Descargar

Anuncio
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL ÁREA DE LA LENGUA – 7º AÑO
Estimados colegas:
Cada uno de los textos propuestos para el trabajo en el aula está brevemente
caracterizado, de modo que atendiendo a cada particularidad se los puede abordar desde
la lectura y la escritura haciendo converger en su tratamiento todo lo vinculado con la
oralidad y la reflexión sobre la lengua.
Por ello se incluyen propuestas planificadas y luego el desarrollo de las actividades de
manera integral.
Propuesta 1
Textos narrativos
Los textos narrativos están conformados por la novela, los cuentos, la leyenda, la
parábola, las tradiciones, la historia, la bibliografía, la epístola, la autobiografía y las
memorias.
A. Características de un texto narrativo: Verosimilitud, esta hace que los hechos sean
reales aunque no lo sean. Rapidez y el movimiento, deben dominar la narración. Sencillez,
es muy importante porque ayudan a despertar la curiosidad del lector hasta llegar al
desenlace del suceso. Brevedad, es decir trata directamente del asunto huyendo de las
digresiones así como de la excesiva extensión.
B. Elementos de un texto narrativo: La acción, es lo que sucede y se cuenta en el relato;
está constituido por los acontecimientos que suceden en forma progresiva hasta llegar al
desenlace. Presenta la siguiente estructura: Situación inicial, es la presentación de los
hechos, de los personajes y del escenario; nudo es el desarrollo mismo de los hechos, aquí
se presenta un conflicto central que mueve la acción; desenlace es la solución a la
situación planteada o el final de la acción. Personajes, son aquellos que se mueven
mediante la acción y deben ser presentados así como si fueran seres vivos, con una
personalidad capaz de sentir y de hacer sentir; debe presentar rasgos físicos como
psicológicos para impactar al lector. El ambiente, es el medio físico donde se produce la
acción y en la que se desenvuelven los personajes. Narrador, es la persona que relata la
historia, se encarga de presentar a los personajes y explicar las reacciones de cada uno.
Existen varios tipos de narradores como: Narrador omnisciente. Es el narrador que
conoce todo, hasta lo más íntimo del pensamiento de los personajes y se dirige a terceras
personas. Narrador testigo. Este tipo de narrador es capaz de contarnos en primera
persona lo que se ve, como cualquier persona en calidad de testigo no participa
directamente en la acción. Narrador protagonista. Es aquel que narra en primera persona,
es el personaje principal y toda la historia la vemos a través de él.
Planificación
T E X T O
N A R R A T I V O
Texto
En relación
oralidad
con
la
Conversación
Turnos de intercambio
Comentarios orales
Explicación oral
Escucha atenta
En relación con la
lectura
y
la
producción escrita
El proceso de lectura:
Anticipaciones.
Lectura del texto
Lectura compartida
Lectura por párrafos
Relacionar ideas entre
oraciones
y
entre
párrafos
Inferir información no
explícita
Léxico.
El proceso de
escritura: situación
comunicativa,
planificación de la
escritura (generación
y organización de las
ideas), revisión y
versión final.
En relación
literatura
con
la
Caracterización del
texto literario
(cuento)
Estructura
de
la
narración
Acciones. Personajes.
Espacio. Tiempo
Narrador
Recursos literarios
empleados
En relación con la
reflexión sobre la
lengua y los textos
Oraciones
enunciativas,
interrogativas,
desiderativas,
exclamativas.
Puntuación
Estructura de algunas
oraciones
Variedad lingüística
Registro
Tiempos verbales
propios de la narración
Conectores
Sinonimia. Antonimia.
Campos semánticos
Prefijos
Sufijos
Orientaciones Didácticas
 Disponer de una gran variedad de cuentos (realistas, fantásticos, policiales, de ciencia
ficción, maravillosos, sentimentales).
 Escuchar narraciones de cuentos por parte de otros adultos o de un narrador en
particular. También se pueden escuchar narraciones grabadas en caso de contar con
ellas.
 Explorar libremente los materiales disponibles (mejor si tienen biblioteca y libros de
cuentos de determinados autores).
 Elegir un cuento para trabajar la comprensión lectora, el disfrute del texto literario y
la escritura.
