Fondo para la ConservaCión AmbientAl (FOCA)

Anuncio
Fondo para
la Conservación
Ambiental (FOCA)
ANÁLISIS DE LA
segunda EDICIÓN-2011
Y PRINCIPALES
RESULTADOS DE LOS
PROYECTOS
FINANCIADOS
Conservación de bosques
como ecosistemas
Reservados todos los derechos.
La responsabilidad del contenido de cada
uno de los trabajos corre exclusivamente
por cuenta del autor. Queda rigurosamente
prohibida, sin la autorización escrita de
los titulares del copyright, bajo las sanciones
establecidas de las leyes, la reproducción
parcial o total de esta obra, por cualquier
medio o procedimiento, incluidos la
tipografía y el tratamiento informático.
galicia sustentable
nuestro compromiso social y ambiental
En el marco de su política de sustentabilidad, Banco Galicia impulsa
la educación, la promoción laboral, la salud y el cuidado del ambiente
como ejes de su trabajo con la comunidad.
trabajamos para mejorar la educación
de quienes más lo necesitan, a través de programas de becas, actividades
de formación y fortalecimiento institucional.
impulsamos programas de empleo
mentoría, capacitación y otorgamiento de créditos blandos a
emprendedores y promovemos la inserción laboral de grupos vulnerables.
apoyamos a instituciones de la salud
a través de mejoras edilicias, equipamiento y programas de nutrición.
promovemos el cuidado ambiental
optimizando los recursos que utilizamos, evaluando el impacto de
los créditos que otorgamos y ofreciendo financiamiento para mejoras
ambientales.
01
Resumen Institucional 01
Carta de presentación 03
Prólogo04
Introducción05
Convocatoria06
Tipos de Instituciones que se presentaron 06
Jurisdicciones de las Instituciones que se presentaron 07
Región donde se desarrollan las propuestas presentadas 08
Temas abordados por las propuestas 09
Representación de Regiones Biogeográficas 10
Conclusiones Generales 11
índice
Jurado de la Convocatoria 12
Proyectos Ganadores y foto de entrega de premios FOCA 2011 14
“Restauración de bosques australes a través de la liberación de la presión de especies exóticas: 16
el caso del castor en Tierra del Fuego”
Investigador responsable: Adrián Schiavini - CONICET
“Estudio del impacto de la agricultura sobre las propiedades físcas y químicas del suelo 20
en tierras de desmonte del Norte Argentino”
Investigador responsable: Gabriel Vázquez Amabile - ACREA
“Evaluación de co-beneficios e impactos de proyectos REDD+ en el Chaco Seco Argentino” 24
Investigador responsable: Néstor Ignacio Gasparri - CONICET
“Efectos del ganado sobre la estructura y dinámica de los bosques de Araucaria araucana” 28
Investigador responsable: Ignacio Alberto Mundo - CONICET
“Restauración piloto de bosques nublados para el mantenimiento de sus servicios ambientales” 32
Investigador responsable: Lucio R. Malizia - UNJU
Menciones especiales36
Carta de Presentación
Tengo el agrado de presentarles los resultados de los Proyectos de la Segunda Convocatoria del
Fondo para la Conservación Ambiental (FOCA) 2011 bajo la temática “Preservación de Bosques como
Ecosistemas”.
La responsabilidad del Banco con un desarrollo sustentable, a través del cual buscamos un
crecimiento económico acompañado de un desarrollo social y del cuidado ambiental, tiene larga data. Desde su fundación hace más de 108 años siempre se tuvo un gran compromiso con la
comunidad y a través de la Fundación con los colaboradores y sus familias, y este compromiso
fue creciendo.
Desarrollamos múltiples proyectos dentro de nuestra entidad y trabajamos con nuestra cadena
de valor, de manera comprometida y permanente. Con esta iniciativa, buscamos crear un programa a través del cual pudiéramos acompañar a investigadores y organizaciones de la sociedad civil que trabajan día a día en la conservación ambiental.
Así nació el Fondo para la Conservación Ambiental, que en su primera edición trató sobre Biodiversidad y en esta segunda edición, en concordancia con el Año Internacional de los Bosques (2011),
declarado por la ONU, se orientó hacia proyectos científicos y de gestión relacionados con la
conservación de los bosques como ecosistemas, considerando que la pérdida de ecosistemas boscosos está identificada como uno de los principales problemas ambientales en la actualidad.
Para nosotros es realmente un orgullo poder acompañar este tipo de proyectos. Entendemos que
el cuidado del ambiente es una tarea que debemos llevar a cabo en conjunto desde todos los sectores de la sociedad y para esta tarea son fundamentales las iniciativas desarrolladas por especialistas y distintas organizaciones, por lo cual me gustaría felicitar a todos los participantes de
la convocatoria y agradecerles por confiar en nosotros enviándonos sus propuestas.
Nuevamente, esperamos que el desarrollo e implementación de los Proyectos presentados en este texto, sirva de experiencia para otros científicos en su tarea de investigar sobre temáticas ambientales.
Sergio Grinenco
Presidente
Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.
02
03
prólogo
En esta segunda Convocatoria realizada en 2011, la temática fue la conservación de bosques como
ecosistemas, y en ella se presentaron 125 proyectos, de los cuales fueron seleccionados 5 por el
jurado para su financiamiento. Al igual que en convocatorias anteriores, el Banco a través del
Jurado realizó una primera selección de 25 proyectos y sobre estos, se seleccionó a los ganadores.
En esta oportunidad la temática elegida -los bosques nativos- atraviesa la geografía del país y
además en los últimos años la problemática de los mismos ha tenido una exposición pública muy
alta, asociada a la deforestación en el norte del país. En ese sentido que el Banco de Galicia haya
seleccionado esta temática es una prueba palpable de cómo los bosques entraron -quizás por primera vez en la historia de Argentina- en el interior de las discusiones, de la exposición mediática,
de la participación ciudadana, al punto que todo este proceso terminó en la sanción de una ley de
Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos del país, ley que implicó el desarrollo
de Planes de Ordenamiento Territorial de las distintas provincias con bosques nativos.
Una de las principales dificultades a la hora de poner en práctica políticas de conservación y desarrollo sustentable de los más de 30 millones de hectáreas de bosques con que cuenta el país, es
la limitada disponibilidad de información. La abultada presentación de propuestas muestra claramente el interés del sector científico por generarla y fundamentalmente la existencia de grupos, muchos de ellos consolidados, para generar esa información si se habilita el contexto adecuado de financiamiento para emprenderla.
La convocatoria del Banco Galicia, no resuelve el problema de fondo, sin embargo muestra a las
claras la dirección y el compromiso y en ese sentido auguramos que otras empresas con la misma
decisión asuman que los principales problemas ambientales de Argentina solo se resolverán con
una fuerte alianza entre gobiernos, empresas y organizaciones de la Sociedad Civil dispuestas a
hacer un buen uso de esa información generada por el sector de ciencia y técnica claramente favorecidos en esta convocatoria.
Dr. Alejandro Diego Brown
Presidente Fundación ProYungas,
Miembro del Jurado Convocatoria Banco de Galicia 2011
Introducción
impulsamos la creación del Fondo para la Conservación Ambiental (FOCA), en el año 2010. La finalidad de esta publicación es presentar un análisis de los principales resultados de los Proyectos
financiados en esta oportunidad.
En esta segunda Convocatoria del FOCA, el tema fue la “conservación de bosques como ecosistemas”. La elección del tema de esta Convocatoria 2011 fue consecuente con la declaración del año
2011, por parte de las Naciones Unidas, como Año Internacional de los Bosques y también teniendo
en cuenta especialmente la importante problemática de conservación que están atravesando los
ecosistemas boscosos en Argentina.
