EL DEVENIR HISTORICO DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS (2).

Anuncio
DEL
DEVENIR
HISTÓRICO
CONTEMPORÁNEOS
A
DE
LOS
LAS
MODELOS
CORRIENTES
PEDAGÓGICOS
PEDAGÓGIGAS
VANGUARDISTAS.
Reconocer el carácter social del hombre, sin dejar de lado los factores
sociales, culturales y educativos que han permeado su desarrollo en el
devenir de la historia, significa reconocer
la educación como un trabajo
colectivo y transformador de sí mismo, y no como un proceso espontaneo o
fortuito, que no se proyecta sobre objetivos previamente determinados, en
busca de un propósito que garantice la consecución de una meta enfocada
a suplir unas necesidades ,cognitivas, éticas, sociales y culturales propias de
un contexto en particular.
Ahora bien, la satisfacción de este tipo de necesidades entendida como
educación
requiere
como
actividad
humana
generar
métodos
o
procedimientos que permitan la eficacia y efectividad con que se pretende
hacer realidad el ideal de hombre que la sociedad necesita. Entonces, el
sistema educativo como soporte pilar de la educación mantiene una estrecha
relación con las necesidades sociales, por ende, la educación tiene una
función más desde lo social que desde lo meramente cognoscitivo. En busca
de cumplir esta función se generan diversos procesos pedagógicos que por
sus múltiples funciones y condicionamientos son; complejos, pensados,
diseñados y transformados para propiciar desarrollo.
El devenir educativo refleja que existen diseños de procesos educacionales
en correspondencia
con las condiciones históricas concretas y en
dependencia de las oportunidades que ofrece el desarrollo de la ciencia para
el momento, por ende, todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los
modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, en los modelos
sociológicos, comunicativos y gnoseológicos, de allí, se parte para el análisis,
relación, orientación, búsqueda y renovación de los modelos pedagógicos.
La modelación nos permite entonces obtener como resultado la mediación
entre el sujeto y el objeto real de estudio.
La conceptualización de lo que es un modelo pedagógico: “como una
construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente
interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una
necesidad histórica concreta, implicando, el contenido de la enseñanza, el
desarrollo del estudiante y las características de la práctica docente” (Ocaña,
2013.) , facilita la valoración e identificación de los modelos con vista a
obtener nuevos niveles de eficiencia educativa, por lo tanto, se analizaran
aquí, a la luz de Flórez Ochoa, las clasificaciones e implicaciones teóricas de
los modelos pedagógicos contemporáneos,
integrada por el modelo;
tradicional, conductista, romántico, desarrollista y socialista, así mismo, se
estudiaran otros estilos de aprendizajes del siglo xx como el son el modelo
ubicuo y el conectivista. Finalmente se sentara una posición crítica y reflexiva
frente a los modelos pedagógicos y la trascendentalidad de estos dentro del
que hacer educativo.
En este orden de ideas, iniciamos con el modelo pedagógico tradicional
enmarcado en una relación vertical entre los dos actores principales del
proceso educativo; maestro
-
alumno, donde el primero es conocedor
absoluto del conocimiento el cual, se imparte a través del método
transmisionista y en donde juega un papel importante la imitación, el
educando por su parte
desempeña un papel pasivo, es simplemente
receptor de contenidos –disciplinas- y propende por desarrollar cualidades
innatas y facultades que tiene que ver con aspectos de tipo disciplinario, de
tal forma, que las metas del modelo pedagógico tradicional parten desde el
humanismo –metafísico religioso y la formación del carácter. Frente a esta
enseñanza tradicional definida por relaciones verticales, de poder autoritario
por parte del docente y de subestimación hacia alumno, el docente pierde
su papel de formador para tomar un papel Jerárquico.
Bajo las concepciones
de autores como Watson surge el modelo
conductista, cuyas metas se centraran entonces en el moldeamiento de la
conducta desde el relativismo ético , de tal forma que el papel del docente
puede ir más allá del simple transmisionismo
vertical para ser un
intermediario en el proceso de enseñanza a través de la fijación del refuerzo
y el control de aprendizaje entonces, quienes aprende lo hacen desde la
perspectiva
de adquirir conocimiento que se evidencie en destrezas y
competencias observables para que entonces centren su desarrollo en la
acumulación de aprendizajes.
