las actitudes cognitivas - Universidad Valle del Momboy

Anuncio
1
2
Fondo Editorial
Universidad Valle del Momboy
3
MOMBOY
Revista Arbitrada de Investigaciones y Temas en las
Ciencias Aplicadas y Sociales
EDITOR
Francisco González Cruz
DIRECTOR
Pedro Frailán
CONSEJO EDITOR
Francisco González Cruz, Pedro Frailán, Lisbett Cabrera, Ana Linares, Raixi Díaz.
Universidad Valle del Momboy.
Momboy no tiene propósitos comerciales y no produce
beneficio material alguno a sus editores.
Los conceptos emitidos en los textos publicados por la
Revista Momboy, son de exclusiva responsabilidad de sus
autores. Por tal motivo, la revista no se hace solidaria por
opiniones vertidas en los artículos y demás escritos
publicados.
Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy
Año 6. Sexto Número 2009.
Segundo Semestre 2009.
Registro Legal:
ISSN: 1317357X
Depósito Legal: p.p200102TR898
Edición y Montaje:
Publicaciones UVM
Lisbett Cabrera
Abstrac:
Centro de Idiomas de la Universidad Valle del Momboy
Correctora
Isaura Carrizo
Impresión:
Ediciones Dávide Publicidad, C.A.
(Valera)
Printed in Venezuela
Correspondencia:
Universidad Valle del Momboy
División de Publicaciones y Biblioteca
Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy
Avenida Caracas, Quinta Las Palmas. Sector Plata I. Valera, Estado Trujillo - Venezuela
Teléfonos:
Telefax:
(0058) 0271 - 2251611 - 2251815 - 2253648
Web-site:
www.uvm.edu.ve
Reservado todos los derechos.
No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación,
cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc), sin el permiso previo de los titulares de los
derechos de propiedad intelectual.
4
Consejo Universitario
Francisco González Cruz
Rector
José Luís Briceño Viloria
Vicerrector
Iván Pérez
Secretario Académico
Wualtesska Vilches
Directora de Administración
Héctor Antúnez
Decana de la Facultad de Ciencias
Económicas, Administrativas y Gerenciales
Domitila Peña
Decano de la Facultad de Ciencias
Jurídicas, Políticas y Sociales
Héctor Colina
Decano de la Facultad de Ingeniería
Norma Medina
Decana de Investigación y Postgrado
5
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
06
INVESTIGACIONES
LAS ACTITUDES COGNITIVAS:
RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Dr. Héctor González.
09
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL
DOCENTE EN SU ACCIÓN EVALUATIVA
Prof. Eva Pasek de Pinto
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Valera
43
UNIVERSALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD
EN AMÉRICA LATINA
Dra. Betty Coromoto Santos Montilla
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Valera
58
CONFERENCIAS Y ENSAYOS
VALORES ÉTICOS-MORALES ASOCIADOS A LOS
PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO
Dra. Blanca Quevedo
Universidad Valle del Momboy
70
LOS TRATADOS DE PAZ SUSCRITOS EN TRUJILLO
Ramón Urdaneta Bocanegra
Miembro de número y Miembro Fundador del Centro de Historia
Estado Trujillo
80
6
PRESENTACIÓN
Tres ensayos sobre interesantes investigaciones y los textos de dos conferencias
nos ofrecen este nuevo número de la Revista Momboy de la Universidad Valle del
Momboy. El primero de ellos se titula "Las actitudes cognitivas: retratos, giros y
rezongos de ciencicultores" escrito por el Médico Dr. Héctor González Guerra. Es un
ameno y seductor artículo sobre la sobre la complejidad, la diversidad y los
enfoques transdisciplinarios desde una óptica sensorial, que aporta creativas
visiones de la investigación.
Afirma el autor que "la presencia de múltiples teorías, prácticas y emotividades dan
armonía, movimiento y brillo a la imagen de las ciencias humanas. Ver, oír y tocar
divergencias, convergencias y paralelismos en la percepción, en el sentir, pensar y
hacer de diversas formas de hablar, es degustar de la vida. Las múltiples
contraposiciones teórico-práctica-emotivas, fortalecen, dan luz, bases amplias y
gran sonoridad a los claro-oscuros sociales". Suficientes datos para motivar su
lectura.
El segundo trabajo trata sobre uno de los asuntos más delicados del proceso
educativo: la evaluación y en particular los valores que están articulados con ella.
Ofrece aportes prácticos muy bien sustentados en la teoría para mejorar el
desempeño de los docentes en el aula. Su autora es la Profesora Eva Pasek Pinto
de dilatada experiencia en la Universidad "Simón Rodríguez" y en otros espacios de
la educación superior. El título del trabajo es: "Indicadores para evidenciar los
valores del docente en su acción evaluativa"
La autora establece varias dimensiones para cada uno de los valores
seleccionados: tres dimensiones del valor responsabilidad: ante sí mismo, ante otros
y ante la naturaleza; tres dimensiones para la justicia: la relación de alteridad
(supone un "otro"); la exigencia de un deber y la tendencia a la igualdad; y, dos
dimensiones para el valor tolerancia: aceptación-acogida del otro diferente y el
respeto a las ideas y prácticas del otro.
Un tema de una actualidad permanente y creciente, dada la tendencia de la
globalización hacia la estandarización de los estilos de vida, es la identidad
latinoamericana, abordada por la Profesora Betty Santos Montilla, desde la
diversidad y la pluralidad como signos distintivos del ser latinoamericano. Existen
muchos enfoques frente a este fenómeno, sin embargo este de la "Universalización
de la identidad en América Latina" en muy enriquecedor y forma parte de las
tendencias recientes de los estudios que abordan la materia.
Con una sólida revisión bibliográfica de los autores más reconocidos en este
importante campo, la autora desgrana en enriquecedor enfoque que presenta, como
PRESENTACIÓN
7
parte fundamental de los asuntos que deben ser tomados en cuenta para el
proyecto que como colectivo aún tenemos pendiente los latinoamericanos.
La sección de Conferencias y Ensayos comienza con el abordaje de uno de los
temas que mayores dolores de cabeza están dando en las instituciones de
educación superior, como lo es la ética en la elaboración de los Trabajos Especiales
de Grado, en los trabajos de postgrado y hasta en las tesis doctorales.
Las enormes posibilidades de información que nos ofrece Internet han significado
una verdadera y profunda revolución para el conocimiento, para la ciencia y la
tecnología, pero también se han convertido en una fuente de problemas cuando esa
información y esas posibilidades no se manejan con ética. Asuntos tales como el
uso inadecuado de la información, el plagio, la elaboración de tesis por encargo y la
simple copia de documentos completos. Su autora la Profesora Blanca Quevedo
está autorizada ética y profesionalmente para escribir sobre este delicado tema y
para ofrecer soluciones.
Así como en Trujillo se Bolívar firmó la Proclama de la Guerra a Muerte, también se
negociaron y firmaron entre los jefes patriotas y los realistas el Tratado de Armisticio
y el de Regularización de la Guerra. En la oportunidad de la inauguración del Salón
de los Tratados en la casa del Centro de Historia, el Dr. Ramón Urdaneta
Bocanegra, Individuo de Número de esa institución académica, uno de los
historiadores más acuciosos de Venezuela y escritor ameno de diversas obras, dictó
una conferencia versada sobre tales acontecimientos. La revista Momboy cierra con
broche de oro esta nueva edición.
Francisco González Cruz
8
9
LAS ACTITUDES COGNITIVAS:
RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE
CIENCICULTORES
Dr. Héctor Eduardo González Guerra
SILUETA ACÚSTICA PARA EMPEZAR
En esta obra se parte de la descripción y cuestionamiento de las posturas u
orientaciones epistemológicas que pueden asumir los investigadores en la
construcción de lo social, para luego elaborar un enfoque teórico-metodológicoemotivo, la actitud de praxis-multiopcional.
Esta investigación se divide en cuatro secciones:
1.- Visualizar palabras y hechos incógnitos. Contiene el contexto argumentativo
de donde surge la pregunta de investigación, el objetivo y la relevancia del trabajo
científico.
2.- Percibir, senti,r pensar y hacer: jugar al ciencicultor. Enumera
resumidamente las características de las actitudes cognitivas, que pueden asumir
los investigadores sociales para construir conocimientos: la especulativa instrumental, la aplicativa - descifrante y la de contravención - idearia.
3.- Murmurar colorismos de ciencicultores aguerridos. Examina las tres
actitudes cognitivas anteriores, con el fin de enfatizar sus semejanzas y diferencias,
visuales y auditivas, en movimiento.
4.- La praxis - multiopcional, escuche, camine y ojee, al otro ciencicultor.
Describe los atributos teóricos, metodológicos y de construcciones emotivas de esta
actitud cognitiva, como modelo de investigación social, para excitar la imaginación y
los sentidos de modo alegre y vivaz.
Dentro de las actividades metodológicas a ejecutar, para construir conocimientos,
incluye la aplicación de técnicas que, en su conjunto, buscan descubrir la
variabilidad de las formas, contenidos, relaciones y los criterios de verosimilitud de
los modelos en estudio, ellas son:
• La prueba de cotejo; permite ver, oír y tocar dos o más cosas, contrastarlas entre
sí, para estimar: igualdad, grados movibles de semejanzas, antagonismo, diversidad
de oposiciones; caracteres inconexos, coexistencia, propiedades ambivalentes,
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
10
ambigüedades, rasgos plurivalentes, condiciones convergentes y particularidades
neutrales.
• El examen de representaciones; ella habilita describir elementos que configuran
las actitudes cognitivas; y a explicar los atributos de significación de cada una de
ellos. Además posibilita criticar y emitir juicios de evidencias en relación a los
efectos que produce la aplicación de determinada actividad científica-social.
VISUALIZAR PALABRAS Y HECHOS INCÓGNITOS.
Todos tenemos una imagen auditiva palpable sobre los hechos que nos rodean.
Con la percepción que el ser humano obtiene a través de los órganos de los
sentidos, éste se informa sobre la calidad y cantidad de los hechos, sus propiedades
y relaciones, incluso puede llegar a formular proposiciones empírico emotivas, al
agrupar y conectar acontecimientos.
Para investigar, mujeres y hombres han creado diversos modelos que toman en
consideración las capacidades teóricas, prácticas y emotivas, propias de los seres
humanos, las cuales son individuales, se desarrollan y modifican total o
parcialmente mediante la convivencia social, en un ambiente, espacio y tiempo.
Las capacidades teoréticas, prácticas y emotivas son rasgos de expresión del
comportamiento humano. Se entiende por teoría, el producto de la acción o efecto
de percibir y experimentar sensaciones mediante una operación del entendimiento
que consiste en asociar y comparar ideas, imágenes o representaciones, actos y
sentimientos, con las características cualitativas y cuantitativas del objeto percibido;
todos, impresos en la mente del sujeto, que luego de ordenarlos mueven a expresar
conceptos, opiniones y juicios; que integran pensamiento, conductas y emociones.
Se entiende por práctica, el producto de la acción o efecto de percibir y
experimentar sensaciones que llevan a ejecutar una actividad neuromuscular
representada en la mente del sujeto. Esta actividad genera maniobras integradas a
raciocinios y sentimientos. La emotividad, es el producto de la acción o efecto de
percibir y experimentar sensaciones, que conmueven un estado de ánimo,
producido por impresiones de los sentidos, ideas, recuerdos, actos y sentimientos.
Este se manifiesta en forma de palabras y en sus tonos, en movimientos y gestos,
posturas, actuaciones u otras formas de expresión.
Los estados emotivos en diversos grados de intensidad pueden ser afectivos o
aversivos. Aunque en ocasiones una persona puede experimentar y manifestar una
ambivalencia de estos dos tipos de sentimientos opuestos al mismo tiempo; incluso
tres o más de ellos a la vez: plurivalencia. También en oportunidades mujeres y
hombres pueden ser indiferentes y manifestarse en forma insensible; es decir, no
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
11
muestran sus sentimientos debido a la presencia de situaciones que no los
estimulan lo suficiente o que se filtran en el acto de percepción.
De acuerdo con la mayor o menor duración en el tiempo y su firmeza en el espacio,
los estados emotivos pueden ser: inmediatos (ejemplo: reacciones de agrado o
desagrado acopladas al momento), intermedios (la motivación, la pasión) y estables
(los valores morales). No hay límites de separación exacta en diversos momentos
de la vida, para que los seres humanos manifiesten cualquiera de los tipos de
emociones, e inclusive pueden existir eventos en los que se presentan los tres
estados simultáneamente.
Se considera que hombres y mujeres al estar frente a una actividad cotidiana, o ante
una interrogante susceptible de investigar, asumida bajo la investidura de un
científico, combina dando preferencia a uno o más de estos rasgos de expresión:
teoría, práctica y emotividad. En todo caso, de acuerdo al uso que se hace de ellos
se construyen patrones operativos que se denominan actitudes cognitivas.
Se entiende por actitud cognitiva la disposición mental, postura, orientación
teórica-práctica-emotiva general y persistente que ejerce influencia en las
conductas, raciocinios y estados de ánimo de las personas, ante los objetos o
situaciones con las que se relaciona. Estos patrones operativos reflejan los modos
de ver, oír, palpar, percibir, sentir, pensar y hacer, de las personas, grupos de ellas y
hasta comunidades enteras, en un ambiente, espacio y tiempo. Los procesos de
investigación son construcciones sociales; creados por el ser humano como sujeto cognoscente.
Para elaborar conocimientos las personas ven, se expresan y obran de modo
diverso, conforme a alguna de las actitudes cognitivas. Todo depende del prisma
epistemológico que distinga, hable y use, el ciencicultor. El término ciencicultor es
polisémico, en un sentido provechoso indica al ser humano que cultiva o ejercita sus
facultades y potencialidades, su talento, ingenio, memoria, con fines científicos.
Pero también el sufijo "cultor" tiene connotación, en un sentido mordaz se refiere al
investigador social que adora y venera, con exceso, su propia actitud cognitiva,
llegando al extremo de considerarla como cosa sagrada, sobrehumana,
inmodificable; cayendo incluso en el cientificismo.
Sin embargo, se considera que todo ciencicultor al plantearse un problema de
investigación, para construir conocimientos, puede asumir alguna de las siguientes
actitudes cognitivas: la especulativa-instrumental, la aplicativa-descifrante, la
contravención-idearia, y la de praxis-multiopcional. Según el patrón operativo
que se adopte se dará distinto valor epistemológico a las observaciones y se
ponderará de distinto modo la teoría, la práctica y la emotividad.
Surge entonces un problema de estudio: ¿cuáles son las características, diferencias
y semejanzas de las actitudes cognitivas que asumen los investigadores sociales
en la construcción de conocimientos científicos? En virtud de esta incógnita el
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
12
objetivo de este trabajo se centra en: describir, explicar y contrastar las actitudes
cognitivas que usan los científicos sociales para construir conocimientos.
Luego de establecido el objetivo del estudio, en este momento corresponde recalcar
la justificación del trabajo científico. Es bueno destacar, que la actitud de praxis multiopcional, como patrón operativo destinado a construir procesos de
investigación social, es el nuevo conocimiento que se pretende aportar en esta obra,
lo cual le da notoriedad científica a este trabajo.
Así, mediante este modelo metodológico, se trata de integrar en el acto de conocer
las capacidades teoréticas, prácticas y emotivas, que mujeres y hombres
manifiestan en sus relaciones, consigo mismos, con otros seres humanos, con los
otros seres vivos y las cosas existentes o creadas en el mundo. La unificación de
estas tres capacidades - teoría, práctica y emotividad -, desarrolladas en sus
dimensiones individual, comunal y ambiental, como un sólo acto de conocer, es el
beneficio que se pretende aportar al ser humano y a la sociedad, lo cual le da
importancia social a esta investigación.
En el mismo orden de ideas, hay que decir que, los paradigmas de investigación en
ciencias humanas, dejan a un lado la emotividad en el "acto de conocer",
despersonalizando al ser humano. El hecho de intentar incluir ésta a los esquemas
explicativos que utilizamos los ciencicultores para construir conocimientos, intenta
resolver una situación puntual de hoy, revalorar las emociones humanas; por tanto
le da relevancia histórico-contemporánea a esta obra científica.
PERCIBIR, SENTIR PENSAR Y HACER: JUGAR AL CIENCICULTOR.
Al indagar sobre diferentes paradigmas de investigación, que pueden asumirse para
elaborar conocimientos, se encontraron tres (3) actitudes cognitivas, que se han
edificado sobre la base de conjeturas de diversos autores, para formar juicios de
evidencia, agudos, observables y sensibles de las condiciones epistemológicas.
Estas son: la actitud especulativa - instrumental, la aplicativa - descifrante y la
de contravención - idearia.
Las actitudes cognitivas poseen cualidades que las hacen distinguir una de otras,
elaboradas ayer por científicos sociales, y usadas hoy para construir y ejecutar
investigaciones. Nos proponemos estudiar la historia cualitativa de la vida de la
investigación científica, que prescinde de la cronología. Lo que importa destacar
son, las cualidades de ayer y de hoy de las actitudes cognitivas que pueden
asumirse para la construcción de conocimientos; es decir, la manera de percibir,
sentir, pensar y hacer de los ciencicultores.


LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
13
La actitud especulativa - instrumental.
El investigador social construye conceptos que reproducen lo real y estudia una
serie de datos empíricos, los cuales de alguna manera se acomodan al concepto. El
tipo de "acción social" (práctica) que desarrollará un individuo, dependerá de su
funcionamiento articulado dentro del sistema de conceptos cerrados, construido
como imperativo cultural, como una estructura fija de conocimiento, derivados de
nociones ya disponibles. (Calello H. y Neuhaus S., 1.990).
La teoría se desarrolla y se valida con independencia de la práctica, hecho por el
cual, el práctico la aplica. (Elliot J., 1.997). La construcción del conocimiento se
realiza mediante la selección de datos significativos (criterios de inclusión) y el
rechazo de datos no pertinentes (criterios de exclusión) (Torres J., 1.996). Entre lo
no pertinente está lo emotivo.
La instrucción se asume como el resultado evidenciado en los seres humanos,
miembros de la comunidad seleccionada para estudio y, la enseñanza, como
estimulación externa a ellos. Su centro de interés es técnico, encontrar medios
eficaces para lograr determinados "objetivos educacionales"; es decir, los propósitos
que pueden enseñarse y medirse. La comunidad seleccionada participa en la
investigación sólo para aprender conocimientos previamente organizados y
validados en cuerpos disciplinarios (bases teóricas) que ahorran el esfuerzo de su
búsqueda y preparación (Villarroel C., 1.991).
Se considera que el investigador social no tiene influencia sobre el objeto de
estudio; sólo se limita a recibir la cuantía de éste y a reflejar como se acomoda al
concepto, en aras de una supuesta objetividad independiente del sujeto (Calello H. y
Neuhaus S., 1.990). El objeto de conocimiento es la "acción social": la práctica que
desarrolla la comunidad seleccionada. En la misma lógica se concibe a los seres
humanos como objetos pasivos. Las bases teóricas se usan para emitir información
por parte de una entidad: el investigador; para que otra entidad la reciba, guarde y
repita en su momento oportuno: la comunidad seleccionada; de esta forma se logra
la generalización del conocimiento. (Villarroel C., 1.991).
Sin embargo, el conocimiento se fragmenta y reduce a un sistema de objetivos o
metas que no toman en cuenta la situación social contextual. Los objetivos o metas
son "hechos", "fenómenos" o "cosas", que ejercen influencia externa sobre la
comunidad seleccionada, son variables que se estudian independientemente una de
otra, definidas antes de iniciar el proceso de instrucción (Torres J., 1.996). La
práctica desarrollada por la comunidad seleccionada es el dato que se recoge
mediante instrumentos que permiten su medición y son susceptibles de análisis
estadístico. Al comparar la práctica de la comunidad seleccionada con los objetivos
de la instrucción se verifica el logro de los conocimientos, con rechazo total a los
"juicios de valor" que pueda emitir el investigador social (Lanz R., C. 1.993).
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
14
De lo anterior se concluye, la concepción del conocimiento como noción,
entendimiento, inteligencia, raciocinio natural; y la técnica, como la pericia o
habilidad para usar esos procedimientos e instrumentos; es decir; poner en práctica
conocimientos enfocados en razón de su aplicación y utilidad; esta idea se ubica en
los esquemas racionalista e hipotético deductivo.
La actitud aplicativa - descifrante.
El ser humano es considerado creador y constructor de la realidad social. Se
concibe la interacción social como el modo en que la gente, dentro de contextos
específicos, es capaz de generar, negociar o intercambiar significados sobre ellos
mismos, sobre otros y sobre su mundo (Schubert, W. H., 1.986).
La construcción de la realidad social implica un proceso complejo que integra una
interrelación de experiencias, valores, interpretaciones y decisiones políticas. La
implicación más directa para el estudio de un objeto de investigación reside en la
comprensión, en el interés por la emergencia y desarrollo de la conciencia, dentro
de un planteamiento cualitativo basado en la empatía y participación del
investigador con la comunidad seleccionada.
Atendiendo al significado, en vez del comportamiento como tal, relacionando la
cultura con la conducta y poniendo atención a como se desarrolla el proceso dentro
del contexto organizacional donde realiza el trabajo científico, el investigador
cualitativo está en disposición de asegurar una visión mucho más compleja de las
situaciones educativas (Schwab J., 1.985).
El tema de estudio es determinado no por los objetivos ni las disciplinas, sino por la
situación práctica. La dimensión experimental de la actividad investigadora es la que
informa la teoría. La teoría es el objeto de conocimiento, una extrapolación de la
conciencia del sujeto-cognoscente. El objeto no existe sino como creación de ella,
como reflejo de sí misma. (Calello H. y Neuhaus S., 1.990).
La
teoría
se
desarrolla a partir de la práctica y se valida mediante la compresión teórica de ella
(Elliot J., 1.997). En la construcción de la teoría se excluye lo emotivo.
El sujeto - cognoscente se reconoce así mismo en el objeto-realidad, crea modelos
ideales en yuxtaposición a la propia realidad como objeto de conocimiento, lo que
implica describir la práctica social, interpretarla y emitir juicios, tomando conciencia
de su significado. Al poner la práctica a la disposición de la comunidad
seleccionada, ésta le revelará el significado de su acción social, en consecuencia la
práctica puede cambiarse si se modifica la manera de comprenderla. (Lanz R., C.
1.993).
De lo anterior se concluye la concepción del conocimiento, como construcción de
esquemas teóricos que dan cuenta de los hechos o fenómenos descifrados de las
observaciones de la realidad social, esta noción se sitúa en los patrones
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
15
estructuralista y etnográfico. En ellos el conocimiento construido posee dos
aspectos de saber: 1) La descripción de los hábitos y costumbres del pensamiento y
la acción de hombres y de mujeres en convivencia social; y 2) la explicación de las
estructuras inconscientes e invariables de la comunidad objeto e estudio.
La actitud contravención - idearia.
Este planteamiento persigue entender el proceso de investigación de un objeto de
estudio en su contexto histórico, político-ideológico y económico-social; basado en
estas categorías se examina la estructura de los escenarios dentro del contexto
organizacional donde se realiza el trabajo científico (Villarroel C., 1.991). Esta
actitud cognitiva tiende a:
1) poner énfasis en las necesidades e intereses del colectivo como grupo social;
2) basarse en el examen de la realidad social, principalmente en lo económicopolítico, en las formas de organización de la producción de riquezas económicas y
de distribución del trabajo;
3) usar como principio, para construir conocimientos, la contradicción o
incompatibilidad que hace que no puedan asociarse dos cosas (Iglesias M., 1.991).
Se asume que las necesidades e intereses del colectivo tienen su origen,
principalmente, en la defectuosa e injusta estructura económica y política. El papel
de las organizaciones sociales debería ser el de destacar estos defectos, tratarlos y
superarlos. Lo fundamental es que los problemas sociales, como categorías del acto
de conocer, se traten cualitativamente en el contexto organizacional donde se
realiza el trabajo científico, a fin de que los alumnos tomen conciencia de estos. Las
organizaciones sociales se convierten en instrumentos ideológicos de
transformación social. De este modo, la instrucción ideológica sobre los problemas
sociales, está representada por la formación para el cambio.
En el plano educativo se concreta en el examen de las condiciones reales de la
comunidad seleccionada para estudio; y en el tratamiento y la modificación de tales
condiciones con la participación activa de la comunidad. (Villarroel C., 1.991). El
punto crucial de esta tendencia de investigación es la dimensión del cambio social,
se trata de adecuar el proceso de investigación a una finalidad emancipatoria
(Schubert W. H., 1.986). La labor del investigador social se basa en la premisa de
usar la instrucción ideológica para que mujeres y hombres, miembros de la
comunidad seleccionada, tomen conciencia de clase, de su situación de explotado,
dominado, alienado y reprimido social.
Los investigadores deben luchar por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos
de la clase dominada y proclamar abiertamente que sus fines pueden ser
alcanzados al remover todo orden social existente. De esta manera se lograría
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
16
elevar la clase dominada a clase dominante, eliminar la opresión económica-política
y construir un régimen de igualdad y democracia (Gutiérrez G., 1.986).
El sujeto-investigador debe penetrar al objeto de conocimiento, de forma tal, que,
consumando su relación con él, asuma la relación que existe, no la suprime. Se
parte de la negación dialéctica del objeto como objeto en sí mismo y se reconstruye
como sujeto. Esta relación es entendida como una unidad entre sujeto y objeto. El
sujeto-cognoscente también se niega a sí mismo como sujeto, pero se reconstruye
en su relación con el objeto. No es la negación total sino de la cualidad de objeto,
para poder reasumirla dialécticamente con una cualidad diferente, que incluye la
cualidad anterior negada como un aspecto parcial de la totalidad.
Se concibe lo conocido como algo válido en su condición de parcialidad, que debe
ser reconstruido a través de la negación de su universalidad absoluta y permanente.
Se considera a todo objeto de conocimiento, aquel que integra a sí mismo las
explicaciones por las cuales ha sido objeto. Nunca existente en estado puro sino
asumido como parte integrante de la realidad de dicho objeto. Se trata de entender
que lo real no consiste sólo en un dato empírico (la práctica) o en un concepto (lo
teórico) como unidades de conocimiento; si no que en lo real, los conceptos son una
unidad con lo empírico. El objeto de conocimiento científico-social es la unidad
dialéctica de la teoría con la práctica, como un sólo acto de conocer. (Calello H. y
Neuhaus S., 1.990).
En la actitud de contravención - idearia, la teoría y la práctica, son mutuamente
constitutivas y se relacionan en forma dialéctica. La validez de un teorema depende
de la conciencia de quien lo ejecuta, adoptado en condiciones de discurso práctico,
libre y abierto (Elliot J. 1.997). Lo emotivo no se considera como parte del acto de
conocer.
Se considera que el ser humano tiene capacidad de conocer, un conocer dialéctico,
cualitativo, por categorías, que consisten en describir y entender un hecho socialhistórico contradictorio. Es decir, determina la negación de las cualidades
económicas-políticas que producen un hecho en un grupo social y, luego construye
una afirmación que niega la condición anterior negada.