La conservación de bosques requiere se tengan en cuenta tanto aspectos sociales, económicos
como políticos. En la elección de los proyectos financiados en esta Convocatoria, el jurado intentó ser lo más equitativo posible y seleccionar proyectos que tengan el mayor impacto directo sobre la conservación de estos ecosistemas.
Entre las principales causas que amenazan estos ecosistemas, se encuentran la deforestación
para agricultura y la extracción maderera, como las más importantes.
La FAO estima que cada año, más de 130.000 km² (13.000.000 de hectáreas) de bosques se pierden debido a la deforestación. Además, Según el Banco Mundial, la deforestación representa hasta un 20
por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global y, con ello al cambio climático. Los bosques constituyen el hábitat de alrededor de
dos tercios de todas las especies sobre la tierra y la deforestación de bosques tropicales produce
la pérdida de biodiversidad de hasta 100 especies por día.
Dicho organismo también calculó recientemente que los medios de subsistencia de una cuarta
parte de la población pobre del mundo dependen directa o indirectamente de los bosques.
A la luz de esta problemática Banco Galicia, a través de su Área de Responsabilidad Social Corporativa, asumiendo un rol protagónico en la conservación del ambiente y apostando a la sustentabilidad global, lanzó en 2011 esta convocatoria para el financiamiento de proyectos de Conservación de Bosques como Ecosistemas a través del FOCA.
Constanza Gorleri
Gerente de Responsabilidad Social Corporativa
Banco de Galicia
04
05
Convocatoria
En esta segunda convocatoria realizada en 2011, cuyo tema fue la “Conservación de bosques como
ecosistemas”, se presentaron 125 proyectos de muy buen a excelente nivel en su gran mayoría, de los
cuales fueron seleccionados 5 por el Jurado para su financiamiento. Al igual que en 2010, el Banco
a través del Jurado realizó una primera selección de 25 proyectos y sobre estos, seleccionó 5 de ellos
como ganadores.
Los 5 proyectos elegidos fueron financiados con un estímulo de $30.000 cada uno.
Tipos de Instituciones que se presentaron
Las instituciones que se presentaron en la Convocatoria 2011 del Fondo para la Conservación
Ambiental - FOCA, lanzada por Banco de Galicia, para la presentación de proyectos en relación
a la conservación de bosques como ecosistemas, pueden agruparse en cuatro tipos distintos:
Universidades
Organismos públicos
de Investigación
Este grupo incluye tanto universidades públicas como privadas y universidades nacionales,
provinciales o de otro tipo.
Aquí se incluyen instituciones públicas dedicadas a la investigación, tales como, Museos,
Institutos de Investigación, CONICET, etc.
Instituciones o dependencias tales como, Administración de Parques Nacionales (APN), INTA,
Organismos de gobierno
Administraciones provinciales de manejo de Bosques o Recursos Naturales, dependencias
municipales, etc.
ONGs
escuelas
No aclaran
Organismos de la sociedad civil.
Colegios o escuelas de nivel primario y/o secundario.
Este grupo está conformado por presentaciones que no han aclarado a qué
institución pertenecen.
La mayoría de las instituciones que se han presentado son universidades, tal como se muestra en
el siguiente gráfico:
Tipo de Instituciones presentadas
En este gráfico
pueden observarse los
distintos porcentajes en
relación a cada tipo de
institución presentada
al FOCA 2011.
34%Universidades
30%Organismos Públicos
de Investigación
25%ONGs
9%Organismos de Gobierno
1%Escuelas
1%No aclaran
La mayoría de las instituciones que se han presentado,
son universidades :
34
30
25
En menor cantidad se presentaron Propuestas de Organismos de
Gobierno (9%), escuelas (1%) y uno que no aclaraba a qué institución pertenecía (1%).
% Universidades
Es de destacar también que de los 5 proyectos elegidos por el Jurado,
2 pertenecen a presentaciones realizadas desde universidades, 2
pertenecen a presentaciones realizadas desde Organismos Públicos
de Investigación y 1 a un proyecto presentado desde una ONG.
% Organismos Públicos
de Investigación
En esta convocatoria, el sector público (universidades y organismos
de investigación) ha sido el receptor del mayor número de los subsidios otorgados por el FOCA.
% ONGs
En cuanto a las menciones especiales, 3 correspondieron a universidades, 1 a un Organismo Público de Investigación y 1 a la única escuela
que ha presentado un proyecto en el marco de esta convocatoria.
En la siguiente tabla puede observarse el total de las
instituciones por jurisdicción :
Jurisdicciones de las Instituciones
Jurisdicción
A las Universidades le siguen con un importante porcentaje los
Organismos Públicos de Investigación (30%).
Nº instituciones
% del total
C.A.B.A.
2016,1
Buenos Aires
14
Córdoba
1411,3
Misiones
118,9
11,3
Jujuy
97,3
Río Negro
8
Nacional
86,5
Mendoza
86,5
Chubut
54,0
Tucumán
43,2
Salta
32,4
Corrientes
32,4
Santa Fe
2
1,6
La Pampa
2
1,6
Tierra del Fuego
2
1,6
Neuquén
21,6
Santiago del Estero
2
Internacional
10,8
San Juan
1
0,8
San Luis
1
0,8
Entre Ríos
1
0,8
Santa Cruz
1
0,8
Formosa
10,8
6,5
Jurisdicciones de las Instituciones
que se presentaron
A continuación se presenta un análisis de las instituciones (todas)
de acuerdo a la jurisdicción o lugar al que pertenecen, ya sean
provincias de Argentina, Organismos Nacionales (APN, INTA) u otras
del ámbito internacional con representación en nuestro país.
De un total de 23 provincias, se han presentado instituciones pertenecientes a 20 de ellas.
Al igual que en la Convocatoria 2010, en esta el mayor número de
instituciones corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
con un 16,1% del total, seguida por las provincias de Buenos Aires y
Córdoba con un 11,3% cada una.
Instituciones del ámbito nacional e internacional han sumado un
6,5% y un 0,8% respectivamente.
1,6
06
07
Región Noroeste
Jujuy, Salta, Tucumán,
Santiago del Estero,
Catamarca y La Rioja
Región Cuyo
San Juan, Mendoza
y San Luis.
Región Noreste
Formosa, Chaco,
Misiones, Corrientes
y Entre Ríos
2
1
Región donde se desarrollan
las propuestas presentadas
En este punto se analiza el ámbito geográfico (Región)
de aplicación de cada propuesta, en relación al “trabajo de
campo” con el objeto de estudio.
Se eligió la división de nuestro país en regiones de acuerdo
a la figura que sigue a continuación, la más comúnmente
aceptada.
Se destaca la Región Centro con un 25,8% del total, luego
las Regiones Patagónica y NEA con valores que rondan entre el 21 y el 20%, el NOA alcanza el 16,9%, los proyectos
a realizar en 2 o más regiones (Varias) llegaron a un 8,1%,
Cuyo alcanzó el 7,3% y uno solo a nivel nacional con un
0,8% (ver tabla y gráfico).
4
3
Regiones de desarrollo de las Propuestas Presentadas
Región
5
centro
Córdoba, Santa Fe,
La Pampa y Buenos Aires
Nº de propuestas
% del total
Centro
3225,8
Patagónica
2621,0
NEA
2520,2
NOA
2116,9
Varias
108,1
Cuyo
97,3
Nacional
10,8
Distribución de las Propuestas por Regiones:
Región Patagónica
Neuquén, Río Negro, Chubut,
Santa Cruz, Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En este gráfico
pueden observarse los
distintos porcentajes
en relación al número
de propuestas por
Región Geográfica,
FOCA 2011. Varias
incluyen 2 o más regiones.
