JESUS MARÍA SEMPRUM - Universidad Nacional Experimental Sur

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“JESUS MARÍA SEMPRUM”
DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADÉMICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO CONTADURÍA PÚBLICA
Sistema de registro contable dirigido a las microempresas del Sector
Sierra Maestra
Autora: Karla Correa
Tutora: Licda Elennys Oliveros (Mgs)
Santa Bárbara de Zulia, Abril del 2014
i
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“JESUS MARÍA SEMPRUM”
DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADÉMICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO CONTADURÍA PÚBLICA
Sistema de registro contable dirigido a las microempresas del Sector
Sierra Maestra
Anteproyecto de Grado presentado como requisito para optar al grado
de Licenciada en Contaduría Pública
Autora: Karla Correa
Tutora: Licda Elennys Oliveros (Mgs)
Santa Bárbara de Zulia, mayo del 2014
ii
iii
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL…………………………………………………………...
LISTA DE CUADROS………………………………………………………..
LISTA DE GRAFICOS……………………………………………………….
RESUMEN…………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..
iii
iv
v
vi
1
CAPITULO
I EL PROBLEMA………………………………………………………......
Planteamiento del Problema………………………………………..
Objetivos de la Investigación………………………………………..
Objetivo General………………………………………………...
Objetivos Específicos…………………………………………...
Justificación la Investigación………………………………………..
Delimitación de la investigación…………………………………….
3
3
7
7
7
7
9
II
MARCO TEORICO…………………………...………………………….
Antecedentes de la Investigación…..………………………………
Bases Teóricas…..…………………………………………………...
Bases Legales………………………………………………………..
Definición de términos básicos…………………………………….
Sistema de Variables…………………………………………………
10
10
13
39
51
52
III MARCO METODOLOGICO…………………………………………….
Naturaleza de la investigación……………………………………..
Tipo de Investigación…….………………………………………....
Diseño de Investigación…….…………………………………......
Población…………………..……………………………………….....
Muestra………………………………………………………………..
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Validez…………………………………………………………………
Técnica de Análisis y procesamiento de datos…………………
55
55
56
56
57
57
58
58
59
IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS
60
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
75
REFERENCIAS………………………………………………………………
ANEXOS……………………………………………………………………….
78
81
iv
LISTA DE CUADROS
CUADROS
1
Operacionalización de las variables……………..…………………
2
Indicador Administración tributaria………….…………………...... 62
3
Indicador Tributos……………………………………………………
63
4
Indicador Contabilidad………………………………………………
65
5
Indicador Libro diario………………………………………………..
66
6
Indicador Libro mayor……………………………………….………
67
7
Indicador Libro de inventarios……………………………………...
69
8
Indicador Estado de situación patrimonial………………………..
70
9
Indicador Estado de resultados……………………………………. 71
10
Indicador Estado de evolución del patrimonio neto……………...
73
11
Indicador Estado de flujo de efectivo……………………………...
74
v
61
LISTA DE GRAFICOS
GRAFICOS
1
Resultados del indicador Administración tributaria………………..
61
2
Resultados del indicador Tributos…………………………………..
62
3
Resultados del indicador Contabilidad……………………………...
64
4
Resultados del indicador Libro diario……………………………….
65
5
Resultados del indicador Libro mayor………………………………
66
6
Resultados del indicador Libro de inventarios……………………..
68
7
Resultados del indicador Estado de situación patrimonial……….
69
8
Resultados del indicador Estado de resultados……………………
70
9
Resultados del indicador Estado de evolución del patrimonio
72
neto……………………………………………………………………….
10
Resultados del indicador Estado de flujo de efectivo………………
vi
73
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“JESÚS MARÍA SEMPRUM”
DIRECCIÓN GENERAL SOCIO ACADÉMICA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO CONTADURIA PÚBLICA
Sistema de registro contable dirigido a las microempresas del Sector
Sierra Maestra
Autora: Karla Correa
Tutora: Licda. Elennys Oliveros
2014
RESUMEN
El propósito de la presente investigación consistió en determinar la utilización
de un sistema de registro contable en las microempresas del sector Sierra
Maestra de la Parroquia Santa Barbará, municipio Colon, estado Zulia. Para
este caso, se seleccionó el tipo de investigación descriptiva, con un diseño
de campo no experimental. La población estuvo conformada por doce (12)
microempresarios del mencionado sector. Con la finalidad de recabar
información que permita cumplir con la formulación de los objetivos
propuestos, se utilizó la técnica de la encuesta, siendo éste un instrumento
en forma de cuestionario diseñado bajo una escala de estimación tipo Likert,
contentiva de veintiún (21) ítems con alternativas de respuestas de siempre,
casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. Para establecer la
validación de los resultados del estudio, el instrumento se sometió a la
validación de expertos. Posteriormente los datos recabados acorde a la
estadística fueron plasmados y se procedió a su respectiva interpretación,
confrontando sus resultados con la fundamentación teórica que sustenta el
estudio y la realidad observada por el investigador. Las conclusiones
evidencian que los microempresarios del sector Sierra Maestra poseen un
escaso conocimiento en cuanto al manejo de un sistema de registro
contable, del mismo modo, existen marcadas debilidades en cuanto a los
registros contables evidenciados en el libro diario, libro mayor y libro de
inventarios, los cuales fueron evaluados en cada uno en forma negativa, así
como también los estados financieros.
Palabras clave: Sistema de registro contable, proceso contable, estados
financieros, microempresas.
vii
INTRODUCCIÓN
La contabilidad es una técnica para desarrollar adecuadamente las
operaciones y clasificar la situación económica y financiera en una empresa
determinada, lo cual es fundamental para la toma de decisiones. De igual
manera es importante diferenciar todos los tipos de procedimientos contables
que se podrían acumular a un alto beneficio económico de la empresa.
En tal sentido, los procesos contables dentro de toda organización son
el pilar fundamentar que garantiza la estabilidad, eficacia, productividad y
buen funcionamiento de la misma, por ello se debe brindar especial atención
a éstos, ya que a medida que se evoluciona en las actividades económicas
se dan cambios importantes en todos sus extractos y las organizaciones con
metas futurísticas deben considerar todos los avances tecnológicos e
informativos que los mantengan a la par con los sistemas competitivos de
globalización.
Sin embargo, en la actualidad, algunas las microempresas no cuentan
con un sistemas de registro contable el cual es uno de los sistemas más
importantes y eficaces que da a conocer los diferentes parámetros sobre la
información financiera de la empresa, puesto que tiene como función buscar,
analizar, registrar y tener en orden un control sobre la información de las
transacciones, que tiene como finalidad evaluar los procedimientos y
proporcionar informes para la toma de decisiones financieras.
Generalmente las microempresas son conformadas por personas de
bajos ingresos, que no cuentan con un trabajo estable, por este motivo las
personas buscan crear pequeñas empresas familiares, con el fin de obtener
mayores ingresos y productividad, para el bienestar familiar.Las ventajas de
la elaboración de una microempresa, determinada como establecimientos de
venta de vivieres puede aumentar fuentes de trabajos, por otro lado existen
desventajas como la falta de educación tributaria, y el incumpliendo ocasione
cierre del negocio.
1
Por lo tanto, este trabajo nace de la necesidad de determinar la
utilización de un sistema de registro contable en las microempresas del
sector Sierra Maestra de la Parroquia Santa Barbará, municipio Colon,
estado Zulia. El presente Proyecto de Trabajo Especial de Grado se presenta
estructurado en V Capítulos en atención a los procedimientos metodológicos
enmarcados en el paradigma cuantitativo apoyado en una investigación
descriptiva con diseño de campo no experimental.
El capítulo I, contiene el problema, planteamiento y formulación del
problema, objetivos: general y específicos, justificación de la investigación,
así como la delimitación. El capítulo II, referido al Marco Teórico, explica de
manera detallada los antecedentes, las bases teóricas y el respectivo
sistema de variables.
El capítulo III, denominado Marco Metodológico informa sobre la
naturaleza y tipo de investigación, el diseño de la misma, población y
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez de los
instrumentos y técnica de análisis de los datos. El capítulo IV, contiene la
presentación y análisis de los resultados, producto de la confrontación
teórica. El capítulo V, recoge las conclusiones y recomendaciones.
Finalmente las referencias cierran este trabajo académico con las fuentes
bibliográficas y sus respectivos anexos.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La historia de la humanidad está íntimamente relacionada con los
avances de la contabilidad entendida, esta como el arte de registrar,
clasificar y decidir sobre las operaciones que lleva a cabo una empresa y que
inciden en la economía de un país. A través de la contabilidad, el hombre ha
podido llevar un registro de todas sus operaciones financieras y determinar
con base de registros técnicos los movimientos realizados sobre el éxito del
negocio mediante la interpretación de los datos contables, lo que le otorga a
la institución estabilidad, solvencia y capacidad para financiar futuros
proyectos que generen utilidad.
En efecto, cada país o nación tiene una normativa para regular los
aspectos inherentes a la forma, plazos, documentos, registros contables y
entre otros, que rigen un espacio territorial. En el caso de Venezuela, la
contabilidad se rige por el Código de Comercio en su artículo 19 el cual
establece que toda persona o comerciante que pertenezca a un régimen
común en el impuesto a las ventas tiene como obligación llevar registrada su
contabilidad.
En tal sentido, este tipo de sistemas registra todas las características y
condiciones contables que lleva a cabo una empresa, con el propósito de
que los gerentes puedan tener conocimiento acerca de todos los
movimientos que siguen sus negocios, y desde esta perspectiva, puedan
conocer la estabilidad, solvencia y la capacidad financiera de la compañía.
Para reformular lo que hasta acá se ha afirmado, es importante
destacar que toda empresa, institución o comercio posea un sistema de
registro contable en el que se puede observar de manera clara, y desde otro
3
punto de vista, todas las operaciones y transacciones de los estados
financieros, elementos que proporcionan los datos y la información pertinente
para la toma de decisiones, así como el conocimiento sobre cómo se
manejan todas las transacciones.
De hecho, la Providencia Administrativa 00071 emitida por el SENIAT el
08 de noviembre de 2011, Gaceta Oficial N° 39 375 establece la regulación
de emisión de facturas, es decir, toda persona natural o jurídica cuyo ingreso
anual sean mayor de 1500 UT está obligado a utilizar máquinas fiscales,
dado que de este modo, el fisco nacional puede saber cuánto se ha vendido,
y estimar las ganancias del comerciante. Esta información le otorga una
visión clara sobre los ingresos que percibe el empresario, y a partir de este
conocimiento, podrá hacer el cálculo respectivo para el pago del impuesto. El
empleo de máquinas fiscales es imprescindible para el control contable y
tributario. Sin embargo, esta Providencia Administrativa no es muy conocida
por algunos comerciantes, en especial, los pequeños comerciantes.
En investigaciones llevadas a cabo por Vera y Fuentes (2012) se
estableció que los expendedores de comida rápida no poseen lineamientos
en el área contable y tributario, teniendo un nivel bajo de conocimiento
contable y tributario, además de no cumplir con las leyes postuladas para la
evasión del pago de impuestos. Por otra parte, desconocen la nueva
providencia administrativa 00071 para la emisión de facturas y otros
documentos y es por esa razón que los comerciantes tuvieron la necesidad
de aplicar un sistema de registro contable que les permita desempeñar eficaz
y eficientemente su actividad económica.
Partiendo de este escenario, en la actualidad las microempresas
entendidas por pequeños negocios familiarescomo a ser comandada por un
grupo familiar, perteneciente a una familia por el cual obtienen un control
sobre todas las operaciones del negocio. Y que por lo tanto manifiestan un
control eficiente para la toma de decisiones (Casillas, 2014). Tienen una
estructura de negocio familiar en los sectores populares en Ventas de
4
víveres como también se podría decir; que no cuentan con un sistema
práctico, sencillo y de fácil manejo. De igual modo existe la probabilidad que
las Microempresas del sector Sierra Maestra, parroquia Santa Bárbara
municipio Colon, estado Zulia no cuentan con un mecanismo de control o
registro contable, que tenga como propósito dar cuenta de forma eficaz y
rápida sobre las operaciones y transacciones que realiza la empresa.
Como se ha señalado en párrafos anteriores el incumplimiento de la
providencia administrativa 00071 y del Código Orgánico Tributario puede
acarrear consecuencias a largo plazo por el incumplimiento de esta
obligación fiscal, ya que la Administración podrá multar, sancionar y
promover el cierre temporal o definitivo del establecimiento comercial,
amparado en el Código Orgánico Tributario del artículo 102. Debido a la
crisis del sector alimentario a través de la Gobernación del Estado Zulia,
decidió implementar un censo a nivel estadal a las microempresas para
proveer, de los artículos y víveres que requiere la comunidad, con la finalidad
de regular la actividad comercial de las empresas familiares, y más aún el
secretario de Administración y Finanzas del Gobierno Regional, Salvador
González, Estado Zulia (2014) expresa:
Se trata de un plan para garantizar el suministro de alimentos, con
precios establecidos en la gaceta oficial, junto a la FANB, para
evitar el contrabando de extracción, el gobernador autorizó
garantizar los productos regulados a las bodegas y abastos de
todo el Zulia (…) La idea es registrarlos para que así de esta
forma garantizar con un sistema de control, que se establecerá,
que los productos de la cesta básica lleguen y los ciudadanos
puedan comprar dentro de su parroquia. (s/f)
De hecho en un acercamiento a la Alcaldía Bolivariana del Municipio
Colon se observó que las microempresas no cuentan con un registro
comercial y por lo tanto están clasificadas como; abastos y quincallería, pero
se confirmó que están al día con el impuesto municipal ante el
departamentode renta.Como se hapodido observar, en la actualidad estas
microempresas no cumplen con las normas exigidas por la ley, paralelismo
importante con las investigaciones de Vera y Fuentes (2012), quienes
5
trabajaron con vendedores de comida rápida, y encontraron que los
comerciantes a pesar de poseer conocimiento no cuentan con un registro
contable y no cumplen con la providencia 00071 para la emisión de facturas
y otros documentos, mientras que Paz y Martínez (2012) hallaron que los
pequeños y medianos productores agrícola carecen de conocimientos y no
cuentan con un sistema y control contable que les permita observar
minuciosamente los movimientos de la empresa.
De acuerdo con los argumentos antes expuesto, existe la probabilidad
de que las microempresas, ubicadas en el Sector Sierra Maestra presenten
un descontrol de las operaciones que estas deben realizar, lo que podría
incrementar el riesgo de evasión del pago de impuesto en la administración
tributaria municipal, debido a esto se hace necesario la conformación de un
sistema contable confiable, con información relevante y oportuna que servirá
de base para planear y controlar el rumbo de la entidad, puesto que la
información histórica (contable) y las estimaciones (presupuestos) son las
bases para evaluar las consecuencias futuras de las decisiones tomadas en
el presente.
Del mismo modo, al no llevar los registros contables de forma adecuada
y al día, el comerciante no puede probar derechos ante el pago del impuesto,
no
pueda
deducir
costos
y
gastos
correspondientes,
incluso
el
establecimiento podría generar pérdidas a corto y largo plazo. Debido a esto,
el establecimiento se expone a multas y sanciones por irregularidades en la
contabilidad, sanciones que se estipulan en el Código Orgánico Tributario en
los artículos 99 al 103.
De acuerdo con lo antes expuesto se formulan a continuación las
siguientes preguntas de investigación que dirigirán este trabajo:
¿Qué
grado de conocimiento presentan los microempresarios del
sector Sierra Maestra para el manejo de un sistema de registro contable?
¿Cómo
es
el
proceso
contable
microempresas del sector Sierra Maestra?
6
que
se
implementa
en
las
¿Cuáles son los Estados Financieros que se desarrollan en las
microempresas del sector Sierra Maestra?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar la utilización de un sistema de registro contable enlas
microempresas del sector Sierra Maestra de la Parroquia Santa Barbará,
municipio Colon, estado Zulia.
