Descargar PDF

Anuncio
Ideas de Integración
La fabricación aditiva como una nueva revolución
x
Ideas de Integración
x
n241
El mundo de las revoluciones tecnológicas inminentes tiene un nuevo postulante al podio: la
fabricación digital. Las tecnologías de fabricación digital, y especialmente la impresión 3D,
permiten digitalizar objetos en tres dimensiones y fabricarlos materialmente. Existe una
creciente disponibilidad de herramientas de diseño y fabricación digital, tales como la impresión
3D, cortadoras láser, y tornos y fresadoras de control numérico computarizado (CNC) que son
a la vez poderosas, versátiles y trabajan de forma interconectada. Estas herramientas utilizan
interfaces amigables, software de diseño intuitivo, disponen de tutoriales online, permiten el
intercambio de archivos por internet e incluso utilizan programas de código abierto. Todo esto
facilita el proceso de aprendizaje en la práctica y permite, por ejemplo, que un objeto diseñado
en Argentina pueda fabricarse en Brasil, Colombia o en cualquier parte del mundo.
Al mismo tiempo, las tecnologías de fabricación digital acortan los tiempos requeridos entre el
diseño y la producción, permitiendo acelerar los mecanismos de producción flexible de
pequeñas cantidades de productos. Así, la fabricación digital acentúa el rol de la economía de
servicios y el ascenso de las capacidades de diseño y programación mientras que subvierte las
formas tradicionales de producción manufacturera.
Las herramientas de fabricación digital están generando una explosión de aplicaciones y usos,
y en la actualidad se puede producir casi cualquier cosa por estos medios. Los usos actuales
de la fabricación digital incluyen joyas, vestimenta, muebles, maquinas, alimentos y prótesis,
entre otros. Muchas de estas aplicaciones son copias o mejoras de procesos existentes, pero
también hay aplicaciones más experimentales tales como, la construcción de casas, la
producción de tejidos humanos, y la fabricación 3D de repuestos en la Estación Espacial
Internacional (que produjo los primeros objetos fabricados fuera de la Tierra) y la impresión 4D.
Dependiendo de los materiales que utilizan y de la precisión de las maquinarias, las impresoras
pueden costar entre US$ 400 en el caso de las máquinas hogareñas hasta US$ 500.000 o más
en el de los equipos industriales (Deloitte, 2013). La reducción en los costos de las máquinas
favorece un creciente proceso de adopción de la tecnología. Así, mientras que en 2014 se
calcula que se vendieron aproximadamente 108 mil impresoras a nivel mundial, un año
después las ventas habrían alcanzado el doble, unas 217 mil unidades (Gartner, 2014). Al
mismo tiempo, el mercado total de la fabricación digital (incluyendo máquinas,software y
servicios) también está creciendo de forma dramática: desde US$ 2.500 millones de dólares
estimados 2013, se espera que alcance US$ 16.200 millones en 2018 (Earls y Baya, 2014).
Dada la diversidad de campos de aplicación, la rapidez de la innovación tecnológica y el
enorme potencial de mercado, la fabricación digital se está convirtiendo en la tecnología
disruptiva por excelencia, y algunos ya comienzan a comparar su potencial con el que hace 20
años mostraban las tecnologías de información y comunicación en general e internet en
particular (Murphy, 2015). En este escenario, las promesas de la fabricación digital han atraído
a
grandes
empresas,
investigadores,
políticos,
emprendedores,
arquitectos,
diseñadores,makers y medios de comunicación.
Pero, ¿podrá la tecnología de fabricación digital estar a la altura de sus promesas de
“revolución tecnológica”?
Según Pérez (2005) las revoluciones tecnológicas pueden considerarse como conjuntos de
tecnologías, productos y formas de producción que promueven nuevas olas de desarrollo
tecnoeconómico a largo plazo y modifican profundamente las estructuras sociales. En esta
línea, una revolución tecnológica implicaría cambios paradigmáticos en la estructura de las
organizaciones, la forma de gestión del conocimiento, la logística y el transporte, la energía y
los materiales utilizados, las formas de empleo, etc.
En este artículo tomamos esta definición, con algunos reparos, para estudiar las promesas y
desafíos que presenta la fabricación digital, resaltando los diferentes caminos de desarrollo y
alternativas de innovación que implican este tipo de eventos. Con este fin, analizamos
brevemente algunos de los antecedentes y potencialidades de la fabricación digital, luego
presentamos dos escenarios en la región y finalmente proponemos algunos puntos para la
construcción de nuevos espacios de innovación.
Dos momentos de la fabricación digital
Muchas de las herramientas tecnológicas que conforman la práctica de fabricación digital no
son particularmente nuevas. Por ejemplo, el desarrollo de máquinas de CNC se remonta, al
menos, a la década del cincuenta. El diseño asistido por computadora y la manufactura asistida
comenzaron a utilizarse industrialmente en los años setenta y ochenta, mientras que el
desarrollo de las primeras tecnologías de impresión 3D se remonta a mediados de la década
del ochenta (Robben, 2013).
Cuando el diseño es casi todo
La fabricación digital es eficiente en pequeñas escalas y puede ser una oportunidad para
América Latina
Autora: Por Rosario Campos
La fabricación digital no solo se distingue de la manufactura tradicional por ser aditiva, sino que
implica un cambio interesante en los procesos de producción, comercio y consumo. Esta
tecnología tiene un carácter disruptivo que deriva de la digitalización de bienes que solían ser
físicos (Vazhnov, 2014): el diseño de los productos pasa a ser más importante que los bienes
mismos y cobra relevancia el intercambio de archivos digitales. La impresión 3D modifica la
relación entre eficiencia y cantidad producida. En industrias con altos costos fijos, la eficiencia
está vinculada a las economías de escala: los costos se reducen a medida que se incrementa
la producción total y se fabrican masivamente productos estandarizados. En oposición, la
fabricación digital puede producir de forma eficiente en una escala pequeña. Ello podría reducir
las barreras de entrada en determinadas industrias, permitiendo ingresar a empresas medianas
y pequeñas innovadoras. También puede favorecer el desarrollo de productos a través de
prototipos, sin necesidad de grandes inversiones en nuevas líneas de producción.
En la actualidad, en la estrategia comercial de las empresas son fundamentales los canales de
distribución (cómo llega el bien al consumidor), las cadenas de suministro y la gestión de
inventarios. La impresión 3D permite menores tiempos de entrega, la producción a medida,
personalizada y la fabricación de bienes muy distintos con el mismo hardware. Además,
combinada con el escaneo 3D, permite reparar o mejorar bienes existentes. En este marco, los
consumidores con acceso a esta tecnología pueden pasar a ser productores oprosumers, lo
que se identifica con una tendencia de democratización (Anderson, 2012).
Entre las visiones positivas, Birtchnell y Hoyle14 (2014) argumentan que la impresión 3D tiene
un enorme potencial para enfrentar problemas sociales, combatir la pobreza e impulsar
economías en crisis. Los autores sostienen que ofrece a las economías en desarrollo la
posibilidad de ser más autosuficientes y menos vulnerables a los shocks de la economía global.
Además, argumentan que las impresoras 3D de bajo costo pueden contribuir a la inclusión,
creando oportunidades locales de innovación para emprendedores.
En este marco, ¿conducirá la fabricación digital a un cambio radical en las formas de
producción y a una nueva revolución industrial? (The Economist, 2012) Aun con las dificultades
para formular predicciones en este ámbito, esta tecnología parece tener una gran perspectiva,
y posiblemente será complementaria a los modos de producción actuales, con procesos
híbridos que involucren a ambos (WTO, 2013).
La difusión y alcance de esta tecnología dependerán de la velocidad de reducción de los costos
de las impresoras 3D, del software y de los materiales. Si bien el software puede ser gratuito
basado en código abierto, hoy los materiales necesarios para la impresión 3D son entre 10 y
100 veces más caros que los insumos utilizados en los procesos de producción tradicional
(Vazhnov, 2014). Es importante reflexionar acerca de algunas implicancias que podría tener el
avance de la impresión 3D sobre los patrones de comercio globales.
x
Podría favorecer el comercio internacional de diseños y de bienes digitales en detrimento
del intercambio de bienes físicos, que perderían relevancia en el sistema internacional de
transporte y logística de mercancías, reduciendo los costos y esperas en las aduanas.
x
El aumento en la demanda de nuevos materiales sería una enorme oportunidad para los
países en condiciones de ofrecerlos.
x
Al localizarse cerca o en el propio hogar de los consumidores y ser menos intensiva en
empleo, la impresión 3D podría erosionar las bases de especialización en manufacturas,
especialmente aquella basada en salarios bajos, como el caso de China y otros países
asiáticos o México y Centroamérica en la región. En cambio, potenciaría la
internacionalización de empresas pequeñas y emprendedores enfocados en el diseño de
productos. Un ejemplo de ello se encuentra en la industria del juguete, donde la impresión
3D tiene un enorme potencial, a través de la co-creación y personalización y utilizando un
material simple como el plástico.
x
Implica diversos desafíos para el sistema multilateral de comercio, desde su medición (es
más fácil controlar bienes que cruzan fronteras que el comercio de servicios), la asignación
de derechos de propiedad, hasta asegurar la calidad de los productos a través de ciertos
estándares técnicos, sanitarios, etc. Esto es particularmente relevante en los casos
vinculados a la salud (ej. prótesis o órganos, etc.).
Suominem (2014a y 2014b) sostiene que el mayor riesgo en este sentido es que las reglas del
comercio internacional y la política comercial ofrecen poca orientación al respecto y parecen ir
por detrás de estas innovaciones. En el mismo sentido, Casanueva (2015) afirma que la
impresión 3D plantea un desafío para la capacidad prospectiva y anticipatoria del sistema
multilateral de comercio y de los acuerdos de libre comercio, inversiones y propiedad industrial.
Además, señala que la impresión 3D involucra desde la definición de impuestos aplicables a la
provisión de programas y diseños hasta la protección de derechos de propiedad intelectual e
industrial con respecto a la invención, patentes y diseño de archivos digitales. Así, se reaviva
un debate sobre propiedad intelectual y patentes, iniciado con la era de internet. Tres áreas de
la impresión 3D ¿Qué está sucediendo en América Latina? Los países que lideran la industria
de la impresión 3D son Estados Unidos, Japón, Alemania, China, el Reino Unido, Italia, Francia
y la República de Corea. No obstante, América Latina están avanzando en esta área (UNIDO,
2015). Sin constituir una lista representativa o completa, se mencionan algunas experiencias en
países de la región:
x
La empresa Robtec es líder en la industria en la región y provee servicios a grandes
compañías automotrices y de aviación. Fue comprada recientemente por 3D Systems,
creando 3D Systems Latin America, con el objetivo de desarrollar una plataforma
estratégica para acelerar la adopción de esta tecnología en la región.
x
Las empresas Trimaker y KikaiLabs son algunas de las pioneras que producen impresoras
3D. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) elabora un mapa de actores
vinculados a la impresión 3D.
x
ThinkerThing es un proyecto enfocado principalmente en niños para que puedan diseñar
sus propios juguetes.
x
En la Universidad Konrad Lorenz los alumnos de las carreras de Ingeniería diseñan y
prueban objetos y productos. Las experiencias con la impresión 3D muestran que tiene el
potencial de generar soluciones innovadoras y personalizadas a escala global y para la
región.
Aun sin considerar una visión exageradamente optimista, para los países de América Latina
constituye una oportunidad para mejorar la inserción en las cadenas globales de valor a través
del diseño de bienes. En este sentido, aprovechando los caminos recorridos por empresas
privadas y políticas públicas, sería importante continuar promoviendo el desarrollo de esta
tecnología y su apropiación por parte de emprendedores y empresas de menor tamaño relativo,
considerando también los aspectos regulatorios para contener posibles riesgos y efectos
negativos.
VER El ARTÍCULO COMPLETO EN LA REVISTA INTEGRACIÓN Y COMERCIO 39.
