En veintidós de abril de dos mil quince, los Secretarios de Tribunal

Anuncio
En veintidós de abril de dos mil quince, los
Secretarios de Tribunal Jessica Maldonado Lobo y
Eduardo Hawley Suárez, dan cuenta al Pleno de este
Tribunal Colegiado de Circuito, con el estado procesal
que guarda el presente expediente. Conste.
TOCA.
QUEJOSA.
RECURRENTE.
AUTO
RECURRIDO.
EXPEDIENTE DE
ORIGEN.
JUZGADO
REMITENTE.
MAGISTRADA
PONENTE
Q.A. 129/2015
(QUEJA DE 48 HORAS)
**********.
**********.
TRECE DE ABRIL DE DOS MIL QUINCE.
CUADERNO DE SUSPENSIÓN RELATIVO AL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO **********DEL ÍNDICE DEL
JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA EN EL DISTRITO FEDERAL.
JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA EN EL DISTRITO FEDERAL.
MARÍA GUADALUPE SAUCEDO ZAVALA
Ciudad de México, Distrito Federal; veintidós de
abril de dos mil quince.
Visto el oficio y los anexos remitidos, fórmese el
expediente correspondiente y regístrese en el libro de
gobierno como QA.- 129/2015-VI.
Asimismo, agréguese a los autos el oficio
********** signado por el Secretario del Juzgado Octavo
de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito
Federal, recibido en la oficialía de partes de este Tribunal
Colegiado el veintiuno de abril de dos mil quince y
registrado con el número de promoción **********, que
contiene el recurso de queja, las constancias del
duplicado del cuaderno de suspensión relativo al juicio de
amparo indirecto de origen **********, entre las que se
encuentran el acuerdo dictado el trece de abril de dos mil
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
2
quince, en el que se resuelve conceder la suspensión
provisional solicitada por la quejosa así como la copia
certificada de las constancias de notificación del acuerdo
recurrido y copia de la demanda de garantías así como
diversas documentales exhibidas con el escrito de
demanda.
De conformidad con el artículo 101, último
párrafo, de la Ley de Amparo, se resuelve de plano este
recurso en los siguientes términos.
R E S U L T A N D O:
PRIMERO. La parte quejosa, **********, demandó
el amparo y protección de la Justicia Federal en contra
de
la
siguiente
autoridad
responsable
y
actos
reclamados:
“III. AUTORIDAD RESPONSABLE: La persona
moral de derecho privado denominada **********, titular
de la concesión vigente del espectro radioeléctrico de
dominio público de la nación número **********, que le
permite operar y explotar con el carácter de servicio
público, la estación radiodifusora comercial en
frecuencia modulada identificada con el canal **********y
el distintivo ‘**********, cuyas funciones están
determinadas en la Ley de Telecomunicaciones y
Radiodifusión, en términos de segundo párrafo de la
fracción II del artículo 5 de la Ley de Amparo, en tanto
que ha ordenado los actos que se reclaman, que
extinguen situaciones jurídicas en forma unilateral y
obligatoria en mi perjuicio. - - - En tanto (sic) titular de la
concesión de la estación de radio-difusión identificada
con el distintivo **********, ha optado porque en diversos
actos jurídicos se le identifique por la sigla o acrónimo
‘**********, como es el caso del llamado contrato
3
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
marco de prestación de servicios que la vincula con la
suscrita ********** **********, en que expresamente se
hizo constar tal circunstancia. En consecuencia, para
evitar confusiones y equivocaciones y para facilitar la
lectura de esta demanda y de los documentos anexos a
ella, habré de referirme **********, simplemente como
‘**********. - - - MVS Radio tiene su domicilio en (cita
domicilio)”.
“IV. ACTOS RECLAMADOS: - - - 1. Los
‘Lineamientos aplicables a la relación entre noticias
********** y los conductores de sus emisiones
informativas’, publicados en el portal de internet de la
propia **********el 13 de marzo de 2015, impuestos de
manera unilateral y obligatoria por la autoridad
responsable en perjuicio de la esfera jurídica
contractual, legal y constitucional de la quejosa. - - - 2.
La decisión unilateral con pretendido carácter
obligatorio adoptada por la concesionaria ********** el 15
de marzo de 2015, en el sentido de dar por terminadas
(extinguir) las situaciones jurídicas creadas por el
contrato marco de prestación de servicios, a que se
hará referencia en el capítulo de antecedentes de esta
demanda, celebrado entre dicha persona moral y la hoy
quejosa periodista **********y que las vincula durante su
vigencia. - - - 3. El hecho de impedirme el acceso a las
instalaciones respectivas de la propia **********para el
ejercicio de sus derechos de dirección, conducción y
difusión del programa de noticias objeto del contrato
marco de prestación de servicios, a que se ha hecho
referencia. - - - 4. Los efectos y consecuencias que
deriven o puedan derivar de tales actos reclamados.”
Bajo protesta de decir verdad la parte quejosa
expresó como antecedentes de los actos reclamados los
siguientes:
“VIII. ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO:
Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que los hechos
y abstenciones que me constan y que constituyen los
4
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
antecedentes de los actos reclamados y sirven de
fundamento a los conceptos de violación que se hacen
valer, son los siguientes: - - - 1. La persona de derecho
privado identificada como autoridad para los efectos del
presente juicio, es una sociedad mercantil de capitales
legalmente constituida y existente conforme a la Ley
General de Sociedades Mercantiles e inscrita en el
Registro Público de Comercio, bajo la denominación
social **********., (conocida también como MVS Radio). - - 2. El 1° de enero de 2009 la sociedad mercantil
**********., por una parte, y por otra, la suscrita **********,
conocida en el medio periodístico simplemente como
**********, celebramos un denominado contrato marco de
prestación de servicios con duración de un año y
renovable automáticamente por períodos anuales, salvo
negativa de cualquiera de las partes. El 2 de enero de
2014 se celebró un convenio modificatorio del referido
contrato, en que se hizo constar que la original
contratante **********cedió sus derechos y obligaciones
como parte contractual a **********, y que ésta a su vez,
el 6 de agosto de 2013, los cedió a la actual titular
**********, todo ello con la conformidad de la suscrita. - - 3. El referido contrato, de naturaleza estrictamente civil,
según reconocimiento expresó de las partes, está en su
séptimo período anual. Desde su inicio el 1 de enero de
2009 hasta hoy, dicho acto jurídico creó y ha mantenido,
regido y tutelado la situación jurídica que vincula a
quienes contratamos, situación que hoy pretende
extinguirse unilateralmente por **********en perjuicio de
mi esfera jurídica y en violación de los artículos
constitucionales ya mencionados y en contravención
también de los preceptos indicados de los tratados y
convenios internacionales referidos. - - - 4. Desde la
entrada en vigor de dicho contrato marco, el 20 de enero
de 2009, adquirí y asumí como periodista el derecho
exclusivo de aprovechar profesionalmente, en mi
carácter de Directora Editorial y Conductora, el lapso
temporal de cuatro horas diarias entre las 6:00 (sic) y las
10:00 (sic) de lunes a viernes de cada semana en la
dirección de un programa informático conocido como
‘**********, en la referida estación radiodifusora
instalada por ********** al amparo de su concesión. Como
correlato asumí la obligación de prestar mis Servicios de
locución y conducción, periodísticos y editoriales para
radio abierta de forma exclusiva. Una impresión de su
contenido se acompaña a este escrito como Anexo UNO.
- - - 5. **********hizo constar de manera literal que era su
5
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
interés contratar mis servicios tomando en cuenta mis
cualidades periodísticas e intelectuales y mi
comportamiento y trayectoria. Acordamos que por
‘Dirección Editorial’ se entendería o significaría mi
facultad exclusiva para determinar los contenidos e
informaciones objeto de mis servicios. - - - 6. En el inciso
b) de la cláusula primera acordamos que cualquier
diferendo entre las partes con relación a la Dirección
Editorial y/o la conducción de los servicios, sería dirimido
conforme al Acuerdo General de Política Editorial y
Reglas de Conducta Ética que formó parte del contrato;
es decir, mediante arbitraje particular de buena voluntad.
- - - 7. Pactamos que mi desempeño profesional como
directora y conductora se llevaría a cabo bajo los
lineamientos establecidos en el referido Acuerdo General
de Política Editorial que se hizo constar en el documento
privado anexado al contrato y que formó parte del
mismo. El original se acompaña a este escrito como
Anexo DOS. En tal documento constan los ‘principios
rectores de política editorial’ que habrían de guiar
nuestra relación contractual. Se señaló que era intención
de las partes ‘dejar acreditadas las bases del
entendimiento en crear y producir un servicio
informativo cuyas características sean: objetividad,
profesionalismo, pluralidad, equilibrio, innovación,
imparcialidad, investigación y denuncia; así como el de
establecer el compromiso para procurar y mantener
una relación de largo plazo.’. - - - 8. Las partes pactamos
que la política editorial se enmarcaría en cuatro
apartados específicos, a saber: a) La estructura
operativa, b) el Comité Editorial, c) el Código de Ética y,
d) un Arbitraje particular de buena voluntad (Ex aequo el
bono). Se convino en que como titular de dicho programa
noticioso, yo sería la responsable final de su contenido y
dinámica, y que desarrollaría mi tarea en pleno ejercicio
de mi libertad de expresión, de acuerdo con la leyes
aplicables, con el título de concesión, con el código de
ética asumido y con las mejores prácticas periodísticas
reconocidas internacionalmente, con el objeto de que
tanto **********y yo misma mantuviésemos siempre una
indeclinable independencia política y autonomía
económica respecto de terceros. - - - En tales términos,
la libertad de la que goza la concesionaria en forma
directa reconocida en la condición vigésimo segunda
6
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
relativa a que: ‘[…] (sic) EL CONCESIONARIO gozará
de absoluta libertad para programar el canal
concesionado’, me fue directamente transmitida,
formando con ello parte de mi patrimonio temporal de
derechos que constituye un derecho humano a la libertad
(sic) libre expresión; la capacidad de transmitir y difundir
información en su doble vertiente, como elemento y
medio de comunicación a una audiencia identificable y
medible y a mi libertad de trabajo. - - - 9. Con el propósito
de contar con un espacio (sic) permanente para el
intercambio de ideas y toma de decisiones, se acordó
instaurar un Comité Editorial, que por la naturaleza
especial de mi relación profesional con **********,
funcionó simplemente como un cuerpo consultivo. Por
cuanto al llamado código de ética pactamos que su
propósito principal sería señalar el claro compromiso
ético de las partes frente a las audiencias, como
parámetro del programa periodístico de información,
análisis y opinión que sería dirigido y conducido por mí,
acordarnos que el programa tendría como propósito
producir servicios informativos para contribuir al
conocimiento y formación de opinión sobre hechos
relevantes en la sociedad mexicana y en el mundo. - - 10. Como ya se ha dicho, además del pacto arbitral para
la resolución de cualquier diferendo entre las partes en
relación con la política editorial y con la conducción de
los servicios, se pactó igualmente que para el
entendimiento e interpretación de los criterios y reglas
consignados en el citado Acuerdo General de Política
Editorial, nos someteríamos también al arbitraje
particular de buena voluntad de un árbitro unipersonal:
originalmente don **********, después don **********y con
posterioridad, en los términos del convenio modificatorio,
don **********. En ambos supuestos el árbitro decidiría de
buena voluntad; es decir, ex equo et bono. - - - 11.
