1 EFECTOS JURÍDICOS DE LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS EN LOS ACUERDOS DE COMERCIO SUSCRITOS POR COLOMBIA SUBDIRECCIÓN DE EXPORTACIONES DIRECCIÓN DE COMPETITIVIDAD BOGOTÁ REGIÓN SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Escrito por: Juan Carlos Rondón Avendaño Septiembre 2015 2 Contenido EPÍLOGO ................................................................................................................................................... 4 ABREVIATURAS ..................................................................................................................................... 5 RESUMEN................................................................................................................................................. 6 ABSTRACT ............................................................................................................................................... 9 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 11 2. LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS EN COLOMBIA .................................... 16 3. LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS EN PAÍSES CON ACUERDOS VIGENTES .............................................................................................................................................. 17 3.1. Institucionalidad en Estados Unidos ............................................................................................ 17 3.2. Institucionalidad en Canadá ......................................................................................................... 19 3.3. Institucionalidad en Suiza – Principal país EFTA de interés ....................................................... 19 3.4. Institucionalidad Unión Europea .................................................................................................. 19 3.5. Institucionalidad Venezuela ......................................................................................................... 20 4. EFECTOS JURIDICOS DE LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR COLOMBIA ........................... 21 4.1. RATIFICACIÓN DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS BAJO EL ACUERDO MSF DE LA OMC. ................................................................................................................................................. 27 4.2. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS BILATERALES EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES...................................................................................................................................... 35 4.3. COMITÉ PERMANENTE PARA ASUNTOS SANITARIOS Y FITOSANITARIOS.............. 37 4.4. CONSIDERACIÓN A PRODUCTOS ESPECÍFICOS SOMETIDOS A MSF .......................... 40 4.5. PROFUNDIZACIÓN DEL ACUERDO MSF DE LA OMC ...................................................... 43 5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES ................................................................................ 45 6. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 51 3 EPÍLOGO El presente documento busca contribuir, en el marco de lo dispuesto en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, a formular una agenda para la productividad y la competitividad, con miras a la promoción del comercio internacional, y al diseño de un conjunto de estrategias para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades de los Tratados de Libre Comercio, TLC, suscritos por el país. En cumplimiento del Plan de Desarrollo, la Secretaría de Desarrollo Económico ejecuta el proyecto prioritario ‘Bogotá productiva y competitiva en la economía internacional’, mediante el cual se busca identificar al menos tres efectos jurídicos en cada acuerdo internacional de comercio vigente. A continuación presentamos un estudio de cinco (5) Efectos Jurídicos identificados en los capítulos de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de los Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia con el ánimo de identificar las reglas propias de esta disciplina, orientadas a facilitar el comercio derivado de este tipo de barreras no arancelarias. 4 ABREVIATURAS AAP ACE Acuerdo MSF ARMs CIPF CARICOM CODEX FAO ICA INS INVIMA MERCOSUR MinCIT MSF OIE OMC SIC Triangulo del Norte : Acuerdo de Alcance Parcial : Acuerdo de Complementación Económica : Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC : Acuerdos de Reconocimiento Mutuo : Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, de la FAO : Comunidad del Caribe : Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius : Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación : Instituto Colombiano Agropecuario : Instituto Nacional de Salud - Colombia : Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Colombia : Brasil, Argentina Uruguay y Paraguay : Ministerio de Comercio Industria y Turismo - Colombia : Medidas Sanitarias y Fitosanitarias : Organización Mundial de Sanidad Animal (anteriormente Oficina Internacional de Epizootias) : Organización Mundial del Comercio : Superintendencia de Industria y Comercio : Honduras, Guatemala y EL Salvador 5 RESUMEN Los gobiernos de los países tienen la obligación de propender por la inocuidad de los alimentos, la sanidad animal y la preservación de los vegetales como interés legítimo dentro de sus obligaciones. En este sentido, las medidas sanitarias y fitosanitarias (en adelante MSF) han existido desde tiempos remotos con el fin de proteger estos objetivos y de esta manera se puede decir que generan reglas a la comercialización de productos que puedan de alguna manera llevar implícito alguno de estos riesgos. Los Acuerdos de MSF hacen parte de todos los acuerdos comerciales que tiene Colombia vigentes en la medida que tratan de generar reglas para lograr que los países protejan la salud y vida humana, animal y vegetal pero sin colocar barreras innecesarias al comercio. De acuerdo con lo anterior, no obstante los países tienen el derecho y la obligación de garantizar a sus consumidores que los alimentos son inocuos, esto es, que ofrecen el nivel de “inocuidad” que el país considera apropiado, al mismo tiempo, los capítulos en MSF buscan garantizar que no se aplican reglamentos sanitarios innecesarios en materia de sanidad e inocuidad como pretexto para proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera. Por tal razón, los Acuerdos en MSF suscritos, no pretende regular materias sanitarias propiamente dichas, sino establecer reglas para reducir la posibilidad que los países socios no las utilicen como un mecanismo proteccionista y generador de barreras innecesarias al comercio. Los capítulos de MSF hacen referencia a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y establecen las condiciones que se han de observar en la normativa sobre inocuidad de los alimentos y sanidad animal y vegetal. En este sentido, no obstante los acuerdos autorizan y permiten que los países establezcan sus propias normas sobre la materia, establecen unas reglas que podemos resaltar en los siguientes grandes temas: i) Las reglamentaciones sanitarias deben estar fundadas en constataciones científicas ii) Solo deben aplicarse en la medida necesaria para proteger la salud y la vida de las personas, animales y vegetales, iii) No deberán discriminar de manera injustificada a otros países que tengan condiciones similares, iv) Instar a las partes a utilizar las normas internacionales emanadas de organismos competentes y v) Si se requiere un mayor nivel de protección a lo indicado en normas internacionales, se debe hacer una evaluación adecuada del riesgo, coherente y no arbitraria. En general los acuerdos establecen un marco respecto de lo que los países pueden hacer, pero no establece lo manera en que los países deben aplicar las normas sanitarias y los métodos de 6 inspección de los productos, lo que deja un margen de debate y discusión al momento de analizar el impacto en comercio que dichas medidas pueden tener en su aplicación concreta. De acuerdo con lo anterior, podemos resaltar los siguientes efectos jurídicos que se analizaron en este estudio: Efecto Acuerdos analizados OMC, Canadá, CARICOM, 1. Ratificación de los Chile, Cuba, EFTA, Estados compromisos adquiridos Unidos, Unión Europea, bajo el Acuerdo MSF de la MERCOSUR, México, OMC Triángulo del Norte, Nicaragua Venezuela, Alianza Pacífico Canadá, Chile, Cuba, EFTA, 2. Solución de controversias Estados Unidos, Unión bilateral Europea, México, Triángulo del Norte, Venezuela, Alianza Pacífico Canadá, Chile, Cuba, EFTA, Estados Unidos, Unión Europea, México, 3. Comité permanente para MERCOSUR, Triángulo del asuntos MSF Norte, Venezuela, Alianza Pacífico Canadá, Chile, Cuba, EFTA, 4. Consideración a productos Estados Unidos, Unión específicos sometidos a Europea, México, MSF MERCOSUR, Triángulo del Norte, Venezuela, Alianza Pacífico 7 Comentario General Todos los acuerdos se someten a los avances que se logren en el escenario multilateral. Los temas de avances son: Coherencia, nivel adecuado de protección, equivalencia, transparencia, normas internacionales, asistencia técnica, trato especial y diferenciado, regionalización, solución de diferencias La mayoría de los acuerdos permiten someter diferencias al mecanismos bilateral, excepto Estados Unidos, Canadá y México Es uno de los principales avances en los acuerdos, pues todos contienen una instancia no vinculante pero que ayudará a solucionar diferencias antes de activar mecanismos de solución de diferencias. Alianza Pacífico: Facilitación en medicamentos para todas las partes. Estados Unidos: Cooperación a favor de Colombia y aceptación sistema sanitario de EEUU para Arroz, Pollo, control salmonela y carne La mayoría de los acuerdos reconocen la necesidad de Canadá, Chile, Cuba, EFTA, 5. Logros de profundización Estados Unidos, Unión más allá de Acuerdo MSF Europea, México, de la OMC MERCOSUR, Triángulo del Norte, Venezuela, Alianza Pacífico apoyo bilateral para lograr armonización, equivalencias, evaluaciones de riesgo, reconocimiento de zonas libres de plagas, intercambio de información, rechazo de mercancías por MSF, procedimientos de control y autorizaciones para comercialización Palabras claves: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, comercio exterior, tratados de libre comercio, efectos jurídicos, Bogotá. 8 ABSTRACT The governments have an obligation tending towards food safety, animal health and plant health as a legitimate interest within its obligations. In this sense, sanitary and phytosanitary standards (hereinafter SPS) have existed since ancient times in order to protect these objectives and to generate marketing rules for products that can in some way imply any of these risks. SPS Agreements are part of all trade agreements that have entered into force in Colombia as they try to generate rules to ensure that countries animal and plant health and human life protection, but without placing unnecessary barriers to trade. According to the above, although the countries have the right and the obligation to guarantee to consumers, that food is safe, that is, to provide the level of "safety" that the country considers appropriate, while, SPS Chapters also seek to ensure that unnecessary health and safety regulations are applied, as an excuse to protect domestic producers from foreign competition. For this reason, SPS Agreements, do not intended to regulate sanitary issues themselves, but set rules to reduce the possibility that partner countries do not use them as a protectionist tool, generating unnecessary barriers to trade. SPS chapters refer to the Application of Sanitary and Phytosanitary Measures and establish the conditions that must be observed in the regulations on food safety and animal and plant health. In this sense, despite the agreements authorize and allow countries to set their own rules on the matter, this agreements also establish rules that can highlight the following themes: i) The health regulations must be based on scientific findings. ii) Must apply only to the extent necessary to protect the health and life of humans, animals and plants. iii) Shall not discriminate unreasonably other countries with similar conditions. iv) Urge parties to use international standards emanating from competent bodies. v) If a higher level of protection is required as specified in international standards, it should make a proper risk assessment, consistent and not arbitrary. Overall agreements establish a framework on what countries can do, but do not states the way countries should apply sanitary standards and methods of inspecting products. This leaves room for debate and discussion at the time to analyze the impact on trade that such measures can have on its particular application. According to the above, we can highlight the following legal effects that were analyzed in this study: 9 Effect Agreements Analyzed 1. Ratification commitments under WTO SPS Agreement 2. Solution disputes WTO, Canada, CARICOM, of Chile, Cuba, EFTA, United the States, European Union, MERCOSUR, Mexico, North Triangle, Nicaragua Venezuela, Pacific Alliance of bilateral Canada, Chile, Cuba, EFTA, United States, European Union, Mexico, North Triangle, Venezuela, Pacific Alliance 3. Standing Committee for Canada, Chile, Cuba, EFTA, SPS matters United States, European Union, Mexico, MERCOSUR, North Triangle, Venezuela, Pacific Alliance Canada, Chile, Cuba, EFTA, United States, European 4. Specific consideration to Union, Mexico, products subject to SPS MERCOSUR, North Triangle, Venezuela, Pacific Alliance Canada, Chile, Cuba, EFTA, 5. Achievements of deepening United States, European beyond WTO SPS Union, Mexico, Agreement MERCOSUR, North Triangle, Venezuela, Pacific Alliance 10 General review All agreements are subject to the progress achieved in the multilateral arena. The themes of progress are: Consistency, appropriate level of protection, equivalence, transparency, international standards, technical assistance, special and differential treatment, regionalization, dispute settlement Most agreements allow differences subject to bilateral mechanisms except the United States, Canada and Mexico It is one of the major advances in the agreements, they all contain a nonbinding request, but will help to settle disputes before activating dispute settlement mechanisms. Pacific Alliance: Facilitation for medicines for all parties. United States: Cooperation for Colombia. US sanitary system acceptance for rice, chicken, meat and controlling salmonella Most agreements recognize the need for bilateral support to achieve harmonization, equivalence, risk assessments, recognition of pest free areas, information exchange, rejection of goods by MSF, and control procedures for marketing authorizations Keywords: Sanitary and Phytosanitary Measures, foreign trade, free trade agreements, legal effects, Bogota. 