UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MEMORIA DE CURSO ESPECIAL PARA TITULACION: CAMBIO CLIMATICO: IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONOMICOS QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACION PUBLICA PRESENTA: ROXANA GUADALUPE RODRIGUEZ AVILES DIRECTORES: DR. RICARDO BORQUEZ (INETRNO) DRA. SARA CECILIA DIAZ CASTRO (EXTERNO) LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR, JUNIO 2013. 1 Agradecimiento Agradezco infinitamente a mi familia por el amor y apoyo incondicional que me brindan, hoy con esfuerzo he alcanzado una de mis metas pues he terminado mi carrera profesional y para mi es la mejor de las herencias. A mis directores Dr. Ricardo Borquez y Dra. Sala Díaz Castro, quienes con su experiencia me guiaron durante la realización de esta memoria, gracias por su tiempo. Y a mis asesoras Dra. Ivonne González y Dra. Alba Gámez Vázquez por su ayuda en este proyecto. 2 Índice Índice…………………………………………………………………………………….. 3 Lista de tablas…………………………………………………………………………... 10 I. II. Introducción………………………………….............................................13 Resúmenes de los módulos del Curso………………………….…………15 1. EL CAMBIO CLIMÁTICO: POLÍTICAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN 1.1. Introducción: los impactos del cambio climático……………………...………15 1.1.1 ¿Qué es el cambio climático?...........................................................15 1.1.2 Cambios de la temperatura y del nivel del mar…………………..….16 1.2. ¿Por qué la adaptación es importante?.......................................................19 1.3. Adaptación y mitigación…………………………………………………………21 1.4. Adaptación y desarrollo…………………………………………………………22 2. INVENTARIO DE EMISIONES 2.1. Efecto Invernadero…………………………………..….…………………….…23 2.2. Gases de Efecto Invernadero (GEI)………………….………………………..23 2.3. Fuentes generadoras de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (EGEI)……………………………………………………………………………..25 2.3.1. Vapor de agua……………………………………………………………25 2.3.2. Dióxido de carbono (CO2)………………………………………………26 2.3.3. Metano (CH4)………………….……………………………………….…26 2.3.4. Óxido de Nitrógeno u oxido nitroso (N 2O)……………………………26 2.4. Antecedentes de EGEI en el área de agricultura y ganadería…………...…27 2.5. Fuentes de generación de EGEI, Consumo energético por sectores en Baja California Sur…………………………………………………………………..…30 2.5.1. Energía y Transporte……………………………………………….……30 2.5.2. Procesos Industriales……………………………………………………31 2.5.3. Uso de suelo y Cambio de uso de suelo………………………………31 3 3. ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL MAR 3.1. Conceptos básicos……………………………………………………………..….34 3.1.1. Diferencia entre clima y tiempo..........................................................34 3.2. Elementos que determinan el clima…………………………………………..…36 3.2.1. Radiación solar……………………………………………………………36 3.2.2. Atmosfera……………………………………………………………...…..37 3.2.3. Circulación oceánica y atmosférica………………………………….....39 3.2.4. Geoforma……………………………………………………………….....42 3.2.5. Biosfera………………………………………………………………….…42 3.3. Tipos de clima y la importancia en nuestras vidas……………………………..44 3.4. Causas del cambio climático …………………………………………………….46 3.5. Historia de la climatología (datos históricos)……………………………………46 3.6. Técnicas de reconstrucción climática………………………………………..…..47 3.7. Causas del cambio del nivel del mar………………………………………...…..50 3.8. Principios básicos sobre vulnerabilidad: riesgo, peligro, sensibilidad, susceptibilidad………………………………………………………………………..…..51 3. 8.1. Vulnerabilidad Geofísica…………………………………………...……52 3.8.2. Vulnerabilidad Biológica………………………………………………….53 3.8.3. Vulnerabilidad Socioeconómica…………………………………………54 3.9. Identificación de zonas de mayor vulnerabilidad……………………….….…54 4. BIODIVERSIDAD 4.1. Fundamentos de la Biodiversidad………………………….........................58 4.2. Importancia de la Biodiversidad……………………………………………....58 4.3. Factor limitante entre especies……………………………………………….59 4.4. Cambios observados en la distribución de especies terrestres asociados con el cambio climático………………………………………………………..59 4.4.1. Tamaño de la población………………………………….…….59 4.4.2. Composición de las comunidades……………………….….…63 4 4.5. Diversidad y ecosistemas……………………………………………….….....63 4.5.1. Madurez (sucesión)……………………………………….……..64 4.5.2. Equilibrio…………………………………………………………..64 4.5.3. Resiliencia…………………………………………………..……65 4.5.4. Vulnerabilidad……………………………………………….…...65 4.6. Diversidad genética (DG)………………………………………………...……66 4.7. Importancia de la diversidad genética………………………………….……67 4.7.1. Conceptos básicos………………………………………………67 4.8. Factores que moldean la diversidad en una población…………………….68 4.8.1. Mutación………………………………………………………....68 4.8.2. Migración…………………………………………………….……68 4.8.3. Deriva genética……………………………………………..……68 4.8.4. Selección…………………………………………………………68 4.9. Perdida de diversidad genética……………………………………………….68 4.9.1. Elementos que producen una disminución en el tamaño poblacional. ………………………………………………………….68 4.10. Genética de la Conservación………………………………………………….69 5. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 5.1. Marco contextual general…………………………………………………….…70 5.1.1. Antecedentes de Áreas Naturales Protegida (ANP)……………….…71 5.2. Impactos del cambio climático……………………………………………………73 5.3. Clasificación de las Áreas Naturales Protegidas………………………………73 5.3.1. Reserva de la biosfera…………………………………………………...74 5.3.2. Parques nacionales………………………………………………………74 5.3.3. Monumentos naturales………………………………………………..…74 5.3.4. Áreas de protección de recursos naturales……………………………75 5.3.5. Áreas de protección de flora y fauna…………………………………..76 5.3.6. Santuarios………………………………………………………………...76 5.4. Parques, reservas estatales y zonas de preservación ecológicas………..…76 5 5.5. Estrategias de conservación………………………………………………….….78 5.5.1. Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS)………..79 5.5.1. Participación y cultura de la conservación de (ANP)…………….......82 5.6. Áreas Naturales Protegidas en Baja California Sur……………………......…...83 6. EFECTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 6.1 . Introducción………………………………………………………………………87 6.2. Políticas económicas…………………………………………………………….92 6.3. Consecuencias del modelo económico…………………………………….….92 6.4. Concepto de vulnerabilidad……………………………………………………..93 6.4.1. Vulnerabilidad económica…………………………………………...… 94 6.4.2. Vulnerabilidad ambiental…………………………………………….….94 6.4.3. Vulnerabilidad social (pobreza, rezago y marginación)…………...…96 6.4.3.1. 7. Fuentes significativas de vulnerabilidad social………………97 RECURSOS PESQUEROS 7.1 Regiones Pesqueras en B.C.S………………………………………………….98 7.2 Producción pesquera por especie de alto valor comercial………………....102 7.2.1 Producción de Abulón………………………………………………….103 7.2.2 Producción de Almeja…………………………………………..……...104 7.2.3 Producción de Calamar……………………………………………..…106 7.2.4 Producción de Langosta………………………………………….……107 7.3 Cambio Climático y Pesca……………………………………………………...109 6 8. TURISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO 8.1. Panorama del turismo internacional (datos y cifras)……………….………….114 8.1.1. Ingresos………………………………………………………………..114 8.1.2. Sustentabilidad………………………………………………….……..115 8.1.3. Proyecciones a futuro……………………………………..………...115 8.2. El turismo y la sustentabilidad……………………………………………......….115 8.2.1. Antecedentes del turismo sustentable………………………………116 8.2.2. Concepto de turismo sustentable……………………………………116 8.3. Tipos de turismos………………………………………………………….….…..117 8.3.1. Turismo alternativo………………………………………………..….117 8.3.2. Ecoturismo………………………………………………………....….118 8.3.3. Turismo de aventura……………………………………………….…118 8.3.4. Turismo rural………………………………………………….….……118 8.4. Turismo y mecanismos internacionales……………………………..…..…120 8.5. Economía turística y cambio climático…………………………..…………120 8.5.1. La valoración económica...............................................................120 8.6. Cambio climático y pesca deportiva…………………………………….….123 8.6.1. Importancia de la pesca deportiva para B.C.S………………….…123 8.6.2. Cambio climático y Pesca Deportiva Recreativa…………………124 8.7. Turismo y cambio climático en México……………………………….……125 8.7.1. Turismo: adaptación y mitigación…………………………….……..126 8.8. Ecoturismo Internacional, Nacional y regional……………………….……128 8.8.1. Desarrollo, Vulnerabilidad y Adaptación…………………..……….132 7 9. RECURSOS HÍDRICOS Y AGRICULTURA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO 9.1. Introducción: el ciclo del agua……………………………………………...…138 9.2. Agricultura (Antecedentes)…………………………………………………….142 9.3. El agua y el clima……………………………………………………………….144 9.4. Clasificación del clima…………………………………………………….……146 9.4.1. Genética………………………………………………………………..…147 9.4.2. Morfológica…………………………………………………………….….147 9.4.3. Efectivas o aplicadas………………………………………………….…147 9.5. Indicadores de sustentabilidad………………………………………………..147 9.6. Indicadores hidro-ecológicos……………………………………………….…148 10. CAMBIO CLIMÁTICO Y ASPECTOS CULTURALES 10.1 El “cambio climático es una cuestión cultural”………………………149 10.2 La modernidad como marco cultural. ………………………………..150 10.2.1 Industrialización, urbanización y expansión colonial……………..150 10.3 Científicos y el cambio climático……………………………………...151 10.4 Los cambios tecnológicos y sociales de los 1960s…………………152 10.5 Expansión de la Cultura………………………………………………..153 10.6 Patrimonio: UNESCO y la protección del patrimonio natural y cultural………………………………………………………………………...154 10.6.1 Trasporte y turismo masivo…………………………………………155 10.6.2 Estilo de vida igual a huella ecológica (efecto invernadero)……155 10.7 Educación: El cambio cultural mediante la educación ambiental…158 10.7.1 Cambio climático: aspectos societales psicológicos…………….158 8 11. EFECTOS SOCIETALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO 11.1 Pobreza y cambio climático. La necesidad de un desarrollo sustentable..159 11.2 El cambio climático como potenciador de la vulnerabilidad social………..163 11.3 Alimentación, salud y migración ante la alteración climática………………164 11.4 El costo social del cambio climático en materia de relaciones de género.166 11.5 El rol de la sociedad civil y las relaciones institucionales………………….167 11.6 Estructura social, cambio climático y vulnerabilidad en México……….….168 11.7 Vulnerabilidad social y cambio climático en Baja California Sur……….….168 11.7.1. Efectos del cambio climático en Baja California Sur………..170 11.7.2. Aspectos de adaptación………………………………………..171 11.7.3. Vulnerabilidad rural…………………………………………..…171 11.7.4. Vulnerabilidad urbana………………………………………….172 12. PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN B.C.S. 12.1. Recorrido histórico de la Educación Ambiental………………………....176 12.2. La Educación Ambiental en el Nivel Medio Superior…………………...183 12.3. La educación ambiental: principios básicos:…………………………….184 12.3.1. Principios básicos desde el punto de vista ético………….…184 12.3.2. Principios básicos desde el punto de vista conceptual……..185 12.3.3. Principios básicos desde el punto de vista metodológico….186 12.4. La Educación ambiental formal………………………………….…..……187 12.5. Proyecto de Educación Ambiental…………………………….……….…188 III. Conclusiones y Recomendaciones……………………….……………...190 9 Lista de Tablas y Figuras Tabla 3.5 Historia de la climatología Tabla 3.9.4 Superficie Urbana Afectada por Elevación del Nivel del Mar Tabla 4.4.1. Relación entre especies Tabla 5.3. Categorías de Áreas Naturales Protegidas Tabla 7.2.1.1 Serie Histórica de Producción de Abulón Tabla 7.2.2.1 Serie Histórica de Producción de Almeja Tabla 7.2.3.1 Serie Histórica de Producción de Calamar Tabla 7.2.4.1 Serie Histórica de Producción de Langosta Tabla 11.3 Enfermedades reflejadas por el Cambio Climático Tabla 11.7.1. Población y pobreza por municipio Tabla 11.7.2 Índice de rezago social en localidades en BCS, 2005 Tabla 12.7.4 Vulnerabilidad de inundaciones por Municipios 10 Figura 1.1.2.1 Cambio de la temperatura mundial y continental Figura 1.1.2.2 Los cambios de temperatura, nivel del mar y cubierta del hemisferio norte. Figura 2.2. Proceso de los Gases Efecto Invernadero. Figura 2.5.1 Servicios públicos municipales de B.C.S. los cinco municipios Figura 3.1 Elementos que interfieren en determinación en la determinación del clima Figura 3.2.1 Zonas climatológicas: zona fría, zona templada y zona cálida. Figura 3.2.2 Capas de gases que rodea la tierra Figura 3.2.3.1. Representación de la circulación oceánica del planeta, Figura 3.2.3.2. Circulación atmosférica zonas frías y calientes. Figura 3.2.4. Formas que han tomado la tierra con el paso del tiempo (Geoforma) Figura 3.3 Diferentes climas del mundo Figura 3.6 Anillos de crecimiento de los arboles. Figura 3.7 Elementos que causan el cambio climático Figura 3.8.2. Áreas Naturales Protegidas (CONABIO) Figura 3.9.1. Estructura geomorfológica del área del golfo de California Figura 3.9.2 En esta imagen el área de azul representa la zona afectada por la inundación. Figura 3.9.3. Densidad de población que tiene cada municipio del área del Golfo de California. Figura 4.2.1 Complejidad del sistema 11 Figura 4.4 En la diversidad genética (DG) existen variaciones entre las especies y dentro de ellas Figura 5.4 Distribución de áreas naturales protegida en la región de México, Figura 5.5. Porcentajes de Superficie de Áreas Protegidas con o sin Programas de Conservación y Manejo Figura. 5.5.2. Aumento y los benéficos que se ha tenido en los proyectos productivos aprobados por la PRODERS del 2001 al 2006 Figura 5.5.1 Porcentajes del Programa de Empleo Temporal del 2001 al 2006 Figura 5.5.1.1 Número de eventos que contribuyen a formar una cultura para la conservación. Figura 5.1.3. Porcentaje acumulado de la superficie de Áreas Protegidas Figura 7.2. Zona Pacífico norte (I); Zona Pacífico centro (II); Zona Los Cabos (III); Zona Golfo (IV). Figura 7.2.1.1 Serie Histórica de Producción de Abulón Figura 7.2.2.1 Serie Histórica de Producción de Almeja Figura 7.2.3.1 Serie Histórica de Producción de Calamar Figura 7.2.4.1 Serie Histórica de Producción de Langosta Figura 8.1.1. Grafica de llegadas e ingresos de turistas internacionales Figura 9.1 Ciclo del Agua. Fig. 9.6 Dimensiones fundamentales del desarrollo sustentable Figura 12.7.1 Nivel de precipitación en B.C. 12 I. Introducción El cambio climático es un proceso natural que se a venido dando a lo largo del tiempo, sin embargo esto se a acelerado en los últimos años por el calentamiento global, debido a la contaminación y sobre explotación de los recursos naturales, por lo que a influido en un cambio importante del ambiente y los ecosistemas. Este cambio se ha dado por el aumento en las temperaturas y se ha generado más rápidamente desde el inicio de la revolución industrial. El tema de cambio climático en la actualidad ha tomado mayor importancia, razón por la cual sectores tanto públicos como privados han girado su atención, y están implementando medidas de adaptación y mitigación para contrarrestar el efecto a largo plazo. Las instituciones y los organismos gubernamentales han creado proyectos, para que la sociedad este mejor informada, tenga un mayor conocimiento de esta situación, sea más consiente y sepa como utilizar los recursos naturales adecuadamente. 13 El aumento de la población ha hecho que se acelere más este cambio ya que existe una mayor demanda en los recursos, y eso ha provocado que se desarrolle más rápido la industria. Esto ha ocasionado un impacto, y el principal factor que tenemos es el aumento de Gases Efecto Invernadero. Por lo que ha tenido un impacto en diferentes sectores (sociales, ambientales y económicos). Se desarrollara mas ampliamente el tema de “Elevación del Nivel del mar” por lo que se da énfasis a todo lo que con lleva las consecuencias que esta situación puede provocar en el planeta. La vulnerabilidad que puede tener en las aéreas Geofísica, Biológicas y Socioeconómicas así como Identificar las zonas de mayor vulnerabilidad de acuerdo a las regiones y sus características. 14 II. Resúmenes del Modulo del Curso MÓDULO 1. EL CAMBIO CLIMÁTICO: POLÍTICAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN. Dra. Antonina Ivanova 1.1. Introducción: los impactos del cambio climático. Los cambios en el clima ocurren por factores naturales, pero también por acción del ser humano. El cambio climático que hemos comenzado a experimentar y que continuara, se asocia principalmente con aumentos en temperaturas y alteraciones del ciclo hidrológico (lluvias) entre otras cosas. 1.1.1 ¿Qué es el cambio climático? El cambio climático representa la mayor amenaza para la supervivencia de la humanidad y para el desarrollo de las naciones. Este fenómeno pone en riesgo a la población por efectos adversos, que incluyen principalmente la variabilidad y los extremos del clima, pero también incide directamente en la perdida de la biodiversidad y la capacidad de los ecosistemas de ofrecer bienes y servicios ambientales. 1 Dentro de las temperatura superficial del planeta global que resulta del uso de combustible fósiles en autos o fibras. La deforestación también contribuye al calentamiento global, por los gases que resultan de las quemas. Al aumentar la concentración de los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI) como el dióxido de carbono o el metano. Aumenta la cantidad de energía atrapada 1 Fuente: http://www.cambioclimatico.gob.mx 15 en la atmosfera, con lo que la temperatura del planeta tiene a subir. De continuar las emisiones de estos contaminantes, el planeta seguirá calentando. 1.1.2. Cambios de la temperatura y del nivel del mar. El calentamiento generalizado observado en la atmósfera y en el océano, junto con la pérdida de masa de hielo, refuerzan la conclusión de que es extremadamente improbable que el cambio climático mundial de los últimos cincuenta años sea explicable en ausencia de un forzamiento externo, y muy probable que no se deba exclusivamente a causas naturales conoc idas . Los cambios observados en la temperatura superficial a escala continental y mundial, comparados con los resultados simulados mediante modelos del clima que contemplan forzamientos naturales o forzamientos naturales y antropógenos. Se han iniciado los promedios decenales de las observaciones correspondientes al período 1906-2005 (línea de trazo negro) aparecen representados gráficamente respecto del punto central del decenio y respecto del promedio correspondiente al período 1901-1950. Las líneas de trazos denotan una cobertura espacial inferior a 50%. Las franjas azules denotan el intervalo comprendido entre el 5% y el 95% con base en 19 simulaciones efectuadas mediante cinco modelos climáticos que incorporaban únicamente los forzamientos naturales originados por la actividad solar y por los volcanes. Las franjas rojas denotan el intervalo comprendido entre el 5% y el 95% con correspondiente a 19 simulaciones obtenidas de cinco modelos climáticos que utilizan únicamente los forzamientos naturales vinculados a la actividad solar y a los volcanes. Las franjas sombreadas en rojo denotan la 16 horquilla del 5 al 95% correspondiente a 58 simulaciones obtenidas de 14 modelos climáticos que utilizan forzamientos naturales y antropógenos. (Figura 1.1.2.1) Fig. 1.1.2.1. Cambio de la temperatura mundial y continental (Fuente: IPCC 2007 Informe de síntesis.) El cambio de temperatura en el Hemisferio Norte se da en el calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar. Observaciones efectuadas en todos los continentes y en la mayoría de los 17 océanos evidencian que numerosos sistemas naturales están siendo afectados por cambios del clima regional, particularmente por un aumento de la temperatura Los cambios experimentados por la nieve, el hielo y el terreno congelado han incrementado el número y extensión de los lagos glaciales, han acrecentado la inestabilidad del terreno en regiones montañosas y otras regiones de permafrost que es la capa de hielo permanente en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o peri-glaciares como es la tundra, y han inducido cambios en ciertos ecosistemas árticos y antárticos. a) El promedio mundial de las temperaturas en superficie; b) El promedio mundial del nivel del mar a partir de datos mareo métricos (azul) y satelitales (rojo). c) La cubierta de nieve del Hemisferio Norte durante marzo-abril. Todas las diferencias han sido calculadas respecto de los promedios correspondientes durante el período 1961-1990. Las curvas alisadas representan los valores promediados decenalmente, mientras que los círculos denotan los valores anuales. Las áreas sombreadas representan los intervalos de incertidumbre estimados a partir de un análisis completo de las incertidumbres conocidas (a y b) y de la serie temporal (c) 2. (Figura 1.1.2.2) 2 Fuente Cambio Climático (CC 2007) 18 Los cambios de temperatura, nivel del mar y cubierta de nieve del hemisferio norte A) Promedio Global de Temperatura B) Promedio Global del Nivel del Mar C) Cubierta de Nieve del Hemisferio Norte Fig. 1.1.2.2. A (promedio global de temperatura) B (promedio global del nivel del mar) y C (cubierta de nieve del hemisferio norte) Fuente: IPCC 2007, Informe de síntesis 1.2. - ¿Por qué la adaptación es importante? Alimentos: La cosecha decreciente cede en muchas áreas, en particular desarrollando regiones. La rebelión posible cede en algunas altas regiones de latitud. Producción decreciente en muchas regiones desarrolladas. 19 - Ecosistemas Daño extenso a arrecifes de coral El número creciente de especie afronta la extinción - Agua Desaparecen los pequeños glaciares de montañas, amenaza suministro de agua. La caída significativa en la disponibilidad de agua p.ej. África mediterránea y del sur. El incremento del nivel del mar amenaza para las ciudades. - El riesgo de acontecimientos extremo meteorológico de los abruptos y se especializan cambios irreversibles Intensidad creciente de tormenta, fuegos forestales, sequías, inundaciones de olas de calor Aumento de riesgo de regeneraciones peligrosas y cambios abruptos, a gran escala en el sistema de clima 20 1.3 Adaptación y mitigación. Se dispone de una gran diversidad de opciones de adaptación, pero será necesaria una adaptación aun mayor que la actual para reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Hay suficientemente obstáculos, límites analizados. La capacidad y costos adaptativa que está no han sido íntimamente relacionada con el desarrollo social y económico, aunque se halla desigualmente distribuida tanto entre las sociedades como en el seno de estas. Los estudios realizados, tanto desde una perspectiva ascendente como descendente, indican que hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia de que existe un potencial económico sustancial de mitigación de las emisiones mundiales de GEI en los próximos decenios, que podría contrarrestar el crecimiento proyectado de las emisiones mundiales o reducir estas por debajo de los niveles actuales. Aunque ambos tipos de estudios concuerdan a nivel mundial, exhiben considerables diferencias a nivel sectorial. Existen múltiples opciones para reducir las emisiones mundiales de GEI mediante la cooperación internacional. Hay un nivel de coincidencia alto y abundante, evidencia de que el establecimiento de una respuesta mundial al cambio climático, el estímulo de toda una serie de políticas nacionales y la creación de un mercado internacional del carbono y de nuevos mecanismos institucionales al respecto son logros notables del Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) y de su Protocolo de Kyoto que podrían sentar las bases de los futuros esfuerzos de mitigación. Se ha avanzado también en el tratamiento de la adaptación en el marco de la CMCC y se han sugerido iniciativas internacionales ulteriores. 21 1.4 Adaptación y desarrollo. El desarrollo y el cambio climático son los problemas centrales, la adaptación es sobre el desarrollo, pero el desarrollo bajo la incertidumbre, donde la capacidad para manejar el riesgo determina el progreso, esto requiere la planificación por toda la economía y la cooperación regional. - Los países en vía de desarrollo son en particular vulnerables a los impactos de variabilidad de clima - El cambio climático amenazará a todos los aspectos del orden del día de desarrollo. - Pobreza de ingreso y hambre - Directos y efectos de salud indirectos - Dislocación, migración y conflicto 22 MÓDULO 2. INVENTARIO DE EMISIONES. Dr. Arturo Muhlia Melo 2.1. Efecto invernadero Es la acumulación y el atrapamiento del calor en la atmósfera, parte del calor que regresa desde la superficie de la Tierra hacia el espacio es absorbido por los gases de efecto invernadero en la atmósfera y después es irradiado de nuevo hacia la superficie de la Tierra. 2.2. Gases de Efecto Invernadero GEI. Son gases que se encuentran presentes en la atmósfera terrestre y que dan lugar al fenómeno denominado efecto invernadero. Su concentración atmosférica es baja, pero tienen una importancia fundamental en el aumento de la temperatura del aire próximo al suelo, haciéndola permanecer en un rango de valores aptos para la existencia de vida en el planeta. Los gases de mayor concentración que se encuentran presentes en la atmósfera (oxígeno y nitrógeno) no muestran efectos significativos sobre el clima. El incremento en la concentración de los gases de invernadero debido a actividades humanas, y la consecuente potenciación del efecto invernadero, es una de las causas probables del aumento de 0.6°C de la temperatura media global observado en el período 1910 – 1995. El efecto invernadero es un fenómeno que ocurre en forma natural en la atmósfera. No obstante, su efecto beneficioso puede ser modificado por actividades humanas que aumentan la concentración en la atmósfera de muchos de los gases que lo producen 23 La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno. En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse. Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es "devuelta" al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor. Por eso la envía de una manera diferente, llamada "infrarroja". Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea.3 Del 100% de la radiación solar recibida en nuestro planeta, solo un 30% es reflejado por la atmosfera y la superficie terrestre, el otro 19% es absorbido por las nubes y otros componentes atmosféricos y el orto 51% es absorbido por la superficie terrestre y caliente. La superficie caliente emite radiación infrarroja, parte de la radiación infrarroja es absorbida por los gases de efecto invernadero de efecto invernadero y emitida de nuevo hacia la superficie, parte de la radiación infrarroja atraviesa la atmosfera y se disipa en el espacio exterior. (Figura 2.2.) 3 http://www.portalplanetasedna.com.ar/efecto_invernadero1.htm#efe 24 Figura 2.2 Proceso de los Gases Efecto Invernadero Fuente: UNEP-GRID-Arendal. 2.3. Fuentes generadoras de Emisión de Gases Efecto Invernadero EGEI. Los principales gases de efecto invernadero son: el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N 2O). 2.3.1. Vapor de agua. Es aquel gas que se obtiene a partir del llamado proceso de ebullición, el proceso físico a partir del cual toda la masa de un líquido se transforma en estado gaseoso, o en su defecto, por la evaporación, el cual implica el mismo proceso anterior aunque puede ser concretado a cualquier temperatura, sin que toda la masa del líquido alcance el punto de ebullición. 25 2.3.2. Dióxido de carbono (CO2) Es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la Tierra) actualmente en una proporción de 350 ppm. (Partes por millón). Su ciclo en la naturaleza está vinculado al del oxígeno. 2.3.3 Metano (CH4). Un hidrocarburo que es un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global, según estimaciones recientes, 23 veces mayor que el del dióxido de carbono. El metano se produce por la descomposición anaeróbica (sin oxígeno) de la basura en los tiraderos, la digestión animal, la descomposición de secreciones animales, la producción y distribución de gases naturales y petróleo, la producción de carbón y la combustión incompleta de combustibles fósiles. 