Finalmente, de acuerdo con lo dispuesto en las cláusulas
terceras y cuarta del contrato se convino en que como
contraprestación económica en mi favor, **********
compartiría conmigo los ingresos provenientes de la
publicidad pautada en el horario del programa, en la
proporción, con las garantías y en la forma de pago
acordados. - - - 12. Así las cosas, durante el normal
desenvolvimiento de nuestra relación jurídica contractual,
el pasado 9 de marzo informé a la audiencia que yo y los
reporteros y periodistas integrantes de nuestra unidad de
investigaciones especiales, habíamos resuelto sumarnos
7
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
al proyecto de captación de información conocido con el
nombre de Méxicoleaks, que no es más que una
herramienta creada por múltiples organizaciones civiles y
medios de comunicación para la difusión de información
con la garantía del anonimato de la fuente, con el
objetivo de construir ‘en la sociedad la justicia y la
democracia’. Al día siguiente, 10 de marzo,
**********publicó en varios diarios de esta ciudad un
desplegado en que se deslindaba de dicho proyecto,
afirmando que tomaría las medidas pertinentes y
necesarias a fin de que sus recursos humanos,
tecnológicos, financieros y materiales no se utilizaran
para fines distintos para los que fueron creados ‘y sirvan
a intereses particulares que nada tienen que ver con el
periodismo que realiza la empresa’. Un día después, el
11 de marzo, **********publicó un segundo desplegado
en el que afirma que ‘la plataforma ********** no es el
problema’. Se agrega que ‘cualquier plataforma
ciudadana siempre será bienvenida’ y que ‘la alianza
entre algunos medios de comunicación y organismos de
la sociedad civil, para lanzar la plataforma digital
**********’, merece su respeto. - - - 13. El jueves 12 de
marzo **********despidió sin consulta previa y sin mi
consentimiento, en detrimento de mi trabajo de
investigación periodística y de mi tarea editorial, a los
señores **********, jefe de la Unidad de Servicios
Especiales de **********, y ********************, reportero
colaborador de mi emisión. El día siguiente, en la
transmisión de mi programa, exhorté a la concesionaria
reconsiderara su decisión, ya que con semejante despido
se violaba la cláusula quinta del contrato marco, que
establece que los cambios de personal dentro de mi
equipo de colaboradores son de mi responsabilidad
exclusiva. - - - 14. El viernes 13 de marzo **********dio a
conocer públicamente en su portal de internet lo que
denominó ‘Lineamientos aplicables a la relación entre
**********y los conductores de sus emisiones
informativas’, que entrarían en vigor a partir del lunes 16
y que puso a mi consideración para su aprobación. Se
me indicó que dichos lineamientos, de los que se
acompaña copia como anexo TRES, serían aplicables a
nuestra relación contractual, quedando sin efectos los
mutuamente acordados en enero de 2009. Sobra decir
que me negué a expresar mi consentimiento. Semejante
8
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
pretensión unilateral desnaturaliza por entero la esencia
de nuestra relación contractual de tracto sucesivo e
intuitu personae. Baste señalar que en tales nuevos
lineamientos se cancela en forma absoluta mi libertad de
expresión e información, pues se me obliga, entre otras
cosas, a estar a lo que resuelva por mayoría de votos el
nuevo Comité Editorial, a quien se habrá de someter
para su aprobación, previa a la difusión, todo aquello que
sea de relevancia informativa. En otras palabras, se
impone la censura previa. ********** se reserva el derecho
de insertar en el Programa a mi cargo, secciones y
cápsulas de contenido cultural, político, social, etcétera
(repito: ¡etcétera! Es decir, de cualquier contenido!), las
que estarán a cargo de especialistas en la materia. Con
ello se cancela mi facultad exclusiva para determinar los
contenidos e informaciones objeto de mis servicios, una
de las razones o motivos determinantes de mi voluntad
para contratar en los términos en que lo hice. La
Dirección de Noticias, es decir, mi cocontratante
**********, se reserva el derecho de designar los horarios
de las distintas emisiones, incluida la que me
corresponde, que podría pasar a un horario vespertino, o
nocturno, o peor aún, fraccionado. El colmo: El director
de noticias podría pedirme, cuando lo estime
conveniente, la transmisión de mi Programa desde
cualquier ciudad del interior de la República, para tener
en ella mayor presencia e incrementar la audiencia. En
los nuevos Lineamientos ya no se exige la exclusividad
de mis servicios. Ya no es importante. Es evidente que
estuvieron siempre conscientes de que no había ni la
más remota posibilidad de contar con mi anuencia. Se
trató de un mero pretexto para intentar justificar su ilegal
y arbitraria actuación posterior. En el último punto se
consigna que cualquier diferendo en relación a la
dirección editorial y a la conducción de la emisión, no
estaría ya sujeto a arbitraje, sino que sería dirimido entre
la conductora y el director de noticias. Lo anterior
significa que, de expresar mi anuencia, se cancelaría el
arbitraje actualmente pactado. - - - 15. El domingo 15 de
marzo, entre las 19:00 y las 20:30 horas, con la
intervención de un corredor público, un notario público y
una empresa de mensajería, se dejó en la puerta de mi
domicilio particular una nota en la que **********, según
su propia expresión, me notificaba la terminación
anticipada del contrato marco de prestación de servicios,
por incumplimiento de mi parte a lo estipulado en las
cláusulas octava (i), (iii) y (iv); décima y decimoprimera
9
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
(a) y (b), sin expresar razón o motivo alguno. Acompaño
dicha notificación como Anexo CUATRO. - - - 16. El
propio 15 de marzo el señor Gabriel Sosa Plata emitió un
posicionamiento público, cuyo texto se acompaña a esta
demanda como Anexo CINCO, en el que sostuvo, entre
otras cosas, lo siguiente: - - - ‘La periodista **********,
conductora de la primera emisión, tiene un contrato
firmado con **********, en cuyo anexo B sobre
política editorial y reglas de conducta ética, se
establece una serie de lineamientos, entre los cuales
destaca que los titulares de cada una de las emisiones
serán responsables finales del contenido y dinámica de
sus espacios, quienes desarrollarán su tarea en pleno
ejercido de libertad de expresión’. - - **********aplicará desde el lunes 16 de marzo
modifican unilateralmente las condiciones del contrato
y acuerdo firmado el 1° de enero de 2009 con la
periodista **********y no son producto de una acción
consensuada, como se hizo con el documento
precedente, lo que tiene consecuencias jurídicas que
esta defensoría no tiene facultades de analizar’. - - ‘En ninguna línea (de los nuevos Lineamientos) se
menciona su derecho (de **********) de libertad de
expresión durante las emisiones, lo que a esta
defensoría parece una grave omisión, contraria a la
constitución y diversas leyes’. - - -‘En conclusión,
estamos frente a una decisión de empresa de llevar
directamente, a través del director de **********la
agenda informativa de los noticiarios, coordinar la
unidad de investigaciones especiales (que estaba bajo
la dirección de la periodista **********), nombrar (en
conjunto con los conductores) a sus colaboradores;
modificar segmentos, mesas de debate, participación
de comentaristas o secciones con base en los estudios
de empresas especializadas; insertar libremente
contenidos en las emisiones (sin acuerdo con los
conductores); [...] (sic) y ordenar la transmisión de los
noticiarios desde cualquier localidad (geográfica) que
se indique’. - - - ‘En el trabajo cotidiano, esto en mayor
10
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
o menor medida se cumplía en las diferentes
emisiones, con excepción, por contrato, del noticiario
que dirigía **********, por lo que se reitera
respetuosamente el exhorto a **********y a la
periodista para llegar a un acuerdo que privilegie los
derechos de la audiencia, el periodismo de calidad y la
libertad de expresión de los periodistas y el medio’. - - Sobra decir que **********desatendió dicho exhorto. - - 17. El lunes 16 de marzo ya no se permitió el acceso, ni
a mí ni a mis colegas y colaboradores, a las instalaciones
de **********desde las que se hacen las transmisiones del
Programa al amparo de nuestra relación contractual.
Como consecuencia de lo narrado **********despidió
injustificadamente a diecinueve personas por el sólo
hecho de que formaban parte del equipo que colaboraba
conmigo en la dirección y conducción del programa
radiofónico.”
En la demanda de garantías la quejosa solicitó la
suspensión provisional y en su momento la definitiva de
los actos reclamados en los términos siguientes:
“I. De la suspensión provisional. - - - De acuerdo
con los artículos 139 y 157 de la Ley de Amparo, toda
vez que en el caso existe peligro inminente de que se
ejecuten los actos reclamados, con perjuicios de difícil
reparación para la suscrita, solicito a su señoría otorgue
la suspensión provisional y en tal virtud ordene que las
cosas se mantengan en el estado que guardan, esto es,
que no se ejecuten dichos actos sino hasta que se
notifique a la autoridad responsable la interlocutoria que
se dicte sobre la suspensión definitiva. - - - En particular,
se pide que la suspensión provisional se conceda para
el efecto de que la autoridad responsable dé
cumplimiento al Contrato Marco y permita el acceso a la
suscrita a las instalaciones de **********para que
continúe las transmisiones del noticiero denominado
‘**********, que se venía transmitiendo de lunes a
viernes de las seis a las diez horas, con todas las
consecuencias que ello implica, así como para el efecto
de que el trabajo periodístico de la suscrita se pueda
realizar en pleno ejercicio de mi derecho a la libertad de
expresión, sin imposición alguna y, particularmente, sin
11
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
que tengan que observarse los ‘Lineamientos’
señalados y que también se reclaman. - - - Para efectos
de la suspensión provisional, son al menos de difícil
reparación los perjuicios que la suscrita puede resentir
con la ejecución de los actos reclamados (aunque en
realidad son de imposible reparación), pues se está
privando a la quejosa de ejercer su labor periodística en
el horario, ante la audiencia y por la vía en que lo venía
haciendo. - - - Además de lo anterior, los actos
reclamados son notoriamente violatorios de derechos
humanos y en tal virtud la quejosa cuenta con la
apariencia de buen derecho, por cuanto a que se trata
de una violación abierta y directa a sus derechos
fundamentales de igualdad, de libertad, de propiedad,
de seguridad jurídica, de audiencia y de legalidad. - - En efecto, el perjuicio a la esfera jurídica de la suscrita
es evidente y consiste en excluirla del entorno
periodístico en que se venía desenvolviendo. No se
trata, como se ha dicho en los conceptos de violación,
que pueda ejercer su derecho a la libertad de expresión
de cualquier otra forma, por otro medio o ante una
audiencia diversa, sino precisamente que con los actos
que se reclaman se le priva, sin derecho, de informar y
emitir sus ideas en el horario de alto alcance en que lo
venía haciendo y frente a la audiencia o auditorio
radioescucha que solía sintonizar ese programa
noticioso. - - - Es aplicable la tesis de jurisprudencia que
dice: - - - ‘SUSPENSIÓN. PARA RESOLVER SOBRE
ELLA ES FACTIBLE SIN DEJAR DE OBSERVAR LOS
REQUISITOS CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO 124
DE LA LEY DE AMPARO, HACER UNA
APRECIACIÓN DE CARÁCTER PROVISIONAL DE LA
INCONSTITUCIONALIDAD
DEL
ACTO
RECLAMADO.’ (Se trascribe). - - - En la especie, entre
otras cosas, como ya se dijo, no existió incumplimiento
alguno de la suscrita al contrato celebrado con
**********, por lo que el acto unilateral de terminación de
este contrato resulta a todas luces violatorio de los
derechos fundamentales de la quejosa. Además, la
imposición de los lineamientos señalados resulta por sí
mismo un acto arbitrario e ilegal, todo lo cual demuestra
la legitimación de la suscrita para acudir en esta vía
para que le sean reparadas las garantías individuales
notoriamente violadas, por lo que prima facie se
observa que obtendrá el amparo que solicita. - - -
12
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
Corresponde al Poder Judicial Federal la interpretación
de la norma y, habida cuenta que de las
manifestaciones y constancias del presente juicio se
desprende que los derechos humanos de la quejosa
han sido vulnerados de manera evidente, su Señoría
está en posibilidad de conceder la suspensión que se
solicita, en los términos y para los efectos indicados, a
efecto de preservar las garantías de la quejosa y evitar
que se violen en forma irreparable. - - - En
consecuencia, procede que se conceda la suspensión
provisional solicitada con los efectos que se han
indicado.”
“II. De la suspensión definitiva. - - - Con
fundamento en los artículos 125, 127, 128, 130, 136,
138, 143, 144, 146, 147 y 150 de la Ley de Amparo,
solicito se conceda a la suscrita la suspensión definitiva
de la ejecución de los actos reclamados, en virtud de
que con el otorgamiento de dicha medida cautelar no se
sigue perjuicio al interés social ni se contravienen
disposiciones de orden público, además de que son de
difícil, si no es que de imposible reparación, los daños y
perjuicios que se pueden causar a la quejosa con la
ejecución de dichos actos. - - - La suspensión que se
pide, tanto la provisional como la definitiva, debe tener
el alcance de ordenar a las responsables que no
ejecuten los actos reclamados que se han precisado y,
en esa virtud, debe tener el efecto de que la autoridad
responsable dé cumplimiento al contrato marco y
permita el acceso a la suscrita a las instalaciones de
MVS Radio para que continúe (sic) las transmisiones del
noticiero denominado ‘********************, que se
venía transmitiendo de lunes a viernes de las seis a las
diez horas, con todas las consecuencias que ello
implica, así como para el efecto de que el trabajo
periodístico de la suscrita se pueda realizar en pleno
ejercicio de mi derecho a la libertad de expresión, sin
imposición alguna y, particularmente, sin que tengan
que observarse los ‘Lineamientos’ señalados y que
también se reclaman. - - - Sirven de apoyo los
siguientes criterios jurisprudenciales establecidos por
nuestros tribunales federales: - - - ‘SUSPENSIÓN.
CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS RECLAMADOS.’
(se transcribe). - - - Ahora bien, para efectos de la
suspensión definitiva, no cabe duda que la reparación
de los daños y perjuicios causados con la ejecución de
13
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
los actos reclamados serían, si no de imposible, al
menos de difícil reparación. - - - Algunos tratadistas en
materia de amparo como Ignacio Soto Gordoa y
Gilberto Liévana Palma, han estimado que son de difícil
reparación los daños y perjuicios que se causan al
quejoso con la ejecución del acto reclamado, cuando al
obtenerse sentencia favorable, tenga que entablar
acción o hacer uso de recursos de larga tramitación,
removiendo para ello obstáculos para lograr que las
cosas vuelvan al estado que tenían antes de la violación
de garantías. Así que, si continúa la ejecución de los
actos reclamados, no cabe duda que, en caso de
sentencia favorable en este juicio de amparo, la quejosa
tendría que entablar acciones, hacer uso de recursos de
larga tramitación y remover todos los obstáculos que se
le presenten para lograr que las cosas vuelvan al estado
en que se encontraban antes de la violación de
garantías. - - - Además, de no concederse la
suspensión que se pide se corre el riesgo de dejar sin
materia el presente juicio de amparo. En efecto, si se
mantienen y se permite que se sigan llevando a cabo
actos de ejecución de los actos reclamados, se
impediría que la quejosa continuase su labor
periodística en el horario, por el medio y ante la
audiencia en que lo venía haciendo, además de que se
le impediría ejercer su derecho a la libertad de
expresión en un momento histórico relevante. - - - Como
se ha narrado en los antecedentes e igualmente se ha
hecho mención en los conceptos de violación, la
suscrita y su equipo de trabajo han estado llevando a
cabo varias investigaciones arduas y exhaustivas sobre
distintos hechos relevantes y de gran interés para el
público, tales como el llamado caso de la
‘******************************; el tema de la presunta
propiedad del **********, entre otros, cuya continuidad,
no sólo en cuanto a la tarea de investigación, sino
también y, sobre todo, en cuanto a su difusión a las
audiencias, es vital para que tal información fluya de
manera oportuna y se conozca en este momento.
Asimismo, está próximo a ocurrir, y de hecho ya está
ocurriendo en cuanto a que ya han iniciado las
campañas electorales, el importante y atractivo evento
de las elecciones para cargos públicos del próximo 7 de
junio, en donde la labor de información y opinión de la
suscrita es sumamente relevante, y si no puede hacerse
por haber dejado de tener el espacio radiofónico de
********** se estaría perdiendo irremediablemente la
14
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
gran oportunidad de participar en esos eventos desde
mi trinchera de periodista y líder de opinión. El voto
debe ser informado y gran parte de la información que
los ciudadanos tienen para decidir por quien han de
votar no proviene sólo de los propios candidatos a los
cargos públicos, sino de los medios de comunicación y,
particularmente, de los periodistas, de los que dan las
noticias y emiten su opinión, como es el caso de la
suscrita. - - - Así pues, dejar suspendidos esos trabajos
de investigación y difusión por la decisión unilateral de
la autoridad responsable de despojar a la suscrita de su
espacio de radio y noticias, genera el efecto de que la
oportunidad de hacerlo se pierda y ya no pueda
recobrarse nunca en el futuro. Así, se produce un efecto
irreversible con la ejecución de los actos reclamados,
pues aunque se obtenga sentencia favorable en este
juicio, ya no sería posible restituirme en el derecho de
difundir la información sobre los eventos citados en el
momento actual, con oportunidad y pertinencia. Por
tanto, la suscrita resentiría graves daños y perjuicios
que ya no podrían ser reparados aunque se le conceda
el amparo y se ordene la anulación de los actos
reclamados. - - - Sirve de apoyo a lo anterior la siguiente
jurisprudencia: - - - ‘SUSPENSIÓN, PRESERVAR LA
MATERIA DEL JUICIO ES UN EFECTO DE LA.’ (Se
transcribe). - - - La ejecución de los actos reclamados
causaría a la quejosa un agravio de imposible
reparación, ya que en ningún acto procesal posterior se
le podrá reparar la oportunidad perdida de haber podido
participar de los eventos históricos del momento, como
los que se han mencionado. Además, el desprestigio
sufrido, por supuesto no sería reparado. La afectación a
su libertad de trabajo, de expresión de las ideas, de
información y a sus propiedades y derechos, sufrida
todo el tiempo en que estuviese excluida de hacer su
labor periodística en el medio, en el horario y ante la
audiencia en que lo venía haciendo, ya se habría
causado irreparablemente. - - - Al respecto son
aplicables las siguientes tesis de jurisprudencia: - - -
‘EJECUCION
DE
IMPOSIBLE
REPARACIÓN,
ALCANCES DEL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN III,
INCISO B), CONSTITUCIONAL.’ (se transcribe). - - ‘EJECUCIÓN
IRREPARABLE,
ACTOS
DE
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 114, FRACCIÓN
IV, DE LA LEY DE AMPARO)’ (se transcribe). - - -
15
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
‘EJECUCIÓN
IRREPARABLE,
ACTOS
DE
(INTERPRETACIÓN
DEL
ARTÍCULO
107,
FRACCIÓN III, INCISO B, CONSTITUCIONAL).’
