YOANDI GONZALEZ GUTIERREZ.Corrección

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE
“MANUEL FAJARDO”
Trabajo de Diploma
TÍTULO
Corrección postural en atletas de Eventos Múltiples
Villaclareños
.
AUTOR:
Yoandy González Gutierrez
TUTORES:
MSc. Raxcel Calvo Guerra
EpG. Alberto Morales Fábregas
Santa Clara 2012
ÍNDICE
Introducción
PÁGINA
1
Capítulo 1 Generalidades sobre la postura, deformidades que pueden
presentarse y sus causas
7
1.1Generalidades sobre la postura
7
1.2 Deformidades de postura más comunes y tratamientos
17
1.3 La postura en los atletas de Eventos Múltiples
21
Capítulo 2 Ejercicios propios del atletismo para la corrección postural
27
2.1 Metodología
27
2.2 Análisis de los resultados
30
2.3 Selección de los ejercicios para la corrección postural en los atletas
38
2.4 Ejercicios propios del atletismo para la corrección postural
40
2.5 Resultados de la aplicación de los ejercicios correctores en los atletas
52
Conclusiones
53
Recomendaciones
54
Bibliografía
Anexos
Resumen
La investigación aborda un tema relacionado con las deformidades de postura
de atletas de Eventos Múltiples de la EIDE de Villa Clara. Los resultados
constituyen parte de las ofertas de la UCCFD.VC para satisfacer las demandas
tecnológicas del organismo y por lo tanto tributa a los resultados del
departamento CIMAF de la facultad y en especial al grupo de investigación de
biomecánica. El objetivo general de la investigación es “Valorar la influencia de
la aplicación de un conjunto de ejercicios propios del atletismo en la corrección
de las deformidades de postura de los atletas de Eventos Múltiples de la EIDE
VC. Para el desarrollo del trabajo se emplean métodos como la observación, la
entrevista y el análisis de documentos que permiten recoger datos y analizarlos.
El proceso investigativo se desarrolla en tres etapas que coinciden con los
objetivos específicos de la investigación “Caracterizar la postura de los atletas”,
“Seleccionar los ejercicios propios del atletismo para la corrección de la
postura”, “Determinar los cambios ocurridos en la postura de los atletas a partir
de la aplicación de los ejercicios”. Los resultados ofrecen una selección de
ejercicios propios del deporte Atletismo que pueden ser empleados en la
corrección de la postura de los atletas. Finalmente se valoran los resultados
obtenidos luego de transcurrido un período de tiempo. Los resultados derivados
de la investigación pueden contribuir a elevar el rendimiento de los atletas así
como elevar la calidad de vida tanto deportiva como personal y pueden ser una
experiencia aplicable a otros estudios.
Introducción
Hace muchos años, el hombre inicia la posición erecta y cambia la biomecánica
de la columna y de todo el sistema músculo esquelético. La musculatura paravertebral
realiza
funciones
de
estabilización,
aumenta
las
presiones
intradiscales, así como movimientos de cizallamiento entre los discos y la
aparición de la curva en lordosis. En la pelvis, los músculos tendrán que
mantener la posición erecta en contra de la gravedad. Estos cambios y la
inadaptación a los mismos dan lugar al dolor postural, provocados por una mala
postura, encontrándose esté en diferentes segmentos corporales.
La postura es la base de los movimientos de los miembros, del tronco, la
cabeza, y los ojos. Algunas personas piensan que la postura no es importante
para la vida. Cometiendo graves errores, la misma se relaciona directamente
con la salud del individuo, garantizando la correcta posición de los órganos y su
funcionamiento en la repercusión de todas las esferas en que se desenvuelve
el ser humano.
Cuando adoptamos una postura correcta la cabeza y el torso se encuentran
erguidos, los hombros están desplegados un poco hacia atrás, la caja torácica
está un poco inclinada hacia delante y el vientre esta contraído, en la región
lumbar hay una pequeña curvatura y las piernas están derechas, provocando
una buena ventilación pulmonar, suficiente irrigación sanguínea de los tejidos,
posición correcta de la columna vertebral, de las extremidades inferiores y la
formación adecuada del arco plantar.
1
Toda deficiencia de carácter funcional, orgánico o de carácter psíquico
repercute en la postura y lleva el sello del comportamiento integral del atleta.
Elementos como la debilidad de los músculos, el miedo y la inseguridad,
afectan la estructuración de la postura, por lo que podemos ver una relación
entre la personalidad y la postura corporal adoptada. De ahí la importancia de
iniciar desde los primeros años de vida el tratamiento de los problemas del
desarrollo postural y de una verdadera conciencia postural.
La postura permite que se mantenga el cuerpo en el espacio y tiene su función
básica más generalizada en la motricidad.
Una correcta determinación de los problemas de la postura es de gran
importancia, ya que en ellas se educan conductas motrices de base (postura,
equilibrio, coordinación) pues son la base de toda actividad motriz ya que la
vida del hombre no es más que una combinación de movimiento y pensamiento.
Desafortunadamente las diferentes alteraciones de la postura se encuentran
con
frecuencia en los atletas de las categorías escolares. De ahí
la
importancia de iniciar, desde los primeros años de vida deportiva, el tratamiento
preventivo o rehabilitador del desarrollo postural.
De esta manera podemos asegurar la prevención o reducción de las patologías
que puedan aparecer, además en la adultez se podrá mejorar la calidad de vida
por disminución de problemas asociados con molestias articulares, tendinosas,
musculares e incluso óseas, que puede reducir la capacidad funcional en las
personas mayores.
2
Los atletas de la categoría escolar asisten al entrenamiento deportivo de
manera regular y sistemática, de acuerdo a lo establecido en el plan de
entrenamiento. En la tarde asisten a la docencia y en su tiempo libre a las
actividades recreativas. La identificación de las deformidades ortopédicas que
entorpecen la formación y el desarrollo armónico de estos atletas, requiere de
acciones físico-terapéutica-pedagógicas contenidas en los diferentes programas
de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica.
El tema en estudio tiene como antecedentes las investigaciones desarrolladas
por Brito 2003 y Castro 2005 las cuales se enfocan en el tratamiento de las
deformidades de postura en niños a partir de ejercicios para el desarrollo de las
habilidades motrices básicas dentro de la propia clase de Educación Física.
Estas investigaciones demostraron que es posible adaptar los ejercicios de una
actividad específica ya sea del deporte o la educación física, con el objetivo de
dar tratamiento a las deformidades de postura y al mismo tiempo cumplir con
los objetivos para los cuales fueron creados. Lo anterior permite anticipar el
resultado positivo de trabajos como el que se presenta. Otro antecedente lo
constituye la investigación desarrollada por La Madrid (2006) en el cual se
realiza un estudio de las deformidades de postura más comunes de los
practicantes de Hokey. El estudio brinda además un conjunto de ejercicios del
propio deporte que pueden ser empleados para la corrección de la postura en
los atletas durante la propia sesión de entrenamiento. En esta investigación no
se analizan las consecuencias negativas que, desde el punto de vista técnico,
pueden acarrear estas deformidades aunque se valora su repercusión desde el
3
punto de vista de la calidad de vida de los atletas tanto presente como en el
futuro.
La presente investigación tiene sus inicios en la Práctica Laboral Investigativa
de Deporte, la cual se desarrolló en la EIDE provincial Héctor Ruiz de Villa
Clara en el deporte Atletismo, modalidad Eventos Múltiples. Durante la misma
se pudo observar los síntomas de deformidades de postura que presentan
estos atletas con los cuales este investigador se encontraba trabajando. En los
intercambios con ellos durante las sesiones de entrenamiento se pudo escuchar
expresiones relacionadas con el dolor experimentado ante determinadas
situaciones de su vida diaria. Asimismo el entrenador relata hechos
relacionados con los resultados en competencias en las cuales se ha
evidenciado que existe un desbalance en el desarrollo muscular de ambos
hemicuerpos lo que además de atentar contra los resultados deportivos y la
ejecución técnica, afecta también la postura.
La situación problémica descrita anteriormente se puede resumir de la
siguiente manera:
Existencia de un grupo de síntomas relacionados con las deformidades de
postura en los atletas de Eventos Múltiples de la EIDE de VC, que pueden estar
afectando los resultados deportivos tanto individuales como colectivos y pueden
además repercutir negativamente en la vida deportiva futura de estos atletas.
Teniendo como antecedente lo expuesto anteriormente, se plantea como
problema científico a resolver lo siguiente:
4
¿Cómo influye la aplicación de un conjunto de ejercicios propios del atletismo,
en la corrección de la postura de los atletas de Eventos Múltiples de la EIDE.
VC?
Para dar solución al problema se propone los siguientes objetivos:
Objetivo general
1-Valorar la influencia de la aplicación de un conjunto de ejercicios propios del
atletismo en la corrección de las deformidades de postura de los atletas de
Eventos Múltiples de la EIDE VC.
Objetivos específicos
1-Caracterizar la postura de los atletas de Eventos Múltiples de la EIDE VC.
2-Seleccionar los ejercicios propios del atletismo para la corrección de la
postura de los atletas de Eventos Múltiples de la EIDE VC.
3-Determinar los cambios ocurridos en la postura de los atletas de Eventos
Múltiples a partir de la aplicación de los ejercicios propios del atletismo el
entrenamiento deportivo.
Métodos de investigación
Analítico sintético: Permite el análisis de toda la información obtenida a partir
de la aplicación de los instrumentos para arribar a conclusiones.
Análisis documental: Se aplica al plan de entrenamiento gráfico y escrito
además de la unidad de entrenamiento.
5
Observación estructurada: La constituye el test postural, para determinar las
deformidades de la postura en los atletas.
Encuesta: Se realiza en dos momentos de la investigación, con el objetivo de
evaluar las sensaciones de dolor experimentadas por los atletas al realizar
determinados movimientos.
6
Capítulo 1 Generalidades sobre la postura, deformidades que pueden
presentarse y sus causas
En el presente capítulo abordamos los elementos teóricos relacionados con la
investigación. Se hace análisis de las características de la postura correcta e
incorrecta en el hombre, los aspectos que influyen en su formación y el
tratamiento. Asimismo se tratan las características de la postura en los atletas
de las categorías estudiadas y las posibles alteraciones que se pueden
producir.
1.1. Generalidades sobre la postura
La posición erguida representa, en el desarrollo del hombre, una adaptación a
los cambios de condiciones del medio que se ha desarrollado de acuerdo a las
peculiaridades del trabajo del hombre. En este sentido el Dr. H.C. Roberto
plantea, en algunas ocasiones, que el hombre, como sistema físico, se enmarca
dentro de aceleraciones y tendencias rotacionales, a las que responden todos
los integrantes del complejo orgánico y que sobre él inciden las condiciones
sociales que imperen en el medio en que se estudie.