La afirmación de un nuevo hecho para el sujeto-cognoscente es una teoría. La
persona que conoce debe actuar del lado de la contradicción que puede producir
mayores beneficios sociales. Para transformar la realidad se pasa de la teoría a la
práctica, materializando el entendimiento. La práctica por sí misma no trasforma
de inmediato la realidad, pero, incide sobre ella. Esto hace necesario evaluar
cualitativamente el resultado de la acción, lo que lleva nuevamente a la teoría para
retornar a la práctica.
En el mismo orden de ideas, al describir un dato histórico, interpretado
económicamente y basado en la relación social de trabajo y de producción de
riquezas, se proyecta como teoría contradictoria en el presente. De esta
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
17
construcción teórica sobrevendrá la práctica, la transformación comunal y el
reemplazo del orden social existente. El orden social preexistente es sustituido por
un nuevo orden social imperativo, predeterminado teóricamente como la victoria o
superioridad que conseguirá la clase dominada y oprimida en su disputa con la
clase dominante u opresora; de esta manera se une pasado, presente y futuro, se
materializa la historia. Todas estas representaciones se sitúan en el modelo de
investigación acción participativa con criterios marxistas.
MURMURAR COLORISMOS DE CIENCICULTORES AGUERRIDOS
Los procesos de investigación son construcciones sociales; creados por el ser
humano como sujeto-cognoscente. Para construir conocimientos científicos las
personas ven, se expresan y obran de modo diverso, conforme a una de las
actitudes cognitivas. Todo depende del prisma científico que se distinga, hable y
use.
Sin embargo, debajo de estas concepciones teóricas, ideológicas y de metodología
de las actitudes cognitivas descritas, están el hombre y la mujer en su estado
natural. Ellos en el transcurso de la hominización desarrollaron capacidades sensoperceptivas, teoréticas, prácticas y emotivas, propias del ser humano, estas
características son individuales, se desarrollan y modifican, total o parcialmente
mediante la convivencia social, en un ambiente, espacio y tiempo.
Hay que aclarar, que la hominización es el conjunto de fenómenos evolutivos
biológicos que condujeron a la aparición del ser humano, el cual consistió en un
proceso de cerebralización de las funciones, la liberación de las manos, la
adquisición de la postura erecta, regresión de la cola, el desarrollo de capacidades
sensoriales, racionales, psicomotoras y anímicas, en sus relaciones consigo mismo,
con otros seres humanos y con el ambiente (Iglesias M., 1.991).
Tal como lo expresamos en otro trabajo (González G. H.E., 2002), de lo anterior se
deduce que el ser humano se encuentra de manera espontánea en un mundo
estructurado en varias dimensiones. Estas son magnitudes de un conjunto que
sirven para definir formas y contenidos espacio-temporales de las actitudes
cognitivas utilizados para construir conocimientos.
Las dimensiones a las que nos referimos son: la teórica, la práctica y la emotiva,
entrecruzadas con lo individual, lo comunal y lo ambiental. Para facilitar la
comprensión de esta conceptualización compleja (el estudio del comportamiento
humano), se presenta el siguiente esquema.
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
18
Para dar luz a este asunto y arañar las estructuras profundas de la construcción de
conocimientos de lo humano, hablaríamos entonces, que en la realidad, el
comportamiento de mujeres y hombres se conducen en una dimensión internapersonal: lo que el ser humano piensa, ve, teoriza, dice y escribe de sí mismo; lo
que observa, escucha, practica y hace de sí mismo; y lo que ilustra, habla y siente
de sí mismo.
Por otro lado, la conducta humana también se orienta en dos dimensiones
culturales-externas, que complementan la dimensión anterior: la comunal y la
ambiental. La dimensión comunal es, lo que el ser humano piensa, hace y siente de
los otros seres humanos; lo que se ha denominado por consenso social las
"ciencias humanas". La dimensión ambiental es lo que los seres humanos piensan,
hacen y sienten del conjunto de todas las cosas - existentes o creadas - del mundo
que habitamos; consensualmente denominada las "ciencias naturales".
Se está ahora en condiciones de sostener, que la actitud especulativa instrumental como método, en su aplicación en las "ciencias naturales", toma como
punto de partida obligado su origen, para cualquier conocimiento, la construcción
conceptual, teórica-ambiental; independiente de la dimensión práctica-ambiental.
El conocimiento de lo ambiental-teórico es regido por leyes lógicas-matemáticas a
posteriori, lo que permite reducir y simplificar la realidad, fraccionarla. También
permite medir la frecuencia de las cosas, la repetición mayor o menor de un acto o
suceso; es decir, el número de veces que se observa un proceso periódico o
fenómeno por unidad de tiempo.
El científico moderno trasladó la actitud especulativa - instrumental como
método, tal cual se aplica en las ciencias naturales, para el estudio de las ciencias
humanas, sustituyendo las dimensiones teórica y práctica ambientales, por las
dimensiones teórica y práctica comunales. En ella, el sujeto-cognoscente construye
un retrato auditivo tangible que hace coincidir, en la forma más amplia posible, el
objeto que se estudia de la práctica comunal, dentro de una teoría comunal. Ajusta
la práctica y la superpone a la teoría, de esta manera hace manejable por entero y
sin dificultad los hechos.
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
19
El sujeto-cognoscente mide la frecuencia teórica de los hechos y, por
procedimientos estadísticos, estima una probabilidad. Con la probabilidad, se
anuncia por revelación algo que teóricamente ha de suceder, de esta forma se
pretende predeterminar el futuro y generalizar el conocimiento por determinación
convergente; el conocimiento se asume como un "bien", porque beneficia al mayor
número de personas. La probabilidad le da verosimilitud al nuevo conocimiento
teórico construido, lo funda con apariencia de verdad; esta es asumida también,
como predicción para lo que en la práctica pueda suceder.
Por otro lado, en aras de una supuesta objetividad, se asume, que todo lo que
pueda ser materia de conocimiento, pertenece o es relativo al objeto y no, al modo
de pensar, hacer o sentir del sujeto-cognoscente. El conocimiento existe "fuera" del
sujeto que lo conoce. Para construir el conocimiento, tanto en las ciencias naturales
como en las ciencias sociales, en la actitud especulativa - instrumental, el
sujeto-cognoscente no toma en consideración las dimensiones individuales, ni las
emotivas; ya que de hacerlo, el conocimiento tendrá cualidad de subjetivo y será
relativo, al modo de pensar, hacer y sentir del sujeto-cognoscente y no del objeto de
estudio en sí mismo.
Bajo este patrón, las bases teóricas del objeto de estudio, contienen ideas de
conocimientos preformados o supuestos, incluso fragmentados. Así mismo,
mediante ellas, se da existencia ideal e hipotética a lo que realmente no lo tiene, se
hacen conjeturas y cálculos de algo, a través de indicios o representaciones que se
poseen a priori; de esta manera, también se reduce y simplifica la realidad social. Al
fragmentar el conocimiento en supuestos, se asume que estos tienen independencia
absoluta para provocar un "efecto" sobre el comportamiento humano en tiempo y
espacio. Para que el supuesto sea "causa" y el comportamiento humano el "efecto",
debe existir en la práctica contacto entre ambos en el espacio. La "causa" debe
aplicarse antes de observar el "efecto".
Los seres humanos, seleccionados como comunidad objeto de investigación,
quedan al margen de la construcción científica del conocimiento. Es convertido en
un dato cuantitativo de productividad, utilidad y rendimiento; simplemente arroja un
resultado que trae provecho a la investigación. Mujeres y hombres con sumisión, se
sujetan al dominio del investigador, le sirven de producto, son "efecto" favorable y
de valor, consecuencia de las operaciones y medios utilizados.
Por otro lado, los hechos o fenómenos educativos se estudian bajo ciertas
condiciones diseñadas artificialmente por el investigador social, éste controla a su
voluntad las variables más importantes del fenómeno y manipula las variables que él
quiere que influyan en la conducta de los seres humanos miembros de la comunidad
seleccionada. El sujeto-cognoscente puede descubrir en el objeto de estudio nuevas
facetas de su estructura y relaciones, sólo, si modifica las estructuras conceptuales
internas o representaciones que tiene sobre él y diseña nuevos instrumentos de
observación.
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
20
La instancia superior que posee atribuciones para modificar las estructuras
conceptuales del sujeto se denomina razón. Lo que está al margen del control y la
manipulación del investigador, se considera irracional. El científico se mueve
únicamente entre estas dos categorías: lo racional e irracional. En las bases teóricas
del objeto de estudio, lo racional permite establecer un orden sobre las acciones que
realizarán los miembros de la comunidad seleccionada, por lo que éstas se
convierten en ley superior o mandato que se debe obedecer, observar y ejecutar. La
razón es el origen - "causa"- de toda cultura.
Se asume además, que todos los miembros de la comunidad seleccionada
adquieren la misma posición y velocidad para aprender en tiempo y espacio; es
decir, que todos los seres humanos tienen la misma agilidad, prontitud y facilidad
para aprender (velocidad) y manifiestan igual actitud o manera de pensar, obrar y
convencerse respecto al fenómeno u objeto de estudio (posición). De esta forma, los
hechos sociales se consideran previsibles y sus resultados conductas, habilidades
y conocimientos "preestablecidos", observables, medibles y cuantificables. No hay
cabida para el cambio y transformación social, a menos que sea impuesto como ley
o mandato del investigador.
En las "ciencias humanas", las controversias surgen debido a que, el sujeto cognoscente y el objeto de estudio son hombres y mujeres. Las actitudes
cognitivas emergen al tratar de hacer distinción y conocer la diversidad de las
cosas, para dar a cada una su correspondiente y legítimo valor. Variar o mudar el
uso que se hace de las cosas, hacen distinguir una actitud cognitiva de otra,
jugando a ciencicultor.
Así, la actitud aplicativa - descifrante en su aplicación como método, toma como
punto de partida obligado u origen, para cualquier conocimiento en las "ciencias
humanas", la observación de las dimensiones teórica, práctica y emotiva comunal lo que el ser humano piensa, hace y siente de los otros hombres y mujeres -, con
énfasis en las dos primeras. El conocimiento se concibe como construcción de
modelos teóricos que den cuenta de los hechos o fenómenos observados en la
práctica; lo que el ser humano (sujeto-cognoscente) piensa de los otros hombres y
mujeres.
Con el conocimiento teórico-comunal, el sujeto-cognoscente busca construir "leyes
cualitativas" que le ayuden a explicar y comprender la arquitectura inconsciente de
lo que seres humanos piensan, hacen y sienten de otros hombres y mujeres; puede
mencionar cantidades, pero no toma en cuenta los procedimientos de inferencia
estadística para explicar lo social. El sujeto-cognoscente construye el modelo teórico
que pone de manifiesto las estructuras inconscientes, que hacen posible la práctica
social, ajusta la práctica y la superpone a la teoría. El modelo construido como
conocimiento es una reducción y simplificación de la realidad.
Para lograr la verosimilitud, el conocimiento teórico es construido de la práctica. Al
mismo tiempo éste aporta una comprensión de los hechos o fenómenos humanos,
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
21
mediante la elaboración de leyes cualitativas invariantes de un sistema de
categorías, que permanece en el inconsciente colectivo, que es "causa" de la
organización del sistema social. El hecho social o "efecto" es un fenómeno de
comunicación, cuya lógica expresa la de la mente humana. El inconsciente
colectivo es el origen -"causa"- de toda cultura.
Bajo esta actitud cognitiva, el objeto de estudio es un retrato representativo de
conductas, acontecimientos y opiniones de quienes participan en el hecho o
fenómeno. Es redactado por el sujeto-investigador; quien asume que el ser humano
piensa, hace y siente por hábitos y costumbres sociales. La sociedad crea un orden
que tiende a la "inercia". Se da primacía a las estructuras categoriales cualitativas e
invariantes del inconsciente social, construidas por el sujeto-cognoscente; de esta
manera se niega el papel de hombres y mujeres objetos de investigación, en la
explicación de los hechos y del conocimiento social, se disocia y reduce a la nada al
ser humano, tanto en forma comunal como individual.
Las personas seleccionadas como comunidad objeto de investigación, no son el
centro de referencia, no intervienen en la construcción científica del conocimiento.
Los seres humanos de la comunidad seleccionada son sólo un dato cualitativo de
productividad, utilidad y rendimiento; son un resultado que sirve al investigador.
Mujeres y hombres solamente toman significación al añadirles por determinación
convergente conceptos o categorías cualitativas invariantes del inconsciente social.
El diseño permite poner atención a las áreas particulares que aparecen más
significativas en el curso de la investigación. La construcción del conocimiento es
unívoca y monopolio de la persona o grupo de individuos investigadores. El
conocimiento como "totalidad" expresa: a) los hábitos y costumbres del pensamiento
y la acción de hombres y mujeres en convivencia e interrelación social; y b) las
estructuras categoriales inconscientes e invariantes de un grupo social, con la
misma significación.
De lo anterior se deduce, al igual que en la actitud especulativa-instrumental, que
todos los miembros de la comunidad seleccionada tienen la misma destreza y
rapidez para aprender (velocidad), a consecuencia de la larga y constante práctica
de un mismo ejercicio. Así mismo, todos asumen la misma manera de pensar,
conducirse y satisfacerse (posición), a consecuencia de un modo habitual de
proceder establecido por la tradición o por la repetición de los mismos actos,
llegando a adquirir fuerza de norma. En conclusión, mediante la determinación
convergente se pretende conocer con exactitud la posición y velocidad del
comportamiento y actividad humana en el tiempo y en el espacio.
En el mismo orden de ideas, se considera que la construcción de conocimiento es
ejercicio exclusivo del investigador social, con el dominio e influencia consiguiente.
Para su elaboración no se toman en cuenta las dimensiones teórica, práctica y
emotiva individuales, tampoco la práctica y emotiva comunal; permitiendo configurar
un antisujetivismo epistemológico.
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
22
Al igual que en la actitud especulativa - instrumental, en la actitud aplicativa descifrante el sujeto-cognoscente, pretende explicar y comprender objetivamente
los hechos o fenómenos sociales. Sin embargo, el conocimiento existe "dentro" de
la mente del sujeto-cognoscente; es una representación del inconsciente colectivo.
La actitud aplicativa - descifrante, en un sentido restringido, no pretende
generalizar el conocimiento, al reducir sus límites a un conglomerado social. Sin
embargo, en un sentido amplio, generaliza el conocimiento por determinación
convergente y lo asume como un "bien", debido a que la comprensión teórica es
complemento y equivale a prácticas sociales, estimables a priori por su origen
colectivo.
De igual manera, al realizar un examen restrictivo, la actitud aplicativa descifrante en apariencia, no pretende predeterminar el futuro. Sin embargo, el
conocimiento al ser monopolio del investigador, permite a éste, fijar y garantizar
oficialmente los hechos o fenómenos sociales en estudio, los mantiene iguales, los
estabiliza; le da permanencia y duración en el tiempo, firmeza y seguridad en el
espacio. "Congela el futuro", evita oscilaciones y cambios, detiene el curso y el
desarrollo de otras opciones de desarrollo social.
Así mismo, esta actitud cognitiva le otorga valor absoluto al lenguaje, como el
código que estructura la "acción social", para explicar su significado. Acepta los
marcos teóricos-conceptuales de las tradiciones y la cultura como límites de la
comprensión. La comprensión, como conjunto de cualidades que integra una idea o
teoría, es la facultad, capacidad o perspicacia que tiene el sujeto-cognoscente para
entender y penetrar la práctica social. El fin es encontrar justificados o naturales los
pensamientos, actos o sentimientos de otros. De ahí que se asume una tendencia y
actitud tolerante; es decir, que pase todo sin cambiar nada.
Sobre la base de lo referido, al tratar de realizar el examen de otra actitud
cognitiva, la de contravención - idearia, podemos discernir, que ésta en su
aplicación como método, toma como punto de partida obligado u origen del
conocimiento social la observación cualitativa de las dimensiones teórica, práctica y
emotiva comunal, con énfasis en las dos primeras.
La actitud de contravención - idearia trata de recalcar lo que el ser humano, con
excesivo afecto a sí mismo, piensa, hace y siente de los otros hombres y mujeres; a
los que explota, domina, controla y hace inferiores desde el punto de vista
económico, político, ideológico, social e histórico; lo que le hace atender
desmedidamente su propio interés, negando el interés de los demás.
Se concibe el conocimiento como construcción de modelos teóricos, cualitativos y
categoriales, que se opongan y nieguen los hechos o fenómenos observados;
originarios del ayer y que se manifiestan hoy, los cuales permiten alcanzar un
mañana predeterminado e imperativo, concebido hipotéticamente como la victoria o
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
23
superioridad que conseguirá la clase dominada y oprimida en su disputa con la
clase dominante y opresora. Con esto se pretende materializar la historia, unir
pasado, presente y futuro; lo cual es enajenante en sí mismo, porque desposee y
priva a hombres y mujeres de sus facultades para construir el devenir.
Los seres humanos seleccionados como comunidad objeto de investigación, a la
que se incorpora el sujeto-cognoscente, negando su cualidad parcial de sujeto, en
apariencia, intervienen en forma activa y consciente en la construcción del
conocimiento social. Pero en realidad hay "un sólo" conocimiento preconstruido
teóricamente, un sólo fin hipotético: la sustitución de la clase dominante, egoísta y
opresora, por la clase dominada, explotada y reprimida, como un orden supuesto y
definitivo. No hay cabida para otro tipo o modelo de organización social.
El conocimiento se logra al llevar a la práctica el modelo teórico construido y
transformar la realidad, - lo que el ser humano piensa y hace con los otros hombres
y mujeres -. La práctica por sí misma no transforma de inmediato la realidad, pero
incide sobre ella; esto hace necesario evaluar cualitativamente el resultado de esa
acción, lo que lleva nuevamente a la teoría -al razonamiento-, para retornar de
manera secuencial a la práctica. La evaluación del impacto social que produce el
modelo teórico ejecutado puede mencionar cantidades, pero no toma en cuenta
procedimientos de inferencia estadística.
La labor del docente-investigador se basa en usar la instrucción para que las
personas tomen conciencia de clase, de su situación de explotado, dominado,
alienado y reprimido social. Demostrar que el cambio cualitativo producido mediante la unión secuencial de la teoría y la práctica - es un "bien", porque
beneficia el mayor número de personas; generaliza el conocimiento por
determinación convergente y al mismo tiempo le da verosimilitud a éste.
Como toda actitud cognitiva, la de contravención - idearia también reduce y
simplifica el conocimiento; además, es monogenético, debido a que tiene como
doctrina la dialéctica; en ella, la única forma de pensar, hacer y sentir los seres
humanos es dicotómica. Para teorizar: a todo sí se opone un ¡no!; en lo emotivo: a
lo bueno se opone malo, y en la práctica social: afirmar y ejecutar un hecho, niega
la ejecución de otro. En lo anterior se demuestra la restricción de las capacidades
naturales del hombre y la mujer para producir conocimientos.
En esta actitud cognitiva, el conocimiento surge de la interacción biunívoca entre
sujeto y objeto; pero, el conocimiento se construye por determinación convergente.
Para el sujeto-cognoscente que ejerce la dialéctica, el pensar, hacer y sentir
individual "no vale". Por el contrario, el pensar, hacer y sentir de varios individuos lo comunal - debe tener una sola significación, aquella que beneficia al mayor
número de personas. Transformar la actividad humana comunal en objeto de
conocimiento y estudiarla dialécticamente en forma colectiva, es decir,
intersubjetiva, objetiviza el conocimiento y anula la subjetividad individual.
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
24
Con la actitud de contravención - idearia se aspira construir totalidades; sin
embargo, se reconoce que la unidad de lo diverso es sólo una totalidad relativa y
hasta cierto punto un reduccionismo científico. La totalidad social construida
dialécticamente es una representación de la realidad, al edificarla el ser humano
reduce y simplifica el conocimiento.
Por otro lado, en ella se distingue un "economismo", debido a que como doctrina,
concede a los factores económicos primacía sobre los "hechos históricos" de otra
índole. Los factores económicos son la "causa" que determinan los actos humanos y
los cambios ideológicos como "efectos". La explicación y comprensión de la
producción y distribución de la riqueza o dinerario, como realidad teórica, transferida
a la práctica, produce movimiento y cambio de los hechos; materializando el
entendimiento.
En los argumentos anteriores se observa que con la actitud de contravenciónidearia, se convierte a los seres humanos "objetos de investigación", en un dato
cualitativo de productividad, utilidad y rendimiento, es parte de un fenómeno
económico, que se logra sólo mediante el trabajo y se manifiesta en lo social,
político e ideológico. El trabajo se considera como la única carta de identidad
para socializarse y la sociedad se reduce a la asociación de personas que se
dedican a la "producción económica". El comportamiento humano se resume a una
sola actividad, principio o razón que lo explica todo: lo económico, es origen "causa"- de toda cultura.
Mujeres y hombres son resultados "económicos" cualitativos que explican lo social.
El producto dialéctico predeterminado (rendimiento esperado), es la creación de una
conciencia comunal por encima de la conciencia individual, como imperativo
cultural.
Al igual que en las actitudes especulativa-instrumental y aplicativa-descifrante
se observa, que en la de contravención-idearia prevalece la relación "causaefecto" en la construcción del conocimiento, aunque permite parcialmente
descomponer, desordenar, desarreglar, desbaratar y recomponer lo social, mediante
la reflexión-acción, para conseguir el futuro predeterminado.
Bajo la consigna metodológica, materializar la historia y el entendimiento; el
sujeto-cognoscente, mediante la dialéctica pretende unir pasado y presente con un
futuro prometido, un "más allá". Lo cual es enajenante en sí mismo. La historia - el
pasado -, es una representación en la mente de hombres y mujeres que conviven en
sociedad. Según la dialéctica, se convierte en materia o realidad cosificada al
conseguir el futuro prometido. Esta actitud cognitiva convierte en materia o realidad
cosificada algo que no lo es, adquiriendo la historia un sentido alienante. Pretende
que esta obligue a ver, decir, hacer, satisfacer y a asegurar con certeza, la victoria
o superioridad de la clase dominada sobre la clase dominante.
Por último, el ciencicultor con la actitud de contravención - idearia intenta,
mediante la instrucción ideológica, desarrollar en los miembros de la comunidad
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
25
seleccionada la misma actitud o manera de razonar, obrar y convencerse de un
fenómeno social u objeto de estudio (posición). Así mismo pretende que ellos
adquieran con la misma rapidez, facilidad y agilidad su "conciencia de clase"
(velocidad). Esto permitirá realizar cambios sociales, que llevarán a un nuevo orden
comunal predeterminado: la victoria o superioridad, sobre la clase dominante. De
esta manera, se intenta hacer coincidir y conocer a la vez, con exactitud, la posición
y velocidad del comportamiento y la actividad humana en tiempo y espacio.
En conclusión, se aprecia que en las tres actitudes cognitivas, de una u otra
manera, los ciencicultores:
1.
Reducen y simplifican el conocimiento.
2.
Intentan predeterminar el futuro.
3. Asumen como modelo para entender los fenómenos sociales la relación
"causa - efecto".
4. Pretenden determinar a la vez, con exactitud, la posición y la velocidad del
comportamiento y la actividad humana, en tiempo y espacio.
5. Restringen y/o anulan las capacidades naturales de mujeres y hombres para
producir conocimientos sociales.
6. Separan la cantidad de la cualidad, lo objetivo de lo subjetivo y lo individual
de lo comunal.
7. Generalizan el conocimiento por determinación convergente, lo asumen
como un "bien" porque beneficia al mayor número de personas, por lo que el
conocimiento adquiere una sola significación: lo comunal.
8. Dividen el conocimiento en dos categorías opuestas: teoría y práctica (el
pensar y el hacer). Las actitudes especulativa - instrumental y aplicativa descifrante establecen el contacto entre ellas por superposición. La actitud de
contravención - idearia, mediante el procedimiento histórico-dialéctico, logra
enlazarlas en secuencia; de esta manera, aparenta hacer cesar la oposición
entre ambas. Sin embargo, las considera dos estados sucesivos del
comportamiento humano y de los fenómenos sociales.
En resumen, en primer lugar se aprecia que en el pensamiento, acción y motivación
de los seres humanos, ciencicultores que han construido las actitudes
especulativa-instrumental, la aplicativa-descifrante y la actitud de
contravención-idearia, han ejercido influencia profunda los principios del modelo
cartesiano (Descartes R., 1995): dudar, dividir, progresar y generalizar:
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
26
1. No admitir jamás nada por verdadero que no conociera que evidentemente
era tal; es decir, evitar minuciosamente la precipitación y la prevención, y no
abarcar en los juicios nada más que lo que se presentará, tan clara y
distintamente al espíritu que no tuviera ocasión de ponerlo en duda.
2. Dividir cada una de las dificultades que se examinan en tantas partes como
fuera posible y necesario para resolverlas mejor.
3. Concluir progresivamente, por orden, los pensamientos, comenzando por los
objetos más simples y más fáciles de conocer, para luego subir poco a poco,
como por grados, hasta el conocimiento de los más complejos, y aun suponiendo
orden entre aquellos que no preceden naturalmente unos a otros.
4. Hacer, en todo, enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que
tuviese la seguridad de no omitir nada.
En segundo y último término, destaca que las actitudes especulativa-instrumental
y la aplicativa-descifrante y la actitud de contravención-idearia, no toman en
consideración las dimensiones teórica, práctica y emotiva individuales para la
construcción del conocimiento. Las tres actitudes cognitivas subordinan lo
emotivo; lo clasifican como inferior en orden respecto a las otras, la estiman por
debajo de su valor.
Se puede afirmar, que con la subestimación de lo emotivo despersonalizan al ser
humano, le quitan uno de sus atributos y le hacen perder su identidad; lo hacen
pedazos dividiéndolo en partes sin orden ni concierto. De una "trilogía", sólo
reconocen del hombre y la mujer las cualidades de "pensar y hacer" y aniquilan el
"sentir".
LA PRAXIS - MULTIOPCIONAL, ESCUCHE, CAMINE Y OJEE, AL OTRO
CIENCICULTOR
La tentación de pensar, hacer y sentir, mediante elementos metodológicos teóricos,
prácticos y emotivos; cualificar y cuantificar complementariamente los hechos y
fenómenos sociales, es "válido"; no es tergiversar, ni hacer un pastiche. Desviarse
de una gran teoría, observar otra cara del cristal, tener otra forma de hablar, pensar,
hacer y de sentir, es... caminar a través de la ciencia, ...pasar el umbral del
curiosear.
Nos preguntamos entonces, ¿cuáles son los atributos que caracterizan la
perspectiva racional, procedimental y de construcciones emotivas que distinguen la
actitud de praxis-multiopcional?. En esta obra, se adopta un enfoque teórico
metodológico motivacional de investigación, con criterios de globalidad. Sus
principios parten de la "praxis global" o cambios sociales variables y relativos de la
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
27
realidad, a consecuencia del comportamiento humano como unidad, integrada por
elementos teóricos, prácticos y emotivos, individuales, comunales y ambientales.