(se transcribe). - - - Por estas razones, la conservación
de la materia del juicio de garantías depende de que los
actos reclamados no se ejecuten. De permitirse su
ejecución, las afectaciones causadas no se podrían
reparar en una actuación posterior y la violación de
garantías individuales subsistirá irremediablemente. - - Si los actos reclamados se ejecutan es también
evidente que será imposible volver a las condiciones
económicas y sociales originales de la suscrita, pues no
será posible compensar, en caso de que se le conceda
el amparo, la pérdida de su audiencia en el horario y en
el medio radiofónico en que lo venía haciendo, ya que
sería irremediable su pérdida de posición en ese sector
y el fortalecimiento de sus competidores. - - - En el
artículo 147 de la Ley de Amparo se establece
claramente que al concederse la suspensión el juez
debe tomar las medidas pertinentes para conservar la
materia del amparo hasta la terminación del juicio. Por
tanto, el otorgamiento de la suspensión definitiva es
necesario para mantener vigente la materia del amparo.
- - - Por tanto, a fin de salvaguardar la materia de este
juicio constitucional y los derechos humanos de la
quejosa es menester que se conceda la suspensión que
aquí se solicita. - - - En todo caso, no debe interpretarse
que con el otorgamiento de la suspensión se estarían
dando efectos propios de la sentencia que conceda el
amparo, pues en realidad los actos reclamados,
consistentes en la terminación unilateral del contrato
marco y el que se impida a la suscrita acceder a las
instalaciones de MVS Radio y continuar la dirección,
edición, conducción y transmisión del noticiero
denominado ‘******************** constituyen actos
cuyos efectos son continuos o de tracto sucesivo, pues
se producen en el tiempo y han continuado
generándose todo el tiempo que hasta ahora ha
transcurrido. De esa forma, el tiempo que hasta ahora
se ha perdido sin que la quejosa hubiese podido
transmitir el noticiero no podrá ser restituido en este
momento por medio de la suspensión (ya será y tendrá
que ser restituido en cumplimiento de la sentencia de
amparo), pero lo que si puede ordenarse como un
efecto de esa medida suspensiva es que desde ya y
durante todo el tiempo que tarde la substanciación de
16
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
este juicio de amparo, se cumpla con el Contrato Marco
y se permita a la suscrita acceder a las instalaciones de
**********y realizar, en todos sus términos y alcances, la
labor periodística que allí venía realizando con los
pagos y remuneraciones pactados y que son a cargo de
la autoridad responsable. - - - Ahora bien, aun en el
supuesto sin conceder que se estimara que los efectos
y alcances que se piden son de carácter restitutorio, de
cualquier forma es procedente lo solicitado en términos
de lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 147
de la Ley de Amparo, que dispone: ‘Atendiendo a la
naturaleza del acto reclamado, ordenará que las cosas
se mantengan en el estado que guarden y, de ser
jurídica y materialmente posible, restablecerá
provisionalmente al quejoso en el goce del derecho
violado mientras se dicta sentencia ejecutoria en el
juicio de amparo.’. - - - En el caso no hay duda de que
es jurídica y materialmente posible que se restablezca a
la suscrita en la labor de periodismo que venía llevando
a cabo en **********, en la estación **********de
frecuencia modulada, en el horario que estaba previsto
y realizando todas las actividades propias de esa labor,
incluso con la remuneración que está pactada y con el
pago del presupuesto que genera la producción y
transmisión del noticiero, estos últimos a cargo de la
autoridad responsable, como fue estipulado. Todo ello
en aras de mantener viva la materia del juicio y
salvaguardar la posibilidad de que se restituya a la
quejosa en el pleno goce de los derechos humanos que
le han sido conculcados. - - - De esa manera, con la
concesión de la suspensión de la ejecución de los actos
reclamados no se busca, otra cosa sino que, en tanto su
inconstitucionalidad es analizada y resuelta, no se
causen la quejosa daños irreparables y, en cambio, se
le permita continuar desarrollando su trabajo y
ejerciendo su inalienable derecho a la libertad de
expresión. - - - Sobre el particular son asimismo
aplicables las tesis siguientes: - - - ‘ACTOS DE
AUTORIDAD A CARGO DE PARTICULARES,
SUSPENSIÓN EN CASO DE.’ (se transcribe). - - ‘SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO.
PROCEDE CONCEDERLA CONTRA LA EJECUCIÓN
DE UNA AUTORIZACIÓN, PERMISO O LICENCIA
A CARGO DE PARTICULARES.’ (se transcribe). - - - Es
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
17
por tanto procedente que se conceda la suspensión
definitiva con la finalidad de detener la ejecución de los
actos reclamados y, en tal virtud, se decrete que la
autoridad responsable, amén de que no puede realizar
acto alguno que tienda a ejecutar dichos actos, cumpla
en sus términos el contrato marco y permita el acceso a
la suscrita a las instalaciones de **********para que
continúe las transmisiones del noticiero denominado
‘********************, que se venía transmitiendo de
lunes a viernes de las seis a las diez horas, con todas
las consecuencias que ello implica, incluyendo los
pagos y remuneraciones pactados y que son a cargo de
la autoridad responsable, así como para el efecto de
que el trabajo periodístico de la suscrita se pueda
realizar en pleno ejercicio de mi derecho a la libertad de
expresión, sin imposición alguna y, particularmente, sin
que tengan que observarse los ‘Lineamientos’
señalados y que también se reclaman.”
SEGUNDO.
De
la
demanda
de
garantías
correspondió conocer al Juzgado Octavo de Distrito en
Materia Administrativa en el Distrito Federal, cuyo titular,
en auto de trece de abril de dos mil quince, registró y
admitió a trámite la demanda de amparo con el número
de
expediente
******************************.
Asimismo,
ordenó tramitar por separado el incidente de suspensión
relativo.
En diverso auto de la misma fecha, dictado en el
cuaderno incidental, el Juez de Distrito se pronunció
sobre la medida cautelar concediendo la suspensión
provisional, en los términos siguientes:
“OCTAVO. Conclusión y efectos de la
suspensión. En consecuencia, este juzgador
determina conceder la suspensión de los efectos y
consecuencias del aviso de terminación reclamado,
en el sentido siguiente: - - - 1. Por lo que hace a la
ausencia de aviso/audiencia previa de la terminación, la
18
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
suspensión se concede para el efecto de que **********
lleve a cabo un acuerdo, o mediación, o diálogo a fin de
que las partes (quejosa y la concesionaria) lleguen a un
acuerdo respecto a las diferencias suscitadas con
motivo del alegado incumplimiento del contrato de
prestación de servicios, y sobre los lineamientos
reclamados (‘Lineamientos aplicables a la relación
entre ********** y los conductores de sus emisiones
informativas’) de conformidad con el Acuerdo General
de Política Editorial y Reglas de Conducta Ética entre
**********y la periodista **********y lo señalado por el
Ombudsman de **********
en su posicionamiento
público. - - - 2. Por lo que hace a la solicitud de la
suspensión para el efecto de que la quejosa continúe en
la transmisión de ‘********************, se concede
la medida cautelar exclusivamente para que las cosas
se mantengan en el estado que actualmente guardan,
en el entendido que el diálogo que deberán llevar a
cabo las partes será realizado en las instalaciones de
**********, con la persona que hayan designado las
partes en sus convenios modificatorios (Javier Corral
Jurado o José Woldenberg Karakowsky) según su
disponibilidad y en caso de desacuerdo o falta de
disponibilidad el que señale la parte quejosa (dada la
apariencia de buen derecho de su demanda). - - - El día
en que se lleve a cabo el diálogo deberá ser el que se
acuerde por ambas partes, y en caso de desacuerdo, la
quejosa podrá acudir a las Instalaciones de ********** el
día que ella decida en cualquier día hábil (dada la
apariencia de buen derecho de su demanda), por lo que
para tal efecto se solicita se informe a este juzgado
dicha situación, a fin de que se constituya el actuario
adscrito a este juzgado para que dé fe de lo sucedido;
es decir que haga constar si se permitió la entrada de la
quejosa a las instalaciones de **********, y en su caso,
los acuerdos que se llegaron en el mismo. - - - En el
entendido de que de no llegar a un acuerdo
consensuado por ambas partes antes de la
celebración de la audiencia incidental, este juzgador
constitucional
realizará
un
pronunciamiento
19
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
cautelar integral con respecto a la suspensión
definitiva solicitada respecto a la continuación de la
transmisión del noticiero denominado ‘**********’,
una vez que existan mayores elementos probatorios
y argumentativos y una vez valorada la
colaboración de las partes para solucionar el
conflicto. - - - 3. Se concede la suspensión provisional
para el efecto de que se dejen de aplicar de inmediato
los ‘Lineamientos aplicables a la relación entre
********** y los conductores de sus emisiones
informativas’ respecto de la quejosa, puesto que se
advierte preliminarmente que se ponen en riesgo lo
estipulado en el contrato y además sus efectos pueden
generar un efecto inhibidor en la libertad de expresión. - - Al respecto, este juzgador advierte que los
lineamientos impugnados modifican unilateralmente las
condiciones del contrato y el acuerdo firmado por las
partes y no son producto de una acción consensuada
por éstas. - - - Sobre el tema es importante recordar que
si bien el artículo 131 de la Ley de Amparo señala que
tales medidas no tendrán por efecto constituir derechos
que no haya tenido la parte promovente antes de la
presentación de la demanda, sin embargo el propio
legislador también estableció en el artículo 147 de la
Ley de Amparo facultades para que el juzgador: ‘[…]
(sic) Atendiendo a la naturaleza del acto reclamado,
ordenará que las cosas se mantengan en el estado que
guarden y, de ser jurídica y materialmente posible,
restablecerá provisionalmente al quejoso en el goce del
derecho violado mientras se dicta sentencia ejecutoria
en el juicio de amparo […] (sic)’; siendo que estas
últimas facultades son acordes a la finalidad
constitucional ya expuesta de las medidas cautelares y
las que, en todo caso, deben atenderse por resultar
más favorables para la protección de la persona, a la
luz del artículo 1º constitucional, en caso de posibles
conflictos interpretativos. - - - La suspensión
provisional decretada surte sus efectos desde luego
y en tanto se resuelva la suspensión definitiva en el
presente incidente de suspensión.”
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
20
TERCERO.
Inconforme
con
la
anterior
determinación, ******************** por conducto de su
representante legal, ******************************, interpuso
recurso de queja, con fundamento en lo dispuesto en los
artículos 97, fracción I, inciso b, 98, fracción I, 99, primer
párrafo y 100 de la Ley de Amparo vigente a partir del
tres de abril de dos mil trece, del que por razón de turno,
correspondió conocer a este Octavo Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Primer Circuito con el toca
Q.A. 129/2015-II; y,
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. Este Octavo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, es competente
para conocer del recurso de queja, con fundamento en lo
dispuesto en los artículos 97, fracción I, inciso b) y 99 de
la Ley de Amparo, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el dos de abril de dos mil trece y 37, fracción
III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, reformada mediante publicación realizada en
el Diario Oficial de la Federación en la fecha indicada; así
como el Acuerdo General 3/2013 del Pleno del Consejo
de la Judicatura, relativo a la determinación del número y
límites territoriales de los circuitos judiciales en que se
divide el territorio de la República Mexicana; y al número,
a la jurisdicción territorial y especialización por materia de
los tribunales de circuito y de los juzgados de distrito, en
razón de que se interpone en contra de un proveído
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
21
dictado en el incidente de suspensión, por el Juez Octavo
de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito
Federal,
mediante
el
cual,
otorgó
la
suspensión
provisional solicitada.
SEGUNDO. El medio de defensa fue hecho valer
por
parte
legítima,
toda
vez
que
lo
interpuso
******************** por conducto de su representante
legal, ******************************, con fundamento en lo
dispuesto por los artículo 5, fracción II y 9, último párrafo,
de la Ley de Amparo, los cuales son del tenor literal
siguiente:
LEY DE AMPARO
“Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:
[…]
II. La autoridad responsable, teniendo tal carácter,
con independencia de su naturaleza formal, la que dicta,
ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea,
modifica o extingue situaciones jurídicas en forma
unilateral y obligatoria; u omita el acto que de realizarse
crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones
jurídicas.”
“Artículo 9o. Las autoridades responsables podrán
ser representadas o sustituidas para todos los trámites
en el juicio de amparo en los términos de las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables. En
todo caso podrán por medio de oficio acreditar delegados
que concurran a las audiencias para el efecto de que en
ellas rindan pruebas, aleguen, hagan promociones e
interpongan recursos.
[…]
Cuando el responsable sea una o varias personas
particulares, en los términos establecidos en la presente
22
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
Ley, podrán comparecer por sí mismos, por conducto de
un representante legal o por conducto de un apoderado.”
De los preceptos transcritos se desprende que las
autoridades responsables podrán ser representadas para
todos los trámites en el juicio de amparo en los términos
de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
En el caso, quien interpone el recurso lo es
********************, en su carácter de representante legal,
de la autoridad responsable, legitimación que acredita en
términos del testimonio parcial del instrumento notarial
número cuarenta y un mil trescientos ochenta y uno, de
veintiocho de noviembre de dos mil catorce, pasado ante
la fe del notario público número doscientos en el Distrito
Federal, del cual se advierte que el promovente, cuenta
con poder general para pleitos y cobranzas, así como con
todas las facultades generales y especiales que requieran
cláusula especial conforme a la ley; es decir, entre otros
supuestos para intentar, continuar y desistirse de toda
clase de acciones y procedimiento, inclusive en el juicio
de amparo así como para interponer recursos.
En consecuencia, el recurso de queja fue
interpuesto por parte legítima.
TERCERO. El medio de impugnación debe
estimarse presentado oportunamente; es decir, dentro
del plazo de dos días hábiles que establece el artículo
98, fracción I, de la Ley de Amparo vigente, en virtud de
que el auto que por esta vía se recurre, se dictó el trece
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
23
de abril de dos mil quince, notificado a la recurrente
el dieciséis de abril de la misma anualidad, surtiendo
sus efectos en la misma fecha, por lo que tuvo como
plazo para su interposición del diecisiete al veinte de este
mes y año, debiéndose descontar del cómputo respectivo
los días dieciocho y diecinueve de abril del año en curso,
por haber sido sábado y domingo respetivamente.
