A MATERIAL AUTO INSTRUCTIVO - 09ago2016

Anuncio
Material Auto Instructivo
CURSO “TEORIA GENERAL DEL PROCESO”
II NIVEL
Elaborado por el
Dr. Adrian Simons Pino
1
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
Academia de la Magistratura
La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado peruano, que
tiene como finalidad la formación de aspirantes a la magistratura y el desarrollo
de un sistema integral y continuo de capacitación, actualización, certificación
y acreditación de los magistrados del Perú.
CONSEJO DIRECTIVO DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
Dr. Josue Pariona Pastrana
Presidente del Consejo Directivo
Dr. Zoraida Avalos Rivera
Vice. Presidenta del Consejo Directivo
Dr. Javier Arévalo Vela - Consejero
Dr. Ramiro Eduardo De Valdivia Cano- Consejero
Dr. Pablo Sánchez Velarde - Consejero
Dr. Sergio Ivan Noguera Ramos - Consejero
Dr. Richard Alexander Villavicencio Saldaña –Consejero
Dra. Cecilia Cedrón Delgado - Director General
Dr. Bruno Novoa Campos - Director Académico
Tratamiento Didáctico del material – Lic. Rocío Robles Valenzuela
El presente material del Curso “Teoría General del Proceso”, ha sido elaborado por
el Dr. Adrian Simons Pino para la Academia de la Magistratura, en julio de 2016.
PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACION
LIMA – PERÚ
2
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
SILABO
CURSO “TEORIA GENERAL DEL PROCESO”
I.
II.
DATOS GENERALES
Programa Académico
:
Programa de Capacitación
para el Ascenso
Horas Lectivas
:
74 horas
Número de Créditos Académicos
:
03
Especialista que elaboró el material
:
Dr. Adrian Simons Pino
PRESENTACIÓN
El presente curso, busca ofrecer a los participantes una visión clásica de
las principales instituciones del derecho procesal y de los principios
rectores del proceso en general, así como su evolución a la actualidad.
Procurando que la ciencia procesal que se transmita tenga la condición
de ciencia útil, para un eficiente desempeño de la función jurisdiccional.
De la misma manera, los principios no deberían ser apreciados como
elementos abstractos, ajenos a la aplicación diaria de la norma
sustantiva o procesal. Por el contrario, son considerados como
instrumentos para facilitar la aplicación e interpretación de las normas, y
resolver con eficiencia un conflicto de intereses inter subjetivo.
Con las materias propuestas, su respectiva bibliografía y casuística, se
busca perfilar la figura del juez hacia la sociedad. La visión procesal que
se pretende ofrecer con el presente curso, permite acercarnos a la figura
del denominado “juez justo”; entendido como el personaje que
comprende las reales urgencias de esta sociedad postmoderna, no
espera al legislador ni es esclavo de la ley; está atento a las necesidades
del caso concreto y lleva en su ADN emocional e intelectual la moderna
concepción del derecho a la tutela judicial efectiva.
Como lo expresó el maestro Couture: “…el juez no puede ser boca que
pronuncia las palabras de la ley, porque la ley no tiene la posibilidad
material de pronunciar todas las palabras del derecho; la ley procede
sobre la base de ciertas simplificaciones esquemáticas y la vida presenta
diariamente problemas que no han podido entrar en la imaginación del
legislador”.
Academia de la Magistratura
3
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
III. COMPETENCIAS A ALCANZAR
Para el presente curso se ha formulado la siguiente competencia:
El discente cuenta con una visión renovada, útil y práctica de los
principios procesales y de las más importantes instituciones del
proceso.
Capacidades Terminales:
-
Conoce y aplica los principios procesales; sobre todo, su función práctica.
-
Tiene una nueva visión respecto del derecho de acción.
-
Cuenta con una visión contemporánea de la función jurisdiccional y la
tutela judicial efectiva. Con especial énfasis en el nuevo rol que debiera
asumir el juez frente a una sociedad post moderna.
-
Profundiza los conocimientos en materia de técnica probatoria y su
valoración.
-
Utiliza adecuadamente los mecanismos de control probatorio, respecto del
ingreso al proceso de la prueba ilegal y la prueba ilícita.
-
Usa correctamente de la nulidad como última alternativa de remediación
procesal.
-
Mejora su apreciación judicial respecto del correcto uso de los recursos y
reflexionar sobre la casación en nuestro sistema.
-
Tiene una visión de los nuevos horizontes que nos ofrece la cosa juzgada,
sus límites y los mecanismos excepcionales para su impugnación (uso y
abuso).
IV. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
UNIDAD I: PANORAMA GENERAL DEL PROCESO Y LOS PRINCIPIOS
Conceptuales
Procedimentales
 Reconoce la
 Los principios del
importancia de
proceso y del
aplicar los
procedimiento. Caracteres principios en la
y funciones.
solución de
controversias.
Tema 1:
Actitudinales
 Valora una visión
panorámica y
moderna del
proceso y la
aplicación de
principios.
Tema 2:
 Principios y garantías del
proceso civil que se
trasladan al proceso
4
 Reconoce la
importancia de
profundizar en las
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
constitucional.
 Principios específicos del
proceso penal.
garantías
constitucionales
del proceso y cuál
debería ser el rol
del Juez.
Lecturas Obligatorias:

BARBERIO, Sergio y GARCÍA, Marcela. Principios generales del
proceso civil. diseño clásico y mirada actual. en: Peyrano,
Jorge. Principios Procesales, Tomo I. Buenos Aires, Rubinzal –
Culzoni editores. 2011. p19 – 69.

