Convivir en el CEIP Elías Tormo

Anuncio
AUTORAS: SILVIA DEL CARMEN BELDA:
[email protected]
ELENA GARCÍA MORELL: [email protected]
CEIP ELÍAS TORMO
LOCALIDAD: ALBAIDA (VALENCIA)
RESUMEN:
Día tras día, y de forma preocupante, los medios de comunicación nos
advierten del aumento alarmante de violencia que se está produciendo entre
nuestros niños y adolescentes. Pero, ¿por qué está ocurriendo esto? ¿Se puede
hacer algo por evitarlo?
La escuela, como contexto socializador y agente transmisor de valores,
tiene un importante papel preventivo. Supone el primer marco de interacción social
no familiar y, por tanto, el establecimiento de relaciones afectivas con los
compañeros, con alumnos de otros cursos y con los maestros. En ocasiones,
estas relaciones resultan ser desajustadas, manifestándose en forma de
conductas agresivas, obstaculizando así el correcto desarrollo de la competencia
social.
El presente trabajo pretende mostrar un programa de desarrollo de la
convivencia escolar en el que, en primer lugar, se desarrolla una unidad didáctica
con carácter preventivo orientado para E. Infantil y 1er ciclo de E.Primaria y, en
segundo lugar, se presenta un programa de gestión de conflictos con el fin de
intervenir en los casos en que puedan surgir conductas agresivas en el aula
orientado para el segundo y el tercer ciclo de E. Primaria.
1
UNIDAD DIDÁCTICA: ¿VAMOS DE VIAJE?
Es una propuesta didáctica para trabajar en el segundo ciclo de Educación
Infantil y primer ciclo de Educación Primaria. Esta propuesta permite a los alumnos
usar el lenguaje de forma funcional y lúdica, además de tratar aspectos tan
importantes como las habilidades sociales, los sentimientos y las emociones, el
aprendizaje de la resolución de conflictos, la competencia social, la aceptación de
las diferencias, el respeto y la tolerancia, etc.
Este proyecto pretende ser una tarea de prevención de posibles conflictos o
problemáticas posteriores. Por esta razón, se recomienda aplicarlo en la
Educación Infantil. De esta manera, los alumnos se acostumbran a expresar sus
sentimientos, a saber resolver los posibles conflictos con otros compañeros, a
respetar las normas, a conocer las diferencias entre los iguales y a respetarlas. A
lo largo de una serie de actividades que explicaré a continuación, se trabajará la
atención y concentración, el trabajo en equipo, la aceptación y cumplimiento de
normas, entre otros.
Se trata de un proyecto que intenta crear un buen clima de aula donde
queremos conseguir:
− Establecer relaciones interpersonales entre los alumnos.
− Crear identidad de grupo.
− Que los alumnos se sientan reconocidos e identificados.
− Motivar a los alumnos.
− Dar confianza a los alumnos, haciendo que se sientan seguros.
2
Las actividades que se presentan en esta unidad giran alrededor de las
propuestas de una fotógrafa que invita a los alumnos a convertirse en sus
ayudantes y a compartir sus experiencias vividas en sus viajes. Cada semana,
Catalina, que así se llama nuestra amiga fotógrafa, enviará una carta a los
alumnos explicándoles alguna experiencia y proponiéndoles una actividad que
pueden hacer con su maestro/a. En cada carta, podemos aprovechar para trabajar
aspectos como:
- La fecha: comprobaremos que la carta tiene una fecha, que nos indica el
día que Catalina, escribió la carta. Compararemos con la que nosotros apuntamos
cada día en la pizarra y así podremos iniciar una pequeña conversación sobre
cuantos días hace que la escribió. De esta manera estaremos trabajando la
competencia matemática.
- El saludo en una carta: a quien va dirigida la carta. Aprovecharemos para
tratar las fórmulas de los saludos formales, sobretodo, cuando entramos en la
clase, donde debemos empezar con un: “buenos días”. De esta manera estaremos
trabajando la competencia lingüística.
- Las formulas de cortesía: preguntar “¿como estáis?...”. Es muy importante
trabajar la empatía, con lo que podemos empezar con esta simple pregunta. En
este apartado trabajamos la competencia emocional.
- Se recordará la actividad que se hizo la semana anterior: podemos
preguntar a algún
alumno individualmente para ver si lo recuerda. Se trata de
trabajar la memoria y la atención. Seguimos trabajando la competencia lingüística.
