, Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Región Poza Rica-Tuxpan TEMA “MANUAL DE PRACTICAS DE OSCILACIONES Y ONDAS MECANICAS PARA EL LABORATORIO DE FISICA BASICA” TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO P R E S E N T A N: CALED DE JESUS LICONA VITE AGUSTIN JAFET LOPEZ MENDOZA JOSE JAIME RAMIREZ GARCIA DIRECTOR DEL TRABAJO RECEPCIONAL ING. DIONICIO RANGEL ORTA QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL CATEDRÁTICO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA TRABAJO RECEPCIONAL LIC. MELECIO GONZÁLEZ GÓMEZ POZA RICA, VER MARZO 2010 INDICE Introducción. .…………………………………..………………………………………1 CAPITULO I Justificación…………………………………………………………………………….3 Tipo y naturaleza del trabajo…………………………………………………………4 Características y funciones esenciales……………………………………………...5 CAPITULO II 2.1. Movimiento Oscilatorio……………………………………………...……..…….9 2.1.1. Concepto de movimiento oscilatorio………………………………….9 2.1.2. Tipos de movimiento oscilatorio………………………..…………...10 2.1.3. Movimiento Armónico Simple………………………………………..12 2.1.4. Comparación de movimiento simple con movimiento circular Uniforme……………………………………………………………………….13 2.1.5. El péndulo……………………………………………………………...15 2.1.6. Oscilaciones amortiguadas y forzadas…...………………………...19 2.2. Movimiento Ondulatorio….……..……………………………………………...25 2.2.1. Concepto y tipos de onda……………………………………………25 2.2.2. Propagación de perturbación………………………………………..29 2.2.3. Modelo de onda progresiva………………………………………….30 2.2.4. Velocidad de una onda……………………………………………….36 2.2.5. Reflexión y transmisión de ondas…………………………………...38 2.2.6. Transferencia de energía mediante ondas sinusoidales…..……..40 2.3. Equipo de experimentación para oscilaciones mecánicas…………………44 2.3.1. Descripción del marco básico……………………………………….45 2.3.2. Características del contador de oscilaciones…..………………….47 2.3.3. Descripción de los accesorios del contador de oscilaciones….....49 2.3.4. Problemas generales de operación, causas y soluciones………..52 2.3.5. Uso adecuado del contador de oscilaciones………………………55 2.4. Experimentos con sistema de oscilaciones………………...………………..57 2.4.1. Relación entre longitud y el periodo de un péndulo simple……..57 2.4.2. Determinación de la aceleración de la gravedad utilizando un Péndulo simple…………………………………………………...…61 2.4.3. Determinación de la constante elástica de un resorte……………66 2.4.4. Relación entre la masa del cuerpo y el periodo de oscilación en el sistema cuerpo resorte……………………………………..…….69 2.5. Equipo para medición de Ondas Mecánicas………………...………………74 2.5.1. Descripción del marco básico……………………………………….75 2.5.2. Generador de Ondas Mecánicas……………………………………76 2.5.3. Generador de funciones……………………………………………...77 2.5.4. Descripción de los accesorios del sistema de Ondas Mecánicas.79 2.5.5. Problemas generales de operación, causas y soluciones………..81 2.5.6. Uso adecuado del sistema de Ondas Mecánicas…..……………..83 2.6. Experimentos con sistema de Ondas Mecánicas………..………………….85 2.6.1. Ondas estacionarias en una cuerda………………………………..85 2.6.2. Velocidad de propagación de una onda longitudinal en un Resorte……………………………………………………………….90 2.6.3. Velocidad de una onda trasversal en diferentes cuerdas………...94 2.6.4. Modos de oscilación en flejes circular y recto……………………..97 CAPITULO III Aportaciones y contribuciones al desarrollo…………..…………………………100 Bibliografía……………………..……………………………………………………101 Anexos……………………………………………………………………………….102 Apéndices……………………………………………………………………………103 Introducción Este trabajo tratara sobre el estudio de las oscilaciones y ondas mecánicas, iniciaremos con el concepto de oscilaciones. Para lo cual debemos saber que una oscilación es todo movimiento repetitivo de un objeto, se concentrara la atención a un caso especial de movimiento periódico, llamado movimiento armónico simple. Todos los movimientos periódicos se representan como combinaciones de movimientos armónicos simples. El movimiento armónico simple también forma la base para comprender las ondas mecánicas, las ondas sonoras, las ondas sísmicas. A medida que una onda sonora viaja a través del aire, elementos del aire oscilan de atrás para adelante; conforme una onda en el agua viaja a través de un estanque, los elementos del agua oscilan arriba y abajo y en retroceso y hacia delante. El movimiento de los elementos conduce a una marcada similitud con el movimiento periódico de un péndulo oscilante o un objeto unido a un resorte. Para explicar muchos otros fenómenos en la naturaleza, se deben comprender los conceptos de oscilaciones y ondas. Por ejemplo, aunque los rascacielos y puentes parecen rígidos, en realidad oscilan, algo que deben tomar en consideración los arquitectos e ingenieros que los diseñan y construyen. Para entender como funciona la radio y televisión, debe comprender el origen y naturaleza de las ondas electromagnéticas y como se propagan a través del espacio. Al ser niños la mayoría de las personas han observado lo que es una onda, cuando soltaron una piedra en un estanque. En el punto donde la piedra choca con la superficie del agua, se crean ondas. Estas ondas se mueven hacia fuera a partir del punto de creación en círculos que se expanden hasta que alcanza la orilla. Esto nos dice que el mundo esta lleno de ondas, los dos tipos principales son las ondas mecánicas y las ondas electromagnéticas. En el caso de las ondas mecánicas, algunos medios físicos se perturban. Las ondas electromagnéticas no requieren un medio para propagarse; algunos ejemplos de ondas electromagnéticas son la luz visible, las ondas de radio, las señales de televisión, y los rayos X. En este trabajo solo se estudiaran las ondas mecánicas. CAPÍTULO I Justificación Conociendo la importancia que tiene la física dentro de la ingeniería, así como las oscilaciones y ondas mecánicas, el alumno necesita tener un conocimiento mas profundo no solo desde un enfoque teórico sino también desde el punto de vista practico, es decir, aplicar conceptos relacionados al tema, fórmulas y leyes a situaciones en la vida cotidiana que permitan comprobar lo que se expone durante las clases. Buscando que el alumno tenga un explicación a lo mencionado en el párrafo anterior, la Universidad Veracruzana región Poza Rica – Tuxpan se ha adquirido los sistemas de oscilaciones y ondas mecánicas marca FICER modelo SOSM-01 y SOM-01 respectivamente. Los cuales están diseñados para realizar experimentos. Sin embargo, estos sistemas no contaban con un manual de prácticas que sirviera como apoyo al momento de ponerlo en uso. Es así como surge la idea de crear un manual teórico practico que cubran las necesidades que los alumnos tienen al momento de cursar la experiencia educativa de física básica y de esta manera complementar su aprendizaje a Experiencias Educativas posteriores como: Vibraciones Mecánicas, Mecánica de Materiales, Mecanismos, Dinámica, Instalaciones Mecánicas. Tipo y naturaleza del trabajo. La información que aquí se presenta ha sido recopilada y ordenada de forma que los estudiantes puedan tener un mejor aprendizaje, así como una herramienta de ayuda para los docentes que imparten la experiencia educativa de física básica bajo el régimen del MEIF dentro de la Universidad Veracruzana. El trabajo comprende una sinopsis de información seleccionada de libros con diversos autores, así como basada en los instructivos que son incluidos por el fabricante dentro de los equipos FICER, con el fin de comprobar los principios básicos y las leyes de la mecánica dentro del tema de oscilaciones y ondas mecánicas. Características y funciones esenciales. El presente trabajo práctico educativo tiene como objetivo despertar al alumno un interés sobre la mecánica y las ramas en que se divide. Además se pretende que pueda ser utilizado por los alumnos como una herramienta para la experiencia de física básica, para que así, pueden tener un conocimiento más extenso sobre las oscilaciones y ondas mecánicas que están contenidas en experiencias educativas aplicativas. En este trabajo se incluyen los temas destacados sobre las oscilaciones y las ondas mecánicas añadiéndosele imágenes de los instructivos de los equipos FICER para que así los estudiantes puedan tener una mejor comprensión de lo que se esta tratando. El capitulado tiene un enfoque teórico práctico educativo que esta estructurado por tres capítulos de los cuales el capitulo I consta de tres partes, como son: - Justificación - Tipo y naturaleza del trabajo - Características y funciones esenciales El capitulo 2 hace referencia al desarrollo del trabajo y se encuentra divido en seis Subtemas. En el subtema 2.1 se define y explica el movimiento oscilatorio, se describen algunos tipos de este movimiento, así como la comparación entre alguno de ellos. Además se conocerá sobre el concepto del péndulo. En el subtema 2.2 se presenta el movimiento ondulatorio, sus conceptos y tipos de ondas, propagación de una perturbación, así como la velocidad de una onda, además, la transferencia de energía mediante ondas sinusoidales. El subtema 2.3 muestra el uso y manejo del sistema de oscilaciones mecánicas, describiendo cada una de las partes que lo conforman, también se presentan soluciones a problemas técnicos que pueden ocurrir durante las prácticas de laboratorio propuestas en este manual, además de presentar las recomendaciones y cuidados para el buen funcionamiento del equipo. El subtema 2.4 expone experimentos que se pueden realizar con el sistema de oscilaciones como: la relación entre la longitud y un péndulo simple, la determinación de la aceleración de la gravedad, la determinación de a constante elástica de un resorte y la relación entre la masa del cuerpo y el periodo de oscilación en el sistema cuerpo resorte. El subtema 2.5 describe sobre el uso y manejo del sistema de ondas mecánicas, marca FICER modelo SOM-01 describiendo cada una de las partes que lo conforman, además de presentar también algunos problemas técnicos que pueden encontrarse durante la realización de los experimentos propuestos en este manual, además de presentar las recomendaciones y cuidados para el buen funcionamiento del equipo. Por ultimo se presenta el subtema 2.6 donde encontraremos los experimentos propuestos en este manual, como lo son: las ondas estacionarias en una cuerda, velocidad de propagación de una onda longitudinal en un resorte, velocidad de una onda transversal en diferentes cuerdas y los modos de oscilación en flejes circular y recto. Finalmente en el capítulo 3 encontrará las aportaciones o contribuciones al desarrollo, la bibliografía, los anexos y apéndices. En el manual se proporcionaran además ejemplos que permitirán al alumno reafirmar el aprendizaje adquirido en el aula y se incluyen actividades experimentales realizadas con el sistema de ondas y oscilaciones mecánicas marca FICER modelo SOM-01 Y SOSM-01 respectivamente. El objetivo principal de este manual, es facilitar al alumno las bases y los fundamentos teóricos y prácticos sobre las oscilaciones y las ondas mecánicas. Así, como los temas más significativos y semejantes de los mismos. Unas de las funciones principales de este trabajo es comprobar los conceptos de oscilaciones y ondas mecánicas basadas en ecuaciones y leyes de los temas antes mencionados. Además de que servirá como apoyo al alumno al momento de realizar los experimentos que tratan de comprobar los conceptos y fundamentos de las oscilaciones y ondas mecánicas, así como dotar al laboratorio de mecánica de la FIME de un manual de prácticas sobre los temas mencionados en la experiencia educativa de Física Básica. CAPITULO II SUBTEMA 2.1 MOVIMIENTO OSCILATORIO 2.1.1 CONCEPTO DE MOVIMIENTO OSCILATORIO Uno de los movimientos más importantes, de los observados en la naturaleza, es el movimiento oscilatorio. Se dice que una partícula oscila cuando se mueve periódicamente respecto a una posición de equilibrio. Tomando un concepto amplio se puede partir que todo movimiento o suceso que se repite a intervalos regulares se dice que es periódico. En ciertos movimientos periódicos, un cuerpo se mueve hacia adelante y hacia atrás siguiendo una trayectoria determinada, entre dos posiciones extremas. Como ejemplos de este tipo podemos mencionar la vibración de la cuerda de una guitarra o del cono de un altoparlante, la oscilación de un péndulo, el movimiento de un pistón en un motor y las vibraciones de los átomos en un solidó. Tales movimientos periódicos constituyen ejemplos de oscilación. En general, la oscilación es una fluctuación periódica del valor de una cantidad física por encima y por debajo de algún valor central o de equilibrio. En consecuencia, se puede decir que el movimiento oscilatorio es un movimiento periódico en torno a un punto de equilibrio estable. Los puntos de equilibrio mecánico son, en general, aquellos en los cuales la fuerza neta que actúa sobre la partícula es cero. Si el equilibrio es estable, pequeños desplazamientos darán lugar a la aparición de una fuerza que tenderá a llevar a la partícula de vuelta hacia el punto de equilibrio. Tal fuerza se denomina restauradora. Se dice que un punto, o en general un sistema, realiza un movimiento periódico, cuando en intervalos regulares de tiempo, llamados periodos, todas las variables que caracterizan su movimiento toman los mismos valores (posición, velocidad, aceleración). Dicho lo anterior, se puede concluir que todo movimiento oscilatorio radica en una estabilidad consistente en un equilibrio siguiendo un patrón regulador que a través de una fuerza restauradora, vuelve hacia el mismo punto en que parte aquél. 2.1.2 TIPOS DE MOVIMIENTO OSCILATORIO Los fenómenos vibratorios u oscilatorios están presentes en toda la naturaleza. Los péndulos formados por objetos que penden de hilos, los muelles que oscilan sujetos a un punto fijo, o fenómenos fisiológicos comunes, como el hecho de tiritar, son ejemplos frecuentes de este tipo de movimientos. En términos sencillos e idealizados, puede definirse oscilación como un movimiento rectilíneo de vaivén que alcanza una cierta amplitud a ambos lados de un punto concreto, que es el que ocuparía la partícula si no se aplicara sobre ella la fuerza externa que la induce a oscilar. Este punto se denomina posición de equilibrio, y se elige comúnmente como origen de referencia en la descripción del movimiento. Los movimientos oscilatorios o vibratorios se expresan mediante ecuaciones de movimiento que con frecuencia se apoyan con gráficas que ayudan a comprender e ilustrar su naturaleza. Estas gráficas son representaciones de la variación del espacio, de la velocidad y la aceleración de la partícula oscilante con respecto al tiempo. GRAFICA 1.