Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta José M. Cantón Gálvez Página Carlos Rontomé Romero 2 SOCIOPOLIS Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Índice 1.- Presentación……………………………….………………….……..…… 4 2.- Metodología………………………………….………………….…………. 7 3.- Descripción de la muestra……………………….………….………. 10 4.- La diabetes en Ceuta……………………………….………….……….. 15 5.- Medidas para detectar las complicaciones de la Diabetes.… 49 6.- Conclusiones…………………………………………………………….… 57 7.- Bibliografía y fuentes……………………………………………………61 Página 3 Anexo: Cuestionario………………………………………………….……… 62 Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta 1.- Presentación El presente estudio, ha sido impulsado por la Consejería de Sanidad y Consumo de la Ciudad Autónoma de Ceuta, a través del Programa de Diabetes, dentro de las actuaciones previstas por el Primer Plan de Salud de la Ciudad Autónoma, para el periodo 2008/2011 y trata de dar cumplimiento al objetivo general del citado Programa, que es “conocer la prevalencia” de esta enfermedad entre la población ceutí, desde una perspectiva de la salud pública. La Diabetes Mellitus (en adelante DM) es una de las primeras casusas de mortalidad en España (en las mujeres ocupa el tercer lugar y en los hombre el séptimo). Ceuta, junto con Melilla, Canarias y Andalucía, presenta la mayor mortalidad por esta causa, si bien existe una tendencia descendente. La DM puede considerarse por tanto uno de los principales problemas de salud, por su elevada prevalencia y la mortalidad prematura que provoca. Página Elaboración. Plan de Salud 2008-11. 4 Tabla 1.1.- Principales causas de mortalidad de Ceuta Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta En nuestro país no existen muchos estudios sociológicos relacionados con la incidencia de esta enfermedad entre la población. De la DM tipo 1 (causada por la destrucción de las células Beta del Páncreas que conlleva, usualmente, a una deficiencia total de insulina y que antes se denominaba “diabetes juvenil”) existen datos relativos a los registros de estos pacientes en Cataluña y en algunas ciudades o provincias españolas, pero no en su conjunto. Las tasas de incidencia anual varían entre los 10 y los 17 casos por cada 100.000 habitantes para el grupo de edad inferior a 15 años. De la DM tipo 2 (causada por resistencia a la insulina, con disminución de la producción o alteración en la secreción de la misma) existen también pocos estudios que puedan aportar datos sobre la prevalencia entre la población (existen algunos de ámbito provincial o local como el elaborado por el Ayuntamiento de Madrid o los de la provincia de Teruel). La DM puede ocasionar graves complicaciones de salud, como enfermedades coronarias, ictus, ceguera, problemas renales, e incluso la amputación de algún miembro (en concreto los pies o las piernas), así como complicaciones en los embarazos, tanto para la madre como para el feto o recién nacido. La gravedad de esta enfermedad hace necesario tener un conocimiento lo más exacto posible de la situación de la DM entre la población de Ceuta (nuestra Ciudad junto con la de Melilla presentan una media de ingresos hospitalarios por infarto agudo de miocardio superior en un 50% que la registrada en la media española). Algunos estudios han demostrado la relación entre el nivel socioeconómico y la frecuencia de enfermedades crónicas como la DM tipo 2. También las diferencias étnicas o raciales aumentan las prevalencias (según estudios realizados en EEUU y Canadá donde las minorías étnicas, como negros, hispanos o indios nativos, presenta mayores prevalencias en DM tipo 2) 1 . La variedad étnico-cultural de la Ciudad de Ceuta debe ser tenida en cuenta en la elaboración y análisis de la prevalencia de esta 1 Ethnicity, obesity and risk of type 2 diabetes in women: a 20 – year follow up study 17. Diabetes Care. 2006. Shai I, Jiang R, Manson JE, Stampfer MJ et al. Página 5 enfermedad. Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Los objetivos principales que se plantea este estudio son los siguientes: 1. Conocer la prevalencia, incidencia y distribución geográfica de la diabetes 2. Elaborar mapas de prevalencias dentro de la Ciudad 3. Establecer los posibles grupos de riesgo 4. Conocer los hábitos alimenticios y de salud que pudieran tener Página 6 relación con esta enfermedad Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta 2.- Metodología La prevalencias de la diabetes se puede establecer por varios métodos: los registros médicos, la estimación del consumo de fármacos, la entrevista aleatoria y la realización de pruebas analíticas. Dados los amplios objetivos del estudio, nos hemos decantado por la siguiente metodología: a. Explotación de fuentes documentales relativas a la diabetes y su prevalencia entre la población a nivel local y nacional. b. Implementación de una encuesta dirigida al conjunto de los hogares ceutíes. En esta fase del estudio, se utilizará un sistema aleatorio para fijar la muestra de hogares a entrevistar, aplicándoles un cuestionario personal basado en el utilizado por el INE para su Encuesta Nacional de Salud, y en el de otros estudios como las encuestas de Barcelona o Tarragona. El universo de la encuesta es el conjunto de la población ceutí mayor de 16 años (60.447 habitantes según el padrón municipal 2008), utilizando como unidad de aplicación los hogares, que según datos del padrón municipal se sitúa en los 19.399 hogares según el censo de población y viviendas de 2007. Para un error muestral del 4%, con un nivel de confianza del 95,5% y p=q, la muestra establecida es de 610 entrevistas que se han asignado proporcionalmente según la distribución geográfica de los hogares en Ceuta. Página 7 El trabajo de campo se llevó a cabo de enero a marzo del 2009. Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Página 8 Mapa 2.1.- Muestra por distritos Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Página 9 Mapa 2.2.- Muestra por secciones Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta 3.- Descripción de la muestra Género y edad de los entrevistados: El gráfico nos muestra que el 51% de la muestra tomada en la Ciudad Autónoma de Ceuta, son mujeres; el 49% restante son hombres. Gráfico 3.1. Género de los encuestados La media de edad se sitúa en los 40 años, aunque el valor más repetido (la moda) se sitúa en los 20 años, exactamente al 5,3% de los entrevistados. Si observamos las edades en grupos quinquenales, podemos advertir que la muestra es relativamente joven, aunque están representados todos los grupos de edad desde los 16 años. Tabla 3.1.- Edad de los entrevistados 10,5% de 20 a 24 años 13,4% de 25 a 29 años 10,9% de 30 a 34 años 7,9% de 35 a 39 años 12,2% de 40 a 44 años 9,8% de 45 a 49 años 5,0% de 50 a 54 años 5,3% de 55 a 59 años 5,9% de 60 a 64 años 7,4% de 65 a 69 años 4,7% de 70 a 74 años 2,8% de 75 y más años 4,1% Total 100,0% Página de 16 a 19 años 10 Edad de los entrevistados Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta El 55% de la población entrevistada se agrupa en los intervalos de edad hasta los 39 años. El 75% de la muestra asciende hasta los 54 años. El 25% de la muestra que resta, tiene entre los 54 años y los 75 años y más. El grupo de edad mayoritario corresponde al intervalo que agrupa a los entrevistados que tienen entre 20 y 24 años, con un 13,4% seguido del grupo de edad que agrupa a los encuestados que tienen entre 35 y 39 años. Grafico 3.2.- Mujeres y hombres por grupos de edad Distribución geográfica de la muestra En cuanto a la distribución geográfica de los entrevistados, la muestra se encuentra repartida de forma proporcional a la población residente en cada distrito: el 23% de los encuestados pertenecen al Distrito en el distrito 2 (recinto, Sarchal…), el 13% en el distrito 5 (Rosales, Erquicia…) y el 14% en el distrito 6 (Príncipe Felipe, Príncipe Alfonso…). Página Bermudo Soriano…), el 17% reside en el Distrito 1 (zona Centro), el 14% 11 3 (Puertas del Campo, Polígono…), el 19% al Distrito 4 (Villajovita, Mixto, Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Grafico 3.3.