El caso de Polonia

Anuncio
contabilidad
La contabilidad en economías de transición
El caso de Polonia
La adaptación de Polonia a los requisitos contables de la Unión Europea se
produce con más suavidad y rapidez de lo previsto. Los problemas y
dificultades que ha ido salvando, así como las soluciones adoptadas, pueden
servir de ejemplo para otros países con una idiosincrasia similar
Elena Urquía
Profesora Ayudante Doctor
Universidad Complutense Madrid
Elisa I. Cano
Profesora Contratado Doctor
Universidad de Castilla-La Mancha
¿C
ómo ha sido el proceso de armonización contable que ha atravesado Polonia en esta última
década? Existen pocas investigaciones sobre la transformación contable que están viviendo los países en
economías de transición, y menos aún con una
evidencia empírica detrás. Por ello, nos parece
interesante resaltar la labor realizada en este
sentido hasta el momento. Además, consideramos que el caso de Polonia puede ser un
referente para otras economías en transición
hacia la adhesión a la Unión Europea (UE),
o para seguir profundizando en esta línea de
investigación sobre el país del Este.
La reforma contable en Polonia hacia la
armonización europea es un ejemplo más de
superación. En este país, hace una década,
existía un desajuste entre la naciente economía de mercado y la agonizante economía
socialista y, como tal, la contabilidad sufre
estos vaivenes al unísono. La contabilidad
polaca pasa de manos del Estado a estar impuesta por las instituciones internacionales.
Además, la falta de especialistas contables
no favorece la transición hacia una contabilidad sujeta por las normas que rigen una economía de mercado naciente y en condiciones
de competitividad total.
Sin embargo, el proceso de adaptación de
Polonia a los requisitos legales, económicos,
contables, sociales y políticos de la UE se
produce con mucha más suavidad y rapidez
de lo previsto. Resulta interesante analizar
pd
tanto las dificultades y problemas por los que
ha ido atravesando, por su idiosincrasia a la
hora de armonizar su contabilidad, como las
soluciones adoptadas.
En un intento de mejora de competitividad
europea y desarrollo de la integración de los
servicios financieros y de los mercados de capitales, Europa refuerza la superioridad de las
normas contables internacionales (NIIF/NIC)
sobre la regulación contable de cada país.
Pero, hasta que éstos consiguen aplicarlas,
hay un largo recorrido.
Las empresas, tanto del sector privado como del público, van entendiendo las ventajas
crecientes de un marco común para elaborar
unos estados financiero-contables homogé-
FICHA RESUMEN
Autoras: Elena Urquía y Elisa I. Cano
Título: La contabilidad en economías de transición. El caso de Polonia
Fuente: Partida Doble, núm. 208, páginas 52 a 61, marzo 2009
Localización: PD 09.03.04
Resumen:
La reforma contable en Polonia hacia la armonización europea es un ejemplo más de superación. Así,
la contabilidad polaca pasa de manos del Estado a estar impuesta por las instituciones internacionales.
A ello se le suma la falta de especialistas contables, que no favorece la transición hacia una
contabilidad sujeta por las normas que rigen una economía de mercado naciente y en condiciones de
competitividad total.
Sin embargo, el proceso de adaptación de Polonia a los requisitos legales, económicos, contables,
sociales y políticos de la Unión Europea se produce con mucha más suavidad y rapidez de lo previsto.
En este artículo se analiza el proceso de armonización contable por el que atravesó Polonia, señalando
los factores más determinantes. Posteriormente, se destacan los principales ajustes en la contabilidad
financiera y la analítica.
Descriptores ICALI: Armonización contable. Reforma contable.
pág
www.partidadoble.es
53
contabilidad
nº 208
marzo 2009
«
La reforma contable en Polonia
»
hacia la armonización europea es un
ejemplo más de superación
neos, con una normativa internacional y unos
estándares comunes para la auditoría (Wong,
2004). De hecho, un flujo libre de información
financiera comparable resultado de la armonización contable es una condición “sine qua
non” para conseguir un mercado financiero
integrado en la Unión Europea (Cañibano y
Mora, 2000).
Las grandes compañías polacas entienden desde el principio que una sola y única
normativa contable europea les permitirá obtener recursos financieros en los mercados
de capitales, sin tener que preparar reconciliaciones con la normativa propia del país, ni
tener que añadir información adicional a la
memoria (Tweedie, 2004). La transparencia
y la armonización contable reduce el riesgo
de inversión y, por tanto, el coste de capital
de las empresas, contribuye a la eficiencia y
eficacia del funcionamiento de los mercados
de capitales en Europa (McLeay et. al., 1999).