26%Centro
21%Patagónica
20%NEA
17%NOA
8%Varias
7%Cuyo
1%Nacional
Temas abordados por las propuestas
Dentro del gran tema de la convocatoria, es decir la conservación de bosques como ecosistemas, las
propuestas presentadas tuvieron como objetos de estudio 6 temas principales. Estos fueron los siguientes:
Dentro de este tema se incluyen las propuestas que no solo abordan directamente
Manejo de Bosques
acciones para tomar alguna medida de conservación o de uso, sino aquellas que proponen
la realización de estudios para generar medidas directas de manejo.
áreas protegidas
manejo de especies exóticas
educación ambiental
ambientes acuáticos
plantaciones forestales
otros
Bajo este tema se incluyeron aquellas propuestas relacionadas con el manejo, gestión
o estudio de bosques dentro de áreas protegidas.
Acciones de manejo tendiente al control y/o erradicación de especies exóticas
en ecosistemas boscosos.
Propuestas cuyo foco fue la educación ambiental para la conservación de bosques.
Propuestas relacionadas con el estudio y conservación de ambientes acuáticos en
ecosistemas boscosos.
Propuestas que plantearon diferentes aspectos a abordar relacionados con la producción
forestal, tanto de especies exóticas como de autóctonas.
Propuestas que plantearon trabajos de todo tipo, no relacionados con los temas antes
descriptos y a veces tampoco estrictamente con el tema de la convocatoria.
Se registró un gran predominio de propuestas relacionadas directamente con el manejo de ecosistemas
boscosos con un 43% del total, luego proyectos incluidos bajo el tema “Otros” sumando el 17% del total,
seguidamente propuestas que plantearon el trabajo en áreas protegidas con un 15% del total. Bajo el
tema de manejo de especies exóticas se presentaron varias propuestas, llegando a un 11% del total y entre
educación ambiental, ambientes acuáticos y plantaciones forestales sumaron otro 15% del total
(ver siguiente gráfico).
Temas abordados por las propuestas
En este gráfico
pueden observarse los
distintos porcentajes
en relación al objeto
de estudio de cada
propuesta presentada
al FOCA 2011.
43%Manejo de bosques
17%Otros
15% áreas protegidas
11%Manejo de especies
exóticas
7%Educación ambiental
5%Ambientes acuáticos
2%Plantaciones forestales
08
09
Mapa de Eco-Regiones de la Argentina
4
2
5
Representación de Regiones Biogeográficas
6
1
8
3
7
9
Argentina cuenta con un número importante de
Regiones Biogeográficas o Eco-Regiones (ver mapa de
Eco-Regiones de la Argentina). Algunas de estas poseen
fisonomía boscosa, es decir, en ellas se desarrollan
bosques y en otras otro tipo de fisonomías ambientales
(praderas, desiertos, alta montaña, etc.).
10
11
12
Para hacer este análisis sobre la representatividad de las
propuestas presentadas al FOCA 2011, en relación con las
Eco-Regiones de Argentina, se utilizó la clasificación de
Eco-Regiones del SIAN (SAyDS).
13
Distribución de propuestas de acuerdo a las distintas Eco-Regiones
15
14
16
1
Altos Andes
2
Puna
3
Monte de Sierras y Bolsones
4
Selvas de las Yungas
5
Chaco Seco
6
Chaco Húmedo
7
Selva Paranaense
8
Esteros del Iberá
9
Campos y malezas
10
Delta e Islas del Paraná
11
Espinal
12
Pampa
13
Monte de llanuras y mesetas
14
Estepa Patagónica
15
Bosques Patagónicos
16
Islas del Atlántico Sur
En este gráfico
pueden observarse
los distintos
porcentajes en
relación con las
Eco-Regiones
abordadas por
las diferentes
propuestas,
presentadas al
FOCA 2011.
23%
22%
14%
11%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
2%
1%
Chaco Seco
Bosques Patagónicos
Selvas de las Yungas
Deltas e islas
del Paraná
Selva Paranaense
Espinal
Monte de llanuras
y mesetas
Varias Eco-Regiones
Monte de sierras
y bolsones
Chaco Húmedo
Pampa
Campos y malezas
Se destaca la gran cantidad de propuestas presentadas
cuyo lugar de realización del trabajo se encuentra en las
Eco-Regiones Chaco Seco y de los Bosques Patagónicos,
con el 23% y 22% respectivamente. Es de destacar también
que otra importante cantidad de propuestas abordaron la
Región de las Selvas de las Yungas (14%). En el caso de
propuestas que se desarrollaban abarcando 2 o más regiones su porcentaje alcanzó el 4% (ver gráfico anterior).
CONCLUSIONES GENERALES
En esta Convocatoria 2011, Se destaca la gran participación de Universidades y organismos públicos de investigación. Esto habla de la importancia de los organismos públicos a la hora de actuar
y proponer medidas para la conservación de los ecosistemas boscosos de Argentina.
En cuanto a la distribución geográfica de las propuestas presentadas, en relación con la localización de los organismos que las avalaron, se nota, un predominio de la zona centro de nuestro
país, la cual cuenta con un mayor desarrollo de instituciones académicas.
Los principales tópicos abordados por las propuestas fueron el Manejo de Bosques, diferentes aspectos de la conservación de bosques en áreas protegidas y el control de especies exóticas (animales y vegetales), importante amenaza en la conservación de estos ecosistemas.
Con respecto a las Eco-Regiones donde se desarrollarían las propuestas, todas aquellas con desarrollo de ecosistemas boscosos estuvieron representadas, con un porcentaje mayor de las Eco-Regiones Chaco Seco y Bosques Patagónicos.
La repercusión que ha tenido esta segunda Convocatoria del FOCA al igual que la primera, ha
vuelto a superar ampliamente nuestras expectativas.
Una vez más esta situación habla del importante rol que pueden desempeñar las empresas en temas
como estos y la creciente necesidad que existe en nuestro país de financiamiento para temas relacionados con la conservación, como es el caso del Fondo para la Conservación Ambiental - FOCA de
Banco Galicia.
10
11
jurado de la convocatoria
El jurado invitado para esta Convocatoria, a quienes
agradecemos muy profundamente el poner a disposición
del FOCA todo su saber, fue el siguiente:
Licenciada en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Directora de
Bosques en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Ex investigadora de CONICET, ha trabajado para CEPAL-PNUMA
y MAB-UNESCO.
“Hay una diversidad en las presentaciones, no solo de los temas
sino también de la gente que participa.”
Inés Gómez
Jorge Luis Frangi
Dr. en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata
(1973). Postgrado de la UNESCO en Ecología Tropical en el Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas (1973).
Postdoctorado en el International Institute of Tropical Forestry (USDA
Forest Service), Puerto Rico (1980-81). Intergovernmental Panel
on Climate Change, WMO-UNEP. Profesor Titular Ordinario DE de
Ecología General en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, y
Profesor Titular Ordinario DS de Ecología Forestal en la Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.
“La libertad con que nos ha permitido trabajar el Banco Galicia, es
también interesante porque uno puede aportar al desarrollo de
personas que a lo mejor tienen una situación de trabajo tal que los
recursos no son abundantes pero donde uno nota entusiasmo y
capacidad más que suficiente.”
Licenciado en Ecología y Conservación de Recursos Naturales
Renovables de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional
de La Plata. Auditor Ambiental de la Universitat Politècnica de
Catalunya. Ex Director de Fauna Silvestre de la SAyDS. Asesor del
Directorio de la Administración de Parques Nacionales del Ministerio
de Turismo de la Nación.
Daniel Ramadori
“Es excelente que Banco Galicia haya tomado esta iniciativa y
la mantenga en el tiempo con tan buenos resultados, porque hay
mucha necesidad en nuestro país de financiamiento para temas
ambientales.”
