INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INDICADOR DE

Anuncio
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION
NOMBRE ALUMNA:
AREA :
ASIGNATURA:
DOCENTE:
TIPO DE GUIA:
PERIODO
2
EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE
SONY NORELA GONZÁLEZ RUIZ
CONCEPTUAL
GRADO
N0
FECHA
DURACION
9°
4
MAYO
1 UNIDAD
INDICADOR DE DESEMPEÑO
Identifica aspectos importantes del Balonmano, aplicando sus reglas de una forma acertada
durante el tiempo de juego.
GENERALIDADES DEL BALONMANO
El balonmano o handball (ambos términos procedentes del alemán Handball) es un deporte
de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de siete jugadores
(seis jugadores y un portero), pudiendo el equipo contar con otros siete jugadores reservas
que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros. Se juega en un
campo rectangular, con una portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es
desplazar una pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de las manos, para
intentar introducirla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El balonmano
es un juego de equipo con balón y de características similares al fútbol, en el cual la pelota
puede ser impulsada con cualquier parte del cuerpo, excepto con la parte comprendida entre
las pantorrillas y los pies. Han sido numerosos los juegos de pelota que han utilizado las
manos a lo largo de la historia; no obstante, el balonmano moderno es relativamente
reciente, pues sus primeras reglamentaciones se remontan a los últimos años del siglo XIX y
la estandarización definitiva de las mismas no llegó hasta 1926, año en que se uniformizaron
las reglas para el juego entre equipos de once jugadores y al aire libre. Dicha modalidad llegó
a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, pero con el paso de los años, el
balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores
se redujera a siete. Pese a que durante un tiempo convivieron el balonmano a once y a siete,
solo este último pervivió, debutando como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de
Múnich 1972. La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden
tocar intencionalmente la pelota con sus pies durante el juego.
HISTORIA DEL BALONMANO A NIVEL MUNDIAL: Homero, hace mención de la Odisea al
juego de “Ucrania”, que consistía en lanzar al aire una pelota del tamaño de una manzana
y saltar a recogerla antes de que los pies volvieran a tocar en el suelo. Algunas escenas de
este tipo de diversión se han encontrado en las murallas de Atenas. En la edad Media, el
trovador Walter Vonder Vodelwide describió el “juego de la pelota” que consistía en lanzar y
atrapar una pelota en vuelo de una forma parecida a como lo hacen actualmente los
jugadores de balonmano. Aunque el juego que hoy en día conocemos como balonmano tiene
sus orígenes a finales del siglo XIX en Europa central (Checoslovaquia, Alemania y
Dinamarca) En 1892, Konrad Koch, profesor de gimnasia, inventó un juego de
características similares al actual balonmano: el "Raffballspied" como forma de
entrenamiento para los gimnastas. En Dinamarca, Holger Nielsen, profesor de Educación
Física del Uceo Ordwp, ideó en 1.898 un juego denominada “haandboll” para que lo
practicaran sus alumnas, en sustitución del fútbol. Pero es Max Heiser el considerado como
padre del balonmano moderno. Uruguay también se disputa el origen del balonmano con
estos países.
HISTORIA DEL BALONMANO A NIVEL NACIONAL: En Colombia su práctica apenas
empezó hace 31 años (llegó primero a Antioquia). El balonmano se conoció en Medellín,
según Ricardo Úsuga, presidente de la Liga Antioqueña a principios de la década del
setenta, "gracias a los hermanos corazonistas que sembraron la semilla que nos ha servido
para tener en la actualidad 1.100 jugadores en el Departamento afiliados en 68 equipos, 55
en hombres y 13 en mujeres, que nos tienen soñando con su expansión en el país". En el
país, además de Antioquia, Santander y Valle, el balonmano también comenzó a ponerse de
moda en Bogotá, Quindío, Risaralda y Cauca, últimas ligas en fundarse.
1
POSICIÓN TÁCTICA DE LOS JUGADORES
Arquero: El guardameta es el único jugador que, dentro del área, puede dar los pasos que
quiera con la pelota en las manos sin necesidad de hacerla botar. Debe ir identificado de un
color distinto en su equipación al del resto de jugadores y es el único que puede tocar la
pelota con sus piernas, aunque solo con intención defensiva (como detener un disparo).