Entre los beneficios que reporta un sistema
global de elaboración de los estados financiero-contables dentro de un marco común podemos señalar: un aumento de la comparabilidad de la información financiera para los inversores, mayor deseo de los inversores para
invertir fuera de las fronteras del país, menor
coste de capital, mejor colocación de recursos
y, por tanto, mayor crecimiento económico.
Por otro lado, las pequeñas y medianas
empresas (pymes) son parte fundamental del
tejido económico de muchos países europeos
y un rasgo característico de Polonia. Una labor fundamental de los países es crear los
instrumentos necesarios para que las pymes
puedan mejorar su productividad, competitividad y su participación internacional. Por tanto, disponer de una infraestructura contable
acorde con las necesidades de las empresas
y del entorno donde está inmersa ofrece la
posibilidad de mejorar en la gestión empresarial y acceder a un mercado globalizado para
las pymes polacas.
pág
54
Finalmente, mencionar que al analizar los
distintos procesos de transición en la contabilidad polaca podemos observar una mayor
complicación en la armonización de la contabilidad financiera que en la analítica y de
gestión. La contabilidad analítica, al ser elaborada para fines internos, es más homogénea en todo tipo de economías; mientras que
la problemática fiscal, legal y mercantil que
conlleva una internacionalización de la contabilidad financiera es lo que resulta de mayor
complejidad.
En este artículo estudiaremos el proceso
de armonización contable por el que atravesó
Polonia, señalando los factores más determinantes. Posteriormente, destacamos los principales ajustes en la contabilidad financiera y
la analítica.
Factores determinantes de la
armonización
Polonia, en su camino hacia la incorporación a la comunidad europea, ha tenido que
enfrentarse y superar una serie de barreras
económicas, políticas y sociales (Craner, et.
al., 2000). Con la firma en 1989 del Convenio
sobre Comercio y la Cooperación Económica entre Polonia y la Unión Europea se da un
paso hacia delante. Pero sería en 1991, con
la firma del Tratado Europeo, cuando Polonia adquiera la categoría de país asociado a
las Comunidades Europeas y a sus países
miembros. Especial mención tienen los “criterios de Copenhague” determinados por el
Consejo Europeo, base para estimar el grado
de la adaptación de los países asociados para la admisión en la Unión Europea. En 1994,
el Consejo de Ministros de Polonia aprueba
el programa de adaptación de la economía
y la legislación polaca a las exigencias de la
Unión Europea y en 2002 finalizaría con éxito
el proceso de negociación.
La incorporación de este país a la Unión
Europea, desde el punto de vista geográfico (300 millones de km2) y desde el punto
de vista demográfico (aproximadamente 40
millones de habitantes), tiene mucha relevancia. Sin embargo, desde el punto de vista
económico no tiene el mismo grado de importancia. En este sentido, la contribución
de Polonia al PIB de la Unión Europea es de
un 2 %. En cualquier caso, su incorporación
a la UE en 2004 y su rápida adaptación a la
competitividad, legislación y, entre otras, su
pd
La contabilidad en Polonia
contabilidad, resulta de gran interés. Tanto
en la Agenda 2000 como en la primera etapa
del screening (inventario de las necesidades
de los países candidatos a la adhesión a la
UE), se perciben las posibilidades de la evolución de su economía a medio plazo. Siendo factible la integración en el mercado intercomunitario, por presentar condiciones muy
favorables.
La transformación del sistema económico de Polonia en 1990, como resultado de
la transición de una economía centralizada
a un sistema de mercado, conlleva cambios
importantes. Respecto a la privatización de
las empresas, supone una posibilidad para
mejorar sus resultados y reducir las obligaciones presupuestarias. El gobierno polaco
establece el marco jurídico acorde a este cometido con la Ley, del 30 de agosto de 1996,
sobre privatización y transformación de las
empresas públicas en sociedades comerciales. No obstante, todavía hay muchas empresas que no están privatizadas, como las
eléctricas o de transportes aéreos y ferroviarios, entre otras.
Estos cambios afectan de manera muy directa a la contabilidad polaca, a su praxis y a
su enseñanza. El proceso de adaptación de
la legislación polaca a los requisitos de la UE
conllevó un acercamiento de su economía a
los estándares, normas y reglas del mercado
común, y se produjo con mucha más suavidad y rapidez de la esperada (Jaruga et al.,
2004). Hasta 1990, su contabilidad estaba
determinada por un sistema de centralización
de la economía, el predominio de requisitos
contables por ley y la gestión centralizada de
las empresas. Es decir, la contabilidad polaca
estaba regulada por el gobierno (Wytyczna,
1968 y Zarzadzenie, 1983) y sólo elaboraba
datos para la estadística nacional, el cálculo
de los impuestos y el control sobre las empresas, que eran todas estatales. Su función
para la información de los inversores y acreedores, y para la toma de decisiones de los
directivos, era mínima (Sòbanska y Szchyta,
1995, 1996).