- Distribucion de la muestra por distritos Estado civil En cuanto al estado civil de los entrevistados, vemos que casi el 50% de la muestra está casado/a, y el 36,5% soltero/a. Hay un 3% de parejas de hecho y de divorciados. Página 12 Grafico 3.4.- Estado civil Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Grafico 3.5.- Estado civil según sexo Observando el estado civil de las personas encuestadas, según el género, el 11% de las mujeres encuestadas son viudas, mientras que sólo un 0,4% de los hombres se encuentran en esta situación. En el resto de las categorías tratadas existe una cierta paridad entre sexos. Origen sociocultural y lugar de nacimiento Como se muestra en el gráfico 3.6, el 74% de la muestra es de origen sociocultural europeo y el 26% restante es de origen sociocultural árabe. Página 13 Grafico 3.6.- Origen sociocultural de la muestra Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Relación con el cabeza de familia: Cuando preguntamos a los encuestados cual es su relación con el/la cabeza de familia, vemos que en el 40% de los casos, se afirma que es el propio encuestado el cabeza de familia. El 64% de los hombres entrevistados afirman ser ellos los cabeza de familia, mientras que sólo el 20% de las mujeres hacen esta afirmación. Grafico 3.7.- Relación encuestado con el cabeza de familia Página 14 Grafico 3.8.- Relación con el cabeza de familia según sexo Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta 4.- La diabetes en Ceuta La prevalencia significativamente de alta. la diabetes Mientras que diagnosticada para el en conjunto Ceuta es nacional la 2 prevalencia se sitúa en el 6,03% , la prevalencia para Ceuta es del 9,8%, superior incluso a la ofrecida para Ceuta en la Encuesta de Salud 2006 y que la situaba en el 9,12% (si bien en esta Encuesta, la prevalencia se ofrece agregada a la de Melilla, por lo que los datos no son completamente comparables). Grafico 4.1.- Prevalencias diabetes según fuentes Esta alta prevalencia podría ser incluso mayor, dado que se trata de la prevalencia directa registrada durante la aplicación del cuestionario, pero si atendemos al número de hogares en los que reside al menos un enfermo de diabetes diagnosticado observamos que en el 16,8% de los hogares ceutíes reside una persona con diabetes diagnosticada. De estos hogares enfermos. 2 Datos de la Encuesta Nacional de Salud 2006 Página diagnosticado, mientras que el 10,3% tienen dos y en el 4,7% residen tres 15 donde reside al menos un enfermo de diabetes, el 84,9% tienen un enfermo Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Página 16 Mapa 4.1.- Diabetes diagnosticada por distritos Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Respecto al tipo de diabetes diagnosticada en Ceuta, al igual que sucede en el ámbito nacional, la mayoría lo son del tipo DM tipo 2: el 77,2%, mientras que el resto de población diagnosticada se reparten entre la DM tipo 1 (diabetes que se inicia generalmente en la etapa infantil o juvenil, pero que también puede iniciarse a partir de los 40 años) y que representa el 7%, la diabetes gestacional (el 5,3%) y un 10% que padecen otros tipos de diabetes (tipo mody, diabetes tipo III, diabetes secundarias a alteraciones orgánicas o a enfermedad de páncreas, tiroides, glándulas suprarrenales, e intolerancia hidrocarbonada). Grafico 4.2.- Tipo de diabetes diagnosticada En la distribución del tipo de diabetes padecido por los ceutíes aparece una menor proporción de la DM tipo 2 dentro del total de diabéticos con respecto a la media nacional. Según el Ministerio de Sanidad y Consumo 3 la DM tipo 2 supone entre el 80 y 90% de los casos de diabetes diagnosticadas mientras que en Ceuta este porcentaje es algo inferior y se es significativamente más alta que la observada a nivel nacional donde la 3 Estrategia en diabetes del Sistema Nacional de Salud. 2007 Página Respecto a la diabetes gestacional, la prevalencia observada en Ceuta 17 sitúa en el 77,2% antes indicado. Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta padecen o han padecido entre el 4 y el 7% de las gestantes. En la Ciudad de Ceuta la prevalencia de este tipo de diabetes, (que solo afecta a las mujeres), es del 0,5% del total de encuestados/as, del 1,01% en las mujeres y constituye el 5,3% del total de población con diabetes diagnosticada. Este alto índice de diabetes gestacional podría deberse a que la población femenina de Ceuta posee unos perfiles de riesgo alto, como obesidad importante (IMC >30), glucosuria, antecedentes personales de diabetes gestacional o patología obstétrica, antecedentes familiares de diabetes en primer grado, o encontrarse dentro de un grupo étnico de alto riesgo. La diabetes mellitus Tipo 1 también presenta una elevada prevalencia en la Ciudad: un 0,8% mientras que a nivel nacional esta prevalencia se sitúa en el 0,2%. El 6,4% de los encuestados que están diagnosticados de diabetes padecen la DM tipo 1, mientras que a nivel nacional este porcentaje se encuentra entre el 5 y el 10%. Los demás tipos de diabetes (MODY, DM tipo 3, etc.) también presentan una elevada prevalencia en Ceuta (el 0,8%). Mientras que a nivel nacional estos tipo de diabetes, como la diabetes MODY (Matury onset diabetes of de Young) representa el 4% del total de enfermos de diabetes, en Ceuta este porcentaje se eleva hasta el 10% (si bien en este se incluyen otros tipos minoritarios como la diabetes tipo 3, las diabetes secundarias a alteraciones orgánicas o a las relacionadas con enfermedad de páncreas, tiroides, glándulas suprarrenales, o la intolerancia hidrocarbonada) La mayoría de los diagnosticados supieron de su enfermedad al someterse a un control médico rutinario (el 44,4%), o al realizársele un análisis médico debido a otra enfermedad (el 26%), mientras que tan solo al 25,9% se le diagnosticó la enfermedad, cuando el paciente observó alguno de los síntomas más frecuentes de esta enfermedad (alta frecuencia al orinar, hambre inusual, sed excesiva, debilidad y cansancio, pérdida de etc.). Página nublada, cortaduras y rasguños que no se curan o lo hacen lentamente, 18 peso, irritabilidad y cambios de ánimo, infecciones frecuentes, vista Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Grafico 4.3.- Medio por el que tuvieron conocimiento de la enfermedad La edad media a la que se les diagnostico esta enfermedad fue la de 40,7 años, siendo precisamente los 40 años la edad de diagnosis de la enfermedad que se da en mayor porcentaje (el 27,4% de los encuestados que dicen padecer la enfermedad) Tabla 4.1.- Edad media de diagnosis Intervalos de edad 19 años o menos % 8,1 17,7 de 30 a 39 años 11,2 de 40 a 49 años 35,4 de 50 años en adelante 27,4 Página 19 de 20 a 29 años Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes El sexo El sexo es uno de los factores de riesgo que son tenidos en cuenta a la hora de tratar esta enfermedad. A nivel nacional existe una mayor prevalencia entre los varones (especialmente en el intervalo de edad de los 30 a los 69 años, si bien esta tendencia se invierte cuando se trata de mujeres mayores de 70 años). La prevalencia de diabetes en la Ciudad es más alta entre las mujeres que entre los hombres, una tendencia contraria a la que se produce en el ámbito nacional, como ya apuntamos anteriormente. En Ceuta, el 7,5% de los hombres padece algún tipo de diabetes, mientras que para las mujeres esta prevalencia se eleva al 12,1%. Esta tendencia, (la de la elevada significación estadística de la prevalencia de diabetes en mujeres) ya aparecía apuntada en la Encuesta de Salud del INE 2006 (si bien estos datos se encontraban agregados a los de Melilla). Las prevalencias que hemos obtenido en este estudio mantienen valores ligeramente inferiores para el caso de las mujeres, y 2 puntos porcentuales superiores a los ofrecidos por el Instituto Nacional para el caso de los hombres. Página 20 Grafico 4.4.