Sicarios, delirantes y los efectos del narcotráfico en

Anuncio
Sicarios, delirantes y los efectos del narcotráfico en la literatura colombiana
Author(s): Gabriela Polit Dueñas
Reviewed work(s):
Source: Hispanic Review, Vol. 74, No. 2 (Spring, 2006), pp. 119-142
Published by: University of Pennsylvania Press
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/27668737 .
Accessed: 04/05/2012 10:45
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
University of Pennsylvania Press is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to
Hispanic Review.
http://www.jstor.org
y
delirantes
Sicarios,
la
en
narcotr?fico
los
efectos
del
literatura
colombiana.
Gabriela Polit Due?as
SUNY, Stony Brook
La emergencia del narco no es ni la causa ni la consecuencia de la p?rdida de
valores; es, hasta hoy, el episodio m?s grave de la criminalidad neoliberal. Si all?
est? el gran negocio, las v?ctimas vienen por a?adidura. Y con ellas la protecci?n
de las mafias
del poder.
?Carlos
El fen?meno
de cambios
seguridad
tribuci?n,
narc?ticos,
del narcotr?fico
las drogas"
de
los
embargo,
se convirtieron
ilegales
las organizaciones
y consumo
que enfatiza
Sin
pr?cticas
Desde
y gobiernos
ej?rcitos
castigo.
ciertas
estados.
el comercio
de estas pr?cticas
necesario
(2004).
ha modificado
el orden pol?tico, social y
Latina y ha sido el detonante principal de una serie
en el imaginario cultural de la regi?n.1 Con la declaraci?n de la
contra
"Guerra
y sus legiones"
en Am?rica
econ?mico
de
"El narcotr?fico
Monsiv?is,
de drogas
locales)
se
la dimensi?n
el discurso
que
(i.e. la DEA,
produce
una
poco
para
o nada
la dis
las agencias de
concepci?n
del crimen
legal
en asunto
controlan
acerca
legitimar
dice
acerca
su
de
i. El decreto
de la "Guerra contra las drogas", establecido en 1986 bajo la administraci?n
Reagan,
de ej?rcitos e intensific? la corrupci?n de autoridades
frente al poder de
implic? la participaci?n
se legitim?
lasmafias. Con la aprobaci?n del "Plan Colombia"
durante la administraci?n
Clinton,
el apoyo
andino.
log?stico y militar
y la presencia
de la marina
?^
Hispanic Review (spring 2006)
119
Copyright ? 2006 Trustees of the University of Pennsylvania
de los EEUU
(US Marines)
en territorio
<??
120
la realidad
viven
que
los
formas de organizaci?n
sectores
del
un
de
seres
spring2006
humanos
amplio
la corrupci?n
locales,
caracter?sticas
en
propias
de
repertorio
se
El negocio
involucrados.
y pol?ticas
toma
gobierno
acompa?ado
:
review
hispanic
de autoridades
cada
y
va
Esto
lugar.
culturales
expresiones
a
adapta
van
que
la estetizaci?n de ciertos rituales de
desde la gesta ?pica de los narcocorridos,
nuevas formas h?bridas de lo religioso en las que la devoci?n por la
muerte,
la s?plica por la buena punter?a a la hora de matar
es tambi?n
Virgen
la producci?n
supuesto,
contundente
en Medell?n
diferentes
los grupos
autoridades
traficantes,
jefes,
?ltima
y, por
muestra
de manera
en
y
efectos
el norte
en
que no se manifiestan
al cultivo
dedicados
y que afectan de manera
Per? y Bolivia,
procesadores,
tiene
Esta
y en Cali, Colombia;
o entre
en Ecuador
modo
Colombia,
arte.
de
objetos
el narcotr?fico
que
sur de M?xico;
mismo
de
de
coca
en
a campesinos,
distinta
lavadores,
comprometidas,
el
del
mu?as
y sicarios.
Por la actualidad y controversia del tema, el periodismo ha sido el discurso
que m?s se ha ocupado de difundirlo. Desde lo period?stico, sin embargo, se
da prioridad a la veracidad de la noticia y poco o nada se cuestionan
las
de
relaciones
dentro
poder
cu?les son los marcos
las ciencias
sociales
se cometen
las que
de
vez
m?s
hay
repertorios
de
en
inter?s
el narcotr?fico
comprender
la sociolog?a trata de comprender
reconocer
la antropolog?a,
violencia;
o
"delictivos"
su ilegalidad.2 Desde
legales y pol?ticos que determinan
cada
y sus efectos: la historia busca genealog?as;
los nuevos
actos
ciertos
las pr?cticas
con la participaci?n en el negocio; las ciencias pol?ticas
se ocupan de cuestiones de soberan?a. Al otro lado de estos discursos est? la
culturales vinculadas
ficci?n,
que
dada
su versatilidad
su heteroglosia
y posibilidad
ventado,
mostrar
puede
este
una
manera
ensayo
me
remito
a leer
(1994) de Fernando Vallejo
que
m?s
dos
salir
los mitos
de
de lo in
c?mo
comprehensiva,
autores
distan
mucho
y Delirio
de
novelas
fruto
de
afecta
la reciente
el
ser
los ?nicos
preocupados
por
excelente ejemplo de esto es el libro Con la muerte en el bolsillo, de Mar?a
con el Premio Planeta de periodismo
en 2005.
Fritz, que fue galardonado
se hace en un iluminador
3. La cursiva indica la pregunta que Carlos Monsiv?is
tema, de donde sale el ep?grafe de este trabajo. El ensayo se titula "El narcotr?fico
esta novela Restrepo
produc
La virgen de los sicarios
(2004) de Laura Restrepo.4 A pesar de
2. Un
4. Con
rumores,
y
en Colombia:
ci?n de literatura del narcotr?fico
sus
y
del narcotr?fico al imaginario colectivo.3
fen?meno
En
de
entrar
para
de hablar de lo real desde el umbral
gan? el Premio Alfaguara
de novela
en el a?o 2004.
el
tema
Idalia G?mez
en
y
ensayo sobre el
y sus legiones".
: SICARIOS,
Polit
su
pa?s,
entre
est?n
y Restrepo
Vallejo
Y LOS
DELIRANTES
los
escritores
??^
EFECTOS
colombianos
(casa editorial de mayor distribuci?n
de habla hispana), y parte de su ?xito lo alcanzan con la publicaci?n
obras.5 Las novelas gozan de una visibilidad privilegiada que me
como
presentarlas
ideales),
tipos
m?s
que
en los mercados
con Alfaguara
venden
121
Max
lo que
sirve
que
concepto
llama
Weber
mostrar
para
ideal"
"tipo
en
que
permite
son
caso
este
(en
de estas
se
lo particular
puede
comprender la complejidad de un todo. Por la visi?n que dan estas dos obras
acerca del impacto y la formaci?n de formas culturales ligadas al narcotr?
te?rico
acercamiento
El
arte
no
es
un
como
tiene
una
todo
y
sino
o
propia,
cerrada.
en
el proceso
cr?tica.6
esta
Desde
su
El
cr?tica,
de
de
debe
una
perspectiva,
vez
la obra
embargo,
arte,
adem?s,
descifrar
el m?
reinsertar
de
la obra
?tica en la
en
entra
el narcotr?fico
que
las
sigue
sin
arte,
aparte
creativo,
obras
concibe
el objeto
sombra;
La
las
Levinas
Levinas, hay una dimensi?n
arte en la historia. Tal como propone
lectura
y
la cr?tica.
al conocimiento.
llegar
su caricatura,
usadas
t?cnicas
arte
del
analizar
para
propongo
para
temporalidad
las
que
camino
la realidad,
contraste.
acerca
de Levinas
consideraciones
de
en
ser analizadas
merecen
fico,
el espacio de la representaci?n de lo literario, posibilita un renacer de ciertas
preguntas que hab?an estado en desuso desde hace alg?n tiempo en la cr?tica
el lugar del escritor en
literaria: la relaci?n entre literatura y periodismo;
momentos
de
literario
gran
de mercados
expansi?n
a las
exigencias
respecto
de
y
los
que
giros
en
este mercado
cuanto
toma
el
a los
temas;
campo
las
propuestas est?ticas y la incorporaci?n de los lenguajes que representan el
mundo marginal de la ilegalidad. Entre todas estas posibles indagaciones,
quiz? lam?s importante sea la preocupaci?n por la ?tica de la representaci?n
en
el arte,
tr?fico
es
Reconocer
me
que
Leer
ciones
por
que
en
este
en
a la literatura
ocupa
criminal,
y
en
?ticas en las narrativas
el peor
la narrativa
de
los
del
casos,
de Restrepo
narco
asesino.
y Vallejo
es lo
ensayo.
estas
conjunto
manifiestan
de
que
drogadicto,
las propuestas
de manera
el tema
el sujeto
traficante,
ocupa
en
que
menos
ya
obras
sus
aparente,
las complicidades.
presenta
autores.
por
los
Dos
riesgos
En
sicarios.
La
por
virgen,
En Delirio,
fen?menos
las diferentes
Vallejo
al
se preocupa
Restrepo
vinculados
preocupa
se preocupa,
con
el narcotr?
convulsi?n
pol?tica y social suelen ser las m?s
siempre sucede, las ?pocas de mayor
en el arte. En Colombia ha habido una proliferaci?n
de literatura sobre el tema.
6. "Reality and its Shadow" en Collected Philosophical Papers.
5. Como
fecundas
c??
122
:
review
Hispanic
spring2006
fico y la violencia: el sicariato es quiz? su parte m?s objetiva y visible mientras
es m?s oscuro y dif?cil de desentra?ar porque
que el de las complicidades
tiene
ver
que
con
el poder.
se ensa?a
Vallejo
con la elite; Vallejo despliega una misoginia
mente
su obra;
de
femenino
al sujeto
con
las
clases
Restrepo
bajas,
exacerbada y excluye completa
una
de
hace
Restrepo
la protago
mujer
nista de la suya. Vallejo escribe una novela erudita criticando a la iglesia y
al lenguaje para restablecerlos como atalayas desde donde mira Medell?n y
con abierto nihilismo. Restrepo reivindica la locura como ?nico
Colombia
lugar desde donde
embargo,
una
en
cicatriz
una
para
lectura
la faz de
en
se?ale
que
en La virgen y en la Bogot? de Agustina
dell?n de Fernando
de
el reto
tambi?n
constituyen
Estas diferencias,
y redimir Colombia.
comprender
sin
el Me
en Delirio, m?s
la naci?n.