-Gráfica de la velocidad con respecto al tiempo de un movimiento oscilatorio MOVIMIENTOS OSCILATORIOS PERIÓDICOS Un caso particularmente interesante de oscilaciones es el constituido por los llamados movimientos oscilatorios periódicos. En ellos, las partículas describen una trayectoria que se repite cada cierto tiempo, denominado periodo y simbolizado por T. Si la función que describe el movimiento oscilatorio es x(t), se verifica que: ……………………………..ECUACION 1 La magnitud inversa del periodo se llama frecuencia, y es una magnitud básica de los movimientos oscilatorios. El símbolo de la frecuencia es la letra griega , y su unidad de medida es el hertzio (símbolo Hz). El hertzio puede definirse también como la unidad inversa del segundo, ya que 1 Hz = 1 s-1: ………………………………….ECUACION 2 MOVIMIENTO CIRCULAR Un ejemplo sencillo de movimiento oscilatorio es la trayectoria descrita por una partícula que recorre una circunferencia de manera periódica. En tal caso, la longitud recorrida por la partícula en el período T a una velocidad angular de giro es igual a la longitud de la circunferencia 2 . Por tanto: …………………………………….ECUACION 3 Despejando la velocidad angular , se obtiene que: ……………………………….ECUACION 4 Por un sencillo cálculo trigonométrico, la ecuación del movimiento circular, que permite hallar la posición de la partícula en cualquier instante t, se obtiene como sigue: ……………………………ECUACION 5 Siendo R el radio de la circunferencia y partícula en el instante inicial de medida. el ángulo que fija la posición de la GRAFICA 2.- Representación gráfica del movimiento circular 2.1.3 MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (MAS) Un tipo común de oscilación es el denominado movimiento armónico simple, descrito como aquel que recorre una partícula que se desplaza en línea recta y de forma periódica a ambos lados de un punto de equilibrio que se toma como origen. La posición que ocupa la partícula en un momento dado se denomina elongación, y su máxima separación con respecto al origen es la amplitud (simbolizada por A). El movimiento armónico simple se produce cuando, en todo instante, la aceleración de la partícula oscilante es proporcional y de sentido contrario a la coordenada de posición de la misma. Es decir: …………………………………ECUACION 6 El movimiento armónico simple puede apreciarse como si fuera un movimiento circular proyectado sobre el diámetro de la circunferencia. Por tanto, las ecuaciones del movimiento armónico simple son formalmente idénticas a las del circular. Si la amplitud del movimiento es A, su velocidad angular posición angular inicial , se tiene que: y su …………………………..ECUACION 7 El período y la frecuencia del movimiento armónico simple guardan la misma relación que en el caso del movimiento circular. Suponiendo que no existe rozamiento, la energía mecánica del movimiento armónico simple se puede escribir como: ……………………………....ECUACION 8 2.1.4 COMPARACION DE MOVIMIENTO SIMPLE CON MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME El movimiento armónico simple tiene una simple e interesante relación con una partícula girando en un círculo con rapidez uniforme. Considere una masa m girando en un círculo de radio A con rapidez vm encima de una mesa como se muestra en la figura 1 Visto desde arriba, el movimiento es un círculo. Pero una persona que observa el movimiento desde el borde de la mesa lo ve como un movimiento oscilatorio de ida y de vuelta, y esto corresponde precisamente a un MAS como lo veremos ahora. Lo que la persona ve, y en lo que estamos interesados, es la proyección del movimiento circular sobre el eje x, figura 1. Para evidenciar que este movimiento es análogo al MAS, calculemos la componente x de la velocidad vm designada v en la figura 1. Los dos triángulos rectos en la figura 1 son semejantes, por lo que: v vm o bien, A2 x2 A ……………………………….ECUACION 9 v vM x2 1 2 A …………………………ECUACION 10 Esta es exactamente la ecuación para la rapidez de una masa oscilando con MAS, ecuación 9, donde vm vmax . Además, podemos ver en la figura 1 que si el desplazamiento angular en t=0 es partícula habrá girado un ángulo x A cos( , entonces después de un tiempo t la = wt , entonces ) A cos(wt ) ………………….…ECUACION 11 Pero que es aquí w ? la velocidad lineal vm de nuestra partícula que experimenta movimiento rotatorio esta relacionado con w por vm = wA , donde A es el radio del circulo. Para efectuar una revolución se requiere un tiempo T , por lo que también tenemos vm 2 A / T , donde 2 A es la circunferencia del circulo. Por consiguiente w vm 2 A / T A A 2 / T 2 f …………………..ECUACION 12 Donde T es el tiempo requerido para una revolución y f es la frecuencia. Esto corresponde precisamente al movimiento de ida y vuelta de un oscilador armónico simple. Así entonces, la proyección sobre el eje x de una partícula girando en un círculo tiene el mismo movimiento que una masa bajo MAS. Ciertamente, podemos decir que la proyección de un movimiento circular sobre una línea recta es un MAS. La proyección de un movimiento circular uniforme sobre el eje “y” es también armónica simple. Así entonces, el movimiento circular uniforme puede imaginarse como dos movimientos armónicos simples operando según ángulos rectos. Figura 1.- Análisis de un movimiento armónico simple como Una vista lateral (b) de un movimiento circular (a) 2.1.5 EL PENDULO Un péndulo consiste en un objeto pequeño suspendido del extremo de una cuerda ligera, figura 2. Suponemos que la cuerda no se estira y que su masa puede despreciarse respecto a la de la lentejuela. El movimiento de un péndulo simple al oscilar (figura 2) con fricción despreciable se parece al movimiento armónico simple: el péndulo oscila a lo largo del arco de círculo con igual amplitud a cada lado de su punto de equilibrio y al pasar por su punto de equilibrio tiene su rapidez máxima. Pero, ¿se trata realmente de un MAS? Es decir,¿es la fuerza restauradora proporcional a su desplazamiento? Veámoslo. El desplazamiento del péndulo a lo largo del arco esta dado por x L , donde es el ángulo que la cuerda forma con la vertical, L es la longitud de la cuerda, como se muestra en la figura 3. Si la fuerza restauradora es proporcional a x o a , el movimiento será armónico simple. La fuerza restauradora es la componente del peso mg , tangente del arco: F mgsen ……………………………….ECUACION 13 Donde el signo menos, como en la ecuación F kx , significa que la fuerza tiene sentido opuesto al desplazamiento angular . Como F es proporcional al seno de y no a la misma, el movimiento no es un MAS. Sin embargo, si pequeño, entonces sen es casi igual a es cuando el último se especifica en radianes. Esto puede verse observando el desarrollo en serie de sen , o notando en la figura 3 que la longitud de arco x( Lq) tiene casi la misma longitud que la cuerda ( Lsen ) , indicada por la línea recta de rayas, si es pequeño. Para ángulos menores de 150, la diferencia entre es , y sen menor que 1%. Entonces, con muy buena aproximación para ángulos pequeños, F Usando x mgsen mg ………………………….ECUACION 14 L , tenemos F mg x ……………..……………..ECUACION 15 L Entonces, para desplazamientos pequeños, el movimiento es esencialmente armónico simple, ya que esta ecuación se ajusta a la ley de Hooke, F donde la constante de fuerza efectiva es K Kx , mg / L . Podemos entonces escribir: max cos( t ) ………………………...ECUACION 16 Donde obtener decir , max es el desplazamiento angular máximo y 2 / T . Para K , donde para k sustituimos mg / L , es m 2 usamos la ecuación 2 f (mg / L) / m ,o: g ……………………………...ECUACION 17 L La frecuencia f es entonces f 1 2 2 g ………………………..….ECUACION 18 L Y el periodo T es T 1 f 2 L ………………………….….ECUACION 19 g Un resultado sorprendente es que el periodo no depende de la masa del péndulo. Usted habrá notado eso al empujar a un niño pequeño y a uno grande en el mismo columpio. El periodo si depende de la longitud L Sabemos que el periodo de un objeto bajo un MAS, incluido un péndulo simple, no depende de la amplitud. Se dice que Galileo noto primero esto observando una lámpara en oscilación en la catedral de Pisa. Este descubrimiento condujo al reloj de péndulo, el primero realmente preciso, que llego a ser el estándar durante siglos. Como un péndulo no experimenta precisamente un MAS, el periodo depende ligeramente de la amplitud, sobre todo para grandes amplitudes. La exactitud de un reloj de péndulo será afectada después de muchas oscilaciones, debido a la fricción; pero el resorte en un reloj de péndulo suministra energía para compensar la fricción y para mantener la amplitud constante, de manera que el tiempo indicado permanezca exacto. Y es como podemos decir que el péndulo es otro sistema mecánico que presenta movimiento periódico que consiste de una plomada parecida a una partícula de masa suspendida por una cuerda ligera que es la longitud, donde el extremo superior ocurre en un plano vertical y se impulsa por la fuerza gravitacional. Se mostrara que, siempre y cuando el ángulo sea pequeño, el movimiento es el de un oscilador armónico simple. En otras palabras, el periodo y la frecuencia de un péndulo simple solo dependen de la longitud de la cuerda y de la aceleración debida a la gravedad. Ya que el periodo es independiente de la masa, se concluye que todos los péndulos simples que son de igual longitud y están en la misma ubicación oscilan con el mismo periodo. El péndulo simple se puede usar como cronometro porque su periodo solo depende de su longitud y del valor local de g. También es un dispositivo conveniente para hacer mediciones precisas de la aceleración en caída libre. Tales mediciones son importantes porque las variaciones en los valores de g pueden proporcionar información acerca de las ubicaciones de petróleo y otros recursos subterráneos valiosos. Figura 2.- fotografía de luz estroboscópica de la oscilación de un péndulo Figura 3.- péndulo simple 2.1.6 OSCILACIONES AMORTIGUADAS Y FORZADAS Oscilaciones Amortiguadas. Los movimientos oscilatorios que se han considerado hasta ahora han correspondido a sistemas ideales, es decir, sistemas que oscilan de manera indefinida bajo la ecuación de una fuerza restauradora lineal. En muchos sistemas reales las fuerzas disipativas, como la fricción, retardan el movimiento. En consecuencia, la energía mecánica del sistema disminuye en el tiempo y se dice que el movimiento esta amortiguado. Un tipo común de fuerza retardadora es donde la fuerza es proporcional a la rapidez del objeto en movimiento. Esta fuerza retardadora a menudo se observa cuando un objeto se mueve a través del aire, por ejemplo. Debido a que la fuerza retardadora puede expresarse como R bv (donde b es una constante llamada coeficiente de amortiguamiento) y la fuerza restauradora del sistema es kx , la segunda ley de Newton se puede escribir como: Fx kx bv max dx d 2x kx b m 2 ……………………ECUACION 20 dt dt Para solucionar esta ecuación se necesitan matemáticas que quizá aun no le sean familiares, de manera que aquí simplemente se enunciara sin demostración. Cuando la fuerza retardadora es pequeña, comparada con la fuerza restauradora máxima, es decir, cuando b es pequeña, la solución para la ecuación 20 es b x Ae2m cos( t ) ……………………...ECUACION 21 Donde la frecuencia angular de oscilación es k m b 2m 2 …………………………ECUACION 22 Este resultado puede verificarse al sustituir la ecuación 20 en la 21 La figura 4a muestra el desplazamiento como una función del tiempo para un objeto oscilando en la presencia de una fuerza retardadora, y la figura 4b muestra uno de tales sistemas: un bloque unido a un resorte y sumergido en un liquido viscoso, en donde se ve que cuando la fuerza retardadora es muy pequeña comparada con la fuerza restauradora, el carácter oscilatorio del movimiento se preserva perola amplitud disminuye en el tiempo, y el movimiento finalmente cesa. Cualquier sistema que se comparte de esta manera se conoce como oscilador amortiguado. Las líneas punteadas en la figura 4a, las cuales definen la envolvente de la curva oscilatoria, representan el factor exponencial en la ecuación 21. Esta envolvente muestra que la amplitud decae exponencialmente con el tiempo. Para el movimiento con una constante de resorte y masa de la partícula determinada, las oscilaciones se amortiguan con mayor rapidez a medida que el valor máximo de la fuerza restauradora. (a) (b) figura 4.-a) grafica de desplazamiento versus tiempo para un oscilador amortiguado. Advierta la disminución en amplitud con el tiempo. b) muestra un sistema de oscilación amortiguado. Es conveniente expresar la frecuencia angular de un oscilador amortiguado en la forma 2 0 Donde 0 b 2m 2 …………………………….ECUACION 23 k / m representa la frecuencia angular cuando no hay fuerza retardadora y se llama frecuencia natural del sistema. Cuando la magnitud de la máxima fuerza retardadora Rmax bvmax kA se dice que el sistema esta subamortiguado. Conforme el valor de R tienda a kA , la amplitud de las oscilaciones disminuye más y más rápidamente. Este movimiento se representa por la curva en la figura 5. Cuando b alcanza un valor critico bc tal que bc / 2m 0 el sistema no oscila y se dice que esta críticamente amortiguado. En este caso, una vez liberado desde el reposo en cierta posición de no equilibrio, el sistema regresa al equilibrio y ahí permanece. La grafica del desplazamiento versus tiempo en este caso es la curva b en la figura 5. Si el medio es tan viscoso que la fuerza retardadora es mas grande que la restauradora, es decir, si Rmax bvmax kA y si b / 2m 0 el sistema esta sobre amortiguado. Otra vez, el sistema desplazado, cuando tiene libertad de moverse, no oscila, sino plenamente regresa a su posición de equilibrio. Conforme aumenta el amortiguamiento el tiempo que le toma al sistema aproximarse al equilibrio también aumenta, como indica la curva c en la figura 5. En cualquier caso en que exista fricción, ya sea porque el sistema esta sobre amortiguado o subamortiguado, la energía del oscilador finalmente tendera a ser cero. La energía mecánica perdida se disipa en energía interna en el medio retardador. Fig.5.