La postura es consustancial con el individuo y por eso Fick dice de ella “que es
un asunto o negocio privado”. Otros autores como Bize y Belluge plantean que
es el modo fundamental y general de reacción del organismo y se habla de
respuesta postural psicofisiológica hecha por el individuo a los estímulos del
medio vital y susceptible de variaciones estructurales y funcionales del sujeto en
contacto con su medio. Por otra parte Balland considera que “la postura o la
7
actitud es la resultante del tono antagonista de los diferentes grupos
musculares, cuya lucha constante asegura la erección de los segmentos y su
mantenimiento”.
La postura guarda relación con el estado del aparato locomotor y
neuromuscular, el grado del desarrollo de los músculos del cuello, la espalda, el
pecho, el abdomen, las extremidades inferiores, así como las funciones de los
músculos, y su capacidad para soportar una tensión estática prolongada (Popov
1988).
Las
desviaciones
de
la
postura
normal,
se
nombran
alteraciones,
deformaciones o defectos de la postura. Sin embargo la alteración de la postura
pudiera relacionarse con las variaciones funcionales del aparato locomotor
produciendo la formación de
condiciones viciosas y fijan una posición
incómoda del cuerpo, provocando la pérdida parcial o total del hábito de
postura. Los factores que conllevan a la mala postura, se pueden controlar en
alguna medida con un trabajo integral entre la familia, los profesores y si es
necesario el psicólogo u otro profesional.
Existen
varios
enunciados
hechos
por
diferentes
autores,
biólogos,
antropólogos y estudiosos, relacionados con la postura. Popov (1988) plantea:
“Se le llama postura a la posición habitual del cuerpo del hombre parado
libremente, sin tensión muscular adicional alguna”. El Dr. H.C. Roberto (1987),
al respecto plantea: “…la postura representa la forma de manifestación espacial
del sistema humano que no es mas que la forma de ambulación en la que todo
8
el sistema integral de pies a cabeza, se manifiesta en un régimen determinado
de actividad o en una simple conducta espacial.”
Por lo anterior se deduce que la postura correcta debe observarse en todos los
momentos de la vida, no solo cuando se permanece de pie o sentado, el
mantenimiento de la postura debemos verlo como un hecho dinámico, por no
implicar solamente las relaciones estáticas, sino al caminar y al dormir.
Al referirse a los cambios de postura, se mencionan distintos tipos de
deformidades de columna en el plano frontal, entre ellas: espalda cifótica,
lordótica, cifolordótica y plana. Debe señalarse que esta clasificación es
incompleta, pues no solo la forma de la espalda determina la postura, sino
también la posición de los omoplatos, la cabeza, las piernas, los pies y la
inclinación de la pelvis.
La actividad muscular mantiene la posición erecta contra la fuerza de gravedad.
Según Basmajian (1967). En una postura correcta, el peso del cuerpo debe
descansar de modo uniforme sobre las dos articulaciones de la cadera, el tórax
levantado, cabeza erecta, músculos abdominales inferiores retraídos y el
cuerpo balanceado funciona eficazmente.
La postura incorrecta y sus causas
Una postura incorrecta ocurre cuando las vicisitudes emocionales tienen su
expresión en la postura, principalmente, a través de la contracción permanente
de grupos musculares que desencadenan una inhibición en otros. Como
resultado se producen alteraciones en la relación entre los diferentes
9
segmentos corporales y se generan desequilibrios en el sistema que, ayudados
por la fuerza de gravedad, resultan en la mala postura.
Existen muchas causas que pueden conducir a una postura incorrecta veremos
los factores genéticos que provocan trastornos estructurales tanto en el
esqueleto como en la resistencia de las fibras musculares.

Debilidad generalizada: Por enfermedades durante la infancia y
enfermedades congénitas. Problemas patológicos (defectos de visión,
audición, artritis).

Trabajos excesivos: Son aquellos trabajos donde la actividad es
prolongada y extremadamente repetitiva.

Actitud mental de la persona: Presencia de vicios posturales que
mantienen los adolescentes. Posiciones viciosas de los atletas al
sentarse. Problemas psicológicos que pueden convertirse en trastornos
de la personalidad o de tipo emocional.

Dolor generalizado: Son las causas más comunes en la persona de cierta
edad, donde por la presencia de un dolor mantenido y prolongado se
adoptan posturas antálgicas que después resultan muy difíciles de
corregir.

Afecciones neurológicas: Estas pueden ser congénitas o adquiridas y
actúan directamente sobre las estructuras del Sistema Nervioso Central.
Dieta incorrecta que conlleva al sobrepeso u obesidad. Sueño y
descanso insuficiente. Iluminación deficiente.
10
Los defectos posturales no siempre conducen a acentuadas lesiones
morfológicas; sin embargo, si se prolonga contribuyen a que los músculos y
tendones adapten su longitud a la posición habitual mantenida por las
articulaciones, lo que conlleva a limitación de la amplitud articular normal.
Las condiciones locales que conducen a la alteración del tipo postural, deben
ser eliminadas. El dolor debe aliviarse con los medios apropiados, la debilidad
muscular debe tratarse mediante el ejercicio físico para restaurar el equilibrio de
la potencia muscular.
Los trastornos que se originan por los quehaceres laborales pueden aliviarse,
en ocasiones, por el análisis de los movimientos realizados y el cambio por otro
nuevo tipo de movimiento que puede ser de mayor beneficio, desde el punto de
vista mecánico, imponiendo una postura correcta, que podrá reasumirla cuando
se haya logrado eliminar la causa local de la alteración.
Cuando existe rigidez articular, es necesario el ejercicio de estos músculos para
contribuir la relajación de sus antagonistas y restablecer el equilibrio muscular.
Por ejemplo, se recomienda el trabajo de los extensores superiores de la
espalda y de los retractores de la escápula durante la disminución de la postura
encorvada.
La postura es defectuosa cuando no es eficaz, esto es, cuando no sirve para el
propósito a que está destinada, o se necesita un gran esfuerzo para
mantenerla. La postura defectuosa altera la forma de andar e influye
negativamente en la eficiencia de la movilidad, aun cuando la postura y la forma
de andar conforman una unidad denominada movimiento físico. La alineación
11
defectuosa de los diferentes segmentos del cuerpo en la posición erecta puede
conducir a la necesidad de un trabajo muscular adicional para mantener el
equilibrio.
La debilidad muscular generalizada por lo general es la causa principal de la
postura defectuosa, pero la posibilidad de la libertad del movimiento y del
desarrollo muscular armónico contribuye a mantener su tono y eficacia e
impedir de esta manera cualquier sobrecarga consecutiva a los esfuerzos
laborales. Es importante el uso de los músculos anti gravitatorios, ya que estos
grupos son los más solicitados para actuar en la capacidad postural.
Para corregir la postura es necesario un conjunto de medidas, movimientos,
acciones que faciliten corregir o enmendar la postura defectuosa en los
individuos, cuyas alteraciones pueden ser en la espalda, rodillas o pies, con una
conducta postural correcta, libre de defectos.
La postura correcta y sus causas
Se dice que la postura es buena o correcta cuando cumple el objetivo requerido
con la mayor eficacia posible y el menor
esfuerzo. La postura eficaz se
desarrolla con naturalidad siempre que se halle intacto y sano el mecanismo de
su mantenimiento y ajuste.
Los principales factores que contribuyen al buen estado y desarrollo de los
músculos y del reflejo postural son:

Constitución psicológica estable
12

Buenas condiciones higiénicas (hábitos correctos de ejercicios y
condiciones ambientales de vida favorables)

Oportunidad para la plenitud de movimientos libres y naturales
Constitución psicológica estable: Las emociones y las actitudes mentales
ejercen un profundo efecto sobre el sistema nervioso en conjunto, lo que se
refleja en la postura del individuo. La alegría, la felicidad y la confianza son
factores estimulantes y se reflejan por una postura de alerta en la que
predominan las posiciones de extensión. Por el contrario, la tristeza, los
conflictos y los sentimientos de inferioridad ejercen el efecto opuesto y
producen posturas en que son notorias las posiciones en flexión.
Todas las vicisitudes emocionales tienen su traducción en la postura, sobre
todo, a través de la contracción excesiva y permanente de los flexores que
desencadena, a su vez, una inhibición en los extensores y este insuficiente tono
en los extensores anti gravitatorios es, por regla general, la resultante de la
mala postura. No hay ninguna duda que la postura corporal expresa más de lo
que a primera vista pueda parecer el universo afectivo-emocional del sujeto.
Siempre se ha reconocido esta conexión entre actitudes mentales y físicas y se
ha utilizado en la danza y en el teatro. Es evidente que las actitudes mentales
afectan temporal o permanentemente al comportamiento físico.
Buenas condiciones higiénicas: Particularmente esta relacionado a la nutrición y
al sueño, estos son importantes para un sistema nervioso sano y para el
crecimiento y desarrollo de huesos y músculos.
13
Las posturas dinámicas son más difíciles de mantener, suponen un constante
reajuste para mantener el mecanismo postural a través de todo el movimiento.
No obstante, en muchas actividades, la misma alineación de los diversos
segmentos del cuerpo, que es satisfactoria en las posturas estáticas erectas,
forma la base para dichos reajustes, por ejemplo, en la de ambulación o en la
posición sentada para escribir.
El objetivo de la postura dinámica consiste en lograr una actitud eficaz y
adaptable al movimiento. Los tipos de postura que incumplen esta función
impiden y reducen la eficacia del movimiento y, por consiguiente, deben
considerarse defectuosas.
En las posiciones erectas, el plano de esta alineación es vertical, pero en
muchas posturas dinámicas es inclinado y hasta horizontal, en este caso se
altera el efecto de la gravedad sobre las distintas partes del cuerpo y el trabajo
muscular se adapta al mantenimiento de la alineación.
Es fundamental la enseñanza de posturas estáticas en posición erecta, ya que
la mayoría de los individuos, con excepción de los niños muy pequeños, se ven
obligados a pasar muchas horas de su vigilia en posiciones erectas, que son
relativamente estáticas.
En las posiciones erectas, la regulación de cada segmento del cuerpo con
relación al resto del mismo no es de fácil aprendizaje. La posición del cuerpo en
conjunto se encuentra profundamente influenciada por la posición de la cabeza,
por la inclinación pélvica y por el estado de comodidad y posición de los pies.
Diversos autores resaltan la importancia de uno u otro de estos factores, pero,
14
en realidad todos ejercen su influencia y cualquiera de ellos puede ser el factor
dominante.
Mecanismo postural que garantiza mantener una postura correcta
En el mecanismo postural que hace posible el mantenimiento de una postura
correcta en cualquier posición que adopte el cuerpo, se encuentran:
1. Los músculos. La intensidad y distribución del trabajo muscular que se
necesita para las posturas, varía considerablemente con el tipo de
postura y las características físicas de cada individuo. Los músculos
utilizados, disminuyen los efectos de la gravedad y se denominan anti
gravitatorios y su acción con relación a las articulaciones, es la de
extensión.
2. La regulación nerviosa. Las posturas se mantienen o adaptan como
resultado de la coordinación neuromuscular ya que los músculos
correspondientes se encuentran inervados por un mecanismo reflejo muy
complejo.