Fuera de dicha área debe comportarse como cualquier otro jugador del campo.
Central: Es el jugador de primera línea situado entre ambos laterales, que dentro de la
cancha dirige el juego a través de cruces y demás jugadas planificadas y coordinadas en
todo momento con él como principal protagonista. Por tanto no es tan relevante su fuerza o
velocidad como visión de juego y destreza. En caso de fallo de ataque del equipo contrario,
el central es, normalmente, la persona que recibe el balón del portero para iniciar su ataque.
En defensa, el central, normalmente, se coloca en el centro de la línea defensiva junto con el
pivote.
Extremos: Los extremos se ubican uno a cada lado de los laterales. Suelen ser jugadores
rápidos, ágiles, poco pesados y con gran capacidad de salto. Aprovechan al máximo el
terreno de juego para abrir las defensas y generar huecos. Comienzan las jugadas de ataque
estático desde su posición. Pueden ser en una fuente constante de puntos cuando se juega
contra defensas abiertas (como el 3-2-1).
Laterales: Los laterales se sitúan uno a cada lado del central. Suelen ser jugadores altos y
corpulentos con un potente lanzamiento. Se utilizan para romper defensas cerradas desde la
línea de 9 metros.
Pivote: Es el encargado de internarse en la defensa rival y abrir huecos. Son jugadores
robustos, que funcionan bien en el cuerpo a cuerpo. Sus movimientos dejan paso libre a los
laterales, pero también se convierten en goleadores cuando reciben un pase y tienen la
oportunidad de girarse con velocidad hacia la portería.
INICIO DEL JUEGO: Antes de iniciarse el juego, los 2 equipos deben firmar la planilla de
jugadores, declarando así estar en condiciones legales de poder jugar el partido. Se hace
una entrada al unísono, desde mitad de cancha hacia el centro, cada equipo a un costado de
la línea central. Se saludan los jugadores, a los árbitros y se hace el sorteo, el cual
generalmente consiste en elegir al azar una mano del árbitro donde hay una moneda o el
silbato del mismo. El ganador puede elegir entre sacar de mitad de cancha o pedir que arco
desee defender en el primer tiempo. Los jugadores se posicionan, el árbitro hace una seña a
la mesa de control para centrar la atención y así se puede dar la orden de iniciar el juego.
DURACIÓN DEL PARTIDO: La duración del partido es de 60 minutos, divididos en 2
periodos de 30 minutos cada uno. El resultado puede ser de victoria para cada uno de los
equipos, o empate. En algunos tipos de torneo cuando se produce un empate se va a la
prórroga o tanda de penaltis. Entre cada tiempo hay 10 minutos de descanso.
EL TERRENO DE JUEGO
1: Es un rectángulo de 40 metros de largo y 20 metros de ancho, que consta de dos áreas de
portería y un área de juego. Las líneas más largas se llaman líneas de banda y las más
cortas líneas de gol (entre los postes de la portería) o línea exterior de portería (a ambos
lados de la portería). Debería haber un pasillo de seguridad alrededor del terreno de juego,
con un ancho mínimo de 1 metro por el exterior de las líneas de banda y de 2 metros tras la
línea de gol y línea exterior de la portería. Las características del terreno de juego de
ninguna manera deben ser modificadas durante el partido en beneficio de un solo equipo.
2: La portería está situada en el centro de cada línea exterior de portería. Las porterías
estarán firmemente fijadas al suelo o a las paredes que están detrás de ellas. Sus medidas
interiores serán de 2 m de alto y 3 m de ancho.
3: Delante de cada portería está el área de portería. El área de portería está definida por la
línea del área de portería (línea de 6 metros), que se marca como sigue:
a) una línea de 3 metros de largo directamente delante de la portería; esta línea es paralela a
la línea de gol y se situará a una distancia de 6 metros de ésta (medidos desde el lado
exterior de la línea de gol hasta la parte delantera de la línea de área de portería);
b) dos cuartos de círculo, cada uno con un radio de 6 metros (medido desde la esquina
2
interior de los postes de la portería), conectando la línea de 3 metros de largo con la línea
exterior de portería.
4: La línea de golpe franco (línea de 9 metros) es una línea discontinua; se marca a 3 m por
fuera de la línea del área de portería. Tanto los segmentos de la línea como los espacios
entre ellos medirán 15 cm.