Doctor en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales
y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Especialista
en Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnológica Nacional.
Profesor de la Maestría en Ingeniería Ambiental, Universidad
Tecnológica Nacional. Miembro del Concejo Académico Consultivo
del Departamento de Derecho Ambiental de la Asociación Argentina
de Derecho Administrativo. Asesor Científico de la Defensoría del
Pueblo de la Nación (DPN).
Alejandro Malpartida
“...proyectos que son de un alto perfil científico, hay proyectos
que son de un perfil científico social y proyectos que son en realidad
de un impacto social, incluso local muy relevante.”
Doctor en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales
y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Presidente de
la Fundación ProYungas. Ex Investigador del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas -CONICET-. Fundador
y ex Director del Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las
Yungas -LIEY- de la Universidad Nacional de Tucumán.
Alejandro Brown
“Este programa que está iniciando Banco Galicia, va justamente
en la dirección que nosotros consideramos relevante, que es
acercar al mundo de las empresas, al mundo privado, con los
sectores académicos.”
12
13
Ganadores FOCA 2011 y Autoridades del Banco: de izquierda a derecha: Guillermo Pando (Director de Banco Galicia), Pablo Gutiérrez (Director de Banco Galicia),
Antonio Garcés (Presidente de Banco Galicia al momento de realización del evento), Gabriel Vázquez Amabile (ganador), Adrián Schiavini (ganador), Ignacio Gasparri (ganador),
Ignacio Mundo (ganador) y Lucio Malizia (ganador).
Proyectos Ganadores FOCA 2011
1
“Restauración de bosques australes a través de la liberación de la
presión de especies exóticas: el caso del castor en tierra del fuego”
2
“Estudio del Impacto de la Agricultura sobre las propiedades Físicas
y Químicas del suelo en Tierras de Desmonte del Norte Argentino”
3
“Evaluación de co-beneficios e impactos de proyectos REDD+ en
el Chaco Seco Argentino”
4
“Efectos del ganado sobre la estructura y dinámica de los bosques
de Araucaria araucana”
5
“Restauración piloto de bosques nublados para el mantenimiento
de sus servicios ambientales”
Modelo de aviso publicitario FOCA 2011
14
15
“Restauración de
bosques australes a
través de la liberación
de la presión de
especies exóticas: el
caso del castor en
tierra del fuego”
Investigador responsable:
Adrián Schiavini
CONICET
Breve descripción del problema
La invasión de especies exóticas en un ambiente determinado, causa siempre alteraciones difíciles
de revertir, generando un importante costo tanto biológico como económico. La “invasión” de castores en Tierra del Fuego, se produce desde que en 1946, se liberan en el Lago Fagnano 25 parejas de
esta especie, traídas desde Canadá. Esto se realiza con el fin de generar un recurso peletero para la
zona. A partir de estos castores liberados, toda la isla de Tierra del Fuego e islas aledañas cuentan
con poblaciones de castores, incluso han pasado al continente, encontrándose ya a pocos kilómetros
del límite internacional entre Argentina y Chile. A raíz de esto existe un “Acuerdo Binacional para
la restauración de los ecosistemas australes afectados por la especie exótica castor (Castor canadensis)”, firmado entre Argentina y Chile en 2008. El castor afecta el bosque ribereño mediante el
corte del bosque y el embalsado de las riberas, alterando las condiciones bióticas y abióticas, con la
generación consiguiente de pérdida de biodiversidad, afectación a sistemas productivos y daños a la
infraestructura. Su expansión hacia el continente pone en riesgo los bosques templados del sur. Un
estudio de factibilidad reciente determinó que la erradicación es la estrategia para eliminar el riesgo
de invasión en el continente.
Objetivos del Proyecto
Proponemos implementar un área piloto demostrativa (acción recomendada en
el estudio de factibilidad) en el Parque Nacional Tierra del Fuego (PNTF), para
la erradicación del castor en una pequeña escala, investigar posibilidades de
recuperación ambiental, sensibilizar a la población e incrementar capacidades
de gestión.
•
-
Demostrar la factibilidad de recuperación de bosque afectado por castor, mediante:
la liberación de una pequeña cuenca de castores
la vigilancia de la reinvasión
el seguimiento de la recuperación natural
• Obtener información clave para el escalamiento de la restauración mediante la
erradicación del castor
• Comunicar a la sociedad los beneficios de la recuperación del bosque afectado
por castor.
Actividades propuestas
• Remoción de individuos y vigilancia posterior. Valoración del esfuerzo de liberación del área.
Dique castor
• Evaluación de la reinvasión a la zona libre de castores, mediante el seguimiento
de juveniles de castor equipados con transmisores VHF.
• Regeneración natural del bosque nativo impactado, haciendo el seguimiento de
áreas impactadas por castor con diferentes tiempos de abandono (recientemente abandonadas y con más de 10 años).
• El área demostrativa se utilizará para la educación ambiental sobre las invasiones biológicas.
• Incremento de capacidades de los organismos intervinientes mediante la capacitación del personal.
Principales resultados
árbol roido por castor
Los sitios donde se realizó el estudio se ubican dentro de la cuenca del Arroyo
Lapataia, en el Parque Nacional Tierra del Fuego. Esta cuenca se extiende desde
los 600 msnm, hasta su desembocadura en el Río Lapataia y tiene 16 km aproximados de extensión. Esta representa un área donde se viene desarrollando
desde hace años el control poblacional del castor, corresponde al área de trabajo de otro proyecto desarrollado en conjunto con la Administración de Parques
Nacionales, por último es el área visitada por los turistas por excelencia, lo que
le dio a las actividades y sus resultados un alto grado de visibilidad.
Durante abril y mayo de 2012 se realizó la extracción de todos los animales
remanentes de las cuatro colonias identificadas como activas. A la primavera
siguiente se realizó la revisión de las cuencas, con el fin de extraer los animales
inmigrantes de zonas vecinas. La extracción se realizó mediante el uso de
trampas de golpe tipo Conibear, una herramienta reconocida como de trampeo
humanitario en base a los estándares internacionales actuales.
Castor canadiense
16
17
Zona de influencia:
Provincia de
tierra del fuego
árboles muertos por castores
Parque Nacional Tierra del Fuego
El seguimiento de los animales mediante transmisores VHF propuesto,
fue desestimado, ya que los transmisores finalmente fallaron en su capacidad
de transmisión, lo que llevaba a considerar como altamente riesgoso el
continuar invirtiendo recursos en este seguimiento. Por ello las actividades se
focalizaron en generar un área libre de castores y en evaluar la regeneración y
la restauración activa.
Los datos de esfuerzo y eficiencia de capturas revelan una gran variabilidad entre eventos de trampeo y entre sitios. Señalan que esto puede deberse a factores
como la cantidad de noches que se dejó pasar entre revisión de trampas (no
siempre fue de un día para otro) así como a la sensibilidad de los animales a la
presencia humana.
Lenga
Hoja de guindo
Para evaluar la regeneración en áreas libre de castores se seleccionaron castoreras con dos tiempos de abandono y vaciado del embalse: recientemente abandonadas y drenadas (1 año) y con más de diez años de abandono y drenado
(10 años). Asimismo, se seleccionó un control (bosque primario) en cada sitio,
aledaño a cada castorera. Dentro de cada sitio se establecieron parcelas en los
sectores correspondientes al área del embalse (Embalse), en la zona del bosque
impactada y no inundada (Impacto) y el bosque aledaño sin impacto, correspondiente al control (Control). En estos sectores, se midió e identificó la vegetación existente mediante la realización de parcelas. Los tipos vegetales registrados fueron árboles (regeneración), musgos, helechos, líquenes y hepáticas.