PICO I JUNOI, Joan. Las garantías constitucionales del proceso.
Barcelona, jmb bosch procesal, 2012. p. 66- 69.

DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General del Proceso,
Colombia, Editorial Universidad, 1997, pp.78-82.

SAN MARTIN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal Lecciones,
Lima, Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales
Fondo Editorial, 2015, pp. 54-89.
UNIDAD II: BASES ESENCIALES DEL PROCESO
Conceptuales
Tema 1:
 El derecho de acción y
el derecho a la técnica
procesal adecuada.
 La acción penal o la
acción en el proceso
penal.
Tema 2:
 La Jurisdicción
La pretensión procesal
y sus clasificaciones
 Nuevas Perspectivas
Academia de la Magistratura
Procedimentales
 Reconoce la
importancia de
profundizar en una
concepción
moderna y
evolutiva del
derecho de acción.
Esto permitirá
apreciar
claramente una
obligación implícita
de integrar el
ordenamiento.
 Reconoce la
importancia de
profundizar en
Actitudinales
 Genera una
actitud
integradora
entre teoría y
práctica.
 Genera un
cambio de
paradigma en
la aplicación
de un derecho
esencial.
 Genera una
actitud
desafiante que
genere un
cambio en la
5
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
una concepción
moderna y
evolutiva del
derecho de
acción. Esto
permitirá apreciar
claramente una
obligación
implícita de
integrar el
ordenamiento.
aplicación de
este principio.
 Reconoce
aspectos
relacionados con
la función
jurisdiccional y su
extensión social
frente a la
actividad de
juzgamiento.
Lecturas Obligatorias
6

MARINONI, Luiz Ghilherme. El Derecho Fundamental de Acción
en la Constitución Brasileña, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado 123, septiembre-diciembre, UNAM, pp. 1371-1402.

ORE GUARDIA, Arsenio. La Acción en el Proceso Penal, En:
Manual de Derecho Procesal Penal, Tomo 1, Lima, Editorial
Reforma, 2013, pp. 377-392.

MONROY GALVEZ, Juan. Introducción al Proceso Civil, tomo I,
Temis, Bogotá-Colombia, 1996, pp. 203-244.

GUIMARAES RIBEIRO, Darci. La Pretensión Procesal y la Tutela
Judicial Efectiva, J.M. BOSCH EDITOR, España, 2004, pp. 158 –
205.
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
UNIDAD III: LOS PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL DERECHO
PROBATORIO, PARA UNA CORRECTA APRECIACIÓN Y VALORACIÓN
DE LA PRUEBA APORTADA.
Conceptuales
Tema 1:
 El principio de
autorresponsabilidad
en materia probatoria y
la carga probatoria en
el proceso.
Tema 2:
 El principio de
contradicción de la
prueba.
Tema 3:
 El principio de unidad
de la prueba.
Tema 4:
 El principio de la
imparcialidad del juez
en la dirección y
apreciación de la
prueba.
Procedimentales
 Reconoce la
importancia de
la carga
probatoria y sus
consecuencias.
 Reconoce la
importancia del
contradictorio en
materia
probatoria.
Inclusive cuando
se trata de
pruebas de
oficio.
 Profundiza en la
valoración
probatoria en
dos fases: i)
análisis
individualizado
de cada medio
probatorio. , Y ii)
análisis integral
de todas las
pruebas en
conjunto.
Actitudinales
 Genera una actitud
dicente frente a
clásica visión
probatoria.
 Genera una actitud
bilateral en materia
probatoria
 Genera una actitud
bilateral en materia
probatoria.
 Genera una nueva
actitud en la
valoración de
prueba, para la
resolución de casos
concretos. El juez
debe ser capaz de
distinguir el peso
probatorio.
 Profundiza en la
prohibición de
aplicar el
conocimiento
privado del juez
en materia de
actuación y
valoración
probatoria.
Lecturas Obligatorias:
 PARRA QUIJANO, Jairo. MANUAL DE DERECHO PROBATORIO. Décima
Academia de la Magistratura
7
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
Cuarta Edición Ampliada y Actualizada. Colombia. Librería Ediciones
del Profesional, 2004. P. 5 – 8 / 22 – 72.
 PICÓ I JUNOY, Joan. EL DERECHO A LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL.
Barcelona. Jose María Bosch Editor S.A. 1996. P. 18 – 30.
 MIDÓN, Marcelo Sebastián. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
PROBATORIO. En: PEYRANO, Jorge W. PRINCIPIOS PROCESALES, tomo
II. Buenos Aires, Rubinzal –Culzoni Editores. 2011. P. 623 – 667.
 RUIZ DE LA FUENTE, Consuelo. EL PRINCIPIO DISPOSITIVO Y LAS
INTIMACIONES JUDICIALES DE LA PRUEBA. En: PICO I JUNOI, Joan.
Principios y Garantías Procesales, España, JMB Bosch Editor, 2013. P.
197 – 206.
V. CASUISTICA.
1. Expediente No.05090-2008- PHC/TC. Tema: Flexibilidad de la congruencia
y reconducción de pretensiones.
2. Expediente No.6167-2005-PHC/TC. Tema: La jurisdicción ordinaria y la
jurisdicción arbitral.
3. Expediente CAS No. 1096-2011, Tema: Derecho a la Prueba.
4. Expediente No. 01761-2014-PA/TC. Tema: Prueba mínima en los procesos
Constitucionales.
5. Expediente CAS No.64-2010- Lima, Tema: Prueba de oficio.
6. Expediente No.01921-2013-PA/TC, Tema: objeto de la casación.
7.
CAS No.135-2010-Arequipa, Tema: Nulidad de oficio y congruencia
procesal.
8. CAS No. 1658-2014-Lima, Tema: Prueba testimonia vs. Prueba pericial.
9. Expediente No.01460-2016-PHC/TC,
Presunción de Inocencia.
8
Tema:
Imparcialidad
Judicial
Academia de la Magistratura
y
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
10. IX Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y Transitoria,
Acuerdo Plenario No.4-20-2015/CIJ-116, Tema: Valoración de la prueba
pericial en delitos de violación sexual.
VI. MEDIOS Y MATERIALES.