1. INTRODUCCIÓN Todos los países, incluido Colombia, aplican medidas o reglamentos que deben cumplir tanto productores, como comercializadores, importadores y en algunos casos exportadores, para garantizar la inocuidad de los productos alimenticios destinados al consumo humano y para evitar la propagación de plagas o enfermedades entre los animales y los vegetales (OMC, Series de Acuerdos Comerciales, 2010)1. Las medidas sanitarias (destinadas a proteger la salud de las personas y de los animales) y fitosanitarias (destinadas a preservar los vegetales) se aplican tanto a los productos alimenticios de producción nacional o a las enfermedades locales de animales y vegetales, como a los productos procedentes de otros países. El término “sanitarios” se refiere a la salud de las personas y de los animales, e incluye la inocuidad de los alimentos, y “fitosanitarios” se refiere a la preservación de los vegetales. Es común que los países tiendan a confundir entre MSF y un OTC, pero la misma OMC y el acuerdo de MSF y el Acuerdo OTC, han realizado importantes esfuerzos por diferenciarlos y hacer que la regulación de los países también lo haga, no obstante pueden tener algunos temas en común: La OMC resalta que las MSF abarcan toda medida que tenga por finalidad: o proteger la salud de las personas o de los animales de los riesgos que comporten los productos alimenticios; o proteger la salud de las personas de enfermedades propagadas por animales o por vegetales; o proteger la salud de los animales o preservar los vegetales de plagas o enfermedades; o proteger el territorio de un país de los daños causados por las plagas; Por lo anterior, las MSF normalmente tratan, entre otras, de: o o o o Los aditivos en los alimentos o en las bebidas Los contaminantes en los alimentos o en las bebidas Las sustancias venenosas en los alimentos o en las bebidas Los residuos de medicamentos veterinarios o plaguicidas en los alimentos o en las bebidas 1 OMC. (2010). Series de acuerdos de la OMC, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, publicado por la OMC. www.eto.org. ISBN 978-92-870-3805-0, ISSN 1020-4768 11 o La certificación: inocuidad de los alimentos, sanidad animal o vegetal o Los métodos de elaboración con implicaciones para la inocuidad de los alimentos o Los requisitos de etiquetado directamente relacionados con la inocuidad de los alimentos o La cuarentena vegetal o animal o La declaración de zonas libres de plagas o enfermedades o La prevención de la propagación de enfermedades o plagas o Otras prescripciones sanitarias relativas a las importaciones (por ejemplo: tarimas importadas para el transporte de animales). La forma que pueden adoptar este tipo de medidas es muy variada, e incluso pueden adoptar formas muy comunes a la mayoría de los países y algunas altamente excepcionales o particulares por parte de un país. Dentro de las muchas formas de MSF, podemos mencionar a título de ejemplo, la exigencia de que la zona de origen de los productos esté libre de enfermedades o aquellas relacionadas con medidas relativas a la inspección de los productos, a su tratamiento o elaboración por medios específicos e incluso normas tan aceptadas en el mundo como el establecimiento de niveles máximos autorizados de residuos de plaguicidas o la limitación del uso autorizado de aditivos alimentarios. En este sentido, es comúnmente aceptado que las medidas de este tipo pueden generar limitaciones al comercio, pues la inocuidad de los alimentos y la sanidad animal y vegetal es un fin supremo que no puede supeditarse a la libertad total del comercio en riesgo de estos intereses y por eso se permite la existencia de algunas restricciones. Sin embargo y estando totalmente de acuerdo con lo anterior, también se ha evidenciado, y cada vez en mayor escala, que las MSF pueden estar siendo utilizadas por los reguladores de los países para proteger a productores nacionales de una competencia internacional, expidiendo reglamentaciones de este tipo que van más allá de los estrictamente necesario. Adoptar este tipo de medidas, más que proteger los objetivos de salud y sanidad mencionados, tienden más a ser un instrumento eficaz para protegerse de importaciones, ya que son mucho más difíciles de controvertir e impugnar que una eventual barrera arancelaria, donde en medio de los avances a la desgravación arancelaria, cada vez son más difíciles de imponer. Los Acuerdos MSF contenidos en los acuerdos bilaterales o plurilaterales (CAN – MERCOSUR por ejemplo), todos sin excepción tienen una lógica jurídica alineada con el Acuerdo MSF de la Organización Mundial del Comercio (OMC en adelante) y por lo tanto ninguno de ellos pretende contradecir o ir en contra de los principios ya acordados en este foro multilateral. Por el contrario, los capítulos MSF de los acuerdos de comercio, son considerados OMC+, en la medida que pretenden mejorar la implementación de lo acordado en Ginebra y por lo tanto mejorar su aplicación para efectos del comercio bilateral, logrando escenarios y reglas que en el foro OMC pueden ser complejos de lograr. 12 El objetivo fundamental del Acuerdo MSF en la OMC, el cual se reitera en los acuerdos comerciales que tiene Colombia en la materia, es reafirmar el derecho soberano de todo gobierno de garantizar el nivel de protección sanitaria que estime apropiado y al mismo tiempo evitar que se utilice indebidamente ese derecho con fines proteccionistas y se levanten obstáculos innecesarios al comercio internacional. La filosofía de los compromisos en MSF está en permitir que los países garanticen una protección sanitaria y fitosanitaria apropiada, pero al mismo tiempo se coloquen límites y se reduzcan las posibilidades de que los países intencionalmente o no, emitan medidas con fines proteccionistas. En teoría del comercio, las barreras sanitarias son de las consideradas no arancelarias, las cuales se reconocen en las estadísticas de la OMC, van en aumento vertiginoso frente a los que se presentaba en el caso de las barreras arancelarias. Tabla 1 – Acuerdos suscritos por Colombia en materia de MSF País / Acuerdo OMC CAN Canadá CARICOM Chile Cuba EFTA Estados Unidos Unión Europea MERCOSUR México Estado del Acuerdo Vigente desde 1995 Acuerdo sobre MSF Vigente desde 2002 Vigente desde 2011 Vigente desde 1995 Vigente desde 2009 Vigente desde 2001 Vigente desde 2011 Vigente desde 2012 Desde 2005 Desde 1995 Nicaragua Triángulo del Norte Desde 1985 Guatemala 2009 El Salvador y Honduras 2010 Venezuela Vigente desde 2012 Alianza Pacífico Vigente desde 2012 Tabla elaborada por el autor 2 Identificación del Acuerdo Acuerdo MSF Decisión 515 (Sistema Andino de Seguridad Agropecuaria Capítulo 5 del TLC Art 10 del AAP 31 Capítulo 6 del TLC Incluido en el ACE - 49 Art 2.13 del Capítulo 2 del TLC Capítulo 6 del TLC Capítulo 5 y Anexo VI del TLC ACE 59 Anexo VIII Art 5 Sección B del Acuerdo G3 MSF AAP 06 - No trae normas sobre MSF Capítulo 9 del TLC AAP – 28 Anexo IV sobre MSF Capítulo 6 MSF2 Hace parte de los acuerdos alcanzados en materia de libre movimiento de bienes y servicios y está fundamentado en la firma de protocolos que deben ser aprobados por ley, pero que su entrada en vigencia está supeditada a la dinámica de la negociación y definiciones internas en cuanto a su aprobación por todas las instancias 13 En el Acuerdo MSF (OMC) y bajo lo que se conoce como armonización, se anima a los gobiernos a que apliquen medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) nacionales que estén en consonancia con las normas, directrices y recomendaciones internacionales provenientes especialmente del CODEX, OIE y CIPF. La OMC no elabora esas normas, pero la mayoría de los gobiernos miembros de la OMC participan en su elaboración en otros organismos internacionales como CODEX3, OIE4 y CIPF5, donde prominentes especialistas científicos y expertos gubernamentales trabajan y definen las normas asociadas a protección sanitaria. Estas normas son objeto de examen riguroso y de revisión a nivel internacional. Todos los países con los que Colombia ha firmado Acuerdos comerciales, ya sea bajo lo que conocemos como TLC o bajo otras modalidades como ACE o AAP, son miembros de la OMC y por lo tanto deben cumplir lo estipulado en este acuerdo multilateral. En este sentido, es importante resaltar que las normas internacionales suelen ser más estrictas que las aplicadas realmente en muchos países, incluso en países desarrollados, pero el Acuerdo MSF reconoce expresamente el derecho de los gobiernos a elegir sus propias normas, siempre que las mismas no sean más exigentes que las definidas en normas internacionales, salvo que exista un sustento científico para plantear dicha exigencia. Por otro lado, es importante tener en cuenta que debido a las diferencias en cuanto a clima, plagas o enfermedades existentes y diferentes situaciones particulares en materia de inocuidad de los alimentos, no siempre resulta apropiado imponer las mismas prescripciones sanitarias y fitosanitarias para productos alimenticios y productos de origen animal o vegetal procedentes de distintos países y por lo tanto las MSF pueden ser diferentes según estas realidades sanitarias de un país a otro, especialmente entre país origen y destino de un producto en particular. Además, los gobiernos deben reconocer la existencia de zonas libres de plagas y de enfermedades que no siempre corresponden a fronteras políticas y deben adaptar sus prescripciones a los productos procedentes de esas zonas: esta forma de reglamentación se conoce como “regionalización”. En desarrollo de lo anterior, los países han aceptado que puede haber diferentes medios de lograr un nivel de riesgo aceptable, lo cual suele ser más común de lo esperado y en ocasiones barreras al comercio que deben ser justificadas. En este sentido, si otro país demuestra que sus medidas garantizan el mismo nivel de protección sanitaria, éstas deben aceptarse como medidas equivalentes a las aplicadas en los países destino o importador de los productos. Las MSF de los países deben basarse en una evaluación apropiada de los riesgos reales 3 Codex Alimentarius, creado por la Organización Mundial de la Salud y la FAO, para normas internacionales de los aimentos. 4 OIE es la Organización Mundial de Sanidad Animal 5 CIPF es la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria de la FAO. 14 existentes. El Acuerdo MSF hace que las medidas sanitarias y fitosanitarias sean más transparentes, en la medida que se debe notificar a través de la secretaría de la misma OMC, las MSF expedidas que impacten al comercio. En la OMC se ha establecido un comité especial que constituye un foro en el que los gobiernos pueden intercambiar información sobre todos los aspectos de la aplicación del Acuerdo MSF. El Comité MSF vigila el cumplimiento del Acuerdo por los países, examina cuestiones que podrían tener repercusiones en el comercio y mantiene una estrecha cooperación con las organizaciones técnicas del sector. 15 2. LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS EN COLOMBIA Con el fin de entender el funcionamiento del Sistema Sanitario en Colombia, nos fundamentamos en el informe que la Secretaria General de la OMC realizó en 2012, fruto del examen de políticas comerciales6 al que se sometió Colombia, derivado de sus compromisos ante este órgano multilateral (OMC, Examen de las políticas comerciales, Informe de la Secretaría, COLOMBIA, revisión, 2012). “Para la orientación y coordinación de la política sobre MSF, Colombia cuenta con la Comisión Intersectorial de Medidas Sanitaria y Fitosanitarias, que fue creada mediante Decreto No 2.833 de 2006”. “Esta Comisión hace las veces de Comité Nacional MSF y está constituida por los Ministerios de Salud y de la Protección Social; Agricultura y Desarrollo Rural (MADR); Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Comercio, Industria y Turismo (MCIT), además del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), que participan como invitados permanentes.” La ejecución de las políticas recae sobre los diferentes institutos o agencias adscritos a cada ministerio, principalmente el ICA, el INVIMA, la SIC y el INS. El ICA está encargado de realizar el análisis de evaluación de riesgo en la producción primaria y tiene la responsabilidad de regular, prevenir, detectar, controlar y erradicar problemas fito y zoosanitarios. Así mismo, es responsable de las negociaciones de acuerdos sanitarios y fitosanitarios bilaterales o multilaterales (a veces llamados protocolos sanitarios) que permitan la comercialización de los productos agropecuarios en el exterior y de garantizar la calidad de los insumos agrícolas y las semillas que se usan en Colombia. Por otro lado, el trabajo de vigilancia y control en salud pública e inocuidad alimentaria y medicamentos (incluso en el momento de la importación) corresponde al INVIMA, que se apoya a nivel local y nacional en los Grupos de Trabajo Territorial (GTT). El INVIMA es el responsable de la certificación de aptitud para el consumo humano de productos de interés en salud pública. El INVIMA es la entidad encargada de expedir los registros sanitarios, así como de la renovación, ampliación, modificación y cancelación de los mismos. El INVIMA tiene la competencia exclusiva de la inspección, vigilancia y control de la producción y procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de animales, de los centros de acopio de leche y de las plantas de procesamiento de leche y sus derivados así como 6 OMC. (2012). Examen de las políticas comerciales, Informe de la Secretaría, COLOMBIA, revisión. Órgano de Examen de las Políticas Comerciales, Organización Mundial del Comercio, WT/TPR/S/265/Rev.2, 1° de agosto de 2012, pag. 75 16 del transporte asociado a estas actividades. Estas funciones se extienden a operaciones de importación y exportación de estos productos en puntos de frontera. El MinCIT tiene dentro de sus obligaciones en materia de MSF, notificar y velar por el cumplimiento ante los países con quien se tiene acuerdo, de los compromisos en materia de transparencia. En este sentido podemos resaltar que Colombia, ha realizado más de 257 notificaciones ordinarias de MSF a la OMC7. Colombia aplica las normas sanitarias y fitosanitarias regionales andinas y ha participado con los otros países de la CAN en esfuerzos para armonizar normas fitosanitarias y procedimientos sanitarios y fitosanitarios en el comercio intrarregional andino y con terceros países. A nivel regional andino, se han adoptado procedimientos comunes para expedir permisos y certificados fito y zoosanitarios, así como normas para el registro, control, comercialización y uso de productos veterinarios. Colombia y los demás países miembros de la Comunidad Andina mantienen prescripciones sanitarias y fitosanitarias comunes respecto de más de 318 productos agrícolas y de la mayoría de animales y sus productos. Existen prescripciones y procedimientos armonizados para el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola. 3. LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS EN PAÍSES CON ACUERDOS VIGENTES Con el fin de tener una aproximación y entendimiento del impacto y funcionamiento de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias para el comercio de bienes cobijados por MSF, consideramos importante resaltar la institucionalidad existentes en los países con los cuales se tiene acuerdos de libre comercio, con el fin de facilitar el entendimiento de algunos efectos jurídicos de los acuerdos comerciales. 