Se registró el número de plantas correspondientes a cada una de las especies
arbóreas, lenga (Nothofagus pumilio), ñire (Nothofagus antartica) y guindo
(Nothofagus betuloides), presentes en las distintas edades de abandono y vaciado del embalse. El mayor número de individuos corresponde a lenga, seguido
por guindo y en menor número ñire. La lenga se observó en el área de impacto
de las castoreras con más de 10 años de abandono y vaciado de las mismas, sin
presentar diferencias significativas en cuanto al número de individuos respecto
al control.
En cuanto a la cobertura de plantas inferiores, el impacto de los castores disminuyó la cobertura de los helechos, incrementando la presencia de hepáticas y
de los musgos al año (para luego disminuir). No se observaron cambios en la
cobertura de líquenes. Las áreas de impacto presentaron prácticamente el mismo patrón, con la excepción de las hepáticas las que no variaron en el tiempo
del impacto.
Los embalses de las áreas impactadas presentaron pasados más de 10 años un
incremento en el número de árboles (lenga y guindo). En cuanto a los otros tipos
de vegetales estudiados, es notorio la disminución de los helechos tanto en los
embalses como en la zona de impacto y el incremento de las hepáticas en los
embalses.
En cuanto a las semillas encontradas, se observó que predomina el arribo de
semillas de guindo. En las áreas con más de 10 años de abandono y vaciado del
embalse aumenta el arribo de semillas de lenga.
Dique producido por castor
Para evaluar la posibilidad de restauración, durante la primavera-verano de
2012 se comenzó con la identificación de bancos de plántulas y se realizaron
los trasplantes para evaluar la supervivencia de las mismas. Durante marzoabril 2013 se recolectaron las plántulas y se trasplantaron a lo largo de transectas en un total de 5 por situación. Cada plántula fue marcada con un anillo de
cable para su identificación, a fin de evaluar su supervivencia y estado durante
la primavera-verano 2013-2014.
En el proyecto participaron un total de 11 personas de diferentes instituciones:
CADIC, Parques Nacionales, Provincia de Tierra del Fuego. Esta participación,
ha permitido incrementar las capacidades del personal de las diferentes instituciones, no solo en los aspectos técnicos.
Parque Nacional Tierra de Fuego
Conclusiones
Este trabajo significa un importante aporte novedoso al estudio y manejo
(restauración) de áreas afectadas por invasores biológicos, sobre todo teniendo
en cuenta el poder modificador de los castores en ecosistemas tan frágiles como
son los bosques fueguinos de Nothofagus.
Trabajo de campo
Esta experiencia sentará la base para el desarrollo y planificación de un macro
proyecto para la erradicación de esta especie de la porción sur del continente
americano.
Una de las ventajas es que este proyecto cuenta con financiamiento para realizar actividades de investigación, monitoreos y escribir publicaciones, y el equipo de trabajo está altamente motivado para continuar con esta investigación.
El trabajo realizado por el Dr. Adrián Schiavini y equipo en el marco de su proyecto fue muy bueno. Cabe destacar en este caso, lo adverso del lugar de trabajo a campo, lo que habla de la labor que han realizado estos investigadores.
18
19
“Estudio del Impacto de
la Agricultura sobre
las propiedades Físicas
y Químicas del suelo en
Tierras de Desmonte
del Norte Argentino”
Investigador responsable:
Gabriel Vázquez Amabile
ACREA
Breve descripción del problema
La pérdida de hábitat es el principal problema que afronta la conservación ambiental en esta época.
Todos los componentes de los ecosistemas se ven afectados de una u otra manera. En Argentina es
significativo este proceso, sobre todo en los bosques chaqueños de la mitad norte. En los últimos
años se ha observado un incremento del desmonte de tierras del norte de nuestro país, destinadas
mayormente al uso agrícola. Además del efecto que el desmonte produce sobre la biodiversidad y la
emisión de gases de efecto invernadero, el cambio de uso de tierras tiene un impacto directo sobre
el recurso suelo.
Objetivos del Proyecto
Este estudio se basó en determinar el grado de deterioro de los suelos en áreas
de desmonte, mediante el análisis de la evolución de variables químicas y
físicas, en zonas con larga historia agrícola o ganadera y en contraste con su
situación inicial no disturbada. El objetivo fue tener un diagnóstico actualizado
de este problema a través de:
• Cuantificar el impacto del cambio de uso en tierras de desmonte, sobre el C
orgánico y las propiedades químicas y físicas del suelo.
• Comparar la situación argentina con estudios realizados en el resto del mundo
bajo diferentes tipos de bosques, climas y suelos.
Palo borracho en el Chaco
• Validar dos Modelos de Balance de C, a fin de estimar su dinámica frente a diferentes escenarios de manejo sustentable futuros y climáticos.
• Aportar información básica para la continua revisión de los criterios y
esquemas de ordenamiento territorial.
Actividades propuestas
• Muestreo del horizonte A (0 a 30 cm) de 150 lotes de producción provenientes
de desmonte (incluye muestreo del bosque nativo sin disturbar).
• Análisis en laboratorio de variables físicas y químicas.
• Caracterización de 10 sitios seleccionados con más de 20 años de uso agrícola,
para la validación de los modelos Century y C-Farm y variables físicas.
• Análisis estadístico de resultados y realización de simulaciones de escenarios
futuros de manejo agrícola, ganadero y/o forestal.
El Garabato, Maíz
20
21
Provincias analizadas
Preparando tierras para cultivo en el Chaco. Autor Daniel Ramadori
Principales resultados
Al momento de realizada esta publicación, los resultados presentados se limitan
al análisis, de un pequeño subconjunto de datos mayormente provenientes de
la zona sur de Corrientes y norte de Entre Ríos y de la zona norte de Córdoba.
Las muestras de suelo y la historia de uso y manejo de lotes correspondientes
a las zonas Salta-Tucumán y Chaco-Santiago del Estero están aún en fase de
análisis. Se prevé el análisis de datos de un universo de cerca de 100 lotes de
producción que incluyen análisis de suelo y registros históricos de rendimiento,
uso y manejo.
Zonas donde se obtuvieron datos
Se verificó que el contenido de materia orgánica y carbono de los suelos
analizados, cae rápidamente a aproximadamente la mitad de sus valores
originales, encontrados en el monte nativo, al desmontar y cultivar los mismos.
Luego dichos valores se estabilizan.
En el NE los valores originales de P disponible fueron extremadamente bajos
y la situación de uso agrícola genera una mejora debido a la aplicación de
fertilizantes. Por el contrario, en la zona norte de Córdoba, la situación de
monte parte de valores muy altos de P disponible, que disminuyen luego
por el uso agrícola o ganadero, aunque manteniendo incluso altos niveles de
suficiencia. En relación al contenido de azufre disponible como sulfato, no se
observaron diferencias significativas en la situación post-desmonte respecto
del monte nativo.
Respecto a los cationes Ca, Mg, K y Na, el subconjunto de datos analizados no
presentó diferencias significativas entre la situación de uso post-desmonte y la
situación de monte nativo, para las variables: Ca, Mg, Na y K (bases), salinidad
y pH.
Bosque degradado en el Chaco. Autor Daniel Ramadori
En cuanto a los rendimientos en los distintos lotes muestreados, estos no
parecen variar con los años de cultivo.
El Garabato, potrero
Conclusiones
Este trabajo, una vez realizado el análisis de toda la información obtenida,
brindará una importante herramienta para el mejor manejo de los suelos bajo
cultivo de la zona norte de nuestro país.
El Garabato, soja
El autor destaca que el factor que diferencia la región norte del país de la
mayor parte de la región pampeana, es el balance hídrico y la temperatura
media y su impacto sobre la oxidación de los residuos de cosecha. La influencia
de las altas temperaturas confiere más fragilidad al sistema y obliga a afinar
prácticas de manejo y rotaciones, y también la incorporación de materiales
vegetales que permitan capturar la mayor cantidad de carbono aportado por los
cultivos o pasturas.