Objetivos específicos
Diagnosticar el grado de conocimiento sobre el manejo de un sistema
de registro contable en las microempresas del sector Sierra Maestra
Describir el proceso contable que se implementa en las microempresas
del sector Sierra Maestra
Verificar
los
Estados
Financieros
que
se
desarrollanen
las
microempresas del sector Sierra Maestra
Justificación de la investigación
La contabilidad es una técnica económica y administrativa, la cual
permite una información u operación que realiza una microempresa con la
finalidad de dar a conocer con exactitud la situación financiera de la
empresa, Paredes (2012). Cabe destacar que es importante que las
instituciones obtengan un sistema de registro contable que se ajuste
plenamente a las necesidades de la organización, sin importar el tamaño o el
alcance de la compañía.
Esta investigación es relevante, desde el punto de vista económico
porque el establecimiento de un sistema contable permitirá la creación de la
estructura de costos, así como la presentación de información contable que
facilite el proceso de interpretación de los datos, con lo cual se avanza hacia
la eficiencia en la toma de decisiones. La accesibilidad de la información
7
facilita cualquier proceso de auditoría interna o externa del cual pueda ser
una de las empresa, y esto redundará en la proyección de una imagen
institucional basada en la estabilidad, el control y la calidad de las
operaciones que lleva a cabo la organización.
Los pequeños comerciantes, en el caso de investigación las
Microempresas del Sector Sierra Maestra, pertenecen a la economía
informal, por lo tanto no se encuentran registradas ni conformadas bajo un
registro legal, y no cuentan con la condiciones óptimas para el pago de
impuesto y para el otorgamiento de permisos por medio del gobierno, Iranzo
y Huggins (2007) señalan que las microempresas de este sector forman
parte de una economía informal, donde se puede señalar como un conjunto
de actividades económicas y prácticas sociales desarrolladas por los
sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su
propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las
necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales.
Desde una perspectiva comercial, la presente investigación es
importante, dado que los microempresarios no cuentan con el conocimiento
suficiente que se requiere para manejar un sistema de registro contable
debido a la falta de asesoramiento técnico, tributario y jurídico. Este
desconocimiento los imposibilita para diseñar por sí mismos un sistema de
registro que pueda ser accesible a todos los pequeños comerciantes
ubicados en el Sector Sierra Maestra de la Parroquia Santa Bárbara,
municipio Colon estado Zulia.
Por último, se puede resaltar que este trabajo pasará a fortalecer y
crear conciencia en los microempresarios para que cumplan y lleven
eficazmente los registros contables fundamentándose en el Código de
Comercio en sus artículos 32 al 36, los cuales indican cuáles y de qué
manera pueden utilizarse los libros contables correspondientes y cuáles son
la prohibiciones que deben recordar al momentos de llevarlos. Como se sabe
estos libros son: libros diario, mayor y de inventario, así como la emisión de
8
facturas y otros materiales o documentaciones estipulados en la providencia
00071.
Por otro lado la realización de este estudio además de suminístrales
conocimientos que serán de provecho para llevar un control de las
operaciones económicas que realiza la empresa, también les permitirá
obtener a los microempresarios utilidades que podrán ser visibles en el
sistema, además de apreciar los logros y el alcance de los objetivos
organizacionales de la pequeña empresa.
Delimitación y alcance de la investigación
La actual investigación se inscribeen la línea de trabajo de la
contabilidad financiera, de allí que su propósito sea Determinar la utilización
de un sistema de registro contable en las microempresas del sector Sierra
Maestra de la Parroquia Santa Barbará, municipio Colon, estado Zulia,
durante el Semestre AR 2014. Esta es una investigación que tiene una
metodología descriptiva y se orienta bajo el diseño de campo, no
experimental.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Balestrini, (2006)expresa que la fundamentación teórica, establece la
perspectiva de análisis, la visión del problema que se obtiene de la
investigación, que de igual forma busca la muestra la voluntad del
investigador, de estudiar la realidad del objeto de estudio tomando en cuenta
la explicación modelada por los conceptos, categorías y el sistema
preposicional,
determinado
paradigma
teórico
relacionados
con
la
investigación
Antecedentes de la investigación
Según Arias (2006), “los antecedentes reflejan los avances y el estado
actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo
para futuras investigaciones” (p.106). Bajo esta perspectiva, los antecedentes
que apoyan el presente estudio fueron seleccionados de aquellos trabajos de
investigación en los cuales de alguna forma se analizan las variables objeto
de este estudio, de manera que su evaluación e interpretación permitan hacer
aportes al estudio realizado desde el punto de vista científico, teórico y
metodológico.
En las investigaciones llevadas a cabo por Vera y Fuentes (2012) se
abordó el problema de los expendedores de comida rápida, quienes de
acuerdo con la Providencia 00071. Siendo objetivo general el diseño de un
sistema de registro contable para expendedores de comida rápida del
Municipio Colon. El estudio fue elaborado
bajo un tipo de investigación
descriptiva con un diseño de campo no experimental, por lo cual fue
10
seleccionada una población de 30 expendedores. Como técnica se aplicó un
cuestionario con preguntas abiertas y cerradas y una entrevista estructurada.
Entre
los
resultados
obtenidos
se
llegó
a
la
conclusión
que
lo
expendedorescarecen de pocos conocimiento contables y de las normativas
tributarias para la declaración y el pago del impuesto. Del mismo modo no
poseen conocimientos de la nueva providencia administrativa 00071 para la
emisión de facturas y otros documentos, debido que mayormente llevan sus
anotaciones manuales.
La investigación tiene relación con el presente trabajo debido a que los
sujetos de estudio son pequeños comerciantes y llevan las anotaciones de
forma manual.Debido a ello se requiere diseñar un sistema de registro
contable que le sea de utilidad para la empresa. Siendo de gran importancia
para la toma de decisiones.
En el mismo orden de ideas, Paz y Martínez (2012) presentan un estudio
intitulado Sistema Contable dirigido a Pequeñas y Medianas Empresas
Agrícolas. Cuyo objetivo general fue diseñar un sistema de registro contable
dirigido a pequeñas y medianas empresas agrícola del Municipio Francisco
Javier Pulgar. El trabajo se elaboró bajo un diseño de campo no experimental
mediante el cual tuvo una población comprendida por 290 pequeños y
medianos productores y la muestra que se obtuvo fue de 75 productores, se
aplicó una tecina de encuestas y como instrumento se utilizó el cuestionario
comprendido por 22 ítem de preguntas abiertas y cerradas, luego del análisis
finalmente se ha concluido que los pequeños y medianos productores carecen
de pocos conocimientos y no poseen de un sistemas y control contable que
les permita visualizar detalladamente las operaciones de la empresa.
Este antecedente presenta una visión a nivel macro sobre los sistemas
contables, lo cual constituyó una base de apoyo para el análisis de los
resultados que se obtuvieron.
Así
mismo,
intitulado;diseño
e
Chávez
y
Maigon
implementación
11
de
(2011)
abordó
procedimientos
un
estudio
administrativos
contables y comerciales para el mejoramiento de una microempresa de
consumo masivo de alimentos.Cuyo objetivo general fue determinar los
riesgos y falencias administrativas, contables y comerciales en el sector sur
de la cuidad, y establecermecanismo efectivos de control interno que permitan
su crecimiento económico y permanencia en el mercado. El Trabajo fue de
exploración descriptiva, se aplicó como técnica así mismo se utilizó
cuestionarios estructurados de manera individual realizada a estudiantes,
personal docente y administrativo. Los autores concluyeron quela empresa
de no cuenta con un sistema contable computarizado para el manejo de la
contabilidad, siendo necesario para la acertada toma de decisiones para
desarrollo y crecimiento de misma.
Este antecedente constituye un aporte fundamental, por cuanto se utilizó
como guía en la construcción de la teoría sobre los sistemas contables,
pudiéndose analizar el desarrollo de las bases teóricas, más las conclusiones
y recomendaciones del estudio, como un referente para la redacción de las
recomendaciones de este trabajo.
Del mismo modo, García (2012) presenta un trabajo de estudio
intitulado Sistema Contable en el almacén de Fanny Jacqueline Valenzuela
Olalla del Cantón Cuyabeno, cuyo objetivo general fue implementar un
sistema contable en el almacén de Fanny Jacqueline Valenzuela Olalla del
Cantón Cuyabeno.El trabajo se realizó bajo una exploración descriptiva con
un diseño de campo no experimental, se empleó técnicas y métodos de
investigación como la observación directa, El autor concluye que en la
empresa no se conoce cuál es la situación financiera y económica, debido a la
falta de procesamiento técnico y financiero establecido en la empresa.
La revisión de este estudio guarda relación con la variable sistema de
registro contable, además a nivel teórico servirá como fuente de consulta para
enriquecer los fundamentos teóricos que se pretenden desarrollar.
Por otro lado Fuentes y Herrera (2012) con su trabajo intitulado
Implementación de un Eficiente Sistema Administrativo y Contable “Mónica
12
v8.5”
en
la
Empresa
Distribuidora
Avícola
“Orejuela”
del
Cantón
Milagroperteneciente a la Provincia del Guayas, el objetivo general fue
implementar un eficiente sistema administrativo y contable para la empresa,
para lo cual se apoyaron en técnicas de investigación como la encuesta y
métodos de observación; estas técnicas permitieron al investigador tener un
buen aprendizaje sobre lo antes mencionado. Las conclusiones evidencian
que la Distribuidora Avícola “Orejuela” debe implementar un sistema
administrativo y contable para obtener un excelente manejo de sus recursos
ya quedicha empresa brinda productos a los consumidores, pero carece de un
sistema administrativo y contable que satisfaga totalmente sus propias
necesidades.
Este antecedente constituye un aporte fundamental, por cuanto se utilizará
como guía en la construcción de la teoría sobre el control interno, pudiéndose
analizar el desarrollo de las bases teóricas, más las conclusiones y
recomendaciones del estudio, como un referente para la redacción de las
recomendaciones de este trabajo.
Bases teóricas
Las bases teóricas de la investigación, representan los argumentos y
apreciaciones que sustentan el estudio. De manera que, permita familiarizar al
lector con el tema a indagar desde las bases conceptuales epistemológicas
para que el estudio sea más comprensible. Desde esta perspectiva, las bases
teóricas deben ser construidas como una plataforma sólida de conocimientos
que permitan al investigador fundamentar sus planteamientos y supuestos, a
partir de los cuales se adelanta el estudio y se consolidan los resultados.
Administración Tributaria
La administración tributaria en Venezuela ha sufrido diversas
modificaciones, puesto que años atrás no representaba lo que es ahora, por
lo que en la actualidad presenta notorios avances en su concepción y
accionar. Para el año 1994, la administración tributaria estaba representada
13
por dos direcciones sectoriales del Ministerio de Hacienda, hoy denominado
Ministerio de Finanzas. Dichas direcciones generales eran la dirección
general sectorial de rentas, la cual, junto con sus tres (3) direcciones de línea,
a saber: la dirección de rentas internas, la dirección jurídica impositiva y la
dirección de control fiscal. La otra se denominaba como la dirección general
sectorial de aduanas, con sus respectivas direcciones de línea y con un nivel
operativo constituido por todas las aduanas principales y subalternas del país
(Ruiz, 2002).
En 1992, con la reforma del Código Orgánico Tributario, se le otorgan
facultades al Ejecutivo Nacional para darle a la Administración Tributaria
autonomía funcional y financiera, así como también para crear otro organismo
de mayores dimensiones y más eficiente, el cual se concentrarían las
direcciones generales que conformaban a la administración tributaria de la
época. En 1994, el Ejecutivo Nacional decide crear una nueva estructura
tributaria conformada por las diversas direcciones existentes, se crea
entonces como lo denominaron para esa época el Servicio Nacional Integrado
de Administración Tributaria (SENIAT).
La estructura original del SENIAT estaba conformada por un nivel central
normativo y un nivel operativo. El nivel central normativo estaba conformado
por la oficina del Superintendente Nacional Tributario, la del Superintendente
Nacional Adjunto, la Gerencia General de Desarrollo Tributario, la Gerencia
de Informática y la Gerencia de Administración. El nivel operativo lo
conformaban las Administraciones Regionales de Hacienda, los Sectores y
Unidades de Hacienda, las Aduanas Principales y Subalternas. Con la
creación del SENIAT, se produjeron cambios tanto en el nivel normativo como
en el operativo. Uno de estos cambios, fue la creación de las oficinas de staff
y asesorías, las cuales dependían del Superintendente Nacional Tributario.
Otro cambio también bastante importante fue la sustitución de las
Administraciones Regionales de Hacienda por la Gerencias Regionales de
Tributos Internos, respetando el ámbito de su competencia.
14
Ahora bien, en el año 1999, como consecuencia de la promulgación de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se le otorga al
SENIAT rango constitucional en cuanto a su autonomía técnica, funcional y
financiera, además de ser designados por el Presidente de la República, tanto
el Superintendente Nacional Tributario, como su Adjunto. En el año 2000,
desaparece la Gerencia General de Desarrollo Tributario, creándose dos
intendencias, a saber: La Intendencia Nacional de Aduanas y la Intendencia
Nacional de Tributos Internos, quedando a cargo de la primera todo lo
relacionado a la dirección y administración de los tributos aduaneros, y a la
segunda, le correspondería todo lo concerniente a las funciones relacionadas
con los tributos internos. En definitiva, El SENIAT quedó conformado por el
nivel central o normativo, el nivel operativo y las Gerencias Regionales de
Tributos Internos y por las Aduanas del país.
Las
funciones
de
la
administración
tributaria
se
encuentran
reglamentadas en el Código Orgánico Tributario, sin embargo, podrían ser
enfocadas de manera general de la siguiente manera:
1. La Supervisión, control, fiscalización de los impuestos de su
competencia. Esta función abarca la realización de planes destinados a la
permanente fiscalización y control de los tributos, según su naturaleza y
complejidad, para minimizar los índices de elusión o evasión por parte de los
contribuyentes, así como para promover, mediante medidas persuasivas, al
cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.
2. La recaudación propiamente dicha. Esta función está concebida como
el proceso de cobro y enteramiento de los recursos en la Tesorería Nacional.
Comprende La implementación de mecanismos autónomos para la recepción
de los ingresos de origen tributario o la elaboración de programas y acuerdos
con la banca comercial destinados a este fin.
3. La aplicación e interpretación de las leyes tributarias. Comprende una
extensa labor como la elaboración de dictámenes, respuestas a consultas,
resolución de escritos de descargos, recursos jerárquicos, de revisión,
15
solicitudes de anulación, solicitudes de reintegro y en general la atención de
cualquier petición que lleve implícito una aplicación o interpretación de leyes
de contenido tributario.
4. Registro de Contribuyente. Consiste en la elaboración de un registro
seguro, confiable, sencillo, preferiblemente único de los sujetos pasivos de
las obligaciones tributarias. El registro debe ser lo suficientemente versátil y
completo para identificar todos los datos importantes de los sujetos pasivos,
así como para conocer de manera ágil la situación fiscal de cada
contribuyente.
5. Otorgamiento de licencias y permisos especiales. Comprende la
autorización para el ejercicio de ciertas actividades sobre las cuales la
administración tributaria debe ejercer control y supervisión, como por ejemplo
la
licencia
de
licores,
la
autorización
para
agentes
aduanales,
establecimientos de almacenes, depositarias, entre otros.
6. Divulgación e información. Función que comprende la difusión masiva
de las leyes, decretos, resoluciones de contenido tributario, así como las
campañas destinadas a promover el cumplimiento voluntario de obligaciones
tributarias.
7. Recopilación de datos económicos y estadísticos. Esta función implica
la recolección de toda la data importante producto de la actividad de la
administración con los contribuyentes. Se generará entonces data por
sectores económicos, índices de actividad, márgenes de recaudación y se
proveerán los informes necesarios para definir políticas tributarias del país
(Luis Homes, 2002).
Los tributos
Los tributos al ser los elementos más importantes que conforman el
sistema tributario, poseen ciertas características reflejadas de la siguiente
manera: son prestaciones generalmente de dinero que son exigidas por el
Estado en ejercicio de su poder de imperio, respetando y basándose
16
principalmente en la capacidad contributiva, conforme a la ley y con el único
objetivo de cubrir los gastos para el cumplimiento de los fines del mismo. Los
tributos son exigidos por el Estado en ejercicio de su poder de imperio, puesto
que siendo el elemento esencial en el sistema tributario, dicho ente ejercerá la
coacción sobre el obligado, exigiéndole su contribución al crear un tributo.