- Prevalencias según sexo Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Existe una prevalencia superior en mujeres en todos los tipos de diabetes, incluida la DM tipo 2: ‐ En la Diabetes Mellitus tipo 2 la prevalencia en hombres es del 6,76% mientras que para las mujeres se sitúa en el 8,41% ‐ Se aprecia una alta prevalencia de diabetes gestacional que evidentemente solo afecta a las mujeres (1,01%) ‐ La diabetes tipo 1 posee también un claro perfil femenino. Mientras que para los hombres la prevalencia se sitúa en el 0,35% para las mujeres esta prevalencia se triplica (el 1%) ‐ El resto de tipos de diabetes (MODY, DM tipo 3, etc.), al igual que en los anteriores tipos, existe una mayor prevalencia entre las mujeres (el 0,3% para los hombres frente al 1,68% en mujeres) Página 21 Grafico 4.5.- Tipo de diabetes según sexo Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Página 22 Mapa 4.2.- Prevalencias en diabetes por sexo y distritos Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta La edad: La prevalencia de la diabetes aumenta con la edad. A nivel nacional la prevalencia de la enfermedad entre los menores de 60 años es inferior al 10%, y entre el 10 y el 20% para el intervalo de edad de los 60 a los 79 años. En Ceuta, al igual que se produce a nivel nacional, según aumenta la edad, aumenta la prevalencia de diabetes diagnosticada. Tabla 4.2.- Personas con diabetes diagnosticada según intervalos de edad Padecen diabetes 16-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años 70-79 años 80 años o más 1,50% 5,10% 12,80% 10,80% 21,40% 37,90% 36,40% Según observamos en la tabla 4.6., se produce un fuerte crecimiento de la prevalencia cuando la población sobrepasa los 60 años (prácticamente se duplica) para volver a crecer a partir de los 70 años. Página 23 Grafico 4.6.- Personas con diabetes diagnosticada según intervalos de edad Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Hasta los 60 años, las prevalencias observadas se mantienen altas pero no sobrepasan excesivamente las prevalencias nacionales (con la excepción del intervalo de edad de los 40 a los 49 años), pero al superar los 70 años las prevalencias en Ceuta prácticamente duplican las nacionales. Si acudimos a la Encuesta Nacional de Salud observamos que esta establece tan solo tres intervalos de edad a la hora de tratar la cuestión de la edad con respecto a esta enfermedad. A pesar de esta limitación la comparativa con las prevalencias en Ceuta muestran una tendencia similar en cuanto al crecimiento de la prevalencia en los tramos de edad superiores, si bien las prevalencias en Ceuta son significativamente más elevadas a partir de los 40 años Tabla 4.3.- Prevalencias por edad según INE y encuesta 16 a 24 años España (INE) Ceuta 25 a 64 años 65 años o más 0,34% 3,75% 17,68% 0,1% 10,4% 26,9% Página 24 Grafico 4.7.- Prevalencias por edad según INE y encuesta Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta En este punto es necesario realizar un análisis de las prevalencias atendiendo a los dos factores tratados, el sexo y la edad. Tabla 4.4.- Prevalencias según edad y sexo 16-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años 70-79 años 80 años o más Hombres - 4,8% 5,4% 0,1% 26,5% 41,2% - Mujeres 2,8% 5,6% 19,1% 21,2% 16,7% 33,2% 60,7% La prevalencia de la diabetes entre la mujeres en Ceuta muestra niveles muy altos a partir de los 40 años y vuelve a crecer significativamente a partir de los 70 años, mientras que en los hombres, la edad a partir de la cual es significativamente alta la prevalencia de esta enfermedad es a partir de los 60 años, alcanzando su punto más alto entre los 70 y los 79 años. Página 25 Grafico 4.8.- Prevalencias según edad y sexo Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta La etnia: Como ya apuntamos anteriormente, la etnia constituye uno de los factores de riesgo más importante de padecer diabetes. Según el estudio citado 4 , tras 20 años de seguimiento, concluyó que el riesgo de desarrollar una diabetes era menor en los caucásicos que en el resto de etnias estudiadas (raza negra, asiáticos e hispanoamericanos). En el caso de Ceuta, su conformación étnica, con una población dividida en amplias proporciones entre personas de origen europeo y personas de origen magrebí, cobra especial importancia el análisis del posible peso de este factor en las altas prevalencias registradas en Ceuta. Los ciudadanos ceutíes de origen magrebí, son los que padecen una mayor prevalencia en diabetes. De estos, el 13,2% padece diabetes, mientras que los ceutíes de origen europeo, esta prevalencia disminuye hasta situarse en el 8,7%. 4 Ethnicity, obesity and risk of type 2 diabetes in women: a 20 – year follow up study 17. Diabetes Cuare. 2006. Shai I, Jiang R, Manson JE, Stampfer MJ et al. Página 26 Grafico 4.9.- Prevalencia según origen sociocultural europeo Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Grafico 4.10.- Prevalencia según origen sociocultural arabe Si establecemos una relacion entre el sexo y la etnia podemos observar que son las mujeres las que mantienen una prevalencia muy alta independientemente de la etnia de origen. Sin embargo en el caso de los hombres, la pertenencia al grupo de origen magrebí es determinante en las altas prevalencias (los hombres de origen magrebí poseen una prevalencia que casi triplica la registrada entre los hombres de origen europeo) Tabla 4.5.- Prevalencias según origen sociocultural y sexo Origen Europeo Origen Árabe Hombre Mujer 5,3% 12,0% 14,1% 12,3% Según estos datos, las altas prevalencias registradas en la Ciudad no pueden explicarse completamente por el factor de la etnia, dado que si bien este factor serviría para explicar las prevalencias de los hombres, no sucede igual para las mujeres que mantienen estas altas prevalencias independientemente de la etnia y que presentan proporciones similares Página magrebí). 27 (12% para las mujeres europeas y 12,3% para las mujeres de origen Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Grafico 4.11.- Prevalencias según origen sociocultural y sexo La susceptibilidad genética: Existen varios estudios en los que se establece un mayor riesgo de padecer diabetes en descendientes de diabéticos 5 , en concreto si lo han padecido los progenitores (uno de los dos o ambos, en cuyo caso aumenta considerablemente el riesgo de padecer la enfermedad) En el caso de los ceutíes entrevistados, existe una alta presencia de familiares a los que se les ha diagnosticado la enfermedad: el 21,4% asegura tener un familiar de primer grado (padres) o segundo (hermanos) que padecen la enfermedad, y si parece existir un mayor riesgo de diabetes entre quienes poseen un familiar directo con la enfermedad diagnosticada: De las personas que padecen diabetes el 40,4% tiene antecedentes familiares directos, mientras que entre las personas que no padecen diabetes, el porcentaje de quienes tienen un familiar directo con diabetes se 5 En especial un estudio de cohorte de 20 años de duración, el “Parental transsmision of type 2 diabetes: the Frammingham Offspring Study”. Meigs JB, Cupples LA, Wilson PW. 2000 Página 28 reduce al 19,3%. Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Página 29 Mapa 4.3.- % diabéticos que tienen familiares directos con diabetes Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta La obesidad: La obesidad se ha mostrado como uno de los factores de riesgo que aumentan las posibilidades de padecer diabetes, en concreto un IMC (índice de masa corporal) elevado se considera como el factor más importante para contraer la diabetes (especialmente la DM tipo 2) sobre todo cuando este IMC supera el valor de 30 kg/m2 6 Tabla 4.6.