Descargar el archivo PDF - Facultad de Trabajo Social, Sociología

Anuncio
Visiones, Definiciones
y Acciones sobre
la Pobreza
contexto de la llamada globalización;
que en esencia: es aquel proceso por el
cual las economías nacionales se
integran progresivamente en el marco
de la economía internacional, de modo
que su evolución dependerá cada vez
más de los mercados internacionales y
menos de las políticas económicas
gubernamentales. En este marco, pocos
son los países que controlan la ciencia y
la
tecnología;
que
además
de
concentran,
centralizan el poder
económico, el comercial, el financiero,
tecnológico, político y militar.
LAMBERTO FLORIBERTO XANCATL FLORES*
Universidad Autónoma de Tlaxcala
“La pobreza mundial es ya el emblema de
una campaña colonizadora: un artificio
conceptual que no alude, ni puede aludir, a
los destituidos, a los despojados, a quienes
sufren las privaciones de las diversas formas
modernas de opresión”.
Majad Rahnema.
Frente a esta nueva realidad económica,
existe una inmensa cantidad de hombres
y mujeres en el mundo, que contemplan
su presente y futuro más inmediato sin
ninguna esperanza. Ha aumentado la
pobreza y el hambre en el planeta
tierra; aumenta la exclusión de la
mayoría de la población en la toma de
decisiones sobre la vida y su futuro;
tienen dificultades de acceso a los
bienes básicos: la propiedad de
la
tierra, el uso de los bienes, los avances
técnicos, el alimento, el vestido, la
salud, la educación.
Introducción
En las últimas décadas del siglo veinte y
el inicio del presente, se ha generado
una profunda discusión sobre la paradoja
del mundo actual: el avance de la ciencia
y la tecnología como mecanismos
impulsores
del
desarrollo
y
su
contraparte, el crecimiento de la
pobreza y la desigualdad social en el
mundo.
Después del fin de la guerra fría, se
pusieron en práctica nuevas formas de
hacer economía: una mezcla de
crecimiento económico sin inflación,
gracias a la aplicación de la nuevas
tecnologías y la eliminación global de las
barreras comerciales, así como también
el libre movimiento de capitales. Esta
1
nueva economía , se sitúa en el
En este contexto de avances técnico, se
propone reflexionar sobre el fenómeno
de la pobreza y, compartir preocupaciones
por comprender este flagelo que somete
a casi la mitad de la población mundial y
al 45 por ciento de la población
mexicana.
La pobreza en el mundo
1
Uno de los informes de la Organización
de
las
Naciones
Unidas
(ONU):
―Desarrollo Humano 1994‖, confirmaba
que la diferencia entre el 20 % de los
más ricos del mundo y de los más pobres
“Lo que caracteriza a la Nueva Economía, es la combinación
de la “estabilidad macroeconómica” (baja inflación,
desaparición del déficit público...) liberalización de amplios
sectores de la producción, los servicios o el capital. Los
factores básicos son: Elevado grado de educación,
especialmente técnica, para domesticar esas tecnologías de la
información; mercados de capitales que incentiven la inversión
en capital riego. El éxito de la Nueva Economía, es el
incremento de la productividad como elemento básico de una
economía en lo que respecta a la capacidad de competir en los
mercados, ya que indica el mejor o peor uso que se hace de los
factores de la producción; la productividad es la clave de los
estándares de vida de una sociedad y mide la producción hora
de un trabajador promedio”; en , Joaquín Estefanía, “La Nueva
Economía”, España, Editorial Debate, 2001.
* Docente del Departamento de Sociología y Trabajo Social de
la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
52
era de 30 a 1 en 1960; en 1994 esa
proporción creció a nivel de 60 a 1. De
mantenerse esta diferencia, ocasionará
a
corto
plazo,
un
paulatino
empobrecimiento de las clase medias de
2
los países del Norte y un incremento del
hambre de la región Sur. Por ejemplo, el
34 % de la población de la región sur no
come carne, ni pescado, huevo, beben
agua no potable; no tienen zapatos, ni
ropa para cambiarse y se desplazan a
pie.
proporción es de hasta el 50 %. Podemos
señalar que a pesar de la riqueza mundial,
de los contactos internacionales y de la
capacidad tecnológica: la distribución
de la riqueza es extraordinariamente
desigual.
En la región Latinoamericana, la pobreza
y las desigualdades no ha dejado de
incrementarse, el número de pobres, en
la década de los 80 creció en un 26.5 %
hasta llegar al 35 %. Con datos de la
Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), estima que a inicios del
año 2000, el 60 % de los niños entre 6 y
12 años se encuentran en situación de
pobreza. Estos datos informan, según
Fernando Sánchez Albavera: ― de una
segura transmisión intergeneracional de
4
la pobreza‖ . La situación en zonas
rurales de la región latinoamericana,
aún es más grave, como el caso de Brasil
en donde más del 60% de los niños
menores de 2 años son pobres, en
Bolivia más del 70 % y en Honduras más
del 80 %. En esta misma región, se
calcula la existencia de unos 224
millones de personas que pueden ser
considerados
como
pobres,
que
representa casi el 50 % de la población
latinoamericana, de un total de 519
millones habitantes.
3
En el año 2000 el Banco Mundial
presentó su informe sobre ―Desarrollo
Humano,
en ella mostraba la
distribución espacial de la población que
vive con menos de un dólar al día: en el
oriente Medio y Norte de África
representan apenas el 0.5 %, en Europa
y Asia central el 2.0 %, América Latina y
el Caribe el 6.5 %. En Asia Meridional el
43.5 %; de un total de 1200 millones de
personas pobres. Por otro lado, el
informe señala la existencia de 2800
millones de personas que viven con
menos de 2 dólares al día, que
representa casi la mitad de la población
mundial del año 2000 que registra a
6000 millones de habitantes en el
mundo.
Según este informe, en países ricos los
niños que no llegan a cumplir cinco años
son menos de uno de cada 100, mientras
que en los países más pobres una quinta
parte de los niños no alcanza esa edad.
Asimismo, mientras que en los países
ricos menos del 5 % de todos los niños
menores
de
cinco
años
sufren
malnutrición, en las naciones pobres la
En febrero de 2003, el periódico La
Jornada entrevistaba al director de la
Iniciativa Interamericana de Capital
Social y Ética del BID, Bernardo Klisberg
precisaba ―que el 5 por ciento de la
población latinoamericana con mayores
ingresos, tiene concentrado el 25 por
ciento del ingreso nacional. El 30 por
ciento la población más pobre de
América Latina tiene el 7.5 por ciento
del ingreso nacional, lo que constituye
la mayor brecha social en todos los
países del mundo‖. El funcionario del
2
Los países del Norte, son todos aquellos países
industrializados o desarrollados como: Canáda, Estados
Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y Japón. Los
países del Sur, son todos aquellos que están en una situación
“en desarrollo”, incluyendo a los “países emergentes” como es
el caso de México.
3
4
Banco Mundial: “Informe sobre el Desarrollo Mundial
2000/2001: La Lucha Contra la Pobreza”, Washington, D.C.
Septiembre, 2000.
Fernando Sánchez Albavera, “Crecimiento insuficiente y sin
equidad”, en Fernando Solana ( coordinador) América Latina,
XXI:¿ Avanzará o Retrocederá la pobreza?, México, 2002.
53
BID indicaba que la desigualdad
empeoró en América Latina en las dos
décadas recientes; destaca el caso de
Brasil, donde 20 por ciento más rico de
la población es dueño de 55 por ciento
de toda la riqueza del país: Brasil ―es el
penúltimo país más desigual del mundo,
y en Guatemala entre 5 y 6 por ciento
de los ricos es dueño de 50 por ciento
del ingreso‖.
pobreza. Uno de ellos definía a los
pobres: ―como la de caer de la propia
condición, de ser privado de los
instrumentos de trabajo, perder el
estatus o los signos de la profesión, la
falta de protección, la exclusión de la
propia comunidad, el abandono, la
fragilidad o la humillación pública‖.