Es importante la consideración de la capacidad contributiva, lo que
quiere decir que el tributo deberá ser exigido sólo a quienes poseen la
disponibilidad económica. Otra solución para resolver está consideración
podría ser, estructurar el sistema tributario de manera tal que quienes
representen o tengan mayor capacidad de pago sean los que efectúen el
mayor aporte en los ingresos tributarios del Estado.
Los tributos deben estar acordes a la normativa del Estado, lo cual
otorga un límite formal en la forma de exigencia a los obligados a contribuir
con las cargas públicas, conforme esto al principio de legalidad, además de
tener un objetivo claramente definido como fiscal, lo que quiere decir que los
ingresos obtenidos de ellos estarán dirigidos a satisfacer las necesidades
públicas.
Ahora bien, la Administración Tributaria define a los impuestos como la
obligación pecuniaria que el Estado, en virtud de su poder de imperio, exige a
los ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades, por lo que a
diferencia de las tasas, el impuesto, no implica una contraprestación directa
de servicios (Glosario de Términos del SENIAT). Entre los factores que
caracterizan a los impuestos se tienen los siguientes: (a) la obligación del
pago de los mismos, lo cual quiere decir que los impuestos son de obligatoria
aceptación por los ciudadanos, esto debido a que se crean mediante un
instrumento legal sancionado por la autoridad competente; y (b) los impuestos
constituyen un pago definitivo e irreversible, lo cual no otorga ningún privilegio
a quién lo paga ni obligación de restituírselo.
En líneas generales, los impuestos no prevén una contraprestación a
quien lo paga, ya que el fin de ellos es la mejor redistribución de la riqueza y
17
la satisfacción de las necesidades colectivas, buscando que los que menos
posibilidades tienen de contribuir con las cargas, puedan tener acceso a los
servicios públicos que les sería difícil obtener de manera individual.
En cuanto a la importancia económica de los impuestos, se tiene que
constituyen uno de los ingresos más significativos para el país, después de la
renta petrolera. Así mismo, no sólo influyen para soportar los gastos públicos,
sino también en muchos factores como son la economía, el empleo, la
política, entre otros; todos los cuales son factores determinantes para el
funcionamiento de un país.
Adicionalmente, los impuestos poseen un apreciable significado de
contenido financiero, de presión fiscal, de política fiscal, presupuestario,
monetario, económico, y estructural, con lo que demandan del Estado, una
formidable organización para atender tanto la determinación, recaudación,
administración y control de los mismos.
En cuanto a los impuestos existentes en el ámbito venezolano se
pueden enumerar de la siguiente manera:
1.
Impuesto
sobre
la
Renta.
Impuesto
aplicado
sobre
los
enriquecimientos anuales netos y disponibles obtenidos en dinero o en
especie. Salvo disposición legal, toda persona natural o jurídica, residente o
domiciliada en Venezuela, pagará este impuesto sobre sus rentas de
cualquier origen, sea que la causa o la fuente de ingreso esté situada dentro
del país o fuera de él.
Las personas naturales o jurídicas no residentes o no domiciliadas en
Venezuela, estarán sujetas a este impuesto siempre que la fuente o la causa
de sus enriquecimientos esté u ocurra dentro del país, aun cuando no tengan
establecimiento permanente o base fija en Venezuela, y en caso de
poseerlos, tributarán exclusivamente por los ingresos de fuente nacional o
extranjera atribuibles a dicho establecimiento permanente o base fija (Glosario
de Términos del SENIAT).
18
2. Impuesto al Valor Agregado (IVA). Impuesto indirecto que grava
según se especifica en su Ley de creación, la enajenación de bienes muebles,
la prestación de servicios y la importación de bienes, que deberán pagar las
personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o
de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos o económicos, públicos o
privados, que en su condición de importadores de bienes, habituales o no, de
fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de
servicios independientes, realicen las actividades definidas como hechos
imponibles en su ley de creación (Glosario de Términos del SENIAT).
3. Impuesto sobre alcohol y especies alcohólicas; “impuesto aplicado al
alcohol etílico y a las especies alcohólicas de producción nacional o
importadas, destinadas al consumo en el país; así como al ejercicio de la
industria y del comercio del alcohol etílico y especies alcohólicas.” (Glosario
de Términos del SENIAT).
Estos impuestos son los principales generadores de ingresos tributarios
en el país; sin embargo, uno de los más importantes lo constituye Impuesto
sobre la Renta (ISLR)
La contabilidad
La contabilidad es un medio mediante el cual se le brinda un servicio a
la entidad; su actividad principal es suministrarle información de la situación
financiera y económica de las operaciones que realiza la empresa, siendo
primordial y de gran utilidad para la toma de decisiones. Según Bernal (2004).
En palabras de Gómez (2008) la contabilidad “es una disciplina científica
dedicada a clasificar y resumir, en términos monetarios, las transacciones
mercantiles de un negocio u organización cualquiera, e interpretar sus
resultados” (p.1), por tal razón, la información que proporciona la contabilidad
es esencial para la planificación efectiva, el control y la toma de decisiones
administrativas, así como también para hacer explícita y comprensible la
19
contaduría
a
organizaciones
de
inversionistas,
acreedores,
agencias
gubernamentales, miembros asociados, instituciones de bienestar social y
otros.Con esta finalidad, la información financiera se comunica a través del
sistema de contabilidad el cual consta de varias etapas, y toma en
consideración la documentación original que compruebe las operaciones, el
medio manual o mecánico que se adopte para su registro, así como también
la distribución del trabajo.
De igual modo, Catacora (2012) define la contabilidad como “el lenguaje
que utilizan los empresarios para poder medir y presentar los resultados
obtenidos en el ejercicio económico, la situación financiera de la empresa, los
cambios en la posición financiera y/o en el flujo de efectivo” (p.7). En tal
sentido, se infiere que el objetivo de la contabilidad es suministrar información
financiera de la empresa a las personas y entidades que se relacionan con
ella cuyo interés es conocer los resultados operacionales y la situación
económica real de la misma. A partir de estos señalamientos puede inferirse
que las funciones y objetivos de la contabilidad son:
1.- Determinar el estado financiero de la entidad.
2.-Sirve como medio para la proyección a futuro de la empresa.
3.-Conocer el estado de ganancia y perdida o utilidad que genera la
entidad.
4.-Sirve como medio de control de información.
5.-Es una herramienta administrativa y de gerencia.
6.-Es un intermediario para la conservación y aumento del capital.
6.-Sirve de facilidad para la toma de decisiones.
Rasgos característicos de la Contabilidad
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y
resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar
sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la
contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios
20
mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la
estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las
tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera
que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa. Sus rasgos
característicos son:
1.-Tiene una naturaleza eminentemente económica.
2.-Predomina el carácter cuantitativo de la información que emite y
expresa generalmente en las unidades monetarias.
3.-Está referida a distintas unidades de la realidad económica. Asíse
habla de contabilidad familiar, contabilidad de empresas, contabilidad del
estado, y contabilidad nacional.
4.-La información tiene tres características como: pasado, presente y
futuro.
5.-Utiliza un método característico para la captación y tratamiento de los
datos.
6.-La información con frecuencia resulta aproximada; y no corresponde a
medidas exactas (método de valoración).
7.-Relevancia del aspecto comunicacional.
8.-La información que emite es útil para la toma de decisiones, tanto en
el ámbito externo como para los usuarios internos en los procesos de
planificación y control.
En resumen, el objetivo de la contabilidad es suministrarles a todos los
usuarios la misma información relevante sobre la situación y evolución de la
realidad económica y financiera de la empresa y de su patrimonio. Esta
información es fundamentada en la realización de una serie de informes que
resumen todos los hechos contables acontecidos.(Gómez, 2008).
El sistema de información contable
Para Tenorio (2009) un sistema de contabilidad constituye “una
estructura organizada mediante la cual se recoge la información de una
21
empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como
formularios, reportes, libros entre otros que presentados a la gerencia
permitirán a la misma tomar decisiones financieras.”(p.39). De acuerdo a lo
señalado anteriormente, un sistema de contabilidad incluye las cuentas para
registrar las operaciones de la empresa, la documentación que los apoya, los
libros para ejecutar los asientos y los tipos de informes que han de ejecutarse,
y cada cuanto tiempo se producirá. Para su elaboración es necesario tomar
en cuenta factores como: la naturaleza del negocio, los tipos de operaciones
efectuados y los factores de decisión, para de esta manera seleccionar los
elementos del sistema que respondan a los objetivos de la empresa.
Con todo lo antes expuesto se puede decir que la contabilidad no es
solamente un simple sistema de registro usados en unidades micro
económicas para convertirse en un método científico de obtención,
ordenación, simplificación y registro de datos que se utilizan en cualquier
organización, ya sea pequeña, grande, pública o privada, también registra
datos estadísticos básicos para la determinación de las cuentas nacionales. A
partir de los señalamientos de Tenorio (2009):
El diseño de un sistema de contabilidad exige analizar la situación
de la empresa, en cuanto se refiere a su estructura y necesidades
de información, para lo cual se formulan los siguientes requisitos:
(a) el costo del diseño del sistema no debe ir en contra de la
economía de la empresa, (b)el sistema debe permitir la obtención
de informes oportunos a fin de agilitar la toma de decisiones. Debe
dar apertura a los cambios que imperan en la economía actual, (c)
el diseño de documentos o formularios debe cubrir los
requerimientos de los departamentos involucrados. (d) el sistema
debe ser fácil de entender, para agilizar así el trabajo del personal
encargado del procesamiento de la información. (p.42)
Para el diseño de un sistema contable es necesario contar con la
decisión gerencial competente, siendo importante la colaboración de los
miembros de la empresa, en tal sentido Para lo que se deberá considerar los
siguientes pasos, a criterio de Tenorio (ob/cit):
22
1.- Determinar la metodología a seguirse en el proceso de diseño e
implementación, y los recursos necesarios para alcanzar este propósito
Esquemas prácticos para describir las operaciones y los requerimientos
elementales que tiene la empresa.
2.-Flexibilidad en cuanto al volumen y complejidad a fin de prever su
crecimiento o modificaciones.
3.-Adecuación de los procedimientos de registro con el mínimo posible
de clasificaciones que eviten errores y eleven el costo. Lo que se logra a
través del empleo de ciertos mecanismos: (a) utilización de registros contable
especializados de entrada original, con pases directos al mayor general. (b)
eliminación de mayores auxiliares inútiles y reducción de otros, (c) supresión y
reemplazo de codificación de poca importancia, (d) implantar y mantener un
sistema integrado de contabilidad.
4.-Diseño e integración de los procedimientos de control interno relativos
al área contable, con la adecuada segregación de funciones, los principios y
procedimientos de control.
Sánchez Z. (2013) expresa que en los sistemas de información contable
puede desarrollar el mismo procedimiento para la selección, como el
procesamiento de datos y resuman lo antes mencionado dentro de la parte
financieras relevantes que afectandirectamente a una determinada entidad
económica o sujeto contable.Cualquier sistema de información realiza tres
funciones esenciales:
(a) Selecciona los datos que son de interés para el sistema,
(b) Procesa la información seleccionada,
(c) Elabora informes a través de los cuales se resumen y clasifican los
datos previamente procesados.
SegúnBernal (2004), el propósito que tienen los sistemas contables es
generar información específica de las operaciones económicas que se
efectúan en la empresa, donde su objetivo es proporcionar los procesos de
23
decisión y comunicar de manera permanente y oportuna sobre el
funcionamiento que genera la entidad.
Registros contables
Catacora, F (2012), expresa que los registros de todas las transacciones
que se generan en una empresa, así como los datos deben ser traducidos
contablemente de acuerdo con la recolección, clasificación y codificación de
datos con la finalidad de ser registrados contablemente. La cuenta es uno de
los instrumentos principales para registrar todas aquellas operaciones lo cual
es el medio para registrar cualquier tipo de operación, donde se efectúan los
activos, pasivo, patrimonio o capital
de una entidad.Coincidencialmente,
Catacora (ob/cit), expresa que la información financiera extraída de los
registros contables es importante para la toma de decisiones empresariales.
Por lo cual son importantes; ya que nos permiten cumplir sistemáticamente
todas aquellas operaciones, siendo fundamentalmente para la preparación de
los estados financieros, la toma de decisiones dentro de las empresas y de
lograr los objetivos.
En otro orden de ideas,Endeavor (2009) expresa que los componentes
básicos incluidos dentro de la contabilidad de dichas empresa, son los
registros contables y los estados financieros; donde en la contabilidad este
actualmente comprendido por siete pasos o etapas:
Primer paso.El registro de cada transacción en el libro diario constituye
el punto de partida del sistema contable de doble entrada. Es decir con este
sistema se analiza la estructura financiera de una organización tomando en
cuenta el doble efecto que toda transacción tiene sobre dicha estructura
Segundo paso.En la siguiente etapa del ciclo contable las cantidades
reflejadas en el libro diario se copian en el libro mayor, en el que aparece la
cuenta concreta de cada partida contable. En cada cuenta aparecen los
24
débitos a la izquierda y los créditos a la derecha, de tal forma que el saldo, es
decir el crédito o el débito total de cada cuenta, puede calcularse con
facilidad.
Tercer paso.Una vez reflejadas todas las transacciones en el libro mayor
se procede a obtener el saldo -deudor o acreedor de cada cuenta. La suma
de todos los saldos acreedores debe ser igual a la suma de todos los saldos
deudores, pero con signo contrario, ya que cada transacción que genera un
crédito provoca, al mismo tiempo, un débito de la misma cuenta. Este paso, al
igual que los siguientes, se produce al concluir el año fiscal. En cuanto se han
completado los distintos libros, finaliza la parte de la sistematización de libros
del ciclo contable.
Cuarto paso.Finalizadas las etapas correspondientes a la teneduría del
libro, el contador público procede a ajustar una serie de cuentas con el
propósito de destacar hechos económicos que; aunque no se han producido
de forma convencional, sí representan transacciones finiquitas.
Quinto paso.Una vez realizados los ajustes anteriores, el contador
público realiza un primer balance de comprobación de saldo, adaptándolos
con los ajustes anteriores.
Sexto paso. Cuando se han actualizado todos los saldos se procede a
redactar el balance y preparar la cuenta de pérdidas y ganancias. Los saldos
de las distintas cuentas proporcionan la fuente de datos para la contabilidad
financiera y de cortes en la empresa
Séptimo paso.El último paso consiste en cerrar las cuentas anuales,
transfiriéndolas a la cuenta de pérdidas y ganancias con el propósito de que
las cuentas que corresponden tan sólo a la actividad anual se eliminan unas a
otras, para que los créditos y débitos del siguiente año fiscal reflejen en
particular la actividad fiscal de ese año.
25
Según Catacora (2012), el registro de las operaciones o transacciones
que genera una empresa como se ha visto, requiere que los datos sean
recolectados, clasificados y codificados, para ser registrados. La cuenta es el
medio de registro para cualquier tipo de operación que pueda afectar los
activos, pasivos o el patrimonio de una entidad. Muchas veces se oye a los
profesionales
de
la
contaduría,
la
expresión
llevar
libros
o
llevar
contabilidades, de esta manera se expresa que se están efectuando registros
en los libros de contabilidad.
El avance tecnológico ha hecho que no tenga sentido el llevar los
registros en forma manual. La carga de trabajo que puede generarse si los
libros no son llevados por medio de un computador, hace que no sea de
costo/beneficio el registrar y controlar manualmente las operaciones y
transacciones. Debemos distinguir las siguientes etapas en el proceso de
registrar las operaciones: Recolección de registros, Clasificación de registros,
Codificación de registros, Registro de las operaciones.
La etapa de recolección de registros corresponde a toda recopilación de
información susceptible de registro para una entidad. El proceso de
clasificación de registros consiste en la separación de las operaciones de
acuerdo con criterios previamente establecidos. La clasificación de registros
puede ser realizada con base en tipo de operaciones, o en los ciclos de
operaciones que típicamente son efectuados en una empresa. Una
clasificación de registros debe indicar la fuente y origen de las transacciones
para cada documento.
1.- Por tipo de operación: Compras de materia prima, facturación, pagos,
cobranzas, traspasos de producción, capitalizaciones de activos fijos,
acumulaciones, notas de débito y crédito.