El origen, trayectoria literaria y pol?tica de ambos autores difiere bastante.
Restrepo viene de la elite intelectual bogotana y tiene una larga experiencia
como periodista profesional dentro y fuera de Colombia. En los 8o particip?
en los di?logos entre el gobierno y la guerrilla y desde el
de esa experiencia escribi? Historia de una traici?n (1986). La veta
como mediadora
desencanto
del
serio
periodismo
ci?n por comprender.
novia
oscura
(1999),
es una
periodismo,
son
de
algunas
tem?tica
su
La
pr?ctica
resulta
ser
tambi?n
la mayor
explicar
lo narrado.
por
Vallejo,
de
su parte,
sus novelas
un
a su
viene
de
otra
elite
preocupa
(1995) y La
cuenta
buena
de
mostrarnos
quiere
como
period?stico,
traici?n
compa??a
ello
la literatura de Restrepo
la autora
la que
oficio
o una
deseo
dan
que
Si algo le debe
de
oculto.
en
como
El leopardo al sol (1993), Dulce
no es una excepci?n.
y Delirio
empe?a
su literatura
caracteriza
veremos
literatura
la clase
regional,
lado
adelante,
se
momentos
por
que
el
m?s
al
terrateniente
de
estado cuya capital es Medell?n, y cuyos intereses la han ligado
Antioquia,
con grupos paramilitares. Como Restrepo, Vallejo ha vivido gran parte de su
estudi? cine en Italia para luego radicarse en M?
vida fuera de Colombia,
xico. Ha sido un escritor prol?fico desde el inicio de los 80: en 1983 publica
del lenguaje literario y en 1984 una biograf?a del poeta
titulada El mensajero. Como escritor de ficci?n co
Logoi: una gram?tica
Porfirio Barba-Jacob
mienza
en
1985
con
una
obra
en varios
publicada
autobiogr?fica
vol?menes:
Los d?as azules (1985); El fuego secreto (1987); Los caminos a Roma (1988) A?os
de indulgencia (1989) y Entre fantasmas (1993). Termina esta fecunda d?cada
de
producci?n
de
su traducci?n
literaria
con
al franc?s
La
en
virgen
1997,
de
los sicarios,
lo convierte
una
en uno
novela
de
que
los autores
a
partir
colom
: SICARIOS,
Polit
bianos
m?s
entre
otras
vendidos
cosas,
est? muy
veremos,
dentro
una
fuera
y
muestra
del
en
presente
Y LOS
DELIRANTES
su
de
vasta
Esta
pa?s.7
123
literaria
obra
de Vallejo,
literario
registro
?^
EFECTOS
es,
como
que
su novela.
El origen de un tema
A pesar de su larga historia
es
Colombia
sus
cr?menes
sino
tambi?n
no
afectaron
a
de violencia,
reciente.
relativamente
la elite.8
En
1984
en
los
a mafiosos
solamente
dos
de los sicarios
la visibilidad
Comenz?
sicarios
a?os
ochenta,
y moradores
fueron
acusados
en
cuando
de
comunas,
del
asesinato
del Secretario de Justicia Rodrigo Lara Bonilla. Desde ese d?a los colombianos
supieron que todos eran vulnerables al odio de los narcos y de Pablo Escobar,
quien orden?
el asesinato.9 Esta visibilidad
atrajo la atenci?n de periodistas
y
escritores.
Con
dos.10
Barbert
mismo
peos
en uno
Su
de
los autores
consagraci?n
La
Vallejo.
espa?ol
profesionales.
con
Esto,
garantiza
por
su
y
cima
al
f?lmica
Sin embargo,
subt?tulos
colombianos
la novela
carrera
y estadounidenses
tropolitanos.
a
llega
lleva
Shroeder
de La virgen de los sicarios, Vallejo
y el ?xito comercial
la publicaci?n
se convirti?
de
en
cuando,
con
cine
una
Shroeder
la circulaci?n
el
a?o
de
supuesto,
actores
le da
son
un
en
la pel?cula
colombianos,
halo
de
escrita
adaptaci?n
establecida
conoci
el director
2000,
la pel?cula est? hecha en Medell?n,
sus
m?s
contempor?neos
c?rculos
en
centros
euro
me
est? filmada
profesionales
autenticidad
sobre
el
por
en
y no
la ver
El desembarcadero
(2001), una biograf?a de Jos? Asunci?n
negras (2002), y La rambla paralela (2004).
sicario (lat?n) aparece en la prensa a mediados
de los 80, para
como se conoc?a a estos muchachos
de lamoto",
anteriormente.
7. En a?os posteriores Vallejo
Silva, Almas en pena, Chapolas
8. Es notable que el cultismo
publica
reemplazar a "asesinos
9. Lara Bonilla fue secretario de Justicia en el gobierno de Virgilio Barco. Se le acus? de que en
de su carrera pol?tica Lara Bonilla tuvo contacto y recibi? dinero del narcotr?fico.
alg?n momento
con Pablo Escobar, Lara Bonilla em
Con el fin de salvar su reputaci?n y se?alar sus diferencias
la ley de extradici?n. Esto le cost? la vida.
prendi? una feroz campa?a contra el capo y promulg?
Sobre el asesinato de Lara Bonilla, ver Salazar (2001) y Fabio Castillo Los jinetes de la coca?na
(1987) y La coca nostra (1991). Los autores dan dos versiones distintas sobre la posici?n de Lara
y su relaci?n inicial con sectores del narcotr?fico.
10. Sin hacerlo responsable de lo escrito, agradezco a ?scar
Bonilla
ideas sobre la novela
de Vallejo.
Montoya
un di?logo
que afin? mis
^?
124
:
review
Hispanic
spring2006
en general.11 A pesar de las obvias
si?n que da de los sicarios y de Colombia
entre
diferencias
que
los
acerca
problem?tica
difundida
de
los
Vallejo
en
novela
g?neros,
de
los
sicarios,
en
genera
una
el
sentido
serie
del
gramsciano
m?s
perspectiva
sido masivamente
aporta una visi?n hegem?nica
t?rmino.12
a nivel
?tico
al lector
un
cuestiones
de
ha
que
perspectiva
y que ayuda a concluir que Vallejo
sicarios,
una
ofrecen
y pel?cula
Por
la obra
ende,
y est?tico,
se
que
de
exploran
el an?lisis.
La
es una
virgen
novela
ofrece
que
amplio
un
cultural,
registro
lenguaje hiperintelectual y lo enfrenta con el vasto capital cultural del narra
dor. Por otro lado est? la frialdad lacerante con la que el narrador describe
de los que ?l deja de ser simple testigo para convertirse
los actos violentos
contraste
Este
c?mplice.
iron?as
novela
de
c?n);
y como
ha
(Pratt,
un
hecho
que
como
Franco);
discurso
fascista
cuyo
cr?ticos
algunos
un misal
exceso
de
lo
lleva
la
como
lean
en
una
oraciones
nazis
a anularse
a s? mismo
(Tas
(O'Bryen). Tambi?n se la ha le?do como una novela que desacraliza y critica
lo execrable del pa?s, y a la literatura de Vallejo, en general, se la emparenta
con
su
la
tono
de
literatura
mordaz
lo preceden
que
antioque?os
Tom?s
y escandalizador,
se destacaron
y que
Porfirio
Carrasquilla,
por
Barba-Jacob
(Jaramillo).
Sobra decir que el elemento m?s seductor de la novela es la presencia de
los sicarios. En el mundo del tr?fico ilegal de drogas en el que est?n involu
crados
autoridades,
Colombia,
pol?ticos
grupos
guerrilla,
ma?osos
corruptos,
paramilitares
y
y,
comit?s
que no se puede establecer con claridad la diferencia
otros,
el
sicario
es
la ?ltima
rueda
del
coche.
Al
en
el caso
de
autodefensa,
de
particular
y
en
el
(si la hay) entre unos y
mismo
tiempo,
encarna
il. V?ctor Gaviria, cineasta colombiano
que ha hecho dos pel?culas sobre los j?venes de las co
Rodrigo D. No futuro (1990) y La vendedora de rosas (2000), incorpora en su narrativa el
sino j?venes de los barrios.
lenguaje de sus protagonistas,
quienes no son actores profesionales
tambi?n
Shroeder sigue los pasos de Gaviria y da mayor veracidad al relato. As? Joshua Martson
llena de gracia, (2004), en espa?ol y con un reparto colombiano.
Estas pel?culas no
film? Mar?a,
munas:
s?lo cuentan
historias
acerca de los muchachos
distintas, sino que presentan
de los barrios.
visiones
por momentos
radicalmente
opuestas
12. Vallejo muestra
la realidad de los sicarios como absoluta. Los sicarios son representaciones
est?ticas cuyas identidades no est?n en proceso de construcci?n,
y por lo tanto, no tienen posibili
con el poder que las define. El autor no cuestiona
la imagen de los sicarios,
dad de negociaci?n
sino que reproduce y replantea la concepci?n
dan de estos mu
que los discursos dominantes
en
chachos. Esto, a su vez, garantiza el ?xito de su propuesta y refuerza una imagen hegem?nica,
asumen una serie de pr?cticas y concepciones
como propias,
la que los dominados
dominantes
con lo cual se perpet?a
y legitima
la situaci?n
de desigualdad.
las perversiones
todas
de
capacidad
sistema:
del
violencia
el
sicario
en el consumo
mercado
como
muertes
Mario
s?ntoma
Llosa
Vargas
menos
perspectiva
en
convierten
los
que
lo mismo.
por
ha
que
y como
su
sicarios
ocupan
el
a
Sin
contra
siniestro.
ethos
s?bito
enriqueci
a las normas del
el sicario
ejecuta
final.
producto
tan
m?tico
territorio
una
la falta
de
no
ellos
trata
de
valores,
es m?s
descifrar
el de
que
en
otras,
y
olvido
rabia,
se
es que
sicarios
los
la literatura
su destino
que
registrar
desencadenado
de
el peligro
por
ilimitada
ficci?n y realidad. Desde
quienes
en monstruos
a veces,
sociedad
sistema
cr?tica,
fascinantes
personajes
el
Adem?s
y objetos.
