Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº°2013-07609 El Anuario Estadístico 2012 ha sido elaborado por la Oficina de Estadística del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ANUARIO ESTADÍSTICO 2012 Ministerio de Transporte y Comunicaciones Jr. Zorritos Nº 1203, Lima Teléfono: (511) 6157800 www.mtc.gob.pe Imprenta: C&M Negocios Logísticos Av. La Mar Nº 563 - Miraflores - Lima Edición 2012 Tiraje: 1,000 unidades ANUARIO ESTADÍSTICO 2012 Lima – Perú. Mayo 2013 MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CARLOS PAREDES RODRÍGUEZ VICEMINISTRO DE TRANSPORTES ALEJANDRO CHANG CHIANG VICEMINISTRO DE COMUNICACIONES RAÚL RICARDO PEREZ - REYES ESPEJO 3 Presentación ....................................................................... 8 Introducción ....................................................................... 10 Acrónimos y Siglas ........................................................ 14 I. Indicadores Económicos Sectoriales ................. 16 PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ......................................... 17 ÍNDICE DE PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO............................................................................................... 20 HIDROCARBUROS .................................................................................................................................. 22 CONSUMO Y CONVERSIÓN DE GAS NATURAL VEHICULAR ............................................................. 24 PRESUPUESTO PÚBLICO DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ................................... 25 II. Infraestructura de Transportes ........................... 30 INFRAESTRUCTURA VIAL ....................................................................................................................... 31 INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA ........................................................................................................ 37 INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA ................................................................................................. 40 INFRAESTRUCTURA PORTUARIA ........................................................................................................... 43 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA POR CONTRATOS DE CONCESIÓN ....................................... 46 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 4 PROYECTOS DE INVERSIÓN ................................................................................................................... 51 GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL A NIVEL LOCAL................................................................. 53 FLUJO VEHICULAR EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL............................................................................ 58 III. Transporte Terrestre por Carretera .................. 64 SERVICIO DE PASAJEROS ........................................................................................................................ 65 SERVICIO DE CARGA .............................................................................................................................. 72 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS............................................................................................................ 78 PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL ...................................................................................................... 85 IV. Transporte Terrestre por Ferrovía ................. 88 SERVICIO DE PASAJEROS ........................................................................................................................ 90 SERVICIO DE CARGA .............................................................................................................................. 92 PARQUE FERROVIARIO .......................................................................................................................... 94 METRO DE LIMA ...................................................................................................................................... 95 V. Transporte Aéreo .................................................... 100 SERVICIO DE PASAJEROS ...................................................................................................................... 101 SERVICIO DE CARGA ............................................................................................................................ 110 PARQUE AÉREO .................................................................................................................................... 116 VI. Transporte Acuático ........................................... 118 SERVICIO DE CARGA ............................................................................................................................ 119 SERVICIO DE CONTENEDORES ............................................................................................................ 123 ARRIBO DE BUQUES EN TERMINALES DE USO PÚBLICO ..................................................................126 5 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.......................................................................................................... 128 PARQUE ACUÁTICO ............................................................................................................................. 131 VII. Comunicaciones .................................................. 134 CONCESIONES EN COMUNICACIONES .............................................................................................. 135 AUTORIZACIONES EN TELECOMUNICACIONES ................................................................................ 140 CONTROL Y SUPERVISIÓN DE COMUNICACIONES .......................................................................... 148 OPERADORES DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ....................................................... 154 PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES (FITEL) ............................................................................... 162 VIII. Anexos ................................................................... 170 TABLAS................................................................................................................................................... 171 MAPAS ................................................................................................................................................... 175 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 6 7 Presentación El Ministerio de Transportes y Comunicaciones en su propósito de integrar al país, apoya la vinculación de las áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, buscando mejorar su competitividad y ofrecer una mejor calidad de vida a la población. Asimismo, desarrolla políticas, programa proyectos y ejecuta obras con el objetivo de mejorar las condiciones para que la oferta de servicios de transporte y comunicaciones atienda adecuadamente la demanda, proyectando el desarrollo de la infraestructura en el ámbito de su competencia. Con sumo agrado presento el Anuario Estadístico 2012 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, que muestra en forma esquemática y amigable información actualizada de los avances logrados en la modernización del país, resumiendo en números la demanda y oferta registrada de los servicios, los niveles alcanzados en la ejecución de las obras y las variaciones de la infraestructura disponible. En concordancia con el crecimiento económico del país, se aprecian avances significativos en la mejora de la infraestructura, en el crecimiento de los servicios de transporte y en el incremento de la cobertura de las diferentes modalidades de comunicación, lo que se refleja en el crecimiento alcanzado del PBI del Sector Transportes en 6.8% y del Sector Comunicaciones en 10.4%, al año 2012. Carlos Paredes Rodríguez Ministro de Transportes y Comunicaciones MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 8 9 Introducción El presente Anuario Estadístico, elaborado con información al cierre del año 2012, tiene el objeto de difundir la información estadística de los sectores Transportes y Comunicaciones, así como las variaciones que se produjeron respecto al año 2011, en el transporte de carga y pasajeros en sus diferentes modos; así mismo, los avances que se están logrando en el crecimiento de la infraestructura y en la expansión a nivel nacional de los servicios de comunicaciones. Consta de ocho Capítulos, en el Capítulo I Indicadores Económicos Sectoriales, se muestran cifras de variables relacionadas al PBI en los sectores transportes y comunicaciones, la evolución de los índices de precios y del tipo de cambio; así como la evolución de los precios de hidrocarburos y la ejecución presupuestal del sector entre otros. El Capítulo II Infraestructura de Transporte, muestra la situación al 2012 y las variaciones producidas en la infraestructura vial carretera, ferroviaria, aeroportuaria y portuaria. También las inversiones en infraestructura por contratos de concesión e información del movimiento vehicular registrado en las garitas de peaje. Adicionalmente, se agregan estadísticas de las viabilidades otorgadas a proyectos de inversión y el aporte del MTC en la gestión de la infraestructura vial a nivel local a cargo de los Gobiernos Municipales Provinciales. El Capítulo III, Transporte Terrestre por Carretera, muestra la situación del servicio de pasajeros y del servicio de carga, indicando para cada uno de ellos información estadística acerca del número de empresas, características de la flota e intervenciones por acciones de fiscalización realizada. También se desarrollan los Servicios Complementarios en el que se muestran estadísticas de Licencias de Conducir, Centros de Inspecciones Vehiculares, Centros de Escuela de Conductores, Centros Médicos, Entidades Verificadoras, Centros de Revisión Periódica de Cilindros, Talleres de Conversión y Certificadoras de Gas Natural Vehicular y Gas Licuado de Petróleo. También se informa acerca de la Importación de Vehículos y del Parque Automotor Nacional (vehículos mayores que no incluyen motos, tri motos ni cuatri motos). MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 10 El Capítulo IV, Transporte Terrestre por Ferrovía, presenta la clasificación de las líneas férreas según su propiedad y administración, estadísticas del servicio de pasajeros, del servicio de carga y del parque ferroviario. Asimismo, se incluye información acerca de la Línea 1 del Metro de Lima. El Capitulo V, Transporte Aéreo, muestra información del transporte de pasajeros y de carga por este modo y en cada caso del movimiento efectuado a nivel nacional e internacional, así como del volumen atendido por las empresas al transportar miles de pasajeros o miles de toneladas de carga. También se entrega información del parque aéreo registrado. El Capítulo VI, Transporte Acuático, presenta cifras históricas y al cierre del 2012, de las operaciones efectuadas por terminales portuarios de uso público y de uso privado, correspondientes al Transporte de Carga, Transporte de Contenedores, Arribo de Buques, Permisos otorgados por la Dirección General de Transporte Acuático, Permisos otorgados por la Autoridad Portuaria Nacional y el Parque registrado del Transporte Acuático. El Capítulo VII Comunicaciones, consolida datos de las actividades realizadas en este sector respecto a: 11 Concesiones en Comunicaciones, resume el número de concesiones otorgadas para los diferentes tipos de servicio público y respecto al régimen autorizado muestra los diferentes tipos existentes, destacando la Concesión Única como la más solicitada. Asimismo, se muestra información de Casas Comercializadoras de Equipos y Aparatos de Telecomunicaciones, así como del internamiento de equipos, los que se realizan con permiso temporal o con permiso definitivo. Finalmente, datos de Concesiones para servicios Postales. Autorizaciones en Telecomunicaciones, describe los diferentes tipos de autorizaciones otorgadas para los Servicios de Radiodifusión y para Servicios Privados. Los Servicios de Radiodifusión se clasifican en servicios sonoros y de televisión. Los servicios privados son de radiocomunicación y radioaficionados. Control y Supervisión de Comunicaciones, describe estadísticas de inspecciones y monitoreo del uso del Espectro Radioeléctrico, para el uso de los Servicios Públicos, Servicios de Radiodifusión, Servicios Privados y Servicios Postales. Operadores de los Servicios de Telecomunicaciones, en este apartado se ofrece el número de líneas y densidad en servicios de telefonía, clasificado por telefonía fija, telefonía pública, telefonía móvil e internet. Proyectos en Telecomunicaciones (FITEL), presenta la cantidad de localidades y población atendida o en proceso de atención, mediante la ejecución de proyectos destinados a promover el acceso a los servicios en telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social, para la prestación de servicios en Telefonía Fija, Móvil, Pública y Servicio de Internet. El Capítulo VIII Anexos, muestra información complementaria en Tablas y Mapas relacionados a todos los temas desarrollados en los capítulos anteriores. Cada tabla y cada mapa tienen una numeración que está relacionada al capítulo correspondiente. Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 12 13 Acrónimos y Siglas AATE. APN. BCRP. DGAC. DGAT. DGCC. DGCF. DGCSC. DGRAIC. DGTA. DGTT. FITEL. GTT. INEI. IPC. IVP. MINEM. MTC. OGPP. OSITRAN. PBI. PIIM. PVD. PVN. PVPP. SERPOST. SUNARP. SUTRAN. TISUR. TP. Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico Autoridad Portuaria Nacional Banco Central de Reserva del Perú Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones Dirección General de Concesiones en Comunicaciones Dirección General de Caminos y Ferrocarriles Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones Dirección General de Transporte Acuático Dirección General de Transporte Terrestre Fondo de Inversión de Telecomunicaciones Grupo Técnico de Trabajo R.M. 232-2012 MTC/01 Instituto Nacional de Estadística e Informática Índice de Precios al Consumidor Institutos Viales Provinciales Ministerio de Energía y Mina Ministerio de Transportes y Comunicaciones Oficina General de Planeamiento y Presupuesto Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público Producto Bruto Interno Presupuesto Institucional de Inversiones Modificado Provías Descentralizado Provías Nacional Plan Vial Provincial Participativo Servicios Postales del Perú Superintendencia Nacional de Registros Públicos Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías Terminal Internacional del Sur Terminal Portuario MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 14 15 I. Indicadores Económicos Sectoriales MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 16 PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES En el año 2012 la economía peruana creció 6.3%. Con este resultado la producción nacional alcanzó en los últimos diez años un crecimiento promedio anual de 6.5%. Gráfico I.1: Producto Bruto Interno, 2003-12 (Variación porcentual real) 12.0 10.0 8.9 8.0 6.0 6.8 4.0 9.8 8.8 7.7 6.9 6.3 5.0 4.0 Promedio 2002 - 2012: 6.5% 2.0 0.9 0.0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: INEI - BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística El buen desempeño de la actividad económica nacional en el 2012, fue impulsado por la demanda interna que creció 7.4%, dado el mayor gasto e inversión efectuados en los sectores públicos y privados. (Ver Anexos: Tablas 1.1 y 1.2). De igual modo, como se observa en el Gráfico I.2, casi todas las actividades económicas a excepción del sector Pesca, explicaron el comportamiento positivo del PBI Nacional. La producción de los sectores Transportes y Comunicaciones creció 6.8% y 10.4% respectivamente. 17 Gráfico I.2: PBI según Sectores Económicos, 2012 (Variación porcentual anual) Construcción Comunicaciones Otros Servicios Transportes Comercio Electricidad y Agua Agropecuario Minería e Hidrocarburos Manufactura Pesca 15.2 10.4 7.4 6.8 6.7 5.2 5.1 2.2 1.3 -11.9 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 Nota: Información Preliminar Fuente: INEI - BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística El Gráfico I.3 muestra la evolución anual del PBI Nacional y del PBI Transportes. Este último registró un crecimiento promedio anual de 6.3% durante el periodo 2003 – 2012 y de 6.8% el 2012. Gráfico I.3: PBI Nacional y PBI del Sector Transportes, 2003-12 (Variación porcentual real) 12.0 10.0 Promedio PBI Transportes 2003-12: 6.3% 8.0 6.0 4.0 4.0 3.8 5.0 5.8 8.3 6.8 10.2 8.9 9.8 10.7 8.9 8.8 7.7 6.9 6.9 6.3 6.8 2.6 2.0 0.9 0.0 -0.7 -2.0 2003 2004 2005 Nota: Información Preliminar Fuente: INEI - BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 2006 2007 2008 PBI Nacional 2009 2010 2011 2012 PBI Transportes MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 18 El Gráfico I.4 muestra la evolución anual del PBI Nacional y del PBI Comunicaciones. El Sector Comunicaciones registró un crecimiento anual promedio de 11% durante el periodo 2003-2012 mayor al PBI Nacional. Gráfico I.4: PBI Nacional y PBI del Sector Comunicaciones, 2003-12 (Variación porcentual real) 60.0 40.0 20.0 Promedio PBI Comunicaciones 2003-12: 11.0% 4.0 8.4 5.0 8.3 6.8 9.2 38.8 27.8 7.7 9.812.0 8.9 0.9 2.3 8.8 18.2 6.9 6.310.4 2011 2012 0.0 -0.2 -20.0 2003 2004 2005 2006 2007 Nota: Información Preliminar Fuente: INEI - BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 2008 PBI Nacional 2009 2010 PBI Comunicaciones Durante el año 2012, la producción del sector transportes alcanzó una tasa de crecimiento real de 6.8%. El comportamiento favorable del sector se debió al crecimiento positivo de todos sus modos, destacando el modo de transporte aéreo (creció18.4%) y los servicios conexos (creció 13.8%). El Transporte Terrestre tiene una alta participación relativa y su bajo crecimiento (4.6%) influye con la baja cifra del sector. (Ver Anexos: Tablas 1.4 y 1.5). Cuadro I.1: VAB del Sector Transportes, según modos 2011-12 (Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994) M ODOS T OT AL T RANSP ORT ES Transporte Terrestre Transporte Acuático Transporte Aéreo Servicios Conexos 2011 2012P Var % 2 0 1 2 /1 1 1 2 ,8 0 8 1 3 ,6 8 1 6 .8 9,877 250 408 2,273 10,329 282 483 2,587 4.6 13.1 18.4 13.8 P/. Información preliminar Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 19 Servicios Conexos. Considera servicios de manipulación de carga, almacenamiento y depósito, actividades complementarias de naves (p. ej. mantenimiento y reparaciones), actividades de agencias de viajes y operadores turísticos (incl. asistencia a visitantes), otras actividades auxiliares (p. ej. auditoría de cuentas e información de fletes), alquiler y arrendamiento de vehículos automotores, alquiler y arrendamiento de transporte por vía acuática y por vía aérea. En el Gráfico I.5 se puede apreciar para el año 2012, la composición del sector transportes por modos. El modo de transporte terrestre concentra la mayor parte de la producción generada, dado que es el principal medio de transporte de pasajeros y carga a nivel nacional. Gráfico I.5: PBI del Sector Transporte, por modos 2012 (Estructura porcentual) 75.5% Transporte Terrestre Transporte Acuático 18.9% Transporte Aéreo Servicios Conexos 3.5% 2.1% Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística ÍNDICE DE PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO En el 2012, como se muestra en el Gráfico I.6, la inflación medida a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana, fue de 2.65%, ubicándose así dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (entre 1% y 3%). Asimismo, el grupo de consumo Transportes y Comunicaciones registró un incremento del valor promedio de 1.55% respecto al año anterior. (Ver Anexos: Tabla 1.7). MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 20 Gráfico I.6: IPC General e IPC Transportes y Comunicaciones, 2008-12 (Variación porcentual) 8.00 IPC General 6.65 IPC Transportes y Comunicaciones 6.00 4.74 3.54 4.00 2.76 2.08 1.75 2.00 2.65 0.25 0.00 -0.12 -2.00 -2.56 -4.00 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: INEI - BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística La cotización promedio del dólar pasó de S/ 2.754 en el 2011 a S/. 2.638 al 2012 con lo cual el Nuevo Sol se apreció 4.23% en términos nominales respecto al dólar estadounidense. En el Gráfico I.7, se muestra la evolución mensual del tipo de cambio, destacando que a partir el mes de Febrero del 2009, se observa una tendencia decreciente del tipo de cambio. (Ver Anexos: Tabla 1.8). Gráfico I.7: Tipo de Cambio Promedio, 2008-12 (Nuevos Soles por dólar) 3.500 3.236 3.250 3.000 2.750 2.567 2.500 E08 M M JL S N E09 M M JL Fuente: BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 21 S N E10 M M JL S N E11 M M JL S N E12 M M JL S N HIDROCARBUROS COTIZACIÓN INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO Y PRECIO DEL DIESEL El año 2012, la cotización promedio del petróleo WTI tuvo una ligera caída con respecto al 2011 de 0.86%, el valor por barril fue de US$ 94.14. Por su parte, los precios de la gasolina y el diesel en el mercado nacional aumentaron respectivamente en 1.37% y 6.13%, en términos reales. (Ver Anexos: Tablas 1.9 y 1.10). El Gráfico I.8 muestra la evolución mensual del precio del petróleo en los últimos cinco años. En él se puede apreciar la volatilidad del precio de este insumo en el mercado internacional. Tres aspectos importantes a destacar son: Primero, en junio del 2008 el precio del WTI alcanzó su cifra record (134 US$/barril) y ocho meses después el crudo cayó a 39 US$ por barril. Segundo, a partir de marzo del 2009 la cotización internacional del petróleo mostró una tendencia creciente hasta el 2011 (109 US$/barril). Tercero, a partir de abril del 2011 viene mostrando un ligero decremento llegando a fines del 2012 con 88 US$ por barril. Gráfico I.8: Cotización Internacional del petróleo WTI, 2008-12 (US$ por barril) 160.00 140.00 133.93 120.00 109.63 100.00 80.00 88.19 60.00 40.00 39.12 20.00 0.00 E08 M M JL S N E09 M M JL S N E10 M M JL S N E11 M M JL S N E12 M M JL S N Fuente: BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 22 El precio de venta al público del Diesel en el año 2012 a nivel nacional registró un incremento promedio de 8.5% respecto al año anterior. Se puede apreciar en el Gráfico I.9, el comportamiento mensual del precio del diesel durante el periodo 2008 – 2012, observándose que a partir de enero 2010 dicho combustible muestra una tendencia creciente de precios llegando a estabilizarse en los últimos meses del 2012. (Ver Anexos: Tabla 1.11) Gráfico I.9: Precio de venta al público del Diesel, 2008-12 (Soles por galón) 15.00 13.46 14.00 13.00 12.00 11.00 10.00 10.17 9.00 8.00 E08 M M JL S N E09 M M JL Fuente: BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 23 S N E10 M M JL S N E11 M M JL S N E12 M M JL S N CONSUMO Y CONVERSIÓN DE GAS NATURAL VEHICULAR Durante el año 2012, el consumo de Gas Natural Vehicular (GNV) en el Perú alcanzó un volumen de 1.9 miles de millones de m3, experimentando un crecimiento de 47.4%, respecto al año anterior. (Ver Gráfico I.10). Se puede apreciar que en los últimos 5 años, el consumo de gas natural ha venido creciendo de manera exponencial pasando de 221 millones de m3 el año 2008 a 1,876 millones m3 proyectados al cierre del 2012. En cuanto al número de vehículos convertidos a gas natural, en el año 2012 ascendieron a 151,781 unidades, logrando un incremento de 20% respecto al año anterior. Al igual que el consumo de gas natural, los vehículos que han sido convertidos a este tipo de combustible presentan un crecimiento sostenido en los últimos 5 años. Gráfico I.10: Consumo y Conversión a Gas Natural, 2008-12 (En millones de m3 y unidades vehiculares) MM3 Unidades 151,781 160,000 Vehículos Convertidos 140,000 120,000 81,029 1,273 80,000 60,000 57,419 831 40,000 20,000 1,876 103,712 Consumo 100,000 126,519 483 221 0 2008 2009 2010 2011 2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 2012/P P/. Consumo millones m3 proyectado. Fuente: CPGNV Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 24 PRESUPUESTO PÚBLICO DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES El presupuesto del sector Transportes y Comunicaciones está conformado por los pliegos Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN). El 2012, el presupuesto del Pliego 036 Ministerio de Transportes y Comunicaciones representó el 96.2% del total del presupuesto asignado al sector, alcanzando en dicho periodo el 95.9% de ejecución, (Ver Cuadro I.2). Gráfico I.11: Presupuesto del Sector Transportes y Comunicaciones, 2012 (Estructura porcentual) 96.2% MTC SUTRAN APN 3.3% 0.5% Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto, MEF - Consulta amigable Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística El Gráfico I.12 muestra la composición por unidades ejecutoras PIM del Pliego 036; el proyecto especial Provías Nacional, encargado de la ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional concentra el 68% del total del presupuesto asignado al pliego. La Administración General, la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), Provías Descentralizado y el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) representan en conjunto el 32% restante. 25 Cuadro I.2: Presupuesto del Pliego 036 MTC por unidades ejecutoras, 2012 Al 31 de Di c i e mbre 2012 P % Avance PIM PE PE/PIM UNI DAD E J E CUTORA TOTAL 7, 407 7, 107 95. 9 555 5,017 293 132 1,411 451 4,956 228 107 1,365 81.3 98.8 77.7 81.1 96.7 Administración General Provias Nacional Provias Descentralizado FITEL AATE P/. Cifras Preliminares PIM: Presupuesto Institucional Modificado. PE: Presupuesto Ejecutado Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto; MEF - Consulta Amigable Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadíística Gráfico I.12: Presupuesto del Pliego 036 MTC, según unidades ejecutoras 2012 (Estructura porcentual) 68% Administración General Provias Nacional 7% Provias Descentralizado FITEL 19% 4% AATE 2% Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 26 PRESUPUESTO DE INVERSIONES DEL PLIEGO 036 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES En el Gráfico I.13 se puede observar los montos de inversión del pliego MTC y su porcentaje de ejecución al cierre de cada ejercicio presupuestal durante el periodo 2003-2012, observándose que a partir del año 2008, ha mostrado una tendencia creciente logrando el 2012 un avance del 98%. Gráfico I.13: Presupuesto y Ejecución de inversiones del pliego MTC, 2003-12 75.3% (En millones de nuevos soles y porcentaje de ejecución) 7,000 6,086 6,000 PIIM 5,000 EJECUCIÓN % 5,241 97.9% 4,000 3,435 3,000 2,000 5,105 97% 96.1% 1,965 1,311 1,231 1,331 82.8% 75.1% 75.3% 68.5% 2005 2006 2007 2008 1,017 1,036 74.2% 92.3% 2003 2004 1,000 95.3% 0 P/. Cifras preliminares Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 27 2009 2010 2011 2012P/ El año 2011 el presupuesto del Pliego fue significativamente mayor al del 2012, debido principalmente a que en dicho año, se realizó un desembolso excepcional y único, consistente en el pago de S/. 850 millones por la expropiación de los terrenos adyacentes al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para su ampliación. En el Gráfico I.14, se aprecia los gastos en la conservación de carreteras (concesionadas y no concesionadas). Cabe mencionar que a partir del 2010 se desarrollan contratos de conservación por niveles de servicios, por periodo de 3 a 5 años a fin de mantener el buen estado de las carreteras de la red vial nacional en forma permanente. El mayor desembolso en el año 2011, se explica por los nuevos contratos de concesión, que generan mayor desembolso a su inicio. Gráfico I.14: Conservación de Carreteras, 2001-2012 (En millones de nuevos soles) 2,000 1,800 215 1,600 240 1,400 216 1,200 1,000 800 1,295 600 108 400 0.2 200 0 1,663 310 1,289 192 632 74 157 148 175 246 202 173 2001 2002 2003 2004 2005 2006 No Concesionadas 386 365 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Concesionadas Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 28 29 II. Infraestructura de Transportes MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 30 INFRAESTRUCTURA VIAL Según el Reglamento de Jerarquización Vial (D.S. Nº 017-2007-MTC) el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), se constituye como el conjunto de carreteras conformadas por la red vial nacional, red vial departamental y la red vial vecinal. El desarrollo y la conservación de la infraestructura vial es gestionado a través de los tres niveles de gobierno, así la Red Vial Nacional es competencia del Gobierno Central, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Red Vial Departamental a cargo de los Gobiernos Regionales y la Red Vial Vecinal a cargo de los Gobiernos Locales. La clasificación de las redes viales se encuentra regulada a través del clasificador de rutas vigente aprobado mediante D.S. Nº 036-2011-MTC. La Red Vial en sus tres categorías está conformada por 6,760 rutas a diciembre del 2012, con una longitud de 149,659.97 Km, de las cuales el 12.5% se encuentra en situación de carretera pavimentada, el 81.5% como carretera no pavimentada y el 6% como carretera en proyecto. Además la distribución por tipo de red indica que, 17.7% corresponde a la Red Vial Nacional, el 19.4% a la Red Vial Departamental y el 62.9% a la Red Vial Vecinal. (Ver Gráfico II.1) Cuadro II.1: Infraestructura Vial del SINAC, según superficie de rodadura, 2012 (Kilómetros) SUP ERFICIE DE RODADURA T OT AL NACIONAL DEP ART AM ENT AL T OT AL 2 6 ,4 9 4 .6 9 2 9 ,0 2 9 .6 2 9 4 ,1 3 5 .6 6 1 4 9 ,6 5 9 .9 7 1 0 0 .0 % 14,747.74 2,339.72 1,611.10 18,698.56 12.5% No Pavimentada 9,845.67 21,895.41 90,232.73 121,973.81 81.5% Proyectada 1,901.29 4,794.49 2,291.83 8,987.61 6.0% Pavimentada Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD, OGPP) Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 31 VECINAL Gráfico II.1: Infraestructura Vial del SINAC, según situación 2012 (Estructura Porcentual) 80% 60.3% 60% Pavimentada 40% 20% 9.9% No Pavimentada 14.6% 6.6% 1.3% 1.6% 3.2% 1.1% 1.5% Proyectada 0% NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD y OGPP) Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 32 La Red Vial Nacional a diciembre del 2012, está conformada por un total de 130 rutas y representa el 17.7% del SINAC, en el Cuadro II.2, se muestra la longitud en cada departamento; al respecto, los departamentos de Cusco y Puno cuentan con mayor longitud de vías existentes. Cuadro II.2: SINAC - Red Vial Nacional por tipo de superficie, según departamento, 2012 (En Kilómetros) DEP ART AM ENT O T OT AL EXIST ENT E P OR T IP O DE SUP ERFICIE DE RODADURA NO SUB PAVIMENTADA PAVIMENTADA TOTAL 1 4 ,7 4 7 .7 9 ,8 4 5 .7 Amazonas 442.6 Ancash 932.4 Apurímac Arequipa T OT AL 2 4 ,5 9 3 .4 1 ,9 0 1 .3 408.5 851.1 32.5 883.6 657.5 1,589.9 72.8 1,662.7 596.7 511.8 1,108.6 - 1,108.6 958.4 461.0 1,419.4 61.8 1,481.2 Ayacucho 465.2 1,310.9 1,776.1 - 1,776.1 Cajamarca 941.7 797.0 1,738.6 11.7 1,750.4 Callao 13.1 0.0 13.1 - 13.1 Cusco 1,050.9 770.6 1,821.5 183.8 2,005.3 Huancavelica 512.8 931.3 1,444.1 - 1,444.1 Huánuco 553.3 436.6 989.9 192.5 1,182.5 Ica 571.6 91.6 663.2 46.7 709.9 Junín 917.1 396.7 1,313.8 89.2 1,402.9 524.4 410.5 1,054.0 43.1 719.6 57.2 396.4 44.8 1,244.0 467.6 1,450.4 87.9 100.3 90.6 33.3 43.4 1,344.3 558.3 1,483.8 131.3 La Libertad Lambayeque Lima Loreto 2 6 ,4 9 4 .7 Madre de Dios 397.9 1.4 399.3 625.5 1,024.8 Moquegua 440.8 35.0 475.8 - 475.8 Pasco 249.0 315.9 564.9 - 564.9 Piura 936.0 438.3 1,374.3 21.9 1,396.2 Puno 1,327.8 572.8 1,900.6 14.1 1,914.6 San Martín 594.7 253.4 848.1 126.6 974.6 Tacna 454.7 177.9 632.6 4.4 637.0 Tumbes 138.2 0.0 138.2 8.8 146.9 Ucayali 221.1 59.6 280.7 141.4 422.1 Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD y OGPP) Elaboración: MTC- OGPP - Oficina de Estadística 33 P ROYECT ADA El SINAC clasifica la Red Vial Nacional en ejes Longitudinales y ejes Transversales, y cada uno de ellos cuentan con variantes y ramales. Los ejes longitudinales son tres y corresponden a las 3 regiones del Perú: Costa, Sierra y Selva, representan el 33% del total; los ejes Transversales representan el 31.6% del total, y ambos tipos de ejes están conectados a Variantes y Ramales, los que representan el 35.3% de la red vial nacional. El eje vial que no cuenta con carreteras proyectadas es la Longitudinal de la Sierra, tiene 3,473.04 Km de red vial existente, por el contrario la Longitudinal de la Selva tiene 33.6% (858.31 Km) de carretera proyectada. Finalmente, por el tipo de superficie, la Longitudinal de la Costa en sus 2,589.75 Km de carretera existente se encuentra al 100.0% pavimentada, como se detalla en el Cuadro II.3 y (Anexos: Mapa 2.4). Cuadro II.3: SINAC - Clasificación de la Red Vial Nacional por tipo de superficie, 2012 (Kilometros) CLASIFICACIÓN DE RUT AS NACIONALES RED EXIST ENT E P OR T IP O DE SUP ERFICIE P ROYECT ADA T OT AL Pavimentada No Pavimentada Sub Total 1 4 ,7 4 7 .7 4 9 ,8 4 5 .6 7 2 4 ,5 9 3 .4 0 1 ,9 0 1 .2 9 2 6 ,4 9 4 .6 9 1 0 0 .0 0 % Ejes Lo n gitu d in ales 6 ,4 8 3 .0 9 1 ,3 9 7 .9 0 7 ,8 8 0 .9 8 8 9 9 .1 9 8 ,7 8 0 .1 7 3 3 .1 4 % Long. de la Costa 2,589.75 0.00 2,589.75 40.88 2,630.63 9.93% Long. de la Sierra 2,545.29 927.76 3,473.04 0.00 3,473.04 13.11% Long. de la Selva 1,348.05 470.14 1,818.19 858.31 2,676.50 10.10% Ejes T ran s vers ales 5 ,0 7 4 .9 9 2 ,8 5 0 .3 5 7 ,9 2 5 .3 4 4 4 5 .5 6 8 ,3 7 0 .9 0 3 1 .5 9 % Varian tes y Ramales d e Ejes 3 ,1 8 9 .6 6 5 ,5 9 7 .4 3 8 ,7 8 7 .0 9 5 5 6 .5 4 9 ,3 4 3 .6 2 3 5 .2 7 % T OT AL Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD y OGPP) Elaboración: MTC- OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 34 35 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 36 INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Al cierre del año 2012, la infraestructura ferroviaria existente y operativa asciende a 1,928.8 Km, de los cuales el 77.8% representan tramos concesionados por el Estado, el 9.8% representan tramos no concesionados y el 12.4% pertenecen al sector privado. Existen 8 líneas férreas en operación, las cuales son clasificadas por su condición como Pública No Concesionada, Pública Concesionada y Privada. La infraestructura ferroviaria pública no concesionada está a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Tramo: Huancayo-Huancavelica) y del Gobierno Regional de Tacna (Tramo: TacnaArica). El Ferrocarril Transandino que une los departamentos de Arequipa, Puno y Cusco, así como el Ferrocarril Central Andino que une los departamentos de Lima, Pasco y Junín son los tramos que destacan en la infraestructura ferroviaria pública concesionada. Con Decreto Supremo Nº°059-2010-MTC fue aprobada la Red Básica del Metro de Lima – Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao que incluye cinco líneas, la Línea 1 está conformada por dos tramos, el primero tiene una longitud de 22.2 km que une Villa el Salvador con la Estación Grau en actual servicio; el segundo tramo está en construcción y recorrerá 12.40 km para unir El Agustino – Cercado de Lima y San Juan de Lurigancho, contará con diez estaciones de pasajeros, su culminación se estima para setiembre del año 2014. Cuadro II.4: Infraestructura Ferroviaria existente y operativa, 2010-12 RÉGIM EN DE P ROP IEDAD T OT AL No Concesionada Concesionada Privada LONGIT UD (KM ) 2010 2011 2012 1 ,9 0 6 .6 1 9 2 8 .8 1 9 2 8 .8 188.7 1,479.3 238.6 188.7 1501.5 238.6 188.7 1501.5 238.6 1/. Se considera únicamente la vía férrea principal Fuente: MTC - DGCF - Dirección de Ferrocarriles Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 37 1 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 38 Cuadro II.5: Infraestructura Ferroviaria, por empresa y tramo, según régimen de propiedad 2010-12 RÉGIM EN DE P ROP IEDAD EM P RESA Y T RAM O T OT AL P ú b lico No Co n ces io n ad o P ú b lico Co n ces io n ad o P rivad o Go b iern o Regio n al d e T acn a Tacna - Arica M in is terio d e T ran s p o rtes y Co mu n icacio n es Huancayo - Huancavelica Ferro vías Cen tral An d in a Callao - La Oroya2 La Oroya - Huancayo La Oroya - Cerro de pasco Cut off (Callao-La Oroya)- Huascacocha3 Ferro carril T ran s an d in o Matarani - Arequipa Arequipa - Juliaca Juliaca - Puno Juliaca - Cusco Empalme - Mollendo 4 Cusco - Hidroeléctrica Machupicchu 5 Pachar - Urubamba GYM Ferro vías Villa El Salvador - Estación Grau 6 Cemen to An d in o 7 Caripa - Condorcoha So u th ern P erú Co p p er Co rp o ratio n Ilo - Toquepala El Sargento - Cuajone8 Vo to ran tim M etais Santa Clara - Cajamarquilla9 1/. Se considera únicamente la vía férrea principal. 2/. La Oroya se encuentra en el km 222 de la via Callao-Huancayo. 3/. Cut Off se encuentra en el km 206.167 de la vía Callao-Huancayo. 4/. Empalme se encuentra en el km 7.427 de la vía Matarani-Juliaca-Puno. 5/. Pachar se encuentra en el km 61.365 de la vía Cusco - Hidroeléctrica. 6/. Información proporcionada por la AATE. 7/. Caripa se encuentra en km 25.534 de la vía La Oroya-Cerro de Pasco. 8/. El Sargento se encuentra en el km 183.312 de la vía Fundición-Concentradora. 9/. Santa Clara se encuentra en el km 29.475 de la vía Callao-Huancayo. Fuente: MTC - DGCF - Dirección de Ferrocarriles Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 39 LONGIT UD (Km) 1 2010 2011 2012 1 9 0 6 .6 1 9 2 8 .8 1 9 2 8 .8 6 0 .0 60.0 1 2 8 .7 128.7 4 8 9 .6 222.0 124.0 132.0 11.6 9 8 9 .7 147.5 304.0 47.7 337.9 17.9 121.7 13.0 0 .0 0.0 1 3 .6 13.6 2 1 7 .7 186.0 31.7 7 .3 7.3 6 0 .0 60.0 1 2 8 .7 128.7 4 8 9 .6 222.0 124.0 132.0 11.6 9 8 9 .7 147.5 304.0 47.7 337.9 17.9 121.7 13.0 2 2 .2 22.2 1 3 .6 13.6 2 1 7 .7 186.0 31.7 7 .3 7.3 6 0 .0 60.0 1 2 8 .7 128.7 4 8 9 .6 222.0 124.0 132.0 11.6 9 8 9 .7 147.5 304.0 47.7 337.9 17.9 121.7 13.0 2 2 .2 22.2 1 3 .6 13.6 2 1 7 .7 186.0 31.7 7 .3 7.3 INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA En concordancia con la Ley de Aeronáutica Civil del Perú Nº°27261, la red aérea nacional en el año 2012, está conformada por 136 aeródromos1. Respecto a la administración, 71 instalaciones aeroportuarias son administradas por el Estado y 65 por Entidades Privadas. Asimismo, el estado otorgó en Concesión 2 18 aeródromos (A. I. Internacional Jorge Chávez y Aeropuertos Regionales Provinciales del I y II Grupo), 30 son administrados por CORPAC S.A. y 23 son administrados por Otras Entidades3. (Ver Anexos: Tabla 2.6) La clasificación y jerarquización de la infraestructura aeroportuaria de propiedad pública se constituye a través D.S. Nº 019-2007MTC 4 en: Aeródromos Nacionales a cargo del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Aeródromos Regionales a cargo de los Gobierno Regionales y Aeródromos Locales a cargo de Gobiernos Locales o Municipales. El Cuadro II.6 muestra la red de infraestructura aeroportuaria por jerarquía, la propiedad pública está conformada por 66 aeródromos y se clasifica en: 23 Aeródromos Nacionales (aeropuertos 5 internacionales y nacionales), 18 Aeródromos Regionales y 25 Aeródromos Locales. Gráfico II.2: Infraestructura Aeroportuaria, según jerarquía de aeródromo de propiedad pública, 2012 Ucayali Tumbes Tacna San Martín Puno Piura Pasco Moquegua Madre de Dios Loreto Lima Lambayeque La Libertad Junín Ica Huánuco Cusco Cajamarca Ayacucho Arequipa Apurímac Ancash Amazonas 1 Los aeródromos como el área definida de tierra o agua que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipamiento destinada a la llegada, salida y movimiento de aeronaves, pasajeros o carga en su superficie 2 El Aeropuerto de Andahuaylas no ha sido entregado al Concesionario y es administrado actualmente por CORPAC S.A. 3 Gobierno Subnacional, comunidades campesinas entre otros 4 Clasificador de la Infraestructura Aeroportuaria de la Propiedad pública del país. 9 1 1 6 1 2 2 1 2 12 1 1 4 4 2 3 3 2 3 4 1 2 4 0 5 Aeródromos Nacionales Aeródromos Locales 10 15 Aeródromos Regionales Otros Aeródromos Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 5 Son los aeródromos de uso público que además prestan servicios destinados de forma habitual a la llegada, salida y movimiento de aeronaves, pasajeros o carga en su superficie. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 40 Cuadro II.6: Infraestructura Aeroportuaria por régimen de propiedad, según departamento, 2012 P ROP IEDAD P ÚBLICA JERARQUÍA DE AERÓDROMOS (D.S. Nº 019-2007-MTC) DEP ART AM ENT O T OT AL Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali T OT AL 136 5 3 2 5 3 2 20 3 4 5 8 1 7 30 3 3 2 2 2 8 2 1 15 Aeró d ro mo s Nacio n ales Aeró d ro mo s Lo cales 12 18 25 1 1 1 3 1 Aeropuerto Nacional 11 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 4 1 1 65 1 2 1 1 17 2 6 P ROP IEDAD P RIVADA 1 1 1 1 3 1 1 2 1 4 6 18 1 2 2 1 1 1 1 4 1 2 5 1 2 1 1 1 1 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 41 Aeró d ro mo s Regio n ales Aeropuerto Internacional Otro s Aeró d ro mo s 1 6 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 42 INFRAESTRUCTURA PORTUARIA En conformidad con la Ley del Sistema Portuario Nacional Nº°27943, la Autoridad Portuaria Nacional a efectuado la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Portuario 2012; en el que se indica que para cumplir la oferta de servicios para operaciones de comercio internacional y tráfico de cabotaje, el Sistema Portuario Nacional está conformado por un total de 80 terminales portuarios: 55 de ellos son de ámbito marítimo, 22 fluviales y 3 lacustres, los cuales se distribuyen en 15 departamentos. Los que cuentan con mayor cantidad de instalaciones portuarias son Lima (18 terminales portuarios marítimos, 9 corresponden a la Provincia Constitucional del Callao); Loreto (18 terminales portuarios fluviales) y Puno (3 terminales portuarios lacustres). Según la carga movilizada en el año 2012, las principales instalaciones portuarias del país son: T.P. Callao, T.P. Matarani (Arequipa), T.P. Salaverry (La Libertad), T.P. Gral. San Martín (Ica), T.P. Paita (Piura), y el T.P. Chimbote (Ancash). (Ver Anexos: Tablas 2.6, 2.7 y 2.8). Gráfico II.3: Instalaciones Portuarias, por departamento, 2012 20 18 18 16 14 11 12 9 10 8 9 7 6 6 3 4 4 3 3 1 2 1 2 3 43 Ucayali Tumbes Puno Piura Moquegua Loreto Callao Madre de Dios Fuente: APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Lima Lambayeque La Libertad Ica Arequipa Ancash 0 Respecto a la titularidad de los terminales portuarios del país, se tienen 42 terminales portuarios de propiedad del Estado, 28 terminales portuarios son administrados por Entidades Públicas (ENAPU S.A., PETROPERÚ S.A., Gobiernos Regionales, Municipalidades y otros) y 14 terminales portuarios son administradas por Empresas Concesionarias y Cesionarias; y 38 terminales portuarios son administrados por Empresas Privadas. (Ver Cuadro II.7). Cuadro II.7: Infraestructura Portuaria por régimen de propiedad, según departamento, 2012 P ROP IEDAD DEL EST ADO (P o r Ad min is trad o r) DEP ART AM ENT O T OT AL ENAPU S.A. T OT AL P ROP IEDAD P RIVADA (P o r Us o ) GOBIERNO OTRAS SUBNACIONAL 1 ENTIDADES 2 CESIONADO CONCESIONADO PÚBLICO PRIVADO 80 10 8 10 10 4 2 36 Ancash 6 1 - - 2 - - 3 Arequipa 3 - - - 1 1 - 1 Ica 4 1 - - 1 - - 2 La Libertad 3 2 - - 1 - - - Lambayeque 1 - - - 1 - - - Lima 9 2 - 1 1 - - 5 Callao 9 - - - - 2 - 7 Loreto 18 2 6 5 - - 1 4 Madre de Dios 1 1 - - - - - - Moquegua 7 1 - - 1 - - 5 11 - - 3 - 1 - 7 Piura 3 3 - 2 1 - - - - Tumbes 2 - - - - - - 2 Ucayali 3 - - - 2 - 1 - Puno 1/. Incluye los terminales portuarios de los gobiernos provinciales y distritales 2/. Incluye instalaciones administradas por PETROPERÚ S.A. y FERROVIAS 3/. El TP FERROVÍAS-Puno se encuentra dentro de los bienes de la Concesion Ferrocarril Trasandino Fuente: APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 44 45 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA POR CONTRATOS DE CONCESIÓN INVERSIÓN EJECUTADA AL 2012 Al cierre del 2012, el Perú tiene contratos de concesión en carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles con compromisos de inversión que ascienden a US$ 7,219 millones, representando un incremento del 5.9% respecto de los compromisos de inversión en infraestructura existentes al cierre del año 2011. Dicho incremento obedece a los contratos de concesión en la carretera IIRSA Sur, Tramo 4: Azángaro - Inambari, el A. I. Jorge Chávez y el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales, el Terminal Muelle Sur Callao y el Terminal Muelle Norte del Callao. (Ver Cuadro II.8) La inversión ejecutada al 2012 en infraestructura vial asciende a US$ 2,755 millones; US$ 353 millones en infraestructura aeroportuaria, US$ 486 millones en infraestructura portuaria y US$ 143 millones en infraestructura ferroviaria. CARRETERAS MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 46 Cuadro II.8: Inversión en Concesiones otorgadas al 2012 (En millones de US$) INFRAEST RUCT URA CONCESIONADA COM P ROM ISO DE EJECUCIÓN EJECUT ADA T OT AL P OR 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 EJECUT ADO EJECUT AR T OT AL 7 ,2 1 9 466 461 353 837 841 441 339 3 ,7 3 7 3 ,4 8 2 CARRET ERAS Autopista del Sol Trujillo - Sullana Buenos Aires - Canchaque IIRSA Centro - Tramo 2 IIRSA Norte: Paita - Yurimaguas IIRSA Sur, Tramo 1: Marcona - Urcos IIRSA Sur, Tramo 2: Urcos - Inambari IIRSA Sur, Tramo 3: Inambari - Iñapari IIRSA Sur, Tramo 4: Azángaro - Inambari IIRSA Sur, Tramo 5: Ilo - Matarani - Azangaro Red vial N° 4 - Pativilca - Puerto Salaverry Red Vial N° 5 - Tramo Ancón - Huacho- Pativilca Red Vial N° 6 - Pucucasa - Cerro Azul - Ica Tramo Vial - Mocupe Cayaltí - Oyotún Tramo Vial - Ovalo Chancay - Huaral - Acos 3 ,7 4 2 300 37 100 475 136 654 592 604 185 286 75 232 25 42 0 231 0 0 0 99 0 47 38 27 0 0 14 6 0 0 0 427 0 0 0 93 0 149 93 74 0 0 15 4 0 0 0 297 0 5 0 26 0 84 113 61 0 0 3 5 0 0 0 580 0 21 0 21 51 129 153 98 67 0 0 39 0 0 0 666 0 2 0 62 83 193 98 125 73 0 2 28 0 0 0 384 5 8 0 70 0 28 69 102 38 10 0 4 19 31 0 170 9 0 0 28 0 7 14 78 0.06 21 0 0 6 6 0 2 ,7 5 5 14 37 0 398 134 637 578 565 178 31 33 87 25 37 0 986 286 0 100 77 2 16 14 38 7 255 42 145 0 4 0 1 ,2 2 6 1,062 108 56 2 ,0 2 6 705 883 7 267 44 163 163 0 0 24 0 0 24 0 0 20 19 1 0 5 0 0 5 0 0 18 14 4 0 31 30 0 1 0 0 48 40 8 0 168 168 0 0 0 0 43 14 29 0 132 132 0 0 0 0 31 26 5 0 26 25 0 0 1 0 31 25 3 3 100 31 17 2 23 0 353 300 51 3 486 387 17 31 23 0 873 762 57 54 1 ,5 4 0 318 867 0 244 44 120 0 0 0 0 0 0 28 28 93 7 2 5 0 41 9 32 0 1 0 1 0 0 0 0 0 38 0 0 38 143 28 78 38 82 FRA II FRA II 187 Desvío Quilca- La Concordia (Front. con Chile)1 AEROP UERT OS Aeropuerto Jorge Chávez Primer Grupo de Aeropuertos Regionales Segundo Grupo de Aeropuertos Regionales P UERT OS Terminal de Contenedores Muelle Sur Callao Terminal Muelle Norte Terminal Portuario de Matarani Terminal Portuario de Paita Terminal Portuario de Yurimaguas CARRETERAS Terminal de Embarque de Concentrados de Mineral en el Callao FERROCARRILES 225 48 9 Ferrocarril del Centro FRA II 15 2 Ferrocarril del Sur y Sur Oriente FRA II 33 7 Tren Eléctrico - Línea 1 225 0 0 Nota General: 1/ Tramo que se dio en concesión en el mes de agosto al Consorcio Concesión Vial del Sur La inversión ejecutada considera obras complementarias por US$ 2 millones La inversión ejecutada considera obras complementarias por US$ 23 millones FRA II Estándares de la United States Federal Fuente: MTC - OSITRAN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 47 AEROPUERTOS FERROCARRILES MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 48 49 AVANCE FÍSICO EN CARRETERAS CONCESIONADAS Para el año 2012, las carreteras con contrato de concesión suman un total de 5,400 Km estando comprometidas para su intervención 4,136.9 Km. Al respecto, se observa una mayor concentración de kilómetros contratados en los proyectos IIRSA. Como puede apreciarse, existen contratos de concesión como es el caso de los IIRSA Centro, IIRSA Sur-Tramo 5, Autopista del Norte – Pativilca - Trujillo, Mocupe - Cayaltí - Oyotún tienen cubierto el total de Kilómetros comprometidos para su intervención en relación al total de Kilómetros contratados por la Concesión. Cuadro II.9: Construcción de Carreteras Concesionadas – Avance Físico 2012 CONCESIÓN T OT AL T OT AL KM CONT RAT O DE CONCESIÓN 5 ,4 0 0 .0 IIRSA Norte Red Vial 05 Buenos Aires - Canchaque Autopista del Norte - Pativilca Trujillo Tramo Vial Chancay - Acos Mocupe - Cayalti - Oyotún Autopista del Sol Trujillo - Sullana IIRSA Centro - Tramo 2 IIRSA Sur Tramo 1 IIRSA Sur Tramo 2 IIRSA Sur Tramo 3 IIRSA Sur Tramo 4 IIRSA Sur Tramo 5 Red Vial 06 964.5 182.7 78.1 356.2 76.5 46.8 475.0 377.0 757.6 300.0 403.2 305.9 854.8 221.7 T OT AL KM COM P ROM ET IDO P ARA CONST RUCCIÓN / INT ERVENIDOS 4 ,1 3 6 .9 137.2 33.9 76.9 356.2 76.5 46.8 262.8 377.0 750.4 246.4 411.1 302.2 854.7 204.9 CONST RUCCIÓN DE CARRET ERA - AVANCE FÍSICO (Km intervenidos) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 3 5 0 .1 3 1 0 .7 7 6 5 .4 1 ,3 2 9 .4 9 3 .8 3 4 5 .9 37.0 14.