- graficas de desplazamiento versus tiempo para a) un oscilador subamortiguado, b)un oscilador críticamente amortiguado y c) un oscilador sobre amortiguado OSCILACIONES FORZADAS. Es posible compensar la pérdida de energía en un sistema amortiguado aplicando una fuerza externa que efectué trabajo positivo en el sistema. En cualquier instante la energía puede darse al sistema por medio de una fuerza aplicada que actúa en la dirección del movimiento del oscilador. Por ejemplo, una niña en un columpio puede mantenerse en movimiento por medio de empujones aplicados en el momento apropiado. La amplitud del movimiento permanece constante si la entrada de energía por ciclo es exactamente igual a la energía perdida como consecuencia del amortiguamiento. Cualquier movimiento de este tipo recibe el nombre de oscilación forzada. Un ejemplo común de una oscilador forzado es un oscilador amortiguado impulsado por una fuerza externa que varía de modo periódico, tal como F Fext cos t donde es la frecuencia angular de la fuerza periódica y Fext es una constante. La suma de esta fuerza impulsora en el lado izquierdo de la ecuación 20 produce Fext cos t kx b dx d 2x m 2 …………………….ECUACION 24 dt dt Después de un periodo suficientemente largo, cuando la entrada de energía por ciclo es igual a la perdida de energía por ciclo, se alcanza una condición de estado estable en el cual las oscilaciones prosiguen con amplitud constante. En este momento, cuando el sistema esta en estado estable, la solución de la ecuación 24 es x Acos( t ) …………………...............ECUACION 25 Donde: Fext / m A 2 Y donde 0 2 2 0 b m 2 ………………………...ECUACION 26 k / m es la frecuencia angular del oscilador no amortiguado (b=0). Se puede argumentar que en estado estable el oscilador debe tener físicamente la misma frecuencia que la fuerza impulsora, por lo que la solución que proporciona la ecuación 25 es la esperada. De hecho, cuando esta solución se sustituye en la ecuación 24, uno descubre que es desde luego una solución, siempre que la amplitud esta dada por la ecuación 26. La ecuación 26 muestra que el movimiento del oscilador forzados no esta amortiguado debido a que esta impulsado por una fuerza externa. El agente externo proporciona la energía necesaria para cubrir las perdidas debidas a la fuerza impulsora. En el caso de amortiguamiento pequeño, la amplitud se vuelve muy grande cuando la frecuencia de la fuerza impulsora se acerca ala frecuencia se acerca ala frecuencia natural de oscilación. El considerable aumento en la amplitud cerca de la frecuencia natural 0 en ocasiones recibe el nombre de frecuencia de resonancia del sistema. La razón para oscilaciones de gran amplitud en la frecuencia de resonancia es que la energía se transfiere al sistema en las condiciones más favorables. Esto puede comprenderse mejor tomando la primera derivada con respecto al tiempo de x en la ecuación 25, la cual produce una expresión para la velocidad del oscilador. Al hacerlo se descubre que v es proporcional a sen( t ) .cuando la fuerza aplicada F hace trabajo sobre el oscilador es igual al producto punto F.v. Recuerde que la definición de potencia es “rapidez a la cual se realiza el trabajo”. Dado que el producto F.v es un máximo cuando F y V están en fase, se concluye que en la resonancia la fuerza aplicada esta en fase con la velocidad y que la potencia transferida al oscilador es un máximo. La figura 6 es una grafica de la amplitud como una función de la frecuencia para el oscilador forzado, con y sin amortiguamiento. Observe que la amplitud aumenta con la disminución del amortiguamiento (b 0) y que la curva de resonancia se amplia conforme se incrementa el amortiguamiento. Bajo condiciones de estado estable y en cualquier frecuencia de impulso se aumenta la energía perdida debido a la fuerza amortiguadora; en consecuencia, la energía total promedio del oscilador permanece constante. Cuando no hay fuerza amortiguadora (b=0), a partir de la ecuación 26 se ve que la amplitud de estado estable se acerca al infinito cuando 0. En otras palabras, si no hubiera pérdidas en el sistema y se continuara impulsando un oscilador inicialmente sin movimiento con una fuerza periódica que esta en fase con la velocidad, la amplitud del movimiento se fortalecerá sin límite. Este fortalecimiento sin límite no ocurre en la práctica debido a que siempre esta presente algún amortiguamiento. El comportamiento de un sistema oscilatorio impulsado después de que se elimina la fuerza impulsora depende de b y de cuán cerca se encuentre 0. de Este comportamiento ocasionalmente se cuantifica por un parámetro llamado factor de calidad Q. Cuanto mas próximo esta en un sistema de ser no amortiguado, mayor es su Q. La amplitud de oscilación cae por un factor de e( 2.718...) en Q / ciclos. Fig 6.- grafica de amplitud versus frecuencia para un oscilador amortiguado cuando una fuerza impulsora periódica esta presente. Cuando la frecuencia de la fuerza impulsora es igual a la frecuencia natural 0 SUBTEMA 2.2 MOVIMIENTO ONDULATORIO 2.2.1 CONCEPTO Y TIPOS DE ONDAS El movimiento ondulatorio aparece en casi todos los campos de la Física. Sin duda alguna, la noción más intuitiva que tenemos del movimiento ondulatorio está asociada con las ondas producidas por el viento o alguna otra perturbación sobre la superficie del agua. Oímos un foco sonoro por medio de las ondas (ondas sonoras) que se propagan en el aire o en cualquier otro medio material- y las vibraciones del propio foco constituyen una onda denominada onda estacionaria. Muchas de las propiedades de la luz se explican satisfactoriamente por medio de una teoría ondulatoria, estando firmemente establecido hoy día que las ondas luminosas tienen la misma naturaleza que las radiondas, las radiaciones infrarrojas y ultravioletas, los rayos X y la radiación gamma. Uno de los progresos más importantes de la Física del siglo XX ha sido el descubrimiento de que toda la materia está dotada de propiedades ondulatorias (ondas de materia) y que, por ejemplo, un cristal difracta del mismo modo un haz de electrones que un haz de rayos X. En este tema vamos a centrar nuestra atención en las ondas que se propagan en los medios deformables o medios elásticos. Tales ondas, entre las que se encuentran las ondas sonoras ordinarias, pueden denominarse ondas mecánicas y se originan al desplazarse alguna porción de un medio elástico de su posición normal, iniciándose así una oscilación respecto a su posición de equilibrio. Entonces, debido a las propiedades elásticas del medio material, la perturbación original se transmite a las porciones de materia vecina, y de ésta a las siguientes, y así sucesivamente, de modo que la perturbación se propaga por el medio, alcanzando a todas las porciones de éste, que quedarán sometidas a movimientos análogos al del punto donde se inició la perturbación. Obviamente, todos los puntos del medio no serán alcanzados simultáneamente por la perturbación, ya que ésta se propaga con una velocidad finita que depende de las propiedades (elásticas e inerciales, como veremos más adelante) del medio, de modo que las partículas más alejadas del origen de la perturbación comenzarán a moverse con un cierto retraso. En definitiva, podemos decir que: la propagación de una perturbación en un medio constituye un movimiento ondulatorio. El movimiento ondulatorio transporta energía. Este transporte de energía, que puede tener lugar a distancias considerables, se realiza sin necesidad de desplazamiento de materia a gran distancia, ya que cada elemento del medio transmite energía a los elementos vecinos. Para que se propaguen las ondas mecánicas es necesario tener como soporte un medio material. Sin embargo, no es necesario tal medio para la propagación de ondas electromagnéticas (v.g., la luz), que pueden propasarse en el vacío, aunque también se propagan en los medios materiales. Las propiedades del medio material que determinan la velocidad de las ondas mecánicas en él son su elasticidad y su inercia. Todos los medios materiales (aire, agua, acero, etc.) poseen esas propiedades y en ellos pueden propagarse las ondas mecánicas. Es la elasticidad la que da lugar a las fuerzas restauradoras sobre cualquier elemento que se desplaza de su posición de equilibrio; es la inercia la que determina la respuesta a esas fuerzas restauradoras. El término de onda, como tendremos ocasión de comprobar, se refiere a un modelo matemático que sirve para interpretar de manera análoga fenómenos físicos de naturaleza muy diferente. En este tema tratamos de los diferentes tipos de ondas que pueden existir. Haremos el estudio de las ondas cuya forma es senoidal (ondas armónicas) y los parámetros que la caracterizan: velocidad de fase, número de ondas, longitud de onda, período, frecuencia, fase, amplitud, etc. Las ondas se clasifican según la dirección de los desplazamientos de las partículas en relación a la dirección del movimiento de la propia onda. Si la vibración es paralela a la dirección de propagación de la onda, la onda se denomina longitudinal. Una onda longitudinal siempre es mecánica y se debe a las sucesivas compresiones (estados de máxima densidad y presión) y enrarecimientos (estados de mínima densidad y presión) del medio. Las ondas sonoras son un ejemplo típico de esta forma de movimiento ondulatorio. Otro tipo de onda es la onda transversal, en la que las vibraciones son perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. Las ondas transversales pueden ser mecánicas, como las ondas que se propagan a lo largo de una cuerda tensa cuando se produce una perturbación en uno de sus extremos, o electromagnéticas, como la luz, los rayos X o las ondas de radio. En esos casos, las direcciones de los campos eléctrico y magnético son perpendiculares a la dirección de propagación. Algunos movimientos ondulatorios mecánicos, como las olas superficiales de los líquidos, son combinaciones de movimientos longitudinales y transversales, con lo que las partículas de líquido se mueven de forma circular. En una onda transversal, la longitud de onda es la distancia entre dos crestas o valles sucesivos. En una onda longitudinal, corresponde a la distancia entre dos compresiones o entre dos enrarecimientos sucesivos. La frecuencia de una onda es el número de vibraciones por segundo. La velocidad de propagación de la onda es igual a su longitud de onda multiplicada por su frecuencia. En el caso de una onda mecánica, su amplitud es el máximo desplazamiento de las partículas que vibran. En una onda electromagnética, su amplitud es la intensidad máxima del campo eléctrico o del campo magnético. Atendiendo a la periodicidad de la perturbación local que las origina, las ondas se clasifican en: Longitudinales: Tome un resorte y estírelo sobre su escritorio con uno de sus extremos en su mano y el otro fijo a la pared. Comprima rápido el extremo que sostiene a lo largo del eje del resorte, como en la fig.7, sin regresar su mano a la posición original. La compresión se propaga por el eje del resorte con una velocidad que recibe el nombre de onda. Si ahora extiende rápido el extremo que sostiene, como en la fig.8 de nuevo sin regresar su mano a su posición original, se transmite un pulso anticompresivo denominado rarefacción por eje del resorte. Una serie de compresiones y rarefacciones que se desplazan a lo largo de los ejes del resorte. En dichas perturbaciones, la oscilación de las partículas del resorte tiene lugar a lo largo de la línea de propagación de la onda. Las ondas cuya oscilación ocurre a lo largo de la línea de propagación de la onda reciben el nombre de ondas longitudinales. La velocidad de una partícula determinada del resorte es máxima cuando la compresión o rarefacción de las espirales es máxima. Esta es una característica de las ondas mecánicas longitudinales: las velocidades de las partículas son máximas en el instante de máxima compresión y rarefacción. Las ondas sonoras en el aire u otros gases son longitudinales; y se consideran variaciones de densidad o presión que se propagan y son el resultado de movimientos longitudinales de las partículas que forman el medio a través del cual viaja la onda sonora. Las regiones de alta densidad son compresiones; las regiones de densidad reducida, rarefacciones. Dichas variaciones u oscilaciones de densidad respecto del valor medio o ambiente son positivas en el caso de compresiones y negativas en el de las rarefacciones. Fig 7.- Al comprimir un extremo de un resorte, se propaga un pulso de compresión a lo largo de el. Fig 8.- Al tirar del extremo del resorte con rapidez, se propagara una rarefacción a lo largo de el. Transversales: La perturbación del medio se lleva a cabo en dirección perpendicular a la de propagación. En las ondas producidas en la superficie del agua las partículas vibran de arriba a abajo y viceversa, mientras que el movimiento ondulatorio progresa en el plano perpendicular. Lo mismo sucede en el caso de una cuerda; cada punto vibra en vertical, pero la perturbación avanza según la dirección de la línea horizontal. Ambas son ondas transversales. Como se muestra en la figura 9. Fig 9.- Plano de polarización de una onda trasversal 2.2.2 PROPAGACION DE UNA PERTURBACION. Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el medio que rodea ese punto. Las ondas materiales (todas menos las electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse. El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda. La perturbación comunica una agitación a la primera partícula del medio en que impacta -este es el foco de las ondas- y en esa partícula se inicia la onda. La perturbación se transmite en todas las direcciones por las que se extiende el medio que rodea al foco con una velocidad constante en todas las direcciones, siempre que el medio sea isótropo ( de iguales características físico- químicas en todas las direcciones ). Todas las partículas del medio son alcanzadas con un cierto retraso respecto a la primera y se ponen a vibrar: recuerda la ola de los espectadores en un estadio de fútbol. La forma de la onda es la foto de la perturbación propagándose, la instantánea que congela las posiciones de todas las partículas en ese instante. Curiosamente, la representación de las distancias de separación de la posición de equilibrio de las partículas al vibrar frente al tiempo dan una función matemática seno que, una vez representada en el papel, tiene forma de onda. Podemos predecir la posición que ocuparán dichas partículas más tarde, aplicando esta función matemática. El movimiento de cada partícula respecto a la posición de equilibrio en que estaba antes de llegarle la perturbación es un movimiento vibratorio armónico simple. Una onda transporta energía y cantidad de movimiento pero no transporta materia: las partículas vibran alrededor de la posición de equilibrio pero no viajan con la perturbación. 2.2.3 MODELO DE ONDA PROGRESIVA Hemos analizado la creación de una perturbación que se mueve a través de un medio, tal como una cuerda estirada mediante un sencillo desplazamiento arriba y abajo del extremo de la cuerda. Esto produce un pulso que se mueve a lo largo del medio. Se si acude continuamente el extremo de la cuerda con un movimiento armónico simple, se creara una onda continua. Si hacemos esto, la cuerda adoptara la forma que se muestra en la curva de la figura 10a esta forma se mantendrá entonces, pero moviéndose hacia la derecha. Esto es lo que denominamos una onda senoidal, por que la forma de la figura 10 es la de una función de seno. Al punto situado en la posición mas baja posible se le denomina valle. La cresta y el valle se desplazan conjuntamente con la onda, de modo que un determinado punto de la cuerda ira pasando alternativamente por situaciones de cresta y de valle. En un movimiento ondulatorio ideal en un medio ideal, cada partícula del medio se somete a un movimiento armónico simple alrededor de su posición de equilibrio. A la hora de describir una onda senoidal, hay tres características físicas importantes: la longitud de onda, la frecuencia y la rapidez de onda. Una longitud de onda es la distancia minima entre dos puntos idénticos cualesquiera en una onda como, por ejemplo, crestas adyacentes o valles adyacentes; esto se ilustra en la figura 10a, que muestra una grafica del desplazamiento en función de la posición para una onda senoidal en un instante dado. La letra griega (lambda) se utiliza para denotar la longitud de onda. Fig.10(a) la longitud de onda de una onda es la Distancia entre crestas adyacentes o valles Adyacentes (b) el periodo T de una onda es el tiempo que tarda la onda en recorrer una long. de onda onda La frecuencia de las ondas senoidales es la misma que la frecuencia del movimientos armónico simple de cada una de las partículas del medio. El periodo T de la onda es el intervalo de tiempo mínimo que tarda una partícula del medio al someterse a un ciclo entero de oscilación y es igual al inverso de la frecuencia: T 1 ……………………….