cohabitan
y m?s
literaria
convirti?ndolos,
una
marcas
por los escritores, donde
apreciado
v?ctimas
afirma
virtudes:
125
en el ep?grafe,
su
describir
?^
Si el narco
la muerte.
a trav?s de una sumisi?n
ese mismo
de
sus
de
valor
de modas,
una
ante
para
perfecto
el perverso
evidencia
consumismo,
indiferencia
el culto a la individualidad
miento,
EFECTOS
como propone Monsiv?is
neoliberal,
el personaje
constituye
en
Pone
criminalidad,
la aparente
y
tr?fico es la criminalidad
Y LOS
DELIRANTES
: SICARIOS,
Polit
o,
toda
es
lo que
peor, la indiferencia m?s feroz. M?s all? de que el sicario sea v?ctima y/o
autor de la violencia, problem?tica que reservo a los soci?logos el derecho de
analizar, propongo mirar al sicario desde la cr?tica literaria, como objeto de
en
violencia
Para comprender
es necesario
sicarios,
un acto de violencia
para
como
otra
en
ponerlo
afirma
vez
en
la representaci?n
tener
acciones,
de Vallejo.
la novela
de la violencia
presente
que
toda
en la representaci?n
caracterizaci?n
saca al sujeto representado
porque
de
el tiempo
Levinas,
sus
la dimensi?n
un
la ficci?n,
los personajes
de
perdiendo
toda
no
En
sino
pueden
movilidad
implica
del tiempo hist?rico
cerrado.
tiempo
novela
de los
literaria
este
una
repetir
est?n
porque
sentido,
fuera
y
del
tiempo y eso, por lo tanto, elimina la posibilidad de dilucidar sus or?genes o
su historia (1987).13 En esta concepci?n el reclamo ?tico est? en una lectura
cr?tica
que
esclarece
la manera
en que
la obra
de
arte
entabla
un
di?logo
con
la historia.
Digresiones
Una
mente
lectura
en el tiempo. La Virgen
sugerente
de
La
virgen
y La Divina
se?ala
cierto
la parte del "Infierno" de La Divina Comedia,
Comedia
gui?o
dantesco,
especial
cuando Dante desciende
13-Miguel ?ngel Asturias, sensible a la sumisi?n violenta de sus personajes
1967 un ensayo en el que los personajes de El se?or Presidente le reprochaban
al infinito en cada lectura de su novela.
repetir su padecimiento
en la novela
haberlos
escribe en
condenado
a
126 ??
Hispanic
de lamano
a ese mundo
entre
la Florencia
en
quiciadas
:
review
Se establece as? una relaci?n aleg?rica
de Virgilio.
medieval
su orden
spring2006
la Colombia
y
(Fern?ndez
pol?tico
ambas
moderna,
corruptas
y des
cr?ticos
se?alan
Otros
L'Hoeste).14
entre el infierno dantesco y la visi?n apocal?ptica de Medell?n en
El reto intelectual de leer a Dante en Vallejo, m?s
Vallejo (Restrepo-Gautier).
es desentra?ar
de Caronte (43) y otras formalidades,
la
all? de la menci?n
un parecido
este
da
que
concepci?n
en
Tomando
de Colombia.
?ltimo
la enorme
cuenta
entre el mundo
del florentino y el del colombiano,
adem?s de la
entre
el
existe
el
conocimiento
que
y la
lugar que ocupa
literatura en el saber y quehacer literario de Dante y el de Vallejo, la emula
diferencia
infinita distancia
ci?n
renacentista
al poeta
Elementos,
que,
una
da
clave
para
la concepci?n
que
est? cargada de un profundo
de las letras y que adem?s
no
parad?jicamente,
en
figuran
tiene
Vallejo
nihilismo
pol?tico.
de Dante.
la obra
Dante desciende al infierno guiado por Virgilio. Recordemos que el nom
bre del amante de Virgilio en sus ?glogas es Alexis. Alexis es tambi?n el nom
bre del primer amante de Fernando, aquel sicario con quien ?l recorre el
dantesco
xis
as? en
un Dante
manera,
el amor
formales,
permite
a
Vallejo
el amor
hombres
construir
y, por
lo tanto,
es m?s
real
y
autorial.
de
y m?s
sirve
Fernando,
tenemos
que
encontrar
esta
De
pecado.
a Dante,
seguir
uno
de
los
c?rcu
all? de las repeticio
como
metanarrativa
que
y
principal
personaje
literaria del autor Fernando Vallejo
"Es
que
este
libro
escrib?, ya estaba escrito: simplemente lo he ido cumpliendo
gina sin decidir" (23). La literatura, entonces, es el horizonte
donde
a Ale
Fernando
y Dante?o
es
como
lo describe
gu?a
mon?logo.
contradicci?n
Comedia
significativo.15
quien
no
homosexual
y
narrador de la novela es lamanifestaci?n
su
tiempo?Virgilio
esta contradicci?n
su voz
en
dirige
al mismo
a La Divina
la alusi?n
se
la grav?sima
entre
es Fernando
embargo,
quienes
quien
resuelve
los del su Infierno. Subsanada
nes
a
y emulador
para
avirgiliado
sin
caso,
(33),
autor
Fernando
proscribe
quien
varones
lectores
se convierte
este
En
Medell?n.
y a los
m?o
yo
no
lo
p?gina por p?
?ltimo, y es ah?
lo real.
14- Entre los elementos que cabe recordar, Fern?ndez L'Hoeste menciona
algunos
Vallejo: el recorrido por Medell?n como el descenso a los infiernos; las visitas a las
la galer?a de pol?ticos y hombres p?blicos que aparece
los c?rculos de la Comedia;
del clero) de la misma forma en la que aparecen este tipo
(pol?ticos y autoridades
en la obra de
iglesias como
en la novela
de personajes
en la obra de Dante; la referencia a un detective asesinado en los a?os treinta que Fernando ve
en un ata?d y que alude a la vida circular de un Medell?n que vive muriendo
metido
(2001).
son tomados de figuras hist?ricas, pero su representaci?n
es m?s
15. En la Comedia los personajes
cit. en Bloom 3).
real en el poema que es la realizaci?n del personaje hist?rico
(E. Auerbach
: SICARIOS,
Polit
Si bien no se puede hablar de manera
en
la novela
de Vallejo,
(i.e. la Virgen)
que
en
fluye
su
t?tulo
sugiere
nando,
aparece
revertida:
lo
no
cia divina es, en ?ltima
\TJ
entre
contraposici?n
lo sagrado
(i.e. los sicarios).16 El tono religioso
esa
como
religioso
Dios
en
aun
la narrativa,
??>
EFECTOS
estricta de la presencia de lo sagrado
una
y lo secular-demon?aco
asume
Y LOS
DELIRANTES
de
propio
algo
es el
agente
del
la
sino
bien,
Fer
de
intelectual-anticlerical
postura
sin
cultura;
embargo,
La omnipoten
del mal.
lo que explica la existencia del infierno en
Medell?n y por eso la peregrinaci?n a las iglesias se convierte en la b?squeda
de los or?genes del mal.
Adem?s
del
aspecto
instancia,
en
que
religioso,
es un
la novela
tema
est?
cultural,
el
del lenguaje es la
lenguaje como agua que separa orillas. El conocimiento
diferencia fundamental entre Fernando y los sicarios. El narrador critica el
incorrecto
espa?ol
icialmente
de
los muchachos
se acerca
prepotente,
y,
a ellos
al mismo
a trav?s
en
tiempo,
ese
de
lenguaje.
un
in
gesto
Al
principio
lo traduce y, al hacerlo, m?s se distancia de ellos: "Con cel pelao' mi ni?o
con Ta pinta esa' el atracador; y con 'debi? de'
significaba el muchacho;
significaba 'debi?' a secas: ten?a que entregarle las llaves" (27). El cerco de las
en
comillas
cada
"el mu?eco,"
"el
guaje cercado,
otro,
como
s?lo
puede
Poco
tan propio
a ese
suyas las expresiones
y habla
la jerga
de
suya,
m?s
"la pinta,"
no
cuando
sino
otro,
acaso
consciente
de los muchachos,
sus
hace
fuerte
amantes.18
que
se necesita
el
de
o
su
de
la forma
se?alarlo
expresi?n
a hacer
empieza
increpa al lector llam?ndolo
La metamorfosis
len
un inter?s por el
se vuelve
Fernando
(i.e.
del
fen?meno
identificarlo
lenguaje
ello,
la diferencia,
El
etc.).
de la literatura que manifiesta
eliminarse
a poco,
es
"el man,"
cascado,"
perteneciente
misma.17
no
que
palabra
parcero
escrita,
sin
llam? a Dante el poeta secular porque fue el primero en transferir el mundo
de lo
al
secular en
sagrado
lenguaje de lo secular. Podr?amos decir que Fernando representa el mundo
las im?genes de lo sagrado.
17. Para la literatura, el lenguaje es la materia prima para la labor art?stica; en ?l se expresan y
o yo/otro, y con ?l se propone una est?tica.
entre autor/personaje,
resuelven las contradicciones
i6. Auerbach
Recordemos
el uso de lenguajes locales en las vanguardias
y los relatos como en costumbristas,
de Jorge Icaza, o La vor?gine de Jos? Eustasio Rivera, entre much?simos
otros, en los
Huasipungo,
como
(i.e. el indio, el cauchero) aparece entre comillas. Autores
que el lenguaje de aquel descrito,
Jos? Mar?a Arguedas o Juan Rulfo no se?alan el lenguaje del otro y la riqueza de su narrativa est?
en el lenguaje mismo. Un ejemplo de novelas que tratan el fen?meno del narcotr?fico
usando el
son las del sinaloense Elmer
lenguaje como un instrumento de creaci?n y no de diferencia(ci?n)
Un asesino solitario (1999) y El amante de Janis Joplin (2001).
Mendoza,
18. Parlache se llama el lenguaje de los muchachos
de las comunas. Para estudios sobre d parlache,
v?ase "?C?mo surge el parlache?" de Luz Stella Casta?eda Naranjo y Jos? Ignacio Henao Salazar
en Ling??stica y Literatura
(30-42).
fQ?
