programa geografía del mundo y de venezuela

Anuncio
Universidad de Los Andes
Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”
Táchira Venezuela
Departamento de Ciencias Sociales
CARRERA DE EDUCACIÓN MENCIÓN:
GEOGRAFIA E HISTORIA
PROGRAMA
GEOGRAFÍA DEL MUNDO Y DE
VENEZUELA
IDENTIFICACIÓN
Departamento: CIENCIAS SOCIALES
Área Científica: Geografía
Período Académico
Semestre: VII
Prelaciones:
Unidades Curriculares que le
Preceden
Historia del Mundo y de
Venezuela
Unidad Curricular: Geografía del Mundo y de Venezuela
Código: PEB135
Profesores: Yamile Vezga.
HT: 3
HP:2
Total Horas:5
Unidades Curriculares que
le acompañan
Créditos: 4
Práctica Profesional III: Recursos de
Enseñanza
Modalidad: Presencial
Unidades Curriculares que
le prosiguen
Práctica Profesional IV: Pasantía
Docente
I.
PRESENTACION
En el mundo actual donde se ha generado una creciente dependencia de las partes con el todo la cátedra Geografía del Mundo y de
Venezuela concebida como ciencia social, nos ofrece una alternativa y contribuye a tomar en cuenta los elementos fundamentales de la
realidad cambiante de la estructura espacial a diferentes escalas en el contexto espacial mundial, nacional y fronterizo. La asignatura
enmarca su contenido programático de manera integrada iniciándose con el análisis geoestratégico del espacio geográfico, la
localización y características de las formas naturales y la preservación del ambiente en el mundo y Venezuela, la dinámica de la
población y los espacios geográficos en el contexto mundial y de Venezuela, los espacios económicos y la desigualdad social y la
integración mundial y la regionalización del territorio venezolano.
En este sentido, la geografía mundial y de Venezuela se orienta a promover la investigación y a profundizar el análisis del e spacio
geográfico así como la dinámica social y estructural que transforma el contexto espacial mundial, nacional y fronterizo en condiciones
históricas dadas. Esto constituye uno de los pilares fundamentales para propiciar y fomentar la formación y consolidación en los
estudiantes y desarrollar criterios para el análisis de la realidad que permita su intervención sin desvincularse de los cambios que se
están generando en este siglo, tomando en cuenta las relaciones existentes en el mundo y Venezuela.
II.
DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Descripción: Comprende el estudio y análisis geoestratégico del espacio
mundial y de Venezuela, para habilitarlo en el manejo de información a
diferentes escalas (mundial, nacional, local) que les permita interpretar,
explicar y representar el espacio geográfico y sus múltiples relaciones.
Objetivo Formativo: Identificar los componentes del espacio
geográfico y reconoce la utilidad de la representación gráfica e
interpretativa en el mundo y Venezuela.
Tiempo Estimado: 16 semanas.
Competencia Específica: Identifica y aplica las nociones de concepto del espacio geográfico en las diferentes representaciones gráficas del mundo y
de Venezuela.
Unidad de Competencia
Contenidos Globalizados y Contextualizados en la Practica
Estrategias
Recursos
Formativas
Sugeridos
Identifica los componentes UNIDAD I
del espacio.
TEMA 1.- El espacio Geográfico.
Reconoce los conceptos
propios del estudio del Componentes naturales, sociales y económicos del espacio mundial y nacional.
espacio geográfico.
Representación del espacio geográfico: elementos y tipos de representación.
Representa e interpreta el
espacio geográfico por Utilidad de la información geográfica en el mundo y en toda Venezuela.
medio de: planos, mapas,
atlas, fotografías aéreas, Uso de los mapas y las diferentes fuentes de información geográfica.
imágenes de satélite y
modelos tridimensionales.
Asume actitud reflexiva
sobre la actualidad de la
información geográfica.
Debates
Foros
Exposiciones
Lecturas
Ensayos
Video beam.
Textos.
Materiales
hemerográficos.
I.
DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Descripción: Se propone abordar el conocimiento abordado a la
problemática ambiental, a fin de valorar la responsabilidad social que exige
la preservación del ambiente como condición indispensable para contribuir a
mejorar la calidad de vida de los seres vivos y así restablecer el equilibrio
del sistema sociedad – naturaleza.
Objetivo Formativo: Comprender las relaciones de los geosistemas
que influyen en la distribución de los recursos naturales y valorar la
importancia de preservar el ambiente en el mundo y Venezuela.
Tiempo Estimado: 16 semanas.
Competencia Específica: Aplica las relaciones de tiempo y espacio para comprender las relaciones de los geosistemas y asume una actitud reflexiva
para preservar el ambiente en el mundo y Venezuela.
Unidad de Competencia
Contenidos Globalizados y Contextualizados en la Practica
Estrategias
Recursos
Formativas
Sugeridos
Reconoce las relaciones de
los geosistemas.
Participa en investigaciones
a partir del espacio mundial
y nacional.
Reconoce la importancia de
preservar
el
ambiente
mundial, nacional y local.
Reflexiona ante la necesidad
de proteger y conservar el
ambiente
y
organiza
campañas divulgativas y
concientizadoras acerca de
Exposiciones
Lecturas
TEMA 2.- Localización y caracterización de las formas naturales del mundo y Ensayos
de Venezuela.
Investigaciones
Trabajos
Los geosistemas más representativos:
prácticos.
Litosfera: Tectónica de placas, vulcanismos y sismicidad. Distribución del Construcción de
relieve continental.
poster
informativos.
Hidrosfera: Distribución y dinámica de las aguas oceánicas y continentales.
Discusión
UNIDAD II
Atmosfera: Capas y/o geosferas, composición y funciones.
Elementos, factores y distribución de los climas (mundo y Venezuela).
TEMA3.- Recursos Naturales y ambientales.
Video beam.
Textos.
Materiales
fotocopiados.
la importancia de preservar
los recursos naturales.
-Recursos Naturales: suelo, subsuelo, aire, agua y desarrollo sustentable.
-Ambiente: deterioro y protección, medidas ambientales.
-Políticas Ambientales: áreas naturales protegidas, Ecoturismo.
I.
DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Descripción: La siguiente unidad agrupa contenidos referidos a la Objetivo Formativo: Analizar información sobre la dinámica de la
dinámica de la población y sus relaciones e implicaciones población y reconocer los factores de riesgo en las zonas de
socioeconómicas en el tiempo y el espacio tanto a nivel mundial como en vulnerabilidad a nivel mundial y de Venezuela.
Venezuela. Promueve en los estudiantes la capacidad de identificar los Tiempo Estimado: 16 semanas.
factores de riesgo y las zonas de vulnerabilidad de la población para
proponer medidas de prevención de desastres.
Competencia Específica: Asume actividades reflexivas y considera la importancia de organización político territorial en espacios naturales,
históricos y socioculturales.
Unidad de Competencia
Contenidos Globalizados y Contextualizados en la Practica
Estrategias
Recursos
Formativas
Sugeridos
Identifica los elementos que UNIDAD III
inciden en el crecimiento,
distribución y composición de TEMA 4.- La dinámica de la población y los espacios geográficos en el
la población mundial y de contexto mundial y de Venezuela.
Venezuela.
Crecimiento, distribución, composición y migración de la población.
Analiza la información sobre
la movilidad de población y su Crecimiento y distribución de la población (Indicadores Demográficos).
repercusión en la distribución
espacial del mundo y de Composición de la población por edad y sexo. Estructuras demográficas
Venezuela.
Concentración y dispersión de la población. Ciudades y medios rurales;
Reconoce los factores de ubicación, rasgos y problemas principales.
riesgo y las zonas de
vulnerabilidad de la población Migración de la población. Tipos. Principales flujos migratorios, efectos
y propone alternativas para económicos, sociales y culturales.
prevenir los desastres.
TEMA 5.- Riesgos y vulnerabilidad de la población.
Investigaciones
Exposiciones
Lecturas
Ensayos
Video beam.
Textos
Materiales
hemerográficos.
Factores de riesgo para los asentamientos humanos.
Zonas de vulnerabilidad. Efectos y medidas preventivas.