En la Europa medieval, por muchos
años, pauper era lo opuesto a poteus (el
poderoso), más que a rico. En el siglo
nueve, el pauper era considerado un
hombre libre, cuya libertad ponía en
peligro de los potentes. En ese mismo
periodo, para algunos vivir pobremente
era signo de elevación, más que
degradación.
Otro indicador que muestran la falta de
equidad, es el desempleo que afecta en
mayor medida a los jóvenes, sector
donde hay un gigantesco ejército de
desempleados,
que a decir de la
Organización Internacional del Trabajo
(OIT) registra en Latinoamérica 22
millones de jóvenes menores de 14 años
que trabajan, cuando deberían estar
estudiando; están excluido del sistema
educativo por la vía de la deserción. En
América Latina la tasa de escolaridad
promedio es de 5.2 años, lo que
representa que un latinoamericano está
llegando al siglo XXI con cinco años de
escolaridad promedio. Con respecto a la
educación secundaria es todavía peor:
mientras en Corea del Sur 90 por ciento
de los alumnos inscritos termina la
educación media, en países como
Argentina, Brasil y México sólo uno de
cada tres la concluye. Por último,
señalar que la pobreza es una realidad
presente en los países ricos; por
ejemplo, en los Estados Unidos existen
aproximadamente
35 millones de
personas que sólo dispone de un dólar
diario.
Con la expansión de la economía de
mercado, la monetización y los procesos
de urbanización, trajo consigo el
empobrecimiento masivo; se empezó a
definir a los pobres como aquellos que
carecían de lo que los ricos tenían, en
términos de dinero y posiciones. Con la
destrucción de la viejas sociedades
autosuficientes y autodependientes no
sólo representó el fin de un mundo, sino
también de una concepción mundial en
que los pobres se convirtieron en los
abandonados, los sin techo, los
extranjeros sin protección y las personas
sin comunidad; en una palabra, los
pauper.
A lo largo de la historia, los pobres han
sido objeto de dos tipos de atención: la
del hombre compasivo y la del
calculador. La ayuda y la caridad
representaron algunas de las primeras
formas de interacción con los pobres;
sin embargo, en ―teología legal‖,dice
5
George Simmel : ―la ayuda a los pobres
tiene la misma posición que la
protección a los animales‖.
La
transformación de los pobres en objeto
Antes de entrar con
las distintas
visiones sobre de la pobreza, es
importante
tener un acercamiento
sobre su explicación, en cada una de las
etapas de la historia humana. Por
ejemplo, en la Edad Media había más de
cuarenta formas para describir el
espectro de condiciones que se
encontraban dentro del concepto de
5
54
George Simmel, “The Poor”, en Social Problem, 1965.
8
de ayuda, representa una degradación
de estatus, a través de la cual ―se
transforma la identidad pública de un
actor en algo que se ve como más bajo
en los esquemas locales de tipos
6
sociales‖ . Recibir ayuda ―significa ser
estigmatizado y removido del curso
7
ordinario de los hombres‖ . En estas
condiciones, la pobreza actual definida
por la ayuda, constituye una ruptura
radical con otras relaciones comunales
basadas en el don, la caridad e incluso
la protección.
parte se volvieron económicas . En
suma, en las nuevas sociedades
economizadas aparecieron componentes
internos, económica, culturales y aún
políticos, que producen escasez y
envidia, a todos los niveles; mientras la
mayoría de la gente queda incapacitada
para atender sus necesidades más
elementales. Por otro lado, se ha
destituido los fundamentos de la ética
de subsistencia en las comunidades,
afectando y reduciendo gradualmente la
capacidad de la gente para satisfacer
sus propias necesidades.
En
sociedades
preindustriales,
la
destitución y formas no deseadas de
pobreza combinaban ciertas deficiencias
materiales con factores socioeconómicos
y culturales que impedían que los pobres
superasen
esas
deficiencias.
Las
―necesidades‖generales
de
una
comunidad se definían de acuerdo con
su capacidad para satisfacer esas
necesidades. Existía una liga orgánica
entre las necesidades y las actividades
requeridas
para
satisfacerlas.
La
relación entre ambas se mantenían y
refinaba en el contexto de la ―ética de
subsistencia‖. Esa ética, basada en
nociones
implícitos
de
equidad,
reciprocidad y solidaridad, presidía
sobre muchos arreglos técnicos y
sociales necesarios para satisfacer las
exigencias de las familias y de la
comunidad en conjunto.
Después de la Segunda Guerra Mundial y
hasta nuestros días, la palabra pobreza
se ha convertido en una palabra clave
para
nuestro
tiempo,
ha
sido
extensamente usada y abusada por todo
mundo. Se siguen gastando enormes
cantidades de dinero en nombre de los
pobres y, los expertos siguen ofreciendo
soluciones a los pobres; como señala
Hayek: ―un gobierno debe cumplir con
su responsabilidad de combatir la
pobreza, sin que signifique abandonar el
pensamiento neoliberal‖.
Las instituciones y los gobiernos abogan
por una ―acción global‖ contra la
pobreza, en el que diferentes sectores
de la sociedad han justificado sus
sentimientos como la solidaridad, la
responsabilidad, la ayuda, la caridad, el
amor y la compasión a la necesidad de
preservar el orden público o crear una
sociedad más equitativa. Sin embargo,
existen grandes dificultades para
combatir la pobreza y construir una
sociedad más igualitaria.
La economización de las sociedades
condujo a una gradual desvinculación de
las necesidades colectivas con la
capacidad local de satisfacerlas. La
megamáquina económica, localizada en
otra parte, asumió para sí no sólo la
producción de ―recursos‖ considerados
necesarios
para
satisfacer
las
necesidades de todos, sino también la
definición de éstas, que en su mayor
6
7
Para algunos, la pobreza es entendida
como la incapacidad de las personas de
contar con una vida tolerable. Para
lograr una vida tolerable es importante
8
H.Garfinkel, en American Journal of Sociology. 1965.
Majad Rahnema, “Pobreza global: un mito empobrecedor”,
México, en Opciones núm. 43, 1993.
Lewis A. Coser. “The Sociology of Poverty”, 1965.
55
considerar los siguientes elementos,
tener una vida larga y saludable,
educación, libertad política, seguridad
personal, acceso al trabajo productivo y
bien remunerado y, a la participación en
la vida comunitaria. Podemos señalar,
que resulta difícil establecer medidas
para la ―calidad de vida‖, debido a que
el estudio de la pobreza , se limita a
aspectos cuantificables y materiales,
identificando con el concepto ―nivel de
9
vida‖ .
intentan dar respuesta a distintos
niveles de identificación de la población
en condiciones de pobreza; entre tantas
citamos algunos enfoques:
1.- El enfoque biológico, a través de sus
uno de los primeros representantes: S.
Rowntree, quién definió las familias en
situación de ―Pobreza primaria‖ como
aquellas:
―cuyos
ingresos
totales
resultan insuficientes para cubrir las
necesidades básicas relacionadas con el
mantenimiento de la simple eficiencia
física‖.
Visiones sobre la pobreza.
