II FORO REGIONAL

Anuncio
II FORO REGIONAL
ESTRATEGIA REGIONAL
AGRO-AMBIENTE Y SALUD
–ERAS-
II foro Regional Estrategia Regional Agro-Ambiente y Salud –ERAS-
“Contribuyendo a la Seguridad Humana y
Gobernabilidad ante el Cambio Climático”
Los días 5 y 6 de mayo se llevó a cabo
en la ciudad de Guatemala el II Encuentro Ministerial de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS),
para abordar el tema sobre Seguridad y
Gobernabilidad en Centroamérica, ante
los efectos negativos del cambio climático, cuyo objetivo fue evaluar los avances, identificar y definir las líneas de
acción y mecanismos de coordinación
interinstitucional en base a medidas de
adaptación y mitigación.
En esta reunión participaron los Ministros de Ambiente, Salud y Agricultura de los países centroamericanos y
de República Dominicana. ERAS es
una iniciativa consensuada y liderada
por el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
(CCAD), y el Consejo de Ministros de
Salud de Centroamérica (COMISCA).
Los temas abordados en el segundo
encuentro fueron: Ambiente, Seguridad Alimentaria, Salud y Nutrición,
Poblaciones y Comunidades en Riesgo,
Calidad de los Bienes y Servicios Naturales con prioridad en las temáticas de
agua, suelos y ecosistemas, aspectos
socioeconómicos, entre otros.
En este espacio los profesionales mayas
Claudia de León y Vinicio Sic, presentaron la visión de los pueblos mayas respecto a los efectos del cambio climático
y la importancia de incorporar la visión
de los pueblos indígenas de la región
en el diseño de políticas, estrategias y
planes de desarrollo. Asimismo, se enfatizó en la necesidad de visibilizar a la
mujer en todos los procesos de adaptación forzada y mitigación obligada ante
el cambio climático, por ser quien más
sufre los impactos negativos de este fenómeno de origen antropogénico.
II foro Regional Estrategia Regional Agro-Ambiente y Salud –ERAS-
Ponencia presentada en el II foro Regional Estrategia de
Agro-Ambiente y Salud de Centroamérica y República Dominicana, “Contribuyendo a la Seguridad Humana y Gobernabilidad ante el Cambio Climático”, realizado en la Ciudad
de Guatemala los días 5 y 6 de mayo 2011.
Claudia de León González
Es maya Q´anjob´al, es licenciada
en Mercadotecnia por la Universidad Rafael landivar. Habla el idioma
maya Q´anjob´al.
Ha laborado como investigadora en
el Instituto de Lingüística y Educación y del Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad Rafael
Landivar de
Guatemala.
contacto: [email protected]
Vinicio Sic Ajcot
Es Maya Uspanteko, es Doctor en
Investigación Social. Habla los idiomas mayas K´iche´ y Uspanteko.
Ha laborado como consultor en el
diseño de políticas públicas para diferentes instituciones gubernamentales y organismos internacionales.
contacto: [email protected]
Hoy, así como en el calendario gregoriano es 6 de mayo del año 2011, en el
calendario agrícola del pueblo maya, es
el día wukup Kan, del mes número 4 del
año 5,127. Este día para nosotros significa la evolución humana, el desarrollo
espiritual, la justicia, la verdad, la inteligencia y la paz.
Estamos ante ustedes para hacer una
aproximación a la cosmovisión maya,
enfocándola en torno a la seguridad
humana, la gobernabilidad y el cambio
climático
Para ello quiero partir con una abstracción.
Si les pregunto qué es éste objeto
(una piedra) de seguro me dirían que es
una piedra, un objeto inanimado. Y esto
es cierto, desde la visión occidental.
En la cosmovisión maya esta piedra
es un ser vivo. ¿Pero cómo? Se preguntarán, si no nace, no crece, no se reproduce ni muere.
Sucede que para el pueblo maya, todos los elementos que se encuentran
en la madre tierra están constituidos de
energía y como tal poseen vida. Es por eso que nuestra visión gira en
una relación armónica y holística con
todos los elementos, donde el hombre
es un elemento más y vive interconectado con el entorno natural.