2.3.4. Óxido de Nitrógeno u oxido nitroso (N2O) Un gas de efecto invernadero potente con un potencial de calentamiento global 296 veces mayor al del dióxido de carbono. Ejemplos de grandes fuentes de óxido de nitrógeno son: los métodos de cultivo de la tierra, especialmente el uso de fertilizantes comerciales y orgánicos, la combustión de combustibles fósiles, la producción de ácido nítrico y la quema de biomasa 26 2.4. Antecedentes de EGEI en el área de agricultura y ganadería. En la parte correspondiente a agricultura y ganadería se consideras las emisiones de GEI, precedentes de tres fuentes: Fermentación entérica y manejo de estiércol de ganado domestico: La fermentación entérica es un proceso digestivo por medio del cual los microorganismos descomponen los carbohidratos en moléculas simples para la absorción hacia el torrente sanguíneo de un animal. Durante este proceso se producen grandes cantidades de emisiones de CH4 por animales rumiantes y no rumiantes. La digestión es una serie de procesos que desdoblan los alimentos en substancias sencillas dentro del tracto digestivo. La absorción es el pasaje de esas substancias hacia la sangre, a través de las células que forman el tracto digestivo. Técnicas para la medición de metano por fermentación entérica de los rumiantes . El manejo del estiércol animal se define como un proceso de toma de decisiones que apunta a combinar la producción agrícola rentable con pérdidas mínimas de nutrientes del estiércol, tanto en el presente como en el futuro. El buen manejo del estiércol minimizará los efectos negativos y estimulará los efectos positivos sobre el medio ambiente. La emisión de gases y el lavado de nutrientes, la materia orgánica y los olores tienen efectos indeseables sobre el medio ambiente. La contribución del estiércol a la nutrición de las plantas y a la acumulación de materia orgánica en el suelo es considerada como efecto positivo. Un efecto positivo indirecto es que el uso del estiércol puede ahorrar recursos no renovables usados en la producción de fertilizantes inorgánicos. 27 Quema en campos de residuos agrícolas. La quema de residuos agrícolas, constituyen una fuente importante de emisiones de contaminantes al aire, de compuestos como el metano (CH4), monóxido de carbono (CO), bióxido de carbono (NO2), hidrocarburos (NMHC) y partículas menores a 10 micra (PM10). Algunas quemas agrícolas se pueden considerar “necesarias”, para prevenir pestes y enfermedades, ya que algunos materiales de cosecha están infectados y es preciso eliminarlos de inmediato y no hay otra alternativa razonable para hacerlo, por ejemplo el espárrago y el trigo infectado con carboncillo negro. Para realizar una quema adecuada de residuos agrícolas, se pueden emplear varias técnicas como: Utilizar un combustible o dispositivo de combustión aprobado que no produzca humo negro, como el butano, propano, gas licuado a presión (LPG, por sus siglas en inglés) o quemadores de aceite diesel. Quemar por varios lados de la parcela al mismo tiempo, para que la quema y la dispersión sean lo más rápidas posible. Encender el lado del campo que está a favor del viento. El fuego arde lentamente, pero de manera más completa. Así produce menos partículas y no deja partes que arden sin llama. Quemar en franjas o a guardarraya, pero siempre en dirección del viento. Quemar cuando el cultivo y el ambiente tengan menos humedad; lo más recomendable es entre las 10:00 y 15:00 horas. Esperar que no haya inversión térmica, pues puede contribuir a que la pluma de humo s e mantenga cerca del suelo y dañe a poblaciones cercanas 4 4 Fuente: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/102/10204301.pdf 28 Suelos agrícolas: Suelos son sedimentos u otras acumulaciones de partículas sólidas no consolidadas que han sido producidas por desintegración física y descomposición química. La capa arable: Es la capa de suelo donde se desarrolla la raíz. Esta capa debe poseer ciertas características: Contenido suficiente de nutrientes necesarios para la planta, los cuales deben estar disponibles en cantidad necesaria y que puedan ser conservados, Contenido de agua necesaria para la planta, disponible y conservable, Contenido de aire. Permitir el desarrollo radical. La composición volumétrica del suelo es: 45% de materia inorgánica (mineral); piedras, gravas, arenas, limos y arcillas. 5% de materia orgánica, fundamental para el desarrollo de la planta y determina la fertilidad del suelo. 25% de agua y 25% de aire, en una dinámica constante cuyos cambios generan los estados de Saturación, Capacidad de Campo y Punto de Marchitez Permanente. El suelo se puede mantener en un rango de humedad entre capacidad de campo y punto de marchitez permanente y se puede agregar agua a la planta de manera que cuando haya consumido el 75% de la misma se vuelva a rega. Propiedades Físicas del Suelo. Fundamentales: Textura, Estructura, Densidad: Aparente y Real, Consistencia, Color, Temperatura Derivadas: Porosidad, Permeabilidad, Profundidad, Efectiva, Retención de humedad, Comaptacion. 5 5 Fuente:http://elknol.wordpress.com/artice/suelos-agricolas-1i29ptfum49sf-7/ 29 2.5. Fuentes de generación de EGEI, Consumo energético por sectores en Baja California Sur. 2.5.1. Energía y Transporte. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo. La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica. Las plantas generadoras de energía de GFE, Exportadora de sal y transporte. (Tabla 2.5.1) Centrales generadoras de energía eléctrica por tipo de planta en BCS 2005 Tipo de plantas Centrales generadoras Total 10 Termoeléctrica Vapor Turbo gas Combustión interna Geotérmica Eolo eléctrica Eólico 9 1 2 5 1 1 1 Registro de Consumo energético 2005-2010. Fuente: SEMARNAT 2011. COAS 30 En el año 2005 fueron destinados al sector de transporte y otros usos 8,909, barriles de combustible líquido (diesel y gasolina). (Figura 2.5.1) Vehículos de motor registrados en circulación por municipio en BCS 2005 200000 150000 100000 50000 0 Vehículos de motor en circulación por municipio según tipo de servicio en BCS 2005 Automóviles 150 000 100 000 Camiones de Pasajeros 50 000 Camiones y camionetas para carga Motocicletas 0 Servicios publico municipales de BCS los 5 municipios. Parque vehicular por municipio, 2005 2.5.2. Procesos Industriales. Baja California Sur no se considera un Estado industrializado, sin embargo, la industria con la que cuenta tienen los siguientes giros: - Industria extractiva - Industria Manufacturera - De la construcción Por la metodología requerida del IPCC 1996, las emisiones en este sector corresponden a la emisión de hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) provenientes por fugas de refrigeración y aire acondicionado y la producción de material asfáltico para pavimentación. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2005, suman 123,466 viviendas que cuentan con electricidad, de las cuales 112,894 disponen de al menos un refrigerador. Se supuso que el mismo número de viviendas cuentan con un aire acondicionado. También se tomaron en cuenta el número de 31 cuartos disponibles del sector hotelero en el Estado con un total de 14,005 cuartos, considerando que todos cuentan con aire acondicionado. Resultando un total de 126,899 sistemas de aire acondicionado y 112,894 refrigeradores. Conversión: De acuerdo con el Fideicomiso de Ahorro para la Energía Eléctrica (FIDE), cada equipo de aire acondicionado tiene una carga promedio de 1.5 Kg de HCFC-22, de los cuales se estima que solo el 10% del total presentan fugas, las cuales equivalen al 15% de este compuesto. Para el caso de los refrigeradores se toman en cuenta las mismas consideraciones, pero con base en una carga de 120 por equipo. 2.5.3. Uso de suelo y Cambio de suelo Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura considera las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las siguientes fuentes. 1. Conservación de la cubierta vegetación silvestre. - Desmontes para propósitos de extensión de las tierras agrícolas. - Desmontes para propósitos de extensión de las tierras de ganadero, particularmente pastizales artificiales de “zacate bufel”. - Desmontes para propósitos de extensión de la mancha urbana. - Generalmente la biomasa vegetal derribada se quema. 32 2. Cambio de biomasa en la vegetación silvestre Expedición de permisos para aprovechamientos forestales maderables, particularmente de postería, leña y carbón vegetal (exportación de biomasa; las dos últimas se queman). 3. Emisiones de gases de la tierra desnuda. Disminuir nuestras emisiones puede ser posible a través de cambiar nuestros hábitos y forma de hacer las cosas. También podemos prepararnos para afrontar de mejor manera las variaciones climáticas y sus efectos. El suelo es un elemento principal para las actividades agropecuarias por lo que su cuidado nos permitirá no sólo contribuir a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero por pérdida de carbono en suelos, sino que nos asegurará contar con mejores condiciones para la producción. Usar correctamente los fertilizantes, da preferencia a la aplicación de abonos orgánicos o verdes y utiliza composta. Toda materia orgánica se descompone, pero si la sometemos a un proceso de fermentación aerobia podemos obtener como producto final humus o composta que sirve como fertilizante. Su aplicación a demás de permitirnos ahorrar en fertilizantes químicos, mejora las propiedades químicas y bioquímicas del suelo (al verse enriquecido con carbono orgánico) y ayuda a retener mejor el agua. 6 6 Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/Degradacion-Del-Suelo/3011828.html. 33 MÓDULO 3. ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL MAR. Dra. Sara Cecilia Díaz Castro 3.1. Conceptos básicos. 3.1.1. Diferencia entre el clima y el tiempo El clima es el resultado de la interacción de diferentes factores atmosféricos, biofísicos y geográficos que pueden cambiar en el tiempo y el espacio. Estos elementos pueden ser la temperatura, presión atmosférica, viento, humedad y lluvia. Así mismo, algunos factores biofísicos y geográficos pueden determinar el clima en diferentes partes del mundo, como por ejemplo: latitud, altitud, las masas de agua, la distancia al mar, el calor, las corrientes oceánicas, los ríos y la vegetación. (Figura. 3.1) Figura 3.1. Elementos que interfieren en la determinación del clima. 34 El estado del tiempo es la situación actual que manifiesta la atmósfera en un lugar determinado y que se caracterizará por una combinación de diversos factores como la humedad, la presión, lluvias, nubosidad, El clima, refiere al conjunto de datos atmosféricos que han sido reunidos en un lapso de cinco años como mínimo y que entonces nos permitirán determinar el tipo de clima que prima en una región determinada. Tiempo Son las condiciones de la atmósfera en un lugar y tiempo determinado siempre está cambiando y lo constituyen los siguientes elementos: o Temperatura o Precipitación o Presión o Visibilidad o Humedad o Dirección y fuerza del viento. o Nubosidad Clima. Es la acumulación diaria y estacional de los elementos del tiempo, incluyendo los eventos extremos, para determinar el clima de una región se tiene que tener un registro de por lo menos unos 30 años. 35 Factores climáticos: Son las causas que hacen variar a los elementos del clima de un lugar a otro y de una estación a otra. o Latitud o Altitud o Relieve o Distribución de tierras y agua o Corrientes marinas 3.2 Elementos que determinan el clima. 3.2.1. Radiación solar. La radiación proveniente del sol se compone de rayos de tres clases, diferenciadas por sus respectivas longitudes de onda: rayos caloríficos, rayos luminosos y rayos actínicos; los rayos de cada una de estas clases, al ser interceptados por cuerpos sólidos, producen sus efectos propios en grado variable según la naturaleza de la superficie en que inciden. Los rayos luminosos son, como es bien sabido, lo que producen el fenómeno de luz diurna; estos mismos rayos, junto con los actínicos, son necesarios para la vida de las plantas. Pero desde el punto de vista climatológico los más importantes son los rayos caloríficos, y la temperatura es la manifestación más importante de la energía solar 7 7 (Austin Miller. Climatología Edición OMEGAS) 36 Zona térmica: Teniendo en cuenta la circulación atmosférica y otros factores, en el mundo se diferencian cuatro grandes zonas climáticas (Fig. 3.2.1). Figura 3.2.1. Zonas climatológicas: Zona fría, Zona templada y Zona cálida. Fuente: Modulo III de Elevación del Nivel del Mar. (Sara Díaz, 2011) 3.2.2. Atmósfera. La atmósfera es una capa gaseosa de aproximadamente 10.000 km. de espesor que rodea la litosfera e hidrosfera. Está compuesta de gases y de partículas sólidas y líquidas en suspensión atraídas por la gravedad terrestre. En ella se producen todos los fenómenos climáticos y meteorológicos que afectan al planeta, regula la entrada y salidos de energía de la tierra y es el principal medio de transferencia del calor. 8 (Fig. 3.2.2) Troposfera: Es literalmente la capa cambiante, es la parte agitada de la atmosfera, con variadas y variables características. Contiene el 80% del peso del aire y la casi totalidad del agua atmosférica 8 http://www7.uc.cl/sw_educ/contam/fratmosf.htm 37 Estratosfera: Esta comprendida entre los 12-18 y 45-55 km; contrariamente a lo que ocurre en la troposfera, su temperatura aumenta desde abajo hacia arriba hasta la estratopausa, nivel donde el fenómeno vuelve a experimentar a una nueva inversión. Es la sede de vientos muy rápidos. Mesosfera: Esta entre los 45-55 y 80-90 km esta temperatura muy baja: 90% al nivel de la mesopausa que la finaliza. Termosfera: Es cada vez mas caliente hacia lo alto. Es la sede de una serie de fenómenos fisicoquímicos aun poco conocidos; la densidad de la materia gaseosa es tan débil, que el concepto de temperatura es puramente matemático por lo que ella se refiere. Más allá de ella se pasa a la exosfera, o espacio interplanetario, con menos de un átomo por cm3.9 Figura 3.2.2 Capas de gases que rodean la tierra: troposfera a 10 km, estratosfera 40 km, mesosfera 50 km, termosfera 300 km, exosfera 400 km. Fuente: Modulo III de Elevación del Nivel del Mar. (Sara Díaz, 2011) 9 George Viers 38 3.2.3. Circulación oceánica y atmosférica. La energía del Sol no llega por igual a todas las zonas de la Tierra. La mayor parte de esta energía llega a la zona del Ecuador, lo que genera variaciones de temperatura entre esta zona y los polos. El movimiento de las corrientes de aire y de agua por la superficie terrestre está determinado por estas diferencias de temperatura. Más o menos la mitad del transporte de calor en la superficie de la Tierra lo realizan los océanos por lo que suponen una parte importantísima del sistema de control de la temperatura del planeta. Si la circulación del océano cambia debido al calentamiento global es probable que ocurran otros cambios de mayor magnitud. La circulación oceánica también permite el transporte de oxígeno en el agua, creando así las condiciones necesarias para la vida. El agua salada se mueve por los océanos como si estuviese sobre una gran cinta transportadora, se hunde desde la superficie hasta las zonas más profundas y vuelve a subir. Las distancias que tiene que recorrer el agua son enormes por lo que tarda cas i 1000 años en recorrer toda la superficie de la Tierra. El movimiento del agua en los océanos tiene dos componentes ligadas estrechamente: - Las diferencias de densidad del agua hacen que ésta se mueva de zonas más densas a zonas menos densas y viceversa. la densidad del agua depende de la temperatura y la concentración de sal que contenga. Esta circulación se conoce como la circulación termohalina (termo - temperatura, halina - sal) 39 - Los movimientos producidos por los vientos que resultan en fuertes corrientes como la corriente del golfo. 10(Fig. 3.2.3.1.) Figura 3.2.3.1. Representación de la circulación oceánica del planeta, las líneas rojas son las corrientes cálidas y las líneas azules son las corrientes frías . La circulación general de la atmosfera produce en ciertos lugares grandes masas de aire con características físicas especiales y muy definidas, especialmente en lo que se refiere a temperatura y humedad. La acusada diferenciación de dichas masas se adquiere por su larga permanencia en un lugar que permite en las capas inferiores tomar los caracteres que le transmiten la superficie sobre la cual se encuentra; de dichas capas se van transmitiendo a las superiores. La masa de aire llega a presentar una gran uniformidad de las condiciones dentro de cada etapa horizontal y una clara transición de las características en sentido vertical. La condición necesaria para que adquiera tal uniformidad es que el aire permanezca inmóvil o que se difunda desde la periferia hacia afuera, ya que entonces no se 10 Fuente: http://www.atmosphere.mpg.de/enid/1Losoceanosyelclima/ circulaciondeloceano3uk.html 40 alteran las propiedades de la masa por intromisión de aire exterior. De lo que acabamos de decir se deduce que la formación de estas masas de aire tiene efecto en los grandes anticiclones permanentes o semipermanentes de la distribución atmosférica sobre la tierra. Por el contrario las regiones de baja presión son regiones donde convergen las masas de aire, las cuales, se proceden de regiones de temperatura y humedad muy distinta, ofrecerán características muy desemejantes. Las zonas fronterizas entre masas distintas son con frecuencia estrechas y bien delimitadas; la transición de una a otra de las masas contiguas es súbita, y en la superficie de contacto, pueden desarrollarse fuertes perturbaciones, formando lo que se denomina frentes. 11 (Fig. 3.2.3.2) Figura 3.2.3.2. Esta imagen muestra la circulación atmosférica de acuerdo a las zonas de aires frías o calientes. 11 Austin Miller. Climatología Edición OMEGAS, S.A. Capitulo IV Masa de aire. 41 3.2.4. Geoforma. El clima como fuente de energía y agua al unirse con el tipo de relieves (Geoforma) definen a los organismos de un lugar. (Figura 3.2.4) Figura 3.2.4. En estas imágenes se puede observar la formas que han tomado las aéreas a lo largo del tiempo de pendiendo el clima en el que se encuentran. 3.2.5. Biosfera. La biosfera es la delgada capa de la tierra y su atmósfera que cubre la superficie del planeta, y en la que viven todos los seres vivos. Es una zona relativamente delgada que está formada por los océanos, lagos y ríos, la tierra firme y la parte inferior de la atmósfera, que es capaz de mantener la vida en el planeta. Oscila entre alrededor de 10 km. en la atmósfera hasta el suelo del océano más profundo. La vida en esta zona depende de la energía del sol y de la circulación del calor y nutrientes esenciales. La biosfera de la Tierra contiene numerosos ecosistemas complejos que colectivamente contienen todos organismos vivientes del planeta. Las 42 perspectivas únicas de la Tierra nos ayudan a darnos cuenta de la inmensidad y complejidad de la biosfera del planeta. 12 La biósfera (el espacio con vida) es la envoltura del globo terráqueo que abarca todas las áreas donde hay vida. Su espesor medio oscila alrededor de los 20 km.: incluye desde las profundidades oceánicas, mares epicontinentales, áreas costeras, límicas y terrestres hasta gran parte de la atmósfera, donde granos de polen y bacterias son llevados pasivamente por el viento hasta casi 10 km. de altura. Según la naturaleza de cada organismo, la posibilidad de que viva, depende de la presencia de determinadas condiciones en el suministro de agua, fuentes de energía, nutrientes, elementos traza, rangos de temperatura adecuados y la presencia de interfaces; por ejemplo: entre agua y aire para los peces pulmonados, agua y tierra firme para los anfibios, una zona intermareal (agua, tierra, aire y luz) para ciertas algas y condiciones reductoras y anóxicaspara ciertas bacteria anaeróbicas. En las áreas terrestres, la profundidad de la penetración de los organismos vivos en la pedósfera, depende del clima, debido a la diferente profundidad hasta la cual avanza la meteorización (en áreas templadas, alrededor de 5 m, en selvas pluviales tropicales hasta 50m). La energía solar es necesaria para el reciclaje del consumo biosférico. Así la evapotranspiración de las plantas aporta agua al ciclo hidrológico, la fotosíntesis de las plantas terrestres, expresada por la productividad de un área determinada cubierta por vegetación, aporta al ciclo del carbono terrestre, el fitoplancton (plantas unicelulares) utiliza el CO2 (dióxido de carbono) disuelto en el agua (ciclo 12 ( www.geocities.com) 43 del carbono oceánico).--El ciclo del nitrógeno (la atmósfera contiene 78% de nitrógeno) está estrechamente ligado a los ciclos del carbono y del oxígeno. El nitrógeno es fijado por bacterias fijadoras de nitrógeno. Por el contrario, la actividad de bacterias de nitrificantes evita que la mayor parte del nitrógeno se acumule en los suelos, sedimentos y océanos. 13 3.3. Tipos de clima y la importancia en nuestras vidas Todos los elementos como radiación solar, atmósfera, circulación oceánica, circulación atmosférica, geoforma, biósfera dan como resultado los tipos de climas en nuestro planeta. (Figura 3.3) 13 - Tropical lluvioso de selva - Tropical de sabana - Desértico - Estepario - Lluvias en verano - Frío de bosque nevado - Alta montaña - Tundra - Hielos perpetuo (PORTEOUS 1994). 44 Figura 3.3. Diferentes Climas del mundo Y por lo tanto los tipos de clima son muy importantes para nuestras vidas ya que de acuerdo al lugar donde vivimos se determinan varios factores como por ejemplo, la vestimenta determina lo que las personas se van a poner, su arquitectura varía de acuerdo al clima ya que en las regiones frías las construcciones deben mantener el calor dentro de ellas, en zonas extremadamente frías como en el hábitat del esquimal las entradas a los iglúes se realizan por un túnel curvado que evita la entrada directa del viento y en las regiones cálidas las casa necesitan bastante ventilación. En el área del comercio se establecen rutas de zonas de producción a zonas de transformación. Por lo regular los alimentos se consumen de acuerdo al clima, en los climas fríos de consumen comidas calientes mientras que en los climas cálidos se consumen comidas frescas También la raza depende del clima ya que varia el color de piel de las personas, también se colonizo de acuerdo a la similitud de los climas y en la 45 salud en los climas cálidos prolifera mas en los microorganismos la comida comienza a descomponerse mas rápido, en los climas fríos las personas se vuelven más vulnerables ya que se enferman más de las vías respiratorias. Y en el área de trabajo la gran parte de la población realiza sus actividades de acuerdo con la naturaleza que los rodea. 3.4. Causas del cambio climático El clima puede cambiar por diferentes razones - El clima cambia por las variaciones en la radiación solar - Tectónica de placas - Variación de la orbita de la tierra. - Eventos catastróficos aleatorios como impacto de meteoritos. - Cambios en la concentración de gases de invernadero en la atmosfera 3.5. Historia de la climatología (datos históricos) Para diferenciar entre variaciones naturales y cambios antropogénicos es necesario contar con una historia bien documentada de condiciones climáticas pasadas. Los registros de variables climáticas van de la mano de la invención de la tecnología adecuada para sus mediciones. (Tabla 3.5) 46 Historia de la climatología 349 ac 1450 1593 1714 1242 1862 1643 1843 1940´s 1950 Aristóteles Cardinal Nicolás de Cusa Galileo Galilei Gabriel Daniel Farentheid Andeers Celsius Lord Kelvin Torriceli 1960 Meteorología Higrotermografo Termómetro Barómetro Telégrafo Radiosonda Computadora Radar Tiros I (Tabla 3.5) La paleo climatología se refiere al estudio del clima pasado, antes de que el hombre iniciara con el registro instrumental de las medidas del tiempo atmosférico. En las técnicas de reconstrucción paleo climatológica como lo dicen los registros, PROXY: son sistemas naturales que dependen del clima, que actuaron en el pasado y que aun existen, por lo que se puede derivar información paleoclimática de ellos. El análisis de los registros proxy se basa en el Principio de Uniformidad. 3.6. Técnicas de reconstrucción climática. Datos históricos: Podemos encontrar información en libros, revistas, documentales, páginas de internet etc. Polen: El polen es el polvo, más o menos grueso, que contiene los microgametofitos de las plantas con semilla (espermatofitos). El grano de polen tiene una cubierta resistente que facilita su viabilidad mientras es transportado de 47 la planta que lo ha originado a otra para que se produzca el proceso de la polinización. Sedimentos lacustres marinos: Los sedimentos lacustres y oceánicos incluyen fósiles pequeñísimos y materias químicas que son usados para interpretar el clima pasado. Cada año se acumulan billones de toneladas de sedimento en las cuencas de lagos y océanos. Análisis de corales : se localizan cerca de los trópicos su estructura es dura, para calibrarlos se saca una muestra y se analizan las bandas para determinar el clima. Núcleos de hielo: es una muestra cilíndrica de hielo, que se obtiene mediante la perforación del sustrato a diferentes profundidades. La utilidad de los núcleos de hielo consiste en que ofrecen la posibilidad de estudiar las características del hielo acumulado en el curso de los largos intervalos temporales, representados por los estratos de hielo de apariencia y composición diferente. Depósitos de neotomas: Estos roedores acumulan por generaciones restos del ambiente en el que viven en lugares cercanos a sus madrigueras y al ser preservados con su orina se puede reconstruir el ambiente y con esto el clima 48 Dendrocronología: se encarga del estudio de los anillos de crecimiento de los árboles y su relación con el tiempo. Para que un árbol pueda ser utilizado en un estudio dendrocronológico se requiere: Forme un solo anillo de crecimiento al año. Las mediciones que se pueden tomar son: Ancho del anillo, Densidad, Composición isotopic. (Fig. 3.6) Figura 3.6. En esta imagen se puede apreciar los anillos de crecimiento, y con esto es posible reconstruir lo sucedido en siglos, tener información de lluvias, temperaturas, incendios, avalanchas, temblores, erupciones volcánicas entre otros fenómenos que impactan al crecimiento delos arboles. Los patrones de los anillos arbóreos son un tipo de respuesta biótica a las variaciones climáticas. Para que un árbol pueda ser utilizado en un estudio dendrocronológico se requiere: • Forme un solo anillo de crecimiento al año • Debe de existir un factor limitante 49 • El factor limitante debe de variar año con año • El factor limitante debe actuar de manera uniforme. Las mediciones que se pueden tomar son • Ancho del anillo • Densidad • Composición isotópica 3.7. Causas del cambio del nivel del mar. Pueden ser varias las causas que originan cambios en el nivel del mar: almacenamiento de agua terrestre, extracción de agua subterránea construcción de represas, cambio en los escurrimientos, subsidencia en los delta, movimientos de tierra y desplazamientos tectónicos, cambios en la circulación superficial y profunda del océano. Conforme el agua se calienta, se expande, así también por el Intercambio del agua almacenada en glaciares y capas de hielo con el agua del océano, todos estos puntos son factores que contribuyen las causas del cambio del nivel del mar (Fig. 3.7) 50 ¿QUE CAUSAS EL NIVEL DE MAR? El almacenaje terrestre de agua, la extracción de aguas subterráneas, edificio de depósitos, se cambia de la final y la filtración en la capa acuífera Emerge y cambios de circulación profundos del océano, oleadas tormentosas El hundimiento en la región del rio delta consigue movimientos y desplazamientos tectónicos Como el océano calienta, el agua se amplía Cambio del agua almacenada sobre tierra por glaciares y hojas de hielo con agua del océano Figura 3.7 Elementos que causan el cambio climático (Modificado de U. Cubash) 3.8. Principios básicos sobre vulnerabilidad: riesgo, peligro, sensibilidad, susceptibilidad. Se entiende por vulnerabilidad el grado hasta el cual un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a efectos adversos del CC. Para valorar la vulnerabilidad de una región ante el incremento del nivel del mar, se tiene que valorar la vulnerabilidad geofísica, biológica y socioeconómica. 