2.- Por ciclos: Ciclo de compras y pagos, ciclo de facturación y cuentas
por cobrar, ciclo de producción, ciclo de nómina.
Una vez que los registros han sido recolectados y clasificados, estos se
encuentran listos para ser codificados. La codificación de registros consiste en
26
la asignación de una cuenta a cada uno de los movimientos que generan las
transacciones. De esta forma, la búsqueda o identificación de un movimiento
resulta mucho más fácil desde el punto de vista del usuario que accese algún
tipo de información. Todo sistema exige que las operaciones o registros sean
codificados, ello hace que una empresa requiera la adopción de algún método
de codificación.
El siguiente paso una vez codificadas las operaciones, es el registro de
las operaciones, que consiste en grabar o reflejar en algún medio de
almacenamiento, todos los datos, de la forma que se puedan consultar
posteriormente la información. El proceso de registro de las operaciones
requiere además que se tenga un método de codificación, un sistema para el
registro de las operaciones.
Libros contables
Las empresas utilizan libros contables en los cuales plasman las
operaciones que van llevando a cabo con terceras partes o que se derivan de
intercambios internos. Las características básicas de los libros de contabilidad
deben remitirse, en principio, a una fecha de registro, una descripción del
registro y unas columnas donde se registra el valor de acuerdo al concepto,
ya sea entrada o salida (debe o haber). Los libros deben conformarse y
diligenciarse en forma tal que se garantice su autenticidad e integridad. Cada
libro, de acuerdo con el uso a que se destina, debe llevar una numeración
sucesiva y continúa. Estos libros básicos son al menos: el libro de diario y el
mayor.
Libro diario.Es aquel libro de registro en el cual se van anotando en
forma cronológica,
todas las operaciones que se generan de las
transacciones de un negocio. Es poco frecuente encontrar en las empresas
medianas o grandes un libro diario que sea llevado en forma manual, e
27
inclusive en pequeños negocios. Según Catacora (2012), Todo registro
contable debe poseer al menos los siguientes campos:
-Fecha de las operaciones:en esta columna debe empezarse con la inclusión
de los datos de año, mes y día del registro contable.
-Código de la cuenta afectada:en la columna de cuenta, se debe especificar el
código de la cuenta asignada en el mayor y que se esté debitando o
acreditando.
-Nombre de la cuenta y descripción de los conceptos: cada registro contable,
debe ser diferenciado mediante la identificación del nombre de la cuenta y la
explicación del registro que se está efectuando.
-Número de asiento: se debe indicar el número de registro que se le asigne a
las anotaciones contables. En los sistemas mecanizados este campo se
denomina número de comprobante.
-Número de folio en el mayor: esta columna se relaciona al número de página
o folio del libro mayor en el cual se contabiliza el movimiento de cada asiento.
-Columnas de débitos y créditos: estas columnas se utilizan para registrar los
dos tipos de movimientos que puede tener toda operación contable.
-Número de folio del diario: este número corresponde al consecutivo que tiene
cada hoja del libro diario.
-Número de línea: a manera referencial, el libro diario puede tener numeradas
todas las líneas de cada folio u hoja.
De ahí que, un libro de diario puede ser llevado en forma manual o por
medio de una computadora. Existen diferencias importantes si la información
es procesada de una forma u otra forma. Sea un negocio pequeño o grande,
los avances tecnológicos permiten que el costo de procesar la información
contable con un sistema mecanizado sea mínimo, y obtener las ventajas que
ello implica. De otra forma, un libro diario mecanizado cumple con los mismos
objetivos que el primero, con la ventaja principal de la rapidez con la cual es
procesada la información.
28
Según Olivo y otros (2005), la importancia del libro diario radica en que
permite obtener toda la información respecto a una transacción en un solo
medio, evaluando: fecha de la transacción, cuentas afectadas, importes
cargados y abonados en cada una de las cuentas, resumen de la operación.
El diario representa el registro cronológico de todas las transacciones que la
empresa ha realizado, lo cual permite la búsqueda de algún evento pasado
que se requiera analizar en el presente.
Libro mayor.Un libro mayor clasifica y resume todas las operaciones
que son registradas en libro diario mediante la segregación de los
movimientos de cada cuenta en forma individual. El proceso de traspaso de
los movimientos de un libro diario a un libro mayor, recibe el nombre de
mayorización, es decir, cada registro débito o crédito asentado en el libro
diario, es traspasado a un folio del libro mayor.
El proceso de traspasar los movimientos al libro mayor, se efectúa
mediante referencias denominadas referencias cruzadas. En un libro manual,
las referencias cruzadas tienen dos variantes explicadas más adelante y en el
caso de un sistema mecanizado esto se realiza en forma transparente
mediante los datos de fecha y numero de asiento o comprobante. Según
Catacora (2012), Las partes de un libro mayor son las siguientes:
-Fecha de las operaciones:en este primer campo se anota la fecha en la cual
se registró la operación en el libro diario.
-Líneas de detalle:debe anotarse en cada línea la explicación de la operación
con el objetivo de conocer la razón del débito o crédito a la cuenta.
-Referencia al diario: en este campo se anota el número del folio en el cual se
relaciona el registro en el libro diario.
-Código y nombre de la cuenta: los traspasos al mayor se deben realizar por
cada cuenta afectada en el libro diario, por lo que debe colocarse el código y
nombre de la cuenta como referencia de élla.
29
-Columna de débitos y créditos:según sea el tipo de registro, se deberá anotar
la cantidad en la columna que corresponda.
-Saldo: corresponde a la diferencia entre los débitos y los créditos
acumulados que tenga una cuenta o al saldo inicial más o menos los
movimientos al debe y al haber y tomando en cuenta las reglas de las cuentas
respecto a cómo incrementan o disminuyen.
-Número de folio:indica el número de la página del libro mayor en la cual se
están efectuando los registros.
-Número de línea:indica el número de la línea del folio respectivo.
Un libro mayor, al igual que el libro diario puede ser llevado en forma
manual o mecanizada.En forma manual se efectúa en un libro foliado, el cual
debe ser, al menos de tres columnas para reflejar los débitos, créditos y el
saldo de la cuenta. Al llevarlo en forma mecanizada, el tiempo en el cual se
actualiza la información se reduce y se dispone con mayor rapidez de estados
financieros oportunos.
Para los efectos de practicar la mayorización de los movimientos que se
registran en un libro diario, se utilizarán cuentas T en blanco y a medida que
se van anotando los movimientos, se traspasan a la correspondiente cuenta
de mayor. Analicemos un poco el proceso de mayorización, primero a cada
cuenta contable en el libro diario, le corresponde una cuenta T en el libro
mayor que registra el movimiento, sea un débito o un crédito. El folio en el
libro diario se refiere al número de cuenta T utilizado y el número que aparece
al lado de cada cifra en las cuentas T, indica el número de registro en el libro
diario. Al proceso antes descrito también se le denomina o conoce como:
referenciar, cruzar referencias o sencillamente referencias cruzadas.
Igualmente Olivo y otros (2005), señalan que el libro mayor se ocupa de
la clasificación de las cuentas. Las cuentas son el instrumento contable que
permite clasificar el activo, pasivo y el patrimonio, y agruparlos de acuerdo a
ciertas características de afinidad, lo que permite controlar los aumentos o
disminuciones que experimentan las diferentes partidas. Estos aumentos y
30
disminuciones de las cuentas son registrados en el libro mayor, también
llamado mayor general. Este es un libro de uso obligatorio para el
comerciante, tal como estáseñalado en el Artículo 32 del Código de Comercio.
Este libro agrupa todas las cuentas que son utilizadas en una organización
para llevar a cabo su contabilidad. El mayor proporciona una visión más
integral de la empresa al mostrar los saldos de sus bienes y derechos,
obligaciones, ingresos y egresos.
Libro de inventario. Toda entidad al momento de iniciar su actividad
económica, está en la obligación de realizar un inventario y un balance
general; para establecer su patrimonio inicial para cada año, es obligatorio
repetir el mismo ejercicio contable para las transformaciones patrimoniales. El
libro de Inventario es donde se registran y valoran los activos, incluyendo su
depreciación o revalorización, se utiliza, al comienzo y al final de cada ciclo
contable una relación detallada de todos sus bienes, tanto muebles como
inmuebles, y de todos sus créditos activos y pasivos.
Según lo establecido en el Artículo 35 del Código de Comercio vigente,
todo comerciante, al comenzar su giro y al final de cada año, asentará en el
libro de Inventario, una descripción estimatoria de todos sus bienes muebles e
inmuebles, así como de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no
a su comercio. Este inventario debe cerrarse con el balance general y el
estado de ganancias y pérdidas (cuenta de ganancias y pérdidas), firmado por
todos los interesados que se hallen presentes en su formación, pudiendo los
ausentes hacerse representar.
Así mismo, el Artículo 80 del Código Orgánico Tributario (COT), en
concordancia con los Artículos 99, Numeral 3 y Artículo 102, Numeral 2,
establece cuáles son los ilícitos tributarios formales, entre los cuales se
encuentra el no cumplir con la obligación de llevar los libros y registros
contables según las formalidades y condiciones establecidas en las leyes
respectivas.
31
Los estados financieros.
Según Álvarez (2003), los estados financieros se presentan mediante un
informe periódico que muestra información sobre, la situación de un negocio,
los resultados de cada ejercicio económico y los cambios que ha
experimentado la organización a través del tiempo. Ellos constituyen una
combinación de hechos registrados, principios contables, convenciones
contables y juicios particulares, que determinan las características cualitativas
y cuantitativas de los mismos, estos muestran tanto el beneficio como las
fuentes de financiación existentes en un momento dado, tanto el balance
general como el estado de resultados ofrecen información de gran utilidad
analítica, ellos permiten visualizar la liquidez, la solvencia, la capacidad de
endeudamiento, la ganancia o pérdida de una empresa para un momento
determinado.
A partir de estos señalamientos, los estados financieros representan el
producto final del proceso contable y tienen por objeto presentar información
financiera para que se puedan tomar decisiones eficientes y oportunas. Para
que sirva a este propósito, la información debe ser una representación fiel de
la realidad de la empresa, la cual debe ser verificable, neutral y completa.
Dentro del sistema de información contable existen cuatro tipos de estados
financieros básicos que debe presentar una empresa, ellos son: estados de
resultados, balance general, estado de flujo de efectivo y estado de
movimiento de cuentas patrimonio. Según Catacora (2012), los estados
financieros tienen los siguientes objetivos:
1.-Proveer información que sea útil para los asociados, inversionistas y
acreedores, presente y potenciales y otros usuarios a fin de tomar decisiones
racionales en cuanto a inversión, crédito y similares.
2.-Proveer información acerca de los recursos económicos de una
entidad. Los derechos sobre esos recursos (obligaciones de la entidad de
traspasar recursos a otras entidades y el capital de los asociados) o los
32
efectos de las transacciones, sucesos y circunstancias que cambian sus
recursos y los derechos sobre esos recursos.
Estado de situación Patrimonial.Este estado según Lefcovich (2010) es
el medio que la contabilidad ha utilizado para mostrar el efecto acumulado de
las operaciones que se han efectuado en el pasado. Muestra, a una fecha
determinada, cuáles son los activos con los que cuenta la empresa para las
futuras operaciones, así como los derechos que existen sobre los mismos y
que aparecen bajo el nombre de pasivos y capital contable. Continuando el
orden de ideas, el mencionado autor, presenta las siguientes definiciones de
las partidas integrantes del estado de situación financiera:
1. Activo: Representaciones financieras de recursos económicos
(efectivo y beneficios económicos futuros) cuyo usufructo pertenece legal o
equitativamente a una determinada empresa como resultado de una
operación o acontecimiento anterior.
2. Pasivo: Representaciones financieras de las obligaciones contraídas
por una determinada empresa que se ha comprometido a transferir recursos
económicos a otras entidades en el futuro, como resultado de una operación o
acontecimiento anterior que afecta a la empresa.
3. Capital Social:El interés residual en el activo de una empresa, que
queda después de deducir el pasivo. Es la participación de los propietarios,
que asumen los riesgos y las incertidumbres de las actividades de obtención
de beneficios y de financiamiento de la empresa y soportan los efectos de
otros eventos y circunstancias, lo que puede afectar a la empresa. Cuando el
capital social acumula utilidades o pérdidas, recibe el nombre de capital
contable.
Las partidas de activo, pasivo y capital se presentan divididas en el
estado de situación financiera según su naturaleza, funciones o temporalidad.
Es por ello que al momento de su presentación debe incluir todas las cuentas
que lo conforman. Desde un punto de vista económico, el balance muestra las
33
fuentes de financiación existentes en un momento dado, procedentes tanto de
terceros, como de los propietarios de la empresa; y la inversión o aplicación
que se le dado a esa financiación.
Según Urias (2001), el estado de situación patrimonial arroja datos que
otro estado financiero no puede mostrar; aun cuando se ha criticado su
capacidad informativa en cuanto a que no informa sobre determinados
activos, como por ejemplo recursos humanos y las valoraciones son
heterogéneas, de manera que no muestran el valor real de la entidad. En
cuanto al primer aspecto, se entiende que puede ser atribuida a la limitación
que tiene el lenguaje contable y que puede ser subsanada con notas al
balance o información complementaria. De hecho, el anexo al balance o
memoria según la legislación mercantil vigente en un documento de gran
importancia y con un
papel cada vez más relevante en el campo de
información financiera.
Estado de resultados.Catácora. (2012), define al estado de resultados
como un documento contable que muestra el resultado de las operaciones de
una empresa durante un período determinado, tomando como parámetro los
ingresos y gastos efectuados. Este estado económico por excelencia indica
la eficiencia de la gerencia de la empresa en la realización de las
operaciones; además de permitir analizar el origen de los costos y gastos
para un período contable y determinar a qué departamento de la empresa
pertenecen dichos costos y gastos.
Desde el punto de vista financiero, reviste una importancia fundamental
el determinar la correspondencia de ingresos, costos y gastos en diferentes
periodos. Más allá de los registros contables que puedan derivarse de la
aplicación de una norma contable, en el estado de resultados se pueden
plantear diversos criterios que implican al menos lo siguiente: principios de
contabilidad aplicables, componentes del estado resultados, expectativas de
la gerencia, relación con el balance general.
34
Hay quienes consideran a este estado financiero, como un anexo del
balance general, que detalla los resultados obtenidos en el tiempo
transcurrido desde el balance precedente.De manera que, este estado
financiero podrá indicar si la empresa ha logrado el máximo beneficio, con el
mínimo de gastos, y si es factible su desarrollo y expansión, al punto de
obtener beneficios suficientes para cumplir con las obligaciones de su
financiamiento.
Según la Norma Internacional de Contabilidad número 1, como mínimo,
en el estado del resultado integral se incluirán partidas que presenten los
siguientes importes del período: (a) ingresos de actividades ordinarias; (b)
costos financieros; (c) participación en el resultado del periodo de las
asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen con el método de la
participación; (d) gasto por impuestos; (e) un único importe que comprenda el
total de: (i) el resultado después de impuestos de las operaciones
discontinuadas; y (ii) la ganancia o pérdida después de impuestos reconocida
por la medición a valor razonable menos costos de venta, o por la disposición
de los activos o grupos para su disposición que constituyan la operación
discontinuada. (f) resultados; (g) cada componente de otro resultado integral
clasificado por naturaleza (excluyendo los importes a los que se hace
referencia en el inciso (h); (h) participación en el otro resultado integral de las
asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen con el método de la
participación; y (i) resultado integral total.
Estado de evolución del patrimonio neto. En contabilidad el estado de
evolución de patrimonio neto es uno de los estados contables básicos,
también denominado Estado de cambio en el patrimonio neto, es el estado
que suministra información necesaria acerca de la cuantía del patrimonio neto
de un ente y de cómo este varía a lo largo del ejercicio contable como
consecuencia de: (a) Transacciones con los propietarios (Aportes, retiros y
dividendos con los accionistas y/o propietarios). (b) El resultado del
35
período,desde esta perspectiva, el resultado del período se denomina
ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el
caso contrario.
