auto-uni\323n deportiva las palmas

Anuncio
TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Civil
Presidente Excmo. Sr. D. Juan Antonio Xiol Ríos
AUTO
Auto: CASACIÓN
Fecha Auto: 22/09/2009
Recurso Num.: 9/2008
Fallo/Acuerdo: INADMISIÓN
Ponente Excmo. Sr. D.: Juan Antonio Xiol Ríos
Procedencia: AUD.PROVINCIAL SECCION N. 4 DE LAS PALMAS DE
GRAN CANARIA
Secretaría de Sala: Ilma. Sra. Dña. Elena Oca de Zayas
Escrito por: LFB/MJ
Recurso de casación, fundamentado en el ordinal 3º del art. 477.2 LEC,
contra Sentencia recaída en incidente concursal en materia de
reconocimiento de créditos. Preparación e interposición defectuosas por
plantear cuestiones que exceden del ámbito del recurso de casación y son
propias del recurso extraordinario por infracción procesal. Interposición
defectuosa por fundamentarse en infracciones legales no indicadas en la
preparación. Inadmisión.
Auto: CASACIÓN
Recurso Num.: 9/2008
Secretaría de Sala: Ilma. Sra. Dña. Elena Oca de Zayas
Procurador: Sra. De la Fuente Bravo
Sr. Olmos Gómez
TRIBUNAL SUPREMO.
Sala de lo Civil
AUTO
Excmos. Sres.:
D. Juan Antonio Xiol Ríos
D. Jesús Corbal Fernández
Dª. Encarnación Roca Trías
En la Villa de Madrid, a veintidós de Septiembre de dos mil nueve
I. ANTECEDENTES DE HECHO
1.- La representación procesal de "UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS,
S.A.D." presentó escrito de interposición de recurso de casación contra la
Sentencia dictada, con fecha 25 de septiembre de 2007, por la Audiencia
Provincial de Las Palmas de Gran Canaria (Sección 4ª) en el rollo de apelación nº
187/2007, dimanante de los autos de juicio ordinario nº 92/2005 del Juzgado de
lo Mercantil número 1 de Las Palmas de Gran Canaria.
2.- Habiéndose tenido por interpuesto el recurso, se acordó la remisión
de las actuaciones a la Sala Primera del Tribunal Supremo, previo
emplazamiento de las partes por término de TREINTA DÍAS, para que pudieran
personarse ante dicho Tribunal si les conviniere, apareciendo notificada dicha
resolución a los Procuradores de las partes con fecha 13 de diciembre de 2007.
3.- Recibidas las actuaciones y formado el presente rollo, por la
Procuradora Sra. De la Fuente Bravo ha presentado escrito con fecha 3 de enero
de 2008, en nombre y representación de "UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS,
S.A.D.", personándose en concepto de parte recurrente. De igual forma, el
Procurador Sr. Olmos Gómez presentó escrito con fecha 10 de enero de 2008, en
nombre y representación de DON JOSÉ IGNACIO URQUIJO GOITIA, S.L.",
personándose en concepto de parte recurrida.
4.- Por Providencia de 19 de mayo de 2009, de conformidad con lo
dispuesto en el art. 483.3 de la LEC 2000, se pusieron de manifiesto a las partes
recurrente y recurrida, personadas ante esta Sala, las posibles causas de
inadmisión del recurso.
5.- Con fecha 16 de junio de 2009, la parte recurrida presentó escrito
manifestando su conformidad con las causas de inadmisión puestas de
manifiesto; sin que, por contra, la parte recurrente haya presentado escrito alguno
de alegaciones, dejando precluir el traslado conferido sin hacerlo.
HA SIDO PONENTE EL MAGISTRADO EXCMO. D. Juan Antonio Xiol
Ríos, a los solos efectos de este trámite.
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO
1.- El presente recurso de casación tiene por objeto una Sentencia,
recaída en incidente concursal, seguido por los trámites del juicio ordinario, en
materia de reconocimiento de créditos (acción de impugnación prevista en el art.
86.2 Ley 22/2003, de 9 de Julio, Concursal), por lo que para pronunciarse sobre
la admisibilidad del recurso es preciso traer a la vista el régimen jurídico de los
recursos extraordinarios al que quedan sometidas las resoluciones dictadas en
procedimientos concursales, una vez ha entrado en vigor la Ley 22/2003, de 9 de
julio, Concursal, lo que tuvo lugar el día primero de septiembre de 2004, tal y
como se indica en su Disposición Final Trigésima Quinta.