De ahí que si el presente medio recursivo fue
presentado el veinte de abril de dos mil quince en la
oficialía de partes del Juzgado Octavo de Distrito en
Materia
Administrativa
en
el
Distrito
Federal,
es
inconcuso que se interpuso en tiempo.
CUARTO. Es cierto el auto recurrido, en virtud de
que el Secretario del Juzgado encargado del despacho
por ausencia temporal del Titular así lo manifestó en el
informe con justificación sobre la materia de la queja y
porque así se advierte de las constancias del duplicado
del cuaderno de suspensión relativo al juicio de amparo
indirecto de origen que se adjuntó a éste.
Las consideraciones esenciales del acuerdo
recurrido se encuentran agregadas de las fojas ciento
cuarenta y seis a ciento cincuenta y seis del citado
duplicado, remitido junto con el informe rendido por el
Juzgado
del
conocimiento;
innecesaria su reproducción.
se
considera
que
es
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
24
Robustece la afirmación anterior la tesis de
jurisprudencia cuyo criterio este tribunal colegiado,
comparte, cuyo rubro es:
“SENTENCIAS
DE
LOS
TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO. AL EMITIRLAS NO SE
ENCUENTRAN OBLIGADOS A TRANSCRIBIR LA
RESOLUCIÓN RECURRIDA.”
Los agravios que hace valer la recurrente se
tienen por reproducidos en el presente apartado, siendo
innecesaria su transcripción en esta ejecutoria, al no
existir disposición legal que obligue a este tribunal a
incluir en este fallo para su análisis el contenido literal de
esos documentos.
Sustenta
lo
anterior,
la
jurisprudencia
2a./J.58/2010 de la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, identificada con el rubro:
“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS.
PARA CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE
CONGRUENCIA
Y
EXHAUSTIVIDAD
EN
LAS
SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU
TRANSCRIPCIÓN.”1
No obstante para el estudio del recurso se
reparten a los magistrados copias cotejadas tanto del
acuerdo recurrido como del oficio de agravios y se ponen
a su disposición los autos del incidente de suspensión
así como los anexos remitidos con éste.
Novena Época.- Registro: 164618.- Instancia: Segunda Sala.- Jurisprudencia.- Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.- XXXI, Mayo de 2010.- Materia(s):
Común.- Tesis: 2a./J. 58/2010.- Página: 830.
1
25
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
QUINTO. Previamente a abordar los agravios
hechos valer por la inconforme, se estima necesario
hacer referencia a las razones en que se sustenta el
proveído combatido:
Después de dar noticia de los actos reclamados y
los antecedentes narrados por la parte quejosa en su
demanda, el juez de distrito en el apartado identificado
como ‘considerando’ del auto recurrido, procedió a
verificar si en el asunto se reúnen las condiciones para
conceder la suspensión provisional.
Concretamente, en el tercero, expresó que de la
demanda se extrae, como causa de pedir, que la quejosa
solicitó la medida cautelar para efecto de que la
responsable dé cumplimiento al ‘contrato marco’ y le
permita el acceso a las instalaciones de **********,
permitiendo de ese modo la continuación de la
transmisión del noticiario denominado ‘********************,
con todas las consecuencias que ello implica, así como
para que el trabajo periodístico que desempeña se pueda
desarrollar en el pleno ejercicio del derecho a la libertad
de expresión, sin imposición alguna, en particular, sin
observar los lineamientos que reclama.
En diverso aspecto, en el considerando cuarto,
determinó que de acuerdo con el escrito de demanda y
los anexos acompañados a él, la demandante cuenta con
interés para solicitar la providencia cautelar, aspecto que
se desprende del contrato celebrado entre ella y la
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
26
negociación responsable, el cual se encontraba vigente
previo a la actualización del acto reclamado, esto es, de
la adopción de la decisión de la empresa de dar por
terminadas las situaciones jurídicas creadas por el
acuerdo
de
voluntades
y
la
expedición
de
los
lineamientos cuestionados, cuyos efectos se dirigen a
todos los conductores de la radiodifusora.
Establecido lo anterior, el a quo se ocupó de la
certeza de los actos reclamados. Indicó que su existencia
se encuentra acreditada con la sola confesión expresa
que se desprende de la demanda de amparo y sus
anexos, entre ellos, el original del aviso de terminación
del contrato, actos a los cuales se debe ceñir el juzgador
de acuerdo con la jurisprudencia 2a./J. 5/93, de rubro:
SUSPENSIÓN PROVISIONAL. PARA DECIDIR SOBRE
SU PROCEDENCIA, DEBE ATENDERSE A LAS
MANIFESTACIONES DEL QUEJOSO RESPECTO DE
LA CERTIDUMBRE DEL ACTO RECLAMADO.
Por otra parte, en el considerando sexto, el juez
federal procedió a verificar si en el asunto existe materia
para la concesión de la medida cautelar, es decir, a
determinar si por la naturaleza de los actos reclamados
son susceptibles de paralización.
Explicó que para que proceda la medida, el acto
de que se trate debe ser paralizable y no haberse
consumado en forma jurídica y materialmente irreparable,
o bien, en su caso, deberá contener efectos vigentes al
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
27
momento en que se provea sobre la suspensión, de
manera que las violaciones ‘permanezcan vivas’ y exista
materia para la medida cautelar.
En atención a lo anterior, el juzgador determinó
que si bien la emisión del aviso de terminación reclamado
es un acto consumado, sus efectos y consecuencias
sobre la quejosa se extienden hacia el futuro al verse
impedida en forma continuada para ejercer los derechos
contractuales y su libertad de expresión como periodista;
por tanto, con base en esa premisa, el juzgador concluyó
que aquéllos son susceptibles de suspenderse.
Asimismo,
indicó
que
los
‘lineamientos’
reclamados tienden a producir sus efectos y encontrarse
vigentes para regular hacia el futuro las relaciones entre
la empresa responsable y sus conductores, por lo cual
también son paralizables.
Destacó que sobre el tema es importante tener
presente que merced al artículo 147 de la Ley de
Amparo, atendiendo a la naturaleza del acto reclamado,
los jueces de amparo al proveer sobre la suspensión
pueden ordenar que las cosas se mantengan en el
estado que guardan y, de ser material y jurídicamente
posible, restablecer provisionalmente en el goce del
derecho violado.
Sobre ese contexto, estableció que dada la
naturaleza del derecho a la libertad de expresión,
algunas violaciones o restricciones a esa prerrogativa
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
28
son susceptibles de ser reparadas a partir de medidas
restitutivas.
Sostuvo
esa
afirmación
en
que
de
la
jurisprudencia interamericana en materia de derechos
humanos, el órgano jurisdiccional en la materia en
numerosos casos ha ordenado a los Estados que
adopten medidas con el objeto de restituir el ejercicio de
la libertad de expresión y, con ello, de cesar en la
indebida restricción.
Indicó que de la revisión a la jurisprudencia
interamericana, las medidas que se han ordenado para
reparar violaciones a la libertad de expresión pueden ser:
a) Restitución directa del derecho a la libertad de
expresión;
b)
La
restitución
de
otros
derechos
convencionales vulnerados para ejercer una restitución
indirecta de la libertad de expresión, como es el caso de
los derechos de la propiedad, la ciudadanía o el trabajo;
y, c) Para ordenar el acceso a información pública.
Asimismo,
que
el
órgano
internacional
de
protección de derechos humanos al encontrar acciones
que representan un menoscabo a la libertad de expresión
ha establecido que deben ser suprimidas, revocadas o
descontinuadas, lo cual puede ocurrir dejando sin efectos
las medidas adoptadas por los poderes públicos o,
incluso,
removiendo
particulares.
obstáculos
interpuestos
por
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
29
Las ideas anteriores, según se informa de la
referencia al pie de página, las extrajo fundamentalmente
del documento identificado como: REPARACIONES
POR
LA
VIOLACIÓN
DE
LA
LIBERTAD
DE
EXPRESIÓN EN EL SISTEMA INTERAMERICANO,
derivado de la Relatoría Especial para la Libertad de
Expresión,
Comisión
Interamericana
de
Derechos
Humanos.
En ese sentido, el juzgador arribó a la convicción
de que a pesar de que los actos reclamados pudieran
considerarse consumados, lo cierto es que para efectos
de la libertad de información y del ejercicio libre del
periodismo, pueden ser sujetos de medidas cautelares
restitutivas de conformidad con lo establecido por el
legislador en la Ley de Amparo, es decir, que dada su
naturaleza son susceptibles de ser suspendidos.
Desde diverso aspecto, en el considerando
séptimo, el juez federal se refirió a la ponderación
simultánea del peligro en la demora y la apariencia del
buen derecho en relación con el perjuicio al interés social
y orden público, como presupuesto para la concesión de
la suspensión.
Indicó que en el asunto el peligro en la demora se
cumple si se tiene en cuenta que con motivo de la
recisión del contrato se ponen en peligro las libertades de
opinión, expresión y la periodística, lo que podría generar
daños de imposible reparación para la quejosa y dejar sin
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
30
materia del juicio de amparo en lo principal, dado que la
restricción a la libertad de expresión y difusión se
consuma de momento a momento para la quejosa y la
propia sociedad ante la pérdida del momento histórico
presente por causa del acto reclamado y el transcurso
del tiempo.
Por lo anterior, consideró que la suspensión de
los actos reclamados fomenta y garantiza el orden
público y el interés social, dada la relevancia del
periodismo crítico para la libertad de expresión y la
información pública de una sociedad democrática.
Sobre ese orden de consideraciones, estimó que
la parte quejosa goza de apariencia del buen derecho,
decisión que sostuvo en los siguientes puntos:
a)
empresa
La terminación contractual por parte de la
responsable
se
justificó
únicamente
en
facultades de derecho privado derivadas del propio
negocio jurídico, sin tener en cuenta que dicho acuerdo
de voluntades se dio en el marco de una concesión
administrativa de un servicio público (radiodifusión) lo
que implica que, merced a ella, la libertad de la
autonomía contractual de la concesionaria se encontraba
acotada, pues con ella cedió parte de sus alcances en
función
de
los
derechos
fundamentales
de
los
periodistas, la libertad de expresión y la información
pública.
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
31
En contra partida, adujo el juez, ‘carece de
apariencia del buen derecho’ la decisión de una
concesionaria que supone estar facultada para disponer
sin ponderación alguna de la estabilidad y los servicios
de
una
periodista
por
razones
exclusivamente
contractuales de derecho privado, pues esa ausencia de
consideración de las prerrogativas fundamentales de los
informadores pone en riesgo la prohibición de censura y
la libertad de difundir opiniones contenidas en el artículo
7 constitucional.
b)
El aviso de terminación contractual pone en
riesgo los derechos de fundamentación y motivación de
la quejosa, puesto que en él no se expresaron
consideraciones
ni
se
detallaron
las
presuntas
infracciones que dieron origen a la terminación de la
relación contractual, sino que únicamente se enuncian
las causas de terminación en forma genérica, lo cual trae
como resultado incertidumbre a la agraviada y a la
sociedad al no dar a conocer las razones que se tomaron
en cuenta para para poner fin a su participación en un
espacio informativo de amplio seguimiento.
c)
Se presume inconstitucional la privación
del trabajo de una periodista respecto de su fuente de
empleo, si las razones expresadas por la empresa
contratante son genéricas inciertas, especialmente en el
contexto del actual momento histórico, máxime si se trata
de una decisión que trasciende a la sociedad y se
32
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
relaciona con la concesión de un servicio público, casos
en que se requiere de una motivación reforzada.
d)
En precedentes internacionales se ha
desautorizado la terminación anticipada de contratos de
periodistas considerando la relevancia pública de la
función informativa. Desprendió esa consideración de la
Observación General número 34 del Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, del cual se deprende
que los Estados deben cerciorarse de que las personas
estén protegidas de los actos de particulares que
impugnen el disfrute de las libertades de opinión y
expresión.
Asimismo, porque la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha indicado que es fundamental que
los periodistas que laboran en medios de comunicación
gocen de la protección y la independencia necesarias
para realizar su función a cabalidad.
Para ilustrar lo anterior cita los casos Ricardo
Canese vs. Paraguay y Palamara vs. Chile. Del primero
adujo que el tribunal internacional advirtió que se generó
un efecto inhibidor en el ejercicio de la libertad de
expresión, pues se despidió a una persona de un
noticiario derivado de la presión ejercida sobre su patrón.
En el segundo, se encontró que la decisión de dar por
terminado un contrato anticipado con un militar constituyó
un medio indirecto de restricción a la libertad de
expresión.
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
33
e)
Por último, que para la expedición del aviso
de recisión no se atendió a lo dispuesto en la cláusula
décimo tercera del contrato, la cual prevé que en caso de
algún incumplimiento se debería dar aviso a la parte
infractora con la irregularidad advertida para que en el
plazo de tres días subsanara el yerro; sin embargo, que
la negociación responsable no observó ese aspecto, sino
que unilateralmente, intempestiva y sin previa audiencia
dio por terminada la relación contractual.
A partir de esas premisas el juez determinó la
actualización de la apariencia del buen derecho en favor
de la demandante, habida cuenta, insistió, que la libertad
y autonomía empresarial y contractual de la responsable
como persona jurídica concesionaria, se transforma en
una libertad limitada por el ámbito de la concesión que la
rige y en la que confluyen intereses públicos y sociales.
Con ella, recalca, la concesionaria responsable
cedió
parte
de
los
alcances
de
sus
libertades
contractuales en función de los derechos fundamentales,
en este caso, de los periodistas, la libertad de expresión
y a la información pública.
Por
esas
razones,
el
juzgador
determinó
conceder la medida cautelar provisional respecto de los
efectos y consecuencias del acto reclamado, para el
efecto de que:
1.
Por lo que hace a la ausencia de audiencia
previa de la terminación de la relación contractual, para el
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
34
efecto de que la responsable lleve a cabo un acuerdo,
mediación o diálogo a fin de que la quejosa y la
concesionaria lleguen a un conceso respecto a las
diferencias
suscitadas
con
motivo
del
alegado
incumplimiento del contrato de prestación de servicios y
sobre los lineamientos reclamados de conformidad con el
Acuerdo General de Política Editorial y Reglas de
Conducta Ética entre ********** y la periodista ********** y
lo señalado por el Ombudsman de ********** en su
posicionamiento público.
2.
Respecto
a
la
continuación
en
la
transmisión de ******************************, se concede la
medida cautelar exclusivamente para que las cosas se
mantengan en el estado que actualmente guardan.
Lo anterior, en el entendido que el diálogo será en
las instalaciones de la responsable, con la persona que
hayan designado en sus convenios modificatorios y en
caso de desacuerdo o falta de disponibilidad el que
señale la parte quejosa, dada la apariencia de buen
derecho de su demanda.