………ecuación 27 f La figura 10b muestra una grafica de la posición en función del tiempo para una partícula del medio, como una onda senoidal que pasa a través de su posición. El periodo es el tiempo que transcurre entre los instantes en los que una partícula tiene desplazamientos y velocidades idénticos. Las ondas viajan a través del medio a una determinada rapidez de onda, que depende de las propiedades del medio que esta siendo perturbado. Por ejemplo, las ondas sonoras viajan en el aire, cuando éste está a unos 20 0 C, con una rapidez aproximada de 343m/s, mientras que la rapidez del sonido en la mayoría de los sólidos es mayor de 343m/s. Otro parámetro importante de la onda de la figura 10 es la amplitud de la onda. La amplitud es el máximo desplazamiento de una partícula del medio con relación a su posición de equilibrio. Se suele denotar por A y equivale a la amplitud del movimiento armónico simple de las partículas del medio. En la figura 11 se muestra un método para producir una onda senoidal que se desplace a lo largo de una cuerda de gran longitud. Se conecta un extremo de la cuerda a una placa de metal a la que se hace vibrar. A medida que la placa oscila verticalmente con movimiento armónico simple, se genera en la cuerda una onda que se desplaza moviéndose hacia la derecha. La figura 11 muestra una serie de instantáneas de la onda, a intervalos de un cuarto de periodo. Cada partícula de la cuerda, por ejemplo, P, oscila verticalmente en la dirección y con un movimiento armónico simple. Por tanto, se puede tratar cada segmento de la cuerda a la frecuencia de vibración de la placa que mueve a la cuerda. Aunque cada segmento oscila en la dirección y , la onda viaja en la dirección xa , una rapidez v . Por supuesto, esto corresponde con la definición de una onda trasversal. En este caso, la energía transportada por la onda progresiva es suministrada por la placa que vibra. Fig 11.- un método para producir una onda senoidal en una cuerda continúa. El extremo izquierdo de la cuerda se conecta a una placa metálica a la que se hace vibrar. Cada segmento de la cuerda, como, por ejemplo, el punto P, oscila con un movimiento armónico simple en la dirección vertical. En los primeros capítulos de este libro, hemos desarrollado varios modelos analíticos basados en el modelo de partícula. El modelo de onda nos permitirá estudiar otros modelos analíticos que nos servirán de ayuda en la resolución de problemas. Una partícula ideal tiene un tamaño cero; por otro lado, podemos construir objetos físicos de tamaño distinto de cero como combinaciones de partículas. Por tanto, podemos considerar la partícula como un elemento constitutivo básico. Una onda ideal tiene una única frecuencia y es infinitamente larga; es decir, la onda existe a través de todo el universo. El modelo de onda parte de una onda ideal que tiene una sola frecuencia, longitud de onda, rapidez de onda y amplitud. Partiendo de esto, vamos a describir ondas en una diversidad de situaciones que nos sirvan como modelos analíticos que nos ayuden a resolver problemas. En la siguiente sección, vamos a desarrollar un poco más nuestra representación matemática del modelo de onda. Analicemos con más detalle los aspectos matemáticos de una onda senoidal. (Figura 12) la curva punteada representa una instantánea de una onda senoidal ene l instante t 0 y la curva fija representa una instantánea de la onda en un momento posterior t . En los siguientes párrafos desarrollaremos las características principales y las representaciones matemáticas del modelo de una onda progresiva. Este modelo analítico se utiliza en situaciones en las que una onda se mueve a través del espacio sin interactuar con otras ondas o partículas. Para t 0 , la curva punteada de la figura 12. Se puede describir matemáticamente como y Asen 2 x …………………………ecuación 28 Donde la amplitud A, como siempre, representa el valor máximo del desplazamiento y es la longitud de onda, tal como lo definimos en la figura 10a. De esta manera vemos que le valor de y es la misma cuando x se incrementa en un múltiplo entero de . Si la onda se mueve hacia la derecha con rapidez v , la función de onda en un instante posterior t es y Asen 2 ( x vt) ………………….……ecuación 29 Es decir, la onda senoidal se ha desplazado hacia la derecha una distancia vt en el instante t como en la figura 12. Observe que la función de onda tiene la forma f ( x vt) ……………………….….ecuación 30 y representa a una onda progresiva hacia la derecha. Si la onda fuera progresiva hacia la izquierda, la cantidad x vt debería ser reemplazada por x vt . Dado que el periodo T es el tiempo que tarda la onda en recorrer la distancia correspondiente a una longitud de onda, la rapidez, la longitud de onda y el periodo están relacionados mediante la ecuación. v T ………………………….…..ecuación 31 Sustituyendo la ecuación 31 en la ecuación 30, tenemos que y Asen 2 x t T ……………….……ecuación 32 Esta forma de la función de onda muestra la naturaleza periódica de y. Advierta que con frecuencia se usara y en lugar de y( x, t ) , con una notación abreviada. En cualquier tiempo dado t , y tiene el mismo valor en las posiciones x, x , x 2 , y así sucesivamente. Además, en cualquier posición determinada x , el valor de y es el mismo en los tiempos t, t T , t 2T , y así sucesivamente. La función de onda se expresa en una forma conveniente al definir otras dos cantidades, el número de onda angular k y la frecuencia angular Numero de onda angular 2 k …………………………..ecuación 33 2 T Frecuencia angular : 2 f ……………………...ecuación 34 Al usar estas definiciones, la ecuación 34 se puede escribir en la forma mas compacta Función de onda para una onda sinusoidal y Asen(kx t ) ……………….ecuación 35 Al usar las ecuaciones 34 y 33, la rapidez de onda v originalmente conocida en la ecuación 31 se expresa en las formas alternativas siguientes: v Rapidez de una onda sinusoidal …………………………..ECUACION 36 k v f …………………………..…..ECUACION 37 La función de onda conocida en la ecuación 35. Supone que la posición vertical y de un elemento del medio es cero en x 0 y t 0 . Este no necesita ser el caso. Si no lo es, la función de onda por lo general se expresa en la forma Expresión general para una onda sinusoidal y Asen(kx t ) …….ECUACION 38 Donde es la constante de fase. Esta constante se determina a partir de las condiciones iniciales. Fig.12.- Una onda senoidal unidimensional progresiva hacia la derecha con una rapidez curva punteada representa una instantánea de la onda en el instante t representa una instantánea en un momento posterior 0 v . La y la otra curva t 2.2.4 VELOCIDAD DE UNA ONDA. Recuerde que una onda es una alteración o disturbio que viaja o se mueve. La velocidad de la onda es una descripción de cuán rápido viaja una onda. La velocidad de la onda está relacionada con la frecuencia, el período y la longitud de onda a través de las simples ecuaciones: ……………………………ECUACION 39 …………………………..ECUACION 40 Donde v es la velocidad de la onda, es la longitud de onda, T es el período, y f es la frecuencia. La velocidad de la onda se mide en unidades de metros por segundo (m/s). Por ejemplo, la nota musical “A” es un sonido con una frecuencia de 440 Hz. La longitud de onda de una onda es de 78.4 cm. ¿Cuál es la velocidad de una onda sonora? Para determinar la velocidad de una onda, podemos usar la ecuación 2 y sustituir los valores dados por longitud de onda y frecuencia, asegurándonos que estamos usando unidades Standard. f= 440 Hz λ= 78.4cm = 0.784 m v= λf =(0.784m)(440 Hz)=345 m/s El valor (345 m/s) es el valor aproximado de la velocidad del sonido en el aire. Cuán interesante es esto, que la velocidad del sonido en el aire depende de la temperatura y la presión. Un músico que toca un instrumento de viento, como la trompeta, puede afinar su trompeta en la base de una montaña, escalar la montaña hasta donde la presión del aire es más baja, y encontrar que la trompeta ya no está afinada. De manera similar, un cambio de temperatura en el aire también puede cambiar el tono del instrumento. Tal como ilustra el ejemplo anterior, las ondas están a nuestro alrededor en la vida cotidiana. Los antiguos griegos empezaron el estudio de las ondas pensando sobre la música, pero ahora casi todas las ramas de la física incluyen a las ondas de una u otra manera. Del análisis del movimiento ondulatorio y de la definición de velocidad v : v d t ……………………………ECUACION 41. Donde d es la distancia que se recorre en un tiempo t , se puede determinar una expresión para la velocidad de la onda. Por definición, el periodo T de una onda es el tiempo en el que se transmite una oscilación completa. Si la longitud de la onda es λ. Por lo tanto, la velocidad de la onda será: v …………………………………..ECUACION 42 El periodo T esta relacionado con la frecuencia f de la onda de acuerdo con la siguiente ecuación. 1 f T …………………………………ECUACION 43 Sustituyendo esta expresión en la ecuación 42, obtenemos otra expresión para la velocidad de la onda. v f ………………………………….ECUACION 44 2.2.5 REFLEXIÓN Y TRANSMISIÓN DE ONDAS. Cuando una pulsación que se mueve a lo largo de una cuerda alcanza uno de sus extremos, se refleja. Si el extremo esta fijo, como en la figura 12a, la pulsación regresa invertida. Esto se debe a que cuando el borde de entrada de la pulsación alcanza la pared, la cuerda se levanta por encima del punto de unión de la cuerda. Según la tercera ley de Newton, la pared empuja hacia abajo con igual fuerza. La cuerda, siendo mucho más ligera, se mueve hacia abajo para formar la pulsación invertida. Podemos estudiar el movimiento del extremo libre de una cuerda atándola a un anillo que se desliza sobre una varilla, como se ve en la figura 12b. En este caso, la cuerda no esta sujeta a restricción vertical alguna; por tanto, la pulsación reflejada no está invertida. Figura 12 a) cuando una pulsación en una cuerda se refleja en un extremo fijo, regresa invertida. (b) En un extremo libre, la pulsación que se refleja no está invertida . Figura 13 Los detalles del proceso de reflexión pueden reconstruirse, superponiendo una pulsación imaginaria y la pulsación real. Figura 14. Cuando una pulsación llega a la frontera entre dos cuerdas diferentes, en parte se refleja y en parte se transmite.(a) si la segunda cuerda es mas pesada, la pulsación reflejada se invierte. (b) si la segunda cuerda es más ligera, la pulsación reflejada no se invierte. Los detalles del proceso de reflexión pueden reconstruirse superponiendo la pulsación real y una pulsación imaginaria que se aproxima desde la derecha, como vemos en la figura 13. El desplazamiento neto en cualquier punto está dado por el principio de superposición. Nótese que en un instante dado, el desplazamiento del extremo libre es el doble de la altura de la pulsación original. Entre los casos limites de un extremo fijo o de un extremo libre, una pulsación puede llegar a la frontera entre una cuerda ligera y una cuerda pesada. Esto da por resultado una reflexión parcial y una transmisión parcial. Puesto que las tensiones son las mismas, las magnitudes relativas de las velocidades de onda están determinadas por la densidad de masa. En la figura 14a, la pulsación proviene de la cuerda ligera. La cuerda pesada se comporta de manera semejante a una pared pero puede moverse, de modo que se transmite parte de la pulsación original ala cuerda pesada. En la figura 14b, la pulsación proviene de la cuerda pesada. La cuerda ligera ofrece muy poca resistencia y ahora se aproxima a un extremo libre. Así, la pulsación reflejada no se invierte. 2.2.6 TRANSFERENCIA DE ENERGÍA MEDIANTE ONDAS SINUSOIDALES. Las ondas transportan energía de un lugar a otro. Como las ondas viajan a través de un medio, la energía es transferida como energía vibratoria de partícula a partícula del medio. Para una onda senoidal de frecuencia f , las partículas se mueven en un MAS al pasar la onda, y a cada partícula tiene una energía E 1 2 kD donde DM es el desplazamiento máximo (amplitud) 2 M de su movimiento, transversal o longitudinal. E 1 2 kDM 2 2 2 mf 2 DM ……………………ECUACION 45 Para ondas tridimensionales que viajan en un medio elástico, la masa m pv , donde p es la densidad del medio y v es el volumen de una pequeña porción del medio. El volumen V Al , donde A es el área transversal a través de la cual viaja la onda y l la podemos escribir como la distancia que viaja la onda en un tiempo t , como l = v t , donde v es la rapidez de la onda. Entonces m pv = pAl = pAvt , y E 2 2 pAvf 2 DM2 ……………………..ECUACION 46 De esta ecuación tenemos el resultado importante de que la energía transportada por una onda es proporcional al cuadrado de la amplitud y al cuadrado de la frecuencia. La rapidez promedio de energía transferida es la potencia promedio P: _ P E I 2 pAvf 2 DM2 ……………………..ECUACION 47 Finalmente la intensidad I de una onda se define como la potencia promedio transferida a través de un área unitaria perpendicular a la dirección del flujo de energía: I P 2 2vpf 2 DM2 …………………….ECUACION 48 A Si una onda fluye desde la fuente en todas direcciones, se trata de una onda tridimensional. Ejemplos son las ondas sonoras que viajan en el aire, las ondas sísmicas y las ondas de luz. Si el medio es isótropo, se dice que la onda es una onda esférica. Conforme la onda se mueve hacia el exterior, la energía que lleva se dispersa sobre un área cada vez mayor ya que el área superficial de una esfera de radio r es 4 r 2 . La intensidad de una onda es entonces. P A I P 4 r2 ………………………..….ECUACION 49 Si la potencia de salida P es constante, entonces la intensidad decrece según el cuadrado inverso de la distancia desde la fuente: 1 r2 I ……………….(onda esférica) ECUACION 50 Si consideramos dos puntos a distancias r1 y r2 desde la fuente, como en la figura 15, entonces P / 4 r12 y I 2 P / 4 r22 , por lo que r12 r22 I2 I1 ………………………………..ECUACION 51 Por ejemplo la distancia se duplica ( r2 / r1 su valor anterior; I 2 / I1 1 2 2 2 ), la intensidad se reduce a 1 de 4 1 . 