51 Para el estudio de vulnerabilidad de una región ante el incremento del nivel medio del mar se analizaron variables de tipo geofísico, biológico y socioeconómico. Peligro: Es un elemento que crea daño. Riesgo: Probabilidad de daño determinadas circunstancias. Sensibilidad: grado en que un sistema resulta afectado. Susceptibilidad: Capaz de recibir la acción igual a debilidad. 3. 8.1. Vulnerabilidad Geofísica. Pendiente hidráulica. Diferencia en elevación de la superficie libre por unidad de longitud, medida horizontalmente en el sentido del flujo. Si eleva el nivel del mar aumenta el grado de salinidad Tipo de costa Procesos exógenos: En estos se han incluido todos aquellos en los involucran erosión y depósito de materiales en la costa. Se ha dado un valor mayor aquellas áreas en las que el tipo de costa y proceso prevalece. Procesos endógenos: Aquí se incluye principalmente la actividad tectónica en el Golfo de California y en el Océano Pacífico. Los eventos más prevalecientes que se consideraron fueron los sismos asociados con fallas activas, reconocidas y documentadas Amplitud de marea. Es el rango que existe entre la marea alta y la marea baja, la causa de este movimiento del mar es por la fuerza de atracción de la luna y en menor medida, la del sol. Mareas muerta: la fuerza centrifuga por la rotación, que 52 acumula aguas sobre el Ecuador, se suma a la tracción de la luna y las aguas del mar se desplazan hacia donde esta el satélite, produciendo bajamar sobre el eje perpendicular a esta. El sol no esta alineado con la luna. Mareas vivas: En el caso en el que la fuerza de atracción del sol se suma a la de la luna y la fuerza centrifuga y el fenómeno se hacen más notables. Las pleamares son mayores, al igual bajamares en la otra parte del planeta. La altitud, la profundidad del mar y la pendiente de la playa son factores que determinan los metros de distancia entre dos marea. Oleaje extremo. El oleaje extremo se debe a las mareas altas, tormentas tropicales, ciclones, fenómeno del niño estos factores afectan la vulnerabilidad de una costa. 3.8.2. Vulnerabilidad Biológica. Se identifica las especies endémicas (especies únicas de la región) en nuestro país existe reserva de la biosfera, área de protección de flora y fauna y otras Áreas Naturales Protegidas (Fig. 3.8.2) 53 Figura 3.8.2. Áreas Naturales Protegidas (CONABIO) 3.8.3. Vulnerabilidad Socioeconómica. La vulnerabilidad socioeconómica se refleja en la afectación densidad poblacional, acuacultura, turismo densidad de Infraestructura vial, tipo de Infraestructura portuaria, pesca. 3.9. Identificación de zonas de mayor vulnerabilidad. En una evaluación general podemos identificar las zonas geomorfológicas, identificación de zonas bajas y la densidad de población para conocer los sitios más vulnerables de una región. 54 Distribución de estructuras geomorfológicas Las formas de la superficie de la tierra varían geomorfológicamente pero en el área del Golfo de California podemos encontrar planicies acumulativas, sistemas de pie de monte, terrazas estructurales, montañas y lomeríos y edificios volcánicos y lava, en la siguiente imagen podemos apreciar como están distribuidas estas áreas en esta zona del golfo. (Fig. 3.9.1) ESTRUCTURAS GEOMORFOLÓGICAS Planicie acumulativa Sistema de piedemonte Terrazas estructurales Montañas y lomeríos Edificios volcánicos y lavas Figura 3.9.1. En esta imagen se aprecian la estructura geomorfológica del área del golfo de California Identificación de zonas bajas. En la región del municipio de Los Cabos, existen tres áreas: Cabo San Lucas, el corredor turístico y San José las cuales fueron evaluadas con el modelo de inundación de 2 metros sobre el nivel del mar y en base a esa evaluación la ventana de Cabo San Lucas es identificada como una zona baja y resultaría afectada el 14.64% del área como lo muestra la siguiente imagen (Figura 3.9.2) 55 Figura 3.9.2 En esta imagen el área de azul representa la zona afectada por la inundación. Densidad de población En el área del Golfo de California sobresalen lo municipios de Hermosillo, Culiacán, Mexicali y Tijuana como los que tienen densidad de población entre 557 620 - 991 592 habitantes. Mientras que Puerto Peñasco, Piquitico, Elota, San Ignacio y Loreto son los poblados con menor densidad de población entre 8 957 34 490, mientras en el municipio de La Paz se encuentra con un numero de habitantes entre los 79 799-182 418. (Fig. 3.9.3) 56 Figura 3.9.3. En esta imagen se aprecia la densidad de población que tiene cada municipio del área del Golfo de California. En el siguiente cuadro se observan tres regiones y la superficie afectada bajo un modelo de inundación a 1 y 2 m de elevación del nivel medio del mar, en el are del golfo de california. (Tabla 3.9.4.) Superficie Urbana Afectada por Elevación del Nivel del Mar REGION VENTANA SUPURBANA TOTAL SUP URBANA Ventana San José Has 789.8 3,808.5 131.3 114.1 0.0 1.1 % 0.0. 0.9 Has. 17.7 3.4 %* 13.5 3.0 TOTAL SUP URBANA Entre 0 y 2 m 5nmm Has. %* 17.7 13.5 4.5 3.9 1,736.9 226.8 4.6 22.0 15.0 6.6 19.6 8.6 Los Cabos Corredor turístico San Lucas SUP. URBANA Entre 0 y 1 m 5nmm SUP URBANA Entre 1 y 2m 5nmm La Paz La Paz Centenario 3,805.7 420.1 817.5 276.9 67.6 3.1 8.3 1.1 78.5 35.5 9.6 12.8 146.0 38.6 17.9 13.9 Mazatlán Mazatlán 6,521.2 4,262.2 265.8 6.2 429.0 10.1 694.8 16.3 57 MÓDULO 4. BIODIVERSIDAD. Dr. Salvador Llunch Belda 4.1. Fundamentos de la Biodiversidad. La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, es pecies, ecosistemas y paisajes. 14 4.2. Importancia de la biodiversidad. La diversidad biológica es sumamente importante para la humanidad, pues los ecosistemas nos proporcionan servicios ambientales esenciales para la vida, como la captura y el almacenamiento de agua en acuíferos, lagos y ríos; la producción de alimentos a partir de los ecosistemas agrícolas y pecuarios; la posibilidad de extraer del medio silvestre productos útiles como medicinas y madera; la captura del bióxido de carbono; la estabilidad climática, el 14 CONABIO (http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html) 58 mantenimiento de suelos fértiles y el control de deslaves y arrastres masivos de suelo por el efecto de lluvias torrenciales 4.3. 15 Factor limitante entre especies. El factor limitante es la cantidad disponible del recurso vital más escaso es el agua. Los factores limitantes cambian en el tiempo, limitan el desarrollo de un organismo y la distribución y abundancia de las poblaciones. Encontrar cuál es el factor limitante no es siempre sencillo…ni lineal. Existen propiedades emergentes, como la sinergia entre factores (sigue siendo uno el factor, pero el nivel de vulnerabilidad depende de otros factores). El clima determina la distribución de los organismos, vía los requerimientos y los límites de tolerancia Los organismos toleran (truquitos fisiológicos) o se adaptan (truquitos evolutivos), o se mueren. 4.4. Cambios observados en la distribución de especies terrestres asociados con el cambio climático. 4.4.1. Tamaño de la población. Grupo de organismos de la misma especie (u otros grupos dentro de los cuales los individuos intercambian información genética) que ocupan un espacio particular. (Tabla 4.4.1) 15 Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO 2008) 59 Relación entre especies Mutualismo Simbiosis Comensalismo Inquilinismo Tanacoresis Foresia Epibiosis Depredación Parasitismo Explotación Antibiosis Competencia A B + + + + + + + + + + 0 _ + + 0 0 0 0 0 _ _ _ _ _ (Tabla 4.1.1) Mutualismo. El mutualismo es la asociación constituida por dos o más individuos de distinta especie, llamados consortes, para beneficiarse mutuamente. Por ejemplo, las garcillas bueyeras se alimentan de los parásitos de los bóvidos, beneficiándose ambos. Mutualismo obligado (normalmente llamado simbiosis). Consiste en la asociación de dos o más individuos de distinta especie que viven en íntima relación y se benefician mutuamente. Un ejemplo de simbiosis es la asociación entre colonias de celenterados y las zooxantelas que viven en su interior. Éstas se benefician del dióxido de carbono y de los restos nitrogenados de los celenterados, a los que benefician aportando oxígeno y materia orgánica sintetizada por ellas. Comensalismo. Es la relación que se da cuando un organismo, llamado comensal, se nutre del alimento sobrante, secreciones, descamaciones, etc., de otro organismo, llamado hospedador, sin causarle ningún efecto perjudicial ni beneficioso. Un ejemplo de comensalismo es el de las bacterias intestinales que 60 contienen las heces del animal hospedador. El comensalismo es una especie de explotación unilateral o de parasitismo sin perjuicio para el hospedador. Inquilinismo. Es la asociación entre una especie (inquilino) y otra que le da cobijo en su propio cuerpo. Un ejemplo de inquilinismo es la asociación entre una ardilla y el árbol que la cobija. Tanatocresis. Consiste en el aprovechamiento que realiza una especie de restos, excrementos, esqueletos o cadáveres de otra especie con el fin de protegerse o de servirse de ellos como herramientas. Foresia. Es la relación que existe entre dos especies cuando una es transportada pasivamente por otra. Epibiosis. La epibiosis es la relación que se da entre dos organismos cuando uno vive sobre el otro. Por ejemplo, las plantas epífetas, que tienen como sustrato otras plantas Depredación. Es la actividad de captura y muerte que ejercen unos individuos (depredadores) sobre otros (presas). Los términos de depredador y presa son relativos, pues un mismo individuo puede ser a su vez depredador de unos organismos y presa de otros. Los depredadores presentan adaptaciones para la captura de las presas, y éstas muestran adaptaciones destinadas a la defensa o la huida. Se produce un flujo unidireccional de energía en el sentido presadepredador. Los depredadores controlan las poblaciones de presas, al mismo tiempo que éstas controlan las poblaciones de depredadores que se pueden alimentar de ellas, lo que constituye un sistema de feed-back 61 Parasitismo. Cuando un individuo, denominado parásito, vive a expensas de sustancias nutritivas de otro individuo, llamado hospedero, al que perjudica sin causarle la muerte a corto plazo. Los parásitos que viven en el interior del cuerpo del hospedador, como la lombriz intestinal, se denominan endoparásitos, mientras que los que viven sobre el cuerpo del hospedador, como el piojo, se denominan ectoparásitos. Los parásitos obligados son aquellos que llevan una vida parásita de modo permanente, mientras que los parásitos facultativos son los que, además de la vida parásita, pueden tener una vida libre. Explotación. Una forma de parasitismo, consiste en la interacción de varias especies durante su actividad biológica, que tiene como resultado el beneficio de unas especies a expensas de otras que se ven perjudicadas. Un ejemplo lo constituye el cuco común europeo, que pone sus huevos en los nidos de otras aves para que éstas las incuben y, después de la eclosión, alimenten a sus polluelos. Antibiosis: La antibiosis consiste en la imposibilidad de vivir unos organismos en las inmediaciones de otros, debido a que éstos segregan una sustancia, llamada antibiótico, que provoca la muerte de aquellos. Por ejemplo, el hongo Penicillium segrega una sustancia que impide la vida en su entorno de otros microorganismos. La competencia: Ha tenido gran importancia en la evolución de las especies, ya que ha sido un factor de selección natural. Se pueden distinguir dos tipos de competencia: La competencia por interferencia tiene lugar cuando un individuo efectúa una actividad que, indirectamente, limita el acceso del competidor al 62 recurso común. La competencia por explotación sucede cuando varias especies tienen acceso al mismo tiempo a un mismo recurso. 4.4.2. Composición de las comunidades. Hay comunidades muy diversa que comprenden, los componentes bióticos del ecosistema y todas las relaciones establecidas entre ellos. La comunidad es una unidad ecológica conformada por conjuntos de poblaciones vegetales y animales que coexisten en el espacio. 4.5. Diversidad y ecosistemas Los motores de la diversidad es la competencia que hay entre organismos, en unos son generalistas (océanos) y en otros son especialistas (arrecifes). Los ecosistemas es la comunidad que comprenden los componentes bióticos y a bióticos. La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Medio Ambiente (LGEPA XIII) define ecosistema como la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. En la tierra los ecosistemas son definidos por el tipo de vegetación, limites geográficos y tipos de comunidad En los océanos casi nunca hay límites claros, más bien zonas de transición… casi nunca claras. 63 4.5.1. Madurez (sucesión) Es el concepto de concesión nunca hace simplificar es una complejidad. Existe una situación secundaria que es la forestación, la madures es una tendencia no una condición, es relativa y se puede documentar como resultado de sucesión sólo en ambientes “nuevos”. Figura 4.2.1 Figura 4.2.1 Complejidad del sistema 4.5.2. Equilibrio. Un ecosistema esta en equilibrio ecológico cuando se cumplen estas dos condiciones: el primero el número de individuos de las distintas especies, que forman la comunidad biológica permanece constante. Y el segundo las condiciones físicas se mantienen dentro de unos límites razonables y no cambian bruscamente. Decimos que un ecosistema esta en equilibrio ecológico. Cuando a 64 nuestra escala de observación los cambios que presenta son relativamente insignificantes y los consideramos prístinos • Prístino: antiguo, primitivo, original • Prístino: sin impactos antrópicos, sin intervención humana LGEPA dice en el Art XIV que equilibrio ecológico es la relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos; 4.5.3. Resiliencia. Para los físicos es propiedad de un material que le posibilita regresar a su flora original luego de ser doblado, estirado o comprimido. Para los psicólogos es la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por los mismos. 4.5.4. Vulnerabilidad. La vulnerabilidad es la combinación de los cambios extremos Vulnerabilidad = Exposición + Sensibilidad – capacidad de adaptación Vulnerabilidad = Externo + Interno + Capacidad de adaptación Vulnerabilidad = Frío + pobreza + posibilidad de hacer fuego 65 4.6. Diversidad genética. La diversidad genética es el resultado de las diferencias que existen entre las distintas versiones (alelos) de las unidades de herencia (genes) de los individuos de una especie. Los genes son segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que se encuentran distribuidos en grupos de unidades denominadas cromosomas, cuyo número y forma varía entre especies; es en el ADN donde se encuentra codificada la información a partir de la cual se construyen los seres vivos. Las diferencias heredables constituyen la materia prima sobre la que actúan las fuerzas evolutivas y moldean la variada complejidad de los seres vivos. Por tanto, una de las razones más importantes para conservar la diversidad genética es el mantenimiento del potencial evolutivo de las especies. 16 Figura 4.4 En la diversidad genética (DG) existen variaciones entre las especies y dentro de ellas Fuente: CONABIO, La diversidad biológica de México: estudio de país, 1998, México, 1998. 16 (Cordero y Morales, 1998). 66 4.7. Importancia de la diversidad genética (DG) 4.7.1. Conceptos básicos La DG, son todas las posibles diferencias heredables de un carácter o caracteres dentro de una especie. Consecuencia de la variación en la información genética de los individuos - Todos los humanos tienen >99% de identidad del ADN - Entre individuos de una población - Entre poblaciones - Cambios en ADN De acuerdo a la IUCN (International Union for Conervation of Nature) la DG es uno de los tres niveles de diversidad que debe ser conservado. Para entender un poco mejor a la DG algunos conceptos básicos en relación a ella. ADN (Ácido Desoxirribonucleico): material de la herencia, Contiene la información que hace a una especie única Gen: Unidad física y funcional del material hereditario que determina un carácter especifico dentro de una especie y que va a ser transmisible de generación en generación Alelo: Diferentes variantes de un gen especifico. Un individuo puede tener hasta dos alelos para un gen, pero a nivel poblacional pueden existir varios Genotipo: Composición genética de un organismo Fenotipo: Características observables de un organismo que son reflejo del genotipo y el efecto ambiental. 67 4.8. Factores que moldean la diversidad en una población. 4.8.1. Mutación: Es la principal fuente de diversidad genética 4.8.2. Migración: Movimiento de individuos entre poblaciones 4.8.3. Deriva genética: Cambio aleatorio en las frecuencias alelicas en cada generación. Su efecto depende del tamaño de la población 4.8.4. Selección: Junto con la deriva, uno de las principales fuerzas que provocan que poblaciones separadas se diferencien. 4.9. Perdida de diversidad genética Diversos factores (naturales o antropogénicos) pueden romper el equilibrio en una población. Dependiendo del factor, alguna de las fuerzas actuara con mayor intensidad, haciendo que las poblaciones se diferencien. El tamaño si importa: las poblaciones pequeñas son más vulnerables a la pérdida de diversidad genética. 4.9.1. Elementos que producen una disminución en el tamaño poblacional. Las poblaciones grandes tiene mayor posibilidad de sobrevivir, De acuerdo a IUCN una población con menos de 50 individuos maduros se considera en peligro critico. 68 Cuello de botella: Ocurren cuando el tamaño de una población se reduce en al menos una generación. Efecto fundador: Formación de una nueva población de individuos a partir de un número muy reducido de estos con un flujo genético muy restringido. Fragmentación del hábitat: Reducción del hábitat de una población lo que conlleva a la formación de parches aislados. Esto significa tamaños poblacionales pequeños y restricción en el flujo genético entre parches. 4.10. Genética de la Conservación Para la aplicación de la genética para preservar las especies como entidades dinámicas capaces de hacer frente a los cambios ambientales , se bede de tener enfucuenta los siguientes cuatro factores. Reduce el riesgo extinción Detectar perdida de diversidad Efectos deletéreos de endogamia Detectar estructura poblacional Definir unidades de manejo 69 MÓDULO 5. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. M.C. Eduardo Juárez León 5.1. Marco contextual general. Si algo distingue a México ante el mundo es la riqueza de sus ecosistemas y recursos naturales. Poseerla representa no sólo un gran privilegio sino un reto enorme en el tránsito hacia mejores prácticas de cuidado y conservación de estos espacios; de hecho, la supervivencia futura de la población depende de que esto se logre de manera efectiva. Avanzar hacia el desarrollo sustentable exige a los distintos actores y sectores de la sociedad asumir compromisos y responsabilidades. Necesitamos transitar de un desarrollo basado en el crecimiento económico a otro, de tipo cualitativo, en el que se vinculen la economía, la sociedad y el medio ambiente en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de construir y aprovechar las oportunidades. Bajo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se reconoce a la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad como asunto de Estado, por lo que el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012 plantea el reto de fortalecer la agenda verde para transitar de mejor manera hacia la sustentabilidad ambiental. En un país como México que ocupa el segundo lugar en número de ecosistemas y el cuarto en número de especies que habitan en él, la relevancia de la conservación se convierte en un asunto de importancia para todo el planeta. Somos además uno de los países con mayor diversidad cultural. La asociación del patrimonio cultural con el natural forma parte de nuestra identidad nacional y se convierte en un elemento indisoluble de nuestra Patria. 70 5.1.1. Antecedentes de Áreas Naturales Protegidas (ANP) El instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación y el aseguramiento de la biodiversidad, son las aéreas naturales protegidas, las cuales se definen como porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Ley General del Equilibrio y Protección al Ambiente. (LGEEPA) Por ello la constitución de un sistema eficaz de ANP es tal vez uno de los retos de mayor peso y alcance en la política ecológica. Establecerlo y desarrollarlo es una de las tareas de más alta prioridad para el gobierno y la sociedad, en el marco de todos los desafíos de la gestión ambiental. De ello depende contener y revertir procesos de deterioro incalculablemente costosos y definitivamente inaceptables por su irreversibilidad e impacto en todos los órdenes de la vida actual y futura. Como breve antecedente recordemos que el continente americano vio nacer en 1864 la primer Área Natural Protegida (ANP), cuando el congreso de Estados Unidos donó Yosemite Valley a California, para conservación como un parque estatal. Meses después se decretó Yellowstone National Park, el cual algunos consideran como la primera ANP del planeta. En la actualidad entre los dos parques llegan a sumar 5.5 millones de turistas anuales. Para el caso de nuestro país, en 1876, el presidente Lerdo de Tejada consolidó la necesidad de aprovechar los recursos hídricos que abastecen a la Ciudad de México y declaró a lo que hoy conocemos como el Desierto de 71 los Leones como zona de reserva forestal de interés público, considerándose como la primera ANP de México, desafortunadamente no hay una estadística del número de visitantes de este Cinco son los compromisos fundamentales asumidos por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas: 1) La ampliación y consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas y otras modalidades de conservación. 2) Formular y desarrollar el Programa de Conservación de Especies en Riesgo a favor de cuando menos 25 especies. 3) Consolidar el turismo en áreas protegidas como la parte fundamental del Programa Nacional de Turismo de Naturaleza asegurando beneficios para la población local 4) Ampliar la cobertura y efectividad de la Estrategia de Conservación para el Desarrollo que es la que garantiza que las comunidades rurales e indígenas y los propietarios reciban incentivos y beneficios a través de su participación y 5) Contribuir a mantener la relevancia, vigencia y participación de la sociedad a través de la Estrategia Nacional de Cultura para la Conservación 72 5.2. Impactos del cambio climático. Los rápidos cambios climáticos que se han registrado durante los últimos 30 años a nivel mundial han provocado numerosas transformaciones en la distribución y abundancia de las especies, causando ya alteraciones en gran variedad de ecosistemas. La variabilidad climática genera impactos negativos, en regiones, sectores económicos o grupos sociales. Por ello surge la preocupación de que el clima cambie de forma tal que los desastres sea cada vez más frecuentes e intensos. Sin embargo los desastres no suceden solos por cambio climático, sino por la alta vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales ante las condiciones extremas del clima; en particular, cuando los sistemas naturales han sido fragmentados o degradados. 5.3. Clasificación de las Áreas Naturales Protegidas. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 174 áreas naturales de carácter federal. Estas áreas se clasifican en las siguientes categorías. (Tabla 5.3) Categorías de Áreas Naturales Protegidas Numero de ANP 41 67 5 8 35 18 174 Categorías Reserva de la Biosfera Parque Nacionales Monumentos Naturales Áreas de Protección de Recursos Naturales Áreas de Protección de Flora y Fauna Santuario Superficie hectáreas 12,652,787 1,482,489 16,268 4,440,078 Porcentaje de la superficie 6.44 0.75 0.01 2.26 6,646,942 3.38 146,254 25,384,818 0.07 12.92 (Figura 5.3) 73 5.3.1. Reserva de la biosfera Las reservas de la biosfera se constituyen en áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. 5.3.2. Parques nacionales Los parques nacionales se constituyen, tratándose de representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general. En los parques nacionales sólo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos. 5.3.3. Monumentos naturales Los monumentos naturales se establecerán en áreas que contengan uno o varios elementos naturales, consistentes en lugares u objetos naturales, que por su carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o científico, se 74 resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. Tales monumentos no tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo. En los monumentos naturales únicamente podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con su preservación, investigación científica, recreación y educación. 5.3.4. Áreas de protección de recursos naturales Las áreas de protección de recursos naturales, son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, Se consideran dentro de esta categoría las reservas y zonas forestales, las zonas de protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y demás cuerpos considerados aguas nacionales, particularmente cuando éstos se destinen al abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones. En las áreas de protección de recursos naturales sólo podrán realizarse actividades relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellas comprendidos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológica, de conf ormidad con lo que disponga el decreto que las establezca, el programa de manejo respectivo y las demás disposiciones jurídicas aplicables. 75 5.3.5. Áreas de protección de flora y fauna. Las áreas de protección de la flora y la fauna se constituirán de conformidad con las disposiciones de esta Ley, de la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de Pesca y demás aplicables, en los lugares que contienen los hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres. En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a educación y difusión en la materia. 