Material de lectura preparado por el docente
Jurisprudencia seleccionada
Lecturas recomendadas
VII. METODOLOGÍA Y SECUENCIA DE ESTUDIO.
La metodología del curso “Teoría General del Proceso" es activa y
participativa, basada en el método del caso, aprendiendo desde lo
vivencial, a través de una práctica concreta de los casos planteados por el
docente, promoviendo la conformación de grupos de estudios, análisis de
textos y la resolución de los cuestionarios respectivos, todo esto para
alcanzar las competencias esperadas en el curso.
Para el desarrollo del presente curso los alumnos tendrán acceso al Aula
Virtual de la Academia de la Magistratura, donde tendrán a su disposición
todos los materiales utilizados, las diapositivas de las sesiones presenciales,
lecturas obligatorias y lecturas sugeridas.
VIII. SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO
Para el desarrollo de este curso el discente cuenta con el acompañamiento
del profesor especialista quien será el responsable de asesorarlo y orientarlo
en los temas de estudio, a la vez que dinamizarán la construcción del
aprendizaje. Así también, contarán con un coordinador quien estará en
permanente contacto para atender los intereses, inquietudes y problemas
sobre los diversos temas.
IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se ha diseñado un sistema de evaluación permanente, de manera que el
discente pueda ir reflexionando y cuestionando los diversos temas
propuestos en el curso. Los componentes evaluativos serán informados
oportunamente por el coordinador del curso.
X. BIBLIOGRAFÍA
 AREVALO VELA, Javier. Tratado de Derecho Laboral; Instituto Pacífico,
Lima, 2016, pp. 539-561.
 BARBERIO, Sergio y GARCÍA, Marcela. PRINCIPIOS GENERALES DEL
PROCESO CIVIL. DISEÑO CLASICO Y MIRADA ACTUAL. En: PEYRANO,
Academia de la Magistratura
9
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
Jorge. PRINCIPIOS PROCESALES, tomo I. Buenos Aires, Rubinzal – Culzoni
Editores. 2011. P19 – 70.
 BERIZONCE, Roberto Omar. La Nulidad en el Proceso, Editora Platense, La
Plata, 1967, pp.69-96.
 CHIARLONI, Sergio. LAS TAREAS FUNDAMENTALES DE LA CORTE SUPREMA
DE CASACIÓN, LA HETEROGENEIDAD DE LOS FINES SURGIDA DE LA
GARANTIA CONSTITUCIONAL DEL DERECHO AL RECURSO Y LAS RECIENTES
REFORMAS, en: Los recursos ante los Tribunales Supremos en Europa,
ORTELLS RAMOS, Manuel (Director), Difusión Jurídica, España, 2008, pp. 575.
 DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General del Proceso, Colombia,
Editorial Universidad, 1997, pp.78-82.
 GOTTWALD, Peter. EL RECURSO ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO FEDERAL
ALEMÁN TRAS LA REFORMA DE 2001 (VERSION ABREVIADA), en: Los
recursos ante los Tribunales Supremos en Europa, ORTELLS RAMOS, Manuel
(Director), Difusión Jurídica, España, 2008, pp.107 -116.
 HITTERS, Juan Carlos. Las Garantías Judiciales del Pacto de San José de
Costa Rica (Interpretación Evolutiva de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos), en: Revista Peruana de Derecho Procesal, 16, año
XIV, Communitas, Lima, 2010, pp. 279-347.
 LLUCH, Xavier Abel. La Valoración de la Prueba Científica, En: Derecho
Probatorio Contemporáneo. Prueba Científica y Técnicas Forenses,
coordinadora: BUSTAMANTE RÚA, Mónica María, Universidad de Medellín,
Fundación Universidad Tecnológico Comfenalco, Colombia, 2012,
pp.244.
 MARINONI, Luis Guilherme. EL DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCIÓN EN LA
CONSTITUCIÓN BRASILEÑA. En: Boletín Mexicano de Derecho Comparado
123. Año XLI Núm. 123, septiembre-diciembre 2008. UNAM. P. 1371-1402.
 MIDÓN, Marcelo Sebastián. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO.
En: PEYRANO, Jorge W. PRINCIPIOS PROCESALES, tomo II. Buenos Aires,
Rubinzal –Culzoni Editores. 2011. P. 623 – 667.
 MONROY GALVEZ, Juan. Introducción al Proceso Civil. Tomo I. Bogotá,
Temis – De Belaunde & Monroy, 1996, P 73 – 108.
10
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
 PARRA QUIJANO, Jairo. MANUAL DE DERECHO PROBATORIO. Décima
Cuarta Edición Ampliada y Actualizada. Colombia. Librería Ediciones del