Como actividad creadora, en la praxis global, la investigación científica de hechos
o fenómenos sociales requiere de tres elementos: el sujeto investigador, el objeto
que es investigado y un tercero que vincula los dos anteriores: el método (Finol T. y
Nava H.; 1.996).
Se entiende por sujeto, a la persona o grupos de personas que adquieren o
elaboran el conocimiento (Sabino C., 1.992). El sujeto es el que posee la
inteligencia humana para conocer y transformar la realidad: el ser humano. Por
tanto, no hay conocimiento más allá de las visiones, las palabras, el silencio y el
movimiento del hombre y la mujer. El conocimiento social es siempre conocimiento
para alguien, es el sentir, el pensar y el hacer de alguien; en la conciencia y con el
consentimiento de alguien. No se puede imaginar un conocimiento sin sujeto,
sin que sea percibido por una determinada conciencia.
El objeto, son los distintos sectores de la realidad que pueden ser investigados. El
conocimiento es siempre, conocimiento de algo, de alguna persona o comunidad, de
alguna cosa. Puede tratarse de un ente abstracto-ideal, lo real metafísico o la
especulación filosófica sobre lo que está más allá de la naturaleza física. También,
de lo real físico o estudio de la naturaleza, como un número o una proposición lógica
de un fenómeno material; incluso, lo real social o cultural, o estudio de los hechos o
fenómenos humanos, sean éstos de carácter individual o comunal; aún de la misma
conciencia. No se puede imaginar un conocimiento sin objeto, que se pueda ver,
oír o tocar.
La actitud de praxis-multiopcional rompe con las formas y modos "racionales" que
explican la relación sujeto/objeto. Visualiza, desarrolla y expresa el enlace entre el
sujeto y el objeto, que es coherente con el comportamiento y la actividad humana
global, que se observa en el conjunto de cambios o transformaciones de lo social
(praxis). Todo sujeto-cognoscente tiene un ahora y una historia, todo objeto de
conocimiento tiene un ahora y una historia. En un momento dado de la realidad de
la vida social, éstos ahora e historias se entrecruzan. El conocimiento es
consecuencia de la acción recíproca del sujeto sobre el objeto y del objeto sobre
el sujeto.
Bajo esta perspectiva, la praxis global considera a todo sujeto-cognoscente,
como persona que integra a sí misma las causas o motivos teóricos, prácticos y
emotivos por los cuales es sujeto; y las explicaciones teóricas, prácticas y emotivas
por las cuales es condicionado por el objeto, asumidas como parte integrante de la
realidad de dicho sujeto. De igual forma, considera a todo objeto de
conocimiento, como un elemento que integra a sí mismo las razones teóricas,
prácticas y emotivas por las cuales es objeto; y las explicaciones teóricas, prácticas
y emotivas por las cuales es condicionado por el sujeto, asumidas como parte
integrante de la realidad de dicho objeto.
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
28
En la actitud de praxis-multiopcional la relación sujeto-objeto es una disyunción
instrumental situacional. En el comportamiento y la actividad humana global, que
produce cambios y transformaciones sociales (praxis), existe la alternativa entre dos
formas de proceder:
a) Una de ellas es "exclusiva", en la que se asume el carácter social de sujeto,
siempre condicionado por el objeto.
b) La otra es "inclusiva", en la que se asumen los dos destinos sociales a la
vez: sujeto y objeto.
La alternativa de optar por una de las dos formas de proceder - exclusiva o
inclusiva- depende de las situaciones externas e internas, que modifican el estado
del sujeto. Las situaciones exteriores están relacionadas con el momento de la
investigación, las interiores se relacionan con el problema en estudio. No hay que
negarse "teóricamente" como sujeto ni como objeto para poder unirse con el
opuesto.
El método, es entendido como el conjunto de técnicas, procedimientos e
instrumentos, que se utilizan para investigar y obtener conocimientos; es
indispensable e imprescindible, para conocer científica y socialmente tanto al
sujeto, como al objeto. El investigador goza de plena libertad para seleccionar y
construir el método, tal vez allí encuentre su aporte científico. Cada investigación
requiere un esquema propio. No se puede imaginar un conocimiento sin
método. Pero, ¿cuál es el método adecuado para cada investigación?. La pauta
señala que el método debe ajustarse a las propiedades y características del objeto
de estudio (Finol T. y Nava H., 1.996).
Se entiende por conocimiento, las representaciones teóricas, prácticas y emotivas
inmateriales, que por agrupación y ordenamiento de múltiples sensaciones internas
y externas, se crean en la mente del sujeto. Estas se manifiestan como
construcciones visuales, auditivas, olfativas, gustativas, de movimiento, de
equilibrio, y aún como construcciones consideradas "neutrales". La construcción es
"simple" si es un solo tipo de ellas y es "compleja" cuando hay varios tipos a la vez.
Las representaciones, en diversos modos de integración y bajo determinadas
condiciones, aparecen, algunas como materia o realidad cosificada, en forma
temporal, espacial y perceptible por los sentidos. Otras son de índole "virtual". En un
momento dado, el conocimiento puede pasar de su estado virtual a un estado
material o realidad cosificada; puede quedar en estado material, o pasar
nuevamente de un estado material a un estado virtual.
Las propiedades de los elementos o partículas que constituyen el conocimiento no
son enteramente "objetivas"; dependen en parte de la presencia del sujetocognoscente, de sus técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación y
cuya fabricación está condicionada por el objeto de estudio; por lo cual, tampoco
son del todo "subjetivas".
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
29
La actitud de praxis-multiopcional no pretende resaltar la prominencia del sujeto,
ni del objeto, ni del método, como el elemento primario para iniciar el acto de
conocer, los tres son necesarios en las actividades de investigación. Ninguno
prevalece por encima de los otros y ninguno se puede omitir. Por lo cual se concluye
que el conocimiento no tiene "esencia".
La integración en una unidad de las diversas capacidades del ser humano: el sentir,
el pensar y el hacer, son los medios disponibles que hacen posible la construcción
del conocimiento, en un momento en el cual no hay interacción entre el sujeto y el
objeto vinculados por el método. No hay límite de separación plena entre el
observador, lo observado y los instrumentos de observación; los tres
elementos, sujeto, objeto y método, definen la posibilidad del "acto de conocer".
Estas capacidades son propiedades relativas y habilitables que tiene el hombre y la
mujer para contener el conocimiento social, dentro de ciertos límites verosímiles que
configuran posibilidades del "acto de conocer". Ellas definen: la experiencia, el
razonamiento, la convicción y el consentimiento individual y comunal. En el
momento anterior de su interacción con el sujeto, un fenómeno o hecho social probable objeto de investigación- se presenta en forma "neutral", tiene
potencialidad o capacidad para generar sensaciones, y de hecho las genera. Pero
el conocimiento en sí es virtual, tiene existencia aparente y no real.
El sujeto tiene un umbral de aptitudes, talentos y cualidades - relativas y habilitables
- para conocer. El umbral: es el nivel a partir del cual empiezan a ser perceptibles
los fenómenos o hechos corrientes como objeto de investigación. Al vencer el
umbral se activa la curiosidad del sujeto. Curiosear: es la cualidad que mueve al
sujeto a observar y pronunciarse sobre el objeto investigado. Fin de lo "neutral".
El fenómeno o hecho social genera varios tipos de sensaciones a la vez. El sujeto
recibe a través de los órganos de los sentidos multiplicidad de ellas, las cuales se
filtran a través de las estructuras nerviosas "naturales" y de aprendizajes,
condicionamientos culturales y sociales "adquiridos"; éstas se ordenan en la mente
del sujeto. La "neutralidad" de los fenómenos sociales, hace posible que en algún
momento, el sujeto sea indiferente a él o que se abstenga de estudiarlo; o por el
contrario, que éste lo asuma como objeto de investigación. Por lo que es posible
que un fenómeno social "sea" y "no sea" objeto de investigación al mismo tiempo.
La unidad y el ordenamiento de diversas sensaciones visuales, auditivas, olfativas,
gustativas, táctiles, de movimiento y equilibrio o aún las "neutrales", hacen posible el
conocimiento. Ninguna de ellas tiene el primer lugar en estimación o importancia, ni
se antepone o prefiere a las otras en el instante que se genera el conocimiento.
Ninguna de ellas por sí sola es "causa", origen o principio del conocimiento; y todas
se disuelven en él. Se concluye entonces, que el conocimiento se origina de las
potencialidades asociativas y cooperativas de las sensaciones.
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
30
La experiencia, el razonamiento, la convicción y la certificación consensual,
utilizadas como método, contienen al conocimiento construido en ciertos límites
verosímiles. Estas son posibilidades del "acto de conocer" y permiten al sujeto,
descomponer y reconstruir el conocimiento en diversas formas y contenidos en
tiempo y espacio. Esto hace que el conocimiento sea infinito sin término, remate o
consumación final. El conocimiento no tiene principio, ni tiene fin; no nace de un
elemento o partícula en especial. Principio y Fin son representaciones en la mente
de hombres y mujeres que conviven en sociedad. En algún "momento" de la praxis
humana se usan para no "repetir experiencias" y no volver a "cometer errores
superados". En otros "momentos" se puede disponer de ellos para lograr solventar
una duda o una dificultad.
También, en muchas ocasiones dejan de ser categorías sustanciales para el
examen de lo individual y comunal, no anuncian ni hacen honor al conocimiento, no
son superiores ni transcendentes; ya no constituyen lo más importante, no
aumentan ni nutren las actividades vitales, pueden faltar; sin ellos no se acaba la
existencia humana. Incluso pueden traer calamidades y desgracias, pueden llevar al
fracaso y a la ausencia de éxito. Principio y fin son relativos.
Cada uno vive en su realidad única, construida por sus propias impresiones
sensibles, por sus pensamientos, experiencias y sentimientos, que se desarrollan
individualmente y en convivencia social, en un ambiente, espacio y tiempo.
Actuamos de acuerdo a lo que percibimos, nuestro modelo del mundo; sin embargo,
el mundo es siempre más rico que las percepciones, ideas, experiencias y
convicciones que tenemos de él. (O' Connor J. y Seymour J., 1.995.)
El conjunto de nociones teóricas, prácticas y emotivas que como representaciones
existen en la mente de una persona o colectividad, en una época, en un movimiento
cultural, religioso u otros, sirve de modelo o paradigma. Éstas se convierten en
ideológicas, cuando al realizar un examen sociológico se demuestra que cumplen
la función de promover el poder a una persona o grupo.
En la praxis global, se acepta el principio de la complementariedad de los
métodos, técnicas e instrumentos, cuantitativos y cualitativos, para el estudio y la
investigación en ciencias sociales, los cuales son necesarios por igual para la
interpretación de los fenómenos educativos y les dan integridad y plenitud a estos.
Por otro lado, modificado de Mires (1.995), existe la posibilidad de paralelar
disensiones o paralaje. Es decir, que el expediente de explicar, hacer y sentir las
cosas de una manera o de otra, no tiene ni debe llevar siempre a un mismo
resultado o - lo que es parecido - dos resultados distintos pueden ser, al mismo
tiempo ciertos, dependiendo del lugar, de la posición y del punto de vista de quien
argumenta.
En el mismo orden de ideas, se rechaza la lógica del pensar dicotómico, el cual
deduce la afirmación de un hecho a partir de la negación de otro; es decir, se
impugna aquel conocimiento científico social que tiene como base única la
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
31
irreconciliación de los antagonismos. Más que la contradicción, se acepta la
complementariedad. Hay situaciones en las que hay negación del significado parcial
de un hecho, una concepción o de un estado de ánimo, integración o eliminación de
elementos y cambio de dirección que complementa el sentido racional, fáctico y
emotivo de las cosas.
La actitud de praxis-multiopcional integra un conjunto de planteamientos sociales,
económicos, políticos, ideológicos, científicos, filosóficos, y de otras áreas del
quehacer, de las ideas y motivaciones humanas, entrecruzadas en una relación
multibiyectiva.
Se entiende por relación multibiyectiva, la correspondencia que se establece entre
elementos de distintos conjuntos, en la cual un elemento de un conjunto condiciona
y es condicionado por elementos de otros conjuntos, con una conexión bidireccional
de múltiples conjuntos entre sí. Se trata de cambios profundos que se dan en
múltiples espacios al mismo tiempo, que toman en cuenta las peculiaridades y
compromete a individuos y a una comunidad en la construcción de lo social. Lo
social tiene existencia ideal efectiva, valor práctico y espiritual, en contraposición
con lo fantástico e ilusorio.
En la actitud de praxis-multiopcional se acepta el concepto de sociedad civil
(Mires F. 1.996), lo que quiere significar, que en el campo de lo social ha surgido un
espacio político que no pertenece exclusivamente al Estado, como ente
gubernamental. Cuando se habla de sociedad civil se hace referencia indirecta al
contrato social que presuntamente existe entre la sociedad y el Estado. La
sociedad civil aparece políticamente cuando se trata de revisar algunos términos del
contrato vigente, sin negar otros. Al mismo tiempo se reconoce la vigencia del
Estado o ente gubernamental.
Se acepta también que pueden coexistir hechos sociales sin gobierno, Estado, leyes
y normas; en los que la libertad y las restricciones son autoimpuestas por la
persona. La sociedad civil asume la particularidad del poder por medio de la
opinión pública, como articulación argumentativa, discursivas, de ánimo y de
actitudes, la cual es no delegable como praxis social. Se acepta que el
antagonismo político surge de la pretensión de que uno de los contratantes no
reconoce el poder del otro. Si en cambio reconozco parte del poder del otro, siempre
y cuando él reconozca parte del mío, no hay antagonismo; hay praxis política.
De lo que se trata es de llegar a un acuerdo acerca de cuanto es el poder delegado
y cuanto es el que me reservo. No hay acuerdo fijo, en cuanto a poder y control me
corresponde y cuanto delego, lo que quiere decir que el contrato social debe ser
periódicamente revisado, porque éste tiene permanencia transitoria en tiempo y
espacio.
Se entiende por poder, a la capacidad de una persona de hacer o no ella misma; o
de persuadir, disuadir, estacionar o impedir - a veces hasta con castigos -, en forma
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
32
variable y relativa que otros hagan una cosa, la cual está sujeta a su dominio o
voluntad y para la cual tiene facilidad, tiempo, espacio o lugar; mando o
preponderancia.
Tradicionalmente se han identificado dos direcciones políticas en el uso del poder:
positivo y negativo. En su práctica negativa, la persona puede asumir el poder, para
controlar, dominar, coaccionar o reprimir a los demás, mediante la fuerza o por
medios hábiles -a veces con astucia y maña - para servir a intereses propios y
ajenos; se produce entonces, "mayor bien" para el menor número de personas.
En su práctica positiva, el poder es la fuerza vital que mueve a las personas a
comprobar, inspeccionar, intervenir y fiscalizar el logro de objetivos del grupo,
produciendo "mayor bien" para el mayor número de personas. En la tendencia
política emergente de la postmodernidad ("todo vale"), no se trata de ser más fuerte
que otro y ser capaz de vencerle, sino de componer y ajustar los ánimos, las
proposiciones y las actitudes de los que estaban aparentemente opuestos entre sí y
de encaminarlos hacia el logro de intereses individuales y comunales. Esto implica
cumplir los deberes y derechos de las partes.
El propósito general de la actitud de praxis-multiopcional es usar el poder para
fomentar la cooperación y la colaboración en la realización de una tarea. Sin
embargo, se reconoce la vigencia del dicho popular "no hay mal que por bien no
venga" y de igual forma, lo contrario "no hay bien que no produzca algún mal". Se
admite la conciliación, el contraer y ejecutar un compromiso como uso del poder, de
lo cual surge un acuerdo teórico amigable; obligación moral contraída, palabra dada,
fe empeñada; ejecución de un convenio, praxis" y "acto de conocer".
Al conciliar, se acepta que el poder es relativo; es un "mal" cuando incide "más"
profundamente en la persona y perjudica en forma individual y colectiva, si
produce "más" daños y "menos" beneficios. Por el contrario, el poder es un
"bien" si incide "más" profundamente en las personas en forma individual y
colectiva, si produce "menos" daños y "más" beneficios.
El acto de conocer es un acto político. Se entiende por política las orientaciones o
directrices que rigen actuación de una persona o entidad en un asunto o campo
determinado; es decir la traza, invención, arbitrio o recurso con que se conduce un
asunto o se emplean medios para alcanzar un fin, sea público o privado. La
convicción de que un acto de conocer es acto político, tiene que ver con la lucha por
el reconocimiento de las personas en un contexto que le da sentido político; para
hacer valer el sentir, pensar y el hacer individual y comunal.
La conjunción entre acto y contexto no se puede establecer preconcebidamente
pues resulta del desplazamiento imprevisible de uno y de otro. No puede haber
contrato social para todo lo político, sino simplemente encargos políticos precisos
y concretos a determinados delegados, pero nunca más toda una delegación de
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
33
todo lo político. No se puede delegar lo que está permanentemente sometido al
diálogo y a la imaginación inagotable de los actores sociales.
Lo político no sólo existe en diversos espacios simultáneamente, sino también
asumiendo diversas formas teóricas-prácticas-emotivas: diálogos, delegaciones y/o
autorepresentaciones, las que no tienen por qué ser necesariamente antagónicas
entre ellas; estas nunca podrán cerrarse en sí mismas mientras existan personas
que no obtengan reconocimiento (Mires F. 1996).
En los procesos de investigación, el enfoque teórico-metodológico-emotivo
representa un contrato social. El investigador en conjunto, con los hombres y las
mujeres, miembros de la comunidad seleccionada, son los contratantes, que deben
reconocer las partes de poder y control de cada uno de ellos, además de sus
deberes, derechos e intereses. Al agruparse las personas en sociedad, ejercen sus
facultades de ordenar las condiciones para realizar uno o varios de los fines de la
vida, adquiriendo en conjunto su propia individualidad.
En la actitud de praxis-multiopcional, no se reduce al ser humano, miembro de la
comunidad seleccionada, como objeto de estudio, a un simple dato cualitativo o
cuantitativo de productividad, utilidad y rendimiento, como parte de un fenómeno
económico-social, político-ideológico e histórico que se logra mediante el trabajo y
las relaciones de producción. Así mismo, no acepta que el ser humano pasa de un
estado natural (animalidad) a un estado cultural (social), a través de un proceso de
socialización, que se logra por el trabajo.
Tampoco pretende que hombres y mujeres adquieran significado solamente por
determinación convergente, al añadirles conceptos o categorías cualitativas e
invariantes del inconsciente social. Mucho menos, que las personas se sujeten con
sumisión al dominio del investigador, para ser sólo un dato cuantitativo,
consecuencia de las operaciones y medios utilizados.
Sin embargo, en la actitud de praxis-multiopcional mediante las facultades
naturales de percepción de sensaciones internas y externas que se asocian,
relacionan y se construyen en la mente del ser humano, el hombre y la mujer,
habilitan sus cualidades teoréticas, prácticas y emotivas, de razonamiento-dudaconvicción-acción. No se pasa de una "fase" o "etapa" a otra, prescindiendo del uso
de la primera.
Mediante la percepción, asociación y cooperación de múltiples sensaciones - estado
natural del ser humano- hombres y mujeres construyen su personalidad y estados
socio-culturales a la vez, desarrollan su sentir, pensar y hacer, en sus aspectos
individuales, comunales y ambientales. Toda actividad humana es fuente de
socialización, sean estas individuales como por ejemplo: la lectura, el razonamiento,
la escritura; o colectivas como los diálogos, la educación, el deporte, la vida en
familia, los actos religiosos, la recreación, la expansión lícita, el arte, las actividades
culturales, las acciones comunitarias, el trabajo y otras.
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
34
Todas las actividades humanas en "más" o "menos" se condicionan y son
condicionadas entre sí; mediante ellas se habilitan y manifiestan las cualidades
teoréticas, prácticas y emotivas de personas y grupos sociales a la vez. No hay
límite de separación neta entre lo individual y comunal. En esta actitud
cognitiva, el ciencicultor, mediante el uso de la crítica multiopcional, en las
actividades humanas integra el sentir, pensar y el hacer, individual y comunal por
disconcordancia. Una persona al evaluar globalmente las múltiples opciones
teóricas, prácticas y emotivas individuales, para decidirse por unas de ellas,
objetiviza el conocimiento, mediante un acto ético racional transubjetivo.
De manera similar, un grupo social al evaluar globalmente varias opciones teóricas,
prácticas y emotivas para decidirse por una de ellas, gracias a una comunicación
interactiva logran la objetividad, como acto ético racional intersubjetivo. En este
movimiento de construcción de la objetividad por disconcordancia, en forma trans e
intersubjetiva se observa que no hay límite de separación neta entre subjetividad
y objetividad.
En consecuencia, hombres y mujeres individualmente y en convivencia social, son
concertadores de privilegios; ellos, mediante la construcción de la objetividad,
conceden en forma personal o por pacto o convenio, la prevalencia de una o varias
actividades humanas respecto a otras, con fines de socialización. Filosofía que va
más allá de las opiniones, del espectro de procedimientos y de técnicas imperantes
en otras actitudes cognitivas para la construcción de conocimientos científicos.
El trabajo ya no es la única carta de identidad para civilizarse; no es el único
objetivo que da sentido a nuestras vidas y deja de ser el medio exclusivo de
inserción social y cultural. De lo que se trata, es de liberar la noción del trabajo de su
contenido industrialista y monetario; es decir, ampliar la noción de trabajo,
reconociendo muchas actividades dentro del concepto laboral, para convertir el
trabajo en un "todo heterogéneo"; es decir, un conjunto compuesto por partes de
diversas naturaleza.
Por trabajo se entiende, aquel tipo de actividad que es reconocida socialmente
como tal, lo cual significa que lo que es trabajo en una época, puede que no lo sea
en otra; por tanto, la noción de trabajo, es sometida a revisión histórica. Cada
periodo histórico inventa su trabajo. Si por trabajo reconocemos determinadas
actividades en una época y en otra no, lo decisivo no son las actividades, sino las
normas para su reconocimiento. Tanto el hombre como la mujer, pueden ocuparse
de cualquier ejercicio u obra, con igual eficacia, actividad y cuidado; sea ésta física,
intelectual o espiritual. El trabajo no tiene sexo. Aunque le creamos la sexualidad al
calificar los tipos de trabajos que pueden realizar "mejor" los hombres y los que
pueden realizar las mujeres.
Convertir actividades en trabajo, trabajos en oficios y oficios en profesiones es una
tarea política importante. Por lo que es inobjetable, que el espacio de trabajo
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
35
socialmente reconocido - incluyendo el remunerado - debe ampliarse. Esto exige
una mayor soberanía sobre el tiempo.
El tiempo, como es sabido, es contabilizado monetariamente en el interior de
cualquier institución o empresa, de modo que cada minuto que el patrono logra
arrancar al trabajador se considera como una victoria social. Aquello que está en
declive, no es el trabajo en sí, sino un tipo de trabajo específico: el salarial; es decir,
el que está reconocido por medio de remuneraciones estipuladas por unidad de
tiempo trabajado. Ampliar la noción de trabajo realizado en el tiempo, hacia el
trabajo realizado en el espacio, implicaría que el cálculo de la remuneración no
puede hacerse únicamente de acuerdo con cantidades de tiempo trabajado, en
términos absolutos. Si no que el ingreso del trabajador debe ser deducido
convencionalmente, por "acuerdos sociales", más que matemáticamente; de esta
forma se logra la humanización de lo económico (Mires F. 1996).
Lo económico, no está constituido únicamente por relaciones de poder, sino por la
capacidad argumentativa y discursiva, de ánimos y de actitudes que tengan los
contratantes. De esta forma la Economía como ciencia, debe recurrir, no sólo a los
criterios de cálculo que se rigen por el argumento de los números; sino también a
criterios considerados tradicionalmente extra-económicos: la evaluación cualitativa,
dada por el número y tipos de argumentos. En conclusión, lo que se trata es de
reconciliar la noción del tiempo de trabajo, con la noción de espacio. Si se logra
recuperar el espacio, se recuperará el tiempo.
Reinvertir en la recuperación y mantenimiento de los recursos materiales y del
ambiente que intervienen en la producción económica, así como sustituir o
complementar actividades y tiempo laborable por otras actividades socializadoras de
los seres humanos, tiene por objeto desechar el trabajo como principio trascendente
de la vida.
En la construcción de conocimientos, durante la ejecución de investigaciones, se
identifica y registra el contexto social, económico y las actividades laborales, las que
se entrecruzan con otras actividades de socialización; esto se aprovecha para
caracterizar el objeto de estudio. Se abre entonces la posibilidad de reinvertir el
dinero acumulado en el tiempo como ganancia o plusvalía, para la recuperación del
espacio; para mudar de vida: "No es vivir para trabajar, sino por el contrario,
considerar el trabajo como una actividad humana que permite disfrutar de la
vida"
En el ámbito histórico-conceptual, el objeto que se estudia, también arrojará
elementos relevantes que vincula en forma retrospectiva, actual y prospectiva la
problemática social que se trata en una investigación. La historia ayuda a conformar
un "marco teórico", cuyo valor residirá, en la capacidad del investigador para
seleccionar de todo el contexto los elementos relevantes en relación con el
problema de estudio. El hombre y la mujer son autores y actores del presente que
se convertirá en historia. Ellos le atribuyen significado a la praxis, agrupando
elementos conceptuales emotivos y actividades pasadas crean la historia.
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
36
El pensar, el sentir y el hacer pasados, se funden con la realidad actual; esta unidad
se usa como referencia para edificar, cambiar y transformar en forma variable y
relativa la realidad y construir el devenir. Se entiende por historia, el conjunto de
cosas, datos de significación, sucesos, acontecimientos o hechos pasados; de
índole filosófico, científico, político, económico, cultural y otros entrecruzados;
dignos de memoria, narración, evaluación y exposición; ocurridos a una persona,
grupo social, cosa u objeto de estudio a lo largo de su vida o en un periodo de ella;
sean públicos o privados. La historia condiciona las actividades del ser humano.
No hay devenir sin historia. Pero esta última deja de ser un sector privilegiado de la
realidad social, que permite derribar estructuras para imponer un orden
predeterminado y prometido. La historia ya no es interpretada exclusivamente como
económica-política, basada en la relación de producción y trabajo. El devenir -lo que
está por suceder- no puede determinarse de antemano y no forma parte de la
historia.
En la actitud de praxis-multiopcional, la historia abandona su pretensión
prometiente de la realidad social; no obliga a ver, hacer, decir, ni a satisfacer
alguna cosa, ni asegurarla con certeza. Así mismo, es excluida como principio
trascendente que traspasa los límites de toda idea, experiencia y emotividad
posibles. Si bien se usa como evidencia y criterio de verosimilitud, la historia es en
sí: el futuro vivido.