- IMC según peso habitual y diabetes IMC (peso habitual) Menor 25 kg/m2 Entre 25 y 30 kg/m2 Más de 30 kg/m2 Padecen diabetes 27,3% No padecen diabetes 57,3% Total población 54,3% 69,1% 32,2% 35,8% 3,6% 10,6% 9,9% En la talla anterior se ha procedido a clasificar al conjunto de la población encuestada atendiendo a los tres rangos de IMC utilizados en el test de Findrisk. La mitad de la población se sitúa por debajo de los 25 kg/m2 (si bien hay que tener en cuenta que el cálculo se ha realizado en atención al peso habitual), algo más de un tercio de la población se sitúa entre los 25 y los 30 kg/m2 mientras que uno de cada diez superan los 30 kg/m2. De la población que tiene diagnosticada la enfermedad, siete de cada diez, poseen un Índice de Masa Corporal que oscila entre los 25 y 30 kg/m2, mientras que los encuestados que no tienen diagnosticada la enfermedad y para ese mismo IMC, el porcentaje desciende hasta el 32,2%. La media de la IMC del conjunto de la población ceutí se sitúa en los 25,31 kg/m2, mientras que para los encuestados que tienen diagnosticada 6 El IMC es uno de los indicadores utilizados en el test de Findrisk de valoración de riesgo de diabetes Página 30 la enfermedad, esta media se eleva hasta los 27,12 kg/m2. Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Página 31 Mapa 4.4.- % población según IMC (peso habitual) Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Grafico 4.12.- IMC según peso habitual y diabetes Si utilizamos para la obtención del IMC, el peso actual (y no el habitual) declarado por los encuestados, se producen fuertes variaciones con respecto a los datos anteriores. Tabla 4.7.- IMC según peso actual y diabetes IMC (peso actual) Padecen diabetes 21,8% No padecen diabetes 47,4% Total población 44,9% Entre 25 y 30 kg/m2 60,0% 39,3% 41,3% Más de 30 kg/m2 18,2% 13,3% 13,8% Menor 25 kg/m2 Utilizando este IMC observamos que las personas que tienen diagnosticada la diabetes se encuentran en un 18,2% dentro de lo que se Página 32 considera obesidad y un 60% en situación de sobrepeso. Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Grafico 4.13.- IMC según peso habitual y diabetes Otro de los indicadores relacionados con la obesidad (en concreto la obesidad extrabdominal o subcutánea) que suelen utilizarse a la hora de evaluar el riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares, es el de la obesidad abdominal o índice cintura-cadera. El riesgo relativo de padecer la enfermedad aumenta cuando este índice sobrepasa el 0,95. El índice cintura-cadera presenta una media en el conjunto de la población encuestada del 0,90. Uno de cada tres ceutíes sobrepasa este índice y padecería este tipo de obesidad. Si cruzamos este índice con el hecho de tener diagnosticada la enfermedad, observamos diferencias significativas. Padece diabetes No padece diabetes Índice > 0,95 50,9% 49,1% 73% 27% 70,7% 29,3% Página Total población Índice < 0,95 33 Tabla 4.8.- Índice cintura-cadera por diabetes diagnosticada Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta La mitad de los diabéticos poseen un índice de cintura-cadera superior al 0,95 mientras que la población que no tienen diagnosticada la enfermedad y supera el 0,95 del citado índice se reduce a uno de cada cuatro. Grafico 4.14.- Índice cintura-cadera Índice < 0,95 Índice > 0,95 73% 50,9% 70,7% 49,1% 27% Padece diabetes No padece diabetes 29,3% Total población Este alto índice se da especialmente entre los hombres a los que se les ha diagnosticado diabetes (el 80% de los hombres que padecen la enfermedad poseen un índice cintura-cadena superior al 0,95). El consumo de alcohol: Existe consenso sobre la necesidad de que los enfermos de diabetes limiten el consumo de alcohol, si bien en relación a las personas que no han contraído la enfermedad, existen discrepancias (en algún estudio se asegura que un consumo moderado de alcohol reduce el riesgo de padecer DM tipo 2 7 ). Los encuestados que tienen diagnosticada la enfermedad presentan un menor consumo de alcohol que el conjunto de la muestra. El 7 Carlsson S, Hammar N, Grill V. Alcohol consumption and type 2 diabetes Meta‐ analysis of epidemiological studies indicates a U‐shaped relationship. Diabetologia. 2005; 48(6):1051‐4. Página alcohol. 34 66,7% de los enfermos de diabetes asegura que nunca ha probado el Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Tabla 4.9.- Consumo de alcohol según diabetes Media de bebidas en la última semana Cervezas medianas 33 cl. Vino tinto 20 cl. Combinados (vodka, ginebra…) Anís, coñac 20 cl. Whiskys 20 cl. Licores 20 cl. Padecen diabetes 1,92 2,17 1,71 0 0 0,60 No padece diabetes Total población 3,88 3,34 4,22 1,43 2,11 1,30 3,74 3,24 4,06 1,32 2,01 1,24 Los diabéticos consumen por semana, la mitad de unidades de cerveza de 33 cl. que el conjunto de la población encuestada, si bien la principal diferencia de consumo se produce en los alcoholes espiritosos como el anís, el coñac y los licores, productos que los enfermos de diabetes dicen no probar, al menos en la última semana. Grafico 4.15.- Consumo de alcohol según diabetes El consumo de tabaco: El consumo de tabaco es considerado otros de los factores que pueden influir en el riesgo de padecer diabetes. Fumar menos de 20 Página más de 20 cigarrillos diarios incrementa el riesgo en un 65%. 35 cigarrillos al día incrementa un 30% el riesgo de padecer DM tipo 2 y fumar Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Tabla 4.10.- Consumo de tabaco según diagnosis de diabetes Fuma regularmente Padecen diabetes Fuma ocasionalmente No fuma 7,0% 12,3% 80,7% No padecen diabetes 28,4% 5,2% 66,5% Total 26,3% 5,9% 67,9% Grafico 4.16.- Consumo de tabaco según diagnosis de diabetes De los ceutíes que fuman (habitual u ocasionalmente) y que suponen el 32% del total de la población, la media de cigarrillos diarios que consumen es de 12,25. Los ceutíes que tienen diagnosticada la diabetes y fuman, presentan una media de consumo diario de 7,36 cigarrillos, mientras que para los que no tienen diagnosticada la enfermedad y fuman, la media es de 12,55 cigarrillos/día. Página 36 Grafico 4.17.- Consumo cigarrillos/día según diagnosis de diabetes Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta La actividad física: Existe consenso con respecto a lo perjudicial que resulta el sedentarismo de cara a poder desarrollar esta enfermedad. La actividad física moderada reduce la incidencia de nuevos casos. En el caso de los ceutíes el 46,6% asegura que habitualmente realiza actividades físicas (de 20 a 30 minutos de actividad física en el trabajo o en el tiempo libre). Tabla 4.11.- Actividad física según edad Realiza ejercicio físico habitualmente No realiza ejercicio físico menos de 45 años 56,3% de 45 a 54 años 48,3% de 55 a 64 años 26% más de 65 años 14,9% 43,7% 51,7% 74% 85,1% Grafico 4.18.- Actividad física según edad La practica del ejercicio fisico habitual disminuye según avanza la edad de la población. Mientras que los ceuties de edades comprendidas entre los 16 y los 44 años, mas de la mitad de los encuestados asegura que realiza activiades fisicas de forma ahabitual, este porcentaje se reduce masculino. Mientras que el 54,4% de los hombres asegura hacer ejercicio fisico de forma habitual, este porcentaje desciende hasta el 39,3%. Página Esta practica de ejercicio fisico presenta ademas un perfil mas 37 signficativamente hasta el 14,9% de los mayores de 65 años. Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Si cruzamos la edad con el sexo, observamos que la reduccion de la proporcion de personas que realizan ejercicio fisico de forma habitual según avanzan en edad se produce de forma drastica en los intervalos de edad mas avanzados y en mujeres. Tabla 4.12.- Ejercicio fisico por sexo y edad Hombre Realiza ejercicio físico habitualmente No realiza ejercicio físico menos de 45 años 65,6% de 45 a 54 años 51,6% de 55 a 64 años 29,4% más de 65 años 21,2% 34,4% 48,4% 70,6% 78,8% Mujer menos de 45 años 44,8% de 45 a 54 años 44,8% de 55 a 64 años 23,3% más de 65 años 8,8% 55,2% 55,2% 76,7% 91,2% Grafico 4.19.