Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Panamá – Colombia – Ecuador Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Centro de Datos para la Conservación – Colombia Marcelo Guevara Felipe Campos Coordinadores Jorge Humberto Restrepo-Toro Marcela Alvear-Pacheco Luz Stella Castillo-Crespo Luis Chasqui-Velasco Wilmar Bolívar-García William Vargas Eduardo Velasco-Abad María Isabel Salazar-Ramírez Carlos Duque-Posada Eduardo Medina-Bermudez Luis Fernando Medina-Cardona Constanza Banguero-Sánchez Harold Mafla-Chaparro Enrique Torres-Prieto Alvaro Calero-Aguado Enero de 2003 CONTENIDO Página RESUMEN EJECUTIVO ABSTRAC INTRODUCCION 1. AREA DE ESTUDIO 1.1 Ubicación 1.2 Características físicas 1.2.1 Clima 1.2.2 Formaciones geológicas 1.2.3 Hidrología 1.3 Principales centros urbanos 1.4 Población 2. FORMACIONES VEGETALES 3. TIPOS DE VEGETACION 3.1 Manglares 3.2 Matorrales, pastizales húmedos, humedales y bosques aluviales 3.3 Bosque húmedo de tierras bajas 3.3.1 Llanura costera 3.3.2 Llanura aluvial 3.3.3 Bosques de terrazas 3.3.4 Bosques de colinas bajas 3.3.5 Bosques de colinas altas 3.4 Bosques de montaña 3.5 Páramos 3.6 Bosques secos y otros ecosistemas 4. DIVERSIDAD BIOLOGICA 4.1 Importancia y Diversidad biológica 4.1.1 Flora 4.1.2 Herpetos 4.1.3 Aves 4.1.4 Mamíferos 4.2 Endemismo 4.2.1 Flora 4.2.2 Fauna 5. USO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES 5.1 Etnobotánica 5.1.1 Alimento 5.1.2 Uso medicinal 5.1.3 Madera 5.1.4 Uso artesanal y fibras 5.2 Usos de la fauna 8 10 14 17 17 18 18 21 21 23 23 26 29 29 29 30 30 30 31 31 31 31 31 32 34 34 34 35 35 36 37 37 38 40 40 40 40 40 41 41 2 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 5.3 Minería y otros tipos de extracción 6. AMENAZAS Y CONSERVACION 7. METODOS 7.1 Recopilación y desarrollo de información primaria 7.1.1 Cartografía 7.1.1.1 Mapa base 7.1.1.2 Mapa de cobertura vegetal 7.1.2. Elaboración de bases de Datos 7.1.3 Selección de grupos 7.1.3.1 Flora 7.1.3.2 Fauna 7.1.3.2.1 Anfibios 7.1.3.2.2 Aves 7.1.3.2.3 Mamíferos 7.2 Elaboración de capas de información 7.2.1 Metodología del procesamiento en SIG 7.2.1.1 Análisis ecológico 7.2.1.2 Análisis de paisaje 7.2.1.3 Análisis final 7.2.2 Mapas de distribución de especies 7.3 Establecimiento de criterios de evaluación 7.3.1 Criterios ecológicos 7.3.1.1 Diversidad 7.3.1.2 Endemismo 7.3.1.3 Estado de conservación 7.3.1.4 Sensibilidad 7.3.1.5 Especialistas de hábitat 7.3.1.6 Rol ecológico 7.3.2 Criterios de paisaje 7.3.2.1 Fragmentación 7.3.2.2 Diversidad de ecosistemas 7.3.2.3 Metodología y ponderaciones de los criterios de análisis 7.3.2.3.1 Fragmentación 7.3.2.3.2 Diversidad de ecosistemas 7.3.2.4 Remanencia 7.3.2.5 Fragmentación (Efecto de borde) 7.3.3 Criterios de conservación 8. RESULTADOS 8.1 Aspectos biológicos y ecológicos 8.1.1 Plantas 8.1.1.1 Familia Arecaceae (Palmae) 8.1.1.2 Familia Piperaceae 8.1.2 Fauna 42 44 47 47 47 47 49 50 50 50 52 52 53 53 53 53 55 59 62 65 65 65 65 66 66 67 67 68 68 68 69 70 70 71 73 74 74 75 75 75 75 79 82 3 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 8.1.2.1 Anfibios 8.1.2.2 Aves 8.1.2.3 mamíferos 9. DISCUSION 9.1 Análisis de metodología y vacíos de información 10. DETERMINACION DE AREAS PARA CONSERVACION 10.1 Bosque seco y muy seco tropical 10.1.1 Flora 10.1.2 Fauna 10.2 Enclave seco y muy seco de Dagua y Loboguerrero 10.2.1 Localización 10.2.2 Antecedentes 10.2.3 Topografía y suelos 10.2.4 Hidrología 10.2.5 Tipos de cobertura 10.2.5.1 Bosque superseco muy intervenido 10.2.5.1 Bosques supersecos relictuales 10.2.6 Aspectos socioeconímicos 10.2.7 Amenazas 10.2.8 Justificación 11. BIBLIOGRAFIA ANEXOS 82 85 89 92 92 93 93 93 96 98 98 99 100 100 100 100 101 102 103 104 107 113 4 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién INDICE DE TABLAS Página Tabla 1. Formaciones vegetales de la ecorregión Chocó-Darién 26 Tabla 2. Formaciones vegetales de la ecorregión Chocó-Darién en Panamá 27 Tabla 3. Formaciones vegetales de la ecorregión Chocó-Darién en Colombia 27 Tabla 4. Formaciones vegetales de la ecorregión Chocó-Darién en Ecuador 28 Tabla 5 . Criterios ecológicos evaluados en cada taxa 65 Tabla 6. Valoración criterios de endemismo 66 Tabla 7. Valoración criterios de amenaza 66 Tabla 8. Valoración criterios de sensibilidad 67 Tabla 9. Valoración criterios de especialidad de hábitat 67 Tabla 10. Valoración criterios de rol ecológico 68 Tabla 11. Ponderación de los tipos de vegetación 71 Tabla 12. Ponderación del grado de importancia de la vegetación 72 Tabla 13. Calificación de remanencia 73 Tabla 14. Calificación del efecto de borde 74 Tabla 15. Diversidad de la clase anfibia en la ecorregión Chocó-Darién 82 Tabla 16. Diversidad de Anuros en la ecorregión Chocó-Darién 83 Tabla 17. Indicadores socioeconómicos del municipio de Dagua 102 Tabla 18. Principales indicadores sociales del municipio de Dagua 103 5 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién INDICE DE FIGURAS Página Figura 1. Ubicación de la ecorregión Chocó-Darién con respecto a Suramérica 17 Figura 2. Ecorregión Chocó - Darién (Mapa base) 18 Figura 3. Diagrama de flujo de la metodología del procesamiento en SIG 55 Figura 4. Diagrama de flujo del análisis ecológico 58 Figura 5. Diagrama de flujo del análisis de paisaje 61 Figura 6. Diagrama de flujo del análisis final 63 Figura 7. Esquema metodológico del procesamiento en SIG 64 Figura 8. Composición de los géneros de Arecaceae presentes en la ecorregión Chocó-Darién según número de especies 75 Figura 9. Distribución general de las especies de Arecaceae 76 Figura 10. Distribución de las especies de Arecaceae endémicas de la ecorregión 77 Figura 11. Especies amenazadas de Arecaceae en la ecorregión Chocó-Darién 78 Figura 12. Distribución general de las especies de Piperaceae 79 Figura 13. Distribución de las especies de Piperaceae endémicas de la ecorregión 80 Figura 14. Especies amenazadas de Arecaceae en la ecorregión Chocó-Darién 81 Figura 15. Distribución general de las especies de anfibios 84 Figura 16. Distribución de las especies endémicas de anfibios 84 Figura 17. Distribución general de las especies de aves por países 86 Figura 18. Distribución de las especies endémicas de aves según rangos de distribución 87 Figura 19. Distribución por países de las especies de aves endémicas de la ecorregión 87 Figura 20. Sensibilidad de las aves a la perturbación humana según Stotz 88 Figura 21. Estado de conservación de las especies de aves en la ecorregión según UICN 89 Figura 22. Distribución general de las especies de mamíferos 90 Figura 23. Distribución de las especies endémicas de mamíferos 90 Figura 24. Estado de conservación de los mamíferos presentes en la ecorregión 91 6 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién INDICE DE ANEXOS Página Anexo 1. Metodología general del Proyecto 113 Anexo 2. Palmas endémicas de la ecorregión Chocó-Darién 153 Anexo 3. Palmas de la ecorregión Chocó-Darién con algún grado de Amenaza 155 Anexo 4. Piperáceas endémicas de la ecorregión Chocó-Darién 157 Anexo 5. Piperáceas de la ecorregión Chocó-Darién con algún grado de amenaza 164 Anexo 6. Anfibios endémicos a la ecorregión 169 Anexo 7. Categoría de amenazas de los anfibios de la ecorregión 178 Anexo 8. Especies de aves endémicas de la ecorregión Chocó-Darién 181 Anexo 9. Categoría de amenazas de las aves presentes en la ecorregión 184 Anexo 10. Mamíferos endémicos de la ecorregión Chocó – Darién 186 Anexo 11. Estado de conservación de los mamíferos de la ecorregión 188 7 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién RESUMEN EJECUTIVO Un recurso natural cuyo valor ha cobrado gran importancia es la diversidad biológica o biodiversidad. Este recurso se está perdiendo a una tasa acelerada debido principalmente a la desaparición de los ambientes naturales como consecuencia del desarrollo mal planeado; el deterioro de los ambientes naturales causa la desaparición de los hábitats de muchas especies, afectando principalmente a aquellas con requerimientos habitacionales especiales, que no pueden completar sus procesos vitales en hábitats alterados. Por esta razón se realizó el proyecto “Identificación de Áreas Prioritarias para la Conservación en Cinco Ecorregiones de América Latina, ecorregión Chocó – Darién” (GEF/1010-00-14) que se enfocó a determinar nuevas áreas de importancia biológica o la ampliación de áreas ya protegidas, todo esto basado en criterios ecológicos y de paisajes. Contando con el apoyo técnico de The Nature Conservancy (TNC), el Centro de Datos para La Conservación de Colombia (CDC), adscrito al Grupo de Vida Silvestre y Áreas Protegidas de la Corporación Autónoma Regional del Valle – CVC, desarrolló el proyecto que involucró a Panamá, Colombia y Ecuador. Ya que se realizaría un análisis GAP (Vacíos de Conservación), se eligieron cinco grupos taxonómicos que sirviesen como factor discriminante: mamíferos, aves, anfibios, palmas y piperáceas, para un gran total de 2.240 especies. A cada especie se le realizó un mapa de distribución en un SIG, para lo cual se recurrió tanto a información secundaria (mapas, textos publicados) como a información primaria (especímenes de museos). Posteriormente esta información se cruzó con los mapas de cobertura vegetal para finalmente ejecutar el análisis GAP que utilizaba los valores ponderados de las diferentes variables involucradas. Como resultado se obtuvieron grandes áreas de alto valor correspondientes a los bosques húmedos de tierras bajas, principalmente en Colombia y Panamá. A pesar de obtener varias áreas de interés, se optó por una de valor intermedio como es el bosque seco de la cuenca del río Dagua, por las siguientes razones: • Es un enclave seco en una región perhúmeda. • Este tipo de vegetación no tiene ninguna área protegida en la ecorregión Chocó – Darién. • Está sometido a fuertes presiones antrópicas. 8 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién • Cuenta con estudios previos de fauna y flora así como de aspectos sociales. Los bosques secos en general son ecosistemas muy amenazados y no existen estrategias claras par su conservación y manejo. Muchas de las especies de éstos bosques han desaparecido y muchas otras se encuentran altamente amenazadas; sólo el 0.09% del bosque seco neotropical tiene algún estatus oficial de conservación, y menos del 2% se encuentra lo suficientemente conservado como para despertar interés en los conservacionistas. En el Valle del Cauca la pérdida de éste tipo de hábitats es casi total y muchas especies de flora y fauna se encuentran altamente amenazadas. Algunos ambientes extremadamente secos, ubicados por lo general en cañones a donde no llega la humedad de regiones húmedas cercanas, presentan unas condiciones muy especiales de clima, suelos y composición florística, estos hábitats son conocidos como subxerofíticos o xerofíticos en casos extremos. Allí, la cobertura vegetal es menos densa, y predominan individuos achaparrados, espinosos y suculentas como Cactáceas y Agaves grupos de plantas cuya abundancia se hace mayor en ambientes muy intervenidos y degradados. A pesar de no ser suelos muy productivos por las duras condiciones ambientales y la escasez de agua, son zonas dedicadas principalmente a la ganadería y en menor escala a la agricultura. Las quemas de matorrales y “praderas” en temporada seca favorecen la aparición de rebrotes consumibles por el ganado y a la vez elimina plantas indeseables para los ganaderos, esta práctica deteriora enormemente los suelos causando graves procesos erosivos y la desaparición de la cobertura con sus respectivas especies vegetales y animales asociadas. El enclave subxerofítico de Dagua-Loboguerrero es el hábitat de tres especies endémicas de la familia Cactaceae, las cuales se encuentran altamente amenazadas por transformación de estas áreas en terrenos de cultivo, así mismo se encuentra una especie endémica de la familia Piperaceae: Peperomia daguana. Las áreas con cobertura boscosa han sido destruidas casi en su totalidad para la extracción de madera, leña y transformación en potreros, por esta razón, el ecosistema de bosque muy seco es uno de los más amenazados. Para esta zona se hace necesario la toma de decisiones y medidas eficaces como: Promover el establecimiento de nuevas áreas protegidas que involucren todos los criterios ecológicos utilizados durante la realización de este proyecto, y adicionalmente, que involucre un trabajo social y de educación ambiental muy fuerte en las zonas propuestas para conservación. 9 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién ABSTRAC A natural resource whose value has acquired great importance is the biological diversity or biodiversity. This resource is getting lost mainly due to a quick rate of disappearance of the natural environment as consequence of unplanned development; the deterioration of the natural environments cause the disappearance of the habitats of many species, affecting mainly those with special habitat requirements that cannot complete their vital processes in altered habitats. For this reason was carried out the project "Identification of High-priority Areas for the Conservation in Five Ecorregions of Latin America, ecorregión Chocó - Darién" (GEF/1010-00-14) that was focused to determine new areas of biological importance or the amplification of areas already protected, all this based on ecological and landscape. Having the technical support of The Nature Conservancy (TNC), the Conservation Data Center of Colombia (CDC), attributed to the Group of Wild Life and Protected Areas of the Regional Autonomous Corporation of the Cauca Valley - CVC, developed the project that involved Panama, Colombia and Ecuador. Since it would be carried out an analysis GAP (gaps of Conservation), five taxonomical groups were chosen that serve as discriminant factor: mammals, birds, amphibians, palms and piperáceas, for a great total of 2.240 species. To each species a distribution map in a SIG was created, for that which was appealed so much to secondary information (maps, published texts) like to primary information (museum specimens). Later on this information was crossed with the vegetation maps to finally proceed to make the analysis GAP that used the pondered values of the different involved variables. As a result big areas of high value corresponding to the humid forests of low lands were obtained, mainly in Colombia and Panama. In spite of obtaining several areas of interest, it was opted by one of intermediate value as it is the dry forest of the basin of the Dagua river, for the following reasons: · It is highly localized and surrounded by wet regions. · This type of vegetation doesn't have any protected area in the ecorregion Chocó Darién. · It is subjected to strong anthropical pressures. · It has previous studies of fauna and flora as well as of social aspects. The dry forests in general are very threatened ecosystems and clear strategies don't exist for their conservation and management. Many of the species of these forests have disappeared and many other are highly threatened; Only 0.09% of the 10 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién neotropical dry forest has some official status of conservation, and less than 2% is sufficiently conserved as to raise interest in the conservationist people. In the Cauca Valley, the loss of this type of habitat is almost total and many flora and fauna specie are highly threatened. Some extremely dry environments, located in general in canyons to where the humidity of near humid regions doesn't arrive, present some very special conditions of climate, soils and floristic composition, these habitats are known as subxerofítico or xerofític in extreme cases. There, the is less dense, and stocky, thorny and succulent individuals prevail as Cactáceas and Agaves groups of plants whose abundance becomes bigger in very altered and degraded atmospheres. In spite of not being very productive soils for the hard environmental conditions and the shortage of water, these are areas dedicated mainly to the cattle raising and in smaller scale to the agriculture. The burn them of heaths and "prairies" in dry season favor the appearance of consumable sprouts for the livestock and at the same time it eliminates undesirable plants for the cattlemen, this practice deteriorates the soils vastly causing serious erosive processes and the disappearance of the covering with its respective vegetable species and associated animals. The Dagua-Loboguerrero area is the habitat of three endemic species of the family Cactaceae, which are highly threatened by transformation of these areas in cultivation lands, likewise they is one endemic species of the family Piperaceae: Peperomia daguana. The areas with forest covering have been destroyed almost totally, for the wood extraction process, firewood and transformation in livestock grazing areas, for this reason, the dry forest ecosystem is one of those most threatened ones. For this area is neccesary adopt decision like: promote establishment of new protected areas with all ecologic criterium used during the develop of this project, and adicionally include a strong social work and environmental education in the proposal zones for conservation. 11 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién AGRADECIMIENTOS La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, la Subdirección de Patrimonio Ambiental y el Centro de Datos para la Conservación de Colombia, agradecen al GLOBAL ENVIRONMENT FUND (GEF) entidad que financió este proyecto y a UNEP quien fue la agencia implementadora. A los Ministerios del Medio Ambiente de Colombia, Panamá y Ecuador. A The Nature Conservancy (TNC) organización administradora y Nature Serve organización de apoyo técnico. En Panamá: al Centro de Datos para la Conservación (CDC) de Panamá – Fundación ANCON En Colombia: Gloria Galeano y Orlando Rangel, Profesores Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia Ricardo Callejas, Profesor Universidad de Antioquia Francisco Javier Roldán, Curador del Herbario de la Universidad de Antioquia José Vicente Rodríguez, Director Científico - Conservación Internacional Ramón Hernando Orozco, Coordinador Unidad SIG - Conservación Internacional Juan Carlos Rubiano, Técnico Unidad SIG - Conservación Internacional Mónica Orjuela, Proyecto Corredor Conservación Chocó-Manabí - Conservación Internacional César Barbosa, Coordinador Subdirección de Ecosistemas - IDEAM César Monje, Coordinador Base del Conocimiento Proyecto GEF - ANDES - IAvH Heliodoro Sánchez, Asesor Programa Manglares del Caribe - Uaespnn Diomedes Londoño, Ministerio del Medio Ambiente Alvaro Suárez Navarro, Subdirección de Geografía - IGAC Silvio Garcés, Coordinador Atención Comunidades Negras - INCORA Fabio García Cossio, Decano Universidad Tecnológica del Chocó Alvaro Cogollo, Director Científico Jardín Botánico de Medellín José Antonio Gómez, Coordinador Manejo Recursos Naturales - Fundación Espavé A los profesionales de los Grupos de Suelos, Cartografía, Vida Silvestre y Áreas Protegidas de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, a los biólogos Henry Cabezas y Ángel Villa. Entidades: Herbario Nacional Colombiano, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional - COL Herbario de la Universidad de Antioquia - HUA 12 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Herbario de la Universidad del Valle - CUVC Herbario del Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas - TULV Conservación Internacional Colombia – CI Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC Corporación Autónoma Regional del Chocó - CODECHOCÓ Corporación Autónoma Regional de Nariño - CORPONARIÑO Instituto de Investigaciones del Pacífico - IIAP Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales Uaespnn Rocío Cortes, Investigadora New York Botanical Garden - NYBG Charlotte Taylor, Investigadora Missouri Botanical Garden - MO Rosa Ortiz, Coordinadora datos de la flora Colombiana Missouri Botanical Garden - MO En Ecuador: el Centro de Datos para la Conservación (CDC) de Ecuador – Fundación Jatun-Sacha. A todas las personas e instituciones que han colaborado y aportado información para el desarrollo y culminación de la primera fase del Proyecto de Identificación de Areas Prioritarias en la Ecorregión Chocó – Darién. 13 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién INTRODUCCIÓN En las últimas décadas académicos y científicos han empezado a mirar con preocupación la problemática ambiental generada por el crecimiento demográfico y los procesos de desarrollo de las poblaciones humanas a nivel mundial; estos procesos han generado una dinámica ambiental encaminada hacia el agotamiento acelerado de los recursos naturales, base misma de dicho desarrollo. Un recurso natural cuyo reconocimiento ha cobrado gran importancia es la diversidad biológica o biodiversidad. Este recurso se está perdiendo a una tasa acelerada debido principalmente a la desaparición de los ambientes naturales como consecuencia del desarrollo mal planeado; el deterioro de los ambientes naturales causa la desaparición de los hábitats de muchas especies, afectando principalmente a aquellas con requerimientos habitacionales especiales, que no pueden completar sus procesos vitales en hábitats alterados. Ante esta situación se presenta como única alternativa para conservar una parte importante de la diversidad, el proteger fragmentos significativos de los ecosistemas naturales, principalmente aquellos que se destacan por su riqueza biológica. Al conservar estas zonas se garantiza la continuidad de los procesos vitales de poblaciones naturales de un número importante de organismos. La región tropical se caracteriza por una alta heterogeneidad ambiental debido en parte a sus características climáticas y geológicas, lo cual garantiza una alta disponibilidad de nichos ecológicos permitiendo que allí se encuentre concentrada la mayor parte de la biodiversidad mundial. Además, los cambios geomorfológicos han marcado el camino para la ocurrencia de procesos biogeográficos que han permitido una alta concentración de especies. El trópico americano se destaca por presentar aún grandes extensiones continuas de ecosistemas naturales, donde es posible encontrar elevados niveles de biodiversidad y endemismo, entre estos se destaca la selva lluviosa. Debido a las características biológicas importantes de esta región, hoy es centro de atención de los esfuerzos mundiales para su conservación. Teniendo en cuenta este marco global se inició el proyecto “Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de cinco Ecorregiones de América Latina – Ecorregión Chocó-Darién”. Este proyecto identifica sitios prioritarios para la biodiversidad global en zonas sin estatus legal de protección encaminado a asistir a los gobiernos en el desarrollo e implementación de estrategias de conservación y alternativas de manejo para conservar la biodiversidad de importancia global en cada ecorregión. Estas alternativas incluirían un rango de opciones de manejo como la identificación de cómo el paisaje puede soportar actividades de conservación a través del desarrollo de nuevas áreas protegidas, corredores 14 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién biológicos, reservas privadas, bosques nacionales y la realización de actividades de uso sostenible. Dinerstein et al. (1995) identificaron ecorregiones de máxima prioridad para conservación, entre las que se encuentra la ecorregión Chocó-Darién. Entre las recomendaciones dadas por Dinerstein et al. (1995) está el realizar análisis más detallados a una escala ecorregional e incluso intraecorregional para maximizar los resultados obtenidos con los mismos recursos, y así proteger zonas de gran importancia por sus características biológicas y habitacionales y a un nivel suficiente para conservar su biodiversidad. La falta actual de información detallada sobre la biodiversidad puede resultar en intentos mal planeados por proteger hábitats críticos fragmentados e inefectivos. Una causa para esta falta de información es la carencia de estudios científicos que involucren análisis geográficos y biológicos, información clave para soportar los procesos de toma de decisiones a nivel político. Sin evidencia científica los sitios claves permanecen desconocidos y susceptibles a la destrucción; además, sin la información necesaria las áreas protegidas pueden ser designadas más por razones políticas que buscando maximizar la protección de la biodiversidad. Es así como algunos sitios importantes mundialmente por su biodiversidad pueden sufrir un proceso de desarrollo inapropiado y desaparecer antes de que se logre conocer su valor para la conservación. La Ecorregión Chocó-Darién se caracteriza por ser la única selva lluviosa tropical continua en el Pacífico suramericano, con una de las más altas tasas de pluviosidad del continente americano. Además algunos de los ríos más importantes que fluyen hacia el Océano Pacífico nacen en la ecorregión convirtiéndola en un importante regulador del clima. Las principales zonas de vegetación de la pendiente del Pacífico varían considerablemente de acuerdo a las condiciones altitudinales y climáticas locales. La Ecorregión Chocó-Darién posee una de las biotas de tierras bajas más ricas del mundo, con un endemismo y riqueza excepcional en un amplio rango de taxa incluyendo plantas, aves, reptiles, anfibios y mariposas. El presente proyecto se basa en el análisis de vacíos de conservación (GAP) que consiste en la acumulación de capas de información por medio de un sistema de información geográfica (Primack, 1998), estas capas incluyen distribución de especies, estado de la vegetación natural y su grado de fragmentación, estado de intervención humana y cubrimiento de áreas protegidas. Una vez sumada toda esta información se pueden detectar las zonas importantes debido a sus características ecológicas (gran cobertura de vegetación natural en buen estado, gran biodiversidad, presencia de especies importantes) y que además carecen de protección legal. 15 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Con los resultados de este estudio se espera que se puedan gestionar acciones que propendan por la conservación inmediata de las áreas identificadas como prioritarias en la ecorregión Chocó-Darién. 16 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 1. AREA DE ESTUDIO 1.1 Ubicación El área de la Ecorregión Chocó-Darién se extiende desde el Canal de Panamá hacia el oriente, continuando por la vertiente Pacífica de Colombia y del norte de Ecuador, hasta el Cabo Pasado en la provincia de Manabí, abarca toda la región desde el nivel del mar hasta la divisoria de aguas de los Andes Occidentales en Colombia y Ecuador, considerando desde 0 m hasta 4000 m o más. Tiene una extensión aproximada de 19'639.125 Ha y según la división político-administrativa comprende: las provincias de Colón, Panamá, Darién, la Comarca de San Blás y las Islas del Rey en el territorio de Panamá. En Colombia la ecorregión está definida por la Ley 70 de 1993 y comprende la totalidad del departamento de Chocó y jurisdicciones parciales de los departamentos del Valle del Cauca, Risaralda, Antioquia, Cauca y Nariño (Ministerio del Medio Ambiente & Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2000). En el territorio de Ecuador abarca las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Los Ríos, Bolívar, Cañar y Azuay (Figuras 1 y 2). Figura 1. Ubicación de la ecorregión Chocó-Darién con respecto a Suramérica 17 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Colón Co m ar Panamá ca de Sa n Bl as Darién Panamá Antioquia Chocó Colombia Océano Pacífico Valle del Cauca Cauca Nariño Esmeraldas Ecuador Pichincha Manabí Guayas Figura 2. Ecorregión Chocó - Darién (Mapa base) 1.2 Características físicas 1.2.1 Clima Según el Ministerio del Medio Ambiente (2000), el 76% de la superficie de la ecorregión comprende clima cálido con temperaturas superiores a los 25°C, y que según la relación de precipitación y evapotranspiración, se puede subdividir en tres provincias de humedad: cálido húmedo (CH) con el 9.27%; cálido perhúmedo (Cp) con el 24.7% y el cálido superhúmedo (Cs) con el 42.90%. El clima medio se presenta en la ladera de la Cordillera Occidental, equivalente al 15.7%. Así mismo, se divide en provincias: húmeda y perhúmeda (Mh) con 4.13% y la provincia superhúmeda (Ms) con 11.54% del área. Finalmente, la franja altitudinal por encima de los 2000 m comprende zonas frías y muy frías equivalentes al 8% del área total. Las provincias de humedad son el húmedo y perhúmedo (Fh) con 4.67% y la provincia superhúmeda (Fs) con el 3.33%. El Chocó es uno de los lugares más húmedos de la tierra presentando precipitaciones durante la mayoría de los días del año. Allí se encuentran varias 18 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién localidades en las cuales el promedio de lluvia anual está entre 4000 y 9000 mm; Tutunendó, al centro del Chocó, ha tenido en promedio 11.700 mm anuales (Sota, 1972). La precipitación promedio anual varía, de sur a norte y de oriente a occidente, entre 2.000 y casi 13.000 mm (Eslava, 1993:139). La ensenada de Panamá, dentro de la cual se encuentran las aguas marinas del Pacífico colombiano, está localizada dentro de la región de bajas presiones atmosféricas conocida como “concavidad ecuatorial”, en donde convergen los vientos Alisios de cada hemisferio para formar el denominado “Cinturón” de Convergencia Intertropical (ZCIT). En esta zona, el choque de masas de aire ascendentes con diferencias térmicas y gradientes de humedad, ocasionan la formación de una banda nubosa por procesos de convección. Debido a esto, el clima se caracteriza por sus vientos variables y débiles (zona de calmas ecuatoriales) y por su alta pluviosidad. La banda nubosa que forma el Cinturón de Convergencia Intertropical, puede sufrir fluctuaciones latitudinales dependiendo de la actividad de otros sistemas. En términos generales, se puede decir que la época lluviosa se presenta a principios del año en el sur del país y que este frente ciclónico de mal tiempo avanza gradualmente hacia el norte empujado por los vientos. Al llegar a los 8º N retorna de norte a sur a partir de septiembre y octubre. En las montañas (vertiente occidental de la Cordillera Occidental) existen además circulaciones regionales que evolucionan de acuerdo con las diferencias térmicas locales, producidas por la intensidad de la radiación. Esto facilita el intercambio de masas de aire en sistemas verticales cerrados, cuya extensión depende de la configuración topográfica y de la estructura vertical del aire. El enfriamiento de las masas de aire provoca la condensación y por consiguiente la formación de nubosidad y de precipitaciones (Trojer, 1958). El desplazamiento de la banda nubosa del cinturón de convergencia intertropical determina una variación de las precipitaciones en la zona nortecentral y meridional de la cuenca del Pacífico colombiano. Aunque no existe una verdadera estación seca se pueden distinguir dos períodos bien marcados según las zonas geográficas consideradas: Al sur, el período de lluvias va de enero a marzo, cuando el Cinturón de Convergencia Intertropical está sobre esta región. Con el desplazamiento del cinturón hacia el norte las precipitaciones disminuyen en los meses de la mitad del año y vuelven a aumentar a partir de octubre cuando el cinturón, vuelve a desplazarse hacia el sur. Al norte, la época de lluvias es de abril a septiembre y la menos lluviosa corresponde a los meses de septiembre a marzo. En esta zona se detectan 19 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién precipitaciones de alrededor de 8.000 mm/año, lo que determina que sea la hoya hidrográfica con mayor precipitación de la cuenca del Pacífico colombiano. En la región central se pueden distinguir dos períodos de abundantes precipitaciones: abril a mayo y octubre a diciembre, los meses menos lluviosos son enero a marzo y julio a agosto. Las precipitaciones son fuertemente afectadas por los vientos Alisios, que aunque son débiles juegan un papel importante al empujar las masas nubosas hacia la Cordillera Occidental. Los vientos dominantes son de SW-NE y NW-SE y tienen una velocidad promedio de 2.5 m/s. Siendo estos vientos más fuertes en las horas de la tarde, la mayor parte de las precipitaciones cae en horas de la noche. La humedad relativa del aire es siempre alta, alcanzando valores cercanos a la saturación o superiores a 80%. Las temperaturas del aire en la zona costera presentan una oscilación muy pequeña con medias anuales entre 25 y 27ºC al nivel del mar, por ejemplo en zonas como Tumaco y Buenaventura, y con un ligero aumento en los valles medios del San Juan y el Patía. Esta diferencia se debe a un leve aumento de la insolación, que hace más calientes los valles que otras localidades de la misma altura. La diferencia entre las temperaturas del día y la noche es grande (12 ºC). Como consecuencia de las altas precipitaciones se presenta una gran cantidad de ríos, la mayoría se caracterizan por sus tramos relativamente cortos y alto caudal, con excepción del Patía y del San Juan, que son relativamente largos (más de 200 km), con una cuenca de 22.497 km² y 15.189 km² respectivamente (Ramírez y Bustos, 1977). El alto caudal de esta cuenca determina un considerable arrastre de sedimentos, unos 350 x 109 m³/año, que se depositan normalmente frente a las costas, formando un complejo sistema de barras y bajos sumergidos e intermareales, planos de lodo, playas arenosas y fango-arenosas. Respecto al Ecuador, la Costa es una región que está localizada al oeste de la Cordillera de los Andes y está atravesada de norte a sur por una cadena montañosa de altura menor, llena de extensas planicies aluviales. Está formada por tres ecosistemas principales: el bosque lluvioso tropical del norte; la sabana tropical del centro y del sudoeste y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional. A lo largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionales caracterizados por sus comunidades animales y vegetales: las entrantes de manglar y otras áreas, las playas y acantilados conocidos por su peculiar formación rocosa. La temperatura promedio que prevalece en la Costa es de 22°C. El invierno dura de diciembre a mayo y el verano de junio a diciembre. La corriente cálida conocida como Corriente del Niño provoca un aumento en los índices de pluviosidad entre los meses de enero y mayo. 20 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Muchos bosques occidentales han sido sustancialmente destruidos por la actividad agrícola, pero aún se pueden encontrar importantes zonas donde existe vegetación primaria: un bosque seco de 369 km²; un bosque lluvioso de 12.000 km² y un bosque fluvial de 4.000 km² para nombrar sólo unos cuantos. En la Costa se cultiva extensivamente importantes productos de exportación como el banano. En esta región se produce café, cacao, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos tropicales destinados a satisfacer la demanda de mercados nacionales e internacionales. Los manglares y el medio ambiente marino ofrecen a los peces y crustáceos un hábitat ideal, llegando a ser varios miles los pequeños pescadores que aprovechan la abundancia de estos recursos. Cientos de personas trabajan en camaroneras cuya superficie total llega a las 126.000 hectáreas. El camarón es uno de los principales productos del Ecuador, pero la explotación indiscriminada del medio ambiente por parte de diferentes industrias ha ocasionado la destrucción masiva de extensas área de manglar. 1.2.2 Formación geológica La Costa Pacífica colombiana se deriva de la cuenca central de Panamá, presenta una topografía muy accidentada puesto que está localizada en una zona de colisión de placas litosféricas: la placa de Nazca que se desplaza hacia el este choca con la placa de América que se desplaza hacia el oeste-noroeste. Los choques producidos por esos desplazamientos provocan fricciones, elevaciones geológicas y subducciones que han venido formando un sistema muy activo de bandas sedimentarias costeras. Actualmente, los fondos marinos de la cuenca panameña están rodeados al sur por la fosa de Perú-Chile, al occidente por las dorsales de Carnegie y Cocos, y al oriente y norte por el continente americano. Dentro de esta zona, se encuentra la zona de fracturas de Panamá, que presenta un centro litosférico de expansión, con dos dorsales asísmicas: Malpelo y Coiba, con relieves poco marcados y el graben de Yaquina que es una dorsal de expansión reciente. Este último es una falla joven, libre de sedimentos, que ha sido formada por la tensión producida por la subducción de la placa bajo el continente. Estos centros de expansión, los “puntos calientes” de las islas Galápagos y la separación entre las placas de Cocos y de Nazca determinan una gran actividad tectónica en los fondos marinos del Pacífico colombiano. 1.2.3 Hidrología La región en Colombia presenta un vasto complejo de cuencas hidrográficas, siendo las más importantes las del Atrato y San Juan en el norte, y Micay, Patía y Mira en el sur. Las planicies aluviales se extienden a lo largo de los valles de los ríos Atrato y San Juan, que se encuentran separados por una estrecha formación 21 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién (circa. 100 m) llamada el Itsmo de San Pablo, y desembocan respectivamente en el mar Caribe (Golfo de Urabá) y en el Océano Pacífico. Debido a que estos dos ríos corren paralelos a la Cordillera Occidental y reciben numerosos tributarios de los Andes, ellos son torrentes magníficos casi todo el año. Las aguas de muchos de los ríos que fluyen hacia el Océano Pacífico forman profundas cañadas a través de los flancos montañosos, originando numerosos y espectaculares rápidos y cascadas. El río San Juan es entre todos los ríos suramericanos quien descarga la mayor cantidad de agua al Océano Pacífico (Barnes 1993), y el Atrato es el segundo río más grande en Sur América en cuanto al volumen de agua. Numerosos pantanos y ciénagas cubren la mayor parte de la cuenca baja del río Atrato. En contraste, en gran parte de la extensión del río San Juan, los pantanos están ausentes o confinados. Bordeando los ríos Atrato y San Juan se encuentran amplios cinturones montañosos (circa. 