5: La línea de 7 metros será de 1 metro de largo y estará pintada directamente frente a la
portería. Será paralela a la línea de gol y se situará una distancia de 7 m de ella (medida
desde la parte posterior de dicha línea hasta el exterior de la línea de 7 m).
6: La línea de limitación del portero (la línea de 4 metros) será de 15 cm de longitud y se
traza directamente delante de la portería. Es paralela a la línea de gol y se sitúa a una
distancia de 4 metros de ella (medida desde la parte posterior de dicha línea hasta el exterior
de la línea de 4 metros).
7: La línea central conecta los puntos medios de las dos líneas de banda.
8. La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para cada equipo se extiende
desde la línea central a un punto situado a una distancia de 4’5 metros de ella. Este punto
final de la línea de cambio está delimitado por una línea que es paralela a la línea central,
extendiéndose 15 cm hacia dentro de la línea de banda y 15 cm hacia fuera de ella.
LA PELOTA: El balón estará fabricado de piel o material sintético. Tiene que ser esférico. La
superficie no debe ser brillante ni resbaladiza, será de color uniforme. Tiene peso y tamaño
diferente según las categorías.
TIPO
CATEGORÍA
TAMAÑO (EN CM) PESO (EN GR)
I Juvenil-Senior (+16 años)
58-60
425-475
Mujeres mayores de 14 años y hombres entre 12
II
54-56
325-375
y 16 años.
III Niños de 8 a 12 años y niñas de 8 a 14 años.
50-52
290-330
En todos los encuentros habrá al menos dos balones disponibles. Los balones de reserva
deberán estar a disposición de la mesa del cronometrador durante el partido. Los árbitros
decidirán cuándo se utiliza el balón de reserva. En estos casos, los árbitros habrán de poner
en juego el balón rápidamente, con el fin de reducir las interrupciones y evitar time-outs.
EL EQUIPO: Un equipo se compone de hasta 14 jugadores. Deberán estar presentes en el
terreno de juego, simultáneamente, un máximo de 7 jugadores. El resto de los jugadores son
reservas. Durante el encuentro, el equipo tiene que tener designado siempre a uno de los
jugadores como portero en el terreno de juego. Un jugador designado como portero puede
convertirse en jugador de campo en cualquier momento. Igualmente, un jugador de campo
puede convertirse en cualquier momento en portero. Un equipo tiene que tener en el terreno
de juego por lo menos 5 jugadores al comienzo del partido. El número de jugadores de un
equipo se puede incrementar hasta 14, en cualquier momento durante el partido, incluida la
prórroga. El partido puede continuar, incluso si uno de los equipos en el terreno de juego se
ha reducido a menos de 5 jugadores. Son los árbitros los que deben juzgar, en cada caso,
cuándo debe suspenderse el encuentro definitivamente.
EL PORTERO: Se le permite al portero.
1: Tocar el balón con cualquier parte de su cuerpo, siempre que lo haga con intención
defensiva sobre el área de portería.
2: Desplazarse con el balón dentro del área de portería sin estar sujeto a ninguna de las
restricciones que se aplican a los jugadores de campo; no obstante, al portero no le está
permitido retrasar la ejecución de un saque de portería.
3: Abandonar el área de portería sin estar en posesión del balón y tomar parte en el
juego; si lo hiciera, estaría sujeto a las reglas que se aplican a los jugadores de campo. Se
considera que el portero se encuentra fuera del área de portería desde el momento en que
cualquier parte de su cuerpo toca el suelo fuera de la línea del área de portería.
4. Abandonar el área de portería con el balón y jugarlo de nuevo en el área de juego, si no
ha podido controlarlo.
Al portero no le está permitido:
5: Poner en peligro al contrario en una acción defensiva.
3
6: Abandonar el área de portería con el balón controlado. Esta acción se sanciona con un
golpe franco, si los árbitros habían pitado para la ejecución del saque de portería; en caso
contrario el saque de portería se repite simplemente.
7: Tocar el balón cuando está parado o rodando en el suelo fuera del área de portería,
estando el portero dentro de ella.
8: Introducir el balón dentro del área de portería cuando está parado o rodando por el suelo
fuera del área de portería.
9: Volver a entrar en el área de portería desde el área de juego con el balón.