Un importante aspecto a tener en cuenta son los altos valores iniciales de P
disponible que se encuentran en los suelos vírgenes del noroeste argentino, lo
cual constituye un verdadero capital que se debe conservar con estrategias de
reposición de nutrientes que permitan mantener altos niveles de este nutriente
en el futuro. En contraste con esto, los valores bajos de P disponible en los
suelos de Corrientes y Entre Ríos aquí presentados, sin duda demandan un uso
eficiente e intensivo de fertilizantes para poder producir en suelos de desmote
haciendo un uso eficiente del agua.
Foto CREA Chaco santiagueño
El Garabato pastizales
Como se mencionó en Principales Resultados, lo aquí presentado es preliminar
y permite obtener una primera aproximación en base a un pequeño subconjunto
de muestras analizadas y registros históricos de lotes de producción. El estudio
en curso comprende un mayor número de establecimientos de las zonas NOA
y NEA, aún bajo análisis o en etapa de muestreo. Los resultados completos del
estudio estarán disponibles en un tiempo más. Esto permitirá un análisis más
profundo acerca del impacto de gramíneas en la rotación y conocimiento de la
dinámica de las propiedades del suelo en áreas de desmonte de la zona de
Salta y Tucumán y de Chaco y Santiago del Estero, junto a otros doce lotes en
producción, de muy larga historia agrícola, provenientes de desmontes en el
norte de la provincia de Córdoba.
La magnitud del este trabajo llevado a cabo por Gabriel Vázquez Amabile y
equipo de colaboradores, indudablemente sentará las bases para ajustar el
manejo de los suelos bajo cultivo, en la zona norte de nuestro país.
22
23
“Evaluación de
co-beneficios e impactos
de proyectos REDD+ en el
Chaco Seco Argentino”
Investigador responsable:
Néstor Ignacio Gasparri
CONICET
Breve descripción del problema
Los proyectos de reducción de emisiones de carbono de bosques (REDD+) actualmente tienen un
contexto político favorable pero también mantienen incertidumbres en relación a la estimación de
líneas de base, co-beneficios e impactos de la “conservación” de carbono en diferentes contextos.
En el caso del norte del Chaco Seco Argentino existen diferentes procesos con efectos sobre el balance
de carbono del bosque: a) deforestación; b) degradación por ganadería extensiva; c) conservación y
usos tradicionales. Cada uno de ellos presenta patrones geográficos característicos y es realizado por
actores sociales diferentes. Por lo tanto, los proyectos REDD+ orientados hacia alguno de estos
procesos implicarán diferentes modificaciones en los flujos de carbono con diferentes co-beneficios
e impactos económicos para diferentes sectores sociales. En este proyecto se propone estudiar
estos aspectos en proyectos alternativos REDD+ y establecer antecedentes técnicos para su posible
implementación.
Objetivos del Proyecto
Desarrollar métodos y estimar beneficios de proyectos REDD+ en el Chaco
Seco por a) deforestación; b) ganadería extensiva y c) conservación y usos
tradicionales. Como objetivos particulares para cada proceso:
• Estimar línea de base para el cálculo de reducción de emisiones de
carbono (C).
• Cartografiar otros servicios ecosistémicos e identificar si existe variación
espacial con el C.
• Caracterizar grupos sociales que generan emisiones de C y sobre los cuales
actuarían los proyectos.
Actividades propuestas
• Medición de parcelas forestales permanentes y aplicación de métodos de teledetección para la estimación de depósitos y flujos de carbono de bosque.
• Elaboración de cartografía de servicios de ecosistemas (SE) como provisión de
agua, protección de suelo y biodiversidad en un entorno de SIG.
• Relevamientos de campo para estimar presencia y abundancia de especies
(con énfasis en aves) en relación a distintas coberturas de la tierra y estado de
conservación de bosques.
• Caracterización de los sectores sociales que impulsan y sufren consecuencias
de los diferentes tipos de uso del territorio mediante gestión de bases de datos
y tareas de campo (encuestas).
Bajo en el bosque. Autor Marinaro
• Análisis integrados de co-beneficios e impactos de proyectos REDD+ alternativos: a) reducción de deforestación; b) reducción de ganadería extensiva y c)
conservación y usos tradicionales.
Pastizal. Autor Gasparri
24
25
Trabajo de campo. Autor Zelaya
Principales resultados
Provincias analizadas
La soja representa claramente la principal causa de deforestación en el norte
de Argentina y a medida que se incrementa el área cultivada en el país, aumenta el área deforestada en el norte, con una relación consistente a lo largo de las
últimas cuatro décadas.
Provincia
de formosa
Provincia
de chaco
Los aspectos económicos son más determinantes que las regulaciones
ambientales y a pesar de la implementación de la ley de presupuestos mínimos,
la deforestación en el área de estudio se incrementó en el periodo 2007-2011,
llegando a una tasa de casi 200.000 ha/año.
Los cambios drásticos en uso de la tierra y sistemas productivos, no
necesariamente tienen impactos positivos sobre la población pobre y marginal
del Chaco Seco.
Existe heterogeneidad en cuanto a los actores sociales que ocupan el Chaco
Seco y que hacen uso del bosque. Se identifica una fuerte presencia de
pequeños productores en el centro-oeste de Formosa y en el norte de la provincia del Chaco.
El sector de campesinos del oeste de Formosa no tiene una organización fuerte
y existen diversas estrategias para adaptarse a un nuevo contexto económico
productivo fomentado por el Estado, incluyendo el aumento del stock ganadero
sin la necesaria comercialización.
Los sistemas productivos intensivos como pasturas y agricultura difieren
marcadamente en la comunidad de aves de los pastizales naturales y el bosque.
Familia Juarez. Autor Krapovickas
Los pastizales naturales tienen un alto valor de conservación y representan
un ambiente en peligro poco representado en áreas protegidas y no contemplado por mecanismos como REDD+ que priorizan bosques y vegetación con
altos stock de carbono.
Según las proyecciones de áreas cultivadas de soja en Argentina, es posible la
deforestación de hasta 1,3 millones de hectáreas en el año 2030 que se sumarían a los 3,1 millones de hectáreas ya deforestados entre 1972 y 2011.
Brea. Autor Lepez
Conclusiones
Tacuarita azul. Autor Lepez
A través de la realización de este proyecto se obtuvieron importantes productos
e información para el área de estudio, tales como cartografía, análisis de aspectos sociales, datos forestales y de biodiversidad, entre los más importantes.
Los últimos datos de deforestación disponibles para el área de estudio correspondían al año 2007. En el marco del proyecto se realizó la actualización del
área deforestada en la zona de estudio (norte del Chaco Seco argentino) para el
año 2011.
Siuk. Autor Lepez
La nueva cartografía generada de vegetación representa un importante avance
de disponibilidad de información. Estos mapas contribuirán de manera importante a la planificación en el manejo de los recursos de esta región.
Gasparri y colaboradores señalan que “como resultado del apoyo del programa
(FOCA) se dispone de datos y líneas de investigación con aplicaciones en la
planificación del desarrollo y la conservación regional que continuarán siendo
trabajadas”.
Estos resultados obtenidos en este importante trabajo realizado por Gasparri
y colaboradores, habla de una realidad que no siempre es “puesta en la balanza” a la hora de medir los importantes beneficios de tal o cual sistema de
producción.