 Explorar ideas previas, plantear hipótesis, realizar anticipaciones según el título y
vincular las ilustraciones (si las tuviere) con el contenido del texto.
 Leer en voz alta el texto elegido adecuando la misma al propósito y escuchar lo que se
va leyendo, en caso necesario volver a ella para recuperar el hilo narrativo.
 También pueden leer en forma grupal o individual.
 Determinar los núcleos de las acciones, caracterizar a los personajes, situar el
espacio y el tiempo donde ocurren los hechos.
 Paralelamente se reflexionará sobre la estructura de la narración (situación inicial.
conflicto y resolución), las funciones de la descripción y del diálogo y de otros
aspectos gramaticales.
 Considerar la presencia del narrador, de los tiempos verbales propios de la narración
y de los conectores.
 Trabajar sobre el léxico estableciendo conexiones con lo que se dice, con el contexto,
haciendo notar la significación por medio de la sinonimia, la antonimia, la familia de
palabras, la presencia de prefijos o sufijos o bien recurriendo al diccionario o por
etimología.
 Inferir situaciones, conflictos, cualidades.
 Conversar y opinar sobre el contenido del cuento, si les gustó o no y por qué. Si
recomendarían su lectura a otros, ¿a quiénes?, ¿cómo lo harían?
 Valorar la lectura literaria por las asociaciones posibles que brinda y por sus
connotaciones reconociendo figuras propias del discurso literario (imágenes
sensoriales, metáforas, comparaciones, personificaciones, etc.) para ampliar su
experiencia de lector y desentrañar complejos significados.
 Proceder luego a la escritura de un texto narrativo literario (cuento) siguiendo las
pautas de lo que implica considerar este proceso, desde la creación de la situación
comunicativa (elección del tipo de cuento a escribir, el tema, el propósito, el/los
destinatario/s y el registro), lo que implica la planificación en relación a la generación
de ideas y la organización de las mismas, la revisión y la corrección como proceso
recursivo y la puesta en página de la versión final.
 Reflexionar mientas escriben, qué oraciones utilizarían, la presencia del diálogo y del
estilo directo, empleo de todos los signos de puntuación (punto: seguido y aparte,
coma, punto y coma, puntos suspensivos, signos de interrogación y de exclamación,
etc.).
 En síntesis: Recuperar todo lo aprendido en años anteriores y ponerlo en uso al
escribir cualquier texto, no solo el narrativo.
En esta propuesta, lo importante es que los niños y niñas escriban un texto narrativo
(cuento) y las producciones sean expuestas para su lectura por parte de otros niños u
otras personas que ingresen a la escuela, se los puede dar a conocer a través de una
FM, enviarlos para una publicación o hacer una ronda de padres donde se los dé a
conocer.)
Queda a criterio de cada docente la consideración de estas actividades de escritura:
 Dar el inicio de una narración para que la completen.
 Cambiar el escenario de los hechos.
 Escribir un diálogo entre dos o más personajes.
 Escribir una carta a uno de los personajes.
 Cambiar el desenlace de un cuento.
 Cambiar el punto de vista del narrador (pasar un texto breve de 3ra. persona a
la 1ra. persona).
Propuesta 2
Texto dramático
El texto dramático está compuesto por actos, escenas y cuadros. Los actos son las partes
que corresponden a las unidades mayores de la acción dramática. En las representaciones,
para señalar el término de un acto y el inicio del otro, se cierra el telón o hay un cambio
de iluminación.
Los actos a su vez, se componen de escenas que, en general, se establecen en función de
la entrada y salida de los personajes. Los cuadros se relacionan con los cambios de tiempo
y/o espacio; así, varias escenas pueden formar parte de un mismo cuadro cuando
mantienen la misma escenografía.
Para ser representado, el texto dramático se compone de parlamentos, frases que serán
pronunciadas por los actores, y las acotaciones, indicaciones del autor relacionadas con la
puesta en escena y que el director puede tomar o descartar.
A diferencia de los textos narrativos en prosa, en el texto dramático no hay un narrador,
está organizado a partir de una serie de diálogos que son pronunciados por los actores
frente al público. Cuando los actores dialogan, actúan, usan sus voces y sus cuerpos como
si fueran las personas del texto dramático, es decir, los personajes. A través de los
diálogos entre los personajes se representa una serie de hechos que componen la acción
dramática.