3.1. Institucionalidad en Estados Unidos De acuerdo con el último examen de políticas comerciales, podemos resaltar la institucionalidad de Estados Unidos en los siguientes términos: 7 OMC. (2015). Sistema de gestión de la información MSF del Acuerdo MSF de la OMC – revisión 25-07-15. http://spsims.wto.org/web/pages/search/notification/regular/Results.aspx 8 Análisis a 2012 17 La Administración de Productos Alimenticios y Farmacéuticos (FDA)9 se ocupa, entre otras cosas, de la reglamentación de los alimentos (excepto la carne, las aves de corral y los productos elaborados a base de huevo, de cuya reglamentación se encarga el USDA), los aditivos de los alimentos, los medicamentos para uso humano y veterinario, los cosméticos y los suplementos dietéticos. El 4 de enero de 2011 entró en vigor la Ley de modernización de las normas de la FDA sobre la inocuidad de los alimentos (FSMA) (Ley Pública 111-353), que supuso una reforma importante de la legislación sobre la inocuidad de los alimentos y los piensos o alimentos procesados para animales, que son de la competencia de la FDA. Entre las reformas relacionadas con las importaciones, cabe citar la verificación de los proveedores extranjeros (los importadores están obligados a asegurar que sus proveedores extranjeros aplican controles preventivos adecuados); un programa facultativo de autorización de importadores para el examen acelerado y la importación de alimentos; un programa de acreditación por auditores independientes (terceros); la facultad de exigir una certificación para los productos alimenticios importados en caso de que exista un riesgo conocido relacionado con su inocuidad, y la posibilidad de denegar la entrada de un producto en los Estados Unidos si no se permite que la FDA acceda a las instalaciones extranjeras para inspeccionarlas. El Servicio de Bromatología (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos se encarga, entre otras cosas, de garantizar la inocuidad y el etiquetado preciso de la carne, las aves de corral y los productos elaborados a base de huevo, incluidas las importaciones de estos productos. El FSIS se ocupa asimismo del reconocimiento de los sistemas de reglamentación extranjeros que ofrecen para estos productos un nivel de protección equivalente al de los Estados Unidos. Los Estados Unidos (www.fsis.usda.gov10) han reconocido a 35 países que disponen de sistemas de inspección de la carne, las aves de corral y/o los productos a base de huevo equivalentes al suyo, dentro de los cuales no se encuentra Colombia pero si varios países competidores como: Argentina, Chile, Paraguay, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y México. El Servicio de Inspección Zoosanitaria y Fitosanitaria (APHIS) del Departamento de Agricultura se ocupa de elaborar los reglamentos destinados a evitar la introducción de enfermedades y plagas de las plantas y los animales. A estos efectos, el APHIS regula las importaciones de plantas vivas; cereales, oleaginosas y productos hortofrutícolas; animales vivos (incluso embriones, semen y óvulos); productos de origen animal y animales utilizados en investigaciones o exposiciones. 9 Para más detalles sobre la superposición de jurisdicciones en relación con los productos sujetos a la reglamentación de la FDA y el Departamento de Agricultura (USDA), véase la información en línea de la FDA, consultada en: http://www.fda.gov 10 FSIS. 2015. Recuperado de http://www.fsis.usda.gov/wps/portal/fsis/topics/internationalaffairs/importing-products/eligible-countries-products-foreign-establishments/foreign-auditreports 18 3.2. Institucionalidad en Canadá La principal legislación federal en materia de inocuidad de los alimentos que se venden en el Canadá (incluidos los que se comercializan exclusivamente en las provincias) sigue siendo la Ley de Alimentos y Medicamentos (FDA) y sus reglamentos. Los principales organismos de reglamentación del Canadá en el ámbito de la inocuidad de los alimentos y la sanidad animal y vegetal son el Ministerio de Salud y el Organismo Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA). Los requisitos sanitarios y fitosanitarios que se aplican a los productos importados al Canadá son responsabilidad del Gobierno federal, a quien la Constitución atribuye las competencias en materia de comercio internacional. Las provincias y los territorios, dentro de sus respectivas jurisdicciones, tienen competencias sobre algunas cuestiones relacionadas con la inocuidad de los alimentos (incluidos los alimentos fabricados y vendidos dentro de sus fronteras) y pueden legislar sobre las mismas. El Canadá está actualmente introduciendo cambios importantes en su sistema de inocuidad alimentaria. El 22 de noviembre de 2012, Ley de Productos Alimenticios Inocuos para los Canadienses (SFCA) 3.3. Institucionalidad en Suiza – Principal país EFTA de interés Los regímenes veterinarios y fitosanitario de Suiza están plenamente armonizados con los de la UE Suiza figura entre los pocos países de Europa que siguen aplicando a los productos alimenticios el "principio positivo": todos los productos alimenticios y aditivos que se ponen a la venta deben ser aprobados por las autoridades federales competentes; de lo contrario, están prohibidos, y se está pensando reformar por el alto impacto que tiene en comercio. Todos los establecimientos alimentarios están obligados a notificar a las autoridades cantonales competentes en materia alimentaria sus actividades de fabricación, elaboración, almacenamiento, transporte, importación/exportación y compra de productos alimenticios (SR 817.02). Además, todos esos establecimientos necesitan una licencia para fabricar, elaborar, almacenar o vender alimentos de origen animal. 3.4. Institucionalidad Unión Europea La legislación relativa a las MSF de la UE se ha armonizado en gran medida, y es la UE la que adopta la mayoría de las medidas, aunque, en determinadas circunstancias, los Estados miembros pueden adoptar medidas específicas, y a veces lo hacen. Por lo tanto el primer referente debe ser reglamentación aplicable a toda la Unión, como puede ser, el Reglamento 19 (CE) Nº 178/2002 sobre Legislación Alimentaria General o el Reglamento (CE) Nº 852/2004 sobre higiene de alimentos, entre otros. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es un organismo independiente de evaluación del riesgo de la UE que presta asesoramiento científico sobre riesgos existentes y emergentes relacionados con cuestiones sanitarias y fitosanitarias, incluida la inocuidad de los alimentos y la autorización de organismos modificados genéticamente. La Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV) de la Comisión se encarga de las auditorías, las inspecciones y actividades conexas, con objeto de evaluar el cumplimiento dentro de la Unión Europea de la legislación de la UE en materia de inocuidad y calidad de los alimentos, salud y bienestar de los animales y preservación de los vegetales, así como el cumplimiento en terceros países que exportan a la Unión Europea de las prescripciones de la UE en materia de importación. 3.5. Institucionalidad Venezuela El Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) tiene como función Regular, vigilar y controlar la inocuidad, seguridad y eficacia de los alimentos, materias primas, envases, empaques, artículos y equipos destinados a estar en contacto con alimentos, así como las instalaciones e industrias dedicadas a la elaboración de bienes y productos de uso y consumo humano. En este sentido, debe dirigir, supervisar y coordinar el desarrollo de las estrategias, instrumentos y actividades para la ejecución adecuada de las políticas en materia de registro, vigilancia y control de alimentos y bebidas alcohólicas destinadas al consumo humano, los establecimientos destinados a su producción, así como también de los procesos de manufactura, importación, exportación, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, publicidad, promoción, manipulación, tenencia y expendio de los bienes y productos de su competencia. También está el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) que es un organismo del Estado encargado de velar que se cumpla la legislación sobre defensas zoosanitarias y fitosanitarias impidiendo la introducción y/o diseminación de enfermedades y plagas que atentarían contra la sustentabilidad y soberanía agroalimentaria en el país. En este sentido, el INSAI debe diseñar y ejecutar las políticas, planes programas y proyectos dirigidos a la prevención, control y vigilancia de plagas y enfermedades que afecten a los animales, vegetales, productos y subproductos de ambos orígenes, así como velar por la calidad y seguridad de los insumos agrícolas utilizados en el territorio nacional, para de esta manera, contribuir con la salud de la población y con el impulso de la producción de alimentos sanos en equilibrio con la madre tierra. 20 4. EFECTOS JURIDICOS DE LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS POR COLOMBIA En los acuerdos comerciales de última generación, Colombia ha suscrito capítulos especiales relacionados con las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, donde las partes han ratificado especialmente su interés por proteger la vida o salud de las personas, de los animales y vegetales, así como impulsar la implementación del Acuerdo MSF de la OMC. En este sentido, Colombia ha propendido por lograr el establecimiento de un Comité Permanente bilateral para atender los problemas sanitarios y fitosanitarios que se presentan entre las partes, así como intentar resolver asuntos comerciales que puedan ayudar a mejorar las oportunidades que tienen los productos sometidos a este tipo de barreras no arancelarias que por situaciones específicas y debido a la no aceptación de sus condiciones sanitarias, pueden ser frenados para ingresar al mercado destino. Es este sentido, podemos resaltar algunos aspectos que tienen efectos jurídicos especialmente en lo que se relaciona con mejoras en las relaciones comerciales y la obligación de cumplir compromisos adquiridos en esta materia, como son los siguientes temas: Efectos jurídicos de los Acuerdos Comerciales en materia sanitaria 1. Ratificación de los compromisos adquiridos bajo el Acuerdo MSF de la OMC. 2. Solución de controversias bilaterales 3. Comité permanente para asuntos sanitarios y fitosanitarios 4. Consideraciones especiales respecto de productos específicos sometidos a MSF 5. Aspectos adicionales que implican profundización del Acuerdo MSF de la OMC 6. Consideraciones especiales respecto de productos específicos sometidos a MSF Aspectos implican del en las Los efectos jurídicos adicionales tienen especial que importancia en laprofundización medida que los avances negociaciones contenidas enAcuerdo los acuerdos bilaterales servir de base para solucionar MSF de ladeben OMC 21 problemas o inconvenientes asociados con el ingreso de productos tanto al mercado destino de interés de los exportadores colombianos, como al ingreso de productos a Colombia provenientes de países con los cuales hemos avanzado en suscribir acuerdos comerciales. Es importante resaltar que la permisibilidad o restricción del acceso de un producto a otro país, está directamente relacionado con el “status sanitario” que el país tiene respecto del control y vigilancia de las medidas sanitarias que pretende imponer. Es decir, que en materia sanitaria no es suficiente con expedir la regulación contenida en una MSF, sino más importante es la capacidad de hacer cumplir las normas (enforcement) y demostrar a los países receptores o destinatarios de los productos, que Colombia tiene un adecuado sistema de control y vigilancia para garantizar ese “status sanitario”. En este sentido, muchas veces las barreras al comercio no necesariamente son originadas por los requisitos establecidos en la misma MSF, sino por la incapacidad o limitada capacidad de demostrar suficientemente que el país tiene un control y vigilancia suficiente y al nivel esperado por el país importador, que garantice la suficiente tranquilidad sanitaria a las autoridades del país importador. Para efectos de entender mejor el efecto en comercio de las MSF y a título de ejemplo, queremos presentar el caso de carne bovina en la medida que se trata de un producto que para Colombia reviste potencial exportador, pero se ha frenado dicho potencial por requisito sanitarios en otros mercados. Bogotá no es la excepción a este potencial, ya que en la ciudad se cuenta por ejemplo con grandes plantas de sacrificio (Frigorífico Guadalupe y Frigorífico San Martín por ejemplo) con estándares modernos, que en este momento no podrían exportar al mercado americano. La misma situación se puede replicar para estructuras comerciales de frutas y verduras establecidas en la ciudad, de productos agrícolas que no cuentan con el reconocimiento sanitario para poder exportar. En el caso de carne bovina, la OIE11 en materia de status sanitario ha definido con relación a la aftosa algunas determinaciones para identificar status sanitario de los países. La fiebre aftosa es la primera enfermedad para la cual la OIE ha establecido una lista oficial de países y zonas libres. La OIE ha definido un