3.
Asimismo, para que se dejen de aplicar los
‘Lineamientos aplicables a la relación entre ********** y los
conductores de sus emisiones informativas’ respecto de
la quejosa, puesto que se advierte, preliminarmente, que
se ponen en riesgo lo estipulado en el contrato y además
sus efectos pueden generar un efecto inhibidor en la
libertad de expresión, los cuales estimó modifican
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
35
unilateralmente las condiciones del contrato y el acuerdo
firmado por las partes, sin ser producto de un conceso.
Precisó el juzgador que el día para el diálogo
deberá ser el que se acuerde por las partes, y en caso de
desacuerdo,
que
la
quejosa
podrá
acudir
a
las
instalaciones de la responsable el día que ella decida,
dada la apariencia de buen derecho de su demanda, por
lo que solicitó se informara al juzgado sobre esa
situación, a fin de que se constituya el actuario adscrito a
ese juzgado para que dé fe de lo sucedido.
Asimismo, aclaró que de no llegar a un acuerdo
consensuado por ambas partes antes de la celebración
de la audiencia incidental, el juzgador constitucional
realizaría un pronunciamiento cautelar integral con
respecto a la suspensión definitiva solicitada respecto a
la continuación de la transmisión del noticiero.
Por último, en relación con los efectos indicó que
si bien el artículo 131 de la Ley de Amparo señala que la
medida cautelar no tendrá por efecto constituir derechos,
en el artículo 147 de la legislación se permite restablecer
provisionalmente al quejoso en el goce del derecho
violado siempre que sea jurídica y materialmente posible,
facultad que estimó acorde con el principio de buscar la
protección más favorables de la persona, a la luz del
artículo 1 constitucional.
Por cuestión de técnica se procederá al
estudio
de
manera
conjunta
de
los
agravios
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
36
formulados por la autoridad, identificados como
primero y segundo dado que los temas que involucra son
de previo pronunciamiento al referirse a la competencia
del Juez de Distrito y el carácter de autoridad
responsable, en los que expone:
En el primer concepto de agravio la autoridad
recurrente asevera:
Que el acuerdo recurrido es violatorio de los
artículos 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 52 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, décimo segundo transitorio del
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación
del once de junio de dos mil trece, que reforma y
adiciona diversas disposiciones de los artículos 6, 7, 28,
73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los
Estados
Unidos
Mexicanos
Telecomunicaciones,
en
Radiodifusión
Materia
y
de
Competencia
Económica y Acuerdo General 22/2013 del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal.
Lo anterior, porque expone la recurrente que el
Juez de Distrito carece de competencia para conocer del
juicio de amparo promovido por la quejosa; por ende,
para conceder la suspensión provisional de los actos
reclamados dado que ésta se surte a favor de un Juez de
Distrito en Materia Administrativa Especializado en
Competencia
Económica,
Radiodifusión
y
Telecomunicaciones con residencia en el Distrito Federal
y jurisdicción territorial en toda la República.
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
37
Que como autoridad responsable, es titular de
una concesión para la explotación de un servicio público
que se rige por la Ley Federal de Telecomunicaciones y
Radiodifusión y que sobre el particular, el Pleno de
Circuito en Materia Administrativa Especializado en
Competencia
Económica,
Radiodifusión
y
Telecomunicaciones, al resolver la contradicción de tesis
5/2014, definió que para determinar la competencia del
Juez debe atenderse a la naturaleza y características del
acto o resolución reclamados y que en el caso, los actos
reclamados están íntimamente ligados con la materia de
radiodifusión.
En
el
segundo
concepto
de
agravio
la
recurrente expone:
Que el acuerdo reclamado es violatorio de los
artículos 107, fracciones I y X de la Carta Magna, 5,
fracción II, 125, 128, 129, 131 y 139 de la Ley de
Amparo, toda vez que el Juez de Distrito concedió la
suspensión respecto de actos que la quejosa le reclamó
con el carácter de autoridad responsable a quien acude
al recurso, a quien expone la recurrente, no le asiste el
carácter de autoridad responsable; y por ende, la
quejosa carece de interés suspensional.
Expone la recurrente que no se le debe
considerar como autoridad responsable, toda vez que
para ello debió cumplir con ciertos requisitos como son:
realizar actos equivalentes a los de autoridad; es decir,
dictar, ordenar, ejecutar o tratar de ejecutar un acto que
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
38
cree, modifique o extinga situaciones jurídicas en forma
unilateral y obligatoria u omita el acto que de realizarse
crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones
jurídicas y que sus funciones estén determinadas por
una norma general, los cuales omitió valorar el Juez de
Distrito.
Sostiene que además, los actos reclamados
derivan de una relación contractual entre las partes y por
tanto, fueron ejercidos en uso de los derechos
concedidos en un contrato y derechos previamente
pactados por ambas partes y no de manera unilateral ni
sus funciones se encuentran determinadas en una norma
general
como
sería
la
Ley
Federal
de
Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Insiste
la
recurrente,
que
la
aplicación
o
interpretación de un contrato mercantil de prestación de
servicios no constituye un acto de autoridad, porque se
trata de un acto realizado entre dos partes en un plano
de igualdad, sin que en él se haya llevado a cabo algún
tipo
de
actuación
coactiva
ante
su
terminación
anticipada.
Este Tribunal Colegiado advierte que los
agravios formulados por la autoridad recurrente son
ineficaces.
Lo anterior es así porque la presente instancia no
es el medio legal idóneo para que este Tribunal
Colegiado analice la competencia del Juez de Distrito
para resolver el asunto así como si a la recurrente se le
39
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
debió tener con el carácter autoridad responsable, toda
vez que son cuestiones que deben dilucidarse en el juicio
principal y no en este incidente, atento a las siguientes
consideraciones:
Los artículos 48 y 128 de la Ley de Amparo,
disponen lo siguiente:
“Artículo 48. Cuando se presente una demanda de
amparo ante juez de distrito o tribunal unitario de circuito
y estimen carecer de competencia, la remitirán de plano,
con sus anexos, al juez o tribunal competente, sin decidir
sobre la admisión ni sobre la suspensión del acto
reclamado, salvo que se trate de actos que importen
peligro de privación de la vida, ataques a la libertad
personal fuera de procedimiento, incomunicación,
deportación o expulsión, proscripción o destierro,
extradición, desaparición forzada de personas o alguno
de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la
incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea
nacionales.
“Recibida la demanda y sus anexos por el órgano
requerido, éste decidirá de plano, dentro de las cuarenta
y ocho horas siguientes, si acepta o no el conocimiento
del asunto. Si acepta, comunicará su resolución al
requirente, previa notificación de las partes. En caso
contrario, devolverá la demanda al requirente, quien
deberá resolver dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes si insiste o no en declinar su competencia. Si
no insiste, se limitará a comunicar su resolución al
requerido y se dará por terminado el conflicto
competencial. Si insiste en declinar su competencia y la
cuestión se plantea entre órganos de la jurisdicción de un
mismo tribunal colegiado de circuito, remitirá los autos al
tribunal colegiado de circuito de su jurisdicción, el cual
dará aviso al requerido para que exponga lo que estime
pertinente.
“Si el conflicto competencial se plantea entre
órganos que no sean de la jurisdicción de un mismo
tribunal colegiado de circuito, lo resolverá el que ejerza
jurisdicción sobre el requirente, quien remitirá los autos y
dará aviso al requerido para que exponga lo conducente,
debiéndose estar a lo que se dispone en el artículo
anterior.
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
40
“Recibidos los autos y el oficio relativo, el tribunal
colegiado de circuito tramitará el expediente y resolverá
dentro de los ocho días siguientes quién debe conocer
del juicio; comunicará su resolución a los involucrados y
remitirá los autos al órgano declarado competente.
“Admitida la demanda de amparo indirecto ningún
órgano jurisdiccional podrá declararse incompetente para
conocer del juicio antes de resolver sobre la suspensión
definitiva.”
“Artículo 128. Con excepción de los casos en que
proceda de oficio, la suspensión se decretará, en todas
las materias, siempre que concurran los requisitos
siguientes:
I. Que la solicite el quejoso; y
II. Que no se siga perjuicio al interés social ni se
contravengan disposiciones de orden público.
La suspensión se tramitará en incidente por
separado y por duplicado.”
Conforme a los preceptos transcritos, cuando se
presente una demanda de amparo ante juez de distrito o
tribunal unitario de circuito y estimen carecer de
competencia, la remitirán de plano, con sus anexos, al
juez o tribunal competente, sin decidir sobre la admisión
ni sobre la suspensión del acto reclamado, salvo que se
trate de actos que importen peligro de privación de la
vida,
ataques
a
la
libertad
personal
fuera
de
procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión,
proscripción
o
destierro,
extradición,
desaparición
forzada de personas o alguno de los prohibidos por el
artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al
Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales.
41
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
Admitida la demanda de amparo indirecto ningún
órgano jurisdiccional podrá declararse incompetente
para conocer del juicio antes de resolver sobre la
suspensión definitiva.
Y tratándose de la suspensión de los actos
reclamados, ésta se decretará, en todas las materias,
siempre que la solicite el quejoso y no se siga perjuicio al
interés social ni se contravengan disposiciones de orden
público.
Por tanto, el estudio de competencia del Juez de
Distrito debe realizarse desde que se provea acerca de la
admisión de la demanda y se advierta que éste es
incompetente. En cuanto al reconocimiento de la
autoridad
responsable,
también
constituye
un
presupuesto que debe dilucidarse propiamente en el
cuaderno principal del sumario de garantías, toda vez
que será en esta instancia en la que el Juez de Distrito
podrá decir si le reviste o no ese carácter a quien hubiere
invocado la parte quejosa al contar con mayores
elementos para ello.
Lo anterior es así porque no es dable en materia
de suspensión examinar aquellas cuestiones que versen
sobre la competencia del Juez de Distrito y el carácter de
la autoridad citada como responsable, por ser éste un
problema reservado exclusivamente a la sentencia que
resuelva el fondo; además el reconocimiento de ese
carácter está hecho en el acuerdo de admisión que obra
42
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
en el expediente principal, no siendo materia del
incidente su estudio.
Pues al ser el incidente de suspensión de previo
y especial pronunciamiento, en el que solamente se
discuten cuestiones relativas a los requisitos que exige la
Ley de Amparo, para determinar si procede o no, la
suspensión de los actos reclamados; no es dable en
materia de suspensión examinar aquellas cuestiones que
versen sobre la competencia del Juez de Distrito y si la
autoridad que citó la parte quejosa como responsable
tiene o no ese carácter, porque sólo puede y debe
hacerse en el juicio principal.
De ahí que basta la orden de formar y dar trámite
al incidente de suspensión derivado del juicio de amparo
de que se trate, para tener por acreditado que el Juez de
la causa es competente y que la autoridad tiene el
carácter de responsable, quedando excluida de la litis
incidental la demostración de esos presupuestos.
Apoya lo anterior la tesis de rubro:
“SUSPENSIÓN, LAS CUESTIONES DE FONDO
NO DEBEN RESOLVERSE AL FALLAR LA.” (Quinta
Época. Registro: 378225. Instancia: Cuarta Sala. Tesis
Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Tomo LXIV. Materia(s): Común. Tesis: (espacio en blanco).
Página: 1212).
Así como la tesis de jurisprudencia 1a./J.
91/2006 del índice la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, por las razones que la informan,
de rubro:
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
43
“LEGITIMACIÓN PROCESAL DEL PROMOVENTE
DEL JUICIO DE AMPARO. AL SER UNA CUESTIÓN CUYO
ANÁLISIS CORRESPONDE AL JUICIO PRINCIPAL, NO ES
DABLE EXAMINARLA EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN.”
(Época: Novena Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXV, Febrero de 2007, Página: 407)
En tal sentido, resultan ineficaces en esta parte
los argumentos aquí examinados.
Asimismo, atendiendo al contexto citado este
Órgano Colegiado advierte que por razones similares
son ineficaces parte de los agravios vertidos en
identificado como tercero
en los que la recurrente
sostiene:
Que la suspensión también es violatoria del
artículo 131 de la Ley de Amparo, el cual prohíbe que
tenga efectos de modificar o restringir los derechos de las
partes.
Lo
anterior,
pues
la
concesión
se
funda
esencialmente en que la libertad contractual de la
empresa se ve limitada al estar relacionada con la
concesión de un servicio público, con base en la cual se
ceden parte de sus alcances en función de los derechos
fundamentales de los periodistas, la libertad de expresión
y la información pública.
Considera que con esa determinación se limita y
se desconce su derecho a terminar anticipadamente el
contrato derivado del artículo 1949 del Código Civil
Federal. También considera que la suspensión incide
negativamente en lo dispuesto por los diversos 78 y 81
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
44
del Código de Comercio, en relación con el 1746 de la
propia legislación sustantiva civil, aspecto que es
contrario a lo establecido por la legislación de amparo,
concretamente, por el último precepto citado.
Por último en el agravio aduce que no existe
precepto alguno, incluso en el ámbito del derecho
administrativo, con base en el cual se pueda restringir a
un prestador de servicios la prerrogativa que tiene como
parte
para
concluir
anticipadamente
una
relación
contractual.
Ello porque la recurrente a través de estos
argumentos pretende combatir aspectos relacionados
con el fondo del asunto, lo cual no es propio del incidente
de suspensión sino de la decisión que deba asumir el
Juez de Distrito al resolver el juicio principal y
pronunciarse
sobre
la
constitucionalidad
o
inconstitucionalidad de los actos reclamados por el
quejoso.
De ahí que estos argumentos también sean
ineficaces.
En otro apartado del segundo agravio la
recurrente expone:
Que es ilegal que el Juez de Distrito le
reconociera interés suspensional a la quejosa con la
existencia del Contrato Marco de Prestación de Servicios
vigente previo al acto reclamado, consistente en la
decisión adoptada por la concesionaria el quince de
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
45
marzo de dos mil quince, en el sentido de dar por
terminada la situación jurídica creada por el contrato y
los lineamientos, toda vez que en el caso, no se
demostró
que
los
actos
reclamados
(aviso
de
terminación del Contrato de Prestación de Servicios y
supuestos Lineamientos aplicables a los conductores) se
consideraran actos de autoridad y que le causaran daños
de imposible o difícil reparación a la quejosa, ya que su
actuación —como autoridad responsable— fue en
ejercicio de sus derechos contractuales, al notificarle la
terminación
anticipada
del
contrato
derivada
del
incumplimiento de la quejosa, lo cual es materia de un
diverso juicio ordinario federal en trámite.
De
ahí
que,
expone
la
recurrente,
el
incumplimiento al contrato celebrado entre particulares,
no coloca a la quejosa en una situación especial que le
dé interés para impugnarlo en la vía de amparo, dado
que no acreditó la afectación real e inminente a su esfera
jurídica derivado del aviso de terminación del contrato.