Profesional, 2004. P. 5 – 8 / 22 – 72.
 PARRA QUIJANO, Jairo. Tratado de la Prueba Judicial. Indicios y
Presunciones, tomo IV, Séptima Edición Ampliada y Actualizada, Librería
Jurídica del Profesional Ltda., Colombia, 2011, pp. 3-84.
 PEREZ GIL, Julio. El Conocimiento científico en el proceso civil. Tirant lo
Blanch, Valencia, 2010, pp.102-107.
 PEYRANO, Jorge W. El Proceso Civil. Principios y Fundamentos. ASTREA,
Buenos Aires, 1978. P. 291-301.
 PICÓ I JUNOY, Joan. EL DERECHO A LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL.
Barcelona. José María Bosch Editor S.A. 1996. P. 18 – 30.
 PICÓ I JUNOI, Joan. Las Garantías Constitucionales del Proceso.
Barcelona, JMB Bosch Procesal, 2012. P. 66- 69.
 PRINCIPIOS ALI / UNIDROIT DEL PROCESO CIVIL TRANSNACIONAL. Edición a
cargo de la Universidad del Externado, Colombia, 2010.
 RUIZ DE LA FUENTE, Consuelo. EL PRINCIPIO DISPOSITIVO Y LAS
INTIMACIONES JUDICIALES DE LA PRUEBA. En: PICO I JUNOI, Joan.
Principios y Garantías Procesales, España, JMB Bosch Editor, 2013. P. 197 –
206.
 SAN MARTIN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal Lecciones, Lima,
Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales Fondo Editorial, 2015,
pp. 54-89.
 ORE GUARDIA, Arsenio. La Acción en el Proceso Penal, En: Manual de
Derecho Procesal Penal, Tomo 1, Lima, Editorial Reforma, 2013, pp. 377392.
 SERRA DOMINGUEZ, Manuel. El Recurso de Casación en la LEC/2000,
Publicat a la Revista Jurídica de Catalunya, número 4, 2004.
Academia de la Magistratura
11
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
PRESENTACIÓN
La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado Peruano que
tiene como finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de formación,
capacitación, actualización, y perfeccionamiento de los magistrados del Poder
Judicial y Ministerio Público.
La Academia de la Magistratura, a través de la Dirección Académica ejecutará
el curso “Teoría General del Proceso” en el marco de actividades del Programa
de Capacitación para el Ascenso,
que tiene por finalidad preparar
académicamente a los magistrados para el ascenso en la carrera judicial o
fiscal.
Para este fin, se ha previsto la elaboración del presente material, el mismo que
ha sido elaborado por un especialista de la materia y sometido a un tratamiento
didáctico desde un enfoque andragógico, a fin de facilitar el proceso de
enseñanza y aprendizaje del discente de una manera sencilla y práctica.
El presente material se encuentra estructurado en tres unidades con los
siguientes ejes temáticos: Panorama General del Proceso y los Principios, Bases
Esenciales del Proceso y los Principios que sustentan el Derecho Probatorio para
una correcta apreciación y Valoración de la Prueba aportada.
Asimismo, el discente tendrá acceso a un Aula Virtual, siendo el medio más
importante que utilizará a lo largo del desarrollo del curso, a través de ella podrá
acceder al material autoinstructivo, lecturas y un dossier de casos que le
permita aplicar los conocimientos adquiridos.
En ese sentido, se espera que concluido el presente curso el discente tenga una
visión clásica de los principios rectores del proceso civil y su evolución a la
actualidad. Teniendo en consideración que los principios procesales debieran
ser considerados como herramientas útiles, para un eficiente desempeño de la
función jurisdiccional.
Dirección Académica
12
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
INTRODUCCIÓN
El presente curso, busca ofrecer a los participantes una visión clásica de los
principios rectores del proceso civil y su evolución a la actualidad. Teniendo
en consideración que los principios procesales debieran ser considerados
como herramientas útiles, para un eficiente desempeño de la función
jurisdiccional.
Los principios no deberían ser apreciados como elementos abstractos, ajenos
a la aplicación diaria de la norma sustantiva o procesal. Por el contrario, son
considerados como instrumentos para facilitar la aplicación e interpretación
de las normas para resolver con eficiencia un conflicto de intereses inter
subjetivo.