procedimiento sobre bases científicas, transparente e imparcial, para el reconocimiento del estatus sanitario de los Países y Territorios Miembros respecto a la fiebre aftosa en su integridad o en zonas determinadas. Dicho estatus sanitario para países o zonas comprende las siguientes categorías: Libre de fiebre aftosa sin vacunación Libre de fiebre aftosa con vacunación 11 http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/estatus-sanitario-oficial/fiebreaftosa/lista-de-los-miembros-libres-de-fiebre-aftosa/ - Recuperado 3-8-15 22 En este ejercicio, la OIE ha determinado los siguientes países libres de aftosa sin vacunación, listado del cual Colombia no hace parte: Tabla 2 – Países libres de aftosa sin vacunación México República Dominicana Montenegro Rumanía San Marino Serbia Singapur Letonia Lituania Nicaragua Noruega Nueva Caledonia Nueva Zelanda Países Bajos Guyana Luxemburgo Panamá Suiza Haití Honduras Madagascar Malta Polonia Portugal Ucrania Vanuatu Mauricio Reino Unido Albania Chile Alemania Chipre Australia Austria Costa Rica Croacia Ex Rep.Yug. de Islandia Macedonia Filipinas Italia Finlandia Japón Belarús Cuba Francia Lesoto Bélgica Belice BosniaHerzegovina Brunei Bulgaria Dinamarca El Salvador Grecia Guatemala Eslovaquia Eslovenia España Canadá Checa (Rep.) Estonia Estados Unidos Hungría de América Irlanda Suazilandia Suecia Indonesia Fuente: OIE- Organización Mundial de Sanidad Animal Sin embargo, la OIE también ha definido países que tienen zonas libres de aftosa sin vacunación y las identifica de esta manera, donde Colombia si aparece Tabla 3 – Zonas libre de aftosa sin vacunación en Colombia 23 Colombia una zona designada por el Delegado de Colombia en los documentos remitidos al Director General en noviembre de 1995 y en abril de 1996 (Área I – Región noroccidental del Departamento de Choco); una zona designada por el Delegado de Colombia en los documentos remitidos al Director General en enero de 2008 (Archipiélago de San Andrés y Providencia); Fuente: OIE- Organización Mundial de Sanidad Animal Y finalmente, en esta misma materia, algunas zonas de Colombia han sido definidas por la misma OIE como un libre de aftosa con vacunación, tal como aparece en el listado oficial de la misma organización: Tabla 4 – Zonas libre de aftosa con vacunación en Colombia Colombia una zona compuesta por cinco zonas designadas por el Delegado de Colombia en los documentos remitidos al Director General en enero de 2003, diciembre de 2004 (dos zonas), enero de 2007 y enero de 2009; Fuente: OIE- Organización Mundial de Sanidad Animal De acuerdo con lo establecido por el mismo ICA, contenido en el informe sobre avance del programa de fiebre aftosa en Colombia (ICA, 2015), las zonas libres sin vacunación son el noroccidente del departamento de Chocó (1997) y el Archipiélago de San Andrés y Providencia (2008) y corresponden a un 1,5% del territorio nacional y un 0,22% de la población bovina. Las zonas libres con vacunación certificadas en 2001, 2003, 2005, 2007 y 2009, corresponden a un 96,84% del territorio nacional albergando el 95,94% de la población bovina colombiana. Por su parte, las zonas no certificadas mantenidos para la protección del estatus nacional, son territorios libres de presentación clínica de la enfermedad y de circulación viral, corresponden a la Zona de Protección y a la Zona de Alta Vigilancia. Estas zonas representan el 1,66% del territorio nacional y en ella se encuentra el 3,83% de la población bovina. Estas zonas son delimitadas por el mismo ICA como toda la frontera con Venezuela y gran parte del territorio de Arauca y Norte de Santander, por el alto riesgo que tienen en función de la cría de ganado en el vecino país. En este sentido y explicado solo este caso concreto para el producto de carne bovina, se evidencia como gran parte de los problemas que tienen nuestras exportaciones de carne en 24 canal (no procesada), están asociadas a que los países libres de aftosa sin vacunación, limitan de manera importante las importaciones provenientes de países libres de aftosa pero con vacunación, generando un problema de comercio que debe ser solucionado a la luz de los acuerdos en materia de MSF para lograr el acceso. Sin embargo y para seguir con el mismo ejemplo, se puede evidenciar que las exportaciones de carne procesada hacia mercados interesantes como Estados Unidos y Europa, aún sigue frenada por aspectos sanitarios ya no propios de la cría de ganado (aftosa), sino de procesos sanitarios que aún estamos pendientes de demostrar cumplimiento como puede ser los procesos de sacrificio y control da calidad en mataderos. Sin embargo, Colombia ha exportado carne a otros países, donde incluso no tenemos tratados de libre comercio, como lo muestra el cuadro siguiente, fruto de que estos países destino apetecen y necesitan tanto el producto, que son menos exigentes a la hora de identificar buena calidad de carne que satisface seguridad sanitaria y le creen a las clasificaciones y condiciones de los mataderos proveedores, sin pretender que todo el país sea “perfecto” en el proceso de sacrificio como si puede suceder con otros mercados destino. Tabla 5 – Exportaciones de carne por Colombia Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Colombia Producto: 0102 Animales vivos de la especie bovina. Unidad : miles Dólar Americano Importadores Mundo Líbano Venezuela Perú Ecuador Jordania Viet Nam Valor exportada Valor exportada Valor exportada Valor exportada Valor exportada en 2010 en 2011 en 2012 en 2013 en 2014 18,882 18,605 99 178 - 40,263 39,890 98 256 20 - 350,004 29,914 315,197 626 4,267 - 289,801 11,694 277,480 272 355 54,508 27,192 26,737 579 - Fuente Trade Map - Cálculos del CCI basados en estadísticas de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Colombia Producto: 0201 Carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada. Importadores Mundo Venezuela Antillas Holandesas Perú Federación de Rusia Viet Nam Valor exportada Valor exportada Valor exportada Valor exportada Valor exportada en 2010 en 2011 en 2012 en 2013 en 2014 4,793.00 1,555.00 3,237.00 - 5,965.00 2,338.00 3,626.00 - 9,904.00 6,122.00 2,396.00 1,304.00 82.00 35,773.00 32,420.00 2,887.00 466.00 - 16,576.00 12,084.00 3,072.00 1,216.00 205.00 - Fuente Trade Map - Cálculos del CCI basados en estadísticas de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) 25 Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Colombia Producto: 0202 Carne de animales de la especie bovina, congelada Unidad : miles Dólar Americano Importadores Mundo Venezuela Federación de Rusia Antillas Holandesas Angola Hong Kong, China Perú Viet Nam Tailandia Egipto Valor exportada Valor exportada Valor exportada Valor exportada Valor exportada en 2010 en 2011 en 2012 en 2013 en 2014 2,619 623 1,996 - 16,112 802 557 1,389 70 2,129 84 68 11,013 34,574 31,391 809 1,403 142 237 347 247 167,556 165,427 1,353 116 246 317 96 - 27,058 17,854 6,594 1,708 512 312 78 - Fuente Trade Map - Cálculos del CCI basados en estadísticas de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) Comercio bilateral entre Colombia y Estados Unidos de América Producto: 02 Carne y despojos comestibles Unidad : Dólar Americano miles Colombia exporta hacia Estados Código del Descripción del producto Valor en Valor en Valor en producto 2012 2013 2014 Despojos comestibles de animales de las especies bovina, '0206 porcina, ovin 2961 2516 2791 Carne y despojos comestibles, de aves de la partida '0207 01.05, frescos, refrigerados o congel. 0 0 372 Fuente Trade Map - Cálculos del CCI basados en estadísticas de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) De acuerdo con lo anterior, se evidencia como las exportaciones de carne colombiana si son aceptadas en mercados como Venezuela, Perú, Antillas Holandesas, Rusia, Líbano, Ecuador e incluso Vietnam, pero no tienen acceso al mercado de Estados Unidos en su presentación como animal vivo (Clasificación arancelaria 01.02) o como carne fresca o congelada (Clasificación 02.01 y 02.02). Sin embargo, se empieza a ver algo de dinámica exportadora hacia Estados Unidos en cárnicos procesados, pero no de la especie bovina. Este es un ejemplo claro de cómo para un producto de alta importancia y potencialidad exportadora, las MSF se evidencian como una barrera al comercio pero que en la práctica los países importadores como Estados Unidos, Europa o Canadá, consideran que las garantías sanitarias no son aún suficientes y por lo tanto habrá que trabajar en ese sentido, no solo desde una perspectiva de mejoramiento de los procedimientos y la calidad, sino también mediante la utilización de las herramientas jurídicas que los Acuerdos comerciales le pueden otorgar a Colombia en virtud de los tratados suscritos, como pueden ser los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo, las declaratorias de equivalencias, la unificación de criterios de riesgo y en general los 26 canales de comunicación y relacionamiento que se abren entre autoridades sanitarias para mejorar el accesos a mercados. De acuerdo con lo anterior, se deben evaluar algunas de las alternativas que brindan los acuerdos comerciales para efectos de mejorar el acceso de los productos a mercados que pueden alegar incumplimiento de MSF como la principal justificación para evitar el acceso. 4.1. RATIFICACIÓN DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS BAJO EL ACUERDO MSF DE LA OMC. Analizados lo diferentes acuerdos de última generación suscritos por Colombia, es claro que la posición colombiana en materia de los acuerdos alcanzados en la OMC en materia de MSF se deben mantener y respetar y por lo tanto los acuerdos bilaterales lo que propenden es por generar esquemas para una mejora en la implementación, pero no contradecir los compromisos y avances que se han adquirido en el marco de la OMC. Esta postura se evidencia en casos como Estados Unidos, donde de manera expresa se establece que “las partes confirman sus derechos y obligaciones existentes con respecto a cada una de conformidad con el Acuerdo MSF” (Artículo 6.2 Capítulo 6 de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Acuerdo de promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos). Lo mismo sucede con todos los demás acuerdos donde de manera expresa se manifiesta que: Tabla 6 – Ratificación de lo establecido en el Acuerdo MSF Canadá CARICOM Chile Cuba EFTA Art 503 - Las Partes afirman sus derechos y obligaciones existentes con respecto a cada una de ellas de conformidad con el Acuerdo MSF No se hace mención alguna al respecto Artículo 6.3 – Num 1 Las Partes confirman sus derechos y obligaciones de conformidad con el Acuerdo MSF. Además de lo anterior, complementariamente las Partes se regirán por lo dispuesto en este Capítulo No se hace mención alguna al respecto Artículo 2.13 Num 1 - Las Partes confirman sus derechos y obligaciones en virtud del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC (en adelante “el Acuerdo MSF”) y de las Decisiones sobre la aplicación del Acuerdo MSF adoptadas por el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. Para el propósito de este Capítulo y para cualquier comunicación sobre asuntos relacionados con temas sanitarios y fitosanitarios entre las Partes, se aplicarán las definiciones del Anexo A del Acuerdo MSF, así como el glosario de términos armonizados de las organizaciones internacionales relevantes. 27 Artículo 6.2 – De conformidad con el Artículo 1.2 (Relación con otros Acuerdos Internacionales), las partes confirman sus derechos y obligaciones existentes con respecto a cada una de conformidad con el Acuerdo MSF Capítulo 5 – Art 86 – Las partes reafirman sus derechos y obligaciones Unión en virtud del Acuerdo MSF. Las Partes se regirán asimismo por las Europea disposiciones de este Capítulo. Anexo VIII – Art 1 – En la adopción y aplicación de sus medidas sanitarias y fitosanitarias las Partes Signatarias se regirán por lo MERCOSUR establecido en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC (MSF/OMC), y por lo establecido en el presente anexo. La sección B a partir del artículo 5.11 no hace referencia a la OMC y México establece sus propias reglas12 No se hace mención alguna al respecto Nicaragua Art 9.2 – Las Partes confirman sus derechos y obligaciones de Triángulo del conformidad con el Acuerdo MSF. Además de lo anterior, las partes se regirán por lo dispuesto en este Capítulo Norte Anexo IV – No hace referencia en todo el texto a la OMC Venezuela Fuente: Tabla creada por autor basada en los textos publicados en la página del Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia Estados Unidos En el caso de la Alianza Pacífico, donde se ha suscrito un capítulo sobre MSF, en su artículo 6.4 - Derechos y Obligaciones, se establece que “Las Partes incorporan al presente Capítulo sus derechos y obligaciones en virtud del Acuerdo MSF, mutatis mutandis13”. ¿Cuál es el primer efecto jurídico que podemos evidenciar desde la perspectiva de lo contemplado en acuerdos como el de Estados Unidos y los de última generación como Alianza Pacífico en esta materia? En esencia los acuerdos acogen el Acuerdo MSF de la OMC en su integridad a la fecha en que se suscribió el respectivo TLC, la diferencia es que cuando un TLC incorpora la frase “mutatis mutandi” quiere decir que si a futuro se le incorporan modificaciones al Acuerdo MSF de la OMC, algo lejano pero posible, dichas modificaciones se entienden incorporadas automáticamente al Acuerdo bilateral, lo que en teoría sería discutible de que ocurra en el caso de no incluir dicha frase (como en el caso del TLC con Estados Unidos) donde las 12 El G3 fue al mismo tiempo de la creación de la OMC, lo que explica la no referencia al Acuerdo MSF de la OMC 13 El principio de Mutatis Mutandi en materia de acuerdos comerciales, quiere decir que se acoge lo establecido en el Acuerdo MSF de la OMC, pero también se acogen los cambios futuros que la OMC incorpore en dicho acuerdo y los cambios se adoptan automáticamente en el acuerdo de Alianza Pacífico. 