La acción dramática se inicia con una introducción donde se presenta a los personajes. A
medida que la acción se desarrolla, los personajes tienen problemas que les impiden ser
algo, tener algo o hacer algo. Estos problemas se llaman conflictos. Por lo general, cada
conflicto, constituye el nudo de la acción; cuando los personajes intentan resolverlo,
surgen otros conflictos que se van encadenando. De este modo, se desarrolla la acción
dramática hasta que el conflicto se resuelve de alguna manera en el desenlace de la obra.
Manual SÉPTIMO AÑO EDUCACIÓN
Tecnología. Salta. Pág. 441-442.
PRIMARIA
(2013). Ministerio de Educación, Ciencia y
Planificación
T E X T O
D R A M Á T I C O
Texto
En relación
oralidad
con
la
Conversación
Turnos de intercambio
Escucha atenta
Pronunciación
Dicción
Entonación
En relación con la
lectura
y
la
producción escrita
El proceso de lectura:
Anticipaciones.
Lectura del texto
Lectura compartida
Inferir información no
explícita
Léxico.
El proceso de
escritura: situación
comunicativa,
planificación de la
escritura (generación
y organización de las
ideas), revisión y
versión final.
Escritura de un texto
dramático para su
representación.
En relación
literatura
con
la
Caracterización del
texto literario (obra
de teatro)
Estructura.
División
en actos, escenas,
cuadros, acotaciones.
Acciones. Personajes.
Espacio. Tiempo
El diálogo teatral
Recursos literarios
empleados
La importancia de la
proxemia, de la
gestualidad y de los
movimientos o
desplazamientos.
En relación con la
reflexión sobre la
lengua y los textos
Oraciones
enunciativas,
interrogativas,
desiderativas,
exclamativas.
Puntuación
Variedad lingüística
Registro
Sinonimia. Antonimia.
Prefijos
Sufijos
Orientaciones Didácticas
 Indagar ideas previas sobre lo que saben de las representaciones teatrales o de las
dramatizaciones.
 Ver en video (en caso de contar con él) la representación de una obra teatral.
 Hacer luego un comentario general sobre lo percibido, impactado, gustado no de lo
visto.
 Explorar diversos textos teatrales para ser representados.
 Elegir uno que les haya gustado más para ser leído en clase y luego en base al mismo
representar un texto teatral escrito por ellos mismos.
 Lectura en voz alta del texto elegido adecuando la entonación y la dicción sobre todo
ante el cambio de un personaje para que se den cuenta de que el que habla o dice tal
parlamento es otro personaje.
 Lectura grupal del mismo
 Recreación comentada del contenido el texto y muy especialmente para destacar el
conflicto.
 Considerar la estructura de una obra teatral (actos, escenas, diálogos, acotaciones).
 Lectura participativa o teatro leído para que cada uno asuma el rol de un determinado
personaje. Escucha atenta por parte de los demás niños.
 Destacar la función de las oraciones interrogativas, exclamativas o desiderativas y
del estilo directo.
 Reconocer la acción, el conflicto, los personajes, sus motivaciones y sus relaciones.
 Reconocer la presencia de la ironía, el sarcasmo, la adulación, el desprecio, el amor, el
odio, la ternura, la disconformidad o cualquier otra cualidad implícita en lo que se dice
a través de los distintos parlamentos.
 Escribir una obra de teatro para ser representada de acuerdo a las pautas ya
señaladas para la escritura de un texto.
 La escritura de la misma puede tener carácter colectivo, que cada uno vaya haciendo
su aporte hasta llegar a una versión final y dé conformidad a todos.
 Para la puesta en escena tener en cuenta diversos componentes o particularidades:
Escenografía
Vestuario
Música
Director
Actores
El grupo clase ofrece la oportunidad para “descubrir” las habilidades de cada
alumno/a. El trabajo para la puesta en escena será colaborativo: grupos encargados de
la escenografía, del vestuario y de la música. Pueden hacerlo en colaboración de otras
personas, pueden ser padres, vecinos o amigos.
Durante los ensayos el director (en colaboración con el docente) dará indicaciones de
gestualidad, movimientos o desplazamientos, sobre la entonación, la dicción y la
pronunciación. A medida que se avance en la preparación se tendrá un registro de la
evaluación procesual: aportes en lo textual y en lo material, desempeño en los roles
que les fueron asignados, consultas, interés, representación final.