3. Los reflejos posturales. Un reflejo es, por definición, una respuesta
eferente a un estímulo aferente. En este caso, la respuesta eferente es
de tipo motor y los músculos anti gravitatorios son los principales
órganos efectores. Los estímulos aferentes se originan por diferentes
fuentes, cuyos receptores están situados en: los propios músculos, en
los ojos y en los oídos.
15
4. Las estructuras articulares. En posición de carga, la aproximación de los
huesos estimula los receptores ubicados en las estructuras articulares y
desencadena las reacciones reflejas para mantener la posición.
5. La
sensación
cutánea:
Se
desempeña
un
importante
papel,
especialmente la de las plantas de los pies, cuando el cuerpo se
encuentra en bipedestación.
Los impulsos procedentes de todos estos receptores son conducidos y
coordinados en el sistema nervioso central, cuyos principales centros en este
sentido son la corteza cerebral, el cerebelo, el núcleo rojo y el núcleo vestibular.
La postura correcta en bipedestación es caracterizada por la distribución
simétrica de las partes del cuerpo en relación con la columna vertebral y la
estudiamos en los: plano frontal anterior, plano sagital y plano frontal posterior.
1. En el plano frontal anterior. La línea de gravedad debe pasar por el centro
de la nariz, apófisis xifoidea, ombligo y pubis, cayendo simétricamente entre
ambos miembros inferiores, la cabeza en posición vertical, barbilla
ligeramente levantada y la línea que une el borde inferior de la orbita y el
trago de la oreja es paralela al piso, los hombros en un mismo nivel y los
ángulos que forman con la superficie lateral del cuello son simétricos. El
tórax no posee prominencias o hundimientos, manifestando simetría en
relación con la línea media al igual que el abdomen.
2. En el plano sagital. La línea de gravedad pasa por el conducto auditivo
externo, centro del hombro, trocánter mayor, ligeramente por delante de la
rodilla y cae al frente del maléolo externo de forma ligera. Observamos la
16
región torácica algo elevada, el abdomen ligeramente aplanado y las
curvaturas de la columna vertebral moderadamente marcadas, siendo el
ángulo de inclinación de la pelvis de 35 a 55 º, tendiendo a ser menor en los
niños y hombres que en las niñas y mujeres.
3. En el plano frontal posterior. La línea de gravedad pasa por el centro del
occipital, apófisis espinosas de la columna vertebral, cóccix, pliegue ínter
glúteo y termina simétricamente entre ambos miembros inferiores. Los
omoplatos se encuentran apretados contra el tronco, a una distancia
uniforme de la columna vertebral y en una línea horizontal.
1.2 Deformidades de postura más comunes y tratamientos
Para garantizar la postura correcta, cada uno de los segmentos corporales debe
estar correctamente ubicado con relación a los demás y con respecto al centro
de masa del cuerpo: cabeza – tronco – extremidades inferiores – extremidades
superiores. La incorrecta ubicación de uno o varios de estos segmentos genera
una deformidad postural la cual se puede llegar a compensar o corregir con la
aplicación de ejercicios físicos, juegos y deportes.
Deformidades de columna vertebral
Puede señalarse que los músculos que rodean la columna vertebral ejercen
sobre ella una función de tirantes que puede compararse a los cables que
sostienen a una torre alta. La postura bípeda ha determinado las curvaturas de
la columna vertebral, las cuales se van definiendo desde los primeros años de
vida. La columna vertebral tendrá en orientación antero-posterior cuatro
17
curvaturas compensadas, dos de convexidad anterior y dos de convexidad
posterior.
Las desviaciones de la columna vertebral implican limitaciones para el
desenvolvimiento normal del hombre, limitándolo en sus posibilidades de
desarrollo, pero, en la mayoría de los casos, el hombre en su propio desarrollo
adquiere estas deformaciones y son generalmente, producto de una mala
postura. Las curvaturas de la columna vertebral se mantienen gracias a la
fuerza activa de los músculos, ligamentos y la propia forma de las vértebras,
esto es importante en el mantenimiento de un equilibrio estable.
Lo antes expuesto indica que la postura depende del estado de las curvaturas
de la columna vertebral que es el principal sostén del cuerpo humano. A su vez
las curvaturas de la columna vertebral dependen del grado o ángulo de
inclinación de la cadera. El aumento o disminución de este conlleva al aumento
o disminución de las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral.

En el plano sagital, atendiendo al estado de las curvaturas de la columna
vertebral y a su inclinación pélvica (vascularización de la pelvis), pueden
existir diferentes deformidades y estas son: Espalda plana, espalda cifótica,
espalda lordótica y espalda cifolordóticas.

En el plano frontal se presenta otra deformidad, de mayor magnitud con
respecto a los trastornos que pueden provocar en la salud general del
sujeto. Estas son denominadas escoliosis. Se denomina escoliosis a toda
curva o desviación angular o inclinación lateral de uno o más segmentos de
la columna vertebral con respecto a su posición rectilínea normal. La
18
mayoría son idiopáticas, presentan una o más de una curva y pueden ser:
congénitas y adquiridas.
Tratamientos para las diferentes deformidades de la columna vertebral:
Ejercicios físicos de rehabilitación. Tratamiento con aparatos ortopédicos.
Tratamiento quirúrgico.
Objetivos generales del tratamiento: Fortalecer los músculos de la espalda, el
tronco, el abdomen y glúteos. Prevenir otras deformidades. Mantenimiento de la
movilidad. Impedir la progresión de las deformidades. En la escoliosis además,
corregir la curva primaria, crear curvas compensatorias o mejorar la función de
las existentes. Reeducar la respiración y la postura.
Deformidades de rodillas
La articulación de la rodilla es una de las más complicadas del cuerpo humano
y de las más difíciles. La principal función que tienen los miembros inferiores es
la estática y la rodilla es el sostén del peso del cuerpo en la estación bípeda. Su
disposición no permite que la pierna o el muslo se doble hacia delante, esto es
muy importante ya que en la marcha o carrera el centro de gravedad se
desplaza en ese sentido.
Las rodillas son la base de sustentación intermedia del cuerpo humano, en ellas
podemos encontrar deformidades y hay que verlas desde dos planos estas son:
Plano frontal: Rodillas valgas o en x, rodillas varas o en ( ).
Plano sagital: Rodillas hiperextendidas o tipo sable y rodillas semiflexionadas.
19
Tratamientos para las diferentes deformidades de las rodillas: Ejercicios físicos
de rehabilitación. Tratamiento con aparatos ortopédicos. Tratamiento quirúrgico.
Objetivos generales del tratamiento: Elongar los ligamentos que están retraídos,
tonificar los músculos que están debilitados y equilibrar la carga de los
meniscos. Lograr la estética y simetría del aparato locomotor. Prevenir
escoliosis y otras deformidades de la columna vertebral. Lograr simetría entre
hombros y pelvis. Aumentar resistencia en bipedestación.
Deformidades de los pies
Los pies son un segmento del cuerpo que se caracteriza por ser móvil y
potente, forman una base estable en la que se equilibra y apoya el peso del
cuerpo. Los pies constituyen los cimientos de la columna vertebral, soportan el
peso del cuerpo, ayudan a la propulsión, la aceleración y amortiguación de los
movimientos durante las marchas y las carreras.
Álvarez (1996) plantea que ¨…el pie se apoya en el suelo en tres puntos que
conforman el llamado trípode de Haller integrado por: la tuberosidad del
calcáneo, cabeza del primer y quinto metatarsiano, que combinados forman el
polígono
de
sustentación.
El
pie
está
compuesto
por
dos
arcos
fundamentalmente; el longitudinal que se divide en interno y externo, y el
transversal que va desde el primer dedo hasta el 5to dedo del pie.
En el pie podemos ver distintas deformidades que reciben sus nombres según
se presenten y pueden ser: pie plano, pie cavo, pie valgo, pie varo, pie equino y
pie talo o calcáneo.
20
Las consecuencias de las deformidades de los pies traen consigo. Reducción
de la resistencia del pie para la bipedestación y la marcha, Dolores de tipo
neurótico. Sudoración excesiva, hinchazón, callosidades, edemas. Dedos
recogidos en forma de gatillo. Alteración de la estática del pie, en el apoyo de
los puntos preparados para ellos y la marcha.
Tratamientos para las diferentes deformidades de los pies: Ejercicios físicos de
rehabilitación. Tratamiento con aparatos ortopédicos. Tratamiento quirúrgico.
Objetivos generales del tratamiento: normalizar los pies en lo referente al
apoyo, flexibilización, movilidad y fortalecimiento en general. Lograr estática y
apoyo sobre los puntos preparados para esto. Aumentar resistencia en la
bipedestación y la marcha. Evitar la artrosis estática y aumentar la circulación.
Eliminar las callosidades, normalizar la posición de los dedos. Prevenir y aliviar
los dolores, evitar la progresión de la deformidad y reeducar la marcha.
1.3 La postura en los atletas de Eventos Múltiples
La apariencia exterior del atleta depende mucho de las condiciones de su vida,
es por eso que la postura puede considerarse como la expresión de la armonía
en el organismo del individuo.
En los atletas se desarrolla intensamente el esqueleto, aumenta la fuerza
muscular. El desarrollo físico en él puede estimarse no solo por el peso y el
perímetro de la cabeza y el pecho, sino también por la constitución física, el
talle y la forma de los pies.
21
En los entrenamientos de Eventos Múltiples, la preparación planificada
del
deportista joven se debe comenzar desde los 15-16 años de edad, para que a
los 20-21 años el deportista domine la técnica de todas las disciplinas.
Para todo joven es provechoso practicar las disciplinas múltiples. Sin embargo,
para lograr altos resultados en los Eventos Múltiples es necesario un grupo de
condiciones: una talla alta, un buen desarrollo físico, que manifiesten capacidad
para la carrera de velocidad, para los saltos de altura con carrera impulso y
para la impulsión de la bala. Estas tres disciplinas sirven de criterio para valorar
las posibilidades del futuro atleta de Eventos Múltiples.
El proceso de entrenamiento del joven deportista de Eventos Múltiples debe ser
constante tanto en el transcurso del año, como durante una serie de años.
Al organizar el entrenamiento del atleta de Eventos Múltiples, principalmente no
se debe reducir el número de los ejercicios de atletismo. Para los deportistas
jóvenes, es más agradable practicar diferentes disciplinas que repetir un mismo
ejercicio. Disciplinas tales como los saltos de altura y con pértiga y la carrera
con vallas elevan el estado emocional, atraen al joven y lo interesan en la clase
de eventos múltiples. Lo dicho no significa que se pueda dejar sin atención los
saltos de longitud, el lanzamiento de la jabalina o la preparación para la carrera
de 400 m. Indiscutiblemente estas disciplinas están incluidas en los Eventos
Múltiples, pero al principio se les dedica menos tiempo que a las otras. Al
entrenarse en la carrera de distancias cortas
y en los saltos de altura, el
deportista se prepara en esencia para los saltos de longitud. Al incluir en el
entrenamiento el lanzamiento de pelotas, piedras y otros, se va preparando
22
para el lanzamiento de la jabalina y al aumentar los tramos en la carrera de
velocidad se prepara la carrera de 400 m.