28 modificaciones posteriores al Acuerdo MSF de la OMC, deberían ser expresamente adicionadas e incluidas al TLC bilateral con Colombia. Se resalta el Acuerdo G3 con México en la medida que no hace referencia a la OMC por su negociación casi simultánea (1994) y por lo tanto el Acuerdo comercial con México tiene una profundización especial al traer sus propias reglas en materia de MSF. Por otro lado, es importante resaltar el caso del Acuerdo comercial con Venezuela, donde no obstante tratarse de un acuerdo comercial relativamente reciente, las partes no hacen referencia al Acuerdo MSF de la OMC y proceden a regular toda la materia en el acuerdo bilateral. Esta curiosa condición en este caso puntual, no obstante los dos países son miembros de la OMC, resalta un efecto jurídico particular en la medida que los temas o diferencias que en materia de MSF puedan surgir, se deberán especialmente tratar a la luz de lo establecido en el acuerdo bilateral, sin perjuicio de los avance en la aplicación de MSF se pueda lograr en las negociaciones y avances de la OMC. Visto lo anterior, es importante resaltar que la mayoría de los acuerdos bilaterales que ha suscrito Colombia siguen muy de la mano los avances en materia de negociación e interpretación que el Comité de MSF del Acuerdo de MSF de la OMC ha logrado y seguirá logrando, por lo que es importante resaltar los principales efectos jurídicos que ello tiene en la forma como el tema de MSF pueda avanzar respecto de la mayoría de los países relacionados. De acuerdo con lo anterior, es importante resaltar algunos aspectos importantes que tiene un especial efecto jurídico derivado de la ratificación que nuestros acuerdos comerciales han hecho del Acuerdo MSF de la OMC. En esta sentido la tercera revisión (Comité MSF G/SPS/53)14 del Acuerdo MSF tiene una compilación de los entendimientos en esta materia y como en los dos exámenes ya realizados, los debates del Comité de este tercer examen se han centrado en cuestiones concernientes al funcionamiento y aplicación del Acuerdo en relación con los siguientes temas: a) Coherencia (párrafo 5 del artículo 5); Los Miembros de la OMC han planteado cuestiones conceptuales relacionadas con las vinculaciones entre el nivel adecuado de protección, las medidas y la evaluación del riesgo. En este sentido, la OMC ha expedido recomendaciones provenientes del Comité de MSF en los siguientes términos: “Con objeto de lograr coherencia en la aplicación del concepto de nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria contra los riesgos tanto para la vida y la salud de las personas como 14 OMC. (2010). Examen del funcionamiento y aplicación del acuerdo MSF, Organización Mundial del Comercio, Informe adoptado por el Comité el 18 de marzo de 2010, G/SPS/53. www.wto.org. 29 para las de los animales o la preservación de los vegetales, cada Miembro evitará distinciones arbitrarias o injustificables en los niveles que considere adecuados en diferentes situaciones, si tales distinciones tienen por resultado una discriminación o una restricción encubierta del comercio internacional” (Comité MSF G/SPS/15) 15. Estas directrices no aumentan ni disminuyen los derechos y obligaciones de los Miembros en virtud del Acuerdo MSF o de cualquier otro Acuerdo de la OMC, ni hacen ninguna interpretación jurídica o modificación del propio Acuerdo Las directrices abordan los dos elementos contemplados en el párrafo 5 del artículo 5: 1) El objetivo de lograr coherencia en la aplicación del concepto de nivel adecuado de protección y 2) La obligación de evitar distinciones arbitrarias o injustificables en los niveles que se consideren adecuados si tales distinciones tienen por resultado una discriminación o una restricción encubierta del comercio internacional. Cada Miembro deberá indicar el nivel de protección que considere adecuado contra los riesgos para la vida y la salud de las personas, la vida y la salud de los animales o la preservación de los vegetales de una manera suficientemente clara para que pueda analizarse. “Esas indicaciones podrán figurar en una declaración de política general publicada o en algún otro texto generalmente accesible a las partes interesadas. La indicación del nivel adecuado de protección podrá ser cualitativa o cuantitativa, y deberá servir para orientar su aplicación coherente a largo plazo, así como para aumentar la transparencia del régimen sanitario o fitosanitario. Cabe citar a título de ejemplo las declaraciones gubernamentales de política general con respecto a los niveles adecuados de protección en respuesta a ciertos riesgos o los documentos que enuncian los objetivos relativos a la protección de la salud de los animales o la preservación de los vegetales. Al describir el nivel adecuado de protección, el uso de términos cuantitativos, cuando sea posible, puede facilitar la identificación de las distinciones arbitrarias o injustificables en los niveles que se consideran adecuados en diferentes situaciones.” Al determinar un nivel adecuado de protección, ya sea como un objetivo de política general o para una situación específica, cada Miembro deberá considerar, si hay diferencias entre el nivel de protección objeto de examen y los niveles que ya hayan sido determinados por el Miembro en otras situaciones, en caso afirmativo; si esas diferencias son arbitrarias o injustificables y, 15 OMC. (2000). Directrices para fomentar la aplicación práctica del párrafo 5 del artículo 5, Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Organización Mundial del Comercio, G/SPS/15 del 18 de julio de 2000. www.wto.org 30 en caso afirmativo; si tienen por resultado una discriminación o una restricción encubierta del comercio internacional. Cada Miembro deberá establecer sistemas de comunicación e información claros y eficaces en y entre las autoridades encargadas de determinar el nivel adecuado de protección. Estas son algunas de las directrices que debe seguirse en la materia, pero la OMC en esta directriz ha desarrollado mucho más el concepto para que los países miembros lo apliquen y logren adecuarse al concepto de coherencia exigido Por otro lado y en el mismo sentido de la búsqueda de coherencia, está la discusión y aplicación del concepto de nivel adecuado de protección El Acuerdo MSF no contiene ninguna disposición que obligue explícitamente a un Miembro a determinar su nivel adecuado de protección, aunque sí existe la obligación implícita de hacerlo. En la práctica, y por diversas razones, los Miembros no siempre pueden indicar con precisión su nivel adecuado de protección. En este sentido se establece para los países firmantes algunas recomendaciones como las siguientes: “Cada Miembro deberá establecer corrientes de comunicación e información claras y eficaces en y entre las autoridades encargadas de determinar los niveles adecuados de protección, y las encargadas de seleccionar y poner en aplicación las medidas sanitarias o fitosanitarias destinadas a lograr el nivel adecuado de protección”. “Cada Miembro deberá establecer enfoques comunes o procedimientos uniformes que sean utilizados por las autoridades encargadas de evaluar los riesgos y las medidas que podrían aplicarse para lograr los niveles deseados de protección.” “Cada Miembro deberá comparar las medidas propuestas destinadas a lograr el nivel adecuado de protección en una situación determinada con otras medidas sanitarias o fitosanitarias (…) en situaciones en las que existan suficientes elementos comunes que las hagan comparables.” “Cada Miembro deberá examinar regularmente las medidas en vigor aplicadas para lograr sus niveles adecuados de protección” “Al considerar una medida para lograr un nivel adecuado de protección en una situación determinada, cada Miembro deberá determinar si existe una norma, directriz o recomendación internacional pertinente” 31 “(…), cada Miembro podría considerar útil examinar las medidas aplicadas por otros Miembros frente a riesgos y situaciones similares” “Cada Miembro podrá considerar la posibilidad de recabar el asesoramiento de expertos sobre la selección y puesta en aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias destinadas a lograr su nivel adecuado de protección” b) equivalencia (artículo 4); Los países están utilizando mecanismos de equivalencia ante sus MSF internas comparadas con las de otros países con el fin de facilitar el ingreso al declararlas como equivalentes. Las organizaciones internacionales de normalización han elaborado orientaciones en la materia, y el Codex, la CIPF y la OIE han facilitado información sobre cuestiones de equivalencia. La Comisión del Codex Alimentarius ha adoptado Principios para la elaboración de acuerdos de equivalencia con respecto a sistemas de inspección y certificación de las importaciones y exportaciones de productos alimenticios, así como Directrices para juzgar la equivalencia de esos sistemas. En materia de equivalencia, es oportuno resaltar que previo a la entrada en vigencia del Acuerdo de comercio entre Colombia y Estado Unidos, los entonces ministros de Salud y Protección Social y el de Comercio Industria y Turismo intercambiaron cartas anexas al capítulo de MSF del TLC con relación al tratamiento de la “bacteria salmonela”16, donde expresamente reitera el Gobierno Colombiano que declara como equivalente el sistema de inspección de Estados Unidos para productos de carne y pollo. Adicionalmente, el ICA venía desarrollando una importante estrategia para la firma de protocolos17 (fitosanitarios y zoosanitarios) con países hacia los cuales existe interés exportador, donde a veces la estrategia a utilizar es lograr la declaración de equivalencias con nuestras MSF y las del país destino. Para esta estrategia e implementación, es prioritario el trabajo conjunto entre sector productivo y las instituciones sanitarias, especialmente ICA e INVIMA, en la medida que para lograr equivalencias el trabajo debe contar con un liderazgo institucional público. Es importante reconocer que tanto ICA como INVIMA han venido desarrollando planes para identificar prioridades de productos con potencial exportador, pero el avance se hace lento dadas las condiciones altamente exigentes de inversión, coordinación y recurso humano necesario para lograr estas equivalencias 16 Carta anexa al Capítulo de MSF fechada 12 de abril de 2012. ICA. 2015. Recuperado de http://www.ica.gov.co/getdoc/fdcf7ae0-72bd-4b00-a3800608dc9f6033/Protocolos-Fitosanitarios.aspx 17 32 c) Transparencia (artículo 7 y Anexo B); Lograr una mejor implementación al principio de transparencia en uno de los compromisos más importantes en la OMC y por lo tanto ratificado por los acuerdos comerciales. Reconociendo que el procedimiento recomendado establecido no es jurídicamente vinculante, puede facilitar la aplicación de las disposiciones en materia de transparencia, no obstante se deberá estar atento a las nuevas recomendaciones que pueden venir de la OMC que ayudarán a mejorar los procesos de transparencia en el proceso de expedición de MSF, que aunque consideramos no es un problema del procedimiento en Colombia, si lo puede ser para algunos de nuestros socios comerciales y por lo tanto será un factor o insumo para esperar mayor transparencia en la expedición de MSF. Entre los aspectos más relevantes que se pueden resaltar respecto a los efectos legales para Colombia derivado de los compromisos de transparencia, están relacionados con: El período para la formulación de observaciones debe ser suficiente para generar la posibilidad que los demás países puedan evaluar las medidas que están en proceso de expedición. Este compromiso se complementa con la obligación que ya tiene el país de tener un servicio de información en temas de MSF que lo obliga a canalizar las observaciones hacia otros países. Se insta a la notificación de todas las medidas, incluso aquellas que se consideren no generan barreras por estar en conformidad con normas internacionales. Se deben acoger recomendaciones pare incluir nuevos mecanismos para acceder al texto íntegro de los reglamentos sanitarios y a su traducción. Lo anterior obliga a hacer cada vez más los procesos de regulación sanitaria. d) Vigilancia de la utilización de normas internacionales (párrafo 5 del artículo 3 y párrafo 4 del artículo 12); Este es uno de los compromisos más importantes para efectos de reducir barreras innecesarias al comercio, en la medida que al adoptar normas sanitarias adoptadas en el seno de organismos internacionales especializados en el tema, la probabilidad de generar barreras se elimina por cuanto se asume que hay un consenso internacional en relación con los requisitos establecidos. En este sentido se insta a que las partes y por lo tanto Colombia, no propendan a crear MSF nuevas si ya existe una norma internacional. Este requisito no es mandatorio, por lo que aún se evidencian muchos casos donde los países tienen a abrirse de normas internacionales, pero es cada vez un compromiso que los países, entre ellos Colombia, quieren atender para reducir barreras innecesarias al comercio. Por lo 33 tanto, no es una obligación sino una recomendación cada vez más presente en las relaciones comerciales que se ven impactadas por este aspecto y por lo tanto es importante que Colombia cada vez se adecué más y propenda porque sus socios comerciales lo hagan cuando ello sea necesario para argumentar la imposición de una barrera sanitaria innecesaria. En este mismo sentido, se ha ratificado que las normas internacionales son especialmente aquellas provenientes del CODEX alimentatius, la CIPF y la OIE. e) Asistencia técnica y actividades de formación (artículo 9); En la medida que los países convienen en facilitar la prestación de asistencia técnica a otros Miembros, especialmente a los países en desarrollo, de forma bilateral o por conducto de las organizaciones internacionales competentes, esta se ha considerado como una obligación vinculante. Por lo tanto, Colombia puede solicitar a sus socios comerciales de estatus desarrollado dicha cooperación y lograr mejorar sus sistemas internos en materia sanitaria. Es una obligación dar cooperación y asistencia técnica por parte de los países desarrollados, pero normalmente no es algo que se pueda exigir de manera coercitiva, pero si bajo un procesos técnico y diplomático que ha funcionado mejor con unos países desarrollados que otros en esta materia. Por lo anterior, Colombia debe identificar de forma clara y precisa sus necesidades específicas, de manera que puedan atenderse de manera eficaz por los otorgantes de asistencia técnica. f) Trato especial y diferenciado (artículo 10); No obstante es una posibilidad abierta en el Acuerdo MSF para favorecer países en desarrollo en el proceso de exportación y lograr flexibilizar las exigencias por parte de países desarrollados al momento de importar productos provenientes de estos mercados en desarrollo como Colombia, aún es un compromiso que no se ha podido aplicar de manera importante para facilitación de comercio, en la medida que los países desarrollados argumentan que el riesgo de salud y vida implícito no les permite mucha posibilidad de flexibilizar. Colombia en particular no utiliza mucho esta estrategia debido a la postura antes mencionada, pero es un instrumento de negociación válido especialmente cuando se está intentando llegar a Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) para un producto. g) Regionalización (artículo 6); Los Miembros se asegurarán de que sus medidas sanitarias o fitosanitarias se adapten a las características sanitarias o fitosanitarias de las zonas de origen y de destino del producto, ya se trate de todo un país, de parte de un país o de la totalidad o partes de varios países. 