DESCARGAR DE LA WEB EN http://www.iadb.org/intal/icom/notas/39-18/
Házlo tú mismo. Impresión 4D y comercio
x
Ideas de Integración
x
n241
Autos que se estacionan solos, sistemas de calefacción encendidos remotamente antes de
llegar a casa, heladeras que avisan la fecha de vencimiento de los alimentos que contienen,
zapatillas con GPS, son solo algunos ejemplos de lo que se conoce como el “Internet de las
Cosas”. Pero, ¿qué es exactamente?
El “Internet de las Cosas” (o IoT, “Internet of Things”, por su sigla en inglés) es un concepto
nacido en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), que plantea una revolución en las
relaciones entre los objetos y las personas, e incluso en las propias relaciones entre objetos,
los que se conectaran entre sí y con la red aportando y compartiendo datos en tiempo real.
Este proceso lleva a la digitalización del mundo físico.
Con el objetivo de discutir sobre este tema tan atrapante como relevante y de gran impacto en
la integración y el comercio regional, el Instituto para la Integración de América Latina y el
Caribe (INTAL), del Departamento de Integración y Comercio (INT) del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), organizó una conferencia que tuvo lugar el 8 de septiembre en el INTALLAB, en la que Andrei Vazhnov, Director Académico del Instituto Baikal, presentó su libro “La
Red de todo: Internet de las Cosas y el Futuro de la Economía Conectada”.
Para Vazhnov es mejor pensar en IoT como una metáfora en la que los objetos se vuelven
inteligentes, aprenden a sentir el mundo alrededor de ellos y adquieren la capacidad de
comunicarse entre sí. Productos conectados e inteligentes cambian la naturaleza de las cosas,
al tiempo que las habilidades de los objetos y los datos que ellos generan constituyen los
factores principales de esta nueva era.
El origen de esta corriente de cambios disruptivos se encuentra en la caída de los precios de
los componentes electrónicos, la que ha permitido incorporar comportamientos inteligentes y
conexión inalámbrica a internet a todas las cosas que nos rodean: autos, teléfonos, relojes,
drones, etc. De esta forma, cuando se agregan sensores, una computadora y una conexión
inalámbrica a un nuevo objeto, éste ya no es simplemente un producto sino que se convierte en
un nuevo punto de conexión entre el mundo físico y el mundo digital.
Es así como, la convergencia entre el mundo físico y el mundo digital, en el que cada máquina,
cada auto, cada reloj y cada electrodoméstico puede beneficiarse de las habilidades
inteligentes, brinda productos más conectados, máquinas más confiables y una manera mucho
más eficiente de usar los recursos del planeta. A medida que en los próximos años sectores
como la logística, el transporte, la agricultura y las manufacturas comiencen a transformar su
base industrial, agregando comportamientos inteligentes y conectados a todos sus sistemas y
procesos productivos, se abrirá un abanico de desafíos y oportunidades para los empresarios y
emprendedores.
No obstante, IoT vinculado a la actividad industrial no solo cambiará la forma en que se crean,
mantienen y se venden productos sino también la naturaleza de las industrias, dado que la
necesidad de agregar comportamiento inteligente y conectado a todas las máquinas y procesos
productivos va a generar nuevas dinámicas competitivas y va a exigir que las empresas
industriales desarrollen nuevo conocimiento en ámbitos como el software y big data.
¿De qué hablamos exactamente cuándo nos referimos a dispositivos inteligentes?
La referencia a dispositivos inteligentes implica la capacidad de éstos de ejecutar programas
que puedan analizar los datos que brindan los sensores y realizar acciones en función de ellos
según ciertas reglas establecidas por programadores. En efecto, de acuerdo con un principio
clave de diseño de la tecnología inteligente, las computadoras no deben preguntar al humano
algo que puedan averiguar por sí mismas.
Según Vazhnov, la “inteligencia” de cada dispositivo inteligente se refiere a tres aspectos:
sensores, procesamiento y conexión. Asimismo, igual de importante es la “nube” asociada con
el producto, ya que mientras algunas aplicaciones funcionan directamente en el dispositivo,
otras funcionan a través de un almacenamiento remoto. La función más importante de la nube
es la de habilitar nuevas funcionalidades que existen fuera de un aparato físico, de esa forma,
con los dispositivos conectados, cualquier tipo de interacción potencialmente beneficiosa puede
estar coordinada automáticamente.
Mantenimiento anticipativo
Otro aspecto central que resalta Vazhnov con relación al IoT industrial es que nos encontramos
en los comienzos de un proceso de transformación del mantenimiento de las infraestructuras
que sostienen nuestras vidas desde la modalidad retrospectiva a la modalidad anticipativa. ¿A
qué se refiere este cambio de modalidad? En este nuevo contexto, una máquina podría llamar
automáticamente a su fabricante para pedir un repuesto, el sistema de monitoreo avisaría a un
técnico adecuado para que realice el arreglo y el técnico se presentaría en la fábrica o empresa
con el repuesto necesario. Como resultado, la evolución tecnológica permitiría que los
repuestos se instalen antes de que se rompan y que los técnicos sepan exactamente qué hacer
antes de llegar, evitando así la inactividad causada por fallas técnicas.
Medicina interconectada: del tratamiento a la prevención
Vazhnov destacó también que así como el modelo de negocios de la industria se está
transformando hacia el mantenimiento anticipativo, el sistema de salud transita desde un
enfoque basado en el tratamiento hacia otro con foco en la prevención.
El uso de dispositivos electrónicos que monitorean los signos vitales, el contenido de azúcar en
la sangre y muchos otros aspectos relacionados con la salud de las personas, permite
diagnosticar y predecir enfermedades, disminuir el estrés, mejorar la calidad del sueño y
aumentar el rendimiento deportivo, entre otros aspectos.
El mayor impacto de estas tecnologías se observaría en la gestión de enfermedades crónicas,
sin embargo, Vazhnov resaltó que se plantea un desafío regulatorio por el manejo de
información sensible en términos de seguridad y privacidad.
Asimismo, la aplicación de IoT al sistema de salud permitiría expandir el acceso a la medicina
de calidad, lo que representa uno de los mayores desafíos, fundamentalmente, para los países
en desarrollo. Vazhnov sostuvo que si podemos detectar casi todos los problemas apenas
comiencen, o incluso antes, y si los pacientes pueden contactarse directamente con un médico
adecuado en cualquier lugar del mundo de una manera tan fácil como buscar una página en
Google, los incentivos y estrategias de los grandes actores del ámbito médico van a empezar a
cambiar.
En la actualidad, cada vez más clínicas y hospitales alrededor del mundo confían en sistemas
que les permiten al personal de salud monitorear activamente a los pacientes de manera
ambulatoria y no invasiva.
La Economía Conectada
Con este concepto, Vazhnov resalta la liquidez de los productos digitales, es decir, que si un
producto digital está disponible en algún lugar del mundo, se lo puede encontrar, comprar y
empezar a usar con tan solo unos clics. Entonces, la oferta encuentra la demanda no en una
tienda física, sino a través de un algoritmo.
En esa línea, citó los ejemplos de Uber y Airbnb. Sostuvo que la razón por la que esas
aplicaciones resultaron tan disruptivas es que están empezando a traer esa misma liquidez a
un activo físico, e incluso al mundo del trabajo, cambiando una industria por completo. En cierto
sentido, lo que estas plataformas hacen es eliminar los límites de espacio y tiempo entre oferta
y demanda.
Asimismo, destacó que, en general, muchas de las máquinas, herramientas y recursos en la
economía tienen el porcentaje de tiempo ocioso muy alto, simplemente porque antes de IoT no
había una manera eficiente de conectar la búsqueda de ciertos recursos con su disponibilidad.
Por eso, con IoT se puede dar un mayor y mejor uso a lo que ya tenemos y, al mismo tiempo,
crear valor en el proceso.
Descarga de un auto nuevo
Estamos acostumbrados a que debemos cambiar el auto para adquirir una nueva prestación,
sin embargo, a partir de la irrupción de TESLA en la industria automotriz, el auto físico ya dejó
de ser un producto entero para ser un hardware conectado y cada vez con más partes
convertidas en software. En consecuencia, las nuevas funciones de un auto se vuelven
similares a las aplicaciones que se descargan de tiendas como iTunes o Android. De esta
forma, TESLA puede enviar una actualización con la nueva versión del auto autónomo
directamente a través de internet.
Por otra parte, si alguno de los autos TESLA tuviera un problema, los sensores del auto
informan de la falla para que sea analizada y, una vez que se haya reparado, se envía
automáticamente la actualización que la corrige a todos los autos. Por el contrario, en un auto
tradicional, la solución de cualquier desperfecto debe realizarse en cada auto en forma
individual.
Vazhnov destaca que a raíz de la digitalización de grandes partes del auto, no solo el ciclo de
desarrollo de TESLA es mucho más rápido, sino que los usuarios tienen un vehículo mucho
más seguro y que continuamente “aprende” de las experiencias colectivas de todos los demás
autos TESLA en las calles.
Se estima que, a largo plazo, los vehículos inteligentes y conectados que automáticamente
cooperan entre sí, con los semáforos y otros aspectos de la infraestructura vial, podrán prevenir
accidentes de tráfico, lo cual salvará cientos de miles de vidas y evitará las lesiones causadas
por los accidentes.
Medio Ambiente
El uso de IoT en la lucha contra la contaminación tiene un triple impacto: mejorar la salud y
calidad de vida, preservar uno de los recursos más escasos y difíciles de renovar (el medio
ambiente limpio) y, a la vez, dar incentivo a las empresas para crear procesos industriales con
cero o mínimos residuos, lo cual alienta el uso eficiente de las materias primas y genera
crecimiento económico a través de la creación de nuevas tecnologías.
Procesos Inteligentes
El IoT ayudará a mejorar múltiples servicios públicos gracias al incremento de información que
generará. Como principio general de la revolución de eficiencia, podemos decir que los
productos basados en IoT habilitan el flujo de información libre que nos permite coordinar de
mejor manera cualquier tipo de proceso en todas las áreas de la vida.
Vazhnov brindó un ejemplo aplicado al transporte. Sostuvo que se estima que, en promedio, un
ciudadano pasa más de 50% de su tiempo total de desplazamientos en transporte público
esperando en las paradas, ya que, dada la incertidumbre de la llegada del transporte y la
variabilidad en el tiempo de viaje, hay que estar en la parada con mucha antelación para
asegurarse de que no se va a llegar tarde al trabajo u otro destino. Por otro lado, los
transportes públicos a veces llevan pocas personas y otras van tan sobrecargados que es
imposible subir. ¿Por qué pasa esto? Una gran parte de la respuesta es la falta de información.
Si el ciudadano pudiera saber desde su teléfono móvil el horario exacto de llegada del
transporte y la estimación correcta del tiempo de viaje dadas las condiciones en la ciudad en
ese momento, podría recuperar mucho tiempo de la vida que se pasa esperando. Por su parte,
si las empresas tuvieran la información actualizada al minuto de cuántos pasajeros están
esperando en cada parada y cuántos viajan en cada medio, podrían gestionar el suministro de
los mismos, las rutas y los horarios de los conductores de forma dinámica y adecuada a cada
momento del día. Esto no solo ofrecería un mejor servicio a la población, sino que también
ahorraría dinero a las empresas, generando la utilización óptima de sus activos.
Podemos encontrar esta lógica en todos los procesos que nos rodean. El camión de la basura
no tendría que quemar combustible recorriendo todas las calles una por una si cada contenedor
de basura pudiera informar si ya está lleno o no. En función de esta información, el conductor
seguiría una ruta optimizada para cada ciclo.
Desafíos
El IoT es una de las tecnologías disruptivas con mayor potencial para crear riqueza. Que las
cosas adquieran inteligencia y se comuniquen entre ellas debe ser aprovechado en beneficio
de mejorar la calidad de vida de las personas. No obstante, deben conocerse los riesgos que
representa para que se pueda medir el impacto eventual que podrían generar. Algunos de ellos
son la autonomía que se le quiera conceder a las cosas conectadas entre sí y la inseguridad
informática. Estos son temáticas en que una discusión de política pública debería permitir tomar
decisiones en beneficio de toda la sociedad.
