LOS VIRUS

Anuncio
LOS VIRUS
Los virus son un reino de parásitos intracelulares
obligatorios, de pequeño tamaño, de 20 a 500
milimicras, constituidos sólo por dos tipos de
moléculas: un ácido nucleico y varias proteínas. El
ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, según los
tipos de virus, está envuelto por una cubierta de
simetría regular de proteína, denominada cápside.
Los huéspedes que ocupan pueden ser animales,
vegetales o bacterias. Entre los microorganismos, los
virus parasitan bacterias, son los bacteriófagos o
fagos, pero no se conocen virus que infecten algas,
hongos o protozoos. Entre los vegetales, sólo se han
encontrado infecciones por virus en las plantas con
flores, pero no en las plantas inferiores. Entre los
animales,
se
conocen
muchos
que
parasitan
vertebrados, pero entre los invertebrados, sólo se
han encontrado en artrópodos.
Las enfermedades humanas, causadas por virus, más conocidas, son la poliomielitis,
gripe, viruela, sarampión, fiebre amarilla, encefalitis, paperas, tracoma, etc.
Actualmente se cree que algunos tumores cancerosos son también de origen vírico. Las
infecciones víricas en general, no pueden ser tratadas con antibióticos; sin embarco, el
interferón, producto biológico sintetizado por los tejidos invadidos por un virus, es
activo contra infecciones causadas por otros.
Los virus más conocidos de todos son los fagos, debido a la gran facilidad técnica
del cultivo de bacterias, comparado con el cultivo de tejidos o embriones. Su ciclo vital
es el siguiente: la partícula del fago se fija en determinados puntos de la pared de la
bacteria y la molécula de ácido nucleico, junto con algunas proteínas enzimáticas, es
inyectada dentro de la bacteria y queda fuera la cápsula proteica vacía. Después de esta
penetración, la célula infectada deja de producir sus proteínas y se pone a fabricar las
del fago, que, de ese modo, va haciendo copias de su ácido nucleico y de las subunidades
proteicas de la cápsula, que se reúnen para constituir las partículas completas; cuando
éstas se han acumulado en un cierto número, la bacteria se rompe y libera los virus, que
van a infectar las células próximas.
Se ha discutido mucho si los virus son o no seres vivos. Por
una parte se reproducen, aunque dependientes de la célula de la
que utilizan enzimas y ribosomas; no metabolizan substancias para
producir energía, y sólo tienen un tipo de ácido nucleico, ADN o
ARN; además son cristalizables. Posiblemente, sistemas parecidos a
los virus, pero de vida libre, fueron los primeros seres vivos.
Los hechos más sobresalientes que han motivado el rápido
desarrollo de la virología, la parte de la microbiología que tiene
por objeto el desarrollo de los virus, son: en la última década
del siglo pasado, Ivanovsky primeramente y después Beijerinck
descubrieron la existencia de agentes infectivos, más pequeños que
las bacterias hasta entonces conocidas, a los que hoy se denominan virus; en el año
1.931, Elford consiguió medir las dimensiones de los virus; Roux hizo el primer intento
de cultivo de virus; y Goodpasture lo obtuvo en huevos fecundados, es, decir, con embrión
de pollo; Max Theiler consiguió la primera vacuna contra la fiebre amarilla del mono,
practicando inoculaciones sucesivas de su virus en ratones y cultivando después el
producto en embriones de pollo, y, encontrado en el camino, se han preparado otras
vacunas contra el cólera porcino, el moquillo y la rabia del perro, etc.; en 1.935,
Stanley cristalizó el virus del mosaico del tabaco; Williams fotografió por primera vez
un virus, por medio del microscopio electrónico; en 1.949, Enders, Robinson y Willer
cultivaron el virus poliomielítico; Coons demostró la situación de las partículas víricas
en las diferentes partes de la célula, mediando la técnica de los anticuerpos
fluorescentes; Fraenkel-Conrat y Williams fraccionaron el virus en una parte proteica y
en ácido nucleico y demostraron que, separadamente, no poseen infectividad; y Gierer y
Scharamm pusieron de manifiesto que la infectividad de ciertos virus es debida al ácido
nucleico. En el año 1.957, Isaacs descubrió el interferón.
Los virus, aparte de su importancia como agentes patógenos, tienen un gran interés
en biología molecular, para el estudio de ácidos nucleicos, ya que de ellos se pueden
extraer en gran cantidad y pureza. Por último, es de esperar que por medio de las
técnicas investigadoras actuales se alcancen, en un futuro próximo, descubrimientos de
trascendental importancia para el conocimiento de los virus y la manera de combatirlos.