Al mismo tiempo, los principios procesales, dependiendo del sistema que se
adopte, perfilan la figura del juez hacia la sociedad. La visión procesal que se
pretende ofrecer con el presente curso, permite acercarnos a la figura del
denominado “juez justo”; entendido como el personaje que comprende las
reales urgencias de esta sociedad postmoderna, no espera al legislador ni es
esclavo de la ley; está atento a las necesidades del caso concreto y lleva en
su ADN emocional e intelectual la moderna concepción del derecho a la
tutela judicial efectiva.
Como lo expresó el maestro Couture: “…el juez no puede ser boca que
pronuncia las palabras de la ley, porque la ley no tiene la posibilidad material
de pronunciar todas las palabras del derecho; la ley procede sobre la base
de ciertas simplificaciones esquemáticas y la vida presenta diariamente
problemas que no han podido entrar en la imaginación del legislador”.
Teniendo en cuenta la cita antes glosada, este curso abordará los siguientes
ejes temáticos en materia de principios procesales: el rol de los principios y su
función para completar el sistema; descripción de los principios del proceso y
del procedimiento; análisis de los “nuevos” principios como el favor
processum, el antiformalismo, el principio de la buena fe procesal, el
principios del derecho probatorio.
Julio, 2016.
Academia de la Magistratura
13
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
INDICE
Presentación…………………………………………………………………………….
12
Introducción…………………………………………………………………………….
13
UNIDAD I: PANORAMA GENERAL DEL PROCESO Y LOS PRINCIPIOS..……….
16
Presentación y Preguntas guía…………………………………………………….
17
Tema 1: Los Principios del proceso y procedimiento. Caracteres y
funciones………………………………………………………………………………..
18
Tema 2: Principios y garantías del proceso civil que se trasladan al
proceso constitucional, Principios Específicos del proceso penal…………
19
Resumen………………………………………………………………………………..
21
Lecturas Obligatorias………………………………………………………………..
22
UNIDAD II: BASES ESENCIALES DEL PROCESO…………………………………….
23
Presentación y Preguntas guía ……………………………………………………
24
Tema 1: El derecho de acción y el derecho a la técnica procesal
adecuada.
La
Acción
penal
o
la
acción
en
el
proceso
penal……………………………………………………………………………………..
25
Tema 2: La Jurisdicción. La pretensión procesal y sus clasificaciones.
Nuevas Perspectivas………………………………………………………………….
25
Resumen………………………………………………………………………………..
27
Lecturas Obligatorias………………………………………………………………..
28
UNIDAD III: LOS PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL DERECHO PROBATORIO,
PARA UNA CORRECTA APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA
APORTADA……………………………………………………………………………..
……
…………………………………………………………………
Presentación
y Preguntas guía…..………………………………………………..
Tema 1: El Principio de la autorresponsabilidad en materia probatoria y la
carga probatoria en el proceso…………………….........………..………………
14
Academia de la Magistratura
33
29
30
31
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
Tema 2: El Principio de contradicción de la prueba…………………………..
31
Tema 3: El principio de unidad de prueba……………………………………….
31
Tema 4: El principio de la imparcialidad del juez en la dirección y
apreciación de la prueba………………………………………………………....
32
Resumen………………………………………………………………………………..
33
Lecturas Obligatorias………………………………………………………………..
34
Autoevaluación del Curso…………………………………………………………
35
.
Academia de la Magistratura
15
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
UNIDAD I
PANORAMA GENERAL DEL PROCESO Y LOS PRINCIPIOS
16
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
PRESENTACIÓN
En esta unidad se desarrollarán los principios procesales, así como sus
características y funciones. Ello le va a permitir al magistrado obtener
herramientas funcionales para una resolución adecuada de los casos.
Es muy importante consolidar la base académica de los magistrados para que
puedan utilizar los principios procesales como herramientas de uso cotidiano.
Los principios definen el tipo de ejercicio de la magistratura teniendo en
consideración el modelo procesal escogido por el legislador. No obstante ello,