Según Urías (2001), el estado de evolución del patrimonio representa
los cambios que se van dando en las distintas partidas del patrimonio. Las
normas contables recomiendan la preparación de un estado de propósito
general que puede ser difundido ampliamente, denominado Evolución del
patrimonio o Cambios en la situación patrimonial.
Aunque la gerencia dispone de información mediante la lectura del
estado de resultados, balance general y flujo de efectivo, no cuenta con datos
más explícitos sobre el origen, cambios y situación presente de las cuentas
patrimoniales, sobre cuya base pudieran proponer al directorio o a la junta de
accionistas ciertas acciones, como:
1.- Ampliar el Patrimonio por medio de aumentos de capital.
2.- Reducirlo mediante adquisiciones de acciones propias o pago de
dividendos.
3.-Consolidar varias partidas en una sola cuenta, como una forma de
capitalización.
Este informe contable principal es preparado al final del periodo, con el
propósito de demostrar, en forma objetiva, los cambios ocurridos en las
partidas patrimoniales, el origen de dichas modificaciones y la posición actual
del capital contable, también conocido como patrimonio.Para la empresa es
primordial conocer el porqué del comportamiento de su patrimonio en un año
determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones
negativas y positivas que pueden servir de base para tomas decisiones
correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezasdetectadas del
comportamiento del patrimonio.
Flujo de efectivo. Oriol (2001), conceptualiza el estado de flujo de
efectivo como un documento contable que informa sobre las transacciones
36
que afectan el disponible de la empresa, ayudando a evaluar la capacidad de
la empresa para generar a futuro las entradas y salidas de efectivo. También
es útil para evaluar las posibilidades de éxito, supervivencia o fracaso de una
empresa. Este estado financiero puede calcularse con datos históricos o con
previsiones de ejercicios futuros. En este segundo caso, el estado de flujo de
efectivo, también denominado presupuesto de caja o tesorería, es muy útil
para el análisis financiero, ya que permite estimar el déficit o el superávit de
caja que va a tener la empresa a corto plazo, y por tanto actuar en
consecuencia.
Asimismo el estado de movimiento de las cuentas del patrimonio,
según Urías (2001), es aquel que mide los cambios originados en el
patrimonio en cuanto a los aumentos y disminuciones causados por las
transacciones realizadas por la empresa durante un período contable, en
todas aquellas cuentas que componen el patrimonio, tales como el capital
social y las cuentas de superávit; también permite revelar movimientos en el
patrimonio que son importantes y que de otra manera se pueden conocer.
Entre las transacciones que pueden originar cambios en el patrimonio, se
tienen los aportes de un nuevo accionista o socio, el retiro de un socio o
accionista, constitución de reservas, venta de acciones de la empresa por un
valor diferente al valor nominal, registro de la utilidad o pérdida del ejercicio,
entre otras.
De lo expuesto se puede inferir que, la finalidad del estado de flujos de
efectivo es presentar en forma comprensible la información sobre el manejo
de efectivo, es decir, su obtención y utilización por parte de la entidad durante
el período determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los
cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los
estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la
entidad.
Después de haber estudiado en líneas generales los estados
financieros básicos, es preciso culminar expresando que ellos representan los
37
medios de los que se vale la contabilidad financiera para transmitir a los
usuarios información que utilizaran en los procesos de toma de decisiones y
encaminar a la empresa al logro de sus objetivos.
Las microempresas
Las microempresas pueden enmarcarse dentro de las pequeñas y
medianas empresas (pymes). Se trata de compañías que no tienen una
incidencia significativa en el mercado (no vende grandes volúmenes) y cuyas
actividades no requieren de grandes sumas de capital. Más allá de que la
característica principal de las microempresas es su tamaño acotado, este tipo
de empresas tiene una gran importancia en la vida económica de un país, en
especial para los sectores más vulnerables desde el punto de vista
económico. Rodríguez (2010) expresa que las pequeñas empresas son una
entidad que produce y distribuyen bienes o servicios para los clientes, los
pequeños comerciantes son creados con la finalidad de obtener rentabilidad
económica.
Son llamadas pequeños empresarios aquellas actividades;
industria comercio, servicio) sirven al sistema económico al ofrecer
empleos y producir bienes y serviciospara los clientes. Aunque los
de grandes empresasmás la atención pública, los pequeños
empresarios y sus iniciativas empresariales constituyen una parte
menos visible de la economía pero es igualmente importante para
el bienestar económico y social del país, (p.152)
Es importante resaltar que las microempresas presentan características
que puedanser adquiridas como un mecanismo que permitainstituir la
diferencia de grande,pequeña, micro o mediana empresa. De acuerdo a la
publicación realizada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº. 37.164 de fecha 22 de marzo de 2.001, nos comenta que “El
Estado Venezolano define al microempresario como la persona natural o
jurídica, que bajo cualquier forma de organización o gestión productiva,
38
desarrolle o tenga iniciativas para realizar actividades de comercialización,
prestación de servicios, transformación y producción industrial, agrícola o
artesanal de bienes”
Bases legales
Los artículos que están relacionados con esta investigación permiten
observar detalladamente las leyes, normas, reglamentos y ordenanzas que
están vinculadas con el desarrollo comercial de los bodegueros, ya que son
parte fundamental para realizar un sistema de registro contable, debido a que
este marco legalestablecen las medidas para el registro de las actividades
comerciales de una empresa.
Constitución de la República bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 133. Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley
(p. 46).El presente artículo tiene una valiosa relación con la presente
investigación ya que las microempresas tienen la obligación de sufragar los
gastos públicos a través del pago del impuesto y por lo tanto es vital para el
desarrollo de un país.
Código de Comercio. Gaceta oficial N°475 De la Contabilidad Mercantil
El Código de Comercio establece la normativa a seguir por los
comerciantes, en Venezuela, para llevar la información financiera de las
entidades, de manera que exista control y orden de cada una de las
transacciones que se realizan a diario. Este Código explica la forma correcta
de llevar el registro de las operaciones o transacciones llevadas a cabo en
cualquier entidad.
Es entonces, que el comerciante en Venezuela debe
regirse por el Código de Comercio, a la hora de decidir formar una
sociedad.El Código de Comercio establece las obligaciones que todo
39
comerciante debe recurrir para llevar a cabo la presentación de la información
contable de la empresa, en sus artículos del 32 al 36.
Artículo 32: Todo comerciante debe llevar en idioma castellano Su
contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro
mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares
que estimara conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones.
Artículo 33: El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin
que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil,
en los lugares donde se encuentran ubicados, o al Juez ordinario de mayor
categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de
poner en el primer folio de cada libro,anotar los que se encuentra dentro del
mismo, fechada y firmada por el juez y su Secretario o por el Registrador
Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina.
Artículo 34: En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que
haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es
el acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o se
resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones
siempre que en este caso, se conserven todos los documentos que permitan
comprobar tales operaciones, día por día.No obstante, los comerciantes por
menor, es decir, los que habitualmente sólo venden al de tal, directamente al
consumidor, cumplirán con la obligación que impone este artículo con sólo
asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas al contado,
y detalladamente las que hicieran a crédito, los pagos y cobros con motivo de
estas.
Artículo 35: Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará
en el libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes,
tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos,
40
vinculados o no vinculado a su comercio.El inventario debe cerrarse con el
balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe demostrar con
evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas. Se hará
mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de cuales otras
obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la
respectiva contrapartida.Los inventarios serán firmados por todos los
interesados en el establecimiento de comercio que se hallan presentes en su
formación.
Artículo 36: Se prohíbe a los comerciantes:
1º- Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.
2º- Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
3º-Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o
enmendaduras.
4º- Borrar los asientos o partes de ellos.
5º- Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna
parte de los libros.
En consonancia, los artículos están muy relacionado con el presente
estudio, ya que las microempresas son negocio familiares de venta de
vivieres, y tienen la obligación de llevar registrada su contabilidad, de manera
ordenada y sin alterar los asientos de algunos de los libros, ya sean diario
mayor e inventario, lo cual se lleve las anotaciones de los acontecimientos
diariamente.
Ley de impuesto sobre la renta. Gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N°38.529
Artículo 90: Para fines de control fiscal, la Administración Tributaria podrá
exigir mediante providencia administrativa, que los beneficiarios de alguna de
las exenciones previstas en el artículo 14 de esta Ley, presenten declaración
41
jurada anual de los enriquecimientos exentos, por ante el funcionario u oficina
y en los plazos y formas que determine la misma.
Artículo 91: Los contribuyentes están obligados a llevar en forma ordenada y
ajustados a
principios de contabilidad generalmente aceptados en la
República Bolivariana de Venezuela, los libros y registros que esta Ley, su
Reglamento y las demás Leyes especiales determinen, de
manera que
constituyan medios integrados de control y comprobación de todos sus bienes
activos y pasivos, muebles e inmuebles, corporales e incorporales,
relacionados o no con el enriquecimiento que se declara, a exhibirlos a los
funcionarios fiscales competentes y a adoptar normas expresas de
contabilidad que con este fin se establezcan. Las anotaciones o asientos que
se hagan en dichos libros y registros deberán estar apoyados en
los
comprobantes correspondientes y sólo de la fe que de estos merezca surgirá
el valor probatorio de aquellos.
Artículo 92: Los emisores de comprobantes de ventas o de prestación de
servicios realizados en
el país, deberán cumplir con los requisitos de
facturación establecidos por la Administración Tributaria, incluyendo en los
mismos su número de Registro de Información Fiscal. A todos los efectos
previstos en esta Ley, sólo se aceptarán estos comprobantes como prueba de
haberse efectuado el desembolso, cuando aparezca en ellos el número de
Registro de Información Fiscal Del emisor y sean emitidos de acuerdo a la
normativa sobre facturación establecida por la Administración Tributaria.
En este sentido las microempresas están en la obligación de cumplir
con las exigencias de facturación y llevar en forma ordenada y adaptados a
los principios de contabilidad generalmente aceptados sobre
registros establecidos por las leyes.
42
los libros y
Código Orgánico Tributario (2001) gaceta oficial N°37.305
Capítulo II De los ilícitos formales
Artículo 99: Los ilícitos formales se originan por el incumplimiento de los
deberes siguientes:
1.- Inscribirse en los registros exigidos por las normas tributarias
respectivas.
2.- Emitir o exigir comprobantes.
3.- Llevar libros o registros contables o especiales.
4.- Presentar declaraciones y comunicaciones.
5.- Permitir el control de la Administración Tributaria.
6.- Informar y comparecer ante la misma.
7.- Acatar las órdenes de la Administración Tributaria, dictadas en uso
de sus facultades legales.
8.- Cualquier otro deber contenido en este Código, en las leyes
especiales, sus reglamentaciones o disposiciones generales de organismos
competentes.
Artículo 100: Constituyen ilícitos formales relacionados con el deber de
inscribirse ante la Administración Tributaria:
1.- No inscribirse en los registros de la Administración Tributaria, estando
obligado a ello.
2.- Inscribirse en los registros de la Administración Tributaria, fuera del
plazo establecido en las leyes, reglamentos, resoluciones y providencias.
3.- Proporcionar o comunicar la información relativa a los antecedentes o
datos para la inscripción o actualización en los registros, en forma parcial,
insuficiente o errónea.
4.- No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria
informaciones relativas a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio
43
de domicilio o actualización en los registros, dentro de los plazos establecidos
en las normas tributarias respectivas.
Artículo 101: Constituyen ilícitos formales relacionados con la obligación de
emitir y exigir comprobantes:
1.-No emitir facturas u otros documentos obligatorios.
2.-No entregar las facturas y otros documentos cuya entrega sea
obligatoria.
3.-Emitir facturas u otros documentos obligatorios con prescindencia
total o parcial de los
requisitos y características exigidos por las normas
tributarias.
4.- Emitir facturas u otros documentos obligatorios a través de máquinas
fiscales, sistemas de facturación electrónica u otros medios tecnológicos, que
no reúnan los requisitos exigidos por las normas tributarias.
5.-No exigir a los vendedores o prestadores de servicios las facturas,
recibos o comprobantes
de las operaciones realizadas, cuando exista la
obligación de emitirlos.
6.-Emitir o aceptar documentos o facturas cuyo monto no coincida con el
correspondiente a la operación real.
Artículo 102: Constituyen ilícitos formales relacionados con la obligación de
llevar libros,registros especiales y contables:
1.- No llevar los libros y registros contables y especiales exigidos por las
normas respectivas.
2.- Llevar los libros y registros contables y especiales sin cumplir con las
formalidades y condiciones establecidas por las normas correspondientes, o
llevarlos con atraso superior a un (1) mes.
3- No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de
contabilidad y otros registros
contables, excepto para los contribuyentes
44
autorizados por la Administración Tributaria a llevar contabilidad en moneda
extranjera.
4.- No conservar durante el plazo establecido por las leyes y
reglamentos los libros, registros, copias de comprobantes de pago u otros
documentos; así como, los sistemas o programas computarizados de
contabilidad, los soportes magnéticos o los micros archivos.
Los artículos se mencionan en esta sección porque están en relación
con la presente investigación, ya que las microempresas del Sector Sierra
Maestranecesitan inscribirse en la administración tributaria y no constituyan
ilícitos sobre los libros y registró contables.
Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado. Gaceta oficial 5601
Ext. Del 30-08-2002
Capítulo II De los Sujetos Pasivos
Artículo 5: Son contribuyentes ordinarios de este impuesto, los importadores
habituales de
bienes, los industriales, los comerciantes, los prestadores
habituales de servicios, y en general, toda persona natural o jurídica que
como parte de su giro, objeto u ocupación, realice las actividades, los
negocios jurídicos u operaciones, que constituyen hechos imponibles de
conformidad con el artículo 3 de esta Ley. En todo caso, el giro, objeto u
ocupación a que se refiere el encabezamiento de este artículo, comprende las
operaciones y actividades que efectivamente realicen dichas personas.
A los efectos de esta Ley, se entenderán por industriales a los
fabricantes, los productores, los ensambladores, los embotelladores y los que
habitualmente realicen actividades de transformación de bienes.
Los artículos precitados anteriormente tienen relación con el tema
abordado sobre los sistemas de registro contable para las microempresas del
sector sierra maestra, ya que las microempresas desde otro punto de vista
45
llamados popularmente pequeños comerciantes bebe constituir una obligación
tributaria de acuerdo a las venta o ingresos obtenidos.
Capítulo III De la Emisión de Documentos y Registros Contables
Artículo 54: Los contribuyentes a que se refiere el artículo 5 de esta Ley
están obligados a emitir facturas por sus ventas, por la prestación de servidos
y por las demás operaciones gravadas. En ellas deberá indicarse en partida
separada el impuesto que autoriza esta Ley. Las facturas podrán ser
sustituidas por otros documentos en los casos en que así lo autorice la
Administración Tributaria.
En los casos de operaciones asimiladas a ventas que, por su naturaleza
no dan lugar a la emisión de facturas, el vendedor deberá entregar al
adquirente un comprobante en el que conste el impuesto causado en la
operación.
La Administración Tributaría podrá sustituir la utilización de las facturas en los
términos previstos en esta Ley, por el uso de sistemas, máquinas o equipos
que garanticen la inviolabilidad de los registros fiscales, así como establecer
las características, requisitos y especificaciones que los mismos deberán
cumplir.
Asimismo, la Administración Tributaría podrá establecer regímenes
simplificados de facturación para aquellos casos en que la emisión de facturas
en los términos de esta Ley, pueda dificultar el desarrollo enciente de la
actividad, en virtud del volumen de las operaciones del contribuyente.En toda
venta de bienes o prestaciones a no contribuyentes del impuesto, incluyendo
aquellas no sujetas o exentas, se deberán emitir facturas, documentos
equivalentes o comprobantes, los cuales no originan derecho a crédito fiscal.
Las características de dichos documentos serán establecidas por la
46
Administración Tributaría, tomando en consideración la naturaleza de la
operación respectiva.
Artículo 55: Los contribuyentes deberán emitir sus correspondientes facturas
en las oportunidades siguientes:
1.-En los casos de ventas de bienes muebles corporales, en el mismo
momento
cuando
se
efectúe
la
entrega
de
los
bienes.