- Ejercicio fisico por sexo y edad Respecto al ejercicio fisico que de forma habitual (al menos una vez por semana), realizan los enfermos de diabetes, nos encontramos que tan solo un tercio de los diagnosticados de diabetes lo realiza frente al 46% del conjunto de la poblacion y el 49% de los que no tienen diagnosticada la Página 38 enfermedad. Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Tabla 4.13.- Ejercicio fisico según diagnosticada la diabetes Realiza ejercicio físico habitualmente No realiza ejercicio físico Tiene diagnosticada diabetes 30,1% No tiene diagnosticada diabetes 49,0% Total de la población 69,8% 51,0% 53,4% 46,6% Grafico 4.20.- Ejercicio fisico según diagnosticada la diabetes Por sexos, al contrario de lo que sucede con el conjunto de los encuestados, los enfermos de diabetes que realizan más ejercicio son las mujeres, si bien el nivel de ejercicio fisico de los enfermos de diabetes se situa significativamente por debajo de los que no tienen diagnosticada la enfermedad. Tabla 4.14.- Ejercicio fisico según diagnosticada la diabetes y el sexo No tiene diagnosticada diabetes Hombre Mujer 28,5% 32,0% 56,9% 40,7% 71,5% 68,0% 43,1% 59,3% Página Realiza ejercicio físico habitualmente No realiza ejercicio físico Tiene diagnosticada diabetes Hombre Mujer 39 Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Grafico 4.21.- Ejercicio fisico según diagnosticada la diabetes y el sexo La dieta El patrón dietético influye en el riesgo de padecer algunos tipos de diabetes (en concreto la DM tipo 2). En el cuestionario se introdujeron variables relativas al consumo diario de frutas y verduras (según lo establecido en el test de Findrisk) para conocer el consumo concreto de estas. El 29,8% de la población ceutí asegura que no consume frutas o verduras todos los días. Existe una mayor proporción de no consumidores de estas entre los hombres que entre las mujeres. Mientras que el porcentaje de hombres que no come diariamente estos productos alimenticios se eleva al 36,3%, para el caso de las mujeres este porcentaje se reduce al 23,7%. Respecto a la edad, los intervalos de edad superiores presentan un consumo más habitual de frutas y verduras que en los tramos inferiores. Consumen fruta y verdura todos los días No consumen fruta y verdura todos los días menos de 45 años 68,1 de 45 a 54 años 65 de 55 a 64 años 70,1 más de 65 años 86,6 31,9 35 29,9 13,4 Página 40 Tabla 4.15.- Consumo de fruta y/o verduras según edad Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Grafico 4.22.- Consumo de fruta y/o verduras según edad Si atendemos al origen sociocultural y la dieta, podemos ver como son los ceutíes de origen sociocultural magrebí o árabe, los que en mayor medida hacen un consumo habitual de frutas y verduras (el 82,2% de los ceutíes pertenecientes a este grupo sociocultural aseguran que consumen fruta y/o verdura todos los días). Página 41 Grafico 4.23.- Consumo de fruta y/o verduras según origen sociocultural Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta El 82,4% de los enfermos de diabetes asegura que toma verduras o frutas, todos los días, mientras que entre los que no tienen diagnosticada la enfermedad el porcentaje de quien realiza el consumo diario de estos productos se reduce al 68,8%. Grafico 4.24.- Consumo de fruta y/o verduras según diagnosticada la diabetes La zona de residencia: Existen diferencias significativas entre el número de diabéticos según sus zonas de residencia. Los distritos que registran una mayor prevalencia son los distritos 4 (Sardinero, Villajovita, Mixto, Zurrón, Bermudo Soriano, Barriada del Gallo, Barriada Juan XXIII, Barriada del Rocío, Cuesta Parisiana, Miramar Bajo y Alto…) con un 15,7% y el 5 (Varela Valiño, La Libertad, Los Rosales, Juan Carlos I, Erquicia, Poblado de Sanidad, Poblado de Regulares, Loma del Pez, Barriada La Reina…) con un 15,8%. Con menor Página 3 (Puertas del Campo, Barriada Ferrocarril, Polígono, Otero…). 42 prevalencia encontramos los distritos 2 (Recinto, Sarchal, Monte Hacho…) y Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Página 43 Mapa 4.4.- Prevalencias por distritos Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta El lugar de origen: Se ha cuestionado también a los entrevistados sobre sus lugares de origen. Los grupos más importantes son los formados por los residentes en la Ciudad que han nacido en Ceuta (el 72,6%), en Andalucía (el 13,2%) y en Marruecos (el 7,2%). Si cruzamos esta variable con el hecho de padecer diabetes, observamos que existe una mayor prevalencia entre los nacidos fuera de Ceuta y especialmente en Marruecos (donde la prevalencia se dispara hasta 4 de cada 10) que entre los nacidos en nuestra Ciudad. Tabla 4.17.- Enfermos de diabetes por lugar de nacimiento Padecen diabetes No padecen diabetes Ceuta Andalucía Marruecos 5,7% 13,8% 38,1% 94,3% 86,1% 61,9% Estos datos deben ser relativizados por la variable de la edad y por el tiempo que estas personas llevan residiendo en la Ciudad. En la siguiente tabla se relaciona el lugar de nacimiento con los intervalos de edad Andalucía Marruecos 16-29 37,8% 32,9% 11,9% 30-39 19,2% 19,5% 23,8% 40-49 14,3% 20,7% 3,4% 50-59 12,1% 8,5% 11,9% 60-69 10,0% 17,1% 31,0% 70-79 5,0% 1,2% 9,5% 80 o más 1,7% - 8,5% Página Ceuta 44 Tabla 4.18.- Intervalos de edad por lugares de nacimiento Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta La población encuestada cuyo lugar de nacimiento es Ceuta presenta un perfil claramente más juvenil que el de los nacidos en Andalucía o Marruecos. En este sentido es necesario recordar que la edad es una de las variables que más influyen en el riesgo de padecer esta enfermedad Tratamiento del enfermo de diabetes La dieta alimenticia es el tratamiento más habitual entre los diabéticos: el 75,8% de los enfermos recibe este tratamiento. Los otros tratamientos de mayor significación son el tratamiento con fármacos antidiabéticos orales (Diabinese, Daonil Euglocon, Diamicron, Novonorm, Dianben, Glocobay, Glumida, Diastabol, etc.) recibido por un 46,3%, seguido del tratamiento con insulina (el 43,9%). De los tratamientos prescritos en menor medida según los encuestados se encuentra el ejercicio físico (el 22,2%). Tabla 4.19.- Tratamiento enfermos de diabetes Dieta Alimenticia Dieta alimenticia Ejercicio físico Fármacos orales Insulina 23,7% 39,5% 51,2% 30,0% 33,3% Ejercicio físico 75,0% Fármacos orales 60,0% 13,0% Insulina 84,0% 18,2% 8,7% 10,0% Los enfermos que reciben tratamiento a través de fármacos orales, son tratados también mediante dieta alimenticia (un 60%), y en menor medida, con ejercicio físico (un 13%) o mediante un tratamiento combinando con insulina (un 8,7%). seguido del ejercicio físico (un 18,2%) y los fármacos orales (10%) Página mayor medida lo complementa es el de la dieta alimenticia (el 84%), 45 Respecto a los enfermos tratados con insulina, el tratamiento que en Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta De estos enfermos tratados con insulina, la mayoría (un 79,3%) utiliza para su administración las denominadas “plumas o bolígrafos” (mecanismos automatizados con cartuchos recambiables, con concentración de 100UI/ml), mientras que el 13,8% asegura utilizar las jeringas de insulina (con concentración de 40 UI/ml). En cuanto al lugar donde reciben el tratamiento, la mayoría lo hace en los centros de salud del INGESA (el 47,5%). Tabla 4.20.- Centro donde recibe atención medica Centro donde recibe atención médica de su diabetes Centro de Salud I 21,3% Centro de Salud II 9,8% Centro de Salud III 16,4% Consulta privada/compañía aseguradora 13,1% Clínica privada/compañía aseguradora Otros 3,3% 32,8% Página 46 Grafico 4.25.