Sin embargo, existen serias críticas
sobre este enfoque. Como señala
Amartya Sen: primero, porque existen
variaciones de acuerdo con los rasgos
físicos. Las condiciones climáticas y los
hábitos de trabajo. Incluso para un
grupo específico en una región
determinada,
los
requerimientos
nutricionales son difícil de establecer
con precisión, En segundo lugar,
convertir
los
requerimientos
nutricionales mínimos en requerimientos
mínimos de alimentos es preciso elegir
los bienes específicos. Auque estos,
dependan de los ingresos para satisfacer
los requerimientos nutricionales y de los
hábitos de consumo de las personas.
Tercero, resulta difícil definir los
requerimientos mínimos para los rubros
no alimentarios; sobre todo si varían los
hábitos y la cultura, así como también
los precios relativos y la disponibilidad
de bienes y servicios. Definir un
parámetro con base a las necesidades
nutricionales de los individuos es
realmente complicado, ya que el
parámetro contiene cierta dosis de
vaguedad. La desnutrición ocupa un
papel preponderante en la concepción
de la pobreza.
En este apartado, se intenta recuperar
algunas de las tantas explicaciones
teóricas sobre la pobreza. Según, M.
10
Rein : ―A las personas no se les debe
permitir llegar a ser tan pobres como
para ofender o causar dolor a la
sociedad. No es tanto la miseria o los
sufrimientos de los pobres sino la
incomodidad y el costo para la
comunidad lo que resulta crucial para
que los bajos ingresos crean problemas
para quienes no son pobres‖. La última
parte de la cita, es al parecer, la
verdadera tragedia.
Para analizar la pobreza, existen
distintos enfoque que tratan de dar
respuesta y, definir quién debe estar en
el centro del análisis y especificar
algunas ―normas de consumo‖ o quiénes
están en la ―línea de pobreza‖; según
esta concepción
―los pobres son
aquellos cuyos niveles de consumo caen
por debajo de estas normas, o cuyo
11
ingreso están por debajo de esa línea‖ .
Existen
diferentes enfoques que
9
Juan Carlos Ferez y Xavier Mancero, “Enfoques para la
medición de la pobreza”, breve revisión de la literatura,
CEPAL,
en
Taller
Internacional
sobre
pobreza,
Aguascalientes, México, 2000.
2.- El enfoque de la desigualdad. Para
Amartya Sen, el tratamiento de la
desigualdad
es
una
evaluación
10
M. Rein, “Problems in the Definition and Measurement of
Poverty”, Londres,1971.
11
Amartya Sen, “Sobre conceptos y medidas de pobreza”,
revista Comercio Exterior, Vol.42,núm.4, México,1992.
56
económica y social que plantea
numerosos problemas. La desigualdad de
la renta puede ser muy diferente de la
desigualdad en algunos otros espacios
(es decir, en función de otras variables
relevantes), como el bienestar, la
libertad y diferentes aspectos de la vida
(incluida la salud y la longevidad). E
incluso los logros agregados adoptarían
diferentes formas dependiendo del
espacio en el que se realizara la
composición o la agregación (por
ejemplo, la ordenación de la sociedades
en función de sus condiciones sanitarias
medias). Sin embargo, en este sentido
12
Millar y Roby, está a favor de la visión
de la pobreza en términos de
desigualdad y concluyen: ―Enunciar los
problemas de la pobreza en términos de
estratificación supone concebir la
primera
como
un
problema
de
desigualdad...
considerando
la
naturaleza y la magnitud de las
diferencias entre el 20 y el 10 por ciento
más bajo de la escala social y el resto de
ella. Nuestro interés se centra en cerrar
las brechas entre los que están abajo y
los que están mejor en cada dimensión
de la estratificación social‖. Aquí se
puede aceptar que la desigualdad y la
pobreza se relacionan, pero para el
análisis se separan los dos conceptos.
Tal como lo plantea el Banco Mundial:
―La pobreza se refiere al nivel de vida
absoluta de una parte de la sociedad,
los pobres y la desigualdad se refiere a
los niveles de vida relativos en la
sociedad en general‖.
―sentido
objetivo
para
describir
situaciones en las cuales las personas
poseen cierto atributo deseable, menos
que otras,
sea ingreso,
buenas
condiciones de empleo o poder‖, según
13
punto de vista de Meter Townsed . Sin
embargo las ―condiciones de privación‖
no puede ser independiente de los
―sentimientos de privación‖; porque
para definir el estilo y el nivel de vida,
cuya imposibilidad de compartir se
considera importante, hay que tener
también en cuenta los sentimientos de
privación;
sobre
todo
sí,
los
sentimientos de privación de una
persona está íntimamente ligado a sus
expectativas, a su percepción de lo que
es justo relacionados con la idea general
de privación relativa influyen de modo
considerable en el análisis social de la
pobreza.
Hay que señalar, que este enfoque, no
puede ser, la única base del concepto de
pobreza. Según, A. Sen: ―Una hambruna,
se considera de inmediato como un caso
de pobreza aguda, sin importar cuál sea
el patrón relativo dentro de la sociedad.
Ciertamente,
existe
un
núcleo
irreductible de privación absoluta en
nuestra idea de pobreza, que traduce
los informes sobre el hambre, la
desnutrición y el sufrimiento visibles en
un diagnóstico de pobreza sin necesidad
de conocer antes la situación relativa.
Por tanto, el enfoque de la privación
relativa es complementario, y no
sustitutivo, del análisis de la pobreza en
términos de posesión absoluta‖.
3.- El enfoque de privación relativa,
este enfoque se utiliza para analizar la
pobreza, desde la perspectiva sociológica. Para
el análisis se recomienda, hacer una distinción
entre ―sentimientos de privación‖ y
―condiciones de privación‖. El concepto
―privación relativa‖ se usa con un
4.- El enfoque juicio de valor. Cabe
señalar, que es muy difícil establecer un
estándar para medir la pobreza en todos
los países del mundo, ya que
independientemente de que cada país
tiene diferentes características en
12
13
S. M. Millar y P. Roby, “Poverty: Changeng social
Stratification”, Political Science, 1967.
Meter Towsend, “Poverty as Relative Deprivation:
Resocerces and stules of living”, Cambridge, 1974.
57
cuanto a su ingreso, inflación, nivel
educativo, las implicaciones disciplinarias
inherentes a cada una nos generarían un
panorama imposible de condensar
posturas sobre la pobreza. Sobre este
14
enfoque, Mllie Orshansky señala: que ―la
pobreza como belleza, está en el ojo de
quien la percibe‖; este planteamiento
resulta subjetivo. Porque, describir una
prescripción prevaleciente constituye un
acto de descripción, no de prescripción.
15
En este sentido, para Eric Hobsbawn ,
la pobreza se define ― siempre de
acuerdo con las convenciones de la
sociedad donde ella se presente‖; es
decir, las convenciones sociales son
hechos ciertos, y no asuntos de moral o
de búsqueda subjetiva.
Para aclarar este asunto sobre juicio de
16
valor, citamos a Adam Smith : ―Por
mercancías necesarias entiendo no sólo
las indispensables para el sustento de la
vida, sino todas aquellas cuya carencia
es, según las costumbres de un país,
algo indecoroso entre las personas de
buena reputación, aun entre las de clase
inferior. En rigor, una camisa de lino no
es necesaria para vivir. Los griegos y los
romanos vivieron de una manera
confortable a pesar de que no
conocieron el lino. Pero en nuestros
días, en la mayor parte de Europa, un
honrado jornalero se avergonzaría si
tuviera que presentarse en público sin
camisa de lino. Su falta denotaría ese
deshonroso grado de pobreza al que se
presume que nadie podría caer sino a
causa de una conducta en extremo; el
uso de zapatos de cuero en Inglaterra es
algo necesario para la vida, hasta el
extremo de que ninguna persona de uno
u otro sexo osaría aparecer en público
sin ellos‖.