La misma se ofrecerá al público que la escuela decida.
Ver también aportes de la línea de acción “Leer con todo” propuesta para 6º grado.
Propuesta 3
Texto expositivo
Se puede tratar diversos asuntos o temas jurídicos, técnicos, humanísticos, etc. A través
de ellos se ofrece al receptor un tema de manera objetiva, clara y ordenada con el
propósito de hacerles comprender.
Cualidades del texto expositivo.- Deben reunir las siguientes características: como:
Claridad, la palabra que empleamos debe representar todo el sentido de nuestras ideas.
Debemos evitar emplear cualquier forma vaga, imprecisa o ambigua para exponer unas
ideas con precisión. Objetiva, deben presentar las ideas tal y como son y no de nuestro
modo de pensar o de sentir. Exactitud, debemos comunicar los conocimientos de modo
más preciso. Para lograr esto podemos utilizar – si la situación lo requiere – tecnicismos,
es decir términos propios de la disciplina o ciencia de la que tratamos en el texto.
Partes de un texto expositivo.- son los siguientes: La introducción, en ella se atrae la
atención del lector y se anuncia el asunto o el tema del mensaje. Desarrollo, se organizan
los materiales, la información o impresiones que queremos trasmitir. Debe ser lógica, sin
saltos ni transiciones bruscas. Cada punto que tratamos ha de reforzar y ser reforzado
por los restantes. La conclusión, es la parte final del mensaje en ella se recoge la síntesis
de lo tratado en el texto.
Planificación
T E X T O
D R A M Á T I C O
Texto
En relación con la
oralidad
Conversación
Turnos de intercambio
Escucha y exposición
oral
En relación con la lectura y la
producción escrita
Caracterización del texto expositivo.
Estructura
interna:
introducción,
desarrollo y conclusión
El proceso de lectura:
Anticipaciones.
Lectura del texto
Lectura compartida
Inferir información no explícita
Léxico.
El proceso de escritura: situación
comunicativa, planificación de la
escritura (generación y organización
de las ideas), revisión y versión final.
Escritura de un texto expositivo, un
resumen o una ampliación. Mapa
conceptual.
En relación con la reflexión
sobre la lengua y los textos
Oraciones enunciativas
afirmativas y negativas.
Conectores
Tiempos verbales
Aplicación de la normativa y
de los aspectos gramaticales
enseñados en los años
anteriores.
Orientaciones Didácticas
 Seleccionar del manual o de otras fuentes diversos textos expositivos (de Ciencias
Sociales, de Ciencias Naturales o de Formación ética y Ciudadana).
 Explorar los saberes previos de los niños y niñas referidas al tema que aborde el
texto seleccionado.
 Presentación del texto a ser leído.
 Realizar observaciones generales para detectar algunas particularidades: tiene título,
cuántos párrafos tiene?, hay sangrías?, tiene ilustraciones?, hay distintos tipos de
letras?, con qué intención estará escrito?
 Hacer predicciones a partir del título o de las ilustraciones si tuviera.
 Proceder a la lectura del texto en diferentes modalidades: en voz alta, en grupo o en
forma silenciosa e individual.
 Guiar para que los niños puedan determinar la idea central y para ello se puede aplicar
una lluvia de ideas hasta consensuar cuál es el tema.
 Reconocer los párrafos e indicar la/s idea/s que cada uno encierra. Hacer anotaciones
al margen utilizando una oración unimembre.
 Establecer relaciones entre párrafos y al mismo tiempo identificar algunos recursos
propios del discurso expositivo: definición, comparación, ejemplos, paratexto
(fotografías, imágenes, cuadros, infografías y gráficos).
 A medida que se va leyendo de nuevo, activar los conocimientos previos y fomentar el
interés hacia la lectura de este tipo de textos.
 No descuidar el trabajo con el léxico, especialmente el particular de cada ciencia.
Registrar palabras técnicas en un fichero del aula.
 Jerarquizar la información al reconocer las ideas principales y las secundarias.