2.- En la prestación de servicios, a más tardar dentro del período tributario en
que el contribuyente perciba la remuneración o contraprestación, cuando le
sea abonada en cuenta o se ponga ésta a su disposición. Cuando las facturas
no se emitan en el momento de efectuarse la entrega de los bienes muebles,
los vendedores deberán emitir y entregar al comprador en esa oportunidad,
una orden de entrega o guía de despacho que ha de contener las
especificaciones exigidas por las normas que al respecto establezca la
Administración Tributaria. La factura que se emita posteriormente deberá
hacer referencia a la orden de entrega o guía de despacho.
Artículo 56: Los contribuyentes deberán llevar los libros, registros y archivos
adicionales que sean necesarios y abrir las cuentas especiales del caso para
el control del cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y de sus normas
reglamentarias. Los contribuyentes deberán conservar en forma ordenada,
mientras no esté prescrita la obligación, tanto los libros, facturas y demás
documentos contables, como los medios magnéticos, discos, cintas y
similares u otros elementos, que se hayan utilizado para efectuar los asientos
y registros correspondientes.
Parágrafo Único: La Administración Tributaria establecerá, mediante normas
de carácter general, los requisitos, medios, formalidades y especificaciones,
que deben cumplirse para llevar los libros, registros, archivos y cuentas
47
previstos en este artículo, así como los sistemas administrativos y contables
que se usen a tal efecto.
La Administración Tributaría podrá igualmente establecer, mediante normas
de carácter general, los términos y condiciones para la realización de los
asientos
contables
y
demás
anotaciones
producidas
a
través
de
procedimientos mecánicos o electrónicos.
Artículo 57: La Administración Tributaria dictará las normas en que se
establezcan los requisitos, formalidades y especificaciones que deben
cumplirse en la impresión y emisión de las facturas, y demás documentos que
se generen conforme a lo previsto en esta Ley.
En todo caso, la factura o documento de que se trate deberá contener como
mínimo los requisitos que se enumeran a continuación:
1.- Numeración consecutiva y única de la factura o documento de que se
trate. Si el contribuyente desarrolla actividades en más de un establecimiento
o sucursal, debe emitir las facturas con numeración consecutiva única por
cada establecimiento o sucursal.
2.- Número de Control consecutivo y único por cada documento impreso, que
se inicie con la frase "N° de Control...". Este número no estará relacionado
con el número de facturación previsto en el numeral anterior, salvo que el
contribuyente así lo disponga. Si el contribuyente desarrolla actividades en
más de un establecimiento o sucursal, debe emitir las facturas con
numeración consecutiva única por cada establecimiento o sucursal. Si el
contribuyente solicita la impresión de documentos en original y copias, tanto el
original como sus respectivas copias deberán contener el mismo Número de
Control. El orden de los documentos deberá comenzar con el Número de
48
Control 01, pudiendo el contribuyente repetir la numeración cuando ésta
supere los ocho (8) dígitos.
3-. Nombre completo y domicilio fiscal del emisor, si se trata de una persona
natural; o denominación o razón social y domicilio fiscal, si el emisor es una
persona jurídica, comunidad, sociedad de hecho o irregular, consorcio u otro
ente jurídico o económico.
4.- Número de inscripción del emisor en el Registro de Información Fiscal
(RIF) y Número de Identificación Tributaria (NIT), en caso de poseer este
último.
5-. Nombre completo del adquirente del bien o receptor del servicio, Registro
de Información Fiscal (RIF) y Número de Identificación Tributaria (NIT), en
caso de poseer este último.
6. Especificación del monto del impuesto según la alícuota aplicable, en forma
separada del precio o remuneración de la operación.
El incumplimiento de cualquiera de los requisitos precedentes ocasionará que
el impuesto incluido en el documento no genere crédito fiscal. Tampoco se
generará crédito fiscal cuando la factura o documento no esté elaborado por
una imprenta autorizada, si ellos son exigido por las normas sud legales que
desarrollan esta Ley; o cuando el formato pre impreso no contenga los
requisitos previstos en los numerales 1, 2, 3 y 4 de este artículo. El
Reglamento podrá exigir el cumplimiento de otros requisitos para la
generación del crédito fiscal. En todo caso, el incumplimiento de cualquier otro
requisito distinto a los aquí previstos, no impedirá la generación del crédito
fiscal, sin perjuicio de las sanciones establecidas en el Código Orgánico
Tributario
por
el
incumplimiento
49
de
deberes
formales.
La Administración Tributaria dictará las normas para asegurar el cumplimiento
de la emisión y entrega de las facturas y demás documentos por parte de los
sujetos pasivos de este Impuesto, tales como la obligación de los adquirentes
de los bienes y receptores de los servicios de exigir las facturas y demás
documentos, en los supuestos previstos en esta Ley, en el Reglamento y en
las demás disposiciones sud legales que la desarrollen. A los fines de control
fiscal, la Administración Tributaria podrá igualmente establecer mecanismos
de incentivos para que los no contribuyentes exijan la entrega de las facturas
y demás documentos por parte de los sujetos pasivos.
Parágrafo Primero: La Administración Tributaria podrá establecer normas
paralelamente y así regular la corrección de los errores materiales donde se
podría incurrir los contribuyentes al momento de emitir las facturas y cualquier
otro documento equivalente que las sustituyan.
Capítulo I De la Fiscalización y las Reglas de Control Fiscal.
Artículo 91: Los contribuyentes están obligados a llevar en forma ordenada y
ajustados a principios de contabilidad generalmente aceptados en la
República Bolivariana de Venezuela, los libros y registros que esta Ley, su
Reglamentoy las demás Leyes especiales determinen, de manera que
constituyan medios integradores al control y comprobación de todos sus
bienes activos y pasivos, muebles e inmuebles, corporales e incorporales,
relacionados o no con el enriquecimiento que se declara, a exhibirlos a los
funcionarios fiscales competentes y a adoptar normas expresas de
contabilidad que con este fin se establezcan. Las anotaciones que se hagan
constar en dichos libros y registros deberán estar apoyados en los
comprobantes correspondientes y sólo de lafe que de estos merezca surgirá
el valor probatorio de aquellos.
50
Artículo 92: Los emisores de comprobantes de ventas o de prestación de
servicios realizados en el país, deberán cumplir con los requisitos de
facturación establecidos por la Administración Tributaria, incluyendo en los
mismos su número de Registro de Información Fiscal. A todos los efectos
previstos en esta Ley, sólo se aceptaran estos comprobantes como prueba de
haberse efectuado el desembolso, cuando aparezca en ellos el número de
Registro de Información Fiscal del emisor y sean emitidos de acuerdo a la
normativa sobre facturación establecida por la Administración Tributaria.
Es importante que las microempresas tengan la obligación de emitir
factura, lo cual será de base importante, para llevar un control del inventario y
de las operaciones que se realizan dentro de la empresa, de acuerdo a esta
ley se resaltan los requisitos que deben cumplir para emitir una factura; como
el
nombre
de
consecutivamente
la
empresa,
y
se
un
numero
describan
todos
de
los
control
que
artículos
se
lleve
vendidos.El
incumplimiento de esta obligación ocasionara sanciones a largo plazo.
Ordenanza Sobre Actividades Económicas De Industria, Comercio,
Servicio O de Índole Similar. Gaceta municipal, San Carlos del Zulia
2006.
Artículo N°4, Desde este punto de vista se establece como año económico,
periodo o ejercicio fiscal, el comprendido entre el primero (1ro) de enero y el
treinta y uno (31) de diciembre en la jurisdicción del municipio
El periodo impositivo de este impuesto coincidirá con el año natural y los
ingresos gravables serán los recibidos en ese año; el comercio eventual o
ambulante también estará al impuesto sobre actividades económicas.
Definición de términos básicos
Actividad comercial: proceso mediante el cual se trata de satisfacer la
demanda de bienes y servicios en tiempo y en forma.
51
Actividad económica: se entiende por actividad económica todo acto
realizado por el hombre para la obtención de los bienes económicos que le
hacen falta para satisfacer sus necesidades.
Comercio: es la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta
de bienes sea para su venta o transformación de la cual se obtendrá un
beneficio económico. Ahora bien podemos definir al comerciante como la
persona natural o jurídica que hace del comercio su trabajo habitual.
Economía: estudia el comportamiento del hombre apelando a su racionalidad
cuando toma decisiones que le proporciona la mayor satisfacción y los
menores sacrificios posibles, utilizando un conjunto limitado de medios que
se aplica de acuerdo a su propio criterio y ciertos objetivos.
Evasión fiscal: acción de evadir el pago de impuesto, maniobra que realiza
un contribuyente recurriendo a medios ilícitos con el fin de no pagar el
impuesto en su justa medida.
Sistema de variables
Las variables son aspectos de un fenómeno que tiene como
característica o cualidad principal asumir valores, sea cuantitativa o
cualitativamente. En este sentido, Sabino (2002), plantea que “por variable
entendemos cualquier característica o cualidad
de la realidad que es
susceptible de asumir diferentes valores” (p.52)
Sobre la base de lo expuesto, en la presente investigación el marco
teórico permitió obtener una visión de cada una de las variables, de las cuales
se generó la formulación de objetivos con miras a construir el sistema de las
mismas. Como lo explican Hernández, Fernández y Baptista (2008), no basta
con ubicar y precisar las variables, es necesario presentar la definición
52
conceptual, es decir en qué consiste cada una de ellas para posteriormente
proceder a la definición operacional, cuya característica radica en desagregar
el concepto de dimensiones e indicadores que hagan posible la medición que
busca la investigación.
En razón de ello, la variable en estudio estuvo referida a los sistemas
contables, la misma fue definida como“una estructura organizada mediante la
cual se recoge la información de una empresa como resultado de sus
operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros entre
otros y que presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar
decisiones financieras.” (Tenorio, 2009)
53
Cuadro 1. Operacionalización de la variable
Objetivo General: Determinar la utilización de un sistema de registro
contable en las microempresas del sector Sierra Maestra de la Parroquia
Santa Barbará, municipio Colon, estado Zulia.
Variable
Dimensión
Indicadores
Ítems
Conocimiento
1,2
-Administración
Tributaria
3,4
-Tributos
-Contabilidad
-Libro diario
5,6
7,8
Proceso
-Libro mayor
9,10
Contable
-Libro de inventario
Sistema de
-Estado
Registro
situación
Contable
patrimonial
Estados
Financieros
-Estado
11,12
de 13,14
de
15,16
resultados
-Estado
de
evolución
de
17,18
patrimonio neto
-Estado de flujo de
efectivo
Fuente: Elaboración propia (2014)
54
19,20
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
El marco metodológico está referido al momento que alude al conjunto
de procedimientos tecno operacionales implícitos en todo proceso de
investigación. De acuerdo a los señalamientos de Navarro (2009) el marco
metodológico “se refiere a conjunto de procedimientos implícitos en el proceso
de investigación; ofrece los métodos ordenados para que los resultados
obtenidos sean consistentes y confiables” (p.135). En el estudio que se
plantea, la metodología a aplicar comprende: naturaleza de la investigación,
tipo de investigación, diseño, población, muestra, técnica e instrumento para
la recolección de datos y análisis de los mismos.
Naturaleza de la investigación
La presente investigación estuvo enmarcada en el enfoque cuantitativo,
el cual Según Hernández, Fernández y Baptista, (2008):
Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se
derivan objetivos y preguntas de investigación, que revisa la
literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las
preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se
desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables
en un determinado contexto, se analizan las mediciones obtenidas
(con frecuencia utilizando métodos estadísticos) y se establece una
serie de conclusiones respecto de las hipótesis. (p.26)
De allí que, en consideración de las características y objetivos
planteados, la presente investigación se desarrolló bajo la metodología
55
cuantitativa, debido a que la misma privilegia el dato como la esencia de su
argumentación, explicando teorías, leyes y principios que regulan el fenómeno
estudiado siguiendo el método científico; permitiendo la objetividad en la
recolección y análisis de datos.
Tipo de investigación
El tipo de investigación orienta sobre la finalidad general del estudio y
sobre la manera de recoger la información y datos necesarios, desde esta
perspectiva el tipo de investigación que se utilizó fue el descriptivo. La misma
según Arias (2006):
Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere. (p.24).
A partir de estos señalamientos, esta investigación se consideró
descriptiva porque se determinó la utilización de un sistema de registro
contable en las microempresas del sector Sierra Maestra de la parroquia
Santa Barbará, municipio Colon, estado Zulia.
Diseño de la investigación
El diseño de investigación refiere la técnica o estrategia proyectada por
el investigador para darle respuestas a las preguntas y objetivos de
investigación.La presente investigación se realizó bajo un diseño de campo no
experimental. Desde esta perspectiva, Finol y Camacho (2006) señalan que:
“el diseño de campo refiere los métodos a emplear cuando los datos de
interés se recogen en forma directa de la realidad, estos datos obtenidos de la
experiencia empírica, son llamados primarios (datos de primera mano)” (p.61).
56
En el mismo orden de ideas, el estudio estuvo basado en una
investigación no experimental, la cual de acuerdo a Santa, y Martins (2006),
“se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable” (p.81), en tal
sentido;
el
investigador
no
varía
intencionalmente
las
variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado.
Población
La población de una investigación constituye el conjunto de unidades de
las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar
conclusiones. Tal como señalan Santa, y Martins (ob/cit) “la población puede
ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas
pertinentes a una investigación. (p.115). Con respecto al presente estudio, la
población estuvo conformada por cuarenta y un (41) microempresarios que
desarrollan su actividad económica en el sector Sierra Maestra, parroquia
Santa Barbará, municipio Colon, estado Zulia, por considerarse que en ellos
se evidencia la problemática estudiada.
Muestra
Para Santa, y Martins (ob/cit), la muestra “representa un subconjunto de
la población, accesible y limitado, sobre el que se realizan las mediciones o el
experimento, con la idea de obtener conclusiones generalizadas a la
población.” (p.94). No obstante para calcular el tamaño de la muestra se
procedió de acuerdo a lo establecido por Ramírez (2010) cuando manifiesta
que “hay diversidad de opiniones acerca del tamaño ideal de la muestra,
algunos autores han coincidido en señalar que para los estudios sociales con
tomar un valor del 30% de la población se tendrá una muestra con un nivel
elevado de representatividad” (p.69). En esta perspectiva, el investigador para
calcular el tamaño de la muestra, consideró el criterio del autor antes
57
microempresarios Razón por la cual el tamaño de la muestra será de (12)
sujetos, este resultado representa el 30% de (41) microempresarios
que
desarrollan su actividad económica en el sector Sierra Maestra.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
En este aspecto de la investigación se deben señalar las técnicas de
recolección de datos que se van a utilizar en el estudio, en tal sentido,
Ramírez (2010) indica “una técnica es un procedimiento más o menos
estandarizado que se ha utilizado en el ámbito de la ciencia” (p.137), de las
técnicas más frecuentemente utilizadas en las ciencias sociales se tiene la
técnica de la observación y sus variantes como la observación participante, la
encuesta y la entrevista.
Para efectos de esta investigación la técnica utilizada fue la encuesta en
su modalidad de cuestionario. De allí pues, que para conocer la opinión de los
microempresarios del Sector Sierra Maestrasobre los sistemas de registros
contables se aplicó un cuestionario, el cual según Hurtado (2000) “es un
instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento,
situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener
información” (p.469).En tal sentido el instrumento fue diseñado con preguntas
cerradas, las alternativas de respuesta fueron: siempre, casi siempre, algunas
veces, casi nunca, y nunca.
Validez del instrumento
La validez según Hurtado (ob/cit) “se refiere al grado en que un
instrumento realmente mide lo que pretende medir, mide todo lo que el
investigador quiere medir, y mide sólo lo que se quiere medir” (p.433). Según
la autora la validación permite la unificación de criterios de medición, éste
juicio será emitido por especialistas en la materia.
En cuanto a la investigación objeto de estudio, el instrumento fue
validado bajo los razonamientos indicados por la autora es decir a través de
58
la técnica de juicio de expertos; al respecto se necesitó de la opinión de tres
validadores especialistas en el área y en metodología, quienes evaluaron el
instrumento antes de su aplicación, tomando en cuenta la presentación,
contenido y relación con las variables; para así garantizar la efectividad de la
información.