I.
DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Descripción: El contenido a desarrollar en la siguiente unidad establece
relaciones entre la distribución de los diferentes espacios y sus efectos en la
desigualdad económica y promueve la capacidad de identificar las
interrelaciones complejas y cambiantes a través del tiempo y su repercusión
a nivel mundial y nacional.
Objetivo Formativo: Reconocer la importancia de los diferentes
espacios económicos y la desigual distribución y procesar la
información para determinar las desigualdades socioeconómicas
presentes en el mundo y de Venezuela.
Tiempo Estimado: 16 semanas.
Competencia Específica: Interpreta la realidad socioeconómica y asume una actitud reflexiva sobre la problemática económica y social reflejada en
el espacio mundial y de Venezuela.
Unidad de Competencia
Contenidos Globalizados y Contextualizados en la Practica
Estrategias
Recursos
Formativas
Sugeridos
Identifica las relaciones
entre la distribución de los
espacios económicos, los
recursos naturales y la
población.
UNIDAD IV
TEMA 6.-Espacios Económicos y desigualdad social.
Espacios Económicos:
Regiones agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras y mineras.
Espacios de la industria básica y manufacturera.
Reflexiona
sobre
la Flujos comerciales.
globalización y sus efectos
en
la
desigualdad TEMA 7.- Globalización y Desigualdad Económica
socioeconómica en el Globalización: concepto e importancia
mundo y Venezuela.
Principales regiones comerciales y ciudades del mundo.
Desigualdad socioeconómica. Índice de desarrollo humano en países centrales y
periféricos.
Debates
Investigaciones
Bibliográficas
Exposiciones
Ensayos
Video beam.
Textos.
I.
DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Descripción: Se propone abandonar el conocimiento orientado a la
problemática ambiental, a fin de valorar la responsabilidad social que
exige la presentación del ambiente como condición indispensable para
contribuir a mejorar la calidad de vida de los seres vivos y así restablecer el
equilibrio del sistema sociedad – naturaleza.
Objetivo Formativo: Comprender las relaciones de los geosistemas
que influyen en la distribución de los recursos naturales y valorar la
importancia de preservar el ambiente en el mundo y Venezuela.
Tiempo Estimado: 16 semanas.
Competencia Específica: Aplica las relaciones de tiempo y espacio para comprender las relaciones de los geosistemas y asume una actitud reflexiva
para preservar el ambiente del mundo y Venezuela.
Unidad de Competencia
Contenidos Globalizados y Contextualizados en la Practica
Estrategias
Recursos
Formativas
Sugeridos
Reconoce los diferentes UNIDAD V
organismos de integración
mundial y la importancia TEMA 8.- La integración mundial y la regionalización del territorio
de las regiones naturales de venezolano. Diversidad cultural.
Venezuela.
Organización político territorial.
Identifica la diversidad Cambios en el mundo por intereses económicos y políticos. Espacios de
cultural existente en las soberanía nacional.
diferentes
naciones
y
proyecta el patrimonio Las fronteras: Terrestres, marítimas, aéreas e insulares con países vecinos.
natural, histórico y sociocultural.
Participación de Venezuela en el contexto internacional. Organismos
internacionales y convenios de cooperación más importantes OEA- UNESCO.
OPEP. ONU. ALBA, MERCOSUR, otros.
TEMA 9- Regiones Naturales de Venezuela: Ubicación e importancia
económica, social, físico, ambiental, otros.
Debates
Exposiciones
Lecturas
Investigaciones
Video beam.
Textos.
Materiales
fotocopiados.
Diversidad Cultural.
Distribución del patrimonio cultural: ciudades, colonias, pueblos típicos,
monumentos históricos, costumbres y tradiciones.
Multiculturalidad e interculturalidad. Cambios en la identidad cultural y
territorial.
III PLANIFICACION DE LA EVALUACION-VALORACION
UNIDADES DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
FORMAS DE
EVALUACIONVALORACION
EVIDENCIAS DE
DESMPEÑO (TECNICA E
INSTRUMENTOS)
PONDERACION
UNIDAD I.
Demuestra capacidad de
análisis y síntesis en la
elaboración de ensayos.