5.3.6. Santuarios Los santuarios son aquellas áreas que se establecen en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o hábitat de distribución restringida. Dichas áreas abarcarán cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas, u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas. En los santuarios sólo se permitirán actividades de investigación, recreación y educación ambiental, compatibles con la naturaleza y características del área. 5.4. Parques, reservas estatales y zonas de preservación ecológicas. Las autoridades de los Estados y del Distrito Federal, podrán promover ante el Gobierno Federal, el reconocimiento de las áreas naturales protegidas que conforme a su legislación establezcan, con el propósito de compatibilizar los 76 regímenes de protección correspondientes. Se instrumentó y consolidó la integración de las Áreas Protegidas del país en siete regiones: (Figura 5.4) 1) Península de Yucatán y Caribe mexicano 2) Frontera Sur, Istmo y Pacifico sur 3) Noroeste y Alto Golfo de California, 4) Noreste y Sierra Madre Oriental, 5) Occidente y Pacifico Centro 6) Centro y Eje Neo volcánico 7) Frontera Sur Istmo y Pacífico Sur, 8) Península de Baja California y Pacifico Norte 9) Norte y Sierra Madre Occidental Figura 5.4 Distribución de áreas naturales protegida en la región de México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP 2010 77 5.5. Estrategias de conservación. Los instrumentos que determinan las estrategias de conservación y uso de las áreas naturales protegidas a nivel mundial se han conceptualizado como planes o programas de manejo, programas de conservación, programas de conservación y manejo, planes rectores, planes directores, etc. En México estos instrumentos se denominaban planes de manejo, programas integrales de desarrollo, programas operativos anuales y/o programas de conservación y manejo. Otro instrumento que coadyuva a la conservación es el ordenamiento ecológico territorial. En la siguiente figura 5.5 podemos ver el porcentaje que existe entre las áreas protegidas con programas de conservación y manejo y las Áreas que no lo tienen. Figura 5.5. Porcentajes de Superficie de Áreas Protegidas con o sin Programas de Conservación y Manejo (CONAMP 2010) 78 5.5.1. Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) Si bien es cierto que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) es una Institución joven, durante estos once años ha contado con un creciente presupuesto fiscal. El presupuesto para el año 2000, año de su creación, fue de 147 millones de pesos y se mantuvo entre los 240 y los 330 millones de pesos entre los años 2002 y 2004. Para los años de 2010 el presupuesto asignado alcanzo 1108 millones de pesos. En el 2001, se realizaron diversas gestiones con el Poder Legislativo y con diversas áreas del Ejecutivo Federal para rediseñar el instrumento de cobro de derechos correspondiente al Articulo198 de la Ley Federal de derechos de los recursos generados por el uso, goce o aprovechamiento de los elementos naturales de dominio público existentes dentro de las áreas protegidas. Por diferentes motivos no había sido posible aplicarlo. El nuevo esquema del artículo fue aprobado a partir del 1 de enero de 2002, lo que le ha permitido a la CONANP incrementar la recaudación de ingresos excedentes por el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público de la Nación. Se inicio recaudando 13.6 millones de pesos en 2002 y para 2010 se había alcanzado una recaudación de 62.7 millones de pesos La promoción del desarrollo sustentable se realiza a través de la ejecución del Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), con el cual se apoyan los proyectos productivos alternativos. El aumento en el presupuesto permitió a la CONANP fortalecer sus procesos y proyectos sustantivos como el PRODERS con el cual se cuadruplicaron las áreas de atención de 24 en 2001, a 109 en 2006. Los recursos también se 79 incrementaron al pasar de cinco AP atendidas con PRODERS en el 2001, a 78 en 2006. Aproximadamente el 80% del presupuesto del PRODERS autorizado a la CONANP durante 2006 estuvo dirigido a proyectos planeados y ejecutados con participación comunitaria, con los cuales se beneficia directamente a la población. (Fig. 5.5.2) Figura. 5.5.2. En esta grafica se puede mirar el aumento y los benéficos que se ha tenido en los proyectos productivos aprobados por la PRODERS del 2001 al 2006. El presupuesto autorizado al PRODERS durante 2001-2003 presentó una tasa de crecimiento anual del 1.7 por ciento mientras que para el periodo de 2004-2006 esta tasa de crecimiento anual fue del 42 por ciento. Con el Programa de Empleo Temporal (PET) como instrumento complementario, la CONANP propició lo que se denominó una “economía de la conservación” Ésta consiste en que los jornales, utilizados en actividades intensivas de mano de obra no calificada y en sinergia con PRODERS y otros programas de diversos sectores, redunden en beneficios directos y de largo plazo para las comunidades mediante el mantenimiento y 80 restauración de los servicios ambientales y el desarrollo de infraestructura permanente para la mitigación de riesgos, capacitación productiva, incubación de microempresas, reconversión productiva y acceso a satisfactores básicos. Para el ejercicio 2006 de los recursos del PET asignados a la CONANP se sumaron $34,847,413 pesos con los que se atendieron 79 AP y 19 de otras modalidades de conservación. En la siguiente grafica nos damos cuenta que hasta el 2004 iva en aumento el PET sin embargo hubo una recaída de hasta un 50%, pero recuperándose para el 2006 de nuevo. (Figura) 5.5.1 Figura 5.5.1 Porcentajes del Programa de Empleo Temporal del 2001 al 2006 81 5.5.2. Participación y cultura de la conservación de (ANP) La participación de una gran diversidad de públicos en actividades enfocadas al fortalecimiento de una cultura para la conservación permitió promover los éxitos y acciones en materia de conservación, tanto en la sociedad civil como en el gobierno. Se fomentó esta cultura entre la sociedad mexicana y se consolidó también la identidad institucional entre un amplio sector de la población a través de los proyectos “México, Imágenes Vivas de Conservación” y la “Semana Nacional de la Conservación” —celebrada cada año para promover diversas labores de conservación a lo largo del país que van desde actividades escolares hasta eventos de carácter culturales, como podemos ver en la siguiente foto en los últimos años ha aumentado el numero de evento hasta un 80% (Figura 5.5.2) Figura 5.5.1.1 Número de eventos que contribuyen a formar una cultura para la conservación. 82 Se estableció como meta la consolidación de las Áreas Protegidas que cuentan con personal con la finalidad de fortalecer la sinergia institucional, las actividades con manejo sustentable o ecoturismo y la coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) para la inspección y vigilancia. En 2002, se consolidó el 13 % de la superficie protegida y durante el 2006 se alcanzó el 85 % de esta misma superficie (Fig. 5.1.3) Figura 5.1.3. Porcentaje acumulado de la superficie de Áreas Protegidas. 5.6. Áreas Naturales Protegidas en Baja California Sur Baja California Sur es un Estado que representa gran importancia dentro de la escala nacional, dado que su extensión territorial representa alrededor del 20% de aéreas naturales protegidas a nivel nacional. Dentro de las Aéreas Naturales Protegidas se encuentran: Isla Espíritu Santo, archipiélago y parque natural. Los paisajes submarinos de esta parte de la península resultan de gran atractivo para 83 los amantes del buceo, que encontrarán aquí magníficos bancos de coral rodeados de vida acuática única y sorprendente. En la actualidad está considerada como una de las islas más hermosas del Mar de Cortés, siendo una de las más visitadas. Para llegar a este atractivo turístico tiene que trasladarse a la playa El Tecolote en donde existen restaurantes y prestadores de servicios que ofrecen tours a la isla Espíritu Santo donde puede nadar con los lobos marinos. Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna: Contiene el único bosque de pinoencino de Baja California Sur y la única selva baja caducifolia de toda la península. Es un sitio donde se encuentra una enorme variedad de especies endémicas. Además, se sabe de vestigios arqueológicos e históricos en el área. Por tal motivo es considerada reserva ecológica protegida por su importancia. La Sierra de la Laguna tiene más de 70 kilómetros de longitud y alcanza una altura de 2090 m sobre el nivel del mar. Para su ascenso tienes que recorrer más de 19 kilómetros, que solo pueden ser a pie, por lo que es una grandiosa experiencia para practicar caminata y campismo. Existen equipos de vigilancia en la cima para tu propia seguridad, además te recomendamos que te preparares con tu equipo y provisiones durante tu campamento. Como es un área protegida debes tener el permiso correspondiente que emite la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 84 Parque marino de la Bahía de Loreto: Se localiza en el estado de Baja California Sur, en el municipio de Loreto, el total de la superficie del área natural protegida es de 206,581 hectáreas. Esta constituido principalmente por manglares, dunas costeras y matorrales. Presenta una gran variedad de ambientes costeros marinos con fondos rocosos, arenosos, playas, cañadas. Cañones submarinos, terrazas marinas, lo que ha favorecido junto con su posición geográfica el establecimiento de poblaciones de especies marinas. Reserva de la Biosfera de Vizcaíno, San Gregorio-San Francisquito: Se localiza al Norte de Baja California Sur, en el municipio de Mulegé. La Reserva encierra áreas que corresponden a dos provincias fisiográficas, una planicie costera compuesta por lomeríos, mesas y cañadas de poca profundidad. La diversidad de los ambientes físicos y climáticos ha permitido el desarrollo de la vida silvestre rica en forma y adaptaciones a esta región árida. Por la carretera al Sur, se localizan las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco, así como misiones jesuitas en medio de oasis naturales. Reserva de la Biosfera El Vizcaíno: Es considerada como zona de refugio de especies, tanto de origen templado, como subtropical constituyendo un corredor biológico transpeninsular arcaico con núcleos de endemismo, tanto de flora como de fauna donde se pueden encontrar especies como el berrendo, subespecie endémica, águila real, halcón peregrino y el borrego cimarrón, todas ellas en peligro de extinción. Sobre las llanuras que conforman este desierto se ha construido una Estación para salvaguardar la supervivencia del berrendo 85 Peninsular, el cual se ha convertido en uno de los mayores atractivos de esta zona. Parque Nacional Cabo Pulmo: Se localiza al norte de San José del Cabo y Cabo San Lucas y al sur de La Ribera, Los Barriles y La Paz. La superficie total de esta área natural es de 7111 ha. Es el único arrecife coralino en el Golfo de California. La diversidad biológica ahí presente es, probablemente, una de las más altas en la costa mexicana del Pacífico, lo que hace de él uno de los principales atractivos submarinos en el Mar de Cortés. Donde se aprecian la gran variedad de peces arrecifales. La zona es ideal para la pesca deportiva, windsurf, paseos a caballo, buceo, avistamiento de aves, etc. 86 MÓDULO 6. EFECTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Dr. Manuel Ángeles Villa 6.1. Introducción. El modelo económico actual en México Para poder hablar del sistema económico actual en México, tenemos que entender primero un poco de su historia económica. Antes que las políticas neoliberales en México fuesen aplicadas, el neoliberalismo fue aceptado como la teoría económica y el programa de las instituciones financieras mundiales y del capital hegemónico global. De esta manera el Banco de México, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional de Desarrollo, la Organización Mundial del Comercio (OMC) , se empiezan a imponer a través de las recomendaciones de políticas económicas y los condicionamientos que piden a los países para ser sujetos a créditos. En este panorama el modelo económico de México de desarrollo empieza a presentar las siguientes condicione prevalecientes en 1977: una creciente inflación, aumento de tasa de inflación, incremento de déficit fiscal y sobre todo una crisis productiva. El párrafo anterior muestra la crisis de 1982, en la cual suspensión de pagos de deudas era la opción que México siempre busco evitar. La lógica era sencilla, si México se declaraba incapaz de pagar las deudas, no le iban a volver a prestar dinero ni ser sujeto de crédito en la arena internacional. 87 México asumió su situación internacionalmente con Silva Herzog Flores y Mancera al frente de la economía mexicana, siendo ellos en conjunto con José Ángel Gurria y Alfredo Phillips Olmedo los primeros famosos “tecnócratas” 17 En palabras de The Economist, “México, un país que siempre se preocupaba por lo interno, podría haber dejado de pagar, desairar a los banqueros, darle la espalda a Estados Unidos, y utilizar su riqueza petrolera – al estilo Kaddafi- para atizar los fuegos revolucionarios de Centroamérica” 18 Pero no fue así, se opto por cumplir con nuestros prestamistas, y por lo tanto se tuvo que ajustar la economía a las medidas que nos pidieron en el exterior. La situación previa a 1982 era que el sexenio de López Portillo en 1977, el neoliberalismo en México tiene sus primeras intervenciones, con la firma de la carta intención con el FMI: “para hacer frente a la emergencia económica, el gobierno diseño un plan de ajuste que, entre otras cosas, reduciría el gasto publico y tendría una duración de tres años, con la asesoría y el apoyo del FMI, del gobierno de Estados Unidos y de los principales bancos internacionales” 19 Las instituciones financieras impusieron a través de las recomendaciones de política económica, las condiciones para el actual sistema económico: el neoliberalismo. 17 (KRAFT, 1982: 5) ( “MÉXICO UNDER THE IMF” 1983 :). 19 (CÁRDENAS, 1999). 18 88 Este nuevo panorama económico fue posible gracias a los personajes económicos y políticos con formación e influencia extranjera en cuanto a la concepción del manejo de la economía nacional: “Bajo la guía de economistas formados en el extranjero en altos puestos políticos, México experimento una revolución de libre mercado que trasformo por completo las políticas desarrollistas de los años anteriores” 20 Y es de entender que pasamos de una economía populista, aun ajuste estructural, y de ahí a la reformas institucionales internas. El modelo económico neoliberal naciente presento objetivos en cuanto al manejo de la política económica tales como el saneamiento fiscal, la estabilización macroeconómica y mantener el equilibro externo, con tales objetivos, las estrategias neoliberales empezaron un proceso de reformas: la liberación del comercio, la liberación financiera interna, la apertura de la cuenta de capitales, la privatización, la reforma tributaria, etc. La economía mexicana presentaba un agotamiento de forma especifica en la reproducción económica y social, que implico una disminución en la productividad, en la rentabilidad del capital y las formas de gestión estatal, que se expreso en: un crecimiento promedio de 9.2%; una tasa de inflación creciente al 24%; un déficit en cuenta corriente de 5.3% del PIB; un déficit fiscal de 9.7 del PIB; elevada deuda publica del 35% del PIB y una situación que sigue siendo actual, la alta concentración de las exportaciones en el sector petrolero. Esta era la situación previa a la llegada de Miguel de la Madrid donde se puede entender la ejecución 20 (BABB, 2003: 239) 89 de políticas neoliberales y cambios de estructuras que nos definen hasta nuestros días. Así la sucesión presidencial de 1982 resulto ser un parte aguas en la elaboración de políticas económicas en México y marco, simultáneamente, el ascenso de la tecnocracia, el florecimiento de la crisis de la deuda y el nacimiento de la crisis de la deuda y el nacimiento del neoliberalismo” 21 Con la introducción del neoliberalismo se crearon las bases para el sistema económico actual en México. Es el periodo de 1983.1999 en el cual los costos del neoliberalismo se han reflejado en la creciente inequidad de la distribución de la riqueza. Durante ese periodo, los salarios contractuales perdieron el 63.9% de las pequeñas y medianas empresas fueron arrolladas o dejadas por el tren de la modernidad. El sector campesino sufrió una fuerte perdida en los términos de intercambio de sus cosechas y los salarios mínimos perdieron el 70.2% de su poder de compra (situándose por debajo del poder adquisitivo que tenían en 1947). 22 Las cifras nos indican una realidad actual que se fue diseñando poco a poco. El México actual se empezó a formar a través de los procesos económicos en la década de los ochenta. México se dedico a cumplir con los acuerdos del FMI y con una serie de ajustes estructurales. Aparece el Programa Inmediato a Reordenamiento Económico (PIRE) de 1983, donde “se redujeron los presupuestos del gobierno, se devaluó el peso radicalmente, se eliminaron o redujeron los subsidios, bajaron los salarios reales a los trabajadores del gobierno 21 22 (BABB, 2003: 239) (CALVA, 2001: 8). 90 y se vendieron las empresas del gobierno que eran mas pequeñas o rentables a inversionistas privados 23 Haciendo un recuento de la historia en México, entran tres presidentes con un solo modelos económico en mente: el neoliberal “Las presidencias de miguel de la Madrid (1982.-1988), Carlos Salinas (1988-1994), y Ernesto Zedillo (1994-2000) serian famosas por la promoción de las reformas de libre mercado realizadas por un nuevo tipo de tecnócratas económicos en lugar de las generaciones anteriores de formuladores de políticas económicas autodidactas con licenciatura en derecho. 24 Esta es la realidad del México actual. Tenemos un sistema económico moldeado por décadas, un nombre el modelo neoliberal. Únicamente a través de analizar el pasado, podemos explicar le presente, y por lo tanto planear el futuro. Actualmente el sistema económico esta cosechando los resultados a mediano plazo que se planearon en los objetivos de desincorporación de empresas para estatales. En la actualidad se dice que la venta de dichas empresas nos ha traído fortalecimiento en las finanzas públicas, que han mejorado la eficiencia del sector público (disminuyendo su gasto estructural y eliminando gastos y subsidios no justificados), se ha promovido un país productivo y se quito la ineficiencia y el rezago al interior de las empresas publicas. El sistema económico actual tiene en mente las estrategias ya mencionadas, donde las privatizaciones, la apertura económica, reformas tributarias son el camino a seguir. 25 23 (HEREDIA, 1996: 154-160) (BABB, 2003: 239) 25 (Fuente: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/valencia_l_od/capitulo2.pdf) 24 91 6.2. - Políticas económicas Disciplina fiscal: el gobierno no debe gastar más de lo que tiene. (impuestos) - Reordenamiento del gasto público: - Reforma Impositiva: el individuo decide cuanto va ahorra y cuanto va a producir. - Liberalización de los tipos de interés - Tipo de cambio competitivo - Liberalización del comercio internacional - Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas: predomina en el país la empresa transnacional. - Privatización: son todas las empresas T.V., periódico - Desregulación - Derechos de propiedad 6.3. Consecuencias del modelo económico. Bajo crecimiento Poca generación de empleo Precarización del empleo Privatización de recursos y servicios «Precios de mercado» internacionales Eliminación de subsidios Aumento en pobreza y desigualdad Vulnerabilidad 92 6.4. Concepto de vulnerabilidad El grado en el que el sistema es susceptible a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad y los extremos climáticos…. La vulnerabilidad es función del carácter, magnitud y ritmo de variación del clima a los que se expone el sistema, su sensibilidad y su capacidad adaptativa.” (IPCC 2007) Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que incrementan la susceptibilidad de una comunidad al impactos de los riesgos.” (UN-ISDR 2004) Se relaciona con dos factores: La frecuencia (incidencia) y la severidad (intensidad) de eventos exógenos… y la habilidad de enfrentarse a sus efectos, sea para soportar las posibles consecuencias negativas, o para remediar el daño resultante, lo que a su vez es función de elementos endógenos.” (UNU-WIDER (2009). Por tanto, se plantea: El riesgo depende positivamente de la vulnerabilidad natural y negativamente de la resiliencia (adaptación humana), La vulnerabilidad depende de características intrínsecas que exponen al territorio al riesgo por el cambio climático, La adaptación se refiere a la capacidad de tomar medidas para mitigar, soportar, absorber, resistir los impactos del cambio climático, o para recuperarse de ellos. 93 6.4.1. Vulnerabilidad económica. Mide principalmente los impactos económicos de shocks externos y afecta especialmente a economías pequeñas por: Pequeño mercado interno, Economía “tomadora de precios”, Ausencia de economías de escala, Poca diversificación económica, Escasez de recursos (alimentos, agua, energía), Alto contenido importador, Pocos sectores exportadores, Altos costos de transport, Gran dependencia de transferencias En consecuencia, la economía depende en gran medida de fuerzas ajenas a su control. 6.4.2. Vulnerabilidad ambiental - Problemas de erosión en costas - Fragilidad de ecosistemas - Susceptibilidad a elevación del nivel del mar - Ubicación en la ruta de ciclones - Depredación de recursos naturales y paisaje - Crecimiento poblacional con marginación - Limitada capacidad de asimilación (residuos) - Escasa inversión en ambiente - Alzas de temperatura - Condiciones de sequias y estrés hídrico - Inundaciones (eventos extremos) 94 Índice de vulnerabilidad ambiental 57 indicadores agrupados en las siguientes categorías - Cambio climático - Biodiversidad - Agua - Agricultura y pesca - Salud humana - Desertificación - Exposición a desastres naturales 39 indicadores de riego, 5 indicadores de resiliencia, 13 indicadores de integridad o degradación ambiental. Muchas economías pequeñas (Caribe, América Central, Pacífico) son extremadamente vulnerables, pero en este grupo también están Inglaterra, Corea, Austria, Israel, India. México se encuentra en el grupo vulnerable, pero no tenemos conocimiento de que exista este Índice para BCS 95 6.4.3. Vulnerabilidad social (pobreza, rezago y marginación) Vulnerabilidad Social: la incapacidad de las personas, organizaciones o sociedades de resistir los impactos adversos de diversos factores estresantes a los que están expuestos. Estos impactos se deben en arte a características inherentes de la interacción social, instituciones, y factores culturales. La VS es una condición que antecede a eventos extremos, y afecta la capacidad de la sociedad para enfrentarlos, resistir y recuperarse 26. También se hace referencia a los factores externos, particularmente el proceso de globalización y sus efectos sobre el empleo. Dos componentes explicativos: 1. La inseguridad e indefensión que experimentan comunidades, familias y personas en sus condiciones de vida como consecuencias del impacto que ejerce algún tipo de evento de carácter traumático. 2. Se refiere al manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, familias y personas para enfrentar los efectos de ese evento. Se origina en dos vertientes: a) Los estudios sobre desastres naturales, los que suelen evaluar los riesgos de comunidades, familias ante fenómenos catastróficos y diseñan estrategias para hacerles frente. 26 (Barbier 1987, St. Bernard 2002) 96 b) La insatisfacción analítica con los enfoques de pobreza y sus métodos de medición. 6.4.3.1. Fuentes significativas de vulnerabilidad social Se ha dado en el aumento en la precariedad del trabajo al ofrecerse empleos sin seguridad y sin contrato, con bajas remuneraciones y sin prestaciones , En el repliegue del estado de áreas clave (educación, salud, transporte, etc.) En la magnitud del trabajo informal, el desempleo y subempleo. Los problemas que enfrentar las pymes (principal base del empleo formal), Pobreza de ingreso, Rezagos y carencias en educación salud, vivienda, servicios, básicos y alimentación, y problemas de cohesión social Al nivel estatal de los indicadores son: 27 - Ingreso corriente perca pita - Rezago educativo promedio en el hogar - Acceso a los servicios de salud - Acceso a la seguridad social - Calidad y espacios de la vivienda - Acceso a los servicios básicos en la vivienda - Acceso a la alimentación - Grado de cohesion social (coeficiente de Gini) - Vulnerabilidad por ingresos - Vulnerabilidad por carencias social. 27 (CEPAL 2012/CONEVAL 2011) 97 MODULO 7. EL SECTOR PESQUERO Y CAMBIO CLIMÁTICO Dr. Ricardo Borquez 7.1. Regiones Pesqueras en B.C.S Principales zonas pesqueras En Baja California Sur se encuentran cuatro zonas importantes de regiones pesqueras en el noroeste del estado, en el municipio de Mulegé, del lado del océano Pacífico, se capturan especies de alto valor comercial como langosta, abulón, camarón, almeja y caracol. A lo largo de la costa del Pacífico y del golfo de California se pescan especies de escama, principalmente atún, cazón, jurel, pargo, sardina, huachinango y corvina, entre otras. Esta captura se realiza mayoritariamente mediante la pesca ribereña, ya que la de altura y media altura (con excepción del atún y camarón) están poco desarrolladas. 28 Se ha propuesto la existencia de cuatro zonas pesqueras más o menos bien definidas. 29 I. La Zona Pacífico Norte es en donde se encuentran ubicadas las bahías de Tortugas y Asunción y los poblados de La Bocana y Punta Abreojos, destacan porque es ahí donde se extraen especies de alto valor comercial, como el abulón, la langosta, el caracol panocha y la almeja pismo. 28 29 (Martínez de la Torre, 1998). (Ponce Díaz, 2002) 98 II. La Zona Pacífico Centro comprende poblaciones como Todos Santos, Puerto San Carlos y Puerto Adolfo López Mateos. En esta zona se capturan especies de escama, en especial grandes volúmenes de sardina, y se descarga atún para su procesamiento industrial. III. La Zona de Los Cabos destaca por su importancia en la pesca deportiva, debido a su riqueza de especies como el pez dorado, vela y marlín, entre otros, lo cual reporta entradas de divisas importantes para la región, al identificarse a la pesca deportiva como uno de los atractivos turísticos principales. IV. La Zona Golfo está situada en la sección del golfo de California que le corresponde al estado. A lo largo de ésta descansan las poblaciones de La Paz, Loreto y Santa Rosalía, que se identifican como centros receptores y distribuidores en la entidad, a la vez que en las actividades de captura destacan las especies de escama en general, así como algunas de pesca deportiva y en Loreto y Santa Rosalía el calamar de forma importante. (Figura 7.1) 99 Zonas Pesqueras en Baja California Sur. IV I I IV I IV II II IV III Figura 7.2. Zona Pacífico norte (I); Zona Pacífico centro (II); Zona Los Cabos (III); Zona Golfo (IV). Fuente: Mapa: INEGI, Mapa Digital de México, v5.0 Es importante destacar que a escala nacional, Baja California Sur ocupa el quinto lugar en el número de plantas dedicadas a la transformación de las especies y productos pesqueros por proceso, de las cuales 26 corresponden a congelado, 10 a plantas de enlatado, 2 de reducción y 8 a otros procesos, que suman 46. 30 30 Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA, 2000 Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca CONAPESCA, 2000. 100 Sin embargo, en cuanto al total de la capacidad instalada, interpretada como el volumen máximo de producto que puede procesar una planta industrial pesquera, medido en toneladas por hora, el estado ocupa el tercer lugar nacional, con 122.10 toneladas por hora. Respecto a la producción pesquera procesada en 2000, se reportó que de la captura total registrada de 112 114 toneladas de peso desembarcado, 87 por ciento de ésta pasó por algún tipo de proceso de transformación. Por otro lado, esa misma fuente (SAGARPA y CONAPESCA, 2000) reporta que en el estado hay un total de 872 empresas pesqueras, de las cuales 787 se dedican a la captura, 12 a la acuacultura, 5 a la industrialización, 26 a la comercialización y 42 registradas como otras. No obstante esta importante capacidad instalada, prevalece la falta de actualización tecnológica y la discontinua capacitación de la fuerza laboral que trabaja en las plantas de proceso. Además, cada vez se hace más necesaria la vinculación entre las instituciones educativas y de investigación con el personal del sector de transformación. El estado ocupa el séptimo lugar nacional en el número de sociedades cooperativas de producción pesquera. En el año 2000, se registraron un total de 154, de las cuales 117 eran de ribera, 8 de alta mar, 17 de ribera y alta mar, 1 acuícola, 2 de servicio turístico, 7 de pesca deportiva y 2 industriales. 