100-300 m, West 1957; Forero 1982). El más amplio tramo montañoso se encuentra hacia el oeste entre las planicies de la Serranía del Baudó que bordea el Pacífico. Entre estas montañas se presentan formaciones como terrazas que constituyen sitios aptos para la agricultura y el asentamiento humano (West 1957; Whitten 1974). En Ecuador como consecuencia de la división natural del territorio impuesta por las dos cordilleras integradas en la cadena de los Andes, los ríos ecuatorianos nacen en las vertientes exteriores e interiores de ellas y se dirigen, por la Costa, hacia el océano Pacífico y, por la región Oriental, hacia el río Amazonas. De esta forma, sólo en estas dos regiones los ríos son navegables en gran parte de su recorrido. Los ríos occidentales más importantes son el Esmeraldas en el norte y el Guayas en el sur. El sistema del río Esmeraldas tiene considerables dimensiones, abarcando 21.000 km² del territorio en la Sierra y en la Costa. Sus orígenes más remotos se encuentran en el Pichincha y sus tributarios más importantes son el Blanco, el Guayabamba, el Viche y el Tiaone, estos dos últimos navegables. En su desembocadura, después de un curso de 385 kilómetros, se levanta el puerto de Esmeraldas. El río Guayas nace en la provincia de Pichincha y Cotopaxi y desemboca en el océano Pacífico, formando un gran estuario que se confunde con el golfo de Guayaquil. En esta desembocadura se encuentra la ciudad de Guayaquil, el principal puerto ecuatoriano y la segunda ciudad en importancia del país, después de la capital, Quito. Los depósitos naturales de agua que existen en Ecuador, situados en su mayor parte en la Sierra, no tienen las dimensiones suficientes para ser clasificados como lagos. Efectivamente, se trata de lagunas, como se atestigua en la terminación «-cocha» que aparece en muchos topónimos; éste es un vocablo 22 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién quechua que significa "laguna". La provincia que cuenta con un mayor número de lagunas es Imbabura, por lo que suele denominarse como "provincia de los lagos", siendo las principales las de San Pablo, Yaguarcocha, Mojanda y Guicocha. Otras lagunas de importancia son las de Colta (provincia de Chimborazo), la de la Quilotoa (Cotopaxi) y la de Tres Cruces o de la Culebrilla (Cañar); además, es también notable el conjunto lacustre encerrado en las montañas de Llanganati, con la laguna de Pisavambo como la más importante. Buen número de estas lagunas ocupan los cráteres de volcanes apagados o sin actividad. Abundan en el país las fuentes de agua mineral. Prácticamente no hay ninguna provincia que no disponga de balnearios de aguas ferruginosas, salinas, calientes y frías. Existe, por tanto, una gran variedad de aguas de mesa reconocidas como de primera calidad; las más conocidas e importantes son las de Baños (Tungurahua), Lingo María (Latacunga), Teasalia (Chimborazo) y las lagunas de Otavalo (Imbabura) (http://www.cideiber.com/infopaises/Ecuador/Ecuador-01.html). 1.3 Principales centros urbanos En Colombia, los principales centros urbanos son Quibdó, capital del departamento del Chocó; Buenaventura que es el principal puerto colombiano en el Pacífico y Tumaco ubicada en el departamento de Nariño. Dentro de las poblaciones pequeñas a intermedias con poblaciones mayores a 5.000 personas, sobresalen Riosucio, Bahía Solano, Itsmina, Tadó y Condoto en el departamento del Chocó; Dagua en el departamento del Valle del Cauca; Guapi, Timbiquí y López de Micay en el departamento del Cauca, y Bocas de Satinga y Barbacoas en el departamento de Nariño. En Ecuador, Guayaquil, Puerto Bolívar, Manta y Esmeraldas son puertos de entrada que se extienden a lo largo de 4.817 km2 de costa y playa. Poseen numerosas zonas marítimas pesqueras y excelentes lugares para la práctica de deportes acuáticos. En esta región existen cinco provincias. Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro, cada una con diferentes lugares de atracción y variada vegetación que va desde los bosques lluviosos hasta los bosques nublados y las áreas semidesérticas. 1.4 Población La mayor concentración de población dentro de la ecorregión se encuentra en Ecuador con el 72% de ésta, Colombia comprende el 15.4% y el restante 12.6% se encuentra en Panamá (WWF et al, 2001). 23 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Respecto a Colombia, la región del Pacífico se ha caracterizado porque ha sido predominantemente habitada, desde hace cientos de años, por comunidades negras e indígenas. En términos demográficos, las poblaciones negras representan más del 90% de la población del Pacífico (alrededor de 1’300.000 personas), mientras que los diversos grupos indígenas, mestizos y blancos componen el 10% restante (Leal, 1998:1). Cerca del 40% habita en los seis mayores centros urbanos, mientras que el resto habita en pequeños poblados o a lo largo de los ríos y líneas costeras (Leal, 1998:1). Las comunidades negras que actualmente habitan el litoral Pacífico son descendientes de los esclavos africanos traídos a la región por los europeos desde el siglo XVII para trabajar la minería. Desde entonces, dichas comunidades se han apropiado de su entorno a través de un complejo sistema de prácticas y representaciones de componentes de su espacio, como los ríos, los esteros y los bosques. La apropiación de estos diferentes espacios implica, indudablemente, un sistema de saberes culturalmente elaborados y se inscriben en un denso universo de representaciones colectivas: prácticas e imaginarios profundamente imbricados en un sistema simbólico históricamente constituido por estas comunidades. Diversa ha sido la relación de apropiación de las selvas del Pacífico por parte de las comunidades negras. Esta relación, tejida desde los albores mismos de la configuración de los actuales sistemas culturales, incluye prácticas como la cacería, la recolección y la siembra. Desde la llegada de los primeros africanos, las selvas tropicales del Pacífico han sido recorridas en busca de su fauna como una alternativa en la obtención de proteínas y pieles: sahinos, tatabros, conejos, pavas, paletones, en fin, un sinnúmero de animales, han sido objeto de las distintas prácticas de cacería. Las comunidades negras también han desarrollado prácticas de recolección de los productos animales y vegetales existentes en el bosque con propósitos mágico-medicinales, rituales y alimentarios, así como para obtener insumos destinados a la fabricación de múltiples utensilios domésticos, de herramientas de trabajo y de sus viviendas. De la misma manera, las poblaciones negras han practicado técnicas de siembra en el bosque húmedo tropical como la de tumba y pudre, que consiste en cortar una pequeña porción de la cobertura vegetal y dejarla descomponer como abono para establecer cultivos multiestrata de maíz, frijol o plátanos combinados con frutales y árboles maderables. Después de la cosecha se dejan los terrenos en descanso, permitiendo la regeneración del bosque. Además de estas prácticas destinadas al consumo familiar, las comunidades negras han explorado los bosques en busca de oro o con el propósito de extraer madera para venderla en los mercados locales. Para las comunidades negras, las diferentes prácticas económicas —cacería, recolección, siembra, pesca, minería y extracción forestal— no se presentan 24 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién aisladas sino que configuran sistemas poliactivos, es decir, se conjugan de variadas maneras posibilitando una apropiación diversa del entorno (Leesberg y Valencia, 1987:160). Esta poliactividad implica que ninguna práctica económica se instaura en términos absolutos, es decir, siempre se complementa en mayor o menor medida con otras (Sánchez y Leal, 1995:75). En estos sistemas poliactivos las actividades de pesca, por ejemplo, se combinan con las de siembra, recolección, extracción forestal y cacería en aquellos lugares cercanos a las bocanas, esteros y playas. En la zona de los ríos la agricultura del maíz o del arroz puede conjugarse con los colinos de plátano, la minería, la extracción de maderas, la recolección en los montes y con la cacería. De acuerdo con Valencia y Villa (1992:239), en estas comunidades se pueden identificar diferentes "modelos de producción" de acuerdo con la predominancia de una actividad económica sobre la otra, ordenando diversas estrategias productivas en relación con variadas condiciones ambientales y de mercado. En términos analíticos, entonces, los modelos de producción de estas comunidades son: el minero, el agrícola, el pesquero y el silvicultural. Dentro del área de la ecorregión, la mayor área pertenece al departamento del Chocó ubicado al noroccidente de Colombia, con una extensión de 46.530 km²; este departamento posee costas sobre el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Según el censo de 1993, posee una población de 365.782 habitantes, en su mayoría negros e indígenas. En cuánto a sus características poblacionales, el principal centro urbano lo constituye Quibdó (capital del departamento), con cerca de 150.000 habitantes, siguen en población las ciudades de Itsmina, Tadó, Condoto, Riosucio y Bahía Solano. Entre los grupos indígenas sobresalen Cholos o Chocóes, Noanamaes (Kunas), Emberas y Waunanas que habitan a lo largo de los ríos Atrato y San Juan, Katíos (entre Chocó y Antioquia), Kunas (entre Chocó y la República de Panamá) y Calimas (existieron entre el Chocó y el departamento del Valle del Cauca). En la actualidad, los Emberas y Waunanas han conformado la organización denominada OREWA (Organización Regional Embera-Waunana). 25 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 2. FORMACIONES VEGETALES En general, la Ecorregión Chocó-Darién incluye ecosistemas que abarcan desde bosque húmedo tropical de tierras bajas hasta bosques montanos y páramos en las estribaciones de los Andes. En las siguientes tablas se observan las diferentes formaciones vegetales diferenciadas para el área de la ecorregión Chocó-Darién y los países que la integran (Tablas 1, 2, 3 y 4). Tabla 1. Formaciones vegetales de la ecorregión Chocó-Darién. FORMACIONES VEGETALES AREA TOTAL EN LA ECORREGION (Ha) Bosque aluvial 886.583,00 Bosque de manglar 385.911,10 Bosque húmedo de la cordillera de la costa 1.001.335,10 Bosque húmedo de tierras bajas 5.738.230,80 Bosque húmedo montano 834.684,50 Bosque húmedo montano alto 78.954,10 Bosque húmedo montano bajo 550.837,50 Bosque húmedo piemontano 1.479.220,90 Bosque pantanoso 259.754,10 Bosque semideciduo tropical 143.269,80 Cuerpos de agua 130.300,80 Glaciares y nieve 72,00 Intervenido Matorral y pastizal húmedo montano Matorral y pastizal pantanoso de tierras bajas 7.440.311,60 84.406,00 227.971,50 Matorral y pastizal xeromórfico piemontano 30.322,10 Nubes y sombras 85.655,00 Páramo 245.469,70 Suelo desnudo 24.706,10 Zona urbana 11.128,80 Total 19.639.125,45 26 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Tabla 2. Formaciones vegetales de la ecorregión Chocó-Darién en Panamá. FORMACIONES VEGETALES PANAMA Bosque aluvial Bosque de manglar Bosque húmedo de la cordillera de la costa Bosque húmedo de tierras bajas Bosque pantanoso Bosque semideciduo tropical Cuerpos de agua Intervenido Matorral y pastizal pantanoso de tierras bajas Nubes y sombras Suelo desnudo Zona urbana Total AREA (Ha) 10.436,87 33.318,17 557.840,99 1.645.816,27 11.328,18 64.787,33 29.810,00 430.925,42 39.269,34 85.655,95 19.052,64 6.923,11 2.935.164,27 % DE LA ECORREGION 0,35 1,13 19,01 56,09 0,39 2,18 1,02 14,69 1,34 2,92 0,65 0,24 Tabla 3. Formaciones vegetales de la ecorregión Chocó-Darién en Colombia. FORMACIONES VEGETALES COLOMBIA Bosque aluvial Bosque de manglar Bosque húmedo de la cordillera de la costa Bosque húmedo de tierras bajas Bosque húmedo montano Bosque húmedo montano alto Bosque húmedo montano bajo Bosque húmedo piemontano Bosque pantanoso Cuerpos de agua Intervenido Matorral y pastizal húmedo montano Matorral y pastizal pantanoso de tierras bajas Matorral y pastizal xeromórfico piemontano Páramo Zona urbana Total AREA Ha 874.432,40 327.580,65 420.580,07 3.726.958,94 589.637,48 52.551,29 409.774,47 1.112.882,61 248.425,90 48.289,50 2.320.515,31 2.191,33 172.757,27 30.322,09 22.707,15 4.205,70 10.363.812,14 % DE LA ECORREGION 8,44 3,16 2,48 35,96 5,69 0,51 3,95 12,31 2,40 0,47 22,39 0,02 1,67 0,29 0,22 0,04 27 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Tabla 4. Formaciones vegetales de la ecorregión Chocó-Darién en Ecuador. FORMACIONES VEGETALES ECUADOR Bosque aluvial AREA Ha % DE LA ECORREGION 1.713,70 0,03 Bosque de manglar 25.012,29 0,39 Bosque húmedo de la cordillera de la costa 20.968,86 0,33 Bosque húmedo de tierras bajas 365.259,80 5,76 Bosque húmedo montano 245.046,98 3,87 Bosque húmedo montano alto 26.402,81 0,42 Bosque húmedo montano bajo 141.063,07 2,22 Bosque húmedo piemontano 368.478,75 4,70 Bosque semideciduo tropical 78.482,49 1,24 Cuerpos de agua 52.201,18 0,82 Glaciares y nieve 72,01 0,00 4.688.870,71 73,96 Matorral y pastizal húmedo montano 82.214,71 1,30 Matorral y pastizal pantanoso de tierras bajas 15.944,86 0,25 222.762,55 3,51 5.653,42 0,09 71.026,16 1,12 Intervenido Páramo Suelo desnudo Zona urbana Total 6.340.148,2 28 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 3. TIPOS DE VEGETACION Se pueden reconocer los siguientes tipos de cobertura dominante: Manglares, matorrales, pastizales húmedos, humedales y bosques aluviales, bosque húmedo de tierras bajas (bosque húmedo tropical), bosques montanos, páramos y bosques secos. 3.1 Manglares Los manglares son ecosistemas de zonas litorales tropicales y subtropicales localizados en áreas protegidas de fuertes olas donde predominan asociaciones arbóreo-arbustivas. Se caracterizan por ser ambientes de pantanos, planos y fangosos, con inundación permanente o solo en períodos de mareas altas. La vegetación del manglar presenta notables adaptaciones para sobrevivir a niveles altos de salinidad e inundación; los embriones de las distintas especies del manglar presentan adaptaciones bien particulares para ser dispersadas por el agua. Los manglares de la región pacífica neotropical son los más ricos del hemisferio occidental (Gentry 1982), unas 69 especies de plantas agrupadas en 24 géneros y 19 familias son las más representativas de estos ecosistemas. Los mangles son el tipo arbóreo predominante, entre ellos los géneros Rhizophora, Mora, Avicenia, Conocarpus, Laguncularia y Pelliciera. A lo ancho del manglar, se establecen varias comunidades determinadas por el grado de inundación y estabilidad de los suelos. La franja frontal que da hacia el mar está dominada por especies con fuertes raíces adventicias como las del género Rhizophora, en cambio Avicenia se establece en terrenos más consolidados enseguida de las barreras de Rhizophora, seguidas por Laguncularia. Los natales (Mora megistosperma) y los cativales (Prioria copaifera) son bosques de transición entre el manglar y el bosque húmedo de tierras bajas. 3.2. Matorrales, pastizales húmedos, humedales y bosques aluviales En las zonas abiertas e inundadas permanentemente predominan tipos de vegetación baja y compuesta por arbustos y hierbas, adaptadas a altos niveles de inundación. Numerosas especies se encuentran adaptadas a este medio, estableciéndose comunidades dominadas por especies flotantes, sumergidas y emergentes. Entre las comunidades más comunes en este tipo de pantanos se encuentran las de Dicranopygium crinitum (Cyclanthaceae), Polygonum acuminatum (Polygonaceae), la lechugilla Pistia stratiotes (Araceae), Marathrum haenkeanum (Podostemaceae) y el buchón Eichhornia crassipes (Pontederiaceae). 29 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Al atravesar por grandes llanuras y planicies, muchos de los ríos de la vertiente pacífica desbordan sus aguas formando ciénagas y áreas inundables de gran extensión, lo mismo sucede cuando al desembocar al océano se crean amplios estuarios. Estas áreas son importantes no solo por su dinámica sino por su gran complejidad en composición y estructura de sus bosques. Algunos de estos bosques aluviales son depresiones o antiguos cauces abandonados en fase de regeneración. De acuerdo a la clasificación de humedales de Marín (1992) y el atlas de Colombia (IGAC, 1997) citados en el informe sobre el estado de la diversidad (Instituto Alexander von Humboldt, 1998), se pueden establecer en el caso colombiano seis complejos de humedales para la vertiente pacífica: Complejo norte (desde la frontera con Panamá hasta el Cabo Corrientes), complejo centro (desde Cabo Corrientes hasta Punta Guascana), complejo sur (desde Punta Guascana hasta Cabo Manglares), complejo del río san Juan, complejo del río Patía y complejo del río Mira. 3.3. Bosque húmedo de tierras bajas (Bosque húmedo tropical) Este tipo de bosques se circunscribe al rango comprendido entre los 0 y 1000 m, se caracterizan por una alta precipitación (hasta 10.000 mm anuales) y nubosidad constante, determinando niveles elevados de humedad relativa (70-80%), se presentan niveles de temperatura altos y constantes a lo largo del año. Este tipo de cobertura se caracteriza por su alta diversidad biológica y ecosistémica gracias a su complejidad de condiciones de clima, relieve, fisonomía, suelos y biogeografía. De acuerdo al Instituto Alexander von Humboldt (1998), los bosques húmedos tropicales de la cuenca Pacífica colombiana se pueden agrupar en cinco grandes paisajes: 3.3.1 Llanura costera Relieve plano con influencia de mareas y cubierto periódicamente con aguas salobres y dulces. Sobresalen los natales (Mora megistosperma) como ecosistemas dominantes. 3.3.2 Llanura aluvial De topografía plana o cóncava, con inundaciones periódicas y acumulación de sedimentos y materia orgánica. Sobresalen como formaciones el Guandal con asociaciones como el Sajal (Campnosperma panamensis), el Cuangarial (Otoba gracilipes) y el Naidizal (Euterpe cuatrecasana), y el Catival con asociaciones vegetales donde domina el cativo (Prioria copaifera). 30 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 3.3.3 Bosques de terrazas Se ubican entre la llanura aluvial y las colinas bajas y cerca de la desembocadura de los ríos, se presentan distintos tipos de terrazas con diferentes tipos de vegetación, dominan las familias Moraceae y Myristicaceae. 3.3.4 Bosques de colinas bajas De relieve ondulado, se ubican entre el piedemonte de la Cordillera Occidental y la franja de terrazas y son uno de los sitios de mayor diversidad mundial. Se encuentran árboles de hasta 40 m de altura donde dominan familias como Moraceae, Sapotaceae, Myristicaceae, Arecaceae, Bombacaceae, entre otras. 3.3.5 Bosques de colinas altas Su composición difiere notoriamente de la de los bosques más bajos, con predominio de comunidades dominadas por Sapotaceae, Moraceae, Anacardiaceae, Euphorbiaceae, entre otras (Salazar et al, 2001). 3.4 Bosques de montaña Comprende el eje de la Cordillera Occidental hasta su divisoria de aguas y las áreas boscosas de las serranías y colinas periféricas al eje de esta cordillera. Las áreas de montaña comprenden las vertientes de la cordillera y algunos picos aislados como el cerro de Torrá a 2.700 m en San José del Palmar (vertiente del río San Juan), la Serranía del Darién (su máxima altura es el Cerro Tacarcuna a 1.875 m en la frontera con Panamá) y la Serranía del Baudó (su mayor altura es el Alto del Buey a aproximadamente 1.400 m) (Forero and Gentry 1989; Sánchez-P. et al. 1990; Sota 1972). La vegetación del piedemonte Pacífico esta compuesta por asociaciones de Brosimum utilis, Cavanillesia platanifolia (Bombacaceae), Anacardium excelsum (Anacardiaceae), Castilla elastica (Moraceae), Pseudolmedia laevigata (Moraceae), Chrysophyllum sp. (Sapotaceae), Brosimum guianense (Moraceae), Inga sp. (Leguminosae), Billia columbiana (Hippocastanaceae), Sorocea sp. (Moraceae), Jacaranda hesperia (Bignoniaceae), Pourouma Chocoana (Urticaceae), Guatteria ferruginea (Annonaceae), Cecropia sp. (Cecropiaceae), Elaeagia utilis (Rubiaceae) y Brunellia spp. 3.5 Páramos En Colombia, los páramos de la Cordillera Occidental son los menos conocidos, algunos de ellos recientemente descubiertos y explorados como en el caso del Páramo del Duende con aproximadamente 2.500 Ha. La presencia de frailejón 31 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién (Espeletia), género característico de los páramos andinos, solo se registra en la parte norte de la Cordillera Occidental colombiana, el sur de Colombia y norte de Ecuador. Los demás picos por encima de los 3.500 m se caracterizan por la presencia de vegetación achaparrada y pajonales. Las especies que crecen en los páramos y partes altas de las montañas han debido adaptarse a las duras condiciones de clima reinantes, como bajas temperaturas, alta radiación, estrés hídrico por baja disponibilidad de agua, bajo pH, fuertes vientos, etc. Los páramos y picos de las altas montañas se caracterizan por presentar altos niveles de endemismo, pero cuando se le compara con las tierras bajas y medias de la vertiente occidental resultan bajos. 3.6 Bosques secos y otros ecosistemas Los bosques secos y muy secos divergen notoriamente del complejo de bosques que cubren la ecorregión. En Colombia, se destacan el enclave subxerofítico de Loboguerrero y los cañones del Garrapatas y Dagua en el Valle del Cauca, y el cañón del río Riosucio en Antioquia. Se incluyen también algunos sectores de la vertiente oriental de la Cordillera Occidental en el centro y norte del departamento del Valle del Cauca. El enclave subxerofítico de Loboguerrero es el hábitat de tres especies endémicas de la familia Cactaceae, las cuales se encuentran altamente amenazadas por transformación de estas áreas en terrenos de cultivo. Las áreas con cobertura boscosa han sido destruidas casi en su totalidad para la extracción de madera, leña y transformación en potreros, por tal razón, los bosques secos y muy secos son el ecosistema más amenazado. La flora del bosque seco tropical está compuesta principalmente por las familias Leguminosae, Bignoniaceae, Rubiaceae, Sapindaceae y Euphorbiaceae. Las leguminosas constituyen la familia más numerosa en especies dentro del estrato arborescente y arbustivo, mientras que la familia Bignoniaceae comprende numerosas especies de trepadoras leñosas. Las euforbiáceas son abundantes, especialmente como arbustos y hierbas, algunas de ellas urticantes y suculentas. La flora ecuatoriana varía de conformidad con las diversas regiones del país, aunque muchos productos vegetales de la Costa se dan también en la región Oriental. Los productos vegetales de la Sierra varían desde las formas de las tierras bajas hasta las de las zonas templadas y frías. La característica principal de la región costera es la muralla de manglares, sobre todo en la zona meridional del país. Las palmas son las plantas típicas por excelencia y entre ellas sobresalen la real, la paja toquilla, la tagua y el chontaduro (Guilielma seciosa). Abundan, además, los helechos arborescentes y los árboles de maderas finas como el laurel rosa, el cedro y la caoba. Otras 32 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién plantas características y de gran aplicación industrial son la caña brava, el árbol del pan, el achiote, el palo balsa, el guarumo, la zarzaparrilla y las vainillas fina y ordinaria (Vainilla planifolia); entre las gramíneas destacan el gamalote y el janeiro (http://www.cideiber.com/infopaises/Ecuador/Ecuador-01.html). 33 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 4. DIVERSIDAD BIOLOGICA 4.1 Importancia y diversidad biológica La región del Chocó biogeográfico, es un área ampliamente destacada como una ecorregión de elevado endemismo de especies y alta diversidad biológica, especialmente para plantas (Gentry 1982a), aves (Terborgh & Winter 1982) y mariposas, por lo cual esta región fue incluida dentro de las ecorregiones de máxima prioridad para la conservación a nivel global (Dinerstein et al. 1995). Stattersfield et al. (1998) compendiaron las áreas de endemismos para aves a nivel mundial con el fin de priorizar la conservación de la biodiversidad. Para el Chocó biogeográfico, estos autores determinaron seis EBAS´s (Endemic Bird Areas) que aproximadamente coinciden con las ecorregiones mencionadas por Dinerstein y colaboradores (1995): Las Tierras Bajas del Darién, Las Tierras Altas del Darién, Chocó, Los Andes Centrales del Norte, Los Páramos de la Cordillera Central y Los Andes Centrales del Sur. Entre estas resalta la EBA Chocó, con 62 especies endémicas, ocupando el segundo lugar mundial en endemismo luego del grupo de las islas Salomón con 79 especies. 4.1.1 Flora Los bosques húmedos tropicales albergan por lo menos el 50% de la diversidad mundial, esta riqueza se da a nivel de número de especies y por unidad de área. La riqueza de los bosques húmedos neotropicales ha sido demostrada por medio de inventarios que evidencian la presencia de por lo menos 240 familias de plantas (Rangel, 1995). Entre las familias con mayor riqueza se encuentran Leguminosae, Rubiaceae, Melastomataceae, Araceae, Piperaceae y Arecaceae. El tipo de bosques que cubren la ecorregión Chocó-Darién presentan un amplio gradiente de variación. La vegetación resultante está condicionada por variaciones en el gradiente altitudinal, en los contenidos de humedad del suelo, humedad relativa, niveles de pluviosidad e influencia del mar. En los bosques bajos costeros, predominan los bosques húmedos y pluviales, mientras que en las partes altas de las montañas por encima de los 3.800 m predominan los pajonales de páramo. La flora de la región Chocoana es de una riqueza muy alta, considerándose entre 8.000 y 9.000 especies de plantas (Forero 1982, 1985; Gentry 1982, 1993; Forero & Gentry 1989). Sin embargo esta riqueza es pobremente conocida como consecuencia de la dificultad de acceso y el clima, lo cual crea unas condiciones muy duras para la exploración y colección de especímenes. 34 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Hasta ahora, se han colectado cerca de 4.638 especies de plantas vasculares, las cuales corresponden a 201 familias y 1.376 géneros (Murillo & Lozano, 1989). Las familias con mayor representatividad son Orchidaceae, Leguminosae, Asteraceae y Rubiaceae (Rangel-Ch. & Lowy 1993; Forero & Gentry 1989), además son notorios el grupo de las palmas y las Bombacáceas (especialmente de Quararibea y Phragmotheca). La región central del Chocó presenta la mayor concentración de especies de plantas, 1.440 especies en 639 géneros y 131 familias, le sigue en riqueza la franja costera con 1.389 especies en 733 géneros y 165 familias (Rangel-Ch. et al. 1994). Una de las características notables de muchas especies de plantas de la región es el gran tamaño de sus hojas, las cuales están representadas en varias familias, entre las cuales se encuentran Myristicaceae, Lauraceae, Chrysobalanaceae, Loranthaceae, Aquifoliaceae, Burseraceae, Meliaceae, Bignoniaceae y Rubiaceae. La flora Chocoana presenta gran afinidad con la flora centroamericana (especialmente con la de Panamá), presentándose a su vez una leve disminución hacia el sur (Forero 1982; Gentry 1982; Lellinger & Sota 1978), en el mismo sentido decrecen las afinidades con la región amazónica. Como particularidad, en la franja montañosa baja de la vertiente Pacífico y en niveles bajos de altura sobre el nivel del mar crecen algunos grupos de plantas típicos de bosques montanos, entre los cuales sobresalen Podocarpus, Talauma, Hedyosmum, Meliosma, Brunellia, Ilex y Panopsis. 4.1.2 Herpetos Para la región pacífica colombiana se han registrado unas 127 especies de anfibios agrupados en 26 géneros y siete familias. Leptodactylidae es la familia más diversa con tres géneros y 45 especies, dentro de ésta, el género más rico es Eleutherodactylus con 40 especies (Roa & Ruiz 1993). Respecto a los reptiles, se han registrado 97 especies, el suborden Serpientes comprende 52 especies, mientras que Colubridae es la familia más diversa con 25 géneros y 35 especies, el género más rico es Micrurus con siete especies. El suborden Sauria tiene 45 especies representadas en 17 géneros y seis familias. Iguanidae es la más abundante de las familias de Sauria con seis géneros y 26 especies, el género con mayor número de especies es Anolis con 20 (Sánchez & Castaño 1994). 4.1.3 Aves La avifauna del Pacífico es sumamente rica, con unas 838 especies registradas. Para muchas aves marinas y costeras que actualmente emprenden extensas 35 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién migraciones entre los hemisferios norte y sur, sus rutas pasan por las aguas o la costa Pacífica colombiana. Muchas aves playeras, en particular, están presentes en sitios como la bahía de Buenaventura, durante varios meses fuera de su temporada reproductiva en el norte de Norteamérica. En casi cualquier comunidad de aves terrestres, el grupo más grande en cuanto a dieta, está conformado por las especies que comen principal o exclusivamente insectos. Esta tendencia es evidente en la avifauna del Pacífico colombiano, en donde cerca del 40% de las especies de aves terrestres se consideran insectívoras, las cuales consumen una enorme variedad de tipos y tamaños de insectos, que son detectados y capturados con las técnicas y maniobras más variadas. Aproximadamente el 15% de las especies de aves insectívoras del Pacífico son endémicas, casiendémicas, o peculiares a esta zona dentro de Colombia. Este porcentaje está bastante por debajo del de las aves frugívoras y nectarívoras. Sin embargo, varias de estas especies son muy interesantes y poco conocidas, como el cuco hormiguero escamado, Neomorphus radiolosus, un ave terrestre del tamaño de una gallina, que come los insectos grandes que huyen de las “marabundas” de hormigas guerreras. Otras dos especies de interés son el buco del Chocó, Bucco noanamae, muy común y fácil de observar en el Parque Nacional los Katíos; y el buco pechicastaño Hapaloptila castanea, que acompaña a las bandadas mixtas de aves pequeñas en el dosel de los bosques nublados de la cordillera Occidental (http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letrap/pacific1/cap18.htm). 4.1.4 Mamíferos En la costa pacífica colombiana con apenas el 10% del territorio nacional, se pueden encontrar hasta unas 150 especies de mamíferos nativos que representan el 45% de la diversidad de este grupo en el país. Como en la mayoría de los bosques lluviosos del neotrópico, los murciélagos (Orden Chiroptera) representan el grupo más numeroso de mamíferos presentes en el Pacífico colombiano, con más de la mitad del número de especies y, también, del número de individuos. De las 81 especies de este grupo, se han reportado hasta 50 en un área limitada del bosque chocoano. Esta alta diversidad de murciélagos se puede explicar ecológicamente por la gran cantidad y variedad de recursos alimenticios, disponibles durante casi todo el año, que ha permitido la evolución de mucha variación en cuanto a hábitos alimenticios. Así, en la selva chocoana se encuentran especies que se han especializado en comer frutas (Subfamilias Stenodermatinae y Carolliinae) néctar (Glossophaginae), sangre (Desmodontinae), peces (Familia Noctilionidae). En otras regiones estos recursos están ausentes o se encuentran disponibles apenas durante una época corta del año. Además, en el 36 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién trópico donde existe abundancia de insectos durante todo el año, el gremio de los insectívoros es sumamente diverso con unas veinte especies diferentes presentes. La importancia ecológica de los murciélagos en estos bosques tropicales se ha destacado repetidamente en años recientes. Muchas especies vegetales dependen de estos voladores nocturnos para su polinización y/o diseminación. Las especies de la subfamilia Glossophaginae pueden ser el equivalente ecológico de los colibríes diurnos. Muchos de los árboles que dependen de los murciélagos para su polinización no producen sus flores entre la vegetación alta, sino directamente sobre el tronco o en las puntas de las ramas, dando más oportunidad para la visita de un mamífero volador. En forma similar los murciélagos también actúan como agentes de diseminación. Es muy probable que los murciélagos sean más importantes que otros animales frugívoros en la regeneración de los bosques. Desafortunadamente, parece que ningún frugívoro que habita los bosques tropicales sale muy lejos del borde de la vegetación. Por eso el proceso de regeneración en las grandes extensiones taladas por el hombre nunca puede ser tan veloz como en el caso de espacios pequeños rodeados por bosque primario. El segundo grupo más diverso de mamíferos en los bosques de la Costa Pacífica son los roedores (Orden Rodentia), con 28 especies, que representa el 19% del total de las especies de mamíferos presentes. Estos varían desde el tamaño del chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris, el roedor viviente más grande del mundo, hasta más de 50 kilos) hasta el ratón espinoso (Neacomys tenuipes, de unos 20 gramos). El chigüiro aparentemente habitaba la Costa Pacífica hasta el norte del Ecuador, pero en años recientes se ha encontrado únicamente en el norte del departamento del Chocó (http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letrap/pacific1/cap18.htm). 4.2 Endemismo 4.2.1 Flora Los niveles de endemismo en esta región son muy altos, posiblemente sea el sector sur del Chocó la región con mayor endemismo en el continente, pues cerca del 20% de las especies son regionalmente endémicas; sin embargo los microendemismos son muy comunes en la región. Esta alta tasa de endemismos es el resultado de una gran especiación de algunos grupos entre los cuales se encuentran las epífitas como Araceae, Orchidaceae y Bromeliaceae, las palmas, algunos grupos de hierbas (Heliconia, Renealmia, Costus) y arbustos como Psychotria. A nivel genérico, sobresalen por su riqueza en endemismos los 37 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién géneros Otoba (Myristicaceae), Trianaeopiper (Bignoniaceae) y Cremosperma (Gesneriaceae). (Piperaceae), Schlegelia Algunos autores sugieren que esta alta tasa de endemismos esta relacionada con los refugios pleistocénicos, especialmente el del Chocó (Forero 1982; Gentry 1982). 4.2.2 Fauna La costa Pacífica de Colombia (incluyendo el extremo oriental de Panamá y el noroeste del Ecuador) se ha reconocido como un centro de endemismo y se podría reconocer oficialmente como la Subprovincia chocoana. De tantas especies endémicas se pueden citar: los murciélagos Rhinophylla alethina, Choeroniscus periosus y Platyrrhinus chocoensis; el ratón Heteromys australis; y los pájaros Bucco noanamae y Neomorphus radiolosus. Entre los anfibios se han reportado 56 especies endémicas en el Chocó suramericano y de los reptiles, hay unas 30 especies limitadas a esta unidad zoogeográfica. Dentro de la misma costa Pacífica colombiana se ha demostrado que existen unos subcentros de distribución en varios grupos. Parece que la región de Buenaventura y las bocas del río San Juan representan algún tipo de barrera por lo menos para las aves y los anfibios (los grupos con los estudios más detallados) y que hay centros pequeños de endemismo de estos grupos al norte y al sur, efectivamente, partiendo la subprovincia chocoana en dos unidades inferiores. En todos los grupos de animales, obviamente, la llanura del Pacífico comparte mucho de su flora y fauna con otras unidades biogeográficas. Ya se ha destacado la similitud con los bosques bajos de América Central, que es el área más cercanamente relacionada con el Chocó, tanto faunística como históricamente. En comparación con la costa norte de Colombia y Venezuela, la región chocoana es mucho más rica tanto en número de especies como en número de especies endémicas en todos los grupos. Además se comparte un porcentaje relativamente bajo de las especies presentes en esta zona en los grupos con menor capacidad de dispersión, como son los anfibios y reptiles. En los grupos más móviles, como las aves y los murciélagos, el grado de endemismo es menor y un porcentaje más alto de las especies es compartido con otras zonas (http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-p/pacific1/cap18.htm). La región del Chocó es una de las áreas más ricas en especies de aves endémicas en el neotrópico; incluyendo dos Endemic Bird Areas (EBAs). En el área que comprende la ecorregión Chocó-Darién se encuentran 77 especies endémicas, de las cuales ocho especies sólo se han registrado en territorio colombiano y ocho especies únicamente en territorio ecuatoriano. De éstas, nueve especies están además incluidas en alguna categoría de amenaza por la UICN. 38 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién No menos de 62 especies tienen rango de distribución restringido al Chocó y vertiente pacífica de la Cordillera Occidental. Por lo menos 14 especies son propias de las tierras bajas del oriente de Panamá y el norte de Colombia (norte de la Serranía de Baudó) en el Darién y Urabá, seis de ellas se restringen a los bosques que bordean las serranías bajas en el piedemonte de la cordillera. Dentro de la región Chocoana, por lo menos 28 de las especies de rango distribuido están confinadas al rango entre los 800 y 900 metros de elevación. Sin embargo, la destrucción generalizada de los ecosistemas amenaza por lo menos a 18 especies, tres de las especies amenazadas tiene rangos de distribución muy restringidos o han sido observadas muy pocas veces; el tinamú Chocoano (Crypturellus kerriae), Xenornis setifrons y la oropéndola del Baudó (Psarocolius cassini) no han sido avistados en Colombia desde la década de 1940. 