128
hispanic
no
embargo,
narse
con
:
review
a Fernando,
afecta
estos
spring2006
muchachos,
no
que
ni
ha
cuestiona
sufrido
el
lugar
ci?n de privilegio. Al usar esas palabras Fernando
asume
que
una
pose.
Fernando
un mundo
construir
para
Al
erudito
sino
propio,
y
cambio
ning?n
de
al relacio
su
ni
enunciaci?n,
posi
no cobra autenticidad
no
el parlache
ling?ista,
sino
le sirve
encubrirlo.
para
Erna von der Walde
bien ha se?alado que la religi?n y el lenguaje son los
con los que la clase letrada colombiana tradicionalmente
imagin?
y forj? la naci?n. Algunos cr?ticos han visto una posici?n irreverente frente
a estos dos elementos que Vallejo integra de forma magistral como ejes del
elementos
relato (Jaramillo). En un inicio, debido
lenguaje,
?stos
aparecen
sin
lectura,
gunda
como
elementos
notamos
embargo,
a la intensa cr?tica a la religi?n y al
que
caducos
e
siguen
siendo
una
En
inoperantes.
elementos
se
indispen
sables en los que se erige el relato. La cr?tica a la religi?n no es a la religi?n
sino a la iglesia, y la cr?tica al lenguaje no es a la instituci?n sino a un habla
en particular, la de los muchachos
de las comunas. ?l habla espa?ol, ellos
toma
culto
?l
distancia
del
no;
religioso, ellos lo reproducen. A Fernando le
en una
la religi?n
molesta
taciones,
no
sus
de
Dios
todas.
sigue
caos; por eso la peregrinaci?n
nombra,
que
en
parlache
sin
que,
del
Fernando,
no
Fernando
da
embargo,
formas
en una
y el lenguaje
un
siendo
sus manifes
de
dio s-ex-machina
sea
aunque
del
a las iglesias. El lenguaje es lo que distingue
el efecto
el
nombrado,
aquel
es m?s
que
una
sicario;
postura
eso
por
el uso
de
natural
y poco
aprendida
al
cercan?a.
de
Religi?n y lenguaje siguen siendo los elementos que ponen de un lado al
letrado, y del otro al no letrado. Ese es el registro literario en el que se
inscribe la propuesta de Vallejo, pese a que ?l toma distancia del letrado por
el
no
que
escepticismo
s?lo
no
cree
proyecta
en un
ante
proyecto
cualquier
nacional,
colectivo.19
proyecto
sino
que
se
Fernando
voluntaria
posiciona
que describe: "Recuerdo que ?bamos de bache en
bache ?pum! ?purn! ?pum! por esa carreterita destartalada y el carro a toda
como se nos desbarajust? despu?s Colombia, o mejor
desbarajunst?ndose,
mente
dicho,
fuera del mundo
como
se "les"
yo volv? despu?s"
desbarajust?
a ellos
porque
a m?
no,
(9). ?l puede entrar y salir de Colombia,
con Dante.
19- ?ste es el elemento fundamental
que rompe paralelismos
su Florencia natal marc?
su tragedia personal y el particular desarrollo
Luisa Menocal
tiene dos libros que han guiado mi particular acercamiento
pol?tico: Writing
(i994)
in Dante's
Cult of Truth
yo
aqu?
no
estaba,
a?n de sus zonas
Para Dante, el exilio de
de su literatura. Mar?a
a Dante
como un poeta
of the Lyric
(1991) y Shards of Love: Exile and the Orgins
: SICARIOS,
Polit
m?s
no
"Yo
a no
pese
en un
haber
momentos
ciertos
M?s
aqu?".
(19). Y
mosnera"
nas
de
soy
en
pero
peligrosas,
adelante
no
gesto
sino
pisado,
Y LOS
DELIRANTES
niega
dice:
poco
s?lo
su condici?n
de
averg?enzo
de
"Me
admite
arrogante,
una
en
vez,
?^
EFECTOS
129
colombiano:
raza
esta
li
las comu
describir
ellas.20
sin historia
Origen
La propuesta ?tica del relato se hace evidente en la concepci?n que Fernando
tiene del tiempo, el suyo y el de los j?venes que lo acompa?an. ?l es un
erudito de clase alta que se describe m?s viejo de lo que realmente es, gesto
que
una
trasluce
?nico
profunda
Mientras
horizonte.
chicos
con
j?venes
m?s
que
generoso
muchachos
amargura.21
es
que
espera
establece
quienes
he
su
...
si no
?a qui?n
es el
personaje
le da
son
le ofrece
que
amigo
a ?l
no
como
la muerte
Antonio
"Jos?
Los muchachos
valioso!
con
a un
visita
llegada,
relaciones.
conocido.
lo m?s
a Medell?n
Llega
de
por
regalar
?l
nadie?dice
de quien los necesita" (15). As? se reproduce y legitima
[Jos? Antonio]?son
son objetos a quienes buscan narcos y pol?ticos
la idea de que los muchachos
para
matar,
ciertos
hombres
tener
para
sexo
y algunos
escritores
para
hacer
relaci?n,
es
com
novelas.
pa?ero
con
el muchacho
Alexis,
de
establece
quien
recorren
Mientras
peregrinaci?n.
su
primera
la ciudad,
Fernando
su
recuerda
un
pasado id?lico, el Medell?n de su infancia que nada tiene que ver con el del
presente. "Hab?a en Medell?n un pueblo silencioso y apacible que se llamaba
Sabaneta.
Bien
que
lo conoc?
porque
a un
all? cerca,
lado
de
la carretera
que
ven?a de Envigado, otro pueblo, en la finca Santa Anita de mis abuelos, a
mano izquierda viniendo, transcurri? mi infancia" (7).M?s all? de este lugar,
prosigue
Fernando,
estaba
es "el fin del mundo"
que se desencaden?
partido
el fin
del mundo.
Y
en
ese
cerco
imaginario
que
deja por fuera la Colombia de la violencia
con el asesinato del candidato a la presidencia por el
Fernando
liberal, Jorge Eli?cer Gait?n
en 1948, (cuando Fernando Vallejo
ten?a
20. Hay un eco de las narrativas del siglo XIX en las que sus autores (Sarmiento, en Facundo, o
describen
Juan Le?n Mera en Cumand?)
lugares sin haberlos conocido para as? construir la idea
de una invasi?n de la barbarie frente a la cual la civilizaci?n
debe protegerse.
En Vallejo,
las
comunas representan
en v?as de
la barbarie y el resto de Medell?n
los rezagos de una civilizaci?n
extinci?n.
21. En la pel?cula Fernando
de 50 a?os.
tampoco
es viejo; aunque mayor
que sus amantes,
no aparenta m?s
??
130
Hispanic
:
review
spring2006
6 a?os), y que gener? el primer ?xodo masivo del campo hacia la ciudad.
Deja de lado, no s?lo el acontecimiento m?s violento y largo de la historia
de la Colombia de su infancia, sino tambi?n la violencia que afect? a esos
moradores
de
Sabaneta
retrato costumbrista
en
casitas
narrativa
sus
como
moradores
un
de
con
las
a
casitas
techitos
de
la orilla
la carretera
de
(18). Me
teja y corredor"
de
Sabaneta,
pregunto
?c?mo
que deja por fuera la historia que ha llevado a Medell?n, y a
en general, al descalabro de los ?ltimos a?os, puede ser le?da como
Colombia
una
como
campesinas
una novela
su novela
de finales del XIX: "Las casitas a la orilla de la carretera
eran
el pesebre
en
?l describe
que
desacraliza
que
una
y presenta
cr?tica
como
mordaz,
afirman
cr?ticos?
Pero no es eso lo ?nico
tambi?n
"Mira
ya me
yo
un
sepulta
Fernando:
El mismo
pasado.
t?
Alexis,
a morir,
voy
que el relato deja de lado. Ese "fin del mundo"
pero
es
que
pasado
una
tienes
lo m?s
ventaja
ti nunca
para
desgraciadamente
valioso
y es que
m?
sobre
tiene
que
eres
y
joven
vivir?s
la felici
dad que yo he vivido" (17). El pasado se construye, entonces, como el archivo
donde guarda recuerdos id?licos, el registro de los libros le?dos, de los pa?ses
del
visitados,
ha
conocimiento
esa
perdido,
no
el que
hay
ning?n
(cualquiera),
ese pasado
es su nostalgia
de
de
ese pasado
est?
hay
el que
pueda
rastrearse
ni
La
esta
como
un
y sociales
en
residuo
se
nostalgia
la escritura
(122).
entiende
est?n
cuando
la
si
mejor
en
Hay
re
aun
presentes,
la construcci?n
de una nostalgia
como
a
referencia
como un elemento
y que
previas
a
la pertenencia
?nica
que dej? de existir
id?lico, la manifestaci?n
personal
ropa.
en lo que ?l define
culturales
inconsciente,
de
que
Recordemos
hered? un departamento
ni muebles,
ret?rica
eso
representa
reinventar.
quien
por un Medell?n
La
formaciones
de manera
que
en
a Raymond Williams
seguimos
sidual
no
comunas.
las
con
tiene
todo,
solo, su familia muri?,
objeto
un mundo
invasi?n
no
que
es un hombre
que Fernando
en
identidad
sobre
pero,
adquirido,
remanencia
del
de
de clase que
privilegio
de
hombre
letrado. En este sentido, a la imagen de intelectual posmoderno
que
proyecta
Fernando
un
de
presente
gesto
la nostalgia
tener
de manera
clase
juicios
que
una
de
de
aparece
clase
valor,
extinta.
cultural,
en
consciente
de manera
Por
se lo encuentra
su discurso
en
inconsciente
eso
el referente
en un
registro
le traiciona
nihilista,
la escritura
que
espec?fico
m?s
y
no
conservador
revela
parece
y pelig
roso.
