Facultad de Ciencias del Deporte

Anuncio
Facultad de Ciencias del Deporte
PROGRAMA DE BIOMECÁNICA DE LAS TÉCNICAS
DEPORTIVAS
Curso 2009-10
Carga académica: 6 ECTS
Profesores:
Xavier Aguado Jódar
Luis María Alegre Durán
1. CARACTERÍSTICAS Y PROPÓSITO DE LA MATERIA
El propósito es que el alumnado aplique principios biomecánicos en los deportes con el
objeto tanto de describir el movimiento como de relacionarlo con las fuerzas que lo producen.
Así se busca que el alumno /a adquiera recursos para: describir las técnicas deportivas, adaptarlas
a características cambiantes del medio o los deportistas, establecer criterios de eficacia y criterios
para disminuir la aparición de lesiones.
La asignatura se ha dividido en 3 grandes bloques. En el primero, el material deportivo,
se estudia la biomecánica del calzado deportivo, de las raquetas y de las máquinas de
musculación. En el segundo se estudian las características de los medios en los que se realiza
deporte: terrestre, acuático y aéreo. En el tercer bloque se estudian las características
biomecánicas de diferentes técnicas deportivas agrupadas en: desplazamientos, saltos y
lanzamientos.
2. OBJETIVOS
Se busca que el alumnado adquiera unos conocimientos mínimos, que realice una serie de
prácticas y por otro lado que aplique los conocimientos en el cuaderno de la asignatura. Así los
objetivos serán:
1- Adquirir unos conocimientos mínimos de biomecánica para poder aplicarlos en diferentes
deportes.
2- Conocer y aplicar metodologías de análisis biomecánico.
3- Realizar una serie de prácticas.
4- Realizar el cuaderno de la asignatura, en el que se presentan los resultados de las prácticas y su
discusión.
3. BLOQUES DE CONTENIDOS
1. El material deportivo
2. El medio en el que se realiza deporte
3. Diferentes técnicas deportivas
4. TEMARIO
BLOQUE 1: EL MATERIAL DEPORTIVO
TEMA 1: CALZADO DEPORTIVO
Introducción.
Funciones del calzado. Protección. Facilitación. Corrección de problemas.
Anatomía del calzado. Hormado. Material de corte. Contrafuerte. Media-suela. Materiales y
sistemas amortiguadores incluidos en las media-suelas. Suela.
Adaptaciones del calzado a las características del suelo deportivo, la actividad y la persona.
Fuerzas de reacción y presiones plantares.
Pronación y supinación.
Sistemas de torsión.
TEMA 2: BIOMECÁNICA DE LOS IMPLEMENTOS DE GOLPEO
Algunas características de los golpeos con implementos. Conseguir velocidad lineal para
transmitirla en el impacto, conseguir velocidad angular del implemento de golpeo.
Características mecánicas de los implementos de golpeo. Peso y centro de gravedad, radio de
giro, radio de distribución de la masa, centro de percusión, coeficiente de restitución, materiales.
2
TEMA 3: BIOMECÁNICA DE LAS MÁQUINAS DE MUSCULACIÓN
La producción o la manifestación de la fuerza.
Clasificación de ejercicios de fuerza.
Características de las máquinas y sistemas usados.
Respuesta a algunas preguntas y aplicaciones. ¿porqué se usan máquinas de resistencia
variable? ¿Porqué es diferente liberar o no la carga al final del recorrido? ¿Máquinas de
resistencia variable. Medir la fuerza isométrica.
BLOQUE 2: EL MEDIO EN EL QUE SE REALIZA DEPORTE
TEMA 4: EL SUELO
Las fuerzas de reacción. ¿En qué se basan? ¿Cómo medirlas? Usos. Variables que se estudian.
Coeficiente de restitución. ¿Como calcularlo? ¿Como se puede modificar?
Rozamiento. Rozamiento estático y cinético. ¿Cómo medir la fuerza y el coeficiente de
rozamiento? Rozamiento en giro.
TEMA 5: LOS MEDIOS AÉREO Y ACUÁTICO
Generalidades de los medios aéreo y acuático. Características comunes y diferenciales de
ambos medios. Viento y corriente de agua relativos.
Perfiles. Cuerda aerodinámica. Intradós. Extradós.
Capa límite. Flujos laminares y turbulentos. Número de Reynolds
TEMA 6: LA FUERZA DE SUSTENTACIÓN
Principio de Bernouilli. Aplicaciones a diferentes perfiles.