39 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 5. USO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES 5.1 Etnobotánica La diversidad florística de la ecorregión también se expresa en un sinnúmero de especies utilizadas por el hombre con diversos fines, los cuales se pueden agrupar así: 5.1.1 Alimento Dentro de este grupo sobresalen especies como el Almirajó (Patinoa almirajo) y el borojó (Borojoa patinoi), este ultimo de gran demanda en los mercados como fruta para jugos y mermeladas. Varias especies de Myristicaceae como el pacó (Gustavia superba) y el membrillo (Gustavia nana), el naidí (Euterpe oleracea), el milpesos o chapil (Oenocarpus bataua), la tagua o piassaba (Aphandra natalia), entre otras. El chontaduro (Bactris gasipaes) es la especie de palma más cultivada en el Pacífico colombiano, de ella se extrae palmito de sus cogollos y se cosechan sus frutos, los cuales son de gran aceptación en el interior del país. 5.1.2 Uso medicinal El uso popular de las plantas en el Pacífico es una costumbre muy extendida, especies de casi todos los grupos se emplean para la curación de heridas, mordeduras de serpientes, infecciones y otro tipo de enfermedades. Dentro de las piperáceas por ejemplo, varias especies del género Piper conocidas como anisillos o cordoncillos, se emplean para baños y en decocción o en cataplasmas para la curación de problemas digestivos, infecciones, disentería, etc. 5.1.3 Madera Muchas especies de maderas son extraídas de la cuenca pacífica, al punto que su uso ha llevado a muchas de estas especies al borde de la desaparición. Entre las especies mas conocidas se encuentran el aspave o caracolí (Anacardium excelsum - Anacardiaceae), el chachajo (Aniba guianensis - Lauraceae), Aspidosperma cruentum - Apocynaceae), el sajo (Campnosperma panamensis Myristicaceae), el tangare (Carapa guianensis - Meliaceae), el chibugá (Cariniana pyriformis - Lecythidaceae), la jagua (Genipa americana - Rubiaceae), la guadua (Guadua angustifolia - Poaceae), el jigua (Nectandra spp. - Lauraceae), el cativo (Prioria copaifera, Sacoglottis procera - Humiriaceae), Schizolobium parahybum Leguminosae, Symphonia globulifera - Guttiferae, el guayacán (Tabebuia rosea Bignoniaceae), Tapirira guianensis - Anacardiaceae, el cuángare (Virola spp. 40 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Myristicaceae), el gualte (Wettinia quinaria 1977). - Arecaceae), entre otras (Acero, 5.1.4 Uso artesanal y fibras Numerosas especies son empleadas en la elaboración de artesanías, entre ellas sobresale el grupo de las palmas como el huiririma (Astrocarium jauari), el morete o moriche (Mauritia flexuosa), el antá (Ammandra decasperma), el guerregue (Astrocaryum standleyanum), la jícara (Manicaria saccifera), la milpesos o chapil (Oenocarpus bataua) el táparo (Attalea cuatrecasana) (Henderson et al. 1995; Pedersen y Balslev 1993). 5.2 Usos de la fauna El Chocó biogeográfico presenta un proceso gradual de defaunación generándose problemas para el funcionamiento del ecosistema y el mantenimiento de patrones culturales de los pobladores de las selvas. Tradicionalmente la fauna de caza ha aportado a la comunidad del Chocó gran parte de la proteina animal que consumen (Instituto Alexander von Humboldt 1997). Una de las especies más explotadas históricamente ha sido el caimán (Crocodylus acutus). Medem en 1981 estableció que se distribuía a lo largo de la Costa Caribe y sus principales sistema fluviales. Sin embargo, la distribución en la Costa Pacífica era discontinua, debido a las condiciones del hábitat, presentándose principalmente en áreas que se caracterizan por sus anchas zonas de manglares y abundantes lagos y lagunas de agua salada y salobre. La caza comercial de pieles de caimán a mayor escala se inició en 1928. Medem (1981) presenta algunas cifras, consideradas incompletas, de los registros realizados entre 1928 a 1932: Atrato (Chocó) 8.400 pieles, Baudó 1.800 pieles, Togoromá 1.280 pieles y San Juan 600 pieles, para un total de 12.080 pieles. En la costa del Pacífico (Valle del Cauca, Cauca y Nariño) entre los ríos Yurumanguí y Mira se obtuvieron unas 10.000 pieles. Así mismo, Medem (1981) informó sobre el tamaño de los embarques de pieles realizados desde Colombia, específicamente de tulisios y babillas. Aunque no son datos exclusivos de la costa Pacífica, sirven para dar una idea del tamaño de la expoliación que sufrió esta especie (Caiman crocodylus ssp) entre 1951 y 1980; en total se exportaron legalmente 11´649.655 pieles. En cuanto a los mamíferos casi todos los caviomorfos son aprovechados como alimento por los nativos de la Costa Pacífica. El chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) por su tamaño y el sabor exquisito de su carne se encuentra fuertemente amenazado en casi todo su rango geográfico y se ha extinguido localmente en muchas regiones. La guagua (Agouti paca) es el segundo roedor 41 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién más grande de estos bosques y, probablemente, es la presa más apetecida en el país por los cazadores de pelo, el guatín (Dasyprocta punctata) también es aprovechado por su carne. Aunque mucha gente se sorprende al saberlo, las ratas espinosas (Familia Echimyidae) de la Costa Pacífica, también son apetecidas por su carne (http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-p/pacific1/cap18.htm). 5.3 Minería y otros tipos de extracción De acuerdo a Cortés y Restrepo (2002), la extracción de recursos naturales no renovables en el Pacífico colombiano ha estado centrada en la minería del oro y del platino. La región del Pacífico es el primer productor de platino, con el 97%, y el segundo en oro del país, con el 17% (Plan Pacífico, 1992). Las modalidades mecanizadas han generado un impacto directo sobre la cobertura boscosa y han afectado de múltiples maneras los ecosistemas del Pacífico. Así, por ejemplo, "solamente en los municipios de Tado, Istmina y Condoto existen más de 1.700 explotaciones artesanales de oro, 43 minas semi-industriales y 3 minas industriales. Estas explotaciones mineras devastan cerca de 1.000 hectáreas al año y elevaron los contenidos de mercurio en los peces a concentraciones —más de cien veces— superiores a los niveles tolerables de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud" (Uribe 1993) Aunque desde la época colonial se ha extraído oro y platino, solo hasta finales del siglo pasado aparecieron las empresas mineras extranjeras operando con dragas que extraían el oro del lecho de los ríos. Estas empresas construyeron campamentos para sus empleados traídos del exterior como el de Andagoya en el Chocó, el de Timbiquí en el Cauca y el Mongón en Nariño. Los capitales de estas empresas provenían en su gran mayoría de los Estados Unidos y, en un caso en particular, de Francia. Las grandes dragas han sido relevadas del escenario minero del Pacífico colombiano por las retroescavadoras. Dado que las dragas explotan minas abiertas deben eliminar toda la cobertura vegetal y los suelos quedan reducidos a montañas de cascote donde por muchos años no crece vegetación alguna. La esterilidad de los innumerables montículos de piedras, resultado de la acción de las retroescavadoras, es la expresión máxima de su capacidad de destrucción ambiental y de supresión casi absoluta de la biodiversidad. En 1994 se consideraba que el número de retroescavadoras en el Pacífico era aproximadamente de 125 (BioPacífico 1994). En la ecorregión se encuentran los más grandes yacimientos mundiales de platino y uno de los más importantes centros de producción de oro, siendo el Chocó colombiano la zona más rica en minerales de toda la ecorregión. Se encuentran también importantes yacimientos de bauxita, manganeso, estaño, zinc, níquel, tungsteno, cobre y cromo. 42 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién En el Chocó, han sido explotadas las minas de aluvión, por su mayor facilidad que las de las vetas o batolitos. La mina de aluvión es la de los lechos de los ríos formada por los materiales erosionados desde la cabecera de los ríos y arrastrados a lo largo de sus grandes cauces. 43 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 6. AMENAZAS Y CONSERVACIÓN En general la ecorregión presenta en toda su extensión amenazas ocasionadas principalmente por las actividades antrópicas. En primer lugar, podemos mencionar la explotación de los bosques para la obtención de maderas finas destinadas a construcciones de muebles y casas. Sin embargo, también se presenta la explotación del bosque para la obtención de pulpa, materia prima para la elaboración de papeles y cartones. Esta última actividad se desarrollo durante 30 años en la concesión forestal del Bajo Calima, Colombia, por parte de la multinacional Cartón de Colombia (Smurffit), área que actualmente se encuentra en recuperación. Por otra parte, el desmonte para dar paso a cultivos industriales principalmente de banano ha ocasionado la transformación radical de los hábitats por pérdida de la diversidad de paisajes. Este hecho es notable en la región de Urabá y en el occidente del Ecuador. Otras actividades como la minería causan grandes desbalances en los hábitats, ya que generalmente involucran fuertes movimientos de tierra y desviación de cauces, además del ingreso al ecosistema de productos nocivos como el mercurio y el cianuro. Sin embargo, las actividades que actualmente ocasionan los mayores perjuicios al ecosistema y sus componentes son aquellas ligadas a los cultivos ilegales, pues en la ecorregión se han deforestado grandes extensiones de bosques para sembrar coca y amapola, principalmente. Esta situación es notable entre los 1000 y los 2500 metros de altura, precisamente la zona que mayor diversidad presenta. Por lo demás, los cultivos ilegales generalmente están situados en zonas de conflictos territoriales entre los diferentes grupos armados ilegales (en Colombia), por lo que los encuentros armados son frecuentes e involucran a la población civil. Por tal motivo, se generan grandes desplazamientos de estas poblaciones en búsqueda de sitios más seguros. Así que el campesino desplazado se establece en una nueva región aun sin colonizar y se reinicia el proceso de deforestación para adecuar los campos de cultivo y pequeña ganadería. Las amenazas principales de estos ecosistemas son: tala de bosques, extracción de madera y establecimiento de áreas de cultivo y ganadería, dragado de riveras, destrucción de manglares, estos factores alcanzan niveles de deforestación mayores a los 600 km² anuales. Estos bosques son una fuente importante de maderas de gran dureza, los cuales se han explotado comercialmente desde principios del siglo XX. Desafortunadamente los niveles de deforestación se han intensificado en las ultimas décadas, grandes áreas han sido deforestadas o fragmentadas para la explotación de banano en la región norte y palma de aceite (Elaeis guineensis) en el sector sur y centro de la ecorregión. En zonas como el Bajo Calima cerca de Buenaventura y otras áreas, las concesiones forestales a 44 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién empresas productoras de papel causaron y siguen causando grandes daños a los ecosistemas, lo mismo sucede con la destrucción de manglares para la explotación maderera y el establecimiento de cultivos. Estas prácticas han causado la desaparición de por lo menos 15,000 km² de bosques costeros en la región Chocoana. La explotación descontrolada de oro y otros minerales constituye una de las amenazas principales de los ecosistemas, los ríos han alcanzado niveles elevados de sedimentación y contaminación con minerales como mercurio, mientras que el movimiento de maquinaria causa procesos erosivos importantes. El cultivo de peces exóticos y su escape a los ríos de la región se constituye en una amenaza importante para la ictiofauna. Al analizar la representatividad general de ecosistemas estratégicos y centros de endemismo en las área protegidas, es necesario tener en cuenta la revisión realizada por Hernández et al. (1992a) en donde se presenta una excelente revisión y una innovadora visión acerca de las regiones biogeográficas de Colombia, tanto en animales como en plantas. Estos autores definieron nueve provincias biogeográficas, cada una con divisiones denominadas distritos, para un gran total de 99 unidades. Adicionalmente, Hernández et al. (1992b) complementaron su análisis biogeográfico con la identificación preliminar de 58 centros de endemismo en Colombia, 25 de tales centros con comentarios biológicos. El número entre paréntesis corresponde a aquellos refugios identificados por Hernández et al. (1992b) • Centro Cerro Tacarcuna y (sic.) Serranía del Darién y Baudó (10) - Tacarcuna (10.1) - Serranía del Darién y del Baudó (10.2) • Centro Gorgona (11) • Centro Dagua (12) • Centro Chocó Biogeográfico (24, 25, 26 y 27) De estos refugios determinados para Colombia, actualmente se encuentran dentro del sistema de áreas protegidos de nivel nacional, todos los centros, excepto el de Dagua, sin embargo es necesario hacer un análisis más detallado del área real de representación de estos centro de endemismo en áreas protegidas. Dentro de la ecorregión existen áreas protegidas que representan un porcentaje importante del área. En Panamá se encuentra el parque natural Darién que limita con Colombia en el Darién Chocoano. En Colombia existen 4 parques naturales nacionales que protegen 2013 km² de la ecorregión, son ellos el Parque Nacional 45 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Natural Los Katíos con 720 km², Parque Nacional Natural Utría 543 km² con biomas terrestres y marinos, Parque Nacional Natural Isla de Gorgona con 492 km² entre biomas terrestres y marinos, y el Parque Nacional Natural Sanquianga con 800 km². Comprende también en Colombia una porción del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, Parque Nacional Natural Tatamá, Parque Nacional Natural Orquídeas y el Parque Nacional Natural Munchique. 46 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 7. METODOS El desarrollo del proyecto en la ecorregión, se basó en la metodología general propuesta para el Proyecto en todas la ecorregiones, la cual fue elaborada por los Coordinadores Generales y ajustada a partir del taller realizado con todos los CDCs involucrados en el proyecto (Anexo 1). A continuación se explican con mayor detalle los procesos específicos desarrollados en la ecorregión ChocóDarién. 7.1 Recopilacion y desarrollo de información primaria 7.1.1 Cartografía 7.1.1.1 Mapa base Fuentes de información: Instituto Geográfico Tommy Guardia (Panamá) Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Colombia) Instituto Geográfico Militar (Ecuador) Parámetros cartográficos Escala de trabajo 1:250.000 - 1:400.000 Escala de presentación 1:1'000.000 Proyección Universal Transversa de Mercator Zona 17 UTM Elipsoide Internacional Datum provisional de 1956 para América del Sur Capas de información (shapefiles) Centros Poblados Red hidrográfica Límite costanero Red básica vial o primaria Red vial secundaria Red vial terciaria o caminos vecinales Línea férrea Límites político - administrativos de tercer nivel (Ej. País, Provincia o Estado, Cantón, o, País, Departamento, Municipio). Curvas de nivel cada 200 m Límites internacionales 47 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién • Colombia La información básica para Colombia fue necesario digitalizarla en su mayor parte, tomando como base la información generada por Instituto Geográfico Agustín Codazzi para cada uno de los departamentos que tiene que ver con la ecorregión. Las escalas originales fueron las siguientes: - Departamentos de Nariño, Cauca y Antioquia: 1:400.000, curvas de nivel 100, 200 y a partir de la 500 cada 250 m. - Departamento del Valle del Cauca: se tenía información digital a 1:25.000 con curvas de nivel cada 50 m. De aquí se tomaron las curvas cada 200 m. - Departamento de Risaralda: 1:200.000, curvas de nivel cada 250 m. - Departamento del Chocó: 1:500.000, curvas de nivel cada 500 m. Finalmente se procedió a realizar los empalmes de las unidades presentes en los límites entre países. La edición de empalmes consistió principalmente en revisar las uniones entre curvas de nivel y ríos y compararlos con sus similares del otro país. Además también se revisa la correspondencia de nombres y que las alturas de las curvas de nivel sean las mismas a ambos lados del límite internacional. En general la información básica recopilada y homologada para la ecorregión fue la siguiente: - Capital de República - Centros poblados hasta tercer nivel - Límite ecorregión - Límite internacional - Red hidrográfica - Línea férrea Red básica vial o primaria Red vial secundaria Red terciaria Curvas de nivel cada 200m Escala de presentación de los mapas: 1:1000000 Proyección: Universal Transversa de Mercator Zona: 17 UTM Meridiano Central: 81 grados longitud Oeste Elipsoide: Internacional Datum: El Provisional de 1956 para América del Sur. 48 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Este mapa es el resultado de la compilación y unificación de la información entregada por ANCON en el caso de Panamá, el CDC de la CVC para Colombia y de la Alianza Jatun Sacha - CDC para Ecuador. 7.1.1.2 Mapa de cobertura vegetal Parámetros cartográficos Los mismos del mapa base, excepto que la escala de trabajo de la información temática es de 1:500.000. Fuentes de información Panamá Imágenes LANDSAT ETM 7 y TM 5, entre los años 1998 y 2000 Mapa de cobertura vegetal y uso del suelo generado por ANCON. Colombia Mapa de cobertura vegetal y uso del suelo del proyecto: Zonificación ecológica de la Región Pacífica Colombiana - ZERPC (Ministerio del Medio Ambiente de Colombia - Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2000). Complemento con información actualizada y de mayor detalle del departamento del Valle del Cauca generada por la CVC. Así como, diferentes ajustes para las formaciones andinas según curvas de nivel y algunos polígonos del mapa ZERPC que presentan inconsistencias. Ecuador Imágenes LANDSAT ETM 7 y TM 5, entre los años 1999 y 2000 Mapa de cobertura vegetal y uso del suelo generado por la Alianza Jatun Sacha - Centro de Datos para la Conservación de Ecuador. Leyenda temática Bosque aluvial Bosque de manglar Bosque húmedo de la cordillera de la costa Bosque húmedo de tierras bajas Bosque húmedo montano Bosque húmedo montano alto Bosque húmedo montano bajo Bosque húmedo piemontano Bosque pantanoso Bosque semideciduo tropical 49 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Cuerpos de agua Glaciares y nieve Intervenido Matorral y pastizal húmedo montano Matorral y pastizal pantanoso de tierras bajas Matorral y pastizal xeromórfico montano Nubes y Sombras Páramo Red hidrográfica Suelo desnudo Zona urbana 7.1.2. Elaboración de bases de datos Para todos los grupos biológicos se construyeron bases de datos unificadas con la información homogenizada y actualizada de Panamá, Colombia y Ecuador. En general estas bases contienen información de distribución global y ecorregional, rangos de altitud, información ecológica y de hábitat, comentarios taxonómicos actualizados (sinonímia) y estado de conservación según las categorías de amenaza global y regional para cada país. A continuación se explica con mayor detalle como se recopiló la información para cada uno de los grupos estudiados. 7.1.3. Selección de grupos Para la selección de los grupos biológicos a ser analizados se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: Fueran bien conocidos Se pudiera acceder a la información y a las colecciones Tuvieran revisiones taxonómicas recientes, las cuales comprendieran las especies de la ecorregión Fueran estudiadas en un alto porcentaje Presentaran altos grados de endemismo en la ecorregión Abarcaran toda la ecorregión y sus hábitats Se conociera el estado de conservación Se conocieran los grados de amenaza 7.1.3.1 Flora La selección de las familias se realizó teniendo en cuenta criterios de importancia, riqueza, endemismo y disponibilidad de información, a partir de consulta bibliográfica y el apoyo de diversos especialistas y botánicos del país y extranjeros, lo mismo que a través de encuestas y conversaciones personales. 50 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Las familias elegidas de acuerdo con estos criterios fueron: Arecaceae, Rubiaceae y Piperaceae. La recopilación de información de las familias seleccionadas, partió de la consulta de la literatura publicada y la revisión de los herbarios Colombianos: Herbario Nacional Colombiano - COL, Herbario de la Universidad de Antioquia HUA, Herbario de la Universidad del Valle - CUVC, Herbario del INCIVA - TULV y base de datos del Missouri Botanical Garden MO - TROPICOS. En estos herbarios se consultaron las colecciones que han sido determinadas y confirmadas por los especialistas, anotando los registros de colecciones dentro del área de la ecorregión en los formatos realizados para cada especie. Aunque la familia Rubiaceae estuvo dentro de las familias seleccionadas, dada su importancia en la región biogeográfica de Chocó, fue descartada ya que la disponibilidad de información detallada y actulizada para Colombia era muy escasa. Para la familia Piperaceae se elaboró una lista preliminar de especies para la ecorregión a partir de la publicación histórica de la familia para el norte de los Andes (Trelease & Yuncker, 1950) y de la consulta de los herbarios mencionados, posteriormente esta información fue complementada y validada con el especialista Doctor Ricardo Callejas, quien actualmente está elaborando la Flora Neotropica y Flora de Colombia para la familia. A partir de la información recopilada, se elaboró la base de datos de todas las especies de la ecorregión con énfasis en el área de Colombia, incluyendo información de distribución global y ecorregional, rangos altitudinales, información ecológica y de hábitat, modificaciones taxonómicas recientes, estado de conservación según la categorización nacional (Calderón, 2000; Galeano, 2000; Callejas, com. pers., 2001-2002) y global (Walter & Gillett, 1998). Posteriormente las bases de datos de Colombia fueron complementadas con la información enviada con las bases de información enviadas por los CDC de Panamá (ANCON) y Ecuador (Alianza Jatun Sacha - CDC), para obtener una base de datos unificada de cada familia para toda la ecorregión. Las bases de datos unificadas, fueron actualizadas y validadas con los especialistas para el Neotrópico de las dos familias, Dra. Gloria Galeano y Dr. Ricardo Callejas, quienes apoyaron este proceso resolviendo dudas e inconsistencias en cuanto al área de distribución de algunas especies, actualización taxonómica, así como proporcionando información de especies nuevas en la ecorregión. Adicionalmente, se complementó la información de las especies de Panamá y Ecuador, con los Checklist de plantas de cada país (D'Arcy, 1987; Jørgensen & León-Yánez, 1999) y con el Libro Rojo de plantas amenazadas de Ecuador (Valencia, et al., 2000), ya que faltaban algunas especies endémicas de estos países. De acuerdo con la información proporcionada por el especialista de la familia Piperaceae, se incluyeron varias especies nuevas las cuales están en proceso de 51 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién descripción y publicación, así mismo se excluyeron algunas especies que tienen problemas taxonómicos en su definición y que corresponden a complejos de especies con distribuciones diferentes que están en resolución (Callejas, com. pers., 2002). Es importante aclarar que para la información ecológica y de hábitat de las dos familias, se utilizó principalmente información publicada, confirmada y validada por los especialistas de cada grupo, así en la base de datos en la columna denominada "hábitat" se encuentra registrada toda la información para cada una de las especies con las citas correspondientes. Adicionalmente el CDC de Panamá (ANCON) envió información de presencia ausencia en los tipos preliminares de vegetación identificados en el área de Panamá, sin embargo, esta información resultó en muchos casos contradictoria con la que estaba previamente validada y confirmada por los especialistas, por lo tanto aunque aparece citada en la columna de hábitat con fuente de ANCON, no fue registrada en la columna "formaciones vegetales" y no se debe tener en cuenta en el análisis del criterio de especialistas de hábitat sin hacer una confirmación real previa. 7.1.3.2 Fauna Ya que se pretendía mantener un sistema de información que facilitara la recuperación de información, se comenzó creando una base de datos en Excel, cuyos campos incluían la información más relevante para cada especie silvestre de anfibio, ave o mamífero que se hubiese registrado en el área de estudio. Luego se procedió a recopilar la información de cada grupo de vertebrado involucrado, de fuentes secundarias y transcribirlas a los respectivos campos. Para esto se recurrió a variadas fuentes, así: 7.1.3.2.1 Anfibios La información recopilada proviene de varias fuentes, como la enviada por los biólogos de Panamá y Ecuador. También se consultaron diferentes bases de datos electrónicas, como AmphibiaWEB (2002) de la Universidad de California, la cual mantiene información actualizada sobre las especies de anfibios del mundo, con conexión directa al American Museum de New York (http://research.amnh.org/cgi-bin/herpetology/amphibia). Para el caso de Colombia, se usó como documento base el artículo de Acosta-G (2000) que trata específicamente sobre los anfibios así como el trabajo de Ruiz et al. (1996). Adicionalmente se consultó a Ruiz et al. (1993) para complementar registros. 52 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 7.1.3.2.2 Aves A pesar de ser el grupo más estudiado entre los vertebrados, la cantidad de problemas taxonómicos que se han detectado superan ampliamente aquellos combinados de anfibios y mamíferos. Además, en contra de las recomendaciones iniciales de utilizar referencias básicas para cada grupo, y para el caso de las aves el trabajo de Stotz et. al. (1986) la información se recibió sin decantar la sinonímia correspondiente. Adicionalmente cada país se dedicó, de forma comprensible, a usar su respectiva Guía de Aves ocasionando en algunos casos un desmedido número de registros, principalmente por elevar subespecies al rango de especie. Por este motivo, la revisión de las aves requirió mas tiempo para poderla homologar a un único sistema. Otras fuentes utilizadas fueron Ridgely & Gwynne (1993), Hilty & Brown (1986), las bases de Nature Serve (2002) y otras bases de datos sustentadas en la clasificación de Sibley & Monroe (Peterson, 2001). 7.1.3.2.3 Mamíferos Como se acordó al inicio del proyecto, se utilizó el trabajo de Wilson & Reeder (1993) como texto base para dilucidar confusiones de zoonímia y elaborar la base de datos según la información asentada por estos autores. Esta información se puede consultar en línea (http://www.nmnh.si.edu/msw/). Para algunas especies de murciélagos, se consultó la información de la editorial John Hopkins (http://www.press.jhu.edu/books/walkers_mammals_of_the_world/prep.html). Para la distribución general y rangos de altura se consultaron los trabajos de Eisenberg (1989, 1992) y de Emmons (1997). Para las especies amenazadas, en peligro o vulnerables se consultó AnimalInfo (2002). Para el caso de Colombia, la referencia principal fue el trabajo de Alberico et al. (2000) y el listado de categoría IUCN elaborados por especialistas del país. 7.2 Elaboración de capas de información 7.2.1 Metodología del procesamiento en SIG La metodología usada en el proyecto de identificación de zonas prioritarias para la conservación dentro de la ecorregión del Chocó – Darién sigue las mismas directrices usadas en las otras ecorregiones las cuales están enmarcadas dentro del procedimiento conocido como análisis de vacíos o análisis GAP. Este análisis parte de la combinación de dos criterios principales denominados ecológico y de paisaje los cuales modelan los aspectos biológicos (diversidad, endemismo, sensibilidad, estado de conservación, hábitat y rol ecológico para las taxa seleccionadas) y de vegetación (diversidad del ecosistema y fragmentación de la cobertura vegetal) respectivamente usando como herramienta procesos SIG para producir las zonas candidatas para ser elegidas como áreas de conservación. 53 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Dichos procesos constituyen el respaldo matemático científico del proyecto el cual debe ir acompañado de la interpretación cualitativa proveída por un equipo multidisciplinario de especialistas con amplio conocimiento de la zona que permita escoger finalmente las zonas idóneas para conservación. Para el caso de la ecorregión del Chocó – Darién la metodología fue aplicada con algunas características que se enuncian a continuación: • Información rasterizada con alta precisión Para el procesamiento raster propio de la metodología se escogió un tamaño de pixel de 500m x 500m. Este alto detalle en la información permitió incluir en el análisis ecológico y en el de paisaje, más polígonos de distribución de especies o de alguna cobertura vegetal que de otra manera hubiesen quedado por fuera del modelamiento logrando así una mayor precisión en los cálculos SIG usados. • Uso intensivo de recursos de hardware/software Sumado al procesamiento de información mediante el programa ArcView 3.2 sobre plataforma PC y el paquete Erdas Imagine se efectúo el procesamiento SIG de más carga en el programa Arc/Info sobre plataforma RISC/UNIX. Esto permitió procesar un gran volumen de información proveniente de todas las especies incluidas y proporcionó la potencia de cálculo necesaria, inherente en el uso de información raster a un tamaño de pixel de 500 m x 500 m para una zona tan amplia como la ecorregión del Chocó-Darién. • Programación de rutinas automatizadas para procesamiento SIG Muchos de los cálculos usados en la metodología fueron automatizados con rutinas escritas en los lenguajes nativos de los programas Arc/Info (lenguaje AML) y ArcView (lenguaje Avenue), lo cual hizo posible procesar información por lotes y aprovechar las horas de la noche para ejecutar grupos de tareas. Estas particularidades en la aplicación de la metodología redujeron de manera considerable la carga en la realización manual de procesos dejando más tiempo para la revisión e interpretación de los resultados. También facilitó la tarea de corrección de errores e hizo posible el cálculo de distintos escenarios cambiando variables a lo largo del proceso. La metodología seguida puede dividirse en tres grandes pasos los cuales se describen en la figura 3. 54 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Figura 3. Diagrama de flujo de la metodología del procesamiento en SIG. 7.2.1.1 Análisis ecológico A partir de la construcción de las bases de datos de cada uno los taxa escogidos para hacer parte del estudio, se extrajo el rango de alturas en el cual la especie se desenvuelve. Esta información permitió seleccionar de una cobertura de polígonos de pisos altitudinales (obtenida de las curvas de nivel para toda la ecorregión) las franjas de alturas que tras ser unidas constituían el polígono de distribución de la especie. Este polígono fue unido con un polígono universal homogenizador el cual hace que todas las coberturas posean la misma área rectangular, diferenciándose por el polígono de distribución de cada especie inscrito en el universal. El proceso de unión con el polígono universal fue obligatorio y tenía como propósito hacer posible cálculos propios del álgebra de mapas con las correspondientes capas raster de la información. Para ello se procedió a rasterizar cada polígono de distribución inscrito dentro del universal basado en cada uno de los seis criterios modelados en la base de datos: diversidad, estado de conservación, sensibilidad, hábitat, rol ecológico y 55 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién endemismo. Como producto de este proceso resultaron varios Grid de 500m por 500m en donde las celdas correspondientes al polígono de distribución presentan valores en una escala de 0 a 3 para representar los criterios anteriormente mencionados y un valor neutro para el resto del polígono universal. A través de sumatorias agrupadas por las especies que pertenecen a una taxa determinada de esta información raster fue posible calcular valores totales de criterio por taxa ( Ej: diversidad de aves, endemismo de aves, estado de conservación de aves etc.). Estos resultados se introdujeron de nuevo en un proceso de suma raster que agrupa por criterio, con lo cual se obtuvieron resultados totales para todos los grupos en las categorías de: diversidad, estado de conservación, sensibilidad (sólo aves), hábitat, rol ecológico y endemismo. Finalmente estos resultados fueron sintetizados por medio de una sumatoria ponderada en donde los pesos fueron asignados de acuerdo a una discusión llevada a cabo por especialistas quienes decidieron el orden de prioridad de los criterios. El resultado final, denominado criterio ecológico, fue uno de los insumos requeridos para desarrollar el análisis final. Paso 1: Generación de los pisos altitudinales de cada especie. Se cruzó la información de las bases de datos, las cuales incluían información sobre las alturas máximas y mínimas de distribución de las especies, con la capa de curvas de nivel. El proceso 1 de selección permite conformar el conjunto de pisos altitudinales en donde es factible ubicar la especie. Paso 2: Generación del polígono de distribución de cada especie. Usando como insumo los pisos altitudinales de cada especie, se realizó la operación Merge de ArcView para combinar las distintas franjas de pisos altitudinales en un solo polígono de distribución de cada especie. El Proceso 1, Merge fue automatizado para poder procesar varios pisos altitudinales de varias especies en lote para generar sus respectivos polígonos de distribución. Paso 3: Unión del polígono de distribución de cada especie con el polígono universal. Usando la operación Unión se procedió a obtener una cobertura unificada que contuviese el polígono de distribución de cada especie inscrito en el polígono universal. Este proceso fue llevado a cabo con la operación Unión del asistente de geoprocesamiento de ArcView. Paso 4: Adición de la tabla de criterios a la unión del polígono universal y el de distribución de especies. Por medio de una rutina escrita en Avenue sobre ArcView, se adicionaron los campos de criterios para cada especie (endemismo, estado de conservación, rol ecológico, sensibilidad y hábitat) y se copiaron sus respectivos valores de la base de datos, usando como valor de enlace el código 56 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién de la especie en los registros correspondientes al polígono de distribución y asignando valores neutros al resto de registros. Paso 5: Rasterización por criterio. Usando cada uno de los campos adicionados en el paso anterior, se procedió a rasterizar para que de cada criterio se creara un grid, en donde cada celda que correspondía al polígono de distribución mostrará el valor entero que se asignó como calificación al criterio respectivo y el resto del grid tuviera un valor neutro. De esta manera se crearon varias capas tipo raster (grid) por cada especie. Este proceso fue automatizado con rutinas escritas en AML sobre Arc/Info. Paso 6: Suma de raster por criterio por taxa. Para cada una de las taxa se tomaron todos los raster de un determinado criterio de cada una de las especies pertenecientes a él y se sumaron. Así, se obtuvieron sumas consolidadas de criterio/taxa, como por ejemplo diversidad en mamíferos o rol ecológico en aves etc. Esta operación se efectúo a través de un AML programado en Arc/Info. Paso 7: Suma raster por criterio total. Este paso tomó los grids consolidados de un mismo criterio en las distintas taxa, en donde se presentaba, generando seis grids totales de criterios. Este procesamiento también se efectúo sobre AML en Arc/Info. Paso 8: Suma raster ponderada. Para obtener el criterio ecológico final, se sumaron los raster de los criterios totales de diversidad, endemismo, estado de conservación, rol ecológico, sensibilidad y hábitat bajo una ecuación que asignaba a cada criterio el peso escogido tras un proceso de discusión llevado a cabo por el equipo de trabajo. La ecuación para obtener el criterio ecológico fue: C.E. = 3*DIV + 2*END + EST + ROL + 0.5*SEN + 3*HAB Donde: C.E. DIV END EST = Criterio Ecológico = Diversidad = Endemismo = Estado de conservación ROL = Rol Ecológico SEN = Sensibilidad HAB = Hábitat En la practica toda la ecuación fue multiplicada por un factor de dos para eliminar y hacer entero el peso 0.5 que acompaña el criterio de sensibilidad, lo cual fue necesario para conservar el carácter de valores enteros para las celdas del grid resultado. El resultado final obtenido fue un grid cuyos valores oscilaban en un rango de 1 a 29 en el área de la ecorregión y de cero para el resto del polígono universal. 57 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Figura 4. Diagrama de flujo del análisis ecológico. 