o diría unos 12 metros al menos, o 15 incluso hacia el umbral de la sala. […] Antiguamente en esta sala, en este espacio, al fondo se podía ver eh… en el muro pero al fondo... 20 metros más allá del umbral, se podía ver un espejo... en realidad no era un espejo, sino que era una obra de Pistoletto que es un... una superficie de acero inoxidable pulida dividida en cuatro partes eh... que utilizaba gran parte del muro del fondo eh... y eso era más menos de yo diría unos 7 metros de ancho por 2 y medio de alto… Cuando yo estaba de pie en esa exposición [...] aquí donde yo estoy ahora... podía verme reflejada a mí, el espacio y las personas que circulaban en esa superficie reflectante... eh..., podía mirar el umbral bajo el que estoy ahora ah... pero... reflejado en ese espejo eh... como ese muro ya ha sido... esa obra de Pistoletto ya no está... el muro ha sido desplazado entre 12 y 15 metros hacia el umbral y ahora es un espacio reducido en el cual... en ese muro... en el nuevo muro del fondo... muy cercano… se proyecta un vídeo eh... un vídeo de gran tamaño […] Es un vídeo de Peter Watkins sobre la comuna de París..., es un vídeo en blanco y negro que ocupa el muro, que es de aproximadamente 4 y medio de ancho por 3 de alto... La proyección tiene sonido [...]; como es una proyección, otra cosa fundamental que cambia del espacio es la falta de luz... en… en el espacio, como estaba en la exposición anterior «Formas biográficas», había una iluminación muy pareja y muy regular para mostrar… parte de todo el espacio muy expuesto [...] Efímera Revista Vol. 5 (6), diciembre 2014, e005. ISSN-L: 2172-5934 32 Rosa Casado EVA F. FERREIRA. ANTIGUA ESTACIÓN DE DELICIAS. MADRID (12 DE MAYO DE 2014) MARIONA NAUDIN. MUSEO REINA SOFÍA. MADRID (13 DE MAYO DE 2014) Estoy eh… delante de... de una verja… Una cancilla con un candado que da a un solar bastante eh... extenso eh...; está sin cuidar, está lleno de yerbajos, de flores, hay amapolas, hay también manzanilla silvestre y... otras y otras… otras plantas… avenas también hay… eh... Es un espacio vacío en medio de... A un lado tiene unas vías de tren, al fondo tiene un depósito y una vieja chimenea y al otro lado… tiene edificios. Estoy en una ciudad bastante grande eh... Es el anochecer, son casi las diez de la noche y al mirar este solar me acuerdo de que antes, en el solar de mi familia en O Barco de Valdeorras, en Galicia, un solar que acaban de demoler, había una extensión grande de cemento… una plancha de cemento en el suelo [...] Había una extensión grande y tenía una cubierta… tenía una cubierta hecha de… de placas de chapas metálicas...; las placas estaban sostenidas por una serie de pilares... seis pilares que estaban pintados de color granate...; las chapas por debajo estaban recubiertas de producto aislante amarillo…, esa especie de espuma aislante que se pone en los edificios…, entre edificios... En el suelo, allí, había... allí a la izquierda había... había siempre un montón de... un montón de leña, de leña de roble eh..., ya troceada…; al lado había sacos también de leña, de leña más fina ya troceada y envasada ya para encender chimeneas y... había también herramientas por el suelo..., palas, cestos...; a veces había una… una… una motosierra…, había sacos también, apilados… Por las noches se guardaban…, se guardaban máquinas…, aquí se guardaba una excavadora, un camión rojo, un camión naranja, un tractor pequeño verde y amarillo... y había dos perros también…, un cruce de mastín y un cruce de pastor alemán..., y había un hombre… y una mujer… que trabajaban aquí siempre..., y había a veces también uno o dos chicos… y había mucho ruido. Estoy en la terraza del edificio Nouvel del Museo Reina Sofía [...] y veo..., pues más cerca de mí, abajo, está... hay una calle muy transitada con cuatro carriles que están separados por una estructura de hierro azul [...] Hay un tráfico... bueno, no mucho tráfico [...]