Como se observa, encontrar una sola
visión que explique la pobreza, resulta
difícil tomar una de ellas; por tanto se
requiere de la consideración de todas las
posturas
presentadas
aquí;
para
acercarnos más a la noción de pobreza.
Definiciones sobre la pobreza
Entrar al terreno de la definición de la
pobreza, es entrar a un terreno
pantanoso; por la existencia de
diferentes marcos conceptuales, así
como de diversos modelos explicativo,
que tratan de definirla lo más
acertadamente posible y que además
sea compartida por la mayor parte de
los estudiosos de la pobreza. La pobreza
es un predicamento humano
inaceptable, aunque existen formas de
pobreza que traen consigo, más que las
otras, sufrimientos insoportables o
innecesarios. Estas formas nos exige
actuar, porque afectan la esencia misma
de nuestra humanidad común. De hecho,
las acciones tomadas para y por los
―pobres‖, a fin de aliviar sus
sufrimientos, tiene una historia tan
antigua como la de la ―pobreza‖ misma.
Han
tenido
como
motivos
y
justificaciones, sentimientos como la
solidaridad, la caridad, el amor y la
compasión, la necesidad de preservar el
orden público o crear una sociedad más
equitativa.
La pobreza es una construcción social y
humana , un concepto que trata de
definir un predicamento específico; es
un concepto demasiado multiforme,
general, relativo y ambiguo. Para
algunos la pobreza es incluso una
bendición, un estado de saciedad en
virtud del cual es percibido como
carencia por algunos, se sublima como
satisfacción en otros.
14
M. Orshansky, “How Poverty Measured”, en Monthly
Labour Riview,1969.
15
E. J. Hobsbawn, “Pobreza” , en Enciclopedia Internacional
de Ciencias Sociales, Nueva Cork, 1968.
16
Adam Smith, “Investigación de la Naturaleza y Causa de la
Riqueza de las Naciones”, España, Ediciones Orbis,1983.
58
―cosas‖ de las que se carece. Y estas
―carencias‖
o
―deficiencias‖
o
―privaciones‖ pueden ser no- materiales
o existenciales, o bien de naturaleza
material.
La pobreza es una condición de déficit
de recursos necesarios para alcanzar y
mantener el nivel de vida que se
considera decente, civilizado, tolerable
a largo plazo sin grandes sacrificios, por
un individuo, una familia , una
comunidad
local,
indeterminado
segmento o estado o clase de la
17
población . Se trata de una condición
que es al mismo tiempo objetivamente
medible, histórica y culturalmente
relativa, y subjetivamente definida. De
ahí la extrema variedad y ambigüedad
de las definiciones de la pobreza que se
encuentran en los textos de sociología,
economía, en política social, en
demografía. La pobreza es la forma más
macroscópica de la desigualdad. Por
otro lado, M Rahnema plantea la idea de
que ―Siempre ha habido pobres‖, que se
emplea a menudo para tranquilizar
conciencias inquietas por la
proliferación de pobres, en medio de la
opulencia, no es, en realidad, sino una
forma de colonizar el pasado.
La pobreza en su forma existencial, se
considera como la inhabilidad de una
persona de alcanzar sus metas, la falta
de suerte o confianza en uno mismo, el
hecho de no ser amado o respetado por
los demás, el ser abandonado o
descuidado. Con respecto a factores
materiales,
podría
incluir
la
discriminación, la desigualdad, las
formas políticas o de índole de opresión,
la falta de disponibilidad de un mínimo
de
―elementos
necesarios‖,
la
sobrevivencia económica o biológica, tal
como se le define en una cultura
determinada; igualmente, todas las
formas
de
privación
destitución,
hambre, malnutrición, carencia de
techo, deficiencia de salud, exclusión de
la posibilidades educativas y de
aprendizaje, entre otras.
En sociedades modernas tienden a
definir a sus pobres de acuerdo con su
capacidad para absorber las mercancías
y servicios que producen, y en el
contexto de un sistema que produce
escasez. Los pobres modernizados ya no
son, por ende, las personas que en un
momento
dado
carecen
de
los
―elementos
necesarios‖
mínimos
evocado por Adam Smith; sino grupos
enteros de gentes perpetuamente
atrapados en la lucha sin salida entre
sus ―necesidades‖
imputadas y su
creciente carencia de ―recursos‖: Por
otra parte, se encuentran separados de
la naturaleza, que es el entorno que
alguna vez dio vida y energía para
satisfacer sus necesidades. Los pobres
modernos son ahora por completo
extranjeros en su propia tierra.
La mayoría de las definiciones que se
dan de la palabra pobreza, se han tejido
alrededor del concepto de ―carencias‖ o
―deficiencia‖. En la medida que logra
expandirse la economía de mercado, se
empezó a definir a los pobres de
acuerdo con su capacidad
para
consumir las mercancías y servicios que
produce bajo un sistema que produce
escasez. Así, la noción de ―carencia‖ o
―deficiencia‖, es un denominador común
de la mayor parte de las percepciones
de la pobreza. Cabe señalar, que
independientemente de las formas de
percibir la pobreza, su construcción
depende
inevitablemente
de
dos
factores: de las materialidades o
hechos, en que se basan las diversas
construcciones de la pobreza, son las
17
Luciano Gallino, Diccionario de Sociología, México,
Ediciones Siglo XXI, 1995.
59
Para acercarnos a la definición de
pobreza, recurrimos a la Enciclopedia
de las Ciencias Sociales: ― la pobreza es,
un término negativo que denota
ausencia o carencia de riqueza
material‖; Para el diccionario ideológico
de Casares: ―pobre‖ es el que ―carece
de lo necesario para vivir o que lo tiene
con mucha escasez‖; el diccionario
Oxford; pobre significa: ―deficiencia en
la cualidad apropiada o deseada‖. El
diccionario Francés Robert, define la
palabra pobreza como:‖alguien que
carece de lo necesario o que tiene sólo
estrictamente necesario‖. Para la
Enciclopedia Americana, es : ―carencia
de dinero‖ y ―carencia de poder‖ son
dos signos de pobreza. El diccionario de
la Lengua Española, el adjetivo pobre la
define como ―necesitado, menesteroso y
falto de lo necesario para vivir, o lo que
lo tiene con mucha escasez‖. De lado,
del sustantivo define a la pobreza como:
―necesidad, estrechez, carencia de lo
necesario para el sustento de la vida‖.
Recuperando las primeras discusiones
del Banco Mundial, en 1948 correlacionó
el problema de la ―pobreza global‖ con
el Producto Nacional Bruto de los países,
y postuló que los países con un ingreso
per cápita de menos de cien dólares
eran,
por
definición,
pobres
y
subdesarrollados, y que las naciones
ricas debían ayudarlos a elevar sus
niveles de vida.
limitación y una amenaza para ellos,
tanto como para las áreas más
prosperas‖.
Por otra parte, las organizaciones
supranacionales como el Banco Mundial
conciben a la pobreza, como producto
de ingresos bajos y vulnerabilidad social,
que limitan las posibilidades de los
pobres
para
aprovechar
las
oportunidades
brindadas
por
el
crecimiento, (1990).
El PNUD, considera a la pobreza, es
consecuencia de relaciones de poder
desigual que obstaculizan el desarrollo
de las personas y, por tal medio, el de
las naciones, (991).
La pobreza es producto de una extrema
desigualdad económica y exclusión
social históricamente presentes en la
región que limita las oportunidades de
un crecimiento homogéneo,(BID,1993).