El
pasado
es otra
diferencia
que
con
establece
sus
amantes,
porque
ellos
no lo tienen. "Alexis y yo difer?amos en que yo ten?a pasado y ?l no; coincid?a
mos
en nuestro
m?sero
presente
sin
futuro
en
ese
sucederse
de
las horas
y
los
: SICARIOS,
Polit
d?as vac?os sin intenci?n,
de
cualquier
no
muchachos
mueven
ni
con
como
?Mentira!
porque,
acceso
acaso,
no
los que
barrios
a ella.
del
trajeron
o de
Ellos
Los
la trajeron,
llegaron
terrenos
sobre
De
con
se
a ellos
ni
cuando
comunas
invasi?n.
los
muchachos
historia
campo
estas
piratas
ellos.
131
Fernando,
seg?n
reconoce
les
fundaron
y
eran
La violencia
actos,
Fernando
cla violencia'
de
dizque
o
amoral.
rob?ndoselos,
ajenos,
sus
identidad,
"A machete,
padres:
huyendo
. . .
tienen
en un mundo
a sus
a
?tica
?-^
EFECTOS
(108). Esa falta de pasado exime
llenos de muertos"
dimensi?n
Y LOS
DELIRANTES
cla violencia'.
De
los machetes.
lo que ven?an huyendo era de s?mismos"
(119).Al negarles historia,
identidad y les anula su capacidad de acci?n.
les niega
varios asesinatos de los que Alexis es el
Despu?s de presenciar/instigar
autor, Fernando lo llama c<mi ?ngel exterminador". ?ngel, palabra/imagen
de lo que Fernando considera una belleza
que tiene la doble connotaci?n
angelical y la maldad del ?ngel ca?do. La imagen de un ?ngel sin historia
contrasta con la que Walter
memoria
fundamental
que
el dorso
volteado
un
labrar
permite
camino
el
hacia
futuro,
de construir una identidad. El ?ngel de Benjamin
nuestra ?nica posibilidad
tiene
us? para hablar de la historia misma:
Benjamin
nos
atr?s
hacia
sus
pero
alas
un
anuncian
vuelo
pr?ximo
hacia el futuro. Por eso la idea de que la historia est? llena de la presencia
ahora
Esta
nos
Si no
(257).
las soluciones
explica
f?rmula
ella
en no
su
aspirar
esos
otros
"?Tiene
este
sobre
pa?s.
no
es hacerles
es cianurarles
ricos:
la muerte
mirar
como
?nica
en
lo pone
a sus
soluci?n
la misma
de
posici?n
Ambos
problemas.
del
futuro.
colombia
problemita
los
a
apelan
casa
una
de
el agua y listo; sufren un ratico pero dejan de sufrir a?os"
para
a un
como una bala: el pared?n."
[la pobreza]
ser
sicarios
tiene
para
propone
con
acabar
y se empe?an
la padecen
pueden
Fernando
que
que
los
es un s? rotundo
respuesta
para
mal
pasado,
ahist?rica
concepci?n
soluci?n? Mi
"Mi
tienen
vez
(41)
a los que
todas
por
(97). La frialdad
sicarios
matan
que
la muerte
desde
el
lugar de lo amoral. Los sicarios porque no tienen pasado ni identidad y Fer
nando porque dej? de tener una identidad con referente, por eso la insisten
cia en la propia muerte. La superioridad de Fernando yace en la negaci?n del
otro
al que
para
Colombia,
a sangre
fr?a. ?l
propone
sinar
Al
representa.
mismo
tiempo,
reivindica
no
comete
en su autor intelectual. Genera
La violencia
Es
en
tan
la mirada
recalcitrante
de
estos
asesinatos,
al hablar
de
pero
los
instiga,
juego borgeano
ficci?n.
Fernando
su odio
por
las
y
se
que
de
ase
constituye
en el que lo literario
es absoluta
con
todo
se parezca
lo que
soluciones
la capacidad
muchachos
as? doble
y lo real son dos lados de lamisma
femenino.
en
respecto
a todo
a una
mujer
lo
c??
132
que
eso
minada
la bestialidad
ni?os
de
todas
alcantarillas
aceptable,
como
trabajos
algunos
a los
profunda
en
misoginia;
en
instancias
en
la cultura
tambi?n
f?bico
de
peyorativa
confunde,
acerca
rechaza.
de
excesiva
cualquier
Varios
es
propuesta
de
estos
como
lo
exponer
misoginia
sobre
recorre
que
de
se ha
cr?tica
elementos
el
son
texto
l?cito
de
una
ciertas
hay
ecos
?nicamente
como
esos
homo
contra
mensajes
una
singular
y
es la iron?a y la cr?tica
y si lo que
de
lo vuelve
el
La
"maricones"
discurso
predomina
Colombia
y
hay que
visos
de un
all? de
de la novela
de
como
anti-homof?bico
(Jaramillo). No
eco
el g?nero,
afirmado,
execrable
las
(102).
sacerdotes
m?s
embargo,
Si la propuesta
a instituciones,
su narrativa
Sin
de
es fruto de lamisoginia.22
hacen
expresiones
"surgen
ratas
las
contempor?nea
y
pol?ticos
la concepci?n
profunda misoginia.23
mordaz
estas
porque
Fernando
que
dictorios
a
referirse
la pobreza:
discurso
no
lo mis?gino
sobre
asco,
homosexuales
pr?cticas
de
en los que
hermafroditas
homosexual
homosexual
y
con
como
caben"
ese
conciben
uno del otro, sino en que la homosexualidad
manera
de
vagina
el amor
lo hace,
lo homosexual
que
o
y ya no
atestadas
encontrar
es el
pecado
fueran
responsables
hueco
con los
religiosa
la mujer
de g?nero abierta y egalitaria
para
griegos
de
su
mostrar
para
mujeres
si las mujeres
?nicas
cr?ticos
con
inconta
pureza
a su formaci?n
desprecio,
cualquier
muy
una
excusa
de
han
"Con
leer con iron?a los p?rrafos
como
no
ellos
se contaminaron:
verdes,
ojos
relaciones
con
Fernando
como una propuesta
volver
tener
es que
amantes
no
sirviera
la atribuye
y fueran
est?n
esos
le
imposible
de
partes,
cuando
Proponiendo,
si
reproductiva,
solas
reproducen
ni?os
de
lo femenino
su funci?n
de
se
que
de
sus dos
como
que
(25). Resulta
habla
en
?l sus
detr?s
tambi?n
le ense?aron
que
Fernando
Y
(25).
sin pudor,
salesianos
todo
hab?a
de mujeres"
misoginia
Para
mujeres.
lo que
pues
spring2006
encuentra
que
con
relaciones
era
que
la pureza
de
parte
tenido
:
review
hispanic
busca
una
en
Fernando
forma
y
sospechoso
brutal,
lo
aleja
la
de
seria.
en
la obra
resultan
seductores
porque
22. Una excelente etnograf?a sobre la dificultad de clasificar de manera
sexuales y las valoraciones
respecto a ellas es
g?nero, las orientaciones
Memas
House: Mexico City. On Travestis, Queens, and Machos.
(1998).
en la literatura ver el cl?sico
homosexualidad
y la homosociabilidad
Kosofsky Between Men. English Literature and Male Homosocial Desire
de todo lo femenino
23. Mary Louise Pratt sugiere que la eliminaci?n
en una clave para comprender
la violencia.
despistan.
tajante las identidades de
el libro de Annick Prieur,
Para un estudio
estudio
sobre
de Eve Sedgwick
(1985).
en la novela
se transforma
la
: SICARIOS,
Polit
El hecho
de
amantes
hace
en una
pensar
novela
se narra
mientras
la religi?n
sea homosexual
Fernando
que
un
Y LOS
DELIRANTES
a estos
y convierta
de
el tono
vanguardia;
recorrido
obsesivo
las
ciudad, hace pensar en el peregrinaje de un t?pico intelectual
de
atormentado
izquierda,
Kafka,
Borges
una
En
visi?n
En
comentarios
la historia
Sus
nihilista.
racistas,
reconocemos
atenta
lectura
contraste.
con
junto
que
cuenta
que
a esa
un
iron?a
le falta
no
Fernando
acerca
comentarios
a
generan
no
de Colombia
a
la
de
iglesias
Dovstoievsky,
un
iron?a.
de
espectro
con
hay
sus
frente
latinoamericano
menci?n
la erudita
frustrado;
y
133
en
asesinos
insolente
todas
por
??"
EFECTOS
referente
que
su
contrastar
qu?
hilaridad,
provocan
sino que develan odio y evocan las palabras de Slavoj Zizek: "Today neo
Fascism ismore and more
'postmodern,' civilized, playful, involving ironic
. . .
self-distance
La
de
virgen
ser un
el contrario,
el complejo
crea
historia,
la necesidad
a las muchas
pese
(64).
chispas
En
neo-fascismo.
no
pero
posmodernas,
deja
el contexto
de
esta obra es dif?cil concluir que el fascismo del
uno
propone
marco
de
that"
profundo
como
exceso,
all
con
un
de
cargado
por
for
cautivante,
en el que se publica
se anula
sicarios
Fascist
less
novela
discurso
violencia
texto
no
yet
es una
en
una
el que
lectura
cr?ticos
narrativa
de
en
personajes
la
el texto.
ofrece
que
esta
a sus
reinscriba
Por
(O'Bryen).
propone
Vallejo
que
resistencias
sus
de
El delirio
una
cuenta
Restrepo
en
historia
su
la que muestra
por
preocupaci?n
las com
plicidades y las transacciones ilegales que se dan tras la cortina de violencia
que vive la sociedad colombiana a finales de los a?os ochenta. El dinero del
narcotr?fico
tas
circula
inversiones
por
Los
una
de
de
lavado
ley de
y que
de
violencia
otrora
a su vez,
contra
se vali?
de
la elite
ellos
liderados
que
y de
escribe contra esa actitud hip?crita
genera
su dinero
a trav?s
para
de
pr?cticas
por
aboga
aferrarse
de meca
complicidad
la posibilidad
Pablo
han
de mantener
la opci?n
se debate
ese momento
ancestra
tradicionales
legalmente,
Cuando
en
elite
cier
y, naturalmente,
terratenientes
de
a esa
comprometerse
Esto,
los narcotraficantes,
extradici?n,
con
dinero.
fortunas
le ofrecen
sin
privilegio
locales
de las burgues?as m?s
que deben ocultarse.
y participaci?n
ten
Las
la base material
narcotraficantes
posici?n
nismos
financieros
a las elites.
favorecen
les que constitu?an
mermado.
los mundos
Escobar,
por
al poder.
de la
arreme
expulsarlos
Restrepo
que, adem?s de juzgar aquello de lo que
??