- Centro donde recibe atención medica Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta La mayoría de los enfermos de diabetes, disponen de tiras reactivas (para autocontroles): el 78,7% dispone de ellas. Del manejo de esta técnica de autocontrol (tiras reactivas), la mayoría de los diabéticos tienen un nivel de conocimiento aceptable. Tabla 4.21.- Sabe utilizar las tiras reactivas Sabe utilizar las tiras reactivas Sí, me informó el medico 34,6% Sí, me informo el enfermero 51,9% No, no se usarlas correctamente 9,6% Grafico 4.26.- Sabe utilizar las tiras reactivas De los que dicen no saber usarlas correctamente, existe un pequeño porcentaje que dispone de ellas pero no sabe utilizarlas (el 6,3% de los que disponen de ellas). Cuando tienen cifras altas de glucemia, la mayoría de los enfermos de diabetes, dicen tomar medidas para reducir esas cifras, si bien tan solo un 39% acudió al médico, mientras que el resto recurre al aumento de la Página rigurosamente en medidas como las dietas alimenticias y el ejercicio físico. 47 automedicación (uno de cada tres), y el resto dice aplicarse más Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Tabla 4.22.- Medidas que utiliza para rebajar las cifras altas de glucemia Medidas para rebajar las cifras altas de glucemia Si, acude a los médicos 39,0% Si, aumento por mi cuenta la dosis de antidiabéticos orales o la insulina 30,5% Si, realizo mas ejercicio 10,2% Si, hago correctamente la dieta 15,3% No, no tomo ninguna medida 1,7% Página 48 Tabla 4.27.- Medidas que utiliza para rebajar las cifras altas de glucemia Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta 5.- Medidas para detectar las complicaciones de la Diabetes Uno de los objetivos del presente estudio es el de determinar el nivel de conocimiento de la diabetes y la prevención de sus complicaciones, entre la población de Ceuta. Se ha cuestionado a los entrevistados sobre las medidas o actuaciones preventivas que los ceutíes se han realizado para conocer si padecen diabetes (un control de glucemia, así como un control de glucemia capilar), o alguna de las complicaciones de la enfermedad, en concreto, una revisión de fondo de ojo, un electrocardiograma, o un examen de pies. Tabla 5.1.- Actuaciones de medida preventivas de diabetes No, nunca Si, hace un año Si, hace dos años NS/NC 8,45 Si, hace tres años o más 16,4% Control de glucemia 17,8% 54,8% Glucemia capilar 28,6% 54,8% 6,4% 9,85 - 1,9% El control de glucemia es considerado como el test más preciso, de bajo coste y fácil aplicación de los que se utilizan para la diagnosis de la DM. En el caso de la población ceutí entrevistada, esta asegura en un 80% que se ha realizado esta prueba en alguna ocasión (cabe recordar que la medición de glucemia es una prueba habitual dentro de los análisis clínicos rutinarios) La medición de la glucemia capilar (mediante un pinchazo en el dedo con una lanceta) es un método menos utilizado que el de control de glucemia, si bien siete de cada diez entrevistados asegura habérselo realizado en alguna ocasión. Electrocardiograma Examen de pies Si, hace un año Si, hace dos años NS/NC 7,2% Si, hace tres años o más 7,9% 54,1% 25,5% 30% 38,3% 8,4% 20,9% 1,7% 70,3% 14,5% 2,6% 9,5% 2,8% 4,5% Página Revisión de fondo de ojo No, nunca 49 Tabla 5.2.- Actuaciones detección complicaciones por diabetes Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta La revisión del fondo de ojos tiene como objetivo la detección de la retinopatía diabética que permite la diagnosis así como la evaluación de la evolución de la enfermedad. Del total de entrevistados el 50% no se ha realizado nunca una revisión de este tipo. Respecto del electrocardiograma, se trata de una prueba médica más frecuente que la anterior, tan solo un tercio de los ceutíes dice no haberse realizado nunca esta prueba médica. El examen de los pies es utilizado también para la evaluación de complicaciones de la DM, dado que el pie diabético es una de las complicaciones crónicas de la DM. En el caso de los ceutíes, tan solo uno de cada tres se lo han realizado en alguna ocasión y uno de cada diez se realizó esta revisión hace tres años o más. Tabla 5.3.- Actuaciones preventivas y de detección de complicaciones según si tiene o no diabetes diagnosticada Diabético No diabético Diabético No diabético Diabético Si, hace tres años o más No diabético Si, hace dos años Diabético Si, hace un año No diabético No, nunca 56,9% 31,6% 24,0% 40,4% 6,0% 19,3% 8,3% 5,3% Electrocardiograma 32,9% 5,3% 34,8% 71,9% 8,5% 8,8% 21,7% 14,0% Examen de pies 72,6% 52,6% 11,7% 40,4% 2,5% 3,5% 3,5% 10,2% Control de glucemia 19,8% - 50,3% 100,0% 9,4% - 18,3% - Glucemia capilar 30,7% 10,5% 51,25 89,5% 7,1% - 10,9% - Revisión de fondo de ojo En todos los métodos de diagnostico de diabetes y de detección de a las que ya les fue diagnosticada la enfermedad tal y como se aprecia en el cuadro anterior. Página entrevistados, existe una mayor proporción de aplicación entre las personas 50 complicaciones de la misma sobre los que se les ha cuestionado a los Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Todos los diabéticos se han efectuado algún control de glucemia a lo largo del año pasado. También es destacable el porcentaje de enfermos de diabetes que se han hecho una prueba de glucemia capilar a lo largo del último año (10 de cada 9). Las dos pruebas medicas menos utilizadas por los enfermos de diabetes son la del examen de pie (el 52,6% asegura no habérselo realizado nunca) y la revisión del fondo de ojos (el 31,6% no se lo hizo nunca). El control de la glucosa en sangre durante un control médico (ya sea durante una enfermedad, embarazo o un control rutinario) ofrece datos sobre la posibilidad de encontrarse en riesgo de padecer diabetes. Del conjunto de los encuestados, el 16,7% asegura que en alguna ocasión, en uno de estos controles de glucosa se le encontraron valores altos en sangre. La población en riesgo de padecer DM tipo 2 Para la estimación de la población residente en la Ciudad y que pudiera estar en riesgo de padecer la enfermedad, en el cuestionario se han introducido los parámetros utilizados en el test Findrisk. Este sencillo test ha demostrado su eficacia en distintos países europeos para el cribado no invasivo de la población con riesgo de diabetes. En base a la puntuación obtenida mediante esta escala, se puede detectar si una persona tiene riesgo o no de presentar diabetes. Para ello, se determinan algunas variables como el índice de masa corporal (IMC), la edad, el perímetro de la cintura, el tipo de actividad física realizado habitualmente, los hábitos alimenticios especialmente los relacionados con la ingesta de frutas y verduras, la ingesta de medicación prescrita para combatir la hipertensión, la posibilidad de que en alguna ocasión se le hayan encontrado valores altos de glucosa (en un control médico, durante un embarazo, etc.) o si tiene antecedentes familiares de padecimiento de esta enfermedad (susceptibilidad genética). puntos se considera que este individuo se encuentra en alto riesgo de desarrollar diabetes a lo largo de su vida. Página cuyo resultado es una puntuación personalizada que si alcanza los 14 51 A cada una de las variables tratadas se le asigna una serie de valores Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Página 52 Mapa 5.1.- Le han encontrado en alguna ocasión niveles de azúcar en sangre Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Se ha tratado de estimar la población residente en la ciudad, que pudiera estar en riesgo de padecer diabetes, introduciendo en el cuestionario los parámetros utilizados en el test de Findrisk, expuestos anteriormente. Según este test, el 11,5% de las personas que no tienen diagnosticada la enfermedad, presentan riesgo de desarrollarla, lo que significa que 11 de cada 100 ceutíes que no tienen diabetes, la pueden desarrollar a lo largo de su vida. Tabla 5.4.- Riesgo de padecer diabetes según el test de Findrisk No padecen diabetes Conjunto población alto riesgo 11,5% 19,2% bajo riesgo 88,4% 80,8% Grafico 5.1.