34 Esto tiene una especial importancia para Colombia y varios productos entre ellos la carne bovina, pues se entiende que cuando los países entren a analizar la existencia de plagas o enfermedades animales, no se puede solo contemplar todo un país para declararlo como riesgo, sino que dentro del mismo país puede haber regiones o zonas libres de la plaga o la enfermedad y por lo tanto si se logra esta diferenciación se le abre la posibilidad de exportación a productos que vienen de dichas zonas h) Actividades en materia de solución de diferencias (artículo 11) en el marco de la OMC. El Acuerdo MSF insta a los países a recurrir a la posibilidad de celebrar consultas ad hoc, incluso mediante los buenos oficios del Presidente del Comité MSF, para facilitar la solución de las preocupaciones comerciales específicas y por lo tanto se fomentará y facilitará la celebración entre los Miembros de consultas o negociaciones ad hoc sobre cuestiones sanitarias o fitosanitarias concretas. Lo más frecuente es que los Miembros hayan planteado preocupaciones comerciales específicas en las reuniones del Comité y hayan tratado de lograr soluciones bilaterales Este es un mecanismo que ha dado relativamente buenos resultados para mejorar comercio y aunque es un mecanismo conciliatorio no vinculante a llegar a una solución, se considera una instancia previa a llevar el caso al Mecanismo de Solución de diferencias de la OMC, cuya decisión si tiene mayor carácter vinculante. En general los países mantienen la línea de no crear un sistema paralelo para solucionar controversias en materia sanitaria sino quedarse con lo que se denomina un mecanismo horizontal alineado con el mecanismos de solución de diferencias aplicado para todos los Acuerdos. 4.2. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS BILATERALES EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES Las cuestiones relacionadas con la solución de controversias es un tema de alta relevancia e impacto jurídico, pues tiene que ver con la identificación del foro o procedimiento que se debe aplicar para lograr solucionar una controversia y que dicha solución tenga el carácter de vinculante y obligatoria en su aceptación por las partes firmantes del acuerdo bilateral. Esto es especialmente importante cuando Colombia considera que el otro país ha expedido una MSF violatoria del Acuerdo bilateral de del Acuerdo MSF de la OMC, pues si considera que ninguna solución conciliadora ha dado resultado, puede decidir “demandar” cumplimiento del otro país y viceversa. 35 En este sentido, existen tres alternativas activar un mecanismo de solución de diferencias derivado de MSF: a) que el acuerdo bilateral considera mecanismos especiales para solución de diferencias, lo cual no ha sucedido en ningún caso. b) que el acuerdo bilateral diga que toda diferencia en materia de MSF tenga que ser solucionada en el Mecanismo de la OMC lo cual en la práctica deja sin “dientes” bilateralmente lo que se acuerde en el tratado bilateral y mantiene la obligación de ir al mecanismo de solución de diferencias de la OMC que es mucho más costoso y complejo, y c) que el acuerdo bilateral establezca que si hay diferencias en MSF, se solucionarán en el marco del mecanismo transversal del mismo acuerdo bilateral o regional, lo que desde el punto de vista de avance, es mucho mejor pues genera una salida más económica al permitir que se pueda solucionar por mecanismos bilaterales o regionales y no tener que llevar la diferencia a la OMC. Tabla 7 – Acuerdos comerciales y Mecanismo de Solución de Diferencias Acuerdos que permiten solución de Acuerdos que obligan a ir al mecanismo diferencias en el mismo Acuerdo de solución de la OMC • • • • • • • Alianza Pacífico: tiene un capítulo (Cap 17) para solución entre las partes e incluye diferencias en MSF Chile (mientras entra en vigencia plena Alianza Pacífico) establece que las partes puedan escoger foro incluso el de la OMC. EFTA establece que las partes puedan escoger foro incluso el de la OMC, pero son excluyentes. Unión Europea. Permite llevarlo al mecanismo bilateral. Comunidad Andina que tiene su propio mecanismo de solución de diferencias. Triángulo del Norte. Venezuela e incluso tiene reglas especiales para productos perecederos que lo hace más expedito • • • Estados Unidos Canadá México no lo excluye específicamente pero no tiene un mecanismo de solución de diferencias específico. Tabla creada por el autor, basado en los Acuerdos publicados en la página web del Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia 36 No obstante la anterior clasificación, es importante resaltar que a la fecha no se tiene conocimiento de haber activado mecanismos bilaterales o regionales de solución de controversias, salvo los de la Comunidad Andina 4.3. COMITÉ PERMANENTE PARA ASUNTOS SANITARIOS Y FITOSANITARIOS Otro de los temas que tiene un impacto jurídico relevante y al cual le apuntó la estrategia negociadora del equipo colombiano, está relacionada con el hecho de tener una comisión o instancia en el marco de los acuerdos, que permita analizar las diferencias que se estén presentando derivadas de la aplicación de restricciones derivadas de las medidas sanitarias y fitosanitarias al momento de exportar o importar. En este sentido todos los acuerdos que han negociado capítulo de MSF y que han sido resaltados en este estudio contemplan un comité o instancia permanente para que las partes de manera bilateral puedan facilitar la soluciones de diferencias De acuerdo con lo anterior, podemos resaltar los principales funciones de algunos de los comités, para comentar su importancia en el ámbito jurídico: Tabla 8 – Comité de MSF en cada Acuerdo Comercial Funciones especiales del Comité de MSF en cada uno de los acuerdos Servir de comité permanente para impulsar la implementación, proteger la vida y salud de las personas, animales y vegetales. Estados Unidos Impulsar las consultas y la cooperación entre las partes en materia de MSF. Abordar las medidas que afecten el comercio Hacer seguimiento a procedimientos para declarar equivalencias entre MSF de cada país miembro. Servir como foro para discutir los problemas relacionados con el desarrollo o aplicación de las medidas sanitarias o fitosanitarias que afecten o puedan afectar el comercio entre las Partes. Promover, dar seguimiento y administrar la aplicación de las disposiciones del Capítulo MSF del acuerdo. Alianza Pacífico Seguimiento a consultas técnicas Acordar los procedimientos y plazos para la implementación práctica y ágil de: Reconocimiento de equivalencias, 37 procedimientos de evaluación del riesgo, zonas o áreas libres de plagas, procedimientos de control e inspección y obligaciones de transparencia entre otros. Establecer grupos técnicos Servir de foro de consultas para unificar posiciones de cara a organismos internacionales relacionados (OMC, Codex, OIE, CIPF) Cooperación y asistencia técnica para fortalecimiento de la aplicación de MSF Canadá Muy similar a las funciones de TLC con Estados Unidos, pero se percibe con más alcance orientado a trabajar el logro de equivalencias, acuerdos de reconocimiento mutuo, reconocimiento de áreas libres de plagas, evaluación de riesgos y se resalta la facultad de evaluar procedimientos para el control, inspección y aprobación de productos. Todo lo relacionado con consultas bilaterales para temas MSF. Tiene contemplado el sub comité de MSF para asegurar y monitorear la aplicación de este capítulo y considerar cualquier asunto que pueda afectar el cumplimiento de sus disposiciones. Unión Europea Chile EFTA MERCOSUR Triángulo Norte Además de reiterar las funciones como los anteriores en sentidos similares, resalta el tema de discusión para cooperación técnica, un tema muy relevante para la Unión Europea. Así mismo, abre el espectro para poder analizar la aplicación del principio de trato especial y diferenciado Tiene un comité creado muy en la misma línea de lo establecido en Alianza Pacífico No resalta tanto la creación de un Comité sino foro de expertos, pero con funciones muy similares a las del comité con la Unión Europea. No le dio tanta importancia a la creación de un Comité y le dejan todo a las entidades encargadas de aplicar el acuerdo entre Colombia y MERCOSUR del Contempla el Comité con funciones potentes para mejorar implementación del acuerdo y evitar barreras al comercio innecesarias. Reitera que las decisiones deben ser tomadas por consenso y que si una parte no asiste no le aplica 38 Venezuela Se crea el comité MSZF (sanitario, zoosanitario y fitosanitario). No quedó con funciones en el acuerdo pues el mismo comité en consenso debe definir sus alcances, lo que evidencia pocos compromisos adquiridos es este tema por los países Tabla creada por el autor, basado en los Acuerdos publicados en la página web del Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia Como podemos ver, el principal efecto jurídico de este Comité está enmarcado en generar una instancia para llevar las preocupaciones especialmente asociadas a acceso a mercados, aunque no exclusivamente, generando un canal de comunicación directo, que si bien no es vinculante y obligatorio de cara a una solución de diferencias en el marco de los acuerdos, para muchos de ellos si es la primera “instancia” o nivel de intercambio de información respecto a la preocupación que definitivamente genera un espacio para buscar alternativas de solución. Sin embargo, es importante resaltar que este comité no es instancia definitiva para la solución de una diferencia pues estas deben someterse al mecanismo definido para cada relación bilateral en el marco de cada tratado, como lo ilustramos en numeral anterior. Así mismo, enfatizar como se logró algunos comités más potentes como el que se tiene diseñado en el marco de la Alianza Pacífico, que comparativamente al de Estados Unidos, es más fuerte y tiene funciones de alcance superior para efectos de mejorar la implementación de MSF en los países. Por otro lado, se resalta que en el Acuerdo con la Unión Europea, se haya dejado el tema de aplicar trato especial y diferenciado dentro de las funciones del comité, lo que verdaderamente es un tema novedoso al que se le tendrá que hacer seguimiento especial, pues sería excepcional que se logre la aplicación del principio para facilitar acceso de productos al mercado europeo bajo la aplicación de este principio. Lograr tener una instancia como el Comité Bilateral de MSF, tiene unas ventajas importantes desde el punto de vista jurídico. En efecto, este Comité deberá generar mayor celeridad en el manejo de los casos de interés de las partes donde se evidencien diferencias o preocupaciones comerciales relacionadas con el acceso a mercados por razones asociadas a MSF. También es importante resaltar que el Comité busca no solo ser una instancia comercial para manejo de estos temas, sino también en algunos casos, como los señalados, busca ser también una instancia sanitaria que genere consensos o posturas comunes frente a situaciones puramente sanitarias. Finalmente, es importante resaltar la función que algunos de estos acuerdos han generado en materia de equivalencias y acuerdos de reconocimiento mutuo. Esta modalidad es el mecanismo más eficiente para para lograr comercio de productos con exigencias sanitarias y lastimosamente no se había implementado de manera importante por parte de Colombia , pero ya se empiezan a ver los primeros intentos. 39 Lograr una equivalencia o un acuerdo de reconocimiento mutuo es la herramienta que permite reconocer que no obstante las MSF y su enfoque pueden ser diferentes de un país a otro, es posible lograr entendimiento para que los dos países las declaren como equivalentes o se reconozcan mutuamente, con el fin de facilitar comercio. Así mismo, teniendo en cuenta que los tiempos para lograr este tipo de reconocimientos y equivalencias no es rápido, es importante que se aceleren las gestiones desde las autoridades colombianas, que son las que deben propender por responder y atender los requerimientos de la manera más rápida posible, de la mano de los empresarios con potencial exportador. 