10: Tocar el balón con el pie o la pierna por debajo de la rodilla, cuando está parado o en el
suelo en el área de portería o se dirige hacia el área de juego.
11: Franquear la línea restringida del portero (línea de 4 metros) o su prolongación a
ambos lados, antes de que el balón haya abandonado la mano del contrario que está
ejecutando un lanzamiento de 7 m.
EL AREA DE PORTERIA:
1: Solo se permite al portero penetrar en el área de portería. El área de portería incluye la
línea del área de portería, y se considera que se ha penetrado en ella cuando un jugador la
toca con cualquier parte de su cuerpo.
2: Cuando un jugador de campo penetra en el área de portería, se tomarán las siguientes
decisiones:
a. saque de portería, cuando un jugador del equipo en posesión del balón penetra en el
área de portería en posesión del balón o penetra sin el balón, pero obtiene una ventaja
al hacerlo.
b. golpe franco, cuando un jugador de campo del equipo defensor penetra en el área de
portería y obtiene una ventaja, pero sin impedir una ocasión de gol.
c. lanzamiento de 7 m, cuando un jugador de campo del equipo defensor penetra en el
área de portería y evita una clara ocasión de gol.
3: Penetrar en el área de portería no se sancionará, cuando:
a. un jugador penetra en el área de portería después de jugar el balón, siempre que ello
no suponga una desventaja para los contrarios;
b. un jugador de alguno de los equipos penetra en el área de portería sin balón y no
obtiene ninguna ventaja.
4: Se considera que el balón “no está en juego” cuando el portero controla el balón con sus
manos dentro del área de portería. El balón tiene que ponerse de nuevo en juego mediante
un saque de portería.
5: El balón permanece en juego mientras está rodando por el suelo dentro del área de
portería. Está en posesión del equipo del portero y sólo éste puede tocarlo. El portero puede
coger el balón, y en ese momento el balón “no está en juego”, en cuyo caso el portero lo
vuelve a poner en juego. Se sanciona con un golpe franco si el balón es tocado por un
compañero de equipo del portero mientras está rodando y el juego continúa mediante un
saque de portería si es tocado por un adversario.
El balón no está en juego, tan pronto como queda parado en el suelo dentro del área de
portería. Está en posesión del equipo del portero y sólo éste puede tocarlo. El portero debe
poner el balón nuevamente en juego. El juego se reanudará mediante un saque de portería si
el balón es tocado por cualquier otro jugador de alguno de los equipos.
“Se permite tocar el balón que se encuentra en el aire sobre el área de portería”.
6: El juego deberá continuar (por medio de un saque de portería) si un jugador del equipo
defensor toca el balón durante una acción defensiva y el balón es controlado por el portero o
llega al área de portería.
7: Si un jugador juega el balón hacia su propia área de portería, se tomarán las siguientes
decisiones:
a. gol, si el balón penetra en la portería;
b. golpe franco, si el balón queda en el área de portería o si el portero toca el balón y no
entra en la portería.
c. saque de banda, si el balón franquea la línea exterior de portería.
d. el juego continúa si el balón vuelve al campo de juego rechazado desde el área de
portería, sin haberlo tocado el portero.
8: Un balón que vuelve del área de portería al campo de juego continúa en juego.
CÓMO PUEDE JUGARSE EL BALÓN: Está permitido:
1: Lanzar, coger, parar, empujar y golpear el balón utilizando las manos (abiertas o
cerradas), brazos, cabeza, tronco, muslos y rodillas.
4
2: Retener el balón durante un máximo de 3 segundos, tanto en las manos como si se
encuentra en el suelo.
3: Dar 3 pasos como máximo con el balón; se considera que se da un paso cuando:
a. un jugador, con los dos pies en contacto con el suelo, levanta uno y lo vuelve a
colocar en el suelo, o desplaza un pie de un lugar a otro;
b. un jugador con un pie en contacto con el suelo coge el balón y a continuación toca el
suelo con el otro pie;
c. un jugador en suspensión toca el suelo con un solo pie y vuelve a saltar con el mismo
pie, o toca el suelo con el otro pie;
d. un jugador en suspensión toca el suelo con ambos pies simultáneamente y luego
levanta un pie y lo vuelve a colocar en el suelo, o desplaza un pie de un lugar a otro.