Que el Juez de Distrito
consideró que para
decidir respecto de la procedencia de la suspensión
provisional solicitada, se atendía a las manifestaciones
de la quejosa vertidas bajo protesta de decir verdad así
como a los anexos exhibidos en copia simple y el original
del aviso de terminación; empero, omitió valorar en forma
íntegra las pruebas que refirió al otorgarle plena validez a
las manifestaciones de la quejosa en el sentido de que
los lineamientos y el aviso de terminación violaron su
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
46
libertad de expresión, que según la quejosa, de acuerdo
con el contrato celebrado se le concedió el uso temporal
de la estación, no obstante que sostiene la recurrente, en
ninguna parte del contrato se estableció esa situación ni
acreditó la quejosa, con prueba alguna que se le
impidiera la entrada a la estación, sino que por el
contrario, lo aceptó la quejosa y dejó de presentarse a
partir del dieciséis de marzo de dos mil quince.
Al respecto, cabe precisar que para que la
parte quejosa pueda obtener la suspensión en el
juicio
de
suspensional;
amparo,
es
debe
decir,
demostrar
acreditar
el
interés
aunque
sea
indiciariamente, que el acto reclamado le agravia, pues
solo de esta manera se justifica el interés del peticionario
del amparo de que no se ejecute el acto que reclama
hasta en tanto se resuelva sobre la suspensión definitiva,
en el caso de la provisional, o hasta que se resuelva por
sentencia firme el fondo del juicio de amparo, en el
supuesto de la suspensión definitiva.
Por ello, es necesario citar el artículo 131 de la
Ley de Amparo, que establece:
“Artículo 131. Cuando el quejoso que solicita la
suspensión aduzca un interés legítimo, el órgano
jurisdiccional la concederá cuando el quejoso acredite el
daño inminente e irreparable a su pretensión en caso de
que se niegue, y el interés social que justifique su
otorgamiento.
En ningún caso, el otorgamiento de la medida
cautelar podrá tener por efecto modificar o restringir
derechos ni constituir aquéllos que no haya tenido el
quejoso antes de la presentación de la demanda."
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
47
De la lectura del citado precepto, se observa que
la parte quejosa debe contar con interés legítimo y/o
jurídico, según sea el caso resentir una afectación en
cualquiera de ellos; además, debe acreditar dicho
elemento.
En efecto, en atención a que la finalidad de la
suspensión de los actos reclamados estriba en preservar
las cosas en el estado que se encuentran al momento de
concederse, sólo en caso de que exista la titularidad
jurídica de un bien o de un derecho a favor del quejoso,
se entiende que hay interés para obtener la medida
suspensional y merece ser protegido el estatus jurídico
que
guardan
las
cosas
(derechos,
posesiones,
propiedades y persona, entre otros) del quejoso al
momento de que se decrete tal medida, puesto que a
través de la suspensión, generalmente, no es posible
crear un derecho del que no gozaba el peticionario de
garantías antes de la promoción del amparo y, por ende,
del otorgamiento de la suspensión.
De
tal
suerte,
es
posible
afirmar
que
la
demostración del interés suspensional implica que
cuando el quejoso pretende la paralización de un acto
que, afirma, trasciende a su esfera jurídica ya sea de
manera directa o por su especial situación frente al orden
jurídico, aquél debe demostrar aún de manera indiciaria
en el incidente de suspensión correspondiente, ser titular
del derecho que asegura se vulnera, pues sólo en ese
evento podría otorgarse la referida medida cautelar.
48
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
Ahora, la parte quejosa reclamó en la vía de
amparo indirecto lo siguiente:
1. Lineamientos aplicables a la relación entre
Noticias MVS Radio y los conductores de sus emisiones
informativas publicados en el Portal de Internet de la
propia MVS Radio, el trece de marzo de dos mil quince.
2. La decisión unilateral con pretendido carácter
obligatorio adoptada por la concesionaria MVS Radio el
quince de marzo de dos mil quince, en el sentido de dar
por terminadas (extinguir) las situaciones jurídicas
creadas por el Contrato Marco de Prestación de
Servicios, celebrado entre la quejosa y la autoridad
responsable y que las vincula durante su vigencia.
3. El hecho de impedirle el acceso a las
instalaciones respectivas de la propia MVS Radio para el
ejercicio de sus derechos de dirección, conducción y
difusión del programa de noticias con el objeto del
Contrato Marco de Prestación de Servicios; y,
4. Los efectos y consecuencias que deriven o
puedan derivar de tales actos reclamados.
Y, solicitó la suspensión de los actos reclamados
para el efecto de que la autoridad responsable diera
cumplimiento al Contrato Marco y permitiera el acceso a
la quejosa a las instalaciones de MVS Radio para que
continuara las transmisiones del noticiero denominado
Noticias MVS Primera Emisión que venía transmitiendo
de lunes a viertes de las seis a las diez horas, con todas
las consecuencia que ello implica, así como para el
49
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
efecto de que su trabajo periodístico se pudiera realizar
en pleno ejercicio de su derecho a la libertad de
expresión sin imposición alguna y particularmente que no
tuviera que observar los lineamientos reclamados. .
Asimismo, ofreció como prueba, entre otras, el
Contrato Marco que rige la prestación de servicios que
celebran por una parte la sociedad FM GLOBO DE
JUÁREZ, sociedad anónima de capital variable, a quien
en lo sucesivo se le denominaría como MVS Radio y por
la otra la quejosa, **********, del cual se advierte que esta
última se obligó a prestar en forma exclusiva a favor de
MVS los servicios que se requieran para llevar a cabo la
producción de programas para radio abierta, respecto de
la cual MVS Radio pagaría a favor de éstas las
contraprestaciones ahí precisadas, conviniendo ambas
partes que la vigencia del mismo sería del primero de
enero de dos mil nueve al primero de enero de dos mil
diez,
el cual se renovaría por periodos de un año
automáticamente salvo, que alguna de las partes
notificara su deseo de no hacerlo con al menos treinta
días anteriores a la fecha en que se renovara
automáticamente.
En el citado contrato se estipuló que en caso de
incumplimiento por alguna de las partes de sus
respectivas obligaciones
existiría una terminación
anticipada del mismo expresando los motivos por los que
podría actualizarse esa terminación así como las penas
convencionales aplicables.
50
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
También exhibió la terminación del contrato
notificado el quince de marzo de dos mil quince, del que
se advierte que la autoridad responsable, dio por
terminado y notificó a la quejosa, la terminación del
contrato de prestación de servicios con Stereorey con
efectos a partir del quince de marzo de dos mil quince,
en virtud de que esta última incurrió en incumplimientos
sustanciales a lo dispuesto en las clausulas octava inciso
(i), (iii) y (iv), décima, décima primera incisos a) y b) del
citado Contrato.
En ese contexto, la parte quejosa a fin de
acreditar el interés que le asistía para solicitar la
suspensión de los actos reclamados, únicamente debía
probar que tenía celebrado un contrato con la autoridad
responsable para la prestación de servicios profesionales
y que éste dejó de surtir efectos legales por su
terminación anticipada determinada de manera unilateral
por la hoy recurrente.
Lo que así hizo a través de los documentos que
exhibió.
Luego, si con los mencionados documentos
quedó demostrado, aun de manera indiciaria, que la
quejosa tenía celebrado un contrato de prestación de
servicios con la autoridad responsable y que ésta de
manera unilateral determinó su terminación anticipada,
se satisfizo su interés suspensional.
Por las anteriores razones, el argumento de
agravio resulta infundado.
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
51
Por razón de método, este órgano colegiado
estima que el análisis de los restantes argumentos
se debe efectuar en modo conjunto, dada la relación
que guardan los temas que involucran.
Los aspectos de inconformidad a que se hace
referencia se traducen en que:
1.
En el proveído combatido se constituyen
derechos a la quejosa y se dan efectos restitutorios a la
medida que, en realidad, son propios de la sentencia del
juicio de amparo; además se constituye un derecho a
favor de la demandante, lo cual es contrario a la
legislación que rige al juicio constitucional (violación a los
artículo 131 y 147 de la Ley de Amparo).
2.
Es improcedente la concesión de la
suspensión respecto de actos consumados, como lo
representa el contrato de prestación de servicios que fue
rescindido con anterioridad a la promoción del juicio.
3.
El juez de distrito concedió la medida
cautelar respecto de actos que no fueron reclamados, así
como le confirió efectos para los cuales no fue solicitada
la medida cautelar.
En
primer
lugar,
debe
precisarse
que
la
recurrente parte de una premisa equivocada al afirmar
que la concesión de la suspensión implica la constitución
de un derecho en favor de la quejosa, contraviniendo lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131 de la
Ley de Amparo.
Se afirma lo anterior, pues dicha norma, en el
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
52
apartado a que se refiere la inconforme, establece que
“[...] En ningún caso, el otorgamiento de la medida
cautelar podrá tener por efecto modificar o restringir
derechos ni constituir aquéllos que no haya tenido el
quejoso antes de la presentación de la demanda [...]”, es
decir, se regula la imposibilidad de que se constituyan
derechos a los quejosos con los que no contaban ‘antes’
de la presentación de la demanda.
Esa acotación da a conocer que lo que se
pretende evitar es que so pretexto de la concesión de
una medida cautelar se otorgue a los quejosos el goce
de una prerrogativa de la que, al menos hasta antes de
la promoción del juicio, no hayan sido titulares; sin
embargo, con esa previsión no se desconocen aquellos
derechos que con antelación a la presentación de la
demanda puedan verse proyectados como parte de los
efectos de una eventual suspensión.
Lo expuesto cobra lógica con la interpretación
integral que se haga del diverso 147 de la Ley de
Amparo que establece, bajo ciertas circunstancias, la
posibilidad de que a través de la medida cautelar se
puedan restituir de modo provisional los derechos de los
quejosos que se estimen afectados, tal como se
evidenciará párrafos más adelante.
En ese sentido, si los derechos que la quejosa
considera
violados
son
los
que
surgieron
con
anterioridad a la presentación del amparo derivado de la
suscripción del contrato de prestación de servicios
53
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
celebrado con la ahora señalada como responsable,
cuya afectación precisamente reclama en el amparo, es
evidente que el juzgador no sólo podía pronunciarse en
relación con dicha prerrogativa, sino que requería
hacerlo al tratarse propiamente de la materia de la
instancia constitucional y, por ende, el aspecto cuya
preservación busca mediante la medida cautelar; de ahí
que por ese aspecto no asista razón a la agraviada.
Por otro lado, en relación con la posibilidad de
otorgar efectos restitutorios a la suspensión, conviene
tener presente el contenido del referido artículo 147, que
prevé:
“Artículo 147. En los casos en que la suspensión
sea procedente, el órgano jurisdiccional deberá fijar la
situación en que habrán de quedar las cosas y tomará
las medidas pertinentes para conservar la materia del
amparo hasta la terminación del juicio, pudiendo
establecer condiciones de cuyo cumplimiento dependa el
que la medida suspensional siga surtiendo efectos.
Atendiendo a la naturaleza del acto reclamado,
ordenará que las cosas se mantengan en el estado que
guarden y, de ser jurídica y materialmente posible,
restablecerá provisionalmente al quejoso en el goce del
derecho violado mientras se dicta sentencia ejecutoria en
el juicio de amparo.
El órgano jurisdiccional tomará las medidas que
estime necesarias para evitar que se defrauden los
derechos de los menores o incapaces, en tanto se dicte
sentencia definitiva en el juicio de amparo.
La transcripción del artículo informa que en los
casos en que la suspensión sea procedente, el órgano
jurisdiccional deberá fijar la situación que habrá de
imperar y tomará las medidas pertinentes para conservar
la materia del juicio hasta su terminación, pudiendo fijar
54
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
requisitos de efectividad.
Además, el legislador a partir de la reforma al
juicio de amparo introdujo un aspecto novedoso en
relación con la operatividad de las medidas cautelares,
pues estableció que atendiendo a la naturaleza del acto
reclamado, ordenará que todo se mantenga en el estado
que guarde y, de ser jurídica y materialmente posible,
restablecerá provisionalmente al quejoso en el goce del
derecho violado mientras se dicta ejecutoria en el juicio
de garantías.
Con base en la reglamentación de la reciente Ley
de Amparo, es factible que al ser procedente la
suspensión, y atendiendo a la naturaleza del acto, los
órganos jurisdiccionales ordenen que las cosas se
mantengan en el estado que guarden y, de ser posible
material y jurídicamente, se restablezca provisionalmente
al quejoso en el goce de la garantía violada en tanto se
falla el juicio en lo principal.
Con base en lo anterior, es claro que, en términos
del citado artículo 147, el juez con miras a las
implicaciones que pueda tener el acto reclamado en la
esfera de derechos del agraviado, podrá conceder la
suspensión y fijar la situación que habrá de imperar,
ordenando que todo se conserve en el estado en que se
encuentra y, en su caso, de resultar jurídica y
materialmente posible, restablecer de manera provisional
al quejoso en el disfrute de la prerrogativa que le fue
afectada.
55
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
En ese sentido, en la actualidad se superó la
naturaleza de la medida cautelar como una institución
exclusivamente paralizadora de los actos de autoridad,
sino que, derivado de la inclusión de la previsión
contenida en el segundo párrafo del artículo en cita,
puede fungir como una medida restitutoria provisional de
los derechos que se han visto afectados con motivo de
un acto que involucra un menoscabo en la esfera jurídica
del gobernado.
Condición cuya operatividad dependerá de que
se surtan las condiciones expresamente exigidas por la
propia legislación, es decir, que la restitución sea
material y jurídicamente posible, por lo que los órganos
de amparo al proveer sobre la suspensión en que
pudiera proceder la mencionada restitución tendrán el
deber insoslayable de realizar un examen particular,
caso por caso, en que atienda a la naturaleza del acto y
determine si existe algún impedimento jurídico o material
que amerite la negativa de la suspensión.
Si bien en la legislación anterior no existía una
disposición análoga, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en diversos criterios definió la viabilidad de
otorgar la suspensión con un alcance similar a los que
autoriza la normatividad actualmente vigente.
