Estudio Básico de Seguridad y Salud

Anuncio
PROGRAMA DE ACTUACIÓN
INTEGRADA DE LA
UNIDAD DE EJECUCIÓN
MONTGÓ ERMITA 6
Febrero-2008
PROPONENTE:
JÁVEA PROPERTY CENTER S.L.
SITUACIÓN:
Partida Montgó. U.E. ME-6.
Jávea (Alicante).
ESTUDIO BÁSICO DE
SEGURIDAD Y SALUD
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
ÍNDICE
MEMORIA
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
1.2. DATOS DEL PROYECTO DE OBRA.
2. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA.
3. DEFINICIONES
4. INTERFERENCIAS CON SERVICIOS AFECTADOS.
5. HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA NECESARIOS
5.1. DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO
5.1.1. Maquinaria.
5.1.2. Medios Auxiliares.
5.1.3. Herramientas.
5.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
5.2.1. Maquinaría.
5.2.2. Medios Auxiliares.
5.2.3. Herramientas.
5.3. ZANJAS Y CANALIZACIONES DE SERVICIOS
5.3.1. Maquinaría.
5.3.2. Medios Auxiliares.
5.3.3. Herramientas.
5.4. TRABAJOS EN SUPERFICIE PARA INSTALACIÓN DE SERVICIOS
5.4.1. Maquinaría.
5.4.2. Medios Auxiliares.
5.4.3. Herramientas.
5.5. MONTAJE DE APARAMENTA ELÉCTRICA, LÍNEAS ENTERRADAS
CUADROS ELÉCTRICOS.
5.5.1. Maquinaría.
5.5.2. Medios Auxiliares.
5.5.3. Herramientas.
5.6. ALBAÑILERÍA Y PAVIMENTACIÓN DE ACERAS.
5.6.1. Maquinaría.
5.6.2. Medios Auxiliares.
5.6.3. Herramientas.
5.7. PAVIMENTADO DE CALZADA.
5.7.1. Maquinaría.
5.7.2. Medios Auxiliares.
5.7.3. Herramientas.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
Y
-2-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
6. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
6.1. DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO
6.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
6.3. ZANJAS Y CANALIZACIONES DE SERVICIOS
6.4. TRABAJOS EN SUPERFICIE PARA INSTALACIÓN DE SERVICIOS
6.5.
MONTAJE DE APARAMENTA ELÉCTRICA, LÍNEAS ENTERRADAS
CUADROS ELÉCTRICOS
6.6. ALBAÑILERÍA Y PAVIMENTACIÓN DE ACERAS
6.7. PAVIMENTADO DE CALZADA
Y
7. MEDIOS DE PROTECCIÓN
7.1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)
7.2. PROTECCIONES COLECTIVAS.
8. NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN PREVENTIVA
9. NORMAS ESPECÍFICAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA
9.1. DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO.
9.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS.
9.3. ZANJAS Y CANALIZACIONES DE SERVICIOS.
9.4. TRABAJOS EN SUPERFICIE PARA INSTALACIÓN DE SERVICIOS.
9.5. MONTAJE DE APARAMENTA ELÉCTRICA, LÍNEAS ENTERRADAS
CUADROS ELÉCTRICOS.
9.6. ALBAÑILERÍA Y PAVIMENTACIÓN DE ACERAS.
9.7. PAVIMENTADO DE CALZADA.
Y
10.RIESGOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA
11.FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA OBRA
12.CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCION.
13.INSTALACIONES PROVISIONALES.
14.MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS.
15.SERVICIOS SANITARIOS Y TELÉFONOS DE INTERÉS.
16.OBLIGACIONES DEL PROMOTOR.
17.COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.
18.PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
19.OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS.
20.OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS.
21.LIBRO DE INCIDENCIAS.
22.PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS.
23.DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.
24.PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD.
25.DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN
LAS OBRAS.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-3-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
PLANOS
A.
B.
C.
D.
E.
F.
LÍMITE Y ZONA DE ACTUACIÓN.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN.
SEÑALIZACIÓN VIARIA DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.
DETALLES DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN.
SEÑALIZACIÓN.
PANEL DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-4-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
MEMORIA
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-5-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■
[email protected]
1. INTRODUCCIÓN.
1.1.
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo
4 que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo
Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un
Estudio Básico de Seguridad y Salud.
Por lo tanto, hay que comprobar que se dan todos los supuestos siguientes:
a) El Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es inferior a 75 millones de pesetas.
b) La duración estimada de la obra no es superior a 30 días o no se emplea en ningún
momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
c) El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 trabajadores-día (suma de los
días de trabajo del total de los trabajadores en la obra).
d) No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.
Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del R.D.
1627/1.997 se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
1.2.
OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
Conforme se especifica en el Artículo 5 del R.D. 1627/1.997, el Estudio de Seguridad y
Salud deberá precisar:
Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra.
La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las
medidas técnicas necesarias.
Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado
anteriormente especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a
controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas
alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en
la misma y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de
los apartados del Anexo II del Real Decreto.)
Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones
de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.
Este Estudio Básico de Seguridad y Salud, deberá ser aprobado antes del comienzo de la
obra, por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y será
misión del Contratista elaborar un Plan de Seguridad que analice, estudie, desarrolle y
complemente en su caso las previsiones contenidas en este estudio, tal y como se recoge en el
Art. 7 del R.D. 1627/1997.
PROYECTO DE OBRAS DE URBANIZACIÓN DE UN SOLAR EN CASCO URBANO. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-6-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Es particularmente importante la función del Coordinador en materia de seguridad y del
Contratista en el análisis de situaciones especiales que pueden producirse en la ejecución de la
obra, como consecuencia de no poder realizar la misma con continuidad, bien por condicionantes
de servicios a cruzar (líneas eléctricas, carreteras, etc.) o por situaciones derivadas de la
ocupación de terrenos propiedad de terceros, que puedan afectar a la ejecución de trabajos en
fechas determinadas, no previstas inicialmente.
1.3.
DATOS DEL PROYECTO DE OBRA.
Promotor:
JAVEA PROPERTY CENTER S.L.
Avenida de Paris, nº 6, 03730-Jávea (Alicante).
C.I.F.: B-03763885
Proyectista:
Jorge Garcia Valldecabres (Arquitecto) y Pascual Diego Espasa (Ingeniero Agrónomo)
COLABORAN:
Eva Mª Bataller Arias (Ingeniero de Organización Industrial)
Pascual Diego Herrero (Ingeniero Industrial del I.C.A.I.)
Situación:
La obra se encuentra situada en la Partida Montgó del Término Municipal de Jávea (Alicante),
conformando la Unidad de Ejecución MONTGÓ ERMITA- del P.G.O.U. de Jávea,
Naturaleza de la Obra:
Las obras a realizar vienen definidas en el Proyecto de Urbanización de la U.E. ME-6, redactado
por D. Jorge Garcia Valldecabres y D. Pascual Diego Espasa. Dichas obras consisten en la
ejecución de los viales señalados en el proyecto y en dotar a los terrenos comprendidos en la U.E.
ME-6 de las infraestructuras de electricidad, agua potable, telefonía, alumbrado público,
evacuación de aguas pluviales, jardinería y señalización viaria.
Accesos a la Obra:
Dado que las obras consisten principalmente en la urbanización del vial anteriormente
mencionado, la obra se configura como cerrada, realizándose el vallado y señalización al iniciar la
obra, con los accesos que se muestran en el plano correspondiente. Las obras a realizar en el
exterior del ámbito (obras de conexión fundamentalmente) se configuran como abiertas y se irán
realizando los vallados, señalización y delimitación de los tajos de forma progresiva y en función
del trabajo que se esté realizando.
Duración:
Se estima una duración inferior a cinco meses para la totalidad de los trabajos proyectados.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-7-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
2. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA.
La ejecución de la obra, objeto del presente Proyecto de Seguridad y Salud, estará regulada
por los textos que a continuación se citan, siendo de obligado cumplimiento para las partes
implicadas.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre (B.O.E. de 10-11-1995), de Prevención de Riesgos
Laborales, y modificaciones realizadas a la Ley 31/1995 por la Ley 50/1998 de 30 de
diciembre.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero (B.O.E. de 31-1-1997), por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención.
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril (B.O.E. de 23-4-1997), sobre disposiciones
mínimas en materia de señalización y salud en el trabajo.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril (B.O.E. de 23-4-1997), por el que se establecen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Real Decreto 487/1988, de 14 de abril (B.O.E. de 23-4-1997), sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe
riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Real Decreto 488/1988, de 14 de abril (B.O.E. de 23-4-1997), sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de
visualización.
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo (B.O.E. de 12-6-1997), sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos
de protección individual.
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio (B.O.E. de 7-8-1997), por el que se establecen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores
de los equipos de trabajo.
Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
Estatuto de los trabajadores (RD Leg. 1/1995, de 24-3-95).
Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo (O. 9-03-71).
Directiva 89/656/CEE relativa a las disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud para
la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de Protección Individual.
Ordenanza de Trabajo para las Industrias de la Construcción, Vidrio y Cerámica de 28
de agosto de 1970 (B.O.E. de 5 al 9-9-1970), con especial atención a:
Art. 165 a 176.- Disposiciones Generales.
Art. 183 a 291.- Construcción General.
Art. 334 a 341.- Higiene en el Trabajo.
Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para
la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección
individual. Modificado en el Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero (B.O.E. de 8-21995).
Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal.
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto (B.O.E. de 18-9-2002) por el que se aprueba el
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-8-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Resoluciones aprobatorias de Normas Técnicas Reglamentarias para distintos medios
de protección personal de trabajadores:
-
R. de 14 de diciembre de 1974 (BOE: 30/12/74), N.R. MT-1: Cascos no metálicos.
R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 01/09/75), N.R. MT-2: Protectores auditivos.
R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 02/09/75), N.R. MT-3: Pantallas para soldadores.
(Modificación BOE: 24/10/75).
R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 03/09/75), N.R. MT-4: Guantes aislantes de
electricidad.
R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 04/09/75), N.R. MT-5: Calzado de seguridad contra
riesgos mecánico. (Modificación BOE: 27/10/75)
R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 05/09/75), N.R. MT-6: Banquetas Aislantes de
maniobras. (Modificación BOE: 28/10/75).
R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 06/09/75), N.R. MT-7: Equipos de protección
personal de vías respiratorias.
Normas comunes y adaptadores faciales.
(Modificación BOE: 29/10/75).
R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 08/09/75), N.R. MT-8: Equipos de protección
personal de vías respiratorias: filtros mecánicos. (Modificación BOE: 30/10/75)
R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 09/09/75), N.R. MT-9: Equipos de protección
personal de vías respiratorias: mascarillas autofiltrantes. (Modificación BOE:
31/10/75)
R. de 28 de julio de 1975 (BOE: 10/09/75), N.R. MT-10: Equipos de protección
personal de vías respiratorias: filtros químicos y mixtos contra amoniaco.
(Modificación BOE: 01/11/75)
Ordenanzas Municipales en cuanto se refieren a la Seguridad e Higiene del Trabajo y
que no contradigan a legislación de rango superior.
Normas derivadas del Convenio Colectivo Provincial.
Demás disposiciones oficiales relativas a la Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo,
que puedan afectar a los trabajos que se realicen en la obra.
3. DEFINICIONES
DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO
Actuación de saneo y limpieza de la capa superficial de un solar, en la que el hombre,
ayudado de herramientas adecuadas, toma parte activa y total de la misma, mediante una
combinación de actividades destinadas a dejarlo expedito para facilitar las tareas de replanteo y
vaciado del mismo.
Normalmente, cuando la situación lo permite, se suele complementar con el empleo de, pala
cargadora, retroexcavadora y desbrozadora autopropulsada.
Para la retirada de restos y escombros se emplean camiones de transporte con caja
basculante.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-9-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
MOVIMIENTO DE TIERRAS
El movimiento de tierras comprende toda operación de vaciado del terreno existente encima
de la cota de la rasante definitiva, así como el terraplenado del terreno existente por debajo de la
misma, realizadas mediante una combinación de actividades, en la que una serie de aparatos y
máquinas llevan todo el peso del trabajo, quedando la acción del hombre al control de dichos
equipos y a las labores accesorias de saneo y dirección de las maniobras.
ZANJAS Y CANALIZACIONES DE SERVICIOS
De la apertura y tapado de zanjas.
Conjunto de trabajos ejecutados una vez realizadas las explanaciones, consistentes en la
excavación del terreno a una profundidad variable, que tiene por objeto descubrir las capas
superficiales del mismo, para cuya ejecución el hombre con la ayuda de herramientas y máquinas
adecuadas, toma parte activa de la operación, mediante una combinación de técnicas destinadas
a la extracción de tierras con la finalidad de ejecutar los trabajos preparatorios de establecimiento
de las canalizaciones de servicios, y su posterior tapado con tierras y compactado de las mismas
hasta restablecer la rasante inicial de la explanación.
De las canalizaciones:
Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, prearmado, transporte, elevación,
montaje, puesta en obra y ajuste de elementos para el establecimiento de las canalizaciones
enterradas destinadas a conducciones de agua potable, electricidad en media y baja tensión,
alumbrado público y servicio telefónico.
De la excavación para el CT.
Conjunto de trabajos consistentes en la excavación del terreno necesaria para la instalación
de un centro de transformación.
TRABAJOS EN SUPERFICIE PARA INSTALACIÓN DE SERVICIOS
Conjunto de trabajos de construcción relativos a acopios, premontaje, transporte, montaje,
puesta en obra y ajuste de elementos para la conducción de energía eléctrica en media y baja
tensión, alumbrado público, servicio telefónico y agua potable, destinada a cubrir las necesidades
de este fluido cuando la construcción esté en servicio. Se incluye el montaje de la estructura y
cerramientos en la obra civil de un centro de transformación.
MONTAJE DE APARAMENTA ELÉCTRICA, LÍNEAS ENTERRADAS Y CUADROS
ELÉCTRICOS.
Trabajos necesarios para realizar el total montaje de aparamenta eléctrica, líneas
enterradas y cuadros eléctricos para dotar a la Urbanización de los servicios de electricidad
(centro de transformación, media y baja tensión) y alumbrado público.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-10-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
ALBAÑILERÍA Y PAVIMENTADO DE ACERAS
Conjunto de trabajos de construcción necesarios para el encintado, nivelación y el
revestimiento de aceras, así como los trabajos auxiliares de albañilería que demanden la
instalación de los servicios en la urbanización (red de media y baja tensión, red de alumbrado
público, canalizaciones de telefonía, red de saneamiento y pluviales, centro de transformación,...)
PAVIMENTADO DE CALZADAS
Trabajos de construcción necesarios para dotar a la calzada de la capa de rodadura
asfáltica y sus correspondientes sub-bases.
4. INTERFERENCIAS CON SERVICIOS AFECTADOS.
Se recabará información de las compañías suministradoras, sobre la existencia de
conducciones que atraviesan la zona de obras y sus inmediaciones y que pudieran verse
afectadas o afectar a la ejecución de las obras, creando interferencias con los trabajos y en
especial:
Conducciones de agua.
Oleoductos.
Red de telecomunicaciones (Teléfonos, Dirección General de Tráfico, etc.).
Líneas eléctricas enterradas.
Se les solicitará las distancias de seguridad que recomiendan y, en el caso de las últimas,
además, su tensión, la profundidad de los conductores y el desvío o enterramiento.
En cada caso, las compañías propondrán las medidas a adoptar, pero ante situaciones de
actuación inmediata, se tendrán en cuenta las que se indican a continuación:
NORMAS DE ACTUACIÓN
Se identificará mediante planos o detectores, el trazado de las conducciones que se
encuentren prósimas a los trabajos a desarrollar.
Se señalizará convenientemente el trazado de dichas conducciones, mediante estacas,
piquetas que indiquen su dirección, profundidad y la distancia de seguridad, comunicándoles esta
información a los trabajadores destinados a la zona afectada.
En el caso de que se detecten o localicen otras líneas no representadas o se alberguen
dudas sobre la existencia o situacion de terceras, se consultará a los titulares identificados, acerca
de la ubicación de las mismas y si fuera necesario se requerirá la presencia de uno o varios
técnicos designados por estos que presenciarán los trabajos.
Se instalarán las señales precisas para indicar el acceso a la zona afectada, a sus
inmediaciones y a los puntos de posible riesgo producido por la circulación de vehículos en dicha
zona ocupada por trabajadores.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-11-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Se comunicará la prohibición de manipular o utilizar cualquier aparato,válvula o instrumento
de las instalaciones en servicio, así como utilizarlas como puntos de apoyo para suspender o
elevar cargas.
Si por cualquier causa se rompiera una conducción, se interrumpirán los trabajos y se
comunicará lo sucedido a la compañía propietaria, para que establezca los condicionantes, las
recomendaciones y la supervisión que considere oportuna. No continuarán los trabajos hasta que
la avería esté reparada y se inspeccionen y corrijan los daños causados.
A continuación se indican las distancias de seguridad recomendables para los trabajos de
excavación sobre conducciones de gas y electricidad.
En caso de profundidades iguales a 1,00 m, se empezará siempre a hacer las catas a
mano, en el número que se estime necesario para asegurarse de su posición exacta,
hasta llegar a la generatriz superior de la tubería.
En el caso de profundidades superiores a 1,00 m, se podrá empezar la excavación a
máquina, hasta llegar a la distancia de 1,00 m sobre la conducción, momento en el que
se procederá como se indica en el punto anterior.
En ningún caso se permitirá la excavación mecánica a una distancia inferior a 0,50 m
sobre la tubería de gas, esté o no en servicio.
En el caso de tener que intervenir sobre una tubería, se avisará a la compañía
suministradora, y si no fuera posible su ocurrencia, se descubrirá longitudinalmente un tramo
superior al estrictamente requerido, pero en ningún caso mayor de 15 m, a fin de permitir la flexión
de la tubería con gatos, para realizar los acoplamientos necesarios.
No se podrá almacenar material sobre conducciones de cualquier clase.
Los cables o mangueras de alimentación eléctrica, estarán perfectamente aislados,
procurando mantenerlas libres de empalmes y en las zonas de paso de vehículos se protegerán
con tableros de madera.
En caso de escape incontrolado de gas, incendio o explosión, todo el personal se retirará
más alla de la distancia de seguridad señalada y sólo se permitirá el acceso al personal de la
compañía suministradora, a los equipos de extinción y a las asistencias médicas si fueran
necesarias.
Las zonas de trabajo se mantendrán limpias, ordenadas y con iluminación suficiente en
todas las partes del tajo y si fuera necesario, en ellas se dispondrán extintores, que sirvan para
apagar los pequeños conatos de incendio que pudieran provocarse por alguna chispa, colilla, o
similar.
Si se pone en obra maquinaria próxima a vías férreas, hay que vigilar se mantengan en todo
momento las distancias de seguridad. Acordando en cada caso las medidas a adoptar con las
propias compañías ferroviarias.
Ante una caída de línea, se prohibirá el acceso al personal a la zona de riesgo, hasta que un
especialista compruebe que está sin tensión y certifique que no volverá a tenerla mientras se
repone.
En caso de incendio o explosión, todo el personal se desplazará más alla de la distancia de
seguridad señalada y sólo se permitirá el acceso al personal de la compañía suministradora, a los
equipos de extinción y a las asistencias médicas si fueran necesarias.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-12-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
No se debe tocar a las personas que estén en contacto con una línea eléctrica o que se
sospeche han recibido una descarga eléctrica, salvo que se tenga la absoluta seguridad de que ya
no están conectados ni la persona ni el área donde se encuentra (se comprobará que no existen
zonas húmedas bajo él, ni alrededor). Se separará a la víctima mediante elementos no
conductores (tablones, ramas, etc.) sin tocarla directamente y sólo entonces se le prestarán los
primeros auxilios.
En caso de que el contacto lo realice maquinaria de excavación o de transporte, se actuará
de la siguiente manera:
1.
Se comunicará el incidente a la compañía para que corte el suministro en esa línea,
por lo que será conveniente conocer su ubicación, con la mayor precisión posible.
2.
Se avisará a los trabajadores próximos para que no toquen la máquina y procuren
alejarse de la zona a pasos muy cortos, para evitar la posible eletrocución motivada
por la diferencia de potencial que pudiera existir entre ambos pies, al pisar sobre
distintas zonas del terreno, ya que la electricidad se transmite por él, a través de
ondas circulares.
3.
El conductor no descenderá utilizando los medios habituales (escala, peldañeado,
etc.), ni de forma precipitada, e intentará alejar la máquina a una distancia segura.
Sólo si no puede separarla y en caso de absoluta necesidad, saldrá del habitáculo y
saltará lo más lejos posible, intentando caer con los pies juntos y evitando hacer
contancto simultáneamente con el terreno y con alguna parte del vehículo.
4.
Una vez cortado el suministro y con ayuda de elemento no conductores de la
electricidad, se separará la máquina de la línea eléctrica, situándola fuera de la zona
de riesgo.
5. HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA NECESARIOS
5.1.
5.1.1.
DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO
Maquinaria.
Retroexcavadora.
Pala cargadora.
Camión con caja basculante.
Desbrozadora autopropulsada.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-13-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
5.1.2.
Medios Auxiliares.
*
*
5.1.3.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
Herramientas.
De combustión portátiles
-
Motosierra de cadena.
Herramientas de mano
-
Pico, pala, azada, alcotana.
Rastrillo.
Hacha, sierra de arco, serrucho.
Pata de cabra y parpalina.
Martillo de golpeo y mallo.