4 La amplitud de una onda también decrece con la distancia. Como la intensidad es proporcional al cuadrado de la amplitud (ecuación 49) entonces la amplitud debe decrecer según 1/r, de manera que la ecuación 50 será proporcional a 1/ r 2 ecuación 51; es decir, Dm 1 r ……………………………..…ECUACION 52 Para ver esto directamente de la ecuación 48, consideremos de nuevo dos distancias diferentes desde la fuente r1 y r2 . Para una potencia de salida constante A1DM2 2 , donde DM1 y DM 2 son las amplitudes de la onda en r1 y r2 , respectivamente. Como A1 4 2 1 DM 2 DM 1 y A2 4 r22 , tenemos DM2 1r12 = D2M 2r22 ,0 r1 ……………………………….ECUACION 53 r2 Cuando la onda esta dos veces mas lejos desde la fuente, la amplitud es la mitad de grande, siempre que ignoremos el amortiguamiento debido a la fricción. Fig 15.- una onda viajando hacia fuera desde la fuente tiene forma esférica. Se muestran dos crestas diferentes de radio r1 y r2. SUBTEMA 2.3. EQUIPO DE EXPERIMENTACION PARA OSCILACIONES MECANICAS El sistema de oscilaciones mecánicas FICER modelo SOSM-01 es un conjunto de dispositivos mecánicos y electrónicos que se emplea para el estudio y el análisis del movimiento oscilatorio del péndulo simple y del sistema masaresorte. El sistema de oscilaciones mecánicas esta constituido por las siguientes partes: MARCO BASICO CONTADOR DE OSCILACIONES CONJUNTO DE ACCESORIOS El marco básico modelo SOSMB-01 es una estructura metálica con cubierta de aluminio que sirve para instalar sistemas oscilatorios, un electro magneto de sujeción opto electrónico de oscilaciones. El contador de oscilaciones modelo CDO-01 es un instrumento electrónico con base en un microprocesador que sirve para medir el numero de ciclos que han pasado, el tiempo total transcurrido desde el inicio del movimiento y el periodo de un ciclo dado. El conjunto de accesorios esta constituido principalmente por el sensor opto electrónico de oscilaciones modelo SOSSO-01, que se emplea para realizar un muestreo del movimiento, y por el electro magneto de sujeción modelo ESSFL03, que se utiliza para retener el cuerpo oscilante. Además, tiene un conjunto de herrajes de sujeción, un resorte metálico, una esfera metálica, un recipiente cilíndrico, balines y una cuerda inextensible. 2.3.1 DESCRIPCION DEL MARCO BASICO. En la figura 16 se muestra el marco básico, donde se indican con los números del 1 al 5 sus diferentes partes. Fig 16.- marco básico 1.- BASE Es una estructura metálica con cubierta de aluminio provista de cuatro orificios para sujetar el marco básico. En la base se instalan los dispositivos del sistema de oscilaciones mecánicas. 2.- GUIAS Son dos perfiles metálicos con sección transversal cuadrada, uno colocado en el centro (guía central) y el otro en la orilla del marco básico. En estas guías se insertan las nueces que sostienen al electro magneto de sujeción y al sensor opto electrónico de oscilaciones. 3.- DISPOSITIVOS DE SUJECION DE LOS SISTEMAS OSCILATORIOS. Esta formado por dos piezas de aluminio anodinado que son unidas por un tornillo. Tiene dos orificios par pasar la cuerda inextensible. Sun función es sujetar la cuerda y el resorte de los sistemas oscilatorios. En la figura 17 se muestra este dispositivo. Fig17.- Dispositivo de sujeción de los sistemas oscilatorios 4.- GUIAS ANGULARES. Son cuatro líneas radiales que sirven como referencia para asegurar que en el modelo matemático del movimiento del péndulo sea valida la aproximación. Las líneas externas forman un ángulo de diez grados con la vertical y cada línea interna un ángulo de cinco grados. 2.3.3 CARACTERISTICAS DEL CONTADOR DE OSCILACIONES. Cara frontal En la figura 18, se muestra la cara frontal del contador de oscilaciones, en donde sus diferentes partes y controles se indican con los números del 1 al 5. Fig 18.- cara frontal del contador de oscilaciones 1.- Control de Encendido Es un interruptor tipo balancín iluminado y se usa para encender o apagar el instrumento. 2.-Exhibidor Es un exhibidor de cristal líquido de dos líneas. En la línea superior indica el número de ciclos transcurridos desde el inicio del movimiento y el tiempo acumulado. En la línea inferior se indica el último ciclo y su respectivo periodo. 3.-Modo Es in interruptor de tres posiciones. Se usa para controlar el Exhibidor de Cristal Liquido. Cuando el botón de este interruptor esta en la posición 1, se retiene fija la línea superior del Exhibidor, permitiendo anotar el total de ciclos desde el inicio del movimiento y el tiempo empleado en su ejecución. En la posición 0, el exhibidor estará mostrando las mediciones continuamente. Con el botón en la posición 2, se mantiene fija la línea inferior del exhibidor, dando la oportunidad de tomar la última nota del número del último ciclo y superyodo respectivo. Esto último permite calcular el amortiguamiento del movimiento del péndulo. 4.-ICA (Indicador del contador activado) Es un indicador luminoso intermitente que sirve para Mostar que el contador de oscilaciones esta en operación. 5.-Iniciar Es un interruptor momentáneo que cuando se mantiene oprimido, energiza el Electromagneto de Sujeción, y cuando se suelta lo deja sin energía. Al apretar y soltar este interruptor, se borra la información mostrada en el Exhibidor y se inicia un nuevo registro de las oscilaciones. Cara Posterior La figura 19 muestra la cara posterior del contador de oscilaciones. Sus partes se indican con los números del 1 al 4. Fig 19.- cara posterior del contador de oscilaciones 1.- Censor Optoelectrónico Es un receptáculo para conector tipo estéreo, en el que se conecta la terminal del censor Optoelectrónico de Oscilaciones. 2.- Electromagneto Son dos receptáculos para conector tipo banana, en los que se conectan las terminales del Electromagneto de sujeción. A través de estas salidas se suministra el voltaje y la corriente que requiere el Electromagneto. 3.- Cordón de Línea Esta equipado con clavija polarizada y sirve para conectar el Contador de Oscilaciones a la línea de alimentación eléctrica de 117 volts, 60 Hz. 4.- Porta fusible Es el compartimiento para el fusible de 0.5 amperes, a 120 volts, que protege al instrumento de una eventual sobrecarga en la línea de alimentación eléctrica 2.3.3 DESCRIPCION DE LOS ACCESORIOS DEL CONTADOR DE OSCILACIONES 1.- Censor Optoelectrónico de Oscilaciones En la figura cinco, se muestra el Censor Optoelectrónico de Oscilaciones FICER modelo SOSSO-01. Fig 20.- sensor Optoelectrónico de oscilaciones Es un dispositivo provisto de un par acoplado emisor- detector, que funciona en la banda infrarroja y que cuando esta conectado al contador de oscilaciones, realiza el muestreo del movimiento en los sistemas oscilatorios que registra el contador. Además, este dispositivo esta provisto de una nuez giratoria con la que se sujeta a la guía central del marco básico y que a su vez le permite colocarse en posición vertical u horizontal. Se conecta al contador de oscilaciones por medio de su conector tipo estéreo, en el receptáculo censor Optoelectrónico. 2.- Electromagneto de sujeción En la figura 21 se muestra el Electromagneto de sujeción FICER, modelo ESSFL-03. Fig 21.- electromagneto de sujeción. Este se utiliza para sujetar magnéticamente las masas de los sistemas oscilatorios. Se conecta al contador de oscilaciones, por medio de sus dos conectores, uno rojo y otro negro, en los receptáculos de los mismos colores de la entrada ELECTROMAGNETO. 3.- porta electro magneto El porta electro magneto FICER, modelo SOSPE-01, es una varilla de acero que tiene un orificio en uno de sus extremos, el cual sirve para instalar el electro magneto de sujeción, como se indica en la figura siete. Fig 22.- portaelectromagneto y electromagneto de sujecio 4.-Nuez giratoria Es un dispositivo de aluminio que tiene tornillos opresores. Está constituido por dos partes: una que sirve para sujetar el porta electro magneto y la otra para instalarle en las guías del marco básico. La primera puede girar sobre la otra, lo que permite ajustar la posición angular del porta electro magneto, y la segunda para cambiar la posición vertical de este. En la figura 23 se muestra la Nuez Giratoria FICER, modelo SOSNG-01, con el porta electro magneto, instalada en el marco básico. Fig 23.- nuez giratoria 5.-Sistemas Oscilatorios Estos dispositivos son el péndulo, constituido por una esfera metálica y una cuerda inextensible, y el sistema cuerpo- resorte, formado por un resorte metálico y un conjunto de balines colocados en un recipiente cilíndrico. 2.3.4 PROBLEMAS GENERALES DE OPERACIÓN, CAUSAS Y SOLUCIONES Problema. Al conectar el contador de oscilaciones a la línea de suministro de voltaje y accionar el interruptor de encendido, éste no se ilumina. Posibles causas. 1.-no hay voltaje en la línea de alimentación eléctrica o este no es el adecuado. 2.-el fusible esta dañado. 3.-el circuito electrónico de control o alguna de las conexiones se daño. Soluciones respectivas. 1.-verifique con un voltímetro de corriente alterna si hay voltaje en la línea de alimentación eléctrica y revise que este sea aproximadamente 117 volts, 60 hz. 2.- verifique con un óhmetro el fusible; si esta dañado, sustitúyalo con otro en buen estado con las mismas especificaciones. Nota.- no trate de remplazarlo con un simple alambre(puente); esto puede causar daños mayores al instrumento. Problema Con el contador de oscilaciones conectado a la línea de alimentación eléctrica e iluminado e interruptor de encendido, no aparece ningún texto en el exhibidor de cristal líquido. Posible causa. 1.- El circuito electrónico del contador de oscilaciones se dañó. Solución respectiva. 1.-Recurra a la facultad de ciencias físico matemáticas, para una pronta y efectiva solución al problema. Problema. Cuando se trabaja con el censor opto electrónico de oscilaciones instalado en el marco básico y conectado al contador de oscilaciones, el censor no registra el movimiento oscilatorio. Posibles causas. 1.- El haz infrarrojo del emisor no es interrumpido por el cuerpo que oscila. 2.-No hay buen contacto entre el conector del Censor Optoelectrónico de Oscilaciones y el receptáculo de entrada censor Optoelectrónico del contador de oscilaciones. 3.-Debido al mal trato, se desoldaron uno o varios hilos del cable en el conector tipo estéreo del censor. 4.-Debido al mal trato, se rompieron uno o varios hilos del cable del interruptor en el interior del cuerpo del mismo; o bien, a causa de un golpe fuerte, se dañó el sistema emisor detector de luz infrarroja en el interior del censor. Soluciones respectivas. 1.- Acomode el Censor Optoelectrónico de oscilaciones de tal forma que el cuerpo que oscila interrumpa el haz infrarrojo; esto es, que el cuerpo pase entre los orificios del censor. 2.-Insertar totalmente el vástago del conector en el receptáculo correspondiente del contador de oscilaciones. 3.-Si se cuenta con un técnico, deberá soldar nuevamente los hilos del cable al conector, teniendo en cuenta dónde estaban soldados anteriormente. Problema. El electro magneto de sujeción, conectado al contador de oscilaciones (encendido), no retiene el cuerpo metálico que oscila cuando se mantiene oprimido el botón del interruptor INICIAR. Posibles causas. 1.- No hay buen contacto entre los conectores del electro magneto de sujeción y los receptáculos de la salida ELECTROMAGNETO del contador de oscilaciones. 2.-El contador de oscilaciones se dañó, debido a un corto circuito causado por conectar una carga inadecuada en las salidas para el Electromagneto de sujeción. 3.- Debido al uso rudo, se rompieron o desoldaron los cables de los conductores tipo banana del electro magneto de sujeción. 4.-A causa de un estirón fuerte, uno de los cables del electro magneto de sujeción o ambos se desprendieron internamente del alambre de magneto que constituye la bobina del mismo. 5.- La bobina está dañada permanentemente, debido a que el electro magneto de sujeción se conectó a otra fuente que no es la adecuada. Soluciones respectivas. 1.-Insertar totalmente los conectores del electro magneto de sujeción en los receptáculos correspondientes del contador de oscilaciones. 2.-verifique con un voltímetro la diferencia de potencial entre los receptáculos de la salida del electro magneto; ésta deberá ser aproximadamente de 15 volts cuando se mantiene oprimido el botón del interruptor INICIAR. Esta operación se realiza con el contador de oscilaciones encendido. 3.- Si cuenta con un técnico, deberá soldar nuevamente los cables a los conectores. 4.- Si las puntas del alambre del magneto de la bobina se rompieron o desoldaron de su cable, bastará con soldar nuevamente los cables del electro magneto de sujeción a las puntas del alambre de la bobina. 5.- Para verificar si existe daño permanente en el interior de la bobina, bastará medir su resistencia eléctrica con ayuda de un óhmetro; ésta deberá ser aproximadamente de 46 ohms cuando no hay daño. Si no hay continuidad, la bobina del electro magneto deberá ser reemplazada por otra de las mismas características. 2.3.5. USO ADECUADO DEL SISTEMA DE OSCILACIONES MECÁNICAS. Del contador de oscilaciones. 1.- NUNCA conecte el contador de oscilaciones a una línea de alimentación eléctrica que no sea de 117 volts, 60Hz. 2.- NO conecte dispositivo alguno que no sea el indicado, en la salida electro magneto del contador de oscilaciones; de lo contrario, provocará un corto circuito que causará daños al instrumento. Del marco básico. 1.- CUANDO instale el censor Optoelectrónico de oscilaciones y el electro magneto de sujeción en las guías del marco básico, cerciórese de que los tornillos opresores de sus nueces presionen adecuadamente las guías. 2.- NO maltrate la cubierta ni las guías del marco básico. 3.-INSTALE el marco básico en un lugar adecuado de su laboratorio y nivélelo verticalmente. De los accesorios 1.- NO maltrate el censor Optoelectrónico de oscilaciones ni el electro magneto de sujeción; golpearlos o estirarlos de los cables produce daños, algunos de ellos permanentes. 2.- SI se tiene sospecha o certeza de alguna falla en uno de los accesorios, no intente repararlo; comuníquese con los técnicos autorizados. 3.- NO utilice los accesorios con otros aparatos, ya que pueden ser dañados permanentemente. Los accesorios han sido diseñados para funcionar con el sistema de oscilaciones mecánicas, en especial. SUBTEMA 2.4 EXPERIMENTOS CON SISTEMA DE OSCILACIONES EXPERIMENTO 1-SO 2.4.1 Relación entre la longitud y el período de un péndulo simple 2.4.1.1 Objetivo del experimento Comprobar la relación que hay entre la longitud de un péndulo simple y su periodo de oscilación. 