2.- La Disposición Transitoria Primera de la Ley Concursal 22/2003
establece que los procedimientos de concurso de acreedores, quiebra, quita y
espera y suspensión de pagos que se encuentren en tramitación a la entrada en
vigor de la misma continuarán rigiéndose hasta su conclusión por el derecho
anterior, sin más excepciones que las contenidas en la misma norma de derecho
transitorio. Conforme a lo indicado en su apartado quinto, las resoluciones que se
dicten con posterioridad a la entrada en vigor de la Ley serán recurribles con
arreglo a las especialidades previstas en el artículo 197. Este, en su apartado
segundo, dispone que contra las providencias y autos que dicte el juez del
concurso sólo cabrá el recurso de reposición, salvo que en la propia Ley se
excluya de todo recurso o se otorgue otro distinto; el apartado tercero establece
que contra los autos resolutorios de recursos de reposición y contra las
sentencias dictadas en los incidentes concursales promovidos en la fase común o
en la de convenio no cabrá recurso alguno, si bien las partes podrán reproducir la
cuestión en la apelación más próxima siempre que hubieran formulado la
oportuna protesta; en el apartado cuarto se reserva el recurso de apelación a las
sentencias que aprueben el convenio y a las que resuelvan incidentes
concursales planteados con posterioridad o durante la fase de liquidación; y, en
fin, el sexto dispone que cabrá recurso de casación y extraordinario por infracción
procesal, de acuerdo con los criterios de admisión previstos en la Ley de
Enjuiciamiento Civil -lo que rectamente debe interpretarse como conformidad con
los presupuestos y requisitos de recurribilidad establecidos en ella y con los
criterios interpretativos de esta Sala, que han pasado a formar parte de la
normativa de los recursos extraordinarios, en palabras de la Sentencia del
Tribunal Constitucional 108/2003, de 2 de junio-, contra las sentencias dictadas
por las Audiencias relativas a la aprobación o cumplimiento del convenio, a la
calificación o conclusión del concurso, o que resuelvan acciones de las
comprendidas en las Secciones tercera y cuarta, cuyo respectivo ámbito material
viene determinado por el art. 183-3º y 4º de la Ley Concursal.
3.- El artículo 197.6 establece, por lo tanto, el régimen de los recursos
extraordinarios contra las resoluciones recaídas en procedimientos concursales
atendiendo a la clase de resolución y a su materia, marco que, en lo que a la
eficacia temporal de las normas se refiere, se completa con las previsiones de la
Disposición transitoria primera, apartado quinto, en relación con la Disposición
final trigesimoquinta, y que se debe integrar con las previsiones contenidas en los
apartados tercero y cuarto del mismo artículo 197, encontrándose inserto en el
sistema y régimen de recursos establecido con carácter general en los capítulos
IV y V del Título IV del Libro II la LEC 1/2000 y, mientras perviva, en el régimen
provisional que establece su Disposición Final Decimosexta. De manera que,
tratándose de resoluciones dictadas en procedimientos previstos y regulados por
la legislación concursal anterior, pero recaídas con posterioridad a la entrada en
vigor de la Ley Concursal, el examen de su recurribilidad en casación o por la vía
del recurso por infracción procesal exigirá tanto la verificación de la recurribilidad
de dicha resolución conforme a lo previsto en el art. 197.6 de la Ley Concursal
cuanto la comprobación de la concurrencia de los presupuestos y requisitos a los
que se condiciona el acceso a los recursos extraordinarios en el régimen
establecido por la LEC 1/2000, efectuando, si fuere preciso, la precisa labor de
acomodación de los distintos incidentes de los procedimientos concursales
regulados por la legislación precedente a los trámites previstos en la Ley
Concursal, y, en general, a sus disposiciones, así como la necesaria inclusión de
la resolución impugnada en alguno de los supuestos que se contemplan en los
tres ordinales del art. 477.2 LEC, teniendo a la vista, en su caso, lo previsto en su
Disposición Adicional Primera, de la Ley Concursal, lo que impone: a) la
necesidad de que se esté ante una Sentencia dictada por una Audiencia
Provincial, lo cual implica a su vez, y por un lado, la posibilidad de un recurso de
apelación del que ésta deba conocer, y por otro, y con carácter general, que la
resolución impugnada revista, o haya debido revestir, la forma de Sentencia; b)
que la Sentencia sea relativa a alguna de aquellas materias que el legislador de
la Ley Concursal ha considerado no solo trascendentes a los fines del concurso,
sino también con autonomía y sustantividad dentro del mismo, bien en la fase
común -haciendo aquella sentencia posible por permitir el recurso de apelación
autónomo-, bien en las fases posteriores, abierta la liquidación o acordada la
reapertura del concurso, cuales son la aprobación o cumplimiento del convenio,
la calificación o conclusión del concurso o las que constituyen el objeto de las
acciones comprendidas en las Secciones tercera y cuarta; y c) que se de alguno
de los presupuestos que abren el acceso a la casación -y, por ende, al recurso
extraordinario por infracción procesal, durante la vigencia del régimen provisional
previsto en la Disposición Final Decimosexta de la LEC 2000, conforme a lo
establecido en su apartado primero- previstos en el apartado segundo del art. 477
LEC 2000, para cuya constatación debe estarse a los criterios exegéticos
establecidos por esta Sala en torno al carácter diferenciado y excluyente de los
cauces de acceso a la casación, prestando particular atención a si el
procedimiento fue seguido por razón de la materia o por razón de la cuantía
litigiosa, en la medida en que de ello depende cuál deba ser el cauce de acceso a
la casación y, consiguientemente, cuáles los presupuestos y requisitos que deben
cumplir los escritos de preparación e interposición de los recursos.