31 31 Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA, 2000 Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca CONAPESCA, 2000. 101 7.2 . Producción pesquera por especie de alto valor comercial En el estado de Baja California sur la actividad pesquera, fue practicada en sus inicios principalmente por pescadores libres de la zona. A partir de los años cuarenta adquiere mayor importancia en la economía estatal, debido al apoyo del Gobierno Federal y a la participación de pescadores organizados, iniciándose de este modo la operación de sociedades cooperativas de producción pesquera, explotándose especies de alto valor comercial como el abulón, la langosta y el atún entre otros, situación que dio lugar a un éxodo hacia la zona pacífico norte del estado donde se crearon las primeras comunidades pesqueras importantes. La actividad continúa siendo prioritaria para el desarrollo integral de Baja California Sur, su fuente de alimentos, empleo y divisas, así como por las ventajas que ofrecen las condiciones de la situación geográfica y el potencial pesquero disponible. Las cuatro principales especies pesqueras en alto valor comercial que hay en el estado de Baja California Sur, son la abulón, la almeja, el calamar y la langosta. 102 7.2.1. Producción de Abulón La producción de abulón en peso vivo se da principalmente en los estados de Baja California, y Baja California Sur. Baja california Sur siempre ha tenido una mejor producción de abulón que Baja California desde el 2000 se ha notado en las cifras. (Tabla 7.2.1.1) Para el 2009 la producción en tonelada ha sido 36% en Baja California y 54% en Baja California Sur. (Figura 7.2.1.2) Serie Histórica de Producción de Abulón Tabla 7.2.1.1 Principales entidades participativas en la producción de Almeja Figura 7.2.1.2 103 7.2.2. Producción de Almeja La producción de almeja se da principalmente en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guerrero, Baja California Sur se encuentra entre las entidades que corresponde a los litorales del pacifico. En el 2000 Baja California Sur tuvo una producción de 6 410 toneladas siendo el estado de mayor rendimiento, arriba del estado de sonora la cual tuvo 4 113 toneladas. Para el 2006 B.C.S. llego alcanzar una producción de 21 716 toneladas, pero su productividad redujo en el 2009 alcanzando solamente 9 101 toneladas. ( Tabla 7.2.2.1) Serie Histórica de Producción de Almeja 104 Las principales entidades productoras de almeja en el 2009 fueron Baja California Sur con un 52% de producción, seguido de Veracruz con un 15%, luego sonora con un 12%, Sinaloa 11%, Baja California con un 8% y otras 2%. (Figura 7.2.2.2) Principales entidades participativas en la producción de Almeja 105 7.2.3. Producción de Calamar La producción de calamar en el 2000 para el estado de Baja California Sur fue de 34, 540 toneladas teniendo el doble de producción que sonora el cual solo tuvo 15, 981 toneladas. Para el 2009 Sonora llego a tener un mejor rendimiento en su actividad y paso por encima de Baja California Sur, alcanzando 26, 919 toneladas en su producción. (Tabla 7.2.3.1) Serie Histórica de Producción de Calamar La producción de calamar se da en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Nayarit, Veracruz, Oaxaca y Campeche. Pero para el 2009 las principales entidades que han tenido una mejor actividad en su producción de calamar han sido Sonora con un 47%, Baja California Sur con un 42%, Baja California con un 7% y Sinaloa solo alcanzo el 4%. (Figura 7.2.3.2) 106 Principales entidades participativas en la producción de Calamar 7.2.4. Producción de Langosta La entidad que ha sobresalido en la producción de la langosta ha sido el estado de Baja California Sur, ya que entre el 2002 y el 2009 es el que ha tenido siempre una buena actividad en la captura de langosta, siempre por arriba de las 1000 toneladas, pasando por arriba de Baja California. (Tabla 7.2.4.1) 107 Serie Histórica de Producción de Langosta Los estados con actividad productora de langosta son Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Campeche y Quintana Roo. Las principales entidades productoras en langosta en el 2009 ha sido Baja California Sur con un 60%, por arriba del estado de Baja California. (7.4.1.2) 108 Principales entidades participativas en la producción de Langosta 7.3 Cambio climático y pesca en B.C.S. Las consecuencias del cambio climático en el medio marino ya se dejan notar: el nivel del mar se eleva, las corrientes marinas se modifican, los océanos se vuelven más ácidos, y las áreas de distribución de las especies se desplazan. El pronóstico del efecto que las condiciones ambientales sobre los recurs os pesqueros es relevante porque la pesca constituye una fuente importante de alimento y es generadora de diversas actividades socioeconómicas. La pesca forma parte de las actividades económicas que más sufren por el cambio climático. Los ecosistemas marinos, de los que la pesca depende, cambian y pueden continuar alterándose profundamente con la evolución del clima. La migración de las especies marinas es ya una realidad. Así pues, es esencial fortalecer el aumento de las poblaciones para poder hacer frente a este cambio. 109 La manifestación más visible hoy del cambio climático es el desplazamiento de especies. Peces, moluscos y crustáceos buscan aguas más frías, bien porque su organismo necesita temperaturas específicas que ya no reciben en su hábitat habitual ahora demasiado cálido, o porque siguen en su migración hacia los vegetales, plancton y otros organismos marinos de los que se alimentan. Para los desplazamientos de especies, el mar es un ecosistema complejo cuyas ramificaciones son aún poco conocidas. La cadena alimenticia es larga y sinuosa, y fenómenos tan locales como las mareas verdes o la desaparición de corales tienen consecuencias inevitables sobre todo el ecosistema. En las aguas circundantes al estado de Baja California Sur sobresalen cuatro escalas de variación oceánica: la variabilidad interanual relacionada con los eventos de El Niño/Niña; la década; la multidecada asociada a las variaciones del régimen; y una de más largo plazo (tendencia lineal) que podría estar relacionada con el calentamiento global propuesto por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Por otro lado, en las zonas de Los Cabos y Buenavista en Cabo del Este, se concentra la mayor actividad de la pesca deportiva, con más de 40 mil operaciones anuales, y una captura de 23 mil peces de pico, generando una de las actividades más importantes por su gran derrama económica. Las especies destinadas a la pesca deportiva son pelágicos mayores, principalmente picudos, y especies de pesca menor. Entre las principales especies de picudos se encuentran el marlín rayado, pez vela, marlín azul, y marlín negro. Las especies de pesca menor son principalmente dorado, atún aleta amarilla, wahoo y pez gallo. 110 Como todas las especies, los pelágicos tienen temperaturas óptimas donde prefieren vivir, algunas son tropicales como el atún aleta amarilla, el pez vela o el dorado que prefieren temperaturas entre 20°C a 30°C con mayores concentraciones a los 28°C. Otras especies, como el marlín rayado, prefieren temperaturas más templadas por lo que las temperaturas entre 20°C-25°C. Variaciones en la temperatura del mar limita su distribución, reportándose mayores tasas de captura para Cabo San Lucas entre 22°C-24°C; hecho que se ve reflejado también en las tasas de captura a lo largo del año ya que durante el verano éstas disminuyen. La vulnerabilidad en la actividad pesquera ante fenómenos de variabilidad ambiental depende directamente de los patrones de producción y captura. Es esencial para la pesca, tal como para el resto de actividades económicas, disminuir las emisiones de bióxido de carbono ya que eso dará a los ecosistemas acuáticos más capacidad de responder a los impactos externos. Por ejemplo, eliminar las flotas y las prácticas pesqueras que no son eficientes reducirá la necesidad de combustibles; aumentar la eficacia de la acuicultura disminuirá el uso de agua y energía; y reducir las pérdidas posteriores a la cosecha así como aumentar el reciclado de los desechos reducirá el impacto de carbono del sector. Particularmente en Baja California Sur, el incremento anómalo de la temperatura superficial del mar coincide con una disminución de la concentración de nutrientes y en consecuencia de la productividad primaria y el alimento disponible para muchas especies. Este cambio de las condiciones normales afecta a componentes de las comunidades provocando movimientos, migraciones, cambios de 111 disponibilidad, mortalidad en estadios larvarios, falta de alimento otros, lo que repercute en la baja de los rendimientos pesqueros. Aunque existe un númer o limitado de reportes sobre el estado de salud de las poblaciones de invertebrados y vertebrados marinos y terrestres de Baja California Sur, los datos disponibles sugieren una variabilidad estacional en los indicadores de salud, incluyendo los indicadores de estrés oxidativo en los organismos. El efecto potencial del aumento en la temperatura, precipitación e incidencia de UV-B asociado al cambio climático, sobre la salud en vertebrados e invertebrados que habitan las costas de Baja California Sur sugieren la pertinencia de reforzar el estudio sobre los factores climáticos y sus efectos. Se recomienda realizar un estudio a largo plazo (>5 años de muestreo) que permita desarrollar un perfil bioquímico para la detección temprana de los potenciales efectos del incremento en temperatura, precipitación, radiación UV, y biodisponibilidad de metales pesados asociado al cambio climático en invertebrados y vertebrados marinos y terrestres de interés comercial y ecológico. La pesca tiene una doble interacción con el clima: por una parte, contribuye al cambio climático con la emisión de gas de efecto invernadero producido por la combustión de combustibles; por otra, se ve afectada por el cambio climático, ya que éste modifica los ecosistemas marinos, base de los recursos pesqueros. Las acciones a llevar a cabo deben tener en cuenta estas dos vertientes del problema. Por lo que se refiere a la primera, la pesca puede ayudar a atenuar el cambio 112 climático reduciendo su consumo de combustibles fósiles, en especial a través de los siguientes aspectos: • Reducción del esfuerzo pesquero y el reordenamiento de las actividades • Fomentar la acuacultura de variadas especies nativas. • Mejorar la competitividad de la producción (romper el círculo vicioso del intermediarismo y la corrupción). • Incrementar el valor agregado de la pesca diversificando la producción (artesanías en conchas, producción de perlas, envase, conservas, etc.). • Mejorar las condiciones sociales de las comunidades pesqueras. • Fortalecer la investigación sobre la vulnerabilidad de la producción pesquera y de las especies de interés comercial ante el cambio climático, bajo un enfoque sustentable de gestión integral de costas. • Fortalecer la investigación para apoyar el aprovechamiento integral de la biomasa y la reducción de emisiones de GEI del sector pesquero. 32 32 Plan estatal de acción ante el cambio climático para Baja California Sur (PEACC-BCS) 2012. 113 MÓDULO 8. TURISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO. Dra. Ivonne Dalila Gómez Cabrera 8.1. Panorama del turismo internacional (datos y cifras) 8.1.1. Ingresos. Los ingresos por turismo internacional aumentaron un 1.7% en términos reales, tras cuatro años consecutivos de crecimiento sostenido, a mediados del año se produjo un cambio brusco de tendencia con una caída significativa de la demanda turística provocada por una economía mundial extremadamente volátil (crisis financiera, aumento de los precios del petróleo y de las materias primas y bruscas fluctuaciones de los tipos de cambio). Los ingresos totales del turismo internacional están por encima de 1.1 billones de dólares EE.UU. Esto representa en torno al 30% del volumen mundial de exportaciones de servicios y el 6% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios. (Figura 8.1.1.) Turismo receptor 1990-2008 Figura 8.1.1. Grafica de llegadas e ingresos de turistas internacionales. Fuente: Organización Mundial del Turismo, 2009. 114 8.1.2. Sustentabilidad. La Creciente importancia del turismo, influencia del turista que pretende ser sustentable. El turismo representa el 8.3 % del empleo mundial y para el 2015 representará más del 10%. Para 2015 el turismo deberá representar el 11.3% del PIB mundial. La participación del turismo alternativo en el turismo mundial, El ecoturismo representa casi un 8% de la actividad turística total, para el 2025 se espera que su participación sea de más del 30%. 8.1.3. Proyecciones a futuro. La experiencia muestra que en el corto plazo, se alternan períodos de fuerte crecimiento (1995, 1996, 2000 y 2004 a 2007) con períodos de bajo crecimiento (2001 a 2003 y 2008). De hecho, el ritmo real de crecimiento ha sido en verdad ligeramente más rápido que el previsto en Turismo: Panorama 2020 ya que las llegadas de turistas internacionales mostraron un crecimiento del 4.3% entre 1995 y 2008, frente a un pronóstico del 4.1%. 8.2. El turismo y la sustentabilidad. Existen muchas modalidades, actividades y conceptos relacionados con el turismo, pero algunos de ellos pueden generar de manera simultánea beneficios igualitarios, cuidado del ambiente, eficiencia, sustentabilidad y desarrollo local. Si existe por lo menos en la escala conceptual y teórica un esquema de turismo que nos lleve a alcanzar tales condiciones y es el Turismo sustentable. 115 8.2.1. Antecedentes del turismo sustentable Desde los 70´s se hacen evidentes los daños generados por las actividades económicas, así como la acentuación de los desequilibrios sociales: desde entonces se han realizado notorios esfuerzos a nivel internacional por revertir tan desfavorable situación, que impacta en el contexto social, económico, ambiental y cultural. Algunos acuerdos y foros que propiciaron el debate y búsqueda de soluciones a tal problemática son: La Cumbre de Estocolmo (1970), El Informe Bruntald (1985), La Publicación de Nuestro Futuro Común (1987), La Cumbre De La Tierra (1992). 8.2.2. Concepto turismo sustentable Es aquel esquema que atiende las necesidades de los visitantes, conserva el medio ambiente, genera un intercambio positivo y a demás preserva oportunidades presentes y futuras en las comunidades receptoras 33 Responde a las necesidades, y al mismo tiempo, las oportunidades para el futuro desarrollo. Se le está concibiendo como un manejo integral de todos los recursos, de manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan satisfacerse, junto con la conservación de la integridad de las regiones receptoras de turismo, protegiendo y mejorando procesos esenciales: ecológicos, diversidad 33 Organización Mundial del Turismo y (OMT y CMT, 1999) 116 biológica y sistemas de soporte a la vida” 34 El turismo sustentable en un concepto multidisciplinario, es una propuesta teórica difícil de alcanzar (desarrollo local sustentable). Es lo que idealmente se debería generar en el turismo, y que implica una serie de condiciones. El turismo sustentable no es un slogan de político o de ventas, no es sinónimo de turismo alternativo o de ecoturismo. Es difícil determinar si existe o no, ya se carece de metodologías para ello. 8.3. 8.3.1. Tipos de turismos. Turismo alternativo. Emerge durante la década de los 70´s, pero es hasta los 90´s que toma mayor auge debido al desgaste del modelo de masas como la difusión del paradigma de la sustentabilidad. Concepto: Modalidad del turismo que tiene como fin la realización de viajes que permitan al turista participar en actividades recreativas en contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urbanas respetando el patrimonio natural, cultural, e histórico de la nación”. Este conformado por una gran variedad de actividades, por mencionar algunas: el turismo cultural, el turismo rural, el agroturismo, el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo cinegético. 34 Organización Mundial del Turismo (OMT, 1999) 117 8.3.2. Ecoturismo. Viajes con responsabilidad ambiental y visitas a relativamente remotas a áreas naturales, con el objetivo de apreciar y disfrutar de la naturaleza, que promueven la conservación, tienen bajo impacto, y contribuyen para el bienestar socioeconómico de la población local”(Ceballos-Lascurain, S/f). Las principales actividades que engloba son: Observación y estudio de los valores de lugar, Participación en talleres de educación., Visitas a ferias pro-conservación de especies, Senderismo, Observación sideral, El rescate y observación de flora y fauna, Observación de ecosistemas y atractivos naturales, Observación geológica 8.3.3. Turismo de aventura. Modalidad del turismo alternativo, y algunos lo llaman turismo deportivo, otros tantos turismos de adrenalina o bien turismo de reto. Al disfrutar de esta actividad los turistas no sólo buscan el contacto con la naturaleza sino también el riesgo, la adrenalina y peligro. Actividades que se practican dentro de esta modalidad: Montañismo, rappel, escalada, cabalgata, ciclismo de montaña, caminata, windsurfing. 8.3.4. Turismo rural. Esta actividad se realiza en zonas no urbanas, regularmente pequeñas, se complementa con actividades tradicionales y vincula a los visitantes con el campo o de la pesca o elaboración de artesanías. Algunas de sus finalidades son: conocer una serie de experiencias relativas a la vida rural campesina, la vida en el rancho, conocer la cultura, costumbres y gastronomía local, conocer los rasgos de 118 una actividad de la que dependen pequeñas comunidades (agricultura: proceso de producción), Alimentarse con productos frescos y sanos (agroturismo). Los turistas busca, la vida silvestre en ambientes naturales, paisajes únicos e inigualables, especies exóticas y raras, comunidades tradicionales, lugares arqueológicos, guías altamente calificados, el 60% requieren guías en idioma Inglés, infraestructura diferente a la convencional, trato servicial y amigable, calidad en el servicio, pasividad. El eco turistas vienes de diferentes partes del mundo y la mayoría de los países desarrollados con alto poder adquisitivo. No es lo mismo turismo sustentable que turismo alternativo, porque el turismo sustentable implica una serie de condiciones (económicas, ambientales y sociales), que no necesariamente implica el turismo alternativo. Habitualmente ambos conceptos se les maneja como sinónimo, pero el turismo alternativo por sus características puede propiciar a mediano y largo plazo un desarrollo turístico sustentable. Por lo anterior, actualmente se promueve la realización de actividades relacionadas con el turismo alternativo, lo que además ha redimensionado e incrementado la importancia económica y social del turismo a nivel mundial y nacional. 119 8.4. Turismo y mecanismos internacionales. La relación entre turismo y desarrollo sustentable es muy importante en el marco de la actual economía globalizada. En las economías de Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) el turismo se ha convertido en un sector clave que fomenta el desarrollo económico, la creación de empleos y atrae inversión extranjera. 8.5. Economía turística y cambio climático. 8.5.1. La valoración Económica Generar bienes y servicios con el mínimo o nulo daño al ambiente en los procesos productivos, lo que permitirá reducir la quema de combustibles fósiles. Que se promueva el uso de productos que son generados con tecnología que no contamine el ambiente, que se fomente el re-uso y el reciclaje de materiales, se busque la eficiencia en el uso del agua, la gasolina, el gas y la electricidad. Disminución de GEI (Gases Efecto Invernadero) igual a Desarrollo Sustentable. Al llevar a cabo proyectos para disminuir el impacto ambiental y emisiones de GEI se está contribuyendo automáticamente al desarrollo sustentable local, ya que se estará haciendo uso de los recursos naturales para satisfacer necesidades presentes pero cuidando los recursos de tal forma que las generaciones futuras tengan la capacidad de satisfacer sus propias necesidades - Al promover nuevas tecnologías se estará contribuyendo a la generación de empleos. - Y al utilizarla, también se promoverá el empleo local. 120 - Un proyecto de mitigación de emisiones de metano en granjas porcícolas ejemplifica como emplear la tecnología y la producción para avanzar hacia el desarrollo sustentable. Por una parte, se emplean nuevas prácticas y tecnologías para realizar actividades cotidianas y elaborar productos y alimentos con una cultura de industria limpia y tecnológicamente eficiente. Por otra parte muestra que es posible generar bienes y servicios con el mínimo daño al ambiente en los procesos productivos. Fuentes de energías renovables reducen la contaminación ambiental, contribuyendo al desarrollo sustentable y evitando el calentamiento de la Tierra ya que sus emisiones de GEI suelen ser muy bajas. Este tipo de energías incluyen: - Energía hidroeléctrica - Energía solar - Energía de biomasa - Energía geotérmica - Energía eólica El sector energético está experimentando transformaciones sustanciales como consecuencia del desarrollo de las energías renovables, cuyo impulso no sólo aporta beneficios ambientales, sino que también reduce la dependencia energética y contribuye a la creación de empleo. - Los empleos ambientalmente sostenibles, conocidos internacionalmente con la expresión inglesa green jobs, han generado ya millones de puestos 121 de trabajo en el mundo, tanto en los países desarrollados como en las economías emergentes y en los países en desarrollo. - Sólo en el sector de las energías renovables se han creado ya 2.3 millones de empleos en el mundo, una cifra que podría llegar a los 20 millones en 2030. - Sin embargo, Reto con tecnologías incipientes y con altos costos porque de entrada se generará mayor desigualdad, ya que las empresas con menos recursos no podrán acceder a dichas tecnologías. - Faltan programas de incentivos pueden ir a través de subsidios, precios establecidos para los mercados de certificados comerciables de energía renovable (CER), créditos, planes de garantía de préstamos y fondos respaldados por el gobierno. Economía del cambio climático en México. Un objetivo de este estudio es mostrar la aplicación de distintos métodos de valoración económica para determinar: 1. El impacto del cambio climático a algunos sectores, 2. Los beneficios de la mitigación de energía y, 3. Los costos y beneficios de algunas medidas de adaptación en el sector agrícola. Una vez analizados los costos que puede imponer el cambio climático, se analizaron los beneficios que se pueden derivar de la inversión en mitigación de emisiones. Este costo evitado constituye un ahorro que a su vez es el beneficio de instrumentar una política concreta o de adoptar una tecnología en particular. 122 Para obtener el beneficio neto de una medida de mitigación habría que restarle el costo de inversión y operación de la nueva tecnología. 8.6. Cambio climático y pesca deportiva. La pesca deportiva en BCS, es una de las principales atracciones turísticas y por lo tanto fuente de empleo y divisas en el Golfo de California y en B.C.S., ya que sus aguas se encuentran entre las más ricas del mundo en cuanto a especies de valor deportivo y comercial. Las especies reservadas para la pesca deportiva son: Marlín (Rayado, azul y negro) Pez vela, Pez sábalo, Pez espada, Pez gallo, Pez dorado. 8.6.1. Importancia de la pesca deportiva para B.C.S. Los principales sitios en donde la pesca deportiva se lleva a cabo son: cada año se celebran torneos para la captura de marlín, dorado, pez vela y pez espada en el área de La Paz, Loreto y Los Cabos. La derrama monetaria generada por la actividad provoca un efecto multiplicador en tres sectores de la economía: el turístico, el pesquero y el industrial. 35 Dadas sus características la pesca deportiva se enmarca bien dentro del esquema de sustentabilidad pesquera ya que se impacta al ambiente y al recurso pero de una manera tal que el efecto es menos intenso ya que este tipo de pesca es muy selectiva. De los peces que se capturan muchos se liberan antes de subirlos a la lancha o llevarlos a la orilla 35 Secretaria de Pesca y Acuacultura (SEPESCA, 1991) 123 Enfrentamiento de intereses entre la pesca deportiva y la pesca ribereña. • Explotación comercial de especies reservadas para la pesca deportiva (picudos) por permiso o por “incidentalidad”. • Disminución de visitantes a los principales puntos de pesca. La competencia entre la pesca deportiva y la pesca comercial se ha intensificado Los Cabos y Buenavista: pesca deportiva, mas de 40,000 viajes anuales, y una captura de 23,000 peces de pico, valor en Los Cabos: $81 millones de dólares. 36 8.6.2. Cambio climático y Pesca Deportiva Recreativa Series largas de temperatura del mar han mostrado que durante las condiciones oceanográficas de El Niño se presentan aguas superficiales inusualmente cálidas en el este del Océano Pacífico tropical, como uno de los rasgos más distintivos de este fenómeno. El incremento anómalo de la temperatura superficial del mar coincide con una disminución de la concentración de nutrientes y en consecuencia de la productividad primaria y el alimento disponible para muchas especies. Este cambio de las condiciones normales afecta a componentes de las comunidades provocando movimientos, migraciones, cambios de disponibilidad, mortalidad en estadios larvarios, falta de alimento entre otros, lo que repercute en la baja de los rendimientos pesqueros. Efectos de la variabilidad climática sobre el valor económico de la pesca deportiva. El Niño, interrumpe el efecto de fertilización de 36 Ivonne Gómez Cabrera (GÓMEZ, 2011) 124 las aguas costeras; como consecuencia, se reduce la producción biológica primaria (plancton y macroalgas) que sustenta los altos niveles de producción secundaria de la pesca, por lo que, ocurren cambios en la abundancia y disponibilidad de los recursos objeto de la pesca, lo cual provoca bajas en las capturas de especies claves y su asociada pérdida de ingresos y empleos. 8.7. Turismo y cambio climático en México. Reducir la demanda de energía y agua asociadas al sector turístico. Estimular la sustitución y complementariedad de las fuentes de energía convencionales por fuentes renovables en hoteles. Necesidad de que los diferentes actores en el sector turismo (gobierno, empresas, sector social) e instancias relacionadas participen en la promoción y uso de tecnologías limpias y de un manejo sustentable de los recursos naturales. 37 La afectación del turismo a raíz del cambio climático alteraría las esferas no sólo económicas sino también ambientales y sociales en las que se basa el turismo como una actividad económica altamente relevante en la economía mundial. 38 Con esas consideraciones, la reunión de Davos en 2007 se centró en los patrones de demanda turística, emisiones realizadas en el sector turismo, las políticas y medidas de mitigación y de adaptación al cambio climático. 