Efecto Magnus. Aplicaciones a efectos de pelotas, balones y discos voladores.
Principio de Venturi. Aplicaciones a vientos orográficos, flujo sanguíneo y velas.
TEMA 7: LA FUERZA ASCENSIONAL
Principio de Arquímedes. Aplicación al medio aéreo. Aplicación al medio acuático.
La fuerza de flotación. Equilibrio de flotación. Peso específico. Tests de flotación.
TEMA 8: LA FUERZA DE RESISTENCIA
Tipos de resistencias. Clasificación de tipos de resistencias. Definiciones, ¿Cómo se calculan?
¿Cómo disminuir la resistencia? Ejemplos y aplicaciones en ciclismo, esquí de velocidad,
embarcaciones y natación.
TEMA 9: LA PRESIÓN DEL MEDIO
La presión. Unidades de medida. ¿Cómo se mide la presión atmosférica? Cambios con la altura
y la profundidad. Las relaciones con el volumen y con la temperatura. La presión parcial de un
gas. Aplicaciones. Usos de altímetros. La presión sanguínea y su medición.
BLOQUE 3: DIFERENTES TÉCNICAS DEPORTIVAS
TEMA 10: DESPLAZAMIENTOS
Fases temporales. Diferentes criterios para dividir las fases temporales
Diagramas ángulo-ángulo. Ejemplos
Relaciones entre amplitud, frecuencia y velocidad.
Eficacia en el desplazamiento.
TEMA 11: SALTOS
Introducción.
Tests de salto. Tipos. Generalidades de los saltos.
Salto de longitud. División en fases temporales. Criterios de eficacia y de evitar lesiones.
Salto de altura. División en fases temporales. Criterios de eficacia y de evitar lesiones.
Saltos con esquís.
Saltos en gimnasia deportiva.
Saltos en trampolín y cama elástica.
3
TEMA 12: LANZAMIENTOS Y GOLPEOS
Introducción. Generalidades. Fases temporales. Criterios de eficacia. Prevención de lesiones.
Lanzamientos de peso, disco, jabalina y martillo
Lanzamientos de precisión
Golpeos en tenis
Golpeos en golf
Golpeos en fútbol.
5. PRÁCTICAS
PRÁCTICA 1: Anatomía del calzado
Se mostrará como seccionar el calzado deportivo para poner al descubierto sus diferentes partes.
PRÁCTICA 2: Anatomía del calzado (cuaderno)
Se corregirá la primera pregunta (análisis de la anatomía del calzado) de los cuadernos.
PRÁCTICA 3: Coeficiente de rozamiento del calzado
Se mostrará como calcular el coeficiente y la fuerza de rozamiento estático en el calzado
deportivo mediante un plano inclinado.
PRÁCTICA 4: Coeficiente de rozamiento del calzado (cuaderno)
Se corregirá la segunda pregunta (coeficiente de rozamiento del calzado) de los cuadernos.
PRÁCTICA 5: Potencia máxima en salto (medida vs calculada)
Con una plataforma de fuerzas se registrarán 2 saltos verticales sin contramovimiento. Se
calcularán diferentes variables de la batida en ambos saltos y del mejor se calculará
indirectamente a partir de la altura del salto, la potencia mecánica, con diferentes fórmulas.
PRÁCTICA 6: Fuerzas de reacción en la carrera trotando y esprintando
Se recogerán datos de las fuerzas de reacción del suelo sobre una plataforma de fuerzas al pasar
trotando y esprintando.
PRÁCTICA 7: Potencia máxima y fuerzas de reacción (cuaderno)
Se corregirá la tercera (potencia máxima en salto) y cuarta pregunta (fuerzas de reacción en la
carrera trotando y esprintando) de los cuadernos.
PRÁCTICA 8: Amortiguación de caídas
Se corregirán los cuadernos
6- MÉTODOS Y CRITERIOS PARA EL APRENDIZAJE
Para la evaluación de la asignatura se utilizará el cuaderno de la asignatura y un examen
final. Ambos deberán aprobarse independientemente y en la nota se valorará con el 50% el
cuaderno y el 50% el examen.