- Riesgo de padecer diabetes según el test de Findrisk Respecto al sexo, las mujeres presentan un mayor porcentaje de riesgo más alto que los hombres. El 15,2% de las mujeres ceutíes que no padecen la enfermedad están en riesgo alto de padecerla frente al 7,8% de jubilados/pensionistas y las personas dedicadas a tareas del hogar, presenta un riesgo más alto que el resto. Así, el 46,6% de los jubilados o pensionistas se encuentran en un riego alto de contraer la enfermedad. En Página Los ceutíes que presenta un perfil más sedentario como los 53 los hombres. Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta el mismo sentido, aunque en menor proporción, se encuentran las personas dedicadas a las tareas del hogar (el 20% se encuentran en situación de alto riesgo de padecer diabetes). En cuanto a la edad, la poblacion en alto riesgo crece significativamente según lo hace la edad de los entrevistados. Tabla 5.5.- Riesgo de padecer diabetes según edad alto riesgo menos de 45 años 2,2% de 45 a 54 años 16,6% de 55 a 64 años 37,9% más de 65 años 40,8% bajo riesgo 97,8% 83,4% 62,1% 59,2% Grafico 5.2.- Riesgo de padecer diabetes según edad El origen sociocultural es otro de los factores de riesgo tratado. La poblacion de origen sociocultural arabe presenta un porcentaje de personas en alto riesgo de adquirir la enfermedad del 12,8% mientras que para los ceuties de origen sociocultural europeo en alto riesgo es del 11,6%. Si cruzamos la variable sociocultural con el sexo obtenemos que los hombres presentan al contrario, con un mayor riesgo para las mujeres de origen sociocultural arabe. Página europeo mientras que para las mujeres, los indices de alto riesgo se 54 de origen sociocultural arabe presentanm un menor riesgo que los de origen Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Grafico 5.3.- Riesgo de padecer diabetes según origen y sexo El riesgo de padecer la enfermedad es más alto entre los nacidos en Ceuta que en el resto de España. Los nacidos en Marruecos presentan el segundo índice de riesgo más alto de entre la población residente en Ceuta. Tabla 5.6.- Riesgo de padecer diabetes según lugar de nacimiento alto riesgo bajo riesgo Ceuta Andalucía Marruecos 12,6 87,4 8,6 91,4 11,5 88,5 Otros lugares de España 4,7 95,3 Página 55 Grafico 5.4.- Riesgo de padecer diabetes según lugar de nacimiento Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Atendiendo al test de Findrisk la población con un alto riesgo de padecer la enfermedad a lo largo de su vida se da en mayor proporción en los distritos 3 (Puertas del Campo, Barriada Ferrocarril, Otero…) y 6 (Príncipe Alfonso y Felipe, Benzú…), mientras que un menor riesgo se produce en los distritos 4 (Sardinero, Villajovita, Mixto, Zurrón, Bermudo Soriano, Barriada del Gallo, Barriada Juan XXIII, Barriada del Rocío, Cuesta Parisiana, Miramar Bajo y Alto…) y 5 (Varela Valiño, La Libertad, Los Rosales, Juan Carlos I, Erquicia, Poblado de Sanidad, Poblado de Regulares, Loma del Pez, Barriada La Reina…). Tabla 5.7.- Riesgo de padecer diabetes según distritos D1 D2 D3 D4 D5 D6 Total alto riesgo 11,5% 10,5% 17,3% 6,6% 7,8% 12,3% 11,5% bajo riesgo 88,5% 89,5% 82,7% 93,4% 92,2% 87,7% 88,5% Página 56 Grafico 5.5.- Riesgo de padecer diabetes según distritos Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta 6.- Conclusiones ¾ La prevalencia de diabetes en Ceuta es significativamente alta. Afecta a 1 de cada 10 ceutíes mayores de 16 años, lo que supone en números absolutos que 5.924 ceutíes padecen esta enfermedad. Si extrapoláramos estas prevalencias al total de la población (tal y como hace el Plan de Salud 2008-11 8 ) obtendríamos un total de población afecta por la enfermedad de 7.448 personas. Esta extrapolación debe tomarse con cautela dado que podría resultar errónea ya que por debajo de los 16 años las prevalencias de esta enfermedad son mínimas (recuérdese que la diabetes infantil supone el 7% del total de enfermos de diabetes). ¾ Si atendemos a la prevalencia registrada en los hogares ceutíes: en el 16,8% de los hogares reside al menos una persona con diabetes diagnosticada. De estos hogares donde reside al menos un enfermo de diabetes, el 84,9% tienen un enfermo diagnosticado, mientras que el 10,3% tienen dos y en el 4,7% residen tres enfermos. ¾ En el 13,8% de los hogares reside un diabético distinto al entrevistado. Si utilizamos las prevalencias que arroja la encuesta directa (el 9,8% de los mayores de 16 años) junto con la prevalencia en hogares el resultado en términos absolutos seria de 8.592 enfermos y un 11,3% del total de la población (la prevalencia que podríamos considerar como la más ajustada a la realidad ceutí) ¾ Respecto al tipo de diabetes diagnosticada en Ceuta, la mayoría lo son del tipo DM tipo 2: el 77,2%, mientras que el resto de población diagnosticada se reparten entre la Mellitus tipo 1 y que representa el 7%, la diabetes gestacional (el 5,3%) y un 10% que padecen otros tipos de diabetes (tipo mody, diabetes tipo 3, diabetes secundarias a o a enfermedad de páncreas, glándulas suprarrenales, e intolerancia hidrocarbonada). 8 Página 92: se habla de una prevalencia absoluta de 7.226 enfermos tiroides, 57 orgánicas Página alteraciones Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta ¾ En Ceuta existe una claro componente femenino en el padecimiento de esta enfermedad. Mientras que el 7,5% de los hombres padece algún tipo de diabetes, en las mujeres esta prevalencia se eleva al 12,1%. ¾ La edad es uno de los mayores factores de riesgo en el padecimiento de esta enfermedad. El gran salto cualitativo en cuanto a la prevalencia observada se sitúa entre los 50 y los 59 años en el caso de las mujeres y entre los 60 y los 69 años en el de los hombres. ¾ La composición étnica de la ciudad se muestra como uno de los determinantes de las altas prevalencias registradas en la Ciudad especialmente para el caso de los varones. La prevalencia entre los ciudadanos ceutíes de origen magrebí alcanza el 13,2%, mientras que en los ceutíes de origen europeo, esta prevalencia disminuye hasta situarse en el 8,7%. ¾ De las personas que padecen diabetes, el 40,4% tiene antecedentes familiares directos. ¾ El índice de masa corporal nos indica que 7 o 6 (dependiendo si la medición se realiza sobre el peso habitual o el actual) de cada 10 enfermos de diabetes tienen sobrepeso, y que la mitad superan el índice de cintura-cadera que mide la obesidad extrabdominal. ¾ Las mujeres prestan menor importancia al ejercicio físico que los hombres. Tan solo el 44% de las menores de 45 años asegura realizar algún tipo de actividad o ejercicio físico con cierta habitualidad ¾ Un tercio de los ceutíes no consume frutas y/o verduras de manera diaria. Esta carencia en la dieta se agrava en los tramos de edad inferiores. una dieta especifica). El 46% sigue un tratamiento de fármacos orales y el 44% uno basado en la insulina. Página los enfermos de diabetes (uno de cada cuatro asegura llevar a cabo 58 ¾ Es precisamente la dieta alimenticia el tratamiento más habitual entre Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta ¾ Ocho de cada diez enfermos tratados con insulina utilizan para su administración las denominadas “plumas o bolígrafos” (mecanismos automatizados con cartuchos recambiables, con concentración de 100UI/ml). ¾ Cuando los enfermos de diabetes se encuentran con medidas altas de glucemia, cuatro de cada diez decide acudir a su médico pero uno de cada tres recurre a aumentar por su cuentan las dosis de los fármacos orales o la insulina. ¾ Uno de cada diez diabéticos no sabe utilizar correctamente las tiras reactivas ¾ Las dos pruebas medicas menos utilizadas por los enfermos de diabetes son la del examen de pie (detección y prevención del pie diabético) ya que el 52,6% asegura no habérselo realizado nunca, seguida de la revisión del fondo de ojos (el 31,6% no se la ha hecho en ninguna ocasión). ¾ Al 18% de la población se le ha encontrado en alguna ocasión valores altos de glucosa en sangre. ¾ Según el test de Findrisk, once de cada cien ceutíes se encuentran en riesgo de padecer diabetes a lo largo de su vida. ¾ Los sectores poblacionales como jubilados o pensionistas y las personas que se dedican principalmente a las tareas del hogar presentan un mayor riesgo de padecer diabetes que los que se encuentran trabajando o estudiando. ¾ El 15,2% de las mujeres ceutíes que no padecen la enfermedad están en riesgo alto de padecerla frente al 7,8% de los hombres. ¾ La población con un alto riesgo de padecer la enfermedad a lo largo de su vida se da en mayor proporción en los distritos 3 (Puertas del Página Benzú). 