PRACTICA DOCENTE PROFESORADO TECNICO ROSARIO 3° COHORTE

Anuncio
PROFESORADO TECNICO ROSARIO
3° COHORTE
COMISION “C”
Asignatura: Práctica Profesional II
Docentes:
-Prof. Stella Rojas.
-Prof. Sonia Pichichero
PRACTICA DOCENTE
INTRODUCCION
“En la observación participante se produce la interacción social entre el observador y los
informantes en su contexto, y es mediante dicha observación que se recogen datos de modo
sistemático. Es por eso que el observador entra al campo, al escenario (denominamos “campo”
o “escenario” a la institución, escuela, aula, lugar en el que se va a observar) sin hipótesis o preconceptos específicos, sólo con interrogantes, objetivos amplios y un sustento teórico
construido desde su propio recorrido académico”. Iris Alfonso (2009,50).
OBJETIVOS
-
Analizar y reflexionar, en los Seminarios de Práctica Docente II, que se entiende por
observación participante en el trayecto formativo.
Forjar un espacio de socialización de experiencias obtenidas en la observación
participante.
Analizar la relación entre teoría y práctica en los procesos de investigación cualitativa de la
práctica docente.
Construir nuevos conocimientos acerca de la Práctica Docente que permitan mejorar la
trayectoria formativa.
METODOLOGIA DE TRABAJO
1- Técnica de Observación
La observación escolar como técnica de investigación en la Práctica Docente, se
entiende como una actividad cuyo propósito es recoger evidencias acerca del
escenario escolar.
Esta técnica involucra diversas estrategias para la recogida de datos como son:
-Observación participante
-Registros escritos.
2- Instrumentos para la observación
-Observador
-Cuaderno de campo.
-Cámara fotográfica (opcional).
-Grabador (opcional).
3- Perfil del observador
Los siguientes requisitos son necesarios para poder realizar la observación:
-Flexibilidad
- Comprensión de fenómenos complejos en el escenario educativo.
- Habilidades comunicacionales y narrativas.
- Capacidad de crítica constructiva y reflexiva.
4-Sugerencias para el observador
Antes de la observación:
Ponerse de acuerdo con el docente sobre la intención de la observación participante.
Durante la observación:
-
Considerarse como un observador participante.
-
Registrar lo que sucede, evitando emitir percepciones personales, como interpretación
que entorpezcan lo observado.
-
Agradecer el espacio institucional cedido.
GUIA ORIENTADORA PARA LA OBSERVACION
1- Guía orientadora de observación para una institución educativa
Datos Generales:
-Nombre del estudiante observador:
-Nombre de la Institución escolar:
-Dirección de la Institución escolar:
-Fecha de la Observación:
-Hora de la observación:
Datos Específicos:
-Ubicación Geográfica.
-Contextualización Institucional.
-Cultura Institucional.
-Espacio Físico:





Infraestructura del lugar características y descripción.
Distribución de áreas de trabajo y recreativas.
Mobiliario.
Recursos materiales.
Recursos pedagógicos.
2- Guía orientadora de observación del espacio recreativo (si lo hay)
-Horario en que se desarrolla.
-Tiempo destinado.
-Área en que se desarrolla.
-Actores institucionales que participan.
-Actividades realizadas.
-Espacio lúdico.
-Espacio deportivo.
3- Guía orientadora para la observación del aula
Se sugiere dibujar el croquis del salón.
Observación de la clase
-¿Se explicitan los objetivos de la clase?.
-¿Comienza el tema directamente? ¡Trabaja con los conocimientos previos de los estudiantes?.
-¿Los conceptos y las teorías trabajados están actualizados?.
-¿El docente promueve la participación de los alumnos?.
-¿El contenido trabajado está relacionado con los anteriores?.
-¿Se trabaja el contenido contextualizado e historizado?.
-¿Existen momentos diferenciados en la clase?: (Inicio. Desarrollo. Cierre).
-¿Se realizan conclusiones o cierres parciales?.
-¿Se trabajan contenidos conceptuales, procedimientales y actitudinales?.
Material bibliográfico, recursos materiales y estrategias metodológicas.
-¿Cuáles utiliza?










Pizarrón- Tiza
Materiales audiovisuales.
Útiles escolares.
Libros- Diarios. Revistas.
Visitas y paseos educativos.
Bibliografía general. Complementaria y ampliatoria.
Materiales lúdicos y recreativos.
Propuesta editorial.
Diseño curricular.
Otros:
Organización del espacio en el aula




En forma tradicional.
En forma circular.
Rígido.
Flexible.
Organización del tiempo en el aula
 De manera flexible.
 De manera rígida.
Forma de participar





Grupal.
Individual.
Espontánea.
En forma ordenada.
En forma desordenada.
¿Cuándo participan?







Siempre.
Casi siempre.
Sólo a veces.
Nunca.
Al inicio de la clase.
En el desarrollo de la clase.
En el cierre de la clase.
¿Qué actitudes toma el docente ante la participación de los alumnos?





Los estimula.
Los valora.
Le es indiferente.
Los aprovecha para continuar trabajando en la clase.
Los desaprovecha.
Enfoque didáctico
 Qué actitudes propone? (individuales o grupales).
 ¿Realiza actividades introductorias, de cierre y/o evaluación?.
 Al presentar la tarea ¿Propone consignas? (Claras u obstaculizan la tarea. Ausencia de
consignas).
 ¿Qué tipo de discurso utiliza?. (Narrativo. Descriptivo. Explicativo. Informativo).
 En las dificultades áulicas ¡Qué modo de resolución propone?. ¿Trabaja con las
dificultades?.
 ¿Qué características tiene el cierre de la clase?.
Grupo de clase
 ¿Tiene en cuenta el clima del aula?
 Trabajo en grupo : ¿Los alumnos cooperan entre ellos o forman grupos interacción?.
Referencias bibliográficas
Guber Rosana: “La entrevista etnográfica” en Guber, Rosana, La etnografía. Método, campo y
reflexividad. Capítulo 4.
http://comudec.blogsport.com/2006/03/rosana-gurber-la-entrevista-etnogrfica.html
Nicastro. S. “Revisitar la mirada sobre la escuela”. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Ed. Homo
Sapiens. Rosario. 2006.
Coord. Sanjurjo, L. “Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales”. Cap. 2 Iris
Alfonso Edit. HomoSapiens. Rosario. 2009.
Souto; M. “La clase escolar”. En Corrientes didácticas contemporáneas. Ed. Paidós. Bs. As. 2006.
Descargar