 Seleccionar los recursos propios de la exposición (definiciones, ejemplos,
comparaciones)
 Tener en cuenta las partes de la exposición (exposición, desarrollo y conclusión o
cierre)
 Establecer relaciones entre los diferentes subtemas.
 A modo de ejemplo se incluyen dos textos: uno para trabajar la comparación y otro
para realizar un mapa conceptual.
Texto 1 - Los ofidios o serpientes
Son los reptiles caracterizados por la falta de extremidades que han perdido en el
transcurso de la evolución ya que en algunos casos existen restos de los mismos.
Comprenden dos grandes grupos:
a) Culebras
b) Víboras
a) Las culebras son los ofidios no venenosos (excepto la serpiente de coral)
representados en nuestra fauna por diversas especies de culebras, por la boa de las
vizcacheras y por la mencionada serpiente de coral.
b) Las víboras: son los ofidios ponzoñosos poseedores de dientes inoculadores de veneno
de alta toxicidad. Sus representantes más comunes son las distintas especies de yarará o
víbora de la cruz o serpiente de cascabel.
c) Diferencias entre culebras y víboras:
Con respecto a la cabeza, las víboras las tienen de forma triangular o trapezoidal,
recubierta por pequeñas escamas; en tanto que la culebra la presenta de forma
redondeada u ovoidal, recubierta de grandes placas.
En cuanto a los ojos, los de la víbora son de forma elíptica y con una pupila en sentido
vertical, mientras que los de la culebra son circulares al igual que sus pupilas.
El relación con el aparato inoculador de veneno, está constituido en el caso de la víbora
por una glándula y un colmillo inyector de veneno, en tanto que la culebra no lo posee.
Con respecto a la cola, en el caso de la víbora, se halla diferenciada del cuerpo; en
cambio, en la culebra no se presenta diferenciado.
En relación con sus comportamientos habituales, la víbora tiene hábitos nocturnos; sus
movimientos son lentos y no trepan los árboles. En el caso de ser molestada, se enrosca
como un resorte y ataca. Por su parte la culebra tiene hábitos diurnos, sus movimientos
son rápidos y suelen trepar los árboles. Al ser molestadas, no atacan a los agresores sino
que se enroscan o huyen.
[González, A. y Rivas, S. (1987) Biología 2, Buenos Aires: Kapelusz, p.103]
 Responde de acuerdo a lo que sepas:
1- ¿Por qué se llamarán reptiles?
2- ¿Qué entiendes por extremidades? ¿Las personas tienen extremidades? ¿Cuáles?
3- ¿Qué significado le asignas a inoculadores? ¿Qué se puede inocular?
4- Trapezoidal se relaciona con la geometría. ¿Puedes dibujar una forma con esas
características?
5- ¿Qué forma tendrá la cabeza ovoidal? Dibújala.
6- ¿Qué es un hábito? ¿Qué hábitos te gustaría poseer? Enúncialos.
7- ¿Te has preguntado alguna vez que entre culebras y víboras hay notables diferencias?
Ahora completa el cuadro estableciendo las comparaciones entre ambas:
Ofidios
Características
VÍBORA
CULEBRA
Texto 2 - Poblaciones y comunidades
Los seres vivos de un ecosistema no viven aislados unos de otros, sino que conviven con
muchos otros seres vivos.
Un organismo cualquiera (ya sea una planta, un animal o un microorganismo) que habita
en un ecosistema y realiza todas las actividades necesarias para mantenerse vivo es un
individuo. Cada individuo posee características particulares, tanto en la organización de
su cuerpo como en su aspecto.
Los individuos que presentan características semejantes y pueden reproducirse entre
sí, y dejar descendientes fértiles, pertenecen a una misma especie. Todos los individuos
de una misma especie que viven en un mismo lugar en un momento determinado forman
una población. Por ejemplo, los ecólogos hablan de la población de carpinteros blancos de
El Palmar o de la población de monos carayá de la selva misionera.
A su vez, dentro de un ecosistema hay muchísimas poblaciones diferentes de animales,
plantas, hongos y bacterias, que habitan el mismo ambiente y que se relacionan entre sí
de distintos modos. Todos los seres vivos de variadas especies que habitan un mismo
lugar forman una comunidad.
La suma de la comunidad (factores bióticos) más el ambiente (factores abióticos) da
como resultado un ecosistema.