Para el logro de un desarrollo físico multilateral, el deportista de Eventos
Múltiples necesita incluir en el entrenamiento ejercicios con la palanqueta y con
mancuernas, juegos deportivos, patinaje sobre hielo, esquís y natación.
Además en la preparación del deportista en las disciplinas de los Eventos
Múltiples ya en el primer año de la enseñanza, este necesita participar en
competencias en las diferentes disciplinas por separado, sobre todo en la
carrera de 100 m en la carrera de 100 m, impulsión de la bala y saltos de altura,
además de otros eventos múltiples. Como resultado de ello, los atletas se ven
sometidos a un grupo de ejercicios encaminados al fortalecimiento de planos
musculares específicos que intervendrán en la ejecución técnica de un grupo de
elementos que deben ejecutar en la competición. Además deben ejecutar un
alto número de repeticiones de movimientos propios de la competencia que, por
la naturaleza de los mismos, se ejecutan solamente por el lateral por el cual
serán ejecutados en el momento de competir. Cada deportista de Eventos
múltiples, por lo general, está preparado más fuertemente en unas disciplinas
que en otras. El mejoramiento en estas disciplinas es posible con la ayuda de
los ejercicios especiales que con frecuencia se ejecutan hacia un solo lateral
que se corresponde con el más fuerte o de mayor habilidad del atleta. Todo ello
provoca la aparición de deformidades de la postura que a largo plazo dañan la
salud del atleta y limitan su vida deportiva.
23
Para lograr resultados deportivos, los atletas de Eventos Múltiples deben
manifestar cualidades tales como una fuerte voluntad para vencer, valentía y
otras cualidades volitivas además de un desarrollo físico multilateral en el atleta
y el perfeccionamiento de la técnica de las disciplinas del atletismo que lo
forman. Durante el entrenamiento, se presta mucha atención a los ejercicios
para el mejoramiento de la velocidad en la carrera. Sin embargo, el resultado
general en los Eventos Múltiples se determina por el resultado alcanzado en
cada disciplina. Para el aumento sistemático de la fuerza, la rapidez y la
resistencia se necesita ejecutar ejercicios que contribuyan al desarrollo de estas
cualidades, todo el año en el transcurso de una serie de años.
Con frecuencia los atletas en su vida como estudiantes, adoptan posturas
incorrectas al sentarse, se inclinan mucho a la mesa o hacia un lado, adoptan
posiciones incorrectas durante la docencia y los deberes en sus casas.
Asimismo en su vida como atletas se ven en situaciones que estimulan la
formación de hábitos incorrectos de postura al desarrollar de manera asimétrica
planos musculares de importancia en el control de la postura. También es
común observar en el entrenamiento deportivo la ejecución de un alto número
de repeticiones de determinados ejercicios por un solo lateral del cuerpo
mientras que se obvia el otro lateral. Asimismo es frecuente que se realicen
ejercicios de fortalecimiento de aquellos planos musculares que se ven más
involucrados en la ejecución de determinados elementos técnicos, lo cual
provoca el fortalecimiento de algunos planos por encima de otros que se
debilitan con el consiguiente resultado perjudicial a la postura.
24
En
algunos
deportes
se
encuentra
tan
generalizadas
determinadas
deformidades de postura que con frecuencia se asocian a la práctica de este
deporte, como si le fueran inherentes. Sin embargo esta situación no resulta
algo obligatorio de la preparación deportiva. El entrenamiento deportivo no tiene
que resultar perjudicial a la salud, pero ello depende de la adecuada
planificación de las cargas y adecuada concepción de la unidad de
entrenamiento que posea el entrenador y aquellos que se encuentran al frente
del proceso.
Las características del entrenamiento deportivo de la modalidad de Eventos
Múltiples del atletismo permiten su utilización de manera segura para la salud de
los atletas al tiempo que se cumplen los objetivos relacionados con la
preparación del deportista.
Dentro de la parte inicial de la sesión de entrenamiento deportivo es posible
asignar un mayor número de repeticiones hacia uno de los laterales en aquellos
atletas que poseen una deformidad de postura en el plano frontal. Se pueden
también hacer indicaciones específicas para algunos atletas en determinados
ejercicios que puedan ejercer una influencia positiva o negativa sobre
determinados
planos
musculares
afectados.
En
este
momento
del
entrenamiento es posible explotar tanto los ejercicios de movilidad articular
como los estiramientos.
En la parte principal del entrenamiento resultan de importancia los resultados de
las investigaciones que anteceden pues en ellas se establecen ejercicios
25
propios del deporte o la educación física enfocados a la corrección de la postura
de los atletas o niños que participan en la educación física. Los resultados
obtenidos por estos investigadores evidencian las potencialidades que posee
una actividad física concebida tanto con un fin tanto deportivo, como del
desarrollo de habilidades y capacidades motrices básicas. Por otra parte es
importante aprovechar los ejercicios propios que se emplean en el deporte y
modificando aspectos tales como dar prioridad a las repeticiones realizadas o el
tiempo de permanencia hacia uno de los laterales, la posición inicial o final de
determinados segmentos corporales en un ejercicio, el agarre del implemento, el
ángulo de ejecución del ejercicio, la zona de aplicación de la fuerza o la
resistencia a un implemento, entre otros. De esta manera puede aprovecharse
las potencialidades de una actividad física en beneficio de un objetivo
terapéutico o profiláctico para las deformidades de postura.
Todo el análisis anterior conduce a la idea rectora de la investigación en la cual
se propone emplear los ejercicios propios del atletismo, modalidad de Eventos
Múltiples, en la corrección de la postura de los atletas de este deporte en la
EIDE Provincial Hector Ruíz.
26
Capítulo 2 Ejercicios propios del atletismo para la corrección postural
2.1 Metodología
Población y muestra
Para la investigación se desarrolló con la población de 6 atletas de atletismo en
la modalidad de Eventos Múltiples de las categorías 12-13, 14-15 y 16-18 años
de la EIDE Provincial Hector Ruíz en Villa Clara. Del total de atletas 4 son del
sexo masculino y 2 del sexo femenino. Los mismos tienen un promedio de edad
de 14.3 años y una experiencia deportiva promedio de 2,5 años.
Etapas de la investigación
La investigación se desarrolló en tres etapas que se corresponden con los
objetivos de la investigación: 1ra Caracterización, 2da Selección, 3ra
Valoración.
1ra. Etapa de caracterización
Aquí se determinan las deformidades de postura en los atletas seleccionados
para el estudio. La misma incluye la aplicación de instrumentos (planilla de
examen postural) para la detección de las deformidades posturales en la
muestra.
En columna vertebral: espalda cifótica, espalda plana, espalda lordótica,
espalda cifolordóticas y escoliosis.
En rodillas: Rodillas varas, rodillas valgas, rodillas hiperextendidas, rodillas
semiflexionadas.
27
En los pies: Pies planos, pies cavos, pies equinos, pies talos, pies varos, pies
valgos.
Estas mediciones se realizaron siguiendo la metodología que se menciona en la
bibliografía Anexo 1.
Además en esta etapa se aplicó una encuesta para evaluar las sensaciones de
dolor en diferentes momentos de su vida diaria.
2da. Etapa de selección
Consiste esencialmente en la selección de los ejercicios propios del atletismo
para la corrección de la postura de los atletas de Eventos Múltiples de la EIDE
VC. Se tuvo en cuenta la información aportada en el examen postural y la
encuesta para evaluar las sensaciones del dolor en los atletas; además los
ejercicios se seleccionaron de conjunto con el entrenador. La función del
entrenador consistió en aportar los ejercicios que habitualmente se realizan en
el entrenamiento para que el investigador hiciera la selección de aquellos que
podían cumplir con el objetivo de corrección postural. Una vez concluida la
selección de los ejercicios convenientes para cada atleta se entregaron al
entrenador el cual los incluyó en su planificación del microciclo. Desde este
momento el investigador se responsabilizó con la aplicación de los ejercicios
seleccionados para la corrección de la postura.
3ra. Etapa de valoración
La etapa consistió en determinar los cambios ocurridos en los atletas luego de
la aplicación de los ejercicios propios del atletismo en el entrenamiento
deportivo.
28
Se aplicaron los métodos de la 1ra etapa lo que permitió constatar las
modificaciones ocurridas en el estado inicial de los sujetos.
Métodos y técnicas
La lógica interna de esta investigación está determinada por el enfoque
dialéctico materialista y el empleo de los siguientes métodos y técnicas de
investigación.
1. Analítico-sintético: Empleado en las etapas: caracterización, diseño y
valoración. Dirigido al análisis de los antecedentes y fundamentos
teóricos que sustentan la investigación para proceder después, mediante
la síntesis a su integración, a fin de determinar la esencia del proceso
objeto de estudio.
2. Inductivo-deductivo: Empleado en las etapas: caracterización, diseño y
valoración. A través de ellos se conocieron los factores que rigen el
proceso de corrección de las deformidades de postura y permitieron
profundizar en las relaciones esenciales de los procesos no observables
directamente.
3. Análisis de documentos: Se aplica al plan de entrenamiento gráfico y
escrito además de la unidad de entrenamiento con el objetivo de
constatar las características de la planificación del proceso de
preparación del deportista en relación a la corrección postural de los
atletas. También se analizaron trabajos de diploma relacionados con la
temática en estudio con el objetivo de recopilar experiencias de las
investigaciones anteriores.
29
4. Observación estructurada
Examen Postural: Empleado en las etapas de caracterización y
valoración. Se empleó para la caracterización de la postura de los
atletas. En la etapa de valoración, se empleó para determinar los
cambios provocados por los ejercicios en la postura de los atletas en
estudio. Su guía y metodología se muestran en el Anexo 1.
5. Encuesta Se realiza en dos etapas, caracterización y valoración, a los
atletas con el objetivo de evaluar las sensaciones de dolor en varios
momentos de su vida diaria, antes y luego de la aplicación de los
ejercicios propios del atletismo.
2.2 Análisis de los resultados
Etapa de caracterización
Se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los
instrumentos. Inicialmente se analizan los resultados de la 1ra etapa donde se
diagnostican las deformidades posturales de los atletas. Posteriormente se
explica detalladamente los ejercicios empleados en el tratamiento de las
deformidades de postura a partir de los ejercicios propios del deporte y
finalmente se presenta la valoración de los resultados obtenidos en la
corrección de la postura de los atletas luego de la aplicación de los ejercicios.
Resultados del examen postural (etapa de caracterización) Anexo 2
Al analizar los resultados obtenidos en el plano frontal anterior puede apreciarse
que las mayores deformidades se pueden encontrar en los pies, donde
encontramos que existe un predominio del pie plano. Además en las
30
deformidades de rodillas encontramos que tres atletas no presentan
deformidades, mientras que los otros tres presentan deformidades de rodillas:
uno con rodillas varas, otro valgas y otro con semivalgas. Con relación a la
cabeza encontramos que cuatro atletas no presentan deformidades, mientras
que uno de ellos presenta una inclinación a la derecha y otro a la izquierda.
