Estrategias de solución de conflictos sociales ante la diversidad de

Anuncio
TALLER
“Estrategias de solución de conflictos sociales ante la diversidad de
alumnos en el aula”
Iris Cuervo
Colegio franco-inglés
MTY, México
Son las 8:00 a.m. hora de entrada de los alumnos de preescolar, en el
transcurso de 15 min., van llegando todos los 20 niños de uno de los grupos de
preescolar, cada uno con su situación muy particular.
Alumnos que llegan una hora antes de la hora de entrada por que su
mamá que es quien las cría trabaja.
Es lunes, día de asamblea y los alumnos que son testigos de Jehová a
petición de sus padres deben permanecer en el pasillo mientras tanto.
Ella es la tercera de 3 hermanos y tiene problemas de lenguaje.
Una niña acaba de entrar al preescolar y no habla español, ellos acaban
de llegar a Monterrey.
Un alumno que llora cada vez que pinta o se ensucia porque su mamá se
enoja cuando se ensucia.
El es hijo de segundo matrimonio y su papá tiene casi 60 años.
Ellos están siendo criados por la abuela. Y lo que hacen en la tarde es ver
tele.
Ella esta contenta por que su lonche, un Kinder sorpresa.
El todos los días hace un regalo para su mamá, su mamá una mujer
muy joven no ha terminado de lamentarse el haberse embarazado de un
hombre casado y muy mayor. Ante esto el a veces vive con la abuela, a
veces con la madre.
Niños con madre diagnosticada con una enfermedad mental.
Niños con un hermanito recién nacido.
Niños sin un adulto a cargo poniendo límites como: horario para dormir,
tipo de alimentación, etc.
Presentación:
Hablemos de diversidad: Uno de los espacios en los que se conjuga una gran
diversidad es en el salón de clases.
Aunque los niños son agrupados por edades similares, y se supone viven una
misma etapa de desarrollo, eso no quiere decir que las habilidades estén
desarrolladas, a su potencial. Y que es en esta etapa cuando aprenden a
socializar. Su situación familiar, sus creencias religiosas, sus hábitos de sueño y
alimentación así como su situación económica traerán como consecuencia un
gran número de diferencias entre ellos crearan constantes roces.
Alumnos y maestros convivirán por un año en un pequeño salón de clases.
Los niños no son enciclopedias que llenar, son seres emotivos que requieren un
gran apoyo, ante un mundo tan deshumanizado el aula debe ofrecer
simultáneamente al conocimiento un espacio emocional sano y de confianza,
debe ayudar a sus alumnos a desarrollar el manejo de sus emociones.
La escuela ya no puede ignorar esta necesidad, de atender la alfabetización
emocional, y de dar a los maestros las herramientas necesarias para lógralo.
Resulta hasta práctico, para el maestro que se la pasa atareado resolviendo
conflictos el que sean ellos quienes adquieran herramientas de solución de
conflictos sociales.
Objetivos Generales:
Reconocer la importancia del desarrollo de una alfabetización emocional.
Un proceso en el que alumnos y maestros ganan.
Desarrollar estrategias concretas de solución de conflictos sociales en el
aula que puedan ser usadas por maestros y alumnos.
Presentación de Ideas centrales a desarrollar:
¿Cómo se forma el concepto del yo (de si mismo) del niño?
¿Qué tan importante es que yo como maestro use un programa de solución de
conflictos sociales para apoyar el desarrollo de la inteligencia emocional de mis
alumnos?
Desarrollo: mediante lluvia de ideas.
La formación del YO:
Lo que yo creo que yo soy se conforma a través de lo que yo creo de mi y lo que
los demás me dicen que soy.
Esta situación es tan compleja como que cuando el niño nace, el cree que es
una prolongación de la madre ya que eso es lo que ve, por eso inicia el estudio
de las manos, etc., y no es hasta que empieza a tener autonomía móvil que se
da cuenta que existe y que posee cosas y nace hora la etapa ego centrista del
niño, la que algunos autores llaman “adolescencia infantil”.
Así que cuando un padre dice de su hijo que es un berrinchudo, etc.… lo que va
ha pasar es que el niño va responder a esta etiqueta como berrinchudo porque
eso es lo que dicen que yo soy.
Tener carácter es lo peor que me puede
pasar, porque eso quiere decir que ante un situación yo tengo una sola
respuesta, porque yo así soy. Carácter no es destino. Se ha comprobado que
este puede modificarse a través del ambiente (Guillermo Ortiz González).
Recurso:
Mostrarles a los niños las diversas emociones que las conozcan, que ante una
situación digan “tengo envidia” si, eso se llama envidia. Se puede hablar de cada
una de ellas, se puede hacer un psicodrama, en el mercado también podemos
encontrar materiales de apoyo como carteles, juegos, memoramas, etc.
Para reflexionar:
¿Qué imagen de si mismo le estoy creando al alumno?
La importancia de una alfabetización emocional:
¿Qué tan importante es el buen manejo de las emociones?
¿Por qué no siempre el alumno de mejores calificaciones termina siendo
exitoso?
¿Por qué unos son capaces de enfrentar contratiempos, superar obstáculos y
ver las dificultades bajo una óptica positiva?
¿Será importante que tenga como prioridad el desarrollo del manejo de las
emociones del niño?
La inteligencia emocional nace a raíz del interés que despertó Eieleen
Rockefeller en una entrevista con el investigador Daniel Goleman y se aboco a
la tarea de investigar y escribir un libro sobre “alfabetización emocional” se
beneficio también el hecho de conocer el trabajo de muchos educadores, para
lograr el fin de habilidades sociales y emocionales en los niños para crear
entornos mas humanos.