La verosimilitud del proceso de investigación, bajo esta actitud cognitiva, se logra
mediante la construcción y comprobación del conocimiento; al armonizar el uso de
la crítica multiopcional, la experimentación, la satisfacción y la certificación
consensual, de tal suerte, que el observador colocado en el centro se representa un
horizonte. Estos conjuntos conforman una unidad como totalidad relativa y le dan
soporte racional, empírico, psicológico y social a la investigación.
La crítica multiopcional le da soporte racional a la investigación. En este "momento"
hombres y mujeres realizan, como actos de razonamiento motivacional: la
extrospección o examen cualitativo o cuantitativo del entorno social, del ambiente
real y concreto; y la introspección o estudio de sí mismo, de los propios actos,
estado de ánimo y de conciencia individual y comunal. La crítica multiopcional
estudia la posibilidad del conocimiento que se gestiona en el trabajo científico. Ella
valora: las personas, las cosas; sus límites: espacial y temporal; lo teórico, lo
práctico y lo emotivo; los hechos y su entorno, el problema de investigación, el
lenguaje, la perspectiva teórico-metodológica, el sujeto, el objeto, la
operacionalización del método, su ejecución, los resultados y las consecuencias de
estos.
La experimentación logra el soporte empírico al elaborar, preparar y disponer una
acción social reflexiva y responsable, para luego ejecutar lo elaborado en un
momento de aplicación, para producir cambios y transformaciones en la realidad; en
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
37
el sentir, pensar y hacer, individual y comunal. La satisfacción le da soporte
psicológico a la investigación global, al realizar en un momento dado la evaluación
cualitativa y/o cuantitativa de habilidades y destrezas neuromusculares,
conceptualizaciones y aptitudes éticas; con el fin de reforzar o corregir "acciones",
total o parcialmente.
La certificación consensual le da soporte social a la investigación global, al realizar
actividades investigativas, intelectuales, experimentales y de construcción de
significados sensibles, en forma personal y convivencia social, mediante múltiples
técnicas e instrumentos cuantitativos y/o cualitativos. El fin de las actividades
investigativas es resolver problemas, dudas o dificultades, generar nuevos
conocimientos teóricos-prácticos-emotivos y transformar, de manera variable y
relativa. la realidad individual y comunal (praxis).
En la construcción de conocimientosocial, el uso de la crítica multiopcional y la
experimentación, mediante el diálogo argumentativo acerca de la importancia social
y humana del problema de estudio; así como sus aspectos cualitativos,
cuantitativos; filosóficos, científicos, políticos, económicos, sociales y otros, se
conjugan con la certificación consensual - conciliación de las partes - y con la
satisfacción de los contratantes, para darle contenido y forma al objeto de
investigación. Estos conjuntos no existen separadamente sino en una relación
complementaria multibiyectiva; de modo que la complementariedad sería también
un objeto de estudio y no sólo las realidades que se complementan, pues sin
complementación no existen.
En un sentido estricto la actitud de praxis-multiopcional no es racionalista, debido
a que no considera que la razón, por sus propios medios, sin el concurso de otras
instancias - la experiencia, la satisfacción y la certificación consensual - pueda
obtener conocimientos verosímiles. Sin embargo, en un sentido amplio es racional,
debido a que mediante el razonamiento - crítica multiopcional - se obtienen
conocimientos verosímiles, que suministran las explicaciones teóricas, prácticas y
emotivas, individuales, comunales y ambientales, de un objeto de estudio. Por lo
cual, no se apunta hacia la destrucción de la razón; sino, a explicar las instancias
naturales y sociales que dan origen a las representaciones que el ser humano se
hace de la realidad. La base de la crítica multiopcional es problemática; para emitir
luego de una duda, juicios de evidencias y no opiniones sensibleras.
Se entiende por juicios de evidencias, la acción o efecto de percibir y experimentar
sensaciones, mediante una operación del entendimiento que consiste en comparar,
asociar, construir, deshacer y rehacer dos o más ideas, actitudes y afectos; para
conocer y determinar sus relaciones. Estos permiten construir el alcance de la
significación o importancia de una persona, grupo social, teoría, concepto,
circunstancia, cualidad, cantidad, acción, hecho, cosa, objeto de estudio o de algo
estimable. Su dictamen es un equilibrio de la unidad de lo diverso: del sentir, el
pensar y el hacer.
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
38
Por el contrario, la opinión sensiblera, es el dictamen o parecer, que con
sentimentalismo exagerado se forma de una persona, grupo social, cosa, objeto de
estudio, teoría, concepto, condición, cualidad, cantidad, acción, hecho o de algo
estimable. Como producto de la acción y efecto de percibir y experimentar
sensaciones, en la opinión sensiblera se rompe el equilibrio de la unidad de lo
diverso, prevaleciendo el sentir sobre el pensar y el hacer; es decir, en ella impera lo
emotivo por encima de la teoría y lo práctico.
La crítica multiopcional que se ejerce, precisa hacerse desde "adentro", por medio
de la coparticipación comunal. Es una crítica que se realiza culturalmente, no con el
objetivo de conquistar una hegemonía para imponer un nuevo orden, a partir de una
doctrina pre-establecida; sino de crear las condiciones para que surjan órdenes que
no están decididos de antemano. La actitud de praxis-multiopcional no pretende
predeterminar el futuro.
En la investigación global se intenta construir contenidos teórico-práctico-emotivos,
cualitativos y cuantitativos para dar forma a las actividades humanas con carácter
de provisionalidad permanente. Se entiende por contenido el tema, el asunto o
materia sobre las cuales trata la investigación. Son las diversas proposiciones,
ideas, acciones y sentimientos que contiene un discurso como acto ético racional.
La forma es la estructura u organización construida mediante un acto moral
razonado. Es la manera como están interrelacionadas las proposiciones, hechos y
emotividades que se expresan en el discurso. Los contenidos surgen de múltiples
singularidades que asumen las formas por autoorganización y cooperación de
hombres y mujeres, individualmente y en convivencia social. Contenido y forma son
constitutivos de los procedimientos de investigación. Contenidos y formas, son
construidos mediante actos de razonamiento motivacional, trans y/o intersujetivos,
a través de los cuales se logra la objetividad. No hay posibilidad de separar y
diferenciar el contenido y su forma.
A nuestro modo de ver, en la actitud de praxis-multiopcional, no existe el interés
por disfrazar a las organizaciones sociales, no permite ocultar los verdaderos
propósitos de estas; es decir el verdadero orden social. No se les oculta a los
miembros de la comunidad seleccionada su condición, ni se le hace creer teórica e
hipócritamente, que él es quien decide acerca de su destino de las organizaciones
sociales, o de la sociedad en general, o de grupos definidos de la misma.
Al contrario, el investigador social propicia la participación de todos los integrantes
de la comunidad seleccionada en las decisiones destinadas a la construcción y
ejecución del objeto de estudio. Esta tendencia no es una utopía pedagógica,
altruista, ni desinteresada; tampoco pretende minimizar o suavizar los posibles
antagonismos entre la organización social y los derechos individuales y colectivos
de las personas. Por el contrario, mediante su enfoque teórico-metodológicoemotivo, busca conciliar los intereses, deberes y derechos de los contratantes como
un acto político participativo y emancipatorio.
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
39
A los efectos de la construcción y ejecución de un objeto de estudio, como actividad
educativa socializadora, Grundy S. (1.994) bajo una actitud de contravenciónidearia, considera: que todo conocimiento teórico-especulativo no debe ser
independiente de las actividades prácticas. La teoría dirige, confirma y legitima la
práctica. La práctica le da significado al aprendizaje. Esto supone que la
preocupación fundamental del investigador será el aprendizaje, no la enseñanza. El
aprendizaje supone no la producción de conocimientos teóricos, si no la constitución
del significado que tienen estos al llevarlos a la práctica; por ello el investigador no
solo habrá de ocuparse de comprender los objetivos de la investigación y la materia
o contenidos que trata, sino de rechazar como contenidos educativos legítimos, todo
aquello que no tenga como núcleo principal la construcción del significado teórico práctico para la comunidad seleccionada. (Cursiva mía).
En oposición a esta postura, la actitud de praxis-multiopcional considera que todo
conocimiento "teórico-especulativo" no debe ser independiente de las "actividades
prácticas" ni de "valoraciones emotivas". La teoría, la práctica y la emotividad se
dirigen, confirman y legitiman mutuamente; las tres le dan significado al aprendizaje
de lo social. El investigador debe preocuparse por la enseñanza y por el
aprendizaje, tanto de los miembros de la comunidad seleccionada, como del que él
puede obtener en la relación educado/educador.
El aprendizaje supone la producción de concepciones teóricas, la construcción del
significado que tienen estas al llevarlas a la práctica y la emotividad de dar solución
a una duda, problema o a una dificultad, mediante la aplicación equilibrada del
percibir, sentir, pensar y el hacer. Los investigadores deben ocuparse de
comprender los objetivos globales de la investigación y la materia o contenidos que
trata; es decir, rechazar como contenidos educativos legítimos, todo aquello que no
tenga como núcleo principal la construcción del significado teórico-práctico en un
entorno emotivo para la comunidad seleccionada, incluyéndose él.
Para la actitud de praxis-multiopcional las actividades educativas, dentro de los
procesos de investigación, son un conjunto de fenómenos que desarrollan la
propensión a querer aprender; es decir, que deben desarrollarse en un ambiente
que anime a ejecutar con interés y diligencia las acciones del investigador y de los
miembros de la comunidad seleccionada, en forma individual y comunal, en un
ambiente, espacio y tiempo. El investigador es libre de cualquier clase de
subordinación o dependencia para elegir y combinar componentes educacionales,
pero estos componentes están vinculados con la extrospección sobre el entorno
social y la introspección acerca de la capacidad de él como científico y del contexto
organizacional, de la entidad donde se lleva a cabo el proceso de investigación.
La actividad científica, tiene como sustrato el hecho o fenómeno socio-educativo.
Para la actitud de praxis-multiopcional, la educación es una parte del contexto
social, el cual está en constante movimiento y evolución. Lo social, crea emotividad,
incluyendo valores morales; además también erige concepciones e ideas, usos y
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
40
conductas para las diversas labores instruccionales, a manera de actividades de
socialización.
En ellas se admite que hay indeterminación o imposibilidad de conocer a la vez con
exactitud la posición y la velocidad del comportamiento y la actividad humana en
tiempo y espacio. Cada investigador y cada miembro de la comunidad
seleccionada es una individualidad, con un estado de civilidad a la vez.
Por otro lado, existe incertidumbre para determinar la velocidad y el espacio
recorrido de una posición a otra, en una unidad de tiempo. Por lo que no hay
conocimiento social seguro, claro y sin temor a errar sobre el comportamiento y la
actividad humana. Sin embargo lo más hermoso de la vida es la variabilidad de
percibir, sentir, pensar y el hacer de hombres y mujeres individualmente y en
convivencia social.
La posición, actitud o manera de pensar, obrar o conducirse y de convencerse un
individuo o un grupo de personas, respecto a cierta cosa, fenómeno u objeto, para
dar solución a una duda, situación o dificultad; es diferente entre uno y otros. Así
mismo la velocidad, agilidad, facilidad o prontitud con la que se ejecuta, discurre y
satisface la praxis humana, provocando inquietud y cambios científicos, filosóficos,
políticos, económicos, sociales, religiosos y otros, también es dispareja de un
individuo a otro.
Existe incertidumbre para determinar la velocidad y el espacio recorrido de una
posición a otra, en una unidad de tiempo. Por lo que no hay conocimiento social
seguro, claro y sin temor a errar sobre el comportamiento y la actividad humana. Sin
embargo, lo más hermoso de la vida es la variabilidad de percibir, sentir, pensar y
hacer de hombres y mujeres, individualmente, en convivencia social, en un
ambiente, espacio y tiempo.
La presencia de múltiples teorías, prácticas y emotividades dan armonía,
movimiento y brillo a la imagen de las ciencias humanas. Ver, oír y tocar
divergencias, convergencias y paralelismos en la percepción, en el sentir, pensar y
hacer de diversas formas de hablar, es degustar de la vida. Las múltiples
contraposiciones teórico-práctica-emotivas, fortalecen, dan luz, bases amplias y
gran sonoridad a los claro-oscuros sociales.
En consecuencia, la actitud de praxis-multiopcional motiva el razonamiento, las
conductas y las emociones, es una actividad cultural rica en imágenes y delatora de
interioridades y secretos, son señales de un camino que hay que recorrer. Al
curiosear otra cara del cristal se oye... a repetición, sonidos reflejados en un cuerpo
duro y elástico donde "todo vale", se produce un eco que con su uso no pretende
convertirse en afirmaciones certeras e invariables, se pueden criticar y cambiar,
probablemente allí esté el florecer de la vida.
En conclusión, para la construcción de conocimientos científicos, la actitud de
praxis-multiopcional presenta las siguientes características:
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
41
a) Rechaza la búsqueda de una única y gran teoría sociológica. Pero como
todo modelo, también reduce y simplifica el conocimiento.
b) Acepta una gama de esfuerzos intelectuales, experimentales y de
significados emotivos, personales y colectivos para construir lo social, en un
ambiente, espacio y tiempo.
c) Deshace las fronteras o límites entre disciplinas. Toda actividad humana se
considera fuente de socialización, por consiguiente un indudable argumento
teleológico.
d) Acepta la idea que las nuevas construcciones sociales pueden inspirarse en
procedimientos, conceptos, motivaciones y valores morales pertenecientes a
varias disciplinas.
e) Busca mantener la integración y el equilibrio entre las dimensiones en las
que se conduce el comportamiento global del ser humano: lo teórico, práctico y
emotivo; individual, comunal y ambiental. De aquí las características ontológicas
del hombre y la mujer.
f)
No hay límite exacto de separación entre el sujeto, el objeto y el método.
g) Hace surgir una figura plural, amplia y polidiscursiva a la hora de seleccionar
el método de investigación. Se aceptan múltiples posibilidades epistemológicas,
cualitativas y cuantitativas.
h) Intenta activar las diferencias y concordancias del percibir, sentir, pensar y
hacer de los seres humanos por "disconcordancia". Al mismo tiempo propicia
paralelar disensiones ("paralaje"), mediante el diálogo y la aceptación recíproca,
de sí mismo y de otros seres humanos. No hay separación exacta entre lo
objetivo y lo subjetivo.
i) Para legitimar el método y los presupuestos de la investigación se toman en
cuenta las dimensiones del comportamiento humano global: lo teórico, lo práctico
y lo emotivo, individual, comunal y ambiental. Por tanto la legalidad
epistemológica del conocimiento científico se acredita al demostrar las bases
racional, empírica, psicológica y la consensualidad social de este.
j) Los fines de la praxis humana se formulan, ejecutan y satisfacen a través de
la interacción y comunicación entre hombres y mujeres, para conciliar deberes,
derechos e intereses, sin dominación de unos por otros y sin distorsión de las
relaciones sociales como actos políticos. Esta forma de construir lo social tiene
importancia axiológica.
LAS ACTITUDES COGNITIVAS: RETRATOS, GIROS Y REZONGOS DE CIENCICULTORES
Héctor González
42
k) La praxis es entendida como los cambios variables y relativos de la realidad
y al ser humano no como sujeto histórico, sino como sujeto evolutivo, que cambia
de un estado a otro.
l) Los hechos, escenas y narrativas sobre el objeto de estudio se consideran
actividades sociológicas "pequeñas" y "localizadas". Por lo que se rechaza a la
totalidad como el gran principio organizador de lo social.
m) La totalidad absoluta es infinita, un imposible conocerla. Las condiciones y
límites de la totalidad la construye el ser humano. El todo es una representación
del estado de conformidad de las cosas, con la concepción instrumental emotiva
que se tiene de ellas, en tiempo y espacio.
En general se desmitifican y relativizan todos los enfoques o modelos de
investigación en ciencias sociales. Se acepta el estudio y compresión de lo social en
todas sus ramas, variedades y manifestaciones teóricas, prácticas y emotivas,
individuales y comunales y ambientales, cualitativas y cuantitativas. Para la
construcción, desconstrucción y reconstrucción del conocimiento se combinan
diversos conjuntos de imágenes teóricas, prácticas metodológicas y declaraciones
emotivas, con el fin de integrar fusionados en un conjunto el percibir, el sentir,
pensar y el hacer, personal y colectivo, para explicar lo social mediante conexiones
con sentido, que crean un orden no determinado de ante mano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CALELLO H. y Neahaus S. La Investigación en las Ciencias Humanas. Método y teoría crítica. Fondo
Editorial Tropykos. Caracas 1996.
ELLIOT J. La Investigación - Acción en Educación. Ediciones Morata S.A. Segunda Edición. Madrid,
1.994.
FINOL, T. y Nava V., H. Procesos y Productos en la Investigación Documental. Ediluz. Segunda
Edición. Maracaibo, 1.996.
GONZALEZ G. H.E. Relatos educativos: desmontar imágenes para producir un currículo. (Material
mimeografiado) Valera, 2002.
GRUNDY S. Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morota, S. L. Segunda Edición. Madrid 1994.
GUTIERRES P., G. Metodología de la Ciencias Sociales II. Harla S.A. de C.V. México, 1.986.
IGLESIAS M. Estudio y compresión del hombre. Universidad del Zulia, Maracaibo 1.991.
LANZ R., C. Crisis de Paradigmas y Metodologías Alternativas. Invedeco. Mérida 1,993.
MIRES F. La revolución que nadie soñó o la otra postmodernidad: la revolución microeletrónica; la
revolución feminista; la revolución ecológica; la revolución política; la revolución paradigmática.
Editorial Nueva Sociedad S.A. Caracas, 1.996.
MURCIA F., J. Investigar para cambiar. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá 1994
O´CONNOR J. y Seymour J. Introducción a la programación neurolinguística. Ediciones Urano.
Barcelona, 1.992.
SCHUBERT W. H. Curriculum. Perspective, Paradigm, Posibility. Macmillan Publiching Company. New
York, 1.986.
SCHWAB J. Un Enfoque Práctico como Lenguaje para el Currículo. Cuadernos de Educación Nº 123 124. 1.985. Pág. 14 - 33.
TORRES J. Globalización e Interdisciplinaridad: El Currículo Integrado. Ediciones Morata S.A.
Segunda Edición. Madrid, 1.996.
VILLARROEL C., C. A. El Curriculum de la Educación Superior. Ediciones Dolvia, S.A. Segunda
Edición. Caracas, 1.991.
43
INDICADORES PARA EVIDENCIAR
LOS VALORES DEL DOCENTE
EN SU ACCIÓN EVALUATIVA
Prof. Eva Pasek de Pinto
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Valera
RESUMEN
El estudio tuvo como propósito derivar indicadores que permitan la identificación de valores
del docente en su acción evaluativa. Se realizó una investigación documental, derivando
dimensiones e indicadores. Como resultado se obtuvo tres dimensiones del valor
responsabilidad: ante sí mismo, ante otros y ante la naturaleza. Igualmente, tres
dimensiones para la justicia: la relación de alteridad, la exigencia de un deber y la tendencia
a la igualdad. Y dos, para el valor tolerancia: aceptación-acogida del otro diferente y el
respeto a las ideas y prácticas del otro. Para cada dimensión se establecieron los
respectivos indicadores. Estos se constituyen en los criterios de comparación respecto de la
práctica evaluativa que realiza el docente en el aula.
Palabras claves: Indicadores de valores del docente, evaluación, responsabilidad, justicia,
tolerancia, ética docente.
ABSTRACT
The study had as purpose to derive indicators that allow identifying the values in the
evaluation activities. It was carried out a documental investigation, deriving their dimensions
and indicators. As a result it was obtained three dimensions of the value responsibility: front
itself, front other and finally, front the nature. Equally, three dimensions for the justice: the
argument relationship; the demand of a duty and the tendency to the equality. And two
dimensions for the value tolerance: different acceptance-welcome of the other one and the
respect to the ideas and practical of the other one. For each dimension the respective
indicators settled down. These will be constituted in the comparison approaches' regarding
the practical evaluation that educational carries in the classroom.
Key words: Values of the professor, evaluation, responsibility, justice, tolerance, professor
ethics
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
44
I.- INTRODUCCIÓN
Los valores constituyen uno de los tópicos más discutidos dentro del contexto
educativo. Su abordaje es prioritario y se puede lograr a través de los distintos ejes
curriculares en todos los niveles y modalidades del sistema. Así, según el Diseño
Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), la participación, la libertad,
justicia, igualdad, equidad, convivencia, integración, originalidad y emancipación
integran los aportes que la educación realiza a la formación integral de los
individuos. Además, mediante diferentes experiencias educativas, los docentes
participan y se constituyen en modelos de la práctica de valores; por ello, los
docentes deben aprender a obrar desde los valores mencionados en su
cotidianidad.
Una transformación en el sector educativo abarca la escuela y demanda una
concepción diferente del proceso educativo. En consecuencia, no sólo debe
considerar cambios en las tareas de organización y ejecución de la acción docente,
sino que debe fortalecer los valores y actitudes inmersos en las prácticas
pedagógicas. Esto implica que las acciones pedagógicas tengan lugar en un marco
ético de estímulo hacia el ser, a los valores individuales, sociales, culturales y
ecológicos.
Por otra parte, la escuela como organización conformada por personas, posee una
misión y unos valores; con el cumplimiento de su misión debe responder a las
necesidades de la comunidad donde se inserta. Asimismo, se adjudica unos valores
que orientan sus actividades y deben ser comunes y compartidos por el
profesorado y los alumnos con la finalidad de consolidar un espacio de armonía que
garantice su presencia. Por eso, en el Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano (2007), se asumen los proyectos como forma de planificación y
organización del aprendizaje, favoreciendo la participación de los actores y el
desarrollo de valores sociales e individuales, mediante el Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC), el Proyecto de Aprendizaje (PA) y el Proyecto de
Desarrollo Endógeno. Especial mención merecen los ejes integradores: Ambiente y
Salud Integral, Interculturalidad, las Tecnologías de la Información y Comunicación
y Trabajo Liberador, los cuales "deben ser considerados en todos los procesos
educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes." (Op. Cit., p.56). Aunado a
ello, se incorpora la concepción de una evaluación cualitativa y cuantitativa,
inseparable del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Cabe destacar que, no obstante los cambios introducidos en lo pedagógico y en el
proceso de evaluación, se
mantiene la concepción de la evaluación como un
proceso de búsqueda de información para emitir juicios y tomar decisiones, e,
incluye la ética cuando la puntualiza como una característica del proceso de
evaluación, destacando que a través de la autoevaluación favorece el desarrollo de
actitudes, aptitudes, valores y virtudes.
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
45
En este punto es importante resaltar que el proceso de evaluación se centra en la
relación interpersonal de los actores del proceso educativo y, por ello, envuelve
valores. Sin embargo, muchas veces el docente desconoce el papel de la ética en
su labor, así como el hecho de que sus juicios y decisiones afectan, en mayor o
menor grado, a otros, es decir, alumnos y representantes.
Tomando lo establecido como punto de partida, este estudio tuvo como propósito
derivar indicadores que permitan identificar los valores de responsabilidad, justicia y
tolerancia del docente en las actividades de evaluación que realiza en el aula. Con
ello se enfatiza la importancia de la investigación, puesto que todo docente debe ser
modelo de responsabilidad, tolerancia y justicia, para que lo puedan seguir sus
alumnos, compañeros de trabajo, representantes y la sociedad, fundamentalmente
porque sus decisiones los afectan directamente.
Para alcanzar el propósito señalado, se realizó una investigación documental sobre
la evaluación, la ética y los valores de responsabilidad, tolerancia y justicia,
derivando sus dimensiones y elementos de acción constitutivos. El informe con los
resultados de la investigación se organizó en cuatro apartados: la fundamentación
teórica de la evaluación, la ética y los valores del docente en la evaluación,
metodología, resultados y conclusiones.
I.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La evaluación
Las transformaciones sociales, políticas y económicas traen consigo innumerables
cambios que afectan sustancialmente todos los ámbitos de actividad del país y, en
consecuencia, impactan sobre el proceso educativo en general. En sus
fundamentos, las innovaciones educativas obedecen a un cambio en el paradigma
educativo, puesto que se sigue una orientación hacia un modo de vida centrado en
el equilibrio social, "a través de una nueva moral colectiva, la producción social, la
equidad territorial y la conformación de un mundo multipolar". (Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano, 2007, p. 39). Ello se sustenta en la participación
protagónica del pueblo e involucra los intereses y las necesidades de la comunidad
y de los alumnos, siempre en función de una educación integral de éstos.
En consecuencia, hay cambios en la evaluación, ya que ésta se concibe de manera
constructivista, cualitativa y cuantitativa, convirtiéndose en un aspecto especial e
inherente a la práctica pedagógica. La evaluación abarca cinco niveles: la
evaluación del alumno, sus logros y crecimiento; la evaluación del docente;
evaluación de la enseñanza; del currículo en términos generales, y, por último, de la
institución. El proceso, envuelve la participación de todos los actores involucrados.
En este estudio, el aspecto que nos ocupa se relaciona con los valores que
manifiesta el docente cuando evalúa a sus alumnos, es decir, en la evaluación de
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
46
los aprendizajes y logros de los sujetos del proceso educativo. Cabe subrayar que,
no obstante el cambio ocurrido, la evaluación mantiene su definición como proceso
para mejorar la educación, en el cual tienen cabida los diferentes actores
involucrados. Este aspecto se puede observar en las características que señala el
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1999) en el artículo 8 del Régimen de
Evaluación para la Primera y Segunda Etapas de la Educación Básica.
En dicho artículo, y en las características, aparece recurrentemente la concepción
de la evaluación como un proceso de búsqueda de información para emitir juicios
que faciliten la toma de decisiones. Es justamente en tal conceptualización que se
puede observar la emergencia de dos dimensiones: la técnico-metodológica y la
ética. Por una parte, en el proceso, el docente debe conocer la evaluación en sus
diferentes fases, pasos y procedimiento para utilizar adecuadamente los recursos,
técnicas e instrumentos que se colocan a su alcance. Por otra parte, ya que debe
emitir juicios y tomar decisiones que afectan a otros, se destaca el papel
fundamental que juega la ética del docente en el proceso.
En el mismo orden de ideas, el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano
(2007) establece un perfil del docente impregnado de valores, señalando que debe
"poseer principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores, a
partir de los cuales, utilizando estrategias metodológicas, contribuir a la formación
de valores de los y las estudiantes" (p. 60). Esta formación integral y ética,
encuentra un apoyo indiscutible en la evaluación, puesto que se concibe intrínseca
al proceso educativo, según el artículo 44 de la Ley Orgánica de Educación (2009) y
el Diseño Curricular (2007), mencionado. Luego, considerando que se trata como
tema central el vínculo entre la ética y la evaluación, conviene esclarecer primero el
concepto de ética.
La ética.