Por invocar una jurisprudencia en la que se
sostuvo un criterio en tal sentido, se hace referencia a la
2a./J. 59/2012 de la Segunda Sala de la Suprema Corte
Justicia de la Nación, visible en el Semanario Judicial de
56
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro X, julio
de 2012, Tomo 2, página 1186, que establece;
“SUSPENSIÓN EN AMPARO. SE PUEDE
CONCEDER ANTE EL DESPOSEIMIENTO DE LA
LICENCIA DE CONDUCIR POR PARTE DE LA
AUTORIDAD,
PORQUE
NO
ES
UN
ACTO
CONSUMADO. El desposeimiento de una licencia de
conducir llevada a cabo por una autoridad antes de
promover juicio de amparo no es un acto consumado
para efectos de la suspensión, ya que sus
consecuencias se prolongan durante el tiempo que el
documento no se regrese al quejoso; por tanto, cuando
se solicite la medida cautelar para que la autoridad
devuelva el documento en cuestión, es factible decretarla
sin que ello implique darle efectos restitutorios, al no
dejar insubsistente el acto reclamado sino mantener viva
la materia del juicio, a fin de que sea la ejecutoria de
amparo la que, en su caso, permita a la autoridad
responsable ejecutar el acto en sus términos o restituir al
agraviado en el goce de sus derechos. En todo caso, la
concesión estará sujeta al cumplimiento de los requisitos
previstos en el artículo 124 de la Ley de Amparo, esto es,
que la solicite el quejoso, que no se siga perjuicio al
interés social ni se contravengan disposiciones de orden
público -en cuyo caso se podrá realizar un análisis de la
apariencia del buen derecho-, y que sean de difícil
reparación los daños y perjuicios que se causen al
agraviado con la ejecución del acto reclamado; lo que el
órgano que conozca de la suspensión deberá analizar en
cada caso, atendiendo a los motivos y fundamentos del
acto reclamado.
Lo relatado es suficiente para establecer que, en
un principio y visto de modo general, la razón de la que
se vale la recurrente para considerar que la concesión de
la suspensión es irregular, consistente en la imposibilidad
de darle alcances restitutorios, no es una regla absoluta,
por el contrario, conforme a la normatividad actualmente
vigente está autorizado dar esos efectos a la medida
cautelar a fin de preservar la materia del juicio y evitar
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
57
daños en la esfera jurídica del quejoso.
Empero, no debe pasarse por alto que la
efectividad de esa disposición está sujeta, por un lado, a
atender a la naturaleza del acto reclamado y, por otro, a
que sea jurídica y materialmente dar esos efectos
restitutorios a la medida cautelar.
De otro modo, la ausencia de cualquiera de esos
elementos dará lugar a que la pretendida restitución no
pueda surtir efectos; en otras palabras, para que sea
posible decretar una medida cautelar con ese carácter
restitutorio
deben
concurrir
concomitantemente
los
siguientes elementos: a) Que la naturaleza de los actos
permita, primero, su paralización y, consecuentemente,
ser restituido, b) Que materialmente se pueda actualizar
esa última condición, y c) Que no exista una barrera
jurídica que impida esa reintegración provisional.
Solo la concomitancia de esos aspectos podrá
dar lugar en el juicio de amparo a una medida cautelar
con los alcances pretendidos.
Se destaca lo anterior pues, ciertamente, parte de
la argumentación de la recurrente, se refiere, por un lado,
que la naturaleza de los actos no los hace susceptibles
de ser suspendidos, en tanto que la rescisión del
contrato de la que parte la controversia se consumó con
la
entrega
del
aviso
correspondiente
(inciso
a).
Asimismo, porque sostiene que el juez debe demostrar
que resulta material y jurídicamente posible dar a la
suspensión el efecto pretendido (incisos b y c), lo cual
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
58
estima no acontece en el caso.
Para verificar si las condiciones apuntadas
cobran vigencia y, por consiguiente, si es correcta la
concesión de la suspensión, se debe tener presente que,
como se informó con oportunidad, el juez de distrito al
emitir su determinación al precisar la naturaleza de los
actos partió de las siguientes bases:
1.
acto
El aviso de terminación reclamado es un
consumado;
sin
embargo,
sus
efectos
y
consecuencias se extienden hacia el futuro, por lo que
son susceptibles de ser suspendidos. Asimismo, que los
lineamientos reclamados, tienden a producir efectos
hacia el futuro, por lo que por igualdad de razón son
objeto de paralización.
2.
Que dada la naturaleza del derecho a la
libertad de expresión, aun cuando los actos reclamados
pudieran considerarse consumados, pueden ser objeto
de medidas cautelares restitutivas (sic), aspecto que
desprendió de la ‘jurisprudencia interamericana’ de
derechos humanos.
3.
Posteriormente,
en
atención
a
una
ponderación a la apariencia del buen derecho y el peligro
en la demora, concluyó que la pretensión suspensiva de
la demandante era procedente, aspecto con base en el
cual impuso las medidas cautelares restitutorias a que
hace mención en el punto antecedente, lo que se tradujo
en los efectos de la suspensión.
Sin embargo, en concepto de este órgano
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
59
colegiado, el Juez de Distrito dejó de advertir a cabalidad
los supuestos enumerados para la concesión de una
suspensión
con
efectos
restitutorios
o,
como
la
denomina, para la imposición de medidas cautelares
restitutorias.
Particularmente se estima que no se consideró la
variante relativa a que jurídicamente debe ser posible la
paralización de los actos reclamados con ese tipo de
efectos.
Se afirma lo anterior, pues si bien no existe
controversia por cuanto a que materialmente es posible
atender a los efectos de la suspensión en el modo en
que fue solicitada, lo cual se surtiría con la sola
permisión del acceso de la quejosa a las instalaciones de
la responsable y continúe con el desempeño de la
función
periodística
que
ahí
desarrollaba,
sin
la
aplicación de los lineamientos cuestionados, lo cierto es,
que esa forma de actuar se encuentra restringida por una
condición jurídica que al actualizarse impidió que la
quejosa continuara con la prestación de dichos servicios
informativos, a saber, la recisión anticipada del contrato.
En efecto, la terminación anticipada de un acuerdo
de voluntades es un aspecto que deriva de la actualización
de una hipótesis legal o contractual, por virtud de la cual
se da por terminada la relación contractual.
Ese supuesto jurídico, al cobrar vigencia y en
tanto no se desvirtúe a través de la vía legal idónea,
implica la aparición de una circunstancia intangible cuya
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
60
autoridad le da el derecho y, por ende, que no permite la
continuidad del desarrollo habitual de los aspectos
pactados; entre ellos, la prestación del servicio que es
objeto del negocio jurídico y el cual pretende la
promovente seguir ejerciendo con respaldo en la medida
cautelar que solicita.
En el caso, las partes reconocen que ese aspecto
legal (la terminación) se actualizó con la emisión del aviso
de terminación contractual por parte de la responsable. Así
se afirma, pues la recurrente expresamente lo hace valer
como parte de su argumentación en el recurso, mientras
que el reconocimiento de la quejosa va implícito en el
hecho de que es uno de los actos que reclama.
De ahí que se considere que ante la actualización
de la condición a que se hace referencia, no es
jurídicamente posible, con solo la suspensión provisional,
reintegrar a la promovente en el goce de la prerrogativa
que estima afectada, es decir, del derecho que merced al
negocio jurídico tenía para desarrollar en la radiodifusora
responsable su actividad informativa.
Ahora,
no
pasa
inadvertido
que
al
ser
precisamente la terminación del acto jurídico la que limita o
restringe el derecho que se discute en el amparo, el Juez
de Distrito atendiendo a una visión cautelar propia de la
suspensión provisional, efectuó, en relación con dicho
acto una ponderación de la apariencia del buen derecho
a efecto de determinar si, en un análisis preliminar de la
constitucionalidad de la determinación cuestionada,
61
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
resultaba factible conceder la medida con el propósito de
no causar perjuicios injustificados a la quejosa en tanto
se dicta la sentencia.
Ese modo de actuar cobra sentido, en razón de
que ante una anticipación sobre la inconstitucionalidad
de los actos reclamados, cobraría sentido superar la
imposibilidad jurídica advertida y conceder la suspensión
a efecto de no causar una afectación que pudiera
prolongarse injustificadamente en tanto se falla el juicio
en lo principal.
Sin embargo, contrario a lo que determinó el Juez
de Distrito, este tribunal colegiado considera que en el
asunto no se advierte la apariencia del buen derecho
como se referirá a continuación:
El Pleno del Alto Tribunal del país ha definido que
para conceder la suspensión, sin dejar de observar los
requisitos plasmados en los artículos 128 y 139 de la Ley
de Amparo, se puede realizar la comprobación de la
apariencia del buen derecho invocado por la parte
quejosa, de modo tal que, de acuerdo con un cálculo de
probabilidades, sea posible anticipar que en la sentencia
de amparo se declare la inconstitucionalidad del acto
reclamado.
Ello no implicará, dijo el Pleno, que se prejuzgue
sobre la certeza del derecho, pues éste se resolverá en
la sentencia definitiva en el estudio de fondo del juicio,
sin que el otorgamiento de la medida cautelar permita
que se trastoquen el interés social y el orden público,
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
62
pues entonces deberá negarse la suspensión, ya que no
puede estar el derecho individual por encima del de la
sociedad; además, se deberá ponderar el peligro en la
demora, que consiste en la posible frustración de los
derechos del solicitante de la medida, que se pueden
concretar como consecuencia de la tardanza en el
dictado de la sentencia.
El
anterior
criterio,
jurisprudencia P./J. 15/96,
quedó
recogido
en
la
cuyo rubro es del tenor
siguiente: SUSPENSIÓN. PARA RESOLVER SOBRE
ELLA ES FACTIBLE, SIN DEJAR DE OBSERVAR LOS
REQUISITOS CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO 124 DE
LA LEY DE AMPARO, HACER UNA APRECIACIÓN DE
CARÁCTER
PROVISIONAL
DE
LA
INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.
También estableció la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis de
jurisprudencia 2a./J. 204/2009, de rubro: SUSPENSIÓN.
PARA DECIDIR SOBRE SU OTORGAMIENTO EL
JUZGADOR DEBE PONDERAR SIMULTÁNEAMENTE
LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO CON EL
PERJUICIO AL INTERÉS SOCIAL O AL ORDEN
PÚBLICO, que dicho cálculo preventivo de probabilidad
sobre el peligro en la dilación no puede separarse de otro
preventivo cálculo de probabilidad sobre la existencia del
derecho cuya tutela se solicita a los tribunales.
Esos cálculos, como el contexto gramatical del
término informa, son aproximaciones en relación con la
63
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
posible violación alegada, por lo que si bien no requieren
un examen definitivo en cuanto a la existencia del
derecho por ser ese un aspecto del fondo, precisan una
razonable probabilidad de que las pretensiones del
promovente tengan una apariencia de juridicidad, es
decir, que no sean meras suposiciones.
Pues bien, del examen a las consideraciones en
que se funda la decisión del Juez Federal, se advierte
que en gran medida giran en torno a dos asuntos de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos y una
observación del Comité de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas; sin embargo, se trata de asuntos que
no son vinculantes para el Estado Mexicano ni por sus
características resultan idóneos para normar el criterio de
que se debe seguir en el asunto.
Para demostrar lo anterior, conviene atender a lo
alegado por la responsable en una parte del quinto
agravio que hace valer.
Medularmente sostiene que, por cuanto a la
observación citada, esta no es de carácter vinculante
para los estados miembros a que se dirige, dado que
tiene tan solo el carácter de una recomendación; por su
parte, en cuanto a las sentencias de la Corte
Internacional, aduce que no son obligatorias, dado que el
Estado Mexicano no fue condenado en ellas y, además,
las circunstancias que atienden a cada caso no se
relacionan con aquellas que imperan en el asunto
analizado.
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
64
Se estima que asiste razón a la recurrente. Para
demostrarlo es necesario tomar en consideración que el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
resolver la contradicción de tesis 293/2011, estableció,
entre otros supuestos, que la obligatoriedad de los
criterios emitidos por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en los que el Estado Mexicano no
haya sido parte, se debe determinar con base en la
verificación de la existencia de las mismas razones que
motivaron el pronunciamiento.
De manera que, para la aplicación de esos
criterios, en los que el Estado mexicano no ha sido parte
se debe analizar si el precedente resulta aplicable al
ordenamiento jurídico mexicano, con base en la
verificación de la existencia de las mismas razones que
motivaron el pronunciamiento a aplicar.
Las anteriores consideraciones dieron origen a la
tesis de jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación P./J. 21/2014 (10a.), que establece:
JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ES
VINCULANTE
SIEMPRE
PARA
QUE
SEA
LOS
MÁS
JUECES
MEXICANOS
FAVORABLE
A
LA
PERSONA. Los criterios jurisprudenciales de la Corte
Interamericana
de
Derechos
Humanos,
con
independencia de que el Estado Mexicano haya sido
parte en el litigio ante dicho tribunal, resultan vinculantes
para los Jueces nacionales al constituir una extensión de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
65
toda vez que en dichos criterios se determina el
contenido de los derechos humanos establecidos en ese
tratado. La fuerza vinculante de la jurisprudencia
interamericana
se
desprende
del
propio
mandato
establecido en el artículo 1o. constitucional, pues el
principio pro persona obliga a los Jueces nacionales a
resolver cada caso atendiendo a la interpretación más
favorable a la persona. En cumplimiento de este
mandato constitucional, los operadores jurídicos deben
atender a lo siguiente: (i) cuando el criterio se haya
emitido en un caso en el que el Estado Mexicano no
haya sido parte, la aplicabilidad del precedente al caso
específico debe determinarse con base en la verificación
de la existencia de las mismas razones que motivaron el
pronunciamiento; (ii) en todos los casos en que sea
posible,
debe
armonizarse
la
jurisprudencia
interamericana con la nacional; y (iii) de ser imposible la
armonización, debe aplicarse el criterio que resulte más
favorecedor
para
la
protección
de
los
derechos
humanos.
En el caso, la Observación General número 34
del Comité de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas no constituye un precedente derivado del órgano
jurisdiccional internacional, por lo que, en principio, no
existe obligación para observarlo.
Ese aspecto se corrobora, además, pues el
artículo 62-2 de la Carta de las Naciones Unidas prevé
que el Consejo Económico y Social tiene la facultad de
realizar recomendaciones con el objeto de promover el
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
66
respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos así como su efectividad, como
se advierte de su transcripción:
“Artículo 62.
[...]
2. El Consejo Económico y Social podrá hacer
recomendaciones con el objeto de promover el respeto
a
los
derechos
humanos
y
a
las
libertades
fundamentales de todos, y la efectividad de tales
derechos y libertades.
[...]
Por ende, dicha observación carece de fuerza
vinculante para el Juez de Distrito, toda vez que no fue
formulada expresamente como recomendación para los
Estados parte; además, no se advierte que haya sido
dirigida al Estado Mexicano.
Por lo que hace a la aplicación de la sentencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el
caso Ricardo Canese vs Paraguay, también es fundada
la afirmación del recurrente, toda vez que en esa
resolución el Estado Mexicano tampoco fue parte. En
esa resolución no se atendió a las razones similares a
las que dieron origen a los actos reclamados en este
asunto, requisito indispensable para que adquieran
fuerza vinculante en términos de lo expresado a rango
jurisprudencial por el Alto Tribunal, en tanto que en esa
ejecutoria se analizó si el Estado Parte, Paraguay,
restringió o no indebidamente el derecho al ejercicio de
67
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
la libertad de expresión del señor Ricardo Canese, como
consecuencia de un procedimiento penal, así como de
las restricciones para salir del país a las que se vio
sometido como consecuencia de dicha secuela punitiva,
lo que además, derivó del despido en un diario.