Maceta, escoplo, puntero y escarpa.
Maza y cuña.
Herramientas de tracción
-
5.2.
5.2.1.
Eslingas de cable y de cadena.
Sogas.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Maquinaría.
Retroexcavadora.
Pala cargadora.
Martillo rompedor.
Motoniveladora.
Rulo compactador.
Camión con caja basculante.
Camión cisterna para riego.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-14-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
5.2.2.
Medios Auxiliares.
*
*
5.2.3.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
Herramientas.
Herramientas de mano
-
5.3.
Pico, pala, azada.
Rastrillo.
ZANJAS Y CANALIZACIONES DE SERVICIOS
5.3.1.
Maquinaría.
Retroexcavadora
Pata cargadora
Camión de transporte
5.3.2.
Medios Auxiliares.
*
*
*
*
5.3.3.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
Pasarelas para superar huecos horizontales.
Tablones, tabloncillos, llatas y tableros
Herramientas.
Eléctricas portátiles
-
Esmeriladora radial para metales.
Taladradora.
Martillo picador eléctrico.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-15-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
De combustión-portátiles.
-
Motosierra de cadena
Compactador manual
Lamparilla (Equipo de soldadura de propano o butano).
Herramientas de mano.
-
5.4.
Serrucho
Picos, palas, azadas
Sierra de arco para madera
Mazas y cuñas
Cortadora de tubos.
Sierra de arco para metales.
Sierra de arco y serrucho para PVC.
Palancas.
Caja completa de herramientas de fontanero y electricista.
Regles, escuadras, nivel, plomada.
Terraja
TRABAJOS EN SUPERFICIE PARA INSTALACIÓN DE SERVICIOS
5.4.1.
Maquinaría.
Grúa autopropulsada.
Camión de transporte.
5.4.2.
Medios Auxiliares.
*
*
*
*
5.4.3.
Cuerdas.
Escaleras de mano.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
Herramientas.
Eléctricas portátiles
-
Esmeriladora radial.
Taladradora.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-16-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
-
Multímetro.
Chequeador portátil de la instalación.
Herramientas de combustión
-
Pistola fijadora de clavos.
Lamparilla (Equipo de soldadura de propano ó butano).
Herramientas de mano
-
Cuchilla.
Tijeras.
Destornilladores, martillos.
Pelacables.
Cizalla cortacables.
Martillo.
Sierra de arco para metales.
Sierra de arco y serrucho para PVC.
Cortadora de tubos.
Terraja.
Regles, escuadra, nivel, plomada.
Caja completa de herramientas de fontanero y electricista.
Caja completa de herramientas dieléctricas.
Herramientas de tracción
-
5.5.
5.5.1.
Témales, trócolas y poleas.
MONTAJE DE APARAMENTA ELÉCTRICA, LÍNEAS ENTERRADAS Y
CUADROS ELÉCTRICOS.
Maquinaría.
Grúa autopropulsada.
Pala cargadora.
Camión de transporte.
Dispositivos de sujeción.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-17-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
5.5.2.
Medios Auxiliares.
*
*
*
*
5.5.3.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
Andamios o plataformas.
Cuadros provisionales de obras con protección magnetotérmica y diferencial.
Herramientas.
Herramientas de mano
-
Pico, pala, azada.
Rastrillo.
Escaleras.
Cuchilla.
Tijeras.
Destornilladores.
Martillos.
Pelacables.
Cizalla cortacables.
Sierra de arco para metales.
Sierra de arco y serrucho para PVC.
Regles, escuadra, nivel, plomada.
Caja completa de herramientas de electricista.
Caja completa de herramientas dieléctricas.
Herramientas de tracción.
-
Témales, trócolas y poleas.
Equipos.
-
Equipos de soldadura eléctrica.
Equipos de soldadura con gases.
Equipos para acabados, uniones y conexiones.
Comprobadores de tensión y lámparas de pruebas.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-18-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
5.6.
ALBAÑILERÍA Y PAVIMENTACIÓN DE ACERAS.
5.6.1.
Maquinaría.
Bomba para hormigones y morteros
Hormigonera (amasadera de mortero y hormigones a motor).
Camión de transporte.
5.6.2.
Medios Auxiliares.
*
*
*
*
*
*
*
5.6.3.
Listones, llatas, tableros, tablones.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Plataformas de descarga de materiales, Boomerang.
Pasarelas, planos inclinados.
Uñas portapalets
Carretillas, cubilotes.
Letreros de advertencia a terceros.
Herramientas.
Eléctricas portátiles
-
Tronzadora circular para piedra.
Vibrador.
Herramientas de mano
-
Pala, capazo, cesto carretero, espuerta, carretilla de mano, carro chino.
Cubo ordinario, caldereta o cubo italiano.
Paleta, paletín, llana.
Regles, escuadras, cordeles, gafas, nivel, plomada.
Macetas, alcotana, cinceles, escopios, punteros y escarpas.
Cizalla de terrazos y losetas de cemento de compresión.
Sierra de arco, serrucho.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-19-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
5.7.
PAVIMENTADO DE CALZADA.
5.7.1.
Maquinaría.
Pala cargadora
Camión de transporte
Cisterna
Motoniveladora
Rulo vibrante
Bituminadora
Extendedora de aglomerado
Apisonadora
Compactadora de neumáticos
5.7.2.
Medios Auxiliares.
*
*
5.7.3.
Señales de seguridad, vallas y balizas de advertencia e indicación de riesgos.
Letreros de advertencia a terceros.
Herramientas.
Herramientas de mano
-
Pico, pala, azada.
Rastrillo.
6. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
6.1.
DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO
»
»
»
»
»
Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Caída de objetos.
Choques o golpes contra objetos.
Desprendimientos.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-20-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
6.2.
Hundimientos.
Vuelcos de máquinas.
Caída imprevista de materiales transportados.
Choques con objetos.
Puesta en marcha fortuita de vehículos.
Atrapamientos.
Alcances por maquinaria en movimiento.
Aplastamientos.
Rotura de piezas o mecanismos con proyección de partículas. “Golpe de látigo" por
rotura de cable.
Ambiente pulvígeno.
Contaminación acústica.
Contactos eléctricos indirectos.
Lumbalgias por sobreesfuerzo.
Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones.
Lesiones en manos.
Lesiones en pies.
Cuerpos extraños en ojos.
Incendios.
Animales y / o parásitos.
Contagios derivados de toxicología clandestina o insalubridad ambiental de la zona.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Caída de objetos.
Desprendimientos de tierras.
Caída imprevista de materiales transportados.
Atrapamiento.
Aplastamiento.
Ambiente pulvígeno.
Contaminación acústica.
Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones.
Cuerpo extraño en ojo.
Lesiones en manos.
Lesiones en pies.
Alcances por maquinaria en movimiento.
Golpes con objetos y maquinaria,
Vuelco de máquinas y camiones.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-21-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
6.3.
ZANJAS Y CANALIZACIONES DE SERVICIOS
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
6.4.
Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Caída de objetos.
Caída imprevista de materiales transportables.
Desprendimiento de tierras.
Atrapamiento.
Aplastamiento.
Atropellos causados por la maquinaria.
Ambiente pulvígeno
Contaminación acústica
Lumbalgia por sobreesfuerzo
Lesiones en manos y pies
Heridas en pies con objetos punzantes
Alcance por maquinaria en movimiento
Lesiones osteoarticulares por exposición a vibraciones
Cuerpo extraño en ojos
Vuelco de máquinas y camiones
Golpes con objetos y máquinas
Animales y / o parásitos.
Contagios derivados de toxicología clandestina o insalubridad ambiental de la zona.
Quemaduras por partículas incandescentes.
Quemaduras por contacto con objetos calientes.
Afecciones en la piel.
Contactos eléctricos directos e indirectos.
Lesiones en manos.
Lesiones en pies.
Incendio.
Explosión.
TRABAJOS EN SUPERFICIE PARA INSTALACIÓN DE SERVICIOS
»
»
»
»
»
»
»
»
Caída al mismo nivel.
Caída a distinto nivel.
Caída de objetos.
Caída imprevista de materiales transportabas.
Afecciones en la piel.
Atrapamientos.
Alcance por maquinaria en movimiento.
Contactos eléctricos directos e indirectos.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-22-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
6.5.
Lumbalgia por sobreesfuerzo.
Lesiones en manos (cortes, pinchazos, golpes, quemaduras,...)
Lesiones en pies (cortes, pinchazos, golpes, quemaduras,...)
Quemaduras por partículas incandescentes.
Quemaduras por contacto con objetos calientes.
Choques o golpes contra objetos.
Cuerpos extraños en los ojos.
Incendio.
Explosión.
Sobreesfuerzos.
MONTAJE DE APARAMENTA ELÉCTRICA, LÍNEAS ENTERRADAS Y
CUADROS ELÉCTRICOS
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Caída de objetos o cargas.
Atrapamiento por objetos o máquinas.
Atropellos por máquinas o vehículos.
Lumbalgia por sobreesfuerzo.
Lesiones en manos y pies.
Proyección de partículas.
Daños en ojos por arco eléctrico.
Contacto eléctrico.
Alcance por maquinaria en movimiento.
Golpes con objetos y máquinas.
Quemaduras por contacto con materiales calientes.
Quemaduras por contacto con objetos calientes.
Lesiones en manos.
Lesiones en pies.
Incendio.
Explosión.
Electrocuciones.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-23-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
6.6.
ALBAÑILERÍA Y PAVIMENTACIÓN DE ACERAS
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
6.7.
Caída al mismo nivel.
Caída de objetos.
Afecciones en la piel.
Contactos eléctricos directos e indirectos.
Proyección de partículas.
Ambiente pulvígeno.
Contaminación acústica.
Lumbalgia por sobreesfuerzo.
Lesiones en manos.
Lesiones en pies.
Lesiones posturales osteoarticulares.
Choques o golpes contra objetos.
Cuerpos extraños en los ojos.
PAVIMENTADO DE CALZADA
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
Caídas al mismo nivel
Caídas a distinto nivel
Caída de objetos
Atrapamiento
Lumbalgia por sobreesfuerzo
Lesiones en manos y pies
Alcance por maquinaria en movimiento
Golpes con objetos y máquinas
Quemaduras por contacto con materiales calientes.
Quemaduras por contacto con objetos calientes.
Inhalación de vapores asfálticos.
Lesiones en manos.
Lesiones en pies.
Incendio.
Explosión.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-24-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
7. MEDIOS DE PROTECCIÓN
7.1.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)
El equipo de protección individual necesario, independientemente del trabajo a realizar, se
compone de:
Cascos de protección.
Guantes de protección comunes de lona y piel flor.
Guantes anticorte y antiabrasión.
Calzado de seguridad con piso antideslizante.
Gafas y pantallas faciales contra partículas.
Mascarillas y filtros para partículas.
Ropa de trabajo cubriendo la totalidad del cuerpo y que como norma general cumplirá
los requisitos mínimos siguientes:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección. Se
ajustará bien al cuerpo sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. Se
eliminará en todo lo posible, los elementos adicionales como cordones, botones, partes
sueltas hacia arriba, a fin de evitar que se acumule la suciedad y el peligro de
enganches.
Los trabajos que entrañen riesgos de contactos eléctricos y electrocuciones requerirán,
además:
Guantes de precisión (taponero) con manguitos largos, en piel curtida al cromo.
Guantes dieléctricos (1.000 V).
Calzado de seguridad dieléctrica.
Calzado de seguridad para trabajos en tensión.
Para trabajos en contacto con agua, se utilizarán botas y trajes impermeables.
En trabajos que entrañen riesgos de lumbalgia, se utilizarán fajas o cinturones de
protección, cinturones que además serán antivibratorios, en caso de exposición a vibraciones.
Ante la exposición a ruidos, se emplearán protectores auditivos.
En trabajos que entrañen riesgos de caídas a distinto nivel, se emplearán sistemas de
sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas.
En trabajos en contacto con agua, se emplearán botas y trajes impermeables.
En trabajos de pavimentado de calzadas se emplearán:
Guantes impermeables.
Botas de media caña impermeables.
Mandil impermeable.
Polainas impermeables.
Sombrero de paja para protección solar.
En trabajos de montaje de aparamenta eléctrica se emplearán banquetas aislantes.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-25-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Los señalistas y estrobadores, utilizarán chalecos reflectantes, al igual que los conductores
de vehículos de obra.
Se emplearán pantallas de protección contra rayos ultravioleta en trabajos de soldadura.
7.2.
•
PROTECCIONES COLECTIVAS.
SEÑALIZACIÓN:
El Real Decreto 485/97 (BOE de 23/4/97) establece un conjunto de preceptos sobre
dimensiones, colores, símbolos, formas de señales y conjuntos que determinan las disposiciones
mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, referentes a los siguientes
tipos de señalización de acuerdo con el siguiente cuadro resumen.
Tipo de señal
Forma
De advertencia
Triangular
De prohibición
De obligación
Prevención de
incendios
Redonda
Redonda
Rectangular o
cuadrada
Rectangular o
cuadrada
De salvamento
Color de fondo
Color de bordes y
banda
Color del
pictograma
Amarillo o
Naranja
Blanco
Azul
Negro
Negro
Rojo
Blanco
Negro
Blanco
Rojo
Blanco
Blanco
Verde
Blanco
Blanco
Las señales de seguridad pueden ser complementadas por letreros preventivos auxiliares
que contienen un texto proporcionando información complementaria. Se utiliza junto con la señal
normalizada de seguridad. Son de forma rectangular, con la misma dimensión máxima de la señal
que acompañan, y colocadas debajo de ellas.
Estos tipos de señales se encuentran en el mercado en diferentes soportes (plásticos,
aluminio, etc.) y en distintas calidades y tipos de acabado (reflectante, fotoluminescente, etc.).
•
CINTA DE SEÑALIZACIÓN:
En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, se delimitará con cintas de tela
o materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinándose 60º
con la horizontal.
•
CINTA DE DELIMITACIÓN DE ZONA DE TRABAJO:
La intrusión en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no
poderse eliminar se debe señalizar mediante cintas en color rojo o con bandas alternadas
verticales en colores rojo y blanco que delimiten la zona de trabajo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-26-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
•
SEÑALES DE CIRCULACIÓN
El tráfico de vehículos se hace necesario e inevitable en las obras (camiones, furgonetas,
grúas autopropulsadas, toros etc.). Para compatibilizar este tráfico con el de personas es
necesario definir accesos diferentes para ambos, así como zonas de paso diferenciadas, limitación
de velocidad, preferencias de paso y paradas obligatorias; al no estar contempladas estas en la
señalización de seguridad, se deben utilizar las señales de circulación normalizadas por la Norma
de Carreteras 8.3-1.C. en cuanto a formas, colores, logos y dimensiones.
•
SEÑALES ÓPTICO-ACÚSTICAS DE VEHÍCULOS DE OBRA
Deben indicar en todo momento su posición y movimientos. Las máquinas autoportantes
utilizadas en los trabajos de desbroce deberán disponer de:
-
-
-
-
•
Una bocina o claxon de señalización acústica.
Señales sonoras o luminosas (preferiblemente ambas a la vez) para indicación de la
maniobra de marcha atrás.
En la parte más alta de la cabina dispondrán de un señalizador rotativo luminoso
destellante de color ámbar para alertar de su presencia en circulación viaria.
Dos focos de posición y cruce en la parte delantera y dos pilotos luminosos de color rojo
detrás.
Dispositivos de balizamiento de posición y preseñalización (conos, cintas, mallas,
lámparas destellantes, etc.).
CABINA DEL OPERADOR DE LA MAQUINARIA:
Todas las máquinas dispondrán de cabina o pórtico de seguridad resguardando el
habitáculo del operador, dotada de perfecta visión frontal y lateral, estando dotada
permanentemente de cristales o rejillas irrompibles, para protegerse de la caída de materiales.
Además, dispondrán de una puerta a cada lado.
•
VALLAS DE LIMITACIÓN DE SEGURIDAD.
Vallas de limitación de seguridad con señalización de advertencia o peligro
Valla de señalización de zona de riesgo.
Balizamiento de la zona de trabajo y de influencia de operaciones de excavación.
•
BARANDILLAS DE PROTECCIÓN.
La coronación de los taludes del vaciado por el que deban circular personas, se protegerá
con barandillas de 1 m de altura, listón intermedio y rodapié. Como norma general ésta barandilla
se situará, siempre que sea posible a una distancia no menor de 1,5 metros del borde de
coronación.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-27-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
En huecos verticales de coronación de zanjas y pozos, con riesgo de caída de personas u
objetos desde alturas superiores a 2 m, se dispondrán barandillas de seguridad completas
empotradas sobre el terreno. Dichas barandillas estarán constituidas por balaustre vertical
homologado o certificado por el fabricante respecto a su idoneidad en las condiciones de
utilización por él descritas; pasamanos superior situado a 1 m sobre el nivel del suelo; barra
horizontal o listón intermedio (subsidiariamente barrotes verticales o mallazo con una separación
máxima de 15 cm); y rodapié o plinto de 20 cm sobre el nivel del suelo. Todos los elementos
estarán sólidamente anclados entre sí, y serán capaces de resistir en su conjunto un empuje
frontal de 150 Kg/ml. La barandilla se situará, siempre que sea posible a una distancia no menor
de 1,5 metros del borde de coronación.
El perímetro de la zanja estará balizado en su totalidad, advirtiendo de la existencia del
hueco horizontal sobre el terreno.
En zonas o pasos con riesgo de caída de más de 2 m, el operario estará protegido con un
"Sistema Anticaídas" con marcado CE de Conformidad anclado a un punto fijo o se dispondrá de
andamios o barandillas provisionales.
Cuando sea imprescindible el paso o circulación de operarios por el borde de la coronación
del talud o corte vertical, las barandillas estarán ancladas hacia el exterior del vaciado y los
operarios circularán sobre entablados de madera o superficies equivalentes de reparto.
•
PREVENCIÓN DE INCENDIOS, ORDEN Y LIMPIEZA
Si el replanteo de la excavación puede afectar zonas que albergan o transportan sustancias
de origen orgánico o industrial, deberán adaptarse precauciones adicionales respecto a la
presencia de residuos tóxicos, combustibles, deflagrantes, explosivos o biológicos.
El acopio y estabilidad de los equipos y medios auxiliares para la ejecución de los trabajos
de excavación de zanjas, deberá estar previsto durante su fase de ensamblaje y reposo en
superficie, así como las cunas, carteles o utillaje específico para este tipo de elementos.
•
CONDENA DE HUECOS HORIZONTALES
Los huecos horizontales, habituales en forjados para el paso de canalizaciones de servicios,
arquetas, etc. se condenarán mediante tableros arriostrados lateralmente para impedir
desplazamientos o planchas metálicas de suficiente espesor como para resistir cargas puntuales
de 300 Kg/m2.
Pasarelas dotadas de barandillas reglamentarias para franquear zonas excavadas.
7.2.1.
Protecciones colectivas específicas
7.2.1.1.
•
Desbroce y limpieza del terreno
ESLINGA DE CADENA:
El fabricante deberá certificar que disponen de un factor de seguridad 5 sobre su carga
nominal máxima y que los ganchos son de afta seguridad (pestillo de cierre automático al entrar en
carga). El alargamiento de un 5% de un eslabón significa la caducidad inmediata de la eslinga.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-28-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
•
ESLINGA
DE CABLE:
A la carga nominal máxima se le aplica un factor de seguridad 6, siendo su tamaño y
diámetro apropiado al tipo de maniobras a realizar: las gazas estarán protegidas por guardacabos
metálicos fijados mediante casquillos prensados y los ganchos serán también de afta seguridad.
La rotura del 1 0 % de los hilos en un segmento superior a 8 veces el diámetro del cable o la rotura
de un cordón significa la caducidad inmediata de la eslinga.
•
PROTECCIÓN DE PERSONAS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
Distancia de seguridad a líneas de Media Tensión, 5 metros.
7.2.1.2.
•
Trabajos en superficie para instalación de servicios y montaje de aparamenta
eléctrica, líneas enterradas y cuadros eléctricos.
PROTECCIÓN DE PERSONAS EN INSTALACIÓN ELÉCTRICA.
Instalación eléctrica ajustada al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión avalada por
instalador homologado.
Cables adecuados a la carga que han de soportar, conectados a las bases mediante
clavijas normalizadas, blindados e interconexionados con uniones antihumedad y antichoque.
Fusibles blindados y calibrados según la carga máxima a soportar por los interruptores.
Continuidad de la toma de tierra en las líneas de suministro interno de obra con un valor
máximo de la resistencia de 78 Ohmios. Las máquinas fijas dispondrán de toma de tierra
independiente.
Las tomas de corriente estarán provistas de neutro con enclavamiento y serán blindadas.
Todos los circuitos de suministro a las máquinas e instalaciones de alumbrado estarán
protegidas por fusibles blindados, interruptores magnetotérmicos y disyuntores diferenciales de
afta sensibilidad en perfecto estado de funcionamiento.
Distancia de seguridad a líneas de Alta Tensión : 3.3 + Tensión (en KV) / 100 (m).
Tajos en condiciones de humedad muy elevadas. Es preceptivo el empleo de transformador
portátil de seguridad de 24 V o protección mediante transformador de separación de circuitos.
•
VERIFICADORES DE AUSENCIA DE TENSIÓN.
Los dispositivos de verificación de ausencia de tensión, deben estar adaptados a la tensión
de las instalaciones en las que van a ser utilizados.
Deben ser respetadas las especificaciones y formas de empleo propias de este material.