Una roca en la visión occidental es un
recurso natural de la cual se extrae minerales como oro, plata, cobre, hierro,
zinc y otros.
Jamás se le asigna propiedades de los
seres vivos. Cualquier espacio geográfico que tenga potencial para la extracción
de minerales es sujeto a la explotación
minera, sin importar los desastres ambientales que provoque o los riesgos que
represente a los seres humanos. La justificación es el ansiado progreso económico o la atracción de inversiones para
la generación de empleo y de esa forma
reducir la pobreza. Con ese argumento
falaz, es como promueven la minería.
Todos conocemos las consecuencias de esta actividad para los seres
vivos, sin embargo, se justifica como el
costo del desarrollo.
Las actividades mineras no son alternativas de desarrollo para el pueblo
maya, existen muchos ejemplos de inversiones mineras con las cuales la riqueza salió del país y la miseria se quedó
en nuestros pueblos como lo es el caso
de Exmibal en Izabal, el de San Idelfonso
Ixtahuacán, en Huehuetenango y la mina
Marlin, propiedad de la transnacional
GoldCorp, en San Marcos.
II foro Regional Estrategia Regional Agro-Ambiente y Salud –ERAS-
II foro Regional Estrategia Regional Agro-Ambiente y Salud –ERAS-
Para el pueblo maya el maíz es algo
sagrado, pues el creador, Corazón del
Cielo y de la tierra, creó al hombre
de maíz para que fuera el guardián del
universo. En la actualidad es la base de
nuestro sustento, es más que un alimento, significa vida. Nuestra economía gira en el cultivo del maíz.
En la cultura occidental el maíz además de ser un alimento, es un biocombustible. De ella se extrae etanol.
De una tonelada de maíz se produce
413 litros de etanol, aproximadamente
97 galones. Para producir esa cantidad
de combustible se necesita de una plantación de media hectárea de maíz.
En Guatemala, con una tonelada de
maíz, una familia de 5 miembros puede
alimentarse todo un año. El 49 por ciento de los niños guatemaltecos menores
de 5 años padecen desnutrición crónica
y el 51 por ciento de la población sufre
de escasez de alimentos, pese a eso,
tiene más prioridad la producción de
biocombustibles que alimentos para la
población.
Para el pueblo maya no existe el concepto de desarrollo, es decir, no existe
la concepción de un proceso lineal de
vida que establezca un estado anterior
o posterior, mecanismo por el cual deben transitar las personas para la obtención de bienestar como ocurre en el
mundo occidental. Sino más bien conceptos como el de la circularidad, donde
el futuro es al mismo tiempo pasado.
II foro Regional Estrategia Regional Agro-Ambiente y Salud –ERAS-
Nuestra racionalidad económica no
es de acumulación por lo que no existen
los conceptos de riqueza y pobreza sino de relación armónica con la naturaleza y un uso respetuoso de los bienes
y servicios naturales para el bienestar
de toda la comunidad.
Por lo tanto en la economía maya los
principios de reciprocidad y redistribución prevalecen sobre la acumulación
de bienes y recursos para que todos
los miembros de la comunidad puedan
acceder a los mismos niveles de bienestar. Esta la primacía de la comunidad
sobre el individuo. Así como fuertes valores éticos y espirituales en la relación
con el entorno natural y con la comunidad.
Existe una visión holística acerca
de lo que debe ser el objetivo o la misión de los seres humanos, que reside
en buscar y crear las condiciones materiales y espirituales para construir y
mantener un mundo en armonía.
En la sociedad occidental el desarrollo va ligado al aprovechamiento
irracional de los bienes y servicios naturales para obtener la máxima riqueza
expresada en términos monetarios.
En menos de 300 años el mal llama-
do desarrollo ha provocado más desastres que bienestar a los seres humanos.
Uno de estos desastres es el cambio climático, considerado como el peor fracaso del mercado. Que se equipara a la
reciente crisis financiera, en donde los
países ricos no dudaron en desembolsar 5 trillones de dólares para evitar la
quiebra de sus empresas pero para ayudar a los países afectados por el cambio
climático apenas desembolsan 100 mil
millones de dólares.