Si nos detenemos por un instante y revisamos nuestro entorno social tan
deshumanizado, tan alejado de la empatia en donde reina el hedonismo, en la
jungla social de la competencia. Nos daremos cuenta que el trabajo a realizar es
arduo y que vale la pena el esfuerzo.
Actividad de aplicación:
En el rotafolio en dos columnas.
1. ¿Dime que se te viene a la mente cuando escuchar la palabra conflicto?
2. ¿Qué que te evocan las palabras “Solución de conflictos”?
Como nos vivimos ante una situación de conflicto…
Colocar al grupo en 2 filas uno frente al otro uno hará el papel del alumno
chiflado, y otro del adulto. El adulto tiene que convencer al niño de hacer la
tarea antes de irse a jugar. Después de 5 min. se cambian de rol.
Diferentes posiciones ante el conflicto:
Al igual que los padres los maestros solemos caer en tres estilo generales de
ser maestros: El autoritario, el permisivo y el equilibrado.
Los maestros autoritarios establecen normas estrictas y esperan que sean
obedecidas. Creen que los niños deberían ser “mantenidos en su lugar” y los
desalientan a expresar sus opiniones. Los maestros autoritarios tratan de dirigir
su aula, sobre la base de la estructura y la tradición, aunque en muchos casos
su énfasis en el orden y el control se vuelve una carga para el niño.
Los niños de familias autoritarias que ejercen un control rígido no la pasan bien,
tienden a ser infelices y reservados y tienen dificultad para confiar en los demás,
presentan los niveles más bajos de autoestima.
Los maestros permisivos, por otra parte buscan mostrar la mayor aceptación
posible, pero tiende a ser pasivo cuando se trata de fijar límites o los acuerdos
que llegan a tomar son siempre sin límite o regla alguna. Los maestros
permisivos no imponen exigencias fuertes y ni siguiera tienen metas muy claras
para sus alumnos y mucho menos sus acuerdos o diálogos tienen como fin
solucionar conflictos, solamente tapar el problema.
Los maestros equilibrados, contrariamente a los maestros autoritarios y
permisivos, logran equilibrar límites claros con un ambiente estimulante en el
salón de clases, ofreciendo acuerdos y diálogos para la solución de conflictos.
Ofrecen una orientación, pero no ejercen control: dan explicaciones para lo que
hacen permitiendo al mismo tiempo que los niños contribuyan en la toma de
decisiones importantes. Los maestros equilibrados valoran la independencia de
sus alumnos pero los comprometen con criterios elevados de responsabilidad
hacia sus estudios, disciplina, maestros y padres.
El comportamiento
dependiente e infantil es desalentado, se alienta y se elogia la competencia para
consigo mismo, permitiendo con esto el crecimiento de niños con confianza en si
mismos, independientes, imaginativos, adaptables y simpáticos con grados
elevados de I.E.
Estrategias de solución de conflictos sociales
1. Planteamientos de limites claros y ha tiempo como estrategia de
prevención de conflictos.
2. 7 pasos de solución de conflictos.
3. Elaboración de acuerdos en el aula.
4. Entrenamiento de roles: “Agresor - agredido”
5. Tiempo fuera y/o silla de pensar.
6. Regresando la película.
Se repasaran cada una de las propuestas con ejercicios vivénciales cortos
donde quiero hace énfasis es el los 7 pasos de solución de conflictos.
Desarrollo:
1. Ejercicio de creación de imágenes mentales, buscando llegar a la
conclusión el beneficio de poner limites claros ha tiempo y divulgarlos.
2. Explicar cada punto y escenificarlo mediante una situación de conflicto
típica en el aula.
3. Dividir al grupo para hacer acuerdos en mensajes positivos. Si nos da
tiempo analizar las consecuencias, naturales, lógicas y punitivas.
4. aclarar que cuando hay una agresión hay que pararla inmediatamente. Y
hay que entrenar las dos posiciones para que dejen de jugar esos role;
que el agresor deje de serlo y que el agredido deje de permitir esta
situación.
5. Tiempo fuera o silla de pensar: un aspecto importante a recalcar aquí es
que solo se puede poner al niño en la silla de pensar un minuto por año
de edad.
6. Es un recurso usado en psicología en donde se le pide al alumno que
vuelva actuar pero ahora con la conducta esperada.
7.
Pasos de solución de conflictos sociales
1. Aproximarse a la situación con tranquilidad. (observe lo que sucede y
prepárese a si mismo para un comentario positivo).
2. Reconozca los sentimientos de los niños y obtenga información.
(Describa los sentimientos que observa, luego haga preguntas abiertas a
cada uno de los niños, escuche cuidadosamente los detalles: “Ema
parece que estas enojada con Ricardo, Ricardo te ves triste, vamos a
tratar de resolver juntos este problema para que puedan seguir
construyendo la casa de dinosaurios. Ricardo puedes decirme ¿Qué fue
lo que paso?
3. Vuelva a plantear el problema con lo que dijeron los niños. Incluya
preguntas clarificadoras. Ricardo tu sientes que Ema esta siendo grosera
y Ema, tu no quieres que Ricardo construya la casa porque la esta tirando
¿Es cierto? ¿Los dos quieren seguir construyendo la casa?.
4. Pida a los niños ideas para la solución. Prepárese para sugerir usted
mismo algunas.
5. Vuelva a plantear la solución propuesta y pida que tomen una decisión.
6. Anime a los niños a finalizar el proceso.
7. Este preparado para dar apoyo y seguimiento. Algunas veces las
soluciones necesitan clarificarse mientras los niños comienzan
nuevamente el juego.
Descargar