26
27
“Efectos del ganado
sobre la estructura y
dinámica de los
bosques de Araucaria
araucana”
Investigador responsable:
Ignacio Alberto Mundo
CONICET
Breve descripción del problema
El ganado y los incendios constituyen los disturbios de mayor importancia en los Bosques
Subantárticos de Argentina. A pesar que grandes superficies de bosques de Araucaria araucana
(araucaria o pehuén) están protegidos en Parques Nacionales y Reservas Provinciales, en numerosos
casos estos bosques evidencian escasas o nulas cantidades de plántulas (regeneración) y altos
niveles de compactación de los suelos. Se cree que la cría de ganado, base económica de muchas
de las comunidades locales, es la principal causa de la falta de regeneración y deterioro del suelo.
La cuantificación del efecto del ganado en la regeneración en estos bosques permitirá establecer
las bases ecológicas que favorezcan la formulación de planes de manejo sustentables con el fin
de su conservación.
Objetivos del Proyecto
El objetivo general de este proyecto es analizar el efecto del pastoreo sobre
la densidad y el ramoneo de plántulas y renovales de Araucaria araucana,
composición del sotobosque y nivel de compactación de los suelos. El proyecto
centrará su análisis en la comparación de parcelas de vegetación ubicadas en
rodales con y sin presencia de ganado.
Ganado en bosque de A. araucana
• Determinar y comparar el patrón temporal de establecimiento en rodales con
y sin ganadería.
• Caracterizar la estructura de estos bosques y la composición del sotobosque en
ambas situaciones.
• Analizar las variaciones temporales en los patrones de crecimiento de árboles
y renovales en estos bosques.
• Cuantificar el grado de ramoneo en renovales de Araucaria araucana.
• Evaluar el nivel de compactación de los suelos producto del pisoteo del ganado.
Actividades propuestas
Fotografía hemisférica del dosel
• Se empleará la metodología ecológica clásica para la caracterización de la
estructura forestal y composición del sotobosque en parcelas circulares permanentes en rodales con y sin ganado dentro de tres tipos forestales (A.araucana,
N. pumilio, N. antarctica y A. araucana puro).
• Se obtendrán datos estructurales, de composición y de daño por ramoneo que
permitirán analizar el efecto del ganado en la vegetación.
• Se emplearán técnicas dendroecológicas para evaluar los patrones de crecimiento radial (detectar liberaciones/supresiones), y determinar las fechas de
establecimiento.
• Se harán estimaciones por conteo y clasificación de heces en función de su
posible fuente. Por último, y a modo de caracterizar los cambios en la fertilidad
física del suelo, principalmente la compactación originada por el pisoteo del
ganado, se analizará la densidad aparente y nivel de resistencia mecánica mediante el empleo de un penetrómetro.
Principales resultados
El estudio se acotó a bosques mixtos de Araucaria araucana (araucaria) y
Nothofagus pumilio (legna), dentro del Parque Nacional Lanín. Dentro del área
protegida se establecieron cuatro zonas de estudio, dos con carga ganadera
importante y otras dos con escasa o nula carga ganadera.
Con el objetivo de caracterizar la estructura forestal de las cuatro situaciones
consideradas, en cada sitio se distribuyeron al azar parcelas las que fueron
identificadas para este trabajo y para su futuro seguimiento.
Fotografiando el bosque
28
29
En cada una de ellas se registró latitud, longitud, altitud, superficie, densidad
(ind/ha), área basal, entre los parámetros más importantes. El tamaño de las
parcelas varió entre 248,8 y 706,9 m2. A cada uno de los árboles se le registró la
especie, condición (vivo o muerto), posición sociológica (dominante, co-dominante, intermedio o suprimido), sexo (masculino o femenino), distancia y
azimuth respecto al centro y diámetro (DAP). Además, se registraron las alturas
de los tres individuos de mayor DAP para luego calcular la altura media
dominante (AMD) de las parcelas. A partir del número de individuos adultos y
de la medición del DAP, se pudieron calcular dos variables estructurales
cuantitativas: densidad (ind/ha) y área basal (m2/ha).
Zona analizada
Provincia
del neuquén
A pesar que se observó variabilidad entre sitios tanto en la densidad total
de individuos adultos, como en el área basal de los mismos, las diferencias no
fueron significativas. Sin embargo, al discriminar por especie, se detectaron
variaciones significativas entre sitios.
El análisis de la frecuencia de individuos por clase diamétrica demostró que todos
los sitios presentan estructura del tipo multi-cohorte, es decir, muchas clases de
tamaños representadas. Se halló que Araucaria posee gran cantidad de individuos
concentrados en las clases de tamaño de menor diámetro, correspondientes
a la cohorte más reciente. En general se observaron 1 o 2 grupos de individuos
de mayor tamaño que indicarían cohortes de mayor edad. Por el contrario, N.
pumilio presentó una distribución acotada a 15 y 65 cm mayoritariamente en
todas las situación, lo que podría indicar una cohorte simple en cada sitio.
Parque Nacional Lanín
Se tomaron muestras (tarugos de madera) con barreno de incrementos de cada
uno de los árboles de las parcelas. Estas series de ancho de anillos permitirán
conocer la edad de los individuos, su fecha de establecimiento, tasas y tendencias de crecimiento.
Además, dentro de estas parcelas se contabilizó el número de renovales
(individuos con DAP <5 cm y altura ≥ 0,5 m) para las dos especies forestales. La
densidad de renovales de Araucaria varió significativamente. En el caso de
N.pumilio, la presencia de renovales fue muy escasa a nula en todas las parcelas.
Dentro de cada parcela de estructura forestal, se establecieron cinco subparcelas de
1m2 donde se contabilizó la regeneración (individuos menores a 0,5 m de altura).
La densidad de regeneración de araucaria y lenga presentó diferencias significativas entre las distintas parcelas muestreadas.
Trabajando en el Bosque de Araucaria
Con el objetivo de cuantificar la cobertura del dosel y estimar la cantidad de luz
que llega al sotobosque a lo largo de la estación de crecimiento, se tomaron fotos
hemisféricas en el centro de cada una de las parcelas de estructura forestal.
Las parcelas pequeñas sirvieron además para analizar la riqueza y diversidad de
plantas del sotobosque.
En el presente proyecto se analizó la resistencia mecánica, densidad aparente y la
fertilidad físico-química de los suelos en los cuatro sitios considerados. Se
realizaron además determinaciones físico-químicas, Nitrógeno total, Fósforo.
No fue posible encontrar ninguna variación interpretable que pueda ser atribuida
al uso ganadero, respecto de compactación o modificación de la fertilidad
físico-química.
Bosque Nothofagus Chusquén
Conclusiones
Los resultados presentados aquí constituyen el primer análisis de la información recolectada en las dos temporadas de muestreos de campo financiadas
por el FOCA. Mundo y colaboradores señalan que resultaría osado poder llegar
a conclusiones sobre el efecto del ganado en estos bosques en función de este
primer análisis luego de un año y medio de trabajo. Señalan que resta
incorporar datos que estaban siendo procesados al momento de elaboración
de esta publicación. En principio, señalan que no se cuenta con evidencias
contundentes que permitan afirmar que las diferencias en términos de
estructura forestal, composición del sotobosque, compactación y fertilidad
físico-química del suelo respondan al uso ganadero, al menos, en las situaciones analizadas de bosques mixtos de Araucaria araucana y Nothofagus
pumilio en el Parque Nacional Lanín. Estiman que este proyecto ha sido un
disparador y deberá continuarse con mayor cantidad de muestreos, sobre
todo en áreas sumamente degradadas para atribuir cambios al pastoreo del
ganado introducido en estos bosques nativos.