Técnica de Análisis y Procesamiento de Datos
Según Hurtado (2000) “La finalidad del análisis de datos es llegar a
conclusiones específicas en relación al evento en estudio y de dar respuesta
a las preguntas de investigación” (p.506). Posteriormente su procesamiento
puede involucrar, ya sea su organización directa en una configuración de
descripciones e interpretaciones o la transformación a códigos numéricos
para un tratamiento estadístico previo a la interpretación.
Los datos que proporcionó la aplicación del cuestionario fueron
analizados mediante algunos métodos de estadística descriptiva, a fin de
reunir y comparar las observaciones evidenciadas con respecto a las
variables a estudiar. Se utilizaron cuadros de frecuencias y porcentajes, así
como también, paquetes estadísticos aplicados a las ciencias sociales, para
luego comparar estos resultados con los fundamentos teóricos de la presente
investigación.
59
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El análisis de los resultados, según Tamayo (2001) “es el proceso de
convertir los fenómenos observados en datos científicos, para que; a partir de
ellos se puedan obtener conclusiones válidas” (p.7). Esta etapa, de carácter
técnico, involucra la introducción de cierto tipo de operaciones ordenadas,
estrechamente
relacionadas,
que
facilitaron
realizar
interpretaciones
significativas de los datos recogidos, en función de las bases teóricas que
orientaron el sentido del estudio y del problema investigado. En tal sentido, el
propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma
tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de la Investigación.
En este orden de ideas, los cuadros y gráficos fueron el soporte de las
respuestas de los sujetos encuestados, en ellos se reflejan la frecuencia
acumulada y los porcentajes por cada ítem, lo cual condujo al análisis
cuantitativo de los mismos. Para visualizar esta información numérica, se
procedió a elaborar gráficos de barras contentivos del porcentaje de opiniones
emitidas por los integrantes de la muestra. El orden de secuencia de estos
responde al orden de los ítems agrupados para cada dimensión e indicador.
A continuación, se presenta el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos, representados en valores nominales y porcentuales de cada uno
de los ítems formulados en el cuestionario.
60
Variable: Sistema de Registro contable
Dimensión: Conocimientos
Cuadro 2. Resultados del Indicador: Administración tributaria
S
ALTERNATIVAS
AV
CS
CN
N
N
ITEM
1
Se
preocupa
por
mantener al día la
administración
tributaria
de
su
microempresa
3
25
2
17
7
58
0
0
0
0
2
Contrata
para
la
realización
de
los
estados financieros de
su
microempresa
asesores
contables
tributarios
3
25
2
17
7
58
0
0
0
0
TOTAL
3
25
2
17
7
58
0
0
0
0
F1
%
F1
%
F1
%
F1
%
F1
%
Fuente: Elaboración propia (2014)
Grafico 1. Promedio de frecuencia. Indicador: Administración tributaria
En atención a los resultados obtenidos en el cuadro 2 y gráfico 1, sobre
el indicador administración tributaria, se evidencia que los sujetos de estudio
evaluaron las alternativas algunas veces en un 58%, siempre en un 25%, y
casi siempre en un 17%, es decir, que en un alto porcentaje de los
microempresarios encuestados afirman que algunas veces se preocupa por
61
mantener al día la administración tributaria de su microempresa, así mismo,
algunas veces, contrata para la realización de los estados financieros de su
microempresa asesores contables, lo anterior deja de manifiesto que
desconocen los beneficios que implica mantener una administración tributaria
de su microempresa al día, ya que en la medida en que los contribuyentes
cumplan con sus obligaciones, podrán tener el derecho a reclamar los
beneficios que el Estado debe otorgarles por obligación, entre ellos, la calidad
de servicios públicos tan deseados y necesitados para la sociedad.
Variable: Sistema de Registro contable
Dimensión: Conocimientos
Cuadro 3. Resultados del Indicador: Tributos
S
ALTERNATIVAS
AV
CS
CN
N
N
ITEM
3
Cumple
su
microempresa con la
cancelación de los
tributos municipales
9
75
3
25
0
0
0
0
0
0
4
Cumple
su
microempresa con el
gravamen
de
la
Patente de industria y
comercio
9
75
3
25
0
0
0
0
0
0
TOTAL
9
75
3
25
0
0
0
0
0
0
F1
%
F1
%
F1
%
F1
%
Fuente: Elaboración propia (2014)
Gráfico 2.Promedio de frecuencia. Indicador: Tributos.
62
F1
%
Tomando en cuenta los promedios de frecuencia obtenidos por las
respuestas de los sujetos encuestados, en relación al indicador tributos,
registrados en el cuadro 3 y gráfico 2, se puede observar que un 75% se
inclinó hacia la alternativa siempre, mientras que un 25% lo hizo en la
alternativa casi siempre, lo cual indica que siempre su microempresa cumple
con la cancelación de los tributos municipales, de la misma manera, siempre
cumple con el gravamen de la Patente de industria y comercio, a través de
estos señalamientos se puede observar que a pesar de no poseer una cultura
tributaria arraigada se mantienen al día con los tributos municipales, en tal
sentido se observa el cumplimiento voluntario de los mismos, esto se define
como la declaración correcta de la obligación tributaria en el momento
apropiado y de acuerdo a las regulaciones tributarias.
Variable: Sistema de Registro contable
Dimensión: Conocimientos.
Cuadro 4. Resultados del Indicador: Contabilidad
S
ALTERNATIVAS
AV
CS
CN
N
N
ITEM
F1
%
F1
5
Se
utiliza
en
su
microempresa
un
sistema contable donde
se
maneja
una
clasificación de cuentas
que facilita el registro
diario
de
las
operaciones.
Utiliza los resultados de
la contabilidad como
ayuda para la toma de
decisiones financieras
3
25
0
0
0
0
0
0
9
75
3
25
0
0
0
0
0
0
9
75
TOTAL
3
25
0
0
0
0
0
0
9
75
6
F1
%
Fuente: Elaboración propia (2014)
63
%
F1
%
F1
%
Gráfico 3.Promedio de frecuencia. Indicador: Contabilidad
Tomando en cuenta los promedios de frecuencia obtenidos por las
respuestas de los sujetos encuestados, en relación al indicador contabilidad,
registrados en el cuadro 4 y gráfico 3, se puede observar que los mismos
seleccionaron las alternativas de respuestas de la siguiente forma: nunca
75%, y siempre 25%, lo que permite inferir que nunca se utiliza en su
microempresa un sistema contable donde se maneja una clasificación de
cuentas que facilita el registro diario de las operaciones, así mismo nunca
utiliza los resultados de la contabilidad como ayuda para la toma de
decisiones financieras, estos resultados evidencian el desconocimiento que
puede ofrecer un sistema contable, el propósito que tienen los mismos es
generar información específica de las operaciones económicas que se
efectúan en la empresa, en el mismo orden y dirección; la contabilidad es un
medio mediante el cual se le brinda un servicio a la entidad; su actividad
principal es suministrarle información de la situación financiera y económica
de las operaciones que realiza la empresa, siendo primordial y de gran
utilidad para la toma de decisiones
64
Variable: Sistema de Registro contable
Dimensión: Proceso contable
Cuadro 5. Resultados del Indicador: Libro diario
S
ALTERNATIVAS
AV
CS
CN
N
N
ITEM
7
Se registran en forma
cronológica todas las
operaciones que se
generan
de
las
transacciones de su
microempresa.
El libro diario lleva una
numeración sucesiva y
continúa.
0
0
4
33
6
50
0
0
2
17
0
0
4
33
6
50
0
0
2
17
TOTAL
0
0
4
33
6
50
0
0
2
17
8
F1
%
F1
%
F1
%
F1
%
F1
%
Fuente: Elaboración propia (2014)
Gráfico 4. Promedio de frecuencia. Indicador: Libro diario
En relación a los resultados emitidos por el personal de la empresa,
reflejados en el cuadro 5 y gráfico 4, se observa que un 50% de sujetos
encuestados se inclinó hacia la alternativa algunas veces, un 33% hacia la
alternativa algunas veces, mientras que un 17% lo hizo en la alternativa
nunca, estas respuestas evidencian que solo algunas veces se registran en
forma cronológica todas las operaciones que se generan de las transacciones
65
de su microempresa, del mismo modo solo algunas veces el libro diario lleva
una numeración sucesiva y continúa. Estas opiniones permiten inferir que no
llevan de manera satisfactoria las cuentas de los libros diarios, los cuales
asentados de manera adecuada permiten obtener toda la información
respecto a una transacción en un solo medio, evaluando: fecha de la
transacción, cuentas afectadas, importes cargados y abonados en cada una
de las cuentas, resumen de la operación.
Variable: Sistema de Registro contable
Dimensión: Proceso contable
Cuadro 6. Resultados del Indicador: Libro mayor
S
N
ITEM
9
Cada registro de débito
asentado en el libro
diario, es traspasado a
un folio del libro mayor.
10
Mantiene actualizadas
las cuentas llevadas en
el libro mayor.
2
TOTAL
2
F1
2
ALTERNATIVAS
AV
CS
%
F1
N
%
F1
0
0
0
0
0
0
10
83
17
0
0
0
0
0
0
10
83
17
0
0
0
0
0
0
10
83
17
%
CN
F1
%
Fuente: Elaboración propia (2014)
Gráfico 5. Promedio de frecuencia. Indicador: Libro mayor
66
F1
%
En relación al cuadro 6, gráfico 5, los cuales hacen referencia al
indicador libro mayor, se observa que un porcentaje significativamente alto de
sujetos encuestados se inclinó en la alternativa nunca, ponderada en un 83%,
mientras que la alternativa siempre fue evaluada en un 17%. Tales opiniones
reflejan que nunca cada registro de débito asentado en el libro diario, es
traspasado a un folio del libro mayor, del mismo modo; nunca mantiene
actualizadas las cuentas llevadas en el libro mayor.
Estos señalamientos evidencian que no llevan las cuentas de los libros
mayores, los cuales se ocupan de la clasificación de las cuentas. Las cuentas
son el instrumento contable que permite clasificar el activo, pasivo y el
patrimonio, y agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad, lo
que permite controlar los aumentos o disminuciones que experimentan las
diferentes partidas. Estos aumentos y disminuciones de las cuentas son
registrados en el libro mayor, también llamado mayor general. Este es un libro
de uso obligatorio para el comerciante, tal como está señalado en el Artículo
32 del Código de Comercio. Este libro agrupa todas las cuentas que son
utilizadas en una organización para llevar a cabo su contabilidad.
Variable: Sistema de Registro contable
Dimensión: Proceso contable
Cuadro 7. Resultados del Indicador: Libro de inventarios
S
N
ITEM
11
Asienta en el libro de
Inventario,
una
descripción estimada
de todos sus bienes
muebles e inmuebles
2
12
El libro de inventarios
se cierra con el balance
general y el estado de
ganancias y pérdidas
TOTAL
F1
ALTERNATIVAS
AV
CS
%
%
F1
17
0
0
0
0
4
33
6
50
2
17
0
0
0
0
4
33
6
50
2
17
0
0
0
0
4
33
6
50
67
F1
N
F1
Fuente: Elaboración propia (2014)
%
CN
%
F1
%
Gráfico 6. Promedio de frecuencia. Indicador: Libro de inventarios
A continuación se presentan los resultados obtenidos en el cuadro 7
gráfico 6, el cual presenta los promedios de frecuencia obtenidos al evaluar el
indicador libro de inventarios, donde puede observarse que un 50% se inclinó
hacia la alternativa nunca, un 33% en la alternativa casi nunca, mientras que
un 17% lo hizo en la alternativa siempre, lo anterior refleja que nunca se
asienta en el libro de Inventario, una descripción estimada de todos sus
bienes muebles e inmuebles, del mismo modo, nunca el libro de inventarios
se cierra con el balance general y el estado de ganancias y pérdidas.
Estas respuestas permiten inferir las debilidades existentes en el
proceso contable, específicamente en la teneduría del libro de inventarios, en
el cual se registran y valoran los activos, incluyendo su depreciación o
revalorización, se utiliza, al comienzo y al final de cada ciclo contable una
relación detallada de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de
todos sus créditos activos y pasivos. Según lo establecido en el Artículo 35
del Código de Comercio vigente, todo comerciante, al comenzar su giro y al
final de cada año, asentará en el libro de Inventario, una descripción
estimatoria de todos sus bienes muebles e inmuebles, así como de todos sus
créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.
68
Variable: Sistema de Registro contable
Dimensión: Estados financieros
Cuadro 8. Resultados del Indicador: Estado de situación patrimonial
S
ALTERNATIVAS
AV
CS
CN
N
N
ITEM
F1
%
F1
13
Se realiza el estado de
situación patrimonial en
su microempresa
En
el
estado de
situación patrimonial se
reflejan los activos de
la empresa
2
17
0
0
0
0
0
0
10
83
2
17
0
0
0
0
0
0
10
83
En
el
estado de
situación patrimonial se
reflejan los pasivos de
la empresa
2
17
0
0
0
0
0
0
10
83
TOTAL
2
17
0
0
0
0
0
0
10
83
14
15
F1
%
%
F1
%
F1
%
Fuente: Elaboración propia (2014)
Gráfico 7. Promedio de frecuencia. Indicador: Estado de situación patrimonial
En relación al cuadro 8, gráfico 7, los cuales hacen referencia al
indicador estado de situación patrimonial, se observa que la tendencia de los
resultados se inclina hacia la opción nunca ponderada con un porcentaje de
83%, seguida de la opción siempre evaluada con un porcentaje de 17%, estos
resultado permiten evidenciar que nunca se realiza el estado de situación
patrimonial en las microempresas,solo una minoría lo realiza; razón por la cual
69
los encuestados manifiestan que no se reflejan los activos y pasivo de dicha
entidad en este estado financiero, lo cual ocasiona que no se tenga
información contable oportuna, puesto que el estado de situación patrimonial
es el medio que la contabilidad ha utilizado para mostrar el efecto acumulado
de las operaciones que se han efectuado en el pasado. Muestra, a una fecha
determinada, cuáles son los activos con los que cuenta la empresa para las
futuras operaciones, así como los derechos que existen sobre los mismos y
que aparecen bajo el nombre de activos, pasivos y capital contable.
Variable: Sistema de Registro contable
Dimensión: Estados financieros
Cuadro 9. Resultados del Indicador: Estado de resultados
S
N
ITEM
16
En
el
estado de
resultados se verifica si
la empresa ha logrado
el máximo beneficio,
con el mínimo de
gastos
El estado de resultados
determina
la
correspondencia
de
ingresos,
costos
y
gastos en diferentes
periodos.
2
TOTAL
17
F1
ALTERNATIVAS
AV
CS
%
%
CN
F1
N
F1
%
F1
%
F1
17
0
0
0
0
0
0
10
83
2
17
0
0
0
0
0
0
10
83
2
17
0
0
0
0
0
0
10
83
Fuente: Elaboración propia (2014)
Gráfico 8. Promedio de frecuencia. Indicador: Estado de resultados
70
%
A continuación se presentan los resultados obtenidos en el cuadro 9
gráfico 8, el cual presenta los resultados del indicador estado de resultados,
donde los sujetos encuestados se inclinaron hacia la alternativa nunca
ponderada con un porcentaje de 83%, seguida de la opción siempre evaluada
con un porcentaje de 17%, a través de estos resultados es posible evidenciar
que la mayoría de los encuestados manifestó que en el estado de resultados
se verifica si la empresa ha logrado el máximo beneficio, con el mínimo de
gastos, igualmente nunca en el estado de resultados se determina la
correspondencia de ingresos, costos y gastos en diferentes periodos, solo una
minoría manifestó que siempre lo hacía, obviando la utilidad que el mismo
reviste, puesto que este estado económico por excelencia indica la eficiencia
de la gerencia de la empresa en la realización de las operaciones; además de
permitir analizar el origen de los costos y gastos para un período contable y
determinar a qué departamento de la empresa pertenecen dichos costos y
gastos.