En el plano frontal posterior detectamos que las mayores deformidades se
encuentran en la columna donde encontramos que todos los atletas presentan
Escoliosis por lo que coincide en que los ángulos braquiotorácicos se
encuentran asimétricos, así como la posición de los hombros que en todos los
casos se observa uno de ellos más bajo. También al analizar la posición de las
escápulas se pudo apreciar que la mayoría de los atletas, cuatro de ellos,
presentan escápulas prominentes.
Al analizar los resultados en el plano sagital se puede apreciar que todos los
atletas
presentan
deformidades
en
las
piernas,
5
poseen
rodillas
hiperextendidas mientras que un solo atleta tiene rodillas semiflexionadas.
Además, en las deformidades de los pies, encontramos que con excepción de
un atleta, los demás tienen los pies planos. Con relación a las deformidades de
la columna encontramos que dos atletas presentan espalda lordótica, dos
cifolordótica y dos cifóticas. También se pudo encontrar que 4 atletas presentan
cabeza adelantada y 2 cabeza atrasada.
Cuando realizamos un resumen de las deformidades de postura en los atletas,
en el plano frontal en general se pudo apreciar que todos presentaban
escoliosis, tres de los atletas presentan deformidades de rodillas y cuatro
31
presentan pies planos. En el plano sagital encontramos que todos los atletas
padecen deformidades en la columna manifestándose la Espalda Lordótica,
Cifótica y Cifolordótica, además se pudo percibir que los mismos tenían
deformidades
en
las
piernas,
manifestándose
en
mayor
medida
la
hiperextendida. Con relación a las deformidades de los pies encontramos que la
gran mayoría presentaban pie plano.
De manera general puede afirmarse que las características anteriores
constituyen
limitantes
para
la
ejecución
técnica
de
los
movimientos
fundamentales del deporte. Esto se evidencia en la entrevista con el entrenador
donde el mismo comenta con relación a las dificultades que se presentan en los
entrenamientos de estos atletas. Por otra parte algunas de las deformidades
encontradas son típicas del propio deporte y de las condiciones del
entrenamiento, pues con la intención de lograr mejores resultados se realizan la
mayoría de las repeticiones o su totalidad con el lateral más diestro por lo que
se generan desbalances en el tono muscular que provocan deformidades de
postura. Entre las que fundamentalmente se pueden producir pueden
mencionarse las escoliosis funcionales, las deformidades de rodillas en el plano
sagital.
Resultados del análisis de documentos (etapa de caracterización)
En cuanto al análisis de documentos. Se analizó el plan de entrenamiento
escrito y gráfico del equipo. Además se revisaron dos trabajos de diplomas
sobre el tema, en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el
32
Deporte, Facultad de Villa Clara. Todos se analizaron para obtener información
relacionada con problemas posturales durante la etapa de caracterización así
como los antecedentes de este estudio.
El plan de entrenamiento
El análisis del plan de entrenamiento permitió constatar que en los microciclos
de recuperación no se planifican ejercicios que contribuyan a compensar los
planos
musculares
que
se
ven
afectados
durante
las
sesiones
de
entrenamiento, no se conciben los mismos con el propósito de propiciar la
recuperación de la movilidad articular y la elasticidad de aquellas articulaciones
y músculos que se ven sometidos a sobrecargas como consecuencia de los
esfuerzos realizados durante las sesiones de entrenamientos. Por otra parte se
aprecia que en los micros de choque intensivo las actividades programadas, en
su mayoría resultan perjudiciales a la salud y la postura de los atletas, a largo
plazo pues, se orientan hacia el desarrollo de aquellos planos musculares de
mayor importancia en la competición. Por este motivo en estos períodos la
sesión de entrenamiento de enfoca de mayor énfasis en el hemicuerpo de
mayor desarrollo y destreza del atleta, lo que ocurre de manera significativa en
las disciplinas de lanzamientos y saltos.
Resulta interesante analizar que con relación a la planificación de los test
pedagógicos, la concepción que poseen se basa en la ejecución de las
acciones que ejecutará el atleta en el momento de la competencia. Sin
embargo, en conversaciones con el entrenador, este refería que con frecuencia
se presentan durante las competencias lesiones que obligan a competir al atleta
33
ejecutando la técnica con el hemicuerpo no diestro. Como consecuencia de que
en la mayoría de los casos no se planifica ni se modela esta situación, el atleta
no posee la habilidad necesaria para lograr el buen desempeño en este
momento con lo que se genera la pérdida de la mayoría de los puntos posibles
a obtener (de acuerdo a las características de la competición). La correcta
planificación de los test pedagógicos permitiría propiciar situaciones en las
cuales el atleta se viese en la necesidad de competir con ambos laterales y lo
prepararía mejor para enfrentar situaciones como las anteriores.
Trabajos de investigación sobre el tema
Entre los temas relacionados con el estudio de la postura tratado por varios
autores de la facultad de Cultura Física de Villa Clara, tenemos autores como
Brito Y. 2003 y Castro R. 2005; en el primer caso el autor confecciona un folleto
de ejercicios correctores adaptados a la Educación Física para el tratamiento de
las deformidades de postura en niños con retraso mental leve del Municipio de
Manicaragua y en el segundo caso el autor presenta una “Propuesta de
indicaciones metodológicas para la integración de la gimnasia correctiva al
programa de educación física de tercer grado en la especialidad retraso mental
leve”(TD). Orienta al profesor de Educación Física hacia una posible manera de
atender las deformidades posturales presentes en sus alumnos dentro de la
propia clase de Educación Física a través del empleo del Folleto antes
mencionado. Más recientes en el 2009, G.N. Elizabeth en su tesis de maestría
“Juegos recreativos para la prevención/compensación de las deformidades del
34
arco plantar en niños de edad escolar”, diseña un conjunto de juegos
recreativos que facilitan el proceso de prevención compensación de estas
deformidades a partir de la utilización adecuada del tiempo libre y los gustos y
preferencias de niños. En el ámbito deportivo encontramos la tesis desarrollada
por La Madrid 2005-2006 en la cual el autor realiza un estudio de las
deformidades de postura más comunes de los practicantes de Hokey. Los
resultados aportan un conjunto de ejercicios del propio Hokey que pueden
emplearse en la corrección de la postura de los atletas en la sesión de
entrenamiento. En esta investigación no se analizan las consecuencias
negativas que, desde el punto de vista técnico, pueden acarrear estas
deformidades aunque se valora su repercusión desde el punto de vista de la
calidad de vida de los atletas tanto presente como en el futuro.
El análisis de estos precedentes teóricos, nos motiva a afirmar que existen
varios estudios acerca de los trastornos de postura. Estos se dirigen a la
prevención y reeducación de una determinada deformidad desde la perspectiva
de la ejecución de acciones motrices que poseen un objetivo compartido, esto
es, corrección postural y desarrollo de habilidades motrices, corrección postural
y juegos recreativos, corrección postural y entrenamiento deportivo. En ellos se
plantean
diferentes
acciones;
participativas,
de
juegos,
indicaciones
metodológicas y adaptaciones de la propia gimnasia correctiva.
Resultados de la encuesta a los atletas (etapa de caracterización) Anexo 3
35
La encuesta se aplicó a los 6 atletas del equipo con el objetivo de evaluar las
sensaciones de dolor experimentadas por los atletas. Los resultados
fundamentales se recogen a continuación.
_De la primera pregunta relacionada con las sensaciones de dolor en la
mañana un atleta respondió que no tenía dolor, otros cuatro atletas con dolor
leve y uno dolor intenso, para un 83% del total. Esto significa que la mayoría de
estos atletas presentan molestias antes de comenzar su entrenamiento, por lo
que es evidente que el mismo se verá afectado.
_De la segunda pregunta relacionada con las sensaciones de dolor durante la
sesión de entrenamiento dos atletas respondieron que no tienen dolor, dos
atletas responden que tienen dolor moderado, y un atleta responde que tiene
dolor leve y otro dolor intenso para un 67% del total. Por lo que se puede
apreciar que una gran parte de los atletas están siendo victima de alguna
deficiencia durante su entrenamiento, ya sea una mala planificación o ejecución
de los ejercicios planificados por su entrenador.
_De la tercera pregunta relacionada con las sensaciones de dolor al concluir la
sesión de entrenamiento, tres atletas responden que no tienen dolor, dos atletas
responde que tiene dolor moderado y otro dolor intenso para un 50% del total
con dolor. Similar a la situación anterior, lo anterior puede estar relacionado con
la manera de planificación o ejecución de la sesión de entrenamiento, además
puede constituir un indicador de debilidad muscular y sobrefatiga.
36
_De la cuarta pregunta relacionada con las sensaciones de dolor antes de
acostarse, todos los atletas responden que no tienen dolor para un 0% del total.
Esto evidencia que aún cuando pueden concluir la sesión de entrenamiento con
agotamiento, la recuperación de estos atletas es relativamente rápida lo que les
permite mejorar su condición antes de la hora del sueño.
_De la quinta pregunta relacionada con las sensaciones de dolor en la
madrugada durante el sueño, cinco atletas responden que no tienen dolor y uno
responde que tiene dolor leve para un 17% del total. El dolor en la madrugada
puede indicar la adopción de posiciones incómodas durante el sueño que puede
estar dañando la calidad del descanso de este atleta. Significativamente este
atleta coincide con ser el que manifiesta las clasificaciones de dolor intenso que
se encontraron en la encuesta, además de coincidir con una de las zonas
referidas del dolor, puede entonces suponerse la existencia de una posible
lesión actual o futura en esta zona.
Puede apreciarse que la totalidad de los sujetos manifiesta dolor en algún
momento del día o la noche. Los atletas 1 y 5 manifiestan dolor solamente en
una de las situaciones analizadas mientras que los atletas identificados con los
números 3 y 4 manifiestan dolor respectivamente en tres y cuatro situaciones
de las analizadas.
En este momento inicial el dolor intenso se manifiesta solo en el atleta número 4
mientras que el resto se evalúa entre moderado, leve y no dolor, se destaca la
clasificación de leve la cual aparece un total de 6 ocasiones en las respuestas
37
de los atletas. La evaluación de no dolor aparece un total de 17 veces en las
respuestas de los sujetos.
Con relación a las zonas del cuerpo en las cuales se refiere sensaciones de
dolor con mayor frecuencia pueden mencionarse son el codo, los muslos y las
piernas, mientras que las menos referidas son el tobillo y la columna vertebral.
El diagnóstico anterior permitió arribar a la selección de los ejercicios para la
corrección de la postura en los atletas que se muestra en el siguiente epígrafe.
Etapa de selección
2.3 Selección de los ejercicios para la corrección postural en los atletas
La selección de los ejercicios propios del atletismo para la corrección postural
de los atletas, se realiza a partir de la información encontrada en la etapa de
caracterización. Esta propuesta pretende contribuir al proceso de corrección a
desarrollar por medio del fortalecimiento de los músculos que pueden estar
afectados por la práctica del entrenamiento deportivo y que ejercen gran
influencia sobre el mecanismo postural.