Se exige la asistencia y puntualidad a las prácticas. No obstante se da la posibilidad de
aprobar la asignatura a quienes tengan 2 o más faltas de asistencia a las prácticas siempre y
cuando aprueben un examen de prácticas a final de curso. Dicho examen no tendrán que hacerlo
quienes hayan asistido a prácticas.
a/ Cuaderno:
El cuaderno se realizará de forma individual, rellenando una planilla en Word del
presente curso que se dará a través de Internet y en el CD del curso, dentro de los recursos de
Biomecánica de las Técnicas Deportivas. En el cuaderno se expondrán e interpretarán los datos
recogidos en las prácticas y cada alumno lo aplicará a un mismo deporte (el que mejor conozca o
que más haya practicado). Se recomienda ver en la página web de la asignatura el resultado de las
preguntas y respuestas del profesor más frecuentes, suscitadas en los últimos cursos y también los
resultados globales de la valoración de los cuadernos de cursos anteriores, pues de esta manera se
puede ganar eficacia en el ratio esfuerzo dedicado/nota obtenida y entender mejor aquello que
pide el profesor, la forma correcta de presentarlo y los principales fallos detectados hasta el
momento, en otros cursos.
En la valoración del cuaderno se tendrá en cuenta, por igual (25% cada uno) los siguientes
puntos:
4
a/ Trabajo: laboriosidad de las respuestas, ensayos a mayores, material fotográfico propio de
buena calidad, figuras propias de buena calidad, originalidad de las respuestas, respuestas bien
estructuradas y contestadas correctamente pero sin comentarios innecesarios o redundantes.
b/ Referencias usadas: cantidad, correctamente enumeradas en el apartado de Referencias
Bibliográficas, correctamente indicadas en las respuestas del cuaderno, que las referencias sean
adecuadas a las preguntas y respuestas del cuaderno, uso de diversas fuentes (recursos
electrónicos, tesis doctorales, artículos en legua inglesa, vídeos, artículos de diarios, artículos de
revistas de investigación, ..), haber rellenado los diferentes subapartados de las Referencias
bibliográficas correctamente.
c/ Corrección en las respuestas: no cometer errores importantes, no poner “rollo” ni
incoherencias.
- No usar frases ni palabras vacías de significado, rellenar adecuadamente los apartados de
“interpretación de resultados” utilizar bien y con el símbolo correcto las Unidades del Sistema
Internacional, usar frecuentemente unidades de medida, no dejar operaciones sin realizar.
d/ Las formas: la presentación y maquetación, respetar las formas exigidas al trabajo, usar
Gráficos, Tablas y Figuras y Fotos que sean claros, el uso del color, las tramas y el grosor de los
trazos adecuadamente para mejorar la comprensión del trabajo, el uso adecuado de elementos
tecnológicos y o artísticos.
Se recomienda obtener a través de Internet, en la página web de la asignatura, las
valoraciones de cuadernos de otros años ya que aunque ha cambiado ligeramente la estructura del
cuaderno, se pueden conocer cuáles eran los principales fallos y así poder elaborar el cuaderno de
forma más acorde a lo que se pide.
Será motivo de suspenso del cuaderno:
a/ Usar fuentes bibliográficas sin citarlas ni referenciarlas.
b/ No elaborar las respuestas de forma individual.
c/ No contestar a todas las preguntas del cuaderno.
d/ La escasa calidad del cuaderno (exceso de fallos, contestaciones excesivamente escuetas, mala
presentación ...).
e/ No entregar el trabajo en la fecha indicada (que será la fecha del examen final de la
asignatura).
f/ Habiendo asistido a la práctica correspondiente no usar los propios datos en la elaboración de
la respuesta.
b/ Examen:
El examen contendrá 50 preguntas tipo test. Cada pregunta tendrá como máximo 5
posibles respuestas (a, b, c, d y e). Solo habrá una respuesta válida por pregunta. Las preguntas
mal contestadas no contarán negativos. Para aprobar se exige tener bien 35 preguntas, que se
bareman con un 5. A partir de 35, cada 3 preguntas bien más se barema con 1 punto . Se
recomienda probar con los modelos de exámenes de años pasados, que se dan en el CD del curso
y que se encuentran también en la página web del profesor (http://biomecanicadeportiva.com).
A lo largo del cuatrimestre se realizarán 4 pruebas, como forma de evaluación continua,
para quienes asistan frecuentemente a clase, que se distribuirán en días que se anunciarán al
inicio del curso. Las pruebas serán similares al examen final, pero sólo contendrán 15 preguntas.