La logística de carga como pilar de la integración
x
Ideas de Integración
x
n241
El desempeño de la logística tiene impactos directos sobre la competitividad de los países,
integra mercados nacionales e internacionales y permite explotar ventajas comparativas locales
y economías de escala. En este marco, el COSIPLAN ha adoptado una visión integral del
transporte y sus servicios asociados, tomando a la logística como elemento articulador.Los días
13 y 14 de septiembre de 2016 tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, Colombia, la Reunión del
Grupo Técnico Ejecutivo sobre Transporte de Carga y Logística. La actividad se realizó con la
coordinación de INTAL como Secretaría del Comité de Coordinación Técnica de COSIPLANIIRSA, y contó con la presencia de delegaciones de los países de América del Sur, incluyendo
funcionarios certificados en el Curso Virtual sobre “Formulación y Gestión de Políticas en
Transporte de Carga y Logística”.[1]
La actividad se centró en cinco áreas de trabajo: Red de Expertos de Gobierno; Observatorios
sobre Transporte de Carga y Logística de la región; Formulación del Plan Estratégico de
Logística de Carga para el Eje MERCOSUR-Chile; Procesos Sectoriales de Integración en
COSIPLAN relacionados con esta materia: integración y facilitación fronteriza, integración
ferroviaria e integración a través de puertos e hidrovías; y el curso virtual. Las dos jornadas
combinaron presentaciones informativas con mesas de trabajo temáticos de planificación
estratégica.
Una Red de Expertos de Gobierno para diseñar políticas públicas
La transversalidad del sector logístico exige un abordaje multisectorial y multidisciplinario. En
COSIPLAN participan instituciones de gobierno relacionadas con transporte, infraestructura y
planeamiento, pero se requiere sumar a otros actores como comercio, producción y aduanas,
tanto del nivel central como sub nacional. Adicionalmente, se torna fundamental el
involucramiento del sector privado como operador logístico y dador de carga.
El objetivo de la Red de Expertos de Logística de Cargas REXLOG del COSIPLAN es asesorar
al Consejo de forma continua en decisiones y formulación de política pública, planes, proyectos
y acciones regionales, promoviendo con ello, el desarrollo de los sistemas logísticos nacionales
y de la Región. Durante el encuentro los países acordaron en relación a la estructura y
funcionamiento de la Red, utilizar un esquema flexible de trabajo a fin de permitir la
participación activa de todos los países. Con esto se busca ampliar la gama de instituciones
involucradas, facilitar el intercambio de lecciones aprendidas y buenas prácticas, y generar un
ambiente propicio para promover soluciones comunes en la temática.
La herramienta tecnológica que se utilizará para apoyar el diálogo e intercambio de información
entre los participantes es la plataforma de Comunidades de Práctica de Integración y Comercio
del BID. Adicionalmente, se decidió establecer una instancia presencial anual de toda la red
para revisar avances y proponer nuevos temas.
La Red funcionaría a partir de sub grupos de trabajo enfocados en temáticas específicas. Los
trabajos se iniciarían en el primer trimestre de 2017, y durante la reunión se priorizaron las tres
siguientes: cadenas logísticas estratégicas; metodologías de recolección de información y
observatorios; y armonización y unificación de conceptos. Otros temas identificados fueron:
institucionalidad y normativa de transporte de carga; la logística y su impacto urbano;
tecnologías de la información; facilitación de comercio; e infraestructura de servicios logísticos.
Reconociendo las falencias de información en materia de transporte de carga y logística en la
región, se identificaron indicadores clave a recolectar a nivel regional. Los países definieron
para recoger en el corto plazo los siguientes: (i) volumen de carga (ton/mes; ton/km) por tipo;
(ii) tiempos: origen-destino y tiempo en frontera; (iii) transporte (flota): cantidad de vehículos por
tipo (que circulan por los corredores de integración); (iv) procesos de comercio exterior:
cantidad de controles requeridos para un mismo despacho y cantidad de documentos
requeridos (para importación y exportación); (v) costos (ton/km); y (vi) reparto/intercambio
modal.
Un programa de capacitación para funcionarios públicos
El Curso Virtual “Formulación y Gestión de Políticas en Transporte de Carga y Logística” fue
desarrollado por el BID con la coordinación de Perú en el marco del COSIPLAN. INTAL
coordinó la elaboración de la propuesta de contenidos, la revisión técnica del programa y la
convocatoria de los participantes. El objetivo consistió en capacitar a funcionarios de las
distintas agencias del sector público de los países de UNASUR involucradas en la formulación,
ejecución y evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos en el sector de
logística de cargas.
Entre 2015 y 2016 se realizaron 3 ediciones del curso. De los 120 inscriptos se certificaron 97
funcionarios de 14 países de América Latina. De América del Sur participaron Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. El 60% fueron hombres y
el 40% mujeres, y la edad promedio fue de 40 años. La evaluación del curso fue de 9 puntos
sobre 10 considerando el contenido, los tutores, los materiales utilizados y la plataforma virtual.
RESULTADOS DEL CURSO VIRTUAL
Durante la actividad los participantes certificados en el curso realizaron una valoración muy
positiva de la capacitación, destacando la calidad y utilidad de los contenidos y resaltando la
experiencia adquirida a partir de la alta exigencia en términos de horas de dedicación que
implicó. Entre otras cosas se mencionaron el beneficio de los foros como una forma de
enriquecimiento mutuo; la necesidad de contar con una herramienta de intercambio síncrona
que permita que los participantes puedan conocerse; y la importancia de realizar una mejor
difusión al interior del gobierno para que participen las instituciones relacionadas con la
logística de cargas, tanto del nivel nacional como sub nacional.
Los países solicitaron incluir una cuarta edición del curso para el año 2017 como parte del Plan
de Trabajo del COSIPLAN, para ello se comprometieron a identificar una audiencia amplia
incluyendo agencias públicas relacionadas con la temática tanto del nivel nacional como sub
nacional.
Cadenas Logísticas Estratégicas en el Eje MERCOSUR-Chile
Como parte del Plan de Trabajo 2016, los países del Eje MERCOSUR-Chile propusieron
desarrollar un estudio sobre cadenas logísticas estratégicas para el Eje. El INTAL coordinó la
elaboración de la primera propuesta de términos de referencia con el propósito de definir el
alcance y recursos necesarios para llevar adelante la actividad. El objetivo del estudio consiste
en elaborar un plan estratégico para el desarrollo de la logística de cargas en el Eje MCC,
focalizando el análisis en las cadenas de interés estratégico (a nivel nacional y en el Eje) y la
comprensión de sus patrones comerciales y logísticos.
ALCANCE GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO
La propuesta presentada fue objeto de análisis de las mesas de trabajo. Las principales
conclusiones alcanzadas fueron que para realizar un estudio de esta magnitud es
indispensable contar con el compromiso por parte de todos los países de asignar los recursos
necesarios y conformar equipos nacionales multisectoriales para cumplir con el programa de
trabajo. Adicionalmente se resaltó la necesidad de involucrar la participación de los gobiernos
sub-nacionales; establecer mecanismos de diálogo tanto público-público como público-privado
a nivel nacional y regional; y consensuar un conjunto de criterios cuantitativos y cualitativos
para seleccionar las cadenas logísticas, considerando que sus eslabones tienen que
pertenecer a más de un país.
Los acuerdos y comentarios serán incorporados a una nueva versión de los términos de
referencia que será presentada por videoconferencia a las coordinaciones de los países del eje
para considerar su inclusión en el Plan de Trabajo de 2017 del COSIPLAN.
Procesos Sectoriales de Integración asociados la logística de cargas
Con el propósito de analizar la coordinación de acciones en materia de transporte de carga y
logística, se presentaron los avances en relación a Integración Ferroviaria Suramericana,
Integración y Facilitación Fronteriza, e Integración Suramericana a través de Puertos e
Hidrovías.
CARTERA DE PROYECTOS DEL COSIPLAN POR SUBSECTOR
En el primer caso se está realizando en COSIPLAN el “Estudio para aportar insumos para
elaborar una estrategia que facilite la Integración Ferroviaria Suramericana” bajo la
coordinación de Uruguay. En este sentido se destacó el trabajo de recopilación de información
que realizaron los países y se mencionó la importancia de que esta información se encuentre
disponible para realizar otros análisis además de los planteados en el estudio.
Respecto a Integración y Facilitación Fronteriza se recorrieron sus antecedentes en COSIPLAN
y las acciones que se emprendieron en 2016 con la coordinación de Argentina y Chile. El
trabajo de relevamiento de información actualizada sobre el estado de los pasos y las
situaciones de fronteras a través de cuestionarios dirigidos a los 12 países, está directamente
vinculado con el transporte de carga y la logística. Se busca obtener información sobre
cuestiones tales como servicios para choferes de carga; área de estacionamiento para
vehículos de carga; accesos diferenciados para control; nodos logísticos en el área de frontera;
control de cargas refrigeradas; y control de cargas peligrosas. Adicionalmente, se destacó la
utilidad del Sistema de Información Geográfica de COSIPLAN, como una herramienta que
permite articular la logística y el transporte de cargas con las fronteras, ya que cuenta con
capas temáticas que geo referencian puertos secos, zonas francas y centros logísticos, entre
otros elementos.
En relación a la Integración Suramericana a través de Puertos e Hidrovías, la CAF hizo
mención a su gran potencialidad analizada en su reciente estudio. América del Sur posee el
mayor sistema fluvial del mundo, contando con el 28% del total de agua dulce del planeta y
110.000 km de ríos navegables. Se destacó la necesidad de avanzar hacia un cambio de
paradigma donde las hidrovías y cuencas hidrográficas se posicionan como medio de
transporte y comunicación, integrando habitantes y territorios; brindan condiciones para
impulsar el desarrollo económico y social de sus áreas de influencia que en su mayor parte son
mediterráneas; generan condiciones para el mejoramiento de la competitividad y una mayor
inserción internacional; y son compatibles con el medio ambiente y contribuyen al desarrollo
sostenible y socialmente responsable.
[1] Participaron del encuentro Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela.
Túnel Binacional Agua Negra: un programa estratégico
x
Ideas de Integración
x
n241
El 24 y 25 de agosto del 2016 tuvo lugar en la ciudad de Santiago de Chile, el Primer Taller
sobre el Plan de Implementación del Programa Territorial de Integración (PTI) Túnel Binacional
Agua Negra. La actividad se realizó con la coordinación de INTAL como Secretaría del Comité
de Coordinación Técnica de COSIPLAN-IIRSA, y contó con la presencia de aproximadamente
70 funcionarios de Argentina y Chile de alto nivel político y técnico, tanto del nivel Nacional
como Regional y Provincial.
El propósito del encuentro fue definir el alcance y especificar los costos, tiempos y
responsables de implementar las 100 acciones que se identificaron como parte del Plan de
Implementación del PTI; así como establecer un mecanismo coordinado, articulado y
permanente entre ambos países para dar seguimiento a la ejecución de esas acciones a partir
de este año y hasta la finalización de la construcción del túnel.
La actividad se organizó en grupos de trabajo donde se analizaron las acciones del plan
agrupadas en cinco grandes temas: conectividad física (incluyendo plataformas logísticas);
conectividad eléctrica y puertos; desarrollo económico; sustentabilidad ambiental; y cambio
climático y riesgos. Adicionalmente, las más altas autoridades se reunieron en una mesa
político-institucional donde definieron el mecanismo de seguimiento y acordaron la forma de
trabajo, tanto a nivel binacional como entre los gobiernos centrales y sub nacionales.