La pobreza deriva de las insuficiencias
de fuentes de bienestar para grandes
mayorías, cuestión que constituye un
elemento sustantivo de la dinámica del
orden mundial, (PNU-PRSP)
La pobreza en América Latina es
consecuencia de un crecimiento errático
en sociedades heterogéneas signadas por
marcados rezagos económicos y sociales
de amplios sectores de la población,
situación que hace de la pobreza un
círculo
vicioso
que
limita
las
oportunidades de desarrollo de los
pobres, (CEPAL).
La nueva construcción de la pobreza, la
considero como un fenómeno patológico
de carácter universal. Las élites
mundiales llegaron al consenso, en
cuanto al diagnóstico de la enfermedad
(subdesarrollo y carencia de ingresos) y
su cura (desarrollo económico y
tecnológico). Sin embargo el meollo del
nuevo enfoque fue expresado por el
presidente Harry Truman en su famoso
discurso del Punto Cuatro: ―La vida
económica (de los pobres) es primitiva y
estancada... su pobreza es una
Desde el punto de vista filosófico, la
pobreza es la incapacidad para
autodeterminarse; desde el punto de
vista económico, es la incapacidad del
individuo para generar incrementos en
el producto marginal de su trabajo que
deriven en aumentos concretos de su
salario real. En el sentido político, la
60
pobreza implica la incapacidad de
participar plena y libremente. Desde la
perspectiva de justicia distributiva, es
posible concebir a la pobreza como la
ausencia de las capacidades básicas.
Bajo esta óptica la carencia de esa base
social que permite a cualquier individuo
insertarse en al sociedad a través del
ejercicio de su voluntad y de su
capacidad para generar ingresos, par así
tomar decisiones tan relevantes como
quienes han de encabezar el gobierno.
superado por medio de los beneficios de
mercado. El objetivo de este paradigma
consiste no en definir los grupos pobres
en términos estructurales, sino de
acuerdo a sus manifestaciones
específicas para hacerlo objeto de
políticas focalizadoras, de acuerdo a
carencias particulares. Desde este punto
de vista, García y Székely consideran
que una persona es pobre cuando se
encuentra en una situación precaria en
la que carece de oportunidades de
desarrollo y sus manifestaciones se dan
a través de escasos ingresos, insalubridad,
desnutrición,
vulnerabilidad
a
las
enfermedades. Para Altimir, la pobreza
se expresa en bajos niveles de
educación, en el empleo no calificado y
en malas condiciones sanitarias.
Para el economista Hindú Amartya Sen,
define la pobreza como la privación de
capacidades básicas y no sólo como una
renta baja. La privación de capacidades
elementales puede traducirse en una
mortalidad
prematura,
un
grado
significativo de desnutrición, una
persistente morbilidad, un elevado nivel
de analfabetismo. La perspectiva de la
pobreza basada en las capacidades no
entraña el rechazo de la razonable idea
de que la falta de renta puede ser una
importante razón por la que una persona
está privada de capacidades. Señala
también, ―los pobres no tienen acceso a
libertades fundamentales de acción y
decisión que los más acomodados dan
por descontado‖, (1999).
Desde el punto de vista de la sociología
norteamericana, el concepto pobreza se
encuentra asociado a las condiciones de
marginalidad provocada por el desarrollo
industrial y la urbanización. Los
antecedentes teóricos de este enfoque
fueron desarrollados a principios del
siglo veinte por la Escuela de Chicago,
cuyos representante realizaron análisis
de segregación en barrios de emigrantes
en los Estados Unidos, enfatizando las
18
características psicológicas y étnicas .El
concepto fue introducido en América
Latina por CEDAL, quien identifica a la
marginalidad, en los asentamientos
ubicados en las periferias de la ciudades
que proliferaron con la industrialización
a raíz del proceso de sustitución de
importaciones.
Desde el punto de vista del pensamiento
―Marxista‖, la pobreza se explica a
partir de las clases sociales; la pobreza
y los pobres, son identificados con la
fuerza de trabajo excedente que no
puede emplearse: Ejército Industrial de
Reserva,
comprendido
por
los
campesinos que emigran en busca de
trabajo, la población flotante integrada
y expulsada por los ciclos de la
economía
industrial
y
por
los
trabajadores
jóvenes
que
buscan
trabajo.
Para otros, la pobreza es entendida
como una condición en la que las
necesidades básicas no pueden ser
satisfechas y aceptada como problema
estructural
de
las
economías
capitalistas; sino resultado de la nueva
El Liberalismo: plantea que la pobreza
puede ser entendida como un estado
transitorio de privación que puede ser
18
Jorge Giusti, Organización y participación popular en Chile:
el mito del hombre marginal., Buenos Aires, FLACSO,1974.
61
división internacional del trabajo,
consistente en la flexibilidad del
trabajo; de una enorme capacidad de
movilización del capital y de un
desarrollo tecnológico muy alto; la
globalización
económica,
mantiene
bajos salarios, tanto para trabajadores
de empresas exportadoras,
como
aquellos insertados en la llamada
economía informal, situación que ha
generado variantes, respecto a otras
épocas, en la condición de pobreza,
según J. Henderson,1990.
Para su estudio, la pobreza cuenta con
distintos cuerpos teóricos que permite
comprender la condición de pobreza que
padecen hombres mujeres y niños. Una
características de la pobreza es la
escasez de ingreso, inserción laboral
marginal en actividades de baja
productividad, la precariedad alimentaría y
la insatisfacción de necesidades no
alimentarías. Uno de los planteamientos
teóricos, es la llamada teoría de las
19
necesidades humanas,
consiste en
explicar las características y condiciones
esenciales de la humanidad del hombre
y su expresión en necesidades y
capacidad derivadas y producidas, la
pobreza representa la insatisfacción de
tales condiciones, y por tanto, el estar
lejos del desarrollo y el bienestar; a fin
de cuentas el estancamiento en las
posibilidades de progreso.
Sin
embargo,
existen
argumento
empíricos que señalan que la pobreza :
a) es un
problemas de carácter
biológico, pues
se expresa en
alimentación y condiciones de salud
deficientes que hacen limitadas y de
mala calidad las posibilidades de vida de
los pobres, b) es un problema de
carácter psicológico, pues la pobreza
material se trasunta en pobreza
psíquica, limitando el potencial de
desarrollo efectivo, cognitivo y social de
los pobres, c) es un problema de
carácter económico, pues limita el
crecimiento económico, la modernización
de la producción y la expansión de los
mercados, d) es un problema político,
pues atenta contra la estabilidad de las
democracias y las posibilidades de
gobernabilidad, e) es un problema social,
pues expresa mecanismos ―perversos‖ de
reproducción de un orden social excluyente,
f) es un problema de carácter cultural,
pues nos condena a un desarrollo
heterogéneo, asincrónico ( a ―dos o más
motores‖) con mucho paralelos al
interior de cada sociedad; finalmente,
es un problema de carácter ético, pues
atenta contra los derechos humanos
limitando el desarrollo de las personas y
de los pueblos.
20
El análisis de la exclusión social ,
estudia la funcionalidad del orden
social, plantea la pobreza como entorno
del sistema económico y subsistema del
social. La pobreza se transforma
continuamente, persiste, pues es
funcional a la manutención de los
desequilibrios que permiten la operación
de la sociedad bajo las actuales
condiciones.
La teoría de la psicosociología de la
21
pobreza , coincide con la visión
culturalista de la pobreza, al postular
manifestaciones psicológicas características
de los pobres, como reacción de
adaptación a su experiencia de la
pobreza; entre ellos resaltan al menos
tres
elementos
explicativo.
El
surgimiento de determinados caracteres
o personalidades adaptados al medio de
19
Julio Boltvinik, La pobreza y necesidades básicas, Caracas,
PSR-PNUD, 1990.