Se debe verificar, antes de su empleo, que el material esté en buen estado. Se debe
verificar, antes y después de su uso, que la cabeza detectora funcione normalmente.
Para la utilización de éstos aparatos es obligatorio el uso de los guantes aislantes. El
empleo de la banqueta o alfombra aislante es recomendable siempre que sea posible.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-29-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
•
PÉRTIGAS AISLANTES DE MANIOBRA.
Estas pértigas deben tener un aislamiento apropiado a la tensión de servicio de la
instalación en la que van a ser utilizadas.
Cada vez que se emplee una pértiga debe verificarse que no haya ningún defecto en su
aspecto exterior y que no esté húmeda ni sucia.
Si la pértiga lleva un aislador, debe comprobarse que esté limpio y sin fisuras o grietas.
•
DISPOSITIVOS TEMPORALES DE PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO.
La puesta a tierra y en cortocircuito de los conductores o aparatos sobre los que debe
efectuarse el trabajo, debe realizarse mediante un dispositivo especial, y las operaciones deben
realizarse en el orden siguiente:
Asegurarse de que todas las piezas de contacto, así como los conductores del aparato,
estén en buen estado.
Se debe conectar el cable de cierra del dispositivo, bien sea en la tierra existente entre las
masas de las instalaciones y / o soportes, bien sea en una pica metálica hundida en el suelo en
terreno muy conductor o acondicionado al efecto (drenaje, agua, sal común, etc.).
En líneas aéreas sin hilo de tierra y con apoyos metálicos, se debe utilizar el equipo de
puesta a tierra conectado equipotencialmente con el apoyo.
Desenrollar completamente el conductor del dispositivo si éste está enrollado sobre un
torno, para evitar los efectos electromagnéticos debidos a un cortocircuito eventual.
Fijar las pinzas sobre cada uno de los conductores, utilizando una pértiga aislante o una
cuerda aislante y guantes aislantes, comenzando por el conductor más cercano. En B.T., las
pinzas podrán colocarse a mano, a condición de utilizar guantes dieléctricos, debiendo además el
operador mantenerse apartado de los conductores de tierra y de los demás conductores.
Para retirar los dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito, operar rigurosamente en
orden inverso.
•
ESCALERAS PORTÁTILES.
Las escaleras que tengan que utilizarse en obra habrán de ser preferentemente de aluminio
o hierro, a no ser posible se utilizarán de madera, pero con los peldaños ensamblados y no
clavados. Estarán dotadas de zapatas, sujetas en la parte superior, y sobrepasarán en un metro el
punto de apoyo superior.
Antes de su utilización se elegirá el tipo de escalera a utilizar, en función a la tarea a que
esté destinado.
Las escaleras de mano deberán de reunir las necesarias garantías de solidez, estabilidad y
seguridad. No se emplearan escaleras excesivamente cortas o largas, ni empalmadas. Como
mínimo deberán reunir las siguientes condiciones:
Largueros de una sola pieza.
Peldaños bien ensamblados, no clavados.
En las de madera el elemento protector será transparente.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-30-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Las bases de los montantes estarán provistas de zapatas, puntas de hierro, grapas u otro
mecanismo antideslizante. Y de ganchos de sujeción en la parte superior.
Espacio igual entre peldaños y distanciados entre 25 y 35 cm Su anchura mínima será de
50 cm.
En las metálicas los peldaños estarán bien embrochados o soldados a los montantes.
Las escaleras de mano nunca se apoyarán sobre materiales suelos, sino sobre superficies
planas y resistentes.
Se apoyarán sobre los montantes.
El ascenso y descenso se efectuará siempre frente a las mismas.
Si la escalera no puede amarrarse a la estructura, se precisará un operario auxiliar en su
base.
Una escalera nunca se transportará horizontalmente sobre el hombro, sino de forma que la
parte delantera vaya a más de 2 m por encima del suelo. Esta norma no es de aplicación cuando
el peso de la escalera requiera dos personas para su transporte.
Para acceder a las alturas superiores a 4 m se utilizará criolina (aros guardaespaldas) a
partir de 2 m o subsidiariamente se colocará una sirga paralela a uno de los montantes, que sirva
de enganche a un elemento anticaídas para amarrar el cinturón durante el ascenso o descenso.
•
ESCALERAS DE MANO DE UN SOLO CUERPO
No deberán salvar más de 5 m de altura, a no ser que estén reforzadas. La longitud máxima
de la escalera sin rellano intermedio no podrá ser superiora 7 m.
La inclinación de la escalera apoyada deberá estar en torno a los 75 grados. Los dos
montantes deben reposar en el punto superior de apoyo y estar sólidamente fijados a él. La parte
superior de los montantes debe sobrepasar en un metro su punto superior de apoyo.
•
ESCALERAS DE MANO TELESCÓPICAS.
Dispondrán como máximo de dos tramos de prolongación, además del de base, cuya
longitud máxima total del conjunto no superará los 12 m.
Estarán equipadas con dispositivos de enclavamiento y correderas que permitan fijar la
longitud de la escalera en cualquier posición, de forma que coincidan siempre los peldaños sin
formar dobles escalones.
La anchura de su base no podrá ser nunca inferior a 75 cm, siendo aconsejable el empleo
de estabilizadores laterales que amplíen esta distancia.
•
ESCALERAS DE TIJERAS.
Estarán provistas de cadenas o cables que impidan su apertura al ser utilizadas, así como
topes en su extremo superior. Su altura máxima no deberá rebasar los 5,5 m.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-31-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
•
ESLINGA DE BANDA TEXTIL.
A la carga nominal máxima se le aplica un factor de seguridad 6, siendo su tamaño y
diámetro apropiado al tipo de maniobras a realizar; las gazas estarán protegidas por guardacabos
reforzados. La rotura del enfundado significa la caducidad inmediata de la eslinga.
7.2.1.3.
•
Albañilería y pavimentado de aceras
PROTECCIÓN DE PERSONAS EN INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instalación eléctrica ajustada al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión avalada por
instalador homologado.
Cables adecuados a la carga que han de soportar, conectados a las bases mediante
clavijas normalizadas, blindados e interconexionados con uniones antihumedad y antichoque.
Fusibles blindados y calibrados según la carga máxima a soportar por los interruptores.
Continuidad de la toma de tierra en las líneas de suministro interno de obra con un valor
máximo de la resistencia de 78 Ohmios. Las máquinas fijas dispondrán de toma de tierra
independiente.
Las tomas de corriente estarán provistas de neutro con enclavamiento y serán blindadas.
Todos los circuitos de suministro a las máquinas e instalaciones de alumbrado estarán
protegidas por fusibles blindados, interruptores magnetotérmicos y disyuntores diferenciales de
afta sensibilidad en perfecto estado de funcionamiento.
Las herramientas eléctricas portátiles serán de doble aislamiento y su conexión se efectuará
a un cuadro eléctrico dotado con interruptor diferencial de alta sensibilidad.
•
PASARELAS
En aquellas zonas que sea necesario, el paso de peatones sobre pequeños desniveles y
obstáculos, originados por los trabajos se realizarán mediante pasarelas. Serán preferiblemente
prefabricadas de metal, o en su defecto realizadas "in situ", dotada en sus laterales de barandilla
de seguridad reglamentaria: La plataforma será capaz de resistir 300 Kg/m2 de peso y estará
dotada de guirnaldas de iluminación nocturna, si se encuentra afectando a la vía pública.
Su anchura útil mínima será de: 0,60 m.
Dispondrá de barandillas completas a alturas de acceso con diferencias de nivel superiores
a 2 m Inclinación máxima admisible: 25 %.
La nivelación transversal debe estar garantizada.
Su superficie debe ser lisa y antideslizante.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-32-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
8. NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN PREVENTIVA
NORMAS DE CARÁCTER GENERAL
Las zonas de trabajo y circulación deberán permanecer limpias, ordenadas y bien
iluminadas.
Las herramientas y máquinas estarán en perfecto estado, empleándose las más adecuadas
para cada uso, siendo utilizadas por personal autorizado o experto a criterio del encargado de
obra.
Los elementos de protección colectiva permanecerán en todo momento instalados y en
perfecto estado de mantenimiento. En caso de rotura o deterioro se deberán reponer con la mayor
diligencia.
La señalización será revisada a diario deforma que en todo momento Permanezca
actualizada a las condiciones reales de trabajo.
Se desencofrará con los útiles adecuados y procedimientos preestablecidos.
Se prohíbe el trepado por los encofrados o permanecer en equilibrio sobre los mismos, o
bien por las armadura.
Se controlará el vertido del hormigón suministrado con el auxilio de la grúa, verificando el
correcto cierre del cubo.
Se preveerá si procede la adecuada situación de las redes de protección, verificándose
antes de iniciar los diversos trabajos de estructura y cerramientos.
Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que conlleven un riesgo de proyección de
partículas, se establecerá la obligatoriedad de uso de protectores oculares, con cristales incoloros,
templados, curvados y ópticamente neutros, montura resistente, puente universal y protecciones
laterales de plástico perforado. En los casos precisos, estos cristales serán graduados y
protegidos por otros superpuestos con marcado CE de conformidad.
En todos aquellos trabajos que se desarrollen en entornos con niveles de ruidos superiores
a los permitidos en la normativa vigente, se deberán utilizar protectores auditivos con marcado CE
de conformidad.
La totalidad del personal que desarrolle trabajos en el interior de la obra, utilizará cascos de
protección con marcado CE de conformidad.
El personal utilizará durante el desarrollo de sus trabajos, guantes de protección adecuados
a las operaciones que realicen. Se dotará a los operarios sometidos al riesgo de golpes en las
extremidades inferiores, de calzado de protección o seguridad con marcado CE de conformidad.
FORMACIÓN
Se efectuará entre el personal la formación adecuada para asegurar la correcta utilización
de los medios puestos a su alcance para mejorar su rendimiento, calidad y seguridad de su
trabajo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-33-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
ACCESOS A LA OBRA
Los accesos de vehículos deben ser distintos de los del personal, en el caso de que se
utilicen los mismos se debe dejar un pasillo para el paso de personas protegido mediante vallas.
En ambos casos los pasos deben ser de superficies regulares, bien compactados y
nivelados, si fuese necesario realizar pendientes se recomienda que estas no superen un 11% de
desnivel si son utilizados por peatones, en los demás casos la pendiente máxima vendrá
condicionada a las capacidades de las máquinas empleadas.
El paso de vehículos en el sentido de entrada se señalizará con limitación de velocidad a 10
o 20 Km./h y ceda el paso. Se obligará la detención con una señal de STOP en lugar visible del
acceso en sentido de salida.
En el caso de que los accesos estén en lugares susceptibles de ser interferidos por la caída
de objetos, se protegerán mediante marquesinas o viseras resistentes.
Siempre que se prevea interferencia entre los trabajos de excavación y las zonas de
circulación de peatones o vehículos, se ordenará y controlará por personal auxiliar debidamente
adiestrado que vigile y dirija la circulación.
Se establecerán zonas de aparcamiento de vehículos y máquinas, así como un lugar para el
acopio de materiales, teniendo en cuenta los inflamables y combustibles, en un lugar seguro fuera
de la zona de influencia de los trabajos.
Siempre que sea previsible el paso de peatones o vehículos junto al borde de la excavación
se dispondrán de vallas móviles que se iluminarán cada 10 metros con puntos de luz portátil. En
general las vallas acotarán no menos de un metro el paso de peatones y dos metros el de
vehículos.
PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS.
En caso de encontrarse con una línea eléctrica no prevista, inicialmente se deberán adoptar
algunas de las siguientes medidas preventivas:
-
-
-
Suspender los trabajos de excavación en las proximidades de la línea. Descubrir la
línea sin deteriorarte y con suma precaución.
Proteger la línea para evitar su deterioro, impedir el acceso de personal a la zona e
informar a la compañía suministradora.
Todos los trabajos que se realicen en las proximidades de líneas en tensión, deberán
contar la presencia de un Vigilante de la compañía suministradora.
CIRCULACIÓN EN OBRA
Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal del
terreno consistente de longitud vez y media la separación entre ejes, y no menor de seis metros.
Las máquinas que tengan que circular por obra, se mantendrán suficientemente apartadas
de los bordes de la excavación para que su peso no provoque derrumbes.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-34-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Siempre que un vehículo o
máquina parado inicie un movimiento imprevisto, lo anunciará con una señal acústica. Cuando
sea marcha atrás o el conductor este falto de visibilidad, estará auxiliado por un operario en el
exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de
tajo o se entrecrucen itinerarios.
Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga durante o después del vaciado se
acerque al borde del mismo, se dispondrán de topes de seguridad, comprobándose previamente la
resistencia del terreno al peso del mismo.
El acceso del personal, a ser posible, se realizará utilizando vías distintas a las utilizadas
por los vehículos.
En las operaciones de vertido de material con camiones, es preciso que un auxiliar se
encargue de dirigir las operaciones con objeto de prevenir los atropellos.
Las máquinas de excavación deberán ir provistas de pórtico de seguridad.
Durante los trabajos se evitará que haya personas en las inmediaciones de las máquinas.
ACOPIO DE MATERIALES.
El acopio de materiales y las tierras extraídas en cortes de profundidad mayor 1,30 m, se
dispondrán a distancia no menor de 2 m del borde del corte y alejados de sótanos. Cuando las
tierras extraídas estén contaminadas se desinfectarán así como las paredes de las excavaciones
correspondientes.
ACOPIOS DE MATERIALES PALETIZADOS:
Los materiales paletizados permiten mecanizar las manipulaciones cargas, siendo en sí una
medida de seguridad para reducir los sobreesfuerzos, lumbalgias, golpes y atrapamientos, pero
también incorporan riegos derivados de la mecanización, para evitarlos se debe:
-
-
Acopiar los palets sobre superficies niveladas y resistentes.
No se afectarán los lugares de paso.
En proximidad a lugares de paso se deben señalizar mediante cintas de
señalización(Amarillas y negras).
La altura de las pilas no debe superar la altura que designe el fabricante.
No acopiar en una misma pila palets con diferentes geometrías y contenidos.
Si no se termina de consumir el contenido de un palet se flejará nuevamente antes de
realizar cualquier manipulación.
ACOPIOS DE MATERIALES SUELTOS
El abastecimiento de materiales suelos a obra se debe tender a minimizar, remitiéndose
únicamente a materiales de uso discreto.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-35-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
ACOPIOS DE ÁRIDOS
Los áridos sueltos se acoplarán formando montículos limitados por tablones y / o tableros
que impidan su mezcla accidental, así como su dispersión.
MANEJO DE CARGAS SIN MEDIOS MECÁNICOS.
Para el izado manual de cargas es obligatorio seguir los siguientes pasos:
>
>
>
>
>
>
Acercarse lo más posible a la carga.
Asentar los pies firmemente.
Agacharse doblando las rodillas. Mantener la espalda derecha.
Agarrar el objeto firmemente.
El esfuerzo de levantar lo deben realizar los músculos de las piernas.
Durante el transporte, la carga debe permanecer lo más cerca posible del cuerpo.
Para el manejo de piezas largas por una sola persona se actuará según los siguientes
criterios preventivos:
-
-
-
-
-
Llevará la carga inclinada por uno de sus extremos, hasta la altura del hombro.
Avanzará desplazando las manos a lo largo del objeto, hasta llegar al centro de
gravedad de la carga.
Se colocará la carga en equilibrio sobre el hombro.
Durante el transporte, mantendrá la carga en posición inclinada, con el extremo
delantero levantado.
Es obligatoria la inspección visual del objeto pesado a levantar para eliminar aristas
afiladas.
Se prohíbe levantar más de 50 Kg por una sola persona, si se rebasa este pesa,
solicitar ayuda a un compañero.
Es obligatorio el empleo de un código de señales cuando se ha de levantar un objeto
entre varios, para aportar el esfuerzo al mismo tiempo. Puede ser cualquier sistema con
la condición de que sea conocido o convenido por el equipo.
Para descargar materiales es obligatorio tomar las siguientes precauciones:
-
-
-
-
Empezar por la carga o material que aparece más superficialmente, es decir, el primero
y más accesible.
Entregar el material, no tirarlo.
Colocar el material ordenado y en caso de apilado estratificado, que este se realice en
pilas estables, lejos de pasillos o lugares donde pueda recibir golpes o desmoronarse.
Utilizar guantes de trabajo y botas de seguridad con puntera metálica y platilla
metálicas.
En el manejo de cargas largas entre dos o más personas, la carga puede mantenerse
en la mano, con el brazo estirado a lo largo del cuerpo, o bien sobre el hombro.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-36-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
-
-
-
Se utilizarán las herramientas y medios auxiliares adecuados para el transporte de cada
tipo de material.
En las operaciones de carga y descarga, se prohíbe colocarse entre la parte posterior
de un camión y una plataforma, poste, pilar 0 estructura vertical fija.
Si en la descarga se utilizan herramientas como brazos de palanca, uñas, patas de
cabra o similar. ponerse de tal forma que no se venga la carga encima y que no se
resbale.
MANIPULACIÓN DE CARGAS CON LA GRÚA
En todas aquellas operaciones que conlleven el empleo de aparatos elevadores, es
recomendable la adopción de las siguientes normas generales:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Señalar de forma visible la carga máxima que pueda elevarse mediante el aparato
elevador utilizado. Acopiar adecuados pestillos de seguridad a los ganchos de
suspensión de los aparatos elevadores.
Emplear para la elevación de materiales recipientes adecua dos que los contengan, o se
sujeten las cargas de forma que se imposibilite el desprendimiento parcial o total de las
mismas.
Las eslingas llevarán placa de identificación donde constará la carga máxima para la
cual están recomendadas.
De utilizar cadenas estas serán de hierro forjado con un factor de seguridad no inferior a
5 de la carga nominal máxima. Estarán libres de nudos y se enrollarán en tambores o
polichas adecuadas.
Para la elevación y transporte de piezas de gran longitud se emplearán elevadores de
vigas, de forma que permita esparcir la luz entre apoyos, garantizando de esta forma la
horizontalidad y estabilidad.
Prohibir la permanencia de personas en la vertical de las cargas.
Si durante el funcionamiento de la grúa se observara inversión de los movimientos, se
dejará de trabajar y se dará cuenta inmediata al la Dirección técnica de la obra.
Evitar en todo momento pasar las cargas por encima de las personas. No se realizarán
tiros sesgados.
Nunca se elevarán cargas que puedan estar adheridas.
No se dejará caer el gancho de la grúa al suelo.
No se permitirá arrastrar o arrancar con la grúa objetos fijos en el suelo o de dudosa
fijación. Igualmente no se permitirá la tracción en oblicuo de las cargas a elevar.
Nunca se dará más de una vuelta a la orientación en el mismo sentido para evitar el
retorcimiento del cable de elevación.
No se dejarán los aparatos de izar con las cargas suspendidas.
Cuando existan zonas del centro de trabajo que no queden dentro del campo de visión
del gruísta, será asistido por uno o varios trabajadores que darán las señales
adecuadas para la correcta carga, desplazamiento y parada.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-37-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
9. NORMAS ESPECÍFICAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA
9.1.
DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO.
Antes del inicio de los trabajos.
Con antelación al inicio de las tareas de limpieza, saneo y desbroce del solar, se
neutralizarán los servicios afectados, de común acuerdo con los propietarios y compañías
suministradoras.
Se comprobará la inexistencia de restos de materiales o productos combustibles o
peligrosos, ni otras derivaciones de conducciones que procedan de instalaciones ajenas al solar,
así como deberá comprobarse si se han vaciado todos los depósitos y tuberías que pudieran
existir en el mismo.
Previo al comienzo del desbroce, se acotarán y señalizarán las zonas de trabajo para
impedir la entrada de personas ajenas a los mismos.
Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable al operario,
de una provisión de herramientas, medios auxiliares y equipos de protección individual y colectiva,
con "Marcado CE de Conformidad". Igualmente se habrán dispuesto los medios materiales para
permitir la asistencia y evacuación urgente de los operarios que pudieran accidentarse.
Se efectuará entre el personal la formación adecuada para asegurar la correcta utilización
de los medios puestos a su alcance para la mejora del rendimiento, calidad y seguridad de su
trabajo.
Se dejarán previstas tomas de agua para riego, para evitar la formación de polvo durante los
trabajos.
Si se precisa la ayuda de maquinaria de transporte y movimientos de tierras, se tendrán
presentes las distancias de seguridad de 5 metros a las líneas de conducción eléctrica.
Se establecerá el sistema de drenaje provisional, para impedir la acumulación de aguas
superficiales que puedan perjudicar a los terrenos, locales o cimentaciones de fincas colindantes.
Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por el desbroce,
como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc.
Asimismo se establecerán los mecanismos adecuados para la rápida reposición de las
piezas de desgaste y deterioro más frecuente durante la realización de trabajos con ayuda de
maquinaria de movimiento de tierras.
Durante la realización de los trabajos.
Durante los trabajos de limpieza y desbroce del solar pueden aparecer elementos
arquitectónicos o arqueológicos y / o artísticos ignorados, de cuya presencia debe darse cuenta al
Ayuntamiento y suspender cautelarmente los trabajos en esa área de la obra.
Los artefactos o ingenios bélicos que pudieran asimismo aparecer, deberán inmediatamente
ponerse en conocimiento de la Comandancia más próxima de la Guardia Civil.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-38-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
La aparición de depósitos o canalizaciones enterradas. deben ser puestos en conocimiento
de la Dirección Facultativa de la obra, para que adopte las órdenes oportunas en lo relativo a
mediciones de toxicidad, límites de explosividad o análisis complementados, previos a la
reanudación de los trabajos. De igual forma se procederá ante la aparición de minas, simas,
corrientes subterráneas, pozos, etc.