134
fue
no
asume
diferencia
de
parte,
:
review
Hispanic
una
spring2006
c?vica
responsabilidad
a la debacle
frente
vive
que
el
pa?s.24
A
los
lenguajes propios,
son
indeterminados.
a representar
sicarios
aquello
con
personajes
marcados
cuerpos
y
es invisible y los s?mbolos para representarla
como
el delirio
propone
Restrepo
casi
son
que
la corrupci?n
y,
irrepresentable
un
al menos
en
discurso
que
principio,
apela
a su
exige
los significados de ese delirio.25
Con el fin de lograr un paralelismo sim?trico y vincular La virgen y Delirio
se podr?a sugerir una lectura de esta ?ltima a la luz de
con el Renacimiento,
lector decodificar
El elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam.
un
como
locura
a ella
porque
culaci?n
recurso
deben
exponer
La
literatura
en
casi
f?sica
de
el
que
A
pesar
el sistema
de
que
y de
americana,
un
aunque
acertadamente
comprender
de
caso
el
sin
Erasmo,
llena
de mujeres
Clarice
de
rosa",
lectoras
y
Tanto
ante
obstinado
el
pueden
como
Susana
sistema
sea m?nimo,
hay
de
es
cordura
de Juan Rulfo
personajes
ya que
que
locuras
ambos
una
ejercen
patriarcal
en
se
simpatizar,
Laura
Son
combate.
de Delirio,
Ambos
Lispector.
lectores
tiene
embargo,
falta
cuya
vin
Esa
alterna.
la protagonista
est?
respecto
apolog?tica
verdad
la
resis
las oprime.
una
tienen
que
un
personajes
res
de resistir individual. Esto las hace objeto de lecturas de
quicio de voluntad
g?nero
en
doblegarse
de
y
establecer
con
registro
voluntarias.
lugar
agencia,
permite
cercano.
las que
evitar
para
es
locura
chispa
con
locuras
deliberadas,
tencia
da
imita?ao
una
Susana Sanju?n en Pedro P?ramo
ejemplo,
"A
posici?n
revelar
m?s
latinoamericana
manifiestan
Su
un
una
y adopta
que,
de
dentro
cautivadora?por
son
se
puede
concretas
manifestaciones
y Laura,
se
que
general
literario
la locura
desde
tambi?n utiliza
Restrepo
que
Agustina
que
decodificar
buscan
su
como
locura
una
clave
para
las oprime.
nos
recuerde
las coordenadas
que
a otras
locas
las definan
de
la narrativa
como
locas
latino
sean
las del
sistema patriarcal, hay que definir qu? las distingue. Agustina delira por ser
fruto y c?mplice involuntario de un sistema de mentiras. El delirio de Agu
stina,
as? como
el de
Susana
y el de
Laura,
contrapone
la l?gica
con
lo arbitra
est? presente en varios libros, aunque no siempre como tema
24- El tema de esta corrupci?n
ver Alonso
Para una visi?n general sobre el mismo,
Salazar (2001), Juan Tokatli?n
principal.
(2000), Luis Fernando Sarmiento y Ciro Krauthausen
(1991), Betancourt y Garc?a (1994).
la lectura del delirio como un discurso que revela aquello que lo produce, sigo a
25. Al proponer
Foucault
en su propuesta de analizar la locura a nivel discursivo. La locura que propone
a lo patol?gico,
sino a lo que sus s?ntomas representan.
no concierne
Restrepo
: SICARIOS,
Polit
Y LOS
DELIRANTES
?^
EFECTOS
135
rio. Su delirio es el otro lado de la raz?n que la contiene y la define; como
bien dice Foucault, "[esta] locura tiene que ver con los extra?os caminos del
saber" (43). Lo que la hace distinta, sin embargo, es que al (tratar de) de
su
volverle
cordura,
de mentiras
mundo
en mirar
reside
caso,
no
se
en
el que
en
su
sobre
pregunta
espacio
en
mujer
lo
relaci?n
con
el
femenino,
en
su
no
t?picamente?aunque
Es
el descalabro
por
de la sociedad
la mente
mediante
lograrlo
exclu
descifrar
entonces,
necesario,
en la que denuncia
se propone
la autora
colombiana,
como
la literatura.
qu? al escribir una novela
una
La
vive.
al delirio
sivamente?femenino
como
le reivindica
de
perturbada
mujer.
El delirio
en
claros
sus
es acucioso;
de Agustina
la purificaci?n
las paredes,
son
obsesiones
de
los
el orden,
ambientes.
sus
Todos
colores
los
s?ntomas
dialogan con el desorden, la corrupci?n y la violencia que vive la sociedad
colombiana. La relaci?n entre elmal de Agustina y el lugar que Restrepo elige
son
la enunciaci?n
para
al punto
evidentes,
que
que
un
ser
debe
moralmente
personaje
historia
no
loco
sus
a
lo hace
Restrepo
de
de
responsable
contar.
que
el protagonista
hacer del delirio el t?tulo del relato, a su protagonista
a Colombia.
ponsable
pero
La
sus
de
embargo,
v?ctima
su delirio
nombra
de
su
reside
al
(irres
protagonista
otros.
de
sin
una delirante y de ella
una
propone
los actos
y ah?
sugiere,
al mecanismo
y
propias
ente masculino.26
sobre
sobre
(Verneinung)
Si la negaci?n
otro,
el cual
por
las proyecta
Para Freud la negaci?n
propias
no
deja
un
Su delirio
denuncia,
poder
simb?lico.
rehusa
aceptar
de la locura
Genealog?a
Freud
sino
actos,
no muestra;
dicciones
sin
novela,
nos
es
su obstinaci?n
muestra
contrapelo,
no
porque
lo tanto,
y, por
el
James advirtiendo
la narraci?n
actos
comenzar
decide
Restrepo
relato con un ep?grafe de Gore Vidal en el que cita aHerny
el otro
lleva
puede
el sujeto
otro
como
un
acto/gesto
es un mecanismo
a una
asumirlas
proyecci?n
como
las contra
de
negaci?n.
de defensa
de
propias
t?picam
las contradicciones
y
actuar
seg?n
on the Anatomical
"Some Physical Consequences
Distinction
todo "Fetichism",
La traducci?n
del t?rmino me parece problem?tica,
the Sexes" y "Negation".
ya que
La palabra ha sido traducida al ingl?s como
del problema.
negaci?n no refleja la complejidad
Es a esto ?ltimo a lo
disavowal, que en espa?ol quiere decir un "descargo de responsabilidades".
me
en
texto.
el
refiero
que
26. Ver
Between
sobre
c??
136
Este
ellas.
review
hispanic
se ha
gesto
:
spring2006
como
interpretado
al punto que ha servido amuchas
las contradicciones
seg?n
historia
en
convierte
la met?fora
locura
lo que
hace
permite
esos
y a los
nos
resulta
lectores
una
establecer
El
personal.
fase
su
evitar
para
un
tener
las usa
ella
fotos,
ni?o
en
fotos
Sin
pap?.
con
un
registro
aAgustina
su vulnerabilidad
con
padre
su
pero
en
envases
a Bichi,
castigue
con
los
saca
femenina
en
ni?a
para
muestran
ritos
de
sus hermanos.
de
de una
desnuda
que
en
agua,
La
posa
prohibido
el menor
afecci?n
en medio
indiferente.
de madre,
eso
expresar
varios
temprana
extremo
t?a, hermana
para
palabras
en la ni?ez,
comienza
padre
su
las que
junto
su
que
bello
y
ed?pica
unas
cuentra
es que
ella,
faltas
familiar.
La historia del delirio de Agustina
profunda
con
empatia
se
los s?ntomas
cultural que le permite a Restrepo hacer de la loca su protagonista,
serlo,
su
de
esas
errores,
ella presenta
su historia
por
el centro
de los otros y su delirio
comprender
y no
femenina,
t?picamente
en
Agustina
del relato se da porque
colectivas. La verosimilitud
de una
es
femenino,
t?picamente
para definir la histeria.27 Actuar
las contradicciones
nos
que
recurso
feministas
ajenas
familiar. Ella absorbe
un
al padre
de
las
conjuro
Bichi
es
casillas
y
golpizas. La primera arbitrariedad en la
mirada de Agustina es la socializaci?n que se separa de los cuerpos, el del
Bichi que tiene que ser hombre, aunque no quiera. La arbitrariedad de la ley
hace al ni?o
es
evidente
un
que
no
en base
act?a
clave
son
quien
en
la agresi?n
comprende
que,
al Bichi,
proteger
ese
de
un
desde
los ni?os,
lugar
hermana
contra
del
que
padre
de
a su
adora.
los
parad?jicamente,
sino
transgresi?n:
y trata
Bichi
ella
de
su madre.
de
Agus
evitarla,
la
Siguiendo
rituales
de Agus
padre.
fr?a, siempre distante, y el padre autoritario e hip?crita, est?n
con la perfecci?n de su hijo primog?nito.