El valor del trabajo binacional
La Argentina y Chile han venido trabajando en la integración y facilitación de sus fronteras hace
ya varios años. Este recorrido realizado por ambos países se concretó con la decisión de
formular un Programa Territorial de Integración asociado al Túnel Binacional de Agua Negra,
utilizando los lineamientos desarrollados en el marco de COSIPLAN-IIRSA. Esta obra se
encuentra priorizada tanto en el ámbito bilateral en el “Plan Maestro de Pasos Priorizados”,
como en el regional, incluido en la “Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración” (API) de la
UNASUR.[1]
El esfuerzo realizado por ambos países, destacando especialmente los gobiernos de San Juan
y La Rioja en la Argentina y de Coquimbo en Chile, pone de manifiesto que es posible dar
respuestas concretas a la población local y regional a través del desarrollo de infraestructura.
Todo ello con el propósito de mejorar su calidad de vida y la de las generaciones futuras,
atendiendo criterios de desarrollo social y económico sustentables, preservando el ambiente y
el equilibrio de los ecosistemas.
Este
PTI
es
un
conjunto
de
Planes,
Programas
y
Proyectos
(PPP)
con
sus
Acciones/Actividades (AA) asociadas que son complementarios al túnel y de gran importancia
para ampliar las potencialidades de desarrollo para la región. Estos PPP están orientados a
potenciar los efectos favorables de la construcción del túnel, y a mitigar o reducir los obstáculos
que impiden el aprovechamiento pleno de los beneficios derivados de esta obra.
https://www.flipsnack.com/IIRSA/pti-tunel-binacional-agua-negra-argentina-chile.html
El túnel es una obra de gran envergadura que plantea un desafío técnico, institucional y
financiero para los dos países. Cuando este tipo de obras inician su ejecución es fundamental
lograr una sinergia entre la realización del túnel y la implementación del PTI, es decir, en la
planificación del desarrollo del territorio donde se emplaza la obra. Es por esto que este es un
trabajo de continuidad y que no termina con la inauguración del túnel, sino que plantea desafíos
de coordinación entre los dos países para velar por la calidad de vida de los habitantes de ese
territorio.
Este trabajo fue posible gracias a la participación de funcionarios de los gobiernos centrales y
de las provincias argentinas de San Juan y La Rioja y la Región chilena de Coquimbo, quienes
conformaron el Equipo de Trabajo Ampliado. La experiencia y conocimiento del territorio
adquirido por los integrantes del Equipo de Trabajo Ampliado debe mencionarse como un
resultado fundamental del trabajo binacional realizado. Estos funcionarios son quienes tendrán
la responsabilidad de llevar adelante el Plan de Implementación, el cual tendrá que ser
ejecutado en simultáneo con la construcción del túnel[2].
El compromiso con la implementación
El Plan de Implementación es fundamental para dar efectividad a la planificación realizada en el
proceso de formulación del PTI (2014-2015). Está compuesto por un subconjunto de los
Planes, Programas y Proyectos (PPP) del PTI, y sus Acciones y Actividades (AA) asociadas
que fueron seleccionadas por ambos países para iniciar sus trabajos en 2016.
PLAZO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PTI
La implementación tiene tres pilares: (i) Gestión, monitoreo y seguimiento del plan; (ii)
Información completa y actualizada; y (iii) Equipo Ampliado de Trabajo comprometido, con los
responsables claramente identificados para dar seguimiento a las Acciones y Actividades. Este
Plan está conformado por:
x
31 AA Nativas: son acciones o actividades nuevas, identificadas como relevantes y
complementarias al Túnel durante el proceso de formulación del PTI.
x
69 AA de la Planificación Concurrente: son acciones o actividades que ya forman parte
de planes o programas de gobierno y que fueron identificadas como relevantes y
complementarias al Túnel durante el proceso de formulación del PTI. Su incorporación al
Programa les asigna un valor adicional.
El camino crítico para la implementación es impulsar las AA Nativas y dar seguimiento a las AA
de la Planificación Concurrente, concentrando los esfuerzos en las AA más complejas, que son
las Nativas Binacionales.
Durante el encuentro, se presentaron los resultados del trabajo de recolección y
sistematización de la información realizada por el Equipo de Trabajo Ampliado. De un total de
100 AA priorizadas en el Plan de Implementación, un 77% contaban con información y solo el
23% requerían ser completadas, lo cual demuestra el compromiso del Equipo de Trabajo
Ampliado con esta iniciativa
INFORMACION DE LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES
Durante las dos jornadas del encuentro se realizó un trabajo participativo con el propósito de
consensuar el alcance de los PPP y AA del Plan de Implementación 1.0, definiendo los
responsables por la información, gestión y seguimiento de cada uno de ellos; y discutir nuevas
iniciativas presentadas por los países para ser incorporadas al PTI.
Como resultados de la actividad se acordó realizar encuentros virtuales periódicos por área
temática a fin de dar seguimiento a la implementación de las AA. De esta manera se establece
un mecanismo dinámico entre los responsables de las AA Nativas Binacionales, que permitirá
garantizar su implementación en los próximos años.
Otro de los consensos alcanzados consistió en analizar alternativas para sistematizar la
información de las fichas, parafacilitar el seguimiento y monitoreo de las AA, así como incluir
las actividades relacionadas con la ejecución del Plan de Implementación como parte del Plan
de Trabajo 2017 del COSIPLAN. El Primer Informe de Avance del Plan de Implementación se
presentará en ocasión de la VII Reunión de Ministros del COSIPLAN, en diciembre del presente
año.
[1] Para mayor información consultar artículos en Conexión INTAL N° 223 (marzo 2015), N°
236 (abril 2016) y N° 240 (agosto 2016)
[2] El Equipo de Trabajo Ampliado recibe el apoyo técnico de un equipo de consultores
coordinado por el BID-INTAL como Secretaría del Comité de Coordinación Técnica de
COSIPLAN-IIRSA.
Integración con doble N de innovación
x
Ideas de Integración
x
n241
Este año el evento central del Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) del BID
abordará el impacto de las nuevas tecnologías en la transformación productiva de los países de
la región, con expertos mundiales que compartirán los últimos avances en estos temas.
Hace poco más de dos siglos, tres innovaciones cambiaron el mundo para siempre: la máquina
de vapor, la electricidad y el telégrafo. Juntas dieron origen a la revolución industrial. Hoy, esas
mismas áreas donde tuvieron lugar dichas innovaciones (transporte, energía y comunicaciones,
respectivamente) están atravesando cambios exponenciales no muy lejanos de aquellos,
dando lugar a una nueva industria: la industria 4.0.
Las tecnologías exponenciales surgidas muchas veces de la creatividad de emprendedores de
garaje comenzaron a impactar en el mundo de la economía en áreas muy diversas, como el
comercio, las tecnologías de la información y las comunicaciones, la fabricación digital, la
bioeconomía, la aplicación de big data o la nanotecnología.
A modo de ejemplo, los avances de la inteligencia artificial suponen uno de los retos más
vertiginosos de nuestra época: los robots comenzaron a competir por nuestros empleos.
Estamos aprendiendo a fabricar mentes automatizadas e independientes que serán capaces de
realizar nuestro trabajo y reemplazarnos.
La Federación Internacional de Robótica estima que para 2018 habrá más de 1,3 millones de
robots industriales instalados en fábricas de todo el mundo. En diferentes países
podrían reemplazarse hasta el 85% de los empleos manufactureros por máquinas.
El impacto potencial de estas tecnologías sobre los mercados laborales y la distribución del
ingreso podría ser muy significativo. Por un lado, muchos empleos, especialmente los de menor
calificación y menores salarios, desaparecerían al ser automatizados (Frey y Osborne, 2014;
WEF, 2015).
La productividad crece pero cada vez hay más personas desempleadas y en parte por el
avance de la tecnología [1]. La velocidad en la que esta se desarrolla y avanza, generando
nuevas realidades (y problemas) no nos permite encontrar las soluciones adecuadas al mismo
ritmo.
¿Cuánto tardarán los autos y camiones autónomos en generalizarse? ¿O la impresión 4D
echar por tierra los altos costos de logística, transporte y almacenamiento con la filosofía de
“Hazlo tú mismo”? ¿Cuándo podrán las nuevas energías renovables reemplazar al petróleo?
Por ejemplo, la difusión de vehículos autónomos demandará modificaciones importantes en la
legislación sobre requisitos de seguridad y de protección de la privacidad, entre otros (Van
Woensel y Archer, 2015). En ausencia de una coordinación internacional, las diferencias
normativas podrían convertirse en obstáculos técnicos al comercio (OTC).
Economía colaborativa
Otro caso proviene de la economía colaborativa, que para Shervin Pishevar, experto en capital
riesgo y entusiasta inversor en startups tecnológicas, es un movimiento con un potencial de
impacto similar a la aparición de internet. Empresas del rubro de turismo, como Airbnb,
CouchSurfing o Homeaway; el transporte, como Uber, Lyft, Bla Bla Car; la industria del
entretenimiento, como Netflix, Amazon Library o Spotify; o comerciales como Wallapop o eBay
han creado nuevos mercados de un tamaño considerable en poco tiempo solo a partir de la
conectividad.
Según el informe “Economía colaborativa en América Latina”[3], la cantidad de iniciativas
relacionadas con la economía colaborativa se encuentran concentradas en pocos países,
liderados por Brasil (32%), y seguidos por Argentina (13%), México (13%) y Perú (11%).
Sin lugar a dudas, la economía colaborativa está generando cambios en el sector de servicios y
lo hará también en el escenario laboral. La clave estará en poder desarrollar herramientas que
permitan canalizar estas nuevas tecnologías, aprovechar el potencial de empleo que surge en
nuevos sectores, dar protección legal a las diferentes formas de empleo e impulsar relaciones
armónicas y balanceadas entre los distintos actores sociales [4].
La nueva revolución de la industria está ocasionando una verdadera metamorfosis en la
fisonomía del comercio mundial, con cadenas globales de valor cada vez más complejas y
sofisticadas, desvaneciendo la frontera entre bienes y servicios.
¿Cúando y dónde?
5 de octubre de 2016 / Buenos Aires, Argentina.
Más información, agenda e inscripciones
Referencias
[1] Nicolini, Cecilia. 2016. ROBOTlución: el empoderamiento de las máquinas Conexión
INTAL no 239.
[2] The Great Decoupling: An Interview with Erik Brynjolfsson and Andrew McAfee
[3] Economía colaborativa en América Latina. IE Business School; FOMIN, 2016.
[4] Fabio Bertranou en: Economía colaborativa en América Latina. IE Business School;
FOMIN, 2016.
Actividades que Inspiran
Ganadores de INTALENT presentes en MIT Innovadores under 35
x
Actividades que Inspiran
x
n241
El viernes 23 de septiembre se llevó a cabo en Tecnópolis la ceremonia de premiación de los
10 innovadores menores de 35 de Argentina y Uruguay 2016 seleccionados por MIT
Technology Review por sus proyectos inspiradores con impacto social. El evento se realizó en
alianza con varias instituciones, entre las que se destacan el INTAL, el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina y el Instituto Nacional de
Tecnología Industrial.
El ganador de este concurso -que se celebra desde hace más de una década a nivel global y
cuenta en tre sus premiados con Mark Zuckerberg de Facebook y Sergey Brin de Googlefue Alejandro Esperanza, creador de Gurucargo, una plataforma online que permite a
importadores y exportadores cotizar sus cargas marítimas, terrestres y aéreas de manera
rápida y sencilla. Con esto, reduce costos, democratiza el acceso a la logística internacional y
beneficia a Pymes eliminando intermediarios.
Asimismo, en el marco de esta conferencia, se presentaron los ganadores de INTALENT, la
competencia que en el primer semestre de 2016 el INTAL realizó en conjunto con MIT
Technology Review en español y el Ministerio de Cultura de la Argentina.
INTALENT es un concurso de innovación en industrias creativas con impacto en integración y
comercio que busca reconocer el talento innovador de base tecnológica dentro de la Economía
Naranja en América Latina y el Caribe. El concurso buscó iniciativas con potencial de crear
riqueza y que contribuyan a mejorar la vida de latinoamericanos y caribeños a partir de sus
logros en materia de propiedad intelectual.