Los criterios teóricos de la pobreza
20
21
Mirlas Luhmann, Inclusión und Exclusión. Mimeo.
Jorge Gissi, Psicosocilogía de la pobreza, en Economía
informa, Fac. de Economía, UNAM., núm. 237, 1995.
62
la pobreza que tienden estabilizar tales
condiciones de vida; la existencia de
mecanismos de defensa compensatorios
o criterios generalizados que favorecen
la evasión, reasignación y la inmediatez
en la experiencia traumáticas en el
desarrollo infantil que además de
expresan en un ―trauma acumulado‖ de
trascendencia histórica
(transgeneracional).
puede medir con indicadores de
insatisfacción de necesidades o un
indicador indirecto que pretende ser
indicativo del resto, que es el ingreso.
Tal como propone, Boltvivik, iniciar la
discusión a través del concepto de
necesidad que en términos del
diccionario de la Lengua Española
significa ―falta de las cosas que son
menester para la conservación de la
vida‖. En este sentido, cuando se habla
de necesidad, se refiere a la falta de las
cosas que son mantener para la
conservación de la vida, pero también a
una situación a la cual es imposible
sustraerse y a la acción infalible de las
23
causas . Lo necesario para sustentar la
vida no es lo superfluo que voluntaria o
espontáneamente podemos querer o
desear. Por lo contrario, es algo en lo
que podemos ejercer nuestra libertad,
puesto que es algo a lo que nos es
imposible sustraernos. Se entiende la
necesidad, como el carácter indispensable
de una situación o de un objeto.
22
La cultura de la pobreza , revela la
existencia de estilos de vida propios de
los pobres que constituyen como una
reacción de adaptación a la marginación
derivadas de procesos de desarrollo,
transformándose en conocimientos social
transmisible intergeneracionalmente. Esto
hace que la pobreza contenga ( a nivel
simbólico),
mecanismos
de
autoproducción perfectamente articulados al
desarrollo, pero de modo marginal, y
que su reproducción no necesariamente
dependa de la precariedad material.
Los métodos de medición de la pobreza.
La polémica sobre la medición de la
pobreza se centra en que la pobreza se
La importancia de esta reflexión sobre
la pobreza, sobresale las necesidades
humanas. Amartya Sen, nos propone
tener cuidado hablar de las necesidades
básicas,
sobre
todo
cuando
la
entendemos como la necesidad de
productos primarios ( por ejemplo,
alimentos, vivienda, vestido, cuidado de
la salud), esto puede distraer la
atención del hecho de esos productos no
son más que medios para obtener fines
reales. Sin embargo, la discusión que
propone el economista hindú, es a
través de los conceptos capacidades y
realizaciones. Las realizaciones, se
refieren a las diversas condiciones de
vida ( las diversas dimensiones del ser y
el hacer) que pueden o no ser
alcanzados, mientras que capacidades,
se refiere a nuestra habilidad para
22
23
En medio de este debate destaca el
tema de los métodos de medición, que
tiene que ver tanto la explicación y
magnitud del problema, como las
alternativas
de
superación.
Los
esfuerzos intelectuales al respecto son
múltiples,
sin
embargo,
los
predominantes, privilegian las variables
económicas y no consideran aquellas
extraeconómicas ( culturales, políticas,
organizativas, etc.), que ha demostrado
tener un peso significativo y de no
tenerse en cuenta pueden subestimar el
problema, o bien, obstaculizar las
estrategias de superación de la pobreza
y de su reproducción.
Oscar Lewis, Cultura de la Pobreza, en Ensayos
antropológicos, México, Grijalbo, 1983.
Julio Boltvinik, Sistemas de necesidades y modo de vida en
México, en Investigaciones Económicas, núm.175, 1986.
63
alcanzar dichas condiciones de vida.
―Una realización es un logro, mientras
que una capacidad, es la habilidad para
lograr. Las realizaciones están, en cierto
sentido, más ligadas con las condiciones
de vida. Las capacidades, en contraste,
son nociones de libertad en el sentido
positivo del término: las oportunidades
reales que se tienen respecto de la vida
24
que se puede llevar‖ .
potencia los satisfactores para vivir sus
necesidades‖.
Para fundamentar la discusión sobre las
necesidades humanas debe buscarse en
la antropología filosófica, disciplina que
puede ayudar a entender la naturaleza
humana. Ya que mediante el trabajo, el
hombre no sólo transforma a la
naturaleza sino también se transforma a
sí mismo, por lo cual las capacidades y
necesidades humanas son producidas
como los bienes y servicios. De lo
anterior se desprenden tres consecuencias,
según Boltvinik: Primero el carácter
histórico de las necesidades humanas,
que
evolucionan
hacia
la
multilateralidad, la universalidad.
Segundo, el rechazo a las tesis de que
las necesidades proceden del sujeto
como fuente original suya. Es decir, el
rechazo a la remisión de las necesidades
al ser del individuo como atributo a la
sustancia. Tercero, un rechazó a la
concepción de la producción como un
instrumento al servicio de la satisfacción
de necesidades preexistentes, con lo
cual se accede a una concepción de las
relaciones
entre
producción
y
necesidades mucho más compleja, que
reconoce, sin embargo, el carácter
determinante de la producción.
Por otro lado, Manfred Max-Neef las
necesidades patentizan la tensión
constante entre carencia y potencia:
―Concebir las necesidades tan sólo como
carencia implica restringir su espectro a
lo puramente fisiológico, que es
precisamente al ámbito en que la
necesidad asume con mayor fuerza y
claridad la sensación de falta de algo.
Sin embargo, en la medida en que las
necesidades comprometen, motivan y
movilizan a las personas, son también
potencialidad y, más aún, puede llegar a
ser recursos. La necesidad de participar
es potencial de participación, tal como
la necesidad de afecto es potencial de
25
afecto‖ . La conclusión a que llegan
estos autores: a) Las necesidades
humanas fundamentalmente son finitas
y poco clasificables, b) Son las mismas
en todas las culturas y en todos los
períodos históricos, c) Lo que está
culturalmente determinado no son las
necesidades sino los satisfactores de
esas necesidades, d) El concepto de
pobreza tradicional es limitado pues es
estrictamente economicista. Por otro
lado, distinguen entre satisfactores y
bienes: ―Mientras un satisfactor es en
sentido último el modo por el cual se
expresa una necesidad, los bienes son en
sentido estricto el medio por el sujeto
Para concluir sobre la reflexión de la
necesidades, habría que considerar otros
puntos de vista al respecto; como el
carácter histórico y cada vez más
multilateral, más universal de las
necesidades humanas, que contrasta con
las necesidades permanentes,
biológicamente
determinadas,
del
animal, se manifiesta de dos maneras.
Por una parte, en la humanización de las
necesidades biológicas del hombre, que
Marx, expresó en la siguiente frase: ―El
hambre es hambre, pero el hambre que
se satisface con carne cosida, comida
con cuchillo y tenedor, es un hambre
muy distinta del que devora carne cruda
24
Amartya Sen, The Standard of Living, Gran Bretaña,
Cambridge Press, 1987.
25
Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde , Una Opción para el
futuro, en Development Dialogue. CEPAUR y Fundación Dag
Hammarskjold, Suiza, 1986.
64
26
con ayuda de manos, uñas y dientes‖ .
Por otra parte, el carácter histórico de
las necesidades humanas se manifiesta
en la creación de necesidades nuevas,
de carácter biológico, como son la
curiosidad científica, la necesidad
estética, la necesidad religiosa.