58 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 7.2.1.2 Análisis de paisaje Una vez obtenido el mapa de vegetación para toda la ecorregión uniendo las coberturas de los tres países, e igualando las distintas clasificaciones usadas por medio de una reclasificación común, se procedió a calcular los subcriterios de diversidad de ecosistema y fragmentación del paisaje. El primero construyó un índice que modela la diversidad de coberturas vegetales presentes en cada celda de mapeo de 500m por 500m. Para ello se efectuó una intersección entre una retícula del tamaño del polígono universal con divisiones cada 500m, con la cobertura de vegetación, para así calcular una sumatoria ponderada basada en el área de cada tipo de cobertura presente por celda y los pesos asignados a cada uno de estos tipos. El resultado fue a su vez asignado a cada uno de los polígonos de cobertura inscritos en cada celda de la retícula, de modo que todos los fragmentos de esta celda posean un valor común que permita la rasterización de igual formato, como se hizo en el análisis ecológico. El segundo subcriterio evaluó por cada polígono la propensión que tiene a fragmentarse en varios partes, a través de una ecuación que modela una relación área-perímetro que favorece a los polígonos más compactos, en detrimento de aquellos más dispersos en su forma. Esta cobertura calificada según este concepto de fragmentación fue rasterizada para producir un grid que fue a su vez sumado con el correspondiente al subcriterio de diversidad de ecosistema. Este resultado, el cual es llamado criterio de paisaje es el elemento complementario del análisis ecológico en la obtención del resultado final. Paso 1: Clasificación de cobertura vegetal. Este paso cubrió el proceso de homogenización que implicó el unir los mapas de vegetación de los tres países presentes en la ecorregión al mismo sistema de coordenadas y construir una equivalencia entre los diferentes nombres dados a la vegetación en cada país que hiciera posible clasificar toda la ecorregión con una escala común. Paso 2: Intersección entre la cobertura vegetal clasificada y retícula de 500m x 500m. La cobertura vegetal clasificada obtenida en el paso anterior fue intersectada con una capa tipo vector de igual área al polígono universal, pero con subdivisiones de igual área a la retícula de mapeo seleccionada para el análisis raster, la cual fue de 500m x 500m. Esta intersección fue hecha en Arc/Info dada la alta densidad de polígonos de la retícula. Paso 3: Suma ponderada cobertura/retícula. Usando el resultado del paso anterior se hizo un proceso de suma que calculó un valor que debió ser asignado a todos los polígonos de vegetación inscritos dentro de cada retícula de 500m x 500m de la siguiente manera: 59 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Sea Veg 1, Veg 2 y Veg 3 tres polígonos de tipo de vegetación inscritos dentro de una celda que compone el producto del paso1 cobertura vegetal clasificada con pesos unida con retícula. El valor que modeló el criterio de paisaje denominado diversidad de ecosistema, el cual debió asignarse a cada uno de estos polígonos, viene dado por: D.E. = P(Veg 1)*(Area(Veg 1)/AC) + P(Veg 2)*(Area(Veg 2)/AC) + P(Veg 3)*(Area(Veg 3)/AC) Donde: D.E. = Diversidad ecosistema P(x) = Peso asignado al tipo de vegetación x Área(x) = Área del polígono de vegetación x AC = Área de la celda (25000 m. para el tamaño escogido de 500 m x 500 m). Este proceso fue ejecutado en todas las celdas de la intersección usando todos los polígonos inscritos. Paso 4: Rasterización de la diversidad de ecosistema. Usando el valor calculado en el paso anterior, el cual fue común para todos los polígonos que componen una celda se procedió a crear un grid, de tal manera que las celdas por fuera de la ecorregión tuvieran valores de cero y las que representaban la ecorregión posean el valor de diversidad de ecosistema. Los valores para estas celdas oscilan entre 1 y 5 que es a su vez el rango de pesos asignado a los tipos de vegetación. 60 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Paso 5: Cálculo de fragmentación por polígono. Paralelo al cálculo de diversidad de ecosistema (Pasos 2 al 4) se llevó a cabo el del subcriterio de fragmentación. Para este criterio se calculó un valor que fue directamente asignado a cada polígono. Este valor viene dado por: Forma = Peso(veg. Polígono)*0.28*(Área polígono / Perímetro polígono) En donde se multiplicó el peso asignado al tipo de vegetación representado por el polígono, por un cociente entre el área y el perímetro del polígono. Los valores fueron redondeados al entero más próximo para poder obtener un grid entero en el paso siguiente. Figura 5. Diagrama de flujo del análisis de paisaje. 61 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Paso 6: Rasterización de la fragmentación de la cobertura vegetal. Usando el valor calculado en el paso anterior se obtuvo el grid que representaba la fragmentación de la cobertura vegetal. De nuevo el comportamiento de los valores de las celdas varió entre 1 y 5, que fueron los pesos asignados a los tipos de vegetación. Paso 7: Suma ponderada para obtener el criterio de paisaje. A partir de los grid de los subcriterios de diversidad de ecosistema y fragmentación de la vegetación (obtenidos en los pasos 4 y 6 respectivamente) se obtuvo el grid resultado final del análisis de paisaje, el cual fue denominado criterio de paisaje. Como consecuencia de la discusión llevada a cabo por el grupo de trabajo, se decidió que ambos subcriterios debían tener igual ponderación en el resultado final del análisis de paisaje, lo cual conllevó a que los grid se sumaran en igual escala, obteniendo un resultado de 1 a 10 para las áreas inscritas en la ecorregión y cero para el resto del área. 7.2.1.3 Análisis final Este análisis arrojó las zonas elegidas como prioritarias para conservar a partir de los criterios ecológicos y de paisaje. En primera instancia los grid correspondientes a ambos criterios fueron transformados a la misma escala, con reclasificaciones, para ser sumados con ponderaciones de acuerdo a los pesos de cada criterio. Estos pesos dieron una ponderación del 70% para el criterio ecológico y del 30% para el criterio de paisaje en la obtención del resultado final. El resultado, que puede considerarse ya un producto final en bruto, fue reclasificado en tres categorías que denotan una importancia baja, media o alta para la conservación. Estas zonas preliminares fueron intersectadas con las áreas de la ecorregión que ya están bajo algún tipo de conservación, con el fin de extraer las zonas que hasta ahora no han sido abordadas, que es en donde deben concentrarse los esfuerzos de conservación. Finalmente se procedió a una evaluación cualitativa de estas zonas bajo una serie de parámetros ambientales, geográficos, socioeconómicos, jurídicos y políticos para ajustar los resultados arrojados y priorizar unas zonas sobre otras, generando así los polígonos elegidos para conformar las zonas prioritarias para la conservación en la ecorregión del Chocó – Darién. Paso 1: Reclasificación del grid de criterio de paisaje. Este paso fue necesario para convertir el grid de criterio de paisaje, cuyos valores iban de 0 a 10 a una escala homogénea con el grid de criterio ecológico, cuyos valores iban de 0 a 29. La transformación fue lograda por medio de una proyección lineal. 62 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Paso 2: Suma ponderada del criterio ecológico y el de paisaje. Este paso se constituyó en uno de los puntos más importantes de toda la metodología, pues cruzó todos los esfuerzos anteriores en un solo producto final en bruto. Mediante este se sumaron los grid de criterio ecológico y criterio de paisaje con una ponderación de 70% para el criterio ecológico y 30% para el criterio de paisaje. Esta proporción fue fijada en dichos valores a través de un proceso de múltiples ensayos en donde estos valores fueron los de mejor comportamiento, una vez establecida la premisa de priorizar el criterio ecológico sobre el de paisaje pues la homogeneidad del criterio de paisaje para toda la región dejó al criterio ecológico como factor de decisión preponderante. Figura 6. Diagrama de flujo del análisis final. 63 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Paso 3: Sustracción de áreas ya protegidas. Al resultado anterior denominado grid de integración de criterios le fueron sustraídas áreas que por ya poseer un estatus de conservación no constituían el objeto principal del estudio, dejando así solamente las áreas que arrojó la metodología, y que no están protegidas, en el grid llamado áreas candidatas para conservación. Paso 4: Vectorización de las áreas candidatas para conservación: Las celdas que componían las áreas candidatas para conservación fueron convertidas a polígonos por el proceso denominado vectorización. Este proceso fue necesario para poder calcular con precisión el área total de las zonas seleccionadas. Paso 5: Selección final de las áreas. Atendiendo a criterios geográficos, jurídicos, políticos etc., se seleccionaron las áreas de más conveniencia para conservar. Este resultado arrojado por la escogencia del grupo multidisciplinario del proyecto, se constituyó en el resultado final y definitivo de todo el proceso metodológico que apoyó el proyecto. La descripción detallada de la metodología ilustra paso a paso los procedimientos propios de la ciencia de los SIG usados en la obtención de los criterios ecológicos y de paisaje y su combinación a través del análisis final. Para ello se hace uso de las siguientes convenciones usadas en la metodología: ELEMENTO INFORMACIÓN TIPO VECTOR: Se incluye en esta categoría la información geográfica representada por medio de elementos tipo punto, línea o polígono con su respectiva tabla de atributos que sea usada en los procesos SIG. INFORMACIÖN TIPO RASTER (GRID): Se incluye en esta categoría información geográfica representada por medio de celdas con un valor entero que representa una característica del territorio. Las celdas usadas tienen una resolución de 500 metros por 500 metros. PROCESOS SIG: Procesos de cruce de información propios de los sistemas de información geográfica. Estos procesos afectan tanto a la información tipo vector como a la raster. En el caso de que el proceso haya sido automatizado se incluye entre paréntesis el lenguaje en que fueron programadas las rutinas. SIMBOLO USADO Información Tipo Vector Proceso SIG Lenguaje Figura 7. Esquema metodológico del procesamiento en SIG 64 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 7.2.2 Mapas de distribución de especies Con base en la información recopilada en las bases de datos unificadas de los grupos biológicos para toda la ecorregión y la cobertura general de pisos altitudinales, se elaboraron los polígonos que representan el área de distribución potencial de las especies, de acuerdo con los límites geográficos y altitudinales registrados en las bases de datos. Estos polígonos fueron realizados mediante el software ArcView 3.1, siguiendo las especificaciones del Manual para generar polígonos de distribución de especies, elaborado por la Coordinación General del Proyecto (Anexo 1). 7.3 Establecimiento de criterios de evaluación 7.3.1 Criterios ecológicos Para los grupos taxonómicos seleccionados se tuvieron en cuenta seis criterios ecológicos: Diversidad, endemismo, estado de conservación, especialistas de habitat, rol ecológico y sensibilidad. En la tabla 5 se presentan los criterios asignados a cada grupo. Tabla 5 . Criterios ecológicos evaluados en cada taxa. Especialista de hábitat Rol ecológico Diversidad Endemismo Estado de Conservac. Flora X X X X Anfibios X X X X X Aves X X X X X Mamíferos X X X X X Grupo Taxonómico Sensibilidad X 7.3.1.1 Diversidad El criterio diversidad es el resultado de los subcriterios de diversidad de los diferentes grupos taxonómicos con los cuales se trabajó. Entendiéndose por diversidad, el número de especies que se encuentran en una determinada unidad de área. El análisis se basó en visualización simultánea de los mapas de distribución de cada una de las especies, y la asignación de valor se realizó de acuerdo a la convergencia de los distintos polígonos. 65 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 7.3.1.2 Endemismo Se refiere al área de distribución de las especies, donde se analizó el endemismo de acuerdo al área de distribución respecto a la ecorregión, de acuerdo con el Rango de Distribución Global (RDG) de la especie y el Tamaño del Area de Distribución (TADE) de la especie en la ecorregión de estudio (Tabla 6). Tabla 6. Valoración de criterios de endemismo. Rango de distribución Valor Endémicas de la ecorregión (la especie se encuentra solo en la ecorregión) 2 1 Especie entera o parcialmente en la ecorregión y otra ecorregión más 0 Especie de amplia distribución 7.3.1.3 Estado de conservación Para el análisis del estado de conservación de las especies en la ecorregión Chocó-Darién, se utilizó principalmente la categorización nacional de Colombia, ya que este país representa la mayor extensión de la ecorregión. Solamente para las especies endémicas de Ecuador y Panamá presentes en la ecorregión, se utilizó la categorización nacional de cada país. En la tabla 7 se presenta el valor asignado de acuerdo al estatus de conservación, basado en las categorías de la UICN. Tabla 7. Valoración de criterios de amenaza. Criterios de amenaza Valor CR (peligro crítico) 4 EN (en peligro) 2 VU (vulnerable) 1 Otras categorías 0 66 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 7.3.1.4 Sensibilidad El criterio de sensibilidad, hace referencia a la vulnerabilidad a las perturbaciones y solamente se aplicó para el grupo de las aves, ya que para otros grupos no existe a disposición este tipo de información. Esta calificación se tomó directamente de Stotz, et al., (1996) (Tabla 8). Tabla 8. Valoración de criterios de sensibilidad. Criterios de sensibilidad Valor Especies muy sensibles a la destrucción de su hábitat 2 Especies medianamente sensibles 1 Especies poco o nada sensibles 0 7.3.1.5 Especialistas de hábitat Este criterio hace referencia a la capacidad de las especies de habitar en diferentes tipos de vegetación o hábitat, siendo especialistas o generalistas, de acuerdo al número de tipos de vegetación donde pueden subsistir. El valor para cada especie se asignó a partir de la información de tipos de vegetación y hábitat de las bases de datos y el mapa de coberturas vegetales, estableciendo en cuantos tipos de hábitats está presente cada especie (Tabla 9). Tabla 9. Valoración de criterios de especialistas de hábitat. Criterios de especialistas de hábitat Valor Muy especialista (1 hábitat) 4 Medianamente especialista (2 hábitats) 2 Poco especialista (3 hábitats) 1 Generalista (más de 3 hábitats) 0 67 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 7.3.1.6 Rol ecológico Este criterio hace referencia a a la ubicación de las especies en la cadena alimenticia. El valor para cada especie se asignó dependiendo si eran consumidores primarios, secundarios o terciarios (Tabla 10). Tabla 10. Valoración criterios de rol ecológico. Criterios de rol ecológico Valor Superpredadores 4 Predadores 2 Hervíboros 1 7.3.2 Criterios de paisaje Se tuvieron en cuenta los siguientes tipos de paisaje: Vegetación natural Cuerpos de agua Zonas intervenidas (ocupación antrópica) Suelos desnudos Zonas urbanas Sin información (nubes, vacíos) 7.3.2.1. Fragmentación Es la reducción en tamaño y el incremento del aislamiento de los fragmentos de vegetación nativa. Este criterio pretende identificar cuales son los remanentes de vegetación natural que ameritan ser conservados por la potencialidad de que puedan ser recuperados. Para su análisis el criterio se dividió en dos partes: 68 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién - Tamaño de los fragmentos: a mayor tamaño del fragmento, mayor posibilidad de que albergue poblaciones de flora y fauna viables. Esta es la condición más importante porque determina el “valor intrínseco” del fragmento y la probable condición ecológica del mismo. Los habitantes de este parche serán los individuos que se intentarán conservar y que repoblarán áreas localizadas entre fragmentos por su propia dinámica poblacional o actuando como banco genético para repoblamiento asistido. - Forma de los fragmentos: mientras más regular sea un fragmento (acercándose a la forma circular), se reduce el efecto de borde y por tanto aumentan las posibilidades de que el parche mantenga vida silvestre en mejor estado. Esta es la segunda condición de la resilencia a la fragmentación ambiental; pese a ser importante independientemente porque determina el mayor o menor grado de presión ambiental, es considerada como una condición complementaria al tamaño de los fragmentos. Pese a haber sido considerado entre los criterios importantes de la fragmentación, a la “conectividad ecológica”, entendida como “identificación de las áreas mínimas que permiten el éxito de procesos naturales de dispersión seminal, reproducción vegetativa, que posibilitan el acceso a alimento y refugio a los animales y el enriquecimiento genético de las poblaciones silvestres entre fragmentos poco aislados, mejorando su viabilidad futura”, no se realizó el análisis en esta fase del proyecto debido a que era imposible determinar la conectividad a la escala actual de trabajo, sin embargo se sugiere realizarla en la Fase dos del estudio cuando se disponga de información más detallada. 7.3.2.2. Diversidad de Ecosistemas Este criterio considera la distribución espacial de las unidades de vegetación y uso de la tierra. Mientras más cercanas estén las unidades de vegetación natural sea cual sea su tipo, mayores posibilidades de sobrevivir tendrán. Esta diversidad es conocida como Diversidad Betha y consiste en identificar aquellos espacios naturales conformados por mayor diversidad de tipos naturales de vegetación. Mientras más ecosistemas existan, mayor será la riqueza del sitio y por tanto mayor será su importancia de conservación. Los “ecotonos” o límites entre ecosistemas presentan beneficios a los habitantes de cada uno de ellos, debido a que ofrecen características compartidas de ellos, ampliando las posibilidades de conseguir alimento y refugio durante los diferentes meses del año así como la exploración de nuevos territorios. 69 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 7.3.2.3 Metodología y ponderaciones de los criterios de análisis 7.3.2.3.1 Fragmentación - Tamaño: Tomando como base la vegetación natural y el conocimiento de los profesionales del equipo de trabajo, se agruparon algunos tipos de vegetación para finalmente hacer una ponderación por el tamaño del polígono resultante. Estas agrupaciones fueron: -Bosque aluvial, bosque húmedo de tierras bajas, bosque pantanoso, bosque húmedo piemontano y matorral y pastizal húmedo de tierras bajas pasaron a formar la categoría de Bosque húmedo de tierras bajas, es decir, todas la unidades por debajo de los 1200 msnm. - Bosque húmedo montano bajo, bosque húmedo montano, bosque húmedo montano alto y matorral y pastizal húmedo montano pasaron a la categoría de Bosque húmedo de tierras altas mayores a 1200 msnm. Las otras unidades de bosque de manglar, matorral xeromórfico piemontano y bosque semideciduo se tomaron como originalmente aparecen. Con esta agrupación se procedió a hacer la ponderación por tamaño asignando valores entre 1 y 3 para establecer así los polígonos de mayor prioridad de conservación, moderada prioridad de conservación y baja prioridad de conservación en función de su tamaño (Tabla 11). - Forma: Las formas menos irregulares o cercanas a un círculo son las importantes. Para este análisis se utilizó la relación entre área del polígono con su perímetro, es decir, cuando la forma es más irregular el perímetro tiende a valores grandes y por lo tanto la relación es menor y por ende una menor importancia para la conservación. Una vez calculada esta relación se obtuvieron valores que oscilaron entre 0 y 4855. Una vez que se tuvieron calculados los campos de forma y tamaño se procedió a multiplicar la relación de área/perímetro por los pesos o ponderaciones asignados por tamaño. Los resultados obtenidos se reclasificaron y se les asignó una ponderación (mientras más grande el valor del producto, la ponderación será más alta). Los valores obtenidos estuvieron entre 0 y 14565; los valores de cero se descartaron y entre 1 y 14565 se ponderaron de 1 a 5. 70 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Una vez asignados los valores de la ponderación de tamaño, este archivo vector fue transformado a formato raster; el tamaño de celda fue de 500 m de lado y como valor a ser asignado a la celda se tomó el de la ponderación. Al final el resultado parcial fue un archivo GRID con el valor de la ponderación de tamaño y forma para cada unidad donde los valores de cinco son las áreas prioritarias para conservación. Tabla 11. Ponderación de los tipos de vegetación. Rango (ha) Ponderación Bosque húmedo de tierras bajas (< 1200 msnm) Grupo de vegetación < 1.000 1.000 – 10.000 > 10.000 1 2 3 Bosque húmedo de tierras altas < 500 500 – 10.000 > 10.000 1 2 3 Bosque de manglar < 100 100 – 2.000 > 2.000 1 2 3 Todos 3 Páramo < 100 100 – 2.000 > 2.000 1 2 3 Bosque semideciduo < 200 200 – 1.000 > 1.000 1 2 3 Cuerpos de agua Todos 1 Intervenido, Glaciares y nieve, Suelo desnudo, Zona urbana y Nubes y sombras Todos 0 Matorral xeromórfico piemontano 7.3.2.3.2 Diversidad de ecosistemas Para el análisis de diversidad de ecosistemas se hizo en función de una “unidad espacial de análisis” donde se revisaron la cantidad de ecosistemas presentes en cada unidad espacial. Para generar las unidades espaciales de análisis y para poder correlacionar posteriormente los resultados de estos análisis de vegetación con los de los análisis de los valores ecológicos de las especies, se generó una grilla (en formato vector) de 500 m de lado; cada uno de los cuadrados generados 71 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién fue considerado como una “unidad espacial de análisis” y por tanto se les asignó un identificador único. La vegetación en este caso se agrupó y se hizo una ponderación o peso, de acuerdo con el grado de importancia para la conservación (Tabla 12). Tabla 12. Ponderación del grado de importancia de la vegetación Tipos de paisaje Valor Vegetación natural (VN) Cuerpos de agua (CA) Zonas intervenidas (ocupación antrópica) (IN) Suelos desnudos (SD) Zonas urbanas (ZU) Sin información (nubes, vacíos) (SI) 5 4 3 2 1 0 Una vez generada esta grilla, se realizó una intersección entre ésta y el mapa de vegetación; para este análisis se utilizó la cobertura total sin excluir ninguna unidad. Como resultante se obtuvo un mapa que posee las características de ambas coberturas. Este es el mapa que sirvió como insumo para poder determinar el número de ecosistemas presentes en cada “unidad espacial de análisis” y calcular el valor de cada celda de acuerdo con la ponderación de cada cobertura presente dentro de ésta. 500 m 500 m vn in zu Este valor que varía entre 1 y 5 se obtuvo de la siguiente forma: Valor de celda = Σ (Avn/At)*Pvn + (Ain/At)*Pin + (Azu/At)*Pzu 72 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Donde: - Avn Ain Azu At P = Área de vegetación natural = Área de intervenido = Área de zona urbana = Área de la celda (250.000 m.) = peso de cada cobertura Utilizando el resultado anterior, el archivo vector fue transformado a formato GRID, con tamaño de celda de 500 m de lado y como valor el grado de importancia para la conservación. Finamente, Fragmentación y Diversidad de Ecosistemas fueron sumadas para obtener un GRID temporal de criterio de Paisaje cuyos valores varían entre 1 y 10. 7.3.2.4 Remanencia Remanencia quiere decir el porcentaje de vegetación actual en relación al total original (lo que queda). Para su calificación de tuvo en cuenta que a mayor pérdida de cobertura tendrían un mayor valor, por lo que son considerados como en vía de extinción y merecen prioridad, la alta remanencia se calificó con valores bajos. La calificación se dio entre 1 y 5 (Tabla 13). Tabla 13. Calificación de remanencia. Tipo de paisaje Calificación Vegetación natural 5 Cuerpos de agua 4 Zonas intervenidas (ocupación antrópica) 3 Suelos desnudos 2 Zonas urbanas 1 Sin información (nubes, vacíos) 0 73 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 7.3.2.5 Fragmentación (Efecto de borde) A menor fragmentación se asumieron valores altos y a mayor fragmentación valores bajos. La calificación se dio entre 1 y 5. Tabla 14. Calificación del efecto de borde. Tipo de paisaje Calificación Vegetación natural 5 Cuerpos de agua 4 Zonas intervenidas (ocupación antrópica) 3 Suelos desnudos 2 Zonas urbanas 1 Sin información (nubes, vacíos) 0 7.3.3 Criterios de conservación Dentro de los criterios de conservación solamente se analizó el criterio de representación en Áreas Protegidas, que se relaciona directamente con los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas de cada país que conforman la ecorregión. Adicionalmente se utilizaron capas para territorios negros y comunidades indígenas. 74 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 8. RESULTADOS 8.1 Aspectos biológicos y ecológicos A continuación se presentan los resultados de los grupos de fauna y flora para toda la ecorregión, analizando aspectos de riqueza, distribución, endemismo, hábitat y conservación. 8.1.1 Plantas 8.1.1.1 Familia Arecaceae (Palmae) La familia, también conocida como Palmae, consta de unos 212 géneros con 2600 especies, distribuidas en casi todas las regiones tropicales y subtropicales extendiéndose a algunas áreas cálido templadas. En la ecorregión están representados 34 géneros y 135 especies. Entre los géneros con mayor riqueza en la ecorregión se encuentran Geonoma con 19 especies, Chamaedorea 14, Aiphanes y Wettinia con 11 y Ceroxylon con 6 especies. La mayor parte de los géneros está representado por una sola especie (Figura 8). 5 1 15 1 Especie 2 a 5 Especies 6 a 10 Especies >10 Especies 13 Figura 8. Composición de los géneros de Arecaceae presentes en la ecorregión Chocó-Darién según número de especies. 75 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién De las 135 especies de palmas registradas para la ecorregión, se encontraron 35 especies endémicas de la ecorregión, 49 se encuentran entera o parcialmente en la ecorregión y otra más, y 51 son de amplia distribución, ya sea en gran parte de Suramérica, Centroamérica o incluso en toda la región tropical (Figura 9). Dentro del grupo de especies endémicas de la ecorregión, una es compartida entre Panamá y Colombia, ocho entre Colombia y Ecuador y tres se encuentran en los tres países; así mismo, seis especies son propias de Panamá, 15 de Colombia y tres de Ecuador (Anexo ). Endémica ecorregión 26% Amplia distribución 38% Ecorregión y otra más 36% Figura 9. Distribución general de las especies de Arecaceae Las especies de Geonoma son plantas pequeñas, típicas de sotobosque, especialmente adaptadas a niveles bajos de iluminación. Dentro de las especies de Bactris, se cuenta con dos especies nuevas endémicas para la ecorregión que están en proceso de descripción (Galeano, com. pers., 2002), en general las especies de Bactris son palmas espinosas, pequeñas y de sotobosque, aunque algunas especies alcanzan mayor porte como Bactris gasipaes, y otras son propias de ambientes más expuestos y abiertos, como Bactris maraja. Chamaedorea es un género de palmas de sotobosque, principalmente de Centroamérica y cuenta con solo unas pocas especies que alcanzan el norte de Suramérica en Colombia y Ecuador. Por su parte, Wettinia es uno de los géneros más característicos del Pacífico, puesto que cuenta con un considerable número de especies, de las cuales la mayoría de ellas son endémicas del área de estudio (siete especies) y a su vez varias de ellas son muy abundantes y comunes en toda la región del Chocó (Bernal & Galeano, 1993; Henderson, Galeano & Bernal, 1995). 76 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Con respecto a las especies endémicas de la ecorregión, se observa que la mayoría de ellas están restringidas al territorio colombiano (15), seguido de las especies compartidas entre Colombia y Ecuador (ocho) y de las que solamente se encuentran en el territorio panameño (seis) (Figura 10). Pan-Col 3% Col-Ecu 23% Panamá 17% Pan-Col-Ecu 6% Ecuador 9% Colombia 42% Figura 10. Distribución de las especies de Arecaceae endémicas de la ecorregión De acuerdo con el estado de conservación de las especies de palmas en la ecorregión, se encontró que el 32 % de las especies están actualmente amenazadas, agrupadas así: nueve especies con la categoría en peligro crítico (CR), 20 especies en peligro (EN) y 14 especies en estado vulnerable (VU) (Figura 11) (Walter, et al. 1998; Galeano, 2000; Galeano, com. pers., 2002; Calderón, 2000; ANCON; Valencia et al., 2000). Para el análisis de la distribución de las especies de Arecaceae de acuerdo con el tipo de vegetación, se utilizaron las categorías de formaciones vegetales preliminares propuestas para la ecorregión (Tabla 1). Respecto a los tipos de vegetación donde crecen las palmas, el mayor número de especies se distribuyen en bajas altitudes, por debajo de 1000 m de altura, en los bosques húmedos de tierras bajas y piemontanos, seguido de los Bosques pantanosos en donde se incluyen algunas asociaciones características de palmas, que están restringidas a condiciones ecológicas específicas y crecen formando rodales casi homogéneos. Una de estas especies es Euterpe oleracea (naidí), que crece en áreas inundadas y salobres cerca del nivel del mar y en la vega de los ríos, por debajo de los 200 m de altitud, formando la asociación denominada naidizal que aparece como bosque de transición entre el manglar y el bosque húmedo tropical. Otra palma característica de tierras bajas inundadas de la región del Chocó, es Raphia 77 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién taedigera (pangana), la cual forma asociaciones que dominan las áreas de bosque pantanoso del bajo Atrato, cerca del nivel del mar, llamada panganal, así mismo, ésta es la única especie americana de un grupo de palmas exclusivo del viejo mundo (Henderson, A., G. Galeano & R. Bernal. 1995). CR 7% Otros 68% EN 15% VU 10% Figura 11. Especies amenazadas de Arecaceae en la ecorregión Chocó-Darién En las tierras bajas de la ecorregión también se destaca otra asociación característica llamada tagual, conformada por especies del género Phytelephas, que crecen en bosque húmedo de tierras bajas y bosques aluviales o ribereños, formando rodales densos y homogéneos en suelos aluviales, en lugares con períodos de inundación más breves que el naidí, por lo que se encuentra sólo en los ríos pequeños o en áreas con inundaciones menos severas, por su parte en Panamá, crece típicamente en suelos de gravilla o arena gruesa junto a riachuelos (Barfod, 1991; Henderson, A., G. Galeano & R. Bernal. 1995). En los bosques montanos presentan otro grupo de especies distintas, entre las que se destacan algunas endémicas, incluso en áreas de distribución muy pequeñas, como es el caso de Aiphanes duquei, la cual está restringida a un área de alrededor de 200 km2 (Borchesenius & Bernal, 1996). En los bosques montanos y nublados de los Andes Occidentales, las palmas se extienden de un modo continuo hasta una altitud aproximada de 3100 metros, altitud en la cual las palmas son escasas, por lo que los bosques altimontanos y límite inferior de los páramos o matorrales montanos, solo cuentan con unas pocas especies de los géneros Geonoma (cuatro) y Ceroxylon (uno), las cuales presentan un pronunciado engrosamiento de sus hojas como adaptación a los fuertes descensos de temperatura (Bernal & Galeano, 1993). 78 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 8.1.1.2 Familia Piperaceae La familia consiste de cinco géneros y entre 2500 y 3000 especies, de las cuales cerca de un 90% pertenecen a los géneros Piper y Peperomia. La familia es casi exclusivamente tropical y sólo una docena de especies ocurre en las regiones subtropicales. En la ecorregión están representados tres de los cinco géneros de que consta la familia. La familia Piperaceae es una de las familias con mayor número de especies en los bosques húmedos tropicales y especialmente en la región biogeográfica del Chocó. Aunque en los análisis de vegetación no sobresale dentro de las familias con mayor riqueza, en los estudios florísticos si se destaca entre las que tienen mayor número de especies y a su vez Piper se encuentra entre los géneros con mayor número de especies (Rangel, 1987; Rangel, et al. 1987a, 1987b; Gentry, 1982 a.b; Callejas & Betancur, 1997). Esto se debe a que los análisis de vegetación analizan principalmente las especies leñosas, mientras que los análisis florísticos tiene en cuenta todas las especies vegetales, y las especies de Piperaceae son en su mayoría arbustos, hierbas terrestres o epífitas y lianas, aunque también se presentan algunas especies de árboles pequeños. En la ecorregión se encontraron registradas 413 especies de Piperaceae, agrupadas en 255 especies de Piper (61.3%), 157 especies de Peperomia (38%), y 1 especie de Sarcorhachis, entre estas se cuentan 26 especies nuevas de Piper que están en proceso de descripción (Callejas, com. pers., 2002). En general se observa un alto grado de endemismo para la ecorregión con 167 especies, que constituyen el 41% de todas las especies, mientras que se encontraron 129 especies compartidas con otra ecorregión, correspondiente al 31 % y 116 especies de amplia distribución, equivalente al 28% (Figura 12). E n d é m ic a e c o rre g ió n 41% Am p lia d is trib u c ió n 28% E c o rre g ió n y o tra m á s 31% Figura 12. Distribución general de las especies de Piperaceae 79 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Particularmente para las especies endémicas de la ecorregión, se observó que el 54% de ellas están restringidas al territorio colombiano (89), seguidas de las especies compartidas entre Colombia y Ecuador (33) y luego de las que solamente se encuentran en el territorio ecuatoriano (27) y las endémicas de Panamá (14), mientras que la cantidad de especies endémicas de la ecorregión compartidas entre Panamá y Colombia, y los tres países es muy baja (dos), mostrando una división entre la parte norte y sur de la ecorregión (Figura 13). Col-Ecu 20% Panamá 8% Pan-Col 1% Pan-Col-Ecu 1% Ecuador 16% Colombia 54% Figura 13. ecorregión. Distribución de las especies de Piperaceae endémicas de la De acuerdo con el estado de conservación de las especies de Piperaceae en la ecorregión, se encontró que el 27% de las especies están actualmente amenazadas, así: 44 especies con la categoría en peligro critico (CR), 39 especies en peligro (EN) y 29 especies en estado vulnerable (VU) (Walter, et al. 1998; Callejas, com. pers., 2002; Calderón, 2000; ANCON; Valencia et al., 2000). (Figura 14, Anexo 2). En cuanto a la distribución de las especies de Piperaceae de acuerdo al ambiente y tipos de vegetación donde habitan, se observó que el mayor número de especies se encuentra en elevaciones bajas y medias, entre el nivel del mar y 2400 m de altura, altitudes correspondientes al bosque húmedo de tierras bajas, bosque húmedo piemontano y bosque húmedo montano bajo, en donde predominan especies típicas de sotobosque, con hábitos arbustivos, lianescentes o epífitos, generalmente umbrófilas, muchas de las cuales solamente se encuentran en 80 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién bosques conservados, como Piper albozonatum, Piper calinigaudens, Piper mocoanum, Piper regale, Piper trianae y Peperomia albert-smithii. Sin embargo, en las áreas de tierras bajas y montanas, también se encuentran especies heliófilas comunes en ambientes abiertos, como claros, bordes de ríos, algunas de las cuales se ven favorecidas en lugares intervenidos y perturbados, donde pueden llegar a ser muy abundantes, como es el caso de Peperomia trunciseda, Piper concepcionis, Piper marginatum, Piper arboreum, Piper auritum, entre otras. El principal dispersor de semillas en este último grupo, es el murciélago Carollia perspicillata, el cual tiene una gran amplitud ecológica. CR 11% EN 9% VU 7% Otros 73% Figura 14. Especies amenazadas de Arecaceae en la ecorregión Chocó-Darién. De acuerdo con la información proporcionada y validada por el especialista de la familia en el Neotrópico, en cuanto a los tipos de vegetación de las especies, son pocas las especies de bosques inundados, pantanosos y aluviales, entre las cuales figuran: Piper divaricatum, Piper chiadoense, Piper littorale, Piper reticulatum y Piper coruscans, aunque en general la mayoría de las especies se encuentran en bosques con substratos húmedos (Callejas, com. pers., 2002). También se encontró un grupo de especies características de bosques secos, bosques semideciduos y matorrales xeromórficos, como: Piper bredemeyeri, Piper tuberculatum, Peperomia zarzalana, algunas de las cuales se encuentran solamente en valles interandinos secos, como es el caso del enclave seco del río Riosucio, en el norte de Antioquia y el enclave seco del cañón del río Dagua, en el suroccidente de Colombia, en donde se registran varias especies endémicas, 81 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién muchas de las cuales solamente son conocidas de las localidades tipo, por ejemplo: Peperomia andrei, Peperomia daguana y Peperomia densifolia. 