Joaqu?n es el vivo
embelesados
de
violencia
la t?a de
comprendemos
para
La madre
retrato
con
a las contradicciones
freudiana,
no
con
impone
se acuesta
la ni?a,
tina,
se
porque
padre
tina
v?ctima de violentas
ambos:
establezca
ambicioso,
negocios
mand?n,
con
vividor,
los narcos,
Como
engre?do.
arrebate
la fortuna
adulto
ser?
a sus hermanos:
a Agustina
por loca y al Bichi por homosexual, y quien tenga a lamadre bajo
su amparo, despu?s de la muerte del padre. Al hacer del relato familiar el
centro
de
la narrativa,
la autora
nos
propone
fueran la infancia en la que se identifican
mirar
estos
ya problemas
esta lectura en su libro Sexual Anarchy
27- Elaine Showalter propone
cl?sico de Elisabeth Bronfen, The Knotted Subject (1998).
or?genes
como
si
futuros: Joaco es el
(1990). V?ase
tambi?n
el
: SICARIOS,
Polit
de
oportunismo
terratenientes
autoridades,
pol?ticos,
Y LOS
DELIRANTES
y
?^
EFECTOS
137
Agu
empresarios;
stina es el s?ntoma de la debacle
creer
hicieron
quieren
Aguilar,
a
que
propia
es su
de Agustina,
a
cuidar
estrato
Su
Agustina.
re
al
reali
que
del Midas
como
vida
es un antiguo amante. Aguilar
unidad
las ceremonias
y
las narraciones
su
Agustina
dar
pretenden
de Agustina
profesor
antiguo
para
tiempo
recuerdos
contarle
elMidas McAlister,
m?s
los
historias
con el Bichi. Por otro; est?n
que
volv?rsela.
y varias
est?n
lado
zaba de ni?a
Aguilar,
Agustina.
narradores
un
Por
lato.
a
varios
Hay
su motivo.
y el Bichi,
dicciones;
de su sistema, el nodulo de las contra
Esto ?ltimo, al menos, es la historia que le
y de
buscando
de
y
marido/compa?ero
dej? la c?tedra para tener
es mucho
social
m?s
que
bajo
el de Agustina y, por ende, es invisible para la familia de ?sta. El Midas es un
amigo de Joaqu?n; su origen social es parecido al de Aguilar pero, como su
nombre lo indica, supo hacer dinero y ayud? a sus ?ntimos amigos, todos de
si no fuera por
la ?lite, a invertir con Pablo Escobar. En palabras del Midas,
esas
todas
?l,
Cuando
fortunas
tradicionales
con
los negocios
a
embarazada
Agustina
y
los narcos
y no
sus
alcurnias
casarse
quiso
en
estaban
con
sus
ella
hubieran
desaparecido.
or?genes,
el Midas
dej?
a su locura,
debido
pecado
que la familia perdon? en aras del inter?s econ?mico. Agustina aborta y el
de negaci?n por parte de
Midas sigue siendo amigo de la familia. Momento
su familia en complicidad con su ex-novio y que deja a Agustina sin referente
en una sociedad patriarcal donde el c?digo del honor y el buen nombre
la moral,
sobre
Una
reuni?n
una
desata
del
bargo,
en
su casa
e
intensa
crisis
como
siempre,
inicia
que
se
varios
de
despu?s
discusi?n
no
a la que,
entre
privada
a?os
asiste
Agustina
el
relato.
ausencia.
de
su madre
un maric?n.
hospedar?
rigen
ella.
sin Aguilar,
se encuentra
Agustina
que tambi?n estaba invitado. La familia anuncia
Bichi
una
como
el de mujeres
familiar
larga
con el Midas,
visita
todo
y
Esto
Joaco
perturba
la pr?xima
Agustina
oye,
sin
en
?ste
dice
la que
a
que
entra
que
Agustina
em
en estado de delirio, y Midas, al notarlo, la saca de all?. Termina Agustina en
un hotel del centro de Bogot? a cargo de un guardaespaldas del Midas que
llama
a
evento
hombre
En medio
Aguilar
del
que
para
no
entiende
desconocido
de
este
la recoja.
que
nada.
y totalmente
caos
llega
a su
trata
Aguilar
hace
?Qu?
de
Agustina
reconstruir
en
un
este
hotel
oscuro
con
un
fuera de s??Ella es incapaz de explicarlo.
casa
una
mujer
Sofi es la otra memoria
Sofi, la t?a de Agustina.
infancia, sino la de su juventud, donde
aquella que encierra la historia familiar.
reposa
desconocida
que
no
dice
ser
la de su
de Agustina,
la caja negra de su delirio,
e??
138
hispanic
:
review
spring2006
Por Sofi sabemos que cuando Agustina ten?a diecisiete a?os su hermano
Bichi, despu?s de una tremenda paliza que el padre le propina gratuitamente
frente a toda la familia, pone en evidencia la relaci?n entre su padre y Sofi
a los presentes
revelando
o
aprobaci?n
sin
resultado,
las fotos prohibidas.
con
la alianza
su madre,
es otro.
embargo
Al hacerlo
verdadera
v?ctima
toma
La madre
el Bichi espera la
de
El
la traici?n.
con mucha
las fotos
naturali
dad, las guarda en la bolsa de su tejido y le dice a Joaqu?n: "Verg?enza
deber?a darte, Joaco; ?esto es lo que has hecho con la c?mara de fotos que te
de
regalamos
y,
acto
hasta
se
seguido,
no
que
no
mirada,
retratar
cumplea?os,
dirige
a hacer
aprenda
confronta
a las muchachas
desnudas
a su marido:
de
(321).
uso
buen
la mentira,
"Qu?tale
la c?mara
ella"
la esconde.
del
La madre
desv?a
este
confronta
de
Despu?s
servicio?"
a este muchacho
la
miento, Bichi sale de la casa y atr?s de ?l sale la t?a Sofi con algo de dinero y
de salir de la casa, Sofi com
ropa. Al ver el cuadro familiar en el momento
en
su
esa
la v?ctima
que
prende
narrativa
en
aparici?n
Piezas
esa mentira
de
familiar.
casa
Sofi
se
es
para
Agustina,
volver
promete
no
la que
a rescatarla,
hay
espacio
lo que
explica
de Aguilar.
al delirio
que faltan
encarna el delirio de un grupo en la sociedad que no termina de
asumir la responsabilidad de lo que pasa, debemos mirar los muchos
signifi
Si Agustina
cados que tiene, dependiendo
frente
a
la
locura
clase
intelectual,
de
con
coherente
intereses
su
?sta,
que
es
la m?s
aguda,
se
ni
de
condici?n
A
econ?micos.
llevado a un centro de psiquiatr?a durante
en
anteriores,
y
sin mayores
tiene una posici?n
lamire. Aguilar
resulta
que
Agustina
media
confiesa haberla
crisis
de quien
de
pesar
que
alguna de sus
lo plantea.
La
locura
ha
de lugar, dej? de ser una enfermedad m?dica para ser simple
la falta de coherencia en la historia personal. Aguilar sabe que la
cambiado
mente,
manera
dole
de
devolverle
las palabras
que
alg?n momento
hacer.
Aguilar
cordura
le faltan
Agustina
se confiesa
a su
para
es cont?ndole
mujer
reconstruir
su
la verdad,
relato.
devolvi?n
La historia
que
quiso escribir con su ayuda y que Aguilar
culpable
por
no
haber
ayudado
a
Agustina
en
rehus?
cuando
ella le pidi? que escribieran juntos la historia de su vida.
La responsabilidad del escriba de poner en papel la historia, de darle racio
Su es
nalidad, es la que Restrepo asume frente a la realidad de Colombia.
critura
tiene
un
gesto
autocosiente
de
buscar
redenci?n,
de
curar,
de
: SICARIOS,
Polit
En
?ltima
partir
de
remediar.
a
porque
locura
en
que
este
un
es un
inicio
ser
se
explicada,
Y LOS
es
a
la
nos
redentor
gesto
de los silencios
significaciones
sentido?al
?sta
instancia,
DELIRANTES
discurso
traici?n
su
explica
poroso,
y las hipocres?as
en
convierte
un
su
??>
EFECTOS
literaria,
propuesta
relato
139
La
lo boicotea.
y
las
permeable?en
el que
cobran
en el sin
sentido
sedimentado,
aspecto
?seo,
y
deja de simbolizar eso perverso que sugieren el t?tulo y el ep?grafe del libro.
Al explicar el delirio, Restrepo cambia el registro literario y su propuesta
est?tica deja de tener la fuerza que inicialmente present su tema.
As? se puede comprender esa larga digresi?n de la historia de los abuelos
de Agustina. Hacia el final del relato los tres, Agustina, Aguilar y la t?a Sofi
a
viajan
para
la casa
de
recuperar
viv?an
donde
campo
los diarios
de
La
ambos.
los
est?
hasta
esta
En
all?.
secci?n
de la infancia de Agustina
Restrepo
ci?n
construir
quiere
literaria
de
el archivo
como
colombiana,
con
intercalada
a la existencia
de
en
la
el desplaza
los
que relatan el Midas
su narrativa
de
estar
por
lo que dificulta
la novela,
y las historias
de Agustina,
abandonada
zona tomada por la guerrilla y el narcotr?fico,
miento
maternos
abuelos
casa
recuerdos
y Aguilar,
apelando
tanto
un m?tico
pecado
a la tradi
original:
La historia de los abuelos de Agustina es una serie
en Cien
de escenas que tienen el eco de las historias del viejo Melqu?ades
a?os de soledad. La historia de Nicol?s Portulinus y de su esposa Blanca, es
los a?os de la violencia.
tambi?n el g?nesis de los silencios en la familia Londo?o.
los motivos
los que murieron
por
los delirantes
Nicol?s
se habl? de
Nunca
su hermana,
y
tam
poco de los estragos que dej? la visita de cierto personaje siniestro que car
gaba soldaditos de plomo en el morral y al que apodaron Farax. Personaje
que alude a los perturbadores a?os de violencia en el campo en la historia de
En
Colombia.
como
en
colombiana
corren
instancia,
secciones
largas
de Agustina
el delirio
sangre
estas
los
los
ecos
algo
de
corre
que
a?os
interminables
de Garc?a
la novela,
M?rquez
nos
Restrepo
propone
por
su
de
violencia
y como,
en
su
narrativa.
corre
sangre?como
propia
ver
la
en ?ltima
Esta cuota de responsabilidad que asume la escriba respecto a la historia
(la de Aguilar respecto a la locura de Agustina y la de Restrepo respecto a la
historia de Colombia), y que todo lo explica, vac?a al relato de su contenido y
traza una historia
porque
cuando
lo contiene.
Es
se
El delirio de Agustina
simplificada.
explican
como
su
g?nesis
si el relato
mismo
y
sus
prop?sitos,
resolviera
pierde fuerza simb?lica
devela
el dilema
el discurso
que
que
propone.
lado est? la posici?n que asume el Midas frente a la locura de
no se hace cargo de nada, ni del hijo que hubieran tenido en
El
Agustina.
com?n, ni de su aborto, ni siquiera de su delirio final, porque la deja con
Por otro
?-?