El baremo también cambia. Contestar 10 bien se barema con un 5 y a partir de ahí cada pregunta
bien significa 1 punto más. En cada prueba sólo se preguntará sobre lo que se haya visto en clase
desde la prueba anterior. Quien a final de curso obtuviera en las pruebas una media de 7 o
superior podrá no hacer el examen final, si así lo prefiere y ha asistido frecuentemente a clase. En
estos casos se usará esa nota en vez de la del examen final. No obstante si prefiriera hacer el
examen final, la nota que contará será la del examen final.
5
7. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE REFERENCIA
Libros:
Aguado,X. (1993): Eficacia y técnica deportiva. Análisis del movimiento humano. INDE.
Barcelona.
Aguado,X.; Izquierdo,M.; González,J.L. (1995): Biomecánica fuera y dentro del laboratorio.
Universidad de León.
Aguado,X.(1998): Biomecánica aplicada al deporte I. Universidad de León. León
Carr,G.(1997): Mechanics of Sport. Human Kinetics. Champaign Illinois.
Enoka, R.M.(1994): Neuromechanical Basis of Kinesiology. Human Kinetics. Champaign
Illinois.
Gutiérrez,M. (1998): Biomecánica deportiva. Bases para el análisis. Síntesis. Madrid.
Hay,J.G.(1993): The biomechanics of sports techniques. Prentice Hall. New Jersey.
Hamill,J. y Knutzen,K.M. (1995): Biomechanical basis of human movement. Williams &
Wilkins. Baltimore.
Knudson,D.V. y Morrison,C.S. (1997): Qualitative analysis of human movement. Human
Kinetics. Champaign Illinois.
Kreighbaum,E. y Barthels,K.M. (1996): Biomechanics. A qualitative approach for studying
human movement. Allyn and Bacon. Boston.
Mc Ginnis,P.M.(1999): Biomechanics of Sport and Exercise. Human Kinetics. Champaign
Illinois.
Whiting,W.C.; Zernicke,R.F.(1998): Biomechanics of Musculoskeletal Injury. Human Kinetics.
Champaign Illinois.
Revistas:
Apunts: Educación Física y Deportes
Archivos de Medicina del Deporte
Journal of Applied Biomechanics
Jounal of Strength and Conditioning Research
Medicine and Science in Sports and Exercise
RED. Revista de Entrenamiento Deportivo
Revista de Biomecánica
Páginas web:
Andrew Karduna, Biomechanics Classes on the Web:
http://www.uoregon.edu/%7Ekarduna/biomechanics/index.htm
Biblioteca UCLM: http://www.biblioteca.uclm.es/
Biomechanics Yellow Pages: http://isbweb.org/c/isb/pub/files/orig_website/~byp/
Biomechanics World Wide Web:
European Society of Biomechanics: http://www.utc.fr/esb/
Google scholar: http://scholar.google.es/
International Society of Biomechanics: http://isbweb.org/
International Society of Biomechanics in sports: http://www.twu.edu/biom/isbs/
Páginas de recursos didácticos de Xavier Aguado Jódar: http://biomecanicadeportiva.com y
http://www.uclm.es/profesorado/xaguado/index.htm
Páginas de recursos docentes de biomecánica de diferentes autores recopilados por John
Blackwell http://www.usfca.edu/ess/tis/
Recursos didácticos (applets en Java) de física):
http://www.mhhe.com/physsci/physical/jones/onlibr.mhtml
Sport Discus: http://web5.silverplatter.com/webspirs/start.ws?customer=c135926&language=es
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
6
8. RECURSOS DIDÁCTICOS EN INTERNET
En la página web http://www.biomecanicadeportiva.com se encuentran implementadas las
herramientas de uso en la asignatura.
9. HORARIOS DE TUTORÍAS DEL CURSO 2006-07
martes de 12:30 a 15:30
viernes de 09:00 a 10:00 y de 11:00 a 13:00
lugar: laboratorio, 24.6
Tutorías electrónicas: [email protected] ,poniendo en el motivo del mensaje
“Biomecánica de las Técnicas Deportivas” hasta el viernes 4 de Diciembre de 2008.
FECHAS IMPORTANTES:
1ª prueba- jueves 8 de Octubre
2ª prueba- viernes 30 de Octubre
3ª prueba- viernes 27 de Noviembre
4ª prueba- viernes 18 de Diciembre
Presentación cuaderno: viernes 18 de Diciembre.
Examen miércoles 13 de Enero de 11:00 a 13:00 en 32.1 y 32.7
7
Descargar