8.1.2 Fauna 8.1.2.1 Anfibios Según la Zonificación Ecológica de la Región Colombiana (2000), la región del Chocó es conocida como uno de los lugares del mundo que presenta la mayor diversidad de anfibios, mas no de reptiles, los cuales en su mayoría son de distribución restringida entre el pacífico centroamericano y el noroccidente de Ecuador. Entre los géneros que dominan por el número de especies, sobresalen Eleutherodactylus, Hyla, y Colosthetus. Así mismo, son los que presentan el mayor número de especies de distribución restringida. Para la región de la costa pacífica colombiana, se ha demostrado la existencia de subcentros de distribución (Alberico, 1993). Ya Lynch (1979) había propuesto dos unidades bien definidas cuyos límites corresponden aproximadamente a la cuenca del río San Juan y la región de Buenaventura. Por lo demás, el mismo autor afirma que los modelos de distribución son congruentes con la teoría de refugios pleistocénicos propuesta por Haffer (1979). La alta diversidad de anfibios también se puede explicar con la relación directa que existe en áreas de alta pluviosidad y sin estaciones marcadas. Por esta razón, en estas zonas boscosas, la presencia continua de lluvias suministran los diferentes microhábitats requeridos por los anfibios según su estrategia reproductiva. Durante este trabajo se registraron un total de 331 especies de anfibios, pertenecientes a tres ordenes: Anura, Urodela (Caudata) y Gymnophiona. El orden más importante en cuanto a abundancia relativa (número de especies por taxón /número de especies totales en la ecorregión), fue Anura con 312 especies (94.3%) seguido por Gymnophiona con 10 especies (3.0%), y por último figura el orden Caudata (Urodela) con nueve especies (2.7%) (Tabla 15). Tabla 15. Diversidad de la clase anfibia en la ecorregión Chocó-Darién Orden Anura Urodela Gymnophiona Total No. Familias No. Géneros No. Especies 8 1 2 11 34 2 3 39 312 9 10 331 82 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién De las 331 especies de anfibios registradas en la ecorregión, 261 se encuentran en Colombia (78.8%) teniendo el mayor índice de diversidad (0.94). Sus familias más diversas en cuanto a número de especies, son Leptodactylidae con 110 especies (cuatro géneros), Hylidae con 41 especies (nueve géneros) y Centrolenidae con 36 especies (tres géneros). En Ecuador se encuentran 152 especies, sus familias mas diversas son Leptodactylidae con 67 especies (cuatro géneros), Hylidae con 25 especies (ocho géneros) y Dendrobatidae con 18 especies (tres géneros) y por último Panamá con 96 especies, siendo sus familias más diversas Leptodactylidae con 27 especies (cuatro géneros), Hylidae 24 especies (ocho géneros) y Centrolenidae con 11 especies (tres géneros). El género más rico en número de especies es Elutherodactylus (Leptodactylidae) con 135 especies de los 331 registros con los que cuenta la ecorregión. La familia con mayor número de géneros dentro de la ecorregión es la familia Hylidae con nueve géneros que representan un total de 47 especies y luego aparece la familia Dendrobatidae con 42 especies representadas de cinco géneros (Tabla 16). Tabla 16. Diversidad de Anuros en la ecorregión Chocó-Darién. Familias Leptodactylidae Hylidae Dendrobatidae Centrolenidae Bufonidae Microhylidae Pipidae Rinathrematidae Caecilidae Plethodontidae Ranidae Total No. Especies No. Géneros 145 47 42 39 32 5 1 1 9 9 1 331 6 9 5 3 5 5 1 1 2 2 1 35 Con respecto a la distribución en la ecorregión, es notable la diferencia presentada por Colombia (37%) con respecto a de Panamá (5%) y Ecuador (17%) referente a especies no compartidas. También llama la atención el bajo número de especies compartidas entre los tres países (7%) lo cual refleja el alto grado de endemismo que presenta este grupo. Sin embargo, esta aseveración debe ser tomada con cautela, ya que muchas de las especies aquí tratadas como endémicas pueden deberse a un artificio de muestreo, es decir, carencia de información ya que solo se conocen de la localidad típica y zonas aledañas (Figura 15). 83 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Pan-Col-Ecu 7% Col-Ecu 18% Pan-Col 16% Panamá 5% Colombia 37% Ecuador 17% Figura 15. Distribución general de las especies de anfibios. La ecorregión se muestra como una zona de gran importancia en endemismos de anfibios, ya que de las 331 especies registradas 230 son endémicas a la ecorregión. Colombia aporta el número más alto de especies endémicas con 42.1% (97 especies), seguido por Ecuador con 22.1% (51 especies) y por último Panamá con 1.3 % (tres especies). Adicionalmente existen un número de especies compartidas entre los tres países: Colombia y Panamá 16 especies, Colombia y Ecuador 56 y siete especies endémicas compartidas entre los tres países (Figura 16). Amplia distribución 12% Ecorregión y otra más 18% Endémica ecorregión 70% Figura 16. Distribución de las especies endémicas de anfibios 84 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién De acuerdo con los resultados, en Colombia se destaca un bloque grande de endemismo que se encuentra ubicado entre los departamentos del Cauca, Valle del Cauca y Chocó. La mayor concentración de especies endémicas se presenta entre los departamentos del Valle del Cauca y Chocó que abarca desde el nivel del mar hasta la divisoria de aguas de los departamentos (Límite oriental de la ecorregión Chocó – Darién). Este centro en su parte más al norte llega aproximadamente hasta el sitio conocido como Condoto ubicado en el departamento del Chocó, y hacia el sur en el departamento del Valle de Cauca termina más o menos en una línea entre Punta Soldado que sube a la zona conocida como Dagua y termina más o menos en el Km 18 en Cali. Posteriormente este gran bloque se convierte en una franja entre los 100 y los 1000 msnm que se proyecta por el resto del departamento del Valle del Cauca y atraviesa todo el departamento del Cauca hasta límites con el departamento de Nariño. En el Ecuador también se observa un pequeño centro de endemismo entre la Provincia de Carchi muy cerca de la frontera con Colombia y la Provincia de Pichincha; este bloque se encuentra entre los 200 y los 800 msnm en la zona de mayor concentración y en algunos puntos hasta los 1600 msnm. Cabe anotar que posiblemente estas zonas que aparecen como grandes centros de endemismo son las áreas más muestreadas dentro de la ecorregión Chocó – Darién. Los anfibios se encuentran amenazados por la presión humana, directa o indirectamente, ya sea por alteración del medio, por muerte o captura de los animales con fines comerciales. En Ecuador se ha hecho un trabajo importante para conocer el grado de amenaza de las especies de acuerdo con las categorías de la UICN, mientras que en Colombia hasta ahora se esta avanzando en ese sentido con el ánimo de obtener el libro de especies amenazadas de anfibios de Colombia, ya que hasta ahora sólo es encuentran en alguna categoría de amenaza 17 especies de la familia Dendrobatidae de acuerdo con el trabajo realizado por Rueda – A, 1999. 8.1.2.2 Aves Colombia ha sido reconocida como el país con la más alta diversidad de especies de aves a nivel mundial y específicamente la región Chocoana alberga el 11% de las especies conocidas del mundo y el 56% de la avifauna nacional. Por supuesto, se debe entender que tal caracterización incluye el nivel de subespecie, por lo que se hace difícil comparar con otros grupos en los cuales no se reconoce esta categoría. 85 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Es de resaltar que a pesar de que existen numerosas especies endémicas en el Chocó Biogeográfico de Colombia, la mayoría son de distribución amplia y se observan diferencias a nivel de diversidad entre las subregiones, en especial entre la zona Andina y el Andén Pacífico (MMA & IGAC, 2000). La distribución de especies de aves por países es más equilibrada que en los otros grupos, aunque se nota una preponderancia de Colombia (11,3 %) seguido de Panamá (7,9 %) y Ecuador (7,1 %) (Figura 17). Así mismo, el porcentaje de especies compartidas entre los tres países es mayor que en anfibios pero menor que en mamíferos. Col-Ecu-Pan 28.3% Ecu-Pan 1.2% Col-Pan 21.2% Colombia 11.3% Ecuador 7.1% Panamá 7.9% Col-Ecu 23.0% Figura 17. Distribución general de las especies de aves por países. Con respecto al endemismo las aves presentan el mayor porcentaje de especies de amplia distribución (81,0 % de 1115 especies analizadas). Solamente el 6,2 % del total de aves se reconocieron como endémicas de la ecorregión (Figura 18). Teniendo en cuenta solo las especies que además de ser endémicas a la ecorregión se encuentran únicamente en uno de los tres países, vemos que Colombia y Ecuador poseen igual número de especies endémicas a la ecorregión (11,6 %), mientras que Panamá no posee ninguna especie. Por otra parte, Colombia y Ecuador comparten un alto porcentaje de especies endémicas a la ecorregión (52,2 %), en comparación con el porcentaje de dichas especies compartidas entre Panamá y Colombia (17,4 %) (Figura 19). 86 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Endémica ecorregión 6.2% Ecorregión y otra más 12.8% Amplia distribución 81.0% Figura 18. Distribución de las especies endémicas de aves según rangos de distribución. Col-Ecu-Pan 7.2% Colombia 11.6% Ecuador 11.6% Col-Ecu 52.2% Col-Pan 17.4% Figura 19. Distribución por países de las especies de aves endémicas de la ecorregión Stotz (1996) recopiló la información pertinente a la sensibilidad de las aves con respecto a la perturbación ocasionada por el hombre. Del total de aves analizadas en la ecorregión se presentan 365 especies con sensibilidad baja (32,7 %), 487 con sensibilidad media (43,7 %) y 263 con alta sensibilidad (23,6 %) (Figura 20). 87 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Sensibilidad alta 23.6% Sensibilidad baja 32.7% Sensibilidad media 43.7% Figura 20. Sensibilidad de las aves a la perturbación humana según Stotz (1996). En lo referente al estado de conservación, en la ecorregión se han registrado cuatro especies en peligro crítico (CR= 0,4 %), 13 en peligro (EN= 1,0 %) y 25 vulnerables (VU= 2,2 %). Estos valores son altamente dinámicos y pueden cambiar en la medida que continúen los efectos negativos ocasionados por el hombre o que se implementen medidas de conservación efectivas. De acuerdo con Stattersfield (1998) y WWF (2001), la porción norte de la ecorregión comprende dos centros de aves endémicas, uno de América Central y el otro de Sur América. Algunas especies de distribución restringida son: Crypturellus kerriae, Psarocolius cassini, Dacnis viguieri, Habia cristata, Piculus litea y Micrastur plumbeus. También se ha registrado la presencia de Harpia harpyja, Spizastur melanoleucus y Xenornis setifrons. Para la porción sur de la ecorregión, tratada algunas veces como independiente del Chocó, que corresponde al sur de Colombia y oeste de Ecuador, se ha determinado un alto número de especies endémicas y con distribución restringida. Algunas de las especies endémicas y con algún grado de amenaza en la zona húmeda son Crypturellus berlepschi, Penelope ortoni, Aramides wolfi, Pyrrhura orcesi, Thalurania hypochlora, Scytalopus robbinsi, Cephalopterus penduliger, Dacnis berlepschi, Diglossa indigotica y Tangara johannae. Otras especies aparentemente prefieren hábitats más secos y bordes de bosque, es el caso de Leucopternis occidentalis, Ortalis erythroptera y Attila torridus. 88 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Algunas especies de gran tamaño han sufrido disminución de su tamaño poblacional debido a la cacería y fragmentación del hábitat, entre ellas Tinamus major, Harpia harpyja, Penelope purpurascens, Crax rubra y Ara ambigua. VU 2.2% EN 1.0% CR 0.4% Otras Categorias 96.4% Figura 21. Estado de conservación de las especies de aves en la ecorregión de acuerdo con las categorías de la UICN. 8.1.2.3 Mamíferos Hasta la fecha se ha logrado recopilar información sobre la presencia de 305 especies de mamíferos excluyendo Cetácea. El registro por país es: Panamá, 204; Colombia, 250; y Ecuador, 209. Vale la pena resaltar que en la Zonificación Ecológica de la región Colombiana (MMA & IGAC, 2000) sólo se registran 176 especies para el Chocó Biogeográfico de Colombia. Los grupos con el mayor número de especies corresponden a los murciélagos de la familia Phyllostomidae con 79 especies y los ratones de la familia Muridae con 64 especies. Adicionalmente se ha afirmado que la fauna de mamíferos de Colombia no es excepcionalmente diversa pero es posible que la fauna transandina sea máxima en la frontera entre Panamá y Colombia (MMA & IGAC, 2000). Con respecto a la distribución por países, tenemos que el 42 % es compartido entre los tres países y solamente el 25% está restringido a uno de los tres (Panamá, 5%; Colombia, 8%; Ecuador, 12%), pero que no necesariamente son endémicos (Figura 22). 89 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Pan-Col-Ecu 42% Panamá Colombia 5% 8% Ecuador 12% Col-Ecu 13% Pan-Ecu 1% Pan-Col 19% Figura 22. Distribución general de las especies de mamíferos Con respecto al endemismo, se puede asegurar que es la contraparte de la situación presentada por los anfibios, ya que el 83% de las especies es de amplia distribución (con dos o más países o ecorregiones). En conclusión, lo máximo de endemismo es 15% correspondiente a la ecorregión (Figura 23) Endémica ecorregión Ecorregión y 14% otra más 6% Amplia distribución 80% Figura 23. Distribución de las especies endémicas de mamíferos 90 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Vale la pena anotar que cuando se realizó el análisis por órdenes, no se presentaron patrones de endemismo definidos excepto en Rodentia, seguido de Chiroptera, situación que ya había sido detectado en trabajos previos (HernándezC. et al., 1992). Los mismos autores afirman que la mastofauna de la región es aún poco conocida por la falta de colecciones sistemáticas de una enorme extensión. A pesar de ser una región con gran riqueza de mamíferos, los de talla grande han sido poco estudiados. Muchas de estas especies están en peligro de extinción o son vulnerables, tales como el tapir Tapirus bairdii, el oso hormiguero gigante Myrmecophaga tridactyla, el mono araña Ateles fuscipces, el león de montaña Puma concolor, ocelote Leopardus pardalis y el jaguar Panthera onca. En cuanto al estado de conservación de los mamíferos presentes en la ecorregión, la especie Oryzomys couesi se encuentra en peligro crítico (CR), siete en peligro (EN) y 10 son vulnerables (VU) (Figura 24). CR 0.4% EN 3% VU 4% Otros 92.6% Figura 24. Estado de conservación de los mamíferos presentes en la ecorregión. 91 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 9. DISCUSION 9.1 Análisis de metodología y vacíos de información Es importante tener presente que el endemismo y el estado de amenaza de una especie determinada, son condiciones que pueden cambiar con la adquisición de nueva información, especialmente en los grupos menos estudiados como los de flora, por lo tanto un aporte valioso que surge a partir de los resultados de este proyecto es la posibilidad de implementar la metodología con información actualizada. Así mismo, es posible incluir información de más grupos biológicos, especialmente otras familias de plantas, que complementen información para ambientes en donde las familias trabajadas no son muy representativas, ej: Páramos, Matorral xeromórfico montano y manglar. En cuanto a las bases de datos, la de anfibios puede presentar inconsistencias debido a que en alguna literatura se encuentran localidades equivocadas; adicionalmente, esta recopilación corresponde a diferentes fuentes que fueron elaboradas por los encargados de esta base en cada país y finalmente procesada por el grupo de trabajo en Colombia CDC-CVC, por lo tanto se hace necesario revisar en una etapa futura la base de datos para corregir posibles fallas. Igualmente debe ser sometida a las actualizaciones pertinentes, especialmente en este grupo donde el número de especies ha aumentado casi exponencialmente en las últimas tres décadas. 92 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 10. DETERMINACION DE AREAS PARA CONSERVACION 10.1 Bosque Seco y muy Seco Tropical Los bosques secos en general son ecosistemas muy amenazados y no existen estrategias claras para su conservación y manejo. Muchas de las especies de estos bosques han desaparecido y muchas otras se encuentran altamente amenazadas; sólo el 0.09% del bosque seco neotropical tiene algún estatus oficial de conservación, y menos del 2% se encuentra lo suficientemente conservado como para despertar interés en los conservacionistas. En el Valle del Cauca la pérdida de éste tipo de hábitats es casi total, y muchas especies de flora y fauna se encuentran altamente amenazadas. Algunos ambientes extremadamente secos, ubicados por lo general en cañones a donde no llega la humedad de regiones húmedas cercanas, presentan unas condiciones muy especiales de clima, suelos y composición florística, estos hábitats son conocidos como subxerofíticos o xerofíticos en casos extremos. Allí, la cobertura vegetal es menos densa, y predominan individuos achaparrados, espinosos y suculentas como Cactáceas y Agaves grupos de plantas cuya abundancia se hace mayor en ambientes muy intervenidos y degradados. A pesar de no ser suelos muy productivos por las duras condiciones ambientales y la escasez de agua, son zonas dedicadas principalmente a la ganadería, y en menor escala a la agricultura. Las quemas de matorrales y “praderas” en temporada seca, favorecen la aparición de rebrotes consumibles por el ganado y a la vez elimina plantas indeseables para los ganaderos; esta práctica deteriora enormemente los suelos causando graves procesos erosivos y desaparición de la cobertura con sus respectivas especies vegetales y animales asociadas. El grupo de las plantas espinosas está compuesto por varias leguminosas, algunas de ellas caducifolias y formando grandes grupos especialmente en bordes de bosques y en sucesiones. Las Cactáceas son un componente importante de los ambientes secos, algunos de ellos columnares de varios metros de altura, herbáceos, arbustivos o epífitos. 10.1.1 Flora La flora del bosque seco tropical del departamento del Valle del Cauca está compuesta principalmente por las familias Leguminosae, Bignoniaceae, Rubiaceae, Sapindaceae y Euphorbiaceae. Las leguminosas constituyen la familia más numerosa en especies dentro del estrato arborescente y arbustivo, mientras que la familia Bignoniaceae comprende numerosas especies de trepadoras 93 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién leñosas. Las euforbiáceas son abundantes, especialmente como arbustos y hierbas, algunas de ellas urticantes y suculentas. En el bosque seco las dos terceras partes de las flores son vistosas, como en los cactus, las bignoniáceas y ciertas rubiáceas que atraen a polinizadores como abejorros, colibríes, murciélagos y polillas. Esto contrasta con lo que ocurre en los bosques húmedos, donde sólo una cuarta parte de las especies presenta esta característica. La estrategia más común de dispersión de semillas en el bosque seco es la de utilizar el viento como vehículo de transporte; cerca del 80% de las semillas de las plantas trepadoras y entre un tercio y un cuarto de las de los árboles viajan arrastradas por el viento; en los bosques húmedos y en los bosques de montaña, en cambio, la principal fuente de dispersión son las aves. Algunas especies tienen sistemas de dispersión muy particulares, como es el caso de especies de cactáceas cuyos propágulos se adhieren con sus espinas a la piel o al pelo de los animales. Los frutos de especies como el guácimo (Guazuma ulmifolia), la palma real o corozo de puerco (Attalea butyracea) y algunas leguminosas son consumidos por animales que actúan como dispersores de sus semillas. En el dosel del bosque seco sobresalen leguminosas como las acacias (Acacia spp.), los carboneros (Calliandra spp.), los capotes (Machaerium capote), los chiminangos (Pithecellobium spp.), rutáceas como los tachuelos (Zanthoxylum spp.), las sapindáceas como los mestizos (Cupania spp.), chumbimbes (Sapindus saponaria), las meliáceas como los cedrillos y trompillos (Guarea spp.), las lauráceas como los laureles y aguacatillos (Nectandra spp., Persea spp., Ocotea spp., Cinnamomum spp.) y las moráceas como los higuerones (Ficus spp.), entre otras. Estos bosques presentan abundantes epífitas, especialmente con especies de cardos o bromelias, algunos cactus, helechos, anturios y orquídeas. La barba de viejo (Tillandsia usneoides) es una de las especies más comunes y suele formar un manto grisáceo que cubre el follaje de su árbol hospedero. El interior del bosque es ralo, con abundantes arbustos de las familias Rubiaceae, Solanaceae, Piperaceae, trepadoras leñosas como bignoniáceas, malpighiáceas, apocináceas y hierbas pequeñas. En los bosques muy secos, sometidos a condiciones ambientales extremas, el dosel es bajo, con algunos árboles emergentes como higuerones, chagualos (Clusia spp.) y tachuelos. El sotobosque es muy ralo y seco, con abundante hojarasca y troncos en descomposición sobre los que habitan piperáceas y otras hierbas suculentas de porte bajo. Algunas cactáceas crecen en el interior del bosque formando colonias o como epífitas. Varias especies de arbustos y árboles de porte bajo también crecen en el sotobosque, sobresalen la coca de monte 94 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién (Erythroxylum spp.), los arrayanes (Eugenia procera) y los cordoncillos (Piper spp.). Algunas de estas especies se concentran sobre pequeñas cañadas que permanecen secas durante la mayor parte del año y favorecen la presencia de hierbas suculentas que requieren sombra, tal es el caso de pequeñas orquídeas, pileas, peperomias y musgos. En la actualidad, la mayor concentración de cactáceas tiene lugar en terrenos pendientes, pues en los terrenos planos y aptos para la agricultura o ganadería han sido erradicados. Los cactus Opuntia y Armatocereus forman colonias densas e impenetrables, en cuyo interior prosperan numerosas hierbas y arbustos. Las especies de cactus menos ramificadas, como Melocactus loboguerreroi y Pilosocereus colombianus, crecen dispersas o en pequeñas colonias en los sitios menos perturbados. La composición florística de los diferentes enclaves secos del departamento del Valle del Cauca, es muy parecida en las dos cordilleras. Sobresalen, en la Cordillera Occidental, los enclaves de Dagua y Loboguerrero por su riqueza en cactáceas, la cuenca del río Tibi en Bugalagrande por la presencia de una especie de puya (Puya floccosa), tasco (Llagunoa nitida Sapindaceae) y Phyllanthus botryanthus (Euphorbiaceae) que no se encuentran en los otros sitios. En las riveras de los ríos y sectores húmedos la vegetación es más abundante y la composición florística muy distinta a la de las laderas y valles secos. Son comunes las colonias de caña brava (Gynerium sagittatum), guadua (Guadua angustifolia), grandes caracolíes (Anacardium excelsum), písamos (Eryhrina poeppigiana, E. fusca), laureles (Ocotea, Nectandra, Cinnamomum), trompillos (Guarea guidonia), chumbimbes o jaboncillos (Sapindus saponaria), palmas como la zancona (Syagrus sancona) y el palmiche (Sabal mauritiiformis), heliconias (Heliconia hirsuta, H. Latispatha, H. griggsiana), matandreas (Hedychium coronarium), jengibres (Renealmia cernua), cañagrias (Costus sp.) y numerosas especies de hierbas y arbustos. Los humedales y las madreviejas son hábitats de gran importancia dentro del bosque seco. Árboles como el manteco (Laetia americana) y el burilíco (Xylopia ligustrifolia) son propias de las riberas inundables. Dentro de las hierbas más comunes en lagunas y madreviejas se encuentran el buchón (Eichhornia crassipes), que puede cubrir completamente los espejos de agua gracias a su alta capacidad de regeneración y las lechuguillas (Pistia stratiotes), parientes de los anturios y rascaderas, que cubren lagunas y estanques con su coloración verde clara. Una de las plantas más comunes en estos hábitats es la tifa o enea (Typha latifolia), de distribución cosmopolita, que suele formar colonias densas en los bordes de lagunas y caños. Se reconoce por sus hojas largas y acintadas, lo mismo que por sus inflorescencias en forma de caña con la parte terminal 95 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién aterciopelada y café. Numerosos arbustos y hierbas pequeñas como juncos, lotos, tabaquillos y cortaderas, crecen asociadas en las márgenes y constituyen un refugio importante para la fauna silvestre. 10.1.2 Fauna La limitada productividad de las regiones áridas y semiáridas ha favorecido el establecimiento de comunidades faunisticas dominadas en general, por animales pequeños con cortas expectativas de vida, elevadas tasas reproductivas y una alta movilidad, dentro de las cuales sobresalen por su abundancia los artrópodos y las aves. De este último grupo se han registrado en Colombia cerca de ciento diez especies pertenecientes a cuarenta familias viviendo de manera permanente (excluyendo marinas y playeras), muchas de las cuales no son exclusivas de estos ecosistemas. En las zonas secas las plantas convierten gran parte de la energía acumulada en la producción de semillas, que a su vez se constituyen en una rica oferta alimenticia para muchas especies. Una gran cantidad de especies de aves se alimentan casi exclusivamente de estas semillas, como el caso de los semilleros (Familia Fringillidae), torcazas y perdices. Un grupo de aves muy diverso en estas zonas áridas es el de insectívoros, debido a la abundante variedad de insectos que pueden llegar a acumular una biomasa superior a la de todos los vertebrados juntos. Las aves mantienen la temperatura corporal estable, varios grados por encima del promedio de la temperatura corporal de los mamíferos. Esto las adecua bien para las condiciones calientes y secas. Algunas aves grandes, las de rapiña en particular, pueden escapar del calor del día elevándose a grandes altitudes, donde el aire es fresco y húmedo, mientras la mayoría de los pájaros están activos temprano por la mañana y al atardecer. Muchas especies de aves pueden viajar largas distancias para evitar condiciones extremas o para encontrar alimento y agua. La reproducción se sincroniza, por lo general, con las estaciones o con los períodos de abundancia. De las aves más típicas del bosque seco se encuentran las atrapamoscas como el titiribí, sirirí, bichofué (Familia Tyrannidae); semilleros como canarios, chizgas (Familia Fringillidae), que pueden observarse en bandadas comiendo semillas en pastizales. Comparados con los ambientes áridos de otras regiones de América, en los bosques secos de Colombia hay pocos mamíferos; de igual manera, se puede afirmar que el número de especies de mamíferos en los bosques secos tropicales es menor si se compara con el de otros bosques más húmedos. Sin embargo, es 96 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién casi seguro que la diversidad de mamíferos en los bosques secos del Valle del Cauca haya sido mucho mayor que la actual, ya que la presencia de bosques ribereños a lo largo de las orillas del río Cauca y sus tributarios, ofrecía refugio a muchas especies durante la estación seca. En el presente es imposible conocer cuantas especies endémicas a las zonas áridas del Valle del Cauca existieron; sin embargo, la presencia restringida de algunas especies como el ratón rastrojero grande (Zygodontomys brunneus) en enclaves secos del Valle del Cauca, permite resaltar la importancia de la conservación de los fragmentos de este tipo de bosque. La ecología de los bosques secos está determinada principalmente por la pluviosidad; el clima se caracteriza por alternar periodos de lluvia y de sequía. Estas variaciones climáticas producen cambios en la disponibilidad de alimento, ya que en ausencia de precipitación el suelo se seca y la productividad de las plantas se reduce, al tiempo que disminuye la abundancia de insectos. De una manera similar, los cambios en la pluviosidad producen cambios en los procesos reproductivos de las plantas; las plantas florecen o fructifican de acuerdo a la estación y se puede afirmar que la reproducción y otros aspectos del comportamiento de los mamíferos están acoplados a estos eventos reproductivos de las plantas. El Murciélago frutero común (Carollia perspicillata) por ejemplo, se reproduce solamente durante la estación más húmeda. La composición de la comunidad de mamíferos de los bosques secos es compartida con las zonas de piedemonte aledaños, es decir, con las zonas bajas de las montañas. Entre los mamíferos que se encuentran en ambos ambientes sobresalen el gato pardo (Herpailurus yagouarondi), el lobo cañero (Cerdocyon thous) y la comadreja (Mustela frenata), capaces de sobrevivir en hábitats perturbados gracias a sus dietas variadas y a sus comportamientos. Debido a la transformación de los hábitats que han sufrido las zonas secas, el número de especies de mamíferos se ha reducido ostensiblemente; los depredadores carnívoros como el jaguar (Panthera onca), los tigrillos (Felis sp.) y las tayras (Eira barbara) que habitaron estas zonas y refirieron los cronistas de indias, han desaparecido de muchos lugares, obligados a moverse a zonas menos perturbadas, lejos del hombre, donde puedan encontrar alimento. No solamente los felinos han sido afectados; en los bosques secos de Costa Rica aun se encuentran al menos dos especies de primates, mientras que en el valle geográfico, donde ahora esta ubicada la ciudad de Cali, especies como el mono aullador colorado (Alouatta seniculus) y el mico nocturno (Aotus lemurinus) desaparecieron desde hace mucho tiempo. Estas extinciones locales indican un alto deterioro ecológico, ya que la desaparición local de las especies significa la pérdida de las complejas interacciones ecológicas entre animales y plantas. 97 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién De manera similar, gran cantidad de especies de mamíferos grandes han desaparecido. Los perezosos de dos dedos (Choloepus hoffmanni), los osos hormigueros (Tamandua tetradactyla), los perros de monte (Potos flavus), los cuzumbos (Nasua nasua), los pecaríes (Pecari tajacu), los venados (Mazama americana) y las guaguas (Agouti paca), deambulaban libremente entre los majestuosos bosques de caracolíes, ceibas, samanes y chiminangos que fueron reemplazados por cultivos y avenidas. En cuanto a los anfibios, aunque no se encuentra una alta diversidad en los bosques secos y muy secos del departamento del Valle del Cauca como la que puede existir en otros ecosistemas, en estos podemos encontrar algunos representantes los cuales se han adaptado a las condiciones climáticas caracterizadas por altas temperaturas y periodos prolongados de sequía. Los anfibios presentan la mayor diversidad de formas reproductivas de todos los vertebrados, e igualmente utilizan diferentes lugares para depositar los huevos: aguas estancadas o corrientes, depresiones llenas de barro construidas por el macho, cavidades bajo troncos caídos o piedras, escombros o madrigueras, hojas que cuelgan sobre el agua o axilas de las plantas llenas de agua. Por ejemplo la rana venenosa Minyobates bombetes (endémica a Colombia), presente en el bosque seco de Dagua, frecuenta las axilas de las bromelias, donde se almacena el agua de las lluvias y se crea un microclima apropiado para el desarrollo de sus actividades fisiológicas; mientras que Colostethus fraterdanieli deposita sus huevos debajo de troncos, hojarasca y posteriormente el macho recoge los renacuajos cargándolos sobre su espalda, para posteriormente ser llevados a una fuente de agua. Este comportamiento es muy típico dentro de las especies de la familia Dendrobatidae (Ranas venenosas), lo que ha sido considerado como el comportamiento social más complejo dentro de los anfibios; en cambio el sapo común Bufo marinus pone sus huevos en tiras, como en forma de camándulas sobre el agua y estos son dejados ahí sin ningún tipo de cuidado parental. 10.2 Enclave seco y muy seco de Dagua y Loboguerrero 10.2.1 Localización El enclave seco y muy seco de Loboguerrero y Dagua se encuentra ubicado en la cuenca media del río Dagua entre los corregimientos de Loboguerrero y Atuncela, en el departamento del Valle del Cauca, república de Colombia. Limita al norte por la divisoria de aguas entre el río Calima y el río Grande, al sur con el Kilómetro 18, al este con la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental vertiente del Pacífico y al oeste con el municipio de Loboguerrero. Sus coordenadas son: Al Oeste 973,716.59 y 418,386.50 coincidiendo con una altura de 400 m; al Noreste 98 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 989,323.88 y 424,420.31 a una altura de 1400 m; al Sureste 983,666.46 y 391,107.73 a una altura de 1400 m. El área propuesta consta aproximadamente de 85.815,3 Ha, que incluye el enclave subxerofítico, zona de amortiguación y área de influencia. Se encuentran grandes diferencias de altitud, variando las elevaciones desde la cota de los 400 m hasta la cota de los 1400 m en la parte más alta. El acceso al lugar es muy sencillo, pues se llega desviándose unos pocos minutos desde la vía que conduce a Buenaventura. Fue un lugar muy visitado en otros tiempos cuando el ferrocarril lo atravesaba en la ruta CaliBuenaventura. Los bosques secos crecen en áreas con temperaturas superiores a los 24°C y con promedios de lluvia entre los 1.000 y 2.000 mm anuales. Los bosques muy secos o subxerofíticos tienen sus límites climáticos en temperaturas superiores a 24°C con promedios de lluvias entre 500 y 1.000 mm anuales. Los bosques muy secos o enclaves subxerofíticos, como su nombre lo sugiere, son áreas pequeñas, con un microclima muy árido que generalmente contrasta con la humedad de las zonas vecinas, por efecto de la sombra de lluvia. El mayor centro urbano de la zona es el municipio de Dagua, en el cual queda ubicado el enclave. El Municipio de Dagua fue fundado en el año 1909 por la Compañía constructora del Ferrocarril del Pacífico en una hondonada de la Cordillera Occidental de los Andes, a orillas del río Dagua. Tiene un área de 886 Km² y está ubicado al occidente del departamento entre los municipios de Buenaventura, Restrepo, La Cumbre, Calima y Cali a 3º38'45" latitud norte y 76º41'30" longitud oeste. La temperatura media de la cabecera municipal es de 25ºC, una altitud de 828 metros sobre el nivel del mar, en su relieve se observan profundas simas y elevadas cumbres que le permiten contar con diversidad climática, abundantes fuentes hídricas y bosque protector en el cual se origina el sistema de cuencas y microcuencas que vierten su caudal al río Dagua que a su vez desemboca en la Bahía de Buenaventura sobre el Océano Pacífico. 10.2.2 Antecedentes El cañón del río Dagua y especialmente la localidad de Loboguerrero, ha sido visitado por varios botánicos ilustres, quienes atraídos por lo especial de su flora han llegado desde alejados sitios en busca de sus riquezas. Es necesario mencionar a botánicos como José Cuatrecasas, uno de los más grandes conocedores de la flora colombiana, y quien a través de sus muchas expediciones por suelo colombiano dio a conocer la gran riqueza biológica de nuestro territorio. Desde 1906 hasta nuestros días, han pasado por allí Henry Pittier, Ellsworth Paine Killip, J. Hutchinson, Saravia, Hernández, Cárdenas y otros. 99 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Varias expediciones de cactólogos venidos de sociedades cactológicas internacionales, han visitado la región en busca de algunas especies entre ellas Frailea colombiana que no existe en la región. El ejemplar tipo de ésta especie, descrito por Werdermann fue según la persona que se lo envió, colectado en Loboguerrero, información que al parecer era falsa, pues nunca se ha tenido éxito en su búsqueda. En 1985, el naturalista Allan Zimmerman publicó un listado de las cactáceas colombianas, entre ellas cinco especies de Loboguerrero, incluyendo a Frailea colombiana. En el listado de especies que encontró Cárdenas, se encuentran dos del género Opuntia (O. bella, O. pittieri), Lemaireocereus humilis, Cephalocereus colombianus (Pilosocereus colombianus) y Melocactus loboguerreroi, una especie endémica descrita por Cárdenas en 1961; en la actualidad se encuentran todas estas especies y tres más de hábito epífito. Una de las colecciones más completas de plantas en la región, fue hecha por Carlos Saravia en 1962, los ejemplares de referencia de éste trabajo, reposan en el Herbario Nacional Colombiano. 10.2.3 Topografía y suelos En toda su extensión este enclave subxerofítico presenta terrenos ondulados a relativamente planos, con cañones y zanjones en la margen que mira al río Dagua. Son suelos compactados y secos, con afloramientos rocosos en algunos sectores. La capa orgánica no existe en la mayor parte del lugar, especialmente en donde los efectos antrópicos y ambientales son más fuertes. Las laderas del enclave son muy pendientes formando un cañón cerrado, las montañas que dan hacia el oriente son muy secas, con pastizales y pequeños remanentes de bosque seco, las partes altas se encuentran plantadas en pino. 10.2.4 Hidrología El río Dagua es el principal afluente del lugar, las quebradas que nacen en la parte alta son canalizadas y utilizadas como riego de cultivos, de sus cauces sólo quedan zanjones y grupos de árboles que crecían en sus orillas. 10.2.5 Tipos de cobertura 10.2.5.1 Bosque superseco muy intervenido Corresponde a la mayor parte del área de estudio, con sectores muy erosionados, secos y sin cobertura vegetal, o muy escasa. Dominan arbustos como Acacia farnesiana, Croton ferrugineus y Jatropha gossipifolia, el estrato arbóreo no existe en la mayor parte del área, y se limita a los sectores más húmedos como antiguos 100 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién cauces y bordes de quebradas. Pithecellobium dulce y Zanthoxylum gentryi son las especies más comunes. Entre las causas para que este sector sea extremadamente seco se encuentran los ambientales, pero además los efectos por el mal uso de los suelos y devastación de la zona por tala, quema y sobrepastoreo. Las quebradas que cruzaban el enclave subxerofítico de Loboguerrero, fueron represadas y conducidas a tanques para consumo en el riego de cultivos como Pimentón, Tomate y Piña. La erosión alcanza niveles muy altos en el sector que da hacia el río Dagua, profundos cañones y cárcavas de suelos rojizos y compactos son el paisaje reinante en varios sectores. El pastoreo de cabras y caballos tiene un efecto muy negativo sobre la vegetación. Entre las cactáceas del sector de Loboguerrero domina Opuntia bella, una especie endémica de ésta zona, se reconoce por sus filodios menores de 30 cm de longitud, armados con grupos de espinas agudas, flores anaranjadas visitadas por abejorros y frutos suculentos que son alimento de varias especies de aves del lugar. Otras especies de cactus presentes allí son Lemaireocereus humilis, Pilosocereus colombianus y Melocactus loboguerreroi, especie endémica de la zona. 10.2.5.2 Bosques supersecos relictuales Es el único bosque de tamaño mayor a una Ha que se encuentra en la zona, presenta una composición florística muy importante, debido al gran número de especies arbóreas que allí se encuentran, presenta además abundante epifitismo y árboles emergentes de hasta 25 metros, es el único refugio de la fauna local. Este ecosistema equivale a los llamados bosques espinosos definidos por la UNESCO. A pesar de la cercanía a la población y la demanda de leña y madera, se encuentra en muy buen estado presentando sectores densos con abundante regeneración, es un bosque muy seco con abundantes zanjones producidos por la bajada de grandes cantidades de agua en períodos lluviosos. El interior del bosque relictual contiene un número importante de epífitas, muchas de las cuales caen y crecen luego sobre rocas o directamente sobre el suelo. Entre los árboles emergentes de este bosque y sobre los cuales se encuentra gran cantidad de barba de viejo (Tillandsia usneoides), se encuentran higuerones, laureles, capparis, tachuelos, entre otros. 