el magistrado no deberá perder de vista los principios-derechos que rigen en
nuestro sistema constitucional, así como los instrumentos internacional como el
Pacto de San José de Costa Rica así como las decisiones y consultas vinculantes
que emita la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
EL magistrado nacional no puede estar ausente a la evolución del derecho
procesal y a una visión global de la justicia y los distintos sistemas que influyen en
nuestra legislación.
PREGUNTAS GUÍA
1.
¿Considera que los principios
concepciones abstractas?
2.
¿En su experiencia como magistrado ha utilizado los
principios
procesales
para
resolver
algún
asunto
controvertido?
3.
¿Mencione algún principio de contenido constitucional que
no se encuentre reflejado expresamente en la Constitución?
Academia de la Magistratura
procesales
son
meras
17
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
TEMA 1: LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO. CARACTERES Y
FUNCIONES.
Como indicó el profesor Juan Monroy Gálvez, los principios procesales sirven
para describir y sustentar la esencia del proceso, y además poner de manifiesto
el sistema procesal por el que el legislador ha optado.
Hay principios que están regulados expresamente, pero ello no quiere decir que
los no regulados no sean invocados para una determinada situación procesal.
Para tal efecto, el magistrado deberá estar consciente del sistema procesal que
ha inspirado al legislador y, además, si el principio resulta útil para el proceso
como herramienta de auxilio.
Y, los principios del procedimiento son los que le dan identidad a un
determinado sistema procesal; como por ejemplo el principio de impulso de
oficio, que es expresión propia del sistema publicista.
En lo que corresponde al proceso penal, tal como lo menciona Devis
Echandía, si bien es cierto que existen principios generales de aplicación
a los procesos civiles, penales, laborales y contencioso-administrativo;
existen, además, varios principios fundamentales del moderno procesal
penal, como: i) principio de la función preventiva de defensa social del
proceso penal; ii) principio del “favoe rei” o de favorabilidad; iii) principio
de que al procesado se le debe considerar inocente, mientras no se le
pruebe lo contrario; iv) principio de juzgamiento por los jueces naturales;
v) derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas, etc.
18
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
TEMA 2: PRINCIPIOS Y GARANTÍAS DEL PROCESO CIVIL QUE SE TRASLADAN
AL PROCESO CONSTITUCIONAL.
Como indicó el profesor Osvaldo Gozaini, durante los siglos XVIII y XIX se inició el
proceso que Gregorio Peces Barba denomina la positivación de los derechos
humanos. Estos derechos que surgieron a partir de las propuestas de los filósofos
iusnaturalistas y de las ideas de la Ilustración como derechos inherentes a la
naturaleza humana, como derechos inalienables e imprescriptibles, van a
encontrar su reconocimiento en:
A mediados del siglo XX empieza la fase que Peces Barba califica como de
internacionalización de los derechos humanos:
Así se dio inicio a una fase positiva internacional, que luego da origen a otros
tratados específicos.
Academia de la Magistratura
19
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
En efecto, surgió la Convención Europea para la Salvaguarda de los Derechos
del Hombre y de las Libertades Fundamentales o también conocida como
Convención Europea de Derechos Humanos, suscrita el 4 de noviembre de 1950
en Roma. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la
Organización de Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966; y la Convención
Americana sobre los Derechos Humanos, abierta a firma, ratificación y adhesión
el 22 de noviembre de 1969, en San José de Costa Rica.
Estos instrumentos públicos internacionales, trajeron lo que Couture llamó las
garantías constitucionales del proceso o garantías fundamentales del proceso.
Lo cual posteriormente tuvo lugar con la teoría constitucional del proceso.
20
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
RESUMEN