Se presentaron más de 680 proyectos de 20 países de América Latina y el Caribe, que fueron
evaluados por jurados de diferentes áreas de expertise de toda la región. Se valoró la
experiencia del candidato como emprendedor en su industria creativa, la innovación, el
desarrollo e impacto que el proyecto está teniendo en la región, el potencial para destacarse en
el ámbito de la industria creativa, y la contribución a incrementar el comercio y la integración
regional, entre otras cualidades.
Gustavo Beliz, director del INTAL, al momento de presentar a los ganadores, sostuvo: “El
sector creativo fomenta la generación de ingresos, crea empleos e impulsa las exportaciones a
la vez que promueve la inclusión social”. Y agregó sobre el impacto del sector creativo: “Ha
sido el que más ha crecido en América Latina y el Caribe en los últimos años, fuente de 10
millones de empleos y exportaciones por 18 mil millones de dólares”.
El primer premio de INTALENT, 10 mil dólares y un viaje a Emtech, el encuentro de tecnologías
emergentes del MIT Technology Review en Boston, fue para el Stereotheque, una plataforma
de exploración de escenas musicales basada en localización, preferencias y pura serendipity,
que funciona a través de inteligencia artificial.
El segundo premio, un viaje a Demand Solutions, el encuentro de startups del BID en
Washington, fue para Linguoo, una aplicación de artículos en audio. La comunidad funciona
como una radio inteligente, personalizada e inclusiva, donde voluntarios leen artículos de
diversos diarios, revistas y blogs en diferentes idiomas.
Paneles
del
futuro:
Inteligencia
artificial,
robótica,
materiales
inteligentes
y
nanotecnología
La conferencia tuvo un espacio de paneles donde expertos expusieron sobre los avances de
las tecnologías disruptivas en distintos ámbitos de aplicación. Robert Nicol, Director del
Laboratorio de Tecnología del MIT Broad Institute, presentó el proyecto Genoma Humano que,
en un futuro, permitiría “leer y reprogramar secuencias de ADN”.
Por su parte, Galo Soler Illia, Decano del Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional
de San Martín, mostró cómo los nano-materiales están siendo aplicados en elementos de la
vida cotidiana como raquetas de tenis, automóviles y televisores. Mientras que Joanna
Berzowska, Directora de Textiles Electrónicos de OMsignal, llamó la atención con prendas de
vestir que generan energía a partir de los propios movimientos de quien las usa.
Stella Loiacono, CTO de IBM Argentina, describió lo que la compañía está trabajando en
computación cognitiva. Con el desarrollo de la inteligencia artificial los robots tienen
capacidad de interactuar con usuarios, razonar ante determinadas preguntas y mejorar sus
respuestas con el tiempo. Según Loiacono, todos estos avances “no buscan reemplazar al ser
humano como decisor sino asistirlo en sus tareas cotidianas”.
Por último, Diego Fernández Slezak, Profesor del Departamento de Computación de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, contó que están trabajando en una
herramienta que recolecta información de cómo la gente utiliza internet y a partir del tipo de
palabras con el que se comunica, puede predecir algunas enfermedades psiquiátricas como
parkinson, bipolaridad o “desorganización del pensamiento”.
Proyectos ganadores de Innovadores menores de 35 de Argentina y Uruguay 2016
x
Marcelo Wilkorswsky se quedó con la mención de “innovador social” gracias a la
plataforma Oincs que utiliza la inteligencia colectiva para crear una red de alertas de tráfico
y delincuencia en tiempo real.
x
Danilo Cantero es uno de los creadores de Fast Sugars que propone reemplazar el
petróleo en la producción de plásticos y sintéticos. Para ello, diseñó un reactor para extraer
en milisegundos los azúcares de la celulosa de desechos del agro.
x
Francisco Colombatti, director de desarrollo Biotech-Lab en Molinos Río de la Plata,
desarrolló un tratamiento microbiológico que inhibe el crecimiento de las bacterias y
hongos productores de salmonella en la harina de soja. Este permite abaratar costos,
haciéndola más fiable y segura.
x
Fernando Derossi es uno de los fundadores de Agrozone, empresa que utiliza big data y
procesamiento de imágenes para aumentar la productividad de la agricultura. La aplicación
informa a los productores y les permite anticiparse a cualquier inconveniente que pueda
afectar sus cultivos como, por ejemplo, el avance de alguna plaga.
x
Solange Massa, médica argentina que actualmente se encuentra investigando en Harvard
y el MIT, creó un chip que replica el funcionamiento del hígado humano para ensayar la
toxicidad de nuevos medicamentos. Esto permite reemplazar las pruebas en animales y en
cultivos celulares in vitro.
x
Diego Sáenz es uno de los creadores de Bluesmart, una maleta inteligente conectada a
internet que mejora la experiencia de viajar. A través de un GPS, la maleta puede ser
rastreada en cualquier momento. Asimismo, cuenta con un candado digital que se cierra
en forma automática cuando el dueño se aleja y un sensor de peso que avisa si los kilos
son los permitidos en el avión. Hasta el momento han vendido más de 25.000 unidades.
x
Lucas Toledo es uno de los inventores de GiFlybike, una bicicleta que puede plegarse en
un segundo y en un solo movimiento. A diferencia de sus competidoras, GiFlybike tiene
ruedas grandes (rodado 26), macizas, que no necesitan inflarse y no se pinchan.
Asimismo, si el usuario de la bici está cansado de pedalear, cuenta con una ayuda
eléctrica de hasta 60 km.
x
Lucía Spangenberg es una de las fundadoras de Gelives, que ofrece estudios genómicos
que decodifican datos del ADN en información de valor para el diagnóstico, tratamiento,
prevención y evaluación de complicaciones en diversas enfermedades. Entre los estudios,
se incluye la secuenciación genómica masiva (genoma completo, exoma, paneles de
genes específicos).
x
Guido Vilariño es uno de los creadores de Democracia OS, una app web que permite a
los partidos políticos, las ONG y las oficinas públicas abrir un canal de comunicación con la
ciudadanía. El objetivo de la plataforma es modernizar la forma de hacer política y
adaptarla a la era digital, aceitando la vinculación entre representantes políticos y
representados.
Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TiSA): taller regional
x
Actividades que Inspiran
x
n241
La ceremonia inaugural del evento contó con la distinguida participación de altas autoridades
nacionales y regionales: la Honorable Senadora Maxine McClean, Ministra de Relaciones
Exteriores y Comercio Internacional de Barbados; la Embajadora Gail Mathurin, Directora
General de la OTN; y Juan Carlos De La Hoz Vinas, Representante del BID en Barbados, en
presencia de los principales medios de comunicación del país anfitrión[1].
La actividad forma parte de la implementación del Programa de Capacitación del INTAL, que
apunta a profundizar las capacidades técnicas de los Países Miembros de la región en materia
de integración y comercio, en este caso en el área de servicios e inversiones.
El Taller Regional responde a una recomendación específica que los negociadores comerciales
de los Estados Miembros de la CARICOM[2] elevaron ante su Consejo para el Comercio y el
Desarrollo Económico (COTED), manifestando la necesidad de profundizar sus conocimientos
técnicos en relación con la construcción de ofertas de liberalización en las áreas de Servicios e
Inversiones, basadas en un abordaje de lista negativa y que, a su vez, tal como enfatizara la
Embajadora Gail Mathurin en su discurso inaugural, estuvieran alineadas con los objetivos
centrales de desarrollo tanto en el plano nacional como regional.
Durante el primer día, el Taller Regional facilitó un espacio para debatir sobre las
negociaciones del Acuerdo Plurilateral sobre Comercio de Servicios (TiSA) y sus posibles
implicancias para los países de la CARICOM. El Acuerdo TiSA es una iniciativa internacional
que tiene el objetivo de promover el comercio de servicios, que representa el mayor mercado
mundial de servicios con un PIB combinado de más de USD 48 trillones, equivalente a más de
dos tercios de la economía mundial. El TiSA está siendo actualmente negociado por 23 países,
entre los cuales se incluyen Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Perú, la Unión
Europea y Estados Unidos, que concentran aproximadamente USD 3.3 trillones en
exportaciones de servicios. Adicionalmente, algunos de los países negociadores del TiSA son
de interés para la CARICOM para la exportación inmediata de servicios, pero con los cuales no
tiene acceso a mercados preferencial en el área del comercio de servicios.
Durante el segundo y tercer día del Taller, se analizó la conveniencia para la región del Caribe
de desarrollar sus conocimientos, a fin de poder identificar el nivel de liberalización que desean
lograr en las áreas de servicios e inversiones, mediante el uso de nuevas modalidades de
negociación e independientemente de su preferencia por el abordaje de lista positiva.
A nivel internacional hay una creciente tendencia hacia el uso de la lista negativa tanto en
países desarrollados como países en desarrollo y es, incluso, la modalidad de preferencia de
los socios comerciales claves de la región en sus negociaciones comerciales bilaterales.
Para analizar y reflexionar sobre la temática, las instituciones organizadoras convocaron a un
equipo de expertos altamente calificados en la materia: Fernando Mayer de Leeuw, Director
de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones de la Secretaría de Economía de
México; Felipe Sandoval Zamorano, Negociador comercial de Dirección General de
Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Chile; Chantal Ononaiwu, Especialista Legal y en Política Comercial de la OTN; Marsha
Drakes, Oficial de Programa de la OTN; Joel Richards, Asesor Técnico en Inversiones y
Sector Privado de la OTN y; Mario Umaña, Especialista Líder en Integración, del Sector de
Integración y Comercio del BID.
La audiencia estuvo compuesta por representantes de los Ministerios de Comercio y
Relaciones Exteriores de los países de la CARICOM, por funcionarios de la Comisión de
laOrganización de los Estados del Este del Caribe (OECS por sus siglas en inglés), de las
distintas oficinas de la OTN y de la Secretaría de la CARICOM.
[1] Ver links principales medios de prensa [1] [2] [3] [4] [5]
[2] Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Haití,
Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Grenadinas,
Suriname, Trinidad y Tobago.
Integración en Movimiento
Ecuador y Japón firman tratado por desastres naturales
x
Integración en Movimiento
x
n241
x
Panorama Regional
x
Región Andina
El pasado 7 de septiembre se llevó a cabo, en la ciudad de Tokio, la IV Reunión de Consultas
Políticas Ecuador – Japón, en la que delegaciones de ambos países acordaron profundizar el
diálogo político; impulsar las relaciones económico-comerciales y afianzar la cooperación y
asistencia técnica.
Particularmente, los dos países suscribieron un acuerdo por el que Japón le concederá a
Ecuador una asistencia financiera no reembolsable, por la suma de USD 2 millones, para la
adquisición de equipos de alta tecnología tendientes a la prevención y mitigación de desastres
naturales.
También subrayaron la importancia y especial significado de la conmemoración del primer
centenario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, y se acordó
desarrollar un programa especial que incluya la visita a Quito y Tokio de altas autoridades y
personalidades, e identificar mecanismos para aumentar y diversificar el intercambio comercial.
El Viceministro de Relaciones Exteriores e Integración Política, Fernando Yépez, tras jornadas
de trabajo con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), laOrganización
Japonesa de Promoción de Exportaciones (JETRO) y la Federación de Negocios del Japón
(Keidanren), renovó la decisión del gobierno del Ecuador de fortalecer las relaciones políticodiplomáticas y comerciales con el Japón; alentó a las empresas japonesas a invertir en el
Ecuador y a participar en el desarrollo de los proyectos de infraestructura que se construyen en
el país. También agradeció muy especialmente la ayuda recibida a favor de los damnificados
por el sismo registrado el pasado 16 de abril.
SUBEN IMPORTACIONES CHINAS LUEGO DE DOS AÑOS
x
Escenario Internacional
x
Integración en Movimiento
x
n241
Las importaciones chinas subieron un 1,5% respecto al mismo lapso del 2015, lo que pone fin
a un período de 21 meses de declives y sugiere que la demanda interna está aumentando junto
con unos precios más firmes de las materias primas.