Coevaluación y
heteroevaluación Individual
y grupal.
Elaboración de ensayos.
20%
Intercambia ideas y
domina el trabajo en
equipo al desarrollar
talleres en aula
Talleres.
20%
Construye materiales
didácticos y demuestra
habilidades al utilizar los
mismos.
Construcción de recursos
didácticos y defensa.
30%
Elabora trabajos escritos
con facilidad y demuestra
habilidad en la defensa
final.
Trabajo monográfico final y
defensa.
30%
UNIDAD II.
UNIDAD III.
UNIDAD IV.
UNIDAD V.
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
ÁLVAREZ, RAQUEL (2000). Fronteras, Educación e Integración. Apuntes para el diagnóstico. Impresos Lito Formas. San
Cristóbal – Venezuela.
AROCHA R. JOSÉ. (1985). La Geografía y la Cartografía: Dos disciplina Inseparables. Universidad Central de Venezuela
(UCV). Caracas.
AROCHA, J. ESCAMILLA, F. GONZALEZ, L. y VENTURINI O. (2000). Geografía General. Serie Azul. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas – Venezuela. Volumen I –II.
BAZANT, J (2008). Espacios Urbanos. Historia, Teoría y Diseño. México: Limusa.
BERRIOS, JUAN M. (1992). Cartografía Digital. (Desarrollo de Software Interno) Serie Paradigma Edición Ra-ma. España
BOSQUES S. JOAQUIN (1992). Sistemas de información Geográfica. Madrid. Railp.
CÁRDENAS, A; CARPIO, R y ESCAMILLA, F (2000). Geografía de Venezuela. Segunda Edición. Fondo editorial Universidad
Pedagógica Libertador y la Fundación de Programas de Formación docente. Caracas – Venezuela.
CHUVIECO, EMILIO (2002). Teledetección Ambiental. La observación de la tierra desde el espacio. Barcelona: Ariel Ciencia.
---------------------------- (1990). Fundamentos de Teledetección Espacial. Rialp. Madrid. España.
.
ENCICLOPEDIA INTERACTIVA DE LOS CONOCIMIENTOS. (2000). Geografía General. Grupo Editorial Océano.
Barcelona España. Tomo II.
FLORES R. ERNESTO (1995). Elementos de Cartografía Temática. Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones.
Mérida.-Venezuela
GARCÍA M. (2000). Educación Ambiental. Serie Azul. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas – Venezuela.
GÓMEZ, H; GUERRA, F y GONZÁLEZ, J (2003). Los Sistemas de Información Geográfica (SIGs) en la detención de áreas
inestables. Cuadernos de la escuela de Geografía. Universidad de Los Andes.N°1 Mérida – Venezuela.
JOLY, FERNAND. (1992). La Cartografía. Editorial Ariel 2da Edición. España.
KLEIN, MARTIN (2000). Atlas de Venezuela. Litografía Tecnocolor,
Caracas Venezuela
LINARES, ROSALBA (2005). Zonas de Integración fronteriza y su Dimensión Territorial en la Frontera Táchira (Venezuela)
y Norte de Santander (Colombia). Revista Aldea Mundo, Revista sobre Fronteras e Integración, Vol. 8 año 4. p.p. 5-18.
MARTINEZ, LUDOLFO (1981). El Concepto de Escala en Cartografía y su Aplicación Práctica. ULA, Mérida.
MARTINEZ DE ANGUITA, P (2006). Desarrollo rural sostenible. Madrid: McGraw Hill.
MENDEZ, R (2004). Geografía Económica. Lógica Espacial del Capitalismo Global. 2da Edición. Ariel. España.
MOGOLLON L. F Y COMERMA, JUAN (1994). Suelos de Venezuela. Editorial Ex Libris. Caracas.
MORENO A. Coord. (2005). Sistema y Análisis de la Información Geográfica. Madrid: Ra – Ma.
NWEIHED, K. (1999). Globalización. Dos rostros y una máscara. Instituto de altos estudios de América Latina. Universidad
Simón Bolívar, Caracas – Venezuela.