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 69.6 90.0 84.6 0.0 54.5 18.6 19.5 6.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.9 28.7 160.2 23.6 0.0 33.1 1.5 0.0 70.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 326.0 59.8 108.8 39.5 140.9 18.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 390.7 78.4 29.2 120.2 686.2 24.7 12.8 0.0 0.0 20.1 0.0 10.7 0.0 0.0 0.0 0.0 4.7 16.3 27.6 1.7 62.9 0.0 0.0 46.2 76.5 36.1 11.0 0.0 0.0 9.9 17.0 13.6 0.0 72.7 Fuente: MTC -OSITRAN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 50 PROYECTOS DE INVERSIÓN La infraestructura, como obra pública, se desarrolla ejecutando proyectos de inversión en concordancia con las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). En el sector Transportes y Comunicaciones, la Oficina de Inversiones, unidad orgánica de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, es la responsable de realizar las acciones requeridas para la programación y evaluación de los proyectos de inversión, de revisar los estudios de pre-inversión y mantener actualizado el banco de proyectos. Se aprobaron 27 Planes de Trabajo para la elaboración de proyectos y se revisaron 27 Términos de Referencia para la Contratación de Estudios de los cuales 8 corresponden a Proyecto Perú, como se muestra en el Cuadro II.10. (Ver Anexos: Tablas 2.12-2.16). Cuadro II.10: Planes de Trabajo y TDR Aprobados durante el año 2012 DEP ART AM ENT O T OT AL Amazonas Apurímac Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Multidepartamental P LANES DE T RABAJO P ARA ELABORACIÓN DE EST UDIOS Factibilidad Perfil Factibilidad Perfil Proyecto Perú 6 21 4 15 8 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 5 3 Fuente: MTC-OGPP-Oficina de Inversiones Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 51 T ÉRM INOS DE REFERENCIA P ARA ELABORACIÓN DE EST UDIOS 5 T OT AL 54 0 1 1 2 0 5 2 4 1 2 4 4 4 3 0 0 3 1 0 2 5 0 10 La Oficina de Inversiones otorga Viabilidad a los proyectos del sector y cuando estos se están ejecutando, si es necesario, efectúa la Verificación de viabilidad. Como se muestra en el Cuadro II.11, el 2012 se han revisado 39 proyectos, otorgando viabilidad en tres niveles de proyectos: PIP Menor, perfil y factibilidad, del total de estos proyectos de Inversión, 24 proyectos están declarados viables (3 PIP Menor, 8 perfil y 15 factibilidad). También se han hecho 20 verificaciones de viabilidad de proyectos en ejecución. (Ver Anexos: Tablas 2.17-2.19). Cuadro II.11: Viabilidad de Estudios de Preinversión y Verificaciones realizadas durante el año 2012 VIABILIDAD O FACT IBILIDAD DE EST UDIOS DEP ART AM ENT O T OT AL PIP Menor 3 Perfil Factibilidad T OT AL VERIFICACIÓN DE VIABILIDAD 21 15 39 20 1 Amazonas 4 4 Apurímac 1 1 Ayacucho 1 1 2 3 Cajamarca 1 1 2 2 Callao 1 1 Cusco 0 3 Huancavelica 1 3 4 Huánuco 0 Ica 0 Junín 1 1 2 1 La Libertad 0 1 Lambayeque 3 2 5 Lima 1 2 2 5 1 Loreto 2 2 4 Madre de Dios 1 1 Pasco 0 1 Piura 0 Puno 1 1 2 San Martín 2 1 3 1 Tacna 0 1 Tumbes 0 2 Ucayali 0 1 Multidepartamental 3 1 4 1 1/. De 21 proyectos a nivel de perfil, 8 fueron declarados viables y 13 fueron aprobados para continuar su desarrollo a nivel de factibilidad. Fuente: MTC-OGPP-Oficina de Inversiones Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 52 GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL A NIVEL LOCAL En el marco del proceso de descentralización, los gobiernos regionales y locales asumen la responsabilidad de la gestión de la infraestructura vial6 para mejorar la transitabilidad. Desde el año 2000 (con el piloto desarrollado en la provincia de Arequipa, Región Arequipa), El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de Provías Descentralizado viene promoviendo un modelo de gestión de la infraestructura vial, basado en los enfoques de: desarrollo territorial local, descentralizado y participativo, de inclusión, ciudadanía y democracia. Dicho modelo de gestión tiene como principales características: I) la institucionalización de la gestión vial a través de un órgano especializado denominado, Instituto Vial Provincial - IVP. II) la ejecución vial terciarizada, III) el fomento de una cultura de planificación vial, mantenimiento, transparencia y rendición de cuentas, IV) la atención a normas ambientales y sociales. 6 Art. 10, Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura vial 53 INSTITUTO VIAL PROVINCIAL (IVP) Es la instancia local especializada en la gestión de infraestructura Vial de las Municipalidades Provinciales y Municipalidades Distritales, creado mediante Ordenanza Municipal con personería jurídica y autonomía otorgada por su estatuto, se rige por las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 y tiene como ámbito de acción la provincia. El IVP se encarga de la gestión de los caminos rurales 7 . En su jurisdicción, entendida como parte del proceso de planificación y ejecución de acciones de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial sobre la base de un Plan Vial Provincial Participativo (PVPP), donde se determina la priorización de los proyectos viales mediante un inventario vial georeferenciado (IVG) 8. El vínculo que mantiene el IVP con el MTC es producto de la matriz de competencias y distribución de funciones de los Sectores Transportes y Comunicaciones en los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local aprobado mediante D.S. Nº 019 - 2011- MTC. 7 Se denomina caminos rurales a las vías terrestres para el tránsito de vehículos motorizados y no motorizados, peatones y animales, denominados caminos vecinales y herradura, los cuales, permiten la conexión entre diversos centros poblados y además con las redes viales departamentales y nacionales. 8 Los IVG recoge las principales características físicas y/o atributos del camino (jerarquía vial, estado, volumen y tipo de tráfico y servicios), que permite determinar el nivel de intervención requerida para cada camino y la actualización de la red vial. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 54 AVANCE DEL DESARROLLO DE LOS IVP A diciembre de 2012, se cuentan con 187 IVP creados y un Instituto Multidistrital en el VRAEM, de los cuales 162 IVP están implementados. (Ver Gráfico II.4). Gráfico II.4: IVP Creados e Implementados, 2000-12 70 60 50 IVP 40 30 20 10 0 Creados Implementados 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1 0 5 21 11 69 26 17 25 10 1 1 0 0 0 0 0 Fuente: MTC - PVD Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 55 0 34 16 10 37 39 13 10 3 DESEMPEÑO DE INSTITUTOS VIALES PROVINCIALES A partir del 2007, se realiza la medición del desempeño de los IVP que recoge la información básica necesaria para identificar algunas características que ayuden a determinar el grado de avance o desarrollo de capacidades, tal medición se efectúa periódicamente empleando la “Ficha de Tipologización de IVP”9. La finalidad es adecuar el diseño de estrategias de intervención diferenciadas para cada tipo, mediante la ejecución del Plan de Fortalecimiento de Capacidades Locales, orientado a facilitar un modelo de gestión vial descentralizada. Dicha información permite clasificar los IVP en 4 niveles. (Ver Cuadro II.12), (Ver Anexos: Tabla 2.21) Cuadro II.12: Niveles de Gestión, según Tipología a Junio 2012 T IP OLOGÍA P UNT AJE OBT ENIDO NIVEL DE GEST IÓN T OT AL N°° IVP 176 IV 86 – 100 % Alto Desempeño 38 III 73 – 85 % Capacidad Aceptable 49 II 60 – 72 % Baja Capacidad 29 I Menor a 60 % Incipiente Capacidad 60 Fuente: MTC - PVD Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística Así mismo, se ha conformado 19 Redes de Coordinación Departamental de los IVP de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali, lo cual ha conllevado a la creación de la Red Nacional de IVP el 15 de febrero del 2013. 9 La ficha contiene 38 variables de seguimiento, divididas en 5 grupos: Respaldo del comité directivo al IVP, planeamiento vial, gestión administrativa-financiera, gestión técnica-operativa y recursos humanos. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 56 Gráfico II.5: IVP según Nivel de Desarrollo (Tipología) a Junio 2012 38 IVP 60 IVP 34% 22% NIVEL IV 16% NIVEL III 28% NIVEL II 49 IVP NIVEL I 29 IVP Fuente: MTC - PVD Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Como se muestra en el Cuadro II.13, en el Perú existen 195 Gobiernos Provinciales y a junio del 2012, 187 provincias cuentan con IVP (176 de ellos están calificados y 11 no calificados), 8 provincias no cuentan con IVP ubicadas principalmente en los departamentos de Lima10 y Loreto. Cuadro II.13: Distribución de Provincias, según tipo de IVP DIST RIBUCIÓN IVP P ROVINCIAS T OT AL 195 1 0 0 .0 0 % CON IVP 187 9 5 .9 0 % 176 94.12% 11 5.88% 8 4 .1 0 % Niveles de Gestión Con Tipología Sin Tipología SIN IVP Fuente: MTC - PVD Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística 10 No incluye la provincia de Lima y el Callao, por lo que se encuentran con tipología de “Sin Intervención” 57 FLUJO VEHICULAR EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL En los últimos cinco años, en la Red Vial Nacional, la cual cuenta con garitas de peajes, el flujo vehicular registró una tasa de crecimiento promedio anual de 7.0%. El 2012, el flujo total de vehículos registrados en las unidades de peaje ascendió a 52.4 millones de unidades, representando un incrementó de 16.1% respecto al año 2011. También se aprecia que el flujo de vehículos ligeros es mayor que el flujo de vehículos pesados. (Ver Anexos: Tabla 2.9) Cuadro II.14: Tránsito Vehicular, según tipo de vehículo, 2008 - 12 (Unidades vehiculares) VEHÍCULOS 2008 2009 2010 2011 2012 T OT AL 3 9 ,9 3 1 ,6 0 1 3 9 ,5 8 6 ,8 8 6 4 2 ,1 2 7 ,0 5 5 4 5 ,0 9 3 ,8 8 5 5 2 ,3 5 8 ,7 2 7 VEHÍCULOS LIGEROS 1 8 ,4 0 4 ,4 5 5 1 9 ,1 7 1 ,9 4 3 2 1 ,2 6 0 ,7 3 8 2 3 ,2 0 0 ,5 9 4 2 7 ,6 8 3 ,7 8 7 1,339,066 1,177,963 1,792,108 2,109,139 2,243,888 Tarifa Diferencial Automóviles 17,065,389 17,993,980 19,468,630 21,091,455 25,439,899 2 1 ,5 2 7 ,1 4 6 2 0 ,4 1 4 ,9 4 3 2 0 ,8 6 6 ,3 1 7 2 1 ,8 9 3 ,2 9 1 2 4 ,6 7 4 ,9 4 0 958,669 737,429 452,606 469,003 558,982 2 Ejes 7,128,603 6,660,535 6,629,906 6,646,094 7,317,257 3 Ejes 4,646,069 4,541,608 4,616,270 4,980,207 5,669,065 4 Ejes 1,467,710 1,409,153 1,389,817 1,404,699 1539413 5 Ejes 2,266,406 1,970,236 2,000,941 1,974,479 2,099,576 6 Ejes 4,991,182 5,025,216 5,704,129 6,340,083 7,400,879 7 Ejes 68,507 70,766 72,648 78,726 89,768 VEHÍCULOS P ESADOS Tarifa Diferencial Fuente: MTC - PVN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 58 En el Gráfico II.6, se muestra la variación porcentual de Tránsito vehicular 2003-2012 en que se aprecia que el tránsito de vehículos ligeros por unidades de peaje tuvo un incremento de 19.3% el 2012 respecto al 2011 y de 12.7% en el caso de vehículos pesados. Gráfico II.6: Variación Porcentual del Tránsito Vehicular, 2003-12 25.0 VEHÍCULOS LIGEROS 19.3 20.0 VEHÍCULOS PESADOS 13.8 15.0 12.7 10.9 9.4 10.0 7.1 9.1 7.4 5.3 5.0 1.7 2.2 6.4 6.0 4.9 4.2 3.1 2.2 0.3 0.0 -1.3 -5.0 -5.2 -10.0 2003 2004 2005 2006 Fuente: MTC - PVN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 59 2007 2008 2009 2010 2011 2012 En el Gráfico II.7, se muestra la evolución de la estructura porcentual del tránsito vehicular, mostrando las variaciones de la proporción de vehículos ligeros y pesados, el cambio observado de esta estructura en el año 2011 ha continuado para el año 2012 por cuanto los vehículos ligeros excedieron a los pesados, llegando a representar 52.9% del tránsito total. Mayor información sobre las unidades de peaje ver Anexos: Mapa 2.7 Gráfico II.7: Estructura Porcentual del Tránsito Vehicular, 2002-12 100% 47.1% 48.6% 49.5% 51.6% 53.9% 54.0% 54.5% 56.0% 70% 54.8% 80% 54.5% 90% 60% 50% 44.0% 45.5% 46.0% 46.1% 48.4% 50.5% 51.4% 52.9% 20% 45.2% 30% 45.5% 40% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 10% 0% VEHÍCULOS LIGEROS VEHÍCULOS PESADOS Fuente: MTC - PVN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 60 Al cierre del año 2012, Provías Nacional administraba un total de 31 unidades de peaje, lo que representa un incremento de 3.3% respecto al 2011 por el acondicionamiento de la nueva unidad de peaje denominada Menocucho ubicada en el departamento de La Libertad. Las unidades de peaje administradas por las empresas Concesionarias representan el 59.2% del total de 45 peajes, en el último año se ha visto un incremento del 12.5%respecto al 2011, por el acondicionamiento de cinco unidades de peajes como: Macusani, Planchón, San Gabán, San Lorenzo y Unión Progreso ubicadas en la carretera concesionada IIRSA SUR (Tramo 4 y 5). Cuadro II.15: Tránsito Vehicular, por tipo de administración en unidades de peaje 2012 T RÁFICO VEHICULAR DE UNIDADES DE P EAJE T IP O DE ADM INIST RACIÓN P ROVIAS NACIONAL (31 Peajes) T OT AL T IP O DE VEHÍCULO 1 7 ,5 3 8 ,9 7 1 3 3 .5 0 % 3 4 ,8 1 9 ,7 5 6 6 6 .5 0 % 5 2 ,3 5 8 ,7 2 7 VEHÍCULOS LIGEROS 1 0 ,1 6 9 ,4 1 4 5 8 .0 0 % 1 7 ,5 1 4 ,3 7 3 5 0 .3 0 % 2 7 ,6 8 3 ,7 8 7 Tarifa Diferencial 1,458,550 14.30% 785,338 4.50% 2,243,888 Automóviles 8,710,864 85.70% 16,729,035 95.50% 25,439,899 4 2 .0 0 % 1 7 ,3 0 5 ,3 8 3 4 9 .7 0 % 2 4 ,6 7 4 ,9 4 0 VEHÍCULOS P ESADOS Tarifa Diferencial 7 ,3 6 9 ,5 5 7 243,041 3.30% 315,941 1.80% 558,982 2 Ejes 2,276,926 30.90% 5,040,331 29.10% 7,317,257 3 Ejes 1,608,120 21.80% 4,060,945 23.50% 5,669,065 4 Ejes 432589 5.90% 1106824 6.40% 1,539,413 5 Ejes 708,498 9.60% 1,391,078 8.00% 2,099,576 6 Ejes 2,076,787 28.20% 5,324,092 30.80% 7,400,879 7 Ejes 23,596 0.30% 66,172 0.40% 89,768 Fuente: MTC - PVN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 61 CONCESIONES (45 Peajes) El Gráfico II.8, muestra la tendencia del monto recaudado por peajes los últimos 5 años, la recaudación obtenida durante el 2012 superó los S/. 149 millones de nuevos soles, una cifra 35.8% mayor a lo recaudado el año 2011. Gráfico II.8: Recaudación y Peajes administrados por Provías Nacional, 2008-12 200.0 41 45 41 180.0 40 33 160.0 30 Millones 140.0 31 30 120.0 100.0 35 25 184.9 80.0 20 150.1 149.6 124.4 60.0 15 110.1 40.0 10 20.0 5 0.0 0 2008 2009 Total Recaudado 2010 2011 2012 Unidades de Peaje Fuente: MTC - Provías Nacional Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 62 63 III. Transporte Terrestre por Carretera MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 64 SERVICIO DE PASAJEROS EMPRESAS Y FLOTA DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA El número de empresas que brindaron el servicio de transporte terrestre de pasajeros en el ámbito nacional e internacional el 2012 ascendió a 1,124 siendo mayor en 10.2% respecto al número de empresas del año 2011. En el ámbito nacional, el subgrupo que ha tenido un mayor incremento fue el servicio de transporte turístico nacional que se incrementó de 44 a 549, es decir, más de 12 veces en el periodo 2004 -12. (Ver Anexos: Tabla 3.1). 65 Cuadro III.1: Empresas y Flota Vehicular del Servicio de Transporte de Pasajeros, según ámbito de operación y servicio, 2012 (Unidades) Á M BI TO DE OPE RA C I ÓN Y S E RV I C I O E M PRE S A F L OTA TOTA L 1, 124 8, 448 NA C I ONA L Inter Departamental 1, 115 356 8, 305 4,867 Intra Departamental 14 278 Turístico Nacional 549 2,176 Turístico Departamental 0 0 Comunal 1 1 Excepcional 2 26 Trabajadores 111 754 0 0 82 9 203 143 Comité de Automóviles Privado I NTE RNA C I ONA L Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística PASAJEROS MOVILIZADOS EN EL TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA Entre enero y diciembre del 2012, se estima que 72.5 millones de personas se movilizaron por el territorio nacional usando el servicio regular de transporte terrestre interprovincial. Al dividir el país en cuatro ámbitos Norte, Centro, Sur y Lima, del total de pasajeros, el 25.0% se movilizó teniendo como destino o punto de partida los departamentos ubicados en el norte del país, el 20.1% los departamentos del sur, el 16.2% los del centro y el 38.7% el departamento de Lima. (Ver Anexos: Tabla 3.2). MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 66 Gráfico III.1: Tráfico de Pasajeros por Carretera en el servicio regular nacional, 2002-12 (Miles de pasajeros) 28,107.7 28,000.0 23,000.0 21,841.7 20,749.0 18,098.4 18,000.0 13,000.0 15,705.2 12,630.6 14,153.8 12,139.2 8,000.0 14,588.3 12,457.8 11,748.8 10,272.2 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 2007 NORTE 2008 2009 CENTRO 2010 2011 SUR 2012 LIMA ESTRUCTURA Y ANTIGÜEDAD DE LA FLOTA EN EL TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA La flota del servicio de transporte nacional e internacional de pasajeros por carretera en el 2012, estuvo principalmente compuesta por ómnibus (78.3%), camionetas rurales (21.3%), camionetas station wagon y automóviles (0.4%). En los últimos diez años (2003 – 2012), el número de camionetas rurales registradas para el servicio de transporte de pasajeros pasó de 20 a 1,797 vehículos. (Ver Anexos: Tabla 3.5). 67 La totalidad de flota registrada que brinda el servicio de transporte terrestre de pasajeros, tanto nacional como internacional ascendió en el 2012 a 8,448 vehículos. Dentro de las diferentes modalidades de servicio en el transporte terrestre de pasajeros, destacó el servicio Turístico Nacional, el mismo que experimento un mayor incremento de flota vehicular en los últimos cinco años; pasando de 1,015 el 2008 a 2,176 el 2012. (Ver Anexos: Tabla 3.4) Gráfico III.2: Parque Vehicular del servicio regular y no regular operativo en el ámbito nacional e internacional en el Transporte de Pasajeros por Carretera, según clase vehicular, 2008-12 % Cuadro III.2: Parque Vehicular del servicio regular y no regular operativo en el ámbito nacional e internacional en el Transporte de Pasajeros por Carretera, según antigüedad, 2008-12 (Unidades) (Estructura porcentual) ANTI GÜE DAD 100 TOTAL 90 80 70 60 88.9 86.2 83.7 8.1 11.5 14.9 79.5 78.3 20.3 21.3 50 40 30 20 10 0 2.3 3.0 2008 1.4 2009 AUTO - STA. WAGON 0.2 2010 CMTA. RURAL Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 2011 0.4 2012 OMNIBUS 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años 6 Años 7 Años 8 Años 9 Años 10 Años 11 Años 12 Años 13 Años 14 Años 15 Años 16 Años 17 Años 18 Años 19 Años 20 Años 21 Años > 22 Años 2008 2009 2010 2011 2012 6, 342 6, 945 7, 973 7, 737 8, 448 356 1,163 614 446 330 181 128 155 251 131 170 99 149 389 391 134 309 243 190 58 36 419 97 922 1,309 682 456 321 168 128 137 240 128 164 94 141 366 387 109 283 218 166 53 376 321 316 1,308 1,482 771 513 325 171 128 136 241 120 160 91 124 388 421 98 268 203 155 233 603 1,133 367 1,037 1,167 609 373 283 151 113 92 186 105 150 66 118 306 303 81 192 152 150 394 1,249 1,227 348 992 1,142 579 346 268 149 123 89 185 106 142 69 110 283 271 69 170 137 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística En el año 2008, los vehículos con antigüedad de 11 a 17 años sumaban 1,641 unidades. Después de cuatro años, los vehículos cuya edad oscilan entre 15 a 21 años, llegan a 1,114, lo que significaría que se dieron de baja a 527 vehículos. El 2008, la flota vehicular con una antigüedad entre 1 a 7 años (3,218 unidades vehiculares) representó el 50.7% del parque automotor, en tanto que el 2012 la flota vehicular que oscila en el mismo rango de antigüedad, representa el 70.2% (5,931 unidades) del parque automotor. Señal que indica una tendencia de modernización del parque. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 68 PARQUE AUTOMOTOR DEL SERVICIO NACIONAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA El incremento de la flota vehicular del transporte terrestre de pasajeros por carretera es constante desde el 2006 hasta el 2010 registrando este ultimo año 7,973 vehículos, el 2011 se produce una reducción de 3% (236 vehículos) respecto al año anterior y en el año 2012 se retoma la tendencia creciente, produciéndose un incremento de la flota en 711 unidades. Gráfico III.3: Parque Vehicular del servicio nacional de Transporte Terrestre de pasajeros por carretera en años, 2003-12 (Unidades vehiculares) 9,000 7,973 8,000 7,737 6,945 7,000 6,342 6,000 5,000 8,448 4,622 4,432 4,371 4,106 2003 2004 2005 5,341 4,000 3,000 2,000 1,000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística En el Cuadro III.3, se muestra la capacidad instalada en función al número de asientos del parque vehicular que brinda los servicios en el transporte terrestre de pasajeros por carretera, el año 2012, los vehículos que poseían más de 45 asientos, representan el 61.8% (5,219 vehículos) del total. De otro lado, los vehículos con capacidad menor de 26 asientos representan el 22.9%. 69 Cuadro III.3: Parque Vehicular del Transporte Terrestre de pasajeros por carretera, según rango de asientos, 2008-12 (Unidades vehiculares) RANGO DE AS I E NTOS TOTAL 2008 2009 2010 2011 2012 6, 342 6, 945 7, 973 7, 737 8, 448 < 26 26 - 35 776 337 1,026 420 1,396 531 1,670 572 1,943 695 36 - 45 640 659 700 583 591 46 - 55 2,673 2,738 2,949 2,495 2,474 56 - 65 > 65 1,368 548 1,494 608 1,675 722 1,683 734 1,933 812 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 70 FISCALIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS POR CARRETERA El número de intervenciones efectuadas por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN a unidades de transporte terrestre de pasajeros el año 2012, registró un decremento en 13.7% respecto al año anterior. Cabe destacar que en el año 2011 el promedio mensual de intervenciones a vehículos de pasajeros fue de 99,340 y en el periodo 2012 se registro 85,744 intervenciones. Respecto al nivel de cumplimiento de la normativa para el periodo 2012, del total de intervenciones, el 96.8% (995,838) fueron calificadas como Conforme y solo el 3.2% (33,095) como No Conforme. (Ver Cuadro III.4 y Gráfico III.4). Cuadro III.4: Fiscalización a unidades de transporte de pasajeros por carretera, 2008-12 (Unidades) E S TADO DE CONF ORM I DAD TOTAL Conforme No Conforme Constancia de Ocurrencia 1 2008 2009 2010 2011 2012 576, 987 707, 478 781, 370 1, 192, 085 1, 028, 933 560,077 16,910 0 692,885 14,593 0 751,394 29,976 0 1,124,454 46,979 20,652 946,435 33,095 49,403 1/. Fallas ligeras detectadas y en el acto fueron solucionados (Cambiar focos de luces deteriorados por nuevos, ajustar conexiones de cables desprendidos, entre otros). Fuente: MTC - SUTRAN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 71 Gráfico III.4: Intervenciones No Conforme en el transporte de pasajeros por carretera, 2009-12 (Número de intervenciones) 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 Total 2012: 33,095 Total 2010: 29, 976 Total 2009: 14,593 2,000 Total 2011: 46,979 1,000 0 E F MAM J J A S OND E F MAM J J A S OND E F MAM J J A S OND E F MAM J J A S OND 2009 2010 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 2011 2012 INTERVENCIONES NO CONFORMES SERVICIO DE CARGA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA POR CARRETERA En los últimos cinco años, el número de empresas de transporte autorizadas a brindar el servicio de transporte de carga se incrementó debido al proceso de fiscalización que exigía la formalización de estas. En el año 2012, el número de empresas fue de 71,974 como se muestra en el cuadro III.5. Los departamentos donde el número de empresas son significativos fueron: Lima, Arequipa, La Libertad y Lambayeque. En comparación con el 2011, el número total de empresas en el transporte de carga aumentó 12.7%. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 72 Cuadro III.5: Empresas de Transporte de Carga por carretera en años, según departamento, 2008-12 (Unidades) DE PARTAM E NTO TOTAL Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali 2008 2009 2010 2011 2012 42, 483 50, 266 56, 504 63, 869 71, 974 165 290 289 3,866 702 761 0 1,375 0 426 1,228 2,531 4,018 2,309 18,821 0 437 199 79 2,027 737 491 914 444 374 217 383 468 4,679 784 932 0 1,585 0 548 1,388 2,933 4,539 2,869 22,173 0 591 227 128 2,345 875 599 1,065 516 422 240 461 556 5,372 810 1,099 0 1,754 0 712 1,464 3,242 4,936 3,142 25,199 0 639 254 160 2,671 987 649 1,158 570 429 260 584 583 5,872 855 1,271 0 2,009 0 842 1,703 3,414 5,373 3,528 29,200 0 664 275 198 3,043 1,110 707 1,281 639 458 274 673 622 6,698 892 1,589 781 2,353 12 966 1,896 3,622 5,871 3,954 32,369 32 682 307 218 3,440 1,293 788 1,451 679 512 Nota: La información es del padrón de transportistas de carga nacional, comformado por personas juridicas y personas naturales. Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 73 PARQUE VEHICULAR DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA A partir de octubre del 2002, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC puso en marcha el proceso de fiscalización del transporte de carga, lo que originó que muchas empresas inscriban su flota para brindar el servicio de carga tanto a nivel nacional como internacional. La inscripción de la flota vehicular del transporte de carga a nivel nacional tuvo una tasa de crecimiento de 2.0% en el año 2010, 5.8% el año 2011 y 21.4% para el año 2012. El último quinquenio, la tasa de inscripción promedio tuvo un crecimiento de 14.1% anual. Gráfico III.5: Evolución del Total de Parque Automotor Nacional en el Transporte de Carga por carretera en años, 2003-12 (Unidades vehiculares) 200,000 190,779 180,000 160,000 140,000 145,877 148,759 2009 2010 157,517 128,047 120,000 98,343 100,000 83,096 73,669 80,000 60,000 56,408 63,294 40,000 20,000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 74 En el 2012, la flota vehicular del transporte de carga nacional fue de 186,872 vehículos, estuvo conformada básicamente por tres clases de vehículos: unidades motorizadas de carga y arrastre como el camión que representa el 56.7%, el remolcador con un 17.9% y las unidades no motorizadas con capacidad de carga como el remolque y semiremolque que representan en conjunto el 21.9%. Esta estructura se ha mantenido en los últimos ocho años, a pesar de las variaciones observadas en la adquisición de flota. La variación para el periodo 2012, respecto al 2011 fue de 33,461 unidades vehiculares. (Ver Anexos: Tabla 3.10) Gráfico III.6: Parque Automotor Total de Carga Nacional por carretera, según clase vehicular, 2012 (Estructura porcentual) Remolque y Semiremolque, 21.9 Remolcador, 17.9 Camión, 56.7 Varios, 0.3 Cmta. Pick up, 3.1 Nota: VARIOS, incluye Automovil, Station Wagon y a las Camionetas Paneles y Rurales. Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Asimismo, la flota del transporte de carga a nivel internacional tiene registradas a 3,907 vehículos, el 3.2% son camiones, 44.7% son remolcadores y 52.1% son remolques y semiremolques. (Ver Anexos: Tabla 3.10) La antigüedad de la flota vehicular nacional para el año 2012, muestra dos datos importantes. En primer lugar, el 39.5% de vehículos tienen entre 1 a 5 años de antigüedad y en segundo lugar, el 30.5% aún mantiene vehículos con más de 20 años de antigüedad. (Ver Anexos: Tabla 3.13) 75 Gráfico III.7: Antigüedad del Parque Automotor Nacional de Carga por carretera, 2012 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 (Unidades vehiculares) 73,830 21,928 21,312 22,920 12,847 1 - 5 Años 6 - 10 Años 11 - 15 Años Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 22,891 11,144 16 - 20 Años 21 - 25 Años 26 - 30 Años > a 30 Años MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 76 Gráfico III.8: Antigüedad del Parque Vehicular Nacional de Carga por carretera, 2012 (Estructura porcentual) 6.0% 12.2% 1 - 5 Años 6 - 10 Años 11 - 15 Años 16 - 20 Años 21 - 25 Años 26 - 30 Años > a 30 Años 39.5% 12.3% 11.4% 6.9% 11.7% Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística FISCALIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA Respecto a las intervenciones registradas a las unidades de transporte de carga, efectuadas por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN, se aprecia en el Cuadro III.6 una reducción de 267,901 intervenciones (27.9%) respecto al 2011. De las cuales, el 88.7% fueron calificadas como Conforme y el 11.1% como No Conforme por no cumplir con las disposiciones emitidas por el sector. Cuadro III.6: Fiscalización a unidades de Transporte de Carga, 2008-12 (Unidades) E S TADO DE CONF ORM I DAD TOTAL Conforme No Conforme Constancia de Ocurrencia 1 2008 2009 2010 2011 2012 1, 455, 006 1, 435, 203 1, 191, 610 961, 433 693, 532 1,383,010 71,996 0 1,396,048 39,155 0 1,135,168 56,442 0 922,268 34,899 4,266 615,501 76,991 1,040 1/. Fallas ligeras detectadas y en el acto fueron solucionados (Cambiar focos de luces deteriorados por nuevos, ajustar conexiones de cables desprendidos y en entre otros). Fuente: MTC - SUTRAN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 77 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EMISIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR Durante el 2012, se emitieron 543,602 licencias de conducir, registrando una reducción de 1.8% respecto al año 2011. La expedición de licencias de conducir categoría A-II se incrementó en 4.8%, mientras que las licencias de conducir categoría A-I y A-III decrecieron en 7.4% y 0.3% respectivamente. La revalidación de licencias de conducir fueron el 35.9% (194,972 licencias) del total. (Ver Anexos: Tabla 3.18). Cuadro III.7: Licencias de Conducir Emitidas, según categoría, 2008-12 (Número de licencias) CATE GORI A TOTAL AI A II A III 2007 2008 2009 2010 2011 2012 692, 369 470, 506 445, 489 618, 903 553, 423 543, 602 337,995 115,718 238,656 290,128 91,625 88,753 266,067 100,881 78,541 247,481 210,999 160,423 250,739 192,314 110,370 232065 201529 110008 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 78 CENTROS DE INSPECCIONES TÉCNICOS VEHICULARES El Sistema Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares, es el encargado de certificar el buen funcionamiento y mantenimiento de los vehículos automotores y el cumplimiento de las condiciones y requisitos técnicos establecidos por el Decreto Supremo Nº 025-2008-MTC y su modificatoria, aprobada por el Decreto Supremo Nº 041-2008-MTC, con el objeto de garantizar la seguridad del transporte y tránsito terrestre, y las condiciones ambientales saludables. Los vehículos que están sujetos a las inspecciones técnicas vehiculares, que circulan por las vías públicas terrestres en el ámbito nacional y que deben aprobarlas periódicamente, son inscritos en el Registro de Propiedad Vehicular. Únicamente podrán circular aquellos vehículos que hayan aprobado las inspecciones técnicas vehiculares. De los 46 establecimientos autorizados al 31 de Diciembre de 2012, a nivel nacional, el 23.9% se encuentran en Lima y Callao. Cabe mencionar que para dar cumplimiento a lo establecido por ley, los propietarios de los vehículos en las regiones en las que no existe un establecimiento especializado, lo deben realizar en la región más cercana y colindante. Gráfico III.9: Centros de Inspecciones Técnicas Vehiculares, según departamento al 31/12/2012 7 79 Piura Lima La Libertad 1 1 2 Tacna 3 San Martín 4 Puno 4 Lambayeque Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 4 1 Junín Callao Cajamarca Arequipa 1 Huánuco 2 4 3 Ica 3 Cusco 6 Ancash 8 7 6 5 4 3 2 1 0 CENTROS DE ESCUELAS DE CONDUCTORES Las Escuelas de Conductores, son autorizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el marco del D.S. Nº 040-2008-MTC que aprueba el “Reglamento Nacional de licencias de conducir vehículos automotores y no motorizados de transporte terrestre”, tiene por finalidad la profesionalización de conductores de vehículos de transporte de personas y de mercancías. Al 31 de Diciembre del año 2012, del total (197) de establecimientos de capacitación para conductores autorizados a nivel nacional, el 34.5% se encuentran en las regiones de Lima y Callao. Cabe resaltarse que para el mismo periodo, se registro la existencia de al menos una escuela de conductores por región. Gráfico III.10: Autorizaciones y Ampliaciones de Escuelas de Conductores, según departamento al 31/12/2012 66 70 60 50 40 1 2 1 6 9 5 6 3 2 Ucayali 1 Tumbes 9 Tacna 9 San Martín 4 Puno 1 Pasco 3 Moquegua 2 Madre de Dios 15 10 Ica 3 2 1 8 Huancavelica 10 14 Huánuco 14 20 Piura 30 Loreto Lima Lambayeque La Libertad Junín Cusco Callao Cajamarca Ayacuho Arequipa Apurímac Ancash Amazonas 0 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 80 CENTROS MÉDICOS AUTORIZADOS Los Establecimientos de Salud, son autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el marco del D.S. Nº 040-2008-MTC “Reglamento Nacional de licencias de conducir vehículos automotores y no motorizados de transporte terrestre”, tiene por finalidad la evaluación psicosomática para lograr la profesionalización de conductores de vehículos de transporte de personas y de mercancías. Al 31 de Diciembre del año 2012, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones autorizó 149 empresas con 164 establecimientos o locales de Centros Médicos que realizan los servicios de audiometría (oído), oftalmología (vista), psicología, medicina general y prueba de grupo sanguíneo requisito indispensable para obtener licencia de conducir. Cabe mencionar que más de una cuarta parte de estas empresas con sus establecimientos se encuentran en las regiones de Lima y Callao con 33 empresas y 46 establecimientos. Gráfico III.11: Empresas y establecimientos de Centros Médicos Autorizados, según departamento al 31/12/2012 50 45 40 33 35 30 25 46 20 15 5 La Libertad Lambayeque 3 3 5 3 3 4 3 5 8 4 7 1 1 1 1 Ucayali 7 Tumbes 7 Tacna 4 7 4 San Martín 4 7 5 Piura 2 Junín 2 Ica 9 5 Huánuco Apurímac 9 5 Huancavelica 5 Cusco 6 Cajamarca 4 7 4 Pasco 7 4 Moquegua 9 15 5 Ancash 4 Amazonas 5 6 Madre de Dios 9 10 Loreto 15 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 81 EMPRESAS Puno Lima1 Arequipa 0 ESTABLECIMIENTOS ENTIDADES VERIFICADORAS Mediante la Resolución Directoral Nº 12489-2007-MTC/15, elevada al rango de Decreto Supremo Nº 0222009-MTC, se aprobó la Directiva Nº 003-2007-MTC/15, con el objeto de establecer el régimen de autorización y funcionamiento de las entidades verificadoras y garantizar que los vehículos usados que sean importados por el Régimen Regular y por el Régimen de CETICOS y/o ZOFRATACNA, cumplan con los requisitos mínimos de calidad que establecen las normas nacionales, orientadas a la protección y seguridad de las personas, los usuarios de transporte y del tránsito terrestre, así como la protección del medio ambiente y el resguardo de la infraestructura vial. Al 31 de Diciembre del año 2012, operaron únicamente 3 empresas verificadoras que realizaron las inspecciones a los vehículos nuevos y usados importados que tuvieron cambios en su estructura. Para el año 2012, en la ZOFRATACNA dejaron de operar las empresas Motor Sport S.A. y Factoría Motores. La primera de estas obtuvo la autorización para operar en la Región del Callao. Cuadro III.8: Entidades Verificadoras en los Céticos, Zofratacna y Callao, al 31/12/2012 RAZÓN S OCI AL CE TI COS ILO PAITA MATARANI-MOLLENDO EFE AUTOMOTRIZ S.A. x x x FACTORIAS MOTORES S.A. x x x MOTOR SPORT S. A. ZOF RATACNA x CAL L AO x Nota: En Zofratacna operaron FACTORIAS MOTORES S.A. y MOTOR SPORT S.A. hasta el 2011. Fuente: MTC - DGTT - DCSV - Área de Modificaciones Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística CENTROS DE REVISIÓN PERIODICA DE CILINDROS Con Resolución Directoral Nº 2268-2010-MTC/15, se aprobó la Directiva Nº 004-2010-MTC/15, “Régimen de Autorización y Funcionamiento de los Centros de Revisión Periódica de Cilindros”. El total de unidades convertidas a GNV y cuyos cilindros han cumplido o estén próximos a cumplir cinco años de fabricación, pasaran la inspección y certificación quinquenal obligatoria, con la finalidad de conservar el estándar de seguridad necesario, la vida útil del cilindro, si pasa todas sus revisiones quinquenales, es de aproximadamente veinte años. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 82 A diciembre del año 2012, a nivel nacional se cuenta con solo dos empresas autorizadas para realizar las inspecciones periódicas de cilindros. TALLERES DE CONVERSIÓN Y CERTIFICADORAS DE GAS NATURAL VEHICULAR TALLERES DE CONVERSIÓN A GAS NATURAL VEHICULAR Según, la Directiva Nº 001-2005-MTC/15, aprobada por Resolución Directoral Nº 3990-2005-MTC/15 modificada por las Resoluciones Directorales Nº 7150-2006-MTC/15 y Nº 4284-2008-MTC/15 y elevado al rango de Decreto Supremo conforme Artículo 2 del Decreto Supremo Nº°016-2008 MTC, sobre “Régimen de autorización y funcionamiento de las Entidades Certificadoras de Conversiones y Talleres de Conversión a GNV”, establece los procedimientos y requisitos que deben presentar las personas jurídicas para ser autorizadas como Talleres de Conversión a Gas Natural Vehicular. Al 31 de Diciembre de 2012, el 80.9% de las autorizaciones para talleres de conversión a gas natural vehicular, se registraron en la región Lima. En segundo orden tenemos a la región de Ica con 7.2% y en tercer orden a Lambayeque con 6.7% y finalmente el acumulado de las regiones de Callao y Piura que representan el 5.2%. Gráfico III.12: Talleres Autorizados a Gas Natural Vehicular – GNV, según departamento al 31/12/2012 157 CALLAO ICA LAMBAYEQUE LIMA 13 PIURA 14 5 5 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 83 CERTIFICADORAS DE CONVERSIÓN A GAS NATURAL VEHICULAR Al 31 de Diciembre de 2012, se tienen autorizadas 4 empresas certificadoras ubicadas en las regiones de Lima y Callao, las cuales brindan servicios a través de sus equipos móviles en todo el país. TALLERES DE CONVERSIONES Y CERTIFICADORAS DE GAS LICUADO DE PETROLEO TALLERES DE CONVERSIONES A GAS LICUADO DE PETRÓLEO La Resolución Directoral Nº 14540-2007-MTC/15, que aprueba la Directiva Nº 005-2007-MTC/15 “Régimen de autorización y funcionamiento de las Entidades Certificadoras de Conversiones y Talleres de Conversión a GLP”, establece los procedimientos y requisitos que deben presentar las personas jurídicas para ser autorizadas como Talleres de Conversión a Gas Licuado de Petróleo. Al 31 de Diciembre de 2012, en las regiones de Lima y Callao fueron autorizados 72 talleres de conversión a Gas Licuado de Petróleo - GLP. CERTIFICADORAS DE CONVERSIONES A GAS LICUADO DE PETRÓLEO Del total de empresas certificadoras autorizadas al 31 de Diciembre de 2012 (7), el 57.1% se encuentran en las regiones de Lima y Callao y el 42.9% en las regiones de Arequipa, Cusco y La Libertad. Cabe mencionar que estas empresas brindan servicios móviles en todo el país. Gráfico III.13: Certificadoras Autorizados a Gas Licuado De Petróleo – GLP, según departamento al 31/12/2012 1 1 AREQUIPA CALLAO CUSCO 2 2 LIMA LA LIBERTAD 1 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 84 PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL La actividad del transporte de pasajeros y carga por vía terrestre en los últimos años ha logrado un gran auge en su desarrollo debido al crecimiento sostenido de la economía nacional, siendo este un factor preponderante para el aumento del parque automotor, así tenemos que para el periodo 2003 al 2012, creció en más de cincuenta y nueve por ciento (59.3%). Gráfico III.14: PERU: Parque Automotor Circulante11, 2003 - 12 (Unidades vehiculares) 1,342,288 1,361,403 2003 1,534,303 1,440,017 1,473,530 2004 2005 2006 1,640,970 2007 2008 1,979,865 1,732,834 2009 2,137,837 1,849,690 2010 2011 2012 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística El parque automotor mantiene un crecimiento sostenido. En la última década (2003-2012) el crecimiento promedio ha sido de 5.5% anual. Gráfico III.15: Parque Automotor Nacional 2012, por tipo de vehículo (Unidades vehiculares) 927,698 292,840 246,205 318,484 39,476 PICK UP AUTOMÓVIL STATION WAGON RURAL No Considera vehículos ligeros (motos lineales, trimotos y cuatrimotos) 85 171,407 33,722 48,917 PANEL CAMIONETAS Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 11 59,088 OMNIBUS CAMIÓN REMOLCADOR REMOLQUE / SEMIREM. IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS La importacion de vehículos en el 2012 alcanzó aproximadamente 216 mil unidades vehiculares, experimentando un crecimiento de 29%, respecto al año anterior. (Ver Gráfico III.16). Se puede apreciar que en los últimos 4 años la importacion de vehículos nuevos ha venido creciendo llegando el 2012 a significar el 94% del total de vehículos importados. Gráfico III.16: Importación de vehículos, 2008-12 (Unidades vehiculares) 215,917 167,569 154,719 145,401 94% 105,001 Vehículos importados 92% 69% 2008 64% 2009 % Vehículos nuevos 80% 2010 2011 2012 Fuente: Asociación Automotriz del Perú S.A., Revista Automás Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística En cuanto a la importación por tipo de vehículo, en el año 2012 destaca los tipos de vehículos Autos/ST. Wagon y Camionetas con el 47% y 41% del total de vehículos importados. (Ver Gráfico III.17). Gráfico III.17: Importación de vehículos, según tipo de vehículo, 2012 (Estructura Porcentual) 41% 47% Autos y ST.Wagon 8% Camionetas 2% Camiones 2% Fuente: Asociación Automotriz del Perú S.A., Revista Automás Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Buses y Chasis Tractocamiones MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 86 87 IV. Transporte Terrestre por Ferrovía MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 88 El transporte ferroviario en el Perú está conformado por 8 líneas férreas existentes agrupadas en tres categorías: Pública No Concesionada, Pública Concesionada y Privada. Para una mejor visualización se muestra el Gráfico IV.1. Gráfico IV.1: Transporte Terrestre por Ferrovía en el Perú, 2012 LÍNEAS FÉRREAS PÚBLICAS NO CONCESIONADAS Ferrocarril HuancayoHuancavelica A cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones LÍNEAS FÉRREAS PÚBLICAS CONCESIONADAS Ferrocarril Callao-Huancayo Concesionario: Ferrovías Central Andina S.A. LÍNEAS FÉRREAS PRIVADAS Empresa: Cemento Andino S.A. Operador: Ferrocarril Central Andino S.A. Ferrocarril Tacna-Arica A cargo del Gobierno Regional de Tacna Empresa: Ferrocarril Matarani-Cusco y Cusco-Hidroeléctrica Southern Peru Copper Corporation Concesionario: Ferrocarril Transandino S.A. Operadores: Perurail S.A., Andean Railways y Inca Rail S.A.C. Metro de Lima - Línea 1 Concesionario: GYM FERROVIAS S.A. Operador: Gym Ferrovías S.A. Fuente: MTC - DGCF - Dirección de Ferrocarriles Elaboración: MTC- OGPP- Oficina de Estadística 89 Empresa: Votorantin MetaisCajamarquilla S.A SERVICIO DE PASAJEROS El transporte por ferrovía para el servicio de pasajeros en el Perú, presenta su mayor dinamismo en la ruta Cusco - Hidroeléctrica, que tiene como destino principal, la ciudadela de Machu Picchu el mayor atractivo turístico del país. La empresa Ferrocarril Transandino S.A. es concesionaria de los tramos Matarani - Cusco y Cusco Hidroeléctrica, concentrando el 96.4% del movimiento de pasajeros del sistema ferroviario. Asimismo, el tramo Cusco - Hidroeléctrica moviliza el 99.1% de los pasajeros movilizados por esta empresa y el principal operador de los tres autorizados en esta ruta es Perurail S.A. Durante el año 2012, como se muestra en el Cuadro IV.1, el servicio de transporte ferroviario movilizó a más de 2 millones de pasajeros lo cual representó un crecimiento de 15.4% respecto al año 2011. Asimismo, el movimiento de pasajeros en el tramo Cusco - Hidroeléctrica (Machu Picchu), creció 13%. Es importante señalar que en dicho tramo ofertan sus servicios las empresas Perurail S.A. (principal operador), Inca Rail y Andean Railways Corp S.A.C. (Ver Anexos: Tabla 4.1, Mapa 4.1). Respecto al ferrocarril Huancayo – Huancavelica, a cargo del MTC (Dirección General de Caminos y Ferrocarriles), por efectos climáticos se efectuó la suspención del servicio durante el año 2012 entre el 21 y el 29 de enero y entre el 7 de febrero y el 22 de mayo. Además, por caída de huaycos se suspendió el servicio a partir del 24 de diciembre. Durante el tiempo de funcionamiento logró transportar 69,833 pasajeros. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 90 El tramo Callao - Huancayo concesionado a Ferrovías Central Andina S.A. tiene como operador a la empresa Ferrocarril Central Andino S.A, la principal actividad que realizan es el transporte de carga y el transporte de pasajeros no es regular, para el año 2012 transportó 3,227 pasajeros. Cuadro IV.1: Transporte de pasajeros por Ferrovía, según empresa, 2008-12 (Número de pasajeros) E M PRE S A 2008 TOTAL Ferrocarril Huancayo - Huancavelica 1 2 Ferrocarril Tacna - Arica Ferrovía Central Andina S.A. Ferrocarril Transandino S.A. Matarani - Cusco Cusco - Hidroeléctrica 2009 2010 2011 2012 1, 638, 688 1, 652, 752 1, 382, 323 1, 760, 881 2, 031, 245 58,827 57,899 0 43,984 43,368 39,536 25,755 1,032 69,833 0 4,739 3,699 2,978 2,849 3,227 1,517,223 1,605,069 1,296,441 1,731,245 1,958,185 25,684 1,491,539 18,035 1,587,034 13,092 1,283,349 14,471 1,716,774 18,536 1,939,649 1/. A partir del mes de julio del 2008 el Ferrocarril que va desde Huancayo a Huancavelica no registró ninguna información dado que se ejecutaron obras de rehabilitación. Recien en octubre del 2010 reinició sus operaciones 2/. El Gobierno Regional de Tacna remitió información del tráfico de pasajeros realizado hasta febrero del 2011. Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Gráfico IV.2: Estructura Porcentual del Tráfico Ferroviario de pasajeros, 2012 96.4% Ferrocarril Huancayo Huancavelica Ferrocarril Tacna - Arica Ferrovía Central Andina S.A. 0.2% 0.0% 3.4% Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: MTC- OGPP- Oficina de Estadística 91 SERVICIO DE CARGA El servicio de carga por ferrovía en el Perú, durante el 2012 está representado en un 40% por el servicio público ofertado principalmente por las empresas Ferrovías Central Andina S.A. y Ferrocarril Transandino S.A.; el 60% restante corresponde al servicio privado efectuado por la empresa Southern Perú Copper Corp como se muestra en el Gráfico IV.3. El transporte de carga realizado por las líneas ferroviarias Huancayo - Huancavelica y Tacna - Arica no es representativo por lo que aparece en el gráfico como Otros. El Cuadro IV.2, que resume el tráfico de carga, indica que el año 2012 se movilizó por vía férrea más de 7.6 millones de toneladas, cantidad 3.6% menor a la del año 2011. Dicha situación se debió principalmente a la reducción en 6.4% de la carga transportada por la empresa Ferrovías Central Andina S.A. y en 3.8% de la empresa privada Southern Perú Copper Corp. Respecto a las otras vías, el tramo concesionado a Ferrocarril Transandino S.A. (Matarani-Cusco y CuscoHidroeléctrica) registró un incremento de 1.3% respecto al año 2011 y el Ferrocarril Huancayo - Huancavelica, mostró una tasa de crecimiento de 345.4% aunque realmente transporta muy bajos volúmenes de carga, Ver Anexos: Tabla 4.3, Mapa 4.2). MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 92 Cuadro IV.2: Tráfico Ferroviario de Carga, según empresa, 2008-12 (En toneladas) E M PRE S A 2008 2009 2010 2011 2012 9, 114, 913 9, 028, 342 8, 137, 315 7, 906, 386 7, 618, 026 Southern Perú Copper Corporation Ferrovías Central Andina S.A. 5,935,560 1,827,890 6,315,422 1,477,020 5,266,712 1,586,880 4,746,172 1,938,760 4,564,085 1,815,260 Ferrocarril Transandino S.A. 1 Ferrocarril Huancayo - Huancavelica Ferrocarril Tacna - Arica 1,346,060 1,235,900 1,282,850 1,220,980 1,236,570 4,519 884 0 0 873 0 474 0 2,111 0 TOTAL 1/. En el Ferrocarril Trasandino se esta contabilizando tanto el tramo Matarani - Cusco como el tramo Cusco - Hidroeléctrica Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Gráfico IV.3: Estructura Porcentual del Tráfico Ferroviario de Carga, 2012 59.9% Southern Perú Copper Corporation 23.8% Ferrovías Central Andina S.A. Ferrocarril Transandino S.A. 16.2% Otros 0.0% Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: MTC- OGPP- Oficina de Estadística 93 PARQUE FERROVIARIO Al cierre del año 2012, como muestra el Cuadro IV.3, el material rodante fue de 2,466 unidades, relacionándolo con el año anterior, registra solo un incremento de 1.2%, lo cual revierte la tendencia decreciente de los tres años anteriores. Respecto a las variaciones en el periodo 2003 - 2012, destaca a partir del año 2008 la reducción de vagones de carga, teniendo una recuperación el año 2012 con el incremento de 30 unidades por parte del operador Ferrocarril Central Andino S.A. para el transporte de cemento; en cuanto a los coches de pasajeros, el año 2010 registró una reducción de 8 unidades, y no ocurrió ninguna otra variación al cierre del año 2012. De forma similar, se puede mostrar la reducción de los autovagones y los autocarriles 2012, respecto al 2011. Cuadro IV.3: Parque Ferroviario de Carga y Pasajeros, según tipo de vehículo, 2003-12 (Número de vehículos) TI PO DE VE HÍ CUL O 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2, 984 2, 981 2, 590 2, 619 2, 649 2, 670 2, 538 2, 468 2, 437 2, 466 Locomotora 93 93 84 84 89 98 87 92 91 92 Autovagón 13 13 13 14 14 16 22 26 30 29 Autocarril 32 29 29 29 29 29 28 28 32 30 127 127 118 117 116 118 118 110 110 110 2,719 2,719 2,346 2,375 2,401 2,409 2,283 2,212 2,174 2,205 TOTAL Coche de Pasajeros Vagón de Carga Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Asimismo, el año 2012 los vagones de carga representaron el 89% del total del parque ferroviario, los coches de pasajeros representaron el 5% y las locomotoras el 4%, en tanto los autovagones y autocarriles representan el 2% restante. Los autovagones vienen incursionando en el mercado, es el caso del nuevo operador Inca Rail S.A.C. que ha incrementado tres nuevas unidades en el año 2011, del mismo modo, Andean Railways Corporation S.A.C. sumó una nueva unidad. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 94 METRO DE LIMA El año 2012, la Línea 1 en su tramo 1 del Metro de Lima transportó a 32.6 millones de pasajeros, de los cuales 12.1 millones fueron transportados durante las operaciones sin recaudación y 20.5 millones de pasajeros durante las operaciones con recaudación desde el inició de sus actividades (Gráfico IV.4). Gráfico IV.4: Tráfico Mensual de Pasajeros en el Metro de Lima, 2012 (Miles de pasajeros) Operación comercial sin recaudación Operación comercial con recaudación 5,000 4,352 4,500 4,080 4,000 3,500 3,145 2,856 3,000 2,500 2,152 2,000 2,132 2,342 2,477 2,339 2,342 2,421 1,488 1,500 1,000 514 500 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Nota: Del 09 de enero al 04 de abril se realizaron operaciones comerciales sin recaudación. Fuente: AATE - Oficina de Programación, Evaluación e Información (OPEI) Elaboración: MTC- OGPP- Oficina de Estadística 95 Sep Oct Nov Dic Según el Gráfico IV.5 las estaciones en las que se produjo una mayor afluencia de pasajeros durante las operaciones comerciales con recaudación fueron Gamarra, Grau y Villa El Salvador, que representan el 40% del total del tráfico de pasajeros (Ver Anexos: Mapa 4.3). Gráfico IV.5: Tráfico Mensual de Pasajeros por Estación, 2012 (Miles de pasajeros) 2,893 3,000 2,766 2,492 2,500 2,000 1,882 1,769 1,500 1,219 951 1,043 1,043 757 530 541 Ayacucho 713 Jorge Chávez 839 1,000 647 464 500 Grau Gamarra Arriola La Cultura San Borja Sur Angamos Cabitos Atocongo San Juan María Auxiliadora Villa María Pumacahua Parque Industrial Villa El Salvador 0 Nota: Del 09 de enero al 04 de abril se realizaron operaciones comerciales sin recaudación. Fuente: AATE - Oficina de Programación, Evaluación e Información (OPEI) Elaboración: MTC- OGPP- Oficina de Estadística La mayor afluencia mensual por estación se registró en el mes de diciembre en la estación de Gamarra con 507,482 pasajeros, equivalente a un tráfico promedio diario de 16,370 pasajeros. La estación con menor flujo mensual de pasajeros es la de San Borja Sur con 37,451 pasajeros en el mes de abril, con un promedio diario de 1,440 pasajeros (ver Anexos: Tablas 4.5 y 4.6). MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 96 El Metro de Lima en la Línea 1, considera 2 tipos de tarifas: medio pasaje (escolar, estudiante universitario o de Institutos reconocidos por el Ministerio de Educación) y adulto. Como se muestra en el Gráfico IV.6, la recaudación se registró desde el mes de abril, siendo la más significativa la correspondiente a la tarifa adulto con tráfico promedio mensual de 2,173,107 usuarios. Los usuarios con tarifa medio pasaje, movilizaron en promedio a 110,039 pasajeros al mes. Gráfico IV.6: Tráfico Mensual de Pasajeros por Tipo de Tarifa, 2012 3,000,000 4.0% 2,500,000 5.0% 5.3% 5.0% 3.7% 5.1% 5.8% 5.7% 2,000,000 1,500,000 3.5% 96.0% 94.7% 1,000,000 94.3% 95.0% 95.0% 96.3% 94.9% 94.2% 96.5% 500,000 0 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Medio 52,146 113,678 122,317 116,095 124,087 87,683 120,599 139,373 114,377 Adulto 1,435,765 2,038,776 2,009,299 2,225,430 2,352,992 2,251,150 2,221,170 2,281,855 2,741,526 Nota: Del 09 de enero al 04 de abril se realizaron operaciones comerciales sin recaudación. Fuente: AATE - Oficina de Programación, Evaluación e Información (OPEI) Elaboración: MTC- OGPP- Oficina de Estadística 97 Diciembre Los flujos de pasajeros promedio por intervalo de hora, (ver Gráfico IV.7) alcanza su nivel más alto de lunes a viernes de 18:00 a 19:00 horas, al transportar en promedio 71,011 pasajeros, los sábados de 14:00 a 15:00 horas con 60,022 pasajeros y los días domingos entre las 13:00 y las 15:00 horas, con un promedio de 36,395 pasajeros. (Ver Anexos: Tabla 4.7) Gráfico IV.7: Tráfico Promedio de Pasajeros según Intervalo de Hora, 2012 (Miles de pasajeros) 80 71.0 70 60 62.1 60.0 59.4 57.7 56.2 60.5 50 40 36.4 30 36.3 20 10 0 06:00 - 07:00 - 08:00 - 09:00 - 10:00 - 11:00 - 12:00 - 13:00 - 14:00 - 15:00 - 16:00 - 17:00 - 18:00 - 19:00 - 20:00 - 21:00 - 22:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 L-V Sábado Domingo Nota: Del 09 de enero al 04 de abril se realizaron operaciones comerciales sin recaudación. Fuente: AATE - Oficina de Programación, Evaluación e Información (OPEI) Elaboración: MTC- OGPP- Oficina de Estadística El Metro de Lima Línea 1, inicio sus operaciones con una flota de cinco trenes de procedencia italiana (marca AnsaldoBreda) de la década de los ochenta, remodelados y actualizados y que se ponen en circulación a lo largo de las 16 estaciones que recorre esta línea, en su primer tramo. Cada tren está conformado por 2 coches tractivos con cabina de comando, 2 coches tractivos sin cabina de comando y 2 coches remolcados. A esta flota se le adicionarán 19 trenes Alstom Metropolis 9000 (actualmente en fabricación), para poder prestar el servicio con las frecuencias proyectadas. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 98 99 V. Transporte Aéreo MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 100 SERVICIO DE PASAJEROS PASAJEROS MOVILIZADOS EN TRANSPORTE AÉREO SEGÚN ÁMBITO El año 2012, el servicio de transporte aéreo movilizó a más de 14 millones de pasajeros 12 , experimentando un crecimiento de 17.5% respecto al año anterior. El Cuadro V.1 muestra el tráfico de pasajeros según ámbito de operación, en rutas nacionales, este superó los 7.2 millones de pasajeros, logrando un crecimiento de 17.0% y en rutas internacionales, bordeó los 6.8 millones de pasajeros registrando un incremento de 17.9%. Cuadro V.1: Tráfico Aéreo de pasajeros, según ámbito, 2003-12 (Miles de pasajeros) ÁM BI TO TOTAL Nacional Internacional 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 4, 341 5, 204 5, 742 6, 144 7, 551 8, 620 9, 082 10, 491 11, 921 14, 006 2,311 2,030 2,535 2,670 2,707 3,034 2,947 3,197 3,656 3,895 4,055 4,565 4,271 4,812 5,460 5,032 6,170 5,751 7,221 6,785 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 12 Tanto por ámbito nacional e internacional sólo se incluye el servicio regular y no regular de pasajeros, no se considera el servicio turístico. 101 Como se muestra en el Gráfico V.1, el flujo de pasajeros a nivel nacional, durante el periodo 2003 – 12, ha experimentando un crecimiento sostenido. Con ello el flujo de pasajeros a nivel nacional creció en promedio 13.1% en los últimos diez años, logrando sus picos más altos en los años 2007, 2010 y 2012. En el ámbito internacional, el tráfico de pasajeros experimentó un crecimiento promedio anual de 13.4% durante el periodo 2003 – 2012, logrando sus picos más altos en los años 2004, 2007 y 2012, tal como lo muestra el Gráfico V.2. Gráfico V.1: Variación Porcentual del Tráfico Aéreo de pasajeros en el ámbito nacional, 2003-12 27.8 30.0 24.1 25.0 Promedio 2003 - 2012: 13.1% 20.0 15.0 10.0 7.5 9.7 10.9 8.8 6.8 17.0 13.0 5.3 5.0 0.0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Gráfico V.2: Variación Porcentual del Tráfico Aéreo de pasajeros en el ámbito internacional, 2003-12 35.0 31.5 30.0 25.0 20.0 18.0 17.2 14.3 13.7 15.0 10.0 5.0 Promedio 2003 - 2012: 13.4% 21.8 5.4 5.4 4.6 2009 2010 1.8 0.0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 102 Según el número de viajeros transportados, como se muestra en el Gráfico V.3, el tráfico de pasajeros a nivel nacional representó en el 2012 el 52% del movimiento total transportado. Por su parte el tráfico de pasajeros en rutas internacionales alcanzó el 48% de participación del mercado. Gráfico V.3: Estructura Porcentual del Tráfico Aéreo de pasajeros, según ámbito, 2003-12 (Estructura porcentual) 100% 80% 47% 51% 53% 52% 52% 53% 53% 49% 47% 48% 48% 47% 47% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 48% 48% 48% 52% 52% 52% 2010 2011 2012 60% 40% 53% 20% 0% 2003 Nacional Internacional Fuente: DGAC - MTC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Es importante mencionar que en rutas nacionales los meses de agosto y octubre se producen el mayor movimiento de pasajeros a nivel nacional. Mientras que en rutas internacionales, muestra a los meses de julio y agosto como los de mayor movimiento de pasajeros. Para ambos casos es el servicio regular el que determina este resultado. (Ver Anexos: Tabla 5.1) 103 SERVICIOS DEL TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS A NIVEL NACIONAL A nivel de servicios, como se muestra en el Gráfico V.4, el tráfico de pasajeros en rutas nacionales está compuesto por los servicios regular, no regular y servicio turístico. En el 2012, el servicio regular de pasajeros (aquel que cuenta con itinerario establecido) representó el 86.1% del total de pasajeros movilizados a nivel nacional. El servicio no regular (que se programa de acuerdo a la necesidad de los usuarios) alcanzó el 12.3% de participación y el servicio turístico, también conocido como remunerado especial participó con el 1.6%. Gráfico V.4: Tráfico Aéreo de pasajeros por tipo de servicio, 2012 (Estructura porcentual) 86.1% Regular No Regular Servicio Turístico 1.6% 12.3% Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística El 2012 el tráfico de pasajeros según el tipo de servicio presentó las siguientes variaciones (Ver cuadro V.2): el servicio regular movilizó a 6.3 millones de pasajeros, creciendo su tráfico anual en 24.6% respecto del año 2011; el servicio no regular transportó 905 mil pasajeros experimentando una reducción de 17.8%; el servicio turístico, presentó un crecimiento de 15.9%, por transportar 115 mil pasajeros. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 104 Cuadro V.2: Tráfico Aéreo de pasajeros a nivel nacional, según tipo de servicio, 2003-12 (Miles de pasajeros) S E RVI CI O 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Regular No Regular Servicio Turístico 1,838 473 87 2,239 296 106 2,166 541 125 1,969 978 132 2,681 974 135 3,299 756 134 3,726 545 129 4,390 1,070 106 5,069 1,102 99 6,316 905 115 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Revisando los flujos mensuales del periodo 2003-2012, se puede apreciar (Ver Gráfico V.5), que a partir del año 2006 el “servicio regular” de pasajeros por ámbito nacional, muestra una tendencia creciente, alcanzando su nivel más alto en agosto del 2012, al movilizar poco más de 600 mil pasajeros (Ver Anexos: Tabla 5.2). Gráfico V.5: Servicio Regular de pasajeros a nivel nacional, 2003-12 (Número de pasajeros) Nivel máximo 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 105 S M E12 S M S E11 M E10 S M S E09 M E08 S M S E07 M E06 S M S E05 M E04 S M E03 0 En cuanto al “servicio no regular” de pasajeros, ver Gráfico V.6, a nivel nacional, se observa un comportamiento irregular de la serie durante los últimos diez años dado que este tipo de servicio no tiene una frecuencia periódica, depende de las necesidades del usuario. Alcanzó su nivel más alto en enero del 2011 al transportar 123,325 pasajeros. Gráfico V.6: Servicio No Regular de pasajeros a nivel nacional, 2003-12 150,000 Nivel máximo (Número de pasajeros) 100,000 50,000 E03 M S E04 M S E05 M S E06 M S E07 M S E08 M S E09 M S E10 M S E11 M S E12 M S 0 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Respecto al servicio turístico, éste es un servicio que se brinda principalmente para sobrevolar las Líneas de Nazca. Durante el periodo 2003 – 2012 la mayor afluencia de turistas a este importante Patrimonio de la Humanidad, se da en el mes de agosto de cada año. Sin embargo el año 2012, fue el mes de octubre que registró el mayor número de pasajeros (11,787). (Ver Gráfico V.7). Gráfico V.7: Servicio Turístico de pasajeros a nivel nacional, 2003-12 20,000 (Número de pasajeros) 15,000 10,000 5,000 S M S E12 M E11 S M S E10 M S E09 M E08 S M S E07 M S E06 M E05 S M S E04 M E03 0 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 106 SERVICIOS DEL TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS A NIVEL INTERNACIONAL El transporte de pasajeros en rutas internacionales corresponde casi en su totalidad al servicio regular, dado que bordea el 100% del total de pasajeros movilizados. En el 2012, (Ver Cuadro V.3) el servicio regular movilizó a 6.8 millones de pasajeros, lo que significó un crecimiento de 18.1%. En cuanto al servicio no regular éste transportó a 2,814 pasajeros, significando ello una disminución de 56% respecto al año anterior. Cuadro V.3: Tráfico Aéreo de pasajeros a nivel Internacional, según tipo de servicio, 2003-12 (Miles de pasajeros) S E RVI CI O 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Regular 2,016 2,640 3,006 3,167 3,867 4,555 4,806 5,004 5,744 6,782 14 30 28 30 28 10 6 28 6 3 No Regular Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística COMPAÑÍAS AÉREAS DEL SERVICIO DE PASAJEROS EN RUTAS NACIONALES Dentro de las principales compañías aéreas en rutas nacionales, tenemos a la empresa LAN PERÚ S.A., la cual logró el 2012 la mayor participación del mercado de transporte aéreo de pasajeros con un 62.2%. Las compañías STAR UP S.A., PERUVIAN AIR LINE S.A., TACA PERÚ y LC BUSRE S.A.C. tuvieron una participación de 12.6%, 10.9%, 10.5% y 1.8% respectivamente. 107 Gráfico V.8: Tráfico Aéreo a nivel nacional, según compañía, 2012 (Estructura porcentual) 12.6% LAN PERÚ S.A. 62.2% STAR UP S.A. 10.9% PERUVIAN AIR LINE S.A. TACA-PERU LC BUSRE S.A.C. 10.5% OTROS 1.8% 2.1% Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Durante el periodo 2003 -2012, la compañía aérea LAN PERÚ S.A. ha liderado el tráfico nacional de pasajeros al registrar una tasa de crecimiento promedio anual de 29.8%. En el año 2012, dicha compañía aérea transportó casi 4.5 millones de pasajeros logrando un crecimiento de 14.2% respecto al año anterior. Cuadro V.4: Tráfico Aéreo nacional de pasajeros en el servicio regular y no regular, según compañía, 2003-12 (Miles de pasajeros) COM PAÑI AS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2, 311 2, 535 2, 707 2, 947 3, 656 4, 055 4, 271 5, 460 6, 170 7, 221 473 935 1,617 1,719 2,260 2,977 3,398 3,838 3,931 4,489 57 83 249 398 528 531 502 659 839 907 - - - - - - 46 610 804 786 TACA-PERU 28 35 68 55 65 79 111 147 438 760 LC BUSRE S.A.C. 31 38 46 62 76 102 114 98 33 128 1,722 1,443 728 713 727 368 98 107 125 152 TOTAL LAN PERÚ S.A. STAR UP S.A. PERUVIAN AIR LINE S.A. OTROS Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Las compañías aéreas LC BUSRE S.A.C., TACA PERU y STAR UP S.A., registraron tasas de crecimiento de 283.6%, 73.4% y 8.1% respectivamente durante el año 2012 (Ver Anexos: Tabla 5.4). La única compañía aérea que presentó disminución en el tráfico de pasajeros fue PERUVIAN AIR LINE S.A. al transportar 786 mil pasajeros en el 2012, luego de transportar 804 mil pasajeros durante el año 2011. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 108 COMPAÑÍAS AÉREAS DEL SERVICIO DE PASAJEROS EN RUTAS INTERNACIONALES Las principales compañías aéreas en rutas internacionales son LAN PERÚ S.A., TACA-PERÚ, LAN AIRLINES, que el 2012(Ver Gráfico V.9) lograron una participación del mercado del transporte aéreo de pasajeros de 32.6%, 12.1%, y 11.6% respectivamente. Gráfico V.9: Estructura Porcentual del Tráfico Aéreo internacional, según compañía, 2012 LAN PERÚ S.A. 32.6% 12.1% TACA-PERÚ LAN AIRLINES (EX LAN CHILE) 30.9% 11.6% 5.3% 3.6% COPA IBERIA, LINEAS A. DE ESPAÑA AMERICAN AIRLINES INC. 4.0% OTROS Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Durante el periodo 2004 – 2012, LAN PERÚ S.A. ha liderado el tráfico internacional de pasajeros (Cuadro V.5), alcanzando una tasa de crecimiento promedio anual de 43.5%. El 2012, dicha compañía aérea transportó más de 2.2 millones de pasajeros, logrando un crecimiento de 12.9% respecto al año anterior. Cuadro V.5: Tráfico Aéreo de pasajeros a nivel internacional, según compañía, 2003-12 (Miles de pasajeros) C OM PA ÑI A S 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2, 030 2, 670 3, 034 3, 197 3, 895 4, 565 4, 812 5, 032 5, 751 6, 785 LAN PERÚ S.A. 137 369 520 645 997 1,183 1,385 1,523 1,956 2,209 TACA-PERÚ 243 289 297 321 467 770 683 580 544 818 LAN AIRLINES (EX LAN CHILE) 323 320 352 382 386 454 538 584 592 789 73 126 124 162 171 197 227 282 303 357 IBERIA, LINEAS A. DE ESPAÑA 128 193 204 221 231 239 241 312 296 268 AMERICAN AIRLINES INC. 200 330 357 280 305 330 294 317 261 246 OTROS 926 1042 1180 1184 1338 1393 1446 1434 1799 2,099 TOTA L COPA Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 109 SERVICIO DE CARGA CARGA MOVILIZADA EN TRANSPORTE AÉREO SEGÚN ÁMBITO El movimiento de carga vía aérea para el año 2012, se concentró principalmente en el ámbito internacional con un 87.9% de participación, mientras que en el ámbito nacional significó 12.1%. (Ver Gráfico V.10). Gráfico V.10: Estructura Porcentual del Tráfico Aéreo de Carga, según ámbito, 2012 37,842 tn 12% 273,693 tn 88% NACIONAL INTERNACIONAL Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística El año 2012, el servicio de transporte aéreo de carga transportó cerca de 312 mil toneladas, experimentando un crecimiento de 9.8% en comparación al año anterior. El Cuadro V.6 muestra el tráfico de carga según ámbito de operación. Por ámbito nacional, este bordeó las 38 mil toneladas de carga, logrando un crecimiento de 2.7% y por ámbito internacional alcanzó las 274 mil toneladas registrando un incremento de 10.8%. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 110 Cuadro V.6: Tráfico Aéreo de Carga, según ámbito, 2003-12 (En toneladas) ÁMBITO TOTAL NACIONAL INTERNACIONAL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 153,275 160,235 174,216 195,418 222,872 233,151 230,345 262,575 283,823 311,535 21,428 19,519 22,054 26,151 27,764 35,111 28,642 33,791 36,851 37,842 131,847 140,716 152,162 169,267 195,107 198,040 201,702 228,784 246,972 273,693 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística El servicio de correo aéreo, que es independiente del servicio de carga, durante el año 2012 transportó más de 2.2 mil toneladas, experimentando una reducción de 31.3% en comparación al año anterior. El Cuadro V.7 muestra que el ámbito nacional superó las 16 toneladas, decreciendo 5.8% y el ámbito internacional bordeó las 2,185 toneladas registrando un retroceso de 31.4%. Cuadro V.7: Tráfico Aéreo de Correo, según ámbito, 2003-12 (En toneladas) ÁM BI TO TOTAL NACIONAL INTERNACIONAL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 3, 173 3, 328 3, 210 2, 392 1, 960 2, 513 2, 390 3, 136 3, 202 2, 201 10 5 1 54 1 2 2 9 17 16 3,163 3,322 3,209 2,339 1,958 2,511 2,388 3,127 3,185 2,185 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística SERVICIOS DEL TRANSPORTE AÉREO DE CARGA A NIVEL NACIONAL Como se muestra en el Gráfico V.11, el movimiento de carga en el ámbito nacional está compuesto por los servicios Regular Mixto, No Regular Mixto y No Regular de Carga Exclusiva. En el 2012, el servicio de carga Regular Mixto representó el 57.0% del total de carga movilizada a nivel nacional. Para el mismo periodo el acumulado del servicio No Regular Mixto y No Regular de Carga Exclusiva alcanzó el 43.0%. 111 Gráfico V.11: Movimiento de Carga Aérea por tipo de servicio, a nivel nacional 2012 (Estructura porcentual) 22% No Regular Mixto 57% 21% No Regular de Carga Exclusiva Regular Mixto Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística El 2012 el servicio Regular Mixto movilizó 21,583 toneladas, creciendo 14.0% respecto del año 2011 (Cuadro V.8). El servicio No Regular de Carga Exclusiva transportó 8,128 toneladas registrando un crecimiento de 10.6%. Por último, el servicio No Regular Mixto transportó 8,131 toneladas experimentando una reducción de 23.1%. Cuadro V.8: Tráfico Aéreo de Carga por tipo de servicio a nivel nacional, 2003-12 (En toneladas) S E RVI CI O 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 21, 428 19, 519 22, 054 26, 151 27, 764 35, 111 28, 642 33, 791 36, 851 37, 842 No Regular Mixto 4,181 2,866 5,010 8,445 8,317 10,360 9,564 12,437 10,566 8,131 No Regular de Carga Exclusiva 4,662 3,811 5,471 6,348 5,476 8,292 3,422 4,252 7,347 8,128 12,585 12,842 11,573 11,358 13,972 16,459 15,656 17,102 18,939 21,583 TOTAL Regular Mixto Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 112 SERVICIOS DEL TRANSPORTE AÉREO DE CARGA A NIVEL INTERNACIONAL El 2012, el 58.9% (161,226 toneladas) del transporte de carga internacional, corresponde al Servicio Regular Mixto y tuvo un incremento de 12.9%. El servicio No Regular de Carga Exclusiva transportó a 80,502 toneladas experimentando un aumento de 25.2% respecto al año 2011. Cabe señalar que los servicios No Regular Mixto y Regular de Carga Exclusiva registraron reducciones de 55.5% y 19.7% respectivamente. Cuadro V.9: Tráfico Aéreo de Carga por tipo de servicio a nivel internacional, 2003-12 (En toneladas) S E RVI CI O TOTAL No Regular Mixto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 131, 847 140, 716 152, 162 169, 267 195, 107 198, 040 201, 702 228, 784 246, 972 273, 693 139 239 538 72 46 24 36 1,268 18 8 No Regular de Carga Exclusiva 22,852 28,042 25,591 37,232 46,549 47,243 50,061 60,795 64,316 80,502 Regular Mixto 60,775 69,974 74,724 75,442 90,439 104,430 101,422 123,462 142,830 161,226 Regular de Carga Exclusiva 48,081 42,462 51,309 56,522 58,073 46,343 50,183 43,259 39,808 31,957 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística COMPAÑÍAS AÉREAS DEL SERVICIO DE CARGA EN RUTAS NACIONALES Dentro de las principales compañías aéreas en rutas nacionales que ofreció el servicio de carga, tenemos a la empresa LAN PERÚ S.A., la cual logró el 2012 la mayor participación con un 46.7%. Las compañías ATSA, STAR UP S.A., PERUVIAN AIR LINE S.A., AMAZON SKY S.A.C. tuvieron una participación de 22.2%, 11.4%, 7.3% y 5.5% respectivamente. 113 Gráfico V.12: Tráfico Aéreo de Carga a nivel nacional, según compañía, 2012 (Estructura porcentual) 22.2% 11.4% LAN PERÚ S.A. 7.3% ATSA 46.7% STAR UP S.A. 5.5% PERUVIAN AIR LINE S.A. 6.9% AMAZON SKY S.A.C. OTROS Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Desde el año 2004, la compañía aérea LAN PERÚ S.A. ha liderado el tráfico nacional de carga al registrar una tasa de crecimiento promedio anual de 24.4% hasta el año 2012, dicha compañía transportó este último año 17,656 toneladas logrando un crecimiento de 6.4% respecto al año anterior. Cuadro V.10: Tráfico Aéreo nacional de carga, según compañía, 2003-12 (En toneladas) COM PAÑÍ AS TOTAL LAN PERÚ S.A. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 21, 428 19, 519 22, 054 25, 775 27, 764 35, 102 28, 640 33, 790 36, 851 37, 842 2,831 4,416 6,942 10,014 11,605 14,952 14,492 15,800 16,589 17,656 ATSA 327 296 318 330 340 1,286 1,740 1,786 2,094 8,408 STAR UP S.A. 947 1,378 1,554 3,708 4,955 5,974 3,945 3,141 3,947 4,304 PERUVIAN AIR LINE S.A. 0 0 0 0 0 0 131 2,571 2,646 2,777 AMAZON SKY S.A.C. 0 0 0 0 933 1,603 1,992 1,963 1,965 2,081 17,323 13,428 13,241 11,722 9,930 11,287 6,340 8,530 9,609 2,616 OTROS Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Las compañías aéreas ATSA, STAR UP S.A., PERUVIAN AIR LINE S.A., AMAZON SKY S.A.C., registraron tasas de crecimiento de 301.5%, 9%, 5% y 5.9% respectivamente durante el año 2012 (Ver Anexos: Tabla 5.9). MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 114 COMPAÑÍAS AÉREAS DEL SERVICIO DE CARGA EN RUTAS INTERNACIONALES La principal compañía aérea en carga internacional es LAN PERÚ S.A. con una participación del 22% en el año 2012. Gráfico V.13: Tráfico Aéreo de Carga a nivel internacional, según compañía, 2012 (Estructura porcentual) 22% LAN PERÚ S.A. 46% ATLAS AIR INC 10% LAN AIRLINES (EX LAN CHILE) 9% 5% 8% LAN CARGO S.A.(LAN CHILE CARG) CENTURION AIR CARGO INC. Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística OTROS Durante el periodo 2004 – 2012, LAN PERÚ S.A. ha liderado el tráfico internacional de carga (Cuadro V.11), alcanzando una tasa de crecimiento promedio anual de 21.6%. El 2012, dicha compañía aérea transportó más de 59 mil toneladas, logrando un crecimiento de 6.3% respecto al año anterior. Cuadro V.11: Tráfico Aéreo de Carga internacional, según compañía, 2003 -12 (En toneladas) COM PAÑÍ AS TOTAL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 131, 847 140, 716 152, 162 169, 267 195, 107 198, 040 201, 702 228, 784 246, 972 273, 693 LAN PERÚ S.A. 10,912 17,852 20,059 24,846 34,895 41,330 38,881 47,513 55,494 59,007 ATLAS AIR INC 5,154 1,043 1,661 481 8,036 7,176 13,169 20,941 20,698 26,011 LAN AIRLINES (EX LAN CHILE) 7,497 7,877 7,174 7,081 7,311 10,776 13,629 16,539 19,245 25,490 LAN CARGO S.A.(LAN CHILE CARG) 4,880 3,315 4,354 8,144 9,794 8,238 13,531 15,157 16,546 22,363 CENTURION AIR CARGO INC. 3,000 2,709 358 798 4,059 11,861 11,053 13,093 17,361 14,922 100,404 107,921 118,556 127,917 131,013 118,659 111,439 115,541 117,628 125,900 OTROS Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 115 En relación a las demás compañías, para el mismo año, se debe destacar el incremento de carga transportada de LAN CARGO S.A., LAN AIRLINES y ATLAS AIR INC con una tasa de crecimiento de 35.2%, 32.4% y 25.7% respectivamente. La compañía CENTURION AIR CARGO INC. Tuvo una variación negativa de 14% (Ver Anexos: Tabla 5.10). PARQUE AÉREO El número de aeronaves al cierre del 2012 ascendió a 323 unidades, lo cual significó un incremento de 14.1% en relación al año anterior. Para el ámbito nacional se tiene que el número de aeronaves paso de 190 el 2011 a 206 el 2012. En el ámbito internacional, se tiene registrado el año 2012 un total de 117 aeronaves, significando ello un aumento de 25.8% respecto al año anterior. Dicho incremento se debió tanto al aumento de la demanda en las aeronaves del servicio regular y no regular de carga y pasajeros. (Ver Anexos: Tabla 5.11). Cuadro V.12: Aeronaves según ámbito de operación y tipo de servicio, 2008-12 ÁM BI TO DE OPE RACI ÓN Y TI PO DE S E RVI CI O 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 236 257 281 283 323 Na c i ona l Aerocomercial 155 49 176 57 198 61 190 69 206 66 29 35 32 20 25 77 81 84 81 105 83 101 93 115 117 Turístico Especial I nt e rna c i ona l Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 116 117 VI. Transporte Acuático MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 118 SERVICIO DE CARGA El Sistema Portuario Nacional, de acuerdo al uso de sus instalaciones, se clasifica en terminales de uso público y terminales de uso privado. El movimiento de carga de estos terminales está compuesto por graneles líquidos (60%) y graneles sólidos (39%). Entre los graneles líquidos se tiene principalmente hidrocarburos y en graneles sólidos, principalmente minerales. Los terminales de uso público, a diferencia de los terminales privados, están obligados a poner los bienes portuarios a disposición del público que lo solicite. En el cuadro VI.1, podemos apreciar los volúmenes del tráfico de carga movilizado por estos terminales el año 2012. Cuadro VI.1: Transporte Acuático de Carga, según tipo de operación, 2011-12 (En miles de toneladas métricas ) OP ERACIÓN P ÚBLICO P RIVADO 2011 2012 3 5 ,9 0 3 3 9 ,0 1 7 4 5 ,9 6 5 4 5 ,2 9 6 Importación 18,709 20,842 8,193 8,735 Exportación T OT AL 2012 12,068 13,195 23,962 24,470 Cabotaje 1,470 846 13,668 11,569 Transbordo 3,448 3,866 0 0 208 268 142 521 Tránsito Fuente: APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 119 2011 CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO Como se aprecia en el Gráfico VI.1 las operaciones de importación tienen mayor significado en los terminales de uso público, llegando a representar el 54% del total el año 2012, seguido de las operaciones de Exportación 33%, transbordo 10% y 2% de cabotaje. Gráfico VI.1: Tráfico de Carga en terminales de uso público, según tipo de operación, 2012 (Estructura Porcentual) Exportación 33% Importación 54% Tránsito Transbordo Cabotaje 10% 2% 1% Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Al cierre del 2012, como se muestra en el Cuadro VI.2, el tráfico de carga generado a nivel nacional y por el comercio internacional en terminales portuarios de uso público ascendió a 39,017 miles de toneladas, lo cual significó un incremento del 8.7% respecto del año anterior. El movimiento de carga importada, registró un crecimiento de 11.4%, la carga exportada se incrementó en 9.3%, la carga de transbordo tuvo un crecimiento del 12.1%, la carga de cabotaje se redujo en 42.5%. Es importante considerar que estos resultados se dan en un contexto de concesiones en el TP del Callao, Terminal del Muelle Sur13 y Terminal Norte14. 13 14 DP World inició operaciones en el Terminal de Muelle Sur en mayo del 2010. APM Terminals inició operaciones en el Terminal de Muelle Norte en julio del 2011 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 120 Cuadro VI.2: Tráfico de Carga en Terminales de uso público, según tipo de operación, 2008-12 (En miles de toneladas métricas ) T IP O DE OP ERACIÓN 2012 Var.% 2012/11 3 5 ,9 0 3 3 9 ,0 1 7 8 .7 16,501 18,709 20,842 11.4 9,932 10,178 12,068 13,195 9.3 2008 2009 2 7 ,2 8 1 2 5 ,0 2 5 3 0 ,0 2 6 Importación 14,303 12,249 Exportación 10,572 T OT AL Cabotaje 2010 2011 1,424 1,663 1,934 1,470 846 -42.5 Transbordo 875 958 1,290 3,448 3,866 12.1 Tránsito 106 223 122 208 268 28.8 Fuente: APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística CARGA EN TERMINALES DE USO PRIVADO Por tipo de operación, como muestra el Gráfico VI.2, se observa que el volumen de carga exportada es mayor en los terminales de uso privado, llegando al 54% en el año 2012. Por otra parte, la carga importada llegó a representar el 19% del total. Otra operación importante en estos terminales es el movimiento de carga de cabotaje que movilizo 11,569 miles de toneladas que represento el 26% del total de tráfico de carga. Gráfico VI.2: Estructura Porcentual del Tráfico de Carga en terminales de uso privado, según tipo de operación, 2012 Exportación 54% Cabotaje 26% Importación 19% Tránsito 1% Fuente: APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 121 Como se observa en el Cuadro VI.3, el tráfico de carga en los terminales portuarios de uso privado en el año 2012 disminuyó en 1.5% respecto al año anterior. Por tipo de operación, el movimiento de carga importada, registró un crecimiento de 6.6%. Por otra parte, la carga exportada se incrementó en 2.1%. La carga de cabotaje tuvo una reducción de 15.4% respecto al año 2011. Cuadro VI.3: Tráfico de Carga en terminales de uso privado, según tipo de operación, 2008-12 (En miles de toneladas métricas) OP ERACIÓN Var.% 2 0 1 2 /1 1 2008 2009 2010 2011 2012 3 5 ,1 6 5 3 4 ,7 2 1 4 0 ,7 2 0 4 5 ,9 6 5 4 5 ,2 9 6 -1 .5 Importación 7,557 6,751 7,665 8,193 8,735 6.6 Exportación 15,283 15,523 19,838 23,962 24,470 2.1 Cabotaje 12,035 12,123 12,849 13,668 11,569 -15.4 0 0 12 0 0 - 290 324 356 142 521 266.1 T OT AL Transbordo Tránsito Fuente: APN y TP Privados Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Como se muestra en el Cuadro VI.4 la carga movilizada por los terminales de uso privado está conformada principalmente por graneles líquidos (60.2%) y graneles sólidos (39.0%). Cuadro VI.4: Tráfico de Carga en terminales de uso privado, según tipo de cargamento, 2012 (En Miles de Toneladas Métricas) T IP O DE CARGAM ENT O T OT AL TM % 4 5 ,2 9 6 1 0 0 .0 Granel Líquido 27,250 60.2 Granel Sólido 17,681 39.0 Mercancía contenerizada 217 0.5 Mercancía suelta 149 0.3 Fuente: APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 122 SERVICIO DE CONTENEDORES CONTENEDORES EN TERMINALES DE USO PÚBLICO Al cierre del 2012, el movimiento de contenedores ascendió a 2,010,163 TEUs, los cuales se desagregaron, de acuerdo al tipo de operación, en las siguientes proporciones: exportaciones (41%), importaciones (40%), transbordo (18%) y cabotaje (1%), el tráfico de TEUs en las operaciones de tránsito no es significativo. Gráfico VI.3: Tráfico de TEUS en Terminales de uso público, según tipo de operación, 2012 Exportación 818,315 Cabotaje 21,300 Tránsito 1,509 Transbordo 354,583 Importación 814,456 Fuente: APN y ENAPU Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística El tráfico de TEUs, como se muestra en el Cuadro VI.5, tuvo un incremento de 11.4% respecto del año anterior. Los diferentes tipos de operación registraron importantes incrementos, destacando las operaciones de importación, exportación y trasbordo. Los TEUs movilizados en las operaciones de cabotaje bajaron en un 39.2%. 123 Cuadro VI.5: Transporte de Contenedores en Terminales de uso público, según operación, 2009-12 (En TEU) 2009 2010 2011 2012 Var.% 2 0 1 2 /1 1 1 ,2 4 2 ,2 6 8 1 ,5 0 4 ,3 6 6 1 ,8 0 4 ,9 4 5 2 ,0 1 0 ,1 6 3 1 1 .4 Importación 520,684 628,913 711,184 814,456 14.5 Exportación 498,606 627,257 732,597 818,315 11.7 19,007 29,341 35,013 21,300 -39.2 201,426 216,128 324,661 354,583 9.2 2,545 2,727 1,490 1,509 1.3 OP ERACIÓN T OT AL Cabotaje Transbordo Tránsito Nota: Una TEU es la capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies Fuente: APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 124 CONTENEDORES EN TERMINALES DE USO PRIVADO Durante el año 2012, el movimiento de contenedores en terminales de uso privado ascendió a 19,251 TEUs, el Gráfico VI.4 muestra la estructura porcentual del movimiento de contenedores, donde las operaciones más realizadas fueron las de importación (9,552 TEUs) y exportación (9,117 TEUs). Gráfico VI.4: Tráfico de TEUS en Terminales de uso privado, según tipo de operación, 2012 (Estructura Porcentual) Importación 49.6% Exportación 47.4% Cabotaje 3.0% Fuente: APN y TP Privados Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Adicionalmente, se debe mencionar que del total de contenedores movilizados en terminales de uso privado, el 97% fueron de la empresa Southern Perú (Ilo), el 3% restante corresponde a Pluspetrol en los embarcaderos de Jibaro, Andoas y Trompeteros. Cuadro VI.6: Tráfico de Contenedores en Terminales de uso privado, según empresa, 2012 EM P RESA T OT AL Southern Perú Pluspetrol T EUs 1 9 ,2 5 1 18,669 582 Fuente: APN y TP Privados Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 125 ARRIBO DE BUQUES EN TERMINALES DE USO PÚBLICO Como se muestra en el Gráfico VI.5, en el año 2012 las naves recibidas por el puerto del Callao representaron el 72% del total de buques arribados; los puertos de Paita, Matarani, Salaverry y General de San Martín, en conjunto acogieron el 26% y los otros puertos el 2% restante. Gráfico VI.5: Arribo de Buques en terminales de uso público, 2012 (Estructura porcentual) 72% TP Callao TP Paita 10% TP Matarani TP Salaverry 9% 2% 2% TP General San Martín 5% Otras Nota: Otros TP, incluye los TP de Ilo, Chimbote, Iquitos y Chicama Fuente: ENAPU, APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Como se muestra en el Cuadro VI.7, el tráfico de buques aumentó ligeramente en 0.8% el año 2012. El total de buques arribados en todos los terminales portuarios del país es de 4344. Asimismo, destaca el dinamismo exhibido en los Terminales Portuarios de Chimbote, Ilo y Salaverry, con un incremento en el arribo de 63%, 20% y 12% respectivamente; el TP de Callao tuvo un incremento de 1%, el TP de Iquitos al que arribaron 6 naves, tuvo un incremento del 20%, el resto de Terminales Portuarios registraron variaciones negativas. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 126 Cuadro VI.7: Arribo de Buques, según terminal portuario, 2009-12 (Número de buques) V a r. % 2012/ 11 TE RM I NA L PORTUA RI O 2009 2010 2011 TOTA L 3, 794 4, 150 4, 309 4, 344 TP Callao 2012 0. 