Este modelo teniendo como fundamento psicológico la teoría conductista
asigna a los hábitos un lugar central en la educación. Desde esta perspectiva
educar así no es razonar, sino generar hábitos
a partir del mecanismo
psicológico estimulo – recompensa, se da una aparente participación de los
estudiantes, en tanto hay una búsqueda
de respuestas por parte del
educador, pero siempre a partir de efectos preconcebidos.
En contraposición a los modelos pedagógicos antes estudiados, surge el
modelo desarrollista,
el docente adquiere un papel de
proceso a partir de la creación de ambientes,
facilitador en el
que estimulan experiencias
de afianzamiento de acuerdo a las etapas de desarrollo de los estudiantes,
por lo cual, cada una de las experiencias en el niño, facilitan entonces el
acceso a estructuras superiores de desarrollo así, el estudiante se convierte
en constructor de su propio contenidos de aprendizajes.
La meta del modelo pedagógico desarrollista se enfoca en que el estudiante
tenga acceso a su nivel superior de desarrollo intelectual, influenciado según
las condiciones biosociales particulares, de tal forma, que el desarrollo es
progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativas y jerárquicamente
diferenciadas. Desde esta concepción, se puede afirmar que el estudiante
se auto- educa desde la recreación de la realidad, es participativo de ella e
incluso llega a transformarla. Por
ello el proceso de enseñanza –
aprendizaje debe ponerse en función de las necesidades individuales y no
se puede aspirar a la reproducción de un modelo único de hombre sino a la
combinación
de la socialización y la individualización
del sujeto de la
manera más plena posible.
Continuando con la clasificación de los modelos pedagógicos
propuestos
por Flores Ochoa, encontramos el modelo socialista, que fija como meta el
desarrollo pleno del individuo para una producción socialista
desde lo
material y lo cultural, aquí el método varía según el nivel de desarrollo
particular y los postulados que cada ciencia propone, de tal forma, que los
contenidos científico- técnicos, polifacéticos y politécnicos marcan un
desarrollo progresivo y secuencial
impulsado por el aprendizaje de las
ciencias que desde el aula se orientan por la horizontalidad en la relación
maestro- alumno.
Durante este recorrido por los modelos pedagógicos contemporáneos
observamos como mediante diferentes concepciones la educación es un
proceso
orientado desde lo vertical
alternativo, ajustado
hacia
lo flexible, participativo,
al contexto en que transcurre el individuo pudiendo
interpretarlo, trascenderlo y transformarlo, a partir de
sus necesidades,
posibilidades y particularidades.
Uno de los elementos más determinantes en la creación de un modelo es
el momento histórico- social en el que se
construye, atendiendo a este
aspecto surgen corrientes vanguardistas que responden a la consecución
del tipo de individuo que la sociedad actual desea formar, aquí tienen lugar
el modelo pedagógico conectivista y el estilo de aprendizaje ubicuo.
El conectivismo es la integración de principios
explorados por las redes, la
complejidad y la autoformación. El aprendizaje es un proceso que ocurre al
interior de ambientes que no están bajo el control
del individuo
completamente; este aprendizaje como conocimiento puede residir fuera de
los participantes del proceso, al interior de una base de datos por ejemplo.
Este método tiene como meta conectar conjuntos de información, por ende
las conexiones que nos permiten aprender adquieren mayor importancia que
nuestros conocimientos.
El conectivismo está orientado por principios
información , por lo cual la habilidad
de cambio continuo de
se centra
entonces, en saber
determinar entre tanto flujo de información aquella que es importante en
relación a la que no le puede ser útil acorde a sus interese cognitivos. Así, el
aprendizaje depende de diversas opiniones que surgen como un proceso de
conectar nodos o fuentes de contenidos que residen en dispositivos no
humanos .El conocimiento es continuo en la medida en que se mantengan
las conexiones y ante todo la actualización es la intención de todas las
actividades conectivistas.