Recomendaciones para la aplicación de los ejercicios
La aplicación de los ejercicios propios del atletismo para la corrección postural
supone la constante superación del entrenador unido a una alta dosis de
responsabilidad y humanismo. El entrenador debe tomar conciencia de la
necesidad de preparar a un atleta para desarrollar una vida deportiva de larga
duración y a su vez prepararlo para que en el momento del retiro, este no vea
38
gravemente afectada su salud física. Al emplear los ejercicios propios del
atletismo para la corrección de la postura en los atletas de Eventos Múltiples, es
necesario tener en cuenta toda una serie de consideraciones de las cuales
depende el éxito.
1. La posición inicial y movimientos descritos en el ejercicio deben ser
asimilados por los atletas antes de comenzar y observarse estrictamente
durante su realización.
2. Se debe hacer una explicación breve y clara del contenido del ejercicio y
su objetivo para lograr la motivación a la práctica.
3. Los ejercicios de corrección postural pueden ser utilizados por el
entrenador para dar cumplimiento al objetivo educativo de la sesión de
entrenamiento.
4. Los atletas deben tomar conciencia que el objetivo de los ejercicios no es
su aprendizaje sino la compensación del trabajo muscular y la corrección
de la postura por lo que no se deben modificar de manera arbitraria aún
cuando hayan sido aprendidos.
5. El entrenador debe aprovechar todo los accidentes del terreno en beneficio
de la corrección postural, cuidando que estos no contribuyan al aumento
de las deformidades.
6. Se debe realizar un examen postural a los atletas de manera sistemática
para garantizar la marcha favorable del proceso de corrección postural.
39
7. Los ejercicios deben combinarse de manera favorable que no interrumpan
con la planificación del entrenamiento deportivo y a su vez no resulten una
carga adicional para el entrenador o el atleta.
Temporalización
La aplicación de los ejercicios seleccionados para la corrección postural de los
atletas se realizó durante los meses de marzo, abril y mayo del presente año
2012 y la misma se desarrolló bajo la orientación del propio investigador en las
propias sesiones de entrenamiento.
El entrenamiento deportivo de estos atletas comienza en el horario de la
mañana (7:30am-11:30am) de lunes a viernes. Los ejercicios correctores se
aplican en todas las partes de la sesión de entrenamiento, en la inicial y final se
realizan estiramientos y posiciones específicas para la flexibilidad que
favorecen la compensación de los músculos acortados y en la parte principal de
la sesión, se trabajan los ejercicios de fortalecimiento y perfeccionamiento
técnico los cuales se seleccionaron específicamente para cada atleta de
acuerdo a los resultados del examen postural.
2.4 Ejercicios propios del atletismo para la corrección postural
Atleta 1:
Deformidades. Escoliosis en C con hombro izquierdo más bajo, rodillas
semivalgas, espalda lordótica y rodillas hiperextendidas.
40
1. Acostado en decúbito supino, piernas flexionadas cerca de los glúteos y
manos apoyadas sobre el pecho. Realizar abdominales con inclinaciones y
torsiones al lateral derecho. Se realizará con una proporción de 3
repeticiones hacia la derecha por 1 a la izquierda.
2. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y brazos laterales
flexionados al pecho. Realizar torsiones del tronco con extensión del brazo
correspondiente con el lado hacia el cual se hace el movimiento. Se
realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la derecha por 1 a la
izquierda.
3. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y sosteniendo una barra
sobre los hombros. Realizar torsiones y flexiones del tronco con la barra. Se
realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la derecha por 1 a la
izquierda.
4. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y brazos laterales
flexionados al pecho. Se sostendrá una liga con la mano izquierda para
realizar torsiones del tronco a la derecha. Se realizará con una proporción
de 3 repeticiones hacia la derecha por 1 a la izquierda.
5. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y brazos laterales
flexionados a los hombros. Se sostendrá una liga con la mano izquierda
para realizar flexiones laterales del tronco a la derecha. Se realizará con una
proporción de 3 repeticiones hacia la derecha por 1 a la izquierda.
41
6. Realizar asaltos laterales insistiendo en la posición de las rodillas que debe
ser hacia fuera y el estiramiento de la parte interior del muslo. Puede
combinarse con la flexión lateral derecha del tronco a través del agarre de
las manos sobre los empeines de los pies. En esta variante se deberá
realizar una proporción de 3 repeticiones hacia la derecha por 1 a la
izquierda.
7. Realizar desplazamientos en la arena haciendo ejercicios de empujes, para
intentar regarla, con el borde exterior de los pies.
8. Realizar desplazamientos en asaltos laterales a la vez que se arrastra un
objeto empleando la pierna adelantada.
9. Parado con apoyo de ambas manos, realizar péndulo lateral de las piernas
hacia fuera. Se realizará enfatizando el trabajo de la pierna derecha con una
proporción de 3 repeticiones hacia la derecha por 1 a la izquierda.
10. Realizar lanzamientos generales, de espalda y por los laterales
insistiendo en el derecho, con una proporción de 3 repeticiones hacia la
derecha por 1 a la izquierda.
11. Realizar desplazamientos atrás arrastrando un objeto pesado atado a las
piernas.
12. Subir cuestas inclinadas en desplazamientos de espalda.
42
Atleta 2:
Deformidades. Escoliosis en S hombro derecho más bajo, espalda cifolordótica
y pie plano, rodillas hiperextendidas.
1. Acostado en decúbito supino, pierna derecha flexionada cerca del glúteo y la
izquierda extendida y mano derecha apoyada sobre la nuca e izquierda en la
cintura. Realizar abdominales con inclinaciones y torsiones al lateral
derecho. Se realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la derecha
por 1 a la izquierda.
2. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y mano derecha apoyada
sobre el hombro e izquierda en la cintura. Realizar torsiones del tronco con
extensión del brazo correspondiente con el lado hacia el cual se hace el
movimiento. Se realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la
derecha por 1 a la izquierda.
3. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y sosteniendo una barra
sobre los hombros manteniéndola con mayor elevación del lateral derecho.
Realizar torsiones y flexiones del tronco con la barra. Se realizará con una
proporción de 3 repeticiones hacia la derecha por 1 a la izquierda.
4. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y brazos derecho lateral
flexionado al pecho e izquierdo apoyado al abdomen. Se sostendrá una liga
con la mano izquierda para realizar torsiones del tronco a la derecha y
43
viceversa. Se realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la
izquierda por 1 a la derecha.
5. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y brazos laterales
flexionados a los hombros. Se sostendrá una liga con la mano derecha para
realizar flexiones laterales del tronco a la izquierda. Se realizará con una
proporción de 3 repeticiones hacia la izquierda por 1 a la derecha.
6. Realizar lanzamientos generales desde sentado, de espalda y por los
laterales insistiendo en el izquierdo, con una proporción de 3 repeticiones
hacia la izquierda por 1 a la derecha.
7. Sobre la marcha realizar ejercicios en la arena agarrándola con los dedos de
los pies y lanzarla hacia delante.
8. Realizar desplazamientos atrás arrastrando un objeto pesado atado a las
piernas.
9. Subir cuestas inclinadas en desplazamientos de espalda.
Atleta 3:
Deformidades: Escoliosis en C con hombro derecho más bajo, piernas
hiperextendidas, rodillas valgas y espalda lordótica.
1. Parado, piernas separadas, realizar lanzamientos de objetos con la mano
derecha por encima de la cabeza.
2. Ejercicios de halar ligas acostado en el suelo, enfatizando hacia la derecha.
44
3. Acostado en decúbito supino, piernas flexionadas cerca de los glúteos y
manos apoyadas sobre el pecho. Realizar abdominales con inclinaciones y
torsiones al lateral izquierdo. Se realizará con una proporción de 3
repeticiones hacia la izquierda por 1 a la derecha.
4. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y brazos laterales
flexionados al pecho. Realizar torsiones del tronco con extensión del brazo
correspondiente con el lado hacia el cual se hace el movimiento. Se
realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la izquierda por 1 a la
derecha.
5. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y sosteniendo una barra
sobre los hombros. Realizar torsiones y flexiones del tronco con la barra. Se
realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la izquierda por 1 a la
derecha.
6. Realizar asaltos laterales insistiendo en la posición de las rodillas que debe
ser hacia fuera y el estiramiento de la parte interior del muslo. Puede
combinarse con la flexión lateral derecha del tronco a través del agarre de
las manos sobre los empeines de los pies. En esta variante se deberá
realizar una proporción de 3 repeticiones hacia la derecha por 1 a la
izquierda.
7. Realizar desplazamientos en la arena haciendo ejercicios de empujes, para
intentar regarla, con el borde exterior de los pies.
45
8. Realizar desplazamientos en asaltos laterales a la vez que se arrastra un
objeto empleando la pierna adelantada.
9. Parado con apoyo de ambas manos, realizar péndulo lateral de las piernas
hacia fuera. Se realizará enfatizando el trabajo de la pierna izquierda con
una proporción de 3 repeticiones hacia la izquierda por 1 a la derecha.
10. Realizar desplazamientos atrás arrastrando un objeto pesado atado a las
piernas.
11. Subir cuestas inclinadas en desplazamientos de espalda.
Atleta 4:
Deformidades. Escoliosis en S hombro izquierdo más bajo, rodillas varas, pie
plano, espalda lordótica, rodillas hiperextendidas.
1. Acostado en decúbito supino, pierna izquierda flexionada cerca del glúteo y
la derecha extendida y mano izquierda apoyada sobre la nuca e derecha en
la cintura. Realizar abdominales con inclinaciones y torsiones al lateral
izquierdo. Se realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la
izquierda por 1 a la derecha.
2. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y mano izquierda apoyada
sobre el hombro e derecha en la cintura. Realizar torsiones del tronco con
extensión del brazo correspondiente con el lado hacia el cual se hace el
movimiento. Se realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la
izquierda por 1 a la derecha.
46
3. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y sosteniendo una barra
sobre los hombros manteniéndola con mayor elevación del lateral izquierdo.
Realizar torsiones y flexiones del tronco con la barra. Se realizará con una
proporción de 3 repeticiones hacia la izquierda por 1 a la derecha.
4. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y brazos izquierdo lateral
flexionado al pecho y derecho apoyado al abdomen. Se sostendrá una liga
con la mano derecha para realizar torsiones del tronco a la izquierda y
viceversa. Se realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la
derecha por 1 a la izquierda.
5. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y brazos laterales
flexionados a los hombros. Se sostendrá una liga con la mano izquierda
para realizar flexiones laterales del tronco a la derecha. Se realizará con una
proporción de 3 repeticiones hacia la derecha por 1 a la izquierda.
6. Realizar lanzamientos generales desde sentado, de espalda y por los
laterales insistiendo en el derecho, con una proporción de 3 repeticiones
hacia la derecha por 1 a la izquierda.
7. Realizar desplazamientos en la arena haciendo ejercicios de empujes, para
intentar regarla, con el borde exterior de los pies.
8. Realizar desplazamientos en asaltos laterales a la vez que se arrastra un
objeto empleando la pierna adelantada.