3
- Explicación corta de la actividad que se realizará aquel día: asegurarse
que han comprendido bien lo que deben hacer. Podemos preguntar a algún
alumno que expliqué con sus palabras que es lo que deben hacer y como.
- Despedida: Aprovecharemos para tratar las fórmulas de los saludos
formales, en este caso, a la salida del centro donde nos despediremos con un:
“Hasta mañana” o “Adiós”. Así estaremos trabajando la competencia lingüística.
Se puede crear un rincón en la clase para colgar todas las cartas que van
recibiendo los alumnos. Otra manera de guardarlas sería poniéndolas en una caja,
dedicada exclusivamente para este fin. Para trabajar la competencia matemática,
podemos decir a los alumnos que le pondremos un número a las cartas que van
llegando. Cada vez será un alumno diferente el que ponga el número
correspondiente a la carta semanal.
Es una propuesta que da la posibilidad de hacer muchas y diferentes
actividades. La magia se crea cuando los alumnos esperan impacientes cada
semana una carta que les traerá noticias de una persona muy especial para ellos:
su amiga Catalina. El papel del maestro/a que llevé a cabo esta actividad es
fundamental, ya que deberá crear entusiasmo entre sus alumnos y motivarlos para
que les emocione este proyecto.
Se pretende que estas actividades permitan a los niños desarrollar
diferentes ámbitos de su educación integral, que, muchas veces, quedan fuera de
la programación de las áreas. Con la implantación de las Competencias Básicas
en
el
currículum,
se
pretende
que
estos
aspectos
queden
cubiertos.
Encontraremos actividades que están enfocadas a la resolución de problemas
4
interpersonales, mediante el desarrollo de las habilidades sociales y cognitivas.
Las emociones están presentes en todos los conflictos. Nosotros tenemos la
capacidad y la responsabilidad de autorregular la propia conducta. En algunas
actividades necesitaremos de la colaboración de las familias, las cuales tienen un
papel fundamental en la educación de sus hijos. Es muy importante mantener una
buena colaboración con las familias para intentar seguir la misma línea
metodológica en la educación de nuestros alumnos: educarles en el respeto por
las desigualdades, en la aceptación y cumplimiento de las normas, en la
adquisición de unos buenos hábitos (higiénicos, alimentarios, etc.),...
Además, debemos resaltar la importancia que cobran en las aulas, alumnos
con necesidades educativas específicas del aprendizaje (con alguna necesidad
educativa especial, alumnado de incorporación tardía al sistema educativo,
alumnado con historia personal desfavorable...). En estos casos, destacamos la
importancia que tiene la colaboración y comunicación con órganos externos a la
escuela como pueden ser: Equipo de Orientación, los Servicios Sociales, la USMIJ
(Unidad de salud mental infanto juvenil) y los centros de Menores. Con todos
mantenemos reuniones periódicas para tratar los diferentes casos de la escuela.
Este proyecto se realizará siempre con la presencia de dos maestros: tutor/a y
especialista en Pedagogía Terapéutica o un/a maestro/a de apoyo. Así se trabaja
un modelo de escuela inclusiva. También se implica el Equipo Directivo.
Cuadro resumen de la programación de actividades propuestas:
Sesión
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
TRABAJAMOS...
5
1
Presentación del personaje.
Atención. Comprensión oral.
2
Hacemos nuestro retrato.
Autoestima
3
Las profesiones.
Semejanzas y diferencias
4
Hacemos la acreditación de fotógrafos.
Lecto-escritura
5
Escuchamos un cuento.
Filosofía 3-18
6
Escribimos una carta.
Lecto-escritura
7
Somos especiales.
Autoestima
8
Mi mano.
Sentimientos y emociones
9
Si yo pudiese cambiar el mundo...
Cambios y adaptabilidad
10
Nuestras necesidades
Sentimientos y emociones
11
Hacemos una varita mágica.
Sent. y emociones. Res. conflictos.
12
Todos somos diferentes.
Semejanzas y diferencias
13
Escuchamos un cuento.
Semejanzas y diferencias
14
Hacemos puzzles.
Atención y memoria
15
Estoy contento/estoy triste.
Sentimientos y emociones
16
Las relaciones con los compañeros.
Sentimientos y emociones
17
El aeropuerto de la paz.
Resolución de conflictos. Mediación
18
Lo podemos solucionar.