140
Hispanic
:
review
spring2006
uno de sus guardaespaldas en el hotel donde la hospeda. El Midas es m?s
pr?ctico: ama de Agustina su pedigr? y su h?bito de varias casas, de servidum
bre, de espacios amplios, y de fald?n de bautismo, como dice ?l. Cuando le
a
cuenta
lo que
Agustina
jug? a ?l, Midas.
seno
al
origen,
no
que
noche,
su
tambi?n
en la sociedad
le cambi?
la suerte
lo que
le
fue regresarle a su lugar de
escondite.
claro
Queda
ese mundo,
el
que
por una bonanza
le fue prestado
En
el pedigr?.
en
?nfasis
pone
pasada del destino
ahora
materno,
lleg? a ocupar
lugar que
econ?mica
esa
pas?
La mala
no
se tienen
aliados.
no s?lo le busca la polic?a por un asesinato ocurrido en el gimna
sio de su propiedad?donde
lavaba el dinero recibido de Pablo Escobar?
Al Midas
sino, lo que es peor, por una trampa que le tendi? Escobar: al Midas
acusa
de
su
millones
se venga
Escobar
en
bres?a
robado
haber
acechan.
de
del Midas
?l s? pudo disfrutar. El Midas
Agustina
a menos,
venidas
y
?l neg?
apariencia.
a Joaco
las inversiones
a costa
gloria
una
en
clase
de
se
el Midas
fortunas
Joaco,
a
quiebra
la que
cae
embriagado,
de
se
un
de la cintura para abajo.
en
originan
una
apuesta
la
por
(perdida) del Ara?a.
otorga
con
su
sin
de Agustina,
el dinero.
ciertos
Cuando
tradicional
forma
de
mayor.
El capo entr? en un delirio,
hombres
su aliado
como
fue
rar la cordura,
Aguilares
que
en
una
las Agustinas
fomenten
novelas
cierta
frente
Escobar
de
la prepotencia
al que
hasta
feroz.
Aun
ese mo
fue mucho
a la que
el de Agustina
a restable
as?, para
siguen buscando
reconocimiento
en
el precio
Gaviria,
venganza
ac
pretendieron
el Midas?ayudaron
manera,
de Colombia
momentos
colombianos
pero no como
y una
venganza,
Bichis que fueron expulsados
Paradojas
Pablo
econ?mico,
Aguilar?y
Su delirio
c?rculos
con
contrasta
embargo,
negaci?n
era
Las
Es
amigo
mento
cer.
en la que
con Pablo Escobar, los lujos en
nuevos de una burgues?a que vive la
valores.
tiene
que
La vulnerabilidad
tuar
de
El Ara?a,
impotente.
los problemas
virilidad
que
falta
lo que
de dinero
en un juego de polo y pierde movilidad
caballo
Todos
su
de
como
parientes
las grandes
amigos:
lo
la mem
a los dem?s
Niega
y a sus
clubes y fiestas privadas, y los h?bitos
describe
a sus
se le
cercanos
m?s
amigos
esa parte de la historia
reconstruye
a su familia,
reconoce
d?lares
porque
su
desde?ando
gimnasio,
sus
recupe
el apoyo de los
y reencuentro
con
los
del pa?s por la intolerancia.
finales
presentan
dos
maneras
de
abordar
efectos perversos de la presencia del narcotr?fico.
los m?ltiples
procesos
y
En la novela de Vallejo hay
: SICARIOS,
Polit
una negaci?n
al
sicario,
sus
se
Esta
sus
de
puede
En la novela
el poder,
pero
exige
sin
puesta,
llegar
un
que
nombrar.
El
como
el delirio
tema
mayor
el poder
a verse
de Restrepo
confronta
que
de
formas
m?s
lo que
de
a
refiere
una
suerte
de
sus perso
su escritura
es narci
accidental.
es una manifestaci?n
el de
que
se narra.
en que
el momento
141
sobre
instrumento
y escurridizo
con
en
se anula
como
Fernando
ejercicio
un
se
Fernando
Said,
ejerce
??>
EFECTOS
con el que se describe
que
de
femenino
vaporoso
compromiso
embargo,
eco
haciendo
muestra
en
La manera
deseo.
definir,
puede
palabra
y el sicario
sista
del
objeto/sujeto
a trav?s
najes
Y LOS
de la historia que exacerba el erotismo
amantes
sicarismo.
DELIRANTES
La
los
que
sicarios,
pro
sugerente
nos
la autora
cuenta
la
historia y el origen de este delirio y lo convierte en objeto de la raz?n. (Res
trepo justifica no s?lo el origen del delirio de su personaje, sino la genealog?a
de su propia narrativa). La historia que le falta al relato de Vallejo, le sobra al
La paradoja es ejemplo de las dificultades de narrar esa realidad
y turbia que est? ligada a la ilegalidad del narcotr?fico. Es tambi?n
de Restrepo.
pr?xima
una
muestra
de
innumerables
las
?ticas
apor?as
y est?ticas
en
presentes
estos
relatos.
Bibliograf?a
Astorga,
Luis. Mitolog?a
Asturias,
Miguel
?ngel.
2000.
en M?xico: M?xico:
Plaza y Valdez,
del narcotraficante
1995.
como mito".
"El se?or presidente
El se?or presidente.
Madrid:
C?tedra,
et al. Drug
Bruce,
Bagley,
in the Americas.
Trafficking
New
Brunswick:
Pub
Transaction
1994.
lishers,
Walter.
Benjamin,
on
"Theses
the
of History".
Philosophy
Illuminations.
New
York:
Schocken,1968.
y Marta
Dar?o,
Betancourt,
Harold,
Bloom,
Chelsea
Bogot?:
Comedy:
Modern
Critical
nando
Foucault,
Luz
Stella
y
Fac. Comunicaciones
1994.
Interpretations.
Jos?
Ignacio
de Antiogu?a,
Henao
Salazar.
Ling??stica
Cultura
L'Hoeste,
Michel.
New
York:
H?ctor.
Hispania,
Historia
Econ?mica,
Jean. The Decline
"La virgen
4 (2000):
de
la locura
de
y Literatura.
1994.
Fabio.
Vallejo".
Historia
y mafiosos.
Tercer Mundo,
Los jinetes de la coca?na. Bogot?: Documentos
Period?sticos,
-. La coca nostra.
Period?sticos,
1991.
Bogot?: Documents
Fern?ndez
Franco,
marimberos
Contrabandistas,
1965-1992.
1987.
Naranjo,
Medell?n:
Castillo,
et al. The Divine
House,
Casta?eda
Luz Garc?a.
en Colombia
social de la mafia
los sicarios
o
las visiones
1987.
dantescas
de Fer
757-67.
en
la ?poca
cl?sica.
Tomo
I. M?xico:
Fondo
1990.
and Fall
of the Lettered
City.
Cambridge:
Harvard
UP,
2002.
de
c??
142
Freud,
hispanic
"Some
Sigmund.
ween
spring2006
of the Anatomical
Consequences
Psychological
and
the Sexes"
"Fetichism".
and
Sexuality
Bet
Distinction
the Psychology
of Love.
New
York,
1993.
Collier,
-.
I., y Dar?o
Mar?a
Jaramillo,
1963.
Planeta,
"Fernando
Mercedes.
narrativa
cultura:
Theory. New York: Collier,
Psychological
en el bolsillo. Barcelona:
Fritz. Con la muerte
General
"Negation".
Mar?a
G?mez,
:
review
y memoria".
Vallejo. Desacralizaci?n
del siglo XX Ed. Jaramillo, Mar?a Mercedes,
colombiana
2000.
de Cultura,
y Angela Robledo.
Bogot?: Ministerio
and its Shadow".
I. "Reality
Collected Philosophical
Levinas,
2005.
Literatura
Martines
Dordrecht:
Papers.
y
Betty Osorio
1987.
Nijhoff,
y sus
"El narcotr?fico
Carlos.
Monsiv?is,
Viento
legiones".
Plaza
D.F.:
Rojo. M?xico,
y
2004.
Janes,
Louise.
Pratt, Mary
al nuevo
frente
Latina.
"Tres
incendios
contrato
social".
Morana.
Ed. Mabel
of Latin American
Pablo.
Restrepo-Gautier,
en La virgen
americana
de
33.1 (mayo
en Am?rica
Internacional
Literatura
de
Ibero
Salazar,
Alonso.
La par?bola
2001.
visiones
Chasqui:
de Medell?n
apocal?pticas
revista de literatura
latino
El Colombiano
racismo".
de Pablo.
y Ana Mar?a
Alonso,
Vallejo".
2004.
Alfaguara,
del
poeta
Vallejo."
Fernando
of
195-204.
96-105.
Madrid:
"Vallejo,
13.2 (2004):
y el caos urbano:
de Fernando
2004):
M.C.
Barcelona,
Studies.
"Lo sublime
Tasc?n,
Salazar,
novel?stico
y violencia
in the Narrative
the City
of
Cultural
los sicarios
Laura. Delirio.
Restrepo,
el imaginario
comunicaci?n
Instituto
Pittsburgh:
"Representations
Rory.
Journal
extraviadas:
Urbano,
2002.
americana.
O'Bryen,
y dos mujeres
Espacio
(Octubre
2000):
s/p.
y ca?da de un capo del narcotr?fico.
Auge
Las
Jaramillo.
del narcotr?fico
subculturas
Planeta:
CINEP,
Bogot?:
1992.
Luis
Sarmiento,
Instituto
Mundo,
1991.
Tokatlian,
Juan.
y Ciro
Fernando,
dentro.
de Estudios
Globalizaci?n,
Coca?na
Krauthausen.
Pol?ticos
narcotr?fico
y Relaciones
y
violencia:
& Co.
Un
mercado
Internacionales.
siete
ilegal por
Bogot?:
ensayos.
Bogot?:
Tercer
Norma,
2000.
Vargas
Llosa,
Mario
"Los
sicarios".
El Pa?s Digital.
elpais.eS/p/d/1999/1904/opinion/vllosa.htm>
La virgen de los sicarios. M?xico,
Fernando.
Vallejo,
Walde
Uribe,
ricana
Williams,
Zizek,
Erna von
1 (2001):
Raymond.
Slavoj.
der.
"La novela
de sicarios
D.F.:
Octubre
Aguilar,
4,
1999.
1994.
y la violencia
en Colombia."
York: Oxford
UP,
27-40.
Literature
The Plague
and Marxism
of Fantasies.
New
New
<http://www/
York: Verso,
1997.
1977.
Iberoame
Descargar