Por otra parte, las exportaciones bajaron un 2,8% en agosto respecto al mismo mes del año
anterior, según anunció la Administración General de Aduanas.
Después de una expansión extraordinaria, la economía china crecía a la menor tasa de los
últimos 30 años, afectando con el freno a los mercados globales. La participación de Chinaen
las importaciones totales declinó por primera vez desde su espectacular inserción en
el mercado global.
Las
modificaciones
progresivas
en
su
perfil
de
inserción internacionalestaban impactando negativamente en la potencia de su demanda
externa. Este fenómeno se centró en el comercio de manufacturas y podría ser parte de la
explicación del régimen de menor crecimiento que exhibe ahora el comercio mundial, tal
como se analizó en la pasada edición de Conexión INTAL 239.
Si la recuperación del comercio resulta sostenible, ayudaría a aliviar los temores de que
la economía china sufra un desequilibrio cada vez mayor, y brindaría al crecimiento global un
impulso.
ACERCAMIENTOS ENTRE MERCOSUR Y UNIÓN EUROPEA
x
Escenario Internacional
x
Integración en Movimiento
x
n241
La Cumbre de Líderes que tuvo lugar en Brastilava, Eslovenia, llevada a cabo a mediados de
septiembre, trató, entre otros temas, la búsqueda de nuevos horizontes económicos a través
de acuerdos con MERCOSUR.
En esa ocasión, 27 representantes de la Unión Europea afirmaron, que dicho bloque necesita
firmar acuerdos comerciales con América Latina de modo que crezca su intercambio en los
sectores de servicios, industrial, agrícola y de materias primas.
En este sentido, se ha reactivado un proceso de diálogo que se remonta a muchos años entre
ambos bloques. El pasado mayo representantes del MERCOSUR y de la Unión Europease
reunieron en Bruselas con el propósito de negociar el acceso a sus respectivos mercados
de bienes y servicios y compras públicas.
En dicha reunión se dio un intercambio de ofertas comerciales que reanima este largo proceso
de negociación entre ambas partes, considerando los importantes beneficios económicos y
políticos que un acuerdo formal significaría para cada región.
Más detalles sobre el proceso, pueden conocerse en la publicación del INTAL: La negociación
MERCOSUR-Unión Europea a veinte años del Acuerdo Marco de Cooperación: Quo Vadis?
Chile busca fomentar el comercio de la Alianza del Pacífico
x
Cono Sur
x
Integración en Movimiento
x
n241
x
Panorama Regional
En su año de presidencia pro témpore, Chile anunció que dirigirá sus iniciativas a aumentar el
comercio entre los socios de la Alianza del Pacífico. Así lo afirmó el director general de
la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), Andrés
Rebolledo, en una reunión informativa para presentar el calendario de actividades y el avance
de los principales grupos técnicos de la iniciativa de integración.
“Uno de los objetivos de este es avanzar en el reconocimiento externo de la Alianza, con miras
de profundizar los vínculos comerciales con países del MERCOSUR y de otros países de
América Latina”, aseveró Rebolledo. También se hará foco en el apoyo a las pequeñas y
medianas empresas, por lo que se está poniendo en marcha un portal en el que se podrán
encontrar las características de las normativas de los cuatro países para las PYMES.
En el ámbito regulatorio, Chile trabaja para la armonización de normativas de los cuatro países
en asuntos como el etiquetado de productos, trámites aduaneros, permisos fitosanitarios y
movilidad de personas y servicios. El objetivo es lograr la homogeneización y normalización de
algunas políticas.
En el ámbito comercial, el Rebolledo destacó el Protocolo Comercial vigente desde mayo, que
“significa que las materias primas y los productos intermedios que se producen en cualquiera
de los cuatros países de la Alianza del Pacífico son considerados como si fueran nacionales,
fomentando los encadenamientos productivos y cadenas de valor en el comercio
intrarregional”.
Chile y China avanzan en la Certificación de Origen Electrónica
x
Cono Sur
x
Integración en Movimiento
x
n241
x
Panorama Regional
Funcionarios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) y
del Servicio Nacional de Aduanas de Chile participaron en una segunda reunión de trabajo con
pares chinos, en Shangái, con el objetivo de implementar en el corto plazo un sistema de
Certificación de Origen Electrónica.
La primera reunión de este grupo se había llevado a cabo en Santiago en abril pasado. En
dicha ocasión, las actividades se concentraron en la preparación de acuerdos en materia de
soluciones técnicas para la seguridad y factibilidad en el intercambio de los datos que deberán
ser transferidos entre las partes. En esta segunda oportunidad, se definieron algunos
elementos de carácter técnico, particularmente informáticos.
La iniciativa de Certificación Electrónica busca dar más fluidez al intercambio comercial
bilateral, de forma tal de agilizar los trámites del proceso exportador, y se enmarca en elTratado
de Libre Comercio (TLC) que ambos países tienen vigente desde el año 2006.
Además de facilitar el comercio, se estima que la certificación de origen electrónica permitirá
prevenir el fraude o mal uso de los certificados de origen; optimizar el tiempo en la tramitación
para la emisión de estos documentos e incrementar en forma significativa la eficacia del
despacho aduanero, entre otras ventajas.
Miguel Ángel Arévalo, Jefe del Departamento de Certificación y Verificación de Origen de la
DIRECON, manifestó que “la actividad se desarrolló en un ambiente de entendimiento, en
donde ambas partes se comprometieron en continuar avanzando en el desarrollo del sistema
informático”. La próxima reunión de trabajo se realizará en Chile, en una fecha a confirmar.
Cumbre del G20: acuerdos para reactivar crecimiento
x
Escenario Internacional
x
Integración en Movimiento
x
n241
El 4 y 5 de septiembre tuvo lugar en Hangzhou, China, la Cumbre del G-20, con la
participación de los presidentes y ministros de economía y finanzas de los países miembros.
Como principales resultados de la cumbre se encuentran el anuncio conjunto del presidente
chino Xi Jinping y del estadounidense Barack Obama de ratificar el Acuerdo de Paris sobre
Cambio climático, que podría alentar a otros países y acelerar su entrada en vigor.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que recibió de manos de Obama y Xi los
documentos oficiales de la ratificación, recalcó que se trata de un “paso histórico” en la lucha
contra el cambio climático.
Al igual que en su edición pasada, también se abordó el asunto de refugiados como tema
principal a resolver en el corto plazo.
Se reconoció además, que el crecimiento económico mundial es aún más débil de lo deseable,
citando a la volatilidad en los mercados financieros, las fluctuaciones de precios de las materias
primas, el comercio y la inversión lenta y el bajo crecimiento del empleo en algunos países
como problemas latentes.
Asimismo se anunció la decisión de fomentar una economía innovadora, interconectada e
incluyente para marcar el comienzo de una nueva era de crecimiento global y el desarrollo
sostenible, teniendo en cuenta la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, la Agenda de
Acción de Addis Abeba y el Acuerdo de París.
Finalmente se presentó e instó a los países a adoptar el paquete de políticas y acciones
proclamado: “Consenso de Hangzho”, basándose en visión, innovación, fin de las guerras,
cuidado del medio ambiente e inclusión social entre otros temas.
Argentina avanza en el sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior
x
Cono Sur
x
Integración en Movimiento
x
n241
x
Panorama Regional
El 12 de agosto, en el marco de las XI Jornadas Internacionales de Derecho Aduanero organizadas por la Asociación Argentina de Estudios Fiscales (AAEF)-, el titular de la
Administración
Federal
de
Ingresos Públicos,
Alberto
Abad,
anunció
que Argentina
implementará un sistema de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE).
El nuevo mecanismo agilizará trámites relativos al intercambio de bienes y servicios, ya que
permitirá acceder a un sistema integrado de información a organismos oficiales involucrados
como la Administración Nacional de Aduana, la Secretaría de Comercio, el Instituto Nacional de
Vitivinicultura, y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria.
Abad agregó que el sistema se encuentra ahora en un período de prueba, y adelantó que se
dispondrá de financiamiento para la actualización tecnológica de las entidades que “todavía no
tienen las ingenierías internas para actuar de manera coordinada” en el nuevo esquema. “La
VUCE es un lineamiento internacional y una herramienta clave para simplificar las operaciones
de comercio exterior […] El hecho de que cada uno de estos organismos acceda a una
aplicación informática bajará de manera notable los tiempos de intervención y generará que el
comercio sea más fluido y menos costoso para las empresas operadoras”, afirmó.
Con el propósito de destacar las acciones que se están llevando adelante para avanzar hacia
los lineamientos del Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) -logrado en 2013 en el marco
de las negociaciones multilaterales de la Organización Mundial de Comercio (OMC)-, Abad
sumó a su exposición el tema de los certificados de origen digitales (COD), recordando
el Memorando de Entendimiento firmado entre Brasil y Argentina a principios de agosto.
“El comercio mundial aumentó diez puntos en los últimos años. La cadena productiva está
prácticamente internacionalizada; ya no hay ningún bien que se produzca de principio a fin
dentro de un territorio. Dicho de otra manera, las fronteras han muerto”. Este tipo de sistemas,
VUCE y COD, promueven “la agilidad, eficiencia y celeridad en las transacciones comerciales
transfronterizas, mediante el uso de las nuevas tecnologías” precisó Abad.
De acuerdo con los resultados de la “Encuesta global de facilitación del comercio e
implementación del comercio sin papeles 2015” (CEPAL), presentada en octubre de 2015, en
Montevideo, durante la realización del VII Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe
sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior, entre los principales desafíos que enfrentan las
VUCE para su desarrollo en la región figuran: la falta de coordinación entre organismos
gubernamentales; la limitada disponibilidad de recursos humanos calificados, las limitaciones
financieras, la ausencia de una entidad líder del proceso; la falta de voluntad política y las
limitaciones en desarrollo tecnológico. Esto llevó a la conclusión de que América Latina y el
Caribe (ALC) deben emprender acciones para avanzar en materia de Facilitación del Comercio
(FC) porque necesitan: estimular el bajo comercio intrarregional; fomentar los encadenamientos
productivos intrarregionales y extrarregionales; incentivar la internacionalización de las PyMES;
promover la transparencia y la coordinación entre las instituciones del Estado y combatir la
corrupción más eficientemente. De allí el interés en desarrollar las VUCE, reflejado en el
incremento del número de ventanillas operativas en la región que pasó de ocho en 2011, a
dieciséis en 2015.
Biodiésel argentino favorecido en fallo de una corte europea
x
Cono Sur
x
Integración en Movimiento
x
n241
x
Panorama Regional
El 15 de septiembre, una corte de la Unión Europea emitió un fallo que anulan los aranceles
por dumping que afectaban a exportadores argentinos de biodiésel. De esta manera, el
producto podría retornar al mercado europeo en los próximos meses.
En noviembre de 2013, la Unión Europea impuso aranceles de entre un 22,0 y un 25,7 por
ciento a productores argentinos, en ambos casos por cinco años. También impuso un
gravamen de un 8,8 a un 20,5 por ciento para Indonesia. Ambos países se habían quejado ante
la Organización Mundial de Comercio (OMC) y Argentina logró veredictos a favor de varias de
sus demandas.
En esta ocasión, la Corte General de la Unión Europea, la de más baja jerarquía de las dos del
bloque, dijo que los precios de las materias primas sin refinar no estaban regulados y que la
Unión Europea no había probado que hubiese una distorsión apreciable de los precios como
resultado del sistema de impuestos diferenciados a la exportación.
El Director General de la Cámara de Biocombustibles (CARBIO), Víctor Castro, precisó que “la
anulación de estos aranceles sería un medida positiva para nuestro país porque permitiría
retomar el mercado europeo ya que, en la actualidad, el ingreso es imposible debido a que los
altos gravámenes llegan hasta los 250 euros por tonelada”.