En castellano existen dos términos diferentes para referirse a una realidad similar:
ética y moral. Quiere decir que, etimológicamente los términos, ética y moral son
sinónimos ya que ética proviene del término griego ethos que significa "carácter" o
"modo de ser" y moral viene del término latino mos que también significa "carácter"
o "modo de ser". Sin embargo, hay diferentes concepciones respecto de sus
significados, muchos autores exponen la distinción de la ética como la ciencia
(teoría) que estudia la moral (práctica); otros aluden a lo que significa ética en el
espacio de las relaciones humanas. Así, Varela (1996), en armonía con las
tradiciones orientales considera que la ética es "ser bueno": "la ética se aproxima
más a la sabiduría que a la razón, más al conocimiento de lo que es ser bueno que
a un juicio correcto en una situación dada." (p. 9). Este autor considera que una
persona sabia, virtuosa, es decir, buena, sabe lo que es bueno y espontáneamente
lo realiza sin mediación de la razón.
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
47
Por otra parte, y siguiendo la tradición occidental racional fundamentada en Kant,
tenemos a Cortina (2000), para quien la ética es esencialmente un saber para
actuar de un modo racional en el conjunto de la vida. En consecuencia, la ética no
es un invento de los filósofos, sino un saber que acompaña desde el origen, la vida
de los hombres, aunque haya ido recibiendo distintos contenidos. Por su parte,
Aranguren (citado por Cortina, 2000) distingue entre moral vivida (moral) con sentido
de práctica y moral pensada (ética) con significado filosófico; acercándose a una
concepción de moral/individual y ética/social. En el contexto nocional descrito y
según la autora referida, existen dos modos de saber ético: aprender a tomar
decisiones prudentes o acertadas y aprender a tomar decisiones moralmente justas.
La actual educación señala un conjunto de valores que debemos internalizar y
practicar en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Son aprendidos en el hogar y en
la escuela en el contexto de las actividades de enseñanza/aprendizaje. Luego, al
aprender a tomar decisiones correctas y moralmente justas, el ser humano será un
hombre sabio, no por los conocimientos que posea, sino por su prudencia.
La autonomía y dignidad humana como postura ética nace en la modernidad con
Kant quien afirmaba que los seres racionales son fines en sí mismos y poseen un
valor absoluto y no pueden ser tratados como recursos o medios, constituyéndose
en el fundamento de los derechos humanos. La modernidad nos legó la libertad, la
igualdad y la fraternidad.
La Libertad nace en la ilustración con la idea de que los hombres son individuos
autónomos, capaces de decidir por sí mismos cómo desean ser felices y, también,
capaces de darse a sí mismos sus propias leyes. Por su parte, la Igualdad significa
lograr para todos similares oportunidades para desarrollar sus capacidades,
corrigiendo las desigualdades naturales y sociales; significa, asimismo, la ausencia
de dominación de unos hombres sobre otros. Sumada a lo expuesto, la fraternidad,
transformada en solidaridad, es un valor necesario si de verdad creemos que es una
meta común la de conseguir que todos los hombres se realicen igualmente en su
autonomía.
Estos valores orientadores, los derechos y los valores implícitos en ellos,
constituyen la base para la educación en valores que exige el mundo actual. En ese
sentido, tal como lo expresa Vidal (1981: 17), "La ética es siempre un interrogante
lanzado desde la realidad a la responsabilidad humana y retornado desde ésta, en
clave de compromiso, a la misma realidad de donde procedió." Cabe destacar,
entonces, que el docente enseña ética y valores con su ejemplo, mas, no como
contenido.
Los valores en la evaluación.
La vinculación entre evaluación y ética la precisan Stufflebeam y Shinkfield (1989)
cuando expresan que la evaluación debe cumplir cuatro condiciones principales: ser
útil, ser factible, ser ética y ser exacta. Ser ética significa que "debe estar basada en
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
48
compromisos explícitos que aseguren la necesaria cooperación, la protección de los
derechos de las partes implicadas y la honradez de los resultados. Además, debe
proporcionar un informe equitativo que revele todas las virtudes y defectos del
objeto." (p.27) También Stake (citado por Stufflebeam y Shinkfield, 1989) transmite
un mensaje sobre las responsabilidades sociales y éticas del evaluador. Scriven (en
op.cit.), igualmente, declara que el evaluador debe poseer un punto de vista
profundamente razonado acerca de la ética y el bien común.
Es importante recalcar que el Régimen de Evaluación (1999), en el artículo número
8, ya referido, establece claramente su relación con la ética cuando la precisa como
una característica del proceso de evaluación. En ese sentido, señala que este
proceso se centra en la relación interpersonal de los actores del proceso educativo,
y por ello, involucra valores como el respeto, la tolerancia y la imparcialidad del
evaluador, en este caso el docente. Tal concepción ética en la evaluación
igualmente se mantiene en el Diseño Curricular (2007) citado, ya que su carácter
formativo "contribuye al desarrollo de valores y virtudes en todos los actores
comprometidos." (p.69), aspecto que reitera en otras palabras al caracterizarla como
ética (p. 70).
Establecer la relación entre ética y evaluación, nos regresa a la evaluación que
realiza el docente, la cual, en tanto y cuanto actividad humana, abarca un gran
número de valores. Tales valores se manifiestan en los juicios valorativos que emite
sobre sus alumnos y por las decisiones que toma con respecto a ellos. Los juicios
que emite pueden ser estimativos (cómo se encuentra un alumno en determinado
momento) y predictivos (lo que se cree podrá lograr).
Por otro lado, las decisiones que tomamos cotidianamente se refieren a la selección,
la situación del alumno y las de tratamiento. Escoger el mejor alumno para que nos
represente en un evento o competencia, se trata de una decisión de selección.
Cuando decimos a los alumnos que alcanzaron las competencias y pueden pasar a
la siguiente unidad, estamos tomando una decisión de ubicación o situación.
Cuando le pedimos a un alumno que efectúe más ejercicios sobre el mismo tema, o,
cuando le pedimos que realice de nuevo una asignación o trabajo, hemos tomado
una decisión de tratamiento. Cabe destacar que cada juicio y cada decisión que
tomemos en la evaluación de los alumnos, debe ser útil para su crecimiento
personal.
Debido al papel que posee el docente en la evaluación, -juzgar y decidir, afectando
a otros- es preciso resaltar valores señalados en el artículo Nº 8: la responsabilidad,
la tolerancia, la justicia, ya que la evaluación involucra relaciones entre diferentes
actores. Luego, en el proceso de evaluación como realidad donde surgen los
interrogantes éticos, todos los valores son importantes y ninguno debe prevalecer
sobre el otro.
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
49
El Valor Tolerancia.
La tolerancia, para Carreras y otros (1998), junto a valores como interés,
democracia, participación y simpatía, se encuentra como un valor fundamental para
lograr un diálogo maduro y constructivo. Asimismo, los autores exponen la
tolerancia como un valor vinculado estrechamente con otros como la confianza y la
justicia. Por su parte, Ortega y Mínguez (2001: 75), explican que la tolerancia
implica "respetar y defender el derecho a la libre expresión de las opiniones y
modos de vida, respetuosos de los valores humanos (no se puede ser tolerante con
la tortura) de todos, aunque no sean compartidos por nosotros". Aunado a esto,
implica la aceptación del otro tal como éste es.
En ese sentido, los autores expresan que en la tolerancia se comprende que la
diversidad en las opiniones políticas, creencias, no es un fenómeno negativo que
impide la convivencia en paz; por el contrario, pueden convertirse en la ocasión para
el mutuo enriquecimiento. Luego, la tolerancia es vista como un soporte de la
sociedad, donde sus manifestaciones son promovidas sin limitaciones, respetando
opiniones y diversidad de pensamiento.
Corresponde, entonces, a la educación incluir valores como actividad fundamental
en todos y cada uno de sus procesos, ya que, los valores se aprenden como
cualidades, desde la práctica y experiencias vividas y compartidas. En
consecuencia, en un ambiente de clases donde interactúan docentes y alumnos, se
manejan diferentes caracteres y formas de entender las ideas expresadas, es
necesario poseer un alto grado de tolerancia para enriquecer el proceso de
aprender, de enseñar y evaluar.
Al mismo tiempo, es posible desarrollar varios subvalores de la tolerancia, tales
como la cooperación, la convivencia, la conciencia, la comunicación y el respeto,
indispensables para aprender a trabajar y a funcionar como grupo o equipo de
trabajo. Por esto, Ortega y Mínguez (2001), destacan que la tolerancia presenta,
entre otras características, las siguientes:
• Promueve el diálogo y el consenso como forma de resolver los conflictos.
• Desarrolla la conciencia de pertenencia a una misma comunidad por encima de
la diversidad de creencias e ideologías.
• Promueve el respeto a las creencias y formas de vida de cada individuo, a la
vez que el reconocimiento, aceptación y acogida del otro.
• Toma conciencia que la uniformidad y la imposición solo lleva a la pobreza
intelectual y a la pérdida de la libertad.
De lo anteriormente expuesto, se puede inferir, por una parte, que la tolerancia se
hace evidente en situaciones que impliquen diálogo, respeto, confianza,
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
50
convivencia, aceptación, comprensión, consideración y el compartir. Por la otra, se
puede concluir que la tolerancia involucra dos dimensiones: la aceptación del otro
como persona y el respeto a sus ideas.
La Responsabilidad.
Etimológicamente, la palabra responsabilidad significa lo que entendemos por ser
responsable: que responde. Para Carreras y otros (1998), la responsabilidad "es la
capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o a cumplir un trabajo sin
presión externa alguna" (p.67). Cortina (2005) explica que es un término de relación,
puesto que en ella: "alguien (sujeto de la responsabilidad) tiene que responder de
algo o de alguien, que de algún modo le está encomendado (objeto de la
responsabilidad) ante alguien (persona o instancia) por alguna razón."1 (p.123). Así,
la responsabilidad, en su vertiente individual, involucra la capacidad de conocer y
aceptar las consecuencias de los propios actos libres y conscientes en tanto que
pueden afectar a otros.
Es importante resaltar que el ser humano es el único que puede dar cuenta de los
actos que ha realizado con libertad: el hombre es responsable porque es libre, y la
libertad comporta la responsabilidad ya que cada uno de nosotros decidió, eligió
hacer lo que hace. En consecuencia, debemos responder por nuestras decisiones y
nuestras acciones; la responsabilidad humana sólo tiene sentido en un mundo de
relaciones. Implica, entonces, responder a sí mismos, a los otros y al mundo y, a la
naturaleza. En ese orden de ideas, todo docente debe responder ante sí mismo,
ante sus alumnos, ante padres y representantes y ante la sociedad que puso en
sus manos el futuro, representado en los niños. Recordemos que al evaluar,
realizamos juicios y tomamos decisiones cuyas secuelas debemos considerar.
En el Responder a nosotros mismos, la justificación de nuestros actos comienza por
dirigirse hacia el sujeto que realiza la acción: nosotros mismos. Cuando criticamos
nuestras propias elecciones, tenemos que responder de ellas ante nosotros mismos,
es decir, ante nuestra conciencia. Por otra parte, responder al mundo y a la
naturaleza consiste en dar cuenta de nuestros actos, respecto del mundo, la
naturaleza y la tierra que nos cobija. Es dejar de ser indiferentes a la degradación
del planeta, es dar explicaciones sobre cómo hemos tratado el planeta, qué hemos
hecho con sus antes limpias aguas, el aire puro, con los bosques, con la diversidad
de seres vivos que habitaban la tierra y ya no están. Y, principalmente, debemos dar
cuenta de las condiciones en que habitan los seres humanos en el mundo.
1
Cursivas en el original.
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
51
En el Responder a los otros debemos tomar en consideración que nuestras
decisiones y elecciones tienen un impacto social, por lo que cada uno tiene que
responder ante la sociedad y hemos de medir muy bien nuestros pasos. Esto es el
día a día del docente y, sucede fundamentalmente, porque nuestra respuesta surge
de un juicio valorativo. Es por ello, que la persona responsable respeta y dialoga con
cualquier cultura, con las características diferenciales que es capaz de aceptar,
siempre y cuando no entren en conflicto con los valores humanos universales.
Libertad y responsabilidad son, pues, indispensables en el mundo ético. Los
proyectos éticos no son proyectos inmediatos, son proyectos de vida de cada
persona. Consecuentemente, nosotros los docentes por lo general no alcanzamos a
ver los resultados de nuestro trabajo, de nuestro ejemplo ni de nuestras decisiones.
La Justicia.
Carreras y otros (1998) plantean la definición clásica de justicia: "Actitud moral o
voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo" (p.221), con lo cual vemos que
implica relación. Según Esquirol (1999), la justicia consiste en la clara noción del
deber hacia el otro, independientemente de la simpatía, inclinación o amistad por
ese otro. "Una persona es justa cuando hace lo que es justo, porque lo es" (p. 241).
Significa que uno mismo se sitúe en el lugar del otro y, desde esa posición, actúe.
Radica también en dar a cada quién lo que se merece y, como seres humanos,
dignos, merecemos sólo lo mejor. Por lo general, lo mejor es aquello que queremos
para nosotros mismos; luego, los otros también tienen el derecho de obtenerlo. Así,
se destacan dos aspectos: el interés personal y el beneficio del otro.
De cualquier forma que se vea, la idea de justicia tiene una función de orientación:
nos indica la meta, nos marca la dirección del camino. Está fundamentada en la
dignidad humana; por ello, está relacionada con valores como la igualdad, la
imparcialidad, la rectitud; con la caridad en el sentido de ágape y no de lástima; con
la solidaridad/fraternidad. De lo dicho anteriormente, se puede deducir que la justicia
posee unos elementos o dimensiones propias para su realización. Vidal (1980) los
resume así:
• La relación de alteridad. La justicia siempre supone otro igual a mí porque lo
justo aparece en las relaciones entre las personas, relaciones que se guían por
un orden, normas o medidas. Siempre existe alguien que exige de mí un
comportamiento correcto y justo.
•
La exigencia de un deber. En la justicia, otro reclama algo porque es suyo.
Luego, la justicia se refiere a algo debido a otro que lo reclama porque le
pertenece; por lo tanto no es benevolencia, ni caridad, ni compasión.
• La tendencia a la igualdad. Ser justo consiste en dar a cada quien lo que se
merece o lo que le corresponde como parte de un todo.
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
52
Aplicando lo antes expuesto al proceso de evaluación, un docente es justo o actúa
con justicia cuando le asigna la máxima calificación a quien la obtuvo; cuando
establece criterios iguales para todos los alumnos. Al evaluar, un docente es injusto
o, no actúa con justicia, cuando expresa que la máxima calificación es sólo para él
mismo, cuando regala nota porque un alumno es "pobrecito" y no logra aprender;
cuando para diferentes alumnos, establece criterios de evaluación distintos a los del
grupo o sección; cuando no aprueba lo que hace un alumno porque no está
realizado tal como lo solicitó.
III.- METODOLOGÍA
La investigación fue de naturaleza documental. En esta modalidad, el Manual de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2003) refiere como
estudios documentales los estudios de desarrollo teórico, revisiones críticas del
estado del conocimiento en el área específica de que se trate, estudios de
educación comparada, entre otros. En consecuencia, para dar respuesta al objetivo
de derivar indicadores que permitan identificar los valores responsabilidad, justicia y
tolerancia del docente en las actividades de evaluación que realiza en el aula, la
investigación se encuentra inserta en los estudios de desarrollo teórico, los cuales
consisten en "la presentación de nuevas teorías, conceptualizaciones o modelos
interpretativos originales del autor, a partir del análisis crítico de la información
empírica y teorías existentes." (Manual UPEL, 2003, p. 13).
Para alcanzar el objetivo, se realizó una investigación documental sobre la
evaluación, la ética y los valores de responsabilidad, tolerancia y justicia desde los
cuales, mediante análisis, se derivó dimensiones en relación con los juicios y las
decisiones en el proceso de evaluación. Los resultados se entienden como algo
provisional que podrá complementarse, reestructurarse, sobre la base de
validaciones empíricas posteriores.
VI.- RESULTADOS
Como resultado se obtuvo: a) tres dimensiones del valor responsabilidad: ante sí
mismo, ante otros y ante la naturaleza; b) tres dimensiones para la justicia: la
relación de alteridad (supone un "otro"); la exigencia de un deber y la tendencia a la
igualdad; y, c) dos dimensiones para el valor tolerancia: aceptación-acogida del otro
diferente y el respeto a las ideas y prácticas del otro. Para cada dimensión se
establecieron los respectivos indicadores referidos al momento de juzgar y de tomar
decisiones. Juzgar o emitir juicios generalmente consiste en comparar la
información evaluativa con algún referente y expresar una apreciación descriptiva
y/o numérica. Tomar decisiones involucra seleccionar una alternativa entre muchas;
debe hacerse sobre la base de la mayor cantidad posible de información recabada.
A continuación se presentan tablas que evidencian el valor, sus dimensiones y los
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
53
respectivos indicadores en forma de elementos de acción que las constituyen, ya
que los valores se demuestran en las acciones.
TABLA 1
INDICADORES DE RESPONSABILIDAD DOCENTE
EN LA EVALUACIÓN
Fuente: Eva Pasek de Pinto, 2009.
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
54
La tabla recoge ciertos indicadores que permiten observar en la práctica los valores
que manifiesta el docente cuando valora la actuación del estudiante. En principio,
estos indicadores sirven de guía para precisar que el docente expone un
comportamiento ético en la evaluación, ya que representan lo que debe hacer para
servir de modelo de responsabilidad ante sí mismo, ante otros y ante el mundo y la
naturaleza.
TABLA 2
INDICADORES DE LA JUSTICIA DEL DOCENTE EN LA EVALUACIÓN
Fuente: Eva Pasek de Pinto, 2009.
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
55
En la tabla se presentan las acciones que realiza un docente que actúa con justicia
cuando procede a valorar la actividad educativa que realiza el estudiante. Actuar
con justicia implica, básicamente, cumplir con el deber hacia el otro, otorgándole lo
que se merece, pues supone a otro igual a sí mismo. (Esquirol, 1999, Vidal, 1980).
TABLA 3
INDICADORES DE LA TOLERANCIA DOCENTE EN LA EVALUACIÓN
Fuente: Eva Pasek de Pinto, 2009.
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
56
La tabla exhibe los indicadores en forma de acciones que debe realizar el docente
cuando es tolerante durante el proceso de evaluación que lleva a cabo. Ser
tolerante implica asumir que el alumno es un sujeto de educación y evaluación, no
un objeto, así como la comprensión del otro desde su punto de vista y dejarlo crecer
(Carreras y otros, 1998; Ortega y Mínguez, 2001).
En conjunto, los valores y sus respectivos indicadores, pueden servir como criterios
para guiar observaciones del comportamiento ético del docente en la evaluación;
igualmente, para configurar diferentes instrumentos, como un cuestionario, con el
mismo fin. Su aplicación y los resultados que éste arroje, contribuirán con su
validación, complementación y/o mejora.
VII.- CONCLUSIONES
La evaluación, caracterizada por ser cuantitativa y cualitativa e inherente al proceso
de enseñanza-aprendizaje, se entiende como un proceso del cual emergen juicios y
decisiones de acción que realizan los docentes y afectan a otros, por lo que la
relación involucra unos valores. Para develar tales valores se requiere de ciertos
criterios que permitan observar y comparar su actuación. En ese sentido, se
estableció dimensiones para cada valor: tres dimensiones del valor responsabilidad:
ante sí mismo, ante otros y ante la naturaleza; tres dimensiones para la justicia: la
relación de alteridad (supone un "otro"); la exigencia de un deber y la tendencia a la
igualdad; y, dos dimensiones para el valor tolerancia: aceptación-acogida del otro
diferente y el respeto a las ideas y prácticas del otro.
Igualmente, se
derivó un conjunto de indicadores para cada valor, en
correspondencia con las dimensiones antes mencionadas y discriminados según
conciernen al momento de juzgar o de tomar decisiones; los que funcionan como
criterios de comparación. Por otra parte, es importante sugerir a los docentes
tener presente que:
• Nuestros valores se manifiestan en nuestros comportamientos.
• Realizar el proceso de evaluación completo de manera consciente.
• Nuestras actividades de evaluación deben ajustarse al marco legal vigente.
• Debemos formular juicios válidos, racionalmente argumentados y sustentados
en la información recabada. Recordemos que nuestros juicios pueden tener
secuelas indeseables en los alumnos y los representantes.
• Debemos tomar decisiones correctas y justas.
• Los juicios y las decisiones deben ser útiles para el crecimiento integral del
estudiante.
INDICADORES PARA EVIDENCIAR LOS VALORES DEL DOCENTE EN SU ACCIÓN EVOLUTIVA
Eva Pasek
57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Alegre, J. (1999). "El respeto" en Romero, E. (coord.) Valores para vivir. 3ra. Ed. Madrid: CCS.
Carreras y Otros (1998). Cómo educar en valores. Materiales, textos, recursos y técnicas. 6ª
edición. Madrid: Narcea.
Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 5908, Extraordinário
del 19 de febrero de 2009.
Cortina, A. (2000). Ética de la empresa. Madrid: Trotta.
Cortina, A. (2005). Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá: El Búho.
Esquirol, J. (1999). "La justicia" en Romero, E. (coord.) Valores para vivir. 3ra. Ed. Madrid: CCS.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5929, 15 de agosto de 2009.
Ministerio de Educación. (1996). Currículo Básico Nacional - Nivel de Educación Básica. Caracas:
Autor.
Ministerio de Educación. (1998). Currículo Básico Nacional - Nivel de Educación Básica. Segunda
etapa. Caracas: Autor
Ministerio Del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño curricular del sistema educativo
bolivariano. Caracas: Autor. Morin, E. (1921-2001). Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ortega, P. y Mínguez, R. (2001). Los valores en la educación. Barcelona: Ariel. Régimen de evaluación
para la primera y segunda etapas de la edu
cación básica. Resolución 266. Gaceta Oficial Nº
5428 Extraordinaria del 20 de diciembre de 1999. Caracas: Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes.
Stufflebeam, D.L. y A. J. Shinkfield (1989). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona:
Paidós.
Varela, F. (1995). Ética y acción. Chile: Dolmen. Vidal, M. (1980). Moral de actitudes (Moral
fundamental). Vol. III. 5ª Ed. Ma drid: PS.
Vidal, M. (1981). Moral de actitudes (Moral fundamental). Vol. 1. 5ª Ed. Madrid: PS.
58
UNIVERSALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD
EN AMÉRICA LATINA
Dra. Betty Coromoto Santos Montilla
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Valera
RESUMEN
El presente ensayo tiene como finalidad abordar la universalización de la identidad
en América Latina. Desde este enfoque, debemos tener claro que fuimos
colonizados, primordialmente, por culturas europeas, por tanto, se busca tomar en
consideración aspectos que de alguna manera nos heredaron: lengua, vestido,
religión, arquitectura, arte, instituciones políticas, escuelas, cementerios, dan
testimonio de que hemos heredado su cultura, demostrando nuestra pertenencia al
ámbito cultural occidental. De lo que se deriva la pregunta ¿Acaso podemos decir
que la identidad en América Latina es auténtica? ¿Qué la razón segunda nos ha
universalizado? ¿Ostentamos una identidad cultural única por la tradición? En otro
giro, ¿Cuál es la diferencia de nuestras raíces históricas con respecto a los otros
continentes? Vamos más allá: la sumatoria de géneros o la interculturalidad será el
punto central de la insigne y viva voz del reclamo de igualdad que viene a formula el
ser Latinoamericano. Ahora bien, vale la pena que con dicho título se trate una
práctica de la filosofía en el contexto historiográfico latinoamericano, con el fin de
explicar el sentido y legitimidad identitaria de nuestro continente desde la diversidad
del reconocimiento bilateral de valores, tradiciones, costumbres y religión; b0asados
en el respeto a la diversidad e identidad cultural.
PALABRAS CLAVES: Universalización, Identidad, Cultura, Valores, Razón.
59
UNIVERSALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD EN AMÉRICA LATINA
Betty Santos
60
UNIVERSALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD EN AMÉRICA LATINA
América Latina exhibe, una multiplicidad de voces confrontadas, A simple vista,
puede percibirse el carácter universalizador del concepto "identidad cultural".
Supone, por una parte, una función cuantitativa, respecto del número y variedad de
individuos a los que unifica. Por la otra, una función disciplinaria, respecto del rol de
las instituciones para producir y conservar discursos de identidad con las reglas de
acceso a ellos y las posiciones relacionadas con el hacer y el representar de los
individuos en las sociedades. Ante ello, Briceño Guerrero, ha ejecutado
magistralmente desde su pluma, discursos que reflejan complementariedad de
contenido, caudal semántico, naturalidad lexical, penetrante huella -humano
religiosa- a través de su genuina preocupación por investigar en el ser y sus
problemas de identidad, el entresijo, escondido en el lugar que ocupa en el
hemisferio occidental, en la compleja imbricación de discursos de diversas
procedencias y estrías: el discurso mantuano originario de la aristocracia europea,
previa a la Revolución Francesa, el discurso ilustrado que se desprendió de la
revolución política, técnica e industrial europea desde el preponderante siglo de las
Luces; así como, los discursos indígenas de América que, conjugados o alternados
con las voces de los afro descendientes sometidos a la esclavitud y enfrentados al
discurso europeo, crean aquello que el filólogo y filósofo ha llamado "Discurso
Salvaje". Temas que se encuentran desplegados en su obra: El Laberinto de los tres
minotauros. (1993 - 2007).
La forma, tal vez, más evidente en que se muestra la identificación de los individuos
con una cultura es en la aceptación de los valores éticos y morales que actúan
como soportes y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y
cumplimiento hacen más soportable las tareas, que hombres y mujeres deben
cumplir y, en este sentido, los valores expresan la tensión entre el deseo (del
individuo) y lo realizable (en lo social). Tal resistencia es fructífera mientras los
individuos puedan representarse su propia existencia y darse una imagen estable y
duradera de sí mismos, lo que es posible con una memoria atenta que reactualice e
integre de manera permanente los acontecimientos de su propia cotidianidad
identitaria y la acción garante y creativa.
Sin duda, la ambigüedad la han generado actitudes y posturas en los
latinoamericanos, que instauran las cofradías de la transculturación unificante y
universalizante en un sinfín de caracteres, descubriendo el hilo laberíntico garante
por su diversidad y factor de equilibrio; que ha develado la intención de un colosal
proyecto de indagación de la caracterización de América Latina, ampliando su
objetivo de reflexión filosófica desde las profundidades de la articulación AméricaEspaña hasta las fibra más subrepticias de los acontecimientos y manifestaciones
de la paideia, como toda cultura está presidida por una racionalidad que se
subsume en elementos gramaticales, retóricos, poesía, filosofía que dotan a
hombres y mujeres de conocimiento, así como del control de sí mismo y su
identidad cultural. Punto que enfocó la disertación de fondo, que ha serenado la
UNIVERSALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD EN AMÉRICA LATINA
Betty Santos
61
comprensión que en su encubierta unidad, espolea el arquetipo de su diversidad,
para lograr un contacto en la verdadera identificación de América en el mundo.