En conclusión “la tubería es más importante que su contenido”, la habilidad
de aprender en
el futuro es mucho más relevante que el conocimiento
presente. El conectivismo presenta un modelo en donde el aprendizaje ha
dejado de ser individual e interno para convertirse en social gracias a las
nuevas herramientas tecnológicas y al impacto que estas generan. Los
procesos educativos han sido lentos para identificar no solo el gran impacto
de las nuevas herramientas tecnológicas en los procesos de aprendizaje,
sino en la concepción misma de aprender.
En la actualidad la sociedad – individuo - está inmersa
tecnológica
que genera
en una era
profundos cambios en los modos de vida, de
trabajar, de pensar y de aprender. Los nuevos contextos educativos
aparecen definidos entonces por la sociedad de la comunicación y la
información. La presencia masiva de dispositivo en la vida cotidiana muestra
de manera tangible que la informática
se ha tornado ubicua, en este
contexto surgen nuevos escenarios colectivos de aprendizaje; el u-lerning,
por ejemplo es un aprendizaje ubicuo que se caracteriza por un conjunto de
actividades
formativas accesibles desde cualquier lugar y cualquier
dispositivo.
En el aprendizaje ubicuo el conocimiento
se adquiere mediante la
interacción entre el sujeto y el medio ambiente tecnológico y se produce en
todas partes y todo el tiempo, este tipo de aprendizaje representa un nuevo
paradigma educativo que es posible gracias a los dispositivos digitales. Las
características del aprendizaje ubicuo son la permanencia, accesibilidad,
inmediatez, interactividad y la sensibilidad al contexto, es decir, la
adaptabilidad. El estudiante que se desenvuelve en un contexto ubicuo sitúa
al docente en un rol de guía, que genera un ambiente creativo mediante
estrategias didácticas innovadoras, acordes al desarrollo tecnológico y las
múltiples ventajas que en materia educativa ofrece el mundo de la
información y la comunicación especialmente en una sociedad en la que
sus participantes reciben el apelativo de nativos digitales, es importante
generar estos espacios si se tiene en cuenta que según Fernández Gómez
(2010)
la tecnología ha avanzado más rápidamente
que la adaptación
metodológica necesaria
para su adecuada utilización en los contextos
educativos.
En el devenir histórico de los modelos pedagógicos y las corrientes
vanguardistas el protagonista central de cada proceso educativo es el
aprendizaje a través de diferentes métodos y roles asumidos por quienes
participan de él, ahora bien, como el fin último de los modelos es satisfacer
necesidades de formación
no solo académicas sino sociales,
estos se
sustentan en diversas teorías y se soportan en concepciones científicas que
marcan el
horizonte pedagógico
y nos ayudan a diseñar estrategias
didácticas, que permitan no solo conocer más
si no mejor, es decir, el
contenido y la aprehensión de este no son prioridad en una sociedad
perteneciente a la era de la información, sino
llegar
lo significativo que puede
a ser este conocimiento y la trascendencia que en
materia de
transformaciones individuales y sociales pueda surtir en quien aprende.
Por lo tanto, se puede afirmar que el
además de los soportes teóricos
radica
éxito de un modelo pedagógico
en satisfacer
a través de los
procesos educativos un prototipo de hombre contextualizado, no en vano los
modelos obedecen ante todo a una correspondencia con
históricas particulares.
Lic. RUBY LOZANO MENDEZ.
Lic. ROSAURIS ARTEAGA QUINTERO
las condiciones
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
 George, Simens. Conectivismo: Una teoría de Aprendizaje para la Era
Digital. Publicación Creative commons 2.5 .Diciembre12 20
 Zapata Ros, Miguel. Teorías y Modelos sobre el Aprendizaje en
Entornos Conectados y Ubicuos. Departamento de computación.
Universidad de Alcalá España.
 Figueroa, Saritha y Cordero, Ricardo. Informática ubicua: su aplicación
en el contexto universitario. Facultad de ciencias exactas y tecnología.
Universidad nacional de Santiago de Lestero.
Descargar