101 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 10.2.6 Aspectos socioeconómicos Las condiciones de vida de la mayoría de la población muestran déficit debido a los bajos niveles de ingreso de las familias urbanas y a la baja rentabilidad de las actividades agropecuarias así como a las escasas oportunidades de empleo existentes. Podemos observar el horizonte bajo los siguientes indicadores. Algunos indicadores socio económicos se muestran en la tabla 17. La economía del municipio está representada en explotaciones agropecuarias como la ganadería mayor, la ganadería menor, la agricultura de perecederos y cultivos de subsistencia, avicultura, pesca, explotaciones mineras, agroindustria, comercio y unas pocas industrias. Tabla 17. Indicadores socioeconómicos del municipio de Dagua. Personas en situación de pobreza Personas en situación de miseria Indice de calidad de vida Tasa de desempleo municipal Población económicamente activa (PEA) Población con edad de trabajar (PET) Población económicamente inactiva (PEIA) Población en estrato 1 (Sisben) Población en estrato 2 (Sisben) Población demás estratos (Sisben) Población sin censar (Sisben) Población sin censar (Sisben) 35.3% 11.0% 77.82% 20% 10.241 personas 23.318 personas (> 10 años) 16.654 personas 17.189 personas 6.978 personas 6.267 personas 8.116 personas 21.04% En el municipio funcionan 21 centros docentes de nivel preescolar con 622 alumnos, 89 de nivel básica primaria, que tienen vinculados a 5.432 alumnos y una planta de 195 docentes y seis centros docentes de nivel básica secundaria y media con 2.046 alumnos. El mapa educativo está subdividido en cuatro Núcleos Educativos, los cuales tienen la siguiente jurisdicción: Núcleo de la Cabecera Municipal, Núcleo del Corregimiento de El Palmar, Núcleo del Corregimiento de Borrero Ayerbe y Núcleo del Corregimiento del Queremal. En el nivel de educación básica secundaria y media se cuenta con un colegio, El Departamental Gimnasio de Dagua, que atiende 1.500 alumnos, contando con sedes satélites ubicadas en los Corregimientos de El Queremal, Borrero Ayerbe, El Palmar y Tocotá. Funcionan igualmente tres colegios de carácter privado que ofrecen servicios de educación básica primaria y educación media comercial. En el sector rural funciona la Concentración de Desarrollo Rural de El Queremal que 102 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién atiende el nivel medio vocacional. En la tabla 18 se dan algunos indicadores sociales del municipio. Tabla 18. Principales indicadores sociales del municipio de Dagua. Tasa de Analfabetismo Tasa de escolaridad Tasa de deserción escolar Gasto municipal dirigido a la educación 17% 59.61% 8.9% 30% 10.2.7 Amenazas En general los bosques secos y muy secos son unos de los hábitats más amenazados a nivel mundial. Han sufrido una presión muy fuerte por sus características climáticas, edáficas y la propensión que tienen para ser abiertos por fuego. Todo esto facilita la colonización humana (el asentamiento de economías al rededor de la agricultura y la ganadería). En general cuando se zonifica desde un punto de vista socioeconómico se determina que estos suelos son de vocación agrícola. Por este motivo la mayoría de estos bosques se han convertido en fragmentos tan pequeños y perturbados que han perdido el carisma necesario para que los conservacionistas clásicos hagan algo por ellos. En los últimos años los ojos de los conservasionistas se dirigieron hacia el bosque húmedo, ignorando la importancia y acelerado deterioro de los bosques secos tropicales. Esto se debe en parte a que las pautas para conservar generalmente miden el número neto de especies o el número de especies endémicas presentes y en este sentido, el bosque seco siempre presenta menores valores que el húmedo. Encausar todos los esfuerzos hacia la conservación de áreas atípicamente diversas puede ser un error pues no se está conservando la esencia del trópico. En muchos casos los sitios de alto endemismo y diversidad son más visibles porque debido a las mismas características que favorecen esta condición, no resultan atrayentes para el hombre y aun se conservan "prístinas". El bosque seco alcanza a ser entre el 50 y 100% tan diverso como el bosque lluvioso. Solo que su diversidad no se expresa en el número de especies sino en la variedad de interacciones propias de este ecosistema. Como ejemplos se encuentran: especies vegetales con características reproductivas especiales, como semillas con periodos prolongados de dormancia y numerosas especies que presentan migraciones entre hábitats, etc. 103 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Lla sobre-explotación y prácticas inadecuadas sobre ecosistemas frágiles como los bosques muy secos y secos ha producido fenómenos de aridización. Es importante aclarar que esto no significa que se están generando mayor cantidad de hábitats secos y muy secos, pues este tipo de alteraciones produce ecosistemas simplificados en donde muchas de las interacciones básicas para su equilibrio se pierden. Es decir que aunque tengamos un ecosistema muy seco en apariencia, no tendremos un ecosistema sano pues muchos de sus componentes se habrán perdido. La situación se agrava pues en Colombia estas áreas cuentan con muy poca representación en el ámbito de las áreas protegidas. Para el Valle la situación es preocupante. El Valle geográfico cuenta con muy pocas áreas protegidas, entre las que se encuentran: la Reserva Natural Laguna de Sonso, cuya principal función es la protección de uno de los humedales más importantes del sistema río Cauca, paralelo a lo cual se conserva algo de la vegetación nativa de los ecosistemas secos, y la Reserva El Tibet, en Buga. Aunque también existen dos áreas manejadas por el Instituto para la Investigación y Preservación del patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (INCIVA): El Vínculo, en Buga y el Jardín Botánico Juan María Céspedes, en Tuluá. Actualmente la amenaza principal consiste en una acelerada pérdida de la vegetación natural originada por la transformación antrópica con fines productivos de plantas y animales tales como caña panelera, piña, tomate, ganado vacuno y caprino. Adicionalmente se presenta un alto grado de erosión caracterizado principalmente por el efecto pata de vaca, lo que ocasiona la perdida de la delgada capa vegetal del suelo, lo cual aunado a las fuertes pendientes de la zona, han ocasionado enormes desplazamientos del suelo, dejando al descubierto la roca madre. Ocasionalmente se presentan incendios forestales debido al uso inadecuado del fuego para limpiar los terrenos con fines de cultivo. Con respecto a la fauna dos especies en el pasado abundantes muestran una gran disminución actual de su población, el puma (Puma concolor) y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus daguae). 10.2.8. Justificación El bosque seco tropical o bosque tropical caducifolio crece en áreas con menos de 1.600 mm de precipitación anual y se encuentra prácticamente acabado por el cambio de uso de la tierra para la agricultura y la ganadería. Antiguamente cubría una superficie de varios millones de hectáreas, especialmente en la Costa Atlántica, en el valle del Magdalena, la Baja Guajira y el Valle del Cauca (Andrade, 1993). 104 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Hernández (1992) considera que las regiones subxerofíticas parecen haber sido, al igual que las sabanas, hábitats favorables para diversos elementos de la megafauna pleistocénica. A pesar de ser utilizados por las comunidades precolombinas como lugares de caza y recolección, los impactos principales se iniciaron durante la Colonia, cuando se introdujeron animales domésticos como las cabras y se iniciaba la agricultura extensiva. Igualmente, Hernández (1992) afirma categóricamente la carencia de estudios acerca del adecuado manejo para el uso de éstas áreas, además de la poca representatividad en cuanto a las áreas de reservas, por lo cual resulta necesario acometer un plan en este sentido complementado con la erradicación del pastoreo extensivo de cabras y otros semovientes. Dicho plan contemplaría la creación de algunos parques nacionales o reservas, entre ellos: península de la Guajira, cañón del Dagua, cañón del Chicamocha, región de Cúcuta, cañón del Patía, desierto de la Tatacoa y valle del río Cabrera. Así mismo, considera perentorio la realización de estudios semidetallados de otros enclaves áridos, de los cuales la información disponible es muy escasa. Por lo demás, Hernández et al. (1992a) consideran la región de Dagua como centro de endemismo, uno de los 58 identificados para Colombia. Tales autores mencionan como especies relevantes: Plantas: Belonia colombiana Frailea colombiana Melochia colombiana Mamíferos: Odocoileus virginianus tropicalis (posiblemente extinto). Por último, y no menos importante, el cañón del Dagua perteneció al corredor árido del Pacífico, el cual probablemente se formó durante el Wisconsiniano entre Panamá y Ecuador occidental, con lo cual se explicaría la presencia de elementos centroamericanos u holárticos o relacionados con la planicie costera del Caribe (Hernández et al, 1992b). Como ejemplo se menciona a Leo leo atrox, subespecie norteamericana de león registrada en el norte de Perú (Piura). Además, menciona a Ortalis erythroptera especie endémica de Ecuador occidental y del noroeste de Perú y obviamente relacionada con Ortalis gárrula endémica del norte de Colombia. Además de las consideraciones primarias respecto a la biodiversidad, consideramos importante la cuenca del Dagua como productora de agua, por lo 105 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién que se hace imperativo la conservación y restauración tanto del bosque seco de zonas bajas como del bosque premontano. Por lo demás, por ser la región el paso más bajo de la Cordillera Occidental, 1450 metros (sin incluir la Hoz de Minamá) la zona en cuestión podría formar un corredor biológico con la única área reservada del bosque premontano perteneciente a la cuenca del Valle del Cauca, cual es la Reserva Forestal Bosque de Yotoco, de aproximadamente 600 hectáreas, con lo cual se estaría restaurando la original conexión existente entre los bosques del Pacífico y el valle del río Cauca. 106 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 11. BIBLIOGRAFIA ACOSTA-G, A. R. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 1(3): 289 – 319. ALBERICO, M. S. 1993. La Zoogeografía Terrestre. Pp. 233- 239. En Colombia Pacífico. Fondo FEN, Bogotá. ALBERICO, M. S., A. CADENA, J. HERNÁNDEZ-CAMACHO & J. MUÑOZ-SABA. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana, 1 (1): 4375. AMPHIBIA WEB. 2002. (http://elib.cs.berkeley.edu/aw/search/index.html). ANDERSSON, L. 1992. A provisional checklist of Neotropical Rubiaceae. Scripta Botanica Belgica 1: 1-1999. ANDRADE, G. 1993. Biodiversidad y Conservación en Colombia. Pp: 25 – 42. En: Nuestra Diversidad Biológica, CEREC, Bogotá. ANIMALINFO. 2002. Information on Rare, Threatened and Endangered Mammals. (http://www.animalinfo.org/). BARFOD, A. 1991. A monographic study of the subfamily Phytelephantoideae (Arecaceae). Opera Botanica 105: 1-73. BERNAL, R. & G. GALEANO. 1993. Las Palmas del Andén Pacífico. En: Leyva, P. (Ed.) Colombia Pacífico, Tomo I. Proyecto BioPacífico Inderena-DNP-GEF-PNUDCOL/92/G31. Fondo FEN. BORCHSENIUS, F. & R. BERNAL, 1996. Aiphanes (Palmae). Flora Neotropica 70: 1-95. CALDERÓN, E. 2000. Listas rojas preliminares de plantas vasculares de Colombia, incluyendo orquídeas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (on-line). URL: http://www.humboldt.org.co/conservacion/Listas_Preliminares.htm CALLEJAS, R. & J. BETANCUR, 1997. Especies nuevas de Piperaceae de los Andes al Sur de Colombia. Novon 7:17-24. CARDENAS, M. 1950. Las cactáceas de Loboguerrero en Colombia. Cactáceas y suculentas de México, 12 (3): 54 - 58. 107 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién CROIZAT, L. 1944. A checklist of Colombian and presumed Colombian Cactaceae. Caldasia, II (9): 337 - 355. CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, 10 (40): 221 - 264. DAVIS, S. D., V. H. HEYWOOD, O. HERRERA-MACBRYDE, J. VILLA-LOBOS & A. C. HAMILTON (editores), 1997.Centres of Plant Diversity: A Guide and Strategy for Their Conservation (Vol. 3. The Americas). WWF & UICN. UICN Publications Unit, Cambridge, K. U. Disponible en Internet: http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/cpd/index.htm D'ARCY, W.G. 1987. Flora of Panama Checklist and Index. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 17 - 18. DINERSTEIN, E., D, OLSON, D. GRAHAM, A. WEBSTER, S. PRIMM, M. BOOKBINDER & G. LEDEC. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestre de América Latina y El Caribe. WWF - Banco Mundial. Washington, D.C. DUELLMAN, W. E. 1979a. The South American Herpetofauna: A Panoramic View. Pp. 1-28. En: The South American Herpetofauna: Its Origin, evolution, and dispersal. (W. E. Duellman, ed.). Univ. Kansas Mus. Nat. Hist. Monogr. (7): 1-485. DUELLMAN, W. E. 1979b. The Herpetofauna of the Andes: Patterns of distribution, origin, differentiation and present communities. Pp. 371-459. En: The South American Herpetofauna: Its Origin, evolution, and dispersal. (W. E. Duellman, ed.). Univ. Kansas Mus. Nat. Hist. Monogr. (7): 1-485. EGGLI, U. 1982. Colombian adventures conclusion. Cactus and succulent journal, vol 55: 11 - 17. ---------------1983. Colombian adventures conclusion. Cactus and succulent journal, vol 54: 209 - 212. EINSENBERG, J. F. 1989. Mammals of the Neotropics: Panama, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, Frech Guiana. Vol 1. The Northen Neotropics. The University of Chicago Press., Chicago. 281 pp. EMMONS, L. H.& F. F. FEER. 1997. Neotropical Rainforest mammals: A field guide. University of Chicago Press. 108 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién EVANS, 1995. Systematics of Cryosophila. Systematic Botany Monographs 46: 170. FORERO, E. & A. GENTRY. 1989. Lista anotada de plantas del departamento del Chocó, Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana No. 10. Instituto de Ciencias Naturales - Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. GALEANO, G. 2000. Estado de conservación de las palmas de Colombia. Perez Arbelaezia 5 (11): 68 - 70. GENTRY, A. 1982 a. Phytogeographic patterns as evidence for a Chocó refuge. Pp.112-123. En: Prance, G. (ed.), Biological diversification in the Neotropics. Columbia Univ. Press, New York. GENTRY, A. 1982 b. Neotropical diversity: Phytogeographic connections between Central and South America. Pleistocene climatic fluctuations, or an accident of the Andean orogeny? Ann. Missouri Bot. Gard. 69: 557-593. HENDERSON, A. 1990. Arecaceae Part I. Introduction and the Iriarteinae. Flora Neotropica 53: 1-100. HENDERSON, A., G. GALEANO & R. BERNAL. 1995. A field guide to the Palms of the America. Princeton University Press, New Jersey. HENDERSON, A. & G. GALEANO, 1996. Euterpe, Prestoea y Neonicholsonia (Palmae). Flora Neotropica 72: 1-90. HENDERSON, A. 2001. Bactris (Palmae). Flora Neotropica 79: 1-181. HERNÁNDEZ, J., A. HURTADO, R. ORTIZ & T. WALSCHBURGER.1992a. Unidades Biogeográficas de Colombia. Pp. 105-151. En: La Diversidad Biológica de Iberoamérica. (G. Halffter, compilador). Acta Zool. Mexicana, volumen especial. 389 pp. HERNÁNDEZ, J., A. HURTADO, R. ORTIZ & T. WALSCHBURGER.1992b. Centros de Endemismos en Colombia. Pp. 175-190. En: La Diversidad Biológica de Iberoamérica. (G. Halffter, compilador). Acta Zool. Mexicana, volumen especial. 389 pp. HERNÁNDEZ, C. J. 1995. Desiertos, Zonas áridas y semiáridas de Colombia. Banco de Occidente. 109 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién HILTY, S. L., & W. L. BROWN. 1986. A guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press. HODEL, 1992. Chamaedorea Palms, the species and their cultivation. The international Palm Society. Allen Press, Lawrence - Kansas. INSTITUTO VON HUMBOLDT. 2002. Política Nacional de Biodiversidad. (on line) URL: (http://www.humboldt.org.co/politica/index.html) JØRGENSEN, P. M. & S. LEÓN-YÁNEZ (eds.). 1999. Catalogue of vascular plants of Ecuador. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 75: i--viii, 1--1182. LYNCH, J. D., P. M. RUIZ & M. C. ARDILA. 1997. Biogeographic Patterns of Colombian Frogs and Toads. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fís. Nat., 21 (80): 237-248. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 2000. Zonificación ecológica de la Región Pacífica Colombiana - ZERPC. Printner Ltda. Bogotá. NATURE SERVE. 2002. http://www.natureserve.org/ OTERO, F. 1967. Exploración de unas zonas cactológicas de Colombia. Cactáceas y suculentas de México, 13 (3): 58 - 60. PEDERSEN, HENRIK BORGTOFT Y HENRIK BALSLEV. 1993. Palmas útiles. Especies ecuatorianas para agroforestería y extractivismo. Institute of biological sciences, department of systematic botany, University of Aarhus, Denmark. Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador.158 páginas. PETERSON, P. A. (http://www.zoonomen.net) 2001 Zoonomen Nomenclatural data. PINTO ESCOBAR, P. 1988. Vegetación y flora de Colombia, 59 pp. Universidad Nacional de Colombia. PRIMACK, R. B. Essentials of Conservation http://www-personal.umich.edu/~dallan/nre220/outline17.htm Biology. SÁNCHEZ, H., O. L. CASTAÑO, & G. CÁRDENAS. 1995. Diversidad de los Reptiles en Colombia. Pp. 277-325. En: COLOMBIA, Diversidad Biótica I (J. O. 110 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Rangel, ed.). Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 442 pp. RANGEL, O., M., AGUILAR, H. SÁNCHEZ & P. LOWY. 1987A. Región Costa Pacífica. Pp. 122-139. En: Rangel, O. (ed.). Colombia diversidad biótica I. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia. Editorial Guadalupe. Santafé de Bogotá. RANGEL, O., P. LOWY & M. AGUILAR. 1987B. Selva Pluvial Central. En: Rangel, O. (ed.). Pp. 140-144. Colombia diversidad biótica I. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia. Editorial Guadalupe. Santafé de Bogotá. RANGEL, O. 1987. Islas de Gorgona y Gorgonilla. En: Rangel, O. (ed.). Pp. 145 154. Colombia diversidad biótica I. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia. Editorial Guadalupe. Santafé de Bogotá. RIDGELY, R. S. & J. A. GWYNNE. 1993. Guía de las Aves de Panamá.Incluyendo Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Ancon, Panamá. RUIZ- CARRANZA, P. M., J. I. HERNÁNDEZ-C & M. C. ARDILA-R.1993. La Herpetofauna de la Provincia Biogegráfica del Chocó. Pp. 257 – 269. En: Colombia Pacífico. Fondo FEN, Bogotá. RUIZ-CARRANZA P.M., M.C. ARDILA-ROBAYO, J.D. LYNCH. 1996. Lista actualizada de la fauna Amphibia de Colombia Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20(77): 365-415. SALAZAR, MARIA ISABEL, NATALIA GÓMEZ, WILLIAM VARGAS, MILTON REYES, STELLA CASTILLO Y WILMAR BOLÍVAR. 2001. Bosques secos y muy secos del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. STATTERSFIELD, A. J., M. J. CROSBY, A. J. LONG & D. C. WEGE. 1998. Endemic Bird Areas of the World. Priorities for Biodiversity Conservation. Birdlife International, Cambridge. 846 pp. STOTZ, D. F. ET AL. 1996. Neotropical Birds: Ecology and Conservation. TERBORGH, J. & B. WINTER. 1982. Evolutionary circumstances of species with small ranges. Pp. 587-600. En: Prance, G. (ed.) Bilogical diversification in the tropics. Columbia University Press, New York. 111 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién TRELEASE, W. & T., YUNCKER. 1950. America Vol I - II. University of Illinois Press. The Piperaceae pf northern South VALENCIA, R., N. PITMAN, S. LEÓN-YÁNEZ & P. M. JØRGENSEN. 2000. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. WALTER, K.S. AND GILLETT, H.J. [eds] (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862pp. (on-line) URL: http:// www.wcmc.org.uk/species/plants/plant_redlist.html WWF COLOMBIA, FUNDACIÓN ECOTRÓPICO, CECOIN--CENTRO DE COOPERACIÓN AL INDÍGENA 2001. Memorias Taller Internacional Visión de Conservación de la Biodiversidad para el Complejo Ecorregional Chocó. Santiago de Cali (Colombia), 20 al 22 de Junio del 2001. WILSON, D. E., & D. M. REEDER. 1993. Mammal Species of the World. A taxonomic and Geographic Reference. Secon Edition. Smithsonian Institution Press. 1206 pp. ZIMMERMAN, Allan D. 1985. Partial checklist of cacti of Colombia. 112 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién ANEXO 1. Metodología general del proyecto IDENTIFICACION DE AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN CINCO ECORREGIONES DE SUDAMERICA Elaborado por: Felipe Campos, Marcelo Guevara y Carmen Josse con la colaboración y aportes de: el CDC de Panamá – Fundación ANCON, el CDC de Colombia – Corporación Autónoma del Valle del Cauca, el CDC de Ecuador – Fundación Jatunsacha, el CDC de Perú – Universidad La Molina, el CDC de Bolivia – Fundación TROPICOS, el CDC de Paraguay – Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad de la Secretaría del Ambiente – Fundación DESDELCHACO, ABI (Asociación para Información sobre Biodiversidad) y la Unidad Técnica Regional para los Andes y el Cono Sur de The Nature Conservancy. OBJETIVO GENERAL Determinar áreas Prioritarias y establecer alternativas de manejo para la conservación de la biodiversidad en cinco ecorregiones de América Latina. ECORREGIONES DE ESTUDIO Bosque del Chocó – Darién Ecuador) Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental Yungas Peruanas Yungas Bolivianas Chaco Seco (Colombia, Panamá y (Ecuador, Colombia y Perú) (Perú) (Bolivia) (Paraguay y Bolivia) (Como verán a Colombia nos competen dos ecorregiones: Chocó – Darién y la Cordillera Real Oriental. Principalmente la primera, de la segunda en la parte sur colombiana un parte). 113 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién METODOLOGIA El proyecto contempla tres fases: Fase 1: Identificación de Areas Prioritarias Fase 2: Selección de Areas Prioritarias y Determinación de Alternativas de Manejo Fase 3: Divulgación de Resultados. FASE 1: IDENTIFICACION DE AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION El Área de Estudio ☛ El área de estudio debe corresponder con la ecorregión de estudio. Para algunas ecorregiones, los límites no se encuentran claramente definidos, ya que la información que existe proviene de una cartografía 1:15.000.000. En algunas ecorregiones los limites pueden coincidir fácilmente con ciertas características propias del terreno, tales como ríos, elevación, línea de costa, etc. Sin embargo, en otros casos los límites no son claros. Este tipo de problemas se observa principalmente alrededor de la Ecorregión del Chaco Seco y en los límites norte y sur de todas las restantes ecorregiones que son parte del estudio. En ciertas ocasiones, es válido extender el área de estudio, tratando de incorporar área justamente hacia aquellos lugares cuyos limites son difusos, pues un resultado válido de este proyecto, será generar insumos que permitan definir los límites de las ecorregiones. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado al momento de incorporar áreas marcadamente diferentes (desde el punto de vista ecológico) al análisis. La metodología del proyecto, no permite hacer comparaciones entre ecorregiones marcadamente diferentes (ecorregión seca vs. ecorregión húmeda), ya que los criterios tienden a sub valorar una con respecto a la otra, generando una priorización errada. 114 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Otra perspectiva válida, siempre bajo la consideración anteriormente expuesta, es la inclusión de áreas extra ecorregionales siempre y cuando estas signifiquen un aporte importante para la planificación territorial del lugar y consecuentemente para la conservación. ☛ El proceso de identificación y delimitación de áreas de estudio, deberá responder a un proceso de análisis y consenso entre todos los actores del proyecto. Por lo tanto es un tema a ser definido durante el Taller de Discusión Metodológico. Los Criterios: La metodología para determinar áreas prioritarias para la conservación se basa en un Análisis de Vacíos (Gap Analisis), donde existen varias capas de información llamadas “criterios”. Los criterios constituyen una representación cartográfica en la cual existen áreas que tienen un nivel de importancia mayor que otras. Este nivel de importancia, deriva de un análisis independiente basado en un proceso de recopilación de información. Los criterios pueden ser agrupados en los siguientes tres tópicos: Ecología - Paisaje - Conservación De esta manera, cada tópico incluye un número determinado de criterios que complementan la información necesaria para su respectivo análisis. Los tópicos y criterios propuestos en esta metodología son: Ecología: (Diversidad, Endemísmo, Estado de Conservación, Sensibilidad, Especialistas de hábitat y Rol Ecológico.) Paisaje: Remanencia, Fragmentación 1 (Efecto de Borde), Fragmentación 2 (Tamaño – Conectividad) y Diversidad de Paisaje Conservación: (Representación en Areas Protegidas.) En el caso de los criterios ecológicos, éstos pueden tener también sub criterios (cuando el análisis esta basado en varios grupos taxonómicos), entonces la suma de los sub criterios, será el criterio definitivo. Ejemplo 1: 115 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Diversidad de Aves + Diversidad de Anfibios + Diversidad de Mamíferos CRITERIO DIVERSIDAD A.- Recopilación y desarrollo de información primaria PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS Y ANÁLISIS DE TRASLAPES El proceso de identificación y delimitación de las áreas de estudio debe responder a un proceso de análisis y consenso entre todos los actores del proyecto. Para ello debe contarse previamente con parámetros cartográficos de iguales características, tanto para la escala regional de trabajo y de presentación, como para la de cada ecorregión. CARTOGRAFÍA BÁSICA Chocó Escala de trabajo 1:250.000 Zona 18, Proyección UTM, Datum en Bogotá o Buenaventura Curvas de nivel cada 200 mts. Red hidrográfica (hasta de tercer orden) Red vial (todas las posibles) Escala de presentación 1:500.000 Cordillera Real Oriental Escala de trabajo 1:250.000 Zona 18, Proyección UTM, Datum internacional (WGS-84) Curvas de nivel cada 200 mts. Red Hidrográfica (hasta de tercer orden) Red vial (todas las posibles) Escala de presentación 1:500.000 116 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Chocó Mapa de Paisajes Naturales Mapa de Cobertura Vegetal Mapa Geológico (escala 1:1’000.000) Mapa Geomorfológico (escala 1:1’000.000) Áreas de manejo especial a escala 1:1’000.000 (Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Comunidades) Mapa de Cuencas Hidrográficas Mapa Climático Población a escala 1:500.000 (capital provincial, cabecera cantonal, o de acuerdo a densidad con respecto al área total) Cordillera Real Oriental Mapa de Paisajes Naturales Mapa de Cobertura Vegetal Mapa Geológico (escala 1:1’000.000) Mapa de Pendientes Áreas de manejo especial a escala 1:1’000.000 (Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Comunidades) Mapa de Cuencas Hidrográficas Población a escala 1:500.000 (capital provincial, cabecera cantonal, o de acuerdo a densidad con respecto al área total) 1.- Mapa Base. • • • • • • Escala 1:500.000 Hidrografía: mar, ríos navegables, ríos no navegables, ríos permanentes e intermitentes, lagunas. Carreteras, vías de acceso y caminos: Todos los posibles Centros Poblados: Todos los posibles Curvas de Nivel: Cada 100 metros Limites Políticos de tercer nivel: (Ej. País, Provincia o Estado, Cantón), (País, Departamento, Municipio) Cuadrícula de un grado 117 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 2.- Mapa de Vegetación Actual Esta capa de información proviene de la interpretación de imágenes satélite. Básicamente se reconocen dos tipos de vegetación y cinco subdivisiones: • Vegetación Natural (primaria y secundaria): Bosques Vegetación Arbustiva Vegetación Herbácea • Zona Intervenida: • Humedales Cultivos Suelo Desnudo 3.- Mapa del Sistema de Clasificación Vegetal (sección sujeta a cambios) Cada país tiene cartografía con diferentes sistemas de Clasificación Vegetal. Para la unificación del Sistema de Clasificación a nivel ecorregional, La Coordinación del Proyecto y ABI hacen un análisis basándose en la cartografía disponible y en un proceso de revisión bibliográfica, afín de obtener una terminología estandarizada para los diferentes tipos de vegetación que se encuentran en las ecorregiones de estudio. Mediante una matriz, cada uno de los diferentes tipos, es calificado a través de información fitogeográfica, entre otros atributos como altitud, inundación, clima, suelos, etc. En una fase posterior, cuando se analizan las imágenes de satélite, información basada en el color y la textura de los polígonos de la imagen, refuerzan un Sistema de Clasificación estandarizado para toda la ecorregión. 4.- Mapa Areas Protegidas Esta cartografía debe presentar las Areas Protegidas reconocidas por el Gobierno de cada país. 5.- Mapa de Geomorfología y Mapa de Suelos En el caso de que dos países que comparten un ecorregión, posean Sistemas de Clasificación diferentes, aquel país con menor superficie en el área de interés, adoptará e interpretará el Sistema de Clasificación del otro con mayor superficie . 118 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 6.- Mapa de Cuencas y Subcuencas Hidrográficas (opcional) 7.- Bases de Datos Biológicas y Mapas de Distribución de Especies El proceso de recopilación de información para la Base de Datos de Distribución, debe provenir de fuentes muy confiables, tales como material publicado o registros de especímenes certeramente identificados. Hay que tener mucho cuidado con el origen y la credibilidad de esta información. Esta Base de Datos contendrá los siguientes campos: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. Orden Familia Género y especie País Departamento o Provincia Localidad :siempre la primera palabra hará mención a un centro poblado o un elemento geográfico (Ej. Volcán Sumaco, a 3 km. del cráter.; Río Amazonas, 2 km. al sur.; Bogotá – San Juan, carretera km. 17.; San José, cerca de.) Altitud (m.s.n.m.) Longitud (mínimo grados y minutos) y/o Coordenadas Planas Latitud (mínimo grados y minutos) y/o Coordenadas Planas Hábitat u otra información ecológica Fecha de reporte o colección Responsable de la observación o colección Fuente bibliográfica Referencia de Colección (Museo y Número de Catálogo) De todos estos, solamente los campos J, K, L, M y N no son imprescindibles, pero sí muy útiles. Esta información, junto con otra general sobre el área de distribución de una especie, servirá para la elaboración y validación de los MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES consideradas. El mapa de distribución de una especie se basa en un polígono en el cual se determinan los límites externos del área de extensión de ocurrencia. En general, para muchas especies es muy importante considerar los límites de distribución, basándose en los rangos altitudinales y/o en otros límites geográficos como ríos. Cada ecorregión puede trabajar con diferentes taxa, pero los países que conforman una ecorregión deben usar los mismos grupos. Las diferentes especies, de los grupos seleccionados, deben estar presentes en TODOS los hábitats de la ecorregión (Ej. Un grupo de animales arborícolas no es útil para el 119 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién análisis, cuando existen hábitats sin árboles), por tanto será necesario usar grupos que contengan especies tanto de hábitos terrestres, como especies arborícolas, acuáticos, de bosque, de áreas abiertas, etc. Es importante incluir a todos los miembros del grupo o en su defecto destacar cuales, cuantos y porque no son parte del análisis. El proceso de recopilación de esta información (selección de grupos) aún debe ser discutido con cada uno y entre los CDC’s. Sin embargo, es necesario considerar que los grupos considerados deben prioritariamente contener especies especialistas de hábitat, especies con rangos de distribución restringidos, especies indicadoras de hábitats, entre otras características. Una segunda base, Base de Datos Específica, incorpora información sobre cada una de las especies consideradas en el Análisis y, contiene los siguientes campos: a. b. c. d. e. Orden Familia Género y Especie Número de registros contabilizados en la Base de Datos sobre Distribución Endemismo, donde: 0 = Especie de amplia distribución (Ej. Gran parte de Sudamérica) 1 = Entera o parcialmente en la ecorregión de estudio y otra ecorregión más 2 = Solamente en la ecorregión de estudio f. Estatus de Conservación, basado en las categorías de la UICN, donde: CR (peligro crítico) =3 EN (en peligro) =2 VU (vulnerable) =1 Otras categorías =0 Es importante en esta sección, trabajar con los criterios propuestos por UICN, 2000. De igual manera, es mejor tratar con la categorización nacional (UICN) que con la internacional (UICN). g. Sensibilidad, donde las especies: Muy sensibles a la destrucción de su hábitat Medianamente sensibles Poco o nada sensibles =2 =1 =0 120 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién B.- Elaboración de Capas de Información 1. Criterios Ecológicos. Los criterios ecológicos están relacionados con los patrones de distribución de las diferentes especies que forman parte del estudio. Cada grupo taxonómico o “sub criterio” (mamíferos, aves, anfibios, familias de plantas vasculares, etc.) debe ser analizado independientemente. Para el análisis, es necesario que sean considerados todos los miembros del grupo taxonómico que se encuentran presentes en cada ecorregión, por tanto el primer paso en esta sección de la metodología, es la elaboración de un listado preliminar de las especies del grupo. Esta lista debe ser estandarizada para todas las instituciones que están trabajando sobre una misma ecorregión, de tal manera que la nomenclatura taxonómica sea la misma. Existen seis criterios ecológicos que van a ser considerados, en función de la disponibilidad de información, para cada uno de los grupos taxonómicos con los que se trabaje: Criterios Ecológicos 1. Diversidad 2. Endemismo 3. Estado de Conservación 4. Sensibilidad 5. Especialistas de hábitat 6. Rol Ecológico (aplicable a todos los grupos taxonómicos) (aplicable a todos los grupos taxonómicos) (aplicable de acuerdo a la disponibilidad de información) (solamente aplicable al grupo Aves) (aplicable a todos los grupos taxonómicos) (solamente aplicable a los grupos Aves,Mamíferos y Reptiles) Para la implementación de los criterios ecológicos, se han identificado dos métodos diferentes, aunque ambos fundamentados en la formación de polígonos para el trabajo cartográfico: El primero, contempla como unidad espacial de análisis a los polígonos que corresponden al área de distribución de las especies, y 121 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién El segundo, tiene como unidad espacial de análisis los polígonos que corresponden a las diferentes unidades de vegetación natural. En el primer método, el nivel de exactitud es superior que en el segundo, sin embargo, éste solamente puede ser aplicado cuando existe una evidente barrera geográfica o ecológica que impide que los rangos de distribución de las especies se extiendan fuera de la de estudio. Tal es el caso de la Cordillera de los Andes. ☛ Por esta razón, entre todas las ecorregiones que forman parte del estudio, solamente en el Chaco Seco no puede ser aplicada la metodología de los polígonos de distribución de especies, debido a que estos polígonos en la mayoría de los casos, son más extensos que la misma área de estudio. Por tanto, en ésta la metodología aplicada será la de los polígonos de vegetación natural. Diferencias de los Métodos de Análisis de los Criterios Ecológicos La diferencia básica entre los dos métodos, es que mientras en el de los polígonos de especies valoramos exactamente el área de distribución de las mismas, basados en su representación cartográfica; en el segundo asumimos que la especie se encuentra presente o ausente en la unidad de vegetación natural que es evaluada, gracias a la existencia o ausencia de registros. Las diferencias a detalle entre ambos métodos serán explicadas en cada criterio. A. Selección de Grupos de Estudio (taxa) Debido a la cantidad de información que es necesaria recopilar y en función del tiempo del proyecto, no es recomendable trabajar con más de cinco taxones. Entendiéndose por taxones las diferentes CLASES de vertebrados terrestres o FAMILIAS de plantas vasculares o animales invertebrados. Todos los países que conforman una ecorregión deben trabajar los mismos grupos y consecuentemente las mismas especies. Por esta razón, la selección de grupos de estudio debe responder a un proceso participativo en el cual las diferentes instituciones de cada país evalúan las ventajas y desventajas de cada grupo. 