Las relaciones entre los seres vivos de un ecosistema son de muy diversos tipos. Para
estudiarlas, se distinguen, en primer lugar, las relaciones entre individuos de una misma
especie dentro de una población, y, en segundo lugar, las relaciones entre individuos de
distintas especies dentro de una comunidad. Las primeras son las relaciones
intraespecíficas, y las segundas, las relaciones interespecíficas.
Texto extraído de Lengua 6. Estrada. Pág. 51
Para escribir
 Buscar información de diversas fuentes y escribir un texto sobre un tema
determinado ajustándose al proceso de escritura ya señalado.
 Tener en cuenta el uso adecuado de los tiempos verbales y de los conectores.
 Reordenar oraciones o párrafos, agregar información, respetar las convenciones de la
escritura.
 Dar a conocer lo escrito, de acuerdo a su versión final, por diversos medios, a los
destinatarios previstos.
 Hacer resúmenes del texto expositivo leído cuyo destinatario sea uno mismo para
estudiar o para compartir con el resto de los niños.
 Trabajar con la ampliación de textos. Esta estrategia permite a los niños buscar
información de diferentes fuentes, ampliar su horizonte cultural y poder comprender
mejor la temática abordada.
 Hacer un mapa conceptual que sirva de soporte para realizar una exposición oral, en
caso de que se pudiera se puede recurrir a la realización de un power point.
Para tener en cuenta: ¿Por qué resulta imprescindible tener en cuenta el
conocimiento previo?
USO DEL CONOCIMIENTO PREVIO
La consideración del proceso de lectura como un diálogo entre el escritor y el lector es un efecto
de la gran influencia que ha tenido la teoría de los esquemas en las investigaciones sobre
comprensión lectora. La teoría de los esquemas intenta explicar cómo la información contenida en
el texto se integra con los conocimientos previos del lector, influyendo así sobre el proceso de
comprensión. Según los teóricos del esquema, aquello que se experimenta y aprende es
almacenado en el cerebro, en redes o categorías llamadas esquemas (Schemata). Estos esquemas
están incompletos y están en permanente desarrollo y transformación. Al recibirse nueva
información, los esquemas se reestructuran y se ajustan. Por ejemplo: cuando una persona lee
sobre un zoológico, o mira imágenes o lo visita, cada una de estas experiencias se agrega a su
esquema de zoológico. Cada nueva información amplía y perfecciona el esquema existente.
(Heimlich y Pittelman, 1994)
Propuesta 4
Textos argumentativos
Aporta razones válidas para defender o refutar una opinión o idea. Su objetivo es
convencer al receptor de algo. La función lingüística que predomina en la argumentación
es la apelativa.
Partes de un texto argumentativo.- Presenta las siguientes partes: Tesis, es el núcleo de
la argumentación, por lo tanto ha de presentarse clara y objetivamente, aunque encierre
en sí más de una idea. Argumentación, una vez expuesta la tesis, se debe ofrecer los
argumentos que la rechazan o confirman; así de esta forma empieza el razonamiento en
sí. En esta parte las razones expuestas deben ser claras, ordenadas, precisas y
completas, pues solo así se podrá ser convincente. Conclusión, es el párrafo final en el que
se reitera la tesis planteada.
Recursos a utilizar cuando se argumenta: Cuando argumentamos podemos emplear los
siguientes recursos: ironía, metáfora, hipérbole, paradoja, ejemplo, anécdota, pregunta
retórica, cita de autoridad entre otros.
Argumentos de autoridad o citas que manifiesta la opinión de expertos en el tema, que
permita reforzar la idea sostenida. Proverbios y refranes que apoyan la idea expuesta. El
sentir general de la sociedad con el propósito de convencer al receptor. Ejemplos que
ilustran lo que se pretende demostrar y defender. Empleo de términos correspondientes
a la disciplina del tema que se trata. En cuanto a la síntesis hay que decir que es compleja
y que en ella predomina la subordinación que ayuda a supeditar una idea a otra.
Normalmente se emplea la enunciación que ayuda a poner de manifiesto la objetividad,
también se usa la exclamación y la interrogación cuando se acentúa la actitud del escritor
en los textos.
