Agentes Afectables

Anuncio
Componentes de los desastres
Tipos de Agentes
Agentes Destructivos que afectan a la Población
Las diversas características del Territorio Nacional, hacen que se encuentre expuesto a los
efectos devastadores de los agentes destructivos, los cuales pueden generar desastres de
origen natural o bien de origen antrópico, por esta razón es importante revisar el concepto
de desastre.
La Ley General de Protección Civil en su Artículo 2 fracción XVI define al Desastre: Al
resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y o extremos,
concatenados o no, de origen natural o de la actividad humana, que cuando acontecen en un
tiempo y en una zona determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la
capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
No todos los desastres son iguales; difieren en varias formas; por su origen, naturaleza del
agente, grado de predictibilidad, probabilidad y control; por la velocidad con la que
aparecen, alcance y por sus efectos destructivos en la población en los bienes materiales y
en la naturaleza.
Por este motivo resulta de gran interés estudiar a los desastres como un conjunto de
elementos que interactúan entre ellos y que pueden o no ser simultáneos; con este enfoque
pueden identificarse tres componentes esenciales: agente destructivo, agente afectable y
agente regulador
Agentes Destructivos:
Se denominan fenómenos perturbadores o agentes destructivos a los fenómenos de carácter
geológico, hidrometeorológico, químico-tecnológico, sanitario-ecológico y socioorganizativo que pueden producir riesgo, emergencia o desastre. También se les denomina
fenómeno natural perturbador. Estos agentes se han clasificado para su estudio en cinco
grupos:
Origen natural:
• Geológico
• Hidrometeorológico
Origen Antrópico:
• Químico-Tecnológico.
• Sanitario-Ecológico.
• Socio-Organizativo.
Fenómeno Geológico: Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y
movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos, las erupciones
volcánicas, los tsunamis, la inestabilidad de laderas, los flujos, los caídos o derrumbes, los
hundimientos, la subsidencia y los agrietamientos;
Fenómeno Hidrometeorológico: Agente perturbador que se genera por la acción de los
agentes atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones
pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad;
heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas; y tornados;
Fenómeno Químico-Tecnológico: Agente perturbador que se genera por la acción violenta
de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear. Comprende
fenómenos destructivos tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas,
radiaciones y derrames;
Fenómeno Sanitario-Ecológico: Agente perturbador que se genera por la acción patógena
de agentes biológicos que afectan a la población, a los animales y a las cosechas, causando
su muerte o la alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre
sanitario en el sentido estricto del término. En esta clasificación también se ubica la
contaminación del aire, agua, suelo y alimentos;
Fenómeno Socio-Organizativo: Agente perturbador que se genera con motivo de errores
humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones
o movimientos masivos de población, tales como: demostraciones de inconformidad social,
concentración masiva de población, terrorismo, sabotaje, vandalismo, accidentes aéreos,
marítimos o terrestres, e interrupción o afectación de los servicios básicos o de
infraestructura estratégica;
Agentes Afectables (AA):
Definido en términos generales como el Sistema donde pueden materializarse los desastres
ante un impacto del agente destructivo. En este sentido, el agente afectable está integrado
por el hombre y su hábitat, incluyendo todos los elementos necesarios para su subsistencia.
En este caso y dependiendo de la capacidad de respuesta o vulnerabilidad de los primeros, y
la destructibilidad de los segundos, podrá llegarse o no a un estado de desastre:
Sistemas de subsistencia
Un agente afectable está integrado, en términos generales, por el medio ambiente y los
sistemas de subsistencia, estos últimos considerados como medios indispensables para el
sustento y desarrollo del hombre y la sociedad en general.
Es conveniente clasificarlos de acuerdo con su importancia para la subsistencia del hombre.
Se destacan tres clases:
Subsistemas Vitales: cada uno de los cuales, y en su conjunto, proporcionan el mínimo
requerido de bienestar y estabilidad social a la comunidad en tal forma que su falla tiene
repercusiones inmediatas, dentro de estos podemos mencionar:













Abasto
Administrativo
Agua potable
Alcantarillado
Comunicaciones
Ecológico
Energéticos
Energía eléctrica
Limpieza urbana
Salud
Seguridad pública y social
Transporte
Vivienda
Subsistemas de Apoyo: son los que dan soporte a los sistemas vitales y en estos se
encuentran:
• Agropecuario
• Bancario
• Comercial
• Industrial
Subsistemas Complementarios: son los que cubren, en forma complementaria, las
necesidades y dan el soporte, pero su falla no tiene repercusiones inmediatas, dentro de
estos se encuentran:
• Cultos religiosos
• Educativo
• Recreativo
• Turístico
Agentes Reguladores (AR):
Los agentes reguladores lo constituyen las acciones, normas y obras destinadas a proteger a
los agentes afectables y a controlar y prevenir los efectos destructivos que integra el agente
destructivo.
Es por esta razón que resulta de gran interés identificar a los tres componentes esenciales
por separado. Sin embargo para el estudio y la aplicación de las acciones, normas y obras se
han diseñado diferentes Programas de Protección Civil los cuales se mencionan a
continuación.