2.4.1.2 Equipo y material empleado Marco básico FICER, modelo SOSMB-01 Contador de oscilaciones FICER, modelo CDO-01 Censor Optoelectrónico de oscilaciones FICER, modelo SOSSO-01 Electromagneto de sujeción, modelo ESSFL-03 Porta electromagneto, modelo SOSPE-01 Nuez giratoria, modelo SOSNG-01 Esfera metálica con sistema de sujeción, modelos SOSEM-01 Cuerda inextensible Cinta métrica (no incluida en el SOSM-01) 2.4.1.3 Diseño del experimento Para comprobar la relación que existe entre la longitud de un péndulo simple y su periodo de oscilación, se deben seguir los siguientes pasos. a) se debe escoger un péndulo cuya masa oscilante sea mucho mayor que la masa de la cuerda, de tal forma que esta última sea despreciable. b) El cuerpo se separa de su posición de equilibrio y se suelta para que comience el sistema oscilatorio. El ángulo que formen la cuerda y la vertical debe ser igual o menor que 10º para que se cumpla la aproximación sen θ ≈ θ. c) Se mide el tiempo de veinte oscilaciones y se obtiene el periodo, el cual será utilizado como dato experimental. Se registran el periodo y la longitud del péndulo. d) Se repiten los pasos anteriores del experimento para diferentes longitudes del péndulo. Los períodos y las longitudes del péndulo se registran en una Tabla de Datos. e) Con los resultados de la Tabla de Datos se hacen dos gráficas; una del período contra la longitud del péndulo y la otra del cuadrado del período contra la longitud del péndulo. f) Se obtiene una relación experimental a partir de las gráficas o bien, se puede realizar una regresión potencial a partir de los datos registrados. 2.4.1.4 Procedimiento. 1.- Instale el equipo como se muestra en la figura 24 y conecte los dispositivos en los respectivos receptáculos del contador de oscilaciones. Asegure que el marco básico se encuentre en posición vertical. Fije una longitud del péndulo de aproximadamente 0.9 m. Fig.24 instalación del equipo 2.- Encienda el contador de oscilaciones y coloque el interruptor MODO en la posición 0. Saque ligeramente el sistema de su posición de equilibrio y déjelo oscilar. 3.-Con el péndulo oscilando, mueva el censor Optoelectrónico de oscilaciones hasta que la esfera metálica interrumpa el haz infrarroja del mismo. Esto se puede comprobar revisando que las lecturas en el Exhibidor del Contador de Oscilaciones estén cambiando; el indicador ICA estará en estado intermitente. 4.- Mueva el péndulo fuera de la vertical (posición de equilibrio) hasta que la cuerda forme con ella un ángulo menor o igual que 10º y sosténgalo en esta posición utilizando el electro magneto de sujeción, tal y como se muestra en la figura 25 Fig 25.- instalación del electro magneto. 5.- Una vez colocado el electro magneto de sujeción, oprima sin soltar el interruptor INICIAR del contador de oscilaciones. Esta acción mantendrá retenida la esfera metálica. 6.- Deje de oprimir el interruptor INICIAR para que la esfera quede libre y el péndulo comience a oscilar. El contador de oscilaciones comenzará a registrar las oscilaciones. Inmediatamente después del ciclo 20, cambie el interruptor MODO a la posición 1 para poder anotar el número de ciclos (20), el tiempo acumulado y el período del último ciclo. 7.- Calcule el período, dividiendo el tiempo acumulado entre el número total de ciclos (20). Si existe diferencia entre el período calculado y el período del ultimo ciclo, del orden de centésimas de segundo, repita el paso anterior asegurando que no haya perturbaciones en el sistema, como pueden ser las corrientes de aire y las vibraciones en el marco básico. 8.- Registra el período calculado T. Mida la longitud del péndulo, de acuerdo con el diagrama de la figura 26 y regístrela. Fig 26.- medición de la longitud del péndulo 9.- Repita los pasos anteriores para longitudes del péndulo de aproximadamente 0.8, 0.7, 0.5 y 0.4 m. Registre en cada caso el período y la longitud del péndulo; llene una tabla de datos como la que se muestra en la fig 27. T2 (s2) L (m) T (s) 0.8 1.912 3.824 0.7 1.70 3.4 0.6 1.57 3.14 0.5 1.45 2.9 0.4 1.30 2.6 Fig 27.- tabla de datos 2.4.2 Determinación de la aceleración de la gravedad utilizando un péndulo simple. EXPERIMENTO 2-SO 2.4.2.1 Objetivo del experimento Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad utilizando un péndulo simple. 2.4.2.2 Equipo y material empleados. Marco Básico FICER, modelo SOSMB-01 Contador de Oscilaciones FICER, modelo CO-01 Censor Optoelectrónico de Oscilaciones FICER Electromagneto de Sujeción, modelo ESSFL-03 Porta Electromagneto, modelo SOSPE-01 Nuez Giratoria, modelo SOSNG-01 Esfera Metálica con Sistema de Sujeción, Modelo SOSEM-01 Cuerda Inextensible Cinta Métrica ( no incluida en el SOSM-01) 2.4.2.3 Diseño del experimento. Para determinar el valor de la aceleración de la gravedad, empleando el método del péndulo, el experimentase debe desarrollar de la siguiente manera. a) Se elije un péndulo con las siguientes características, la masa del cuerpo oscilante debe ser mucho mayor que la masa de la cuerda, de tal manera que ésta última sea despreciable. La cuerda deberá ser inextensible y de longitud por lo menos diez veces mayor que la mitad del arco que describe el cuerpo oscilante. b) El péndulo se repara de su posición de equilibrio y se suelta para que comience el movimiento oscilatorio. El ángulo que forme la cuerda y la vertical debe ser igual o menor que diez grados para que se cumpla la aproximación: sen θ = θ. c) Se mide el tiempo de veinte oscilaciones y se obtiene su promedio, este será tomado como el periodo de oscilaron. Se registran periodo y longitud del péndulo. d) Se repiten los pasos b) y c) para diferentes longitudes del péndulo. Con los periodos y las longitudes del péndulo se elabora una tabla de datos. e) Con los datos del período, longitud, se determina el valor de la aceleración de la gravedad para cada renglón en la tabla de datos. f) Se obtiene el promedio de los valores de la aceleración de la gravedad determinados en los pasos anteriores. Este valor se tomará como el valor experimental de la aceleración de la gravedad. g) Opcionalmente se puede obtener el valor de la aceleración de la gravedad mediante un regresión de los datos experimentales de longitud y período registrados en la tabla de datos. 2.4.2.4 Procedimiento 1.- Instale el equipo como se muestra en la figura 28 y conecte los dispositivos en los respectivos receptáculos del contador de oscilaciones. Asegure que el marco básico se encuentre en posición vertical. Fije una longitud del péndulo de aproximadamente 0.9 m. Fig 28.- instalación del equipo 2.- Encienda el contador de oscilaciones y coloque el interruptor MODO en la posición 0. Saque ligeramente el sistema de su posición de equilibrio y déjelo oscilar. 3.- Con el péndulo oscilando, mueva el censor Optoelectrónico de oscilaciones hasta que la esfera metálica interrumpa el haz infrarrojo del mismo. Esto se puede comprobar revisando que las lecturas en el Exhibidor del Contador de Oscilaciones estén cambiando; el Indicador ICA estará en estado intermitente. 4.- Mueva el péndulo fuera de la vertical (posición de equilibrio) hasta que la cuerda forme con ella un ángulo menor o igual que 10º y sosténgalo en esta posición utilizando el electro magneto de sujeción, tal y como se muestra en la figura 29. Fig 29.- instalación del electromagneto 5.- Una vez colocado el electro magneto de sujeción, oprima sin soltar el interruptor INICIAR del contador de oscilaciones. Esta acción mantendrá retenida la esfera metálica. 6.- Deje de oprimir el interruptor INICIAR para que la esfera quede libre y el péndulo comience a oscilar. El contador de oscilaciones comenzará a registrar las oscilaciones. Inmediatamente después del ciclo 20, cambie el interruptor MODO a la posición 1 para poder anotar el número de ciclos (20), el tiempo acumulado y el periodo del último ciclo. 7.- Calcule el período, dividiendo el tiempo acumulado entre el número total de ciclos (20). Si existe diferencia entre el período calculado y el periodo del último ciclo, del orden de centésimas de segundo, repita el paso anterior asegurando que no haya perturbaciones en el sistema, como pueden ser las corrientes de aire y las vibraciones en el marco básico. 8.- Registre el periodo calculado T. Mida la longitud del péndulo, de acuerdo con el diagrama de la figura 30 y regístrela. Fig 30.- medición de la longitud del pendulo. 9.- Repita los pasos anteriores para la longitud del péndulo de aproximadamente 0.8, 0.7, 0.6, 0.5 y 0.4 m. Registre en cada caso el período y la longitud del péndulo; llene una tabla de datos como la que se muestra en la figura 31. L (m) T (s) T2 (S2) g ( m/s2 ) g= 4π2 L/T2 0.9 1.92 3.84 19.37 0.8 1.81 3.62 8.72 0.7 1.71 2.34 11.80 0.6 1.58 3.16 7.49 0.5 1.45 2.9 6.80 0.4 1.31 2.62 6.02 Valor promedio de la aceleración de la gravedad Fig 31.- tabla de datos 10.09 10.- Obtenga el valor promedio de la aceleración de la gravedad, utilizando los valores de la aceleración de la gravedad para cada punto experimental encontrado. 11.- Para encontrar un mejor resultado, en el paso 4 utilice un ángulo menor que 5º; de esta forma, se tendrá mas cercana la aproximación de sen θ ≈ θ . 2.4.3 Determinación de la constante elástica de un resorte EXPERIMENTO 3-SO 2.4.3.1 Objetivo del experimento Determinar la constante elástica de un resorte en forma estática. 2.4.3.2 Equipo y material empleados Marco Básico FICER, modelo SOSMB-01 Contador de Oscilaciones FICER, modelo CDO-01 Recipiente Cilíndrico, modelo SOSRC-01 Resorte, modelo SOSR-01 Balines Cinta Métrica Balanza ( no incluida en el SOSM-01) 2.4.3.3 Diseño del experimento Para encontrar la constante elástica del resorte, el experimento se debe desarrollar de la siguiente manera: a) se sujeta el resorte verticalmente por uno de sus extremos a un punto fijo y se mide la distancia (x0 ) que hay entre las espiras de los extremos. b) Después, en el extremo inferior del resorte se cuelga una masa conocida (m). Se mide la nueva longitud del resorte, se calcula la elongación que sufre y se registra. Se determina el peso de la masa conocida (en Newton) y se registra. c) Se repite el experimento varias veces, utilizando una cantidad de masa diferente cada vez. d) Construya una tabla de datos utilizando los resultados experimentales y en base a ésta, se determina el valor de la constante elástica del resorte , el cual será el mismo que el de la pendiente de la recta que mejor se ajuste al conjunto de datos experimentales, tal pendiente puede obtenerse por medio del método grafico o bien una regresión lineal. 2.4.3.4 Procedimiento 1.- Instale el equipo como se indica en la figura 2. Procure que el resorte esté bien sujetado en el Dispositivo de Sujeción y que esté colocado verticalmente. Asegure que el marco básico se encuentre en posición vertical. Fig 32.- instalación del equipo 2.- utilizando el Indicador Móvil del marco Básico y la cinta métrica, mida longitud inicial (x0 ). 3.- Coloque dentro del recipiente cilíndrico dos de los balines y obtenga el paso del conjunto en Newtons (w=mg). Cuelgue en el gancho del resorte el cilindro con los balines y mida la nueva longitud del resorte. Registre el peso W obtenido y la longitud X, se incrementó el resorte, respecto a su longitud inicial. 4.- Introduzca otros dos balines dentro del recipiente cilíndrico y obtenga el peso W del cilindro con los balines en Newtons. Cuelgue de nuevo el cilindro con los balines en el extremo del resorte y mida la longitud que se incrementa el resorte a partir de su longitud inicial. Repita 3 veces más esta operación, agregando dos balines en cada una de ellas. 5.- Registre los diferentes pesos y las correspondientes elongaciones del resorte (en m) y elabore una tabla de datos, como se muestra en la figura 33. X (m) W (N) 0.235 0 0.395 19.62 0.465 39.24 0.545 58.86 0.615 78.48 0.695 98.1 Fig 33.- Tabla de datos 6.- Determinar las constante k del resorte para cada uno de los pares de datos experimentales. 7.- Opcionalmente, haga una grafica del peso W contra la elongación x del resorte. En la grafica obtenida, trace la línea recta que pase mas cerca de los puntos experimentales y obtenga su pendiente. La constante k es igual a la pendiente. Otra forma de obtener la relación entre el peso colgado y el alargamiento del resorte es a partir de una regresión lineal de los datos experimentales. En este caso, se obtiene una relación de la forma: W = mX + b…………………………….ECUACION 55 2.4.4. Relación entre la masa del cuerpo y el periodo de oscilaciones en el sistema cuerpo resorte. EXPERIMENTO 4-SO 2.4.4.1 Objetivo del experimento Determinar la relación que existe entre la masa del cuerpo y el periodo de oscilación de un sistema oscilante cuerpo- resorte. 2.4.4.2 Equipo y material empleados. Marco Básico FICER, modelo SOSMB-01 Contador de Oscilaciones FICER, modelo CDO-01 Censor Optoelectrónico de Oscilaciones FICER, modelo SOSSO-01 Electromagneto de Sujeción, modelo ESSFL-03 Porta Electromagneto, modelo SOSPE-01 Nuez Giratoria, modelo SOSNG-01 Recipiente Cilíndrico, modelo SOSRC-01 Balines Resorte, modelo SOSR-01 Balanza (no incluida en el SOSM-01) 2.4.4.3 Diseño del experimento Para encontrar la relación que hay entre la masa del cuerpo y el período de oscilación del sistema cuerpo- resorte, el experimento debe desarrollarse de la siguiente manera. a) se sujeta el resorte verticalmente por uno de sus extremos a unpunto fijo y en el otro extremo se cuelga un cuerpo de masa conocida. b) El cuerpo se desplaza, hacia abajo, de su posición de equilibrio a una distancia que no exceda el límite del resorte. c) Se suelta el cuerpo y se deja oscilar libremente el sistema. d) Se mide y se registra el período de oscilaciones del sistema. e) Los pasos anteriores se repiten para cuerpos de diferentes masas y se registran sus respectivos periodos. f) Con los datos experimentales registrados, se construye una tabla de datos. g) A partir de la tabla de datos, se hace un análisis estadístico con el fon de obtener la relación deseada. 2.4.4.4 Procedimiento 1.- Instale ele quipo como se indica en la figura 34 Fig. 34.- instalación del equipo 2.- Asegure que el Marco Básico se encuentre en posición vertical. Este paso es muy importante; si el Marco Básico no esta vertical ocurre oscilaciones complejas del cuerpo y el sensor Optoelectrónico no detecta los tiempos correctamente. 3.- Revise que el electro magneto de sujeción y el interruptor opto electrónico de Oscilaciones estén bien conectados al Contador de oscilaciones en sus entradas posteriores Electromagneto y Censor Optoelectrónico. 4.- Coloque un resorte de constante elástica K conocida en el sistema de sujeción del marco Básico, sujetándolo por uno de sus extremos. Introduzca dentro del Recipiente Cilíndrico un balín, mida la masa conjunta y tómela como la masa m del sistema cuerpo-resorte. Cuelgue el recipiente cilíndrico con el balín en el extremo inferior del resorte; observe la elongación del resorte. 5.