Autoinstrucciones/autocontrol.
19
Hacemos mímica.
Competencia social. Atención
20
Siguiendo instrucciones.
Competencia social
21
Está bien/no está bien.
Competencia social
22
Salida por hacer fotografías
Relaciones interpersonales
6
PROGRAMA DE GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA
La segunda parte de la comunicación pretende mostrar un programa de
intervención para gestionar los conflictos en el aula. Está dirigido tanto al segundo
como al tercer ciclo de Educación Primaria y consiste en la valoración de la
conflictividad dentro del aula y, de acuerdo con los resultados obtenidos, el diseño
y puesta en práctica de un programa de intervención en gestión de conflictos.
El trabajo se realiza en 6 fases:
1. Entrevista con el profesorado.
2. Toma de contacto con el aula y evaluación de la conflictividad.
3. Análisis de los resultados y comunicación a los profesores.
4. Diseño del programa de intervención.
5. Aplicación.
6. Evaluación.
1. Entrevista con el profesorado.
Es importante cuando surge la conflictividad en el aula una buena
coordinación entre el equipo docente, con el fin de establecer unas líneas de
actuación. La gestión del conflicto no es sólo tarea del tutor sino que implica a toda
la comunidad educativa.
Se hace necesario, pues, convocar una reunión extraordinaria para tratar el
asunto, a la que deben asistir el tutor, el resto de maestros que imparten docencia
en el aula, el equipo de Educación Especial y el Jefe de Estudios. En ella se
tratará de definir el problema, conocer cuál es la valoración que se hace y la
7
importancia que se da. Se debe hacer hincapié en la necesidad de trabajar en
equipo y se deben establecer los siguientes objetivos:
-
Valorar la situación de conflicto en el aula.
-
Identificar qué alumnos forman parte del grupo de agresores y
quiénes son las víctimas.
-
Elaborar pautas de intervención para cada uno de los grupos.
-
Elaborar pautas de intervención para los espectadores.
-
Elaborar pautas de intervención para los maestros implicados.
-
Elaborar pautas de intervención para las familias.
2. Toma de contacto con el aula y evaluación de la conflictividad en el aula.
Existen muchos recursos para la evaluación de la conflictividad en el aula.
Aquí se propone el Test Bull-S, de Fuensanta Cerezo. La prueba se define como
una herramienta válida para la detección, medida y valoración de las situaciones
de agresividad entre escolares mediante el análisis de las características
socioafectivas del grupo y la percepción que tienen sus miembros de las
relaciones interpersonales y, especialmente, de agresión y victimización entre
iguales.
Presenta dos formas; la forma A, de administración colectiva, para los
alumnos, y la forma B, de administración individual, para cada uno de los
profesores que intervienen en el aula.
La forma A (alumnos) incluye ítems relativos a tres dimensiones: variables
sobre posición social de cada miembro del grupo y de la estructura socioafectiva
del grupo en su conjunto, variables sobre la relación agresión-victimización,
8
distinguiendo entre las específicas para el agresor y la víctima, e información
sobre las circunstancias o aspectos situacionales de esta dinámica.
La forma P (profesores), por su parte, recoge las siguientes variables: 1)
Elegido. 2) Rechazado. 3) Débil. 4) Cruel. 5) Fuerte. 6) Cobarde. 7) Agresivo. 8)
Víctima. 9) Provoca. 10) Manía.
Con las dos formas se pueden establecer comparaciones entre las
respuestas de los alumnos y las de los profesores, corroborando las opiniones de
los alumnos y comprobando hasta qué punto este tipo de conductas es percibido
por el maestro o pasan inadvertidas por los adultos.
3. Análisis de los resultados y comunicación a los tutores.
Las tablas generadas a partir de los resultados en los cuestionarios “forma
A” desprenden información sobre cada una de las dimensiones evaluadas;
posición sociométrica, dinámica bullying y aspectos situacionales.
La primera dimensión, posición sociométrica, engloba varios aspectos; la
situación sociométrica o estatus social de cada alumno en el grupo, es decir, la
aceptación, el grado de ajuste a la realidad social en base a las expectativas de
aceptación o rechazo, y el grado de cohesión del grupo.
La segunda dimensión, dinámica bullying, hace referencia a los perfiles
asociados a cada uno de los alumnos implicados en la dinámica de agresiónvictimización, diferenciando entre agresor, víctima y agresor-víctima.