47
9. Parado con apoyo de ambas manos, realizar péndulo lateral de las piernas
hacia fuera. Se realizará enfatizando el trabajo de la pierna izquierda con
una proporción de 3 repeticiones hacia la izquierda por 1 a la derecha.
10. Sobre la marcha realizar ejercicios en la arena agarrándola con los dedos de
los pies y lanzarla hacia delante.
11. Realizar desplazamientos atrás arrastrando un objeto pesado atado a las
piernas.
12. Subir cuestas inclinadas en desplazamientos de espalda.
Atleta 5
Deformidades. Escoliosis en S con hombro izquierdo más bajo, pies planos,
espalda cifótica, rodillas hiperextendidas.
1. Acostado en decúbito supino, pierna izquierda flexionada cerca del glúteo y
la derecha extendida y mano izquierda apoyada sobre la nuca e derecha en
la cintura. Realizar abdominales con inclinaciones y torsiones al lateral
derecho. Se realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la derecha
por 1 a la izquierda.
2. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y mano izquierda apoyada
sobre el hombro y derecha en la cintura. Realizar torsiones del tronco con
extensión del brazo correspondiente al lado hacia el cual se hace el
movimiento. Se realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la
derecha por 1 a la izquierda.
48
3. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y sosteniendo una barra
sobre los hombros manteniéndola con mayor elevación del lateral izquierdo.
Realizar torsiones y flexiones del tronco con la barra. Se realizará con una
proporción de 3 repeticiones hacia la derecha por 1 a la izquierda.
4. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y brazos izquierdo lateral
flexionado al pecho y derecho apoyado al abdomen. Se sostendrá una liga
con la mano derecha para realizar torsiones del tronco a la izquierda y
viceversa. Se realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la
derecha por 1 a la izquierda.
5. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y brazos laterales
flexionados a los hombros. Se sostendrá una liga con la mano izquierda
para realizar flexiones laterales del tronco a la derecha. Se realizará con una
proporción de 3 repeticiones hacia la derecha por 1 a la izquierda.
6. Realizar lanzamientos generales desde sentado, de espalda y por los
laterales insistiendo en el derecho, con una proporción de 3 repeticiones
hacia la derecha por 1 a la izquierda.
7. Sobre la marcha realizar ejercicios en la arena agarrándola con los dedos de
los pies y lanzarla hacia delante.
8. Realizar desplazamientos atrás arrastrando un objeto pesado atado a las
piernas.
9. Subir cuestas inclinadas en desplazamientos de espalda.
49
Atleta 6
Deformidades. Escoliosis en S con hombro derecho más bajo, pie plano,
espalda cifótica, rodillas semiflexionadas.
1. Acostado en decúbito supino, pierna derecha flexionada cerca del glúteo y la
izquierda extendida, la mano derecha apoyada sobre la nuca e izquierda en
la cintura. Realizar abdominales con inclinaciones y torsiones al lateral
izquierdo. Se realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la
izquierda por 1 a la derecha.
2. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y mano derecha apoyada
sobre el hombro e izquierda en la cintura. Realizar torsiones del tronco con
extensión del brazo correspondiente al lado hacia el cual se hace el
movimiento. Se realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la
izquierda por 1 a la derecha.
3. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y sosteniendo una barra
sobre los hombros manteniéndola con mayor elevación del lateral derecho.
Realizar torsiones y flexiones del tronco con la barra. Se realizará con una
proporción de 3 repeticiones hacia la izquierda por 1 a la derecha.
4. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y brazo derecho lateral
flexionado al pecho e izquierdo apoyado al abdomen. Se sostendrá una liga
con la mano derecha para realizar torsiones del tronco a la izquierda y
50
viceversa. Se realizará con una proporción de 3 repeticiones hacia la
izquierda por 1 a la derecha.
5. Parado, piernas separadas al ancho de hombros y brazos laterales
flexionados a los hombros. Se sostendrá una liga con la mano derecha para
realizar flexiones laterales del tronco a la izquierda. Se realizará con una
proporción de 3 repeticiones hacia la izquierda por 1 a la derecha.
6. Realizar lanzamientos generales desde sentado, de espalda y por los
laterales insistiendo en el izquierdo, con una proporción de 3 repeticiones
hacia la izquierda por 1 a la derecha.
7. Subir cuestas de frente haciendo elevaciones de rodillas con extensión de la
pierna de apoyo.
8. Sentado en posición de salto de valla realizar flexión del tronco al frente
manteniendo la espalda recta con brazos laterales flexionados a los
hombros, conservar la posición durante un tiempo de aproximadamente 6
segundos.
9. Acostado en decúbito prono realizar híperextensiones con torsiones
laterales hacia la izquierda.
10. Colgando de una barra o espalderas realizar flexión dorsal y torsiones.
11. Colgando de una barra realizar imitación del paso de la carrera o asaltos al
frente.
51
12. Ejercicios en la arena realizando desplazamiento y agarrando arena con los
dedos de los pies y tirarla hacia diferentes direcciones.
Etapa de valoración
2.5 Resultados de la aplicación de los ejercicios correctores en los atletas
Resultados del examen postural
Cuando analizamos los resultados del examen postural de los atletas en un
segundo momento, se puede apreciar que todos presentaban las mismas
deformidades del primer momento. Las deformidades en el plano frontal que se
observan son: todos con escoliosis, tres con deformidades de rodillas y cuatro
con pies planos. En el plano sagital encontramos: Espalda Lordótica, Cifótica y
Cifolordótica, además se mantiene las rodillas hiperextendidas y los pies
planos.
De manera general puede afirmarse que las características anteriores
constituyen
limitantes
para
la
ejecución
técnica
de
los
movimientos
fundamentales del deporte. Esto se evidencia en la entrevista con el entrenador
donde el mismo comenta con relación a las dificultades que se presentan en los
entrenamientos de estos atletas. Por otra parte algunas de las deformidades
encontradas son típicas del propio deporte y de las condiciones del
entrenamiento, pues con la intención de lograr mejores resultados se realizan la
mayoría de las repeticiones o su totalidad con el lateral más diestro por lo que
se generan desbalances en el tono muscular que provocan deformidades de
postura. Entre las que fundamentalmente se pueden producir pueden
52
mencionarse las escoliosis funcionales, las deformidades de rodillas en el plano
sagital.
Resultados del análisis de documentos (etapa de valoración)
Unidad de entrenamiento
Se realizó un análisis de la planificación de la unidad de entrenamiento del
equipo destacándose las siguientes regularidades.
Se planifican ejercicios de fortalecimiento y estiramiento, en toda la unidad
de entrenamiento, que permiten prevenir o corregir deformidades de
postura.
Se incluyen en la planificación individual los ejercicios seleccionados para la
corrección postural de los atletas según sus características individuales.
Los ejercicios planificados para la recuperación permiten compensar las
deformidades de postura existentes.
Se planifica el trabajo bilateral fortaleciendo ambos hemicuerpos del atleta.
Resultados de la encuesta a los atletas (etapa de valoración) Anexo 4
En un segundo momento se aplicó la encuesta a los 6 atletas de Eventos
Múltiples con el objetivo de evaluar las sensaciones de dolor experimentadas
por ellos luego de la aplicación de los ejercicios propios del atletismo para la
corrección postural. Los resultados fundamentales se recogen a continuación.
53
_De la primera pregunta relacionada con las sensaciones de dolor en la
mañana cinco atletas respondieron que no tenían dolor mientras que uno
disminuyó el dolor de intenso a moderado. Esto significa que la mayoría de
estos atletas eliminaron las molestias antes de comenzar su entrenamiento,
garantizándose con ello una mayor disposición al mismo.
_De la segunda pregunta relacionada con las sensaciones de dolor durante la
sesión de entrenamiento tres atletas respondieron que no tienen dolor, dos
atletas responden que tienen dolor leve, y el atleta identificado con el número 4
responde que mantiene dolor intenso. Se puede apreciar que una gran parte de
los
atletas
resolvieron
las
dificultades
que
presentaban
durante
su
entrenamiento o logran compensarlas por lo que ya no experimentan dolor.
_De la tercera pregunta relacionada con las sensaciones de dolor al concluir la
sesión de entrenamiento, tres atletas responden que no tienen dolor, dos atletas
responden que tienen dolor moderado y otro dolor leve. A diferencia de la
situación anterior, en este momento se mantienen varios atletas que refieren
dolor que probablemente se relacione con los posibles síntomas de debilidad
muscular que se observaron al inicio de la investigación y que el corto periodo
de aplicación de los ejercicios correctores, no logró solucionar.
_De la cuarta pregunta relacionada con las sensaciones de dolor antes de
acostarse, las respuestas se mantienen como al inicio pues todos los atletas
responden que no tienen dolor para un 0% del total.
54
_De la quinta pregunta relacionada con las sensaciones de dolor en la
madrugada durante el sueño, se mantienen cinco atletas que no tienen dolor y
el atleta número 4 que responde que mantiene dolor leve.
Puede apreciarse que la totalidad de los sujetos disminuyeron sus sensaciones
de dolor en algún todos los momento del día o la noche. Los atletas 1 y 5 no
refieren dolor en ninguna de las situaciones analizadas mientras que el atleta
número 3 presenta dolor en dos momentos de clasificación leve y moderado y
el atleta identificados con el número 4 mantiene las manifestaciones de dolor en
cuatro situaciones de las analizadas, aunque se observa una disminución en la
intensidad de la mayoría de ellos a excepción del momento de la sesión de
entrenamiento y el sueño.
En el momento final de la investigación, el dolor intenso se manifiesta solo en
una de las situaciones analizadas para el atleta número 4 mientras que el resto
se evalúa entre moderado, leve y no dolor, se destaca la clasificación de no
dolor la cual aparece un total de 22 ocasiones en las respuestas de los atletas a
diferencia del primer momento que fue de 17 veces.
Valoraciones finales
Los resultados anteriores permiten afirmar que los ejercicios propios del
atletismo seleccionados para la corrección postural de los atletas del equipo de
Eventos Múltiples de la EIDE de Villa Clara posibilitan aliviar los dolores y
desbalances musculares que pueden presentar los atletas como resultado del
proceso de entrenamiento deportivo. La investigación no permitió constatar la
55
efectividad de los ejercicios en la corrección postural de las deformidades que
presentan los atletas pues la aplicación fue de un tiempo muy corto (tres
meses), y las características del examen postural no permiten percibir cambios
ligeros en la postura, sin embargo se puede afirmar que se lograron resultados
positivos en la manera en que el entrenador concibe su planificación del
entrenamiento, además la actitud de los atletas con respecto a la ejecución de
ejercicios de estiramiento y fortalecimiento del hemicuerpo menos diestro a
través del trabajo de la flexibilidad y el trabajo bilateral del deporte.
Los resultados anteriores permiten arribar a las concusiones de la investigación.
56
Conclusiones
1. La postura inicial de los atletas se caracteriza por presentar dolores
durante el entrenamiento y deformidades en ambos planos; se destacan las
escoliosis, deformidades de rodillas y los pies planos.