“Esta decisión de la Corte europea ratifica nuestra postura de que nunca aplicamos medidas
desleales para exportar a la UE, y que la Comisión Europea usó ese argumento, sin
fundamentos, para justificar una medida proteccionista ilegal”, agregó Luis Zubizarreta,
Presidente de CARBIO.
El pasado de 29 de marzo de 2016, el Panel de la OMC concluyó que las
medidas antidumping impuestas por la Unión Europea eran contrarias a las normas
comerciales multilaterales vinculantes. Esta resolución del Panel constituye una victoria sin
precedentes para CARBIO y para la Argentina. Se espera que en octubre próximo la OMC
emita su dictamen final.
PERÚ IMPULSA A LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA
x
Centroamérica y México
x
Integración en Movimiento
x
n241
x
Panorama Regional
En los primeros días de septiembre el Canciller peruano, Ricardo Luna, anunció ante la
Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso este mecanismo para tratar problemas
limítrofes y de integración nacional. Se trata de una estrategia que desde el 2007 utiliza la
diplomacia del Perú y Ecuador.
Este será el Décimo Gabinete Binacional del Perú y Ecuador a realizarse en el mes de Octubre
y la agenda abarcaría los ejes social, energético, infraestructura, seguridad y defensa para
combatir el crimen organizado.
En el caso de Colombia, se espera continuar reforzando la atención de la población fronteriza y
trabajar en el ámbito de la cooperación militar y policial en la tercera cumbre a realizarse en
diciembre.
También se prevé una segunda reunión con Bolivia, en noviembre en la que, según anuncio el
Vicecanciller de ese país, Juan Carlos Alurralde, se tratará “una agenda sin exclusiones” de los
temas que quedaron pendientes en la primera reunión. En esta línea ya se había comenzado a
trabajar en la coordinación de la construcción de un puerto en común para favorecer el
comercio exterior, como se había señalado en la Conexión INTAL 233.
Las mujeres lideran la revolución de las redes sociales
x
Espacio PYME
x
Integración en Movimiento
x
n241
Woman using her Mobile Phone, Night Light Background
“Las mujeres son muy activas en las redes sociales y se comunican a través de ellas con
naturalidad porque comparten una lógica comunicativa muy similar. Por definición, son muy
expresivas y se sienten cómodas manteniendo múltiples conversaciones en simultáneo”,
dice Gabriela Oliván, experta en Comunicación Corporativa.
La preponderancia de las mujeres en las redes sociales podría derribar viejos estereotipos y
categorías demográficas, generando un verdadero impacto en los medios de comunicación, la
publicidad y el entretenimiento. Así lo vislumbran especialistas y estudios que analizan
el liderazgo del género femenino en Internet, y particularmente, en las aplicaciones sociales.
Las mujeres tienen un comportamiento mucho más activo en las redes sociales, las usan más,
y son más participativas que los hombres. Por eso se cree que son ellas las que van a
marcar tendencias ya que, en términos generales, se han adaptado más y mejor a la
nueva tecnología.
Oliván explica que mientras ellas están en las redes, por ejemplo, pueden cargar fotos en
Instagram, al tiempo que ponen un “me gusta” en Facebook y comparten un link en LinkedIn.
Los hombres, en cambio, tienen una participación más lineal. “En general, son más selectivos
respecto a las conversaciones en las que participan y suelen compartir contenidos de formatos
similares”, agrega.
Soraya Fragueiro, Estratega de Medios de ConnectAmericas, dice que la participación más
activa de mujeres y adolescentes se debe en parte a un componente emocional que prima en
cada acción que realizan en las redes sociales; incluso en las compras. “Es por eso que
muchas marcas e instituciones tienen estrategias para llegar directamente a las mujeres con
mensajes que utilizan fotos emotivas, colores cálidos, lenguaje directo pero amable y videos
con música pegadiza pero sofisticada”, señala la especialista.
En cuanto a las distintas redes, Fragueiro asegura que Pinterest e Instagram se transformaron
en dos canales mayoritariamente femeninos, y Facebook ocupa un tercer lugar. Algo que no
sucede con Twitter y Youtube, con mayoría de público masculino.
Johanna Blakey, especialista en medios masivos y entretenimiento, plantea que las redes
sociales suponen el fin de las divisiones por género ya que van a permitir desmantelar
estereotipos degradantes que se ven hasta ahora en la publicidad tradicional y que distorsionan
la imagen de las mujeres.
Oliván opina: “En la actualidad, las mujeres son las niñas mimadas del mercado. Tienen en sus
manos el poder de decidir o, por lo menos, influir en casi todo como autos, tecnología, turismo,
belleza, medicina, artículos para el hogar y para los niños. Por eso, las marcas las miran cada
vez con más interés y buscan atraerlas y fidelizarlas”. En este sentido, las redes sociales son
un potente canal de comunicación para llegar a clientes actuales y potenciales, crear
comunidad e involucrarlos en la difusión de sus mensajes.
A continuación algunas características a tener en cuenta:
x
En Latinoamérica, una investigación de Intel revela que un 33% de las mujeres utiliza
Facebook como vía de comunicación con sus amigos, y 8 de cada 10 prefiere el uso de
las redes sociales para estar más conectada con otras personas mediante los chats. Los
hombres se inclinan más por la recopilación de información, revisión de videos y creación
de contenido, además de tener preferencia por aportar opiniones sobre temas de
contingencia en Twitter.
x
En el caso del contenido generado por distintas marcas en las plataformas sociales,
también se pueden apreciar diferencias entre ambos géneros. Mientras las mujeres siguen
a las marcas para conocer las novedades, ofertas y descuentos, los hombres las siguen
sólo porque les gusta o se identifican con la marca, pero no entablan relación con la
empresa a la que siguen. Ellas, en cambio, generan feedback, opinan sobre sus productos
y participan en los concursos, entre otras cosas.
AVANZA LA INTEGRACIÓN ELÉCTRICA CON MÉXICO
x
Centroamérica y México
x
Integración en Movimiento
x
n241
x
Panorama Regional
La Comisión de Interconexión de México al SIEPAC (CIEMS) se reunió a mediados de
septiembre en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) de México para sentar
las bases de su funcionamiento y avanzar en el análisis de propuestas de infraestructura,
armonización
regulatoria
y
política
de integración de
los mercados
eléctricos de Méxicoy Centroamérica.
Esta reunión contó con la participación del Secretario de Energía de México y funcionarios
de Centroamérica así también como altos representantes y directivos de los órganos
delmercado eléctrico regional centroamericano.
La creación de la CIEMS fue anunciada el pasado 4 de mayo en la Cumbre de Seguridad
Energética EUA, Centroamérica y el Caribe. Por parte de México está conformada por
autoridades ministeriales y estatales quienes darán seguimiento a los compromisos adquiridos
en materia de integración eléctrica derivados de las Cumbres de Jefes de Estado y de
Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla.
Los
objetivos
de
dicho
encuentro
tendieron
a
mejorar
la
confiabilidad
del
suministro eléctrico, generar competencia y atraer nueva inversión extranjera a la región.
Sus
representantes
de Mesoamérica,
afirmaron
este
es
que
“para
un proyecto
el
Proyecto
prioritario porque
de
la
Integración y
conexión
Desarrollo
de México con
el Mercado Eléctrico Centroamericano permitirá elevar la seguridad energética de la región
a través del abasto constante y el acceso de bajo costo”.
ANUNCIAN INVERSIÓN PARA LUCHA CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO
x
Caribe
x
Integración en Movimiento
x
n241
x
Panorama Regional
Funcionarios
del
Banco
de Desarrollo del Caribe (CDB)
y
la
Agencia
Francesa
de Desarrollo (AFD) firmaron un acuerdo por USD 33 millones. El 50 % de los fondos se
utilizarán
para
financiar proyectos de adaptación y mitigación del cambio
climático.
El acuerdo fue firmado el mes pasado en la sede de CDB en Barbados, por el Embajador de
Francia ante la Organización de Estados del Caribe Oriental y Barbados, Eric de la Moussaye,
en presencia de la Vicepresidenta del Banco de Desarrollo del Caribe, Patricia McKenzie.
“Los países del Caribe son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático,
con una ubicación geográfica que conduce a una elevada exposición a los peligros naturales.
Las condiciones económicas también desempeñan un papel importante, ya que hay una falta
de acceso a recursos de largo plazo para financiar proyectos deinfraestructura“, afirmó
Patricia McKenzie.
A principios de año, gobernantes de la región ya habían manifestado su búsqueda de fuentes
para financiar proyectos urgentes en materia de cambio climático, tal como se reflejaba
en Conexión INTAL 233.
El
Fondo
será
utilizado
por
el
Banco
la financiación en proyectos de infraestructura
de Desarrollo del Caribe para
en: energía
renovable,
aumentar
agua
y
saneamiento, gestión de residuos, adaptación de la infraestructura a los efectos
del cambio climático y protección de las costas y ríos.
Los países que son elegibles para beneficiarse de este mecanismo son: Antigua y Barbuda,
Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San
Vicente y las Granadinas, y Surinam.
ALIANZA DEL PACÍFICO IMPLEMENTA FONDO DE CAPITAL EMPRENDEDOR
x
Integración en Movimiento
x
n241
x
Panorama Regional
La Alianza del Pacífico (conformada por México, Colombia, Perú y Chile) implementará el
próximo
año
un Fondo
de
Capital
Emprendedor
para
las
Pequeñas
y
Medianas
Empresas(Pymes), según informó a mediados de septiembre el gobierno chileno.
El director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Direcon), Andrés
Rebolledo, señaló que el fondo tendrá recursos por hasta 80 millones de dólares para financiar
actividades de las Pymes de los cuatro países.
Como antecedente de esta iniciativa, a fines de junio, el bloque había creado y puesto en
marcha el Observatorio Regional PYME con el fin de coordinar regulacionescomerciales que
faciliten el comercio intrazonal e internacional. Previamente se había anunciado el
proyecto del fondo emprendedor en octubre de 2015.
De acuerdo con el cronograma, el mecanismo, que cuenta con la colaboración del Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN) que administra el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), debería estar en funcionamiento en 2017.
La administración de este instrumento estará a cargo de Angel Venture México y hasta el
momento cuenta con aportes de BID-FOMIN, por 5 millones de dólares; Colombia, con 10
millones de dólares, y México, con 25 millones de dólares.
Autoridades chilenas anunciaron que en el marco de la Presidencia Pro-Témpore del bloque
que ejerce Chile, este país sudamericano trabajará por el cumplimiento de los 73 mandatos
adoptados en la pasada Cumbre Presidencial de Puerto Varas.
PANAMÁ IMPULSARÁ EL TRANSPORTE MARÍTIMO
x
Centroamérica y México
x
Integración en Movimiento
x
n241
x
Panorama Regional
Durante una reunión informativa sostenida entre los funcionarios de la Dirección General
de Relaciones Económicas Internacionales con José Miguel Rovira, director de Planificación
de la Autoridad Marítima de Panamá y José Dopeso, director de Asuntos Marítimos y
Portuarios de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM) se
anuncióque se pretende impulsar el Transporte Marítimo de Corta Distancia en marco
del Proyecto Mesoamérica.
Para ello, se realizarán en noviembre próximo encuentros entre dueños de la carga y empresas
navieras en cada país, para aunar los criterios sobre esta alternativa complementaria al
transporte terrestre dirigida además, a reducir tiempos y costos, aumentar el volumen, manejo
eficiente y seguro de la carga y promover el intercambio comercial con otras regiones del
mundo tal como se venía anunciando desde la inauguración del Canal de Panamá ampliado en
junio de este año.
En la misma línea, remarcó la importancia y el alcance geográfico del proyecto dirigido
a Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y
Panamá y para el cual ya han sido evaluados 49 puertos, entre públicos y privados. De estos
puertos, 11 se ubican en Panamá.
Como unidades ejecutoras, figuran las autoridades marítimas y portuarias de los países
mesoamericanos, la COCATRAM brindará el apoyo técnico y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) como fuente de financiamiento.