La restauración de la economía de mercado en Polonia en los noventa, su aplicación
y la mejora de los mecanismos financieros
tuvieron gran influencia en la normativa contable: su práctica, su investigación y su enseñanza. En este sentido, hay trabajos que
analizan el grado de armonización contable
pd
en base a las normas de la IASC y a las directivas de la UE, no sólo en Polonia sino en
países como la República Checa y Hungría
(Jermakowicz. y Rinde, 1996).
Los principales factores que determinan
la amplitud e intensidad de los cambios en la
contabilidad en Polonia los podemos resumir en:
• Cambios en la legislación contable, con
una introducción de leyes específicas para
ciertos sectores y cambios estructurales en
los mismos: como por ejemplo en el sector
de la energía y en el sector de la salud.
• Competenciacrecienteenelmercadonacional.
• Impactodecambiosenlaeconomíainternacional como resultado de la globalización y recesión de los mercados del Este.
• Cambiosenelcontroldelapropiedadde
las empresas.
• Comienzodenuevosnegociosconcapital
extranjero.
• Desarrollo del mercado monetario y del
Mercado de Valores de Varsovia.
• Desarrollo e implementación de nuevas
tecnologías para el procesamiento y la
transmisión de la información.
• Adquisicióndeconocimientoeneláreade
contabilidad de gestión por parte de los
directivos y empleados, dando entrada a
una nueva era de globalidad y modernidad.
Todos estos factores influyen en
los investigadores, que intentan analizar la correlación de éstos y su impacto en el cambio de la contabilidad
polaca, desde una contabilidad opaca a
una completamente abierta y transparente. En la figura 1 se sitúan estos impactos en el tiempo y se comparan con otros
países, para un mejor enfoque de la situación (pág. siguiente).
El nuevo marco legislativo del país
del Este en 1991 incorpora parcialmente la cuarta directiva de la UE y posteriormente, en 1994, se revisa al objeto
pág
www.partidadoble.es
55
contabilidad
nº 208
marzo 2009
de tener en cuenta los requisitos que marca
una economía de mercado. Podemos considerar que se trata del primer paso para el
desarrollo de una contabilidad más abierta a
la contabilidad internacional. Seguidamente,
en 1994, sale el primer Plan Contable Polaco
(Polish Accounting Act), donde se incorporan
la cuarta y séptima directiva, y algunas NIC
seleccionadas (Jaruga y Schroeder, 2003).
En una posterior modificación del Plan Contable (2001), se incluyen el resto de las NIC definidas hasta ahora, así como el marco conceptual del Comité de la Normativa Contable
Internacional (IASC) (OECD, 2001).
De esta forma, se produce un avance en
la información para los directivos, que empiezan a tener definidos los criterios a la hora de
presentar su información contable y pueden
desarrollar las cuentas que más les interesan para la toma de decisiones, siempre que
se ajusten al desarrollo de una contabilidad
financiera de acuerdo al marco normativo establecido. A partir de este momento la información contable dejará de tener como único
objetivo rellenar datos para las estadísticas
nacionales.
FIGURA 1
EVoLUCIóN DE LA CoNTAbILIDAD EN PoLoNIA A TRAVÉS
DEL TIEMPo
Opacidad
Polonia hacia 2002
Asia
Tradición
alemana
América
Latina
Japón
Polonia
desde 2003
Optimismo
Asia
colonial
Países
Nórdicos
Reino Unido
Apertura
Fuente: Kosmala, 2005.
pág
56
África
Conservadurismo
La contabilidad polaca con que nos encontramos es más sofisticada y se complementa con la contabilidad analítica dependiendo del tamaño de la empresa, el sector
al que pertenece y las necesidades de información para la gestión. Desde 1998, la
Comisión del Mercado de Valores de Polonia (Polish SEC) permite el uso de las NIC,
o incluso de los principios generalmente
aceptados en Estados Unidos (US GAAP),
como la base para la elaboración de los estados financiero contables para las empresas que coticen en el Mercado de Valores
de Varsovia (Jaruga, 2002). En 2005 tienen
que adaptar su contabilidad financiera a las
NIIF (EC 1606/2002) y deben elaborar sus
cuentas anuales consolidadas en base a los
estándares contables por el IASB (Jaruga,
2004).