En el desarrollo occidental es común
socializar las pérdidas pero las ganancias se privatizan. No es justo que países como los centroamericanos afronten el cambio climático con sus propios
recursos, cuando son los que menos
contaminan el planeta con Gases de
Efecto Invernadero, pero son los más
afectados.
Guatemala es uno de los 10 países
más vulnerables del planeta y el tercero más afectado en el continente, por lo
que es necesario que los gobiernos se
enfoquen en estrategias de adaptación
para preservar la vida. El cambio climático debe considerarse
como un asunto económico, ambiental
y social y las responsabilidades deben
ser compartidas pero diferenciadas.
II foro Regional Estrategia Regional Agro-Ambiente y Salud –ERAS-
El bien agua es algo muy simple o
insignificante para quienes disponen
de ella a diario. Pero como todos los
bienes, tiene una importancia profunda. Porque donde hay agua, hay vida y
bienestar. Pero donde no hay agua, la
situación es inimaginable.
El agua desde la visión de los pueblos
indígenas de Guatemala es sagrado.
Para el pueblo maya es considerado el
medio a través del cual se puede entablar una comunicación con nuestros
ancestro en el más allá y viajar hacia
el infinito.
Nuestros hermanos Xinkas, ubicados
al oriente del país, se consideran seres
que evolucionaron en el agua.
Nuestros hermanos Garífunas que
habitan la costa atlántica giran su existencia en torno al agua, pues sus actividades de sustento giran en el aprovechamiento de los bienes y servicios
que se producen y se derivan del agua,
tales como la pesca.
En la visión occidental el agua más
que un bien social se ha convertido en
una mercancía y su uso es irracional.
En Guatemala la mina Marlin, propiedad de la transnacional Goldcorp,
ubicada en el occidente del país utiliza 250 mil litros de agua por hora
para la extracción de oro y plata, esta
cantidad es lo que consume una familia guatemalteca en 22 años, si es
que cuenta con el servicio de agua en-
II foro Regional Estrategia Regional Agro-Ambiente y Salud –ERAS-
tubada de lo contrario es la cantidad
que consume toda una comunidad en
ese lapso.
bre, demasiada agua aparecerá en algunos lugares, en otros será escasa o
simplemente dejará de existir.
Para muchos seres humanos es intrascendente la problemática del agua,
porque no conocen la ausencia del vital
líquido en sus vidas. Sin embargo, según datos de la ONU, 900 millones de
personas están privadas en estos momentos de agua para sus necesidades
vitales diarias.
Y por eso en el mundo occidental, existe la tendencia en considerar el agua un
commodity o bien comerciable a futuro,
como sucede con el petróleo.
En Guatemala, el 56 por ciento de la
población vive con menos de dos dólares diariamente, de ellos la mitad no
tiene acceso a agua entubada. La mayor parte del agua que se consume esta
contaminada y es una de las causas
que contribuyen a la presencia de altas
tasas de morbilidad y mortalidad.
Actualmente los sistemas acuíferos
de todo el mundo sufren una creciente
incertidumbre por el cambio climático.
La forma más profunda con la que el
cambio climático afectará a todas las
sociedades y ecosistemas es a través
del agua. En momentos de incertidum-
Esto porque para 2020 el sector del
agua a nivel mundial tendrá un valor de
1 billón de dólares frente a los 400 mil
millones de dólares que genera en la
actualidad, con la comercialización de
agua embotellada.
Sin duda alguna el agua será el causante de conflictos sociales en el presente siglo, ya que se espera que en el
año 2050, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana
será un 56 por ciento superior que el
suministro.
Recordemos que aunque cerca del
71 por ciento de la superficie terrestre está cubierta de agua, sólo el 2 por
ciento es dulce.
II foro Regional Estrategia Regional Agro-Ambiente y Salud –ERAS-
En la cosmovisión maya la mujer es el
ser que tiene el privilegio de traer vida
a la madre tierra. Es la persona que tiene la función de recibir la vida de la persona al nacer.