. En esta calle ancha hay también unos edificios eh... [...], deben ser de los sesenta, y el otro edificio que veo parece más antiguo y es bastante... tiene ladrillos rojos y más... es más bonito, con un tejado de tejas rojas. Más allá de estos dos edificios que hay en primer plano veo más edificios de diferentes épocas, uno amarillo, otro blanco, otro rosado, balcones, ventanas, algún árbol entre los edificios también veo y... si alzo un poco más la vista [...], veo un... un sinfín de edificios que se extienden hasta la línea del horizonte, donde también veo edificios y se vislumbra también algún monte tímido [...], en la línea del horizonte empieza el cielo. Es un cielo que empieza siendo un poco grisáceo, no hay nubes pero es de color gris..., luego hay como unas nubes [...], de estas finitas alargadas que no tienen mucho cuerpo..., y después empieza un cielo más azul sin nubes. Este cielo me hace recordar otro cielo... un cielo de color azul claro sin ni una nube y... en el que había un sol muy fuerte que nunca podía mirar porque era demasiado fuerte... eh...; este era el cielo que había hasta llegar a la línea del horizonte, que estaba en el mismo sitio donde está la línea del horizonte aquí, pero en vez de edificios [...] estaba el mar y... y el mar [...] se extendía hasta [...] muy cerca de mí. Este mar era azul... de un azul más oscuro que el cielo eh...; sus olas eran muy tímidas, era un mar calmado y normalmente se reflejaba el Sol..., algún reflejo del Sol justo en el centro [...], como reflejo de color más blanco en el centro de ese gran azul. En donde ahora veo los edificios que os he descrito antes [...] es donde estaba eh... la orilla, que era de color anaranjado, amarillo oscuro [...]. En la playa [...] eh... recuerdo que Efímera Revista Vol. 5 (6), diciembre 2014, e005. ISSN-L: 2172-5934 33 Just a little bit of history repeating [Looking at things no longer there] había dos personas, un hombre y una mujer, tumbados eh... encima de sus toallas mirando al mar. También había en la parte central [...], aquí había niños, tres niños jugando... bueno, corriendo por la arena con bañadores, y estaban bastante bronceaditos [...] Había la... la vía del tren que comunicaba la ciudad textil del norte del país con una capital que se encontraba más al sur [...]; esta vía no tenía rejas [...], se podía acceder desde la vía hasta la playa [...] y era una vía eh... de los años... de principios del siglo... o sea de 1912 o 13 o 17..., una vía ya gastada. En esta vía normalmente pasaban trenes..., antes pasaban trenes de la compañía..., de la única compañía ferroviaria del país y... los pasajeros, cuando salían de estos trenes, entraban en la playa o se iban para sus casas o para sus lugares de trabajo... estaba justo debajo pues... bueno, gritaba... bueno..., decía algunas frases al unísono que no consigo recordar eh... En un momento dado, al chico que estaba subido en la farola le... subieron un bocadillo y entonces el chico estaba apoyado... con los pies apoyados en la farola y colgando, o sea, se apoyaba con los pies de vez en cuando como para descansar porque... parecía que llevaba un rato ahí subido [...] LIZETH SEGURA. CALLE DEL OLMO ESQUINA CON CALLE OLIVAR. MADRID (13 DE MAYO DE 2014) ESTHER RODRÍGUEZ. PUERTA DEL SOL. MADRID (13 DE MAYO DE 2014) Estoy en una plaza en la que hay... bastante gente..., también hay gente..., un grupo de gente vestida de rojo con unas pancartas en las que se lee CC. OO. Eh... el evento que recuerdo era... era un chico joven subido... que estaba subido a... a la farola... y... estaba como sujetado por un arnés, y... había colgada en esa misma farola una pancarta que ponía... «No a las Olimpiadas 2020»... eh... Debajo, a los pies de la farola, había mucha gente..., estaban... algunos estaban sentados, otros estaban eh... de pie... También había un coche de bomberos eh... situado justo en la parte de abajo y había... dos eh... furgonetas de la policía...; había bastantes policías rodeando la farola y... la gente que Estoy en el entrecruce de... unas calles del centro de Madrid…, la calle se llama Olivar… Estoy de día en frente de un bar que se llama El Candela… Esta calle es una pendiente y... estaba yo aquí caminando en una tarde-noche…, como seis, siete de la noche..., de un día lluvioso... Las calles estaban mojadas pero llovía ya muy poco… eh… De pronto se escuchó... pasos que se venían acercando…, corriendo…, gente que corría, que se venía..., que venía bajando hacia este... este entrecruce… Eran dos personas…, un hombre negro, aproximadamente entre 34 años, medía 1,87 más o menos, y venía corriendo, y detrás de él... venía otro hombre, blanco, robusto, mayor todavía, con un uniforme de guardia y gritaba «¡Detenedlo, detenedlo!»