Tomando muestras de suelo
A través de este proyecto han surgido nuevas preguntas sobre la problemática
analizada que están tratando de ser respondidas con los datos generados e
incluso ideas para futuros proyectos de investigación en la zona. Afortunadamente el equipo de trabajo recibió la comunicación que cuentan con nuevo
financiamiento para continuar con este proyecto, lo que otorgara continuidad
al mismo y complementará los trabajos iniciados en este proyecto financiado
por el Fondo para la Conservación Ambiental
30
31
“Restauración
piloto de bosques
nublados para
el mantenimiento
de sus servicios
ambientales”
Investigador responsable:
Lucio R. Malizia
UNJU
Breve descripción del problema
El Parque Provincial Potrero de Yala (PPP Yala) abarca una subcuenca del Río Yala y protege una
porción de bosques nublados de Yungas. En él existe una larga tradición ganadera, que aún se
mantiene. El principal problema del Parque es la degradación del bosque por sobrepastoreo, que
disminuye la capacidad de generar servicios ambientales (principalmente la protección de cuencas,
y por tanto, la provisión de agua para consumo humano). Ya se está desarrollando junto con los
pobladores un programa de compatibilización del uso ganadero con la conservación del Parque. Este
proyecto apunta a reforzarlo mediante la restauración experimental de áreas degradadas de bosque.
Se pretende lograr un enriquecimiento forestal y posteriormente replicar la experiencia en otras zonas del parque. Así se mejorará la capacidad de regulación hidrológica de los bosques del PPP Yala,
reforzando la protección de la cuenca y el abastecimiento de agua de calidad que el Parque brinda a
poblaciones aguas abajo.
Objetivos del Proyecto
• Identificar parcelas “piloto” representativas de zonas degradadas del parque.
• Poner a prueba diferentes especies y prácticas de restauración forestal, y
establecer cuáles son las óptimas de cara a la restauración del bosque en un
contexto más amplio del parque y áreas vecinas.
• Sensibilizar a la población local y a los visitantes del Parque sobre las
actividades y beneficios del proyecto, así como la importancia de los bosques
y su conservación.
Sembrado alisos
Actividades propuestas
• Clasificación, identificación y alambrado de 4 parcelas. Se sumará una 5ª
parcela ya cercada, establecida para restauración pasiva.
• Recolección en el Parque de semillas de las especies seleccionadas.
• Producción en vivero de Yala de los plantines.
• Intervención en parcelas mediante plantación, siembra directa e instalación
de perchas para aves.
• Campaña informativa con cartelería y folleto.
• Monitoreo de las parcelas y determinación de las mejores técnicas de
restauración.
Carteles informativos
Principales resultados
Se identificaron dos sitios donde se instalaron dos parcelas de restauración,
según accesibilidad y pertinencia del sitio para las experiencias de restauración
y que a la vez puedan ser utilizadas como un recurso didáctico para el Programa de Educación Ambiental del Parque. Una vez identificados se alambraron
dos parcelas de 25 x 50 metros en cada uno, 2 de restauración activa y 2 de
restauración pasiva.
El diseño de los experimentos se llevó a cabo en las parcelas de restauración
activa. Se diseñaron los experimentos para cada especie. Se plantearon 10 experimentos de multiplicación, 5 por cada parcela. Los experimentos incluyeron
siembra de semillas, y plantación de esquejes y renovales, en esquemas puros
o mixtos.
Laguna Rodeo
32
33
Zona analizada
Provincia
del jujuy
Trabajo de campo. Autor Malizia
La recolección de semillas tuvo lugar desde noviembre de 2011 hasta la finalización del periodo de trabajo del proyecto, según la fenología de las diferentes
especies.
Parque Provincial
Potrero de Yala
En las parcelas de restauración pasiva, solo se excluyó el ganado, para evitar el
pisoteo y ramoneo de renovales. Se trabajará junto al Programa de Educación
Ambiental del Parque para la provisión de alimento en comederos para aves,
con la participación de alumnos de establecimientos educativos que visitan el
Parque. En la próxima temporada de verano 2013-2014 se comenzará el censo
de plantines y renovales de especies arbóreas.
Se trabajó con una diseñadora gráfica para el diseño de carteles y de un folleto.
Se diseñaron, produjeron e instalaron un total de 13 carteles para difundir el
proyecto entre los visitantes al parque. Se elaboró e imprimieron 1.000 ejemplares de un folleto titulado Restauración de Bosques Nublados, que destaca
los servicios ambientales del bosque, las principales especies de árboles del
Parque, las aves como aliadas del bosque, y la intervención del proyecto FOCA
en Yala.
Las actividades realizadas en el marco de este proyecto, forman parte del
Programa de Educación Ambiental para establecimientos de nivel primario
y secundario, que se lleva adelante en el PPP Yala. Se han realizado también
tareas de comunicación con los pobladores de la zona.
Las parcelas se monitorearon inicialmente cada semana por el lapso de un mes,
y luego se visitaron cada 15 días. Se continuará con las tareas de recolección de
semillas y produciremos plantines.
Semillas de sauco
El perfeccionamiento de las prácticas de restauración, requerirá al equipo
continuar durante varias temporadas con los ensayos de experimentación, para
lo cual se contará con el apoyo del personal del PPP Yala y de los alumnos de la
carrera en ciencias biológicas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, a través de sus prácticas de campo.
Alnus Acuminata
Conclusiones
De acuerdo a esta experiencia realizada por Malizia y colaboradores, queda
claro, a través de este proyecto financiado por FOCA, que la restauración
de estos ambientes boscosos es posible. Señalan que la restauración mediante
la reproducción vegetativa de las especies arbóreas no tuvo el éxito deseado,
pero que se perfeccionarán las técnicas utilizadas con el correr del tiempo.
Preparando el terreno
La campaña informativa del trabajo realizada con folletos y cartelería
demostró ser un medio efectivo para comunicar el trabajo realizado y concientizar sobre la importancia de los bosques y de las experiencias de restauración
de los bosques por medio de la reforestación.
Otro de los aspectos a destacar de este proyecto es que a través de él, se
fortaleció de manera importante el vínculo institucional y entre profesionales y
técnicos de la Reserva Provincial Potrero de Yala y la Universidad Nacional de
Jujuy. Afortunadamente este trabajo continuará dando frutos para la conservación de los bosques de esta área protegida.
34
35
menciones especiales
Ing. Diana Barrandeguy, líder del proyecto “aprendamos de los árboles: flora y
fauna nativa”, impulsado por el Jardín de Infantes Nº 904 Merceditas de Bella
Vista, provincia de Buenos Aires.
Dra. Miriam E. Gobbi, investigadora de la Universidad Nacional del Comahue.
Su proyecto “Restauración de bosques degradados en el NO de Patagonia: Estrategias para incrementar la supervivencia y el crecimiento de arbóreas nativas”,
propone la restauración en áreas de bosque degradado del NO Patagónico.
Lic. Fabio Kalesnik, investigador de la Universidad de Buenos Aires por su proyecto de “conservación y manejo sustentable del bosque de la Reserva de Biosfera
Delta del Paraná” (RBDP) en la provincia de Buenos Aires.
Lic. Mariana G. Neuwald, investigadora de la Universidad Nacional de La
Plata. Este proyecto, que se desarrollará en El Dorado, Misiones, analiza
la “estructura y composición arbórea en el borde y el interior de remanentes de
bosque y evaluará las diferencias de mortalidad y regeneración en paisajes con
diferente grado de transformación e intervención humana”.
Dra. María A. Relva, Investigadora del CONICET. El proyecto se propone el
“estudio del impacto del ciervo colorado (Cervus elaphus), en plena expansión
geográfica y poblacional en la Patagonia, sobre bosques escasos y únicos de
la Argentina”.
36
37
Realización: Chiappini + Becker www.ch-b.com
Esta edición está impresa
en papel desarrollado con pulpa
derivada de madera de bosques
FSC (Forest Stewardship Council®),
organismo internacional que
certifica que la madera proviene
de prácticas forestales social
y ambientalmente responsables.
Descargar