La mujer y el hombre se complementan y su coexistencia personal
y social es uno. Tiene una amplia
responsabilidad en la dinámica social,
pues es quién educa y orienta a los hijos e hijas.
En Guatemala el 51 por ciento de los
14.3 millones de habitantes son mujeres. Las mujeres indígenas en Guatemala representan el 22 por ciento de la
población. El 72 por ciento de las mujeres indígenas subsisten con menos de
un dólar diario.
Guatemala es el primer país de
América Latina con el índice más alto
de mortalidad materno infantil. La mortalidad materna es tres veces más alta
entre mujeres indígenas, 220 muertes
maternas por 100 mil nacidos vivos,
que entre mujeres no indígenas es de 70
muertes maternas por 100 mil nacidos
vivos. El 94 por ciento de las muertes
maternas son causadas por hemorragias y complicaciones post parto, que
pueden evitarse con acciones puntuales, simples y de bajo costo.
El 69 por ciento de todas las mujeres
indígenas de 25 a 59 años no sabe leer
ni escribir. El 60 por ciento de las mujeres indígenas muestra desnutrición
crónica, lo cual hace que sean mas susceptibles a contraer enfermedades.
II foro Regional Estrategia Regional Agro-Ambiente y Salud –ERAS-
Tan sólo 17 de cada cien niñas completa la escuela primaria y en zonas rurales el 66 por ciento de ellas abandona
la escuela antes de concluir el tercer
grado de primaria.
La tasa de fecundidad en el país es
de las más altas en Latinoamérica: 3.6
hijos por mujer en edad fértil, lo cual
significa alrededor de 400 mil nacimientos por año.
En Guatemala existe un proceso de
migración interna y externa, esencialmente de carácter económico. En este
proceso miles de mujeres se quedan a
cargo de sus familias por periodos largos.
Muchas de las tareas desempeñadas
por mujeres no son remuneradas, como
lo son las tareas del hogar, sin embargo
existe una diferencia de ingresos entre
aquellas que desempeñan un trabajo remunerado, comparado con los hombres,
situación que se agrava cuando hablamos de población indígena y mujeres
indígenas, lo cual eleva su nivel de vulnerabilidad.
han evidenciado que las mujeres mayas son la que más sufren pérdidas y
daños en todo sentido.
En estos eventos las mujeres del
altiplano, perdieron sus instrumentos
de trabajo, sus materiales, y algunos
productos que para ser terminados se
llevan varios meses, lo cual aumenta la
inseguridad económica. Sumado a ello
pierden parte o la totalidad de sus trajes típicos, los cuales representa parte
de la identidad.
La situación para las mujeres que se
encuentran en la etapa de embarazo,
lactancia o tiene niños a su cuidado, se
torna mas difícil y limita su capacidad
para enfrentar desastres, generalmente
ellas resguardan la vida de sus hijos.
En muchas ocasiones la mujer esta al
margen del acceso a la información en
manejo de desastres lo cual puede ser
ocasionado por el analfabetismo o bien
porque la información no se imparte en
los idiomas locales o se le restringe la
participar en espacios públicos, lo cual
limita su capacidad de respuesta.
En este contexto, vemos que existen
desigualdades entre hombres y mujeres, las cuales se acentúan con el cambio climático.
Esto nos confirma que los impactos
del Cambio Climático se dan de manera diferenciada, todos somos víctimas
pero unos más vulnerables que otros.
Las mujeres son las más vulnerables,
en especial las mujeres mayas, ya que
cuentan con menos posibilidades de
afrontar y sobrevivir ante un evento
climático extremo y si lo logran, su capacidad de resiliencia debe aumentar el
doble.
Las mujeres mayas usualmente giran
en una pequeña unidad productiva familiar con la cual se dedican a la crianza de aves de corral, la producción de
legumbres y otros productos los cuales
son destruidos cada vez que se registra
una sequía, una inundación o un deslave. Esto no solo pone en peligro la alimentación inmediata, sino que la futura, aumentando la vulnerabilidad de las
mujeres y sus hijos e hijas.