122 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Consideraciones con la Selección de Taxa Disponibilidad de la información y nivel de conocimiento de la taxa Presencia de especies en todas la Unidades de Vegetación de la ecorregión Existencia de especialistas de hábitat Presencia de especies con rangos restringidos de distribución Posibilidad de inclusión en el análisis de todas o la mayoría de las especies de la taxa B. Areas de Distribución Para ambos métodos, el primer nivel de información necesario, para la estructuración de cada uno de los criterios biológicos, es la representación del área de distribución de cada una de las especies. Ya que el estado del conocimiento de las áreas de distribución de cada una de especies, en América Latina, no es suficientemente bueno, es necesario desarrollar a través de un profundo análisis, mapas que reflejen con la mayor exactitud posible la real distribución de las especies. Estos polígonos constituyen la materia prima del análisis y por tanto su nivel de veracidad se reflejará en los resultados de todo el estudio. Los polígonos que corresponden al área de distribución de cada especie, se basan en el conocimiento sobre la ocurrencia actual e histórica de la misma. Las áreas de distribución, deben representar aquellos espacios en los cuales se encontraba una especie, a pesar de que ya no esté más; así como las áreas de distribución actual y de colonización natural reciente. Cada área de cada especie, debe ser representada independientemente sobre un mapa base de la ecorregión, el cual para simplificar el trabajo debe tener, curvas de nivel al menos cada 200 metros, sistema hidrográfico completo, índice toponímico y grilla de coordenadas geográficas. 123 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Elementos a tomarse en cuenta para la elaboración de las áreas de distribución de cada especie. Conocimiento del área de distribución global (que excede incluso los limites de la ecorregión) Rangos de distribución dentro de la ecorregión de estudio (límites cardinales y altitudinales) Identificación de áreas “hábitats naturales” dentro del área de distribución, en los cuales la especie no se encuentra (Estas áreas excluyen espacios geográficos dentro de los polígonos de distribución de las especies). Identificación de áreas, fuera del polígono hipotético de distribución de la especie (definido por límites cardinales y altitudinales), en las cuales la especie sí se encuentra. Uso de datos puntuales sobre distribución (reportes de colección, observación, etc.) georeferenciados. Ejemplo del procedimiento. Definición teórica de polígonos Límite Límite altitudinal altitudinal 124 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Localización geográfica de registros Registros de Hábitat donde no se ha registrado Corrección de los polígonos de acuerdo a distribución de registros Polígono de distribución Fig. 1. Procedimiento para la construcción de polígonos de distribución de especies. 1.1. Criterio Diversidad El criterio diversidad es el resultado de los sub criterios de diversidad de los diferentes grupos taxonómicos con los cuales se trabaje, en cada ecorregión. Se debe entender por diversidad, el número de especies que se encuentran en una determinada unidad de área. 125 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Método 1. Polígonos de distribución de especies. Para las ecorregiones en las cuales se aplica el método de polígonos de áreas de distribución (Choco-Darien, Cordillera Real Oriental de Los Andes, Yungas Peruanas y Yungas Bolivianas), el análisis se basa en los mapas de distribución de cada una de las especies, que han sido previamente elaborados. Los mapas de distribución, de todas las especies de un taxón, deben ser visualizados simultáneamente. Las áreas de gran convergencia de polígonos obtienen los mayores valores y las áreas donde existe poca sobreposición de polígonos obtienen valores menores. El valor que adquieren las áreas es por simple sumatoria: CUANTAS ESPECIES EXISTEN EN UN ESPACIO DETERMINADO. Para propósitos de sobreposición de coberturas cartográficas (sub criterios y criterios), el modelo de análisis vectorial debe ser transformado a uno de tipo Raster, usando pixeles o grillas de un kilómetro cuadrado, cada una de las cuales debe ser valorada en función del número de especies que en ella se encuentren presentes. Mediante un proceso de revalorización, los más altos valores en diversidad que se encuentren en cada cuadrante, serán calificados con un valor de 5 puntos y sucesivamente, las áreas con menores valores en diversidad, tendrán el valor mínimo, equivalente a 1. Ejemplo del procedimiento.A.- Sobreposición de polígonos de especies b B.- Contéo de número de polígonos sobrepuestos por unidad de análisis Polígonos de distribución de especies Grilla para análisis raster 126 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién C.Valoración sobreposición de celdas por 0 0 0 0 0 0 0 17 2 14 1 0 2 23 32 Fig. 2. Valoración raster mediante la sobreposición de polígonos de distribución de especies Método 2. Polígonos de unidades de vegetación natural. El método de calificación sobre unidades de vegetación natural solamente se aplica para la ecorregión del Chaco Seco. Los mapas de distribución de cada una de las especies deben ser sobrepuestos al mapa de vegetación. Para cada unidad vegetal diferente, se debe considerar la presencia o ausencia de la especie. La valoración de unidades vegetales se da por el número total de especies que se contabilicen en el mismo. Posteriormente, las unidades deben ser reclasificadas en un rango de 1 a 5, en el cual obtienen 5 puntos las unidades con más diversidad. 127 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Ejemplo del procedimiento. Identificación de U. de vegetación Polígonos de distribución de especies Unidades de vegetación natural Valoración de las unidades de vegetación Polígonos de distribución de especies 2 3 2 2 Calificación unidades de vegetación Fig. 3. Valoración de unidades de vegetación, con base en polígonos de distribución de especies 1.2. Criterio Endemismo Una especie es considerada endémica, cuando habita exclusivamente un lugar. Así, tenemos especies endémicas de un continente, de un país, de una ecorregión, de un hábitat, etc. Método 1.- Polígonos de distribución de especies. En las ecorregiones en las cuales se aplica la metodología de polígonos de áreas de distribución (Choco-Darien, Cordillera Real Oriental de Los Andes, Yungas Peruanas y Yungas Bolivianas.) Para nuestro propósito de valoración, consideramos dos aspectos fundamentales, los cuales se encuentran definidos en los polígonos de mapas de distribución de las especies, que han sido previamente elaborados: 128 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién El Rango de Distribución Global (RDG) de la especie El Tamaño del Area de Distribución (TADE) de la especie en la ecorregión de estudio. Calificación del Rango de Distribución Global (RDG) de una especie. Especie de amplia distribución (Ej. Gran parte de Sudamérica) = Se encuentra entera o parcialmente en la ecorregión de estudio y otra más = Se encuentra solamente en la ecorregión de estudio = 0 1 2 Mientras que el Tamaño del Area de Distribución en la Ecorregión (TADE) de la especie en la ecorregión de estudio es un simple cálculo de área expresado en metros cuadrados. Se debe asumir que, las especies que solamente se encuentran presentes en la ecorregión de estudio tienen mayor valor de endemismo que aquellas que se encuentran en varias ecorregiones, o que son de amplia distribución; y que, mientras más pequeña es el área de distribución de la especie, el valor de endemismo de esa especie es mayor. Por lo tanto, nuestra valoración será: ENDEMISMO = RDG x 1 / TADE Donde, el Rango de Distribución Global (RDG) se multiplica por el inverso del Tamaño del Area de Distribución (TADE). Los valores obtenidos de esta manera, son asignados a cada polígono (área de distribución de la especie). Mientras en el caso del Criterio de Diversidad, cada polígono tenía un valor igual a uno, en este caso los polígonos están previamente valorados en función del nivel de endemismo de cada especie. Las áreas de convergencia de todos los polígonos, por sumatoria, obtienen altos valores; mientras que áreas donde convergen pocas especies o áreas en las cuales se encuentren especies poco endémicas, obtendrán bajos valores. Por un proceso de revalorización se determina que las áreas más valoradas obtienen 5 puntos, y subsecuentemente las áreas menos valoradas, 1 punto. 129 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Estos resultados, igual que en el criterio anterior, son expresados en un modelo Raster, en el cual cada cuadrante tiene un kilómetro por lado. Ejemplo del procedimiento. Localización de polígonos de especies y valoración de acuerdo a la categoría de Valoración del endemísmo, en relación al tamaño del área de 2 X 1/50Ha 2 0 x 1/500 0 2 2 2 1 1 1 x 1/120 Figura 4. Valoración de celdas mediante sobreposición de polígonos de endemismo de especies Método 2. Polígonos de unidades de vegetación natural. La metodología de calificación sobre unidades de vegetación natural solamente se aplica para la ecorregión del Chaco Seco. Valoración de endemísmo Especie de amplia distribución (Ej. Gran parte de Sudamérica) = 0 Se encuentra entera o parcialmente en la ecorregión de estudio y otra más = 1 Se encuentra solamente en la ecorregión de estudio = 2 130 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién De acuerdo a la presencia o ausencia de las especies en cada Unidad de Vegetación Natural, esta recibe los valores anteriormente mencionados. Los valores de endemísmo de las especies, por simple sumatoria, incrementan el valor de la Unidad de Vegetación que esta siendo calificada. Posteriormente, las unidades deben ser reclasificadas en un rango de 1 a 5, en el cual obtienen 5 puntos las unidades con mayor calificación de endemísmo. Ejemplo del procedimiento. Localización de polígonos de especies con valoración de endemismo 1 Calificación de las unidades de vegetación 1 1 1 Unidades de vegetación natural 5 2 2 2 Figura 5. Valoración de las unidades de vegetación a partir de los polígonos de endemismo de especies. 1.3. Criterio Estado de Conservación Son especies amenazadas, aquellas que han disminuido o están disminuyendo sus poblaciones a lo largo del tiempo, aquellas con rangos de distribución restringidos que presentan hábitats fragmentados y procesos de declinación o fluctuaciones severas, además de aquellas cuya población viable es baja. Existen varias formas de categorizar especies en peligro de extinción. Una de las mas reconocidas es la empleada por la IUCN (UICN, 2000), además de US-ESA, TNC, CITES (aplicable al comercio y tráfico ilegal de especies) y las empleadas por cada uno de los países. El principal problema que afronta la metodología, en la implementación de este criterio, es la falta de información sobre el estado de conservación ecorregional de 131 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién las especies. Por un lado las categorizaciones internacionales califican toda el área de distribución de la especie, la cual en muchos casos trasciende y es más extensa que la misma ecorregión ( el oso hormiguero gigante, por ejemplo, es de amplia distribución en Sudamérica, tiene un estado de conservación diferente en Amazonía, en el Chocó-Darién o en el Chaco). Por otra parte, las categorizaciones nacionales, en muchos casos califican el estado de conservación solamente en una pequeña área que forma parte de la ecorregión (la nutria gigante, por ejemplo, responde a una realidad totalmente diferente en Paraguay, donde está prácticamente extinta, que en el resto de su área de distribución). Muchos grupos, por otra parte, simplemente no están calificados y por tanto no son factibles para emplearlos como una herramienta de trabajo. Por lo tanto, este criterio puede ser omitido por no tener la información requerida. Para las ecorregiones de las Yungas Peruanas, Yungas Bolivianas e incluso la Cordillera Real Oriental, las cuales se encuentran exclusivamente en un país o casi totalmente en un país, se usará principalmente la categorización nacional, de no existir este tipo de información, se empleará una categorización internacional, dando preferencia a aquella propuesta por la IUCN. Para la ecorregión del Chocó-Darién se usará principalmente la categorización nacional de Colombia, ya que este país representa la mayor extensión de la ecorregión. Solamente para las especies endémicas de Ecuador y Panamá presentes en la ecorregión se usará, igualmente la categorización nacional de cada país. En el caso de no existir categorización nacional en Colombia, se empleará categorización internacional, dando preferencia a aquella propuesta por la IUCN. Para la ecorregión del Chaco Seco, la cual se encuentra bien representada en tres países, la categorización debe responder a un proceso de análisis de la información disponible, a nivel de categorizaciones nacionales, de Paraguay, Bolivia y Argentina. En caso de no existir información para un país, la categoría podría ser extrapolada a toda la ecorregión. Solamente en el caso de no existir información en ningún país, se podrá usar un sistema internacional, dando preferencia al propuesto por la IUCN. 132 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Síntesis de Recomendaciones de la Categoría de Estado de Conservación para las Ecorregiones Yungas Peruanas Yungas Bolivianas Cordillera Real Oriental Cat. Nacional UICN Internacional Chocó-Darién Chaco Seco Cat. Nacional de Colombia Cat. Nacional Par.,Bol.y Arg Cat. Nacional de c/país para endem. UICN Internacional UICN Internacional Todos los sistemas de categorización deben ser estandarizados, con relación a la propuesta de UICN (2000), en la cual se consideran, entre las especies amenazadas tres niveles: Críticamente amenazado En peligro Vulnerable (CR) (EN) (VU) No deben ser tomadas en cuenta las especies extintas (EX o EW), cerca de ser amenazadas (NT), de menor preocupación (LC), con datos deficientes (DD) y no evaluadas (NE). Para mayor detalle sobre esta categorización, remitirse al Anexo 1 (IUCN Red List Categories). Valoración del Criterio Especies Amenazadas: Especies en Peligro Crítico (CR) Especies en Peligro (EN) Especies Vulnerables (VU) Otras categorías (EX,EW,NT,LC,DD y NE) = = = = 4 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos 133 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Método 1:Polígonos de Distribución de Especies. Para las ecorregiones en las cuales se aplica la metodología de polígonos de áreas de distribución (Choco-Darién, Cordillera Real Oriental de Los Andes, Yungas Peruanas y Yungas Bolivianas.) Cada uno de los polígonos correspondientes al área de distribución de cada especie y que constituyen las unidades espaciales de análisis, son valorados en función de la categoría de amenaza; donde especies en peligro crítico (CR) tienen cuatro puntos, especies en peligro (EN) dos puntos, especies vulnerables (VU) un punto y las otras categorías (extintos, datos deficientes, no evaluados, cerca de amenaza, etc.) reciben cero puntos. Los valores obtenidos de esta categorización, son asignados a cada polígono (área de distribución de la especie). Las áreas de convergencia de todos los polígonos, por sumatoria, obtienen altos valores de Amenaza; mientras que áreas donde convergen pocas especies o áreas en las cuales se encuentren especies no amenazadas, obtienen bajos valores. Por un proceso de reclasificación se determina que las áreas más valoradas obtienen 5 puntos, y subsecuentemente las áreas menos valoradas, un punto. Estos resultados, igual que en el criterio de diversidad, son expresados en un modelo Raster, en el cual cada cuadrante tiene un kilómetro por lado. Ejemplo del procedimiento. 4 4 Sobreposición y valoración de polígonos de especies 42 2 41 Grilla para análisi s 42 42 1 Categorización de celdas por sobreposición de polígonos de especies valorados 4 0 0 0 0 6 4 2 7 2 1 0 Figura 6. Valoración de celdas por sobreposición de polígonos de especies de acuerdo a su estado de conservación 134 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Método 2. Polígonos de unidades de vegetación natural. La metodología de calificación sobre unidades de vegetación natural solamente se aplica para la ecorregión del Chaco Seco. Cada una de las especies recibe un puntaje de Estado de Conservación, de acuerdo con los valores de clasificación anteriormente expuestos: De acuerdo a la presencia o ausencia de las especies en cada Unidad de Vegetación Natural, ésta recibe los valores anteriormente mencionados. Los valores de Estado de Conservación de las especies, por simple sumatoria, incrementan el valor de la Unidad de Vegetación que esta siendo calificada. Posteriormente, las unidades deben ser reclasificadas en un rango de 1 a 5, en el cual obtienen 5 puntos las unidades con mayor calificación. Ejemplo de procedimiento. Identificación de unidades de vegetación Localización de polígonos de especies con valoración de endemismo 1 4 4 1 Valoración unidades vegetación de de 1 2 2 1 Reclasificació n de unidades de 1 -5 Figura 7. Valoración de unidades de vegetación a partir de la sobreposición de polígonos de distribución de especies calificados de acuerdo al endemismo. 1.4. Criterio Sensibilidad Algunas especies son más vulnerables que otras a perturbaciones generadas por actividades humanas. Las especies sensibles son aquellas que pueden poresentar problemas de conservación en momentos en los cuales su ambiente se encuentra 135 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién disturbado (fragmentación, extracción selectiva, incremento de claros y bordes, cambios estructurales del hábitat, etc). Existen especies de alta sensibilidad, para las cuales cualquier alteración en su ambiente, significa un proceso de inestabilidad, capaz de producir una extinción local. Sin embargo, también existen otras especies que poseen la potencialidad de adaptarse y hasta beneficiarse frente a diferentes tipos de alteraciones, con lo cual su riesgo de amenaza de extinción, es menor. El criterio de sensibilidad, solamente puede aplicarse para el grupo de las aves, ya que para otros grupos no existe a disposición este tipo de información. Para las aves, esta calificación será tomada directamente de Stotz, et al., (1996). Valores de Sensibilidad Sensibilidad Alta = Sensibilidad Media = Sensibilidad Baja = 2 puntos 1 punto 0 puntos Método 1. Polígonos de distribución de especies. Para las ecorregiones en las cuales se aplica la metodología de polígonos de áreas de distribución (Choco-Darién, Cordillera Real Oriental de Los Andes, Yungas Peruanas y Yungas Bolivianas.) Como en los criterios anteriores, cada especie es valorada a nivel del polígono de distribución de la especie. Donde especies de alta sensibilidad tienen dos puntos, especies de sensibilidad media reciben un punto y especies de baja sensibilidad son calificadas con cero puntos. Los valores obtenidos de esta categorización, son asignados a cada polígono (área de distribución de la especie). Las áreas de convergencia de todos los polígonos, por sumatoria, obtienen altos valores de sensibilidad; mientras que áreas donde convergen pocas especies o áreas en las cuales se encuentren especies no amenazadas, obtienen bajos valores. Por un proceso de reclasificación se determina que las áreas más valoradas obtienen 5 puntos, y subsecuentemente las áreas menos valoradas, un punto. . 136 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Estos resultados, igual que en el criterio de diversidad, son expresados en un modelo Raster, en el cual cada cuadrante tiene un kilómetro por lado. Método 2. Polígonos de unidades de vegetación natural La metodología de calificación sobre unidades de vegetación natural solamente se aplica para la ecorregión del Chaco Seco. Cada una de las especies recibe un puntaje de Sensibilidad, de acuerdo con los valores de clasificación anteriormente expuestos (0 a 2 puntos). De acuerdo a la presencia o ausencia de las especies en cada Unidad de Vegetación Natural, esta recibe los valores anteriormente mencionados. Los valores de Sensibilidad de las especies, por simple sumatoria, incrementan el valor de la Unidad de Vegetación que esta siendo calificada. Posteriormente, las unidades deben ser reclasificadas en un rango de 1 a 5, en el cual obtienen 5 puntos las unidades con mayor calificación. 1.5. Criterio Rol Ecológico El criterio Rol Ecológico, es una capa de información relacionada con la ubicación de una determinada especie en la cadena alimenticia. Permite otorgar un nivel de importancia diferencial a los miembros de un mismo taxa, dando mayores valores a las especies predadoras y menores valores a las especies herbívoras o fitófagas. Aplica solamente para los grupos de mamíferos, aves y reptiles. En los cuales existen especies que se encuentran en diferentes niveles de la cadena trófica. Para los grupos de plantas vasculares, anfibios y muchos invertebrados, no es posible establecer una jerarquía acorde con los distintos eslabones tróficos, ya que la mayoría de las especies se encuentran en un mismo nivel. De manera general, los predadores y superpredadores se encuentran en menor número que los consumidores primarios; son más susceptibles a la bioacumulación (efecto acumulativo de intoxicación en órganos y tejidos), requieren de mayor cantidad de espacio y son dependientes de la disponibilidad de presas, por lo que son más susceptibles a procesos de extinción que las especies de los eslabones inferiores. 137 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Niveles de la cadena alimenticia y valoración. Consumidores Primarios (Herbívoros) Consumidores Secundarios (Predadores) Consumidores Terciarios (Superdepredadores) y Carroñeros = = = 1 punto 2 puntos 4 puntos Método 1. Polígonos de distribución de especies Para las ecorregiones en las cuales se aplica la metodología de polígonos de áreas de distribución (Choco-Darién, Cordillera Real Oriental de Los Andes, Yungas Peruanas y Yungas Bolivianas.) El proceso metodológico es exactamente igual al de los anteriores criterios. Método 2. Polígonos de unidades de vegetación natural La metodología de calificación sobre unidades de vegetación natural solamente se aplica para la ecorregión del Chaco Seco. El proceso metodológico es exactamente igual al de los anteriores criterios. 1.6. Criterio Especialistas de Hábitat Especies especialistas son aquellas que viven en un determinado tipo de vegetación o hábitat. Son más especialistas las especies que se encuentran en menor cantidad de tipos de vegetación y, por lo tanto tienen valores superiores que aquellas especies que se encuentran en varios tipos de vegetación. Las especies especialistas son importantes porque la perdida de su hábitat repercute directamente en la supervivencia de las mismas. Al contrario, las especies generalistas están adaptadas a la vida en diferentes ambientes, incluso los disturbados, por lo que la conservación del hábitat, no necesariamente tiene relación con la supervivencia de estas especies. 138 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién La especialización es una forma de endemismo ecológico y una medida de conservación de cada tipo de vegetación. Las especies generalistas pueden ser protegidas, mediante la inclusión de una variedad de ecosistemas en un Sistema de Áreas Protegidas. Las especies especialistas, solo pueden ser protegidas mediante la inclusión explícita de sus hábitats. Método. General El método para la implementación de este criterio, es valido para todas la ecorregiones que forman parte del proyecto y para todas las especies de todos los grupos taxonomicos, de los cuales se conozca su área de distribución. Para determinar cuales y cuantas son las especies especialistas de hábitat, primero es necesario trabajar en un modelo cartográfico que represente los diferentes hábitats. De acuerdo a la disponibilidad de información cartográfica y de acuerdo a la compatibilidad de la misma entre los diferente países que trabajan sobre una misma ecorregión, se debe elaborar un Mapa de Hábitats el cual podría utilizar la siguiente información: Mapa de Vegetación Potencial ( a ser elaborado en el presente estudio) Mapa de Geomorfología y Pendientes Mapa de Suelos Mapa de Clima Cada uno de los polígonos resultantes será considerado un hábitat diferente, pero dado que muchos países no disponen de este tipo de información, la cartografía mínima para elaborar este criterio será el Mapa de Vegetación Potencial, en el cual se establecen los tipos de vegetación que existen en la ecorregión, y tentativamente se los denominará “hábitats”. Posteriormente, se colocarán los mapas de distribución de las distintas especies y se contará cuantas especies viven en cada uno de los diferentes hábitats. Las especies especialistas estarán presentes en un solo hábitat y las generalistas estarán en varios hábitats, en relación a esto es necesario establecer un sistema de valoración dependiente de la cantidad de hábitats o tipos de vegetación que se encuentre en la ecorregión. 139 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Valoración de especies especialistas de hábitat. Especies muy especialistas Especies medianamente especialistas Especies poco especialista Especies generalistas = = = = 4 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos Es muy importante considerar que el valor que ha sido asignado a cada especie no es otorgado al polígono de distribución de la especie, sino al hábitat o a la unidad de vegetación donde ésta ha sido registrada. Una matriz que incorpora valores de Especies Especialistas de Hábitat, considerando el eje de las “X” como los diferentes hábitats o unidades de vegetación, y el eje de las “Y” como las especies, es de utilidad, ya que por una parte valora cada uno de los hábitats o unidades de vegetación, y por otra, contabiliza cuantas especies están presentes en un solo hábitat, cuantas están en dos hábitats, en tres hábitats, cuatro, etc. Este último nivel de información, da una idea clara de la validez del análisis, ya que proporcionalmente deben existir más especies especialistas que generalistas Ejemplo de procedimiento. ESPECIE S Bosque A Sp. 1 Sp. 2 Sp. 3 Sp. 4 Sp. 5 Sp. 6 4 2 1 0 TOTAL ESPECIE S/ HABITAT S 7 HABITATS Bosque B Bosque C Bosque D 2 1 0 1 0 1 1 0 4 1 3 2 5 # HABITAT S 1 2 3 4 1 3 14 140 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Cada uno de los hábitats, debe posteriormente ser reclasificado en una escala de 1 a 5, donde 5 corresponde a un valor que significa que en ese hábitat o unidad de vegetación existe un alto valor atribuido a la existencia de varias especies especialistas y altos niveles de especiación. 1.7.Valoración de los Criterios Ecológicos Debido a que cada criterio o sub criterio, constituye una capa de información absolutamente independiente, todos y cada uno de ellos pueden ser sobrepuestos para obtener una representación gráfica parcial o total que demuestre áreas de mayor o menor importancia, de acuerdo a un determinado tema o interés. Sin embargo, para propósitos de este estudio, es importante que todas las capas de información generadas en el tópico “Ecología” sean integradas en una sola capa de información o mapa. Los criterios Diversidad, Endemismo, Estado de Conservación, Sensibilidad, Rol Ecológico y Especies Especialistas deben ser calificados o ponderados, de acuerdo a su nivel de importancia. La sumatoria total de todos ellos deberá ser igual a 100. Ponderación de los criterios ecológicos. ECORREGIÓN CRITERIO Diversidad Endemismo Estado de Conservación Sensibilidad Rol Ecológico Preferencia de Hábitat TOTAL CH-D CR YP 100 100 100 YB CH-S = = = = = = = 100 100 El proceso de ponderación de éstos será definido mediante un proceso participativo en el cual, a través de un taller, los diferentes actores del proyecto emitirán sus respectivos juicios de valor. 141 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Cuando uno de los criterios falte en el análisis, seguramente porque no existía suficiente información como para desarrollarse, el valor de éste deberá distribuirse proporcionalmente entre los restantes. 2. Criterios de Paisaje Los criterios de paisaje están estrechamente relacionados con las unidades de vegetación que se encuentran en la ecorregión de estudio. Ellos hacen un análisis del estado actual, en el cual se encuentra la vegetación y determinan las mejores áreas, considerando la viabilidad en la protección de las mismas. A. Mapa de Vegetación La principal herramienta para la implementación de los criterios de paisaje es la elaboración de un mapa de vegetación para cada ecorregión. Esta cartografía implica: Mapa de Vegetación Actual Mapa de Vegetación Potencial El Sistema de Clasificación de Unidades Vegetales que será implementado en este proyecto, corresponde a una primera iniciativa regional que pretende ir construyendo un Sistema de Clasificación único para el continente. La metodología propuesta, la cual será ampliamente discutida durante el taller en Ecuador, contempla usar la clasificación de vegetación de UNESCO. Para la incorporación de los tipos resultantes, estos se compararán con mapas y estudios locales (o nacionales), a fin de añadir los que sean necesarios, tomando en cuenta la escala de trabajo y el significado conceptual de cada nivel en la clasificación. La definición de metas de conservación en lo que tiene que ver con las comunidades naturales, estará principalmente dirigida a una adecuada representación de formaciones vegetales, que a su vez asegure una buena representación de los tipos más generales (clase, subclase) dentro del sistema jerárquico. En una matriz se integrarán los tipos de vegetación presentes en cada ecorregión con su correspondiente unidad fitogeográfica y con atributos ambientales que caracterizan la ocurrencia de cada tipo. 142 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién La idea de asignar estas unidades a una región fitogeográfica determinada, es en parte para remplazar la ausencia de unidades de vegetación, definidas por su composición florística dominante. Por otro lado, el ejercicio de caracterizar la ocurrencia de estas unidades por medio de ciertos atributos ambientales o de hábitat como: geomorfología, hidrología, elevación, orientación, es para facilitar la delimitación y el mapeo de las mismas, utilizando modelos en un GIS. Las unidades de vegetación obtenidas, corresponden durante esta sección de la metodología, a las unidades espaciales de análisis. Ellas serán posteriormente evaluadas según los respectivos criterios de paisaje. 2.1. Criterio Remanencia Se entiende por Remanencia la cantidad de vegetación natural que existe actualmente, con relación al total del mismo tipo de vegetación que existía anteriormente. Existen algunos tipos de vegetación que han sido severamente afectados, durante los últimos años, por actividades humanas. En cada uno de los casos, el grado de afectación de estos tipos de vegetación ha estado sujeto al desarrollo de actividades productivas, colonización, vías de acceso y potencial productivo de las tierras, entre otras cosas. De todas formas, no todos los ambientes han sido afectados en la misma proporción y el criterio de Remanencia busca determinar que porcentaje de cada ambiente diferente, aún existe. Método.Para la obtención del Mapa de Vegetación Actual Remanente debe integrarse la siguiente cartografía: Mapa de Vegetación Potencial Mapa de Vegetación Actual 143 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Calificación de la Remanencia de Vegetación. El Criterio de Remanencia equivale al porcentaje de vegetación actual, en relación al total original. Para la valoración de este criterio, se asume que aquellos tipos de vegetación que han perdido un alto porcentaje de su cobertura, obtienen valores altos (hasta 5), ya que son considerados como “en vías de extinción” y por lo tanto prioritarios; y, aquellos que presentan gran remanencia se los califica con valores bajos (hasta 1), pues su estado de amenaza no es tan crítico. 2.2. Criterio Fragmentación 1. Efecto de Borde. El Efecto de Borde es un criterio, que dentro del análisis, sirve para restar importancia a las franjas de vegetación natural que limitan con vegetación intervenida. En el caso de bosques u otros ecosistemas complejos, este efecto es dramático. El incremento de luz, temperatura, la disminución de humedad, etc., afectan directamente sobre el borde de la vegetación natural. Más allá de esto, el tamaño de las áreas intervenidas por el ser humano, progresivamente incrementa con relación a varias actitudes y actividades de la propia gente (ganadería, zonas de cultivos, extracción de madera, cacería, etc.), con lo cual éstas áreas de borde, están sujetas a mayor nivel de presión que aquellas que se encuentran en el interior de los parches de vegetación remanente. El criterio está estrechamente vinculado con los conceptos de Biología de la Conservación y particularmente con el tema de fragmentación. Las áreas morfológicamente muy irregulares, presentan mucho más perímetro que las áreas regulares, y por lo tanto, a pesar de tener la misma extensión de superficie, la porción de vegetación intacta es notoriamente menor. En general, las zonas de borde de los parches de vegetación natural se ven más expuestos, afectados, intervenidos y presionados que las zonas internas de los parches. 144 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Alteración Figura 8. Formas de fragmentos de bosque y magnitud de efecto sobre el borde Método.Se considera como zona de presión alta y moderada una franja de dos kilómetros, pues es donde se están desarrollando en mayor medida actividades ajenas a la conservación del parche de vegetación natural. En los remanentes naturales (Mapa de Vegetación Actual Remanente), de cada uno de los diferentes tipos de vegetación que sean reconocidos, se dibujará una zona perimetral de 2 kilómetros de ancho, considerando solamente, aquel perímetro que limite única y exclusivamente con vegetación intervenida. La sumatoria del área de perímetro de todos los polígonos, de un mismo tipo de vegetación, indicará cuanta presión existe sobre este tipo de vegetación, al obtener un porcentaje con relación al área de todos los polígonos del mismo tipo. La unidad espacial de análisis a ser valorada será el tipo de vegetación. Para efectos de valoración, los tipos de vegetación con valores más altos de fragmentación por efecto de borde, asumirán en escala de 1 a 5, el valor más bajo, y a menor fragmentación un valor mayor. 145 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién A B C Vegetación Natural D 2K Area de Borde Vegetación Vegetacion Intervenida Figura 9. Area de borde de polígonos de vegetación natural que se encuentran junto a vegetación intervenida Area Baja Figura 10. Reducción de borde. de la superficie de vegetación natural por el efecto de 2.3. Criterio Fragmentación 2. Conectividad y Tamaño de Fragmentos El tamaño de los fragmentos y las distancias que existen entre dos o más fragmentos de vegetación natural, son parámetros muy importantes al definir áreas de conservación. En el primer caso, se sabe que fragmentos grandes albergan mayor diversidad y mayor abundancia de especies, la abundancia es de vital importancia para la viabilidad de las poblaciones. En el segundo caso, fragmentos que se encuentran a una distancia moderada, uno de otro, permiten flujos migratorios de especies, con lo cual existe un aporte genético que hace más viable a una población aislada. 146 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Tamano Distancia 100 = 10 = 1 Km 10 Figura 11. Comparación de los tamanos y distancia de parches de vegetación natural equivalentes Método. La metodología para la implementación de este criterio, actualmente responde a un proceso de investigación en el cual se está tratando de desarrollar un modelo que permita obtener la información requerida. 2.4. Criterio Diversidad de Paisaje La diversidad de hábitats o paisajística, junto con la diversidad específica y genética, forman parte integral de la biodiversidad de una zona. Este criterio, trata de evaluar aquellos lugares donde convergen varios tipos diferentes de hábitats y/o ecosistemas, ya que en los lugares en los cuales se encuentran varias unidades de paisaje, o una alta diversidad de ambientes, también son lugares donde existe una alta diversidad de especies y consecuentemente de genes. En otras palabras, la heterogeneidad de ambientes es directamente proporcional a la diversidad específica y genética. A C Zonas de importancia media B D Zonas de importancia alta Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién 147 Método Para este proceso, se trabaja con la cartografía correspondiente al Mapa de Vegetación Actual Remanente. Los fragmentos de bosque, o polígonos de vegetación remanente que representan diferentes tipos de hábitats deben ser analizados mediante un modelo Raster de tipo Kernell, que calcula la ocurrencia de los diferentes tipos de vegetación en un área circular, centrada en un área circular (pixel) y con un radio igual a cinco kilómetros. Aquellos pixeles de un determinado tipo de hábitat, que estén próximos a otros hábitats diferentes, obtendrán valores altos; mientras que los pixeles que se encuentran rodeados por pixeles de su mismo tipo, obtendrán valores bajos. Cada pixel, posteriormente será reclasificado con valores de 1 a 5, usando quintiles de intervalos iguales. 