39 Planeación adecuada y estrategias de largo plazo que incluyan información real y escenarios de contingencia podrían permitir desarrollar una capacidad de adaptación que conduzca a una recuperación más rápida. 37 Organización Mundial de Turismo (OTM) 2003. (Fraustro, 2008) 39 (OMT, 2008). 38 125 8.7.1. Turismo: adaptación y mitigación. Las emisiones se pueden reducir de diferentes maneras en el ámbito comercial, a continuación se dará a conocer la mitigación de estas emisiones actuales y proyectadas para el 2030. Energía: Tecnologías y prácticas clave para la mitigación que son comerciales actualmente: eficiencia energética, ssustitución de combustibles, eelectricidad nuclear, fuentes renovables (hidráulica, solar, eólica, geotérmica y biomasa), cogeneración, aplicaciones tempranas de la captura y almacenamiento del CO2 (CAG) Tecnologías y prácticas clave para la mitigación que se proyecta sean comerciales antes del 2030: Aplicaciones avanzadas de la captura y almacenamiento del CO2 (CAG), Instalaciones de generación eléctrica con carbón y biomasa, Fuentes renovables avanzadas (energía de las mareas y olas, solar de concentración, solar) Transporte: Tecnologías y prácticas clave para la mitigación que son comerciales actualmente: Vehículos más eficientes, Vehículos híbridos, Agrocombustibles, Cambios modales de las carreteras hacia el ferrocarril y el transporte público, Bicicletas, andar. Tecnologías y prácticas clave para la mitigación que se proyecta sean comerciales antes del 2030: Agro combustibles de segunda generación, Aviones más eficientes, Vehículos eléctricos e híbridos avanzados con baterías más potentes y confiables. 126 Edificios: Tecnologías y prácticas clave para la mitigación que son comerciales actualmente: Alumbrado eficiente, Electrodomésticos y acondicionadores de aire eficientes, Aislamiento mejorado, Calentamiento y enfriamiento solar, Alternativas de los gases fluorados para aislamiento y dispositivos Tecnologías y prácticas clave para la mitigación que se proyecta sean comerciales antes del 2030: Diseño integrado de edificios comerciales incluyendo tecnologías como metros inteligentes que suministran retroalimentación y control, Protección solar integrada en edificios Sector Forestal Tecnologías y prácticas clave para la mitigación que son comerciales actualmente: Forestación, reforestación, Manejo de bosques, Deforestación reducida, Manejo de los productos de la madera cosechada (+ cultivos energéticos) Tecnologías y prácticas clave para la mitigación que se proyecta sean comerciales antes del 2030: Mejora de las especies arbóreas, Tecnologías mejoradas de los sensores remotos para mapificación, cambio en el uso de la tierra y potencial para el secuestro de carbono 127 8.8. Ecoturismo Internacional, Nacional y regional. Ecoturismo Internacional El crecimiento anual de la demanda de ecoturismo; se estima que oscila entre el 10 y el 30%. En 2009, el ecoturismo/turismo natural creció tres veces más rápido de lo que creció la industria del turismo en su totalidad. Se estima que la derrama económica ha llegado a $30 mil millones de dólares por año.En la actualidad no existen estadísticas detalladas sobre el ecoturismo a nivel mundial, por lo que se considera como un segmento especial del turismo que hace uso del medio natural. Y se les considera a los viajeros como turistas de naturaleza y turistas relacionados con la vida salvaje. El programa medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP) y Conservación Internacional han indicado que la expansión del ecoturismo está ocurriendo en y cerca de las áreas naturales protegidas. El turismo sostenible podría crecer 25% en el mercado de viajes en el mundo en menos de seis años, aumentando las ganancias del sector a US $473.6 billones por año. Analistas prevén un crecimiento en eco-centros turísticos y hoteles, y un auge en turismo natural y sugieren que los primeros en ofrecer los servicios ganarán en este mercado. Una encuesta de viajeros americanos, británicos, y australianos reveló que 70% pagarían hasta $150 más por una visita de dos semanas en un hotel con una “actitud responsable ambiental.” En una encuesta de Gran Bretaña, 87% de los viajeros dijeron que sus vacaciones no deben dañar el ambiente; 39% dijeron que estarían dispuestos a pagar 5% de exceso para garantías éticas. El 53% de los viajeros americanos dicen que su experiencia del 128 viaje es mejorada cuando ellos aprenden lo más que puedan sobre las costumbres y las culturas locales. El 95% de los turistas suizos consideran muy importante la cultura local cuando escogen unas vacaciones. Ecoturismo en México: México cuenta con importantes ventajas comparativas en el rubro ecoturístico, así lo indica la extraordinaria diversidad biológica, la gran variedad de ecosistemas y la riqueza arqueológica con que cuenta. Existen en el país 171 ANP administradas por la CONANP, son áreas de carácter federal que representan más de 23, 878, 228 has. Las ANP son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el Programa de manejo de cada ANP y el Programa de Ordenamiento Ecológico. Las atracciones del ecoturismo en México se comparan con algunas de las más biológicamente diversas regiones en el mundo. Su vasto territorio mantiene una impresionante variedad de flora y fauna, cerca de 30,000 especies de flores, incluyendo 1,000 especies de orquídeas, y más de 1,000 de aves, incluyendo 50 de colibríes México se expande sobre 1,223,600 km cuadrados de territorio, teniendo casi todos los tipos de formaciones geológicas encontradas en el Hemisferio Oeste. Topografía abrupta y cambios climáticos hacen de México un 129 mosaico de diversidad natural. Esta especial mezcla de asentamientos crea el escenario perfecto para la exploración y aventura ecológica. Los secos desiertos del norte constatan con las húmedas selvas tropicales del sur, mientras que las altas montañas coronadas de nieve contrastan con los desfiladeros y cañones. Existen en el país tres picos montañosos de más de 17,000 pies, la serie más grande de cañones en el hemisferio, una cadena de volcanes activos, y dos enormes penínsulas (Baja California y Yucatán). Cuenta con 9,600 km de costa que crean condiciones insuperables para la exploración en la práctica de ecoturismo en México. Aunque las oportunidades para el ecoturismo en México están dispersas por todo el país, cinco son las áreas que han sobresalido como destinos. Tres de esas áreas se encuentran en la zona desértica del norte de México, mientras que las otras dos están en la húmeda y tropical zona sur. En el norte se encuentra la recientemente designada Biósfera del Mar de Cortés, la Península de Baja California, y el Cañón del Cobre, una maravilla geológica renombrada a nivel mundial. Hacia el sur se encuentran los 1.3 millones de acres de la Biósfera Sian Ka'an en la costa del caribe mexicano, y el estado de Chiapas con sus seis parques nacionales. Ecoturismo en Baja California Sur Dentro de las ANP existe un Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) el cual funciona como una interface ecológico-productivo y vincula los servicios ambientales generados en dichas áreas con el resto de la economía tradicional. 130 Las zonas de amortiguamiento y transición transmiten a las regiones aledañas los beneficios del uso sustentable de la ANP De la superficie total de BCS, 40% cuenta con algún decreto que la establece como ANP, con lo que se ubica como el primer estado que aporta mayor cantidad de territorio con ANP al país (CONANP, 1999). Esto nos indica su gran importancia ecológica nacional e internacional por las características de los ecosistemas que lo conforman: elevada biodiversidad, endemismo, presencia de especies en peligro de extinción, así como el potencial económico de los recursos naturales del territorio, Baja California Sur cuenta con 7 ANP federales las cuales se encuentran a lo largo de todo el estado: Áreas de protección de flora y fauna: - Islas del Golfo de California - Isla Espíritu Santo - Cabo San Lucas Reservas de la Biosfera: - El Vizcaíno - Sierra La Laguna Parques nacionales: - Cabo Pulmo - Loreto 131 A la fecha BCS no cuenta con estadísticas específicas para el ecoturismo, el Gobierno del Estado y la Secretaría de Turismo contabilizan la llegada de turistas nacionales e internacionales en un solo rubro sin distinguirla de su tipología, hay que recordar que el turismo sol y playa es el más demandado 8.8.1. Desarrollo, Vulnerabilidad y Adaptación. Vulnerabilidad ante el cambio climático relacionada con los destinos eco turísticos, se refiere al hecho de que podemos ser sujetos de los efectos negativos del cambio climático, ya sea como individuos, como miembros de una comunidad, como ciudadanos de un país o como parte de la humanidad en general. Vulnerabilidad implica por un lado, un riesgo asociado al posible impacto de un fenómeno físico como lluvias extremas o golpes de calor y, por otro lado, un riesgo socioeconómico que depende de la sensibilidad de un ecosistema o de los asentamientos humanos a dichos impactos y de su capacidad para recuperarse. La comunidad internacional está empezando a tomar conciencia de la importancia del cambio climático, sus causas y sus consecuencias. El sector turístico no sólo no está al margen, sino que además clima y turismo están estrechamente relacionados, ya que el turismo incide en el cambio climático pero a su vez, la actividad turística depende del clima. El ecoturismo no se puede considerar de forma aislada. Los cambios en la demanda tendrán repercusiones en las políticas económicas y sociales e influirán en otros sectores indirectamente relacionados con el ecoturismo, como la agricultura y la construcción, y en pequeñas empresas como restaurantes y artesanos. Cambios en las condiciones naturales de los 132 destinos ecoturísticos Modificaciones del régimen climático puedan tener graves repercusiones ecológicas y económicas: Pequeñas islas y zonas costeras de baja altitud ya que son las más expuestas al riesgo de subida del nivel del mar. Peligran también los arrecifes de corales. El avance de la desertificación, especialmente en el África y en Asia central (en los tres últimos años se ha perdido el 3% de la cubierta de selva tropical). El clima constituye un recurso esencial para grandes franjas de la industria turística, sobre todo en aquellos lugares cuya mayor atracción es, precisamente, el medio ambiente y su biodiversidad. Los cambios en el clima pueden afectar significativamente las decisiones que los turistas tomen sobre sus viajes. Debido al hecho de que la mayor parte de sus atracciones turísticas radican en la existencia de vida silvestre y en la biodiversidad, América Central y Caribe se encuentran entre las zonas más sensibles al impacto negativo del cambio climático. Modificaciones en el patrón climático de la región pueden afectar la disponibilidad de recursos necesarios para el ecoturismo. La temperatura en América Latina se ha elevado 1 °C en las últimas décadas y probablemente crecerá entre 1 y 4 °C en el resto del siglo XXI. 133 Los efectos de esto sobre el turismo pueden llegar a ser muy significativos, sobre todo durante los meses de verano debido al incremento de la temperatura y a la mayor frecuencia de huracanes. El aumento de temperatura también pone en riesgo la biodiversidad y la existencia de los arrecifes coralinos, que no solo son un factor de atracción turística, sino que también actúan como una barrera natural contra las tormentas fuertes, la erosión de las costas y garantizan la supervivencia de muchas especies marinas. Ej. Las islas del Caribe presentan características específicas que las hacen muy propensas a sufrir los impactos del cambio climático; en especial, el crecimiento del nivel del mar, la erosión de playas y arrecifes y el aumento en la intensidad y frecuencia de los desastres naturales. La vulnerabilidad al cambio climático no solo se explica por su ubicación geográfica sino también por el alto grado de deforestación que sufren algunos destinos ecoturísticos. La principal atracción de los países centroamericanos se relaciona con su ecosistema, la presencia de playas paradisíacas y paisajes naturales. Efectos del cambio climático sobre variables económicas en la actividad ecoturística El deterioro ambiental que se expresará en pérdida y en daño de ecosistemas, en fenómenos climáticos inesperados y en desastres, traerá para el ecoturismo algunas consecuencias: 134 Perdidas económicas asociadas a desastres climáticos, lo que afecta el ingreso de los potenciales consumidores de los servicios de ecoturísticos. Pérdidas económicas asociadas a la baja en la demanda de servicios ecoturísticos lo que afecta la captación de divisas y repercute en el desarrollo de actividades relacionadas con el ecoturismo. Perdida o degradación de los atractivos naturales, que son el soporte para el ecoturismo, lo que hace más llamativas otras alternativas, como el turismo comercial, turismo de negocios, etc. que no están directamente relacionadas con la interacción con la naturaleza por lo que puede afectar la demanda del ecoturismo en ciertas regiones y tipologías y favorecer a otras. Perdida de confianza sobre la estabilidad ambiental, amenazando la seguridad y el confort de los viajeros, en escenarios y rutas ecoturísticas. Por ejemplo, las zonas con riesgo de resultar afectadas por huracanes, por inundaciones o por sequías, tendrán temporadas de baja actividad. El problema se ve potenciado debido al crecimiento en la demanda del ecoturismo e importancia en las actividades económicas, en tanto fuente de divisas, ocupación e inversiones. Por lo tanto, la adaptación al cambio climático resulta fundamental para asegurar que estos destinos turísticos continúen aprovechando los beneficios de la industria ecoturística. 135 El turismo relacionado con la naturaleza es un sector esencial de las economías de América Central y el Caribe. Esta actividad constituye una de las principales fuente de ingresos de divisas, de creación de empleo y se encuentra entre sus principales exportaciones. Se estima que para estas regiones, en promedio, el turismo contribuye de manera directa con un 7% del PIB; tomando en cuenta los aportes directo e indirecto de la actividad, la contribución se sitúa en torno al 23% del PIB. El ecoturismo tiene un gran efecto multiplicador sobre otras actividades como la venta de productos y servicios locales, el desarrollo de infraestructura rural, etc. por lo que la reducción de la demanda afecta y disminuye el efecto multiplicador. Políticas para la adaptación Entre las prioridades para la adaptación se encuentra la preservación de bosques tropicales, ya que estos no solo contribuyen a la captura de carbono atmosférico sino que también ayudan a regular la temperatura, preservar los recursos naturales y proteger la biodiversidad. Es claro que los gobiernos deben diseñar e implementar políticas de largo plazo destinadas a preservar los bienes públicos vulnerables al cambio climático, incluyendo la protección de áreas naturales. Además es necesario que estas políticas estén integradas dentro de cada uno de los organismos gubernamentales encargados del turismo en cada país. Como una forma de adaptarse al cambio climático, en el sector turismo en general se 136 busca impulsar al ecoturismo, turismo cultural y turismo comunitario, que ayuden a diversificar la oferta del sector mediante actividades sostenibles en el largo plazo. Un conjunto de iniciativas pueden ayudar a que, el turismo ecológico se desarrolle sobre una base de estrategias sustentables en el tiempo. Entre ellas, cabe destacar el reconocimiento de buenas prácticas ambientales y la certificación de prácticas ambientales proteccionistas, regulaciones técnicas que obliguen a los agentes ecoturísticos a cumplir con normas ambientales, la promoción de nuevos mercados ecológicos y la participación en esquemas internacionales. 137 MÓDULO 9. RECURSOS HÍDRICOS Y AGRICULTURA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO. Enrique Troyo 9.1. Introducción: el ciclo del agua. Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua). (Figura 9.1) 138 Figura 9.1 Ciclo del Agua. La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración. El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación. La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo. 139 La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar). El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas. Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en océanos. La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen. Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan unos caudales más regulares. 140 Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico recurren en la atmósfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre. El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre la precipitación. Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formación geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente permeable y espesa. La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes. La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra. 141 El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación continua del agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas. 9.2. 40 Agricultura (Antecedentes) El cambio climático, el uso del agua en cuencas y la agricultura son procesos relacionados entre sí que tienen efectos en los ámbitos regionales, locales y a escala mundial. ¿Que es la agricultura? La agricultura (del latín agricultura “cultivo de la tierra”, a su vez de los términos latinos agri “campo” y cultura “cultivo, crianza”) es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En este concepto se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. 40 Fuente: http://www.jmarcano.com/nociones/ciclo1.html. 142 Con la agricultura se crearon las bases económicas y las situaciones sociales propicias para el surgimiento de las sociedades y comunidades. La capacidad de producir alimentos les permitió aumentar su control sobre la naturaleza y multiplicarse. Los inicios de la agricultura aceleraron las innovaciones tecnológicas. Motivan cambios en la organización social. Los historiadores afirmaban que los primeros pueblos agrícolas debieron haber habitado en la misma zona ocupada posteriormente por las primeras civilizaciones que conocieron la escritura. Algunas formas de trigo se cultivaron por primera vez en el valle del Éufrates; mientras que la domesticación de la avena se realizo en Serbia, Grecia y Anatolia, y la de la cebada en las zonas templadas del occidente asiático que limitan con el mar Rojo, el mar Caspio y el Cáucaso. La agricultura en sí es el principal contribuyente en incrementar las concentraciones de metano y óxido nítrico en la atmósfera del planeta. Existen datos para sugerir que la vida de los primeros agricultores era difícil. La productividad variaba según la cuantía de las lluvias y de los daños causados por las plagas. El grano almacenado se veía amenazado por el fuego, el agua, los insectos y los roedores. Conlleva también la aparición de enfermedades humanas. Una vez se introduce la agricultura, el número de plantas y animales salvajes disminuye, y por lo tanto, dejan de ser recursos alternativos a la alimentación. 143 Para las comunidades con acceso a densas aglomeraciones de cereal silvestre, la agricultura no era una necesidad. 9.3. 41 El agua y el clima. El agua se usa como vehículo de transporte para llevar las sustancias nutritivas de las raíces a las hojas; sin agua no hay transporte. el 99% del agua que capta un árbol es evaporada. La transpiración es el motor que hace funcionar los árboles. Sin agua el motor no funciona a pesar de que pueda haber la luz necesaria para realizar la fotosíntesis. El 75 % del planeta está cubierto por agua; la mayoría del agua de la tierra es salada. Sólo aproximadamente el 3 % es dulce y parte de ella está congelada en los glaciares e icebergs. El agua en agroecosistemas: transporte de nutrimentos, Bioquímicas, termorregulador, dinámica del ciclo hidrológico, redistribuidor de energía. El Agua es una sustancia muy sencilla, pero posee propiedades que la hacen única lo que, unido a su abundancia, le otorgan una gran importancia en el ciclo biológico del planeta. 41 Fuente: Enrique Troyo. Curso de cambio climático. 2012. 144 Entre sus notables propiedades se encuentran: - El agua puede encontrarse en la naturaleza en sus tres estados, sólido, líquido y vapor, pudiendo existir en un momento dado en equilibrio entre sus tres formas. - El hielo tiene una densidad inferior a la del agua líquida (0.92 veces) y flota, lo que tiene gran importancia para la vida en mares, lagos, etc. - El calor específico del agua es muy alto (1 cal/gºC) - El calor latente de vaporización del agua es muy alto: a 20ºC hay que aportar 585 cal. para evaporar un gramo de agua. - La conductividad térmica del agua es la mayor de todos los líquidos, con la única excepción del mercurio. La estructura molecular del agua es un dipolo: su constante dieléctrica es muy alta, mayor que para cualquier otro líquido, lo que le confiere la propiedad de disolver cualquier sustancia aunque en cantidades extremadamente pequeñas. Ello hace que el agua no sea químicamente pura, llevando siempre diversas sustancias, gases, minerales o sales disueltas. El agua es débilmente ionizable, conteniendo siempre algunos iones hidrógeno, dando un pH próximo a 6. La concentración de iones en el agua es muy importante para los organismos. Estas propiedades, hacen que el agua sea un excelente disolvente de sales y gases, y por ello es causa de problemas de incrustaciones, sedimentos, corrosiones y picaduras en las tuberías y calderas, cuya prevención exige tratamientos específicos para cada instalación en función del tipo de agua que se utiliza. 145 La palabra clima viene del griego “klima”, que hace referencia a la inclinación del Sol. Además de los efectos de la radiación solar y sus variaciones, el clima siempre está bajo la influencia de la compleja estructura y composición de la atmósfera y de los mecanismos por los que ésta y los océanos transportan el calor. Así pues, para cualquier área dada de la Tierra, debe considerarse no sólo su latitud (que determina la inclinación del Sol), sino también su altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y otras influencias similares. El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a los humanos. Desempeña un papel significativo en muchos procesos fisiológicos, desde la concepción y el crecimiento de los seres vivos hasta la salud y la enfermedad. El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al cambiar su medio ambiente, tanto a través de la alteración de la superficie de la Tierra como por la emisión de contaminantes y productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera. 9.4. Clasificación del clima La combinación de los diversos elementos climáticos da lugar a una gran variedad de climas. Para poder estudiarlos, se han elaborado una gran diversidad de clasificaciones climáticas, que en general se resume en tres grandes grupos según el procedimiento seguido: 9.4.1. Genética. Se basan en las causas que originan los distintos climas, es decir, las que toman como referencia las masas de aire que organizan la circulación general 146 atmosférica. A este sistema se le llama explicativo, por dar una explicación del clima. Un ejemplo es la clasificación de H. Flohn, que sostiene que para que una clasificación sea satisfactoria debe tener en cuenta las causas del clima. 9.4.2. Morfológica. Se realizan en función de las características del clima en general o según alguno de sus elementos (cantidad y distribución de precipitaciones, temperaturas, etc.). 9.4.3. Efectivas o aplicadas. Se basan en los efectos que causan los climas, normalmente sobre el balance hídrico y sobre la vegetación natural. Un ejemplo es la clasificación Climática de Köppen. 9.5. Indicadores de sustentabilidad. El desarrollo involucra la administración de varios recursos y afecta aspectos de la vida social humana que van mucho más allá del entendimiento del balance del agua.42 (Figura 9.6) 42 Gliessman, 1998; Toledo, 2007 147 Fig. 9.6 Dimensiones fundamentales del desarrollo sustentable (Tomado de Toledo, 2007). CIBNOR: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste 9.6. Indicadores hidro-ecologicos. El manejo Hidro-ecológico de un sistema o cuenca aspira, entre otros, a lograr la estabilización “relativa” espacial y temporal del recurso agua: la integración del balance entre la extracción y recarga. Para lograr estos objetivos (generar propuestas de manejo integrales) es necearía la diagnosis sistémica de la cuenca o sistema. Luego, para describir y evaluar el grado de sustentabilidad de un sistema de almacenamiento, se requiere identificar las limitaciones que afectan su funcionamiento.43 43 Masera et al., 1999. 148 MÓDULO 10. CAMBIO CLIMÁTICO Y ASPECTOS CULTURALES. Dra. Alexandra Sauvage 10.1. El “cambio climático es una cuestión cultural” El cambio climático es una cuestión cultural, la sociedad es la que provoca este gran problema, ya que se debe preparar al hombre mediante una acción educativa y esta preparar y hacer tomar conciencia al hombre para actuar en cuestión a este problema. Para entender un poco mejor la definición de cultura, es el conjunto de forma de vida y costumbres del hombre, conocimientos, valores y grado de desarrollo artístico, industrial, científico, en una época, en un grupo social entre otras. El marco cultural es el conjunto de actividades intelectuales y artísticas y obras que estas producen, tales como libros, obras en museos, etc. Las actitudes predominantes que caracterizan el funcionamiento de un grupo, como la cultura nacional como las creencias, conocimientos, raza, etc. El desarrollo intelecto mediante el cual la educación y el entendimiento de los fenómenos naturales y sociales. Es una persona culta, que está informada de lo que pasa y puede pasar a su alrededor. En el siglo XIX la antropología; evalúa la actividad humana mediante la traducción de símbolos culturales de los pueblos. Ya que estos usaban los símbolos para poder comunicarse entres ellos ideas y experiencias humanas de manera codificada. 149 También podrían comunicarse a través del proceso mental por el cual adquirimos información sobre el mundo y se usa esta información para orientar nuestro comportamiento. El sistema cognitivo, son los miembros de una misma cultura que comparten estos símbolos y estos a su vez los usan para conceptualizar sus pensamientos, en términos tengan sentido para ellos. 10.2. La modernidad como marco cultural. La modernidad significa a la noción de que el presente se posiciona en ruptura con el pasado. En el siglo XVII, sirve para contrastar la calidad de las obras de los escritores antiguos y del momento (la « querella de los Antiguos y los Modernos » en 1690) En el siglo XIX, entra en uso para describir una sociedad radicalmente diferente porque vive unos cambios societales que van a cambiar su percepción del mundo y del lugar que ocupa en él. Estos cambios son: revolución industrial, urbanización y expansión colonial. 10.2.1. Industrialización, urbanización y expansión colonial. La revolución industrial establece de manera fija decir una nueva apropiación social de la naturaleza: • Explotación de una nueva fuente de energía: los combustibles fósiles (carbón, petróleo) • Transformación de la naturaleza humana y no humana en un recurso que puede ser explotado La urbanización se debe a la migración masiva del mundo rural a la ciudad, a la creación de grandes ciudades como Londres o Chicago y la transformación de 150 pueblos pequeños en ciudades industriales. El crecimiento de la población y la falta de planeación urbana han generado problemas de abastecimiento, administración y control gubernamentales. La expansión colonial a o largo de la historia múltiples civilizaciones han intentado conseguir una expansión territorial, aunque no todas han logrado el mismo resultado. Entre las diversas causas que provocaron la colonización destacan las siguientes: Crecimiento de la población, factores económicos, razones ideológicas, razones étnicas y sed de aventura. 