Comentario:
Se considera que se da un paso si un pie se desplaza de un lugar a otro y luego el otro pie
se lleva a la altura del primero.
4: Tanto parado como en carrera:
a. botar el balón una vez y cogerlo de nuevo con una o ambas manos;
b. botar el balón repetidamente con una mano (driblar) y luego recogerlo de nuevo con
una o ambas manos;
c. rodar el balón sobre el suelo de forma continuada con una mano y luego recogerlo con
una o ambas manos.
Tan pronto como el balón se coge con una o ambas manos, tiene que jugarse dentro de los 3
segundos siguientes o después de tres pasos como máximo.
Se considera que se comienza a driblar o a botar el balón cuando el jugador lo toca con
cualquier parte de su cuerpo y lo dirige directamente al suelo.
Después de que el balón ha tocado a otro jugador, o la portería, se permite al jugador tocar el
balón o botarlo y cogerlo de nuevo.
5: Pasar el balón de una mano a otra sin perder el contacto con él.
6: Jugar el balón cuando se está de rodillas, sentado o tumbado en el suelo; esto
significa que está permitido ejecutar un lanzamiento.
No está permitido:
7: Después de que el balón haya sido controlado, tocarlo más de una vez sin que éste haya
tocado mientras tanto el suelo, a otro jugador o la portería; no obstante, tocarlo más de una
vez no se sanciona si el jugador ha tenido una “recepción defectuosa” ( por ejemplo, el
jugador no consigue controlar el balón cuando trata de cogerlo o pararlo).
8: Tocar el balón con un pie o pierna por debajo de la rodilla, excepto cuando el balón ha
sido lanzado al jugador por un contrario.
9: El juego continúa si el balón toca al árbitro en el terreno de juego.
10: Si un jugador en posesión del balón sale del terreno de juego con uno o ambos pies
(mientras el balón está todavía dentro del terreno), por ejemplo para evitar a un jugador
defensor, se sancionará con un golpe franco para el equipo contrario.
Si un jugador del equipo en posesión del balón se sitúa fuera del terreno de juego mientras
no tiene el balón, los árbitros le indicarán que debe situarse dentro del terreno. Si el jugador
no lo hace, o si la acción es posteriormente repetida por el mismo equipo, se sancionará con
un golpe franco favorable al equipo contrario sin que sea necesario realizar ninguna
advertencia posterior.
Juego pasivo:
11: No está permitido conservar el balón en posesión del equipo sin hacer ningún intento
reconocible de atacar o de lanzar a portería. De la misma forma, no está permitido retrasar
repetidamente la ejecución de un saque de centro, saque de banda, golpe franco o saque de
portería del propio equipo. Esta conducta se considera juego pasivo, y se sancionará con un
golpe franco contra el equipo en posesión del balón, a menos que la tendencia a juego
pasivo haya finalizado.
El golpe franco se ejecutará desde el lugar donde se encontraba el balón cuando se
interrumpió el juego.
12: Cuando se observa una tendencia al juego pasivo, se hará la gestoforma de advertencia
de juego pasivo. Ello da la oportunidad al equipo en posesión del balón de cambiar su forma
de ataque con el fin de evitar perder la posesión. Si la forma de ataque no cambia después
de que se haya hecho la señal de advertencia, o no se lanza a portería, se señalará golpe
franco contra el equipo en posesión del balón. En ciertas situaciones los árbitros también
podrán sancionar con golpe franco al equipo en posesión del balón sin previa señal de
advertencia; por ejemplo, cuando un jugador se abstiene intencionadamente de lanzar a
portería ante una clara situación de marcar un gol.