2.5.Valoración de los Criterios de Paisaje De la misma forma que en el caso de los criterios ecológicos, cada uno de los criterios de paisaje, constituye una capa de información absolutamente independiente, los cuales pueden ser sobrepuestos para obtener una representación gráfica parcial o total que demuestre áreas de mayor o menor importancia, de acuerdo a un determinado tema o interés. Sin embargo, para propósitos de este estudio, es importante que todas las capas de información generadas en el tópico “Paisaje” sean integradas en una sola capa de información o mapa. Los criterios Remanencia, Fragmentación 1 (Efecto de Borde), Fragmentación 2 (Tamaño-Conectividad) y Diversidad de Paisajes deben ser calificados o ponderados, de acuerdo a su nivel de importancia. La sumatoria total de todos ellos deberá ser igual a 100. El proceso de ponderación de éstos será definido mediante un proceso participativo en el cual, a través de un taller, los diferentes actores del proyecto emitirán sus respectivos juicios de valor. La ponderación de cada uno de los criterios de paisaje es la siguiente: 148 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién ECORREGION CH-D CRITERIO CH-S Remanencia Fragment. 1 (Efecto de Borde) Fragment. 2 (Tamaño, Conectividad) Diversidad de Paisaje = = = = TOTAL = 100 CR YP 100 100 100 YB 100 Cuando uno de los criterios falte en el análisis, seguramente porque no existía suficiente información como para desarrollarse, el valor de éste deberá distribuirse proporcionalmente entre los restantes. 3. Criterios de Conservación Dentro de los criterios definidos como de conservación, solamente se encuentra aquel que tiene relación con los Sistemas Nacionales de Areas Protegidos de cada país que conforman una misma ecorregión. 3.1. Representación en Areas Protegidas El Criterio Representación se refiere a la cantidad de cada tipo de vegetación que se encuentra protegido por un Sistema Nacional de Areas Protegidas. En unos casos, puede darse que un determinado tipo de vegetación, este ampliamente representado y otro, gravemente subrepresentado. El modelo trata de identificar aquellos elementos ecosistémicos que hacen falta protegerse o que están poco representados en los Sistema Nacionales de Conservación de una misma ecorregión. Metodología Para este análisis se requiere una cartografía del Sistema Nacional de Areas Protegidas de cada país, en cruce con el Mapa de Vegetación Actual Remanente. Las Áreas Protegidas, tales como Parques Nacionales, Reservas Ecológicas, etc., estarán representados por varios tipos diferentes de vegetación. La sumatoria del área de extensión de cada tipo de vegetación natural remanente, en todas y cada una de las áreas protegidas será sumada y constituirá un porcentaje con relación al total remanente regional. 149 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Será necesario definir entre los principales actores del Proyecto que es una representación adecuada. Para la UICN, 1994 por ejemplo, es adecuado la protección de al menos el 10% de cada uno de los diferentes hábitats que conforman el paisaje natural de un país o de una región. En otro ejemplo, vemos al Ecuador, que presenta un 17% de su territorio como parte de Areas Naturales de Protección Estatal, quizá su objetivo de conservación pueda ser la protección de un 17% de cada una de las unidades de paisaje o ecosistemas. Sin embargo, en el caso de una ecorregión, los objetivos de conservación deberían ser bastante más ambiciosos En vista de que algunos tipos de vegetación, ausentes en Areas Protegidas, podrían tener extensiones de área considerablemente pequeñas, a nivel de toda la ecorregión, podría resultar incongruente intentar proteger solamente una fracción de ellas. Por lo tanto independientemente de la presencia o no de estos ambientes en Areas Protegidas, las Unidades de Vegetación Natural que en su conjunto sumen menos de 2.500 hectáreas para toda la ecorregión, deberán recibir la mayor calificación posible. La unidad espacial de análisis en este criterio, constituyen los tipos de vegetación. Aquellos que se encuentren subrepresentados obtendrán valores de clasificación, en escala de 1 a 5; siendo los menos representados los que mayor puntuación obtienen, y los más representados una puntuación menor. 4. Valoración Final del Análisis y Priorización de Areas Críticas El sistema de valoración, ya sea en esta etapa final o en las precedentes, nos permite atribuir a un criterio o, en este caso a un tópico, un nivel de importancia diferencial. Para la etapa de valoración final, es importante atribuir un determinado peso a cada uno de los tópicos previamente considerados. Los tópicos Ecología, Paisaje y Conservación serán calificados o ponderados, de acuerdo a su nivel de importancia. La sumatoria total de todos ellos deberá ser igual a 100. El proceso de ponderación de éstos será definido mediante un proceso participativo en el cual, a través de un taller, los diferentes actores del proyecto emitirán sus respectivos juicios de valor. La ponderación de cada uno de los tópicos de estudio es la siguiente: 150 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién ECORREGION CH-D CR TOPICOS Ecológico Paisaje Conservación TOTAL YP YB CH-S = = = = 100 100 100 100 100 5. Areas Prioritarias para la Conservación Es el resultado de todo el análisis. La cartografía final tiene un valor en escala de 1 a 5 y está representado por diferentes colores, los cuales amerítan mayor o menor esfuerzo de conservación. Esta cartografía también debe contener los Sistemas Nacionales de Areas Protegidas, los cuales implícitamente indican las zonas que ya están protegidas. Opcionalmente, cada país, con relación a sus políticas o prioridades, puede incorporar nueva información como una UNIDAD DE ANALISIS E INTERPRETACION. Esto es una presentación final basada en AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN dentro de unidades como: Cuencas Hidrográficas, Unidades Geomorfológicas, etc. FASE 2: SELECCIÓN DE AREAS CRITICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y DETERMINACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO Una vez priorizadas las áreas, en función de todos los criterios anteriormente expuestos, se inicia una fase de selección basada en la inclusión de variables principalmente de carácter político y social, aunque también biológico y ecológico, sobre todo aquellas ligadas a la Biología de la Conservación, que no han podido ser incluidas en el anterior análisis. Para esta fase, se requiere la elaboración de una matriz, donde los principales actores aportan en la valoración de las diferentes variables. Es necesario, en este caso, que cada CDC´s desarrolle un taller participativo interno, en el cual se 151 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién analizan y adoptan ideas de especialistas en el tema, ONG´s involucradas en el área y representantes del Estado capaces de tomar decisiones con relación al futuro de conservación del área. Para ciertas ecorregiones, será necesaria la participación durante el taller de actores de países vecinos que también integran el área de estudio. Para determinar las mejores alternativas de manejo de las áreas que han identificadas y seleccionadas, en cada ecorregión, se trabajará con la metodología “PLANIFICACION DE SITIOS PARA LA CONSERVACION”, la cual ha sido desarrollada por The Nature Conservancy. La escala de trabajo, corresponderá según sea el caso a 1:50.000 o 1:100.000. Para esto, las capas de información trabajadas en la Fase 1 deben ser afinadas para alcanzar un detalle acorde con la escala. En este punto, puede incluso ser necesario la inspección de campo y/o la generación de información primaria, por parte de los técnicos de los CDC’s. Información sobre la Planificación de Sitios para la Conservación ha sido incorporada en un anexo de este documento. Otras pautas metodológicas para esta Fase, serán oportunamente implementadas por la Coordinación del Proyecto a través de talleres colectivos e individuales en cada uno de los países. En dichos talleres deberán participar personajes relevantes en el tema y que sean capaces de tomar decisiones para una futura implementación de los resultados del proyecto. FASE 3: DIVULGACIÓN DE RESULTADOS Cada CDC, de cada país, deberá asumir responsabilidades por la divulgación interna sus resultados. Para ello se requiere coordinar un plan conjunto, de intercambio datos y productos, con aquellos otros países que forman parte del área de estudio o ecorregión. La divulgación de los resultados puede hacerse por cualquier medio, siendo preferible el uso de opciones gráficas (digitales o impresas) capaces de representar el conjunto de la cartografía elaborada. 152 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Anexo 2. Palmas endémicas de la ecorregión Chocó-Darién Especie Autor País Geonoma triandra (Burret) Wess. Boer PAN,COL Pholidostachys dactyloides H.E. Moore PAN,COL Wettinia radiata (O.F. Cook & Doyle) R. Bernal PAN,COL Attalea iguadummat de Nevers PAN Bactris kunorum de Nevers & Grayum PAN Calyptrogyne anomala de Nevers & An. Hend. PAN Calyptrogyne costatifrons (L.H. Bailey) de Nevers PAN Calyptrogyne kunaria de Nevers PAN Chamaedorea guntheriana Hodel & Uhl PAN Aiphanes acaulis Galeano & R. Bernal COL Aiphanes duquei Burret COL Aiphanes erinacea (H. Karst) H. Wendl. COL,EC Aiphanes gelatinosa H.E. Moore COL,EC Aiphanes macroloba Burret COL,EC Ammandra decasperma O.F. Cook COL Attalea cuatrecasana (Dugand) An. Hend., Galeano & R. Bernal COL Bactris rostrata Galeano & Bernal COL Bactris sasardiensis Bernal & Galeano COL Chamaedorea christinae Hodel COL Chelyocarpus dianeurus (Burret) H.E. Moore COL Cryosophila macrocarpa R. Evans COL Geonoma linearis Burret Mauritiella macroclada (Burret) Burret COL Phytelephas tumacana O.F. Cook COL COL,EC 153 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Prestoea pubens H.E. Moore COL Socratea hecatonandra (Dugand) R. Bernal Wettinia castanea H.E. Moore & J. Dransf. COL Wettinia disticha R. Bernal COL Wettinia lanata R. Bernal COL Wettinia oxycarpa Galeano & R. Bernal COL,EC Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret COL,EC Wettinia verruculosa H.E. Moore COL,EC Geonoma irena Borchs. EC Geonoma tenuissima H.E. Moore EC Phytelephas aequatorialis Spruce EC COL,EC CONVENCIONES: COL: Colombia; EC: Ecuador; PAN: Panamá 154 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Anexo 3. Palmas de la ecorregión Chocó-Darién con algún grado de amenaza. Especie Autor Categoría Attalea colenda (O.F. Cook) Baslev & Henderson CR Bactris gasipaes var. chichagui Kunth CR Bactris neomilitaris de Nevers & An. Hend. CR Calyptrogyne kunaria de Nevers CR Ceroxylon alpinum ssp. alpinum Bonpl. Ex DC. CR Chamaedorea correae Hodel & Uhl CR Chamaedorea guntheriana Hodel & Uhl CR Cryosophila bartletii R. Evans CR Reinhardtia koschnyana (H. Wendl. & Dammer) Burret CR Attalea iguadummat de Nevers EN Bactris guineensis (L.) H.E. Moore EN Bactris panamensis de Nevers & Grayum EN Calyptrogyne anomala de Nevers & An. Hend. EN Calyptrogyne costatifrons (L.H. Bailey) de Nevers EN Calyptrogyne pubescens de Nevers EN Ceroxylon alpinum ssp. ecuadorense Bonpl. ex DC. EN Chamaedorea amabilis H. Wendl. ex Dammer EN Chamaeodorea woodsoniana L.H. Bailey EN Colpothrinax aphanopetala R. Evans EN Cryosophila kalbreyeri ssp. kalbreyeri (Dammer ex Burret) Dahlgren EN Elaeis oleifera (Kunth) Cortes EN Geonoma epetiolata H.E. Moore EN Phytelephas tumacana O.F. Cook EN Prestoea pubens var. semispicata H.E. Moore EN Reinhardtia gracilis (H. Wendl.) Drude ex Dammer EN 155 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Sabal mauritiiformis (H. Karst.) Griseb. ex H. Wendl. EN Wettinia panamensis R. Bernal EN Aiphanes grandis Borchsenius & Baslev EN Geonoma irena Borchs. EN Aiphanes chiribogensis Borchsenius & Baslev VU Aiphanes duquei Burret VU Aiphanes linearis Burret VU Astrocaryum alatum Loomis VU Bactris pilosa H. Karst. VU Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. VU Chamaedorea christinae Hodel VU Chelyocarpus dianeurus (Burret) H.E. Moore VU Cryosophila warscewiczii (H. Wendl.) Bartlett VU Desmoncus cirrhiferus A.H. Gentry & Zardini VU Wettinia disticha R. Bernal VU Wettinia fascicularis (Burret) H.E. Moore & J. Dransf. VU Wettinia lanata R. Bernal VU Wettinia verruculosa H.E. Moore VU CONVENCIONES Categorías de amenaza de la UICN. CR: En Peligro Crítico (Critically Endangered); EN: En peligro (Endangered); VU: Vulnerable (Vulnerable). 156 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Anexo 4. Piperáceas endémicas de la ecorregión Chocó-Darién. Especie Autor País Peperomia albovittata C. DC. EC Peperomia alwynii Callejas & Betancur Peperomia andrei C.DC. COL Peperomia aphanoneura C. DC. EC Peperomia armadana C.DC. COL,EC Peperomia bellatula Yun. Peperomia blephariphylla Trel. & Yun. PAN,COL,EC Peperomia brevipeduncula (C.DC.) Trel. PAN Peperomia ciliosa C.DC. COL,EC Peperomia crispa Sodiro COL,EC Peperomia daguana Trel. & Yun. COL Peperomia densifolia C.DC. COL Peperomia dimota Trel. & Yun. COL Peperomia discifolia Sodiro Peperomia ellsworthii Trel. & Yun. COL Peperomia elsana Trel. & Yun. COL Peperomia esmeraldana C.DC. Peperomia fagerlindii Yun. EC Peperomia fulvescens Yun. COL Peperomia giralana Cuatrec. ex Callejas COL Peperomia gorgonillana Trel. & Yun. COL,EC Peperomia helminthostachya Sodiro COL,EC Peperomia latilimba Yun. Peperomia leucanthera C.DC. COL,EC Peperomia leucorrhachis (Sod.) C.DC. COL,EC COL,EC COL EC COL,EC COL 157 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Peperomia muscipara Trel. & Yun. COL Peperomia portobellensis Beurl. PAN Peperomia punctatilamina Trel. & Yun. COL Peperomia reptilis C.DC. COL Peperomia ricaurtensis Yun. COL Peperomia rupicola C.DC. Peperomia tambitoensis Trel. & Yun. COL Peperomia tamboana Yun. COL Peperomia tenuimarginata Trel. & Yun. COL Peperomia tropeolifolia Sodiro Peperomia vallensis Trel. & Yun. Peperomia wibomii Yunck Piper (cuatrecasasii) (Trel. & Yun.) Piper (Trianaeopiper haughtii) (Yun.) Callejas COL,EC Piper agellifolium Trel. & Yun. COL,EC Piper aguadulcense Yun. COL Piper albanense Yun. COL Piper albozonatum C.DC. Piper amoenum Yun. Piper appendiculatum C.DC. Piper aristolochiaefolium (Trel.) Yun. PAN Piper atrobaccum Trel. & Yun. COL Piper barcoense Yun. COL Piper basilobatum Trel. & Yun. COL Piper bullatum (Cuatrec.) COL Piper cajambrense Trel. & Yun. COL Piper capillipes Trel. & Yun. COL Piper carizalanum C.DC. COL COL,EC EC COL EC COL COL,EC COL COL,EC 158 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Piper castroanum Trel. & Yun. COL Piper cativalense Trel. PAN Piper catripense Yun. COL Piper caudefactum Trel. & Yun. COL Piper cavendishioides Trel. & Yun. COL,EC Piper certeguiense Trel. & Yun. COL Piper clathratum C.DC. Piper cogolloi Callejas Piper condotoense Trel. & Yun. COL,EC Piper confertinodum (Trel. & Yun.) Jaramillo & Callejas COL,EC Piper cordilimbum C.DC. COL,EC Piper corei (Yun.) Callejas COL Piper curvinervium Callejas & Betancur COL Piper dichrostachyum Trel. & Yun. Piper diguaense Yun. Piper disparipilum C.DC. Piper enckeaespicum (Trel. & Yun.) Callejas COL Piper engayanum Trel. & Yun. COL Piper eriocladum Sodiro EC Piper escaleranum C.DC. COL,EC Piper eustylum Diels EC Piper falleni Gentry EC Piper foreroi A. Gentry Piper gonocarpum Trel. PAN Piper gorgonae-insulae Trel. & Yun. COL Piper griseolimbum Trel. & Yun. COL Piper guauleanum C. DC. Piper hartwegianum (Benth.) C.DC. EC COL COL,EC COL EC COL,EC EC COL 159 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Piper haughtii Trel. & Yun. COL Piper huigranum Trel. & Yun. EC Piper hydrolapatum C. DC. EC Piper hylophilum C. DC. EC Piper hymenopodum Sodiro EC Piper inclemens Trel. & Yun. Piper latibracteum C. DC. PAN Piper ledezmae Trel. & Yun. COL Piper lineativillosum Trel. & Yun. COL Piper longiauriculatum Yun. COL Piper luteynii Callejas COL Piper magnantherum C. DC. PAN Piper mandinganum Trel. & Yun. COL Piper millepunctulatum Trel. COL Piper miramarense Trel. & Yun. COL Piper molanoi Trel. & Yun. COL Piper monurum Trel. & Yun. COL,EC Piper nanegalense Trel. & Yun. EC Piper narinoense Yun. COL Piper ovatifolium Yun. COL,EC Piper oxystachyum C.DC. COL Piper palestinanum Trel. & Yun. COL Piper parcum Trel. & Yun. EC Piper parmatum Dressler Piper pedunculatum C.DC. Piper perlasense Yun. PAN Piper perpusillum Callejas COL Piper persubulatum C. DC. PAN COL,EC PAN COL,EC 160 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Piper pilibracteum Trel. & Yun. COL Piper platylobum Sodiro EC Piper poscitum Trel. & Yun. EC Piper potamophilum Trel. & Yun. COL Piper praesagium Trel. & Yun. COL Piper productispicum Yun. EC Piper ramosense Yun. COL Piper regale C.DC. Piper rio-cajambrense Trel. & Yun. COL Piper rivialbi Trel. & Yun. COL Piper roblalense Yun. COL Piper sabaletasanum Trel. & Yun. COL Piper saloyanum Trel. & Yun. EC Piper sambuanum C. DC. Piper schuppii A. Gentry Piper setosum Trel. & Yun. COL Piper silvaense Yun. COL Piper silvarum C. DC Piper sociorum Trel. & Yun. COL,EC PAN COL,EC EC COL Piper sp.nov. (aff. Brachypodon -esteril) Callejas COL Piper sp.nov. (aff. Carlosii) Callejas COL Piper sp.nov. (aff. cuspidilimbum) Callejas COL Piper sp.nov. (aff. Flavireum) Callejas EC Piper sp.nov. (aff. santoxtaquium) Callejas COL,EC Piper sp.nov. (aff. Tonduzii No. 2) Callejas COL Piper sp.nov. (alwinni) Jaramillo & Callejas COL Piper sp.nov. (augustum -pubescente) Callejas COL,EC Piper sp.nov. (Bahía Solano) Callejas COL 161 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Piper sp.nov. (Barkleyi) Callejas COL Piper sp.nov. (Bolivar) Callejas COL - Callejas COL Piper sp.nov. Calima) (Dryadum complex Piper sp.nov. (Esmeraldas - liana) Callejas EC Piper sp.nov. (Guapense) Callejas COL Piper sp.nov. (La Blanquita) Callejas COL Piper sp.nov. (Lloro) Callejas COL Piper sp.nov. (nudilimbum) Callejas COL Piper sp.nov. (Peñas blancas) Callejas COL Piper sp.nov. (Sautata) Callejas COL Piper sp.nov. (Tutunendo No. 2) Callejas COL Piper sp.nov. (Tutunendo) Callejas COL Piper sp.nov. No.1) (unispicatum complex Callejas COL,EC Piper sp.nov. No.2) (unispicatum complex Callejas COL Piper sp.nov. (Urrao) Callejas COL Piper spoliatum Trel. & Yun. Piper stevensii Trel. Piper subglabribracteatum C.DC. COL,EC Piper subnitidum C.DC. COL Piper tecumense Trel. PAN Piper tenuilimbum C.DC. COL,EC Piper trachyphyllum C. DC EC Piper tricuspe (Miq.) C.DC. Piper tumidinodum Yun. COL Piper turbense Trel. PAN Piper umbriculum PAN,COL PAN PAN,COL,EC COL 162 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Piper viachicoense Yun. Piper villosum C.DC. Piper wibomii Yun. Piper yanaconasense Trel. & Yun. PAN COL,EC EC COL CONVENCIONES: COL: Colombia; EC: Ecuador; PAN: Panamá 163 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Anexo 5. Piperáceas de la ecorregión Chocó-Darién con algún grado de amenaza. Especie Autor Categoría de amenaza Peperomia albovittata C. DC. CR Peperomia bellatula Yun. CR Peperomia cordulata C.DC. CR Peperomia costaricensis C.DC. CR Peperomia giralana Cuatrec. ex Callejas CR Peperomia portobellensis Beurl. CR Peperomia quadrangularis (J.V.Thomps.) A. Dietr. CR Peperomia ricaurtensis Yun. CR Peperomia tamboana Yun. CR Piper aristolochiaefolium (Trel.) Yun. CR Piper barcoense Yun. CR Piper cativalense Trel. CR Piper chiadoense Yun. CR Piper clathratum C.DC. CR Piper (Trianaeopiper cuatrecasasii) (Trel. & Yun.) CR Piper curvinervium Callejas & Betancur CR Piper diguaense Yun. CR Piper entradense Trel. & Yun. CR Piper eustylum Diels CR Piper fimbriulatum C.DC. CR Piper gonocarpum Trel. CR Piper guauleanum C. DC. CR Piper hodgei Yun. CR Piper hydrolapatum C. DC. CR Piper latibracteum C. DC. CR 164 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Piper ledezmae Trel. & Yun. CR Piper lucigaudens C. DC. CR Piper magnantherum C. DC. CR Piper parmatum Dressler CR Piper platylobum Sodiro CR Piper poscitum Trel. & Yun. CR Piper sabaletasanum Trel. & Yun. CR Piper sambuanum C. DC. CR Piper schuppii A. Gentry CR Piper silvaense Yun. CR Piper stevensii Trel. CR Piper tecumense Trel. CR Piper trachyphyllum C. DC CR Piper viridicaule Trel. CR Piper wibomii Yun. CR Piper sp.nov. (aff. flavireum) Callejas CR Piper sp.nov. (Esmeraldas - liana) Callejas CR Piper sp.nov. (Guapense) Callejas CR Piper sp.nov. (Barkleyi) Callejas CR Peperomia brevipeduncula (C.DC.) Trel. EN Peperomia caudililimba C.DC. EN Peperomia chrysleri Yun. EN Peperomia ciliolibractea C.DC. EN Peperomia cordulatiformis Trel. EN Peperomia ebingeri Yun. EN Peperomia fagerlindii Yun. EN Peperomia guapilesiana Trel. EN Peperomia lanceolato-peltata C.DC. EN 165 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Peperomia lancifolioidea W.C. Burger EN Peperomia leucanthera C.DC. EN Peperomia oerstedii C.DC. EN Peperomia perglandulosa Yun. EN Peperomia tenellaeformis Trel. EN Peperomia umbrigaudens Yun. EN Peperomia urocarpoides C.DC. EN Peperomia wedelii Yun. EN Peperomia wibomii Yunck EN Piper campanum Yun. EN Piper canaliculum Tebbs EN Piper cordulatum C.DC. EN Piper corrugatum Kuntze EN Piper disparipilum C.DC. EN Piper eriocladum Sodiro EN Piper falleni Gentry EN Piper huigranum Trel. & Yun. EN Piper jacquemontianum Kunth EN Piper nanegalense Trel. & Yun. EN Piper perbrevicaule Yun. EN Piper perlasense Yun. EN Piper persubulatum C. DC. EN Piper pervenosum C. DC. ex A. Schoroed. EN Piper pinogaense Trel. EN Piper productispicum Yun. EN Piper pubistilum Trel. EN Piper saloyanum Trel. & Yun. EN Piper subcaudatum Trel. EN 166 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Piper viachicoense Yun. EN Piper yucatanenese C. DC EN Peperomia digitinervia Trel. VU Peperomia esmeraldana C.DC. VU Peperomia insueta Trel. VU Peperomia killipi Trel. VU Peperomia leucorrhachis (Sod.) C.DC. VU Peperomia maculosa (L.) Hook. VU Peperomia obscurifolia C.DC. VU Peperomia poasana C.DC. VU Piper albozonatum C.DC. VU Piper biauritum C.DC. VU Piper catripense Yun. VU Piper colonense C.DC. VU Piper cordilimbum C.DC. VU Piper corei (Yun.) Callejas VU Piper curtispicum C.DC. VU Piper dukei Yun. VU Piper escaleranum C.DC. VU Piper glabrescens (Miq.) C.DC. VU Piper hirtellipetiolum C. DC. VU Piper hylophilum C. DC. VU Piper oxystachyum C.DC. VU Piper rio-cajambrense Trel. & Yun. VU Piper sodiroi C. DC VU Piper supernum Trel. & Yun. VU Piper terrabanum C. DC. VU Piper tumidinodum Yun. VU 167 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Piper sp.nov. (alwinni) Jaramillo & Callejas VU Piper sp.nov. (Sautata) Callejas VU Piper sp.nov. (Zingara) Callejas VU CONVENCIONES Categorías de amenaza de la UICN. CR: En Peligro Crítico (Critically Endangered); EN: En peligro (Endangered); VU: Vulnerable (Vulnerable). 168 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Anexo 6. Anfibios endémicos a la ecorregión. Especie País Atelopus limosus PAN Eleutherodactylus gollmeri PAN Bolitoglossa schizodactyla PAN Andinophryne atelopoides COL Atelopus carauta COL Atelopus chocoensis COL Atelopus famelicus COL Atelopus longibrachius COL Atelopus nicefori COL Atelopus spurrelli COL Rhamphophryne lindae COL Rhamphophryne tenrec COL Cochranella armata COL Cochranella chami COL Cochranella cristinae COL Cochranella ignota COL Cochranella luminosa COL Cochranella luteopunctata COL Cochranella megistra COL Cochranella orejuela COL Cochranella prasina COL Cochranella ramirezi COL Cochranella xanthocheridia COL Hyalinobatrachium petersi COL Colostethus agilis COL 169 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Colostethus atopoglossus COL Colostethus fascianiger COL Colostethus imbricolus COL Colostethus lacrimosus COL Dendrobates histrionicus COL Dendrobates lehmanni COL Dendrobates occultator COL Epipedobates andinus COL Minyobates altobueyensis COL Minyobates viridis COL Phyllobates aurotaenia COL Phyllobates bicolor COL Phyllobates terribilis COL Gastrotheca antomia COL Gastrotheca trachyceps COL Hyla columbiana COL Hyla rubracyla COL Hyla sarampiona COL Hyla simmonsi COL Phyllomedusa danieli COL Phyllomedusa psilopygion COL Eleutherodactylus acatallelus COL Eleutherodactylus aemulatus COL Eleutherodactylus albericoi COL Eleutherodactylus aurantiguttatus COL Eleutherodactylus baiotis COL Eleutherodactylus bellona COL Eleutherodactylus boulengeri COL 170 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Eleutherodactylus cabrerai COL Eleutherodactylus cacao COL Eleutherodactylus cadenai COL Eleutherodactylus calcaratus COL Eleutherodactylus capitonis COL Eleutherodactylus cheiroplethus COL Eleutherodactylus chrysops COL Eleutherodactylus deinops COL Eleutherodactylus diaphonus COL Eleutherodactylus diogenes COL Eleutherodactylus duende COL Eleutherodactylus hybotragus COL Eleutherodactylus jaimei COL Eleutherodactylus johannesdei COL Eleutherodactylus juanchoi COL Eleutherodactylus kelephus COL Eleutherodactylus mantipus COL Eleutherodactylus mars COL Eleutherodactylus molybrignus COL Eleutherodactylus myops COL Eleutherodactylus ocellatus COL Eleutherodactylus orpacobates COL Eleutherodactylus phalarus COL Eleutherodactylus platychilus COL Eleutherodactylus polycrus COL Eleutherodactylus ptochus COL Eleutherodactylus quantus COL Eleutherodactylus restrepoi COL 171 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Eleutherodactylus roseus COL Eleutherodactylus ruedai COL Eleutherodactylus ruizi COL Eleutherodactylus sanguineus COL Eleutherodactylus satagius COL Eleutherodactylus signifer COL Eleutherodactylus silverstonei COL Eleutherodactylus siopelus COL Eleutherodactylus sulculus COL Eleutherodactylus viridicans COL Eleutherodactylus viridis COL Eleutherodactylus xestus COL Eleutherodactylus xylochobates COL Eleutherodactylus zygodactylus COL Ctenophryne minor COL Bolitoglossa silverstonei COL Bolitoglossa walkeri COL Caecilia perdita COL Caecilia subnigricans COL Andinophryne colomai ECU Andinophryne olallai ECU Atelopus arthuri ECU Atelopus coynei ECU Atelopus mindoensis ECU Bufo caeruleostictus ECU Bufo margaritifer ECU Centrolene gemmatum ECU Cochranella ocellifera ECU 172 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Colostethus awa ECU Colostethus delatorreae ECU Colostethus fallax ECU Colostethus infraguttatus ECU Colostethus jacobuspetersi ECU Colostethus machalilla ECU Colostethus maquipucuna ECU Colostethus toachi ECU Colostethus vertebralis ECU Colostethus whymperi ECU Dendrobates sylvaticus ECU Epipedobates erythromos ECU Gastrotheca plumbea ECU Hyla carnifex ECU Hyla ptychodactyla ECU Eleutherodactylus actites ECU Eleutherodactylus crenunguis ECU Eleutherodactylus crucifer ECU Eleutherodactylus eugeniae ECU Eleutherodactylus floridus ECU Eleutherodactylus gentryi ECU Eleutherodactylus hamiotae ECU Eleutherodactylus helonotus ECU Eleutherodactylus luteolateralis ECU Eleutherodactylus muricatus ECU Eleutherodactylus necerus ECU Eleutherodactylus nyctophylax ECU Eleutherodactylus ornatissimus ECU 173 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Eleutherodactylus phoxocephalus ECU Eleutherodactylus pteridophilus ECU Eleutherodactylus pyrrhomerus ECU Eleutherodactylus ruidus ECU Eleutherodactylus simonbolivari ECU Eleutherodactylus sobetes ECU Eleutherodactylus surdus ECU Eleutherodactylus tenebrionis ECU Eleutherodactylus thymalopsoides ECU Eleutherodactylus truebae ECU Eleutherodactylus vertebralis ECU Eleutherodactylus walkeri ECU Physalaemus coloradorum ECU Bolitoglossa chica ECU Atelopus glyphus PAN-COL Atelopus varius PAN-COL Rhamphophryne acrolopha PAN-COL Hyalinobatrachium aureoguttatum PAN-COL Colostethus inguinalis PAN-COL Colostethus latinasus PAN-COL Minyobates fulguritus PAN-COL Minyobates minutus PAN-COL Hyla subocularis PAN-COL Eleutherodactylus laticorpus PAN-COL Eleutherodactylus raniformis PAN-COL Eleutherodactylus taeniatus PAN-COL Pipa myersi PAN-COL Bolitoglossa biseriata PAN-COL 174 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Bolitoglossa medemi PAN-COL Bolitoglossa taylori PAN-COL Atelopus elegans COL-ECU Atelopus longirostris COL-ECU Atelopus lynchi COL-ECU Bufo blombergi COL-ECU Bufo hypomelas COL-ECU Osornophryne bufoniformis COL-ECU Centrolene ballux COL-ECU Centrolene geckoideum COL-ECU Centrolene grandisonae COL-ECU Centrolene helodermum COL-ECU Centrolene lynchi COL-ECU Centrolene peristictum COL-ECU Centrolene scirtetes COL-ECU Cochranella balionota COL-ECU Cochranella griffithsi COL-ECU Colostethus breviquartus COL-ECU Epipedobates boulengeri COL-ECU Gastrotheca angustifrons COL-ECU Gastrotheca dendronastes COL-ECU Gastrotheca guentheri COL-ECU Hyla alytolylax COL-ECU Hyla pellucens COL-ECU Hyla picturata COL-ECU Scinax quinquefasciatus COL-ECU Scinax sugillata COL-ECU Eleutherodactylus anatipes COL-ECU 175 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Eleutherodactylus anomalus COL-ECU Eleutherodactylus apiculatus COL-ECU Eleutherodactylus appendiculatus COL-ECU Eleutherodactylus babax COL-ECU Eleutherodactylus calcarulatus COL-ECU Eleutherodactylus caprifer COL-ECU Eleutherodactylus celator COL-ECU Eleutherodactylus cerastes COL-ECU Eleutherodactylus chalceus COL-ECU Eleutherodactylus colomai COL-ECU Eleutherodactylus degener COL-ECU Eleutherodactylus dissimulatus COL-ECU Eleutherodactylus duellmani COL-ECU Eleutherodactylus eremitus COL-ECU Eleutherodactylus gularis COL-ECU Eleutherodactylus hectus COL-ECU Eleutherodactylus illotus COL-ECU Eleutherodactylus labiosus COL-ECU Eleutherodactylus laticlavius COL-ECU Eleutherodactylus latidiscus COL-ECU Eleutherodactylus loustes COL-ECU Eleutherodactylus ocreatus COL-ECU Eleutherodactylus parvillus COL-ECU Eleutherodactylus quinquagesimus COL-ECU Eleutherodactylus rosadoi COL-ECU Eleutherodactylus scolodiscus COL-ECU Eleutherodactylus subsigillatus COL-ECU Eleutherodactylus verecundus COL-ECU 176 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Caecilia guntheri COL-ECU Caecilia tenuissima COL-ECU Colostethus chocoensis PAN-COL-ECU Agalychnis litodryas PAN-COL-ECU Hemiphractus fasciatus PAN-COL-ECU Hyla palmeri PAN-COL-ECU Eleutherodactylus achatinus PAN-COL-ECU Nelsonophryne aterrimus PAN-COL-ECU Caecilia leucocephala PAN-COL-ECU CONVENCIONES: COL: Colombia; ECU: Ecuador; PAN: Panamá 177 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Anexo 7. Categoría de amenazas de los anfibios de la ecorregión. Especie Categoría de amenaza Andinophryne colomai CR Andinophryne olallai CR Atelopus coynei CR Atelopus elegans CR Atelopus ignescens CR Atelopus longirostris CR Atelopus lynchi CR Atelopus mindoensis CR Centrolene gemmatum CR Colostethus delatorreae CR Colostethus lehmanni CR Colostethus maquipucuna CR Colostethus vertebralis CR Eleutherodactylus simonbolivari CR Gastrotheca guentheri CR Gastrotheca plumbea CR Hyla larinopygion CR Hyla ptychodactyla CR Telmatobius niger CR Bufo hypomelas EN Centrolene ballux EN Centrolene buckleyi EN Centrolene geckoideum EN Centrolene grandisonae EN Centrolene helodermum EN 178 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Centrolene lynchi EN Centrolene peristictum EN Centrolene scirtetes EN Cochranella balionota EN Cochranella griffithsi EN Cochranella ocellifera EN Colostethus breviquartus EN Colostethus fallax EN Colostethus whymperi EN Eleutherodactylus gularis EN Eleutherodactylus hectus EN Eleutherodactylus luteolateralis EN Eleutherodactylus muricatus EN Eleutherodactylus scolodiscus EN Eleutherodactylus tenebrionis EN Agalychnis calcarifer VU Agalychnis litodryas VU Bolitoglossa chica VU Bufo blombergi VU Bufo coniferus VU Colostethus awa VU Colostethus chocoensis VU Colostethus talamancae VU Colostethus toachi VU Eleutherodactylus anatipes VU Eleutherodactylus caprifer VU Eleutherodactylus colomai VU Eleutherodactylus crucifer VU 179 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Eleutherodactylus degener VU Eleutherodactylus dissimulatus VU Eleutherodactylus duellmani VU Eleutherodactylus hamiotae VU Eleutherodactylus labiosus VU Eleutherodactylus latidiscus VU Eleutherodactylus loustes VU Eleutherodactylus ocreatus VU Eleutherodactylus ornatissimus VU Eleutherodactylus quinquagesimus VU Eleutherodactylus sobetes VU Eleutherodactylus thymalopsoides VU Gastrotheca riobambae VU Hyla alytolylax VU Hyla picturata VU Osornophryne bufoniformis VU CONVENCIONES Categorías de amenaza de la UICN. CR: En Peligro Crítico (Critically Endangered); EN: En peligro (Endangered); VU: Vulnerable (Vulnerable). 180 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Anexo 8. Especies de aves endémicas de la ecorregión Chocó-Darién. Especie Países Bucco noanamae COL Buthraupis aureocincta COL Coeligena orina COL Diglossa (lafresnayii) gloriosissima COL Eriocnemis mirabilis COL Habia cristata COL Odontophorus hyperthyrus COL Psarocolius cassini COL Sporophila insulata COL Brotogeris pyrrhopterus ECU Coeligena iris ECU Fluvicola (nengeta) atripennis ECU Heliangelus viola ECU Metallura baroni ECU Myiodynastes bairdi ECU Pyrrhura orcesi ECU Basileuterus ignotus COL-PAN Campylorhynchus albobrunneus COL-PAN Chlorospingus tacarcunae COL-PAN Crypturellus kerriae COL-PAN Geotrygon goldmani COL-PAN Goethalsia bella COL-PAN Goldmania violiceps COL-PAN Hylocharis grayi COL-PAN Odontophorus dialeucos COL-PAN 181 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Polioptila schistaceigula COL-PAN Scytalopus panamensis COL-PAN Xenornis setifrons COL-PAN Amazilia franciae COL-ECU Amazilia rosenbergi COL-ECU Andigena laminirostris COL-ECU Anisognathus notabilis COL-ECU Boissonneaua jardini COL-ECU Buthraupis edwardsi COL-ECU Buthraupis rothschildi COL-ECU Capito quinticolor COL-ECU Capito squamatus COL-ECU Chlorophonia flavirostris COL-ECU Chlorospingus flavovirens COL-ECU Chlorospingus semifuscus COL-ECU Chlorothraupis stolzmanni COL-ECU Columba goodsoni COL-ECU Dacnis berlepschi COL-ECU Diglossa indigotica COL-ECU Eriocnemis luciani COL-ECU Eriocnemis mosquera COL-ECU Grallaria flavotincta COL-ECU Haplophaedia lugens COL-ECU Heliangelus strophianus COL-ECU Leptotila pallida COL-ECU Machaeropterus deliciosus COL-ECU Micrastur plumbeus COL-ECU Neomorphus radiolosus COL-ECU 182 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Odontophorus melanonotus COL-ECU Penelope ortoni COL-ECU Phaethornis yaruqui COL-ECU Pionopsitta pulchra COL-ECU Pittasoma rufopileatum COL-ECU Ramphastos brevis COL-ECU Ramphocelus icteronotus COL-ECU Sipia berlepschi COL-ECU Tangara johannae COL-ECU Tangara rufigula COL-ECU Trogon comptus COL-ECU Androdon aequatorialis PAN-COL-ECU Carpodectes hopkei PAN-COL-ECU Philodice mitchellii PAN-COL-ECU Ramphocelus flammigerus PAN-COL-ECU Tangara palmeri PAN-COL-ECU CONVENCIONES: COL: Colombia; ECU: Ecuador; PAN: Panamá 183 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Anexo 9. Categoría de amenazas de las aves presentes en la ecorregión. Especie Categoría de amenaza Eriocnemis nigriventris CR Ognorhynchus icterotis CR Pterodroma phaeopygia CR *Sporophila insulata CR Acestrura belepschi EN *Bangsia aureocincta EN Bangsia melanochlamys EN *Brotogeris pyrrhopterus EN *Diglossa gloriosissima EN Hypopyrrhus pyrohypogaster EN *Metallura baroni EN Micrastur plumbeus EN Neomorphus radiolosus EN Pachyramphus spodiurus EN Penelope perspicax EN *Psarocolius cassini EN *Pyrrhura orcesi EN Acestrura bombus VU Ara ambigua VU Ara militaris VU Aramides wolfi VU Attila torridus VU Basileuterus ignotus VU Carduelis siemiradzkii VU Cephalopterus penduliger VU 184 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Crypturellus kerriae VU Chlorochrysa nitidissima VU Chlorospingus flavovirens VU Dacnis berlepschi VU Dacnis hartlaubi VU *Eriocnemis mirabilis VU Grallaria gigantea VU *Hylocryptus erythrocephalus VU Odontophorus dialeucos VU Odontophorus melanonotus VU Onychorhynchus occidentalis VU Oreothraupis arremonops VU Penelope ortoni VU Pionopsitta pyrilia VU Procnias tricarunculata VU Scytalopus panamensis VU Xenornis setifrons VU CONVENCIONES Categorías de amenaza de la UICN. CR: En Peligro Crítico (Critically Endangered); EN: En peligro (Endangered); VU: Vulnerable (Vulnerable). 185 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Anexo 10. Mamíferos endémicos de la ecorregión Chocó - Darién. Especie País Neacomys pictus PAN Tylomys fulviventer PAN Cryptotis squamipes COL Saguinus oedipus COL Microsciurus pucheranii COL Orthogeomys thaeleri COL Aepeomys fuscatus COL Akodon affinis COL Oryzomys gorgasi COL Rhipidomys caucencis COL Proechimys gorgonae COL Molossops aequatorianus ECU Anotomys leander ECU Phyllotis haggardi ECU Thomasomys paramorum ECU Thomasomys rhoadsi ECU Thomasomys silvestris ECU Saguinus geoffroyi PAN-COL Orthogeomys dariensis PAN-COL Isthmonys pirrensis PAN-COL Caenolestes convelatus COL-ECU Balantiopteryx infusca COL-ECU Choeroniscus periosus COL-ECU Rhinophylla alethina COL-ECU 186 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Tapirus pinchaque COL-ECU Neusticomys monticolus COL-ECU Rhipidomys latimanus COL-ECU Thomasomys cinereiventer COL-ECU Tylomys mirae COL-ECU Coendou quichua COL-ECU Micoureus phaea PAN-COL-ECU Ateles fusciceps PAN-COL-ECU Coendou rothschildi PAN-COL-ECU Diplomys labialis PAN-COL-ECU CONVENCIONES: COL: Colombia; ECU: Ecuador; PAN: Panamá 187 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién Anexo 11. Estado de conservación de los mamíferos de la ecorregión. Especie Categoría de amenaza Oryzomys couesi CR Balantiopteryx infusca EN Saguinus oedipus EN Mustela felipei EN Tapirus bairdii EN Tapirus pinchaque EN Anotomys leander EN Coendou rothschildi EN Caluromys derbianus VU Myrmecophaga tridactyla VU Choeroniscus periosus VU Lonchophylla handleyi VU Artibeus fraterculus VU Eptesicus innoxius VU Aotus lemurinus VU Speothus venaticus VU Tremarctus ornatus VU Trichecus manatus VU CONVENCIONES Categorías de amenaza de la UICN. CR: En Peligro Crítico (Critically Endangered); EN: En peligro (Endangered); VU: Vulnerable (Vulnerable). 188 Identificación de Areas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14 Ecorregión Chocó - Darién