4.4. CONSIDERACIÓN A PRODUCTOS ESPECÍFICOS SOMETIDOS A MSF Los avances en los tratados de libre comercio suscritos en materia de reglas de acceso a productos específicos, son muy pocos, ya que como se ha expuesto, la mayoría de los logros que se han establecido en los acuerdos comerciales, están más orientados a fijar las reglas que le permitan a las Partes (los países) avanzar en esquemas de equivalencias o acuerdos de reconocimiento mutuo que permitan en cada producto identificar los caminos para mejorar las condiciones de acceso al otro mercado. Sin embargo, podemos encontrar que en algunos acuerdos se han definido reglas vinculantes que generan compromisos de país para aceptar las condiciones sanitarias o fitosanitarias del otro país, las cuales entraremos a resaltar particularmente a continuación, enfatizando que algunas de ellas han sido prescripciones que no quedaron establecidas de manera expresa dentro del capítulo, sino que fueron compromisos adquirido por “cartas paralelas” o “”side letters” suscrita por los ministros que de parte y parte lideraron las negociaciones y que por lo tanto generan una discusión jurídica que plantearemos al final de este punto. Centrados entonces en los avances que se lograron para la aceptación de productos; resaltamos lo siguiente: Tabla 9 – Análisis de productos en cada Acuerdo Comercial Alianza Pacífico Producto: Medicamentos de síntesis química Avance logrado: Se establecen las bases de cooperación para facilitar los procesos de registro sanitario y de certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Efecto Jurídico específico: a) Considerar en los procesos de registro sanitario y de certificación de BPM del país importador, los estudios realizados en el país exportador o en cualquiera de los países firmantes. Esto reducirá los costos y trámites para lograr introducir nuevos medicamentos en los mercados, pero su redacción no quedó vinculante pues no se establece como una obligación y la autoridad sanitaria del país importador podría solicitar complementaciones adicionales. b) La autoridad sanitaria del país importador debe guardar confidencialidad de la 40 información no pública recibida, lo que podría asimilarse a una extensión de los datos de prueba que se tiene para estos productos en el capítulo de propiedad intelectual. c) Los países tienen el compromiso especial de informar si se presenta cualquier tipo de cambio en la regulación para el otorgamiento de registro sanitario. Esto genera un canal directo y especial en materia de transparencia regulatoria y publicidad, que se definió de manera especial. d) Se crearon compromisos especiales en materia de vigilancia de mercado, donde los países miembros deben informar de cualquier decisión orientada a retirar un medicamento del mercado. e) Se creó el compromiso de todos los países para lograr la mejor calificación posible por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a las autoridades regulatorias de los países miembro. Esto implica un reto importante para el INVIMA colombiano en materia de mejoramiento y mantenimiento de su infraestructura de vigilancia y control. Fuente de referencia: Acuerdo Interinstitucional de Cooperación celebrado entre autoridades sanitarias de los países Estados Unidos Producto: Cooperación a favor de la autoridad sanitaria colombiana para su fortalecimiento Avance logrado: Se tendrá mayor cooperación de las autoridades sanitarias de Estados Unidos para lograr que las agencias de gobierno colombianas desarrollen capacidad institucional de cara a mejorar sus competencias y por lo tanto ello se vea reflejado en mejora de condiciones de acceso al mercado de Estados Unidos Efecto Jurídico específico: Lograr cooperación no es un efecto jurídico directo a la facilitación de acceso, pero si es considerado un logro indirecto el comprometer al otro país a dar este apoyo con un objetivo de acceso a mercado claro. Fuente de referencia: Carta adjunta del 22 de noviembre de 2006 firmada por el delegado para las negociaciones por Estados Unidos. Estados Unidos Producto: Arroz Paddy Avance logrado: Se establecen los requisitos como debe venir el certificado sanitario desde Estados Unidos y las verificaciones que se deben hacer en ese país para garantizar el acceso al mercado colombiano. Efecto Jurídico específico: Se facilita el ingreso a Colombia del producto mencionado proveniente de Estados Unidos Fuente de referencia: Carta adjunta de los ministros de comercio y agricultura de Colombia del 15 de abril de 2012 Estados Unidos Producto: Pollo Avance logrado: Reconocimiento del sistema sanitario de Estados Unidos para control de la fiebre aviar y establece requisitos y documentación para la importación de pollo desde ese 41 país. Efecto Jurídico específico: Se facilita el ingreso a Colombia del producto mencionado proveniente de Estados Unidos Fuente de referencia: Carta adjunta de los ministros de comercio y agricultura de Colombia del 15 de abril de 2012 Estados Unidos Producto: Salmonela Avance logrado: Reconocimiento del sistema sanitario de Estados Unidos para control de salmonela y reconoce como equivalente el sistema sanitario de Estados Unidos para pollo y carne Efecto Jurídico específico: Se facilita el ingreso a Colombia del producto mencionado proveniente de Estados Unidos Fuente de referencia: Carta adjunta de los ministros de comercio y agricultura de Colombia del 15 de abril de 2012 Estados Unidos Producto: Pollo y Carne Avance logrado: Reconocimiento del sistema sanitario de Estados Unidos como equivalente el sistema sanitario de Colombia para pollo y carne y por lo tanto no se requiere de aprobación a los establecimientos de carne y pollo de manera individual. Efecto Jurídico específico: Se facilita el ingreso a Colombia del producto mencionado proveniente de Estados Unidos Fuente de referencia: Carta adjunta de los ministros de comercio y agricultura de Colombia del 26 de febrero y 21 de agosto de 2006 El efecto jurídico de las “cartas adjuntas” o “side letters” Desde un punto de vista estrictamente jurídico estas cartas no hace parte del acuerdo que fuese aprobado por el Congreso de Colombia y su posterior validación de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional, pero si son cartas que comprometen al país en la medida que son suscritas por los ministros o delegados para las negociaciones como serán muchos de los desarrollos que los tratados comerciales tendrán en muchas materias derivadas de acuerdos entre las autoridades de los países y que los mismos tratados de comercio promueven y alientan a realizar para una mejor implementación de los acuerdos. La diferencia radica que su modificación puede hacerse por los mismos Ministros o delegados futuros, sin que ello sea considerado una modificación al acuerdo comercial. Esta potestad de comprometer al país por parte de los ministros es una facultad normal en todos los acuerdos comerciales. 42 4.5. PROFUNDIZACIÓN DEL ACUERDO MSF DE LA OMC Aunque ya se resaltó que uno de los principales efectos jurídicos de todos los acuerdos suscritos en esta materia, ratificaron los compromisos adquiridos en la OMC y de manera específica los avances en el Acuerdo MSF de la OMC, se puede evidenciar que logran en algunos de ellos, avances que podríamos denominar como OMC PLUS (OMC+) en la medida que quieren evidenciar un mayor nivel de compromiso o responsabilidad entre los firmantes, no obstante muchas son obligaciones ya en el citado Acuerdo MSF. Entre dichas profundizaciones, podemos resaltar las siguientes: Tabla 10 – Profundizaciones en cada Acuerdo Alianza Pacífico • Armonización: Se genera una expresa colaboración y "alianza" para promover avances y negociaciones entre ellas y frente a terceros países • Equivalencias de MSF: los países acordaron reglas para darle una mayor atención cuando se trate de equivalencias entre los firmantes del acuerdo. • Evaluación de riesgos: Se evidencia un mayor nivel de compromisos para atender solicitudes de las demás partes y el compromiso de intercambiar información científica que le pueda servir al país que hace el análisis. Aunque si bien esto ya se tiene en la OMC ha sido muy difícil lograr el intercambio de información y se espera que en este caso se materialice mejor • Reconocimiento de zonas, áreas o compartimentos libres de plagas o enfermedades: Los países han asumido el compromiso y por lo tanto es vinculantes, de aplicar el procedimiento acelerado establecido en las “Directrices para fomentar la aplicación práctica del artículo 6 del Acuerdo MSF de la OMC, lo que actualmente no es mandatorio y se queda en recomendación en el marco de la OMC. Incluso el acuerdo en el marco de la Alianza Pacífico reconoce que los mismos países se pueden auto declarar libres de plagas, lo que sin duda es un avance importante entre los países miembros. • Intercambio de información: Los países se comprometes a lograr intercambio de información respecto de asuntos adicionales a los que ya hoy en día logran en el marco de la OMC, como por ejemplo en casos asociados a aparición de enfermedades exóticas o alertas sanitarias, aparición de plagas cuarentenarias, entre otras. Logro que hoy en día se percibe entre autoridades sanitarias pero de manera colaborativa y no tan vinculantes como se percibe en este Acuerdo de integración. • Mercancía rechazada por MSF: Los países se comprometen a dar explicaciones del rechazo en 7 días. • Información sobre procedimientos de control: El país solicitado tiene 45 días para informar los procedimientos que está implementando cuando es solicitado. • Renovaciones de autorizaciones para comercialización: En la medida que los países importadores requieren hacer verificaciones para renovar autorizaciones, los países se han comprometido a no frenar la renovación por demoras del país importador en realizar dichas verificaciones. 43 Canadá • Facilitación de reuniones: Las partes acordaron poderse reunir por cualquier medio diferente al sistema presencial. Esto facilita la comunicación y facilita lograr el entendimiento y llegar a soluciones. Es un efecto jurídico más de forma que de fondo, pero en un sentido práctico es un avance para la rapidez que se requiere en ocasiones para lograr entendimientos. Chile • Ampliación expresa a recursos hidrobiológicos: Se establece de manera expresa esta ampliación de cobertura, lo que genera una claridad al alcance. • Armonización de MSF: Se establece el compromiso de mejorar los procedimientos para lograr estos acuerdos de armonización. Se abre la puerta a darle entonces una mayor atención al trabajo bilateral en esta materia. • Equivalencia: Las partes se comprometen a definir un procedimiento para estos efectos. Se dio 6 meses para establecerlo y en la práctica ya se tiene y busca mejorar los procesos de declaración de equivalencias. • Evaluación de riesgos: Se evidencia un mayor nivel de compromisos para atender solicitudes de la otra parte. • Reconocimiento de zonas, áreas o compartimentos libres de plagas o enfermedades: Los países han asumido el compromiso de ser más expeditos en este trámite pero no asumen un procedimiento para hacerlo pues dejó a que las autoridades sanitarias lo hicieran en grupo de trabajo posterior. Esto ya se tiene y es un efecto concreto de OMC+. Unión Europea • Trámite de importación: Las partes asumen compromisos más vinculantes para informar a la otra parte de las razones que fundamenten un freno en el proceso de importación de productos bajo MSF. • Evaluación de riesgo: Cuando una Parte exija nuevos requerimientos de evaluación de riesgo, deberá informarlo a la otra parte de manera inmediata e indicar el tiempo que tomará dicha evaluación. Genera sin duda una seguridad jurídica mayor para lograr acceso a mercados derivados de nuevas exigencias. • Plazo máximo para autorizar ingreso de importación: Los países se comprometen a que una vez reconozcan que un producto cumple y satisface requerimientos, en un plazo máximo de 90 días deben autorizar importación del producto. • Tasas de inspección: Se fijan límites para que los países no coloquen tasas por inspección excesivas y deber de informar a la otra parte sobre cambios de tasas. • Listas de establecimientos para productos de origen animal: Es un avance jurídico en la medida que el mismo país exportador es el encargado de informar los establecimientos autorizados para exportar producto al otro país, pero al mismo tiempo genera una mayor responsabilidad para la autoridad del país exportador. • Verificaciones: No obstante se evidencian acuerdos para facilitar exportación de productos de origen animal, las partes acuerdan que el país importador puede en 44 • • • cualquier momento verificar el sistema de control de las autoridades exportadoras, con el fin de mantener la confianza. Reconocimiento de zonas, áreas o compartimentos libres de plagas o enfermedades: Los países han asumido el compromiso de ser más expeditos en este trámite. Aunque no asumen un procedimiento para hacerlo, pues dejó que las autoridades sanitarias lo hicieran en grupo de trabajo posterior y basado en recomendaciones OMC, si establece avances para lograr que se den estas declaraciones, lo que es muy importante por ejemplo para el potencial de exportación de carne bovina. Intercambio de información: Se evidencia un alto compromiso para intercambiar información técnica y científica para análisis de riesgo, equivalencia y en generar soportar mejor decisiones, lo que sin duda beneficia a Colombia respecto del alto nivel de desarrollo que tienen en materia de investigación las autoridades europeas. Trato especial y diferenciado: Es el único tratado que contempla esta posibilidad para Colombia en caso de sentir que puede haber mecanismos alternativos para demostrar cumplimiento 5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES Luego de realizar este minucioso levantamiento de las realidades en cuanto al avances en el marco de los acuerdos comerciales en lo que se relaciona con MSF, procedemos a plasmar algunas conclusiones y recomendaciones, especialmente orientadas a Bogotá y la Región, encaminadas todas ellas a la necesidad que se tiene en las Regiones de apropiarse más de estos temas sanitarios y colaborar con las autoridades nacionales en el mejoramiento del status sanitario y el acceso real de productos a otros mercados. 