En la medida que, esta tensión es inmanente a todo imaginario social, ya que las
tradiciones heredadas del pasado y las iniciativas de cambio del presente se
expresan en ellos. Llaman la atención, la estructura simbólica de la memoria social
que se encuentra representada en las ideologías. Sin duda, son las que difunden los
acontecimientos constitutivos de la identidad de las comunidades, de lo que se
desprende su carácter preservante, legítimante e integrador. Cabe considerar por
otra parte, que los inconvenientes siguen siendo, contrariedades de identidad que
llevan a desaguar nuevas interrogantes ¿Qué somos?, ¿indios o españoles?,
¿europeos o americanos? Estas son preguntas acerca del ser en relación con la
identidad y naturaleza de la que somos parte con el resto de los mortales, es una
concepción filosófica que nos impusieron los conquistadores, colonizadores y
civilizadores. Imprimía Leopoldo Zea, que Latinoamérica ha contado con filósofos de
la talla de Simón Bolívar, José Martí, José Vasconcelos y muchos otros que
enfrentaron problemas que ahora interesan a la filosofía occidental: razones de
identidad que originan las relaciones con disímiles memorias de lo humano como las
que ahora generan la globalización y la resistencia de los marginados a seguir
siendo manejados.
Visto de esta manera, cuando una sociedad se enfrenta ante el desorden, la
esterilidad e incomunicabilidad de los valores y la falta de horizonte, al carecer de
objetivos comunes, se hacen evidentes los síntomas de una crisis de identidad que
se manifiesta en todas las instituciones de la cultura: la familia, las laborales, la
política, la estatal, la educativa, la religiosa. Sucede, pues que, la reflexión y génesis
del pensamiento guerreriano, el cual ha subrayado con gnosis documental, las
actitudes y posturas de los latinoamericanos, que se instituyen en las sociedades
del cosmos cultural latinoamericano y se oponen y armonizan en un sinfín de
caracteres, sin propiciar un reconocimiento universal. Sin duda, es un mundo, en un
sólo vínculo que, ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tenemos un origen,
una lengua, costumbres y una religión que nos unifican, aún cuando también nos
diversificamos y circulamos e un clímax de unidad con carácter heterogéneo. Desde
esta dimensión, se hace necesario conceptualizar Identidad Cultural, desde mi
punto de vista es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos
de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo
social, que a su vez, actúa como substratum para que hombres y mujeres, puedan
fundamentar su sentimiento de pertenecía.
Volviendo la mirada hacia la conjugación del gigantesco poder híbrido de la
identidad cultural Latinoamericana, en un mundo pluridimensional de tipos y factores
étnicos y formulaciones distintas, integrados en un todo tan complejo y multivalente
que Briceño Guerrero identifica desde su vértice filosófico en el -Laberinto de los
Tres Minotauros-. Subyace el rigor cultural eurolatino, definido entre lo único y lo
diverso. Más aún, la negación por la negación cultural europea, deteniéndose así el
impulso del continente como totalidad forjada por tres espejos, que se
UNIVERSALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD EN AMÉRICA LATINA
Betty Santos
62
interrelacionan, bifurcan, se extienden y analizan en el ovillo conductor de la
telaraña de quinientos años de cultura latinoamericana. Por tanto, el aura del tiempo
es germen fundamental de este ensayo enmarcado en dos continentes, América y
Europa, que día a día se nutren y pareciera estar sacudiéndose en las ondas
revoltosas del quehacer cultural.
Al comparar estas evidencias, hoy nos enfrentamos diariamente al pesimismo, al
escepticismo de todas las generaciones que conviven en la actualidad y a la
incomunicación existente entre ellas. Falta el discurso vinculante, falta el criterio
unificador con qué interpretar la realidad, pero, por sobre todas las cosas, falta la
voluntad social, comunitaria de hacerlo. Cualquier individuo es prescindible y, lo que
es peor aún, como consecuencia de ello, no se sabe a qué grupo se pertenece. En
este sentido, no, está de más apuntar que, la identidad historiográfica, ha sido un
proceso simbiótico, de confrontaciones y diálogos desde la visión etnocéntrica; en el
acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia.
Dentro de este marco, suele implicar la creencia de que la propia raza o grupo
étnico sea la más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura
propia sean superiores a los de otras. Dentro de esta ideología, los individuos
juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular,
especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión
y creencias. Con el objetivo de, plantear sus propias dudas y problemas
gnoseológicos, no en cuanto a su desarrollo interno o a su progreso ya que puede
encarar sus dificultades y crisis inmanentes con los recursos de que dispone, sino
en una dimensión diferente: la de sus fundamentos. Cada ciencia recibe de regalo el
principio, el objeto, el método; pero la filosofía que tiene que buscar siempre su
propio principio y cuyos métodos y objeto son problemáticos, investiga, en ocasión
de las ciencias, sin negar la validez que éstas tienen dentro de sus respectivos
límites, sus condiciones de posibilidad, las razones que permiten su existencia y la
sostienen. ¿No son acaso las ciencias creación del hombre? La filosofía yendo al
origen, estudia el hecho del surgimiento de la ciencia y las condiciones que, en
última instancia, lo posibilitan en el mundo del hombre.
Ahora bien, sobre la base de la postura Guerreriana y/o brigeriana, Por qué
brigeriana; porque gran parte de su obra literaria; se conoce con el heterónomo de
(Jonuel Brigue), la filosofía ante todo, por ser una actividad propia y exclusiva del
hombre, por su razón, debe ser un hecho que le lleve al perfeccionamiento personal
y en este caso la filosofía va en la búsqueda del pragmatismo y el ser útil en la
práctica, ya que esto hará de la filosofía un saber enriquecedor que trascienda las
fronteras de la teoría, sin dejar el mundo del deber ser; que como sabemos no
siempre se encuentra en la práctica. De allí que la búsqueda de la verdad, debe ser
un acontecimiento relevante en cada instante en la vida del hombre, obviamente,
para buscarla y encontrarla el ser debe hacer uso de sus potencialidades para llegar
a ella, entre estas herramienta está la filosofía como actividad, de aquí puedo
encontrar el sentido de su evolución filosófica. De manera, que viabilicé un
desarrollo que ha tenido consciencias decisivas en la identidad latinoamericana, en
la medida, que la confrontación depende de su vínculo con los otros y lo otro. La
UNIVERSALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD EN AMÉRICA LATINA
Betty Santos
63
conciencia de sí mismo en combinación, es aquella que se pierde en el otro y por
ello se reconoce a sí mismo en la alteridad, aplicado al descubrimiento que el "yo"
hace del "otro", lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del
"nosotros", así como visiones múltiples del "yo". Tales imágenes, más allá de las
diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de
personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos
distintos dentro del mismo universo. O lo que es lo mismo, se ve como el
descubrimiento que el "yo" hace del "otro". A través de la interacción con el otro
puede conocer cosas del otro que antes no había conocido, de esta forma se crean
imágenes e ideas sobre el otro que antes no se conocían.
De esta forma, lo que pudo haber sido utopía para otros, hoy, sencillamente, resulta
intolerable. Si la promesa de un tiempo de ocio era concebida como el derecho
ganado por la entrega laboral al progreso de la sociedad en beneficio de las
generaciones venideras, hoy se ha convertido en tiempo de desocupación con las
consecuencias que se enfrentan a diario: olas delictivas, inseguridad física, angustia
ante un futuro y un presente incierto. Importa por muchas razones, la reflexión sobre
la evolución y sus consecuencias decisivas sobre la identidad colectiva, el éxito del
proceso identitario se da superando la confrontación con el otro, sin dejar de
reconocerse a sí mismo. Hecho que constituye una de las razones más inestimables
que da un vistazo al continente en una acción lúdica, como proceso ligado al
desarrollo del ser, de hacer frente a la deposición cara a la cotidianidad, en un acto
de visualizar y analizar el mundo de acuerdo a los parámetros de su propia cultura,
sin dejar de lado, la perforación del pensamiento en la búsqueda de sus raíces.
Como lo argumenta Berríos (2008:29), al blandir su verbo y señalar que la filosofía
de la historia latinoamericana no debe quedar en Europa. Por contraste, debe y
tiene que confrontarse con ella y con el tiempo posterior al llamado Descubrimiento
de América. Dicho de otra manera, el desengaño latinoamericano nos mueve a
penetrar la diversidad cultural como resultado del agigantado mundo cibernético.
América-España viven un presente, han construido un porvenir, cada cual mira el
mundo que se halla a su alcance. Muchos son los latinoamericanos que afirman
ante todo su identidad hispanoamericana. Desde allí, el continente americano ha
coexistido entre sueños y realidad, ha vivido el divorcio entre lo humano de la
sociedad que acariciamos y la sociedad imperfecta en la que verdaderamente se
vive, nos fundaron en el marco de una utopía. Se explica entonces, una concepción
social que posee argumentos sufrientes para la crítica de su orden existencial.
Como se señala, en el espejo enterrado, que simboliza la realidad, el sol, la tierra y
sus cuatro direcciones, la superficie y la hondura terrenal, y todos los hombres y
mujeres que la habitan. Enterrados en escondrijos a lo largo de América Latina,
espejos que cuelgan ahora de los cuerpos de los más humildes celebrantes en el
altiplano peruano o en los carnavales indios de México, en donde el pueblo baila
vestido con tijeras o festejando el mundo en los fragmentos de vidrio de sus
tocados. El espejo salva una identidad más preciosa que el oro que los indígenas
les dieron, en canje, a los europeos. ¿Acaso no tenían razón? ¿No es el espejo
tanto un reflejo de la realidad como un proyecto de la imaginación? En este sentido
UNIVERSALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD EN AMÉRICA LATINA
Betty Santos
64
Latinoamérica se ha conformado como una de las grandes regiones neo culturales
del mundo. Su unidad territorial es evidente, ha sido escenario para que, lo único y
lo diverso, tropiece el desplegado ser con multiplicidad de formas culturales a lo
largo de su subsistencia histórica. En él lacónicamente todo un sincretismo cultural;
donde se patentiza la fusión de la diversidad de prácticas religiosas, revelando la
complejidad de la identidad cultural.
O lo que es lo mismo, pensar las razones de la crisis y para pensar una solución. Es
importante, entonces, presentar los supuestos filosóficos de la actualidad y
vincularlos con otras transformaciones culturales, al menos cercanas
temporalmente, para poder comprender si el concepto de identidad cultural tiene
vigencia o si, definitivamente, se ha tornado también él prescindible. Sin embargo, la
grandeza y la miseria del destino socio-cultural-histórico, que dicho sea de paso,
nos debemos preguntar ¿cuál ha de ser el destino latinoamericano en ese cartabón
complejo?. En este sentido, Briceño Guerrero, rotula que América Latina se
encuentra ante un fenómeno humano de doble faz, ante una inquietante dualidad
fundamental. Por una parte, las formas de la cultura occidental; por la otra, un
substratum psicosocial, producto del mestizaje, en el cual no ha penetrado
plenamente las estructuras culturales europeas y que con mayor y menor fuerza se
opone a ellas, entorpeciendo su funcionamiento, pero sin tener ni poder crear otras
formas, otras estructuras que erigir en defensa de su idiosincrasia. Evidentemente,
es incuestionable, al señalar que la madurez cultural latinoamericana es un hecho
cotidianamente comprobado. Su significación en el escenario de América y el
mundo de la cultura no requiere de nueva argumentación.
El sentimiento de ser americano, se identificaba indiscutiblemente con el indio, quien
simbolizaba la tierra y su cultura esencia de lo humano. En un esfuerzo sostenido y
crecientemente exitoso por constituirse como un conjunto de sociedad con un
trasfondo espiritual de pueblo latinoamericano por sus viejas herencias, oscura fe en
posibilidades mágicas en esperanzas de su mitología nativa. El conocido historiador
Berríos Berríos, (1997:28). Afirma que América… se conformó sobre la base de la
mitología aborigen. Su rostro orinal fue pintado con elementos primigenios surgidos
de la capacidad imaginativa de los naturales. Tales manifestaciones son
determinadas por el proceso de generación de toda sociedad, en un acervo cultural
común que los une a la par que su diversidad etnológica. Su lengua madre, las
condiciones históricas y las mismas influencias culturales, delineadas en un perfil
que podría perfectamente servir de orientación para el planteamiento de su proceso
ideológico-cultural. ¿Por qué? Ideológicamente. Cuando nuestra sociedad sufrió el
proceso de implantación cultural tras el cual quedó integrado a las sociedades que
ejercieron el proceso de dominación, que algunos asumen ahora como una acción
de alteridades. Fruto que irrumpió de las nuevas formas sociales caracterizadas
principalmente por una pluralidad, especialmente, la dimensión cultural. Mirémoslo
con la argumentación guerreriana, desde el punto de vista lingüístico:
a) Si los pueblos latinoamericanos, después de su independencia política
hubiesen permanecido ajenos a la continua y poderosa influencia de la cultura
UNIVERSALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD EN AMÉRICA LATINA
Betty Santos
65
occidental, habrían creado culturas propias de acuerdo con su idiosincrasia
mestiza; pero las especulaciones sobre lo que pudo haber sido son generalmente
infecundas, no fue ese el curso de los acontecimientos, nos tocó una época de
nivelación, de internacionalización, uniformización mundial de la cultura, de
avances de pensamiento hacia una conciencia planetaria de la humanidad.
b) La clave para comprender lo que América Latina tiene de singular, de
diferente, de propio, de específico, es el mestizo; quien comprende al mestizo,
comprende a Latinoamérica. Centro de todas las ideas, sentimientos, emociones,
movimientos a favor o en contra de todo, el único espíritu suficientemente amplio,
suficientemente atormentado como para encarnar la Historia del Nuevo Mundo
Hispánico.
Cualquiera de las dos explicaciones cumplen una función muy práctica, ya que con
toda seguridad, Latinoamérica, es escenario para que diversos y disímiles urbes
antagonicen y homogenicen la cultura que ha desbordado al latinoamericano como
epítome de lo postcolonial o de lo subalterno. Canclini (1992:180) concibe a
Latinoamérica como una tradición compleja de costumbres e innovaciones
(diversas, desiguales), así lo testifica Briceño Guerrero "continente heterogéneo
formado por países donde, en cada uno, coexisten múltiples lógicas de desarrollo"
este eminente, filosófo y filólogo Venezolano, con todo el peso de su autoridad
sobre la identificación de América con Europa. Como partícipe de la angustia de los
latinoamericanos por encontrar el puesto que en el mundo le pertenece a América
Latina; asume la tarea de reconstruir la Weltanschauung, lenguaje alemán que
reconstruye las disímiles formas culturales, desde la culinaria hasta los ritos
sagrados, rebasando las cantilenas de cuna, entre otras incontables
manifestaciones culturales.
La humanidad Latinoamericana, simultáneamente, está presente en toda su
diversidad cultural, al hablar, con su postura de vida, cuando dilucida su escenario
social. Es por ello, que Briceño Guerrero ha dibujado la Weltanschauung
Latinoamericana, dado que el Discurso Salvaje impulsa las voces que expresan su
disentir contrapuesto, medio de fermentar su pensamiento. Tal lo señala Rodríguez
(1996:77) citando a Gámez. "Un sistema triple de actitudes o posturas
fundamentales, tres voces que se contradicen, sostienen y aniquilan entre sí, un
triple tejido de voces que se combaten unas a otras por el dominio de la
Weltanschauung total. En una heterogeneidad donde están presentes pensamientos
disímiles, como en el Discurso Salvaje, que imprime las más íntimas emociones a la
par que las disertaciones se desentrañan y parasitan las unas a las otras.
América era una heredad misteriosa entre el mito y la filosofía, la utopía y la
sapiencia, presente en el ideal del hombre europeo desde siempre. Basta recordar a
Platón y su Atlántida; o a Séneca quien vaticinaba proféticamente: " Un tiempo
vendrá en el que el Océano abrirá sus barreras y revelará una tierra inmensa,
Desconocido Naturalezas; América y España se percibieron solapadamente, pero
fue España quien perpetró esta visión, quien convirtió en realidad el ensueño
UNIVERSALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD EN AMÉRICA LATINA
Betty Santos
66
utópicamente común: visionando y aprobando que el encuentro entre Europa y
América fuese una realidad tangible. Como se sabe, este encuentro vigorizó, la
paideia de ambos mundos. No fue únicamente Europa quien dio su cultura a
América sino que, a su vez, América aportó a Europa, principalmente, el impulso
que la llevaría a entrar de lleno en la modernidad. Creo que perfectamente puede
decirse que la Europa y el Occidente que conocemos hoy, no serían tales si no
hubiesen entrado en contacto con América; como la América de hoy no sería tal si
no hubiera entrado en contacto con Europa. En cualquier caso, la modernidad
latinoamericana sólo puede ser entendida como producto de un sustrato cultural
heterogéneo que no puede desvincularse de sus orígenes, constantemente
reafirmados, para construir un perfil moderno de tipo occidental. Como lo advierte
Carlos Fuentes. Poco a poco la América española se ha dado cuenta que no se
trata de decidir entre lo tradicional o moderno, dicho de otro modo, es mantenerlas
vivas, precisar su creatividad vigente.
Parece ser que lo que nos une a América y España, fueron los encuentros
civilizatorios de estos dos mundos. Europa trajo consigo un cúmulo de valores que
en el proceso histórico latinoamericano han tenido su principal soporte en la en la
identificación de América con la Europa segunda: en primer lugar en la Segunda
Europa la legislación recoge su evolución socio-histórica-cultural entendiendo
América como motor de cambio social y el cultivo de fogosidad en Ordenanzas y el
Derecho; cultivando la sapiencia universitaria y editando volúmenes legislativos que
reglan los aspectos de la existencia en sentido europeo segundo. Otra, que la
Razón Segunda tuvo su trascendental sustentáculo en la Educación bajo la
conducción del Estado, escindidas de credos e ideologías, laica, con orientación
hacia fines sociales y al cultivo de los conocimientos segundos para generar, en los
niños (as), jóvenes, un ordenamiento con base en el ser ciudadanos con hábitos,
cualidades, orientaciones, vocaciones y esperanzas afines a la gnosis segunda.
Que en Europa se nutre de la cultura y tradición del hogar. Ya está, somos el
resultado de una historia que no podemos negar, España trajo a este lado del
mundo los valores de la civilización occidental: el Dios cristiano, un dialecto
soberanamente fino, el vigor de perfeccionamiento cinético, técnico y tecnológico de
relaciones con la naturaleza, el sentido de emancipación, el entusiasmo de sus
congéneres; además nos une el hecho de sabernos herederos de una diversidad de
animales y plantas de sorprendente cuantía para una vida humana confortable. Y,
por otro lado, la representación árabe en España, América paradójicamente recibió
también por su intermedio las sutilezas del espíritu del Medio Oriente.
Pero hay algo que trasciende la historia de América y España, no se trató
absolutamente de una exigencia de la cultura extranjera sino de un himeneo en el
que una y otra civilización resultó transmutada. Ambas quedaron quebrantadas en
el acercamiento. Y, por consiguiente, de ello emergió una nueva forma de ser,
espíritu y cuerpo, resultado de esa fértil cópula entre América y Europa, entre lo
occidental y lo andino. Inscribe Briceño Guerrero (1977:84-1001) Los
Latinoamericano ubican caminos de europeización segunda que todavía pueden
emprender: el progreso británico fue posible con tecnología, el potencial alemán
UNIVERSALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD EN AMÉRICA LATINA
Betty Santos
67
para occidentalizarse sería la disciplina del pueblo, de la ex-Unión Soviética se
decía que no estaba apta para la modernización y arribó a ella, Japón se hizo
potencia en un silo, China combina capitalismo y socialismo y se está
transformando… El "secreto" de la occidentalización estaría en no desfallecer y en
una cada vez mayor europeización. Los latinoamericanos persisten en percibirse
como europeos segundos que no han triunfado todavía en este lado del Atlántico,
sus países están en vías de desarrollo. La europeización segunda se logrará.
Por otra parte, esa europeización ha sido de la interacción entre las dos
civilizaciones que ha dado origen a una unidad en la diversidad cultural, heredera
pero disímil a la primigenia cultura. Un nuevo país fue trazado, un país mestizo.
América nace del encuentro entre estas dos culturas. Anteriormente de ello,
América no existía. En recto sentido, en rigor del neologismo Americano a partir del
cotejo con España, una vez estudiada la condición del provecto continente y el
discernimiento sobre la expansión racional de su paideia, tal como lo señala Briceño
Guerrero (132-132), si bien la defensa teórica de los aborígenes y la abundante
legislación a su favor permitió la conservación de antiquísimos usos y costumbres
prehispánicos, dificultando la adaptación de los aborígenes a las formas de vida
Españolas, no es menos cierto que el regreso a las culturas prehispánicas quedó
cerrado para siempre a sus antiguos integrantes y que el único camino practicable
era la adopción progresiva de las formas europeas. O a la inversa: si bien el único
camino practicable para los indios era su asimilación progresiva de las formas de
vida europeas mediante la aceptación provisional del puesto que se les asignaba en
el nuevo orden, no es menos cierto que la conservación de antiguos usos y
costumbres, con todo y estar desligado de su totalidad sociocultural de origen, los
mantenía en contacto con su ser anterior, dificultándoles el forzado pasaje.
De esta forma, en el proceso de recuperación del pasado de América Latina, Zea
reafirma la percepción que los líderes de la independencia política habían ya
expresado a comienzos del siglo XIX. Europa, España, para imponer y mantener su
dominación colonial; había impuesto un orden político, un orden social y un orden
mental, que conformaba a la población en las colonias con los deseos de la
metrópoli. Pero al problematizar las estructuras que hicieron posible el orden
colonial, Zea encuentra otras expresiones de dominación que poco a poco colocan
en su centro al ser humano como problema. Zea coincide con los intelectuales de la
independencia en que antes de poder transformar el orden político o social, es
necesario "transformar a sus hombres"; pero Zea, y en esto su partir radical y la
proyección fecunda que impone su pensamiento, no nos habla sólo del "hombre
latinoamericano," sino también, y especialmente, de la expresión de humanidad que
hacía posible al colonizador.
Visto de esta forma, Cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de
una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos,
normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir
que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El
UNIVERSALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD EN AMÉRICA LATINA
Betty Santos
68
concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio
de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. De hecho, Briceño
Guerrero. En su libro Qué es la Filosofía, argumenta, es asombroso observar cuán
poco originales somos, acaso todo lo que tenemos nos ha sido dado: cada individuo
"formado" se parece a un tipo, cae bajo un tipo categorial, para el cual había
heredado las condiciones biopsíquicas y el molde cultural correspondiente; obra que
nos encaminó a través del encuentro de la diferencia cultural. Se trata de una
indagación más universal, pues el filósofo, hace un análisis del tema sin hacer
referencias exclusivamente a la tradición europea. A través del texto, el escritor lleva
al lector a un viaje "hacia sí mismo" como pilar fundamental de una definición de la
filosofía. Cada ciencia recibe de regalo el principio, el objeto, el método; pero la
filosofía tiene que buscar siempre su propio principio y cuyos métodos y objeto son
problemáticos, investiga, en ocasión de las ciencias, sin negar la validez que éstas
tienen dentro de sus respectivos límites, sus condiciones de posibilidad, las razones
que permiten su existencia y la sostienen. ¿No son acaso las ciencias creación del
hombre? La filosofía yendo al origen, estudia el hecho del surgimiento de la ciencia
y las condiciones que, en última instancia, lo posibilitan en el mundo del hombre.
Indudablemente que el debate en torno a la Identidad Latinoamericana, no se agota
en esta concepción. Existen otros puntos de vista y argumentos a la luz de los
cuales se podría ampliar la disertación, lo que obliga a la imaginación, al desafío, al
atrevimiento propio de asumir el diálogo del dilema de la identidad cultural. De
hecho, los vemos como parte de la flora y fauna local, y no como hombres con
pasiones parejas a las nuestras. El discurso filosófico que debe surgir va en paralelo
a un diálogo con la deconstrucción que el europeo empieza a hacer de su propio
pasado. Debemos confronta el modelo humanístico que acompaña el desarrollo de
Occidente, y en ello fundamenta su filosofía de la liberación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Fuentes, C. (2005). El espejo enterrado. Taurus Bolsillo. México.
Fontana, J. (1994). Europa ante el Espejo, Barcelona. Gedisa.
Berríos, A. (2007). América en las Desgarraduras del Tiempo. Fondo Editorial Tropykos. Caracas –
Venezuela.
Briceño, J. (2003). América Latina en el Mundo, Editorial Venezuela, Tercera edición, Mérida Venezuela.
------------- (2002). ¿Qué es la Filosofía?, Ediciones Puerta del Sol, Tercera edi ción, Auspiciado por
Producciones Karol. C.A., Mérida - Venezuela
------------- (1997). El Laberinto de los tres Minotauros, Monte Ávila Editores Latinoamericana, C. A.
Segunda edición, Caracas - Venezuela.
------------- (1981). Europa y América en el pensar mantuano, Monte Ávila Editores, C. A. Editorial Arte.
Caracas - Venezuela.
Rodríguez, L. (1996). La Mudanza del Tiempo a la Palabra. Editorial Venezolana. Mérida- Venezuela.
Zea, L. (2000). Latinoamérica encrucijada de culturas. Tierra Firma. Fondo de cultura económica de
historia. México.
69
70
VALORES ÉTICOS-MORALES
ASOCIADOS A LOS PARTICIPANTES DE LOS
PROGRAMAS DE POSTGRADO
Dra. Blanca Quevedo
Universidad Valle del Momboy
INTRODUCCIÓN.
Esta ponencia presenta una serie de reflexiones para estimular la discusión, sobre
la formación en valores de los participantes de los postgrados, ya que no se puede
ignorar los problemas de este orden involucrados en el desarrollo de los Trabajos
Especiales de Grado, Trabajos de Grado y/o Tesis Doctorales (que a partir de este
momento denominaré Trabajos), es una excelente oportunidad para reflexionar
sobre estas cuestiones en el seno de nuestra comunidad de investigadores, por ser
la ética y la moral principios orientadores de las acciones y decisiones tanto
institucionales como personales.
Es por ello, que centro el aporte en el planteamiento de algunos problemas éticosmorales asociados a la elaboración, evaluación y publicación de los resultados de
estos trabajos. Mi experiencia, primero al realizar mis propios trabajos y luego como
formadora de docentes, como investigadora en Didáctica, como jurado y como
tutora de trabajos a nivel de pre y postgrado me han permitido apreciar algunos de
estos problemas que describiré a continuación.
BASES LEGALES EN LOS TRABAJOS DE POSTGRADO.
Para el Estado Venezolano, a partir de 1983, con la Resolución 12, derogada
posteriormente con la Resolución 1 del 15 de febrero de 1996, se dictan las políticas
que debe tener el investigador, comenzando por una formación básica y continua
del docente en el campo de la investigación.
Así mismo, para la UNESCO (1998), educar, entrenar e investigar, constituyen
valores fundamentales de la educación superior, para que así puedan generar su
propia capacidad científica y tecnológica, para contribuir con el desarrollo productivo
de los grandes recursos que tiene Venezuela.