Es recomendable que el personal que intervenga en los trabajos de desbroce tengan
actualizadas y con las dosis de refuerzo preceptivas, las correspondientes vacunas antitetánica y
antitífica.
Detectada la presencia de parásitos, jeringuillas o cualquier otro vehículo de posible
adquisición de enfermedad contagiosa, se procederá con sumo cuidado a la desinsectación o
retirada a incinerador clínico, de los restos sospechosos.
El acopio de materiales y las tierras extraídas en desmontes con cortes de profundidad
superior a 1,30 m, se dispondrá a distancia no menor de 2 m del borde del corte. Cuando las
tierras extraídas estén contaminadas, en la medida de lo posible, se desinfectarán así como la
superficie de las zonas desbrozadas.
En los cortes de profundidad superior a 1,30 m, siempre que haya operarios trabajando al
pie de los mismos, se deberá mantener uno de retén en el exterior, el cual podrá simultanear su
actuación de vigilancia con la de ayudante en el trabajo, dando la alarma en caso de producirse
alguna emergencia.
Los huecos horizontales que puedan quedar al descubierto sobre el terreno a causa de los
trabajos, cuyas dimensiones puedan permitir la caída de personas a su interior, deberán ser
condenados al nivel de la cota de trabajo.
Siempre que exista la posibilidad de caída de altura de operarios que realicen tareas
esporádicas a más de 3 m, deberán utilizar un "Sistema Anticaídas" o un 'Sistema de Sujeción en
Posición de Trabajo" amarrados a punto sólido o sirga de desplazamiento.
No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto en cuanto no se
supriman o contrarresten las tensiones que inciden sobre ellos.
Inversamente, se procederá al atirantado de aquellos árboles de gran porte o apuntalados y
reforzados los elementos verticales o masas rocosas que eventualmente durante alguna parte de
la operación de saneo y retirada, amenacen con equilibrio inestable.
Especialmente se reforzará ésta medida si la situación se produce por interrupción del
trabajo al finalizar la jornada.
Se procurará no rebasar nunca el máximo de carga manual transportada por un sólo
operario, por encima de 50 Kg.
Se evitará la formación de polvo regando ligeramente la superficie a desbrozar así como la
zona de paso de vehículos rodados.
Al suspender los trabajos, no deben quedar elementos o cortes del terreno en equilibrio
inestable. En caso de imposibilidad material, de asegurar su estabilidad provisional, se aislarán
mediante obstáculos físicos y se señalizará la zona susceptible de desplome.
Se procederá a la restitución de la vegetación propia del lugar así como la reposición de
árboles de gran porte, cuya servidumbre de mantenimiento forme parte sustancial del contrato de
desbroce del solar.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-39-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Realizado el desbroce, se efectuará una revisión general de las lesiones ocasionadas en las
construcciones circundantes (edificaciones medianeras, sumideros, arquetas, pozos, colectores,
servicios urbanos y líneas afectadas), restituyéndolas al estado previo al inicio de los trabajos.
Adecuación del tajo en el lugar de carga.
Establecer un canal de entrada y salida de las unidades de acopio y evacuación de
materiales de desbroce.
Establecer un ritmo de trabajo que evite las acumulaciones de piezas y equipos en el
entorno.
Trabajar desde la cota superior hacia la inferior para aprovechar la fuerza de la gravedad.
Adecuación de los trazados de acarreo.
Si se utilizan vehículos para el acarreo, las zonas de paso de los mismos deben de estar
sensiblemente niveladas, ya que aunque aparentemente se eleva el costo de la unidad de obra, lo
que en realidad se consigue es ganar seguridad y rapidez en el desplazamiento de los equipos.
Los trabajadores que realicen las tareas de desbroce en las inmediaciones de los caminos
de transporte, deberán dar cuenta de su presencia mediante balizas y señales de "obra: hombres
trabajando".
9.2.
MOVIMIENTO DE TIERRAS.
Antes del inicio de los trabajos.
Antes de iniciar los trabajos de excavación deberán estar perfectamente localizados todos
los servicios afectados, ya sea de agua, gas o electricidad que puedan existir dentro del radio de
acción de la excavación, y gestionar con la compañía suministradora su desvío o su puesta fuera
de servicio.
Se limitará mediante balizas la zona de trabajo y se delimitará la zona de paso a peatones
provisionales y señalizados. En general las vallas o palenques acotarán no menos de 1 m el paso
de peatones y 2 m el de vehículos
Cuando se tengan que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base
atirantándolos previamente y batiéndolos seguidamente.
Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por el vaciado
como bocas de riego, tapas sumideros de alcantarillado, farolas árboles etc.
Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso, el equipo material indispensable y
necesario, como tablones, puntales, etc. y las prendas de protección individual como cascos,
gafas, guantes, botas de seguridad homologadas, impermeables y otros medios que puedan servir
para eventualidades o socorrer y evacuar a los operarios que puedan accidentarse.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-40-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Se adoptarán las medidas de seguridad necesarias para que en todo momento la
maquinaria empleada en obra guarde la distancia de seguridad respecto a los cables eléctricos
que puedan existir en las inmediaciones de la excavación.
Se consultarán las normas NTE-IEB "instalaciones de electricidad. Baja tensión" y NTE-IEP
"instalaciones de electricidad. Puesta a tierra"
Antes del inicio de los trabajos y después de una interrupción de varios días, el encargado
inspeccionará el estado de la excavación, sobre todo las zonas de la obra que se encuentren
colindantes con algún edificio, a efecto de prevenir asentamientos intempestivos.
Antes del inicio de los trabajos se inspeccionarán los sistemas de apuntalamiento y
entibación y se comprobará su buen estado de comportamiento. Comunicando a la Dirección
Facultativa cualquier anomalía que se detecte.
Inclinación de taludes en terrenos vírgenes o muy compactados.
Roca dura:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
80º
80º
Roca blanda o fisurada:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
55º
55º
-
-
Restos rocosos, pedregosos, derrubios rocosos:
Terreno seco
45º
Terreno con infiltraciones
40º
-
Tierra fuerte (mezcla arena, arcilla) mezclada con piedra y tierra vegetal:
Terreno seco
45º
Terreno con infiltraciones
30º
-
Tierra arcillosa, arcilla marga:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
40º
20º
Grava, arena gruesa no arcillosa:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
35º
30º
Arena fina no arcillosa:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
30º
20º
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-41-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Inclinación de taludes en terrenos removidos recientemente.
Restos rocosos, pedregosos, derrubios rocosos:
Terreno seco
45º
Terreno con infiltraciones
40º
Tierra fuerte (mezcla arena, arcilla) mezclada con piedra y tierra vegetal:
Terreno seco
35º
Terreno con infiltraciones
30º
Tierra arcillosa, arcilla marga:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
35º
20º
Grava, arena gruesa no arcillosa:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
35º
30º
Arena fina no arcillosa:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
30º
20º
-
Durante la realización de los trabajos.
Las zonas en que puedan producirse desprendimientos de rocas o árboles con raíces
descarnadas, sobre personas, máquinas o vehículos, deberán ser señalizadas, balizadas y
protegidas convenientemente. Los árboles postes o elementos inestables deberán apuntalarse
adecuadamente con tornapuntas y jabalcones.
Las instalaciones interiores, quedarán anuladas y desconectadas, salvo las que fueran
necesarias para realizar los trabajos y protecciones.
Los elementos estructurales inestables deberán apearse y ser apuntalados adecuadamente.
Siempre que existan interferencias entre los trabajos de excavación y las zonas de
circulación de peatones, máquinas o vehículos, se ordenarán y controlarán mediante personal
auxiliar debidamente adiestrado, que vigile y dirija sus movimientos.
Se establecerá una zona de aparcamiento de vehículos y máquinas, así como un lugar de
almacenamiento y acopio de materiales inflamables y combustibles (gasolina, gasoil, aceites,
grasas, etc.,) en lugar seguro fuera de la zona de influencia de los trabajos.
Se seleccionarán las plantas, arbustos, árboles que hay que tener en cuenta para su
conservación, protección, traslado y / o mantenimiento posterior.
La circulación de personas y vehículos por la obra es fuente de accidentes, si no reúnen las
mínimas condiciones de seguridad necesarias en toda obra.
Antes de iniciar la excavación se neutralizarán las acometidas de las instalaciones, de
acuerdo con la Compañías suministradoras. Se comprobará si se han vaciado todos los depósitos
y tuberías de antiguas construcciones.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-42-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Cuando los vehículos circulen en dirección normal al corte, la zona acotada se ampliará en
esa dirección a dos veces la profundidad del corte y no menos de 4 m cuando sea preciso la
señalización vial de reducción de velocidad.
Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la
excavación, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc.
Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo durante
los trabajos.
Se dispondrá en obra para proporcionar en cada caso, el equipo necesario para proveer a
los operarios con la impedimenta de trabajo y protección personal necesarios para el correcto
desempeño de sus tareas. teniendo presente las homologaciones, certificaciones de calidad,
idoneidad y / o del fabricante. Asimismo se establecerán los mecanismos adecuados para la
rápida reposición de las piezas de desgaste y deterioro más frecuente durante la realización de
trabajos con ayuda de maquinaria de movimiento de tierras.
Se efectuará entre el personal la formación adecuada para asegurar la correcta utilización
de los medios puestos a su alcance para mejorar su rendimiento, calidad y seguridad de su
trabajo.
En el emplazamiento de la maquinaria a emplear, se mantendrá la distancia de 5.00 metros
de seguridad a las líneas de conducción eléctrica, especialmente si están formadas por cable
desnudo.
Se establecerá el sistema de drenaje provisional, para impedir la acumulación de aguas
superficiales que puedan perjudicar a los terrenos, locales o cimentaciones de fincas colindantes.
En los trabajos de excavación en general se adoptarán las precauciones necesarias para
evitar derrumbamientos, según la naturaleza del terreno y condiciones del mismo.
Durante la excavación se eliminarán los bolos y viseras inestables que pudieran
desprenderse.
Se prohibirá realizar cualquier trabajo al pie de taludes que presente síntomas de
inestabilidad.
Se prestará especial atención a los elementos que pudieran existir en las proximidades de
las zonas de trabajo y a los que la excavación pudiera deteriorar en sus bases de sostenimiento.
Como de árboles, bordillos, farolas, postes, etc. En los casos en que se estime pertinente, se
apuntalarán o fijarán adecuadamente estos elementos a efectos de impedir la posibilidad de su
desprendimiento.
No se realizará la excavación del terreno, socavando el pie de un macizo para provocar su
vuelco.
No se trabajará simultáneamente en la parte inferior de otro tajo.
Se evitará la entrada de aguas superficiales a la excavación.
Cuando la máquina deba situarse por encima de la zona a excavar y en bordes de vaciados,
siempre que el terreno lo permita, será del tipo retroexcavadora, o se hará el refino a mano.
El talud se saneará preferiblemente por medios mecánicos en todas aquellas zonas en las
que existan bloque sueltos que pudieran desprenderse. Los trabajadores que puntualmente
deberán colaborar este saneamiento deberán ir provistos de cinturón de seguridad, siempre que lo
requiera la altura o escarpe del frente de la excavación.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-43-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Cuando el refino se realice con herramientas manuales, se tomarán las siguientes
precauciones:
- Que todos los trabajadores se encuentren en el mismo nivel, para evitar que puedan
caer materiales sobre los trabajadores situados en un nivel inferior.
- Siempre que exista la posibilidad de resbalones por parte de los trabajadores que
colaboren en zonas en pendiente, se dispondrán sirgas de cuerdas ancladas a la zona
superior del talud para permitir el amarre del cinturón de seguridad.
Cuando el refino del talud se ejecute con máquina, se realizarán a medida que se vaya
progresando en la excavación para evitar el peligro de vuelco de la máquina por exceso de
inclinación del talud.
No se deberá trabajar bajo los salientes de la excavación.
Los lentejones de roca que traspasen los limites de la excavación, no se quitarán ni
descalzarán sin previa autorización de la Dirección Técnica de la obra.
En caso de encontrarse con una línea eléctrica no prevista, inicialmente se deberán adoptar
algunas de las siguientes medidas preventivas:
-
-
Suspender los trabajos de excavación en las proximidades de la línea.
Descubrir la línea manualmente sin deterioraría y con suma precaución.
Proteger la línea para evitar su deterioro, impedir el acceso de personal a la zona e
informar a la compañía suministradora.
Todos los trabajos que se realicen en las proximidades de líneas en tensión, deberán
con la presencia de un Vigilante de la compañía suministradora.
No se acumulará terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del vaciado,
debiendo estar separado de éste una distancia no menor de dos veces la profundidad del vaciado
en ese borde salvo autorización, en cada caso, de la Dirección Facultativa.
No se deberá socavar por debajo de las tuberías si previamente no se han suspendido las
mismas de elementos expresamente calculados para evitar deformaciones y agrietamientos en
ellas.
Los artefactos o ingenios bélicos que pudieran aparecer, deberán ponerse inmediatamente
en conocimiento de la Comandancia más próxima de la Guardia Civil.
La aparición de depósitos o canalizaciones enterradas, así como filtraciones de productos
químicos o residuos de plantas industriales de proceso próximas al solar a desbrozar, deben ser
puestos en conocimiento de la Dirección Facultativa de la obra, para que tome las decisiones
oportunas en cuanto a mediciones de toxicidad, límites de explosividad o análisis
complementarios, previos a la continuación de los trabajos. De la misma forma se procederá ante
la aparición de minas, simas, corrientes subterráneas. pozos, etc.
Es recomendable que el personal que intervenga en los trabajos de excavación saneo y
decapado de la superficie de un solar, tenga actualizadas y con las dosis de recuerdo preceptivas,
las correspondientes vacunas antitetánica y antitífica.
Detectada la presencia en el solar de parásitos, jeringuillas o cualquier otro vehículo de
posible adquisición de enfermedad contagiosa, se procederá con sumo cuidado a la
desinsectación o retirada a incinerador clínico de los restos sospechosos.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-44-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Adecuación del tajo en el lugar de carga.
Establecer un canal de entrada y salida de las unidades de acopio y evacuación de
materiales de desbroce.
Establecer un ritmo de trabajo que evite las acumulaciones de piezas y equipos en el
entorno.
Trabajar desde la cota superior hacia la inferior para aprovechar la fuerza de la gravedad.
Adecuación de los trazados de acarreo.
Si se utilizan vehículos para el acarreo, las zonas de paso de los mismos deben de estar
sensiblemente niveladas, ya que aunque aparentemente se eleva el costo de la unidad de obra, lo
que en realidad se consigue es ganar seguridad y rapidez en el desplazamiento de los equipos.
Control del polvo mediante riegos de agua periódicos.
Los equipos de transporte no deberán cruzarse en ninguna parte de su recorrido, ya sea en
carga o vacíos.
Los equipos no harán virajes cerrados en carga. La carga no rebosará de las unidades en
los caminos de acarreo.
Los trabajadores que realicen tareas en las inmediaciones de los caminos de transporte
deberán dar cuenta de su presencia mediante balizas y señales de " obra : hombres trabajando".
Vaciados sin estructura de contención previa
Cuando se realice por corte vertical, la profundidad máxima a la que podrá excavarse, será
la suma de la profundidad de la cimentación más próxima y la mitad de la distancia desde el frente
de la excavación hasta la zona más cercana a dicha cimentación. En caso de realizarse la
excavación junto a un vial, la profundidad máxima, será la mitad de la distancia del frente de
excavación, a la zona más cercana a dicho vial.
Los taludes se vigilarán diariamente. saneando y protegiendo si es preciso con mallas o
plásticos La vigilancia debe realizarse por una persona, en las zonas en que esté trabajando a pie
de talud.
No se dejarán al final de la jornada zonas sin entibar que deban estarlo. Se eliminarán los
bloques sueltos que puedan desprenderse.
Cuando las excavaciones afecten a edificaciones colindantes, o alguna vía de
comunicación, se realizará un estudio por parte de la Dirección Facultativa. En cuanto a la
necesidad de apeos en todas las partes en donde se efectúen los trabajos.
Al excavar junto a cimentaciones de igual o mayor profundidad que el vaciado, hay que
tener en cuenta la posibilidad de levantamiento del fondo de excavación, que puede provocar
daños a la edificación colindante y a la propia obra.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-45-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Será preciso adoptar medidas de entibación, que aseguren la estabilidad del terreno
cuando:
-
No sea posible que las paredes formen un ángulo igual o inferior al del talud natural.
En las proximidades hayan construcciones o tráfico intenso de vehículos.
En ningún caso se deberá excavar sin estructura de contención por debajo de la altura
máxima admisible prevista en la Norma Tecnológica de la Edificación NTE-CCT/1 977.
9.3.
ZANJAS Y CANALIZACIONES DE SERVICIOS.
Antes del inicio de los trabajos.
Antes de comenzar los trabajos de excavación, estarán aprobados por la Dirección
Facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean la obra.
Deberán estar perfectamente localizados todos los servicios afectados, ya sea de agua, o
electricidad que puedan existir dentro del radio de acción de la obra de excavación, y gestionar
con la compañía suministradora su desvío o su puesta fuera de servicio.
Cuando se tengan que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base
atirantándolos previamente y batiéndolos en última instancia.
Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la
excavación, como bocas de riego, tapas, sumideros de alcantarillado, farolas etc.
Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso, el equipo indispensable y necesario,
tales como palas, picos, barras. así como tablones, puntales, y las prendas de protección
individual como cascos, gafas, guantes, botas, impermeables y otros medios que puedan servir
para eventualidades o socorrer y evacuar a los operarios que puedan accidentarse.
En el caso de que tenga que instalarse una retroexcavadora o se utilice cualquier otra
maquinaria empleada en la excavación, se mantendrá la distancia de seguridad de 5,00 metros
respecto a las líneas de conducción eléctricas, especialmente si éstas son de cable desnudo.
Antes del inicio de los trabajos y después de una interrupción de varios días, el encargado
inspeccionará el estado de la zanja, sobre todo las zonas que se encuentren colindantes con algún
edificio, a efecto de prevenir asentamientos intempestivos.
Antes del inicio de los trabajos se inspeccionarán los sistemas de apuntalamiento y
entibación y se comprobará su buen estado de comportamiento comunicando a la Dirección
Facultativa cualquier anomalía que se detecte.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-46-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Caída de personas y objetos.
Se prestará especial atención a los elementos que pudieran existir en las proximidades de
las zonas de trabajo y a los que la excavación pudiera deteriorar en sus bases de sostenimiento.
En el caso de árboles, bordillos, farolas, postes, etc., y siempre que se estime pertinente, se
apuntalarán o fijarán adecuadamente estos elementos a efectos de impedir la posibilidad de su
desprendimiento.
Las zonas excavadas deberán protegerse en el perímetro de su superficie con barandillas y
rodapiés, de materiales rígidos y resistentes. La altura mínima de las barandillas será de 1 m y la
de los rodapiés de 10 cm y una resistencia de 150 Kg. por metro lineal.
Instalaciones y construcciones subterráneas.
Las instalaciones interiores, quedarán anuladas y desconectadas, salvo las que fueran
necesarias para realizar los trabajos y protecciones.
Los elementos estructurales inestables deberán apearse y ser apuntalados adecuadamente.
Durante la realización de los trabajos.
En los trabajos de excavación en general se adoptarán las precauciones necesarias para
evitar derrumbamientos, según la naturaleza del terreno y condiciones del mismo, así como la
realización de los trabajos.
Se controlará el avance de la excavación, eliminando bolos y viseras inestables, previniendo
la posibilidad de lluvias o heladas
Las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud adecuada a las
características del terreno, debiéndose considerar peligrosa toda excavación cuya pendiente sea
superior a su talud natural.
En la excavación de trincheras las inclinaciones de los taludes se corresponderán con las
características del terreno, según la forma y método de realizar los trabajos, pero atendiendo
sobre todo a la seguridad de los trabajadores frente al riesgo de desprendimientos.
En las excavaciones de zanjas se podrán emplear bermas escalonadas, con mesetas no
mayores de 1,30 m en cortes actualizados del terreno con ángulo entre 60º y 90º para una altura
máxima admisible en función el peso especifico del terreno y de la resistencia del mismo.
Si se emplearan taludes más acentuados que el adecuado a las características del terreno,
o bien se lleven a cabo mediante bermas que no reúnan las condiciones indicadas, se dispondrá
de una entibación que por su forma y materiales empleados ofrezcan absoluta seguridad, de
acuerdo con las características del terreno.
Cuando no sea posible emplear taludes como medidas de protección contra
desprendimiento de tierras en la excavación de zanjas, y haya que realizar éstas mediante cortes
verticales, deberán ser entibadas sus paredes a una profundidad igual o superior de 1,30 m Las
entibaciones deben sobrepasar en 15 cm, como mínimo el nivel del suelo, a fin de construir unos
rodapiés que impidan la caída en las zanjas de objetos o materiales.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-47-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Si se trata de excavaciones de cierta profundidad, la dirección facultativa deberá informarse
de la cantidad del terreno y acerca de los diferentes estratos del terreno que deberá atravesarse
durante la excavación.
La entibación debe ser calculada por la Dirección Facultativa para las cargas máximas
previsibles y en las condiciones más desfavorables.
Cuando se utilice la retroexcavadora para la excavación de una zanja con entibación será
necesario que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor que vez y
media la profundidad de la zanja en ese punto.