Los últimos eventos registrados en
Guatemala tales como el Huracán Mitch, Stan y la tormenta tropical Agatha,
10
II foro Regional Estrategia Regional Agro-Ambiente y Salud –ERAS-
Quizás para los ojos de los funcionarios o grandes empresarios, estas perdidas son minúsculas, pero en realidad
ponen en peligro el bienestar de una
familia, por lo que es necesario que la
magnitud de dichas catástrofes sean
expresadas no solo en cantidades, en
pérdidas económicas, sino que es necesario visibilizar a los que sufren, que
sufren hambre y que no tienen techo.
Porque de esta manera conoceremos y
actuaremos desde la realidad de quien
lo vive.
Es importante mencionar que en
las comunidades mayas, las mujeres
utilizan leña para cocinar, pero lo hacen de manera sostenible. Reflejo
de ello es que las tasas de deforestación en el altiplano occidental, que se
caracteriza por ser una región de mayor densidad de población rural y mayor consumo de leña son muy cercanas
a cero.
desastre que retrasa alcanzar objetivos
del desarrollo de largo alcance.
Son diferentes las acciones que habrá que tomar para adaptarnos al Cambio Climático, pero de lo que estamos
seguros es que las acciones tienen
mayor valor cuando surgen desde los
diferentes sectores de la sociedad.
Por lo que es necesaria que las mujeres indígenas y las comunidades sean
incluidas para contribuir y fortalecer su
capacidad de gestión ante el cambio climático, respetando sus visiones.
La gestión socio ambiental en Guatemala ante el cambio climático, si bien
es incipiente, es dinámica.
A nivel de gobierno existen diversas
iniciativas tales como políticas públicas
para la adaptación y mitigación, enmarcados en diversos programas y proyectos.
El cuidado de las bosques y los animales
que viven en ellos son una prioridad de
nuestros pueblos, ejemplo de ello son
los bosques comunales de los 48 cantones de Totonicapán, una muestra de
preservación y cuidado de la ecología.
En la misma línea, en la población
maya también existen diversas iniciativas que se impulsan desde las comunidades, entre ellas podemos mencionar
las siguientes:
La degradación ambiental, el cambio
climático y las variabilidades estacionales tienen efectos acumulativos que
aumentan la vulnerabilidad de los territorios ante los eventos naturales extremos. También los limitados recursos
financieros del Estado reducen su capacidad de acción, prevención y compensación a sectores, zonas y grupos sociales afectados, situación que se agudiza
ante la reiterada reorientación de recursos públicos para atender emergencia y necesidades de recuperación post
Se dimencionan las tecnologías agrícolas para la protección de la tierra
ante la erosión.
Se impulsa la agricultura familiar con
especial énfasis en la agroforestería
para mantener la biodiversidad. Los
fines supremos del modelo agrícola
maya o agricultura sustentable son la
autosuficiencia y garantizar alimentos
nutritivos y culturalmente apropiados,
en cantidad y calidad suficiente para
sustentar una vida digna y ante todo
mantienen la biodiversidad.
II foro Regional Estrategia Regional Agro-Ambiente y Salud –ERAS-
11
12
II foro Regional Estrategia Regional Agro-Ambiente y Salud –ERAS-
Se ha impulsado por parte de
jóvenes de 400 comunidades indígenas un agresivo proyecto de reforestación, con especial énfasis en la siembra
de árboles frutales a orillas de ríos, nacimientos de agua, terrenos comunales
y laderas de montañas.
Se impulsa al resguardo de las cuencas y microcuencas para el resguardo
del agua
Se colabora con el gobierno en el rescate de los cuerpos de agua, tales como
el lago de Atitlán, Petén Itza, el de Izabal y varias lagunas.
Progresivamente los abonos químicos
están dejándose de utilizar en la siembra de maíz y fríjol, se esta empleando
más los abonos orgánicos en especial
en la siembra de verduras y legumbres.