5
HINCHADA: Hinchada es un término utilizado en América del Sur para referirse al grupo
organizado compuesto por aficionados o «hinchas» de un determinado deporte, fanáticos,
simpatizantes o parciales a un equipo o cuadro, jugador o deportista, o selección de un país
determinado. El origen de la palabra hincha surgió en Montevideo, Uruguay, en los albores
(comienzo, principio) del siglo XX. Miguel Reyes, talabartero de profesión, había sido
contratado por el Club Nacional de Football para encargarse de las labores que hoy en día
son cumplidas por los utileros. Se ocupaba entre otras cosas, de inflar con aire (hinchar) las
pelotas de juego (también llamadas balón o esférico) antes de cada partido (por aquellas
épocas aún no existían máquinas para hacerlo). Reyes, además, se había vuelto un
entusiasta seguidor de los "bolsos" y alentaba a su equipo con estentóreas (Muy fuerte,
ruidoso o retumbante, sobre todo referido a la voz o a los sonidos ) arengas y gritos que
sobresalían por encima de los demás fanáticos. Los comentarios de la gente no se hicieron
esperar: “¡Mira cómo grita el hincha!”, decían refiriéndose al utilero, por su tarea de
“hinchar” los balones de juego. Y así fue como poco a poco el término se fue aplicando a
todo aquel que durante los encuentros alentaba fogosamente a sus favoritos, cruzó
rápidamente el Río de la Plata y llegó a Argentina, más precisamente a Banfield, una de las
ciudades futboleras con las que cuenta el Sur y en la Ciudad de Buenos Aires, en Parque
Patricios, cuna de Huracán; para luego extenderse al resto del mundo llamando hinchadas a
las barras. Su actuación se caracteriza por el uso de cánticos de aliento y, en algunos casos,
el apoyo de bailarines y coreografías. Si bien es claro que todas las competencias y eventos
deportivos tienen "barras", las más conocidas son las formadas por los aficionados al fútbol
en apoyo de un equipo en particular, dado que el fútbol es el deporte más popular en la
mayor parte de los países de habla castellana. Usualmente, cada equipo tiene una o varias
barras organizadas.
El término barra es el usado mayormente en Latinoamérica, siendo sinónimos de la misma
los términos "hinchada". Es un hecho conocido que las competencias despiertan pasiones, lo
cual provoca que el enfrentamiento entre dos equipos genere lo propio con sus respectivos
parciales. Por tal motivo, la existencia de barras organizadas ha dado paso a la violencia
entre rivales.
FANATISMO: Es una pasión exacerbada (irritada, agravada o avivada), desmedida y tenaz,
particularmente hacia una causa religiosa o política, o hacia un pasatiempo o hobby. Consta
de una apasionada e incondicional adhesión a una causa, un entusiasmo desmedido y
monomanía (Preocupación o afición desmedida y obsesiva por algo ) persistente hacia
determinados temas, de modo obstinado, algunas veces indiscriminado y violento. El
fanatismo puede referirse a cualquier creencia a fin a una persona o grupo. En casos
extremos en los cuales el fanatismo supera la racionalidad, puede llegar a extremos
peligrosos, como matar a seres humanos o encarcelarlos, y puede incluir como síntoma el
deseo incondicional de imponer una creencia, considerada buena para el fanático o para un
grupo de los mismos. El fanático, pues, se caracteriza por su espíritu maniqueo (profesar la
doctrina que considera el bien y el mal como dos principios contrarios, absolutos y eternos) y
por ser un gran enemigo de la libertad. Los lugares donde impera el fanatismo son terrenos
donde es difícil que prospere el conocimiento y donde se parece detenerse el curso fluyente
de la vida. Un mundo, en definitiva, contrario a la mudable (Que cambia o muda con
facilidad) naturaleza humana que en ocasiones se diría anhela la muerte. De hecho, para
Albert Camus en El hombre rebelde, es una suerte de nihilismo (Negación de toda creencia
y de todo principio religioso, político o social) destructivo más. El precio a pagar por la
cristalización del pensamiento engendrada por el fanatismo resulta caro. El alejamiento de la
verdad es una de ellas, porque para profundizar en el conocimiento debemos estar abiertos
al descubrimiento de la parte de verdad presente en los demás, desde una humildad
intelectual de corte socrático, con una actitud dogmática resulta difícil llegar muy lejos
intelectualmente. Pero existe otra desventaja que tal vez resulte más contundente que la
epistemológica: que el fanatismo siempre ha conducido a guerras y a graves desastres. Tras
numerosas conflictos sociales, guerras, masacres, limpiezas étnicas e injusticias se halla la
intolerancia de muchos fanáticos. Esto han coincidido en señalarlo todos los defensores de la
tolerancia. El fanatismo es el culpable de esos males, que podrían evitarse con la
universalización de un talante fraternal que aceptara las diferencias.
“CUANDO EL FANATISMO HA GANGRENADO EL CEREBRO, LA ENFERMEDAD ES
CASI INCURABLE”.
VOLTAIRE
6
Descargar