La investigación se aplica en todos los ámbitos. En un trabajo anterior (Quevedo,
2007:8), he señalado que el punto de partida para la redacción de un trabajo, de
cualquier índole, académico o profesional, es la investigación. Por ello entendemos
que se trata de un procedimiento que, a través de la búsqueda, va más allá de la
simple descripción de los hechos.
VALORES ÉTICOS-MORALES ASOCIADOS A LOS PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO
Blanca Quevedo
71
Investigar es una actividad en la que confluyen el investigador, el objeto de la
investigación o lo que se investiga, así como los medios de que se valen para su
realización, y la institución donde se realiza o para la cual se realiza, en donde es
necesario que, todos estos elementos se articulen entre sí, para que el proceso
resulte beneficioso para las partes involucradas.
Los programas de pregrado o postgrado de las diferentes universidades del país,
contemplan como requisito parcial, para que sus participantes puedan optar al título
respectivo o al Grado de Especialista, de Magister Scientiarum o Doctor, la
elaboración, ejecución, presentación y/o discusión pública de un Trabajo Especial
de Grado, un Trabajo de Grado o una Tesis Doctoral, respectivamente. Su
aprobación es condición indispensable para el otorgamiento del Grado o Título al
cual opta el participante. (ob. cit:6).
Si nos guiamos por las últimas exigencias del Consejo Consultivo Nacional de
Postgrado sobre las características que debe tener un tutor a nivel de postgrado,
éste no solamente debe tener un grado igual o superior a su tutorado sino además
debe ejercer o haber ejercido funciones de docencia a nivel universitario.
Así mismo, según normativa general de los estudios de postgrado (CNU, 2001) en
sus artículos 1, 2 y 4 se señala que:
Se entiende por estudios de Postgrado, los dirigidos a elevar el nivel académico,
desempeño profesional y calidad humana de los egresados del sub-sistema de
Educación Superior comprometidos con el desarrollo integral del país.
Los Programas de Postgrado están dirigidos a fortalecer y mejorar la pertinencia
social, académica, política, económica y ética de los estudios que se realizan con
posterioridad a la obtención del título profesional.
Los estudios de Postgrado tienen como finalidad fundamental:
a) Estimular la creación y producción intelectual como expresión del trabajo y del
estudio.
b) Formar recursos humanos altamente especializados y promover la
investigación para responder a las exigencias del desarrollo social, económico,
político y cultural del entorno y a la demanda social en campos específicos del
conocimiento y del ejercicio profesional.
c) Desarrollar la difusión cultural, el servicio, la integración y la interacción con la
sociedad.
d) Integrar la extensión como un proceso de interacción que los actores de la
Educación de Postgrado realizan en un entorno social para aprender de él,
comprenderlo y mejorarlo.
VALORES ÉTICOS-MORALES ASOCIADOS A LOS PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO
Blanca Quevedo
72
Por lo tanto, la formación del investigador en postgrado culmina con una
comunicación destinada a presentar, de manera clara y pormenorizada, el resumen
de hechos o actividades pasadas o presentes; y en algunos casos de hechos
previsibles, partiendo de datos ya comprobados, es decir, genera conocimientos y/o
informaciones a partir de la recolección de evidencias empíricas o a partir de
informaciones sobre un tema.
Aunque, esencialmente se compone de informaciones, este tipo de informe contiene
con frecuencia la interpretación del autor (emisor), así como sus conclusiones y
recomendaciones en torno al problema que lo motiva. Un trabajo de investigación es
una respuesta a una pregunta, o una pregunta a otra persona en busca de una
información.
Este trabajo, debe realizarse en forma individual y representa una contribución
creativa en el área académica correspondiente, con la finalidad de propiciar cambios
relevantes en la misma. No puede haber sido presentado con anterioridad y no
podrá ser presentado para optar a ningún otro grado académico. Tiene como
requisito indispensable ser asistido por un tutor. Se realizará bajo los paradigmas o
enfoques seleccionados por el participante, teniendo presente que éstos sean
pertinentes con el área académica correspondiente y la Línea o Programa de
Investigación o en la Línea o Subprograma de Trabajo en la cual esté inserto.
LA RELACIÓN TUTOR-TUTORADO.
La existencia de tutores en la actividad de investigación diseñada a nivel de
postgrado parte del principio que todo aquel que se inicia en el arte de la
investigación necesita de una persona que esté a su lado aconsejándolo y guiándolo
en sus primeros pasos en la actividad investigativa, teniendo presente el respeto de
los deberes y derechos individuales, bajo preceptos de honestidad y
responsabilidad, expresado en todas las acciones de los actores involucrados.
En este sentido, he señalado (Quevedo, 2005), que la tutoría es una práctica
educativa, donde intervienen el tutor y el tutoriado, busca dar apoyo, orientación,
fortalecer debilidades,…, y como tal requiere de seguimiento en la investigación que
se realiza, ya sea a nivel de pregrado o a nivel de postgrado, para poder hacer
sugerencias e implementar modificaciones según las necesidades.
Entre el tutor y el tutorado, se debe establecer una relación diferente a la que se da
entre el alumno y el docente de una asignatura. Pues, en ella, se gestiona e
implanta un cronograma de encuentros, cuyo propósito fundamental es orientar al
tutoriado en el proceso de investigación que se está realizando.
Zerpa (1990) señala que los trabajos de postgrado presentados en las
universidades venezolanas y concretamente dentro de las ciencias sociales,
tradicionalmente han concebido la figura del tutor como una persona que posee
VALORES ÉTICOS-MORALES ASOCIADOS A LOS PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO
Blanca Quevedo
73
cierta experiencia en la actividad de investigación, que dispone del tiempo y los
conocimientos en un área específica del saber y que está dispuesto a colaborar
para que otra persona, cumpliendo con un requisito exigido por los estudios de
postgrado, realizando una investigación y presentando un trabajo a un jurado quien
se encargará de evaluar si en el mismo se demuestra un dominio profundo y
sistemático del área de conocimiento involucrada.
Un tutor debe conocer con profundidad el área de estudio para poder proporcionar
consejo, guía y críticas constructivas, debe ser capaz de establecer una relación
interpersonal con sus autorizados para poder motivarlos y ser un gerente eficaz que
esté en capacidad de supervisar efectivamente la organización y ejecución del
trabajo. (Valarino, 1990).
LA RELACIÓN HUMANA Y LA FUNCIÓN TUTORIAL.
La función tutorial no puede asumirse caprichosamente y a título personal. Ésta
debe tener un carácter institucional, pues en ella se desenvuelve una serie de
relaciones explícitas que se han traído de la praxis y que aparecen como
limitantes de la intención organizacional, personal y de investigación de la acción
pedagógica tutorial. En ella se presentan las funciones universitarias del tutor:
docencia, investigación y extensión directamente vinculadas con los "roles" que
prevalecen en la acción del tutor: asesor, gerente y facilitador. (García, 2004).
Dependiendo de cómo se comporten, estos "roles" son ventajosos para acercarse a
la noción de estilos tutorales, que categoriza la gestión y actuación del tutor dentro
de estilos epistémicos variados, a través de los cuales se define la acción
pedagógica tutorial, directamente comprometida con el componente personal.
Asimismo, se incluyen los cuatro momentos de la acción pedagógica tutorial que
permiten explicar el continuo avance que, consciente e inconscientemente transita el
tutor, los cuales van definiendo los estilos de tutores según su comportamiento en
cada uno de ellos o al transitar la secuencia de la investigación. Dentro de esta
secuencialidad, se hallan las tipologías de investigación: descripción, comparación,
explicación y aplicación (Padrón, 1996).
Además, tanto los momentos de la acción pedagógica tutorial como las tipologías de
investigación, se conectan directamente con el proceso de generación de
conocimiento.
Todo lo descrito, está apoyado en su condición de acción intencionada y
diferenciable, y va a depender de la gestión y del comportamiento del tutor en cada
uno de los niveles y de las situaciones planteadas.
VALORES ÉTICOS-MORALES ASOCIADOS A LOS PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO
Blanca Quevedo
74
Así mismo, debe apoyarse en un conjunto de normas y principios de validez
nacional e internacional, pues es una relación humana, donde se establece un
vínculo entre lo normativo y lo creativo, entre la forma y el contenido.
La correcta observación de estas normas determina el plano exacto de las
obligaciones y derechos de cada uno. Permite establecer "las reglas del juego" con
las que se van a regir sus relaciones evitando así los "malos entendidos". Esto
facilitará la obtención del trabajo final buscado.
LA ÉTICA COMO PRINCIPIO NORMATIVO DE LA FUNCIÓN TUTORIAL.
En el campo de las ciencias sociales, el conocimiento y la búsqueda del
conocimiento objetivo, tiene una fuerte carga subjetiva, porque allí el hombre es a la
vez objeto y sujeto de la investigación. Por lo tanto, señala Villegas (1990), que se
parte del principio, que el método no es neutro y que la llamada "neutralidad" no
garantiza la objetividad. Esto se debe, a que la subjetividad es inherente a la
condición humana, y que por lo tanto, más allá de la objetividad en sentido
cientificista, lo que se plantea es un problema ético.
Así se tiene, que lo que es objetivo para unos, puede ser subjetivo para otros. Por lo
que la "verdad" es necesariamente una verdad relativa, es decir, es verdad histórica.
Por lo que la "objetividad" en términos absolutos no es posible en las ciencias
sociales, en consecuencia, lo que debe garantizar el fundamento del conocimiento
científico, además del método, es una posición ética, desde el punto de vista de: las
referencias utilizadas, la búsqueda y extracción de la información, del proceso de la
organización de la información y de la exposición, análisis e interpretación de los
resultados; como Villegas (ob. cit) establece a continuación:
El investigador debe mantener una posición ética frente a la búsqueda,
selección, organización y tratamiento de las referencias utilizadas. El investigador
no debe manipular la fuente para hacerla coincidir con sus apreciaciones. Debe
indicar con rigurosidad, el origen de su información, así como la validez de la
fuente que esta utilizando y darle a la información que obtiene la debida jerarquía
según la procedencia. No debe caprichosamente suprimir o subvalorar la
información. Todo esto, porque el correcto tratamiento de la fuente tiene un
riguroso sentido ético, fundamentado en el uso correcto y adecuada aplicación de
la metodología.
El investigador debe asumir una posición ética respecto a la búsqueda y
extracción de la información. En este sentido se establece una relación entre el
método y ética absolutamente rigurosa, por lo que la información se extrajo de la
fuente y se procesa por medio de técnicas. Se deben utilizar adecuadamente las
técnicas y los procedimientos para su extracción, es decir, la metodología, sin
manipularlo, sin extrapolarlo, en donde además de la objetividad cuenta la ética.
VALORES ÉTICOS-MORALES ASOCIADOS A LOS PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO
Blanca Quevedo
75
El investigador debe asumir una posición ética respecto a la ordenación y
organización de la información para su análisis. Esto se realiza porque lo que se
hace no es un problema solamente técnico, es también un problema ideológico,
por lo que debe tomar medidas precisas y hacer declaraciones que puedan
justificarse frente a diversos grupos y en diversos contextos, es decir, es también
un problema metodológico y la metodología no es neutra.
El investigador debe asumir una posición ética respecto al análisis tanto de
las fuentes como de la información. El investigador no debe "ocultar" su posición
ideológica o camuflarla bajo una rigurosa declaración de "objetividad", puesto que
el problema de la objetividad no es puramente una cuestión declarativa. El
investigador debe indicar con toda claridad cuáles son sus parámetros de análisis
y su aparato categorial. Esta definición previa resulta necesaria, por lo que el
análisis es la parte medular del proceso investigativo, puesto que allí se sintetiza
todo el trabajo previo. Es por lo tanto, una de las fases más importantes de la
investigación.
Si el investigador no tiene suficiente capacidad de análisis, la escasez o
abundancia de datos de información no le sirven de nada. Si no tiene "agudeza"
para interpretar, puede desperdiciar buena parte de la información, pero sobre
todo, puede llegar a resultados falsos o falseados.
El investigador debe asumir una posición ética con respecto a la exposición
de los resultados. Es decir, el trabajo final. Debe ser rigurosamente escrupuloso
en la elaboración del "discurso científico", porque éste no debe ser manipulado ni
manipulador, y no debe olvidar que como sostén de las normas lingüísticas,
gramaticales y semióticas, están las normas éticas.
Todos estos principios y criterios señalados para el investigador como ejecutor del
proceso investigativo, son válidos para el tutor, quien es su guía, y para serlo, el ya
debe ser o es un investigador. Así mismo, todo tutoriado es un investigador, al
menos mientras produce su trabajo.
De aquí surge, que la relación tutor-tutoriado, además del factor humano que se
haya expuesto, debe ser regida por un conjunto de criterios éticos que impida, no
solamente la manipulación del proceso investigativo, de la investigación y de los
resultados, sino también la manipulación del uno hacia el otro.
LA PARTICIPACIÓN
INVESTIGACIÓN.
DEL
TUTOR
EN
EL
DESARROLLO
DE
LA
La función tutorial y, por ende, la participación del tutor en el desarrollo de la
investigación puede ser muy variable, según las prácticas de cada país, cada
universidad o cada instituto universitario, la iniciativa del tutoriado y de los propios
tutores.
VALORES ÉTICOS-MORALES ASOCIADOS A LOS PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO
Blanca Quevedo
76
Así se tiene en algunos casos, como lo he señalado (Quevedo, 2005) que el
tutorado selecciona un tutor simplemente por llenar un requisito administrativo, el
cual no lo supervisa por tener un exceso de carga de trabajo, e inclusive podría
llegar a retrasarle innecesariamente la presentación del trabajo final, por no disponer
de tiempo.
Existen también casos en que el tutoriado, después de un período intenso de trabajo
con su tutor, busca un nuevo tutor al no quedar satisfecho con la calidad o cantidad
de trabajo que le exigía el primero de ellos.
Así mismo, el tutoriado puede incorporase a un proyecto en el que su tutor es el
investigador principal, y las contribuciones de éste, en el tema del trabajo asignado
al estudiante pueden ser esenciales: planteamiento del problema, sugerencias de
ideas y métodos, obtención de conclusiones, revisión de partes extensas del trabajo.
En este último caso, es difícil limitar el grado de contribución del tutor a la
investigación, por cuanto se trata de un problema en el que está personalmente
interesado. Desde el punto de vista ético, en estos casos, se podría valorar la
participación del tutor y el grado de iniciativa del tutorado en la evaluación final de su
investigación.
Por lo tanto, si se parte de la idea que el tutor lo que aporta al tutorado es
básicamente la dirección y orientación en el proceso investigativo,
fundamentalmente la metodología; entonces, muchas veces el conocimiento sobre
el tema de investigación no necesariamente es de su especialidad. Esto no está en
discusión, pero si el tutor, además de una sólida formación metodológica, es
además un profundo conocedor del tema de investigación, el resultado, está
garantizado al menos inicialmente.
El tutorado al hacer escogencia del tutor -cuando lo pueda hacer- debe tomar en
cuenta esta situación, para así realizar una acertada escogencia del tutor, lo cual
redundará en su propio beneficio.
Por lo tanto, el éxito de toda investigación en postgrado depende en buena medida
tanto de una correcta selección del tema de investigación, como de una acertada
escogencia del tutor.
Según Quero (1992) el tutor es un profesional que adquiere un compromiso frente a
una institución, éste consiste en guiar, orientar, evaluar y seguir día a día el trabajo
de investigación de su tutorado. Sin embargo, en muchas universidades, no se han
tomado en cuenta el establecimiento de la función y capacitación del personal que
es tomado para servir como tutor.
Así se tiene que algunos autores señalan que el hecho de haber completado
estudios de postgrado no resulta suficiente para habilitar a un profesional como
tutor, ya que si el tutoriado no tiene la suficiente preparación, el tutor debe entrar
VALORES ÉTICOS-MORALES ASOCIADOS A LOS PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO
Blanca Quevedo
77
como orientador y guía del proceso, de allí la importancia de sus conocimientos
metodológicos, estadísticos y de contenido.
Según Morles (1991) existen actividades, tareas, responsabilidades y obligaciones
que contrae el tutor una vez que acepta desempeñarse como tal. Por lo tanto, debe
tener características personales y profesionales las cuales se describen como:
Personales. Debe ser empativo, comunicativo, responsable, honesto,
receptivo, ético, tolerante, organizado y con una alta autoestima, tiempo
disponible, experiencia y grado académico.
Profesionales: Debe ser un investigador activo, especialista en metodología,
capacidad para valorar procesos y productos, especialista en el área de
conocimiento, facilitador del proceso de comunicación, docente activo.
Como se puede observar los valores éticos y morales surgen de estas exigencias,
por lo tanto el tutor no debe prestarse a situaciones inequívocas con respecto a la
realización total o parcial del trabajo de su tutoriado, lo cual debe ser evitado por
completo.
Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, vemos que un trabajo de
postgrado no es, con frecuencia, un trabajo personal, sino es el resultado de un
equipo en el que forman parte el tutor y el tutoriado y los colaboradores que hayan
participado (analista de datos, los profesores colaboradores, asesores, entre otros).
Todas estas personas deben tener opción a figurar como coautores de las
publicaciones que deriven de su contribución específica, en el orden en que
acuerden conjuntamente. Esto puede plantear un problema ético, en el caso de que
una editorial o el mismo autor publique su memoria de trabajo con el
correspondiente copyright a su nombre. Otra cuestión relacionada con la anterior es
que si el trabajo ha sido publicado completo por una editorial, debería hacerse
referencia a ello al enviar posteriormente a una revista una parte de la investigación
como trabajo original, no publicado. (Godino y Batanero, 1995).
CONCLUSIONES.
El desarrollo personal y colectivo que hemos asumido históricamente nos define
como individuos en crecimiento en contextos de intercambio social, por ello la
conciencia de la dignidad inviolable del ser humano está en realizar un ejercicio
profesional donde existan condiciones básicas de actitudes ético-morales, ética y
valores en la educación, principios filosóficos ético-morales y una acción pedagógica
tutorial en consecuencia.
Según la UNESCO (1999) las instituciones educativas requieren ser administradas
con miras a elevar la condición humana, como pilar fundamental del fortalecimiento
en valores y sustentabilidad social. Por ello, se debe practicar la educación en
VALORES ÉTICOS-MORALES ASOCIADOS A LOS PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO
Blanca Quevedo
78
valores, que se debe fomentar a partir del nivel de educación inicial, de forma
sistemática e intencional, con el objetivo de que los niños desde temprana edad se
habitúen a practicar conductas pro-sociales y lleguen a convertirse en adultos con
una sólida formación en valores, capaces de transformar la realidad donde les
tocará vivir en un mundo solidario y en paz.
Graves problemas de la humanidad requieren la aplicación de principios éticos
universales. Por ello, es indispensable trabajar en pro de la humanización de los
seres humanos y del rescate de valores humanos fundamentales.
Para cumplir esta loable tarea, la principal función de la educación deberá dirigirse a
la formación de personas, a promover el vivir con sentido y con valores bien
definidos, desarrollando actitudes para una convivencia solidaria.
Es importante estimular también, el proceso reflexivo en los participantes, y
permitirles por sí mismos una sólida fundamentación racional en sus
argumentaciones, para que puedan decidir cuáles valores asumirán y cuáles no.
Que trabajen sistemática e intencionalmente con los valores a través de una
integración de la educación, la familia y la sociedad y el propósito de formar valores
humanos fundamentales derivados de prácticas encaminadas a la formación de una
nueva sociedad y de una nueva cultura.
Todos somos, en alguna manera, maestros y discípulos, aprendemos de todos y a
todos enseñamos, porque la raíz de la Educación, se afinca en lo más profundo de
la vida social, de donde tomamos hábitos y costumbres, anhelos y esperanzas, y la
angustia de ser una piedra en el edificio que levanta el esfuerzo colectivo en este
país repleto de sueños.
Sabemos que la educación implica un proceso de propagación de los valores de la
cultura, y que el docente sirve de agente, porque, así como todos los demás
miembros de la comunidad, él se erige como el portador y portavoz de valores de
esta sociedad.
El reto de los participantes (tanto el tutor como el tutorado) de los diferentes
programas de postgrado es de asumir un comportamiento ético-moral basado en la
justicia, tolerancia, fraternidad, convivencia y democracia, donde predomine la
experticia, la eficacia, la eficiencia y la excelencia en todo el desarrollo de la
investigación que han emprendido.
Tutorados de postgrado, su aprendizaje, su formación profesional, no termina con el
grado que reciben al finalizar sus trabajos, pues se inicia entonces la obra de
formación de otros, que es también manera de aprender y de crecer en experiencia
y en grandeza de espíritu. Observar, corregir, rectificar, esclarecer en otros, nos
ayuda a corregir las propias deficiencias.
Tutores han de tener fe en sus alumnos, fe en las posibilidades de mejorar y
mejorarlos, de hacerlos cada día más puros, más humanos, con ideas y
sentimientos vueltos para el futuro, pero activa virtud transformadora en la obra de
VALORES ÉTICOS-MORALES ASOCIADOS A LOS PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO
Blanca Quevedo
79
hoy, del presente. Han de enseñarles a descubrir en sí mismos el fondo de sus
anhelos y a luchar limpiamente por expresarlos y vivirlos.
Educar es obra de paciencia y espera, es lento y lleno de sobresaltos y retrocesos,
pero al final se alcanzan metas. La obra del docente es ahora más compleja y más
rica, pues, además de docentes deben ser líderes de la comunidad, facilitadores,
investigadores, didactistas, entre otros muchos roles.
La investigación de la realidad del aula de clase es necesaria para toda obra
educativa, y es un problema que ocupa a educadores, sociólogos, economistas,
políticos y científicos de todos los campos, porque la investigación bien conducida
suministra datos para el planteamiento eficaz de una labor, da a conocer las
necesidades, al mismo tiempo que, medios y posibilidades para satisfacerlas, que
logren ser, no un participante cualquiera, sino luchar por ser individualmente EL
MEJOR, LA MEJOR; porque no se trata de oportunidad para recibir cualquier
educación, sino la mejor educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Consejo Nacional de Universidades (2001) Normativa general de los estudios de postgrado. Caracas.
Julio. Autor.
García, Gertrudis, (2004) Curso de Formación de Tutores. Valera. Universidad Valle del Momboy.
Mayo. 20 pg.
Godino, J. y C. Batanero (1995). Algunos problemas éticos en la elaboración de tesis doctorales.
España. Quadrante, Vol. 4 Nº 2, pp.39-42
Morles, Víctor. (1991) Planeamiento y análisis de la investigación. Caracas. Ediciones El Dorado.
Padrón, José (1996), Análisis del Discurso e Investigación Social. Caracas: Publicaciones del
Decanato de Postgrado, USR.
Quevedo, Blanca. (2005) La gestión tutorial: una acción pedagógica. Trujillo. Ponencia en el marco del
I Encuentro nacional de gerencia educativa: Contextos, visiones y alternativas de la gerencia
educativa contemporánea. Centro Regional de Investigaciones Económicas, Humanísticas y
Sociales (CRIHES). Núcleo Universitario "Rafael Rangel". Universidad de Los Andes. Junio.
Quevedo, Blanca (2006) Manual de Presentación de Trabajos de Ascenso, Trabajos Especiales de
Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales. Valera. Decanato de Investigación y Postgrado.
Universidad Valle del Momboy. Octubre.
Quevedo, Blanca (2007) Orientaciones Generales para la Elaboración de Trabajos de Ascenso,
Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales. Valera. Decanato de
Investigación y Postgrado. Universidad Valle del Momboy. Marzo.
Quero, Julio (1992) Concepción del tutor como alternativa en las tesis de grado. Caracas. Tesis
doctoral. Universidad Simón Rodríguez.
UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior para el siglo XXI visión y acción.
Paris. Autor.
Valarino, Elizabeth. (1990) Función del asesor en los trabajos de grado y tesis doctoral.
Comportamiento. Volumen N° 1.
Villegas, S. (1990) Modelo de políticas tutoriales. Mérida.
Zerpa, Arminda. (1990). El tutor como factor primordial en la tesis de grado de la Universidad Central
de Venezuela. Caracas.
80
LOS TRATADOS DE PAZ
SUSCRITOS EN TRUJILLO
Ramón Urdaneta Bocanegra
Miembro de número del Centro de Historia
Estado Trujillo
El domingo 26 de Noviembre de 1820 la ciudad de Trujillo en Venezuela amaneció
de fiestas, porque la noche anterior y, siendo las diez, a la luz de las velas, luego de
una ardua semana de entrevistas los tres comisionados españoles pudieron firmar
el reconocido Tratado de Armisticio, que lo convienen horas antes, y de
Regularización de la Guerra mantenida, como se había aprobado, luego de cierta
difícil batalla diplomática llevada a cabo durante una larga semana, por lo que aquel
trabajo intenso de ambas partes para llegar a los acuerdos, se le llama en el
lenguaje del derecho internacional, y con razón suficiente, la Semana Diplomática
de Trujillo.
A partir de aquel momento Colombia fue considerada no un elemento insurgente
sino beligerante, lo que le daba otra connotación histórica dentro de la contienda
emprendida, haciendo internacional dicha guerra literaria, con las implicaciones y
observaciones jurídicas que ello acarreaba.
Ese día, pues, el histórico 26 de noviembre, que festeja el santoral de la iglesia en
homenaje a San Conrado, su Excelencia el libertador Simón Bolívar, ya levantado
desde el amanecer patrio, se apresta por tanto, a colocar la rúbrica del refrendo o
ejecútese por parte del Poder Ejecutivo a lo acordado mediante escrito, donde por
primera vez en los anales del Derecho Internacional Público, con la
internacionalización del conflicto el Reino de España en paridad de condiciones,
reconoce la existencia de la República de Colombia, nacida en Angostura del
Orinoco en 1819 y ahora vuelta una realidad a la faz de las naciones, por
consecuencia de este importantísimo tratado. Luego de aquel momento fundamental
la República de Colombia fue considerada, repito, no un elemento insurgente sino
beligerante, lo que daba otra connotación histórica dentro de la contienda, haciendo
por ende internacional dicha guerra libertaria, con las implicaciones y observancias
jurídicas que ello acarreaba, en que ya se conoce las partes de potencia a potencia,
o sea que a todas las colonias provinciales españolas existentes en América iban a
tener el vínculo requerido en los enfrentamientos empeñados, con el trato y
consideración de iguales en las diversas discusiones a emprender sobre la
Independencia de cada nación americana, desde arriba de California, en los
confines de Alaska, hasta los otros extremos glaciales de la llamada con no cierta
ironía Tierra del Fuego y el fundamental estrecho marítimo de Magallanes.