Como se sabe, existen distintos caminos
para determinar las necesidades
sociales, así como su medición. Por
ejemplo, los nutriólogos son quienes
pueden determinar las necesidades
nutricionales del ser humano. Sin
embargo, una cosa es determinar las
necesidades de proteínas, calorías, y
otra muy distinta, las necesidades de
alimento, sobre todo si la dieta está
determinada culturalmente. Otro de los
caminos seguidos es el análisis de la
legislación
y
las
reivindicaciones
populares. Este fue utilizado, para
definir algunos de los rubros de la
Canasta Normativa de Satisfactores
Esenciales en 1982.
Por otro lado, para determinar las
necesidades sociales concretas en una
sociedad específica es una tarea
compleja, para lo cual se ha
desarrollado guías metodológicas muy
generales. Una de ellas es, la naturaleza
del proceso de producción (condiciones
de trabajo) y la naturaleza del proceso
de consumo (condiciones de restitución
y de reproducción de la fuerza de
trabajo), son elementos fundamentales
que es necesario analizar para entender
la formación de las necesidades sociales.
Tal
como señala J. P. Terrail: ―a
medida que las relaciones mercantiles
se expanden y van haciendo retroceder
las formas precapitalistas de producción
y
de
consumo,
las
actividades
tradicionalmente domésticas ( cocina,
confección, conservación de la ropa,
cuidado de los niños) tienden a escapar
cada vez más del marco familiar. Esta
evolución favorece el trabajo femenino,
lo que a su turno acelera dicha
evolución. La concentración de la
producción supone la urbanización
masiva de población, la disposición, por
parte de la fuerza de trabajo, de formas
de
habitación
y
de
transporte
adecuados.
La
elevación
de
la
calificación media necesaria de la fuerza
de trabajo, la desaparición de las formas
individuales de transmisión del saber,
implica
la
generalización
y
la
prolongación de la instrucción pública,
27
etcétera‖ .
Otro de los posible caminos, es acudir
directamente a la población e intentar
captar su percepción sobre lo necesario
y lo prescindible, propuesto por Mack y
28
Lansley : consiste en definir, una lista
de bienes, servicio y actividades
potencialmente susceptibles de ser
considerados necesarios; para cada uno
de los elementos de esta lista, se
pregunta a la población de la muestra si
considera el rubro enunciado necesario o
solamente deseable pero no necesario.
La importancia de este enfoque, es que
pone en duda la idea de que el
investigador
pueda
definir
los
satisfactores básicos sin consultar a la
población. Una combinación de todos
estos enfoques podría ser el camino
aconsejable para abordar la definición
de los satisfactores básicos en una
sociedad concreta.
Una de la tareas de este documento, es
la recuperar las distintas propuesta de
medición de la pobreza, que se han
utilizados en algunos de los estudios
sobre este fenómeno en América Latina
26
Carlos Marx, Contribución a la crítica de la economía
política, México, siglo XXI, Editores,1980.
27
J. P. Terrail, Producción de necesidades y necesidades de
producción, en Jean Pierre Terrail, Necesidades y consumo en
la sociedad capitalista actual, Grijalbo, México,1977.
28
Joanna Mack y Stewart Lansley, Poor Britain, Londres,
1985.
65
y por supuesto en México. Uno de los
métodos utilizados es, el ―Método del
ingreso‖, se sustenta en el cálculo de las
denominadas líneas de pobreza, lo que
representa el monto mínimo de ingreso
que permite a un hogar –en un momento
y lugar determinado- disponer de
recursos suficientes para satisfacer las
necesidades básicas de sus miembros. La
líneas de pobreza parece coincidir,
dentro de cierto margen de variación
debido
a
la
variación
de
las
estimaciones, y con el grado de
cobertura de los costos de producción y
reproducción de los seres humanos por
debajo del cual resulta objetivamente
imposible para un determinado sujeto
individual o colectivo alcanzar el mismo
nivel de esperanza de vida, estado de
salud, condiciones habitacionales, etc.,
que aparecen como ―normales‖ para el
grupo de referencia. En cualquier escala
construida con parámetros e indicadores
objetivos la línea de pobreza, aparecerá
pues desplazada hacia arriba en las
sociedades más ricas y hacia abajo en
las sociedades más pobres, si bien el
sentido de privación relativa se
mantiene más o menos constante;
mientras que la condición de pobreza
tendrá
tantas
medidas
cuantos
intervalos puedan descubrirse por
debajo de la línea misma, hasta el
mínimo representado por un nivel de
mera y precaria subsistencia física en
pésimas condiciones de salud y de
ambiente.
de los variantes de LP, es el ingreso
total o línea de pobreza total, que
consiste en transformar en flujos
monetarios todas las fuentes de
bienestar del hogar (patrimonio
acumulado, acceso a servicios gratuitos,
tiempo libre, trabajo doméstico),
sumarlas al ingreso monetario, y
comparar el total resultante con una
línea de pobreza total también.
La determinación de la línea de pobreza
para cada zona o país en particular se
sustenta en el cálculo del costo de una
canasta de alimentos cuya composición
cubre las necesidades nutricionales de la
población, y considera sus hábitos de
consumo predominantes, la disponibilidad
efectiva de alimentos y los precios
relativos de los mismos. Como se sabe,
un procedimiento para trazar líneas de
pobreza sobre la base de presupuestos
mínimos de alimentación consiste en
establecer normativamente relaciones
entre los gastos en alimentación y los
29
otros gastos en consumo ( Altimir) . En
al práctica, esto implica observar el
comportamiento de la estructura del
gasto a lo largo de la distribución del
ingreso y, en particular, la de aquellos
hogares cuyo gasto en alimentos es
ligeramente superior al presupuesto
básico establecido.
Una manera común de medir la pobreza,
es a través de los niveles de ingreso o
consumo. A un individuo se le considera
pobre si su nivel de ingreso o consumo
se sitúa por debajo de un nivel mínimo
que
le
permite
satisfacer
sus
necesidades básicas. A este nivel mínimo
se le denomina ―Línea de pobreza‖.
Para satisfacer las necesidades varía a
través del tiempo y las sociedades; se
recurre a las encuestas de ingreso-gasto
preguntando a las unidades familiares
1) Línea de pobreza (LP). Una de las
variantes de este método, es construir
una canasta alimentaria, calcular su
costo
y,
dividiéndolo
entre
el
coeficiente de Engel ( proporción del
gasto dedicado a alimentos), transformarlo
en línea de pobreza. Algunos de los
estudios, el costo de la canasta
alimentaria se denomina línea de
pobreza extrema o de indigencia y sirve
para identificar a los más pobres. Otro
29
Oscar Altimir, Dimensiones de la pobreza en América
Latina, serie cuadernos de la CEPAL, núm.27, Santiago de
Chile, ONU. 1979.
66
sobre sus hábitos de gasto y fuentes de
ingreso.
2).- El Enfoque de Necesidades Básicas
Insatisfechas
(NBI).
Define
las
necesidades básicas y sus componentes,
selecciona las variables e indicadores
que expresan el grado de satisfacción
de cada necesidad y componente; fija
un nivel mínimo para cada indicador,
debajo del cual se considera que el
hogar (o la persona) no satisface la
necesidad. Las necesidades analizadas
por este método se reducen a vivienda,
los servicios de ésta y asistencia escolar
de los menores. El método de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),
consiste en medir no tanto el ingreso de
las familias, sino cuántas necesidades
alcanzan a cubrir con este ingreso. A
partir de este método se define un
patrón
normativo de necesidades
básicas y la cantidad requerida de
bienes y servicios para satisfacerla. Este
método, consiste en comparar la
situación de cada hogar, en cuanto a un
grupo de necesidades específicas, con
una serie de normas que para cada una
de ella, expresan el nivel mínimo de
bajo el cual se considera insatisfechas la
necesidad. Los hogares que tienen uno o
más necesidades básicas insatisfechas se
consideran pobres, lo mismo que todos
sus miembros. Los puntos críticos de
este método (NBI) son la selección de
necesidades, la definición de criterios
mínimos para cada una de ellas y el
criterio de definición de pobreza.