STRAHLER, ARTHUR Y STRAHLER ALAN (1989). Geografía Física. Omega. Tercera Edición Barcelona – España.
THUMERELLE, PIERRE. (1996). Las poblaciones del mundo. Cátedra.
Madrid
TRINCA F, DELFINA (1989). Apropiación, Valoración del Espacio. Facultad de Ciencias Forestales. ULA. Mérida.
VENEZUELA (2001). Atlas Geográfico Universal y de Venezuela. Grupo editorial Océano. Barcelona - España.
VENEZUELA (1999). Atlas del Estado Táchira. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARNR). Caracas.
VIVAS, LEONEL (1992). Los Andes Venezolanos. Academia Nacional de la Historia. Caracas.
Paginas web: http://es.wikipedia.org
www.geo.com
www.diariodelviajero.net
www.inter-naciones.de: el crecimiento de la población mundial.
www.usinfo.state.gov/jourmals la población mundial.
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/geografia2.htm
http://es.encarta.msn.com/
Universidad de Los Andes
Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”
Táchira Venezuela
Departamento de Ciencias Sociales
CARRERA DE EDUCACIÓN MENCIÓN:
GEOGRAFIA E HISTORIA
PROGRAMA
ESPACIO GEOGRÁFICO
VENEZOLANO
IDENTIFICACIÓN
Departamento: CIENCIAS SOCIALES
Unidad Curricular: Espacio Geográfico Venezolano
Área Científica: Geografía
Código: PEGH36
Período Académico
Profesores: Yamile Vezga
Semestre: VII
Prelaciones:
HT: 4 HP:
Total Horas: 4
Créditos: 4
Modalidad: Presencial
Unidades Curriculares que le
Unidades Curriculares que
Unidades Curriculares que
Preceden
le acompañan
le prosiguen
Historia de América y del Caribe,
Organización del Espacio,
Territorio y Territorialidad,
Introducción a la Geografía
Historia de Venezuela
Práctica Profesional IV: Pasantía
Docente
I.
PRESENTACION
Actualmente las investigaciones en torno a lo geográfico están impregnadas de pluralidad en la manera de concebir y practicar el
estudio de la geografía, por tal razón la cátedra Espacio Geográfico Venezolano se centra en la búsqueda de alternativas críticas y
reflexivas, que permitan al estudiante la comprensión lógica y sistemática de conocimientos científicos y cotidianos a partir de la
teoría y la praxis en su contexto inmediato. Por ello, es importante indicar que la formación en el concepto geográfico constituye una
herramienta indispensable para alcanzar el conocimiento de la realidad físico – natural, social, económico cuyo contacto permite
desarrollar modelos y teorías geográficas que responden a las especificidades de los espacios. También promueven la comparación del
paisaje natural como el humano y su clasificación dentro de las categorías geográficas, donde la interrelación de un variado número de
características dentro de un área, permiten la caracterización, comparación y análisis de otros espacios similares o diferentes al área
estudiada.
La enseñanza de cada uno de los contenidos programáticos de la asignatura están enmarcados en 4 unidades integradoras a saber:
UNIDAD I, se ubica en el marco espacial de la realidad inmediata, en correspondencia con el ámbito mundial y nacional, la cual sirve
como línea orientadora para la interpretación global del paisaje venezolano y de la apropiación, valoración e integración del
conocimiento científico – geográfico; UNIDAD II corresponde a los aspectos físicos naturales y sus interrelaciones la cual proporciona
una fuente significativa de conocimientos sobre el espacio geográfico venezolano; la UNIDAD III se basa en el estudio del aspecto
social, donde se aborda el componente poblacional, económico, desde una perspectiva holística y la UNIDAD IV se fundamenta en el
análisis de la región y los procesos políticos de desarrollo regional y nacional.
II DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Descripción: La unidad incluye una serie de contenidos relacionados Objetivo Formativo: Identificar la localización geográfica
con el territorio nacional y su localización geográfica, para luego de Venezuela en al ámbito mundial y analizar su nivel de
determinar las consecuencias que se derivan de esa localización. Además importancia a otras escalas.
contempla un tema relacionado con el valor geoestratégico del país a fin Tiempo Estimado: 16 semanas
de proporcionar los fundamentos necesarios para asumir una posición
crítica-reflexiva sobre las diferentes situaciones derivadas de su
diversidad territorial y local.