10.3. Científicos y el cambio climático. Algunos científicos también se interesan al cambio climático. Al final del siglo XVIII, geólogos logran comprobar la existencia de edades geológicas con cambios en el clima. La teoría de la Edad del Hielo esta aceptada dentro de la comunidad científica desde los 1870s. El científico sueco Svante Arrhenius, decía que la influencia humana sobre el carbón llevaría a aumentar la presencia del dióxido de carbono en la atmosfera y reduciría la capa de nieve y hielo de la superficie, con la consecuencia de hacer un planeta más caliente y más oscuro. En 1896, sin embargo, el dióxido de carbono sigue siendo bajo y los cálculos de Arrhenius lo llevan a la conclusión que el calentamiento tomará miles de años… y que incluso será benéfico para la humanidad. El inglés Guy Stewart Callendar, ingeniero especializado en el vapor establece en 1938, con más de 30 años de recopilación de datos, que la actividad 151 humana de la quema de combustibles fósiles es la caus a principal de cambio climático. El cambio climático en la segunda parte del siglo XX La Segunda Guerra mundial, y luego la Guerra Fría, van a propiciar los avances tecnológicos necesarios para la obtención de datos mas confiables sobre climatología y cambio climático. Nuevos resultados muestran que ni la atmosfera ni los océanos podrán absorber las cantidades de dióxido de carbono producidas. En 1959 alarma de los científicos: para el 2000 tendrán un efecto radical sobre el clima. 44 Estos no toman en cuenta los cambios que vive la sociedad del posguerra: crecimiento de la población (Baby-boom), de la industria (boom del automóvil y la aviación comercial) y de la urbanización. 10.4. Los cambios tecnológicos y sociales de los 1960s. A partir de los 60s hubo muchos cambios y avances tecnológicos que se reflejaron en la sociedad. La fotografía crea la identidad visual de la tierra como se ve en la realidad (ya no representada por el ser humano). En la realidad, la Tierra es finita: es el « objeto tierra » igual a nuevo marco epistemológico (nuevo significado) La revista Scientific American de septiembre 1970 dice en su introducción: « Fotografías del planeta muestran que tiene un color verde-azul (…) La biosfera, esta fina película de aire, agua, tierra y vida de menos de 10 millas, es ahora el marco de la insegura historia de la humanidad ». 44 45 45 (Weart, 2008). (Jacobo, 2008) 152 La sociedad civil y el planeta Empieza en 1971 en contra de ensayos nucleares de EU en Alaska. Su objetivo es “asegurar que el planeta pueda cultivar la vida en toda su diversidad”. Sus campanas son mundiales y se enfocan sobre temático global como el cambio climático, la deforestación, la sobrepesca y la energía nuclear. Hoy, se presenta la energía nuclear como « limpia » para remplazar a los combustibles fósiles y frenar el cambio climático. 10.5. Expansión de la Cultura. Expansion: nación moderna Existen cuatro pilares de la modernidad, el capitalismo, industrialismo, burocracia y ejercito favorecidos por la expansión colonial. Se usa la ciencia, y en particular el darwinismo social, organización vertical para justificar la expansión colonial. Esta postula una la de la diversidad humana de lo más “primitivo” a lo mas “civilizado”. (Jerarquía racial) Se transmite este discurso mediante las instituciones (escuelas, museos) al conjunto de la nación. A nivel internacional, todos los países que quieren ser naciones modernas tienen que comprobar que se posicionan arriba de esta escala y tienen que desarrollar sus instituciones culturales según los criterios europeos. Contracción: aldea global Condenación del nazismo: el discurso sobre la existencia de una supuesta jerarquía racial se vuelve insostenible. UNESCO 1946: transición del discurso. 153 La crítica de la ideología colonial toma varias formas: procesos de independencia en Asia en África, a las demandas sociales de minorías culturales (Martin Luther King en EEUU). En Europa, se habla de “implosión del sistema (S. Hall) porque el proyecto cultural oficial de las naciones modernas ya no puede ser “blanco, racialmente superior, varón y burgués”) 10.6. Patrimonio: UNESCO y la protección del patrimonio natural y cultural. Otro impacto psicológico de la segunda guerra mundial: los occidentales pierden interés en la glorificación del Estado-nación, volviendo obsoleta la función de las instituciones culturales nacionales (museos). En la búsqueda de ubicar su historia personal dentro del movimiento de mundialización sobresale tanto la importancia del papel social del patrimonio cultural como su vulnerabilidad. En 1972 la UNESCO ratifica la Convención del Patrimonio Mundial para la protección y valoración del patrimonio cultural y natural, y crea el c entro del Patrimonio mundial en 1976. El comité tiene dentro de sus funciones el determinar los sitios por proteger, protección financiada por el fondo del centro, que corresponde al 1% de la contribución de los Estados a la UNESCO. 154 10.6.1. Trasporte y turismo masivo La protección del patrimonio acompaña y organiza la intensificación del uso de la cultura como un producto de consumo. Este desarrollo masivo del turismo se posibilita por cambios sociales (ex.: vacaciones pagadas por el empleador) pero sobre todo por el transporte individual y colectivo de gran escala: el automóvil y la aviación comercial. => En 1960 la cantidad de turistas internacionales era de 70 millones, al principio del ano 2000 pasa a 700 millones (x10 en 40 años). En 2011: 936 sitios son clasificados patrimonio mundial, en 153 ‘Estados miembros’. México es el 6° país en tener sitios clasificados y desde los años 1960 el propósito, claramente explicitado en las funciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), es para el uso turístico. (Teotihuacán + museo antropología) 10.6.2. Estilo de vida igual a huella ecológica Huella Ecológica: parámetro que nos permite calcular la Presión del Hombre sobre el Planeta. Nuestra situación global actual: Desde hace el fin de la década 1970, la humanidad está en un sobregiro ecológico con demanda anual excediéndose en los recursos que puede regenerar la tierra cada año. Hoy la humanidad utiliza el equivalente de 1.4 planetas cada año. Esto significa que ahora le tarda a la tierra un año y cinco meses para regenerar lo que utilizamos en un año. Si las tendencias actuales de la población y de la 155 consumición continúan, por el medio de la próxima década necesitemos el equivalente de dos tierras para suportarnos. => Si resaltamos el impacto de la cultural moderna occidental, esta cifra se multiplica: si todos viviéramos al estilo de vida del hombre promedio en Norte América, necesitaríamos cinco planetas. Cambio climático antropogénicos huella de carbón y efecto invernadero La huella del carbón es el 50% de la huella ecológica total de la humanidad: la reducción de nuestra huella del carbón es esencial en la solución del sobregiro ecológico. La huella de carbón consiste en la cantidad de dióxido de carbón producida cuando viajamos, compramos comida, calentamos/refrescamos nuestras casas. En la Unión Europea, las emisiones de gas de invernadero de la aviación se incrementaron en un 87% entre 1990 y 2006. Según el Tyndall Centre for Climate Change Research, tenemos que cortar las emisiones de CO2 de 90% para 2050. Otros, como Ecological Transport Association (ETA) calculan para 2030. 3 grandes causas humanas del efecto invernadero Uso de combustibles fósiles. (Carbón, petróleo y gas.) En el 2005, la quema de estos combustibles envió cerca de 27 billones de toneladas de CO2 en la atmosfera. Fue principalmente para: - Calentar/refrescar casas y edificios - Cultivar, transportar y cocinar comida 156 - Desplazarse y viajar (avión, coche, tren) - Volver el agua potable, transportarla hacia los hogares y calentarla. - Confeccionar productos y transportarlos ( ropa, equipo electrodoméstico, bolsas de plástico, etc.) Deforestación Responsable de cerca del 20% de las emisiones de carbón causada por el hombre – mas que todo lo que produce el sector de transportes. Deforestamos para usar la madera en la industria y crear nuevas zonas de cultivo (industria + agricultura) Se Una población mundial que crece prevea que la población mundial alcanzara los 7 billones en la próxima década. Necesita energía y poder alimentarse. Además, por razones de hegemonía cultural desde el siglo 19, la mayor parte de esta población es urbanizada y quiere vivir según el estilo de vida moderno occidental. 157 10.7. Educación: El cambio cultural mediante la educación ambiental. 10.7.1. Cambio climático: aspectos societales psicológicos. Existen estudios sobre la « falta de respuesta » o de reacción de la población a pesar de la información ya disponible sobre el cambio climático. Si bien algunas personas no reaccionan porque piensan que no es cierto (todo este bien en realidad) o porque todo estará bien (los gobiernos encontraran la solución), la mayoría en realidad no quiere saber. Por lo que existen tres razones por esta negativa: buscan evitar emociones negativas como el miedo y el sentimiento de culpabilidad; quieren seguir las normas culturales; quieren mantener concepciones positivas de la identidad individual y nacional. MÓDULO 11. EFECTOS SOCIETALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 158 Dra. Alba E. Gámez 11.1 Pobreza y cambio climático. La necesidad de un desarrollo sustentable. Existen muchas incertidumbres sobre los impactos futuros del cambio climático, sin embargo hay algunos puntos sobre los cuales se tiene suficiente seguridad. El cambio climático potenciará las vulnerabilidades ya existentes incrementando las dificultades a las que se enfrentan los pobladores y sus posibilidades de desarrollo, es por esto que este fenómeno podría resultar en una potenciación de la pobreza si no se aplican las políticas necesarias para favorecer la adaptación de las comunidades más pobres. Aunque necesarias, las políticas destinadas a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no serán suficientes para evitar los impactos del cambio climático, por lo tanto es necesario un enfoque que abarque tanto medidas de mitigación como de adaptación, ya que solo de esta manera será posible reducir la vulnerabilidad de las poblaciones pobres. El cambio climático afectará de manera diferente en cada lugar del planeta y los países más afectados serán aquellos en vías de desarrollo. Además se sabe que, aunque los impactos presentes y futuros del cambio climático afectan a todas las poblaciones, las más afectadas son y serán las comunidades más pobres, ya que para ellas eventos como sequías, inundaciones y tormentas suelen ser experiencias terribles al poner en riesgo su vida debido a su alta dependencia de 159 los recursos naturales que las rodean y su limitada posibilidad de adaptación a las futuras condiciones climáticas sin ayuda externa. Los impactos del cambio climático y la vulnerabilidad de las comunidades varían ampliamente pero se sabe con certeza que el cambio climático actuará sinérgicamente con las vulnerabilidades ya existentes. De esta manera, el cambio climático, según la localización geográfica, actuará reduciendo la disponibilidad del agua, afectando la salud y ampliando la distribución de vectores; asimismo los hogares se verán afectados por inundaciones y se pondrá en peligro la seguridad alimentaria, entre otros impactos de igual gravedad. El cambio climático está intensificando los riesgos y las vulnerabilidades que afectan a los pobres al imponer una mayor tensión sobre las oportunidades de desarrollo especialmente debido a la alta dependencia que las poblaciones tienen con el clima y también al potenciar otras actividades que ponen en peligro a las poblaciones, tales como la deforestación, la contaminación y degradación de los sistemas naturales y los servicios ecosistémicos que ellos brindan. Es por esto que la tarea a emprender es el aumento y fortalecimiento de las capacidades de adaptación de las comunidades pobres. La adaptación de las comunidades pobres a los efectos del cambio climático no podrá enfrentarse desde una línea política aislada, sino que deberá integrarse a las políticas de desarrollo humano, institucional y financiero y de áreas tales como medioambiente, energía, economía y bienestar social. El aumento de la resiliencia 160 de los sistemas ambientales y socio económicos al cambio climático será una forma eficaz de alcanzar los objetivos de desarrollo necesarios para mejorar la calidad de vida de los pobladores más humildes. A fin de promover la adaptación de los sectores pobres más vulnerables es necesario considerar la necesidad de integrar estrategias de manejo de los recursos naturales que permitan reducir la vulnerabilidad a los eventos extremos y peligros naturales. Asimismo, el desarrollo de tecnologías e infraestructuras también serán necesarias para minimizar los impactos sobre los medios de subsistencia de las comunidades rurales. El fortalecimiento y la capac itación de las comunidades involucradas será un factor fundamental para promover la adaptación y asegurar su continuidad. Las medidas de adaptación que se tomen servirán para fortalecer a las comunidades al generar un progreso en áreas tales como gobernanza, recursos humanos, estructura institucional, recursos económicos y manejo de recursos naturales. Estas medidas construyen la resiliencia de los países, las comunidades y los hogares a todo tipo de impactos, entre los que se encuentran los provocados por el cambio climático. Según el informe “Pobreza y Cambio Climático, Reduciendo la Vulnerabilidad de los Pobres a través de la Adaptación” los impactos del cambio climático sobre los pobres variarán según el contexto, reflejando factores tales como la localización geográfica; características económicas, sociales y culturales; prioridades y 161 preocupaciones de los individuos, grupos sociales y modos de vida; como también la fuerza de las instituciones y las políticas vigentes. Dicho informe señala que los impactos del cambio climático sobre el sustento de los pobladores pobres estarán dados principalmente en los siguientes puntos: 1. Servicios y Bienes Ambientales 2. Agua 3. Agricultura y Seguridad Alimentaria 4. Salud 5. Desplazamiento Involuntario, Migraciones y Conflictos. 46 Los impactos de Catástrofes naturales Aunque no haya ninguna indicación clara que arriesga la presencia (como inundaciones, sequías y los huracanes) se han cambiado mucho de veces recientes (Naciones Unidas 2011c), el número de desastres relatados ha estado aumentando considerablemente de verdad, " durante las dos décadas pasadas el número de catástrofe natural relatada tiene doble de alrededor 200 a más de 400 por año. En 2010, más del 90 por ciento de desplazamiento de desastre dentro de países fue atribuido a peligros relacionados con el clima. El riesgo se cambia, principalmente debido al aumento demográfico, el cambio climático y la degradación de ecosistema. Los riesgos a la gente y pérdidas 46 Fuente: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/AdCC/File/130508_cambioclimaticoypobreza.pdf 162 económicas son en aumento en términos absolutos a la gente y pérdidas económicas aumentan en términos absolutos para todo el peligro principal, excepto derrumbamientos, donde la tendencia aparece ser estable. El riesgo relativo, sin embargo, cuando medido como una proporción de población ir el PIB, es estable, y en el caso de mortalidad aún puede disminuir. 11.2. El cambio climático como potenciador de la vulnerabilidad social. Definición de vulnerabilidad: Es el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. • Carácter, • Magnitud y • Rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema, • Sensibilidad y • Capacidad de adaptación. 47 Criterios de nivel de Vulnerabilidad. Exposición: Contacto con eventos o impactos climáticos específicos. Áreas de residencia y uso de recursos expuestos. Sensibilidad: Condición en la cual una población puede ser afectada negativamente por cambios en el clima. Es determinada por la relación que 47 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2007) 163 individuos, familias o comunidades tienen con los recursos afectados por los eventos climáticos, así como por el grado de dependencia que tienen de estos recursos. Capacidad Adaptativa: Potencial para ajustarse al CC para moderar daños, aprovechar oportunidades y enfrentar consecuencias. Depende de la base productiva y es el mecanismo que permite reducir la vulnerabilidad. 11.3. Alimentación, salud y migración ante la alteración climática. El cambio climático: retrasa el desarrollo humano, por: - Diseminación de enfermedades: - Reducción de productos agrícolas: escasez de alimentos - Desnutrición. - Daños a las industrias primarias y pesca: - Destrucción de infraestructura - Clima más extremoso y desastres naturales - Encases de agua El cambio climático afecta al ser humano en la salud, provocando enfermedades y muertes por olas de calor, enfermedad y muerte por olas calor, Heridas y muertes eventos climáticos extremos, por enfermedades infecciosas, problemas respiratorios por contaminación en áreas urbanas. Cambio climático y Salud 164 El cambio climático afectara en la salud y se vera reflejado en las enfermedades y muertes por olas de calor, así como también por las heridas, enfermedades infecciosas y problemas respiratorios por contaminación en áreas urbanas. (Tabla 11.3) Enfermedades reflejadas por el Cambio Climático TIPO DE ENFERMEDAD IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Infecciosa: condiciones sociales, Problemas para asegurar alimentos, agua e económicas, climáticas y ecológicas higiene durante eventos climáticos extremos Relacionadas con el agua: cólera, dengue; Contaminación del agua por bacterias, sequías y reducción de calidad del agua virus, y parásitos durante sequías y e inundaciones Relacionadas con la comida: contaminación El calor creciente descompone los por virus, bacterias y agentes patógenos alimentos De vectores : transmisión de agentes Aumento de temperaturas e inundaciones patógenos entre humanos y humanos y exacerban la multiplicación de mosquitos animales (mosquitos) Respiratorias: contaminación atmosférica Calor prolongado concentra más esmog y que inhibe funciones respiratorias dispersión de alergénicos Diabetes/hipertensión/obesidad: afectadas Altos precios por productos frescos/escasez por el modo de vida/dieta obliga a personas de bajo ingreso a comer productos procesados y de menor calidad (Tabla 11.3) El cambio climático también afectara en la migración hace que las personas se desplacen a diferentes partes por inundaciones, sequias, la pobreza y regiones costeras propensas a inundaciones y ciclones. Por lo menos 1,000 millones de personas abandonarán sus hogares entre hoy y el 2050. 165 11.4. El costo social del cambio climático en materia de relaciones de género. El cambio climático, impacto desigual. Principales efectos: incremento de la desigualdad social y la pobreza (PNUD, 2008), fenómenos determinantes de la vulnerabilidad. Género: formas diferenciadas en que hombres y mujeres acceden al uso, control y gestión de los recursos (institucionales, materiales, humanos, sociales y naturales). Feminización de la pobreza - Mil millones de personas atrapadas en la pobreza absoluta: 70% mujeres - 7/ 10 personas que mueren de hambre en el mundo son mujeres y niñas - Las mujeres 60% de trabajadores pobres (trabajan pero no ganan lo suficiente para salir de la pobreza absoluta. Manera en que las vivencias y necesidades de hombres y mujeres producen vulnerabilidades y capacidades de adaptación diferenciadas. Visibiliza aspectos de la realidad: • Roles y responsabilidades diferenciados por género; • Niveles de participación en la toma de decisiones; • Identificación de las necesidades prácticas e intereses estratégicos diferenciados por género; 166 • Contextos socioculturales específicos: diferencias por género en el uso, acceso, control y beneficio de los recursos y su distribución en oportunidades, derechos, obligaciones y toma de decisiones (indicadores de vulnerabilidad de género) 11.5. El rol de la sociedad civil y las relaciones institucionales. Interés colectivo y sustentabilidad: considerar limitaciones naturales y necesidades sociales - Interés individual y sustentabilidad: persona física/moral - Crisis de gobernabilidad: arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía. La sociedad civil ambiental como puente entre el interés público y en la conciencia social - Educación ambiental - Tecnologías ambientalmente amigables - Promoción de la transparencia en las decisiones de gobierno 167 11.6. Estructura social, cambio climático y vulnerabilidad en México. Vulnerabilidad Social: Es la capacidad de las personas, organizaciones o sociedades de resistir los impactos adversos de diversos factores estresantes a los que están expuestos. Estos impactos se deben en parte a características inherentes de la interacción social, instituciones, y factores culturales. La VS es una condición que antecede a eventos extremos, y afecta la capacidad de la sociedad para enfrentarlos, resistir y recuperarse. 48 También de hace referencia a factores externos, particularmente el proceso de globalización y sus efectos sobre el empleo. 11.7. Vulnerabilidad social y cambio climático en Baja California Sur. Baja California Sur tiene 637, 026 habitantes, por lo que es el 0.5 % de población a nivel nacional. El cual el 37% se encuentran en los cabos y el 39% en La Paz. Indicadores al nivel estatal 48 - Ingreso per cápita - Rezago educativo promedio en el hogar - Acceso a servicios de salud - Acceso a la seguridad social - Calidad y espacios de vivienda - Acceso a los servicios básicos en la vivienda (Barbier 1987 St. Bernard 2002). 168 - Acceso a la alimentación - Grado de cohesión social (coeficiente de Gini) - Vulnerabilidad por ingresos - Vulnerabilidad por carencias sociales En el estado de Baja california Sur Población y pobreza por municipio, 2005 Comondú Mulegé La Paz Los Cabos Loreto Población Total 63, 830 52,743 219, 596 164, 162 11,839 Pobreza alimentaria (%) Pobreza capacidad es (%) Pobreza de patrimonio (%) 10.3 6.6 4.8 1.4 8.2 16.7 8.9 8.3 3.1 11.7 42.6 17.7 25.9 14.1 25.3 (Tabla 11.7.1.) Índice de rezago social en localidades en BCS, 2005. Localidad La Poza Grande P. San Carlos Sta Rosalía Guerrero Negro La Paz El Centenario Chametla Puerto Chale La Ventana San José del Cabo Cabo San Lucas Colonia del Sol Loreto Fuente: Coneval: 2011 Población total 488 4,716 9,768 11,894 189,176 3,626 1,731 256 183 48,518 56,811 27,057 10,283 Grado de rezago social Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Medio Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Muy bajo (Tabla 11.7.2) 169 11.7.1. Efectos del cambio climático en Baja California Sur. Variación de las temperaturas - Afectación a sector primario - Mayor costo de energía - Pérdida de biodiversidad - Modificación de la línea costera, inundaciones, intrusión salina Amenazas hidrometeorológicas - Severidad y redistribución de lluvias y sequías - Cambio de cauces de arroyos, desertificación - Menor disponibilidad de agua para uso humano y productivo El nivel medio del mar en el Pacífico, ha venido subiendo a una tasa de 2.1 mm/año desde 1950. Durante los años de El Niño (1983, 1992, y 1997) el ascenso fue mucho más marcado. Durante algunos meses de esos años el nivel de las mareas estuvo hasta 35 cm por encima del nivel de base de 1950 (datos tomados del Permanent Service for Mean Sea Level, Proudman Oceanographic Laboratory Liverpool, UK, http://www.pol.ac.uk/psmsl/, para las estaciones de Cabo San Lucas en BCS, y Bahía de San Diego en California). Un camino de tierra construido en el sur de Bahía Magdalena (1960) fue inundado por el aumento del nivel del mar. En la actualidad, el antiguo trazo se encuentra permanentemente inundado y colonizado por un bosquecillo de mangles, y fue necesario trazar otro. 170 La precipitación media anual es de 200 mm o 10,685mm3 Figura 12.7.1 Nivel de precipitación en B.C.S. Fuente: CONAGUA 11.7.2. Aspectos de adaptación. Reduce riesgos para la población y la economía regional, Implica costos, SE se debe tener opciones de capacidad adaptativa en el presente y futuro, Vinculación con reducción de la vulnerabilidad social, un contexto de desarrollo sostenible. 11.7.3. Vulnerabilidad rural. Comunidades asentados en las áreas más vulnerables: camino de huracanes, tierras bajas o áreas montañosas remotas propensas a inundaciones o deslizamientos de tierra, desertificación. - Oportunidades limitadas de empleo no agrícola - Tienen tierras con severa y muy severa degradación 171 - Acceso limitado al agua de riego. 11.7.4. Vulnerabilidad urbana. Planeación de desarrollo urbano: principio precautorio Zonas de alta vulnerabilidad de infraestructura turística: medidas de reubicación en el mediano plazo Identificación de zonas por nivel de riesgo Incluir a autoridades, empresarios, sociedad civil en PEACC BCS: Vulnerabilidad de los asentamientos humanos por exposición: Incremento de la sequia. - Vulnerabilidad por sequia - BCS es el estado más árido de la República Mexicana - Los acuíferos son la principal fuente de abastecimiento de agua - Esta fuente presenta niveles notorios de sobreexplotación - Actualmente BCS tiene una escasez crítica de agua: disponibilidad per cápita al año < a 600 m3 - Los modelos climáticos sugieren que aumentarán las sequías La vulnerabilidad por exposición de la población sudcaliforniana provocada por los impactos del CC, se suma a una situación que ya es de alto riesgo. Se pueden tomar las siguientes medidas inmediatas para intervenir. 172 1. Establecer un programa eficiente y generalizado de cultura del agua. 2. Elaborar un programa de gestión del agua en BCS en condiciones de CC. 3. Restringir el uso del agua potable y tratada a las actividades productivas eficientes y prioritarias. 4. Evitar cualquier desperdicio del agua ya sea en su extracción, conducción o empleo. Adaptar nuestras formas de vida y producción a la escasez de agua, pero también debemos mitigar el uso irracional y desmesurado que hasta ahora hemos hecho de un recurso tan escaso como valioso. - Vulnerabilidad por elevación del nivel del mar. Baja California Sur tiene el 22% de costas nacionales que equivale 2,230km situación prácticamente insular, el 75% vive en zona costera de La Paz y Los Cabos, solo el 20% de la población en BCS es vulnerable a elevación del nivel del mar, y el 58% de la población de los Cabos es vulnerable a la elevación del nivel del mar. Loreto, el más vulnerable: 92% de su población vive en la zona costera. En Los Cabos 37% (37.3% pob. BCS). En Mulegé 33% y solamente La Pa el 3% de vulnerabilidad, a pesar de ser el más poblado de la entidad (39.5%). Para tener un mejor adaptación se debe tener mejor planeación urbana y de las actividades económicas respecto a la costa., así como en asentamientos establecidos: estrategias de abandono, retroceso y protección, Atender a la 173 población más vulnerable: información y alternativas. Evitar la extracción de agua de los acuíferos de estas regiones - Vulnerabilidad por inundaciones Los eventos extremos son fenómenos atmosféricos que alcanzan valores sumamente altos, provocan deterioros materiales de consideración, daños a las personas y alteraciones significativas en la actividad humana. Ejemplo: tormentas, inundaciones, ondas de calor. BCS es el estado en la costa del Pacífico impactado por mayor número de huracanes 1966 y 2010: de 111 huracanes que tocaron tierra 39 (35%) impactaron BCS, IPCC considera como muy probable el aumento de la frecuencia de eventos de precipitación intensa en la mayoría de las regiones. Población vulnerable por inundación asentamientos humanos a 500m del cauce de los principales arroyos. (Tabla 12.7.4) Vulnerabilidad de inundaciones por Municipios Pob. por municipio ( % de BCS) Mulegé Comondú Loreto 52,743 (10%) 63,830 11,839 Localidades a 500m del cause de principales arroyos 273 Población que vive a 500m del cauce de principales arroyos (% municipal de BCS) % pob. Vulnerable a inundación en cada municipio. 