Hechos que difieren de los acontecidos en el
juicio de origen, en los cuales, se determinó por parte de
la autoridad responsable la terminación anticipada del
contrato de prestación de servicios por infringir diversas
disposiciones en materia de propiedad industrial y no así
un despido de la quejosa.
Por ende, al no ser el Estado Mexicano parte en
esa ejecutoria ni tratarse de los mismos hechos, esa
determinación resulta inaplicable al caso de que se trata.
Finalmente, por las mismas razones es fundado
que tampoco es aplicable la sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos Palamara Iriberne
vs Chile, toda vez que el Estado Mexicano no fue parte y
los antecedentes se encuentran relacionados con la
publicación de aspectos relacionados con la inteligencia
militar y la negativa de adecuarla a ciertos parámetros
éticos, lo que trajo como consecuencia el inicio una
investigación sumaria administrativa por lo que la litis
consistió en la violación a los derechos de libertad
personal, censura previa y debido proceso, aspectos que
tampoco guardan relación con los hechos que se
analizan en el recurso.
De ahí que, como lo expone la recurrente, el Juez
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
68
de Distrito incorrectamente aplicó los criterios invocados
y por consecuencia, fue inexacto que el juez considerara
que con base en dichos asuntos de la jurisprudencia
internacional era factible advertir la actualización de la
apariencia del buen derecho.
Aunado a lo expuesto, conviene establecer que del
texto de los precedentes invocados se advierte que las
medidas de restitución que, por analogía, pretende aplicar
el juez de distrito en el asunto, derivan propiamente de las
sentencias emitidas por el propio órgano internacional al
analizar los casos, es decir, de un pronunciamiento
definitivo en relación con la actualización de la hipótesis de
restricción a los derechos fundamentales; sin embargo, en
el asunto se pretenden aplicar de manera cautelar,
aspecto que, como se ha evidenciado, no es factible
atender de esa forma, dado que no se cumple con una de
las condiciones que para ello establece la Ley de Amparo,
a saber que haya apariencia del buen derecho.
Por otra parte, no se desestima que el juzgador
tomó en consideración otros aspectos para sustentar la
actualización de la apariencia del buen derecho, tales
como que la libertad contractual derivada del acuerdo de
voluntades entre la quejosa y la responsable se ve
limitada al estar relacionada que con la prestación de un
servicio
público
concesionado;
que
el
aviso
de
terminación se encuentra indebidamente fundado y
motivado; además, no se dio derecho de audiencia a la
quejosa, previo a la rescisión del contrato.
69
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
No obstante, ya se ha establecido que la
actualización de la apariencia del buen derecho parte de
que en un juicio de probabilidad preliminar se advierta
razonablemente que las pretensiones del demandante
ostentan un carácter de juridicidad, por el mismo
contenido del acto, pero es el caso de que, al menos en
esta etapa, no hay elementos objetivos que permitan
afirmar que se surte dicha institución, dado que no existe
un grado de probabilidad de que se demuestre que los
actos reclamados son inconstitucionales.
Para arribar a una conclusión en ese sentido, se
requiere de un análisis de mayor profundidad a la luz de
los elementos probatorios e informes que las partes
estén en aptitud de rendir, elementos que, al menos en la
etapa en que se provee sobre la suspensión provisional,
no es factible contar con la totalidad de ellos.
En ese sentido, se arriba a la conclusión de que
al no actualizarse la apariencia del buen derecho a que
se refirió el juez de distrito, no se puede estimar
superada la condición que exige la legislación del juicio
constitucional para dar efectos restitutorios a la medida
cautelar.
De ahí que se concluya los lineamientos dados
por el juzgador para la suspensión, referentes a la
procuración de un diálogo entre las partes para solventar
sus diferencias, así como los parámetros expuestos para
dar operatividad a esa medida no deban subsistir, puesto
que tienden a dar pie a las medidas cautelares
70
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
restitutorias a que se refirió el juez en el proveído y que,
en atención a lo expuesto, no pueden cobrar vigencia al
existir un impedimento jurídico para su actualización
(terminación del contrato).
Asimismo, no se desestima que, como refiere la
inconforme, los efectos de la concesión de la suspensión
no se atienden en la forma integral a cómo fue solicitada
la medida cautelar, por la quejosa, circunstancia que no
es acorde a la técnica del juicio de amparo.
Al respecto, es necesario atender al criterio
derivado de la jurisprudencia 2a./J. 111/2003 de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, consultable en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII,
diciembre de 2003, página 98, que establece:
SUSPENSIÓN DEFINITIVA. CUANDO EL QUEJOSO
ÚNICAMENTE SOLICITE LA MEDIDA CAUTELAR
SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS
RECLAMADOS,
EL
JUEZ
DE
DISTRITO
SOLAMENTE DEBE CONCEDER O NEGAR DICHA
MEDIDA RESPECTO DE AQUÉLLAS. De la
interpretación armónica de la fracción I del artículo
124, en relación con el artículo 131, ambos de la Ley
de Amparo, se advierte que para que el Juez de
Distrito pueda pronunciarse sobre la concesión o
negativa de la suspensión definitiva del acto
reclamado, es requisito que el agraviado la haya
solicitado expresamente. Ahora bien, cuando el
quejoso solamente solicita la suspensión respecto de
las consecuencias del acto reclamado, el Juez
Federal debe resolver si concede o niega la
suspensión definitiva, única y exclusivamente
respecto de ellas, y cerciorarse previamente de la
existencia de los actos reclamados a los que se les
atribuyen, a fin de que el pronunciamiento que realice
sobre la medida cautelar se sustente sobre actos
71
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
ciertos.
De conformidad con la jurisprudencia transcrita, los
jueces de amparo al pronunciase sobre la suspensión deben
atender a los términos que la solicitó la parte quejosa. En el
caso conviene realizar una comparación entre los efectos
para los cuales la quejosa solicitó la medida cautelar y los
que el Juez de Distrito le imprimió a la suspensión otorgada:
SOLICITUD DE
SUSPENSIÓN
* Se mantengan
las cosas en el
estado
que
guardan; es decir,
no se ejecuten los
actos.
* Que la autoridad
responsable
dé
cumplimiento
al
Contrato Marco y
permita el acceso
a las instalaciones
de MVS Radio
para que continúe
las transmisiones
del
noticiero
denominado
‘Noticias
MVS
Primera Emisión’,
que
se
venía
transmitiendo sin
imposición alguna
y,
particularmente,
sin que tengan
que
observarse
los ‘Lineamientos’
señalados y que
también
se
EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN
* Que MVS Radio lleve a cabo un acuerdo, o mediación, o
diálogo a fin de que las partes (quejosa y la
concesionaria) lleguen a un acuerdo respecto a las
diferencias suscitadas con motivo del alegado
incumplimiento del contrato de prestación de servicios, y
sobre los lineamientos reclamados (‘Lineamientos
aplicables a la relación entre Noticias MVS y los
conductores de sus emisiones informativas’) de
conformidad con el Acuerdo General de Política Editorial y
Reglas de Conducta Ética entre Noticias MVS y la
periodista María del Carmen Aristegui Flores y lo señalado
por el Ombudsman de MVS en su posicionamiento
público.
* Se concede la medida cautelar exclusivamente para que
las cosas se mantengan en el estado que actualmente
guardan, en el entendido que el diálogo que deberán
llevar a cabo las partes será realizado en las instalaciones
de MVS Noticias, con la persona que hayan designado las
partes en sus convenios modificatorios (Javier Corral
Jurado o José Woldenberg Karakowsky) según su
disponibilidad y en caso de desacuerdo o falta de
disponibilidad el que señale la parte quejosa (dada la
apariencia de buen derecho de su demanda).
* El día en que se lleve a cabo el diálogo deberá ser el
que se acuerde por ambas partes, y en caso de
desacuerdo, la quejosa podrá acudir a las Instalaciones
de MVS el día que ella decida en cualquier día hábil (dada
la apariencia de buen derecho de su demanda).
* De no llegar a un acuerdo consensuado por ambas
partes antes de la celebración de la audiencia incidental,
el juzgador constitucional realizará un pronunciamiento
cautelar integral con respecto a la suspensión definitiva
solicitada respecto a la continuación de la transmisión del
noticiero denominado ‘Noticias MVS Primera Edición’.
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
72
reclaman.
* Que se dejen de aplicar de inmediato los ‘Lineamientos
aplicables a la relación entre **********y los conductores de
sus emisiones informativas’ respecto de la quejosa.
De la comparación realizada a los efectos para
los cuales la quejosa solicitó el otorgamiento de la
medida cautelar y los que le otorgó el juez de distrito en
el acuerdo recurrido, se advierte que, provisionalmente,
asiste razón a la quejosa en cuanto a que el a quo
concedió la suspensión para unos efectos que no fueron
solicitados, imponiéndole, además, obligaciones propias
de una sentencia condenatoria.
Como ha quedado demostrado el juez concedió
la suspensión para que la autoridad responsable lleve a
cabo un acuerdo, mediación o diálogo a fin de que las
partes lleguen a un acuerdo respecto a las diferencias
suscitadas con motivo del alegado incumplimiento del
contrato de prestación de servicios y respecto de la
aplicación de los lineamientos reclamados, imponiendo la
obligación de que ese diálogo se realice en las
instalaciones de la radiodifusora, con la intervención que
hayan
designado
las
partes
en
sus
convenios
modificatorios (********** o **********).
Asimismo,
condicionó
que
en
caso
de
desacuerdo, el juzgador constitucional realizará un
pronunciamiento cautelar integral con respecto a la
suspensión definitiva solicitada respecto a la continuación
de la transmisión del noticiero denominado **********.
Las explicaciones precedentes son suficientes
para evidenciar que el Juez de Distrito imprimió efectos
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
73
a la suspensión otorgada que no fueron solicitados por la
demandante; de ahí que, quede evidenciado que el
agravio es parcialmente fundado, por no atender de
manera puntual a los términos para los que fue solicitada
la medida cautelar.
En
mérito
de
lo
expuesto,
al
resultar
sustancialmente fundados los agravios en términos de lo
expresado en la parte final de esta resolución, lo que se
impone es revocar el auto recurrido.
En ese contexto, resulta claro que si la razón en
que se sustentaba la concesión de la suspensión partía
de la factibilidad de restituir a la agraviada en el goce del
derecho cuya afectación alega, al quedar desvirtuada esa
premisa se sigue que la medida cautelar pierda eficacia
y, por ende, no deba continuar surtiendo sus efectos, por
lo cual, lo que se impone es negar la suspensión
provisional, pues a nada práctico conduciría sustentar la
medida para el efecto de que las cosas se mantengan en
el estado que se encuentran, dado que esa posición es
precisamente la que enfrenta la demandante ante a los
actos reclamados.
Por lo expuesto y, además con fundamento en los
artículos 97, fracción I, inciso b), 98, fracción I, 99 y 101,
último párrafo, de la Ley de Amparo, se resuelve:
PRIMERO. Es procedente y fundado el recurso
de queja.
SEGUNDO. Se revoca el auto recurrido.
TERCERO.
Se
niega
la
medida
cautelar
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
74
provisional solicitada por la parte quejosa, en términos de
esta ejecutoria.
Notifíquese; con testimonio de la presente
resolución y devuélvase el duplicado del incidente de
suspensión así como los anexos remitidos al Juzgado de
origen, en su oportunidad, archívese este expediente
como asunto concluido.
Así por unanimidad de votos de los Magistrados
Oscar Fernando Hernández Bautista (Presidente),
María Guadalupe Saucedo Zavala (Ponente) y Ma.
Gabriela
Rolón
Montaño,
con
salvedades
del
Magistrado Presidente en el tema relativo a que el Juez
de Distrito vario los efectos respecto de los cuales la
quejosa solicitó la suspensión previsional otorgada, lo
resolvió en sesión pública el Octavo Tribunal Colegiado
de Circuito en Materia Administrativa del Primer Circuito,
de conformidad con lo previsto en el artículo 184, primer
párrafo del artículo 186 y el primer párrafo del artículo
188, de la Ley de Amparo, siendo relatora la segunda de
los nombrados.
Firman, los magistrados con los Secretarios de
Tribunal, quienes dan fe.
MAGISTRADO PRESIDENTE
(FIRMA IDENTIFICABLE)
ÓSCAR FERNANDO HERNÁNDEZ BAUTISTA.
MAGISTRADA PONENTE
(FIRMA IDENTIFICABLE)
MARÍA GUADALUPE SAUCEDO ZAVALA
75
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
MAGISTRADA
(FIRMA IDENTIFICABLE)
MA. GABRIELA ROLÓN MONTAÑO
SECRETARIA DE TRIBUNAL
(FIRMA IDENTIFICABLE)
JESSICA MALDONADO LOBO.
SECRETARIO DE TRIBUNAL
(FIRMA IDENTIFICABLE)
EDUARDO HAWLEY SUÁREZ
El veintidós de abril de dos mil quince, se pasó el
engrose a firma de la Magistrada Ponente. Doy fe.
SECRETARIA DE TRIBUNAL
(FIRMA IDENTIFICABLE)
JESSICA MALDONADO LOBO
LA SECRETARIA DEL OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL PRIMER CIRCUITO, CERTIFICA QUE ESTA FOJA PERTENECE A LA EJECUTORIA PRONUNCIADA
EL VEINTIDÓS DE ABRIL DE DOS MIL QUINCE, EN EL EXPEDIENTE **********CUYOS PUNTOS
RESOLUTIVOS SON: “PRIMERO. Es procedente y fundado el recurso de queja.- - - SEGUNDO. Se
revoca el proveído recurrido.- - - TERCERO. Se niega la medida cautelar provisional de conformidad con los
lineamientos señalados en el auto recurrido.” DOY FE.
SECRETARIA DE TRIBUNAL
(FIRMA IDENTIFICABLE)
JESSICA MALDONADO LOBO
La Secretaria del Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, licenciada Jessica
Maldonado Lobo, hace constar que el presente fallo se terminó de engrosar en fecha
_______________________________________________________________.- Conste.
SECRETARIA DE TRIBUNAL:
(FIRMA IDENTIFICABLE)
JESSICA MALDONADO LOBO.
Conforme a lo previsto en el artículo 8° del
Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la
aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública Gubernamental, en esta versión
76
Q.A.129/2015
(48 HORAS).
se suprimen los datos sensibles que la misma contiene.
El licenciado(a) Jessica Maldonado Lobo, hago constar y certifico que en
términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en lo
relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada
legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento
mencionado. Conste.
Descargar