Durante la excavación de la zanja con la retroexcavadora no se encontrarán dentro del radio
de acción de la misma ningún operario.
Durante la excavación con la retroexcavadora se tendrá en cuenta que el terreno admita
talud en corte vertical para la profundidad a excavar, consultándose en su caso la NTE-CCT. La
separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de una vez y media la
profundidad de la zanja en ese punto.
Las máquinas que tengan que circular por obra, se mantendrán suficientemente apartadas
de los bordes de la excavación para que su peso no provoque derrumbes.
No se deberán colocar máquinas pesadas en los bordes de la zona excavada. a menos que
se tomen las precauciones oportunas
No debe retirarse los sistemas de protección de colectiva destinados a la contención de
tierras en una excavación mientras hayan operarios trabajando a una profundidad igual o superior
a 1,30 m bajo el nivel del terreno.
En general las entibaciones se quitarán cuando a juicio de la Dirección Facultativa ya no
sean necesarias y por franjas horizontales empezando siempre por la parte inferior del corte.
Las zanjas superiores a 1,30 m de profundidad, estarán provistas de escaleras
preferentemente metálicas, que rebasen en un metro el nivel superior del corte. se dispondrá una
escalera por cada 30 metros de zanja abierta o fracción de este valor, que deberá estar libre de
obstáculos y correctamente arriostrada.
Antes de entrar en excavaciones en que por circunstancias especiales se prevea la
existencia de ambiente tóxico o peligroso, se harán las mediciones higiénico ambientales
necesarias para conocer el estado de la atmósfera en la zanja.
Los trabajadores no podrán entrar hasta después de tener garantías, contrastada con un
medidor de gases, de que la ventilación, natural o forzada, asegura una atmósfera cuyo contenido
de oxígeno sea superior al 1 9%, y de que no existe ningún gas o vapor inflamable en el ambiente.
En excavaciones de profundidad superior a 1,30 m, siempre que hayan operarios trabajando
en su interior, se mantendrá uno siempre de retén en el exterior que podrá actuar como ayudante
de trabajo y dará la alarma en caso de producirse alguna emergencia.
Es necesario garantizar un sistema de bombeo de agua, proceder a la evacuación de las
aguas debidas a las filtraciones que dificultan los trabajos y perjudican la firmeza de las paredes
de la zanja o excavación.
En los lugares de acusada pendiente se deberá emplear la maquinaria más adecuada a
esas circunstancias, con tracción mediante orugas de cadena.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-48-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
A efectos de proteger al conductor en caso de vuelco de la máquina utilizada en la
excavación, esta deberá estar dotada de pórtico de seguridad o cabina antivuelco. Para evitar
daños por golpes deberá ir completada con cinturón de seguridad.
Se evitará golpear la entibación durante las operaciones de excavación. Los codales, o
elementos de la misma, no para el ascenso o el descenso, ni se utilizaran para la suspensión de
conducciones ni cargas.
Se evitará la entrada de aguas superficiales a la zanja y para el saneamiento de las
profundas se adoptarán las soluciones previstas en la Documentación Técnica y / o se recabará,
en su caso, la Documentación complementaria a la Dirección Facultativa.
Los lentejones de roca que traspasen los límites de la zanja, no se quitarán ni descalzarán
sin previa autorización de la Dirección Técnica de la obra.
Las herramientas y máquinas estarán en perfecto estado, empleándose las más adecuadas
para cada uso, siendo utilizadas por personal autorizado o experto a criterio del encargado de
obra.
Los elementos de protección colectiva permanecerán en todo momento instalados y en
perfecto estado de mantenimiento. En caso de rotura o deterioro se deberán reponer con la mayor
diligencia.
La señalización será revisada a diario deforma que en todo momento permanezca
actualizada a las condiciones reales de trabajo.
El personal habrá sido instruido sobre la utilización correcta de los equipos individuales de
protección, necesarios para la realización de su trabajo.
Se efectuará entre el personal la formación adecuada para asegurar la correcta utilización
de los medios puestos a su alcance para mejorar su rendimiento, calidad y seguridad de su
trabajo.
El personal deberá comprobar si dispone de todas las prendas de protección personal que
necesitará para el trabajo, así mismo verificará su estado de utilización y conservación, poniendo
en conocimiento de sus mandos cualquier anomalía.
Deberá verificar el estado de conservación de las herramientas manuales, maquinaria o
medios auxiliares que estén bajo su responsabilidad.
Deberá informar al mando intermedio de su capacitación para realizar las tareas que se le
encomienden, así como de sus limitaciones físicas o personales que pudieran interferir en el
normal desarrollo de trabajo.
Deberá respetar las protecciones colectivas instaladas con carácter general en la obra. Su
anulación es un delito penal.
Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que conlleven un riesgo de proyección de
partículas, se establecerá la obligatoriedad de uso de gafas o pantallas de protección ocular con
marcado CE de Conformidad, con cristales incoloros, templados, curvados y ópticamente neutros,
montura resistente, puente universal y protecciones laterales de plástico perforado. En los casos
precisos, estos cristales serán graduados y protegidos por otros superpuestos.
En todos aquellos trabajos que se desarrollen en entornos con niveles de ruidos superiores
a los permitidos en la normativa vigente, se deberán utilizar protectores auditivos.
La totalidad del personal que desarrolle trabajos en el interior de la obra, utilizará cascos de
protección.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-49-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que se desarrollen en ambientes de humos
de soldadura, se facilitará a los operarios mascarillas autofiltrantes para gases y vapores con filtro
mecánico y de carbono activo contra humos metálicos.
El personal utilizará durante el desarrollo de sus trabajo, guantes de protección adecuados a
las operaciones que realicen.
Como medida preventiva frente al riesgo de golpes extremidades inferiores, se dotará al
personal de calzado de protección de uso profesional.
Todos los operarios utilizarán un sistema anticaídas dotado de arnés, anclado aun punto
fijo, en aquellas operaciones en las que se realicen trabajos en altura y que por el proceso
productivo no puedan ser protegidos mediante el empleo de elementos de protección colectiva.
El talud como factor de estabilidad.
Siempre que ello sea posible, ataluzar las paredes de la excavación será una técnica más
segura que cualquier otra. No siempre serán razones económicas las que eliminen su utilización,
sino más bien de espacio o circulación viaria en zonas urbanas.
Los taludes, si han de mantenerse durante largo tiempo, habrán de ser protegidos de la
lluvia, utilizando para ella láminas de plástico o plantaciones que contengan la capa exterior del
subsuelo. En cualquier caso, debe establecerse una vigilancia sobre la acción del agua o
desecación, o en su caso de la nieve, sobre la influencia en su estabilidad de la maquinaria
pesada o vibratorio que haya en sus inmediaciones y de las cargas estáticas que puedan haberse
colocado en sus bordes.
Es buena norma la de dar a los taludes ángulos iguales a los observados para el mismo
terreno en sus inmediaciones, siempre que no existan corrientes de agua que puedan socavar el
talud a crear. Cuanto más viejo sea el talud modelo, más garantías se tendrá al imitarlo. La
orientación del talud, que vamos a copiar, debe ser análoga a la del que vamos a crear, ya que los
procesos de congelación o fluxión podrían ser distintos en otras orientaciones.
Son especialmente delicados los taludes con arcillas en presencia de aguas, ya sean de
lluvias ya subterráneas, ya que pueden llegar a comportarse como auténticos fluidos y tomar
pendientes del 10 % o menores.
En los terrenos rocosos es imprescindible analizar el buzamiento de los estratos y vigilar el
grado de fisuración. Las materias que puedan existir entre estratos pueden llegar a comportarse
como lubricarles facilitando los deslizamientos.
Debe evitarse, a toda costa, amontonar productos procedentes de b excavación en los
bordes de los taludes porque, además de la sobrecarga que puedan representar, pueden llegar a
embalsar aguas originando filtraciones que pueden llegar a arruinar el talud.
Es una buena técnica crear bermas en taludes de alturas de más de 1,50 m Estas bermas,
de 50 u 80 cm de ancho, permiten la vigilancia y alojar las conducciones de agua sirviendo de
defensa al detener posibles caídas de materiales desprendidos desde cotas superiores.
La coronación del talud, debe tratarse como una berma, dejando expedito su paso o incluso
disponiendo tableros de madera para facilitarlo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-50-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Inclinación de taludes en terrenos vírgenes o muy complicados.
Roca dura:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
80º
80º
Roca blanda o fisurada:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
55º
55º
Restos rocosos, pedregosos, derrubios rocosos:
Terreno seco
45º
Terreno con infiltraciones
40º
Tierra fuerte (mezcla arena, arcilla) mezclada con piedra y tierra vegetal:
Terreno seco
45º
Terreno con infiltraciones
30º
Tierra arcillosa, arcilla marga:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
40º
20º
Grava, arena gruesa no arcillosa:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
35º
30º
Arena fina no arcillosa:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
30º
20º
-
-
-
Inclinación de taludes en terrenos removidos recientemente.
Restos rocosos, pedregosos, derrubios rocosos:
Terreno seco
45º
Terreno con infiltraciones
40º
-
Tierra fuerte (mezcla arena, arcilla) mezclada con piedra y tierra vegetal:
Terreno seco
35º
Terreno con infiltraciones
30º
-
Tierra arcillosa, arcilla marga:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
35º
20º
Grava, arena gruesa no arcillosa:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
35º
30º
Arena fina no arcillosa:
Terreno seco
Terreno con infiltraciones
30º
20º
-
-
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-51-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
9.4.
TRABAJOS EN SUPERFICIE PARA INSTALACIÓN DE SERVICIOS.
Enganches con las Compañías Suministradoras.
Los trabajos de establecimiento de servicios se realizarán sin tensión en las líneas
eléctricas, y sin presión en las conducciones de agua, finalizados los mismos, las empresas
suministradoras por sí mismas o por contratistas autorizados por ellas, realizarán las conexiones
siguiendo los "Procedimientos de Seguridad" que tienen establecidos y aprobados para los
trabajos en carga o tensión.
Antes del inicio de los trabajos.
En general las vallas o palenques acotarán no menos de 1 m el paso de peatones y 2 m el
de vehículos
Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso, el equipo indispensable y necesario,
prendas de protección individual tales como cascos, gafas, guantes, calzado de seguridad y otros
medios que puedan servir para eventualidades o socorrer y evacuar a los operarios que puedan
accidentarse.
El personal habrá sido instruido sobre la utilización correcta de los equipos individuales de
protección, necesarios para la realización de su trabajo. En los riesgos puntuales de caída de
altura, se utilizará obligatoriamente el sistema anticaídas adecuado.
En los trabajos sobre una instalación de B.T. y antes del inicio de los mismos, en el lugar de
corte, se realizarán las operaciones siguientes:
Abrir los circuitos, con la finalidad de aislar todas las fuentes de tensión que puedan
alimentar la instalación en la que debe trabajarse. Esta apertura debe efectuarse en cada uno
de los conductores, comprendiendo el neutro, y en los conductores de alumbrado público si los
hubiese, mediante elementos de corte omnipolar, o en su defecto, abriendo primero las fases y
en último lugar el neutro. Si la instalación está en funcionamiento imposibilitando la sección o
separación del neutro, o bien si éste está en bucle, se realizará el trabajo como si se tratara de
un trabajo en tensión (apantallado, aislamiento, enclavamiento, etc.).
Bloquear si es posible, y en posición de apertura, los aparatos de corte. En cualquier
caso, colocar en el mando de estos aparatos una señalización de "prohibición de maniobrar
con él".
Verificación de la ausencia de tensión en cada uno de los conductores, incluido el
neutro y los de alumbrado público si los hubiese, en una zona lo más próxima posible al punto
de corte, así como en las masas metálicas próximas (p.e. palomillas, vientos, cajas, etc.).
Protecciones personales
Los equipos de protección individual (EPI) de prevención de riesgos eléctricos deberán
ajustarse a las especificaciones y para los valores de la tensión de trabajo.
Los guantes aislantes, además de estar perfectamente conservados y ser verificados
frecuentemente, deberán estar adaptados a la tensión de las instalaciones o equipos en los cuales
se realicen trabajos o maniobras.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-52-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que conlleven un riesgo de proyección de
partículas no incandescentes, se establecerá la obligatoriedad de uso de gafas o pantallas de
seguridad, con cristales incoloros, templados, curvados y ópticamente neutros, montura resistente.
puente universal y protecciones laterales de plástico perforado o rejilla metálica. En los casos
precisos, estos cristales serán graduados y protegidos por otros superpuestos.
En los trabajos de desbarbado de piezas metálicas, se utilizaran protectores oculares con
montura integral, ajustabas mediante banda elástica, por ser las únicas que garantizan la
protección ocular contra partículas rebotadas.
En los trabajos y maniobras sobre fusibles, seccionadores, Bornes o zonas en tensión en
general, en los que pueda cebarse intempestivamente el arco eléctrico, será preceptivo el empleo
de: casco de protección para A.T., pantalla facial de policarbonato con atalaje aislado, gafas con
ocular filtrante de color DIN-2 ópticamente neutro, guantes dieléctricos, o si se precisa mucha
precisión, guantes de cirujano bajo guantes de tacto en piel de cabritilla curtida al cromo con
manguitos incorporados (tipo taponero).
La totalidad del personal que desarrolle trabajos en el interior de la obra, utilizará cascos de
protección con marcado CE de Conformidad.
Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que se desarrollen en ambientes de humos
de soldadura, se facilitará a los operarios mascarillas respiratorias buconasales con filtro mecánico
y contra humos metálicos.
El personal utilizará durante el desarrollo de sus trabajos, guantes de protección adecuados
a las operaciones que realicen.
A los operarios sometidos al riesgo de electrocución y como medida preventiva frente al
riesgo de golpes extremidades inferiores, se dotará al personal de adecuado calzado de seguridad
dieléctrico con puntera reforzada de "Akulón", sin herrajes metálicos.
Todos los operarios utilizarán un sistema de sujeción en posición de trabajo o sistema
anticaídas dotado de arnés, anclado aun punto fijo, en aquellas operaciones en las que por el
proceso productivo no puedan ser protegidos mediarte el empleo de elementos de protección
colectiva.
Intervenciones en instalaciones eléctricas
Para garantizar la seguridad de los trabajadores y para minimizar la posibilidad de que se
produzcan contactos eléctricos directos, al realizando trabajos sin tensión; se seguirán al menos
tres de las siguientes reglas (cinco reglas de oro de la seguridad eléctrica):
-
-
-
El circuito se abrirá con corte visible.
Los elementos de corte se enclavarán en posición de abierto, si es posible con llave.
Se señalizarán los trabajos mediante letrero indicador en los elementos de corte
"PROHIBIDO MANIOBRAR PERSONAL TRABAJANDO".
Se verificará la ausencia de tensión con un discriminador de tensión 6 medidor de
tensión.
Se cortocircuitarán las fases y se pondrán a tierra.
Los trabajos en tensión se realizarán cuando existan causas muy justificadas, se realizarán
por parte de personal autorizado y adiestrado en los métodos de trabajo a seguir, estando en todo
momento presente un Jefe de trabajos que supervisará la labor del grupo de trabajo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-53-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Las herramientas que utilicen y prendas de protección personal deberá ser homologado.
Al realizar trabajos en proximidad a elementos en tensión, se informará al personal de este
riesgo y se tomarán las siguientes precauciones:
- En un primer momento se considerará si es posible cortar la tensión en aquellos
elementos que producen la el riesgo.
- Si no es posible cortar la tensión se protegerá mediante mamparas aislantes (vinilo).
- En el caso que no fuera necesario tomar las medidas indicadas anteriormente se
señalizará y delimitará la zona de riesgo.
Manipulación de sustancias químicas
En los trabajos eléctricos se utilizan sustancias químicas que pueden ser perjudiciales para
la salud. Encontrándose presentes en tales, disolventes, ácidos, pegamento y pinturas; de uso
corriente en estas actividades.
Estas sustancias pueden producir diferentes efectos sobre la salud como dermatosis,
quemaduras químicas, narcosis, etc.
Cuando se utilicen se deberán tomar las siguientes medidas:
-
-
-
-
-
9.5.
Los recipientes que contengan estas sustancias estarán etiquetados indicando, el
nombre comercial, composición, peligros derivados de su manipulación, normas de
actuación (según la legislación vigente).
Se seguirán fielmente las indicaciones del fabricante.
No se rellenarán envases de bebidas comerciales con estos productos.
Se utilizarán en lugares ventilados, haciendo uso de gafas panorámicas 6 pantalla
facial, guantes resistentes a los productos y mandil igualmente resistente.
En el caso de tenerse que utilizar en lugares cerrados o mal ventilados se utilizarán
mascarillas con filtro químico adecuado a las sustancias manipuladas.
Al hacer disoluciones con agua, se verterá el producto químico sobre el agua con objeto
de que las salpicaduras estén más rebajadas.
No se mezclarán productos de distinta naturaleza.
MONTAJE DE APARAMENTA ELÉCTRICA, LÍNEAS ENTERRADAS Y
CUADROS ELÉCTRICOS.
Enganches con las Compañías Suministradoras.
Los trabajos de establecimiento de servicios se realizarán sin tensión en las líneas
eléctricas, y sin presión en las conducciones de agua, finalizados los mismos, las empresas
suministradoras por sí mismas o por contratistas autorizados por ellas, realizarán las conexiones
siguiendo los "Procedimientos de Seguridad" que tienen establecidos y aprobados para los
trabajos en carga o tensión.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-54-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Antes del inicio de los trabajos.
En general las vallas o palenques acotarán no menos de 1 m el paso de peatones y 2 m el
de vehículos
Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso, el equipo indispensable y necesario,
prendas de protección individual tales como cascos, gafas, guantes, calzado de seguridad y otros
medios que puedan servir para eventualidades o socorrer y evacuar a los operarios que puedan
accidentarse.
El personal habrá sido instruido sobre la utilización correcta de los equipos individuales de
protección, necesarios para la realización de su trabajo. En los riesgos puntuales de caída de
altura, se utilizará obligatoriamente el sistema anticaídas adecuado.
En los trabajos sobre una instalación de B.T. y antes del inicio de los mismos, en el lugar de
corte, se realizarán las operaciones siguientes:
Abrir los circuitos, con la finalidad de aislar todas las fuentes de tensión que puedan
alimentar la instalación en la que debe trabajarse. Esta apertura debe efectuarse en cada uno
de los conductores, comprendiendo el neutro, y en los conductores de alumbrado público si los
hubiese, mediante elementos de corte omnipolar, o en su defecto, abriendo primero las fases y
en último lugar el neutro. Si la instalación está en funcionamiento imposibilitando la sección o
separación del neutro, o bien si éste está en bucle, se realizará el trabajo como si se tratara de
un trabajo en tensión (apantallado, aislamiento, enclavamiento, etc.).
Bloquear si es posible, y en posición de apertura, los aparatos de corte. En cualquier
caso, colocar en el mando de estos aparatos una señalización de "prohibición de maniobrar
con él".
Verificación de la ausencia de tensión en cada uno de los conductores, incluido el
neutro y los de alumbrado público si los hubiese, en una zona lo más próxima posible al punto
de corte, así como en las masas metálicas próximas (p.e. palomillas, vientos, cajas, etc.).
Durante la realización de los trabajos.
Las herramientas y máquinas estarán en perfecto estado, empleándose las más adecuadas
para cada uso, siendo utilizadas por personal autorizado o experto a criterio del encargado de
obra.
Los elementos de protección colectiva permanecerán en todo momento instalados y en
perfecto estado de mantenimiento. En caso de rotura o deterioro se deberán reponer con la mayor
diligencia.
La señalización será revisada a diario de forma que en todo momento permanezca
actualizada a las condiciones reales de trabajo.
El personal habrá sido instruido sobre la utilización correcta de los equipos individuales de
protección, necesarios para la realización de su trabajo.
Se efectuará entre el personal la formación adecuada para asegurar la correcta utilización
de los medios puestos a su alcance para mejorar su rendimiento, calidad y seguridad de su
trabajo.
El personal deberá comprobar si dispone de todas las prendas de protección personal que
necesitará para el trabajo, así mismo verificará su estado de utilización y conservación, poniendo
en conocimiento de sus mandos cualquier anomalía.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-55-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Deberá verificar el estado de conservación de las herramientas manuales, maquinaria o
medios auxiliares que estén bajo su responsabilidad.
Deberá informar al mando intermedio de su capacitación para realizar las tareas que se le
encomienden, así como de sus limitaciones físicas o personales que pudieran interferir en el
normal desarrollo de trabajo.
Deberá respetar las protecciones colectivas instaladas con carácter general en la obra. Su
anulación es un delito penal.
En todos aquellos trabajos que se desarrollen en entornos con niveles de ruidos superiores
a los permitidos en la normativa vigente, se deberán utilizar protectores auditivos.
La totalidad del personal que desarrolle trabajos en el interior de la obra, utilizará cascos de
protección.
Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que se desarrollen en ambientes de humos,
se facilitará a los operarios mascarillas autofiltrantes para gases y vapores.
El personal utilizará durante el desarrollo de sus trabajo, guantes de protección adecuados a
las operaciones que realicen.
Como medida preventiva frente al riesgo de quemaduras por contacto con materiales o
máquinas calientes, se dotará al personal de calzado de protección de uso profesional y guantes
adecuados.
Protecciones personales
Los equipos de protección individual (EPI) de prevención de riesgos eléctricos deberán
ajustarse a las especificaciones y para los valoresde la tensión de trabajo.