Los textos argumentativos presentan, además, un serie de argumentos particulares
orientados a justificar y, o demostrar la verdad o adecuación de la hipótesis del autor. El
autor también puede utilizar los contraargumentos cuando polemiza con razonamientos
argumentativos contrarios.
Planificación
T E X T O
A R G U M E N T A T I V O
Texto
En relación
oralidad
con
la
Conversación
Turnos de intercambio
Escucha y exposición
oral
Debate
Opinión
En relación con la
producción escrita
lectura
y
Caracterización del texto
argumentativo.
Estructura básica: hecho, hipótesis,
demostración.
El proceso de lectura:
Anticipaciones.
Lectura del texto
Lectura compartida
Inferir información no explícita
Léxico.
El proceso de escritura: situación
comunicativa, planificación de la
escritura (generación y organización
de las ideas), revisión y versión final.
Escritura de un texto argumentativo.
la
En relación con la reflexión
sobre la lengua y los textos
Oraciones enunciativas
afirmativas y negativas,
interrogativas, desiderativas.
Conectores
Tiempos verbales
Aplicación de la normativa y
de los aspectos gramaticales
enseñados en los años
anteriores.
Orientaciones Didácticas
 Contar con variado material referido a textos argumentativos (prólogos, carta de
lectores, editorial, etc.).
 Indagar sobre los saberes previos de los niños y niñas (por ejemplo: si leen los dos
textos que figuran en este material se podría preguntar si saben qué es un Parque
Nacional, por qué se lo denomina así, qué parques nacionales fueron mencionados en
otros años de la escuela primaria o escucharon nombres referidos a ellos por radio o
televisión o si vieron algún video o película que muestran lo que allí se encuentra, qué
parques nacionales tiene la provincia de Salta, etc.
 Leer el texto seleccionado en voz alta para tener una visión global del contenido.
 Leer por párrafos y comentar las ideas que contiene.
 Discriminar los hechos de las opiniones.
 Descubrir la tesis y enunciar los argumentos que se enuncian a favor y también los que
se manifiestan en contra.
 Los textos que figuran a continuación ofrecen argumentos a favor y en contra y son
muy claros respecto a la postura de cada autor. Notar cómo cada uno trata de
convencer que lo mejor es lo uno y también lo otro según los argumentos dados.
¿Es conveniente avanzar con el proyecto de iluminar las Cataratas del Iguazú durante
la noche?
«ATENTA CONTRA EL ESPÍRITU DE UN PARQUE NACIONAL»
Por el Lic. Diego Moreno*
Es imposible decir que el proyecto de iluminar las Cataratas no va a afectar el medio ambiente; además,
este tipo de intervenciones atentan contra el espíritu de un Parque Nacional, y más de un sitio que es
Patrimonio de la Humanidad. No tiene nada que ver con el modelo de parques que se plantea en la
Argentina, donde la protagonista es la naturaleza.
En cuanto al impacto, hay ciertas evidencias de que la iluminación artificial causa una serie de cambios
en los patrones de comportamiento de varias especies. En los últimos años se han desarrollado muchos
estudios científicos sobre los efectos de la iluminación nocturna artificial en varios grupos de
organismos y las conclusiones son que para la mayoría de ellos la luz artificial puede constituir una
seria amenaza. Un ambiente que de día parece transcurrir en calma, por la noche "ebulle". La
iluminación, por más que sea de diez minutos, genera un impacto sobre la fauna, que no duerme como
nosotros, sino que el 60 por ciento realiza su vida activa en forma nocturna.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el ambiente de los saltos dentro del Parque Nacional Iguazú
es muy restringido y muy particular. Hay especies e interacciones que sólo se dan en ese reducido lugar
dentro del área protegida, y por esta razón se debe ser excesivamente cuidadoso con las medidas a
tomar en relación a este delicado ambiente.
En cuanto al modelo de parques, es importante preservar lo más posible un lugar donde la naturaleza
siga siendo lo central. Esa es nuestra fortaleza y visión de futuro. Visitantes de todo el mundo vienen a
buscar la naturaleza en bruto. Es una oportunidad como país para diferenciarnos de otros que han
modificado fuertemente sus recursos naturales. Hoy, buena parte del turismo se inclina cada vez más
por buscar escenarios naturales, mayor contacto con comunidades locales, con pocas intervenciones, y
todo eso lo tenemos que resguardar, porque la Argentina es uno de los pocos países que lo mantiene.