Competencia Específica: Ubica e identifica la localización geográfica de Venezuela en el ámbito mundial y establece la importancia
que genera la misma.
Unidad de Competencia
Contenidos Globalizados y Contextualizados en la
Estrategias
Recursos
Practica
Formativas
Sugeridos
UNIDAD I
Conoce las características de la
situación astronómica y
geográfica de Venezuela.
La Geografía venezolana en el ámbito mundial.
Exposiciones
Debates
Investigaciones
Ensayos
Video Beam.
Textos.
Materiales
Hemerográficos.
TEMA 1: Venezuela en el mundo.
Interpreta las consecuencias de
la situación astronómica y
geográfica de Venezuela.
Representa gráficamente el
espacio geográfico y sus límites
Mapas.
Situación astronómica y posición geográfica de
Venezuela.
Consecuencias de la situación astronómica, geográfica
de Venezuela.
Valor geoestratégico de Venezuela.
Límites y territorialidad venezolana.
II DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Descripción: Esta unidad comprende el estudio de las condiciones
físico- naturales predominantes en Venezuela y su interacción en la
conformación de los distintos paisajes, concebidos estos como un sistema
dinámico producto de la estrecha relación entre los grupos humanos y el
soporte físico.
Objetivo
Formativo:
Diferenciar
los
grandes
componentes morfoestructurales de Venezuela con el
objeto de establecer las relaciones entre las actividades
humanas y los rangos físicos en cada conjunto regional
Tiempo Estimado: 16 semanas.
Competencia Específica: Desarrolla a través de las praxis geográficas una visión crítica reflexiva de las condiciones físico-naturales
de cada conjunto morfoestructural de Venezuela y sus interrelaciones.
Unidad de Competencia
Contenidos Globalizados y Contextualizados
Estrategias Formativas Recursos Sugeridos
en la Practica
Caracteriza
las diversas UNIDAD II
Exposiciones
formas y estructuras del
Debates
territorio venezolano y sus Condiciones físico-naturales de Venezuela y Investigaciones
interrelaciones.
Talleres
sus interrelaciones.
Ensayos
Interpreta las características TEMA 2: Morfoestructuras de Venezuela.
Lecturas
más importantes del clima, la
vegetación e hidrografía en las Los grandes conjuntos del relieve venezolano:
diferentes Morfoestructuras de Caracterización y Localización.
Venezuela.
Las actividades humanas en relación con los
conjuntos del relieve venezolano.
TEMA 3: Clima, vegetación e hidrografía.
Describir e interpretar las diversas características
del clima, la vegetación e hidrografía en el
territorio nacional.
Caracterización climática de Venezuela.
Video Beam
Textos.
Materiales
fotocopiados y
hemerográficos
Clasificación e incidencia del clima sobre las
actividades humanas en Venezuela.
Características, localización y causas de la
distribución actual de la vegetación en
Venezuela.
Caracterización
y
principales
vertientes
hidrográficas en Venezuela y su importancia. en
el desarrollo de las actividades humanas.
TEMA 4: Los suelos de Venezuela.
Conocer, caracterizar e interpretar los suelos
venezolanos.
Factores formadores del suelo.
Clasificación de los suelos venezolanos
(Taxonomía).
Localización de los suelos en Venezuela.
II DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Descripción: El contenido a desarrollar en la siguiente unidad se
fundamenta en los diferentes aspectos de la población así como el
análisis de las actividades económicas que se desarrollan en los sectores
económicos, con el fin de explicar las interrelaciones complejas y
cambiantes que suceden en el espacio venezolano.
Objetivo Formativo: Distinguir las características más
resaltantes de la distribución de la población y establecer
las relaciones económicas en cada uno de los sectores
productivos.
Tiempo Estimado: 16 semanas
Competencia Específica: Analiza las implicaciones socioeconómicas que generan la desigual distribución de la población en
Venezuela y valorar su importancia a diferentes escalas.