5.1. Conclusiones generales De acuerdo con lo anterior, podemos resaltar las siguientes conclusiones respecto de los 5 efectos jurídicos analizados: a) Se evidencia de la estrategia colombiana en las negociaciones de los diferentes capítulos de MSF a nivel bilateral, una marcada confianza a que los avances en las negociaciones de la OMC deberán seguir siendo un esfuerzo especial dentro de la estrategia negociadora del país, lo cual sin duda coincide con la visión que tienen todos los socios comerciales con los que se ha firmado acuerdos comerciales. En este sentido, se evidencia un respecto a los futuros logros y acuerdos en esta materia bajo el escenario multilateral, donde se pueden venir avances que permita facilitar el acceso a productos sometidos a este tipo de medidas, sin perjuicio del esfuerzo que las instituciones y los empresarios deberán hacer para mejorar el estatus sanitario del país. 45 b) Por otro lado, haber logrado la creación de una instancia bilateral en el marco de cada uno de los acuerdos para someter a discusión los diferentes problemas de acceso a mercado por la aplicación injustificada de restricciones sanitarias, es sin duda una herramienta que permitirá simplificar la solución de inconvenientes que se presenten en esta materia y por lo tanto se espera simplifique la posibilidad de llegar a soluciones mutuamente convenientes para los intereses de cada uno de los países. El inconveniente principal derivará de la falta de fuerza vinculante de este tipo de conversaciones para mejorar acceso, hasta que no se sometan al mecanismo de solución de diferencias aplicable. c) Haber logrado en la mayoría de los acuerdos comerciales, que se sometan las diferencias en materia sanitaria al mecanismo bilateral que cada acuerdo comercial ha contemplado (excepto para el caso de Estados Unidos, Canadá y eventualmente México) es un avance jurídico muy importante, ya que le permitirá al país analizar la conveniencia o no de manejar una eventual disputa a nivel bilateral o llevarlo al escenario del mecanismo de solución de controversias multilateral. d) De los pocos avances en los acuerdos comerciales respecto a la facilitación para productos específicos, se deduce claramente que el esfuerzo principal para mejorar el acceso de productos a otros mercados está dado por la fortaleza que deben demostrar las instituciones sanitarias colombianas (especialmente ICA e INVIMA) pues son ellas las “sombrillas” que deberán generar tranquilidad sanitaria a las autoridades sanitarias del país destino de las exportaciones, vía el desarrollo de acuerdos de reconocimiento mutuo o incluso equivalencias de las medidas sanitarias y fitosanitarias. Ene ste sentido, los acuerdos abren puertas y esquemas interesantes para que las autoridades sanitarias de los países lleguen a entendimientos y generación mutua de confianza que deberá ser adecuadamente utilizada y aprovechada por la política sanitaria y comercial del país. 5.2. Recomendaciones para el Gobierno Nacional a) Se debe genera una política mucho más robusta para fortalecer la institucionalidad sanitaria en cabeza del ICA y el INVIMA, de cara no solo a garantizar la seguridad sanitaria para los consumidores nacionales, sino también enfocada a generar confianza y tranquilidad a las autoridades de otros mercados al momento de realizar o intentar Acuerdos de Reconocimiento Mutuo o equivalencias respecto de productos específicos. b) En materia exportadora, las instituciones del orden nacional (de índoles sanitaria y de comercio exterior) deben trabajar mucho más de cerca de las autoridades sanitarias y de apoyo empresarial al nivel local, con el fin de poder priorizar las necesidades de la oferta exportable de cada región desde el punto de vista de estrategia sanitaria para efectos exportadores. Los acuerdos comerciales han abierto puertas importantes para trabajar producto por producto y para ellos es indispensable que se trabaje 46 coordinadamente con las autoridades locales, siendo estas las responsables también de estar cerca de las necesidades en materia sanitaria de la oferta exportable de su región. c) En la medida que las negociaciones con los países socios y en el marco de la OMC son lideradas por las instituciones del orden nacional, es muy importante que al momento de definir las prioridades y estrategias en la materia se le de especial enfoque a que Colombia sea mucho más propositivo y protagonista de impulsar avances en el marco tanto de los acuerdos bilaterales como en la misma OMC, ya que esperar a que otros países impulsen las materias de avance en negociaciones sanitarias, será muy probablemente orientado a sus interés y no los de la oferta exportable colombiana. 5.3. Recomendaciones para el gobierno local a) Participación en el fortalecimiento institucional del ICA y el INVIMA. Las condiciones de competitividad en el sector de alimentos, van de la mano del fortalecimiento del status sanitario tanto a nivel de producción como a nivel de las agencias de gobierno en materia de vigilancia sanitaria. En este sentido, en la medida que las instituciones como el ICA y el INVIMA entrarán en una etapa de fortalecimiento para mejorar el aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales, el Distrito y las empresas con potencial exportador en este tipo de productos, deberán manifestar sus preocupaciones y prioridades para que las mismas sean incluidas en las estrategias de fortalecimiento. Como se pudo evidenciar, la mayoría de los acuerdos suscritos por Colombia se focalizan especialmente en la definición de reglas transversales orientadas a que las autoridades sanitarias se reconozcan o declaren equivalencias, lo que en resumen se traduce en la importancia de generarse CONFIANZA mutua respecto a las actividades de control y vigilancia, de cara a dar tranquilidad respectos de los productos que se exportan por cada parte y que están sometidos a reglas sanitarias. De acuerdo con lo anterior, es imperativo que en la estrategia de aprovechamiento de los acuerdos comerciales en favor de la industria bogotana se establezca un diálogo directo con las autoridades nacionales y distritales sanitarias, de cara a identificar los pasos a seguir para fortalecer dichas autoridades y de esta manera generen confianza al país importador. b) Los Acuerdos comerciales no traen favorecimiento especial a productos colombianos. Como ya se mencionó, los acuerdos comerciales están más orientados al logro de reglas trasversales para el fortalecimiento de acceso a mercados, que al establecimiento de reconocimientos sanitarios a favor de productos colombianos, como si sucede respecto 47 al reconocimiento que Colombia hace del sistema de vigilancia sanitaria de cárnicos, arroz y otros, provenientes de Estados Unidos. Por lo anterior, el trabajo producto a producto colombiano y el correspondiente logro del reconocimiento de tranquilidad sanitaria en los mercados destino, es un trabajo que se debe acelerar y para ello se requiere el liderazgo de las agencias sanitarias, las agencias de fomento al comercio exterior y el sector privado. Para estos efectos, es indispensable que el sector privado ayude a identificar las brechas sanitarias que no le permiten exportar al país de interés y partiendo de la validación de dichas brechas en conjunto con las autoridades sanitarias, se fije un plan de trabajo para lograr cerrar dichas brechas. En esta materia, Bogotá debe identificar verdaderamente donde están sus potencialidades exportadoras en materia de alimentos frescos y procesados y partiendo de esta priorización, trabajar conjuntamente sector público y privado en la identificación de las barreras sanitarias dependiendo del mercado al que se quiera exportar. Es importante resaltar que a nivel de gobierno central se han realizado algunas aproximaciones a identificar potencialidades y brechas de productos bajo influencia de medidas sanitarias, peros hasta ahora se está iniciando una verdadera regionalización de estas potencialidades y brechas. c) El potencial de Bogotá está en los productos procesados Bogotá es una ciudad que tiene una industria de alimentos procesados importante, así como otros sectores sometidos a medidas sanitarias, tales como cosméticos, medicamentos, dispositivos médicos y alimento para animales, entre otras. De acuerdo con lo anterior, es importante que se le de prioridad a la identificación de necesidades en estos sectores de la mano con el INVIMA, quien es la autoridad delegada para el manejo de inconvenientes sanitarios derivados de acceso a mercados. Para estos efectos, es importante generar grupos de trabajo con el sector privado y apoyarlos para que en el INVIMA se le de prioridad a sus necesidades de cara a la posibilidad exportadora. d) Bogotá como comercializador de productos alimenticios. En la medida que Bogotá es uno de los grandes centros de absorción y comercialización de productos frescos y procesados, con una industria de alimentos importante radicada en la ciudad, es necesario trabajar de la mano de las autoridades sanitarias ubicadas en los demás Departamentos proveedores, con el fin de identificar las necesidades de 48 control sanitario para mejorar la potencialidad exportadora tanto a nivel de finca (competencia del ICA) como a nivel de alimento procesado (competencia del INVIMA) e) Coordinación entre autoridades sanitarias del nivel nacional y distrital con las autoridades de apoyo al comercio Teniendo en cuenta que la responsabilidad de control sanitario está en manos de las autoridades nacionales o distritales del sector salud o agrícola, ello evidencia muchas veces una desconexión entre las autoridades de apoyo al comercio y las autoridades sanitarias encargadas de la vigilancia en Bogotá, que permitan identificar estrategias de apoyo para aquellas empresas que tengan potencial exportador. En este sentido no solo hacemos referencia a la necesidad de trabajar conjuntamente con exportadores potenciales y ayudarlas a lograr acuerdos sanitarios marco para que puedan exportar sus productos cuando ellos sea la barrera, sino también a controlar sanitariamente lo productos que ingresan importados para ser consumidos en la ciudad, generando algunas veces un competencia desleal para el productos local. Por ello, deben mejorar las campañas de vigilancia sanitaria y las herramientas tecnológicas para alertar riesgos sanitarios en el mercado y así evidenciar unas autoridades sanitarias con mayor fortaleza de cara a demostrar que nuestra status sanitario se mantiene alto y es prioridad mantenerlo en ese nivel. Complementando lo anterior, la cooperación necesaria entre autoridades distritales y las nacionales relacionadas con estos temas, también deberá orientarse a soportar las autoridades nacionales, cuando sea el caso, en materia de Armonización de MSF con otros países, Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM), declaratorias de equivalencias de MSF o intercambio de información, entre otras, de cara a que las negociaciones en estas materias se agilicen y tengan el mejor impacto posible para las exportaciones de la región. f) Regionalización de los retos sanitarios para aprovechamiento de Acuerdos Comerciales Partiendo de la nueva tendencia y necesidad en Colombia de mirar las potencialidades exportadoras desde una perspectiva regional, donde las autoridades nacionales y regionales deben aumentar sus esfuerzos de coordinación interinstitucional de cara al apoyo requerido por los sectores y empresarios que cuentan con el potencial exportador, es necesario que Bogotá D.C. genere una institucionalidad para poder atender las necesidades de fortalecimiento sanitario de los productos identificados y en este mismo sentido liderar junto con las autoridades nacionales, las gestiones necesarias que permiten los acuerdos comerciales y en particular los acuerdos de MSF, con el fin de garantizar el acceso real a mercados que por temas sanitarios, en estos momentos encuentran frenadas sus posibilidades. 49 g) Comité de Medidas Sanitarias y notificaciones de MSF Partiendo del hecho que todos los Acuerdo comerciales en su capítulo de MSF contemplo un Comité bilateral para efectos de discutir y evaluar los problemas que por la aplicación de este tipo de medidas puedan estar teniendo lo productos exportables colombianos, es necesario que se genere un canal de comunicación entre las autoridades de comercio y saludo del Distrito y las personas en el ICA, el INVIMA y el Min Comercio Industria y Turismo encargadas de manejar estos comités bilaterales, para que se puedan llevar preocupaciones que impacten a la oferta exportable de la ciudad, en materia sanitaria. Por otro lado, en la medida que todos los Acuerdos comerciales en su capítulo de MSF prevén la mejora de la publicidad y transparencia de la información sanitaria que emiten los países, es importante generar a nivel de Bogotá un sistema de alerta exportadora para productos de interés exportador, que permita generar la información de nuevas barreras sanitarias que piensan expedir los mercados de interés, con el fin de poderse anticipar o eventualmente controvertir dichas medidas si se están constituyendo en una medida proteccionista. Este sistema de alerta exportadora debe ser liderado por el mismo sector privado exportador, pues son ellos los que pueden de manera técnica y eficiente identificar si se está generando una barrera al comercio o no, derivado de una medida sanitaria. 50 6. BIBLIOGRAFIA Comunidad Andina de Naciones. (2015). Acuerdo sobre MSF y la Decisión 515 (Sistema Andino de Seguridad Agropecuaria. Recuperado de www.comunidadandina.org Food Safety and Inspection Services (FSIS), United States Department of Agriculture. (2015). Listado de países aprobados para importar productos animales a Estados Unidos. www.fsis.usda.gov ICA. (2015). Informe sobre avance del programa de fiebre aftosa en Colombia. www.ica.gov.co ITC, Trade Map. (2015). Estadísticas de comercio para el desarrollo de las empresas. www.trademap.org Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Capítulo 5 del acuerdo comercial Colombia y Canadá. Recuperado de www.mincit.gov.co Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Artículo 10 del Acuerdo de Alcance parcial 31 Colombia y CARICOM. Recuperado de www.mincit.gov.co Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Capítulo 6 del acuerdo comercial Colombia y Chile. Recuperado de www.mincit.gov.co Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Acuerdo de Complementación Económica 049 Colombia y Cuba. Recuperado de www.mincit.gov.co Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Capítulo 2 del acuerdo comercial Colombia y EFTA. Recuperado de www.mincit.gov.co Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Capítulo 6 del acuerdo comercial Colombia y Estados Unidos. Recuperado de www.mincit.gov.co Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Capítulo 5 y Anexo VI del acuerdo comercial Colombia y Unión Europea. Recuperado de www.mincit.gov.co Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Anexo VIII del Acuerdo de Complementación Económica 59 Colombia y MERCOSUR. Recuperado de www.mincit.gov.co Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Sección B del G3, acuerdo comercial Colombia y México. Recuperado de www.mincit.gov.co Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Acuerdo de Alcance Parcial 06 Colombia y Nicaragua. Recuperado de www.mincit.gov.co Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Capítulo 9 del acuerdo comercial Colombia y Guatemala, El Salvador y Honduras. Recuperado de www.mincit.gov.co Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Anexo IV del Acuerdo de Alcance Parcial Colombia y Venezuela. Recuperado de www.mincit.gov.co Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2015). Capítulo 6 Alianza Pacífico. Recuperado de www.mincit.gov.co OIE. (2015). Lista de miembros libres de fiebre aftosa. www.oie.int OMC. (2010). Series de acuerdos de la OMC, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, publicado por la OMC. www.eto.org. ISBN 978-92-870-3805-0, ISSN 1020-4768 51 OMC. (2012). Examen de las políticas comerciales, Informe de la Secretaría, COLOMBIA, revisión. Órgano de Examen de las Políticas Comerciales. www.wto.org OMC. (2015). Sistema de gestión de la información MSF del Acuerdo MSF de la OMC – revisión http://spsims.wto.org OMC. (2010). Examen del funcionamiento y aplicación del acuerdo MSF, Organización Mundial del Comercio OMC. (2000). Directrices para fomentar la aplicación práctica del párrafo 5 del artículo 5, Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias 52