Los guantes aislantes, además de estar perfectamente conservados y ser verificados
frecuentemente, deberán estar adaptados a la tensión de las instalaciones o equipos en los cuales
se realicen trabajos o maniobras.
Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que conlleven un riesgo de proyección de
partículas no incandescentes, se establecerá la obligatoriedad de uso de gafas o pantallas de
seguridad, con cristales incoloros, templados, curvados y ópticamente neutros, montura resistente.
puente universal y protecciones laterales de plástico perforado o rejilla metálica. En los casos
precisos, estos cristales serán graduados y protegidos por otros superpuestos.
En los trabajos de desbarbado de piezas metálicas, se utilizaran protectores oculares con
montura integral, ajustabas mediante banda elástica, por ser las únicas que garantizan la
protección ocular contra partículas rebotadas.
En los trabajos y maniobras sobre fusibles, seccionadores, Bornes o zonas en tensión en
general, en los que pueda cebarse intempestivamente el arco eléctrico, será preceptivo el empleo
de: casco de protección para A.T., pantalla facial de policarbonato con atalaje aislado, gafas con
ocular filtrante de color DIN-2 ópticamente neutro, guantes dieléctricos, o si se precisa mucha
precisión, guantes de cirujano bajo guantes de tacto en piel de cabritilla curtida al cromo con
manguitos incorporados (tipo taponero).
La totalidad del personal que desarrolle trabajos en el interior de la obra, utilizará cascos de
protección con marcado CE de Conformidad.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-56-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que se desarrollen en ambientes de humos
de soldadura, se facilitará a los operarios mascarillas respiratorias buconasales con filtro mecánico
y contra humos metálicos.
El personal utilizará durante el desarrollo de sus trabajos, guantes de protección adecuados
a las operaciones que realicen.
A los operarios sometidos al riesgo de electrocución y como medida preventiva frente al
riesgo de golpes extremidades inferiores, se dotará al personal de adecuado calzado de seguridad
dieléctrico con puntera reforzada de "Akulón", sin herrajes metálicos.
Todos los operarios utilizarán un sistema de sujeción en posición de trabajo o sistema
anticaídas dotado de arnés, anclado aun punto fijo, en aquellas operaciones en las que por el
proceso productivo no puedan ser protegidos mediarte el empleo de elementos de protección
colectiva.
Intervenciones en instalaciones eléctricas
Para garantizar la seguridad de los trabajadores y para minimizar la posibilidad de que se
produzcan contactos eléctricos directos, al realizando trabajos sin tensión; se seguirán al menos
tres de las siguientes reglas (cinco reglas de oro de la seguridad eléctrica):
-
-
-
El circuito se abrirá con corte visible.
Los elementos de corte se enclavarán en posición de abierto, si es posible con llave.
Se señalizarán los trabajos mediante letrero indicador en los elementos de corte
"PROHIBIDO MANIOBRAR PERSONAL TRABAJANDO".
Se verificará la ausencia de tensión con un discriminador de tensión 6 medidor de
tensión.
Se cortocircuitarán las fases y se pondrán a tierra.
Los trabajos en tensión se realizarán cuando existan causas muy justificadas, se realizarán
por parte de personal autorizado y adiestrado en los métodos de trabajo a seguir, estando en todo
momento presente un Jefe de trabajos que supervisará la labor del grupo de trabajo.
Las herramientas que utilicen y prendas de protección personal deberá ser homologado.
Al realizar trabajos en proximidad a elementos en tensión, se informará al personal de este
riesgo y se tomarán las siguientes precauciones:
-
-
En un primer momento se considerará si es posible cortar la tensión en aquellos
elementos que producen la el riesgo.
Si no es posible cortar la tensión se protegerá mediante mamparas aislantes (vinilo).
En el caso que no fuera necesario tomar las medidas indicadas anteriormente se
señalizará y delimitará la zona de riesgo.
Manipulación de sustancias químicas
En los trabajos eléctricos se utilizan sustancias químicas que pueden ser perjudiciales para
la salud. Encontrándose presentes en tales, disolventes, ácidos, pegamento y pinturas; de uso
corriente en estas actividades.
Estas sustancias pueden producir diferentes efectos sobre la salud como dermatosis,
quemaduras químicas, narcosis, etc.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-57-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Cuando se utilicen se deberán tomar las siguientes medidas:
-
-
-
-
-
9.6.
Los recipientes que contengan estas sustancias estarán etiquetados indicando, el
nombre comercial, composición, peligros derivados de su manipulación, normas de
actuación (según la legislación vigente).
Se seguirán fielmente las indicaciones del fabricante.
No se rellenarán envases de bebidas comerciales con estos productos.
Se utilizarán en lugares ventilados, haciendo uso de gafas panorámicas 6 pantalla
facial, guantes resistentes a los productos y mandil igualmente resistente.
En el caso de tenerse que utilizar en lugares cerrados o mal ventilados se utilizarán
mascarillas con filtro químico adecuado a las sustancias manipuladas.
Al hacer disoluciones con agua, se verterá el producto químico sobre el agua con objeto
de que las salpicaduras estén más rebajadas.
No se mezclarán productos de distinta naturaleza.
ALBAÑILERÍA Y PAVIMENTACIÓN DE ACERAS.
En fase de planificación de los trabajos
En la preparación del plan de obra, el comienzo de los trabajos de albañilería y pavimentos,
sólo deberá acometerse cuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a
su asentamiento y delimitación definida de las zonas de influencia durante las maniobras,
suministro de modero y materiales así como el radio de actuación de los equipos en condiciones
de seguridad para las personas y los restantes equipos.
Establecer un programa para cadenciar el avance de los trabajos, así como la retirada y
acopio de la totalidad de los materiales empleados, en situación de espera.
Antes del inicio de los trabajos
Antes de comenzar los trabajos, estarán aprobados por la Dirección Facultativa, el método
constructivo empleado y los circuitos de circulación que afectan a la obra.
Se efectuará un estudio de acondicionamiento de las zonas de trabajo, para prever las
zonas de paso y formas de acceso, y poderlos utilizar de forma conveniente.
Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso, el equipo indispensable y necesario,
prendas de protección individual tales como cascos, gafas, guantes, calzado de protección, cojines
para las rodillas, impermeables y otros medios que puedan servir para la mayor comodidad en el
trabajo, eventualidades o socorrer y evacuar a los operarios que puedan accidentarse.
El personal habrá sido instruido sobre la utilización correcta de los equipos individuales de
protección, necesarios para la realización de su trabajo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-58-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Caída de objetos
Se evitará el paso de persona bajo las cargas suspendidas en todo caso se acotarán las
áreas de trabajo.
Las materiales, regles, recipientes de mortero, palets de piezas, empleados para la
ejecución de solados, se transportarán en bateas adecuadas, o en su defecto, se colgarán para su
transporte por medio de eslingas bien enlazadas y provistas en sus ganchos de pestillo de
seguridad.
El izado del maderamen, tableros, paneles metálicos, fajos de puntales se realizará
manteniendo la horizontalidad de los mismos.
9.7.
PAVIMENTADO DE CALZADA.
Antes del inicio de los trabajos.
Antes de comenzar los trabajos de pavimentación de la calzada, estarán aprobados por la
Dirección Facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean la obra.
Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por las obras a
efectuar, como bocas de riego, tapas, sumideros de alcantarillado, farolas etc.
Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso, el equipo indispensable de
herramientas, así como las prendas de protección individual como cascos, gafas, guantes, botas y
otros medios que puedan servir para eventualidades o socorrer y evacuar a los operarios que
puedan accidentarse.
Durante la realización de los trabajos.
Las herramientas y máquinas estarán en perfecto estado, empleándose las más adecuadas
para cada uso, siendo utilizadas por personal autorizado o experto a criterio del encargado de
obra.
Los elementos de protección colectiva permanecerán en todo momento instalados y en
perfecto estado de mantenimiento. En caso de rotura o deterioro se deberán reponer con la mayor
diligencia.
La señalización será revisada a diario de forma que en todo momento permanezca
actualizada a las condiciones reales de trabajo.
El personal habrá sido instruido sobre la utilización correcta de los equipos individuales de
protección, necesarios para la realización de su trabajo.
Se efectuará entre el personal la formación adecuada para asegurar la correcta utilización
de los medios puestos a su alcance para mejorar su rendimiento, calidad y seguridad de su
trabajo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-59-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
El personal deberá comprobar si dispone de todas las prendas de protección personal que
necesitará para el trabajo, así mismo verificará su estado de utilización y conservación, poniendo
en conocimiento de sus mandos cualquier anomalía.
Deberá verificar el estado de conservación de las herramientas manuales, maquinaria o
medios auxiliares que estén bajo su responsabilidad.
Deberá informar al mando intermedio de su capacitación para realizar las tareas que se le
encomienden, así como de sus limitaciones físicas o personales que pudieran interferir en el
normal desarrollo de trabajo.
Deberá respetar las protecciones colectivas instaladas con carácter general en la obra. Su
anulación es un delito penal.
En todos aquellos trabajos que se desarrollen en entornos con niveles de ruidos superiores
a los permitidos en la normativa vigente, se deberán utilizar protectores auditivos.
La totalidad del personal que desarrolle trabajos en el interior de la obra, utilizará cascos de
protección.
Durante la ejecución de todos aquellos trabajos que se desarrollen en ambientes de humos,
se facilitará a los operarios mascarillas autofiltrantes para gases y vapores.
El personal utilizará durante el desarrollo de sus trabajo, guantes de protección adecuados a
las operaciones que realicen.
Como medida preventiva frente al riesgo de quemaduras por contacto con materiales o
máquinas calientes, se dotará al personal de calzado de protección de uso profesional y guantes
adecuados.
10. RIESGOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA HERRAMIENTAS Y
MAQUINARIA
Manejo de herramientas manuales.
Causas de los riesgos:
*
*
*
*
*
*
*
*
Negligencia del operario.
Herramientas con mangos sueltos o rajados.
Destornilladores improvisados fabricados 'in situ" con material y procedimientos
inadecuados.
Utilización inadecuada como herramienta de golpeo sin serio.
Utilización de llaves, limas o destornilladores como palanca.
Prolongar los brazos de palanca con tubos.
Destornillador o llave inadecuada a la cabeza o tuerca a sujetar.
Utilización de limas sin mango.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-60-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Medidas de prevención:
-
-
No se llevarán las llaves y destornilladores sueltos en el bolsillo, sino en fundas
adecuadas y sujetas al cinturón.
No sujetar con la mano la pieza en la que se va a atornillar.
No se emplearán cuchillos o medios improvisados para sacar o introducir tornillos.
Las llaves se utilizarán limpias y sin grasa.
No utilizar las llaves para martillear, remachar o como palanca.
No empujar nunca una llave, sino tirar de ella.
Emplear la llave adecuada a cada tuerca, no introduciendo nunca cuñas para ajustarla.
Medidas de protección:
-
Para el uso de llaves y destornilladores utilizar guantes de tacto.
Para romper, golpear y arrancar rebabas de mecanizado, utilizar gafas antimpactos.
Manejo de herramientas de corte.
Los dientes de las sierras deberán estar bien afilados y triscados. La hoja deberá estar bien
templada (sin recalentamiento) y correctamente tensada.
Al cortar las maderas con nudos, se deben extremar las precauciones.
Cada tipo de sierra sólo se empleará en la aplicación específica para la que ha sido
diseñada.
Si la pieza a cortar es de gran volumen, se deberá planificar el corte de forma que el
abatimiento no alcance al operario o sus compañeros.
En el afilado de éstas herramientas se usarán guantes y gafas de seguridad.
Manejo de herramientas punzantes.
Causas de los riesgos:
*
*
*
*
*
*
*
Cabezas de cinceles y punteros floreados con rebabas.
Inadecuada fijación al astil o mango de la herramienta.
Material de calidad deficiente.
Uso prolongado sin adecuado mantenimiento.
Maltrato de la herramienta.
Utilización inadecuada por negligencia o comodidad.
Desconocimiento o imprudencia de operario.
Medidas de prevención :
-
-
-
En cinceles y punteros comprobar las cabezas antes de comenzar a trabajar y desechar
aquellos que presenten rebabas, rajas o fisuras.
No se lanzarán las herramientas, sino que se entregarán en la mano. Para un buen
funcionamiento, deberán estar bien afiladas y sin rebabas.
No cincelar, taladrar, marcar, etc. nunca hacia uno mismo ni hacia otras personas.
Deberá hacerse hacia fuera y procurando que nadie esté en la dirección del cincel.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-61-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
-
-
-
No se emplearán nunca los cinceles y punteros para aflojar tuercas.
El vástago será lo suficientemente largo como para poder cogerlo cómodamente con la
mano o bien utilizar un soporte para sujetar la herramienta.
No mover la broca, el cincel, etc. hacia los lados para así agrandar un agujero, ya que
puede partirse y proyectar esquirlas.
Por tratarse de herramientas templadas no conviene que cojan temperatura con el
trabajo ya que se tornan quebradizas y frágiles. En el afilado de este tipo de
herramientas se tendrá presente este aspecto, debiéndose adoptar precauciones frente
a los desprendimientos de partículas y esquinas.
Medidas de protección:
-
-
Deben emplearse gafas contra partículas para impedir que esquirlas y trozos
desprendidos de material puedan dañar a la vista.
Se dispondrá de pantallas faciales protectoras abatibles, si se trabaja en la proximidad
de otros operarios.
Pistola fijaclavos
Deberá de ser de seguridad ("tiro indirecto") en la que el clavo es impulsado por una
buterola o empujador que desliza por el interior del cañón, que se desplaza hasta un tope de final
de recorrido, gracias a la energía desprendida por el fulminante. Las pistolas de "Tiro directo",
tienen el mismo peligro que un arma de fuego.
El operario que la utilice, debe estar habilitado para ello por su Mando Intermedio en función
de su destreza demostrada en el manejo de dicha herramienta en condiciones de seguridad.
El operario estará siempre detrás de la pistola y utilizará gafas antimpactos.
Nunca se desmontarán los elementos de protección que traiga la pistola.
Al manipular la pistola, cargarla, limpiarla, etc., el cañón deberá apuntar siempre
oblicuamente al suelo.
No se debe clavar sobre tabiques de ladrillo hueco, ni junto a aristas de pilares.
Se elegirá siempre el tipo de fulminante que corresponda al material sobre el que se tenga
que clavar.
La posición, plataforma de trabajo e inclinación del operario deben garantizar plena
estabilidad al retroceso del tira.
La pistola debe transportarse siempre descargada y aún así, el cañón no debe apuntar a
nadie del entorno.
Manejo de herramientas de percusión.
Causas de los riesgos:
*
*
*
Mangos inseguros, rajados o ásperos.
Rebabas en aristas de cabeza.
Uso inadecuado de la herramienta.
Medidas de prevención:
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-62-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
-
Rechazar toda maceta con el mango defectuoso.
No tratar de arreglar un mango rajado.
La maceta se usará exclusivamente para golpear y siempre con la cabeza.
Las aristas de la cabeza han de ser ligeramente romas.
Medidas de protección :
-
-
Empleo de prendas de protección adecuadas, especialmente gafas o pantallas faciales
contra impacto de partículas.
Las pantallas faciales serán preceptivas si en las inmediaciones se encuentran otros
operarios trabajando.
Máquinas eléctricas portátiles
De forma genérica las medidas de seguridad a adoptar al utilizar las máquinas eléctricas
portátiles son las siguientes:
>
>
>
>
>
Cuidar de que el cable de alimentación esté en buen estado, sin presentar abrasiones,
aplastamientos, punzaduras, cortes o cualquier otro defecto.
Conectar siempre la herramienta mediante clavija y enchufe adecuados a la potencia de
la máquina.
Asegurarse de que el cable de tierra existe y tiene continuidad en la instalación si la
máquina a emplear no es de doble aislamiento. Al terminar se dejará la máquina limpia
y desconectada de la corriente.
Cuando se empleen en emplazamientos muy conductores (lugares muy húmedos,
dentro de grandes masas metálicas, etc.) se utilizarán herramientas alimentadas a 24 Y
como máximo o mediante transformadores separadores de circuitos.
El operario debe estar adiestrado en el uso, y conocer las presentes normas.
Taladro:
>
>
>
>
>
>
>
>
>
Utilizar gafas antimpacto 6 pantalla facial.
La ropa de trabajo no presentará partes sueltas o colgantes que pudieran engancharse
en la broca.
En el caso de que el material a taladrar se desmenuzara en polvo finos utilizar
mascarilla con filtro mecánico (puede utilizarse las mascarillas de celulosa desechabas).
Para fijar la broca al portabrocas utilizar la llave específica para tal uso.
No frenar el taladro con la mano.
No soltar la herramienta mientras la broca tenga movimiento.
No inclinar la broca en el taladro con objeto de agrandar el agujero, se debe emplear la
broca apropiada a cada trabajo.
En el caso de tener que trabajar sobre una pieza suelta esta estará apoyada y sujeta.
Al terminar el trabajo retirar la broca de la máquina.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-63-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Esmeriladora circular:
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
El operario se equipará con gafas antimpacto, protección auditiva y guantes de
seguridad.
Se seleccionará el disco adecuado al trabajo a realizar, al material y a la máquina.
Se comprobará que la protección del disco esta sólidamente fijada, desechándose
cualquier máquina que carezca de él.
Comprobar que la velocidad de trabajo de la máquina no supera, la velocidad máxima
de trabajo del disco. Habitualmente viene expresado en m/s 6 r.p.m. para su conversión
se aplicará la formula:
m/s = (r.p.m. x 3,14 x ¥)/ 60
siendo ¥= diámetro del disco en metros.
Para fijarán los discos utilizando la llave específica para tal uso.
Se comprobará que el disco gira en el sentido correcto.
Si se trabaja en proximidad a otros operarios se dispondrán pantallas, mamparas o
lonas que impidan la proyección de partículas. No se soltará la máquina mientras siga
en movimiento el disco.
En el caso de tener que trabajar sobre una pieza suelta esta estará apoyada y sujeta.
Tronzadora
Queda expresamente prohibido la utilización de las tronzadoras de madera para el corte de
otros materiales, aunque se sustituya el disco de corte por otro de carborundum a tal efecto.
Debe tener un pulsador de parada de emergencia.
Sólo podrá ser utilizada por personal experto y autorizado.
Se utilizarán protectores auditivos.
Si de forma ocasional y esporádica por cualquier motivo se tuviera de realizar un corte en
seco, el operario se equipará con gafas de protección antimpacto o pantalla facial.
Es sumamente importante desde la doble vertiente de seguridad y economía, que el disco
de corte sea el específico para el tipo de cerámica a cortar, ya que éstos no son polivalentes.
Todos los elementos móviles dispondrán de carcasas y resguardos que impidan el
atrapamiento del operador de la máquina (disco, transmisiones, carril de la plataforma deslizante,
etc.).
No se podrá utilizar jamás sin la pulverización de agua sobre la zona de corte, suministrada
por el micronizador situado en la carcasa del resguardo sobre el disco.
La bandeja de desplazamiento sobre carriles que hace de soporte deslizante de la pieza a
cortar, debe estar lubricado con grasa consistente y deslizar sin brusquedades.
Los contactos eléctricos, conexiones y cables deben estar perfectamente aislados y la
alimentación protegida mediante diferencial magnetotérmico de afta sensibilidad. El operador y la
máquina deberán asentarse sobre una tarima que los aísle del entorno húmedo de la zona de
trabajo.
Las piezas cortadas se colocarán ordenadamente sobre palets bateas o cangilones, para su
transporte y garantía de orden en la zona de trabajo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-64-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Compresor
Antes de puesta en marcha, revisar las mangueras, uniones y manómetros, sustituyéndose
las que no estén en buen estado.
Con el calderín, ya despresurizado, se purgará periódicamente el agua de condensación
que se acumula en el mismo.
Se encenderán las mangueras procurando no interferir en los pasos.
No se interrumpirá el suministro de aire doblando la manguera, deberán ponerse en el
circuito de aire la llaves necesarias.
No se utilizará el aire a presión para la limpieza de personas o de vestimentas.
En el caso de producir ruido con niveles superiores a los que establece la ley (90 Db)
utilizarán protectores auditivos todo el personal que tenga que permanecer en su proximidad.
Al terminar el trabajo se recogerán las mangueras y se dejarán todos el circuito sin presión.
En los lugares cerrados se conducirán los humos de escape al exterior o se realizará
ventilación forzada, o se dotará al tubo de escape de un filtro contra emanaciones de C02.
Hormigonera
Deberá tener perfectamente protegidos los elementos móviles con defensas, resguardos o
separadores de material recio y fijado sólidamente a la máquina. Tendrán que ser desmontables
para casos de limpieza, reparaciones, engrases, sustitución de piezas, etc.
Si la hormigonera se alimenta con corriente eléctrica y las masas de toda la máquina están
puestas a tierra, siendo ésta inferior a 80 ohmios, la base de conexión de la manguera al cuadro
estará protegida con un interruptor diferencial de 300 miliamperios. En caso contrario, los
interruptores diferenciales serán de alta sensibilidad (30 mA).
Cuando la hormigonera esté accionada por motor de explosión, se deberá emplear la
técnica correcta en el arranque con manivela. para no resultar golpeado por el retorno de la
misma.
La máquina estará ubicada en lugar permanente y estable que no pueda ocasionar vuelcos
o desplazamientos involuntarios.
La boca de evacuación de la hormigonera estará sobre la vertical de un muelle de descarga
adecuado para el asiento de la tolva de transporte.