Según su forma, se distinguen los siguientes tipos de virus: icosaédricos, como el
virus de la poliomielitis; helicoidales, como el virus del mosaico del tabaco;
bacteriófagos, que sólo infectan a las células bacterianas; y virus con envoltura, como
el de la viruela, el del sida o el de la gripe. Los icosaédricos, como dice su nombre,
tienen forma de un icosaedro. Los helicoidales son de forma cilíndrica. Los bacteriófagos
son el nombre particular de ciertos virus que transportan una partícula genética de una
célula bacteriana a otra. Descubiertos por D'Herelle en 1.915, se obtienen mediando
filtración; son específicos, es decir, que cada uno ataca solamente a una especie de
bacterias; de cabeza poliédrica con ácido desoxirribonucleico en su interior, y cola
anular, o bien en forma de esférula o de bastón, con una placa basal, espinas y fibras en
la parte inferior. Su importancia ha decrecido con el descubrimiento de las sulfamidas y
de los antibióticos. Los virus con envoltura son más o menos esféricos.
¿Cómo se reproduce un virus?
La proteína que rodea al virus determina qué tipo 'de célula puede infectar; cuando un
virus va a entrar en una célula, su proteína viral encaja en sitios específicos llamados
receptores de la membrana celular. Esta situación es similar a la que existe entre una
llave y una cerradura. Esto quiere decir que los virus no pueden reproducirse en
cualquier célula. Un ejemplo es el virus del mosaico del tabaco, que afecta únicamente
las células de las hojas del tabaco pero no afecta otras plantas.
Cuando un virus logra entrar a una célula, utiliza tanto los componentes celulares como
su propio ácido nucleico para hacer copias de sí mismo. Estas partículas virales se
desprenden de la célula infectada, rompiendo su membrana y ocasionándole la muerte. Cada
nuevo virus, así formado, puede entonces invadir células vecinas y continuar
reproduciéndose. Sigue con detalle este proceso en la figura 1.4.
Preguntas Tipoi IV Escogencia múltiple con única res`puesta
1)¿Qué es un virus?
a)Es un programa que tiene capacidad de
replicarse y causar daño a los
ordenadores.
b)Es un programa para escuchar música.
c)Es un programa como otros, pero puede
causar daños en el ordenador.
2)¿Cuáles son las principales
características de un virus?
a)Es inofensivo, no se replica a si mismo
y no es versátil
b)Es maligno, autorreproducible y
versátil.
c)Es neutro.
3)Las principales vías de propagación son:
a)El aire y los hackers
b)La línea telefónica y software adquirido
ilegalmente.
c)Ambas son correctas
4)¿Cómo evitar un virus en un ordenador?
a)Hasta ahora no se ha descubierto.
b)Con un software antivirus y precaución
por parte del usuario.
c)Los virus no existen.
5)Los principales tipos de virus son:
a)Slash, Anchor y Assapps.
b)Caballo, Lombriz y Documento
c)Troyano, Gusano y Bug were.
6. La Sífilis es una enfermedad
transmisión sexual producida por:
a.
b.
c.
d.
c. Neisseria gonorrhoeae
d. Escherichia coli
9. SIDA son las siglas de:
a. Secreción
de
inmunoglobulina
deficitaria anómala
b. Síndrome
de
inmunodeficiencia
adquirida
c. Síndrome innato de antígenos
d. Secreción innata de anticuerpos
10. Y lo produce un virus denominado:
a. Virus de la deficiencia humana
b. Virus de la deficiencia adquirida
c. Virus de la inmunodeficiencia
humana
d. Virus inmune humano
11. Si se mantienen relaciones sexuales,
el método más eficaz para evitar el
contagio de este tipo de enfermedades es:
a. El diafragma
b. El preservativo
c. EL DIU
d. La píldora
de
Una bacteria
Un virus
Un hongo
Un protozoo
7. El Herpes Genital es una enfermedad de
transmisión sexual producida por:
a. Una hongo
b. Una bacteria
c. Un protozoo
d. Un virus
8. La Gonorrea es una enfermedad de
transmisión
sexual
producida
por
una
bacteria llamada:
a. Treponema pallidum
b. Chlamydia trachomatis
12. Las enfermedades de transmisión sexual
producidas por bacterias pueden curarse
mediante tratamiento con:
a.
b.
c.
d.
Vacunas
Analgésicos
Antibióticos
No tienen cura
13. El SIDA y la Hepatitis B se pueden
contagiar también:
a. Si se comparten jeringuillas
b. Mediante
las
transfusiones
con
sangre infectada
c. Por medio de la leche materna
d. Todas las respuestas son correctas
Documentos relacionados
Descargar