Conocimiento pleno de los principios procesales y los
principios del procedimiento.

Utilidad de los principios para el ejercicio de la
magistratura.

Conocimiento de la constitucionalización de los
derechos procesales.
Academia de la Magistratura
21
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
LECTURAS OBLIGATORIAS

BARBERIO, Sergio y GARCÍA, Marcela. Principios generales del
proceso civil. diseño clásico y mirada actual. en: Peyrano,
Jorge. Principios Procesales, Tomo I. Buenos Aires, Rubinzal –
Culzoni editores. 2011. p19 – 69.

PICO I JUNOI, Joan. Las garantías constitucionales del proceso.
Barcelona, jmb bosch procesal, 2012. p. 66- 69.

DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General del Proceso,
Colombia, Editorial Universidad, 1997, pp.78-82.

SAN MARTIN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal
Lecciones, Lima, Instituto Peruano de Criminología y Ciencias
Penales Fondo Editorial, 2015, pp. 54-89.
(Disponible en el anexo de lecturas o en el aula virtual).
22
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
UNIDAD II
BASES ESENCIALES DEL PROCESO
Academia de la Magistratura
23
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
PRESENTACIÓN
En esta unidad se profundizará en la concepción moderna y evolutiva del
derecho de acción.
El derecho de acción si bien es cierto no está reconocido expresamente en la
Constitución, no cabe duda que se trata de un derecho constitucional implícito
esencial. En efecto, constituye el más elemental de los derechos como el
acceso al sistema de justicia.
Acceso que el Estado está obligado a otorgar a todos los ciudadanos,
respetando las garantías del juez natural, independiente e imparcial.
Si bien la doctrina procesal de manera pacífica concibe al derecho de acción
como un derecho público, abstracto, autónomo, subjetivo y constitucional; hoy,
ha evolucionado a tal extremo que ya no resulta suficiente acceder al sistema
de justicia, sino que ese acceso se dé en determinadas condiciones y garantías.
Como se verá en el desarrollo de las respectivas unidades.
PREGUNTAS GUÍA
1. ¿Considera usted al derecho de acción como un derecho
constitucional?
2. ¿Cuál es la diferencia entre, acción, demanda y pretensión?
3. ¿La acción prescribe y/o caduca?
24
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
TEMA 1: EL DERECHO DE ACCIÓN Y EL DERECHO A LA TÉCNICA PROCESAL
ADECUADA
El profesor Luiz Ghilerme Marinoni, ha realizado un trascendental aporte al
derecho procesal otorgándole a la acción un rol acorde con la post
modernidad.
El derecho de acción ya no depende sólo de las prestaciones estatales
destinadas a permitir y garantizar el acceso a la justicia.
Ahora, el Estado tiene un deber adicional respecto de las garantías al efectivo
ejercicio del derecho de acción, que es el de otorgar normas que instituyan
técnicas procesales idóneas para viabilizar la obtención de las tutelas
prometidas por el derecho sustancial.
El derecho de acción dejó de ser solo el derecho de acceso a la justicia y
obtener un pronunciamiento cualquiera. El derecho de acción es el derecho a
la efectiva y real viabilidad de la obtención de la tutela del derecho material.
De igual modo, para que la jurisdicción pueda ejercer su misión – que es tutelar
los derechos- y para que el ciudadano realmente pueda tener garantizado su
derecho fundamental de acción, no hay otra alternativa que admitir que el juez
puede suprimir la omisión inconstitucional o la insuficiencia de la protección
normativa del derecho fundamental de acción.
De ahí es que ha surgido la garantía al procedimiento adecuado o la técnica
procesal adecuada.
TEMA 2: LA JURISDICCIÓN. LA PRETENSIÓN
CLASIFICACIONES. NUEVAS PERSPECTIVAS
PROCESAL
Y
SUS
Como indica el profesor Juan Monroy Gálvez, la jurisdicción es un concepto
relativo que debe apreciarse según determinado sistema jurídico.
El ejercicio de la función jurisdiccional implica una serie de actos que solo
pueden ser reflejados a través de una única actividad que realizan los jueces:
emitir una decisión que ponga fin a una controversia, sea de naturaleza pública
o privada.
Academia de la Magistratura
25
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
Esa actividad puede implicar resolver conflictos inter subjetivos, reprimir
conductas ilícitas y/o ejercer un control de constitucionalidad. Todo ello a través
de una decisión definitiva que pueda producir los efectos de cosa juzgada.
Comprendiendo a cabalidad el ejercicio del derecho de acción, la función
jurisdiccional; es posible desarrollar las maneras en que los justiciables pueden
postular sus derechos ante los órganos jurisdiccionales.
26
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
RESUMEN

Concepto de la acción y su actual proyección.

El rol del juez frente a las técnicas procesales adecuadas.

La función jurisdiccional y sus alcances.

Las pretensiones procesales y nueva visión.
Academia de la Magistratura
27
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
LECTURAS OBLIGATORIAS

MARINONI, Luiz Ghilherme. El Derecho Fundamental de Acción
en la Constitución Brasileña, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado 123, septiembre-diciembre, UNAM, pp. 1371-1402.

ORE GUARDIA, Arsenio. La Acción en el Proceso Penal, En:
Manual de Derecho Procesal Penal, Tomo 1, Lima, Editorial
Reforma, 2013, pp. 377-392.

MONROY GALVEZ, Juan. Introducción al Proceso Civil, tomo I,
Temis, Bogotá-Colombia, 1996, pp. 203-244.