El marco contable de actuación está delimitado por la normativa europea de 2002,
donde la estrategia polaca pasa por ir reformando la normativa nacional hacia la normativa internacional (NIIF y NIC), previendo
la entrada en la Unión Europea. Efectivamente, desde su incorporación el 1 de mayo
de 2004 a la Unión Europea, Polonia tiene
que introducir en su legislación la comunitaria. Esto supone un esfuerzo añadido, de
traducción e interpretación de las normas,
cuya solución se encuentra en comentarios
adicionales y guías para servir de apoyo a
su aplicación (Jaruga, 2004). Sin embargo,
mientras que la regulación concerniente a
las NIC/NIIF es conceptualmente asumida
rápidamente, su aplicación práctica requiere
apoyo técnico y académico a los gestores y
contables de las empresas polacas (Jaruga
et al., 2005).
Desde el punto de vista de la enseñanza contable, es interesante destacar que las
NIC estaban presentes en las universidades
desde los 90. También se organizaron cursos
especiales por diversas instituciones, incluida
la Asociación de Contabilidad en Polonia. Aún
así, actualmente, todavía se necesita y se siguen organizando cursos para los contables y
gestores de las empresas.
La adopción de la normativa internacional
en 2005 significa el comienzo de una nueva
era en Polonia. Las NIC/NIIF reúnen nuevos métodos de valoración en muchas áreas
de las empresas (Szmigielski y Lachowski,
2004). Los estados financiero-contables de-
pd
La contabilidad en Polonia
ben explicar la transición de la regulación
contable nacional a las NIC/NIIF y el impacto
que ello supone en el patrimonio, la posición
financiera, la gestión financiera y el cash flow
de las empresas.
Las discrepancias en las cuentas anuales
eran significativas. En este sentido, la ley polaca (Dz.U.Nr.186, poz. 1921) especifica que
si las diferencias numéricas publicadas por
las empresas fruto de la transición entre una
contabilidad nacional y una internacional no
eran creíbles, éstas deberían explicarse más
detenidamente y, de otra forma, hacer las correcciones oportunas. Por ello, muchas empresas decidieron explicar las diferencias sólo
de manera descriptiva y escueta.
Las empresas polacas que cotizaban en
Bolsa desde 2005 publicaron en sus cuentas
anuales consolidadas muy poca información,
generalmente de tipo narrativo y sólo presentando el impacto de la armonización en el beneficio. Hay que esperar hasta 2006 para que
las empresas comiencen a brindar mucha
más información.
Hay otro problema añadido: la aplicación de la regulación para las NIIF/NIC (EC
1606/2002) en la UE difiere mucho dependiendo del país (Walton et al., 2003). Dada
la vinculación que existe en algunos países
miembros entre las cuentas anuales individuales y la fiscalidad, las NIC/NIIF sólo se
utilizan para los estados consolidados (Haller y Eierler, 2004). Así, las cuentas anuales
individuales que siguen la contabilidad nacional también se requieren para la justificación
de la distribución del beneficio, la contabilidad fiscal y la supervisión de servicios financieros. Por otro lado, países como Estonia,
Eslovaquia y Eslovenia han decidido dar el
paso de imponer las NIC/NIIF en las cuentas
individuales de las empresas que cotizan en
Bolsa.
A continuación vamos a hacer un recorrido por la transición contable polaca y cómo
afectó a la contabilidad financiera, a la contabilidad analítica y la de gestión.
proceso de armonización en
la Contabilidad Financiera
La introducción de las NIC/NIIF provocó
un giro en el marco de la elaboración de la
información financiera y contable. La refor-
pd
ma contable polaca pasó de una aceptación
de las directivas de la UE, a una completa
incorporación de las normas internacionales
contables en su legislación nacional. Las últimas modificaciones en las directivas de
la UE también han sido incorporadas en la
legislación polaca (Dz U. Nr 214, poz. 2153,
27/08/2004) de la siguiente manera (ver figura 2, pág. siguiente):
• Las NIC/NIIF definidas por la UE son exigidas a las empresas para sus cuentas anuales consolidadas que cotizan en Bolsa y a
los bancos desde el 2005 (Accounting Act,
art. 55).
• Las NIC/NIIF se permiten utilizar en la
elaboración de las cuentas anuales individuales a empresas que han emitido acciones que cotizan en Bolsa, o en mercados
regulados en el espacio económico europeo (EEE), así como a empresas que han
emitido valores pendientes de cotización
pública.