4.- Expuesto lo anterior, hay que tener en cuenta que el apartado 6 del
art. 197 permite la interposición de recurso de casación, y también del
extraordinario por infracción procesal contra, entre otras, las sentencias que
resuelvan acciones de las comprendidas en las Secciones tercera y cuarta. Por
su parte, el art. 183, establece en su nº 4º, que la sección cuarta comprenderá lo
relativo a la determinación de la masa pasiva, a la comunicación, reconocimiento,
graduación y clasificación de créditos. En la medida en que la parte recurrente
interpone su recurso de casación contra una sentencia dictada en incidente en
materia de reconocimiento de créditos (acción de impugnación prevista en el art.
86.2 Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal), lo que forma parte de la sección
cuarta, es evidente que, conforme a lo señalado en los citados arts. 183.4º y
197.6 de la Ley Concursal, la resolución es susceptible de acceso a la casación,
siempre y cuando se ajuste a los criterios de recurribilidad del art. 477.2 LEC.
Nos encontramos, por tanto, ante una resolución recurrible en
casación, conforme a lo dispuesto en el art. 197.6 de la Ley Concursal; lo
que no quiere decir que tenga expedito el acceso al recurso, pues es preciso que,
como se ha expuesto, concurran los presupuestos y requisitos a los que la Ley de
Enjuiciamiento Civil subordina la preparación del recurso, que ha de intentarse
por la vía del interés casacional que contempla el ordinal tercero del art.
477.2 LEC, siendo ésta la única vía de acceso al recurso cuando se trata de
recurrir
en
casación
una
sentencia
dictada
en
un
procedimiento
sustanciado, como aquí sucede, por razón de su materia, según el reiterado y
sin duda conocido criterio interpretativo de esta Sala que, además de haber
pasado a formar parte de la regulación del recurso de casación, en palabras de la
Sentencia del Tribunal Constitucional 108/2003, ha merecido el respaldo de éste
tras haber superado con éxito en diversas ocasiones el examen de su corrección
constitucional de acuerdo con el canon de la razonabilidad y exclusión de la
arbitrariedad y del error patente (AATC 191/2004, 206/2004 y 208/2004, y SSTC
150/2004, 164/2004 y 167/2004). Que la impugnada es una sentencia dictada en
un proceso sustanciado por razón de la materia queda fuera de toda duda a la
vista del régimen procedimental establecido en la Ley Concursal, al quedar
sometida al trámite del incidente concursal (art. 86.1), procedimiento que el
legislador ha configurado, además, como "tipo" dentro del concurso (cfr. art. 192).
5.- Una vez establecido que la Sentencia es susceptible de ser recurrida
en casación, ha de tenerse presente que, en el presente supuesto, el recurso se
interpone por presentar interés casacional su resolución, fundamentado en la
oposición a doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo, al amparo del ordinal
3º del art. 477.2 de la LEC 2000, resultando, pues, idóneo el cauce escogido, en
función del tipo de procedimiento seguido.