- Encienda el Contador de Oscilaciones. Gire el censor Optoelectrónico de oscilaciones hasta que quede en posición horizontal, como se indica en la fig 34, y luego muévalo sobre su guía hasta que la línea imaginaria, que une los dos orificios del censor, quede situada a la mitad de la altura del recipiente cilíndrico. 6.- Mueva el electro magneto de sujeción hasta que quede a una distancia del fondo del recipiente cilíndrico aproximadamente igual a la altura del mismo y fíjelo con el tornillo opresor. Desplace el cilindro verticalmente hacia abajo hasta que quede en contacto con el electro magneto de sujeción. 7.- Sin soltar el cuerpo, oprima el interruptor INICIAR del Contador de Oscilaciones; el cuerpo deberá quedar retenido por el electro magneto de sujeción, mientras se mantenga oprimido este interruptor. Coloque el botón del interruptor MODO en la posición 0. 8.- Compruebe que tanto el resorte como el cuerpo estén en reposo. Suelte el interruptor INICIAR y deje que oscile el sistema. 9.- Mueva el botón del interruptor MODO a la posición 1 cuando en el exhibidor las lecturas correspondientes al periodo numero 20. Registre el tiempo acumulado y divídalo entre el número de ciclos (20); el valor obtenido es el periodo promedio T, que se tomará como dato experimental. Compare el período promedio T con el período registrado en el segundo renglón del Exhibidor, que corresponde al periodo del último ciclo. Entre estos dos períodos debe haber una diferencia minima; si la diferencia es de una centésima de segundo o mayor, revise cuidadosamente que el sistema cuerpo- Resorte este bien instalado. Compruebe que el censor Optoelectrónico este detectando todas las oscilaciones del cuerpo. Si no es así, puede sacar el censor de la posición horizontal de forma que el haz infrarrojo sea cortado, por el cilindro, más cerca del eje vertical. 10.- Repita el experimento, al menos cuatro veces más, agregando dos balines encada experimento. Registre para cada experimento el período T y mida la m correspondiente. 11.- Con los datos experimentales, construya una tabla de datos, como se indica en la figura 35. M(kg) T(s) T2(s2) 1 2.33 5.42 3 1.30 1.69 5 1.41 2.82 7 1.52 3.04 Tabla de resultados 12.- Con los resultados de la tabla de datos, haga una grafica de T contra m; en esta grafica se deberá observar un comportamiento parabólico. Haga otra gráfica de T2 contra m, la cual debe corresponder a una línea recta que pase por el origen. Fig 36ª.- Tcontram Fig 36b.- T 2 BM 13.- En la grafica de la figura 36b, obtenga la pendiente B de la recta y la ecuación correspondiente T2 = Bm, o de otra forma: T = (Bm )1/2 ………………………….ECUACION 56 Esta ecuación representa el modelo de la relación que existe entre la masa del cuerpo y el periodo de oscilación. Nota: El modelo también se puede obtener a través de una regresión de potencia de la forma. T= Amn ……………………….. ECUACION 57 Donde A y n son constantes. Compare el exponente n con el exponente del modelo teórico (1/2) 14.- Haga una tabla de comparación del periodo T experimental y del valor calculado con las expresiones 55, 56 y 57, para diferentes valores de la masa m. SUBTEMA 2.5. EQUIPO PARA MEDICION DE ONDAS MECANICAS El sistema de Ondas Mecánicas FICER modelo SOM-01 es un conjunto de dispositivos mecánicos y electrónicos que se utilizan para analizar y observar el movimiento de ondas en cuerdas y resortes. El sistema de Ondas Mecánicas esta constituido por las siguientes partes: Marco Básico Generador de Ondas Mecánicas Generador de Funciones Conjunto de accesorios El Marco Básico modelo, SOMMB-01 es una estructura metálica que sirve para instalar cuerdas y resortes que son perturbados mecánicamente para generar ondas. El Generador de Ondas Mecánicas modelo SOMGO-01 es un dispositivo electromecánico que se emplea para producir las perturbaciones en las cuerdas y los resortes, los cuales son los medios en que se propagan las ondas mecánicas. El Generador de Funciones modelo GF-02 es un dispositivo electrónico que produce una señal eléctrica (senoidal) de frecuencia y amplitud variable. Sirve para suministrar la señal eléctrica adecuada al Generador de Ondas Mecánicas para que éste a su vez perturbe a las cuerdas y los resortes. El Conjunto de Accesorios está formado por cuerdas de densidad lineal constante, un resorte metálico, una polea, un porta polea, un recipiente cilíndrico con balines y dos flejes metálicos. 2.5.1Descripción del Marco Básico En la figura 37 se muestra el marco Básico, donde se indican con los números de 1 al 6 sus diferentes partes. Fig 37.- marco básico 1.- Base Es una estructura metálica con cubierta de aluminio anodizado, provista de un marco circular en el que se fija el Generador de Ondas Mecánicas. En la base se instalan los dispositivos del Sistema de Oscilaciones Mecánicas. 2.- Perfil Metálico Es una guía metálica de sección transversal cuadrada sujeta a la base del Marco Básico. En el perfil Metálico se encuentra la regla graduada y el indicador móvil 3.- Regla Graduada Es una regla metálica colocada en el perfil metálico del Marco Básico. Sirve para medir distancias en los medios mecánicos oscilantes. 4.- Indicador Móvil Es un apuntador que se desplaza en el perfil Metálico del Marco Básico. Tiene un tornillo opresor para fijarse en la posición deseada. El Indicador Móvil sirve para señalar las partes de importancia de ondas ( nodos y antinodos ). 5.- Soporte Es un dispositivo de aluminio que tiene dos tornillos Opresores laterales y un orificio en su parte superior. Sirve para instalar el porta polea y el poste de sujeción. 6.- Poste de Sujeción. Es una barra metálica que en su parte superior esta provista de una ranura y de un tornillo opresor lateral. Sirve para sujetar la cuerda o el resorte. 2.5 .2 Generador de Ondas Mecánicas En la figura 38 se muestra el Generador de Ondas Mecánicas, en donde se indican sus diferentes partes con los números del 1 al 4. Fig 38.- generador de ondas mecánicas 1.- Oscilador. Es un dispositivo electromecánico encerrado en un molde cilíndrico de plástico. 2.- Entradas. Son dos receptáculos a través de los cuales el Generador de Ondas Mecánicas recibe la señal eléctrica. 3.- Poste Oscilatorio. Es un poste metálico que sirve para transmitir las perturbaciones mecánicas a la cuerda, el resorte y los flejes. En su parte superior se instalan los dispositivos que permiten sujetar los medios oscilatorios. 4.- Sujetador. Es un dispositivo metálico que se instala en el poste Oscilatorio. Esta provisto de una ranura en la que se colocan los extremos de la cuerda y el resorte. Tiene dos tornillos opresores: uno permite apretar la ranura y sujetar la cuerda o el resorte y el otro sirve para fijarse al poste Oscilatorio. 2.5.3 Generador de Funciones 2.5.3.1 Cara Frontal En la figura 39 se muestra la cara frontal del Generador de Funciones, en donde sus controles y partes se indican con los números del 1 al 6. Fig 39.- cara frontal del generador de funciones 1.- Control de Encendido Es un interruptor tipo balancín iluminado y se usa para encender o apagar el instrumento. 2.-Selec Es un interruptor de tres posiciones, que se usa para seleccionar el rango de la frecuencia de la señal eléctrica, cuando el interruptor se activa en la posición (1) entonces a esta le corresponde un rango de 1Hz a 150 Hz. Si el interruptor se activa en la posición (2) a esta nueva posición le corresponde el rango de 150 Hz a 2000 Hz. 3.- Salida Son dos receptáculos (uno negro y otro rojo) mediante los cuales se obtiene la señal eléctrica. El generador suministra señales eléctricas con las siguientes características: voltaje pico pico de volts, corriente máxima de 1 ampere e impedancia de salida de 4 a 8 ohms. 4.- Exhibidor Es un exhibidor de cristal líquido de una línea, en el que se muestra la frecuencia de la función (señal eléctrica) seleccionada. 5.- Frecuencia Es un control que sirve para cambiar la frecuencia de la señal utilizada. 6.- Amplitud Es un control que se utiliza para ajustar la amplitud de la señal utilizada. 2.5.3.2 Cara Posterior En la figura 40 se muestra la cara posterior del Generador de Funciones, en donde sus partes están indicadas con los números 1, 2. Fig 40.- cara posterior del generador de funciones 1.- Porta fusible. Es el comportamiento para el fusible de 1 ampere, a 120 volts, que protege al instrumento de una eventual sobrecarga en la línea de alimentación eléctrica. 2.- Cordón de Línea. Esta equipado con clavija polarizada y sirve para conectar el Generador de Funciones a la línea de alimentación eléctrica de 117 volts, 60hz. 2.5.4 Descripción de los accesorios del sistema de ondas mecánicas. 1.- Cuerdas Son hilos con densidad lineal de masa constante que se utilizan como medio de propagación para ondas transversales. Se sujeta en el poste de sujeción del Marco Básico y en el Poste oscilatorio del Generador de Ondas Mecánicas, como se muestra en la figura 41. Fig 41.- instalación de la cuerda 2.- Cilindro con Balines. Es un recipiente cilíndrico en el que se introducen balines. Se instala colgado de la cuerda, como se muestra en la figura 42. Sirve para tensar la cuerda. Fig 42.- instalación de la polea, el porta polea y el cilindro 3.- Resorte. Es un resorte metálico que se emplea como medio de propagación de ondas longitudinales. Se sujeta en el poste de sujeción del Marco Básico y en el sujetador del Poste Oscilatorio del Generador de Ondas Mecánicas, como se muestra en la figura 43 Fig 43.- instalación del resorte en el marco básico y detalle de la sujeción 4.- Polea y porta polea Son los dispositivos que permiten cambiar la dirección de la fuerza de tensión de la cuerda. Se instalan y se sujetan en el poste del marco Básico, como se indican en las figuras 41 y 42 5.- Conectores. Son dos conectores tipo banana- banana, mediante los cuales se transmite la señal eléctrica del generador de funciones al Generador de Ondas Mecánicas. 6.- Flejes y Sujetadores de Flejes. Son dos láminas metálicas que se usan como medio de propagación de ondas mecánicas. Cada fleje se fija en el poste oscilatorio del Generador de Ondas Mecánicas, mediante su sujetador de flejes, como se muestra en la fig 44 Fig 44.- instalación de los flejes en el generador de ondas mecánicas 2.5.5 Problemas generales de operación, causas y soluciones. 2.5.5.1 Del generador de funciones Problema Al conectar el Generador de Funciones a la línea de alimentación eléctrica y accionar el Control de Encendido no se ilumina. Posibles causas 1.- No hay voltaje en la línea de alimentación eléctrica o éste no es el adecuado. 2.- El fusible esta dañado 3.- El circuito electrónico de control o alguna de las conexiones se dañó. Soluciones respectivas 1.- Verifique con un voltímetro de corriente alterna si hay voltaje en la línea de alimentación eléctrica y revise que éste sea aproximadamente 117 volts, 60 HZ. 2.- Verifique con un óhmetro el fusible, si está dañado, sustitúyalo con otro en buen estado con las mismas especificaciones. NOTA: No trate de reemplazarlo con un simple alambre (puente); esto puede causar daños mayores al instrumento. Problema. Con el Generador de Funciones conectado a la línea de alimentación eléctrica e iluminado el control de encendido, no aparece ningún texto en el exhibidor de cristal líquido. Posible causa. 1.- El circuito electrónico o alguna de las conexiones del Generador de Funciones se dañó. Solución respectiva. 1.- Recurra ala facultad encargada del sistema de ondas mecánicas para una pronta solución al problema. Problema. Cuando se tiene seleccionado un tipo de función y oprimido uno de los interruptores del selector RANGO, y se gira la perilla del control de FRECUENCIA, no se observa cambio alguno en el Exhibidor de cristal. Posible causa 1.- El circuito electrónico del Generador de Funciones está dañado. Solución respectiva 1.- Recurra ala facultad encargada del sistema de ondas mecánicas para una pronta solución al problema. 2.5.5.2 Del generador de Ondas Mecánicas. Problema. Con el Generador de Ondas Mecánicas conectado a los receptáculos SALIDA del Generador de Funciones, al girar la perilla del control AMPLITUD no se observa o no hay movimiento del poste Oscilatorio. Posible causa. 1.- La tensión de hilo es demasiada y no permite que el poste oscile. 2.- El circuito electrónico del Generador de Funciones o los dispositivos internos del Generador de Ondas Mecánicas se dañaron. Solución respectiva. 1.-Ajuste la tensión del hilo de tal forma que permita que oscile el Poste oscilatorio. 2.- Recurra ala facultad encargada del sistema de ondas mecánicas para una pronta solución al problema. 2.5.6 USO ADECUADO DEL SISTEMA DE ONDAS MECÁNICAS 2.5.6.1 Del generador de funciones. 1.- NUNCA conecte el Generador de Funciones a una línea de alimentación eléctrica que no sea de 117 volts, 60 Hz. 2.- NO mueva bruscamente los diferentes controles de su parte frontal. 3.- NO produzca un corto circuito entre los receptáculos de SALIDA del Generador de Funciones. 2.5.6.2 Del generador de ondas mecánicas. 1.- NUNCA conecte el Generador de Ondas Mecánicas a una señal eléctrica que no sea provista por el Generador de Funciones FICER, ya que pudiera causarle daño irreparable. 2.- NO mueva el Poste Oscilatorio manualmente ni le produzca tensiones fuertes con la cuerda porque puede dañar los dispositivos internos del Generador de Ondas Mecánicas. 3.- EVITE golpes y maltratos al Generador de Ondas Mecánicas. 4.- UTILICE el Generador de Ondas Mecánicas solamente en el marco Básico. 2.5.6.3 De los accesorios. 1.- CUANDO no use la cuerda, guárdela en una bolsa de plástico para que no se ensucie. 2.- NO estire el resorte a distancias mayores que las requeridas por los experimentos del Sistema de ondas Mecánicas, ya que pudiera perder sus propiedades elásticas. 3.- CUANDO estén instalados la cuerda, o el resorte en el Marco Básico, no les de estirones fuertes porque puede dañar el Generador de Ondas Mecánicas. 4.- PROCURE no doblar los flejes más de lo señalado en los experimentos. 5.- CERCIORESE de que la Polea y el Porta polea estén sujetos correctamente en sus respectivos lugares. Subtema 2.6 Experimentos con el sistema de ondas mecánicas EXPERIMENTO 1-OM 2.6.1 Ondas estacionarias en una cuerda 2.6.1.1 Objetivo del experimento Determinar la velocidad de propagación de una onda mecánica en una cuerda, para diferentes tensiones. 