• Se permite elaborar las cuentas anuales
individuales utilizando las NIC/NIIF a una
empresa que pertenece a un grupo cuya
matriz consolida los estados financieros
contables según las NIC/NIIF.
• Se permite elaborar las cuentas anuales
de forma consolidada siguiendo las NIC/
NIIF a aquellas empresas que han emitido
acciones pendientes de cotización pública, o que están cotizando en un mercado
regulado en el EEE.
• Se permite aplicar las NIC/NIIF en la elaboración de los estados financiero contables de forma consolidada a aquellas
empresas que forman parte de un grupo
cuya matriz prepara sus cuentas siguiendo las NIC/NIIF.
Las grandes empresas que cotizaban en
la Bolsa de Varsovia fueron requeridas para
su adaptación a las NIIF/NIC en el 2005. Éstas ya estaban familiarizadas con la normativa internacional, pero aún así necesitaron un
esfuerzo adicional en su primera aplicación
de todas las NIC (EC 1606/2002), sobre todo
en cuanto a la reclasificación del patrimonio
o la valoración de los activos. Por otro lado,
la necesidad de introducir nuevas tecnologías supuso un problema añadido (Jaruga,
2004).
pág
www.partidadoble.es
57
contabilidad
nº 208
marzo 2009
En el estudio de Kryzwda y Schroeder
(2007) se lleva a cabo un análisis sobre el
impacto de la armonización de la contabilidad financiera en las empresas que cotizan
en la Bolsa de Varsovia, desde el año 2001
al 2004. Los autores observan que la cifra de
patrimonio y la de beneficios después de impuestos obtenida atendiendo a la normativa
contable polaca es inferior a la cifra calculada para los mismos conceptos pero con la
normativa contable internacional. Por ejemplo, el valor contable del patrimonio de 2004
siguiendo las normas contables del país es
sensiblemente inferior a la cifra de capital social calculada según la normativa contable internacional (de media entre un 6-9% menor).
En cuanto a la cifra de beneficios después de
impuestos, éste era un 35% inferior. Los autores concluyen que estas diferencias se deben
a que la regulación contable polaca no admite
reevaluaciones regulares de los activos fijos
tangibles (no admite el uso de conceptos como el mark to market, fair value, etc.), da diferente tratamiento a los fondos de comercio
positivos y negativos, y admite la exclusión de
ciertas filiales cuando la consolidación de empresas es total.
En el trabajo de investigación de los autores Jaruga et. al. (2007) se analiza el impacto
de incorporar las NIIF a la regulación contable
nacional, en concreto en las empresas polacas que cotizan en la Bolsa de Varsovia (estudian 255 estados financiero contables de
empresas, de los cuales 171 son consolidados). Los autores distinguen, entre otras, las
siguientes dificultades:
1) Muchas empresas polacas tenían inmovilizado material (terrenos, construcciones y equipos) que todavía usaban para el
negocio, pero que estaba totalmente depreciado (influencia de la norma nacional vigente hasta el 2001, donde la depreciación era
deducible fiscalmente) o valorados a un valor muy bajo (influencia de la hiperinflación) o
eran inversiones inmobiliarias. Con el cambio
en las normas contables las empresas tuvieron que hacer frente a un reconocimiento más
ajustado y a una valoración de estas cuentas
para los estados financieros contables según
las NIC/NIIF.
2) Tuvieron que retroceder los fondos de
comercio negativos y ajustar la amortiza-
FIGURA 2
UTILIzACIóN DE LAS NIIF DESDE ACCoUNTING ACT (1994)
Uso de la normativa
internacional (NIC/NIIF)
obligatorio
Estados financieros
consolidados
Cotizan en bolsa
Art. 55 (6a)
Voluntario
Estados financieros
contables individuales
bancos
Art. 55 (6a)
Estados financieros
contables consolidados
Empresas que quieren
salir a bolsa Art 55 (6b)
Cotizan en bolsa
Art. 45 (1)
Empresas individuales
que esperan salir a
bolsa Art. 45 (1a)
Subgrupo que utilizan
las NIIF Art. 55 (6b)
Empresa individual que
pertenece a un grupo y
utilizan las NIIF Art. 45 (1b)
Fuente: Krzywda y Schroeder, 2007.
pág
58
pd
La contabilidad en Polonia
ción que tiene que ver con el fondo de comercio positivo o negativo (antes se permitía
con el plan contable polaco). El efecto quedó reflejado en el patrimonio de las mismas
(Schroeder, 2007).
3) Debieron hacer frente al problema
del reconocimiento de los ingresos y los
efectos comerciales a cobrar, especialmente cuando venden productos o servicios con
pago a largo plazo. Esto provocó una disminución de los ingresos operativos y una disminución de los efectos a cobrar para dar un
incremento de los ingresos financieros.