Variable: Sistema de Registro contable
Dimensión: Estados financieros
Cuadro 10. Resultados del Indicador: Estado de evolución del patrimonio
neto
S
N
ITEM
18
El Estado de Evolución
del patrimonio neto se
prepara
con
el
propósito de demostrar,
los cambios ocurridos
en
las
partidas
patrimoniales
2
19
Mantiene al día el
estado
financiero
referido al patrimonio
neto
TOTAL
F1
ALTERNATIVAS
AV
CS
%
%
F1
17
0
0
0
0
0
0
10
83
2
17
0
0
0
0
0
0
10
83
2
17
0
0
0
0
0
0
10
83
71
F1
N
F1
Fuente: Elaboración propia (2014)
%
CN
%
F1
%
Gráfico 9. Promedio de frecuencia. Indicador: Estado de evolución del
patrimonio
En relación al cuadro 10, gráfico 9, los cuales hacen referencia al
indicador estado de evolución del patrimonio, se observa quelos sujetos
encuestados se inclinaron hacia la alternativa nunca ponderada con un
porcentaje de 83%, seguida de la opción siempre evaluada con un porcentaje
de 17%, a través de estos resultados es posible evidenciar que la mayoría de
los encuestados manifestó que nunca prepara el Estado de Evolución del
patrimonio neto con el propósito de demostrar, los cambios ocurridos en las
partidas patrimoniales, de igual modo, nunca mantiene al día el estado
financiero referido al estado de evolución del patrimonio, solo una minoría
manifestó que siempre lo hacía, obviando la utilidad que el mismo reviste, ya
que el estado de evolución del patrimonio representa los cambios que se van
dando en las distintas partidas del patrimonio. Las normas contables
recomiendan la preparación de un estado de propósito general que puede ser
difundido ampliamente, denominado Evolución del patrimonio o Cambios en la
situación patrimonial.
72
Variable: Sistema de Registro contable
Dimensión: Estados financieros
Cuadro11. Resultados del Indicador: Estado de flujo de efectivo
S
ALTERNATIVAS
AV
CS
CN
N
N
ITEM
F1
%
F1
20
Se prepara el estado
de flujo de efectivo
para informarsobre las
transacciones
que
afectan el disponible de
la microempresa
En el estado de flujo de
efectivo se estima el
déficit o el superávit de
caja que va a tener la
microempresa a corto
plazo
3
25
0
0
0
0
0
0
9
75
3
25
0
0
0
0
0
0
9
75
TOTAL
3
25
0
0
0
0
0
0
9
75
21
F1
%
%
F1
%
F1
%
Fuente: Elaboración propia (2014)
Gráfico 10. Promedio de frecuencia. Indicador: Estado de flujo de efectivo
Tomando en cuenta los promedios de frecuencia obtenidos por las
respuestas de los sujetos encuestados, en relación al indicador estado de
flujo de efectivo, registrados en el cuadro 11 y gráfico 10, se puede observar
que un 75% se inclinó hacia la alternativa nunca, mientras que un 25% lo hizo
en la alternativa siempre, lo cual indica quela mayoría de los encuestados
73
manifestó que nunca se prepara el estado de flujo de efectivo para informar
sobre las transacciones que afectan el disponible de la microempresa,
igualmente opinaron que en el estado de flujo de efectivo nunca se estima el
déficit o el superávit de caja que va a tener la microempresa a corto plazo,
solo una minoría manifestó que siempre lo hacía,en tal sentido, la finalidad del
estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible la información
sobre el manejo de efectivo, es decir, su obtención y utilización por parte de la
entidad durante el período determinado y, como consecuencia, mostrar una
síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los
usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o
solvencia de la entidad.
74
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En el presente capítulo, se exponen el conjunto de conclusiones y
recomendaciones que surgen de la investigación desarrollada, la cual estuvo
referida a determinar la utilización de un sistema de registro contable en las
microempresas del sector Sierra Maestra de la Parroquia Santa Barbará,
municipio Colon, estado Zulia.
Conclusiones
Tomando como referencia los resultados obtenidos en la presente
investigación, se considera conveniente presentar algunas conclusiones,
basadas en el análisis inferencial de los datos obtenidos.
En cuanto al primer objetivo, referidoa diagnosticar el grado de
conocimiento sobre el manejo de un sistema de registro contable en las
microempresas del sector Sierra Maestra, se concluye que poseen un escaso
conocimiento en cuanto al manejo del mismo, en tal sentido el indicador
administración tributaria y contabilidad fueron evaluados de manera negativa,
solo evaluaron como positivo el indicador referido a los tributos.
A partir de estos señalamientos se infiere el escaso conocimiento que
los microempresarios poseen sobre un sistema de registro contable,el cual es
uno de los sistemas más importantes y eficaces que da a conocer los
diferentes parámetros sobre la información financiera de la empresa, puesto
que tiene como función buscar, analizar, registrar y tener en orden un control
sobre la información de las transacciones, que tiene como finalidad evaluar
75
los procedimientos y proporcionar informes para la toma de decisiones
financieras.
Al
describir
el
proceso
contable
que
se
implementa
en
las
microempresas del sector Sierra Maestra, las conclusiones evidencian que
existen marcadas debilidades en cuanto a los registros evidenciados en el
libro diario, libro mayor y libro de inventarios, los cuales fueron evaluados en
cada uno en forma negativa, de tal manera que el proceso contable permite
cumplir sistemáticamente con la preparación de los estados financieros, la
toma de decisiones dentro de las empresas y lograr los objetivos.
En cuanto a verificar los estados financieros que se realizanen las
microempresas del sector Sierra Maestra, a través del análisis de los
resultados se concluye que la mayoría de los microempresarios no toma en
cuenta los estados financieros, por cuanto se evidenciaron marcadas
debilidades en el estado de situación patrimonial, el estado de resultados, el
estado de evolución de patrimonio neto, y el estado de flujo de efectivo. Lo
cual podría ocasionar algunas pérdidas económicas a los microempresarios
por cuanto los estados financieros representan el producto final del proceso
contable y tienen por objeto presentar información financiera para que se
puedan tomar decisiones eficientes y oportunas. Para que sirva a este
propósito, la información debe ser una representación fiel de la realidad de la
empresa, la cual debe ser verificable, neutral y completa.
Recomendaciones
Tomando en cuenta las conclusiones a las cuales se llegaron en el
presente trabajo de investigación, se procede a sugerir una serie de
recomendaciones a los microempresarios del Sector Sierra Maestra, a fin de
mejorar los sistemas de registros contables utilizados,en tal sentido se
recomienda:
76
Capacitarse en cuanto a la utilización de los sistemas de registros
contables a fin de garantiza la estabilidad, eficacia, productividad y buen
funcionamiento de las microempresas, por ello se debe brindar especial
atención a éstos, ya que a medida que se evoluciona en las actividades
económicas se dan cambios importantes en todos sus extractos y las
organizaciones con metas futurísticas deben considerar todos los avances
tecnológicos e informativos que los mantengan a la par con los sistemas
competitivos de globalización.
Contratar personal idóneo para mantener la información contable
actualizada
Mantener al día el libro diario, libro mayor y libro de inventarios, para
poder cumplir sistemáticamente con los estados financieros.
Realizar el estado de situación patrimonial, el estado de resultados, el
estado de evolución de patrimonio neto, y el estado de flujo de efectivo, con la
finalidad de dar a conocer con exactitud la situación financiera de la empresa
En cuanto a la Administración Tributaria municipal se recomienda
promocionar e incentivar el cumplimiento voluntario de las obligaciones
tributarias por parte de los contribuyentes, brindándole un amplio abanico de
servicios gratuitos en los que se busque acercar herramientas e información,
aprovechando al máximo los recursos disponibles y, en este caso, los
tecnológicos, que sin duda redundan en un beneficio mutuo para el
contribuyente y la Autoridad Fiscal, con la sencillez y la simplificación de los
procesos de cumplimiento.
77
REFERENCIAS
Álvarez, W (2003) La Naturaleza de la Investigación. Caracas: Biosfera
Arias, F. (2006).El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Científica. 5ª Edición, Venezuela, Editorial Episteme.
Balestrini, A. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Séptima
edición. Caracas, Bl, Consultores Asociados. Servicio Editorial
Chávez y Maigon (2011) Diseño e implementación de procedimientos
administrativos contables y comerciales para el mejoramiento de una
microempresa de consumo masivo de alimentos. Trabajo de Grado.
Casillas, D (2014) La gestión de la empresa familiar. Conceptos, casos y
solucionesEdiciones
Paraninfo.
Disponible
en:http://books.google.co.ve/books?id=p6DBAgAAQBAJ&pg=PA29&dq=d
efinicion+de+peque%C3%B1as+empresas+familiares&hl=es&sa=X&ei=W
6EvU_H4Aaen0gGRq4HwDw&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=defini
cion%20de%20peque%C3%B1as%20empresas%20familiares&f=false
Catacora, F. (2012). Contabilidad. Venezuela, Editorial Red contable
Publicaciones.
.
Código de comercio. Gaceta Oficial extraordinaria N° 475 de fecha 26 de julio
de 1995.
Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 37.305 Extraordinaria de 17 de octubre del 2001.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N°
5908 Extraordinario de fecha 19 de febrero del 2009.
Endeavor(2009) RegistrosContables y Estados Financieros. Disponible en:
http://www2.esmas.com/emprendedor/herramientasyapoyos/institucionalizate/
099237/registros-contables-y-estados-financieros/
Finol de Franco y Camacho H. (2006) El Proceso de Investigación Científica.
Editorial de la Universidad del Zulia Ediluz. Maracaibo. Venezuela.
Fuentes y Herrera (2012) Implementación de un Eficiente Sistema
Administrativo y Contable “Mónica v8.5” en la Empresa Distribuidora
78
Avícola “Orejuela” del Cantón Milagro perteneciente a la Provincia del
Guayas. Trabajo de Grado.
García (2012) Sistema Contable en el Almacén de Fanny Jacqueline
Valenzuela Olalla del Cantón Cuyabeno.
González Salvador. (2014) Administración y Finanzas del Gobierno Regional.
Gobernación del Estado Zulia. Material mimeografiado.
Gómez F. (2008) Contabilidad I Semestre. Caracas Ediciones Fragor.
Hernández R.; Fernández, C. y Baptista P. (2008). Metodología de la
Investigación. Colombia. Panamericano Formas e Impresos S.A.
Hurtado J. (2000) Metodología de la Investigación Holística. 2da Edición
Caracas .Venezuela. Fundación SYPAL.
Navarro C. (2009). Desarrollo, Ejecución y Presentación del Proyecto de
Investigación. Caracas. Editorial Liven Editores C.A.
Ley que Establece el Impuesto al valor Agregado Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 5601 Extraordinaria de 30 de
agosto del 2002.
Ley de impuesto sobre la renta. Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 38.529 25 de septiembre 2006.
Olivo M, Maldonado R y Franca L. (2005) Fundamentos de Contabilidad
Financiera. Venezuela, Clemente editores C.A.
Paredes F. (2012) Contabilidad básica para micro, pequeña y medianas
empresas en Honduras. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=sjAbAgAAQBAJ&pg=PA199&dq=contabili
dad+basica+2012&hl=es&sa=X&ei=QL4vU66qDsWV0AHj04DABA&ved=
0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=contabilidad%20basica%202012&f=false
Paz y Martínez (2012) Sistema Contable dirigido a Pequeñas y Medianas
Empresas Agrícolas.Trabajo de Grado no publicado. Universidad Nacional
Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprún”
Rodríguez V.(2010)Administración de pequeñas y medianas empresas.
Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=no7iybmIpLkC&pg=PT99&dq=definicion+
peque%C3%B1os+negocios+familiares&hl=es&sa=X&ei=E3UvU7qMMcjA
0QGrpYDgDg&ved=0CFIQ6AEwBw#v=onepage&q=definicion%20peque
%C3%B1os%20negocios%20familiares&f=false
79
Sabino, C. (2002). Investigación Educativa. Caracas Venezuela Editorial
UENED.
Santa P y Martins F. (2006). Metodología de la investigación Cuantitativa.
Caracas. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Tenorio E. (2009) Sistema Contable para la empresa Aserradero y Ferretería
Nelly. Trabajo de Grado. Universidad Tecnológica Equinoccial. Ecuador.
Vera y Fuentes (2012) Sistema de Registro Contable para expendedores de
comida rápida del Municipio Colon.Trabajo de Grado no publicado.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprún”
80
ANEXOS
81
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“JESÚS MARÍA SEMPRÚM”
DIRECCIÓN GENERAL SOCIO ACADEMICA
PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS MICROEMPRESARIOS DEL SECTOR
SIERRA MAESTRA
La investigadora
82
Estimado trabajador:
El presente instrumento será utilizado en la Investigación a realizar en
el nivel de Licenciado en Contaduría de la Universidad Nacional
Experimental Sur del Lago “Dr. Jesús María Semprún” (UNESUR), el cual
tiene como finalidad indagar información sobre el Sistema de Registro
contable enlas microempresas del sector Sierra Maestra de la Parroquia
Santa Barbará, municipio Colon, estado Zulia.La información suministrada
será confidencial y sólo se utilizará con fines académicos y de investigación.
Usted ha sido seleccionado para conformar la muestra del estudio por
constituir un pilar fundamental en estasmicroempresas, de quien se aspira
obtener información pertinente para dar continuidad al trabajo de
investigación. Los datos proporcionados por usted serán un aporte valioso ya
que permitirán hacer los correctivos necesarios.
Gracias por su colaboración.
La Investigadora
83
INSTRUCCIONES
1. El instrumento consta de veinte (20) ítems el cual tiene cinco (5)
alternativas para escoger una de ellas.
2. Lea detenidamente cada uno de los enunciados presentados en los
ítems
3. Marque con una equis (X) la alternativa que considere correcta o
corresponda a su posición personal.
4. Desarrolle el cuestionario en forma individual.
5. Si se le presenta alguna duda, consulte con el encuestador.
6. A continuación se le presentan las alternativas de respuesta:
S
=
Siempre
CS
=
Casi Siempre
AV
=
Algunas Veces
CN
=
Casi Nunca
N
=
Nunca
84
Alternativas
Dimensión Grado de conocimiento
S
Indicador: Administración Tributaria
01
02
03
04
05
06
Se preocupa por mantener al día la
administración
tributaria
de
su
microempresa
Contrata para la realización de los
estados financieros de su microempresa
asesores contables tributarios
Indicador: Tributos
Cumple su microempresa con el deber
formal en materia de ISLR
Cree usted que el ISLR contribuye a
soportar los gastos públicos
Indicador: Contabilidad
Se utiliza en su microempresa un sistema
contable donde se maneja
una
clasificación de cuentas que facilita el
registro diario de las operaciones.
Utiliza los resultados de la contabilidad
como ayuda para la toma de decisiones
financieras
Dimensión Proceso Contable
Indicador: Libro diario
07
08
09
10
Se registran en forma cronológica todas
las operaciones que se generan de las
transacciones de su microempresa.
El libro diario lleva una numeración
sucesiva y continúa.
Indicador: Libro Mayor
Cada registro de débito asentado en el
libro diario, es traspasado a un folio del
libro mayor.
Mantiene actualizadas las cuentas
llevadas en el libro mayor.
85
CS
AV
CN
N
Indicador: Libro de inventarios
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Asienta en el libro de Inventario, una
descripción estimada de todos sus
bienes muebles e inmuebles
El libro de inventarios se cierra con el
balance general y el estado de ganancias
y pérdidas
Dimensión Estados financieros
Indicador:
Estado
de
situación
patrimonial
Se realiza el estado de situación
patrimonial en su microempresa
En el estado de situación patrimonial se
reflejan los activos de la empresa
En el estado de situación patrimonial se
reflejan los pasivos de la empresa
Indicador: Estado de resultados
En el estado de resultados se verifica si
la empresa ha logrado el máximo
beneficio, con el mínimo de gastos
El estado de resultados determina la
correspondencia de ingresos, costos y
gastos en diferentes periodos.
Indicador Estado de Evolución del
patrimonio neto
El Estado de Evolución del patrimonio
neto se prepara con el propósito de
demostrar, los cambios ocurridos en las
partidas patrimoniales
Mantiene al día el estado financiero
referido al patrimonio neto
Indicador Estado de flujo de efectivo
Se prepara el estado de flujo de efectivo
para informarsobre las transacciones que
afectan el disponible de la microempresa
En el estado de flujo de efectivo se
estima el déficit o el superávit de caja
que va a tener la microempresa a corto
plazo.
86
87
88
89
90
91
92
93
94
Descargar