GUIMARAES RIBEIRO, Darci. La Pretensión Procesal y la Tutela
Judicial Efectiva, J.M. BOSCH EDITOR, España, 2004, pp. 158 –
205.
(Disponible en el anexo de lecturas o en el aula virtual).
28
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
UNIDAD III
LOS PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL DERECHO PROBATORIO,
PARA UNA CORRECTA APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LA
PRUEBA APORTADA
Academia de la Magistratura
29
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
PRESENTACIÓN
En esta unidad se profundizará en los principios probatorios, así como en la
importancia del derecho al contradictorio en materia de prueba.
Los principios probatorios no solo otorgan a las partes adecuadas garantías al
derecho de defensa, sino que, además, brindan al magistrado las pautas
necesarias respecto al rol que debe desempeñar frente a las pruebas, a efecto
de mantener un adecuado equilibrio en lo que se refiere a la actuación de las
pruebas y su posterior valoración al momento de juzgar.
Del mismo modo, se podrá apreciar las etapas en las que la prueba se
desarrolla, desde su ofrecimiento, admisión, actuación hasta llegar a la fase
crítica de valoración.
PREGUNTAS GUÍA
1. ¿Es posible aplicar el principio de autorresponsabilidad probatoria
en nuestro sistema procesal?
2. ¿En materia de prueba de oficio cómo debe operar el principio
de contradicción de la prueba?
3. ¿En qué casos puede debatirse un tema probatorio en sede
casatoria?
30
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
TEMA 1: EL PRINCIPIO DE LA AUTORRESPONSABILIDAD EN MATERIA
PROBATORIA Y LA CARGA PROBATORIA EN EL PROCESO.
Este es un principio muy vinculado al de imparcialidad judicial. Ello debido a
que el juez no puede suplir las ausencias probatorias o defectos probatorios en
que hayan incurrido las partes. Para ello, deberá recurrir a la carga probatoria y
sus efectos.
TEMA 2: EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA
De la misma manera que el anterior:
En este caso en especial, debe garantizarse el derecho a cuestionar la prueba
aportada, sea a través de las cuestiones probatorias o, a través, de la
contradicción directa referida a la eficacia probatoria de la prueba y del
hecho que ésta pretende acreditar. Asimismo, las garantías que debe ofrecer el
juzgador respecto a la contra-prueba.
TEMA 3: EL PRINCIPIO DE UNIDAD DE PRUEBA
Este principio consagra en primer lugar el método analítico y finalmente la
apreciación en conjunto de la prueba.
El magistrado debe tener muy claro que no es posible realizar valoración
conjunta sin que antes no se haya realizado un estudio individualizado de cada
prueba considerada como esencial para la solución del caso.
Academia de la Magistratura
31
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
TEMA 4: EL PRINCIPIO DE LA IMPARCIALIDAD DEL JUEZ EN LA DIRECCIÓN Y
APRECIACIÓN DE LA PRUEBA.
El juez durante todo el desarrollo del proceso debe mantener una actitud
imparcial. Su adecuada conducta es esencial para que en ejercicio de
su rol de director del proceso, su labor cognitiva de apreciación gradual
de los medios de confirmación de los hechos, sea esencial para que se pueda
producir una sentencia justa.
El uso de la sana crítica no es suficiente sino viene acompañada de la necesaria
imparcialidad judicial.
32
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
RESUMEN

Utilidad de los principios probatorios

Desarrollo de un catálogo esencial

Plena comprensión de su utilidad para la labor
jurisdiccional

Control adecuado de la prueba.
Academia de la Magistratura
33
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
LECTURAS OBLIGATORIAS
 PARRA QUIJANO, Jairo. MANUAL DE DERECHO PROBATORIO.
Décima Cuarta Edición Ampliada y Actualizada. Colombia.
Librería Ediciones del Profesional, 2004. P. 5 – 8 / 22 – 72.
 PICÓ I JUNOY, Joan. EL DERECHO A LA PRUEBA EN EL PROCESO
CIVIL. Barcelona. Jose María Bosch Editor S.A. 1996. P. 18 – 30.
 MIDÓN, Marcelo Sebastián. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
PROBATORIO. En: PEYRANO, Jorge W. PRINCIPIOS PROCESALES,
tomo II. Buenos Aires, Rubinzal –Culzoni Editores. 2011. P. 623 – 667.
 RUIZ DE LA FUENTE, Consuelo. EL PRINCIPIO DISPOSITIVO Y LAS
INTIMACIONES JUDICIALES DE LA PRUEBA. En: PICO I JUNOI, Joan.
Principios y Garantías Procesales, España, JMB Bosch Editor, 2013.
P. 197 – 206.
(Disponible en el anexo de lecturas o en el aula virtual).
34
Academia de la Magistratura
CURSO “TEORÍA GENERAL DEL PROCESO”
AUTOEVALUACIÓN DEL CURSO
1)
¿Por qué la cosa juzgada constitucional debe prevalecer sobre la
cosa juzgada recaída en un proceso ordinario?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2)
Mencione tres reformas que deberían efectuarse al actual
sistema casatorio
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3)
¿Qué defectos o deficiencias usted aprecia en nuestro sistema
de ejecución de decisiones judiciales?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Academia de la Magistratura
35
Descargar