Unidad de Competencia
Contenidos Globalizados y Contextualizados en
Estrategias
Recursos Sugeridos
la Practica
Formativas
Establece criterios que permiten UNIDAD III
Exposiciones
caracterizar la distribución de la
Debates
población y sus relaciones Componente poblacional y económico y sus Investigaciones
espaciales.
Ensayos
interrelaciones en el ámbito venezolano.
Analiza
la
estructura TEMA 5: La población venezolana.
geoeconómica de Venezuela.
Distribución actual de la población. Causas y
Diferencia las desigualdades consecuencias.
socioeconómicas
en
las Estructura demográfica de Venezuela.
principales
regiones
de Crecimiento y movilidad de la población.
Venezuela.
Tendencias y perspectivas de la población
Venezolana.
TEMA 6: Estructura geoeconómica de Venezuela.
Diferenciar y analizar las bases de la estructura
geoeconómica de Venezuela.
Video Beam
Textos
Materiales
hemerográficos
El componente espacial y económico de la
actividad venezolana.
Actividades del sector primario: Regiones
agrícolas, uso, tendencias y producción.
Actividades mineras venezolanas. Los recursos
minerales.
Actividades del sector secundario: industrias
básicas y manufactureras.
Actividades del sector terciario y su importancia.
TEMA 7: Globalización y desigualdad económica.
Globalización: concepto e importancia.
Principales regiones comerciales y ciudades de
Venezuela.
La desigualdad socioeconómica. Diferencias en el
índice de desarrollo humano en ciudades centrales
y periféricas.
II DESARROLLO DE LA UNIDAD CURRICULAR
Descripción: Los contenidos presentes en la siguiente unidad aportan los Objetivo Formativo: Comprender la importancia de la
elementos fundamentales para analizar e identificar las relaciones más integración y la regionalización para promover el
importantes de la integración y regionalización del espacio venezolano. desarrollo del territorio regional y nacional
También orienta el conocimiento a reflexionar sobre aspectos específicos Tiempo Estimado: 16 semanas
del espacio local a fin de fortalecer el sentido de pertenencia, identidad e
integración territorial.
Competencia Específica: Reconoce y analiza la importancia que genera la integración y regionalización en el desarrollo regional y
nacional del territorio.
Unidad de Competencia
Contenidos Globalizados y Contextualizados en la
Estrategias
Recursos
Practica
Formativas
Sugeridos
Analiza la importancia de la
regionalización y la integración
en el desarrollo regional y
nacional.
Valora la importancia de la
integración territorial y
promueve el fortalecimiento de
la identidad nacional.
UNIDAD IV
Análisis Regional y realidad Integracionista
TEMA 8: La regionalización y la integración en el
desarrollo nacional y regional.
Dimensiones políticas del regionalismo.
Ejes de integración y desarrollo.
Táchira y sus relaciones fronterizas.
Exposiciones
Debate
Investigaciones
Lecturas
Ensayos
Video Beam
Textos.
Materiales
fotocopiados y
hemerográficos.
III PLANIFICACION DE LA EVALUACION-VALORACION
UNIDADES DE
COMPETENCIA
UNIDAD I.
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
Demuestra habilidad
para elaborar ensayos.
FORMAS DE
EVALUACIONVALORACION
Coevaluación y
heteroevaluación
Individual y grupal
EVIDENCIAS DE
DESMPEÑO (TECNICA
E INSTRUMENTOS)
PONDERACION
Elaboración de ensayos.
20%
Prueba escrita.
20%
Talleres.
30%
Trabajo final escrito y
defensa.
30%
UNIDAD II.
UNIDAD III.
UNIDAD IV.
Capacidad de análisis y
síntesis para desarrollar
pruebas escritas.
Analiza textos y
categoriza con
suficiente capacidad en
el desarrollo de talleres
en clase.
Discute ideas y
desarrolla habilidades
crítico reflexivas
relacionadas con el
contenido programático
en la defensa del
trabajo final.