LOS TRATADOS DE PAZ EN TRUJILLO
Ramón Urdaneta
81
Pero vayamos hacia atrás en este simple recuerdo de cómo ocurrió lo sucedido,
para entender mejor esos convenios. La guerra en Venezuela entre insurgentes
americanos y tropas españolas, que en verdad también eran americanos pero
representando el bando monárquico , comenzó luego de los pronunciamientos
independentistas ocurridos el 19 de abril de 1810, lo que dio paso a 13 años de
dolorosos conflictos guerreros que extralimitaron de su territorio por Colombia y
hasta el Potosí boliviano, que era el centro del mundo americano, con una fuerza de
expansión y pasiones al mismo tiempo avivadas por sucesivas campañas de
monárquicos y republicanos, desde las épocas de Monteverde y Miranda, el terrible
asturiano Boves y el llanero que muchas veces salva a la patria naciente llamado
José Antonio Páez, mientras Bolívar entre sus altibajos militares y políticos aparece
con fuerza arrolladora para imponerse en calidad de Jefe superior patriota, o de
Libertador, como se titula luego de la Campaña Admirable que entre conocimientos
y buena suerte lleva a cabo ya para el año 1813. Es aquí en Trujillo y en la misma
casa de la familia Roth, que le hospeda, donde a las 5 de la mañana del día martes
15 de junio de 1813 no le tiembla el pulso para firmar la reconocida Proclama de
Guerra a Muerte, aplaudida por unos y condenada por otros, como en razón debe
ser en la critica histórica, al no dar tregua al enemigo, en los fines altruistas que
busca, así sea por la vía dolorosa del martirio, igualándose en ello a los que de
meses atrás ya la aplicaban en el bando opositor, llámense los Zuazola, Rosete,
Antoñanzas, Cerberiz, Martínez, Puig y tanto desalmados que minaron aquel tiempo
con la sangre de mártires.
Desde el 15 de junio, pues, en Trujillo, Bolívar echó los dados de la suerte y
atravesó el Rubicón en el empeño del ataque libertario, mientras que en aquella
brava contienda militar y civil con el nuevo estilo de la guerra fueron pasando los
pros y contras sobre quienes ganaban o perdían pero que dio otro cariz a la lucha al
evitar deserciones, indecisiones, cambios de posición o de bandera y otros detalles
a construir que con el correr del tiempo fueron perfilándose hacia el triunfo.
Aparecen los desastres de Puerto Cabello, de La Puerta, las disensiones o rencillas
de los jefes patriotas, el nacimiento del huracán Boves y la triste emigración de
oriente, el tiempo de las conquistas y reconquistas en el tablero de ajedrez que se
juega, hasta de las hambrunas y destierros, pero el Bolívar constante mantuvo la fe
en el porvenir.
Con el paso de los meses en la guerra y el retorno del rey Fernando VII, más
oxigenado en el poder, el gobierno español decide preparar una fuerte expedición
militar hacia Tierra Firme, como ellos llamaban a estos contornos territoriales, y al
mando de más de 10.000 soldados y sus acompañantes respectivos en convoy de
numerosos barcos el laureado general Pablo Morillo, héroe de la guerra contra los
franceses napoleónicos que invadieron a España, acompañado de un equipo de
oficiales curtidos en aquella contienda llegan a Margarita y pronto cambia la
situación a favor del pendón español en esta guerra sin cuartel que ahora se hace
más profunda abarcando igualmente a Nueva Granada, mientras Bolívar como
ideólogo de manifiestos y militar con deseos del regreso anda por el Caribe, en
busca de apoyos necesarios, lo que logra realizar por el Oriente de Venezuela,
LOS TRATADOS DE PAZ EN TRUJILLO
Ramón Urdaneta
82
sentando así las bases de una nueva República. Para el momento ya se perfilaban
dos jefes al frente de la lucha, o sea el libertador Bolívar y el pacificador Morillo,
cuyas fuerzas a lo largo de las fronteras patrias y en su interior, donde la contienda
se mide con mayor violencia, van dando la parte de ganancias a favor de las tropas
representadas por Morillo, en buena porción venezolanas, y mientras aparece otro
huracán de los llanos, que dominando el paisaje bravío es el general José Antonio
Páez, y quien al unirse con Bolívar promete ya una victoria asegurada.
La lucha en estos tiempos desde el año 16 al 19 fue muy dura para los patriotas,
llegando al caso de no tener casi territorio venezolano bajo su mando, que es
cuando se le ocurre a Bolívar crear, en Angostura, a Colombia, La Grande. Sin
embargo, y aquí va la suerte por delante, las cuestiones políticas, debido al
autoritarismo existente, y las económicas, que la hacían falta de dinero, mientras
Morillo clama en varias oportunidades por el envío de refuerzos militares y
económicos para continuar en la lucha, el gobierno español prepara otra fuerte
expedición de 6.000 soldados que vendrán a Tierra Firme en apoyo del contingente
monárquico, pero con la suerte otra vez por delante, el general asturiano que
comanda estas tropas, de apellido Riego, no quiere venir a América por cuestión de
principios de carácter filosófico, y desobedeciendo órdenes soliviantas aquel
ejército que ya está cerca del mar y presto a embarcarse, por lo que visto los
acontecimientos liberales que luego acaecen en la Península y la obligante jura de
la constitución de 1812, ante este cúmulo de reveses políticos, el rey Fernando VII
por Real Orden del 21 de junio de 1820, y de acuerdo con la anterior del 1º de abril
del mismo año, como allí consta, ordena a Morillo que entre en conversaciones con
el ejército patriota, ofreciendo así la paz y de hecho el desmantelamiento de la
guerra.
El país está dividido y Morillo entonces se sentía fuerte, pero ante tal decisión del
gobierno español, sin otro remedio envía de antemano delegados y oficios a Bolívar,
para buscar una salida pacífica y honorable al conflicto guerrero media el armisticio
que propone, cuestión delicada para ambas partes que permanecen en una
aparente calma, aunque muevan sus tropas en una y otra dirección, mientras
Bolívar anda por Angostura, o por San Fernando de Apure y el Ande tachirense, en
espera de mejores oportunidades de entendimiento. Largo será el camino a recorrer
hacia el fin deseado por las partes. En este despejar de circunstancias e incógnitas
el Libertador cambia de posiciones y del diferido encuentro de San Fernando, por fin
comunica, quien proviene del llanero San Carlos ya se halla por el larense
Humocaro Bajo, que en la ciudad de Trujillo se van a dar los encuentros requeridos
en busca de la paz. Y mientras ambas partes andan en ajustes epistolares sobre las
bases a sustentar en las mesas de trabajo, como fue el negado sometimiento a la
constitución española que buscaba Morillo, Bolívar desciende por Mérida y con
algunos 3.000 soldados se establece en la Sabana de Carvajal o Sabanalarga, y
luego con su Estado Mayor, compuesto por altos oficiales asesores en
administración, logística y planeamiento, se adelanta hasta la ciudad de Trujillo, que
entonces alberga unos 15.000 habitantes, donde llega el 17 de octubre, a mediodía,
al tiempo que Morillo de su parte se moviliza con otro equivalente de tropa que le
LOS TRATADOS DE PAZ EN TRUJILLO
Ramón Urdaneta
83
acompaña y se estaciona en Carache, tierra monárquica por excelencia, donde se
halla tranquilo a la espera de nuevos encuentros epistolares, y de antemano a
través de la Junta de Pacificación de Caracas ha nombrado a los comisionados
españoles para finalmente con poderes e instrucciones suficiente iniciar
conversaciones en Trujillo, que son de primero Brigadier Don Ramón Correa de
Guevara, entonces Jefe Superior Político de Venezuela y a quien en el aspecto
personal y por ligamen de familia el Libertador lo estima de veras; Don Juan
Rodríguez del Toro, hermano del Marqués de Toro, de gran raigambre monárquica,
luego de haber tenido sus escarceos republicanos desde 1810 y hasta la pérdida de
la llamada primera república; y del español cantábrico Don Francisco González de
Linares, acomodado hombre de negocios establecido en Caracas, culto y fiel a la
corona española, de siempre.
Por la parte republicana y para estos ajetreos diplomáticos el Libertador Bolívar de
primero designa al cumanés general Antonio José de Sucre, que ya se perfila con
sagacidad en los predios de la diplomacia americana y como inseparable de
Bolívar; el coronel Pedro Briceño Méndez, militar muy de la cercanía de Bolívar, que
le asiste en Trujillo en 1813, cuando la terrible proclama de La Guerra a Muerte; y el
teniente coronel José Gabriel Pérez, otro oculto militar del entorno o cercanía del
Jefe de Estado que acompañará a Bolívar por muchos años y en las llamadas
Guerras o Campañas del Sur.
Para esos días previos a la Semana Diplomática, ya el ejército republicano al mando
del coronel Ambrosio Plaza ha ocupado la ciudad de Trujillo y delimita áreas o
fronteras de contención militar para que primero lleguen los comisionados de Bolívar
y se hospeden en la casona escogida en efecto en ángulo esquinero de la Plaza
Mayor, espacio donde se reúne el mercado indígena de la ciudad y frente al edificio
que ocupa el importante Estanco del Tabaco, lugar en el que se valora y pecha
principalmente este importante comercio de explotación , que en recuas
amaestradas viene del paso desde piedemonte de Barinas hacia los puertos de
Moporo y Tomoporo, sobre el río de Motatán, ya cuando este caudal se abre en las
entradas del lago marabino. Allí, en esa histórica casa signada como la partera de la
diplomacia americana no solo se hospedan los tres delegados republicanos y su
séquito acompañante , sino que se habilitan las salas o salones que miran hacia la
calle para que sirvan por separado a ambas comisiones que van a comenzar el
arduo trabajo, y a concluirlo.
Mientras tanto, y en igualdad de condiciones, la delegación monárquica y sus
numerosos acompañantes, poco antes del comienzo de las sesiones, desde el
Llanero Calabozo y por el camino serrano de los Higuerones y Santa Ana el día
martes de la tarde del 21 de noviembre llegan a Trujillo, siendo recibidos con la
cortesía diplomática requerida y para hospedarse en la amplia casa de plantas que
se le destina de alojamiento en la llamada calle del Comercio, la que había
construido el español de los predios malagueños Don José de Gabaldón, fundador
de esa honorable familia Gabaldón Llavaneras en Venezuela, llamada por el vulgo
la Casa de Los Muñecos, dado el detalle gráfico que guarda en su fachada, y que al
LOS TRATADOS DE PAZ EN TRUJILLO
Ramón Urdaneta
84
momento pertenecía al también monárquico Pedro José de Maya, yaracuyano
avecindado en Trujillo y muy primo del célebre canónigo Manuel Vicente de Maya,
firmante a pesar de su posición monárquica, del Acta de Independencia de
Venezuela. No es de extrañar, por tanto, que esta misma tarde ambas delegaciones
se hayan unido, de manera informal, como buenos caballerosos contendientes y
hasta amigos, habiendo degustado la tertulia en compañía de algunas pastas o
comida típica tradicional. De esta velada oficiosa, por labores de protocolo y etiqueta
de antaño se utilizan en dichos conciertos diplomáticos, luego del saludo tradicional
por ser los republicanos los anfitriones, el pequeño ágape debió realizarse en la
dicha Casa de Los Muñecos, hospedaje de la delegación monárquica recién
llegada, en cuyos espacios departieron los comisionados en forma fraterna, con el
estilo y cortesía de la época, hasta avanzadas horas de la noche.
El miércoles 22 de noviembre, día segundo del encuentro y ya reunidas oficialmente
ambas delegaciones, en la mañana y luego del canje respectivo de poderes, los
agentes del General Morillo por conducto del General Sucre a los republicanos le
hacen entrega, en larga y detallada comunicación, de la base por los convenios para
aprobar, o sea a los tres representantes del Libertador Bolívar, quienes de inmediato
comienzan a revisar en el estudio los documentos en proyectos presentados por la
parte monárquica. En la tarde y luego del almuerzo y el descanso respectivo, los
diplomáticos colombianos después del intercambio verbal que se acostumbraba y,
de algunas opiniones recibidas, contestan por escrito a las presentaciones
españolas y, a su vez, presentan a esos comisionados los propósitos o enmiendas
en que se empeña la delegación republicana.
Las conversaciones del día siguieron en el tapete de los intereses contrapuestos y
ya en la noche hubo conferencias entre ambos grupos, largas y penosas de un
inicio, defendiendo los principios respectivos requeridos por cada parte interesada,
aunque dichas conferencias son por los cortesanas, cordiales y distinguidas.
El día 3º de la entrevista, 23 de noviembre luego de un arduo debate que abarca
buena parte de la jornada de trabajo y en bien de la conciliación de las
delegaciones, por táctica diplomática, o sea de pedir más, para luego llegar a lo
preciso, aún en la disminución del petitorio, los comisionados colombianos acuerdan
modificar sus fuertes pretensiones y ceder en algunos puntos álgidos que se
discuten, cuando la delegación española, y agotada la materia que está en mesa,
amenaza con regresar "regresamos inmediatamente" a su hospedaje para ensillar
acémilas y volver al campo militar del Conde de Cartagena, o sea hasta la realista
Carache. Pero visto el cambio de última hora que varía la posición colombiana, bajo
la propuesta del jefe de la delegación, o sea que por boca del General Sucre, que
en cierta forma apacigua y aviene los ánimos caldeados, relaja la tensión e iguala a
las partes en el trato, con los que los españoles aceptan seguir en las conversiones
que llevan a cabo.
El 4º día de la entrevista, viernes 24 de noviembre, se renuevan las conferencias
entre las delegaciones respectivas, y aclarados los aspectos conflictivos, ya en
LOS TRATADOS DE PAZ EN TRUJILLO
Ramón Urdaneta
85
mejores condiciones, mientras prevalece la cordialidad de siempre y algún café o
chocolate con pastas acaso monjiles se presentan, y como dice la crónica que
desarrollamos, el tiempo va pasando dentro de ese día "sin que tuviesen ahora los
términos de parte y parte ninguna proposición exagerada.
El día 5º de tales reuniones, o sea 25 de noviembre, los conferenciantes de cada
posición y, luego de afinar pretensiones, coinciden lo fundamental, salvo pequeñas
enmiendas. Mientras tanto de pleno consenso y comprometidos los escribanos y
amanuenses respectivos que se encargan del trabajo, bajo la dirección del trujillano
Juan Carrillo Quevedo, se dan a la tarea escrituraria para realizar con premura y
"bella" letra, como se estila en estos documentos, de a dos copias exactas y
oficiales, del levantamiento de los textos para la firma y refrendo de cada parte en el
litigio. Así, con personas avisadas en estos menesteres, que llevan consigo y hasta
de algunos calígrafos de la ciudad, se procede y ya en conjunto a corregir los
protocolos previos y a escribir sin tachas y menos enmiendas, los papeles oficiales
que se han de firmar, iniciándose ese día con el antemano convenido Tratado de
Armisticio, que en su detalle revisa el propio Libertador, éste con una duración de
seis meses y extensivos a los tres Departamentos de Colombia, mediante el cual se
desmonta el horrendo manejo de la guerra a muerte aplicada desde 1813, con su
estela interminable de sacrificios inocentes, aunque valga decir que a partir de 1816
en algo se transforma dicha situación. Este primer Tratado se logra firmar en el
curso del día, a la luz de las velas y hasta de cualquier candelabro, a las diez de la
noche del citado 25 de noviembre, mientras algún reloj de péndulo y campana se
aprestaba a recoger el hecho histórico para la posteridad. Debe agregarse, que
luego de los abrazos y el alborozo común entre las partes, sendas copias firmadas
en original, sin contar con cualquier otro de archivo, mediante emisarios o correos
de encargo fueron enviados de inmediato a los cuarteles generales de Bolívar en el
propio Trujillo, a donde ya había llegado el Libertador y de Morillo, en Carache, pues
el refrendo respectivo y el canje documental necesario de cada general, le daban la
validez ratificatoria necesaria para su funcionamiento y ejecución. Es posible, como
se acostumbraba en la época y para divulgar de los sucesos, que por bando de
tambores marciales dichos documentos hayan sido leídos en varios sitios de la
ciudad andina, a objeto de poner en conocimiento de los pobladores trujillanos y del
mundo, el contenido de estos importantes tratados internacionales.
El domingo 26 de noviembre y 6º día de la larga Semana Diplomática, esta toda
llena de emoción como de arduo trabajo, y luego de los oficios dominicales en que
los comisionados y el pueblo sin distinción fueron a cumplir con los preceptos
cristianos bajo las naves centenarias de la Iglesia Matriz, se procedió ya con menos
presión para concluir los protocolos del segundo Tratado, o sea el de Regularización
de la Guerra, contentivo de 14 artículos, donde se detalla sobre la misma contienda,
los combatientes, prisioneros, muertos, desertores, conspiradores o desafectos de
ambos bandos etc.; que también se firma en iguales condiciones de trajín, a las diez
de la noche de ese día festivo, porque supongo yo y que puede ser parte de este
trabajo cronohistórico, sin que se tenga noticia y como es de suponer, en el ínterin
temporal de la jornada algún almuerzo se ofrecería a tan distinguidos visitantes que
LOS TRATADOS DE PAZ EN TRUJILLO
Ramón Urdaneta
86
ocuparan para la posteridad la semana más importante de Trujillo. Una vez firmado
en dos copias cada uno de los documentos referentes a este Tratado de
Regularización, el Brigadier Correa, que manda la embajada española en este
momento, insinuó a Su Excelencia el Libertador Presidente que accediese al convite
a que le invitaba el general Morillo en el pueblo de Santa Ana, equidistante entre
ambos cuarteles generales, a lo que de sumo gusto acepta el Libertador.
El lunes 27, día 7º de estos tratados o del conocimiento de la ratificación, con que
se culmina la Semana Diplomática, y cuando ya una vez refrendados y por las
partes se realiza el canje de ambos instrumentos, ese mismo día y a posteriori en el
proceso consecutivo de los actos con la presencia de autoridades locales, se
efectúa la Entrevista de Santa Ana, que tan historiada ya conocemos, con diversos
asistentes de ambos campos y en medio del famoso abrazo, entre ellos muchos
distinguidos oficiales europeos y americanos, edecanes, firmantes de los Tratados,
miembros del Estado Mayor, y en el conjunto destancándose los generales Miguel
de la Torre, que luego sería ennoblecido como Conde de Torrepando, Antonio José
de Sucre, después ennoblecido también por el Congreso peruano con el título de
Gran Mariscal de Ayacucho, el coronel patriota Diego Ibarra, el coronel Tello, el
comandante Pita, el secretario Caparrós, etc., grupo en cuya presencia se procedió
a la colocación de una piedra que sería el monumento posterior recordatorio de este
importante encuentro, desde luego más valioso por su connotación hemisférica que
la Entrevista de Guayaquil, y donde la fiesta fraternal continuó durante todo el día en
medio de comidas y bebidas, alabanzas mutuas y brindis a la posteridad.
El martes día 8º, finalizada la gran Semana Diplomática, el Libertador Bolívar y el
Conde de Cartagena, que ya esperaba por su bravía el bien otorgado título de
Marqués de la Puerta, sitio donde casi estuvo a punto de perder la vida, luego de
otro abrazo de amistad se despidieron para siempre. Con la hazaña en aras de la
paz que habían realizado en Trujillo, despejaron el camino hacia la independencia
de tantos países americanos, al tiempo que crean, también desde la histórica
Trujillo, el Nuevo Derecho Internacional para aplicar en estos nacientes Estados que
ya cumplen dos siglos de existencia.
Toca ahora a este Salón de los Tratados cuidar en el recuerdo y la enseñanza de
esas jornadas inefables, donde con el corazón puesto en la mano seis hombres
esclarecidos y dos líderes que el tiempo escogiera, hicieron realidad lo que hoy en
buena parte se llama la Organización de Estados Americanos.
87
Normas de Publicación de
Artículos de Ciencias Sociales
La revista Momboy, en el área de las ciencias sociales publicará artículos
relacionados con las Ciencias humanas y sociales.
1. Los trabajos deben ser inéditos y con un máximo de 15 cuartillas.
2. Todos los trabajos deben ir precedidos de una hoja que contenga: el título
del trabajo, nombre del autor (es), así como también, una síntesis curricular.
3. Cada trabajo debe incluir un resumen de un máximo de 15 líneas, palabras
claves y el abstract.
4. El consejo de redacción revisará en primera instancia los originales y
seleccionará si es necesario y de acuerdo al tema dos (2) miembros del
comité editor o dos (2) expertos en la materia, quien efectuará una nueva
revisión. En todo caso, la Junta de Arbitraje decidirá sobre los trabajos.
5. Las colaboraciones deberán presentarse en original. El autor o autores deben
estar identificados.
6. En cada cita deberá hacerse a su fuente dentro del texto en el cual aparece.
Al final del artículo o informe se darán las fuentes bibliográficas o
hemerográficas completas, en orden alfabético de autores, observando las
siguientes normas:
7. Las pruebas de imprenta no serán enviadas a los autores para su corrección
final. Dichas correcciones se harán por el equipo de redacción y el equipo de
corrección.
8. No se devolverán originales.
9. Los puntos de vista expuestos por los autores no corresponderán
necesariamente con los de los editores.
88
ÍNDICES ACUMULADOS
REVISTA MOMBOY 1
2002
Presentación
07
INVESTIGACIONES
Bases para un modelo de Transferencia interna del Conocimiento en la
Universidad Valle del Momboy. Aidda Antonello, Francisco González,
María T. Bravo, Rosario Melero.
09
Cultura, Organización y Gerencia: Las representaciones Evolutivas.
Héctor González Guerra
21
Valoración y fomento del Capital Intelectual a través de las
Comunidades de Aprendizaje. Diomary González
33
ENSAYOS Y CONFERENCIAS
Lugarización, Globalización y Gestión Local. Francisco González
57
Cultura Política y Referéndum Revocatorio en Venezuela. Angi Briceño
69
PROPUESTAS Y PROYECTOS
Una Propuesta Estratégica para Valera. Escuela de Liderazgo
y Valores Universidad Valle del Momboy
79
Plan Estratégico al 2005 de la Universidad Valle del Momboy
97
TEMAS TRUJILLANOS
Contribución a la Historia de Durí y a la de su Virgen del Rosario.
Emigdio Guedes
115
ESPACIO ABIERTO
El alma de la Universidad Valle del Momboy. Francisco González
155
Portal-Luz. Roberto Pinto
163
89
REVISTA MOMBOY 2
2004
Presentación
07
Espectros, Ruidos y Sigilos del Capital intelectual.
Héctor González Guerra
09
Propuesta de un Acuerdo para el Desarrollo Humano Sustentable
del Estado Trujillo. Francisco González Cruz
31
Propuesta de Renovación Curricular. Universidad Valle del Momboy.
José Luís Briceño
43
Modelo para el Aprendizaje: Módulos Integrales de Aprendizaje.
Carrera Administración de Empresas.
Universidad Valle del Momboy. María T. Bravo
53
Cátedra Libre de aprendizaje Innovador "Walter Valero".
José L. Briceño, Luís Salazar
59
Sistema de la Universidad Valle del Momboy
63
Red de Escuelas Rurales Emprendedoras del Valle del Momboy.
Magda Dávila, Juana Barreto, José L. Briceño
83
140 Años del Natalicio del Dr. José Gregorio Hernández.
Consejo Nacional de Universidades. Comisión Coordinadora de
los Actos Conmemorativos de los 140 Años del Natalicio del
Dr. José Gregorio Hernández
97
Convivencia y Periodismo. Declaración del Valle del Momboy.
Diálogo: Periodismo y Convivencia. Evento Auspiciado por la
Cámara de Prensa Regional y la Universidad Valle del Momboy
103
Proyecto Trujillanidad. Centro de Desarrollo Humano.
Universidad Valle del Momboy
111
Discurso con Motivo de la Instalación del Consejo Superior de la
Universidad Valle del Momboy
115
90
REVISTA MOMBOY 3
2006
Presentación
09
INVESTIGACIONES
RELATOS EDUCATIVOS: DESMONTAR IMÁGENES PARA
PRODUCIR UN CURRICULO.
Héctor González Guerra
13
"EL CURRÍCULO DE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY,
UN ANÁLISIS DEL APORTE EDUCATIVO DE WALTER PEÑALOZA"
Melero Rosario María, Antonello Aidda, Briceño José Luis
37
EVALUACIÓN EN EL AULA: MÓDULOS INTEGRALES
DE APRENDIZAJE
María Teresa Bravo Luna
49
El DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE:
UNA QUIMERA
Nelson Troconis
61
CONFERENCIAS Y ENSAYOS
LIDERAZGO Y VALORES
Antonio Pérez Esclarín
87
LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO CULTURAL:
DEFINICIONES Y PERSPECTIVAS.
Fernando Báez
101
ENCUENTRO ENTRE VIAJE AL AMANECER Y MI INFANCIA
Y MI PUEBLO. ¿LUGAR? VALLE DEL MOMBOY
Pedro Frailán
117
PROYECTOS Y PROPUESTAS
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD
Luis Coronado
127
91
REVISTA MOMBOY 4
2007
Presentación
09
INVESTIGACIONES
ESTUDIO SOBRE LAS TEORÍAS Y MODELOS PARA EL
DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Alberto Telles
15
MODELO TEÓRICO DE ORIENTACIÓN TUTORIAL
Betty Coromoto Santos Montilla
31
EL JUEGO DESDE UN ENFOQUE DE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN
PARA EL LOGRO DE UN APRENDIZAJE EFECTIVO
José Vásquez Vásquez
51
El CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL:
UNA MIRADA EPISTEMIOLÓGICA
Freddy Pérez
63
EL PATRIMONIO COGNITIVO:
VISIÓN Y DISCURSO DE UN MODELO DE GESTIÓN
Héctor González Guerra
87
CONFERENCIAS Y ENSAYOS
DE UNA VISIÓN DE LO LOCAL HACIA
LA FORMACIÓN DE LA “PATRIA GRANDE”
Ana Milagro Mora Ramírez
123
DESDE EL CANTO MÁS ANTIGUO DE LA TIERRA
Juan José Barreto González
131
PROYECTOS Y PROPUESTAS
TRUJILLANIDAD
Centro de Desarrollo Humano Sustentabe
141
92
REVISTA MOMBOY 5
2008
PRESENTACIÓN
06
INVESTIGACIONES
ACCIÓN DEL DOCENTE ASOCIADA A LA ADQUISICIÓN
DE CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS
DE EDUCACIÓN BÁSICA
Vidaura Valbuena Cueto.
08
LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA,
PÚBLICA Y PRIVADA.
Francisco González Cruz
18
EL CAPITAL INTELECTUAL:
CRÍTICA A UNA COSMOVISIÓN ESPIRALISTA
Héctor González Guerra
29
DERECHOS PROTEGIDOS CON LA APLICACIÓN DE
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
CONTEMPLADAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL DERECHO
DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.
Norelvis Briceño
71
CONFERENCIAS Y ENSAYOS
"CASTELLÓ"
Beatriz Briceño Picón
81
TRUJILLO DE HOY Y DE SIEMPRE
Blanca Quevedo
87
Dos épocas, dos tiempos
El Instituto privado Cecilio Acosta y
la Universidad Valle del Momboy
Ramón Rivas Aguilar
92
93
Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Editorial Davide Publicidad, C.A.
A los 16 días del mes de octubre de 2009
En Valera, Estado Trujillo. Venezuela
Descargar