Si dispusiera de habitáculo para el operador, este deberá disponer de marquesina rígida
protegiéndole de la caída de objetos desde cotas superiores, en cualquier caso el operador
siempre dispondrá de una plataforma de material aislante que impida el contacto directo con la
humedad de la zona y la conductividad eléctrica en caso de derivación.
La zona de trabajo estará lo más ordenada posible, libre de elementos innecesarios, y con
toma de agua próxima.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-65-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Soldadura con la lamparilla.
Cuando se utilicen equipos de soldadura de butano o propano, se comprobará que todos los
equipos disponen de los siguientes elementos de seguridad:
Filtro: Dispositivo que evita el paso de impurezas extrañas que puede arrastrar el gas.
Este filtro deberá estar situado a la entrada del gas en cada uno de los dispositivos de
seguridad.
Válvula antirretroceso de llama: Dispositivo que evita el paso del gas en sentido
contrario al flujo normal.
Válvula de cierre de gas: Dispositivo que se coloca sobre la empuñadura y que detiene
automáticamente la circulación del gas al dejar de presionar la palanca.
Manejo de la maquinaria en general.
Los operadores de la maquinaria empleada en las tareas de excavación de zanjas, deberán
estar habilitados por escrito para ello por su Responsable Técnico superior y conocer las reglas y
recomendaciones que vienen especificadas en el manual de conducción y mantenimiento
suministrado por el fabricante de la máquina, asegurándose igualmente de que el mantenimiento
ha sido efectuado y que la máquina está a punto para el trabajo.
Antes de poner el ingenio en marcha, el operador deberá realizar una serie de controles, de
acuerdo con el manual del fabricante, tales como:
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
Mirar alrededor de la máquina para observar las posibles fugas de aceite, las piezas o
conducciones en mal estado, etc.,
Comprobar los faros, las luces de posición, los intermitentes y luces de stop.
Comprobar el estado de los neumáticos en cuanto a presión y cortes en los mismos, o
estado de las orugas y sus elementos de engarce, en los casos que proceda.
Todos los dispositivos indicados para las máquinas utilizadas en el desbroce, en el
apartado "Medios Auxiliares" deberán estar en su sitio, y en perfectas condiciones de
eficacia preventiva.
Comprobar los niveles de aceite y agua.
Limpiar los limpiaparabrisas, los espejos y retrovisores antes de poner en marcha la
máquina, quitar todo lo que pueda dificultar la visibilidad.
No dejar trapos en el compartimiento del motor.
El puesto de conducción debe estar limpio, quitar los restos de aceite, grasa o barro del
suelo, las zonas de acceso a la cabina y los agarraderos.
No dejar en el suelo de la cabina de conducción objetos diversos tales como
herramientas, trapos, etc. Utilizar para ello la caja de herramientas.
Comprobar la altura del asiento del conductor, su comodidad y visibilidad desde el
mismo.
Al realizar la puesta en marcha e iniciar los movimiento con la máquina, el operador deberá
especialmente:
-
-
Comprobar que ninguna persona se encuentra en las inmediaciones de la máquina, y si
hay alguien, alertar de la maniobra para que se ponga fuera de su área de influencia.
Colocar todos los mandos en punto muerto.
Sentarse antes de poner en marcha el motor.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-66-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
-
-
Quedarse sentado al conducir.
Verificar que las indicaciones de los controles son normales.
No mantener el motor de explosión en funcionamiento en locales cerrados sin el filtro
correspondiente que regule las emisiones de monóxido de carbono.
En lugar despejado y seguro verificar el buen funcionamiento de los frenos principales y
de parada, hacer girar el volante en los dos sentidos a pequeña velocidad o
maniobrando las palancas, colocar las diferentes velocidades.
Antes de iniciar la excavación se neutralizarán las acometidas de las instalaciones, de
acuerdo con la Compañías suministradoras. Se obturará el alcantarillado y se comprobará si se
han vaciado todos los depósitos y tuberías de antiguas construcciones.
Siempre que sea previsible el paso de peatones o vehículos junto al borde de las zonas de
la zanja, se dispondrán vallas o palenques móviles que se iluminarán cada 10 m con puntos de luz
portátil y grado de protección conforme a norma UNE 20.324. En general las vallas o palenques
acotarán no menos de 1 m el paso de peatones y 2 m el de vehículos.
Cuando los vehículos circulen en dirección normal al corte, la zona acotada se ampliará en
esa dirección a dos veces la profundidad del corte y no menos de 4 m cuando sea preciso la
señalización vial de reducción de velocidad.
Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por las obras,
como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas. etc.
Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar formación de polvo durante los
trabajos.
Se efectuará entre el personal la formación adecuada para asegurar la correcta utilización
de los medios puestos a su alcance para mejorar su rendimiento, calidad y seguridad de su
trabajo.
En trabajos de asfaltado, se tendrá en cuenta además:
Las maniobras de aproximación y vertido de productos asfálticos en la tolva de la
extendedora estará dirigida por un especialista, en previsión de los riesgos de impericia.
Todos los operarios de auxilio de la extendedora quedarán en posición en la cuneta por
delante de la máquina durante las operaciones de llenado de la tova, en prevención de los riesgos
de atrapamiento y atropello durante las maniobras.
Los bordes laterales de la extendedora, en prevención de atrapamientos, estarán
señalizados con bandas amarillas y negras alternativas.
Todas las plataformas de estancia o para el seguimiento y ayuda al extendido asfáltico,
estarán bordeadas de barandillas tubulares en prevención de las posibles caídas, formadas por
pasamanos de 90 cm. de altura, barra intermedia y rodapié de 15 cm.
Se prohíbe expresamente el acceso de los operarios a la regla vibrante durante las
operaciones de extendido, en prevención de accidente.
Se efectuará entre el personal la formación adecuada para asegurar la correcta utilización
de los medios puestos a su alcance para mejorar su rendimiento, calidad y seguridad de su
trabajo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-67-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Protecciones y resguardos en máquinas
Toda la maquinaria dispondrá de carcasas de protección y resguardos sobre las partes
móviles, especialmente de las trasmisiones, que impidan el acceso a las zonas con riesgo de
atrapamiento.
Precauciones al repostar o parar la máquina.
-
-
-
-
Mantener el motor parado, las luces apagadas y no fumar cuando se esté llenando el
depósito.
Es preferible parar la máquina en terreno llano, calzar las ruedas y apoyar el equipo
articulado en el suelo.
El terreno donde se estacione la máquina será firme y estable. En invierno no
estacionar la máquina sobre barro o charcos, en previsión de dificultades por heladas.
Colocar los mandos en punto muerto.
Colocar el freno de parada y desconectar la batería.
El operador de la máquina quitará la llave de contacto y tras cerrar la puerta de la
cabina se responsabilizará de la custodia y control de la misma.
Precauciones en los cambios del equipo de trabajo
-
Elegir un emplazamiento llano y despejado.
Las piezas desmontadas se evacuarán del tajo.
Seguir escrupulosamente las indicaciones del manual del fabricante.
Antes de bajar los equipos hidráulicos, bajar la presión de los mismos.
Para el manejo de las piezas utilizar guantes.
Si el maquinista necesita un ayudante, le explicará con detalle qué es lo que debe hacer
y lo observará en todo momento.
Precauciones en el arreglo de averías en la zona de trabajo
-
-
-
-
Siempre que sea posible, bajar el equipo al suelo, parar el motor y colocar el freno.
Colocar las señales y rótulos adecuados indicando el tipo de avería y la máquina
afectada.
Si se para el motor, detener inmediatamente la máquina ya que se corre el riesgo de
quedarse sin frenos ni dirección.
Para la reparación de cualquier avería ajustarse a las indicaciones del manual del
fabricante.
No hacerse remolcar nunca para poner el motor en marcha.
No servirse nunca de la pala para levantar la máquina.
Para cambiar un neumático, colocar una base firme de reparto para subir la máquina.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-68-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Precauciones durante el transporte de la máquina
-
-
Estacionar el remolque en zona llana.
Comprobar que la longitud y tara del remolque así como el sistema de bloqueo y estiba
de la carga son los adecuados para transportar la máquina.
Asegurarse de que las rampas de acceso pueden soportar el peso de la máquina.
Bajar el equipo articulado en cuanto se haya subido la máquina al remolque.
Si el equipo articulado no cabe en la longitud del remolque, se desmontará.
Quitar la llave de contacto.
Anclar sólidamente las ruedas y eslingar en tensión la estructura de la máquina a la
plataforma.
Mantenimiento de la maquinaria en la zona de trabajo
-
-
Colocar la máquina en terreno llano.
Bloquear las ruedas o las cadenas.
Apoyar en el terreno el equipo articulado. Si por causa de fuerza mayor ha de
mantenerse levantado, deberá inmovilizarse adecuadamente.
Desconectar la batería para impedir un arranque súbito de la máquina.
No permanecer entre las ruedas, sobre las cadenas, bajo la cuchara o el brazo.
No colocar nunca una pieza metálica encima de los bornes de la batería.
No utilizar nunca un mechero o cerillas para iluminar el interior del motor.
Disponer en buen estado de funcionamiento y conocer el manejo del extintor.
Conservar la máquina en un estado de limpieza aceptable.
Mantenimiento de la maquinaria en el taller de obra
-
-
-
-
-
Antes de empezar las reparaciones, es conveniente limpiar la zona a reparar.
No limpiar nunca las piezas con gasolina, salvo en local muy ventilado.
No fumar.
Antes de empezar las reparaciones, quitar la llave de contacto, bloquear la máquina y
colocar letreros indicando que no se manipulen los mecanismos.
Si son varios los mecánicos que deban trabajar en la misma máquina, sus trabajos
deberán ser coordinados y conocidos entre ellos.
Dejar enfriar el motor antes de retirar el tapón del radiador.
Bajar la presión del circuito hidráulico antes de quitar el tapón de vaciado, asimismo
cuando se realice el vaciado del aceite, comprobar que su temperatura no sea elevada.
Si se tiene que dejar elevado el brazo del equipo, se procederá a su inmovilización
mediante tacos, cuñas o cualquier otro sistema eficaz, antes de empezar el trabajo.
Tomar las medidas de conducción forzada para realizar la evacuación de los gases del
tubo de escape, directamente al exterior del local.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-69-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
-
-
-
Cuando deba trabajarse sobre elementos móviles o articulados del motor (p.e. tensión
de las correas), este estará parado.
Antes de arrancar el motor, comprobar que no ha quedado ninguna herramienta, trapo o
tapón encima del mismo.
Utilizar guantes que permitan un buen tacto y calzado de seguridad con piso
antideslizante.
Mantenimiento de los neumáticos
-
-
Para cambiar una rueda, colocar los estabilizadores.
No utilizar nunca la pluma o la cuchara para levantar la máquina.
Utilizar siempre una caja de inflado, cuando la rueda esté separada de la máquina.
Cuando se esté inflando una rueda no permanecer enfrente de la misma sino en el
lateral junto a la banda de rodadura, en previsión de proyección del aro por
sobrepresión.
No cortar ni soldar encima de una llanta con el neumático inflado.
Revisiones y / o mantenimiento preventivo
Las herramientas, máquinas herramientas y medios auxiliares, según su fecha de
fabricación deben disponer del marcado CE. del sello "Seguridad Comprobada" (GS), certificado
de AENOR u otro organismo equivalente de carácter internacional reconocido, o como mínimo un
certificado del fabricarle o importador, responsabilizándose de la calidad e idoneidad preventiva de
los equipos y herramientas destinadas para su utilización en la excavación objeto de este Estudio.
La empresa contratista de la excavación, deberá demostrar que dispone de un programa de
homologación de proveedores, normalización de herramientas, máquinas herramientas y medios
auxiliares, mantenimiento preventivo, mantenimiento colectivo y reposición, de aquellos que por
deterioro o desgaste normal de uso, haga desaconsejable su utilización en la doble vertiente de
calidad y seguridad en el trabajo, durante esta excavación.
Los elementos de señalización se mantendrán en buenas condiciones de visibilidad y en los
casos que se considere oportuno, se regarán las superficies de tránsito para eliminar los
ambientes pulverulentos.
Efectuar al menos trimestralmente una revisión a fondo de los elementos de los aparatos de
elevación. prestando especial atención a cables, frenos, contactos eléctricos y sistemas de mando.
Se revisarán diariamente la entibaciones antes de iniciar los trabajos.
Se extremará esta precaución cuando los trabajos hayan estado interrumpidos más de un
día y / o de alteraciones atmosféricas de lluvia o heladas.
Al suspender los trabajos, no deben quedar elementos o cortes del terreno en equilibrio
inestable. En caso de imposibilidad material, de asegurar su estabilidad provisional, se aislarán
mediante obstáculos físicos y se señalizará la zona susceptible de desplome. En cortes del terreno
es una buena medida preventiva asegurar el mantenimiento de la humedad del propio terreno
facilitando su cohesión con una cobertura provisional de plástico polietileno de galga 300.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-70-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Realizada la excavación y entibado de la misma, se efectuará una revisión general de las
lesiones ocasionadas en las construcciones circundantes (edificaciones medianeras, sumideros,
arquetas, pozos, colectores, servicios urbanos y líneas afectadas), restituyéndolas al estado previo
al inicio de los trabajos.
Diariamente se comprobará la inexistencia de asientos apreciables en las construcciones
próximas así como la ausencia de grietas. En caso de observarse alguna anomalía, se tomarán
las medidas oportunas y se comunicará con la mayor brevedad posible a la Dirección Facultativa.
La empresa contratista deberá demostrar que dispone de un programa de mantenimiento
preventivo, mantenimiento correctivo y reposición, de las máquinas, las máquinas herramientas y
medios auxiliares que utilizará en la obra, mediante el cual se minimice el riesgo de fallo en los
citados equipos y especialmente en lo referido a detectores, aislamiento, andamios, maquinaria de
elevación y maquinaria de corte.
Diariamente se revisará el estado y estabilidad de los andamios. También diariamente se
revisará y actualizará las señales de seguridad, balizas, vallas, barandillas y tapas.
Periódicamente se revisará la instalación eléctrica provisional de obra, por parte de un
electricista, corrigiéndose los defectos de aislamiento y comprobándose las protecciones
diferenciales, magnetotérmicas y toma de tierra.
En las máquinas eléctrica portátiles, el usuario revisará diariamente los cables de
alimentación y conexiones; así como el correcto funcionamiento de sus protecciones.
Las herramientas manuales serán revisadas diariamente por su usuario, reparándose o
sustituyéndose según proceda, cuando su estado denote un mal funcionamiento o represente un
peligro para su usuario (Ej.: peladuras o defectos en el aislamiento de los mangos de las
herramientas).
Se revisará periódicamente el estado de los cables y ganchos utilizados para el transporte
de cargas.
Se comprobará el estado del disco de diamante, el micronizador de agua pulverizada. el
carro de desplazamiento de la zona de corte, filtros de agua conexiones y contactos de la
tronzadora circular de material cerámico.
Se comprobará antes del inicio de la jornada el estado de las protecciones eléctricas,
resguardos y dispositivos de puesta en marcha, paro y embrague de la fratasadora, cortadora de
juntas mediante disco de diamante, pulidora y abrillantadora de suelos.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-71-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
11. FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA OBRA
Funciones de los operarios
El personal deberá comprobar si dispone de todas las prendas de protección personal que
necesitará para el trabajo, así mismo verificará su estado de utilización y conservación, poniendo
en conocimiento de sus mandos cualquier anomalía.
Deberá verificar el estado de conservación de las herramientas manuales, maquinaria o
medios auxiliares que estén bajo su responsabilidad.
Deberá informar al mando intermedio de su capacitación para realizar las tareas que se le
encomienden, así como de sus limitaciones físicas o personales que pudieran interferir en el
normal desarrollo de trabajo.
Deberá respetar las protecciones colectivas instaladas con carácter general en la obra. Su
anulación es un delito penal.
Funciones del "Encargado General”
Realizar la formación específica de su personal, haciendo hincapié en su disciplinada
integración a los usos y costumbres preventivos del sector de la edificación.
Velará por todos los medios que sus hombres están en todo momento bajo la cobertura de
protecciones de carácter colectivo; cuando esto no fuera posible por las especiales circunstancias
del tajo o escasa duración de los trabajos con exposición a riesgo, obligará al empleo de la
totalidad de los equipos de protección individual (EPI) recomendados para minimizar las
consecuencias de los previsibles incidentes y / o accidentes.
Funciones del "Gruísta"
Debe comprobar antes de iniciar su trabajo el buen funcionamiento de todos los
mecanismos de accionamiento dé la grúa y de los dispositivos de seguridad. Previamente se
deben poner a cero todos los mandos que no lo estuvieran.
El gruísta no puede abandonar el pupitre de mando mientras tenga la grúa en carga.
Los mandos han de manejarse teniendo en cuenta los efectos de la inercia, de modo que
los movimientos de giro cesen sin sacudidas.
Los interruptores y mandos no deben sujetarse jamás con cuñas o ataduras.
El "Gruista" debe observar con especial atención el comportamiento del equipo y de la carga
durante las maniobras de izado, aproximación y acopio de los materiales en los tajos y zonas de
acopio.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-72-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Funciones del "Jefe de Maniobra"
Es el responsable de la coordinación de un equipo compuesto por el "Señalista" y el
"Estrobador' durante las operaciones de preparación de equipos, materiales, apilado, eslingado,
aplomo, ajuste, embridado, deslingado, descarga, acopio y posicionado de los mismos.
Dará las instrucciones y comprobará personalmente las condiciones de utilización o rechazo
de:
-
-
-
Accesorios, suplementos, trabazón, monolitismo de los materiales, para su transporte y
sistemas de elevación y manutención mecánica.
Balizado y señalización de zonas de acopio de los materiales y zonas de paso elevado
durante la trayectoria de las maniobras.
Estado de las cuerdas de retenida, eslingas planas (de banda textil de fibra), de cable o
cadenas, ganchos y sus cierres de seguridad, anclajes de los equipos, conexión de los
elementos hidráulicos, estado de los cables y condiciones de utilización de sus distintos
elementos como sistema de trabajo.
Junto con el "Gruista", comprobará la zona de partida de la maniobra, la zona intermedia a
seguir por la trayectoria de la misma y la zona de destino final, cerciorándose de:
-
-
-
-
-
Que el piso esté plano y su superficie resista la carga a acopiar y las dinámicas de
trabajo de la propia máquina.
Que en las máquinas accionadas por cable, en la posición nominal más baja del bloque
diferencial queden aún dos vueltas de cable en el enrollamiento del tambor de
elevación.
Que en las máquinas hidráulicas las articulaciones no tengan holguras y los bombines,
manguitos y émbolos trasmitan la presión correcta sin descompresiones por pérdidas o
fugas.
Que la trayectoria de la maniobra no pueda dañar conducciones, instalaciones, equipos
ni personas.
Que los medios auxiliares los equipos y accesorios sean los adecuados a la maniobra a
realizar.
El "Jefe de Maniobra" indica al "Señalista" de viva voz (sin gesto ni ademán alguno que
pueda ser mal interpretado por el "Gruista"), el momento en que puede iniciarse la maniobra, su
destino y eventualmente, el Dinerario y precauciones especiales a adoptar.
Si el "Jefe de Maniobra" realiza conjuntamente otras funciones como las de "Señalista" o las
correspondientes al "Estrobador", debe prestar especial atención en que las señales que pueda
hacer con las manos a sus ayudantes no puedan nunca ser confundidas con los ademanes
dirigidos al "Gruista".
Funciones del "Señalista "
El "Señalista" es un auxiliar de "Jefe de Maniobra" de quien recibe las órdenes, cuya misión
consiste en dirigir al "Gruista" en cada una de las fases de la maniobra.
El "Señalista" pasa a ser el "Jefe del Gruista", desde el momento en que hace el ademán
normalizado de toma de mando y este ha contestado "entendido".
Desde que se inicia la maniobra, durante su trayectoria, y si tiene jurisdicción en la zona de
llegada, el "Señalista" tiene la responsabilidad de las órdenes dadas al "Gruista".
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-73-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
El "Señalista" ha de comunicarse con el "Gruista" mediante señales normalizadas, utilizando
ambos brazos.
Salvo en los casos de movimientos lentos de aproximación, el "Señalista" no debe repetir
ningún ademán (excepto si el "Gruista" da la señal de repetición).
No es misión del "Señalista" indicar al operador de la grúa cuáles son las palancas o
mandos a accionar para efectuar determinado movimiento.
Durante el desplazamiento en la zona de su mando, el "Señalista" guía el movimiento de
cargas y elementos articulados, para evitar golpes con obstáculos, ya que el gruísta carece de la
adecuada referencia de relieve.
El "Señalista" no abandona el mando hasta la llegada al destino final de la maniobra o al
límite de su jurisdicción.
Antes de dar la orden de bajada, el "señalista" se asegurará que no hay persona alguna en
la zona sobre la que se ha de depositar la carga.
Para el cumplimiento correcto de su función, el "Señalista" se situará en un lugar que le
permita:
-
-
Ser visto perfectamente por el "Gruísta".
Ver por su parte, y en las mejores condiciones posibles, todos los sistemas implicados
en la maniobra, y poder seguirla con la vista durante su desplazamiento en la zona que
tiene asignada.
No encontrarse él mismo amenazado por los desplazamientos de la maniobra, si ésta
pasa por las inmediaciones de donde se encuentra situado.
La plataforma de señalización u observatorio situado a más de 2 m de altura, dispondrá de
las protecciones colectivas perimetrales reglamentarias, y si esto no es posible, el "Señalista"
utilizará cinturón anticaídas anclado a una sirga de afianzamiento que le facilite los
desplazamientos horizontales sin dificultad. El suelo estará limpio y libre de obstáculos.