Gestión Integral del Riesgo
La Ley General de Protección Civil en su Artículo 10 nos dice que la Gestión Integral de
Riesgos considera, entre otras, las siguientes fases anticipadas a la ocurrencia de un agente
perturbador:
I. Conocimiento del origen y naturaleza de los riesgos, además de los procesos de
construcción social de los mismos;
II. Identificación de peligros, vulnerabilidades y riesgos, así como sus escenarios;
III. Análisis y evaluación de los posibles efectos;
IV. Revisión de controles para la mitigación del impacto;
V. Acciones y mecanismos para la prevención y mitigación de riesgos;
VI. Desarrollo de una mayor comprensión y concientización de los riesgos, y
VII. Fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad.
Programas del Sistema Nacional de Protección Civil
Los programas de Protección Civil buscan coadyuvar a la aplicación del Sistema Nacional
de Protección Civil, cuyos propósitos son proteger y conservar a la persona sus bienes y
entorno, ante la eventualidad de un desastre, estableciendo la coordinación y los
dispositivos necesarios de intervención ante situaciones de emergencia.
Podemos distinguir diferentes Programas de acuerdo a su ámbito de acción, como se
muestra a continuación:
Programa Nacional: El 19 de septiembre del 2008 se dio a conocer en el Diario Oficial de
la Federación el Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012 que tiene como
propósito establecer los objetivos, estrategias, metas y líneas de acción con base en las
definiciones de política pública que establece el Plan Nacional de Desarrollo, y de acuerdo
con sus propios objetivos de modernizar la protección civil y fortalecer la coordinación y
operación del SINAPROC.
Programas Estatales y Municipales de Protección Civil:
En la elaboración de los programas de protección civil (Ley General de Protección Civil
(LGPC) artículo 37). Fracción XXII a XXVI de las entidades federativas, municipios y
delegaciones, deberán considerarse las líneas generales que establezca el Programa
Nacional, así como las etapas consideradas en la Gestión Integral de Riesgos y conforme lo
establezca la normatividad local en materia de planeación.
Programas Especiales de Protección Civil:
Los Programas Especiales de Protección Civil (LGPC. Artículo 38) son el instrumento de
planeación y operación que se implementa con la participación corresponsable de diversas
dependencias e instituciones, ante un peligro o riesgo específico derivado de un agente
perturbador en un área o región determinada, que involucran a grupos de población
específicos y vulnerables, y que por las características previsibles de los mismos, permiten
un tiempo adecuado de planeación, con base en las etapas consideradas en la Gestión
Integral de Riesgos.
I. Se identifiquen riesgos específicos que puedan afectar a una población determinada, y
II. Grupos específicos como personas de la tercera edad, jóvenes, menores de edad y grupos
étnicos.
Programa Interno:
El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada uno de los inmuebles para
mitigar los riesgos previamente identificados y estar en condiciones de atender la
eventualidad de alguna emergencia o desastre.
Para la implementación del Programa Interno de Protección Civil cada instancia a la que se
refiere el artículo siguiente, deberá crear una estructura organizacional específica
denominada Unidad Interna de Protección Civil que elabore, actualice, opere y vigile este
instrumento en forma centralizada y en cada uno de sus inmuebles.
Para el caso de las unidades hospitalarias, en la elaboración del programa interno se
deberán tomar en consideración los lineamientos establecidos en el Programa Hospital
Seguro.
Instrumento de planeación circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, institución u
organismo del sector público, privado o social, el cual se lleva a cabo en cada uno de los
inmuebles correspondientes para estar en condiciones de atender las emergencias
previamente identificadas.
Al desarrollar un Programa de Protección Civil sea cualquiera de los mencionados, se
requieren contemplar tres subprogramas:
A) Acciones de Prevención
Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia de los
agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos, identificarlos,
eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las personas, bienes,
infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos.
Funciones de Prevención:
• Organización
• Documentación
• Análisis de Riesgos y Recursos
• Directorios
• Inventarios
• Señalización
• Programa de Mantenimiento
• Normas de Seguridad
• Equipos de Seguridad
• Capacitación
• Difusión
• Ejercicios y Simulacros
B) Acciones de Auxilio
Respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro, emergencia o
desastre, por parte de grupos especializados públicos o privados, o por las unidades internas
de protección civil, así como las acciones para salvaguardar los demás agentes afectables.
Funciones de Auxilio:
• Alertamiento
• Evaluación de Daños
• Plan de Emergencia
C) Acciones de Recuperación
Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones encaminadas al retorno a
la normalidad de la comunidad afectada;
Etapa orientada a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (población y
entorno), así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres
futuros.
Función de Recuperación:
• Vuelta a la Normalidad.
Conclusión
Al aprobarse las Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil el
6 de Mayo de 1986 y la primera Ley General de Protección Civil en el año 2000, el Estado
Mexicano ha cimentado el desarrollo requerido por el país en esta materia en los ámbitos
Federal, Estatal, Municipal, y en los tres sectores: Público, Social y Privado, logrando
metas tangibles que redundan en una población informada y preparada, y un país seguro.
Por otra parte, la tarea de prevenir y reducir las consecuencias de los desastres sigue
descansando, en gran medida, en las instituciones especializadas. Es indispensable lograr
una participación cada vez mayor de la sociedad en estas tareas.
Los desastres plantean la necesidad de buscar la intervención conjunta de la sociedad, de
los tres órdenes de gobierno, y de los sectores académico y privado, con el fin de lograr los
objetivos que plantea el Sistema Nacional de Protección Civil.
Descargar