6.- No obstante lo anterior, el recurso, en lo que se refiere a su motivo
segundo, incurre en las causas de inadmisión previstas en los ordinales 1º,
inciso segundo, y 2º del art. 483.2, en relación con el art. 477.1, ambos de la LEC
2000, de preparación e interposición defectuosas, ya que a través del mismo se
alega, en ambas fases, la infracción del art. 7.8 de la LEC 2000, cuya denuncia,
en el actual sistema de acceso a los recursos extraordinarios, debe hacerse a
través del recurso extraordinario por infracción procesal y no del recurso de
casación. A este respecto es preciso significar que el recurso de casación está
limitado a una estricta función revisora de la aplicación de las normas sustantivas
al objeto del proceso a que alude el art. 477.1 LEC 2000, y que debe entenderse
referido a las pretensiones materiales deducidas por las partes, relativas "al
crédito civil o mercantil y a las situaciones personales o familiares", tal y como ya
se indicado, correspondiéndole al recurso extraordinario por infracción procesal
controlar las "cuestiones procesales", entendidas en sentido amplio. Estos
criterios se han recogido ya en numerosos Autos de esta Sala y en aplicación de
ellos el recurso de casación, en cuanto a la comparecencia en juicio y
representación de quienes estén sometidos a concurso, resulta improcedente,
debiendo denunciarse tal infracción a través del cauce del recurso extraordinario
por infracción procesal, sin que pueda eludirse este nuevo sistema de recursos y
la regla 2ª del apartado uno de la Disposición final decimosexta de la LEC 2000
por la vía de denunciar infracciones procesales a través del recurso de casación.
7.- Incide también el recurso, en relación a sus motivos primero y
tercero, y al margen de lo ya dicho en orden a que las cuestiones procesales
exceden del ámbito del recurso de casación, en la causa de inadmisión prevista
en el art. 483.2,2º en relación con los arts. 481.1 y 479.4 de la LEC 2000, en
cuanto en los mismos se introducen infracciones legales diferentes a las
indicadas en la preparación, habida cuenta que ninguna mención se hizo en el
escrito preparatorio al art. 13 de la LEC 2000 --motivo primero-- ni a la
"interpretación errónea o inaplicación de la prueba" --motivo tercero--, teniendo
reiteradamente declarado esta Sala que es necesario indicar en el escrito de
preparación la infracción legal a que se refiere el art. 479 LEC 2000,
argumentándose en la interposición sobre las vulneraciones normativas que se
dejaron especificadas en el escrito preparatorio, según se desprende del propio
art. 481.1 de la LEC 2000, cuando se refiere a que "se expondrán ... sus
fundamentos", precepto que necesariamente ha de ponerse en relación con el
reiterado art. 479, apartados 2, 3 y 4 de la LEC 2000 y que, en correcta técnica
casacional, implica plantear al Tribunal Supremo cuestiones jurídicas sustantivas,
de un modo preciso y razonado, sin apartarse de los hechos, pero siempre con
referencia a las infracciones previamente invocadas en el escrito de preparación
(nunca distintas), sin que la omisión de la cita de norma infringida en la
preparación sea subsanable a través del escrito de interposición del recurso de
casación.
8.- En consecuencia, procede declarar inadmisible el recurso de
casación y firme la Sentencia recurrida, de conformidad con lo previsto en el art.
483.4 de la LEC 1/2000, sin que contra esta resolución quepa recurso alguno, de
acuerdo con lo establecido en el art. 483.5 de la citada Ley procesal.
9.- Abierto el trámite previsto en el art. 483.3 de la LEC 1/2000 y
presentado escrito de alegaciones por la parte recurrida, procede imponer las
costas a la parte recurrente.
LA SALA ACUERDA:
1.- NO ADMITIR EL RECURSO DE CASACIÓN interpuesto por la
representación procesal de "UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS, S.A.D." contra
la Sentencia, de fecha 25 de septiembre de 2007, dictada por la Audiencia
Provincial de Las Palmas de Gran Canaria (Sección 4ª) en el rollo de apelación nº
187/2007, dimanante de los autos de juicio ordinario nº 92/2005 del Juzgado de
lo Mercantil número 1 de Las Palmas de Gran Canaria.
2.- DECLARAR FIRME dicha resolución.
3.- IMPONER LAS COSTAS a la parte recurrente.
4.- Y remitir las actuaciones, junto con testimonio de esta resolución al
órgano de procedencia, verificándose la notificación de la misma por esta Sala a
las partes recurrente y recurrida, a través de sus Procuradores comparecidos en
el presente rollo.
Así lo acuerdan, mandan y firman los Excmos. Sres. Magistrados indicados
al margen, de lo que como Secretario, certifico
Descargar