El "Señalista" debe permanecer constantemente a la vista del "Gruista". En los casos
necesarios, pedirá al "Jefe de Maniobra" un auxiliar como enlace, para que le informe sobre la
situación de determinado punto de acción de la maniobra.
El "Señalista" debe disponer de una indumentaria suficientemente vistosa e identificativa de
su misión (p.e. casco y guantes en color vistosos, brazalete, chaleco fotoluminiscente, parca de
señalista de O.P., etc,).
Funciones del "Estrobador"
El "Estrobador" es un auxiliar del "Jefe de Maniobra", de quien recibe las órdenes, su misión
consiste en elegir los medios auxiliares y equipos para asegurar la correcta operatividad de la
maniobra y la estabilidad del conjunto durante su trayectoria. Su función puede coincidir con la del
"Señalista".
Al comenzar la jornada, comprobará la inexistencia de defectos que descalifiquen la
utilización de medios o equipos para la realización de las maniobras previstas.
Distribuirá los pesos y cargas de forma racional y uniformemente repartida para no castigar
los equipos empleados.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-74-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Se asegurará que el equipo o medio auxiliar a utilizar, no sobrepase la capacidad de la
máquina que tiene que utilizarlo.
Empleará solo señales convenidas para dirigir al "Señalista" y permanecerá donde el
"Gruista" o, en su defecto el "Señalista", puedan verle.
No pasará nunca por debajo de cargas suspendidas, ni permitirá que otros lo hagan.
No arrastrará descolgará o dejará caer las eslingas o equipos acoplados, antes bien, apilará
y acuñará los elementos de forma que no puedan deslizarse o desequilibrarse.
No permitirá el izado, suspensión, sostenimiento o descenso de ninguna armadura, uña
portapalets, cangilón o tolva, por medio de cadena o eslinga de cable metálico que tenga un nudo
en cualquier parte sometida a tracción directa, ni tampoco con cadenas acortadas o empalmadas
provisionalmente o deforma inadecuada.
Exigirá y comprobará los certificados de control de calidad realizados por los fabricantes
respecto a sus equipos, medios auxiliares y accesorios de estrobado.
El transporte suspendido de cargas, debe realizarse de forma que el equilibrio del conjunto
transportado sea estable. Los trabajadores responsables de la maniobra estrobado y aparejado
de armaduras irán provistos de guantes anticorte y antiabrasión, casco, calzado de seguridad y
chalecos reflectantes de señalista.
Funciones de los "Operadores Responsables de las máquinas.
-
-
-
-
-
-
-
-
Debe comprobar antes de iniciar su tumo de trabajo o jornada el buen funcionamiento
de todos los movimientos y de los dispositivos de seguridad. Previamente se deben
poner a cero todos los mandos que no lo estuvieran. Bajo ningún concepto utilizará la
contramarcha para el frenado de la maniobra.
El cable de trabajo deberá estar siempre tensado incluso al dejar el equipo en reposo.
El operador no puede abandonar el puesto de mando mientras tenga la máquina una
carga suspendida.
En los relevos el operador saliente indicará sus impresiones al entrante sobre el estado
de la máquina y anotarlo en un libro de incidencias que se guardará en obra.
Los mandos han de manejarse teniendo en cuenta los efectos de la inercia, de modo
que los movimientos de elevación, traslación y giro cesen sin sacudidas.
Los interruptores y mandos no deben sujetarse jamás con cuñas o ataduras.
El "Operador Responsable" debe observar el comportamiento del equipo durante las
maniobras de traslación. Dará señales de aviso antes de iniciar cualquier movimiento.
Evitará el vuelo de equipos o cargas suspendidas por encima de las personas.
Está totalmente prohibido subir personas a la cabina, así como hacer pruebas de
sobrecarga a base de personas.
La máquina no podrá extraer elementos empotrados ni realizar tiros sesgados que
comprometan su equilibrio.
En las maniobras únicamente prestará atención al "Señalista" habilitado por el "Jefe de
Maniobra" o Responsable Técnico superior.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-75-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Funciones del vigilante de prevención
-
-
-
-
-
-
Inspeccionará los tajos según el criterio del Jefe de Obra.
Anotará los puntos incorrectos e informará al Jefe de la Obra.
Conocerá perfectamente todo el Plan de Seguridad.
Examinará las condiciones relativas al orden, limpieza, ambiente, instalaciones,
máquinas, existencia de riesgos que puedan afectar a la vida o salud de los
trabajadores, con objeto de que sean puestas en práctica las oportunas medidas de
corrección.
Investigará todo accidente blanco o con baja y colaborará con el Jefe de la Obra y el
administrativo, en la confección del parte de accidente.
Prestará los primeros auxilios a los accidentados y proveerá cuanto sea necesario para
que reciban inmediata asistencia sanitaria que el estado o situación de los mismos
pudiera requerir.
Colaborará con el Jefe de Obra para la elección y pedido de elementos de seguridad
colectivos y equipos de protección personal.
Promoverá el interés y cooperación de los trabajadores en orden a la Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Sus funciones serán compatibles con las que normalmente preste en la obra.
12. CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCION.
Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva tendrán
fijado un periodo de vida útil, desechándose a su término.
Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una
determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista o
fecha de entrega.
Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo
para el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente) será desechado y repuesto al momento.
Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holguras ó tolerancias de las
admtidas por el fabricante serán repuestas inmediatamente.
El uso de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en sí mismo.
PROTECCIONES PERSONALES.
Todo elemento de protección personal se ajustará a las Normas de Homologación del
Ministerio de Trabajo (O.M. 17-5-74) (B.O.E. 29-5-74), siempre que exista en el mercado.
En los casos en que no exista Norma de Homologación Oficial, serán de calidad adecuada a
sus respectivas prestaciones.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-76-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
PROTECCIONES COLECTIVAS.
-
Pórticos limitadores de gálibo.
Dispondrán de dintel debidamente señalizado.
-
Vallas autónomas de limitación y protección.
Tendrán como mínimo 90 cm. de altura, estando construidas a base de tubos
metálicos.
Dispondrán de patas para mantener su verticalidad.
-
Topes de desplazamiento de vehículos.
Se podrán realizar con un par de tablones embriados, fijados al terreno por medio de
redondos hincados al mismo, o de otra forma eficaz.
-
Redes.
Serán de poliamida. Sus características generales serán tales que cumplan, con
garantía, la función protectora para la que están previstas
-
Cables de sujeción de cinturón de seguridad, sus anclajes, soportes y anclajes de
redes.
Tendrán suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que pueden ser sometidos
de acuerdo con su función protectora.
-
Interruptores diferenciales y tomas de tierra.
La sensibilidad mínima de los interruptores diferenciales será para alumbrado de 30 mA
y para fuerza de 300 mA. La resistencia de las tomas de tierra no será superior a la que
garantiza, de acuerdo con la sensibilidad del interruptor diferencial, una tensión máxima
de 24 V.
Se medirá su resistencia periódicamente y, al menos, en la época más seca del año.
-
Extintores.
Serán adecuados en agente extintor y tamaño al tipo de incendio previsible, y se
revisarán cada 6 meses como máximo.
-
Medios auxiliares de topografía.
Estos medios tales como cintas, jalones, miras, etc. serán dieléctricos, dado el riesgo
de electrocución por las líneas eléctricas.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-77-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
13. INSTALACIONES PROVISIONALES.
Instalación eléctrica
Se hace referencia a la instalación eléctrica provisional en la zona de obras, puesto que en
el resto de zonas se prevé el empleo de grupos electrógenos.
a) Riesgos más frecuentes
Heridas punzantes en manos.
Caídas al mismo nivel.
Electrocución por contactos eléctricos directos e indirectos, en trabajos con tensión o
por mal funcionamiento de los sistemas de protección, equipos deteriorados o mal
comportamiento o incorrecta instalación eléctrica provisional.
b) Normas de actuación
Se hará petición de suministro a la compañía eléctrica y se procederá al montaje de la
instalación de la obra.
Simultáneamente con la petición de suministro, se solicitará, si fuera necesario, el desvío de
líneas aéreas o subterráneas que interfieran la ejecución de la obra.
La acometida, realizada por la empresa suministradora, dispondrá de un armario de
protección y medida directa, de material aislante, con protección de intemperie. A continuación se
situará el cuadro general de mando y protección, dotado de seccionador general, interruptor
omnipolar y protección contra derivaciones a tierra y sobrecargas o cortocircuitos mediante
interruptores diferenciales y magnetotérmicos.
Del cuadro general saldrán circuitos de alimentación a los cuadros secundarios para
abastecimiento de la maquinaria. Estos cuadros estarán dotados de interruptor omnipolar e
interruptor general magnetotérmico. Las salidas estarán protegidas con interruptor magnetotérmico
y diferencial.
c) Normas o medidas preventivas tipo
Se realizará una red de puesta a tierra para toda la instalación eléctrica de obra.
El montaje de aparatos eléctricos (magnetotérmicos, disyuntores, etc.) será ejecutado por
personal especialista.
El cable empleado para el transporte de energía estará normalizado y dispondrá de un
aislamiento de 1 kV.
Cuando los cables o mangueras discurran por lugares de tránsito de vehículos, éstas se
protegerán colocando longitudinalmente dos tablones de madera clavados al terreno para evitar
que la maquinaria circule por encima de los mismos pudiendo deteriorar su aislamiento.
La iluminación en los tajos será de 100 lux, medidos a 2 m del suelo.
La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando portalámparas estancos con
mango aislante y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios.
Se prohibe la conexión de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la
utilización de las clavjjas macho-hembra, evitando las conexiones con auxilio de pequeñas cuñas
de madera.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-78-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
El calibre o sección del cableado, será el adecuado para la carga eléctrica que ha de
soportar.
Los hilos tendrán la funda protectora sin defectos.
La distribución general desde el cuadro general de la obra a los cuadros secundarios se
efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad.
El tendido de los cables y mangueras se efectuará a una altura mínima de 2 m, pero será
preferible enterrar los cables eléctricos.
Los empalmes entre mangueras se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancos
antihumedad.
Las mangueras de suministro a los cuadros de cada planta discurrirán preferiblemente por
el hueco de las escaleras, por patios y patinillos.
Las escaleras y zonas de paso de personas por las plantas, estarán iluminadas.
El trazado de las mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de suministro
provisional de agua a las plantas.
Los cuadros eléctricos se protegerán del agua de lluvia, mediante viseras y si son metálicos
tendrán la carcasa conectada a tierra.
Los cuadros eléctricos poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de “riesgo
eléctrico”.
Los cuadros eléctricos poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas
blindadas para intemperie.
La tensión siempre estará en la clavija “hembra” nunca en la clavija “macho”.
Los interruptores automáticos se instalarán en todas las líneas de toma de corriente de los
cuadros de distribución y de alimentación a todas las máquinas, aparatos y máquinasherramientas de funcionamiento eléctrico.
Los interruptores diferenciales se instalarán a 30 mA, tanto en la alimentación de la
maquinaria como en el alumbrado no portátil.
No deben hacerse conexiones a tierra a través de conducciones de agua, tuberías, ni hacer
en ellas o asimilables (armaduras, pilares, etc.).
No debe ubicarse los cuadros eléctricos en bordes de forjados, huecos y mesetas de
escaleras.
Grupo electrógeno
Cuando sea necesaria la instalación de un grupo electrógeno, se tendrán en cuenta las
mismas consideraciones que las dadas para una instalación eléctrica de obra con las
particularidades que se indican en el presente apartado.
a) Riesgos detectables
Contactos eléctricos directos.
Contactos eléctricos indirectos.
Disfunción de los mecanismos y sistemas de protección.
Falta de continuidad o resistencia elevada de la toma de tierra.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-79-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
-
Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Atrapamientos durante los cambios de ubicación del generador.
Caída de objetos (durante el izado del mismo con ayuda de grúa torre o autogrúa).
Atrapamientos por órganos móviles de la maquinaria.
Incendios.
Los derivados del contacto y trasiego de combustibles líquidos.
Quemaduras.
Ruido.
Asfixia (locales cerrados), producción de CO y CO2.
b) Normas preventivas
Si la instalación tuviera el neutro puesto a tierra directamente, y es alimentada por un
alternador, la puesta a tierra se hará también en el borne correspondiente al alternador.
De no disponer el grupo de un cuadro eléctrico incorporado al mismo, se debe instalar
un cuadro de mando y protección a la salida del mismo.
No se debe desplazar el grupo generador estando el mismo en funcionamiento, salvo
que se trate de alimentación a equipos rodantes o similares, los cuales serán
manejados por personal especializado.
No se realizarán operaciones de carga de combustible con el motor en marcha. Se
dispondrá de toma de tierra de la masa del grupo.
El grupo generador se instalará en lugares convenientemente ventilados, de no ser
posible este extremo, se extremarán las precauciones con el fin de evitar combustiones
pobres de oxigeno, debiéndose instalar ventilación mecánica si es preciso o incluso
extracción localizada de los humos de escape.
Las partes móviles se encontrarán protegidas.
Las partes calientes se encontrarán convenientemente aisladas térmicamente o
protegidas.
Se instalarán dispositivos de medida a la entrada de la red de distribución.
Se efectuarán las revisiones periódicas dadas por el fabricante.
Se dispondrá de un extintor de CO2 en las proximidades.
Se verificará periódicamente el estado de la instalación
Talleres
Las instrucciones para uso de las máquinas estarán indicadas con gráficos y textos siempre
que sea preciso. Se dispondrá de la señalización de seguridad apropiada.
La distancia entre máquinas y la amplitud de los pasillos para circulación del personal que
trabaja en los talleres, será la necesaria para la evitar riesgos añadidos a la actividad de los
talleres.
La iluminación cumplirá lo establecido en el artículo 27 de la Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-80-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Almacenes
Los almacenes son locales cerrados, cobertizos y zonas al aire libre que albergan los
materiales siguientes:
Materiales de construcción.
Materiales de montaje.
Útiles y herramientas.
Repuestos.
Material y medios de Seguridad.
Varios.
Los almacenes estarán comunicados con las zonas de actividad que se suministran de
éstos, mediante los adecuados accesos. Dispondrán de cerramientos dotados de puertas,
controlándose en todo momento la entrada a los mismos. La distribución interior de los almacenes
es la adecuada para que cumplan su finalidad de la forma más eficaz, teniendo presente la
evitación de riesgos del personal que ha de manipular los materiales almacenados.
Protección de incendios
El riesgo de incendios por exigencia de fuentes de ignición (trabajos de soldadura,
instalación eléctrica, fuegos en períodos fríos, cigarrillos, etc.) y de sustancias combustibles
(madera, carburantes, disolventes, pinturas, residuos, etc.) estará presente en la obra requiriendo
atención a la prevención de estos riesgos.
Se realizarán revisiones periódicas y se vigilará permanentemente la instalación eléctrica
provisional de la obra, así como el correcto acopio de sustancia combustible situando estos
acopios en lugares adecuados, ventilados y con medios de extinción en los propios recintos.
Se dispondrá de extintores portátiles en los lugares de acopio que lo requieran, oficinas,
almacenes, etc.
Se tendrán en cuenta otros medios de extinción como agua, arena, herramientas de uso
común, etc.
Se dispondrá del teléfono de los bomberos junto a otros de urgencia, recogidos en una hoja
normalizada de colores llamativos que se colocará en oficinas, vestuarios y otros lugares
adecuados.
Las vías de evacuación estarán libres de obstáculos como uno de los aspectos del orden y
limpieza que se mantendrá en todos los tajos y lugares de circulación y permanencia de
trabajadores.
Estas medidas se orientan a la prevención de incendios y a las actividades iniciales de
extinción hasta la llegada de los bomberos, caso que fuera precisa su intervención.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-81-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
14. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS.
Las posibles enfermedades profesionales que puedan originarse en esta obra son las
normales que trata la medicina del trabajo y la higiene industrial.
Todo ello se resolverá de acuerdo con los servicios de prevención de empresa quienes
ejercerán la dirección y el control de las enfermedades profesionales, tanto en la decisión de
utilización de los medios preventivos con la observación médica de los trabajadores.
Para atender a los primeros auxilios existirá en el centro de trabajo un botiquín de urgencia
con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente y estará a
cargo de él una persona capacitada designada por la empresa constructora.
Como centros médicos de urgencia próximos a la obra se señalan los expuestos en el
apartado “Servicios sanitarios y teléfonos de interés”.
15. SERVICIOS SANITARIOS Y TELÉFONOS DE INTERÉS.
CENTRO DE SALUD (URGENCIAS)
Plaza de la Constitución Española - Jávea (Plaza del Mercadillo)
Teléfonos: 96.579.25.00 y 96.579.25.40
CRUZ ROJA (AMBULANCIAS)
Avenida de Alicante - Jávea
Teléfono: 96.579.19.61
HOSPITAL COMARCAL DE LA MARINA ALTA - INSALUD
Partida Santa Paula (La Pedrera) - Denia
Teléfonos: 96.578.70.12 y 96.578.80.22
INFORMACION TOXICOLÓGICA
Servicio 24 horas
Teléfono: 91.562.84.69
PARQUE COMARCAL DE BOMBEROS
Carretera de Denia a Ondara Km 2
Teléfono-. 96.578.00.80
POLICIA MUNICIPAL DE JAVEA
Plaza de la Constitución Española - Javea (Plaza del Mercadillo)
Teléfono-. 96.579.00.81
GUARDIA CIVIL DE JAVEA
Avenida Mezquides, 84
Teléfono: 96.579.10.85
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-82-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
AGUAS MUNICIPALES DE JAVEA (AMJASA)
Virgen de los Ángeles, 27
Teléfono: 96.579.01.62
IBERDROLA (OFICINA DE JAVEA)
Virgen de la Merced, 4
Teléfono: 96.579.11.84
AYUNTAMIENTO DE JAVEA
Plaza de la Iglesia, 4
Teléfono: 96.579.05.00
16. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR.
Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de
Seguridad y Salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una
empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos.
La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al promotor de
las responsabilidades.
El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo
de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto
1627/1.997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.
17. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.
La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra
podrá recaer en la misma persona.
El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá
desarrollar las siguientes funciones:
•
•
Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad.
Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal
actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción
preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a que se
refiere el Artículo 10 del Real Decreto 1627/1.997.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-83-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
•
•
•
•
Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las
modificaciones introducidas en el mismo.
Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos
de trabajo.
Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan
acceder a la obra.
La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesario la designación
del Coordinador.
18. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
En aplicación del Estudio de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra,
elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y
complementen las previsiones contenidas en este Estudio y en función de su propio sistema de
ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas
de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no
podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio.
El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el
Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser
modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución de
los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra,
pero que siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la
designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección
Facultativa.
Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con
responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los
representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las
sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la
Dirección Facultativa.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-84-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
19. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS.
El contratista y subcontratistas estarán obligados a:
1. Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de
Prevención de Riesgos laborales y en particular:
• El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza.
• La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta
sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento
o circulación.
• La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares.
• El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las
instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de
corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
• La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de
materiales, en particular si se trata de materias peligrosas.
• El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.
• La recogida de materiales peligrosos utilizados.
• La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos
trabajos o fases de trabajo.
• La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.
• Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.
2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.
3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta
las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el
Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las
disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.
4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre
todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiera a seguridad y salud.
5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de
seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y
en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos
autónomos por ellos contratados. Además, responderán solidariamente de las consecuencias que
se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan.
Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de
sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-85-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
20. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS.
Los trabajadores autónomos están obligados a:
1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:
• El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
• El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.
• La recogida de materiales peligrosos utilizados.
• La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos
trabajos o fases de trabajo.
• La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.
• Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.
2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto
1627/1.997.
3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades
empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
participando en particular en cualquier medida de su actuación coordinada que se
hubiera establecido.
4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29,
apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/ 1.997.
6. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real
Decreto 773/1.997.
7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de
seguridad y salud.
Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y
Salud.
21. LIBRO DE INCIDENCIAS.
En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad
y Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el
Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud.
Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso al Libro,
la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las
personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los
representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones públicas
competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-86-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador estará obligado a remitir
en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la
provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a los
representantes de los trabajadores.
22. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS.
Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de
las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento
en el Libro de Incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente
para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la
totalidad de la obra.
Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a
los subcontratistas y / o autónomos afectados de la paralización y a los representantes de los
trabajadores.
23. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.
Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una
información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se
refiere a su seguridad y salud en la obra.
Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de
su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los
trabajadores en el centro de trabajo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-87-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
24. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD.
En el Presupuesto de Ejecución Material (PEM) del proyecto de urbanización se ha
reservado un Capítulo para Seguridad y Salud destinado a:
-
Señalización viaria durante la ejecución de la obra.
Medidas de seguridad y salud.
25. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN
APLICARSE EN LAS OBRAS.
Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997, por
el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción,
se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las
circunstancias o cualquier riesgo.
Jávea, febrero de 2008.
G,V.C.A. ARQUITECTOS ASOCIADOS S.L.
Fdo. Jorge Garcia Valldecabres
Fdo.Pascual Diego Espasa
ARQUITECTO
INGENIERO AGRÓNOMO
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-88-
Ronda Sur, 44 – bajo ■ 03730 - Jávea (Alicante)
Telf.: 96 579 37 21 ■ Fax: 96 579 49 16 ■ [email protected]
PLANOS
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA U.E. ME-6. Jávea (Alicante)
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.
-89-
Descargar