La tercera dimensión, aspectos situacionales, recoge elementos concretos
de las situaciones de abuso, explicitando la forma que adoptan, dónde suelen
9
tener lugar, con qué frecuencia ocurren, el grado de gravedad que le atribuyen y el
sentimiento de seguridad o inseguridad generado.
Estos resultados deben analizarse exhaustivamente y corroborarse con los
resultados obtenidos por los cuestionarios “forma B”.
4. Diseño del programa de intervención.
De acuerdo con los objetivos propuestos en la entrevista inicial, y a partir de
la información obtenida en la evaluación, se procede al diseño del programa de
intervención. El programa se estructura en tres niveles: Actuación con el
profesorado, Actuación con los alumnos y Actuación con las familias.
A) Actuación con el profesorado.
Una vez interpretados los datos se procede a la realización de una
entrevista con los profesores en la que se informa sobre los resultados obtenidos
en la evaluación y se presenta el programa de intervención.
En primer lugar es importante establecer una serie de pautas, como mayor
vigilancia en el lugar donde sucedan la mayoría de las agresiones.
En segundo lugar, se da una hoja de registro al tutor y se pide a todos los
maestros que impartan en el aula que anoten cualquier incidencia, concretando el
hecho y los alumnos que lo protagonizan.
Se programan reuniones posteriores, cada quince días, donde se pretende
analizar las situaciones detectadas y proponer estrategias de intervención.
B) Actuación con los alumnos.
El trabajo con los alumnos se programa para 12 semanas (3 meses). Se
estructura en 5 módulos:
10
-
Módulo I: Relajación.
-
Módulo II: Empatía (identificar sentimientos).
-
Módulo III: Asertividad (expresar sentimientos).
-
Módulo IV: Resolución de conflictos.
-
Módulo V: Ensayo de conducta.
En total se programan 30 sesiones, distribuidas en 6 sesiones individuales
con los alumnos agresores, 6 sesiones individuales con los alumnos víctimas, 6
sesiones conjuntas con ambos alumnos, y 12 sesiones de trabajo con la clase.
El calendario programado nos muestra cómo quedan distribuidas las
sesiones. Las actividades incluidas promueven la participación activa del
alumnado, e incluyen técnicas de relajación, de autocontrol, de resolución de
conflictos, de mediación, de entrenamiento en autoestima, asertividad, empatía,
grupos de discusión, role-playing o dramatización, trabajo cooperativo, contrato de
conducta, ensayo de conducta…
C) Actuación con la familia.
El tutor, junto con el orientador del centro, debe convocar una reunión con
los padres de sus alumnos para informar sobre el programa de intervención que
se va a llevar a cabo en el aula. Se explicarán el motivo por el cual se va a aplicar,
los objetivos propuestos, los profesionales que van a intervenir, y se dan unas
pautas generales de actuación en casa. Se debe intervenir, por otro lado, con la
familia de los alumnos implicados en el conflicto. A nivel de centro el orientador
puede elaborar un boletín con pautas a seguir en casa para prevenir los conflictos.
11
CALENDARIO DE SESIONES DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA
SEMANA 1
S.1 Trabajo agresor
SEMANA 2
SEMANA 3
S.4 Trabajo conjunto
S.6 Trabajo agresor
SEMANA 4
SEMANA 5
S.11 Trabajo agresor
S.16 Trabajo agresor
SEMANA 12
S.17 Trabajo víctima
S.19 Trabajo conjunto
S.21 Trabajo agresor
SEMANA 10
SEMANA 11
S.12 Trabajo víctima
S.14 Trabajo conjunto
SEMANA 8
SEMANA 9
S.7 Trabajo víctima
S.9 Trabajo conjunto
SEMANA 6
SEMANA 7
S.2 Trabajo víctima
S.22 Trabajo víctima
S.24 Trabajo conjunto
S.26 Trabajo agresor
S.27 Trabajo víctima
S.29 Trabajo conjunto
S.3 Trabajo clase
MÓDULO
S.5 Trabajo clase
I
S.8 Trabajo clase
MÓDULO
S.10 Trabajo clase
II
S.13 Trabajo clase
MÓDULO
S.15 Trabajo clase
III
S.18 Trabajo clase
MÓDULO
S.20 Trabajo clase
IV
S.23 Trabajo clase
S.25 Trabajo clase
MÓDULO
S.28 Trabajo clase
V
S.30 Trabajo clase
12
5. Aplicación.
•
Actuación con los profesores: Deben realizarse sesiones quincenales para
analizar las situaciones detectadas y proponer estrategias de intervención.