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
BRICEÑO J. y BUSTAMANTE, A. 2002. La Integración Latinoamericana. Entre el Regionalismo abierto y globalización. Universidad de
los andes. Consejo de publicaciones. Mérida- Venezuela
CHAVEZ, L. (1999). Geografía Social de Venezuela. Universidad de los Andes. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y
Tecnológico. Mérida- Venezuela.
CÁRDENAS, A.; CARPIO, R y ESCAMILLA, F. (2000). Geografía de Venezuela. Segunda Edición. Fondo Editorial Universidad
Pedagógica Libertador y la Fundación de Programa de Formación Docente. Caracas – Venezuela.
CARPIO, R. (1981). Geopolítica de Venezuela. Segunda Edición. Fondo Editorial UPEL Y LA Fundación de Programas de Formación
Docente. Caracas – Venezuela.
CASANOVA, E. (1996) Introducción a la Ciencia del Suelo. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y
humanístico. Caracas – Venezuela.
CUNILL, P. (1985) Recursos y Territorio en la Venezuela Posible. Cuadernos de Lagoven, serie siglo XXI. Caracas – Venezuela.
CLAVAL, PAUL (1980). Geografía Económica. Oikos – Tau. Barcelona.
CUADERNOS DE LA ESCUELA DE GEOGRAFIA. Universidad de los Andes Nº 1. Mérida - Venezuela.
DÁVILA, P. (2008) Consejos Comunales. Caracas. Panapo.
ENCICLOPEDIA OCEÁNICA DE VENEZUELA. (2000). Editorial Océano. Barcelona.-España. Volumen 1-2-3-4.
FLORES R. ERNESTO (1995) Elementos de Cartografía Temática. Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones.
Mérida.-Venezuela.
FOGHIN – PILLIN, S. (2002) Tiempo y Clima en Venezuela. Aproximación a una geografía climática del territorio
venezolano. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Colección Clase Magistral.
GONZALEZ., S. (2005). La Ciudad venezolana. Una interpretación de su espacio y sentido en la convivencia nacional. Caracas:
Fundación para la cultura urbana.
MARNR. (1986). Atlas del Estado Táchira. Dirección General de Información e Investigación del Ambiente. Directorio de Cartografía
Nacional. Caracas – Venezuela.
MÉNDEZ, R. (2004) Geografía Económica. Lógica espacial del capitalismo global. Segunda Edición. Ariel. Geografía. España.


MOGOLLON L. F Y COMERMA, JUAN (1994). Suelos de Venezuela. Editorial Ex Libris. Caracas
.
NOGUÉ, J., RUFI J. (2001) .Geopolítica, Identidad y Globalización. Barcelona: Ariel.

PULIDO; N. (2004) Globalización y surgimiento de ciudades “intermedias” en América Latina y en América. Revista Geográfica
venezolana. 43 (1): 149-157.

PUYOL, RAFAEL (1982). Población y Espacio. Problemas Económicos Mundiales. Cincel. Madrid – España.

STRAHLER, ARTHUR Y STRAHLER ALAN (1989). Geografía Física. Omega. Tercera Edición Barcelona – España.

VENEZUELA (1979). Atlas de Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (MARNR). Caracas.

VENEZUELA (2001). Atlas Geográfico Universal y de Venezuela. Grupo editorial Océano. Barcelona - España.

VENEZUELA (1999).Atlas del Estado Táchira. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARNR). Caracas.

VERGARA, E. (2000). Ordenamiento Territorial- ambiental: Desarrollo responsable y Sostenible. Revista geográfica venezolana,
41(2): 281-301.

VIVAS, LEONEL (1992). Los Andes Venezolanos. Academia Nacional de la Historia. Caracas.

VIVAS, L. (1992). El cuaternario. Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Mérida – Venezuela.
www.Eclac.org/Celade-es : boletín demográfico: datos estadísticos sobre fecundidad, natalidad, mortalidad, migración,
esperanza de vida.
www.unfpa.org/modules/briefkit/spanish: población: salud reproductiva, la mujer, desarrollo sostenible, tendencias
de la población, urbanización y migración, retos para el siglo XXI.
www.guiadelmundo.org.uy: Poblamiento de América.
www.conap.conapo.gob.mx/presente: Migraciones.
Descargar