… El hombre negro... se topó con una esquina que sobresale de este entrecruce y, al querer eh... girar para continuar su camino recto, resbaló y cayó casi de boca, y... el hombre que venía detrás de él, sin dudarlo, se le fue encima y le hizo una llave al cuello y a los brazos y Efímera Revista Vol. 5 (6), diciembre 2014, e005. ISSN-L: 2172-5934 34 Rosa Casado gritaba que llamaran a la policía… Había varia gente ahí de diferentes... nacionalidades…, solo veían…, y una chica que estaba en esa esquina también esperando con un... hablando por teléfono, al parecer cortó su llamada para hacer la llamada a la policía y entonces dijo «Ahora vienen, ya les llamé» y... todo eso sucedió muy rápido y... el hombre negro decía «Vale, vale, vale» y... forcejeaban, y durante unos minutos estaban solos ahí… en medio de la calle… bloqueado el hombre y... esperaban a la policía. CAMILA TÉLLEZ. PASEO DE YESERÍAS, 31. MADRID (14 DE MAYO DE 2014) Estoy en el balcón de mi habitación en Madrid eh... Es un balcón... de... de ladrillos color terracota y tiene un ángulo, un ángulo... termina por un lado en ángulo de 90º y hacia el otro lado, hacia el lado derecho, en ángulo agudo... tiene una ubicación dirigida… de vista dirigida hacia el sureste de Madrid, por lo tanto, el Sol llega desde… desde mi lado izquierdo y se... iluminando... con, con... Frontalmente el muro que está en diagonal hacia mi derecha [...]; al frente mío hay un árbol eh... que se mueve con el viento..., no sé qué tipo de árbol..., es un árbol alto que... es... un poco más alto...; está muy cerca, está a unos dos metros de mi balcón y llega más arriba de mi balcón. Es muy alto... el cielo está despejado... azul, es un azul ultramar intenso que hacia… hacia el fondo, hacia el horizonte, hacia el sur, empieza a volverse cada más suave, más celeste y termina en unas nubes muy livianas blancas, muy livianas, así alargadas... Hay golondrinas que están sobrevolando eh... sobrevolando el cielo eh… Hacia abajo se ve una plaza con juegos de niños, con árboles, árboles verdes, y unos árboles morados que me parece son ciruelos... Esta plaza está entre medio de edificios color ladrillo igual de altos que en el que estoy... muy similares..., color terracota... Más al fondo, y por detrás de los árboles..., de este árbol grande..., hay más edificios color terracota que son de ladrillo y de la misma altura..., con rascacielos despejados como terrazas... Más al fondo hay un... un otro edificio más de la misma altura y de ladrillo también, pero es un ladrillo un poco más grisáceo. Y ya, por sobre ese edificio no veo más que el cielo y las nubes que se ven de un color... de un celeste muy desgastado. Esta vista me recuerda a cuando estoy en el balcón del salón de la casa de mi madre en Macul, en Santiago de Chile... Corre viento..., estoy en el piso séptimo..., también estoy mirando hacia el sureste... No hay árboles cerca... Alcanzo a ver hacia abajo una especie de fábrica o distribuidora de algo, no sé..., un galpón... Cruzando la calle hacia mi derecha veo el metro que pasa por sobre..., que es un metro que pasa por sobre la tierra, no por bajo tierra..., entonces se ve como un túnel y el metro pasar; eh... es un espacio bastante amplio... Los edificios están más bien lejos y se ven muy pequeñitos y se... el espacio se abre cada vez más..., pequeñitos... Hay un cielo despejado pero eh... pero muy desteñido también..., muy grisáceo, muy cargado de smog a pesar del viento eh... Hacia el fondo y hacia mi izquierda veo la cordillera eh..., que es a esta hora... se percibe casi como un plano gris y muy irregular eh..., muy desteñido...; el Sol le llega desde el este, desde arriba..., por lo tanto, se genera una sombra en toda su... en toda esta vista de la cordillera eh... se ven sus distintas alturas..., hacia la izquierda no consigo ver más de ella eh... y hacia la derecha se va volviendo cada vez más pequeña por la perspectiva... Bien, bien, bien al fondo eh... se ve..., lo que se alcanza a ver de la cordillera, que continúa y continúa en esta tonalidad gris, es eh… unos pequeños fragmentos de