4) El plan contable polaco no tenía ningún requisito ni norma en relación con el reconocimiento de costes como resultado de
los pagos de sueldos a sus trabajadores en
acciones. Algunas empresas, después de la
transición a la normativa internacional, tuvieron que ajustar estos costes, lo que provocó
la disminución de los ingresos contables, sobre todo en 2005.
5) Algunas empresas polacas se enfrentaron al problema del reconocimiento correcto
y a la valoración de los instrumentos de cobertura financieros, sobre todo aquellas eximidas por el Ministro de Finanzas de no aplicar la regulación internacional contable.
6) La falta de una regulación detallada bajo la normativa contable nacional derivó en
unos métodos subjetivos de valoración de
los contratos de leasing (algunas empresas
polacas basaban su política contable en la legislación fiscal). La adaptación a las NIC/NIIF
les obligó a una valoración más ajustada de
dichos contratos.
7) Se detectan problemas en la interpretación a la hora de aplicar el valor razonable
para la valoración de determinados activos.
Sigue resultando muy difícil compatibilizar la
normativa internacional y la nacional, fiscal y
mercantil cuando las empresas utilizan dicho
valor (Kosmala, 2005).
El reto más importante para estas empresas fue la comunicación y explicación de la
adaptación a las NIC/NIIF en el momento de
transición contable polaca, y las diferencias
derivadas de dicha adaptación. No hubo uniformidad de respuesta por parte de las empresas polacas. Unas optaron por presentar
y explicar sólo los ítems más importantes y
pd
cómo se hizo el cambio; mientras otras decidieron dar más información y detallada sobre
los mismos.
proceso de armonización en
la Contabilidad Analítica
Los cambios hacia la armonización contable han sido paralelos en la contabilidad financiera, como en la contabilidad analítica y
de gestión, aunque han resultado más complicados en la primera. Vamos a analizar algunos de los aspectos en la contabilidad de
gestión que han cambiado con la transición.
En 1990 la contabilidad analítica y de gestión empieza a tener auge y aplicación práctica dentro de las empresas polacas, aunque
previamente ya las universidades la enseñaban. Es a partir de 1962 cuando se produce
una proliferación de publicaciones referidas
a esta materia. Entre los autores especializados encontramos a Fedak(1962), Malc
(1963), Binkowski (1964), Tendera y Wòznica
(1974), Jaruga (1966,1972, 1986), Jaruga et
al. (1972, 1983 y 1990) y Jaruga y Skowrónski (1975, 1982, 1986).
Los libros publicados en estas fechas analizaban principalmente la aplicación del direct
costing en la toma de decisiones, el método
full cost para la acumulación de costes por
procesos, los costes estándar y presupuestación por centros de costes en el corto plazo.
Todos estos autores, a su vez, publicaron artículos donde defendían que las empresas polacas debían empezar a aplicar metodologías
de cálculo de costes y elaboración de la información para la dirección. En la actualidad ya
hay muchas compañías que están evaluando
los procesos clave de su cadena de valor para derivar las actividades y aplicar la gestión
de costes por actividades o ABC.
En el año 1992 se produce un impulso a
la contabilidad de gestión, como se desprende del creciente interés por el diseño e implementación de la misma en las empresas y en
las investigaciones llevadas a cabo (Kinast,
1993; Jaruga y Skowrónski, 1994; Sobánska
y Szychta, 1995, 1996; Gierusz et. al.,1996).
Este interés se centra en el análisis de las
prácticas de costes y el impacto de las nuevas tecnologías, así como en el grado de aplicación de las herramientas de control de gestión. Todo eso lleva a un reconocimiento de
la labor del administrador contable más como
pág
www.partidadoble.es
59
contabilidad
nº 208
marzo 2009
controller que como mero transcriptor de datos sobre los costes en las empresas, que se
traduce en cambios sobre los informes internos (Sobánska y Sczchyta, 1996).
Posteriormente, se buscan las causas de
los cambios en la metodología de costes. Las
empresas están en un periodo de cambio y
adaptación, inmersas en un entorno diferente, con un mercado globalizado. Esta nueva
situación requiere de nuevas herramientas
de gestión e información, acordes a las necesidades para la toma de decisión. En estos
estudios empíricos verificamos una constante
preocupación por la aplicación de una contabilidad analítica y de gestión apoyada en las
tecnologías de la información (SAPR3, MRP,
ERP, CRM, etc.). Por otro lado, tampoco se
han detectado en demasía el uso de indicadores clave complementarios a la presupuestación en las empresas polacas, como la rentabilidad económica, el valor económico añadido, etc., actualizados en tiempo real. Por
último, los empresarios valoran muy positivamente el giro hacia el aperturismo y la sofisticación que ha dado la cultura organizacional
a la hora de elaborar la contabilidad analítica
(Szychta, 2002).