59 Campo, Barriada Ferrocarril, Otero…) y 6 (Príncipe Alfonso y Felipe, Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta ¾ La poblacion de origen sociocultural arabe presenta un porcentaje de personas en alto riesgo de adquirir la enfermedad del 12,8% mientras que para los ceuties de origen sociocultural europeo en alto Página 60 riesgo es del 11,6%. Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta 7.- Bibliografía y fuentes Encuesta Nacional de Salud 2006. INE ‐ Plan de Salud 2008-2011. Ciudad Autónoma de Ceuta ‐ Conjunto Mínimo Básico de Datos. Hospitales del INSALUD. 2001 ‐ Guía Practica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2006 ‐ La diabetes mellitus en España: mortalidad, prevalencia, incidencia, costes económicos y desigualdades. Miguel Ruiz-Ramosa, Antonio Escolar-Pujolarb, Eduardo Mayoral-Sánchez, Florentino Corral-San Laureano, Isabel Fernández-Fernández. Gaceta Sanitaria. 2006;20(Supl. 1) págs. 15-24 ‐ Prevalencia de diabetes mellitus en la provincia de Girona, España: el estudio REGICOR. Rafael Masiá, Joan Sala, Izabella Rohlfsa, Rosa Piulatsa, Josep M. Manresa y Jaume Marrugat. Revista Española de Cardiología 2004. Página 61 ‐ Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta Anexo: cuestionario 1.‐ Nº de cuestionario 11.‐ Podría indicarme como le diagnosticaron la enfermedad: 2.‐ Nº de Encuestador 3.‐ Distrito censal del hogar a. En un control médico rutinario b. En un análisis médico debido a otra enfermedad c. Durante el embarazo d. Al observar alguno de los síntomas más frecuentes de esta enfermedad (Frecuencia en orinar, Hambre inusual, Sed excesiva, Debilidad y cansancio, Pérdida de peso, Irritabilidad y cambios de ánimo, Infecciones frecuentes, Vista nublada, Cortaduras y rasguños que no se curan, o que se curan muy lentamente, etc.) 5.‐ Sexo 6.‐ Edad 7.‐ Posición que ocupa el entrevistado dentro del hogar: a. Padre b. Madre c. Hijo/a d. Abuelo/a e. Otros 12.‐ Con qué edad se le diagnosticó la diabetes 8.‐ Numero de personas que viven en su hogar 13.‐ Podría decirme que tipo de tratamiento recibe (multi‐respuesta): a. Dieta alimenticia 9.‐ Podría decirme si padece usted diabetes (azúcar en la sangre): b. Ejercicio físico a. si b. No (pasar a la pregunta nº 19) 10. ‐ En caso afirmativo podría indicarme qué tipo de diabetes le han diagnosticado: a. Diabetes de adulto (Mellitus 2) b. Diabetes infantil o del joven (Mellitus 1, antes llamada insulino‐dependiente) c. Diabetes gestacional (durante el embarazo) d. Otros tipos de diabetes (tipo mody, diabetes III, diabetes secundarias a alteraciones orgánicas o a enfermedad de páncreas, tiroides, glándulas suprarrenales, e intolerancia hidrocarbonada) c. Fármacos antidiabéticos orales (Diabinese, Daonil Euglucon, Diamicron, Novonorm, Dianben, Glucobay, Glumida, Diastabol, etc.…) d. Tratamiento con insulina 13.a. En caso de tratamiento con insulina indique los mecanismos de administración (multi‐respuesta): a. Jeringas de insulina (concentración del 40 UI/ml) b. Plumas o bolígrafos (automatizadas con cartuchos recambiables, concentración de 100 UI/ml) c. Jeringas pre cargadas (desechables, concentración de insulina 100 UI/ml) 62 Identificación del entrevistado: Página 4.‐ Sección censal Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta 14.‐ Podría indicarme donde recibe el tratamiento y/o la atención medica relativa a esta enfermedad (multi‐respuesta) a. Centro de Salud I (Recinto) b. Centro de salud II (Otero) c. Centro de salud III (Tarajal) d. Consulta privada/compañía aseguradora e. Clínica privada/compañía aseguradora f. NS/NC 15.‐ ¿DISPONE DE TIRAS REACTIVAS PARA REALIZARSE LOS CONTROLES? A TODOS 17.‐ Se ha realizado alguna revisión de fondo de ojo? a. No, nunca b. Si, Hace un año c. si, Hace dos años d. Si, Hace tres años o más e. NS/NC 18.‐ Se ha realizado alguna vez un Electro cardiograma a. No, nunca b. Si, Hace un año ‐ SÍ c. si, Hace dos años ‐ NO (PASAR A PREGUNTA 19) d. Si, Hace tres años o más 15.a.‐ EN CASO AFIRMATIVO,¿SABE UTILIZAR CORRECTAMENTE LAS TIRAS REACTIVAS?: e. NS/NC a. SÍ, me informo de cómo usarlas el/la medico 19.‐ Le han realizado alguna vez un examen de los pies b. Sí, me informo de cómo usarlas el enfermero/a a. No, nunca c. Sí, me informó el farmacéutico/a b. Si, Hace un año d. Si, lo leí en las instrucciones del medidor c. si, Hace dos años e. No, no se usarlos correctamente d. Si, Hace tres años o más e. NS/NC 16.‐ Cuando tiene cifras altas de glucemia (azúcar en sangre), ¿toma alguna medida para bajarlas?: 20.‐ Le han realizado alguna vez una analítica de control de glucemia (azúcar en sangre) en el último año a. SÍ, acudo a mi medico a. No, nunca b. Si, aumento por mi cuenta las dosis de pastillas o insulina b. Si hace un año e. No, no tomo ninguna medida d. Si, hace tres años o más e. SN/NC 63 d. Si, hago correctamente la dieta Página c. Si, realizó más ejercicio c. Si hace dos años Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta 21. ‐ Le han realizado alguna vez una 28. Realiza habitualmente 30 minutos de determinación de glucemia capilar (pinchazo en el actividad física, en el trabajo y/o en el tiempo dedo) para medirle la glucosa en el último año libre a. No, nunca a. Si b. No b. Si hace un año c. Si hace dos años 29. Con que frecuencia toma verduras o frutas d. Si hace tres años o más a. Todos los días e. NS/NC b. No todos los días 22.‐ Le suelen facilitar información sobre alimentación, ejercicio y estilo de vida 30. Toma medicación para la hipertensión regularmente a. Siempre b. Casi siempre a. Si b. No c. En ocasiones 31. Le han encontrado alguna vez valores de glucosa altos (por ejemplo en un control 23.‐ En caso afirmativo, quien le suele facilitar esa médico, durante una enfermedad, durante el información embarazo) d. Nunca a. El médico y la enfermera a. Si b. No b. el medico c. la enfermera 32. Se la ha diagnosticado diabetes a alguno de sus familiares, allegados u otros parientes d. Otros TEST DE FINDRISK a. No b. Si, abuelos/as, tíos/as, primo hermano 24.‐ Podría indicarme su peso aproximado (kg) c. Si, padres, hermanos o hijos 33. De las personas que viven en su hogar, 25.‐ … y su altura (en cm) alguna se la ha diagnosticado en alguna ocasión diabetes: 26. Podría indicarme el perímetro de cintura medido por debajo de las costillas (a nivel de ombligo y en cm) a. No b. Si Sexo Edad Tipo de diabetes 64 Parentesco Página 27.‐ … y el de la cadera Estudio sobre la prevalencia de la diabetes entre la población de Ceuta 34. ¿Fuma actualmente? a. b. c. Sí, regularmente No Ocasionalmente (menos de un cigarro al día) 35. ¿Cuántos cigarros fuma de media al día? 36. Durante la última semana (7 días) cuantas raciones de las siguientes bebidas alcohólicas ha bebido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. cerveza cerveza cerveza sin alcohol vino tinto vino blanco Jerez‐Manzanilla moscatel cava/champagne Combinados: Anís, coñac Anís, coñac con café Whisky Licores Mediana Quinto Mediana Copas Copas Copa Copa Copas Vasos Copas ½ taza vaso copa/vaso 37. Origen sociocultural del encuestado (a rellenar por el encuestador) a. Europeo b. Árabe Página 65 c. Otros