Lecturas de Integración
La economía colaborativa en América Latina
x
Evaluación de Impacto
x
Lecturas de Integración
x
n241
La Economía Colaborativa ha llegado para quedarse como resultado del profundo cambio
económico y social que están experimentando la sociedad y la economía global. Según
estimaciones de Forbes para el año 2014, la Economía Colaborativa creció un 25% en el
mundo, alcanzando una facturación de 3,5 billones de dólares.
En Economía colaborativa en América Latina seis periodistas especializados en economía y
tecnología de los principales medios de comunicación regionales investigaron la situación de la
Economía Colaborativa entre agosto y noviembre de 2015, poniéndose en contacto con las
principales iniciativas de este tipo en la región. Se empleó un cuestionario orientado a medir las
principales características de estos emprendimientos que fue aplicado a 107 participantes. Los
resultados de la investigación fueron insumo para un posterior análisis cualitativo en manos de
los especialistas.
Aquí algunos hallazgos:
x
Brasil, México, Argentina y Perú lideran en iniciativas, con ecosistemas muy jóvenes que
promedian los 5 años.
x
Los sectores en los que operan las iniciativas son principalmente empresas que buscan
acceso a servicios y espacio por un lado, y particulares buscando eficiencia en transporte y
alojamiento, por el otro.
Formación o intercambio, bancos de trabajo y monedas alternativas están mucho menos
representados.
x
Las actividades que se facilitan: economía del alquiler de bienes, antes atados a propiedad
o proporcionados por una industria más tradicional.
Por otra parte, mercados de ideas (formación, marketing para empresas) e intercambio de
bienes o venta directa de los mismos en formatos alternativos.
x
El potencial como generador de empleo: el 64% de las iniciativas tienen al menos 10
participantes.
x
Los límites al crecimiento de la Economía Colaborativa: existe un desconocimiento y falta
de confianza de parte de los posibles usuarios/clientes y falta de inversores y de acceso a
la tecnología.
x
¿Qué demandan los fundadores de las iniciativas? Apoyo a la difusión del tipo de modelos
empresariales que proponen.
Recomendaciones: Normalizar, regular y financiar.
“La regulación debe justificarse por la existencia de fallas de mercado como la información
asimétrica o la existencia de externalidades; hay que regular, pero con inteligencia”. Con una
regulación adecuada y una supervisión adaptada a los nuevos modelos de las plataformas
digitales, la EC puede transformarse en un estímulo para sectores de la economía tradicional,
estimulando la competencia, ampliando la oferta y promoviendo alternativas innovadoras para
el consumidor.
Finalmente, los autores establecen que la EC no solo ofrece un nuevo y prometedor marco de
aprendizaje para la región, sino también un espacio para que esta pueda formar parte de la
Cuarta Revolución Industrial.
La EC fomenta valores sociales positivos de intercambio y colaboración a través de la
innovación y la tecnología. Además, tiene la capacidad de disminuir las externalidades
negativas subyacentes propias de la economía tradicional: los casos del transporte
(contaminación medioambiental) o de los bienes infrautilizados, donde se realiza un consumo
no eficiente.
Promoviendo el espíritu emprendedor e innovador, sostienen, se pueden resolver algunos de
los grandes problemas sociales, económicos y ambientales de la región. Son optimistas
respecto al futuro en este sentido.
Economía colaborativa en América Latina. 2016. Washington: FOMIN; IE Business School.
Termómetro de Comercio
Observatorio Instrumentos Jurídicos de Integración (IJI)
x
n241
x
Termómetro de Comercio
Tendencia del mes
En los meses de agosto y septiembre de 2016, la agenda de política comercial regional estuvo
determinada por el dinamismo en las negociaciones comerciales tanto intra como
extrarregionales. Se destaca el caso de Uruguay, que a la par de la profundización de acuerdos
bilaterales existentes, se encuentra negociando un acuerdo comercial bilateral de última
generación con Chile. Asimismo, se observó un marcado contraste entre el dinamismo y
liderazgo del esquema de integración de la Alianza del Pacífico, con el impasse que atraviesa
el MERCOSUR.
Panorama 360º
En el mes se lograron avances en 13 acuerdos vigentes y en 10 negociaciones comerciales.
Negociaciones avanzadas
x
Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP): Se intensificarán debates sobre TPP en
congresos
x
El Salvador – Bolivia: El Salvador y Bolivia avanzan acuerdo de alcance parcial
x
Centroamérica – Corea del Sur: Centroamérica celebrará en Managua VI reunión para el
TLC con Corea del Sur
x
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)Presidente de RD se
reúne en ONU para tratar sucesión presidencia CELAC
x
Chile – Uruguay: Uruguay procura replicar con otros países el modelo negociador del
Tratado de Libre Comercio con Chile
x
Ecuador – El Salvador: Fin de negociaciones TLC El Salvador – Ecuador
x
Ecuador – Unión Europea: UE exonera de arancel a atún extranjero procesado en Ecuador
x
MERCOSUR – Unión Europea: El Mercosur y la UE reanudarán las negociaciones en
octubre
x
Panamá – Israel: Panamá e Israel intercambian sobre potencial para fortalecer relaciones
comerciales
x
Perú – Turquía: Perú y Turquía negocian un apartado de defensa en su tratado de libre
comercio
Novedades destacadas de acuerdos comerciales vigentes
x
Alianza del Pacífico: Alianza del Pacífico cuenta con más de 50 tratados de libre comercio
x
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Argentina y Brasil aplicarán la
Certificación de Origen Digital de la ALADI en el comercio bilateral
x
Chile – Centroamérica: Chile explora oportunidades económicas en Costa Rica y
Nicaragua
x
Chile – India: Chile e India amplían Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) de comercio
x
Colombia – Venezuela: Colombia y Venezuela acuerdan cédula especial para reapertura
de frontera
x
x
Comunidad del Caribe (CARICOM): El proceso de reforma en la CARICOM
Estados Unidos de América – Colombia: El TLC de Colombia con Estados Unidos muestra
un balance negativo
x
Mercado Común del Sur (MERCOSUR): MERCOSUR propondrá solución a problemática
en su presidencia, Paraguay solicita revisión de protocolo de adhesión
x
MERCOSUR – Bolivia: Venezuela incorpora arancel externo común de MERCOSUR,
Paraguay firma el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur
x
México – Asociación Europea de Libre Comercio (AELC): México, sede de la Segunda
Ronda de Negociaciones para modernización de acuerdo México – Asociación Europea de
Libre Comercio
x
México – Uruguay: Uruguay inicia negociación para ampliar acuerdos comerciales con
México
x
Panamá – Chile: Chile y Panamá buscan fortalecer implementación de su Tratado de Libre
Comercio
x
Perú – República Popular de China: Un futuro común con China
x
República Dominicana, Centroamérica – Estados Unidos de América (RD-CAFTA): RD
crea comisión para evaluar impacto DR-CAFTA en productos agropecuarios
Para imprimir en casa
x
n241
x
Termómetro de Comercio
Las tecnologías de fabricación digital, y especialmente la impresión 3D, permiten digitalizar
objetos en tres dimensiones e imprimirlos materialmente, utilizando una variedad de materiales.
Esta tecnología permite acortar los tiempos requeridos entre el diseño y la producción, y
acelerar los mecanismos de producción de pequeñas cantidades. La fabricación digital acentúa
el rol de la economía de servicios a través del ascenso de las tareas de diseño y programación,
mientras que amenaza las capacidades manufactureras tradicionales. ¿Tendrá la fabricación
digital el potencial de revolucionar las formas de producción y comercio como la han hecho en
el pasado la máquina vapor, el motor a combustión interna, la electrónica, y lo están haciendo
en la actualidad las tecnologías de la información? ¿Qué tipo de políticas hay que utilizar para
que el potencial se realice? ¿Cuáles son los desafíos para los países de América Latina y el
Caribe?
Centro de Documentación Intal
WEF Reporte Anual 2015-2016
x
Centro de Documentación Intal
x
n241
x
Reseñas Bibliograficas.
En la edición 2016 de su informe institucional “Annual Report 2015-2016”, un grupo de expertos
del WEF identifica dos grandes retos actuales: por un lado, los liderazgos mundiales están
siendo absorbidos por una crisis de administración. No hay esfuerzo enfocado a manera
sostenible a proyectar el futuro global, regional e industrial de una manera sistémica. Por
otro lado, los esfuerzos mundiales están fragmentados ya que numerosas iniciativas se llevan
a cabo de una manera compartimentada.
Se reconoce que el aumento de la cooperación de múltiples actores locales genera esta
complejidad que requiere organización y unidad para conectar y proporcionar a los líderes un
espacio para centrarse y desarrollar una visión estratégica de futuro en un mundo absorbido
por desafíos del pasado. Es en esa dirección que la institución se ha posicionado como un
“sistema operativo” que actúa como esta plataforma de base a estas decisiones que deben ser
tomadas.
¿Qué áreas mejorar para cambiar la dirección?
El Foro ha concentrado sus actividades alrededor de 9 iniciativas para asegurar cambios, que
van desde la economía digital y sociedad; crecimiento económico e inclusión social; educación,
género y trabajo; medio ambiente y recursos naturales; sistemas financieros y monetarios;
seguridad alimentaria y agricultura; salud y asistencia sanitaria; comercio internacional hasta
la inversión a largo plazo en infraestructura y desarrollo.
La conformación de Agendas regionales ocupa un lugar relevante. Para esto, los autores hacen
un repaso por los grandes bloques continentales. Destacamos el análisis de los puntos más
significativos para la construcción de la Agenda regional de América Latina de cara a futuro.
Se reconoce que el desempeño de la región en la última década ha sido prometedor, con años
de crecimiento continuo e inclusivo. Sin embargo, sostienen, América Latina ha alcanzado un
punto de inflexión. Por un lado, las tasas de crecimiento están frenando, por otro lado, la región
está entrando en una nueva fase del comercio internacional siendo protagonista de ciertos hitos
políticos que podrían tener un impacto significativo.
El progreso continuo de la región, estiman, dependerá de si se pueden adaptar sus estrategias
monetarias y fiscales superando la instancia del mercado de materias primas. Esto, junto con
medidas para diversificar exportaciones, actualizar el empleo, avanzar en
integración
regional y sacar provecho de la Cuarta Revolución Industrial, puede ayudar en el aumento
de la productividad y asegurar un crecimiento a largo plazo.
También se menciona la conformación de una Agenda Global Industrial, partiendo de la
cuarta revolución y otros factores se han combinado, provocando cambios difíciles de predecir.
Esto incluye aspectos como la aplicación de tecnologías, big data, impresión 3d e internet de
las cosas, entre otros al ecosistema comercial y social.
World Economic Forum, WEF. 2016. Annual report 2015-2016. Geneva: WEF.
Redaccion
x
n241
x
Redaccion
Fuentes de información: Comunicados de Prensa y Hojas de Novedades de: AEC; ALADI; BID;
CARICOM; Comunidad Andina; Euro-Lat; Grupo de Río; MERCOSUR; PARLATINO; SELA;
SG-SICA; SIECA. Organismos oficiales e internacionales. Archivos de Prensa del INTAL.
Comité de Dirección:
Antoni Estevadeordal
Gustavo Beliz
Coordinación:
Alejandro Ramos Martínez
Equipo de Redacción:
Andrea Benítez
Santiago Chelala
Ramiro Conte Grand
Carlos D’Elía
Ignacio Estévez
Patricia Iannuzzi
Alejandra Radl
Linda Plata Curran
Edición y difusión:
Ana Inés Basco
Santiago Chelala
Alejandra Wulff
María Soledad Codoni
Edición web:
Juan Manuel Hernandez
Federico Mazzella
Alejandra Wulff
María Soledad Codoni
R.P.I.: 5234651
ISSN: 1027-1899
Copyright © 2016 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una
licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CCIGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede
ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID.
No se permiten obras derivadas.
Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse
amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI
(UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo
y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un
acuerdo de licencia adicional.
Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan
el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los
países que representa.
Descargar PDF
Descargar