blanco, que es nieve..., nieve que siempre está ahí, que nunca se llega a derretir... ISRAEL LEÓN. ? MADRID (3 DE JULIO DE 2014) [...] Estoy en el corazón de uno de los barrios de Madrid eh..., se llama Lavapiés...; está al sur de Sol, cerca de calle Atocha y al sur de La Latina... eh... Estoy en medio de una plaza que... no me sé su nombre [...] La plaza tiene varios círculos..., jardineras que se despliegan en dos hileras que la dividen por en medio..., son dos hileras paralelas de jardineras en las que en la mayoría hay árboles jóvenes..., solamente hay tres o cuatro que son grandes y frondosos..., verdes, llenos de follaje [...] En la plaza normalmente se juntan grupos de diferentes... eh... backgrounds... como de inmigrantes, de diferentes países... En este momento la plaza está llena de palomas... Había dos tipos tocando la guitarra... Y en el parque también hay unas cuantas bancas dispuestas de manera aparentemente aleatoria..., una de ellas eh... eh... es en la que me quiero enfocar..., está justo en medio de la plaza... y, en este momento, una de las cuatro patas de la banca... bueno, más bien dos de las patas de la banca, se encuentran como despegadas del suelo, y las otras dos están pegadas...; por lo tanto, la banca está en una posición inclinada que... la hace parecer como... no sé... pienso como si alguien la hubiera tratado de despegar del suelo y... incluso se ven los adoquines rotos y [...] Efímera Revista Vol. 5 (6), diciembre 2014, e005. ISSN-L: 2172-5934 35 Just a little bit of history repeating [Looking at things no longer there] Son aproximadamente las siete de la tarde... el Sol pega desde uno de los lados [...] Alguna vez antes... también en esta plaza... esa banca no estaba despegada del piso... Estos árboles no estaban llenos de follaje verde..., estaban completamente secos..., inclusive había menos árboles en las jardineras..., todo estaba completamente desierto... […] Solía venir con... Una vez, estando en esta plaza, vi a un... a dos tipos sentados en esa banca..., uno estaba leyendo y el otro escribía... compartiendo el silencio en esa banca... mientras el Sol de la mañana y el frío del invierno les pegaba [...] presta atención al tiempo, a los modos en que situamos un momento del pasado en el ahora, el ahora desde lo que está por venir, pues en nuestra escritura de la historia, en nuestro situar el pasado en el momento presente, ya estamos definiendo posibilidades de futuro. Un “lugar entre” es social, es una articulación del lugar de diálogo, de la discusión en curso, entre uno y otro» (traducción propia). RENDELL, Jane. A Place Between, Art, Architecture and Critical Theory, Tallin, KOHT ja PAIK / PLACE and LOCATION Studies in Environmental Aesthetics and Semiotics III, 2003. 6. «Un espacio de investigación práctica sobre los límites del archivo y el lugar de los afectos» coordinado por Ó. Cornago y Z. Rodríguez. 7. CERTAU, Michel de. The practice of everyday life, Berkeley, University of California Press, 1984. Notas 1. O Tan solo un trozo de historia que se repite [Mirando cosas que ya no están]. 2. «No cesaremos de explorar / Y el final de toda nuestra búsqueda / Será llegar adonde comenzamos / Y conocer el lugar por vez primera» (traducción propia). 3. MASSEY, Doreen. For Space, Londres, Sage Publications, 2005. 4. LABELLE, Brandon, Acoustic Territories. Sound Culture in Everyday Life, Nueva York y Londres, Bloomsbury Academic, 2013) (traducción propia). 5. «Un “lugar entre” es espacial, es un mapeo de las topografías entre aquí, allí y otros lugares. Un “lugar entre” es temporal, Rosa Casado es artista y performer. Inicia su actividad artística en 1998; desde entonces ha colaborado con diferentes artistas y participado en múltiples proyectos pedagógicos y de investigación. En el año 2000 comienza a trabajar con el artista británico Mike Brookes, produciendo juntos más de una docena de proyectos. Actualmente su trabajo se centra en la realización de proyectos context-specific y de intervenciones performativas en el espacio público. Ha sido becaria de la Academia de España en Roma 2007/08, y artista residente en centros de creación e investigación nacionales e internacionales. Efímera Revista Vol. 5 (6), diciembre 2014, e005. ISSN-L: 2172-5934 36