7,397 (14%) 19 (3%) (2%) 267 93 4,384 (8%) 842 (2%) 7 7 La Paz 219,596 (43%) 477 6,792 (63%) 3 Los Cabos 164,162 (32%) 211 32,633 (63%) 20 BCS 512,170 (100%) 1321 52,048 (100%) 10 (Tabla 12.7.4) 174 MÓDULO 12. PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN B.C.S. 12.1. Recorrido histórico de la Educación Ambiental. Desde Rousseau hasta las actuales corrientes pedagógicas, muchos educadores han insistido en la necesidad de recurrir a la experiencia y al contacto con el entorno como vías de aprendizaje. La cuestión ambiental es científica, política y social, y no compete a una minoría, es el patrimonio de la humanidad. La década de los sesenta y principio de los setenta marcan el despegue de nuevas concepciones educativas en las que la problemática ambiental, aparece como uno de los ejes de la acción educativa, y las personas como otro de los ejes. 1971. La creación del programa MAB (Programa sobre el Hombre y la Biosfera) de la UNESCO: su objetivo fue proporcionar los conocimientos fundamentales de ciencias naturales y de ciencias sociales necesarios para la utilización racional y la conservación de los recursos de la biosfera y para el mejoramiento de la relación global entre el hombre y el medio, y para predecir las consecuencias de las acciones de hoy sobre el mundo de mañana. 1972. La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo) se hizo La Declaración sobre el Medio Humano: “el hombre es, a la vez, obra y artífice del medio que lo rodea”. Se hace un reconocimiento expreso de los dos aspectos del medio humano (el natural y el modificado), seguidamente, la Declaración examina los diversos 175 problemas causados por nuestra acción sobre el planeta, e insta a los gobiernas a modificar su política en dos aspectos el impacto que sobre el medio ambiente tienen los proyectos tecnológicos y acortar las distancias entre los países industrializados y los del tercer mundo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 1973) El PNUMA se plantea un seguimiento sistemático de las políticas ambientales, tanto de los países industrializados como de aquellos en vías de desarrollo, con el objetivo de ofrecer unas directrices generales de actuación para el conjunto, y se sitúa en la mejor posición para favorecer la cooperación internacional entre países ricos y países en vías de desarrollo. El Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). La conferencia de Estocolmo instaba entre sus recomendaciones a la creación de algún programa de amplio alcance que atendiese a la educación ambiental. El primer proyecto trienal fue aprobado en 1975 con los siguientes objetivos: Promover el intercambio de ideas, informaciones y experiencias; promover el desarrollo y coordinación de trabajos de investigación; promover la elaboración y evaluación de nuevos materiales didácticos, planes de estudio, etc. El seminario internacional de Educación Ambiental de Belgrado 1975. Fue organizado por la UNESCO y los debates concluyeron con la aceptación unánime del documento conocido como “Carta de Belgrado”, en el que se insta a la humanidad a replantearse el concepto de desarrollo, y los individuos en particular 176 a reajustar sus propios esquemas de prioridades, dando cabida en ellos al compromiso con el medio ambiente y con el resto de la población mundial. La Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de Tbilisi (1977): La UNESCO en colaboración con el PNUMA realizo la convocatoria de esta Conferencia, se considera que la Conferencia de Tbilisi fue el acontecimiento más significativo en la historia de la Educación Ambiental, pues en ella se establecieron los criterios y directrices que habrían de inspirar todo el desarrollo de este movimiento educativo en las décadas siguientes. Declaración final de la conferencia: se considera que la educación ambiental “debe impartirse a personas de todas las edades, a todos los niveles, y en el marco de la educación formal y no formal. Se entiende que la educación ambiental ha de orientarse hacia la comunidad. El informe Brundland: en 1983 se constituye la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, conocida como la comisión Brundland. - Su primera y más general apreciación es que los problemas ambientales deben vincularse con la economía internacional y sobre todo con los modelos de desarrollo. - En 1987 publican el Informe Brundland bajo el título de Nuestro futuro común. La aportación capital consiste en dejar establecidos los vínculos entre los modelos de desarrollo y la problemática ambiental, a la vez que formular una propuesta de acción que se plantea como desarrollo sustentable. 177 El Congreso Internacional de Moscú (1987): participaron 250 expertos en ciencias naturales. Entre las conclusiones del congreso, se encuentra la afirmación de que “no es posible definir las finalidades de la Educación Ambiental sin tener en cuenta las realidades económicas, sociales y ecológicas de cada sociedad y los objetivos que está se haya fijado para su desarrollo” El más significativo de los resultados se concreta en el planeamiento de los elementos para una Estrategia Internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990. La Cumbre para la Tierra, este es el nombre abreviado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río de Janeiro en el 1992. La declaración de Río 27 principios interrelacionados, en los que se establecen algunos criterios para el desarrollo sostenible. Acuerdos entre países: acuerdos relativos a problemas medioambientales de alcance global. Convenio de la diversidad biológica: ratificado por más de 160 países. Convenio marco sobre el Cambio Climático: entro en vigor en 1994, ratificado por más de 160 países se plantea como meta estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero. Convención sobre desertificación entro en vigor en 1996, firmada en la UNESCO por más de 100 países. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, adopto una estrategia global de acción que se recoge en el denominado “Programa 21”. 178 Este es un verdadero programa de acción que plantea medidas para la cooperación internacional en este campo, la conservación y gestión de los recursos para el desarrollo y el fortalecimiento del papel de los grupos principales implicados, en el artículo 36 se refiere el fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia. El Foro Global, paralelamente a la cumbre de Río se celebro el Foro Global con la participación de más de 15000 personas de todo el Mundo. Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global: es unos de los 32 documentos de este foro. Desde un punto de vista pedagógico, se dice en el Tratado que la educación ambiental tiene que formar ciudadanos con conciencia local y planetaria. La Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Conciencia pública para la sostenibilidad (1997) Tesalónica, Grecia. Organizada por la UNESCO, reunió a más de 1200 expertos de 84 países. El trabajo de la conferencia se desarrollo fundamentalmente a través de tres áreas de actividades simultaneas: Foro temático de debate; Foro de prácticas innovadoras; Seminarios sobre cuestiones especificas, entre ellos tuvo lugar el promovido por la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental de España, radicad en la UNED, sobre las relaciones España-América Latina en materia de Educación Ambiental para un futuro sostenible. Iniciando la década del 2000: los resultados de Río de Janeiro, la Agenda 21. La declaración del Milenio (2000) la Cumbre de Johannesburgo (2002). 179 Los resultados de Río: Río 92 había sido, en efecto, una gran ocasión para el medio ambiente. Por fin los problemas del desarrollo y las cuestiones ecológicas habían sido tratados conjuntamente, y los discursos y promesas de los altos mandatarios allí reunidos parecían presagiar mejores tiempos para el planeta. El Programa 21, más conocido después como Agenda 21 global, nacía como instrumento inspirador de lo que, en adelante, serían las Agendas 21 locales, que habrían de dar ocasión a los poderes municipales y a los ciudadanos para participar activamente en estrategias de sostenibilidad aplicadas a sus propios entornos. Pronto, sin embargo, se hizo evidente el rechazo de varios países a la ratificación de algunos de los Convenios allí planteados, lo que hizo comprender a la comunidad mundial que el camino para su cumplimiento no sería nada fácil. Y, en efecto, los problemas ambientales planteados en Río (pobreza de una gran parte de la población mundial, pérdida de biodiversidad, cambio climático, desertificación) siguen sin resolver, e incluso, en determinados casos, se han agravado cuando comienza la década del 2000. La Organización Mundial del Comercio (OMC) rige, desde entonces, las cuestiones económicas mundiales, desde planteamientos neoliberales que han agudizado la histórica prioridad de los intereses económicos de las empresas transnacionales sobre las necesidades de los seres humanos, especialmente de los más pobres. Entre sus objetivos está promover la privatización de los servicios Las Agenda 21 ha proliferado a lo largo y ancho del planeta. En la actualidad, están en marcha más de 3.000 Agendas Locales 21, en ciudades de todo el 180 mundo. Ellas están mostrando las posibilidades de la descentralización para gestionar adecuada y ambiental mente los recursos del planeta. La Cumbre de Johannesburgo. Durante los días 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, representantes de los gobiernos del mundo (191 países), de la actividad empresarial, y miles de representantes de grupos ecologistas y sociales se dieron cita en la Cumbre de Johannesburgo (Suráfrica) con el fin de observar los avances y retrocesos sufridos por la humanidad, en el plano ambiental, desde la Cumbre de Río, y plantear las directrices para la próxima etapa. Las organizaciones ecológicas y sociales asistieron a esta Cumbre mejor organizadas y más cohesionadas de lo que lo habían hecho en Río, capacitadas para mostrar a los gobiernos ya las empresas que existe una voluntad colectiva de caminar hacia la sostenibilidad y que la visión del ciudadano como consumidor es estrecha y debe dar paso a la visión del ser humano como partícipe. De igual modo, desde estas organizaciones se planteaba la necesidad de establecer límites ecológicos, éticos y sociales, a la actividad de las empresas, en el marco de la globalización económica. Los debates tuvieron lugar en torno a cinco áreas clave del desarrollo sostenible: Agua, energía, salud, agricultura y biodiversidad, identificadas en inglés como WEHAB (agua, energía, salud, agricultura, biodiversidad). En cada una de estas áreas se identificaron los datos clave sobre disponibilidad de los recursos, y problemas existentes y necesidades a solventar. 49 49 Fuente:http://www.slidesharenet/vinyetyang/laeducacinambientalunbreverecorridohistrico .com 181 12.2. La Educación Ambiental en el Nivel Medio Superior. La Educación Ambiental (EA) es la herramienta fundamental para que todas las personas adquieran conciencia de su entorno y puedan realizar cambios en sus valores, conductas y estilos de vida, así como ampliar sus conocimientos para impulsar los procesos de prevención y resolución de los problemas ambientales presentes y futuros. Es crucial que se fomenten valores y hábitos para lograr un medio ambiente en equilibrio. La Educación Ambiental (EA) es un campo en constante proceso de desarrollo y reformulación tanto a nivel mundial, nacional y regional. Se origina a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972. En la declaración de principios se plantea a la EA como una alternativa para que las sociedades internacionales promuevan el cuidado y conservación de la naturaleza. 50 Los grandes cambios en el medio ambiente ocasionados por las actividades humanas son una de las inquietudes principales de la sociedad actual: el calentamiento global del planeta, la destrucción de la capa de ozono, la sobrepoblación humana, los cambios climáticos, la erosión y la desertificación de los suelos, la escasez de alimentos y de agua, el uso de plaguicidas, la extinción de especies, y la contaminac ión ambiental local y sus efectos sobre la salud de los habitantes de las ciudades, son problemas ambientales que despiertan gran interés. 50 Fuente: http://www.rieoei.org/expe/2299Espejelv2.pdf.com 182 La sociedad actual comienza a darse cuenta de la necesidad de detener o revertir la destrucción de los ecosistemas, ya que éstos están llegando, o ya rebasaron, su capacidad máxima de auto limpieza y regeneración. La calidad de vida de la sociedad no puede mantenerse, ni mejorarse con los sistemas actuales de explotación y de uso de los recursos naturales. La UNESCO, a través de sus programas, ha reconocido el grave problema del deterioro ambiental y la necesidad de reorientar el rumbo hacia un desarrollo sustentable, el cual constituye uno de los mayores retos actuales de la humanidad. La educación, y en particular la educación ambiental, vienen a ser herramientas fundamentales en la generación de una cultura respetuosa del medio ambiente. Las Instituciones de Educación Superior (IES) no pueden, ni deben, permanecer ajenas a la solución de la problemática ambiental, a través de sus funciones principales de docencia, investigación y extensión - vinculación. 51 12.3. La educación ambiental: principios básicos: 12.3.1. Principios básicos desde el punto de vista ético. La ética se constituye así en el pilar básico de la educación ambiental, pues ésta es, antes que nada, un intento de adecuación de las actitudes humanas a pautas correctas en el uso de los recursos. Algunos de los principios que definen esta ética, a la vez penetrante y caduca. Penetrante, porque sigue orientando en muchos casos las relaciones de gran 51 Fuente: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/052.pdf. 183 parte de la humanidad con el medio ambiente; caduca, porque lleva en sí misma la necesidad de ser superada para dar paso a nuevas formulaciones más acordes con las necesidades y exigencias de nuestro presente. - En primer lugar, esta ética se configura en base a la consideración del hombre 1 como centro del planeta. - Una comprensión atomizada del mundo y de la vida. No hemos llegado a comprender la globalidad del sistema Tierra que nos aloja, ni la interconexión entre los múltiples fenómenos que propician la vida. 12.3.2. 52 Principios básicos desde el punto de vista conceptual. Desde el punto de vista conceptual, si bien parece demostrado que el conocimiento por sí solo no produce cambios automáticos en las conductas, no resulta posible pensar en un proceso educativo que no se ancle sobre conceptos, principios y teorías que son imprescindibles para la comprensión del funcionamiento del entorno. Dejemos entonces la cuestión del conocimiento como necesaria pero no suficiente y, en función de su necesidad, veamos cuales serían algunos de estos elementos conceptuales y teóricos que resultan claves para el trabajo educativo-ambiental. El medio ambiente un sistema en primer lugar, al trabajar con nuestros alumnos y alumnas sobre medio ambiente, conviene que ellos tengan claro que el concepto 52 Fuente:http://www.slideshare.net/vinyetyang/principios-desde-el-punto-de-vista-tico 184 incluye tanto realidades naturales como otras de tipo urbano, social, cultural, etc. Esto significa comprender el medio ambiente como un sistema constituido por factores físicos y socio-culturales interrelacionados entre sí, que condicionan la vida de los seres humanos a la vez que son modificados y condicionados por éstos (Novo, 1986). Ello supone entender el planeta como un macrosistema constituido a su vez por diferentes subsistemas, naturales y modificados, rurales y urbanos, y también por sistemas sociales, económicos, tecnológicos, etc. 53 12.3.3. Principios básicos desde el punto de vista metodológico. Una educación que pretenda que las personas logren una visión compleja y comprometida de la realidad y de su propio papel de ella deberá tener en cuenta la complejidad del mismo educando y adoptar una metodología adecuada, considerando que el modo de aprendizaje, en sí mismo, se convierte en contenido educativo 54 La necesidad de que la educación ambiental se desarrolle a través de procedimientos metodológicos que sean coherentes con sus bases éticas y conceptuales. Del mismo modo que hablamos de la imposibilidad de ser <<neutrales>> en nuestra relación con el ambiente, hemos de aceptar que nuestra opción meto-dologica jamás puede ser neutra. 55 53 Fuente:http://www.slideshare.net/vinyetyang/principios-desde-el-punto-de-vista-conceptual. (Lara, 1990) 55 Fuente:http://www.slideshare.net/vinyetyang/principios-desde-el-punto-de-vista-metodolgico. 54 185 12.4. La Educación ambiental formal. Uno de los aspectos más destacados del nuevo sistema educativo es la incorporación en el currículo de las llamadas Líneas Transversales, entre las cuales se encuentra la Educación Ambiental (EA). La inclusión de estos contenidos transversales se justifica, entre otros motivos, por la necesidad de relacionar las vivencias del alumno o la alumna con sus experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de una serie de temas que están "vivos" en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia, en el presente y en el futuro, requieren una respuesta educativa. Además, a pesar de que las Líneas Transversales se presenten separadamente, sus objetivos son convergentes y en ellos subyace un modelo común que debería constituir la base de una educación integral centrada en los valores. Son, pues, temas que entroncan con una base ética, tanto a nivel social como personal, que resulta fundamental para «un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana». Desde la transversalidad, la integración de la EA en el currículo requiere la elaboración de una perspectiva que considere lo ambiental como un principio didáctico, es decir, como una dimensión que ha de estar siempre presente en la toma de decisiones respecto a cualquier elemento curricular. Esto conlleva la elaboración de un marco teórico de referencia basado en una triple perspectiva: 186 perspectiva epistemológica sistémica y compleja, válida no sólo para la comprensión del medio y de la propia realidad escolar, sino también para la caracterización del conocimiento escolar como organizado, relativo y procesual. perspectiva constructivista, que nos orienta sobre las condiciones que favorecen el aprendizaje significativo; perspectiva ideológica crítica, que busca enriquecer y complejizar el conocimiento cotidiano mediante un proceso de negociación social basado en la comunicación y la cooperación 56 12.5. Proyecto de Educación Ambiental. Cuando nos planteamos el diseño de cualquier actividad o programa de EA, lo primero que debemos hacer es planificar. Una posible definición de planificación es la siguiente: Se trata del desarrollo racional y estructurado de lo que se va a hacer, determinando qué se quiere conseguir, qué se pretende transmitir, - cómo se va a hacer. - cómo reaccionar en caso de que surja algún imprevisto, - qué recursos se necesitarán, - y cómo se evaluará la actividad. En definitiva, planificando se están ordenando las ideas que surgen y acercándose a la meta que se haya propuesto. Es un paso imprescindible ya que ayuda a rentabilizar las ideas, y no desde un punto de vista económico sino desde el punto 56 Fuente: http://www.jmarcano.com/educa/curso/eaformal.html } Autor: Evaristo Subijana Salazar 187 de vista de la eficacia. Planificando con anterioridad se evita olvidar cualquiera de los elementos necesarios para que un proyecto de EA sea exitoso. Existen numerosos modelos de programación, por lo que el que aquí se ofrece no es absoluto, simplemente puede servir como orientación a la hora de enfrentars e al diseño de un programa de EA. Antes de realizar la acción educativa tenemos que cuestionarnos ciertas preguntas: • ¿Sobre qué problemática ambiental específica va a actuar el programa a diseñar? • ¿Quiénes van a ser los destinatarios y las destinatarias? • ¿Porqué creemos que es necesario este proyecto? • ¿Qué queremos conseguir? • ¿Qué queremos transmitir? • ¿Cómo lo vamos a hacer? • ¿Qué vamos a necesitar? • ¿Cuándo vamos a llevar a cabo el programa? ¿Cuánto tiempo necesitaremos para su desarrollo? • ¿Cómo lo vamos a difundir? • ¿Cuánto nos va a costar? • ¿Se han conseguido nuestras metas? ¿Cómo podemos mejorarlo? Las respuestas a estas preguntas no son más que cada uno de los elementos de programación, una reflexión sobre cómo y qué queremos conseguir. 57 57 Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacion_ambiental/disenoProyectos.pdf Autor: Caridad Ruiz Valero 188 I. Conclusiones y Recomendaciones Los efectos del cambio climático han afectado y alterado la variabilidad climática descongelamiento de polos, heladas, sequías y, en contraste, inundaciones han sido las principales evidencias de este proceso por lo que el calentamiento global ya esta en marcha. Es necesario establecer lineamientos para mitigar los Gases Efecto Invernadero y tratar de reducir estas emisiones ya que este impacto se ve reflejado en los sectores sociales, económicos, culturales y medio ambiente. Ya analizados los temas en el curso de cambio climático: impacto ambiental y socioeconómico se realizaran algunas recomendaciones para cada uno de los módulos tomados para realizar esta memoria. Para la adaptación y mitigación del cambio climático debemos contribuir a la disminución de las emisiones que provocan al aumento de GEI que son las principales fuentes que perjudican al aumento de las temperaturas, por lo que es necesario una mayor adaptación en la sociedad para reducir la vulnerabilidad ante el impacto de CC. Para las emisiones se debe prestar atención principalmente a las fuentes emisoras, como el dióxido de carbono (CO 2), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N 2O). Por lo que se propone la disminución en el uso de energía eléctrica y promover las fuentes renovables, como paneles solares, energía eólica, energía hidráulica, eficientar la aplicación de fertilizantes, así como el uso de autos. 189 La elevación del nivel del mar es uno de los impactos más serios a largo plazo, y el calentamiento global es un fenómeno que no lo podemos parar pero si lo podemos prolongar, poniendo de nuestra parte. Por lo que tenemos que tomar medidas de adaptación apropiadas para este fenómeno y llevar a cabo acciones en las regiones costeras vulnerables, tales como la modificación de la infraestructura costera construyendo centros de protección paras reducir el impacto y efecto de los ciclones, y asi aumentar la protección de las regiones costeras. También tener una mejor planeación para el desarrollo turístico de los hoteles, restaurantes, centros comerciales, tomando en cuenta que en los años venideros incrementara el nivel del mar, es muy importante promover la protección de mangles, humedales costeros, pantanos y ecosistemas, diseñar diques para proteger la zona costera. La biodiversidad tanto terrestre como marina también refleja los efectos de el cambio climático, las altas temperaturas, cambios bruscos en el clima, escasez de agua y las alteraciones en los ecosistemas han vuelto vulnerables a una gran cantidad de especies principalmente endémicas lo que tiene como consecuencia la extinción de algunas de ellas, los arrecifes que guardan una gran cantidad de especies marinas han sufrido alteraciones por el incremento de la salinidad, las alteraciones de las corrientes y la aparición cada vez mayor de fenómenos naturales extremos. 190 Los ecosistemas y recursos naturales son muy importantes para la vida del planeta por lo que debemos tomarlas muy en cuenta, y respetar las normas establecidas, así como preservar y conservar las áreas naturales, además de planear actividades que se deben desarrollar para proteger y restaurar las mismas como evitar la deforestación, plantar mas arboles. El CC ha afectado al sector económico y lo vuelve vulnerable ante la situación, varia dependiendo de cada región, los costos del impacto se ven afectado en la agricultura, la industria, el comercio, el turismo por lo que se debe de tener estrategias para la mitigación y la adaptación para que esto fenómeno cause menos costo. La actividad pesquera juega un papel fundamental para el sustento de la sociedad, el cambio climático ha afectado a las especies marinas y eso ha hecho que se complique la captura ya que se han alterado las condiciones ambientales como temperatura, la elevación del mar, Por lo que se debe tener un plan de manejo para la protección y conservación de las especies marinas. Las consecuencias del CC han afectado a el turismo y el impacto se ve reflejado en la economía turística ya que los turistas llegan a modificar el lugar de visita ya sea por factores de (sequias, temperatura extremas, desastres naturales) los cuales dañan la infraestructura y hacen mas difícil la sustentabilidad por la escasez del agua o por los efectos que causan a las especies marinas y terminan por afectar actividades acuáticas recreativas tales como la pesca deportiva, el sector turístico tiene la responsabilidad de disminuir las emisiones de GEI. 191 El cambio climático ha afectado los Recursos Hídricos ya que las sequias han sido mas frecuentes, y han complicado la disponibilidad del agua, por lo que tanto la población como el sector agrícola suelen ser los mas afectado, por tal motivo deben de establecerse técnicas para el abastecimiento de agua, como la construcción de presas, implementar desaladoras para la reutilización de agua, diseñar estrategias para la protección de espacio hídricos como cuencas y mas que nadas hacer conciencia para que la sociedad valore este recurs o tan vital. Cuando abordamos el tema cambio climático desde un enfoque cultural nos damos cuenta que a lo largo de los años los cambios tecnológicos y sociales han hecho que la perspectiva que tiene cada persona, lo interprete según su entendimiento del lugar donde se encuentren. Este entendimiento se hace desde un marco cultural específico , una alternativa viable para llegar a tener una misma idea respecto al CC es la participación total de la sociedad y brindar información suficiente para que los sectores tengan una mejor adaptación en conjunto. La sociedad más vulnerable ante el cambio climático es la que vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema ya que no cuentan con los suficientes recursos para enfrentar los eventos extremos, por lo que se debe reducir significativamente los niveles de riesgo que se encuentra expuesta una gran parte de la población y proponer estrategias para que la sociedad se adapte ante este CC para que no sea tan vulnerable. 192 La educación ambiental juega el papel más importante en el tema de CC, para que la información llegue al mayor número de personas, es necesario fomentar programas que abarquen la mayor fuente de difusión, así como el estudio y la investigación de educación ambiental a fin de informar y preparar a las nuevas generaciones para poder enfrentar mejor este proceso. 193