2. La postura inicial de los atletas se caracteriza por presentar dolores
durante el entrenamiento y deformidades en ambos planos; se destacan las
escoliosis, deformidades de rodillas y los pies planos.
3. En la postura de los atletas no se detectaron cambios como
consecuencia del limitado periodo de aplicación de los ejercicios. Se
registran cambios en concepción de la unidad de entrenamiento tanto en los
ejercicios del calentamiento, desarrollo físico, perfeccionamiento técnico
como la recuperación.
57
Recomendaciones
1. Continuar la investigación aplicando los ejercicios propios del atletismo
durante un período mayor.
2. Combinar el examen postural a través de la observación estructurada con el
examen a través del software Kenovea para detectar cambios más
pequeños en los segmentos corporales de los atletas.
3. Ampliar la muestra a otros atletas para validar los resultados en la práctica.
58
Bibliografía
1. Álvarez Cambras Rodrigo. Ortopedia y Traumatología, Manual de
procedimientos de diagnóstico y tratamiento. Editorial Pueblo y
Educación. C. De la Habana, 1986.
2. Álvarez
Cambra, Rodrigo.
Programa para las áreas terapéuticas de
Cultura Física Ortopedia. Rodrigo Álvarez
Cambra. Ciudad
de
La
Habana INDER, / S.A. /.
3. Álvarez
Cambra,
Rodrigo.
Tratado
de
cirugía:
Ortopedia
y
traumatología. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1986.
4. Brikina, A. T. Gimnasia
Básica. Ciudad
de
La Habana Editorial
Pueblo y Educación, 1984.
5. Cañizares Hernández Marta. La Psicología en la actividad Física.
Editorial Deportes. C. de la Habana, 2008.
6. Colectivo de autores. La investigación científica en la actividad física su
metodología. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana.2006.
7. Colectivo de autores. Ejercicios Físicos y Rehabilitación, tomo I. Editorial
Deportes. C. de la Habana. 2006.
8. Colectivo de autores. “Los Ejercicios Físicos con fines terapéuticos”,
INDER, 1986.
9. Hernández Corvo Roberto. Morfología Funcional Deportiva, Sistema
Locomotor. Editorial Ciencia y Técnica. C. De la Habana, 1987.
10. Hernández Corvo Roberto. Talentos Deportivos. Editorial Deportes.
Ciudad de la Habana.2007.
11. Hernández Corvo Roberto. Halterofilia y Movimiento. Editorial Deportes.
Ciudad de la Habana.2007.
12. Hiram Valdés Casal. Introducción a la investigación científica aplicada a
la Educación Física y el Deporte. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo
y Educación, 1987.
13. L. M. Robaina. Programa de ejercicios terapéuticos correctores para
extremidades inferiores y columna vertebral. 2001.
14. Microsoft® Encarta®
2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
15. N. de L. Irma y col. Metodología de la investigación II parte. Editorial
Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana 2001.
16. S. N. Popov. La Cultura Física Terapéutica. Ciudad de La Habana.
Editorial Pueblo y Educación, 1988.
17. Sánchez Acosta Ma. E. González García M. Psicología General y del
Desarrollo. Editorial Deporte. Ciudad de la Habana, 2004.
18. U. L.
Karpman. Medicina Deportiva. Ciudad de La Habana. Editorial
Pueblo y Educación, 1989.
19. Colectivo de autores (2004). Español comunicativo en la cultura física. Ed
Deportes. Ciudad de la Habana. 274p.
20. Estévez Cullell, M. y col. (2006). La investigación científica en la actividad
física: su metodología. La Habana. Ed. Deportes 318 p.
21. Torres de Diego, M. J. (2005). Fidel y el deporte. Selección de
pensamientos 1959 – 2005. Ciudad de la Habana. Ed. Deportes. 198p.
Anexos
ANEXO 1
GUÍA DE OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA (EXAMEN POSTURAL)
Objetivo: Caracterizar las deformidades posturales de los atletas.
Objeto de observación: Atletas de Eventos Múltiples de la EIDE provincial
VC.
Cantidad de observadores: Dos.
Tipo de observación: Estructurada.
Metodología para la aplicación del examen
El examen postural se realiza a través de la observación y la palpación a los sujetos,
para determinar las deformidades que se presentan en la columna vertebral, rodillas y
pies. Y requiere para su realización de los aspectos siguientes:
1.
Un buen lugar que reúna las condiciones higiénicas-sanitarias (buena iluminación,
buena limpieza, privacidad) y la participación de un acompañante.
2.
El paciente permanecerá lo más desnudo que la práctica local permita (short,
trusa) y descalzo y se despojará de todos los artículos que posea (cadenas,
anillos, reloj, entre otros).
3.
Posición cómoda (parado, brazos a los lados del cuerpo, piernas ligeramente
separadas vista al frente), durante dos o tres minutos hasta adoptar la posición
que habitualmente usa y se comienza a realizar la observación completa.
4.
Se comenzará a realizar de los pies a la cabeza (incluidos pies, dedos, tobillos,
rodillas, cadera, abdomen, tórax, hombros y cabeza).
5.
El sujeto mantiene la posición y los observados el que girará para observar en los
tres planos que se tomaron para realizar la prueba.
6.
El análisis depende de la inspección y la palpación, se debe tener siempre una
plomada, un centímetro, espalderas, un lápiz estilográfico.
EXAMEN POSTURAL
Nombre:
Edad
Deporte
Sexo
Patologías asociadas
PLANO FRONTAL ANTERIOR
PIES: Normales
Equinos
DEDOS: Normales
Talos
En gatillos
Valgos
Varos
Hallux Valgus_______
RODILLAS: Normales______ Valgas (X) _____Varas (O) ______Medición____
CADERA: Normal______Más baja______
TORAX: Cónico_____ Cilíndrico_______Aplanado_____Embudo______
Quilla________
HOMBROS:
Normales ____ Caídos ____ Elevados____ Más bajo-----------
ANGULO BRAQUIOTORACICO: Simétrico_____Asimétrico____Más abierto_____
CABEZA: Normal______Flexionada_______Torsionada_______
OBSERVACIONES: _______________________________________________
PLANO FRONTAL POSTERIOR
PELVIS: NORMAL_____ MÁS BAJA _____ROTADA HACIA________
COLUMNA VERTEBRAL: Normal_____ Escoliosis ________
GIBOSIDAD COSTAL: Der. _____ Izq. _____
ANGULO BRAQUIOTORACICO: Simétrico_____Asimétrico____Más abierto_____
ESCAPULAS: Normales____ Más baja____Más prominente____Aladas____
Abducidas____Aducidas____
HOMBROS:
Normales ____ Caídos ____ Elevados____ Más bajo-----------
CABEZA:
Normal ____ Flexionada ____ Torsionada____
OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________
Anexo 2
Tabla 1 Resultados del examen postural - plano frontal anterior
Sujetos
1
2
3
4
5
6
Deformidades
de los pies
planos
planos
planos
planos
planos
Deformidades
de la rodilla
semivalgas
valgas
varas
-
Forma del tórax
aplanado
aplanado
aplanado
Posición de la
cabeza
Ladeada derecha
Ladeada derecha
-
Tabla 2 Resultados del examen postural - plano frontal posterior
Sujetos
Estado de la
columna
1
Escoliosis C
2
Escoliosis S
3
Escoliosis C
4
Escoliosis S
5
Escoliosis S
6
Escoliosis S
Ángulo
braquiotorácico
Aumentado
izquierdo
Aumentado
derecho
Aumentado
derecho
Aumentado
izquierdo
Aumentado
izquierdo
Aumentado
derecho
Posición de las
escapulas
Hombro más
bajo
Prominentes
Izquierdo
Prominentes
Derecho
-
Derecho
-
Izquierdo
Prominentes
Izquierdo
Prominentes
Derecho
Tabla 3 Resultados del examen postural - plano sagital
Sujetos Deformidades
de los pies
1
2
Planos
3
Planos
4
Planos
5
Planos
6
Planos
Deformidades de
las piernas
Hiperextendidas
Hiperextendidas
Hiperextendidas
Hiperextendidas
Hiperextendidas
Semiflexionadas
Forma de
los glúteos
Prominentes
Prominentes
Prominentes
Prominentes
Aplanados
Aplanados
Estado de la
columna
Lordótica
Cifolordótica
Cifolordótica
Lordótica
Cifótica
Cifótica
Forma del
abdomen
Prominente
Prominente
Prominente
Prominente
Aplanado
Aplanado
Posición de Posición de
los hombros la cabeza
Atrasados
Atrasada
Adelantados Adelantada
Adelantados Adelantada
Atrasados
Atrasada
Adelantados Adelantada
Adelantados Adelantada
Tabla 4 Resumen de los resultados del examen por planos
Sujetos
1
2
3
4
5
6
Plano frontal
Escoliosis C - R Semivalgas
Escoliosis S - P Planos
Escoliosis C - R Valgas-Planos
Escoliosis S - R Varas-P Planos
Escoliosis S - P Planos
Escoliosis S - P Planos
Plano sagital
E Lordótica - R Hiperextendidas
E Cifolordótica - R Hiperextendidas
E Cifolordótica - R Hiperextendidas
E Lordótica - R Hiperextendidas
E Cifótica - R Hiperextendidas
E Cifótica - R Semiflexionadas
Anexo 3
Resultados de la encuesta inicial para evaluar el dolor
Atletas
Preguntas
1
2
3
Leve muslo Leve pierna
4
5
6
Al levantarse
No
Intenso codo Leve columna Leve pierna
En entrenamiento
Moderado
muslo
Moderado
tobillo
Leve pierna
Intenso codo y
gemelos
No
No
Después del
entrenamiento
No
No
Moderado
pierna
Intenso codo
No
Moderado
muslo
Antes de
acostarse
No
No
No
No
No
No
En la madrugada
No
No
No
Leve codo
No
No
Anexo 4
Comparación entre los dos momentos de la encuesta para evaluar dolor
1
2
3
4
5
6
Pregunta
A
D
A
D
A
D
A
D
A
D
A
D
Al levantarse
No
No
L
No
L
No
I
M
L
No
L
No
En
entrenamiento
M
No
M
L
L
L
I
I
No
No
No
No
Después del
entrenamiento
No
No
No
No
M
M
I
L
No
No
M
M
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
L
L
No
No
No
No
Antes de
acostarse
En la
madrugada
LEYENDA:
A: Antes D: Después
No: No Dolor
L: Dolor Leve
M: Dolor Moderado
I: Dolor Intenso
Gráfico comparativo entre las dos encuestas de valoración del dolor
3
Serie1
Serie2
Serie3
Serie4
2,5
Serie5
2
1,5
1
0,5
0
A
D
LEYENDA 1:
Serie 1- Pregunta 1
Serie 2- Pregunta 2
Serie 3- Pregunta 3
Serie 4- Pregunta 4
A
D
A
D
A
D
LEYENDA 2:
A: Antes D: Después
A
D
A
D
LEYENDA 3:
0123-
No Dolor (No)
Dolor Leve (L)
Dolor Moderado (M)
Dolor Intenso (I)
Descargar