Para el economista norteamericano
Molly Orhansky, su método de medición
de la pobreza es a partir de la
determinación de los costos de una
Canasta Normativa Alimentaría (CNA):
por normativa debe entenderse, aquella
canasta que busca satisfacer los
requerimientos mínimos de calorías y
proteínas por individuo. En este sentido,
los ingresos de las familias pobres, el
gasto en alimentación absorbe más del
50 % del ingreso; hay hogares, que la
satisfacción alimentaria se realiza a
costa de la carencia de otros
satisfactores como vivienda, educación,
salud, etc. Este método sólo identifica
la pobreza alimentaria y no la pobreza
en general. La otra variante de LP, es la
canasta normativa de satisfactores
esenciales (CNSE), aplicado por Boltvinik
en los trabajos de Coplamar y por
Hernández –Laos, Santiago Levy y Nora
Lustig.
Por último, según la ONU la línea de
pobreza es: ―el nivel de ingreso por
debajo del cual no es posible, desde el
punto de vista económico, garantizar
una dieta mínima adecuada en términos
nutricionales,
así
como
en
requerimientos
no
alimentarios
esenciales‖.Por tanto el método de LP
consiste en comparar el ingreso (o el
consumo) pe cápita, o por adulto
equivalente de un hogar. Los hogares
con ingresos menores que la línea de la
pobreza se consideran pobres y la misma
características se atribuye a cada una de
las personas que en ellos habitan. La
limitación principal de los métodos de
línea de pobreza, es considerar que si la
satisfacción de necesidades básicas
dependieran solamente del ingreso o del
consumo privado corriente de los
hogares.
El método de (NBI), tal como se suele
aplicar a partir de los censos de
población, pone el énfasis en las
necesidades asociadas con servicios del
Estado (educación, agua, sistemas de
eliminación de excretas o necesidades
asociadas
con
inversión
privada
(vivienda y educación). Los indicadores
utilizados: referidos a hacinamiento;
vivienda inadecuadas (por sus materiales) o
improvisadas; abastecimiento inadecuada
de agua; inasistencia a la escuela
primaria de los menores; y un indicador
67
indirecto de los ingresos del hogar, que
asocia el nivel educativo del jefe de
éste con la tasa de dependencia
económica del mismo. Sus limitaciones,
elige indicadores de satisfacción de
necesidades que básicamente dependen
de la propiedad de activos de consumo
(vivienda) o de los derechos de acceso a
los servicios gubernamentales; por tanto
deja de tomar en cuenta las demás
30
fuentes de bienestar .
de la libertad y de los derechos político,
la tasa de mortalidad, el acceso a agua
entubada; el número de camas de
hospital por región. O la llamada ―
definición política de la pobreza‖, que
tiende a reflejar el nivel de ingreso o
satisfacción
de
las
necesidades
esenciales que la sociedad siente alguna
responsabilidad de proveer a todas las
personas.
31
Por último, el Banco Mundial define la
pobreza, ―como la imposibilidad de
alcanzar un nivel de vida mínimo‖. Y
para su medición plantea que los
ingresos y los gastos per cápita de las
unidades familiares con una vara
adecuada para medir el nivel de vida,
siempre que incluyan la producción
propia, que es muy importante para la
mayoría de los pobres del mundo.
3).- El Método de Medición Integrada de
la Pobreza (MMIP). Este método se
origina de la combinación del método de
LP y NBI. La integración de estos
métodos, implica revisar los distintos
pasos para su aplicación, tal como se
propone en el cuadro 01.
Cuadro: 01.
Procedimientos básicos para la versión del MMIP.
Necesidades que
pueden ser
verificadas por
NBI.
Necesidades que
pueden conformar la
línea de pobreza.
Necesidades verificadas con un procedimiento mixto
(3)
Definición de la línea de
pobreza por hogar.
Finalmente : La pobreza es consecuencia
del procesos económicos, políticos y
sociales que están relacionadas entre sí
y
con
frecuencia
se
refuerzan
mutuamente, lo que agravan todavía
más las privaciones que sufren los
pobres. Es decir, existe la pobreza
porque hay minorías que controlan los
mecanismos de riqueza, controla la
tierra, la energía, el mercado, la
tecnología, la cultura, las armas. La
riqueza tiene sustento en la pobreza y
para su mantenimiento crea laberintos
en la estructura organizativa del mundo.
La realidad ha demostrado que el
crecimiento de la economía no significa
mayor empleo y mayor justicia social.
Ingreso o consumo del
hogar comparable con LP.
(4)
(5)
1. Las normas de los rubros en
(2) se determina para cada
persona según edad y sexo,
excepto lo rubros (3) y (8),
que son al nivel del hogar.
2. Se añaden las necesidades
de consumo fuera del hogar.
3. Si no hay disponibilidad de
tiempo para el trabajo
doméstico, se añaden a la LP
los costos de guarderías y/o
los servicios domésticos.
El ingreso ( o gasto en
consumo) que se compara
con la LP es el disponible
una vez deducidos los
gastos en los rubros de la
columna (1).
Este ingreso se compara
con la LP resultante de las
columnas (2), (3) y (4).
(2)
(1)
1. Agua.
2. Drenaje.
3. Electricidad.
4. Vivienda
(calidad de
materiales y
espacios por
persona)
5. Nivel educativo
de los adultos.
6. Asistencia
escolar de los
menores.
7. Tiempo
disponible.
8. mobiliario y
equipo del hogar.
1. Alimentación.
Atención a la salud y seguridad social. La necesidad se considera
2. Combustible.
satisfecha para los derechohabientes.
3. Higiene personal y Para quienes no lo son, el costo privado de estos servicios debe
del hogar.
añadir a la línea de pobreza.
4. Vestido y calzado.
5. Transporte.
6. Comunicaciones.
7. Recreación.
8. Gastos en servicios
de la vivienda (renta
y pagos de
amortización están
incluidos).
9. Gastos privados
asociados con las
transferencias
públicas en salud y
educación.
Fuente: Julio Boltvinik y Enrique Hernández Laos,
Pobreza y Distribución del Ingreso en México,
Siglo XXI editores, México,1999.
Cabe señalar la existencia de otras
formas de medir la pobreza, como la
visión multidimensional de la pobreza:
elabora un índice de desarrollo humano
que integre necesidades básicas, la
esperanza de vida al nacer, el disfrute
En suma, la pobreza, es hambre, es falta
de techo para el cual resguardarse, es
estar enfermo y no poder ser atendido
por un médico, es no tener trabajo, es
tener miedo al futuro y vivir día al día,
es no poder ir a la escuela y no saber
30
Fuente de bienestar: a) el ingreso corriente; b) los derechos
de acceso a servicios o bienes gubernamentales de carácter
gratuito ( o subsidiado); c) la propiedad, o derechos de uso, de
activos que proporcionan servicios de consumo básico; d) los
niveles educativos, las habilidades y destreza, entendidos como
medios de obtención de ingresos, sino como expresión de la
capacidad de entender y hacer; e) el tiempo disponible para la
educación, la recreación, el descanso, y las labores domésticas,
y f) los activos no básicos o la capacidad de endeudamiento.
31
Banco Mundial, La Medición de la Pobreza, en La pobreza e
indicadores del desarrollo Mundial, Washington, 1990.
68
leer, es impotencia, es peder a un hijo
debido a enfermedades relacionados con
el agua impura y es falta de
representación y libertad.
69
Descargar