Podemos afirmar que la modificación de
la metodología en los cálculos de costes y la
aplicación de diversas herramientas de control de gestión en las empresas polacas se
debe al crecimiento de la competencia, los
cambios en los propietarios de las empresas
y el paso de la visión del corto plazo (elaboración de presupuestos, centros de costes,
etc.) a una visión a más largo plazo (Szychta,
2002), que ha permitido una armonización sin
demasiados obstáculos.
CoNCLUSIoNES
La adopción de las NIC/NIIF en cada país
es un tema muy extenso, que va a ser objeto
de estudio durante muchos años. Las dife-
rencias socio-culturales y políticas van a determinar en buena medida la interpretación y
aplicación de la normativa internacional. Por
ello, nos parece un campo que abre muchas
líneas de investigación.
La decisión de la Unión Europea de elaborar y obligar a adoptar una normativa
contable común a partir de 2005 conlleva a
una internacionalización y convergencia en
la elaboración de la información financiera, dando como resultado una información
más robusta y comparable. Sin embargo, la
armonización contable no resulta fácil para
los diferentes países, teniendo en cuenta
las diferencias culturales, sociales, económicas e institucionales entre los mismos.
Los gestores y directivos, al igual que los
inversores, han hecho el mayor esfuerzo en
este sentido y son los que más aprecian las
ventajas de una mejor calidad en los estándares contables.
El análisis de la reforma contable en Polonia hacia la armonización europea es un
ejemplo más de superación. Las economías,
los políticos y empresarios, que esperan entrar en la Unión Europea deberán tener como
referencia este proceso de transición contable. Por otro lado, el impacto de la normativa
internacional contable en las empresas polacas debe ser un modelo de reseña para otros
países de idiosincrasia similar. Además, las
pymes polacas seguirán sometiéndose a la
normativa nacional contable, por lo que investigar las diferencias en determinadas cifras de
sus estados contables y financieros (dependiendo si se utiliza la normativa nacional o la
normativa internacional) seguirá resultando
interesante.
Al analizar los distintos procesos de transición en la contabilidad de este país podemos
observar una mayor complicación en la armonización de la contabilidad financiera que en
la analítica y de gestión. La contabilidad analítica, al ser elaborada para fines internos, es
más homogénea en todo tipo de economías;
mientras que la problemática fiscal, legal,
mercantil que conlleva una internacionalización de la contabilidad financiera resulta de
mayor complejidad.
Algunos reajustes llevados a cabo en la
adaptación a las NIC/NIIF presentaron un potencial económico oculto bajo el plan contable
polaco y acercaron la valoración contable de
pág
60
pd
El caso de Polonia
las cuentas del balance al valor de mercado.
Los mayores cambios fruto de la adaptación
a la normativa internacional fueron en el patrimonio y en los ingresos de las empresas.
Creemos que una vez que las empresas
polacas venzan las dificultades y complicaciones de adaptar su contabilidad a la internacional, podrán disfrutar del impacto positivo
sobre la competitividad y la integración de los
mercados de capitales a otros países europeos.
En este trabajo llevamos a cabo una revisión bibliográfica y un análisis de la transición
contable en Polonia hacia la armonización
con ciertas limitaciones. Una de ellas es la
poca evidencia empírica sobre los problemas
y complicaciones que se han encontrado las
empresas polacas en su adaptación. Otra limitación es el corto período transcurrido desde la implementación de la normativa contable internacional. Además, sería necesaria
más información sobre la adaptación a las
NIC/NIIF en otros países con economías en
transición, para poder comparar y observar similitudes de entendimiento y aplicación de esta normativa internacional y su impacto en la
contabilidad financiera y analítica en las empresas de todos los tamaños y sectores. A su
vez, estas limitaciones abren nuevas líneas
de investigación. ✽
BIBLIOGRAFÍA
Binkowski (1964): Methods of manufacturing OverHead Cost
Allocation. Warzawa, PWE.
Cañibano, L. y Mora, A. (2000): Evaluating the statiscal significance
of de ipso accounting harmonization: a study of European global
players. European Accounting Review, 9 (3), pp. 349-369.
Comisión Europea. Agenda 2000.