8 2,612 2,858 3,092 3,117 0.8 TP Paita 446 509 449 440 -2.0 TP Matarani 334 354 381 368 -3.4 TP Salaverry 189 206 199 223 12.1 TP General San Martín 109 130 115 96 -16.5 TP Ilo 43 43 49 59 20.4 TP Chimbote 36 30 19 31 63.2 4 8 5 6 20.0 11 8 0 0 TP Chicama 9 4 0 4 TP Huacho 1 0 0 0 TP Iquitos TP Supe Fuente: ENAPU S.A. y Autoridad Portuaria Nacional - APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística En el Grafico VI.6 se aprecia la cantidad de buques arribados los años 2011 y 2012, clasificados de acuerdo al tipo de carga: mercancía general, granel sólido, granel líquido y otros. Los arribos de buques de carga general son los más significativos en los años observados, dentro de este tipo de buques se encuentran los buques de carga contenedorizada (Ver Anexo: Tabla 6.4). Gráfico VI.6: Tráfico de Buques por tipo de buque, 2011 – 12 Graneles líquidos 448 622 2,346 2,507 Mercancia general 741 747 Graneles sólidos 635 534 Otros 0 500 Fuente: ENAPU, APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 127 1000 1500 2000 2012 2011 2500 3000 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS PERMISOS OTORGADOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE ACUÁTICO PERMISOS DE OPERACIÓN15 El número de empresas navieras nacionales con permisos de operación otorgados por la DGTA (Dirección General de Transporte Acuático) al cierre del año 2012, asciende a 224 en total. Cabe resaltar que el total de permisos de operaciones otorgadas por la DGTA no incluye las emitidas en los diferentes Gobiernos Regionales, debido a que estos se encargan de otorgar permisos a las empresas que brindan servicio en el ámbito regional. Cuadro VI.8: Empresas con permiso de operación, según modalidad, 2012 (Número de empresas) M ODALIDAD T OT AL Transporte de Carga Transporte de Pasajeros Transporte Mixto Lo reto Ucayali M ad re d e Dio s San M artín Ica Puno Lima Callao T OT AL 117 60 7 1 14 5 16 4 224 60 43 0 0 0 0 7 1 111 1 0 0 0 0 0 0 0 1 45 17 0 0 0 0 5 2 69 Transporte de Apoyo Logístico 2 0 0 1 0 0 0 0 3 Transporte de Apoyo Social 2 0 0 0 0 0 0 0 2 Transporte Turístico 7 0 7 0 14 5 4 1 38 Nota: No se considera a las empresas que obtuvieron Permiso de Operación en los Gobiernos Regionales Fuente: MTC - Dirección General de Transporte Acuático Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 15 Permisos de Operación: Es la autorización administrativa para prestar servicios de transporte en la vía marítima, fluvial y lacustre. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 128 PERMISOS DE FLETAMENTO La DGTA autoriza el fletamento de naves de bandera extranjera para el transporte de carga de cabotaje marítimo, también autoriza el fletamento de naves de bandera peruana y extranjera para el transporte de carga fluvial. FLETAMENTO MARITIMO DE NAVES DE BANDERA EXTRANJERA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO De acuerdo al Reglamento de la ley de Reactivación de la Marina Mercante Nacional, el transporte de carga en tráfico nacional o de cabotaje es reservado para naves de bandera peruana, salvo excepción detallada en la misma Ley, se otorgará autorización de fletamento para naves de diferente bandera. El año 2012, se autorizaron 43 fletamentos, de los cuales 18 correspondientes al transporte de carga líquida, 11 fletamentos para transportar graneles sólidos, 11 para el transporte de barras de acero y 3 para otros tipos de cargas. FLETAMENTO DE NAVES DE BANDERA NACIONAL O INTERNACIONAL EN EL TRANSPORTE FLUVIAL De acuerdo al Reglamento de Transporte Fluvial, el fletamento para el transporte fluvial de naves cuyo arqueo bruto16 sea mayor a 50 unidades, debe ser comunicado a la DGTA. En el 2012 la DGTA atendió 41 solicitudes, 26 en la región Loreto y 15 en Ucayali. AGENCIAS GENERALES Y DE CARGA INTERNACIONAL La DGTA entre sus actividades conexas al Transporte Acuático, es el ente encargado de controlar y autorizar a las Agencias Generales17 y a los Agentes de Carga Internacional18. A diciembre del 2012, se expidieron 30 autorizaciones para Agencias Generales y 355 para Agentes de Carga Internacional. 16 Arqueo bruto: Es la expresión del tamaño total de un buque, determinada de acuerdo con las disposiciones de la Conferencia Internacional sobre Arqueo Bruto. 17 Las Agencias Generales son empresas que representan al propietario, armador, fletador u operador de una nave o empresa naviera extranjera. 18 Los Agentes de Carga Internacional están autorizados a recibir embarques, consolidar y desconsolidar mercancías, emitir conocimientos de embarque, certificados de recepción y otros documentos propios de su actividad. 129 PERMISOS OTORGADOS POR LA AUTORIDAD PORTUARIA NACIONAL De acuerdo al Reglamento de la Ley Nº°27943, Ley del Sistema Portuario Nacional, aprobado mediante D.S. Nº 003-2004-MTC, las autorizaciones para el funcionamiento de Agencias (Marítimas, Fluviales o Lacustres) 19 ; así como de Empresas de Estiba y Desestiba y de la prestación de Servicios Básicos Portuarios 20 ; se encuentran bajo la competencia de la APN. En ese sentido, a diciembre del 2012 se expidieron 715 licencias, de las cuales 201 corresponden a Agencias, 117 para empresas de servicios de Avituallamiento, 92 para Estiba/Desestiba y el resto a otros tipos servicios portuarios. Cuadro VI.9: Licencias Vigentes a diciembre de 2012 (Número de Licencias) SERVICIOS P ORT UARIOS Var.% 2 0 1 2 /1 1 2011 2012 694 715 Agencia 204 201 -1% Estiba / Desestiba 104 92 -12% 32 33 3% 5 7 40% T OT AL Abastecimiento de Combustible Almacenamiento Amarre / Desamarre 3% 32 28 -13% 107 117 9% Buceo 27 36 33% Practicaje 39 41 5% Recojo de Residuos 48 61 27% Remolcaje 41 42 2% Transporte de Personas 55 57 4% Avituallamiento Fuente: APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 19 20 Toda nave mercante de bandera nacional o internacional está obligada a ser representada por una Agencia Marítima, Fluvial o Lacustre. Otros Servicios Portuarios Básicos: Abastecimiento de combustible, almacenamiento, amarre y desamarre de naves, buceo, practicaje, etc. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 130 PARQUE ACUÁTICO Durante el año 2012, el parque acuático registrado fue de 1,108 naves, compuesto principalmente por naves del parque fluvial que representan el 88% del total y un 11% por naves del parque marítimo. El parque lacustre registrado tiene 13 naves. El Cuadro VI.10 muestra que el parque acuático total registrado el 2012 decreció en 9.3% respecto del año anterior. El parque marítimo creció en 28.1%, mientras el parque fluvial que es totalmente privado, decreció en 12.7%. Cuadro VI.10: Parque Acuático Registrado, 2012 (Número de naves) SECT OR T OT AL Marítimo Fluvial Lacustre 2011 2012 Var.% 2 0 1 2 /1 1 1222 1108 -9 .3 96 123 28.1 1113 972 -12.7 13 13 - Fuente: MTC-Dirección General de Transporte Acuático Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística En el Cuadro VI.11, se aprecia la proporción del parque registrado de transporte acuático según propiedad. En el transporte marítimo, 3 naves son de propiedad del Estado y 120 de propiedad Privada, en el transporte fluvial 4 naves son de propiedad del Estado y 968 de propiedad Privada, en el transporte lacustre todas son de propiedad privada. 131 Cuadro VI.11: Parque acuático según sector de propiedad y tipo de nave, 2002-12 (Número de naves) SECT OR DE P ROP IEDAD Y T IP O DE NAVE 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 629 678 769 799 823 582 724 90 90 52 60 71 52 66 79 96 123 Es tatal 2 2 3 4 4 3 3 3 3 3 Tanquero 2 2 3 4 4 3 3 3 3 3 P rivad o 88 88 49 56 67 49 63 76 93 120 Carguero 0 0 1 1 1 1 1 1 3 3 Turístico privado 39 39 48 55 63 39 50 55 62 54 Pasajeros 15 15 0 0 1 1 1 2 2 26 Remolcador T OT AL M ARÍT IM O 2010 2011 2012 8 9 9 1 ,2 2 2 1 ,1 0 8 32 32 0 0 2 2 2 5 15 21 Tanquero 2 2 0 0 0 6 9 13 11 11 Barcaza - - - - - - - - - 1 Portacontenedor - - - - - - - - - 1 Gasero - - - - - - - - - 2 Quimiquero - - - - - - - - - 1 440 456 572 622 637 503 637 7 9 9 1 ,1 1 3 972 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 400 413 499 571 569 452 563 705 1,003 955 40 43 73 51 68 51 74 94 106 13 99 132 145 117 115 27 21 21 13 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 99 132 145 117 115 27 21 21 13 13 FLUVIAL Estatal Privado Turístico privado LACUST RE Estatal Turístico Privado Fuente: MTC-DGTA Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 132 133 VII. Comunicaciones MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 134 CONCESIONES EN COMUNICACIONES SERVICIOS PÚBLICOS La Concesión en Comunicaciones es un acto jurídico mediante el cual el Estado concede a una persona natural o jurídica, la facultad de prestar Servicios Públicos de Telecomunicaciones; el uso de estos servicios deben estar a disposición del público en general a cambio de una contraprestación tarifaria, sin discriminación alguna y dentro de las posibilidades de oferta técnica que ofrecen los operadores. Cuadro VII.1: Evolución de las Concesiones Vigentes, según tipo de Servicio Público, 2008-12 T IP O DE SERVICIO T OT AL Telefonía Fija Telefonía Móvil / Comunicaciones Personales (PCS) Portador Larga Distancia Portador Local Radiodifusión por Cable Troncalizado Móvil por Satélite Móvil de datos Marítimos por Satélite 2008 2009 2010 2011 2012 333 398 454 526 592 21 3 43 20 238 3 4 1 24 3 48 28 285 3 6 1 27 3 53 34 325 4 7 1 31 5 56 42 379 4 8 1 33 5 59 52 428 4 10 1 Nota: Incluye concesiones antiguas, concesiones únicas e inscripciones de servicios Fuente: MTC - DGCC - Coordinación de Servicios Públicos Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Como se puede apreciar en el Cuadro VII.1, en el último quinquenio se ha registrado un crecimiento sostenido en cuanto a la cantidad de concesiones vigentes en el ámbito de las Telecomunicaciones, 135 representando una tasa promedio anual de crecimiento en el orden del 15.5%. Los servicios públicos con mayor dinamismo fueron Radiodifusión por Cable así como Portador Larga Distancia y Portador Local. Un concesionario puede tener más de una concesión otorgada y vigente, así como puede inscribir un nuevo servicio adicional al ya otorgado vía Concesión Única. CONCESIÓN ÚNICA Es un régimen que autoriza la prestación de todos los servicios públicos de telecomunicaciones, está vigente desde el 5 de julio del año 2007. En el Gráfico VII.1 se aprecia que, en el año 2009 se registró un incremento bastante significativo del 93.5%, de este tipo de servicio. A partir del año 2010 el crecimiento muestra tasas anuales del orden del 36.6%, 26.8% y 18.3% respectivamente. Gráfico VII.1: Evolución de las Concesiones Únicas Vigentes, 2008-12 (Unidades) 400 350 369 312 300 246 250 180 200 150 93 100 50 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: MTC - DGCC - Coordinación de Servicios Públicos Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística En el caso que el concesionario desee prestar servicios adicionales a los ya otorgados, deberá solicitar la inscripción de dichos servicios. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 136 CASAS COMERCIALIZADORAS DE EQUIPOS Y APARATOS DE TELECOMUNICACIONES Las empresas comercializadoras de equipos y aparatos de Telecomunicaciones deberán inscribirse en el Registro de la Dirección General de Concesiones en Comunicaciones; esta inscripción faculta a la Casa Comercializadora a solicitar el correspondiente permiso de internamiento de los equipos y aparatos de telecomunicaciones a ser comercializados. Gráfico VII.2: Registro Anual de Casas Comercializadoras de Equipos y Aparatos de Telecomunicaciones, 2008-12 900 800 800 720 700 678 600 500 443 429 400 300 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: MTC - DGCC - Coordinación de Registros Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística En el Gráfico VII.2 se observa que en el periodo comprendido entre el año 2009 - 2011, se registró un decremento en la inscripción de la cantidad de casas comercializadoras de equipos y aparatos de telecomunicaciones, recuperándose el año 2012, en el que tuvo un incremento del orden del 80.6% INTERNAMIENTO DE EQUIPOS El permiso de internamiento autoriza a una persona natural o jurídica, el ingreso de un equipo o aparato de telecomunicaciones al país, el cual debe cumplir con las características técnicas necesarias para ser utilizado, es decir, debe contar con el respectivo Certificado de Homologación. Para obtener un permiso definitivo, se debe hacer la solicitud adjuntando copia de la factura del proveedor del equipo. El permiso de internamiento temporal es hasta de seis (6) meses, improrrogables, no es necesario contar con homologación y sirve para realizar pruebas, exhibiciones, muestras y demostraciones de operatividad, 137 cumplido dicho plazo debe reembarcarse el equipo y/o solicitar su internamiento definitivo debiendo para ello contar con el Certificado de Homologación. Gráfico VII.3: Internamientos de Equipos y Aparatos de Telecomunicaciones, 2008-12 PERMISO DEFINITIVO 35,000 PERMISO TEMPORAL 350 306 30,000 271 281 280 300 25,000 250 20,000 200 167 30,948 15,000 10,000 22,291 18,350 100 17,120 13,021 5,000 150 50 0 0 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: MTC - DGCC - Coordinación de Internamientos Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Se aprecia en el Gráfico VII.3 que el internamiento de equipos y/o aparatos de telecomunicaciones con permiso definitivo en el periodo comprendido entre los años 2010 – 2012, tuvo un incremento sostenido, registrando una tasa promedio anual de crecimiento de 33.5%; esta situación se ve reflejada en la gestión de permiso temporal, pero solo para los años 2011 y 2012, en los cuales se registró incrementos de 68.3% y 8.9% respectivamente. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 138 SERVICIOS POSTALES Los Servicios Postales son un conjunto de actividades reguladas para garantizar la prestación y buen funcionamiento del mercado postal, es decir, que se den las condiciones para recibir y enviar cartas, encomiendas, tarjetas postales; asimismo, realizar micro o pequeñas exportaciones e importaciones de hasta cincuenta (50) kg., giros postales de dinero y otros a empresas y público en general. Concesionario postal es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, facultada con arreglo a Ley, para prestar el citado servicio; el órgano competente para el otorgamiento de concesiones para la prestación de servicios postales es la Dirección General de Concesiones en Comunicaciones del MTC. Cuadro VII.2: Evolución de la Concesiones Postales Vigentes según ámbito de Concesión, 2008-12 ÁM BIT O DE CONCESIÓN T OT AL 2008 2009 2010 2011 2012 503 545 585 635 672 95 310 56 11 31 84 362 61 9 29 84 399 67 8 27 87 441 70 6 31 94 475 66 5 32 Internacional Nacional Regional Local Provincial Local Lima-Callao Fuente: MTC - DGCC - Coordinación de Servicios Postales Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Gráfico VII.4: Concesiones Postales Vigentes, 2008-12 800 700 600 500 400 300 200 100 0 503 2008 545 2009 Fuente: MTC - DGCC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 139 585 2010 635 672 2011 2012 AUTORIZACIONES EN TELECOMUNICACIONES Una Autorización en Telecomunicaciones, es la habilitación otorgada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para establecer un servicio de telecomunicaciones en cualquiera de sus modalidades. SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN Son servicios privados de interés público que pueden ser de tipo sonoro y televisivo, prestados por una persona natural o jurídica, privada o pública, cuyas emisiones se destinan a ser recibidas directamente por el público en general. SONORA En los últimos dos años, la cantidad de autorizaciones vigentes ha crecido en 23.1%, durante el año 2012 este crecimiento representó el 5.2% respecto al año 2011. Las autorizaciones vigentes a diciembre del 2012 ascienden a 3,424 de las cuales 189 fueron autorizadas durante el año 2012. (Ver Anexos: Tabla 7.1) Según el tipo de banda de frecuencia, el año 2012 destacan del total de las autorizaciones, la Frecuencia Modulada con el 82.6%, seguida por la frecuencia Onda media con 15.2%. Las autorizaciones por Frecuencia Modulada registró un incremento de 5.8%. El departamento con mayor número de autorizaciones vigentes de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada es Ancash con 235 autorizaciones. (Ver Anexos: Tabla 7.2) Cuadro VII.3: Autorizaciones Vigentes de Radiodifusión Sonora, 2010-12 BANDA DE FRECUENCIA 2010 2011 2012 2 ,7 8 1 3 ,2 5 6 3 ,4 2 4 2,228 2,673 2,829 Onda Corta Internacional 22 22 21 Onda Corta Tropical 52 55 54 479 506 520 T OT AL Frecuencia Modulada Onda Media Fuente: MTC - DGAT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Esradística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 140 En el Gráfico VII.5, se puede apreciar que los departamentos con mayor número de autorizaciones vigentes al 2012 son Lima- Callao con 286 autorizaciones (215 Frecuencia Modulada, 55 Onda Media, 11 Onda Corta Internacional, 5 Onda Corta Tropical), Junín con 261 autorizaciones (212 Frecuencia Modulada, 41 Onda Media, 1 Onda Corta Internacional, 7 Onda Corta Tropical) y Cajamarca con 260 autorizaciones (204 Frecuencia Modulada, 50 Onda Media, 6 Onda Corta Tropical). Gráfico VII.5: Estaciones Vigentes de Radiodifusión Sonora, por departamento 2012 Onda Corta Internacional Onda Corta Tropical Onda Media Frecuencia Modulada 235 250 204 184 200 212 209 150 100 215 182 138 65 77 92 72 90 157 105 88 110 78 79 50 55 27 0 Fuente: MTC - DGAT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 141 70 44 41 RADIODIFUSIÓN POR TELEVISIÓN El número de autorizaciones vigentes para el funcionamiento de estaciones de radiodifusión por televisión a nivel nacional, en los últimos dos años, se ha incrementado a una tasa de 5.5% en promedio anual, pasando de 1,155 autorizaciones en el 2010 a 1,272 para el año 2012. Gráfico VII.6: Estaciones Vigentes de Radiodifusión por Televisión, según banda de frecuencia, 2012 1,000 890 881 900 777 800 700 600 500 400 378 382 379 300 200 100 0 2010 Fuente: MTC - DGAT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 2011 2012 UHF VHF Las autorizaciones vigentes a diciembre del 2012 ascienden a 1,272 de las cuales 20 fueron autorizadas durante el año 2012. Según el tipo de banda de frecuencia el 70% del total de las autorizaciones corresponde al tipo VHF y el 30% corresponde a UHF, ambas bandas de frecuencia se incrementaron el año 2012 en 1%. En el Gráfico VII.7, se muestra el número de autorizaciones vigentes al 2012 según departamento, donde destacan los departamentos de Lima- Callao con 134 autorizaciones (52 UHF, 82 VHF) y Puno con 104 autorizaciones (27 UHF, 77 VHF). Asimismo, el departamento con menor número de estaciones vigentes de radiodifusión por televisión es Tumbes con 14 autorizaciones (6 UHF, 8 VHF). (Ver Anexos: Tabla 7.3) MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 142 Gráfico VII.7: Estaciones Vigentes de Radiodifusión por Televición, por departamento 2012 90 82 80 72 70 59 59 55 60 77 58 50 45 40 18 0 3 21 7 29 28 29 19 20 10 31 27 30 34 17 1 25 20 21 20 14 9 56 52 11 32 27 19 14 7 16 17 15 11 4 Fuente: MTC - DGAT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 29 27 UHF 7 18 15 8 6 6 VHF De las 1,272 autorizaciones vigentes a diciembre del año 2012, 344 estaciones son estatales (7 UHF y 337 VHF) y 928 son privadas (375 UHF y 553 VHF). 143 SERVICIOS PRIVADOS RADIOCOMUNICACIÓN La Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones, otorga autorizaciones a 20 tipos de servicios privados de radiocomunicación, el número de autorizaciones vigentes de servicios de radiocomunicación a diciembre del 2012 ascendió a 39,062, registrando un crecimiento de 10.3%. En el Gráfico VII.8, se puede apreciar que el departamento con mayor número de autorizaciones es LimaCallao, representando el 30.1% del año 2012, los departamentos que registran menor número de autorizaciones son, Madre de Dios y Tumbes con 165 y 181 respectivamente. Para mayor detalle, ver Anexos: Tabla 7.4. Gráfico VII.8: Autorizaciones Vigentes de Servicios Privados de Radiocomunicación, 2010-12 11,752 12,000 2010 2011 2012 10,000 8,000 6,000 4,000 3,279 2,216 2,200 2,170 2,122 2,000 246 540 743 1,142 630 401 1,839 1,467 1,741 1,100 378 1,538 1,468 632 165 434 678 181 0 Fuente: MTC - DGAT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 144 El Cuadro VII.4, muestra al 2012 la cantidad de autorizaciones vigentes por tipo de servicio autorizado, destacan los servicios de Móvil Terrestre y Fijo Terrestre representando el 71.0% y 10.7% del total respectivamente. Asimismo, de las 39,062 autorizaciones vigentes, 7,600 autorizaciones se otorgaron durante el año 2012. (Ver Anexos: Tabla 7.5) Cuadro VII.4: Autorizaciones Vigentes de Servicios Privados de Radiocomunicación, según tipo de servicio, 2012 T IP O DE SERVICIO T OT AL Banda Ciudadana Circuito Cerrado de Televisión Enlace Fijo por Microondas (Analógico) Enlace Fijo por Microondas (Digital) Enlace Móvil por Microondas (Analógico) Fijo Aeronáutico Fijo por Satélite Fijo por Satélite (Enlace Auxiliar a la Radiodifusión) Fijo Terrestre Fijo Terrestre (Enlace Auxiliar a la Radiodifusión) Meteorología por Satélite Móvil Aeronáutico Móvil Marítimo Móvil Satélite Móvil Terrestre Móvil Terrestre (Enlace Auxiliar a la Radiodifusión) Móvil Troncalizado Privado Radiolocalización Radionavegación Aeronáutica Radionavegación Marítima Valor Añadido (Servicios Privados) Fuente: MTC - DGAT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 145 2012 3 9 ,0 6 2 15 1 8 274 2 51 473 35 4,198 268 11 308 2,084 1 27,733 29 3,261 12 105 24 169 RADIOAFICIONADOS Las autorizaciones otorgadas y acumuladas a diciembre del 2012 para el servicio privado de radioaficionados ascienden a 3,932. Sin embargo, las autorizaciones vigentes al cierre del año 2012 fueron 1,369 de las cuales, 55 fueron otorgadas entre enero y diciembre del 2012. Gráfico VII.9: Autorizaciones Vigentes de Servicios Privados de Radioaficionados, 2010-12 800 715 700 725 632 600 500 400 320 288 300 332 340 302 304 200 100 0 2010 2011 2012 Fuente: MTC - DGAT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística NOVICIO INTERMEDIO SUPERIOR Según clase de autorización vigente para el servicio de radioaficionados, el 53.0% pertenecen a la clase Novicio, la clase intermedio tiene el 24.8% y 22.2% restante pertenecen a la clase superior. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 146 El Cuadro VII.5, muestra la información de autorizaciones vigentes a nivel departamental al 2012, donde destaca Lima-Callao con el 75.4%, seguidas por Arequipa y La Libertad con 3%. Adicionalmente, se debe mencionar que de acuerdo a su categoría las autorizaciones de radioaficionados se clasifican en Instalador y Operador; el 68.6% (939 autorizaciones) pertenecen a la categoría Instalador y el 31.4% (430 autorizaciones) pertenecen a Operador. (Ver detalle en Anexos: Tabla 7.4) Cuadro VII.5: Autorizaciones vigentes de Servicios Privados de Radioaficionados, según tipo de servicio, 2012 DEP ART AM ENT O T OT AL Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima-Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali NOVICIO 725 2 4 0 20 4 2 7 1 17 3 7 21 11 552 14 3 4 0 10 11 4 11 2 15 INT ERM EDIO 340 1 1 0 13 2 0 7 0 4 4 8 14 2 248 6 1 6 1 3 4 2 2 0 11 Fuente: MTC - DGAT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 147 SUP ERIOR 304 1 8 0 10 2 0 4 1 1 3 2 6 5 232 7 1 6 2 4 1 0 1 0 7 T OT AL 1 ,3 6 9 4 13 0 43 8 2 18 2 22 10 17 41 18 1,032 27 5 16 3 17 16 6 14 2 33 CONTROL Y SUPERVISIÓN DE COMUNICACIONES El control y supervisión de los servicios de telecomunicaciones se efectúa mediante la realización de inspecciones y el monitoreo permanente del uso correcto del espectro radioeléctrico, buscando el cumplimiento de los compromisos asumidos por las empresas operadoras y el acatamiento de la legislación de telecomunicaciones. SERVICIOS PÚBLICOS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN Las actividades de inspección están conformadas por: Inspección Técnica con Título Habilitante 21 , Inspección Técnica sin Título Habilitante 22, Quejas por Interferencia, Denuncias y Mediciones del Límite Máximo Permitido de Radiación no Ionizante (LMP de RNI). El Gráfico VII.10 muestra la evolución de los últimos cinco años de las actividades de inspección en Servicios Públicos. Es así, que durante el 2012 se realizaron 894 actividades de inspección en total, siendo la actividad Inspección Técnica con Título Habilitante las más relevante con el 73%. Gráfico VII.10: Actividades de Inspección en Servicios Públicos, 2008-12 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 845 780 696 660 24 91 2008 15 82 26 25 12 40 2009 Fuente: MTC - DGCSC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 48 19 7 39 2010 654 43 58 11 2011 Insp. Técnicas (c/título habilitante) Insp. Técnicas (s/título habilitante) Mediciones de LMP de RNI 130 53 46 8 133 2012 Quejas por interferencia Denuncias 21 Acciones técnicas efectuadas a estaciones de servicios de telecomunicaciones que cuentan con autorización expedida por el MTC, con la finalidad de verificar si operan dentro de los parámetros y condiciones técnicas asignadas. 22 Acciones efectuadas a estaciones de servicios de telecomunicaciones que no cuentan con autorización expedida por este Ministerio (denominadas estaciones informales, ilegales, "Piratas"), con la finalidad de la aplicación del régimen sancionador. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 148 Gráfico VII.11: Estructura Porcentual de Actividades de Inspección en Servicios Públicos, 2012 15% 1% Insp. Técnicas (c/título habilitante) 5% Quejas por interferencia Insp. Técnicas (s/título habilitante) 6% Denuncias Mediciones de LMP de RNI 73% Fuente: MTC - DGCSC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN En el 2012, como se muestra en el Gráfico VII.12, el número de actividades de inspección de los servicios de radiodifusión sonora y televisión descendió a 3,081 alcanzando un decremento de 21.6% respecto al año 2011. Gráfico VII.12: Actividades de Inspección en Servicios de Radiodifusión, 2008-12 3500 3108 3143 2945 3000 2954 2460 2500 2000 1500 1112 998 1141 975 1000 621 500 0 2008 2009 Fuente: MTC - DGCSC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 149 2010 2011 Sonora 2012 Televisión SONORA Durante el 2012, en los servicios de radiodifusión sonora se realizaron 2,460 actividades de inspección. Las actividades de inspección técnica representan el 95% del total, ellas incluyen las inspecciones técnicas con título habilitante y sin título habilitante. Cuadro VII.6: Actividades de Inspección en Servicios de Radiodifusión Sonora, 2008-12 P RINCIP ALES ACT IVIDADES T OT AL Insp. Técnicas (c/título habilitante) 2008 2009 2010 2011 2012 3 ,1 0 8 2 ,9 4 5 3 ,1 4 3 2 ,9 5 4 2 ,4 6 0 1,471 1,246 1,461 1,866 1,693 Quejas por interferencia Insp. Técnicas (s/título habilitante) 52 76 69 57 56 1,392 1,447 1,473 929 636 30 27 34 15 6 163 149 106 87 69 Denuncias Mediciones de LMP de RNI Fuente: MTC - DGCSC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Gráfico VII.13: Estructura Porcentual de Actividades de Inspección en Servicios de Radiodifusión Sonora, 2012 0% 3% Insp. Técnicas (c/título habilitante) 26% Quejas por interferencia Insp. Técnicas (s/título habilitante) Denuncias 2% Mediciones de LMP de RNI 69% Fuente: MTC - DGCSC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 150 TELEVISIÓN Durante el 2012, en los servicios de radiodifusión por televisión se realizaron 621 actividades de inspección. Las actividades de inspección técnica representan el 92% del total, ellas incluyen las inspecciones técnicas con título habilitante y sin título habilitante. Cuadro VII.7: Actividades de Inspección en Servicios de Radiodifusión por Televisión, 2008-12 P RINCIP ALES ACT IVIDADES T OT AL 2008 2009 2010 2011 2012 1 ,1 1 2 998 1 ,1 4 1 975 621 573 510 745 630 412 Insp. Técnicas (c/título habilitante) Quejas por interferencia Insp. Técnicas (s/título habilitante) 22 18 18 9 12 487 458 296 263 161 3 9 21 2 2 27 3 61 71 34 Denuncias Mediciones de LMP de RNI Fuente: MTC - DGCSC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Gráfico VII.14: Estructura Porcentual de Actividades de Inspección en Servicios de Radiodifusión por Televisión, 2012 0% 6% Insp. Técnicas (c/título habilitante) 26% Quejas por interferencia Insp. Técnicas (s/título habilitante) Denuncias Mediciones de LMP de RNI 2% 66% Fuente: MTC - DGCSC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 151 SERVICIOS PRIVADOS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN El Gráfico VII.15 muestra la evolución de los últimos cinco años de las actividades de inspección en Servicios Privados (Radiocomunicación y Radioaficionados). Durante el 2012 se realizaron 231 actividades de inspección en total, siendo la actividad Inspección Técnica sin Título Habilitante las más relevante con el 45%. Gráfico VII.15: Actividades de Inspección en Servicios Privados, 2008-12 450 432 Insp. Técnicas (c/título habilitante) 400 Quejas por interferencia 350 Insp. Técnicas (s/título habilitante) Denuncias 300 270 Mediciones de LMP de RNI 262 250 204 200 185 145 150 100 50 124 21 5 0 0 25 105 54 83 21 0 17 0 2008 15 25 2 2009 5 28 2 13 2010 Fuente: MTC - DGCSC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 2011 2012 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 152 Gráfico VII.16: Estructura Porcentual de Actividades de Inspección en Servicios Privados, 2012 1% Insp. Técnicas (c/título habilitante) 6% 36% Quejas por interferencia Insp. Técnicas (s/título habilitante) 45% Denuncias 12% Mediciones de LMP de RNI Fuente: MTC - DGCSC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística SERVICIOS POSTALES INSPECCIÓN Durante el 2012 como se muestra en el Gráfico VII.17, se realizaron un total de 697 acciones de supervisión y control postal a nivel nacional incrementándose en 8.4% respecto al 2011, de las cuales 134 inspecciones se realizaron en Lima y Callao y 563 inspecciones en provincias. Gráfico VII.17: Estructura Porcentual de Actividades de Inspección en Servicios Postales, 2012 800 700 600 500 400 300 563 339 374 411 533 156 151 150 110 134 2008 2009 2010 2011 2012 200 100 0 Fuente: MTC - DGCSC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 153 Provincias a nivel nacional Lima y Callao OPERADORES DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES LÍNEAS Y DENSIDAD EN SERVICIOS DE TELEFONÍA Durante el año 2012, el número de líneas móviles representaron 9.2 veces el número de líneas fijas en servicio, las líneas de telefonía fija instaladas y en servicio tuvieron un crecimiento de 3.2% y 5.2% respectivamente con respecto al año anterior y el crecimiento de las líneas de telefonía pública en servicio registró un crecimiento de 3.8%. Asimismo, el número de líneas móviles en servicio presentó un decremento de 9.5% con respecto al año 2011, por una campaña de depuración de las líneas prepago efectuadas por los operadores. (Ver Cuadro VII.8 y Anexos: Tabla 7.5). Cuadro VII.8: Líneas Telefónicas y Densidad en Servicios de Telefonía, 2008-12 M ODALIDAD 2008 2009 2010 2011 2012 P LÍNEAS INST ALADAS Y EN SERVICIO Líneas de telefonía fija instaladas 3,415,895 3,548,609 3,600,243 3,688,398 3,805,826 Líneas de telefonía fija en servicio 2,878,205 2,965,297 2,952,127 3,041,909 3,199,848 Líneas móviles en servicio 20,951,834 24,700,361 29,115,149 32,461,415 29,388,077 Líneas de telefonía pública en servicio 1 197,223 193,536 207,758 215,326 223,606 11.9 12.1 12.2 12.3 12.6 10 10.1 10.0 10.2 10.6 72.9 84.3 98.3 108.3 97.0 6.9 6.6 7.0 7.2 7.4 DENSIDAD Telefonía fija instaladas 2 Telefonía fija en servicio Móviles en servicio 2 2 Telefonía pública en servicio 3 P/. Información Preliminar 1/. El número de líneas incluye teléfonos urbanos y rurales; así como aquellos financiados por FITEL 2/. Líneas por cada 100 habitantes, considerando las proyecciones de población del INEI. 3/. Líneas por cada 1,000 habitantes. Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 154 Entre los periodos 2003 y 2012, las líneas de telefonía fija en servicio a nivel nacional se incrementaron en 74%, llevando a un alza de la densidad de 6.7 a 10.6 líneas por cada 100 habitantes. Así mismo, el ámbito Lima-Callao presenta la mayor densidad en servicio de telefonía fija (19.4), mientras Huancavelica la menor densidad (1.1) (Ver Anexos: Tabla 7.6). Gráfico VII.18: Densidad en telefonía fija, según ámbito geográfico, 2008-12 (Líneas en servicio por cada 100 habitantes) 25.0 19.0 20.0 18.7 19.4 18.8 18.4 15.0 10.1 10.0 5.7 5.5 10.6 10.2 10.0 10.0 5.9 5.6 5.6 5.0 0.0 2008 2009 A NIVEL NACIONAL 2010 LIMA Y CALLAO 2011 2012P RESTO DEL PAÍS P/. Información Preliminar 2012 Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Para las líneas de telefonía fija en servicio, en el año 2012, Lima y Callao se constituyen como el principal mercado para los operadores telefónicos, concentrando 63.2% del total de líneas, le siguen La Libertad, Arequipa y Piura, tal como se muestra en el Cuadro VII.9. 155 Cuadro VII.9: Líneas Telefónicas en Servicio, por modalidad 2012 DEP ART AM ENT O T OT AL 1 Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali 2 (Lineas no mapeadas) T ELEFONÍA FIJA Líneas en servicio Porcentaje T ELEFONÍA M ÓVIL Líneas en servicio Porcentaje 3 ,1 9 9 ,8 4 8 1 0 0 .0 % 2 9 ,3 8 8 ,0 7 7 1 0 0 .0 % 5,002 84,129 10,011 158,317 19,365 33,533 77,307 5,216 19,511 71,305 76,980 177,467 114,100 2,022,258 54,979 7,506 14,086 5,074 116,557 32,127 29,868 28,596 11,861 24,693 0.2% 2.6% 0.3% 4.9% 0.6% 1.0% 2.4% 0.2% 0.6% 2.2% 2.4% 5.5% 3.6% 63.2% 1.7% 0.2% 0.4% 0.2% 3.6% 1.0% 0.9% 0.9% 0.4% 0.8% 187,834 815,039 259,519 1,283,608 405,352 809,056 875,898 197,934 457,885 706,179 884,291 1,339,636 884,690 10,456,096 317,343 151,198 167,211 164,071 1,095,317 943,684 435,421 299,270 168,482 262,790 5,820,273 0.6% 2.8% 0.9% 4.4% 1.4% 2.8% 3.0% 0.7% 1.6% 2.4% 3.0% 4.6% 3.0% 35.6% 1.1% 0.5% 0.6% 0.6% 3.7% 3.2% 1.5% 1.0% 0.6% 0.9% 19.8% 1/. Información Preliminar. 2/. Líneas moviles en proceso de ser mapeadas. Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 156 TELEFONÍA FIJA En el servicio de telefonía fija, para el año 2012, Telefónica del Perú S.A.A. atiende el 72.1% del total de líneas en servicio, seguida por América Móvil S.A.C. (con 14.3%), Telefónica Móviles S.A. (con 11.4%), y otras 13 empresas (con 2.2% del total). Ver Cuadro VII.10. Cuadro VII.10: Líneas de Telefonía Fija en Servicio, según empresa, 2008-12 EM P RESA T OT AL TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. TELEFÓNICA MÓVILES S.A. TELMEX PERU AMÉRICA MÓVIL S.A.C. AMERICATEL PERÚ S.A. VELATEL - PERUSAT S.A. GLOBAL CROSSING PERU S.A. (Antes IMPSAT) GILAT TO HOME PERU S.A. RURAL TELECOM S.A.C CONVERGIA PERU S.A. INFODUCTOS Y TELECOMUNICACIONES DEL PERU S.A. VALTRON E.I.R.L. NEXTEL DEL PERÚ S.A. (Antes Millicom) TELEFONICA MULTIMEDIA S.A. GAMACOM S.A.C DIGITAL WAY (ex LTL S.A.) COMPAÑÍA TELEFÓNICA ANDINA S.A. AMITEL PERÚ TELECOMUNICACIONES S.A.C. INVERSIONES OSA WINNER SYSTEMS S.A.C. MOCHE INVERSIONES S.A.C. GLOBAL BACKBONE P/. Información Preliminar. Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística 157 2008 2009 2010 2011 2012P 2 ,8 7 8 ,2 0 5 2 ,9 6 5 ,2 9 7 2 ,9 5 2 ,1 2 7 3 ,0 4 1 ,9 0 9 3 ,1 9 9 ,8 4 8 2,295,037 475,971 74,958 17,883 5,260 5,537 1,114 998 182 1,135 99 13 18 - 2,180,835 594,510 103,827 44,320 25,306 6,923 5,527 1,537 935 680 645 151 10 50 41 - 2,139,716 515,347 105,888 141,595 30,438 8,196 5,686 1,916 962 893 649 221 311 49 41 1 218 - 2,211,384 422,781 131,635 220,824 34,761 8,457 5,740 2,368 1,098 1182 617 183 573 5 41 225 25 10 2,305,977 365,670 0 459,163 36,100 8,674 5,840 2,482 821 1,546 561 57 849 1 221 11,605 259 20 2 Respecto al medio de acceso al servicio de telefonía fija, durante el año 2012, el 77.6% de las líneas tiene acceso por medio alámbrico - físico, 22.3% por medios inalámbricos y 0.1% por medio satelital entre otros con menor participación. Cuadro VII.11: Líneas de Telefonía Fija, según medio de acceso, 2011-12 M EDIO DE ACCESO T OT AL Alámbrico - Físico Inalámbrico Satelital IP 2012P 2011 Líneas en servicio Part.% Líneas en servicio Var.% Part.% 2012/2011 3 ,0 4 1 ,9 0 9 100% 3 ,1 9 9 ,8 4 8 100% 5 .2 % 2,334,936 76.8% 2,483,909 77.6% 6.4% 703,466 23.1% 712,634 22.3% 1.3% 3,507 0.1% 3,303 0.1% -5.8% 2 0.0% 1 P/. Información Preliminar 1/. Internet Protocol Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística TELEFONÍA PÚBLICA Las líneas de telefonía pública en servicio por empresa, para el año 2012, se distribuyen de la siguiente forma: Telefónica del Perú S.A.A. es la empresa con mayor cantidad de líneas de telefonía pública en servicio (88.8% del total), seguida por Telefónica Móviles S.A. (con 3.9%), Gilat to Home Perú S.A. (con 3.1%), Telmex Perú S.A. (2.9%), Rural Telecom S.A.C. (1%) y otras que tienen menor participación. (Ver Anexos: Tabla 7.7). MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 158 Gráfico VII.19: Líneas de Telefonía Pública en servicio, por empresa 2012 (Estructura porcentual) 88.8% TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. TELEFÓNICA MÓVILES GILAT TO HOME PERU S.A. TELMEX PERÚ 3.9% 0.2% 1.0% 2.9% 3.1% RURAL TELECOM S.A.C OTROS Información Preliminar Otros incluye a Winner Systems S.A.C., Americatel Perú S.A., Etelix Com Perú S.A. y Nextel Perú S.A. Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística TELEFONÍA MÓVIL Durante el periodo 2008-12, Telefónica Móviles S.A. representa el 60.2% en promedio de la participación del total atendido en este servicio. Hacia el año 2008 Telefónica Móviles S.A. registró 13.1 millones de líneas, lo que representó el 61.2% del total de telefonía móvil, mientras que el año 2012 registra como información preliminar 14.9 millones que representa el 50.6%. Por su parte, América Móvil S.A.C. tuvo en el periodo 2008-12 una participación promedio de 35.7%, pasando de 7.1 millones de líneas el 2008 a 12.9 millones el año 2012 (Ver Anexos: Tabla 7.8). 159 Gráfico VII.20: Participación de la Empresas de Telefonía Móvil, 2008-12 (Participación porcentual) 70.0% 63.4% 63.2% 62.6% 61.2% 60.0% 50.6% 50.0% 40.0% 43.8% 34.3% 33.5% 34.4% 32.8% 30.0% 20.0% 10.0% 5.6% 4.4% 3.9% 3.4% 3.1% 0.0% 2008 2009 TELEFÓNICA MÓVILES 2010 2011 AMÉRICA MÓVIL PERÚ 2012P NEXTEL PERÚ P/. Informacioón Preliminar Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Hacia finales del 2008 existían un total de 21 millones de líneas, 18.6 millones eran de modalidad Prepago y tan solo 2.3 millones en la modalidad Contrato. Para el año 2012, contamos con un total de 29.4 millones de líneas en ambas modalidades, 22.5 millones corresponden a líneas Pre-pago y 6.9 millones en líneas de modalidad Contrato. El incremento desde el año 2008 hasta el año 2012 significó un total de 40.3% más de líneas en ambas modalidades. En la modalidad de Pre-pago, el número de líneas de telefonía móvil, entre el 2011 y 2012, a sufrido una reducción de 16.4% principalmente por la depuración realizada por los operadores en sus bases de datos (Ver Anexos: Tablas 7.9 y 7.10). MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 160 Gráfico VII.21: Líneas de Telefonía Móvil, según modalidad, 2008-12 (Millones de líneas) 30.0 25.0 20.0 26.9 25.0 22.5 22.0 18.6 15.0 10.0 2.7 2.3 5.0 6.9 5.6 4.1 0.0 2008 2009 2010 P/. Información Preliminar Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 2011 PRE PAGO 2012P CONTRATO INTERNET Las suscripciones de acceso a internet se dividen en dos tipos: Banda Ancha y Banda Estrecha. A su vez, el servicio de acceso a internet de Banda Ancha se compone de dos modalidades: Fija y Móvil. Como indica el Cuadro VII.12, los suscriptores de Banda Ancha se han incrementado de un total de cerca de 1.6 millones en el año 2011, a más de 2.1 millones en el 2012. Por su parte, los suscriptores de Banda Estrecha disminuyeron de 6,906 el año 2011, a 5,532 al 2012. (Mayor detalle, Ver Anexos: Tabla 7.11) Cuadro VII.12: Suscriptores de Internet por modalidad, 2011-12 2011 BANDA ANCHA ÁM BIT O Fija T OT AL 1 ,2 1 1 ,7 3 5 Móvil Total 4 0 6 ,5 0 1 1 ,6 1 8 ,2 3 6 2012 BANDA ANCHA BANDA EST RECHA Fija 6 ,9 0 6 1 ,4 4 2 ,2 8 5 Móvil P Total 6 5 9 ,4 9 0 2 ,1 0 1 ,7 7 5 BANDA EST RECHA 5 ,5 3 2 Lima-Callao 807,947 253,557 1,061,504 2,511 931,233 427,830 1,359,063 2,326 Resto del país 403,788 152,944 556,732 4,395 511,052 231,660 742,712 3,206 P/. Información Preliminar. Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística 161 PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES (FITEL) Durante el año 2012 FITEL ejecutó proyectos de servicios públicos de telecomunicaciones en poblaciones rurales y de preferente interés social, objeto de las intervenciones del Estado encargadas al MTC. El resultado de las intervenciones del FITEL en los departamentos del país, por número de localidades atendidas se observa en el Gráfico VII.22. (Mayor detalle ver Anexos: Tabla 7.12) Gráfico VII.22: Localidades Atendidas por FITEL, según departamento, 2012 3,000 2,000 1,832 Localidades atendidas por Servicio 2,500 1,600 2,000 1,400 1,234 1,188 1,200 1,092 996 1,500 889 1,000 876 795 797 711 577 800 572 1,000 475 235 500 208 600 415 428 242 207 243 113 96 400 Localidades atendidas con al menos un servicio 1,800 200 65 62 Telefonía Pública Telefonía de Abonados Servicio Móvil Servicio de Internet Ucayali Tumbes Tacna San Martín Puno Piura Pasco Moquegua Madre de Dios Loreto Lima Lambayeque La Libertad Junín Ica Huánuco Huancavelica Cusco Cajamarca Ayacucho Arequipa Apurímac Ancash 0 Amazonas 0 Total de Localidades Atendidas Fuente: MTC - FITEL Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 162 Como se aprecia, el FITEL ha realizado inversiones con el fin de brindar nuevas instalaciones y mantenimiento a las existentes en 16,851 localidades rurales; cabe destacar que una vez instalado o realizado el servicio, estas intervenciones brindan acceso a las telecomunicaciones a cerca de 6.5 millones de peruanos que viven en zonas atendidas. Los resultados obtenidos son producto de la ejecución de los proyectos FITEL, los cuales han sido adjudicados directamente a operadores de telecomunicaciones privados o como resultado de las adjudicaciones que realiza PROINVERSION por encargo del directorio FITEL. Durante el año 2012, se gestionó la instalación, operación y/o mantenimiento de servicios de telecomunicaciones, ejecutando los siguientes proyectos: FITEL 1: Proyecto Piloto en la Frontera Norte "Adquisición llave en mano de sistemas de telecomunicaciones rurales y concesión de servicios públicos de telecomunicaciones para los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca y Amazonas", mediante proceso de Licitación Pública fue adjudicado el proyecto para realizar las instalaciones y accesos a servicios de telefonía pública en 213 centros poblados seleccionados del departamento de Tumbes y los distritos fronterizos de los departamentos de Amazonas, Cajamarca y Piura, beneficiando a una población de 66,707 habitantes, con un presupuesto de US$ 4,725,844.00. A la fecha, esta red lleva más de cinco años de operación. FITEL 2 y 3: “Programa de Proyectos Rurales” (PPR). El objetivo del programa, fue contribuir a cumplir metas de Acceso Universal establecida en los Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones, de interconectar a 5,000 centros poblados rurales ubicados en 23 departamentos del país, con un presupuesto de US$ 42, 746,924.00, beneficiando a 3,9 millones de habitantes en las áreas rurales del país, con la provisión de servicios de telefonía pública en cada localidad beneficiaria. FITEL 4: “Proyecto de la Penetración de teléfonos públicos comunitarios en el interior del país”. Este proyecto tuvo por objetivo atender la demanda de aquellos pueblos rurales y/o declarados de preferente interés social, en servicios de telefonía pública. Para ello, se diseñó e implementó un mecanismo de incentivo para las empresas operadoras del servicio de teléfonos públicos que empleando los recursos del FITEL les permitiera satisfacer de manera dinámica la demanda existente de telefonía pública en el interior del país, incrementando el acceso a dicho servicio en las provincias del país. Con lo cual se beneficiaron a 163 1,616 centros poblados rurales en los diferentes 24 departamentos, con un presupuesto de US$ 11, 912,279.00, logrando así satisfacer las necesidades de comunicación de 2, 430,349 habitantes en las áreas rurales del país. FITEL 5: Proyecto “Acceso a Internet en Capitales de Distrito del Perú”. El objetivo de este proyecto es beneficiar a la población de 68 localidades rurales del país ubicadas en 14 departamentos, con un presupuesto de US$ 1, 149,199.00, beneficiando a una población de 69,900 habitantes, mediante la implementación del acceso a Internet, desarrollando una red de cabinas, a fin de reducir barreras de ingreso, asegurando el acceso a la comunicación, información y conocimientos disponibles a través de dicho servicio, propiciando el desarrollo económico rural. FITEL 8: Proyecto “Provisión de Servicios de datos y voz en Banda Ancha para localidades Rurales del Perú – Banda Ancha para localidades aisladas” (BAS). El proyecto inició la etapa de ejecución en febrero del 2009, siendo adjudicado con un presupuesto de US$ 48, 849,000.00. Asimismo, el proyecto tiene por finalidad disminuir la brecha digital interna, entendida como la diferencia de penetración del acceso a Internet y telefonía entre las poblaciones urbanas y rurales del país, brindando servicios de datos y voz (Internet, telefonía pública y de abonados). Este proyecto beneficia directamente a 1.6 millones de pobladores a nivel nacional y atiende: (i) 1,019 localidades con acceso a Internet, (ii) 3,010 localidades con telefonía pública, y (iii) 497 localidades con telefonía residencial. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 164 FITEL 9: Proyecto “Banda Ancha Rural Juliaca – Puerto Maldonado”. En noviembre del 2010, la Secretaría Técnica del FITEL y la empresa América Móvil de Perú S.A. suscribieron el Contrato de Financiamiento para la implementación delo Proyecto “Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca - Puerto Maldonado”, el cual tiene como objetivo brindar acceso a servicios públicos de telecomunicaciones a 372 localidades rurales de las regiones de Puno y Madre de Dios, con un presupuesto de US$ 8, 910, 344.00, beneficiando a una población de 57,288 habitantes. El área de influencia del proyecto son las localidades ubicadas a lo largo de la línea de transmisión eléctrica de Alta Tensión que comprende la ciudad de Juliaca (Región Puno) hasta Puerto Maldonado, capital de la Región Madre de Dios; actualmente se encuentra en la etapa de operación y mantenimiento. FITEL 10: Proyecto “Implementación de Servicios Integrados de Telecomunicaciones Buenos Aires – Canchaque - Piura”. El objetivo de este Proyecto es “Facilitar el Acceso a los servicios de Telecomunicaciones en las Provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Piura y Sullana, de la Región Piura”. Para lo cual se ha implementado un Backbone de 220 kilómetros de Fibra Óptica, que se inicia en la ciudad de Piura y culmina en la capital de la provincia de Huancabamba, con lo cual se benefician a 683 localidades con servicios de voz y datos, con un presupuesto de US$ 15, 900,000.00, beneficiando directamente a una población de 254 mil pobladores; el proyecto se encuentra en la etapa de instalación. FITEL 11: Proyecto “Integración de las Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social a la red del Servicio Móvil – Centro Norte". El objetivo del proyecto es brindar acceso al servicio público móvil y fijo en las zonas rurales, que no cuenta con servicios móviles. La adjudicación del proyecto fue otorgada el 28 de diciembre de 2010 a la empresa contratista, que tendrá a cargo la instalación y operación para 574 localidades, de los departamentos de Amazonas, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali de las cuales 93 son capitales de distrito, con un presupuesto de US$ 17, 189,134, beneficiando a un población de 145,706 habitantes. Cabe señalar, que los trabajos 165 de instalación en las localidades beneficiarias culminaron el primer semestre de 2012, encontrándose dicho proyecto en etapa de operación. FITEL 12: Proyecto "Integración de las Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social a la red del Servicio Móvil – Centro Sur". El objetivo del proyecto es facilitar el acceso al servicio público móvil y fijo en la zona de influencia de la intervención. La adjudicación del referido proyecto fue otorgada el 28 de diciembre de 2010 a la empresa contratista, para la implementación e instalación de los servicios de telefonía móvil y/o fija inalámbrica en los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Puno y Tacna llegando a 292 localidades, de las cuales 78 son capitales de distrito, con un presupuesto de US$ 14, 983,544.00, beneficiando a un población de 88,481 habitantes. Los trabajos de instalación en las localidades beneficiarias culminaron el primer semestre de 2012, encontrándose dicho proyecto en etapa de operación. FITEL 13: Proyecto “Integración de las Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social a la red del Servicio Móvil – Selva". El objetivo del proyecto es facilitar el acceso al servicio público móvil y fijo en las áreas rurales que actualmente no cuentan con el referido servicio. La adjudicación del referido proyecto fue otorgada el 29 de diciembre de 2010 a la empresa contratista, quien tiene a su cargo la implementación e instalación de los servicios de telefonía móvil y/o fija inalámbrica en los departamentos de Ancash, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lima, Pasco y Piura; beneficiando a 199 localidades, de las cuales 60 son capitales de distrito, con un presupuesto de US$ 14, 717,777.00, beneficiando a un población de 102,577 habitantes. Al finalizar el primer semestre del 2012, culminaron los trabajos de instalación en las localidades beneficiarias, entrando el proyecto en etapa de operación. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 166 FITEL 14: El Proyecto Integrado "Banda Ancha para el Desarrollo del Valle de los ríos Apurímac y Ene - VRAE" y el Proyecto "Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea - Lurín)". Este Proyecto, tiene como objetivo instalar infraestructura necesaria que permita brindar como mínimo algún servicio básico de telecomunicaciones (telefonía pública, telefonía de abonados y/o acceso a Internet de banda ancha) en 776 localidades, con un presupuesto de US$ 14, 462,000 logrando beneficiar directamente a mas de 200,000 mil habitantes. “Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el Desarrollo Integral de las Comunidades de Candarave”. El presente proyecto tiene como FITEL 15: Proyecto objetivo, promover el desarrollo social y económico de la población beneficiaria, mediante el uso de las tecnologías de la Información y Comunicación, a través de una red de telecomunicaciones de banda ancha con acceso a Internet de alta velocidad a todos los distritos e instituciones públicas (centros de salud, colegios, comisarías y gobiernos locales) de la provincia de Candarave, conectando a las capitales de cada distrito con la capital de la provincia de Candarave y la ciudad de Tacna; el proyecto beneficia a 25 localidades con un presupuesto de US$ 3, 604,240, beneficiando directamente a una población aproximada de 10 mil habitantes; el proyecto se encuentra en la etapa de operación. 167 Un resumen de los Proyectos del FITEL y las localidades beneficiadas por tipo de servicio se muestran en el Cuadro VII.13. Cuadro VII.13: Proyectos del FITEL y Localidades Beneficiadas por tipo de Servicio, 2012 P ROYECT OS T OT AL L OCAL I DADE S ATE NDI DAS 1 LOCALIDADES BENEFICIADAS AT ENDIDAS Telefonía Pública Telefonía Fija de Telefonía Móvil Abonados Internet de Banda Ancha 1 6 ,7 9 3 1 2 ,6 3 9 1 ,6 3 2 1 ,0 6 5 4 ,6 5 4 FITEL 1 FITEL 2 FITEL 3 FITEL 4 FITEL 5 FITEL 6 FITEL 7 FITEL 8 FITEL 9 FITEL 10 FITEL 11 FITEL 12 FITEL 13 FITEL 14 213 2,221 2,512 1,616 68 2,315 1,050 3,877 372 683 574 292 199 776 213 2,221 2,512 1,616 0 1,483 0 3,010 346 536 0 0 0 679 0 0 0 0 0 535 0 497 33 201 103 88 79 88 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 574 292 199 0 0 0 0 20 68 2,041 1,050 1,019 91 249 0 0 0 110 FITEL 15 25 23 8 0 6 1/. Con al menos un servicio. Fuente: MTC - FITEL Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 168 169 VIII. Anexos MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 170 TABLAS 1. INDICADORES ECONÓMICOS Tabla 1.1: Demanda Interna, 2003-12 Tabla 1.2: Demanda Interna, 2003-12 (Variación porcentual real) Tabla 1.3: VAB Nacional por grandes actividades económicas, 2003-12 Tabla 1.4: VAB de los sectores Transportes y Comunicaciones, 2003-12 Tabla 1.5: VAB Transportes y Comunicaciones, 2003-12 Tabla 1.6: IPC de Lima Metropolitana, 2008-12 Tabla 1.7: IPC Transportes y Comunicaciones, 2008-12 Tabla 1.8: Tipo de Cambio Promedio, 2008-12 Tabla 1.9: Índice Real de Precios Promedio de Combustibles y Cotización del Petróleo, 2003-12 Tabla 1.10: Índice Real de Precios Promedio de Combustibles y Cotización del Petróleo, 2003-12 (Var. %) Tabla 1.11: Precio de venta al público del diesel, 2008-12 Tabla 1.12: Presupuesto del Pliego MTC, por Unidades Ejecutoras, 2012 Tabla 1.13: Presupuesto del Pliego MTC, por Fuentes de Financiamiento, 2012 Tabla 1.14: Presupuesto del Pliego MTC, por Departamentos, 2012 2. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Tabla 2.1: Red Vial del SINAC por tipo de vía existente, 2012 Tabla 2.2: Red Vial Departamental, por tipo de superficie de vía, 2012 Tabla 2.3: Red Vial Vecinal, por tipo de superficie de vía, 2012 Tabla 2.4: Infraestructura Ferroviaria existente y operativa, 2011-12 171 Tabla 2.5: Infraestructura Aeroportuaria existente a nivel nacional, 2012 Tabla 2.6: Infraestructura Aeroportuaria por régimen de propiedad, según departamento, 2012 Tabla 2.7: Infraestructura Portuaria en ámbito marítimo, 2012 Tabla 2.8: Infraestructura Portuaria en ámbito fluvial y lacustre, 2012 Tabla 2.9: Variación porcentual del flujo vehicular en las garitas de peajes, 2008-12 Tabla 2.10: Documentos aprobados por tipo de infraestructura 2012 Tabla 2.11: Documentos aprobados por unidad formuladora y tipo de infraestructura 2012 Tabla 2.12: Aprobación de TDR para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil, 2012 Tabla 2.13: Aprobación de TDR para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de factibilidad, 2012 Tabla 2.14: Aprobación de TDR de Proyecto Perú, 2012 Tabla 2.15: Aprobación de PT para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil, 2012 Tabla 2.16: Aprobación de PT para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de factibilidad, 2012 Tabla 2.17: Viabilidad de estudios de PIP menor, 2012 Tabla 2.18: Viabilidad o pase a factibilidad de estudios de preinversión a nivel de perfil, 2012 Tabla 2.19: Viabilidad de estudios de preinversión a nivel de factibilidad, 2012 Tabla 2.20: Verificaciones de viabilidad, 2012 Tabla 2.21: Ubicación de IVP con niveles de desarrollo III – IV 3. TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA Tabla 3.1: Empresas del transporte de pasajeros, según ámbito y modalidad de servicio, 2003- 12 Tabla 3.2: Tráfico de pasajeros en el Transporte interprovincial, según zonas, 2003-12 Tabla 3.3: Tráfico de pasajeros en el Transporte Interprovincial, según departamento destino, 2003-12 Tabla 3.4: Parque vehicular del transporte de pasajeros, según ámbito y modalidad de servicio, 2003-12 Tabla 3.5: Parque vehicular del transporte de pasajeros, según ámbito y clase de vehículo, 2003-12 Tabla 3.6: Parque vehicular del transporte de pasajeros, según antigüedad, 2003-12 Tabla 3.7: Parque vehicular del transporte de pasajeros, según principales marcas, 2003-12 Tabla 3.8: Ranking de empresas del transp. de pasajeros regular, según flota, concesiones y frecuencias, 2012 Tabla 3.9: Empresas del transporte de carga general nacional, según departamento, 2003-12 Tabla 3.10: Parque vehicular de empresas de carga general, según ámbito y clase de vehículo, 2003-12 Tabla 3.11: Parque vehicular del transporte de carga general nacional, según departamento, 2003-12 Tabla 3.12: Parque vehicular de transporte de carga general nacional por clase de vehículo, 2012 Tabla 3.13: Parque vehicular de transporte de carga general nacional, según antigüedad, 2003-12 Tabla 3.14: Parque vehicular de transporte de carga general nacional, por clase y antigüedad, 2012 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 172 Tabla 3.15: Parque vehicular de transporte de carga general nacional, según principales marcas, 2012 Tabla 3.16: Parque vehicular de transporte de carga general nacional, según clase de veh. y ejes, 2003-12 Tabla 3.17: Ranking de las empresas de transporte de carga general nacional, según flota operativa, 2012 Tabla 3.18: Licencias de conducir por clase de trámite y categoría, 2011-12 4. TRANSPORTE TERRESTRE POR FERROVÍA Tabla 4.1: Tráfico de Pasajeros, según empresa, tramo y operador, 2008-12 Tabla 4.2: Variación Porcentual del Tráfico de Pasajeros, según operador, 2008-12 Tabla 4.3: Variación Porcentual del Tráfico de Carga, según operador, 2008-12 Tabla 4.4: Variación Porcentual del Material Rodante, según tipo de vehículo, 2003-12 Tabla 4.5: Tráfico Mensual de pasajeros, según estación, 2012 Tabla 4.6: Tráfico Promedio Diario, según estación, 2012 Tabla 4.7: Tráfico Promedio de pasajeros, según intervalo de hora, 2012 5. TRANSPORTE AÉREO Tabla 5.1: Tráfico Aéreo Mensual de Pasajeros, por ámbito de operación, 2008-12 Tabla 5.2: Tráfico Aéreo Mensual de Pasajeros, por tipo de servicio a nivel nacional, 2008-12 Tabla 5.3: Tráfico Aéreo Mensual de Pasajeros, por tipo de servicio a nivel internacional, 2008-12 Tabla 5.4: Tráfico Nacional de Pasajeros en el servicio regular y no regular, según compañías, 2003-12 Tabla 5.5: Tráfico Internacional de Pasajeros en el servicio regular y no regular, según compañías, 2003-12 Tabla 5.6: Tráfico Aéreo de Pasajeros, según ámbito de operación y tipo de servicio, 2003-12 Tabla 5.7: Tráfico Aéreo mensual de carga, por ámbito de operación, 2008-12 Tabla 5.8: Tráfico Aéreo de Carga, según ámbito de operación y tipo de servicio, 2003-12 Tabla 5.9: Tráfico Aéreo Nacional de Carga, según compañías, 2003-12 Tabla 5.10: Tráfico Aéreo Internacional de Carga, según compañías, 2003-12 Tabla 5.11: Parque Aéreo Nacional, según ámbito de operación, 2008-12 Tabla 5.12: Oferta del Parque Aéreo en el Transporte de Pasajeros, según ámbito y tipo de servicio, 2008-12 Tabla 5.13: Oferta del Parque Aéreo en el Transporte de Carga, según ámbito y tipo de servicio, 2008-12 173 6. TRANSPORTE ACUÁTICO Tabla 6.1: Carga exportada por terminales de uso público, según terminal portuario, 2003-12 Tabla 6.2: Carga importada por terminales de uso público, según terminal portuario, 2003-12 Tabla 6.3: Tráfico mensual de contenedores, según principales terminales portuarios, 2012 Tabla 6.4: Arribos mensuales de buques por principales terminales portuarios y tipo de buque, 2012 Tabla 6.5: Carga exportada por terminales de uso privado, según terminal portuario, 2008 - 12 Tabla 6.6: Carga importada por terminales de uso privado, según terminal portuario, 2008 – 12 Tabla 6.7: Reporte referencial de carga movilizada por tipo de cargamento, 2012 Tabla 6.8: Reporte referencial de carga movilizada por tipo de operación, 2012 Tabla 6.9: Licencias de Servicios Portuarios, vigentes a nivel nacional, 2012 7. COMUNICACIONES 8. Tabla 7.1: Autorizaciones Otorgadas de Radiodifusión Sonora, 2012 Tabla 7.2: Autorizaciones Vigentes de Radiodifusión Sonora, 2012 Tabla 7.3: Autorizaciones Vigentes de Radiodifusión por Televisión, 2012 Tabla 7.4: Autorizaciones Vigentes de Servicios Privados de Radiocomunicación, 2010-12 Tabla 7.5: Autorizaciones Otorgadas de Servicios Privados de Radiocomunicación, 2010-12 Tabla 7.6: Autorizaciones Vigentes de Servicios Privados de Radioaficionados, 2010-12 Tabla 7.7: Líneas instaladas, en servicio y densidad en telefonía fija y móvil, según ámbito, 2003-12 Tabla 7.8: Líneas en servicio de telefonía fija, según departamento, 2003-12 Tabla 7.9: Líneas de telefonía pública en servicio, según empresa operadora, 2008-12 Tabla 7.10: Líneas móviles, según empresa operadora, 2008-12 Tabla 7.11: Líneas móviles bajo la modalidad pre pago, según empresa operadora, 2008-12 Tabla 7.12: Líneas móviles bajo la modalidad contrato, según empresa operadora, 2008-12 Tabla 7.13: Suscriptores de internet por modalidad y departamento, 2011-12 Tabla 7.14: Intervención del FITEL, según departamento, 2012 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 174 MAPAS 1. INDICADORES ECONÓMICOS Mapa 1.1: VAB Departamental de los Sectores Transportes y Comunicaciones, 2012 Mapa 1.2: Presupuesto ejecutado del pliego MTC, 2012 2. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Mapa 2.1: Infraestructura Vial Nacional, 2012 Mapa 2.2: Infraestructura Vial Departamental, 2012 Mapa 2.3: Infraestructura Vial Vecinal, 2012 Mapa 2.4: Ejes longitudinales y transversales de la red vial nacional Mapa 2.5: Aeropuertos por tipo de administración, 2012 Mapa 2.6: Terminales Portuarios por tipo de administración, 2012 Mapa 2.7: Unidades de Peaje Mapa 2.8: Tipologización de Institutos Viales Provinciales 3. TRANSPORTE TERRESTRE Mapa 3.1: Tráfico de pasajeros en el transporte terrestre interprovincial, 2012 Mapa 3.2: Estaciones de Pesaje existentes, 2012 Mapa 3.3: Estaciones de Fiscalización del transporte terrestre por carretera, 2012 Mapa 3.4: Terminales del servicio de transporte terrestre de pasajeros por carretera 4. TRANSPORTE FERROVIARIO Mapa 4.1: Tráfico ferroviario de pasajeros, según tramos 2012 Mapa 4.2: Tráfico ferroviario de carga, según empresa 2012 Mapa 4.3: Sistema Eléctrico de Transporte Masivo - Línea 1 Mapa 4.4: Tráfico Promedio de Pasajeros del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo Línea 1- Fase 1, 2012 175 5. TRANSPORTE AÉREO Mapa 5.1: Tráfico de pasajeros a nivel nacional por aeropuertos, 2012 Mapa 5.2: Tráfico de pasajeros a nivel internacional por aeropuertos, 2012 Mapa 5.3: Tráfico de carga a nivel nacional por aeropuertos, 2012 Mapa 5.4: Tráfico de carga a nivel internacional por aeropuertos, 2012 6. TRANSPORTE ACUÁTICO Mapa 6.1: Arribo de buques por terminal portuario de uso público, 2012 Mapa 6.2: Carga exportada por terminales de uso público, 2012 Mapa 6.3: Carga exportada por terminales de uso privado, 2012 Mapa 6.4: Carga importada por terminales de uso público, 2012 Mapa 6.5: Carga importada por terminales de uso privado, 2012 Mapa 6.6: Tráfico de carga total en terminales de uso público, 2012 Mapa 6.7: Tráfico de carga total en terminales de uso privado, 2012 7. COMUNICACIONES Mapa 7.1: Líneas en servicio de telefonía fija, 2011-12 Mapa 7.2: Líneas en servicio de telefonía móvil, 2011-12 Mapa 7.3: Fibra Óptica Instalada, 2012 Mapa 7.4: Proyectos en Telecomunicaciones, 2012 Mapa 7.5: Autorizaciones vigentes de radiodifusión por televisión, 2011-12 Mapa 7.6: Autorizaciones vigentes de radiodifusión sonora, 2012 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 176 TABLAS 177 INDICADORES ECONÓMICOS Tabla 1.1: DEMANDA INTERNA, 2003 - 12 (Millones de nuevos soles de 1994) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 D E M AN D A IN TE R N A 130,514 135,527 143,410 158,220 176,824 198,591 193,062 218,362 234,066 251,411 1. Consumo privado 94,860 98,313 102,857 109,483 118,618 128,961 131,992 139,887 148,780 157,472 2. Consumo público 11,914 12,464 13,529 14,559 15,220 15,536 18,095 19,626 20,579 23,062 3. Inversión bruta interna 23,739 24,751 27,025 34,178 42,987 54,094 42,975 58,849 64,707 70,878 3.1 Inversión bruta fija 22,946 24,727 27,766 33,364 40,910 51,986 47,225 58,187 61,225 70,242 3.1.1 Privada 19,272 20,831 23,332 28,013 34,547 43,483 36,918 45,067 50,347 57,202 3.1.2 Pública 3,673 3,896 4,434 5,351 6,362 8,503 10,307 13,121 10,879 13,040 -741 814 2,077 2,109 -4,250 661 3,482 636 3.2 Variación de existencias 794 Fuente: BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 24 Tabla 1.2: DEMANDA INTERNA, 2003 - 12 (Variación porcentual real) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 3.7 3.8 5.8 10.3 11.8 12.3 - 2.8 13.1 7.2 7.4 1. Consumo privado 3.4 3.6 4.6 6.4 8.3 8.7 2.4 6.0 6.4 5.8 2. Consumo público 4.0 4.6 8.5 7.6 4.5 2.1 16.5 8.5 4.9 12.1 3. Inversión bruta interna 4.7 4.3 9.2 26.5 25.8 25.8 -20.6 36.9 10.0 9.5 5.9 7.8 12.3 20.2 22.6 27.1 -9.2 23.2 5.2 14.7 3.1.1 Privada 6.3 8.1 12.0 20.1 23.3 25.9 -15.1 22.1 11.7 13.6 3.1.2 Pública 3.9 6.1 13.8 20.7 18.9 33.6 21.2 27.3 -17.1 19.9 -20.3 -97.0 -3,220.1 -209.8 155.1 1.5 -301.5 -115.6 426.5 -81.7 D E M AN D A IN TE R N A 3.1 Inversión bruta fija 3.2 Variación de existencias Fuente: BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 178 Tabla 1.3: PBI NACIONAL POR GRANDES ACTIVIDADES ECONÓMICAS, 2003-12 (Variación porcentual real) SECT ORES P RODUCT IVOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 P RODUCT O BRUT O INT ERNO 4 .0 5 .0 6 .8 7 .7 8 .9 9 .8 0 .9 8 .8 6 .9 6 .3 Agricultura, Caza y Sivicultura 3.0 -1.4 5.4 8.4 3.2 7.2 2.3 4.3 3.8 5.1 -10.3 30.7 3.2 2.4 6.9 6.3 -7.9 -16.4 29.7 -11.9 Minería e Hidrocarburos 5.5 5.3 8.4 1.4 2.7 7.6 0.6 -0.1 -0.2 2.2 Manufactura 3.6 7.4 7.5 7.5 11.1 9.1 -7.2 13.6 5.6 1.3 Electricidad y agua 3.7 4.5 5.6 6.9 8.4 7.8 1.2 7.7 7.4 5.2 Construcción 4.5 4.7 8.4 14.8 16.6 16.5 6.1 17.4 3.4 15.2 Comercio 2.4 6.2 6.2 11.7 9.7 13.0 -0.4 9.7 8.8 6.7 Comunicaciones 8.4 8.3 9.2 27.8 38.8 12.0 2.2 0.1 18.0 10.4 Transporte 3.8 5.8 8.3 2.6 10.2 8.9 -0.7 10.7 6.9 6.8 Otros servicios 4.7 4.4 6.4 7.0 9.6 8.6 4.2 7.4 8.6 7.4 Pesca Fuente: BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 1.4: VAB DE LOS SECTORES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, 2003 – 12 (Millones de nuevos soles de 1994) ACTIVID AD TR AN S POR TE S Y COM U N ICACION E S TR AN S POR TE S 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 10,346 11,010 11,949 13,047 15,513 17,070 17,131 18,295 20,257 21,906 7,721 8,168 8,845 9,079 10,005 10,900 10,826 11,982 12,808 13,681 Terrestre 6,282 6,535 7,101 7,286 8,048 8,685 8,714 9,437 9,877 10,329 Acuático 135 141 150 155 168 203 179 219 250 282 Aéreo 158 171 176 197 264 275 293 344 408 483 1,147 1,321 1,418 1,441 1,525 1,737 1,640 1,982 2,273 2,587 2,625 2,842 3,104 3,968 5,508 6,171 6,305 6,313 7,448 8,225 Servicios conexos COM U N ICACION E S Fuente: INEI Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 179 Tabla 1.5: VAB TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, 2003 – 12 (Variación porcentual real) ACTIVID AD 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TR AN S POR TE S Y COM U N ICACION E S 4.9 6.4 8.5 9.2 18.9 10.0 0.4 6.8 10.7 8.1 TR AN S POR TE S 3.8 5.8 8.3 2.6 10.2 8.9 -0.7 10.7 6.9 6.8 Terrestre 3.5 4.0 8.7 2.6 10.5 7.9 0.3 8.3 4.7 4.6 Acuático 7.7 4.9 6.2 2.9 9.0 20.3 -11.8 22.4 14.2 13.1 Aéreo 4.6 8.4 2.6 12.2 33.9 4.1 6.7 17.2 18.7 18.4 Servicios conexos 5.0 15.2 7.3 1.6 5.8 13.9 -5.6 20.8 14.7 13.8 8.4 8.3 9.2 27.8 38.8 12.0 2.2 0.1 18.0 10.4 COM U N ICACION E S Fuente: INEI Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 1.6: IPC DE LIMA METROPOLITANA, 2008 – 12 (Base 2009 = 100.0) PE R IOD O 2008 2009 2010 2011 2012 97.15 100.00 101.53 104.95 108.73 Enero 93.84 99.97 100.40 102.58 106.26 Febrero 94.69 99.89 100.73 102.97 107.26 Marzo 95.68 100.25 101.01 103.70 108.09 Abril 95.83 100.27 101.03 104.40 108.66 Mayo 96.18 100.23 101.27 104.38 108.70 Junio 96.92 99.89 101.53 104.48 108.66 Julio 97.46 100.07 101.90 105.31 108.76 Agosto 98.03 99.87 102.17 105.59 109.31 Septiembre 98.59 99.78 102.14 105.94 109.91 Octubre 99.20 99.90 101.99 106.28 109.73 Noviembre 99.50 99.79 102.00 106.74 109.58 Diciembre 99.86 100.10 102.18 Fuente: INEI Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 107.03 109.86 PR OM E D IO MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 180 Tabla 1.7: IPC TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, 2008 – 12 (Base 2009 = 100.0) PE R IOD O 2009 2010 2011 2012 100.64 99.40 100.55 102.62 104.21 Enero 98.72 100.87 100.28 101.89 103.80 Febrero 98.43 99.59 100.24 101.87 103.73 Marzo 98.58 99.37 100.06 101.58 104.01 Abril 98.37 99.41 99.88 101.88 104.68 Mayo 98.69 99.00 100.39 101.78 104.63 Junio 99.82 98.98 100.36 102.18 104.56 Julio 100.42 99.46 100.94 102.63 104.30 Agosto 101.11 99.17 100.84 102.69 104.20 Septiembre 103.60 98.96 100.38 103.21 104.27 Octubre 104.15 98.87 100.59 103.33 104.06 Noviembre 102.96 98.85 100.67 103.57 103.58 102.85 100.22 101.97 Diciembre Fuente: INEI Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 104.78 104.65 PR OM E D IO 2008 Tabla 1.8: TIPO DE CAMBIO PROMEDIO, 2008 – 12 (Nuevos soles por dólar) PE R IOD O 2008 2009 2010 2011 2012 2.925 3.012 2.825 2.754 2.638 Enero 2.950 3.151 2.856 2.787 2.693 Febrero 2.906 3.236 2.854 2.771 2.683 Marzo 2.811 3.175 2.839 2.779 2.671 Abril 2.748 3.085 2.840 2.816 2.657 Mayo 2.805 2.994 2.846 2.775 2.670 Junio 2.892 2.990 2.838 2.764 2.671 Julio 2.848 3.013 2.823 2.741 2.635 Agosto 2.892 2.951 2.802 2.739 2.616 Septiembre 2.966 2.910 2.791 2.744 2.603 Octubre 3.075 2.872 2.791 2.732 2.588 Noviembre 3.092 2.885 2.806 2.705 2.599 PR OM E D IO 3.114 2.877 2.816 2.696 2.567 Diciembre Nota: El tipo de cambio promedio corresponde al tipo de cambio promedio bancario. Fuente: BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 181 Tabla 1.9: ÍNDICE REAL DE PRECIOS PROMEDIO DE COMBUSTIBLES Y COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO, 2003 – 12 (Año 1994 = 100.0) PE R IOD O IN D ICE R E AL D E PR E CIOS D E COM B U S TIB L E S Gasolina Kerosene Diesel Residual 6 Gas Licuado COTIZ ACIÓN WTI (PR OM E D IO) 1 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 157.2 171.3 190.9 201.2 200.1 201.8 161.2 175.3 192.7 199.2 137.1 175.6 171.1 145.0 115.6 232.6 195.4 189.3 154.9 119.1 168.0 230.1 213.2 165.6 117.2 170.8 254.2 222.8 197.8 111.7 167.7 258.8 219.3 203.4 110.9 168.8 257.0 220.5 217.7 107.8 124.6 213.2 172.2 174.4 99.7 138.5 215.8 188.3 202.4 103.4 153.2 208.7 215.4 227.0 104.8 155.3 201.4 228.6 242.5 101.0 31.11 41.44 56.45 66.05 72.28 99.59 61.68 79.37 94.95 94.14 1/. Precio por galón aplicable en Lima Metropolitana a la Gasolina y Gas Licuado. Precio por galón aplicable a nivel nacional al Diesel y Residual. Hasta enero 2009 los precios corresponden a Diesel 2; entre febrero 2009 y enero 2010, a Diesel B2. Entre febrero 2010 y diciembre 2010 corresponden a Diesel B2 (S-50) para Lima Metropolitana y Diesel (B2) para el resto de ciudades. Apartir de enero 2011 son precios de Diesel B5 (S-50) para Lima Metropolitana y Diesel B5 para el resto del país. Fuente: BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 1.10: ÍNDICE REAL DE PRECIOS PROMEDIO DE COMBUSTIBLES Y COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO, 2003 – 12 (Variación porcentual) PE R IOD O 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 17.0 12.8 17.0 16.4 7.0 18.9 9.0 69.6 11.3 10.6 6.9 3.0 11.4 -27.8 17.7 12.7 6.9 -1.5 5.4 1.7 10.5 4.5 19.4 -4.7 -0.6 -1.8 1.8 -1.6 2.8 -0.7 0.8 0.7 -0.7 0.5 7.1 -2.7 -20.1 -26.2 -17.1 -21.9 -19.9 -7.5 8.7 11.2 1.2 9.4 16.0 3.6 9.9 10.6 -3.2 14.4 12.2 1.4 3.3 1.4 -3.5 6.1 6.8 -3.6 COTIZ ACIÓN WTI (PR OM E D IO) 19.2 33.2 36.2 17.0 9.4 37.8 -38.1 28.7 1/. Precio por galón aplicable en Lima Metropolitana a la Gasolina y Gas Licuado. Precio por galón aplicable a nivel nacional al Diesel y Residual. Hasta enero 2009 los precios corresponden a Diesel 2; entre febrero 2009 y enero 2010, a Diesel B2. Entre febrero 2010 y diciembre 2010 corresponden a Diesel B2 (S-50) para Lima Metropolitana y Diesel (B2) para el resto de ciudades. Apartir de enero 2011 son precios de Diesel B5 (S-50) para Lima Metropolitana y Diesel B5 para el resto del país. Fuente: BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 19.6 -0.9 IN D ICE R E AL D E PR E CIOS D E COM B U S TIB L E S Gasolina Kerosene Diesel Residual 6 Gas Licuado 1 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 182 Tabla 1.11: PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DIESEL, 2008-12 (Soles por Galón) PE R IOD O 2008 2009 2010 2011 2012 11.02 9.91 10.64 12.39 13.44 Enero 10.62 10.30 10.17 11.81 13.06 Febrero 10.62 9.38 10.08 11.83 13.14 Marzo 10.62 9.30 10.10 11.79 13.69 Abril 10.62 9.30 10.26 11.78 13.69 Mayo 10.62 9.29 10.80 11.77 13.78 Junio 11.03 9.29 10.79 12.17 13.78 Julio 11.05 10.54 10.74 12.36 13.15 Agosto 11.36 10.54 10.74 12.44 13.12 Septiembre 11.55 10.54 10.73 12.84 13.49 Octubre 11.55 10.54 10.81 12.91 13.49 Noviembre 11.41 10.54 11.23 13.50 13.47 Diciembre 11.18 9.38 11.24 Fuente: MINEM Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 13.49 13.46 PR OM E D IO Tabla 1.12: PRESUPUESTO DEL PLIEGO MTC, POR UNIDADES EJECUTORAS, 2012 (En millones de nuevos soles) U N ID AD E JE CU TOR A TOTAL COM PR OM IS O Acumulado al 31dic. % Avance Acumulado al 31dic. % Avance 7,407 7,107 95.9 7,107 95.9 81.3 98.8 77.7 81.1 96.7 451 4,956 228 107 1,365 81.3 98.8 77.7 81.1 96.7 Administración General 555 451 Provias Nacional 5,017 4,956 Provias Descentralizado 293 228 FITEL 132 107 AATE 1,411 1,365 Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto; MEF - Consulta Amigable Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 183 D E VE N G AD O PIM AL 31 D IC Tabla 1.13: PRESUPUESTO DEL PLIEGO MTC, POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO, 2012 (En millones de nuevos soles) F U E N TE D E F IN AN CIAM IE N TO COM PR OM IS O D E VE N G AD O PIM AL 31 D IC Acumulado al 31dic. % Avance Acumulado al 31dic. % Avance TOTAL 7,407 7,107 95.9 7,107 95.9 Recursos Ordinarios Recursos Directamente Recaudados 6,367 400 6,295 290 98.9 72.5 6,295 290 98.9 72.5 Recursos por Oper. Of. De Crédito 601 484 80.7 484 80.7 Donaciones y Transferencias 39 37 94.3 37 94.3 Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto; MEF - Consulta Amigable Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 1.14: PRESUPUESTO DEL PLIEGO MTC, POR DEPARTAMENTOS, 2012 (En millones de nuevos soles) D E PAR TAM E N TO PIM AL 31 D IC COM PR OM IS O D E VE N G AD O ACUMULADO AL 31 DIC. % AVANCE ACUMULADO AL 31 DIC. % AVANCE T OT AL 7 ,4 0 7 7 ,1 0 7 9 5 .9 7 ,1 0 7 9 5 .9 Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali 276 112 276 110 670 820 57 695 139 116 44 243 108 52 2,508 70 280 5 45 170 364 194 19 23 10 269 108 274 108 662 813 49 684 136 110 43 238 100 51 2,321 68 277 5 39 158 355 191 16 23 9 97.4 96.5 99.1 98.2 98.8 99.1 84.9 98.4 97.8 95.1 96.3 97.6 93.0 98.1 92.5 96.6 99.2 98.8 85.9 92.7 97.6 98.6 85.5 97.5 95.0 269 108 274 108 662 813 49 684 136 110 43 238 100 51 2,321 68 277 5 39 158 355 191 16 23 9 97.4 96.5 99.1 98.2 98.8 99.1 84.9 98.4 97.8 95.1 96.3 97.6 93.0 98.1 92.5 96.6 99.2 98.8 85.9 92.7 97.6 98.6 85.5 97.5 95.0 Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto; MEF - Consulta Amigable Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 184 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Tabla 2.1: RED VIAL DEL SINAC POR TIPO DE SUPERFICIE SEGÚN DEPARTAMENTO, 2012 (En Kilómetros) SUP ERFICIE DE VIA EXIST ENT E DEL SINAC DEP ART AM ENT O T OT AL Amazonas P AVIM ENT ADA NO P AVIM ENT ADA T OT AL 1 8 ,6 9 8 .5 6 1 2 1 ,9 7 3 .8 0 8 ,9 8 7 .6 1 1 4 9 ,6 5 9 .9 7 473.84 2,708.82 179.00 3,361.66 1229.93 8,587.73 143.24 9,960.90 Apurimac 602.22 6,508.68 239.05 7,349.95 Arequipa 1692.33 7,008.16 122.38 8,822.87 Ayacucho 480.28 9,694.11 265.08 10,439.47 Ancash Cajamarca 986.34 8,133.74 653.79 9,773.87 1,182.21 12,002.05 757.94 13,942.20 Huancavelica 512.84 7,221.44 21.69 7,755.97 Huánuco 573.50 4,529.10 524.68 5,627.28 Ica 700.80 2,685.56 97.50 3,483.86 Cusco Junín 1,163.24 8,327.77 229.27 9,720.28 La Libertad 797.80 6,685.71 364.84 7,848.35 Lambayeque 650.07 2,355.24 202.42 3,207.73 Lima 1,424.19 6,144.17 153.36 7,721.72 Loreto 170.73 790.73 1,769.39 2,730.85 Madre de Dios 405.41 1,589.50 1,279.54 3,274.45 Moquegua 607.82 1,985.62 15.32 2,608.76 Pasco 283.45 3,018.17 33.04 3,334.66 Piura 1,366.23 4,731.83 424.23 6,522.29 Puno 1,467.52 9,372.93 595.06 11,435.51 San Martín 788.16 3,831.17 500.17 5,119.50 Tacna 691.23 1,839.50 42.05 2,572.78 Tumbes 218.13 667.76 89.03 974.92 Ucayali 230.30 1,554.32 285.57 2,070.19 Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD, OGPP) Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 185 P ROYECT ADA Tabla 2.2: RED VIAL DEPARTAMENTAL POR TIPO DE SUPERFICIE SEGÚN DEPARTAMENTO, 2012 (En Kilómetros) SUP ERFICIE DE VIA EXIST ENT E DEL SINAC DEP ART AM ENT O T OT AL Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali P AVIM ENT ADA NO P AVIM ENT ADA P ROYECT ADA T OT AL 2 ,3 3 9 .7 2 2 1 ,8 9 5 .4 1 4 ,7 9 4 .4 9 2 9 ,0 2 9 .6 2 31.28 215.05 0 510.31 0 31.85 51.84 84.16 0 15.98 48.94 14.58 108.99 212.04 124.7 108.56 2.49 68.85 34.43 244.66 93.32 178.65 85 74.03 0.00 569.78 1,296.42 1325.98 1129.26 1,812.53 562.24 0 2,562.62 1400.56 696.96 672.27 880.42 1,631.89 311.91 1,687.53 328.13 177.14 816.87 576.27 599.72 1,697.99 313.84 427.17 203.86 214.05 146.47 0 189.29 60.58 120.89 262.98 0 390.49 0.01 47.29 50.85 41.09 264.53 111.78 120.03 1,431.03 634.7 15.32 33.04 151.3 178.07 327.42 37.68 37.72 141.94 747.54 1,511.47 1,515.27 1,700.15 1,933.42 857.07 51.84 3,037.27 1,400.57 760.23 772.07 936.09 2,005.41 635.73 1,932.26 1,867.72 814.33 901.04 643.74 995.68 1,969.38 819.91 549.85 315.6 355.99 Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD, OGPP) Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 186 Tabla 2.3: RED VIAL VECINAL POR TIPO DE SUPERFICIE SEGÚN DEPARTAMENTO, 2012 (En Kilómetros) SUP ERFICIE DE VIA EXIST ENT E DEL SINAC DEP ART AM ENT O T OT AL Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali P AVIM ENT ADA NO P AVIM ENT ADA T OT AL 1 ,6 1 1 .1 0 9 0 ,2 3 2 .7 3 2 ,2 9 1 .8 3 9 4 ,1 3 5 .6 6 0 82.5 5.49 223.59 15.1 12.82 47.19 0 4.2 80.25 231.6 164.44 27.55 180.53 19.08 5.07 98.22 0 185.54 46.41 14.82 151.55 5.95 9.20 1730.53 6,633.79 4670.87 5417.91 6,570.68 6,774.53 8,668.81 4889.58 3395.55 1921.7 7,050.63 4334.24 1986.18 4060.23 417.8 1410.93 1133.75 2126.05 3693.85 7102.18 3,263.94 1234.42 463.9 1,280.68 0 70.44 49.76 0 144.19 379.09 183.61 21.68 284.85 0 99.02 0 0 0 294.96 19.35 0 0 251.03 402.91 46.19 0 42.52 2.23 1,730.53 6,786.73 4,726.12 5,641.50 6,729.97 7,166.44 8,899.61 4,911.26 3,684.60 2,001.95 7,381.25 4,498.68 2,013.73 4,240.76 731.84 1,435.35 1,231.97 2,126.05 4,130.42 7,551.50 3,324.95 1,385.97 512.37 1,292.11 Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD, OGPP) Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 187 P ROYECT ADA Tabla 2.4: INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA EXISTENTE Y OPERATIVA, 2011-12 RÉGIM EN DE P ROP IEDAD LÍNEA FÉRREA LONGIT UD (Km) T RAM O 1 DESCRIP CIÓN 2011 2012 1 9 2 8 .8 1 9 2 8 .8 128.7 128.7 60.0 60.0 222.0 124.0 132.0 3 11.6 Cut off - Huascacocha Matarani - Arequipa 147.5 Perurail S.A. Arequipa - Juliaca 304.0 Juliaca - Puno 47.7 Andean Railways S.A. Juliaca - Cusco 337.9 17.9 Mollendo - Islay4 Inca Rail S.A.C. Cusco - Hidroeléctrica Machupicchu 121.7 13.0 Pachar (Km. 61.3) - Urubamba5 222.0 124.0 132.0 11.6 147.5 304.0 47.7 337.9 17.9 121.7 13.0 NO CONCESIONADA T OT AL ENT IDAD A CARGO FERROCARRIL HUANCAYO HUANCAVELICA FERROCARRIL TACNA - ARICA Ministerio de Transportes y Comunicaciones Gobierno Regional de Tacna Huancayo - Huancavelica Tacna - Arica CONCESIONARIO OP ERADOR FERROCARRIL DEL CENTRO Ferrovías Central Andina Ferrocarril Central Andino S.A. Callao - La Oroya La Oroya - Huancayo La Oroya - Cerro de pasco FERROCARRIL DEL SUR Y SUR ORIENTE Ferrocarril Transandino Gym Ferrovías Villa El Salvador - Estación Grau 6 CONCESIONADA 2 SISTEMA ELÉCTRICO DE TRNASPORTE MASIVO DE LIMA Y CALLAO - LÍNEA 1 Gym Ferrovías 22.2 22.2 13.6 186.0 31.7 13.6 186.0 31.7 7.3 7.3 P RIVADA EM P RESA Caripa - Condorcoha7 Ilo - Toquepala CEMENTO ANDINO SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION El Sargento - Cuajone8 VOTORANTIM METAIS Santa Clara - Cajamarquilla 9 Nota: Los operadores Andean Railways S.A. y Inca Rail S.A.C, operan en la ruta cusco-hidroeléctrica, y el operador Perurail en matarani-cusco y cusco-hidroeléctrica 1/. Se considera únicamente la vía férrea principal 2/. La Oroya se encuentra en el km 222 de la via Callao-Huancayo 3/. Cut Off se encuentra en el km 206.167 de la vía Callao-Huancayo 4/. Empalme se encuentra en el km 7.427 de la vía Matarani-Juliaca-Puno 5/. Pachar se encuentra en el km 61.365 de la vía Cusco - Hidroeléctrica 6/. Información proporcionada por la AATE 7/.Caripa se encuentra en km 25.534 de la vía La Oroya-Cerro de Pasco 8/. El Sargento se encuentra en el km 183.312 de la vía Fundición-Concentradora 9/. Santa Clara se encuentra en el km 29.475 de la vía Callao-Huancayo Fuente: MTC - DGCF - Dirección de Ferrocarriles Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística ½ MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 188 Tabla 2.5: INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA EXISTENTE A NIVEL NACIONAL, 2012 1/3 N° INST ALACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 Chachapoyas Ciro Alegria Galilea Helipuerto El Valor - Estación 7 Rodríguez de Mendoza Chimbote - Tnte.FAP Jaime A. de Montreuil Morales Helipuerto de Yanacancha Huascarán (Anta - Cmdt.FAP German Arias Graziani) Andahuaylas Helipuerto Las Bambas Arequipa - Alfredo Rodríguez Ballon Atico Helipuerto de Sayla Mollendo Orcopampa Ayacucho - Crnl.FAP Alfredo Mendivil Palmapampa Vilcashuaman Cajamarca - May.Gral.FAP Armando Revoredo Iglesias Jaén Cusco - Tnte.FAP Alejandro Velasco Astete Helipuerto Cashiriari 3 Helipuerto La Peruanita N°1 Helipuerto La Peruanita N°2 Helipuerto La Peruanita N°3 Helipuerto Las Malvinas Helipuerto Mipaya Helipuerto Pagoreni A Helipuerto Pagoreni B Helipuerto Pozo Sagari Helipuerto San Martín 1 Helipuerto San Martín 3 Kirigueti - Carpintero Kiteni Las Malvinas Nuevo Mundo Patria Tangoshiari Timpia Yauri Huanuco - Alf.FAP David Figueroa Fernandini Pueblo Libre de Codo Tingo Maria Helipuerto de Superficie Maria Reiche Las Dunas Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 189 DEP ART AM ENT O Amazonas Amazonas Amazonas Amazonas Amazonas Ancash Ancash Ancash Apurimac Apurimac Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Ayacucho Ayacucho Ayacucho Cajamarca Cajamarca Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Huánuco Huánuco Huánuco Ica Ica CLASIFICACIÓN AEROP ORT UARIA T IT ULARIDAD ADM INIST RADOR Aeropuerto Nacional Aeródromo Regional Aeródromo Regional Helipuerto Aeropuerto Regional Aeropuerto Regional Helipuerto Aeropuerto Nacional Aeropuerto Nacional Helipuerto Aeropuerto Internacional Aeródromo Local Helipuerto Aeródromo Local Aeródromo Aeropuerto Nacional Aeródromos Aeródromo Local Aeropuerto Nacional Aeropuerto Nacional Aeropuerto Internacional Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Aeródromo Aeródromo Aeródromo Aeródromo Aeródromo Local Aeródromo Aeródromo Aeródromo Local Aeropuerto Nacional Aeródromo Local Aeropuerto Regional Helipuerto Aeródromo CONCESIONADO CORPAC S.A CORPAC S.A Privado CORPAC S.A CORPAC S.A Privado CONCESIONADO CORPAC S.A Privado CONCESIONADO Otras Entidades - Estatado Otras Entidades - Estatado Otras Entidades - Estatado Privado CONCESIONADO Otras Entidades - Estatado CORPAC S.A CONCESIONADO CORPAC S.A CORPAC S.A Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado CORPAC S.A Privado Privado Otras Entidades - Estatado CORPAC S.A Otras Entidades - Estatado CORPAC S.A Privado Privado Aeropuertos del Perú S.A. Corpac S.A. Corpac S.A. Petróleos del Perú - Petroperu S.A. Corpac S.A. Corpac S.A. Compañía Minera Antamina S.A. Aeropuertos del Perú S.A. Corpac S.A. Xtrata Perú S.A. Aeropuertos Andinos del Perú S.A. Municipalidad Distrital de Atico Municipalidad Distrital de Sayla Municipalidad Provincial de Islay Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Aeropuertos Andinos del Perú S.A. Policía Nacional del Perú Corpac S.A. Aeropuertos del Perú S.A. Corpac S.A. Corpac S.A. Pluspetrol Perú Corporation S.A. Petrobras Energía Perú S.A. Petrobras Energía Perú S.A. Petrobras Energía Perú S.A. Pluspetrol Perú Corporation S.A. Pluspetrol Perú Corporation S.A. Pluspetrol Perú Corporation S.A. Pluspetrol Perú Corporation S.A. Repsol Exploración Perú S.A. Sucursal del Perú Pluspetrol Perú Corporation S.A. Pluspetrol Perú Corporation S.A. Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado Cía. Operadora de Gas del Amazonas S.A.C. Pluspetrol Perú Corporation S.A. Repsol Exploración Perú S.A. Sucursal del Perú Corpac S.A. Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado Municipalidad Provincial de Espinar Corpac S.A. Agencia Municipal de Pueblo Libre de Codo Corpac S.A. Helinka S.A.C. Sr. Carlos Palacín Fernández USO Público Público Público Privado Público Público Privado Público Público Privado Público Público Público Público Público Público Público Público Público Público Público Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Público Público Privado Privado Público Público Público Público Privado Privado Tabla 2.5: INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA EXISTENTE A NIVEL NACIONAL, 2012 2/3 N° INST ALACIÓN 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 Nasca - Maria Reiche Neuman Pisco Cutivireni Jauja Los Misioneros Mazamari - Manuel Prado Puerto Ocopa Chagual - Don Lucho Chao Huamachuco Pata de Gallo - Alto Chicama Pias Trujillo - Cap. Carlos Martinez de Pinillos Tulpo Urpay Chiclayo - Cap.FAP José Abelardo Quiñones Gonzales Helipuerto Elevado de Interbank Helipuerto Elevado del Hotel Los Delfines Helipuerto Elevado del Hotel Oro Verde Helipuerto Pacífico Jorge Chávez Las Palmas Lib Mandi Metropolitano Andoas - Alf. Vladimir Sara Baver Bellavista Buncuyo Caballococha Colonia Angamos Contamana El Estrecho Gueppi Helipuerto Andoas Helipuerto Arica N°1 Helipuerto Arica N°3 Helipuerto HP-1 Helipuerto HP-6 Helipuerto La Vista - Estación 5 Helipuerto Naranjal Helipuerto Runtusapa Helipuerto Sargento Puño Helipuerto Situche 2X Helipuerto Situche 3X Helipuerto Situche 4X Helipuerto Trompeteros Iquitos - Crnl.FAP Francisco Secada Vignetta DEP ART AM ENT O Ica Ica Junin Junin Junin Junin Junin La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad Lambayeque Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto CLASIFICACIÓN AEROP ORT UARIA T IT ULARIDAD ADM INIST RADOR Aeródromo Local Aeropuerto Internacional Aeródromos Aeropuerto Nacional Aeródromo Aeródromo Regional Aeródromos Aeródromo Aeródromo Aeródromo Local Aeródromo Aeródromo Aeropuerto Internacional Aeródromo Local Aeródromo Local Aeropuerto Internacional Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Aeropuerto Internacional Aeródromo Aeródromo Aeródromo Aeródromos Aeródromo Aeródromo Regional Aeródromo Local Aeródromo Local Aeródromo Regional Aeródromo Regional Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Aeropuerto Internacional CORPAC S.A CONCESIONADO Otras Entidades - Estatado CORPAC S.A Privado CORPAC S.A Otras Entidades - Estatado Privado Privado Otras Entidades - Estatado Privado Privado CONCESIONADO Otras Entidades - Estatado Otras Entidades - Estatado CONCESIONADO Privado Privado Privado Privado CONCESIONADO Privado Privado Privado Otras Entidades - Estatado Privado CORPAC S.A Otras Entidades - Estatado Otras Entidades - Estatado CORPAC S.A CORPAC S.A Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado CONCESIONADO Corpac S.A. Aeropuertos del Perú S.A. Comunidad Nativa de Cutivireni Corpac S.A. Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado Corpac S.A. Comunidad Nativa de Puerto Ocopa Cia. Minera Poderosa S.A. Empresa Camposol S.A. Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión Minera Barrick Misquichilca S.A. Consorcio Minero Horizonte S.A. Aeropuertos del Perú S.A. Municipalidad Distrital de Mollebamba Municipalidad Distrital de Urpay Aeropuertos del Perú S.A. Promotora Intercorp S.A. Cia. Hotelera Los Delfines S.A. Hotelera Costa del Pacifico S.A. El Pacífico Peruano Suiza Cía.de Seguros y Reaseguros Lima Airport Partners S.R.L. Segunda Región AéreaTerritorial de la FAP Master Business Aviation S.A.C. Pluspetrol Norte S.A. Comunidad de Bellavista Comunidad de Buncuyo Corpac S.A. Municipalidad Distrital de Yaquerana Municipalidad Provincial de Ucayali Corpac S.A. Corpac S.A. Pluspetrol Norte S.A. Repsol Exploración Perú S.A. Sucursal del Perú Repsol Exploración Perú S.A. Sucursal del Perú Perenco Perú Petroleum Limited Sucursal del Perú Perenco Perú Petroleum Limited Sucursal del Perú Petróleos del Perú - Petroperu S.A. Talismán Perú B.V. Sucursal del Perú Talismán Perú B.V. Sucursal del Perú Talismán Perú B.V. Sucursal del Perú Talismán Perú B.V. Sucursal del Perú Talismán Perú B.V. Sucursal del Perú Talismán Perú B.V. Sucursal del Perú Pluspetrol Norte S.A. Aeropuertos del Perú S.A. USO Público Público Público Público Privado Público Público Privado Privado Público Privado Privado Público Público Público Público Privado Privado Privado Privado Público Privado Privado Privado Público Privado Público Público Público Público Público Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Privado Público Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 190 Tabla 2.5: INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA EXISTENTE A NIVEL NACIONAL, 2012 3/3 N° INST ALACIÓN 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 Orellana Pampa Hermosa Requena San Lorenzo Shanusi Teniente Bergerie Trompeteros - Corrientes Yurimaguas - Moisés Benzaquén Rengifo Iñapari Manu Puerto Maldonado - Padre Aldamiz Campamento Ilo Cuajone - Botiflaca Ilo Ciudad Constitución Vicco Piura - Cap.FAP Guillermo Concha Iberico Talara - Cap.FAP Victor Montes Juliaca - Inca Manco Capac San Rafael Helipuerto de Superficie Helinka Juanjui Moyobamba Palmas del Espino Rioja Saposoa Tarapoto - Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes Tocache Tacna - Crnl.FAP Carlos Ciriani Santa Rosa Toquepala Tumbes - Cap.FAP Pedro Canga Rodríguez Atalaya Bolognesi Breu Culina Helipuerto CBL Sheshea Helipuerto CSBL Nueva Italia Helipuerto CSBL Nueva Italia 2 Helipuerto La Colpa 2X Helipuerto Sheshea 1X Masisea Oventeni Paititi Pucallpa - Cap.FAP David Armando Abensur Rengifo Puerto Esperanza Sepahua Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 191 DEP ART AM ENT O Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Loreto Madre de Dios Madre de Dios Madre de Dios Moquegua Moquegua Moquegua Pasco Pasco Piura Piura Puno Puno San Martín San Martín San Martín San Martín San Martín San Martín San Martín San Martín Tacna Tacna Tumbes Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali CLASIFICACIÓN AEROP ORT UARIA T IT ULARIDAD ADM INIST RADOR Aeródromo Local Aeródromo Local Aeródromo Local Aeródromo Local Aeródromo Aeródromo Aeródromo Aeropuerto Regional Aeródromo Regional Aeródromo Aeropuerto Nacional Aeródromo Aeródromo Aeropuerto Regional Aeródromo Local Aeródromo Local Aeropuerto Nacional Aeropuerto Internacional Aeropuerto Internacional Aeródromo Helipuerto Aeropuerto Regional Aeródromo Local Aeródromo Aeropuerto Regional Aeródromo Regional Aeropuerto Nacional Aeródromo Regional Aeropuerto Internacional Aeródromo Aeropuerto Nacional Aeródromo Regional Aeródromo Local Aeródromo Local Aeródromo Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Helipuerto Aeródromo Local Aeródromo Local Aeródromos Aeropuerto Internacional Aeródromo Regional Aeródromo Local Otras Entidades - Estatado CORPAC S.A CORPAC S.A Otras Entidades - Estatado Privado Privado Privado CORPAC S.A CORPAC S.A Privado CONCESIONADO Privado Privado CORPAC S.A Otras Entidades - Estatado Otras Entidades - Estatado CONCESIONADO CONCESIONADO CONCESIONADO Privado Privado CORPAC S.A CORPAC S.A Privado CORPAC S.A CORPAC S.A CONCESIONADO CORPAC S.A CONCESIONADO Privado CONCESIONADO CORPAC S.A Otras Entidades - Estatado CORPAC S.A Privado Privado Privado Privado Privado Privado Otras Entidades - Estatado Otras Entidades - Estatado Otras Entidades - Estatado CONCESIONADO CORPAC S.A Otras Entidades - Estatado Municipalidad Distrital de Vargas Guerra Corpac S.A. Corpac S.A. Municipalidad Provincial de Datem del Marañón Palmas del Shanusi S.A. FAP - Grupo Aéreo Nº 42 Pluspetrol Norte S.A. Corpac S.A. Corpac S.A. Comunidad Nativa Diamante Aeropuertos Andinos del Perú S.A. Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú Corpac S.A. Municipalidad Distrital de Puerto Bermudez Municipalidad Distrital de Vicco Aeropuertos del Perú S.A. Aeropuertos del Perú S.A. Aeropuertos Andinos del Perú S.A. Compañía Minsur S.A. Helinka S.A.C. Corpac S.A. Corpac S.A. Palmas del Espino S.A. Corpac S.A. Corpac S.A. Aeropuertos del Perú S.A. Corpac S.A. Aeropuertos Andinos del Perú S.A. Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú Aeropuertos del Perú S.A. Corpac S.A. Municipalidad Distrital de Tahuanía Corpac S.A. Comunidad Culina Petrominerales Perú S.A. Petrominerales Perú S.A. Petrominerales Perú S.A. Petrominerales Perú S.A. Petrominerales Perú S.A. Municipalidad Distrital de Masisea Municipalidad del Centro Poblado de Oventeni Comunidad Paititi Aeropuertos del Perú S.A. Corpac S.A. Municipalidad Distrital de Sepahua USO Público Público Público Público Privado Privado Privado Público Público Privado Público Privado Privado Público Público Público Público Público Público Privado Privado Público Público Privado Público Público Público Público Público Privado Público Público Público Público Privado Privado Privado Privado Privado Privado Público Público Público Público Público Público Tabla 2.6: INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA POR RÉGIMEN DE PROPIEDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2012 P ROP IEDAD DEL EST ADO DEP ART AM ENT O T OT AL Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali T OT AL 136 5 3 2 5 3 2 20 3 4 5 8 1 7 30 3 3 2 2 2 8 2 1 15 EN CONCESIÓN (1 ), (2 ) y (3 ) CORP AC S.A. P ROP IEDAD P RIVADA (6 ) OT RAS ENT IDADES (5 ) (4 ) AEROPUERTOS AEROPUERTOS AERÓDROMO Aeródromo Helipuerto Internaciona Nacional Internacional Nacional Regional Regional Local l 8 10 1 4 7 11 7 22 1 1 1 1 1 USO P ÚBLICO USO P RIVADO Aeródromo Helipuerto Aeródromo Helipuerto 2 0 25 2 1 1 1 1 1 1 1 38 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 3 2 5 1 1 5 11 1 1 4 1 2 5 1 2 4 13 2 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 5 (1) Consorcio Lima Airport Partnes SRL, explotador del Aeropuerto Internacional Jorge Chavez a partir del 14 de febrero del 2001. (2) Aeropuerto del Perú S.A.; explotador de los Aeropuertos de: Chachapoyas, Trujillo, Cajamarca, Huascarán, Pucallpa, Iquitos, Tarapoto, Talara, Tumbes, Pisco, Chiclayo y Piura a partir del (3) Aeropuerto Andinos del Perú S.A., es el explotador de los Aeropuertos de: Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado, y Tacna a partir del 04.01.2011. (4) Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. - CORPAC S.A., empresa del Estado. (5) Gobiernos regionales, municipios, comunidades campesinas y/o nativas, etc. (6) Empresas mineras, petroleras, agro-industriales y otras personas naturales o jurídicas. Fuente: MTC - DGAC. Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 192 Tabla 2.7: INFRAESTRUCTURA PORTUARIA EN ÁMBITO MARÍTIMO, 2012 N TE R M IN AL POR TU AR IO D E PAR TAM E N TO 1 TP MULTIBOYAS BPZ ALBACORA 2 TP MULTIBOYAS BPZ CORVINA 3 TP REFINERÍA TALARA 4 TP MUELLE TORTUGA 5 TP MUELLE MC DONALD 6 TP MUELLE PARCELA 25 7 TP MULTIBOYAS PUNTA ARENAS 8 TP MULTIBOYAS LA BREA Y NEGRITOS 9 TP PAITA 10 TP MULTIBOYAS SAN PEDRO 1 11 TP PETROPERÚ BAYÓVAR 12 TP MISKY MAYO 13 TP JUAN PAULO QUAY 14 TP MULTIBOYAS ETEN 15 TP CHICAMA (MALABRIGO) 16 TP MULTIBOYAS SALAVERRY 17 TP SALAVERRY 18 TP CHIMBOTE 19 TP MUELLE SIDERPERÚ 20 TP MULTIBOYAS CHIMBOTE 21 TP MULTIBOYAS COLPEX - CHIMBOTE 22 TP MULTIBOYAS BLUE PACIFIC OILS 23 TP PUNTA LOBITOS - ANTAMINA 24 TP MULTIBOYAS QUIMPAC - PARAMONGA 25 TP MULTIBOYAS SUPE 26 TP MULTIBOYAS COLPEX - SUPE 27 TP SUPE 28 TP HUACHO 29 TP MULTIBOYAS BLUE PACIFIC OILS - CHANCAY 30 TP MULTIBOYAS REFINERÍA LA PAMPILLA 31 TP MULTIBOYAS REPSOL GAS 32 TP MULTIBOYAS PURE BIOFUELS 33 TP MULTIBOYAS TRALSA 34 TP MULTIBOYAS QUIMPAC - OQUENDO 35 TP MULTIBOYAS SUDAMERICANA DE FIBRAS 36 TP MULTIBOYAS ZETA GAS ANDINO 37 TP CALLAO (TERMINAL NORTE MULTIPROPÓSITO) 38 TP CALLAO (NUEVO TERMINAL DE CONTENEDORES - ZONA SUR) 39 TP CEMENTOS LIMA 40 TP MULTIBOYAS CONCHÁN 41 TP PERÚ LNG MELCHORITA 42 TP MULTIBOYAS PISCO 43 TP PLUSPETROL - PISCO 44 TP GENERAL SAN MARTÍN 45 TP SHOUGANG HIERRO PERÚ 46 TP MUELLE ATICO 47 TP MATARANI 48 TP MULTIBOYAS MOLLENDO 49 TP MULTIBOYAS TABLONES 50 TP TABLONES 51 TP MULTIBOYAS ILO 52 TP ILO 53 TP SOUTHERN PERÚ 54 TP MULTIBOYAS TLT 55 TP ENERSUR Fuente: APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 193 Tumbes Tumbes Piura Piura Piura Piura Piura Piura Piura Piura Piura Piura Piura Lambayeque La Libertad La Libertad La Libertad Ancash Ancash Ancash Ancash Ancash Ancash Lima Lima Lima Lima Lima Lima Callao Callao Callao Callao Callao Callao Callao Callao Callao Lima Lima Lima Ica Ica Ica Ica Arequipa Arequipa Arequipa Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua AD M IN IS TR AD OR USO BPZ EXPLORACIÓN & PRODUCCIÓN SRL Privado BPZ EXPLORACIÓN & PRODUCCIÓN SRL Privado PETROPERÚ S.A. Privado SAVIA PERÚ S.A. Privado SAVIA PERÚ S.A. Privado SAVIA PERÚ S.A. Privado PETROPERÚ S.A. Privado SAVIA PERÚ S.A. Privado TP EUROANDINOS PAITA S.A. Público SAVIA PERÚ S.A. Privado PETROPERÚ S.A. Privado VALE DO RIO DOCE Privado JUAN PAULO QUAY S.A. Privado CONSORCIO TERMINALES S.A. Privado ENAPU S.A. Público CONSORCIO TERMINALES S.A. Privado ENAPU S.A. Público ENAPU S.A. Público SIDERPERU S.A. Privado CONSORCIO TERMINALES S.A. Privado COLPEX Privado BLUE PACIFIC OILS Privado CIA. MINERA ANTAMINA S.A. Privado QUIMPAC Privado CONSORCIO TERMINALES S.A. Privado COLPEX Privado ENAPU S.A. Público ENAPU S.A. Público BLUE PACIFIC OILS Privado REPSOL Privado REPSOL Privado PURE BIOFUELS Privado TRALSA S.A. Privado QUIMPAC Privado SUDAMERICANA DE FIBRAS Privado ZETA GAS ANDINO Privado APM TERMINALS CALLAO Público DP WORLD CALLAO Público CEMENTOS LIMA S.A. Privado PETROPERÚ S.A. Privado PERÚ LNG Privado CONSORCIO TERMINALES S.A. Privado PLUSPETROL Privado ENAPU S.A. Público SHOUGAN HIERRO PERÚ S.A. Privado TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS S.A. Privado TERMINAL INTERNACIONAL DEL SUR S.A.Público CONSORCIO TERMINALES S.A. Privado SOUTHERN PERÚ S.A. Privado SOUTHERN PERÚ S.A. Privado CONSORCIO TERMINALES S.A. Privado ENAPU S.A. Público SOUTHERN PERÚ S.A. Privado TRAMARSA Privado ENERSUR S.A. Privado TITU L AR ID AD CON D ICIÓN Privada Privada Pública Privada Privada Privada Pública Privada Pública (Concesionado) Privada Pública Privada Privada Pública (Cesionado) Pública Pública (Cesionado) Pública Pública Pública (Cesionado) Pública (Cesionado) Privada Privada Privada Privada Pública (Cesionado) Privada Pública Pública Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Pública (Concesionado) Pública (Concesionado) Privada Pública Privada Pública (Cesionado) Privada Pública Privada Privada Pública (Concesionado) Pública (Cesionado) Privada Privada Pública (Cesionado) Pública Privada Privada Privada Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Tabla 2.8: INFRAESTRUCTURA PORTUARIA EN ÁMBITO FLUVIAL Y LACUSTRE, 2012 N TE R M IN AL POR TU AR IO D E PAR TAM E N TO AD M IN IS TR AD OR USO TITU L AR ID AD 1 TP CABO PANTOJA Loreto GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Público 2 TP MAZÁN Loreto GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Público 3 TP PETROPERÚ IQUITOS Loreto PETROPERÚ S.A. Privado 4 TP HENRY - IQUITOS Loreto FLOR DE MARÍA FLORES DE COLOME Público 5 TP SILFO ALVÁN DEL CASTILLO (EX MASUSA) Loreto MUNICIPALIDAD DISTRITAL PUNCHANA Público 6 TP IQUITOS Loreto ENAPU S.A. Público 7 TP MARIO DA COSTA MANZUR Loreto MARIO DA COSTA MANZUR Privado 8 TP GLP AMAZONICO Loreto GLP AMAZONICO S.A.C. Privado 9 TP PETROPERÙ - MORONA Loreto PETROPERÚ S.A. Privado 10 TP PETROPERÙ - SARAMIRIZA (ESTACIÓN 5) Loreto PETROPERÚ S.A. Privado 11 TP PLUSPETROL - YANAYACU Loreto PLUSPETROL NORTE S.A. Privado 12 TP REQUENA Loreto GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Público 13 TP PETROPERÚ - SAN JOSÉ DE SARAMURO (ESTACIÓN 1) Loreto PETROPERÚ S.A. Privado 14 TP PETROPERÚ YURIMAGUAS Loreto PETROPERÚ S.A. Privado 15 TP YURIMAGUAS (ENAPU)* Loreto ENAPU S.A. Público 16 TP MAPLE - CONTAMANA Loreto THE MAPLE GAS CORPORATION DEL PERÚ S.R.L Privado 17 TP CONTAMANA Loreto GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Público 18 TP SAN PABLO Loreto GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Público 19 TP HENRY - PUCALLPA Ucayali FLOR DE MARÍA FLORES DE COLOME Público 20 TP MAPLE - PUCALLPA Ucayali THE MAPLE GAS CORPORATION DEL PERÚ S.R.L Privado 21 TP MAPLE - PUCALLPILLO Ucayali THE MAPLE GAS CORPORATION DEL PERÚ S.R.L Privado 22 TP PUERTO MALDONADO Madre de Dios ENAPU S.A. Público 23 TP PUNO Puno GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Público 1 24 TP FERROVÌAS - PUNO Puno FERROVÍAS SA Público 25 TP JULI Puno MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JULY Público 1/ El TP FERROVÍAS-Puno se encuentra dentro de los bienes de la Concesion Ferrocarril Trasandino Fuente: APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Pública Pública Pública Privada Pública Pública Privada Privada Pública Pública Privada Pública Pública Pública Pública Privada Pública Pública Privada Pública (Cesionado) Pública (Cesionado) Pública Pública Pública1/ Pública CON D ICIÓN ÁM B ITO Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Fluvial Lacustre Lacustre Lacustre Tabla 2.9: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL FLUJO VEHICULAR EN LAS GARITAS DE PEAJES, 2008-12 2008 2009 2010 2011 2012 T OT AL T IP O DE VEHÍCULO 6 .2 -0 .9 6 .4 7 .0 1 6 .1 VEHÍCULOS LIGEROS 6.4 4.2 10.9 9.1 19.3 -44.0 -12.0 52.1 17.7 6.4 14.5 5.4 8.2 8.3 20.6 Tarifa Diferencial Automóviles VEHÍCULOS P ESADOS 6.0 -5.2 2.2 4.9 12.7 Tarifa Diferencial -4.6 -23.1 -38.6 3.6 19.2 2 Ejes -0.5 -6.6 -0.5 0.2 10.1 3 Ejes 6.3 -2.2 1.6 7.9 13.8 4 Ejes 13.6 -4.0 -1.4 1.1 9.6 5 Ejes 0.0 -13.1 1.6 -1.3 6.3 6 Ejes 20.1 0.7 13.5 11.1 16.7 7 Ejes 18.2 3.3 2.7 8.4 14.0 Fuente: MTC - Provías Nacional Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 194 AEROPUERTOS CARRETERA TELECOMUNICACIONES EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍAS FERROVÍA HIDROVÍA PORTUARIO PUENTE T OT AL Tabla 2.10: DOCUMENTOS APROBADOS POR TIPO DE INFRAESTRUCTURA 2012 T OT AL 8 60 24 1 2 1 4 13 113 P LANES DE T RABAJO Y T DR Planes de Trabajo para la Elaboración de Estudios de Preinversión a nivel de Factibilidad Planes de Trabajo para la Elaboración de Estudios de Preinversión a nivel de Perfil TDR para la Elaboración de Estudios de Preinversión a nivel de TDR para la Elaboración de Estudios de Preinversión a nivel de Términos de Referencia de EST UDIOS DE P REINVERSIÓN 6 18 20 1 1 0 2 6 54 T IP O DE DOCUM ENT O Verificaciones de Viabilidad Viabilidad de Estudios de PIP Menor Viabilidad de Estudios de Preinversión a nivel de Factibilidad Viabilidad o Factibilidad de Estudios de Preinversión a nivel de Perfil 6 1 6 2 8 42 4 15 1 1 6 1 6 1 0 13 1 14 1 Elaboración: MTC - OGPP - Oficinad de Estadística 21 4 1 1 1 Fuente: MTC-OGPP-Oficina de Inversiones 195 14 3 1 6 2 15 2 7 8 59 4 20 1 3 1 1 15 1 3 21 AATE APN DGAC DGCF DGTC FITEL Gobierno Regional de Amazonas INADE IRTP MINAG - PEDICP PVD PVN SUTRAN TELECOMUNICACIONES EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍAS FERROVÍA HIDROVÍA PORTUARIO PUENTE T OT AL T OT AL CARRETERA UNIDAD FORM ULADORA AEROPUERTOS Tabla 2.11: DOCUMENTOS APROBADOS POR UNIDAD FORMULADORA Y TIPO DE INFRAESTRUCTURA 2012 8 60 24 1 2 1 4 13 113 1 2 8 1 1 1 21 2 1 3 2 9 48 2 10 1 1 2 8 2 1 21 2 1 3 2 11 58 1 Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Inversiones Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 196 Tabla 2.12: APROBACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL, 2012 Nº UNIDAD FORM ULADORA UBICACIÓN 1 MINAG - PEDICP Loreto 2 MINAG - PEDICP Loreto 3 DGAC Cusco 4 DGAC Junín 5 DGAC Lambayeque 6 DGAC Puno 7 DGAC Piura 8 DGAC Piura 9 PVN Huánuco Ancash 10 DGCF Junín 11 PVN 12 13 PVN PVN Cusco Ica 14 PVN La Libertad 15 PVN Tacna Huánuco Fuente: MTC - OGPP - OPI Transportes Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 197 NOM BRE DEL P ROYECT O Cronstruccion del Embarcadero Fluvial del Centro Poblado de Oran, Distrito de las Amazonas, Prov. Maynas, Loreto. Cronstruccion del Embarcadero Fluvial de El Álamo, Distrito del Putumayo, Prov. Maynas, Region Loreto. Aeropuerto Internacional del Cusco - Chinchero Modernizacion, Equipamiento e Internacionalizacion del Aeropuerto de Jauja-Region Junin Rehabilitacion del Sistema de Pista y Cerco Perimétrico del Aeropuerto de Chiclayo. Rehabilitación de los Pavimentos del Lado Aire del Aeropuerto Internacional Inca Manco Capac de Juliaca Rehabilitacion del Sistema de Pistas y Cerco Perimetrico del Aeriopuerto de Talara Rehabilitación del Sistema de Pistas y Cerco Perimétrico del Aeropuerto de Piura Carretera Dv. Huari (Puente Pomachaca)-Pte. Copuma-HuacaybambaMonzón - Pte. Monzón - Emp. Ruta PE-18A (Tingo María) Rehabilitacion del Material rodante y Ejecucion de Obras complementarias en la Infraestructura delFerrocarril HuancayoHuancavelica. Carretera Emp. PE-3N (Laguna Sausacocha) Puente pallar Chagual Tayabamba Puente Huacrachuco y Los Ramales Puente Pallar-Calemar y Tayabamba-Quiches Emp. PE-12A (Dv. Sihuas) Rehabilitacion y Mejoramiento de la Carretera Yauri - Dv. Livitaca Carreteras PE-1SF; PE-1SG (Variante) y PE-1SH (Variante) Rehabilitación de la Carretera Panamericana Norte, Tramo: Trujillo Sullana (Km. 557+000 Km. 1033+100) Mejoramiento de la Carretera Dv. Humajalso-Desaguadero y Tacna Capazo-Mazocruz de una Longitud 412 Km. Por Niveles de Servicio INFRAEST RUCT URA PUERTOS PUERTOS AEROPUERTO AEROPUERTO AEROPUERTO AEROPUERTO AEROPUERTO AEROPUERTO CARRETERA FERROVIAS CARRETERA CARRETERA CARRETERA CARRETERA CARRETERA Tabla 2.13: APROBACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD, 2012 Nº UNIDAD FORM ULADORA UBICACIÓN 1 PVN Cajamarca 2 PVN Cusco 3 PVD Loreto 4 SUTRAN Lima NOM BRE DEL P ROYECT O INFRAEST RUCT URA Rehabilitacion y Construccion Carretera Afirmada Puente El Cumbil Santa Cruz de Succhubamba - Chancay Baños - Emp. Ruta PE-3N (Tunel Chotano) Mejoramiento Carretera Santa Maria - Santa Teresa - Pte. Hidroelectrica Machu Picchu Mejoramiento de la Carretera Tramo Quistococha -ZungarocochaLlanchama, Distrito de San Juan Bautista - Maynas - Loreto Mejoramiento Fortalecimiento de las Capacidades de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancias - SUTRAN CARRETERA CARRETERA CARRETERA EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍAS Fuente: MTC - OGPP - OPI Transportes Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 2.14: APROBACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA DE PROYECTO PERÚ, 2012 Nº UNIDAD FORM ULADORA UBICACIÓN 1 PVN Cusco 2 PVN 3 PVN 4 PVN 5 PVN 6 PVD 7 PVN 8 PVN NOM BRE DEL P ROYECT O Mejoramiento de la Carretera Emp. PE-3S (Mollepuquio) - Chinchaypujio - Cotabambas-Tambobamba-Chalhuahuacho por Niveles de Servicio Emp. PE-26C Chincha-Plazapata 7 Emp. PE-24 Huanchos Huancavelica Castrovirreyna/Emp. PE-26 Lircay-Emp. PE-3S (Ramal PE-26B) Pte. Maestro Mejoramiento de la Carretera Huaura-Sayan-Churin-Oyon-Ambo y Río Lima seco-El Ahorcado-Santa Rosa-Dv. Sayan Mejoramiento de la Carretera Cañete Lunahuana Dv. Yauyos-Ronchas Lima Chupaca-Chupuro-Huayicachi-Chilca-Pazos-Dv. Pampas por Niveles de Servicios Carretera Tacna-Tarata-Mazocruz Tramo : Tarata - Capazo Proy. Del Tacna Programa Mejoramiento nivel de Transitabilidad Red. Vial Nacional Apurímac Rehabilitacion de la Carretera Andahuaylas - Pampachiri - Negromayo Emp. PE-18A (Puente Rancho) - Panao - Chaglla - Pozuzo - Oxapampa y Huanuco Empalme PE-Río Codo del Pozuzo Emp. PE-5N (Puerto Inca) de una longitud 332 km. Mejoramiento de la Carretera Emp. PE-5N (El Reposo)-Duran-Puente Wawico-Puente Nieva-Saramiriza y Puente wawico-Urakusa-Santa Maria Multidepartamental de Nieva-Saramiriza y Juan Velasco alvarado-Achoaga-Emp. PE-5NC (Nuevo Seame) INFRAEST RUCT URA CARRETERA CARRETERA CARRETERA CARRETERA CARRETERA CARRETERA CARRETERA CARRETERA Fuente: MTC - OGPP - OPI Transportes Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 198 Tabla 2.15: APROBACIÓN DE PLANES DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL, 2012 Nº UNIDAD FORM ULADORA 1 PVN La Libertad 2 PVN La Libertad 3 PVN Tumbes 4 PVN Tumbes 5 PVN Tumbes 6 PVN Tumbes 7 PVD Multidepartamental 8 FITEL Lambayeque 9 FITEL Lambayeque 10 FITEL Cajamarca 11 FITEL La Libertad 12 FITEL Cusco 13 FITEL Tumbes 14 FITEL Piura 15 FITEL Huancavelica 16 FITEL Huanuco 17 FITEL Huanuco 18 FITEL Multidepartamental 19 IRTP 20 IRTP 21 IRTP UBICACIÓN Multidepartamental Multidepartamental Multidepartamental Fuente: MTC - OGPP - OPI Transportes Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 199 NOM BRE DEL P ROYECT O Construccion del Puente Punta Moreno Km +46+869 De la Carretera Emp. PE-1N (Chicama) - Cascas - Emp. PE-8 (Chilete) Construccion del Puente Ochape Km +58+044 De la Carretera Emp. PE1N (Chicama) - Cascas - Emp. PE-8 (Chilete) Contruccion del Puente Huacura Km 203+100 de la Carretera Sullana Aguas Verdes Contruccion del Puente Palo Santo Km 199+447 de la Carretera Sullana Aguas Verdes Contruccion del Puente Amazonas Km 6+060 de la Carretera Sullana Aguas Verdes Contruccion del Puente Coco Km 5+920 de la Carretera Sullana - Aguas Verdes Programa de Transporte Descentralizado Conectividad Integral en Banda Ancha para el Desarrollo Social de la Zona Norte del País - Región Lambayeque Conectividad Integral en Banda Ancha para el Desarrollo Social de la Zona Norte del País - Región Lambayeque Conectividad Integral de Banda Ancha para el Desarrollo Social de la Zona Norte del País Región Cajamarca Conectividad Integral de Banda Ancha para el Desarrollo Social de la Región La Libertad Conectividad Integral de Banda Ancha para el Desarrollo Social de la Zona Sur del País Región Cusco Conectividad Integral de Banda Ancha para el Desarrollo Social de la Zona Norte del País Región Tumbes Conectividad Integral de Banda Ancha para el Desarrollo Social de la Zona Norte del País Región Piura Conectividad Integral de Banda Ancha para el Desarrollo Social de la Región Huancavelica Conectividad Integral de Banda Ancha para el Desarrollo Social de la Región Huánuco Conectividad del Servicio de Voz y Datos en Localidades Aisladas y en Zona de Frontera a Nivel Nacional Mejorameinto y Ampliacion de la Capacidad de Produccion y Transmisión de Radio Nacional del Perú Mejoramiento y Ampliacion de la Capacidad de Transmision de Radio Nacional en la Macro Region Sur del Perú Mejoramiento y Ampliacion de la Capacidad de Transmision de Radio Nacional en la Macro Region Norte del Perú Mejoramiento y Modernización de las cabinas de produccion de la Sede Central de Radio Nacional del Perú INFRAEST RUCT URA PUENTE PUENTE PUENTE PUENTE PUENTE PUENTE CARRETERA TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES Tabla 2.16: APROBACIÓN DE PLANES DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD, 2012 1 2 3 UNIDAD FORM ULADORA FITEL FITEL FITEL 4 FITEL 5 FITEL 6 FITEL Nº UBICACIÓN NOM BRE DEL P ROYECT O Multidepartamental Cobertura Universal Sur Multidepartamental Cobertura Universal Centro Multidepartamental Cobertura Universal Norte Conectividad Integral en Banda Ancha para el Desarrollo Social de Ayacucho la Region Ayacucho Instalacion de Servicios de Telecomunicaciones en Banda Ancha Lima para las Zonas Rurales de Manchay en el Distrito de Pachacamac Conectividad Integral en Banda Ancha para el Desarrollo Social de Lambayeque la Zona Norte del País - Región Lambayeque INFRAEST RUCT URA TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES Fuente: MTC - OGPP - OPI Transportes Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 2.17: VIABILIDAD DE ESTUDIOS DE PIP MENOR, 2012 Nº UNIDAD FORM ULADORA UBICACIÓN 1 DGAC Loreto 2 APN Loreto 3 FITEL Lima NOM BRE DEL P ROYECT O INFRAEST RUCT URA Mejoramiento de la Infraestructura de la Sala de Embarque y AEROPUERTO Llegada Nacional e Internacional del Aeropuerto de Iquitos Centro de Control Comunicaciones y Respuesta a PUERTOS Emergencias Instalación Servicios de Telecomunicaciones en Banda Ancha TELECOMUNICACIONES para Zonas Rurales de Manchay - Distrito de Pachacamac. M ONT O SIT UACIÓN INVERSION (S/.) 173,517 VIABLE 487,958 VIABLE 1,184,480 VIABLE Fuente: MTC - OGPP - OPI Transportes Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 200 Tabla 2.18: VIABILIDAD O PASE A FACTIBILIDAD DE ESTUDIOS DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL, 2012 Nº UNIDAD FORM ULADORA 1 PVN 2 DGAC 3 PVN 4 PVN 5 PVN UBICACIÓN NOM BRE DEL P ROYECT O Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Pilcomayo (Emp. Junín PE 3S) Chupaca Rehabilitacion del Sistema de Pistas y Cerco Perimetrico del Lambayeque Aeropuerto de Chiclayo Mejoramiento de la Carretera Chincha - Villa Arma Huancavelica Huancavelica, Tramo: Palca - Empalme Ruta PE-28D. Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera DV. Cerro PascoMultidepartamental Tingo María San Martín Construcción de la Via de Evitamiento de la Ciudad de Tocache Conectividad Integral en Banda Ancha para el Desarrollo Social de la Zona Norte del País. Construcción de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett-Gambeta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao. Centro de Control Comunicaciones y Respuesta a Emergencias Portuarias del Puerto del Callao. Construcción del Puente Nuevo Ayacucho y Accesos Construcción del Puente Salvación y Accesos. 6 FITEL Lambayeque 7 AATE Lima 8 APN Callao 9 10 PVN PVD Lima Madre de Dios 11 Gobierno Regional Amazonas Amazonas Mejoramiento de la Carretera Caclic - Luya - Lamud 12 MTC - Caminos Ayacucho 13 PVN Cajamarca 14 PVN Lambayeque 15 PVN Lima Junín 16 PVN Junín Huancavelica 17 18 PVN PVN Puno San Martín 19 PVN Amazonas 20 PVD Amazonas Construcción del Puente Cayara y Accesos Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Ruta N PE-08, Emp. PE-1N (Ciudad de Dios) - Emp. PE-3N. Culminación de la Construcción de la Autopista Pimentel Chiclayo Mejoramiento de la Carretera Puente Ricardo Palma - La Oroya: Variante Emp. PE-022 Km. 101+379 (Río Blanco)- Emp. Ruta PE3S Km 21+918 Rehabilitación de la Carretera Chilca - Sapallanca - Pucara Pazos - Dv. Pampas: Tramo II Pucara - Pazos y Tramo III Pazos Dv. Pampas. Construcción de la Vía de la Ciudad de Juliaca Construcción Via de Evitamiento de la Ciudad de Tocache Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera El Reposo Saramiriza, Tramo Durán - Puente Huawico - Nieva - Nuevo Siasme - Saramiriza Creación de un Sistema Bimodal de Transporte Fluvial - Carretera en el Eje Vial N° 5, Cuenca dl Río Santiago. 21 Gobierno Regional Amazonas Amazonas Fuente: MTC - OGPP - OPI Transportes Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 201 Mejoramiento de la Carretera Chachapoyas - Aeropuerto INFRAEST RUCT URA M ONT O INVERSIÓN (S/.) SIT UACIÓN CARRETERA 30,327,189 Pasa a Factibilidad AEROPUERTO 162,932,200 Pasa a Factibilidad CARRETERA 109,752,144 Pasa a Factibilidad CARRETERA 305,195,697 Pasa a Factibilidad CARRETERA 13,241,142 Pasa a Factibilidad TELECOMUNICACIONES 53,856,079 Pasa a Factibilidad 13,970,451,560 Pasa a Factibilidad FERROVIAS PUERTOS 3,142,503 VIABLE PUENTE PUENTE 7,317,895 9,814,554 VIABLE VIABLE CARRETERA 35,621,767 Pasa a Factibilidad PUENTE 3,905,416 VIABLE CARRETERA 541,044,290 Pasa a Factibilidad CARRETERA 17,181,466 Pasa a Factibilidad CARRETERA 401,121,788 Pasa a Factibilidad CARRETERA 6,299,408 CARRETERA CARRETERA 190,799,396 13,241,142 Pasa a Factibilidad Pasa a Factibilidad CARRETERA 739,726,186 Pasa a Factibilidad CARRETERA 118,860,470 Pasa a Factibilidad CARRETERA 8,219,017 VIABLE VIABLE Tabla 2.19: VIABILIDAD DE ESTUDIOS DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD, 2012 Nº UNIDAD FORM ULADORA UBICACIÓN 1 FITEL Lambayeque 2 MTC DGTC Loreto 3 PVN San Martín 4 PVN 5 PVN Apurimac Huancavelica Ayacucho 6 PVN Cajamarca 7 PVN Huancavelica 8 PVN Huancavelica 9 PVN Junín 10 PVN Lambayeque 11 PVN Lima 12 PVN Lima 13 INADE Loreto 14 PVN Huancavelica 15 PVD Ayacucho NOM BRE DEL P ROYECT O INFRAEST RUCT URA Conectividad Integral en Banda Ancha para el Desarrollo TELECOMUNICACIONES Social de la Zona Norte del País. Mejoramiento y Mantenimiento de las Condiciones de Navegabilidad en los Rios Ucayali, Huallaga, Marañón y HIDROVÍA Amazonas Mejoramiento de la Carretera Rodriguez de Mendoza Empalme Ruta PE-5N La Calzada, Tramo Selva Alegre CARRETERA Empalme Ruta PE-5N La Calzada Construcción de la Via de Evitamiento de la Ciudad de CARRETERA Abancay Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Imperial CARRETERA Mayocc - Ayacucho Tramo Mayocc - Huanta. Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera PE-3N Longitudinal de la Sierra Norte, Tramo: Cochabamba CARRETERA Cutervo - Santo Domingo de la Capilla - Chiple. Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Imperial CARRETERA Pampas Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Huancavelica CARRETERA Lircay Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Mazamari CARRETERA Pangoa - Cubantía. Culminación de la Construcción de la Autopista Pimentel CARRETERA Chiclayo Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Huaura - Sayán CARRETERA Churín Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Emp. R 01N Rio CARRETERA Seco - El Ahorcado - Emp. R016 Sayán Construcción de la Carretera Caballo Cocha - Palo Seco CARRETERA Buen Suceso Rehabilitacion y Mejoramiento de la Carretera Izcuchaca CARRETERA Huanta: Izcuchaca - Mayocc. Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Abra Toccto CARRETERA Vilcashuamán, Tramo: Condorcocha - Vilcashuamán. M ONT O SIT UACIÓN INVERSIÓN (S/.) 66,969,484 VIABLE 244,074,006 VIABLE 73,492,734 VIABLE 38,382,906 VIABLE 135,794,316 VIABLE 471,706,166 VIABLE 111,483,954 VIABLE 251,809,349 VIABLE 108,376,890 VIABLE 16,372,710 VIABLE 502,831,752 VIABLE 62,063,944 VIABLE 158,918,470 VIABLE 260,047,058 VIABLE 83,550,277 VIABLE Fuente: MTC - OGPP - OPI Transportes Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 202 Tabla 2.20: VERIFICACIONES DE VIABILIDAD, 2012 Nº UNIDAD FORM ULADORA 1 PVN 2 PVN 3 PVN 4 PVN 5 PVN 6 PVN 7 PVN 8 PVN 9 PVN 10 11 PVN PVN 12 PVN 13 PVN 14 PVD 15 PVD 16 PVD 17 PVD 18 PVD 19 PVN 20 FITEL UBICACIÓN Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Ayacucho Abancay Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Ayacucho Ayacucho Abancay Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Chamaya - Jaén Cajamarca San Ignacio Río Canchis. Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Cajamarca Cajamarca Celendín - Balzas Mejoramiento de la Carretera Satipo - Mazamari - Dv. Pangoa Junín Puerto Ocopa Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Trujillo - Shirán La Libertad Huamachuco Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Lima - Canta - La Lima Viuda - Unish Pasco Construcción del Puente Yunculmas y Accesos Mejoramiento de la Carretera Ilave - Mazocruz, Tramo: Ilave Puno Checca. Tumbes Construcción del Puente Canoas y Accesos. Tumbes Construcción del Puente Caleta Grau y Accesos. Programa de Mejoramiento a Nivel del Nivel de Transitabilidad Multidepartamental de la Red Vial Nacional Construcción de la Ampliación de una Segunda Calzada del Ucayali Tramo Dv. Aeropuerto Pucallpa - Cementerio Jardín del Buwen Recuerdo Ayacucho Mejoramiento del Camino de Herradura Santa Teresa - Putis Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Ollantaytambo Cusco Quillabamba Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Ollantaytambo Cusco Quillabamba Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Ollantaytambo Cusco Quillabamba Puno Construcción del Puente Antajarani y Accesos Ayacucho San Martín Tacna Fuente: MTC - OGPP - OPI Transportes Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 203 NOM BRE DEL P ROYECT O Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Juanjui - Tocache Tecnologías de la Información y Comuniocaciones para el Desarrollo Integral de las Comuninades de Candarave. INFRAEST RUCT URA M ONT O INVERSIÓN VERIFICADO Nº VERIFICACIÓN CARRETERA 1,469,595,050 Octava CARRETERA 1,472,504,286 Novena CARRETERA 499,875,608 Segunda CARRETERA 306,733,543 Segunda CARRETERA 303,364,527 Primera CARRETERA 360,477,880 Tercera CARRETERA 810,259,508 Segunda PUENTE 5,352,945 Primera CARRETERA 23,451,330 Primera PUENTE PUENTE 10,687,815 8,463,576 Primera Primera CARRETERA CARRETERA Tercera 146,292,321 Primera CARRETERA 942,324 Primera CARRETERA 388,764,267 Cuarta CARRETERA 421,049,057 Quinta CARRETERA 450,082,009 PUENTE CARRETERA TELECOMUNICACIONES Sexta 8,318,183 Primera 402,159,419 Cuarta 5,908,925 Primera Tabla 2.21: UBICACIÓN DE IVP CON NIVELES DE DESARROLLO III – IV DEP ART AM ENT O Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Junín Lambayeque Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Ucayali NIVEL DE DESARROLLO INST IT UT OS VIALES (IVP S) NIVEL IV NIVEL III NIVEL IV NIVEL III NIVEL IV NIVEL III NIVEL IV NIVEL III NIVEL IV NIVEL III NIVEL IV NIVEL III NIVEL IV NIVEL III NIVEL IV NIVEL III NIVEL IV NIVEL III NIVEL IV NIVEL III NIVEL III NIVEL IV NIVEL III NIVEL III NIVEL III NIVEL IV NIVEL III Chachapoyas Carhuaz, Huaraz, Pallasca, Recuay Huari, Huarmey, Huaylas, Ocros, Pomabamba, Yungay Aymaraes, Chincheros, Grau Abancay, Andahuaylas Castilla, Caylloma, Condesuyos Arequipa, La Unión, La Mar, Parinacochas, Sucre, Vilcas Huaman Cangallo, Huamanga, Huanta, Lucanas Contumaza, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Pablo, Santa Cruz Cajabamba, Celendín, San Marcos Acomayo, Espinar, Paruro Canas Acobamba, Castrovirreyna, Churcampa, Huancavelica, Tayacaja Angaraes Huamalies, Lauricocha, Maraðon, Puerto Inca, Yarowilca Ambo, Huánuco, Leoncio Prado, Pachitea Jauja, Junín, Tarma Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Huancayo, Satipo Lambayeque General Sanchez Cerro Oxapampa, Pasco Ayabaca Azangaro, El Collao, Moho, Puno, Sandia Bellavista, Huallaga, Lamas El Dorado, Mariscal Cáceres, Moyobamba, Picota, Rioja, San Martin, Tocache Atalaya Fuente: MTC - PVD Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 204 TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA Tabla 3.1: EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS, SEGÚN ÁMBITO Y MODALIDAD DE SERVICIO, 2003 – 12 (Unidades) ÁM BI TO Y M ODAL I DAD DE S E RVI CI O 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 496 502 496 521 597 777 914 952 1, 020 1, 124 NACI ONAL Inter Departamental Intra Departamental Turístico Nacional Turístico Departamental Comunal Excepcional Trabajadores Comité de Automóviles Privado I NTE RNACI ONAL Internacional 489 391 24 44 11 1 11 6 1 0 7 7 496 390 24 48 9 2 16 6 1 0 6 6 490 382 25 50 4 2 19 7 1 0 6 6 514 374 25 80 3 1 20 10 1 0 7 7 590 371 22 155 2 0 12 28 0 0 7 7 769 348 19 323 0 0 14 65 0 0 8 8 904 344 18 437 0 1 13 91 0 0 10 10 943 1, 011 1, 115 341 337 356 17 17 14 471 507 549 0 0 0 1 1 1 8 3 2 105 93 111 0 0 0 0 53 82 9 9 9 9 9 9 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 3.2: TRÁFICO DE PASAJEROS EN EL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL, SEGÚN ZONAS, 2003-12 (Miles de pasajeros) ÁM BIT O 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 T OT AL 5 4 ,3 1 7 .5 5 7 ,2 6 7 .9 5 8 ,5 9 9 .6 6 0 ,5 5 5 .1 6 3 ,0 6 5 .9 6 4 ,9 9 6 .4 6 9 ,9 5 8 .0 7 0 ,3 7 7 .9 7 0 ,8 3 1 .0 7 2 ,5 4 3 .2 1 12,207.3 13,594.1 13,981.3 16,250.6 15,705.2 16,432.5 14,922.3 16,983.2 17,030.5 18,098.4 CENTRO2 10,181.7 11,574.2 11,682.3 11,857.3 12,457.8 12,759.8 12,461.2 11,946.0 11,572.5 11,748.8 SUR3 11,318.2 11,580.6 12,183.7 13,376.6 14,153.8 13,736.2 14,006.2 13,875.8 14,452.9 14,588.3 LIMA4 20,610.3 20,519.0 20,752.3 19,070.7 20,749.0 22,067.9 28,568.3 27,572.9 27,775.1 28,107.7 NORTE Nota: La información mostrada para el Tráfico de Pasajeros en el Transporte Interprovincial, es una estimación considerando la oferta y demanda del parque automotor autorizado y operativo - Resultados de la Encuesta Economica Anual. A partir del año 2009, se esta incluyendo información del transporte regular Intradepartamental (Region Lima). 1/. La Zona Norte incluye a los Departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes. 2/. La Zona Centro incluye a los Departamentos de Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Pasco y Ucayali. 3/. La Zona Sur incluye a los Departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Madre de dios, Moquegua, Puno y Tacna. 4/. La Zona Lima incluye al Departamentos de Lima y La Provincia constitucional del Callao. Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 205 Tabla 3.3: TRÁFICO DE PASAJEROS EN EL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL, SEGÚN DEPARTAMENTO DESTINO, 2003-12 (Número de pasajeros) DEP ART AM ENT O T OT AL Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 5 4 ,3 1 7 ,4 7 1 5 7 ,2 6 7 ,8 9 1 5 8 ,5 9 9 ,6 0 8 6 0 ,5 5 5 ,0 5 8 6 3 ,0 6 5 ,9 3 1 6 4 ,9 9 6 ,4 2 8 6 9 ,9 5 7 ,9 8 8 7 0 ,3 7 7 ,9 4 3 7 0 ,8 3 1 ,0 1 8 7 2 ,5 4 3 ,2 9 4 149,394 1,965,733 349,626 5,305,811 783,235 1,135,539 1,012,132 470,189 764,439 4,944,975 2,954,739 2,980,628 2,845,234 20,610,296 37,001 1,510,505 841,446 2,134,154 883,875 221,521 1,473,058 738,067 205,874 138,493 2,059,731 421,050 5,243,781 829,360 1,372,319 1,093,723 555,090 826,841 5,919,858 3,170,309 3,761,090 3,117,197 20,519,002 51,015 1,479,703 884,709 2,071,915 988,667 352,460 1,524,343 669,859 217,376 157,279 2,109,060 433,340 5,399,615 854,808 1,444,891 1,310,713 593,403 847,163 5,878,922 3,244,488 3,834,948 3,253,174 20,752,293 54,867 30,302 1,512,221 892,017 2,081,469 1,099,928 366,304 1,542,780 679,291 226,332 179,147 2,136,511 449,239 5,967,021 837,837 1,686,900 1,601,354 666,730 861,590 5,619,261 3,422,073 3,863,248 3,290,273 19,070,663 81,363 91,245 1,648,935 935,718 3,943,989 1,104,658 419,500 1,676,296 649,619 351,888 169,902 2,291,316 336,517 5,658,323 845,554 1,670,585 2,241,429 704,538 913,435 6,445,748 3,324,977 3,644,918 3,145,650 20,749,020 71,510 207,239 1,570,218 699,800 3,587,073 1,589,034 369,944 1,705,515 754,342 369,344 366,474 2,374,083 418,529 4,912,899 835,862 1,713,249 2,471,953 711,188 898,574 6,839,674 3,251,897 3,713,718 3,273,417 22,067,910 79,605 240,585 1,515,715 727,171 3,678,397 1,593,599 332,211 1,747,057 901,349 331,312 373,908 2,250,386 392,571 5,217,018 738,539 1,761,417 2,712,505 781,083 876,132 6,588,479 3,083,144 3,429,926 3,138,789 28,568,346 98,601 277,609 1,228,432 798,481 2,804,830 1,724,394 302,804 1,715,155 761,594 333,845 384,635 2,250,605 383,174 5,271,549 693,940 1,701,700 2,629,083 743,849 863,581 6,113,347 3,140,834 3,560,604 3,776,822 27,572,861 71,252 270,094 1,197,276 765,689 3,970,087 1,781,018 365,776 1,649,684 901,734 318,749 322,979 2,352,992 397,067 5,605,496 780,064 2,011,635 2,547,108 652,540 854,208 6,058,973 2,949,480 3,309,126 3,786,609 27,829,156 71,363 270,049 1,226,148 755,511 3,940,202 2,008,925 385,890 1,618,006 795,685 301,806 389,054 2,639,029 355,759 5,102,699 743,042 1,726,017 2,720,758 717,460 886,625 5,993,502 3,017,659 3,900,040 3,862,047 28,107,738 78,031 359,069 1,224,678 824,605 4,196,927 2,200,542 498,018 1,881,774 809,305 308,916 Nota: La información mostrada para el Tráfico de Pasajeros en el Transporte Interprovincial, es una estimación considerando la oferta y demanda del parque automotor autorizado y operativo Resultados de la Encuesta Economica Anual. A partir del año 2009, se esta incluyendo información del transporte regular Intradepartamental (Region Lima). Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 206 Tabla 3.4: PARQUE VEHICULAR EN EL TRANSPORTE DE PASAJEROS, SEGÚN ÁMBITO Y MODALIDAD DE SERVICIO, 2003 – 12 (Unidades vehiculares) ÁM BI TO Y M ODAL I DAD DE S E RVI CI O 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 4, 432 4, 371 4, 106 4, 622 5, 341 6, 342 6, 945 7, 973 7, 737 8, 448 NACI ONAL Inter Departamental 4, 383 4, 332 4, 052 4, 570 5, 275 6, 270 3,800 3,769 3,460 3,761 4,147 4,602 6, 789 4,763 7, 655 5,035 7, 564 4,587 8, 305 4,867 Intra Departamental 297 298 281 296 290 303 322 305 276 278 Turístico Nacional 132 144 194 374 605 1,015 1,306 1,717 1,911 2,176 20 20 6 6 4 0 0 0 0 0 1 2 2 1 0 0 1 2 0 1 Excepcional 62 76 73 73 47 62 35 34 12 26 Trabajadores 68 20 33 56 182 288 362 562 621 754 Comité de Automóviles 3 3 3 3 0 0 0 0 0 0 Privado 0 0 0 0 0 0 0 0 157 203 49 49 39 39 54 54 52 52 66 66 72 72 156 156 318 318 173 173 143 143 Turístico Departamental Comunal I NTE RNACI ONAL Internacional Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 3.5: PARQUE VEHICULAR EN EL TRANSPORTE DE PASAJEROS, SEGÚN ÁMBITO Y CLASE DE VEHÍCULO, 2003 – 12 (Unidades vehiculares) CLASE DE VEHÍCULO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 T OT AL 4 ,4 3 2 4 ,3 7 1 4 ,1 0 6 4 ,6 2 2 5 ,3 4 1 6 ,3 4 2 6 ,9 4 5 7 ,9 7 3 7 ,7 3 7 8 ,4 4 8 NACIONAL 4 ,3 8 3 4 ,3 3 2 4 ,0 5 2 4 ,5 7 0 5 ,2 7 5 6 ,2 7 0 6 ,7 8 9 7 ,6 5 5 7 ,5 6 4 8 ,3 0 5 16 17 11 8 8 16 6 6 6 9 9 11 36 114 149 172 153 108 9 26 Automóvil Station Wagon Cmta. Rural Ómnibus INT ERNACIONAL Ómnibus 20 27 38 112 247 516 792 1,185 1,573 1,797 4,338 4,277 3,967 4,336 4,871 5,566 5,838 6,356 5,976 6,473 49 39 54 52 66 72 156 318 173 143 49 39 54 52 66 72 156 318 173 143 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 207 Tabla 3.6: PARQUE VEHICULAR EN EL TRANSPORTE DE PASAJEROS, SEGÚN ANTIGÜEDAD, 2003 – 2012 (Unidades vehiculares) ANT IGÜEDAD 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 T OT AL 4 ,4 3 2 4 ,3 7 1 4 ,1 0 6 4 ,6 2 2 5 ,3 4 1 6 ,3 4 2 6 ,9 4 5 7 ,9 7 3 7 ,7 3 7 8 ,4 4 8 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años 6 Años 7 Años 8 Años 9 Años 10 Años 11 Años 12 Años 13 Años 14 Años 15 Años 16 Años 17 Años 18 Años 19 Años 20 Años 21 Años 22 Años 23 Años 24 Años 25 Años 26 Años 27 Años 28 Años 29 Años 30 Años 31 Años 32 Años 51 95 85 205 123 188 127 186 493 495 201 428 409 281 108 58 90 83 72 76 28 198 248 10 8 83 3 0 0 0 0 0 45 134 94 85 190 124 180 115 181 481 458 194 397 373 268 102 62 85 80 184 185 242 13 12 83 3 0 1 0 0 0 0 145 238 161 94 99 218 129 183 113 175 429 411 169 340 292 217 76 42 63 56 57 59 29 99 115 12 13 69 3 0 0 0 215 317 275 177 120 140 247 135 183 113 174 430 419 157 352 293 220 75 46 59 37 51 63 31 99 98 12 12 69 3 0 0 445 509 369 323 178 131 159 252 137 176 108 164 412 402 142 339 268 208 68 39 57 46 50 60 31 97 97 12 11 50 1 0 356 1,163 614 446 330 181 128 155 251 131 170 99 149 389 391 134 309 243 190 58 36 51 42 43 51 24 82 76 10 11 29 0 97 922 1,309 682 456 321 168 128 137 240 128 164 94 141 366 387 109 283 218 166 53 31 43 33 40 43 23 62 71 9 8 13 321 316 1,308 1,482 771 513 325 171 128 136 241 120 160 91 124 388 421 98 268 203 155 50 26 37 30 36 36 13 1 2 1 1 603 1,133 367 1,037 1,167 609 373 283 151 113 92 186 105 150 66 118 306 303 81 192 152 129 2 1 2 0 3 3 4 3 2 1 394 1,249 1,227 348 992 1,142 579 346 268 149 123 89 185 106 142 69 110 283 271 69 170 114 15 1 0 0 0 2 1 2 1 1 Nota: Incluye a toda clase de vehiculos que realiza los diversos servicios en el ambito nacional e internacional. Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 208 Tabla 3.7: PARQUE VEHICULAR DE TRANSPORTE DE PASAJEROS, SEGÚN PRINCIPALES MARCAS, 2003-12 (Unidades vehiculares) P RINCIP ALES M ARCAS T OT AL Mercedes Benz Scania Vabis Hyundai Volvo Otros Volkswagen Toyota Renault Agrale Modasa Mitsubishi Iveco Nissan Daewoo Neoplan Dimex Greyhound Hino Ford Chevrolet Dodge MCI Pegaso Masa Asia Setra Isuzu 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 4 ,4 3 2 4 ,3 7 1 4 ,1 0 6 4 ,6 2 2 5 ,3 4 1 6 ,3 4 2 6 ,9 4 5 7 ,9 7 3 7 ,7 3 7 8 ,4 4 8 629 841 316 2,047 112 12 34 0 0 101 0 21 34 51 10 4 14 7 0 7 79 37 25 42 6 3 709 832 311 1,963 41 23 35 0 13 96 0 23 32 48 7 2 16 7 0 10 81 37 22 48 6 9 742 802 271 1,678 147 22 52 0 15 80 0 16 25 45 8 0 14 6 0 8 73 32 11 44 6 9 1,168 986 244 1,601 68 80 132 0 31 68 0 23 21 34 5 0 7 1 0 5 67 20 9 42 4 6 1,467 1,178 310 1,618 91 130 174 0 41 127 0 30 15 34 1 0 6 1 0 2 48 22 7 36 0 3 2,007 1,409 472 1,556 171 181 232 0 78 61 17 31 20 18 1 0 4 1 1 1 27 20 4 27 0 3 2,258 1,535 595 1,571 178 199 245 39 89 66 49 25 19 8 3 2 3 0 1 2 12 20 4 20 0 2 2,699 1,665 962 1,662 187 212 253 40 89 78 44 23 24 10 3 0 4 1 1 1 0 2 0 12 0 1 2,637 1,717 1,227 1,215 259 212 152 62 93 67 44 24 15 3 3 0 2 1 1 1 0 1 0 1 0 0 3,012 1,784 1,331 1,150 380 210 143 140 93 71 66 34 18 3 3 3 2 2 2 1 0 0 0 0 0 0 Nota: Incluye a toda clase de vehiculos que realiza los diversos servicios en el ambito nacional e internacional. Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 209 Tabla 3.8: RANKING DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS REGULAR, SEGÚN FLOTA, CONCESIONES Y FRECUENCIAS, 2012 ORDEN RAZÓN SOCIAL 1 2 EMPRESA DE TRANSPORTES FLORES HERMANOS S.C.R.LTDA. TURISMO CIVA S.A.C. 3 TRANSPORTES CRUZ DEL SUR S.A.C. 4 EMPRESA DE TRANSPORTES PERU BUS S.A. 5 6 EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO HUARAL S.A. SOYUZ S.A. 7 MOVIL TOURS S.A. 8 9 TRANSPORTES CROMOTEX S.A.C. TRANSPORTES LINEA S.A. 10 EMPRESA DE TRANSPORTES AVE FENIX S.A.C. 11 AMERICA EXPRESS S.A. 12 13 EMPRESA DE TRANSPORTES Y TURISMO BARRANCA S.A. INTERNACIONAL DE TRANSPORTE TURISTICO Y SERVICIOS S.R.LTDA. 14 EMPRESA DE TRANSPORTE TURISTICO OLANO S.A. 15 EMPRESA CAPLINA DE TRANSPORTES TURISTICOS INTERNACIONALES S.R.L. 16 17 EMPRESA DE TRANSPORTES Y REPRESENTACIONES TURISMO CENTRAL S.A. EXPRESO MOLINA UNION E.I.R.L. 18 EMPRESA DE TRANSPORTES EXPRESO LOBATO S.A.C. 19 TRANSPORTES EL PINO S.A.C. 20 21 EXPRESO INTERNACIONAL ORMEÑO S.A. EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO PARAMONGA S.A. 22 EMPRESA DE TRANSPORTES EXPRESO INTERNACIONAL PALOMINO S.A.C. 23 TRANSANI S.R.LTDA. 24 25 EXPRESO CIAL S.A.C. JULSA ANGELES TOURS S.A.C. 26 EMPRESA DE TRANSPORTES CHICLAYO S.A. 27 EMPRESA DE TRANSPORTES DE PASAJEROS Y CARGA CAVASSA S.A.C. 28 29 TURISMO J.A.K.S.A. TRANSMAR EXPRESS S.A.C. 30 EXPRESO ANTEZANA HNOS. S.A. 31 32 EMPRESA DE TRANSPORTES TICLLAS S.A.C. EMPRESA DE TRANSPORTES SAN MARTIN DE PORRES S.A. 33 EMPRESA DE TRANSPORTES HORNA E HIJOS S.R.LTDA. 34 EMPRESA DE TRANSPORTES EL SOL S.A. 35 36 TURISMO ERICK EL ROJO S.A. EXPRESO LOS CHANKAS S.R.L. 37 38 EMPRESA DE TRANSPORTES EL DORADO S.A.C. … Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 210 Tabla 3.9: EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA GENERAL NACIONAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2003-12 (Número de empresas) DEP ART AM ENT O T OT AL Amazonas Ancash 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1 8 ,8 6 6 2 1 ,7 7 9 2 6 ,1 9 1 2 8 ,9 7 6 3 3 ,3 8 2 4 2 ,4 8 3 5 0 ,2 6 6 5 6 ,5 0 4 6 3 ,8 6 9 7 1 ,9 7 4 20 33 78 104 127 165 217 240 260 274 673 4 5 7 11 91 290 383 461 584 Apurímac 20 28 41 69 157 289 468 556 583 622 Arequipa 1,942 2,037 2,311 2,478 2,914 3,866 4,679 5,372 5,872 6,698 Ayacucho 321 351 419 480 586 702 784 810 855 892 Cajamarca 270 322 439 545 600 761 932 1,099 1,271 1,589 Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 781 Cusco 504 599 765 894 1,174 1,375 1,585 1,754 2,009 2,353 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 Huancavelica Huánuco 36 91 177 219 269 426 548 712 842 966 597 676 751 862 1,009 1,228 1,388 1,464 1,703 1,896 Junín 1,092 1,260 1,532 1,722 2,007 2,531 2,933 3,242 3,414 3,622 La Libertad 1,705 2,168 2,614 2,902 3,268 4,018 4,539 4,936 5,373 5,871 815 893 1,336 1,600 1,757 2,309 2,869 3,142 3,528 3,954 9,267 10,762 12,487 13,448 15,076 18,821 22,173 25,199 29,200 32,369 Ica Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 15 27 48 94 264 437 591 639 664 682 108 124 141 155 185 199 227 254 275 307 4 6 6 9 34 79 128 160 198 218 Piura 875 954 1,328 1,420 1,555 2,027 2,345 2,671 3,043 3,440 Puno 399 427 495 557 595 737 875 987 1,110 1,293 San Martín 175 195 233 283 360 491 599 649 707 788 Tacna 409 447 535 593 704 914 1,065 1,158 1,281 1,451 Tumbes 117 191 252 300 352 444 516 570 639 679 Ucayali 171 183 196 231 298 374 422 429 458 512 Nota: La información es del Padrón de Transportistas de Carga Nacional, comformado por Personas Juridicas y Personas Naturales. Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 211 Tabla 3.10: PARQUE VEHICULAR DE EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA GENERAL, SEGÚN ÁMBITO Y CLASE DE VEHÍCULO, 2003-12 (Unidades vehiculares) CLASE Y ÁM BIT O T OT AL 2003 2004 2005 2006 5 6 ,4 0 8 6 3 ,2 9 4 7 3 ,6 6 9 8 3 ,0 9 6 2007 2008 2009 2010 2011 2012 9 8 ,3 4 3 1 2 8 ,0 4 7 1 4 5 ,8 7 7 1 4 8 ,7 5 9 1 5 7 ,5 1 7 1 9 0 ,7 7 9 Automóviles 1 6 6 7 7 7 7 7 7 7 Station Wagon 4 10 10 10 10 10 10 9 9 10 5,864 Cmta. Pick up 1,419 1,729 2,053 2,348 2,839 3,534 4,067 3,946 4,399 Cmta. Rural 9 9 10 10 19 26 27 22 24 25 Cmta. Panel 69 75 80 102 208 273 312 348 481 575 Camión 29,265 33,505 39,859 44,802 53,210 68,872 80,068 82,487 87,325 106,151 Remolcador 11,581 12,712 14,798 16,905 20,082 27,204 29,691 28,878 30,333 35,111 Remolque y Semiremolque 14,060 15,248 16,853 18,892 21,968 28,121 31,695 33,062 34,939 43,036 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 5 4 ,6 9 7 6 1 ,2 7 0 7 1 ,3 6 7 8 0 ,5 1 9 N. E. NACIONAL 9 6 ,2 9 7 1 2 4 ,8 7 2 1 4 2 ,6 6 2 1 4 5 ,5 2 5 1 5 3 ,4 1 1 1 8 6 ,8 7 2 Automóviles 1 6 6 7 7 7 7 7 7 7 Station Wagon 4 10 10 10 10 10 10 9 9 10 1,419 1,729 2,053 2,348 2,839 3,534 4,067 3,946 4,396 5,862 9 9 10 10 19 26 27 22 24 25 Cmta. Pick up Cmta. Rural Cmta. Panel 69 75 80 102 208 273 312 348 481 575 Camión 29,113 33,374 39,722 44,637 52,992 68,637 79,831 82,336 87,172 106,025 Remolcador 10,859 11,858 13,812 15,854 19,314 25,945 28,410 27,475 28,497 33,366 Remolque y Semiremolque 13,223 14,209 15,674 17,551 20,908 26,440 29,998 31,382 32,825 41,002 N. E. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 ,7 1 1 2 ,0 2 4 2 ,3 0 2 2 ,5 7 7 2 ,0 4 6 3 ,1 7 5 3 ,2 1 5 3 ,2 3 4 4 ,1 0 6 3 ,9 0 7 Automóviles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Station Wagon 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cmta. Pick up 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 Cmta. Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cmta. Panel 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Camión 152 131 137 165 218 235 237 151 153 126 Remolcador 722 854 986 1,051 768 1,259 1,281 1,403 1,836 1,745 Remolque y Semiremolque 837 1,039 1,179 1,341 1,060 1,681 1,697 1,680 2,114 2,034 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 INT ERNACIONAL N. E. Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 212 Tabla 3.11: PARQUE VEHICULAR DE TRANSPORTE DE CARGA GENERAL NACIONAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2003-12 (Unidades vehiculares) DEP ART AM ENT O T OT AL Amazonas Ancash 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 5 4 ,6 9 7 6 1 ,2 7 0 7 1 ,3 6 7 8 0 ,5 1 9 24 39 92 126 153 207 293 320 346 384 9 6 ,2 9 7 1 2 4 ,8 7 2 1 4 2 ,6 6 2 1 4 5 ,5 2 5 1 5 3 ,4 1 1 1 8 6 ,8 7 2 4 5 7 11 134 397 510 619 766 917 Apurímac 31 43 65 102 220 423 744 801 852 942 Arequipa 5,859 6,271 7,088 7,885 9,450 12,350 14,405 14,843 15,016 18,657 Ayacucho 567 627 737 856 1,070 1,423 1,598 1,562 1,464 1,765 Cajamarca 484 582 820 1,032 1,272 1,929 2,418 2,752 3,033 3,889 Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 6,121 6,811 Cusco 912 1,094 1,359 1,562 2,000 2,414 2,767 2,848 3,179 4,034 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 Huancavelica Huánuco 45 163 284 356 454 753 941 1,076 1,273 1,481 Ica 1,497 1,649 1,789 2,070 2,462 2,999 3,307 3,232 3,374 4,274 Junín 1,913 2,163 2,594 3,013 3,577 4,607 5,344 5,562 5,579 6,479 La Libertad 4,748 5,599 6,573 7,572 8,953 11,564 12,941 13,282 13,740 16,030 Lambayeque 1,761 1,904 2,597 3,108 3,718 5,079 5,991 6,161 6,525 7,894 31,771 35,416 40,454 45,012 53,352 68,298 76,871 77,441 76,548 94,239 0 0 0 0 0 0 0 0 0 76 Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco 22 51 82 151 397 662 908 949 1,021 1,122 313 341 370 415 486 532 590 553 513 689 4 6 6 11 51 118 192 233 291 343 Piura 1,978 2,148 2,766 3,015 3,458 4,600 5,331 5,639 5,964 7,365 Puno 738 854 990 1,143 1,276 1,671 1,947 2,003 2,048 2,604 San Martín 402 437 498 590 799 1,088 1,266 1,305 1,358 1,594 Tacna 1,013 1,128 1,320 1,491 1,743 2,175 2,501 2,530 2,512 3,076 Tumbes 216 335 428 498 653 814 950 1,003 1,103 1,219 Ucayali 395 415 448 500 619 769 847 811 785 965 Nota: La información es del Padrón de Transportistas de Carga Nacional, comformado por Personas Juridicas y Personas Naturales. Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 213 Tabla 3.12: PARQUE VEHICULAR DE TRANSPORTE DE CARGA GENERAL NACIONAL POR CLASE DE VEHÍCULO, 2012 (Unidades vehiculares) DEP ART AM ENT O T OT AL Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Camio n etas Au to mó vil Statio n Wago n Pick Up Rural Panel 1 8 6 ,8 7 2 7 10 5 ,8 6 2 25 575 384 917 942 1 8 ,6 5 7 1 ,7 6 5 3 ,8 8 9 6 ,8 1 1 4 ,0 3 4 23 1 ,4 8 1 4 ,2 7 4 6 ,4 7 9 1 6 ,0 3 0 7 ,8 9 4 9 4 ,2 3 9 76 1 ,1 2 2 689 343 7 ,3 6 5 2 ,6 0 4 1 ,5 9 4 3 ,0 7 6 1 ,2 1 9 965 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 16 3 4 234 43 44 236 53 1 26 40 34 234 62 4,398 3 11 3 0 297 21 16 24 29 30 0 0 0 5 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 16 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 8 0 2 91 0 0 2 0 0 6 2 447 1 0 2 0 4 2 0 2 3 1 T OT AL Remo lcad o r Remo lq u e Semirem. 1 0 6 ,0 2 5 3 3 ,3 6 6 4 1 ,0 0 2 319 865 712 8,969 1,090 2,451 1,702 2,977 10 1,169 2,569 4,526 9,047 5,151 52,513 54 704 399 303 4,633 1,429 1,183 1,561 985 704 18 24 118 4,093 286 576 2,231 491 6 136 736 888 2,841 1,088 16,726 6 255 126 22 1,064 590 154 677 101 113 31 23 108 5,347 346 816 2,551 512 6 148 929 1,031 3,901 1,591 20,124 12 150 159 18 1,367 561 241 812 101 117 Camió n Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 214 Tabla 3.13: PARQUE VEHICULAR DE TRANSPORTE DE CARGA GENERAL NACIONAL, SEGÚN ANTIGÜEDAD, 2003 – 12 (Unidades vehiculares) ANT IGÜEDAD T OT AL 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años 20 años 21 años 22 años 23 años 24 años 25 años 26 años 27 años 28 años 29 años 30 años > 30 años 2003 2004 2005 2006 5 4 ,6 9 7 6 1 ,2 7 0 7 1 ,3 6 7 8 0 ,5 1 9 838 1,347 1,641 1,552 1,642 2,048 1,753 2,323 2,765 2,483 2,026 3,212 3,511 2,624 1,528 1,443 1,816 1,622 1,272 996 812 1,256 1,990 1,572 871 591 759 1,360 1,128 965 4,951 1,332 910 1,434 1,712 1,641 1,751 2,175 1,928 2,530 3,024 2,716 2,263 3,632 3,935 2,910 1,677 1,578 2,015 1,801 1,411 1,081 901 1,369 2,170 1,704 950 655 844 1,507 1,253 6,461 1,973 1,550 1,017 1,548 1,828 1,797 1,944 2,372 2,143 2,833 3,417 3,102 2,649 4,309 4,651 3,380 1,937 1,811 2,330 2,084 1,598 1,250 1,040 1,543 2,457 1,914 1,061 763 936 1,680 8,450 3,550 2,246 1,650 1,100 1,640 1,930 1,907 2,058 2,494 2,328 3,088 3,706 3,419 2,933 4,745 5,080 3,648 2,112 1,971 2,506 2,275 1,756 1,355 1,125 1,666 2,600 2,048 1,137 814 1,000 10,632 2007 2008 2009 2010 2011 9 6 ,2 9 7 1 2 4 ,8 7 2 1 4 2 ,6 6 2 1 4 5 ,5 2 5 1 5 3 ,4 1 1 1 8 6 ,8 7 2 7,723 4,178 2,573 1,838 1,184 1,738 2,085 2,078 2,245 2,721 2,593 3,436 4,090 3,765 3,303 5,299 5,603 4,089 2,321 2,173 2,738 2,501 1,923 1,502 1,248 1,804 2,842 2,257 1,250 885 12,312 14,155 9,585 4,707 2,856 2,008 1,318 1,889 2,322 2,302 2,530 3,120 3,156 4,049 4,780 4,368 3,882 6,193 6,546 4,726 2,693 2,494 3,105 2,856 2,192 1,715 1,452 2,073 3,210 2,592 1,406 14,592 5,766 17,088 10,207 5,098 3,004 2,134 1,428 2,023 2,523 2,572 2,760 3,460 3,592 4,471 5,267 4,764 4,295 6,781 7,210 5,140 2,908 2,684 3,345 3,096 2,333 1,865 1,565 2,238 3,440 2,775 16,830 9,844 7,671 18,017 10,114 4,824 2,923 2,089 1,346 1,866 2,321 2,402 2,552 3,163 3,449 4,128 4,790 4,362 3,931 6,194 6,537 4,651 2,604 2,400 2,979 2,764 2,093 1,660 1,421 1,970 3,041 17,419 8,695 14,452 8,403 18,925 10,326 4,969 2,968 2,162 1,383 1,700 2,091 2,291 2,400 3,063 3,343 3,925 4,570 4,158 3,684 5,786 6,166 4,308 2,428 2,206 2,745 2,573 1,944 1,513 1,308 1,752 17,174 Nota: La información es del Padrón de Transportistas de Carga Nacional, comformado por Personas Juridicas y Personas Naturales. Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 215 2012 10,769 18,704 16,218 9,014 19,125 10,367 5,001 2,984 2,152 1,424 1,948 2,409 2,519 2,689 3,282 3,623 4,284 4,919 4,470 4,016 6,325 6,692 4,773 2,664 2,466 3,057 2,826 2,123 1,699 1,439 22,891 Tabla 3.14: PARQUE VEHICULAR DE TRANSPORTE DE CARGA GENERAL NACIONAL POR CLASE y ANTIGÜEDAD, 2012 (Unidades vehiculares) ANT IGÜEDAD T OT AL 1 Año 2 Años 3 Años 4 Años 5 Años 6 Años 7 Años 8 Años 9 Años 10 Años 11 Años 12 Años 13 Años 14 Años 15 Años 16 Años 17 Años 18 Años 19 Años 20 Años 21 Años 22 Años 23 Años 24 Años 25 Años 26 Años 27 Años 28 Años 29 Años 30 Años > 30 Años Camio n etas T OT AL Au to mó vil Statio n Wago n Camió n Remo lcad o r Remo lq u e Semi-Rem. Pick Up Rural Panel 1 8 6 ,8 7 2 7 10 5 ,8 6 2 25 575 1 0 6 ,0 2 5 3 3 ,3 6 6 4 1 ,0 0 2 10,769 18,704 16,218 9,014 19,125 10,367 5,001 2,984 2,152 1,424 1,948 2,409 2,519 2,689 3,282 3,623 4,284 4,919 4,470 4,016 6,325 6,692 4,773 2,664 2,466 3,057 2,826 2,123 1,699 1,439 22,891 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 3 450 896 617 598 649 469 174 154 73 60 62 113 63 75 129 165 210 144 88 48 124 84 52 37 29 33 44 24 27 16 155 1 0 2 1 4 2 2 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 4 1 1 0 0 0 1 0 0 0 2 37 98 130 46 59 76 24 13 2 1 4 5 2 14 13 9 5 7 7 5 1 2 0 2 3 0 2 2 3 1 2 4,480 11,123 10,160 4,990 9,601 4,829 2,134 1,420 809 343 484 480 568 554 1,475 2,254 2,381 3,072 3,169 2,957 4,810 5,098 3,422 1,745 1,469 1,923 1,801 1,210 916 870 15,478 2,389 2,842 1,938 585 4,551 2,138 1,236 777 496 394 308 411 501 554 663 506 848 776 570 629 1,124 1,164 905 601 515 675 663 627 504 388 3,088 3,411 3,745 3,371 2,794 4,261 2,853 1,431 620 771 625 1,089 1,400 1,385 1,492 1,000 687 836 920 634 377 261 343 393 279 450 426 315 259 248 164 4,162 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 216 Tabla 3.15: PARQUE VEHICULAR DEL TRANSPORTE DE CARGA GENERAL NACIONAL, SEGÚN PRINCIPALES MARCAS, 2012(1/2) (Unidades vehiculares) P RINCIP ALES M ARCAS T OT AL ASIA BAW CAMC Chevrolet Daewoo DAF Daihatsu Datsun Dimex Dodge Dong Feng Fargo FAW Fiat Ford Forland Foton Freightliner Freuhauf GMC Hino Howo Hyundai International Isuzu Continua 217 Camio n etas T OT AL Au to mó vil Statio n Wago n Camió n Remo lcad o r Remo lq u e Semirem. Pick Up Rural Panel 1 8 6 ,8 7 2 7 10 5 ,8 6 2 25 40 583 300 2 ,0 7 4 110 98 669 59 108 5 ,8 1 6 2 ,6 0 9 49 558 222 3 ,7 5 0 504 1 ,0 7 2 4 ,5 9 1 649 276 5 ,9 3 3 415 1 6 ,2 9 3 8 ,1 3 3 3 ,2 0 9 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 3 0 55 38 0 38 55 0 29 49 0 24 7 47 113 83 0 0 2 4 0 2,252 4 26 0 0 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 575 1 0 6 ,0 2 5 3 3 ,3 6 6 4 1 ,0 0 2 1 1 0 17 11 0 0 0 0 1 6 0 1 106 4 0 0 0 0 0 0 0 146 0 0 29 579 288 1,977 47 26 631 1 106 5,732 2,487 48 519 68 3,388 389 982 694 0 202 5,842 367 13,739 1,256 3,168 2 0 12 25 10 32 0 0 1 50 65 0 14 38 307 1 6 3,892 3 70 84 47 94 6,858 15 0 0 0 0 0 40 0 0 1 3 2 1 0 3 4 1 1 5 646 2 3 1 57 15 0 Tabla 3.15: PARQUE VEHICULAR DEL TRANSPORTE DE CARGA GENERAL NACIONAL, SEGÚN PRINCIPALES MARCAS, 2012(2/2) (Unidades vehiculares) P RINCIP ALES M ARCAS Iveco JAC Jimbei JMC Kenworth KIA Mack Mazda Mercedes Benz Mitsubishi Nissan Pegaso Peterbilt Peugeot QINGOI Scania Shifeng Sinotruck Strong Toyota Volkswagen Volvo White Yuejin Otros 1 T OT AL 1 ,1 2 3 2 ,9 8 8 708 817 105 2 ,7 9 5 1 ,1 2 8 363 3 ,6 4 6 1 5 ,4 7 0 5 ,1 7 4 52 59 67 66 3 ,9 1 4 160 656 100 2 ,3 4 6 3 ,5 2 5 3 6 ,7 0 8 262 1 ,7 8 3 4 4 ,7 3 7 Au to mó vil 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Camio n etas Statio n Wago n Pick Up 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 1 0 0 0 0 143 116 107 0 1,180 0 39 9 147 324 0 0 15 1 0 1 0 1 533 23 4 1 237 144 Rural Panel 0 0 0 0 0 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 1 0 0 0 5 0 5 5 1 0 7 0 1 14 34 29 0 0 52 0 0 0 0 0 17 2 1 0 0 113 Camió n 917 2,791 586 709 2 1,607 492 322 3,377 15,268 4,802 44 18 0 65 2,072 159 509 99 1,782 3,240 20,911 33 1,525 2,130 Remo lcad o r 205 43 0 0 103 0 626 0 242 19 9 8 41 0 0 1,829 0 144 0 0 259 15,755 222 21 2,214 Remo lq u e Semirem. 1 6 1 0 0 0 10 0 2 1 3 0 0 0 0 13 0 3 0 4 0 36 6 0 40,131 1/. Gran parte de vehiculos no morizados hechos en el pais y otra gran parte de motorizados con menor preferencia por parte de los transportistas y empresarios. Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 218 Tabla 3.16: PARQUE VEHICULAR DEL TRANSPORTE DE CARGA GENERAL NACIONAL, SEGÚN CLASE DE VEHÍCULO Y NÚMERO DE EJES, 2003 – 12 (Unidades vehiculares) CLASE VEHÍCULO Y NÚM ERO EJES T OT AL Vehículos Livianos 2 Ejes 3 Ejes Camiones 2 Ejes 3 Ejes 4 Ejes 5 Ejes 6 Ejes Remolcadores 2 Ejes 3 Ejes 4 Ejes 5 Ejes 6 Ejes Remolque y SemiR. 1 Ejes 2 Ejes 3 Ejes 4 Ejes 5 Ejes 6 Ejes 2 ,0 0 3 2 ,0 0 4 2 ,0 0 5 2 ,0 0 6 5 4 ,6 9 7 6 1 ,2 7 0 7 1 ,3 6 7 8 0 ,5 1 9 1502 1498 4 29147 20056 7682 1404 3 2 10825 2763 8054 7 1 13223 106 4292 8775 50 - 1829 1825 4 33409 23342 8558 1504 3 2 11823 2998 8816 8 1 14209 112 4597 9450 50 - 2159 2153 6 39758 28024 9979 1750 3 2 13776 3399 10366 10 1 15674 116 5065 10434 59 - 2477 2470 7 44675 31242 11497 1931 3 2 15816 3696 12109 10 1 17551 118 5585 11769 78 1 - 2 ,0 0 7 2 ,0 0 9 2 ,0 1 0 2 ,0 1 1 2 ,0 1 2 9 6 ,2 9 7 1 2 4 ,8 7 2 1 4 2 ,6 6 2 1 4 5 ,5 2 5 1 5 3 ,4 1 1 1 8 6 ,8 7 2 3083 3075 8 53041 36729 14057 2249 4 2 19265 4201 15051 12 1 20908 125 6179 14494 107 3 - Nota: Vehículos Livianos, incluye Automóviles, Camionetas Station Wagon, Pick Up y Panel. Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 219 2 ,0 0 8 3850 3839 11 68687 47372 18525 2784 4 2 25895 5059 20809 25 1 1 26440 139 7136 19002 159 3 1 4422 4410 12 79884 55358 21449 3071 4 2 28358 5589 22741 26 1 1 29998 201 7767 21824 202 3 1 4332 4321 11 82358 57089 22280 2983 4 2 27452 4874 22540 36 1 1 31383 43 7699 23388 248 4 1 4917 4904 13 87225 59484 24438 3298 3 2 28444 4533 23859 51 1 32825 258 7246 24966 341 7 7 6479 6465 14 106025 72080 29966 3978 1 0 33366 4790 28448 127 1 41002 253 8947 31260 529 7 6 Tabla 3.17: RANKING DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA GENERAL NACIONAL, SEGÚN FLOTA OPERATIVA, 2012 ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 RAZON SOCIAL RACIONALIZACION EMPRESARIAL S.A. TRANSPORTES RODRIGO CARRANZA S.A.C. UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. RANSA COMERCIAL S.A. UNION DE CONCRETERAS S.A. TOLMOS ESPINOZA GARCIA S.R.L. INDUAMERICA SERVICIOS LOGISTICOS S.A.C. TRANSALTISA S.A. CHOICE EQUIPOS Y SERVICIOS S.A.C CONSTRUCCION Y ADMINISTRACION S.A. - CASA CONSTRUCTORES INGENIEROS CIVILES Y CONTRATISTAS GENERALES S.A. ODEBRECHT PERU INGENIERIA Y CONSTRUCCION S.A.C. TRANSPORTES 77 S.A. MOTA-ENGIL PERU S.A. TRANS - O S.A.C. FRANCISCO CARBAJAL BERNAL S.A. TRANSPORTES M. CATALAN S.A.C. TERRACARGO S.A.C. TRANSVAN S.A.C. TRUCKS AND MOTORS DEL PERU S.A.C. GRUPO TRANSPESA S.A.C. G Y M S.A. ZETA GAS ANDINO S.A. R. STIGLICH S.A. CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. GESTION DE SERVICIOS AMBIENTALES S.A.C. SERVICIOS GENERALES VIVIANA E.I.R.L. TRITON TRANSPORTS S.A. SAN FERNANDO S.A. SERVICIOS GENERALES SATURNO S.A.C. - SERGESAT S.A.C. SANTIAGO RODRIGUEZ BANDA S.A.C. TRANSPORTES HAGEMSA S.A.C. COMERCIO & CIA S.A. LLAMA GAS S.A. TRANSCORP INDUSTRIAL S.A.C. AJEPER S.A. CARGO TRANSPORT S.A.C. HERMES TRANSPORTES BLINDADOS S.A. … Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 220 Tabla 3.18: LICENCIAS DE CONDUCIR POR CLASE DE TRÁMITE Y CATEGORÍA, 2011 – 12 (Número de licencias) AÑOS P OR CAT EGORIA T OT AL Can je Du p licad o Nu evo Recatego riz. Revalid ació n Otro s 313 1 1 5 ,7 8 4 1 6 3 ,7 7 4 6 7 ,0 0 7 1 9 4 ,9 7 2 0 286 56,477 120,109 1 54,119 0 2 16 26,679 13,591 2,815 36,523 0 1 623 2 15,694 25,202 31,850 48,527 0 0 0 8 3 1,633 1,092 8,864 2,820 0 0 2 0 28 1 2,788 2,527 14,827 4,655 0 70,760 0 4 0 7 5 12,513 1,253 8,650 48,328 0 5 5 3 ,4 2 3 449 134 17 860 300 1 1 5 ,4 9 8 1 4 8 ,5 9 1 5 2 ,5 6 3 2 3 5 ,0 0 6 5 250,739 449 128 10 489 269 52,083 129,401 0 67,909 1 A IIa 79,902 0 1 2 3 13 31,543 7,067 1,042 40,230 1 A IIb 112,412 0 2 2 355 9 15,183 10,757 27,915 58,189 0 A IIIa 10,158 0 1 0 1 0 1,177 396 7,191 1,391 1 A IIIb 14,923 0 0 2 11 1 2,154 661 11,133 960 1 A IIIc 85,289 0 2 1 1 8 13,358 309 5,282 66,327 1 Diplomático España 5 4 3 ,6 0 2 503 194 23 1 ,0 3 2 232,065 503 184 22 364 A IIa 79,628 0 2 0 A IIb 121,901 0 2 A IIIa 14,420 0 A IIIb 24,828 A IIIc 2012 AI 2011 AI Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 221 Extranjero Militar Modificación TRANSPORTE TERRESTRE POR FERROVÍA TABLA 4.1: TRÁFICO DE PASAJEROS, SEGÚN LÍNEA FÉRREA, EMPRESA, TRAMO Y OPERADOR, 2008-12 (Número de pasajeros) LÍNEA FÉRREA, EM P RESA, T RAM O Y OP ERADOR T OT AL Ferro carril Hu an cayo - Hu an cavelica Minsiterio de Transportes y Comunicaciones Huancayo - Huancavelica 1 Ferro carril T acn a - Arica 2008 2009 2010 2011 2012 Var.% 2 0 1 2 /1 1 1 ,6 3 8 ,6 8 8 1 ,6 5 2 ,7 5 2 1 ,3 8 2 ,3 2 3 1 ,7 6 0 ,8 8 1 2 ,0 3 1 ,2 4 5 1 5 .4 % 5 8 ,8 2 7 0 4 3 ,3 6 8 2 5 ,7 5 5 6 9 ,8 3 3 1 7 1 .1 % 58,827 0 43,368 25,755 69,833 171.1% 5 7 ,8 9 9 4 3 ,9 8 4 3 9 ,5 3 6 1 ,0 3 2 0 -1 0 0 .0 % 57,899 43,984 39,536 1,032 0 -100.0% 4 ,7 3 9 3 ,6 9 9 2 ,9 7 8 2 ,8 4 9 3 ,2 2 7 1 3 .3 % 4,739 3,699 2,978 2,849 3,227 13.3% 1 ,5 1 7 ,2 2 3 1 ,6 0 5 ,0 6 9 1 ,2 9 6 ,4 4 1 1 ,7 3 1 ,2 4 5 1 ,9 5 8 ,1 8 5 1 3 .1 % 25,684 18,035 13,092 14,471 18,536 28.1% 25,684 18,035 13,092 14,471 18,536 1,491,539 1,491,539 1,587,034 1,577,133 1,283,349 1,166,245 1,716,774 1,533,991 1,939,649 1,682,530 13.0% - 9,901 - 112,413 4,691 162,351 20,432 226,786 30,333 39.7% 48.5% Gobierno Regional de Tacna Tacna - Arica2 Ferro carril d el Cen tro Ferrovías Central Andina S. A. Callao - Huancayo Ferro carril d el Su r y Su r Orien te Ferrocarril Transandino S. A. Matarani - Cusco Perurail Cusco - Hidroeléctrica Perurail 3 Inca Rail Andean Railways Corp S. A. C.4 9.7% 1/. A partir del mes de julio del 2008 el Ferrocarril que va desde Huancayo a Huancavelica no registró ninguna información dado que se ejecutaron obras de rehabilitación. Recien en octubre del 2010 reinició sus operaciones. 2/. El Gobierno Regional de Tacna remitió información del tráfico de pasajeros realizado hasta febrero del 2011. 3/. El operador Inca Rail inició sus operaciones hacia la ciudadela de Machu Picchu a partir de octubre del 2009. 4/. El operador Andean Railways Corp S.A.C., inició sus operaciones hacia la ciudadela de Machu Picchu a partir de agosto del 2010. Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 222 TABLA 4.2: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL TRÁFICO DE PASAJEROS, SEGÚN OPERADOR, 2008-12 OP ERADOR 2008 2009 2010 2011 2012 T OT AL -1 .0 0 .9 -1 6 .4 2 7 .4 1 5 .4 Ferrocarril Huancayo - Huancavelica -68.5 -100.0 - -40.6 171.1 6.5 -24.0 -10.1 -97.4 -100.0 44.7 -21.9 -19.5 -4.3 13.3 - - - 335.6 48.5 - - 1,035.4 44.4 39.7 7.6 5.1 -26.1 31.3 9.9 Ferrocarril Tacna - Arica Ferrocarril Central Andino S.A. Andean Railways Corp S.A.C 1 2 Inca Rail Perurail 1/. El operador Andean Railways Corp S.A.C., inició sus operaciones hacia la ciudadela de Machu Picchu a partir de agosto del 2010. 2/. El operador Inca Rail inició sus operaciones hacia la ciudadela de Machu Picchu a partir de octubre del 2009 Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 4.3: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL TRÁFICO DE CARGA, SEGÚN OPERADOR, 2008-12 OP ERADOR T OT AL Ferrocarril Huancayo - Huancavelica Ferrocarril Tacna - Arica 1 Ferrocarril Central Andino S.A. 2 Perurail S.A. Southern Perú Copper Corporation 2008 2009 2010 2011 2012 9.7 -0.9 -9.9 -2.8 -3.6 -72.9 -100.0 0.0 -45.7 345.4 0.0 -100.0 0.0 0.0 0.0 2.0 -19.2 7.4 22.2 -6.4 21.8 10.0 -8.2 6.4 3.8 -16.6 -4.8 -9.9 1.3 -3.8 1/. Opera en el tramo Callao - Huancayo 2/. Operador vinculante a la empresa Trasandino S.A., que recorre los tramos Matarani - Cusco y Cusco - Hidroeléctrica. Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 223 Tabla 4.4: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL MATERIAL RODANTE, SEGÚN TIPO DE VEHÍCULO, 2003-12 T IP O DE VEHÍCULO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 T OT AL 1 .6 -0 .1 -1 3 .1 1 .1 1 .1 0 .8 -4 .9 -2 .8 -1 .3 1 .2 Locomotora 0.0 0.0 -9.7 0.0 6.0 10.1 -11.2 5.7 -1.1 1.1 Autovagón 0.0 0.0 0.0 7.7 0.0 14.3 37.5 18.2 15.4 -3.3 Autocarril 3.2 -9.4 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.4 0.0 14.3 -6.3 Coche de Pasajeros Vagón de Carga 0.0 1.7 0.0 0.0 -7.1 -0.8 1.2 -0.9 1.1 1.7 0.3 0.0 -5.2 -6.8 -3.1 0.0 -13.7 -1.7 0.0 1.4 Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 4.5: TRÁFICO MENSUAL DE PASAJEROS SEGÚN ESTACIÓN, 2012 EST ACIÓN T OT AL Villa El Salvador T OT AL 2012 Ab r M ay Ju n Ju l Ago Sep Oct No v Dic 2 0 ,5 4 8 ,3 1 8 1 ,4 8 7 ,9 1 1 2 ,1 5 2 ,4 5 4 2 ,1 3 1 ,6 1 6 2 ,3 4 1 ,5 2 5 2 ,4 7 7 ,0 7 9 2 ,3 3 8 ,8 3 3 2 ,3 4 1 ,7 6 9 2 ,4 2 1 ,2 2 8 2 ,8 5 5 ,9 0 3 2 ,4 9 2 ,3 3 4 167,848 247,775 249,266 279,344 299,251 288,537 293,806 303,085 363,422 Parque Industrial 8 3 8 ,8 9 3 64,808 88,335 85,241 93,798 98,993 94,882 97,674 101,239 113,923 Pumacahua 7 1 3 ,2 3 8 54,273 75,406 73,678 80,112 82,758 80,862 84,294 84,796 97,059 Villa María 1 ,7 6 8 ,9 5 6 117,481 180,715 181,062 200,922 210,614 203,450 209,924 213,540 251,248 María Auxiliadora 1 ,2 1 8 ,8 7 3 88,136 127,035 126,432 138,496 146,759 138,798 138,899 142,419 171,899 9 5 1 ,0 4 1 68,950 99,946 98,388 108,611 113,653 108,116 107,270 110,551 135,556 1 ,0 4 3 ,0 4 6 76,679 109,830 107,194 119,697 126,467 113,441 113,333 116,631 159,774 Jorge Chávez 5 2 9 ,7 9 7 45,412 61,160 58,761 59,837 63,518 58,523 57,375 58,394 66,817 Ayacucho 5 4 0 ,6 9 2 45,811 62,310 59,558 63,424 64,746 60,096 59,209 58,434 67,104 Cabitos 7 5 6 ,9 6 5 63,294 87,264 82,323 88,157 91,790 83,244 83,990 84,192 92,711 1 ,0 4 2 ,8 8 2 82,189 116,359 113,679 124,292 127,806 117,777 119,400 115,296 126,084 San Juan Atocongo Angamos San Borja Sur La Cultura Arriola 4 6 4 ,2 0 5 37,451 51,782 50,848 53,997 55,450 53,506 55,217 53,265 52,689 1 ,8 8 1 ,5 5 9 139,359 205,380 204,127 218,816 232,948 221,507 216,992 226,077 216,353 6 4 7 ,1 0 8 57,062 73,586 69,750 71,906 75,327 70,970 81,084 73,728 73,695 Gamarra 2 ,8 9 2 ,9 3 2 179,256 280,093 288,161 327,538 349,022 318,302 303,751 339,327 507,482 Grau 2 ,7 6 5 ,7 9 7 199,902 285,478 283,148 312,578 337,977 326,822 319,551 340,254 360,087 Nota: Se considera a los pasajeros transportados desde el 05 de abril donde inició el periodo de operación comercial con recaudación. Fuente: AATE - Oficina de Programación, Evaluación e Información (OPEI) Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 224 Tabla 4.6: TRÁFICO PROMEDIO DIARIO DE PASAJEROS SEGÚN ESTACIÓN, 2012 E S TACIÓN PR OM E D IO D IAR IO POR E S TACIÓN PR OM E D IO D IAR IO POR M E S 2012 Abr 1/ May Jun Jul Ag o Sep Oc t N ov D ic 57,227 69,434 71,054 75,533 79,906 77,961 75,541 80,708 92,126 Villa El Salvador 82,343 6,456 7,993 8,309 9,011 9,653 9,618 9,478 10,103 11,723 Parque Industrial 27,766 2,493 2,850 2,841 3,026 3,193 3,163 3,151 3,375 3,675 Pumacahua 23,602 2,087 2,432 2,456 2,584 2,670 2,695 2,719 2,827 3,131 Villa María 58,435 4,519 5,830 6,035 6,481 6,794 6,782 6,772 7,118 8,105 María Auxiliadora 40,304 3,390 4,098 4,214 4,468 4,734 4,627 4,481 4,747 5,545 San Juan 31,447 2,652 3,224 3,280 3,504 3,666 3,604 3,460 3,685 4,373 Atocongo 34,485 2,949 3,543 3,573 3,861 4,080 3,781 3,656 3,888 5,154 Jorge Chávez 17,561 1,747 1,973 1,959 1,930 2,049 1,951 1,851 1,946 2,155 Ayacucho 17,917 1,762 2,010 1,985 2,046 2,089 2,003 1,910 1,948 2,165 Cabitos 25,080 2,434 2,815 2,744 2,844 2,961 2,775 2,709 2,806 2,991 Angamos 34,524 3,161 3,754 3,789 4,009 4,123 3,926 3,852 3,843 4,067 San Borja Sur 15,376 1,440 1,670 1,695 1,742 1,789 1,784 1,781 1,776 1,700 La Cultura 62,261 5,360 6,625 6,804 7,059 7,514 7,384 7,000 7,536 6,979 Arriola 21,459 2,195 2,374 2,325 2,320 2,430 2,366 2,616 2,458 2,377 Gamarra 95,449 6,894 9,035 9,605 10,566 11,259 10,610 9,798 11,311 16,370 Grau 91,481 7,689 9,209 9,438 10,083 10,902 10,894 10,308 11,342 11,616 Nota: Se considera a los pasajeros transportados desde el 05 de abril donde inició el periodo de operación comercial con recaudación. Para calcular el promedio diario se dividió el número de pasajeros transportados en el mes dividido entre los números de días del mes, considerando que el servicio es de lunes a domingo. 1/ Para obtener el promedio diario se consideró solo 26 días. Fuente: AATE - Oficina de Programación, Evaluación e Información (OPEI) Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 225 Tabla 4.7: TRÁFICO PROMEDIO DE PASAJEROS SEGÚN INTERVALO DE HORA, 2012 IN TE R VAL O D E H OR A L-V S ÁB AD O D OM IN G O 06:00 - 07:00 39,006 25,788 11,902 07:00 - 08:00 62,105 40,016 17,642 08:00 - 09:00 59,367 49,365 22,304 09:00 - 10:00 43,914 46,362 27,144 10:00 - 11:00 38,100 46,535 33,350 11:00 - 12:00 34,045 45,512 35,591 12:00 - 13:00 34,949 46,392 35,432 13:00 - 14:00 37,747 55,697 36,448 14:00 - 15:00 38,966 60,022 36,343 15:00 - 16:00 40,843 57,732 35,409 16:00 - 17:00 42,737 54,470 34,480 17:00 - 18:00 56,072 55,019 34,153 18:00 - 19:00 71,011 56,221 33,833 19:00 - 20:00 60,488 47,293 26,335 20:00 - 21:00 45,238 39,999 19,120 21:00 - 22:00 26,324 25,888 13,291 730 699 399 22:00 - 23:00 Nota: Se considera a los pasajeros transportados desde el 05 de abril donde inició el periodo de operación comercial con recaudación. Fuente: AATE - Oficina de Programación, Evaluación e Información (OPEI) Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 226 TRANSPORTE AÉREO Tabla 5.1: TRÁFICO AÉREO MENSUAL DE PASAJEROS, POR ÁMBITO DE OPERACIÓN, 2008 – 12 (Número de pasajeros) NACIONAL ÁM BIT O INT ERNACIONAL 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 4 ,0 5 5 ,2 0 4 4 ,2 7 0 ,5 1 0 5 ,4 5 9 ,7 3 3 6 ,1 7 0 ,1 9 3 7 ,2 2 1 ,4 0 4 4 ,5 6 5 ,2 6 3 4 ,8 1 1 ,5 7 1 5 ,0 3 1 ,6 1 2 5 ,7 5 0 ,7 3 9 6 ,7 8 4 ,9 4 1 Enero 307,522 337,523 407,423 502,799 533,980 354,236 433,668 436,992 497,397 532,427 Febrero 313,402 314,293 380,862 466,224 549,532 340,260 396,975 391,143 448,152 517,289 Marzo 340,558 329,945 393,502 468,793 550,315 374,153 426,405 396,598 472,916 554,288 Abril 316,028 352,901 400,327 469,187 547,413 321,961 396,869 358,800 437,736 526,115 Mayo 338,874 356,184 456,947 518,360 589,551 363,220 367,103 399,352 461,352 542,080 Junio 322,653 342,661 445,701 495,441 575,788 378,722 367,173 391,222 440,871 535,064 Julio 341,099 374,366 487,207 575,817 656,400 439,718 412,154 449,249 540,275 606,566 Agosto 393,491 385,862 521,583 605,244 686,845 437,546 423,336 466,090 522,598 603,568 Septiembre 347,839 347,737 465,489 503,253 616,102 383,760 382,344 408,384 478,851 576,021 Octubre 365,623 380,685 531,307 550,538 670,553 400,779 411,907 452,206 491,968 598,698 Noviembre 333,802 382,208 489,459 506,222 615,631 371,996 395,711 430,371 473,588 586,162 Diciembre 334,313 366,145 479,926 508,315 629,294 398,912 397,926 451,205 485,035 606,663 T OT AL Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 5.2: TRÁFICO AÉREO MENSUAL DE PASAJEROS, POR TIPO DE SERVICIO A NIVEL NACIONAL, 2008 – 12 (En miles de pasajeros) ÁM BIT O T OT AL REGULAR NO REGULAR 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2010 REM UNERADO ESP ECIAL 2011 2012 5 4 5 1 ,0 7 0 1 ,1 0 2 2008 2009 2010 2011 2012 3 ,2 9 9 3 ,7 2 6 4 ,3 9 0 5 ,0 6 9 6 ,3 1 6 756 905 134 129 106 99 115 Enero 219 302 324 379 467 88 36 83 123 67 10 9 11 6 9 Febrero Marzo 225 252 278 289 298 309 355 358 479 478 88 89 36 41 83 85 111 111 70 72 9 13 8 10 7 6 6 7 8 8 Abril 235 316 323 362 474 81 37 77 107 74 11 11 7 8 11 Mayo Junio 267 271 316 303 380 372 411 412 511 498 72 51 40 39 77 74 107 84 78 78 11 10 10 10 9 8 8 7 10 9 Julio Agosto 290 345 331 343 401 427 499 518 572 603 51 49 43 43 86 94 77 87 84 84 12 13 13 13 12 13 10 11 10 11 Septiembre Octubre 301 317 305 334 378 435 421 476 541 590 47 49 43 47 87 97 83 74 75 81 13 14 13 13 12 9 10 10 11 12 Noviembre 289 319 379 440 546 44 63 111 67 70 11 11 7 9 10 Diciembre 288 289 364 437 558 46 77 116 71 71 8 9 5 6 8 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 227 2009 Tabla 5.3: TRÁFICO AÉREO MENSUAL DE PASAJEROS, POR TIPO DE SERVICIO A NIVEL INTERNACIONAL, 2008 – 12 (En miles de pasajeros) REGULAR ÁM BIT O T OT AL NO REGULAR 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 4 ,5 5 5 4 ,8 0 6 5 ,0 0 4 5 ,7 4 4 6 ,3 1 6 10 6 28 6 905 Enero 353 434 435 497 467 2 0 2 1 67 Febrero Marzo 339 372 397 426 389 395 448 472 479 478 2 2 0 0 2 1 0 1 70 72 Abril 322 396 357 437 474 0 0 2 0 74 Mayo Junio 362 379 367 367 397 387 461 440 511 498 2 0 0 0 3 4 0 1 78 78 Julio Agosto 439 437 412 422 446 463 539 522 572 603 1 1 0 2 3 3 1 1 84 84 Septiembre Octubre 383 401 381 412 405 450 479 492 541 590 1 0 1 0 3 2 0 0 75 81 Noviembre 372 395 430 473 546 0 1 1 1 70 Diciembre 399 398 450 484 558 0 0 1 1 71 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 5.4: TRÁFICO NACIONAL DE PASAJEROS EN EL SERVICIO REGULAR Y NO REGULAR, SEGÚN COMPAÑÍAS, 2003-12 (Variación porcentual) COM P AÑÍAS T OT AL LAN PERÚ S.A. STAR UP S.A. PERUVIAN AIR LINE S.A. TACA-PERU LC BUSRE S.A.C. OTROS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 7 .5 9 .7 6 .8 8 .8 2 4 .1 1 0 .9 5 .3 2 7 .8 1 3 .0 1 7 .0 14.3 97.8 72.9 6.3 31.4 31.7 14.1 13.0 2.4 14.2 105.9 46.5 198.6 59.5 32.7 0.5 -5.3 31.2 27.2 8.1 - - - - - - - 1220.0 31.7 -2.2 0.0 22.7 96.4 -18.8 17.8 20.8 41.9 32.3 197.4 73.4 58.2 25.7 18.8 35.2 22.9 33.9 12.6 -14.6 -65.8 283.6 3.7 -16.2 -49.6 -2.0 2.0 -49.4 -73.2 8.7 16.6 22.0 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 228 Tabla 5.5: TRÁFICO INTERNACIONAL DE PASAJEROS EN EL SERVICIO REGULAR Y NO REGULAR, SEGÚN COMPAÑÍAS, 2003-12 (Variación porcentual) COM PAÑÍ AS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1. 8 31. 5 13. 7 5. 4 21. 8 17. 2 5. 4 4. 6 14. 3 14. 3 LAN PERÚ S.A. 27.4 169.3 40.9 24.2 54.5 18.7 17.1 10.0 28.5 28.5 TACA-PERU LAN AIRLINES (EX LAN CHILE) COPA IBERIA, LINEA S A. DE ESPAÑA AMERICAN AIRLINES INC. OTROS 23.5 0.3 12.3 10.1 5.0 -7.0 18.9 -0.8 72.6 51.0 64.9 12.5 2.7 10.0 -1.6 5.5 8.1 13.2 8.1 8.5 30.6 8.4 -21.4 0.3 45.5 0.9 5.6 4.3 8.6 13.0 64.8 17.6 15.2 3.4 8.2 4.1 -11.4 18.5 15.2 0.8 -10.9 3.8 -15.0 8.7 24.2 29.7 7.8 -0.8 -6.3 1.4 7.4 -5.1 -17.6 25.5 -6.3 1.4 17.8 -5.1 -17.6 16.7 TOTAL Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 5.6: TRÁFICO DE PASAJEROS, SEGÚN ÁMBITO DE OPERACIÓN Y TIPO DE SERVICIO, 2003-12 (En miles de pasajeros) ÁM BIT O DE OP ERACIÓN Y T IP O DE SERVICIO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 T OT AL 4 ,4 2 8 5 ,3 1 1 5 ,8 6 6 6 ,2 7 5 7 ,6 8 6 8 ,7 5 4 9 ,2 1 1 1 0 ,5 9 7 1 2 ,0 2 0 1 4 ,1 2 1 NACIONAL 2 ,3 9 8 2 ,6 4 1 2 ,8 3 2 3 ,0 7 9 3 ,7 9 0 4 ,1 8 9 4 ,4 0 0 5 ,5 6 5 6 ,2 7 0 7 ,3 3 7 1,838 2,239 2,166 1,969 2,681 3,299 3,726 4,390 5,069 6,316 473 296 541 978 974 756 545 1,070 1,102 905 87 106 125 132 135 134 129 106 99 115 2 ,0 3 0 2 ,6 7 0 3 ,0 3 4 3 ,1 9 7 3 ,8 9 5 4 ,5 6 5 4 ,8 1 2 5 ,0 3 2 5 ,7 5 1 6 ,7 8 5 3 ,1 6 7 Regular Mixto No Regular Mixto Especial INT ERNACIONAL Servicio Regu lar M ixto 2 ,0 1 6 2 ,6 4 0 3 ,0 0 6 3 ,8 6 7 4 ,5 5 5 4 ,8 0 6 5 ,0 0 4 5 ,7 4 4 6 ,7 8 2 Compañías Nacionales 553 708 816 966 1,440,136 1,945 2,064 2,079 2,497 3,026 Compañías Extranjeras 1,463 1,932 2,190 2,201 2,427,070 2,611 2,742 2,925 3,247 3,756 14 30 28 30 28 10 6 28 6 3 Compañías Nacionales 6 17 2 2 27 10 6 28 5 1 Compañías Extranjeras Fuente: MTC - DGAC 7 13 26 28 0 0 0 0 1 1 Servicio No Regu lar M ixto Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 229 Tabla 5.7: TRÁFICO AÉREO MENSUAL DE CARGA, POR ÁMBITO DE OPERACIÓN, 2008-12 (En toneladas) ÁM BIT O T OT AL NACIONAL INT ERNACIONAL 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012 3 5 ,1 1 1 2 8 ,6 4 2 3 3 ,7 9 1 3 6 ,8 5 1 3 7 ,8 4 2 1 9 8 ,0 4 0 2 0 1 ,7 0 2 2 2 8 ,7 8 4 2 4 6 ,9 7 2 2 7 3 ,6 9 3 Enero 2,465 2,611 2,402 2,599 2,999 18,140 14,794 16,035 17,297 19,875 Febrero 3,020 1,981 2,325 2,674 2,758 12,617 10,075 13,192 14,900 15,492 Marzo 2,948 2,285 2,482 3,661 2,820 13,423 11,898 16,173 17,075 19,381 Abril 3,085 2,398 2,266 2,828 2,603 12,987 14,063 15,233 17,238 17,683 Mayo 2,696 2,631 2,418 3,738 3,232 13,385 12,686 17,912 17,336 19,457 Junio 2,684 2,410 2,602 3,323 2,877 14,008 14,710 17,899 19,331 21,834 Julio 2,555 2,460 3,021 3,263 3,184 18,345 18,069 19,366 23,055 23,487 Agosto 3,008 2,371 3,314 3,159 3,549 18,372 19,181 20,667 21,353 24,855 Septiembre 3,080 2,381 3,264 2,966 3,377 20,057 21,674 24,032 25,142 26,152 Octubre 3,293 2,479 3,112 3,039 3,473 18,864 22,137 22,751 26,559 27,413 Noviembre 3,422 2,250 3,319 2,704 3,632 19,326 21,712 21,873 24,564 29,153 Diciembre 2,856 2,386 3,265 2,897 3,337 18,515 20,704 23,650 23,122 28,912 Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 230 Tabla 5.8: TRÁFICO DE CARGA, SEGÚN ÁMBITO DE OPERACIÓN Y TIPO DE SERVICIO, 2003-12 (En toneladas) ÁM BIT O DE OP ERACIÓN Y T IP O DE SERVICIO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1 5 3 ,2 7 5 1 6 0 ,2 3 5 1 7 4 ,2 1 6 1 9 5 ,4 1 8 2 2 2 ,8 7 2 2 3 3 ,1 5 1 2 3 0 ,3 4 5 2 6 2 ,5 7 5 2 8 3 ,8 2 3 3 1 1 ,5 3 5 2 1 ,4 2 8 1 9 ,5 1 9 2 2 ,0 5 4 2 6 ,1 5 1 2 7 ,7 6 4 3 5 ,1 1 1 2 8 ,6 4 2 3 3 ,7 9 1 3 6 ,8 5 1 3 7 ,8 4 2 12,585 12,842 11,573 11,358 13,972 16,459 15,656 17,102 18,939 21,583 No Regular Mixto 4,181 2,866 5,010 8,445 8,317 10,360 9,564 12,437 10,566 8,131 No Regular Carga Exclusiva 4,662 3,811 5,471 6,348 5,476 8,292 3,422 4,252 7,347 8,128 1 3 1 ,8 4 7 1 4 0 ,7 1 6 1 5 2 ,1 6 2 1 6 9 ,2 6 7 1 9 5 ,1 0 7 1 9 8 ,0 4 0 2 0 1 ,7 0 2 2 2 8 ,7 8 4 2 4 6 ,9 7 2 2 7 3 ,6 9 3 60,775 69,974 74,724 75,442 90,439 104,430 101,422 123,462 142,830 161,226 139 239 538 72 46 24 36 1,268 18 8 Regular Carga Exclusiva 48,081 42,462 51,309 56,522 58,073 46,343 50,183 43,259 39,808 31,957 No Regular Carga Exclusiva 22,852 28,042 25,591 37,232 46,549 47,243 50,061 60,795 64,316 80,502 T OT AL NACIONAL Regular Mixto INT ERNACIONAL Regular Mixto No Regular Mixto Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 231 Tabla 5.9: TRÁFICO AÉREO NACIONAL DE CARGA, SEGÚN COMPAÑÍAS, 2003-12 (Variación porcentual) COM P AÑÍAS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -3 .7 -8 .9 1 3 .0 1 6 .9 7 .7 2 6 .4 -1 8 .4 1 8 .0 9 .1 2 .7 7.8 56.0 57.2 44.3 15.9 28.8 -3.1 9.0 5.0 6.4 ATSA 53.0 -9.3 7.2 4.0 3.0 277.9 35.3 2.6 17.2 301.5 STAR UP S.A. 43.5 45.4 12.7 138.7 33.6 20.6 -34.0 -20.4 25.7 9.0 PERUVIAN AIR LINE S.A. - - - - - - - 1868.1 2.9 5.0 AMAZON SKY S.A.C. - - - - - 71.7 24.3 -1.5 0.1 5.9 -7.6 -22.5 -1.4 -11.5 -15.3 13.7 -43.8 34.5 12.7 -72.8 T OT AL LAN PERÚ S.A. OTROS Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 5.10: TRÁFICO AÉREO INTERNACIONAL DE CARGA, SEGÚN COMPAÑÍAS, 2003-12 (Variación porcentual) COM P AÑÍAS T OT AL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1 6 .7 6 .7 8 .1 1 1 .2 1 5 .3 1 .5 1 .8 1 3 .4 7 .9 1 0 .8 23.9 40.4 18.4 -5.9 22.2 16.8 6.3 -71.0 1569.9 -10.7 83.5 59.0 -1.2 25.7 LAN PERÚ S.A. -4.9 63.6 12.4 ATLAS AIR INC 30.6 -79.8 59.3 LAN AIRLINES (EX LAN CHILE) -34.7 5.1 -8.9 -1.3 3.2 47.4 26.5 21.3 16.4 32.4 LAN CARGO S.A.(LAN CHILE CARG) 469.2 -32.1 31.4 87.0 20.3 -15.9 64.2 12.0 9.2 35.2 - -9.7 -86.8 123.2 408.6 192.2 -6.8 18.4 32.6 -14.0 17.9 7.5 9.9 7.9 2.4 -9.4 -6.1 3.7 1.8 7.0 CENTURION AIR CARGO INC. OTROS Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 232 Tabla 5.11: PARQUE AÉREO NACIONAL, SEGÚN ÁMBITO DE OPERACIÓN Y TIPO DE SERVICIO, 2008-12 (Número de aeronaves) ÁM BIT O DE OP ERACIÓN Y T IP O DE SERVICIO 2008 2009 2010 2011 2012 T OT AL 236 257 281 283 323 NACIONAL 155 176 198 190 206 49 57 61 69 66 - - 1 3 2 46 54 58 59 58 3 3 2 7 6 T u rís tico 29 35 32 20 25 Es p ecial 77 84 105 101 115 4 5 4 5 7 Serv.Privado 21 17 11 7 10 Trabajo Aéreo 42 47 66 66 65 Otros 1/ 10 15 24 23 33 81 81 83 93 117 76 74 72 78 97 5 7 11 15 20 Aero co mercial Regular No regular Regular y no regular Fumigación agrícola INT ERNACIONAL Regular No regular 1/ Considera los siguientes servicios: Aviación General: Cívico, Instrucción, Científico. Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 233 Tabla 5.12: OFERTA DEL PARQUE AÉREO EN EL TRANSPORTE DE PASAJEROS, SEGÚN ÁMBITO DE OPERACIÓN Y TIPO DE SERVICIO, 2008-12 (Número de asientos) ÁM BIT O DE OP ERACIÓN Y T IP O DE SERVICIO T OT AL NACIONAL 2008 2009 2010 2011 2012 1 4 ,0 3 3 1 4 ,5 0 4 1 4 ,1 5 0 1 6 ,3 3 8 2 0 ,2 4 6 1 ,4 4 2 1 ,7 8 0 1 ,8 5 3 2 ,4 2 0 2 ,5 2 3 765 1 ,0 0 8 868 1 ,5 1 5 1 ,5 1 3 - 6 626 57 681 134 694 Aero co mercial Regular No regular 662 660 Regular y no regular 103 348 236 777 685 T u rís tico 125 162 143 83 113 Es p ecial 552 610 842 822 897 Fumigación agrícola - 1 1 2 2 74 78 66 52 103 423 475 709 705 700 55 56 66 63 92 1 2 ,5 9 1 12,193 1 2 ,7 2 4 12,311 1 2 ,2 9 7 11,574 1 3 ,9 1 8 12,741 1 7 ,7 2 3 16,314 398 413 723 1,177 1,409 Serv.Privado Trabajo Aéreo Otros 1/ INT ERNACIONAL Regular No regular 1/ Considera los siguientes servicios: Aviación General: Cívico, Instrucción, Científico. Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 234 Tabla 5.13: OFERTA DEL PARQUE AÉREO EN EL TRANSPORTE DE CARGA, SEGÚN ÁMBITO DE OPERACIÓN Y TIPO DE SERVICIO, 2008-12 (En kilogramos) ÁM BIT O DE OP ERACIÓN Y T IP O DE SERVICIO T OT AL NACIONAL Aero co mercial 2008 2009 2010 2011 2012 1 ,1 0 3 ,4 3 2 1 ,5 3 9 ,0 0 2 1 ,5 4 5 ,9 9 5 1 ,6 8 9 ,4 5 1 2 ,1 4 6 ,7 6 5 1 6 1 ,6 4 4 1 6 3 ,0 8 9 1 8 7 ,0 5 7 2 2 7 ,5 3 5 2 5 5 ,4 0 1 7 1 ,4 6 9 7 1 ,9 7 9 5 7 ,8 5 3 9 2 ,3 3 3 1 2 2 ,4 9 6 69,415 59,635 90 49,122 1,179 58,350 27,835 64,127 Regular No regular Regular y no regular 2,054 12,344 8,641 32,804 30,534 T u rís tico 3 ,5 3 6 3 ,9 3 7 3 ,2 9 4 2 ,5 7 3 2 ,7 2 6 Es p ecial 8 6 ,6 3 9 8 7 ,1 7 3 2,875 1 2 5 ,9 1 0 2,394 1 3 2 ,6 2 9 1,861 1 3 0 ,1 7 9 2,945 Fumigación agrícola 1,773 Serv.Privado 3,516 3,032 3,580 3,071 3,702 73,689 79,119 116,492 124,012 119,430 7,661 2,147 3,444 3,685 4,102 Trabajo Aéreo Otros 1/ INT ERNACIONAL Regular No regular 9 4 1 ,7 8 8 1 ,3 7 5 ,9 1 3 1 ,3 5 8 ,9 3 8 1 ,4 6 1 ,9 1 6 1 ,8 9 1 ,3 6 4 926,317 1,330,919 1,219,741 1,345,495 1,830,618 15,471 44,994 139,197 1/ Considera los siguientes servicios: Aviación General: Cívico, Instrucción, Científico. Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 235 116,421 60,746 TRANSPORTE ACUÁTICO Tabla 6.1: CARGA EXPORTADA POR TERMINALES DE USO PÚBLICO, SEGÚN TERMINAL PORTUARIO, 2003-12 (Miles de toneladas métricas) T ERM INAL P ORT UARIO T OT AL M ARÍT IM O Paita 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 6 ,7 1 9 7 ,0 2 9 7 ,5 0 4 7 ,4 5 4 8 ,3 8 9 1 0 ,6 2 1 9 ,9 3 1 1 0 ,1 7 9 1 2 ,0 6 8 1 3 ,1 9 5 6 ,6 9 0 6 ,9 9 1 7 ,4 4 6 7 ,4 0 4 8 ,3 4 2 1 0 ,5 6 6 9 ,9 0 1 1 0 ,1 4 2 1 2 ,0 3 5 1 3 ,1 6 1 1,154 579 655 591 737 734 932 814 921 1,001 Chicama 62 92 36 53 37 71 81 33 0 25 Salaverry 236 140 144 242 201 265 405 425 427 362 Chimbote 331 560 533 236 168 163 286 156 62 150 0 20 113 35 27 7 25 6 0 0 34 30 27 12 0 0 0 0 0 0 9,420 Supe Huacho Callao 4,639 4,604 4,761 4,864 5,412 6,677 6,306 6,566 8,091 Gral. San Martín 534 322 649 479 334 639 627 630 792 273 Matarani 184 446 493 553 1,195 1,478 1,216 1,231 1,267 1,328 91 122 99 193 234 334 141 174 395 449 FLUVIAL Ilo 29 38 58 50 47 55 30 37 33 34 Iquitos 29 38 58 50 47 55 30 37 33 34 Fuente: ENAPU S.A. y APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 236 Tabla 6.2: CARGA IMPORTADA POR TERMINALES DE USO PÚBLICO, SEGÚN TERMINAL PORTUARIO, 2003-12 (Miles de toneladas métricas) TE RM I NAL PORTUARI O 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 9, 001 9, 579 10, 001 11, 048 12, 445 14, 303 12, 237 16, 501 18, 708 20, 842 M ARÍ TI M O 20, 776 8, 965 9, 548 9, 954 10, 990 12, 381 14, 231 12, 183 16, 440 18, 616 Paita 187 212 246 242 256 264 263 326 382 370 Salaverry 726 850 929 949 1,106 989 1,109 1,328 1,628 2,130 Chimbote 0 0 0 0 1 94 2 51 522 16 6,897 7,171 7,531 8,357 9,626 10,931 9,346 12,362 13,983 16,391 Gral. San Martín 477 553 461 578 497 811 439 732 666 638 Matarani 626 691 701 803 802 1,020 906 1,537 1,364 1,118 32 45 36 38 64 100 96 89 71 113 3 26 50 23 29 22 20 15 0 0 Huacho 17 0 0 0 0 0 2 0 0 0 F L UVI AL 36 31 47 58 64 72 54 61 92 66 35 1 29 2 45 2 56 2 61 3 71 1 52 2 58 3 79 13 66 0 Callao Ilo Supe Iquitos Pto. Maldonado Fuente: ENAPU S.A. y APN. Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Tabla 6.3: TRÁFICO MENSUAL DE CONTENEDORES, SEGÚN PRINCIPALES TERMINALES PORTUARIOS, 2012 (Número de TEUs) T ERM INAL P ORT UARIO T OT AL T P CALLAO 2012 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene - Dic 1 6 7 ,2 3 6 1 5 2 ,4 6 3 1 6 0 ,7 0 3 1 5 1 ,4 9 7 1 7 0 ,7 7 6 1 6 6 ,5 0 4 1 9 0 ,4 3 4 1 7 6 ,8 6 0 1 6 3 ,2 1 8 1 7 7 ,4 6 2 1 6 4 ,5 1 5 1 8 7 ,7 4 6 2 ,0 2 9 ,4 1 4 1 4 7 ,6 3 9 1 3 5 ,2 9 8 1 4 2 ,3 3 9 1 3 7 ,4 1 7 1 5 8 ,3 5 2 1 4 9 ,7 0 6 1 7 1 ,7 7 2 1 6 3 ,5 7 7 1 4 9 ,5 4 6 1 5 5 ,5 8 6 1 4 3 ,9 3 9 1 6 4 ,7 4 6 1 ,8 1 9 ,9 1 7 Embarcados 75,679 65,128 68,860 69,157 78,360 72,180 84,120 83,458 75,703 76,852 71,438 83,193 Desembarcados 71,960 70,170 73,479 68,260 79,992 77,526 87,652 80,120 73,843 78,734 72,501 81,553 915,790 1 5 ,6 1 0 1 4 ,9 3 9 1 5 ,1 4 0 1 0 ,2 7 3 8 ,3 7 4 1 3 ,3 2 1 1 4 ,8 1 7 1 0 ,1 8 5 1 1 ,8 1 9 1 9 ,0 6 1 1 7 ,7 4 9 1 9 ,5 6 7 1 7 0 ,8 5 5 Embarcados 7,551 7,335 7,213 5,020 5,061 6,220 6,608 5,654 5,507 10,986 8,750 11,173 87,078 Desembarcados 8,059 7,604 7,927 5,253 3,313 7,101 8,209 4,531 6,312 8,075 8,999 8,394 83,777 3 ,9 8 7 2 ,2 2 6 3 ,2 2 4 3 ,8 0 7 4 ,0 5 0 3 ,4 7 7 3 ,8 4 5 3 ,0 9 8 1 ,8 5 3 2 ,8 1 5 2 ,8 2 7 3 ,4 3 3 3 8 ,6 4 2 Embarcados 1,922 1,160 1,850 2,117 1,805 1,681 1,817 1,523 943 1,402 841 1,676 18,737 Desembarcados 2,065 1,066 1,374 1,690 2,245 1,796 2,028 1,575 910 1,413 1,986 1,757 19,905 T P P AIT A OT ROS 1 Nota: Se seleccionó el terminal portuario de Callao, por el mayor movimiento registrado en los últimos 10 años. 1/. El rubro Otros incluye a los terminales de TP Chimbote, TP GSM, TP Matarani, TP Ilo, TP de SPCC, TP Iquitos, TP Yurimaguas, TP Pluspetrol Fuente: ENAPU, TISUR, TPE ,DP World Y TP privados Elaboración: Autoridad Portuaria Nacional 237 904,128 Tabla 6.4: ARRIBOS MENSUALES DE BUQUES POR PRINCIPALES TERMINALES PORTUARIOS Y TIPO DE BUQUE 2012 (Número de buques) T ERM INAL P ORT UARIO 2012 T OT AL Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic T OT AL 407 360 385 320 344 324 365 350 345 380 378 386 4 ,3 4 4 T P CALLAO 277 253 270 235 257 234 268 267 250 272 258 276 3117 16 21 24 27 24 24 30 29 29 34 34 27 319 Granéles Sólidos Granéles Líquidos 43 43 43 38 49 44 49 51 50 53 53 41 557 Mercancía General 176 150 154 138 150 132 147 150 142 145 147 157 1788 42 39 49 32 34 34 42 37 29 40 24 51 453 34 32 44 38 40 440 2 5 2 3 31 Otros T P P AIT A 43 42 45 29 27 31 35 Granéles Sólidos 4 2 3 2 2 2 4 Granéles Líquidos 4 1 1 1 2 1 3 1 2 3 1 20 Mercancía General 32 29 24 22 25 25 27 24 31 26 29 326 Otros 32 3 8 12 2 2 2 5 4 5 6 7 7 63 40 32 34 27 26 24 30 24 28 30 38 35 368 Granéles Sólidos 14 14 13 12 13 9 11 7 19 14 19 16 161 Granéles Líquidos 4 2 1 3 2 2 4 4 1 5 3 1 32 Mercancía General 14 14 16 10 10 12 11 12 6 9 12 18 144 8 2 4 2 1 1 4 1 2 2 4 0 31 23 18 19 14 18 14 15 13 20 21 27 21 223 Granéles Sólidos 14 9 12 11 14 13 10 12 14 17 16 13 155 Granéles Líquidos 1 1 1 0 1 0 2 0 1 1 1 1 10 Mercancía General 3 1 0 2 3 1 3 1 5 3 4 1 27 Otros 5 7 6 1 0 0 0 0 0 0 6 6 31 T P SAN M ART IN 17 7 3 6 8 9 8 4 9 7 9 9 96 Granéles Sólidos 11 0 0 3 3 4 0 0 7 5 8 6 47 Granéles Líquidos 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 3 Mercancía General 1 2 0 1 2 4 0 0 1 2 0 3 16 T P M AT ARANI Otros T P SALAVERRY Otros OT ROS T P 5 5 3 1 3 1 8 4 0 0 0 0 30 7 8 14 9 8 12 9 8 6 6 8 5 100 Nota: Comprende los Terminales Portuarios de uso público, excluyéndo las naves menores. Fuente: ENAPU, TISUR, TPE y DP World. Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 238 Tabla 6.5: CARGA EXPORTADA POR TERMINALES DE USO PRIVADO, SEGÚN TERMINAL PORTUARIO, 2008-12 (Miles de toneladas métricas) T ERM INAL P ORT UARIO 2008 2009 2010 2011 2012 T OT AL 1 5 ,2 8 3 1 5 ,5 2 2 1 9 ,8 3 9 2 3 ,9 6 3 2 4 ,4 7 0 M ARÍT IM O TALARA TALARA BAYOVAR BAYOVAR BAYOVAR ETEN SALAVERRY CHIMBOTE CHIMBOTE CHIMBOTE CHIMBOTE PUNTA LOBITOS PARAMONGA SUPE SUPE CHANCAY REPSOL YPF REPSOL YPF CALLAO CALLAO CALLAO CALLAO CALLAO CONCHAN CONCHAN CAÑETE PISCO PISCO SAN NICOLAS ATICO MOLLENDO TABLONES ILO ILO ILO ILO FLUVIAL IQUITOS YURIMAGUAS PUCALLPA 1 5 ,2 8 3 274 387 1,145 0 219 437 0 69 0 57 67 2,038 96 6 0 43 1,394 0 0 14 41 0 0 0 399 0 0 680 7,155 15 0 0 0 745 2 0 0 0 0 0 1 5 ,5 1 0 363 261 1,007 0 124 464 0 45 0 81 63 2,100 74 9 0 54 1,244 0 0 0 53 0 0 0 0 0 0 1,378 7,167 25 0 0 0 994 4 0 12 12 0 0 1 9 ,8 3 0 366 362 1,159 719 140 0 0 51 0 62 56 1,946 102 0 0 25 1,595 0 0 0 44 0 254 0 0 1,636 0 1,604 8,529 10 0 286 262 622 0 0 9 9 0 0 2 3 ,9 6 3 123 430 877 2,574 211 0 0 14 0 43 54 1,824 95 0 0 45 1,074 0 29 0 35 0 282 0 0 3,975 0 1,446 9,832 19 0 573 125 283 0 0 0 0 0 0 2 4 ,4 4 2 75 154 854 3,232 98 0 0 99 0 79 83 2,241 99 0 0 49 1,174 0 0 0 35 0 0 62 0 4,021 0 830 10,327 19 0 576 0 336 0 0 28 1 7 20 Petroperú TP Multiboyas Punta Arenas - PetroPerú Petroperú CM Miski Mayo - Vale Juan Pablo Quay GMT GMT Sider GMT Colpex Blue Pacific Oil Antamina Quimpac Colpex GMT Blue Pacific Oil Relapsa Solgas Pure Bio Fuels Tralsa Quimpac SDF Zeta Gas Petroperú Cementos Lima TP Perú LNG Melchorita GMT Pluspetrol Shougan Sipesa GMT SPCC GMT SPCC TLT-Tramarsa Enersur TP Petroperú TP Petroperú TP Petroperú Fuente: APN y Terminales Privados Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 239 Tabla 6.6: CARGA IMPORTADA POR TERMINALES DE USO PRIVADO, SEGÚN TERMINAL PORTUARIO, 2008 - 12 (Miles de toneladas métricas) T ERM INAL P ORT UARIO 2008 2009 2010 2011 2012 T OT AL 7 ,5 5 7 6 ,7 5 1 7 ,6 6 5 8 ,1 9 0 8 ,7 3 5 M ARÍT IM O 7 ,5 5 7 6 ,7 3 1 7 ,6 4 1 8 ,1 9 0 8 ,6 8 8 0 794 255 0 0 0 0 703 0 0 0 0 0 0 0 0 4,598 0 0 0 0 31 0 472 65 0 0 0 0 0 187 64 0 7 0 381 0 0 730 163 0 0 0 0 183 0 0 0 0 0 0 0 0 4,463 0 0 13 0 31 0 635 105 0 0 0 4 0 0 0 0 11 0 393 20 520 744 132 0 0 0 0 393 0 0 0 0 0 0 0 0 3,986 0 42 4 0 37 0 900 392 0 0 0 0 0 100 0 0 45 0 346 24 99 797 212 0 0 0 0 341 0 0 0 0 0 0 0 0 4,437 0 134 0 0 34 0 1,024 440 0 0 0 2 0 234 0 0 41 0 395 0 0 0 0 0 20 0 0 0 21 3 0 0 0 0 0 0 144 689 21 0 0 0 0 441 0 0 0 0 0 0 0 0 4,442 0 92 17 0 29 158 1,040 783 0 0 0 0 0 540 25 156 16 0 95 47 1 6 0 5 35 TALARA TALARA BAYOVAR BAYOVAR BAYOVAR ETEN SALAVERRY CHIMBOTE CHIMBOTE CHIMBOTE CHIMBOTE PUNTA LOBITOS PARAMONGA SUPE SUPE CHANCAY REPSOL YPF REPSOL YPF CALLAO CALLAO CALLAO CALLAO CALLAO CONCHAN CONCHAN CAÑETE PISCO PISCO SAN NICOLAS ATICO MOLLENDO TABLONES ILO ILO ILO ILO FLUVIAL IQUITOS IQUITOS IQUITOS YURIMAGUAS PUCALLPA Petroperú TP Multiboyas Punta Arenas - PetroPerú Petroperú CM Miski Mayo - Vale Juan Pablo Quay GMT GMT Sider GMT Colpex Blue Pacific Oil Antamina Quimpac Colpex GMT Blue Pacific Oil Relapsa Solgas Pure Bio Fuels Tralsa Quimpac SDF Zeta Gas Petroperú Cementos Lima TP Perú LNG Melchorita GMT Pluspetrol Shougan Sipesa GMT SPCC GMT SPCC TLT-Tramarsa Enersur Embarcadero Estación Andoas -Petroperú TP Petroperú Iquitos Embarcadero GLP Amazonico TP Petroperú Yurimaguas TP Petroperú Pucallpa Fuente: APN y Terminales Privados Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 240 Tabla 6.7: REPORTE REFERENCIAL DE CARGA MOVILIZADA POR TIPO DE CARGAMENTO, 2012 Co n ten ed o res P UERT OS Y T ERM INALES Miles de TEUs T OT AL GENERAL Lo calid ad M arítimo Talara TP Refinería Talara - Muelle Carga Líquida (PetroPerú) TP Multiboyas Punta Arenas - PetroPerú Paita Terminal Portuario Euroandino Bayóvar TP Bayóvar - Petroperú TP Misky Mayo - Vale TP Juan Pablo Quay TP Multiboyas Eten - Consorcio Terminales Chicama TP Chicama ENAPU Salaverry TP Multiboyas Salaverry - Consorcio Terminales TP Salaverry - ENAPU Chimbote TP Chimbote - ENAPU Muelle SIDERPERÚ TP Multiboyas Chimbote - Consorcio Terminales TP Multiboyas Colpex TP Multiboyas Blue Pacific Oils Huarmey TP Antamina Paramonga TP Multiboyas QUIMPAC - Paramonga Supe TP Supe ENAPU TP Multiboyas Colpex TP Multiboyas Supe - Consorcio Terminales Huacho TP Huacho ENAPU Callao TP Multiboyas Blue Pacific Oils TP Multiboyas Refinería La Pampilla - REPSOL TP Multiboyas Repsol Gas TP Multiboyas Pure Bio Fuels TP Multiboyas TRALSA TP Multiboyas QUIMPAC - Oquendo TP Multiboyas Sudamericana de Fibras TP Multiboyas Zeta Gas Andino TP Callao TNM - ENAPU / APMT TP Callao Zona Sur - DP World Conchán TP Multiboyas Conchán - Petroperú TP Cementos Lima Cañete TP Perú LNG Melchorita Pisco TP Multiboyas Pisco - Consorcio Terminales TP Pluspetrol - Camisea TP General San Martín - ENAPU San Nicolás TP Shougan Hierro Perú Atico Muelle y Multiboyas Atico - TASA Matarani TP Matarani - TISUR Mollendo TP Multiboyas Mollendo - Consorcio Terminales Ilo TP Tablones - Southern Perú (2) TP Multiboyas Ilo - Consorcio Terminales TP Ilo - ENAPU TP Southern Perú (2) TP Multiboyas TLT - TRAMARSA TP Enersur Flu vial Embarcadero Andoas - PLUSPETROL Embarcadero Jibaro - PLUSPETROL Embarcadero Andoas - PLUSPETROL TP Petroperú Iquitos TP Iquitos - ENAPU (3) Embarcadero GLP Amazonico Embarcadero Villa Trompeteros - PLUSPETROL TP Malvinas - Pluspetrol Embarcadero Estación Morona - Petroperú Embarcadero Saramiriza (Estación 5) - Petroperú Yurimaguas TP Petroperú Yurimaguas TP Yurimaguas - ENAPU (3) TP Petroperú Pucallpa Puerto Maldonado TP Puerto Maldonado - ENAPU 241 Miles de Unidades Miles de TM M ercan cía n o co n ten erizad a (Miles de TM) Gran el Só lid o (Miles de TM) Gran el Carga Líq u id o Ro d an te (Miles (Miles de TM) de TM) T OT AL (Miles de TM) 2 ,0 2 9 1 ,3 0 9 2 0 ,3 3 6 3 ,3 0 1 2 9 ,9 0 7 3 0 ,3 1 7 451 8 4 ,3 1 4 2 ,0 2 9 171 412 1,408 16 3 19 - 1 ,3 0 9 100 272 905 12 3 17 - 2 0 ,3 2 9 1,212 1 3,733 14,954 1 198 21 209 - 2 ,6 7 8 43 25 63 166 10 3 16 1,797 13 148 234 149 11 - 2 9 ,9 0 7 227 3,232 98 2,410 602 2,241 6,047 783 861 10,477 19 2,289 393 133 95 2 9 ,7 4 0 2,439 1,251 55 1,251 2,630 436 37 163 79 83 104 225 49 7,062 380 92 35 29 210 2,697 1,789 4,021 410 834 17 18 260 1,401 964 505 1 13 200 - 450 439 9 2 - 8 3 ,1 0 4 2,439 1,251 1,537 1,251 3,232 98 2,630 25 436 2,510 166 602 163 79 83 2,241 104 10 225 3 49 7,062 380 92 17 35 29 210 14,713 14,954 1,789 783 4,021 410 847 1,027 10,495 19 2,990 1,401 964 505 566 366 200 95 - - 7 623 5 4 413 17 83 100 1 1 1 ,2 1 0 1 6 6 405 414 68 115 2 36 101 55 1 - - 2 1 4 - - 577 1 405 50 28 2 36 55 - 1 - Tabla 6.8: REPORTE REFERENCIAL DE CARGA MOVILIZADA POR TIPO DE OPERACIÓN, 2012 (Miles de Toneladas Métricas) PU E R TOS Y TE R M IN AL E S TOTAL G E N E R AL L oc a lida d Talara M a r ítimo TP Refinería Talara - Muelle Carga Líquida (PetroPerú) TP Multiboyas Punta Arenas - PetroPerú Paita Terminal Portuario Euroandino Bayóvar TP Bayóvar - Petroperú TP Misky Mayo - Vale TP Juan Pablo Quay TP Multiboyas Eten - Consorcio Terminales Chicama Chicama - TP Chicama ENAPU Salaverry TP Multiboyas Salaverry - Consorcio Terminales TP Salaverry - ENAPU Chimbote TP Chimbote - ENAPU Muelle SIDERPERÚ TP Multiboyas Chimbote - Consorcio Terminales TP Multiboyas Colpex TP Multiboyas Blue Pacific Oils Huarmey Huarmey - TP Antamina Paramonga TP Multiboyas QUIMPAC - Paramonga Supe TP Supe ENAPU TP Multiboyas Colpex TP Multiboyas Supe - Consorcio Terminales Huacho Huacho - TP Huacho ENAPU Callao TP Multiboyas Blue Pacific Oils TP Multiboyas Refinería La Pampilla - REPSOL TP Multiboyas Repsol Gas TP Multiboyas Pure Bio Fuels TP Multiboyas TRALSA TP Multiboyas QUIMPAC - Oquendo TP Multiboyas Sudamericana de Fibras TP Multiboyas Zeta Gas Andino TP Callao TNM - ENAPU / APMT TP Callao Zona Sur - DP World Conchán TP Multiboyas Conchán - Petroperú TP Cementos Lima Cañete TP Perú LNG Melchorita Pisco TP Multiboyas Pisco - Consorcio Terminales TP Pluspetrol - Camisea TP General San Martín - ENAPU San Nicolás San Nicolás - TP Shougan Hierro Perú Atico Muelle y Multiboyas Atico - TASA Matarani TP Matarani - TISUR Mollendo TP Multiboyas Mollendo - Consorcio Terminales Ilo TP Tablones - Southern Perú TP Multiboyas Ilo - Consorcio Terminales TP Ilo - ENAPU TP Southern Perú TP Multiboyas TLT - TRAMARSA TP Enersur F luv ia l Iquitos Embarcadero Estación Andoas -Petroperú Embarcadero Jibaro - PLUSPETROL Embarcadero Andoas - PLUSPETROL TP Petroperú Iquitos TP Iquitos - ENAPU Embarcadero GLP Amazonico Embarcadero Villa Trompeteros - PLUSPETROL TP Malvinas - Pluspetrol Embarcadero Saramiriza (Estación 5) - Petroperú Yurimaguas TP Petroperú Yurimaguas TP Yurimaguas - ENAPU Pucallpa TP Petroperú Pucallpa Puerto Maldonado TP Puerto Maldonado - ENAPU Fuente: APN y TP Privados Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Impor ta c ión E x por ta c ión c a bota je Tr a sbor do Tr a nsito TOTAL 29,577 37,666 12,417 3,866 789 84,314 29,464 144 689 370 21 2,130 16 441 4,442 92 17 29 158 9,861 6,530 1,040 783 638 1,118 540 25 156 113 16 95 113 1 6 66 5 35 - 37,604 75 154 1,154 854 3,232 98 25 362 150 99 79 83 2,241 99 49 1,174 35 4,826 4,594 62 4,021 830 273 10,327 19 1,328 576 449 336 62 1 34 7 20 - 11,387 2,220 407 13 376 2,630 436 18 61 163 5 10 225 3 1,381 380 52 688 394 17 116 168 272 742 364 226 4 15 1 1,030 6 6 397 309 68 115 2 25 101 1 3,860 27 3,829 4 6 6 - 789 64 16 268 119 123 199 - 83,104 2,439 1,251 1,537 1,251 3,232 98 2,630 25 436 2,510 166 602 163 79 83 2,241 104 10 225 3 49 7,062 380 92 17 35 29 210 14,713 14,954 1,789 783 4,021 410 847 1,027 10,495 19 2,990 1,401 964 505 566 366 200 95 1,210 1 6 6 405 414 68 115 2 36 101 55 1 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 242 Tabla 6.9: LICENCIAS DE SERVICIOS PORTUARIOS, VIGENTES A NIVEL NACIONAL, 2012 (Número de Licencias) Transporte de Personas 7 28 117 36 41 61 42 57 715 100 3 2 0 1 1 0 0 1 0 0 18 1 0 0 4 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5 0 4 0 0 0 3 0 0 9 0 0 0 4 0 1 0 0 0 0 6 10 0 5 0 0 0 5 0 0 76 0 0 0 7 0 8 0 0 0 0 3 5 0 1 0 0 0 1 1 0 24 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 4 0 2 0 0 2 3 0 0 20 0 0 0 3 1 4 0 0 0 0 5 7 0 4 0 0 0 1 0 0 28 0 0 0 12 0 4 0 0 0 0 6 5 0 2 0 0 2 3 0 0 12 0 0 0 7 0 4 1 0 0 0 2 4 0 3 0 0 2 4 0 0 31 0 1 0 6 0 4 0 0 0 0 37 63 10 47 1 2 6 39 8 16 293 23 3 3 62 29 56 5 1 1 10 5 9 1 7 0 0 1 5 1 2 41 3 0 0 9 4 8 1 0 0 1 Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Remolcaje 33 2 8 2 12 0 0 0 9 3 2 16 4 1 2 2 9 14 2 0 0 4 Recojo de Residuos 92 6 13 8 12 0 2 0 9 4 14 53 18 1 1 17 19 14 2 1 1 6 Fuente: APN 243 Avituallamiento 201 Amarre / Desamarre EST IBA / DESEST IBA Practicaje Talara Paita Bayóvar Malabrigo Salaverry Eten Chimbote Huarmey Supe Conchán Callao Pisco San Nicolás Atico Matarani Ilo Puno Iquitos Pucallpa Santa Rosa Yurimaguas AGENCIA Buceo T OT AL Almacenamiento T ERM INAL P ORT UARIO Abastecimiento de Combustible OT ROS SERVICIOS P ORT UARIOS T OT AL % COMUNICACIONES Tabla 7.1: AUTORIZACIONES OTORGADAS DE RADIODIFUSION SONORA, 2012 DE PARTAM E NTO TOTAL Amazonas Ancash F re c ue nc i a M odul a da Onda Cort a I nt e rna c i ona l Onda Cort a Tropi c a l Onda M e di a TOTAL 177 0 0 12 189 3 0 0 0 3 24 0 0 1 25 Apurímac 4 0 0 0 4 Arequipa 8 0 0 3 11 Ayacucho 5 0 0 2 7 Cajamarca 20 0 0 0 20 Cusco 8 0 0 0 8 Huancavelica 2 0 0 0 2 Huánuco 4 0 0 1 5 Ica 1 0 0 0 1 Junín 4 0 0 0 4 La Libertad 9 0 0 0 9 Lambayeque 1 0 0 0 1 Lima-Callao 9 0 0 0 9 Loreto 2 0 0 0 2 Madre de Dios 2 0 0 0 2 Moquegua 1 0 0 2 3 Pasco 9 0 0 0 9 Piura 17 0 0 0 17 Puno 32 0 0 0 32 San Martín 4 0 0 1 5 Tacna 3 0 0 0 3 Tumbes 0 0 0 1 1 Ucayali 5 0 0 1 6 Fuente: MTC - DGAT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 244 Tabla 7.2: AUTORIZACIONES VIGENTES DE RADIODIFUSION SONORA, 2012 DE PARTAM E NTO TOTAL Amazonas Ancash F re c ue nc i a M odul a da Onda Cort a I nt e rna c i ona l Onda Cort a Tropi c a l 2, 829 21 54 520 3, 424 65 0 1 7 73 TOTAL 235 0 1 16 252 Apurímac 77 0 1 6 84 Arequipa 184 2 0 46 232 Ayacucho 92 0 6 20 118 Cajamarca 204 0 6 50 260 Cusco 182 3 9 60 254 Huancavelica 72 1 1 2 76 Huánuco 90 0 0 9 99 Ica 105 0 1 17 123 Junín 212 1 7 41 261 La Libertad 138 0 1 37 176 Lambayeque 88 0 1 32 121 Lima-Callao 215 11 5 55 286 Loreto 78 1 4 3 86 Madre de Dios 27 0 1 4 32 Moquegua 55 0 0 7 62 Pasco 79 1 2 9 91 Piura 209 0 1 36 246 Puno 157 1 3 31 192 San Martín 110 0 2 7 119 Tacna 44 0 0 12 56 Tumbes 41 0 0 7 48 Ucayali 70 0 1 6 77 Fuente: MTC - DGAT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 245 Onda M e di a Tabla 7.3: AUTORIZACIONES VIGENTES DE RADIODIFUSION POR TELEVISIÓN, 2012 D E PAR TAM E N TO TOTAL UHF E S TATAL 7 PR IVAD A VH F TOTAL E S TATAL PR IVAD A TOTAL TOTAL 375 382 337 553 890 1,272 Amazonas 3 Ancash 21 Apurímac 7 Arequipa 1 18 Ayacucho 9 Cajamarca 17 Cusco 29 Huancavelica 1 Huánuco 14 Ica 32 Junín 20 La Libertad 21 Lambayeque 20 Lima-Callao 2 50 Loreto 14 Madre de Dios 7 Moquegua 1 10 Pasco 2 2 Piura 17 Puno 27 San Martín 7 Tacna 1 17 Tumbes 6 Ucayali 6 Fuente: MTC - DGAT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 3 21 7 19 9 17 29 1 14 32 20 21 20 52 14 7 11 4 17 27 7 18 6 6 7 24 15 24 21 22 29 17 13 5 28 13 2 24 11 7 4 11 15 28 6 6 1 4 11 35 12 31 10 37 29 11 16 29 44 32 9 53 14 12 12 16 41 49 23 9 7 11 18 59 27 55 31 59 58 28 29 34 72 45 11 82 25 19 16 27 56 77 29 15 8 15 21 80 34 74 40 76 87 29 43 66 92 66 31 134 39 26 27 31 73 104 36 33 14 21 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 246 Tabla 7.4: AUTORIZACIONES VIGENTES DE SERVICIOS PRIVADOS DE RADIOCOMUNICACIÓN, 2010-12 DE PARTAM E NTO TOTAL Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima-Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali 2010 2011 2012 33, 669 35, 422 39, 062 209 2,443 332 2,694 765 2,015 1,944 574 312 1,166 1,192 1,401 275 9,846 1,872 141 1,460 963 1,261 559 361 1,217 185 482 215 2,212 368 2,949 775 2,182 2,097 648 263 1,140 1,357 1,463 300 10,212 1,822 158 1,489 1,128 1,542 592 381 1,307 151 671 246 2,170 540 3,279 743 2,216 2,200 630 401 1,142 2,122 1,467 378 11,752 1,839 165 1,741 1,100 1,538 632 434 1,468 181 678 Fuente: MTC - DGAT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 247 Tabla 7.5: AUTORIZACIONES VIGENTES DE SERVICIOS PRIVADOS DE RADIOCOMUNICACIÓN, 2010-12 DE PARTAM E NTO TOTAL Amazonas Ancash Apurímac 2010 2011 2012 7, 879 5, 852 7, 600 24 16 61 347 313 247 9 45 201 Arequipa 423 319 575 Ayacucho 249 29 57 Cajamarca 258 181 176 Callao 325 288 375 Cusco 230 259 302 40 44 207 Huánuco 162 110 16 Ica 521 71 149 Junín 533 313 853 42 43 150 Lambayeque 1,582 986 2,274 Lima-Callao 824 564 198 1,019 598 364 Huancavelica La Libertad Loreto Madre de Dios 17 18 62 Moquegua 261 62 271 Pasco 206 435 37 Piura 317 612 260 Puno 42 46 144 San Martín 31 46 104 Tacna 270 108 235 Tumbes 88 53 89 Ucayali 59 293 193 Fuente: MTC - DGAT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 248 Tabla 7.6: AUTORIZACIONES VIGENTES DE SERVICIOS PRIVADOS DE RADIOAFICIONADOS, 2010-12 AÑ O N OVICIO IN S TAL AD OR IN TE R M E D IO OPE R AD OR TOTAL IN S TAL AD OR OPE R AD OR S U PE R IOR TOTAL IN S TAL AD OR OPE R AD OR TOTAL TOTAL 2010 388 244 632 250 70 320 244 44 288 1,240 2011 414 301 715 261 71 332 257 45 302 1,349 2012 413 312 725 268 72 340 258 46 304 1,369 Tabla 7.7: LÍNEAS INSTALADAS, EN SERVICIO Y DENSIDAD EN TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL, SEGÚN ÁMBITO, 2003-12 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P Líneas de Telefonía Fija Instaladas 2,200,673 2,449,896 2,642,720 2,873,683 3,179,425 3,415,895 3,548,609 3,600,243 3,688,398 3,805,826 Líneas de Telefonía Fija en servicio 1,839,165 2,049,822 2,250,922 2,400,604 2,673,352 2,878,205 2,965,297 2,952,127 3,041,909 3,199,848 Líneas Móviles en servicio 2,930,343 4,092,558 5,583,356 8,772,154 15,417,247 20,951,834 24,700,361 29,115,149 32,461,415 29,388,077 Líneas instaladas de Telefonía Fija 8.2 8.8 9.7 10.4 11.5 11.9 12.1 12.2 12.3 12.6 Líneas en servicio de Telefonía Fija 6.7 7.4 8.3 8.7 9.6 10 10.1 9.96 10.2 10.6 Líneas Móviles en servicio LIM A Y CALLAO ( I ) Líneas de Telefonía Fija Instaladas Líneas de Telefonía Fija en servicio Líneas Móviles en servicio DENSIDAD T ELEFÓNICA Líneas instaladas de Telefonía Fija Líneas en servicio de Telefonía Fija Líneas Móviles en servicio REST O DEL P AÍS ( II ) Líneas de Telefonía Fija Instaladas Líneas de Telefonía Fija en servicio Líneas Móviles en servicio DENSIDAD T ELEFÓNICA Líneas instaladas de Telefonía Fija Líneas en servicio de Telefonía Fija Líneas Móviles en servicio 10.7 14.8 20.5 31.7 55.6 72.9 84.3 98.26 108.3 97.0 1,404,736 1,207,770 2,039,430 1,547,417 1,335,345 2,795,351 1,698,819 1,442,461 3,597,193 1,829,319 1,525,184 5,203,276 16.1 13.8 23.3 17.4 15.0 31.4 19.0 16.1 40.1 20.0 16.7 57.0 795,937 631,395 890,913 902,479 714,477 1,297,207 943,901 808,461 1,986,163 1,044,364 875,420 3,568,878 4.3 3.4 4.8 4.8 3.8 6.9 5.2 4.4 10.9 5.6 4.7 19.3 T OT AL NACIONAL ( I+II ) DENSIDAD T ELEFÓNICA P/. Información Preliminar Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística 249 1,946,693 2,174,664 2,216,897 2,221,214 2,312,943 2,358,315 1,686,924 1,834,567 1,864,810 1,861,542 1,936,069 2,022,258 8,238,006 10,635,989 11,939,399 13,511,427 15,086,890 10,456,096 21.3 18.5 90.3 22.5 19.0 109.9 22.2 18.7 119.5 21.9 18.4 133.4 22.5 18.8 146.7 22.7 19.4 100.1 1,232,732 1,241,231 1,331,712 1,379,029 1,375,455 1,447,511 986,428 1,043,638 1,100,487 1,090,585 1,105,840 1,177,590 7,179,241 10,315,845 12,760,962 15,603,722 17,374,525 18,931,981 6.6 5.3 38.6 6.5 5.5 54.1 6.9 5.7 66.1 7.1 5.6 80.0 7.0 5.6 88.28 7.3 5.9 95.32 Tabla 7.8: LÍNEAS EN SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2003-12 DEP ART AM ENT O T OT AL Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali LÍNEAS EN SERVICIO P 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 1 ,8 3 9 ,1 6 5 2 ,0 4 9 ,8 2 2 2 ,2 5 0 ,9 2 2 2 ,4 0 0 ,6 0 4 2 ,6 7 3 ,3 5 2 2 ,8 7 8 ,2 0 5 2 ,9 6 5 ,2 9 7 2 ,9 5 2 ,1 2 7 3 ,0 4 1 ,9 0 9 3 ,1 9 9 ,8 4 8 4,537 44,294 5,577 88,641 11,035 20,946 39,235 2,204 11,319 40,338 44,246 91,164 56,132 1,207,770 25,457 2,504 9,061 3,857 54,238 19,876 16,266 18,655 7,978 13,835 5,686 49,980 6,229 97,931 12,582 25,164 41,322 2,791 12,427 44,475 50,231 105,665 64,971 1,335,345 27,306 2,869 9,855 4,418 65,652 21,724 18,815 19,964 9,203 15,217 6,381 56,097 6,713 106,961 14,156 30,477 45,288 3,342 14,008 49,384 56,382 120,926 73,809 1,442,461 32,561 3,240 10,970 5,051 76,778 23,468 22,591 21,878 10,302 17,698 6,300 59,743 6,920 115,746 16,114 31,226 48,263 3,903 15,014 52,922 61,630 131,108 78,756 1,525,184 37,408 3,485 12,025 5,265 87,063 24,781 23,846 23,545 10,555 19,802 7,170 65,331 7,437 126,391 18,135 33,772 52,123 4,048 16,864 57,480 69,725 151,438 89,828 1,686,924 47,141 4,149 13,371 6,364 102,586 25,925 27,347 23,935 12,854 23,014 6,950 70,672 8,067 134,647 18,330 35,290 54,821 3,993 17,726 61,712 73,622 161,231 94,354 1,834,567 52,817 5,652 12,542 6,884 108,728 26,411 30,332 24,357 12,129 22,371 6,398 71,489 8,845 143,694 17,597 36,070 56,552 4,877 20,706 65,096 76,556 164,882 100,186 1,864,810 62,030 5,964 12,063 6,148 115,113 33,233 30,668 24,548 10,967 26,805 6,711 72,789 9,751 146,122 17,957 33,408 58,596 4,531 20,371 65,747 72,930 168,140 100,767 1,861,542 59,683 7,067 12,329 5,751 106,063 28,908 31,687 24,501 10,294 26,482 5,238 77,401 9,699 151,400 17,344 31,304 56,345 4,637 19,353 67,508 72,917 170,056 107,938 1,936,069 59,113 5,293 12,821 5,226 110,898 28,634 29,591 26,153 10,595 26,376 5,002 84,129 10,011 158,317 19,365 33,533 77,307 5,216 19,511 71,305 76,980 177,467 114,100 2,022,258 54,979 7,506 14,086 5,074 116,557 32,127 29,868 28,596 11,861 24,693 2012 DENSIDAD 1 2012 1 0 .5 6 1.2 7.4 2.2 12.6 2.9 2.2 6.0 1.1 2.3 9.3 5.8 9.8 9.2 19.4 5.4 5.8 8.0 1.7 6.4 2.3 3.7 8.6 5.2 5.1 P/. Información Preliminar 1/. Número de lineas en servicio por cada 100 habitantes. Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 250 Tabla 7.9: LÍNEAS DE TELEFONÍA PÚBLICA EN SERVICIO, SEGÚN EMPRESA OPERADORA, 2008-12 (Número de líneas por empresas) 2008 2009 2010 2011 2012P 1 9 7 ,2 2 3 1 9 3 ,5 3 6 2 0 7 ,7 5 8 2 1 5 ,3 2 6 2 2 3 ,6 0 6 164,522 158,949 173,430 184,998 198,653 14,296 13,129 12,383 9,202 8,701 GILAT TO HOME PERÚ S.A. 7,313 7,491 7,605 7,026 7,043 TELMEX PERÚ 6,776 7,584 6,956 6,682 6,588 GAMACOM S.A.C 2,305 4,005 5,180 5,180 0 RURAL TELECOM S.A.C 1,796 1,995 2,007 2,033 2,142 AMÉRICATEL PERÚ S.A. 193 193 175 175 175 EM P RESA T OT AL TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. TELEFÓNICA MÓVILES GLOBAL CROSSING - 168 0 0 - 14 14 14 14 14 NEXTEL (Antes Millicom) 1 8 8 8 8 IDT PERÚ S.R.L. 7 0 0 AMITEL PERÚ TELECOMUNICACIONES S.A.C. - - 0 ETELIX COM PERÚ 0 8 WINNER SYSTEMS S.A.C. 0 282 DENSIDAD 1 6 .9 6 .6 7 .0 7 .2 7 .4 P/. Información Preliminar 1/. Líneas por cada 1000 habitantes Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística Tabla 7.10: LÍNEAS MÓVILES, SEGÚN EMPRESAS OPERADORAS, 2008-12 (Número de líneas por empresa) EM P RESA T OT AL TELEFÓNICA MÓVILES NEXTEL PERÚ S.A. AMÉRICA MÓVIL PERÚ 2008 2010 2011 2012 P 2 0 ,9 5 1 ,8 3 4 2 4 ,7 0 0 ,3 6 1 2 9 ,1 1 5 ,1 4 9 3 2 ,4 6 1 ,4 1 5 2 9 ,3 8 8 ,0 7 7 13,114,150 15,600,558 18,447,249 19,872,705 14,861,964 659,879 833,287 1,123,394 1,429,412 1,645,201 7,177,805 8,266,516 9,544,506 11,159,298 12,880,912 Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística 251 2009 Tabla 7.11: LÍNEAS MÓVILES BAJO LA MODALIDAD PRE PAGO, SEGÚN EMPRESAS OPERADORAS, 2008-12 (Número de líneas) P REP AGO 2008 T OT AL 2009 2010 2012P 2011 1 8 ,6 4 1 ,3 1 9 2 2 ,0 0 7 ,7 9 0 2 4 ,8 0 3 ,2 1 7 2 6 ,8 7 7 ,4 4 5 2 2 ,4 5 5 ,2 9 9 TELEFÓNICA MÓVILES 12,077,851 14,371,324 16,067,794 16,960,811 11,432,978 AMÉRICA MÓVIL PERÚ 6,378,727 7,358,556 8,296,812 9,269,838 10,197,891 184,741 277,910 438,611 646,796 824,430 NEXTEL PERÚ S.A. P/. Información preliminar Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística Tabla 7.12: LÍNEAS MÓVILES BAJO LA MODALIDAD CONTRATO POR AÑO SEGÚN EMPRESAS OPERADORAS, 2008-12 (Número de líneas) 1 P 2008 2009 2010 2011 2 ,3 1 0 ,5 1 5 2 ,6 9 2 ,5 7 1 4 ,3 1 1 ,9 3 2 5 ,5 8 3 ,9 7 0 6 ,9 3 2 ,7 7 8 TELEFÓNICA MÓVILES 1,036,299 1,229,234 2,379,455 2,911,894 3,428,986 AMÉRICA MÓVIL PERÚ 799,078 907,960 1,247,694 1,889,460 2,683,021 NEXTEL PERÚ S.A. 475,138 555,377 684,783 782,616 820,771 CONT RAT O T OT AL 2012 P/. Información preliminar 1/. Dentro de la modalidad contrato se incluye a las líneas post-pago y las lineas de consumo limitado Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 252 Tabla 7.13: SUSCRIPTORES DE INTERNET, POR MODALIDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2011-12 (Número de suscriptores por banda) 2012P 2011 Ban d a An ch a DEP ART AM ENT O T OT AL Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Fija Móvil1 1 ,2 1 1 ,7 3 5 4 0 6 ,5 0 1 1,149 32,772 3,010 64,743 6,627 13,465 19,794 1,572 6,028 27,538 23,936 66,286 41,280 807,947 2,309 128 6,002 1,356 39,553 12,986 6,951 16,068 4,371 5,864 1,398 10,654 1,497 17,256 4,612 7,488 12,882 503 4,163 9,538 9,759 16,544 10,031 253,557 859 1,203 3,424 1,266 15,780 9,412 3,840 5,241 3,690 1,904 Ban d a An ch a Ban d a Densidad Es trech a 2 ² 1 ,6 1 8 ,2 3 6 5 .4 0 6 ,9 0 6 1 ,4 4 2 ,2 8 5 6 5 9 ,4 9 0 2,547 43,426 4,507 81,999 11,239 20,953 32,676 2,075 10,191 37,076 33,695 82,830 51,311 1,061,504 3,168 1,331 9,426 2,622 55,333 22,398 10,791 21,309 8,061 7,768 0.61 3.86 1.00 6.62 1.70 1.39 2.54 0.43 1.22 4.88 2.56 4.65 4.19 10.32 0.32 1.05 5.42 0.88 3.09 1.63 1.35 6.52 3.56 1.64 48 264 43 136 55 63 97 58 28 76 174 88 22 2,511 3,035 13 7 5 60 45 21 52 3 2 1,381 41,912 3,869 77,107 10,240 16,600 26,629 2,442 6,752 34,961 31,046 82,668 52,627 931,233 2,607 3,244 7,783 1,325 50,035 16,931 8,530 19,645 6,109 6,609 1,981 16,115 2,817 28,657 5,151 10,314 15,562 1,855 6,187 19,320 14,321 23,100 13,300 427,830 2,827 2,956 5,725 2,723 23,215 13,612 6,384 7,453 4,689 3,396 Total Fija Móvil1 Ban d a Densidad Es trech a 2 ² 2 ,1 0 1 ,7 7 5 7 .5 2 5 ,5 3 2 3,362 58,027 6,686 105,764 15,391 26,914 42,191 4,297 12,939 54,281 45,367 105,768 65,927 1,359,063 5,434 6,200 13,508 4,048 73,250 30,543 14,914 27,098 10,798 10,005 0.80 5.12 1.48 8.45 2.30 1.77 3.25 0.89 1.53 7.07 3.42 5.87 5.34 13.01 0.54 4.80 7.68 1.36 4.05 2.21 1.84 8.18 4.70 2.08 54 234 42 103 55 61 93 58 28 54 94 70 12 2,326 2,064 7 6 4 61 45 21 35 3 2 Total P/. Información preliminar 1/. De acuerdo a lo informado por América Móvil y Telefónica Móviles, las conexiones de banda ancha móvil consideran los dispositivos USB, tablets, netbooks y similares; no los smartphones. 2/. Para fines estadísticos, se consideran conexiones de banda estrecha aquellas con velocidades inferiores a 64 Kbps. Fuente: MTC - DGRAIC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística 253 Tabla 7.14: INTERVENCIÓN DEL FITEL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2012 DEP ART AM ENT O LOCALIDADES T OT AL Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali AT ENDIDAS 1 SERVICIOS INST ALADOS Y EN OP ERACIÓN 2 Telefonía Pública Telefonía de Abonados Servicio Móvil Servicio de Internet 1 4 ,3 4 8 1 2 ,6 3 9 1 ,6 3 2 1 ,0 6 5 4 ,6 5 4 577 795 572 235 889 1,832 1,188 711 876 208 996 797 207 475 415 113 96 242 1,234 1,092 428 65 62 243 535 664 515 208 834 1,567 1,058 551 773 184 887 650 187 397 396 106 85 212 1,119 960 400 70 56 225 73 79 72 25 99 189 85 53 104 21 158 86 2 98 38 17 12 14 228 51 65 17 2 44 76 91 13 18 48 161 30 90 78 4 19 117 0 52 58 1 8 35 40 78 36 3 0 9 196 283 204 33 184 835 316 250 253 40 532 253 38 247 9 17 18 54 330 239 162 20 27 114 1/. Con al menos un servicio. 2/. En número de localidades. Fuente: MTC - FITEL - Área de Supervisión Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 254 MAPAS 255 INDICADORES ECONÓMICOS MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 256 257 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 258 259 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 260 261 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 262 263 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 264 265 TRANSPORTE TERRESTRE MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 266 267 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 268 269 TRANSPORTE TERRESTRE POR FERROVÍA MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 270 271 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 272 273 TRANSPORTE AÉREO MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 274 275 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 276 277 TRANSPORTE ACUÁTICO MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 278 279 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 280 281 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 282 283 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 284 COMUNICACIONES 285 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 286 287 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 288 289 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 290 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro I.1: VAB del Sector Transportes, según modos 2011-12 .................................................................. 19 Cuadro I.2: Presupuesto del Pliego 036 MTC por unidades ejecutoras, 2012 .............................................. 26 Cuadro II.1: Infraestructura Vial del SINAC, según superficie de rodadura, 2012 ........................................ 31 Cuadro II.2: SINAC - Red Vial Nacional por tipo de superficie, según departamento, 2012 ....................... 33 Cuadro II.3: SINAC - Clasificación de la Red Vial Nacional por tipo de superficie, 2012 ........................... 34 Cuadro II.4: Infraestructura Ferroviaria existente y operativa, 2010-12 ........................................................ 37 Cuadro II.5: Infraestructura Ferroviaria, por empresa y tramo, según régimen de propiedad 2010-12 ........ 39 Cuadro II.6: Infraestructura Aeroportuaria por régimen de propiedad, según departamento, 2012 ............. 41 Cuadro II.7: Infraestructura Portuaria por régimen de propiedad, según departamento, 2012 ..................... 44 Cuadro II.8: Inversión en Concesiones otorgadas al 2012............................................................................ 47 Cuadro II.9: Construcción de Carreteras Concesionadas – Avance Físico 2012 .......................................... 50 Cuadro II.10: Tránsito Vehicular, según tipo de vehículo, 2008 - 12 ........................................................... 58 Cuadro II.11: Tránsito Vehicular, por tipo de administración en unidades de peaje 2012 .......................... 61 Cuadro II.12: Planes de Trabajo y TDR Aprobados durante el año 2012 ..................................................... 51 Cuadro II.13: Viabilidad de Estudios de Preinversión y Verificaciones realizadas durante el año 2012 ...... 52 Cuadro II.14: Niveles de Gestión, según Tipología a Junio 2012 ................................................................ 56 Cuadro II.15: Distribución de Provincias, según tipo de IVP ........................................................................ 57 Cuadro III.1: Empresas y Flota del servicio de Transporte de Pasajeros, según ámbito y servicio, 2012 ...... 66 Cuadro III.2: Parque del servicio regular y no regular operativo del Transporte de Pasajeros, 2008-12 ..... 68 Cuadro III.3: Parque Vehicular del Transporte Terrestre de pasajeros, según rango de asientos, 2008-12... 70 Cuadro III.4: Fiscalización a unidades de transporte de pasajeros por carretera, 2008-12 .......................... 71 Cuadro III.5: Empresas de Transporte de Carga por carretera en años, según departamento, 2008-12 ........ 73 291 Cuadro III.6: Fiscalización a unidades de Transporte de Carga, 2008-12 .................................................... 77 Cuadro III.7: Licencias de Conducir Emitidas, según categoría, 2008-12 .................................................... 78 Cuadro III.8: Entidades Verificadoras en los Céticos, Zofratacna y Callao, al 31/12/2012 ........................... 82 Cuadro IV.1: Transporte Terrestre por Ferrovía de pasajeros, según empresa, 2008-12............................... 91 Cuadro IV.2: Tráfico Ferroviario de Carga, según empresa, 2008-12........................................................... 93 Cuadro IV.3: Parque Ferroviario de Carga y Pasajeros, según tipo de vehículo, 2003-12 ........................... 94 Cuadro V.1: Tráfico Aéreo de pasajeros, según ámbito, 2003-12 .............................................................. 101 Cuadro V.2: Tráfico Aéreo de pasajeros a nivel nacional, según tipo de servicio, 2003-12 ...................... 105 Cuadro V.3: Tráfico Aéreo de pasajeros a nivel Internacional, según tipo de servicio, 2003-12 ............... 107 Cuadro V.4: Tráfico Aéreo nacional de pasajeros, según compañía, 2003-12........................................... 108 Cuadro V.5: Tráfico Aéreo de pasajeros a nivel internacional, según compañía, 2003-12 ........................ 109 Cuadro V.6: Tráfico Aéreo de Carga, según ámbito, 2003-12.................................................................... 111 Cuadro V.7: Tráfico Aéreo de Correo, según ámbito, 2003-12 ..................................................................111 Cuadro V.8: Tráfico Aéreo de Carga por tipo de servicio a nivel nacional, 2003-12 .................................112 Cuadro V.9: Tráfico Aéreo de Carga por tipo de servicio a nivel internacional, 2003-12 .......................... 113 Cuadro V.10: Tráfico Aéreo nacional de carga, según compañía, 2003-12 ............................................... 114 Cuadro V.11: Tráfico Aéreo de Carga internacional, según compañía, 2003 -12 ...................................... 115 Cuadro V.12: Aeronaves según ámbito de operación y tipo de servicio, 2008-12 .................................... 116 Cuadro VI.1: Transporte Acuático de Carga, según tipo de operación, 2011-12 ....................................... 119 Cuadro VI.2: Tráfico de Carga en Terminales de uso público, según tipo de operación, 2008-12 ............ 121 Cuadro VI.3: Tráfico de Carga en terminales de uso privado, según tipo de operación, 2008-12 ............. 122 Cuadro VI.4: Tráfico de Carga en terminales de uso privado, según tipo de cargamento, 2012 ................ 122 Cuadro VI.5: Transporte de Contenedores en Terminales de uso público, según operación, 2009-12 ...... 124 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 292 Cuadro VI.6: Tráfico de Contenedores en Terminales de uso privado, según empresa, 2012.................... 125 Cuadro VI.7: Arribo de Buques, según terminal portuario, 2009-12 .......................................................... 127 Cuadro VI.8: Empresas con permiso de operación, según modalidad, 2012 ............................................. 128 Cuadro VI.9: Licencias Vigentes a diciembre de 2012 ............................................................................... 130 Cuadro VI.10: Parque Acuático Registrado, 2012 ...................................................................................... 131 Cuadro VI.11: Parque acuático según sector de propiedad y tipo de nave, 2002-12.................................132 Cuadro VII.1: Evolución de las Concesiones Vigentes, según tipo de Servicio Público, 2008-12 .............. 135 Cuadro VII.2: Evolución de la Concesiones Postales Vigentes según ámbito de Concesión, 2008-12 ....... 139 Cuadro VII.3: Autorizaciones Vigentes de Radiodifusión Sonora, 2010-12 ............................................... 140 Cuadro VII.4: Autorizaciones Vigentes de Servicios Privados de Radiocomunicación, 2012 .................... 145 Cuadro VII.5: Autorizaciones vigentes de Servicios Privados de Radiocomunicación, 2012 ..................... 147 Cuadro VII.6: Actividades de Inspección en Servicios de Radiodifusión Sonora, 2008-12 ........................ 150 Cuadro VII.7: Actividades de Inspección en Servicios de Radiodifusión por Televisión, 2008-12............. 151 Cuadro VII.8: Líneas Telefónicas y Densidad en Servicios de Telefonía, 2008-12 ..................................... 154 Cuadro VII.9: Líneas Telefónicas en Servicio, por modalidad 2012 ........................................................... 156 Cuadro VII.10: Líneas de Telefonía Fija en Servicio, según empresa, 2008-12 .......................................... 157 Cuadro VII.11: Líneas de Telefonía Fija, según medio de acceso, 2011-12 ............................................... 158 Cuadro VII.12: Suscriptores de Internet por modalidad, 2011-12 .............................................................. 161 Cuadro VII.13: Proyectos del FITEL y Localidades Beneficiadas por tipo de Servicio, 2012 ...................... 168 293 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico I.1: Producto Bruto Interno, 2003-12............................................................................................... 17 Gráfico I.2: PBI según Sectores Económicos, 2012 ...................................................................................... 18 Gráfico I.3: PBI Nacional y PBI del Sector Transportes, 2003-12 ................................................................. 18 Gráfico I.4: PBI Nacional y PBI del Sector Comunicaciones, 2003-12 ........................................................ 19 Gráfico I.5: PBI del Sector Transporte, por modos 2012 .............................................................................. 20 Gráfico I.6: IPC General e IPC Transportes y Comunicaciones, 2008-12 .................................................... 21 Gráfico I.7: Tipo de Cambio Promedio, 2008-12 ......................................................................................... 21 Gráfico I.8: Cotización Internacional del petróleo WTI, 2008-12 ................................................................ 22 Gráfico I.9: Precio de venta al público del Diesel, 2008-12 ........................................................................ 23 Gráfico I.10: Consumo y Conversión a Gas Natural, 2008-12 ..................................................................... 24 Gráfico I.11: Presupuesto del Sector Transportes y Comunicaciones, 2012 ................................................. 25 Gráfico I.12: Presupuesto del Pliego 036 MTC, según unidades ejecutoras 2012........................................ 26 Gráfico I.13: Presupuesto y Ejecución de inversiones del pliego MTC, 2003-12 ......................................... 27 Gráfico I.14: Conservación de Carreteras, 2001-2012 ................................................................................. 28 Gráfico II.1: Infraestructura Vial del SINAC, según situación 2012 .............................................................. 32 Gráfico II.2: Infraestructura Aeroportuaria, según jerarquía de aeródromo de propiedad pública, 2012 ..... 40 Gráfico II.3: Instalaciones Portuarias, por departamento, 2012 .................................................................... 43 Gráfico II.4: Variación Porcentual del Tránsito Vehicular, 2003-12 ............................................................ 59 Gráfico II.5: Estructura Porcentual del Tránsito Vehicular, 2002-12 ............................................................ 60 Gráfico II.6: Recaudación y Peajes administrados por Provías Nacional, 2008-12 ...................................... 62 Gráfico II.7: IVP Creados e Implementados, 2000-12 .................................................................................. 55 Gráfico II.8: IVP según Nivel de Desarrollo (Tipología) a Junio 2012 .......................................................... 57 Gráfico III.1: Tráfico de Pasajeros por Carretera en el servicio regular nacional, 2002-12 .......................... 67 Gráfico III.2: Parque del servicio regular y no regular operativo del Transporte de Pasajeros, 2008-12 ..... 68 Gráfico III.3: Parque Vehicular del servicio nacional de Transporte Terrestre de pasajeros, 2003-12 ......... 69 Gráfico III.4: Intervenciones No Conforme en el transporte de pasajeros por carretera, 2009-12................ 72 Gráfico III.5: Evolución del Total de Parque Automotor Nacional en el Transporte de Carga, 2003-12 ...... 74 Gráfico III.6: Parque Automotor Total de Carga Nacional por carretera, según clase vehicular, 2012 ........ 75 Gráfico III.7: Antigüedad del Parque Automotor Nacional de Carga por carretera, 2012 ............................ 76 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 294 Gráfico III.8: Antigüedad del Parque Vehicular Nacional de Carga por carretera, 2012.............................. 77 Gráfico III.9: Centros de Inspecciones Técnicas Vehiculares, según departamento al 31/12/2012 .............. 79 Gráfico III.10: Autorizaciones y Ampliaciones de Escuelas de Conductores, al 31/12/2012 ...................... 80 Gráfico III.11: Empresas y establecimientos de Centros Médicos Autorizados, al 31/12/2012 .................... 81 Gráfico III.12: Talleres Autorizados a Gas Natural Vehicular – GNV, según regiones al 31/12/2012 .......... 83 Gráfico III.13: Certificadoras Autorizados a Gas Licuado De Petróleo – GLP, al 31/12/2012 ...................... 84 Gráfico III.14: PERU: Parque Automotor Circulante, 2003 - 12 ................................................................... 85 Gráfico III.15: Parque Automotor Nacional 2012, por tipo de vehículo ...................................................... 85 Gráfico III.16: Importación de vehículos, 2008-12 ...................................................................................... 86 Gráfico III.17: Importación de vehículos, según tipo de vehículo, 2012 ...................................................... 86 Gráfico IV.1: Transporte Terrestre por Ferrovía en el Perú, 2012 ................................................................. 89 Gráfico IV.2: Estructura Porcentual del Tráfico Ferroviario de pasajeros, 2012 ........................................... 91 Gráfico IV.3: Estructura Porcentual del Tráfico Ferroviario de Carga, 2012 ................................................. 93 Gráfico IV.4: Tráfico Mensual de Pasajeros en el Metro de Lima, 2012....................................................... 95 Gráfico IV.5: Tráfico Mensual de Pasajeros por Estación, 2012 ................................................................... 96 Gráfico IV.6: Tráfico Mensual de Pasajeros por Tipo de Tarifa, 2012 .......................................................... 97 Gráfico IV.7: Tráfico Promedio de Pasajeros según Intervalo de Hora, 2012 .............................................. 98 Gráfico V.1: Variación Porcentual del Tráfico Aéreo de pasajeros en el ámbito nacional, 2003-12 ......... 102 Gráfico V.2: Variación Porcentual del Tráfico Aéreo de pasajeros en el ámbito internacional, 2003-12 ..102 Gráfico V.3: Estructura Porcentual del Tráfico Aéreo de pasajeros, según ámbito, 2003-12 ..................... 103 Gráfico V.4: Tráfico Aéreo de pasajeros por tipo de servicio, 2012 ........................................................... 104 Gráfico V.5: Servicio Regular de pasajeros a nivel nacional, 2003-12 ...................................................... 105 Gráfico V.6: Servicio No Regular de pasajeros a nivel nacional, 2003-12................................................. 106 Gráfico V.7: Servicio Turístico de pasajeros a nivel nacional, 2003-12 ..................................................... 106 Gráfico V.8: Tráfico Aéreo a nivel nacional, según compañía, 2012 ......................................................... 108 Gráfico V.9: Tráfico Aéreo internacional, según compañía, 2012 ............................................................. 109 Gráfico V.10: Estructura Porcentual del Tráfico Aéreo de Carga, según ámbito, 2012 .............................. 110 Gráfico V.11: Movimiento de Carga Aérea por tipo de servicio, a nivel nacional 2012 ............................ 112 Gráfico V.12: Tráfico Aéreo de Carga a nivel nacional, según compañía, 2012........................................ 114 Gráfico V.13: Tráfico Aéreo de Carga a nivel internacional, según compañía, 2012 ................................ 115 295 Gráfico VI.1: Tráfico de Carga en terminales de uso público, según tipo de operación, 2012 .................. 120 Gráfico VI.2: Estructura Porcentual del Tráfico de Carga en terminales de uso privado, 2012 .................. 121 Gráfico VI.3: Tráfico de TEUS en Terminales de uso público, según tipo de operación, 2012 .................. 123 Gráfico VI.4: Tráfico de TEUS en Terminales de uso privado, según tipo de operación, 2012 .................. 125 Gráfico VI.5: Arribo de Buques en terminales de uso público, 2012 ......................................................... 126 Gráfico VI.6: Tráfico de Buques por tipo de buque, 2011 – 12..................................................................127 Gráfico VII.1: Evolución de las Concesiones Únicas Vigentes, 2008-12 .................................................... 136 Gráfico VII.2: Registro de Casas Comercializadoras de Equipos y Aparatos de Telecom., 2008-12 .......... 137 Gráfico VII.3: Internamientos de Equipos y Aparatos de Telecomunicaciones, 2008-12 ........................... 138 Gráfico VII.4: Concesiones Postales Vigentes, 2008-12 ............................................................................. 139 Gráfico VII.5: Estaciones Vigentes de Radiodifusión Sonora, por departamento 2012 ............................... 141 Gráfico VII.6: Estaciones Vigentes de Radiodifusión por Televisión, según banda de frecuencia, 2012 .... 142 Gráfico VII.7: Estaciones Vigentes de Radiodifusión Sonora, por departamento 2012 ............................... 143 Gráfico VII.8: Autorizaciones Vigentes de Servicios Privados de Radiocomunicación, 2010-12 ............... 144 Gráfico VII.9: Autorizaciones Vigentes de Servicios Privados de Radioaficionados, 2010-12 ................... 146 Gráfico VII.10: Actividades de Inspección en Servicios Públicos, 2008-12 ............................................... 148 Gráfico VII.11: Estructura Porcentual de Actividades de Inspección en Servicios Públicos, 2012 ............. 149 Gráfico VII.12: Actividades de Inspección en Servicios de Radiodifusión, 2008-12 ..................................149 Gráfico VII.13: Estructura Porcentual de Actv. de Inspección en Serv. de Radiodifusión Sonora, 2012 .... 150 Gráfico VII.14: Estructura Porcentual de Actv. de Inspección en Serv. de Radiodifusión por Telev, 2012 151 Gráfico VII.15: Actividades de Inspección en Servicios Privados, 2008-12 ............................................... 152 Gráfico VII.16: Estructura Porcentual de Actividades de Inspección en Servicios Privados, 2012 ............. 153 Gráfico VII.17: Estructura Porcentual de Actividades de Inspección en Servicios Postales, 2012 .............. 153 Gráfico VII.18: Densidad en telefonía fija, según ámbito geográfico, 2008-12 .......................................... 155 Gráfico VII.19: Líneas de Telefonía Pública en servicio, por empresa 2012 .............................................. 159 Gráfico VII.20: Participación de la Empresas de Telefonía Móvil, 2008-12 ............................................... 160 Gráfico VII.21: Líneas de Telefonía Móvil, según modalidad, 2008-12 ..................................................... 161 Gráfico VII.22: Localidades Atendidas por FITEL, según departamento, 2012 ........................................... 162 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 296 297 MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 298 299