•
Actuación con los alumnos: Según el calendario de sesiones programado.
•
Actuación con las familias: Reunión inicial con las familias del grupo clase.
Reunión quincenal de seguimiento con las familias de los alumnos implicados.
6. Evaluación.
Diferentes métodos o procedimientos como observación del tutor, registro
semanal, entrevistas, realización de un nuevo sociograma o nuevo pase de Bull-S.
CONCLUSIÓN
Este tipo de intervenciones son largas y requieren esfuerzo por parte de
toda la comunidad educativa, pero a la larga dan su fruto, siendo imprescindibles
si queremos que nuestros alumnos adopten una actitud pacífica y de convivencia
respetuosa.
13
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, J.: Crecer/1. Programa de crecimiento personal y
desarrollo de la autoestima. Valencia: Promolibro.
ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, J.: Las Habilidades Sociales. Programa de enseñanza
de las Habilidades Sociales en Educación Primaria (Nivel I).
BOQUÉ, M.Carme (i altres). Fem les paus. Mediació 3-6 anys. Barcelona. Ceac
educació infantil, 2005.
CARPENA CASAJUANA, A. Habilitats socials i educació de valors des de l'acció
tutorial. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1999.
CEREZO, F. (1999) Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica
y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.
CEREZO, F. (2001) La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de
intervención. Madrid: Ediciones Pirámide, (Grupo Anaya, S.A.).
FELDMAN, J. R. (2000); Autoestima, ¿cómo desarrollarla?. Madrid: Narcea S.A.
de Ediciones.
GARCÍA MORELL, Elena; LÓPEZ VENY, Laura. Quadern d’activitats de tutoria
per a l’escola. Eivissa. Govern de les Illes Balears. Ajuntament de Santa Eulària
des Riu, 2010.
GASTEN, R.; CAROTHERS, J.. Juegos de autoestima. Madrid. Editora El
Manglar, 1994.
LATORRE, A.; MUÑOZ, E. (2001) Educación para la tolerancia. Programa de
prevención de conductas agresivas y violentas en el aula. Bilbao: Editorial
Desclée de Brouwer, S.A.
14
MARTÍNEZ LÓPEZ, Mª M.: HH.SS.-1. Las Habilidades Sociales en la Escuela.
Valencia: Promolibro.
MORENO, A. Sentir i pensar. Programa d'intel·ligència emocional per a nens i
nenes de 3 a 5 anys. Educació infantil. Barcelona: Editorial Cruïlla, 2005.
PUIG, Irene; SÁTIRO, Angélica. Tot pensant. Recursos per la l’educació infantil.
Girona. Eumo Editorial. Universitat de Girona. Grup IREF, 2000.
PUIG, Irene; SÁTIRO, Angélica. Tot pensant. Contes. Eumo Editorial. Universitat
de Girona. Grup IREF, 2000.
PLA D'ATENCIÓ A LA DIVERSITAT del CP Puig d'en Valls (Eivissa).
PLA D'ATENCIÓ A LA DIVERSITAT del CP Elías Tormo (Albaida).
ROMÁN SÁNCHEZ, J. M.; SAIZ MANZANARES, M. C. Programa de
entrenamiento cognitivo para niños pequeños. 6a ed. Madrid. Editorial CEPE,
2007.
SEGURA, M.; ARCAS, M. Relacionarnos bien. Programa de competencia social
para niñas y niños de 4 a 12 años. Madrid: Editorial Narcea, 2008.
VALLÉS ARÁNDIGA, A. (2000): Guía de actividades de recuperación y apoyo
educativo. Monografías de Escuela Española. Barcelona: Cisspraxis, S.A.
CATHY CRÉATIF. <http://cathycreatif.free.fr>
FELDMAN, J. R. Autoestima. ¿Cómo solucionarla? Juegos, actividades, recursos,
experiencias creativas… Madrid: Ed. Nancea, 2000.
GARCIA MORELL, ELENA; LÓPEZ VENY, LAURA. Quadern d’activitats de tutoria
per a l’escola. Eivissa. Govern de les Illes Balears. Ajuntament de Santa Eulària
des Riu, 2010. Il·lustracions: Toni Marí “Tirurit”.
15
Descargar