Por otro lado, al ser una zona limítrofe, las actividades y acciones deberían darse en forma integrada y
tendrían que acordarse las medidas a tomar. Cualquier iniciativa debería contar con la aprobación de
los dos gobiernos. Finalmente, hay que destacar que el proyecto sería inviable según las leyes
internacionales que protegen los Patrimonios Naturales de la Humanidad, y éste es el caso. •••
*Director del Departamento de Conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
«NO TRAERÁ NINGÚN DAÑO AL ECOSISTEMA»
Por Paulo Mac Donald Ghisi*
La idea del proyecto es iluminar las Cataratas del Iguazú con un espectáculo de luces de láser que se
sumaría al atractivo de la caída de las aguas. El show está programado para ser de diez minutos y
realizarse algunas noches por mes. Las luces, además de iluminar las caídas, también podrían proyectar
en el cielo imágenes de personajes mitológicos de la creación de las Cataratas, como los indios Ñaipi y
Tarobá, además de su "descubridor", el conquistador español Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
Entre los beneficios del proyecto hay que destacar que se espera una respuesta muy positiva de parte de
los turistas, ya que será un atractivo importante ofrecido por el Parque Nacional Iguazú (PNI) a los
visitantes que pretendan conocer todas las fases de las Cataratas del Iguazú. Este atractivo, bien
divulgado de manera nacional e internacional, será un señuelo más para atraer al visitante y, además de
aumentar el interés de los turistas que nunca visitaron la ciudad, haría que aquellos que ya conocen la
Triple Frontera tengan un incentivo más para volver.
Hay que destacar que el PNI recibe alrededor de un millón de visitantes por año y en la actualidad ya
desarrolla atractivos que utilizan recursos naturales de la reserva para atraer y distraer a los turistas,
como paseos de barco, bote y kayac, trillas, arborismo, rapel, escalada y, para quien quiera apreciar otra
imagen de las famosas caídas, el parque abre sus puertas en noches de luna llena para realizar una visita
diferenciada, seguida de la propuesta de cenar en un restaurante que queda en las márgenes del río
Iguazú, en la cabecera de las caídas. En este marco, el show de luces sería un atractivo más, y podría
realizarse en esas mismas noches o en fechas intercaladas.
En cuanto al impacto ambiental, estamos conversando con ecologistas para evaluar los beneficios y
perjuicios de la propuesta, pero el espectáculo no traerá ningún daño al ecosistema, pues el tiempo de
iluminación es muy corto. Su implementación depende ahora del proceso de aprobación y articulación
con los órganos competentes, como el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad
(una autarquía federal que asumió la administración de los parques nacionales). El proyecto artístico de
la iluminación podría quedar a cargo de algún gran diseñador o artista y, en cuanto a la ejecución, ya
tenemos información de que grandes multinacionales conectadas al sector tienen interés en patrocinar
la idea.
*Intendente de Foz de lguazú.
Revista RUMBOS. Año 5. Número 219. Domingo 4 de noviembre de 2007.
 Realizar variadas inferencias derivadas de la lectura de los textos.
 Dar a conocer la apostura personal que asumen frente a esta polémica y
fundamentarla.
 Discernir en qué consiste una polémica y plantear diversos temas del contexto que
sirvan para el debate teniendo en cuenta necesidades, cambios, problemas de salud,
de convivencia, de medio ambiente, de ciudadanía, etc.
 Organizar un debate sobre un determinado tema luego de haber observado su
realidad, realizado algunas entrevistas, indagado en fuentes o escuchado algunas
necesidades.
 Leer una determinada cantidad de cartas de lectores, comentar el contenido, señalar
argumentos esgrimidos, y recursos empleados.
 Participar de un taller de lectura y escritura de textos argumentativos con la
finalidad de escribir una carta de lectores conjunta para ser publicada en un diario.
 Tener en cuenta el uso adecuado de la normativa gramatical, de la sintaxis apropiada,
del registro estándar, sin olvidar el propósito y los destinatarios.
Observación final:
La intención de abordar necesariamente estos textos reside en que los egresados de la
escuela primaria puedan ingresar a una secundaria con mejores habilidades para
comprender y escribir textos de esta naturaleza.
Descargar