Craner, J. et. al. (2000): The determination of a group for accounting
purposes in the UK, Poland and the Czech Republic in a supranational
context. The International Journal of Acounting, 35 (3), pp.1-44.
Dz.U.Nr.214, poz.2153. 27/08/2004.
EC (2002) Regulation (EC) Nº 1606/2002 of the European Parliament
and of the council of 19 July 2002 on the application of international
accounting standards, Official Journal of the European Communities,
Nº. L 243, 11 September, pp.1-4.
Fedak (1962): Cost Accounting for Industrial production.
Warzawa,PWE.
Gierusz, J., Kujawski, A. and Kujawski, L. (1996): Current state
and development directions of cost accounting and management
accounting in enterprises of Northern Poland. Zeszyty Teoretyczne
Rady Naukowej, SKwP, Warszawa, 41-47.
Haller A. y Eierle, B. (2004): The adaptation of German accounting rules
to IFRS: a legislative balancing act. Accounting in Europe, 1, pp.27-50.
Jaruga, A. and Skowronski, J. (1994): Towards a fair view of cost
accounting. Rachunkowosc.
Kosmala, Katarzyna (2005): True and Fair View or rzetelny i jasny
obraz? A survey of Polish practitioners. European Accounting Review,
14 (3), pp: 579-602.
Kosmala, Katarzyna (2003 a): The true and fair view construct in
the context of Polish transition economy: some local insights.
European Acccounting Review, 12 (3), pp: 465-487.
Krzywda, D. y Schroeder, M. (2007): An analysis of the differences
between IFRS and Polish Accounting Regulations: Evidence from the
financial statements of listed entities on the Warsaw Stock exchange
for the calendar years 2001, 2003, 2004. Accounting in Europe, 4
(1-2), pp. 79-107.
Malc (1963): Postulated Costing in a Manufacturing Enterprise.
Warzawa,PWE.
McLeay, S. et. al. (1999): International standarization and
harmonization : a new measurement technique. Journal of International
Financial management and Accounting, 10 (1), pp. 42-70.
Schroeder, M. (2007): Goodwill on consolidation as an indicator of
progress in transition economies: evidence from polish listed group
financial statements. Research in Accounting in Emerging Economies,
7, pp. 11-27.
Sobanska, I. y Szchyta, A. (1995): Management Accounting in
Polish companies in the period of structural transformations. Annula
Congress EAA, Birmingham, 10-12 May.
Jaruga, A. (2002): Internaional Accounting Regulations: The influence
on National Solutions. Warsaw: C.H.Beck.
Sobanska y Szchyta (1996): Designing of mangement accounting
systems. Conditions and opportunities. Rachunkowosc zarzadcza w
teorii I praktyce, Akademia Ekonomiczna im, Katowice,Karola
Adamieckiego, 111-122.
Jaruga, A. y Schroeder, M. (2003): European Accounting Guide.
Chapter Poland. 5th Edition D.Alexander and S.Archer (Eds: New
York).
Szychta, Anna (2002): The scope of application of management
accounting methods in Polish enterprises. Management Accounting
Review, 13, pp. 401-418.
Jaruga, A. (2004): IFRS in domestic legislation (ASC in Poland).
Tendera y Wòznica (1974): Standard costing in Multidivisional
Enterprise. Warzawa,PWE.
Jaruga, A. et. al. (2005): Adoption of IAS/IFRS in Poland: challenges
and problems, in M.Dobija (Ed.) General Theory of Accounting
(Krakow: Academy of Economics).
Jaruga, A., Fijalkowska, J., Jaruga-Baranowska, M. y Frendzel,
M. (2007): The impact of IAS/ IFRS on Polish Accounting Regulations
and their practical implementation in Poland. Accounting in Europe, 4
(1-2), pp. 67-78.
Jermakowicz, E. y Rinke, D. (1996): The new Accounting Standards
in the Czech Republic, Hungary, and Poland Vis-à- Vis International
Accounting Standards and European Union Directives.
Kinast, A. (1993): Modernisation of cost accounting. Rachunkowosc,
299-302.
pd
Tweedie, D. (2004): Accountancy (January).
Wong, P. (2004): Challenges and success in implementing
International Standards: achieving convergence to IFRS´s and IAS´s
(New York: IFAC).
World Bank (2002): Report on the observance of standards and
codes: Poland: Accounting and Auditing.
Wytyczne (1968): Guidelines on the principles of Cost Accounting
for State manufacturing Enterprises.
Zarzadzenie Nr .83 (1983): Order number 83 of the Minister of
Finance on the principles of recording, calculation and analysis of
industrial production costs.
pág
www.partidadoble.es
61
Descargar