2.6.1.2 Equipo y material empleados. Marco Básico FICER, modelo SOMMB-01 Generador de Funciones FICER, modelo GF-02 Generador de Ondas Mecánicas FICER, modelo SOMGO-01 Cables con Terminal Banana Cuerda Polea y Porta polea Recipiente Cilíndrico, modelo SOMRC-01 Balines 2.6.1.3 Diseño del experimento. El objetivo del experimento es encontrar la velocidad de propagación de una onda de una cuerda, diferentes tensiones. Para determinar la velocidad, se necesita conocer la frecuencia, así como la longitud de onda. Para este fin, se usará una cuerda horizontal tensa que tenga fijo uno de sus extremos. En el otro extremo, se le producirá una perturbación periódica, de tal forma que se produzca una onda. Al llegar la onda al extremo fijo, se reflejará y se superpondrá con la onda incidente, lo que dará origen a una onda estacionaria; de esta forma, se puede medir fácilmente la longitud de la onda. Se buscarán al menos cinco diferentes modos de oscilación y se registrarán las frecuencias y las longitudes de onda. Con estos datos se hará un análisis grafico, del cual se obtendrá la velocidad de la onda. Asimismo, la velocidad de la onda puede ser obtenida partir de una regresión lineal de los datos experimentales del inverso de la longitud de onda y de la frecuencia. Los pasos anteriores se realizaran para diferentes tensiones de la cuerda. 2.6.1.4 Procedimiento 1.- Instale el Sistema de Ondas Mecánicas como se muestra en las figuras 45 y 45a. Fig 45.- instalación del equipo Fig 45a.-Detalles de la instalación 2.- Revise que la cuerda esté bien sujeta al Poste Oscilatorio del Generador de Ondas Mecánicas. Introduzca 10 balines en el Recipiente Cilíndrico y cuélguelo de la cuerda. Apriete el Tornillo Opresor del Poste de Sujeción. 3.-Acomode las ranuras del Poste del Marco Básico y del dispositivo de sujeción del Poste Oscilatorio del Generador de Señales, de tal forma que estén en la misma dirección de la cuerda. Para este fin, gire el Poste de Sujeción y el Generador de Ondas Mecánicas. 4.- Ajuste la horizontalidad de la cuerda de la siguiente manera: libere la cuerda del Poste de Sujeción del Marco Básico y mediante la elevación de la polea obtenga la posición adecuada de la cuerda, la cual se logra ubicando a ésta paralela a la escala graduada. Hecho lo anterior coloque el poste de Sujeción en su base de forma tal que la cuerda pase libremente a través de la ranura y de este y sujételo a la base mediante el tornillo correspondiente. A continuación sujete nuevamente la cuerda al poste. Procure que las ranuras de ambos postes de sujeción se mantengan en la misma dirección, de acuerdo con el paso anterior. 5.- Mida la longitud L de la cuerda, mostrado en la figura 45a utilizando el Indicador Móvil del Marco Básico. 6.- Conecte el generador de Funciones a la línea de alimentación eléctrica y enciéndalo, active en la posición 1 el interruptor SELEC del generador. 7.- En el generador gire la perilla del control FRECUENCIA y observe si en la cuerda se forma la onda estacionaria correspondiente al modo fundamental de oscilación. Si no se observa esta onda, gire de nuevo la perilla del control FRECUENCIA hasta que en la cuerda se forme la onda estacionaria del modo fundamental. Enseguida, obtenga la longitud de onda (λ = 2L) y regístrela junto con a frecuencia que se indique en el Exhibidor del Generador de Funciones. 8.- Aumente la frecuencia en el Generador de Funciones, de acuerdo con el paso anterior, para encontrar las frecuencias del segundo, tercero, cuarto y quinto modos de oscilación de la cuerda. Registre las frecuencias y las longitudes de onda y construya una tabla de datos, como se muestra en la figura 46. No. Modo No. Nodos Distancia Long. entre nodos Frecuencia Vel. De propagación Onda 1 2 1.04 2.08 16 16.64 2 3 0.52 2.08 32 16.64 3 4 0.26 2.08 50 13 4 5 0.20 2.08 66 13.2 5 6 0.17 2.08 82 13.94 Vel.prom: 14.684 Fig 46.- tabla de datos 9.- De la ecuación f podemos despejar la frecuencia f : f v 1 …………………………………..ECUACION 58 Para ver esta relación de acuerdo con los resultados experimentales, utilice la tabla de datos para hacer una grafica de f contra 1/ , como se muestra en la fig 47. Trace la línea recta que pase lo mas cerca de los puntos de la grafica y obtenga su pendiente B. El valor de la pendiente corresponde al valor de la velocidad de la onda. f (Hz) B=v(m/s) 1/ (m 1) ……………………………ECUACION 59 Opcionalmente, a partir de una regresión lineal de f en función de 1/ , determine la velocidad de la onda, la cual es igual al valor de la pendiente de la recta obtenida. 10.- Opcionalmente mida la masa m, con una balanza analítica y la longitud total Lt de la cuerda. Calcule la densidad lineal de masa de la cuerda, de acuerdo con la siguiente expresión: m ………………………………ECUACION 60 Lt Calcule la velocidad de la onda estacionaria empleando la siguiente ecuación v F ……………………………….ECUACION 61 Donde F es la fuerza de tensión de la cuerda, la cual es igual al peso del recipiente cilíndrico con los 10 balines. 11.- Repita los pasos del 7 al 9 para diferentes tensiones de la cuerda, es decir, con diferentes numero de balines en el recipiente cilíndrico. 2.6.2 VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE UNA ONDA LONGITUDINAL EN UN RESORTE EXPERIMENTO 2-OM 2.6.2.1 Objetivo del experimento Determinar la velocidad de propagación de una onda longitudinal en un resorte. 2.6.2.2 Equipo y material empleados. Marco básico FICER, Modelo SOMMB-01 Generador de funciones FICER, Modelo GF-02 Generador de Ondas Mecánicas FICER, Modelo SOMGO-01 Cables con terminal banana. Resorte, Modelo SOMR-01 2.6.2.3 Diseño del experimento El objetivo del experimento es determinar la velocidad de propagación de una onda longitudinal en un resorte. Para cumplir este objetivo, es necesario conocer la frecuencia y la longitud de la onda. Se recomienda usar un resorte colocado en posición vertical, fijo en su extremo superior; en el otro extremo se le debe producir una perturbación periódica, de tal forma que se cree un tren de ondas. La frecuencia debe ser ajustada para que se produzcan ondas estacionarias. Se buscaran al menos cinco diferentes modos de oscilación y se registraran las frecuencias y las longitudes de onda. Con estos datos se hará un análisis grafico, del cual se obtendrá la velocidad de la onda. Asimismo, utilizando los datos experimentales, la velocidad de la onda puede ser obtenida a partir de una regresión lineal de la frecuencia contra el inverso de la longitud de onda. 2.6.2.4 Procedimiento. 1.- Instale el Sistema de ondas Mecánicas como se muestra en la figura 48. Fig 48.- instalación del equipo 2.- Revise que el resorte este bien sujetado al poste oscilatorio del Generador de ondas Mecánicas y al poste de sujeción del Marco Básico (ver el instructivo para uso y manejo del sistema de ondas mecánicas) 3.- Asegure que el resorte se encuentre en posición vertical. Para lograr esta posición, acomode el Generador de Ondas Mecánicas hasta lograr la verticalidad del resorte. 4.- Conecte el Generador de Funciones a la línea de alimentación eléctrica y enciéndalo. 5.- En el generador de Funciones active el interruptor SELEC en la posición 1 y gire la perilla del control FRECUENCIA y observe si en el resorte se forma la onda estacionaria correspondiente a algún modo de oscilación; puede reconocer la presencia de un modo de oscilación por el hecho de que la espira mas cercana al Generador de Ondas se un nodo. Nota: Al establecer un valor de la frecuencia en el generador de funciones, espere un tiempo para que el resorte se estabilice a onda estacionaria. Identifique el número de modo de oscilación, que es igual al número de antinodos que se encuentran presentes en el resorte. Determine y anote la distancia entre todos los nodos consecutivos, utilizando el Indicador Móvil y la Regla graduada. Calcule el valor promedio de dichas distancias y el valor de la longitud de onda, que es igual al doble de dicho valor promedio. Anote el promedio de las distancias entre nodos consecutivos, la longitud de onda y el valor de la frecuencia que indique el exhibidor del Generador de Funciones en la tabla de datos de la fig 49, obtenga el valor de la velocidad de propagación de la onda. 6.- Varíe la frecuencia en el Generador de Funciones, para encontrar las frecuencias de otros modos de oscilación del resorte. Repita el paso anterior y anote los valores correspondientes para los nuevos modos de oscilación. Complete la tabla hallando el promedio de las velocidades de propagación en todos los modos de oscilación estudiados. No.MODO No. NODOS DISTANCIA LONG.ONDA FRECUENCIA PROMEDIO VEL. DE PROPAGACION ENTRE NODOS 8 9 12.18 148.35 20 2967 10 11 9.8 96.04 25 2401 12 13 8.76 76.73 30 2301.9 14 15 7.97 63.52 35 2223.2 VELOCIDAD PROMEDIO: Fig 49.- tabla de datos 7.- De la ecuación v f se puede despejar la frecuencia f : 2473.2 f 1 v ……………………………..ECUACION 62 Para ver esta relación de acuerdo con los resultados experimentales, utilice la tabla de datos para hacer una grafica de f contra 1/ , como se muestra en la figura 50. Trace la línea recta que pase lo mas cerca de los puntos de la grafica y obtenga su pendiente B. El valor de la pendiente corresponde al valor de la velocidad de la onda. 2.6.3 VELOCIDAD DE UNA ONDA TRANSVERSAL EN DIFERENTES CUERDAS. EXPERIMENTO 3-OM 2.6.3.1 Objetivo del experimento. Determinar la velocidad de propagación de una onda transversal en cuerdas de diferente densidad lineal de masa para una tensión constante. 2.6.3.2 Equipo y material empleados. Marco Básico FICER, Modelo SOMMB-01 Generador de Funciones FICER, Modelo GF-02 Generador de Ondas Mecánicas FICER, Modelo SOMGO-01 Cables con Terminal Banana Cuerdas con diferente densidad lineal de masa Polea y Porta polea Recipiente Cilíndrico, modelo SOMRC-01 Balines 2.6.3.3 Diseño del experimento. El objetivo del experimento es encontrar la velocidad de propagación de ondas mecánicas en cuerdas de diferente densidad lineal de masa para una tensión constante en las cuerdas. Para determinar la velocidad de las ondas en cada una de las cuerdas, se necesita conocer la frecuencia y la longitud de la onda para diferentes modos de oscilación. Una vez obtenidos los valores de las velocidades para cada una de las cuerdas, se comparará con los resultados experimentales con los valores teóricos. De acuerdo con las diferentes densidades. 2.6.3.6 Procedimiento. 1.- Instale el sistema de ondas mecánicas como se muestra en la figura 50 con una de las cuerdas. Fig 50.- instalación del equipo 2.- Ajuste el sistema de acuerdo con los pasos de los procedimientos del experimento SOM-1. Coloque en el recipiente cilíndrico 10 balines. 3.- Variando la frecuencia en el generador de funciones logre que en la cuerda se establezca el tercero o cuarto modo de oscilación. Compruebe que el modo es estable, oprimiendo la cuerda con los dedos y observando si de nuevo oscila en el mismo modo cuando se suelta. Determine el valor de la longitud de onda, de la misma forma que lo hizo en el experimento SOM-1 y anote en la tabla de datos el valor de la frecuencia y de la longitud de onda. Calcule el valor de la velocidad de propagación de la onda. 4.- Repita el paso 3 para las otra cuerdas, teniendo cuidado que el modo de oscilación sea el mismo para todas. 5.- Determine la tensión en las cuerdas, que es igual al peso del recipiente cilíndrico con los 10 balines. 6.- Calcule la velocidad de propagación de las ondas en cada cuerda, utilizando la expresión v F , los datos de densidad lineal de masa, de la tensión y complete la tabla de datos, calculando el modulo de la diferencia de los valores de las ecuaciones. Nota.- la densidad lineal de la cuerda, se determina por el método descrito en el paso 10 del experimento 2.6.1 CUERDA LONG.ONDA FRECUENCIA v f v F v V 10 .74 80 59.2 2.43 56.77 8 .74 75 55.5 2.63 52.87 6 .74 70 51.8 2.93 48.87 Fig 51.- tabla de datos 7.- Compare los valores de la velocidad obtenidos en el paso 3 con los valores obtenidos en el paso 6. 2.6.4 MODOS DE OSCILACIÓN EN FLEJES CIRCULAR Y RECTO EXPERIMENTO 4-OM 2.6.4.1 Objetivos del experimento Observar los modos de oscilación de flejes metálicos circular y recto. 2.6.4.2 Equipo y material empleados Generador de Funciones FICER, Modelo GF-02 Generador de Ondas Mecánicas FICER. Modelo SOMGO-01 Cables con Terminal Banana Fleje Metálico Circular Fleje Metálico Recto 2.6.4.3 Procedimiento 1.- Instale el equipo como se indica en la figura. Asegure que el fleje recto de extremo libre este bien sujeto al poste oscilador del Generador de Ondas Mecánicas. Fig 52.- instalación del equipo 2.- Conecte el Generador de Funciones a la línea de alimentación eléctrica y enciéndalo. 3.- En el Generador de Funciones active el interruptor SELEC en la posición 1 y gire lentamente la perilla de control FRECUENCIA hasta que el fleje recto de extremo libre se produzca la onda estacionaria correspondiente al primer modo de oscilación. Si no se alcanza a distinguir el primer modo, aumente la amplitud de la señal eléctrica y gire nuevamente la perilla del control FRECUENCIA hasta que se produzca la onda estacionaria deseada. 4.- Para encontrar los siguientes modos de oscilación, aumente la frecuencia de la misma forma que en el paso anterior. 5.- Apague el Generador de Funciones e instale el fleje circular. Como se muestra en la figura 53. Para hallar los modos de oscilación de este fleje, proceda como en los pasos anteriores y encuentre al menos dos diferentes. Fig 53.- instalación del equipo CAPITULO III 3.1. Aportaciones o contribuciones al desarrollo La principal aportación en este manual es formar alumnos que tengan una visión real así como enseñanzas que estén totalmente fundamentadas en base a ecuaciones y análisis teóricos, así, cuando el alumno emprenda el análisis de estos temas podrá comprender todo lo necesario, así el aprendizaje será mas rápido y entendible. Una de las aportaciones es que los alumnos tengan los conocimientos y conceptos básicos para cuando se trabaje en el área de las oscilaciones y ondas mecánicas tengan un buen entendimiento. El presente trabajo esta compuesto de forma que todo lo citado sea lo mas claro posible y así cuando se consulte no tenga problemas para poder interpretarlo. También la forma en que esta estructurado es con el objetivo de brindarle ayuda al alumno para el entendimiento de oscilaciones y ondas mecánicas al momento de operar los equipos FICER Podemos hacer mención sobre este trabajo que se propuso fuera lo mas posiblemente actualizado en sus conceptos, así como la contribución de tener una visión mas concreta sobre el conocimiento de las características y funciones sobres los equipos FICER de oscilaciones y ondas mecánicas. 3.2 Bibliografía 1.- MAXIMO ANTONIO (2003). FISICA GENERAL CON EXPERIMENTOS SENCILLOS. MEXICO: OXFORD. 2.- GIANCULLI DOUGLAS E. (2002). FISICA PARA UNIVERSITARIOS. MEXICO: PRENTICE HALL. 3.- JEWETT JOHN W, SERWAY RAYMOND A. (2005). FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERA. E.U.A: THOMSON. 4.- LONE REESE RONALD (2003). FISICA UNIVERSITARIA. MEXICO: THOMSON. 5.- BENSON HARRIS (1996). FISICA UNIVERSITARIA. MEXICO: CONTINENTAL. 6.- SERWAY, JEWETT (2005). FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA. MEXICO: THOMSON. 7.- MANUALES DE EXPERIMENTOS DE LOS EQUIPOS FICER DE OSCILACIONES Y ONDAS MECANICAS. 3.3 Anexos 3.4 Apéndices Alfabeto griego Mayúsculas Minúsculas Nombre español Alfa Beta Gamma Delta Épsilon Dseta Eta Zeta Iota Kappa Lambda Mi Ni Xi Ómicron Pi Rho Sigma Tau Ípsilon Fi Ji Psi Omega