Es importante mencionar y reconocer que el sistema de siembra utilizado en comunidades mayas, ha demostrado ser eficiente y amigable con el
medio ambiente, por ejemplo en el
área Q´eqchi se siembran intercalados
3 granos de maíz, un grano de fríjol y
una semilla de chile. Aquí se observa la fertilización y uso natural de repelentes de insectos. El fríjol provee
nitrógeno al suelo para la alimentación
del maíz, el chile ahuyenta a los insectos y la planta de maíz sirve de sostén y
enredo del fríjol. este es un sistema de
vida para la agricultura con no menos
de 4,000 mil años de existencia.
Para el mundo occidental, el cambio
climático es una oportunidad para hacer
negocios. Existen bastos proyectos para
impulsar nuevas tecnologías para la efi-
ciencia energética para reducir la contaminación, para el cultivo de productos transgénicos o monocultivos, para
comercializar el agua o venderle bonos
de carbono a los países industrializados
para que sigan contaminando.
Para el pueblo maya el cambio climático también es una oportunidad,
obviamente con una lógica distinta.
Para nosotros es una oportunidad
para replantear el modelo de producción y consumo que impera y que tanta devastación ha causado.
No se puede seguir pensando en
desarrollo, sin que exista una transformación en los modelos de producción y consumo. No podemos continuar con el actual modelo que simplemente agudiza el hambre y la miseria,
por lo que proponemos otro modelo
de desarrollo que este enfocado en
la dignidad humana y el respeto a la
naturaleza.
Los pueblos mayas creemos que es
posible construir un mundo en armonía, rompiendo los paradigmas establecidos, dimensionando dinámicas
económicas y conocimientos ancestrales para adaptarlos a la realidad
actual y la futura, por que se hace
cada vez más necesario lograr una
sinergia entre las tecnologías modernas y las tecnologías autóctonas.
Así que ha llegado el momento en
que hay que ayudar a despertar a
quienes así lo deseen y estén atentos
II foro Regional Estrategia Regional Agro-Ambiente y Salud –ERAS-
a recibir el conocimiento para actuar con sabiduría y evolucionar.
Por qué decimos esto, porque
consideramos importante romper
paradigmas, y ustedes como diseñadores o implementadores de las
políticas públicas en temas como
la seguridad humana, gobernabilidad, seguridad alimentaria o cambio climático, deben comprender
que los seres humanos coexistimos en realidades diferentes y que
ustedes juegan un papel importante en romper los paradigmas tradicionales.
En este contexto, creemos que
se debería formular estrategias
y planes regionales, nacionales y
locales de desarrollo con la participación activa de los pueblos
indígenas para incorporar sus visiones y aspiraciones respetando
su identidad y su dignidad, aprovechando los sistemas de conocimientos tradicionales que poseen.
Así mismo es importante la participación activa de las mujeres para
la identificación de los problemas y
el desarrollo de soluciones.
A la mujer indígena se le ha cargado de muchos estereotipos, sin
embargo cuando es victima real, se
le invisibiliza, o simplemente se ve
como algo normal, algo cotidiano.
Recordemos que la mujer es la
primera educadora del hogar y es a
través de ella que se transmiten los
valores y los saberes de nuestros
pueblos, los niños y las niñas empiezan a ver el mundo a través de los
ojos de su madre y si la madre está
muy bien informada, los hijos y las
hijas lo estarán y podrá tomar mejores decisiones sobre su vida en un
entorno cambiante.
Por lo que es fundamental el empoderamiento de las mujeres para
evitar que se conviertan en víctimas
del cambio climático y para ello es
necesario representación equilibrada de mujeres y hombres.
Es importante no olvidar que cada
una de nuestras acciones tiene un
impacto, quizás imperceptible en algunos casos, pero hay quienes que
con sus decisiones y acciones crean
un gran impacto que no solo los
afectará a ellos mismo y a su familia, sino que afectara a la población
actual y futura de una nación, de ahí
la gran responsabilidad que tienen
en sus manos.
No nos queda mas que decir que
tenemos un reto que superar como
humanidad, y es el de unir esfuerzos desde nuestras diferentes visiones para adaptarnos al Cambio
Climático.
13
Descargar